Sistemas de información gerencial - OBrien

Page 1

.


Lapílllh¡.1/

.91

Desarrollar soluciones con sistemas de información Desarrollar soluciones consistemasde infom1aciónpara los problemasempresarialesesuna responsabilidad de cualquier profesional empresarialde hoy. Como usuario final empresarialusted será responsablede proponer o desarrollar sistemasde información nuevos o mejorados para su compañía. Con frecuencia,como gerente tambiéndirigirá los esfuerzosde desarrollo de los especialistasen sistemasde informac.ióny de otros usuarios finales. Esta secciónse basaen los conceptosde solucioo de problemas de la secciónanterior, para mostrarlecómo pueden desarrollarsesoluciones con sistemasde información que satisfacenlas necesidades empresarialesde los usuarios finales y sus organizaciones.

El ciclo de desarrollo de los sistemas Cuando el enfotlue sistémico para la solución de problemasseaplica al desarrollo de solucionesconsistemaE de información para problemas empresariales,éste recibe el nombre de desarrollo de sistemas de información o desarrollo,feaplicaciolles.L(i mayoría de los sistemasde información que se basanen el computador se conciben, diseñane implementan utilizando alguna forma de procesode desarrollosistel~1.ático. En estepr!)" ce;SO, los usuarios finales y los especialistasen información diseñansistemasde información con base en un análisisde los requerimientos de información de una organización.Así, una parte importante de esteprocesc se conocecorno análisisy ¡fiseñode siste.¡nas. Sin embargo, como se muestra en la figura 3.8,otras actividadeE importantes estcminvolucradas en un ciclo de desarrollo completo. El uso del enfoque sistémicopara desarrollarsolucionesconsistemasde información abarcaun procesode múltiples pasosdenominado ciclo de desarrollo de sistemasde información, tambiénconocido cornociclQdi' vi¡la del desarrQllo de sistemas(SDLC, systemsdevelQpmellt lile cycle).En.\afigura 3.9 se ilustra lo que sucedeer cadaetapa de esteproceso,que incluye los pasosde: 1)investigación, 2) análisis,3)diseño, 4) implementaciór y 5) mantenimiento. Sin embargo, debe comprenderque todas las activid,tdes involucradas estánaltamenterelacionadasy sor. interdependientes.Por tanto, en la práClida",p1oIeden ocurrir varias actividadesde desarrollo al mismo tiempo: de estemodo, diferentes partes de un proyecto de desarrollo puedenencontrarseendiferentesetapasdel ciclo de desarrollo. Además, los analistas pueden volver atrás en cuctlquiermomento para repetir actividades ante.. riores, con el fin de modificar y mejorar un sistemaque esténdesarrollando.

Desarrollar solllciones con sistemas lie información para problemas empresariales, por lo general, constituye

\

lll1

proceso o un ciclo de múltiples pasos.

~";:::~~,,, '" <i'

~ D.iseñar

Svlll,iólI tI(' pro/¡/(,II¡a~clllprc:;/lrivlL'$ CVII$is/(!lIla, de il'ji¡rIIlRCión

~ ,~~t~n~r

Anal.izar

Desarrollo de soluciones con sistemas de Información

/ '.,

.~

Impl~~~'1tar


92 .Mód'flo

1/ BlIs/!sde los s;sfe,r,osde;'~forl1'lIc;ór'

El ciclo de desarrollo tradicional de los sistemasde información. Nótese cómo los cinco pasosdel ciclo se basanen las etapas liel enfoque sistémico. Observe tambiénloR produc tos que resultan de cada paso en el ciclo, y que usted puede volver a cualquier paso anterior si se requieremás trabAjo.

.Determinar

Comprender el problema o la oportunidad empresarial

si existe un problema o una oportunidad

empresarial. .Realizar un estudio de factibilidad para determinar si un sistema de información nuevo o mejorado es una solución viable. .Desarrollar un plan gerencial de proy~ctos y obtener aprobación de la gerencia.

Desarrollar una solución (:on un sistema de

información

.Analizar las necesidades de información de usuarios finales, el entorno organizacional y cualquier sistema que actualmente esté en uso. .Desarrollar los requerimientos funcionales de un sistema que pueda satisfacer las necesidades de usuarios finales.

.Desarrollar especificaciones para los recursos de hardware, software, personas, redes y datos, y los productos de información que satisfarán los requerimientos funcionales del sistema propuesto.

.Adquirir Implementar la solución con el sistema de Información

(o desarrollar) hardware y software.

.Probar el sistema y capacitar a las personas para que lo operen y utilicen. .Cambiarse

al nuevo sistema.

.Uli.lizar un proceso de revisión poslimplementación para supervisar, evaluar y modificar el sistema según se requiera.. .

jllM;;~!~;~~~n;~,,:¡: c;"" ,," .;~',":, I

Finalmente, usted debe reconocer que desarrollos como la elaboración de prototipos, iJ1geniería de sistemas asistida por computador (CASE, compufer-nided SYSfeJllSt'lf,/{illeerill,\,) y desarrollo del usuario final están automatizando y cambiando al~lIl1ils de la~ i1ctividade." de desarrollo de los sist('ma~ de inúJrmal'i(m. Estos de-


Cnpflrlln 3/ Sn/rlcúi" dI' prn/l/l'lllnRr"'I,rrsnr;nlrR (~" R;Rlrllrn,~ dI! ;'lfi,r",nc;óll

.93

sarrollos estánmejorando la calidad de desarrollo de los sistemasy facilita~do la labor de los profesionalesen SI, mientras que permiten que más.usuarios finales elaborensus propios sistemas.Enbreve los analizaremos. Ahora, demos una mirada a cada paso de este procesode desarrollo.

Iniciar el proceso de desarrollo de los sistemas ¿Tenemosun problema (o una oportunidad) empresarial?¿Quéestá causando el problema? ¿Un sistema de información nuevo o mejorado ayudaría a solucionar el problema? ¿Cuálsería una solución de sistema de información viable para nuestro problema? Éstas son las preguntas que deben responderse e.nla etapa de investigación de sistemas,el primer paso en el procesode desarrollo de sistemas.Estaetapa puede abarcarla consideraciónde propuestasgeneradaspor un procesode planeaciónde sistemasde información, queanalizafemos en el capítulo 14. La etapa de investigación incluye el estudio preliminar de solucionespropuestas con sistemasde información para problemas empresarialesde usuarios finales, como aquellos que enfrenta Auto ShackStores,como se describió en el estudio de casode la secciónl.

Estudios de factibilidad Como el procesode desarrollo de un sistemade informaci6n importante puede sercostoso,con frecuenciala etapa de investigaci6nde sistemasrequiere un estudio preliminar denominado estudio de factibilidad, que consiste en un estudio preliminar que investiga las tle~esidadesde informaci6n de usuarios potenciales y determina los requerimientos de recursos,los costos,los beneficios y la factibilidad de un proyecto propuesto. A.I reunir los datos para un estudio de factibilidad debenutilizarse los métodos de recolecci6nde información que se resumenen.la figura 3.10.Entonces,podrían formalizarse los hallazgos de esteestudio en un informe escrito que incluya especificacionespreliminares y un plan de desarrollo paré1el sistema propuesto. Si fa gerenciaaprueba las recomendacionesdel estudio de factibilidad, el procesode deHarrollopuede continuar. Véasela figura 3.11.

La meta de los estudios de factibilidad consiste en evaluar sistemasalternativos y proponer los sistemas más factibles y deseablesde desarrollo. La factibilidad de un sistemapropuesto puede evaluarse en términos de cuatro categoríasimportantes, como se ilustra en la figura 3.12. El enfoque de la factibilidad organiz"c!,~~al secentra en qué tan bien respalda un sistemade información propuesto los objetivos de la organización y su plan estratégico de sistemas de información. Por ejemplo, generalmenteno se financian é1quellosproyectos que no contril1uyendirectamente al logro de los objetivos estratégicosde una organización. La factibilidad económica tiene que ver con el hecho de si los ahorros esperadosen costos,el incremento en los ingresosy enlas utilidades, las reduccionesen la lnversi6nrequerida y otros tipos de beneficios excederánlos costosde desarrollar y operar un sistemapropuesto. Por ejemplo, si un proyecto no puede cubrir sus costosde desarrollo, no seráaprobado,a menosque seaordenado por regulacionesgubernamentaleso por otras consideraciones. La factibilidad técnica puede demostrarsesi la empresapuede adquirir o desarrollar en el tiempo requerido el software y el hardware confiablescapacesde satisfacerlas necesidadesde un sistemapropuesto. Finalmente, la factibilidadoperacional es la disposición y la capacidadde la gerencia,los empleados,los clientes, los proveedores y otros, para operal~utilizar y respaldar un sistema propuesto. Por ejemplo, si el software

Maneraspara reunir información para el

desarrollode sistemas.

.Entrevistas gerentes.

con empléados,clientes y

.Cuestionarios para usuarios finales apropiados en la organización. .Observación personal, videocintas o jnvolucramiento en las actividades de trabajo del usuario final.

.Anállsis de doturrteJ'ltos,informes, manuales de procedimientos y otra documentación. ~ .Desarrollo, simulación y observación de un modelo de las actividades de

trabajo.


94

A1ótf'II

l!,I,O,'S ,/,' ",

Si la gerencia apruebl1

las recomenda(:jmle~ del equipo dI?e~ludiQ de factibilidad, el proce!)cI de desarrollc) puede conti'1.uar.

pilra Ul1 11I.1CVOsis{l'ma l'...dl'm,l.~ic1.d() difí\iJ dl~ IltiJi7.al~ ('S posible qtl(;I()s l~mrh~¡ldos cOm('tall mucons prrnr('s y eviten

Rtf uso. De l'stl' modo, n() mo...l riJría la f¡1clibilidild

°pl'raci()/1cll.

V(:11.5C la fi)~lIra 3.1.\.

AnáI.isis de costos/beneficios. I'or UJRt~nl'rill, los estudios de félctibilid.,d iluarciln un análisis de costos/beneficios. Si ]os costos y los bcll(~ficios puelit'n Cuillltificilrs<" éstos 5(~d,,'nominf111tilngibles; si no es ilsf, reciben el nombr(' de inlallgiblcs. l2jl:'mplos de t'l)stos té1n!!;ibll~s slm los costo,~dl' hardwilre y softwilre, los sillilrios de .JI)SempleadlJs y otros (~ostoscuantíficill1ll's nec~?silri{)spilril o,,'sarr()llilr e iml1ll'mentilr unil solucit511de SI. U)S costos intangibles son difícilps dt~<,~uilntificilr; incluYt'n 1.1pérd'illil d~' ,'-:(IVI(¡¡'Iill d('1 clientt~ o I¡¡ moral de los em~lle¡¡dos, caus¡¡<.fas~'or l'rrore,.. (~iI1ll'rru~ll:ioll('S q1.Je surg<'~1l de 1i1jn~tillnciÚI1 tfe un n1.Jevosistema. L()Sbeneficios tangibles son reRultatiosfft~tl;l;clblt's, (I)mo 1.,di,¡,;minuci{)1l('n losco!'toR de nómina generada por una reducción en per~ollar o tlntl dj~milluci{'n en UJS('(1~to,C; de tl'ner inventario, ciltl~ado~ por tln¡¡ reduccirnl el1 <.'1inventilrio. Los beneficios intangibtes Slln mas difíl~il(~sde t~~tim¡¡r. Tale,,;bencfiéios como mejor servicio ill clientt' (1 inform¡¡ci{)n mé'Srápida y eXé1cta cael1 dentro dI:' esla categoría. Eii la figura 3.14 se l~numerall bl:'neficios tangibl,,~s e inlangibles junIo con í~lgunos ejemplos. J.,osI:losibles costos langil11es e inlangibles 5f~rranel O~IUI:'St() dt' t'ad¡¡ beneficio tlU(;~i)e mueRlrtl.

Fi1ct()r(~sde faclibi\.idad orgilllizaciQhill, económica, técnicil y operill~i()l1al. Nóte~(' que ht1y mñ~ factibilidad que "t.orrode costClS() lil di~r()nil?ili(I,,(.i de hardware y sQftware.

Calj~c¡dad¡

.Qué lan t,ien respalda el si~lem¡¡ propuesto los ol'j~~livos eslralél~i. ros de la organi7:élci<~11

c()J1fiapiJidad y dí9pOhlblJidad dehéirdware, 50(twarey redes

.¡\h()rros

de «)RtOR

.Incr('menlo .1:)i.t¡mil1\ICión

enloR ingresos Plll"

invt'rsil)n

.Incf('memo

dlc)J"s tltilidades

.Ai:eptación

df.'IUsual"io filial

.R('spaldogercnciéll

..

.l{eqllerimiel1tos del cliente, de! ; proveedor y del g{)bíerno


(:lIpiIII1.1

.11 Sr¡/IIr;,i'I'I.'

Ejemplol; Lit! cóm() miliió un el;tudio Lit! factibilidad la factibiJidad del I;istema POS propui.!l;to pM'1 Aull>

pr(J/J/I!/IIII" 1!/llprl!S/lrill/l!"

COII "iSt...'IIIlS tll! illfi¡rlllllCióll

.95

.Qué tan bien se ¡¡justa el sistema propuesto a los planes c.iela tienda de integr¡lr los sistemas financieros, c.tevent¡l~ yc.tc.~ mélrketing

.Ahorros en costosde cajaregistrador" .Incremento en 10¡;ingresos por ventas .Disminllción en la inver¡;ión en inventario .lncr(!mento de las utilidades

.Capacidad, confiabilidad y disponibilidad de harliware, software y redes POS

.Aceptación de los venliedores .T{~spaldo de la gerencj~de la tienda .Aceptación del cliente

ShackSu!res.

Análisis de los sistemas ¿Qué es análisis de sistemas? Ya sea que quiera desi)rrollclr una nueva aplicación con rapidez o que esté involucrado en un proyecto é)li\rgo pli\ZO, necesitar¡) reéllizar variLI.-;activid,)deH básicas de análisis de sistemas. Muchas de estas actividade~ son Uní) extensión de aquelli)H que se utilizan al llevar a cabo un estudio de factibilidad. Se utilizan algunos de los mi~mos métodoH de reC(»ección de información, más algunas herramientas nuevas que analizaremos en br('ve. Sin embi)rgo, el análiHis lie sistemas no es un estudio preliminar. Se trato) de un eshldio él fonlio de li\S nec.:e~ic.iades lie informacic)n lie los usuarios finales, que genera los /'cql/C/';III;Cllfos jtlllc;nllllles qlle se emplei;)n C(>mola bi\Se p¡)raelliiseño de un nuevo sistema de información. Tradicionalmente, el análisis lie sistemi;)Scomprende un estudio lieti¡llalio de:

Posibles ben~ficius dc ~i~t~ma~ dc inh)rmaci{)n ba~ados I.!nel computador, junto con algunos ejemplos. Nffil!se quc lln rcSllltillio ()PlIC~t<)p,1ra cada uno de estos belleficios cl)l1stitlliría lln cust¡) u lll1il dl!sVentajillie los sist~mas de inforn1ación basados en el C()mplltador. :t ,~""

.Incremento

en la!; ventas o lltilid,1<.!es

.De~arroll() de prodllcto~ y ~ervicio~basadosen el

.Disminución

~n los coslo:;operacionale~

l~()mplltador .I~I.imiffilc.i(.)r1de proL'edimientosy documentosinnect!sarios .I{t!ducción enlos C()stosde mantenimientode inventario

.Disminucioo

~n la inversioo requerida

.Dísminllcioo

.Disminución enl<)1jcostosde proces¡~mi~nlode información

.lncremenloenla

cap¡)cidady eficiencic)opl!racion.¡J

en 1,)inversión en inventarias requerida

.Mejoramiento en la capacidad y efici~ncia en la producción; por ejemplo, menos desp.ilfarro,desperdicio .. y tIempo OCIOI)O

.Disponibilídólcd de inforn1aciónnllev~ o mejQrada

..Jnformación

.Capacidades ml!joradas en computación y análisis

.:~1~~~:~:~i~:1 modelosanalítit9S"C"';:: i;;~,t~:;I"

.Servicio al cliente mejorado .Mora! del empleado mejorélda

.Respuesta

.Mejor

toma de decisionesgerénciales

.Mejor

posición c()m~")l!tíliva imagen em~)re:;alial y CÜmlll\iti:lri"

.Sistemas llue inclllyen clientesy proveedores

.Mejor .M~j()r

1'l1áS oportl,!na yexact~Y:nu~.v°S: tipos

de servicio má59portt~na

::;

c";cc/:

.Elitninaci()n de tarea$)abo~~le!¡abltrriqa~ ypesad*s' inf()rmt1cil)ny ál1áJisisde decisjone!i

.lmilgell ';

pr\lgr~~istilseglín perc~pciónd~ l~lit!nte:;,

pmvl'l~Jor(,1i ~ jnvel~ionistali

~

'


96

.Módulo

(1 BasL'sdL'.Ios sistelnas~,!/lft¡rl"arióll

.Las

necesidadesde información deja org~nización y de usuarios finales como usted.

.Las

actividades, los recursos y los productos de cualquier sistema de información actual.

.Las capacidadesde los sistemasde información que se requierenpara satisfacersus necesidadesde infor. mación, y las de otros usuarios finales.

Análisis organizacional Un análisis organizacional es un primer paso importante en el análisis de sistemas. ¿Cómo podemos mejorar un sistema de Información si sabemos muy poco sobre el ehtorno organizacional en el cual se encuentra localizado el sistema? No podemos. E~ por eso que losmielnbros deun equipo de desarrollo deben saber algo sobre la organización, su estructura gerencial, su personal, sus actividades empresariales, los sistemas del entorno conJos que debe tratar, y sus sistemas de información act~ale~. Alguien en el equipo debe saber esta información con más detalle, con respectoa las unidades de negociose~pecíficas o los grupos de trabajo de usuarios finales que se verán afectados por el sistema de información nuevo o mejorado que se está proponiendo. Por ejemplo, no puede diseñarse un nuevo sistema de control de inventarios para una cadena de tiendas por departamentos, a menos qtle alguna persona de un equipo de desarrollo sepa bastante sobre la empresa y los tipos de actividades empresariales que afectan su inventario. Es por eso que los usuéirios finales empresariales con frecuencia se agregan a equipos de desarrollo de sistemas.

Análisis del sistemaactual Antes de diseñar un nuevo sistema,es importante estudiar el sistemaque se mejorará o remplazará (si exíste uno). Usted necesita analizar cómo estesistemautiliza los recursosde hardware, software,redes y personas para convertir los recursosde datos -como datos sobre transacciones- en productos de información, como informes y presentaciones.Posteriormentedebe documentar cómo se logran las actividades de entrada, procesamiento,salida, almacenamientoy control,de los sistemasde ínfonnación. Por ejemplo, podría evaluar el formato, el momento oportuno, el volumen y la calidad de las actividades de entrada y salída. Tales actividades de interfazde usuario son fundamentales para la interacción efectiva entre usuarios finales y computadores. Por tanto, en la etapa de diseño de sístemas,usted puede especifícar cuálesrecursos,productos y actividadesdeberíanrespaldarla interfazdeusuarío en el sistemaque estádíseñando. Enla figura 3.15seilustra un enfoquede análisisy diseñoque utiliza equiposde usuariosfinales/SI y videos tomadosde empleadosen el trabajopara involucrar a usuariosfinales en un esfuerzode desarrolloconjunto.

Análisis de requerimientos funcionales Estepaso del análisis de sistemases uno de los más difíciles. Esposible que necesitetrabajarcomo un equipo con analistasde sistemasy otros usuarios finales para determinar sus necesidadesespecíficasde información empresarial. Por ~jemplo, necesitadeterminar qué tipo de información requiere su trabajo; cuál debería ser su f?rmato, vol~men y frel=uencia,y ..quéresp~estasd~ tiempo s~nnecesí3rii:'s. Segu.n~~(;~f1be t,ratar.~edeterm.inar las capacIdadesde procesamientode Información r~quendas para cada actividad 'de sIstemas(entrada, procesamiento,salida, almacenamiento,control), con el fin de satisfacerestasnecesidadesde información. Su meta principal consisteel1identificar qué deber{ahacerse,no C61110 l1acerlo~

Finalmente, debe tratar de desarrollar requ:erimientos funcionales, que constituyen los requerim;entbs de información de usuarios finales que no estánligados a los recursos de hardware, software, redes, datos y de personal que los usuarios finales actualmente utilizan o podrían utilizar en el nuevo sistema. Eso se deja a "laetapa de diseño para que lo determine, Por ejemplo, en la figura 3.16se describen algunas de las áreas clave donde deberían desarrollarse requerimientos funcionales. En la figura 3.17 se muestran ejemplos de requerimientos funcionales para un sislemn de proce~nmientode transaccionesde venlas en Aula

ShackStores.


I

:'apilllh,,~ / S(IJr/('ióll dl~l'rll/Ilelllas ell/pr.:sarial':li COllliilill..'II/alili.: il/f'rl//llción

.97

Ej~mplo d~algullas d~ las activid.\des que pll~d~n ~star involucréldas en el am11isisde un sisternay en e~diseño de mejoramientos,Nótt!se ~I uso de equipos de usuarios finales/SI y ellies¡\rrollo Cl)njuntode solucionesde diseño, ~--r-'":'""--

/'.--"";",'¡ "¡[~;"r:;;c~

Observaciones en el sitio, en el contexto ./~¡i/

Entrevistas abiertas

/ ;,--

Análisis de datos

Visualización conjunta de video con desarrolladores o Identificar

-----

/:'biblioteca y~a ¡,..de videoclntas 011\, e videó!!: .. ".

t

'

'"",1-i.!c ~r~n$Grlpc1on

\c,ernapas de sit , maquetas

~spectos clave

"".

Comprender las necesidades del usuario

Verificar hallazgos con los usuarios

Crear un equipo de desarrollo de sistemas

Desarrollo

conjunto

Diseñar soluciones incorporadas en bocetos,maquetas,simulaciones / -" Diseño \ final del sistema

Talleres de diseño con

.

usuarios

Visualización conjunta de las reacciones de los usuarios para diseñar conceptos

Metas del equipo .Representar actividades de trabajo de los usuarios .Llevar las percepciones de los usuarios de vuelta a la comunidad de desarrollo .Prever impactos potenciales de futuras tecnmogras l:uel1le: lulI1\IJII de t,'r.111"oiseHrU!1-<. (111,un y l'"lri(Í,\ W,¡II, "USi11g Vilil~o tll ({l'.I'reselll the User", CO/llllll/lliI'l/lill"~ 1995,p. 63. Copyright ([> 1995, As~ociatioll uf C¡)fi1putiJlg Machinery. Utilizado con permiso.

Los requerimientos funcionales t~i;pecifican las cap¡lcidades de los sistemas de informacit111 l]lIt~ SI.' rt~'llli~fen

p,lra

~alisfacer Id!> n~cesidaJes de información tle lo!; lIsllario~.

¡if'/he ACM, May

.Requerimientos de interfaz de usuario.l.a:; nece~idadesde entrada/salida de los usuarios fínales que debenrespaldarsea través del sistema de información, incluidas fuentes, formatos, contenido, volumen y frecuencia de cada tipo de entrada y salida. .Requerimi~nfo8 de proc~s~~i~l\tQ. Activid~des requ~ríd¡ls p~r~c()nver~ir t3cen~r3cq¡l~11$alicja.l!lc1uye ~álcul(~s,r~gl!lsde dt)ci~jóny o~ra8op~racionesd~ proce~a::;' miento, y capacidad, ..t'ndimi~nt(),ti~m~'ode cambi!?compl~toy tiempo de ; ...;,,' _.rcsp_uesta ~ios

pal'a las actividades de proceliamiento.

.Reqllerimientos de almacenamiento. Organizacil.)n,contenido y tamaño I.ie laf> baf>t'sde datos, tipo~ y frecuencia de al.~tl'aljzacióne indagaciol1ef>, yel lapso y la raz(}11fundamental para la co!1servaciónde registros. . .R~querimjentos d~ control. Requerimi!"nto~de e~acti~ud;va)idez,só)jde~,s~giJrJ' ~ad y ~daptabi)jdad ?~ra las funcilJUesde entr~d~;procesarrilentl),salida y álmácenamlento.


98

.M6dulo

11 BIlSI',~dI! 11}5S;s/C:II,nl1 nI' ;"ji,r",nl:;6"

.Requerimientos ,.c de interfaz ~ de:c usuario --~ Ejemplos de requerimientos funcionales para un sistemade procesamiento de transaccionesde ventas en Auto ShackStore$.

" --,

"

lngresoautomátko de datos de productos y pé\ntalla!;de ingreso de datos fáciles de I usar por parte de lo!! vendedores. ,-..

';,Requeriíniento8

"

:-.-,--,

;-:;--,

v..-::--

de procesamiento

.Requerimientos de almacenamiento Recuperacióny actualización rápida de datos de base!!de datos de productos, precios y clientes. .Requerimientos ~ de~ control . ~

Diseño de los sistemas El análisis de sistemasdescribelo queun sistemadeberíahacer para satisfacerlas necesidadesde información de los usuarios. El diseño de los sistemas e1!pecifica('¡JIIIO logrará el1!istema e1!teobjetivo. El diseño de los sistemasconsta de actividades de diseño que generanespecificacionesde 10ssi1!temas que satisfacenlos requerimientos funcionales desarrollados en la etapa de análisis de sistemas.

Diseño de interfaz de usuario, de datos y de procesos En la figura 3.18se ilustra una maneraútil de considerélrel diser;ode sisteméls.Esteconceptose centra en tres productos importantes, o prOd1¡ctos disponil11es, que deberíanser el resu1tadode la etapa de diseño. En este marco, el diseño de sistemasconstade tres actividades: diseño de interfaz de usuario, de datos y de procesos. Esto da como resultado especificacionesde métodos y prlxiuctos de interfaz de usuario, estructurasde base.., de datos y procedimientos de procesamientoy control. Diseño de interfaz de usuario. La actividad de difleño de interfaz de usuario se centra en el respaldo de las interaccionesentre usuarios finales y SUflapflCacK)nefl que se basan en el computador. LO5diseñadores fle concentranen el disetlo de formas atractivas y eficientesde entrada y salida de usuarios,como páginafl Web en Internet o intranet fáciles de usar.O ptteden diseñar métodospara convertir docttmentoslegibles por elfler humano a entradas legibles por máquinas, como escaneoóptico deformttlarios empresariales. Por ejemplo, aquí se presentanalgunassugeretlciasde diseño para teneren ctlenta al momento de diseñar un sitio Web para una aplicación empresarial: .Sea simple. Evite un vocabulario complejo,explicacipnes demasiadoelaboradasy digresionesconfusas. Mantenga siempre el enfoque del punto de vista del cliente. Pregúntese:"¿Paraqué han venido aquí?" Luego diseñe un sitio que cprtesponda a la respuesta.

El diseño de sistemaspuede considerarsecomo el diseño de interfaces de usuario, de datos y de procesos. Diseño de sistemas


.

Diseño

'¡'"II,.1 / .'1.,1"(;.1" ,1I'1"""III'I'lfl~ r"'I"'.";f/";I/II'~(.'"~;~/r,!ul",Ir ;"/;)"'UII(;'I,, .Sea claro. I"d imagen no e~ [(Illt) eo lo) Net, pero ~io dudo) importc) mucllo. Uo sitioWebfunci()na[ evito)r pre~t:nt.lciooe~ sin fuoliamento lie trucoli lie teo)oh)gía llue ~aturan el 1;itio.

99 debe

.Organícelo en forma lógica. Siga Ic)regla de 101;treli clic1;: lii los usuari()s no puelieo llegar al núcleo de la informacioo que están buscando en tres cliC1;,ellos abandonarán la búsqueda [6].

Como veremosen breve,el diseño de la intcrfuz de usuario con frecuenciaes un procesode t'lnvornciónde pr()h)fipv~, donde los modelos o prototipos adecuadosde métodosde interfaz de usuario se diseñany semodifican varias vecescon retroalimentaciónde los usuarios finales. El procesode diseño de la interfaz de usuario generaespecificacionesde diseño detalladas para productos de informacil)n como pantallas de presentación, diálog()Sinteracti,'os usuj;)rio/computalior (incluida la secuenciao flujo del diálogo), respuestasauditivas, fonnularios, documentase informes. En la figura 3.19se d.)n ejemploslie elementoslie liiseño de la interfaz lie usuario sugerida par,) J,1S páginas Web multimedia de sitios Web en Jnternete intranet. Diseño de datos. 1...1 ,lctivid,ld de liisellÓ de d,ltóS se l~entr,1en el diseño de la e¡;trucnlra de b,'\sesde dah)s y archivo¡; utilizéldo,,>por un si~tema de informi:1CiM propueHto. (El di~eñode la baHelie d~toH se analiza en el capítulo 7). El producto del diseñ(~ lie datos consiste en descripciones detalladas de: UIs!!tri/ll¡tIIS o 1.1Scaraclt.'ríslicas de l,lSt'IIt;lflllf('s (obj(~los; pt.'rson,ls, lugares, eventos) sobre los cuales l)cCt.l.i;iti.1 mal1lenerinioflll,ll:iml ~I sistCtnalie iniormJciml propuesto. Las rL'lciciones que estas entidades tienen entre s(. I"os ~Iemenlos de datos específicos (bases de d,1tos, arcllivos, registros, etc.) que necesitan mantenerse par,l cada entidad rat;tread,¡ por e) sistema lie informacil)n. Las re",111S dt' ;nle,\,r;tf¡ltfque rigen la forma como cilt.ia elemento de dato es especificatio y utili4!ado por el sislem,1 información.

de procesos.La é;lctividadde diseño de procesossecentra en el diseño de rec/lrsosde so!f1vare, es decir, !os progré;lmé;1s y proceLiimientosque nl'cesita el sistema de inform,1ci{)npropuestc).Los diseñadoresse con-

Ejemplos de elementos de diseño de la interf,1Z de usuario que podrían utilizarse en el diseño c.ie páginas Web nlultimec.1ia en Hitu)sWeb c.I~Inlcmet II inlri1l)el.

.Corporativo

..C

Fondo de mármol o granito y gráfia)s en relieve o esculpidos

-.,

-.,,

Transmite éxito y estabilidad financiera

:~-,--.,..~,._,---:.,

"é-'.--"'~'

".-:---'

~_.

.._~._-c

.Sofisticado/ioYe~ .Inrnwal.ior ,

.6ast~ntecolol~ ícol1oSqe modi1, 'lnin~aci9"Y sonil.io(li1ap~ri\!ncia de i;llgunas de la.~populare~rcvjst'lS ell!l;lrl)nicasr-. / cr;\!¡II.!or'".-, (~ráficli~ independientes ' ' ljUC hIrma n un ,[()do h()mogéneoaun ~

...,.Agr,esivQ"

clli1ndo p,¡recen estar dispuestos en forma s~p,lrdda ~ntre sí; cada gráfic() sirve como un enlace a un componente diferente de intranet "'-'7."-'-.'._'.'-'-'--" lmág~nes de acciÓll; " personq~ ~--:-~.~":--""",,' mqvién~Qsl¡!, vt)nqeqore$qqe; '-.-,c,.--" interactúan con clientes,cQnt~~tos que~~!;!stáf1 firrna[)do:

.Orientado ..'

1",,--

L ru~ntl!:

a la familia

:..,

Lugar destacado en la llame page p¡¡ra ammcios llamativos de I~ última tr¡¡ns¡¡(.~ci()n que secerró, la llltimaad'lui$jción I:llle se' rcdlil.I); ~Ilíllimo hito que se alc,1nZt't . Imágcne$ ". de personas ~

reimpi'l.:¡;o í.'(m pl!rmiso. Tomado ' dl! PCW.~rk: ' 1'11,,1I,/rlllll'l Adi'tllI/IIgl' , por Shel Hultzi p, 104. @

19Y6Ziff-O;IVi¡; Press,un impreso dI.:Qlle ~~wTl!t~hnologies, lma división de Macmillan Compuler Publishmg.


100 .: Módulo l1 Basesde los sistemasde información --~ .ESpécificaciones

Las especificacionesde sistemas describen los detalles de lm sistema de información propuesto.

de la interfaz de us\tario: ~-el contenido, el ~ formato ,y In secuellciade

~

los prod~c:tos y métodos de la interfa~.de usuario co~ó, documentos pantallas de ep~sentact diálogos mteractivos, respuestas audtttvas, formularios, mformes, 'ón, ,

",;,~,c:""c"~,.,.~,-~~~~,

~",,~,,

3C<:eSOí';:,j':':, .Especificaciones de software: el paquete de software requerido o las especificaciones de programación del sistema propuesto, incluidas especificacionesde desempeño y control. -~~---

"

~--"--,.,

~~---

"~~V~'citi~a:c:19ri~sde h¡¡tdw¡¡teyt~d~J!:las¿atattei'rgtl,cas d ' ..., c' equ'rió'tl,\' ' 'E!d'te q ~t' aspC't~tsistec\at'\o p' estéj."

,.,--

--"--

-,--

fisi~á~Y , 'liedéseinpeñbder; C'".. .-"",\..C";

.Especificaciones de personal: descripciones del trabajo de1aspersonasque operarán el sistema,

centran en el desarrollo de especificacionesdetalladas del software que tendrá que adquirirse o desarrollarse mediante una programacióna la medida para satisfacerlas especificacionesde diseño de la interfaz de usuario y de datos, y los requerimientosfuncionalesdesarrolladosen la etapade análisis. Debido al amp1iouso de sistemascliente¡servidor; el diseño del proceso del software con frecuencia se expresacomo una arquitectura "de tres niveles" de servicios de procesamiento: .Servicios de usuario: .50ftwarede cliente !rollf-clld que se comunica con los usuarios a través de una interfaz,de usuario gráfica. .Servicios de ap.licación: módulos de software que imponen reglas empresariales,procesaninformación y manejantransacciones.Los servicios de aplicación pueden residir en el cliente y el servidor. .Servicios de datos: los datos estándisponibles para el software de servicios de aplicación para procesamiento. Por lo general, esto se Jograa través de un sistema de administración de basesde datos [5].

Especificaciones de los sistemas

""",

Éstas,formalizan el disefio de métodos y productOs de la interfaz de usuario de una aplicación, las estructuras de las bases de datos y 10sprocedimientos de procesamiento y control. Por tanto, los disclladores de sistemas con frecuencia desarrollarán especificaciones de hardware, software, redes, datos y personal para un sistema propuesto. Los ana listas de sist~mas trabajan con usted de manera que puedan utilízar su conocimiento de sus propias actividades de trabajo y su conocimiento de sistemas basados en el compuladOl., para especificar el disefio de un sistema de información nuevo o mejorado. El disefio final del sistema debe especificar qué tipos de recursos de hardware (máquinaR y medios), reCllrSOR de software (programas y procedimientos), recursos de redes (medios de comunicaciones y redes) y recursos humanos (usuarios finales y staff de sistemas de información) serán necesarios. Debe especificar cómo tales recursos convertirán los recursos de datos (almacenados en archivos y bases de datos que ellos diseñan) en productos de información (presentaciones, respuestas, informes y documentos). Estas especificaciones son el resultado fina1 de .la etapa de disefio de sistemas. En la figura 3.20 se describen aJgunas de las características clave que deberfan incluirse en las especificaciones del sistema. En la figura 3.21 se mue1itranejt'm~1Iosde l~specificaciones de sistemas que podrían desarrollarse para un sistema de punto de venta en A u to Shack Stores.

Elabora,ción

de prototipos

I

Éstaconsisteen el desarrollo rápido y la prueba de modelos adecuados,o prototipos, de nuevos aplicaciones en un procesointeractivo e iterativo que puede ser utilizado tanto por analistas'desistemascomo por usuarios finales. La elaboración de prototipos hace que el procesode desarrollo sea más rápido y más fácil parfl los anétlistasde sistemas,en especjalpara proyectos donde tos requerimientos del usuario final son difíciles d~ definir. Por tanto, la elaboraci(}nde prototipo~ algunas vecesse denomina d;,f;'rl1o rit' al,/;cac;ó/lr((pida(RAD,


LI/I'¡III/¡"I/S"/¡"'hill'/¡'/""'/'/¡'!II"I"'¡I¡P"',o;",ill/".o;(,"'¡l'il'l"¡II/I.o;,I,'i¡~/i"""'I(i,jll. 101

Ejemplos de especificaciu-

nes ae sl!;temapara uh nuevo sistema de punto de venta en Allto Shack Stores.

:---_' '_-_'_-_'-"-'_;,;;~,..'--: .'-'---"'C--: .E~pe~ificaci~nes de .la i.l\te~fa~de ~$uariQ: LI~arlectDrespor~(~tilesde e!)cón~r~)Pli"7 , 1:1;> p~rq !=~pturarautomáticament~datos ~obreprolluclos t!n etiqllelas con Cl'lliigo ~e barras. U~a.'pantallas par~ ~ngresoge q'!\~o!i<;ondatqs clav~ re~élltadospara uní1

_._~~~~~!~il.~~~~

:-,

:_.~~~~.;._:::_:.~.~ ,_.

~~~~.:

.Especificaciones de base de datos: desarrollar bél~esde datos l11.1~ u~ilizan lma estructura relacional para organizar el accesoa todos los datos necesariossobre cliente!)y;--mercaderías. 7',,-0,., , ~"~~,.,---:.,--~~.,,-'-:~'~ --y" ' ;-,. .'...E~peélficaciQne$,tie softwar~:d~~qrroll~roaqqWf¡r... un programa de p roceséll11 i~n\' tqqe.Y~nta~q~eput!4a aceptar ~¡jng~~~:'4.~~9~i~osd~~arra capturados cot)u1\!": Y c~l~ular~l\Ontos~~:'."i..' ,_y?nt,a~ ~~ m~~i,)s~~~q ~egll~qq:~q~~!ñr~ry.cfr~~~~~,~~~l~mmlstraCIÓI1 de b~~~s ~~~

..

.Especificaciones de hardware y redes: instalar terminale~ POS en calia estaciónde caja registradora, conectadasa un sistema de microcomputadores en red en cada tienda y qlle también están conectadasa la red de la oficina corporativa principal. .E$pec.hcac1one~ de personal: todo el hPcrdw+'cre:y~qftW+'c~deben ser operados por rp~r~Qn~1Ng~lar de la tienda.'EI personal de;Sld!!~~ria9~t~faAisPQsici6npar~ ': ~ .: ;mante\'liQlientQdelhardwar~YBoftwarecuando~í!\'Ie~!!'ariQ;"; ; : ::' "

-,-C!

c,

,-,

,-,

,--",---~-

-'

,

,--"-'-'--

rl1pid applicafioll des/gIl). T~aelaboración de prototipos también ha hecho accesible el proceso de desarrollo de aplicaciones a los usuarios finales porque simplifica y acelera el diseño de sistemas. Estos desarrollos están

Desarrollo de aplicaciones utilizando la elaboración de prototipos. Nótese cómo la elaboración de prototipos combina los pasos del ciclo de desarrollo de sistemasy cambia los papeles tradicionales de los especialistas en sistemas de información y de los usuarios finales.

.Investigación/análisis. Los usuarios finales identifican sus necesidades de información y evalúan la factlbilidad de varias soluciones alternativas de sistemas de información.

.Análisis/diseño.

Los usuarios finales y/o

analistas

utilizan paquetes

desarrollo

de sistemas

de aplicaciones

forma interactiva componentes que satisfacen

y probar prototipos

de sistemas

de

para diseñar

en

de

de información

las necesidades

de infor-

mación de los usuarios finales.

.D.iseño/implementación.

Se prueban;

evalúan y modifican repetidamentelos prototipos de sistemas de Información hasta que los usuarios finales los en-

cuentran aceptables. ,

.Implementación/mantenimiento. El sistema de información aceptado puede modificarse con facilidad, ya que la mayoría de la documentación del sistema está almacenada en disco.


j"Ji'

102

MIÍ,lllh,I / ll".",.~,(" I(I~S;~"'I"".'¡

cambiando los ~1apelesde !<)susuarios finales y lo", l'sl)ecialistasl'n ¡¡i¡¡tl~masde información en el de",arrollo de sistemas. V{¡n.~1.' la figura 322. El proceso de elaboración

de prototipos

La elaboración de prototipos puede utilizarse para aplici1ciones tanto grandes como pequeñas. Por lo gl"l1eral los sistemas grandes aún requieren eltlso de.! enfoque tradicional de desarrollo de Rislemas, pero partes lil' estos sistemas con frecuencii1 pueden ser elaboradas en prototipos. U,i prototipo de una aplicación empJ~eRarial que necesita un llRuario final se deRarrolla rápidamente utilizando 1IIla variedad de paquetes de !!iesarro110de aplicaciones. ulego, el siRtema del protoiipo Rerf~(ina I:epetidamellte haRta que Reaace~1tablepara un usuario fillal. Como se ilustra en la figura 3.22, la ~Iaboracióll de prototipos es tln proce.5o iterativo e interactivo que combina paRos del ciclo tradicional de deRarrollo de Ristemas. Los uRuarios fillales COIlRuficiellte experiencia en IORl-1aquetesde deRarrollo de aplicaciolles pueden realizar la elaboración de prototipos elloR mismos. Alternativamente, t.1nusuario final puede trabajar con un analista de sistemas pal~adl?Rarrolli1r tln RiRtemade prototipo en una serie de sesiones illteractivaR. Por ejemplo, l-1odrfan deRarrollar, ~1robary refini1r prototi~"oR de informes gerenciales o pantallas de illgreso de datos. Véasela figura 3.23. El prototipo usualmente sé modifica varias veces hasta qtle el usuario fillal ellcuentra que es aceptable. Cualesquiera m()du1oRde programas que 110Rean gellerados por el Roftware de deRarrollo de a~)licaciones pueden entonces Rer codificados por programadoreR utilizando 1(~nguajeR de ~)rogramacit)n convellcionaleH. I.a versión final del Ristema de aplicacit)ll se traspaRa entonceH al ll..,llario final ~"i\rc1tiROoperacional. I~n la figura 3.24 He iluRtra la elaboración de prototi~10Rcomo tlll proceRo rápido de desarrollo d(~aplici\cion('s que utiliza NetRca~"epara desarrollar Stl explorador Navigator. EIl la figura 3.25 se descril.,e un proceso típico de desarrollo de RistemaRbasado ellla elaboración de protQtipos ~1araulla a~')ljcaci(mempresarial.

SharperImage utilizó el paquete de desarrollo de aplicaciones WebObjects para crear y ~1robarproto. tipos de páginas Web dinámicas pllra el catálogo de productos en su sitio Web.

Lorte~ra de N('XT Softwl1re.


~

L"/'{/I/!tJ 3 / SII/l/liól' ,!t~p/"(l',ICIII"~ L'1111'/'C~"/'i,,le~ COII~i~/cm"sde i"fiJ/'macióll .103

Laelilbo.ración de prototipos puede ser un procesorápido de desarrollo de aplicaciones, como lo demuestran estaslíneas de tiempo para la etapasde desarrollo del explorador Navigator 3.0. Inicio

Completar especificaciones

__r

1

Marzo

Publicacióncompleta

___i_.;--

1

Beta 2 Beta 1

Febrero

i_-

1

Beta o

Enero

=~~=J

Entradaoe J retroalimentacióndel usuario

.[

I

Abril

¡

Beta 4 3

Mayo

1

BetaBeta 5

I

Junio

Be! ta 6

Julio

Agosto

Fuente: reimpreso COI1 permiso de Harvard Bllsil'e~sReviL'tily tomado de Marco Jansiti y Alan Mac(:ormack, "Developing Products on Internet Time", September-October

Implementación

1997, p, J12. Copyright

<1')1997 por Pre~ident and Fellows oE Harvard College.

de un nuevo sistema de información

Una vez dise11adoun nuevo sistema de información, debe implementarse. En la figura 3.26se ilustra que la etapa de implementación de sistemas comprende la adquisición de harliware y software, el desarrollo de software, la prueba de programas y proceliimientos, el desarrollo de documentacióny una variedad de actividades de instalación. Tambiénabarcala educación y capacitaciónde usuarios finales y especialistasque operarán un nuevo sistema. :, """

Ejemplo de un proceso típico de desarrollo de sistema empresarial basado en la elaboración de prototipos.


104

.M(ídlllo

11 Ba.~csdI' los s;slclllas dc ;rrfilr;nac;ói

Una visión -generaldel procesode implementación. Las actividades de implementación son necesariaspari1transformar un Histemade informacioo recientementedeHarrollado en un sistema operi1cionalpara usl1i1riosfinales.

Documentación del sistema

.En

fases

.Precipitada

Finalmente, la implementacioo compre!lde un proceso de co/1vcrs;ó//desde el uso de un sistema actual a la operación dé Ulla í1~.,.Jicncióllnl,l<:~Ví1 o mliorndn.IA)S 1l1étodos dl' conversión pul~dl'namillorélr el impélcto de )n introducción de unallUeVél tecnologí.a en una organiz.acioo. De esta forma, la conversión puede abarcar,c¡istemas operacionales tanto nuevos como antiguo~ en paralelo pélra un periodo de ensayo, o la operación de un sistema piloto basándose en un en~ayo en un .Jugar.La Cft'CI/C;Ó//l'/1 fasc~ en el nuevo sistema en I,ma aplicación o lugar a la vez es otro método popular de conversión. Sin emb"rgo, una actuaC;!)/lprecipitada o un desmonte inmediato para adoptar unnuevo sistema de información es también un método de conversión ampliamente utilizado. Analizaremo~ las actividades del proceso de implementación en el capítulo 14. Por ahora, usted debe comprender que la implementación puede ~er un proceso dif(cil y que demanda mucho tiempo. Sin embargo, es esencial para garantizar el éxito de c~\atqt1ier sistema recientemente desarrollado, porque incluso I,\ll sistema bien diseñado fracasará si no se implementa en forma apropiada. En la figura 3,27 se describen ejemplos de actividades que Auto Shack Stores pod ría utilizar para implementar sus nuevos sistemas de puntos de venta.

Ejemplos de actividades de implementación para los nuevos sistemasPOSde AutoShack. .Evi1Iuary adqllirirriuevohritdWaf~Y 'Soítw-áre.E1~wa~ incluye sistemásébmpÍltaclon!\les;;t(!rmirialesPO~ ':y procesadoresdetelecofuufiitacitj~esetnstalaciónes de redes. El.~qoftwareJncJllyeprograniasdeadfflihistra- ;:;';tióriaerede.s y paquete8:depr9c~~¡'¡~ientode transacciones.POS. ' ' ,

'.

.Desarrollar

,"'"

~-

programas computacionales o realizar las modificaciones necesariasa los p~quetesde software que

seadquieran. ~Ptepatar sistema

materialesyd<.1c~~é~táq~~nde:cap~éita~i6h p,aragerentesyvendedt?res sobre~Ómooperar el núevó POS.

..'

\:,{::~,

::',.

':

: c,.'¡

:

'

,

.Educar y capacitar gerentes,vendedoresy personalde sistemasde información para q~e_ope:en_el_nu~vo ~istema.

.Próbarel $iste~ay reali~fI~1~sc9tt~~cioiieS hast~quefu?¿ioI1e~fq~~1~ áprqp!a~~. .Cambiarse al nuevo sistema gradualmente, tienda por tienda, con el fin de minimizar la interrupción. Utilizar la primera tienda convertida como una inRtalaciónpiloto para que ~~_~~xuda en las pruebas y la capacitación. ~izar

una

Herida,~óri


:ap[/I//l1

J I SOlllri6/1dc pr¡)bJl!//III~ cII'prt'~llria/e~con sjstema~de il,!ormaci61' .105

Mantenimiento

de los sistemas de información

El ~ntel)i~ientode lossistemases~a etapa finaldel'cid&'de dl7sarr,c¡llo de siste~as. COl1\~rendelasupervisión, evaluacióny m()dificaciónde un sistemapara realizarmejoramientosdeseableso riecesarios:Estopuede incluir un procesode revisiónpostimpletllelúacióll para garantizarque el si~temareciénimplementadoestélogrando los requerimientosempresarialesfuncionalesque se establecieronpara éstecuando sediseñó.Los erroresen el desarrollo de un sistemase corrigenmediante la actividad de mantenimiento. El mantenimiento de sistemé¡s tambiénincluye la modificación de un sistemadebido a cambIosinternos enuna empresao a cambiosexternos en el entorno empresarial. Por ejemplo, el desarrollo de nuevos productos o servicios,o cambios en las ley(!s impositivas, podrían exigir modificacionesen los sistemascontablesy de marketing de una empresa.

Ingeniería de sistemas asistida por computador La ingeniería de sistemas asistida por computador (CASE, computer-aided systems engineering), quetambi~n significa ingenierf¡1 de software asistida por computador computer-aúledsofhvare engineering,comprende el Uf,O de paquetes de software, denominados herramientas CASE, para realizar muchas de las actividades del cico de vida de desarrollo de sistemas. Por ejemplo, los paquetes de software pueden obtenerse para ayudar a realizar la planeación empresari~l, el manejo de proyectos, la elaboración de prototipos de la interfaz de usu 1rio, el diseño de bases de datos y el desarrollo de software. As(, las herramientas CASE hacen que sea posible el proceso de desarrollo de sistemas asistido por computador. Véallse las figuras 3.28 y 3.29. I..l)Sc(JmpWlentés de CASl:. Estl'l'S un ejemplo de la variedad lie herramientas de software y n'po:;ihlries* el) un producto CASE integralio. Herramientas CASE .El

de software

~

conjunto de herramientas de planeación fniciael proceso de desarrollo con la planeación de la estrategia de información desde una posición empresarial ventajosa y de alto nivel

.El

conjunto de herramientas de análisis se centra en la captura correcta de requerimienlosempresariales detallados al comienzo en el proceso de desarrollo

.El

conjunto de herramientas de diseño proporcIona especificaciones detalladas de la solución

del sistema

.El integrador de información unifica las especificacionesdel sistema, las revisa en cuanto a consistencia e integridad y las registra en los depósitos

.Los depósitos de la estación de trabajo y un depósito del servidor documentan la información sobre los sistemas que se están desarrollando o que están en uso

.El conjunto de herramientas de generación de códigos genera los códigos del programa con base en las especificacIones del sistema

.El conjunto .La interfal de herramiendel sistemi tas de generaproporcior a ción de bases Iransferen. de datos cias de generala archivos y Información los informlls necesaria de consultas para el almacenamiento y el acceso a

los datos "N. del T.: repusitory(depósito) es una base de datos de información sobre softw,lre de aplicacionesque incluye autor, elementos de datos, entradas, procesos,salidao e ínterrelaciones,


~ El 11 ,--,

106

.M6dulo

1/ Bl1sesde los s;sfel1ll1sdi! ;1~forml1c;61

Presentacione~de un paquete de software CASE,que ayuda a Tos desarrolladores a utilizar en forma interactiva una variedad de herramientas de análisis y de diseño, y a diseñar prototipos de pantallas e informes.

~

.. ,

, "

! ';. .""',,.

'

".

~.\!~~

F!)~W~

~ ~

:-.

Col'lesrade Popkin

Uso de herramientas CASE En la figura 3.28sehaceénfasis enque 10RpaqueteRCASE proporcionanmuchélRherramientasque se b~sanen el compulador lanlo p~ra el¡ront end del ciclo de vida de desarrollo de sistemas(planeacil)n,análisis y diseño) como para el backendde! desarrollo de sisten1~ (implementélcióny mantenimiento). Nóteseque los depl1sito-" del servidor y de la estaciónde trabajo ayudan a integrar el uso de herramientas en ambosextremos del ciclo de desarrollo. El depósitodelsistemaes unéJbasede dutos computarizada para todos 10.5 detalles de un sistema generado con otras herramientas de desarrollo de sistemas.El depósito ayuda a garantiz,élrla conRistenciay compatibilidad en el disefio de los elementosde datos, procesos,interféJceR de usuario y otros aspectosdel sistemaque se está desarrollando. Las herramientas CASE integradas (llam~das I-CASE) eRtánahora disponibles y pueden asistir en todas las etapas de desarrollo de sistemas.Algunas de estasherramientas CASE respaldan el diseñocollju"fo de aplicaciones (JAO,joinf applicatio"desi,il;n),dondeungrupo de analistas de sistemas,programadores y usuarios finales pueden disefiar de manera interacliva y conjunta nuevas aplicaciones.Finalmente, si el desarrollo de nuevos sistemaspuede denominarse illge/lieríahaciaade.ltmfc, algunas herramientas CASE respaldan la illgenieríahaciaatrás~ Esdecir, permiten a los analistasdesistem~sinspeccionarlal6gica de un código de progran1a de aplicacionesantiguas, y convertirla automáticamenteen programasmás eficientesque mejorende manera significativa la efectividad del sistema.

Desarrollo del usuario final En un ciclo tradicional de desarrollo de sistemas, su papel como usuario final empresarial es similbral de un cliente. Por lo general, usted realizará una solicitud de un sistema nuevo o mejorado, responderá preguntas sobre sus necesidades específicas de información y problemas de procesamiento de in formación, y proporcionará información básica sobre sus actuales sistemas de información. Los analistas de Ristemas y otroR profesionales de SI trabajan con usted para analizar su problema y Rugerir soluciones alternativas. Cuando usted apruebe la mejor alternativa, ésta se diseña e implementa. Aquf, nuevamente, u~led puede involucrarRe en un proceso de diseño de elaboración de prototipOR () formar parte de un equipo de implementacll)n COI1eRpecia. listas en SI. Sin embargo, en el desarrollo de usuarios finales, los profesionales de SI deRempeña11U11 papel deconsú)torfi1 mientras que usted realiza su propio de.'ii1rrollo dt' aplicaciones. Algunas veces es posible que se encuentr~ c


:1I/'ÜíII,1

3( S"lu¡"i,i// de I'n"'h'uu/~ L""l'rL'~lIrillh'", CU" ~i~leUIII~de illjilrnraci61/

.107

disposición un stnj}-deconsultoresde usuarios para ayudarle a usted y otros lIsuarj.osiinales~nsus esfuerzos de desarrollo de aplicaciones.Por ejemplo, un grupo de serviciosde I/slInrioo un celltrode injonnnciónpuede proporcionar asistenciapara el desarrollo de aplicacionestanto para mainframes como para microcomputadores. Esto podría incluir capacitaciónen el uso de paquetesde aplicacioo; selecciónde hardware y software; asistencia en la obtención de accesoa basesde datos de la o~anización; y, por supuesto, asistencia en el análisis,diseño e implementación de su aplicación.

Realizar el desarrollo del ustlario final EIl el desarrollo l1cl usu.~rio fillal, usteli y otros usuarios fillaleB pueden desarrollar formas nuevas o mejorad as para realizar BUStareas sin el involucrami~nto liirecto de profesionales de SI. Las capacidades de desarrollo de aplicaciones incorporaliasen una varieliali lie paquetes de softWare para usuarios finales han hecho más fácil para mllchos usllarios el desarrollo lie sus propias Solllciones basadas en el computador. Por ejemplo, puede lltilizar lln paquete de hoja de cálclllo electrónica como una herramienta para desarrollar una manera de analizar con facilidad resultados de ven:tas semanales para los gerentes de ventas de una empresa. O, podría utilizar un paqllete de administracióll de bases de datos para diseñar presentaciones lie elltradade datos para ayudar a los empleados de velltas en el illgreso de liatos de ventas, o para desarrollar illformes de análisis de ventas mensuales parc11osgerentes de ventas distritales, EIl las figuras 3.32 y 3.36, en los Ejercicios de aplicacióll al final. de! capítlllo, se ilustran las actividades básicas del procel;o de desarrollo de aplicaciones lie hoja 'de c,ilclllo y de baseBde datos para llsuarios finales. I~I apéndiceB al final de este libro contiene illIHtrc1ciones y ejemplos de una varielial1 ~iehetrl1,liielltasde análisis,11 diselio llue puedel1 lltilizarse para ayuliarle a realizar el desarrollo del llsuario final.

Centrarse en las actividades de SI El desarrollo del usu,1rio finc11dt)berí,) centr,'Irse en las actividc1des fundamentales de un sistema de información:entrad.1, pro~es,1miento, s,1Iid¡1,,1Im,lcenall1il'nto y control. En la figlJr,1 3.30 se ilustran estos COl11pOnentes del sistema y las preguntas que aborli,ln. En la figura B.4 del apéndice B se incluye una lista de verificación más detallada de preguntas y respllestas para el análisis y liiseño de usu,lrios finales. En el aná1isis de una aplicación pott.~ncl,ll'l~"teli debería centrarse primero en la salida que se va a generar mediante la aplicación. ¿Qué informaci()n se necesit,l y en qué formc1to debería presentarse? Luego, considere los datos de entrada que van a suministrarse a la aplicación. ¿Qué dc1toj)están disponibles? ¿De qué fuentes? ¿Y en qué formato? Posteriormente debería examinar el requerimiento de procesamiento. ¿Qué operaciones o procesos de transformé)ción se requerirán p,lrcl convertir las entradas disponibles en la salida deseada? Entre los paquetes de software que el des"rrollalior puede utílízar, ¿llué paquete pue<.iedesempeñar mejor las operaciones re<'lueridas? Es posible <.lueusted enl,:uentre <.luela salida liesealia no pue<.iegenerarse con base en 1asentradas disponibles. Si éste es el caso, debe realizar ajustes con respecto a la sali<.iaesperada o encontrar fuentes adicionales de datos de entrada, inclui<.io.'i datos almacenalios en ar<.~hivosy bases de liatos de fuentes externas. El componente de almacenamiento variará en importancia en las aplicaciones de usuarios finales. Por ejemplo, algunas aplicaciones requieren el uso extensQ lie datos almacenados o la creación de datos <'luedeben almacenarse para uso futuro. Estas son más adecuadas para proyectos de <.iesarrollolieadminiskación de bases de datos llue para aplicaciones de hoja de cálculo. Las meliidas de control necesarias para aplicaciones de usuarios finales varían bastante dependiendo del alc,1nce y lé1liur,lción lie li1 c1plicc1ción,Ic1cantid,1li y la 11,1turalezade It)s usuarios lie la aplicación, y la naturaleza de los datt)sinvotucrados. Por ejemplo, los prt)ce<.iimientos especiales para restringir el acceso a los datos se necesitan menos si cada aplicación será utilizada sólo por un individuo que actúa como desaItollador/ usuario o por un desarrollador y uh solo usuarit) adicional. Las medidas de control también son necesarias para proteger contra pér<.iida o daño accidental del arcl1ivo de un usuario final. La protección más básica contra este tipo de pérdida consiste simplemente en realizar copias de seguridad de los archivos de la aplicación en forma frecuente y sistemática. Otro ejemplo de controles se relaciona COnlas aplicaciones de hoja de cálculo que se utili~an en forma repetida o <'lueson utilizadas por un individuo diferente de su desarrollador. Los atributos de protección de celdc)s de las hojas de cálculo, que protegen celdascl~ve contra eliminación accidental, deberían usarse como una medida de control cuando se desarrol1anta1es aplicaciones.


Fuente:

108

.M6dulo

1/ Basesde los sistemasdL'il'(ClrniriCI6'¡

El desarrollo del usuario final debería centrarse en los componentes bá.o;icos de procesamiento dé informaci6n de un .o;istema de información.

';:'fj:f~:¡*:~~!,¡;jControl, -'.1,';,;."1',.,, ~Qué controles son:,!J~ée,S~nÓ8: p~r:a prot~ccl6n contrapétdlda ' .,J;

i

o dáflo:accldental?;\;!,ij;i;¡,*,,~';i :'j'. ':;¿H~yirie6ésldad d6:CQhifól~r:el; ,á~~~S9 a I~s..' ~a'os9~~U!I!lz~!~ aplicación?

~, ~!

',.\:':

:,:.; "...~ ' -~

ProcesamlentQ,?;i;,ij,,:,'r;:

gQ,uáoper~c)ones sonf1$ces,~~,

~6 u ~.éla:tó$esf~rI,d¡sPQnlble;q:~(,

r",~, !1" .'j~4";'~'~;'" Ue!or ~Or"

"""';:!;¡,"~.:~: ,,"""",

r..l~~~h, la ~aIIAo1~~~n,tr8,dasp~r~.'19~ry~~',r deseada ? " ..'.. ,!!:,,:\I.:i","

, ',i!

,,'\;j

¿OUe ,'; software puede respaldar , .., démahera más $fectlva dichas o &raciones?

:,'Almacenamlento

",;

'

¿La aplicación utiliza los datos anteriormente almacenados? ¿Crea datos que deben almacenarse para uso futuro medianteesta u otras aplicaciones? toma90 de J¡¡m~ N. Morgan, Applicotiol' Ca.~rsi/' MIS, segunda edición (Burr Ridge, IL: Richard D. Irwin, ]996), p. 3.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.