Un viejo que leía novelas de amor

Page 1

Un viejo que leía novelas de amor. Luís Sepúlveda

Anna Orellana 3º ESO C Lengua Castellana 01/04/2011 Rosa Méndez


Índice

• Biografía del autor: Luís Sepúlveda.………………………………………1 • Características de la novela……………….………………………………….3 • Ficha de la lectura por capítulos a) Nota del autor……………………………….…………………………………4 b) Capítulo 1º…………………………………….…………………………………6 c) Capítulo 2º……………………………………….………………………………8 d) Capítulo 3º……………………………………….…………………………….10 e) Capítulo 4º……………………………………….…………………………….14 f) Capítulo 5º…………………………………………….………………………..16 g) Capítulo 6º…………………………………………….……………………….18 h) Capítulo 7º…………………………………………….……………………….20 i) Capítulo 8º………………………………………………………………………22 • Conclusiones……………………………………………………………………..25


NOVELA. 2º trimestre 1. Biografía del autor: Luis Sepúlveda BIOGRAFÍA DE LUIS SEPÚLVEDA En la siguiente página web encontrarás información sobre la vida de Luis Sepúlveda, autor de la novela “El viejo que leía novelas de amor”. Léela con atención y completa su biografía. Añade a la biografía una fotografía del escritor. 1949: Luis Sepúlveda nació en Ovalle, Chile 1969: Recibió una beca escolar de cinco años para estudiar en Moscú, que le fue retirada a los cinco meses por mala conducta. Por esa época trabajó en la administración Salvador Allende en el departamento de cultura, a cargo de una serie de ediciones baratas de clásicos. 1973: Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre fue encarcelado dos años y medio 1975: Obtuvo la libertad condicional gracias a la sección alemana de Amnistía Internacional y fue puesto bajo arresto domiciliario. Logró escaparse y se mantuvo clandestino casi un año. 1976: Con la ayuda de un amigo formó un grupo de drama que se convirtió en el primer foco de resistencia cultural pero de nuevo fue apresado y condenado a veintiocho años de cárcel por traición y subversión. La sección alemana de Amnistía Internacional volvió a ayudarlo y la sentencia fue convertida en exilio de ocho años. 1977 (explica esta parte con tus palabras): Luís Sepúlveda fue a Suecia para dar clases de literatura española. Pero, en Buenos Aires, se escapó y fue a Uruguay sus amigos estaban muertos o en la cárcel por las dictaduras, y fue primero a São Paulo, Brasil y luego a Paraguay. Se tuvo que marchar otra vez y al final se quedó en Quito. También fue el director del teatro de la Alianza Francesa y empezó una compañía teatral y también formó parte de una expedición, Unesco. En esta expedición vivió con los shuar durante siete meses. 1979: se unió a la brigada internacional Simón Bolívar que luchaba en Nicaragua. Tras la victoria de la revolución trabajó como periodista, labor que continuó en su traslado a Hamburgo (Alemania). 1982 hasta el 1987: Trabajó con “Greenpeace” en una de sus embarcaciones. Luego fue coordinador entre varias secciones de la organización. 1 3


1993: El reconocimiento mundial le llegó con la publicación de Un viejo que leía novelas de amor, de la que vendió 18 millones de ejemplares. 2005: Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad del Sur Toulon-Var, Francia y también por la Universidad Carlo Bo de Italia. Fue profesor invitado a la Universidad Internacional Méndez y Pelayo de Santander y distinguido con la beca para la promoción Literaria en Hamburgo. 1999: El director chileno Miguel Littín llevó al cine con el título Tierra de fuego, la novela Un viejo que leía novelas de amor. . 2001: Debutó como director cinematográfico con la película Nowhere, en la que intervinieron, entre otros, Harvey Keitel, Ángela Molina, Jorge Perugorría y Leonardo Sbaraglia.

Cita, por último, algunas de sus obras más importantes. Crónica de Pedro Nadie, 1969 Cuaderno de viaje, 1987 Mundo del fin del mundo, 1989 Un viejo que leía novelas de amor, 1989, Premio Tigre Juan de novela Patagonia Express / Al andar se hace el camino se hace el camino al andar, 1995 Desencuentros, 1997 El juego de la intriga, (con Martín Casariego, Javier García Sánchez y Paco Ignacio Taibo II), 1997 Historias marginales, 2000 Los peores cuentos de los hermanos Grim, con Mario Delgado Aparaín, 2004

2


2. Características de la novela: “El viejo que leía novelas de amor” a) Influencia de la narrativa hispanoamericana anterior a la novela Influencia de las llamadas “novelas de la tierra” entre las que destacamos la novela: “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos. Según este tipo de novelas el DETERMINISMO DEL MEDIO Y LAS LEYES DE LA HERENCIA fijan los tipos y características de una realidad social. El libro expone la vida de los SHUAR, único conocedor de la vorágine (caos) de la madre naturaleza frente a los COLONOS que no entienden o “no quieren entender” la barbarie, la incivilización y no quieren ser partícipes de ella. También según estas novelas el mal del medio ambiente pueden ser superados por la EDUCACIÓN, ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Ejemplo: El personaje Antonio José Bolívar Proaño es el arquetipo de la defensa de las costumbres y leyes indígenas (que a él le han salvado la vida) y la importancia de la lectura para adentrarse en el conocimiento de “novelas de amor” Así, la Figura de Antonio José Bolívar universaliza una concepción filosófica positivista: LA EDUCACIÓN ES UN ARMA NECESARIA TANTO PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO INDÍGENA POR PARTE DE LOS COLONOS COMO EL MUNDO CIVILIZADO PARA EL INDÍGENA. En cambio, la figura del personaje-antagonista: el alcalde de “El Idilio” no tiene ningún tipo de interés por integrarse en la sabiduría del mundo indígena. El alcalde impone su ley mediante LA VIOLENCIA, LA AMENAZA contra los Shuar. b) El escenario en que se desarrollan los hechos. Éste se presenta perfectamente caracterizado (descripciones de la zona: riberas de los ríos ZAMORA, YACUAMBI, NANGARITZA…) de costumbres (faenas, labores propias de la zona, festividades, las leyes naturales de la selva ecuatoriana…) c) La búsqueda de la identidad del hombre americano a través de su integración en el paisaje (selvas, llanuras, ríos y montañas) que condiciona una manera de ser particular en su relación con el europeo. d) Elementos formales: prosa descriptiva, narrador omnisciente, estructura lineal, diálogos directos, vocabulario indigenista relacionados con el mundo de la flora, fauna, útiles de caza.

35


3.-Ficha de lectura por capítulos. La ficha de lectura seguirá la siguiente pauta: a) Nota del autor. •

Información sobre quién fue Chico Mendes. Busca información y explica con tus palabras por qué crees que lo cita Luís Sepúlveda en su obra. Francisco Alves Mendes Filho, Chico Mendes, (Xapuri, 15 de diciembre de 1944 Xapuri, 22 de diciembre de 1988) fue un recolector de caucho, sindicalista y activista ambiental brasileño. Luchó contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas. Fundó un sindicato de recolectores de caucho en un intento de preservar sus trabajos y la selva tropical. Tuvo un papel importante en la fundación del Consejo Nacional de los Recolectores de Caucho y la creación de la propuesta de Reservas Extractivas para los recolectores. Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabalhadores, fundada en 1984. Recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987, y ganó también la Medalla por el medio ambiente de la organización Better World Society. Chico Mendes fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Mendes, las cuales exigían nacional e internacionalmente que el crimen no quedase impune. En 1990 los fazendeiros (rancheros) Darly y Darcy Alves da Silva fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión. En 1993 escaparon de prisión y fueron nuevamente capturados en 1996. El caso Chico Mendes despertó por primera vez la atención internacional sobre los problemas que atravesaban los recolectores del caucho. En 2003, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva eligió a Marina Silva, compañera de lucha de Chico, como Ministra del Medio Ambiente. Luís Sepúlveda cita al Chico Mendes por su trabajo y reconocimiento, como la acción del libro transcurre en una selva, es un espacio natural, y Chico Mendes protegía la naturaleza y la cuidaba creando entidades. También le cita en el libro para agradecerle lo que hizo. 4


Información sobre el Premio Tigre Juan. El Premio Tigre Juan se concedía a la mejor primera novela en castellano publicada en los anteriores doce meses a la convocatoria del certamen, siendo éste el único premio literario de este tipo en España. El nombre homenajeaba a la novela Tigre Juan; El curandero de su honra (1926), del escritor ovetense Ramón Pérez de Ayala. El Premio Tigre Juan fue concedido anualmente entre 1978 y 2009 por el Ayuntamiento de Oviedo a través de su Concejalía de Cultura, pudiéndose presentar obras editadas tanto en España como en Latinoamérica siempre que el idioma original hubiera sido el castellano. El premio se entregaba en mayo del siguiente año durante la Feria del Libro de Oviedo. En noviembre de 2009 el Ayuntamiento de Oviedo anunció su supresión achacándolo a la crisis financiera. Entre los ganadores del Premio Tigre Juan se encuentran autores y obras tan prestigiosos como Belén Gopegui (La escala de los mapas), Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novela de amor), Francisco Casavella (El triunfo), Martín Casariego (Qué te voy a contar), Antonio Orejudo(Fabulosas narraciones por historias) o Pablo Tusset (Lo mejor que le puede pasar a un cruasán), lo que demuestra un acierto significativo por parte del jurado. •

Información sobre Miguel Tzenke (shuar de Sumbi). Busca información y explica con tus palabras por qué lo cita el autor en su obra.

Miguel Tzenke fue un síndico shuar de Sumbi en el alto Nangaritza y gran defensor de la amazonia. También lo cita en la obra para agradecerle lo que trabajó y defendió la amazonia y la naturaleza y gracias a él se pudo inspirar mejor en la novela.

7 5


b) CAPÍTULO 1º •

PERSONAJES QUE APARECEN EN EL CAPÍTULO Y SU CARACTERIZACIÓN. CARACTERIZACIÓN Nombre de los personajes y breve descripción de los mismos: Doctor Rubicundo Loachamín: Loachamín era el dentista que mitigaba los dolores de sus pacientes, era una persona que se quejaba del gobierno y lo odiaba. Era el hijo ilegítimo legítimo de un emigrante ibérico, heredó de él una tremenda bronca todo cuanto sonara a autoridad, pero los motivos de aquel odio se le extraviaron en alguna juerga de juventud. La caracterización caracterizaci es directa pero a veces indirecta ya que a veces hace comentarios refiriéndose a su personalidad. Los jíbaros: indígenas rechazados por su propio pueblo, el shuar por considerarlos envilecidos y degenerados. Antonio José Bolívar Proaño: era un viejo de cuerpo correoso al que parecía no importarle cargar con tanto nombre de prócer. Ess el protagonista de esta historia, historia casado con Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, Otavalo que se murió. Se convierte en un viejo bastante solitario, muy poco poco sociable, amante de las novelas de amor pero de espíritu valiente y aventurero. •

ESPACIO NARRATIVO (Real/Ficticio. Externo/ Interno). Justificación. Era la Selva, un espacio real e externo. Tenía la intención de dar credibilidad utilizando espacios narrativos que conocía.

TIEMPO NARRATIVO (interno). Justificación. Aproximadamente en el 1950, porque p en esa época no había anestesias. La acción de todo el libro transcurre durante dos o tres días. HABERLAS SÍ LAS HABÍA PERO NO LAS UTILIZABAN PARA CURAR A LOS INDÍGENAS SI NO QUE SE QUEDABAN EN PODER DEL COLONO. •

VOCABULARIO.. Búsqueda de las palabras desconocidas y anotación de su significado en la novela. Gringos: blancos Montubio:: campesino joven


Desfalco: timo 6 •

BREVE RESUMEN DEL CAPÍTULO. El capítulo comienza con el doctor Rubicundo Loachamín sacando muelas y quejándose del gobierno. Los pacientes se quejaban y él se acordó junto a Antonio José Bolívar Proaño de hace unos años atrás, un chico fue a buscarle por una apuesta, que consistía en que le quitaran todos los dientes de la boca a cambio de una pepita por cada diente, y le dijo al doctor Loachamín que él se podía quedar con la mitad de las pepitas. Cuando acaban de recordarlo, viene un hombre de los shuar diciendo que se habían encontrado a un gringo en una barca.

9


7

c) CAPÍTULO 2º •

CARACTERIZACIÓN DE LOS DOS PERSONAJES PRINCIPALES. Descríbelos con tus palabras y explica si es una caracterización directa o indirecta: Antonio José Bolívar (protagonista) El alcade "la Babosa" (antagonista) Antonio José Bolívar: Era un hombre viejo de unos setenta años que buscaba justicia, y defendía a los shuar. A él le gustaba mucho leer novelas de amor y el dentista le llevaba algún libro cada viaje que hacía cuando venía al Idilio. Sus preferencias eran: sufrimientos, amores desdichados y finales felices. El alcalde “la Babosa”: Era la máxima autoridad del Idilio, era una persona obesa que sudaba sin descanso. Su otra ocupación consistía en administrar la provisión de cerveza, bebiendo sentado en su despacho. Vivía con una indígena a la que golpeaba salvajemente, la maltrataba. Desde que llegó al Idilio, siete años atrás, se hizo odiar por todos porque desde ese día quería cobrar impuestos por razones incomprensibles: pretendió vender permisos de pesca y caza en un territorio ingobernable. Quiso cobrar derecho de usufructo a los recolectores de leña y mandó construir una choza de cañas para encerrar a los borrachos que se negaban a pagar las multas por alteración del orden público. Su paso provocaba miradas despectivas, y su sudor abonaba el odio de los lugareños.

Explica las diferencias de opinión entre Antonio José y el alcalde durante la investigación de la muerte del "gringo". Justifica tu respuesta revisando las webs sobre LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA, además de las que citamos en clase. El alcalde solo quería culpar a los shuar por cualquier cosa, y el caso del gringo era una excusa más para culparlos. En cambio, Antonio José que era muy observador, enseguida se dio cuenta de que no habían sido ellos los culpables da la muerte del gringo, y se dio cuenta de que era una tigrilla, él quería mostrar la verdad. •

VOCABULARIO NO ENTENDIDO. Esclusas del cielo: claroscuros del cielo •

BREVE RESUMEN. El capítulo comienza con la descripción del alcalde del pueblo, y más tarde llegan los shuar con el gringo muerto, el alcalde les culpa a ellos de su muerte, pero Antonio José Bolívar se da cuenta de que no es así, que una tigrilla mató al gringo porque él antes había matado a sus cachorros, y también se dio cuenta de que la tigrilla quería venganza y no

8


se conformaría con la muerte del gringo, que seguiría su rastro hasta llegar a los poblados. Al fin el alcalde le creyó y se marchó a escribir el parte para el puesto policial de El Dorado. Con el gringo no hicieron el ritual que se hacía habitualmente cuando un shuar se moría, ya que no eran de la misma raza. Después de esto, el dentista, le dijo a Antonio José que le había traído dos libros de amor, a Antonio José Bolívar le gustaba mucho leerlas y el dentista le llevaba algún libro cada viaje que hacía cuando venía al Idilio. Sus preferencias eran: sufrimientos, amores desdichados y finales felices. El dentista, conseguía los libros de Josefina, una dama de compañía. Después de que le entregara los libros Antonio José, comentó al dentista que seguro que el alcalde pensaba en comenzar una batida y llamarle para ir y a él no le gustó nada esa idea.

11


9

d)Capítulo 3º •

En este capítulo el narrador nos habla de la vida del personaje principal Antonio José Bolívar y su esposa Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo. Refiriéndose a los ropajes que vestía dicha esposa, se utiliza la expresión "se embosca el tábano de la soledad". Explica su significado teniendo en cuenta el contexto. La expresión quiere decir que Antonio José Bolívar tenía en su memoria unos recuerdos lejanos de cómo vestía su esposa, quiere decir que están en un rincón solitario de sus pensamientos. • ¿Dónde se encuentra ubicado la población de San Luis? El libro cita que dicha población está cerca del volcán Imbabura. Busca información. San Luis de Otavalo o simplemente Otavalo es una localidad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito y significa ‘cobija de todos’ en kichwa. El volcán se encuentra ubicado en la provincia del mismo nombre, Imbabura en Ecuador. Tiene una altura de 4.600 m. Al norte del volcán y en sus faldas, se encuentra la ciudad de Ibarra (provincia del Ecuador); y al sur, el Lago San Pablo. En Ecuador, es conocido como Taita (‘papá’ en quichua) Imbabura. • En el mes de junio se continúan celebrando festividades importantes para el pueblo de Otavalo (Imbabura), de donde eran Antonio José y su esposa Dolores. Busca información sobre la festividad del mes de junio: Mes del Niño y de la Familia; Festividades del Inti Raymi o fiesta del Sol, denominada también fiestas de San Juan y explica con tus palabras en qué consiste. Mes del Niño y de la Familia: El mes del niño y de la familia es una fiesta que se celebra en el mes de junio, yo creo que es una fiesta familiar donde se reúnen las familias y al miembro más pequeño le hacen regalos o un ritual donde lo adaptan a la familia.

Festividades del Inti Raymi, Fiesta del Sol o Fiestas de San Juan: Era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, e indicaba la mitad del año así como el origen mítico


10

del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535. Fiestas de San Juan: Las fiestas de San Juan en otros países como España, se celebra la llegada del solsticio de verano y consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil”. En España se celebra la noche que va del 23 al 24 de junio. • ¿Quién fue Atahualpa? Explícalo con tus palabras. No cortes y pegues de internet. También puedes añadir una imagen. Atahualpa fue un gobernante inca. Nació en 1500. Decidió organizar un ejército y se declaró Inca en la ciudad de Quito. De esta manera se dio inicio a la famosa guerra civil inca. Logró vencer a Huáscar en 1532 en Quipaypan, y se proclamó Inca o emperador. Fue a Cajamarca y los españoles le sorprendieron atacándolo y le hicieron prisionero, mientras estaba en prisión, se le permitía seguir administrando el imperio y aprendió a leer y escribir. Lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de matar a Huáscar. Para que lo rescataran, fue obligado a pagar dos habitaciones llenas, una de plata y otra de oro. Pero fue ejecutado de todas formas, le ahorcaron después de bautizarse como cristiano.

Explica por qué los árboles, lianas, plantas que arrancaban para construir su choza "al amanecer del día siguiente las veían crecer de nuevo, con vigor vengativo". Porque durante el día se dedicaban a arrancar árboles, lianas, plantas y al día siguiente ya las veían crecer y el trabajo que habían estado haciendo no había servido para nada. • Según la visión del autor, ¿podían luchar los colonos contra la naturaleza? Reflexiona y justifica tu respuesta. No, porque no conocían bien las tierras y eran muy diferentes de las que había de donde venían. No podían luchar contra la naturaleza porque ahí la vegetación era mucho más abundante y no estaban acostumbrados. Ellos tenían armas, escopetas… pero igualmente los animales eran más rápidos que ellos, y en estación de lluvias, los vendavales que no conocían, las crecidas del río, etc hacían más peligroso la supervivencia. Acabaron muriendo muchos colonos por comer frutas

13


11

desconocidas, por fiebres, por las boas, los mosquitos. Estaban perdidos, desorientados y no podían luchar contra la naturaleza.

¿Cómo logró Antonio José Bolívar sobrevivir de la vorágine de la madre naturaleza? Explícalo con tus palabras. Antonio José Bolívar aprendió el idioma shuar participando con ellos de las cacerías. Cazaban dantas, guatusas, capibaras, saínos, pequeños jabalíes de carne sabrosísima, monos, aves y reptiles. Aprendió a valerse de la cerbatana, silenciosa y efectiva en la caza, y de la lanza frente a los veloces peces. Con ellos abandonó sus pudores de campesino católico. Andaba semidesnudo y evitaba el contacto con los nuevos colonos que lo miraban como a un demente. De los shuar aprendió a desplazarse por la selva pisando con todo el pie, con los ojos y los oídos atentos a todos los murmullos y sin dejar de balancear el machete en ningún momento. De ellos aprendió a cazar, a pescar, a levantar chozas estables y resistentes a los vendavales, a reconocer los frutos comestibles y los venenosos, y, sobre todo, de ellos aprendieron el arte de convivir con la selva. Así Antonio José Bolívar aprendió a sobrevivir de la vorágine de la madre naturaleza. •

En qué momento nuestro protagonista se sentía como un shuar más. Se sentía como un shuar más cuando una equis le mordió y los shuar le ayudaron a recuperarse, cuando ya estaba totalmente repuesto, los shuar se le acercaron con obsequios. Sin dejar de homenajearlo, le pintaron el cuerpo con los colores de la boa y le pidieron que danzara con ellos. Al final de la celebración bebió por primera vez la natema, el dulce licor alucinógeno y en el sueño alucinado se vio a sí mismo como parte innegable de esos lugares como un pelo más de aquel infinito cuerpo verde, pensando y sintiendo como un shuar. •

Los shuar deben abandonar sus chozas hacia las riberas del Nangaritza. ¿Crees que el autor critica negativa o positivamente este hecho? Explícalo con tus palabras. Critica negativamente porque los colonos que con sus máquinas abrían los caminos e hicieron que los shuar abandonan sus chozas y no permanecieran tres años en un mismo lugar y luego se marchaban para permitir la recuperación de la naturaleza. Los shuar no querían meterse en ningún lio y por eso se marcharon hacia las riberas del Nangaritza sin quejarse, para no provocar ningún conflicto con los colonos.


Explica la frase "él no era uno de ellos pero era como uno de ellos" Él no era uno de ellos porque pertenecía a otra raza y anteriormente vivía en otro pueblo, en San Luís. Pero como estuvo tantos años con los shuar, y hacia todo igual que ellos, era como uno de ellos, el se sentía así y los shuar también lo aceptaban.

12 VOCABULARIO NO ENTENDIDO. Porfiados: persona terca y obstinada en su dictamen y parecer. Yerma: inhabitado Tornasolados: Cambiante, reflejo o viso que hace la luz en algunas telas o en otras cosas muy tersas Guarisapos: renacuajos Ungüentos: Medicamento que se aplica al exterior, compuesto de diversas sustancias, entre las cuales figuran la cera amarilla, el aceite de olivas y el sebo de carnero. Saínos: Mamífero, cuyo aspecto es el de un jabato de seis meses, sin cola, colmillos pequeños y una glándula en lo alto del lomo, que segrega una sustancia fétida. Vive en los bosques de la América Meridional y su carne es apreciada. Cuy: conejillo de Indias •

• Explica con tus palabras qué significado tiene el final del capítulo 3º.

El final del capítulo 3º explica la muerte de Nusiño, el compadre de Antonio José Bolívar Proaño. Antonio José se encontró a un grupo de shuar llorando porque un grupo de colonos habían disparado a los shuar y alcanzaron a dos, uno de ellos Nusiño. Antes de morir le pidió que le vengara y Antonio José cogió una cerbatana y se fue a la caza del hombre blanco, no le costó mucho encontrarlo, era un buscador de oro y lo encontró asustado porque delante suyo había una boa, Antonio José aprovecho la situación para acertarle un golpe con la cerbatana pero falló, entonces el hombre blanco se le echó encima pero tras forcejear, consiguió robarle la escopeta y le disparó. Como era como uno de ellos, Antonio José debió matarlo con un dardo envenenado y pudiendo luchar como un valiente pero lo mató con una escopeta y sin darle la oportunidad de luchar. Por su culpa, Nusiño no se iría. Se había deshonrado y ya los shuar no lo iban a aceptar como uno de ellos. Y se marchó en una canoa.

15


13

e)Capítulo 4º El capítulo inicia con la llegada de Antonio José a "El Idilio".

¿Qué condena rotundamente el narrador omnisciente al inicio de este capítulo? Que el lugar estaba cambiado, se estaba construyendo una ciudad con una veintena de casas frente al río y también con un edificio más grande que ponía: ALCALDÍA y también había un muelle. Y Antonio José se encuentra muy sorprendido porque en esas tierras no era normal tener un alcalde que les gobernara, ya que ellos eran libres. •

¿De qué se aprovechaban los dos funcionarios estatales? ¿Crees que el voto era universal y secreto? ¿Por qué? Los dos funcionarios estatales se aprovechaban de la gente ya que se instalaron con una mesa bajo el portal de la alcaldía y fueron tomados por recaudadores de algún nuevo impuesto. El alcalde convenció a los lugareños hasta la mesa gubernamental. Y ahí, los funcionarios, recogían los sufragios de los habitantes de El Idilio, con motivo de unas elecciones presidenciales que habrían de celebrarse un mes más tarde. El voto sí que era secreto porque nadie podía identificar de quién era, y yo creo que no era universal ya que solo tenían este derecho los que sabían leer. •

¿Cómo llegó el primer libro a manos de Antonio José? Como cuando le preguntaron en las elecciones si sabía leer, y lo pudo hacer, se sorprendió de sí mismo y le hizo muy feliz, pero se dio cuenta de que no tenía nada que leer. Al principio el alcalde le dejó unos periódicos viejos, y un día en el Sucre llegó un clérigo y aburrido ante la indiferencia de la clientela, para matar las horas sacó un viejo libro que lo leyó hasta que se quedó dormido, entonces Antonio José Bolívar, cogió el libro y empezó a leerlo. •

A qué se refiere el clérigo cuando dice, "En el mundo hay millones y millones de libros. En todos los idiomas y tocan todos los temas, incluso algunos que deberían estar vedados para los hombres". El clérigo cuando dice esa frase se refiere a que en todo el mundo hay libros de todos tipos como de aventuras, de ciencia, historias de seres virtuosos, de técnica, de amor... e incluso demasiados ya que hay algunos que no tendrían que existir porque tratan sobre temas que los hombres no deben leer ni conocer de esa forma.

¿En qué aspecto marcará el clérigo a Antonio José? El clérigo cuando habló de los tipos de libros que había nombró que había libros sobre el amor, y esto le interesó mucho a Antonio José que del amor sabía aquello referido en las canciones, especialmente en lo pasillos cantados por Julito Jaramillo. Según los

14


pasillos, el amor era como la picadura de un tábano invisible, pero buscado por todos. Él quería aprender más sobre ese tema, y también el clérigo dejó a Antonio José Bolívar mayores deseos de leer. •

Explica con tus palabras cómo consiguió cazar a los guacamayos. ¿Qué hizo con ellos? Primero fabricó dos jaulas y desmenuzó las papayas y su pulpa la mezcló con el zumo de las raíces de yahuasca y esperó a que la mezcla se preparase, la probó y le gustó el sabor y se marchó. Al día siguiente encontró a una docena de animales atrapados por el esfuerzo de liberarse de la trampa. Y más tarde, encontró a muchos loros, papagayos y otras aves. Y metió en su jaula dos guacamayos oro y azul, y dos loros shapul.

¿Por qué crees que desechó las obras de historia? Explícalo con tus palabras. Antonio José Bolívar desecho las obras de historia porque no se creía lo que ponía en ellos, ya que no se creía que los blancos que iban bien vestidos fueran capaces de ganar batallas, pensaba que no eran capaces de matar ni una mosca. Y así los episodios históricos fueron desechados de sus gustos de lector. •

¿A qué le ayudaban los libros de tema amoroso? Los libros de tema amoroso le ayudaban a dejar de pensar en sus preocupaciones, en su pasado y estar completamente metido en las historias que contaban aquellos libros. Los personajes sufrían y lo mezclaban con los padecimientos de una manera tan bella, que la lupa se le empañaba de lágrimas. •

VOCABULARIO NO ENTENDIDO. Sufragios: votos Clérigo: Hombre que ha recibido las órdenes sagradas de alguna religión cristiana. Talego: saco de tela basta, largo y estrecho Latrocinio: Hurto, robo o fraude de los intereses de los demás. Deleznable: Despreciable, vil. Tábano: Nombre común de diversas especies de insectos dípteros que miden entre 20 y 25 mm de longitud, de boca chupadora, cuyas hembras se alimentan de la sangre de las caballerías. Guacamayo: Nombre común de diversas aves psitaciformes de unos 40 cm de altura, con el pico curvo, la cola muy larga y el plumaje de color azul, amarillo, verde y rojo. Papaya: Fruto del papayo, generalmente de forma oblonga, hueco y que encierra las semillas en su concavidad. La parte mollar, semejante a la del melón, es amarilla y dulce, y de él se hace, cuando verde, una confitura muy estimada.

17 15


f)Capítulo 5º •

¿A qué personaje de la literatura universal (novela) te recuerda José Antonio Bolívar? Justifica tu respuesta. A Don Quijote, ya que don Quijote hacia lo mismo que Antonio José Bolívar, era una persona que le encantaban los libros, la mayor parte del tiempo lo pasaba leyendo, y dormía muy poco porque prefería aprovechar al máximo el tiempo que tenía para leer y la otra parte del tiempo Don Quijote lo pasaba imaginando, después de leer los libros se imaginaba sus propias historias.

Explica la expresión que comenta el alcalde: "Tarde o temprano, se lo iba a llevar la parca". El alcalde dijo esa frase para excusarse ya que no hizo nada acerca de la tigrilla porque no se creía lo que Antonio José Bolívar contó, entonces admitió que la tigrilla había matado al buscador de oro, pero dijo que daba lo mismo porque tarde o temprano y de la manera que fuera, iba a morir, como todos los mortales, y más durante la época de lluvias porque los buscadores de oro permanecían encerrados en sus chozas mal construidas, esperando por las pocas pausas que no duraban demasiado y eran más bien respiros que se daban las nubes para luego dejar caer su carga con mayores bríos, y al finalizar el diluvio era normal que varios de ellos desaparecieran, tragados por la corriente o por la voracidad de la selva. •

¿A qué conclusión llegó el viejo tras la muerte del buscador de oro? Explícalo con tus palabras. Tras la muerte del buscador de oro, Antonio José Bolívar llegó a la conclusión de que el buscador salió tarde y borracho, entonces el aguacero se le echó encima, y se acercó a la orilla, entonces lo atacó la tigrilla y herido, consiguió llegar hasta la canoa, pero acabó muriendo. Tenía la cabeza colgando y los brazos desgarrados indicaban que trató de defenderse. Entonces después de hacer esta pequeña conclusión llegó a otra, si uno navega y lo sorprende la noche, se arrima al lado más seguro, al del poblado. Eso quiere decir que si se arrimó al lado del poblado y la hembra lo sorprendió atacándole, es porque ésta estaba en el lado de la orilla del poblado. •

¿Qué recurso emplea el narrador para describir al alcalde al final del capítulo? “Al entrar en la choza, por entre la capa de lluvia pudo ver sobre el muelle la solitaria y obesa silueta del alcalde bajo el paraguas, como un enorme y oscuro hongo recién crecido sobre las tablas.” Utiliza la comparación, compara al alcalde con un enorme y oscuro hongo.

16


VOCABULARIO NO ENTENDIDO DEL CAPÍTULO. Cerrero: Dicho de un líquido, como el café: Muy cargado o fuerte y sin endulzar. Callana: Vasija de barro para tostar granos. Lonjas: Cosa larga, ancha y poco gruesa que se corta o separa de otra. Fierro: Hierro. Pernoctar: Pasar la noche en determinado lugar, especialmente fuera del propio domicilio. Bravuconeó: Amenaza proferida con arrogancia para intimidar a alguien.

17 19


g)Capítulo 6º •

Reflexiona sobre lo que piensa José Antonio Bolívar del fragmento de la novela de amor: ¿Por qué critica la manera de besar de Paul, el protagonista de la novela?, ¿por qué compara las góndolas con los botes o canoas?, ¿por qué crees que le gustó el comienzo de la historia de amor? Porque él cree que nunca ha besado de esa manera y también porque estaba muy mal visto besar de esa manera en público. Entre los shuar besar era muy desconocido y nadie lo nombraba, le pareció muy raro que lo describieran así. Compara las góndolas con botes o canoas porque nunca ha visto una góndola pero las compara porque se deslizaban por los canales. Antonio José piensa que los chicos que se besan son los malos y le gusta el comienzo del libro porque dice que los indican desde el principio con claridad. Y de esa manera se evitaban complicaciones y simpatías inmerecidas. •

Busca información sobre la cordillera de Yacuambi. La cordillera de Yacuambi se encuentra en Ecuador, en Sudamérica. El cantón Yacuambi, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del río Yacuambi, el cual lo atraviesa de norte a sur. Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguros en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago. •

¿Cómo justifica José Bolívar la muerte del gringo por los monos? Antonio José Bolívar justifica la muerte del gringo por los monos diciendo que el colono los llevó hasta la cordillera del Yacuambi, que hace tiempo que los shuar se marcharon de ahí, y que también los monos atacan, son pequeños, pero mil de ellos destrozan un caballo. Los shuar para entrar al territorio de los monos dejan todos los adornos, no llevan nada que pueda picarles la curiosidad. Los gringos, con sus máquinas fotográficas, con sus relojes, con sus cadenas de plata, con sus hebillas, cuchillos plateados, fueron una provocación brillante para la curiosidad de los monos. Si a uno se le olvida un detalle, si lleva consigo algo, cualquier cosa que atraiga la curiosidad de un mico y éste baja de los árboles para tomarlo, ese algo, lo que sea, es mejor dejárselo. Si por el contrario uno presenta resistencia, el mico se largará a chillar y en cosa de segundos caerán del cielo cientos, miles de pequeños demonios peludos y furiosos. 18


¿Qué le pidió el alcalde a José Bolívar? ¿Por qué a él? El alcalde le pide a Antonio José Bolívar que vaya a recoger los restos del gringo muerto. Le pide hacer esto a Antonio José porque él es el único capaz de conseguirlo ya que conoce ese territorio y sabe lo que debe de hacer para no sufrir daño o que tenga algún incidente con los micos. •

¿Qué recurso literario muy utilizado en la literatura oral (cantares de gesta) ha utilizado el narrador en el último párrafo de este capítulo? ¿Con qué intención? “Y esa paz se veía de nuevo amenazada por el alcalde que lo obligaría a participar de la expedición, y por unas afiladas garras ocultas en algún lugar de la espesura.” Como recurso literario utiliza la anticipación ya que adelanta un poco lo que pasará en el capítulo ocho y para que sigamos leyendo nos adelante lo que ocurrirá, anticipa que el alcalde le va a obligar a participar en la expedición.

19 21


h)Capítulo 7º •

¿Qué significa la frase "Eso es caminar como monja pasando frente a una gallera"? Antes las monjas tenían miedo de que un gallo les picara y pasaban con las piernas cerradas, y el alcalde al ser tan gordo no tiene suficiente agilidad y no puede casi ni abrir las piernas para subir más rápido. Esta frase se refiere a que está caminando mal, le decían que pisara con el culo, tenía que abrir bien las piernas antes de posar la pierna, pero no las abría más de las rodillas para abajo. •

¿En qué momento del capítulo el narrador realiza un flash-back en la historia del protagonista? Antonio realiza el flash-back cuando llegaron al terreno plano se encuentra haciendo la guardia en medio de la selva velando el sueño del alcalde y los cazadores que buscan a la tigrilla. Antonio José Bolívar estaba sentado, con las piernas cruzadas, apoyando la espalda en un tronco. Recordó la primera vez que vio un verdadero pez de río. Una tarde de cacería, sintió que el cuerpo le hedía ácido de tanto sudar y al llegar a un arroyo se aprestó a darse un chapuzón pero había unos peces que adquirían velocidad impulsados por el hambre o el olor a sangre, un bagre guacamayo y aprendió que basta con untarse el cuerpo con leche de caucho para ahuyentarlas. La leche de caucho pica, arde, amenaza con levantar la piel, pero la comezón se marcha al entrar en contacto con el agua fresca y las pirañas huyen apenas sienten el olor. •

¿Qué significa la expresión shuar "De día, es el hombre y la selva. De noche, el hombre es selva"? Significa que de día el hombre hace lo que quiere con la selva (talar árboles, matar animales…) pero de noche el hombre pasa a ser parte de la selva y de sus peligros, ya que está desprotegido al no saber oír, oler, ver en la oscuridad. Es decir, que de día el hombre se siente fuerte y por la noche es un ser frágil. •

La frase "Si no tenemos un punto fijo al que queremos llegar, damos vueltas y vueltas" responde a la actitud de un colono con respecto a la selva. ¿Crees que José Antonio Bolívar actuó de esta manera cuando falleció su mujer? Sí que creo que se sentía así, porque al principio como no encajaba bien la muerte de Dolores Encarnación, el punto fijo en el que estaba desapareció y entonces no tuvo un punto fijo a donde ir y estuvo un tiempo dando vueltas y vueltas hasta que descubrió la lectura y las novelas de amor.

20


Este capítulo presenta escenas humorísticas. Explica con tus palabras cuáles son y cómo el narrador, de esta manera, se burla de la ignorancia del alcalde con respecto a su convivencia con la selva. Hay una en este capítulo en el último párrafo, descubren a un muerto, Plasencio Punan que era un picapiedras. En algún momento sintió ganas de vaciar el cuerpo y salió a hacerlo. Así lo pilló la bestia. Lo atacó de frente, le hundió las garras en los hombros y le zampó los colmillos en el gaznate. Uno de los hombres dio vuelta al cadáver. Tenía restos de excrementos pegados a la espalda. “—Menos mal que alcanzó a pegarse la cagada —dijo el hombre, y dejaron el cadáver boca abajo, para que la lluvia implacable lavase los vestigios de su último acto en este mundo.” Esta escena es humorística, y emplean sarcasmo, mirando la triste situación de otra manera, intentando que no sea triste y sea más natural, haciendo una broma sobre el muerto.???

2321


i) Capítulo 8º •

¿Hablan de la misma INSTRUCCIÓN el alcalde y José Bolívar? Justifica tu respuesta. No, hablan de diferentes cosas, ya que el alcalde al principio muestra que está instruido y sabe de lo que habla, pero a la hora de pasar a los hechos, no hace nada, en cambio José Bolívar también está bien instruido pero gracias a él mismo, ya que ha aprendido poco a poco de los shuar y si se encuentra en situaciones difíciles la sabe solucionar y si le preguntan algo siempre sabe que contestar gracias a todas las experiencias que ha vivido. •

¿Qué sentimientos produce la ignorancia con respecto a algo o alguien? ¿Crees que el alcalde se sentía así? Justifica tu respuesta. Yo creo que la ignorancia hacia cualquier cosa, produce vergüenza, inseguridad y ridiculez, porque cuando te preguntan una cosa, fácil o difícil y no sabes qué contestar porque lo ignoras, te quedas en blanco y si los de tu alrededor lo saben, te sientes inseguro y avergonzado. Yo creo que el alcalde sí que se sentía inseguro porque se había desacreditado demasiado frente a los hombres, y cada vez que decía algo se equivocaba. Permanecer más tiempo junto al viejo envalentonado por sus sarcasmos sólo conseguiría aumentar su fama de inútil, y acaso de cobarde. • ¿Qué recurso narrativo ha empleado el narrador entre las páginas 119 a 125 de la edición antigua? Empieza así: "Vamos viendo, Antonio José Bolívar. ¿Qué te pasa? [...]". ¿Qué finalidad tiene este recurso? Justifica tu respuesta. Utiliza el monólogo porque está utilizando la segunda persona en sus pensamientos, el tú autoreflexivo que describe lo que piensa pero como si fuera otra persona. La finalidad de este recurso es que lo mira desde otro punto de vista, como si no fuera él mismo para poder pensar como otro y así verlo más claro. •

¿Cómo se comunicaba José Bolívar con la trigrilla en la selva? Justifica el movimiento de los dos protagonistas y el porqué la trigrilla no atacó a José Bolívar. José Bolívar se comunicaba con la trigrilla hablándole, y también con sus movimientos y su manera de actuar. El movimiento de los protagonistas es estar esquivándose, Antonio José Bolívar en el fondo estaba asustado y quería huir poco a poco de la trigrilla pero la trigrilla no le quería hacer ningún daño e iba cuidadosamente acercándose a Antonio José. La trigrilla no ataca a José Bolívar porque lo que pretendía era que acabara con el sufrimiento del tigre ya que estaba muriéndose y sufría mucho, entonces le tira al suelo pero sin hacerle ningún daño, solo para que se diera cuenta de que el tigre estaba ahí.

22


¿Qué sensación te ha producido la escena de la muerte del tigre? Explica con tus palabras este párrafo: "No veía a la hembra pero la adivinaba arriba, oculta, entregada a lamentos acaso parecidos a los humanos". ¿Qué pretende transmitir el autor? En esta escena el tigre ya estaba malherido y era muy fácil matarlo, estaba tendido al amparo de un tronco hueco y tenía la piel pegada al esqueleto y un muslo casi arrancado del cuerpo por una perdigonada. El animal apenas respiraba, y la agonía se veía dolorosísima. En realidad la tigrilla lo que quería era que acabara con el macho ya que se encontraba en muy mal estado y estaba sufriendo mucho. La frase se refiere que aunque no viera a la hembra presente porque se había escondido, podía percibir que estaba ahí y que estaba sufriendo con la muerte del tigre. El autor pretende transmitir que la trigrilla tiene sentimientos y por eso buscaba a los hombres. •

Y por último, resume brevemente el final del libro. ¿De qué manera condena la muerte el autor de la novela? Antonio José Bolívar volvió al puesto de los buscadores de oro cuando oscurecía, encontró una canoa y se marchó. Estaba muy cansado y no tardó en quedarse dormido. Tuvo un sueño curioso, frente a él, algo se movía, carecía de forma precisa, definible, y tomara lo que tomara siempre permanecían en él los inalterables brillantes ojos amarillos. Un brujo le decía que era su propia muerte disfrazándose y que la tenía que cazar pero los ojos amarillos estaban en todas partes al mismo tiempo cortándole el camino. No permanecía en el mundo de los sueños. La hembra estaba arriba, y lo meaba, lo marcaba como su presa. Así pasaron horas, hasta que una débil claridad se invitó a pasar hasta el refugio. Después la hembra decidió entrar a su escondite ya que él no respondía al desafío. Arrastrando el cuerpo de espaldas, retrocedió hasta el otro extremo de la canoa, justo a tiempo para evitar la garra lanzando zarpazos a ciegas. Alzó la cabeza con la escopeta pegada al pecho y disparó. Los dos estaban heridos. Entonces, recargó el arma y con un movimiento dio vuelta a la canoa. El viejo se hincó, y el animal dio un salto mostrando las garras y los colmillos. Entonces apretó los gatillos y el animal se detuvo en el aire. Antonio José la acarició, ignorando el dolor del pie herido, y lloró avergonzado, sintiéndose indigno, envilecido, en ningún caso vencedor de esa batalla. Empujó el cuerpo del animal hasta la orilla del río, y arrojó con furia la escopeta. Antonio José Bolívar Proaño se marchó hacia El Idilio, a su choza, y con sus novelas. El autor de la novela, Luís Sepúlveda condena la muerte de una forma muy triste, ya que Antonio José Bolívar, gana la batalla sin ganas de matar al animal, solo para defenderse. Cuando la tigrilla ya está muerta, se da cuenta de que no lo debía haber hecho y se va echando las culpas a los demás.

25 23


VOCABULARIO NO ENTENDIDO. Zafarse: Desentenderse, librarse de un compromiso o de una obligación. Emponzoñar: Inficionar, echar a perder, dañar. Lomita: Altura pequeña y prolongada Helecho: Planta criptógama, de la clase de las Filicíneas, con frondas pecioladas de dos a cinco decímetros de largo, lanceoladas y divididas en segmentos oblongos, alternos y unidos entre sí por la base, cápsulas seminales en dos líneas paralelas al nervio medio de los segmentos, y rizoma carnoso. Se hincó: se arrodilló Horcajadas: Dicho de montar, cabalgar o sentarse, con una pierna a cada lado de la caballería, persona o cosa sobre la que se está.

24


CONCLUSIONES En este apartado del trabajo expón tu opinión sobre la novela "Un viejo que leía novelas de amor". ¿Qué te ha aportado a has aprendido de la misma? Un viejo que leía novelas de amor es una historia interesante que habla de la selva y de sus misterios. Al principio del libro se describen muy bien los personajes, la acción y el espacio narrativo, esto me ha gustado porque así se entiende mejor y con más claridad la historia. Los primeros capítulos son más lentos de leer ya que no hay mucha acción, pero a medida que vas leyendo aparecen nuevos misterios de la trigrilla y te interesa poco a poco, porque deseas saber cómo termina y si hay más muertos o un enfrentamiento. También me ha gustado que aparecieran flash-backs durante el libro porque así es más fácil entender el pasado de los personajes antes de que llegaran al momento en que están y los pensamientos que tenían antes y los gustos de cada personaje. Los capítulos son bastantes largos pero fáciles de leer gracias a la letra grande y clara, aunque hay algunas palabras que son diferentes porque este libro transcurre en la selva amazónica y ahí hablan otro tipo de castellano, con palabras diferentes. Es un libro que recomiendo leer, porque es entretenido, y si te gusta la historia y la geografía más ya que describen muy bien los paisajes de la selva y otros lugares que son muy diferentes a los que hay aquí, y como están tan bien descritos, es muy fácil poder imaginarlos en tu cabeza y poder imaginar cada escena lo que pasa.

ES UNA IMAGEN MAGNÍFICA!!!.

NOTA: 9 TRABAJO SELECCIONADO PARA EL BLOG. 25 27



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.