Pedagogía digital

Page 1

Editora: Magaly María Ríos Atencio CONTENIDOS:

Revista Digital Año 2011 Volumen 1 Maracaibo-

Venezuela

0416 5629267 Septiembre 2011

1. Portada 2. Introducción 3. La Pedagogía en Venezuela y el Curriculum Básico 4. Un poco de Historia de la Pedagogía 5. Preguntas y Respuestas a la Crisis Educativa en Venezuela 6. Educación Virtual. Educación Virtual en Maracaibo. La UNICA 7. MUVEs 8. Tecnología en la Actualidad


Formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia Determinación

Educación con Soporte Virtual Permite la movilización cultural, social, para cerrar la brecha digital, a otras regiones y hacer feed back (retroalimentación), trabajo en equipo, generando aprendizaje cooperativo y solidario.


Dra. Magaly Ríos INTRODUCCIÓN Doy gracias a Dios y me embarga gran satisfacción publicar el 1er. Volumen de mi revista Pedagogía Digital, que inicia con gran pie pues tuve la oportunidad de entrevistar a 5 Expertos en materia de Pedagogía, Educación, Tecnología y en lo mas llamativo de nuestros tiempos actuales Las MUVEs; y disculpen mis queridos lectores si me incluyo dentro de estos expertos, pero realmente la Investigación te da derecho a adjudicarte títulos, sin que otros te los hayan conferido, no obstante, el artículo desarrollado sobre la Pedagogía y el Curriculum Básico Nacional de Venezuela, nos invita a reflexionar a los educadores y especialmente los del nivel inicial y básica sobre ¿qué estamos realizando en materia de cambios de conducta y educación con nuestros niños, niñas y adolescentes, generación de relevo próxima, con nuestros hijos y futuros ciudadanos de nuestro planeta? ¿Estamos formando hombres libres y responsables capaces de su propia determinación? En otra perspectiva los Entornos de Aprendizajes mediados por las TIC s Tecnologías de Comunicación e Interacción que soportan la Educación con la ventaja del agregado tecnológico y la educación virtual completamente en línea que marca pauta en una nueva modalidad de adquirir conocimiento, desde la óptica de nuestra experta Dra. Dalia Pacheco

Por otro lado las MUVEs la nueva manera de personalizar el conocimiento con la creación del Avatar que tendrá las mismas características del tutor y de los educandos participantes del aula virtual; les cuento por experiencia propia que además de interesante, apasionante aumenta la carga de estrés, pero cuando te familiarizas te resulta divertido. Esto personalizado a la manera de la Abogada María Gabriela Durán y los avances Tecnológicos en la Actualidad por nuestra experta en Informática la Lic. Marian González.. Queridos Lectores deseo desde mi corazón contribuir con mis artículos a vivir un momento de lectura amena, que nos entretenga pero que nos invite a la reflexión y a la autocrítica de nuestras propias modalidades y estilos de conducir nuestras vidas y la de nuestros hijos. Venezuela te necesita ¡Hazla Tuya!


La Pedagogía en Venezuela y el Curriculum Básico Deserción estudiantil, bajos promedios de calificación en los egresados, aumento en la tasa de desempleo, y delincuencia, aumento en tasas de morbi- mortalidad, insatisfacción en los que logran ingresar en puestos de trabajo, sobrecargados del mismo, ¿qué ocurre en Venezuela, cuándo y dónde perdimos el norte y la brújula? Investigaciones recientes en Venezuela determinan que la educación básica no prepara al estudiante en habilidades del pensamiento como son síntesis, análisis, comparación, ni en competencias fundamentales como lecto - escritura que le permitan la correcta inserción del estudiante a estudios superiores. Escuela y Comunidad están desarticuladas, por lo que los procesos pedagógicos están aislados. El diseño curricular no responde a las necesidades de los destinatarios. Tal situación manifiesta una verdadera crisis de identidad, con la cual debemos luchar los que creemos en la educación como poder transformador de los individuos y la sociedad. ¿Qué nos responde la Pedagogía o Teoría Educativa frente a este dilema? Revisar de nuevo los factores o variables que influyen en el aprendizaje: Factores cognoscitivos: estructura cognitiva, desarrollo y capacidad intelectual: la

herencia, la organización y la adaptabilidad de cada individuo a educar. Y socio- afectivos: se refiere a las variables motivacionales, de la personalidad, del grupo y de la sociedad, que determinan la conducta aprendida de los individuos de esa sociedad. Postular de nuevo El Objetivo fundamental de la Pedagogía en términos de Conducta que será la Expresión de Cambio de Conducta Deseable más o menos permanente de los Educandos, como resultado del ejercicio, repaso, entrenamiento y experiencias. En términos de Educación será su objetivo proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos y problemas de enseñanza y aprendizaje. El fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia determinación: Formación de la conciencia moral, la capacidad de discernir entre el bien y el mal. Afirmar la voluntad del individuo, para que sea capaz de tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales. La Enseñanza consiste en producir las Condiciones Adecuadas para que el Aprendizaje se produzca. El Aprendizaje es una responsabilidad compartida: una interacción productiva y efectiva entre el maestro y el estudiante. El Pedagogo (Maestro, Educador) es el que acompaña al otro y le sirve de guía, consejero, es el experto en educación formal y no formal que investiga la manera de organizar mejor sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades.


Un poco de Historia:

Platón (filósofo ateniense, discípulo de Sócrates) define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Este filósofo se encarga de destacar las tres funciones principales de la educación, que a pesar de haberse postulado hace más de 20 siglos, aún está vigente; estas funciones son: La formación del ciudadano; La formación del hombre virtuoso; y La preparación para una profesión. A lo largo de las diferentes épocas de la Historia se ha establecido el ideal del hombre: en la época clásica el ideal pedagogo era la formación del ciudadano perfecto en la paz y en la guerra y oradores públicos. En la edad Media: el ideal era el Santo y Perfecto Caballero, se valoró por primera vez el Trabajo. En el Renacimiento: existe una concepción aristocrática de la vida. El ideal estético era el desarrollo armónico de las facultades físicas e intelectuales. Durante la Reforma y Contrarreforma el ideal es el Religioso. Con Rousseau se plantean los problemas educativos, el origen de la desigualdad, la lucha por la libertad y la igualdad, necesidad

de tomar conciencia y exaltar el yo; el ideal retorna a la Naturaleza y ésta como marco en la relación del ser humano con el ser Supremo y a los sentimientos sencillos, frente a la razón. Con la Revolución Francesa en 1789 los ideales políticos- sociales- educativos son democráticos. Preparación del personal Técnico para la Revolución Industrial. Posteriormente aparecen Pestalozzi, Owen, Aporti, Frobel el ideal es la organización de la educación primaria, desarrollo armónico de las facultades naturales de los niños: creación de los jardines de infancia donde se le da mayor libertad al niño, y se enfatiza la práctica de ejercicios, juegos y esparcimiento al aire libre. Herbart enfatiza la Instrucción; María Montessori y Decroly lo científico el desarrollo y educación de los sentidos. Dewey toma en cuenta la Psicología Infantil y la Sociología, el ideal es el Hombre integrado en la sociedad de su tiempo. Y en nuestros tiempos hemos resaltado la teoría Conductista, la Cognitiva de Piaget, la Constructivista de Vitkgoski, Ausubel y el aprendizaje significativo y más en nuestros tiempos la conectivista, están allí en nuestras mentes y en nuestros propósitos.


Preguntas y Respuestas a la Crisis Educativa en Venezuela

Pedagógica y los fines Educativos. Pedagogía Tecnológica estudia metodología o Pedagogía Didáctica, la Estructura del Sistema Educativo, el Control, Organización y Administración escolar. Pedagogía Descriptiva: estudia el hecho educativo real, narro acontecimientos culturales, o factores que intervienen en la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la Historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales. Pedagogía Psicológica se apoya en la Psicología: transmisión del Conocimiento.

¿Será el Problema que todos los pedagogos en Venezuela creen saber de todo sin tomar en cuenta las especialidades, según la clasificación de la Pedagogía?

Clasificación de Pedagogía: Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social. · Pedagogía primitiva: La educación se reduce a hacer que el individuo se ponga en condiciones de satisfacer sus necesidades biológicas y las de su grupo o tribu. No hay un proceso de trasmisión consciente por que los jóvenes imitan los gestos de los adultos y una vez que los posee se integra al grupo. Pedagogía Normativa: establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo, se apoya en la filosofía, tiene dos ramas: Pedagogía filosófica o filosofía de la Educación, la cual estudia el Objeto de la Educación, Ideales y Valores: Axiología

Pedagogía Teológica se apoya en la verdad revelada:(la Biblia), se inspira en la concepción del mundo. ¿Será acaso que no se han tomado en cuenta las ramas auxiliares que aportan sus conocimientos a la Pedagogía para que deba ser aplicada en los centros de estudios?

Las áreas profesionales de la Pedagogía son muy amplias, ya que recoge el conocimiento de varios saberes científicos, de las neurociencias, diagnóstico pedagógico y psicopedagógico, didáctica, formación laboral y ocupacional, técnicas individuales y grupales de aprendizaje, tecnología educativa, intervención socio-educativa, metodología, investigación educativa, análisis de datos, organización y gestión de centros educativos, políticas y legislación educativa, educación comparada, educación de adultos, educación para la salud,


educación ambiental, orientación escolar y familiar. Aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como la psicología (del desarrollo, personalidad, superdotación educativa, social), la sociología, la antropología, la filosofía, la historia y la medicina, entre otras. Ramas auxiliares de la Pedagogía: Pedagogía Experimental: busca la Observación directa y exacta de los procesos psíquicos- educativos y psíquico-instructivos, desarrolla datos estadísticos.

Palabras claves: Pedagogía, Problemas Educativos, Ciencias Auxiliares.

Bibliografía http://servidoropsu.tach.ula.ve/ascen_acro/ garc_l/cont/capitulo_1.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%AD a http://www.monografias.com/trabajos13/eduyp ed/eduyped.shtml

Pedagogía: Psicología y Antropología estudian comportamiento de los educandos

http://yuzdahily.espacioblog.com/post/2008/07 /02/clases-pedagogias

Lógica: Investigación Científica, estética, didáctica especial, asignaturas escolares: ciencias de la naturaleza, el lenguaje, geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicos.

Gran Enciclopedia Larousse

De manera tal que, el pedagogo debe ser un ser ampliamente capacitado y entrenado en todas esas áreas y saberes.

¿Será que no se ha tomado en cuenta la aplicación de su raíz etimológica? Dirigir al niño desde el vientre materno y pasar luego por la educación inicial. ¿Será que los Educadores no damos a los educandos esperanzas concretas de Tierra y Casa que deben hacer suyas a la manera que educó Dios a su pueblo judío? El Ser Humano no desarrolla su Personalidad si no tiene algo que cuidar y defender, por qué luchar…

Serie Selección de Lecturas, Caracas 2001: -Teorías del Aprendizaje. -Desarrollo de Destrezas Facilitadoras Universidad Pedagógica Libertador. Instituto de Profesional del Magisterio

Experimental Mejoramiento

Sub Dirección de Extensión Coordinación de Extensión Académica


Educación Virtual

Dra. Dalia Pacheco J.

Intensificado diez años”

¿Que es la Educación Virtual? Es un proceso de enseñanzaaprendizaje mediado por las Tics. Términos o expresiones como educación o aprendizaje virtual, tele formación, e-learning, aprendizaje en red, etcétera, son los que se han utilizado para hacer referencia a esta formación

La UNESCO (1998), la define como “entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático, interactivo, de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Es una innovación relativamente reciente y fruto de las telecomunicaciones que se ha

durante los

últimos

 Características de educación  virtual para Loaiza Álvarez, Roger (2002), en su obra “Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina” la describe de la siguiente forma:Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases. Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para los centros de influencia. Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo. Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos. Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico. Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje Es motivador en el aprendizaje, que estar enclaustrado en cuatro paredes del aula. Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a


través de Internet y sistemas de información.

tenido una expansión vertiginosa en el mundo entero

La Metodología de la educación virtual responde a cómo enseñar y aprender. Y en cada modelo de educación virtual se destaca la metodología como base del proceso. Se desatacan tres métodos más sobresalientes:-el método sincrónico, asincrónico y aula virtual-presencial.

La educación virtual en Venezuela no escapa a la realidad del fenómeno de la globalización y en los últimos años se ha podido visualizar el despunte de universidades virtuales, en diferentes ámbitos y regiones del país, con el fin de ofrecer a todas las personas interesadas en prepararse académicamente

Método sincrónico Son aquellos en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para transmitir el mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Método asincrónicos Transmiten mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requieren necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje. Polarizando ambos métodos: asincrónico y sincrónico, al unir ambos métodos, la enseñanza aprendizaje de educación virtual se hace más efectivo. La virtualidad es la expresión de dos grandes aspiraciones y estrategias del sector educativo: ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad. La educación virtual es una experiencia reciente, pero que ha

Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de trabajo educativo y de comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en los que la finalidad de la relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de información.

Palabras clave: Educación, Virtualidad, Metodología.


Referencias Bibliográficas http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci %C3%B3n_virtual http://iecadr.jimdo.com/educaci%C 3%B3n-virtual/ www.virtualeduca.info/ponencias20 09/453/Ponencia%20Cira.doc http://www.slideshare.net/nenevale /presentacion-educacin-virtual http://www.virtualepn.edu.ec/index .php?option=com_content&view=ar ticle&id=28&Itemid=4 http://www.angelfire.com/az2/educ acionvirtual/educavir.html

Educación Virtual en Maracaibo: La UNICA

Esta oportunidad de estudio hace que, desde cualquier lugar y con la presencia de un tutor personal, los usuarios adquieran destrezas y conocimientos de forma virtual, a su propio ritmo de aprendizaje y distribuyendo su propio tiempo, lo

cual convierte al estudiante en un autodidacta. La Tecnología se expande por todo el mundo sin importar cultura o idioma y aquellas personas que por razones de tiempo y otros factores no pueden asistir diariamente a un aula de clases, se interesan por un medio más moderno y de fácil acceso para adquirir conocimientos: la Educación Virtual.

En el caso particular de Venezuela, instituciones de educación superior han adoptado esta modalidad, fusionando la asesoría presencial con el encuentro virtual, entre ellas, la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (UNICA), institución zuliana que desde el año 1987 adoptó la modalidad de estudios a distancia, ampliando su cobertura geográfica, para abarcar diferentes estados del país: Lara, Falcón, Aragua, Monagas, Mérida, Táchira y Trujillo. Nelly Villalobos, decana de Estudios a Distancia, destacó que las universidades en el mundo están llamadas a facilitar la enseñanza de quienes acceden a la educación superior, respetando su propio ritmo de aprendizaje y desentrañándolo lo menos posible del entorno donde ellos se desenvuelven, para que la formación profesional esté comprometida con su entorno y con las necesidades requeridas.


MUVEs

presencialidad de los participantes, aspecto que contribuye a satisfacer las necesidades propias de estimulo y comunicación de todo proceso educativo, y además facilita la verificación sobre los mecanismos de evaluación.

Uso de entornos 3D de manera formal dentro de los programas educativos como una solución que ofrecerá sincronía y acompañamiento tangibles dentro de procesos a distancia, mejorando así mismo la calidad educativa que se ofrece. USUARIOS:

Entornos Virtuales Multi-usuario (MUVEs), dentro de los cuales los usuarios pueden introducirse y explorar. Las propiedades mas resaltantes del Metaverso o entorno 3D son la corporeidad, la interactividad y la persistencia. Dichas características permiten atribuirle a los MUVEs posibilidades de inserción como estrategias serias para la modalidad educativa, aun pensando en poblaciones de migrantes digitales

La inclusión de estos mundos 3D, llamados metaversos, o entornos virtuales significaran una gran oportunidad para la educación a distancia, considerando los múltiples beneficios que ofrecen entre los que se cuenta la sensación de realismo y

Tienen la posibilidad de crear nuevos entornos personales (casas, negocios, etc.) Tienen propiedades; tanto las que han creado como las que han comprado, teniendo estas ciertas reglas de atribución. Es importante tomar en cuenta la relevancia que van tomando los mundos virtuales en las nuevas generaciones estudiantiles, ya que se podrían aprovechar en beneficio de la educación. Para esto será necesario que los docentes tomemos nota de los avances en estos temas y nos preparemos experimentando mundos como Second Life para “aprender haciendo” de tal manera que podamos ser capaces de guiar a nuestros estudiantes para que adquieran las destrezas y habilidades necesarias tanto para la navegación en los mundos 3D como para cumplir con los objetivos planteados en los cursos que ofertemos. Habrá que estar pendiente también de los avances que tenga Sloodle, pues una de las debilidades de los meta versos es que éstos no permiten tener herramientas administrativas como las que provee Moodle u otras plataformas; así que


será Imprescindible aprovechar al máximo la conexión entre Second Life y Moodle que Sloodle puede ofrecer. Aplicación con la metodología PACIE creada por el Ing. Pedro Camacho quien se asocia a los mundos de la virtualidad:

http://www.slideshare.net/TecnoInformatica/ mundos-virtuales-presentation

Presencia: Impacto visual en los mundos virtuales creando un avatar y navegar en 3D conociendo estos mundos. Alcance: Desarrollar destrezas y fijar objetivos de la estadía en los entornos 3D. Capacitación: Aprender haciendo, viviendo a través del avatar en los MUVEs

Marian González Tecnología en la Actualidad

Interacción: Compartir con otros avatares y generar experiencias junto a ellos. Elearning: Vivir cada uno de los eventos que me permitan generar conocimiento a través del avatar.

Palabras clave: MUVEs, PACIE, Second Life Bibliografía Gonzalez, D. (2010). Teaching and learning EFL in Second Life: Challenges for teachers and learners. Presentations en TESOL Convention. Disponible en http://eflnnest2010.pbworks.com/Dafne Muvenation(2010) European Project: Collection of Educational Tools for Second Life y Pedagogical Practices for Virtual Worlds. http://muvenation.org/ Vickers, H. . Language Teaching Gains Second Life: Virtual Worlds Offer New Methods to Teach Languages. Disponible en http://www.omniglot.com/language/articles/se condlife.php

El Sueño de Mejorar el Mundo: dedicarse a la educación y la tecnología. Interpretar e interpelar desde una mirada pedagógica cualquier problema de tipo educativo, ya sea práctico o teórico, de forma tal que podamos aportar soluciones concretas o categorías nuevas con el objetivo de generar algo con valor pedagógico.


“Tecnología educativa” Una alternativa cada vez más concurrida pero aún marginal en el imaginario del licenciado, algo que se debe, quizás, a la aún incipiente valoración que en el ámbito educativo existe de las nuevas tecnologías y el profundo desconocimiento al respecto. Las Tics potencian y transforman la educación (como fenómeno social y cultural -no tecnológico-) y en la web 2.0 se encuentra la clave del nuevo paradigma educativo, del cual, nadie que estudie Ciencias de la Educación puede hacer oídos sordos. Ese paradigma donde cambian las fuentes y agentes del saber (un saber con nuevos criterios de validación), donde se diluyen jerarquías y roles (generándose nuevas arquitecturas de participación), donde se transforma la manera de aprender y enseñar, y donde la institución y la norma son interpeladas. El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios, primero se creó el teléfono y telégrafo, además del sistema de correo tradicional, que durante muchos años fueron los medios básicos de comunicación rápidas efectiva. Después surge la computadora como el medio más complejo y eficaz para procesar datos, la cual ha seguido evolucionando hasta llegar a crear una red global de computadoras conectadas, lo que se conoce como Internet. El internet en la actualidad también es considerada una gran herramienta tecnológica, actualmente todo lo hacemos vía internet, transferencias electrónicos, envió de correo, mensajes, uso de redes sociales el uso de tecnología por parte de organizaciones, familias, instituciones educativas entre otras, ha traído consigo dos

grandes rasgos en personas que hacen uso de ella y son los llamados inmigrantes digitales y los nativos. La primera hace énfasis a aquellas personas que por una u otra razón hacen uso de la tecnología pero de un modo limitado es decir la usan porque no tienen opción. Por otra parte los nativos digitales han adoptado a su modo de vida un uso intenso de la misma, están en constante interacción con ella. Palabras clave: Tecnología, Actualidad, Comunicación Bibliografía http://www.turemanso.com.ar/2010/08/ %C2%BFpor-que-dedicarse-a-laeducacion-y-la-tecnologia/

http://www.google.co.ve/imgres?im gurl=http://www.duzensiz.com/data /media/150/7_tecnologia.jpg&imgre furl=http://www.duzensiz.com/r150-150-tecnologia4120.htm&usg=__3zKc9YpLKv5Vkk 2wGXxbOU2dOgo=&h=324&w=300 &sz=53&hl=es&start=3&zoom=1&u m=1&itbs=1&tbnid=vo65QATr2KqGM:&tbnh=118&tbnw=1 09&prev=/search%3Fq%3Dtecnolo gia%26um%3D1%26hl%3Des%26bi w%3D1366%26bih%3D673%26tbm %3Disch&ei=WZJmTuSdFobogQea 3OyRCg http://www.iniciativasocial.net/?p=2 68 http://www.cibersociedad.net/archi vo/articulo.php?art=218 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia _de_la_tecnolog%C3%ADa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.