Ventana 171

Page 1

Arquitercturaı

Avanza la construcción de Le Parc

Arquitecturaı

Reconocimiento al Arq. Roberto Frangella

Empresas ı

Hydro encuentro de expertos

Empresası

Tecnoperfiles en la Antártida

C M Y CM MY CY CMY K
C M Y CM MY CY CMY K

EL CENTRO DE MECANIZADO INNOVADOR EFICIENTE

Oficina Comercial Voilàp Cono Sur Sudamérica

BUREAU LELOIR

Pte. Peron 8725/31 - Edif.3 Of.22 - CP1714 - Ituzaingo

Buenos Aires – ARGENTINA

Tel.: 0054 9117000-1023 / Cel: 0054 911 2881-6320

- joliva@voilap.com

CENTRO D E M ECANIZADO 4 EJES C ONTROLADOS

MEJOR VISIBILIDAD CON NUEVA CABINA

NUEVO SISTEMA DE ESCÁNER LÁSER PARA LA SEGURIDAD DEL OPERADOR Y TERCEROS

FUNCIONAMIENTO PENDULAR DINÁMICO CON ZONAS DE TRABAJO VARIABLES

ALMACÉN DE HERRAMIENTAS DE 12 POSICIONES CON DISCO DE 250MM

MAYOR VELOCIDAD Y ACELERACIÓN DE EJES

MONITOR TÁCTIL DE 21 '' CON INTERFAZ INNOVADORA

C M Y CM MY CY CMY K
+ +

SUMARIO n

MARZO/ABRIL 2023 I REVISTA VENTANA N#

ARQUITECTURA

27| La Legislatura Porteña distinguió al Arq. Roberto

DIRECTOR y PROPIETARIO I Hugo Almir Cabrera Sosa hcabrera@guia-ventana.com.ar

ASESORA EDITORIAL I Arq. Flora Sabbagh fsabbagh@guia-ventana.com.ar

28|

Parc avanza la construcción a un ritmo sólido 30| Hydro Argentina donó aberturas para una escuela de Oberá

32| Aberturas que fusionan interior y exterior en un hogar

Tecnología y eficiencia en ventanas para los nuevos laboratorios científicos antárticos

EMPRESAS Y PRODUCTOS 36| Encuentro de expertos en la planta industrial de Hydro Argentina 38| Hydro Argentina primera planta de aluminio certificada según norma ASI

Kalciyan DVH Seguro: correcta especificación

42| Fenzi South América: Nuevo programa de control de calidad

44| Bestchem presenta nuevas soluciones para el procesado del vidrio junto a Best Makina, proveedor global de máquinas de doble y triple vidriado

46| Blindex y Ekoglass en la costa

FERIAS Y EVENTOS

48| 15 conferencias desde Ciudad de México, en el 3er Foro Fachadas

52| Batev 2023

54| Hydro Argentina presente en la exposición VETECO de Madrid

SUSTENTABILIDAD

56| Edificios eficientes y reducción de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero: el desafío de la industria de la construcción en el mundo

›› #171 I anunciantes

ADMINISTRACIÓN I Paula Pazos I info@guia-ventana.com.ar

DPTO. COMERCIAL I Osvaldo Califano comercial@guia-ventana.com.ar

REDACCIÓN I Yamila Berra redaccion@guia-ventana.com.ar

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN I PaoNatin DGyCV I paonatin@gmail.com

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN I Franklin 611 - 1° piso of. “A” (1405) CABA - Buenos AiresArgentina I Tel.: (0054-11) 2006-5420 / 7024-7817

REVISTA VENTANA I info@guia-ventana.com.ar http://www.ventanaenlaweb.com.ar

Fecha de inicio de la publicación: Enero de 1993

Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.

PUBLICACIONES ASOCIADAS I Brasil I Cesar Tavares Comunicações Ltda.Contramarco y Companhia Tel: (11) 6591-1600/Fax (11) 6591-2188 I contramarco@contramarco.com.br

ESPAÑA I Tecnopress Ediciones Novoperfil I Comtes de Bell-lloc, 156 Local - 08014 Barcelona I Tel.: 934 050 307* I Fax: 934 396 759 tecnopress@ciberperfil.com

IMPRESIÓN I Artes Gráficas del Sur. I Av. Australia 2924, CABA. 4301.0500

Registro DE MARCA Nº 354330 I PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 189840. Es una publicación bimestral de Editorial Contraluz S.R.L., que llega a fabricantes y distribuidores de aberturas, cerramientos, vidrios y accesorios, empresas constructoras y arquitectos en la región del Mercosur y Chile.

marzo/abril 2023 I 26 I EMPRESAS Y PRODUCTOS
Alco 31 Alpross 47 Aluglass 22 Aluvi 37 Anodizados Monti 39 API 17 BATEV 58 Bestmakina 19 Bestchem 5 Blindex 23 Emmegi 11 Emmegi Soft 21 Fenzi South America 10 FDS 24 y 39 FESCAP 53 GU Herrajes 4 Hydro Extrusion Argentina Contratapa y 16 Iron Screw 14-15 Isometal 45 Kalciyan 13 La Casa de los Cristales 6 Ligom 47 Magic Roll 12 Metales Roma 25 Metalúrgica Ruedamas 53 Mon-Pat 3 OK Industrial 41 Persianas Compactas Ret Contratapa Persianas Herméticas 8 Perfigom 31 Rial 20 Rubber 37 Sannella 7 TecnoPerfiles Ret de tapa Tecnosistem 41 VASA 18 Ventex 9
Frangella
Le
34|
40|
Arquitercturaı Arquitecturaı Reconocimiento al Arq. Roberto Frangella ı Hydro encuentro de expertos Empresası Tecnoperfiles en la Antártida

La Legislatura Porteña distinguió al Arq. Roberto Frangella

» La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó el proyecto de declaración de Personalidad Destacada de la Cultura al arquitecto Roberto Frangella por su desempeño en el ámbito de la arquitectura y las artes plásticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La decisión de distinguirlo no sólo destaca la producción de un arquitecto y la de un artista local y latinoamericano sino también, la de un profesional cuya trayectoria ofrece una búsqueda fuertemente emparentada con el compromiso social, la percepción de la dignidad, la solidaridad y el simple testimonio de una forma distinta de vivir y de crear.

Frangella, además de arquitecto, es escultor y pintor. Con más de 50 años de trayectoria, es uno de los referentes de la arquitectura y artes plásticas de nuestro país. Nació en el barrio de Monserrat el 6 de octubre de 1942 y pasó su infancia en San Isidro. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en 1968 como arquitecto. Un hito que lo marcó: el trabajo de autoconstructores con sus luchas cooperativas en Asunción, Paraguay. Desde ese momento, se reconoció como hombre social y latinoamericano, valorizando en su obra la lucha por la igualdad y la dignidad de los pueblos.

Es fundador del “Taller de Creatividad Isla Maciel”, un espacio que desde 2015 permite la capacitación para la reinserción laboral, y del movimiento de Croquiseros Urbanos de Buenos Aires, que desde 2010 organiza salidas para registrar la ciudad y dibujarla a mano alzada. Integra el grupo SCA-UNE, espacio que hace foco en la desigualdad en temas relacionados con la vivienda y el hábitat. En el CPAU, es consejero desde 2020 y hasta 2024. Creó el Programa Arquitectura para el Bien Común, que dirige actualmente. Este programa del CPAU fue pensado para propiciar un espacio de debate e intercambio respecto del trabajo profesional en el hábitat popular y en todo ámbito que permita proponer el desarrollo de una arquitectura integradora que incorpore el sentido del bien común

como eje fundamental para la práctica profesional. Es Docente universitario y Jurado de Concursos de Arquitectura. En cuanto a su quehacer arquitectónico, trabajó asociado con Félix Casiraghi y Ricardo Cassina en el estudio CCF y con Ana María Kell, Guillermo Dergarabedian, Raúl Servente, Félix Alemán, Juan B. Firpo, Alberto Barbero, Rubén Cherny, Alberto Berdichesky, Mónica Imbrogno y Clorindo Testa. Siempre lo hizo destacando el valor de trabajar en equipo. Fundó el estudio G3, con Guillermo Dergarabedian, Guillermo Parodi, Valeria del Puerto, Andrés Ferrari, Roque Frangella y Horacio Sardin. Entre sus obras y proyectos, se destacan: la Escuela Normal Nacional John. F. Kennedy, la Iglesia Nuestra Señora de Fátima en Belgrano, el Colegio Armenio de Vicente López, el edificio de Vuelta de Obligado y Manuela Pedraza, las viviendas FONAVI de Corrientes (1°Premio- Concurso SCA), la Ciudad Judicial (1°Premio- Concurso SCA), el Hospital de la Matanza (1°PremioConcurso SCA) , el proyecto del Teatro de Salta (1°Premio- Concurso SCA), el proyecto de Ferias Francas (1°PremioConcurso SCA), el Banco Central del Paraguay (1°Premio- Concurso SCA), el Plan Municipal de Escuelas - Una escuela (1°Premio- Concurso SCA), la Sede Social del Club de Campo Armenio (concurso privado) y una cantidad de viviendas particulares. Su trabajo con una marcada impronta de carácter social incluye las obras del Barrio Cave, del Barrio Counvico, del Barrio Añatuya (donde desarrolló prototipos de vivienda contra la vinchuca, en Santiago del Estero), las viviendas

para la Fundación Isla Maciel, la Capilla Beato Romero en Isla Maciel, el programa de mejoramiento en Barrio Los Tábanos (Carupá), el programa de mejoramiento en Barrio Counvico y varios proyectos para la Asociación Mártires Palotinos.

En el ámbito de la plástica, comenzó su carrera trabajando con cerámica y estructuras de hierros en desuso. Prefería el método del ensamble para darle forma a sus trabajos. “Con mis objetos reciclados quiero decir, en forma de metáfora, que el camino es ser capaces de ver con otros ojos, tomar algo entre las manos y por medio de una ilusión transformarlo en otra cosa. Así como los envases descartables pueden convertirse en una escultura, sin dejar de ser envases descartables, así nosotros podemos reconstruir un país con la ilusión de justicia y la igualdad…”, declaró. Aquí también hubo un hito que le marcó el rumbo: el trabajo de las personas que reciclaban cartones en la crisis de 2001. Sus obras se expusieron en el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Borges, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Sívori, el Museo de Bellas Artes de Berlín, la Fundación Joan Miró de Barcelona, el Centro Cultural Meda en Italia, Il Cancello Milano de Italia, el Centro Municipal Arrondissement de París, el Consulado Argentino en Milán y el Consulado Argentino en Nueva York. Algunos premios que obtuvo: Trayectoria (Sociedad Central de Arquitectos), Fondo Nacional de las Artes de Arquitectura, Trayectoria (Federación Panamericana de Arquitectos), Mención como Arquitecto Solidario (Sociedad Central de Arquitectos), Premio Weber a la Sustentabilidad.

Otros roles destacados: integrante de la Asociación San Patricio para la autoconstrucción, presidente de la Cooperativa Unidos por los chicos Down, presidente de la Asociación Mártires Palotinos, integrante del Secretariado de Enlace de grupos cooperativos, colaborador de los cartoneros de Núñez, integrante en la conducción de la Revista Trama.z

I 27 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS ARQUITECTURA 

Avanza la construcción a un ritmo sólido en Playa Brava

La nueva mega construcción de la marca Le Parc lleva hormigonados 5000 m2 y estructurados 9 pisos. La finalización del proyecto se estima para el 2024.

Se llevan hormigonados 5000 m2 y la estructura de la torre hasta el 9° piso con una estructura de basamento al 45%. Las excavaciones se ejecutaron al 100% al igual que las fundaciones, mientras que los trabajos de albañilería están en el nivel 6. “Otro dato para destacar es que se han realizado la compra de provisiones como ascensores, puertas, vestidores y revestimientos de manera que lleguen a

obra en tiempo y forma” informó CRIBA, la constructora a cargo de la obra, sobre el desarrollo de la construcción del mega edificio.

Comparado con otras obras de Punta del Este, Le Parc IV muestra un ritmo de trabajo dinámico y sostenido en todos sus frentes, con una secuencia de tareas donde todos los rubros van incorporándose al proceso según lo establecido en el plan de trabajo.

Junto a una ejecución del proyecto más avanzada que la planteada en el cronograma original, las torres de Le Parc representan un emprendimiento con un muy buen flujo de fondo.

Le Parc Punta del Este Torre IV es un edificio de 24 pisos con superficies que van de los 213 m2 y 475 m2, con 3 a 5 dormitorios en suite. Acompañado de un diseño sofisticado, máxima calidad de amenities y servicios de

marzo/abril 2023 I 28 I EMPRESAS Y ARQUITECTURAPRODUCTOS 

primer nivel. Todas las residencias cuentan con espectaculares vistas panorámicas al mar, al bosque y hermosos jardines. El valor de las residencias inicia en los US$ 3500 m2, un precio que garantiza una inversión segura debido a la calidad, excelencia y experiencia que ofrecen las torres. Se espera que el proyecto esté terminado para finales de 2024.

Otro de los factores destacables de la torre es la inspiración detrás del diseño. “La idea es que toda unidad de cada piso levite sobre el mar, que la torre sea única y que más que un edificio, se viva como una experiencia. Un nuevo estilo de vida. Se generó una torre que se enfoca en el protagonista, en ese gran espectáculo eterno que es el océano y lo que moviliza al diseño. Haciendo una analogía con automóviles de alta gama o un avión, es la tecnología, la eficiencia y la pureza de las formas, y lograr que el resultado final perdure más allá de las modas; así pensamos nuestra arquitectura” señalaron los proyectistas del Estudio Mario Roberto Álvarez y asociados (MRA+A).

En cuanto a los amenities, la torre contará con cuenta con piscinas descubiertas climatizadas para adultos y para niños,

solárium, juegos de niños al aire libre, amplios jardines, piscina cubierta climatizada con un andarivel para nado deportivo, gimnasio con aparatos para ejercicios cardiovasculares y musculación, salón para clases, spa con sauna seco, sauna húmedo y sala de relax, salas de masajes, beauty center, salas de juegos para adolescentes y para niños, business centers con salas de reuniones y de coworking y salones con parrillas. El proyecto también se destaca por sus servicios, haciendo la estadía más placentera: la torre contará con servicio de conserjería y mucamas, espacio de laundry, servicio de playa, sistemas de seguridad y control de accesos, circuito cerrado de TV, cocheras con servicio de lavadero y estacionamientos de cortesía.

“El desafío más grande es que los edificios permanezcan siempre vigentes. Si visualizamos el primer Le Parc, lo cumple, pero cada emprendimiento de la marca tiene distintas implicancias, como localización y evolución tecnológica, por eso siempre tomamos como desafío, no sólo la vigencia sino la calidad como objetivos” concluyeron en MRAYA.z

I 29 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS ARQUITECTURA 

Hydro Argentina donó aberturas para una escuela de Oberá

Hydro Argentina realizó una donación junto a Resalum y Aberturas Nordeste para el nuevo proyecto de Acción Sustentable ubicado en el municipio de Oberá, Misiones.

» Hydro Argentina realizó una donación junto a Resalum y Aberturas Nordeste para el nuevo proyecto de Acción Sustentable ubicado en el municipio de Oberá, Misiones. La organización “Accion sustentable” trabaja, una vez más, por el bienestar y el futuro educativo de los más pequeños. En este caso, Danilo Antoniazzi, presidente de la asociación civil, y Mirtha Abreu, directora y docente, llevaron adelante la construcción de la Escuela Rural Nro 927, ubicada en Yerbal Viejo, municipio de Oberá, provincia de Misiones.

Frente a las múltiples carencias con las que cuenta la infraestructura, Hydro Argentina junto a Resalum, de la mano de Daniel Litavez y Alejandra Zenon, y Aberturas Nordeste, se han puesto en beneficio de la comunidad y donaron puertas y ventanas para baños, aulas, cocina, sala de dirección e ingresos a la institución, con el objetivo de lograr la construccion de un edificio escolar que les permita a los niños acceder a un ambiente en condiciones edilicias favorables. El establecimiento está destinado a los 250 alumnos que integran la población estudiantil de bajos recursos y desarrollado en base a los principios de la construcción sustentable bajo la certificación EDGE Building, convirtiéndose en la primera escuela con el sello americano en Argentina.

“Estamos muy agradecidos y contentos de participar de esta iniciativa en contribuir con la educación a través de aportar un ámbito saludable para los alumnos y maestros de la escuela. Estamos convencidos que la sustentabilidad es el futuro, y en ese camino y dirección brindamos nuestro apoyo en este noble proyecto” expresó Eduardo Juliá, Gerente General de Hyaro Argentina. Desde Hydro se continúa colaborando para alcanzar soluciones tanto eficientes como innovadoras que apuestan a alcanzar un futuro sostenible y educativo con posibilidades de desarrollo y crecimiento para los más pequeños.z

marzo/abril 2023 I 30 I EMPRESAS Y ARQUITECTURAPRODUCTOS 
I 31 I www.ventanaenlaweb.com.ar

Aberturas que fusionan interior y exterior en un hogar

» Una de las premisas de la arquitectura actual es la de fusionar, unir y/o conectar el interior con el exterior y para ello las aberturas de grandes dimensiones son una gran solución para arquitectos y comitentes/usuarios que desean tener un mayor contacto con la naturaleza en la comodidad de su hogar. Es el caso de la vivienda proyectada y construida bajo la dirección de la arquitecta Carolina Esnaola que se emplaza en un terreno de 375 m² en el barrio Quimilar, en City Bell, La Plata y tiene una superficie cubierta de 161 m² y semi-cubierta de 45 m² en la cual se prioriza el ingreso de luz natural la mayor cantidad de horas diarias y la conexión con el jardín del hogar que se fusiona con la planta baja, desdibujando límites y ampliando los espacios de uso social.

A su vez, para éste proyecto la arquitecta, se propuso lograr ambientes cálidos y para eso se eligieron dos materiales principales: el hormigón visto y la madera. En este sentido, y con el fin de no romper con la estética lograda, la arquitecta optó por sumar aberturas de PVC, foliado en color símil madera. Además, en la elección de las carpinterías, no sólo se tuvo en cuenta la disposición y la optimización de los recursos sino también minimizar el mantenimiento y cuidado cotidiano.

En cuanto a su volumetría y lenguaje, la idea central fue la de proyectar un volumen macizo de hormigón visto que esté “flotando” sobre una planta baja más flexible, vidriada y liviana visualmente. La vivienda tiene una gran superficie vidriada que permite la conexión con el jardín.

Las carpinterías con perfiles de PVC de

Tecnoperfiles, fueron elaboradas por Aukot, foliadas en símil madera con doble vidriado hermético (DVH), que brindan al hogar una excelente aislación térmica y acústica, seguridad, eficiencia y confort.

A su vez, debido a la orientación de la vivienda y sus amplios ventanales se aprovecha al máximo el ingreso de luz natural, logrando espacios luminosos, confortables y bien ventilados. Con el correr del día, se obtiene un interesante juego de luces, de claroscuros y de sombras permitiendo generar disímiles atmósferas de acuerdo a cada ocasión.

Los materiales utilizados en esta vivienda fueron cuidadosamente seleccionados para aportar calidez y a su vez minimizar el mantenimiento cotidiano. Para ello se optó por hormigón visto, revestimiento en madera buscando acentuar la conexión con

marzo/abril 2023 I 32 I EMPRESAS Y ARQUITECTURAPRODUCTOS 

el entorno natural y carpinterías de PVC de Tecnoperfiles en color símil madera, que aportan calidez, estilo y diseño, y que a su vez requieren de mínimo mantenimiento,

con larga vida útil y máxima resistencia frente al impacto del clima u otros agentes externos.z

•Arquitecta: @arqcarolinaesnaola,

•Fotos: Matias Diggiano @digianomatias

•Taller elaborador: @aukot_aberturaspvc

I 33 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS ARQUITECTURA 

Tecnología y eficiencia en ventanas para los nuevos laboratorios científicos antárticos

» TECNOPERFILES fue convocada nuevamente por el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) por recomendación de especialistas del INTI para participar en la construcción de los nuevos laboratorios destinados a investigaciones y tareas científicas del Instituto Antártico Argentino, en base a la experiencia realizada en Base Marambio. El proyecto, a cargo del COCOANTAR, mantuvo como requisitos indispensables la elección de materiales eficientes y que sean de industria nacional, bajo un sistema de construcción modular para

poder asegurar su ejecución en un tiempo récord de máximo dos meses -debido a la hostilidad del entorno y las inclemencias climáticas de la Antártida - que puedan ser fácilmente, de gran resistencia, que requieran mínimo mantenimiento y tengan una larga vida útil.

Para esta primera etapa, se desarrollaron tres módulos con una estructura metálica desmontable y abulonada de unos 9,5 metros de altura. Diseñados tipo romboide de formas rectas, estos novedosos módulos cuentan con capacidad para 25 personas, se transportaron modularmente

marzo/abril 2023 I 34 I EMPRESAS Y ARQUITECTURAPRODUCTOS 
 Evento de última supervisión de las piezas y paneles de acero con la presencia de los ministros Jorge Taiana, de Defensa, y Daniel Filmus, de Ciencia, en el Centro de Mantenimiento de Instalaciones y Equipo de Ingenieros, en Villa Martelli.

hasta la Antártida Argentina, donde ya se están realizando trabajos de montaje estructurales - y serán destinados para realizar diversas tareas de investigación científica. Se ubicaron en las bases San Martín, Esperanza y Orcadas - la más antigua de las bases científicas antárticas - y contarán con laboratorios húmedos y secos, zona de muestras y un sector de propulsión de globos de medición de ozono, entre otras funciones afines. Se prevé para una segunda etapa la construcción de otras unidades destinadas a los mismos fines. “Estamos muy agradecidos de ser convocados nuevamente para apostar al territorio antártico, tras la exitosa experiencia en el proyecto de modernización y optimización energética de la Base Marambio, donde fuimos elegidos por el INTI para participar junto a otras empresas líderes del sector a fines del año 2018. En aquella oportunidad enviamos a nuestros especialistas para capacitar a los trabajadores que llevaron a cabo la remodelación y el recambio de las aberturas preexistentes por aberturas eficientes de PVC de TECNOPERFILES con triple vidriado hermético (TVH).

Las nuevas aberturas obtuvieron un valor k de 1,67, la clasificación A - la categoría más alta en cuanto a su eficiencia energética- en un territorio inhóspito que oscila los 30º bajo cero. Luego de 4 años del recambio en la Antártida Argentina, las aberturas se mantienen inalterables, aportando una gran aislación termo acústica, eficiencia y confort a la Base Marambio.

Es un gran orgullo y satisfacción para todo el equipo de TECNOPERFILES volver a participar de un proyecto de esta envergadura, con un enorme aporte a la investigación científica del país y la región”, explica la arq. Adriana Lopez, jefa de grandes proyectos de TECNOPERFILES, representante de la empresa en diversos subcomités de IRAM, y quien estuvo a cargo de la capacitación y coordinación de ambas experiencias en la Antártida Argentina.

En esta oportunidad, la empresa participó con perfiles de PVC para las 81 aberturas compuestas por 12 módulos combinados exteriores, más 12 ventanas interiores y tres compuertas interiores, conformando un total de 27 unidades x laboratorio, requeridas para los laboratorios que fueron

fabricadas por KLOSS Aberturas y los DVH hermético de la empresa CLIMANET y brindó capacitaciones para los trabajadores que se encargaron de la ejecución y construcción de cada módulo de manera de obtener las ventanas con mayor hermeticidad, seguridad, estanqueidad, aislación térmica con el consecuente ahorro y eficiencia energética, para lograr el mayor confort para sus habitantes. “Estamos muy contentos de haber sido nuevamente convocados para participar de un proyecto que implica una sinergia provechosa entre el sector público y privado en pos de la ciencia y la investigación; sobre ejes que son también pilares de nuestra empresa: tecnología, evolución, innovación y eficiencia. Como otro caso paradigmático de lo que implica la utilización de ventanas en pos del ahorro de energía, la reducción del impacto ambiental y la utilización eficiente de fuentes energéticas no renovables”, agrega Fernando Martinez, presidente de TECNOPERFILES .z

I 35 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS ARQUITECTURA 

Encuentro de expertos en la planta industrial de Hydro Argentina

La compañía líder en aluminio, Hydro Argentina, reunió a sus representantes técnicos y carpinteros en su planta de Pilar para dialogar sobre las tendencias del mercado y los nuevos desarrollos de la empresa.

una vasta línea de productos en materia de aberturas, fachadas y barandas. La empresa ofrece una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de la arquitectura contemporánea.

Más tarde, el 9 de marzo, se realizó una jornada de actualización para carpinteros para repasar normas y reglamentos de los productos de la empresa. Allí se revisaron la Norma ASI, el Reglamento 158, entre otras, para recalcar la importancia de utilizar productos con valor agregado. Además, se habló de las tendencias y ofertas de productos que se presentan en la carpintería en la actualidad.

La empresa líder Hydro Argentina cuenta con líneas de excelencia como Nordical, HA y Rotonda en ventanas; Skyline en barandas; y nuevos desarrollos en perfiles de revestimiento.

» Durante el mes de marzo, Hydro Argentina reunió a sus representantes técnicos y carpinteros para una jornada de actualización e intercambio de experiencias acerca de las tendencias del mercado del aluminio y los nuevos desarrollos y soluciones de valor que la empresa puede ofrecer. Los eventos tuvieron lugar en la planta ubicada en la

localidad de Pilar, Buenos Aires. El martes 7 de marzo se llevó a cabo la reunión de representantes técnicos para dialogar acerca de las tendencias en el mercado y los nuevos desarrollos que están presentes en el rubro de la carpintería. Se discutió acerca de las soluciones que Hydro ofrece para el mercado. Hydro cuenta con

Durante este año, Hydro repasará a través de sus eventos, la oferta de productos y soluciones que ofrece para el mercado en materia de innovación en aluminio. Los expertos y representantes técnicos reciben actualizaciones constantes, mientras que la empresa busca innovar en el mercado con el desarrollo de nuevos productos y la exhibición de sus productos estrella.z

marzo/abril 2023 I 36 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
 Reunión de Técnicos  Reunión de Carpinteros
I www.ventanaenlaweb.com.ar

Hydro Argentina primera planta de aluminio certificada según norma ASI

Hydro Extrusion Argentina S.A., ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires, es la primera planta de aluminio del país certificada según la Norma de Desempeño ASI. El objetivo de la ASI es que los principios de sostenibilidad y derechos humanos se integren cada vez más en las cadenas de suministro.

» Hydro Extrusion Argentina S.A., ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires, es la primera planta de aluminio del país certificada según la Norma de Desempeño ASI. El objetivo de la ASI es que los principios de sostenibilidad y derechos humanos se integren cada vez más en las cadenas de suministro.

La Norma de Desempeño Aluminium Stewardship Initiative (ASI) reconoce la producción, el abastecimiento y la gestión responsable del aluminio.

“Nuestra planta ha conseguido muchas certificaciones y reconocimientos, pero este logro es algo especial. Refleja la fuerte colaboración entre nuestros departamentos y un grupo excepcional de empleados en permanente desarrollo y mejora continua, dedicados y orientados al cliente”, dice el director general Eduardo Juliá.

Hydro Extrusion Argentina, que ya cuenta con la certificación ISO 9001; 14001 y 45001, además de Qualicoat, opera una de las prensas de extrusión más avanzadas técnicamente de América Latina. Sirviendo a clientes de muchas industrias, incluyendo la de la construcción, la planta es proactiva en la innovación de productos bajo un enfoque de fabricación sostenible y es considerada una referencia positiva dentro de la comunidad.

Importante apoyo para los clientes

“Esta certificación demuestra a nuestros clientes en Argentina una vez más que hacer negocios de la manera correcta es lo que nos importa”, dice el vicepresidente ejecutivo Paul Warton, que dirige el área de negocio Hydro Extrusions.

Hydro Extrusions es la mayor área de negocio de Hydro, con 21.000 empleados en 40 países. Suministra componentes y soluciones de aluminio a medida para todos los sectores, desde la automoción y el transporte hasta la edificación y la construcción. El área de negocio atiende a más de 30.000 clientes en todo el mundo.z

marzo/abril 2023 I 38 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
I 39 I www.ventanaenlaweb.com.ar

DVH Seguro: correcta especificación

» La recomendación que elaboró la Cámara del Vidrio Plano (CAVIPLAN) en enero 2022, que determina que todo vidrio procesado que mida más de 1.5 m2 de superficie debe ser un vidrio seguro (templado o laminado), ha tenido un éxito indiscutido, logrando que todo el sector recomiende y difunda la importancia de especificar vidrios seguros. La demanda del vidrio laminado se disparó rápidamente, por lo cual Kalciyan Tecnología del Vidrio trabaja firmemente en considerar la utilización del vidrio templado en pos de equilibrar la ecuación.

“Como líderes en la industria del vidrio plano no solo podemos basar nuestros fundamentos en cuestiones productivas. El cambio climático impuso altas temperaturas que impactan directamente sobre las superficies vidriadas, sumado a las grandes dimensiones de los paños que se especifican actualmente. Motivo por el cual si el vidrio exterior del DVH no es un vidrio templado se corre el riesgo de la rotura espontánea por estrés térmico” sostienen desde Kalciyan Esta problemática se intensifica con el uso de parasoles, tendencia en pleno auge por su estética y su función de evitar el ingreso directo de la radiación solar a los ambientes. Lo mismo ocurre con los films de control

solar que se aplican a los DVH ya instalados con el fin de ofrecer intimidad a los habitantes del hogar. El vidrio se transforma en colector de radiación solar y si no se encuentra templado puede sufrir rotura espontánea. “No recomendamos el uso de films auto adhesivos en acristalamientos ya instalados” afirman.

Al hablar de la correcta especificación de un DVH Seguro se dice que el vidrio exterior debe ser templado y el interior laminado, lo que ofrecerá seguridad para las personas, aislación térmica, aislación acústica, minimizará el riesgo de rotura por estrés térmico y filtro UV. Cabe mencionar que el vidrio laminado es el indicado a la hora de hablar de atenuación acústica.

“No podemos dejar de mencionar que la calidad del borde del vidrio juega un rol importante, debido a que aquellos acristalamientos con filo vivo son más propensos a sufrir roturas espontáneas. Los DVH Kalciyan se destacan en el mercado por su calidad, entre muchos otros aspectos por sus bordes pulidos en los laminados y filos matados en templados” subrayan.

Kalciyan considera fundamental el correcto asesoramiento técnico previo a la instalación de la ventana (vidrio + abertura) para evitar las cuestiones antes mencionadas.

La industria y la tecnología están a la altura de la demanda en cuanto a diseño arquitectónico de manera tal de ofrecer mayores superficies vidriadas con vidrios seguros para las personas y sustentables del punto de vista energético.z

marzo/abril 2023 I 40 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
I 41 I www.ventanaenlaweb.com.ar

FENZI South America: Nuevo programa de control de calidad

» En el mundo actual se tiene como principal reto el desarrollo de tecnologías más amigables con el medio ambiente, que tengan menor consumo eléctrico y a su vez menos emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera. Es por esta razón que el Doble Vidriado Hermético (DVH) ha surgido como una excelente alternativa respecto a las ventanas tradicionales, ya que son más amigables con el medio ambiente, ahorran energía, reducen la emisión de CO2, aislando térmica y acústicamente los ambientes. Cada vez hay más procesadores de vidrio que se enfocan en la fabricación de DVH, debido a esto Fenzi South América observó que los procesos de fabricación que llevan a cabo los clientes podrían mejorarse, de la mano del proveedor y el especialista

del área, asistiéndolos en el control de calidad que se requiere para una óptima fabricación de DVH, ya sea optimizándolo o implementándolo.

Un control de calidad eficiente llevará a la industria del DVH en Argentina y en la región a un nivel superior. Quien controla un proceso de fabricación, tiene una reducción en la variabilidad en el producto final, en la disminución de costos y un incremento en la eficiencia. El control de procesos tiene la finalidad de analizar y optimizar procesos de

manufactura en la mayoría de las áreas. Algunos de los beneficios del control de calidad son:

•Mejora la calidad del producto.

•Brinda seguridad en las operaciones.

•Ayuda en la optimización de las operaciones.

•Da un fácil acceso a los datos del proceso.

•Eleva la productividad.

Para realizar un buen control de calidad, se necesitan controlar las variables más

marzo/abril 2023 I 42 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 

importantes que afectan dicho proceso, las cuales en la fabricación de un DVH pueden ser: calidad de los insumos, temperatura de extrusión de los selladores, tiempo de exposición del tamiz en el perfil antes de armar el DVH, entre otros. Por lo que se debe llevar un completo registro de los insumos, las variables a controlar y finalmente los

ensayos necesarios para que garantizar la calidad de los DVH fabricados. Fenzi South América desarrolló un programa de control de calidad para los fabricantes del Doble Vidriado Hermético, capacitando al personal operativo y del área de calidad, brindándoles las herramientas necesarias para elevar la calidad del producto terminado

y minimizar los riesgos que pudiesen surgir. El programa de control de calidad es realizado en un plazo de seis (6) meses y consta de una serie de visitas, donde el responsable del área de calidad de Fenzi South América, evalúa en primera instancia, cómo el cliente lleva a cabo el proceso de fabricación del DVH, analizando diferentes parámetros como la recepción y el almacenamiento de la materia prima (insumos, vidrios, etc.), hasta la fabricación, manipulación y almacenamiento de los DVH terminados.

Durante el programa, se llevan a cabo siete (7) visitas para cumplir con los objetivos planteados. Durante 6 meses, se brinda la capacitación al personal operativo y directivo, se realizarán ensayos claves que permiten asegurar que el proceso se lleva a cabo de la manera más efectiva. Para el cumplimiento de este plan, será necesaria la participación y el compromiso de los sectores involucrados, personal operativo y la directiva de la empresa.

Lograr que un proceso sea reproducible y genere un producto líder en el mercado es sumamente importante. Fenzi South América como productor líder de materias primas para el mercado de producción de DVH, promueve e insiste en el control de calidad. Un producto de excelente calidad genera fidelidad y confianza en los clientes, valores que realmente marcan la diferencia.z

I 43 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS 

» Bestchem distribuidor en Argentina de Bestmakina, líder en el sector, sigue fortaleciendo su posición incrementando día a día su tecnología y su diversidad de productos.

Las líneas para fabricación de vidrio aislante de Bestmakina están compuestas por todos los equipos necesarios para este tipo de transformación: lavadoras, sistemas de procesado, extrusoras, máquinas para el procesado de perfiles separadores y equipos auxiliares.

Bestmakina dispone de diversas configuraciones según las necesidades específicas del cliente:

•Nivel inicial: capacidad de fabricación de 800 m2 por turno. Permite una rápida recuperación de inversión.

•Nivel profesional: adecuada para la producción en serie. Permite un importante ahorro en mano de obra gracias a las máquinas automáticas que la componen.

•Línea continua para múltiples procesos: compatible con control de producción mediante ERP. Capacidad de fabricación de 1000 m2 por turno.

•Línea continua para vidrios de grandes formatos: prensa de paneles de mayor longitud gracias a su disposición en tándem. Diseño resistente para poder trabajar con pesos elevados.

El producto estrella de Bestmakina es BWPG, una línea completa para la fabricación de vidrio aislante compuesta por línea de lavado automático y línea de ensamblaje con servomotor eléctrico y prensa de llenado de gas.

La línea completa para fabricación de vidrio aislante BWPG se utiliza para el lavado y secado de vidrio, para su adhesión automática posterior, y para su prensado y llenado de gas por medio del sistema de servomotor.

Sus principales características son:

• Control completo de la línea desde una

sola pantalla.

• Capacidad para trabajar de forma manual.

• Diseño especial para las ruedas de transporte de vidrios pesados.

• Los ejes de los cepillos se equilibran contra vibraciones.

• Pernos individuales para cada cepillo.

• Sistema de ajuste automático para el espesor de vidrio.

• Limpiaparabrisas de goma y cepillos entre las secciones de la unidad de lavado.

• Control del nivel de agua con sensores magnéticos de seguridad y sistema automático de apoyo de agua con control de flotador.

• Filtros de agua de acero inoxidable. Además de estas características, la línea ofrece otras opciones:

• Inclinación de la mesa de salida de la unidad de presión.

•Alta productividad con mesa transportadora horizontal y mesa giratoria para el final de la cinta transportadora.

marzo/abril 2023 I 44 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
Bestchem presenta nuevas soluciones para el procesado del vidrio junto a Bestmakina, proveedor global de máquinas de doble y triple vidriado

• Unidad de purificación de agua.

• Unidad de lavado completamente hecha de acero inoxidable.

• Cepillo serpentín de 200 mm de diámetro. La unidad de ensamblaje está controlada por servomotor para la producción de la unidad

de triple cara. El primer cepillo puede desplazarse hacia atrás mientras que tiene lugar el proceso de revestimiento (baja emisividad térmica). •

• La posición de los cepillos delanteros y de la boquilla de la secadora son ajustables

en función del espesor de vidrio (3 mm - 40 mm).

• La unidad de filtro de arena tiene una precisión de 25 micras.z

I 45 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS 

Blindex y Ekoglass en la costa

» Con diferentes actividades en paradores como Cabo Suelto (Costa Esmeralda), CR, Salvador Gaviota, Marte, El Pájaro, y también en el centro de Pinamar, los visitantes pudieron disfrutar de los productos de las marcas y descubrir sus beneficios. Con espacios de relax con vista al mar y aislados del viento gracias a Blindex y Ekoglass, duchas con divisores

de Mampara Blindex en diferentes playas y regalos para los más chicos que promotoras de Blindex repartieron entre carpas y sombrillas, las marcas dijeron presente y se mostraron más activas que nunca. En CR además, se desarrollaron distintas activaciones artísticas sobre Mamparas Blindex y en el Kids Club, con sorteos de almuerzos y piezas intervenidas por

Sebastián Chelia. En el mismo parador, Blindex acompañó por 2do año consecutivo el espacio exclusivo del Mercedes Benz Beach Club.

Un verano más en el que las marcas más prestigiosas del vidrio acompañaron a los paradores locales con los beneficios de sus productos.z

marzo/abril 2023 I 46 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
I 47 I www.ventanaenlaweb.com.ar

15 conferencias desde Ciudad de México, en el 3° Foro Fachadas del 26 de abril

El 3° Foro Fachadas Internacional 2023, que será el próximo 26 de abril, tendrá 15 conferencias con oradores internacionales desde la Ciudad de México, en su primera edición híbrida online - presencial. Se abordarán temáticas de innovación, sostenibilidad y tecnología en fachadas de edificios. Está dirigido a profesionales arquitectos e ingenieros, empresarios desarrolladores, constructores e industriales de la construcción. Está abierta la inscripción para el formato online gratuito en www.forofachadas.com.ar

» El miércoles 26 de abril se llevará a cabo el 3° Foro Fachadas Internacional 2023 y primera edición híbrida itinerante, que será transmitida online desde Ciudad de México, con la dirección académica de Marshall Academia de Fachadas siendo la realización integral de la agencia Sarzabal. Será una intensa jornada con 15 conferencias de 20

minutos, donde una amplia audiencia online -que en la última edición incluyó asistentes de 27 países-, podrá formular preguntas que serán respondidas por los oradores en vivo.

Las conferencias sobre fachadas estarán centradas en Innovación en relación a arquitectura e industria; Sostenibilidad,

desde la eficiencia energética y la economía circular y Tecnología, analizada con mirada regional. Entre los arquitectos invitados a brindar conferencias participará el reconocido arquitecto Mariano Efron, titular de Architecturestudio, de Francia y los prestigiosos profesionales mexicanos Javier Sánchez -Taller de arquitectura JSa-; Jorge

marzo/abril 2023 I 48 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
 ESSEC Architecture Studio
FERIAS y EVENTOS

y Arturo Arditti -Arditti Arquitectos-; Julieta Boy -experta en proyectos de Real Estate, de Gensler- ; Gustavo Carmona -Estudio Materia-; Carlos Gómez Chinchón -director de LAM Arquitectos, de México, asociado con el Estudio Lamela, de España- y Loreta Castro Reguera- Taller Capital. Entre los asesores de fachadas, participan el arquitecto César Eloy Pérez Mercado -Master en estructuras ligeras-; la DI Anayeli Tapia -especializada en entrecapas de vidrio-; la Ing. Antai Ramos Stevens -LEED Green Associate-; Martín Ferreyra -alpinista de escalada industrial para montaje de fachadas-. El Arq. Bill Marshall -asesor internacional de Fachadas- será coordinador desde Marshall Academia de Fachadas y brindará las conclusiones de las conferencias. Foro Fachadas es un evento internacional con idea y dirección de Marshall Academia de Fachadas -Arq. Bill Marshall y Arq. Karina Tarrisse- y la realización integral de la agencia Sarzabal -Arq.Hernán Barbero Sarzabal y Arq. Maui Cittadini-, junto con la Arq. Daniela Ruiz de Chávez en la organización desde México. Actualmente las empresas patrocinantes en categoría Partner son Alpinismo Industrial, Cempanel, Fischer, GE, Kuraray, Shelter, SIS, 3M, Technotense; siendo Sponsors Aluvisa, Greco Gres, Materia, Roto Frank y Vitro. Colaboran AMEVEC, CAVIPLAN y @ C13studio Fotografía.

I 49 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS 
 JSa y MTA+V Pedre Gamo  SUMMERS Javier Agustin Rojas  LOME MARKET - Architecture Studio
FERIAS y EVENTOS

Conferencistas del 3° Foro Fachadas

Javier Sánchez

Arquitecto egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con una maestría en Ciencias y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios por la Universidad de Columbia.

En 1996 funda el Taller de Arquitectura JSa, oficina clave en la regeneración de la Ciudad de México, cuyo trabajo se ha centrado en proyectos de acupuntura urbana y recuperación del patrimonio arquitectónico. Actualmente los arquitectos Aisha Ballesteros y Benedikt Fahlbusch lo acompañan co-dirigiendo el taller de la Ciudad de México. Mientras que el arquitecto Irvine Torres, se encuentra a cargo de JSa Perú, oficina secundaria emprendida en 2010.

Entre sus reconocimientos cabe destacar el León de Oro de la Bienal de Venecia por el proyecto de vivienda social Brasil 44; el reconocimiento Best New Global Design del Chicago Athenaeum por el hotel Condesa DF; y la Medalla de Oro de la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana por el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano.

César Eloy Pérez Mercado

César Eloy Pérez Mercado, arquitecto, socio fundador y director ejecutivo de Technotense, estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Guadalajara y cuenta con un una maestría en estructuras ligeras en Technical University of

Vienna, con más de 15 años de experiencia en el diseño, fabricación e instalación de tensoestructuras, de las cuales ha obtenido 18 premios por la ATA (Advanced Textiles Association) e IAA (International Achievement Awards) en los últimos 4 años, en obras como Palacio de Arte (Morelia, Mich) Estadio Único “Madre de Ciudades” (Santiago del estero, Argentina) Y Oxigeno Human Playground (San José, Costa rica) entre otros; respaldado por un equipo multidisciplinario con más de 120 personas que en conjunto forman la empresa líder en arquitectura textil de México.

Anayeli Tapia Sánchez

Anayeli, quien reside en la Ciudad de México, es una profesional graduada en Diseño Industrial y posee una Maestría en Mercadotecnia. En la actualidad, desempeña el papel de encargada de Mercadotecnia para América Latina en la división de Advanced Interlayer Solutions de Kuraray, con una amplia trayectoria de más de 13 años en ventas y marketing. En su labor, colabora estrechamente con arquitectos, diseñadores e ingenieros para asistirles en la selección de la entrecapa de vidrio laminado más adecuada para sus proyectos, en consonancia con sus necesidades y especificaciones

Gustavo Carmona Muñoz

Nacido en 1975 en la Ciudad de México, Gustavo Carmona es Arquitecto con estudios profesionales en Arquitectura en

la Universidad Anáhuac Norte y Maestría en Arquitectura en Arizona State University y diplomado en Leadership and Design Thinking en Harvard University. En su primer trabajo profesional formó parte del despacho del Arq. Franacisco Serrano Cacho. Posteriormente al concluir sus estudios de maestría, trabajó en San Francisco, California para el despacho SmithGroup JJR. En 2006 regresa a México y funda el taller MATERIA, al lado de la arquitecta y esposa Lisa Beltrán en la Ciudad de México. Su trabajo y diseño se centran en la idea de la experiencia sensorial vinculada al cuidadoso trabajo del material y el detalle, una filosofía y procesos que gusta de llamar “atmósfera detallada”. De la mano del desarrollo gradual del proceso de diseño, ha tenido el interés de conformar una cultura creativa y colaborativa única en sus valores y métodos.

Architecturestudio es un estudio dedicado a la arquitectura, el diseño urbano y el diseño interior fundado en Paris en 1973 e implantado también en, Shanghái, Zug y Abijan.

Reúnimos a un equipo multidisciplinar y cosmopolita de 150 profesionales en torno a 13 socios. Contamos con una amplia experiencia en diversos campos entre los que destacan, oficinas y actividades terciarias, proyectos culturales y religiosos, docencia e investigación, vivienda y programas mixtos, patrimonio del siglo XX,

marzo/abril 2023 I 50 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
 Arq. César E. Pérez Mercado
FERIAS y EVENTOS
 DI. Anayeli Tapia Sanchez  Arq. Javier Sánchez

salud y bienestar, turismo y recreación, urbanismo y movilidad. Entre nuestros principales proyectos podemos citar: el Parlamento Europeo en Estrasburgo, el Instituto del Mundo Árabe (Equerre d’Argent y Premio Aga Khan), la reestructuración del Campus Jussieu, el gran auditorio de la Maison de la Radio en Paris, el Teatro Nacional de Bahrein (USITT Architecture Award), el Centro Cultural de Jinan, el Proyecto Urbano Parc Marianne de Montpellier y el edificio de oficinas “Summers” en Buenos Aires (AFEX Grand Prix).

Julieta Boy

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Realizó un Master en la Universidad Politécnica de Cataluña y una Maestría en Diseño Arquitectónico en la UNAM. Durante 25 años ha colaborado en reconocidos despachos de diseño arquitectónico, especializándose en el desarrollo de proyectos residenciales, corporativos, comerciales y urbanos. Como práctica independiente ha desarrollado proyectos de vivienda unifamiliar y multifamiliar; también ha sido colaboradora en diversas revistas de especializadas de arquitectura y construcción como Enlace y Obras.

Como Gerente de Proyectos en LBR Arquitectos, durante más de ocho años desarrolló el proyecto y supervisó la construcción de TORRE REFORMA, el rascacielos más alto de la Ciudad de México en la actualidad.

Después tiene a su cargo la Dirección de Diseño de Némesis Capital, empresa dedicada al desarrollo de propiedades comerciales, industriales, residenciales y turísticas en toda la República Mexicana, incluyendo TORRE BORA, diseño de la reconocida arquitecta Zaha Hadid.

Posteriormente se desarrolla subdirectora de Arquitectura en Gicsa, uno de los principales desarrolladores de gran escala en México.

Loreta Castro Reguera

Loreta Castro Reguera (México) estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Accademia di Architettura di Mendrisio y tiene una Maestría en Diseño Urbano de Harvard GSD. Su investigación sobre el agua y el diseño le otorgó el premio Druker Travelling Fellowship y el premio Oro regional y global LafargeHolcim for Sustainable Construction, con Manuel Perló. Loreta es profesora de la Facultad de Arquitectura UNAM y ha sido invitada a participar como jurado, curadora, profesora y conferencista a nivel mundial, además de escribir para revistas y libros.

Junto con Jóse Pablo Ambrosi dirige Taller Capital cuyo trabajo ha recibido diversos premios nacionales e internacionales como el 2022 MCHAP Emerge, premio a la obra en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Medalla de Plata en la XVII BANMX. Recientemente realizaron la curaduría de la exhibición RETROACTIVE en

Guillermo Marshall

Guillermo (Bill) Marshall es arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Ha complementado sus estudios en el extranjero (Yokohama, Japón, Bath UK), especializado en Sistemas y Tecnologías de Cerramientos de Edificios. Actualmente dirige Estudio Marshall y Asociados SA, Consultores de Fachadas, con oficinas en Buenos Aires, Madrid y Davie Florida y proyectos en Europa, Asia y América. (Más de 300 proyectos). Servicios principales: Diseño de fachadas, control de calidad y patologías. También Fundador y director de Marshall Academia Fachadas. Ha dictado cursos y seminarios sobre el tema, en diferentes Universidades, Congresos y Simposios. Ha escrito varios artículos e informes técnicos sobre este tema en medios y Periódicos. Es miembro activo en diferentes comités de ventanas, muros cortina y temas de vidrio con el Organismo emisor de Normas de Argentina: IRAM. Es asesor técnico de la Asociación Argentina del Vidrio (CAVIPLAN).z

I 51 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS 
la Trienal de Lisboa 2022, Terra.  Arq. Loreta Castro Reguera  Arq. Guillermo “Bill” Marshall
FERIAS y EVENTOS
 Arq. Mariano Efron  Arq. Gustavo Carmona Muñoz  Arq. Julieta Boy

BATEV 2023

» Del 28 de junio al 1 de julio es la cita del reencuentro con toda la cadena de valor, el lugar donde descubrir los proyectos más innovadores, materiales sostenibles, la última tecnología y sistemas constructivos en la expo líder de la industria de la construcción y la vivienda.

La Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda es una cita ineludible para los profesionales que quieran impulsar su actividad a un mayor nivel de competitividad e innovación.

BATEV contará con una agenda llena de actividades: workshops, capacitaciones, seminarios y lanzamientos de nuevos productos y sobre todo una agenda marcada por la necesidad de pensar en una construcción más sustentable para el país y el mundo.

El evento, organizado por la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina Desarrollos Inmobiliarios – AEV, la Cámara Argentina de la Construcción – CAMARCO y Ferias y Exposiciones de la Construcción Argentina – EFCA reúne a miles de personas.

La edición 2022 demostró que BATEV es el punto de encuentro más importante del sector donde los grandes players de la industria y los amantes de las tendencias en construcción y vivienda se reúnen para expandir horizontes y pensar en la construcción como un eje fundamental para el crecimiento. La 27ª edición contó con más de 10.000 metros cuadrados dedicados exclusivamente a mostrar los proyectos más innovadores, materiales sostenibles, la última tecnología y sistemas constructivos; más de 157 expositores de todo el país estuvieron presentes para compartir las novedades de una industria en plena expansión y, además, abrieron dos auditorios para meetings y workshops.

Dirigida a arquitectos, ingenieros, desarrollistas, consultores, constructores, instaladores, distribuidores, diseñadores y funcionarios. BATEV es el gran punto de reunión para empresarios, profesionales y público general; y la vidriera de los productos, plataforma de negocios, networking e información para todos aquellos involucrados en el diseño, planeamiento, desarrollo y construcción de obras de todo tipo.z

marzo/abril 2023 I 52 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
FERIAS y EVENTOS
I 53 I www.ventanaenlaweb.com.ar

FERIAS y EVENTOS

Hydro Argentina presente en la exposición

VETECO de Madrid

VETECO 2022 mostró el perfil más innovador de la industria de la ventana, fachada y protección solar.

» Hydro Argentina organizó un viaje junto a sus socios estratégicos de Argentina y Uruguay para visitar en primer lugar la planta de Hydro Miranda de Ebro, dedicada específicamente a perfiles y actividades de valor agregado para aplicaciones de B & C. Y luego, para participar del Salón Internacional de la Ventana, Fachada y Protección Solar, VETECO, organizado por IFEMA MADRID, en noviembre de 2022. El grupo de clientes llegó a Bilbao y realizó visitas a los iconos arquitectónicos de la ciudad. Visitó la planta de Hydro en Miranda de Ebro, participó de la exposición en Madrid y más tarde recibió una presentación exclusiva en el stand de la marca Technal de Hydro. Parte de esta rica experiencia incluyó un recorrido por Madrid y los proyectos realizados con productos Technal, revisando soluciones y afirmando que, gran parte de

las mismas, Hydro las ofrece en Argentina a través de la marca Technal.

“Hemos compartido una nutrida agenda con un grupo de grandes profesionales y valiosas personas. Nos hemos capitalizado en esta experiencia, tanto en conocimientos como en aprendizajes. Fortaleciendo el intercambio valioso con otros profesionales

que siempre enriquecen nuestra tarea diaria para el mercado”, expresó Victoria Wasserman, gerente comercial de Hydro Argentina.

En VETECO, se abordó la temática “La rehabilitación energética es la gran oportunidad”: “Sin duda, la rehabilitación energética va a ser uno de los motores del sector de la construcción en los próximos años y ventanas y fachadas, como elementos de la envolvente, son elementos esenciales. Las actualizaciones normativas españolas y europeas que se han llevado a cabo en los últimos años tienen muy en cuenta reducir el gasto energético de los edificios, tanto en obra nueva como en renovación. La envolvente térmica tiene aquí un papel fundamental. Además, por lo que avizoramos, en Argentina va ser tema central a tratar en la industria”, expresó Wasserman.

marzo/abril 2023 I 54 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 

“El objetivo global para estos años es reducir el consumo de energía no renovable en los hogares, descarbonizar y bajar la demanda de calefacción y refrigeración. Desde Hydro contamos con soluciones innovadoras destinadas a reducir el gasto energético en el interior de las viviendas. Desde ventanas eficientes, sistemas de doble aislamiento mediante sellado de multiple barrera, herrajes que garantizan la hermeticidad de las ventanas, hasta dispositivos de protección solar para reducir la carga de radiación solar en las ventanas y su automatización. Todas estas soluciones pueden contribuir a mejorar el rendimiento energético de un edificio en su rehabilitación integral y estuvieron expuestas en el stand de Hydro, representado por la marca TECHNAL y realizamos una recorrida junto a técnicos y diseñadores de los productos”, agregó Victoria Wasserman.

Finalizó: “Vimos el gran compromiso del sector con la economía circular, y para ello se está impulsando la innovación que se aplica en productos eficientes de mínima huella ambiental y en el diseño, reciclabilidad y menor generación de residuos, y nosotros como empresa estamos en el mismo desafío” z

I 55 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS  FERIAS y EVENTOS

Edificios eficientes y reducción de la generación

» En un mundo cada vez más poblado con urbes que siguen densificándose y que demandan la construcción de viviendas, es imperioso detenerse a re pensar el impacto de la industria de la construcción en el planeta y la importancia de incorporar en los proyectos de vivienda a la eficiencia energética como un issue, tanto en nuevas edificaciones, como en las refacciones de lo ya construido.

Según un estudio realizado “IEA World Energy Stadistics and Balances” las arquitecturas diseñadas y materializadas son responsables, de al menos un 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un dato que encendió la alarma de la Unión Europea, que a través del Consejo Europeo se planteó como objetivo, alcanzar hacia 2030 que los nuevos edificios generen cero emisiones y todos los existentes se transformen en cero emisiones hacia 2050; y puso en marcha “una estrategia fundamental para

efecto

lograr la neutralidad climática en los próximos años” (SIC). Existen muchas estrategias desde los sistemas constructivos, los materiales utilizados y la energía consumida para la construcción, que favorecen a la reducción de CO2 en los procesos y en el posterior uso de las viviendas, que permiten reducir agresivamente la demanda de energía en las áreas construidas. Entre las medidas a implementar está la inversión en eficiencia energética con una proporción de energía renovable en los edificios, que encamine las edificaciones hacia la neutralidad de emisiones para 2050. Esto a su vez implica el compromiso de todos los actores de la cadena de valor para aumentar hasta cinco veces las acciones de descarbonización y su impacto.

En este sentido, la correcta elección de materiales eficientes energéticamente tanto para nuevos proyectos, como para refacciones, puede generar un impacto positivo, que permita

marzo/abril 2023 I 56 I EMPRESAS Y PRODUCTOS 
SUSTENTABILIDAD
de emisiones de gases de
invernadero: el desafío de la industria de la construcción en el mundo

ahorrar en el consumo de energías no renovables. Es el caso de las carpinterías de PVC, que en los últimos años, y con una intensificación de uso tras la pandemia del 2020, ha crecido exponencialmente en el mercado de las carpinterías debido a sus grandes prestaciones entre las que se destacan máxima aislación térmica y acústica, gran hermeticidad, baja conductibilidad y gracias al diseño multicámara de los perfiles, el sistema de cierre perimetral y el uso de doble vidriado hermético - todas, partes del sistema- pueden lograr en su conjunto una disminución de más del 50% de las pérdidas de energía producida a través de las aberturas. Desde Tecnoperfiles aseguran que la demanda de ventanas de PVC ha superado sus expectativas y ya no son solo prioridad en hogares residenciales, sino también en desarrollos inmobiliarios, locales y oficinas, centros médicos y refacciones en las grandes ciudades. Arquitectos y usuarios las eligen por sus grandes cualidades técnicas y tecnológicas. “En los últimos 3 años aumentamos nuestra participación de mercado un 65% y estamos constantemente invirtiendo en nueva tecnología, infraestructura y maquinaria especializada que nos permita continuar aumentando nuestra capacidad productiva, dando respuesta a la demanda creciente sin resignar calidad en el proceso y desarrollo de producto”, asegura el Ing. Alberto Stok, Gerente Comercial LATAM de Tecnoperfiles SA “En la empresa mantenemos un fuerte compromiso con la eficiencia energética. Es uno de nuestros pilares y además de desarrollar un producto que in situ permite disminuir el consumo de energías no renovables, también fabricamos con la menor emisión de Co2 posible tanto en la fase de producción del compuesto de PVC hasta la elaboración de la carpintería”, explica la Arq Adriana Lopez, Jefa de grandes proyectos, miembro de diversos subcomités IRAM y experta en eficiencia energética y Passivhaus. “A su vez, todos los recortes de los perfiles de PVC rechazados en el proceso de fabricación pueden ser reutilizados para otros usos y aplicaciones, y eso nos permite reducir drásticamente el producto residual”, asegura.

En el mes de la Eficiencia Energética (5 de marzo, día internacional) la concientización acerca de la reducción de la huella de carbono, el uso racional de las energías renovables y la conversión de las construcciones poco eficientes a unas más amigables con el ambiente es clave para los años que vienen y un desafío para los diferentes sectores involucrados, para comprometerse y lograr la emisión cero de gases de efecto invernadero en 2050.z

I 57 I www.ventanaenlaweb.com.ar EMPRESAS Y PRODUCTOS 
ARQUITECTURA SUSTENTABILIDAD
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.