Sorbete Letelier n°2

Page 1

Nº2 / Noviembre 2012 / Facultad de Artes U de chile/ Sede Alfonso Letelier Llona Nue va

Cuéntate un Cuento

Sec ci

ón

Jornadas de Música y Contexto

P. 5 y 6

P. 13

¿QUÉ TALENTOS SE MEDIRÁN EN LOS PRÓXIMOS EXÁMENES?

P. 7 y 8

Recordemos un minuto a Gustavo Becerra-Schmidt

Opiniones

Carta a decanato

Horóscopo

Comic: Acratas #1

Y Más...


Editorial Estimados lectores: Nos alegra lanzar esta segunda edición del Sorbete Letelier por varias razones: primero, porque consolidamos este canal de comunicación en la facultad, no conformándonos con la primera edición para lo que quedaba del año, entendiendo que muchas cosas han pasado desde el lanzamiento de este, segundo: porque sentimos que no sólo damos información, sino porque también instamos al debate, a la reflexión, a la crítica sobre temas que competen nuestro cotidiano y que creemos que aún no son temas que se discuten lo suficiente en nuestro edificio. En esta edición abordamos y ponemos en tela de juicio los exámenes que deben rendir nuestros compañeros, confrontando una visión cultural que como estudiantes no compartimos, también hablamos sobre las jornadas de “música y contexto” que se hicieron a mediados de Octubre, abrimos también el espacio para artículos que son de estudiantes ajenos al equipo de la revista, y que por su contenido y su apertura a la reflexión y al diálogo entre estudiantes y con nuestras autoridades nos parecieron importantes publicar. Incluimos una nueva sección: cuéntate un cuento, donde publicamos un texto seleccionado del pasado festival de cuentos. Esto entre otras cosas. Cabe recalcar que hay artículos que están hechos bajo seudónimos, mientras en otros aparece el nombre de la persona que escribió. Consideramos importante respetar el anonimato de quienes así lo prefieran. Sentimos que estamos cumpliendo un deber importante en nuestra facultad, y que estamos satisfaciendo una necesidad importante, que es la de estar informados. Y es que en pocas palabras la información nos empodera.

Contacto Visita nuestro blog! Ahí podrás acceder al contenido de la revista y además a artículos que no pudimos publicar en ésta: -”El otro día me encontré con un extranjero” -”Un poco de justicia” http://www.revista-sorbeteletelier.blogspot.com

Utilidad Pública -Este 6 de Diciembre se realizarán las elecciones para representantes estudiantiles para integrar el consejo de escuela. Recuerda que en este consejo los estudiantes tenemos voz y voto. Infórmate, participa. -Contribuye reciclando este papel

Para ponerte en contacto con nosotros, ya sea para dudas, sugerencias, artículos con los que Equipo sorbete quieras aportar, etc. escríbenos: -José Castro -Pedro Correa revista.sorbeteletelier@gmail.com -Darío Llancamán Cabe mencionar que esta revista tiene un costo, en -Felipe Urra función de la continuidad de este medio, cualquier aporte monetario será bienvenido en la alcancía que encontrarás para este efecto en la sala 510.B. 1

Letelier: -Pablo Rojas -Carlos Henríquez -Diego Rojas

vo’ dale 2


La inexorable vejez del oído.

papás lo hayan dicho la primera vez que te pusiste a escuchar System of a Down. Y ahora ¡oh sorpresa! - lo estás diciendo tú. Esto es porque “en el pasado” fuiste joven, irresponsable y viviste tu vida como si el próximo paso no importara, lo cual es lo normal, así vivimos la juventud casi todos y fueron en esos años cuando aprendiste a apreciar la música y adquiriste un gusto musical determinado por tus alegrías, penas y frustraciones. Por eso molesta tanto que estas nuevas bandas o grupos musicales que no te gustan sean tan exitosas; representas un daño colateral para la industria musical que jugó con tus emociones más desatadas y hormonales, y ahora te deja de lado para pertenecer a otro rango etario. Ya van años en los cuales la industria juega con tus sentimientos.

Pregunta rápida: ¿Cuándo fue la última vez que escuchaste “Viejo, Justin Bieber vale callampa”? Si me dieran una moneda por cada vez que he escuchado esto, no solo sería millonario, sería como súper-hiper millonario; tendría autos, minas y fundaría una universidad privada para enseñar lo muy millonario que soy... Hablando en serio, todos hemos escuchado esta opinión una y otra vez, incluso la hemos hecho un montón de veces cuando escuchamos por la radio como lanzan la nueva canción de Nicki Minaj, One Direction, Die Antwoord y Katy Perry y hemos gritado “¡¡¡¡QUÉ CRESTA LE PASA A LA Hace un tiempo, Koko Stambuk y Lady Gaga (y MÚSICA DE AHORA!!!!” ¿Es que acaso todo se algunos otros críticos de internet que no recuerfue al carajo? ¿La industria finalmente logró do vencer a la buena y vieja música original y la transformó en un paquete que se ensambla y se vende? ¿Qué pasó con aquellos tiempos donde The Beatles, Queen, los Rolling Stones, Nirvana o Pearl Jam eran estrellas de verdad, se escuchaban en todas las radios y la gente joven los amaba? ¿En qué momento la juventud se desvió tanto? Bueno, la respuesta es sencilla y abrumadora; te estas poniendo viejo. Si hay un comentario repetido y añejo en la historia de la humanidad es “En mis tiempos las cosas eran mejores”. Aquel tópico de que “todo tiempo pasado fue mejor” lo dijeron los egipcios cuando fueron conquistados por los romanos; lo dijeron los romanos cuando fueron conquistados por los bárbaros; lo dijeron tus abuelos cuando salió electo Alessandri y es probable que tus

porque, bueno, son críticos de internet) dijeron que los “Jonas Brothers” eran los nuevos “The Beatles” y ardió Troya. Los fanáticos criticaron agresivamente a ambos artistas e hicieron extensos reclamos y denuncias debido a la extrema ridiculez de comparar a esta banda de jovencitos para jovencitas con los súper-hipermega talentosos y con los penes absurdamente enormes de los Beatles. Considerando que aún

“El hecho de que no existan sumarios es una prueba de que no hay nada malo.” -Abel Carrizo sobre la situación del departamento de Teatro

2 3


hoy existe una juventud que se excita con la banda de Liverpool, no es de extrañar que poca gente se haya dado cuenta de que “The Jonas Brothers” son de hecho bastante parecidos a los Beatles. Si tuviste un micro infarto cuando leíste esto, mejor anda a comentar tu desayuno por Twitter porque esto no es apto para hipsters. Primero, los Beatles fue la primera “BoyBand” de la industria; una banda de muchachos que hacían canciones románticas para muchachas: así fue como se hicieron conocidos y masificaron su música. En ese tiempo no existía el termino Boyband, pero sí eran considerados por todos como una “radio hit band”: una banda que basaba todo su potencial en canciones que pudieran ser masivamente solicitadas en las radios. Fue un experimento social de masas, y resultó tal como la industria quería: hordas de mujeres se agolpaban en los aeropuertos, teatros, estadios, chillando sin parar y desmayándose de hiperventilación. Se compraban discos, muchísimos discos, porque toda la máquina publicitaria de aquellos días los transformó en ídolos, en Dioses entre humanos. Claro, luego los Beatles conocieron el LCD y se pusieron rebeldes y revolucionarios (en un tiempo donde ser rebelde y revolucionario comenzó a vender, no nos hagamos los giles) y empezaron a sacar los mansos discos y la cacha 'e la espá', pero no hubiera existido jamás un “Stg. Pepper” o un “Revolver” de no ser porque “Please please me” fue un éxito comercial entre las adolescentes de la época... Y - ¡Oh, otra sor presa! - es la misma historia que Jonas Brothers, 3

exceptuando claro que estos aún no cumplen ni 7 años de carrera. Quien sabe, quizás en 10 o 15 años más saquen un disco revolucionario y se transformen en la banda más grande del mundo como lo fueron los Beatles, porque eventualmente esas niñas van a crecer, van a dejar de arrastrar la bolsa del pan y van a tener poder adquisitivo. Y entonces vamos a estar a merced de ellas, tal como ahora estamos empezando a consumir música y asistir a conciertos masivos comprando entradas carísimas. Lo único que nos molesta es que aquellos artistas que escuchábamos en nuestra niñez ya no son los que la industria quieren que los nuevos niños escuchen. En resumen, estamos destinados a ser igual a nuestros padres respecto a la música que ahora escuchan los jóvenes, porque nuestro tiempo de ser irresponsables y libres por la vida ya pasó. Estamos en la Universidad, tenemos que pelear por la beca, los créditos, que el director económico nos quiera demandar y que de aquí a 10 años tenemos que tener una casa, hijos, casarnos y pagar impuestos. Que Justin Bieber, Nicki Minaj y Katy Perry ¿valen callampa? Obvio, pero no más de lo que valían los Backstreet boys, Cindy Lauper, Michael Jackson, Madonna, Kiss, Bon Jovi, N’Sync, Dido y porque no, “The Beatles”. ¿Y saben que tienen en común todas esas bandas? Son absurdamente masivas. Porque todos fueron jóvenes alguna vez. Por Akela

“En una universidad jerarquizada y pluralista debe existir respeto por la tradición y la autoridad” -Abel Carrizo. 4


¡¡ Quién no encuentra pega en ninguna parte !! Me levanto casi a golpes, la cama simplemente no me quiere soltar. Me siento en el water y me quedo dormido por un rato pensando en que con todo lo que tengo que estudiar, sólo en el water podré dormir tranquilo. Me baño, tomo desayuno y emprendo mi camino hacia el “altar del conocimiento”... sí, lo digo irónicamente... Voy en el metro con mi violín, el estuche de éste es un poco bastante grande, por lo que tengo que esperar como 4 trenes para poder subirme. Obviamente, al subirme quedo un poco incómodo y apretado, tratando de subir la cabeza para poder respirar. Me bajo en Plaza de Armas y camino casi por inercia, a estas horas de la mañana no pienso siquiera hacia dónde ni como llegaré, simplemente camino. Escucho una melodía en el mall, es conocida, pero no me acuerdo de qué es, me da vueltas durante todo el día... Llego y veo a mis compañeros entrando a goteras a Historia de la Música, algunos care' palo llegan a las 9.30, cuando la clase termina a las 10.00, pero filo, todo sirve, lo importante es que tu firma esté en el papel en blanco que el profe nos pasa para que anotemos nuestra asistencia. Me acordé de la melodía que escuché en el mall en la mañana, era la canción del Titanic, y también me acordé de un profe de la facultad que lo único que hace es tocar esa canción en el piano del mall, y me acuerdo también que por andar tocando allá, llegó tarde al exámen del taller de composición de sus alumnos, y después en el examen, nos pedía respeto por ellos ya que se jugaban una nota importante... Un verdadero care' palo. Salgo de clases y me voy a las banquitas, y ahí están mis compañeros, los “hippies teóricos”, que andan siempre con su guitarrita, con su ropa roñosa, con su tabaco y sus papelillos y con su “ashento shuer logo”, los que hacen choripanadas para ayudar a sus compañeros, los se ponen de acuerdo para estudiar auditivo y al final no llega nadie, o sea, los que están hasta el fondo en “La Pasta”, un término que ya se hace habitual en nuestras conversaciones. Sí, estoy exagerando, he conocido de todo en todas las carreras, pero no falta

el teórico “jote” - he conocido 2 durante toda mi estadía, uno que se fue y otro que sigue joteando a medio mundo, y como no le resultó en danza, bueno, le resultó, pero le duró tanto como a mi me duran las empanadas de queso del casino... Ahora anda joteando también en teatro. El compositor que merodea los pasillos de la facultad haciendo el ruidito del didgeridoo (no sé como mierda lo hacen), la estudiante de danza (exacto, no puse bailarina, porque en una de esas se enojan) que anda “interviniendo el espacio”, el sonidista con su polera de algún grupo de rock progresivo de los 70 o de algún grupo de metal con una chela en la mano, o también el intérprete que..... estudia....., sobre todo los guitarristas, les encanta estudiar en los pasillos. Siempre he sentido que quieren decir: “mueran los fogateros Suigeneresianosbeatlemaníacospinkfloydianosfolk”. En una de esas, es sólo un rollo mío... Subimos a almorzar, me pido unas empanadas de queso y un almuerzo normal, y voy a sentarme junto a mis compañeros, siento la risa impostada de alguien, una risa muy fuerte, y me digo “debe ser de canto”, mientras me quemo la lengua con una empanada. Termino y bajo al piso 10, me pongo frente al ascensor y siento a 2 personas soplando como elefantes a mi alrededor mientras se abre la puerta del ascensor. No lo pensé en el momento, pero me dije, “sí, deben estudiar algún instrumento de viento”. No falta que el ascensor para en el piso 7 y no se sube nadie, más de alguien reclama “puta estas weonas de danza”. Me bajo en el quinto, a dejar mis cosas a la 510, pero al final, siempre termino conversando con alguien y se me va la hora. Uf, son las 4, tengo piano y pienso en lo que haré mañana: en que me levantaré temprano, en que dormiré un rato en el water, en la “comodidad” de mi viaje en el metro, en el mall y en mis compañeros, da lo mismo de que carrera sean, son mis compañeros, total y como dice el grito, nos une una gran cosa: No encontramos pega en ninguna parte… Ho Chi Minh 4 5


Jornadas música y contexto Las jornadas de música y contexto que se llevaron a cabo los días 16, 17 y 18 de Octubre, actividad que fue coordinada conjuntamente entre el departamento de música y los estudiantes, nos insta a reflexionar sobre temas que no podemos dejar de cuestionar: ¿Qué músicas debe abordar nuestra facultad? ¿Qué necesidades se responden cuando se enseña una determinada música y no otra? ¿Por qué seguimos manteniendo una lógica de conservatorio en algunas carreras, y una lógica de universidad en otras? ¿Qué músicos estamos formando para nuestro entorno? Nuestras discusiones han llegado a buenos niveles en muchos casos, si bien no son parte todavía de nuestro cotidiano, al menos no de la mayoría de los estu- camino, o existen otros caminos posibles, otras soluciones a este problema. diantes. En el primer día expusieron los profesores Martin Joseph, Manuel Calonge, el estudiante Keith Daniels, y el egresado de teoría de la música Sebastián Seves, los temas eran “Historia del departamento de música”, “Géneros musicales en relación a la academia” e “Improvisación”. Naturalmente, casi como un globo que se infla y que tiene que explotar en algún momento, surgió la discusión, la cual se nutrió con puntos de vista muy contrastantes. Intervenciones como la del profesor Claudio Acevedo, quién dio su testimonio de cómo ha llevado a cabo el taller de música latinoamericana en la carrera de teoría de la música durante muchos años y que ha formado conjuntos estables que cultivan este tipo de música, llamaron la atención y provocaron luego reflexiones sobre el modo en que la academia está siempre presente cuando se abordan otras músicas, de cómo ha sido así durante años y años, y sobre si ese es el único 5

El segundo día expusieron el profesor Fernando Carrasco, el profesor Rodolfo mellado y el estudiante Francisco Moreira, y el tema fue “Pertinencia de la música docta y su enseñanza en nuestra facultad”. Mientras Carrasco habló sobre su experiencia en el terreno de la música docta y popular, y de cómo ha vivido dos mundos completamente distintos, Moreira hizo una reflexión y narró cómo en un determinado momento se dio cuenta que como ser humano la música docta no lo satisfacía completamente, de cómo había encontrado el camino hacia otras músicas que ahora le interesan más. Se discutió sobre cómo la manera de pensar academicista abre puertas para el estudio de la música docta, pero al mismo tiempo no deja mucho espacio para asomarse y ver que hay otras puertas que aún no se abren en nuestra facultad, y que la manera de descubrirlas, y por lo tanto de llegar a tener experiencias estéticas

“El poder político de la Universidad reside, por el momento, principalmente en su comunidad” -Gustavo Becerra y la Reforma Universitaria. 6


más variadas que contribuyan a nuestra realización como músicos, dependen mucho de la curiosidad de uno, pero no hay una estructura, una forma que dé cabida y que supla la necesidad del abordaje de músicas que no sean solo la mencionada. La exposición del profesor Mellado también genero buenas reflexiones en torno temas como la técnica, por ejemplo cómo la manera de abordar la técnica del violín

sión de innovación curricular hoy en día; fue notorio lo que dijo Núñez cuando habló que una realidad con la que se debe lidiar es la realidad de la carrera de interpretación musical como una de las más conservadoras de la Universidad de Chile, y de cómo esta realidad, que está presente en muchos profesores de esta carrera, dificulta el diálogo y por ende dificulta las innovaciones que se puedan dar en la malla curricues semejante en casi toda la músicas, que las lar. Esta es, pues, una realidad que se ha evidiferencias hacen relación más bien a una ma- denciado y que no podemos hacer oídos sornera de pensar y a procesos sociales, y no tan- dos. to al instrumento en sí. En fin, cada cual asume una postura, y todos El tercer día y último expusieron el profesor tenemos algo que decir en torno a estos temas, Winston Moya y los estudiantes José Reyes y y eso se notó pues el tiempo pasó volando en Arnaldo Delgado sobre “La música tradicional y las jornadas, quedándose algunos con las gafolclórica en relación a nuestro contexto”, y por nas de hablar. Lo importante es seguir avalando su parte estas instancias, mirarnos las caras entre alumnos de distintas disciplinas y entre profesores y Miguel Ángel Jiménez y el alumno Oscar Núñez estudiantes: escuchémonos, critiquémonos, sobre la “Innovación curricular”, con lo cual die- polemicemos las discusiones si es necesario, ron cuenta del camino que ha recorrido la comi- pero no nos quedemos mirando como las cosas sión de innovación curricular desde su creación pasan sin hacer nada. Es de esperar que insa fines del año pasado. Delgado y Reyes no tancias como esta contribuyan a combatir la sólo disertaron en torno a la música tradicional absurda cultura de estar cada uno en lo suyo. y folclórica como expresiones de distintos grupos humanos, sino también realizaron una clara crítica a la manera que tiene la academia de Pedro Correa abordar estas músicas, y se evidenciaron ciertas dicotomías que a veces limitan con lo absurdo, las que se dan cuando se abordan con un punto de vista “docto” por decirlo así: músicas que nada tienen que ver con ello. Casos como el “Víctor Jara sinfónico” dan cuenta de esta clase de dicotomías. Por otro lado, Núñez y Jiménez dieron cuenta de en qué esta la comi-

“Amigos, gané el Concurso de Guitarra Andres Segovia en España, para que vean que se puede ser activo en las movilizaciones y ser un buen músico” -Alexis Vajellos.

6 7


¿QUÉ TALENTOS SE MEDIRÁN EN LOS PRÓXIMOS EXÁMENES? Estamos en época de exámenes y los cuestionamientos, acerca de su pertinencia y de la forma en la que miden nuestros talentos, comienzan a florecer: ¿Qué criterios se utilizan para evaluarnos? ¿Por qué son estos los criterios que evalúan nuestro talento? ¿Serán los criterios de evaluación subjetivos? Si son subjetivos, ¿cómo es posible que coincidan los juicios de valor estético entre distintos profesores? ¿Qué marcos de referencia delimitarían, entonces, estos criterios? ¿Qué ideología contienen los marcos de referencia impuestos por lo académicos? ¿Será la evaluación una simple calificación (nota) o será una valoración estética? Hemos vivido en nuestra facultad, y no solamente en este año, sino que en pasados también, la falta de criterios de evaluación pertinentes al momento de medir el talento musical, tanto a nivel interpretativo como creativo. Esto evidencia la exposición de los estudiantes ante una inevitable evaluación aleatoria o arbitraria de académicos cada vez que generan sus juicios. Esta situación es alarmante cuando la observamos en algunos exámenes determinantes, tales como el examen de egreso o el de promoción a superior, al cual podría llegar un estudiante que haya cumplido con todos sus requisitos (tales como aprobar los ramos de 6 semestres con nota superior a 5.0), sin embargo suspendido de la carrera por una evaluación injustificada en este examen. En pocas pala7

bras, los mismos académicos te pueden decir en 3 años (y puede alcanzar los 8 años en algunos casos): “sí, apruebas” y en el último día antes de pasar a superior: “no, estás fuera”. Es importante señalar que esto último no es solo una situación posible, sino que es una realidad en nuestra facultad. “Esto nos remite al subjetivismo, tan frecuente en la evaluación del talento. Aunque parezca raro todavía hoy existen críticos y exégetas que estiman que el valor estético sólo se da exclusivamente en esa forma” Gustavo Becerra '69 Es irónico y triste saber que Becerra encontraba extraño conocer, en el año 69', evaluadores que apelaran a la exclusiva subjetividad, cuan do ahora, 43 años después, se siguen hallando. Es importante destacar que este compositor comprende que la evaluación artística no es una calificación o una nota, sino que la otorgación de un valor estético. La razón: “Los criterios son subjetivos, y cada académico tiene los suyos” es una justificación aceptada por académicos, sin embargo, ¿cómo es posible que los juicios manifestados por profesores coincidan en sus criterios con los de otros profesores? Esto sucede porque los argumentos del juicio estético siempre apelan, inevitablemente, a parámetros delimitados por un método o un sistema de referencia (¿¡qué pasó con la subjetividad!?).

Fernando García: “Es como esa... como se llama esa carrera que tienen uds…” vaina que… PA QUE SIRVE ESO? nadie sabe, viejo” 8


“A nadie se le ocurriría juzgar el talento de una obra inglesa con la gramática china, sin embargo, la mayor parte de los críticos y jueces creen que pueden juzgar una música cuya sintaxis les es ajena” Gustavo Becerra '69 Generalmente los sistemas o marcos referenciales comúnmente utilizados al evaluar, señalan que el plano en el que se desenvuelve el talento está determinado por reglas que provienen de la experiencia histórica. Estas referencias no permiten juzgar el talento de los que renuevan o están fuera de la tradición. El problema de la academia actual es evaluar de acuerdo a pretéritos patrones culturales y no bajo preceptos del medio cultural vigente. Esto demuestra, en la facultad de artes, una desvinculación con la diversidad sintáctica actual, con la idiomática contemporánea, y con el espacio geográfico que habitamos. Pero, ¿Por qué sucede esto?

artes, se vincula a la relación de poder que existe entre jueces y juzgados, en este caso, a académicos y estudiantes respectivamente, siendo estos últimos los que deben acatar indisoluble e incuestionablemente lo promulgado por estos “maestros”. Hace falta decir que los que detentan la hegemonía en nuestro espacio, supuestamente democrático y triestamental, son los académicos. Pero insisto, ¿por qué harían esto nuestros académicos? Es claro, los criterios que nos evalúan, en otras palabras, los que determinan nuestra cabida en la Universidad, están pensados, por los sectores poderosos de nuestra facultad, para autovalidar su práctica artística, y así, su puesto en la sociedad y su poder político dentro de la universidad. Esto último explica el porqué la práctica artística que nos enseñan hoy en día a estado presente a lo largo de tantos años; práctica, entonces, descontextualizada y obsoleta.

“Los juicios sobre el talento son en medida apreciables factores de desarrollo o de inhibición del talento, teniendo en cuenta que los que detentan el poder económico o político en la sociedad determinan el sentido de las finalidades que permitan evaluar el éxito.” Gustavo Becerra '69 La problemática de la pertinencia de juicios estéticos, que juzgan el talento musical en nuestra facultad de (alguien en el público: “teoría?”) García: “ah, teoría de la música, esa

Protoman

¡ CUIDADO CON EL MITO DEL TALENTO EN LOS PRÓXIMOS EXÁMENES !

8 9


Algo se Mueve, se Gesta Lentamente. Antes del 15 de Agosto recién pasado, habían pasado algunos años desde el último concierto de estudiantes de composición. Sin embargo, han existido con anterioridad otras instancias en las que los estudiantes (no necesariamente los de composición) podían mostrar su trabajo, como es el caso de los conciertos CECODA y el de los conciertos CEFA, siendo este último, el único que se mantiene. Mas este 30 de Agosto, 22 de Octubre y 9 de Noviembre recién pasados tuvieron un aire distinto, ya que fueron los estudiantes mismos quienes sacaron adelante la organización, convocatoria, difusión y programación de este concierto. Fueron una oportunidad única para que nuestros compañeros mostraran y lograran escuchar el resultado de su trabajo, tanto desde lo escrito en la partitura como en el trabajo conjunto con los estudiantes de interpretación, sonido y danza, impulsando esta instancia en la que pueden mostrar lo aprendido, lo equivocado, lo certero, y lo diverso del universo conformado por las individualidades de esta pequeña carrera. En general a los estudiantes de composición nos hace falta la práctica de escuchar lo que escribimos. Pero también en la actualidad nos cuesta poner en crisis, mediante la reflexión, nuestro accionar práctico. Esto se debe a una falta de pertinencia en los contenidos aprehendidos y una evidente despreocupación por el aspecto colectivo que involucra el hacer música. 9

No tiene sentido componer únicamente como casos particulares, mostrando nuestro trabajo en abstracto, sino más bien tiene sentido el generar espacios de discusión sobre nuestro mismo oficio y arte, proyectos, etc. con el fin de llegar a un punto de convergencia, al accionar en conjunto, a redefinir el rol social del compositor. Este trabajo, insisto y vuelvo a ello, ha sido de una iniciativa exclusiva de los estudiantes; no ha habido voluntad política por parte de nuestros profesores en gestionar estas instancias, so pretexto de que para el compositor es necesario versarse en la autogestión. Incluso gestionamos un concierto en el Sindicato Social y Cultural, lugar que se escapa de las condiciones generalmente utilizadas por compositores al ejecutar sus obras, lo cual demuestra no solo que estas instancias se pueden dar en un ámbito noacadémico, sino que representan una abertura de puertas, construida por estudiantes,

“(…)Yo no tengo pero ni la menor duda de que la música debe forzosamente ser parte de cualquier 10


a la realidad social en la que vivimos. La pregunta que surge, frente al relativo éxito con que hemos levantado esta iniciativa y a la negligencia, y al colgarse de lo anterior, a estas alturas del partido es: ¿hasta qué punto dejaremos que esta negligencia, de orden político y pedagógico, nos embargue y nos sume en un status quo en el que se replican los modelos de lo que entendemos por compositor?¿Será necesario seguir con las mismas iniciativas por parte de unos pocos?¿Tendremos algún síntoma de “norespeto” hacia nosotros mismos al dejar que nuestros profesores se duerman en camas de laureles hechos por ellos mismos y entre colegas?

de ahora en adelante se vislumbra como la posibilidad de seguir intentando abrir espacios que permitan un trabajo conjunto entre los estudiantes de esta sede, ayudándonos nosotros mismos a crear, a equivocarnos y a derribar la noción de autogestión del compositor al generar un trabajo colectivo, mediante el cual cuestionemos la la institucionalidad vigente.

Gabriel Medrano

He de mencionar también que a las charlas que hemos organizado no han asistido más de 10 o 15 personas, y sin embargo cuando la oficia un maestro de nuestro plantel de docentes la sala se llena de nuestros propios compañeros. Esto último no hace más que inquietarme y aventurarme a esbozar cierta pregunta de carácter retórico: ¿nos interesa a los estudiantes de composición lo que nuestros compañeros de carrera, colegas, y compañeros de otras carreras hacen, y las iniciativas, tanto de carácter político y/o artístico, que ellos levantan? No me atrevo a conjeturar ninguna respuesta, por temor a que ésta sea poco favorable y proclive a presentar a quien lee una imagen poco amable de mis compañeros. Como sea, nuestro camino proceso de cambio que existe en una nación. Cualquiera, para bien o para mal“ -Fernando García.

10 11


Sra. Clara Luz Cárdenas Squella Decana Facultad de Artes Universidad de Chile Presente

Santiago, octubre de 2012

De mi consideración: Soy estudiante de Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música, y estoy cursando mi quinto y último año de la carrera. Por tanto llevo cinco años estudiando en el edificio donde su decanato reside: la sede Alfonso Letelier Llona. Le escribo para manifestar mi inquietud y descontento frente a una noticia que leí en la página web de nuestra facultad, en donde se informa que la Licenciatura en Artes de la Universidad de Chile ha sido elegida, por un ranking de universidades realizado por la revista América Economía, como la Licenciatura en Artes número uno de nuestro país. La noticia señala que, entre otras razones para esto, está la calidad de los estudiantes, de los académicos, infraestructura y postgrado. Me encantaría escribirle para felicitarla a usted y a todos nosotros por esta noticia, que, si comparamos la paupérrima educación chilena, podría ser cierta. Sin embargo mi sentimiento es de desconcierto y decepción, ya que no estoy de acuerdo con el ranking que me parece, y se lo digo con todo respeto, que en muchos aspectos está faltando a la verdad. ¿Qué dependencias de la Facultad visitaron los encargados de realizar este ranking? ¿Tuvieron la oportunidad de conocer nuestra sede Centro? Se lo pregunto porque si el ranking considera, entre otras cosas, infraestructura, pareciera ser que no visitaron el edificio de Compañía 1264. Si bien el edificio cuenta con un gran número de salas de clases y estudio, varias de ellas tienen sus pianos en condiciones, a lo menos, lamentables. Peor aún es lo que ocurre con los pianos de las salas de estudio ubicados en el tercer subterráneo de nuestras dependencias. Creo que unas dos veces en cinco años, he tenido la oportunidad de encontrar papel higiénico en el baño de hombres del cuarto piso. Del resto ni hablar. Mis compañeras me cuentan que la situación en baño de mujeres es la misma. La biblioteca de nuestra sede es un salón pequeño que no tiene los libros a la disposición de los estudiantes. Están tras una puerta a la que sólo tienen acceso los bibliotecarios; es decir, funciona más bien como una librería. Los libros que allí se encuentran, en su gran mayoría , están en un estado deplorable. De las áreas verdes mejor ni hablemos. Los dos ascensores del edificio se estropean, uno o el otro, al menos una vez cada dos semanas, incluso más seguido. 11

"En esta primavera escucharás más que el canto de los pájaros" -Mall de al frente 12


En lo que respecta a la calidad docente, no cabe duda que en mis cinco años de carrera he tenido muy buenos profesores y buena formación. Pero déjeme decirle que no son pocos los casos que puedo mencionarle de académicos que no entregan sus programas a comienzo de año o que no los cumplen, que no nos informan de nuestras calificaciones, y que no planifican sus clases. Sólo este punto bastaría para no figurar en ningún ranking. Nuestra Licenciatura en Artes con mención en Teoría de la Música es una carrera que ha sido diagnosticada sin un perfil de egreso claro, y por tanto se ha hecho hincapié en la urgencia de una renovación del currículo que por fortuna está en marcha ( no precisamente gracias a la gestión de las autoridades, sino de una iniciativa estudiantil que comenzó frenando la conformación de una malla que se había fabricado entre cuatro paredes). Por tanto es aún más desconcertante que el ranking mencionado nos otorgue tal categoría cuando las mallas curriculares de todas las licenciaturas de nuestra facultad ( no sólo la mencionada) deben cambiar para el año 2013. Ahora bien, uno de los puntos más criticados de las jornadas en las que he podido participar (organizadas por la Comisión de Innovación Curricular) es el nombre de nuestra carrera, ya que como Licenciatura en Artes poco tiene: sólo tenemos un semestre de Historia del Arte, y otro semestre de Estética, en diez semestres de carrera. ¿Es esto una formación suficiente en “las Artes”? Insisto en la idea que, al parecer, las personas responsables de realizar este ranking y aplicar la metodología pertinente a nuestra Facultad, no tuvieron la oportunidad de visitar la Sede Alfonso Letelier Llona, y tampoco consideraron realizar una encuesta o bien un catastro entre estudiantes de la sede. Lo que le informo lo hago con conocimiento de causa, ya que, como le menciono, estoy por egresar y tengo cinco años de experiencia en la Facultad, lo que me permite hablar con mucha propiedad de calidad docente, infraestructura y calidad de los estudiantes. Le aseguro que, en un futuro, muchos de nosotros estaremos disponibles para participar de un ranking que contemple de verdad la realidad del espacio donde nos formamos que, lejos de ser un referente, es un lugar de suma precariedad , en lo físico y en lo docente también. Tenga la certeza que quienes egresamos sabremos comentarle a quienes lo requieran, las virtudes y carencias de la Universidad pero sobre todo de nuestra facultad, así como también sabremos desmentir una información como la que ya tanto hemos comentado, y que en realidad no responde a nada más que una publicidad, pertinente para “atraer clientes”, y para continuar con la inercia que tan bien nos caracteriza; o a lo Gatopardo, “Que todo cambie para que todo siga igual”. Saluda a usted, Josemaría Moure-Moreno C/C: Directores y subdirectores de Departamento de Música, Danza y Sonido. Director y Subdirector de Escuela. Centros de Estudiantes de toda la Facultad de Artes. Estudiantes, Académicos, Profesores a Contrata y Funcionarios. Editorial de la Revista América Economía. 12 13


Cuéntate un Cuento de PARÁNGALACUTILIMÍCUARA "Estaba en un pasillo de color blanco, que no tenia principio pero si tenia fin. Al fondo podía divisar un ojo de inmenso tamaño, que pestañeaba y no tenía una mirada fija hacia ninguna parte. Comencé a avanzar por este pasillo, y las paredes blancas desaparecieron, convirtiéndose en una especie de fotograma donde aparecían imágenes de mi vida, desde mi infancia hasta hoy, veloces como el viento, y difusas como si estuvieran hechas de humo. Cuando llegué donde estaba el gran ojo, terminó de parpadear, lo que me permitió darme cuenta que si miraba a través de él, una pequeña figura de un frasco aparecería, haciéndome entender, no se cómo, que debía ser mío. En ese momento estaba consciente de que era un sueño, entonces lo primero que se me vino a la mente fue tratar de controlarlo, por lo tanto, mi decisión fue tratar de volar, y así obtener el poder de atravesar aquella gran esfera visual y obtener aquel frasco. Cerré mis ojos, encogí mi cuerpo e hice un puño con mis manos, logrando fuerza mental sobre mi misma, hasta el instante en que me sentí liviana como una pluma dándome cuenta que ya no estaba parada sobre mis pies, sino que miraba todo desde arriba. Estaba cometiendo un error, me estaba alejando cada vez mas del frasco, y tratando de volver a tierra firme me elevaba hacia el techo cada vez mas rápido. ¡No! Me grité. Y caí como un saco hacia el suelo, sin sentir dolor alguno.

lograron alcanzar el frasco, el ambiente y el lugar donde me hallaba cambió totalmente de aspecto. Me encontraba en una habitación redonda, muy pequeña pero repleta de gente agitada, que salía y entraba deprisa de las cuatro puertas que logre divisar. Estaba en las bambalinas de una obra de teatro. Actores y actrices se cambiaban de vestuario y corrían desesperados para entrar a la escena donde debían actuar. Hasta que vi, apoyado en el marco de una de las puertas un sujeto, que no sé si era hombre, mujer, niño , adulto o quien mas sabe, que me miraba fijamente, y a pesar de tenerlo lejos , en medio de todo el ruido que había, logre escuchar unas palabras que me dijo: No todo es lo que parece.

Y en ese mismo instante abrí los ojos, hallándome acostada en mi cama, con el desayuno colocado en el velador de mi derecha, y las ventanas abiertas que chirreaban por el viento que entraba, una brisa helada pero liviana, de esas Asustada de lo sucedido, traté simplemente de mañaneras que sabes que en algún momento atravesar mi brazo sobre el iris hasta alcanzar van a desaparecer, y el día se convertirá en un mi objetivo. En el momento en que mis manos verdadero horno humano." 13 14


Crucigrama

Por Protoman

1. Verbo participio. De estar en un lugar o sector eternamente 2. Habilidad relacionada con la educación que es innecesaria para hacer clases en la facultad de artes 3. Diminutivo de un alimento. También significa facilito. 4. Adjetivo. Caracterización. Combinación de distintas disciplinas. Se incorporó a la facultad el año pasado junto con Luz Condeza y Martin Joseph. 5. ¿Quién cree que Secretaría de Estudios hace bien su pega? 6. Mecanismo a través el cual la gente soluciona sus problemas y necesidades en conjunto.

Solfeo a 3 Voces

Por Protoman

14 15


Horóscopo Aries

Leo

Se vienen fuertes cambios en tus Es un buen momento para cambiar proyectos a mediano plazo. Debe- tu forma de movilizarte. Caminar o subirte a la bicicleta pueden ser rás tomar esa responsabilidad. una buena opción.

Tauro

Deberás dejar de lado la competencia y en cambio potenciar el trabajo comunitario. Aprender en el colectivo te llevará a nuevos procesos creativos.

Virgo

Escorpión

15

Capricornio

Libra

Tendrás que repensar algunas Será un mes de buena fortuna. decisiones. Adquirir mejores hábiEnfócate en tus proyectos futuros tos te ayudará a conseguir tus y no caigas en angustia si las co- objetivos. sas no cambian. Sé paciente. Cuidado, Secretaría de Estudios no confeccionó tus actas a tiempo. Evita la confusión y mantente alerta.

Mira tu camino y concéntrate en tu examen, si te esfuerzas, te irá como lo deseas. Tal vés sea tiempo de ser vegetariano.

Buen momento para iniciar proyec- Puede ser buen momento para tos. Concéntrate y confía. Después probar cosas nuevas. El Rock Progresivo Italiano o el Funeral Doom de todo, las cosas saldrán bien. podrán satisfacer tus inquietudes

Géminis

Cáncer

Sagitario

Pese a lo que digan algunos profesores, el ciclo básico si es parte de la universidad. Adquirir hábitos críticos puede ser una buena señal.

Acuario Entrarás en un proceso reflexivo donde te cuestionarás si lo que estás aprendiendo tiene realmente sentido. Escucha tu voz interior.

Piscis Meditarás profundamente al saber que éstas son las mejores Licenciaturas en Arte en el país. Buen momento para leer un comic.

¡Buen Final de Año!

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.