ConCiencia 6

Page 1

Fundación Universitaria San Martín Plenum Dr. Mariano Alvear Sofán - Presidente Dra. Gloria Orozco de Alvear Dr. José Santiago Alvear Orozco Dr. Martín Eduardo Alvear Orozco Dr. Arturo Ocampo Rector Dr. Jaime Villamizar Lamus Vicepresidente Dr. Armando González Quintero

Facultad de Contaduría Pública Decano Pedro Luís Bohórquez Ramírez

Portada Detalle arquitectónico de la Casa de la Cultura Berlín, Alemania Diseño de portada y retoque fotográficoi Santiago Becerra Sáenz

Secretaria Académica Elizabeth Rodríguez de Acosta Coordinadora Académica Luz Amanda Rodríguez Becerra

Revista

Edición No. 6 - Agosto de 2006 revista_conciencia@sanmartin.edu.co ISSN: 1692-9853 Director C.P.T. Pedro Luís Bohórquez Ramírez Consejo Editorial Oswaldo Morantes Sabogal Efrén Danilo Ariza Ruiz Alfonso Bogotá Prieto

Dirección de archivo Efrén Danilo Ariza Ruiz Departamento de Publicidad y Mercadeo Director Nacional de Publicidad Eduardo Masullo Dirección Gráfica y Diagramación Santiago Becerra Sáenz sbecerra@sanmartin.edu.co Impresión

Gráficas San Martín Gerente General Dra. Gloria Orozco de Alvear Administrador General Edgar Neira Rodríguez Litografía San Martín Carlos Iván Parrado

1


editoria

La Facultad de

Contaduría Pública y la Construcción de País.

La Facultad de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria San Martín contribuye de manera activa en la construcción de país, a través de sus actividades de investigación, docencia y proyección social, sin ninguna duda la base de esta triada es la formación investigativa, ya que ella permite crear nuevo conocimiento que coadyuva a actualizar los conceptos y las prácticas pedagógicas de nuestros profesores, así como optimizar nuestro impacto sobre la sociedad por medio de nuestra proyección social. En este sentido es necesario tener presente que la sociedad sobre la cual queremos impactar se caracteriza por ser inestable, compleja, confusa y conflictiva y es nuestro deber desde la academia contribuir a la solución de los grandes problemas nacionales, es por esta razón que nuestra estructura curricular esta basada en núcleos problémicos que se dimensionan en nuestro modelo pedagógico

En este sentido en la presente edición de nuestra Revista CONCIENCIA se realiza un reconocimiento a un intelectual que se atrevió a reflexionar sobre los problemas del país y a invitar a construirlo colectivamente desde la academia el Maestro Pedro Amaya Director del Proyecto Prospectivo Colombia un País por Construir. De otra parte es muy grato para el equipo de trabajo de la Facultad poder evidenciar progresos en la formación investigativa que se expresan en el número de artículos y la calidad de los mismos. Vale la pena destacar que por primera vez en nuestra revista se publican artículos de varios estudiantes de primer semestre quienes desde el espacio académico de Metodología de la Investigación le demuestran a la comunidad San Martiniana que si es posible hacer ejercicios juiciosos y rigurosos desde las etapas iniciales de su formación profesional.

Así mismo se presentan los trabajos que en representación de nuestra Facultad participaron en el XIII Congreso de Teoría Contable así como también los trabajos de varios de nuestros profesores fruto de sus actividades de investigación

Nuestra Facultad continúa contribuyendo a la construcción colectiva de país, y reiteramos nuestro compromiso con el proyecto de vida de cada uno de los miembros de nuestra comunidad académica y estamos a la espera de sus aportes para los siguientes números de nuestra revista.

Tabla Contenido de

ARMONIZACIÓN CONTABLE ¿Incertidumbre o Realidad? Colombia un País por Construir Reconocimiento al Maestro Pedro Amaya Investigación Contable en Colombia Los Estándares Internacionales de Contabilidad Distorsionan las Tecnologías Contables, Ensayo Oferta de Postgrados en el Area de Costos. Trabajo Escrito Valuación de los Activos Intangibles Contabilidad Gerencial Lección de Vida Nueva Pedagogía en la Práctica Docente en la Facultad de Contaduría Pública La Naturaleza y sus Secretos

4 17 24 26 28 31 37 41 45 47

3


ARMONIZACIÓN CONTABLE ¿Incertidumbre o Realidad? Este escrito tiene como propósito acercar al lector a la filosofía que se desprende de la información financiera elaborada según las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF (antes Normas Internacionales de Contabilidad), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), obligatorias en algunos países para la presentación de información consolidada por parte de las sociedades que cotizan en bolsa.

Pedro L. Bohórquez R. Decano Facultad de Contaduría Pública. FUSM

Tener conocimiento de cómo leer e interpretar cuentas que componen los estados financieros elaborados bajos los parámetros del Plan General de Contabilidad (PUC), y referentes conceptuales relativos al contenido del Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros del IASB posibilita el acercamiento al presente. Cualquier cambio en las reglas contables, que intervenga o influya en la forma de mostrar y en las normas de valoración de estados financieros presentados por las organizaciones, debe ser conocido por parte de los usuarios de la información, pues de lo contrario, se posibilita el riesgo de malinterpretar las cifras que muestran la situación financiera y el rendimiento em-presarial. Ciertas normas emitidas por el IASB (International Accounting Standards Borrad, organización privada con sede en Londres, que depende de International Accounting Standards Committee Foundation), las NIIF (International Financial Reporting Standards (IFRS) o Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), utilizan conceptos y técnicas que pueden resultar novedosos para el experto que conozca el sistema contable, si bien la mayoría de estas normas tratan de problemas y soluciones, por lo que puede ser interesante centrarse en los principales cambios, a efecto de conocerlos y poder luego profundizar en las normas correspondientes, desde una visión general de los tipos de modificaciones que se puede encontrar en la información financiera de las empresas que utilicen NIIF. La obligación de aplicar las normas IASB para ejercicios financieros en Colombia para cuentas consolidadas de sociedades cuyos valores, en la fecha de

cierre de su balance, hayan sido admitidos a cotización en un mercado regulado, el efecto de la implantación de las NIC en nuestro país, dependerá, en gran medida, de la opción del legislador para su aplicación a las cuentas individuales aunque, en cualquier caso, su implantación supondrá a mediano plazo un incremento de la cantidad y la calidad de la información financiera contenida en los documentos contables. De acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad, los estados financieros principales son:

! ! ! !

Balance de Situación Estado de Resultados Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Estado de Flujos de Tesorería

Adicionalmente, se prevé la existencia de un conjunto de notas sobre las políticas contables utilizadas y otras explicativas de las partidas presentadas en los estados financieros principales.

dencia, Integridad, Consistencia (Comparabilidad). I Algunos cambios o diferencias que suponen las Normas Internacionales de Información Financiera, respecto del Plan Único de Cuentas (PUC), podrían tomarse respecto de los siguientes referentes:

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Se aconseja la presentación de un Informe de Gestión elaborado por los administradores, en el que se describa y explique la actividad llevada a cabo por la entidad, su posición financiera y las principales incertidumbres a las que se enfrenta en su devenir económico. Una de las principales innovaciones de las NIC frente al PUC sería la utilización, para algunas partidas, ya sea de forma obligatoria o voluntaria, del denominado valor razonable, del cual más adelante haremos algunas consideraciones. El Marco Conceptual de las NIC contiene las hipótesis fundamentales a que responde la información financiera y establece las características cualitativas que determinan la utilidad de los estados financieros. Entonces, como hipótesis fundamental debemos ampararnos en los principios contables, de acumulación o realización, así como, en el de empresa en marcha. Las características cualitativas de los estados financieros, al amparo de los referidos principios contables son: - Importancia Relativa (Relevancia o Materialidad), Fiabilidad, - Esencia sobre la forma, Neutralidad, Pru-

El marco conceptual de los estados financieros Elementos de los estados financieros: reconocimiento y valoración Cambio de prioridades en el contenido informativo Los estados financieros principales y las notas Aplicación del valor razonable El resultado total y el resultado realizado Los deterioros del valor y el concepto de activo Las provisiones y el concepto de pasivo El patrimonio como activo neto Contabilización de los instrumentos financieros Información adicional de las empresas cotizadas en bolsa Información sobre gestión de los riesgos soportados por la entidad

1. Marco conceptual de los estados financieros Su misión es la de explicar el objetivo de la información financiera empresarial, qué características cualitativas determinan su utilidad, a qué hipótesis básicas responde, qué definición tienen los elementos de los estados financieros, qué reglas se utilizan para su reconocimiento y valoración y cuáles deben ser los principios utilizados para el mantenimiento del capital en las empresas. Los juicios de valoración relativos al Marco Conceptual deben tener en cuenta el entorno económico de libertad de mercado en el que se produce la actividad económica, con el propósito de que los demandantes de la información financiera contable puedan tener fundamentos para la toma de sus decisiones. El objetivo de la información financiera, que se compone de estados financieros principales, notas y cuadros complementarios, es facilitar información acerca de la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de las organizaciones. Por ello, dicha información al tener una categoría de contexto básico, se da en la razón de que se que se emite regularmente por ordenamiento legal y tiene carácter pre-

5


dominantemente financiero. Por ello, dicha información, además de recoger la rendición de cuentas por parte de la gerencia, deberá ser útil a un amplio espectro de usuarios al momento de tomar sus decisiones económicas. Entre tales usuarios están entre otros inversionistas potenciales y presentes, empleados, entidades financieras, los acreedores comerciales, los clientes y los organismos del estado. La información financiera se debe caracterizar por su comprensibilidad, relevancia, confiabilidad y consistencia. Es notable como el elemento informativo cuando ejerce influencia sobre las decisiones de los usuarios, toda vez que les puede ayudar a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, como también a confirmar o corregir evaluaciones pasadas. Un elemento informativo es confiable cuando está libre de error material o sesgo, pues de manera los usuarios pueden confiar en que es imagen fiel de lo que representa. Algunos principios contables generalmente aceptados como el de importancia relativa, están relacionados con la relevancia, mientras que otros, como el de la esencia sobre la forma o la prudencia están relacionados con la confiabilidad. Las hipótesis fundamentales que sirven para la confección de los estados financieros principales son la causación y la de empresa en marcha, ambos reconocidos intrínsecamente como principios contables en el PUC. Los elementos de los estados financieros, son los elementos que constituyen la situación financiera esto es, los activos y los pasivos. Los elementos que constituyen el resultado son los ingresos y los gastos. Los elementos que corresponden a los flujos de fondos son los cobros y los pagos. El reconocimiento a los estados financieros de los elementos se origina cuando cumplen las condiciones de ser activos o pasivos, y además la entidad puede valorarlos, utilizando los criterios de valoración que resulte más útil para la toma de decisiones (Ej: costo histórico, costo de reposición, valor neto de realiza-

ción o valor actual neto). Los gastos y los ingresos no tienen una medición independiente, toda vez que nacen juntamente con el surgimiento de activos y pasivos o con las variaciones en los valores de éstos.

Definiciones de gastos e ingresos del marco conceptual son las que se recogen a continuación:

!

2. Elementos de los estados financieros: reconocimiento y valoración Las definiciones de activo y pasivo del marco conceptual que se recogen a continuación, dimensionan su reconocimiento y valoración.

!

!

!

Un activo es en términos generales un recurso controlado por la entidad, como consecuencia de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Un pasivo es una obligación presente de la empresa, que se genera o surge a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera despojarse de recursos que incorporan beneficios económicos. El patrimonio neto, (recursos propios), es la parte residual de los activos de la empresa, una vez descontados los pasivos.

Los anteriores predicados, expresan condiciones precisas para la identificación de los elementos que componen el balance; entonces, no podría ser calificado como activo una máquina inútil, ni los gastos de constitución. Por el contrario, un activo adquirido en régimen de arrendamiento financiero cumple, por lo general, las condiciones impuestas para su clasificación como activo. Los pasivos identificados en la entidad deben cumplir las condiciones de la definición, y todas las obligaciones que la cumplan deben reflejarse como pasivos. Por ejemplo, el pasivo generado por pensiones u obligaciones similares con los trabajadores es un pasivo, mientras que una provisión para pérdidas futuras o para reparar un daño todavía no causado no podría ser nunca un pasivo. Los activos netos (activos menos pasivos) son el patrimonio neto o recursos propios de la entidad, y representan los intereses de los propietarios en la misma.

!

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entrada o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a ese patrimonio. Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o decrementos de valor de los activos, o bien como surgimiento de pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones hechas a los propietarios

Al amparo de estos referentes conceptuales podemos decir que no hay una identificación autónoma de ingresos y gastos, lo que motiva una valoración atendiendo al origen o cambio de valor de los activos y pasivos, que no tengan relación con las transacciones realizadas con los propietarios. De esta forma, se producen gastos por depreciación de los activos o por adquisición de pasivos, mientras que se producen ingresos por revalorización de los activos o por disminución del valor de los pasivos. Los flujos de fondos en la empresa vienen definidos por los movimientos de la posición de efectivo (que incluye otros equivalentes líquidos como inversiones muy líquidas o préstamos a muy corto plazo), de manera que son cobros o entradas los aumentos de los saldos de efectivo, mientras que son pagos o salidas de efectivo las disminuciones de tales saldos. El reconocimiento de los anteriores elementos de los estados financieros y su incorporación a los mimos, requiere dos condiciones: 1. Que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida entre o salga de la empresa, y 2. Que la partida tenga un costo o valor, pueda ser medido de manera confiable. 3. Cambio de prioridades en el contenido informativo

Una de las consecuencias prácticas de la adopción del marco conceptual es el cambio de prioridad en los procedimientos a seguir para el establecimiento de los estados financieros, que contrasta con la situación actual, en la que suele considerarse que el resto de la información financiera queda supeditada a la medida correcta del resultado alcanzado en el periodo. En el Marco Conceptual, la valoración se produce al incorporar los elementos al balance, o bien al modificar el valor por el que están reconocidos, porque han variado las circunstancias anteriores que determinaron la medición previa. De la identificación y valoración de los activos, pasivos y cambios en el valor de los mismos, pueden generar ingresos y gastos, siempre que las transacciones no tengan relación con los aportes y distribuciones a los propietarios. Por tanto, hay una marcada prioridad en el Marco Conceptual por la determinación correcta de la situación financiera, que viene mostrada por el reconocimiento y valoración de los elementos del balance (activos y pasivos), de manera que el resto de los estados financieros quedan supeditados a esta finalidad. El estado que muestra los resultados, es en realidad un detalle de las variaciones sucedidas en determinadas partidas del balance a lo largo del periodo contable, bien sea que estas variaciones tengan relación con las actividades ordinarias que constituyen la explotación de la entidad, bien sea por modificaciones del valor de activos y pasivos sin relación directa con las actividades realizadas ordinariamente por la entidad. El tercer grupo de elementos de los estados financieros que se incluye en el Marco Conceptual (cuentas por cobrar y cuentas por pagar), que determinan el estado de flujo de efectivo, también surgen de las variaciones que experimentan un conjunto de partidas del balance, permitiendo entonces observar las fuentes y los usos de los recursos líquidos que la empresa posee, que se nutren de los aportes de, o se consumen en, la mayoría de las partidas de activo y pasivo, puesto que el ciclo de los

7


negocios comienza y termina normalmente en posiciones de efectivo. Los usuarios de la información financiera normalmente tiene interés en evaluar la capacidad que tiene la empresa en la forma como genera recursos líquidos que se originen en su actividad habitual, pues el pago de dividendos, participaciones, cumplimiento de las obligaciones laborales, pago de acreencias y préstamos y otras actividades propias para la supervivencia de la organización, están sujetas a la obtención regular de efectivo con que satisfacer estas obligaciones. No obstante, la evaluación de la capacidad que tiene la entidad para hacer frente a sus pagos en el futuro, como la gran mayoría de las evaluaciones económicas y financieras que los usuarios realizan, está asociada al conjunto de la información mostrada en los estados financieros, y por ello no descansa en ninguno de ellos en particular. Los estados financieros junto con la evaluación de la capacidad económica y financiera de la empresa, permiten a los usuarios hacer consideraciones relativas respecto al riesgo inherente de los flujos de efectivo que produce, pues la realidad económica hace que los inversionistas prefieran menos riesgo ante situaciones de igual rendimiento, o bien que elijan combinaciones rendimiento-riesgo en función de sus inclinaciones o preferencias. Los riesgos a los que está sometida la entidad son de tipo económico u operativo (por la actividad realizada o los precios de venta de los productos) o de tipo financiero (por tipos de cambio, de interés, de crédito o de flujo de efectivo). 4. Los estados financieros principales y las notas Los usuarios satisfacen sus necesidades de información financiera de muchas formas. No obstante, la más común de todas es la consideración de los estados financieros que la entidad publica con propósitos de información general, que constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y las transacciones realizadas por la entidad. Un conjunto completo de estados financieros incluye los siguientes componentes:

ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES: ! Balance de situación ! Estado de resultados ! Estado de cambios en el patrimonio neto ! Estado de flujo de efectivo UN CONJUNTO DE NOTAS, con las políticas contables utilizadas y demás notas explicativas, incluyendo cuadros y detalles de las partidas presentadas en los estados principales. Es aconsejable que la empresa presente un informe de gestión, elaborado por sus administradores, que debe explicar y describir la actividad llevada a cabo por la entidad, así como su posición financiera y las principales incertidumbres a las que se enfrenta en su devenir económico ( empresa en marcha). Las NIIF no imponen ningún formato para los estados financieros principales, aunque en algunas de ellas se incluyen sugerencias de presentación. Esta ausencia puede ser extraña por el contraste que supone con las normas de presentación del PUC. En efecto, las normas internacionales hablan de información a revelar en general, y en muy pocas ocasiones disponen que los valores de algunas partidas deban aparecer, de forma obligada, en el cuerpo principal de los estados financieros. Esto da una gran libertad a la empresa que las utilice para planificar la presentación externa de los estados financieros, y puede reducir la consistencia entre empresas. No obstante, el problema de la consistencia (comparabilidad) se ha resuelto con un contenido mínimo del balance de situación, del estado de resultados y del estado de flujo de efectivo. Las empresas suelen seguir esos formatos mínimos, e incluir información de desglose en las notas, en forma de cuadros complementarios. En lo que se refiere al balance de situación, no es obligatorio la separación de las partidas entre corrientes (o circulantes) y no Corrientes (no circulantes), aunque es la práctica común de las empresas. No obstante, cuando una partida está compuesta por una parte que se espera cobrar o pagar antes de 12 meses y otra parte después, se deberá revelar obligatoriamente el importe de cada una de ellas.

En lo relativo a la información sobre los resultados, puede utilizarse un formato horizontal o vertical, y por otra parte cabe clasificar los gastos de la operación por su naturaleza, como lo contempla el PUC o bien por la función que cumplen dentro del proceso de la operación del ente (costo de ventas, gastos de distribución, gastos de administración...), si bien en este caso es preceptivo revelar por separado el total de gastos de personal y los de depreciación y amortización. La información sobre flujo de efectivo clasifica las transacciones líquidas en actividades de operación u explotación, actividades de inversión y actividades de financiación, de tal suerte que el usuario de los estados financieros pueda valorar y observar los equilibrios que se dan entre estas.

!

!

!

!

El cuarto estado financiero principal, el estado de cambios en el patrimonio neto, puede ser presentado de dos formas a elección de la entidad:

!

Como un cuadro de doble entrada que contenga en sus columnas las principales partidas que componen los fondos propios y en las filas las operaciones que han afectado a las mismas, o bien como un estado donde se muestren únicamente los hechos económicos que han inducido cambios en valor de los activos y pasivos, y se han contabilizado directamente en los fondos propios sin pasar por el Estado de resultados (revalorizaciones, cambios de criterios contables, diferencias de conversión, entre otros).

!

La información a revelar en las notas a los estados financieros es muy abundante, y viene reglada en cada uno de los aspectos relevantes de la actividad por la norma internacional correspondiente. Entre las principales diferencias en cuanto a revelación de información, con respecto al PUC, se encuentra en los siguientes aspectos:

!

!

transacciones con partes vinculadas (dependientes, asociadas, accionistas importantes, administradores, clientes que representen un porcentaje alto de la facturación, etc.) explotaciones en interrupción definitiva (operaciones en discontinuidad), separando los tanto los activos como los pasivos resultados procedentes de las mismas;

empresas adquiridas o controladas en el periodo (fusiones de empresas), con el tratamiento que se da a los fondos o plusvalía comprada en la adquisición; planes de compensación en acciones para los empleados, con los valores razonables de los instrumentos emitidos que estén en poder de los mismos; valor razonable de todos los instrumentos financieros, estén o no reconocidos en el balance, así como la exposición que la empresa tiene a los riesgos financieros, incluyendo su política respecto a la cobertura de los mismos. pérdidas por deterioro del valor de los activos tangibles e intangibles, reconocidas o revertidas en el periodo, así como los criterios utilizados para identificar las unidades generadoras de efectivo a efectos de los cálculos; criterios para distinguir las propiedades ocupadas por la entidad de las propiedades de inversión inmobiliaria, junto con el valor razonable de éstas y la forma de determinarlo. Las entidades que presenten su información financiera cumpliendo las NIIF pueden insertar una declaración donde se deje constancia de este hecho, lo que implicará, necesariamente, que cumplen con todas las normas e interpretaciones que tengan vigencia en la fecha del balance.

5. Aplicación del valor razonable El desarrollo de mercados de bienes de servicios o de instrumentos financieros, ha hecho que las normas contables utilicen cada vez con más frecuencia una forma de valoración, ya sea de forma obligatoria o voluntaria, es el denominado valor razonable, que es una de las diferencias más destacadas de las NIIF respecto del PUC, que se concibe como el precio que se pagaría por un activo o el importe por el que se cancelaría un pasivo en una transacción que se realice entre partes interesadas, conocedoras e independientes. Cuando el mismo existe o se puede determinar de forma precisa, el valor razonable, es una referencia obligada para la información financiera. La aparición del concepto “valor razonable”, que es, como el costo de reposición y el valor neto realizable, un tipo de valor basado en las condiciones

9


presentes de las partidas, tiene estrecha relación con la disponibilidad de mercados organizados para ciertos bienes, derechos o instrumentos financieros, donde se marcan de manera casi continua precios públicos, que todos los interesados conocen. Si los mercados funcionan bien y marcan precios sin distorsión o sesgo, las informaciones sobre las cotizaciones de los elementos intercambiados en ellos son muy relevantes para la toma de decisión, mucho más que el costo histórico. De otra parte, si los mercados son activos y no comportan muchos costos de operación (intermediarios, impuestos,...), el valor razonable, el costo de reposición (precio de comprador) y el valor neto realizable (precio de vendedor) estarán muy próximos.

!

!

si los instrumentos se mantienen para negociar continuamente con ellos, los cambios en el valor razonable son componentes del resultado neto, mientras que si solamente están disponibles para la venta, los cambios se pueden llevar al resultado neto o a una partida de fondos propios, que se convertirá en resultado en el momento de la enajenación.

El valor razonable también se utiliza, de forma obligatoria, en la valoración de los productos agrícolas (trigo, maíz, papa, etc.) y los activos biológicos (bosques, fincas ganaderas, etc.). Los cambios en el valor razonable de estas partidas se consideran en todos los casos componentes del resultado neto del periodo.

Cuando no hay un mercado activo, puede obtenerse el valor razonable recurriendo a transacciones sobre elementos que tengan características similares (caso de inmuebles situados en un mismo sector o barrio), o bien simulando el comportamiento del mercado a través de modelos de valoración (por ejemplo, se puede saber el precio que alcanzaría un instrumento de deuda pública a un determinado plazo utilizando los tipos de interés que representan el rendimiento de otros instrumentos emitidos que venzan en fechas próximas).

Por otra parte, el valor razonable puede utilizarse voluntariamente en determinados activos, como en:

Las NIIF han introducido, por motivos de utilidad, el valor razonable en la medición de ciertas partidas del balance, lo que implica también que la información debe revisarse cada vez que se presentan estados financieros, puesto que los incrementos del valor razonable de un activo llevado al valor razonable son ingresos (ganancias), mientras que las disminuciones son gastos (pérdidas).

!

El valor razonable se utiliza obligatoriamente en todos los instrumentos financieros que la empresa posea, salvo que sean préstamos o partidas a cobrar originados por ella (por ejemplo no se utiliza en las partidas de clientes) o bien sean instrumentos de deuda mantenidos hasta el vencimiento. No obstante, los cambios de valor en los instrumentos financieros se tratan de diferente forma en función de la intención que la empresa tenga respecto a los mismos. Así:

!

!

Los elementos del inmovilizado material, siempre que se pueda determinar el valor razonable de manera periódica, en cuyo caso la amortización se calculará sobre los valores reexpresados, y los incrementos de valor por encima del costo histórico amortizado se llevarán a una cuenta de fondos propios, mientras que las disminuciones se consideran resultados negativos; Los elementos del inmovilizado inmaterial, cuya contabilización es similar al caso de los activos materiales, si bien es difícil encontrar mercados activos para la gran mayoría de los activos intangibles; y Las propiedades inmobiliarias, en cuyo caso los cambios de valor se llevan a los resultados netos y la revisión de valor se debe hacer en cada fecha de balance.

Aunque las empresas tienen la posibilidad de utilizar voluntariamente el valor razonable, es necesario considerar los costos que supone tener que revisar continuamente el valor (por ejemplo los costos de los avalúos técnicos de los inmuebles), así como la tradición contable en cuestión. De otra parte, el adoptar un modelo de valor razonable puede hacer que los resultados netos varíen por causas que quedan fuera del control de la empresa, por lo que se vuelven “volátiles”, razón por

la cual no es de esperar que haya una propensión muy marcada por utilizar este criterio valorativo a ultranza. En el caso de las revalorizaciones obligatorias, se presume la existencia de mercado y en el de las revalorizaciones voluntarias, los elementos materiales requieren la existencia de mercado o la intervención de un avaluador, mientras que los elementos inmateriales sólo se pueden revalorizar si existe un mercado activo que respalde los valores razonables. 6. El resultado total y el resultado realizado Se ha predicado que la determinación del resultado no es la finalidad primordial de los estados financieros, según el Marco Conceptual, sino que los ingresos y gastos surgen de cambios en los activos y pasivos, ya sea como consecuencia de actividades ordinarias de la entidad, ya sea por cambios en la valoración de los mismos. De otra manera, cada partida del balance puede estar relacionada con resultados procedentes de la actividad que constituye su objeto habitual, o bien generar ingresos o gastos en forma de plusvalías o minusvalías, respectivamente, causadas por la variación en el valor atribuido a las mismas. En virtud de tradiciones contables relacionadas con el principio de prudencia o moderación, la mayor parte de las minusvalías se consideran realizadas, y se integran en el resultado neto, mientras que la mayor parte de las plusvalías se consideran pendientes de realizar, y se incorporan como cuentas de patrimonio neto hasta que les llegue el momento de convertirse en resultados ya realizados. Los resultados realizados son los que se someten a distribución o reparto, preservando los no realizados hasta que tenga lugar el hecho que los hace distribuíbles, que normalmente es la venta a terceros de la partida objeto de revalorización. Esta es una práctica financiera basada en la idea de conservación de los capitales de la empresa, que genera la aplicación del principio de prudencia, que en este contexto involucra entonces el no reconocer beneficios pendientes de realización, es decir, inciertos.

Teóricamente, el resultado es la diferencia entre ingresos y gastos, y procede tanto de la actividad de la empresa (ingresos ordinarios y gastos correspondientes a esos ingresos), como de las variaciones de valor, ya sean ganancias o pérdidas en el importe contable de las partidas. Concebido este resultado así, el mismo sería un resultado total o integral, que correspondería a los esfuerzos llevados a cabo por la gerencia de la entidad para aumentar el patrimonio neto de la misma. Estos esfuerzos son los responsables tanto de los resultados por ventas como de los resultados por tenencia de activos y pasivos. Con el propósito de que los estados financieros muestren la actuación completa de la gerencia, y que revelen el resultado total, las NIIF prevén la existencia de dos estados financieros relacionados entre sí, que son:

! !

el estado de resultados, que muestra la generación y composición de la utilidad realizada y distribuible o a repartir el estado de cambios en el patrimonio neto, que además muestra el conjunto de cambios de valor de activos y pasivos que no se han llevado al resultado, pero que han aumentado los recursos propios de la entidad.

Entre las transacciones contables que, dentro de la normativa IASB, pueden llevarse al patrimonio neto están no sólo las plusvalías por revalorización de activos, sino también los efectos de los errores de periodos anteriores o de cambios en los métodos contables, las diferencias de conversión de estados contables de filiales extranjeras y la contrapartida de las variaciones de valor de activos financieros disponibles para la venta. Bajo la óptica del anterior razonamiento, es preciso darse cuenta que la tradicional distinción entre resultado ordinario y extraordinario pierde, en este contexto, casi todo su sentido. De hecho, las NIIF consideran muy rara la existencia de resultados de tipo extraordinario, que en su caso vendrían producidos por circunstancias impredecibles, tales como la ocurrencia de un incendio, un terremoto u otra clase de contingencia.

11


7. El concepto de activo: los deterioros del valor Reconocer en el Balance un activo adquirido por la empresa, está sujeto al cumplimiento estricto de las condiciones que se exigen para todos los pasivos, esto es, control del mismo a raíz de sucesos pasados y probabilidad de obtener beneficios futuros. Los desembolsos correspondientes a los elementos que no cumplan estas condiciones deben ser considerados como gastos del periodo. Por ejemplo, se supone que los gastos de investigación de un producto no cumplen la tercera de las condiciones, y por tanto siempre son gastos. Por el contrario, un elemento que cumpla las condiciones exigidas para ser activo no puede llevarse directamente a resultados, sino que debe ser capitalizado y amortizado en su caso. Por ejemplo, si los gastos de desarrollo de un producto cumplen las condiciones exigidas a los activos, deben considerarse activos inmateriales y amortizarse de forma sistemática y periódica. El valor atribuido a un activo en el momento de su adquisición es igual al costo histórico, es decir, a los desembolsos efectuados para la compra y, si se ha pactado un pago diferido, el valor actual neto de los desembolsos a efectuar. En el caso de producción del elemento, se estará al costo de la misma. Esta práctica no supone gran cambio con respecto a normas del PUC. No obstante, hay ocasiones en que la valoración de la adquisición se debe hacer al “valor razonable” del elemento comprado, como sucede en los casos de permuta o de compra de la totalidad de una empresa. Precisando:

!

!

Si la adquisición se ha hecho mediante permuta por otro elemento diferente, el costo de adquisición es el valor razonable del elemento adquirido, y por tanto puede haber resultados, positivos o negativos, en la operación. Si se ha comprado una empresa (o se ha tomado el control de la misma), los activos y pasivos identificables se valoran al valor razonable, y si

hubiera alguna diferencia con el precio pagado, se considera fondo de comercio. La valoración posterior a la compra puede ser, según los casos, por el costo histórico (debidamente amortizado, en cada caso) o por el valor razonable. Como sucede en el PUC, ningún activo puede valorarse por encima del valor recuperable del mismo. En el caso de los inventarios, las NIIF prohíben la utilización del método LIFO para su valoración, y, de otra parte, si las condiciones de pago difieren de las normales de compra a crédito, los flujos previstos deben ser descontados y la diferencia se considera como gastos financieros a repartir en el periodo que cubra el aplazamiento. En las NIIF hay desarrollado un procedimiento muy minucioso para la comprobación del valor recuperable de los activos, haciendo especial hincapié en los activos fijos materiales o inmateriales que tengan relación de causalidad con la producción, de forma que cuando el valor recuperable caiga por debajo del valor contable, la empresa cargará a resultados la diferencia, por ello algunos recomiendan que la entidad debe desplegar el llamado de deterioro del valor, en cuanto observe algún indicio de depreciación o de erosión del valor de los activos, ya sea por causas internas propias de la actividad (ej. bajo rendimiento u obsolescencia) o externas (ej. ejemplo disminución del valor de mercado, cambios adversos del entorno o del mercado del producto). En la mayoría de los casos, este test no podrá hacerse por elementos individuales, sino por conjunto de ellos que, por servir a un mercado, puedan considerarse como unidades generadoras de efectivo independientes. El valor de uso de un elemento, es el valor actual neto de los flujos de efectivo esperados de la explotación del mismo, descontados a una tasa que refleje el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. Cuando se rebaje el valor de uso de elemento, se da de baja primero el fondo de comercio asociado a ella, y luego se prorratea el importe restante entre los elementos materiales e inmateriales que la componen.

Cabe la posibilidad de que revierta el deterioro del valor, en cuyo caso se procede en sentido contrario, pero no se puede reponer el valor del fondo de comercio asociado al valor de uso del elemento salvo en el caso de que haya desaparecido la causa que produjo el deterioro inicial. Si se repone en las cuentas el deterioro, en ningún caso se puede superar el valor que los elementos tendrían de haberse seguido amortizando según el plan original establecido antes del deterioro. 8. El concepto de pasivo: las provisiones El reconocimiento de pasivos, por la empresa, está también sujeto a la observancia estricta de las condiciones establecidas en la definición, pues debe tratarse de una obligación actual, procedente de sucesos pasados, que la entidad espere cancelar mediante la entrega de recursos que impliquen beneficios económicos. De esta definición se debe señalar, tanto el carácter “actual” de la obligación, que quiere decir que la empresa ya ha incurrido en ella y ha de honrarla en algún momento, como la voluntad efectiva de cancelarla mediante la entrega de activos. Siempre que la salida de recursos para la cancelación se vaya a producir de forma diferida en el tiempo, la valoración de la obligación será por el valor actual neto de la misma, utilizando las tasas de interés que corresponden a las condiciones en las que se financia la empresa. Para reconocer un elemento de pasivo, como en el caso de los activos, es preciso que la entidad pueda evaluar de forma confiable el importe de la misma. En caso de no poder identificar un activo o no poderlo medir confiablemente, se estará en presencia de una contingencia, de la cual se dará información en las notas. Para el reconocimiento de un pasivo es preciso identificar, claramente al titular o titulares del derecho correspondiente, que por lo general serán siempre conscientes de su situación, ya que de lo contrario no se darán las condiciones exigidas en la definición. Por esta razón una provisión genérica para pérdidas o gastos futuros, o para litigios que pudieran surgir, no cumple los requisitos de la definición de pasivo.

Por el contrario, la provisión para garantías de productos o una provisión para hacer frente a las indemnizaciones derivadas de una acción judicial de pago probable, son casos de pasivos que se deben reconocer. La gran mayoría de los pasivos reconocidos en el PUC son pasivos también en las NIIF. No obstante, pueden surgir algunos problemas con determinadas provisiones para riesgos y gastos, cuyo reconocimiento según nuestras normas no son tan exigentes como si lo son en la norma internacional. 9. El patrimonio como activo neto Desde el punto de vista legal, el patrimonio neto es objeto de definición y medidas de protección, cuyo objeto normalmente es la protección de los intereses de los propietarios y de los terceros. Por ejemplo, la normatividad legal colombiana y de algunos otros paises, obligan al establecimiento de la reserva legal o a no repartir dividendos si tras la distribución el patrimonio neto queda por debajo del capital social pagado. No obstante, desde el punto de vista estrictamente económico y contable, el patrimonio sólo es la diferencia entre los activos y los pasivos reconocidos en el balance, por lo que no es un elemento autónomo del balance. Así, si aumenta el valor de un activo o disminuye el valor de un pasivo se incrementará el valor del patrimonio de manera automática. Esta forma de concebir el patrimonio neto obliga a considerar a las transacciones hechas con los propietarios de la entidad, si se han realizado en su calidad de accionistas, partícipes o poseedores de la titularidad de la misma, exclusivamente como componentes de los recursos propios. Así, los compromisos de aportes de capital no pueden formar parte del patrimonio hasta que se realicen efectivamente, de la misma forma que las distribuciones de dividendos dejan de ser patrimonio en cuanto son exigibles por los titulares de las acciones. Aunque no se trate de una diferencia fundamental, debe hacerse notar que en las NIIF utilizan el término “provisión” para referirse exclusivamente a elementos del pasivo. Las rebajas de valor de los activos, cuando no se puede recuperar el valor contable,

13


reciben el nombre de correcciones o deterioros del valor, pero no se denominan “provisiones”. Esta posición terminológica será entonces objeto de análisis y debate para una futura implementación en nuestro medio. La razón de esta concepción radica en la necesidad de cuantificar de manera constante el monto del capital confiado, de forma efectiva, a la empresa por sus propietarios, que puede proceder de sus aportes iniciales o posteriores, de las ganancias acumuladas o de las plusvalías y minusvalías que no se hayan considerado realizadas todavía. Las distribuciones de dividendos, disminuciones de capital o compra de acciones propias (readquisición de acciones) necesariamente reducen el monto del patrimonio. Por ello, en un balance redactado según NIIF no figuran en el activo ni saldos de accionistas por capitales pendientes de desembolso, ni saldos de acciones propias, aunque dentro de las cuentas que constituyen el patrimonio neto pueden establecerse los detalles que permitan al usuario de la información financiera estar notificado de la existencia y cuantía de estas situaciones. Si la empresa emite instrumentos financieros relacionados con el patrimonio neto (p.ej. opciones sobre acciones), el importe recibido debe considerarse como patrimonio neto, ya que es una parte de la aportación del eventual futuro propietario. Otro problema importante, por la diferencia que supone con el PUC, es la necesidad de separar los componentes de patrimonio neto y de pasivo en los instrumentos financieros compuestos, que tienen una parte asimilada a un pasivo y otra asimilada a un componente del patrimonio. Si la entidad emite, por ejemplo, obligaciones convertibles, debe separar el valor de los dos instrumentos financieros que componen el instrumento compuesto (las obligaciones simples y las opciones para comprar acciones al vencimiento), y una vez valoradas por separado reconocerlas en la clasificación que les corresponda a lo largo de toda la vida de la emisión. Por último, las NIIF no manejan la categoría de ingresos diferidos, que es habitual en el PUC, salvo para tratar las subvenciones de capital, que pueden con-

siderarse como tales, para imputar a resultados, de las inversiones que ayudan a financiar. Las demás categorías de ingresos diferidos no existen como tales, sino que se consideran ingresos corrientes (es el caso de las diferencias positivas por tipo de cambio) 10. Contabilización de los instrumentos financieros La valoración y contabilización de los instrumentos financieros es, probablemente, la diferencia más notable entre el PUC y las NIIF, puesto que las normas internacionales han impuesto el reflejo de todos los instrumentos financieros en el balance de situación, incluyendo los derivados, y su valoración al valor razonable, salvo contadas excepciones. Los instrumentos financieros (acciones, obligaciones, dinero, préstamos, cuentas por cobrar) son contratos que dan lugar a un activo financiero, para una de las partes, y a un pasivo financiero o un instrumento de capital para la otra. Los activos financieros pueden tomar la forma de efectivo o derechos a recibir efectivo u otro activo financiero, o bien dan el derecho de intercambiar instrumentos financieros en condiciones favorables para la entidad. Los activos financieros que se generan por la empresa o se adquieren con el propósito de conservarlos hasta el vencimiento se valoran al costo amortizado, esto es, al costo histórico más los intereses acumulados hasta la fecha del balance que se cobrarán en el momento del vencimiento. Los cambios en el costo amortizado son ingresos del periodo. Por otra parte, como son derechos de cobro hay que considerar los posibles deterioros del valor, en caso de que el valor contable a costo amortizado no sea recuperable. Los activos financieros para vender se valoran al costo histórico al adquirirlos, pero posteriormente se llevan por el valor razonable, puesto que es el dato relevante para tomar decisiones sobre cuándo enajenarlos. Los instrumentos financieros derivados, que son contratos cuyo precio de referencia cambia de valor en respuesta a cambios en variables económicas predeterminadas, requieren una inversión muy peque-

ña o nula y contemplan una fecha de liquidación, se consideran siempre activos o pasivos para negociar, y se llevan por tanto al valor razonable, imputando al resultado del periodo los cambios de valoración. La cuenta de patrimonio que sirve de contrapartida a los cambios de valor razonable se denomina “Reserva por valor razonable”. La información contable sobre instrumentos financieros, en los estados preparados por las empresas según las NIIF, por que no decirlo, es más rica y mucho más compleja que la ofrecida por el PUC, pero también suministra elementos interesantes para juzgar la rentabilidad de la cartera de inversiones, al poner de manifiesto no sólo la renta periódica, sino también los cambios experimentados en el valor de las partidas, ya sean plusvalías o minusvalías. De otra parte, punto débil de esta forma de entender la contabilización, es preciso destacar el hecho de que se basa en clasificaciones realizadas por la propia empresa, lo que implica la necesidad de coherencia del comportamiento con la clasificación hecha inicialmente, ya que de lo contrario la información financiera sobre los instrumentos financieros perderá buena parte de su validez. Para preservar esta finalidad, las obligaciones de información de la empresa en cuando al tratamiento de las partidas son muy completas, y la reclasificación de las mismas está permitida siempre que las partidas de destino se lleven al valor razonable. Actualmente algunos países de la comunidad económica europea, no han convalidado como normativa aplicable a las sociedades europeas cotizadas en bolsa las Normas Internacionales de Contabilidad que se ocupan del tratamiento contable de los instrumentos financieros. 11. Información adicional a revelar por empresas cotizadas en bolsa Las NIIF están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el entorno económico y proyección internacional. No obstante, muchos países han adoptado directamente o han adaptado las normas internacionales para ser aplicadas por sus empresas, con independencia del tamaño o la relevancia.

Para establecer alguna distinción en razón de la importancia de la empresa en el entorno económico en el que se mueve, hay algunas normas que son particularmente aplicables a empresas cotizadas en bolsa, porque aportan información especialmente útil para los inversionistas. Es el caso de las que tratan de la presentación de información por segmentos y de las ganancias por acción. La información segmentada es necesaria para entender, de forma separada, los componentes de la situación financiera, los resultados y los flujos de efectivo de empresas complejas, que desarrollan actividades diferentes u operan en mercados geográficos muy diferenciados. Esta es la situación normal de los grupos que presentan cuentas consolidadas. En la normativa IASB, la empresa debe definir primero qué criterio de segmentación principal emplea para su gestión (por actividades o por mercados), y dar información detallada de los activos, pasivos, gastos e ingresos de cada segmento que haya identificado, así como las inversiones realizadas en cada segmento y las bases para la fijación de precios inter-segmentos. Además de desglosar información sobre los segmentos en el formato principal, las empresas deben informar acerca de los segmentos, utilizando para ello un formato secundario (si, por ejemplo, el principal son las actividades, el secundario serán los mercados geográficos), si bien esta información es mucho menos detallada, ya que basta con revelar los ingresos, el importe en libros de los activos y las inversiones en el periodo referidos a cada uno de los segmentos. Lo que se persigue con el detalle que aporta la segmentación es informar al usuario de los estados financieros de las cifras más importantes de la empresa desglosados por los componentes más relevantes del negocio, con el propósito de que pueda distinguir cómo se generan los ingresos, los gastos y los resultados en los mismos, para que pueda comprender los riesgos que tienen y su papel en la configuración de las cifras generales que conforman los estados financieros de toda la entidad. Con ello no sólo se puede comprender mejor el

15


génesis de las cifras, sino que se podrá proyectarlas para evaluar la capacidad y el rendimiento futuro de la entidad.

fiesta en instrumentos a interés variable, o bien a instrumentos cuyos pagos o cobros están unidos a condiciones establecidas (por ejemplo a la clasificación crediticia del tomador del préstamo).

12. Información sobre gestión de los riesgos soportados por la entidad

13. ¿Las NIIF son mejores que el PUC?

Las entidades que utilizan instrumentos financieros incurren en riesgos de diverso tipo, y la revelación de los mismos en los estados financieros se considera apropiada para las evaluaciones realizadas por los usuarios, de la cuantía y certeza relativa de los flujos de efectivo futuros.

En el presente documento se ha tratado de exponer algunas diferencias mínimas que supone la utilización de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), frente a estados financieros enmarcados en la Normatividad emanada en nuestro actual Plan Único de Cuentas. (PUC).

Por otra parte, las entidades que realizan operaciones de cobertura pueden mitigar riesgos de tipo operativo o financiero, siempre y cuando las coberturas cumplan unas condiciones muy estrictas respecto de su identificación y eficiencia.

En síntesis, se puede afirmar que las diferencias pueden ser justificables por el objetivo de las NIIF de servir a los usuarios para tomar decisiones respecto al futuro, finalidad que es más pronunciada en las mismas que en el PUC. Esto lleva a exigir más información (mejora cuantitativa), pero fundamentalmente una información elaborada con otros criterios valorativos y de clasificación, que se alejan de la tradicional visión objetiva, prudente y basada en el costo histórico del PUC.

El riesgo de precio se puede manifestar en tres formas diferentes:

!

! !

Dependiendo si el valor del instrumento financiero fluctúa como consecuencia de las variaciones en el cambio de las monedas (riesgo de tipo cambiario) En razón de las tasas de interés del mercado (riesgo de tipo de interés), o En virtud del precio por el que se compra y vende el activo en el mercado (riesgo de mercado).

El riesgo de crédito se da teniendo en cuenta la posibilidad de que una de las partes ligadas por el instrumento financiero falle al cumplir las obligaciones derivadas del mismo, y ocasione una pérdida financiera a la otra. El riesgo de liquidez o financiación es el riesgo de que la entidad encuentre dificultades para obtener los fondos líquidos para hacer frente a sus compromisos relativos a instrumentos financieros, por ejemplo no poder vender un activo o cobrar a un cliente para pagar, con lo obtenido, un préstamo a su vencimiento. El riesgo de flujo de efectivo es el que produce que puedan variar los cobros o pagos relacionados con un instrumento financiero monetario. Esto se mani-

Por tanto, es difícil, establecer comparaciones y pronunciamientos sobre si la información según NIIF es mejor o peor que la elaborada con el PUC. Se trata de enfoques diferentes que tienen una relevancia muy distinta según los criterios que se empleen para su juzgamiento. En todo caso, es necesario afirmar que el PUC de 1993 cumple las normas internacionales vigentes en el año de su promulgación. Desde ese momento, la dificultad para modificarlo ha determinado que las normas internacionales hayan avanzado, poniendo una distancia mayor con el PUC a medida que se trata de captar, medir y representar transacciones y hechos económicos más complejos. Así, frente a defensores de las NIIF, que las ven como la evolución lógica del modelo contable de cualquier país, siempre que sean adaptadas convenientemente, con el fin de eliminar las enormes posibilidades que ofrecen y perjudican la uniformidad, hay otros que ven peligros importantes en el sometimiento de la normativa contable colombiana a las NIIF, porque viola las suposiciones económicas y jurídicas en las que se basa el modelo tradicional de la

Colombia

un País por Construir Reconocimiento al Maestro Pedro Amaya Entre los mitos mayores está el de creer, y hacer creer, que lo que se dice acerca de la educación es igual a lo que se hace en educación, sin embargo como en la ética, la distancia entre la retórica y la realidad suele a veces ser sideral. De ahí que se tome como referente la exhortación: “Al aspirar a objetivos elevados… hay que contar con que los docentes y administrativos se dedicarán a conseguirlos. Por lo tanto, si se plantean objetivos no ha de hacerse livianamente ni esperando lograrlos mediante algún proceso semimágico"1 Efrén Danilo Ariza Ruiz de Investigación Programa de Contaduría Pública. Investigador Grupo Base Proyecto Prospectivo Colombia un País por Construir efrenariza@hotmail.com.

Coordinador

1. BOLOOM Benjamín J. Taxonomía de los objetivos de la educación, Buenos Aires, El Ateneo, 1981.

Por eso La Facultad de Contaduría Pública presenta como eje de su programa académico, en Contaduría Pública el resultado del estudio “Colombia, un país por construir”, el cual fue un trabajo de carácter prospectivo, presentado como iniciativa desde Colciencias, y acogida por la Universidad Nacional, Oficina de Planeación sede Bogotá, en donde se planteo la estructuración de un proyecto de nación a largo plazo. Basado en los resultados del proyecto La Facultad de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria San Martin realizó un estudio a nivel institucional en donde se identificaron desde la disciplina contable los problemas que atañen de manera directa a la profesión y los ejes sobre los cuales se orienta nuestra estructura curricular. ! ! !

Corrupción y falta de ética Baja productividad y rentismo Alta concentración de la riqueza

Para quien escribe estas líneas el Proyecto Colombia un País por Construir fue la plataforma de lanzamiento de un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad Nacional quienes a través de la adopción de la metodología prospectiva de corte francés documentaron, categorizaron, agruparon y priorizaron los problemas críticos que afectan a la sociedad Colombiana. Corrían los últimos años de la década del noventa y como estudiantes de últimos semestres en la Universidad Nacional encontramos en un seminario llamado Problemas Críticos Colombianos dirigido por el Profesor Pedro Amaya la oportunidad de aplicar los conocimientos de la Economía a la reflexión sobre los problemas reales del país.

17


El profesor Amaya a partir de su experiencia como director de Colciencias, Director del Instituto SER de investigaciones, Fundador de la Fundación Andina para el Desarrollo tecnológico y Social TECNOS, logro hacer de nosotros unos investigadores, comprometidos con el país y rigurosos metodológicamente. El 30 de diciembre del año 2005, el maestro Amaya fue sorprendido por la muerte, las siguientes líneas se constituyen en un pequeño homenaje y en un profundo reconocimiento al maestro, al amigo, al intelectual inquieto, deliberante, soñador que se atrevió a pensar en un Proyecto Colectivo de País y sedujo con esa idea a varios de quienes fuimos sus estudiantes y asumimos ese reto como nuestro proyecto de vida. 1. RESULTADOS GENERALES DEL PROYECTO COLOMBIA UN PAÍS POR CONSTRUIR Concebida como un sistema, la sociedad colombiana se caracteriza por ser inestable, compleja, confusa y conflictiva. En un sistema como el descrito, se presenta una dicotomía entre problemas de relativa importancia y los de suma importancia que no se han convertido en verdaderos retos; de ellos poco se habla. Es así como se atacan los síntomas y no las causas; se otorga mayor importancia a la discusión coyuntural sobre la reactivación económica que a la forma de mejorar la distribución del ingreso. Una mirada general a cada uno de los problemas señala que la sociedad colombiana es desigual, atrasada, atemorizada, encerrada en sí misma y con escasa visión de futuro. Desde la conquista ha sido atropellada, manejada a empellones y, por ende, sometida; las grandes mentiras se convierten en verdades; prima el interés individual sobre el colectivo, el país carece de memoria y prima la doble moral. Resulta claro que en los últimos años la situación ha venido deteriorándose en forma progresiva; los problemas del pasado se han agravado y han aparecido nuevos que hacen la situación más difícil. Se han venido aplicando fórmulas universales sin adaptación a las condiciones propias del país.

1.1 PROBLEMAS CLAVE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA.2 El análisis estructural efectuado identificó los problemas “clave” del sistema social colombiano y los dividió en dos clases: esenciales y medulares. Los primeros se caracterizan por ser condicionantes (motrices) de la totalidad del sistema, por lo cual es prioritario enfrentarlos y darles solución. Para el caso que nos ocupa son tres: Corrupción Impunidad Violencia Han sido definidos así: Corrupción: en Colombia se presenta en forma creciente la apropiación privada de los bienes públicos. Impunidad: En Colombia la ley no se aplica o se aplica indebidamente, favoreciendo el interés particular sobre el interés social.

Concentración del poder: La mayoría de la población colombiana ha sido excluida de la propiedad de la tierra, de los demás medios de producción, de la participación política y de la toma de decisiones que afectan su presente y su futuro. Concentración de la riqueza y del ingreso: Colombia presenta un elevado y crónico nivel de desigualdad, el cual se manifiesta en la distribución de la riqueza, donde el 62% del ingreso queda en manos del 20% de la población. Falta de visión de largo plazo: La sociedad colombiana ha sido incapaz de concebir sueños colectivos, para la construcción de un proyecto de nación. Baja calidad y cobertura de la educación: En Colombia el sistema educativo es pobre, atrasado en contenidos, formas y procesos, excluyente, desintegrado, ineficiente y no responde ni a las necesidades sociales ni a las individuales, desconociendo a sus principales actores: los maestros, los estudiantes y la sociedad.

Violencia: Existe baja capacidad de la sociedad colombiana para crear, construir, desarrollar y utilizar mecanismos adecuados para regular y controlar los conflictos entre los diferentes individuos, grupos y sectores que la conforman.

Bajo capital social: En Colombia la estructuras sociales no generan los lazos de confianza y cohesión social necesarios para alcanzar niveles de desarrollo integral.

Los problemas medulares, altamente motrices y dependientes, han sido definidos como aquellos que tienen alto impacto sobre el sistema, potenciándolo o desactivándolo; y a la vez están condicionados por los demás problemas, especialmente por los esenciales.

Estos nueve problemas clave, ubicados en la zona de poder y conflicto del plano motricidad dependencia,3 se convierten en un reto para los colombianos y constituyen el punto de partida para el diseño de estrategias que permitan minimizarlos y resolverlos, con lo cual se avanzaría hacia la solución de la mayoría de los problemas críticos colombianos

Son ellos :

! ! ! ! ! !

Debilidad del Estado Concentración de la riqueza y del ingreso Concentración del poder Baja calidad y cobertura de la educación Falta de visión de largo plazo Bajo capital social.

Han sido definidos de la siguiente forma : 2. Tomado de AMAYA Pedro et al, Colombia Un País por Construir. Retos Presentes y Futuros para la Sociedad Colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos. Bogotá 2001.

por carecer de presencia, efectividad y legitimidad, dando orígen a una seria crisis institucional.

Debilidad del Estado: El Estado se ha caracterizado

2. EL PROYECTO COLOMBIA UN PAÍS POR CONSTRUIR Y LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA El trabajo curricular de la Facultad de Contaduría Pública de la FUSM se inspira en la anticipación y la 3. El plano motricidad - dependencia es uno de los resultados obtenidos a partir del análisis estructural. Divide los problemas en cuatro zonas de acuerdo a su nivel de motricidad y dependencia. En la zona de poder se ubican los problemas de alta motricidad y media-baja dependencia (esenciales), en la zona de conflicto se ubican los problemas de alta motricidad y alta dependencia (medulares).

proactividad como elementos básicos que deben permitir cambios radicales en el sistema universitario colombiano en el corto, mediano y largo plazo. Para su ejecución se adoptaron los elementos metodológicos de la prospectiva de corte francés enriquecidos con la teoría de sistemas, el análisis de problemas y la planeación estratégica situacional. 2.1 IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE VARIABLES Para analizar el futuro desde la prospectiva, se propone darle al análisis una visión global, consistente en tener en cuenta un gran número de variables (científicas, tecnológicas, económicas, políticas, socioculturales, etc.) identificando los problemas actuales y que potencialmente enfrenta la educación superior colombiana. La pertinencia del estudio prospectivo depende de la definición correcta de las variables a analizar (problemas). Con el objetivo de identificar en forma precisa los problemas que pretende enfrentar el programa de Contaduría Pública. Este fue el propósito de las conferencias y documentos elaborados por la facultad así como el desarrollo de un instrumento aplicado a una muestra de docentes, lo que permitió identificar el contexto global, nacional, regional y local para definir las variables clave. Con el fin de identificar, definir y analizar los principales problemas que persigue enfrentar el programa, se utilizó la técnica de “árbol de problemas”, a través de la cual se determinan la mayoría de los problemas vinculados con una situación dada, presentando la información de manera sencilla y simplificada. Se parte del criterio prospectivo básico según el cual se requiere conocer el presente, para actuar sobre el futuro. Sólo mediante la definición y análisis de problemas es posible actuar con el fin de contribuir en la modificación de las actuales tendencias de la sociedad colombiana desde el programa de Contaduría Pública de La FUSM. Se entiende como problema el conjunto de hechos, circunstancias y obstáculos que no permiten el cabal funcionamiento de la sociedad colombiana. En otras palabras, entendemos por problema un desfase entre lo que somos y lo que desea-

19


mos ser; la relación negativa entre el ser y el deber ser.

! La identificación y definición de los problemas básicos se efectúa conforme a los siguientes criterios, partiendo del principio de que cada problema debería convertirse en una variable para el análisis estructural que se detallará más adelante:

! !

!

!

!

!

Ser estructural, o sea, no derivarse de una coyuntura cortoplacista, sino, por el contrario, permanecer durante un período no inferior a cinco años o presentarse de manera intermitente en un periodo de diez años. Tener sentido de universalidad, entendida ésta como el hecho de afectar a la mayoría de personas y entidades relacionadas con la educación superior, convirtiéndose en un impedimento para su misión. Contar con autonomía, es decir, tener características propias y ser susceptible de identificarse como si se tratara de una variable independiente. Tener fuerza, de tal manera que pueda convertirse en determinante o causa de otros problemas y haberse identificado los “actores sociales” que impiden su solución, toda vez que ésta podría ir en contra de sus intereses. Requerir y ser susceptible de solución, siempre y cuando se cuente con la voluntad y la decisión política adecuada.

Seis elementos conformaron el análisis de cada uno de los problemas: definición, aspectos conceptuales, antecedentes históricos, características del problema, causas y consecuencias.

!

!

!

La definición pretende determinar en forma precisa y clara las características genéricas y diferenciales de cada problema. Se expresará en forma resumida y sin establecer implicaciones. Los aspectos conceptuales están referidos a las diferentes concepciones elaboradas acerca de las implicaciones, características y juicios relativos a cada problema. Se mencionarán algunas de las diferentes teorías desarrolladas frente al problema objeto de análisis. Los antecedentes históricos que incluyen los principales sucesos o hechos que confluyeron al origen del problema. Se efectuará una descripción analítica que permita ver en forma dialécti-

ca la sucesión y el encadenamiento de los hechos referidos. Las características del problema a través de las cuales se realizará una descripción de cada uno de los principales elementos propios del problema, de tal manera que pueda diferenciarse en forma clara y precisa de los demás problemas. Para cada uno de los problemas se identificarán las principales causas. De igual manera se establecerán los efectos o consecuencias más relevantes.

Todo lo anterior debe permitir la construcción del “árbol de problema”, en el cual se establecerán las relaciones causa - efecto de cada uno.

Para el uso del análisis relacional en el proceso prospectivo se llevarón a cabo cuatro actividades:

! ! ! !

Que en ella queden claramente ubicados cada subsistema con sus correspondientes problemas (variables). Que en cada subsistema se puedan identificar claramente los problemas internos que lo conforman, así como los problemas externos. Que esta estructura permita visualizar las interrelaciones que se establecen entre los diferentes problemas, haciendo posible identificar: ! La acción de las variables internas sobre sí mismas. ! La acción de las variables internas sobre las externas. ! La acción de las variables externas sobre las internas. ! La acción de las variables externas sobre sí mismas.

Cuadro 1 : Matriz de análisis relacional Un examen de la matriz nos permite establecer cuáles son las variables que actúan con más fuerza y de manera directa en el sistema. Sin embargo esta matriz no es una herramienta suficiente para descubrir las variables implícitas en el sistema y que pueden tener también gran influencia sobre el futuro del programa, porque en todo sistema además de las relaciones directas existen relaciones indirectas entre las variables que se establecen a través de bucles de influencia y otro tipo de relaciones efectuadas de modo interactivo y en ambos sentidos (“feedback”). Normalmente, cualquier matriz de influencias soporta decenas de variables que conforman varios millones de interacciones bajo forma de cadenas o bucles. Para la mente humana resulta muy complicado comprender y representar la red de relaciones, por ello es necesario recurrir a las técnicas de ordenador y realizar un tratamiento informático de la matriz gracias al método MIC-MAC que es un programa de multiplicación de matrices.

Para el establecimiento de las relaciones se diseña

La clasificación directa es la resultante del juego de

El diseño de la matriz debe tener en cuenta los siguientes elementos:

! !

A partir de la definición de los problemas (variables) a estudiar se podrán desarrollar las siguientes etapas del Análisis de la reforma curricular del Programa. 2.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES CLAVE (ANÁLISIS RELACIONAL) El "análisis relacional” es una de las técnicas más potentes de la prospectiva. Está basado en el mismo concepto de "estructura", es decir, una representación mental de la realidad que permite entenderla como un todo cuyos elementos ejercen relaciones de interdependencia. Estas relaciones facilitan la determinación de la causalidad en los fenómenos que se analizan y proporcionan la información necesaria para determinar la importancia de cada uno. Con el mencionado análisis se estudian las relaciones, se identifican y jerarquizan las limitantes clave que inciden fuertemente sobre la evolución futura del sistema en cuestión. El descubrimiento de estas limitantes clave permite plantear las preguntas pertinentes, y éstas serán la base fundamental sobre la cual se podrán construir escenarios futuros para la educación superior. El análisis relacional, es una técnica que ofrece la posibilidad de describir la problemática que pretende enfrentar el programa como un sistema de causalidad con la ayuda de una matriz ( ver Cuadro 1) que pone en relación todos los elementos que lo constituyen.

Definición de los problemas como variables Ubicación de los problemas en los subsistemas y en la Matriz relacional Establecimiento de las relaciones en la Matriz Determinación de las variables clave o esenciales.

gún tipo de incidencia sobre la variable j. X ( i,,j ) = DÉBIL ( D ) Cuando la variable i tiene una incidencia débil sobre la variable j. X ( i, j ) = MODERADO ( M ) Cuando la variable i incide en forma importante sobre la variable j. X ( i, j ) = FUERTE ( F ) Cuando la variable i es determinante, e incide de forma directa y decisiva sobre la variable j.

!

PROBLEMAS CRÍTICOS PROBLEMA 1 : PROBLEMA 2 PROBLEMA n MOTRICIDAD Suma de Filas

PROBLEMA 1

PROBLEMA 2

la Matriz relacional, consistente en un cuadro de doble entrada, de relación directa entre variables, de modo que la calificación X (i,,j) de la matriz se toma según los siguientes criterios de valoración: X ( i,j ) = NULO ( N ) Cuando la variable i no tiene nin4. GODET, Michael, De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva. Editorial Alfaomega, Barcelona 1997.

:

PROBLEMA n

MOTRICIDAD Suma de Filas

21 TOTAL relaciones a corto y mediano plazo; por lo general su horizonte corresponde a menos de un decenio. Entre tanto la clasificación indirecta integra efectos en cadena que requieren necesariamente tiempo y sitúa en un horizonte más allá del mediano y corto plazo. Por lo tanto, para los objetivos que persigue nuestro análisis resulta conveniente estudiar las relaciones indirectas obtenidas gracias a la aplicación del método MIC-MAC.


Cuadro 2: Ejemplo de resultados del análisis MIC - MAC

2.3 APLICACIÓN DEL MÉTODO MIC-MAC El método MIC-MAC surge como un desarrollo de la disciplina de la prospectiva de corte francés, construido por Michel Godet4 ante la necesidad de identificar las relaciones indirectas entre las variables. Es un programa de multiplicación matricial que aplicado a la matriz relacional, permite estudiar la difusión de los impactos por los caminos y bucles de reacción y por consiguiente permite jerarquizar las variables por orden de motricidad (teniendo en cuenta el número de caminos y bucles de longitud 1, 2,..,n que salen de cada variable), y por orden de dependencia (teniendo en cuenta los caminos y bucles de longitud 1,2,..,n que llegan a cada variable). Este método permite establecer las relaciones indirectas y los efectos “feedback” entre las variables obteniendo, en primer lugar, una clasificación de los problemas que pretende enfrentar el programa, en función de su sensibilidad al entorno, que en adelante llamaremos dependencia, y en segundo lugar, una clasificación de las limitantes en función de su impacto sobre las demás, a la cual se denominará motricidad. Cuadro 3: Plano Cartesiano de Motricidad y Dependencia

1 2 3

V01 V02 V03

Motricidad % rango 6.00 19 6.22 22 5.97 18

Dependencia % rango 4.56 12 3.34 4 5.29 16

Nombre Variable baja inversión pública visión de corto plazo Marginación

agrupación de las variables en cuatro categorías: Las variables autónomas, las motrices, las dependientes y las de enlace. Esto se observa en los cuadrantes de una gráfica cartesiana donde se muestra una nube de puntos que representan a cada una de las variables relacionadas en la matriz que tienen como coordenadas los valores de dependencia en las abcisas y motricidad en las ordenadas. En el Cuadro 3 se puede observar el plano car-

El programa MIC-MAC establece un “ranking” donde se organizan las variables de menor a mayor de acuerdo a los niveles de motricidad y dependencia como se muestra en el siguiente ejemplo. En una tabla de este tipo se pueden leer las variables con su nivel de motricidad y dependencia medidos en porcentaje, es decir, la influencia o susceptibilidad de cada una de las variables a la interacción con las demás. La tabla muestra este porcentaje y el rango que ocupa cada variable. En el rango n está la más motriz o dependiente, según el caso, y en el rango 1 la variable de menor motricidad o dependencia. Otro resultado que arroja el análisis MIC-MAC es la

Dr. Pedro José Amaya Pulido M O T R I C I D A D

A l t a

B a j a

ZONA DE PODER VARIABLES MOTRICES Aquí se encuentran variables de alta motricidad y baja dependencia. Se consideran importantes, porque poseen una gran influencia sobre las restantes y no están casi subordinadas a ellas. Son las que hay que afrontar hoy y ahora

ZONA DE CONFLICTO VARIABLES DE ENLACE Las variables de esta zona son muy motrices y, al mismo tiempo, muy dependientes. Influyen significativamente sobre las restantes pero, al mismo tiempo, están supeditadas a ellas. Susceptibles de consolidar estrategias.

VARIABLES AUTÓNOMAS Aquí se encuentran variables de baja motricidad y baja dependencia. Son variables que no juegan un papel significativo dentro del sistema.

VARIABLES DEPENDIENTES Aquí se encuentran variables de baja motricidad y alta dependencia (dependientes). Estas variables son resultados o consecuencias de la influencia de las zonas de poder y de conflicto. Susceptible de ser tomadas como objetivos.

DEPENDENCIA Baja

Alta

Hasta siempre profe no hay palabras para agradecer todo lo que me brindo personal y profesionalmente usted es un ejemplo para quienes queremos llegar un día a ser verdaderos maestros.

23


Investigación Contable en Colombia Hoy por hoy el desarrollo de la investigación contable en Colombia es tal vez uno de los problemas mas preocupantes en todo el gremio contable, tanto en la parte académica como en la parte profesional.

Francy Dayana Buitrago Estudiante de Primer Semestre de Contaduría Publica Fundación Universitaria San Martín

1

Diego Fernando Jiménez Gil Estudiante de Contaduría Publica Universidad del Quindío. Juan Carlos Arroyave.

La falta de recursos y el despilfarro de los mismos en la administración publica y privada, asi como el desinterés académico de los estudiantes y la escasa motivación por parte del cuerpo docente son los principales factores que traen como consecuencia un bajo nivel de desarrollo investigativo. Es un tema controversial puesto que las cosas que se dicen al respecto se contradicen con la realidad. “Lo contable ha sido hasta ahora un terreno inexplorado desde el punto de vista de la investigación, prácticamente virgen, pero en el cual se pueden desarrollar potencialidades siempre y cuando el esfuerzo sea grande y los recursos que se utilicen sean oportunos”.1 “En materia contable los avances en investigación han sido mínimos y no han tenido el impulso necesario para ser reconocidos nacional e internacionalmente, y los pocos estudios realizados no han sido de gran importancia”2 o mejor no se les ha prestado la atención que se merecen. Pero creer que no se desarrolla investigación contable en Colombia es un poco atrevido puesto que la realidad nos muestra un panorama diferente, aunque no muy desarrollado pero tampoco inexplorado. Todo ha sido un largo proceso que poco ha poco ha empezado a surgir, hasta tal punto que las mas importantes universidades del país en sus facultades de contaduría publica están creando y basando su proceso de formación profesional en líneas de investigación impulsada por los docentes y creado por los estudiantes, involucrando de esta manera a todo el cuerpo contable, para el crecimiento de la profesión y fortalecerla. Así mismo se esta creando conciencia de la problemática y de los inconvenientes futuros que la falta de investigación pueda traer para el desarrollo económico empresarial, y si bien es cierto que existe poca investigación contable eso no significa que

sea un terreno virgen, por eso mismo actualmente se están desarrollando convenios entre las universidades y centro de investigaciones, por ejemplo en IV Simposio Internacional de Investigación, realizado en octubre por CCINCO y la Universidad de Manizales con el objetivo de fortalecer los procesos académicos investigativos de las universidades, institutos y centros de investigación contable. Otro ejemplo muy claro de ello es el énfasis de las universidades para promover las líneas de investigación como la Pontificia Universidad Javeriana con líneas en Contabilidad Gerencial, Gubernamental y Financiera; así mismo La Universidad del Valle con línea de investigación en Contabilidad Publica, Uniboyaca con costos ambientales, Contabilidad Publica e informática contable y como un ultimo ejemplo esta La Fundación Universitaria San Martín que tiene una estructura administrativa de investigación claramente diseñada para implementar una cultura de investigación en todos nosotros. El II encuentro de semilleros de investigación organizado por el nodo de Bogotá el cual esta compuesto por 12 universidades de la Capital en la que esta incluida nuestra fundación que tiene como objetivo fomentar la investigación en los estudiantes y docentes, dándoles la oportunidad de presentar sus proyectos y de conocer los de otros dentro de los diferentes eventos realizados por este nodo.

Suficiente

VARIEDAD Cucharadotas de HIGIENE

1.000 gramos de NUTRICION

10 arrobas de CARIÑO

Otro organismo interesado en la investigación contable es La Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Contable (FIDESC) quienes realizan seminarios permanentes de investigación, que son gratuitos para estudiantes y profesores que hagan parte de la institución, cátedras internacionales en homenaje a profesionales reconocidos en el campo de esta materia y por ultimo asesoran a las universidades para la organización de semilleros de investigación que promuevan investigación para el mejoramiento del área contable. Para concluir se puede decir que la investigación contable esta en proceso de evolución y es evidente que se necesita de ella para fortalecer la profesión y de una u otra manera hacer de ella un soporte sólido para mantener o mejorar los procesos contables necesarios para el optimo desarrollo de las empresas nacionales que mantiene la economía del país.

Si la U. es tu casa, en Fast and Fresh

cocinamos como mamá


Los

Estándares Internacionales de Contabilidad Distorsionan

las Tecnologías Contables

Ensayo

Erica Ruth Rodríguez Cortes Fundación Universitaria San Martín Facultad Contaduría Pública

La contabilidad es el sistema de información económico-financiero por excelencia que tanto en el ámbito interno, como externo, tiene una función de comprobación y de gobierno”1. Por ello es importante que este sistema de información tenga unas herramientas para facilitar las tareas en la disciplina contable, como por ejemplo las tecnologías contables, que son “las normas contables por medio de las cuales se interpreta y codifica la realidad económica. Las tecnologías, por tanto se usan de acuerdo a objetivos, contextos y necesidades” 2. Pero las tecnologías contables (normas) están en riesgo de tener un cambio radical junto con las técnicas que se han utilizado desde que entró en vigencia el decreto 2649 de 1993, esto debido a la adopción de los estándares internacionales de contabilidad. “Si miramos con detenimiento el mundo va, a pasos agigantados, hacia una globalización de la economía, por ello sería deseable que la información que se ofrece a través de los estados contables se base en normas de razonable uniformidad. “3 Teniendo en cuenta que las empresas necesitan expandir sus mercados hacia el exterior, se hace necesaria la regulación contable por medio del estándar internacional, que ofrece nuevas tecnologías contables que permiten presentar los estados financieros de una forma uniforme y de este modo

obtener un análisis más ágil y acertado de la situación económico-financiera del ente, esto en el caso de los usuarios externos de la información contable, los cuales necesitan determinar con exactitud cual es la estabilidad económica de las empresas, cada uno con un propósito determinado, dos de los usuarios importantes son:

! Los inversionistas extranjeros: son los proveedo-

!

res de capital de riesgo, Interesados en el reembolso de su inversión los estados financieros les ayuda a decidir si comprar, vender, o retener su inversión o la rentabilidad y liquidez propiciadas en las mismas. Proveedores internacionales: Interesados en conocer la capacidad de endeudamiento y pago de la empresa.

“Para las organizaciones y los usuarios de la información contable será muy positiva la incorporación de nuevos instrumentos de información e informes contables, que permitan conocer con más precisión la actividad desarrollada por las empresas y sus resultados. Igualmente, los niveles de calidad y transparencia de dicha información aumentaran completa sobre partes vinculadas, informes desarrollados con profundidad por el marco internacional.”4 Por otro lado la adopción de los estándares internacionales de contabilidad es ”una medida excelente para capacitarse y tener más oportunidades”5, en el ámbito laboral, ya que se puede competir con contadores de otros países, obviamente teniendo la pre-

1. Rojo Alfonso, Revista Aula Abierta, La información contable en la era de las nuevas tecnologías, www.madrimasd.org/revista/revista3 2. Gómez Villegas Mauricio, Revista Conciencia, No. 3 Pág.8 facultad de contaduría publica FUSM 3. Ríos Obando Julián Andrés Universidad del Quindío www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs 4. www.ucentral.edu.co/pregrado/ciencias%20economicas/contaduria 5. www.supervalores.gov.co/comentario_65.doc

paración correcta y el manejo adecuado de las nuevas tecnologías contables implantadas en el país. En palabras de Charles Dar win “No es la especie más fuerte o la más inteligente la que sobrevive, es la que más se adapte al cambio”. Pero de igual manera los estándares internacionales de contabilidad no son del todo favorables sobre todo para “las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que representan un importantísimo porcentaje de las organizaciones empresariales nacionales y que, por sus particulares características, escapan al rango de acción de las normas internacionales (IAS IFRS), actualmente estructuradas”6, ya que estás normas no están creadas para la administración de pequeñas circulaciones de capital, sino por el contrario para la manejar las grandes empresas o multinacionales situadas en países como EE.UU. Teniendo en cuenta esto las MIPYMES deben realizar una inversión no prevista ya que deben capacitar a sus empleados para el manejo de este nuevo sistema y actualizar de alguna manera los software contables que también hacen parte esencial de las tecnologías contables. Si bien es cierto que la aceptación de los nuevos estándares internacionales de contabilidad es una forma para que las empresas expandan sus mercados, también es un método que se ha ido implantando paulatinamente en los países latinoamericanos y subdesarrollados para que EE.UU. pueda manejar y proteger de una manera más eficaz sus grandes masas de capital financiero, por ello si las tecnologías contables son modificadas y afectadas de tal forma, la contaduría perdería uno de sus propósitos que se hace parte de prestar este servicio a la sociedad, un ser vicio que beneficia a todos y no únicamente a unos cuantos. Por ello las tecnologías contables están en peligro no solo de ser modificadas, sino de perder por completo el direccionamiento y objetivos que ha tenido desde la creación del Decreto 2649 de 1993, ya que éste es una norma jurídica, en cambio el marco conceptual de los internacionales de contabilidad es un pronunciamiento de orden técnico contable, 6. www.ucentral.edu.co/pregrado/ciencias%20economicas/contaduria 7. www.supervalores.gov.co/comentario_65.doc

entonces, mientras el decreto ordena, el marco del IASB (International Accounting Standard Board) orienta. Además los estándares internacionales de contabilidad no toman en cuenta las características propias de cada país, ya que cada uno tiene unas, técnicas y tecnologías contables establecidas de acuerdo a sus condiciones socio-económicas que en ningún caso pueden llegar a ser iguales para todos, por tanto no todos los países pueden estandarizarse de esta forma, por ejemplo Colombia no tiene el mismo nivel económico de países como México, Argentina, Perú, etc. es allí donde se encuentra la gran falencia de las normas internacionales. Así como las normas internacionales son una buena oportunidad para capacitarse, también ha despertado el afán de muchas universidades del país por capacitar a sus futuros egresados, aunque algunas ya se están preparando deben realizar una transformación en sus planes de estudio con el fin de instruir a los estudiantes desde un principio, y “si bien es cierto que los contadores se deben empezar a preparar por su propia cuenta también se necesita del Estado un respaldo y colaboración al máximo”7. Por que de lo contrario esto puede conllevar a un caos por la desactualización del 90% de los contadores colombianos que deberán empezar una maratón por actualizarse y aprender a manejar las “Nuevas tecnologías contables”. De este modo los estándares internacionales de contabilidad al ser adoptados en Colombia dan un giro de 180° a las técnicas y tecnologías contables que hasta ahora se manejan, un giro incierto para muchas empresas, desalentador para muchos contadores, desorientador para los estudiantes, un desafío para las universidades y desconfianza para el país en general. BIBLIOGRAFIA ! Decreto 2649/1993, Decreto 2650/1993 capitulo I y II ! Gómez Villegas Mauricio, Revista Conciencia, No. 3 Pág.8 facultad de contaduría publica FUSM ! www.monografias.com/trabajos16/teoria-contableestandares/teoria-contable ! Rojo Alfonso, Revista Aula Abierta, La información contable en la era de las nuevas tecnologías,

27


Oferta de Diana Medina Lopera Carlos Rivera Estudiantes Facultad de Contaduría Pública FUSM Participantes en el XIII Congreso de Teoría Contable.

Postgrados

en el Area

OBJETIVO GENERAL Descubrir el motivo por el cual las universidades de la ciudad de Bogota ofrecen pocos postgrados en contaduría ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Durante las últimas décadas, las compañías del mundo occidental tomaron conciencia de la estratégica importancia que representa la administración de la calidad total para la sanidad de sus empresas. Comprendieron que ésta les permitiría ser competitivas en los mercados nacionales e internacionales. Así pues se ha iniciado un proceso de mejoramiento continuo. La calidad satisfactoria de un producto o servicio va de la mano con los costos. Y es que uno de los obstáculos principales para el establecimiento de un programa mas académico de calidad en años anteriores era la noción equivocada de que el logro de una mejor calidad no requiere de costos. Lo que conllevaba a las empresas a una continua perdida o mala utilización de los recursos. Esto incluye desperdicios de material, desperdicios de mano de obra, desperdicios de tiempo de equipo y en consecuencia implica mayores costos. Hoy, no solo se reconoce la capacidad de medición en los mismos programas de calidad, sino que estos costos son centrales para la administración e ingeniería del control moderno de la calidad total, así como para la plantación estratégica del negocio de compañías y plantas. Con Tantos factores involucrados en la administración de los costos que cumpla con las demandas del mercado, es esencial que una compañía y una planta tengan un sistema claro y bien estructurado que determine, documente, coordine y mantenga todas las actividades claves que son necesarias para asegurar las acciones de calidad en todas las operaciones pertinentes de la compañía y planta.

de Costos Trabajo Escrito

Sin esta integración de costos, mucha compañías pueden perder en lo que puede considerase la competencia interna de la compañía, su explosiva complejidad tecnológica, organizacional y mercantil y por otra parte, la habilidad de sus funciones de administración, de plantación y control efectivo de la parte económica, calidad de producción y optimización de recursos. Del anterior análisis radica la importancia de la concientizacion para las universidades en la creación de especializaciones en áreas tan importantes como es costo. Continuamente las empresas buscan ayuda y asesoria y necesitan de personas expertas y dispuestas, con su cúmulos de conocimientos, a la prestación, recopilación y uso de los costos relacionados con la optimización. JUSTIFICACION Es de suma importancia, el descubrir el porque las universidades ofrecen pocos postgrados en el área de costo, mirar si el problema radica en los estudiantes o en la demanda del mercado, que de hecho consideramos no ser así, ya que cada día las empresas se muestran mas planificadoras en los niveles de consumo y requieren planes estratégicos para la medición. Mediante entrevistas y encuestas lograremos descubrir el porque del problema y hasta que punto las empresas podrán abastecer sus necesidades, en la contratación de personal con conocimiento de costos. De igual forma descubriríamos si otros postgrados afines has sustituidos los costos. MARCO CONCEPTUAL “Por postgrado se entiende cualquier actividad de formación que se imparta o a la que se acceda, después de la obtención del tirulo universitario. (En

carreras que exigen cuatro o mas años de escolaridad superior). En el ámbito internacional, se suele encontrar hoy oferta formal (especializaciones, maestrías, doctorados, y postdoctorados.) y no formal de postgrado (cursos e incluso programas cortos en modalidades de “educación continuada” y de reciclaje).

miento, actividades y procesos. Los costos puede acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos, o segmentos.

En general para ocuparnos de nuestro objetivo plasmamos una definición vaga y generalizada que es la siguiente: El postgrado es un tipo de formación de un nivel mas avanzado y especifico de una carrera en particular, lo cual tiene como objetivo es la preparación para ejercer un ámbito especifico de carrera elegida. En lo concerniente a los postgrados se clasifican en: Especialización, Maestría (master o magíster), y doctorado.

Ofrece información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).

! Especialización: Es brindar conocimientos y

! !

entrenamiento profesional en un campo de saber a fin al de pregrado, actualizando y profundizando el conocimiento y refinando habilidades y destrezas. Maestrías: Es brindar conocimientos avanzados en un campo del saber académico o profesional. Doctorado: Es brindar preparación para la investigación original que genere aportes significativos al acervo de conocimientos de una disciplina.

En la mayoría de los países de América Latina, los postgrados surgieron espontáneamente, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, por factores tales como interacción de los sistemas nacionales con los otros países con mayor desarrollo, visitas, y estancias de profesores extranjeros, becas en el exterior, contacto mas estrecho con la literatura científica internacional y mayor demanda de credenciales académicas y profesionales. Los postgrados han tenido manifestación desigual por la dificultad de adaptar un modelo diseñado para atender las necesidades de titulados universitarios no profesionales, como es el caso de los Estados Unidos de América, en donde los pregrados no suelen dar acceso directo al ejercicio de una profesión reconocida y reglamentada. ¿ C U A L E S L A I M P O RT A N C I A D E L A CONTABILIDAD DE COSTOS? Esta contabilidad se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se clasifican los costos de acuerdo a patrones de comporta-

Proporciona informes relativos a los costos para medir la utilidad y evaluar el inventario(estado de resultados y balance general).

Proporciona información para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales.) APLICACIÓN Para efectos de la presente investigación se aplico una encuesta a los diferentes decanos y/o sección de postgrados, de las universidades que ofrecen programas en contaduría. La encuesta se realizo en 17 universidades donde se obtuvo repuestas inesperadas, como también respuestas concretas, reales y muy bien fundamentadas del porque no se ofrecen postgrados en costo. Es verdaderamente sorprendente que un tema tan importante para las empresas industriales, como los costos, las universidades lo tengan como una simple materia vinculada a un programa. Nos dimos cuenta que no existe él más mínimo interés de vincular un completo programa de costos en estas. Se opina que puede ser una materia de autoaprendizaje, otras no han estudiado la posibilidad, de igual forma respuestas como nunca nos hemos preguntado él porque no se ofrece este postgrado. Gráfica 1

16 14 12 10 8 6 4 2 0

29

14

3

Gráfica 2 Oferta de Postgrados en Contaduría Pública


Gráfica 3 Áreas de Mayor demanda en Postgrados

Gráfico 4 Razones por las cuales no se toman Postgrados en Costos

CONCLUSIONES ! Los estudiantes de contaduría tiene muy claro y son concientes que el área de costos es importante, que manejarlos es indispensable. ! Muchos de los encuestados quisieran realizar postgrado en esta área, reconociendo la importancia de estos para las industrias. ! Se maneja preocupación, porque durante el pregrado la inducción no es suficiente, la falta de concientizacion de su importancia por parte de los docente es deficiente, lo que conlleva a una desmotivación del alumno ante estos. ! Existe la idea de que es una área demasiado complicada, y en la mayoría de las encuestas se manifiesta es una materia de poco agrado y sin importancia para la profesión. RECOMENDACIONES ! Es de gran importancia hacer un análisis del porque tan pocas universidades ofrecen postgrados en costo, si el 37% de los estudiantes encuestados, desearían realizar un postgrado en esta área. ! Se requiere mas motivación de parte de los docentes, en infundir la importancia de la materia durante la carrera y hacerla ver como una rama importante e interesante de la profesión, ya que según respuestas de las encuestas, la estamos tomando como una simple materia de relleno, al ver opiniones como, no me gusta, no me interesa, es difícil, y no se trata de esto es que los costos son un complemento bien importante de la contaduría como lo es la tributaria, la financiera, el control interno, la revisoría etc. ! Habría más demanda para esta área, si se recibiera mas motivación y si se tratara la materia con mayor responsabilidad y mostrándola como algo fundamental para el desempeño de un contador, cualquiera sea su campo de desempeño.

Miguel Alberto Arias Páez María Yannet Doncel Estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública de la FUSM quienes presentaron esta Ponencia en el XIV Congreso deTepría Contable realizado en noviembre de 2005.

Valuación de los

Activos Intangibles

Las diferentes empresas colombianas manejan de alguna manera algún tipo o clase de activos intangibles, tales como el Good Will, marcas, patentes, propiedad intelectual, etc. Las empresas pueden valorarse a partir de los Activos Intangibles, aunque se diga que estos activos no tienen presencia física y que no se encuentran reflejados en los estados financieros; sin embargo, esto no impide crear o incrementar el valor de las empresas lo cual conlleva a resultados con el logro y/o sostenimiento de una ventaja competitiva. (1) Cabe también mencionar que muchas veces los métodos de valuación que las empresas en nuestro país aplican para valuar sus Activos Intangibles son desconocidos por ellas mismas o muchas veces son aplicados de manera impropia y de esta manera los estados financieros no muestran la realidad financiera o lo muestran de una manera tergiversada. Lo que indica que el Good Will no es menos que un activo con “alguna cosa especial” que una compañía (o cualquier entidad) tiene y otra no. Al intentar describir más específicamente esta “alguna cosa”,

se podría decir que es un servicio excelente, la buena reputación de la compañía, o su ubicación favorable, sea lo que fuere, es alguna ventaja intangible que una firma tiene sobre otras de su clase, y en virtud de la cual hace “más negocio” proporcionalmente que sus competidores, y a su vez percibe ganancias netas más grandes que estos proporcionalmente. De manera que aunque al citar el Good Will este no tenga presencia física, su efecto es real pues este aparece en las ganancias netas de la compañía. La presente investigación tiene por objetivo determinar si los actuales métodos de valuación del Good Will reflejan fidedignamente el valor de estos en los estados financieros de una compañía. Para llevar a cabo los objetivos propuestos, recurrimos a revisión bibliográfica de los expertos en el tema de valuación de Activos Intangibles, como también a la opinión de varios expertos en valuación de activos intangibles de empresas importantes del país y mediante el análisis (Analítico) del comportamiento de la valoración de los activos intangibles mediante las aserciones de la ciencia contable, teniendo en cuenta que es de allí de donde se parte para desarrollar dicha investigación y lograr los objetivos propuestos. Para definir el carácter exploratorio del estudio se tendrán en cuenta consideraciones importantes como el conocimiento previo que se tiene sobre el tema planteado, los trabajos elaborados por otros investigadores y la entrevista con personas expertas en el tema. Como primera medida hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

! Se toman los balances y estados de resultados de los 5 años anteriores.

! Deben efectuarse todos los cálculos a partir de la

31


utilidad neta del negocio.

! Se deben proyectar utilidades para los próximos

!

!

!

!

5 años con base a métodos estadísticos: Regresión lineal, parabólica, exponencial o múltiple. Estas proyecciones se traen por el método del valor presente al valor inicial para comparar con el capital que se invirtió y así poder analizar si hay sobre utilidades con respecto a la inversión alterna en otros negocios similares. La tasa de descuento que se debe utilizar para traer a valor presente las utilidades futuras proyectadas es un asunto de la mayor importancia. La teoría indica que se debe utilizar la tasa media de garantía del tipo de negocio que estamos analizando. Pero este dato es difícil obtenerlo. Algunos autores indican que se puede utilizar la tasa media de ganancia adicional en el sector industrial o comercial. Igualmente difícil ese cálculo aunque con tanta información producida por el gobierno y revistas especializadas se podría calcular. Se recomienda utilizar la tasa media que produce el dinero en la economía. Una forma de medirlo podría ser el DTF el cual es un promedio de lo que se paga a los CDTS o ahorros a término fijo en el sector bancario. No obstante este dato no basta pues prácticamente todos los negocios tratan de obtener un rendimiento superior al de DTF o de lo contrario todas las empresas mantendrían su dinero en los bancos. Como el “GOOD WILL” es por definición las sobre utilidades que produce un negocio con respecto a los demás negocios, se debe utilizar una tasa superior al DTF pero inferior a las tasas activas que tienen los bancos, es decir, la tasa a la cual tienen los créditos. En las actuales condiciones, con un DTF cercano al 10% y créditos en el 26% se podría aplicar una tasa intermedia como podría ser del 15% o 20% efectivo anual. La teoría indica que el “GOOD WILL” o fondo de comercio lo constituye el mayor valor que genere el negocio al compararlo con el rendimiento del capital puesto a interés. Este mayor valor durante un número de 3 o 5 años sería el “GOOD WILL” que el comprador debe pagar por el negocio establecido. Se sugieren 2 alternativas: El 100% del mayor valor a 3 años. El 50% del mayor valor a 5 años.

En economías inflacionarias e inestables como la de Colombia, se recomiendan no hacer proyeccio-

nes a 5 años, ya que a un número mayor de años difícilmente se podrían cumplir dichas proyecciones. Sin embargo se pueden tener en cuenta las siguientes connotaciones teniendo en cuenta la actividad de la empresa: para una empresa de servicios profesionales podría realizarse el cálculo a tres años, una fábrica de confecciones a 5 años y una industria mediana o pesada entre 5 y 10 años. El cálculo del Good Will deberá partir de los siguientes datos:

! ! ! ! !

Beneficios Futuros Duraderamente realizables Tasa de Capitalización Promedio Patrimonio al año 2000 Tasa normal del sector Períodos en que la empresa se Beneficia del Good Will, el cual se estima en 5 años por considerar que en una economía tan cambiante e inestable como la de nuestro país, necesita establecer periodos cortos donde se observen a fondo los cambios en la economía y sus consecuencias.

El Good Will se determinará así: Para el ejercicio se proyectarán utilidades a 5 años, las que equivalen a los beneficios futuros esperados, estas se traerán a valor presente con una tasa de interés del 11.94% (DTF año 2000) más el riesgo general del 2.0%. Este resultado será igual al valor actual de dichos beneficios futuros, al cual se le restará el resultado de aplicar la tasa de rentabilidad normal del sector del 0.39% al promedio del patrimonio de la empresa de los últimos 5 años, obteniendo así el valor del Good Will. Solución de los métodos: A continuación seCUADRO plantean los01 siguientes métodos, los cuales proporcionan una guía para hallar el valor VALOR UTILIDADES delAÑO “GOOD WILL”, el primero de ellos basado únicaPRESENTE mente en la proyección de utilidades y el segundo 124.808 111.495 en2001 la proyección del capital y las utilidades.

2002 2003 2004 2005

150.443 181.364 218.992 265.130

120.061 129.299 139.472 150.846

Cálculo con Proyección de Utilidades

El valor presente se calculó al año 2000 descontando las utilidades proyectadas al *11.94% efectiva anual como se muestra en el cuadro 01, tasa que consideramos ganaría el Capital puesto a interés en condiciones normales en dicho año.

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

CUADRO 02 UTILIDAD VALOR MAYOR (2000) PRESENTE VALOR 115.285 111.495 (3.790) 115.285 120.061 4.776 115.285 129.299 14.014 115.285 139.472 24.187 115.285 150.846 35.561 74.748

* DTF efectiva anual promedio para el año 2000, tomada de la Revista del Banco de la República de Agosto de 2001.

Se compara el valor presente de las utilidades proyectadas frente a la utilidad del último año (año 2000) para obtener las superutilidades que dan lugar al valor del Good Will, el cual corresponde al total del cuadro No. 02. Para obtener el valor del Good Will, se toma el 50% del mayor valor obtenido en los 5 años siguientes al año base (de acuerdo a lo explicado en las alternativas de la página 14).

Mayor valor a 5 años Good Will 50%

74.748 37.374

El Patrimonio esperado a 5 años (año 2005) sería de $953.584 miles de pesos (Ver cuadro No. 03), según las anteriores proyecciones; este resultado se obtiene de sumar al capital proyectado las utilidades proyectadas. Capitalización de Utilidades: Se toman las utilidades proyectadas y se llevan a valor futuro, usando la tasa del 11.94% efectiva anual que se supone es la tasa a la que rendiría el dinero puesto a interés al año 2005 (fuente Banrepública) como lo muestra el cuadro No. 04.

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL

CUADRO 04 UTILIDADES CAPITALIZACION 124.808 195.967 150.443 211.022 181.364 227.260 218.992 245.140 265.130 265.130 940.738 1.144.519

Ganancias proyectadas al año 2005 serían: Patrimonio proyectado Utilidades Capitalizadas Menos Capital de 2000 Ganancias Proyectadas

953.584 1.144.519 477.493 1.620.611

A) Intereses Capitalizados, respecto al Capital actual puesto al 11.94% anual, proyectado al 2005.

Cálculo con Proyección del Capital y las Utilidades:

Intereses =

Se toman las utilidades netas presentadas en los balances reales. Para este ejercicio, se ha realizado una Regresión Lineal, debido a la dispersión de los datos a fin de proyectar las utilidades.

b) Intereses Capitalizados, respecto al Capital actual puesto al 12.86% anual, proyectado al 2005.

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005

CAPITAL 489.421 533.827 581.548 632.953 688.454

CUADRO 03 UTILIDADES 24.808 150.443 181.364 218.992 265.130

TOTAL 614.228 684.271 762.913 851.946 953.584

361.761

Intereses = 396.821 Nota: La comparación del dinero se realizó con el DTF; para el primer caso al 11.94% que corresponde a la tasa DTF proyectada para el 2005 y de acuerdo al promedio obtenido de las proyecciones efectuadas por el DANE y el Banco de la República se considera que dicha tasa tenderá a aumentar levemente, por lo que el segundo caso se realizó al 12.86%. Diferencia entre Utilidades de la empresa y el dinero al interés del:

33


D.T.F. 11.94% 12.86%

Ganancias Proyectadas 1.620.611 1.620.611

Intereses 361.761 396.821

Total 1.258.849 1.223.790

Valor presente descontado al 11.94% y 12.86% de la diferencia VP1 = VP2 =

716.221 668.354

Good Will tomando el 50% a 5 años: VP1 = VP2 =

358.111 334.177

Good Will

358.111

La metodología indica que se debe tomar el mayor valor del 50% traído a valor presente, por lo que el valor del Good Will correspondería a $358.111 miles de pesos. Ciertamente el futuro no es nunca la simple prolongación del pasado, porque éste no se repite jamás; no está menos permitido el admitir que los factores endógenos y exógenos que han actuado en el pasado tienen un carácter permanente y que sólo la intensidad de su acción varía en función de las fluctuaciones del mercado. En cuanto a los sucesos extraeconómicos, especialmente los de naturaleza política, no es posible darlos por sentados, pero forman parte de los riesgos generales de la empresa. Por tanto en el momento de escoger un método para valuar el Good Will, se deben contemplar los siguientes aspectos de microeconomía: las estrategias de mercado en función a los precios, la demanda de los productos y la exportación de los mismos, las estrategias en el área de Recuperación de Cartera, así como las estrategias para mantener un excelente flujo de caja o capital de trabajo, que le permitirá a la empresa mantener sus beneficios futuros, es decir que la aplicación de este no basará sus proyecciones en métodos estadísticos al contrario en la proyección de los Ingresos y de los Gastos se tendrá en cuenta no sólo las variables ya mencionadas, sino además, variables macroeconómicas como el IPC, y la Tasa de Cambio Promedio, es decir la gestión de la empresa en el manejo de sus recursos.

A continuación se presenta un cuadro con las Fortalezas y Debilidades de los diferentes metodologías que actualmente utilizan algunas empresas en METODOLOGIAS 1. FLUJO DE CAJA PROYECTADO 2. CAPITALIZACION 3. ANUALIDADES 4. HOSKOLD 5. PROYECCION DE UTILIDADES 6. PROYECCION DE UTILIDADES Y PATRIMONIO 7. METODO DE LA UNION DE EXPERTOS CONTABLES SIMPLIFICADA 8. METODO DE LA UNION DE EXPERTOS CONTABLES EUROPEOS FORTALEZAS 2. Proyecta a 5 años su estudio, determinando las utilidades que se pueden atribuir al Good Will, Utiliza una tasa de rendimiento del sector en que se encuentra ubicada la empresa, No proyecta por considerar que la empresa seguirá comportándose de acuerdo a sus estadísticas, Contempla la tasa normal, o de rendimiento del sector Tiene en cuenta el patrimonio neto y las utilidades netas de la empresa. 3. Realiza anualidades por cinco años a la tasa, estableciendo una tasa promedio de capitalización, Determina el valor actual del futuro superrendimiento del negocio. 4. Con el superrendimiento anual se obtiene un interés fijo sobre la inversión y con el saldo se crea un fondo de amortización de capital invertido, El fondo acumulativo a una interés moderado permite recuperarla inversión original, Se proyecta a cinco años, el cual es un periodo apropiado para el estudio. 5. Aplica regresión lineal a las utilidades antes de proyectarlas, Tiene en cuenta si la empresa analizada es un monopolio. 6. Aplica regresión lineal a las utilidades antes de proyectarlas, Proyecta el patrimonio y las utilidades,

Capitaliza las utilidades a la tasa efectiva anual del ultimo año proyectado, Capitaliza a la tasa efectiva anual el patrimonio base, restando dicho, valor a las ganancias proyectadas, esta diferencia es traída a valor presente, Tiene en cuenta si la empresa analizada es un monopolio. 7. Utiliza el activo Neto de los años en que se efectúa el estudio Trae a valor actual a un tipo de interés de, por medio de anualidades entre 5 años. Tiene en cuenta el rendimiento del sector. 8. Puede determinar el valor total de la empresa, Trae a valor actual a un tipo de interés de, por medio de anualidades entre 5 años, Tiene en cuenta el rendimiento del sector. 9. Aplica el concepto Good Will al obtener el valor presente de los beneficios futuros, Aplica una tasa de capitalización adecuada Se proyecta a cinco años, el cual es un periodo apropiado para ele estudio, Descuenta el valor presente del desembolso iniDEBILIDADES cial o patrimonio inicial de la empresa. 1. Al proyectar costos y gastos no tiene en cuenta si son fijos o variables, Todo lo proyecta con base al incremento que tengan las ventas, No contempla el riesgo en la tasa de capitalización, El flujo de caja lo asimila a un estado de resultados, con la única diferencia que le suma la depreciación, No realiza estudio al sector al que pertenece la empresa, No tiene en cuenta si la empresa analizada es un monopolio. 2. No estima los beneficios futuros, solo se basa en datos estadísticos, No contempla el riesgo en la tasa de capitalización, No tiene en cuenta si la empresa analizada es un monopolio, No aplica el concepto Good Will en su totalidad, el cual abarca el hecho de traer a valor presente los beneficios esperados. 3. No contempla el riesgo en la tasa de capitalización, No tiene en cuenta si la empresa analizada es

una monopolio. 4. No contempla el riesgo en la tasa de capitalización, No tiene en cuenta si la empresa analizada es un monopolio. 5. No aplica el concepto de Good Will en su totalidad, el cual abarca el hecho de traer a valor presente los beneficios esperados. 6. Tiene en cuenta para las proyecciones solo las utilidades, dejando de lado el patrimonio, Proyecta utilidades las trae a valor presente y las compara con las utilidades del ultimo año de estudio, Asume que el Good Will es el 50% del mayor valor de la diferencia en 5 años entre el valor presente de las utilidades y la utilidad el ultimo año objeto de estudio. 7. Asume que el Good Will es el 50 % del valor presente 8. Capitaliza el superbeneficio, con la tasa a valor actual, Entiende por beneficio la diferencia entre utilidad neta y la inversión del activo, No tiene en cuenta los beneficios a lo largo de los años por lo tanto su resultado puede ser variable de un año a otro, No contempla el riesgo en la tasa de capitalización, No tiene en cuenta si la empresa es un monopolio, Utiliza la utilidad neta del ultimo año 9. Determina el Good Will solo con baso a la utilidad neta del ultimo año, Capitaliza el superbeneficio, con la aplicación de la tasa a valor actual, No tiene en cuenta los beneficios de otros años por tanto su resultado puede ser muy variables de un año a otro, No contempla el riesgo en la tasa de capitalización, No tiene en cuenta si la empresa analizada es un monopolio, No contempla el riesgo en la tasa de capitalización, No tiene en cuenta si la empresa analizada es un monopolio, No realiza estudio al sector al que pertenece la

35


CONCLUSIONES

se fueron forjando.

Ante la situación actual en un país en vía de desarrollo, como Colombia y con el apoyo que se tiene de una entidad forjadora en la investigación y el desarrollo de proyectos, a través de su trayectoria académica en especial en el campo de la Contaduría Pública, se hace imprescindible proponer medidas correctivas a la información financiera que aminore desventajas y estragos que demuestren y faciliten las gestiones entorno a la administración y el crecimiento de las empresas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Muchas son las razones para no querer medir el GOOD WILL, pero también son muchas las que pueden inducir a una empresa a tener que proceder en la valoración de su situación patrimonial, una de ellas puede ser el querer actualizar el valor de los activos intangibles por razones de orden interno o por razones de índole financiero o de capitalización, o simplemente por cumplir con las normas de contabilidad en las que se expresa que los estados financieros deben reflejar la realidad económica de la empresa. Ahora bien, el GOOD WILL no es un concepto tan subjetivo como aparentemente se puede pensar, ya que este, se ve reflejado en un hecho económico a través de las utilidades, en nuestro gran país (Colombia) es necesario realizar ajustes en materia fiscal y contable con respecto a los activos intangibles de tal forma que existan y se apliquen técnicas conocidas para valuar los mismos, es por eso que uno de los objetivos de este trabajo es la divulgación del mismo, para que pueda servir de herramienta en el ejercicio profesional y para ser tenido en cuenta en el momento de legislar sobre aspectos contables. Es importante que las empresas no sólo por dar cumplimiento a la normatividad contable colombiana, valúen su Good Will cuando lo tienen, sino porque esto les permite estar por encima de sus competidores y si en algún momento deciden vender su negocio esta valuación previa que tienen de su negocio, les va arrojar los beneficios esperados que por largos años

DIAZ, Hernando. Contabilidad General. Enfoque Práctico de Aplicaciones Contables. Ed. Pearson, Bogotá, 2001. FLOREZ, Ricardo. Administración del conocimiento. Universidad de Monterrey. México D.F. Año 2001. FERNÁNDEZ Pablo. Valoración de Empresas, Barcelona, Ediciones Gestión 2000 S.A., Primera Edición, Enero 1999. MATTSON Michael J. Simposio Internacional de Avalúos, Avalúos Especiales de servicios, Traducido por la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, Ochoa Impresores. Traducido por: CARDENAS, Jorge. EDVINSSON Leif y MALONE Michael S. El Capital Intelectual Como identificar y Calcular el Valor de los Recursos Intangibles de su Empresa, Barcelona, Ediciones Gestión 2000 S.A., 1999. WONG CAM, David. Profesor de la Facultad de la Administración y Contabilidad. Universidad del Pacífico. Año 2002. ACTIVOS INTANGIBLES Y UNCOS http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articul os/41/aiu.htm ACTIVOS INTANGIBLES http://www.monografias.com/trabajos22/activosintangibles/activos-intangibles.shtml

Contabilidad Gerencial

Deisy Bibiana Ortega Sierra Estudiante de la Facultad de Contaduría Pública, FUSM quien presentó esta Ponencia en el XIV Congreso de Teoría Contable realizado en noviembre de 2005.

Tomando como base los estados financieros de una empresa que pertenece al sector de servicios y esta enfocada al área de la construcción, se encontró que el papel que juega el contador dentro de ésta, se rige a las actividades de tipo matemático o a lo que se llama un contador tradicional.

La idea de éste proyecto es mostrar a esta empresa, que sin necesidad de acceder a un gasto adicional significativo, pueda hacer un control y seguimiento con base a los informes financieros y detectar las falencias a tiempo obteniendo beneficios para la empresa. El objetivo principal de nuestra investigación es comprobar al final de la misma que invertir el 1% de los ingresos de la compañía en implementar un sistema de contabilidad gerencial genera eficiencia, agilidad y con esto mayores beneficios, en un futuro para la misma.

La aplicación de la contabilidad viene desde tiempos atrás, desde cuando el hombre vio la necesidad de otros elementos para su supervivencia. Se pude hablar de la comida; en algunos pueblos (por llamarlos así), se producía un tipo de alimento el cual suplía las necesidades del grupo, pero llega un determinado momento en el que los pueblos necesitaban de los alimentos de otras zonas y es así como se genera un intercambio; donde se empieza a aplicar las bases de la contabilidad, se debía saber que se poesía, para de la misma forma recibir otro producto de valor similar que cubriera sus necesidades. Los intercambios se fueron dando en grades cantidades y se empieza a formar un circulo de adquisición de mercancías, no solo de alimentos, sino también de animales y minerales. En vista de este crecimiento se empiezan a crear normas complejas las cuales permiten llevan un control claro y efectivo de lo que se esta realizando. Entonces Reyes, Sacerdotes, Comerciantes, comenzaron a hacer registros contables, no podemos entonces dejar de hablar de el código Hammurabi en Sumeria donde se implementan las primeras normas civiles, leyes penales y de comercio que regulaban el funcionamiento de las actividades económicas. Al pasar los años, empiezan a surgir organizaciones creadas para un fin determinado siendo esto en Nueva Europa, que se llamaron empresas, las cuales necesitaban de un sistema de control mas eficiente de sus dineros, no solo para controlar lo que se tenía, sino controlar lo que se iba a invertir y producir, entonces nace la contabilidad como profesión, con un reglamento claro que permite llevar un orden a cada actividad que se desempeña, no solo

37


sabiendo en que se va a invertir ni en que se gasta el dinero, sino como es la aplicación de este, obteniendo una utilidad. Benedetto Contrugli estableció claramente el uso del método de la partida doble. El libro de Contrugli tardo casi 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad, un papel comparable al de Fray Luca Pacioli. La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la práctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos años mas tarde. De la descripción realizada por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se veían precisados a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario. Para realizar asientos en el diario, era preciso en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros. En el transcurso de los años las empresas aplican de acuerdo a su estructura un sistema de contabilidad financiera efectiva, la cual permite que se tomen decisiones a partir de la información que presentan los Contadores Públicos. Así, como en el principio de los tiempos se necesito implementar una nueva dirección de negocios, ahora se crea La Contabilidad Gerencial enfocada a que los Contadores públicos salgan de su rol de contador tradicional, aparte de formar parte como analista financiero en una empresa se dirija a la Toma de decisiones cruciales en el desarrollo normal de la misma, es por esto que se crea esta contabilidad Gerencial , donde se parte de una información financiera para adoptar mejoras en el desarrollo económica de la compañía. Las últimas dos décadas del siglo XX se han visto sacudidas por una conmoción en el seno de la disciplina que nos ocupa que ha dividido en dos a los historiadores de la contabilidad y ha tenido efectos

estimulantes sobre el interés despertado por el estudio de la disciplina. Me refiero a la aparición de la "nueva historia de la contabilidad", que surge con fuerza y como un movimiento confrontativo con la historia de la contabilidad tradicional, abriendo un agrio debate epistemológico y metodológico sin precedentes. La "nueva historia de la contabilidad" constituye un fruto más, tardío, de los movimientos postmodernos de relativismo y contestación a los cánones y planteamientos culturales heredados, movimientos que durante las últimas décadas han invadido todos los ámbitos intelectuales y artísticos. Dentro de su medio específico, la "nueva historia de la contabilidad" ha nacido del ayuntamiento y maridaje de las nuevas ideas epistemológicas y metodológicas sobre la historia en general con el nuevo paradigma crítico radical de investigación de la contabilidad, de clara orientación marxista Los dos grandes rasgos distintivos de la "nueva historia de la contabilidad" en relación con la "tradicional" son posiblemente los siguientes: En primer lugar, la pérdida de la fe en la posibilidad de alcanzar la objetividad en el estudio y descripción de los hechos históricos. En segundo lugar, el abandono de la idea de que la contabilidad, lo mismo que las demás actividades humanas, está sujeta a un proceso más o menos lineal de progreso continuado bajo el estímulo de las necesidades de adaptación a los requerimientos del entorno. Los adeptos de la "nueva historia de la contabilidad" niegan la existencia de este proceso evolutivo hacia el progreso y por ello postulan que lo significativo, lo que debe estudiarse, no son los cambios evolutivos, sino las situaciones de ruptura, de interrupción, de retroceso. Por otra parte, no creen tan importante la adaptación de la contabilidad a los requerimientos del mundo exterior, como la forma en que la contabilidad ha contribuido y sigue contribuyendo a influenciar su entorno y, por ende, la configuración y evolución de la sociedad. Teniendo en cuenta que la contabilidad Gerencial es un proceso de identificación, medición, acumu-

1

WattsJ.Carlos E. La Contabilidad en www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/lacont.hrm López Hernandez Francisco Historia de la Contabilidad en www.monografias.com/trabajos 15/HIST- contabilidad.SHTL 2 Hernández Esteve Esteban.La Historia de La Contabilidad en www.aecal.org/comisiones/historia/lahistoria de lacontabilidad.htm. Artículo públicado en el No. 67-68 (julio-agosto 2002) de la “Revista Libros”

lación, análisis, preparación, interpretación y comunicación de la información financiera utilizada por la gerencia para planear, evaluar, controlar y asegurar la contabilización de los recursos de una organización la primera medida que se toma al respecto para el desarrollo de nuestra investigación, es hacer que el Contador Público Titulado tome conciencia de las ventajas que tiene involucrarse más a fondo con la compañía, que la función del contador no es solo presentar informes, si no analizarlos, desempeñándose como gerente, con lo cual se convierte en un pilar clave en la correcta medición del desempeño empresarial, en toma de decisiones de alta gerencia y en el desarrollo de estrategias de la empresa, para que la ayude ,no solo a sobrevivir sino a generar ventajas competitivas, en un mundo de negocios globalizado, cada vez más creciente y hostil. Luego se procede a analizar junto con el contador los hechos más significativos durante el transcurso del año para así tener una base de trabajo. Sabiendo que los ingresos operacionales de esta compañía que pertenece al sector de servicios y esta enfocada al área de la construcción oscilan entre $2.000 y $4.000 millones de pesos, se toma el 1% para empezar con nuestro planteamiento de mejora administrativa de la empresa. Si se quiere comprobar nuestra hipótesis se debe estructurar un procedimiento que permita con su ejecución diseñar y planear acciones a corto y a largo plazo en beneficio de la sociedad. En el momento de hacer el análisis de los estados financieros de la compañía se encontró la prioridad de reestructurar las áreas financiera, de recursos humanos y de procedimientos. Se toma como iniciativa diseñar un sistema de contabilidad gerencial que permita implementar una auditoria encargada de evaluar los procedimientos utilizados e identificar los problemas justo a tiempo, para esto se contratará una auditoria que nos dará la valoración inicial y de acuerdo a sus recomendaciones se tomaran las decisiones a seguir. Es así como nos enfocamos a un sistema llamado AUDITORIA DE GESTIÓN el cual se encarga del establecimiento de metas y objetivos, el análisis de los 1

recursos disponibles, la apropiación económica de los mismos, la evaluación de su cumplimiento y desempeño institucional y una adecuada operación que garantice el funcionamiento de la organización. Su costo en el mercado es de $ 4.500.000 será ejecutado en un plazo de un (1) mes siendo este un 0 .15% de los ingresos promedios. Se plantea hacer un rediseño del departamento de Recursos Humanos, brindando una capacitación al personal administrativo, que va enfocada a la motivación para realizar sus funciones ya que el desempeño no ha sido optimo. El personal encargado de la parte de contratación obtendrá una capacitación idónea de contratación. El personal que debe estar en cada obra, no solo se debe contratar con la idea de que conozcan algo de construcción, sino que tengan la experiencia necesaria para aportar en el momento del desarrollo de su trabajo. Adicionalmente se buscará que el personal administrativo de cada área conozca más del tema, en ocasiones se requiere que todos conozcan las funciones de todos por el nivel de trabajo tan alto que se maneja y no se puede truncar una cadena de resultados por el desconocimiento del tema. El personal que se encarga de la contratación de servicios a nivel oficial y privado debe tener el conocimiento ideal del mercado, realizando estadísticas de competitividad adecuadas para la participación en la asignación de contratos, se debe capacitar al personal encargado en todos los documentos que se requieren para presentar este tipo de propuestas, adicionalmente tener conocimiento de costos financieros para llegar a la obtención de márgenes de utilidad aptos para la presentación de presupuestos, entrando a competir en precio y calidad con las demás empresas que se dedican a estas actividades de servicios. Esta adaptación sería la básica en el manejo de contabilidad gerencial pues las personas deben tener conocimiento del área administrativa y de costos, dado el momento de la adquisición de un nuevo contrato de obra sin importar su fin, se debe seguir al pie de la letra el presupuesto dado para obtener la mejor ganancia, es por esto que la contabilidad gerencial aplicada en esta empresa debe

Gerencia estratégica de costos: definición y visión general en www.gacetafinanciera.com/costos/GerEstrat.doc RALPH S.POLIMENI, Ph.D., CPA, CCA, Contabilidad de Costos Tercera Edición Enero de 1998

39


ser destinada más al área de recursos humanos pues el factor humano es indispensable para que la empresa cumpla sus metas. Se empieza por buscar precios de capacitación en cursos de contratación estatal y privada que brinden el suficiente conocimiento para poder participar en dichas adjudicaciones. Después de realizar un estudio en el mercado se encuentra que el curso de contratación adecuado se encuentra en el programa de PRESUPUESTOS Y LICITACIONES que se dicta a empresas constructoras el cual tiene un costo de $4.000.000 ( durante 2 meses) siendo este el un 0.1333% de los ingresos promedios. El gerente general de la compañía será enviado a un Postgrado de Alta Gerencia el cual tiene un costo de $14.000.000 y representa el 0.4667% de los ingresos tomados como base, adicionalmente los cursos de capacitación para el personal administrativo en el área de contratación será brindado por una persona conocedora del tema la cual tendrá un costo de $2.000.000 que significaría el 0.0667% de nuestra base.

racionales que oscilan entre $2.000 y $4.000 millones de pesos, es completamente factible dentro de la compañía estudiada ya que se ha tomado el 0.85% de nuestro presupuesto y el saldo de 0.15% se destinará con fines estratégicos incluyendo gastos como papelería y/o otros requerimientos menores que surjan en el transcurso de nuestras modificaciones al sistema tradicional que se esta llevando.

CONCLUSION Al obtener estos datos, y realizar los estudios de mercado necesarios, nuestra simulación nos ha demostrado que, nuestra hipótesis de usar el 1% de los ingresos ope-

C.P. Guillermo Garzón Fandiño Profesor de Tiempo Completo Facultad de Contaduría Pública FUSM Coordinador de Proyección Social y Apoyo Profesional

Esta Compañía en el transcurso de 3 meses empezará a dar resultados positivos, se presentaran nuevas ofertas e iniciaran nuevas obras que desarrolladas implementando este nuevo sistema reflejaran la efectividad de dar nuevas opciones de crecimiento a la empresa. El personal tendrá la capacidad de contratar empleados con el perfil requerido y las personas encargadas de presupuestos conocerán los nuevos mecanismos que se usan.

En cuanto a la capacitación del personal administrativo, para identificar cada función, será brindada por el personal de la compañía quienes se encargarán de dar a conocer a sus compañeros el manejo de las funciones que están bajo su responsabilidad, este proceder no tendrá costo en efectivo, se verá reflejado en tiempo que cada uno dedicará a las capacitaciones. Este punto nos demostrara la capacidad de dedicación y entrega que tiene el personal para con la compañía y será una forma fácil de identificar los que no deben seguir con la compañía. Teniendo en cuenta que el personal colaboró continuamente con este seguimiento y nueva adaptación, la gerencia decidió dar a todos sus trabajadores una bonificación de $100.000 c/u, teniendo en cuenta que el personal a capacitar en el área de administración es de 10 personas la inversión total es de $ 1.000.000 siendo este el 0.0333% de nuestro ingreso base.

Lección de Vida

Dotaciones Institucionales Uniformes Batas Camisetas Chaquetas PROM Línea Deportiva

Carrera 19 No. 80-64 Tel.: (1) 6350639 - Avantel: 5543402 Bogotá, D.C., Colombia

Así fue que cierto día, en la mesa donde me encontraba, se acercaron dos estudiantes; Juan que contaba con la experiencia de haber cursado los 5 años su carrera, es decir que para entonces ya terminaba su décimo semestre, caso contrario sucedía con Felipe, que escasamente contaba con los conocimientos recibidos durante el tiempo escolar de su amado colegio y recién llegaba a conocer y explorar una nueva etapa de su vida en la facultad, muy optimista y feliz pero eso si, consciente de su compromiso, en primer lugar con él mismo, luego con su familia, con la Universidad, con la sociedad que lo rodea y finalmente con el País para ser futuro profesional forjador de progreso, esperanza y credibilidad.

Para nadie es un secreto, sobre mis constantes visitas a la biblioteca, porque es allí, donde la mayor parte de mi tiempo libre lo ocupo en otras labores académicas, tales como, preparar clase, leer, corregir trabajos, calificar y además en muchas ocasiones he tenido la oportunidad de entablar conversaciones con estudiantes de diferentes semestres, logrando ganar su confianza, sin proponérmelo. Situación altamente gratificante porque además de contagiarme de esa alegría y vitalidad juvenil que con el correr de los años ya deje atrás, de ellos recibo lecciones de vida. Intercambiamos ideas, me preguntan sobre sus tareas, me cuentan de sus alegrías, de sus angustias, sus tristezas, me hablan de sus proyectos, de sus familias, conversaciones que en la mayoría de las veces quedan sin terminar por la llegada de otro estudiante o porque ya es hora de la siguiente clase.

Felipe le expone globalmente al estudiante de décimo semestre una serie de perspectivas y anhelos que aspira cumplir en el transcurso de su carrera, pero Juan luego de haberlo escuchado atentamente le responde con planteamientos crudos y realistas de lo que sucede a medida que se va escalando, en lo relacionado con las diferentes actividades académicas como por ejemplo los numerosos trabajos, las exposiciones, las previas, requiriéndose para ello, mucha investigación y dedicación. De este modo, a Felipe le surgen inquietudes desalentadoras cuando para él todo parecía tan fácil y claro. Seguramente, lo mas adecuado y conveniente, en este intercambio de ideas, era mi inter vención, tal vez, con un discurso para atosigarlos con una “carreta” pesada, pero perdería la oportunidad de conocer las ideas de mis acompañantes, por tal motivo me limite a escucharlos y esperar en que terminaba este dialogo. Juan se concretó a un tema que consideró de gran importancia y es el que tiene que ver con nuestra

41


Otro punto de vital importancia y que siempre nos han de recalcar es La Investigación, nosotros como estudiantes “avanzados” por lo general optamos por la opción más fácil, es decir, lo que el profesor diga. Es un punto crítico ya que se está perdiendo la oportunidad esencial de ir más allá, de superar la teoría para convertirla en la fuente de producción del conocimiento. Frente a ésta sustentación Felipe, le pregunta a Juan. ¿Qué consejo me podría usted aportar frente a la situación que me plantea? Juan, le responde: varias inquietudes para obtener una respuesta simple, pero me esforzare; Por lo que yo entiendo, el colegio trata de formar a la persona como buen estudiante, pero aquí en la Universidad se trasforma el buen estudiante en un excelente Profesional, si así usted lo quiere, lo que quiero decir es que usted va a encontrar un ambiente distinto donde su criterio y responsabilidad son primordiales y personales. Volviendo al tema que nos ocupa, cuando uno realmente quiere algo en la vida y está dispuesto a cumplirlo debe sobrepasar obstáculos, y cuando éstos se presentan, la única persona que les dará aprobación o rechazo es uno mismo y para lograr una buena decisión a veces es necesario recurrir a las personas con las que uno cuenta (nuestros padres en primer lugar o nuestros profes en segundo lugar) para que nos ayuden a orientar nuestro problema de una forma ecuánime, en conclusión, todos y cada uno de nosotros debemos tener un sentido de orientación

definido, por lo tanto, no es necesario estar prevenido ante lo que pueda pasar, es simplemente hacer las cosas bien teniendo siempre presente las metas impuestas desde el principio, sin cambiarlas, pero sí perfeccionándolas para proporcionarle a nuestro proyecto de vida una mejor calidad . Ante la respuesta obtenida, Felipe, el estudiante de primer semestre le comenta: ¡Juan por lo que entiendo usted nunca a dejado de ser “primiparo”! ¿Finalmente, usted como estudiante de último semestre y con todo lo que me ha dicho debe tener muy claro lo que de ahora en adelante tiene proyectado hacer, seguramente contara con un trabajo bien remunerado o tendrá un programa que llevará a cabo, de igual forma, en esa ultima etapa debe existir un campo de práctica donde ponga a prueba sus conocimientos, específicamente en este punto será posible compactar en un buen porcentaje la teoría obtenida a lo largo de su carrera con la practica en el Profesional? Juan, piensa y duda de su respuesta, pero finalmente le dice; todo lo que le dije anteriormente debe aplicarlo de principio a fin y nunca se le olvide su objetivo ¡ y nunca deje de ser “primiparo”!. Lo que sucede muy a menudo es todo lo contrario a lo que realmente debe hacerse y desdichadamente es en éste momento de la vida es cuando uno empieza a extrañar todas las metas y proyectos iniciales los cuáles se fueron quedando por el camino obviando así lo importante y la esencia de la carrera como tal, para crudamente simpatizar con el resto del grupo y seguir un comportamiento similar al de los demás desechando así poco a poco la propia personalidad y debilitando aún más el orgullo de poder pertenecer activamente a una sociedad llena de retos y oportunidades sólo reservados para quienes saben aprovechar los momentos de permanencia en la Universidad. Tomando, alimentando y construyendo en cada momento el conocimiento generador de nuevos lineamientos para los futuros profesionales. Lo que sí me queda bien claro es que lo que no tome en el salón de clase lo debo complementar por mi propia cuenta, porque ya no tengo mis profesores que me apoyan ni resuelven mis dudas. Nadie va a calificar mis aciertos ni mis deficiencias, de aquí en adelante debo demostrar que soy portador de conocimientos y que estoy bien preparado para

desempeñar mis competencias y que, ya no hay tiempo ni justificación ni para culpar a nadie, estoy solo ante un reto muy importante y ese reto es conmigo mismo y con el desarrollo de mi profesión. Del trabajo y mi proyecto de vida depende mi futuro, el que debo construirlo día a día, para demostrarme que no perdí el tiempo en mi universidad. En relación con la teoría obtenida en la Universidad debo decirle que en el desarrollo de nuestra profesión debemos complementarla y actualizarla todos los días por que cuando desempeñamos cargos específicos, la teoría se debe combinar con acciones del diario vivir que no se encuentran en los libros. Después de unos segundos de silencio, seguramente porque los presentes nos dedicamos posiblemente a la meditación, me acorde en ese instante que en mi maletín tenia el ejemplar numero uno de la revista ConCiencia que contiene una reflexión muy importante del profesor de nuestra facultad Jorge Enrique Duarte Acero y que de alguna manera se relacionaba con el tema que se estaba tratando, por lo tanto, para quedar elegante procedí a leer. “Etica y Contabilidad” “La excelencia como virtud ética del Contador . La excelencia en ARISTOTELES Es un arte que se conquista mediante entrenamiento y fuerza de costumbre: No actuaremos rectamente porque tengamos virtud o excelencia; mas bien tenemos éstas por haber actuado rectamente. Estas virtudes se forman en el hombre por el hecho de que ejecuta las acciones. Somos aquello que hacemos repetidas veces. La excelencia pues, no es un acto, sino un habito lo bueno del hombre es el actuar del alma en forma excelente durante toda la vida.” “Uno de los principios básicos de Etica Profesional del Contador Publico es de CONDUCTA ÉTICA, se afirma deberá abstenerse de realizar cualquier acto que pueda afectar negativamente la buena reputación o repercutir en alguna forma un descrédito de la profesión, tomando en cuenta, por la función social que implica el ejercicio de su profesión está obligado a sujetar su conducta publica y privada a los mas elevados preceptos de la moral universal” Art37, Ley 43 de 1990 . “En ARISTOTELES toda actividad humana, teórica o practica, tiene por objeto un bien. El Sumo bien, cuyo estudio pertenece a la suprema Ciencia Practica , o sea la política. El bien supremo, es la felicidad, que solo puede ser definida en relación con la ARISTÓTELES. Etica a Nicomacodel (Traducción de Pedro Simónque de Abril) función característica hombre, y dado ésta 1

Vol. 1. Ediciones orbis, S.A. Barcelona (España), 1984.p.167

desde hoy tienes unA

nuevA

CASA

una nuevA

familia

nuevos amigos

un nuevo

futuro

Bienvenidos a la Familia Sanmartiniana

DPsbs - FUSM 10/09/06

cultura, que se encuentra matizada por el facilísImo y la economía intelectual, es por eso, agrega Juan, a medida que transcurre el tiempo y se pasa de un semestre a otro las cosas se van tornando más complicadas, no porque lo sean, sino porque nos dedicamos a “pasar semestres” y no a crecer profesionalmente a medida que avanzamos. Por lo tanto se recurre a una serie de métodos impropios y comúnmente llamados “copia, trampa, pastel, fusilamiento, etc.” Los cuáles finalmente se convierten en un recurso de peligroso engaño, para salir del paso. Engaño para nosotros mismos, no para los “cuchos” (los profes) porque ellos a la larga asumen de buena fe que lo que esta en el papel lo hicimos nosotros. No tenemos consciencia del daño que nos ocasionamos porque el conocimiento que se dejó de adquirir, mostrará el lado débil de nuestra formación, quedando reducidos a ser unos egresados incapaces de salir adelante por mérito propio.


Queremos servir a las Familias Sanmartinianas

Nueva Pedagogía

en la

Práctica Docente en la

Facultad de Contaduría Pública Pbro. Jose Gustavo Gonzalez Bernal Profesor Catedra Sanmartiniana

"Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad"

DPsbs - FUSM 10/08/05

Julio Verne, novelista francés

Nosotros ponemos Fe en Usted Fondo para el Fomento de la Educación: Carrera 19 No. 80-53, Tel.: (1) 6185301, Bogotá, D.C.

1

Las prácticas pedagógicas se refieren a la puesta en escena de todo el quehacer del docente en el aula de clase con proyección a la justicia social. Esto es, el desarrollo de habilidades y competencias para el ejercicio de la actividad docente. No basta con saber el marco conceptual y teórico de la disciplina, sino los procesos de reflexión sobre las formas, métodos y procedimientos para socializar y producir el conocimiento, teniendo en cuenta los modos y la articulación de los distintos saberes cada uno con su valor y en busca de darle significación a la vida en el contexto actual 2 Christian Miranda J FORMACIÓN PERMANENTE E INNOVACIÓN EN LAS PRÁCTICA S, En Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Universidad Austral de Chile, Pg. 6 3 LOPEZ JIMENEZ, Nelson Ernesto y Grupo de Investigación P.A.C.A., Modelos y Prácticas Pedagógicas en la Educación Superior, Universidad SURCOLOMBIANA, Editora Guadalupe Neiva Huila 2004

La Facultad de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria San Martín, respondiendo a los retos del mundo de hoy, se abre al diálogo con las ciencias tanto técnicas como humanísticas. Ahora bien, cada docente desde su área le apuesta al desarrollo Humano Integral con el fin de crear un espíritu en los estudiantes, capaz de transformar la situación de violencia en espacios de paz. Este esfuerzo se hace sin pretender sustituir ninguno de los avances científicos, ni técnico pero sí orientando a mejorar el sentido de la vida, en el hoy de la historia. Además, se desea que la parte de humanización entendida como la practica de la justicia social, tenga un sustento real en y desde el aula de clase. Esta es la base de la nueva visión de la pedagogía en la facultad de Contaduría pública, caracterizada por el enfoque cualitativo con el ánimo de superar la educación bancaria la cual se centra en la colección académica, enciclopédica y asignaturista. Los docentes de esta facultad aplican un nuevo paradigma que englobe todas las dimensiones del ser humano desde la práctica pedagógica a fin de tener una palabra que transforme el contexto universitario e influya en el ámbito social. En aras de contribuir a una auténtica formación

humana se hace indispensable, educar mediante un proceso formativo INTEGRAL. La formación integral, parte de la idea de desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto. Es decir, en el nuevo modelo pedagógico los docentes propiciarán en los estudiantes procesos educativos formativos. Estos procesos, se refieren al desarrollo de habilidades y a la integración de valores expresados en actitudes. Las actitudes se pueden definir como una forma de predisposición relativamente estable de conducta que nos hace reaccionar ante determinados objetos, situaciones o conocimientos, de una manera concreta. Algunas actitudes son básicas y comunes a todos los individuos y a distintas etapas de su desarrollo, mientras que otras son diferenciadas dependiendo del enfoque educativo y del contexto en el que se desenvuelvan. Una mirada que ayuda a comprender este enfoque cualitativo de la educación es una investigación realizada por el comité Regina de Educación Superior del Centro Occidente de Colombia “CRESCO”. En este informe los autores hacen un análisis a las Universidades: Tecnológica de Pereira, La Gran Colombia de Armenia, La Universidad Sur Colombiana, La Universidad de Manizales. Centrados en los grandes puntos relacionados con las prácticas pedagógicas. Llegaron a la conclusión en cuanto al modelo pedagógico imperante en esas universidades es reproduccionista de quienes ostenta el poder sin mirar el bien común, sino sus intereses egoístas. Comparando esa investigación con los esfuerzos de nuestra facultad en cierta forma podemos caer en esa forma equivocada de enseñar, por eso se hace un giro “copernicano”, el cual busca mejorar la práctica pedagógica mediante el cambio de mentalidad, cuyo modelo pretende transformar las atadu-

45


as que tienen que ser en blanco y negro. Juan Antonio Lezaca Sánchez Profesor Investigador Facultad de Contaduría Pública

y sus

… Quizás debido a este gran esfuerzo , se ha acuñado la expresión LOS SECRETOS DE LA NATURALEZA. Pero pensemos en estas encrucijadas:

! !

!

¿se esconde la naturaleza de nosotros? ¿cambia su comportamiento cuando estamos mirándola? ¿Quién ha visto caer cosas hacia arriba o al arco iris ocultándose detrás de una montaña? ¿No es más cierto que día tras día, segundo tras segundo incansablemente, la Naturaleza ha ido cumpliendo una tras otras todas sus leyes? ¿No han ido los planetas recorriendo sus caminos, repitiendo sus órbitas sin desfallecer, hasta que por fin empezamos a entender la ley de la gravedad?

La Naturaleza no guarda secretos, es más, sería injusto decir que susurra sus verdades. Lo que en realidad ocurre es que las grita a los cuatro vientos, canta los más altos que puede lo que es, una y otra vez con infinita paciencia , esperando a que algún día la comprendamos.

En Gráficas San Martín lo serán para siempre.

Nosotros no copiamos. Reproducimos originales.

La naturaleza nos ésta hablando siempre, pero ahora no la oímos. Nos habla de aceptación de vida y muerte como las dos caras de una misma realidad y su voz mas profunda es el silencio y es que por debajo los rumores durante el día y de los murmullos durante la noche, e incluso en el fragor de la naturaleza desatada, lo que importa es oír ese silencio. Esto, ahora, es cada vez más difícil. Los pueblos antiguos, verdaderamente sabios, sabían escucharla. Estos signos y símbolos que emite la naturaleza, en el Islam y en otras culturas, son interpretaciones hechas por el hombre para tratar de entender lo que ella nos esta diciendo, pero la voz de la naturaleza se expresa en diferentes maneras y esos símbolos y signos son encarnaciones culturales de realidades que no son

cilio: Calle 61A No. 14-28, Tel.: (1) 2491060 - gsanmartin123@hotmail.com - Bogotá, D.C.

Naturaleza

Secretos

Hemos tardado millones de años de evolución y unos miles de años de cultura escrita en ir descubriendo algunas de las leyes que gobiernan el mundo natural

! !

La

desconocidas, para nosotros pero lo que pasa es que no queremos entenderlas. El hombre actual se siente melancólico por diversas razones, el tema de la melancolía ha sido muy tratado en Occidente y se ha llagado a la conclusión, que en el fondo esta melancolía es por haber perdido desde el Renacimiento el sentido de la TRASCENDENCIA, de la cual la naturaleza puede darnos muchos signos. El advenimiento del Renacimiento acentúa la melancolía, precisamente porque trata de recuperar el sentido de la trascendencia. Pongamos un ejemplo, de la sensación que puede producir el cielo estrellado en diferentes personas, para algunas no representa nada, en cambio para otras despierta una gran alegría que a veces la pueden calificar de salvaje y esto es debido al romanticismo que tenemos a la naturaleza y el gran valor que cada persona le da a ella. La Naturaleza, como habitualmente los animales, pueden parecernos pasivos, pero esto no es así pues podemos ver en ellos la acción y la no acción son unas misma cosa, simplemente obedecen a su naturaleza. El ser humano, y son muchas las mitologías que lo han expresado, se revelo contra los dioses y quiso imitarlos. El hombre empezaba a romper contra la naturaleza, enfrentándose a los dioses y enfrentarse a los dioses es enfrentarse a la naturaleza. El hombre actual violenta la naturaleza y la esta destruyendo y por lo tanto se esta destruyendo a sí mismo. El hombre quiere ser libre, pero creo que esto implica obedecer a un voz profunda que nace de nuestro propio interior, es decir de nuestra naturaleza, de la Naturaleza. Y por eso que la relación que los seres humanos deberían tener con la naturaleza de la que somos parte, es una relación de reverencia, puesto que ella es la fuente y la base de la propia vida. El reconocimiento de lo sagrado significa el reconocimiento del valor intrínseco de la vida y de la capacidad de la vida de auto-organizarse y recrearse, exactamente lo que la visión mecanicista del mundo deja aparte.

47


Cuando se mira el mundo de forma mecanicista, la semilla no tiene su propia capacidad, sino que sus capacidades son puestas por las personas que las cuidan, el suelo no tiene su propia capacidad, sino que esta viene de los fertilizantes que se añaden, esto supone un nivel de violación que es el de no comprender las capacidades auto-organizativas, entonces, se olvida los beneficios que nos aporta la naturaleza. Por eso es, necesario tomar conciencia que la naturaleza es interior y exterior al hombre , que no es un decorado de productos y mercancías, que tampoco es un catálogo de especies y espacios. Debemos considerara que la conciencia ecológica no es estar informado, tampoco es una asignatura cultural, ni una actividad solidaria. La conciencia bien entendida, es un estado de centralidad, algo así como saber quienes somos. Este estado no se explica con datos científicos, ni programas didácticos, tampoco es un discurso filosófico. Los pueublos antiguos que vivían en estado de diálogo con la naturaleza, no necesitaban formulas o consejos, ellos eran NATURALEZA y la NATURALEZA eran ello mismos. Con este sentido de centralidad el hombre encuentra un sentido con su entorno donde actuar y donde ser. Todo lo que se ha manifestado anteriormente puede explicarnos, según creo, el porque la naturaleza no tiene un lugar privilegiado en este mundo moderno. Probablemente un resurgimiento cultural de lo natural no puede darse ya en nuestra civilización, claro que podemos encontrar casos de poetas artistas, pensadores, ecologistas y de otras personas que son concientes del peligro y de las necesidades, pero sólo puede ser testimonios, ó en el mejor de los casos, avanzadillas de otra visión de la naturaleza y la realidad en general, que esta por venir. Pero para que esto se produzca, ha de ser un giro profundo del conjunto de nuestra sociedad GLOBAL, pero no creo que haya signos claros en este sentido. Como conclusión, tenemos que iniciar una política de la gestión del medio rural que ilusione a la sociedad, como también crear la conciencia ecológica para que nos proporcione bienestar espiritual y económico , ya que se puede entender como conciencia ecológica “EL ESTADO DE CONCIENCIA EN LA QUE EL HOMBRE POTENCIA SU SENSIBILIDAD E INTELIGENCIA NATURAL A TRAVES DEL DESCUBRIMIENTO INFINITO DE LAS BONDADES DE LA NATURALEZA. UN ESTADO EN EL QUE EL HOMBRE SE AVENTURA EN UN RECORRIDO COLMADO DE RIQUEZA, BELLEZA, FUERZA Y

TRANCENDENCIA QUE DESVELA LA PROPIA ESENCIA DE LO QUE SOMOS. PORQUE LO QUE NOS RODEA ES EN REALIDAD UN REFLEJO DE NOSOTROS MISMOS Y CUANTO MAYOR Y MAS PROFUNDO ES EL ESPEJO, MAYOR Y MAS PROFUNDA LA DIMENSION QUE UNO COBRA DE SI MISMO. CUANDO UNO ENTRE EN ESTA DIMENSION DE SER Y SENTIR, LA PROTECCION Y EL RESPETO DE LO QUE SOMOS Y LO QUE NOS RODEA SON TAN AUTENTICOS E INTRINSECOS COMO EL AMOR DE UNA MADRE POR SU HIJO.” Desafortunadamente, considero que aunque mi visión sea compartida por algunos y potencialmente por otros, los tiempos en que vivimos han secuestrado este concepto para convertirlo en una moda, una estrategia de mercadeo, una política populista o una amenaza incesante. En la constatación de que nos podemos arrasar los recursos naturales, el paisaje, la identidad de saber vivir, es el sentido común, la lucha contra el enriquecimiento y el consumo desaforado, la modernización y el bienestar que hemos alcanzado tuvieron un precio ecológico alto. Se podría dar por bueno si lograríamos aniquilar también las guerras, la insolidaridad, el despilfarro, la discriminación, la violencia, los accidentes de tráfico , el tabaquismo, o la insensibilidad ante lo injusto. Las vías son múltiples, pero la clave esta en LA SINCERIDAD Y GENEROSIDAD de hacerlo desde una postura de convicción y desde todo nuestro ser. Lo increíble es que en el proceso recibamos recibiremos mucho mas que lo quedamos y si este esfuerzo se multiplicara los resultados serían exponenciales. Para terminar quisiera que volcáramos nuestro pensamiento al área rural del mundo, iniciando, como lo expuse antes, una gestión del medio rural que ilusione a la sociedad, que proporciones bienestar espiritual y económico, que ponga en valor su capacidad para producir NATURALEZA. La sociedad de la información hará que el espacio rural sea colonizado por gente avanzada tecnológicamente y culturalmente, que huirá de las ciudades para trabajar por Internet desde sitios idílicos, sin soportar la contaminación auditiva, atmosférica y los precios de la vivienda urbana. El mundo rural, tendrá en esos neorrurales, los aliados que se necesitan para recompensar la masa crítica de vecinos que se precisa para muchas cosas y para asumir el liderazgo de la conservación de la NATURALEZA. “LA GENTE DE HOY EN DIA, NO TIENE LUZ PARA VER LO QUE LA NATURALEZA NOS DA''

Colombia un país en donde

El Proteccionismo al Mercado Financiero fortalece Capitales Particulares “Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos”. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político demócrata Abstrac Mercado financiero, Crecimiento económico, Sistema de financiación, Crisis financieras, Producto Interno Bruto, Títulos de tesorería, Leasing Financiero, Corporaciones de Ahorro y vivienda, Tasa Cupón, Mercado de Capitales, Emergencia económica, Créditos hipotecarios, volatilidad económica. Este escrito pretende establecer de manera clara una situación que el mercado financiero Colombiano presenta, plantea algunas apreciaciones personales respecto a lo que se denomino crisis financiera, al proteccionismo que se le dio al sector y las razones por las cuales al final los resultados económicos se han desbordado en términos de utilidades generando expectativas financieras falsas en un país en donde la pobreza, el desempleo y la miseria toca cada día a mas puertas de las familias Colombianas.

Luís Oswaldo Morantes Sabogal. Coordinador Area Básica. Facultad de Contaduría Pública

Quiero establecer como punto de referencia la tesis sobre la cual el desarrollo de los sistemas financieros contribuye a disminuir la volatilidad económica, pues de manera directa a través del crédito se intenta estabilizar un consumo en periodos con ingresos bajos, pero se convierte en esencia en un problema totalmente impredecible. En la revista conciencia numero 02 desarrolle el escrito, “La vivienda en la encrucijada”, allí deje claro como el mercado financiero ha sido para el caso colombiano un mecanismo de enriquecimiento para pocas personas que poseen un capital y que a través de artimañas publicitarias, y financieras se aprovechan de las personas mas pobres que se ven abocadas a recurrir a créditos sin medir las consecuencias que a través del tiempo se desarrollan. En ese momento planteaba como expectativa de progreso la instauración de un nuevo sistema de financiación de vivienda denominado “leasing financiero para vivienda”, (creí que era para vivienda de interés social), al día de hoy año 2006, (cuatro años después), esa figura no permite a personas de ingresos bajos adquirir una vivienda de manera adecuada y el sistema como tal ha sido otra política fallida del actual gobierno el cual muy seguramente será reelegido, (bueno ese no es mi deseo pero así lo señalan las encuestas), y quien a la fecha se ha encargado de ampliar la brecha entre pobres y ricos. Sin embargo en este escrito quiero evidenciar de manera mas profunda una serie de aspectos que resultan ser el producto de unas equivocadas medidas estatales para fortalecer la economía colombiana. Un precepto general que se evidencia a nivel internacional establece que la productividad es el principal motor del crecimiento económico. De hecho en los países que logran presentar tasas eleva-

49


das de crecimiento en la productividad son lo que preservan a través del tiempo un alto dinamismo en la economía. Es de anotar que la literatura teórica y empírica ha encontrado que entre mas eficiente sea al mercado de capitales, no solo habrá más recursos disponibles para invertir, sino que además habrá un mayor crecimiento de la productividad Colombia ha generado un flujo de dinero propio de actividades ilícitas, especialmente el narcotráfico, razón por la cual la productividad no se ha dinamizado de la manera apropiada, y vemos como según el cuadro anexo, el incremento de la economía frente a nuestros países vecinos es bastante bajo.

un 15% de recursos internos (Capital y re inversión de utilidades), y 35% del crédito de proveedores (Confianza entre empresarios). El crédito bancario interno representa cerca del 38% y el proveniente del exterior paso de ser 12% en 1995 a representar apenas 3,8% en 2002. De acuerdo con las encuestas realizadas en 1995 y 2003, el 90% de las empresas nunca han emitido bonos o acciones debido a que no quiere perder el control de la empresa, y no conoce esta alternativa, considera que las condiciones de la empresa no son adecuadas no quiere hacer publica la información de la misma o piensa que los costos son altos frente a los asociados a un crédito bancario. En el caso colombiano los establecimientos de crédito del sistema financiero están compuestos por los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial. Dentro de estos, son los bancos los que mayor representación tienen en la intermediación de recursos pues se encargan de recibir el dinero de los ahorradores por medio de las cuentas de ahorro, cuentas corrientes y certificados de deposito a termino y suministrar recursos a las personas que los requieren, en esta dinámica se ve la primera descompensación que favorece de manera directa a las entidades financieras, la tasa que reconocen no es comparable con la tasa de interés que cobran.

Para el caso Colombiano al hablar del instrumento de renta fija tenemos que hacer referencia a los títulos de tesorería (TES) como mecanismo para el financiamiento de sus actividades. Hay surge la tasa cupón la cual puede ser fija, indexada a la variación del IPC o unida a la tasa de captación de recursos de corto plazo para el sistema financiero (DTF). Estos TES pueden emitirse en pesos, en dólares o en una unidad de cuenta denominada UVR la cual se convierte en la unidad de cuenta que regula gran parte de los créditos financieros colombianos, esta UVR, se ajusta constantemente en función de la inflación presentada en el país. Para establecer de qué forma el sector financiero contribuye al mejoramiento de la productividad y a la internacionalización de la economía, los siguientes indicadores son bastante claros, en Colombia la financiación de las empresas en el país proviene en

El acceso al crédito por parte de los colombianos de recursos bajos es fundamental para el crecimiento y la equidad esto opera para cualquier economía. Recientemente se ha enfatizado también en la necesidad de ofrecer amplio servicios de ahorro y seguros, pero lamentablemente se han generado falsas expectativas que lo único que han hecho es incrementar las arcas de los propietarios de los recursos económicos. Hoy la publicidad vuelve y nos inunda, vemos como entidades financieras están bajando ostensiblemente los intereses por créditos incluso hipotecarios, claro esta que el plazo de tantas maravillas no es valido a un periodo superior de 10 años, es decir que esa fallida publicidad somete a las personas que adquieren créditos hipotecarios con tasa fija a que lo hagan en plazos de tiempo cortos, llevando de manera directa a ubicar unas cuotas de pago inalcanzables para quien toman estas opciones. Es de anotar como referente conceptual que para la

DPsbs - FUSM 02/03/05

Uno siempre merece ser atendido de una manera tan cálida y amable...

Oftalmología Otorrinolaringología Cirugía Plástica

…como la primera vez

Dermatología Ginecología y Obstetricia Cardiología Pediatría Neurofisiología Ortopedia Medicina General Odontología General y Especializada Optometría y Optica Laboratorio Clínico - Toma de Muestras Terapia Física y Magnética

Salud

San Martín Su servicio médico de familia

Con el respaldo de:

Clínica Alvear: Carrera 11 No. 93A-38, Tels.: 2180665 - 6100962 - 6918998 - 6919032 - 6919043, Bogotá, D.C. “Toberín”: Calle 166 No. 39-15, Tels.: 6797884/85/86, Bogotá, D.C. - “Fontibón”: Calle 22 No. 107-03, Tel.: 4151019, Bogotá, D.C. “Prado Veraniego”: Paralela Autopista Norte No. 128C-35, Tels.: 6152899 - 2582439, Bogotá, D.C. “Villavicencio”: Carrera 31 No. 36-30 Plaza de Los Centauros, Tels.: 6716392 - 6714525 Cali: Avenida 4 Oeste No. 6-151, Tels.: 8926395 - 8932824 - Ibagué: Avenida Guabinal No. 19-90, Tel.: 2611969


adquisición de vivienda ya se elimino el monopolio de las CAV y se autoriza a los bancos comerciales a otorgar créditos a largo plazo sin embargo también se autorizó a las CAV a incrementar su radio de operaciones, es decir se están centralizando todas las operaciones en pocas personas, de hay que la nueva operación de compra del Megabanco hecha por 808 mil millones de pesos, por el grupo Aval del banquero Luís Carlos Sarmiento, ha fortalecido ese grupo económico quien a la fecha de manera indirecta, posee más del 25 % del dominio del financiero Colombiano; lo que quiere decir que la dinámica no se esta presentando como debería ser sino que reitera aun mas el monopolio financiero nacional. Sin embargo y volviendo al financiamiento hipotecario, este experimentó un auge sin precedentes a partir de 1993 como resultado de dineros de capital externo y de rotación de dinero a causa de negocios ilícitos, eso hace directamente que el valor de la vivienda presente un aumento muy notorio. Para los finales de la década del 90 el cerco que se le da al flagelo del narcotráfico, y la disminución en las entradas de capitales extranjeros deterioro totalmente la calidad de la cartera hipotecaria, y esto en un país como el nuestro contribuyo a aumentar la denominada crisis financiera pues el crédito hipotecario llego a representar cerca del 29% del crédito del total del sistema financiero y mas del 12% del PIB, pues en ese momento Colombia era el segundo país con mayor crédito hipotecario en América Latina. (El primero era chile). El mecanismo que deteriora la situación financiera para los deudores, los inversionistas y los intermediarios financieros son las crisis financieras, generando así una perdida en la confianza del publico hacia las instituciones financieras, considero que eso ha pasado en Colombia, sin embargo un factor fundamental es la carencia total de entradas de dinero para las instituciones financieras pues el común de la gente no posee el dinero para ahorrar y quienes poseen el capital prefieren entregarlo en mercados internacionales ya que aunque no generen una mayor rentabilidad si por lo menos disminuyen el riesgo. Existen diversos detonantes que generan las crisis financieras sin embargo para el caso colombiano las reformas que a través de programas para estabilizar la inflación por medio del manejo de la tasa de cambio y las altas tasas de interés respecto a las tasas internacionales permitieron atraer una masiva entrada de capitales extranjeros.

En noviembre de 1998, ante al agravamiento de las condiciones del sector financiero el gobierno decreto la emergencia económica, el fin de esta medida era minimizar la crisis financiera que se veía llegar, se desarrollo la capitalización de la banca publica y cooperativa, y se le asigna a FOGAFIN una suma representativa de recursos propios para responderle a los ahorradores y a si mismo entregar diversos alivios a los deudores hipotecarios. Sin embargo respecto a los alivios es de anotar que el remedio resulto ser peor que la enfermedad, puesto que en muchos casos lo que se genero fue un sistema de reliquidación de deudas no bajando las tasas de interés sino aumentado el plazo de pago es decir que lo que se había planeado para un colombiano del común a quince años se incremento a veinte o treinta años, y ahí se genera un saneamiento de la cartera engañando a los deudores, pues como es de suponer la cantidad de veces que se paga un crédito hipotecario no compensa con el sacrificio que se hace en el momento de adquirir el crédito. Esta problemática presentada en los últimos años en Colombia ha desatado un problema social, reflejado en el aumento de la pobreza y ciertamente para las personas ha generado la pérdida de sus viviendas luego de varios años de pagar cumplidamente los créditos. La falta de empleo y el desmejoramiento de las condiciones laborales en el país han sido las razones por las cuales las personas han dejado de cumplir con sus obligaciones agregado a esto que los sistemas de financiación implementados lo único que han hecho es aumentar la riqueza de los pocos dueños de las entidades financieras, por que ningún sistema favorece a los deudores. Esta es la razón por la cual considero importante que desde la academia realicemos un ejercicio juicioso y reflexivo sobre las fallas en el manejo financiero que se han presentado en Colombia, y establecer si en realidad las medidas adoptadas fueron las mas efectivas o si por el contrario se trato de tapar con una cortina de humo, una grave situación resultado de políticas inapropiadas que favorecen intereses particulares. Con la colaboración de mis estudiantes de matemáJoseph Schumpeter escribió en 1911 que el financiamiento hace, hasta ticas financieras realizaremos una indagación o ierto punto, independiente al individuo de sus herencias y posesiones, exploración empírica unalosfundamentamientas que el talento caminaque haciagenere el éxito sobre hombros de las deudas. ción teórica a lo que se manifiesta en el presente IPC. Índice de precios al consumidor. escrito, eso si tratando de en un futuro no muy lejano UVR. Unidad de Valor Real comparar en economías similares que en realiA través de lacasos ley 45 de 1990 frente al monopolio de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. dad hayan contribuido a que los platos rotos de las criCaballero y Urrutia (2005) Banco de la republica, para un análisis mas sis no sean por los menos favorecidos. detallado de lasasumidas crisis financieras. 1

c

2 3 4

5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.