Liberpopulum. Número Uno. Diversidad sexual.

Page 1

Liberpopulum Fanzine de expresión mayéutica

Diversidad

sexual

Ensoñación de Olimpia A Olympie de Gouges Daniel Ríos La ciénaga Valeria Carrillo ¿Por qué te pones rojo? Ricardo Pérez Ergo sum Michelangelo Leónidas Rubio Año 1 Num 1 Diciembre 2014/Enero 2015



LIBERPOPULUM. Fanzine de expresión mayéutica, hecho por todos y para todos, buscamos la inclusión, la heterogeneidad del pensamiento, el eclecticismo, la apertura y sobre todo la libertad entre los colaboradores. LIBERPOPULUM es un espacio en el cual todos tenemos voz, todos somos referentes; es un proyecto horizontal, integral y popular en el cual SOLO ENTRE TODOS, SABEMOS TODO….Sean Bienvenidos a su Fanzine.


Liberpopulum


Fanzine de expresi贸n may茅utica


DIRECTORIO

CONTENIDO Editorial…………………………………………………….....……1

Consejo Editorial

La ciénaga Valeria Carrillo………………….………….………….3

Marcos Alonso Cabello

Salir del anonimato Alejandra López Silva…..…………....……….6

Alejandra López Silva

La princesa y el jardinero Carlos Anibal...………………….............8

Ricardo Pérez Torres Valeria Abril Pérez Hernández Daniel Pérez Torres

Diseño Digital

Ricardo Pérez Torres

¿Por qué te pones rojo? Ricardo Pérez……….……………...........…10 Diversidad… ¿mental? Jahir Iván Coronado…….……………….....13 Ensoñación de Olimpia. A Olympie de Gouges Daniel Ríos………...........................................14 Rosa Alejandra López Silva………………….……………………...16 Lo natural Blanca Moreno………………….………………….....…18 Total… ¿qué les importa lo nuestro? Carolina Canales…….......……20 Diafilia Marcos Alonso Cabello……………………………..……….21 Ángel caído Carlos Naranjo……………………………….…..…….22 Ergo sum Michelangelo Leónidas Rubio………………..……......….23 Naturaleza del amor Luis D. Cuevas…………………..………....….24 Mi reflejo Blanca Moreno……………………………..………....….25 Palomitas y pajaritos Adriana Toledano……………..…………..…27

L

Unión malsana Roméo Orou………………………...…….......……30 La homofobia como parte de la identidad nacional mexicana Santi Loret………………….................................33 La diversidad sexual nos hace ser iguales Erik Albavera…………....36 Cuéntame una de vaqueros Adrián García…………………….…...38 Diversivirtud sexual Marcos Alonso Cabello…………………..........40 Ser padre Nidra…………………………………………………......44 Rojo puntiagudo Jahir Iván Coronado…………………...................46 Recomendaciones José N. Méndez…………………………….....…48 Un hombre ama a otro hombre o el encanto de “Fresa y Chocolate” José LuisVelázquez Ubaldo................49


Editorial

H

ablar, escribir, opinar o discutir sobre un tema tan común se vuelve reconfortante y saludable para nuestro espíritu.

Pertenecemos a un universo libre por antonomasia. Por esa razón es nuestro deber como difusores del conocimiento el sembrar las semillas para actuales y futuras generaciones de otros como nosotros. En este primer número de Liberpopulum nos damos a la edificante tarea de recopilar las valiosas obras de nuestros seguidores, compañeros y amigos para lograr un cúmulo de píldoras enriquecedoras y fortalecedoras del ego. La diversidad se refleja en estas páginas llenándolas de un sentido polidiverso pero siempre positivo, esperamos que los textos aquí reunidos sirvan de aliciente para nuevas obras y para la consolidación de una consciencia tolerante y ávida de conocimientos. El conjunto de escritos que ponemos al alcance de cualquier lector representa dos meses de trabajo intenso por parte de todos los que hemos participado de manera comprometida, este primer número es el parteaguas de un Liberpopulum para todo y para todos, un fanzine polifónico y colectivo. Agradecemos a todos nuestros colaboradores por su esfuerzo y dedicación e invitamos a que se difunda este fanzine, este grupo y el blog entre sus allegados para la creación de un verdadero libro popular al alcance de cualquiera y de la misma manera esperamos que sea provechoso para todos y que se genere una retroalimentación y una mayor participación activa y constante. Liberpopulum

1


2


E

La ciénaga

Valeria Carrillo facebook.com/valeriahazelcarrillo

FOTO: Christian Bendayán. El Curandero del amor

3

NARRATIVA

ntré en el vestíbulo, la recepción era oscura y hacía calor. Tras el mostrador estaba una mujer con un escote pronunciado, una lámpara colgaba del techo, le alumbraba los hombros y las enormes tetas rellenas de silicona, me sonrió y dijo que esperara en el sillón de piel negra. Observé el lugar: paredes color verde, las persianas estaban cerradas y con una capa gruesa de polvo, no había relojes o algún tic – tac conocido, en las paredes había cuadros abstractos, impresionistas, pintados con colores violentos que resbalaban como sangre por las paredes, justo frente a mí una puerta por la que entraría en algún momento. Esperé y después de un rato pregunté a la recepcionista la hora, ella me miró sin decir palabra y sus ojos me indicaron que esa pregunta no se hacía en ese lugar. Se abrió la puerta, una mujer rubia con una bata de dormir se asomó y con un ademán me ordenó entrar a la habitación, me levanté y me adentré en la ardiente oscuridad. Ella prendió una lámpara que alumbraba solamente un diván y me hizo sentarme ahí, dijo que me relajara acercó una silla de la penumbra , se sentó casi frente a mí y cruzó una pierna dejando que la bata se abriera y dejara ver su entrepierna desnuda, encendió un cigarro, aspiró el humo , lo exhaló y me miró primero por los pies. Al concluir su recorrido me preguntó mi nombre, algo en su voz me perturbó y no pude articular palabra, volvió a preguntar con un gesto y tras un tartamudeo le respondí con un nombre falso, sonrió. Acercó aún más su silla, tocó mi rodilla con el dedo índice y la acarició en círculos, subió por mis muslos y sus tetas se aproximaron más hacía mí, me olfateó, tomó mi cuello por


NARRATIVA la nuca y abrió la boca como para arrancarme la carne con sus dientes. Cerré los ojos; besó y lamió mi cuello y mis labios, con su lengua insertó una píldora en mi boca y me hizo tragarla, siguió besándome. Escuché dentro de la penumbra una respiración que no era mía ni de mi acompañante, abrí los ojos y busqué entre la oscuridad, pero el humo denso que rellenaba la habitación no me permitía ver más de un par de metros. Por varios minutos el rugido del abismo me atrapó y vislumbré una silueta desfigurada de rostro y cuerpo, parecía un sueño nebuloso, no sabía si la vista en realidad me fallaba o la droga que me dio empezaba a surtir efecto. Mi duda se resolvió con una tos que pretendía articular, luego pudo decir con una voz trémula que me acercara, la mujer me soltó y con un movimiento me lanzó hacia la parte negra, sentí cerca el olor penetrante y espeso de sudor que despedía el cuerpo de la voz de la penumbra, me dieron náuseas. Tomó mi brazo con su repulsiva mano húmeda y gorda, noté en seguida que el dueño de la voz era un hombre viejo, ebrio y obeso y me hizo ponerme de espalda a él y de rodillas, escuché como bajó la bragueta del pantalón y el asco me subió hasta la garganta, me tomó por los hombros y los apretujó lujuriosamente con sus pesadas manos, restregó frenéticamente su sexo contra mi espalda y mis nalgas. Hizo que la rubia se acercara a él y abriera la bata, sus tetas salieron al aire y él las empezó a magullar. El hombre nos tocaba deliberadamente, ella lo veía con tedio como si fuera la rutina de siempre, cuando él se lo pidió ella fingió placer. Para ese momento, la píldora que me hizo comer la rubia empezaba a surtir sus efectos y sentía que el corazón se había trepado a mi cabeza

porque latía como si se fueran a reventar las sienes, recordé los cuadros de la recepción y pensé que, por la misma razón, en más de una ocasión los visitantes de aquel par de pervertidos dejaron chorreados sus sesos en la habitación, luego la recepcionista o alguna mucama levantó todo, los arrojó contra un lienzo y los colgó en la pared. Vi con gran lucidez a hombres y mujeres descerebradas en el piso y aluciné mis manos llenas de sangre. El gordo y la rubia, dopados, reían y disfrutaban, yo también. Había un voraz deseo entre ellos e intentaban adentrarme en el mismo éxtasis mientras el gordo tocaba a la rubia con sus tentáculos, ella y yo nos penetrábamos por todos los orificios del cuerpo e hicimos un concierto de gemidos y quejas que terminaron por hacer correr fluidos que espesaron más el poco aire dentro de la habitación. En otro momento no hubiera soportado los olores que ahí se despedían, ni el calor sofocante de la espesa oscuridad, tambaleante por la lámpara que tiritaba nuestras sombras en la pared y luego las desaparecía pero me limité a aspirarlos con la boca y tragarlos. Probando el sabor de sus pieles y sus alientos calientes que no volvería a ver; esa era la premisa de anuncio: “cumple tus fantasías, total discreción”, éramos extraños, ellos, la recepcionista y yo. Relajamos nuestros cuerpos, la rubia prendió otro cigarro, yo comencé a vestirme y el gordo sacó de un rincón oscuro un ánfora de alcohol, al parecer bastante corriente. Por fin pude ver el rostro del hombre aquel pero no había nada que no hubiera visto antes en un tipo que acaba de tener un orgasmo. Sólo sus ojos estaban bizcos por el efecto de las drogas, me sonrió y se acercó a olerme una última vez, yo me

4

estremecí y él se dio cuenta, le dio risa pero una tos de anciano se le atravesó, cuando se recuperó le dijo algo confuso e inaudible a la mujer me vieron y ella soltó una carcajada y me miró con una expresión lejana a la sensualidad, jugó con su sexo de hombre, yo no quise escuchar lo dicho una segunda vez, sus voces me daban más repulsión que todos sus fluidos. Por primera vez, escuché el timbre de un reloj, era mi celular: el tiempo se había acabado. Terminé de vestirme y me fui hacia la puerta, me dijeron lo bien que la habían pasado y seguían masturbándose entre ellos como invitando a quedarme, yo les sonreí pero decliné su oferta con un pretexto inventado, me miraron decepcionados pero no insistieron, el gordo lamió mi boca, la rubia se fue hacia la sombra y regresó, me dio una tarjeta y un sobre, luego también me lamió. Salí de la habitación y miré a la recepcionista en la misma postura que cuando llegué, hizo el mismo gesto sonriente que al recibirme. De pronto me encontré ya en la calle, hacía calor entre el tumulto de gente, los olores se habían disipado, pero aún por la ciudad percibí hilos del olor denso de la habitación y se quedaron hasta que llegué al departamento donde dormía. Me dispuse a darme un baño, pero volvió a sonar el timbre de mi teléfono celular, tomé la llamada y alguien dijo; “hablo por el anuncio, me interesa”, una voz como cualquier otra y como la de la rubia que llamó horas antes, me produciría náuseas y la disfrutaría, esa era la premisa de anuncio: “cumple tus fantasías, total discreción”


NARRATIVA

FOTO: Christian Bendayรกn. Las Chicas de Apollo

5


NARRATIVA

Salir del anonimato Alejandra López Silva alejandritas40@hotmail.com

D

I

espierta sintiendo ese vacío interno que desde hace algunos días se ha instalado en su cuerpo. Con gran esfuerzo y aún somnoliento aparta las cobijas se desnuda completamente y entra a la ducha. Mientras se rasura se hace algunas preguntas: ¿hasta cuándo lo seguirá ocultando? ¿Cuánto más debe continuar con esa doble vida? ¿Qué pasará conmigo? Mira hacia el espejo empañado que le devuelve el reflejo de un rostro de mirada triste. Sale a la habitación se viste, toma sus cosas y mira fugazmente hacia la cama en donde duerme profundamente su último amante. Le conoció la noche anterior en

uno de esos clubes a donde suele asistir para divertirse y sentir que pertenece a este planeta. Fue un encuentro casual, atraídos quizá por las mismas razones, decidieron pasar la noche juntos. Una buena noche. Lanza un beso al aire y sale sin despedirse de ese hombre de quien no recuerda el nombre.

II

Ejecutivo en una enorme e importante empresa se obliga a guardar cierta apariencia. Impecable, aspecto varonil, personalidad atrayente, seguro de sí mismo. Mano firme en las negociaciones del emporio. A sus 34 continúa soltero, algo que conviene a la empresa ya que dispone de él a todas horas,

6

aunque algunos se preguntan el por qué de su estado civil. Las oficinistas y altas ejecutivas se le resbalan con descaro en todo momento ilusionadas en que él se fije en ellas. Le insinúan con palabras y movimientos lascivos para que las lleve a la cama. Simplemente las evade, no se presta a sus juegos eróticos. No está interesado, no le atrae mujer alguna.

III

De clase humilde, sin novia y viviendo aún bajo el techo materno, Pablo trabaja para la misma empresa, no es ejecutivo. Apenas logró concluir los estudios técnicos que sus padres con esfuerzo de ciudadanos mexicanos asalariados alcanzaron a costear. Consiguió empleo como archivista y su lugar


NARRATIVA está en el sótano de esa enorme e importante empresa. Sus compañeros dos malhumorados ancianos de ideas retrógradas, machistas y achacosos. La relación entre ellos es simple: compañeros de trabajo y nada más aunque en ocasiones le gastan bromas de mal gusto debido a su soltería de 30 años. -“¿Bateas para el otro lado? Le preguntan con sorna.” -“Acuéstate con alguna, verás lo rico que es estar con una vieja.” Pablo simplemente sonríe haciendo caso omiso a la palabrería grotesca de esos dos viejos mulos. ¡Qué saben ellos! ¿Cómo decirles? No entenderían lo que realmente le atrae. Seguro lo rechazarán y harán hasta lo imposible para que lo despidan. Y Pablo necesita el empleo ya que ayuda en casa con los gastos y a sus ancianos padres. Sus padres. Personas de ideas costumbristas y religiosos hasta el tuétano. Una madre abnegada, “hembra”, piensa él, sometida durante años al macho marido que se consiguió, una sombra es de su esposo. -“Mi padre, me mata si se entera. Jamás me perdonaría.” -“Ni qué decir de mis hermanos imagen y semejanza de macho papá. Me retiran la palabra, me dan la espalda seguro.” Guardar silencio, vivir secretamente la verdadera inclinación, la pasión que debe reprimir día con día.

comentarios aislados. -“¿Trabajas aquí?” -“Sí”, contesta Pablo, “soy archivista, estoy en el sótano.” -“¡Ah, vaya!” “Soy Rafael, ocupo una oficina en el octavo. Que tengas buen día y disculpa nuevamente.” Pablo se dirige hacia las escaleras y mientras Rafael espera el ascensor no deja de mirar a ese hombre que se pierde en el subsuelo del edificio.

El despertador falló. No sonó la irritable alarma a la hora acostumbrada. -“¡Maldita sea!” Arroja las cobijas y rápidamente se prepara para salir. Apenas una taza de café y abandona de prisa el lujoso apartamento. Se había desvelado leyendo un artículo que atrajo su atención en una revista especializada en algo, y no recuerda cómo llegó a sus manos. “Homosexuales, hora de salir del anonimato.” Leyó y releyó hasta altas horas de la noche pensando y reflexionando con el insomnio a su lado. Sin saber por qué, esas palabras impresas removieron algo en su interior, el vacío alojado en él comenzó a llenarse de inquietud, las dudas y temores comenzaban a abandonarlo. Aparca en el lugar de siempre con algunos minutos de retraso, apenas a tiempo. Avanza de prisa hacia la puerta giratoria sin darse cuenta que a un costado de él Pablo hace lo mismo provocando un encontronazo al intentar pasar los dos al unísono. -“Perdón, se me ha hecho tarde, lo siento.” -“No hay problema.” Uno detrás del otro traspasa el umbral. El trayecto de la puerta al elevador se llena con algunas preguntas y

VII

IV

V

Cosa extraña. Ese día para los dos resulta distinto. Rafael no siente el vacío que todas las mañanas le acompaña hasta el final de la jornada. Esporádicamente recuerda el incidente con el archivista y sin poder evitarlo sonríe levemente. Pablo por su cuenta, aislado en la ratonera del archivo registra papeles, folios, nombres de extraños, documentos anónimos para él, elige carpetas, separa folders, tolera gruñidos y regaños de sus compañeros. Sin embargo, tiene un día mejor que los anteriores. Su mente lo traslada al episodio de la mañana y se siente reconfortado.

VI

Los días siguientes trascurren sin novedad, la rutina, pero no, algo ha cambiado. Ahora Rafael trata de llegar a la misma hora en que conoció a Pablo, sin suerte ya que no vuelve a encontrarlo. Oscuro y frío es el archivo. Con cierta duda toca y abre la puerta. -“Licenciado, Rafael, ¿qué hace usted aquí?” “¿Necesita algo?” “Sólo debió llamar y pedirlo.” -“Lo siento, disculpe, busco al archivista… no sé su nombre, es un muchacho, joven…” -“¡Ah, Pablo!” “Salió a dejar un documento al piso 3, no debe tardar, ¿ha hecho algo mal el muchacho?” -“No, no, sólo quiero hablar con él, en privado.” -“Entiendo. Ahí viene.” -“¡Hola, Pablo!” “¿?” “Soy Rafael. Nos conocimos en la puerta principal del edificio hace algunos días…” -“¡Oh, sí, ya recuerdo. Dígame qué se le ofrece.” -“Necesito hablar contigo, afuera.” -“¿?”Está bien, vamos.”

VIII

Aceptó asistir a ese lujoso bar y tomar una copa no sin cierto recelo, pero le atrae especialmente ese hombre amable y de buen ver. Se siente cómodo con él, es agradable, simpático. Nunca ha tenido una aventura amorosa por temor a ser descubierto. Rafael también está cómo en presencia de Pablo. Es un

7


NARRATIVA chico atractivo de buenos modales, sencillo de plática agradable. La charla se fortalece y el vino fluye. Dos secretos. Dos soledades conociéndose. Poco a poco se dejan entrever intimidades. Las ganas de hablar con alguien, dejar escapar más de treinta años de silencio, miedo, frustración, hipocresía. -“Soy homosexual, Pablo.” Contrario a lo que espera, Pablo no se inmuta sólo le mira fijamente sosteniendo la mirada. -“¿Eso te hace diferente?” -“No lo sé, ¿qué opinas tú?” -“Te diré lo que opino. Admiro tu valor para confesarlo a un casi desconocido que, al igual que tú, está harto de ocultar lo que realmente es, de pasar la mayor parte de su vida reprimiendo deseos, la necesidad de tener alguien que lo acepte y ame tal cual. Vivir con el temor constante de ser maldecido por un padre obsoleto y una madre sin opinión propia. Miedo al rechazo de la familia, amigos, compañeros o perder el empleo gracias a dos viejos machos y pendejos. -“Entonces tú también eres…” -“Así es y me siento liberado al decírtelo.” -“Me gustaría que nos tratáramos más.” -“A mí también, ¿por qué no?”

La Princesa y el jardinero

H

Carlos Anibal carly1840@yahoo.com

abía una vez una Princesa que se enamoró de un Jardinero. El Jardinero le llevaba una flor cada noche a la ventana, ella lo hacía entrar con un ademán de realeza en su dedo índice, él siempre obedecía. Hacían el amor como dos recién casados y justo al terminar, se iban de paseo hasta tierras distintas, sin perderse el uno del otro, tomados de la mano, como dos aguas distintas que se unieron en un mismo río.

En verdad ella no era princesa, ni apenas parecía. Ella era una mujer de esas que la tierra siente su botas de IX Rafael despierta. Se siente pleno, lleno de vida, sin cuero al caminar y vibra con ella, vibran las dos como temores. Ya no siente vacío en él. Después de dos meses hembras que se entienden y que son una a la vez. Ella de citas frecuentes y conocerse un poco más, Pablo era una mujer muy fértil, que daba hijos continuamente, hijos que nacían grandes y que volaban al poco tiempo, y accedió a estar con él. -“Pablo, recuerdo tu nombre.” Habla para sí mientras que volvían a traerle frutas del monte, a traerle un poco acaricia la espalda de ese hombre que le ha hecho de sol y algún canto del aire cuando sopla en los bambúes. renacer. No quiere dejar la cama, está a gusto, se siente Él tampoco era jardinero, él más bien era la flor, feliz. No es un amante casual, algo se lo dice. Ahora siente era un hombre tierno del campo, enamorado de sí valor, no le importa que sus grandes jefes se enteren, no teme perder el empleo. Pablo enfrentó a su familia, a su mismo, con un amor secreto y bien logrado que lo hacía crecer a escondidas. Un amor lícito en un pecho círculo social, ¿por qué él no haría lo mismo? enorme, que le permitía amar y emocionarse ante todo. Pablo abre los ojos y mira a Rafael, le sonríe. -“No veo ya la tristeza en tus ojos. Tiene un brillo nuevo.” Mas una vez, con un grupo de amigos, encontró un ciervo agonizando al borde de la quebrada. Él “Lo sé, lo sé.” L se acercó y le cantó al oído para que al fin se fuera en paz, y lo hizo en un susurro dulce y húmedo, con lágrimas de dolor y de belleza. Pero al volverse atrás se sintió rechazado y como a un caballero que defrauda a la corona, le fue maltratado con burlas y remedos. Y se lanzó al rio, se zambulló y nadó hasta llegar a la ciudad mientras su espalda se le hizo ancha. Los pies se le volvieron como aletas de un pez enorme y los dedos pinceles azules uniendo al cielo en el agua.

8


NARRATIVA

Despertó al día siguiente sólo pero más hombre y más flor que nunca. Despertó con el amor intacto, porque su amor le había nacido para brindarse. Él amaba mucho, se amaba a sí mismo y amaba a todos, y también amaba a una princesa en sus sueños: La amaba como el macho en celo ama a su hembra, con dulzura y con ese instinto de proteger y procrear.

Ella era de agua, por eso a él le era muy fácil emerger a ese paraje de galaxias que se encendía encima de sus bocas. Él era de aire, por eso ella buscaba su axila después del sexo y olía con fuerza y volvía a oler. De pronto su interior se mezclaba con sonidos y con cantos y se vertía hacia dentro de sí misma por un túnel que salía desde el centro de su cuerpo y llegaba al centro del mundo. Y se iba a respirar la tierra Se conocieron en un bar de esa en un silencio suave y eterno. ciudad de tragos y sudores, en la ciudad que devora cocuyos y Muy adentro de la tierra ella mariposas. Se encontraron al borde buscaba sus raíces, y con el olfato de una noche diseñada también en afinado de princesa seleccionaba la matriz compleja y vaporosa de los nutrientes para alimentarlas. la existencia. Princesa y Jardinero Entonces volvía a sentirse nueva, se miran y repentinamente se abre quedaba lista para brotar otra una puerta y se fueron a contarse vez por los manantiales de las historias, caminando por la ciudad colinas, como yerba fresca y limpia. entonces vacía. Los que duermen Él se escondía a veces entre la en la ciudad ignoran la otra humedad y los ríos subterráneos y la parte de la vida en donde existen seguía en sus paseos por la tierra. La grillos y pajarillos encantados. celaba con actitud inflexible aunque bien sabía que era inútil, pues los Los dos, en vez de sexo jugaron amores así de logrados no se distraen a mentirse y como perdían cada con destellos impostores. Lo sabía vez porque no sabían mentir, se desde bien adentro, su seguridad enamoraron pronto. El amor anda venía de lo tan satisfecho que se siempre cerca de los que quieren sentía de sí mismo. Pero los dos, amar y su palacio no tiene puentes igual jugaban a sentir la posesión de levadizos, ni galeras oscuras. Ella le su carne, aun sabiendo que no es la abrió sus puertas y él llegó a todos carne la que importa, sino los sueños. los rincones; él se volvió su amo, su rey y a la misma vez su presa. Ella en verdad no era una princesa, Caían una y otra vez en la misma sino una mujer de jardinero. Él la trampa de amarse suavemente, amaba a pesar de su bajo rango hasta que se fundían tanto que porque ella lo descubrió aquel la piel se les pegaba de sudor y de primer día de acertijos y de juegos. semen. Quedaban exhaustos y se Ella como si un espejo, fue quien le tomaban de las manos para no mostró su capa y la corona que ya separarse, en un viaje que recorría traen los príncipes cuando nacen. universos distintos cada vez. Ella podía un poco, ver los signos de la vida, podía asomarse a nuevas

9

dimensiones, podía deshacer adivinanzas. También conocía muy bien el misterio de engendrar en el vientre de la tierra y cuando al fin lo vio, sintió el deseo de parirle hijos. Por eso ella invocó a todos sus maestros, pidió asistencia a la fertilidad del universo y le fue concedida una noche larga, en la que lo domó como a un caballo tierno, con amarras invisibles y con besos. Y se cargó de él, y lo fecundó a él con su deseo y con un amor fuerte y a la vez dulce, paciente y quieto; un amor que se había entrenado con los años y con el deseo de recibir, algún día, esa flor en su ventana. Todo esto fue la historia de un día breve, pero que se repitió una y otra vez en los sueños y los sueños. Duró tiempo, mucho tiempo porque dio frutos auténticos, porque hizo hijos de amor y puentes de paz. Y el mundo aquel separado y terco, fue cambiando poco a poco y del corazón se hizo un reino y de la alegría una bandera. Y la Princesa y el Jardinero fueron felices y vivieron muchos años en este espacio que forjaron los dos, en este planeta verde y azul, del color de las flores que la vida va dejando, una y otra vez, en todas las ventanas.L


NARRATIVA

¿Por qué te pones rojo? Ricardo Pérez Torres

https://www.facebook.com/ricardo.perez.5494360 contactoricardoperez@gmail.com ¿Te acuerdas de Rafael? El chavo del mechoncito dorado reno mano! Resultó con hijos y toda la cosa ¿tú crees? ¿te acuerdas? Iba con nosotros en segundo o tercero de secu y le cargábamos la pila. ¡Aaah la secundaria! ¿Quieres otra chela y te sigo platicando? Pues ya Estábamos bien chavos mano, ¿cuántos años de eso? llevábamos como dos chelas yo y ella tres wiskis… Sí, ¿Veinticinco, veintisiete? Si, ¿tú crees? Ese mero, ándale. ahora se llama Alondra… entonces que se me suelta con la chilladera, yo no hallaba como consolarlo Ayer me lo encontré ahí por el cine Teresa, me cae o qué decirle y pues mejor que le pido otro trago. que no lo reconocía hasta que le vi el lunarsote ese que Hubieras visto al mesero, no nos quitaba la vista de tenía en el pescuezo ¿te acuerdas? ¿Pues por qué ha de encima imaginando no sé qué tantas chingaderas, ser mano? Salió del closet, iba vestido de mujer y yo no tú hubieras hecho lo mismo cabrón, te conozco. lo reconocí, pero fíjate que bien buena onda el buen Rafa, ha de tener como unos treinta y tantos también. Pues dice que en una oficina, sí, eso dice. Una Sí, te digo que traía ropa bonita, y buenos accesorios, onda administrativa, no le entendí muy bien pero se mira que no le ha ido mal. Dice que se casó hace por lo visto no le va nada mal, la bronca es que en la como cuatro años con un tal Carlos, dice que también chamba lo señalan y lo discriminan medio gacho, iba con nosotros en la secu pero yo no me acuerdo. pero por lo que me cuenta, veo que ese cabrón tiene ¿Tú te acuerdas? Que hasta tenía un departamentito los huevos más puestos que muchos de nosotros. bien cuco allá por la Hidalgo y fíjate que hasta me daban ganas de llamarte para ir a echar una chela los ¿Cómo que a dónde? Pues con su familia y sus hijos, tres pero conozco muy bien cómo eres de intolerante ese Carlos le partió toda la madre, lo dejó así de un día y mamón. Me contó un buen de historias, dice que para otro, dice que se acuerda bien del día en que se largó, después de la boda todo iba marchando como cualquier ya sabes, un día nublado y así tristón, ya sabes cómo matrimonio feliz, pero el dichoso Carlos ¡le puso los de recuerda uno los malos días. Anduvo como medio año

10


NARRATIVA

sacado de onda y ya después como si nada, pero yo ayer lo vi hablar de Carlos con una mezcla de rabia y ternura, ¡Como cinco años! Dice que le costó trabajo hasta se me andaba quebrando la garganta pero yo creo decírselos, que ya no podía más, además de que ya era que eran las chelas. No te rías cabrón, tú siempre te burlas evidente, sus nuevas amistades y su comportamiento lo de estas cosas ¿Qué no puedes tomar algo en serio mano? delataban grueso, entonces tuvo que decírselos. No le fue mal, pero fíjate como ha tenido fortaleza ese Rafa, se Tiene un carrito, modesto pero de esos equipadones, necesitan huevos para soportar situaciones de ese tipo, sigue en el departamento donde vivió con Carlos… ¡No mucho valor y garra, sobre todo por la gente ignorante para nada! Nada vulgar o malhablado, si te digo que le fue que solo repite lo que dicen otros igual de mensos ¿o muy bien, dime ¿por qué estereotipas siempre? La neta a tú cómo ves?... ¿Ya ves como sí puedes aprender mano? veces no dan ganas de hablar contigo, pero eres mi cuate y Si nada más es que escuches a los demás, no nada más ni pedo. Deberías de aprender a escuchar a las personas. tú tienes voz y opinión, deja te termino de contar. Eres igual que la mayoría, toda la gente se le quedaba mirando, pero Rafael dice que ya está acostumbrado, Ya cuando nos estábamos echando la última copa se dice que antes estaba más cabrón porque había gente me quedó mirando medio raro, me dijo algo así como que hasta madreaba en la calle a los chavos que se vestían “tú no entiendes” o “tú no me vas a entender nunca” de mujer, ahora ya está más tranquila la onda, hay más así de repente lo noté medio desconfiado, le dije que tolerancia pero que aún hay gente que los trata mal y no se preocupara, que yo sí agarraba la onda, luego me los insulta en la calle, en la escuela o hasta en el trabajo. sonrió y de repente soltó unas carcajadotas, yo también comencé a reír todo loco. Estuvo buena la charla, Eso es porque nosotros estábamos muy pendejos mano… él también se veía bien contento ahí en el café, a esa edad mano. En la secundaria no había una toda la gente nos miraba raro. Sí, también esas personas buena educación en estas cosas, además no había son ignorantes mano. No ven más allá de lo que le ponen todavía ese tema del bullyng por eso se nos permitía en la maldita tele, por eso es importante ver desde otros torturar a otros chavos, pero eso está cambiando, puntos de vista, imagínate lo diverso que es este mundo, ahora siento que somos menos bestias, pero eso habrá imagínate la cantidad de cosas que desconocemos o que que preguntárselo a los que saben ¿no? Yo creo que no entendemos, ¿por qué ser arrogante y mamón con nosotros éramos así porque estábamos desorientados. nuestra opinión? Sí, ya sé que no todos pueden, pero mira, si yo te enseño algo, tú puedes hacerlo con otro Ya casi iban a dar las ocho de la noche y se tenía que cuate y así, se hace la cadenita, el chiste es escuchar con ir, eso sí fuma como desesperado, en ese ratito que te atención las diferentes maneras de pensar y de sentir cuento se fumó como doce cigarros y se maquilló en y luego armar una propia con lo mejor de cada una el baño del café como cinco veces… ¿pues cómo que a ¿no?... bueno, bueno… Así más o menos es la onda ¿no? cuál? Al de mujeres mamón. Me platicó que su familia lo respeta mucho porque ha logrado salir adelante en No, casi no me preguntó, o más bien yo estaba tan esta perra vida. Dice que su papá lo quería correr de su interesado en su historia que casi no hablé de la mía, casa, que se puso bien pendejo, pero que como a los dos pero por quién sí me preguntó fue por ti ¿tú crees? meses platicaron del asunto y, mira: asunto arreglado, pero cuando iba a comenzar a platicarle de ti sonó ¿ves cómo hablando se entiende la gente? No como tú su teléfono, entonces apagó su último cigarro en que todo lo quieres solucionar a madrazos. ¡Oh, espérate! el cenicero, se despidió rapidísimo y salió del café. Deja te sigo contando. Luego sus hermanas lo apoyaron ¿Qué, qué te pasa mano? ¿Por qué te pones rojo? L para operarse… no, eso no me platicó, no mames, eres además de intolerante un pinche morboso y pervertido.

11


Diversidad… ¿mental? Jahir Iván Coronado Pérez

Cuento infantil del tema que nadie toca, pero que está demasiado tergiversado.

12

NARRATIVA


D

NARRATIVA

éjenme que les cuente una historia. Se trata de personas que eran iguales a los ojos de todos… o algo así. En el mundo, hay muchas cosas. Hay muchas personas. Se encuentran por tamaños, colores, olores… hay mucha diversidad, a pesar de que todos se ven iguales: con dos ojos, una nariz, dos orejas y una boca. Pero por dentro, no todos son tan parecidos. Hay mujeres y hombres. Y la naturaleza siendo sabia los hizo para que se atrajeran mujeres a hombres. A las mujeres les emociona un hombre con buena forma corporal; un abdomen marcado, barba, peinado hacia atrás, etcétera. A nosotros los hombres nos llama la atención que una mujer sea delgada, con una figura presente pero no exagerada. En fin, todo eso es algo que sabemos todos. La historia va así: Él era un estudiante común y corriente. Es decir, era un chico sano con todo lo que una persona a esa edad puede tener. Recién había comenzado su desarrollo. Él tenía 14 años… pero algo no andaba bien del todo. Cuando estaba con sus amigos se sentía raro, se sentía… diferente. Pero jamás lo mencionó a sus padres, o alguien. Pronto el chico cumpliría quince años, y sus padres le preguntaron qué quería. Él lo sabía perfectamente, pero dijo cualquier otra cosa. Lo que realmente deseaba el chavo era un peluche para niñas. Pero pidió un celular, por miedo a su padre. El señor Don Macho que lo desheredaría si algo así pasaba. En fin… En otro lado de la ciudad, había una chica muy muy bonita. Ella era una persona bastante carismática y social. Y sus padres sabían todo acerca de ella. La chica que alguna vez besó a un opuesto, ahora sentía ganas de abrazar a otra chica, y estaba bien para sus cercanos. No hay mucho que decir acerca de ella. El mundo es tan pequeño que un día éstos dos sujetos se encontraron. Estudiaban juntos en la misma escuela, en el mismo salón, en el mismo pupitre. Y como sucede con todas las personas que conviven con alguien durante un tiempo, se hicieron amigos. Amigos muy cercanos que se contaban todo. Obviamente… había límites. Como siempre, los malditos límites que dicta la sociedad en vez de la persona. Un día, el niño llegó golpeado a la escuela. Con rasguños en los brazos, como si hubiese forcejeado. Su amiga preocupada le preguntó qué había pasado. El chico respondió que “se dejó conocer”. Toda la plática desembocó en la verdad que el amigo le había ocultado a la chica. “Soy gay”. La chica se lo tomó bastante

bien. Pues ella tampoco era heterosexual. Ella fue la única persona que lo aceptó como tal… y así fue durante muchos años. El chico ya era un señor. Y ya muchos conocían su secreto. Pero todos los que lo insultaron jamás se imaginaron que él terminaría siendo una persona exitosa… y jamás se imaginaron que él tendría la felicidad de la que muchos carecen. Por algo se les llama “Gays”, “alegre” en inglés. Entonces… ¿cuál es la moraleja de la historia? La diversidad sexual es solo una de muchas cosas que existen entre los humanos y que está muy tergiversada. Lo mejor, es simplemente aceptar a la gente, tal como es. No sabemos si llegaremos a necesitar de aquél gay o esa lesbiana en algún momento de nuestras vidas. Donde la mayoría ve a dos del mismo género besarse, yo veo a dos personas que sienten amor un@ por otr@. Y en donde muchos ven a algo que todos prohíben por no ser “natural” otros vemos simplemente a personas que merecen ser tratadas como tal. Seamos diferentes, aceptemos a la gente. Seamos diversos de mente. L

13


Ensoñación de Olimpia A Olympe de Gouges

L

a voz se apoderó de la sala. El aire seco reinó la habitación donde andábamos de juego y copas. Volví la vista y descubrí que aquella mujer tenía la mirada azulada y fría, un extraño presentimiento me invadió cuando corrí la vista por el puñal que cargaba en la mano izquierda. Una dama buscando pelea siempre es un mal augurio porque se sabe que no cesará hasta vomitar la ira que lleva dentro. Más aún cuando Olimpia concentraba la venganza de milenios de patriarcado triunfante. Por esos tiempos nada podía hacer la mujer cuando un hombre tenía en sus manos el porvenir del seno familiar, era el fin y el destino. En este caso todo parecía de cabeza. Por la cabellera rizada se dejaban ver unos ojos encendidos pero apacibles, sabíamos que la venganza de ella destruiría por completo al desdichado amo de sus desgracias. El tendero después contaría a detalle de las muchas bajezas que el finado Lorenzo Marticorena ofrecía a la mujer, eran tan atroces que gracias a Dios las he

olvidado. Oli, como por entonces le decíamos de cariño en el incipiente suburbio, siempre fue una mujer sencilla, llena de la abnegación que se esperaba de toda mujer que se preciara del afecto y el respeto de la gente bien de aquellos días, que en gracia hemos abandonado. Fueron tiempos de revuelta,

donde la gente tenía ganas de sangre, muchos se quedaron con la costumbre y fueron a terminar en cualquier arrabal olvidados, otros más, conversos, vivían de la nostalgia de tiempos idos y que de vez en vez ejercían asesinato sólo para no perder la costumbre. Como era de esperarse, nadie se salvó,

14

NARRATIVA

Daniel Ríos Facebook Daniel Rios

nadie en buen juicio podía salvarse. En esos días la rueda del destino, madre de los hombres, se comía a tragos a sus hijos. Supongo yo, que fue el caso de la hermosa Olimpia. La pequeña entró y dio un vistazo, esperaba creo yo, encontrar al finado Lorenzo en el lugar de siempre, pues éste se pasaba por ahí todas las tardes; jugaba a las cartas, tomaba ginebra y después subía por las escaleras acompañado de la lujuria y alguna nueva del local. Todos sabían que él no perdía oportunidad de doblegar en base de fuerza y billetazos a las que por ahí llegaban deseosas de enviar un poco de monedas al sur del país. Después de la última campaña, se decía que Lorenzo amasó una considerable fortuna, producto de su facilidad de guerrear y saquear las poblaciones que encontraba en su camino de muerte y contradictoriamente, de revolución. Olimpia no encontró al finado, ya era tarde para hallarlo ahí, en sus


NARRATIVA

labios afilados se notaba la frustración y el enojo por no encontrar a su presa. Exclamó un grito desesperado, parecía la sentencia de muerte de Lorenzo. De nuevo, el silencio incómodo que precede a la esperanza de que algo horrible iba a suceder. Con pasos largos y firmes ella, la mujer que sólo el día anterior salía con la mirada gacha por las hogazas de pan y el kerosen de las lámparas, caminaba en busca de un destino que tuvo que buscarse y ganarlo, porque de otro modo ella sabía que nadie lo podría hacer.

que era un escrito que ella, Olimpia, había redactado en secreto meses antes. Lorenzo murió meses después en el lugar donde pasaba todas las tardes embrutecido, la sombra de él no decía nada, pasó desapercibido para los nuevos extranjeros que llegaron a poblar el lugar.

Como le digo, nunca volvimos a ver a la pequeña Olimpia, algunas noticias nos llegaban del norte o del sur, según de quien viniera, nada en concreto. Seguro hay mucho que no se ha dicho. Por una voz francesa supimos que sus últimas palabras Salimos detrás de ella. Yo no sabía dónde fueron: la mujer tiene el derecho de subir al cadalso; irían a terminar las cosas, pero si de algo estaba debe tener también el de subir a la Tribuna.L seguro, es que ese día sería el último que vería a la querida Olimpia. Mientras caminaba, se podía sentir como ella progresivamente iba pisando la calle polvosa con la seguridad que da el tener alguna certeza o razón de hacer las cosas que emanan de la convicción, de tener la verdad de su lado. El camino se hizo largo y tedioso más por el miedo que por el morbo propio de las multitudes alebrestadas. Fuimos a encontrarlo - y digo fuimos porque el pueblo entero no perdió detalle del acontecimiento inaudito de ese día-, en el cobertizo detrás de su casa, donde según se cuenta, Lorenzo tenía guardado los muchos tesoros que había adquirido en las campañas turbulentas de la revolución. Aturdido por el alcohol, ni siquiera se inmutó al verla, parecía como si la figura de ella fuera un mueble más de la casa o un pequeño y rizado animal de su propiedad. Fue entonces cuando ella le propinó tremendo revés que el pobre, desconcertado, sólo atinó a soltar una tímida exclamación de asombro al tiempo que caía sin fuerza sobre los costales de paja. Inmediatamente le soltó una, dos, tres patadas en la cara y el estómago. El hombre yacía inconsciente por el suelo seco y duro. Olimpia se volvió a nosotros, exigió que la dejáramos sola con el hombre, su imagen se perdió cuando cerró las puertas del cobertizo. Por un instante el silencio inundó el lugar, pensamos lo peor, lo indecible. … cuando entramos Olimpia ya no estaba, sólo el bulto de un hombre tirado como decoración del pasado que fue eso. El bulto respiraba, jadeaba lastimosamente. En el suelo regados miles de papeles impresos. Después supimos

15


NARRATIVA

Rosa

Alejandra López Silva alejandritas40@hotmail.com

M

e llamo Rosa. No es mi verdadero nombre pero me gusta. Es lindo, como la flor que lleva su nombre por eso lo escogí. Soy colombiana y vivo en Medellín apenas tengo 15 años, soy muy joven aún, Estudio el bachillerato, lo que se conoce como preparatoria y nada más asisto los sábados a la escuela porque entre semana ayudo a mi mamá en su trabajo pero prefiero no hablar de eso. No me gusta. Les hablaré de otra cosa, por ejemplo, que me gustan las mujeres, me atraen las chicas. Pero déjenme decirles antes que tengo un problemilla con la progesterona, así es. Desde muy pequeña comencé con esto, era muy peque. Siempre me sentía excitada y constantemente brotaba de mi vagina un flujo abundante así que mi mamá me llevó donde la doctora y ahí fue cuando se dieron cuenta de que tengo un desorden hormonal. La doctora dice que con los años esto pasará pero no merma y la verdad a mí me gusta cada vez más y me siento súper de este modo. Cuando tenía doce experimenté y tuve sexo oral con dos chicos y también tuve un novio, aunque lo hice sólo porque mis amigas también tenían y me sentía algo presionada, pero no me gustó así que no tuve más. Desde pequeña me di cuenta que me atraían las chicas. Jugaba con mis amigas las tocaba, besaba y eso me gustaba. Ya cuando tenía once lo hice con dos mujeres mayores, hacen mejor el sexo, tuve relaciones con ellas y entonces perdí mi virginidad.

Mi madre apoya mi gusto porque es lesbi igual y a veces creo que eso contribuyó en mí un poco porque cuando mamá estaba con alguna mujer yo me escondía para espiarlas y sinceramente me fascinaba. No sé si mi problema hormonal tenga que ver con esto, sólo sé que me encantan las niñas. Me han visto como cuatro doctoras y una psicóloga, ella dice que mi gusto por las chicas es normal aunque no le he dicho lo de mi mamá, pero creo que nací así. No sé decirles porqué mi padre nos abandonó, yo era muy pequeña pero en ese entonces mi madre no era lesbiana, ella comenzó hace como diez años. No entiendo por qué se marchó papá. Les platicaré de Medellín. Es un lugar hermoso muy grande. Aquí las personas son amables y aunque siento un poco de temor cuando digo que soy lesbiana la mayoría de los vecinos no me juzgan. Vivo en un barrio cerca del centro y tiene muchos servicios de transporte como el metro, es bonito y me agrada vivir aquí. En mi país sí hay leyes que nos protegen y existen grupos como LGTB ( lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) que defienden a los homosexuales pero también existen grupos de homofóbicos y atacan a los gays, principalmente a los hombres pero la autoridad los protege.

No pertenezco a ningún grupo porque aún no decido decirles a todos lo que soy, temo la reacción de mi familia y amigos pero sí tengo mi religión, me considero Me atraen mucho las mujeres maduras aunque también católica y sé que el Papa Francisco ha dicho algo así lo hago con chicas más pequeñas o de mi edad. Casi como “¿acaso los homosexuales no van a donde Dios, nadie sabe que soy lesbiana sólo mi mamá y dos primas, que no los rechazaba y les perdonaba y acogía? mi papá no vive con nosotras tampoco mis hermanos. Solamente somos mi mamá y yo. Más o menos eso entendí y me he sentido reconfortada, mi espíritu está más tranquilo ahora. En un futuro

16


NARRATIVA me gustaría formar una familia, con otra mujer, claro, y tener hijos aunque sea por inseminación artificial, sería hermoso pero en Colombia no hay matrimonios homosexuales solamente se da fe por medio de una unión de hecho ante notario, pero igual vale, ¿no? Por el momento no pienso en eso soy joven y deseo seguir divirtiéndome conocer mujeres y estar con ellas. Pero también me interesa terminar mis estudios graduarme del bachiller y cursar la universidad, ser doctora o algo así que ayude a los demás. Obtener un buen empleo apoyar a mi mamá socorrerla para que no trabaje más. Tengo una novia, la quiero mucho y a veces platicamos nuestra situación. No entendemos que algunas personas no nos acepten o rechacen que nos critiquen sin saber de nosotros. Yo creo que cada uno es libre de elegir con quién quiere estar, no hacemos ningún daño. Somos personas tenemos sentimientos y derecho a ser respetados.L

17


NARRATIVA

Lo natural

ser tan popular le había hecho ver la realidad, ahora si que era un lío, ¿cómo mantener esa amistad sin que su amigo lo notara?, lo que menos quería, era confirmar lo que su padre pensaba de él, así que por su bien decidió mantenerlo en secreto.

Blanca Lydia Moreno Balderas. lylymoreno@hotmail.es

D

iego creció en un pueblito de algún rincón de México, en una familia humilde formada por seis integrantes, sus padres, dos hermanas, su hermano y él. Con un carácter muy noble y accesible, a sus diez años siempre fue estudioso y aplicado por eso primero hacía la tarea y una vez que terminaba se ofrecía ayudar a su mamá en las labores de la casa, situación que su padre no aprobaba, pues decía que eso era exclusivo de las mujeres, en algunas ocasiones afirmaba que Diego era raro al hablar y lo criticaba además porque no le gustaba practicar deportes como al resto de los niños, su relación era algo incómoda pero Diego no le daba importancia; aún con todo eso, su niñez transcurría sin mayor problema.

y siguió su camino a la escuela. Al día siguiente se dio cuenta que esas personas no se habían ido, cosa que le alegro mucho pues no era tan común ver gente nueva por el pueblo. Cuando por la tarde se dirigía a la escuela, se encontró con el niño nuevo en su camino, aunque un poco apenado, decidió entablar una conversación con él, así comenzó un a bella amistad, sin embargo había algo en ese niño que hacía que Diego no dejara de pensar en él, cosa que le preocupaba un poco pues sentía que no era normal, pero lo ponía muy feliz estar a su lado y que lo invitara a salir a jugar. Pasado algún tiempo, justo al ingresar a la secundaria al ver que su amigo llamaba mucho la atención entre las niñas, sentía mucha molestia, de tal forma que no podía disimular lo que en el fondo le estaba ocurriendo –no me puede estar pasando esto a mí- pensaba, Un día que se disponía a ir a la me siento como si me estuviera escuela, al salir notó que algunas enamorando de él; esas eran sus personas llegaban a la casa de al preguntas noche a noche, es cierto lado y entre ellas había un niño que hasta ese momento lo pensaba aproximadamente de su misma así de claro, antes sólo sentía algo edad a quién le sonrío discretamente de atracción por él, pero al verlo

18

El tiempo transcurrió, ambos irían a la preparatoria, por lo que Diego tendría que ir a vivir a casa de una tía lejos del pueblo, creía que esa iba a ser la etapa más difícil por superar, pues dejaría de verlo, sin él y lejos de la familia en una nueva escuela. Pero como sus tíos no tenían hijos lo adoptaron como propio, pronto se adaptó a su nueva vida, en la escuela comenzó a tener amigas y se mantenía alejado de los chicos, para ese momento, sus ademanes femeninos se acentuaban cada vez más, sus tíos asumían que era por el contacto con las chicas, pues se volvió muy común que a diario pasarán por él para ir a la escuela o salir a divertirse, en una de esas salidas conoció a Luis primo de una de ellas, al principio lo trataba como al resto, con algo de distancia y entre menos mejor, cruzaba palabras con él en caso muy necesario. Cursaba ya el quinto semestre, sus ideas respecto a estudiar arquitectura se habían vuelto su prioridad, rodeado siempre de amigas, con una vida muy diferente a la del pueblo y esforzándose cada vez más por obtener una beca para la


NARRATIVA universidad, de esta manera reprimía lo que sentía al mirar a los chicos¿eso era lo que en realidad quería?- a veces ya ni siquiera se cuestionaba, no era tema de conversación con sus amigas, pues a ellas les gustaba estar con él por ser tan diferente al resto de los chicos, las escuchaba y aconsejaba de tal forma que ellas se sentían felices de tenerlo como amigo. La graduación pronto llegaría y Diego a petición de sus tíos, regresó al pueblo para invitar a sus papás para que lo acompañaran, la distancia y la economía habían hecho imposible visitarlos como él hubiera querido, se daba cuenta de lo mucho que había cambiado en ausencia de ellos. Al llegar cerca de su casa, notó cierto alboroto enfrente de su casa, así que aceleró el paso para ver que ocurría, su sorpresa fue mayor al entrar y ver que su padre yacía moribundo, enseguida lo tomó de la mano, apenas tenía fuerza para hablar, susurraba bajito, Diego se acercó para tratar de entender lo que su padre quería decirle, - Perdóname hijo por haberte alejado de nosotros, pensé que yéndote cambiarías tu forma de ser, pero me siento orgulloso de que seas mi hijo, no cambies nunca, sé quien tú quieras ser, ¡te amo!- Diego lo abrazó fuertemente pues en realidad nunca guardó rencor en contra de su padre.

lo había beneficiado de mil formas, pues ni sus hermanos habían tenido esa oportunidad que le brindaron a él. Con el paso del tiempo entró a la universidad con la firme convicción de ser quien él quería ser y no quien debería de ser por evitar habladurías, ahí se volvió a encontrar a Luis, como nunca hablaba más que lo indispensable con él, no se había dado la oportunidad de conocerlo. Siempre evitando dar de que hablar, pero ahora las cosas eran diferentes, se atrevió a hablar de sus preferencias sexuales con sus tíos, quienes sin dudarlo lo apoyaron, más tarde inició una relación con el tan evitado Luis, ambos se recibieron como arquitectos. Dentro de la sociedad y en su vida laboral fueron destacando, quitando ese estigma ante las personas por verlos juntos. He aquí sólo un ejemplo de muchos que como ellos pensaban que lo “natural” respecto a la conducta humana no existe, a menos que se le otorgue el sentido de que todo lo que existe, todo lo humano, es “natural”.

L

La realidad era que incluso si la intención de su padre fue alejarlo,

19


Total... ¿qué les importa lo nuestro?

U

na vez más… tirada sobre la alfombra de esta habitación a oscuras... La luz de esa luna, hoy es testigo de mi angustia, vine aquí para que nadie interrumpa mi agonía... ¡Señor, mi único pecado fue haberme enamorado!, pero… ¿cómo no hacerlo si su cuerpo desnudo me enloquecía?, ella… ¡tan perfecta!, ¡tan suave! Mi piel aún sigue impregnada con su aroma. Aún tengo muy presente la última vez que entré aquí con ella, la lujuria nos hacía danzar cual serpientes sobre esta misma alfombra que vuelvo a mojar, ahora con mis lágrimas, con mi sangre, aferrándome con mis uñas a su trasero cada que hacíamos nuestros besos infinitos... cuando detenía el tiempo solo para escucharla gemir… Hoy no sé si son mis lágrimas las que me ahogan o es ese maldito nudo en la garganta que no me deja respirar o la sangre que no deja de correr por la alfombra… no sé… Solo escucho el eco de mis pensamientos. ¡Señor, mi único delito fue probar sus labios, tragarme su sudor y hastiarme de su saliva! Esa primera tarde que aquí entre estas mismas paredes nos saboreamos cada centímetro del alma, donde sin duda he tenido las experiencias más calientes y excitantes en mi vida, descubrí que

NARRATIVA

Carolina Canales Castrejón Facebook Carolina Canales Castrejón yo era especial en ese asunto del mi padre tuviera que azotarme de amor. nuevo con puñetazos y patadas, ¡Señor, mírame! lo recuerdo y mi bien valdría la pena para escuchar deseo reaparece en mí, regresa esa una vez más un ¡te amo! de esos sensación a mis manos, cuando la labios que han sido los únicos que sentía vibrar, cada que entrelazamos han logrado encender mi piel. nuestros muslos, cuando mojarnos Pero… ¿qué digo? eso ya no era lo único que menos nos pasará, ¡me la han quitado!, ¡me la importaba y lo más que buscamos. arrancaron! ¡Maldita oficina!, ¿por qué no le ¡Señor, te la llevaste!, ¿por qué gritas al mundo, que solo aquí, en dejaste que la mataran? hoy, hoy la tu encierro nos sentíamos libres de voy a alcanzar, el tiempo es poco y amarnos? el dolor es mucho, total… ¡qué les Señor, tú sabes que con mucho importa lo nuestro! gusto le pondría mi otra mejilla a ¡Jamás entenderán que dos cuerpos ese estúpido hipócrita, que cada con un par de senos también se domingo entra a persignarse a la pueden amar! iglesia; para que me vuelva a voltear Señor, en mi última plegaría y la cara con otro fregadazo, solo digo que es la última porque el por entrar de la mano de mi amor, frío aumenta y mis latidos ya no buscando tu bendición. los escucho, solo te pido que allá ¡Señor, contéstame!, tú dime ¿cómo a donde voy, no permitas que me cambiar todo esto que yo siento?, vuelvan a separar de la mujer que si fuiste tú, quien me mandó a un amo.L mundo lleno de porquería… y el único espacio que para mí tenía sentido es el que ella iluminaba con su sonrisa. Señor… ¿por qué dejaste que ella apareciera en mi vida como sol naciente a la orilla del mar, si me la ibas a quitar?, ella era mi oasis en medio de esta maldita sociedad llena de traiciones y de odio. Señor Dios… si por volver a hacer realidad nuestro deseo de tenernos en las noches después de un corto sueño vibrando de placer al ritmo del viento que azota este ventanal;

20


Diafilia Hedonismo arquetípico eres mi eros asoma a tu luz dual. Una cicuta panacea total. Dialéctica contrapuesta lo es. Sos el utópico cenit sin razón, contrarios a noche-amanecer. Piel, ojos, aroma todo tu ser, tenerte, es contradictoria pasión. Arcoíris tornasol total vos sos. Coincidir fenomenológico dio antagónica la norma contra dos. Kaputt homogeneizar pluralidad. Imagina revertir todo odio, idilio inmoral en la sociedad.L

21

POESÍA Marcos Alonso Cabello FacebookTurkosmico


POESÍA

Ángel caído Carlos I. Naranjo carlosinaranjobras@gmail.com facebook.com/carlosinaranjobras

Él nació con alas de ángeles, querubín de noches sin lunas, de sexos opacos, legiones que entablan combates en bares sin amaneceres. Vino al mundo con la delicadeza de una fleur de Liz, virgen de trastienda y semanas santas, que derrocha sus milagros con la espalda traspasada. Trajo la palma del martirio en sus manos tan blancas, para hacer suplicios de delicias entre sábanas sudadas, dardos que arrojan en sus avernos y concavidades. Su canto, quebrando ad infinitum, los que un lenguaje diferente blasfeman, afanando el hierro escindido en sus carnes blandas. Mas él no levanta el vuelo, se niega a regurgitar demonios, morder las manos que desde arriban le profanan. Destituido por un dios y sus píos adoradores, cayado en mano, busca en tierra nuevas rastros de alas de ángeles que sus noches sin lunas compartan. L

22


POESÍA

Alguna vez seré una princesa. Mi padre será un Rey asesinado. Mi país de origen será una estepa en llamas. Mi idioma materno será una liturgia. Aún no he nacido por completo y mi destino es un clavel del aire, semilla hermafrodita que intenta dividirse. Sobreviviré a la guerra más cruel de la historia y saldré caminando de los bosques donde mi estirpe fue desaparecida, sus cuerpos arrojados a los lobos. Mi castidad será una polilla atrapada en un vaso de aguardiente. Volveré con dos cráneos que se besan y mi nombre secreto será Rebis. Renunciaré a la luz doble cuando madure mi sombra. Mi matriz será una marmita donde vendrán a desovar los abejorros. Mis testículos serán dos estambres rebosantes eyectando el polen de los niños heridos.

Ergo sum Michelangelo Leonidas Rubio Facebook: leonidasrubio http://malafepiedranegra.blogspot.com/.

Cuando mi madre me abandone yo mismo seré mi madre porque mi cuerpo es una pupa que reventará cuando mis pechos se hinchen con la leche estéril de los estigmatizados. Me besarán los reclutas y los novios arrepentidos los genios pendencieros me harán el amor entre signos rupestres. Pondré magia en los basurales. Seré la amante de los desertores y me odiarán los verdugos. Volveré de los subterráneos de un castillo donde ocurren cosas que imitan al arte pero nunca son un simulacro. L

23


POESÍA

Naturaleza del amor

Luis David Cuevas luisdavidcp05@gmail.com

Hoy la vida nos otorga, en su más bella expresión respuesta a la necesidad de una mejor comprensión, por encima de lo convencional y de un código de creencias, modelos igual de humanos, con distintas preferencias.

Valientes para vivir, con la esperanza de triunfar igual de humanos para dar la mano, igual de intensos para amar, más que un afecto alternativo, sería una muestra de valor ser tolerante a la pluralidad, que es todo un arte del amor.

Cultivando ese respeto y tolerancia por la vida, sin esa norma de convivencia, entre tabúes y cadenas, nacería un nuevo mundo, sin decisiones complicadas, no habría miedo para vivir, ni habría dolor en las miradas.

Seamos parte de esa aceptación que muchos han anhelado donde la homofobia sea historia, de otro reto superado. Bienvenida su preferencia, sin penas ni condiciones, pues para amar solo hacen falta dos hermosos corazones. L

24


POESÍA

Mi reflejo Blanca Lydia Moreno Balderas. lylymoreno@hotmail.es

Cuando me miro al espejo me siento un poco distinta, me gusta admirar mi cuerpo pero me gusta más lo que llevo dentro. Voy por la calle segura, tratando de liberar mi tensión, noto que causo revuelo llamando algo la atención. Mi vestido juega con el viento las personas no evitan mirar, se ciñe a mí mientras camino, y aún falta mucho por andar. Quería pasar inadvertida sin poderlo lograr, parece que el resto de la gente no se acostumbra a mi actuar. Yo siento y vibro igual que los demás, mi familia y mis amigos me aman igual, eso es lo que me hace contenta, soy muy feliz con la mujer que soy. Quizá el universo fue quien se equivocó, me dio el cuerpo de un hombre, pero en el corazón falló, pues me dio uno muy noble que en mujer me convirtió. L

25


Liberpopulum Fanzine de expresión mayéutica

Contáctanos: liberpopulum@gmail.com

Visítanos: http://liberpopulum.blogspot.mx/

Síguenos: https://www.facebook.com/ groups/1565191810376842/

26


Palomitas y Pajaritos

POESÍA Adriana Toledano

Hay una batalla de los sexos que se vive en el interior de

bonito!”

Para Sor Juana el alma no

cada uno.

Quise ser la power ranger

tenía sexo.

Siempre hay una mente detrás

rosa, pero también quise ser el

Tal vez me hubiera quedado

de los ojos que ven al propio

azul.

en eso…

cuerpo

Todo esto de niñas y niños es

Siempre es otra mente que

(Siempre fue mi color

utilizando su lengua y la

favorito).

acústica de la boca te dice:

Escribía historias,

La parte femenina es la

“Esto es boca”

protagonizaban niñas

débil….

“Esto es brazo”

huérfanas.

Su centro es un hoyo.

“Tú eres niña”

¿Por qué no me imaginaría

No hay nada que la sujete.

Mi mamá decía que las niñas

femenina?

La parte femenina es la fuerte:

teníamos palomita y los niños

Sabía exactamente qué tipo de

La más paciente.

pajarito.

niña quería ser.

La más insistente.

Me divertía mucho la idea.

Bonita pero atrevida

Desde sus entrañas,

Cuando era chiquita,

(que rico volver a la infancia, a

desde la esperanza y la

me dijeron que entrara al baño

esa existencia de chispa...).

desesperanza.

del dibujito con vestido.

Quería trepar árboles.

Capaz de contenerlo todo sin

Y entonces supe que me

Quería ser Peter Pan con el

romperlo.

tenían que gustar los vestidos

cuerpo y la cara de Wendy

Una voz en mí dijo:

y que un niño íntegro pero

Con mi papá decía ¡Qué

“no quiero.”

con ganas de volar fuera mi

horror que me salgan chichis!

Y la otra decía: “¡uuuuu, qué

Wendy…

Y con mi mamá era presumir

27

puro juego de deseo.


POESÍA

cualquier bultito nuevo.

tráfico de la escuela al hogar.

Mi papá a veces quería que fuera una señorita.

Desde que lo leí, supe que cada ser humano

Y otras veces “hombrecita”.

tiene un daimón.

Yo no quería cruzar las piernas

Vive en ti pero no es tu cuerpo.

ni ganarme el premio de “mayor gracia frente a

Es tu nagual, del sexo opuesto.

la tormenta.”

Todavía, de pronto,

Quería ser libre y en mi libertad ser amada

escucho al hombrecito que vive en mi cabeza.

Nada más…

Niño o viejo nunca puedo decidir. A veces siento que es la terca insistencia de una

Nunca tuve pene, ni en mis sueños ni en mis

mente cerrada sobre sí misma,

fantasías.

creando ecos en un cuarto vacío.

Siempre supe lo que tenía allá abajo, y para qué

Como Thoreau que rechazaba el “calorcito

servía.

animal.”

Mi voz también, cuando me detenía a

Y sólo en la naturaleza veía sexualidad

escucharla, era enteramente femenina.

Masculino como Robinson Crusoe...

Tipluda, aguda, melódica. Pero todos sabemos que ésa no es La Voz.

Otras veces, la voz y la mente en sí

Esa voz de las cuerdas vocales es una parte del

me parecen femeninas,

cuerpo…

la expresión de la fertilidad del alma etérea,

Física, biológica, acústica.

frotándose con la demás vida.

¿Cómo es el cuerpo de mi voz interna, la voz con la que dialogo?

Lo que sucede en la mente

Siempre me pregunté….

es más un diálogo que la mayoría de los

Busqué respuestas donde siempre las busqué:

diálogos entre interlocutores corpóreos.

los libros,

Es un enfrentamiento de energías polarmente

almacenes de voces.

opuestas.

Hay un libro que sentí más real que años en el

Livianas.

28


POESÍA

La familia…carne a la que estamos por siempre atados, pero que tampoco puede transgredir cierta lejanía. Desde ahí, desde el no-ser-uno empieza la necesidad de asumir un rol “para fines prácticos” Yo no recuerdo en qué momento decidí ser niña ni sé cuándo termine de volverme mujer…. L

29


Unión malsana

OPINIÓN

Roméo Orou orou@yahoo.fr

D

esde los tiempos remotos Dios cuando creó al hombre, encontró que era solitario, lo cual el propio hombre no podía aguantar; al destacar eso Dios el ser bondadoso y supremo creó a la mujer para que apoyara al hombre y se formara una pareja, así formaron una familia hicieron hijos hasta multiplicar los seres humanos en la tierra. Pero hoy día el ser humano no da pie con bola si no ¿cómo explicar la presencia de homosexuales, bisexuales, etc.? ¿Cómo es posible que dos seres humanos del sexo igual se amen hasta casarse y educar hijos? En Benín este tipo de unión malsana e indecente no es bienvenida. A pesar de la creciente aceptación mundial y la apertura en la cerrazón moral de esta realidad diversa, este tipo de unión sigue siendo marginada y las personas que en el Àfrica subsahariana manifiestan expresamente esta afinidad sexual son mal vistas.

L

30


31


ENSAYO

L a h om ofobi a Por Santi Loret

32


ENSAYO

como parte de la identidad nacional mexicana El machismo ha convivido con la sociedad mexicana prácticamente desde el surgimiento de ésta, y ha influido decisivamente en la idiosincrasia nacional y en la proyección que se tiene del país en el exterior. Esta manera de entender las relaciones interpersonales es prácticamente una cuestión tradicional y cultural muy arraigada en este pueblo, pero en tiempos recientes ha sido enfrentada de manera muy severa por las minorías que claman el derecho a existir y a expresar sus identidades sexuales libremente, creando una dialéctica que indudablemente modificará las costumbres de las generaciones venideras en este sentido. En este ensayo se aborda someramente esta cuestión desde la visión de un heterosexual que sin embargo convive cotidianamente con todo tipo de personas cuyas experiencias contribuyeron a plasmar una síntesis en los parágrafos siguientes.

33


ENSAYO Desde hace algunos años, y en parte como resultado del mundo globalizado en el que se halla inmersa la sociedad, en el que proliferan los discursos de respeto a la otredad, la heterogeneidad y las libertades individuales, la aceptación y asimilación de los grupos que anteriormente se veían como minoritarios es cada vez mayor, y los esfuerzos que han hecho los gobiernos en favor de la no discriminación han devenido en una exponencial libre manifestación de las preferencias de éstos. Sin duda alguna, entre aquellos grupos, el que se caracteriza por tener identidades sexuales no hegemónicas, es decir, homosexuales, es el que más triunfos ha conseguido, puesto que hoy día no solamente es normal encontrarse todos los días en cualquier ciudad Occidental a una pareja de estas características, sino que también aparecen en la televisión, el cine, y en todos los medios de comunicación, homosexuales que declaran abiertamente sus preferencias. Más aún, han conseguido que sus matrimonios posean la misma validez jurídica que uno tradicional.

independientemente de que lo sea o no, es decir, el simple acto de ser llamado de esa manera sería motivo suficiente para exigir una satisfacción o para dar inicio a una gresca. Esta manera de percibir la hombría es fomentada desde la misma niñez, y no solamente por los padres, sino también por las madres, que crían y educan a sus hijos como “hombrecitos”, encaminados a ser líderes de familia y nuevos patriarcas en sus futuras familias, mientras que a las niñas se les cría como futuras amas de casa, dispuestas a ser buenas esposas y buenas madres que repitan el ciclo. En ese sentido, es deseable que el esposo sea un hombre capaz de mantenerlas y protegerlas, y por tanto, un débil o afeminado no es visto como un buen partido. Por ello, las propias mujeres ven a los homosexuales como “maricones”, y a las lesbianas como “marimachas” que no encajan con su modelo de familia ideal. La cuestión no es pues, enteramente originada por los machos, sino por sus propias madres.

Sin embargo, esa nueva realidad sufre un duro contraste en países cultural y tradicionalmente patriarcales y machistas como México, en el que la hombría y la virilidad han sido prácticamente desde el nacimiento de la nación, un elemento esencial de la identidad nacional, pregonado no tan sólo por los varones, sino también por las mujeres, que en su enorme mayoría prefieren a hombres rudos, osados, fuertes, temerarios; machos, en una palabra. Así, dentro de tal idiosincrasia, resultaría No obstante, en el otro extremo un terrible insulto el que alguien se encuentran las madres con fuera catalogado no digamos ya de mentalidades diferentes, más homosexual, sino de afeminado, abiertas y liberales, propias de un

34

nuevo siglo, dispuestas a aceptar los cambios de la sociedad y de adaptarse a la situación que implica que su hijo lleve a cenar a su novio a casa y que naturalmente nunca podrán ser abuelas. Esta adaptación ha permeado las relaciones interpersonales de una parte de la sociedad hacia la generación de otro tipo de vínculos acordes con la globalización citada en parágrafos anteriores. Se trata pues, de una dialéctica que en realidad sigue siendo una manifestación más de la lucha entre conservadores y liberales que ha marcado la historia mexicana. Pero a pesar del ascenso de ese nuevo tipo de relaciones, la mayoría de la sociedad mexicana aún retiene sus costumbres identificadas con la superioridad masculina y la preservación del status viril, y prueba de ello es que es común todavía el que se presenten intimidaciones, discriminación, insultos y segregación en ciertos círculos, a un grado tal que de acuerdo al testimonio de algunas

personas, exista temor para expresarse abiertamente en público, o incluso dentro del mismo seno familiar. Por supuesto, el grado de


ENSAYO tolerancia o rechazo varía de familia en familia, pues mientras que en algunas se acepta la condición sin ningún problema, en otras se intenta mantener como un secreto a voces, y en otras de plano es vista como una aberración. Ahora bien, las enormes campañas publicitarias que se han efectuado desde hace tiempo en favor de la no discriminación y la aceptación de las diferencias no han ocasionado que la homofobia desaparezca, sino que sencillamente los homofóbicos retengan sus verdaderas opiniones para evitar ser juzgados, criticados o en un caso extremo, infraccionados por la ley, dadas las numerosas normas creadas para evitar la segregación pública. Es decir, la homofobia en todos sus niveles aún prevalece, aún es radical, aún es cultural, aún emana de la crianza y aún está latente en la idiosincrasia de la gente, pero ahora los homofóbicos se preocupan por no expresar abiertamente lo que piensan para no ser tildados de retrógradas o de elitistas. Pero la cuestión es que el sentimiento sigue ahí, y que dada la tremenda tradición que caracteriza al pueblo mexicano al respecto, será enormemente difícil de eliminar, si es que alguna vez sucede.

lésbico – gay, ya que a pesar de la fehaciente evidencia estadística que los coloca como anormales en el sentido de las preferencias sexuales, continúan mostrando gran reticencia, lo cual es meramente una cuestión mojigata y moralilla, propia de alguien a quien no le agrada calificar las cosas por su nombre… meros eufemismos. En ese sentido, estas personas deben reconocer que su condición no es normal, si bien es natural, puesto que la normalidad es ser heterosexual, dado que la propia fisiología del ser humano indica que los aparatos reproductores existen para complementarse entre sexos opuestos, no por el mismo. Todo esto tiene su origen en que algunos homosexuales quieren o esperan ser tratados de forma especial, cuando lo ideal sería que fueran tratados como cualquier otro ciudadano. Además, el llamar a los fenómenos por su nombre contundente y directo facilita su comprensión, más allá de esas ideas eufemísticas ya citadas. Ser homosexual o lesbiana no es normal, aunque no por eso las personas que vivan en esa condición merecen ser segregados o señalados, o incluso maltratados físicamente. NO. Estas personas gozan exactamente de los mismos derechos que todos los demás, no es necesario darles un trato especial como minoría, sino aceptarlos como personas, en

Tendríamos que preguntarnos entonces, cuáles son los daños que le provoca a la sociedad un fenómeno como el de la homofobia, todos los sentidos de esa palabra. L en el sentido de la incomprensión que los grupos más conservadores, principalmente los relacionados con la Iglesia católica, tienen al respecto. Es decir, pareciera que estos grupos tienen la idea de que ser homosexual es una elección y no una condición natural, si bien no es normal. Esta última afirmación también ha sido causa de molestia e incluso indignación entre la comunidad

35


ENSAYO

La diversidad sexual nos hace ser iguales

Erik Aldair Albavera eraldaherrera@yahoo.com.mx

Todos los seres vivos en este planeta tenemos características únicas frente a las demás personas. Y no necesitamos ir muy lejos para entender lo que es la diversidad, esto comienza desde nuestra propia familia. Si bien, nuestra estructura básica es la misma; todos tenemos una cabeza, un cuerpo, brazos, piernas y demás, hay diversidad en nuestro aspecto. La piel, el cabello y los ojos; todos tienen una gran cantidad de colores interesantes; también nuestras huellas dactilares son únicas. Las personas también son diversas en otros aspectos. Vivimos en diferentes sitios, tenemos diferentes tipos de empleo y vamos a diferentes escuelas. Tenemos una gran variedad de orígenes étnicos y creencias religiosas y hablamos diferentes idiomas, además de que cada uno tiene su propia forma de pensar, sentir y actuar. La sexualidad es una característica primordial de la Diversidad, el hombre y la mujer son seres sexuados por naturaleza, lo que significa que expresan permanentemente su sexualidad a través de su condición genérica.

miembro de una determinada sociedad, sino también sentirse ser sexuado y como miembro de un sexo y no del otro, condiciona nuestro desarrollo y puede producir individuos que se encuentren marginados, fuera de lugar en su sociedad. Es clara en nuestra sociedad la existencia de una división de actitudes según el sexo. Sin embargo, la historia por la que ha atravesado la sexualidad está llena de tabúes y prejuicios. Por costumbres totalmente tradicionalistas que se quedan perplejas a un escape cultural. Por lo general, lo que se asocia al sexo, por mucho tiempo se ha considerado pecaminoso, sucio y perturbador. Y esto hace que hablemos de diversidad sexual que conlleva a despertar una serie cuestionamientos que llegan a un punto realmente polémico y muy debatido en muchos sectores en la sociedad. Aquí en nuestro país tal vez esto esté en su apogeo y hablando de otros países más desarrollados es posible que tengan una forma más abierta de expresar su sexualidad.

La diversidad no solo abarca las expresiones sexuales, dentro de ellas se focaliza lo relacionado Muchas veces las normas en nuestra cultura de con la orientación sexual, asociada a la dirección este campo son contradictorias y confusas y, en el ser erótica de cada persona. La orientación sexual ha sido humano, la sexualidad se combina con otros factores objeto de polémicos análisis. Esta se manifiesta en tres psicológicos no estrictamente sexuales, como la visión direcciones: la heterosexual, la homosexual y la bisexual. que uno tiene de sí mismo, la valoración de los demás en este terreno, etc. El comportamiento sexual humano No existen reglas ni normas absolutas que viene determinado tanto por factores biológicos como condicionen las expresiones sexuales. La legitimidad culturales. El hecho de que sea necesario sentirse en esta esfera tiene mucho que ver con los patrones

36


ENSAYO

de comportamiento asumidos. Calificar como bueno o malo determinado comportamiento estaría en función de lo que cada sociedad asume como adecuado o natural. Las normas en cuanto al comportamiento humano están sometidas a los cambios del contexto, por lo que las sociedades varían sus normas de acuerdo con su evolución histórica.

ternura y amor. Así, la sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

El nivel de tolerancia, respeto y aceptación de las diferentes formas en que los individuos expresan su sexualidad, son un modo de expresión de la cultura en una sociedad dada. Desde esta perspectiva, en los diferentes países y comunidades se expresa la sexualidad de acuerdo con las tradiciones y costumbres que practiquen. Dicha afirmación fundamenta la variedad de manifestaciones que ocurren en esta esfera de la vida. 1. El derecho a la libertad sexual. 2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad La diversidad sexual enfocada desde el humanismo, sexuales del cuerpo. se parte de considerar al individuo como irrepetible 3. El derecho a la privacidad sexual. se está asumiendo la amplia gama de expresiones que 4. El derecho al placer sexual. podría manifestar cada individuo. Vale reconocer 5. El derecho a la equidad sexual. que el comportamiento sexual forma parte de una 6. El derecho a la expresión sexual emocional. ética que surge del intercambio cotidiano de los 7. El derecho a la libre asociación sexual. miembros de una y otra comunidad. Las normas que 8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, conforman y regulan el comportamiento social, van libres y responsables. condicionando en cada sociedad lo que es aceptado. 9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. La oportunidad de hombres y mujeres 10. El derecho a la educación sexual integral. independientemente de su orientación sexual, 11. El derecho a la atención de la salud sexual. de participar sin discriminación alguna en los cambios sociales, en la construcción de una Por otro lado lamentablemente, no todos ven sociedad mejor, facilitaría un ambiente social la diversidad como algo positivo. Junto con la más saludable. La juventud constituye un sector diversidad, puede surgir el prejuicio. Las personas que promueve nuevos valores, acepta el reto expresan sus prejuicios cuando se forman una de lo nuevo, están en mejores condiciones de opinión negativa sin conocer todos los hechos. Estas promover la tolerancia y el respeto a lo diferente. opiniones pueden estar basadas en la raza, la religión o el origen étnico de otra persona, de igual forma en Tomando en cuenta que la sexualidad es una parte el sexo de una persona, la edad, una discapacidad, integral de la personalidad de todo ser humano. o incluso el nivel de ingresos o el de educación. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de La discriminación atenta contra la dignidad de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, las personas. Ser diferente no es razón para que se te

37


ENSAYO

Cuéntame una de vaqueros...

niegue o limite ninguno de tus derechos humanos. Todas las personas tienen derecho a un desarrollo integral y a un trato equitativo. Pero que pasa realmente con las parejas del mismo sexo que adoptan hijos tratan siempre que el trato sea el mismo; entablando parámetros en el que el rol social que se desempeñe no caiga en un daño moral, pues estamos acostumbrados a ver a la Adrían García familia convencional (de madre-padre). Y esto seguirá acrecentándose con el paso de las futuras generaciones. Facebook gama.5011 En este sentido es particularmente importante educar a esde el origen de vida en la tierra, los procesos los jóvenes que están descubriendo su sexualidad (sea evolutivos han sido marcados por diversidad homosexual, bisexual o heterosexual). Ahí es donde en todas sus interrelaciones, así sean vegetales, a temprana edad en los jóvenes se debe delimitar animales, bacterias o cualquier otro reino biológico. ese bosquejo para la educación sexual en el que sea El reino vegetal, por ejemplo posee una intercomunicación portavoz de la sensibilización para la diversidad. marcada por conductas y particularidades que definen sus diferencias, además de comunicarse por medios No tiene justificación la discriminación sexual, sigue muy sutiles y variados, un lenguaje de movimientos, solo un camino donde se desvirtúa la naturaleza misma aromas, colores, etc. que son los medios justificados del ser humano. Marginar solo por preferir sexualmente para el fin que persiguen ¿qué es? polinización. a alguien del mismo sexo, lo cual no daña a nadie y sí En este reino existen entes los cuales tienen una proporciona placer y equilibrio emocional a quienes así reproducción asexual, -se generan a partir de sí mismos, lo prefieren, no favorece a ninguna sociedad, ni ejerce sin intervención de células sexuales-, con sus ventajas y presión alguna para un intento de cambio en este sentido. desventajas consecuentes. Pero la gran mayoría requiere de los servicios de terceros para lograr su cometido -y mientras La actitud en relación a la homosexualidad no acabemos con los insectos encargados de dicha tarea ha sufrido muchas oscilaciones y variaciones tendremos todavía un rato de mundo verde polinizador-. en el tiempo. Este cambio de actitud ha hallado expresión, entre otras cosas, en cambios legislativos Ahora vamos a descubrir nuestro ‘hermoso’ reino en muchos países, despenalizándose las relaciones animal, lleno de todo lo que es conocido y –desconocidohomosexuales entre individuos que así lo decidan. de nuestra diversidad sexual. A estas alturas de la Un caso reciente es el de España, en cual se aprobó historia el ser humano ha superado al animal en una ley que garantiza para que las parejas del cuanto a diversidad sexual se refiere; podríamos decir mismo sexo puedan legalizar su matrimonio. que en un principio los comportamientos animales y humanos estuvieron marcados por las condiciones Una opinión de Marta Lamas que escribe lo ambientales y del medio en el que se desarrollaron. siguiente, en el cual hace énfasis en que “Defender Pero, al paso del tiempo y la pérdida del ‘temor’ se la diversidad sexual implica defender la vida sucedieron la comprensión y el aprendizaje, pero: “ay democrática de nuestras sociedades.” Y como de aquellos que comais del fruto del árbol del bien y el proyecto democrático, por sí solo, no genera del mal, porque les será quitado el velo de los ojos, y condiciones para que exista libertad sexual es necesario verán su desnudez y todo lo que han perdido”, y al impulsar ciertos acuerdos sociales que eduquen darse cuenta por favor de lo que habían descubierto contra la homofobia, impidan la discriminación y dieron rienda suelta a sus instintos, creando desde fomenten el respeto a la diversidad sexual humana. entonces lo que se ha llamado “diversidad sexual”.

D

“Porque la igualdad comienza cuando aceptamos que todos somos diferentes. “L

Según el psicoanálisis “la especie humana es la única que se encuentra en “celo sexual continuo”, ahora bien; con la dificultad de vivir solamente practicando relaciones sexuales, la evolución nos ha dotado de lenguaje y pensamiento simbólico (sublimación), que

38


ENSAYO origina a lo inconsciente (represión). Los animales no exceden sus límites en cuanto a diversidad sexual, los pocos que difieren del grupo tienden a ser huraños y esquivos, comportamiento de acuerdo a su especie, sin embargo, nosotros con base a nuestra razón y comprensión tendemos a la tolerancia en la mayoría de los casos, y derivando a la aceptación. En los miles de años, -quizás más-, que llevamos en este planeta nuestras conductas sexuales han sido diversas, según la geografía, pero en un presente, que se ha globalizado y con web tenemos acceso a todo o casi todo, esto ha generado que la diversidad sexual se vuelva más denigrante. Ahora que se ha dado luz verde a la apertura de género, simplemente se acepta lo que ya estaba tras bambalinas, pero eso nunca será coherente con las desviaciones que ‘algunos’ se fabriquen en la cabeza. La diversidad sexual se tolera entre homogéneos, (homosexuales, lesbianas, swingers, bsdm, etc.) pero la pedofilia, trata, abuso, explotación y demás aberraciones derivadas del desconocimiento son las que nos comprometen. Ahora, los menores ya tienen conocimiento de esta diversidad desde muy temprana edad, y si no se les dan las consideraciones necesarias a sus inquietudes vuelven a caer en el círculo vicioso de la depravación y la morbosidad, por no decir que se convierten en eso que tanto les inquieta. No puedo determinar en qué parte de la genética se iniciaron estas tendencias diversas de asociación sexual, pero siempre han existido –relegadas y cobrando auge-, pero siempre allí. Hay mucha literatura al respecto: el cómo, el por qué, si es hereditaria o adquirida, etc; lo que no hay es la indicación de qué la causa y si derivará en algo diferente. Los medios, por su parte, se encargan de difundir lo que se les indica, antes había que salir a buscarlo, encontrarlo, verificarlo, ahora, con la revolución digital te encuentras con cada cosa, por ejemplo, la creación de un ente virtual, el cual, con los procedimientos adecuados simula un ser humano que contacta contigo para una “cita” o “una red social desde la cual te convencen para acudir a tal o cual sitio, poniendo en riesgo tu seguridad.” Jugamos con nuestra humanidad a nuestro antojo, hemos creado civilización, sociedad, ambiente, bienestar, pero también hemos creado guerra, hambre, pobreza, descontento general. Nuestra diversidad sexual no nos exenta de vivir en este mundo ni de evadir los problemas que le aquejan ni ser los ‘blandengues’ por ser ‘diversos’. Debemos trascender a nuestro cuerpo humano y dejar de lado tendencias equivocadas, de todos modos compartimos el mismo barco y solo del trabajo en equipo depende que sigamos a flote o vayamos a pique. Ya quítense de la cabeza estar tipificados o reprimidos, no dejen que los gobierne la desazón, nuestro mundo dejará de ser diversidad para unificarse en un gran organismo, si no el virus de la discordia seguirá royéndonos los huesos. Quizá este tema se haya tratado ya en muchos contextos, pero solo se da seguimiento a la temática, la idea es aportar algo positivo para todos. La diversidad sexual siempre ha existido, solamente nos toca hoy dar nuestro punto de vista al respecto, y digo nos porque a la luz de las palabras me mantengo estoico. -“y reitero mi compromiso con ustedes pueblo de México, para que salgamos del lodazal en el que nos tienen metidos, ya perecemos, digo, parecemos cochinos, digo, los chinos que ha fuerza de mayoría vienen con todo”. Probablemente nuestra raza esté evolucionando hacia una nueva especie, hacia una nueva forma de pensar, cuyas diferencias se van allanando o por el contrario serán más marcadas. Si la vida tiene este propósito para nuestra especie y nos ha dejado hacer de las nuestras aquí, en su territorio, lo menos que podemos hacer es llevar la fiesta en paz, porque tarde o temprano deberemos afrontar las consecuencias de nuestro comportamiento. Por último, todos los que anden como adormecidos o retardados en su orientación, destápense, al fin ya no hay bronca, solo el “recuento de los daños”, hay luego me platican si tienen ganas de hacerlo... no confundan, o mejor aún, que nos los confundan, ya saben que “las piedras rodando se encuentran” y si no se tropiezan, ya nos encontraremos en el camino... ni me hablen ehhh... no es cierto. saludos... L

39


ENSAYO

L

Diversivirtud

a diversidad sexual que tanto hace rasgarse las vestiduras a los defensores de la ortodoxia convencional de la sexualidad, es a pesar de todos los esmeros conservadores, una realidad no solo concreta y evidente en nuestra época, sino una constante histórica más común de lo que muchos pudiesen suponer y más corriente que el mismísimo concepto de normal. Los antagonismos al respecto son muy diversos, la mayoría fundamentados en argumentos morales de muy vieja e irracional cepa, los cuales van desde un anti antrópico naturalismo, cerrazón religiosa, machismo, homofobia hasta la simple discapacidad cognitiva disfrazada de retórica axiológica. Estos “indignados” apóstoles de la ortodoxia sexual han creado todo un mosaico arquetípico para tildar de forma negativa la homosexualidad, inventando así, un sin número de términos vacíos de sustento conceptual que han buscado descalificar una orientación con argumentos de conservadurismo anacrónico.

Adjetivos diversos como marica, afeminado, puto, mayate, marimacha, bicicleta, tarraco, torcido, machorra, joto, puñal y un sin número de descalificaciones cargadas de ignorancia y odio. La mayoría de ellos incluso despectivos y con un claro objetivo de menoscabo, desprecio e intolerancia, sin embargo analicemos qué tan ciertos son y cuál es el real valor conceptual que pueden llegar a tener estos calificativos. Me gustaría ver la cara de esos intolerantes de la diversidad al tildar de afeminado o mariquita a Alejandro Magno, o a Julio César, hombres de probada virilidad y con una exacerbación de cualquier calificativo masculino que se nos ocurra, los cuales sentían gusto y atracción por otros varones de su envergadura, lo cual es solo el principio de una larga lista de desvalorizaciones de estos conceptos falaces usados históricamente contra los devotos a Dioniso. Hace 2500 años los griegos, macedonios, egipcios y romanos practicaban abiertamente la homosexualidad, desde Reyes a esclavos, es a partir de las religiones judeo cristianas, basadas en escritos de judíos “misóginos” (odio a las mujeres) y homofóbicos (odio a los homosexuales) que se crea toda esta fobia enfermiza anti-homosexual, basada en una lectura parcial e incompleta de los textos bíblicos. Hechos referenciales que sin duda caerían a pedazos con figuras tan simbólicas de estas religiones practicando libremente su homosexualidad, íconos tan importantes para sus liturgias como los pilares de la patrística cristiana Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona. El Islam, por su parte, reconoce que «la sexualidad se considera parte de nuestra identidad como seres humanos»,

40

Marcos Alonso Cabello Facebook Turkosmico


ENSAYO

sexual

orientada hacia la «reproducción y supervivencia de la raza humana». En cuanto a la homosexualidad, el Corán espera de sus fieles «autocontrol», para «no actuar según sus deseos cuando éstos están en contradicción con las normas del Islam. La homosexualidad, como otras formas de relaciones heterosexuales fuera del matrimonio, es ilícita», y puede ser castigada de forma severa, todo esto y a pesar que uno de sus más grandes íconos Mahomet II encargado de la toma de Constantinopla en 1453 abiertamente practicara su homosexualidad o que decir de la famosísima historia de amor que pusiera fin a las cruzadas, aquella protagonizada por el cristiano Ricardo Corazón de León y el sultán Saladino. La religión judía es bastante más estricta respecto a esta práctica, basándose en algunos textos bíblicos (sobre todo el Levítico y el Génesis) donde se condena estos actos. En concreto, el «Código de Santidad» señala en uno de sus pasajes que «no te acostarás con un hombre como se hace con una mujer; es una acción infame». Maimónides, en el siglo XII, condena «el incesto, el adulterio, la homosexualidad y el bestialismo», muy a pesar de esto el más importante rey judío David pasó innumerables momentos de intimidad con varones de todas las edades a quienes amó y copuló con bestial locura. Por otra parte alguna vez escuché que se tildaba de inmorales a los homosexuales, se argumentaba que no tenían “respeto por los demás” y que “carecían de valores” al ser tan “libertinos” y al escuchar esas penosas y lamentables falacias me puse a recordar a uno de los más grandes arquitectos de la forma más acabada y última expresión de la moral, el gran maestro Sócrates de Atenas el padre de la virtud; abiertamente homosexual, maestro de Platón el papá de la política occidental y de Aristóteles gran pionero de la biología y la lógica, quienes también gustaban de las mieles de un buen varón en su lecho. La moral virtuosa planteada por Sócrates no solo es avanzada para la mente humana, sino es idílica y hasta utópica en un mundo donde los prejuicios y hermetismos heterónomos de las primitivas conciencias sociales (de muchos) no les permiten ver más allá de los 4 muros de su casa y de su acotada realidad. La virtud es la máxima expresión del respeto, la tolerancia y el bien común, y yo me vuelvo a preguntar, si un hombre de gustos fálicos diversos fue capaz no solo de teorizar algo tan elevado y llevarlo a la praxis, ¿dónde queda ese argumento de la inmoralidad homosexual?

41

En otra ocasión escuché a ciertos homofóbicos machistas acusar a los homosexuales de torcidos y anormales, incluso basándose en retóricas de tipo nazi intentaban aludir al homosexual como un ser inferior, tarado y hasta una aberración social; en ese momento mi neocortex volvió a


ENSAYO leer entre cada bocanada de estupidez escupida por estos hombrecitos grandes dosis de inconsistencias, pues bien, si alguna de esas afirmaciones fuera verdadera en este mundo no habríamos contado con talentos geniales, extraordinarios y únicos como los de algunos “jotos” como Sófocles, Da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Newton, Dalí, Wilde, Lorca, Buñuel, Proust, Keynes, Bowie y Foucault… Lista a la cual podríamos añadir al varonil Adolfo Hitler. Recuerdo cuando en mis años escolares el sinónimo inmediato para la cobardía y los gustos “sutiles” era puto, gay, mariquita, mientras que los machos, varoniles sementales éramos temerarios, peleoneros, valientes y nos gustaba la música pesada, el rock, el heavy metal; paradigma que se derribó cuándo en cierta lectura sobre los códigos éticos de los antiguos guerreros samurái descubrí que para ellos la práctica gay era el pan nuestro de cada día, y lo mismo ocurría con los marines, kaibiles, cascos azules y hasta uno que otro anarquista, pero la cosa se puso peor cuando el mismísimo Phil Anselmo aquel gutural cantante del grupo Pantera gritara a los cuatro vientos que le gustan fuertes, atléticos y con pelo en pecho como él. Nuevamente epic fail de prejuicio. Pero en toda esta oleada descalificativa no han quedado fuera las mujeres quienes también han sido víctimas de estos ataques infundados por parte de la ignorancia conservadora, a ellas las acusan de machorras, anti femeninas, marimachas y demás; sin embargo, y corroborando lo infundado de los conceptos referidos puedo mencionar algunos nombres de mujeres lesbianas o bisexuales que poseen no solamente una belleza sin igual, sino una sensualidad que cualquier mujerzuela trepadora y monta machos quisiera para sentirse “más mujer”, y dentro de las más “femeninas” me vienen a la mente Greta Garbo, Marlene Dietrich, Gia Carangi, Michelle Rodríguez, Jodie Foster, Kirstanna Loken, Megan Fox, Linsday Lohan, Pink, Paris Hilton, Katy Perry, Lady Gaga, etc.

cantidad y porcentaje, no en la existencia genérica per se, de esta forma, una desregulación porcentual en el género opuesto no debe considerarse un defecto, sino una simple aleatoreidad tan común como el mal humor o un lunar. Entonces esta “desvirtud” se convierte más bien en un tabú de corte costumbrista que en una auténtica tara amoral, la diversidad entonces es en sentido estricto una cuestión natural, común y sobre todo humana en el más amplio sentido del concepto. En conclusión, la homosexualidad y la diversidad sexual pasan de ser un asunto desvirtuoso, vergonzoso o “raro” a una necesidad moral y ordinaria, pues como lo hemos estado revisando personajes históricos sumamente destacados han tenido esta preferencia y siendo la tendencia yo me quedaría pensando y reflexionando sobre el estereotipo y arquetipo a emular para muchas personas, así como al “orgullo o vergüenza” que podría considerarse el analogarse con cualquiera de nuestros citados personajes, pues en esta dicotomía tenemos por una parte la ortodoxia hetero-polígama de ilustres personajes como Alfonso Zayas, Mauricio Garcés y la Güera Rodríguez y la homosexualidad de Newton, Da Vinci y Sor Juana, usted decide a qué le tira…

L

Finalmente me pregunto ya con toda la carga que un juicio de valor contiene ¿qué hay de negativo en tener una inclinación diversa en cuestión sexual? Y para esta interrogante buscaré abordar el perfil científico del asunto. Todos los seres humanos, tanto hombres como mujeres producimos las mismas hormonas sexuales, testosterona, androsterona (masculinas) y estrógenos y progesterona (femeninas), y bajo esta perspectiva endócrina la única diferencia genética estriba en la

42


ENSAYO

43

Pintura en la cerรกmica de una antigua copa griega.


ENSAYO

Ser padre Por: Nidra

D

esde que éramos niñas, mi papá nos hacía razonar acerca de lo ilógico del morbo. Recuerdo una vez que me burlé de un anuncio donde salía una modelo con la espalda descubierta y él me dijo “¿Qué tiene de malo que se le vea la espalda?”, tan sólo con esa pregunta hizo que yo reflexionara en lo absurdo del morbo a pesar de mi corta edad. También nos enseñó acerca del respeto a las creencias y gustos de cada persona, él no estaba de acuerdo con que hiciéramos la primera comunión hasta que fuera una convicción personal, elegir una religión no es sólo para socializar o hacer lo mismo que hacen tus compañeros, es elegir una forma de vida y mi papá nos regaló esa libertad.

se desmoronó, a pesar de que sus enseñanzas habían surtido efecto en mi persona, no podía comprender ni asimilar que él era diferente al resto de los papás. Dentro de mí empezó a crecer mucho enojo, ¿porqué no me habían dicho la verdad? ¿Por qué me dejaron crecer con una idea falsa?

y critican a los demás ocultando deficiencias personales. Las primeras sesiones no paraba de llorar, tenía tanto enojo y tristeza contenidas que ni las palabras pudieron expresarlo tan claramente como las lágrimas. Después de que las emociones fueron liberadas comencé a entender y a reconstruir en mi psique a La homofobia comenzó a una nueva figura paterna, la real. apoderarse de mí, si veía a una pareja de gays en la calle volteaba Entendí, sin justificarlo, que la mirada hacia otro lado, si veía en aquella época la sociedad era una escena en una película de dos más cerrada, que rechazaba lo que hombres besándose me daba asco, fuera diferente a la norma porque hasta cambié de terapeuta porque implicaba una amenaza al “status éste era gay y no podía ni verlo quo”, que evitaba las confrontaciones a los ojos. No era que viera a mi directas y la expresión de lo que la papá en todos ellos, lo que veía era gente pensara y sintiera en realidad, el engaño y las ruinas de la figura que deseaba estilos de vida de otros paterna en mi mundo interno. países en lugar de adoptar una identidad propia, que era intolerante Crecí físicamente lejos de él, pero Retomé la terapia con otra persona a que los chavos eligieran su internamente era mi ídolo…. hasta porque sabía que no podía vivir así, profesión y tenían que hacer lo que que, pasados mis veinte me enteré yo no era ese tipo de persona, de las los padres dictaminaran, en donde el de su homosexualidad. Mi mundo que son intolerantes a las diferencias divorcio y hablar mal del presidente

44


ENSAYO

eran pecado. Supongo que en este ambiente a mi papá no le quedó otra opción que descartar la paternidad para elegir la homosexualidad, o simplemente no se dio cuenta que éstas no son excluyentes. A diferencia de ese entonces, considero que en la actualidad hay un poco más de apertura en la sociedad pues la gente puede salir a la calle y mostrar cómo es en realidad, puede escuchar y hacer lo que su alma le está pidiendo, hay matrimonios gays y opciones para que tengan hijos. Tal vez si mi papá hubiera nacido en esta época ni mi hermana ni yo habríamos nacido. De joven, con la inexperiencia e ignorancia de lo que le estaba pasando, mi padre buscó la ayuda de un psiquiatra para ver si le curaba “esa enfermedad” (pues así se consideraba a alguien gay); el doctor, otro personaje presa de su ignorancia y de la mentalidad de

su época, le recetó casarse y tener hijos…. Mi padre, confiado en la prescripción, lo siguió al pie de la letra, pero después de unos años se dio cuenta que “su enfermedad” continuaba, así que dejó de verlo como una enfermedad y empezó a asumirse como gay. Supongo que ha de haber sido una decisión difícil para él, ya que en aquella época ser divorciado era motivo de crítica y rechazo, eso aunado a tener una pareja del mismo sexo, era arriesgarse a la exclusión total. Tal vez así fue en algunos círculos de amistades, pero tuvo la ganancia de encontrar otros grupos en donde no tuvo que fingir ser alguien que en realidad no era. A veces veo a mi padre como un ejemplo de que las personas podemos seguir nuestros sueños a pesar de tener a la sociedad en contra; otras veces lo veo como un guerrillero anónimo que con

45

su lucha individual ayudó a que la sociedad se volviera más flexible de lo que era en ese entonces; pero también lo veo como una figura frágil por no haber hecho el esfuerzo de compaginar su preferencia sexual con la paternidad. Ser padre es un proceso consciente y responsable, que implica velar por el desarrollo integral de los hijos, proporcionándoles el cuidado de la salud y afecto. Independientemente de que gustos o preferencias tengan las personas cualquiera que se lo proponga puede llegar a ser un buen padre o madre.

L


FOTOGRAFÍA

Rojo puntiagudo El rojo es uno de los colores de la bandera gay, que significa vida. El hecho de que sea una flor puntiaguda de apariencia peligrosa significa que el ser gay o lesbiana es como una vida que muchos ven mala o incorrecta, pero en realidad es muy suave y gentil, como esa flor. Es suave al tacto a pesar de que parece que tiene espinas rojas. L Jahir Iván Coronado Pérez


FOTOGRAFÍA


RESEÑA

Recomendaciones Por José N. Méndez Twitter: @PlumadeGaruda josnmendez@gmail.com

Mi vida en rosa (Ma vie en rose) Dirección: Alain Berliner Año: 1997 Género: Drama

L

a infancia de Ludovic ha sido marcada por una firme creencia: es un niño que debió nacer siendo niña, además debe encontrar la manera de confesarle a su mejor amigo que se ha enamorado de él; es con la inocencia y fe que caracteriza a los pequeños que hará lo posible para que el milagro suceda.La intolerancia, el miedo a lo desconocido y la incapacidad para encontrar las palabras exactas que hagan comprender a los más pequeños algo como la diversidad sexual, transitan de las maneras más cómicas a las más dramáticas en este filme dando como resultado una conclusión alentadora en cierta forma.

L

De profundis Oscar Wilde

L

as preferencias sexuales de Wilde le llevaron a vivir sus últimos años entre el rechazo social y el escarnio de sus enemigos. Esta larga epístola para Lord Alfred Douglas, con quien el autor mantuvo una relación que lo llevaría a la cárcel en 1895, muestra el lado más humano de un escritor plenamente ligado a la fantasía; muchos adjetivos han sido usados para definir esta obra, los más cercanos, quizá, aquellos que brotaron de la pluma de Rubén Darío en un análisis a esta larga epístola, lo cierto es que si algún término alcanza para definir esta obra, ese sería el de la esperanza de recibir una respuesta del ser amado.L D e s c a r g a : h t t p : / / w w w. e d u . m e c . g u b . u y / b i b l i o t e c a _ d i g i t a l / l i bro s / W / Wi l d e, % 2 0 Os c ar % 2 0 - % 2 0 D e % 2 0 prof u n d i s . p d f

48


Un hombre ama a otro hombre o el encanto de Fresa y Chocolate

RESEÑA

José Luis Velázquez Ubaldo

U

ciudadcerojl@gmail.com

n hombre ama a otro hombre, sin embargo el segundo es heterosexual y está lleno de prejuicios, igual que la gran mayoría de los hombres del mundo. Ante el sentimiento del primero, el desenlace de una historia así, en este mundo falocéntrico y machista podría ser catastrófico, sin embargo… Tras él hay una historia cinematográfica llamada Fresa y Chocolate, que nos remite a ese cine que se atrevió a mostrar una de las facetas más veladas de nuestras sociedades: la homosexualidad. Quizá hoy en día no asuste a muchas personas una película acerca de este tema, sin embargo, la cinta Fresa y Chocolate se presentó hace poco más de veinte años, en un país que no se ha caracterizado por su gran libertad de expresión (y no me refiero precisamente a México, sino a Cuba). La película está inspirada en la obra El lobo, el bosque y el hombre nuevo, de Senel Paz, uno de los literatos contemporáneos más reconocidos de la isla cubana. A contracorriente los realizadores se atrevieron a llevarla a la pantalla, sin pensar en las reacciones que pudiera causar en el régimen castrista, pero sobre todo lo que pudiera provocar entre la población cubana.

que pensaban diferente, practicaban religiones distintas, y, aunque tuvieran sus problemas, esa gente existía y constituían una sociedad llena de matices”, indica el actor. El personaje principal de la cinta es un homosexual que no se parecía en nada a otros homosexuales presentados en anteriores películas. Hasta ese momento estas personas habían sido representadas con sorna, con hilaridad, degradando su integridad al utilizarlos únicamente para provocar carcajadas. Esa idea tenía mucha gente de la homosexualidad, al menos en los medios, hasta que los realizadores de Fresa y Chocolate dan a conocer a Diego, un homosexual sumamente intelectual, más preparado que la mayoría de las personas, que rompe con muchos estereotipos cinematográficos en Cuba. La contraparte de Diego es David, un joven que tiene fe ciega en el comunismo y que está lleno de prejuicios acerca de la homosexualidad.

La vida de estos personajes se cruza cuando Diego se enamora de David y la resultante es lo que maravilla de esta película. Vale decir que el régimen castrista no aceptó del todo el Uno de los protagonistas del filme, Jorge Perugorría, filme, ya que estuvo prohibido durante dos décadas en recuerda en una entrevista realizada para conmemorar la pantalla chica, sin embargo recorrió todas las salas de el veinte aniversario de la cinta, que ni siquiera pensaban cine de la isla, arrasando con la aprobación de la gente, que el gobierno fuera a permitir la distribución y que quedó fascinada con la vida de ambos personajes. exhibición de la cinta, sin embargo fue tan bien tratado Con respecto a la respuesta que la obra provocó en la el tema, que la gente se volcó a las salas para mirarla. sociedad cubana, la escritora Vasilia Papastamatiu ha “Cuando presentábamos la película en Europa, en EEUU, expresado que “significó un primer paso para romper en Japón, la gente se asombraba de que hubiéramos prejuicios y tabús, para que naciera un movimiento podido hacerla en Cuba. Rompió esquemas y demostró en defensa de esa comunidad y también para ampliar que Cuba estaba llena de contradicciones, de personas el espacio a todos aquellos que son diferentes. Se logró

49


RESEÑA

porque fue una película muy bien realizada que le gustó a la gente a pesar de que criticaba sus propios prejuicios”. Tal es el poder que tiene el arte, no sólo de presentar temáticas que incomodan a muchos, sino de provocar ciertos cambios en la visión errónea de algunas personas. Gracias a la película, otros directores comenzaron a dar distinto tratamiento a los personajes homosexuales en sus filmes, mostrando todas las capacidades de quienes tienen otras preferencias sexuales y valorándolos como no se había hecho antes. La película es una de esas obras que dejan una cierta luz de esperanza, ante un mundo que se empeña en discriminar a quienes piensan o sienten de manera distinta. Fresa y Chocolate obtuvo varios premios internacionales, entre los que destacan el haber estado nominada como mejor película extranjera en los Óscar y haberse llevado el primer lugar en los premios Goya, como mejor cinta extranjera de habla hispana. Los principales actores de esta obra cinematográfica son Jorge Perugorría, en el papel de Diego, y Vladimir Cruz Domínguez representando a David. Su actuación también les valió el reconocimiento en su país e internacionalmente. Los directores fueron Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Todo el equipo de producción se arriesgó a dar rienda suelta a la libre expresión del cine y el resultado fue inimaginable para ellos, puesto que se dieron cuenta de un hecho importante: la gente en Cuba necesitaba una buena sacudida para abrirse a lo que siempre ha sido una realidad, la realidad de la diversidad sexual. Pero el tema trasciende a la isla, es mundial y está vigente. Es vital saber que contra la discriminación existen obras tan bien trabajadas como Fresa y Chocolate, para valorar al semejante tal cual debe ser. Ahora sólo falta que resuelvas tus dudas con respecto a esta película tan laureada y la veas, para saber cómo concluye el enamoramiento de Diego por David.

L Con información de http://www.publico.es/ culturas/453219/cuba-y-la-vigencia-de-la-peliculafresa-y-chocolate

50


Colaboradores en este número

Valeria Carrillo

Alejandra López Silva

Erik Aldair Alba Vera

Adriana Toledano

Jahir Iván Coronado Pérez

Marcos Alonso Cabello

Nidra

Ricardo Pérez Torres

Adrián García

Santi Loret

Roméo Orou

51

Carolina Canales Castrejón


José N. Méndez

Daniel Ríos

Luis David Cuevas

Carlos I. Naranjo

Blanca Moreno

Liberpopulum 52



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.