El desarrollo económico Argentino_Bernardo Kosacoff

Page 1

“El desarrollo económico argentino”

Bernardo P. Kosacoff Director CEPAL

Oficina en Buenos Aires Buenos Aires, 9 de Diciembre de 2009


PIB per capita real 1900-2006 En logaritmo natural 10,5

10,0

9,5

9,0

8,5

8,0

7,5

7,0

DESARROLLADOS

Fuente: Groningen Growth and Development Centre.

ARGENTINA

EMERGENTES

2006

2000

1995

1990

1985

1980

1975

1970

1965

1960

1955

1950

1945

1940

1935

1930

1925

1920

1915

1910

1905

1900

6,5


PIB trimestral, desestacionalizado, a precios constantes. Valores y tendencia HP (1980-2008) 400

375

325

300 Serie desestacionalizada 275

250

225 Tendencia HodrickPrescott 200

175

IV-08

I-08

I-07

I-06

I-05

I-04

I-03

I-02

I-01

I-00

I-99

I-98

I-97

I-96

I-95

I-94

I-93

I-92

I-91

I-90

I-89

I-88

I-87

I-86

I-85

I-84

I-83

I-82

I-81

150 I-80

-en miles de millones de pesos de 1993 -

350


PBI real por habitante (variaci贸n anual en porcentaje) 1950-1979

1980-2008 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980

1979 1978 1977 1976 1975 1974 1973 1972 1971 1970 1969 1968 1967 1966 1965 1964 1963 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1956 1955 1954 1953 1952 1951 1950 -12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0


Volatilidad y crecimiento en Argentina

¾

¾

Enfoque desde una perspectiva productiva. Impactos de la volatilidad sobre los aspectos: • • •

1) macroeconómicos; 2) sociales 3) microeconómicos.


Tasa de desocupaci贸n, en % de la PEA (1963- I trimestre 2009)

19,7

17,5 17,2

17,4

14,9

17,3

15,1 14,3 13,6

12,9 11,5

11,6 10,2

9,6 8,8

8,5 7,1

7,0

6,5

6,2

5,6 5,0

5,0

5,2 4,6

7,9

7,6 7,5 6,1 5,5 4,8

4,2 3,7

5,6

5,3

4,8

5,9

6,3

6,5

8,4

7,0

4,7 4,6

3,3 3,3

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 I-09

2,5 2,6


Coeficiente de Ingresos Promedio (Y10/Y1) Dist. del Ingreso Familiar Equivalente, Gran Buenos Aires 1974-2007 35 Promedio 03-06 30

25 Promedio 96-01 20

Promedio 90-94 Promedio 82-88

15

Promedio 74-80

* Cifras al primer trimestre

2007*

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

1975

1974

10


Microeconomía y crecimiento económico

¾

¾

Escasos estudios intentan dar cuenta de los aspectos micro del proceso de toma de decisiones y de su recíproca influencia sobre el desempeño macro en países de alta volatilidad y baja calidad institucional. En general, las respuestas de los agentes económicos a las políticas y a los choques macroeconómicos son consideradas como homogéneas y automáticas.


2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

1975

1974

1973

1972

1971

1970

- en pesos constantes de 1993 -

PBI industrial per cรกpita (1970-2008)

1.800

1.700

1.600

1.500

1.400

1.300

1.200

1.100

1.000

900


Fuente: Elaboraci贸n propia en base a datos del INDEC y de la CEPAL. 2008

2005

2000

1995

1990

1985

1980

1975

1970

1965

1960

1955

1950

1945

1940

1935

1930

1925

1920

1915

1910

1905

1900

1895

1890

1885

1880

1875

- en cientos de d贸lares constantes de 1993 -

Exportaciones per capita: volumen y tendencia (1875-2008)

12

10

8

6

4

2

0


Producción de cereales y oleaginosas (1900-01 / 2007-08) en toneladas 100.000.000

90.000.000

80.000.000

70.000.000

60.000.000 REVOLUCIÓN BIOTECNOLÓGICA

50.000.000

40.000.000 ENTRADA TARDÍA A LA REVOLUCIÓN VERDE

30.000.000

REVOLUCIÓN VERDE EN EL MUNDO

20.000.000

10.000.000

2007/08

2000/01

1995/96

1990/91

1985/86

1980/81

1975/76

1970/71

1965/66

1960/61

1955/56

1950/51

1945/46

1940/41

1935/36

1930/31

1925/26

1920/21

1915/16

1910/11

1905/06

1900/01

0


Evolución del paquete agronómico de la soja desde fines de los ochenta Siembra Directa

Fertiliza ción

1. Soja no transgénica + técnicas de cultivo

convencionales + herbicidas selectivos de presiembra, preemergencia y postemergencia

2. Soja convencional + difusión de la técnica de siembra directa (barbecho químico con herbicida glifosato) + herbicidas selectivos de postemergencia

Genética convencional + Biotecnología + Fitosanitarios complementarios

3. Soja transgénica RR + siembra directa + herbicida glifosato (no selectivo, no residual) en el barbecho químico y en el cultivo.


Un nuevo modelo de Organización Producción Primaria Paquete Agronómico Siembra Directa

Fertilizantes y Biocidas

Productos Biotecnológicos

Efecto Demanda Industria

Comercializaci ón

Red Privada-Pública de difusión de innovaciones

Exportación

Nuevo Modelo

Contratos Formales

Equipos y Otros

Ruptura propietario-productor

Informales

Tercearización

Concentración y transnacionalización oferta insumo Tec Principal

Tec Complementarias

Equipos y Otros

Fuente: La Soja y el Desarrollo Nacional. Un modelo para armar – Roberto Bisang - UNGS

Dualización


Desempeño 2002/2008

Indicador

Var. Acum. %

Var. anual %

2002

2008

235.236

384. 201

63,3

8,5

77,8

132,1

69,8

9,2

11.627

14.922

28,3

4,2

69,7

98,1

40,7

5,9

Inversión (en millones de pesos de 1993)

26.533

88.491

233,5

22,2

Exportaciones (millones de dólares)

25.651

70.589

175,2

18,4

Importaciones (millones de dólares)

8.990

57.413

538,7

36,2

PIB total (apm, en millones de pesos de 1993) Volumen físico industrial (EMI, base 2004) Total ocupados urbanos Obreros ocupados en la industria (base 1997)


1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

- en porcentaje del PIB -

SuperĂĄvit gemelos (1970-2008)

10

5

0

(5)

(10)

(15)

en el Sector PĂşblico Nacional en cuenta corriente


Ratio de intereses externos sobre exportaciones (1980-2008) 80 69

70

68 65

65 61

63

63

60 51 49

50

47

45

46

43

42

40

39

40 33

30

28

27

30

30

33

31 28

27

20

16 11

10 8

10

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

0


Evoluci贸n del Salario Real (4to. T de 2001 = 100) (Deflactado con IPC) 160

150

Salario real del sector privado registrado Salario real (4to. T. de 2001)

140

Salario real del sector privado no registrado Salario real del sector p煤blico 130

120

110

100

90

80

70

May-09

Ene-09

Oct-08

Jul-08

Abr-08

Ene-08

Oct-07

Jul-07

Abr-07

Ene-07

Oct-06

Jul-06

Abr-06

Ene-06

Oct-05

Jul-05

Abr-05

Ene-05

Oct-04

Jul-04

Abr-04

Ene-04

Oct-03

Jul-03

Abr-03

Ene-03

Oct-02

Jul-02

Abr-02

Ene-02

Oct-01

60


Los nuevos Dilemas: finales 2007 ¾

Infraestructura. Energía

¾

Calidad de la asignación de los subsidios: eficiencia y efectos distributivos.

¾

¾

Inflación 1. Medición / INDEC 2. Determinantes: • Existe Inflación importada • No hay emisión para cubrir déficits fiscales. • Fiscales • Monetarias • Demanda Interna • Oferta Oferta: • Alta utilización de la capacidad instalada • Ajustes precios frente a una demanda sostenida

¾

Dilema: invertir o importar

¾

Venta de Empresas - Entradas de firmas brasileras

¾

La Cadena Agroindustrial


Nuevos Dilemas: fin de Octubre 2008 ¾

Conflicto con el Campo: • • • • •

Fuertes repercusiones negativas en lo económico y político. Retiro de depósitos, salida de capitales. Baja de Tipo de Cambio nominal. Desaceleración de la actividad. Incremento de la inflación, luego atenuada por la desaceleración. Crecen las expectativas negativas.


Nuevos Dilemas: fin de Octubre 2008 ¾

Primero: • • •

¾

Superávit Comercial y Fiscal. Magnitud de reservas internacionales y fortaleza del sistema bancario. Limitado volumen de crédito restringe la propagación por el canal financiero. Evitarían los efectos negativos.

Posteriormente: •

• • •

Preocupación e incertidumbre creciente financiamiento del Sector Público, empleo y nivel de actividad. Mercado de cambios. Estatización de las AFJP. La Corrida Cambiaria (en el 2008 salieron 22 M U$S).


Limitaciones para medidas de sostenimiento de la demanda ¾

¾

¾

¾

Expansión monetaria limitada por la preferencia de dolarización de portafolios. La salida de depósitos mantiene liquidez preventiva en los bancos, limita la baja de la tasa de interés y préstamos al sector privado. Ausencia de fondos fiscales anticíclicos, ajuste del superávit fiscal e inexistencia de financiamiento externo. Política cambiaria acotada por la salida de capitales.


De la “Producción” al “Ensamblaje” Pasaje del “Taller a la Empresa” Reducción del Valor Agregado para disminuir costos y competir con las importaciones Incremento de insumos y partes importadas en la función de producción

Creciente importancia de las cadenas de comercialización, distribución y asistencia técnica al cliente

Incrementos del ensamblaje

Representaciones, comercialización de productos importados y servicios complementarios

Efectos Negativos sobre el Sector Industrial

A. Mercado de Trabajo • • •

Reducción de empleo directo e indirecto. En los noventa, la industria disminuyó 40% su ocupación. Pérdida de calificación de RH y “learning by doing”.

B. Balanza Comercial Industrial •

Las importaciones se aceleran más que las exportaciones comerciales negativos.

C. Desarrollo de Capacidades Tecnológicas Endógenas • •

Enfoque en Tecnología de producto. Menores esfuerzos en tecnología de procesos.

saldos


La Empresa* 1 (1995-2002) ¾ ¾ ¾ ¾

Salida del Tequila con Exportaciones e Inversiones Consolidación del proceso de fusiones y adquisiciones. Extranjerización Inversiones financiadas en dólares con expectativas de altos retornos. La tormenta perfecta externa de 1998: • • •

¾

Cierre al financiamiento internacional Caída precios internacionales de materias primas Crisis y devaluación de Brasil

El infierno para las firmas 1998-2002: • • • • •

Prolongada crisis de estancamiento (23% caída PBI) Deflación de Precios Suba infernal de la tasa de interés (tasa riesgo país) Retornos menores a los esperados Empresas endeudadas en dólares con ingresos en pesos • Patrimonios Netos Negativos independiente de la eficiencia productiva (la Paradoja de la Pampa Húmeda) • Cierre de Firmas • Ruptura de la cadena de pagos

* Excluídos los servicios públicos privatizados


La Empresa* 2 (2002-2007) Una nueva micro ¾

¾

¾

¾

Cambio de las condiciones financieras (pesificación de las deudas en el mercado doméstico; reducción del crédito comercial de 180 a 7 días; inversión financiada con ahorro doméstico). Reducción de costos operativos (salarios, servicios públicos, proveedores locales, etc.). Las deudas externas del sector privado (80 mil millones de dólares): no intervención del sector público, mejoras del flujo solucionando problemas de stock, arreglos a nivel privado (aportes, cambios patrimoniales, quitas) • reducción en más de 30 mil millones de dólares; en 2008, niveles de deuda externa inferiores a los ´90. De márgenes extraordinarios (2002-2005) a rendimientos decrecientes. • Suba de costos operativos, mayor presión tributaria

* Excluídos los servicios públicos privatizados


El dilema: Invertir (I) o Importar (M) - 2007 ¾

Desde el 2002 la I se duplicó en relación al PBI: del 11% (economía descapitalizándose) a casi el 23% permitió acompañar el espectacular crecimiento de la actividad económica.

¾

La I es una decisión del presente que compromete el futuro (son décadas). Hundir activos específicos, calificar RH, innovar, insertarse en el mundo, etc.

¾

Las Incertidumbres Macro; pensando en la próxima década: • Tipo de Cambio Real • Inflación • Salario Real • Tasa de interés • Energía • Presión Tributaria

¾

Las condiciones sistémicas • Financiamiento e Imperfección del Mercado de Capitales. • Los proveedores • La disponibilidad/calidad de mano de obra • La infraestructura (en particular, la Energía) • La capacidad innovativa • Los costos de transacción


Las Importaciones (M) - 2007

¾

Crecen con un notable dinamismo. Es muy positivo importar y tener un modelo económico de economía abierta. Pero se debe fortalecer simultáneamente el desarrollo de las capacidades endógenas para crear más y mejor riqueza y hacer sustentable el desarrollo. El aprendizaje de las M - Superamos la M infantil.

¾

Las M:

¾ ¾ ¾

• • • •

¾

¾

su ciclo es de pocos meses (no décadas) alcanza el ahorro propio para financiarlas no se hunden activos específicos demanda incorporar mucho menos RH

La decisión micro individual puede ser adecuada en el corto plazo. Su conducta generalizada nos vuelve a cometer errores del pasado. El atajo fácil del desarrollo frente a estrategias de desarrollo competitivas de largo plazo.


2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

- en porcentaje del PIB -

Ahorro nacional e inversi贸n a precios corrientes (% PIB)

30 Ahorro nacional Inversi贸n Bruta Interna Fija

25

20

15

10


La deuda del sector privado no financiero

Reducción significativa en los primeros años de salida de la crisis. La deuda total recién vuelve a crecer en los últimos años, no obstante todavía está muy por debajo del nivel de 2001. Deuda del sector privado no financiero en millones US$

100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2001

2003

2004

2005

Préstamos empresas NF

2006

Deuda Externa

2007

2008

Total

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.


Reducción de los coeficientes de endeudamiento en términos del PIB. Préstamos al sector privado no financiero y deuda externa del sector privado no financiero en porcentaje del PIB 120%

DEX/PIB Préstamos/PIB 100%

80%

60%

40%

20%

0% 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.


Endeudamiento externo. Cuatro fases: 1) reducción de US$ 30.000 millones entre 2001 y 2005; b) deuda estable entre 2005 y comienzos de 2007; c) aumento de alrededor de US$ 10.000 millones hasta el III/08; y d) cambio de tendencia a partir del IV/08 (asociada básicamente a la reducción del comercio exterior). DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PRIVADO 2001 - 2008 Datos trimestrales en millones de US$ 90000 Entre dic 05 y set 08 la deuda total aumenta US$ 12200 millones, casi todo explicado por el sector no financiero. En el IV trim 08 la deuda total cae US$ 2,600 millones, 1,800 millones del sector no financiero y 700 millones del sector financiero.

80000

70000

dic-05

sep-08

mar-07

Caída de la deuda total de US$ 30,000

60000

50000 Deuda crece en 2008 en relación a 2007, pero cae en el cuarto trimestre

Caída de US$ 18,700

40000

TOTAL SECTOR PRIVADO 30000

Sector Privado No Financiero Sector Privado Financiero

20000 Caída de US$ 11,300

10000

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.

IV 2 0 0 8

III 2 0 0 8

II 2 0 0 8

I 2008

IV 2 0 0 7

III 2 0 0 7

II 2 0 0 7

I 2007

IV 2 0 0 6

III 2 0 0 6

II 2 0 0 6

I 2006

IV 2 0 0 5

III 2 0 0 5

II 2 0 0 5

I 2005

IV 2 0 0 4

III 2 0 0 4

II 2 0 0 4

I 2004

IV 2 0 0 3

III 2 0 0 3

II 2 0 0 3

I 2003

IV 2 0 0 2

III 2 0 0 2

Ju n -0 2

D ic-0 1

0


EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO POR TIPO DE DEUDA DIC 2001 - DIC 2008 Datos trimestrales en millones de US$ 70000

60000 Aumento de US$ 9,200 millones

Caída de US$ 18,700 millones 50000

Variaciones (millones US$): total: -9,100 deuda financiera: - 16,600 deuda impo: + 6,500 deuda servicios: +1,700

40000

30000

Deuda Financiera Anticipo y prefin. de exportaciones de bienes Deuda por importaciones de bienes

20000

Deuda por servicios Aumento de US$ 6,700 millones

Total 10000

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.

IV 2 0 0 8

III 2 0 0 8

II 2 0 0 8

I 2008

IV 2 0 0 7

III 2 0 0 7

II 2 0 0 7

I 2007

IV 2 0 0 6

III 2 0 0 6

II 2 0 0 6

I 2006

IV 2 0 0 5

III 2 0 0 5

II 2 0 0 5

I 2005

IV 2 0 0 4

III 2 0 0 4

II 2 0 0 4

I 2004

IV 2 0 0 3

III 2 0 0 3

II 2 0 0 3

I 2003

IV 2 0 0 2

III 2 0 0 2

ju n -0 2

d ic -0 1

0


Por tipo de acreedor, aumenta la deuda con las matrices y filiales, con proveedores (que se corresponde con el aumento de la deuda por importaciones de bienes y servicios), y con entidades financieras del exterior, mientras la deuda con tenedores de bonos sigue cayendo (sustitución de deuda entre estos dos últimos tipos de acreedor). DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO POR TIPO DE ACREEDOR DIC 2001 - DIC 2008 Datos trimestrales en millones de US$

70000

25000 Deuda intrafirm a cae US$ 4,600 m illones entre 2001 y 2005, la deuda con entidades financieras US$ 10,500, y la deuda con tenedores de títulos U$S 2,500.

20000

60000

50000 Entre m ar 07 y set 08, la deuda intrafirm a aum entó US$ 4,700 m illones, con entidades financieras U$S 3,700 m illones, con proveedores US$ 3,700 m illones, m ientras que la deuda con tenedores de bonos sigue cayendo US$ 1 100 m illones

15000

10000

40000

30000

20000 5000

TOTAL (eje derecho)

Empresas Mismo Grupo

Entidades Financieras Internacionales

Múltiples Tenedores de Títulos

0 IV 2008

III 2008

II 2008

I 2008

IV 2007

10000

III 2007

II 2007

I 2007

IV 2006

III 2006

II 2006

I 2006

IV 2005

III 2005

II 2005

I 2005

IV 2004

III 2004

II 2004

I 2004

IV 2003

III 2003

II 2003

I 2003

IV 2002

Jun-02

Dic-01

0

III 2002

La deuda con proveedores aum entó US$ 5,200 m illones entre dic 05 y set 08; luego cae en el IV 08 US$ 500 m illones.

Proveedores

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.


Deuda por actividad: petróleo e industria manufacturera, en niveles absolutos

del 2001 a fines de 2008 (una “U” aplanada) con un nivel de producto de la industria manufacturera 52% superior al de 2001, y 25% superior al de 1998. La reducción de la deuda externa de servicios explica completamente la reducción en el total (alrededor de US$ 10.000 millones) (recuperación del producto del sector de 39% y 32% respecto de 2001 y 1998 respectivamente). Deuda externa del sector privado no financiero: evolución por sectores dic 01 - dic 08 en millones de US$

70000

30000 Punta a punta, la deuda total cae US$ 9,000 millones, totalmente explicada por los servicios. Entre dic 01 y dic 05 la deuda total cae US$ 18,700 millones, US$ 6,500 por la industria manufacturera que luego aumenta otro tanto, US$ 4,800 millones por petróleo y otros, que también luego se recupera, y US$ 7,100 millones por servicios.

60000

25000

50000 20000 40000 15000 30000 10000

Petróleo, minería y oleaginosas y cerealeras Ind. Manufacturera Servicios Otros Total (eje derecho)

5000

20000

10000

IV 2008

III 2008

II 2008

I 2008

IV 2007

III 2007

II 2007

I 2007

IV 2006

III 2006

II 2006

I 2006

IV 2005

III 2005

II 2005

I 2005

IV 2004

III 2004

II 2004

I 2004

IV 2003

III 2003

II 2003

I 2003

IV 2002

III 2002

Jun-02

0 Dic-01

0

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.


Deuda Externa y Sector Privado no financiero a fines de 2008: Plazos y Tasas de interés ¾

¾

¾

Reflejo de la composición de la deuda por tipo de deuda y por tipo de acreedor, 29 % es deuda exigible y 37% vence en 2009: 66% del total (US$ 35.000 millones del total de US$ 53.000 millones). 82% de la deuda exigible y 84% de los vencimientos de 2009 corresponden a deuda en cuenta corriente por importaciones, deuda comercial y financiera con matrices, anticipos y prefinanciación de exportaciones, y deuda por servicios. Importante: en este caso, un indicador usual de fragilidad (deuda de corto plazo en relación al total) puede conducir a consideraciones erróneas si no se examina la composición de la misma. 20% de la deuda es a tasa variable, 36% a tasa fija y 44% no devenga intereses.

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.


Aumento de la rentabilidad tras la salida de la convertibilidad De los mรกrgenes elevados hacia la normalizaciรณn Utilidad (definiciรณn ENGE) Grandes Empresas 70.000

60.000

50.000

40.000

Utilidad (millones de pesos) 30.000

Utilidad (millones de US$) Utilidad (millones pesos 1993)

20.000

10.000

0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconรณmicas: endeudamiento y dinรกmica productiva.

2007


Aumento de la rentabilidad tras la salida de la convertibilidad De los mรกrgenes elevados hacia la normalizaciรณn Tasa de Variaciรณn de la Utilidad de Grandes Empresas (datos ENGE) 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

-10%

-20%

Utilidad (millones de US$)

-30%

-40%

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconรณmicas: endeudamiento y dinรกmica productiva.

2007


Utilidad (definici贸n ENGE) Grandes Empresas por sector de actividad (en millones de pesos 1993) 30.000

25.000

Total

20.000

Minas y Canteras Industria manufacturera

15.000

Servicios 10.000

5.000

0 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

-5.000

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microecon贸micas: endeudamiento y din谩mica productiva.

2007


De la recesión prolongada a la rápida recuperación de la actividad económica: La mejora en la cartera irregular de los bancos locales Cartera Irregular de Préstamos y PIB 25,0

400000

23,0

380000

360000

19,0

340000

17,0

320000

15,0

300000

13,0

280000

11,0

260000

PIB a precios 1993

9,0

240000

7,0

220000

5,0

200000 1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva.

millones de $ de 1993

% sobre total de préstamos

Cartera irregular 21,0


Algunas evidencias recientes. I- 09 ¾

¾

¾

Reservas Internacionales disminuyendo para cubrir la salida de capitales y los pagos de la deuda pública. Dolarización de portafolios 2007 a Julio de 2009: u$s 45.000 millones. Ajuste externo. Retracción de las Exportaciones (caída de Volúmenes y Precios), caída de Importaciones (Inversión y Demanda Interna),saldo comercial de u$s 14.000 mill. Se ajusta fuerte el superávit fiscal: la recaudación disminuye por el menor dinamismo del mercado interno y la caída del comercio internacional. Hay ingresos adicionales por la contribuciones de la seguridad social. El gasto continúa mayor y más estable.


El crecimiento del gasto supera al de los ingresos Fiscal revenues and primary expenditures - National public sector, 12months y-o-y %45 40 35

y-o-y%

30 25 20 15 10 5

Total revenues

Primary expenditures

Fuente: Argentina: Perspectiva Macro – Javier Finkman y Jorge Morgenstern – HSBC Octubre 2009

Aug-09

Jun-09

Apr-09

Feb-09

Dec-08

Oct-08

Aug-08

Jun-08

Apr-08

Feb-08

Dec-07

Oct-07

Aug-07

Jun-07

Apr-07

Feb-07

Dec-06

Oct-06

Aug-06

Jun-06

Apr-06

Feb-06

Dec-05

Oct-05

Aug-05

Jun-05

Apr-05

Feb-05

Dec-04

Oct-04

Aug-04

Jun-04

Apr-04

Feb-04

Dec-03

0


El crédito se frenó en 2008 y se retrajo este año. Loans to the private sector, constant prices -January 2005=100260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 Jan-04 May-04 Sep-04 Jan-05 May-05 Sep-05 Jan-06 May-06 Sep-06 Jan-07 May-07 Sep-07 Jan-08 May-08 Sep-08 Jan-09 May-09 Sep-09 Loans to the Private Sector Households

Loans to the Private Sector Firms

Loans to the Private Sector Real pledges and mortgages

Fuente: Argentina: Perspectiva Macro – Javier Finkman y Jorge Morgenstern – HSBC Octubre 2009


La economía se sigue desmonetizando… ahora a una tasa menor. Private aggregates (% y-o-y, at constant prices) 25

M1

M2

M3

20 15 10

%

5 0 -5 -10 -15

M1: Cash and checking accounts. M2: M1 + savings accounts M3: M2 + time deposits

Fuente: Argentina: Perspectiva Macro – Javier Finkman y Jorge Morgenstern – HSBC Octubre 2009

Jul-09

Apr-09

Jan-09

Oct-08

Jul-08

Apr-08

Jan-08

Oct-07

Jul-07

Apr-07

Jan-07

Oct-06

Jul-06

Apr-06

Jan-06

Oct-05

Jul-05

Apr-05

Jan-05

-20


Los bancos acumularon liquidez en la crisis Financial System's Liquidty -daily + mothly moving average-

32

30

28

%

26

24

22

20

Liquidity defined as commercial banks' deposits in the central bank + cash in vaults + stock of reverse repos

Fuente: Argentina: Perspectiva Macro – Javier Finkman y Jorge Morgenstern – HSBC Octubre 2009

Oct-09

Sep-09

Aug-09

Jul-09

Jun-09

May-09

Apr-09

Mar-09

Feb-09

Jan-09

Dec-08

Nov-08

Oct-08

Sep-08

Aug-08

Jul-08

Jun-08

May-08

Apr-08

Mar-08

Feb-08

Jan-08

Dec-07

Nov-07

Oct-07

Sep-07

Aug-07

Jul-07

Jun-07

May-07

Apr-07

Mar-07

Feb-07

Jan-07

18


El peso ha revertido buena parte de su apreciación real reciente, gracias a la fortaleza de otras monedas. Real Exchange Rate -December 2001=100-

250

240

230

Jun-08 216.1

Dec-01 = 100

220

Aug-09 215.7

210

200

190

Real Effective FX (dec '01 = 100)

2003-present average Sep-09

Jul-09

May-09

Jan-09

Fuente: Argentina: Perspectiva Macro – Javier Finkman y Jorge Morgenstern – HSBC Octubre 2009

Mar-09

Nov-08

Jul-08

Sep-08

May-08

Mar-08

Jan-08

Nov-07

Sep-07

Jul-07

Mar-07

May-07

Jan-07

Nov-06

Jul-06

Sep-06

May-06

Mar-06

Jan-06

Nov-05

Sep-05

Jul-05

May-05

Mar-05

Jan-05

Nov-04

Sep-04

Jul-04

May-04

Jan-04

Mar-04

Nov-03

Sep-03

Jul-03

May-03

Mar-03

Jan-03

180


Algunas evidencias recientes (Octubre 2009) ¾ ¾

Se revierte la dolarización de portafolios. Se tiende a regularizar la situación en los mercados financieros internacionales: holdouts, FMI, Club de Paris.

¾

Mejora en el escenario internacional. China – Brasil.

¾

Soja alrededor de u$s 370 la Tn.

¾

Tipo de Cambio Brasil: abajo de los 1.8 reales.

¾

Suben lentamente el monto y el plazo de los depósitos. Asoma el crédito.


Algunas evidencias recientes (Octubre 2009) (continuación) ¾ ¾

¾

¾

¾

Se diluyen los temores de default y de devaluación. Se verifica la recuperación moderada y generalizada del nivel de actividad aprovechando la capacidad ociosa. La lluvia es favorable para expectativas de cosecha récord de soja y oferta energética. Se aceleran las exportaciones. El empleo y la inversión reaccionan más lento. Previsiones de crecimiento entre el 3 y 4% para el 2010. Mejoran el estado de los negocios, pero con expectativas precautorias.


www.cepal.org/argentina Paraguay 1178 – Piso 2 (1057) Buenos Aires Tel.(54-11) 4815-7810 E-mail: cepalbue@cepal.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.