Rusia hoy_Argentina_3_2011

Page 1

MARTES 1 DE MARZO DE 2011 (#11)

¿Cómo se ve hoy a los líderes que pilotaron la descomposición de la URSS y el nacimiento de la Rusia actual?

Pág. 8

Distribuido junto con la tirada de Clarín

Pág. 7

NIYAZ KARIM

Opinión

ITAR-TASS

la.rusiahoy.com

Nueva web

Deportes Antes de las Olimpíadas de 2014, Rusia naturaliza a varios atletas extranjeros. ¿Le servirá?

1A

Este suplemento ha sido preparado y publicado por Rossýskaya Gazeta (Rusia), sin la participación de la Redacción de Clarín.

Atentado Tras el ataque al aeropuerto de Moscú renace la polémica acerca de medios y métodos

¿Cómo se enfrenta al terrorismo?

VERONICA DORMAN RUSIA HOY

Las autoridades rusas han hecho lo imposible por dar una imagen de receptividad tras la tragedia en el aeropuerto Domodiédovo del 24 de enero. Unos días después del atentado, la Duma Estatal (Cámara de Diputados) aprobó un nuevo sistema de alerta ante atentados, codificado por colores. El sistema advertirá a la población acerca de los riesgos de ata-

EXPERTO

U

ques terroristas mediante colores que van desde el azul para un riesgo bajo hasta el rojo para las amenazas más graves, confirmó un miembro del parlamento a la agencia RIA Novosti. Rusia ya ha invertido enormes sumas de dinero en la lucha contra el terrorismo, esfuerzos que han redundado en grandes operaciones militares. En 2010, según estadísticas publicadas por el Comité Antiterrorista en octubre, las Fuerzas Especiales Rusas liquidaron 301 terroristas y arrestaron a otros 468 en unas 4.500 redadas contra grupos extremistas. CONTINÚA EN LA PÁGINA 2A

Mercado Publicaciones electrónicas

La bomba de tiempo nacionalista Mijaíl Shvidkói

El día después del atentado, jóvenes en el aeropuerto de Domodiédovo, en Moscú, ponen flores para las víctimas.

na explosión más, esta vez en el aeropuerto de Domodiédovo. Un dolor impotente por las víctimas mortales, el sentimiento de compasión por sus familias y personas heridas. Y una opinión ya formulada respecto al asesino: “Un kamikaze, un rastro caucasiano...” Con la misma zozobra de siempre, comprendo que no hay escapatoria: el tema de “los caucasianos que matan a los rusos”volverá a recobrar fuerza, propagándose por todo el país. “Enorgullecerse de su origen étnico es lo mismo que estar orgulloso de haber nacido un martes”,dijo una vez Mstislav Rostropóvich, desarrollando una idea de Schopenhauer.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 7A

AP

Los 36 muertos del ataque al aeropuerto de Moscú pusieron de nuevo sobre el tapete si las enormes sumas invertidas para combatir el terrorismo sirven de algo.

ANÁLISIS

Diplomacia Perspectivas bilaterales

EN ESTA EDICIÓN

Ventajas y costos del libro digital

Planes en marcha con la Argentina

La explosión del cine

El mercado editorial intenta adaptarse a los cambios tecnológicos que lo acorralan, pero también le ofrecen oportunidades.

El 21 de marzo comenzará la cumbre de la Comisión Intergubernamental Argentino-Rusa para la Cooperación.

RACHEL MORARJEE GRAHAM STACK RUSIA HOY

El crecimiento del mercado de libros electrónicos socava la posición de los libros en papel, que pierden miles de lectores cada año. Sin embargo, la distribución digital ha facilitado la gigantesca tarea de distribuir libros

en el vasto territorio ruso. Los libros electrónicos podrían, además, abrir el mercado de los países de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) a más literatura. Rusia cuenta con una larga tradición literaria y sus escritores favoritos, como Alexander Pushkin, siguen gozando del prestigio de una superestrella aún hoy. Pero las editoriales no han podido mantenerse en ese nivel de amor hacia los libros. CONTINÚA EN LA PÁGINA 4A

FOTOGALERÍA

ALEXANDER RÓDCHENKO_ ART SENSUS

Vea más imágenes de la arquitectura de los años 20 en la.rusiahoy.com

Desde los años 80, los vínculos ruso-argentinos entraron en una nueva fase de desarrollo potenciado por los procesos de democratización que se desarrollaron de manera casi paralela en ambos países. Entre los 11 acuerdos bilaterales vigentes hay un Programa de Cooperación Cul-

tural y un Memorando de entendimiento entre la Agencia Federal del Espacio de Rusia (Roscosmos) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de la Argentina para desarrollar el Sistema Satelital Global de Navegación GLONASS, con una estación terrestre. En la esfera técnicomilitar se suministrarán dos helicópteros MI-171, cuyo mantenimiento se hará en talleres argentinos. LEA MÁS EN LA.RUSIAHOY.COM

El mercado de las películas ha despegado con fuerza en Rusia. ¿Quién se quedará con la torta? ¿La industria nacional rusa o Hollywood? PÁGINA 4A

Reforma para la Policía Desde hoy entra en vigor una nueva ley de Policía. ¿Podrá cambiar la relación de la sociedad con sus efectivos? Según los sondeos de opinión, la mayoría desconfía de ellos. PÁGINA 5A


2A

Política

Rusia hoy la.rusiahoy.com Este suplemento es publicado por Rossĺyskaya Gazeta (Rusia)

¿Indefensos frente al terror? En verdad, la tragedia de Domodiédovo ha sido sólo la última de una larga lista de actos de este tipo. Desde 1999, Rusia ha sido víctima de muchos atentados mortales, incluidos dos aviones destruidos en el aire, explosiones en trenes y en el metro moscovita. Las autoridades pueden jactarse de haber identificado al enemigo. Luego del atentado, el presidente Dmitri Medvédev declaró que el terrorismo continúa siendo la “principal amenaza contra nuestra seguridad”,según RIA Novosti. Pero el país aún duda sobre sus propias prioridades de seguridad interna. De hecho, dentro del conjunto de amenazas, el terrorismo ocupó el puesto número 10 en la doctrina militar oficial publicada en febrero de 2010; la OTAN ocupó el primer puesto. Doku Umárov, el autoproclamado emir del Cáucaso y líder de los separatistas islámicos chechenos, ha asumido la responsabilidad por la mayoría de los atentados, incluido el de Domodiédovo. A principios de febrero, Umárov había prometido un “año de sangre y lágrimas” y dijo que contaba con 60 voluntarios terroristas suicidas listos para sacrificarse por su causa. Las redadas llevadas a cabo para atacar las células te-

Atentados terroristas en Rusia en 2010 Fecha

Lugar

Víctimas

6 de enero

Majachkalá

5

5 de febrero

Majachkalá, Isberbash

4

19 de febrero

Nazrán

2

29 de marzo

Moscú

40

31 de marzo

Kisliar

12

5 de abril

Karabulak

2

29 de abril

Distrito de Kasbek

2

1 de mayo

Nálchik

1

7 de mayo

Derbent

2

13 de mayo

Distrito de Sergokalin

8

26 de mayo

Stávropol

8

31 de mayo

Ordzhonikídzevskaya

2

4 de junio

Sagopshi

1

12 de junio

Kaspiysk

1

21 de julio

Baksan

2

17 de agosto

Piatigorsk

40

4 de septiembre Buynaksk

5

9 de septiembre Vladikavkas

17

24 de septiembre Majachkalá

26

19 de octubre

Grosny

3

11 de noviembre

Majachkalá

7

21 atentados, 124 muertos

niyaz karim

Viene de la página 1a

textualES

Mijaíl Marguélov

presidente del Comité del senado ruso para asuntos internacionales

''

El problema es que no comprendemos el fenómeno del radicalismo y del fundamentalismo religioso. Si no podemos luchar

contra las raíces del terrorismo, podremos curar el resfrío, pero no habremos matado al virus que lo generó. Y es el virus el que debe destruirse.”

Entrevista Canciller Maxim gundjia

Abjazia busca que la reconozcan como Estado El Estado caucasiano se independizó de Georgia en 2008 con el total respaldo de Rusia y busca sumar reconocimientos como los de Venezuela y Nicaragua.

maxim gungjia cargo: ministro de relaciones exteriores de abjazia EDAD: 34 años

hernando kleimans

Además de la aceptación como Estado soberano, ¿qué espera Abjazia de Latinoamérica? Lo más importante es el establecimiento de relaciones diplomáticas. Luego se abrirán las posibilidades para un intenso intercambio. ¿Por qué gobiernos considerados “populares” en América Latina no han reconocido a Abjazia? Puede ser que quienes deben

Del archivo personal

Rusia Hoy

tomar la decisión no dispongan hasta el momento de información objetiva sobre nuestro país. Se estableció un bloqueo, una auténtica guerra informativa.

rroristas claramente no han funcionado como una contención del problema y las autoridades rusas de a poco están reconociendo que el método “totalmente represivo” no surtió efecto. Medvédev visitó por sorpresa una de las principales estaciones de tren de Moscú y no encontró allí detectores de metales para la inspec-

ción de pasajeros, así como tampoco se topó con un solo agente de policía a su paso. El presidente se vio obligado a admitir que las promesas de seguridad que se hicieron al pueblo ruso casi no han sido consideradas por los servicios policiales y de seguridad. Exasperado, el presidente anunció que ro-

pero no la reconocemos porque Abjazia es amiga de Rusia.”

esta cuestión. Creo que está esperando la reacción de otros países.

¿La Guerra Fría sigue? Sí.Y, lamentablemente, pasó a una fase más activa. Abjazia es un factor muy importante para la estabilidad en todo el Cáucaso. Quienes intentan minar esta estabilidad -en primer lugar Georgia- están minando la estabilidad de todo el Cáucaso.

Cuando se intenta aislar Abjazia, ¿Rusia aparece en el rol de “gran hermano” o sólo un respaldo? Luego del reconocimiento de Rusia, tenemos firmados con ella unos 30 tratados. Esto nos convierte en socios estratégicos, pero esto no nos hace una marioneta de Moscú. Puedo asegurarle que muchos países donde existen bases norteamericanas no tienen este tipo de vínculo con Washington. Sus relaciones con los EE.UU. no se califican como estratégicas o aliadas.

Graduado en leyes en Harvard. Especialista en el control de armas pequeñas y minas terrestres, participó en conferencias sobre el tema. En abril de 2010 fue designado ministro de Relaciones Exteriores. Es casado y tiene tres hijos.

Pero Abjazia pareciera quedar al margen de estos ataques. EnAbjazia no existen condiciones para el terrorismo.Tenemos otra cultura, otra tolerancia religiosa, somos un país multirracial y multirreligioso. Por supuesto, tenemos nuestras tensiones internas pero el gobierno y la oposición son estables.

¿Por qué la UE y EE.UU. no respaldan ese pedido? Muy simple. Un presidente europeo señaló:“Kósovo tiene mucho menos derecho al reconocimiento que Abjazia,

¿Esta incomprensión sobre su rol incide en la falta de negociaciones con la Argentina? En la Argentina nos conocen bien. Pero el país actúa con mucha prevención en

las cifras

17

años atrás, Abjazia proclamó su independencia de Georgia. La victoria llegó el 30 de septiembre de 1993, en la batalla por la capital, Sujumi.

darían cabezas y le dio 3 días al director general de la empresa Ferrocarriles Rusos para “restablecer cierto orden en las estaciones moscovitas y venir a dar explicaciones en mi despacho”. Este gesto no ha sido el primero con el que Medvédev expresa su frustración en las últimos tiempos. La situación llevó al presidente a despedir por negligencia y corrupción a altos funcionarios de la división de transportes del ministerio del Interior, así como a ciertos directivos dentro del Servicio Federal de Seguridad (la antigua KGB). Los analistas igual son muy escépticos acerca de las soluciones propuestas. “Aún queda muchísimo por hacer”, declaró Oleg Orlov, activista de derechos humanos, quien considera que la solución al problema sólo puede encontrarse en sus orígenes, es decir, en el Cáucaso Norte. “Resolver los problemas sociales, satisfacer las expectativas de la sociedad, esa es la solución”, insiste. En una entrevista otorgada a Radio Svoboda, Vladímir Evséiev, experto del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Economia y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, manifestó que existe“una cantidad de soluciones técnicas que pueden implementarse”. El experto describió la realidad actual de Oriente Medio y aclaró que“debería hacerse uso de la vastísima experiencia de Israel en la lucha contra el terrorismo”.

Abjazia es criticada por la presencia de bases rusas. Pero esto es sobre la base de convenios. Lo acordamos también en función de que en 2014, en Sochi, en la ribera rusa del Mar Negro, se realizarán los Juegos Olímpicos de invierno. Tanto Rusia como Abjazia están interesadas en que en la región se conserve la estabilidad y la tranquilidad y no se permita ningún acto terrorista. Las bases están por convenio. Si usted compara nuestro acuerdo con los que los EE.UU. tienen con Japón en este mismo tema, verá que son cosas totalmente diferentes. Lo mismo ocurre en Kosovo o en Colombia, o en cualquier otro país donde los norteamericanos tienen sus bases. Rusia instaló sus bases en Abjazia con nuestro consentimiento no para hacer acto de presencia política o bélica en la región, sino para resolver concretamente cuestiones de seguridad. Lea más en la.rusiahoy.com


Política

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

Reacción El primer ministro Putin no deja que la oposición “meta baza” en las elecciones de 2011

Sin tolerancia a las protestas Los manifestantes de la oposición no superan el millar, se reúnen el 31 de cada mes en la plaza del Triunfo y sufren la represión de las fuerzas de seguridad.

Más fotos en la.rusiahoy.com

La explosión egipcia, ¿y ahora qué?

C

RUSSIAN LOOK

REUTERS/VOSTOCK-PHOTO

RUSIA HOY

A diferencia de las manifestaciones en El Cairo, las demostraciones en Moscú no reúnen a más de un millar de opositores.

EL PROGRAMA

aceptaría las críticas al poder. Sin embargo, las autoridades no han cedido. Los líderes de la oposición democrática se han unido bajo la formación, Libertad del Pueblo, con el eslogan “Por una Rusia sin arbitrariedad ni corrupción”,y presentarán candidatos a las elecciones de 2011 y a las presidenciales de 2012. Durante una aparición en televisión, en“Tengo una pregunta para usted”,Putin declaró que no permitiría que la oposición “metiera baza”, en particular Boris Nemtsov, Vladímir Rizhkov oVladímir Mílov, miembros fundadores del partido Libertad del Pueblo. “Ese día, Putin selló el destino de la democracia, y dio

inicio a la campaña electoral de 2012 dejando absolutamente claro que no habría una transferencia de poder democrática”, señaló Rizhkov. Lo cierto es que la oposición carece de una base real de apoyos. Denís Vólkov, del Centro Levada, opina que esto se debe a que el mensaje político sigue siendo demasiado abstracto. Nikolái Petrov cree que es cuestión de tiempo.“Los problemas que preocupan a la sociedad no se resolverán este año, lo que generará un mayor descontento. La oposición se está uniendo. Cuando las protestas tengan éxito, y los que están descontentos busquen portavoces, allí estará la oposición”.

LA OPOSICIÓN SE RETRASÓ EN LAS FIESTAS

ENTRE LA CALLE Y EL PARLAMENTO

LOS MARGINALES, UNA CONDENA AL SISTEMA

DIARIO ELECTRÓNICO GAZETA.RU

VÉDOMOSTI

EDITORIAL DEL DIARIO MOSKOVSKI KOMSOMOLETS

Los compañeros de los detenidos organizaron piquetes diarios ante la cárcel, la Presidencia y la alcaldía de Moscú. Casi todos fueron detenidos por la milicia. Los activistas de Nashi aprobaron las decisiones del juzgado, pero la milicia no se interesó.

Hay que excluir la calle del espacio político 2011-2012. “Canalizar” la actividad opositora por lo institucional. Debilitar la oposición no parlamentaria en las elecciones regionales como en las federales. Obligar a la oposición a deambular entre la calle y el parlamento.

En la Rusia actual la prevención ante la oposición asistémica surge por el miedo patológico de la burocracia a perder su lugar y el pánico por su responsabilidad. Pero, esta oposición asimiló la regla básica del poder: entras por un rublo y sales por cinco.

Vladímir Rizhkov UNO DE LOS CUATRO FUNDADORES DEL PARTIDO DE LA LIBERTAD POPULAR

'' ITAR-TASS

Tenemos un programa legislativo de doce puntos. Las prioridades son la lucha contra la corrupción, la mejora de las condiciones de trabajo y la sociedad civil, el retorno a las elecciones libres y transparentes como garantía de la libertad para todos los ciudadanos.”

enérgicas contra una protesta autorizada signifique una nueva estrategia de represión. En su opinión, también podría ser una reacción a los acontecimientos recientes. “Las protestas callejeras se han popularizado en todo el país, y es evidente que las autoridades se han visto abrumadas. Pero es más fácil perseguir a los ‘barbudos’ (como llama Putin a los activistas de la oposición) que a una multitud exaltada de fanáticos de fútbol”. El 11 de diciembre pasado, un grupo de 5.000 jóvenes (hinchas de fútbol y miembros de una variada extrema derecha) se enfrentaron con violencia a la policía bajo las murallas del Kremlin. Desde entonces, Putin acusa a la oposición liberal de haber impulsado las protestas callejeras.

Es cierto que en 2010 aumentaron las protestas, tal vez alentadas por las declaraciones del presidente, Dmitri Medvédev, que afirmó que

RESUMEN DE PRENSA

Ekaterina Sávina

Andréi Kolésnikov

EN EL PRÓXIMO NÚMERO

VOSTI RIA NO

MÁS ALLÁ DEL FUTURO

Evgueni Primakov

VERONIKA DORMAN

Es lunes, último día de enero, y el centro de Moscú padece el típico atasco de hora pico. En la plaza del Triunfo se ha reunido el movimiento opositor, como lo viene haciendo el 31 de cada mes. Está aquí para defender el Artículo 31 de la Constitución que garantiza el derecho a la manifestación. La multitud grita: “¡Rusia sin Putin!” Las masivas protestas de Egipto están en la mente de todos, y los portavoces de la oposición no dudan en comparar a Vladímir Putin con Hosni Mubarak. Pero los manifestantes de Moscú no alcanzan el millar, se apiñan en una plaza pública minúscula y sufren el asedio de 2.000 policías y soldados. El alcalde de la capital autorizó finalmente estas manifestaciones en la plaza del Triunfo el pasado noviembre, aunque lo hizo sin disipar la posibilidad de usar la fuerza y detener a los activistas, algo que ocurre muy a menudo. Al final de la manifestación del pasado 31 de diciembre, varios líderes de la oposición fueron detenidos y condenados a entre cinco y quince días de prisión. Tras su liberación, Boris Nemtsov -ex viceprimer ministro y actual opositor-, Eduard Limónov -líder del partido Nacional Bolchevique y Otra Rusia-, e Ilya Yashin -líder del ala joven del partido Yabloko-, describieron estas actuaciones como la “lukashenkización” del régimen de Vladímir Putin. Según ellos, Putin es igual que Alexander Lukashenko, reelegido recientemente en Bielorrusia tras reprimir con violencia a los disidentes. Estos partidos representan varios movimientos menores contrarios al Kremlin, que no tienen grandes ideas en común más allá de esta cuestión. Nikolái Petrov, del Centro Carnegie de Moscú, no cree que la ejecución de medidas

¿Cómo cambiamos tras el vuelo de Yuri Gagarin?

3A

la.rusiahoy.com

Renovamos nuestro diseño. Entra y descúbrelo.

POLÍTICO

on toda seguridad, podemos llegar a la conclusión de que las acciones masivas de protesta que empezaron en Túnez, abarcaron Egipto y se propagaron por otros países árabes, no estaban organizadas por ninguna fuerza política, islámica o no. Parece que muchos, incluido yo mismo, infravaloramos el papel de la modernización en las sociedades del mundo árabe, sobre todo en las generaciones jóvenes. Las comunicaciones a través de Internet y los teléfonos móviles permitieron que los que estaban indignados por la pobreza, el desempleo, la violación de los principios democráticos y la corrupción se organizaran para salir a la calle. Es evidente que el punto crítico de los enfrentamientos en Egipto ya ha pasado, pero eso no quiere decir que todo vuelva a la normalidad. El centro de gravedad simplemente se traslada ahora desde la plaza de Tahrir al campo político. La administración ha empezado a negociar con las fuerzas de la oposición, en las que participan también“La Hermandad Musulmana”. Se están elaborando enmiendas a la Constitución, y es posible que una de ellas prevea mandatos especiales para el vicepresidente de Egipto durante el período de transición. Se unieron Suleimán, el jefe del Estado Mayor, Sami Annan, y el ministro de Defensa, Mohamed Tantaui. Alrededor de Amar Musa también hay algunos egipcios conocidos, autodenominados “el consejo de sabios", Una cosa está clara: el cambio radical en Egipto tendrá consecuencias en todo el Oriente Medio. E. Primakov, ex primer ministro y canciller, es titular de la Cámara de Comercio e Industria rusa. Lea más en www.rusiahoy.com


4A

Economía y negocios

Rusia hoy LA.rusiahoy.com Este suplemento es publicado por Rossĺyskaya Gazeta (Rusia)

Cine En 2010 la recaudación de taquilla superó los mil millones de dólares

Récord de ganancias para las películas Es un mercado que creció 40 por ciento en un año. Hollywood trata de ganar espacio, pero las distribuidoras rusas aún acaparan el negocio.

Los ingresos medios de los rusos continuaron creciendo un 4% a pesar de la crisis.

textualES

Alexander Atanesián

Tim Gosling rusia hoy

productor, Director

''

Debido a la crisis económica, el espectador espera los cuentos que nosotros no sabemos registrar. Por otra parte, la pérdida del héroe social condujo a la caída del cine ruso. No sabemos quién, de qué profesión y de qué status social debe ser el héroe popular del día.”

kommersant

Empobrecido durante la mayor parte de las dos últimas décadas, el poder del mercado ruso, con sus 142 millones de consumidores, comienza a ejercer su magnetismo sobre distintas empresas de todo el mundo. Gracias a los ingresos públicos provenientes del petróleo, Rusia se ha convertido en un país de ingresos medios y su población disfruta cada vez más de los pequeños lujos de la vida, como ir al cine. El pasado mes de noviembre, el valor del mercado ruso de distribución llegó a los mil millones de dólares, superando en un 40% la recaudación de taquilla de 2009, lo que significa que la cifra final de 2010 será aún más alta, según Russian Film Business Today. Las empresas compiten a la hora de construir salas de cine modernas en todo el país (por lo general en los centros comerciales que están apare-

las cifras

338

películas se estrenaron en la Comunidad de Estados Independientes (la ex URSS).

11

mil salas de cine hay en Rusia, de las cuales unos dos tercios son modernas.

ciendo en todas las ciudades) y la recaudación del año pasado hace que Rusia sea en la actualidad el quinto mercado cinematográfico más grande del mundo. Las perspectivas de futuro para el mercado cinematográfico ruso son muy prometedoras. Hollywood se ha dado cuenta de la buena rentabilidad que puede obtenerse en Rusia, pero los productores rusos acaparan 97% de la renta total generada por el sector, aunque en este mo-

mento las películas importadas compiten ferozmente con las oferta de cine nacional. Durante 2010 se estrenaron 338 películas en la CEI (Comunidad de estados independientes). Los distribuidores de películas de Hollywood representaron un cuarto de la recaudación total, es decir, 250 millones de dólares. El resto fueron distribuidoras rusas. Con todo, el mayor éxito de taquilla de 2010 fue la película estadounidense “Avatar”,

La nueva era de los ebooks Viene de la página 1a

textualES

Simon Dunlop fundador de la compañía de descargas digitales Bookmate.ru

''

itar-tass

“En los medios digitales no existen controles fronterizos, aduanas ni costos de transporte”,comenta Simon Dunlop, fundador de la compañía de descargas digitales Bookmate.ru y añade que, con diez zonas horarias, no existe otro mercado en el mundo que sea más adecuado para la venta de libros electrónicos. La antigua Unión Soviética se destacaba por ser un“país de lectores” y Rusia continúa siendo una sociedad muy instruida, con índices de alfabetización iguales o superiores a los de sus pares de Europa Occidental. Sin embargo, la piratería en Internet ha frenado el desarrollo del sector editorial, con descargas ilegales que roban a los editores las ganancias que precisarían para promocionar a autores jóvenes. Ya se estima que los ebooks son el principal producto que se descarga legalmente por Internet en Rusia, según expertos del sector. De hecho,

La presencia de los ebooks es cada vez más extendida.

Dunlop ha dicho que la cantidad de descargas de Bookmate ha crecido exponencialmente el último año. La creciente popularidad de los libros electrónicos se precibe fácilmente ya que pareciera que en cada vagón del metró (subte) moscovita al menos una o dos personas sostienen sus lectores de ebooks. La creciente demanda de modelos accesibles se ha visto satisfecha por un lector electrónico popular, eco-

nómico y eficaz fabricado en Ucrania. Oleg Naúmenko, el emprendedor ucraniano de 29 años fue quien lanzó el lector electrónico supervendido Pocketbook en el mercado de la CEI. Fue la forma de aprovechar la nueva tecnología y utilizarla para fundar una auténtica librería online. Naúmenko se dio cuenta de que un lector electrónico diseñado para el mercado rusoparlante podría aprove-

En la medida en que la gente tenga conexión a Internet, se puede comenzar a utilizar el poder de la tecnología para abrir de par en par la puerta a nuevos mercados.”

char la enorme cantidad de archivos libres (es decir, pirateados) que abundan en Internet, sin infringir de modo alguno las leyes de propiedad intelectual. La desventaja de tales archivos era la incomodidad de leerlos desde impresiones o pantallas LED. Los lectores electrónicos Pocketbook cuestan alrededor de 300 dólares, pero los usuarios recuperan la inversión rápidamente si la utilizan como un

que recaudó 100 millones de dólares para la 20th Century Fox CEI, el doble de lo obtenido con el segundo mayor éxito, “Shrek, felices para siempre”. Recién iniciado 2011,“Yolki” está demostrando ser la película más taquillera entre los aficionados al cine. El director Timur Bekmambétov pertenece a la nueva estirpe de directores rusos que se han propuesto reintegrar el cine ruso a la industria global y ya ha lanzado a los

sustituto de las copias de tapa dura. La crisis de 2009 redundó en grandes avances para la firma, ya que vendió 142.000 dispositivos ese año, con ganancias por 37 millones de dólares. Cerca de un 60% de los dispositivos fueron vendidos en Rusia y la mayoría restante en Ucrania. Según SmartMarketing, Pocketbook ha acaparado un 43% del mercado ruso, y Sony quedó segunda con un 24%. Se espera que el balance 2010, la empresa refleje ganancias por 150 millones de dólares. Todo ha sido tan veloz que a pesar del vertiginoso crecimiento de ventas, recién ahora, Pocketbook está comenzando a construir una red comercial; el 85% de las ventas de 2009 se habían realizado vía Internet. Mientras tanto, Naúmenko también estableció un negocio de libros electrónicos, en donde los archivos con licencia valen una fracción de las ediciones de tapa dura. Con 150 millones de rusos, 110 millones en la CEI online y un crecimiento de dos dígitos en la cantidad de gente que está conectándose, el mercado tiene un inmenso potencial de crecimiento.

mercados internacionales la versión doblada de su exitosa película de vampiros “Turno de noche”, originalmente hablada en ruso.También dirigió el gran éxito de taquilla hollywoodense “Wanted” (“Se busca”, en su versión española), protagonizada por Angelina Jolie. Los excelentes resultados del sector en Rusia son doblemente sorprendentes porque, a pesar de ser un mercado candente para los éxitos de Hollywood, la infraestructura continúa siendo insuficiente en comparación a la de los mercados maduros. En total hay menos de 11.000 salas de cine en todo Rusia, de las cuales aproximadamente dos tercios son modernas. Para la actual población, tendría que haber cuatro veces más, opina Víktor Frumkin, director financiero de Kinoplex, empresa que maneja docenas de salas de cine en regiones remotas del país. Los productores ya intentan poner en marcha nuevos proyectos mientras los ingresos medios de los rusos continúan creciendo un 4% durante la crisis. En vista del empuje de las recaudaciones, los multicines seguiran firmes en los centros comerciales.

eN breve El Santander se retira de Rusia El grupo financiero más importante de España abandona Rusia y vende su filial. El Banco Santander ya había avanzado, a principios del pasado año, el cierre de sus operaciones en Rusia. El 1 de octubre, los activos de su filial rusa, el Santander Consumer Bank, se redujeron en un 43%, lo que supuso un total de unos 100 millones de euros. Fue precisamente a finales de ese mismo mes cuando el Santander anunció públicamente los planes de venta de su filial en el marco de la reorganización de sus divisiones europeas. El 9 de diciembre, el banco ruso Vostochni Express anunció la compra del 100% del Santander Consumer. Las partes no han querido dar información sobre cuánto ha supuesto esta operación. Rusia Hoy intentó, sin éxito, obtener comentarios por parte del Santander sobre las razones de la venta.


Sociedad

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

5A

Medicamentos El gobierno lanza un nuevo plan

Ayuda del Kremlin a los laboratorios ocho veces superiores a las actuales. Las compañías farmacéuticas extranjeras y las empresas fabricantes de equipamiento médico tendrán restricciones para la venta de sus productos en Rusia si no incorporan al país su tecnología e instalaciones de producción, advirtió. “Les impondremos restric-

RACHEL MORARJEE RUSIA HOY

Los laboratorios farmacéuticos extranjeros se apresuran a reforzar su posición en el mercado ruso para sortear las nuevas reglas estrictas del Kremlin sobre medicamentos importados que se impondrán este año. El primer ministro Vladímir Putin reveló el año pasado un nuevo plan de 20 años para modernizar la industria farmacéutica del país y dar a las firmas locales mayor potencia para exportar. El plan cuenta con una financiación gubernamental de 3.900 millones de dólares. Putin dijo que quiere que el 90% de los medicamentos importantes de Rusia, así como el 50% de su equipamiento médico, se produzcan en el país para 2020. También quiere que las exportaciones lleguen a ser

Putin quiere que el 90 % de los medicamentos importantes se produzcan en Rusia. ciones en nuestro mercado si no hay importación de instalaciones de producción y tecnologías”, dijo Putin, que agregó que las barreras serían graduales. Las empresas rusas hace mucho que esperan apoyo del gobierno, pero el actual nivel de gasto en Rusia no puede igualar la inversión en apoyo a la investigación y el desarrollo de Europa, destacan los expertos.

De todos modos, el mercado farmacéutico de Rusia crece dos veces más rápido que los de Europa y los EE.UU. y ya se ha convertido en un campo de batalla clave para las compañías farmacéuticas, cuyas ventas se han estancado en los mercados occidentales a medida que expiran las patentes. Los gigantes farmacéuticos occidentales están decididos a no quedar atrapados en barreras de importación y establecen centros de producción en Rusia para aprovechar las posibilidades de crecimiento de los mercados. Poco antes de Navidad, el gigante suizo Novartis dijo que invertiría 500 millones de dólares en Rusia en los 5 años siguientes y que construiría una planta de producción en San Petersburgo para concentrarse en la fabricación local y en sociedades de investigación y desarrollo con empresas del país. Nycomed, de Suiza, y Novo Nordisk, de Dinamarca, también dieron a conocer planes para empezar a producir en Rusia, mientras que GlaxoS-

El mercado de drogas LAIF/VOSTOCK-PHOTO

Con financiamiento y nuevas reglas para las empresas extranjeras, el Estado intenta fortalecer la posición de la industria nacional, de ahora a 2020.

Con su plan de inversión, el Kremlin busca diversificar la economía rusa.

Este año el consumo de drogas crecerá un 5.7%.

Novartis anunció que invertiría 500 millones en Rusia.

El plan cuenta con 3.900 millones de financiación.

mithKline de Gran Bretaña firmó en noviembre un acuerdo de vacunas con Binnopharm, que tiene sede en Moscú. El gigante francés Sanofi-Aventis designó en enero un nuevo equipo de administración de mercados emergentes para aumentar su participación en el mercado ruso, que considera uno de sus mercados más importantes. Mientras tanto, las compañías rusas también analizan los mercados en el exterior.

Pharmasynthez declaró que usaría parte de sus fondos de la OPI para comprar empresas farmacéuticas en Europa, así como en los EE.UU. e Israel. Con la campaña de promoción de la industria farmacéutica local, el Kremlin abrió un nuevo frente en la lucha por diversificar la economía rusa. Los analistas se muestran entusiasmados ante la iniciativa, que les proporciona un nuevo sector en el que invertir.

Seguridad Un plan nacional busca recomponer la imagen de las fuerzas policiales

Una reforma policial que sólo convence a pocos Rusia Hoy pasó varios días con la Policía de Moscú, para ver cómo se preparan sus efectivos para la gran reforma nacional propuesta por el presidente Medvédev. ARTEM ZAGORODNOV

Los oficiales Alexander Kuzmínov y Mijaíl Menshenin, de 23 y 25 años respectivamente, patrullan un distrito del suroeste de Moscú. Hablan con orgullo de su devoción por el deber, aunque forman parte de una institución, la Militsya (Policía), ampliamente ridiculizada y considerada irremediablemente corrupta. “Me gusta mi trabajo. Hablo con la gente y hago cosas buenas”, dijo Menshenin. “Psicológicamente es duro, pero el esfuerzo tiene su recompensa. Quizás el salario no es muy alto, pero tenemos primas. Si lo haces lo mejor que puedes, puedes ganar lo suficiente”, agregó. El sueldo de Menshenin ronda los 25.000 rublos al mes (unos 860 dólares),una

ITAR-TASS

RUSIA HOY

Para la mayoría, la fuerza está irremediablemente corrupta.

cifra irrisoria para un hombre casado y con un hijo de 2 años, en una de las ciudades más caras del mundo. Los bajos salarios y la ausencia de beneficios asocia-

dos al trabajo empujan a muchos oficiales a aceptar sobornos. La corrupción ha desacreditado considerablemente la reputación de la Policía. En el último informe de Levada, una organización independiente dedicada a los sondeos de opinión, el 60 % de los rusos afirmaban estar descontentos con la Policía. Sólo un 10 % respondió que confiaba plenamente en las fuerzas del orden. La confianza de la población se ha visto minada por la frecuencia con que los miembros de este cuerpo solicitan sobornos en caso de leves infracciones de tránsito. “Con el salario que tenemos, ¿qué es lo que esperas?”,preguntó Alexéi, un teniente que prefiere no revelar su apellido.“Los buenos agentes sólo aceptan sobornos por cosas pequeñas”, afirmó. La matanza en un supermercado ejecutada por el policía DenísYevsyukov, en 2009, atrajo la atención de los medios y motivó que el presidente, Dmitri Medvédev, pu-

siera en marcha una profunda revisión del cuerpo. Se anunciaron recortes en la plantilla, y Medvédev sugirió, también, volver a utilizar el nombre “Policía”, de la época zarista, en vez del actual “Milicia” o “Milicias populares”, de herencia soviética. Medvédev también propuso un aumento salarial significativo. La ley definitiva, que entrará en vigor el 1 de marzo, establece que la autoridad de un agente se limitará a

un área designada, y los detenidos tendrán derecho a hacer una llamada de teléfono gratuita. Algunos analistas son escépticos.“En vez de una nueva fuerza de orden, tendremos lo mismo, pero con diferente nombre”, declaró Gennadi Gudkov, vicepresidente del Comité de Seguridad de la Duma (Cámara Baja), y miembro de un partido de la oposición. Según Gudkov, Rusia Unida, el partido en el poder, blo-

queó diversos intentos de someter a la policía a un mayor escrutinio público.“Nosotros propusimos aumentar la supervisión pública mediante organizaciones de base, pero ellos lo rechazaron”, dijo. Yuri Matyujin, jefe de Policía del distrito sudoeste de Moscú, puntualizó que“si no se reforman otras instituciones junto con la Policía, y no se clarifican las responsabilidades de cada uno, ningún recorte de personal o subida salarial será útil”.


6A

Personajes

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

Aniversario A veinte años del derrumbe de la URSS, una nueva mirada sobre el rol de sus dos protagonistas centrales

El legado de dos titanes políticos Aliados y enemigos, Yeltsin y Gorbachov pilotearon con sus estilos diversos las turbulencias de la transición del ex Estado soviético a la actual Federación.

TEXTUALES

MARINA DARMAROS

Hombre de cambios “Yeltsin, antes que cualquier otro político soviético, valoró la importancia del apoyo popular. Cuando en el país

Gorbachov y Yeltsin estrechan sus manos tras el fallido golpe contra el primero, en 1991. Mientras tanto se protestaba en las calles a favor y en contra de la URSS y sus líderes.

MIRADA DE EXPERTO

Las cartas de Boris Yeltsin Fiódor Lukiánov

EDITOR DE RUSIA EN LA POLÍTICA GLOBAL

Con motivo de cumplirse 80 años del nacimiento de Yeltsin, se acaba de publicar en dos tomos la correspondencia que mantuvo el primer presidente de Rusia con los jefes de Estado de otros países. Es difícil suponer que los errores cometidos en la política exterior hubieran podido evitarse con una situación interna más favorable. Incluso hoy en día, el país mantiene una complicada relación con respecto a su legado histórico. Serguéi Prijodko, asesor del presidente en asuntos internacionales, señala en la introducción que “por petición de algunos jefes de Estado y ex primeros ministros no se han incluido las cartas que pudieran comprometer las relaciones bilaterales entre los países. Es más, nos han solicitado con insistencia que no publicáramos las cartas”. A pesar de notorias lagunas, la recopilación será muy útil para los estudiosos.

Boris Yeltsin

LA VIDA Y LAS REFORMAS, ED. NÓVOSTI, 95

EL MARATÓN PRESIDENCIAL, ED. AST, 2000

estalló la crisis económica y social,Yeltsin se empezó a dirigir al pueblo, intentando obtener su apoyo y, en cierto sentido, intentando cambiar el sistema tradicional de las relaciones entre el poder y la sociedad”,dice Rudolf Pihoya, autor de la nueva biografía del hombre de estado, publicada con una introducción del propio presidente Medvédev. Después de haberse construido una carrera política populista en los Urales,Yeltsin fue designado alcalde de Moscú por el entonces presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov y por el secretario del PC, Egor Ligachov. Ocupó este cargo de 1985 a 1987, momento en el que empieza a criticar públicamente al presidente y al buró político del PCUS, lo que provocó su destitución. A pesar de las divergencias con su antecesor, cuando algunos miembros del propio gobierno intentaron el llamado “putch de 1991”, contra la Perestroika de Gorbachov, esYeltsin quien lo salva y pone fin a la conspiración con un discurso sobre un tanque frente al Parlamento. Mientras tanto, la campaña de oposición de los comunistas contraYeltsin y las denuncias por su alcoholismo no le impidieron ser elegido para el Congreso de diputados en 1989, con una mayo-

ría del 91% de votos de los moscovitas, y en 1990 para el cargo de presidente del consejo supremo (parlamento) de Rusia. Finalmente, en 1991 ganó las elecciones presidenciales con el 57% de los votos, e inició una serie de reformas que culminarían con la apertura a la libertad de expresión y de mercado. “Yeltsin publicó, sobre todo en su primer año de presidencia, toda una serie de de-

Para muchos, el recuerdo de la libertad quedó unido al de las privaciones. cretos titulados“Sobre la libertad de prensa”,“Sobre la defensa de la libertad de prensa”,”Medidas adicionales en defensa de la libertad de prensa”,“Sobre el patrocinio de la prensa”, etc.”, explica el actual consejero presidencial para los derechos humanos, Mijaíl Fedótov.“Yo diría que se relacionaba con la prensa de una manera paternalista y aunque discutiese con ella, la defendía y nunca autorizó ningún ataque en su contra”, añade. Aparte de la ley sobre la prensa, la nueva Constitución promulgada por Yeltsin en 1993 también contemplaba amplias libertades individuales.

GETTY IMAGES/FOTOBANK

REUTERS/VOSTOCK-PHOTO MDF

Más fotos en la.rusiahoy.com

MDF

Las celebraciones por los 20 años de la caída de la Unión Soviética, previstas para finales de este año, son muy esperadas por algunos. Si los cambios provocados por la disolución del país más grande del mundo seguramente no resultaron satisfactorios para todos, la adopción de una nueva Constitución, el establecimiento de la economía de mercado, la libertad para viajar, la libertad de palabra y de prensa son, sin duda alguna, avances reconocidos por muchos. Este año, las celebraciones se han extendido también a la figura del principal protagonista de la agitada transición, el primer presidente de la Federación de Rusia, Boris Yeltsin, que en febrero habría cumplido 80 años. A este estadista fallecido en 2007 se le ha dedicado en Ekaterimburgo, su ciudad natal, un colosal monumento de mármol y 33 metros de altura, una nueva biografía, un ciclo de conferencias con la participación de las figuras políticas más importantes de los años 90, conciertos en el Teatro Bolshói y un recital de rock, entre otros homenajes. “El grado de libertad era considerablemente mayor durante el gobierno de Yeltsin que ahora. Era un hombre que no tenía miedo, por eso no necesitaba instrumentos para infundirlo”,comentó a Rossíyskaia Gazeta Matthias Schepp, director de la representación moscovita de la revista alemana Der Spiegel. A principios de mes, durante la inauguración en Ekaterimburgo del monumento aYeltsin, el presidente Dmitri Medvédev elogió a su antecesor por gobernar el país durante los difíciles años que siguieron al colapso de la Unión Soviética.“Rusia tendría que estar agradecida a Yeltsin porque, en su período más difícil, la nación no se desvió del camino de los cambios llevando a cabo transformaciones radicales y ahora sigue avanzando,” afirmó.

REUTERS/VOSTOCK-PHOTO

RUSIA HOY

Mijaíl Gorbachov

''

''

Un ejemplo que se mantiene vigente hasta ahora es el Artículo 31, que garantiza que “los ciudadanos de la Federación de Rusia tienen derecho a reunirse de manera pacífica, sin armas, y a organizar mítines y manifestaciones, desfiles y piquetes”. Los moscovitas privados de esta libertad, pese a estar instalada por ley, se reúnen en la actualidad todos los días 31 de cada mes para reclamar por su observancia. Sin embargo, según la activista de derechos humanos Liudmila Alekséeva, el desarrollo de este proceso también ha sido frenado por la falta de una tradición democrática y liberal.“Desgraciadamente, en aquellos años no sólo vivimos la libertad, sino también grandes problemas y dificultades. Se desmoronó un país enorme y no sólo su estructura política sino también la economía y la estructura social. La gente se encontró de repente en condiciones completamente nuevas, en un Estado nuevo. La economía planificada y el mercado liberal, por su parte, se mostraron realmente incapaces de enfrentarse a estas dificultades, así que para muchos el recuerdo de la libertad quedó unido al de las dificultades y privaciones”, explica. A pesar de las numerosas vinculaciones del estadista

con el establecimiento de las más diversas libertades, algunas de sus actuaciones, sobre todo en dos ocasiones concretas, se consideran en general arbitrarias y conllevan una anulación de toda la autonomía personal previamente concedida. Se trata, en primer lugar, del uso de la fuerza militar contra las manifestaciones que, en octubre de 1993, reclamaban a su gobierno, frente al Parlamento mejores condiciones de vida. La represión causó 500 víctimas mortales y más de mil heridos, según datos no oficiales. El segundo caso fue el inicio de la primera guerra chechena, en un intento de impedir la independencia de otras repúblicas. “Siempre me irrito cuando dicen que Gorbachov o que Yeltsin nos regalaron la libertad”,afirma el analista político Gleb Pavlovski, famoso, entre otros motivos, por sus protestas contra los planes de privatización desarrollados por el ministro Anatoli Chubáis durante la presidencia deYeltsin.“Tengo una relación complicada con Yeltsin, pero estoy seguro de que ni pensaría atentar contra las libertades como instituciones. Pero en la cabeza de la gente no queda más que el tiroteo en el Parlamento, mucho mejor grabado que la Constitución”,subrayó el politólogo.

Me resulta muy doloroso ver lo que está pasando en mi país. Los conflictos entre naciones se han convertido en guerras, miles de refugiados se ven obligados a abandonar su tierra, sus casas, las tumbas de sus padres. Los arrogantes estrategas descansan mientras las ciudades están en llamas. Lo más preocupante es la indiferencia de la mayoría. ¿Qué nos ha pasado?”

He entregado todas mis fuerzas, toda mi alma, al maratón presidencial. He dado honradamente todo de mí en esta carrera. Si tengo la necesidad de justificarme en algo, aquí está mi justificación: ¡quien pueda hacerlo mejor, que lo intente! ¡Que corra esos 40 mil kilómetros de nuevo! Más rápidamente. Mejor. Con más gracia. Con más facilidad. Yo lo hice.”


Opinión

Rusia hoy LA.rusiahoy.com Este suplemento es publicado por Rossíyskaya Gazeta (Rusia)

triunfos, derrotas y Paradojas Wayne Merry

Gorbachov y Yeltsin están unidos en un abrazo que tiene dos caras, por más que lo lamenten. Aliados en los primeros años de la Perestroika, ya que ambos reconocían e incluso admiraban las fuerzas del otro, se convertirían en amargados rivales que detestaban cada vez más lo que cada uno percibía como errores del otro. En resumen, se culpaban mutuamente por moverse con el fluir de la historia. Gorbachov reconoció la inutilidad de la Guerra Fría y la llevó a su fin para vigorizar el sistema soviético, aunque fracasó en lograrlo.Yeltsin reconoció la inutilidad del sistema soviético en sí mismo y ayudó a terminarlo. Su objetivo era lograr una Rusia aceptada por los países occidentales y también fracasó. Fuerzas externas a su propia voluntad determinarían el fin de la Guerra Fría y de la URSS, pero la administración pacífica de los respectivos finales de juego requería de talentos políticos del más alto nivel.

niyaz karim

Diplomático

Yeltsin comprendía el sistema soviético desde adentro como pocas personas podían hacerlo.

En 1994, Rusia se veía enfrentada a un verdadero problema de orden público en el Cáucaso Norte, pero el comienzo de la guerra contra el pueblo checheno sería un desacierto y una falta de humanidad que tendría dejos de liderazgo soviético. La carnicería emprendida no

sólo sumergió a la región, también evisceró reformas políticas en Moscú y, definitivamente, tornó a muchas opiniones occidentales en contra de Rusia.Yeltsin siempre quiso que su país fuese aceptado por Occidente por haber triunfado por sobre el comunismo. Le había dicho a un compañero que sus dos mejores momentos fueron agosto de 1991 y su presentación ante una sesión conjunta del Congreso de los EE.UU. Se dijo que Gorbachov era demócrata por naturaleza, pero siempre tuvo miedo de la democracia. Por el contrario, Yeltsin no era demócrata, pero no temía a la dem o c r a c i a . N o qu e r í a controlar a su pueblo, sino entregarle el poder. Fracasó. Yeltsin no pudo materializar su visión en parte porque la tarea era inmensa y porque muy pocos compartían su confianza en la gente. Se sabe que uno de sus asistentes más cercanos describió al pueblo ruso como el “estiércol de la historia”. Es un axioma el que todas las carreras políticas, en última instancia, fracasan. La de Yeltsin no fue la excepción. Pero ¿cuánto tiempo pasará hasta que Rusia vuelva a engendrar a un líder nacional que crea que su pueblo debe ser investido del poder, no movilizado? W.Merry fue funcionario de la embajada de EE.UU. en Moscú entre 1991 y 1994.

Alguien que cambió la historia Lilia Shebtsova

investigadora

M

ijaíl Gorbachov desarticuló este sistema, lo que constituyó el principal resultado del siglo XX. Ya en 1986, él propuso la idea de “un mundo desnuclearizado”,mucho antes que Barack Obama. El resultado del “nuevo pensamiento” fue el diálogo soviéticono rt eamericano s obre desarme nuclear y sobre la prohibición del armamento químico, bacteriológico y biológico. Gorbachov reconoció que el pueblo tiene derecho a la libertad de elección y resolvió no retener a Europa Oriental. Cuando comenzaron las“revoluciones de ter-

ciopelo”en Alemania Oriental, Checoslovaquia, Hungría y Polonia, los dirigentes locales llamaban al Kremlin suplicando ayuda. Gorbachov les respondía con un firme “¡niet!”. No quería la repetición de la Primavera de Praga y el consiguiente derramamiento de sangre. Gorbachov fue el sepulturero del sistema comunista mundial. Aunque confiaba en conservar la Unión como una comunidad de Estados aliados, el proceso de rechazo de las repúblicas nacionales a Moscú fue tan abrupto que la desintegración era imposible de detener. Por cierto, en la propia Rusia su nombre genera sentimientos encontrados. Algunos, por ahora la minoría, lo admiran y otros lo

Las secciones tituladas Comentarios, puntos de vista o lo que aparece en la página Opinión de este suplemento representan diferentes puntos de vista y no son opiniones de los editores de RUSIA HOY o de Rossíyskaya Gazeta. Por favor envíe sus cartas al editor: AR@rbth.ru

critican. Antes que nada porque tras comenzar la gran transformación no la llevó hasta el final. El dramatismo de su liderazgo reside también en que la ola que levantó lo barrió a él mismo de la escena rusa. Aquellos que llegaron al

Mijaíl Gorbachov logró levantar una ola que lo barrió a él mismo de la escena política rusa. poder gracias a él no le podían perdonar su amplitud y su capacidad de pensar con libertad. Gorbachov fue el primero en la historia rusa que abandonó el Kremlin sin aferrarse al poder.

No pudo imponer un retiro voluntario. Boris Yeltsin, sí, devolvió Rusia a la tradición que consiste en que el dueño del Kremlin, no lo abandona voluntariamente. A lo sumo designa un sucesor. Gorbachov sufrió una pesada pena personal al perder la persona que más quería: su esposa y amiga Raisa. Esto lo acercó inesperadamente a Rusia. Sus compatriotas comprendieron su sufrimiento como ser humano y comenzaron a comprender al Gorbachov-político. Lilia Shebtsova es investigadora del Centro de Carnegui de Moscú Versión completa en www.rusiahoy.com

7A

el nacionalismo xenófobo como bomba de tiempo Viene de la página 1

La sangre que se ha vertido, la muerte de personas queridas es más fuerte que cualquier tipo de divagaciones generales sobre temas humanísticos. No importa de qué nacionalidad u origen étnico eran las víctimas inocentes: al ver sus cadáveres, nadie va a hablar de la amistad entre los pueblos. En el entierro nadie pensará que delante de nuestros ojos y en nuestros corazones se están destruyendo los valores seculares, que sólo pueden ser desplazados por el odio de un pueblo hacia el otro. Según los resultados de las encuestas sociológicas, la consigna de “Rusia para los rusos”resulta atractiva para el 60% de los encuestados. Y ninguno de ellos se da cuenta de que los lemas de este tipo llevan a una catástrofe en la que el país quedará hecho pedazos. Es una imprudencia olvidar que la formación de una nación rusa multiétnica debería servir de base para un Estado ruso moderno y estable. El mes pasado el país pareció enterarse de repente de la existencia del pro-

blema nacionalista. No estábamos preparados para que la gente de la calle levante una reivindicación nacionalista, esta vez ya no en Nazrán (Ingushetia) o Majachkalá (Daguestán), ambas repúblicas integrantes de la Federación Rusa, sino en pleno centro de Moscú. En la calle no se enfrentan ideologías, culturas o siquiera costumbres de distintas etnias, sino personas que no están contentas con su propia vida, su posición social y económica. Precisamente por ello es sumamente importante analizar las causas sociales y económicas de esta xenofobia acumulada. Es el sistema que ha fallado, así que es imprescindible partir de un enfoque sistemático para elaborar un modelo nuevo de relaciones entre distintos pueblos. Y es importante que no nos olvidemos de la compasión hacia el prójimo, y también hacia los que no sean tan prójimos. Porque la compasión es la base de cualquier ética, de cualquier moral. Mijaíl Shvidkói es doctor en historia del arte, ex ministro de cultura.

cartas al editor ¿Colgar música en Internet puede ser considerado un delito? Según los mensajes de las agencias de información un chico puede ser condenado a seis años de prisión por haber compartido la música en una red social en Rusia. ¿Qué piensan los lectores de Rusia Hoy en Facebook? Compartir música no es ningún delito. El delito es hacer negocio sin los derechos de las canciones... John McClane

Hoy en día detrás de cada transacción hay un negocio, cruzar una propiedad y pisar un césped ya tiene un costo... pero nadie debe ser condenado por piratear ni compartir musica, es solo que detrás de esos temas hay mafias que no quieren perder dinero y se sienten dam-

nificadas. Plantear un caso así en la Justicia es puro “marketing”(no más que eso) que influye para que la gente no piratee. Vad Ovech

¡Claro! Tomar música es un delito y las bibliotecas un genocidio. ¿Cuándo procesarán a los bibliotecarios por facilitar libros gratis? Birino Marcos

De acuerdo con Vad Ovech, son las discográficas las que pierden dinero y son ellas las que piden castigo. Pero, ¿se puede castigar a alguien por compartir sus caramelos? Usuarios de Facebook Lea más en facebook.com/ rusiahoy

presidente del consejo editorial: Alexander Gorbenko

editor-Asesor: Hernando Kleimans Representante de RUSIA HOY en Argentina: NATALIA TELÉGUINA +54 911 323 717 12. editor jefe del sitio web: vsévolod Pulya. Para publicar anuncios publicitarios en el suplemento, Contactar a JULIA GÓLIKOVA, DIRECTORA DE ANUNCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS - GOLIKOVA@RG.RU

Director General: pÁvel negóitsa Redactor Jefe: Vladislav Fronin Dirección de la sede: AV. PRAVDY, 24 ED. 4 - 125993 Moscú (Rusia) editor jefe: EVGUENI ÁBOV editor ejecutivo: pÁvel gÓlub editor asistente: dmitri zaíka Jefe del Departamento de Ilustración: ANDRéI ZÁiTSEV Jefe del departamento de preparación preliminar: MILLA DOMOGÁTSKAYA Compaginadores: IRINA PÁVLOVA, ilya ovcharenko. Editores asociados en Argentina. Editora invitada: María Luisa Mac Kay

© Copyright 2011 – ZAO “Rossíyskaya Gazeta”. Todos los derechos son reservados. Cualquiera reproducción, redistribución o retransmisión de cualquier parte del contenido de esta publicación sin previa autorización escrita de “Rossíyskaya Gazeta” está expresamente prohibida. Para obtener la autorización de reimprimir o copiar cualquier artículo o fotografía llamar por favor al teléfono +7 495 775-31-14 o, por e-mail: ar@rbth.ru

Este suplemento es producido y publicado por “Rossíyskaya Gazeta” (Rusia) Internet: la.rusiahoy.com E-mail: ar@Rbth.RU TEL.: +7 495 775-31-14 FAX +7 495 775-31-14


8A

Tendencias

RUSIA HOY LA.RUSIAHOY.COM ESTE SUPLEMENTO ES PUBLICADO POR ROSSĺYSKAYA GAZETA (RUSIA)

Deportes Los atletas son atraídos por las oportunidades de desarrollar sus carreras deportivas

LECTURAS

La política oficial de atraer atletas olímpicos a Rusia naturalizándolos aumenta las chances rusas para los Juegos de Sochi y el nivel deportivo de los nativos.

Gagarin: a 50 años de una hazaña

No soy espía, juego al básquet YULIA TARÁNOVA

El estadounidense John Robert Holden tuvo que vencer sus propios prejuicios sobre Rusia.

TEXTUAL

Alexei Kravtsov DIR. DE LA FED. DE PATINAJE RÁPIDO

AFP/EASTNEWS

'' Yuko Kawaguchi se siente japonesa pero patina para Rusia.

Rebecca Hammon, de EE.UU. sólo quería jugar básquet.

juega en la selección nacional de básquet femenino, en una entrevista concedida a Sovietski Sport. Pero no todo es fama y dinero. Kawaguchi llegó a San Petersburgo para prepararse con la famosa entrenadora Tamara Moskviná. La at-

No estamos haciendo esto simplemente para ganar unas medallas en Sochi y después mandarlas de vuelta a casa. Queremos que las atletas con talento de un país que considera la pista corta un deporte nacional, se conviertan en modelos para nuestras chicas en el día a día. Queremos ayudar a nuestras chicas a elevar su propio nivel.”

La entrega de pasaportes a atletas extranjeros ha sido también la norma en otros países.

RIA NOVOSTI

A medida que los funcionarios de deportes comienzan a comprender que la naturalización conlleva sus beneficios, más atletas viajan a Rusia y algunos de ellos tienen éxito. Pero la nueva estrategia recoge diversas críticas tanto en el país como en el exterior. Los estadounidenses John Robert Holden y Rebecca Hammon, los candidatos olímpicos naturalizados más famosos, se han convertido en líderes de sus respectivas selecciones de básquet. La patinadora artística Yuko Kawaguchi, nacida en Japón y ahora avanzada rusoparlante, se ha vuelto una celebridad nacional tras representar a Rusia en los Juegos Olímpicos de Vancouver. Naturalizarse y competir para Rusia es gratificante, dicen los atletas, pero no deja de ser penoso. Los deportistas se enfrentan a una empinada curva de aprendizaje respecto del idioma y de la cultura, además del entrenamiento olímpico. Incluso una mayor carga impositiva desata por momentos un aluvión de críticas desde todos los ángulos. Holden relata que comenzó su vida en Rusia cargando con sus propios prejuicios: pensaba que el país sería un lugar frío con gente fría.“Al igual que muchos estadounidenses, pensé que Rusia sería como la película Rocky”, relató Holden a Rusia Hoy respecto de su venida en 2003 a Moscú. “¡Ay, las cosas que he tenido que escuchar en mi país! Por poco se me ha acusado de traición. Les expliqué a todos: no soy una espía, tan sólo quiero jugar básquet olímpico. Si me hubieran elegido para formar parte de la selección estadounidense lo habría dejado todo por ello”, declaró Hammon, quien

GETTY IMAGES/FOTOBANK

RUSIA HOY

leta quedó tan impresionada por el desempeño de la pareja rusa conformada por Elena Berezhnáia y Antón Sijarulidze en las Olimpíadas de Invierno de 1998 en Nagano -según Reuters- que escribió a Moskviná para pedirle que fuese también su

entrenadora. Poco tiempo después,Yuko recibió la ciudadanía rusa y comenzó a competir para el seleccionado nacional. En su país, la decisión de la deportista tampoco fue precisamente bien recibida.“He leído muchos comentarios

maliciosos en Internet”, declaró a Reuters.“Aquellos que no comprenden las leyes de los deportes internacionales hasta me han tildado de traidora, pero eso no me ofende. Quienes saben cómo funcionan los deportes saben que no lo soy. Aún me considero japonesa. He decidido competir para Rusia porque no tenía un compañero lo suficientemente bueno en Japón”. El presidente del Comité Olímpico y viceprimer ministro ruso, Alexander Zhúkov, también cree que la naturalización de atletas extranjeros, caso por caso, no tiene nada de malo. “Habrá instancias en las que atletas extranjeros naturalizados competirán por Rusia y esto no tiene por qué avergonzar a nadie. Aunque tampoco creo que deba convertirse en norma”, compartió Zhúkov con Rusia Hoy. Pero no todos los funcionarios moscovitas están del mismo lado. “En términos globales, la naturalización de extranjeros para que compitan en seleccionados nacionales no es una decisión acertada”, declaró el ministro de DeportesVitali Mutkó en una conferencia de prensa. Sin embargo, la entrega de pasaportes a atletas extranjeros ha sido la norma desde hace tiempo en otros países. Por ejemplo, un 22% de los jugadores de fútbol en equipos nacionales de Alemania no son alemanes de nacimiento. Hay funcionarios de deportes que creen que una transfusión de atletas extranjeros mejorará al rezagado atletismo ruso.“Los extranjeros se están naturalizando y eso no sólo mejora las posibilidades de Rusia de tener un buen desempeño en Sochi, sino también crea un ambiente bueno y competitivo entre los atletas rusos”, afirmó Serguéi Averiánov, jefe del servicio de prensa del Comité Olímpico ruso.“Cuando entrenan junto a oponentes más fuertes, su propio nivel de desempeño inevitablemente se eleva”.

¡No se pierda nuestra foto del día en Facebook!

“¡Una grandiosa victoria de nuestro régimen, de nuestra ciencia, de nuestra técnica, de nuestro valor!”, fue el título que, en primera plana del diario “Izvestia”leyeron temprano en la mañana del 13 de abril de 1961, los soviéticos. En la víspera, y luego de 108 minutos de vuelo, regresó a la Tierra la nave espacial “Vostok” con el capitánYuri Gagarin a bordo. Fue largo el camino de la ciencia hasta esos 108 minutos. Hubo muchas noches en blanco, mirando al insondable cielo estrellado y soñando con llegar hasta las estrellas. El propioYuri Gagarin, que creció durante la Gran Guerra Patria, era un romántico. Tenía 20 años cuando se inscribió en un aeroclub, donde por primera vez saltó en paracaídas y se sentó ante los mandos del Iak-18, un avión de entrenamiento. Se crió en una familia campesina en Klúshino, una aldea lejana de la capital donde el 1 de septiembre de 1941 empezó la escuela hasta que el 12 de octubre la aldea fue ocupada por los alemanes. El poblado fue liberado sólo dos años después pero, pese a todo, la preparación escolar de aquellos años le permitió a Gagarin asimilar la especialidad de fundidor moldeador y luego terminar con sobresaliente la escuela de aviación. El único“cuatro”(que equivale al“ocho”de la escuela argentina) lo obtuvo en psicología. Precisamente, gracias a su vuelo, la gente se sintió feliz y orgullosa de su país. Todo el mundo salió a festejar a las plazas. Nadie pensó en reprimir. Dmitri Zaíka, Rusia Hoy

Para anunciar en este suplemento conéctese con sales@rbth.ru

la.rusiahoy.com/cartas ar@rusiahoy.com

facebook.com/ rusiahoy

tel.: +7 (495) 775 3114


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.