Ecuador camino a la Salud Universal

Page 1

ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

-1-



ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

“La declaración de Alma Ata fue histórica y emblemática. Inspiró cambios trascendentales en la salud a nivel global y en la región de las Américas motivó profundas reformas estructurales en los sistemas de salud y el rol de los gobiernos. La declaración fue innovadora, valiente y desafiante; llegó de manera decidida para romper los esquemas y viejos paradigmas de la salud”. Verónica Espinosa

MINISTRA DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

-3-


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 aĂąos de Alma Ata

-4-


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL 2008 Promulgada en 2008 constituyó un pilar fundamental para el proceso de la Reforma del Sistema Nacional de Salud. Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos (…). El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y (…) servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva (…). Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado (…). Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; (…) La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, (…). Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector. Art. 363.- El Estado será responsable de: 1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud (…). 2. Universalizar la atención en salud, (…) 3. Fortalecer los servicios estatales de salud. (…) 5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria (…).

-5-


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD FORTALECIDO GARANTIZA LA ATENCIÓN SANITARIA GRATUITA Y UNIVERSAL El Sistema de Salud del Ecuador es un sistema mixto, compuesto por los sectores público y privado. El sector público conforma la Red Integral Pública de Salud (RPIS) comprende el Ministerio de la Salud Pública (MSP), con sus entidades adscritas, y los actores del Sistema Nacional de Seguridad Social, integrado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que incluye el Seguro Social Campesino; el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional y el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, dependiente del Ministerio del Interior. El sector privado de salud está integrado tanto por entidades con fines de lucro (empresas de medicina prepaga, proveedores de seguros privados, consultorios, dispensarios, clínicas, hospitales), como por organizaciones sin fines de lucro, tales como ONG, organizaciones de la sociedad civil o asociaciones sociales. Las entidades sin fines de lucro que participan como actores importantes del Sistema Nacional de Salud Ecuatoriano y que cuentan con infraestructura propia son: la Junta de Beneficencia de Guayaquil; la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil; la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, que presta servicios especializados de diagnóstico y tratamiento de cáncer en las principales ciudades del país, y la Cruz Roja Ecuatoriana. Estas entidades actúan en calidad de proveedores de servicios para el sector público.

-6-


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

-7-


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

INFRAESTRUCTURA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD (RPIS) A nivel nacional, el primer nivel de atención cuenta con 3.117 establecimientos de salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Fuerzas Armadas y Policía Nacional, como parte de la Red Pública Integral de Salud (RPIS). Están distribuidos en lugares estratégicos para que los ciudadanos accedan fácilmente a los servicios de salud; sin embargo, aún existen poblaciones de difícil acceso, en el caso del MSP los establecimientos del primer nivel de atención representan el 92% del total de establecimientos de la RPIS.

Distribución de Establecimientos de Salud Públicos de la RPIS, Subsistema, 2018

Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública

Centros de Salud por tipología

Fuente: Geosalud, MSP 2018.

-8-

Cantidad

Puestos de Salud

381

Tipo A

1.298

Tipo B

202

Tipo C

54

Total

1.935

Fuente y elaboración: Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención de Salud.


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

CENTRO DE SALUD TIPO A NOBOL

Provincia: Guayas Cantón: Nobol Parroquia: Narcisa de Jesús Cartera de Servicios: Medicina general en consulta externa, vacunación, odontología, salud mental, laboratorio, rehabilitación psicológica. Horario de atención: lunes a sábado, 8 horas diarias. Beneficiarios: 24.484 personas

-9-


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD SISTEMA NACIONAL DE SALUD MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL RED PÚBLICA - RED COMPLEMENTARIA PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN

Intersectorialidad Equipo integral de salud Promoción

Intramural

Individuo Actividades con resultados de impacto social

Prevención Curación

Familia

Extramural

Rehabilitación Cuidados paliativos y protección social

Articulación de los servicios públicos a las necesidades de territorio Comunidades

NIVEL PREHOSPITALARIO DEL SISTEMA DE SALUD - 10 -

ATENCIÓN ESPECIALIZADA RESUELVE EL 20% DE LAS PATOLOGÍAS RESTANTES


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

La Constitución de 2008 y el proceso de reforma instaurado exigieron del Ministerio de Salud Pública replantear su modelo de atención, pasando de aquel centrado en la enfermedad y la prestación de servicios de salud, hacia uno que se enfoca en el individuo, la familia y su comunidad, que fortalece la atención primaria de salud a través de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Este modelo denominado Modelo de Atención Integral en SaludFamiliar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) se constituyó en la base de la reorganización del Sistema Nacional de Salud, para responder a las necesidades individuales, colectivas y del entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención y la interacción entre diferentes actores, y la comunidad para realizar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida. Objetivos del MAIS-FCI: • Reorientar los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. • Acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras de acceso e inequidad. • Coordinar la intervención intersectorial para incidir en los determinantes socioambientales de la salud. • Impulsar la participación comunitaria (CCLS). • Fortalecer la organización territorial de los establecimientos de salud en Red Pública integral, formando redes zonales y distritales y fortaleciendo el sistema de referencia y contrareferencia. • Garantizar servicios de salud de calidad en los tres niveles (en el I y II nivel se incorporan médicos familiares y TAPS). • Implementar un sistema integrado de telecomunicaciones y sistema único de registro de información. • Integrar a la comunidad en procesos de vigilancia epidemiológica y epidemiología comunitaria.

- 11 -


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

ESTRATEGIA MÉDICO DEL BARRIO Como un abordaje para consolidar la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud, se generó la estrategia “Médico del Barrio y su equipo de atención integral en salud”, que visita a usuarios de los grupos de atención prioritaria o que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad para realizar su identificación (inclusión en el aplicativo GEOSALUD APP) y captación (atención en base a un plan de tratamiento de acuerdo a sus necesidades particulares). En este caso, el usuario se moviliza al centro de salud solo si está en condiciones de salud que se lo permitan, de lo contrario es el equipo de salud quién se traslada a su domicilio para brindarle atención. Si el usuario requiere atención de mayor complejidad, es referido al segundo o tercer nivel de atención conforme lo establecido en la Norma de Referencia y Contrarreferencia, y de igual manera una vez terminada la atención en estos niveles, recibe una contrarreferencia para su seguimiento en el primer nivel de atención. La estrategia incorpora una visión integral en la salud del individuo, familia y comunidad con enfoque en los determinantes de la salud de cada localidad, fomenta la plena participación de sus pobladores y de sus autoridades locales para generar respuestas a los problemas de salud, en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Esta estrategia busca consolidar la implementación del modelo de atención.

- 12 -


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

AVANCES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÉDICO DEL BARRIO (MDB) • La estrategia MDB está implementada en 163* cantones de los 221 existentes en el Ecuador. • Se han visitado 276.525 casas en 14.374 barrios a nivel nacional. • Se han atendido 427.831* personas en actividades extramurales (atención médica, asesoría mediante charlas, talleres, bailoterapia o cualquier otra actividad de prevención o promoción). • Se ha realizado la captación de 196.793* pacientes, de los cuales el 28% han sido identificados como vulnerables1 y el 72% como prioritarios2.

(*Datos a marzo 2019) 1

Mujeres embarazadas con alto riesgo, niños menores de 2 años en riesgo de desnutrición aguda, personas con discapacidad física e intelectual en abandono y con enfermedades asociadas, quienes adolecen enfermedades crónicas o de alta complejidad que no tengan adecuado control o que requieran cuidados paliativos, con riesgo genético, víctimas de violencia y con intentos autolíticos (suicidas). Estos grupos tienen prioridad en el proceso de atención.

2

Adultos mayores, mujeres embarazadas, menores de dos años; menores de cinco años en riesgo de malnutrición, niños con esquema de vacuna incompleta, personas con discapacidad (física, auditiva, visual, intelectual, de lenguaje, psicosocial y visual), personas con problemas de salud mental; privadas de la libertad; con enfermedades crónicas no transmisibles, con tuberculosis o VIH. Posterior captación por parte de los médicos especialistas.

Gracias a la estrategia emblemática Médico del Barrio, que nació en agosto de 2017, acercamos los servicios de salud a la población prioritaria y vulnerable que no tenía acceso a los servicios de salud. El equipo integral de atención realiza un trabajo puerta a puerta para identificar a la población que requiere atención y le brinda atención personalizada.

- 13 -


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

EQUIPOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD COMO EJES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Cada equipo tiene la responsabilidad de garantizar la atención integral de las familias, generar planes de intervención, y garantizar la continuidad de la atención a través de la referencia y contrareferencia. Su importancia es tal, que actualmente un 80% del total de profesionales de la salud se trabajan en el primer nivel de atención Inversión en desarrollo de talento humano para el fortalecimiento del primer nivel de atención El fortalecimiento del primer nivel de atención para consolidar la implementación del MAIS requirió no solo de un mejoramiento e incremento de la infraestructura y equipamiento sanitario, sino además de la contratación de recursos humanos para atender las demandas de la población. Médicos familiares Con el objetivo de incorporar a la práctica médica una visión integral y de compromiso social, basada en la investigación y en la reflexión de

- 14 -

la realidad epidemiológica nacional y así contribuir al desarrollo del MAIS-FCI, el Ministerio de Salud Pública implementó el Posgrado Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria. Esta actividad se realizó en consenso con ocho universidades públicas y privadas del país, la Cooperación Cubana y la Asociación de Médicos Familiares y Comunitarios. • El programa empezó en 2013 y hasta 2018 se entregaron 1.196 becas. • En Ecuador la profesión de médico familiar es considerada como una especialidad médica, con la remuneración equivalente a este cargo. • La inversión en médicos familiares comunitarios fue de $88.577.766,89 Número de médicos familiares y comunitarios - MSP

2000 1341

1500

1446

1445

2018

2019

818

1000 562 500 0 2015

2016

2017 Médico familiar

Fuente: DNTH, 2019

Los Equipos de Atención Integral de Salud constituyen el eje fundamental de la implementación del MAIS-FCI. En el Ecuador, estos equipos están conformados por un médico/a, enfermero/a y un Técnico de Atención Primaria en Salud (TAPS).


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

TÉCNICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD - TAPS Los Técnicos de Atención Primaria en Salud son la base y fortaleza en la articulación de la comunidad con los servicios integrales de salud, pues al ser un miembro de la comunidad a la que brinda servicios de salud, constituye el elemento motivador para la búsqueda de respuestas adecuadas a las demandas de la población, a través de canales directos de comunicación, que motiven la participación ciudadana en la toma de decisiones desde una perspectiva de derechos, interculturalidad, equidad y corresponsabilidad. Su formación se realiza bajo la modalidad dual, con una fase práctica y teórica en 17 institutos de formación técnica superior del país, con el objetivo de que cuenten con la capacidad para desarrollar e implementar actividades de promoción y prevención en la comunidad. Al momento se cuenta con un total de 2.144 TAPS que se encuentran distribuidos en la mayor parte del país. INVERSIÓN EN FORMACIÓN 2013-2018 Técnicos de Atención Primaria en Salud

Luis Tacuri (persona vestida de azul), es Técnico de Atención Primaria en Salud, en el cantón Milagro (Guayas), región costa del país. “Este trabajo a más de identificar a pacientes vulnerables, me ha permitido también entender las problemáticas sociales existentes en la población y junto con la comunidad buscamos crear espacios y hábitos de vida saludables”

$23.547.773,90 - 15 -


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

LOGROS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MAIS • Producción de los establecimientos de salud Tras la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud se puede visualizar un incremento constante de la producción de los establecimientos de salud del primer nivel, especialmente a partir del 2012, mostrando así la funcionalidad de este modelo para reorganizar los servicios y fortalecer al primer nivel de salud como la puerta de entrada al sistema sanitario.

Fuente: Base de emergencias, RDACAA, Hospital. "Datos 2017 sujetos a variación en procesos de validación"

• Reducción de la mortalidad materna

Reducción de la Mortalidad Materna (MM) en Ecuador Razón de MM 1990 - 2018*

Todas las acciones desarrolladas en el marco del MAIS-FCI han contribuido a mejorar indicadores fundamentales como la tasa de mortalidad materna que en los últimos años ha mostrado una tendencia a la baja. Pese a ello, los equipos de atención integral en salud no decaen en sus esfuerzos por prevenir más muertes maternas, trabajando de manera coordinada con la comunidad, con un enfoque intercultural.

153.5 135.7

115.6 91.3

64.2

39.7 44.6

1990 Número MM Razón MM

1995

2000

2005

2010

42.8

2015

2016

2017

37.3

2018*

560

488

409

318

220

150

133

143

125

153.5

135.7

115.6

91.3

64.2

44.6

39.7

42.8

37.3

Fuente: INEC & MSP Nota:

Información 1990 – 2015 corresponde a LA INFORMACIÓN OFICIAL publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (CENSOS) en el marco de la adaptación y aplicación de la metodología de Estimación de la Mortalidad Materna (MMEIG) vigente desde agosto 2015 y establecida por el Grupo Interagencial conformado por integrado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), la División de Población de las Naciones Unidas (PNUD) y el Banco Mundial, junto con un equipo de la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad de California en Berkeley. Este ajuste fue publicado en el documento “Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador – 2017”, link: file:///Users/ddelatorrea/Downloads/RMM_Nota_metodologica_INEC_2016%20(2).pdf. Información 2016 – 2017: Información Oficial del INEC basada en Registros Administrativos. * Información del año 2018: dato preliminar sujeto a finalización de la búsqueda activa del último periodo del año.

- 16 -


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES: BASES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD En Alma Ata la definición de Atención Primaria en Salud (APS) fue el hito que dio inicio a una necesaria reforma de los sistemas de salud, orientada a la transición del enfoque "medicalizado" y de curación, a la inclusión de la prevención y la promoción como elementos claves para lograr la salud universal. Este gran salto permitió que los países aborden, por primera vez, a los determinantes sociales, económicos, comerciales y ambientales de la salud, así como a los factores de riesgo, como una respuesta innegable para hacer frente a los nuevos problemas de salud. En ese marco, Ecuador ha emprendido un camino difícil, pero con paso firme para implementar la APS basada en la promoción y prevención de la salud; alcanzando grandes logros para alcanzar la meta de una salud para todos; afrontando grandes retos que cobran fuerza desde múltiples sectores que inciden en la salud.

Actividades para la promoción de la salud Ecuador es pionero en la región en la implementación del sistema de etiquetado de alimentos procesados. El consumidor puede elegir alimentos saludables conociendo su contenido en azúcar, grasa y sal. Existen 169 municipios adheridos al programa Municipios Saludables. En 2018, el 14 % alcanzó al menos uno de los tres tipos de certificación: promotor, garante de la salud o saludable.

Reconocimiento a 337 restaurantes con responsabilidad nutricional por contribuir a que las personas realicen elecciones de alimentos más saludables.

Reconocimiento a 35 instituciones públicas y 28 empresas privadas como amigas de la lactancia por promocionar y proteger la lactancia materna instalando lactarios.

- 17 -


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 711 establecimientos de salud han sido reconocidos como Servicios Integrales y Amigables para Adolescentes con el objetivo de acercar estos servicios a los niños, niñas y adolescentes y contribuir a disminuir las prevalencias de embarazo adolescente y la violencia de género. Articulación con medicinas y saberes ancestrales: 1.051 parteras están certificadas y articuladas a los establecimientos de primer nivel de atención; 72 salas de parto están adecuadas para garantizar partos en libre posición, y 4.549 mujeres han tenido la posibilidad de decidir en qué posición dar a luz.

Plan Intersectorial de

Alimentación y Nutrición Ecuador

- 18 -

641 establecimientos de salud del primer nivel de atención, de 50 ciudades, están implementando el componente de reducción de la desnutrición crónica, el cual exige una coordinación directa entre el personal de salud, la comunidad y otros sectores para implementar acciones que contribuyan a atacar de manera integral las causas subyacentes de la desnutrición.


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación, el país cuenta con la Estrategia Nacional de Inmunizaciones, que asegura la inmunización equitativa a nivel nacional de los grupos objetivos, usando vacunas de calidad y gratuitas. El país cuenta con un esquema de vacunación considerado uno de los más completos de la región.

Esquema de vacunación en Ecuador Menores de 1 año BCG HB Rotavirus HPB

12 a 23 meses Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) Vacuna bivalente oral contra la Polio (bOPV)

Influenza Estac. (HN) Triv Pediátrica

Influenza Estacional Triv. Pediátrica

Sarampión, rubéola, parotiditis (SRP)

5 a 15 años

Adultos

DPT

dT

bOPV

HB

HPV

Viajeros: SR, FA

Fiebre Amarilla (FA)

Pentavalente Neumococo conjugada

2 a 5 años

Varicela

Influenza Estacional Triv. Pediátrica

dT

Influenza estacional Triv. Adulto

Influenza Estacional Triv. Pediátrica

Por otro lado, en referencia al control de enfermedades transmitidas por vectores, el trabajo articulado con líderes comunitarios, estudiantes y la comunidad en general permitió disminuir la transmisión de enfermedades vectoriales.

Evento

Número de casos 2015

2016

2017

2018

Dengue

42.459

14.159

11.387

3.072

Chikungunya

33.619

1.860

196

8

Zika

0

2.940

2.413

6

Fiebre amarilla

0

0

3

0

686

1.191

1.380

1.701

1.530

1.403

1.567

1.073

Malaria Leishmaniasis

- 19 -


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD: UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN LOCAL En los principios de Alma Ata, la Atención Primaria de Salud es el eje conductor de los procesos de transformación de los sistemas nacionales de salud, en donde la participación social y comunitaria es corresponsable de garantizar la salud universal. Ecuador tiene una estrategia de participación activa, funcional, diversa, multisectorial y desconcentrada que permite la participación ciudadana a través de los establecimientos del primer nivel de atención, incluyendo a las comunidades en la formulación de políticas, toma de decisiones informadas y veedurías del sistema nacional de salud. Esta participación permite que todas las personas y comunidades accedan, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud adecuados, oportunos y de calidad. Para fortalecer la participación de la población, se creó la Escuela de Participación Ciudadana en Salud. Desde 2015 se han capacitado más de 30.440 personas.

Instancias de participación ciudadana en salud Instancia de participación

- 20 -

Miembros

Estado actual

Comité Ciudadano Local de Salud (CCLS)

Actores locales y representantes de organizaciones sociales afines a salud, vinculados a establecimientos de salud del primer nivel de atención.

1.838 comités a nivel nacional, de ellos 1.796 son Guardianes de la Vida

Comité Ciudadano Distrital de Salud (CCDS)

Representantes de todos los CCLS de un distrito.

130 comités

Consejo Ciudadano Sectorial de Salud (CCSS)

20 organizaciones de la sociedad civil afines a salud.

1 Consejo

Anita Valencia, tiene 62 años y sufre de hipertensión y diabetes. Vive sola y no tiene familia. Gracias a la gestión del Comité Ciudadano Local de Salud de Uyumbicho y del Club del Adulto Mayor, ahora no solo cuenta con un techo donde vivir, sino también con permanente atención médica. Para asegurarse que tome los medicamentos correctamente le crearon un tarjetero con colores, porque no sabe leer y escribir.


ECUADOR: CAMINO A LA SALUD UNIVERSAL

SALUD MENTAL A TRAVÉS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN El Ministerio de Salud Pública ha emprendido acciones para implementar y fortalecer los servicios de salud mental con énfasis en el primer nivel de atención, desde un enfoque de restitución de derechos y de reinserción comunitaria como lo establece el MAIS-FCI. Todo ello tomando en consideración que 80% de los problemas de salud mental pueden resolverse a través de la atención ambulatoria.

El MSP cuenta con dos modalidades de atención en el primer nivel.

Pirámide de Servicios de Salud Mental

Durante 2018, se registraron 891.533 atenciones entre primeras y subsecuentes por problemas de salud mental y en lo que va del 2019, se contabilizan 145.223 atenciones de la misma forma. La implementación de estos servicios ha implicado una inversión que supera los $ 530.600.

5%

Atención de Internamiento (hospitalario y residencial) • Hospital psiquiátrico • Hospital de especialidades con USMH • CETAD (residencial) Atención urgencias y emergencias • Hospital básico y general con unidad de salud mental hospitalariaa

15%

80%

Atención en Salud Mental • Modalidad Ambulatoria, atención en establecimiento de salud tipo A, B y C • Modalidad Ambulatoria Intensiva, atención en establecimiento de salud tipo B y C

Fuente: Modelo de Atención Integral de Salud Mental y Comunitaria. Elaborado por: Proyecto Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones, 2018

1. Atención ambulatoria, que se brinda a través de 743 establecimientos de salud tipo A, B y C. 2. Atención ambulatoria intensiva dirigida a personas con trastornos mentales graves y consumo problemático de alcohol y otras drogas, que solamente se brinda en 48 establecimientos de salud tipo B y C.

"Desde los 16 años consumí base de cocaína y otras drogas. Todos los días estaba borracho y drogado, llegué a dormir en la calle, incluso atenté contra la vida de mi hija y eso no me va a dejar vivir en paz nunca. Dios puso este centro de rehabilitación (CETAD) en mi camino para cambiar mi vida, ahí me trataron como en familia. Yo soy un espejo, de que sí se puede rehabilitar. Ahora vivo feliz y disfruto de mi familia”. Roberto M. 4 años rehabilitado

- 21 -


Salud Universal en el Siglo XXI: 40 aĂąos de Alma Ata

- 22 -



Salud Universal en el Siglo XXI: 40 aĂąos de Alma Ata

- 24 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.