Sorbete Letelier n°12

Page 1

no.12 - octubre 2014 - artes centro u. chile

te lo explicamos fácil: manual práctico para una denuncia efectiva. pág 6 reportaje: iniciativas estudiantiles, trabajo y compromiso. pág 8 Plaza pública: ¿qué esperas de una nueva directiva cefa? pág. 11 Sorbete noticias: artes las encinas en toma! pág. 14


Contacto

Visita nuestro blog y nuestro Issuu, ahí podrás acceder al contenido de la revista, además a artículos que no pudimos publicar en ésta y revisar los números anteriores:

http://sorbeteonline.blogspot.com http://issuu.com/revistasorbeteletelier Para ponerte en contacto con nosotros, ya sea para dudas, sugerencias, artículos con los que quieras aportar, etc. Escríbenos a:

revista.sorbeteletelier@gmail.com ¡Hazte socio de Revista Sorbete Letelier! Cada seis semanas publicamos una nueva revista. Por sólo $1000 previos a cada publicación, garantizas la recepción personal de un ejemplar.

Contactos iniciativas estudiantiles (reportaje páginas 8-9-10):

Secretaría de Género Artes Centro: segeartescentro@gmail.com Llaveros artesanales de Revista Sorbete https://www.facebook.com/secgenartescentro Letelier, por cortesía de Vetas JF: $4000 precio general - $2000 para socios Secretaría por la Democratización Social: de la revista. Vetas JF, artesanía en madera: 97735639 secdem.artes@gmail.com jf.munoz.palma@gmail.com https://www.facebook.com/secdem.artes * Revista Sorbete Letelier no persigue fines de lucro. Centro de Estudios CEFA: Con tus compras y aportes monetarios estás ayudando ignaciolibretti@gmail.com a financiar y dar continuidad a este proyecto. Centro Cultural Espacio Elefante: contacto.espacioelefante@gmail.com Equipo revista Esta revista tiene un http://espacioelefante.wordpress.com/ Sorbete Letelier costo. En función de Escuelita CEFA: la continuidad de este - Valentina Aguilera José Castro Monreal escuelita.cefa@gmail.com medio, cualquier aporte monetario será bienve- - Rodrigo Carrazana https://www.facebook.com/EscuelitaCEFA nido en la alcancía que - Pedro Correa encontrarás para este - Javiera Cortés efecto en la sala 510-B. - Gabriela Dossow - Carlos Henríquez * Contribuye reciclando - Camilo Garrido - Millaray González este papel. * Compártelo con tus - Julio Muñoz - Paolo Parachen compañeros. - Felipe Sandoval - Nicolás Staiger

2

revista.sorbeteletelier@gmail.com

Otras iniciativas estudiantiles:

Coro Luis Enrique Elgueta: artescentro@gmail.com https://www.facebook.com/Corocefa

Facebook: Revista Sorbete Letelier


Se apagan las luces. Se corre el telón. Alguien tose entre el público, otro whatsappea como si nada pasase, pero la mayoría está expectante, impaciente. Los focos de colores apuntan al escenario y en el centro aparece una silueta conocida por todos los presentes... – Venerable público, hemos regresado. En gloria y majestad, con ganas de revolver la olla y ladrar como perros en celo como hemos hecho siempre. Somos Revista Sorbete Letelier. El público de la Sala La Reforma (ex Sala Isidora Zegers) aplaude desesperado. Se duplican los socios inscritos a la revista. Algunos desmayos – producto de la incontenible emoción – son atendidos oportunamente en la sala de emergencias, cuyo personal médico ha dado “me gusta” a las recientes publicaciones del pasquín en Facebook. – En esta ocasión les queremos hablar de la importancia de los espacios de incidencia estudiantil. Sabemos lo fácil que es criticar porque vivimos haciéndolo... – el público ríe – pero jamás una crítica por sí sola es suficiente para solucionar un problema o generar un proceso de cambio. Por eso les ofrecemos una tribuna para conocer las distintas iniciativas estudiantiles activas, como también un manual para denunciar correctamente un problema. Los asistentes lloran de emoción. Se triplican los socios inscritos a la revista y el tarro metálico de aportes monetarios debe ser reemplazado por un enorme barril. – Aprovechamos de saludar a nuestros colegas que han optado por probar nuevos caminos disputando el puesto de la representación local estudiantil. Recordaremos siempre su aporte con una lágrima en nuestros ojos, y ya saben que si les patean el trasero en las urnas, los recibiremos de vuelta con los brazos abiertos. El público frenético ovaciona, aplaude y chilla. Llegamos a los 1000 likes y nuestro blog consigue sponsors, seducidos por nuestro titánico tráfico web. La situación se escapa de control cuando algunos listillos, bajo el impulso de besar a sus ídolos, intentan subir al escenario siendo su ejemplo seguido por la multitud completa, cuando de pronto... – ¡DESPIERTA! ¿Terminaste de redactar la editorial? – pregunta furioso el Sr. Diagramador. – ¡Mierda, me dormí sobre el teclado! – atendió afligido el Sr. Redactor. Mientras, la saliva y los anhelos de democracia escurrían por entre las teclas. Equipo Sorbete Letelier Agradecimientos: CEFA, Centro Cultural Espacio Elefante, Fabián Luengo, Matías Quezada, Ricardo Ruz, Dúo Leonardo y Roberto, Quid, El Sindicato Social y Cultural, don Jaime Gajardo, Vetas JF, Imprenta Ojoentinta, Ariel Maringer, Ariel Grez, La Patá Orquesta, y a nuestros socios y socias que ayudan a dar continuidad a este medio. “Si escuchan a alguien chillando en el pasillo, soy yo. Disculpen…” - Estudiante de canto a sus colegas

3


De espacios de incidencia estudiantil y otras hierbas Por: Ariel Maringer. Estudiante de Sonido, Consejero de Escuela

Muchas veces, sea ya en conversaciones a la hora de almuerzo, enardecidas asambleas o quizás en reflexiones internas del lector, aparece la idea de que los estudiantes tenemos poco que decir respecto al rumbo que toma nuestra universidad o, en particular, nuestra facultad.

Facultad y Extensión a nivel de facultad y consejos de Departamento, Comités de Carrera y Comisiones de Innovación Curricular ya a un nivel más cercano. Son, de hecho, espacios de incidencia estudiantil bastante directa (algunos más que otros), y que cumplen variedad de funciones, desde analizar casos de estudiantes con problemas específicos de índole docente o académica hasta el homólogo al Senado de la República.

No voy a decir que eso no es cierto, pero me gustaría profundizar en un El panorama no parece tan desolapar de aspectos. dor. La verdad es que actualmente existen determinados espacios dentro de la máquina institucional de la Universidad que permiten (y exigen, de hecho), participación estudiantil. Entre ellos se cuentan el Senado Universitario y la Dirección de Bienestar Estudiantil (DBE) en las cúpulas más elevadas, consejos de Escuela,

Sin embargo, se puede hacer un par de alcances a estas formas de incidencia. El primero es el más evidente quizás: consejos de departamento y de facultad, por ejemplo, no cuentan con voto estudiantil (es decir, los estudiantes solo pueden expresar su opinión, sin incidencia directa en las decisiones), a lo cual se suma que la proporción de integrantes en todos los casos deja muy atrás al estamento estudiantil respecto al académico (por no hablar de los funcionarios, que quedan más al margen aun). Visto desde una vereda, el hecho de que ninguno de estos órganos alcance los lugares donde se toman las decisiones troncales de la Universidad los podría hacer parecer sedes de la burocracia, o como una vez leí

4

“Si me van a retar, que me rete mi mamá, ¡pásame con mi mamá, por favor!” –


por ahí, “organismos de contención”. Me permito estar en desacuerdo, ya que la participación directa de estudiantes en dichos lugares constituye, precisamente, la inclusión de éstos en la máquina universitaria, la cual tiene muchísimas aristas. Probablemente, para los sectores más conservadores ha significado derrota tras derrota el haber ido abriendo cupos para estudiantes en consejos tan “técnicos” como la DBE o el Consejo de Escuela. Piénsenlo de esta forma: estamos –a través de nuestros representantes– ejerciendo labores asociadas a directivos. He ahí lo importante del asunto.

“La verdad es que actualmente existen determinados espacios dentro de la máquina institucional de la Universidad que permiten (y exigen, de hecho), participación estudiantil.” La posibilidad de formar parte de los sistemas de gestión de la Universidad es un arma de doble filo, y eso no lo voy a discutir. Es cierto que, para un conglomerado de estudiantes que no evoluciona, la situación puede transformarse fácilmente en una verdadera barrera para la democracia universitaria, preocupándonos año a año de cubrir plazas sin una propuesta que vaya más allá, porque de eso se trata la máquina. Una vez en un puesto de “poder”, se le agarra el gusto al conservadurismo.

Pero el estamento estudiantil sí evoluciona. Lo bueno de estar relativamente poco tiempo en la universidad (mis disculpas a la gente de interpretación musical) hace que sea muy difícil que pase lo anterior. Esto, sumado precisamente a que el conglomerado estudiantil se renueva año a año nos hace continuamente ver las falencias de la máquina, y por qué no basta con seguir llenando cupos. Una falta de la que debemos preocuparnos es que nuestra memoria colectiva es breve. A qué centro de estudiantes no le ha pasado que revisando sus documentos encuentran papeles que tratan exactamente de lo mismo que un problema recién “descubierto” en movilizaciones o asambleas, y aunque haya gente que se acuerda (por la razón que sea), el proceso no está claro en el colectivo, ni sus causas ni sus consecuencias. Ése es nuestro deber. El peregrinaje del estamento estudiantil es eterno. Pero podemos preocuparnos de que los que vienen detrás aprendan de nuestros errores y encrucijadas. En este momento, preocupémonos de aprender lo suficiente, de luchar lo suficiente y de transformar lo que sea necesario. Aprendamos, dentro de estos espacios de incidencia estudiantil, a trabajar en conjunto. Aprendamos a estar en desacuerdo, aprendamos a ganar y a perder, pues nuestro camino nos va a llevar mucho más allá, pero si llegamos al final sin haber aprendido por el camino recorrido (usando claves, digamos), no podremos salir victoriosos del desafío final.

Hombre de aproximadamente 30 años hablando por celular, fondas del Estadio Nacional.

5


Capítulo IV:

Manual práctico para una denuncia efectiva Por José Castro Monreal

En esta versión de Te lo explicamos fácil, la Revista Sorbete Letelier propondrá a los lectores un itinerario para un correcto accionar frente a una problemática que requiera ser solucionada. Esta guía entenderá por denuncia efectiva aquel proceso donde se pretende evidenciar un delito, abuso, negligencia o falta, con el fin de repararlo o enmendarlo. Consideraremos como fundamental que esta denuncia se preocupe por una solución integral y permanente, entendiendo que nuestros problemas particulares o individuales se pueden vincular a una cuestión general y sistemática.

2.-Profundizar el problema: Reflexionar acerca de nuestro problema nos puede ayudar a entender que éste es el síntoma de una situación general, y que por lo tanto afecta a más personas. Esta consideración permite que más personas se sientan identificadas. (Ejemplo: Las autoridades de mi facultad no se preocupan por la habilitación de una infraestructura adecuada para las necesidades básicas de su comunidad).

1) Condiciones básicas del usuario para el uso efectivo de este manual: · Tener amigos: es importante contar con aliados para alcanzar la victoria. · Poseer voluntad: nadie nos salvará si vegetamos y contemplamos el destino cruel. · Estar dispuesto a sacrificar cosas: esperar a que te lo den todo sin dar nada a cambio atrasará siglos la victoria. 2) Itinerario para el proceso denunciante: 1.-Identificar problema: En esta etapa lo único necesario es entender con claridad qué problema tengo, puede ser tanto individual como colectivo. (Ejemplo: Estando en silla de ruedas la infraestructura no me permite llegar a la Sala Elefante).

6

3.-Vincular problemática con nuestros pares: A través de la reflexión anteriormente mencionada, podemos comenzar a hacer sentido con nuestros compañeros y compañeras, teniendo en cuenta que esa situación general afecta con otros síntomas a ellos y a ellas. (Ejemplo: Uberlina tiene una enfermedad crónica y necesita facilidades médicas. Imelda no soporta encontrar los baños sin papel higiénico. Wenceslao no entiende por qué no hay un patio para compartir). 4.- ¡Ahora viene toda la acción!: Es preciso recordar que muchas veces, para que la denun-

“Yo tengo dos hijos chicos y prefiero que esté el Pinochet pa’ que se pitee a todos esos flaites.”


cia desemboque en una solución efectiva, hay que tomar medidas de presión. Estos son, de alguna forma, factores que tensionan de forma distinta dependiendo del caso, y por lo tanto tienen distintos niveles de presión. Para no morir en el intento hay que ser metódicos; tener pasos a seguir, en este caso, presionar poco a poco; no perder todas las armas en una sola jugada.

tre otros) que inhabilita una función de la institución a la que pertenece. Puede ser de duración definida o indefinida, en la primera existe fecha fijada para el cese del paro, y en la segunda, el paro se va ratificando cada cierto tiempo. Esta medida puede generar una presión constante y creciente a través del tiempo, sin embargo al mismo tiempo va desgastando a la comunidad implicada.

3) Medidas de presión: · Declaración privada: es la enunciación escrita de una falta que llega solo a manos de las autoridades pertinentes. Esta es la forma más pacifista para solucionar un problema, y es muy efectiva cuando sabemos que no habrá impedimento para solucionar la falta. · Declaración pública: es la enunciación escrita de un problema que pretende ser leído y entendido por toda la comunidad involucrada. Esta medida tiende a presionar más que la declaración privada, ya que también tiene la función de informar a la comunidad y por lo tanto agitar. Generalmente, la autoridad involucrada ofrece una reunión a las pocas horas de la emisión de la declaración. · Manifestación pública: es un evento particular que pretende mostrar la masividad de la demanda a través de la concentración de mucha gente. Generalmente se obstruye un espacio a través de gritos, ruidos, movimientos, bailes, entre otros. En esta instancia se demuestra la creatividad del actuar en masa. Es una medida de presión eventual, que solo implica una molestia efímera y esporádica. · Paro: es el cese de actividades decidido por un sector social (estudiantes, trabajadores, en-

· Toma (también conocida como el arma definitiva): Es una ocupación que imposibilita la realización de todas las actividades del espacio determinado. Para que sea efectiva, es imprescindible contar con gente para la mantención del espacio, en función de que el cese sea con las resoluciones esperadas y no porque se acabó la gente. Esta medida genera mucha presión en una institución, sin embargo, el desgaste generalmente impide movilizaciones futuras. La crítica es fundamental para cualquier espacio democrático y para su funcionamiento es imprescindible cuestionar las dinámicas de poder y estar dispuestos a alzar la voz. Recuerden que si quieren denunciar y necesitan un espacio que los apoye, el Sorbete Letelier estará a sus servicios. PD: Por esta versión, manejamos medidas de presión de dificultad easy, para próximas versiones, si se considera necesario, podemos abarcar las medidas de presión, dificultad hard donde abordaremos la colocación de bombas, secuestro de autoridades y la iniciación de batallas campales. Letra chica: esta revista no se hace cargo de las consecuencias que pueda sufrir el usuario al usar este manual.

– Vendedora ambulante de Huérfanos, indignada tras el bombazo en Escuela Militar.

7


Iniciativas estudiantiles: trabajo y compromiso El estamento estudiantil de la Facultad de Artes, sede Alfonso Letelier Llona, nunca tuvo tantas iniciativas trabajando y prosperando como ahora. Estudiantes de todas las carreras, con o sin cargos de representación, dan vida a una casa de estudios que se resiste a limitar su día a día únicamente al aprendizaje en las aulas, en pos de practicar un trabajo político y humano que genere cambios constructivos en la comunidad donde se desenvuelven. Por: Felipe Sandoval

Participar es incidir. Si hay algo que caracteriza a las distintas iniciativas estudiantiles que hoy operan en nuestra sede, es su compromiso y voluntad por contribuir en una comunidad permanentemente aquejada y fragmentada por su falta de espacios de encuentro y participación. No es fácil torcerle el brazo a las condiciones culturales, políticas y materiales que entorpecen la vida democrática en la Universidad de Chile, sin embargo, existen casos que contra toda adversidad apuntan a la consolidación de un cambio. Los objetivos de cada iniciativa son diversos: generar y entregar insumos a las discusiones, crear canales de comunicación, fortalecer los lazos triestamentales, o practicar la extensión de la actividad artística local, entre otros. Las vías para conseguir cada objetivo también son tan diversas como relativas, pero todas comienzan con la formación y consolidación de un equipo, siendo crucial la cantidad de integrantes en cada uno. Sobre lo mismo, si hay algo que todas las iniciativas comparten es su carácter abierto donde esperan recibir a todo y a toda estudiante con ganas y compromiso por aportar a su comunidad y participar con su tiempo y trabajo.

sobre temáticas que requieren atención por parte de la comunidad. La primera es la Secretaría de Género, formada a fines de 2013, que tiene por objetivo crear espacios de debate y reflexión respecto a las problemáticas de género, tanto en general como aquellas propias de nuestra sede. Bernarda Castillo, estudiante de composición e integrante de esta secretaría detalla: “los temas y problemáticas de género tienden a malinterpretarse y generalizarse como que fueran netamente relacionados con la violencia contra la mujer, o la libertad de identidad y orientación sexual, por simple ignorancia o desinterés. El tema va más allá de eso, y por ello nos interesa como grupo generar instancias de discusión y educación como foros, conversatorios o talleres, que consigan nutrir a la comunidad de nuevos conceptos y posturas sobre los infinitos temas que hoy a todos nos atingen.” Dentro de esa línea, desarrollaron un catastro dentro del estudiantado sobre la existencia de situaciones de abusos, acoso o discriminación de género dentro de nuestra sede: “Este catastro actualmente nos

Generando los insumos para un cambio Dos secretarías y un centro de estudios protagonizan el trabajo del estudio, investigación, análisis y posterior socialización de la información con la finalidad de aportar con los conocimientos generados a la reflexión, las discusiones y la acción

8

“A este paso y con estas medidas weonas, no va a quedar ni un basurero en Chile.”


está dando insumos para realizar investigaciones e indagaciones sobre estos temas de violencia en nuestra facultad, y de cómo proponer soluciones o protocolos”. En agosto, además, desarrollaron un foroconversatorio sobre legalización del aborto, con muy buena recepción de la gente, y preparan una instancia similar para el lunes 27 de octubre, esta vez para conversar sobre perspectivas de la violencia de género. “Todas las actividades han sido pensadas para toda la comunidad, especialmente los forosconversatorios, ya que son temas transversales y actividades abiertas”, agrega Bernarda. A esto añade que semanalmente se juntan a trabajar, y que la secretaría tiene sus puertas abiertas para recibir a estudiantes que quieran incorporarse.

“Si hay algo que todas las iniciativas comparten es su carácter abierto donde esperan recibir a todo y a toda estudiante con ganas y compromiso por aportar a su comunidad y participar con su tiempo y trabajo.”

El segundo caso es la Secretaría por la Democratización Social (SECDEM), iniciativa que tiene por principio la lucha por una democratización real, “trabajada desde las bases, desde la organización, comprendiendo a todo el entorno de la Facultad de Artes, ya sea funcionario académico o no académico, ya sea estudiante”, cuenta Fabián Zúñiga, estudiante de composición, militante del Movimiento Universitario de Izquierda (MUI) e integrante de esta secretaría. Agrega: “esto debido a que comprendemos la universidad como un todo, en que el problema de uno se convierte en el problema de todos. Por esto la simple voz y voto no pueden suplir necesidades que están relacionadas con un participación real en el proceso de construcción de universidad, la capacidad de generar instancias. Esto es lo que consideramos democratización social.” La participación de este equipo en la movilización de los Ciclos Básicos de este año fue crucial, al aportar un documento de análisis de petitorios antiguos de movilización en la Facultad de Artes, desde el 2008 a la fecha, lo cual permitió ahondar en aquellos cuya solución se ha postergado con

el paso de los años. Su posterior trabajo se centró en la investigación de la precarización laboral de los trabajadores de la facultad, cuyo resultado fue un documento expuesto a la comunidad en un foro desarrollado en septiembre. Actualmente trabajan investigando la problemática de los espacios en la facultad: “Las personas que lo sienten de manera más vívida son las de danza, aunque también los pocos o nulos espacios de recreación, la mala racionalización de las salas para estudiar, afectan a toda la comunidad. Esto lo atribuimos a concepciones de conservatorio de profesores acaparando salas, a los montones de basura fiscal, entre otros”, comenta Fabián. La SECDEM es un espacio abierto, de sus interesados en participar se espera “disposición de trabajo por construir una universidad democrática, pero no sólo reflejada en la voz y el voto, sino, en la construcción de iniciativas de base, de la organización y la movilización.” En el caso del Centro de Estudios CEFA (CeCEFA), iniciativa nacida durante 2013 como proyecto del Centro de Estudiantes período 2012 – 2013, su trabajo consiste en tratar las problemáticas de carácter teórico que tengan que ver tanto con el desarrollo artístico como con sus formas de manifestación en nuestro espacio local. Ignacio Libretti, estudiante de composición, militante del MUI e integrante del CeCEFA, explica: “Nuestra labor es principal y específicamente ideológica”. Actualmente se encuentran estudiando los problemas relativos a la política de convenios de la Facultad de Artes, específicamente el caso con Texas Tech University: “Hemos descubierto que nuestra facultad no tiene una política de convenios coherente con su vocación pública y social por antonomasia. Muy por el contrario, prácticamente no existe una política de convenio clara o formal, razón por la cual ésta funciona más bien como una carta abierta a proyectos e intereses privados que no tienen nada que ver con el desarrollo o bienestar de los trabajadores y pueblos que habitan Chile y

– Señora molesta por el retiro de los basureros, metro La Moneda.

9


América Latina. En el caso puntual del convenio con Texas Tech, notamos que en su aplicación subyacen problemas ideológicos sumamente delicados, que influyen directamente en la formación, investigación y extensión de la facultad”. Sobre la proyección del trabajo del CeCEFA, Ignacio Libretti comenta que aspiran a trabajar lo más acabadamente posible las implicancias ideológicas relativas al convenio con la universidad mencionada para posteriormente socializar el trabajo realizado, “procurando que éste sea verdaderamente asimilado por la comunidad, y no solamente informado a sus miembros”. Las puertas están abiertas para ingresar al CeCEFA: “de quienes quieran ingresar esperamos principalmente interés, entusiasmo, compromiso, y constancia en el trabajo a realizar. No es necesario que las personas que ingresan al CeCEFA tengan una formación estética, filosófica o teórica de avanzada para participar. Sin ir más lejos, quienes estamos actualmente en él, no la teníamos al comenzar, ni tampoco la tenemos ya. Sin embargo, fue la disciplina del trabajo constante la que nos empujó a estudiar, a la par que nos incitó a meternos en problemáticas que el modelo antidemocrático de la Universidad de Chile prefiere ignorar.”

Arte para todas y todos Actualmente funcionan dos equipos que trabajan por el desarrollo y la extensión de las disciplinas artísticas locales. El primero es el Centro Cultural Espacio Elefante, proyecto orientado al encuentro territorial, interdisciplinar, educativo y triestamental, al interior de la Sala Elefante del segundo subterráneo de nuestro edificio. Makarena Marambio, egresada de teatro e integrante del equipo, comenta: “el centro en definitiva busca a través de la práctica una nueva forma de hacer y ser universidad, desde y con el arte. Por arte nos referimos a todas las disciplinas y nuevas propuestas inter y multidisciplinares”. La temporada 2014 del espacio ofrece workshops (talleres de trabajo intensivo) y funciones artísticas de música, danza,

10

teatro y cine, y están dirigidas tanto a público general como a la comunidad triestamental del espacio. Si bien, la idea de este centro cultural ronda desde el 2010, recién el año pasado pudo materializarse, luego de una tardanza de tres años en llegar los equipos de sonido e iluminación licitados para el funcionamiento de las actividades. Makarena considera que esto se debe a la burocracia, “esa mala hierba que afecta toda la Universidad de Chile, pero que en nuestra facultad parece que se da bastante bien y en grandes cantidades”. Sin embargo, su trabajo no se detiene y proyectan a corto plazo ampliar el equipo, ya que “trabajar en el Centro Cultural es pega, para qué mentir, pero aprendes cosas que no te enseñan en la sala”. De los interesados esperan gente “con ganas de aprender, constancia, y por sobre todo honestidad”. Finalmente, el último equipo en formarse es el de la Escuelita CEFA, nacido por iniciativa de la directiva actual del Centro de Estudiantes, que lleva por objetivo la inclusión social a las artes, mediante clases abiertas y gratuitas de música y danza, donde se pretende que no exista discriminación hacia el estudiante ya sea por situación económica o por su género, y donde además se plantea como una preparación de los estudiantes de la facultad para la docencia. Melissa Hinrichsen, estudiante de danza y profesora de la Escuelita, explica el origen de la idea: “en el paro de 2011 se generaron muchas clases abiertas donde podía concurrir cualquier persona y desde los estudiantes generar iniciativas de hacer clases, para poder involucrar a la gente y lo que se desarrolla en la facultad.” Carla Medina, también profesora de danza de este equipo, detalla: “este año nos quisimos centrar en adolescentes que están en el colegio y que están tomando la decisión de lo que quieren hacer en su vida. A más de alguno le ha pasado que quiere estudiar danza o música, y en su colegio no imparten ninguna de las dos”. “Ya partió, está la semillita del proyecto y tiene que seguir nutriéndose y expandiéndose y por eso estamos trabajando, estamos súper conformes con lo que llevamos”, dice Melissa con optimismo, a la vez que reconoce el apoyo institucional al proyecto con el préstamo de los espacios y el ofrecimiento de docentes a prestar asesoría pedagógica y metodológica. Esperan la incorporación de nuevos estudiantes al equipo para así ampliar los cursos impartidos a partir del próximo año, ya que por ahora la oferta académica propone los cursos de Lectura musical aplicada al canto e Introducción a la danza contemporánea. [Nota: correos y páginas de contacto de c/u de las iniciativas estudiantiles, en la página 2 de la revista]

“Como que ahora vuelvo a ver gente que no había visto desde principio de año.” – Estudiantes


¿Qué esperas de una nueva directiva CEFA? “De todo centro de estudiantes espero una actitud dinámica y amplia de mirada para desarrollar diversos tipos de actividades e integrar a todos los estamentos. Llevo poco más de un mes acá, pero me parece que así ha trabajado el CEFA, por lo que espero que la nueva directiva mantenga esa actitud.”

Manuel Vilches Parodi, funcionario de comunicaciones del DMUS

“Esperaría que tuvieran la capacidad en primer lugar de rescatar los logros conseguidos por las gestiones de las directivas anteriores, manteniendo vivos los espacios e instancias de participación que se han ido recuperando -o directamente creando- para el estamento estudiantil. En segundo lugar, destacar que necesitamos -en cualquier tipo de organización actual- líderes con una inmensa capacidad para motivar a sus pares, transmitiendo y concientizando sobre la importancia que tiene el incidir en los destinos de nuestra facultad, sumando además, el no perder de vista que tener cargos de Winston Moya Cortés, representación en una facultad de artes requiere (por si fuera académico y jefe de poco) de un sello creativo y de una mirada desde cada una carrera de Teoría de la de nuestras disciplinas, para así hacer presente en cualquier tipo de discusión opiniones y aportes desde una óptica artísMúsica tico-cultural.

“Yo le deseo lo mejor a la nueva directiva, espero que haya mucha comunicación, que luchen por sus derechos, que trabajen con transparencia y que sigan peleando por una mejor educación.” Nancy Coromer, funcionaria no académica del DMUS reflexionando sobre la resurrección del taca-taca y la gente aglomerada junto a él.

11


¿Quién no encuentra pega en ninguna parte? ¡Facultad de Artes! Por: Ariel Grez. Estudiante de Teoría de la Música, senador universitario

ni le pagan los días no trabajados ni puede pagar sus gastos médicos.

Recuerdo haber gritado desaforado en más de una ocasión esa arenga. Nos daba ánimo e identidad en un mar de estudiantes, mientras jugábamos a la pinta con obesos uniformados para acercar nuestros sueños a la realidad.

La Competencia

Ahora, se acerca peligrosamente la fecha de mi egreso y la arenga cada vez se hace menos alentadora. No es un misterio que en Chile, ganarse la vida haciendo música (o cualquier otra disciplina artística) no es fácil. Para alguien que trabaja en el mundillo de la cultura, es común ver a distintos músicos que andan corriendo para tocar en dos o tres lugares en una noche para poder ‘parar la olla’, la gran mayoría de las veces trabajando de manera informal, sin ningún tipo de respaldo contractual y por lo tanto marginados del sistema previsional y de salud. La situación laboral de un músico es igual o peor que la de los gremios precarizados de Chile. Al igual que a muchos profesores, no se le paga por las numerosísimas horas de estudio y preparación de su labor, o que el personal del sistema de salud público que tiene turnos absurdos, o que aquellos trabajadores que buscan su autoexplotación por medio de horas extras para poder llegar a fin de mes. Claro que es más glamoroso pararse en el escenario y deleitar a la concurrencia, o componer una melodía nunca antes oída, pero si al final del mes te alcanza a duras penas para pagarte el arriendo y comer, entonces estás igual que cualquier trabajador que no se puede enfermar, porque

12

En mi experiencia he podido observar que los músicos en general caen en una contradicción muy profunda entre conductas colaborativas y competitivas. Es muy difícil prosperar sin morir de inanición en el medio sin colaborar: sin darse datos, compartir públicos, armar conjuntos, etcétera, pero por otro lado es un medio altamente competitivo. En general las plazas de trabajo estable, los fondos gubernamentales, y cupos para perfeccionamiento en el extranjero son recursos muy limitados, y es necesario superar al de al lado para adjudicarse eso que te llevará al éxito, o que al menos te salvará de la cesantía. Existe además un nivel de sobre-especialización en sectores del medio musical que hacen esa competencia aún más acérrima, y que provoca una sinergia muy conveniente entre las ganas de superarse del que se forma, el engrosamiento del currículum del que forma, y el aseguramiento laboral que otorga ser el mejor. El que pone la moneda elige la canción Ante este contexto, considero más que lamentable la manera en que el estado se hace cargo del arte y de la música en Chile. El Fondart es un triunfo para Jaime Guzmán y sus boys. ¿Qué mejor que hacer un fondo común administrado por caras invisibles al cual hay que postular para poder ganarse una chaucha? Por ejemplo, me parece increíble que existan cursos de capacitación para postular a fondos públicos, ¿somos músicos o burócratas? Claramente esto moldea la labor del músico y del artista en

“Pero si Bach también era romántico… tuvo 22 hijos.” – Profesor de


general, necesitas que quien evalúe tu proyecto te crea, te compre. Y, como la necesidad tiene cara de hereje, terminamos en cursillos donde nos enseñan a vendernos, y amoldando nuestras ideas al formulario, buscando lo que cause más ‘impacto’. Me pregunto ¿Acaso los músicos vinimos a ‘impactar’ la sociedad?, y en el momento en que nos adjudicamos financiamiento en esos términos quedamos mandatados a cumplir nuestro ‘impacto’. Tácitamente aceptamos que el sentido de nuestra práctica artística lo determine el que pone las lucas. Como en una rocola (carnet al piso), el que pone la moneda elije la canción. Y recuerda que la moneda te la ganas tú o tu compañero, pero no los dos al mismo tiempo. Los recursos son escasos y es necesario elegir al mejor.

“Claro que es más glamoroso pararse en el escenario y deleitar a la concurrencia, o componer una melodía nunca antes oída, pero si al final del mes te alcanza a duras penas para pagarte el arriendo y comer, entonces estás igual que cualquier trabajador que no se puede enfermar, porque ni le pagan los días no trabajados ni puede pagar sus gastos médicos.” De esta forma las prácticas musicales que son más ‘sustentables’ y que tienen mayor ‘impacto’ son las que se validan en el medio. Entonces aparece como ‘arte’ lo que es validado por un sistema basado en la competencia y en la lógica del sálvese quien pueda. Ante la necesidad de trabajar nos vamos haciendo expertos en hacer que nos crean, que nos compren, en vendernos, en hacer arte a la medida del formulario o del empleador.

No todo está perdido El escenario es desastroso. La escena nacional está llena de artistas chantas y mercenarios, hasta en los círculos que se pintan más buena onda o radicales, y el nivel de competencia y aserruchamiento es altísimo. Si esto ocurre, creo que es en parte porque no hay una conciencia del rol del artista, de cual es el aporte del artista a la sociedad. ¿Qué es el arte, para qué sirve?, no hay claridades colectivas por parte de los artistas ni de las organizaciones que los aglutinan, y esto dificulta enormemente plantear posiciones fuertes en pro de las condiciones laborales de los artistas. Por otra parte, tampoco hay una capacidad de organización entre los músicos que les permitan luchar por sus derechos laborales. Y entre otros factores, tampoco hay una claridad política en las instituciones (centros de enseñanza, escenarios, etc.) de los alcances del escenario actual, puesto que los esfuerzos en general están orientados hacia la supervivencia de éstas y de quienes la componen. Creo que estamos en un contexto que puede llegar a ser favorable. Está en nuestras manos cambiar el cómo están las cosas y como estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, estamos en una institución que puede ser determinante a la hora de pensar el arte, las prácticas que lo constituyen o también de incidir en la definición de políticas públicas. También, a raíz de reflexiones colectivas podemos definir de qué manera queremos ganarnos la vida y trabajar para crear círculos alternativos a los que existen actualmente. Por mi parte, no le quiero sacar el pan de la boca a mis compañeros para llevarlo a mi mesa, así que creo firmemente en la urgencia de primero discutir estos temas como comunidad, y luego tomar acciones al respecto. Además, recuerda que nadie más lo hará por nosotros, puesto que como dice la segunda parte de la arenga de la Facultad... ‘No le importamo’ a nadie...¡excepto a mi mamá!’

armonía a sus estudiantes mientras analizan un coral de Bach.

13


El pasado viernes 3 de octubre, los estudiantes de la sede Las Encinas se tomaron el establecimiento reclamando por una serie de irregularidades vividas en su lugar de estudio y trabajo. Esta decisión nace de las asambleas de las carreras que allá residen: Artes Plásticas y Teoría e Historia del Arte, luego de muchos intentos fallidos de solución de los problemas a través del diálogo con las autoridades. Cabe recordar que esta manifestación aumenta el récord de tomas seguidas dentro de la Facultad de Artes, teniendo la ocupación de una o más de sus sedes todos lo años desde el 2011. Esta reiteración es bastante preocupante, ya que va confirmando un problema estructural del funcionamiento de esta institución, que se refleja en problemas particularidades, pero que requiere al mismo tiempo, una atención de mayor envergadura. ¿Cuál es el problema en estos momentos? Apenas realizada la toma el pasado viernes, los estudiantes levantaron un gran petitorio, evidenciando reiteradas faltas cometidas y exigiendo soluciones satisfactorias a la brevedad. Entre los principales puntos encontramos: 1.- Infraestructura de la facultad · Habilitación de una infraestructura que permita el tránsito de personas con discapacidad. · Instalación y reparación de los implementos sanitarios. · Dotación de artefactos de enfermería (botiquín). · Mejoramiento de las condiciones de seguridad y de los espacios de estudio (talleres y biblioteca).

14

2.- Administración y política de facultad · Aclarar las responsabilidades y atribuciones de los cargos administrativos de la facultad a todos los integrantes de ésta. · Asegurar participación triestamental en las instancias resolutivas. · Renuncia del Sr. Sergio Cerón a su cargo de Coordinador Económico y Administrativo de la Sede Las Encinas. Este pedido nace luego de varios abusos de poder cometidos por la persona implicada, atentando así contra los principios democráticos y pluralistas de la institución, según comentan estudiantes de Las Encinas en el petitorio. Además, esta manifestación, a través del documento emanado, demuestra un vínculo entre estas problemáticas y las demandas nacionales, comprendiendo que la lucha nacional por la educación pública, gratuita y de calidad, también evidencia un problema sistemático y cultural que se refleja en todos los ámbitos educacionales, y por lo tanto dentro de nuestra universidad y facultad. Es por lo mismo imprescindible que los espacios que toman decisiones y actuaciones que le conciernen a toda una comunidad sean abiertos para que sea ésta misma la que construya su universidad. Desde el empoderamiento de toda la comunidad, podremos construir una universidad y una facultad realmente pública y democrática. Infórmate y participa en las actividades. ¡Acerquémonos a nuestros compañeros de arte! Información más completa de la situación de Las Encinas en: https://www.facebook.com/CEEartesvisuales

“Y si lo desea, la otra lista puede elaborar una contrarrespuesta, un contrasujeto, etc.”


Estimada compañera Pistolera: Esta humilde servidora precisa de tu certero consejo. Te cuento. Hace un tiempo ya que entré en el período de abstinencia amorosa, totalmente voluntario, porque tengo que decirlo, los hombres nunca me han faltado con el favor de Dios. El problema no va por ahí, como la mayoría de tus adeptos, Lolita. El problema pasa porque comenzado a vivir mi luto aparece en escena un joven con toda la intención de hacerme revivir aquello que creía perdido, o sea, lo que chabacanamente la gente llama “la pasión”. Evidentemente que acepté entrar en este juego, pero con mucha mucha culpa, por lo pronto de mi ruptura. Además, debo decir que entre ambos existe una vasta experiencia de diferencia, o sea, no soy una MILF, pero tampoco soy una quinceañera. Ahora, ya involucrada con este chiquillo, me surge el miedo y terror de enamorarme cuando esto sólo se perfila como algo efímero. Mis hormonas no me dejan pensar objetivamente y no sé qué siento en este huracán de emociones. ¿Qué debo hacer, Pistolera? ¿Le doy no más con este romance ilegal? ¿Pongo frenos antes de salir lastimada o lastimar a alguien? Espero tu respuesta, siempre tuya... Libre y loca Queridísima Libre y loca: Primero, ¿qué es eso de abstinencia amorosa? Como siempre yo he dicho, si la vida da limones entonces haz limonada. Compañera mía, no desaproveches esa suerte tuya de encontrar el amor a la vuelta de la esquina, que por desgracia no todos la tienen. Te lo digo yo que me la paso aconsejando almas solitarias que buscan a su media naranja. Me dio sed lo cítrico de esta misiva. Quizás sea el momento de que ese chiquillo aprenda de una buena maestra, y pueda dar a luz sus experiencias como un aprendiz bien dispuesto a dejarse querer. La diferencia de edad nunca es un inconveniente mientras esté en el marco de la legalidad. Sólo deja que esas hormonas se apoderen completamente de ti, que ellas vienen del centro mismo de tu ser, quien sabe si pasa a ser algo más que simplemente pasajero. De cualquier manera, no permitas que pase del límite que tú misma fijes. Ahora si el muchacho es alentado y te convence, bueno, cambia la cosa. Espero que te entregues completamente a esa pasión que te envuelve, que ésta inunde toda tu vida y te dé valor para la lucha. No olvides escribirme pronto con muchos detalles cuando puedas, que las pistoleras como yo, nos alimentamos de esas pasiones y amores. Siempre tuya en lo esencial, Lolita la Pistolera. – Moderador del debate de las listas candidatas al CEFA, pasaje Sótero del Río

15


16 “Muy bien, ha puesto mucho empeño, la ejecución fue muy buena y mejoró bastante respecto


a la última vez… un 4” – Profesor de interpretación en el clímax de su evaluación.

17


“Siento que...” Por Javiera Duarte

Siento que hay algo muerto en mí, como si las ilusiones escaparan desesperadas de nuestro encuentro, tal vez no quieren morir... sobre el cómo la idea de juventud ha sido muerta en mí es un misterio, pero nací vieja, profundamente meditabunda, más increíblemente inmadura en las artes de la vida, como para demostrar que no se puede ser todo, ni tener todo, y menos aún saberlo todo, por ahora supondré que es otra forma de equilibrio. Lenta y casi imperceptiblemente algunos cielos estrellados se han absorbido en mi interior, no estoy segura de cómo mi alma se volvió reflejo de amaneceres tormentosos y profundas noches, tal vez pasan muchas vidas sin mi consentimiento, tal vez me he vuelto un observador pasivo de la desolación de esta existencia yerma preguntándome constantemente sobre detalles impenetrables, ¿cómo atrapas una mirada en el tiempo? Debe ser como abrazar la vida en un suspiro, sustraer esencias, volverse una... me he hecho adicta a la desolación, el dolor resulta una esencia agridulce, no sé si siempre ha sido el perfume de mis rosas, así lo siento en este silencio mezquino solo roto por la vida. ¿Cómo no vivir? ¿Cómo no morir? ¿Cómo no desaparecer en sueños y deseos? ¿Lo deseo? El silencio se hace carne y la carne muere. El sol aún se esfuerza en salir y mi corta muerte de doce horas se acerca, por hoy me retiro entre auroras, supongo que es bueno cuidar de otros sueños.

18

“¡¡Te odio Fondart!!” – Encolerizado postulante a los fondos ante la reiterada caída


Fotonoticias Agosto-Sept.-Octubre

Debate de listas candidatas al CEFA (2014 - 2015) 7 de Octubre

Simulacro de Emergencias en la Sede, 25 de Septiembre

Asamblea General 18 de Agosto

de la pรกgina web del concurso, biblioteca de Santiago [y en cualquier otro lugar].

19


Peña funcionarios 3 de Octubre Programa radial “Libre y Gratis” de la FECH, Agosto

Evento Gamer, sala Elefante 8 de Agosto

Peña Sorbete Letelier, en el Sindicato Social y Cultural 23 de Agosto

Gran Fonda Artes Centro 12 de Septiembre

20

“¿Se puede llegar en metro al Cielo?” – Estudiantes de la Sede planificando sus compras etílicas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.