ConCiencia 10

Page 1

Revista ConCiencia No. 10 - Agosto de 2009 - ISSN 1692-9853 - Facultad de Contaduría Pública FUSM - Bogotá D.C.

Crisis institucional.

Una invitación a construir espacios de reflexión en las Universidades Colombianas

Efrén Danilo Ariza Ruiz


...con orgullo...!

Nosotros no copiamos. Reproducimos originales.

Bogotรก, D.C., Chapinero: Calle 61A No. 14-18, Tels.: 2491060 - 2350298 - gsanmartin123@hotmail.com


. otá D.C M - Bog lica FUS ría Púb Contadu d de Faculta

cia No. ConCien Revista

io 10 - Jun

2-9853 N 169 9 - ISS de 200

l. ciona inssttruitiruespaciobias ndase m n Crisóis lo n a co es Co a Ruiz

Fundación Universitaria San Martín Plenum Dr. Mariano Alvear Sofán - Presidente Dra. Gloria Orozco de Alvear Dr. José Santiago Alvear Orozco Dr. Martín Eduardo Alvear Orozco Rector Dr. Jaime Villamizar Lamus Vicepresidente Dr. Armando González Quintero Facultad de Contaduría Pública Decano Pedro Luís Bohórquez Ramírez Secretaria Académica Elizabeth Rodríguez de Acosta Coordinadora Académica Luz Amanda Rodríguez Becerra

Revista

Edición No. 10 - Agosto de 2009 revista_conciencia@sanmartin.edu.co ISSN: 1692-9853 Director C.P.T. Pedro Luís Bohórquez Ramírez Consejo Editorial Oswaldo Morantes Sabogal Efrén Danilo Ariza Ruiz Dirección de archivo Efrén Danilo Ariza Ruiz Departamento de Publicidad y Mercadeo Director Nacional de Publicidad Eduardo Masullo Dirección Gráfica y Diagramación Santiago Becerra Sáenz santiago.becerra@sanmartin.edu.co Impresión

Gerente General Dra. Gloria Orozco de Alvear Administrador General Edgar Neira Rodríguez Litografía San Martín Carlos Iván Parrado

vitaci rsidad n Danilo Ariz Una inn las Unive Efré ión e reflex

Portada Detalle Arquitectónico www.pbase.com Diseño Portada: Santiago Becerra Sáenz Junio de 2009


DPsbs - FUSM 25/07/08

Queremos servir a las Familias Sanmartinianas

Nosotros ponemos Fe en Usted Fondo para el Fomento de la Educaci贸n: Carrera 19 No. 80-53, Tel.: (1) 6185301, Bogot谩, D.C.


Tabla Contenido de

Memorias: Encuentro de Docentes Vinculados a Programas de Contaduría Pública y XV Congreso de Teoría Contable

5

“Conocimiento de los Directivos de las Empresas del Sector Floricultor de la Sabana de Bogotá D.C. acerca de los beneficios de la Zona Franca”

7

Crisis institucional. Una invitación a construir espacios de reflexión en las Universidades Colombianas

13

Crisis Bursátil Mundial: El caso colombiano y la responsabilidad de la Contaduría pública

19

Gobierno corporativo… Utopia o realidad?

23

Desarrollando Cultura Investigativa: Un caso de investigación formativa en asignaturas de contabilidad básica

27

Fronteras de la Investigación Contable-Financiera-Económica: Autonomía e Interdisiciplinariedad

33

Investigación formativa: La experiencia en la asignatura “investigación contable aplicada” del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lllozano.

45

Proyecto de Investigacion: Incidencia de las cooperativas de trabajo asociado y empresas temporales en el mercado laboral para los estudiantes de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria San Martín

55

Informática y Software Contable: Un espacio académico que identifica la necesidad de generar cambios en los paradígmas pedagógicos desarrollados en la formación de Contadores Públicos

59

Impacto de la responsabilidad social del Contador Público en el mundo ético de la profesión

67

3



Editorial

Memorias Encuentro de Docentes vinculados a Programas de Contaduría Pública y XV Congreso de Teoría Contable En la búsqueda constante de la construcción de comunidad académica, de consolidar sujetos sociales activos y de constituir a nuestra facultad en una tribuna abierta para discutir los problemas del país y de la disciplina contable; la Facultad de Contaduría pública de la Fundación Universitaria San Martín organizo en compañía de FIDESC y ASFACOP el VI Encuentro de docentes vinculados a programas de Contaduría pública donde se discutió y evaluó el proceso de adopción de modelos pedagógicos de formación por competencias y créditos académicos en las prácticas cotidianas de los docentes a través de excelentes trabajos presentados por docentes de varias Universidades del país.

estudiantes que dan cuenta de nuestras actividades de investigación formativa, lo que constituye una satisfacción adicional para quienes realizamos cotidianamente el esfuerzo de analizar y proponer alternativas a los problemas del país, la disciplina y la profesión. REVISTA CONCIENCIA

Octubre 25

Congreso de Teoría Contable

Así mismo la Facultad organizo el XV Congreso de Teoría Contable, donde la reflexión giró en torno a la Responsabilidad Social Empresarial, con una participación de la comunidad estudiantil de la ciudad de Bogotá. En este número de la Revista conciencia se presenta la memoria a través de los trabajos más destacados presentados por estudiantes y profesores. En este número contamos con la colaboración de varios ensayos y artículos escritos por nuestros

5

Organiza:

Facultad de Contaduría Pública Fundación Universitaria San Martín Auditorio “ Mariano Alberto Alvear Orozco” Carrera 19 No. 80-64, Piso 2 Tels.: (571) 5301001 - 6167263 Bogotá D.C., Colombia

La Universidad como Foro Abierto de Discusión de los Problemas Nacionales


Cubrimiento Sabana de Bogotá D.C.: Facatativá: 8429656 - Tocancipá: 8575563 - Zipaquirá: 8514892

Cobertura Nacional en 20 ciudades Cobertura Internacional en 3 países


“Conocimiento de los directivos de las

empresas del sector floricultor de la Sabana de Bogotá acerca de los beneficios de la

Zona Franca” Resumen En esta etapa de desarrollo y de activación económica, adquiere una gran importancia para todos los sectores a nivel nacional la búsqueda de estrategias para llegar a ser más competitivos y eficientes, haciendo un mejor uso de los recursos para elevar la productividad de trabajo y alcanzar mejores resultados con menos costos, la siguiente investigación persigue analizar el conocimiento de los directivos del gremio floricultor de la sabana de Bogotá acerca de los beneficios que les brinda la zona franca de su ciudad. En este estudio de investigación, se realizo una muestra de 15 directivos representantes de empresas ubicadas en la sabana de Bogotá del sector agricultor a quienes, se aplico un cuestionario con preguntas cerradas el cual fue creado para establecer el conocimiento de los beneficios de la zona franca de Bogotá. Con el estudio de los datos recolectados se logro detectar que aunque la Zona Franca de Bogotá ha estado en contacto permanente, a través, de alianzas estratégicas con instituciones de educación superior y gremios que buscan fomentar el aprendizaje, profundización e investigación en los temas de comercio exterior, legislación aduanera, régimen franco y logística, entre otros, los directivos de empresa floricultoras del la sabana de Bogotá tienen conocimientos vagos acerca de los beneficios que ella brinda. Abstract “Knowledge of CEOs of The Companies of the Flower-Growing Sector of the Sabana de Bogotá of the Free Zone Benefits” At this stage of development and economic activation the search for strategies to improve competitiveness and efficiency, and to make better use of resources to increase labor productivity and obtain better results at lower costs, the following investigation intends to rate the knowledge of CEOs of flower-growing companies in the Sabana de Bogotá of the benefits offered by the free zone in their city.

This research study was conducted on a 15 CEOs representatives of companies of the agricultural sector of the Sabana de Bogotá. A close questions survey was developed to determine the knowledge of the benefits offered by the Bogotá free zone. The study of the data collected showed that, although the Bogotá Free Zone has been in permanent contact with the academy through strategic alliances with higher education institutions and professional groups determined to improve learning, investigation and in depth study processes in the areas or foreign trade, customs law, free zone regulations, and logistics, among other, at present flowergrowing company CEOs in the Sabana de Bogotá, don't have clear knowledge of the benefits offered by the Free Zone Introducción En una sociedad que evoluciona y se encuentra en un constante cambio, donde la globalización es cada vez mayor y la necesidad de crear nuevas formas de ser competitivos y mejores prácticas para el mejoramiento y expansión de las empresas, se han creado diversos beneficios en un nuevo régimen franco en la ley 1004/05 y reglamentado a través de los decreto 383/2007 y 4051/2007, estipula que las zonas francas son las área geográficas delimitas de dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normativa especial en manera tributaria, aduanera y de comercio exterior.

Por: Daniela Pedroza Lugo Sonia Patricia Villamil V. Bogotá D.C., Octubre de 2008 Los autores son estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública Fundación Universitaria San Martín. Las opiniones, errores u omisiones aquí contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Fundación Universitaria San Martín .Agradecemos la colaboración de Efrén Danilo Ariza por el interés puesto en su fundamentación para el resultado de la investigación.

7


La Zona Franca de Bogotá es una de ellas donde se utilizan un conjunto de principios y técnicas destinadas a , impulsar el comercio exterior y el desarrollo empresarial en Colombia y en la región,” La Zona Franca de Bogotá S.A., Que surge de la necesidad de superar los problemas al exportar e importar no solo para los grandes productores si no para un sector tan importante pero poco reconocido como el de los floricultores, con el ámbito de expandir la comercialización a mercados externos. Por varias décadas la floricultura ha sido un ejemplo del esfuerzo innovador del empresario Colombiano, con importantes contribuciones a la generación de divisas y de empleo. Si bien la actividad ha enfrentado ciclos normales dentro de la naturaleza del comercio internacional, pero en realidad ¿los directivos tienen conocimiento de los beneficios que existen para sus empresas en la Zona Franca? En el presente trabajo se busca identificar los elementos que ayudan a explicar dicha situación. El estudio del conocimiento del sector floricultor de la Sabana de Bogota sobre los beneficios de la Zona Franca refleja la escasa atención a la información disponible aunque se realizan charlas por parte de la zona franca de Bogotá buscando fomentar el aprendizaje, profundización e investigación en los temas de comercio exterior, legislación aduanera, régimen franco y logística, entre otros, los cuales permitirían una mayor confiabilidad en los resultados.

de un conocimiento claro de los beneficios que brindan las Zonas Francas así como su interpretación, son imprescindibles para la introducción en un mercado competitivo, por lo que se hace necesario profundizar y aplicarlos. Aunque la Zona Franca de Bogotá realiza periódicamente charlas a diversas entidades, deberían evaluarlas para así establecer en que están fallando en su desarrollo estratégico y su responsabilidad social-empresarial. ¿El Sector Floricultor De La Sabana De Bogotá Conoce Sobre Los Beneficios De La Zona Franca?

Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como el no pago de derechos de importación de mercancía o el no cobro de algunos impuestos con el fin de atraer capitales y promover el desarrollo económico de la región. En Bogotá la Zona franca es el Parque Industrial, el área esta comprendida entre la carretera que sale de Fontibón hacia el occidente (avenida del Centenario) y los ríos Bogotá D.C. y Fucha, al sur de Fontibón, en una expansión de 55 hectáreas, la mitad de ellas son zonas verdes.

Mapa 1 Zona Franca de Bogotá D.C.

A los directivos de las empresas en floricultoras y en general se les hace un llamado de atención ,por la necesidad

Fuente: ZONA FRANCA www.zonafrancabogota.com


Este parque industrial se ha considerado no solo como un mecanismo de atracción de nuevas inversiones y empleo, si no como un incentivo para el desarrollo industrial, altamente productivo, competitivo contando con una moderna infraestructura tecnológica a la altura de los mejores del mundo.

rior, exención del IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde territorio aduanero nacional, exclusión del IVA por ventas de mercancías a mercados externos y las importaciones que se realizan, se beneficiaran según los acuerdos comerciales internacionales negociados por Colombia, entre otras.

La Zona Franca de Bogotá cuenta con la más moderna tecnología informática para el control inventarios, ingreso y salida de vehículos de carga y particulares como el ingreso de visitantes, el Parque Industrial y sus procedimientos de administración y operación cumplen con las más estrictas evaluaciones internacionales.

Adicionalmente, la Zona Franca de Bogotá presta asesoría en la implementación y puesta en marcha de los procedimientos, sistemas informativos y operacionales a empresarios, estudiantes de universidades relacionadas y cuenta con un sitio en la red.

Las empresas con operaciones dentro del parque tiene unos beneficios aduaneros tributarios y cambiarios específicos entre esos beneficios tributarios se encuentran: el pago de una única tarifa de impuesto de renta de 15 % para usuarios industriales, el no pago de tributos aduaneros (IVA y arancel) para mercancías que traigan del exte-

La Zona Franca de Bogotá se convirtió en la más dinámica del país en materia de operaciones de importación y exportación. Tabla 1 Aumento En Las Importaciones y Exportaciones Entre 2006 y 2007

9 Fuente: MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO www.mincomercio.gov.co

La industria de flores, para modernizar sus esquemas de comercialización y fortalecer su posición en el mercado, creo en Bogota Flower Trade Centrer la primera bolsa de flores del país. se trata de la un sistema bursátil ubicado en la Zona Franca de Bogota que permite a los cultivadores la negociación de flores a nivel internacional en condiciones de equidad, oportunidad ,seguridad y cumplimiento dentro de un mercado técnicamente organizado. El Sector Floricultor en Colombia Según Asocolflores la producción de flores en 2004 y 2005 abarca cerca de 7.200 hectáreas, empleando intensivamente mano de obra no calificada (alrededor de 95.000 empleos directos y 80.000 indirectos) con importante participación de mujeres (60% del total de trabajadores). La producción se concentra en los departamentos de Cundinamarca (85%) y Antioquia (12%). En la actualidad se producen y exportan principalmente rosas (48%), claveles (16%), mini claveles (8%), crisantemos (4%) y otros.


Gráfica 1 De una única Tarifa de Impuesto de Renta de 15%

de la Zona Franca no pagan tributos aduaneros (IVA Y ARANCEL), para mercancías que traigan del exterior y el 33% no saben. Gráfica 3 Exención Del Iva Para Materias Primas, Insumos y Bienes Terminados Se Vendan Desde Territorio Aduanero Nacional

La gráfica 1 muestra que un 80% de los empresarios entrevistados de las empresas del sector floricultor, localizado en la Sabana de Bogotá, registradas a la cámara de comercio y que figuran en Asocolflores, no tienen conocimiento que la tarifa única de impuesto de renta de 15% para usuarios industriales de bienes, usuarios industriales de servicios y usuarios operadores, en cambio el 20% tiene conocimiento. Gráfica 2 Conocimiento Del No Pago De Tributos Aduaneros (Iva y Arancel) Para Mercancías Que Traigan Del Exterior

La 2 grafica muestra que un 67% de los ejecutivos de las empresas del sector floricultor, localizado en la Sabana de Bogotá, registradas a la cámara de comercio y que figuren en Asocolflores, saben que uno de los beneficios

La gráfica 3 nos indica que un 87% de los ejecutivos de las empresas tienen conocimiento que uno de los beneficios de la Zona Franca es la exención del IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se venden desde territorio aduanero nacional a usuarios industriales y el resto 13% no saben. Gráfica 4 Exención Del Iva Por Ventas De Mercancías a Mercados Externos

La 4 grafica nos indica que un 60% de los ejecutivos de las empresas saben que uno de los beneficios es la exención del IVA por ventas de mercancías a mercados externos y el 40% no saben.


Gráfica 5 Las Exportaciones Que Se Realicen Desde La Zona Franca De Bogota a Terceros Países Se Beneficiara De Los Acuerdos Comerciales Internacionales Negociados Por Colombia.

CONCLUSION Gráfica 6 Conocimiento De Los Directivos Del Sector Floricultor De La Sabana Acerca De Los Beneficios De La ZF

Los datos de la 5 grafica nos indican que un 73.3% de los ejecutivos de las empresas tiene conocimiento que las exportaciones que se realizan desde la Zona Franca de Bogota a terceros países se beneficia de los acuerdos comerciales internacionales negociados por Colombia y el 26.6% no saben.

Los datos de la consulta indican que el sector floricultor de la Sabana De Bogotá conoce del tema, pero no tiene muy claro todos los beneficios que ofrece el Parque Industrial, se podría determinar que no implementa los beneficios de la zona franca en su totalidad por falta de profundidad, limitando la rentabilidad del sector floricultor que esta en la capacidad de exportar por que es considerado altamente competitivo y con crecientes demandas tecnológicas. Esta situación es preocupante, y es de cuestionarse ¿a que se debe la falta de conocimiento de los empresarios? y en realidad ¿los beneficios brindados por las zonas francas satisfacen las necesidades de los floricultores. Estas dos preguntas pueden ser objeto de investigaciones posteriores a realizar. Las zonas Francas realizan charlas informativas para mejorar los niveles de comercio e integración. Pero su existencia no garantiza el crecimiento del comercio y la economía de países. De la misma forma, los investigadores consideran necesario revisar el paradigma de desconocimiento de los directivos de los sectores en general. Para darle paso a una apuesta sólida por el surgimiento de las empresas a mercados internacionales. Referencias Zona Franca www.zonafrancabogota.com. 13 de septiembre de 2008. Asocolflores www.asocolflores.com Septiembre de 2008 Ministerio De Industria Y Comercio www.mincomercio.gov.co

11



Crisis institucional.

Una invitación a construir espacios de reflexión en las universidades1 colombianas Resumen El arreglo institucional colombiano (reglas de juego formales e informales y organizaciones) históricamente se ha caracterizado por la tendencia a vincularse de manera cercana con la ilegalidad, dicha tendencia se ha acentuado durante el gobierno Uribe, dicha agudización y sus tendencias autoritarias se expresan en los nocivos procesos de la subyugación del poder legislativo a los intereses del poder ejecutivo, una perversa descentralización, el cambio de mapa electoral, y el debilitamiento del poder judicial. Causa especial extrañeza el silencio que viene guardando buena parte de la academia frente a los mencionados procesos y desde esta tribuna se espera incidir en la consolidación de una red de estudiantes y profesores universitarios en defensa de la democracia y los derechos fundamentales en Colombia. Palabras Claves: Crisis Institucional, Ilusión Democrática, Paramilitarismo, Reelección, Corrupción, Caudillismo. IntroducciónLa crisis Institucional que enfrenta Colombia, sin ninguna duda una de las más profundas de nuestra historia; exige soluciones estructurales y no reformitas que favorecen intereses particulares de los sectores cercanos al presidente Uribe, las presentes líneas pretenden señalar de manera precisa los determinantes y características de la mencionada crisis. En este sentido, es claro que no se pueden tomar decisiones a la ligera, y es allí donde surge la academia como el escenario natural e idóneo donde se discutan las propuestas de solución a la crisis actual, y desde donde se impulsen iniciativas de acción popular; así como en el año 1990 fueron los estudiantes universitarios quienes impulsaron por medio de la séptima papeleta, la disolución del congreso y la convocatoria a la asamblea Nacional Constituyente en el año 1991.

Se quiere iniciar el debate respetuoso y un trabajo interdisciplinario en la búsqueda de salidas a esta crisis institucional, así como invitar a todas las Universidades del país constituir una red en defensa de la democracia y la institucionalidad colombiana. El arreglo institucional colombianoSe entiende por arreglo institucional el conjunto de reglas de juego (formales e informales) y organizaciones que definen el funcionamiento de la esfera pública. En este sentido, la regla de juego fundamental es la Constitución que define al estado Colombiano como un Estado Social de Derecho con tres poderes independientes: legislativo, ejecutivo y judicial. Estos elementos son los que de manera consistente vienen siendo socavados por la administración Uribe y la vinculación de un círculo cercano a la misma con las mafias del narcotráfico y el paramilitarismo. Ataques a la constitución de 1991 Es evidente que para el actual gobierno a partir de sus tendencias caudillistas y autoritarias la constitución del 91 resulta ser un obstáculo para su proyecto de sociedad, que es mucho más cercana a la Colombia conservadora de 1886, por eso sistemáticamente se han adelantado toda una serie de iniciativas para reducir el alcance de la constitución y la independencia de los poderes La constitución de 1991 implicó para el país el abandono de la ultraconservadora constitución de 1886, se reconoce la sociedad colombiana como plurietnica y multicultural, y acude por primera vez al constituyente primario, lo que se traduce en el cambio más significativo del arreglo Institucional Colombiano. Por: Efrén Danilo Ariza Ruiz Coordinador Investigaciones Programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria San Martín 1 Lo expresado en este artículo es responsabilidad exclusiva del autor y no compromete en nada a la Fundación Universitaria San Martín

13


La asamblea nacional constituyente tendió a combatir la exclusión social la intolerancia, las limitaciones a la participación política y las violaciones a los derechos humanos, a través de un orden constitucional que controlara la arbitrariedad estatal, favoreciera la participación de nuevas fuerzas políticas, estimulara el pluralismo y lograra mayor justicia social. La Constitución del 91 inicia reconociendo a Colombia como un estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista, sin embargo es un texto que miraba exclusivamente hacia el futuro se constituyó una especie de deber ser que no tuvo muy en cuenta las relaciones de poder existentes. Por tal razón el balance 17 años después es agridulce, de una parte se progresó en el reconocimiento y protección de los derechos humanos, se avanzo de manera importante en el proceso de secularización, ya no somos un régimen confesional, existen nuevas formas de participación democrática. Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos persisten, la situación humanitaria es de las peores del mundo (ejecuciones extrajudiciales, falsos positivos, masacres, secuestro, minas, cilindros bomba) 3 millones de desplazados (así José Obdulio Gaviria hable de migrantes) la corrupción se ubica en niveles inimaginables ni siquiera en épocas del proceso 8000 y los indicadores de pobreza y desigualdad siguen aumentando. La justicia constitucional ha sido vigorosa en la protección de los derechos de las personas, de las minorías, en el control a los abusos de las autoridades y los poderosos a través de acciones de la corte constitucional, tales como despenalizar el consumo de drogas y la eutanasia, establecer estándares internacionales y únicos para casos de hermafroditismo, restringir el uso de estados de excepción por el presidente y modificar el alcance de los planes gubernamentales de salud. De otra parte también ha amparado los derechos de los estudiantes contra las autoridades educativas, ha tratado de mejorar las condiciones de las cárceles y ha protegido a grupos sociales cuyos reclamos ante los jueces no solían tener éxito como los sindicalistas, los indígenas, las mujeres, las minorías religiosas, los homosexuales, los vendedores ambulantes, los portadores de VIH y los deudores del sistema financiero entre otros. Sin embargo estos avances jurídicos no han tenido una incidencia significativa en el goce efectivo de esos derechos por los colombianos, el desplazamiento forzado, las

ejecuciones extrajudiciales, las masacres, los falsos positivos son el ejemplo más claro de dicha situación. Las manifestaciones en contra de la constitución del 91 inician en el primer período de gobierno, el primer Ministro del Interior y de Justicia de la administración Uribe Fernando Londoño manifiesta en un sinnúmero de ocasiones que había que limitar el alcance de la acción de tutela y los derechos de petición, para tal efecto en primer lugar se diseña un proyecto de ley para modificar dichas acciones populares. Dicho proyecto se detiene al estructurarse en el año 2003 la iniciativa del referendo según el cual el gobierno acudía al constituyente primario para modificar diferentes aspectos de la constitución entre ellos un nuevo funcionamiento de las acciones populares, de los organismos de control, del régimen de inhabilidades, del juzgamiento de los congresistas entre otros. El gobierno es derrotado en el referendo pero no se quedaría quieto en su afán de modificar las reglas de juego. La reelección Fiel a modelos caudillistas como el de Fujimori en el Perú, el presidente Uribe se identifica así mismo como un mesías, como un ser con unas calidades personales que le permitirá al país superar al terrorismo y la corrupción y la politiquería; estructura una lógica según la cual quien manifieste posturas críticas frente al gobierno es al menos un simpatizante de los terroristas lo que empieza a polarizar la esfera pública en el país. El presidente llega al poder apoyado por una coalición de partidos que agrupa a toda una serie de caciques tradicionales rurales, reconocidos barones electorales urbanos y lo más preocupante una gran cantidad de políticos desconocidos hasta ese momento, que de un momento a otro tenían mayorías en las regiones donde el proyecto narcotraficante y paramilitar estaba consolidado. Los partidos más importantes de esa coalición son el partido de la U, Cambio radical, Colombia Democrática, Alas Equipos Colombia todos ellos vinculados con la parapolítica y en total son 69 congresistas investigados, varios de ellos presos y varios condenados. Esta coalición consolidó mayorías en las dos cámaras y por eso una suerte de aplanadora Uribista a pupitrazo limpio aprobaba cualquier proyecto de interés del gobierno en el congreso. Amparado en esta mayoría el gobierno decide adelantar una reforma a la constitución de 1991,


para permitir la reelección presidencial. Pero dicha reforma constitucional exige un trámite más complejo y un mayor número de votos y con los votos de la coalición no era suficiente. Por esto el gobierno de la lucha contra la corrupción y la politiquería decide empezar a cambiar votos por auxilios a las regiones de los congresistas que buscaba convencer, pero además, el cuerpo diplomático colombiano cambia de manera abrupta y empiezan a ser nombrados familiares de los congresistas y por último; como no alcanzaba para todos, en instancias claves para el proyecto de reelección se acude a prometer prebendas (notarias) para que el representante a la cámara Teodolindo Avendaño no apareciera cierto día que el proyecto se hundía por votos en contra, entonces sin Teodolindo no había quórum y se aplazaba la votación; de otra parte, se prometen prebendas para que Yidis Medina cambie su postura contraria a la reelección y después de varias reuniones con los ministros Pretel del interior y de justicia y Palacios de protección social cambió su voto. En ese momento las palabras del gobierno hacia Yidis eran de agradecimiento exaltando las calidades morales y patrióticas de la hoy defenestrada y calificada por el mismo gobierno de delincuente, secuestradora, extorsionista y loca. El cambio en la constitución se logra, pero a un costo muy alto en términos de institucionalidad, resulta que el precedente que queda es que cualquier gobierno con mayorías puede cambiar las reglas de juego para beneficiar su proyecto político y lo más preocupante que el fin justifica los medios. La descentralización paramilitar En una gran expansión, los paramilitares ganaron varias guerras y en este proceso lograron modificar el mapa político en 12 departamentos, transformar parcialmente el de otros, establecer una gran bancada parlamentaria, influir en las elecciones presidenciales, capturar el poder local en diversas regiones del país y entrar en un proceso de negociación con el Estado. Una de las consecuencias más notables de este proceso fue el desmembramiento de los partidos liberal y conservador y el surgimiento de nuevos grupos que tendrían gran impacto en el régimen político (la coalición de gobierno) Entre 1997 y 1998 se produce la unidad de los grupos paramilitares que ya existían, y las cooperativas de seguridad convivir (creadas por el entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe) participan en este proceso. Para

1999 estas fuerzas configuran un verdadero ejército irregular que ocupa territorios a sangre y fuego, hay una vinculación narcotraficante en le empresa paramilitar y tiene una estrategia de captura del poder local e influencia en el poder nacional. Simultáneamente Colombia democrática, Colombia viva, Convergencia Ciudadana, Convergencia popular cívica, Movimiento de Renovación Acción Laboral-MORAL-, Movimiento de Integración Popular, Equipo Colombia, Apertura liberal, Si Colombia, Integración Regional, Alas, Cambio Radical, Movimiento nacional Conservador, Movimiento Nacional progresista, Dejen jugar al moreno y otros sectores del liberalismo y el conservatismo; algunos de los candidatos de estas agrupaciones sin mayor tradición política obtienen altas votaciones. En algunas partes se gestan candidaturas únicas a las alcaldías y gobernaciones porque los contradictores abandonan la contienda debido a las presiones de los paramilitares. Para las elecciones de 2006 por cuenta de la reforma política se obligo al reagrupamiento de fuerzas, varios de estos grupos tributaron sus huestes a partidos más grandes o se fusionaron para obtener una votación que les permitiera superar el umbral. Es muy fácil identificar la relación existente entre el nuevo mapa político, la expansión paramilitar y la producción de narcóticos. En el norte y nororiente del país se presenta el mayor control paramilitar, la mayor expansión porcentual de cultivos ilícitos y es allí donde se consolidan esos nuevos grupos políticos; luego la expansión se da a Arauca, Magdalena Medio de manera muy violenta en el Meta y en el Pacífico. Un ejemplo estrambótico es el de Eleonora Pineda quien pasó de ser concejal de Tierralta Córdoba con 700 votos adquiridos en el corregimiento el Caramelo a representante a la cámara con 82.000 votos, la mayor votación para esta corporación, también está el caso de la detenida Rocío Arias y Carlos Arturo Clavijo que sin ninguna trayectoria política conformaron una formula exitosa para Senado y cámara. Las elites regionales tenían el interés de oponerse a un pacto con las guerrillas y de consolidar una gran resistencia a los cambios democráticos que trajo la constitución de 1991. En muchos regímenes democráticos se presentan enclaves autoritarios en las provincias. En Colombia a pesar de haberse producido una apertura hacia el pluralismo y la competencia política como se mencionaba con el deber ser de la constitución de 1991; la apertura democrática en las regiones es precaria y las elites autoritarias controlan férreamente el poder local.

15


Las mencionadas elites, especialmente las vinculadas al partido liberal constituyeron grupos políticos regionales con férreo dominio territorial y buscaron acuerdos con los paramilitares, forjando verdaderas dictaduras locales. Así mismo apoyaron estrategias de negociación con las elites nacionales para buscar un reacomodo del mapa político nacional. La reforma política de principios de los noventa potenció enormemente el voto de opinión, y los liderazgos políticos nacionales mientras la clase política se atrinchero en las regiones y echo mano de la ayuda que ofrecían los paramilitares , lograron darle una bofetada al voto de opinión y a los liderazgos cultos e instruidos y no dejaron operar la circunscripción nacional del senado cuando grupos políticos que nadie conocía, personas de las que nadie sabía., obtuvieron de la noche a la mañana grandes votaciones. Según la corporación Nuevo Arco Iris, en las elecciones de 2006 33 senadores y 50 representantes a la cámara resultaron elegidos en zonas de control paramilitar. Estos senadores obtuvieron 1.845.773 votos que representan una tercera parte de la votación para congreso y un punto muy alto de la votación para presidente. La mayoría de los senadores habían sido elegidos en los grupos que aparecieron para las elecciones de 2002 reseñados anteriormente. Una comparación juiciosa entre lo ocurrido en el 2002 y lo ocurrido en el 2006, permite identificar que el fenómeno se profundizó, en el 2002 se eligieron 22 senadores en zonas de influencia paramilitar que representaron 1.741.947 votos en el 2006 estos partidos distribuyeron mejor y más racionalmente la votación, con lo cual lograron siete senadores más con unos resultados no muy diferentes a los de 2002. De otra parte estas fuerzas fortalecidas en las elecciones de 2002 se presentaron a las elecciones locales de 2003 y eligen 241 alcaldes y 4.000 concejales. Este numeroso grupo de parlamentarios no defraudó los compromisos de contribuir a las negociaciones de paz. Entraron a consolidar un marco legal generoso para tramitar la reinserción a la vida civil de los paramilitares. Un punto clave de esto la inolvidable e ignominiosa invitación al Capitolio Nacional de Salvatore Mancuso, Ramón Isaza y Roberto Duque. La ley de justicia y paz creada por el congreso consagraba el carácter político del accionar de las autodefensas, no hacia obligatoria la verdad en la confesión para la

obtención de beneficios jurídicos y establece un régimen blando de penas, una ley hecha a la medida de las autodefensas. La clase política había cumplido. Pero la corte Constitucional se interpuso en su camino y allí empezaron los enfrentamientos con el presidente Uribe, le negó el status político a los paras hizo obligatoria la verdad en las confesiones y más rigurosas las penas. Así mismo, la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía inician los procesos contra dirigentes políticos y altos funcionarios del Estado con indicios de los paramilitares. Entre tanto el Gobierno de Estados Unidos insiste en la extradición de algunos jefes paramilitares. El texto definitivo de la ley de justicia y paz que sale de la Corte Constitucional no colmo las expectativas de las autodefensas de hecho fue rechazada por la cúpula de las mismas, el país ya estaba en campaña para elegir nuevos parlamentarios y la reelección presidencial, la esperanza de los paras estaba en el nuevo congreso. Debido a que la reforma política obligo al agrupamiento de fuerzas donde los grupos pequeños regionales se integraron con los más fuertes con presencia en las ciudades y con voto de opinión, conformando partidos con más arrastre y capacidad de negociación, es decir se unió el uribismo urbano con el uribismo rural, surge así el partido de la Unión Nacional U, creció Cambio radical, Convergencia Ciudadana, y Alas y Equipo Colombia se fusionaron. Cambio radical eligió siete senadores, el partido de la U seis, Convergencia Ciudadana seis, el Partido Conservador cuatro, Alas Equipo Colombia tres, Colombia Democrática tres, Colombia viva dos, y dos senadores del partido liberal conformaban la coalición de senadores amigos del paramilitarismo. En la cámara de representantes también conformaron una gran bancada. Estos parlamentarios y el gobierno empezaron a explorar formulas para hacerle cambios a la ley, se dedicaron entonces a redactar un decreto reglamentario de la ley, pero no hubo éxito. El inconformismo de los paramilitares, genero una reactivación de su accionar Vicente Castaño se va como Pedro por su casa de Santa fe de Rialito y arma nuevamente un ejército de 5.000 hombres, luego los jefes que estaban recluidos en fincas en La Ceja Antioquia fueron trasladados a la cárcel de alta seguridad de Itagüí. Entre finales de 2006 y 2007 la alianza se agrieta y las detenciones de los parlamentarios hacen que la clase política reaccione negando los vínculos y aduciendo que acudieron a reuniones o hicieron compromisos bajo la presión de las


armas. Es en este contexto que la opinión conoce diferentes pactos para refundar el país y se hacen públicas las vinculaciones de altos funcionarios del Estado, (en su momento colaboradores de la campaña política de Uribe a las dos elecciones) con los grupos paramilitares que son el núcleo central de los procesos conocidos como Parapolítica. Consecuencias de estos fenómenos sobre la institucionalidad Explicar la situación colombiana es muy difícil, el país en varias dimensiones ha mejorado, El homicidio y el secuestro han bajado. El Estado ha recuperado control y presencia en buena parte del territorio que antes ocupaban guerrillas o paramilitares. Eso ha mejorado la movilidad interna y la confianza. La economía y la inversión estaban creciendo hasta el 2008. Por todo eso, el Presidente tiene amplio respaldo. Nadie entiende cómo se mantiene un gobierno que tiene en la cárcel al 20 por ciento de su bancada parlamentaria. Eso es muestra de increíble estabilidad o de profunda complicidad. La Justicia está en peligro porque ha metido a la cárcel a políticos poderosos, cercanos al Presidente, y estos han reaccionado usando todo su poder para obstruirla y deslegitimarla. El Congreso sigue vigente, acaba de hundir reformas que pretendían castigar sus vínculos criminales, se apresta a elegir nuevos magistrados de las cortes y a cambiar la Constitución por segunda vez para mantener en el poder al actual Presidente. Eso es como un golpe de Estado.

cuestiona es que para reelegirse se tuvo que cambiar la constitución por trámite legislativo, es decir desde el congreso, donde todos estos parapoliticos votaron a favor, pero como se necesitaban más votos entonces el gobierno que iba a luchar contra la corrupción y politiquería empieza a cambiar votos por puestos especialmente en el cuerpo diplomático e incide para que al menos dos congresistas hayan incurrido en el delito de cohecho. En un escenario estrecho como el colombiano el gobierno no pudo cumplir con todos los compromisos que hizo con varios congresistas que fueron fundamentales entre ellos Yidis y Teodolindo, la mencionada Yidis denuncia al presidente por que no le cumple y empieza el proceso de la yidis política que tiene empantanados a su ministro de protección que no renuncia y al que le pagamos el salario vía impuestos y el exminsitro del interior y de justicia hoy embajador en Italia Sabas Pretel a quien también le pagamos el sueldo entre otros altos funcionarios.. El presidente ha encabezado un ataque a la corte suprema de justicia encargada de juzgar a sus congresistas por parapolítica cuando no renuncian a si investidura como senadores, y a sus ministros por yidis política. A el lo juzga la comisión de acusaciones de la cámara donde obviamente tiene mayorías y por lo tanto lo exoneraran así como la comisión de acusaciones exonero a Samper....... menos mal el país ha cambiado...... pero además denuncia a los magistrados de la corte suprema que deben ser juzgados por la misma comisión de acusaciones, es decir llevar a los jueces de sus amigos a donde el y sus amigos tienen mayorías, esto garantiza la “imparcialidad” de la mencionada comisión.

A manera de síntesis Haciendo una síntesis muy corta, tenemos al presidente con más alta popularidad en nuestra historia porque le ha dado duros golpes a las Farc, en este contexto los colombianos consideran que los paramilitares son un mal menor necesario y bien visto por muchos sectores, es por eso que tenemos a setenta congresistas investigados por parapolítica todos aliados del gobierno. Los paramilitares con sierras eléctricas y masacres consolidaron mayorías electorales de los caciques regionales que se vincularon a los partidos uribistas y son mayoría en el congreso. Al ser mayoría en el congreso todas las iniciativas del gobierno son aprobadas y las censuras a ministros de tan mal desempeño como el de transporte y el de protección social fracasan.

Ante los escándalos se adelantó una iniciativa en el congreso para reformar la política que incluía la silla vacía y la sanción a los partidos políticos que tuviesen en sus filas a senadores vinculados por la parapolítica y como era de esperarse fue hundida por las mayorías uribistas. Pero para nuestra tranquilidad el gobierno anuncio la creación de una comisión de notables de siete miembros (seis de ellos contratistas del actual gobierno) para llevar al congreso una iniciativa de reforma y ya el presidente le dijo a su bancada que la voten ya que solo se harán efectivas las sanciones después del 2009, pero mejor imaginemos como será la reforma política propuesta desde el gobierno y que por supuesto será votada por la mayoría y será adoptada.

Ese presidente gracias a su popularidad fue reelegido por una abrumadora mayoría, eso no se cuestiona, lo que se

Pero también se viene una reforma a la justicia liderada por Fabio Valencia Cossio ministro del interior y de justicia

17


y hermano del hoy detenido ex director de Fiscalías de Antioquia, que entre otras propuestas le quita la independencia a la corte suprema de justicia una especie de venganza a quien esta juzgando a los amigos. Hace varios meses el presidente salió a decir que había un “roscograma” es decir tráfico de influencias y nombramientos de familiares en la rama judicial lo que es en muchos casos cierto, para desprestigiar a la corte suprema de justicia, eso si no nombro que ese mismo tráfico de influencias y nombramiento de familiares se da en el cuerpo diplomático, en los ministerios, las notarias, los organismo descentralizados, en la Fiscalía etc.. Cada vez que hay escándalos se anuncian reformas diseñadas por los mismos que pretenden reformarse y no pasa nada, la mejor manera de no hacer nada es anunciar una reforma, ejemplos como el de Mockus en Bogotá o Fajardo en Medellín nos enseñan que los cambios en la manera de hacer política no dependen de reformas sino de la voluntad de cambiar las prácticas políticas. Mockus no le dio un solo puesto ni contrato a los concejales de Bogotá quienes no le aprobaron el plan de desarrollo, pues le toco después de 17 intentos aprobarlo por decreto, no hubo muchas obras públicas pero se guardo la plata y se trabajo en cultura ciudadana con excelentes resultados, luego llego Peñalosa y repartió nuevamente puestos y contratos y por eso es que las lozas de Transmilenio son lo que son. La opinión pública se entera que en el palacio de Nariño se reciben de manera clandestina a delincuentes y sus abogados para diseñar burdos montajes propios de un gobierno mafioso, que el DAS espía ilegalmente a los magistrados de las cortes, periodistas, intelectuales opositores o con puntos de vista diferentes al mesiánico régimen. Así mismo la Política de Seguridad democrática que ha presentado resultados evidentes, trae consigo un peligroso corolario: El fin justifica los medios y los mecanis-

mos de recompensas han generado preocupantes efectos como beneficios exagerados a delincuentes y los falsos positivos. Estos fenómenos y el silencio del Presidente frente a los mismos son una amenaza a nuestra frágil institucionalidad A manera de conclusión el papel de la universidad Las actividades de investigación nos permiten analizar diferentes problemáticas, someterlas al análisis racional, a la discusión profunda y respetuosa de los argumentos, utilizando principios, leyes teorías y verificación empírica, para entender, explicar, modelar y transformar la realidad mejorando así las condiciones de vida de los colombianos. La Universidad se debe convertir en un foro abierto para analizar, discutir y proponer salidas a estos problemas, invitamos a todos estudiantes universitarios de Colombia a que nos consolidemos como una comunidad que permita transformar nuestra sociedad a través de la razón y la creatividad; A través de la formación de una red en defensa de la democracia, la constitución del 91, la institucionalidad y constituirnos en una comunidad vigilante y denunciante de las tendencias autoritarias del mesiánico régimen del presidente Uribe. Referencias bibliográficas Ariza Ruiz Efrén Danilo El Arreglo Institucional Colombiano continúa la ilusión Democrática. En www. vialterna.com CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. PARAPOLITICA La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio editores. Bogotá agosto de 2007. PALACIOS Marco, “Un Ensayo sobre el Fratricidio Colectivo como Fuente de Nacionalidad” en Museo Memoria y Nación ICANH, IEPRI, PNUD, Ministerio de Cultura. Litografía Arango, Bogotá 2000 UPRIMNY Rodrigo. Constitución de 1991, Estado social y Derechos Humanos: Promesas Incumplidas Diagnóstico y perspectivas. En El debate a la Constitución. Universidad Nacional de Colombia ILSA. Unibiblos Bogotá.2002.

Pie de Notas 1 Coordinador Investigaciones programa de Contaduría Pública. 2 UPRIMNY Rodrigo. Constitución de 1991, Estado social y Derechos Humanos: Promesas Incumplidas Diagnóstico y perspectivas. En El debate a la Constitución. Universidad Nacional de Colombia ILSA. Unibiblos Bogotá.2002. 3 Es clara la existencia de una contradicción al consagrarnos constitucionalmente como estado social de derecho y al mismo tiempo aplicar políticas económicas neoliberales. Ibíd. 4 CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS. PARAPOLITICA La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio editores. Bogotá agosto de 2007. 5 Ibíd. 6 Ibíd. 7 Ibíd. 8 Ibíd. 9 Ibíd. 10 Ibíd. 11 Ibíd.


Crisis bursátil mundial: el caso colombiano y la responsabilidad de la Contaduría Pública Para todas las personas interesadas en la economía, no es un secreto que el sector financiero, a nivel mundial, esta atravesando una de las crisis más fuertes desde comienzos de siglo. Y es que el trance vivido en Estados Unidos, ha hecho que los mercados bursátiles de todo el mundo se desplomen y tengan jornadas dramáticas, alcanzando índices de descenso hasta del 9.62%. Desafortunadamente la crisis financiera del Wall Street, al repercutir en las economías mundiales reduce las posibilidades de un pronto mejoramiento de esta recesión. Resulta difícil entender como paso esto en el país con el sistema financiero mas elogiado y avanzado del planeta, sin embargo a continuación se intentará explicar como se llegó a este punto. En este momento la crisis se centra en el sector hipotecario, pero este es solo un de los escenarios del grave panorama del sector financiero estadounidense. Inicialmente, los bancos nacionales identificaron un tropiezo importante, en la reducción de clientes para el negocio de la intermediación financiera. El negocio se estaba achicando y esto se debía a que daban préstamos a bajo interés y pagaban bajos rendimientos por los depósitos. Como estrategia para superar este inconveniente, decidieron que lo mas conveniente era ofrecer créditos a un sector de la población con mas riesgos, compensándolo con un mayor interés, es decir aprovechar el auge inmobiliario del mercado norteamericano, y hacer prestamos sobre hipotecas a personas que no contaban ni ingresos, ni trabajos fijos; esto se denomino las “hipotecas subprime”. Creyendo que como la economía del país iba tan bien, el deudor iba a encontrar un empleo y a pagar su deuda. Esta maniobra funcionó por unos años, pero como los bancos estaban dando tantos préstamos hipotecarios,

se iban quedando sin dinero, y la solución para su solvencia fue pedir prestamos con bancos extranjeros, haciendo uso de la globalización. Es aquí donde radica el punto crítico de la intervención mundial en esta crisis; ya que mientras una persona deposita dinero en un banco de cualquier país en la mañana, en la tarde del mismo día ese dinero estará en un banco americano, en donde es utilizado en la estrategia crediticia implementada. Teniendo en cuenta que la normatividad estipula que este tipo de entidades financieras, no pueden tener un capital inferior a un porcentaje determinado del activo, y considerando también, que debido al mal resultado de la hazaña se estaban incumpliendo dichas normas, los bancos americanos deciden hacer otro movimiento. Deciden crear una figura de entidades filiales llamadas “conduits” que no son sociedades sino fondos, razón por la cual no deben consolidar los balances para el banco matriz, posibilitando así la ingeniosa venta de paquetes de cuentas por cobrar de las hipotecas; de modo que sus activos en caja aumentan y las cuentas a cobrar se recuperan; soportando así el concepto de la norma. Pero esta nueva estrategia tampoco resulto, pues era solo una desviación de la información. ¿Cómo se financiaban estas filiales “conduits” para poder comprar los paquetes hipotecarios? Resulta evidente que el dinero provenía de préstamos de otras entidades bancarias. No contentos con los resultados, los bancos norteamericanos siguieron creando figuras tales como los paquetes de inversión, para suplir sus carencias de solvencia y reflejar unas cifras favorables en sus estados financieros. Esto lo único que ocasiono fue el aumento del nivel de endeudamiento de el grupo de compañías financieras. Por: Sandra Liliana Bejarano Torres Sthephanie Lizeth Perdomo Fuentes Wilson Duvian Vivas Cordero

19


Es aquí donde se crea la primera pantalla de contabilidad creativa, ya que mientras el banco en cuestión aparece limpio en sus balances, la entidad filial en su balance solo refleja la compra y pago de esas hipotecas, siendo este su único movimiento en el mercado. Una posición fraudulenta y mentirosa, que condujo a la crisis actual del mercado bursátil. Mientras tanto, todos tratan de lavarse las manos, movilizando a todo el mundo en función de su recuperación financiero, soportándose en el aprieto que han provocado en otros países. Entonces surgen preguntas, ¿Es totalmente benéfica la globalización? No, es cierto que la globalización trae consigo muchas ventajas, pero en este ejemplo específico se convierte en un enemigo de la economía de cualquier país que decida fluctuar los dineros de su economía en los mercados americanos. A nivel mundial se ha cometido un error, y consiste básicamente en concentrar el mayor número de esfuerzos en la economía de un solo país. A pesar de que Estados Unidos posee la economía más importante del mundo, si se les diera más trascendencia a otros mercados medianamente similares, los resultados en los momentos de crisis serían menos traumáticos.

DP - FUSM 05/09/08

A nivel nacional, se pueden evidenciar los efectos del remezón en la economía. La crisis toca a países de riesgo como Colombia en la medida en que reduce sus posibili-

dades de progreso. Esto se traduce en disminución de posibilidades de financiamiento externo por la poca disposición de los bancos de prestar dinero, y también en la restricción de los inversionistas extranjeros de hacer movimientos en países en vía de desarrollo, como el nuestro. Con seguridad los expertos asesores financieros del gobierno estadounidense encintrará una solución pronta al problema. Pero no se trata de corregir el problema en si, sino en tomar una acción que garantice que se minimizarán las causas primarias que dieron origen al tropiezo económico. Se podría pensar que el problema radicó en la falta de normatividad establecida por el gobierno. Sin embargo muchos sabemos que esta no es una justificación, pues a raíz de las quiebras de grandes empresas como Parmalat, Enron, WorldCom, se crearon medidas tales como la ley Sarbanes Oxley - SOX y el acuerdo de Basilea. Estas normas pretendían minimizar las multimillonarias pérdidas por fraude contable y corporativo. Cabe mencionar que la quiebra de estas importantes compañías, se dio por tratos fraudulentos sobre la información financiera de mano de los administradores, de los contadores y también de los auditores que no cumplieron a cabalidad con sus funciones con el ente económico, sus socios, los empleados, sus colegas y la sociedad en general.


La Ley Sarbanes-Oxley contempla una revisión mucho más rigurosa de los datos financieros que una empresa declara en sus estados financieros y que utiliza para sus controles internos. La SOX representa un verdadero replanteamiento la responsabilidad y la ética al interior del mundo corporativo. Entre sus objetivos generales está en primer lugar, establecer o mejorar el ambiente de control interno de las empresas, y segundo, definir y formalizar responsabilidades sobre su cumplimiento a los auditores financieros. La SOX fue sin duda, el cambio más grande e importante en legislación sobre manejo de contaduría y finanzas empresariales en las últimas décadas. La SOX representa además, un enorme desafió para los departamentos contables de las empresas obligadas, en tanto el volumen de los cambios, su aplicación, sin embargo aún existe un alto grado de desconocimiento en la materia. Ante esta situación el papel del contador, como asesor financiero, auditor o representante del control de las operaciones organizacionales, debe empezar por conocer y aplicar la normatividad vigente y someter a una evaluación de riesgos a las empresas, teniendo en cuenta los nuevos factores que presenta el entorno económico, convirtiéndose así en una buena herramienta de los entes económicos para combatir la recesión. Ahora bien, evaluando la función ejercida por los profesionales de Contaduría Publica, surgen muchas críticas:

Donde quedo la Ley SOX; el gobierno corporativo; las normas internacionales de auditoria, los códigos de ética de los profesionales que tenemos a cargo el procesamiento, análisis y administración de la información del ente; ya que en las normas mencionadas anteriormente se resalta la responsabilidad, el mejoramiento del control interno, de los auditores y obviamente de la administración. Consideremos ahora las causas del problema. Primero, es alarmante y común que los directores ejecutivos de las compañías se apoyen en los empleados del departamento de contabilidad para "hacer que los números funcionen." como ellos quieren y por otro lado que estos acepten estas condiciones de revelar los estados financieros maquillados por temor a ser despedidos de sus cargos faltando así a su ética profesional. Desafortunadamente este problema sigue aumentando, la “contabilidad creativa” es ahora un aspecto común en la mayoría de las empresas las cuales con el objeto de prevenir escándalos financieros no muestran los resultados reales de sus operaciones. Y lo mas preocupante, es la magnitud del inconveniente de la contabilidad creativa, pues este ya no redunda solo en la ética profesional del contador sino que se ha convertido en un problema económico nacional, en el cual las compañías que deseen atraer a inversionistas o simplemente quieren conservar los que ya tienen incurren en prácticas contables deshonestas como un seguro para

21

Facultad de Contaduría Pública

Tenemos mucho que contarte


poder mantenerse en el mercado y no perder su posición en el.

Suficiente

VARIEDAD Cucharadotas de HIGIENE

1.000 gramos de NUTRICION

10 arrobas de CARIÑO

Los contadores tenemos una responsabilidad enorme frente al tema, que pretende abrir nuevos caminos y horizontes a las empresa en el largo plazo a través de prácticas de un buen gobierno cuyas bases están fijadas en la claridad, la calidad y eficiencia de la información contable de las empresas, Y ese es precisamente nuestro papel dentro de una organización, velar porque la información financiera de la empresa sea absolutamente aterrizada al contexto real y no una contabilidad falsa resultante de acomodos y enmendaduras que pretenden maquillar la realidad para contentar a los dirigentes de la organización. La definición que el Código de Comercio Colombiano proporciona para las sociedades, refleja la concepción tradicional que prevé como el fin principal la maximización de utilidades y generación de valor exclusivamente para los accionistas. Bajo este concepto resulta evidente que los accionistas son los propietarios y beneficiarios del valor generado por una organización, sin embargo, este concepto resulta incompleto cuando se observa el impacto social de las empresas. Como se venía señalando, las empresas tienen una trascendencia y protagonismo innegable en todo un país, estas crean empleos, constituyen los principales contribuyentes fiscales, manejan ahorros de los particulares, patrocinan los eventos culturales y deportivos, financian las campañas políticas y aseguran los ingresos para el retiro de las personas pensionadas. La primacía sobre los intereses de los accionistas se queda corta cuando se verifican la multiplicidad de agentes que interactúan con las empresas y que por lo tanto tienen diversos intereses en ellas. Siendo así las cosas surgen las preguntas ¿A qué intereses responden las empresas? y ¿A cuales deben responder?, ¿Cuál es la responsabilidad social de las empresas? y de ahí la propuesta de redefinir el propósito de las organizaciones.

Si la U. es tu casa, en Fast and Fresh

cocinamos como mamá

Esta propuesta de redefinición de los propósitos de las sociedades comerciales sostiene que las empresas no existen exclusivamente para generarle retornos sobre la inversión a los socios, sino que tienen un fin más amplio, que tienen una responsabilidad social de administrar los recursos que poseen con miras al interés público.


Gobierno Corporativo… Utopia o Realidad? El anterior interrogante surge luego de realizar una reflexión sobre las circunstancias actuales, las cuales generan un gran impacto y por ende una confusión generalizada en todos los estamentos a nivel mundial, ya que la difícil situación financiera que atraviesa el mundo generada a partir de la caída de un coloso como Lehman Brothers, el cuarto banco más importante de los EEUU y el efecto dominó presentado en las Bolsas de Valores del mundo como consecuencia de este hecho. Si bien esta claro que el sector financiero es parte fundamental y gestor de la economía mundial, cuyo crecimiento es aún sostenido por las operaciones diarias del Mercado de Capitales, y sus operaciones generan los recursos que necesitan las compañías para el desarrollo de sus objetos sociales, hoy la incertidumbre es el común denominador en todos los niveles del mercado, porque se piensa que si una compañía del sector financiero con tanta experiencia y trayectoria puede caer, y con ella hacer tambalear al mundo entero, que se puede esperar del resto de los sectores apoyados en ella. Teniendo en cuenta el liderazgo económico de Bolsa de New York y su estrepitosa caída en los últimos días crece el miedo a nivel generalizado mientras que a pesar de las medidas estatales para detener la crisis, los mercados mundiales no reaccionan a la crisis. Y es que en Estados Unidos soplan vientos de recesión generados por las depreciaciones de los Bancos y la honda crisis del sector inmobiliario. En este momento coyuntural surgen cuestionamientos sobre la efectividad de aquellas medidas preventivas empleadas por las organizaciones con el fin de anticiparse a eventos como los que están experimentando hoy; estas medidas diseñadas y ejercidas tanto a nivel externo como las de tipo legal tomadas por el Estado, y de tipo interno como la implementación de Gobiernos Corporativos y la contratación de servicios de auditoria y consultoría.

En cuanto a las medidas preventivas de iniciativa del estado tenemos la implementación de la ley Sarbanes Oxley SOX de 2002 la cual surge en Estados Unidos a raíz de la quiebra de Enron con el fin de ejercer control sobre las compañías que cotizan en bolsa para garantizar que sus operaciones se rigen por principios de transparencia, protegiendo así los derechos de los inversionistas. A pesar de que dicha ley surgió en Estados Unidos su alcance abarca a todas las compañías que cotizan en la Bolsa de New York, lo que permite inferir que su conocimiento es generalizado por lo menos en los países en donde haya filiales o subordinadas de compañías que coticen en esta bolsa. Esta ley surge a partir de la controversia generada por los escándalos financieros de las grandes corporaciones a principios de esta década, los cuales disminuyeron la confianza de los inversionistas en los sistemas de contabilidad y auditoria que operaban hasta ese momento. Con ella se introdujeron nuevos estándares a los sistemas contables y de reportes financieros en las organizaciones, al mismo tiempo que se interpusieron responsabilidades penales a los administradores de dichas compañías. Otro aspecto importante tratado por esta ley es la independencia de los auditores, la Transparencia Financiera y el Gobierno Corporativo, depositando en la administración de las compañías, sus asesores y los auditores la responsabilidad de garantizar la eficacia de sus controles internos en los informes financieros. Además, se puntualiza en la necesidad explicita de que los auditores sean completamente independientes de las compañías de manera que se eliminen aquellos vínculos existentes derivados de las actividades de asesoría y consultoría que Por: Marly Forero Andrea Quevedo Jorge Quintero Estudiantes Facultad De Contaduría Pública. Fundación Universitaria San Martín. Ponentes XV Congreso De Teoría Contable.

23


puedan vulnerar la independencia de los auditores.

cada en el respeto del principio de empresa como ente independiente y que sus actuaciones estarán sintonizaCuando se habla de transparencia Financiera se hace das con los intereses de la empresa primordialmente, referencia a la veracidad de la Información Financiera, sus- pero sin olvidar la responsabilidad social de la organizatentada en procedimientos internos que deben diseñar e ciones. implementar las compañías con el fin de garantizarla. De esta manera se limita al justo nivel la responsabilidad de la Lo anterior se traduce en un documento cuyo contenido auditoria, ya que la emisión de los informes financieros de expone las reglas que habrá de implementar la adminisla compañía es responsabilidad de la administración de tración de las compañías para garantizar el respeto de los las compañías, mientras la responsabilidad de la audito- derechos de todos lo accionistas y demás inversionistas, ria es emitir un informe en el cual expresa una opinión así como la adecuada administración de los asuntos de sobre la información recibida de la empresa; es valido las sociedades y el conocimiento de la gestión de sus puntualizar en que también es responsabilidad de la audi- administradores. toria mencionar explícitamente en dichos informes aquellas situaciones que puedan parecerle dudosas o riesgo- Su objetivo principal es estructurar las normas y políticas sas frente a los intereses de los usuarios de la información generales de buen gobierno, con el fin de garantizar la inteen general. gridad ética empresarial, la adecuada administración de sus asuntos, el respeto de todos los agentes que intervieUn control adicional impuesto por la ley SOX es el de inter- nen en ella y los mecanismos de divulgación de la inforponer a las compañías la responsabilidad de emitir infor- mación de la sociedad, sin obviar el objetivo legitimo de mes financieros periódicos, cuya responsabilidad está en lucro, configurando escenarios basados en la confianza, cabeza de los mas altos funcionarios de las compañía, los la lealtad, la credibilidad y el crecimiento económico para cuales deben certificar que lo han revisado, que no con- si misma y sus vinculados. tiene ninguna información falsa o que no se han omitido informaciones materiales que puedan afectar su razona- Esto redunda en la practica permanente de los conceptos bilidad, además que se han diseñado e implementado los de independencia, diligencia, lealtad y buena fe, y que controles internos necesarios para dar seguridad sobre la dichos principios deben ser garantizados por los órganos preparación idónea de la información financiera, y que administrativos, por tal razón es recomendable que los dichos controles cuentan con la estructura requerida de miembros de las juntas directivas de las organizaciones acuerdo al tipo de compañía. deben ser en su mayoría miembros independientes. Además, el Gobierno Corporativo debe contener los lineaEs en este punto abordamos el Gobierno Corporativo, mientos necesarios para garantizar el manejo transparensituándonos en éll como el pilar o sustento de la legisla- te de la información, ya que en el ámbito comercial la creción y metodologías surgidas con el fin de prevenir situa- dibilidad juega un papel fundamental. Dicha información ciones riesgosas que puedan comprometer los intereses debe estar sujeta a una constante revisión y seguimiento, de los accionistas. Su existencia, desarrollo e implemen- contemplando de esta manera otro aspecto fundamental tación es a nivel interno mediante la materialización de las para la conformación del mismo. medidas preventivas tomadas por las compañías a nivel interno, pues básicamente aunque el gobierno corporati- Dentro de la estructura de los códigos de buen Gobierno vo está integrado por todos los empleados de una com- se puede establecer como uno de sus pilares fundamenpañía y estos lo desarrollan mediante su incorporación al tales es el respeto de los derechos de los grupos de intequehacer diario, finalmente quienes se entienden con los rés ya que de acuerdo a lo que se puede observar en los auditores son los altos directivos de las empresas, ya que recientes casos de fraude, su origen tiene lugar en el conson ellos quienes encabezan el Gobierno Corporativo, flicto de intereses generado entre los propios de algún bajo la figura de un Comité de Auditoría u otro ente similar. grupo de interés, llámese Junta Directiva, Administradores, Socios, Clientes o Proveedores y los intereses proEl Gobierno Corporativo se puede conceptualizar como pios de la compañía. una herramienta administrativa que busca establecer un balance entre los propietarios de las compañías, sus Si bien la implementación de un Gobierno Corporativo administradores, sus clientes y sus proveedores, con el bien estructurado permite a las compañías la aplicación fin de establecer que la interacción de todos esté enmar- de buenas practicas, fomentar buenas relaciones con sus


clientes y proveedores, además de generar un marco de confianza que les permita la entrada al mercado de capitales; este por si solo no puede garantizar que las personas que tienen a su cargo el manejo de las compañías lleven a cabo actividades que interpongan sus intereses propios sobre los de las empresas. Teniendo en cuenta los anteriores aspectos se puede pensar que la implementación de un Código de Buen Gobierno es una herramienta que permite a las compañías muchas ventajas, que a su vez dan origen a aspectos que afectan positivamente a sus vinculados, y que al tener en cuenta que si dichas consecuencias se presentaran masivamente en los distintos sectores económicos, contaríamos con una economía más sólida, confiable y equitativa. Frente a las ventajas otorgadas por los gobiernos corporativos en términos generales podemos establecer que a nivel interno aportan herramientas para discernir los conflictos internos y lograr una mejor gestión de sus recursos propios de las compañías. A nivel externo los Gobiernos Corporativos permiten a las compañías reconocimiento del mercado facilitando su acceso al crédito que necesitan en determinados casos para financiar sus operaciones. Si observamos las características de los gobiernos corporativos, y las ventajas que ofrecen, se podría decir que estos ofrecen una base sólida para el desarrollo de las operaciones cotidianas de las compañías bajo principios que garanticen la transparencia de sus actuaciones y las de los entes vinculados a ellas tanto a nivel interno como a nivel externo. Adicional a las ventajas que ofrecen los gobiernos Corporativos, las compañías y el mercado en general cuentan además con la labor de inspección y control que ejercen los entes gubernamentales y los servicios de auditoria contratados por las compañías para verificar la consistencia y veracidad de la información emitida, tanto a nivel de los procesos desarrollados para su generación como a nivel de los controles establecidos para garantizar su razonabilidad. Los auditores juegan un papel de suma importancia en la regulación de los mercados, ya que su labor primordial es que a través de las evaluaciones periódicas que realizan de acuerdo a los principios de auditoría generalmente aceptados establecidos a nivel internacional o a nivel interno de acuerdo al país en el que se desempeñen, otorgan a todos los usuarios de la información financiera de

las compañías y de sus propios informes una seguridad relativa de la transparencia y coherencia de los datos suministrados en dichos informes. Frente a la crisis actual surge una gran interrogante frente a la eficacia de las labores desarrolladas por los auditores, ya que en sus informes deberían de estar contenidos los comentarios que reflejen de algún modo el riesgo que pueden tener las compañías de ser afectadas por una situación de insolvencia o quiebra. Hasta ahora se han invertido innumerables esfuerzos y recursos en la construcción de regulaciones y normas que persiguen la generación de Información Financiera bajo principios de uniformidad y transparencia, los cuales han dado muy buenos resultados a nivel de la calidad de los conceptos surgidos a partir del diseño y redacción de dichas normas, pero su eficacia se pone en tela de juicio cuando se evalúa su capacidad predictiva que debió poseer su aplicación dada la actual crisis financiera. Es preocupante ver que las grandes compañías de auditoria emiten conceptos que sirven como orientación para el ejercicio de la auditoria y estas mismas los pasan por alto, ya que parece que sus esfuerzos estuvieran concentrados en la generación de recursos propios como compañía mediante la suscripción de millonarios contratos para prestar servicios de auditoria a las grandes compañías, y cuando se evalúa el valor agregado que deberían generar dichos servicios se evidencia la poca profundidad de las evaluaciones realizadas en el ejercicio de sus funciones. La independencia que deberían tener los auditores por principio básico, se ve vulnerada a la hora de emitir sus informes, quizá bajo el supuesto de que si se elaboran dictámenes que evidencien situaciones latentes que pueden poner a la compañía o a sus vinculados externos en riesgo, la compañía podría tomar la decisión de cancelar el contrato de auditoria porque los informes emitidos estarán evidenciando circunstancias internas que pongan en riesgo su posición en el mercado, y para evitar inconvenientes con sus clientes las compañías de auditoria se limitan a efectuar evaluaciones rutinarias y superficiales que no generan valor ni permiten dar a conocer la situación actual de los entes evaluados. La debilidad planteada anteriormente esta muy lejos de ser prevenida mediante la emisión de una nueva norma o principio básico de auditoria, pues en su esencia y su forma están muy bien estructuradas, de tal modo que la

25


actual coyuntura tiene origen en las personas y no en las normas, pues estas sin la adecuada gestión y aplicación de los individuos son simple letra muerta. Visto desde esta óptica las últimas intervenciones económicas en los EEUU estas son simplemente paños de agua tibia que desvían la atención del verdadero problema de fondo el cual se plantea en la siguiente pregunta: ¿cómo pretendemos controlar la estabilidad económica y financiera si no podemos controlar la conducta de los individuos que gestionan los recursos? Se pueden establecer medidas pero no se puede controlar el nivel de riesgo al que los directivos y gestores de los recursos financieros exponen a las compañías en su afán de generar mayores rendimientos de capital, rendimientos que muchas veces redundan en convertir a las compañías y a economías enteras en simples burbujas que cuando estallan desatan crisis como la de estos días. Está evidenciado que no basta con contar con un gobierno corporativo adecuado, pues dicho gobierno debe con-

tar con mecanismos reales que garanticen su efectividad, pues a nivel conceptual se puede observar que cuentan con una estructura que si se aplicara correctamente muy seguramente pudieran prevenir y evitar situaciones riesgosas para las compañías y sus vinculados. Es hora de poner los pies en la tierra y evaluar si los gobiernos corporativos cuentan con herramientas eficaces que garanticen su eficacia, la cual se verá reflejada en empresas y economías sólidas, todas actuando bajo principios de transparencia que permitan evidenciar que los intereses de los vinculados a las compañías están encaminados al crecimiento y beneficio de estas, garantizando su continuidad. Solo si este efecto se presenta masivamente podemos contar con economías mas fuertes, alejándonos de la incertidumbre generada por la actual crisis la cual evidencia lo infladas y poco razonables que eran las cifras presentadas por las compañías que a 31 de diciembre de 2007 eran tan sólidas y hoy se desmoronan tan fácilmente.


Desarrollando cultura investigativa: un caso de investigación formativa en asignaturas de contabilidad básica Resumen La promoción de la cultura investigativa hace parte de la responsabilidad social delegada en las universidades. El objetivo principal de este documento es presentar una experiencia desde asignaturas de contabilidad básica de la Universidad de Ibagué, sus logros y obstáculos, como una manera de aproximar o abrir camino a la universidad investigadora desde la investigación formativa. Palabras Claves: Investigación formativa, pedagogía contable, procesos de enseñanza - aprendizaje Abstract The promotion of the research culture is part of the social responsibility let in hands of the universities. The main objective of this paper is to show an experience from basic accounting matters in the University of Ibague, its achievements and obstacles, like a way to approach or open a branch to the research university since the formative investigation. Key Words: Formative investigation, countable pedagogy, teaching – learning processes Introducción Es claro que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación son factores determinantes para potencializar el desarrollo económico de las naciones. La lectura de la realidad muestra un diagnóstico desalentador respecto a la inser-

ción económica y el desarrollo en Ciencia y Tecnología para los países latinoamericanos, donde prima la escasez de personal dedicado a la investigación, ausencia de políticas gubernamentales que propicien desarrollo de conocimiento científico, poca participación del sector productivo, fuga de talentos y ausencia de cuantificación en las investigaciones (Muñoz, 2000). En la década de los 90's el documento “Colombia al Filo de la Oportunidad” trató de ser hilo conductor en materia de educación, para los años futuros en el país. Dentro de sus principales planteamientos aparece la relación entre ciencia, tecnología y educación como una constante para todos los niveles, desarrollada mediante diversas estrategias y posibles políticas a implementar, con el mismo tinte de preocupación sobre el desarrollo y la participación en la economía global. Mas es claro que el propósito de los sabios no era la mera formulación de acciones inarticuladas si no la constitución de una cultura investigativa, que partiera de la formación básica y con ello permeara toda la sociedad; entendiendo como cultura investigativa, “toda manifestación cultural, organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y técnicas, todo en relación con la investigación, así como la transmisión de la investigación o pedagogía de la misma” (Restrepo, 2001). Por: Angie Carolina Díaz Ramírez Contador Público Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa Universidad de Ibagué. Docente Tiempo Completo Universidad de Ibagué. Directora del grupo de investigación INDECON.

27


Un camino hacia la cultura investigativa universitaria: la investigación formativa Mucha de la responsabilidad en la construcción de la cultura investigativa ha sido otorgada a las Universidades, que en un principio orientó sus esfuerzos a la formación académica de sus docentes para luego perfilar banderas hacia la puesta en marcha de grupos de investigación, centros de excelencia y semilleros de investigación como epicentros de la actividad científica. En la actualidad, una de las herramientas utilizadas para el desarrollo de la cultura investigativa está orientada a la integración de los ejes centrales y principales actores de la universidad, donde docentes, estudiantes, investigación y el aula se integran en torno, no solo a actividades científicas, sino la recreación de juicios de valor que van más allá de la somera apropiación de un conocimiento. Es así como la investigación formativa responde a los problemas relacionados con la enseñanza aprendizaje y a los retos de la investigación, creando además un espacio accesible a todos los sujetos que deben ayudar a construir la investigación en la universidad posibilitando la libertad, la intersubjetividad, el descubrimiento y la reconstrucción del conocimiento, rompiendo los paradigmas de la transmisión convencional.

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) organismo académico que orienta, organiza, fiscaliza y recomienda al Ministerio de Educación Nacional los programas e instituciones a ser acreditados en Colombia también muestra la investigación formativa como promotor de la cultura investigativa cuando es su documento CONCEPTOS Y APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA, Y CRITERIOS PARA EVALUAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SENTIDO ESTRICTO utiliza el dicho término como “una primera e ineludible manifestación de existencia de la cultura de la investigación en las instituciones de educación superior”. Finalmente, es claro que no existe unicidad al hablar de investigación formativa y menos aún cuando se trata de abordar la metodología para el desarrollo de la misma, no obstante es claro que si la investigación formativa conjuga de forma deliberada métodos y técnicas de investigación científica dentro del proceso de formación en el aula debe existir una apropiación conceptual y el desarrollo de herramientas que permitan la inclusión de los estudiantes en sus procesos de formación.

Con ello se descubren elementos a desarrollarse en el proceso de investigación formativa como lo son estrategias de enseñanza, elementos didácticos, métodos de evaluación y un nuevo papel del docente y el estudiante que Dicho así, la investigación formativa puede comprender- rompe con el paradigma que rige la mayoría de los procese como una estrategia pedagógica y un instrumento de sos de enseñanza actuales que promueven la simple formación en y para la investigación o como un conjunto transferencia de información. Elementos que no son de actividades intencionadas orientadas al descubri- distantes del conocimiento a descubrir o del objeto de miento de la realidad, enmarcadas en un proceso de ense- estudio de la investigación formativa. ñanza aprendizaje mediante la aplicación de métodos y técnicas de la investigación científica, cuyo fin es la con- Acudiendo a los planteamiento del Doctor Marco Raúl Mejía Jiménez sobre investigación formativa un primer formación de una cultura investigativa. estadio a desarrollar en el repensar de formación bajo una Cabe resaltar que dicha concepción de investigación for- óptica de investigación formativa es el concepto de mativa enmarca las siguientes categorías, elaboradas umbral, que en su definición puede ser entendido como tras un análisis a los planteamientos, sobre el tema, pre- un límite a partir del cual se percibe una sensación o estímulo, pero que en la realidad de un aula de clase, esta consentados por algunas universidades: dicionado y se transforma constantemente en los proce! Conjunto de practicas dirigidas al estudiante que le sos interactivos. permiten desarrollar competencias investigativas mediante el desarrollo de un proyecto de investigación o Y se habla de umbrales pues es necesario definir y reconocer los límites de conocimiento de todos los actores y la participación en un grupo o semillero de investigación. !Espacios curriculares que promueven la formación agentes en el proceso enseñanza aprendizaje: el umbral científica en asignaturas específicas como metodología del estudiante, el umbral del docente, el umbral del área de conocimiento, el umbral de la asignatura; con el objeto de la investigación. !Proyectos académicos que son desarrollados en de gestionar estrategias metodológicas de aprendizaje diversas asignaturas y buscan el aprendizaje y compren- que ayuden a mover tales umbrales. sión holística del mundo, con funcionalidad transversal.


Tanto los umbrales de los estudiantes y del docente son variables en el tiempo y el espacio y están condicionados a previos cotidianos y previos académicos. No obstante, su reconocimiento permite apreciar la diversidad de mundos que confluyen en un aula de clase y los elementos a tener en cuenta en el desarrollo de las estrategias que estimulen y provoquen una reacción, la aproximación de los estudiantes al umbral de la asignatura y del área de conocimiento. En cuanto al umbral del área de conocimiento y la asignatura cabe mencionar que se piensan limitados por condiciones externas como normatividades educativas, exigencias del entorno profesional, pluralidad de concepciones teóricas; aún cuando su percepción debe estar libre de subjetividad y contribuir al crecimiento del estudiante dentro del proceso de formación, como objetivo hacia donde se deben direccional los estímulos, en este caso de investigación formativa.

dades, métodos y técnicas, herramientas, logros y obstáculos. Inicialmente, se pretende caracterizar de forma breve las asignaturas utilizadas como prueba piloto para la aplicación de estrategias de investigación formativa en contabilidad básica. Los principales elementos micro curriculares, están dirigidos a suministrar los conocimientos fundamentales del marco teórico y legal de la contabilidad y el ejercicio de la profesión. Permitiendo que el estudiante se ubique y maneje las herramientas básicas de la cuenta, el plan de cuentas, los estados financieros y los soportes de contabilidad necesarios.

Al intentar repensar estas asignaturas bajo la óptica de la investigación formativa, un primer acercamiento fue mediante la enunciación del umbral del área del conocimiento, para el caso, se parte de aquellos mínimos de la disciplina contable desarrollados en la Guía No 9 de los Estándares Internacionales de Educación de la Federación Internacional de Contadores – IFAC. En dicho documento, se tienen en cuenta las tendencias actuales Un caso de investigación formativa en asignaturas de contabilidad básica en la en cuanto a cambios referidos a transacciones complejas, avances tecnológicos, internacionalización universidad de Ibagué En las áreas de contabilidad básica donde prevalecen rea- de la economía, auge de las privatizaciones, generación lidades académicas como la baja formación en pedago- de grandes litigios y preocupación creciente por el medio gía, el alto instruccionismo, la tradición técnica, la forma- ambiente bajo tres elementos a saber: 1. Conocimientos ción mediante clase magistral y la evaluación por resulta- (Básicos y Profesionales), 2. Habilidades (Intelectuales, dos, entre otros, se plantea la necesidad de aproximar al Interpersonales y de la Comunicación) y 3. Valores estudiante a la realidad económica, financiera y empresa- Profesionales. Y aunque proporcionan una luz sobre el rial con la aplicación de metodologías, confrontación de camino a seguir en la educación contable no pueden ser teorías y experimentación de nuevas herramientas que reconocidos como el umbral pues no son el límite máxigeneren no solo la apropiación del conocimiento sino el mo, donde actualmente confluye el conocimiento contadesarrollo del pensamiento lógico, argumentativo y crítico ble. que trasciende los contenidos micro curriculares tradicioSeguidamente se realizó un diagnóstico curricular, en un nales. intento por establecer el umbral de la asignatura y una Se propone pues, que el docente que pretende aproximación al umbral del área del conocimiento. En él desarrollar investigación formativa en Contaduría Pública se identifica claramente, desde el objetivo general de las debe pensar cual es el umbral de su disciplina o por lo asignaturas, la tendencia técnica e instruccionista, la falta menos de su área de saber, para luego repensar el de articulación de los temas y subtemas que aparecen currículo, el plan de desarrollo de asignatura involucrando aislados e independientes, la clase como una transferenelementos y agentes transdisciplinares provenientes de cia de información que contrario a lo plasmado en la metola realidad dentro de un nuevo marco de evaluación que dología coarta el pensamiento independiente y creativo pues evalúa por resultados, al docente como al actor provalores mas el avance sobre los resultados académicos. tagonista del proceso de enseñanza y ningún elemento La experiencia de investigación formativa que se describe de competencia transversal. a continuación, intenta mostrar de forma clara y detallada un proceso intencionado, sistemático y objetivo desarro- Teniendo en cuenta estos elementos, se plantea una llado en dos asignaturas de contabilidad básica de la Uni- nueva visión de la asignatura que parte del umbral del versidad de Ibagué, como un acercamiento al desarrollo área de conocimiento, para desarrollar seis ejes micro de cultura investigativa, resaltando sus principales activi- curriculares:

29


! Historia Contable: Reconocimiento del doble origen de la disciplina contable en fuentes técnicas y éticas, como respuesta a la necesidad social de control y distribución de la producción y antecesora del comercio desarrollado y la invención de la escritura y el cálculo abstracto. !Convergencia en concepciones contables: a. Concepción social latina: La Contabilidad como instrumento de creación de confianza social por sus particulares características. Y b. Concepción ocupacional anglosajona: La Contabilidad como preservadora del interés privado !Educación contable: Los procesos de aprendizaje siempre se sustentaron en el hacer, aprender por imitación y complementación hacia la concepción holística y científica de la contabilidad. !Estandarización de las prácticas contables: Partiendo de las nuevas formas organizativas y empresariales del mundo, el creciente mercado de capitales, la urgencia del control y la distribución digital de información se desarrollan los nuevos sistemas contables (principios contables, profesionales, valoración, información, ética) !Análisis de información financiera- contable: Contenido, concepto, estructura y significado de la información para la organización operacional, tanto para sus uso interno como externo, incluyendo la información necesaria para decisiones financieras y la evaluación crítica del papel de la información contable para satisfacer esas necesidades !Visión sistémica de los procesos contables: Las operaciones contables como afectantes de diversos subprocesos y actividades y no fragmentos aislados de información.

Estos serán considerados como umbrales de las asignaturas. De igual forma, como complemento se plantean cinco elementos transversales, que deben permear todos los temas y subtemas, y ayudan en la articulación de los contenidos y del proceso de enseñanza - aprendizaje: !Metodologías de la Investigación !Tecnologías de Información !Segundo Idioma (Ingles) !Visión Global y !Reconocimiento de Realidades

A partir de los ejes micro curriculares y los elementos transversales se plantea la estrategia metodológica, que denominaremos “Navegación”. Dicha estrategia está sustentada en los juegos de Rol o RPG (Rol Playing Game) que son un juego interpretativo narrativo donde los jugadores asumen un rol a lo largo de una historia o trama que ha sido diseñada y además es contada por el “master”

guía o director del juego que se encarga también de ser el mediador entre los jugadores y árbitro de las reglas. En este caso la estrategia se llama de “Navegación” pues el escenario de campaña es un viaje en barco donde el docente es el “master” o el capitán y los estudiantes interpretan diversos roles de marineros dentro de una aventura de conquista de tierras que son el sinónimo de los conocimientos contables. La estrategia de “Navegación” se compone de dos acciones y tres instrumentos. Las acciones son: 1. Hoja de Ruta: Demarca el camino que se ha de tomar en el viaje detallando los temas y subtemas así como los objetivos a alcanzar. Se compone de: !Navegar: Introduce al estudiante en la lectura y profundización de un tema. !Explorar: Indagar, buscar nuevas teorías o conceptos, actividades de investigación. !Orientar: Actividades dirigidas !Conquistar: Desarrollar ejercicios y actividades propuestas como evaluativos 2. Bitácora: Síntesis de la Ruta o resumen de los conocimientos aprendidos. Y los instrumentos son: 1. Tesauro: Catalogo de palabras técnicas contables en español - ingles, 2. Directorio Web: Catalogo de páginas de interés contable con descripciones de información y 3. Directorio Legal: Catalogo de normatividad contable con descriptores. Tras el diseño de la estrategia y las herramientas didácticas se elaboraron instrumentos de caracterización y diagnóstico con los cuales se pudo determinar los umbrales previos que finalmente fueron clasificados como cotidianos y disciplinares. Además durante el semestre de aplicación de la estrategia de investigación formativa la información de las prácticas pedagógicas en el aula fueron sistematizadas para el posterior análisis y reflexión pedagógica en un diario de campo. La caracterización y la prueba diagnóstico, que pretendían reconocer mediante un test y un dialogo inicial el umbral de los estudiantes, se realizaron durante la primera sesión de clases previo al planteamiento de la asignatura, algunas conclusiones son presentadas a continuación:


Tabla 1. Diagnóstico de fortalezas y debilidades de los grupos de aplicación

Debilidades

Fortalezas

GRUPO A - Amplio interés en las ciencias económicas y administrativas - Interés y conocimientos mínimos en matemáticas - Alta motivación por aprender

GRUPO B - Buen conocimiento de herramientas de información - Interés en las ciencias económicas y administrativas

- Grandes dificultades para el manejo de herramientas de información - Conocimientos mínimos del idioma inglés - Dificultades en las formas de expresión oral y escrita

- Poco interés y conocimientos en matemáticas - Conocimientos básicos del idioma inglés - Dificultades en las formas de expresión oral y escrita

Fuente: Propia – Diarios de Campo.

Al finalizar los cursos los resultados cuantitativos arrojaron que en los grupos de aplicación la tasa de mortalidad académica bajó con respecto a los semestres anteriores, el promedio de notas mejoró y de manera general los estudiantes reconocen un entendimiento e integración con la metodología, aunque fueron necesarias más sesiones de las planeadas para algunos temas, un cambio en el aprendizaje y mayor exigencia académica. En la evaluación de los elementos transversales los estudiantes de los dos grupos de aplicación, aprecian el trabajo de implementación de diversas estrategias para la formación académica. Tanto el manejo de tecnologías de información como el reconocimiento de realidades son los elementos mas apreciados y que ellos consideran se desarrollaron en mayor proporción. Las principales dificultades en cuanto a los elementos de segundo idioma y metodologías de investigación corresponden a previos académicos y las enormes desigualdades de conocimiento entre los estudiantes. Finalmente, a manera de conclusión de esta experiencia de investigación formativa en asignaturas de Contabilidad Básica, se presentan los principales logros y obstáculos descritos por el docente. !Paradigma de aprendizaje de los estudiantes: Fue un obstáculo pues los estudiantes están familiarizados con el instruccionismo y la transferencia de información. No obstante, se convirtió en un logro pues en la mayoría de ellos reconocen una aceptación e integración de las metodologías propuestas.

!Motivación y participación de los estudiantes: Era la principal preocupación al momento de diseñar las estrategias de formación pues era necesario el trabajo activo de los estudiantes. Existe mucha apatía por parte de ellos a la lectura, la escritura y en general aquellas actividades que demanden dedicación y atención por mucho tiempo, por lo que se plantearon diversas actividades, de poca dedicación pero que en conjunto satisfacían los objetivos de aprendizaje. !La evaluación: Resulta muy complejo diseñar formas de evaluación tradicional para una metodología no tradicional, dadas las condiciones de reportes de notas que presenta la Universidad, era imperante hacerlo aunque fuera en contravía del proceso de formación. Además es otro condicionamiento mental muy fuerte y demasiado difícil de romper dentro de los estudiantes, quienes trabajan por alcanzar el mínimo de nota para “pasar”. !El diseño de instrumentos pedagógicos: La reformulación del como se va desarrollar una asignatura conlleva una gran cantidad de tiempo y recursos, que por lo general son limitados.

Conclusión La investigación formativa no puede ser entendida como una actividad adicional del proceso de enseñanza, es la capacidad de conducir a los estudiantes a procesos de aprendizaje mediante construcciones pedagógicas que lo acerquen al umbral de la disciplina y a la investigación científica.

31


Aunque la investigación formativa no produce conocimiento en el umbral de la ciencia, lo produce en el umbral de cada sujeto (estudiante y docente). Por tanto, el docente se ve comprometido a crear un nuevo proyecto pedagógico capaz de convertir preguntas de lo cotidiano en preguntas de investigación. La investigación formativa genera una ruptura en la forma como el docente enseña, el estudiante aprende, la educación es valorada por nuevos criterios y la organización o sea, la universidad debe gestionar la educación. Bibliografía CARDONA ARTEAGA, Jhon y ZAPATA MONSALVE, Miguel Angel. EDUCACION CONTABLE: ANTECEDENTE, ACTUALIDAD Y PROSPECTIVA. Primera Edición 2006. COBA GUTIERREZ, Patricia y MOLANO DEVIA Gloria. UN VIAJE A TRAVÉS DE LA INVESTIACIÓN FORMATIVA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO En: Notas Universitarias: Experiencia de Investigación Formativa en la Universidad de Ibagué. Primera Edición 2008. HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA. Sypal, Caracas, 2000. Internet MARTINEZ RIVERA, Carmen Alicia. LA INVESTIGACION DEL PROFESOR UNIVERSITARIO: Investigación formativa o investigación científica? Una mirada desde la Didáctica de las Ciencias. Mayo de 2006. En www.ut.edu.co/idead/investi/carmenalicia.pdf. Consultado el 18 de Enero de 2007. RESTREPO GOMEZ, Bernardo. CONCEPTOS Y APLICACIONESDE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA, Y CRITERIOS PARA EVALUAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SENTIDO ESTRICTO. En Consultado el 18 de Enero de 2007

Familia Sanmartiniana


Fronteras de la investigación contable-financiera económica: -

Autonomía e Interdisiciplinariedad Resumen El desarrollo de las ciencias sociales, es un proceso que amerita estar construyendo permanentemente categorías, métodos, sistemas, relaciones, y más aún cuando estamos hablando de disciplinas tan jóvenes como la contabilidad y las finanzas, que se enmarcan dentro de la ciencia económica, que ya tiene un recorrido suficiente para haberse ganado su propia jerarquía dentro de las ciencias sociales. En este artículo se propone una discusión en torno al palpitante tema de la interdisciplinariedad, que visto desde la complejidad, requiere una nueva mirada, para lo que se recurre al concepto de "campo", como categoría epistemológica desarrollada por Bordieu, y desde un enfoque sistémico se argumenta la necesaria interrelación entre las disciplinas contable y financiera y la ciencia económica, que se deben influir mutuamente logrando impactos en sus respectivos objetos de estudio, sus métodos, sus instrumentos, sus modelos, para así lograr la necesaria autonomía de cada una de ellas y fortalecer su desarrollo, sobre todo de las dos primeras, que deben consolidar su posición científica, equilibrando su impacto sobre las demás ciencias sociales, lo que de por sí amplía los horizontes de la investigación en estos campos. Palabras clave: Disciplinas económicas, campo, interdisciplinariedad, autonomía, apertura sistémica. Abstract The development of social sciences, is a process that deserves to be constructing categories, methods, systems, relations permanently, and still more when we are speaking of as young disciplines as the accounting and the finances, that are framed within economic science, that already has a route sufficient to have gained its own hierarchy within social sciences. In this article proposes discussion around trembling subject of interdisciplinary nature, that seen from complexity,

requires new glance, so field resorts to the concept of " ", like category epistemologic developed by Bordieu, and from approach systemic argues necessary interrelation between disciplines countable and financial and science economic, that is due to influence mutually obtaining impacts in their respective objects of study, their methods, their instruments, their models, thus to obtain the necessary autonomy of each of them and to fortify their development, mainly of the two first, which they must consolidate his scientific position, balancing their impact other social sciences, which of in case it extends the horizons of the investigation in these fields. Key words: Economic disciplines, field, interdisciplinary nature, autonomy, systemic opening. Introducción ¿Es posible desarrollar campos de investigación que promuevan simultáneamente la autonomía y la interdisciplinariedad en las ciencias contable, financiera y económica? La pregunta es relevante en el estado actual de la investigación tanto de la disciplina financiera como de la disciplina contable y de la ciencia económica, por razones fundamentales, que se discuten a continuación: La contabilidad, la economía y las finanzas como ciencias sociales no han escapado a una serie de dificultades relacionadas con la fundamentación de sus campos de estudios, propias del desarrollo científico, en que se Por: José Joaquín Ortiz Bojacá Economista Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magíster en Ciencias Financieras y de Sistemas Universidad Central. Especialista en diseño de sistemas de auditoria Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador Universidad Central y Universidad Piloto de Colombia. Director-editor de la revista Pilares.

33


encuentran cada una de ellas. Una de esas dificultades es la disociación que se ha presentado entre el ejercicio de la profesión en las diferentes disciplinas y la investigación teórica que les da sustento. Dicha disociación se explica, por la minusvaloración del entramado social, en que se circunscribe tanto la producción teórica como la práctica profesional, en los procesos de conceptualización, descripción y explicación de los fenómenos objeto de estudio. De ahí se desprende la configuración de una alternancia dinámica entre quienes apuestan por la investigación «pura» en contabilidad y la enseñanza de la técnica contable en las aulas, y quienes lo hacen, en cambio, por la investigación «empírica» de la ciencia contable en el contexto específicamente económico. En el plano epistemológico ello se refleja en los dos enfoques de la investigación contable contemporánea: El enfoque positivista y el enfoque normativista, cada uno de los cuales privilegia el aspecto práctico o el aspecto teórico, en la producción de conocimiento contable. El primero, se preocupa por establecer correlaciones empíricas sobre ciertos fenómenos propios del desarrollo del mercado de capitales, y las prácticas contables, lo que desde luego ha significado un avance importante en la construcción de significados en la ciencia contable, pero no han avanzado en el estudio de las relaciones de poder que subyacen en el entramado social, en que se desarrollan. Desde la perspectiva del segundo enfoque, el normativismo, se da un paso adelante al considerar la finalidad de los sistemas contables, como parte del marco de la construcción de las reglas y normas que orienten los modelos y esquemas de representación de la realidad económica, con lo que se hace explícito el interés, pero identificándolo con la utilidad de la información en los procesos de toma de decisiones, que desde luego benefician solo a una fracción de las fuerzas sociales, quedando el interés público subyugado a tales intereses (Watts y Zimmerman, 1986). Ello ha dado origen, entre los sociólogos de la ciencia, al concepto de CAMPO, que busca rescatar el estudio de las relaciones de poder. Es Bourdieu, quien lidera este planteamiento, quien a través de la crítica del culturalismo, entendido como la cultura pensada al margen del poder, y del cuestionamiento a la teoría misma, a la que considera como un poder capaz de separar lo legítimo de lo ilegítimo, erigiendo a lo simbólico como principio generador de cambio y rescatando la función social del intelectual de elección entre la reproducción o el cambio social. Fincó su principal

búsqueda en la construcción de una práctica interdisciplinaria a favor del avance científico de la ciencia y a favor de los sectores sociales dominados. Para él la tarea intelectual era Pensar y Actuar, no entendiendo el sentido de una sin la otra. De ahí que haya abordado el problema de integrar las bases sociales de la producción del conocimiento y de su apropiación para la aplicación, a través del ejercicio de las diferentes profesiones. "Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es El sentido práctico (publicada en castellano por editorial Taurus)" (http://es.wikipedia.org/wiki/Bourdieu). Otras de sus obras más conocidas son: - Sociología de Argelia (1958), Trabajo y Trabajadores de Argelia (1963), El Desarraigo (1964), Los Herederos (1964), El Amor del Arte (1966), El Oficio del Sociólogo (1968), Teoría de La Práctica (1972), La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (1979), La Distinción (1979), El Sentido Práctico (1980), Lo que Hablar significa (1982), Homo Academicus (1984), La Ontología Práctica de Martín Heidegger (1988), La Nobleza del Estado, Las Reglas del Arte (1992), La Miseria del Mundo (1993), Razones prácticas: Sobre la Teoría de la Acción (1997), Sobre la Televisión (1997), Meditaciones Pascalianas (1977), La Domincación Masculina (1998), Estructuras Sociales de la Economía (2000). Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura, concibiéndola "desde la perspectiva de los campos en donde establece que las clases se diferencian por su relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo. En este caso la clase hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campo


cultural" (http://es.wikipedia.org/wiki/Bourdieu). Considera al campo del poder como el privilegiado, pues es la representación del poder a través del estado, y por su mediación se valorizan o desvalorizan los demás tipos de capital. La aplicación y desarrollo del concepto de campo, está haciendo carrera, y es así como en nuestro medio colombiano, los estudiosos del tema, han empezado a apropiarse de él: se ha definido el "campo de la economía" "como el espacio de producción simbólica de conocimientos económicos y las redes de distribución de esos conocimientos. Incluye, en consecuencia a los agentes productores, a las instituciones involucradas y a las relaciones que se establecen entre ellos" (Misas Gabriel, 2007). En el campo contable se ha iniciado en algunas universidades colombianas su estudio como es el caso de la Universidad Central, donde se está construyendo el marco teórico y sociohistórico del mismo a través de un programa de investigación, y donde se hace una primera aproximación, entendiendo que "el campo contable puede definirse como un espacio doble de producción cultural, esto es, un lugar en donde existe, por un lado, la organización formal de agentes e instituciones que producen conocimiento contable y, por otro, la organización factual de entes profesionales, públicos y privados que se sirven de dicho conocimiento para su aplicación económica concreta" (Suárez Alberto, 2008). También en la Universidad Militar se está desarrollando el concepto, aplicado al estudio del contexto de aparición de los programas de Contaduría Pública en Colombia: "El presente documento trata de vincular los elementos fundamentales de lo que se considera como procesos de enseñanza de carácter institucional, contenidas en la propuesta de Berger y Luckaman, para argumentar que, en el caso contable en nuestra nación responde a un proceso de modernización social, en el que la existencia de unos capitales económicos y culturales acumulados, permitieron que aparecieran en forma consolidada tanto dichas escuelas y su inserción en la estructura de la educación superior… El documento pretende ser una primera aproximación a la temática de la conformación del "campo docente" contable en nuestro país" (León Paime Edison Fredy, 2008, pag 43). La interdependencia entre los campos de contabilidad, economía y finanzas es inevitable: "Mientras que la información financiera sobre las distintas entidades que conforman una gran economía sea la piedra angular de lo

que llamamos contabilidad, los vínculos siempre estarán allí, querámoslo o no. La dificultad estriba en qué medida buscamos fortalecer o debilitar estos vínculos. El problema no es trivial en el sentido de que no se puede esperar que los vínculos actuales permanezcan intactos si de una u otra forma lo pasamos por alto… Todo se reduce a decir que la contabilidad en tanto que disciplina académica actualmente está en una encrucijada, una encrucijada que queda ejemplificada por nuestra relación con la economía y las finanzas" (Nils Hakanson, 1998, pag 1). Se desprende la importancia que tiene esclarecer ese tipo de relaciones que se establecen entre estas disciplinas, para fortalecer sus respectivos campos. Ello exige discurrir en la problemática de la interdisciplinariedad, bajo la perspectiva epistemológica del concepto de campo, que abre nuevos horizontes, para entender, las mutuas relaciones, que se establecen entre los diferentes campos, empezando por delimitar sus objetos de estudio, tema que se desarrollará en un apartado adelante. Las relaciones sociales y las demandas sociales derivadas, determinan la emergencia de las ciencias, las disciplinas y de las profesiones, configurando campos en el sentido bourdeliano, y es su integración y no su disección, lo que debe constituir su finalidad en su estudio. Siendo la interidisciplinariedad un enfoque privilegiado por dicho enfoque, se torna relevante su análisis y estudio para el caso de la economía, la contabilidad y las finanzas. Para ello pretender explicar y entender el estado del desarrollo de las diferentes ciencias y disciplinas, exige reconocer el entramado social inmerso en el desarrollo de los contextos sociales, económicos, políticos y culturales, en que van surgiendo y consolidándose. Es decir se debe reconocer el componente sociohistórico. Con ello se está reconociendo que los mismos objetos de estudio de las ciencias y disciplinas, pueden cambiar, en su proceso de conformación, respondiendo al cambio de las necesidades sociales, de las relaciones de poder, de las diferentes configuraciones culturales, políticas, etc. Por ello, para entender las leyes y modelos que en un momento determinado se han reconocido por los estudiosos de las ciencias sociales en sus respectivos campos, es imprescindible conocer el tipo de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, en las que se han identificado. Este ensayo buscará respuestas para la pregunta inicial, lo que permitirá abrir nuevos espacios para la investigación contable, financiera y económica, a partir

35


de reconocer los avances y los vacíos que configuran la frontera del conocimiento entre estas disciplinas. Para lograrlo vamos a recorrer los siguientes tópicos:

que el fracaso de la investigación contable para mejorar la práctica contable se debe a la falta de comunicación entre contadores prácticos e investigadores contables"

La disociación entre el desarrollo teórico y el desarrollo de la práctica contable. La autonomía del campo contable y del campo financiero frente al campo económico.

En primera instancia, el artículo presenta evidencia que respalda la aseveración de que la investigación contable tiene poco o nada que ver con la práctica contable, ni con el desarrollo de la contabilidad como una disciplina académica. En el texto se argumenta que la fuente del problema no radica en que no se hayan realizado esfuerzos para orientar la investigación, sino más bien en que hay serias falencias en el proceso mismo de la investigación contable.

Relación entre los fenómenos económicos y financieros y su representación contable. La interdisciplinariedad, frente a la autonomía de las disciplinas. Nuevos enfoques para nuevos problemas en el campo contable y en el campo financiero frente al desarrollo del campo económico. A continuación procederemos al desarrollo de cada uno de los elementos señalados, en busca de las respuestas que se están reclamando. LA DISOCIACIÓN ENTRE EL DESARROLLO TEÓRICO Y EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CONTABLE. Se evaluará este tema, dado que a partir de éste, se puede deducir, que espacios se deben cubrir para desarrollar la investigación de frontera, entre la ciencia económica y las disciplinas financiera y contable. Este importante tema ha sido tratado desde diferentes ángulos y por diferentes autores, lo que ha contribuido a clarificar el estado del desarrollo de la investigación contable. Como muestra documental, escogimos un documento que consideramos muy pertinente por su enfoque: "El fracaso de la investigación contable para mejorar la práctica contable: Un problema de teoría y falta de comunicación", de los autores Eno L. Inanga, del Maastricht School of Management and University of Ibadan, The Netherlands; y Wm Bruce Schneider, California State Univerity, Los Angeles CA, USA. Traducción efectuada como parte de la tesis de grado "El enfoque de la competencia comunicativa como una alternativa de solución al problema de incomunicación en el proceso contable", del autor Beiky Hasley Cardozo Vargas, de la Universidad Central, bajo la dirección de Jesús Alberto Suárez Pineda, año 2006. En el trabajo de la tesis de grado se reseña el documento en un resumen ejecutivo que traemos a colación: El texto desarrolla dos hipótesis de trabajo: (a) que el fracaso de la investigación contable para mejorar la práctica contable se debe a un problema de teoría y (b)

En segunda instancia, se plantea que el problema de la investigación contable radica en que no hay una teoría conocida de contabilidad que sirva como marco de referencia para crear hipótesis o modelos susceptibles de ser investigados empíricamente. En conclusión, se argumenta que hay ausencia de teoría en la educación, en la práctica y en la misma literatura sobre investigación. Finalmente, se señala que los contadores prácticos, debido a su formación, escaso interés y falta de experiencia en investigación tienden a no mirar los hallazgos de investigación para satisfacer sus necesidades profesionales, y que los investigadores contables, por otra parte, han creado lo que se podría denominar un contexto de investigación muy desarrollado. Con base en esto el texto plantea que la falta de comunicación entre investigadores contables y contadores prácticos explica la falla de la investigación contable para mejorar la práctica contable. (Cardozo Vargas, pag 16). Como se puede apreciar, el planteamiento de los autores objeto de la traducción, plantea la hipótesis del distanciamiento entre teóricos y prácticos. Situación que se ha reconocido como problemática central de este ensayo, y que como se ha demostrado en la introducción, ha llevado a la necesidad de crear nuevos mecanismos de investigación que integren los dos componentes que hacen parte del campo contable. Independiente de que no se comparta toda la argumentación, especialmente en lo referente a que no hay una teoría de contabilidad que sirva como marco de referencia para crear hipótesis o modelos susceptibles de ser investigados empíricamente, no se puede dejar de reconocer la validez del planteamiento general de fondo, que además confirma el planteamiento generado desde la óptica de la necesidad de desarrollar el CAMPO CONTABLE, como


premisa epistémica, para abrir nuevos espacios para la investigación contable. A ello se suma la afirmación, desde el análisis crítico del texto, del tesista de la Universidad Central: "La investigación como medio de comunicación requiere el diseño constante de modelos de investigación que se acoplen a las necesidades del contexto socioeconómico, en consecuencia, la investigación debe moverse en un ámbito interdisciplinario y multidisciplinario, relacionando los diversos intereses y necesidades de los usuarios contables"( Beiky Hasley Cardozo Vargas, pag 19). Otros autores nacionales han planteado desde una óptica similar, la necesidad de enfocar la contabilidad como una ciencia que se ocupe prominentemente de lo social: Jack Araujo (1992), Rafael Franco (1989, 2005), Marco Machado (1991), Hector J Sarmiento (1996), Danilo Ariza (1996), y otro conjunto de autores, que hacen parte de lo que se ha denominado la corriente de la teoría crítica de la contabilidad, quienes propugnan por un replanteamiento de fondo, empezando por el mismo objeto de estudio y la finalidad de la disciplina contable. De cualquier manera es interesante mostrar bajo un enfoque epistemológico, cual debe ser el recorrido que debe seguir la contabilidad en su proceso de consolidación científica, definido como el referente principal de este ensayo. Para ello nos vamos a apoyar en el enfoque de Goldratt (1990), quien plantea tres fases en el desarrollo de una ciencia: Una primera fase que establece esquemas de clasificación, que contribuye a desarrollar categorías y vocabulario, fase que se cubrió con los esquemas de Paciolo, al identificar las categorías de activos, pasivos, etc., y que aún se proyecta en investigaciones de tipo cualitativo, sobre todo en la interpretación de los fenómenos económicos, bajo la representación contable. Una segunda fase busca las relaciones correlacionales, que determina las relaciones internas y externas en los fenómenos objeto de estudio, como sucede con la contabilidad en muchas de las investigaciones cuantitativas, que miden el impacto de algunas prácticas contables en la toma de decisiones y que se reflejan en el enfoque positivista, cuando, por ejemplo, se pretende correlacionar alguna normativa contable con el desarrollo de mercado de capitales. Finalmente en la tercera fase llamada científica propiamente, se buscan explicaciones de los fenómenos a través del desarrollo de teorías y la comprobación de hipótesis. Es la fase en que se encuentra la contabilidad, en su proceso de construir una teoría general, que

implique la generalización de sistemas contables particulares, en un modelo explicativo de los diferentes modelos representacionales de la contabilidad en cuanto a su impacto en los fenómenos económicos de producción, distribución y consumo. Aquí es donde debemos buscar nuevos espacios para la investigación contable, que debe girar alrededor de las diversas interrelaciones entre la ciencia económica y las disciplinas contable y financiera, como lo demostraremos en los apartados siguientes. Ello exigiría replantear la teoría general de la contabilidad "concebida como un proceso comunicativo, capaz de servir a un amplio rango de necesidades de los usuarios, en constructos y modelos generalmente aceptados y entendidos. Ha de ser lo suficientemente robusta para ofrecer una base de comunicación global de hechos económicos que han ocurrido y que estarán ligados lógicamente con las decisiones de hoy y del mañana" (Cardozo Vargas Beiky hasley, pag 95, traduciendo a Inanga y a Bruce). A ello se debe agregar, la posibilidad de brindar nuevos elementos interpretativos para soportar el cambio social, en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa, a la vez que permitan explicar dicho cambio, desde lo representacional contable. La integración entre la práctica contable y la teoría, exigiría de esa manera que la primera se relacionara no sólo con la forma de preparación de la información, sino que debe incluirse también la medición del impacto que generaría dicha información, evaluando el control sobre el sistema empírico en que se practica, ajustando su pertinencia para la sociedad en general, integrándose con los análisis económicos y los análisis del campo financiero, en un verdadero enfoque interdisciplinario de doble vía. En la actualidad muchas de las investigaciones de tipo normativo enmarcadas en lo que se denomina "la teoría contable de la utilidad de la decisión", se limitan a ofrecer información para sectores muy parcializados y son poco dinámicos y flexibles, lo que enclava la investigación en simples análisis de correlación, sin buscar nuevos horizontes de valoración, cerrando el camino a la construcción teórica necesaria. También implica rebasar la simple estructuración algebraica y legalista en términos de qué y el como presentar informes financieros cuantitativos, para abordar nuevos esquemas representacionales apoyados en la semántica, la semiótica, la lingüística y en la psicología cognitiva desde los conceptos de percepción y significado. Sin embargo debemos examinar junto con nuestros analistas Inanga y Bruce (en Cardozo Vargas Beiky hasley, pags 62-65) un punto adicional desde la

37


epistemología: Los requisitos que requiere un conjunto de conocimientos para ser considerados como una ciencia. Para ello nos apoyaremos en las reflexiones de Ijiri, quien identificó tres elementos que los hallazgos de investigación deben contemplar para generar conocimiento: La novedad, la verificación empírica, y la comunicabilidad. Las tres en conjunto exigen de una teoría de la que se puedan derivar hipótesis verificables y cuyos resultados puedan ser comprobados por otros investigadores y por lo tanto deben ser comunicables. Por ello se plantean como actuales desarrollos la teoría positiva, que presenta fortalezas en predecir fenómenos observables y la teoría normativa, que permite demostrar en forma convincente que un fenómeno puede suceder, si lo que se busca es un objetivo específico. La conjugación de las dos, es lo que se ha llamado la teoría unificada, que se deriva del fenómeno que representa. "A partir de los sesentas, es un hecho que la investigación contable se ha desplazado significativamente de los normativo (cf. Chambers, 1966) a lo positivo( cf. Watts y Zimmerman 1986). Este desarrollo ha sido atribuido a la introducción a gran escala de estudios empíricos que utilizan conceptos económicos y financieros (Miller y Modigliani, 1961) para analizar el comportamiento del mercado de capitales (Sharpe, 1964); lo cual condujo a un desarrollo de la hipótesis de eficiencia del mercado con un impacto significativo en la investigación contable" (Cardozo Vargas Beiky hasley, pag 67, traduciendo a Inanga y a Bruce). Se está reconociendo, lo productivo que puede resultar el enfoque interdisciplinario, pero no se discute si ello refuerza la no autonomía de lo contable frente a lo económico y lo financiero, lo que exige un planteamiento de nuestra parte, como parte constitutiva del ensayo. La autonomía del campo contable y del campo financiero frente al campo económico. Si entendemos la contabilidad como el desarrollo y comunicación de la información financiera que es útil para la toma de decisiones económicas, nos estamos adentrando en el corazón del objeto de estudio de la contabilidad como ciencia. Si a ello adicionamos que el objeto de estudio de la ciencia económica es el estudio de la distribución de la riqueza a partir de recursos escasos, podemos establecer un primer criterio de autonomía entre estos dos objetos de estudio: Mientras la economía tiene un alcance epistémico amplio frente al problema de la distribución de la riqueza, la contabilidad tienen un objeto más específico girando alrededor de las diferentes formas de representación de los fenómenos económicos, lo cual circunscribe su alcance al diseño de

las diferentes formas de representación, por lo que se puede llegar a la conclusión de que estos dos objetos son interdependientes, significando que los resultados de un sistema sirven de insumos al otro y viceversa, afectándose mutuamente. Es decir las leyes económicas referentes a la distribución de la riqueza, generan un marco en que se deben diseñar los sistemas de representación contable de la información económica, lo cual podría interpretarse como un constreñimiento a la autonomía de la ciencia contable. Pero sería apresurado llegar a esa conclusión, pues como toda interdependencia, se debe analizar en los dos sentidos. Es decir faltaría conocer como sería el efecto en sentido inverso, desde el impacto que puede generar el tipo de diseño de la representación contable, en los esquemas de distribución de la riqueza y en la definición de las leyes económicas. Ello implica que la autonomía, no se puede contraponer a la necesaria interdependencia, que no sólo no la limita, sino que al contrario, le exige su fortalecimiento para beneficiar a los campos implicados. El cuestionamiento sería entonces: ¿desde la ciencia contable se ha trabajado en la investigación para determinar la influencia de la representación contable en la distribución de la riqueza, y por ende en las mismas leyes económicas? Este es un campo que aparece insuficientemente explorado, frenándose así el mismo desarrollo de la ciencia contable. Se debe reseñar que el esfuerzo por medir el impacto de lo ambiental en lo social, es uno de los primeros pasos que se ha dado en ese sentido, al igual que el diseño de modelos de contabilidad social, cuya trascendencia e impacto en el mejoramiento social está aún por medirse y cualificarse. La otra expresión de esta búsqueda del equilibrio es la consideración de los requerimientos de todos los usuarios de la información financiera en el diseño de los sistemas contables, pero estos siguen atrapado en las relaciones de poder que inclinan la balanza hacia un tipo de usuario en detrimento de otros. Se debe reconocer, que el avance de la ciencia contable, ha encontrado un obstáculo autoimpuesto, precisamente por no haber abordado con la suficiente fuerza, su verdadera razón de ser, de proponer esquemas de representación que contribuyan al cambio hacia una sociedad que propenda por una mejor distribución de la riqueza. En este campo de la investigación contable, encontramos una debilidad grande, lo que se ha reflejado en una relación débil, desde lo contable, tanto con la ciencia económica como con la disciplina financiera: "En


otras palabras, al no asumir una postura de nuestra parte, nuestros vínculos entre las finanzas y la economía se desvanecerán por la sencilla razón de que las finanzas y aquellos campos de la economía que son particularmente relevantes para nosotros están sufriendo cambios rápidos y profundos, cambios que son probables que ocurran en cierto momento" (Hakanson, Pag 2). Ese desvanecimiento no es sino la expresión de la carencia del impacto de la disciplina contable en las otras disciplinas, lo que ha llevado a algunos analistas a develar la falta de autonomía de la ciencia contable y aún más del campo contable. Entendidas las relaciones generales de la contabilidad con la ciencia económica, falta aún explorar la relación entre las finanzas y la ciencia contable, en un plano de mayor especificidad para comprender sus verdaderas relaciones: Examinemos el objeto de estudio de las finanzas. Para ello tomaremos algunas definiciones de lo que son las finanzas: "Disciplina que constituye una parte de la economía que se preocupa por dar énfasis y llevar a cabo los conceptos económicos teóricos" (Ortiz Anaya Héctor, 2000) "El estudio de las finanzas es, esencialmente, una búsqueda de las mejores teorías que proporcionan una mejor comprensión de los aspectos financieros de la empresa, lo cual permite desarrollar mejores procesos de toma de decisiones" (Mascareñas Juan, 1999, página 3) "Las finanzas son el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y de capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor de dinero en el tiempo y el coste de capital" (Arthur Andersen, 1997). Podemos deducir que mientras la economía es la ciencia general de la distribución de la riqueza y la contabilidad la ciencia de la representación de la información financiera de la economía, las finanzas tienen por objeto de estudio la forma y uso de los recursos económicos, en diferentes niveles: la empresa, el estado, la sociedad en general, mediados a través del recurso económico generalizado que es el dinero, expresión máxima de las relaciones económicas y sociales de nuestra sociedad actual. Se vuelve a tener la sensación, al igual que con la contabilidad, que las finanzas están atrapadas o constreñidas por el sistema económico y sus leyes de distribución de la riqueza. Sería ello cierto si las finanzas no se cuestionan su verdadero papel social, de contribuir

a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Se Podría decir que efectivamente el actual desarrollo de la disciplina financiera, se ha orientado a diseñar esquemas, modelos e instrumentos financieros, que optimicen los recursos económicos en el marco del sistema de relaciones de poder, donde se privilegia a una parte de los actores sociales, descuidando a los demás. Casi exclusivamente se han orientado las finanzas a favorecer los intereses de los propietarios del capital, descuidando otros actores de menor poder social, tales como al público no propietario de grandes capitales, los pequeños empresarios, la sociedad civil en general, las comunidades organizadas que tienen intereses diferentes a lo puramente económico, etc. No por ello se debe desconocer la preocupación por estos temas, que han empezado a generar corrientes de pensamiento, buscando equilibrar los intereses de esos diferentes actores, como sucede con el tema de las microfinanzas, los sistemas de financiación para la conservación del medio ambiente, etc, pero que aún son sólo aportes marginales, frente al gran desarrollo que han tenido temas como las finanzas corporativas, con el arsenal de instrumentos financieros ingeniosos, que han proliferado como respuesta a la globalización, la teoría del riesgo, que ahonda en la problemática de los cambios acelerados de la economía, etc. De tal manera ya se puede entender la autonomía entre la disciplina contable y la disciplina financiera, en ese marco de análisis: Si la contabilidad como ciencia, no se preocupa por evaluar el impacto de la representación contable en los sistemas, modelos e instrumentos financieros, se mantendrá una relación débil desde lo contable hacia lo financiero, lo que aunado a un vínculo fuerte desde lo financiero hacia lo contable (en el sentido que la representación contable se ha ceñido a los parámetros determinados por los sistemas, modelos e instrumentos financieros, sin generar la relación inversa), se sentirá que no existe autonomía de lo contable como ciencia social. La única manera de reforzar la autonomía de las tres disciplinas, es fortaleciendo las relaciones en los dos sentidos, superando el estado actual de prominencia de lo económico sobre lo financiero y lo contable, y de lo financiero sobre lo contable, subyugando lo social, al último plano, cuando debe ser lo primero, logrando invertir la pirámide actual y logrando así la liberación del desarrollo científico de estas disciplinas. Relación entre los fenómenos económicos, financieros y su representación contable. Históricamente el paso de un paradigma contable a otro,

39


ha sido propiciado por el cambio de las necesidades de los usuarios de la información, que de cualquier manera están reflejando unas relaciones sociales específicas. Es así como de un paradigma legalista, se pasó a un paradigma de la utilidad de la información. El primero se corresponde con una primera fase del desarrollo de las necesidades de la información, cuando lo importante era usar la información como prueba de garantía de cumplimiento de las obligaciones actuales y futuras, por lo que se requería expresar el patrimonio en términos cuantitativos, para que sirviera de garantía a terceras personas. Se consideraba a la contabilidad como una disciplina al servicio del derecho. De allí se progresó a utilizar la información para la adopción de decisiones en el orden económico: "Nos encontramos, por tanto, con unas circunstancias económicas que alteran totalmente el papel exigido a la información contable. Se le pide que sea capaz de ofrecer una base de cifras realistas, aptas para la adopción de decisiones, que los cálculos realizados respondan a unos principios económicos capaces de evitar la descapitalización de las empresas. En suma, que el fin que anteriormente permanecía en un modesto segundo plano surge con fuerza arrolladora sobrepasando al que hasta ese momento ocupaba una total prioridad" (Cañibano Calvo, 1998). El paso siguiente ha sido tratar de formalizar en principios contables los principales enunciados de la disciplina contable, para poder observar los isomorfismos entre el modelo contable y el modelo económico y así poder aprovechar las ventajas de una teoría deductiva formalizada. El riesgo de esta formalización es dejar de lado la representación de las fuerzas sociales, que no están incluidas en el poder económico y social, por lo que la formalización quedaría atrapada bajo las premisas del sistema económico imperante, ante lo cual se requeriría ejercer una total autonomía científica, y proponer representaciones desde los modelos contables, de construcción de realidades nuevas y diferentes, que interpreten un nuevo modelo de sociedad bajo premisas que propugnen por la justicia y la equidad, promoviendo el cambio social. En este frente está todo por desarrollar tanto desde la ciencia económica (aunque en mucho menor grado), como desde las disciplinas financiera y contable, lo cual le daría un verdadero estatus científico sobretodo a las dos últimas, incursionando en la función científica de predecir fenómenos, desde una óptica totalmente nueva y diferente a la simple proyección de resultados, como prolongación de lo ocurrido en el pasado, sin predecir cambios en las condiciones socioeconómicas que le dan sustento. De esta manera se

rebasa el problema de la construcción de la ciencia contable y de la ciencia financiera, de representar sólo los sistemas, modelos y realidades económicas existentes, para penetrar en la explicación de los cambios previsibles o construibles desde lo teleológico, que debe acompañar a cualquier ciencia social, para lograr objetivos de carácter social, desde los conceptos de la ética y del deber ser. La interdisciplinariedad frente a la autonomía de las disciplinas. Queda claro que la interdisciplinariedad tiene su razón de ser en el estado actual del desarrollo de las ciencias sociales y específicamente de las estrechas relaciones entre la economía, las finanzas y la contabilidad. Sin embargo se hace interesante efectuar un seguimiento al desarrollo de las tres y tratar de descubrir el patrón de interacciones, que se han venido consolidando, para seguir explorando campos posibles de investigación en la frontera, que a su vez refuerce la autonomía de las mismas en sus respectivos campos. Empecemos por conocer un poco la dinámica del campo de la economía: "La muy desigual distribución del capital simbólico dentro del campo generó grandes tensiones en su interior. La consolidación de la teoría económica estándar (TES) como visión dominante dio lugar a una valorización de sus atributos: formalización, uso de métodos cuantitativos de comprobación y predominio de la forma sobre el contenido conceptual. Valorización que llevó ipso facto a la desvalorización de otras formas de capital simbólico más ligadas a las estructuras sociales de la economía (instituciones, acción humana, papel de la historia). Este proceso de valorización-desvalorización es, en cierta medida, oscilante y cíclico" (Misas Arango Gabriel, 2007, pag 112). Ello nos está mostrando como también en una ciencia tan consolidada como la economía, las luchas al interior del campo están determinando la desigual distribución del capital simbólico, y desde luego el papel que juegan las relaciones de poder, para imponer un modelo de conocimiento. En lo que si se ha logrado una sincronización es en el trabajo de los prácticos con los teóricos como lo demuestra la compatibilidad lograda en el Consenso de Washington, aunando criterios de los teóricos (de la escuela de Chicago), con los prácticos (los economistas de FMI y del Banco Mundial). La polarización a favor de la Teoría económica estándar (TES), no encuentra su explicación necesariamente en la bondad científica de la misma, sino en el reforzamiento a la


instancia de poder que se concentró en los Estados Unidos en la segunda posguerra, destronando por varias vías las escuelas nacionales (austriaca, sueca, alemana, francesa, latinoamericana), que desarrollaron teorías completas para interpretar los patrones de acumulación, para ser reemplazados por las preocupaciones de los economistas norteamericanos: la reconstrucción europea, la conversión de la economía de guerra a una economía civil, la economía del desarrollo, la consolidación del sistema internacional de pagos, la financiación de la acumulación de capital a nivel internacional y la reconstitución de las redes de comercio internacional desarticuladas ( Misas Gabriel, , pag 116117). Ello se va a reflejar en las demás disciplinas de tipo social como se constata en la contabilidad (a través de los investigadores contables norteamericanos) y en la finanzas (a través de las teorías del mercado de capitales y del riesgo, entre otros). De cualquier forma también se expresa de esta manera, la preeminencia del modelo científico económico sobre las disciplinas contables y financieras, que así se convierten en seguidoras de las necesidades del campo económico, bajo la fuerza del poder que él impone (uso de herramientas como la programación lineal, teoría de juegos, que fortalecen la formalización de la economía como ciencia, en detrimento del estudio de los problemas reales de las diferentes economías). Si continuamos nuestro análisis con los desarrollos de la disciplina financiera, confirmamos el análisis anterior: "La economía de la empresa tiene por objeto el estudio de los problemas económicos que se plantean en la empresa. Ahora bien, lo que permite considerar a una disciplina científica como autónoma o sustantiva es que tenga objeto formal propio, que es, claro está, distinto del objeto material. "Es corriente que un mismo objeto material" que puede ser un conjunto de cosas o un grupo de hechos o actividades – sea estudiado a la vez por varias ciencias. Sin que estas dejen de tener por esta coincidencia temas bien distinguibles.( M. Sacristan Lazón, 1964 citado por Suárez p. 27)… El estudio de las finanzas empresariales comenzó a principios del presente siglo, ya que hasta entonces los problemas financieros de la empresa se venían estudiando dentro de los problemas económicos. Por los años 1900 han tenido lugar muchas fusiones y concentraciones de empresas, las nuevas empresas resultantes lanzaron al mercado una gran cantidad de acciones y obligaciones, lo que originó un cierto interés por el estudio de los mercados de capitales y en general, por los problemas financieros de

las empresas" (Contreras Ismaira – Año 2000, Suárez Andrés, 1986). Desde luego ha sido en EE UU, donde se ha desarrollado con mayor fuerza esta nueva disciplina, que ha irrumpido con fuerza desde inicios del siglo XX. Una de las preocupaciones de la nueva disciplina es la búsqueda de una estructura financiera óptima y la práctica de una política de dividendos adecuada, dos temas centrales de la moderna administración financiera. A fines de la década de los cincuenta comenzaron a reducirse los márgenes de rentabilidad en las industrias maduras. Paralelamente, fueron apareciendo industrias nuevas con elevados márgenes de rentabilidad tales como la electrónica, cuyas acciones alcanzaron altas cotizaciones en las bolsas de valores. Ello se va a reflejar en la necesidad de estudiar el presupuesto de capital y la evaluación económica de los proyectos de inversión. Concomitante con ello la determinación del costo de capital se vuelve una prioridad desde la teoría como desde su solución práctica. No menos importante es el problema de la liquidez, lo que hace que se desarrollen modelos de flujos de caja, con características cada vez de mayor refinamiento. Ello significa que así surge el verdadero enfoque analítico de las finanzas. La globalización desde luego ha resignificado todas estas problemáticas, por lo que desde la década de los ochenta, se ha vuelto al concepto de valor, pero desde una óptica interna de la empresa, a diferencia de los economistas clásicos que lo miraban desde una perspectiva social. Surge así el nuevo modelo de medición del Valor económico agregado, como paradigma central de las nuevas finanzas, que empieza a acercar los instrumentos financieros con los modelos de representación contable, en una relación simbiótica cada vez más estrecha. Allí es donde florece con fuerza la posibilidad de hacer investigación contable apoyada en las nuevas necesidades de manejo financiero y de información que refleje estas nuevas características que se requieren controlar, y donde adquiere sentido medir el impacto de las formas de representación contable, en la toma de decisiones financieras en sus diferentes frentes: estructura de capital, costo de capital, flujos de caja libre, análisis financiero de creación de valor, valor presente, valoración de la empresa, mediciones de riesgo, mercado de capitales, etc. Dentro de ese marco es interesante mirar ahora el desarrollo que ha tenido la contabilidad desde la perspectiva de su desarrollo investigativo y en

41


consecuencia científico: "Pese a que la investigación empírica en contabilidad no es nueva en absoluto, su influencia en una escala significativa no se remonta a más de doce años. El vertiginoso desarrollo de este tipo de investigación que se ha evidenciado en los últimos años puede atribuirse de manera directa a lo que se conoce como teoría moderna del mercado de capitales en el campo de las finanzas… Para nuestros propósitos, conviene hacer énfasis en dos aspectos: Primero, la teoría de mercado de capitales ha sido ponderada en forma directa en gran número de estudios contables. Los estudios que evalúan el efecto de los cambios de los métodos contables en los precios de las acciones constituyen un ejemplo. La evidencia en este campo, como muchos de ustedes saben, es con unas cuantas excepciones interesantes… El segundo aspecto es que la teoría moderna de mercado de capitales, entre otros desarrollos teóricos en el campo financiero parece haber servido de base para los análisis de gran variedad de estudios contables que no emplean directamente los constructos teóricos de las finanzas. Pero esto es, en verdad, lo que queremos decir por interacción" (Nils Hakanson, 1998, pag 5.) Con lo anterior estamos mostrando de que manera las finanzas como disciplina ha tenido unos desarrollos acelerados, que han impulsado la investigación empírica contable. Desde la óptica de la economía como ciencia, ha habido cuatro filones que han alimentado la investigación contable: La teoría de la decisión, la teoría de la información, la economía de la regulación ( gran cantidad de investigadores contables han reconocido el potencial de este frente al abordar problemas de política contable) y la teoría de los incentivos ( esquemas como los planes de bonos, opciones de acciones ejecutivas, los informes de análisis de varianza, están basados en mediciones contables). La pregunta que queda latente es: ¿Y cómo la contabilidad piensa aportar al desarrollo de la economía como ciencia y de las finanzas como disciplina? Es precisamente el último tema que nos hemos propuesto para resolver la pregunta original, y lo haremos en el siguiente apartado. Nuevos enfoques para nuevos problemas en el campo contable y en el campo financiero frente al desarrollo del campo económico. Uno de los grandes aportes que puede ofrecer la contabilidad como ciencia es su multidimensionalidad, a diferencia de las finanzas, que se concentra en una sola dimensión: la riqueza. "Los informes financieros normales, tomados en conjunto, ofrecen mediciones de

una diversidad impresionante de dimensiones, en claro contraste con las finanzas, este es uno de los casos en que casi todos los modelos se centran en una sola dimensión: la riqueza. Y dado nuestro posicionamiento estratégico entre los usuarios y productores de información financiera, con nuestro dedo virtualmente en el pulso del proceso de toma de decisiones, nos encontramos en una posición envidiable para estudiar y observar gran cantidad de fenómenos empíricos, incluidos los fenómenos que caen en el campo de la contabilidad del comportamiento" (Nils Hakanson, 1998, pag 7). El problema fundamental es que los contadores no han desarrollado el potencial de este conjunto de investigaciones posibles, o la poca investigación que se ha desarrollado es desconocida por los profesionales de la Contaduría. La razón de ello la podemos buscar en la hipótesis desarrollada por los estudiosos del tema Inanga y Bruce, en la obra citada y comentada anteriormente, de la separación entre los teóricos contables y los prácticos de la disciplina, que es expresión de la carencia de una teoría plenamente desarrollada a nivel general que consulte la característica social de la disciplina, y por lo tanto del desconocimiento de las relaciones sociales que subyacen en el campo contable, como fin último de análisis científico en el logro de unos objetivos determinados como lo hemos planteado a través de todo el ensayo, de lograr una distribución más justa y equitativa de la riqueza. Las implicaciones son sustanciales en el campo de la investigación contable: Proponer modelos de representación que rebasen el interés de unos actores sociales, que ejercen el poder, en beneficio de toda la sociedad en su conjunto, utilizar nuevas herramientas que permitan esa representación, como lo sería la lingüística, la semántica y la semiótica, encontrar nuevas relaciones que reflejen un nuevo entramado social, diseñar sistemas que le sirvan a la economía como ciencia y a las finanzas como disciplina, de nuevos referentes de análisis en sus respectivos campos del conocimiento y en fin el rompimiento de paradigmas, que mantienen atrapado el desarrollo de una teoría general de la contabilidad. Conclusiones El campo de investigación que se muestra como más productivo es precisamente el que permite un enfoque interdisciplinario, donde la contabilidad como ciencia se sustente en los desarrollos de la ciencia económica y de la disciplina financiera, pero a su vez, es a través del desarrollo de investigaciones que midan el impacto de los


modelos de representación contable en los fenómenos económicos de producción, distribución y consumo, donde se reafirmará la autonomía del campo contable. De igual manera la autonomía entre las finanzas y la contabilidad como disciplinas desarrolladas, se verá reforzada en la medida en que la contabilidad genere un impacto en los sistemas, esquemas e instrumentos financieros. Por ejemplo está por investigar de que manera los sistemas contables, se han apropiado del concepto de valor económico agregado, y han empezado a partir de allí a generar nuevos modelos de representación contable. O también que modelos de representación contable, explican la generación de valor social agregado y como ellos impactan en el cambio social hacia una sociedad más justa. Este nuevo enfoque epistemológico permite repensar la historia de las disciplinas contable y financiera frente al desarrollo del campo económico, lo que es un filón de la investigación socio-histórica, de los respectivos campos. No sólo desde lo teórico se enriquece el análisis, sino desde el diseño de nuevas tecnologías, que se pueden generar desde el campo contable, reconociendo el entramado social, que subyace detrás de los productores de conocimiento como de los consumidores de los mismos y la representación del poder que juegan los diferentes actores, en representación de las relaciones sociales, dejadas de lado en los modernos y posmodernos enfoques científicos. La interdisciplinariedad, exige una nueva comprensión de la realidad compleja, y abordarla con métodos y enfoques apropiados, entre los cuales está la cooperación entre las disciplinas, la apertura de ellas al entorno y a los sistemas del entorno, la reciprocidad en el aporte de conocimientos entre las diferentes disciplinas, la construcción de nuevos esquemas y modelos donde se utilicen conocimientos compartidos, etc., superando la falta de interés cultural por las demás disciplinas, las ignorancias recíprocas, la arrogancia, los conocimientos fragmentados, la incapacidad de articular, de sistematizar, de complejizar los conocimientos disciplinarios y que salgan de su aislamiento. Como consecuencia de lo anterior, los modelos pedagógicos, deben variar, hacia el enfoque sistémico en la solución de problemas, lo cual implica, romper los viejos paradigmas de la educación estanco y de la educación bancaria, que no forman competencias para

afrontar la complejidad, y donde cada disciplina, responde por un pedazo de conocimiento, en una especie de clausura, pero sin la necesaria apertura sistémica, propiciando el aislacionismo de los diferentes estancos del conocimiento y el distanciamiento entre la praxis de las profesiones, y la construcción teórica de conocimiento nuevo, reflejándose como limitante en el desarrollo disciplinar sustentado en una sólida cooperación e interacción interdisciplinar. La nueva pedagogía a través del enfoque problémico, los proyectos integradores, la definición de núcleos temáticos y problemáticos, la participación activa del estudiante, en la construcción y generación de su propio conocimiento, etcétera, que parte de problemas reales y los aborda con un enfoque interdisciplinario, se muestra como la alternativa, para fortalecer la formación del contador público, alejándola de los viejos resabios de identificar la técnica con la disciplina contable. Bibliografía Suárez Jesús Alberto (2008) El campo contable, documento inédito. Misas Arango Gabriel (2007) "El campo de la economía", en Revista de Economía Institucional, vol. 9 No 17,segundo semestre. Hakanson Nils (1998) Sobre la interacción entre contabilidad, economía y finanzas y las consecuencias económicas de la contabilidad. Cardozo Beiky Hasley (2006) "El enfoque de la competencia comunicativa como una alternativa de solución al problema de incomunicación en el proceso contable" tesis de grado U Central", incluye la traducción de "El fracaso de la investigación contable para mejorar la práctica contable: Un problema de teoría y falta de comunicación" Eno L. Inanga, del Maastricht School of Management and University of Ibadan, The Netherlands; y Wm Bruce Schneider, California State Univerity, Los Angeles CA, USA. Goldratt EM (1990) What is this thing called theory of constraints. Great Barrington, MA: North River Press. Ortiz Anaya Héctor (2000) Análisis financiero aplicado. Mascareñas Juan (1999) Innovación financiera. Aplicaciones para la gestión empresarial. McGraw Hill. Madrid. Arthur Andersen (1997) Diccionario Espasa, Economía y Negocios. Cañibano Calvo Leandro (1998) "Contabilidad, Análisis contable de la realidad económica". Ismaira Contreras (2000), Suárez Andrés (1986), ALGUNAS NOTAS SOBRE CIENCIAS FINANCIERAS.

43


“...En verdad, en verdad os digo: que cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, Él os lo concederá...” Jn 16,23


DPyM sbs/FUSM - 29/07/09


contabilidad", en Revista Lúmina, de la facultad de Contaduría de la Universidad de Manizales, No 01 de Diciembre 1996. http://es.wikipedia.org/wiki/Bourdieu León Paime Fredy, "Las facultades de la modernización: contexto de aparición d elos programas de contaduría pública en Colombia", en Revista Facultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión, Universidad Militar Nueva Granada, XV I – 1 – 2008. Machado, Marco A (1991), "La contabilidad una ciencia social", en revista Contaduría U de Antioquia, Nos 17 – 18, Medellín Antioquia.

35 5C V 1975 CV

® NE TO PAN

072

®

PANT ONE®

PA NT ON E

Watts y Zimmerman(1986)"Positive Accounting Theory", Prentice Araujo Jack (1992) Ciencia y tecnología contables, Medellín. Franco Rafael (1989) Contabilidad integral, Ed Investigar, Armenia, Colombia. Sarmiento J. Héctor (1996) "La urdimbre del Quipus, elementos para un abordaje crítico al objeto de estudio de la contabilidad", en Revista Lúmina, de la facultad de Contaduría de la Universidad de Manizales, No 01 de Diciembre 1996. Ariza Danilo, "Una aproximación a la naturaleza de la

CV

PAN TON E®

Entre tus especializaciones Negocios Internacionales - BUENAS

NE TO PAN

®

CV PY

PC C V

IDEAS - Finanzas Avanzadas

Esta es nuestra especialización. FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

PA NT ON E

®

11 8C V

PM CV

AD LUCEM

PER SAPIENTIAM

PAN TON E®

Departamento de Publicidad y Mercadeo Fundación Universitaria San Martín

FUNDACION

UNIVERSITARIA

SAN MARTIN ET

L A BOR E M

Trae tus sueños... juntos los realizaremos!


Investigación formativa: La experiencia en la asignatura “Investigación Contable Aplicada” del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Llozano. Resumen El presente trabajo no tiene otra pretensión que la de dar a conocer la manera como se aborda la investigación formativa en el programa de Contaduría Pública de Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en la asignatura de "Contabilidad contable aplicada". De una manera descriptiva se desarrolla la temática. El trabajo se hace para compartir la experiencia de alguna manera significativa de las acciones desarrolladas en la asignatura.

El trabajo es meramente descriptivo; el objetivo es plasmar como se hace, cuales son los textos que guían el desarrollo de la asignatura y cuales son los pasos que se han seguido en la evolución de la misma, trabajando sobre la realidad que se da en el aula y tratando de dar una interpretación al hecho.

Indudablemente la transición que se esta dando en la manera como los estudiantes adquieren el conocimiento en este siglo, es uno de los temas importantes que debe abordar la docencia; en última instancia cualquier actividad que se emprenda al respecto la idea central es situar al estudiante de cara a la realidad, para que puedan comprender, explicar y dar alternativas de solución a problemas naturales, sociales, económicos y culturales, con responsabilidad social y ecológica.

El trabajo esta pensado así: una aproximación a la definición de investigación formativa tomando como referente al Profesor Ciro Parra Moreno, la investigación formativa como estrategia pedagógica y la descripción de la experiencia especifica en la asignatura "Investigación contable aplicada"; que es tal vez donde se encuentra la mayor riqueza de este trabajo; enunciando las actividades que se realizan en el aula y fuera de ella y una enumeración de sus resultados desde el año 2005.

Entonces el debate pedagógico se centra en el problema de la articulación entre docencia e investigación, particularmente en torno a la función que le corresponde cumplir a la investigación en el aula como elemento potencializador del proceso de aprendizaje.

La gran limitante de este trabajo es el tiempo.

Introducción El tema del presente trabajo es la investigación formativa en el aula de clase desde la experiencia en la asignatura "investigación contable aplicada" del Programa de Contaduría publica de UJTL. Este trabajo se hace con el fin de socializar a la comunidad contable, como se aborda un tema complejo, la investigación formativa, desde el aula y como su ejercicio

puede potencializar las competencias de aprendizaje.

Una aproximación a la definición de investigación formativa La investigación formativa se entiende como aquella investigación que hace parte de la función docente, con una finalidad pedagógica y que se desarrolla dentro de un marco curricular formalmente establecido (Parra Moreno Ciro, 2007, Universidad de la Sabana) y que tiene unas características definidas que son: · No esta orientada a la generación de conocimiento nuevo, sino a la apropiación de un cono-

Por: Francisco Eduardo Herrera Arias Docente de la asignatura Investigación Contable Aplicada Universidad Jorge Tadeo Lozano.

45


cimiento ya elaborado. · Tiene una intención curricular, entendida como conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. · Esta enmarcada dentro de un programa académico especifico, en este caso en una asignatura. · El objeto de investigación pertenece a un área del saber ya establecido. · La metodología se subordina a la finalidad didáctica. · Es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente. · Los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación.

El mecanismo de organización curricular basado en créditos académicos obliga a romper el esquema tradicional del conocimiento centrado en el docente y pasar al modelo donde el estudiante es el eje central para gestionar su propio conocimiento y parece ser que el modelo pedagógico ideal es la investigación formativa, entonces inscribimos la investigación formativa en un campo estrictamente pedagógico y los componentes investigativos se truecan en medios que activan y dinamizan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior implica el diseño y aplicación de estrategias complejas y duraderas que permitan, entre otros objetivos, el mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de su cobertura, el engranaje entre el mundo productivo, y la creación de una cultura investigativa.

De acuerdo con los planteamientos anteriores se puede establecer que la investigación formativa va encaminada a desarrollar las competencias investigativas en los estudiantes y servir para que se adquieran actitudes, habilidades y competencias suficientes para apropiar los conocimientos teóricos, prácticos y técnicos necesarios para el ejercicio calificado de una actividad profesional.

La experiencia Para describir la experiencia en la asignatura de "Investigación Contable Aplicada" se dividirá en 4 pasos:

De igual manera hay que entender que en el caso de la contaduría publica, la expectativa del estudiante no es la que se forme como investigador, sino que se habilite para una labor profesional, y la formación investigativa debe contribuir a tal fin. (Parra Moreno Ciro, 2007, Universidad de la Sabana) La investigación formativa como estrategia pedagógica De acuerdo a los planteamientos anteriores, entonces la investigación formativa se constituye en una estrategia pedagógica de carácter docente para desarrollar el currículo. La investigación formativa aporta elementos didácticos fundamentales para desarrollar el aprendizaje autónomo, donde el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. "Unido a la responsabilidad, la iniciativa para la gestión de su desarrollo y el entendimiento, como calidades indispensables y propias de la autonomía, el estudiante posee la naturaleza especial de "querer saber" que le mueve para emprender la búsqueda del conocimiento existente y del conocimiento que simultáneamente debe construir. En este lugar se encuentra el germen de lo que la institución universitaria llama investigación…" (PEI, UJTL, Pág. 59) O bien podría denominarse investigación formativa.

Paso 1 La motivación: sin gusto sin pasión no hay nada, menos en un campo que ha entrado a las universidades y específicamente a los programas de Contaduría Publica mas por una imposición que por los desarrollos propios de de la profesión y la disciplina y que se ha convertido en una papa caliente para muchos. En este escenario se invita a los estudiantes a que miren su entorno; su trabajo, sus expectativas futuras de desempeño profesional y que identifiquen problemas, gustos o afinidades, al identificar ese gusto (la investigación se hace por gusto, no por imposición), se les pide que pongan esa idea en blanco y negro (un preproyecto) para el cual se utiliza el siguiente formato: · Justificación y/o Antecedentes · Formulación del Problema · Elementos Teóricos que Fundamentan la Investigación · Objetivos Generales y Específicos · Hipótesis (si fuese necesario) · Metodología · Plan de Trabajo y/o Cronograma de Actividades · Bibliografía Paso 2 Formación básica en metodología de la investigación: donde se trabajan conceptos de investigación, tipos de investigación y técnicas e instrumentos de investigación. Para ilustrar mejor este paso se transcribe el programa y el


syllabus de la asignatura en cuestión. Para lograrlo, se motiva a los estudiantes a que se familiaricen con los métodos y el lenguaje de la ciencia, y se reconozcan como personas capaces de apropiarse de conocimiento e incidir en la solución de problemas propios de su profesión. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano UNIDAD ACADEMICA: PROGRAMA DE CONTADURIA ASIGNATURA: INVESTIGACION CONTABLE APLICADA PRERREQUISITOS: Regulación Contable PROGRAMAS QUE REQUIEREN EL SERVICIO: CONTADURIA ( F.E.) INTENSIDAD HORARIA PRESENCIAL 3 ACTIVIDAD ACADEMICA: Teórica - Práctica NUMERO DE CREDITOS: 2 Justificación: La investigación contable pretende establecer, confirmar, contrastar, revisar o rectificar las diferentes proposiciones que conforman la teoría contable, por lo tanto el contador debe desarrollar habilidades y poseer sólidos conocimientos en el proceso de investigación, que le permitan involucrarse en propuestas válidas para la profesión y para la organización, implementando nuevos procesos y procedimientos. Descripcion de los contenidos: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La posibilidad del conocimiento Origen del conocimiento La esencia del conocimiento CIENCIA ¿Qué es ciencia? ¿Cuál es el método de la ciencia? Fundamentos epistemológicos de la investigación científica y de las ciencias sociales Análisis del documento "Ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo XXI"

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Metodología de la investigación para la Administración y la Economía Investigación contable La investigación contable en Colombia EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONTABLE Áreas Problemáticas Contables Selección y Definición del Problema Justificación de la Investigación Formulación de Hipótesis Marco Teórico Metodología Contable DESARROLLO DE UN CASO PRÁCTICO Líneas de investigación Orientación en el desarrollo del proceso de investigación Discusión y análisis del avance del proceso de investigación. BIBLIOGRAFÍA BASICA: BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Pearson Educación de Colombia. Bogotá, 2000. ELIZONDO, Arturo. La Investigación Contable. Ediciones Contables y Administrativas. México, 1983. HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Panamericana Editorial. Bogotá, D.C. 1994 BUNGE, M. La ciencia su método y su filosofía. Misión de ciencia, educación y desarrollo: Colombia al filo de la oportunidad. Editorial Magisterio. FRANCO, R. Contabilidad integral, Teoría y Normalización. Investigar, segunda edición, 1994 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BRIONES, Guillermo. La Formulación de Problemas de Investigación Social. Editorial Uniandes. Bogotá 1980. WOLLFEL, Charles. Investigación Básica en Contabilidad. En: Contabilidad y Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México, 1975. CERDA, H. Como elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Magisterio. Cuarta edición. PARDINAS, F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo veintiuno editores. Viegésima primera edición, 1980 JIMÉNEZ, A.; TORRES, A: La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Primera edición 2004.

47


BASES DE DATOS: E- LIBRARY. Acceso desde la Biblioteca de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. THOMSON GALE. Acceso desde la Biblioteca de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ASIGNATURA (SYLLABUS) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CONTABLE APLICADA DURACIÓN EN SEMANAS: 16 MODALIDAD: PRESENCIAL CRÉDITOS: 2 PERIODO ACADÉMICO: 2008 - 3 PROFESOR RESPONSABLE: FRANCISCO EDUARDO HERRERA ARIAS e-mail: francisco.herrera @utadeo.edu.co TELÉFONO OFICINA: 3341777 Ext. 1412 HORARIO: Miércoles 6 - 7 p.m., viernes 6-8 p.m. GRUPO: 39 SALON: M2 - 419 TUTORÍAS: Ver cartelera en la oficina del programa RESUMEN DEL CONTENIDO DEL CURSO: El curso esta estructurado y dirigido a conocer la naturaleza de la teoría del conocimiento, la ciencia; sus fundamentos, su método. Aprender el desarrollo de la investigación contable. Describir el Proyecto de Investigación, desarrollarlo y sustentarlo. TEXTOS REQUERIDO: BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investiga-

ción para Administración y Economía. Editorial Pearson Educación de Colombia. Bogotá, 2000. ELIZONDO, Arturo. La Investigación Contable. Ediciones Contables y Administrativas. México, 1983. HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Panamericana Editorial. Bogotá, D.C. 1994 BUNGE, M. La ciencia su método y su filosofía. Misión de ciencia, educación y desarrollo: Colombia al filo de la oportunidad. Editorial Magisterio. FRANCO, R. Contabilidad integral, Teoría y Normalización. Investigar, segunda edición, 1994 PRODUCCIÓN ESCRITA DEL ESTUDIANTE: El trabajo de investigación debe estar enmarcado dentro de la línea de investigación del programa de contaduría denominado "La nueva contabilidad"; en uno de los tres grandes temas: Regulación, sistemas de información contables o contabilidad directiva. Los anteproyectos serán presentados al comité de investigación del programa quienes evaluaran su pertinencia y le harán seguimiento. En el desarrollo del trabajo se deben hacer entregas de los avances antes de cada corte, dichas entregas serán evaluadas todas las condiciones de redacción, metodología y producción intelectual. TRABAJO DE APLICACIÓN: El fin ultimo de la presente asignatura es la de elaborar un trabajo de investigación riguroso de forma y fondo, publicable, que a la vez sirva de punto de partida para otras investigaciones. ESTRUCTURA DEL CURSO, PARTICIPACIÓN: Se privilegia el aprendizaje autónomo, porque el estudiante debe aprender a resolver los problemas por sus propios medios y saberes. Es una manera de gestionar su propio aprendizaje. Es una actitud de aprendizaje, no de enseñanza. El estudiante debe preparar con anticipación los temas


del programa correspondientes a cada clase y en ésta plantear y resolver las inquietudes. Esto implica una intensidad por fuera del aula de mínimo una hora de trabajo independiente por cada hora presencial. El logro de las competencias planteadas está basado en la intervención del estudiante en el proceso como actor fundamental. El docente actúa como mediador o facilitador del proceso. ACTIVIDADES INDEPENDIENTES: 1. Búsqueda de información a través de Internet de los diferentes tópicos de la investigación a desarrollar. 2. Lecturas (español e ingles), análisis a través de distintas formas de interpretación. Preparación para la sesión presencial. Foros, debates, relatoría, elaboración de resúmenes, reseñas, análisis y síntesis críticas a partir de posiciones propias. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: A. PRIMERA ENTREGA: 1. :EXPOSICIONES 25% 2. :AVANCES DEL TRABAJO 25% 3. I PARCIAL: 50% B. SEGUNDA ENTREGA: 4. : EXPOSICIONES 25% 5. : AVANCES DEL TRABAJO 25% 6. II PARCIAL: 50% C. TERCERA ENTREGA: PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL TRABAJO 100% En esta etapa serán tenidos en cuenta los siguientes aspectos en su orden: Manejo del tema Utilidad de la investigación Aportes relevantes del trabajo en su área especifica

Temas futuros que se pueden desprender del trabajo Ayudas audiovisuales Parámetros a tener en cuenta en cada una de las evaluaciones: 1. Claridad y objetividad en la presentación. Posición expositiva y argumentativa acerca del tema. Manejo de recursos audiovisuales. 2. Evaluaciones escritas. Resolución de problemas. Claridad en el proceso. Sustentación del proceso. Capacidad en la resolución de problemas. Elaboración de resúmenes y análisis crítico. Comprensión del texto, capacidad en la elaboración del texto escrito, de acuerdo con la naturaleza del mismo. 3. Participación de los foros y de las mesas redondas. Capacidad en la exposición de ideas, capacidad de argumentar su posición. Soporte teórico utilizado. 4. Desarrollo analítico de los casos propuestos. Interpretación, análisis y síntesis como posicionamiento del caso. Capacidad en la resolución de problemas. OBSERVACIONES GENERALES: 1. Los informes y trabajos deben presentarse siguiendo una rigurosa metodología. 2. La copia es una conducta inaceptable en la UJTL, por lo tanto cualquier acción en este sentido (copia en las evaluaciones, plagio en los trabajos, copias textuales de libros o documentos sin los debidos créditos a los autores) será calificada con 0 y tendrá los consecuentes efectos disciplinarios. 3. Las evaluaciones deberán presentarse en las fechas y horas programadas, son irrepetibles y (salvo lo señalado en el reglamento) no hay clase alguna de supletorios que las reemplacen. Así, pues, las evaluaciones no presentadas serán calificadas con O (CERO). 4. La asignatura se pierde con un número de fallas del 20%(9) de su intensidad horaria.

49


UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO - ASIGN

PROGRA


IGNATURA: INVESTIGACION CONTABLE APLICADA GRUPO 40

RAMACIÓN

51

Revisión: 29 de julio de 2008 FEHA


Paso 3 Desarrollo de la investigación: Todo el tiempo los estudiantes están trabajando en sus proyectos, incluso en el camino se puede cambiar de tema o darle otro giro al inicial pensado, ya sea por delimitación u otra razón, alrededor de la semana 9 deben presentar el proyecto formalmente, para ello se utiliza la guía para presentación de proyectos de investigación desarrollada por la UJTL, que se puede consultar en su pagina web www.utadeo.edu.co y a partir de allí se reservan salas de computo para que los estudiantes desarrollen sus trabajos. Se les hace acompañamiento y en algunos temas se recurre a la experticia de los docentes de tiempo completo. Paso 4 Presentación y sustentación del trabajo: La semana 16 se dedica a la presentación y sustentación de los trabajos por parte de los estudiantes, la presentación se debe hacer siguiendo las normas ICONTEC, se solicita en medio escrito y magnético, con el ánimo de alimentar las publicaciones del programa con los mejores trabajos. Algunos trabajos presentados desde el 2005-1 al 2008-1 son los siguientes: PERIODO 2005-1 TEMA Pasos para la conversión de normas locales a Normas internacionales de contabilidad en el fondo De pensiones Porvenir Pasos para la adaptación de información financiera de normas locales a internacionales en Pymes, sector transporte, empresa "Transportes Caravana Ltda." La Contaduría Pública y las consecuencias de las conductas indebidas de sus profesionales PRESENTADO POR: Eloina Balbuena - Martha Roció Soler M. - Karen Luna Camacho PERIODO 2006-1 TEMA Departamento contable integral basado en Balaced Scorecard. ¿Los valores morales influyen en el crecimiento del ejercicio contable, como base del sostenimiento y fortalecimiento de la profesión o como una practica más…? Contabilidad ambiental El Revisor Fiscal en el sector Cooperativo Financiero. Control Interno en el Departamento de Cartera de EclofColombia.

Indicadores de Gestión Aplicables a Planta de Producción Patrimonios Autónomos Normas Internacionales de Contabilidad en el Sector Público. Entidades sin Ánimo de Lucro PRESENTADO POR: William Pineda Dueñas - Heivy Carolina Velasco P. - Heber Montoya - Juan Carlos Quintero - Johanna Andrea Aldana - Jhon James Gómez Arias - Martha Castro - Omar Quijano Martínez - Hildebrado Bernal PERIODO 2006-2 TEMA Costos Estándar vs reales Tapisol S.A. Constitución de una Comercializadora Internacional Revisoría Fiscal y Auditoria Externa Implementación Empresarial (Caso Práctico) Control Interno en Transborder Ltda. Control Interno en Transborder Ltda. PRESENTADO POR: Diana Milena Arroyave - Yudi Vargas Garzón - Martha Lucia Rodríguez - Ana Milena Molina - Ana Maria Soler Luz Angélica Vargas PERIODO 2007-1 TEMA Mipmes (normatividad en Colombia)* Tesis de grado relacionados con las Pymes en algunas universidades de la Capital* Normatividad aplicable a las Mipymes En el marco del desarrollo de la investigación "Caracterización de las necesidades de información Contable y financiera confiable para los grupos de interés relacionados con las Mipymes ubicadas en Bogotá".* Función del Banco de la Republica, Acopi, Fedesarrollo y Cámara de Comercio en el entorno de las Pymes.* Recopilación de información de Superintencias y entidades de apoyo a las Mipymes.* PRESENTADO POR: Patricia Cuartas Méndez - Diana Moreno Sierra - Magda Torres - Ana Barón Girón - Johana Ávila Buitrago - Mauricio Pérez Pardo - David Ricardo Campos - Yeimi Paola Alonso - Nini Johana Gálviz L. - Ángela Maria Meza - Adriana Milena Molina G. *Los anteriores trabajos sirvieron de insumo para el trabajo de investigación elaborado por los profesores Horacio


Sánchez López y Francisco Herrera Arias denominado "Caracterización de las necesidades de información contable y financiera confiable para los grupos de interés relacionados con las Mipymes ubicadas en Bogotá” PERIODO 2007-3 TEMA Independencia en la Revisoría Fiscal Valoración de Empresas Valoración de Intangibles PRESENTADO POR: Sandra Del Pilar Rico L. - Yudi Carolina Ruiz Melo - Noelia Díaz Fuentes - Paola Gutiérrez Silva - Nelly Ayala Guerrera - José Armando Rojas - Armando Dimate - Janeth Alvis PERIODO 2008-1 Profesora: Aída Calvo TEMA Manejo de indicadores de Gestión Independencia del Revisor Fiscal Control Interno y operaciones de Tesorería Revelaciones a los Estados Financieros Valoración de Empresas Auditoria Administrativa Auditoria Forense

El tratado de libre comercio y sus efectos sobre la prestación de servicios contables. PRESENTADO POR: Diana Patricia Ripe G - Marcela Espitia Tovar - Adriana Gómez Sánchez - Victoria Eugenia Mejía N - Jhony Alejandro Serrato L. - Stella Acosta - Claudia Corredor - Luís Alberto Lamprea - Ginna Paola Aguilera - Flor Marina Galindo - Sandra Patricia Sua Conclusiones Para concluir con el presente trabajo, se puede hacer referencia a la importancia que tiene la investigación formativa en el proceso de aprendizaje; y como esta imbricada con la docencia, es importante recordar que la investigación formativa se puede visualizar como una estrategia pedagógica, tal vez el mas acertada para el sistema de créditos académicos que aplicándola de manera rigurosa se pueden obtener grandes beneficios. La investigación Formativa como estrategia pedagógica debería implementarse en todas las asignaturas, es imposible obtener resultados diferentes si se hacen las mismas cosas. Una de las fallas más comunes es que se tiende a confundir la investigación con la simple metodología, y al final los cursos de investigación terminan convirtiéndose en eso. A investigar se aprende investigando.

PRESENTADO POR: Leydi Yisel Castellanos - Astrid Rocío Sánchez - Luz Ángela Cubillos - Walter Martínez - David Cortés - Yelitza Castro Luz Guadalupe Martínez - Joel Zuluaga - Jenny Ñustes Carlos Chiquillo - Diana Ávila - Amadeo Martín - Miller Alexis López

Hay que vincular al estudiante como actor central del proceso enseñanza aprendizaje y la investigación formativa como estrategia pedagógica es uno de los caminos.

PERIODO 2008-1 Profesor: Francisco Herrera TEMA La contabilidad ambiental El deterioro del ingreso del contador público Colombiano Un estudio comparativo de la Ley 50 de 1990 Versus la Ley 789 de 202 Alternativas de desarrollo de la microempresa En Colombia, caso "Variedades de todo un poquito"

Bibliografía BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Pearson Educación de Colombia. Bogotá, 2000. ELIZONDO, Arturo. La Investigación Contable. Ediciones Contables y Administrativas. México, 1983. HESSEN, J. Teoría del conocimiento. Panamericana Editorial. Bogotá, D.C. 1994 BUNGE, M. La ciencia su método y su filosofía.

53


Cursos de Pós-graduação lato sensu Direito Internacional - Gestão de Negócios Internacionais Administração de Agronegócios - Gestão em Tecnologia da Informação


Proyecto de Investigación: Incidencia de las cooperativas de trabajo asociado y empresas temporales en el mercado laboral para los estudiantes de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria San Martin Introducción La ciudad de Bogotá, es una de las ciudades del país donde día a día emigran gran cantidad de profesionales, con grandes expectativas de trabajo, por ser la capital del país, si se suma a esto el número de profesionales que egresan de diferentes universidades, buscando una ubicación en el mercado, se puede concluir que existe una gran cantidad de oferta de contadores Públicos; así mismo ocurre con los estudiantes de esta misma materia, quienes se desempeñan como auxiliares contables en todos los niveles, asistentes de contabilidad, en áreas de inventarios, cartera o tesorería. Además surge otro tipo de problemática que hace más exigente la competencia laboral para los estudiantes de contaduría pública; ya que muchas empresas encuentran otro tipo de alternativas siempre en búsqueda de minimizar gastos y maximizar beneficios ubicando en los técnicos profesionales en una buena alternativa ya que su remuneración es menos costosa para la empresa. Con las anteriores problemáticas se pueden determinar factores externos, que afectan el desarrollo de la profesión, haciendo más difícil la ubicación laboral, obligando a buscar alternativas para lograr la incursión al mercado laboral, explícitamente en el tema que nos ocupa frente a los estudiantes de Contaduría Pública, es el cómo las empresas de servicios temporales y cooperativas de trabajo asociado, se han convertido en una opción para desarrollar la profesión a pesar de sacrificar su estabilidad laboral y sus ingresos. Por lo cual las empresas de servicios temporales y las empresas asociativas de trabajo marcan un ítem importante dentro del tema laboral frente a los estudiantes de la facultad de contaduría pública.

Las Empresas de Servicios Temporales son empresas que contrata un tercero bien sea una persona jurídica o natural que se denomina usuario, para que le colaboren temporalmente en el desarrollo de sus actividades por situaciones especiales como reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad, para atender incrementos en la producción, transporte, las ventas de productos o mercancías, los períodos estacionales de cosechas, u ocasionales, accidentales o transitorios del cual nos habla el art. 6º del Código Laboral, por ello, la EST tiene que contratar directamente a las personas que prestaran su fuerza laboral al usuario contratante, labor que desempeñaran bajo la denominación de trabajador en misión. El trabajador en misión es empleado de la Empresa de Servicio Temporal, ya que el trabajador en misión fue contratado por esta y no por el usuario. La EST deben pagarle las prestaciones de cesantía, prima y vacaciones proporcional al tiempo laborado, cualquiera que éste sea. Además deben afiliarlo a una EPS, al Fondo de Pensiones y pagarle ARP y pagar por él, los parafiscales (SENA, ICBF y Caja de Compensación). Igualmente la EST debe cancelar lo referente a horas suplementarias que el trabajador en misión haya laborado para el usuario, cualquiera puede crear una Empresa de Servicio Temporal, pero no es nada fácil.

Por: Amparo Emilce Alarcon Rodriguez Andres Mauricio Gomez Loaiza Francisco Giovanny Ruiz Millan Estudiantes Ii Semetre, Facultad De Contaduria Pública Fundacion Universitaria San Martin, Bogotá D.C. Septiembre 06 De 2008.

55


Las Cooperativas de trabajo asociado son asociaciones inscritas en el marco legal en los principios del cooperativismo, sin distribución o retorno individual de los excedentes generados en las actividades desarrolladas por los asociados. El objeto social es la producción, comercialización o distribución de bienes básicos de consumo familiar y prestación de servicios de manera individual o colectiva, encaminada a la producción, comercialización y distribución de los bienes de consumo familiar, es decir, las actividades de este tipo de empresas se restringen a las actividades de producción o de servicios sólo de bienes de consumo familiar, sus asociados se conformaran por mínimo 10 para actividades de producción y mínimo 20 para actividades de prestación de servicios. Sus aportes pueden ser en trabajo o capacidad productiva, pero también puede aportar una destreza, tecnología o conocimiento expresado en propiedad intelectual. Y económicos que pueden estar representados en bienes muebles, inmuebles o en dinero. Debate En la inquietud que surge entorno a al mercado laboral de la carrera de Contaduría Pública y hacia donde se encaminan los estudiantes de esta profesión, se mide el estado laboral referente al área de los estudiantes de los últimos semestres de la facultad de contaduría pública de la Fundación Universitaria San Martin sede Bogotá. Encontrando que el 68% de los encuestados son mujeres y el 32% son hombres, de igual forma las estadísticas son claras en demostrar que las responsabilidades del hogar es un factor negativo para la comunidad pues, el trabajar, estudiar y responder con el hogar a cabalidad no es una tarea fácil, encontrando que tan solo el 21.33% de los estudiantes son casados, esto teniendo en cuenta que el promedio de edad de los estudiantes es del 26.23%, y el 18.67% son desempleados, este porcentaje es demasiado elevado y preocupante para las personas relacionadas con la profesión, otro factor en cuestión es el empleo de los estudiantes de la facultad en las áreas contables, ya que del total de los empleados el 14.75% se encuentran laborando en las áreas administrativas, el 6.56% en empleos operativos y el 9.84% en otras áreas, lo que nos demuestra que un 31.15% de los estudiantes NO labora en las áreas relacionadas a la carrera, también es importante resaltar que en los semestres sexto, séptimo y octavo los estudiantes se ubican mejor en cargos relacionados con la carrera, pero también se presenta un porcentaje importante ocupando cargos administrativos y aun más operativos. En los semestres octavo noveno y decimo la ocupación en cargos relacionados a la carrera es aún mayor, este es un factor favorable para los estudian-

tes. Ahora bien en lo que respecta al tipo de contratación, al concluir la investigación, el resultado desmiente la teoría inicial que planteaba que la mayoría de los trabajos se efectuaban por intermedio de empresas de servicios temporales y de empresas asociativas de trabajo, demostrando que la gran mayoría de trabajadores son contratados en forma directa por parte de las empresas, solo el 19.67% son contratados por medio de empresas de servicios temporales y el 4.92% son contratados por medio empresas asociativas de trabajo. De igual forma se puede identificar que el 41% de los estudiantes laboralmente activos tienen un salario que oscila entre los $700.001 a $1.000.000; el 18% de los estudiantes se ubican en un rango de $1.000.001 a $1.200.000, el 21.3% devenga más de $1.200.000, el 15% devengan un salario que oscila entre $500.001 y $700.000 y solo el 5% devenga entre un salario mínimo y $500.000. A pesar de que las mujeres ocupan la mayor parte del mercado laboral con un 68.85%, los hombres siguen manteniendo mejores promedios salariales. Empresa Contratante con Mejores Promedios Salariales Con la última gráfica se puede ver que las personas contratadas directamente por las empresas se ubican dentro de un mejor promedio salarial, mientras que los salarios intermedios y mínimos sobresalen en las empresas de servicios temporales. También se puede concluir que el 79% de los hombres y el 76% de las mujeres tienen contrato de trabajo a término indefinido, factor favorable para los trabajadores. Conclusiones y Recomendaciones Del presente estudio se puede concluir lo siguiente: Con los resultados se desmiente la teoría que inicialmente se había planteado, en la cual se consideraba que las empresas de servicios temporales ocupaban gran parte del mercado laboral, ya que la mayoría de estudiantes se encuentran contratados directamente por las empresas, hay varios factores que las afectan, entre ellos, es una modalidad que está en vía de expansión, hay muchas empresas que aun no conocen muy bien la vinculación de trabajadores a través de temporales, hay gran cantidad de empresas pequeñas que ocupan el mercado de la ciudad y que no requieren contratar personal a través de empresas de servicios temporales, entre otros. Los empleos directos tienen un mejor promedio salarial, las empresas de servicios temporales se ubican principal-


mente en promedio salarial de $700.001 a $1.000.000 e incluso más bajos, por lo que la mejor opción es ser contratado directamente por la empresa. A pesar de que las mujeres ocupan la mayor parte del mercado laboral los hombres siguen manteniendo mejores promedios salariales. Las mujeres inician su carrera a más temprana edad que los hombres, se obtuvo por porcentaje alto de estudiantes solteros con respecto de los casados, esto demuestra que las responsabilidades del hogar limitan la posibilidad de ingresar o continuar con la educación superior. El índice de desempleo es del 18.66%, una cifra importante, teniendo en cuenta el reducido grupo de encuestados, factor desfavorable para los estudiantes de la facultad. A medida que los estudiantes ascienden de semestre aumentan los cargos relacionados con la carrera, sin embargo

Fuente: Grupo encargado de la investigación.

en el último semestre se ve una baja de este tipo de cargos y aumentan otros como los administrativos, una posible causa sea el factor salarial, y las oportunidades que ofrece el mercado laboral. La gran mayoría de los estudiantes encuestados tienen contrato a término indefinido con todas las prestaciones de ley, respecto de las empresas de servicios temporales la ley es clara en estipular que la empresa debe hacerse cargo de este tipo de obligaciones, como uno de los requisitos paras su funcionamiento. La recomendación va dirigida a los estudiantes para que conscientemente asuman la responsabilidad y la ética de su profesión, formándose adecuadamente para tener la competencia requerida por el mercado, y así posesionar la profesión y poder elevar los sueldos y honorarios respectivos.

Incursionar a las áreas relacionadas a la carrera desde el inicio, con el fin de ejercerla y empaparse del tema en el entorno real. La universidad debería asumir una responsabilidad dirigida a los estudiantes frente a este tema, haciendo referencia a la vinculación laboral y tipo de ubicación, así como los salarios y honorarios que se puedan devengar, respecto de los conocimientos adquiridos, y el perfil de la facultad de la Fundación Universitaria San Martin. Bibliografía Empresa: Estrategia Temporal S.A. www.wikipedia.com Dansocial Atos Origin S.A. ESCUELA NACIONAL SINDICAL DE MEDELLINhttp://www.ens.org.co/ http://www.ccc.org.co/empresa003a.html

57


DPsbs - FUSM 02/04/08

Uno siempre merece ser atendido de una manera tan cálida y amable...

Oftalmología Otorrinolaringología Cirugía Plástica Dermatología

…como la primera vez

Ginecología y Obstetricia Cardiología Pediatría Neurofisiología Ortopedia Medicina General Odontología General y Especializada Optometría y Optica Laboratorio Clínico - Toma de Muestras Terapia Física y Magnética

Fundación Grupo Social

San Martín Su servicio médico de familia

Con el respaldo de: FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

AD LUCEM

PER SAPIENTIAM

F U N D A C I ON

UNIVERSITARIA

SAN MARTIN ET

L A BOR E M

Clínica Alvear: Carrera 11 No. 93A-38, Tels.: 2180665 - 6100962 - 6918998 - 6919032 - 6919043, Bogotá, D.C. “Toberín”: Calle 166 No. 39-15, Tels.: 6797884/85/86, Bogotá, D.C. - “Fontibón”: Calle 22 No. 107-03, Tel.: 4151019, Bogotá, D.C. “Prado Veraniego”: Paralela Autopista Norte No. 128C-35, Tels.: 6152899 - 2582439, Bogotá, D.C. “Villavicencio”: Carrera 31 No. 36-30 Plaza de Los Centauros, Tels.: 6716392 - 6714525 Cali: Avenida 4 Oeste No. 6-151, Tels.: 8926395 - 8932824 - Ibagué: Avenida Guabinal No. 19-90, Tel.: 2611969


Informática y software contable: un espacio académico que identifica la necesidad de generar cambios en los paradígmas pedagógicos desarrollados en la formación de Contadores Públicos Resumen La aplicación de nuevas estrategias pedagógicas en los procesos de formación profesional son fundamentales para que las Instituciones de Educación Superior entreguen a la sociedad personas competentes, capaces de asumir retos que permitan una verdadera transformación social, y que sepan de manera clara identificar, interpretar y solucionar los problemas; el documento es una reflexión propia que se acompaña de un caso práctico y en donde los roles de docentes, de estudiantes y de las instituciones tienen que ser replanteado frente a las actuales circunstancias. Palabras Claves: Aprendizaje Significativo, Competencias, Evaluación, Habilidades de pensamiento, Modelo pedagógico, Paradigmas en la educación, Proceso de enseñanza – aprendizaje.

Abstract: To apply of new teaching strategies in the professional training processes are so critical, to the Institutions of Professional Education in the moment to delivered at human society the competent people, with the mind to take challenges that allow a true social transformation, and they know in the best way and can to identify, to interpret and to get it right for the problems, This paper have an own reflection, shared by a practical case and where the roles of teachers, students and the institutions must be rethought compared in the current age.

recalcar en dicha reflexión de cambio, lo que pretende es demostrar que frente a dinámicas de procesos de formación y en especial de la profesión contable, se pueden obtener resultados importantes, pero que mientras existan dichos cambios como islas los procesos tardaran mucho en dar los resultados esperados. Sin embargo otra postura que puede ser resultante del análisis de estos planteamientos tiene que ver con aquella que justifique la conservación de los modelos tradicionales en la educación superior y que por medio de una crítica importante logre evidenciar que los cambios planteados no condensan esfuerzos verdaderos y en realidad lo que hacen en debilitar la rigurosidad en los procesos de formación profesional. Inicialmente se debe establecer como cada espacio académico es coherente con un modelo pedagógico solido en su estructura pero cambiante en su dinámica, y de qué manera cada ubicación curricular contribuye a lograr que las expectativas de formación se alcancen y que la medición de logros esperados sea posible. En esa etapa de medición es necesario dar a las competencias la importancia que como herramienta fundamental en los procesos de aprendizaje se han entregado y de manera puntual identificar cuáles de ellas son de obtención mediática, y cuales se pretenden construir como resultado de todo un proceso.

Key Words: Significant Learning, Skills, Assessment, thinking skills, teaching Model, Paradigms in education, educational process - learning

Es de igual forma importante reflexionar frente a como la esencia práctica de implementar en educación superior el

Introducción El enfrentar el reto en el cambio de paradigmas en la educación superior ha generado reconocer modificaciones en los espacios académicos, este documento además de

Por: Luis Oswaldo Morantes Sabogal Contador Público, Especialista en Gerencia de Costos, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, y Candidato a Magister en Informática Educativa.

59


sistema de créditos académicos ha sido un trauma, y claro está que no en su cuantificación numérica sino en lo que tiene que ver con los desarrollos pedagógicos pues en esencia el encontrar modelos adecuados para que el estudiante desarrolle acertadamente las habilidades de pensamiento sin la rigurosidad de tener a un “experto” y con actividades motivacionales a desarrollar fuera de un salón de clase, es algo incipiente sobre todo en el contexto de formación profesional de contadores públicos. Finalmente se hace una reflexión frente a los sofismas en la evaluación y se deja como interrogante si los mecanismos que en la educación superior se usan, sirven para determinar si un individuo está preparado a enfrentar una realidad económica y sobre todo es capaz de generar soluciones en situaciones problémicas específicas. El análisis de caso en esta ocasión es resultante de la aplicación en estructura de la asignatura, informática y software contable, del programa de contaduría pública de la Fundación Universitaria San Martin, sede Bogotá.

El modelo pedagógico referente importante para interpretar cualquier espacio académico: En esencia se puede entender al modelo pedagógico de diversas formas sin embargo en esta ocasión la visión es muy práctica y lo que se espera es ver en el modelo pedagógico una estrategia que permite visualizar el cómo se va hacer algo para alcanzar un propósito fundamentado en paradigmas acordes con filosofías institucionales, en este caso identificar cada unos de los elementos que enmarcan la formación profesional del Contador Público Sanmartiniano. Los elementos participantes en este modelo interpretan el sentir institucional que se espera alcanzar en proceso de formación profesional y se identifican de la siguiente manera: 1. Entorno: Entendido este como el ambiente contexto es decir como el territorio o conjunto de lugares en los cuales está inmerso el proceso de formación de Contadores


Públicos, es de anotar que en un alto grado de interés conviene abordar el contexto desde las perspectivas económicas, sociales y políticas. Es ese entorno quien genera de manera constante una serie de problemas los cuales un profesional idóneo debe saber asumir y transformarlos en información importante, propia para generar los mecanismos adecuados que apunten a solucionarlos. 2. Núcleos Problémicos: “son por definición relaciones histórica y socialmente determinadas construidos por los/as maestros/as con sus estudiantes: por ello deben tener como protagonistas a los pueblos y no a los individuos de manera aislada (aunque consideren la dimensión de los sujetos), deben ofrecer diferentes alternativas explicativas de carácter crítico; con horizontes amplios que superen fronteras culturales e inciten la búsqueda de nuevas relaciones; que planteen problemas e incentiven la exploración de alternativas; que valoren las diferencias y puedan incorporar la mirada de los/as otros/as en la búsqueda de salidas a nuestros propios dilemas; que superen viejos conflictos, pero que no eludan las realidades y contradicciones de nuestras sociedades; que sean capaces de relacionar dinámicamente el entorno inmediato con situaciones nacionales e internacionales; que tengan en cuenta los fenómenos de globalización, los avances de la tecnología y las ciencias, las nuevas teorías del conocimiento, los descubrimientos, las nuevas corrientes pedagógicas, historiográficas y sociológicas, los medios modernos de información y socialización, pero que a la vez fortalezcan nuestra identidad nacional y regional” 3. Estudiante: La palabra como tal hace referencia a quienes se dedican a la aprehensión puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte sin embargo debe entenderse también como el individuo capaz de dedicarse a la búsqueda de conocimientos de manera autónoma, desarrollando un proceso de formación que apunta a ser un proceso y no simplemente un producto. 4. Docente: Es el individuo que enseña una determinada ciencia o arte, sin embargo no se debe confundir su función con la de generar una desencadenada transmisión de datos tendientes a desarrollar habilidades memorísticas en sus estudiantes, por lo tanto es fundamental saber que quien ejerce la docencia debe poseer habilidades pedagógicas que lo convierten en un agente efectivo del proceso de aprendizaje, pero su papel no es el de protagonista único, por lo tanto debe ser capaz de diseñar las estrategias necesarias para que los estudiantes

logren desarrollar habilidades que soporte un aprendizaje significativo y colaborativo. 5. Aprendizaje: Resulta importante asociar al termino aprendizaje, su visión desde el punto de vista significativo, entendido este como el proceso mediante el cual interactúan conocimientos previos y conocimientos nuevos, adaptados frente a un contexto determinado el cual debe ser funcional en un momento de la vida del individuo. 6. Mediación Didáctica: entendida esta como la forma de acceder a la información, apropiarse a la cultura y construir el conocimiento mediante el diálogo interpersonal, alternativamente con el profesor y con los pares con quienes comparte la experiencia de aprender; en donde la configuración didáctica proporcionaría el andamiaje para potenciar el aprendizaje, sabiendo que la actividad mental humana necesita estar vinculada a un conjunto de instrumentos culturales. 7. Autoevaluación: Se entiende este como el método que consiste en valorar uno mismo su propia capacidad, así como la calidad del trabajo realizado, en especial en el campo pedagógico. 8. Autorregulación: Se entiende o define como el control de uno mismo es muy importante porque quienes saben dominar sus sentimientos e impulsos consiguen establecer un clima de confianza mutua y de equidad. 9. Autodirección: La autodirección implica estar claro con relación a las metas y objetivos que se quiere lograr, rehusando en un alto grado de desempeño y planificando las acciones que se van a llevar a cabo, resistiendo ante las dificultades, auto evaluándose para comprender lo que es útil o no, de esta manera, se auto regula la conducta y por consiguiente se aprende de la experiencia, iniciándose un nuevo ciclo, pensando con visión de futuro. En la estructura curricular del plan de estudios del programa de Contaduría Pública se estableció para el nivel de segundo semestre la asignatura Informática y Software Contable, en donde se toma como referente básico que el ambiente de la informática en los procesos contables, obliga al estudiante de Contaduría Pública a conocer de manera detallada el enfoque de los programas o paquetes contables, vistos siempre desde la concepción para el manejo de las transacciones comerciales en el desarrollo del objeto social de un ente económico, lo que hace que como futuro Contador Público conozca las herramientas informáticas y la filosofía de cualquier paquete contable.

61


En cumplimiento de los objetivos trazados se hace un diseño pedagógico acertado en donde en primera instancia se permite el desarrollo del trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo; entendido este como el que construyen pares académicos tendientes a solucionar problemas comunes, para el caso de la asignatura indagaran sobre los mecanismos necesarios para la creación de una empresa y cada estudiante construirá con su respectivo grupo de trabajo las necesidades propias de la puesta en marcha de una sociedad en este caso de responsabilidad limitada. Es necesario identificar que a diario los seres humanos ponen en práctica los principios fundamentales recibidos en su ciclo de formación, sin embargo no existe mucha conciencia al respecto ya que se ha dado siempre un aislamiento entre lo que es la academia y lo que se considera un entorno laboral, debido a que los conocimientos no fueron adquiridos en relación con la vida real, y la mayor parte del esfuerzo desarrollado en los procesos de formación se centraron en generar la capacidad de archivar datos lingüísticos en le memoria. En este caso se plantea una ruptura ya que toda la información será resultado de la construcción de los grupos de trabajo establecidos y las necesidades de información dependerán del nivel de compromiso que cada integrante del grupo logre desarrollar, esto evidencia que quien generará factores de cambio importantes es el estudiante pues pasa de ser un elemento pasivo que se dedica a esperar y a recibir información pre establecida y se convierte en un generador de datos que tienden a suplir las necesidades resultantes de una indagación teórica previa. Desarrollo de competencias pedagógicas específicas: En esencia se mencionaran tres competencias específicas las cuales no poseen una jerarquía especifica y todo lo contrario resultan ser funcionales cuando el individuo logra interactuar en su que hacer como resultado de la combinación de esas estrategias. Intentado entender la aplicación de las competencias en los procesos de formación es importante puntualizar varios conceptos de ellas de forma tal que se logren identificar las formas diversas de utilización particular, al respecto se pueden distinguir los siguientes términos: Para el Servicio Nacional de pruebas colombiano, las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para ejercer determinados desempeños; mientras

que para el instituto Escocés de calidad educativa la competencia es la capacidad de realizar una tarea según un criterio definido. Partiendo de esa premisa vale la pena tomar como referente los conceptos de competencias básicas según H. Gardner y establecer la siguiente taxonomía: 1. Competencia Interpretativa o Hermenéutica: se define como la capacidad del sujeto para dar explicaciones acerca de la realidad. En este caso particular la realidad la debe encontrar el estudiante y su grupo tomando como referente la necesidad de crear una empresa y desarrollar las tareas propias para este fin, dicha realidad es para cada grupo diferente y proviene de experiencias particulares, y lo que intenta desarrollarse en cada uno de los individuos es la capacidad de reunir conceptos de manera paulatina, para que al sumar experiencia, contenidos y comprensión, se obtenga un conocimiento que no deje lugar a dudas surgidas de lo subjetivo sino que brinde la claridad suficiente para explicar los elementos que intervienen en lo aprendido. En síntesis la competencia genera el dominio del conocimiento que puede demostrar el sujeto al realizar una aplicación en el campo correspondiente, para el ejemplo especifico es la habilidad de interpretar la secuencia que se debe poseer para crear una empresa. 2. Competencia Argumentativa o ético moral: Se define como la capacidad del sujeto para dar razón del “por qué” de las cosas, las situaciones o los hechos. De forma aplicada se habla que el grupo de trabajo en la asignatura deberá justificar el por qué de cada una de las situaciones planteadas, razón por la cual una vez se logren interpretar los modelos sistemáticos entregados cada grupo justificara el por qué de las situaciones y deberá asumir de manera creativa el diligenciamiento de los formatos con que se compuso el modelo de la empresa creada y las razones o experiencias vividas en ese proceso. En resumen es en esta etapa en donde la aplicación del pensamiento creativo, el pensamiento analítico, pensamiento social, pensamiento lógico, pensamiento emocional u otros tipos de pensamiento se desarrollan para demostrar comprensión de las razones aportadas. 3. Competencias propositiva o estética: Se define como la capacidad del sujeto para presentar alternativas con el fin de abordar los diferentes problemas, en el caso particular de la asignatura poder desarrollar actividades económicas en cada uno de los grupos de trabajo resulta ser más que una solución a un problema especifico la apli-


cación de propuestas diversas basadas en contextos diferentes y en donde la guía entregada pasa a un segundo plano y lo que se logra desarrollar es un caso particular por grupo generando la interpretación de saberes y conceptos que en ultimas fueron adquiridos mas por el desarrollo de habilidades del pensamiento que por la trasmisión de datos.

con el objetivo que el estudiante sea sujeto activo en el proceso de aprender resulta ser lo más importante; estas estrategias se catalogan como meta cognitivas, las cuales permiten planificar, regular, y evaluar el aprendizaje y convierten al futuro profesional en una persona capaz de resolver y afrontar acertadamente situaciones problémicas.

Las habilidades de pensamiento inmersas en los procesos de formación: es fundamental aterrizar los cambios de paradigmas en los procesos de formación, por eso se hace necesario reflexionar sobre el que hacer docente y por eso es fundamental que muchos docentes reflexionen en cuanto a si lo que se están haciendo o mejor dejando de hacer en el aula es para que los estudiantes aprendan tanto como ellos quieren.

El papel del docente hace necesario que posea más conocimiento en cuanto a las operaciones intelectuales, y se debe tomar el aula de clase como el espacio en donde los estudiantes desarrollan las etapas del pensamiento con actividades particulares, y los componentes que se lleven a cada espacio académico deben apuntar a cumplir las siguientes funciones:

Ha sido fundamental identificar que existe la preocupación no solamente dentro de las Instituciones de Educación Superior sino en generar en la sociedad de generar la unión de esfuerzos que permitan orientar mejor el potencial que se poseen los profesionales es decir que en el mercado laboral sean individuos que dominen las estrategias de aprendizaje y que llegue a ser capaz de autorregular su actuación, todo esto se demuestra cuando el profesional se convierte en recursivo, autónomo y capaz de desarrollar aprendizajes significativos. Antes de nada es importante hacer una revisión de algunas concepciones acerca de la forma en cómo el ser humano aprende, y se debe destacar o reconocer un primera instancia de los procesos de aprendizaje, el cual se soporta en la memoria es decir se hace referencia al APRENDIZAJE MEMORISTICO, y aunque puede ser válido en algunos espacios se ha logrado comprender que la asociación futura no es mucha ya que no resuelve para nada problemas y todo lo contrario lo que hace es generar un ordenamiento de datos pre establecido por un experto, y se hace poco probable que ese cumulo de datos sea aplicado en un contexto determinado; opuesto a dicho aprendizaje se logra establecer una propuesta denominada APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN, la cual se opone al aprendizaje exclusivamente basado en la repetición, y aborda como mejor elemento la precepción es decir cómo obtener conocimiento por medio de los sentidos, a esta percepción se le añade la obtención de una serie de habilidades resultado de la integración del sujeto con el medio. En esta dinámica cambiante el surgimiento de las habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje

· Metacomponentes, es decir que se logre planificar supervisar, evaluar y tomar decisiones con respecto a la ejecución de una tarea, estos son procesos de orden superior que se usan para planear lo que se va a hacer, de igual forma supervisar lo que se hace por lo tanto los individuos lograran encontrar un conjunto de componentes para usarlos en la solución de problemas específicos. · Componentes de ejecución en donde lo fundamental es ejecutar efectivamente alguna tarea, en la medida que loe metacomponentes se tomen para decidir qué hacer, estos componentes de ejecución efectivamente hacen respecto a la construcción de conocimientos y su aplicación como tal. · Componentes de adquisición de conocimientos, intentado que se logren comprender cosas nuevas, es decir que son procesos mediante los cuales se aprende por medio de la interpretación de la nueva información y se compara selectivamente con la información anterior. Para el planteamiento de la asignatura Informática y Software Contable, se ha de establecer que los estudiantes en cada uno de sus grupos debe planificar las tareas a realizar por cada uno de los integrantes y entre si se convierten en supervisores de las actividades apuntando a cumplir con los objetivos previstos por la asignatura, que en términos generales redundara en la puesta en marcha de la actividad contable sistematizada de una organización pequeña, la cual ha sido creada y diseñada de acuerdo a las inquietudes de cada grupo de trabajo y sobre la cual existen unas matrices de guía que dan las condiciones mínimas a desarrollar. Una vez establecida esa jerarquización la ejecución es fundamental pues en cada uno de los grupos empieza a surgir la necesidad de desarrollar operaciones comercia-

63


les, y la motivación debe ser el motor que guía las acciones para cumplir con los parámetros pre establecidos, la interpretación de una información nueva es resultado del trabajo en grupos y la modificación de estructuras mentales se hará evidente. Sin querer de una forma vertical hacer del proceso de aprendizaje un recorrido único, el anterior planteamiento permite visualizar que es el estudiante en formación quien posee un grado de responsabilidad alto, es decir que no puede esperar que por el hecho de tener en la educación un producto de consumo su papel es pasivo y de simple consumo, por lo que se enfatiza que es él un protagonista del proceso ya que dependiendo de su capacidad de indagación, y de las habilidades de pensamiento que desarrolle podrá entrar a la sociedad como un profesional idóneo, competente y capaz de afrontar situaciones y en donde él sea quien solucione problemáticas especificas y de una manera oportuna sepa darle a la información la aplicación que esta amerite dependiendo del contexto. La evaluación requiere de un cambio importante: Abordar el tema de la evaluación es fundamental cuando se plantea la problemática compleja de la formación profesional como referente teórico el que plantea Miguel Ángel Santos Guerra en su documento las “20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española” , y es necesario que cada uno de los participante en el contexto colombiano como responsables de la educación reflexionen y tomen los correctivos necesarios para mejorar los niveles de calidad en las Instituciones de Educación Superior; sin embargo no se pretende descalificar a los profesionales que trabajan en las universidades sino es un llamado de atención para que de manera sensata entre todos los integrantes logren mejorar los proceso de enseñanza y aprendizaje. “Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se profundiza en su dominio, más conciencia se tiene del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más cuestionamos nuestras certidumbres. Cada interrogante planteado lleva a otros interrogantes. Cada árbol se enlaza con otro y el bosque aparece en toda su inmensidad” (Cardinet. 1986). Las paradojas que se presentan a continuación fueron diseñadas para la universidad española sin embargo cada una de ellas deberá ser abordada e interpretada en el contexto colombiano y sobre todo en el que concierne a

la formación profesional de Contadores Públicos. 1. Aunque la finalidad de la enseñanza es que los alumnos aprendan, la dinámica de las instituciones universitarias hace que la evaluación se convierta en una estrategia para que los alumnos aprueben. 2. A pesar de que la nota de corte para el ingreso en algunas especialidades es alta, cuando existe fracaso en la primera evaluación se atribuye la causa a la mala preparación que han tenido los alumnos en los niveles anteriores. 3. Aunque la teoría del aprendizaje centra su importancia en los procesos, la práctica de la evaluación focaliza su interés en los resultados. 4. Aunque en el proceso de enseñanza/aprendizaje intervienen diversos estamentos y personas, el único sujeto evaluable del sistema universitario es el alumno. 5. La evaluación condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Resulta paradójico que la evaluación potencie las funciones intelectuales menos ricas. 6. Aunque los resultados no explican las causas del éxito o del fracaso, la institución entiende que el responsable de las malas calificaciones es el alumno. 7. Aunque se teoriza sobre la importancia de la evaluación para la mejora del proceso de enseñanza, lo cierto es que se repiten de forma casi mecánica las prácticas sobre evaluación. 8. A pesar de que uno de los objetivos de la enseñanza universitaria es despertar y desarrollar espíritu crítico, muchas evaluaciones consisten en la repetición de las ideas aprendidas del profesor o en el mejor de los casos de autores recomendados. 9. Aunque la organización de la Universidad ha de tender a facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, las condiciones organizativas (masificación, rutina, falta de estimulos,…) dificulta la evaluación rigurosa y de calidad. 10. Aunque las instituciones de formación de docentes hacen hincapié, teóricamente, en la importancia de la evaluación cualitativa, las prácticas siguen instaladas en los modelos cuantitativos. 11. Aunque muchos aprendizajes significativos tienen lugar en periodos de tiempo prolongados, la evaluación se realiza en un tiempo corto e igual para todos. 12. Aunque la finalidad de la enseñanza es conseguir personas que mejoren la sociedad, la cultura de la evaluación genera competitividad entre los alumnos. 13. Aunque resulta muy difícil eliminar la arbitrariedad de los procesos de corrección, la calificación tiene el carácter de inequívoca y de incontestable. 14. Aunque la participación es un objetivo prioritario de la


formación, los alumnos solo intervienen en la evaluación a través de la realización de pruebas. 15. Aunque se insiste en la importancia del trabajo en grupo y del aprendizaje cooperativo, los procesos de evaluación son rabiosamente individuales. 16. Aunque la Universidad investiga desde el cosmos en su conjunto hasta el más pequeño microorganismo, pocas veces centra su mirada sobre sus propias practicas (en concreto, sobre la evaluación que se practica en sus aulas). 17. Aunque la enseñanza universitaria debería encaminarse a la consecución de la racionalidad y de la justicia de la institución y a una transformación ética de la sociedad, la práctica de la evaluación constituye un ejercicio de poder indiscutido. 18. Aunque la universidad se caracteriza por el rigor científico y la exigencia de objetividad, en la evaluación se aplican criterios cuya fijación y aplicación está cargada de arbitrariedad. 19. Aunque se dice que hay que preparar a los alumnos para la universidad, la práctica docente que se lleva a cabo en ella, es de peor calidad que la de los niveles anteriores. 20. Aunque los indicadores de rendimiento se consideran insuficientes para hacer la evaluación de las instituciones, éstos constituyen la piedra angular de la evaluación en las universidades. El planteamiento del tema de la evaluación frente a estas paradojas resulta ser bastante complejo ya que genera la inmersión de todos los integrantes en el proceso de formación quienes de una u otra manera han fallado en la aplicación de sus respectivas actividades. No es tomar estas paradojas como la herramienta para descalificar a los profesionales que trabajan en la Universidad, lo que se intenta es percibir la poca o escasa atención a las dimensiones didácticas y a las herramientas de cambio que tienen los procesos de formación. Conclusión Dentro de la formación profesional, en especial la que tiene que ver con los Contadores Públicos resulta importante generar reflexiones propias de los escenarios pedagógicos existentes; dar a conocer inquietudes y avances realizados es necesario; sin embargo el compromiso debe ser de todos los estamentos que participan en los procesos de enseñanza aprendizaje. Es indispensable que los docentes logren incluirse en el cambio de paradigmas, que de una forma responsable

modifiquen muchos actuares pedagógicos que hoy en día se reconocen como poco prácticos y que de manera autónoma logren estar inmersos en estrategias que permitan a sus dicentes tener una más amplia y productiva participación, ya que aunque se esté pensando que los actuales procederes son los adecuados, muy seguramente a lo que se está llegando es a conservar el aislamiento entre la academia y la sociedad. Necesariamente y al pensar en los integrantes del proceso de aprendizaje, los estudiantes deben de igual forma asumir un papel protagónico desarrollando actividades que les haga exigirse mucho más dentro de su proceso de formación olvidando completamente que es solamente con la participación presencial en un aula de clase que logra alcanzar niveles de calidad, y debe asumir de manera coherente los problemas de su entorno y contribuir a la solución de problemas sociales ya que es para eso que el entorno demanda de su participación. No puede ser aislado que quienes de una u otra forma se comprometieron con la sociedad la ofrecer servicios de educación con calidad, deban reflexionar sobre su responsabilidad, sobre la forma en cómo la distribución de los recursos recaudados se deben re invertir en los procesos de mejoramiento en la calidad de sus actores, razón por la cual queda la reflexión en cuanto a que mecanismos de evaluación y mejoramiento se han implementado en las Instituciones de Educación Superior en aras de hacer entrega a la sociedad de los profesionales competentes y calificados que se necesitan. Finalmente y como perspectiva de cambio, queda a consideración de los lectores este documento, que refleja básicamente el modelo mediante el cual se cambia el paradigma del componente informático en la formación de profesionales de la Contaduría Pública, el cual hasta hace unos años era entregado a aquellos futuros profesionales que ya “sabían” de contabilidad, es decir no se veía a la informática como una herramienta de ayuda sino que era la manera de condensar todo el recorrido de una formación académica, es evidente que hoy en día los procesos de aprendizaje no pueden quedar condensados en operaciones repetitivas y mecánicas, es por eso que un software contable se convierte en ayuda futura para esos estudiantes de niveles más bajos y el hecho de generar información cierta, permitirá aplicaciones cercanas a lo que la realidad demanda y a lo que las organizaciones permiten desarrollar de información.

65


G&M Manufacturing

B O G O T A , D . C . - C O L O M B I A

Dotaciones Institucionales Uniformes Batas Camisetas Chaquetas PROM Línea Deportiva

Carrera 19 No. 80-64 Tel.: (1) 6350639 - Avantel: 5543402 Bogotá, D.C., Colombia

Bibliografía BENEDITO. V. y Otros (1991). La formación del profesorado Universitario. Madrid MEC. DE ZUBIRÍA Samper, Miguel Teoría de las seis lecturas, Fundación Alberto Merani, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, Colombia, 1996. FEUERSTEIN E., María Dolores Prieto Sánchez. La modificabilidad estructural cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental. Editorial Bruño, Madrid, España 1994. GOMEZ Hernando y otros, Guía práctica para la evaluación cualitativa VOL. 1. Bogotá 1998. GOMEZ Hernando y otros, Evaluación de competencias y habilidades de pensamiento VOL. 1. Bogotá 2002. RUÍZ Ayala Nubia, Desarrollo de Potencialidades y Competencias, Biblioteca del Educador, pro libros Colombia 2002. SANTOS GUERRA, M. A. (1998); Evaluar es comprender. Buenos Aires. Ed. Magisterio del Rio de la Plata. SANTOS Guerra, Miguel Ángel, (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.


Impacto de la

responsabilidad social del Contador Público en el mundo ético de la profesión Pregunta De Investigación: ¿El conocimiento del marco normativo del Contador Público apunta al saneamiento de la corrupción en su desarrollo profesional? Hipótesis El conocimiento del código de ética incorpora en el contador público, su esencia espiritual, el permite generar valor agregado a sus decisiones que apuntan a la premisa de compromiso incorruptible con su profesión. Justificación ¿Por qué se considera importante este problema? En el mundo profesional, la ética ocupa un lugar muy importante ya que es una normativa muy vigente que permite darle valor agregado a la profesión del Contador Público, porque lo rige y dirige en su actuar, permitiéndole estar ceñido a parámetros morales orientadores, basados en las buenas costumbres morales trasmitidas de generación en generación a lo largo de la historia. Cuando se habla de los profesionales, se puede inferir que la responsabilidad ética en estos es mayor a la presentada por una persona que realiza oficios y no está titulada y para el caso del Contador Público es mucho mayor, ya que él da fe pública, presentando un porcentaje de gravidez más alto que lo posiciona en el centro de las miradas y por ende es más fácil de estigmatizar cuando obra de mala fe.El tema de la ética del Contador Público, es de mucha importancia debido a todas las connotaciones sociales, económicas y morales que trae su actuar ya que va encaminado en conciencia de responsabilidad en su profesión, por eso el estudio de esta normativa creará impacto de género y logrará una nueva percepción de lo que hasta ahora se consideraba ético.

El ser profesionales dignos representa la excelencia y el respeto que tiene cada persona hacia su profesión y su propio yo, de conformidad con este parámetro y con el estudio de este tema se abrirá un camino para las nuevas generaciones de contadores públicos que les permitirá reflexionar antes de actuar, porque en sus manos está la decisión de acrecentar o demeritar más la carrera. Objetivo General Promover y fomentar los valores éticos en la comunidad académica (directivos, docentes y estudiantes), proyectándola a la actividad profesional del contador público. Objetivos específicos 1. Conocer y aplicar el marco normativo del Contador Público para no incurrir en conductas delictivas. 2. Comprender la finalidad normativa del código de ética del Contador Público para su desarrollo profesional en el mundo empresarial y laboral. Marco teórico La Ética en General La ética es la disciplina que estudia la moralidad del obrar humano, la forma responsable de interactuar dentro de un grupo social y con el entorno; principios, razones y valores que los individuos realizan y establecen como directrices para su comportamiento; estas virtudes nacen en la interioridad de cada persona, como resultado de su propia vivencia, reflexión y elección; según (Aristóteles) “no se estudia ética para saber que es la virtud, sino para aprender a ser virtuosos y buenos; de otra manera, sería un estudio completamente inútil” y precisamente el conocimiento sensato de la ética, visto desde la concientización de la misma en su relación directa con la ciencia contable, es el punto de partida para empezar a mejorar las conductas negativas reiterativas que han empañado el

67


buen nombre de los Contadores Públicos del mundo y de Colombia. A partir de estas ideas surgen cuestionamientos que dan como resultados juicios de valor importantes que ayudan al establecimiento de posibles soluciones, por eso es necesario preguntarse en primer lugar ¿Por qué se debe remitir a la Ética como mecanismo primero anticorrupción?, y ¿Cómo interpreta esa Ética el profesional contable para no corromperla?; El Contador Público y Autor Limeño (Alan Erron Rozas Flores) señala que existen dos razones y tres disculpas comunes que podrían ayudar a entender y dar posible respuesta a estos interrogantes ellas son en su orden: “Los principios éticos de una persona difieren de los de la sociedad, la persona decide actuar con egoísmo”; y “porque todo el mundo lo hace, porque si es legal es ético y porque es improbable que se descubra, dado que no tendrá consecuencias importantes”. Estas cinco percepciones naturales del obrar humano, son generalizadas, ya que permiten deducir el porque la gente actúa de forma no ética acrecentando el fenómeno de la corrupción en el siglo XXI. De lo anterior se puede inferir que al ser pilar de sabiduría humana, la ética aplicada de una manera más rigurosa en todos los códigos existentes y con el endurecimiento de las penas para estos delitos contra la fe pública y la moral se empezará de manera certera y definitiva la lucha anticorrupción que tantas falencias y desencantos ha ocasionado en la sociedad y ha contribuido con el detrimento de la confiablidad contable. Para complementar la primera respuesta y dar solución al segundo cuestionamiento es necesario, conocer los siguientes dilemas éticos que se presentan frecuentemente en la sociedad y que (Rozas, Alan) plantea, partiendo de la base que estos son situaciones que enfrenta una persona, y en la cual toma una decisión adecuada o apropiada que afectará los intereses de uno o más individuos como son: Competencia profesional Responsabilidad individual y asociación de profesionales Cuidado y diligencia profesional Control de calidad Objetividad profesional Consultoría tributaria Recursos del cliente Confidencialidad Honorarios y comisiones

Actualmente estos dilemas, revisten más importancia para las decisiones de los Contadores Públicos y relacionados con la ciencia contable, que para otro tipo de profesiones, debido al grado de desconfianza generado por los constantes fraudes en grandes empresas, la aceptación de estos paradigmas constituye el fundamento de aplicabilidad de la conducta ética en todo su esplendor, generador de nuevas concepciones contables que rediseñaran la disciplina, aclarando la cortina de humo de los errores pasados. Entonces la mejor interpretación ética que puede dar un Contador Público en el reflejo de su actuar es la práctica consiente de los principios morales que fundamentan esta, aplicados a todos los ámbitos en los cuales se desempeña, en procura de conservar los lineamientos propuestos y no desfallecer en el intento de mejorar. La Ética Profesional La actual situación social, política y económica del país e incluso la internacional, ha creado interrogantes que han permitido replantear el papel de los profesionales contables frente al manejo transparente de la información, esos inconformismos crean el diferencial que se necesita para cimentar las nuevas reglas éticas de juego que aunque no se puede decir que son del todo nuevas, se pueden transformar en el sentir, pensar y actuar de las nuevas generaciones de contadores, que buscarán la armonización entre la información y las ideas. La ética profesional hace referencia a los deberes y derechos especiales que tiene todo profesional al ejercer una profesión u oficio, teniendo en cuenta que profesión, está definida como: “el desarrollo de la actividad personal, de manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y respetando la dignidad humana”; se pueden deducir y afirmar estos planteamientos con la finalidad propuesta por el autor (Miguel Alatrista Gironzini) quien infiere que ésta “es el bien común o el interés público, por ende nadie es profesional para si mismo, puesto que toda profesión comprende una dimensión social de servicio que la hace participativa y que prevalece sobre la individual” ya que tanto la una como la otra se necesitan entre si para complementarse y es más que sería de un profesional sin a quién prestarle sus servicios o de un cliente sin que nadie le prestara un servicio, pues es un dilema incomprensible desde la óptica lógica, pero para el fundamento de este tema de estudio es precisa. En la ética profesional entran a jugar muchos factores que influyen directamente en las posturas a tomar por parte de


los implicados, para este caso el profesional y su cliente, siendo este último el que se debe en contraprestación por la solicitud directa de un servicio ya que es desde el primer encuentro entre las partes que se presume el culmen del mismo, puesto que las bases de trabajo se definen y estructuran ahí en ese mismo instante.

dial, si es un aspecto muy importante, ya que todo trabajo y sacrificio debe ser recompensado. 4. La capacidad profesional: Todo profesional debe contar con capacidades intelectuales, morales y físicas; lo que garantiza sus condiciones plenas para el desarrollo de su profesión.

La ética en el profesional, depende en cierta medida del criterio ético de su contratante, ya que por circunstancias de peso, este puede influir directamente en las decisiones de él, así este no se encuentre de acuerdo. Pero resulta algo muy natural en la sociedad actual donde los intereses del dinero lo pueden todo y corrompen todo; pero como desaparecer ese tipo de conductas tan generalizadas, si la misma sociedad las adopta como norma obligatoria; es muy insensato llegar a creer que de la noche a la mañana esto pudiese cambiar sin el descontento de ciertos sectores o personas, pero no es imposible, una verdadera conciencia de cambio de pensamiento lograría contrarrestar este flagelo tan destructivo para las sociedades.

Principios que todo profesional debe tener en cuenta: 1. El secreto profesional. Impide al profesional divulgar información que le ha sido confiada en el ejercicio de su profesión. 2. Solidaridad. El ser humano es de naturaleza sociable, tiene la obligación moral de promover el bienestar de todos sus congéneres, y dejar ese egocentrismo que lo impulsa a sobresalir sin importar el prójimo, esta aptitud trunca como persona y conlleva a estancar la propia realización. 3. Equidad. Esfuerzo para actuar de manera inteligente y consecuente. 4. Abstenerse de elegir dañar a un ser humano: En estos tiempos modernos, donde el principal objetivo es siempre la primacía de los intereses particulares sobre los públicos, se debe optar por no destruir la identidad de los demás; aunque no sea posible medir el alcance de los actos que se realizan, hay que saber diferenciar entre elegir y aceptar. 5. Eficiencia. Mucho se habla del esfuerzo realizado en aras de promover la realización humana, pero será que ese esfuerzo si es suficiente o los métodos utilizados no son los correctos he ahí el paradigma, hay que esforzarse y mucho pero de la mano con las herramientas más idóneas. 6. Responsabilidad. No se puede hablar que cada uno debe ser responsable de los aspectos presentados dentro del bienestar humano, ya que las responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso, circunstancias y roles específicos según el entorno en que se desempeñe. 7. Aceptación de efectos colaterales. Es un principio a cultivar en el diario vivir, ya que en todos los casos las acciones realizadas no siempre serán las más acertadas, y probablemente estas provocaran efectos colaterales perjudiciales. 8. Cooperación en la inmoralidad. Es paradójico, pero en algunos casos, es posible cooperar en actos inmorales de otras personas, lo que no quiere decir que se apruebe tal acto, ni que se desee su éxito; solo si la acción realizada proviene de la subordinación inmoral de otro, el participar de ella se constituiría en algo material.

En las profesiones, se recalca el valor del individuo de ser consecuente con sus actos, siempre en procura de mantener los principios y las buenas costumbres y es que mucho se ha hablado de la conducta ética, pero igual se siguen presentando contradicciones entre las normas y las actuaciones, cada vez más reiterativas, por eso la labor del Contador Público como profesional es velar por sus intereses como los de sus clientes y de la sociedad, de manera responsable, autónoma e incorruptible, esta postura ética le acarreará un mejor manejo de la información financiera y criterio de decisión. Para el profesional idóneo, el ser consecuente con sus principios es necesario para desarrollarse plenamente en su oficio y más cuando de esos actos reconoce que junto con sus deberes hay derechos implícitos generadores de motivación. Entre los derechos que le son concedidos a cada individuo para el desarrollo de sus labores se encuentran: 1. La vocación: La elección de la profesión debe ser libre, el deseo entrañable y la afinidad hacia la labor a realizar, redundaran en un excelente ejercicio profesional. 2. La finalidad de la profesión: Todo trabajo se encamina a un bien común y la capacitación que se realiza para desarrollar dichas actividades, buscan la especialización del sujeto para optimizar las labores a realizar. 3. El propio beneficio: Aunque no debe ser lo primor-

De los anteriores, cabe recalcar que el NO desconoci-

69


miento de estos derechos y principios, le permitirá al profesional, ir trascendiendo en muchos de los aspectos de convivencia ciudadana y laboral, forjando nuevos valores que le ayudarán al buen desempeño de sus tareas, siempre de manera correcta y consecuente con sus decisiones tomadas. La Ética del Contador Público En el trascurrir de los tiempos, el Contador Público ha sido concebido como factor predominante en las decisiones de la sociedad, consecuencia de la importancia que reviste su solo nombre; este grado de confianza depositado sobre él, le permite tener una visión más amplia de los mercados, del constante movimiento de los recursos, inversiones en fin, todo un panorama a valorar, ya que el contexto de los negocios va más allá de una simple revisión de cifras; su responsabilidad consiste en velar por el correcto engranaje entre la realidad de la empresa y lo plasmado en los Estados Financieros. El mercado laboral del contador público se ve enmarcado por los constantes cambios en el mismo y la adjudicación de nuevas concepciones foráneas, que permiten complementar la disciplina, como crear discusión sobre aspectos relevantes que enmarcan el sin fin de opciones a considerar en la aplicación de los servicios profesionales. La Tecnología de la información en su evolución acelerada, influye también debido a los nuevos sistemas que permiten tener información disponible al instante y sin retraso; todos estos factores, sumada la globalización de la economía, son el medio en el cual se desenvuelve la profesión contable, que con todos sus requerimientos posicionan a la disciplina como determinante y necesaria para el entendimiento de los fenómenos financieros. Las consideraciones anteriores, crean una serie de compromisos por parte del contador, ya que de la mano con la ética debe trabajar en conjunto para lograr la estabilidad que dichos procesos requieren, además se convierten en un reto debido a que son temas de un grado de competitividad muy alto que crea esa diferencia y compite con algunas otras disciplinas. Según el C.P. (Valencia Hurtado, Guillermo), “La viabilidad de la Contaduría como profesión, depende de la habilidad y preocupación de sus individuos de aceptar la responsabilidad de superar los retos”, y son precisamente estos, los alicientes generadores de aportes que contribuirán con el mejoramiento de las bases normativas que rigen la profesión. El deber primordial de un Contador es dar Fe pública esta, solo se puede dar si hay compromiso de responsabilidad ética, basado en normativas anteriores y bajo la supervisión rigurosa de

la entidades competentes más la ayuda del cambio de pensamiento de la sociedad, ya que esta última reviste gran injerencia en las decisiones de estos profesionales; teniendo claro este engranaje es posible dar el primer paso a la evolución de la nueva ciencia contable, una ciencia sin vicios anteriores ni estereotipos convencionales, un nuevo espacio de análisis razonable y una interiorización consiente que tanto esta haciendo falta en la actualidad. Para la disciplina contable en Colombia, además de los principios éticos aplicables a todos los profesionales, los Contadores Públicos tienen los propios que se encuentran delimitados taxativamente a partir del artículo 37 de la Ley 43 de 1990. Este código de ética profesional establece las reglas de conducta para todos los contadores y determina los principios fundamentales que se deben respetar para perfeccionar los objetivos comunes de la profesión, además establece que estos, son igualmente válidos para todos los contadores ya sea que trabajen en el sector público, privado o en la docencia. De la misma manera a nivel internacional existe la Federación Internacional de Contadores (IFAC) que ha establecido un código de ética profesional que promueve su aplicación por parte de todos los contadores públicos del mundo. Dicha Federación enuncia como principios fundamentales de la ética profesional, los mismos contemplados en el artículo 37 de la ley 43 de 1990. La Responsabilidad Social Es importante destacar varios aspectos que merecen ser observados en la responsabilidad que le compete al Contador Público, en razón del ejercicio de sus funciones: Para el presidente de la junta central de contadores C.P. (Correa Pinzón, Héctor Jaime) Responsabilidad Social, significa que “ante la sociedad, el contador debe ser una persona íntegra desde cualquier punto de vista, máximo cuando de su análisis se desprende la evaluación minuciosa de situaciones problémicas, que inciden en actuaciones decisionales por parte de los actores empresariales, estos escenarios contemporáneos, construyen sociedades abiertas a la globalización, a las tecnologías de punta, a la virtualidad permanente, donde las transacciones se hacen cada vez más polémicas y difíciles de entender y cuya responsabilidad depende cada vez mas de la buena fe, de su concepto, la cual es entendida como el buen proceder, al cual hay que dar absoluta credibilidad”.


“Por eso es clave que la utilización de los sistemas de información, sea conforme y consecuente con los principios y normas previamente establecidos, de manera que permitan reflejar trasparencia en los resultados presentados, y que estos a su vez no se contradigan de manera cuestionable con los esperados, ya que acarrearía aseveraciones falseadas colocando en grave peligro, circunstancias proyectadas con grandes posibilidades de error y defraudación”. Aclara también que “en el campo internacional, algunos países desarrollados, consideran la disciplina contable como la tercera profesión de mayor riesgo en el ejercicio de sus funciones, lo cual la ha concebido de vital importancia por ser fedataria de hechos económicos de gran trascendencia y que confluyen en asuntos de interés nacional para países, donde su concepto trasciende las fronteras de lo propio, para convertirse en identidad del orden internacional”. En este orden de ideas se puede complementar, que la responsabilidad social, es un tema que ha logrado gran posicionamiento y renombre nacional e internacional debido a la función que cumple en la sociedad actual, y es que al ser implementado este termino en las empresas y al ser fuente de estímulos debido a las certificaciones (RSE) por la aceptación y reparación de algunos de los problemas sociales de la comunidad, el contador público tiene una papel determinante de auto sujeción a la realidad y su criterio decisorio es trascendental, por ende deber una persona capaz, idónea, transparente, digna, integral y por supuesto ETICO, generador de confianza pública en su actuar individual y colectivo. Este compromiso de corazón frente a la veracidad de los actos públicos, permitirá que un país como Colombia sea salvaguarda de la Verdad, la Moral y Fe Pública, gestor de un prominente desarrollo evolutivo que cambiará la concepción actual que ha sido el sesgo por generaciones y que en el siglo XXI ha tenido su mayor esplendor. El Secreto Profesional En el curso normal de sus labores, el Contador Público, tiene la obligación ética de velar por la guarda del Secreto Profesional, ósea de no divulgar, ni propiciar y hasta de impedir que las informaciones puestas en confianza a su disposición por el cliente el cual ha contratado sus servicios, sean conocidas por terceras personas de manera directa o indirecta; estos datos revisten gran valor para el cliente, por eso la responsabilidad del profesional contable es apersonarse de esta como su mayor tesoro y pro-

curar que dicha no se filtre por ningún motivo y se conserve siempre limpia y libre de vicios. Existen algunas restricciones, respecto del manejo de la información de los clientes; cuando el contador se desempeñe laboralmente como simple contador, no tiene la obligación de denunciar actos irregulares que dicha información presente, caso contrario ocurre cuando se desempeña como revisor fiscal, ya que la ley le exige la directa trasmisión de los datos que vayan en contra de la ley así en su parte como contador el secreto profesional lo ligue. A pesar de que el contador como profesional no se encuentra obligado a denunciar secretos sobre acontecimientos anormales que ocurran dentro de las empresas en donde laboren, y tampoco existe ley especifica que diga lo contrario, el guardar silencio frente a la comisión de un hecho punible por parte de cualquier miembro de la empresa en la cual labore, le será sancionado por la Junta Central de Contadores. En la normatividad colombiana, se reconoce la obligatoriedad del secreto profesional por en de la Corte constitucional en sentencia C-062 de 1998, ha proferido al respecto lo siguiente: (…) una cosa es el contador que ejerce su profesión como tal, amparado (y obligado) sin duda, por el secreto profesional, y otra muy diferente, el revisor fiscal, que ejerce funciones contraloras que implican el deber de denunciar conductas ilícitas o irregulares (…) Para el correcto entendimiento del secreto profesional, hay que hacer referencia a varios tipos de secretos conocidos en la sociedad y que se enmarcan en distintas modalidades que logran crear una unidad, entre ellos están: Tipos de secretos en diferentes modalidades (Ver tabla página siguiente) En conclusión, el revisor fiscal no podrá acogerse, ni ampararse en el secreto profesional para omitir su obligación de denunciar hechos irregulares a las autoridades competentes, y tampoco podrá revelar hechos irregulares a personas, entidades o instancias que no tienen competencia para conocer de ellos, puesto que en este caso se estaría violando el secreto profesional. Delitos del Contador Público En la profesión contable se exige total transparencia tanto

71


Profesional (Relación médico-paciente, confidencialidad).

Surge de la confianza establecida entre un profesional contable y la persona que demanda el servicio.

Pactado (Te voy a informar una situación pero confío en tu discreción absoluta).

Ocurre a partir de materializarse un compromiso de no divulgar la información acordada.

Prometido (Se da luego de comunicar un evento cualquiera que sea, el receptor asume promesa de no divulgar).

Surge cuando una persona expresa el evento, y a quien se lo expresa decide ser templo de discreción.

Natural

No debe divulgarse por sentido común.

Absoluto

-Lo conocido se deriva del ejercicio profesional directo. -Lo conocido se deriva de la condición profesional en la práctica. -Lo conocido emana del ejercicio profesional pero afecta a un tercero ligado al cliente.

Relativo -Por autorización del cliente. -Solicitud de la ley.

en los procesos regulatorios como en el manejo de la información financiera que emite un Contador Público en su dictamen, por ello no es posible desligar de estos preceptos, los delitos tipificados en la ley general de sociedades, que buscan lograr armonía sin que unos ni otros vayan a polarizarse sino lograr la compatibilidad necesaria para el resurgimiento de la normatividad legal contable. Es entendido que el desconocimiento de estas acarrearía muchos inconvenientes dentro de las sociedades, por ello se relacionan a continuación los más significativos con el fin de prevenir esta serie de conductas, ellas son: 1. Ocultamiento a socios, accionistas, asociados y otros de la verdadera situación de la empresa falseando balances, reflejando u omitiendo, beneficios o pérdidas. 2. Proporcionar datos falsos sobre la situación de la empresa, alterando información contable, suministrando datos que no guardan relación con la realidad patrimonial de la empresa. 3. Destrucción, desaparecimiento o supresión y ocultamiento de información privada. 4. Violar la reserva profesional.

-Por autorización del cliente. -Solicitud de la ley.

5. Guardar silencio sobre los delitos cometidos por los administradores o personas a su cargo en la empresa. 6. Firmar balances y Estados de pérdidas y ganancias con información no real del ente económico. Falsedad en Documento Público Para entender este último punto y la implicación que tendría un contador público que llegará a ejercer esta mala conducta, se debe partir por saber que es un Documento Público y la ley establece que es aquel que ha sido autorizado por Notario o empleado público competente, con las solemnidades requeridas por la ley (escritura pública, resoluciones judiciales, entre otros). Entonces incurre en falsedad en documento público, la persona que cometa alguna de las siguientes conductas contra ellos ya sean papeles oficiales o mercantiles, estas se encuentran tipificadas en el Art. 392 Código Penal y son las siguientes: - Alterar el documento en alguno de sus elementos o requisitos esenciales (fecha, firma, lugar de expedición, entre otros).


- Simular el documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad, (se trata de imitar un documento cierto y auténtico). - Suponer en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuir a las que sí han intervenido en él, declaraciones o manifestaciones diferentes de las que realmente hicieron. La persona que cometa estas conductas reprochables se hará a una pena de prisión de seis meses a tres años y multas sucesivas de seis a doce meses. Privado En la concepción de documento privado, se establece que es aquel que es otorgado por personas particulares, sin que haya necesidad de la intervención de fedatario público, esta connotación hace que entre los otorgantes, tenga el mismo valor que un documento público. Según lo establecido en el art. 395 del Código Penal, son generadores de conducta delictiva contra este particular, las personas que Incurran en falsedad, que es la alteración total o parcial en alguno de sus elementos o requisitos esenciales (fecha, firma, lugar de expedición), con el agravante de querer perjudicar a otras personas. Art. 395 Código Penal. La pena de prisión señalada según el código para los responsables de estas conductas punibles será de seis meses a doce años. Defraudación al Fisco Nacional Según la normatividad legal vigente para Colombia más precisamente la Ley 599 del 2000 en su artículo modificado 327-1 del código penal, se encuentran tipificados una serie de delitos que han venido en aumento en la actualidad, posicionando a Colombia entre los países con mayor nivel de defraudación al fisco, reflejando una disminución sustancial de ingresos que van en contravía de las inversiones que planea el gobierno realizar con dichos recursos. Esta preocupación por “el interés público”, es lo que ha generado el descontento del gobierno y ha permitido la severidad de las penas que buscan contrarrestar estos flagelos; y es que es entendido que la evasión de impuestos es el diario trasegar de muchas de las empresas del país. Pero por que se ha venido incrementando de esta manera tan desmesurada, según los autores todo se debe a la constante presión que ejerce el ejecutivo de recaudar y recaudar aun en contra de los intereses de los

contribuyentes, por ende ellos deben actuar, si no se van a quiebra, cabe resaltar que esta palabra fue remplazada por el término liquidación obligatoria y ellos en su afán de no salir del mercado, utilizan estrategias para su sostenimiento, lo que implica el papel del superhéroe de actuar en su salvación, pero quien es, claro esta, no podría ser otro que el contador público, personaje idóneo para esta gran tarea; y es que su participación reviste tal importancia, quien mas conoce la norma, quien más conoce los trucos, este es en si el gran problema que atormenta a la profesión contable, desde que el gobierno no adopte otra postura frente a su impulsivo placer por el dinero, será muy difícil que los contadores, no se dejen tentar por la remuneración de sus contratantes. En muchos casos estos contratantes, son el único medio de sustento, para estos personajes y quien esta dispuesto a pelear con la comida, nadie verdad?, pero para entender un poco mas sobre este tema es preciso encontrar una definición correcta de defraudación y según el diccionario de la real academia de la lengua española significa: “Eludir o burlar el pago de impuestos o contribuciones”, entendido de esta manera intervienen varios factores como son, el contribuyente, el estado como recaudador de impuestos y por supuesto el contador con su papel de intermediador entre estos dos. Según la norma “el que estando obligado omita la presentación de las declaraciones tributarias de impuestos o retenciones del orden nacional, incurrirá, por ese solo hecho, en prisión de tres (3) a seis (6) años”, esta premisa, a pesar de su severidad, trae consigo un sin sabor y es el riesgo que una persona toma para poder cumplir con su trabajo, ¡si!, y es que las estadísticas lo demuestran cada vez son más los contadores que arriesgan su tarjeta profesional con tal de recibir una remuneración, así en su interior compartan la idea que el gobierno es un ente usurero que solo pretende mantener grandes los grandes capitales y las pequeñas empresas que se vayan a pique; pero como hay personas buenas también hay personas malas y en este caso también existen contadores que realizan estas maniobras solo por su sed de dinero y es que el dinero que no compra, por nombrar algunos conciencias y corazones; no se puede decir que el pagar impuestos elevados sea siempre la conducta ética, por que a la luz de todo lo expuesto pues se reconsideraría, pero si debe tratar de no implicar tanto el papel del contador como único responsable de los actos que en la mayoría de casos solo lo hace por su condición de subordinado.

73


Entre algunas de las anotaciones que trae implícita la norma y que acarrearían penas iguales o superiores a las anteriormente mencionadas, están, la omisión de declaraciones tributarias de impuestos o retenciones del orden nacional, también que se establezca o aumente un saldo a favor, disminuya el valor a pagar o anote pérdidas o anticipos o pasivos inexistentes o quien obtenga una devolución en forma improcedente de impuestos nacionales o simule operaciones o domicilios con tratamiento especial para efectos tributarios o de aduanas, entre otras. De lo anterior falta por mencionar que si existieran unas políticas más flexibles frente al papel de los empresarios con su responsabilidad hacia el país, se podría hablar en otro idioma y estas evasiones disminuirían a cero, pero falta compromiso por parte del estado, por que el mercado por su condición de trabajo, siempre estaría dispuesto al diálogo, se podrían replantear muchos puntos muertos y lograr una armonía que en algunos otros países del mundo si existe. No se hablaría de falta de ética frente al estado, si no de descontento generalizado con connotación evasiva. La Corrupción Este tema tan sonado en este país, casi como el pan de cada día, es una de las conductas trágicas socioculturales económicas más tristes y reiteradas; y es que se han traspasado todas las barreras habidas y por haber, aún a pesar de todas las campañas implementadas por el gobierno y distintos actores nacionales. Existen muchas definiciones para esta palabra, pero todas apuntan siempre a lo mismo, por eso para esta investigación se establecieron dos significados, ratificados por la corporación transparencia por Colombia, una organización que promueve la constante lucha contra este flagelo, ellas son: “Corrupción: es el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. Se incluyen tres elementos: - El mal uso del poder - Un poder encomendado, es decir, puede estar en el sector público o privado - Un beneficio privado, que no necesariamente se limita a beneficios personales para quien hace mal uso del poder, sino que puede incluir a miembros de su familia o amigos”, (fuente: Transparencia Internacional). Para Transparencia por Colombia es “el abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular

en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones”. En un sentido más amplio se puede inferir que la corrupción esta y siempre estará presente en cuanto el dinero sea el factor predominante en la sociedad sumado a la falta condiciones justas que hacen la discordia y promueven estas conductas. Se han podido establecer múltiples causas que revisten su importancia en los individuos entre ellas: - Falta de valores humanistas - Carencia de una conciencia social - Falta de educación - Desconocimiento legal - Baja autoestima - Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas) Pero realmente, será posible disminuir la corrupción generalizada, cuando en un país como Colombia, se ha confirmado la existencia de un gobierno corrupto, que por el mismo hecho es ilegitimo, se convierte así en un dilema de doble moral donde el gobierno lucha contra este pero a la vez lo fomenta que ironía. El Contador Público frente a la Corrupción en Colombia Se cree que uno de los principales motivos que genera corrupción en nuestro país por parte de los Contadores Públicos es la falta de sanciones meritorias y adecuadas a las faltas cometidas por estos; ya que los datos arrojan que en los últimos años han sido sancionados con la pérdida o cancelación de la tarjeta profesional a dos Contadores Públicos (Fiscal – Contador Público), de los cuales uno de ellos cometió delito contra la fe pública y el otro ejerció cargo de revisor fiscal teniendo impedimentos para ello. Esta clase de hechos a pesar de tener una normatividad penal sancionatoria clara, están siempre ligados al desencanto que producen estas normas ya que al no ser tan severas, las convierte en laxas y con un alto grado de corruptibilidad, no obstante se pueden encontrar Contadores Públicos que han realizado malversaciones de dinero mayores a cinco millones de pesos m/cte. ($5.000.000) y solo han sido sancionados con la suspensión temporal de sus tarjetas profesionales. Por lo tanto en Colombia hace falta la implementación de


un Estatuto Penal Contable, que contenga medidas disciplinarias mucho más severas, que regulen este tipo de delitos y cuyas sanciones sean tan contundentes que se piense no una, ni dos sino hasta tres veces el considerar la posibilidad de ir en contra de la ley. Como si fuera poco existen aspectos que influyen en la falta de uniformidad entre los criterios y principios éticos que debe seguir el contador público, los cuáles se evidencian en todo su esplendor desde el ámbito universitario, recordando que la primera educación moral recibida es la de casa y la perdida de valores en la familia, ya es un gran trauma para definir la personalidad de un niño con aras a su adultez; retomando el plano universitario, existe gran pluralidad de “establecimientos educativos” de dudosa calidad que ofrecen formación académica relacionada con la profesión, donde su único interés no es más que el lucro que le proveen sus estudiantes, ya que son negocios de conciencias, donde juegan con los sueños a largo plazo de muchos, convirtiéndolos en seres mediocres que solo esperan poder vender su firma al mejor postor y sin criterio de decisión. A pesar de contar una normatividad contable en términos extremistas “dura”, un gran número de casos relacionados con la corrupción en los que se encuentran envueltos contadores públicos, han sido descubiertos; las estadísticas indican que existen más de ciento treinta y siete mil profesionales de la contaduría registrados ante la Junta Central de Contadores y se encuentra que solo a diciembre de 2007 se hallaban sancionados doscientos cincuenta; lo cual genera duda sobre la labor ejercida por la Junta Central de Contadores debido a la alta tasa de denuncias presentada ante esta y que implican a muchos más profesionales relacionados con la ciencia contable.

En la siguiente gráfica se puede observar, que a diciembre 2007, el porcentaje de sancionados, según su cargo es mayor en los revisores fiscales que en los contadores y es que estos primeros, a pesar de tener las funciones como contadores, también revisten mayor gravidez, por su labor de auditoria tanto interna como externa, por ende su responsabilidad es mucho mayor, lo que facilita la injerencia directa de sus jefes en sus decisiones, haciéndolos participes ya sea económicamente, o con el simple chantaje de si no accede a las peticiones, puede despedirse de su cargo y en un país como Colombia donde la falta de empleo es la corrupción de los principios morales y éticos, ratifica estas cifras. Junta central de contadores Recuento histórico La Junta Central de Contadores es el Tribunal Disciplinario de la Contaduría Pública en Colombia y organismo de inspección y vigilancia de la misma, sus orígenes se remontan a 1956 cuando, como resultado de los esfuerzos mancomunados de los diversos entes sociales interesados en el proyecto de profesionalización de la contaduría pública en Colombia, se expidió el Decreto-ley 2373 del 18 de septiembre, mediante el cual se reglamentó la profesión de Contador y se creó el Tribunal Disciplinario para juzgar las faltas cometidas por los profesionales en el ejercicio de la Contaduría Pública. En 1960, con la expedición de la Ley 145 de diciembre 30, se reglamentó la función pública de la profesión, pasando la Contaduría Pública a convertirse de actividad empírica en una profesión científica y técnica. Luego, con la expedición de la Ley 43 de 1990, se reglamentó de manera integral la profesión de Contador Público en Colombia, se amplió su universo laboral, se expidió su código de ética

75


para el ejercicio profesional, se consagró legislativamente el carácter de la Junta Central de Contadores como Tribunal Disciplinario, se definió su naturaleza administrativa, su composición, estructura, funciones y se establecieron normativamente parámetros para que bajo su tutela y orientación se hiciera seguimiento constante al ejercicio de la profesión por parte de personas naturales o entes jurídicos habilitados para prestar servicios inherentes a la disciplina contable.

2) Expedir la tarjeta profesional de Contador Público y su reglamentación, además de las certificaciones que correspondan al ámbito de sus competencias institucionales. 3) Denunciar ante las autoridades competentes a quien se identifique y firme como Contador Público sin estar inscrito como tal. 4) Hacer que se cumplan las disposiciones sobre ética profesional.

Al encontrarse ya reglamentada, la Junta Central de Contadores es a partir de esos momentos uno de los órganos de la profesión contable, responsable de llevar a cabo el registro y control de los contadores públicos y personas jurídicas prestadoras de servicios contables, a favor de quienes expide, en su orden, la tarjeta profesional y la tarjeta de registro, documentos habilitantes para ejercer la profesión en este país.

En este orden de ideas, se puede establecer que estas funciones apuntan siempre a resaltar la importancia de la fe pública, en el ámbito de la disciplina contable social, fomentando así la confianza pública de los usuarios de los servicios profesionales de la contaduría pública, tantas veces puesta en entre dicho; sumándole la investigación de las conductas que vulneran el ordenamiento ético, da pie a la Junta Central de Contadores a aplicar las sanciones disciplinarias pertinentes, contribuyendo al mejoramiento y desarrollo avanzado de la ciencia contable en aras de su ejercicio transparente y consecuente con los principios del bien común.

Según los antecedentes referenciados en su Misión, “su principal tarea es velar porque la Contaduría Pública solo sea ejercida por contadores públicos debidamente inscritos y que quienes ejerzan la profesión de contador público, lo hagan de conformidad con las normas legales, sancionando en los términos de ley a quienes violen tales disposiciones”. Al ser la Junta Central de contadores un organismo garante del ejercicio ético de la profesión contable, insta a todos los relacionados, en su condición de fedatarios públicos, para que realicen todas aquellas funciones encomendadas dentro de los más elevados cánones éticos y altos valores sociales, en protección del interés común. También se encarga de investigar las conductas contrarías a sus disposiciones normativas, en procura de la unidad proyectada ya que posee una potestad disciplinaria incorruptible y en busca del ordenamiento ético de sus actuaciones sancionando a los responsables de dicha vulneración. En plena observancia de las disposiciones anteriores, sumado al reconocimiento que genera la Junta Central de Contadores ante la sociedad, cabe destacar algunas de las funciones principales de esta, en su labor correctiva de conductas equivocas, contempladas en el art. 20 de la ley 43 del 90, entre estas: 1) Efectuar la inscripción de los contadores públicos, suspenderla o cancelarla cuando haya lugar a ello, y llevar a cabo su registro.

Marco normativo La Contaduría elevada a Nivel Constitucional La Contaduría Pública, al compartir escenario con el Derecho, se convierte en una de las dos profesiones que han conseguido ser elevadas al rango constitucional, por ende la importancia de no ir en contravía de las disposiciones que muy meritorias se le han asignado por su revestimiento en el marco de la Fe pública, se convierte en su razón de ser y actuar. Teniendo en cuenta que la constitución política de Colombia, le permite a todos y cada uno de los colombianos, elegir libre y autónomamente su profesión u oficio, también exige que estas, estén certificadas con títulos de idoneidad de instituciones legalmente constituidas y que habrán entidades encargadas de vigilar e inspeccionar su ejercicio, según lo contemplado en el artículo 26 de esta carta. Dicho artículo también es especifico al inferir: “Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles”. Como ya se había mencionado anteriormente, el secreto profesional constituye uno de los universales principios


morales y éticos de cualquier profesión en Colombia o en el mundo, por ende la constitución política de este país no podía dejar a un lado la mención sobre esta y establece: “Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley. El secreto profesional es inviolable”. En los largos y numerosos debates que tuvieron lugar en la Asamblea Nacional Constituyente, se creyó conveniente la inclusión de un cargo público que legitimará el registro de la contabilidad del país, adscrito a un organismo controlador de la misma que aún no existía, en aras de lograr la transparencia, horizontabilidad y orientación democrática del estado; y con el agravante que llevar la contabilidad de la Nación era una necesidad apremiante y una función del estado, pero no bajo la responsabilidad de la Contraloría General de la Nación se dispuso en la constitución del 91el siguiente artículo: “El Contador General de la Nación. Habrá un Contador General, funcionario de la Rama Ejecutiva, quien levará la contabilidad general de la Nación y consolidará esta con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden a que pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contraloría”. “Corresponden al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables que deben regir en el país, conforme a la ley”.

surgen los compromisos de identidad personal que harán que él con su criterio ya definido, sepa discernir en su libre albedrio el camino a seguir, aún sabiendo que existen restricciones a su actuar, previamente contempladas en la ley. La profesión del contador es privilegiada, debido a que con los Notarios y Cónsules, son las únicas personas en el país autorizadas para dar fe pública, entendida como: "La delegación dada por el Estado para dar testimonios por escrito de determinados actos"; en mención de lo anterior, él autor (Blanco, Luna, Yanel) en su libro “Manual de Auditoría y Revisoría Fiscal” infiere: "la fe pública es sólo la forma, la esencia del contador es la confianza pública" y dicha confianza según él se logra en la medida que coordine sus capacidades técnicas, profesionales y éticas. Para empezar a hablar de la ética, es preciso conocer la procedencia de esta palabra para así lograr enfocarla en cada uno de estos aspectos a manejar que nos aclararán el impacto de responsabilidad que se suceden en cada uno de ellos. Ética viene del griego Ethos que significa morada, es decir, comportamiento de una persona y moral significa costumbre en el latín. Entonces al entrelazar estos términos se puede inferir que el comportamiento de las personas, se debe en base a costumbres ya predefinidas con anterioridad.

El Contador Público como fuente invulnerable de sabiduría para la toma de decisiones en las actividades públicas y privadas de las empresas y como máxima autoridad para la adjudicación de la fe pública, debe ser motor de engranaje para el acorde mundo en el que se debe desempeñar; los lineamientos establecidos en la ley son claros y contundentes al afirmar que los actos que se realicen deben ceñirse a estos, por ende la conciencia moral, la independencia mental enmarcan y circunscriben su esencia profesional.

Ley 43/90 Principios La normatividad contable colombiana es muy precisa en sus aseveraciones por ende dentro de ella se encuentran implícitos una serie de principios considerados básicos en la ética profesional, que todo contador debe manejar y tener muy en cuenta para siempre estar ceñido a los lineamientos establecidos para el funcionamiento armonioso entre la norma y la práctica; estos se encuentran referenciados dentro de la Ley 43 de 1990 y de cada uno se infiere lo siguiente: 1. Integridad. El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera que fuere el campo de su actuación en el ejercicio profesional. Conforme a esto, se espera de él rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad en cualquier circunstancia.

En el mundo comercial, se perciben múltiples campos de acción en los cuáles un contador se puede desenvolver, campos que son vulnerables gracias a las influencias externas propias de la actividad mercantil, es ahí donde

Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines, que sin requerir una mención o reglamentación expresa, pueden tener una relación con las normas de actuación profesional establecidas. Tales

Ética del Contador Público "En términos legales, un hombre es culpable cuando viola los derechos de otros. En ética, lo es sólo con que piense hacerlo." Kant.

77


conceptos pudieran ser los de conciencia moral, lealtad en los distintos planos, veracidad como reflejo de una realidad incontrastable, justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo. 2. Objetividad. La objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación si perjuicios en todos los asuntos que le corresponden al campo de acción profesional del Contador Público. Lo anterior es especialmente importante cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre los Estados financieros de cualquier entidad. esta cualidad va unida generalmente a los principios de integridad e independencia y suele comentarse conjuntamente con esto. 3. Independencia. En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiera ser incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante. 4. Responsabilidad. Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de la ética profesional, se encuentra implícitamente en todas y cada una de las normas de ética y reglas de conducta del Contador Público, es conveniente y justificada su mención expresa como principio para todos los niveles de la actividad contable. En efecto, de ella fluye la necesidad de la sanción, cuyo reconocimiento en normas de ética promueve la confianza de los usuarios de los servicios de Contador Público, compromete indiscutiblemente la capacidad calificada, requerida por el bien común de la profesión. 5. Confidencialidad. La relación del Contador Público con los usuarios es el elemento primordial de la práctica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional. 6. Observancia de las disposiciones normativas. El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado y el consejo técnico de la Contaduría Pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente establecidos. Además, deberá observar las

recomendaciones recibidas de sus clientes o de los funcionarios competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que estos sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e independencia, así como los demás principios de las normas de ética y reglas formales de conducta y actuación aplicables en las circunstancias. <declarado inexequible por la Sentencia C-530 de 10/05/2000. 7. Competencia y actualización profesional. El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para los cuales él o sus asociados o colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria para que los servicios comprometidos se realicen en forma eficaz y satisfactoria. Igualmente, el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá considerarse permanentemente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesionalmente y especialmente aquellos requeridos por el bien común y los imperativos del progreso social y económico. 8. Difusión y Colaboración. El Contador Público tiene la obligación de contribuir de acuerdo con sus posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la profesión, tanto a nivel institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusión o docencia le sean, asequibles. Cuando quiera que sea llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la Contaduría Pública o a regentar cátedras en las mismas, se someterá a las normas legales y reglamentarias sobre la materia, así como a los principios y normas de la profesión y a la ética profesional. este principio de colaboración constituye el imperativo social profesional. 9. Respeto entre Colegas. El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad, buena fe y la lealtad para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la profesión y para convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros. 10. Conducta ética. El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que pueda afectar negativamente la buena reputación o repercutir de alguna forma en descrédito de la profesión, tomando en cuenta que, por la función social que implica el ejercicio de su profesión, esta obligado a sujetar su conducta pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal.


Distintas Ópticas de la Ética del Contador En su Formación. (Como estudiante) No es nuevo que a partir de la implementación del decreto 2649 y en especial de la ley 43 de 1990, el bum de la Contaduría se ha ido incrementado a pasos exorbitantes, y no es para menos, como toda ciencia nueva, trae implícitas connotaciones especiales que la hacen atractiva a públicos incautos, ensimismados por el afán de suplir necesidades propias de mercados extranjeros desarrollados; porque no se puede negar que la inclusión de esta disciplina en el país obedeció al atraso fatalista de un gobierno renuente a los cambios progresistas. Al tomar estos antecedentes, se puede establecer que en lo corrido de los últimos años se ha venido incrementando el número de estudiantes que apetecen la carrera de Contaduría Pública, tanto en la modalidad de pregrado como en los programas de posgrado, tomándola desde la óptica de ser una profesión de altísimas expectativas laborales e investigativas, que abre caminos de conocimiento insospechados, debido a su auge y actualización constante, generando estabilidad académica y gran renombre, permitiéndose competir directamente con disciplinas, como economía y administración de empresas, a pesar de su alto grado de compaginación. Este grado de engranaje casi invisible, ha permitido establecer diferenciales de aceptación estudiantil entre los distintos programas ofrecidos de la misma rama, ocasionando para ellos el poder instituir prioridades de selección, que le darán curso a sus sueños a corto plazo, sueños que se empiezan a ver materializados con el movimiento del mercado de la oferta y la demanda, que funda bases reales de decisión para ellos. Como se puede observar la ética se encuentra implícita en muchos aspectos de la vida social; desde los comienzos de la vida estudiantil, el niño que se convertirá más tarde en hombre empieza su largo trasegar, camino que se empieza haber obstaculizado por las tentaciones terrenas, que lo obligan a decidir entre hacer copia o no, para citar un ejemplo parroquial, hasta su vida universitaria que ya exige un poco más de entrega y compromiso y más en una carrera como la Contaduría Pública , regida por un código de ética bastante claro y contundente que cimienta bases de restricción para actos fuera de contexto; entonces todas las condiciones están y las normas con su derecho de prevalencia circunscriben el modelo de ser humano que se quiere formar.

En su desempeño (como Profesional) Si bien es cierto que las normas de ética buscan formar el buen desempeño de los Contadores Públicos del país tanto dependiente como independiente, también es cierto que muy pocos profesionales avalan las recomendaciones explicitas de la ley 43 de 1990 pues la norma infiere que el Contador Público deberá actuar en propiedad y buena fe, manteniendo el honor, la dignidad y la capacidad profesional, observando las reglas del código de ética profesional mas elevadas en todos sus actos, ante este paradigma vemos como el profesional que conoce y aplica el código de ética, se ve forzado a competir entre aquellos que solo buscan una remuneración económica, sin atender ni entender que sus acciones están *llevando la profesión al hecatombe…*, si partimos de la practicidad en donde 1 más uno no son dos.. Sino lo que se quiere que sea… pone a nuestro profesional ante la disyuntiva de aceptar un trabajo donde no puede crecer profesionalmente, sino que tiene que abrirse paso entre un sinnúmero de irregularidades que van en contravía de sus principios presionándolo a aceptar inevitablemente, lo que a él personalmente lo degrada como profesional de independencia mental. Es común encontrar dentro del mercado de la oferta y la demanda “profesionales” que ofrecen sus servicios con retribución de unos honorarios sumamente irrisorios, lo que permite que la remuneración por parte de las empresas contratantes sea inferior y entendida dentro de la lógica que es un oficio más y carece de valor agregado; en ocasiones se contrata a un auxiliar contable quien lleva el movimiento contable de la empresa y cuando se requiere la firma de un contador se le paga a este una cifra equis aunque no conozca el manejo interno de la empresa ni haya tenido conocimiento de las actividades de sus administradores; estos profesionales aparte de no conocer el funcionamiento y necesidades de la empresa coadyuvan para que el justo reconocimiento honorífico se vea en detrimento pues no deja opción, para que un profesional que desea aplicar las normas exprese sus habilidades, simplemente por el hecho que no lo contratan. Ante la Empresa a) Como Profesional Independiente (criterio) La óptica del contador vista desde su independencia, trae consigo nuevas connotaciones ya que él como ser integro y unilateral es forjador de su propio camino profesional. Es admirable ver como una persona decide abrir su propio negocio, porque tiene bases firmes de autoestima y disciplina que lo inspiran cada día en ser mejor; es un recorrido bastante duro mientras consigue su clientela,

79


pero no imposible ya que si se destaca en lo que hace puede lograr muchas cosas. El criterio de un Contador Público independiente esta en marcado en su espíritu autónomo para la toma de decisiones aunque en algunas circunstancias se pueden dar malinterpretaciones naturales suscitadas por la mala imagen que muchos de ellos han presentado y que han estigmatizado a otros que cumplen a cabalidad con los principios éticos y contables que los rigen. Pero como se podría coartar esa mala imagen de los contadores en todos los ámbitos?; para el caso de los independientes es un poco particular ya que se encuentran en la picota pública de la sociedad debido a las especulaciones por el ofrecimiento de sus servicios a muy bajos costos que los hacen asequibles a clientes diversos ensimismados por su afán de bajar la carga impositiva de sus negocios, pues estos referentes lo hacen más apetecible y el contador multiclientelista tiene distintos puntos de vista a considerar porque cada uno de sus clientes es un universo distinto que tiene injerencia directa sobre él, pero siempre se puede inferir que su mayor preocupación es el incremento de sus utilidades a costo del detrimento del pago de impuestos. En este orden de ideas el contador independiente debe generar criterio decisorio de responsabilidad en su actuar acorde a lo preestablecido en los principios adquiridos en su formación profesional, pero solo se puede hacer desde que haya un cambio de conciencia y valoración máxima de su profesión. b) Como profesional Dependiente (subordinado) Como es de lógica, el motor y fuerza laboral de una empresa, son sus empleados, personas inquietas por el devenir de su futuro que han logrado ingresar en dichas entidades, con el fin de lograr la superación personal, propia de cada persona preocupada por su estabilidad económica y social que en algunas ocasiones se convierte en una obsesión apremiante motivada por el fascinante mundo de las comodidades, pero es gracias a este mundo que se puede establecer la capacidad de las personas por lograr estar en el. Pasando al plano de la empresa en sí, se puede inferir que la subordinación en ocasiones resulta bastante incómoda, por aquello de la disposición del 100% que se debe tener con respecto a su jefe y más cuando la empresa requiere trabajar el doble para cumplir las metas propuestas por sus administradores. En este ámbito de aplicación la ética puede ser observada desde la óptica existencialista fugaz, ya que está pre-

sente en todo el entorno laboral, pero es desde ese espacio donde más se vulnera y en el caso del contador, persona idónea por naturaleza que al verse abocado ante una necesidad de su compañía e influenciado por presiones patronales, puede llegar a corromper su compromiso moral y ético con las leyes y favorecer a los intereses de sus empleadores. Pero a qué se debe que una persona contraríe sus principios, cimentados en el transcurrir de su formación profesional, pues no es muy claro, pero una cosa si es cierta en este país existe un gran paradigma que es la obligación de las empresas de trabajar para la DIAN (Fisco Nacional) y es ahí donde se ha empezado a entender el por qué de esta problemática y es sencillo las empresas contratan un contador para que le baje la carga tributaria a sus empresas, valiéndose de mil artimañas hasta conseguirlo y es que el pensamiento es que un contador es bueno si sabe hacerle la jugada al fisco, ese es entonces el contratado y en su permanencia en la empresa siempre va a realizar esta función como la primordial de todas quedando relegado a ser entonces el artífice del incremento de utilidades para los bolsillos de sus jefes. Esa cultura ha empezado a manejarse en el país desde hace mucho tiempo, es más no se puede predecir desde cuando, tal vez desde el momento en que la avaricia empezó a enceguecer los corazones de las personas, pero como se podría controlar estas situaciones siendo el pan de cada día de la sociedad especialmente la colombiana, tal vez nunca sea posible dejar de tributar tanto a la DIAN, pero desde que haya conciencia de ciencia, es posible que los contadores entren al juego del raciocinio lógico y valoren su esfuerzo permitiendo un cambio de pensamiento que ayude a mejorar la profesión, y es que es muy triste saber que un contador tiene que pasar una hoja de vida para conseguir trabajo en vez de ser el mismo que diga soy Contador Público y vengo a ofrecer mis servicios profesionales, la diferencia es brusca pero no imposible hay que valorar todo ese tiempo de formación recibida, hay que tener autoestima y al tener autoestima no iremos en contravía de nuestro principios morales y seremos incorruptibles. Ante el Estado. En esta percepción se retoman aspectos importantes, ya que el contador como máxima autoridad de la fe pública tiene el compromiso de retribuirle al Estado el cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes a los cuáles les firma sus Estados financieros, gravámenes que deben ser pagados de conformidad con la fiel


base que se generaron en el periodo indicado y por la cuantía original, pero caso contrarío es lo que ocurre, claro esta no se puede decir que en todas las empresas pero si en la mayoría, y más que todo en las empresas pequeñas, que se ven coaccionadas a hacerlo porque de ello depende su permanencia en el mercado. tomando estos referentes el Contador Público es pieza fundamental para la realización de estos procesos, procesos que en cierta manera no dejan muy bien posicionada la profesión en cuanto a lo ético, porque en lo que respecta a la contratación de profesionales, se ve el auge de la disciplina a Nivel Nacional e Internacional y es que para el Estado los contadores se han convertido en la piedra en el zapato, debido a que les ha generado disminución de ingresos a sus arcas, y es entendible que contador no ayuda a la empresa que lo contrato, ya que si no lo hace esta despedido, en fin se trabaja es en función del dinero y en un país como Colombia donde las altas tasas de desempleo han obligado a las personas más correctas a desviarse del camino pues resulta muy normal y ayuda a reafirmar que si no se recibe ayuda del Estado para mejorar estos problemas sociales, como espera el recibir contraprestación alguna, es un dilema bastante complejo que solo será despejado en la medida que el Estado adopte medidas de contingencia que le permitan a la sociedad tener un equilibrio económico sostenible. Ante la Internacionalización y Globalización La globalización es un fenómeno incuestionable en los mercados de capital, y dicho capital se encaminará hacia los países de mayor estabilidad económica y transparencia contable, el papel del Contador Público en este escenario no es menos importante que los otros, pero reviste mayor complejidad, por que se está hablando es del grado de competencia que debe tener este individuo para mantenerse en dichos mercados. Y es que una contabilidad transparente basada en un sistema de control incorruptible permitirá a las empresas reaccionar favorablemente frente a los inversionistas y proteger sus intereses por el manejo adecuado de la información financiera. Lo anterior se ratifica citando al autor Arthur Levitt, ex presidente de la SEC, quien infirió lo siguiente “creo firmemente que el éxito de los mercados de capital depende directamente de la calidad de los sistemas contables y de información. Los sistemas de información que se basan en altos estándares de calidad proporcionan a los inversionistas seguridad y credibilidad en los reportes financieros, y no olvidemos, que sin la confianza del inversionista, los mercados no pueden prosperar…” desde esta opinión acertada el papel del contador es real, seguro y

de credibilidad, situación que lo convierte en sujeto activo del buen desempeño de la empresa, en trabajo mancomunado con los administradores de la misma. En este orden de ideas la ética es ineludible para instituir, acrecentar y mantener el valor agregado de una compañía, los inversionistas buscan invertir en empresas confiables, en las que sus administradores y empleados sean personas íntegras, que proyectan ante la sociedad una cultura de ética en todo lo que hacen. Para los grandes estudiosos del tema de la globalización, la erradicación definitiva de la corrupción es muy compleja, pero no imposible, se deben diseñar estrategias donde todos los sectores involucrados aporten cimientos éticos y es ahí donde el apoyo del Estado y de las Instituciones Contables generarán una reglamentación mucho más fuerte y contundente que hará cuestionar las conciencias de los contadores, haciéndolos dudar sobre su próximo actuar. Normas Internacionales de Contabilidad La ética del Contador vista desde la óptica de la norma internacional, reviste gran importancia debido a que estas normas, buscan la uniformidad de los conceptos y criterios contables en la presentación comparable de Estados financieros, al querer instituir estas normas en el país se busca entrar en la vanguardia de la globalización y participación directa en los mercados internacionales ya que el manejo ético proporcionado por los contadores permitirá que la información financiera reúna las características previstas en el mismo marco conceptual de las NIC. Reiterando que la conducta ética de un Contador Público es la base para el mejoramiento de la profesión y que una de las bases fundamentales que enmarca la adopción de los estándares internacionales es la trasparencia en que se manejará la información financiera se puede citar a las autoras (Peña, Aura Elena y Bastidas, María Carolina, faces N° 14, 2007) quiénes infieren refiriéndose a la adopción de normas internacionales de contabilidad “se reclama un lenguaje común que ofrezca garantías de exactitud, transparencia y confiabilidad; esto sólo es posible mediante el auténtico respeto a los principios éticos en el desempeño de la profesión contable y de los demandantes de la información financiera sintetizan los postulados fundamentales a seguir para un perfecto engranaje entre la ciencia y la conciencia. En conclusión se puede discernir que la ética en el marco de la norma internacional, está y estará siempre a merced

81


de los administradores de la información financiera en este caso los Contadores Públicos ya que ellos tienen la responsabilidad de aplicar a estas los principios éticos y morales para cumplir los cometidos que estas normas quieren presentar como son: información comparable, transparente y confiable. Conclusiones El desconocimiento de las normas y su respectiva no aplicación está llevando a que los profesionales, no entiendan, ni atiendan que la ética debe formar parte de su desarrollo personal, profesional e intelectual para una perfecta integración jurídico política administrativa y social que se debe tener con el entorno que le rodea. El factor socioeconómico al que se ve enfrentado un profesional idóneo lo coloca en la disyuntiva de tener que aceptar, el no poder ejercer su oficio de Contador de acuerdo a las normas legalmente establecidas en la Ley 43 de 1990. Las aulas universitarias deben seguirse fortaleciendo, como las casas de estudio que son y continuar abanderando el debate, representado en ponencias investigativas, para lograr que el futuro profesional pueda ejercer su derecho de individualidad mental e idoneidad en el desarrollo de sus capacidades a corto plazo en procura del saneamiento de la profesión, filtrando la verdadera esencia de la ciencia contable. Los profesionales, como fuerza laboral del país deben coincidir que la adaptación o adopción de estándares internacionales de contabilidad ya es un hecho y que las decisiones correctas se fomentan desde ya, por eso la ratificación de la investigación en todos los campos ayudará a que el proceso de transición no sea tan hecatombatico como ya se prevé que será, como dice Mauricio Gómez, (Asesor del Consejo Técnico de la Contaduría Pública en el área de investigación) “las normas internacionales son diseñadas para países que poseen un gran desarrollo en sus mercados de capitales”. Sin embargo eso no exime a nuestros profesionales y estudiantes de conocer, aplicar y respetar la ética contable implícita en ellos. Tomando las palabras del Profesor Efrén Danilo Ariza en el marco del XVI Congreso Colombiano de Contadores Públicos, en donde hace alusión a “la formación de una identidad entre el nuevo profesional de la contaduría y los problemas nacionales”. Se debe tener en cuenta que hay una serie de necesidades importantes a considerar, pero se debe encontrar la manera de insertarse creativamente

en la globalización, habría que hacer un encuentro de expresiones y de perspectivas, para medir como el empresariado colombiano debe resolver sus problemas internos y así, qué tipo de normatividad y regulación requiere para participar en el mercado de valores, en ese sentido se tendría que concebir el surgimiento de una armonización, que irónicamente es a lo que la actual sociedad no apunta. Recomendaciones Se debe continuar en la lucha por acrecentar el espíritu de investigación contable, y es que todo parte de ahí, sino hay interrogantes no habrán respuestas a muchas preguntas sin formular, todas las discusiones alcanzan su clímax, cuando se genera debate o diálogo; Colombia presenta un escenario perfecto para comenzar, ya que las necesidades contables del país, son muchas y de gran profundidad; hay ampliar los horizontes hacia la internacionalización y globalización, apuntando siempre al mejoramiento y saneamiento de esta profesión que aunque muy apetecida, por su campo laboral, es muy criticada por el desempeño inmoral. Se debe apoyar a las entidades competentes en la concepción de un código de ética más severo en cuanto a sus sanciones, ya que al ser ejemplares lograrán reducir en parte estas conductas reprochables tanto hacia aquellos que coadyuvan a infringirlo como aquel que se presta, aunque conociendo que está faltando a este, lo hace. La conciencia de fraternidad se debe empezar a popularizar entre los colegas contables y sus futuros, entiéndase hoy estudiantes, esta familiaridad permitirá no ir en contravía de los principios éticos y morales, generando solidaridad de género entre unos y otros restableciendo paradigmas y sofismas anteriores, repercutiendo en la evolución de la disciplina contable, desde una visión más humanista, menos capitalista. Bibliografía Constitución política de colombia CORRUPCIÓN Y LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO, C.P. GUILLERMO VALENCIA HURTADO Octubre 11 del Año 2002, III CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA www.actualicese.com/responsabilidad-del-contador-publico. Documento publicado el 4 dic-2006 presidente Junta Central de Contadores Página Web: http://www.jccconta.gov.co/ BIOETICA. El secreto profesional. Josefina Copplind. 2004. www.transparenciaporcolombia.org “La responsabilidad en la integración de una cultura ética en los negocios” C.P. Isabel Barbera Castillo (1996).


DPsbs - FUSM 03/04/08

Trae tus sueños... juntos los realizaremos!

www.sanmartin.edu.co - admisiones@sanmartin.edu.co Línea de Atención Nacional Gratuita: 01-8000-111717

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

AD LUCEM

PER SAPIENTIAM

Facultades: Medicina - Odontología - Optometría - Medicina Veterinaria y Zootecnia Centro de Postgrados Medicina - Centro de Postgrados Odontología Finanzas y Relaciones Internacionales - Finanzas y Negocios Multinacionales - Derecho Administración de Empresas - Contaduría Pública - Publicidad y Mercadeo - Psicología Ingeniería de Sistemas - Ingeniería Industrial - Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones Universidad Abierta y a Distancia, "Educación a través de Escenarios Múltiples": Administración de Empresas - Contaduría Pública - Ingeniería de Sistemas

FUNDACION

UNIVERSITARIA

SAN 83 MARTIN ET

L A BOR E M

Trae tus sueños... juntos los realizaremos! Pers. Jur. Res. 12387 del 18/08/81 del MENal. Registro ICFES No. 2709

Nuestros Campus: Bogotá, D.C.: (1) 2361100 - Brasil: (55) 30796181 - Panamá: (507) 3171076 Barranquilla: (5) 3599595 - Cali: (2) 5555550 - Medellín: (4) 2880053 - Montería: (4) 7850950 Sedes: Armenia: (6) 7464055 / 66 / 77 - Barranquilla: (5) 3604111 - Cartagena: (5) 6606192 - Cúcuta: (7) 5830533 / 439 - Facatativá: (1) 8429663 Ibagué: (8) 2611969 - Ipiales: (2) 7733899 - Medellín: (4) 2880053 - Palmira: (2) 2728248-2814067 - Riohacha: (5) 7286700 - Perú: (511) 2258880 Pasto: (2) 7290014 - 7293374 - Sincelejo: (5) 2820716 - Valledupar: (5) 5744040 - Villavicencio: (8) 6622584 - Zipaquirá: (1) 8514892 Registros Calificados: 2549 - 1829 - 2779 - 2751 - 10369 - 12960 - 3126 - 2550 - 12455 - 1828 - 52200 - 2551 - 5072 - 12448 - 7543 - Registros ICFES: 4143 - 5501 - 7126


www.sanmartin.edu.co www.sanmartinbr.com.br

Cobertura Internacional en 3 paĂ­ses Cobertura Nacional en 20 ciudades



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.