DEMOCRACIA DIRECTA

Page 1

Democracia directa en LatinoamĂŠrica: riesgos y oportunidades Alicia Lissidini


¿qué es la democracia directa? 

Definiciones minimalista y definiciones maximalistas

Alicia Lissidini


El uso de los referendos en sociedades democrรกticas

Alicia Lissidini


Por qué aumenta la democracia directa? DOS HIPÓTESIS 

1) DESAFECCIÓN POLÍTICA

2) MOVILIZACIÓN COGNITIVA

Alicia Lissidini


Aspectos positivos de la democracia directa Promoción del debate público y de la participación ciudadana en las decisiones  Incorporación de nuevos temas a la “agenda política”  Aumento del control político y de la transparencia  Legitimación las decisiones políticas 

Alicia Lissidini


Sin embargo... 

La participación ciudadana en las instancias de democracia directa es muchas veces escasa y por lo tanto los resultados terminan siendo poco legítimos. No todos los ciudadanos, ni grupos sociales y políticos tienen las mismas posibilidades de utilizar los mecanismos de democracia directa Estos mecanismos promueven decisiones blanco/negro y no la generación de decisiones debatidas argumentativamente Alicia Lissidini


Los ciudadanos muchas veces deciden en función de su adscripción a un partido o a un grupo, más allá del tema en cuestión

Las decisiones pueden perjudicar a las minorías

El ejercicio de la democracia directa a veces promueve una democracia plebiscitaria y no una democracia deliberativa o participativa Alicia Lissidini


El contexto latinoamericano 

 

Debilitamiento o crisis de los mecanismos de democracia representativa (parlamento y partidos políticos). En algunos casos con quiebras parciales del régimen democrático, en otros surgimientos de “outsiders” Desigualdad social y pobreza Reducción del rol y del tamaño del Estado

Desilusión creciente: ¿para qué sirve la democracia?. Descrédito de los partidos y de los políticos (corrupción, ausencia de accountability, etc.)

Alicia Lissidini


Alicia Lissidini


Am茅rica Latina (alrededor de 2006): Porcentaje de personas en situaci贸n de indigencia (CEPAL)

Alicia Lissidini


Actores centrales y mecanismos de dd A) Poder Ejecutivo (plebiscito) Motivaciones y riesgos  

  

Consolidar o legitimar el poder del presidente Otorgar más poder al Ejecutivo en detrimento del Legislativo Aprobar leyes que de otra forma no se sancionarían En definitiva: puede fomentar la democracia delegativa. Sin embargo: puede ser una oportunidad para el debate y para que los ciudadanos se expresen, en ocasiones contrariando el objetivo buscado por el presidente

Alicia Lissidini


B) ciudadanos (iniciativa legislativa, referendo y revocatoria de mandato)

Alicia Lissidini


El plebiscito en las constituciones de América del Sur (década del noventa)      

Argentina (no vinculante), 1994 Bolivia, 2004 Colombia, 1991 Ecuador, 1978 (1996) Paraguay (1994) Venezuela, 1999

Alicia Lissidini


¿Quienes utilizaron este mecanismo –el plebiscito- en los últimos años? 

Bolivia: 1) 2004 Consulta convocada por el presidente Mesa sobre la política energética. Aprobado, aunque no todas las preguntas recibieron el mismo apoyo. 2) 2008- Referendo revocatorio (presidente y 8 gobernadores) cuyo resultado redundó en la ratificación tanto del presiente como de los gobernadores de la llamada “media luna” y 3) 2008 (dic) consulta reforma constitucional. Alicia Lissidini


Alicia Lissidini


REFERENDO REVOCATORIO DE EVO MORALES

Alicia Lissidini


Colombia : 2003 convocada por el presidente Uribe. Solo una de las preguntas (de 15) fue aprobada. Ecuador: 1) 1994, convocada por el presidente Sixto Durán Aprobadas 7 de las 8 propuestas. 2) 1995 convocada por Durán. Rechazadas las 11 preguntas. 3) 1997 convocada por el presidente en funciones Alarcón. Aprobadas las 14 preguntas 4) 2006, convocada por el presidente Alfredo Palacio. Aprobadas las 3 preguntas y 5) 2007, Convocada por el presidente Rafael Correa, con resultado favorable para él y 6) 2008 (fecha a definir), consulta sobre reforma constitucional Alicia Lissidini


Venezuela: la apelación de Chávez a la ciudadanía 

1) 1999, el presidente Hugo Chávez convocó a una consulta para elegir una Constituyente y su integración. Aprobada 2) 1999, consulta sobre la reforma constitucional (en este caso la consulta era obligatoria). Aprobada 3) 2000, consulta para la Renovación de la Dirigencia Sindical. Aprobada. 4) 2007, consulta sobre reforma constitucional (en este caso la consulta era obligatoria). Rechazada

Alicia Lissidini


Constituciones de América del Sur que contemplan la iniciativa ciudadana         

Argentina (1995) Bolivia (2002) Brasil (1988) Colombia (1991) Ecuador (1998) Paraguay (1994) Perú (1993) Uruguay (1934) Venezuela (1999) Alicia Lissidini


Uruguay: un caso extraordinario

Alicia Lissidini


La democracia directa como mecanismo reactivo 

Abril 1989 Referendo contra la Ley de Caducidad Punitiva del Estado Noviembre 1989 Iniciativa de reforma constitucional: reajuste de pasividades según Índice Medio de Salarios Diciembre 1992 Referendo contra la Ley de Empresas Públicas Noviembre 1994 Iniciativa de reforma constitucional: derogación de las reformas introducidas a la seguridad social y la prohibición de introducir modificaciones por la vía de la Rendición de Cuentas Alicia Lissidini


Noviembre 1994 Iniciativa de reforma constitucional: obligación constitucional de otorgarle a la Educación Pública el 27% del Presupuesto Nacional Octubre 1999- Iniciativa de reforma constitucional para habilitar la autonomía financiera del Poder Judicial Diciembre 2003- Referendo por la derogación de la llamada ley de ANCAP (desregulación del monopolio que esta empresa petroquímica mantiene sobre la importación, exportación y refinación de petróleo crudo y sus derivados) Octubre 2004- Iniciativa de reforma constitucional que proponía la introducción de dos artículos constitucionales referidos a la administración y uso del agua (impidiendo suLissidini privatización futura) Alicia


La democracia directa en Uruguay 

Todas las propuestas que llegaron a la instancia del voto popular contaron con el apoyo de al menos un partido político. La simultaneidad de las consultas populares y las elecciones nacionales, reforzó la partidización de las convocatorias e influyó en las instancias electorales. La democracia directa actuó como dinamizadora de la política (no sin costos para los partidos) Alta correlación entre el apoyo a la reforma o al veto interpuesto y la votación ¿Indica una fuerte identidad partidaria?, ¿los partidos “siguieron” las preferencias de sus votantes? ¿las posturas partidarias influyeron en el voto?.

Alicia Lissidini


A modo de conclusión 

Lo obvio: la centralidad que adquiere la dd a partir de la década del noventa. El único país que no cuenta con mecanismos de democracia directa a nivel nacional es Chile La diversidad de mecanismos constitucionales (países con una amplia gama de mecanismos de democracia directa como Venezuela a países con una normativa muy restrictiva como Argentina) y de cantidad de ejercicios de democracia directa: desde países que nunca utilizaron la democracia directa (como es Paraguay) a países con un uso intensivo (como es Uruguay). Alicia Lissidini


Respecto a los contextos en donde se aprueban los mecanismos: situaciones de extrema conflictividad social (Bolivia y Ecuador) a situaciones de escasa movilización (Argentina y Perú). En cuanto a quienes promueven el ejercicio de la democracia directa: los poderes ejecutivos en Colombia (1997 y 2003), Ecuador (1994, 1996 , 1998), Bolivia (2004 y 2008), Brasil (1993 y 2005), Perú (1993) y Venezuela (1999 y 2000) Práctica de democracia directa por iniciativa de la sociedad: Argentina (2001-2003), Brasil (1999 y 2000), Bolivia (2006) Colombia (1997), Perú (1997), Venezuela (2004), Uruguay (1992, 1994, 1996, 1999). Alicia Lissidini


En definitiva… 

los mecanismos de democracia directa se revelan como herramientas políticas que pueden promover tanto la participación y el involucramiento de los ciudadanos en la cosa pública, como la expansión de la influencia de los poderes ejecutivos, a costa de los instrumentos de representación (como los partidos políticos) y por lo tanto, fomentar la delegación. Los instrumentos, además, pueden ser proactivos o reactivos (es decir, pueden promover la aprobación de leyes o reformas constitucionales o derogar las existentes). Alicia Lissidini


Las ambigüedades del ejercicio de la democracia directa en estos países son inseparables de las tensiones y problemas de la política en Latinoamérica. El análisis del caso uruguayo, demuestra que el ejercicio de la democracia directa contribuyó a dinamizar la política y poner freno a leyes que promovía la privatización de empresas y servicios. Por el contrario, en Venezuela, las consultas populares reforzaron al presidente en funciones y no resolvieron la polarización social preexistente, aun cuando fue ejercida por los ciudadanos. Alicia Lissidini


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.