TEMA 8. ANÁLISIS DE LOS MERCADOS

Page 1

Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Microeconomía III

Tema 8

TEMA 8. ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA 0. INTRODUCCIÓN. ¿Qué sucede cuando las empresas poseen cierta libertad para fijar el precio (poder de mercado) al que venden sus productos. Situación bastante frecuente en las economías industrializadas. Por este motivo nos referimos con los términos de organización o economía industrial a la parte del análisis económico que estudia el funcionamiento de este tipo de mercados. No obstante, es aplicable (abarca) también a los mercados de servicios.

Características, funcionamiento y rasgos de los mercados competitivos: Multitud de compradores y vendedores. Bienes y recursos relativamente homogéneos. Inexistencia de barreras o restricciones a la movilidad de los recursos. Inexistencia de interdependencia entre los sujetos económicos. Costes de producción crecientes (se han agotado todas las economías de escala internas). Resulta innecesario insistir en la práctica inexistencia de mercados competitivos, en especial por lo extremadamente restrictivos que son sus rasgos característicos.

La economía industrial se centra en los mercados en que las empresas tienen cierto poder de mercado. Sin embargo, el paradigma competitivo se mantiene por dos motivos: La existencia de una Política de Defensa de la Competencia, que desarrolla una legislación al respecto, ejecutada por el correspondiente tribunal. El Estado puede modificar la legislación (emprender acciones estratégicas), para modificar las expectativas de las empresas e inducirlas a tener un comportamiento más próximo al que cabría esperar en los mercados competitivos.

Esquema general de análisis. Los vendedores se dan cuenta de los efectos de sus decisiones sobre el precio. Se necesita una teoría que explique la asignación de los recursos bajo estas circunstancias.

Dos tipos de teorías en función de la relación estratégica con otros vendedores, ya sean existentes o potenciales: Si no existe percepción de interdependencia estratégica, estamos ante el monopolio (cuando sólo hay una empresa) o la competencia monopolística, cuando hay varias empresas. Si hay percepción de interdependencia estratégica, estaremos ante un oligopolio, compuesto normalmente por dos o más empresas, aunque no demasiadas. Página 1 de 10


Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Microeconomía III

Tema 8

Dos grandes enfoques para el análisis de los mercados no competitivos: La Teoría Microeconómica Tradicional: Considera que la única estructura que garantiza la eficiencia en la producción y en la asignación es la que se deriva de los mercados competitivos, puesto que el precio (valoración social de la última unidad producida) iguala al coste marginal (coste social de obtener dicha unidad). Por tanto, toda estructura de mercado que no sea la competencia perfecta es considerada como un fallo del mercado. Los mercados tienen estructuras distintas de la competencia perfecta sólo si existen barreras a la entrada; en caso contrario, el comportamiento a largo plazo de las empresas conduciría a los resultados competitivos. Desde esta perspectiva, las barreras absolutas o relativas a la entrada originan los fallos del mercado porque justifican la aparición de la competencia imperfecta. La ineficiencia se genera porque el precio de equilibrio supera al coste marginal.

La Economía industrial: Es una rama del análisis económico que “se ocupa de la formación de precios, en merados caracterizados por presentar imperfecciones y cuyo objetivo final es discernir sobre el comportamiento de las empresas, analizar el tipo de decisiones adoptadas por las mismas en contextos de competencia imperfecta y determinar cuándo éstas perjudican a la competencia” (Segura, 1993). Rompe con esta visión tan estricta de la eficiencia para el análisis de los mercados. Las barreras de entrada acaban por considerarse como una variable estratégica de elección por parte de la empresa, junto con las variables tradicionales (precio y volumen de producción).

Desde los modelos alternativos a la Microeconomía Tradicional, hay diversos enfoques para estudiar la competencia imperfecta: El Paradigma Estructura–Conducta–Resultados (ECR), desarrollado por Bain y Mason (Escuela de Harvard), se centra en cómo las variables que definen la estructura de los mercados condicionan la conducta (las decisiones) de los agentes económicos y ésta determina los resultados (beneficios, eficiencia,...) obtenidos en dichos mercados. La estructura del mercado viene definida exógenamente al modelo. La Escuela de Chicago se centra en el desarrollo de la Microeconomía Tradicional, haciendo especial hincapié en los efectos de la protección legal (intervensionismo) y en la temporalidad de las barreras, que se eliminan por la competencia. El modelo relevante es el de competencia perfecta, en el que las empresas carecen de poder salvo que éste haya sido conferido por el estado Por tanto, la única fuente de monopolio duradero es la intervención pública. La Nueva Escuela Austriaca, se centra especialmente en los aspectos dinámicos, es decir, en cómo surgen unas barreras y cómo se destruyen otras, fruto o resultado de la interacción de las decisiones tomadas por los agentes económicos. La Nueva Organización Industrial, que desarrolla el marco tradicional y el paradigma ECR al considerar que la estructura se determina endógenamente: Página 2 de 10


Microeconomía III

Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Tema 8

Se centra en los aspectos dinámicos y los comportamientos estratégicos, que explican el origen y desaparición de las barreras de entrada. Explica el comportamiento estratégico de los agentes en los mercados a partir de la Teoría de Juegos y el uso de técnicas y modelos econométricos sofisticados. Considera que las interacciones entre estructura, conducta y resultados son muy variadas y complejas y actúan en todas direcciones, por lo que estructura, conducta y resultados se determinan conjuntamente.

1. EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL. El marco de análisis pone el énfasis en los vínculos existentes entre la estructura de mercado y la conducta empresarial para determinar los resultados del mercado: Cada mercado (¿sector?) se caracteriza por su estructura, la conducta (decisiones, comportamiento) de las empresas que lo componen y por los resultados que genera (medidos a partir de una serie de indicadores). Todos estos aspectos están relacionados entre sí y al mismo tiempo con otros condicionantes básicos, exógenos (¡¿?!) al funcionamiento del mercado. CONDICIONES BÁSICAS

ESTRUCTURA DE MERCADO

CONDUCTA

RESULTADOS

• CONCENTRACIÓN • INTERVENCIÓN • DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO DEL SECTOR • BARRERAS DE PÚBLICO ENTRADA • DEMANDA • INTEGRACIÓN • COSTES VERTICAL • TECNOLOGÍA • DIVERSIFICACIÓN DE CONGLOMERADO

• OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS • EFICIENCIA EMPRESARIALES • RENTABILIDAD • PRÁCTICAS COMPETITIVAS: • PROGRESO PUBLICIDAD TÉCNICO I+D PRECIOS • CRECIMIENTO DESARROLLO DEL • EQUIDAD PRODUCTO

El planteamiento inicial define una relación lineal o de causalidad unidireccional: estructura

conducta

resultados

El elemento clave es la estructura del mercado, que condiciona todo el comportamiento de las empresas. Las empresas ejercerán poder de mercado según la estructura lo permita o no. Se pone especial énfasis en las condiciones de entrada al mercado.

Las principales críticas al Paradigma ECR: La estructura de mercado no puede considerarse como algo inmutable y determinado exógenamente. De hecho, las variables de estructura pueden alterarse a lo largo del tiempo, en particular por la conducta seguida por las propias empresas y, en menor medida, por los resultados. Es un sistema estático, que considera el cambio exógeno y que no tiene en cuenta que la competencia es un proceso histórico y evolutivo, en el que tienen lugar Página 3 de 10


Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Microeconomía III

Tema 8

múltiples interacciones entre determinados resultados, conductas y variables estructurales, que se vuelven endógenas (Jacquemin, 1989).

Todas estas críticas han llevado a una redefinición del paradigma ECR hacia una visión sistémica o circular de las interrelaciones, destacando su complejidad: estructura

conducta

resultados

Es la concepción expuesta por la que se ha dado en llamar Nueva Economía Industrial.

2. ALGUNOS ELEMENTOS CONTROVERTIDOS. 2.1. La problemática de los costes decreciente y nulos. Atención a la existencia de costes medios decrecientes o constantes en el tramo relevante de la producción. Importancia de los costes fijos en relación con el tamaño del mercado potencial. Necesidad de realizar inversiones específicas y existencia de costes hundidos. La tentación de competir en precios y sus efectos devastadores. El “monopolio natural”.

Atención a las externalidades de red y los efectos sobre la competencia de varias tecnologías sustitutivas: Los casos de los aparatos de video, los ordenadores personales y los programas informáticos. La ventaja de ser “el primero en mover”.

Atención a los costes fijos (y hundidos) muy elevados con costes variables muy reducidos (cuasi nulos). Distintas formas de protección: Derechos de propiedad y de copia. Discriminación de precios. Segmentación del mercado. Obsolescencia programada. Incompatibilidad de estándares.

2.2. Las cuestiones relacionadas con la “Nueva Economía). Definición del término “nueva economía”. Nueva Economía y NTIC Nueva Economía e Internet

Efectos sobre la “economía tradicional”: el caso de la logística empresarial. Página 4 de 10


Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Microeconomía III

Tema 8

El papel de la innovación y la I+D. El papel del conocimiento y el capital humano. Economías y externalidades de red. Las economías de alcance. Complementariedades entre productos: hardware y software. El lock-in y los costes del cambio de tecnología.

2.3. Los costes de transacción. Definición del término. Distintas formas de contratos: verbales, escritos, implícitos, explícitos,... Asimetría en la información: Riesgo moral. Selección adversa.

Heterogeneidad frente a homogeneidad y conocimiento del producto. 3. LA DETERMINACIÓN DEL MERCADO RELEVANTE. El mercado como mecanismo de coordinación, frente a otros mecanismos de coordinación. La integración vertical y las fusiones sustituyen al mercado por las relaciones en el seno de la empresa. Factores que favorecen la aparición de empresas y límites a su expansión.

Importancia de la definición del mercado relevante para determinar el tipo de estructura de mercado: Una compañía suministradora de un servicio público, por ejemplo la electricidad: Será un monopolio si el mercado relevante es el de la electricidad. O bien un oligopolio si el mercado relevante es el de la energía. Un productor regional de cemento: Aparentemente compite con los demás productores de cemento. Pero la separación geográfica de los mercados y los costes de transporte hacen que deba ser estudiado más bien como un monopolista en el mercado regional. Los restaurantes de una zona compiten entre sí: Pero esta competencia es imperfecta, porque las diferencias de localización y la diferenciación del producto (menú) y el servicio hacen que cada restaurante perciba su demanda individual con pendiente negativa; es decir, tienen algo de poder sobre la parte de la demanda de mercado dirigida a ellos. Aparentemente, puesto que los clientes no acuden a más de uno a la vez, podríamos pensar en que existe interdependencia estratégica. Sin embargo, los efectos de las decisiones de un restaurante se dispersan entre todos los demás, tanto para ganar clientes como en caso de perderlos. Es decir, no es posible identificar con claridad quien nos está influyendo y en quién influimos con nuestras decisiones. Esta independencia de las estrategias de los demás hace que estemos más bien en un caso de competencia monopolística. Página 5 de 10


Microeconomía III

Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Tema 8

Criterios para determinar el mercado relevante: El mercado es un ámbito en el que se realizan acuerdos de intercambio entre dos o más agentes. Dicho ámbito no tiene necesariamente una ubicación física (lugar) o temporal concretas. Sin embargo, sí que tiene determinados límites. En caso contrario habría un único mercado.

El criterio de la elasticidad cruzada para determinar el mercado relevante. El concepto de la elasticidad cruzada: a modo de recordatorio. Algunos ejemplos aclaratorios: vinos, alimentos infantiles, automóviles,... Los usos alternativos, la complementariedad y las limitaciones a este criterio. Más ejemplos: electricidad frente a energía, telecomunicaciones, productores de cemento, restaurantes,… El problema de la “sustitución en cadena”: los productos farmacéuticos. El criterio de la demanda frente a las características tecnológicas (oferta): las clasificaciones estadísticas.

Es decir, el criterio para definir la estructura de mercado es, dentro del mercado relevante, la relación entre vendedores, no su tamaño ni su número.

4. ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN. Formas de aproximación al estudio de la estructura de mercado. El número de empresas, su tamaño,…

qi Q Importancia relativa de la empresa, respecto al conjunto del mercado.

La cuota de mercado: si =

El índice de concentración: CR 4 = ∑ "Top 4" si Sólo nos fijamos en las mayores empresas, en un número arbitrario. n

El índice de Herfindahl: H = ∑ si2 i =1

Considera todas las empresas, pero concede más importancia a las más grandes. Varía entre 1/n y 1. Interpretación del recíproco (el número de empresas equivalente). Depende tanto del número de empresas, n, comode la desigualdad en las cuotas de mercado de las empresas, medida a través del cuadrado del coeficiente de variación: c = σ x ⇒ c 2 = Es decir: H =

1 n

2 i

∑x

x

−1

c2 +1 n Página 6 de 10


Microeconomía III

Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Tema 8

Comparación de ambos índices: Consistencia frente a facilidad de cálculo. Alta correlación entre ambos. Holding, amplitud del mercado relevante y carácter estático. n

Las medidas de volatilidad: I = ∑ si 2 − si1 i =1

El índice de Inestabilidad: Varía entre 0 y 1. Coincidencias parciales con los resultados indicados por los índices de concentración

Atención a la “contestabilidad” de los mercados 5. PODER DE MERCADO. Capacidad para establecer precios por encima del coste marginal… De nuevo los mercados competitivos en el subconsciente. P ˆ Cma Toma valores a partir de la unidad, mayores cuanto mayor es el poder de mercado, entendido como capacidad para fijar un precio por encima del coste marginal (¡estimado!).

El índice de Hall: H PM =

C − Ct Estimación del coste marginal: Cˆ ma = t +1 Qt +1 − Qt P − Cma P Toma valores positivos (entre cero ¡¿y la unidad?!), y crece con el poder de mercado. Es fácil demostrar que coincide con la inversa de la elasticidad-precio de la demanda a la que se enfrenta la empresa. En el caso de empresas multiproducto, sólo es adecuado si los productos son independientes entre sí en los mercados y los costes son separables. Las economías de alcance hacen que se reduzcan los costes marginales individuales y esto afecta al índice de Lerner. Si los productos son sustitutivos y las empresas adoptan estrategias de precios conjuntas, el índice de la empresa multiproducto será mayor que el de las especializadas. Si los productos son complementarios, el índice de la empresa multiproducto será menor.

El índice de Lerner: L =

La fijación de precios… ¿a partir de valores marginales o medios? La visión neoclásica, costes e ingresos marginales. La constatación empírica: ante la dificultad de calcular los valores marginales y la presencia de tecnologías con rendimientos constantes, es una práctica habitual fijar los precios como un margen sobre el coste medio: p = Cme(1 + k )

Página 7 de 10


Microeconomía III

Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Tema 8

Si existen rendimientos constantes en el tramo significativo de la producción, el precio obtenido igualando el ingreso marginal al conste marginal sería equivalente al obtenido como margen sobre el coste medio, siempre que dicho margen estuviese correctamente definido:  e   e  Ima = Cma ⇒ p = Ima    = Cma   e −1  e −1   e  Cma = Cme ⇒ p = Cme    e −1  Es decir, siempre que el margen se fije de forma “adecuada” a la elasticidad de la demanda percibida por la empresa (y que dicha elasticidad sea mayor que uno, lo que por definición ocurre en los mercados imperfectos), ambas prácticas serán equivalentes: 1  e  (1 + k ) =  ⇒k = e −1  e −1

Consecuencias del poder de mercado: Transferencias entre consumidores y empresas (transferencia de excedente): Análisis parcial. Análisis general. Costes de monopolización (pérdida de eficiencia asignativa): Pérdida de peso muerto. Acciones estratégicas. Búsqueda de rentas. Pérdida de eficiencia productiva. El caso del monopolio natural (el equilibrio de Williamson): El caso de los servicios públicos. La eficiencia dinámica: Especialmente en sectores intensivos en I+D. La intervención pública: Políticas de (Defensa de la) Competencia. Política Industrial.

6. UNA DIGRESIÓN SOBRE EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ¿Información perfecta y acceso universal e inmediato a la tecnología? Heterogeneidad de la tecnología utilizada. Relación entre tecnología “apropiada” y volumen de producción planificado. Información imperfecta, incompleta y asimétrica. Distintos objetivos y ámbitos de actuación empresariales.

Existencia de economías de escala. Tecnologías intensivas en capital. Tecnologías intensivas en trabajo. Página 8 de 10


Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Microeconomía III

Tema 8

Efectos de la experiencia (actividad) productiva acumulada. El learning by doing. El learning by using.

Inexistencia de competencia en precios. Falta de presión competitiva para producir de forma eficiente.

Características de la industria o sector productivo. Producto, procesos de producción, demanda,…

Un enfoque desde la Teoría de Juegos. Interdependencia estratégica percibida. El dilema del prisionero. Equilibrios de Nash y de Pareto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CABRAL, L.: Economía Industrial. McGraw-Hill. Madrid, 1997. Capítulos 1 y 2. CLARKE, R.: Economía Industrial. Ediciones Celeste. Madrid, 1993. Capítulos 1 y 2. FERNÁNDEZ DE CASTRO, J. y DUCH BROWN, N, (2003). Economía industrial. Un enfoque estratégico. McGraw-Hill. Madrid. Capítulo 1.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: BAIN, J. S.: Organización Industrial. Omega. Barcelona, 1973. BAUMOL, W.: “Contestable Markets: an uprising in the theory of industry structure”. American Economic Review, vol. 72 (1982), pp. 1–15. BAUMOL, W., PANZAR, J. C., WILLIG, R. D.: Contestable Markets and the Theory of Industry Structure. Harcourt Brace Jovanovich. Nueva York, 1982. BUENO, E., MORCILLO, P.: Fundamentos de Economía y Organización Industrial. McGraw–Hill. Madrid, 1993. ENCAOUA, P., JACQUEMIN, A.: “Degree of monopoly, indices of concentration and threat of entry”. International Economic Review, vol. 31, pp. 87–105. GRAVELLE, H. Y REES, R.: Microeconomía. Alianza Universidad. Madrid, 1988. Capítulos 11 y 12. GRAVELLE, H. y REES, R.: Microeconomics. Longman. London. 1992 (2ª edición). Capítulos 11 y 12. JACQUEMIN, A.: Economía Industrial. Hispano–Europea. Barcelona, 1982. Página 9 de 10


Prof. Dr. Antonio García Sánchez

Microeconomía III

Tema 8

JACQUEMIN, A.: La nueva Organización Industrial. Vicens–Vives. Barcelona, 1989. KATZ, M. L. y ROSEN, L. M.: Microeconomía. Addison–Wesley Iberoamericana. Madrid. 1994. Capítulos 12, 13 y 14. KREPS, D. M.: Curso de Teoría Microeconómica. McGraw–Hill. Madrid, 1995. Capítulos 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. NICHOLSON, W.: Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones. McGraw-Hill. Madrid. 2001. (8ª edición). Capítulos 10, 11 y 12. NICHOLSON, W.: Teoría Microeconómica. Principios Básicos y Ampliaciones. ThomsonParaninfo. Madrid. 2004. (8ª edición). Capítulos 10, 18, 19 y 20. SCHMALENSEE, R., WILLIG, R.: Hadbook of Industrial Organization. North Holland, 1988. Vol. I. SEGURA, J.: Teoría de la Economía Industrial. Civitas. Madrid, 1993. SHEPHERD, W.: “Contestability versus competition”. American Economic Review, vol. 74 (1984), pp. 572–587. STIGLITZ, J., MATHEWSON, G.: New Developments in the Análisis of Market Structure. McMillan. Nueva York, 1986. TIROLE, J.: Teoría de la Organización Industrial. Ariel. Barcelona, 1990. VARIAN, H.: Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch. Barcelona. 1998. (4ª edición). Capítulos 24, 26 y 27. VARIAN, H.: Análisis Microeconómico. Antoni Bosch. Barcelona. 1992. (3ª edición). Capítulos 14, 15 y 16.

Página 10 de 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.