Revista Ecuador con Salud, segunda edición

Page 1

REVISTA DIGITAL EDICIร N OCTUBRE 2018

Ecuador CON SALUD

Corredor Humanitario - Hospitales Mรณviles - Salud mental comunitaria


AUTORIDADES

Dra. Verónica Espinosa Serrano, ministra de Salud Pública. Dr. Itamar Rodríguez, viceministro de Atención Integral en Salud. Dr. Carlos Durán Salinas, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud. Dr. Juan Chuchuca Pillajo, subsecretario nacional de Provisión de Servicios de Salud. Ing. Miguel Córdova, subsecretario nacional de Garantía de la Calidad de los Servicios de la Salud.

EQUIPO DE REDACCIÓN Y AUTORES

Dr. Itamar Rodríguez, viceministro de Atención Integral en Salud. Dr. Juan Chuchuca Pillajo, subsecretario nacional de Provisión de Servicios de Salud. Lcdo. Alejandro Jácome, analista del Viceministerio de Atención Integral en Salud.

EDICIÓN

Lcda. Verónica Aguayo, coordinadora de comunicación intra inter institucional.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa - MSP

COLABORADORES E INFORMACIÓN TÉCNICA

Lcda. Alejandra Guerra, especialista de la Dirección Nacional de Atención Pre-Hospitalaria. Celene Baena, asistente administrativa del Proyecto de Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones. Psic. Ignacia Paez, Proyecto de Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones. Psic. Maritiza Troya, Proyecto de Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones. Psic. Mauricio Espinel, Proyecto de Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones. MPH. Rebekka Gerstner, especialista de la Subsecretaria de Provisión de los Servicios. Ing. Gabriela Pazminio, coordinadora de la Dirección Nacional de Atención Pre-Hospitalaria y Unidades Móviles.

2

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Ecuador CON SALUD

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

3


´

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA


CONTENIDO INTRODUCCIÓN 7

SISTEMA DE SALUD

8

Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) El progreso a través del enfoque familiar, comunitario e intercultural

9

PROVISIÓN DE LA SALUD

16

Corredor Humanitario: Ecuador es un país que garantiza el acceso a los servicios de salud en situaciones de emergencia por movilidad humana

17

Hospitales Móviles: Un contingente técnico y humano que solventa necesidades inmediatas de salud en el país

22

REHABILITACIÓN 26 Salud mental comunitaria: Una mirada integral hacia la restitución de los derechos individuales

28

Suicidio una problemática que nos afecta a todos

34

NUESTRO COMPROMISO ES CON TU BIENESTAR

40

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

41

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

5


6

Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador


E

ntre los pilares esenciales del desarrollo humano se encuentran la educación y salud, y estos se miden a través de indicadores como la esperanza de vida al nacer, la tasa de fecundidad, la tasa de matriculación y permanencia en el sistema educativo, el grado y facilidad de acceso a los servicios de salud, entre otros. En el informe para el Desarrollo Humano publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU), el Ecuador ocupa el puesto 77, que lo clasifica como país de desarrollo alto. Este enfoque del Desarrollo Humano es alcanzable y se encuentra implícito y explícito en la Constitución de la República, lo cual sustenta las políticas sociales, objetivos, planes, programas y proyectos que el Ministerio de Salud Pública pone en marcha. Con el fin de analizar el nivel de desarrollo y la calidad de vida de los ecuatorianos se recogieron los datos que expresan las necesidades primordiales de cada una de las regiones del país, lo que permite optimizar el uso de los recursos en las zonas más necesitadas para mejorar los niveles de desarrollo actuales y fomentar la participación comunitaria organizada y encaminada hacia un mismo fin común para todos los ciudadanos. Al conocer y respetar la identidad cultural de las comunidades, pueblos y nacionalidades, se fortalecen las estrategias para consensuar acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas, sin perder su identidad. Así mismo, se amplían las capacidades ciudadanas, en especial de los grupos anteriormente excluidos y discriminados, que actualmente, pueden aportar de forma efectiva en la construcción de políticas públicas que contribuyan a conseguir los objetivos de desarrollo humano. En esta segunda edición de Ecuador con Salud, revisaremos los objetivos y desafíos que tiene el Modelo de Atención Integral de Salud, (MAIS), conoceremos los grandes avances que hemos dado en materia de salud mental y daremos un vistazo a otros puntos de acción del MSP en beneficio de la comunidad.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

7


8

Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador


MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (MAIS) El progreso a través del enfoque familiar, comunitario e intercultural En correspondencia al marco constitucional del Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud Pública, continúa con su responsabilidad de generar cambios estructurales en el sector de la salud, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, entendida esto como el nivel de bienestar, felicidad, satisfacción de necesidades individuales y colectivas. Bajo esta premisa, el reto del MSP es velar por el cumplimiento de los mandatos constitucionales, entre ellos: - El fortalecimiento de la autoridad sanitaria nacional. - El reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud y de la Promoción de la Salud como ejes articuladores del Sistema Nacional de Salud. - La articulación y fortalecimiento de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) y la complementariedad de los prestadores de servicios de salud privados, cuya organización es de base territorial, de acuerdo a la nueva estructura de gestión del Estado. - La reorientación del Modelo de Atención Integral y Gestión del Sistema de Salud es para alcanzar la integridad, integración, equidad, calidad, tendente a alcanzar resultados de alto impacto social.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

9


La importancia estratégica que tiene el Sistema de Salud Pública en el desarrollo de nuestro país, por un lado, requiere de una fuerte rectoría que permita el diseño de las políticas de salud y por otro, de un mecanismo ágil y eficiente para la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud. En este sentido y de acuerdo a los lineamientos operativos del MAIS, “el objetivo es integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS-R) en sus cuatro niveles, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la misma y prevención de enfermedades, fortaleciendo el proceso de la recuperación, rehabilitación, y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales”. Para lograr este objetivo, el MAIS fundamenta su accionar en los siguientes principios y componentes:

Principios - Garantía del derecho a la salud. - Universalidad progresiva en el acceso y la cobertura de servicios de excelencia. - Integralidad.

10

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


- Equidad (género, intergeneracional e interculturalidad). - Continuidad en la atención de la salud. - Relación centrada en el equipo de salud – usuarios. - Desconcentración de la gestión administrativa. - Eficiencia, eficacia y calidad. - Participación plena de la comunidad y sus organizaciones. - Gestión y atención basada en resultados de impacto social.

Componentes - Provisión de servicios. - Organización. - Gestión. - Financiamiento. La construcción y organización del Sistema Nacional de Salud desconcentrado desde el nivel nacional, zonal y distrital, constituye una estrategia fundamental para aportar en la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud y a su vez la estructuración del funcionamiento en red de servicios de salud integrales, integrados y de calidad, de acuerdo a la nueva normativa de división territorial para la gestión administrativa en zonas, distritos y circuitos. Por otra parte, el modelo garantiza la promoción de la salud, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la enfermedad a nivel individual, familiar y comunitario, sobre la base de la atención primaria de salud. Además, facilita la articulación de los diferentes niveles de atención y promueve la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. De esta forma el Estado ejerce una completa rectoría del sistema, a través de la Autoridad Sanitaria Nacional y es responsable de formular la política nacional de salud, que normará, regulará y controlará todas las actividades y actores relacionados con la salud en el territorio ecuatoriano. Para ello el MAIS se sustenta en los siguientes ejes:

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

11


• Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. • Mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana, a través de la implementación del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI), bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), que incluye la estrategia de Promoción de la Salud. • Transformar el enfoque médico curativo, hacia un enfoque integral en salud, centrado en el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar y comunitaria, como un derecho humano. • Incidir sobre los determinantes de la salud, a través de una acción articulada y complementaria con los otros sectores del desarrollo para mejorar la calidad de vida y salud a nivel individual y colectivo. La gestión desconcentrada responde a las directrices del Modelo de Gestión del MSP, que tienen como responsabilidades fundamentales la planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de la implementación de la política nacional de salud y del Modelo de Atención Integral de Salud, en la que el desarrollo de la Red Pública Integral de Salud y su complementariedad con el sector privado, a nivel territorial, es prioritaria. En este sentido, el MAIS presenta cuatro atributos que articulan todas las actividades e intervenciones del Ministerio de Salud Pública y del Sistema Nacional de Salud.

Atributos a) Gestión desconcentrada: Es el atributo fundamental, corresponde a las Coordinaciones Zonales, Direcciones Distritales y permite adaptar los diseños organizacionales nacionales, según su propia realidad. Cada unidad territorial administrativa desarrolla sus funciones esenciales, diseñando, organizando y brindando sus servicios de atención individual y atención colectiva, según su propia realidad epidemiológica y social. Para lograr este propósito, se desconcentran las responsabilidades y hay poder de decisión en el uso de sus recursos: • Humanos • Financieros • Físicos

12

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


También implica un reordenamiento de los procesos de gestión para la integración de los actores interinstitucionales e intersectoriales, a través del manejo unificado, autónomo, flexible y oportuno de los procesos de gestión. Además, conlleva a un mejor manejo y optimización de los servicios. Cada unidad de gestión territorial desarrolla sus funciones según su propia realidad epidemiológica y social, lo que permite que más personas puedan acceder a los servicios de salud, en base a las políticas, lineamientos y normas nacionales. El proceso de desconcentración establece un cambio en la distribución de roles, competencias y funciones entre los tres niveles de gobierno en salud del país, que resulta en una gestión articulada entre ellos con determinadas funciones específicas desconcentradas. Estas interacciones requieren el fortalecimiento de los mecanismos de planificación y coordinación intrainstitucional e interinstitucional. b) Gestión territorial: Coordina acciones intersectoriales y el abordaje de la equidad y los determinantes de la salud. Se coordina y trabaja con diferentes sectores y actores para que se alineen a las políticas públicas nacionales para maximizar su potencial contribución al mejoramiento de la salud y a la construcción del régimen del buen vivir. Este atributo se concreta en la formulación de planes estratégicos zonales y distritales para abordar prioridades sanitarias locales. c) Gestión por resultados: Es una herramienta para optimizar la utilización de recursos para la producción de bienes y servicios de calidad que estén alineados con los objetivos de las políticas públicas nacionales y que generen valor público. La gestión por resultados establece un ordenamiento de los procesos acordes con el logro de resultados y la generación de valor público: gestión de políticas públicas; planeamiento estratégico y operativo; organización institucional; gestión de recursos (financiera, recursos humanos, bienes y

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

13


servicios); organización, gestión y control de operaciones. Finalmente, se debe identificar y estandarizar los procesos para implementar un mecanismo adecuado de control y evaluación. El modelo de gestión desconcentrada conlleva un esquema de gestión por resultados en la medida de que la red diseña y organiza sus intervenciones para enfrentar las prioridades sanitarias locales bajo una lógica de resultados, los cuales plantean atender y controlar los problemas de salud pública. Ello implica hacer un diagnóstico situacional en cada ámbito, un diseño de intervenciones y servicios adecuados a su realidad local, así como la organización, gestión y control de dichas operaciones. Para ello, organiza sus recursos para producir las actividades requeridas para alcanzar esos resultados. Un mecanismo que facilita su aplicación es el presupuesto por resultados, que establece actividades, productos intermedios y resultados. d) Gestión participativa: Implica que la gestión es sensible a las necesidades y expectativas de la población a la que sirve, a sus usuarios internos de la atención como también a las necesidades de la gestión institucional.

14

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Con respecto a la participación ciudadana, ésta tiene como propósito recoger las inquietudes y propuestas de los representantes de la sociedad civil, con respecto a la atención de salud que recibe y a los problemas de salud pública que identifica. Por lo tanto, tiene dos dimensiones:

Dimensión de decisiones en la planificación, programación y evaluación Implica la participación de la ciudadanía en las decisiones prioritarias a nivel zonal y distrital; la identificación de los determinantes de la salud, de las prioridades sanitarias locales, la formulación y organización de las intervenciones correspondientes para abordarlas con la mejor accesibilidad posible.

Dimensión de gestión de los servicios de salud Es el espacio de participación ciudadana en el nivel de los órganos de gobierno colectivo desde lo nacional hasta el nivel distrital de salud, a través de mecanismos de veeduría y rendición de cuentas. Por otro lado, en relación con la participación de los responsables internos en la gestión, ésta tiene como propósito asesorar a los responsables para tomar decisiones coordinadas entre los distintos estamentos institucionales, organizacionales, los equipos de gestión correspondientes a la planificación, organización, ejecución y control de las acciones de salud, a través de comités de gestión. Estos comités interinstitucionales se conforman a nivel nacional, zonal y distrital. El Modelo de Atención Integral en Salud se constituye en el eje fundamental para la universalidad y consolidación del sistema nacional de salud, su adecuada implementación y articulación territorial permite responder a la alta demanda de los servicios que ofrece el MSP, aprovechando la capacidad técnica y profesional, reduciendo inequidades, listas de espera, además, el ciudadano tiene una mayor calidad y accesibilidad a los servicios que oferta el MSP en todo el país.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

15


16

Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador


CORREDOR HUMANITARIO Ecuador un país que garantiza el acceso a los servicios de salud en situaciones de emergencia por movilidad humana. Constitución de la República del Ecuador (2008)

“Artículo 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

17


En este contexto, el 5 de enero de 2017, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Movilidad Humana que garantiza los derechos de las personas en situación de migración y asegura que "nadie será ilegal por su condición migratoria". Dicha ley promueve acciones "para proteger los derechos y la integridad física de quienes se encuentren en movilidad humana, se reconoce que son iguales ante la ley y que nadie será ilegal por su condición migratoria". Para los ecuatorianos que residen en el exterior la ley reconoce su derecho a la participación política, acceso a becas, educación a distancia y establece normas para la repatriación de cadáveres, búsqueda de personas desaparecidas, protección consular, acceso a la salud, a la justicia y servicios de registro civil e identidad.

Para los extranjeros que están en Ecuador se ratifica la reciprocidad en los mismos aspectos mencionados anteriormente, además se simplifican los requisitos para obtener su condición migratoria y se establecen dos tipos de residencia: temporal o permanente.

18

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


En este sentido y luego de que hace pocos meses la provincia del Carchi fue declarara en emergencia, debido al alto y poco convencional flujo migratorio en el sitio fronterizo de Rumichaca (límite con Colombia) debido al masivo ingreso de ciudadanos venezolanos que se encuentran en tránsito hacia Perú; el 23 de agosto de 2018, el Ministerio de Salud Pública dispuso y realizó las coordinaciones necesarias para garantizar la atención de salud a las personas en estado vulnerable debido a su situación de movilización masiva, sin descuidar la atención regular que se brinda a nuestros ciudadanos, a nivel nacional. La principal acción que adoptó esta Cartera de Estado fue la la conformación de un “Corredor Humanitario”, que fue coordinado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Policía Nacional y contempla dos rutas, las mismas que atraviesan de norte a sur el territorio ecuatoriano, estableciendo paradas intermedias donde se activan puntos de atención médica inmediata a los viajeros. Estas rutas son las siguientes:

RUTA # 1: RUMICHACA - HUAQUILLAS Comprende el siguiente recorrido: San Miguel, Nueva Loja, El Chaco, Baeza, Papallacta, Pifo, Sangolquí, Amaguaña, Tambillo, Machachi, Latacunga (paso lateral), Salcedo (paso lateral), Ambato (paso lateral), Tisaleo, Mocha, Pallatanga, Cumandá, El Triunfo, Virgen de Fátima, Naranjal, Balao, Camilo Ponce Enríquez, El Guabo, El Cambio, Santa Rosa (E25), Arenillas (E25), Huaquillas, Cebaf Huaquillas.

Parada intermedia: Estación de servicio VIGUESAM ubicada en el Km 7 1/2 vía Ambato - Quito (sector Parque Industrial - provincia de Tungurahua). Fuente: Google Maps

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

19


RUTA # 2: SAN MIGUEL - HUAQUILLAS

Fuente: Google Maps

Comprende el siguiente recorrido: Puente Internacional de Rumichaca (E35), Julio Andrade, San Gabriel (E10), Ibarra (E35), Otavalo, Tabacundo, Guayllabamba, Quito (Av. Simón Bolívar), Tambillo, Machachi, Latacunga (paso lateral), Salcedo (paso lateral), Ambato (paso lateral), Tisaleo, Mocha, Pallatanga, Cumandá, El Triunfo, Virgen de Fátima, Naranjal, Balao, Camilo Ponce Enríquez, El Guabo, El Cambio, Santa Rosa (E25), Arenillas (E25), Huaquillas, CEBAF Huaquillas.

Aquí existen dos paradas intermedias: 1. Gasolinera Abelino - ubicada en la Av. Interoceánica (1 kilómetro antes de llegar al Chaco en la explanada). 2. Gasolinera Santa Ana: Ubicada en la Av. Panamericana (Kilómetro 2 1/2 vía a Quito, sector Santa Ana en la E35), ubicada en la entrada a la ciudad de Riobamba sector Tampo Chiquiragua.

20

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Desde la activación de la emergencia en el mes de agosto, se han distribuido a lo largo del corredor humanitario desde Rumichaca hasta Huaquillas los siguientes recursos institucionales: - - - - -

8 ambulancias 15 médicos. 3 unidades móviles 4 psicólogos 5 enfermeras

- 1 odontólogo - 1 consultorio permanente

Cabe señalar que con todo este contingente técnico y humano, el Ministerio de Salud Pública ha brindado cerca de 3.000 atenciones médicas a lo largo del Corredor Humanitario, garantizando así salud y bienestar a personas en situaciones de movilidad y vulnerabilidad, sin dejar de garantizar el acceso a la salud a nuestros ciudadanos.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

21


hospitales móviles Un contingente técnico y humano que solventa necesidades inmediatas de salud en el país. Los hospitales móviles son infraestructuras de atención sanitaria móvil, autocontenida y autosuficiente que se puede replegar y desplegar con rapidez para satisfacer las necesidades inmediatas de provisión de servicios de salud durante un tiempo determinado en cualquier parte del país. La infraestructura que se instala consta de: • Área de admisiones • Triage • Emergencia • Consulta externa • Área de observación • Hidratación • Reanimación • Centro quirúrgico de mediana y baja complejidad, habilitado con dos mesas de operaciones y un sistema de abordaje laparoscópico.

22

• Servicios de apoyo para diagnóstico • Laboratorio clínico • Imagen • Rayos X • Ecografía • Electrocardiografía • Servicio de apoyo terapéutico • Farmacia • Despacho y aplicación de medicamentos

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Las labores médicas dentro de los hospitales móviles se enmarcan en tres escenarios principales, que son:

Atención básica En este escenario los hospitales móviles cuentan con una cartera básica de servicios; funcionan durante 12 horas diarias de lunes a domingo. En el caso de atención a emergencias, los servicios se prestan las 24 horas del día.

Contingencia Este mecanismo de atención se activará para evitar el colapso de los servicios de salud, en el caso de una emergencia o de que la necesidad social lo amerite, garantizando así las condiciones de seguridad de los pacientes.

Emergencias y desastres La activación de este contingente se enmarca en puntos de atención definidos en el lugar que lo amerite y su cartera de servicios se potenciará de acuerdo a la necesidad y diagnostico situacional de la emergencia o desastre que se presente. El requerimiento de movilización y activación de este contingente puede generarse a partir de los siguientes casos: - Colapso o daño significativo de los principales establecimientos de salud. - Rebasamiento de la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud debido a emergencias o desastres. Los equipos de profesionales especializados (tipo 2), están constituidos por:

que operan en estas unidades

- Personal médico especializado y de enfermería. - Fisioterapistas - Paramédicos, entre otros.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

23


Interior Hospital MĂłvil

24

Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador


Dicho personal y equipamiento, proveen atención y cuidado clínico directo a personas afectadas por algún tipo de emergencia no solamente en nuestro territorio, sino que además pueden desplazarse a nivel internacional, ya que su movilización terrestre les permite llegar hasta Bogotá en Colombia y Lima en Perú. Tradicionalmente estos equipos están enfocados en el manejo de traumatología y atención quirúrgica especializada, sin embargo, los hospitales móviles se han destacado en otros contextos, como por ejemplo en el tratamiento y control de epidemias y la atención de emergencias complejas. Un claro ejemplo de la eficiencia y eficacia de estos hospitales se evidenció en el rápido y oportuno despliegue en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016, que afectó principalmente a las provincias de Esmeraldas y Manabí. En este caso se adoptaron los estándares globales para “Equipos Médicos de Emergencia” de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud, permitiendo atender y salvar muchas vidas, en un desastre que aparentemente hubiera rebasado los límites de respuesta y atención de cualquier nación. Actualmente nuestros hospitales móviles se constituyen en el recurso más valioso de nuestro país, ya que cuentan con absoluta capacidad resolutiva, enfocada en la reducción de pérdida de vidas, la recuperación de la salud y la prevención de discapacidades.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

25


26

Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador


Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador

27


REHABILITACIÓN

SALUD MENTAL COMUNITARIA Una mirada integral hacia la restitución de los derechos individuales Las políticas de salud mental deberían abordar los “desequilibrios de poder” en lugar de los “desequilibrios químicos”. En la Segunda Guerra Mundial se evidenció el desmedido aumento de pacientes en camas psiquiátricas; el terror bélico no encontraba alivio alguno y sobre él se imponían “terapias” que no calmaban, sino por el contrario cronificaban. Es así que el psiquiatra Franco Basaglia, director del Hospital Psiquiátrico de Gorizia en Italia, dio paso a la humanización del espacio hospitalario. Sus discusiones se centraban en estas problemáticas expuestas, con el valor agregado de que había una escucha activa del malestar y el sufrimiento. Entonces su hospital abrió sus puertas y pintó sus paredes pálidas, dejando de lado todo tipo de “terapéutica” que implique restricciones físicas, imposición de medicamentos y eliminación de tratamientos electroconvulsivos por ser nulos de evidencia y resultados positivos en los pacientes. Es así como se da paso a las Asambleas, espacios de comunión entre pacientes, enfermeros, médicos y comunidad, para juntos decidir y postular los nuevos enfoques y modos de convivir.

28

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Ante la evidente necesidad de alejar la visión biologizante de la salud mental, hacia un nuevo enfoque comunitario y de derechos, en el Ecuador se construyó el Plan Estratégico de Salud Mental, documento catalogado como pionero en el largo camino de la transformación del modelo psiquiátrico - biologista que imperaba en nuestro territorio, marcando el contundente comienzo para lo que se pretende definir como una red de salud mental comunitaria, bajo los principios de: • Equidad • Integralidad • Participación Social • Intersectorialidad y Derechos La historia de la atención pública de la salud mental y del uso problemático del alcohol, el tabaco y otras drogas se caracterizaba por la cobertura deficiente, privilegiando al ámbito privado y hospitalario, sin priorizar una perspectiva integral basada en la atención primaria, la promoción y la prevención, principios orientadores de la Salud Mental Comunitaria. Si nos remontamos una década atrás, podemos constatar que en nuestro país el tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, era gestionado por centros privados, que en su mayoría prestaban tratamientos sin fundamento científico, profesional y ético, e incluso atentatorios contra los derechos humanos. La causa radicaba en la falta de regulación y control, así como en la falta de servicios públicos para el adecuado tratamiento del consumo problemático, lo que aumentó el estigma social alrededor de la persona que usa o consume drogas.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

29


El Ministerio de Salud Pública con el afán de prevenir estas malas prácticas, está coordinando un trabajo interinstitucional para intervenir en este tipo de establecimientos, que brindan servicios sin contextos profesionales humanizados a personas en condiciones que actualmente no son considerados de padecer conductas patológicas. Como respuesta a la necesidad de servicios especializados destinados al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, inclusión e integración social a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, entre marzo de 2013 hasta mayo de 2014, se implementó el Área de Contingencia de Adicciones (ACA), ubicada en las instalaciones del ex Hospital Dermatológico Gonzalo González, como centro de tratamiento residencial. Los participantes podían permanecer entre tres y seis meses en el centro de tratamiento residencial, tiempo promedio para la recuperación de un paciente, para luego acceder al proceso de seguimiento ambulatorio.

CETAD Carlos Díaz, Quito

A partir de junio de 2014, se establece formalmente en la ciudad de Quito el “Centro Especializado para el Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas” (CETAD), como estrategia de atención dentro de la Tipología de Centro Especializado, categorizado en el tercer nivel de atención y primero de complejidad según lo estipula la normativa vigente, atendiendo así, en aquel tiempo a mujeres y hombres adultos, en la modalidad residencial y ambulatorio intensivo. Debido a la demanda actual, se brinda atención integral (residencial y ambulatorio intensivo) a hombres adultos, cumpliendo con funciones de evaluación, referencia, deshabituación, tratamiento y seguimiento.

30

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Es importante señalar que el CETAD brinda un tratamiento especializado de abordaje integrativo y multidisciplinario a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, con un modelo de intervención residencial basado en la “Comunidad Terapéutica para Adicciones” que se refiere a una metodología de auto ayuda, única, social y psicológica, para el tratamiento de la adicción a sustancias químicas y sus problemas relacionados.

En 2014, el Sistema Nacional de Salud contaba con 174 psicólogos a nivel nacional y no existía un sistema interdisciplinario que permita abordar y tratar de forma adecuada la salud mental en el país. En la actualidad se cuenta con más de 800 profesionales especializados que contribuyen a mejorar la calidad de vida de vida de personas con problemas de adicciones y salud mental. La Salud Mental Comunitaria es un esfuerzo por brindar una alternativa humana a la realidad de usuarios y pacientes que presentan algún tipo de problemática y que hasta hace algún tiempo vivieron en la estigmatización, rechazo y exclusión, que en muchos casos, sumados a la pobreza, afectaban sustancialmente su calidad de vida y la de sus familias. Hasta la fecha, el Ministerio de Salud Pública ha implementado 12 Centros Especializados para el Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD). Desde el primero de ellos se han desarrollado procesos de fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los profesionales para brindar atención a sus usuarios con absoluta calidad y calidez.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

31


CETAD Carlos Díaz, Quito

32

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


El primer CETAD implementado en el Ecuador, ahora lleva el nombre de uno de sus pioneros, Carlos Díaz Guerra, quien en el 2014 fue designado como Responsable Técnico del Área de Contingencia de Adicciones (ACA). En 2017, asumió la Gerencia del Proyecto de Creación e Implementación de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación en Adicciones del Ministerio de Salud Pública, trabajando así con ímpetu para el reconocimiento y posicionamiento de la Salud Mental en el país. Muchos de los pacientes que lo conocieron, así como profesionales del sector lo recuerdan como un hombre sencillo, alegre y optimista. En su memoria y en reconocimiento a su labor social, al interior del CETAD Carlos Díaz Guerra, florece un árbol junto a las palabras de José Martí: “El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito con sus obras”, ratificando así que los esfuerzos de hombres y mujeres que mantienen la firme convicción en sus pensamientos y obras pueden significar el progreso de los derechos a la salud y el bienestar de todos. CETAD Libertadores, Guayaquil

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

33


REHABILITACIÓN

Suicidio: Una problemática que nos afecta a todos En los últimos años el conocimiento que tenemos sobre del comportamiento suicida de las personas, ha aumentado, razón por la cual, en la actualidad es considerado como un fuerte problema social y de salud a nivel mundial, ya que es la segunda causa principal de muerte entre la población de 15 a 29 años de edad, Anualmente se reporta un promedio de 800.000 personas fallecidas.

En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó a los países a plantear una “estrategia de prevención del suicidio, desde acciones multisectoriales”, a la cual se han sumado cerca de 28 países, entre ellos Ecuador, que a través del Ministerio de Salud Pública y sus servicios a nivel comunitario, adoptado acciones para el abordaje e intervención de esta problemática, considerando el replanteamiento de la política pública y de los lineamientos técnicos, fortaleciendo así la participación de profesionales de la salud no especializados (en psicología o psiquiatría), que tienen un acercamiento comunitario de forma permanente, además brinda atención de salud integral, desde un contexto participativo, robusteciendo los sistemas nacionales de salud, para generar una mayor prevención de los riesgos frente al comportamiento suicida. De acuerdo a esto, es importante el reconocimiento de los diferentes síntomas que puede presentar una persona con riesgo de suicidio o autolesiones:

34

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


• Sufrimiento emocional intenso. • Sentimientos de desesperación, culpa, tristeza. • Sentimientos de enojo y necesidad de aislamiento. • Falta de concentración. • Falta de interés por el cuidado personal e incluso la persona puede llegar a experimentar consumo problemático de alcohol y otras drogas. Sin embargo, la intervención y apoyo para las personas con este tipo de sintomatología, parte desde su propio entorno (familia y amigos), quienes con el conocimiento o intuición de las señales de alerta, podrán actuar sobre la percepción, sensibilidad y necesidades de su allegado, logrando generar factores protectores basados en: • Apoyo familiar, amigos y otras personas importantes. • Creencias religiosas, culturales y étnicas. • Participación en la comunidad. • Vida social satisfactoria. • Integración social, por ejemplo, a través del trabajo y el uso constructivo del tiempo libre, entre otros. • Acceso a servicios y asistencia de salud mental. En este sentido, el Ministerio de Salud Pública busca mejorar la accesibilidad a los servicios y fortalecer la red de apoyo familiar comunitario, y a través de la línea (171, opción 2) brinda el asesoramiento necesario para acceder al servicio de salud mental. Cabe resaltar que existen numerosos mitos con respecto a los comportamientos suicidas, que deben ser develados, para psico-educar a las familias en nuestro país.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

35


Estos son algunos mitos entorno a esta problemática que vamos a aclarar:

Mito 1 Las personas que hablan acerca del suicidio no se hacen daño, pues solo quieren llamar la atención.

FALSO

Todas las amenazas de daño a sí mismo se deben tomar en serio.

Mito 2 El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia.

FALSO

Muchos suicidas dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.

Mito 3 Los suicidas de verdad quieren morir o están resueltos a matarse.

FALSO

La mayoría de las personas con ideas suicidas comunican sus pensamientos por lo menos a una persona, o llaman a una línea telefónica de crisis o a su médico, lo cual es prueba de ambivalencia, no de intención irrevocable de matarse.

Mito 4 Cuando un individuo da señales de mejoría o sobrevive a un intento de suicidio, está fuera de peligro.

FALSO

Uno de los momentos más peligrosos es inmediatamente después de la crisis o cuando la persona está en el hospital después de un intento de suicidio. La semana después del alta es cuando la persona está particularmente frágil y en peligro de hacerse daño, ya que el comportamiento pasado es pronóstico de acciones futuras, el suicida sigue estando en situación de riesgo.

36

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Mito 5 El suicidio es siempre hereditario.

FALSO

No todo suicidio se puede relacionar con la herencia, y los estudios concluyentes son limitados. Sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de riesgo importante de comportamiento suicida, particularmente en familias en que la depresión es común.

Mito 6 Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un trastorno mental.

FALSO

Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y otros trastornos mentales, además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar, la proporción relativa de estos trastornos varía en distintos sitios y hay casos en los que no ha existido ningún trastorno mental evidente.

Mito 7 Si habla con un paciente acerca del suicidio, el consejero le está dando ideas.

FALSO

Es claro que el consejero no causa el comportamiento suicida con solo preguntar si el paciente está pensando en hacerse daño. En realidad, la validación del estado emocional de la persona y la normalización de la situación inducida por la tensión son componentes necesarios para reducir la creación de pensamientos suicidas.

Mito 8 El suicidio solo le ocurre a “otros tipos de personas”, no a nosotros.

FALSO

El suicidio le ocurre a todo tipo de personas y se encuentra en todo tipo de familias y sistemas sociales.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

37


Mito 9 Una vez que una persona ha intentado suicidarse, nunca volverá a intentarlo otra vez.

FALSO

La realidad es que los intentos de suicidio son un pronóstico fundamental de absoluta intención.

Mito 10 Los niños no se suicidan porque no entienden la finalidad de la muerte y son intelectualmente incapaces de suicidarse.

FALSO

Aunque es poco común, los niños sí se suicidan y cualquier indicio a cualquier edad, debe ser tomado con absoluta seriedad.

De acuerdo a esto, las estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio, como por ejemplo armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas y el control familiar sobre medicamentos, han demostrado ser eficaces para reducir las tasas de suicidio, no obstante, también es necesario adoptar enfoques multisectoriales con muchos niveles de intervención y actividades de educación y sensibilización a la comunidad. Los datos disponibles demuestran de forma contundente que la prevención y el tratamiento adecuados de la depresión y del abuso de alcohol y de sustancias reducen las tasas de suicidio, al igual que el contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse.

38

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador

39


NUESTRO COMPROMISO ES CON TU BIENESTAR

40

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Octubre, el Mes de

Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, el 19 de octubre se conmemoraba el Día Mundial contra el cáncer de mama para crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos. Sin embargo, este año la OPS y OMS designaron a octubre como el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, para insistir en la importancia de la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, que a nivel mundial cobra la vida de miles de mujeres.

Algunos de los factores asociados con el cáncer de mama no se pueden cambiar, como por ejemplo: ser mujer, la edad y la genética. Otros factores, como el sobrepeso, la falta de ejercicio, fumar y no ingerir comida saludable, se pueden cambiar tomando decisiones. Elegir opciones de vida más saludables brinda la posibilidad de reducir el riesgo de cáncer de mama.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

41


factores de riesgo que podrían generar cáncer de mamA Ser mujer: Simplemente ser mujer es el mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama. Cada año las cifras de nuevos casos de cáncer invasivo y no invasivo aumentan.

Antecedentes familiares: Las mujeres con parientes cercanos que han sido diagnosticados con cáncer de mama tienen un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad. Si un familiar femenino de primer grado (madre, hermana, hija) ha sido diagnosticado con cáncer de mama, su riesgo de padecerlo es alto, ya que se cree que entre el 5 % y el 10 % de los cánceres de mama son hereditarios, causados por genes anormales que se transmiten de padres a hijos.

Antecedentes personales de cáncer de mama: Si te han diagnosticado cáncer de mama, tienes 3 a 4 veces más posibilidades de desarrollar un nuevo cáncer en el otro seno o en una parte diferente de la misma mama. Este riesgo es distinto del riesgo de reaparición del cáncer original (llamado riesgo de recurrencia).

42

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Radiación en el pecho o el rostro antes de los 30 años Si recibiste radiación en el pecho como tratamiento por otro tipo de cáncer (no de mama), como enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin, tienes un riesgo más alto que el promedio de contraer cáncer de mama. Si recibiste radiación en la cara de adolescente para tratar el acné (algo que ya no se hace), estás en mayor riesgo de contraer cáncer de mama en el futuro.

Ciertos cambios en la mama: Si se te han diagnosticado alguna enfermedad en la mama benigna (no cáncer), puedes tener un riesgo mayor de contraer cáncer de mama. Hay varias enfermedades benignas de la mama que aumentan el riesgo de cáncer de mama.

Raza u origen étnico: Las mujeres blancas son un poco más propensas a desarrollar cáncer de mama que las mujeres afroamericanas, latinas y asiáticas. Pero las mujeres afroamericanas son más propensas a desarrollar cáncer de mama más agresivo y en estado avanzado que se diagnostica a edad temprana.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

43


Sobrepeso: Las mujeres obesas y con sobrepeso tienen un mayor riesgo de recibir un diagnóstico de cáncer de mama en comparación con las mujeres que mantienen un peso saludable, especialmente después de la menopausia. Tener sobrepeso también puede aumentar el riesgo de que el cáncer de mama vuelva a aparecer (recurrencia) en las mujeres que ya tuvieron la enfermedad.

Antecedentes de embarazo: Las mujeres que nunca han tenido un embarazo a término o que han tenido su primer hijo después de los 30 años corren un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama en comparación con las mujeres que dieron a luz antes de los 30 años.

Consumo de alcohol: En las investigaciones se revela sistemáticamente que las bebidas alcohólicas, como la cerveza, el vino y el licor, aumentan el riesgo de las mujeres de sufrir cáncer de mama positivo para receptores de hormonas.

Tabaquismo: Fumar causa diversas enfermedades y está vinculado a un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres pre-menopáusicas más jóvenes. La investigación también ha demostrado que la exposición intensa, de manera pasiva, al humo está vinculada con el riesgo de contraer cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas.

Falta de ejercicio: La investigación muestra una relación entre practicar ejercicio con regularidad a nivel moderado o intenso de cuatro a siete horas por semana y reducir el riesgo de cáncer de mama.

44

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador

45


Consejos útiles para prevenir el cáncer de mama Mantener una alimentación saludable rica en fibra Se recomienda consumir verduras, frutas y proteínas por su alto contenido en nutrientes y compuestos. Es recomendable usar aceite de oliva o canola y consumir pescado, que es rico en Omega 3, así como granos enteros (cebada, trigo integral o arroz silvestre), legumbres, pan y cereales integrales como la avena o el bran. Es importante evitar el consumo excesivo de carne y azúcares.

Moderar la ingesta de alcohol y eliminar el consumo de tabaco Practicar ejercicio con regularidad Para mantener el cuerpo activo y así ayudar a limpiar las arterias y oxigenar el cuerpo, es necesario realizar ejercicios básicos como utilizar las escaleras en vez del ascensor, caminar o ir en bicicleta cuando son trayectos cortos, hacer aeróbicos durante 20 minutos diarios; siempre consultando al médico para que determine el tipo de actividad en cada caso.

Controlar el peso corporal: Hay que tener en cuenta principalmente las recomendaciones de alimentación y ejercicio.

46

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador


Visitar al médico: Por lo menos una vez al año para un control general.

Pedir al médico exámenes diagnósticos anualmente: Ecografía de seno si el paciente es menor de 30 años y mamografía si el paciente es mayor de 30 años. Estas medidas ayudan a disminuir el desarrollo de este tipo de patologías. Si esta enfermedad se detecta a tiempo, puede ser curable en un 98% de los casos.

Revista digital del Ministerio de Salud Pública del Ecuador

47


48

Revista digital del Ministerio de Salud PĂşblica del Ecuador


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.