La épica en ovidio

Page 1

OVIDIO, LA MITOLOGÍA COMO ARGUMENTO ÉPICO. 3.1.- Datos biográficos y perfil humano. Publio Ovidio Nasón es el más joven de los grandes poetas de la época augústea. Nació en Sulmona, en un valle de los Apeninos, en el año 43 a. de C. El propio poeta en alguna de sus obras, concretamente en las Tristias, nos da información sobre su vida. Pertenecía a una familia de orden ecuestre que le dio una sólida formación con la idea de que cultivara la abogacía y participara en la vida pública. Completó su formación en Atenas, Asia Menor y Sicilia. Durante cierto tiempo ejerció algunos cargos oficiales menores, pero abandonó pronto estas ocupaciones para dedicarse por completo a la poesía. Su posición económica desahogada le permitió frecuentar la sociedad elegante de su época. Un episodio fundamental en la vida de Ovidio es su destierro por orden de Augusto a Tomis, en la orilla del Mar Negro. El propio Ovidio nos habla de su destierro atribuyéndolo a dos causas: "carmen et error". Parece ser que el poema que le pudo costar el destierro fue Ars amatoria, publicado ocho años antes y cuyo contenido era poco acorde con la campaña de moralización de las costumbres propugnada por Augusto. El "error" al que se refiere el poeta se ha relacionado con la familia Julia; según parece, pudo tener alguna relación, aunque no directa, con alguno de los adulterios de Julia la Menor, nieta de Augusto, que también fue desterrada en el año 8 de C. En Tomis, lejos de Roma, el poeta escribió gran parte de su producción lírica y se deshizo en lamentaciones y súplicas para obtener el perdón imperial. Murió en el año 17 después de C., algunos años después de Augusto, sin haber obtenido, ni siquiera de su sucesor, el perdón tantas veces implorado. Aunque la obra más conocida de Ovidio es el poema narrativo conocido como Metamorfosis, tiene una abundante producción lírica que será objeto de estudio en otro momento. 3.2.- Las METAMORFOSIS. 3.2.1.- Características de las Metamorfosis como poema épico Las Metamorfosis es el segundo gran poema épico de la época augústea y la obra cumbre de Ovidio. Su carácter es totalmente distinto al de la Eneida y al de todos los poemas épicos anteriores. El poema de Ovidio es un poema mitológico erudito, subgénero épico que popularizaron los poetas alejandrinos y que, con anterioridad a Ovidio, cultivaron algunos poetas neotéricos que compusieron lo que se conoce con el nombre de "epilios". Ovidio, que se sabía reconocido en el campo de la poesía lírica, era consciente también de que, para obtener fama imperecedera, debía intentar el camino de la épica, el género poético por antonomasia. Sabiendo que los temas épicos tradicionales 1


habían alcanzado la perfección con la obra de Virgilio, convertida ya en su época en un clásico, se vuelve hacia la mitología que le ofrecía una variedad y riqueza muy acorde con sus gustos y aptitudes. Es un poema de madurez, iniciado poco antes de su marcha al exilio y que, a pesar de su extraordinaria perfección, el poeta consideró inacabado, y así lo hizo constar en las Tristes: Nec tamen illa legi poterunt patienter ab ullo, nesciet his summam si quis abesse manum,. ablatum mediis opus est incudibus illud defuit et scriptis ultima lima meis [ ":Y sin embargo no podrían ser leídos sosegadamente por nadie si se ignorara que a éstos les falta la mano definitiva; esa obra fue arrancada del medio del yunque y les faltó a mis escritos la última lima" Trist. [7, 27-30 ] El tema de los cambios de formas como argumento poético no era nuevo en la literatura; como hechos episódicos están presentes en la Iliada y en la Odisea. A partir del siglo III a. de C. comenzaron a circular por los ambientes alejandrinos colecciones de leyendas que incluían algún tipo de cambio de formas, entre las que podemos citar los Heteroeumena o Transformaciones de Nicadro de Colofón y unas Metamorfosis de Partenio de Nicea. La novedad del poema de Ovidio consiste en engarzar una serie de metamorfosis en una obra extensísima contemplada como un conjunto y no como una suma de mitos. Las Metamorfosis de Ovidio, que narran en quince libros más de doscientos cincuenta mitos que tienen como hilo conductor el hecho de que en todos ellos se produce un cambio de forma, plantean una serie de problemas estrechamente relacionados entre sí y de no fácil solución sobre la naturaleza del poema, el género al que pertenece y su contenido. El propio poeta en los cuatro versos que sirven de proemio a la obra nos informa acerca del contenido de la misma y de la forma elegida para contarlo. El contenido del poema queda claramente expresado: se propone exponer -nótese que no se usa el verbo canere [cantar], característico de la épica heroica -las transformaciones de los cuerpos en formas nuevas". Queda pues ya definido desde el primer verso una de las características más importante del poema ovidiano: la falta de unidad temática. Las Metamorfosis no tienen un tema único, sino que son una serie de historias hábilmente unidas, según decía Quintiliano, con "la apariencia de un sólo cuerpo" ( "in speciem unius corporis"). Pero a continuación afirma que se propone escribir un "carmen perpetuum", es decir una obra "sin interrupción"; lo que quiere decir que, si bien no hay unidad temática, si existe una continuidad entre las historias narradas. Efectivamente, el ambicioso proyecto inicial era narrar de forma coherente y cronológica desde la creación del mundo hasta Julio César, pasando por episodios importantes de la historia de Roma. El poema se cierra con la transformación de Julio César en estrella. Así pues la cronología, que referida a los mitos se ha de entender forzosamente de forma amplia, da a la obra la continuidad que el poeta desea. Todo lo anteriormente dicho sobre el contenido y la naturaleza del poema nos 2


conduce a la pregunta de si hemos de considerar las Metamorfosis un poema épico o no. Tanto la intención del poeta de escribir un "carmen perpetuum" como la utilización del hexámetro, verso épico por excelencia, indica su deseo de escribir una obra de tono épico; además encontramos en las Metamorfosis algunas recursos típicos de la poesía épica como escenas de batallas, símiles, catálogos,disgresiones, etc.; también un análisis del léxico revela que en general es más elevado que el utilizado en sus restantes obras. Pese a todo lo que acabamos de reflejar, también se pueden aducir datos en contra de considerar las Metamorfosis un poema épico o, al menos, un poema épico convencional. Lo que más aleja al poema de la épica tradicional es la ya comentada falta de unidad temática: la impresión primera que se obtiene de la lectura del poema es la de una absoluta variedad, un cambio incesante, totalmente alejado de la serenidad y la quietud de la Eneida. Esta variedad se extiende también a los tonos o registros poéticos empleados: se mezclan en las Metamorfosis de forma magistral pasajes de tono épico con otros bucólicos, líricos e, incluso, dramáticos. Podríamos decir que todos los géneros poéticos aparecen representados en la obra de Ovidio. Por todo ello podríamos concluir que las Metamorfosis es una obra épica muy especial, un poema épico "sui generis" cuya variado argumento mitológico permite a Ovidio explorar, como había hecho en otras obras anteriores, la conducta humana sometida a tensión; es un poema de las emociones, siendo la dominante el amor. Las Metamorfosis no es una obra comprometida, ni tiene una intencionalidad política como la Eneida. Ovidio escribe un poema superficial y frívolo que sólo pretende sorprender, divertir y distraer. Siendo el más joven de los poetas de la época augústea, no vivió la época de las grandes guerras civiles y la obra pacificadora de Augusto no le inspira sino indiferencia. En ningún momento se observa en su obra la identificación con los planes del "princeps" que hemos visto en Virgilio y que también se puede ver en Horacio. No hay en la obra ni los ideales patrióticos ni la finalidad ético-religiosa, que están en la base de la épica nacional romana, porque eran algo ajeno a la propia conciencia del poeta. 3.2.2.- Estilo y pervivencia de Ovidio. Desde un punto de vista formal, la perfección técnica de Ovidio se pone de manifiesto en que logra trabar íntimamente las historias entre sí por procedimientos de oposición y contraste tomados de la poesía alejandrina. Aunque en forma y estilo respeta el esquema de la poesía épica tradicional (utilización del hexámetro, amores de dioses y hombres, fórmulas, epítetos, frases solemnes...), sin embargo hay rasgos que lo hacen radicalmente distinto. Ovidio frivoliza y trata en términos humorísticos los elementos más característicos de la poesía heroica. Los dioses de Ovidio aparecen dibujados con ironía y frivolidad; carecen de la majestad de los dioses de Virgilio y de Hornero y están profundamente humanizados. De nuevo, al analizar el estilo de las Metamorfosis, nos llama la atención su 3


extraordinaria variedad: Ovidio es un narrador excepcional con gran cantidad de registros diferentes. El poema está en continuo movimiento y los tonos se adaptan a los distintos episodios narrados: Su estilo es muy barroco y está muy alejado del clasicismo virgiliano. Abandona los arcaísmos e introduce innovaciones tanto en el plano léxico como en las construcciones sintácticas. Ovidio era sobre todo un gran versificador, al que el verso le salía, según sus propias palabras, de forma espontánea: et quod temptabam scribere versus erat ["lo que empezaba a escribir me salía verso" Tristes IV, l0,26]. Sus hexámetros, a los que mantuvo dentro de los cánones virgilianos, son de una extraordinaria perfección. Mantuvo también el período poético virgiliano, que no solía exceder de los cuatro versos. A la belleza formal de sus versos se debe la influencia que ejerció sobre casi todos los poetas latinos que lo siguieron: Lucano, Silio Itálico, Estacio y, sobre todo, Marcial. Durante la Edad Media fue uno de los autores más admirados, pudiendo hablarse en los siglos XII y XIII de una "aetas ovidiana " favorecida por el gusto por las interpretaciones alegóricas de los mitos clásicos. Gran importancia en la transmisión y pervivencia de las Metamorfosis tuvieron las traducciones moralizadas de las mismas, como el Ovidio moralizado, que tuvieron gran difusión. La lista de los autores que reciben la influencia de Ovidio sería interminable, entre ellos se encuentran Dante, Petrarca, Boccacio, Racine, Corneille, Shakespeare, Cervantes, Calderón de la Barca... La influencia de las Metamorfosis en la cultura occidental se extiende más allá del campo estrictamente literario, las artes plásticas han encontrado en la obra de Ovidio una fuente continua de inspiración y el más completo y colorido catálogo de mitos clásicos. Este rapidísimo repaso a la influencia de las Metamorfosis a lo largo del tiempo, pone de manifiesto que el autor había acertado al depositar en esta obra sus esperanzas de inmortalidad, y que se ven perfectamente cumplidos los presentimientos y deseos plasmados en los hermosísimos versos con los que cierra el poema: parte tamen meliore mei super alta perennis astra fera¡; nomenque erit indelebile nostrum, quaque patet domitis Romana potentia terris. Ore legar populi perque omnia saecula fama, siquid habent veri vatum presagia, vivam [ " pero en la mejor parte de mí yo viajaré inmortal por encima de los astros de las alturas, y mi nombre será indestructible, y por donde se extiende el poder de Roma sobre la tierra subyugada, la gente me leerá de viva voz, y gracias a la fama, si algo de verídico tienen los presentimientos de los poetas, viviré por todos los siglos " Metamorfosis,X,875-879]

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.