recolectar datos

Page 1

República Bolivariana De Venezuela Universidad Del Zulia Facultad De Humanidades Y Educación Unidad De Extensión Diplomado En Metodología De La Investigación Diseños de Instrumentos de Investigación

Utilización Apropiada de Técnicas de Medición y Recolección de Datos

Producción y Edición: Med. Magaly Ríos Febrero 2013


Magaly RĂ­os


Reflexión, Producción de Conocimiento en Investigación Científica: por qué y para qué recogemos datos? La entrevista: hacer preguntas, utilizada en ciencias humanas, en el campo de la psicoterapia para obtener información útil y valiosa que facilite la cura del paciente; y en la psicotecnia para extraer una información útil para el analista (estudio de casos), son flexibles (no estructurada) y se crea relación personal; por otro lado, las relaciones sociales de los grupos o colectivos en los estudios sociológicos se realizan mediante la técnica de sondeo, y la utilización de muestras, debido al enorme poder social de la entrevista extensiva, basado en la lógica matemática que permite su generalización; el uso de la entrevista cerrada, pre codificada (estructurada) y sistematizada, con gran capacidad de comprensión uniformizante de los resultados, razón por la cual es tan utilizada por las organizaciones sociales, políticas y económicas para indagar y conocer, la presencia e intensidad, en la estructura social de los elementos sociales; la adhesión o el rechazo de los encuestados. La entrevista abierta como proceso de diferenciación: “capacidad ‘conversadora’ con realidades hablantes”, tratando de comprender las estructuras afectivo-cognitivas y comportamentales de los sujetos y de las relaciones sociales con efecto de liberación; y puede contribuir a una toma de conciencia del sujeto o los sujetos implicados, el enfoque es cualitativo, inherente a la investigación motivacional profunda. La encuesta como proceso homogeneizador, son cuestionarios aplicados a un subconjunto de la población de estudio (muestra) a fin de obtener datos estadísticos sobre opiniones, hechos u otras variables; las estadísticamente representativas se utilizan en investigaciones cuantitativas, mide variables; el tamaño de la muestra se toma probabilísticamente , en las no representativas el tamaño de la muestra se toma arbitrariamente y la selección es dirigida. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, se utiliza para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos, con el tiempo las impresiones almacenadas en la conciencia relativas a las observaciones, junto con las consiguientes relaciones y consecuencias, permitirán al individuo construir un concepto acerca de las implicaciones morales de un comportamiento, es decir permiten Deducir: explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social. Sesión de grupos: focalizados, es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales, para resolver problemas y tomar decisiones, se utiliza la técnica de: lluvia de ideas, como instrumento para recoger datos.


Referencias Bibliográficas Electrónicas Mejía, Elías (2005) Técnicas e Instrumentos Tesis doctoral Universidad de San Martín http://www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/descargas/tecnicas.pdf

de Lima,

Investigación. Perú Disponible:

¿Qué técnicas de recolección de datos existen? Universidad de Chile. Disponible: http://aulacecou.com.ve/plataforma/moodle/mod/page/view.php?id=2251

Usos y perspectivas sociológicas de la entrevista como técnica de investigación social. (2005) Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales . Volumen 3. Disponible: http://aulacecou.com.ve/plataforma/moodle/pluginfile.php/3534/mod_page/content/16/La_Entrevista.pdf

Camacho C, (2008) Métodos y Técnicas de la Investigación Cuantitativa. Tesis Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible : http://aulacecou.com.ve/plataforma/moodle/login/index.php

Wiki pedía Artículo. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n

Wiki pedía. Artículo. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_focal



Hipótesis: proposiciones tentativas de las relaciones entre dos o mas variables, sobre el planteamiento del problema

Provienen de la revisión de la literatura (postulado de la teoría adoptada, de su análisis o perspectiva teórica desarrollada, de generalizaciones empíricas o de estudios revisados.

Tipos de Hipótesis: de investigación, nulas , alternativas y estadísticas


El método Inductivo consiste en la observación de los fenómenos o hechos de la realidad, la experiencia, hasta establecer enunciados y formular la ley universal que los contiene.

El método Sintético la Síntesis: es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir, volver a integrar las partes del todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen, para comprender la esencia del mismo.

Métodos de Investigación

El método Deductivo: va de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares

El Método Analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.


Exploratoria: abordar un tema poco conocido o que no ha sido abordado antes.

Descriptiva: describe situaciones y eventos, comportamiento y propiedades importantes de fenómenos, personas, grupos, comunidades, sometido a análisis, mide (describir es medir) variables de manera independiente, es predictivo y preciso.

Tipos de Investigación según el Alcance

Correlacional: determina el comportamiento de una variable, conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Puede ser positiva o negativa. Pretenden responder preguntas de investigación

Explicativa: está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.


Conveniencia La Investigación para qué sirve?

Relevancia social Beneficiarios de la Investigación, de qué modo?

Valor Teórico: se llenará algún hueco del Conocimiento, generaliza resultados, aporta algo nuevo para futuras investigaciones

Implicaciones prácticas trascendentales: ayudará a resolver algún problema práctico?

Utilidad metodológica: crea nuevo instrumento de recolectar o analizar datos


Experimental: investigador manipula variables

Experimentos puros o verdaderos

Pre experimentos Cuasi experimentos

No experimental: investigador no manipula variables

Transversales o Transaccionales: Descriptivo y Correlacional/Causal describen las relaciones existentes entre variables en determinado momento

Longitudinales: Tendencias, Cohorte y Panel


La Hipótesis es una proposición enunciada

para responder tentativamente al problema, son afirmaciones que se hacen para responder al problema Debe contener las variables de estudio del problema: dependientes (Efectos) e independientes (Causas) . Los Efectos se miden por: cuestionarios, entrevistas, escalas, observación, mediciones fisiológicas, análisis de contenidos. Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura. La Revisión de la Literatura respecto al problema planteado es vital, para determinar el tipo de investigación, el enfoque que le vamos a dar al planteamiento del problema, los aportes al Conocimiento Científico, a elaborar Teorías o Leyes o simplemente a la resolución de un problema. Son dos los factores que influyen en que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.


La confiabilidad de un estudio está determinada por su validez, tanto interna como externa: La validez interna de un estudio hace referencia a los procedimientos aplicados para su ejecución, debiendo estos ser los recomendados para que sus resultados tengan las mayores probabilidades de corresponderse con los verdaderos valores de la población en estudio. La validez externa es la capacidad que tienen las conclusiones de un estudio de ser extrapoladas a personas que no han tomado parte en el mismo. Fuentes de invalidación interna: Historia: acontecimientos que ocurren durante el experimento Maduración: procesos internos del participante en el tiempo, y afectan el experimento. Inestabilidad: poca o nula confiabilidad de las mediciones. Administración de pruebas: efecto de la aplicación de una prueba sobre la puntuación de pruebas subsiguientes. Instrumentación: cambios en instrumentos de medición Selección: sujetos elegidos no equiparables Mortalidad Experimental: muerte de sujetos del experimento. Interacción entre selección y maduración Interacción entre sujetos y experimentador


El Experimento es el método más prominente para constatar relaciones causales en una investigación, actualmente se considera más apropiado hablar de multiplicidad de condiciones determinantes, condiciones necesarias y suficientes para que ocurra el fenómeno. Es bueno acordar que los resultados de un experimento ponen a prueba pero no prueban una teoría. Una hipótesis bien fundada es aquella que ha sobrevivido en reiteradas ocasiones a los exámenes, pero que siempre puede ser desplazada por otra nueva investigación (Campbell y Stanley 1970).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.