RUDA VOL.21

Page 1

2


www.caterpillar.com© 2019 Wolverine World Wide. Cat, Caterpillar, their respective logos, “Caterpillar Yellow” and “Caterpillar Corporate Yellow”, as well as corporate and product identity used herein, are trademarks of Caterpillar and may not be used without permission. Forus S.A. is an authorized distributor of the following licensees of Caterpillar Inc.: SRI Apparel Limited, Wolverine World Wide and Grown Up Licenses APS.

3


Hacemos lo que nos gusta y usamos lo que nos representa. Conoce la nueva colecciĂłn Cat. Variada, Ăşnica, diferente. Como nos gusta ser.

4


FEATURING THE HIGH RISE JEAN FOR HER AND THE TAPER JEAN FOR HIM LEVI.COM 5

LEVI.CL

© 2019 Levi Strauss & Co.

NEW FITS. ORIGINAL STYLE.


6


7


8


9


10


11


12


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

13


14


EDITORIAL Catalina Cabrera / Editora General

¿Cómo saber quiénes somos y a dónde vamos, si no sabemos de dónde venimos? Tú y yo somos resultado de la historia que se ha construido, incluso antes que naciéramos, por miles de momentos y decisiones, un cúmulo de alegrías y dolores personales y sociales han definido nuestra identidad y es en este contexto desde donde hoy nos desenvolvemos de cara la vida. Por eso es importante mirar con respeto y humildad hacia el pasado. Sin embargo, ¿qué pasaría si nadie se encargara de recordártelo y todo hacia atrás desapareciera? La historia se plasma es nuestro entorno inmediato, en lo social, cultural y natural, y es el patrimonio el que nos define como grupo humano e individuos. Bienes tangibles e intangibles a los que les atribuimos significado y sentido. Es un legado que traspasa generaciones tras generaciones y es testigo de los que estuvieron antes que nosotros, por ello debemos valorizarlo y cuidarlo. Una sociedad que protege su patrimonio es una cultura que trasciende, porque crece sobre el conocimiento y su gente reside en un territorio que se respeta a sí mismo. Lamentablemente en Chile no sabemos mucho de esto. Hoy más que nunca somos un pueblo donde lo antiguo es menospreciado por ser viejo y lo cultural, muchas veces, es catalogado de fome. Somos un lugar donde las torres de cemento y vidrio son sinónimo de desarrollo, y es cierto, sin embargo, no valoramos edificios con valor histórico y arquitectónico, derrumbándolos y olvidándolos a su suerte. No entiendo, ¿qué es lo que queremos borrar? ¿Por qué queremos parecer una sociedad plástica y desechable, dejando de lado nuestro patrimonio? Buscamos vernos menos chilenos, viajar más al extranjero, endeudarnos para parecer y borrar nuestros orígenes. Las cosas han cambiado vertiginosamente en tres décadas, generaciones que pasaron de pobres a ricos en 10 años y se abrieron al mundo gracias a la Era Digital en 20 más. Sí, nos volvimos un poco locos, pero es hora de parar. Es momento de reivindicar lo esencial, lo que trasciende a nosotros mismos, detenernos y pensar en aquello que dejaremos en la historia de nuestros propios hijos. De menos a más, pero el tema patrimonial está tomando relevancia. Políticas, colectivos, académicos, medios y, muchos otros, están poniendo el tema en pauta. El llamado es a cuidar lo nuestro, nuestros paisajes, barrios, costumbres, especies y ritos. Son estos códigos los que nos hablan de dónde venimos y porque somos quienes somos. Es nuestro deber protegerlo y regalarlo a los que vienen detrás.


ÍNDICE

Reportajes

26

Leer/ Viñas patrimoniales

50

Leer/ Reivindicación del patrimonio

16

Quiénes somos

146

Blog/ Ruda de Culto

152

Blog/ Columnas

74

Leer/ Alain Johannes

82

Leer/ 100 años UdeC

96

Leer/ Patrimonio industrial

122

Leer/ Mimi Cavalerie y Barrio Oriente

Galerías

34 Ver/ Inti

58

Ver/ Jorge Zambrano

106

Ver/ Paulo Cuello

130

Ver/ Manuela Montero


QUIÉNES SOMOS

Equipo

Colaboradores

Editora General

Redacción Víctor Bascur, Sebastián Grant, Isidora Jaén, Monserrat Quezada, Ximena Perone, Rayén Faúndez, Camila González, Lili Saravia y Coté Gonzeta

Catalina Cabrera Directora Comercial Victoria Ceballos Director de Marketing Steve Navia Diseño y Diagramación Luis Rojas Periodista Lili Saravia Producción Wilson Hoffmann y Camila Kurth Diseñado

Fotografía Carlos Müller, Francisco Arias, Fernando Valenzuela, Valeria Figueroa, Evelyn Burgos y Benjamín Cid Artes visuales Inti, Jorge Zambrano, Paulo Cuello, Manuela Montero, Sewa, Macarena Toro, Karin Pipa y Edi Columnas Víctor Bascur, Ximena Perone, Ignacio Basualto, Consuelo Sotomayor y Camila González Portada colaborativa Artista - Edgardo Neira Lettering - Escapist 1

Sebastián Soto y Carolina Jara Audiovisual Benjamín Cid y Valeria Figueroa

21

WWW.REVISTARUDA.CL

contacto@revistaruda.cl Facebook: /revistaruda Instagram: @revistaruda Redacción: 8832 7283 Publicidad: 5110 1253

Impresora Icaro Ltda. J.M de Rozas 961, Concepción 41 2 730 730 - impresora@icaro.cl www.icaro.cl Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. Edición nº20, noviembre de 2018

17


18


19


20


Edgardo Neira Biologías y metáforas

Nunca trabajo en una sola línea de investigación. Sin embargo, podría decir que en mi trabajo plástico y visual existe y ha existido un territorio en común que podría denominar como la trama bio-fisiológica del drama humano. Y cuando digo drama estoy hablando de la trama de poderes que devienen humanidad. Es que por muy distintas que hayan sido las épocas en que haya realizado mi obra visual, siempre se puede detectar un poder específico en acción biológica. Incluso cuando he tratado de evitarlo. Pero se debe aclarar que tal rasgo biológico no refiere a ilustraciones de difusión científica alguna, sino a aproximaciones semánticas del hecho que nos deslizamos por el universo de lo vivo. Sociedades y comunidades, lo zoológico y lo botánico constituyen la nave en que vamos todos. 21

Hay ocasiones en que esa aproximación resulta poética, en otras operan como metáforas hacia lo político, lo sagrado, incluso lo humorístico. Me doy cuenta que lo biológico es un territorio demasiado general, sin embargo, hasta hace pocos años nadie se daba cuenta de eso. Tampoco nadie se percataba que un ecosistema no es algo que esté fuera de nosotros, rodeándonos, y que, en cambio, somos un devenir trasladándonos en nuestros nichos ecológicos. Somos un dentro y un afuera a la vez. Se me ha invitado asomar algo de mi trabajo en Revista RUDA número 21, (¡que buena suerte!) edición que pone su atención en el patrimonio. Pero, ¿qué es lo patrimonial?


La respuesta no es demasiado sencilla, toda vez que lo que entendemos como patrimonio cambia según el paradigma en que se le ubique. Así entonces, desde una postura más bien metafísica y romántica, se dirá que algo o alguna cosa es digna de ser indexada como patrimonio por el sólo hecho de ser antigua y, por tanto, de referir a tiempos históricos pretéritos. Pero desde otros paradigmas se dirá que puede ser patrimonializable aquello que haya estado presente en algún hecho importante. Así, por ejemplo, un trozo del derribado Muro de Berlín pintado con esmalte sintético, se percibe y atesora como un “testigo” patrimonial. El papelito de los 33 mineros rescatados en la mina San José, ¿constituye patrimonio?...no lo sé, pero podría ser si hay alguien que le haga el favor. Quiero decir que hay formas de patrimonio que se producen en presente y voluntariamente, en ellos se trata de visibilizar aspectos de la realidad que no son visibles sin que participen ciertos agentes y estrategias conceptuales específicas. En el caso de la obra de portada, a la que un amigo llamó “Wüiña”, corresponde a un tipo de

gato salvaje que habita especialmente en la región que se ha denominado “Araucanía. Sin embargo, no ha sido mi interés describir la anatomía de tal precioso felino, es más, le he inventado órganos y sistemas que no existen en su fisiología real. Es que esta wüiña es un ejercicio de irónica metáfora por una orgánica de captura, de avidez y deseos. Así funcionamos, así nos hacen funcionar. Una wüiña real no es buena ni mala, pero nosotros hacemos que parezca buena o mala según el interés que motiva su presencia cultural o artística. Eso es un nicho ecológico. De cara a la actual destrucción del medio, dicha ecología debiera ser considerada como nuestro principal patrimonio. Así visto el patrimonio, es la vida misma. Es decir, el biosistema en que nos desplazamos, allí estamos todos: la señora del almacén de la esquina, un profesor de física cuántica, el trapecista de un circo, ... Pero la lista también incluye a los seres que nos parecen insignificantes: los tardígrados, los virus y la wüiña del bosque, porque todos devienen metáforas de resistencia vital y de vida prometida.

Edgardo Neira Autor portada RUDA 21

22


23


24


peligro de derrumbe Por Ximena Perone - Ilustración Edi

Era un afiche de inmobiliaria. Estaba allí para llamar la atención y lo hizo. Se publicitaba un mega edificio de unos 21 pisos en pleno centro de Concepción. Éste se veía emplazado en un paisaje extenso, con cerros, el mar y a lo lejos…. la Sagrada Familia. Sí, el mismo ícono arquitectónico, obra del catalán Antoni Gaudí, que además de dejar una magnífica obra inconclusa, nos recuerda que el patrimonio se conserva y también se construye día a día. La renovación no es romper con la tradición. Es interesante lo que se puede desprender de este error publicitario, cuando se trata de hablar sobre el patrimonio. En un mismo afiche vemos un símbolo de la arquitectura mundial a pocos pasos de un edificio carente de identidad y que más que aportar dinamismo urbano y crecimiento, ensombrece las calles, el barrio, la casa y la vida. Una tendencia que va cubriendo la ciudad y que nos deja postales deprimentes como los llamados “guetos verticales” de Estación Central en Santiago de Chile. La estrechez de criterio, la 25

falta de voluntad política, la falta de regulación de alturas y la ignorancia forzada de los habitantes, está destruyendo la identidad, aquello tan valioso que nos distingue y que nos une. De esta forma, un error publicitario, da pie para analizar la necesidad urgente que existe de contar con un Plan Regulador que no permita en definitiva la destrucción de la ciudad. A principios de diciembre de 2018 desapareció del llamado Barrio Oriente en Concepción, un símbolo de la arquitectura penquista de influencias neoclásicas construidas a principios del siglo XX. Una casa esquina preciosa ubicada en la unión de las calles Maipú y Lientur. Sobre las puertas y las ventanas se podían observar distintas máscaras, entre ellas la de un león blanco, que parecía mirar a un horizonte perdido, a pocos días de ser demolido. Esta nueva demolición dará paso a un nuevo edificio de altura y a otro atardecer arrebatado.


DIFICULTADES PARA LA CONSERVACIÓN Las profundas dificultades para la conservación del patrimonio arquitectónico en Chile pasan, entre otras cosas, por dos grandes temas: una evidente falta de modernización del marco legal que rige su protección y la falta de unidades técnicas competentes en la materia a nivel regional y comunal que promuevan su conservación. Es un tema de voluntad. Llevamos muchos años escuchando que el problema es que la Ley de Monumentos Nacionales es muy antigua (1970) y que no genera incentivos a la conservación, pero ninguna administración ha generado una propuesta seria para su modificación, que integre la mirada de todos los actores involucrados, especialmente de quienes desde el ámbito público o privado trabajan en la conservación del patrimonio y deben lidiar con un escenario tremendamente desfavorable. En Chile son escasísimos los equipos técnicos capacitados en la gestión del patrimonio, que

desarrollan programas y proyectos a escala municipal. Ello redunda en que la protección del patrimonio arquitectónico se genera únicamente a solicitud de una persona natural, agrupación o de las instituciones del Estado a nivel central, pero casi ningún municipio cuenta con un plan ni programas públicos dirigidos a la puesta en valor y conservación patrimonial. Concepción, siendo una de las principales ciudades de Chile, no posee una unidad de patrimonio. El único referente cercano y destacado que tenemos es Chillán. Este es el paisaje que se va construyendo en Chile en muchas de sus ciudades. Una ley miope se transforma en un desincentivo más para aquellos que reconocen el valor que tiene su propiedad para la sociedad. Ante esto, muchos sucumben a las presiones de las inmobiliarias a pesar del valor emocional que le atribuyen, o simplemente ven en la venta, la oportunidad de un “buen negocio”, en el que perdemos todos.

26


a

27


VIÑAS PATRIMONIALES Patrimonio líquido Las parras de Itata y Biobío llevan siglos dando vinos que llegan a nuestra mesa. Por muchos años mirados en menos, hoy, con el impulso de unos idealistas ganan espacio en catas exigentes de todo el mundo. Esta historia no es de vino, ni de plantas: es de ideales y pasiones, de una forma distinta de producir.

Por Víctor Bascur Anselmi Fotos Fernando Valenzuela

28


Viñas Patrimoniales

Yo no conozco a Manuel Moraga Gutiérrez. Tenemos muy buenos amigos en común, nos seguimos en redes sociales. Una que otra vez nos hemos comentado mutuamente alguna publicación y un día estuvimos a punto de vernos, pero finalmente el viaje que yo iba a hacer para conocer su viña se canceló. Nunca nos hemos encontrado y no debe saber quién soy, de hecho él ni siquiera sabe que yo estoy escribiendo esto, ni que lo voy a citar largamente en este texto. Yo no conozco a Manuel Moraga, pero él ha dicho varias de las cosas más sensatas que he escuchado en los últimos meses. Al que sí conozco es a Roberto Henríquez Ascencio, enólogo que prefiere que lo llamen productor. Productor de vino. Pipeño, entre otros. Fue el Mejor enólogo del país 2017, según el círculo de cronistas gastronómicos y del vino de Chile; el Mejor enólogo joven innovador de Chile 2017, según El Mercurio, y obtuvo el premio al Mejor vino País en la prestigiosa Guía Descorchados 2018, con su “Santa Cruz de Coya”. Pero insisto, él prefiere que lo llamen productor. O incluso artesano. Y por eso, Roberto también es muy importante. Manuel y Roberto son importantes para mí y para esta historia, porque los emprendimientos a los que dedican su vida están llenos de ideales. Estos dos productores de vino trabajan con algunas de las parras más viejas de Chile, sin químicos, sin intervención humana. De forma natural. De la manera más honesta posible.

29


c

30


Viñas Patrimoniales

Puro Chile Fue en la famosa web soytibu.es donde Manuel Moraga dio una entrevista que rápidamente se viralizó y que a varios nos hizo mucho sentido. En ella cuenta sobre la responsabilidad que le significa estar a cargo de una viña formada por parras de 250 años que plantaron sus ancestros y cómo –sin intervención química- las puede seguir manteniendo y producir a partir de ellas su famoso vino Pipeño de Yumbel. “Una viña natural, que tiene 250 años, está en mis manos. Para mí es un honor y una responsabilidad tremenda cuidarla para que no se contamine, para que no deje de existir”, comenta Manuel. Su familia ha transmitido por casi tres siglos su manera de producir vino de cepa país (esta viña de 15 hectáreas es la número 33 registrada en Chile), plantada por el mismísimo Francisco Gutiérrez

31

Gutiérrez, el “Cacique Maravilla” (uno de sus antepasados) apodado así por los lugareños que le tenían estima por lo que les enseñó y por cómo trató a las uvas. Y su sello parece haber sido clave en esta larga duración: sin químicos, sin riego, con levaduras naturales de las uvas. Con esa tradición, el nuevo Cacique Maravilla que comenzó a administrar la viña en 2010 y debió enfrentar grandes pérdidas tras el terremoto del 27 de febrero, quiso relevar la producción campesina, rescatando y poniendo en valor la manera natural de trabajar. Hoy, varias cosechas después, produce Pipeño, Cabernet Sauvignon, Gutaflower (moscatel-torontel-corinto) y su vino naranja (moscatel). Y exporta a Sudamérica, Europa y Estados Unidos. Una idea parecida es la que tiene Roberto Henríquez respecto a la forma en que le gusta


“Una viña natural, que tiene 250 años, está en mis manos. Para mí es un honor y una responsabilidad tremenda cuidarla para que no se contamine, para que no deje de existir”, Manuel Moraga.

a producir y con ella ha inspirado a muchas personas. Luego de trabajar en Undurraga, Santa Ema y Santa Rita quiso viajar por el mundo para buscar una forma de trabajo a escala humana, con un trato más cercano y una producción natural. De tanto buscar llegó hasta Loire, Francia. Ahí trabajó en la viña familiar Domaine Mosse, donde se maravilló. “Las personas viven en el lugar donde tienen su viña. Salen de sus casas y la uva está a metros de ellos. Viven el vino, lo respiran. Eso me marcó y a eso volví a Chile”, cuenta. Volvió a Chile a hacer pipeño con viñateros de Nacimiento en parras de más de 200 años. “Hice dedo muchas veces para llegar a trabajar porque no tenía auto. Yo quería estar ahí y trabajar como se trabaja en el campo, para hacer vino honesto, como hacen los campesinos”, recuerda.

En 2015 se independizó y empezó a producir vino en una bodega prestada, algunas cajas cosecheras que compró, unos tanques que consiguió y muchas ganas. “Partí con una producción de dos mil botellas. Y tuve la suerte que mi amigo, Eduardo Aragonés, viajó a Barcelona pocas semanas más tarde y en uno de los bares de vinos naturales más importantes de Europa, le dijo a la dueña que debería tener mis vinos. Ella confió en la recomendación y compró 400 botellas”. Las coincidencias siguieron. Pasaron algunas semanas y una importante compradora de vinos de Nueva York entró al bar y pidió el mejor vino chileno; y la respuesta del mozo fue: Roberto Henríquez. Ella lo probó, le gustó y viajó a Chile a conocer a Roberto. Hoy es una de sus mejores clientas.

32


Viñas Patrimoniales

Mensaje en una botella Manuel y Roberto son dos rostros visibles de lo que parece es sólo el comienzo de un auge en la producción de vinos naturales en el Valle del Itata y Biobío. Pero también han plantado una bandera: un respeto distinto por la viña y sus viñateros, una manera de entender la importancia de proteger las parras ancestrales, una mirada amplia para proteger también a los dueños de las uvas. Y por eso su mensaje trasciende la industria vitícola. Yenny Llanos, presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros, ha explicado la crisis en la que se ha sumido a campesinos y productores de uva por los bajos precios que pagan grandes viñas como Concha y Toro, Santa Rita y San Pedro; con los que no alcanzan ni a cubrir la producción. “Se trata de una problemática que afecta a 17.000 pymes del país, que brindan cerca de 100.000 empleos y que abastecen al 70 por ciento de la producción de vino en Chile”, dice.

a

33


Crítica similar hace Roberto. “Yo lamentablemente ya no espero cosas de la industria. Con la gente que respeto veo la forma de apoyarnos, de seguir defendiendo el vino puro y honesto. Esto es patrimonio, es ancestral. Acá tenemos la masa más grande del mundo de viñedos plantados sin patrón, sin injertos y eso es muy valioso y hay que cuidarlo. Cuando mostramos Itata y Biobío tiene que ser en tinajas, en trabajo manual, en raulí. Tiene que ser honesto, porque en eso nos diferenciamos. De esa manera cuidaremos a los productores, a los campesinos, a estas viñas que tienen que seguir existiendo”. Más adelante en la entrevista, Manuel Moraga critica también a la industria que, según él, está acostumbrada a instalar sus reglas de manera prepotente. “Aquí nadie hacía vino con anhídrido sulfuroso. Ni con levadura, ni con challas, ni con fuegos artificiales. Y hoy llegan los enólogos con delantal blanco a cambiar los conceptos. A decir: usted tiene 80 años y está equivocado señor. Al vino se le echa levadura, se le pone anhídrido sulfuroso, fíltrelo, échele café. No sé qué chucha. Cagan la cultura. Yo tengo otra forma de ver la vida, la viña, el mundo. Yo amo esto y esto tiene que ser natural, aquí no tiene por qué intervenir el hombre. Si yo muero esto no se puede acabar”. Yo conozco los vinos de Manuel y Roberto y esto es lo último que escribo. En esas botellas hay un mensaje, una manera de ser que inspira y contagia. Una serie de ideales que brotan desde parras centenarias sin intervención, que crecen libres y fuertes porque esos ideales también lo son. Que lo sigan siendo por muchos siglos más.

“Yo lamentablemente ya no espero cosas de la industria. Con la gente que respeto veo la forma de apoyarnos, de seguir defendiendo el vino puro y honesto. Esto es patrimonio, es ancestral”, Roberto Henríquez.

34


INTI CASTRO Valparaíso/ Chile

“El patrimonio es nuestra memoria, por ello debe permanecer y pertenecernos, sin el excesivo respeto hacia éste, para poder reinventarnos como sociedad”

35

instagram @inti_cl facebook.com/INTI.artist www.inti.cl

Conocido como INTI (sol en Quechua), es uno de los mayores artistas urbanos de América Latina. Comenzó pintando en las calles de Valparaíso a los 13 años, para luego seguir estudios formales en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde adquirió el entrenamiento como pintor. Entiende que las paredes son un sitio donde se puede denunciar y también compartir sueños comunes, como su método de creación que nombra como sincretismo. Desde 2011 vive en Europa, donde su trabajo deja una huella en el mundo entero.


36


Inti Castro

37


38


Inti Castro

39


40


Inti Castro

41


42


Inti Castro

43


AMIGO CENTER, AMIGO TUYO Y DE LA MANZANA.

SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO EN PRODUCTOS APPLE

AMIGO CENTER

44


Si bien tiene dos nacionalidades (chilena y croata), es una pingüina magallánica de corazón y viajera desde los 6 años. Siempre ha pensado que la vida es muy corta y el mundo muy grande, por eso, nunca se detiene. Porque también creemos que viajar es vivir, esta soñadora es nuestra #CATFriends del mes. Instagram @nutritraveler www.nutritraveler.com

¿Por qué decidiste comenzar Nutritraveler?

¿Es posible vivir de un lado para otro?

Comencé escribiendo en foros, hablando de experiencias personales, de diferentes países, ciudades, hoteles y restaurantes en un plataforma para viajeros, llegando a tener después de muchos años más de 60.000 lectores. Ahí decidí compartir mis aventuras creando el blog y redes, y así poder ser un tipo de “ayuda viajera” más masivo.

Hacer posible tus imposibles, es un gran escalón de avance logrado. Soy de las que piensa que si realmente se quiere, se puede lograr lo que quieras. Algunas cosas cuestan más que otras, ya que muchas veces el miedo a lo desconocido te frena. La vida es una y si no la vives por ti mismo, nadie lo hará por ti. Y, ¿qué es lo peor que puede pasar? Volver a intentarlo...

¿Por qué compartir tus experiencias en un blog?

¿Internet cambió el paradigma de la vida nómade?

No me considero una experta en escribir y redactar, aunque confieso que soy muy matea. Estudio la cultura, costumbres, religión, gastronomía del país que iré a visitar, también estudié escritura creativa y un poco de literatura con un profesor español, para poder comunicarme de manera más global y no dedicada solo al público chileno.

Las redes sociales, en general, siento que son un potente espacio para dar a conocer qué hay afuera, hay más mundo que en la burbuja rutinaria en la que caen la mayoría de las personas. A veces muchos necesitan ese “empujón” visual, para poder decir: “YO TAMBIÉN PUEDO, YO TAMBIÉN QUIERO”.

¿Qué te motivó a emprender una vida dedicada a viajar? Quería vivir de lo que me apasiona, de lo que realmente me hace vibrar; que es VIAJAR. He aprendido muchísimas cosas, incluso mucho más que en la universidad. El conocer nuevas culturas, impregnarte de ellas y, para mi grata sorpresa, grandes amigos que van dejando sus huellas por mi alma viajera.

¿Qué esperas proyectar como comunicadora? Seguir siento auténtica, ayudando y entregando herramientas para romperle a los miedos, ya que siempre digo que la opinión del resto termina donde parten tus sueños. Motivar a no dejar de lado tus proyectos, luchar por ellos, disfrutar y agradecer esos momentos, personas y experiencias que te ayudan a seguir creciendo.

FRIENDS 45


¿Quiénes son tus referentes? La verdad es que es un motivo bastante personal y especial. Mi principal referente fue y seguirá siendo mi padre. De pequeña siempre me llenaba de historias de otros lugares de Chile y del mundo, dejando a una niña de 5 años con todos esos cuentos mágicos… Cuando tenía 14, mi padre murió, muy joven, y prometí seguir con su legado viajero, conocer sus sueños, que pasaron a ser parte de los míos.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro? Seguir conociendo este gran planeta llamado Tierra hasta que la vida me lo permita. Seguir coleccionando experiencias inolvidables. Seguir diseñando nuevas rutas en más países. En resumen, SEGUIR Y SEGUIR, nunca dejar de moverme.

VICTORIA SOTO

NUTRITRAVELER 46




LOGO PARA FONDO NEGRO

UN REC PARA TODES Podemos estar tranquiles, REC 2019 está ad portas de realizarse. El anuncio de la parrilla de agrupaciones musicales que darán vida a esta quinta versión del Rock en Conce nos deja bastante satisfechos, este festival es para todes. Y lo digo así, apelando a la inclusividad, porque este festival se ha transformado en uno de los más diversos de nuestro país y ahora les cuento el porqué: Primero, porque es una instancia completamente gratuita, permitiendo el acceso a un espectáculo de calidad a todas las personas que quieran vibrar con la experiencia de la música en vivo. Segundo, porque REC es uno de los escenarios más paritarios no sólo de Chile, sino que de toda Latinoamérica. De hecho, Rock en Conce está dentro del top five de festivales con más presencia femenina en Sudamérica, de acuerdo a la investigación realizada por Ruidosa en 2017. Además, este año dos de la tres bandas internacionales son lideradas por mujeres. Y de las 16 bandas restantes, entre locales y nacionales, la mitad es liderada o incluye mujeres en sus agrupaciones. Por @camilacuriocity

Tercero, porque quienes se benefician con la realización de este festival no son sólo quienes pertenecen a la industria de la música. Toda la escena artística y creativa se estimula con proyectos de este tipo. Así, gente dedicada a la fotografía, al diseño de vestuario, al estilismo, los medios de comunicación locales y el mismo público forman parte de esta alianza virtuosa. Cuarto, porque si bien en el punto anterior mencioné que la industria de la música no es la única que sale ganando con instancias como el REC, el circuito de bandas locales posiblemente se ha visto más estimulado desde la realización del primer Rock en Conce, hace cinco años atrás. Tener la posibilidad de tocar en un tremendo escenario, con una gran calidad técnica es algo que antes del REC, sólo unas pocas agrupaciones podían soñar. Hoy es una realidad y, en estos cinco años, muchas bandas de la zona han podido disfruta de esta enriquecedora experiencia. En nuestra idiosincrasia “chaquetera”, siempre estamos mirando el lado negativo de las cosas, pero con el REC me pasa que siempre termino viendo el vaso medio lleno. Ya enumeré varias razones y cada une de ustedes debe tener otras más personales. Por último, quiero cerrar con la idea que invertir en cultura siempre traerá beneficios que a largo plazo muestran sus frutos. Este es el caso, REC se posicionó como el festival gratuito más grande de Chile y esto tiene un valor patrimonial que nuestra región debe cuidar y proyectar en el tiempo.

49


PRODUCE

50


REIVINDICACIÓN DEL PATRIMONIO EL LENTE PATRIMONIAL Por Ximena Perone Fotos Evelyn Burgos y Benjamín Cid

51


Para donde miremos se ven grandes grúas que van levantando gigantes que parecen aplastarnos. Pero desde esta indefensión también surge la rabia, la protesta, nuevas miradas y propuestas. Afortunadamente no estamos solos. Cada vez con mayor fuerza surgen más vecinos organizados en la defensa de su barrio, articuladores que empujan a la consciencia y que mediatizan a través de las redes la lucha patrimonial, arquitectos que no conciben la enseñanza y el ejercicio de la profesión ignorando el patrimonio, el territorio y la manera en que lo habitamos. Para el arquitecto Luis Darmendrail, ésta ha sido la causa que ha motivado su vida. Un largo viaje que partió mientras estaba en la enseñanza media y que acompañó más tarde su formación universitaria hasta hoy. A principios del 2000 algo lo remeció y ese fue el comienzo de la página Historia Arquitectónica de Concepción, que ya lleva 15 años. Luis recuerda un hito en este camino de toma de conciencia. “Nació en el 2004 como una reacción a la demolición de los antiguos edificios de la Universidad de Concepción ubicados en Barros Arana, donde actualmente está el Mall del Centro. El edificio de la ex Biblioteca Central y Administración universitaria, ubicado en ese lugar y construido en 1931 era uno de mis favoritos, siendo objeto de admiración desde mi infancia. Cuando vi que lo estaban demoliendo sentí una furia interior tan fuerte, rabia… afloraron recuerdos de pequeño, de cuando vi la demolición del Cine Ducal en 1997 o la destrucción de la Estación FFCC hacia el año 2000. En ese momento, hablar de “arquitectura patrimonial” o de historia urbana era algo más bien lejano y que no se discutía de manera abierta en los medios de comunicación”. Al mismo tiempo, se inició un proceso de demolición constante de varias obras significativas, intervención de otras y la reducción del patrimonio arquitectónico local, todo amparado por un nuevo Plan Regulador Comunal junto con una caduca visión de patrimonio, que omitió piezas del patrimonio moderno y de arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Casos excepcionales como los estudios de la Universidad del Bío Bío evidenciaban la riqueza de la arquitectura del siglo XX en Concepción pero aun así, los intereses económicos eran más fuertes. “Así, a lo largo de los últimos 15 años, puedo decir que ha ocurrido un cambio significativo, donde la población ha tomado la iniciativa de dar a conocer su patrimonio, de estar comprometidos con su historia urbana, de reconocer a sus vecinos antiguos e ilustres. El 2004 partió un nefasto Plan Regulador que acabó con mucho de lo que conocimos en el centro, lamentablemente a 15 años de ese hecho, la situación no cambia y vemos un desmesurado mercado inmobiliario que ha incidido en la merma excesiva de la arquitectura histórica de Concepción. ¿Importa esto a la autoridad, empresas, gremios?, en la práctica vemos que no, de otra forma la realidad sería diferente. Pero sí lo veo en la gente. Sin sonar autoreferente, Historia Arquitectónica de Concepción ha crecido en estos 15 años transformándose en una red y una comunidad, donde la población ha aportado de sobremanera al contenido subido, transformando

52


Reivindicación patrimonial

un relato histórico o arquitectónico en algo personal, íntimo, relacionando arquitectura con experiencias familiares, de antepasados y barriales. Eso ha sido realmente enriquecedor y en lo personal emocionante, puesto que cuando partí con la página, era además un modo de desahogo personal en el que cada cosa que se subía tenía un poco de mis propias vivencias”. Historia Arquitectónica de Concepción creció con la aparición de las redes sociales como Facebook e Instagram, transformándose en un sitio web con redes asociadas cuya motivación principal es la de difundir la historia urbana local, a partir de columnas e información de fácil acceso y lectura para la comunidad. En el sitio principal, existen diversas galerías de imágenes junto con datos sobre la vida y obra de arquitectos, hitos importantes y publicaciones autogestionadas que se pueden revisar. Al mismo tiempo, como página 53

web se ha colaborado con otras iniciativas locales asociadas al patrimonio y la creación en general, como por ejemplo Patrimonio Industrial Bío Bío y la Editorial Dostercios, con quienes han realizado registros y colaborado en varias instancias. Ha sido un trabajo independiente que ha encontrado detractores en el camino y mucha crítica, pero una innegable fuente de conocimiento que este arquitecto pone a disposición de la ciudad, sólo por el amor a ella. “Ha sido un largo camino que me ha permitido conocer, entrevistar y transformar en colaboradores de esta página a arquitectos como Miguel Lawner, Osvaldo Cáceres, Sonja Friedman, Betty Fishman, Antonio Zelada, Ana Dall’Orso y los fallecidos el 2018 Roberto Goycoolea y Jorge Labarca, quienes fueron fundamentales en algunos momentos de mi vida académica y profesional. Desarrollar proyectos en paralelo como por ejemplo investigar la vida y


obra de otros colegas como Alejandro Rodríguez o Maco Gutiérrez, también ha sido enriquecedor. Compartir con sus familias y apreciar el legado dejado por ellos a pesar de sus desenlaces, dándolo a conocer a la comunidad y en especial, a estudiantes de arquitectura, ha sido gratificante. La página en sí, ha tocado una diversidad de temas siendo uno de mis favoritos la figura de la mujer en la arquitectura local, el cual comenzó a trabajarse hace 10 años y continúa construyéndose con nuevos datos, aportes y validación de la obra de varias colegas olvidadas a lo largo del tiempo”.

EL GREMIO El patrimonio hoy está de moda. Muchos hablan de él, pero más como una estrategia de marketing o como casos de estudio, dice Luis. “Los gremios profesionales no han manifestado un interés claro por el tema a pesar de jactarse de trabajar en aquello, sus visiones han sido limitadas y continúan la misma distorsión del concepto “patrimonio”. Ejemplo claro de esto es Madesal que derribará un edificio histórico como el conjunto del Colegio Inmaculada Concepción para hacer un mega centro comercial/inmobiliario, destruyendo además el humedal Paicaví. Últimamente para camuflar el daño, han vertido interés en una parte del conjunto que será demolido. Cosas así son incongruentes y nos dan cuenta de cómo se manipula el concepto de patrimonio. El poder está en la población y hay comunidades que realmente dan cuenta de aquello; Lota, Tomé, Maule, Aurora de Chile, Lorenzo Arenas, Barrio Oriente, Remodelación Paicaví/Eleuterio Ramírez, etc. Todos casos en que los vecinos se han dado cuenta de la relevancia personal y comunitaria de su territorio, tomando conciencia del impacto macro que tienen los lugares donde viven en un nivel más bien comunal. Ahí podemos apreciar una real preocupación y una voluntad de trabajar este tema”.

“A lo largo de los últimos 15 años, puedo decir que ha ocurrido un cambio significativo, donde la población ha tomado la iniciativa de dar a conocer su patrimonio y de estar comprometidos con su historia urbana”, Luis Darmendrail.

54


Reivindicación patrimonial

TESOROS DE LA CIUDAD Caminamos por la calle y no sabemos reconocer el patrimonio. Vemos “casas antiguas”, pero ignoramos el valor real que tiene para la ciudad. Caminar en un estado consciente, observando todo, preguntando, registrando e investigando sobre estas construcciones es algo habitual para Cristian Tapia, arquitecto de la UBB y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico de la Universidad de Sevilla. Su interés por este tema nació en la universidad el 2005, cuando lo propuso como foco de investigación para su seminario de título. “Decidí centrar la mirada en las antiguas estructuras industriales que existían en Concepción y sus alrededores. Me parecía fascinante imaginar los nuevos usos que podían tener edificios como la Ex CCU en Concepción o los recintos industriales de Lota, Coronel y Tomé. Luego acoté el tema de investigación al patrimonio industrial de Schwager en Coronel y descubrí el enorme legado de la cultura minera en la zona”. La inquietud de este arquitecto es permanente. No concibe el futuro sin reconocer el pasado, el cual es necesario para comprender la historia y mirar hacia adelante. “Ésta es una idea que me parece nos hace crecer como individuos y como sociedad, ya que define nuestra identidad. Las ciudades, al igual que las personas, poseen una historia y un patrimonio y cuando desconocemos estos aspectos se transforman en híbridos que carecen de identidad y que crecen sólo guiados por el interés dominante”.

55

Su visión como docente también nos da luces de lo que se debe hacer desde la academia. La enseñanza del patrimonio es una tarea fundamental que debe ser asumida no sólo por las universidades, sino también por los colegios. “Su estudio nos hace más conscientes de quiénes somos y provoca un cambio de actitud mucho más profundo si lo asumimos desde pequeños. En el caso de las universidades y específicamente en la enseñanza de la arquitectura, creo que el patrimonio aún no tiene el espacio que merece, reduciéndose en algunos casos sólo a asignaturas electivas, lo que evidencia que no se asume como parte de la formación que todo arquitecto debe tener. Esto explica la enorme desidia que reflejan las nuevas propuestas arquitectónicas con respecto a las pre existencias. Si a eso le sumamos instrumentos de planificación territorial deficientes o inexistentes, el resultado son ciudades carentes de identidad, que crecen con verdaderos tumores que se diseminan desordenadamente, desconociendo aspectos ambientales y culturales del territorio”. Junto a él quisimos realizar un pequeño, pero importante ejercicio de reconocimiento. Tomamos como ejemplo el tramo de la calle Barros Arana en Concepción comprendido entre Castellón y Ongolmo. Desde este lugar intentamos interpretar a través de su arquitectura, una parte del Concepción de hace 100 años y comprobar que pese a resistir los terremotos de 1939, 1960 y 2010, no se han generado las condiciones para promover la conservación del patrimonio arquitectónico penquista.


56


Reivindicación patrimonial

En Castellón, el Palacio Urrejola construido en 1917 por encargo de don Pedro del Río Zañartu sufrió en 2007 el vaciado de su interior y la incorporación de un tercer nivel para la instalación de una tienda de retail, afectando notoriamente su imagen y generando una pérdida irremediable en el patrimonio cultural de la ciudad. Lo anterior, pese a haber sido declarado en 1995 Monumento Nacional en categoría Monumento Histórico, el más alto grado de protección legal existente en Chile para el patrimonio arquitectónico. Entre Tucapel y Orompello, una fachada anónima y repintada adorna extrañamente el ingreso a un centro comercial. Se trata de un vestigio del Concepción de inicios del siglo XX, que posee el reconocimiento de Inmueble de Conservación Histórica dentro del Plan Regulador Comunal, en categoría fachada. Esto permitió su demolición casi total salvo por su fachada principal, que fue conservada forzosamente y transformada en el cierre lateral de una cafetería. Una situación que evidencia la poca idoneidad de las categorías de protección establecidas en nuestro instrumento de planificación territorial y el escaso interés de los privados por asesorarse a la hora de intervenir sobre patrimonio. En la esquina de Orompello, una vivienda de dos pisos cuya inscripción de fecha 1923 aún es visible, muestra la peor cara del patrimonio de Concepción. Un inmueble sin ninguna protección ni reconocimiento, en desuso hace varios años y en un avanzado estado de deterioro. Un aviso de venta en la propiedad vecina (parte del mismo conjunto) da pie para imaginar que ambas podrían convertirse en un nuevo ejemplo de patrimonio arquitectónico desaparecido. Finalmente, en la esquina de Ongolmo con Barros Arana, una máscara protege el acceso en ochavo de la “Casa Herrera”, que resiste estoica el paso del tiempo. Este es uno de los pocos ejemplos en el cual un propietario privado está interesado

57

“Las ciudades, al igual que las personas, poseen una historia y un patrimonio y cuando desconocemos estos aspectos se transforman en híbridos que carecen de identidad y que crecen sólo guiados por el interés dominante”, Cristian Tapia.

en la conservación de un edificio reconocido como patrimonio de la ciudad. En este caso, sin embargo, la dificultad para lograr su necesaria consolidación estructural y restauración son las trabas que ha tenido el proyecto para su aprobación por parte de la Dirección de Obras Municipales. En síntesis, en apenas tres cuadras del casco histórico de Concepción, vemos reflejada la precaria gestión que ha enfrentado el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Ni hablar de lo que ocurre fuera de las principales calles penquistas, en donde el estado de vulnerabilidad del patrimonio es mayor aún. Así hemos conocido dos miradas y aportes desde la arquitectura que se abren espacio en el debate que debemos dar como ciudadanos. Al igual que Luis y Cristian son muchas las personas que empujan hacia la generación de una conciencia patrimonial, aunque somos todos responsables de contribuir a que el patrimonia no muera y prevalezca.


58


JORGE ZAMBRANO Concepción/ Chile

“Hoy la emergencia es proteger la destrucción literal de las condiciones de vida planetaria, el primer, último y elemental patrimonio que sostiene cualquier otro posible”

59

www.jorgezambrano.cl

Artista visual chileno residente en Concepción, dedicado principalmente a la pintura. Comenzó su andadura creativa en la adolescencia, como estudiante de música, arquitectura y arte. En 1998 viaja a Barcelona, donde reside quince años, desarrollando su trabajo cuyo objetivo es diverso. Desde el cuestionamiento de la realidad a la búsqueda de la experiencia estética como bien placentero y benigno, a través del uso armónico de los elementos, formas y símbolos..


60


Jorge Zambrano

61


62


Jorge Zambrano

63


64


Jorge Zambrano

65


66


Jorge Zambrano

67


ÂżNecesitas comenzar tu

Emprendimiento?

Comienza con una oďŹ cina virtual en CASAW

/casawchile

contacto@casaw.org

casaw.org

41 317 71 27 68


El inagotable recurso de la creatividad Hace un año Chile volvía a hacer ruido en Hollywood gracias a una nueva nominación a los Oscar de la mano de “Una mujer fantástica”, dirigida por Sebastián Lelio y protagonizada por Daniela Vega, y que fue reconocida por la Academia como la mejor película extranjera. No fue nuestra primera vez. Antes de Daniela fue Punk Robot con “Historia de un oso”, el cortometraje animado que relata la historia del exilio en

69

Las industrias creativas son parte de la cadena de valor productivo de Chile y su legado en sectores como el audiovisual es un claro ejemplo del alto potencial que tenemos. dictadura y que conquistó a la Academia el 2016, cuando fue elegido como el mejor cortometraje animado superando a gigantes de la animación como Pixar. A estos esfuerzos se sumó hace pocos días el documental “Lemebel”, reconocido como el mejor documental LGBTQ+ en el Festival de Cine de Berlín, y que mantiene a la industria audiovisual chilena en la mirada de la crítica especializada.


Estas son solo algunas de las producciones que permiten decir que Chile cuenta con un sello audiovisual, donde temáticas como la política y los movimientos sociales le han entregado una identidad al sector con un amplio reconocimiento internacional. En las tres historias, Corfo fue un apoyo en una parte del camino. La industria audiovisual es parte de lo que conocemos como la economía naranja, única en su especie al contar con una fuente inagotable de recursos: la creatividad. Sí, la creatividad es parte también de nuestro patrimonio nacional y abarca más allá del cine o la música, saliéndose del rol de pilar cultural para tomar terreno en la base de la economía donde supera en ventas a sectores tradicionales como la pesca o la hotelería. Ahora bien, como todo sector, la industria creativa también necesita los incentivos correctos para su explotación y aquí es donde el rol instituciones públicas y privadas es clave.

Un ejemplo de esto es el apoyo de Corfo a las industrias creativas, el cual sólo en el sector audiovisual llega a $18 mil millones de inversión, alcanzando a 1.261 proyectos en total entre 2011 y 2018. Este apoyo no surge desde que Netflix alimenta la demanda por las producciones audiovisuales, sino que data de 1942 cuando se creó Chilefilms o pensando más adelante en 2008 cuando se decide incentivar la creatividad en ciudades por medio de programas como el de Industria Creativa PTI Valparaíso. Otros esfuerzos a destacar es la atracción de inversión extranjera de alto impacto, a través de la IFI Audiovisual, que hoy ya ve sus frutos con la primera producción de Netflix que será grabada en el sur del país. ¿Cómo seguir formando este patrimonio creativo? La gracia de ser un recurso inagotable es que los creativos ya están explotando nuevas áreas, como la de los videojuegos, un sector que representa un desafío para conseguir que las cosas pasen de ser un “made in Chile” a un “pensado en Chile”.

70


71


RETOQUE DIGITAL

DIRECCIÓN DE ARTE

FOTOGRAFÍA Y VIDEO

TA EN N ES GE PR IMA SE NA AD UE LID A B CA UN LA ON C

72


fiiS Biobío y su compromiso por rescatar el patrimonio vivo El Festival Internacional de Innovación Social, fiiS Biobío, es un movimiento de personas y organizaciones que sueñan y trabajan día a día por un mundo con más amor, paz y alegría. A través de la colaboración radical, buscan generar una transformación personal y colectiva en las personas hacia una sociedad basada en el respeto y la comprensión. Desde su pasión y fuerza, este año más que nunca fiiS Biobío y su equipo organizador, compuesto por Casa W y SocialB, pretende rescatar el patrimonio vivo de nuestra región, reuniendo actores del sector público, privado y de la sociedad civil para visibilizar y celebrar a líderes ciudadanos y emprendedores, que con sus iniciativas, trabajo o emprendimiento son un aporte extraordinario a su comunidad: los fiiSnpiradores. Saben que no hay tiempo para realizar las cosas de manera tradicional. El bienestar, cuidado del planeta y los animales, como tantos otros temas que importan, no pueden seguir esperando y es por eso que entregan un espacio de visibilización a estos ‘Agentes de Cambio’, para que inspiren a otros con su fuerza y espíritu transformador. Su compromiso es ser un espacio para celebrar 73

a personas que estén comprometidas con iniciativas colaborativas, innovadoras y solidarias, que contribuyan a la sostenibilidad regional y compartirlas con las más de 18 mil personas que esperan recibir en esta nueva versión, que se desarollará en la explanada de la Universidad de Concepción. Desde el 20 de marzo, fiiS Biobío ofrecerá 14 Charlas D Mente, que son paneles de conversación de expertos con temáticas diversas como la innovación, el bullying, pueblos originarios, arquitectura sustentable, entre otras áreas. La propuesta diferenciadora de estas exposiciones es que se han planificado en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pero aterrizadas a un contexto regional, en un trabajo conjunto de instituciones académicas, organizaciones civiles, empresas privadas y actores estatales. Durante el evento cúlmine, el Día Parque del 23 de marzo, junto a las bandas ya conocidas subirán al escenario principal 17 speakers, o agentes de cambio globales, como Gonzalo Muñoz de TriCiclo o Roberto Astete de SoluBag, junto a un fiiSnpirador o fiiSnpiradora de convocatoria abierta.


Gnocchi DÍA DEL

TODOS LOS 29 DE CADA MES

CAUPOLICÁN 255 (CONCEPCIÓN) MICHIMALONCO 978 (SAN PEDRO DE LA PAZ)

74


EL NUEVO CAPÍTULO DE

Alain Johannes “Me he enamorado de la música de Violeta Parra y Víctor Jara”

Por Isidora Jaén Fotos Carlos Müller

75


76


Alain Johannes

77


Cuando el año pasado en el In-Edit Chile vi la película sobre Eric Clapton “Life in 12 Bars”, quedé impactada por su resiliencia. No voy a spoilear, pero vivió tragedias que hubiesen mandado al fondo de un agujero negro a la gran mayoría de las personas…pero sobrevivió. ¿Cómo? Gracias a la música. Al saber que a REC (Rock en Conce) iba Alain Johannes me acordé de otro documental que se exhibió en el mismo festival, dirigido por el chileno Rodolfo Gárate, “Unfinished Plan: The Path of Alain Johannes”. No había podido verlo hasta hace poco y -además de que es un gran documentalme produjo la misma pena que sentí al ver el de Clapton. En esta película vemos a un talentosísimo ser humano, que vivió por un cuarto de siglo un amor soñado, hasta que la muerte los separó. Sobrevivió, y luego en muy poco tiempo, fallecieron sus padres y luego, un tío muy querido. Y después de eso en una búsqueda interna, se reencuentra con Chile. Todo ello de la mano de la música, obviamente.

78


Alain Johannes

“MI TÍO PETER ROCK. SU PRESENCIA Y TALENTO CON VARIOS INSTRUMENTOS ME INSPIRÓ, Y ÉL ME GUIÓ EN MIS PRIMEROS PASOS”. Un nuevo capítulo E “Mi nombre es Alain Johannes profesionalmente, y Alain Johannes Moschulski es mi nombre completo. Hijo de Javier Astudillo (Danny Chilean) y Rommy Wells (hermana de Peter Rock). Soy músico desde mi infancia y sigo con amor y energía el camino de un ser creativo, intentando comunicar la experiencia humana a través de letras y sonidos”, se definió. Fundador de la emblemática banda Eleven, ha sido figura elemental de la música nacida en California durante las últimas décadas. Participó en gran parte de la discografía de Queens of the Stone Age, en el debut solista de Chris Cornell y en las Desert Sessions. Ha trabajado con Arctic Monkeys, Mark Lanegan, Jack Irons, Eagles of Death Metal, Brody Dalle y con la gran PJ Harvey, entre muchos otros. ¡Ah! Y dato no menor: fue con él con quien Flea de los Red Hot Chili Peppers aprendió a tocar bajo. Excepcional. La música llegó a su vida de la mano de Los Beatles. “Eso me puso en mi camino. También con ayuda de mi tío Peter Rock. Su presencia y talento

79

con varios instrumentos me inspiró, y él me guió en mis primeros pasos a los 4 o 5 años de edad. A mi abuela le encantaba Frank Sinatra y yo además me enfoqué mucho en la guitarra flamenca de Paco De Lucía. Después a los 9 años apareció Led Zeppelin, Jimi Hendrix, Django Reinhardt…”, explicó Johannes. Se definió como afortunado de crecer en diversos países, logrando inspirarse no sólo de rock, sino también de folk, música clásica, jazz, y avant-garde, entre otros estilos. Su reencuentro con Chile comenzó en 2010, “cuando teloneando a Queens of the Stone Age logré regresar, y por fin conocer a mi papá y a mi familia chilena. He tenido suerte de lograr cerrar ese círculo no sólo de mis raíces como hijo, sino que como chileno. Y Cote y Felo Foncea – con quienes armó Alain Johannes Trío- han sido mis grandes amigos y compañeros, en no sólo presentar el legado de la música de Eleven y mi historia como artista, sino que también empezar un nuevo capítulo”.


80


Alain Johannes

Desde la perspectiva de haber compartido y trabajado de cerca con referentes musicales, su visión de la música latinoamericana va tomando forma con este retorno a Chile. “Regresé después de 46 años, y he logrado ubicarme un poco. He notado un gran nivel de talento, enfoque y entrega. Hay grandes músicos y artistas que han dejado un legado, y poco a poco escucho y disfruto más. Voy conociendo”, expresó. Destacó de Chile la música de la Nueva Ola, a través de su padre y su tío Peter, y que se ha enamorado de la música de Violeta Parra y Víctor Jara. “Eso me ha tocado muy fuerte”. Este músico multi instrumentista es claro al momento de aconsejar a quien quiera dedicarse profesionalmente a la música. “Es eso: dedicarse. Es un proceso y un camino para toda la vida. Trabajar duro y sin parar para desarrollarte como artista,

81

como músico, como comunicador de la experiencia humana y divina. Pero lo más importante, debes ser feliz con lo que estás creando. Así tu público lo sentirá también, y las dificultades no tendrán el poder de pararte”. Vas a REC, ¿qué sabes de este festival? ¿Qué opinas de estos espacios gratuitos en un país como éste? “¡Sí! Sé que REC es un gran festival y me encanta la idea de que sea gratuito. Así se logra tener acceso y conexión entre artista y público. Estoy feliz de poder ser parte de él con mi trío”, expresó. Además, para este año contempla editar el disco del Alain Johannes Trío y ojalá hacer una gira mundial para mostrarlo. También quiere grabar un disco solista más íntimo, sólo voz y guitarra acústica o cig-fiddle. Y un par de sorpresas más. Imparable.


“ES UN PROCESO Y UN CAMINO PARA TODA LA VIDA. TRABAJAR DURO Y SIN PARAR PARA DESARROLLARTE COMO ARTISTA, COMO MÚSICO, COMO COMUNICADOR DE LA EXPERIENCIA HUMANA Y DIVINA. PERO LO MÁS IMPORTANTE, DEBES SER FELIZ CON LO QUE ESTÁS CREANDO”.

82


EL CAMPUS

UDEC

un espacio para el desarrollo libre del espíritu

Por Camila González Fotos Benjamín Cid Ilustración Edi

El espíritu regionalista y ciudadano hizo que un grupo de vecinos se uniera hace más de cien años para trabajar por levantar una universidad para Concepción. La idea fue rupturista para su época -principios de siglo XX- pero estos penquistas no vacilaron en su decisión, esta ciudad no podía seguir esperando por una casa de estudios superiores. Con el tiempo, el grupo pasó a estar liderado por Enrique Molina Garmendia, abogado y profesor de Historia que arribó a Concepción en 1916 para asumir como Rector del Liceo de Hombres. Molina Garmendia fue el responsable de contagiar al resto del Directorio de la UdeC la construcción de una ciudad universitaria -otra idea vanguardista para la época-, que con el tiempo se convertiría en postal y configurante de la identidad penquista.

83


Los inicios del campus universitario El 17 de marzo de 1919, en un acto de rebeldía y sin esperar el decreto oficial que llegó el 14 de mayo de 1920, la Universidad de Concepción comenzó sus clases. La primera generación la constituyeron 123 estudiantes pertenecientes a las cuatro carreras fundacionales: Dentística, Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en inglés. Sin embargo, el campus de la UdeC no nació con la fundación de ésta. El primer edificio de la Universidad de Concepción, construido en 1922, estuvo ubicado en calle O’Higgins #850, el que se perdió tras el terremoto de 1960. Entre octubre de 1918 y junio de 1919, Enrique Molina Garmendia viajó por Estados Unidos conociendo distintas propuestas de educación superior y sus respectivos campus, de los que regresó con la intención de hacer de la UdeC una ciudad universitaria. En este modelo los edificios se instalan de forma libre, las calles se supeditan a los inmuebles y se destacan los terrenos de uso comunitario. Para Molina fue relevante conocer universidades que parecían parques, sin cercos y unidas al barrio o ciudad en la que se emplazan. A su regreso, y luego de comprometer al resto del Directorio con la idea, la Corporación comenzó los trámites de compra de los terrenos que hoy conforman el campus UdeC (sede Concepción). A partir de 1923, se fueron adquiriendo paulatinamente hectáreas en el sector La Toma que permitieron inaugurar los primeros edificios de la ciudad universitaria: la Escuela Dental (1928), el edificio de Química Industrial (1929) y el pabellón de Anatomía (1934). “Los primeros edificios te muestran tres situaciones propias de la arquitectura de la época, de la parte ecléctica; el art decó; y, de la derivación de una arquitectura más tradicional y clásica. En la UdeC se pueden reconocer diferentes momentos de la historia arquitectónica local y mundial”, señala Luis Darmendrail, arquitecto y creador del portal Historia Arquitectónica de Concepción.

En la década del ’30, la Universidad contrató al urbanista austriaco Karl Brunner para trazar la primera estructuración urbana del campus universitario, en la que “propuso una organización en torno a ejes orientados hacia un centro, definiendo las calles interiores y los volúmenes, al igual que extensiones futuras de los pabellones”, explica el sitio Memoria Chilena. El plan Brunner marcó la primera etapa de la ciudad universitaria, designada oficialmente así en 1938; y orientó las construcciones que realizaría la UdeC hasta 1956. Entre 1933 y 1942, el arquitecto chileno Enrique San Martín, continuó con las propuestas de Brunner, proyectando varias obras como las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales; Educación (actual Facultad de Humanidades y Artes); y, Química, Física e Industrial (actual Facultad de Ciencias Químicas). La etapa fundacional del campus UdeC concluyó con la inauguración dos obras icónicas de la ciudad universitaria: el Campanil, inaugurado en 1944 y el Arco UdeC (ex Arco de Medicina), inaugurado en 1951. El Campanil, diseñado por San Martín con claras influencias del renacimiento italiano, se presentó como un hito urbano, transformándose con el tiempo en postal indiscutida de la Universidad, la ciudad y la región. El Arco UdeC, obra de los arquitectos Edmundo Buddemberg y Gabriela González, representa simbólicamente el acceso público a la UdeC, una entrada sin puerta que invisibiliza los límites entre el campus y la ciudad.

De ciudad universitaria a Monumento Histórico Nacional En 1956, tras el retiro de varios de los fundadores de la Universidad, incluido Enrique Molina, David Stitchkin Branover asumió como Rector. Durante su período se contrató al arquitecto y urbanista chileno Emilio Duhart para actualizar el plan regulador que había impulsado décadas antes Brunner. 84


Duhart fue el responsable de diseñar el Foro Abierto. Inaugurado en 1958, se erigió como el núcleo urbano de la Universidad porque al centro sostiene al Campanil, al norte muestra las edificaciones más antiguas de la institución y hacia el sur proyecta lo que en esos años correspondía a la segunda etapa de ampliación del campus. En este periodo, además, la UdeC vivió un florecer artístico y cultural que aportó de manera importante al desarrollo de Concepción y el país, con la creación del Teatro de la Universidad de Concepción, el surgimiento de las Escuelas de Verano -creadas por Gonzalo Rojas-, la residencia de Violeta Parra, entre muchas más iniciativas. Sin embargo, el terremoto de 1960 trajo daños a la Universidad, dentro y fuera del campus. En este contexto, el Gobierno de México decidió aportar para la construcción de la Casa del Arte, que se levantó sobre lo que era la Escuela Dental. A esta iniciativa se sumó el muralista González Camarena con una obra cuyo tema fue la unión y fraternidad de los pueblos americanos. Tanto el edificio -de los arquitectos Cáceres, Rodríguez y Gutiérrez-, como el mural “Presencia de América Latina”, fueron inaugurados en 1965, convirtiéndose en uno de los lugares más visitados del campus. Los años venideros trajeron la expansión del campus hacia el sur, con la inauguración de obras ahora emblemáticas como el edificio de aulas Salvador Gálvez (1970), más conocido como “el plato”; y la Biblioteca Central (1972). El espíritu vanguardista y ciudadano que ha caracterizado a la Universidad desde sus inicios sigue siendo eje de su accionar, que se diseña hacia el futuro con proyectos como el Parque Científico y Tecnológico. Por lo mismo, resulta relevante el reconocimiento del Consejo de Monumentos Nacionales que declaró oficialmente al campus central de la UdeC como Monumento Histórico Nacional, el 20 de febrero de 2017, declarándolo formalmente como patrimonio de todos los chilenos.

85


86


87


88


89


90


ESPÍRITU LIBRE PRESENTA

EL BAJÓN Como hecho en casa Por Lili Saravia ~ Fotos Evelyn Burgos

Instalar un foodtruck requiere más allá que sólo un sueño. El esfuerzo y sacrificio también son algunos atributos que hacen levantarse cada día a los emprendedores que buscan una un nuevo camino laboral. Desde Penco a Mall Plaza Mirador Biobío, fue el trayecto que Jacqueline Mozo realizó con “El Bajón” y así, poder deleitarnos con sus deliciosos sabores caseros. El proyecto comenzó en 2010 de una forma muy distinta, comida con reparto a domicilio en una cocina donde toda la familia participa. Pero las ansias de expandirse y ser parte del formato urbano fueron mayores. Hoy, Jacqueline tiene 2 carros, uno que traslada a eventos masivos y el que se encuentra en el Mercado Sabroso del Mall Plaza.

91

Solo 4 años lleva recorriendo la ciudad “El Bajón”. Un nombre que guarda una definición patrimonial, un hambre voraz o un estado anímico que crea la necesidad de comer o “chanchear”. Todo este tiempo ha sido más que suficiente para cautivar a su público, llegando a tener fieles seguidores. Además obtuvo un reconocimiento nacional, fue elegido por el programa “El hacedor de hambre” (Canal 13) como la mejor picada. “Cuando mis clientes de Penco andan en el centro de Concepción, me llama para saber si el carro está abierto y pasan a comer”, señaló Jacqueline Mozo. La emprendedora atribuye su éxito a la fuerza de seguir adelante, no tan solo de ella sino de todo el equipo. “Acá todos colaboran, mi madre, mis hijos, hermana e incluso mi cuñado”, agrega, además de


jóvenes universitarios e inmigrantes que entregan al producto un sabor distinto al contribuir con sus amables personalidades. El foodtruck proporciona lo que su dueña denomina “las 3 b”, un producto bueno, bonito y barato. Pizzas, sándwiches, fajitas y completos preparados como si fueran hechos en casa, es la insignia y clave para lograr una experiencia casera. En cada plato destaca la abundancia e ingredientes que a pesar de encontrarse reunidos se distinguen y resaltan por sí solos. Las fajitas son uno de los recomendados, sobre todo por la frescura de los productos que van en ellas, que a pesar de lo tradicional son una delicia; palta, tomate, carne (pollo o vacuno), choclo y los infaltables champiñones. La otra alternativa son los sándwiches que con distintas variedades de carnes y acompañamientos se transformaron en los favoritos del local, desplazando al mítico completo. Para el carrito nómade, la atención al cliente es primordial. “Si se quiere cambiar un ingrediente por otro, nosotros no tenemos problema. La idea es que el consumidor quede contento y vuelva”, comentó la dueña. Las proyecciones para “El Bajón” no solo quedarán en este punto. Jacqueline quiere abrir más su horizonte y experimentar con carros manuales, con la intención de tener mayor movilidad por la ciudad y participar de eventos durante el año. Sin duda, seguiremos la pista de este foodtruck que continuará concretando sueños.

92


93


Ven a Conocer la

SPC

R NUEVA TERRAZA BAR - RESTAURANT / LINCOYÁN 47 94


EL IMPERDIBLE DE MARZO Por Coté Gonzeta

Un fin de semana en donde se siente la vibra musical en las calles de Concepción, y es que llega la quinta versión de uno de los festivales más importantes a nivel nacional: REC (Rock en Conce). The Cardigans, Babasónicos, Francisca Valenzuela, Lucybell, son sólo algunos de los artistas que forman parte de este codiciado line up que sonará a orillas del Río Biobío el sábado 16 y domingo 17 de marzo. Este evento gratuito es toda una experiencia festival que repleta el Parque Bicentenario bajo una atmósfera musical, ya que además, contempla la presencia de foodtrucks, diversos stands, stage de cerveza Escudo y una conexión hacia el mall Mirador Biobío, con el fin de acoger al público de la forma más coherente y grata posible. Concepción se está consolidando como la capital de la música, y de a poco se ha ido posicionando como una ciudad en la que los conciertos se viven y se disfrutan cada vez con mayor frecuencia. En versiones anteriores, REC ya ha recibido grandes artistas como Fito Páez, Primal Scream, Javiera Mena, Alex Anwandter, Mala Rodríguez, Los Tres, entre muchos más que logran coincidir con el gusto de los miles de asistentes, no siendo la excepción en esta nueva versión. Algunas novedades que presenta el REC 2019, es que esta vez son tres las bandas internacionales que forman parte de la cartelera: desde Suecia, The Cardigans; de Colombia, Aterciopelados; y los argentinos de Babasónicos. Se suma un estudio de público que tiene como objetivo obtener resultados de impacto económico y turístico que provoca el evento en la región, a través de encuestas incentivadas con sorteos de poleras, entradas a conciertos, 95

discos o derecho a meet and greet. Para quienes no son de recitales, otro atractivo es REC Beats, en el que contará con un segundo escenario en las afueras del Teatro Biobío, donde dj’s de la zona tocarán diversos géneros musicales como electrónica, funk, hip hop, entre otros. Y bien, para quienes simplemente no podrán asistir, y también para sus asistentes, desde Ruda se hará un REC TV en backstage, entrevistando y conociendo más de los artistas que pisan el escenario penquista. Además, para los músicos chilenos, la Universidad San Sebastián estará trabajando con fonoaudiólogos con el fin de mejorar algunas técnicas vocales y audiometría. “Yo creo que es el mejor line up de hace mucho tiempo. Tener tres internacionales, es una señal de que el festival puede crecer y se pueden hacer cosas más grandes. Yo soy muy noventero y el hecho de que esté


The Cardigans y Aterciopelados lo hace muy interesante, ya que es un desafío. Como Sono tenemos la experiencia y estamos preparados para recibir este tipo de bandas”, comentó Franco Cichero, productor de Sono, quienes trabajan con el festival desde el 2015. Cabe destacar la fuerte presencia de artistas mujeres sobre el escenario en ambos días del festival: Aterciopelados, The Cardigans, Camila Gallardo, Francisca Valenzuela, Saiko, María Colores, Análoga, Cantando aprendo a hablar y Mr. Pilz. “Que se note la potencia femenina en el festival, que llega a marcar esa diferencia”, agregó Cichero. Charly Benavente, quien tocará el domingo 17 en REC, dio énfasis en lo nutritivo que es este festival para Concepción. “Estamos felices de estar compartiendo escenario con artistas como la Fran Valenzuela, Anita Tijoux o The Cardigans. He ido

a todas sus versiones como público, y ésta es primera vez que me toca como artista. Es súper importante que se siga haciendo este evento, porque es una accesibilidad gratuita que tiene Concepción, y la región con la cultura”. Si bien es una parrilla de bandas nostálgicas, pero al mismo tiempo contiene diversos géneros, lo cual hace que Rock en Conce sea un evento transversal y apto para todo público que quiera vivir la experiencia festivalera en la capital de la música.

96


AQUELLOS EDIFICIOS QUE NO PODEMOS OLVIDAR Patrimonio Industrial Biobío resiste y se revela ante los estándares de conservación y protección de inmuebles, luchando porque aquellos edificios, comunidades, espacios y costumbres que crecieron en torno a la industria penquista no se pierdan, sino que se mantengan y cuiden. La tarea no es fácil, y por eso hicimos juntos un recorrido por los lugares más emblemáticos de Concepción, que antaño dieron trabajo a cientos de personas con su producción, y que hoy son ruinas olvidadas u ostentosos departamentos.

97

Por Rayen Faúndez . Fotos actuales Valeria Figueroa Fotos antiguas gentileza de Patrimonio Industrial Biobío

PATRIMONIO INDUSTRIAL


“Tenemos que hacer algo”. Era la frase que repetían constantemente Alejandro Valenzuela, Rodrigo Peña y Juan Carlos Santa Cruz, en un encuentro efectuado en marzo de 2016. Santa Cruz, sociólogo, estaba investigando el patrimonio industrial en la provincia y ayudaba en el seminario de Peña, arquitecto, sobre la antigua refinería de azúcar CRAV de Penco. Pero querían ir más allá del reclamo. Y su respuesta fue formar una organización que defendiera, protegiera, visibilizara y pusiera en valor el patrimonio ligado a la cultura y actividad industrial desarrollada en la Provincia de Concepción desde mediados de siglo XIX. Así nació Patrimonio Industrial Biobío (www.patrimonioindustrialbiobio.cl), al alero de un proyecto Fondecyt de postdoctorado, organización donde más tarde entraron los y las arquitectas Muriel Baumgartner, Elizabeth Henríquez, Viviana Vilches y Jorge Silva; junto a la estudiante de Derecho Natalia Contreras, la profesora de historia Karina Ruiz, y al arquitecto e historiador, fundador de Historia Arquitectónica Concepción, Luis Darmendrail. Y conversamos un buen rato de todo eso. De por qué es tan importante rescatar el patrimonio industrial, de su rápido deterioro y de las responsabilidades que caben en esta pérdida, entendiendo el patrimonio industrial como toda la herencia cultural industrial presente en la ciudad, tanto material como inmaterial. Allí entonces, no sólo entran los edificios que albergaron las fábricas y a sus trabajadores, sino también los barrios construidos, las organizaciones levantadas, las costumbres establecidas y todo lo que permitió que la industria funcionara entonces. En definitiva, lo que nos vincula con nuestra identidad y lo que somos. “Siempre se habla de otros polos industriales, como Tomé, Coronel o Lota, donde Concepción siempre queda fuera. Pero Concepción tuvo muchas industrias, pero la memoria es frágil y cada vez se pierde más el conocimiento de nuestra propia historia. Muchas de estas fábricas ya no existen, ya no está Ferrocarriles como la industria que fue, no está la CCU, pero sí están las poblaciones construidas en torno a estas industrias, están los nombres de las calles, están presentes esos elementos”, sostuvo Darmendrail al respecto. Y, agrega Santa Cruz, “esto va más allá del ejercicio nostálgico. Sin la industria no puedes entender cómo y dónde se emplazan y por qué llegó tanta gente. Además, nos interesa salvarlo porque están perdiéndose muy rápidamente. Hay elementos de la identidad local que se están borrando”.

98


Patrimonio Industrial

Muchas construcciones ligadas a la industria local hoy están desaparecidas o en ruinas por diversos factores, pero fue el terremoto de 2010 la excusa perfecta para su demolición. De hecho, mencionan Santa Cruz y Darmendrail, luego del 27F muchas inmobiliarias rondaban como buitres captando terrenos, y desde que Patrimonio Industrial Biobío se constituyó en 2016, desaparecieron varios lugares en menos de 3 años: las instalaciones de CRAV para transformarse en edificios, también la termoeléctrica de Concepción ubicada en Pedro del Río, y la Fábrica de Paños Biobío fue demolida, el mayor de sus dolores. “La responsabilidad principal es de los municipios. Son los que dan los permisos de edificación y demolición. Son quienes hacen los planes reguladores y son quienes podrían hacer la primera barrera para proteger inmuebles”, dice tajante Santa Cruz respecto a estas pérdidas en la ciudad, que en su visión es el reflejo material de la sociedad. Hoy, Patrimonio Industrial Biobío sigue en esta lucha. A los ojos de Darmendrail, una defensa que implica resistencia, lucha y conflicto constante que espera pueda posicionarse aún más, sobre todo cuando ven que muchas personas en diferentes comunidades se organizan para proteger su historia, como el caso de Aurora de Chile. Su siguiente paso es construir un archivo dedicado al patrimonio industrial regional siempre bajo un foco claro: nunca perder el contacto con la comunidad.

“ESTO VA MÁS ALLÁ DEL EJERCICIO NOSTÁLGICO. SIN LA INDUSTRIA NO PUEDES ENTENDER CÓMO Y DÓNDE SE EMPLAZAN Y POR QUÉ LLEGÓ TANTA GENTE”, JUAN CARLOS SANTA CRUZ.

99


CCU FOTOGRAFÍA DE 1990.

Con sus primeros orígenes en Puerto Montt, la Cervecería Keller, fundada por los hermanos Víctor y Carlos Keller, llegó en 1874 a Concepción, instalándose en los inicios del sector Pedro de Valdivia. Luego de gran éxito, una fructífera producción y la necesidad de modernización, estas instalaciones fueron traspasadas en 1924 a la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), funcionando allí hasta 1999. Durante esos años, la CCU también se involucró con las transformaciones urbanas de las ciudades, proyectando conjuntos residenciales para sus trabajadores en 1946. Hoy el edificio se encuentra en ruinas y en abandono, con graves daños luego del terremoto de 2010.

100


Patrimonio Industrial

CRISTALERÍA SCHIAVI FOTOGRAFÍA DE 2008.

101

El inmigrante italiano Pietro Schiavi fundó en 1922 la primera fábrica de cristales y artículos de vidrio de Concepción. La historia del edificio es interesante: sufrió grandes daños en el terremoto de 1939 y en su reconstrucción participó la destacada arquitecta Gabriela González, la misma que hizo el Arco de Medicina UdeC; y en sus mejores tiempos de producción daba trabajo a más de 220 personas. Cerró sus puertas en 2005, fue rápidamente desmantelada, y actualmente solo queda en pie la fachada de ingreso por calle Argentina.


FÁBRICA DE PAÑOS CONCEPCIÓN FOTOGRAFÍA DE 1995.

A partir de 1927, una cuadra completa entre Salas, Heras, Angol y Los Carrera comprendía la Fábrica de Paños Concepción, transformándose en la principal fábrica textil de la ciudad, y empleando a más de 600 personas. Luego de su cierre, parte de sus instalaciones fueron ocupadas con fines comerciales y también por el Liceo Balmaceda y por Policía de Investigaciones, aunque también una gran parte fue demolida.

102


Patrimonio Industrial

MOLINO SANTA ROSA – WILLIAMSON BALFOUR – EL GLOBO FOTOGRAFÍA DE 1920. 103

El edificio de Molino El Globo, con su imponencia en calle Prat, entre Los Carrera y Las Heras, se transformó en un hito de la industria penquista y punto de referencia para las poblaciones aledañas. Su construcción es de 1925 al alero del ferrocarril y de otras industrias nacientes, partiendo como el molino de la compañía Williamson Balfour, conocido como Molino Santa Rosa a partir de 1982 y más tarde como Molino El Globo. Luego de 150 años de historia, en agosto de 2016 fue ampliamente cubierto el cierre de esta industria y el desmantelamiento de sus tradicionales y enormes silos, terminando con la historia de Concepción como polo industrial del sur de Chile.


CENTRAL TERMOELÉCTRICA CONCEPCIÓN FOTOGRAFÍA DE 2016

Desde Alemania llegó la tecnología que haría funcionar y levantaría el edificio de la Central Termoeléctrica de Concepción, que inició su funcionamiento en el año 1926 en calle Ricardo Claro, entre las calles Baldomero Sánchez y Desiderio Sanhueza, en el sector de Pedro del Río. Actualmente, nada queda de aquellas máquinas y estructura metálica única del edificio, entonces diseñadas por la empresa AEG e importadas desde Alemania. La construcción que resistió tres terremotos desde su fundación, fue demolida en marzo de 2017 para la construcción de un proyecto inmobiliario.

104


Patrimonio Industrial

PANADERÍA SOUYET FOTOGRAFÍA DE 2008.

105

En la esquina de calle Rengo con Rozas se instaló en 1915 la Panadería Souyet. Era un gran almacén de hermosos y amplios salones donde destacaba su carácter industrial, pues contaba con todas las instalaciones para la llegada de materia prima y fabricación de pan, por lo que era muy reconocida en el barrio, además de su rica repostería. Mantuvo este rubro hasta los años 60 y luego funcionó allí la pinturería Sherwin – Williams. A partir de 1990, el edificio de detalles europeos queda en desuso y en 2008 sufre un incendio que lo destruyó. En 2010 volvió a sufrir daños por el terremoto y algunos meses después el pintoresco edificio fue demolido. Hoy el espacio es de uso residencial.


PAÑOS BIOBÍO

Bajo los mejores estándares de la época fue construida en 1919 la Fábrica de Paños Biobío en el sector Aurora de Chile en Concepción, fundada por el alemán Ricardo Stöehrel. El edificio albergó a la fábrica por poco más de 90 años, siendo uno de los edificios más reconocidos y emblemáticos de la industria penquista y textil de la zona, pero el terremoto de 2010 determinó su cierre por los daños del edificio, dejando entonces a 98 personas sin trabajo. Tras su cierre en 2010, fue vendida a la inmobiliaria Madesal, quedando sus ruinas expuestas a la expropiación del Ministerio de Obras Públicas para el paso del Puente Chacabuco. En 2016 fue saqueada e incendiada, luego demolida su ala norte quedando en pie sólo el ala sur del edificio en estado de gran abandono y deterioro. 106


PAULO CUELLO Talcahuano/ Chile

“A partir de los patrimonios es que nos conformamos como seres colectivos e individuales, relacionándonos con los procesos históricos precedentes, con el entorno natural, social, cultural y espiritual”

107

Instagram: @pepe_chicoma Facebook: /Paulo Cuello Almonacid www.chicoma.wix.com/obra

Dibujante oriundo de Talcahuano, se vincula desde su infancia a las artes visuales. De padre pintor, siempre fue cercano a la producción artística. Esencialmente busca desarrollar el dibujo como lenguaje capaz de transmitir una poética personal, trabajando desde el retrato y el paisaje.


108


Paulo Cuello

109


110


Paulo Cuello

111


112


Paulo Cuello

113


114


Paulo Cuello

115


116


GALERÍA DE LA HISTORIA DE CONCEPCIÓN

PATRIMONIO, ENTRETENIMIENTO Y GASTRONOMÍA EN EL PARQUE ECUADOR Bienvenidos a la nueva “Galería de la Historia de Concepción”, que ahora recibe a la familia penquista y los turistas transformada en un centro cultural, donde confluyen la historia, el patrimonio, las artes, la gastronomía y el ocio. Inaugurada en el año 1983, la Galería de la Historia de Concepción es un museo en el cual múltiples hitos de la historia la ciudad, y también de la historia de Chile, son representados en una muestra permanente de dieciséis dioramas, espacios tridimensionales dotados de figuras en miniatura talladas en madera, con óleos en segundo plano, del artista Zerreitug (Rodolfo Gutiérrez, destacado artesano chileno). Desde 2015, este espacio inició un proceso de modernización de sus instalaciones, que concluyó con la reciente inauguración del nuevo Diorama “Concepción, ciudad de la independencia 18182018”, trabajo alegórico, que muestra a la ciudad de 1818, con O’Higgins al centro proclamando la Independencia, pero observado por nuestro Concepción del siglo XXI. También destaca la implementación de audios en códigos QR en cuatro idiomas diferentes por medio del proyecto “Accesibilidad museográfica”. Se trata de audios explicativos en español, mapudungun, chino mandarín, inglés y creole, para todos los dioramas, lo que permite ampliar el alcance de este espacio cultural a visitantes extranjeros y de pueblos originarios. La Galería de la Historia está inserta en una privilegiada ubicación: el verde del entorno del Parque Ecuador, a las faldas del Cerro Caracol, donde se levanta como un baluarte cultural que despierta el interés de la comunidad penquista, visitantes nacionales y turistas extranjeros. En los últimos cuatro años, este museo ha desarrollado un proceso de modernización, que ahora la tiene

117

convertida en un centro cultural. Destaca su nueva Plaza de la Historia, que acoge diversas actividades culturales; y su exquisito Café de la Historia, cuya amplia terraza se emplaza en medio de la naturaleza. Desde fines de 2018, este café-restorán se convirtió en el primer Punto de Lectura “Aquí se lee” de Concepción, iniciativa del Plan Nacional de Lectura impulsado por el Ministerio de las Culturas, que pone a disposición de los visitantes una gran variedad de libros. Otro atractivo de este museo son los nuevos espacios museográficos creados en su segundo nivel, que ahora acoge dos exposiciones permanentes: la muestra “Biobío, Cultura y Sociedad” y la muestra “Cerámica Regional del Biobío”. Además, como una manera de fortalecer su vocación turística y cultural, dieron vida a la “Tienda del Museo” que tiene por misión la producción y comercialización de objetos memoriales y souvenirs relacionados con la historia y el patrimonio de Concepción y sus alrededores. En las próximas semanas, la Galería de la Historia inaugurará la nueva Sala “Concepción en la Guerra del Pacífico”, donde se exhibirán piezas originales y réplicas, textos e imágenes de época, que permitirán al público conocer y revivir la contribución de cientos de civiles y militares de nuestra zona que fueron parte de esta gesta heroica. Todo lo anterior, explica por qué la Galería de la Historia de Concepción se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.


118


119


120


La cultura mucho más penquista Por Coté Gonzeta

Es sabido que Concepción se reconoce por su vida cultural, universitaria y de patrimonio. Bares, salones, plazas, calles, y muchos lugares más, son los principales escenarios que día a día invitan a los habitantes a participar y a consumir de las industrias creativas que nos deja la producción de esta ciudad. Nuevos desafíos y nuevas metas, porque desde este año, la Municipalidad de Concepción cuenta con una Dirección de Cultura, que tiene como principal objetivo realizar una correcta implementación en esta área, según explicó Mauricio Castro, asesor cultural de la municipalidad. “Tenemos que seguir fortaleciendo el desarrollo cultural de los últimos años. Generar una alta efervescencia creativa en diferentes sectores, lo que ya ha dado resultados bajo un trabajo coordinado entre los creativos, artistas, e instituciones vinculadas al tema. La idea es consolidar ese proceso, desde el municipio como un eje de desarrollo de la ciudad”, dijo. Desde la Dirección de Cultura se fue trabajando en tres infraestructuras que aportan con esta formación a una ciudad más cultural. Como lo es el Punto de Cultura Federico Ramírez, la ex sala municipal que a partir del 2015 aporta con información y exhibición, donde cada mes posee un programa de exposiciones, ya sea de pinturas, fotografías, esculturas, videos, entre otros. También está el Centro Artístico Cultural de Concepción (CAC), que otorga opciones de formación artística, fomentando talleres en establecimientos educacionales para alumnos de colegios públicos y privados. Y finalmente, el Centro de Creación de

121

Concepción (C3), que se armó específicamente para la producción artística cultural de distintas áreas como diseño, arquitectura, emprendimiento, artes escénicas, siendo un espacio abierto para distintos proyectos, pero en su etapa de formación y producción. También, se está desarrollando un proyecto para recuperar el endémico Teatro Enrique Molina, un trabajo a cargo del arquitecto Carlos Inostroza. Es una gestión que de a poco se está concretando, considerando que ese espacio sólo ha abierto sus accesos para algunos eventos como la Feria Manufactura, Festival Diving, Día del Patrimonio, o en la semana de la educación artística. “A partir del 2014 se desarrollaron políticas culturales en función de las necesidades de la ciudad y de una visión de futuro, donde toda actividad pueda ser visible para una comunidad donde haya participación y se ocupen distintos espacios, para que sea un atractivo turístico y convierta la ciudad en un hito cultural en el sur de Chile y ojalá a nivel latinoamericano también”, explicó Carolina Lara, encargada del Punto de Cultura Federico Ramírez. Hay cerca de 12 programas que desde la Dirección de Cultura se están ejecutando, dando énfasis en la difusión de la cultura y el incentivo del patrimonio barrial en ciertos sectores en particular, como lo es en Pedro de Valdivia, Agüita de la Perdiz, Lorenzo Arenas, entre otros. Ésta integra talleres artísticos y el apoyo a celebraciones patrimoniales emblemáticas en barrios de la ciudad, abarcando percusión, arte de reciclaje, murga, teatro, música, pintura y danza latinoamericana. Cabe destacar la participación de artistas reconocidos como Piero


Maturana, Constanza Green y Luis Almendra, quienes desarrollaron sus obras en distintos puntos con el apoyo municipal. En ese sentido, la dirección de Cultura se encuentra trabajando con más de 10 barrios, entregando entretención artística todas las semanas, esto incluye actividades en 16 colegios, y considerando más de ocho fiestas barriales que aportan con la oferta cultural que suele estar concentrada sólo en el centro de la ciudad. “Una de las cosas más valiosas que deja nuestra gestión y trabajo, es la recuperación de identidad, la puesta en valor de patrimonio en Concepción, de sus vecinos, y la forma en la que habitamos en sus espacios. Esto nos entrega resultados que nos tienen muy contentos”, expresó el asesor cultural. “El patrimonio de hoy es el reflejo de lo que fuimos capaces de hacer en años anteriores, está en constante construcción. Se tiende a vincular con lo arquitectónico, pero es todo lo que hemos construido, tangible e intangible, a mí me gusta verlo como que es algo que vamos a dejar para otras generaciones”, concluyó Mauricio Castro.

122


Barrio Oriente

Mimi contra Goliat Una ciudad puede ser una amalgama deforme de micros, humo y cemento. Es verdad. Pero tambiÊn puede ser el lugar donde conviven armónicamente adultos, niùos, ancianos y mascotas, donde conversar con el panadero bajo la fresca sombra de un årbol en verano o tomando sol de invierno. Donde honrar nuestro pasado y su vida lenta. Ésta es la apuesta de Mimi Cavalerie.

123


124


Barrio Oriente

125


“Se llama Barrio Oriente y sus límites son: Los Carrera, Paicaví, Chacabuco, Roosevelt y Av. Juan Bosco”.

Si eres de los que de vez en cuando aparta la cabeza del teléfono cuando va caminando, y te detienes a reflexionar sobre lo que está a tu alrededor, te habrás dado cuenta de que, entre WhatsApp y WhatsApp, se construyó un edificio nuevo. Y otro, y otro más. Habrás escuchado además, o incluso lo habrás pensado tú mismo, que Concepción nunca podrá tener la apariencia de una ciudad europea porque cada cierto tiempo un terremoto nos sacude y nos deja en el suelo. Pero, ¿estás seguro de que esa es la razón? Ana María Cavalerie Salazar, es una periodista que se define a sí misma como una “articuladora de la ciudad”. Sus amigos, en tanto, le dicen “la alcaldesa del Barrio Oriente”. Si sigues en redes sociales a barriooriente_ccp, o a la Red Barrial, ella es quien está detrás. La Mimi ha hecho de todo: en su primera práctica profesional formó el departamento de comunicaciones de la Municipalidad de Chiguayante, y la segunda fue en el diario ABC, en España, donde, siendo asistente de editor, desarrolló su gusto y estructura editorial. Volvió a Chile, estudió un magíster en la UC y entre algunos proyectos fallidos, formó Lafont Editorial, donde se dedica al diseño y contenido cívico, su pasión. Entremedio ha sido babysitter, profesora de tenis y de natación, ha expuesto sus fotografías y la han traicionado. “Todo me ha servido para llegar ser así: una loca inquieta, creativa, comprometida y estudiosa de los temas que me gustan”.

SOLASTALGIA La solastalgia es la nostalgia por el hogar cuando notas que tu entorno está cambiando, es decir, cuando ves que las casas de tu barrio se transforman en edificios de oficina, cuando ya no puedes ver el cerro, cuando pavimentan un parque. Es una palabra acuñada por el filósofo Albrecht y es lo que Mimi Cavalerie empezó a combatir en Instagram y que pronto se transformará en una fundación. “Todo empezó lúdicamente en un carrete, cuando con unos amigos nos dimos cuenta de que éramos todos vecinos de este lindo barrio pero no sabíamos ni cómo se llamaba. Una de estas amigas, Montserrat Delpino, es urbanista y lo averiguó. Se llama Barrio Oriente y sus límites son: Los Carrera, Paicaví, Chacabuco, Roosevelt y Av. Juan Bosco”. Mimi nombró así a algunas redes sociales donde comparte, sobre todo en Instagram, fotografías de casas patrimoniales, jardines, negocios, baldosas y todo tipo de detalles que, si has seguido la cuenta, sabrás que se han convertido en un descubrimiento mayor para los habitantes de la ciudad. “¿Dónde está eso?” es uno de los comentarios más frecuentes. Una invitación a mirar con esos mismos ojos atentos a nuestro alrededor. Así, junto a Montserrat Delpino, Mimi desarrolló una aplicación con apoyo de IncubaUdeC, que les permitió viajar a Barcelona a presentarla en un Congreso de Psicología Ambiental. Otro hito fue 126


Barrio Oriente

la exposición de fotografías “Déficit de Naturaleza” de la cual vendió todas las piezas y le permite vivir de sus ahorros mientras realiza este trabajo filantrópico. También lograron detener el proyecto que iba a reemplazar los adoquines por adocretos. Ahora, están próximos a constituir la junta de vecinos del barrio, y otros proyectos en carpeta son crear una fundación, rescatar la Casa de Los Gobelinos e implementar un museo barrial. Pero lo que más le gusta es relacionarse con personas de distintas edades y vidas. “Si eres empático te das cuenta de que ni los niños, ni los perros, ni el peatón, ni la tercera edad, ni la persona común y corriente, vive en una ciudad hecha para ellos. Alguna vez lo fue, pero ahora es algo que nos están imponiendo. Es autoritario que te digan que si no se arregla la calzada no se pueden arreglar las veredas, que esté todo pensado para los autos, que les permitan estacionar donde quieran, que anden a 100 km/h en una zona que debería ser de 30”.

“El problema de Concepción es que no tenemos representantes que tengan una visión de modernidad”.

127


128


Barrio Oriente

RED BARRIAL A fines del año pasado, le llegó la información de que se estaba convocando a una reunión para que vecinos participaran del diagnóstico del Plan Regulador Comunal. “Yo reviso todos los días la página de la Municipalidad de Concepción y eso no estaba”, explica. “Además, se convocó para las semanas entre Navidad y Año Nuevo, por lo que era probable que poca gente se enterara o pudiera asistir”. Ante esto, Mimi convocó a todos sus contactos interesados en el tema y lograron llegar 77 personas, que poco a poco empezaron a armar una red para participar activamente de las próximas reuniones. Así nació la Red Barrial. “Es un movimiento vecinal que busca ayudar a la modificación del Plan Regulador Comunal de manera técnica y propositiva, y con la participación de la mayor cantidad de vecinos posible. Decimos sí a la construcción pero bien pensada, a escala humana, sin destrucción del patrimonio ni natural, ni cultural, ni social”.

129

En la red participan actualmente urbanistas, sociólogos, asistentes sociales, entre otros. “Varios fueron candidatos a cargos públicos pero acá participan como ciudadanos. Hemos sido muy firmes en que no se partidice”. “El problema de Concepción es que no tenemos representantes que tengan una visión de modernidad. Les falta escuchar a esta masa crítica ciudadana que entiende cómo estaba siendo pensada la ciudad en los años 50 y 60. Esos arquitectos tuvieron una visión más moderna e inclusiva que ahora. Significa que la dictadura nos afectó bastante. De hecho, el no proyectarse y no soñar, es un efecto de ésta. Nos encasillaron a todos con un tipo de ciudad a la que no estamos acostumbrados, porque es un hábitat no natural, por eso buscamos siempre el sol, o una brisa. Se puede lograr, pero hay que actuar ahora”, reflexiona.


130


MANUELA MONTERO Santiago/ Chile

“El patrimonio no es algo que se debe mirar con nostalgia o sólo por objeto de conservación, sino que también es definición de cultura e identidad, algo que hace falta fortalecer sobre todo en este Chile de la era globalizada”

131

Instagram: @manuelamm www.manuelamontero.cl

Le gusta dibujar desde que tiene memoria, creció en un ambiente muy visual ya que su mamá es profesora de arte y su papá publicista, así que siempre estuvo rodeada de estímulos creativos. Desde Santiago, esta diseñadora cree que lo que ha definido su trabajo es la comunicación de temas vinculados con patrimonio cultural y natural, así como una búsqueda de un lenguaje gráfico inspirado en la naturaleza


132


Manuela Montero

133


134


Manuela Montero

135


136


Manuela Montero

137


138


Manuela Montero

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

139


REFÚ GIATE ENLA MADRIGUERA

MADRIGUERACCP

AUGUSTO D’HALMAR 1372 140


El encubierto turismo patrimonial de Concepción Por Coté Gonzeta ~ Fotos Fernanda Silva

Muchos no lo ven o aprecian, pero es lo más evidente al momento de caminar por las calles de Concepción. He ahí lo interesante que podría parecer el patrimonio arquitectónico como algo turístico. Básicamente, es salir a recorrer y reconocer algunos elementos que la historia entrega a través de la arquitectura y de los murales, y que van reflejando el paso del tiempo. Son procesos históricos, culturales, económicos e incluso políticos que están visibles en todas partes, y es que Concepción tiene un potencial enorme en cuanto al turismo patrimonial. Uno de los más destacados es la Universidad de Concepción, declarada Patrimonio Nacional en 2016, en el que se logra valorar el Arco de Medicina, el foro, la Biblioteca Central, la Pinacoteca, o el edificio Salvador Gálvez, más conocido como el “Plato”, que lleva uno de los pocos estilos Bauhaus de Concepción.

141

Actualmente, la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Concepción realiza un tour llamado “Murales y Patrimonio Arquitectónico de Concepción, en el que hace un recorrido desde el mural “Presencia de América Latina”, situado en la Pinacoteca; luego un trayecto hacia el eje central de la ciudad, incluyendo toda la arquitectura de la diagonal y su influencia que tuvo el terremoto del 39. Palacio Tribunales toma un protagonismo con toda su espacialidad exterior e interior, que genera esa unión entre la diagonal y el centro penquista; posteriormente, alrededor de la Plaza Independencia, donde destaca en la galería Universidad de Concepción el mural de las Tres Pascualas, hecho por Eugenio Brito, aludiendo a la leyenda de la laguna; y también el mural de la Catedral. Estos trayectos son realizados todos los miércoles, viernes y sábado, con previa inscripción en la web municipal o a través del fanpage de OfiTur Concepción.


“Lo grato de este reencuentro es la reacción de la gente. Eso de elevar la mirada, salir y ver que hay una gran cantidad de bellezas escondidas en Concepción. No solamente a través de los edificios en su totalidad, sino que detenerse a ver detalles, ventanas, puertas, murales, composición, grandes halls, ingresos al edificio... A mi juicio es una experiencia muy reconfortante apreciar cómo la población logra ver más allá de lo evidente”, expresó el arquitecto y guía del tour, Luis Darmendrail. Otro importante patrimonio arquitectónico e histórico es la Torre Bismarck del Mirador Alemán al subir el Cerro Caracol, construida en 1921. En el mundo se construyeron 250 de estas torres, pero la única de Latinoamérica está en Concepción. Previo a la cumbre del cerro, hay otros espacios como los miradores que permiten ver la ciudad, junto al Río Biobío, e incluso la desembocadura, considerándose así un patrimonio natural. Concepción tiene hitos patrimoniales y lugares simbólicos que deben ser puestos en valor. Por ejemplo, la arquitectura post moderna de los años 70, reflejado en obras como la remodelación de la catedral, o bien, acercándose a la década de los 80

con algunas nostálgicas galerías como Boulevard Gascón, Los Caracoles, La Hechicera, que están bajo un contexto histórico de la dictadura militar. “La forma de reaccionar en base a la historia es que nos muestra con una identidad resiliente, ya que cada patrimonio conlleva sucesos como incendios, terremotos, maremotos, entre otros”, expresó Miguel Torres, director del Departamento Municipal de Turismo en Concepción. El patrimonio también hace un reflejo de cómo Concepción es una ciudad de la música, ya que surgieron las primeras construcciones de sinfónicas autogestionadas por los vecinos, el Teatro Galán a fines del siglo XIX. A partir de eso, Concepción logró un patrimonio cultural con la sinfónica de la UdeC, clubes de jazz, el Conservatorio de la Universidad del Biobío, y bandas de música independientes. Cada vez se logra visibilizar y aprender más de estas obras patrimoniales. Sin embargo, es importante generar una conciencia de los valores que tiene la ciudad a través de sus espacios, ya que es parte de la historia en donde se logra apreciar una arquitectura no sólo como estructura, ni estilos, sino que más bien en sus materiales, formas, colores y texturas, y contextos del pasado.

142


143


VIVE LA EXPERIENCIA

RES #LOSFUNDADO A NUEVA CART

144


145


146


04

147

Ru da de cul to


Un patrimonio para la provocación Un puñado de títulos del cine o la literatura, incluso, de la pintura, evidencian que, a veces, las miradas más certeras sobre lo que circunda, viene de aquellas propuestas artísticas que no tienen por finalidad el ser premiadas, sino que buscan provocar, movernos y sacarnos de la zona de confort.

Por Sebastián Grant Del Río Ilustraciónes Sewa

148


El hace poco estrenado remake de “Suspiria”, perpetrado por el director italiano Luca Guadagnino sirve como una clara puesta al día de cómo asumir cierto patrimonio en el cine, en el particular, apreciado como una de las más bellas artes. Y aunque no alcanza las cotas estéticas y supernaturales de la obra original, que Dario Argento legó al mundo en 1977, sí tiene ese regusto perverso y de doble lectura que hace que la cinta de Guadagnino resulte interesante. Ello, en relación a cómo puede volver a verse un título patrimonial del séptimo arte en una dimensión donde el exceso se torna en excusa vital y artística. De hecho, este remake que sobrepasa en casi una hora al metraje original, es una especie de ventana y obra abierta para asumir que en la expresión artística (acá cinematográfica) hay una cierta tendencia a toparse con obras necesarias. En el mundo casi líquido por el que nos movemos, complementan el abanico de creadores que creen haber concebido algo “nuevo”, en una sociedad donde se busca el primer plano. Y si el de Argento aquellos primeros planos se traducían en close up de enrevesada configuración espacio temporal en pantalla, los de Guadagnino mantienen la complejidad de su puesta en cámara, para entregar una pieza -entre varias- que tributan un tipo de cine que ya no se ve en una cartelera cada vez más conformista. Por lo mismo, un tipo de cine de carácter patrimonial, propio de un momento, y donde traspasar los interdictos fue, es y seguirá siendo un “pecado”. En esa línea, pero desde otra vereda de soporte creativo/expresivo, pueden citarse títulos relevantes y atrapantes de la literatura como “La historia del Ojo” (novela de George Bataille publicada en 1928) o lo antes realizado por Gustav Courbet en “El origen del mundo”, pintura realizada en 1866, y que hasta 1995 no se hizo totalmente visible al público que actualmente la 149

puede apreciar en el Museo de Orsay en París. Dos referentes, entre muchos, donde el artista expone su arrogancia contra una sociedad burguesa, que no asume sus propias realidades. Es deber del arte y el artista exponer aquello a los ojos del “mundo”. Sin ir muy lejos, es hacia donde apunta “V” en su “Vendetta”, ya sea en la novela gráfica o adaptación a la pantalla grande. En esa línea se pone Guadagnino con su versión de “Suspiria” o “Llámame por tu nombre” (2017), anterior película del mismo cineasta que contiene uno de los más bellos acercamientos a la condición sexual. La gracia está en que no comete la torpeza de caer en lugares comunes propios de los comentarios, condenas y dichos de la sociedad contemporánea, muchas veces expresados desde el anonimato de las redes sociales.

OBRA ABIERTA Es el mensaje, claro y abierto, el que comienzan a imponer un grupo de realizadores y artistas que toman la cámara como un lápiz para escribir relatos que no tiene miedo para enfrascarse en sus aventuras artísticas. Allí aparecen provocadores como Lars Von Trier o Gaspar Noé, cuyas obras no están hechas para los premios Oscar, pero sí para la provocación que hoy, ya es tiempo, de hacerla patrimonial. Por más irregular y extraña que parezca una obra como “Clímax” (Noé, 2018), su propuesta de sentido y forma resultan un golpe a los pudores, asumiendo que el escándalo proviene de los impudores. Es atreverse a representar explícitamente un mensaje necesario en un ambiente de ocultamientos y dobles sentidos innecesarios. En pleno proceso de empoderamiento de una parte del cuerpo social que grita por los, las y les


150


151


menos escuchados, escuchadas y escuchades, las películas de Gaspar Noé, como en su momento fueron las del alemán Rainer Werner Fassbinder (1945-1982) o las novelas de cotas biográficas de Jean Genet (1919-1986), son gritos que aún pretendiendo ser silenciados, se escuchan y desgarran con sus mensajes. Basta ver la película “Un canto de amor”, dirigida por el propio Genet en 1950, para experimentar aquello con imágenes de provocadora carga homoerótica. Dicen y expresan desde la belleza de sus planos y una banda sonora de perfecto complemento. Así también se escuchan los surcos del disco “Non-stop erotic cabaret”, debut y de las obras cumbres de los ingleses Soft Cell.

EL ARTE DE PROVOCAR En ese campo, circulan realizadores de más reciente data como Panos Cosmatos (“Beyond the black rainbow” de 2010, y “Mandy”, estrenada el año pasado) o Yorgos Lanthimos, responsable de “La favorita”, su más reciente obra. Sin ser éste su mejor título, la gracia de esta película está en la forma del relato, en cómo el director de origen griego revierte los roles, para exponer aquel juego de poder tan propio de su filmografía. Lo hace de manera explícita, proponiendo un perfil femenino potente en pantalla. Lo contrario, por ejemplo, a esa manida y popular “alfombra roja” que hace retroceder los logros y vuelve a cosificar a la mujer. Es la provocación, de exquisita trascendencia, la que aparece en las obras antes señaladas, también en una película de oscura propuesta como “The wild boys” (Bertrand Mandico, 2018). Se trata de un claro ejercicio de estética y narrativa

cinematográfica en pleno siglo XXI, que se atreve a mirar desde estos tiempos las formas narrativas de los años 70 y 80 sin caer en el copy paste más obvio. Al final, no olvidar escritores -aquí damos dos- como el español Miguel Ángel Hernández (“Intento de escapada”, 2013) o el norteamericano Steve Erickson. Su título “Zeroville” (2007) es una puesta al día de muchas cosas, temas y actitudes que actualmente están en boca de muchos. Obras todas para el patrimonio futuro de nosotros mismos, uno que no tiene la necesidad de inventar nada, para observar las circunstancias de manera certera, por mucho que otros traten de taparlas. Es misión del artista, como así lo ha sido siempre, reflejar el momento y el tiempo más allá del suyo propio. Es misión de nosotros tomarlo y asumirlo, para llevarlo al plano patrimonial.

152


COLUMNAS

1

SALAS Y MULTISALAS

Ignacio Basualto Morales Soundcloud: Fanvius Podcast

El 30 de marzo del 2006 cerró sus puertas el Cine Romano, último bastión que aguantaba en pie de los clásicos cines antiguos del Gran Concepción. Y es que la llegada de los Mall y las salas comerciales terminó de liquidar a los teatros de cine clásicos, con sus funciones rotativas, empujadas por una manera mucho más romántica que comercial de ver el séptimo arte. Han pasado 13 años y las multisalas dominan el mercado, pues prácticamente son el único lugar donde se puede ver el cine contemporáneo. Los estrenos de Hollywood, Europa y del mismísimo cine chileno compiten por igual, donde claramente lo criollo se ve relegado y con suerte las cintas nacionales duran una semana en la cartelera. Así y todo, todavía hay resistencia. En el último par de años, varios espacios culturales penquistas han potenciado sus carteleras, ofreciendo títulos que difícilmente llegan a las multisalas. El Festival Internacional BioBioCine lleva años proyectando de manera gratuita en abril películas y cortometrajes que no se ven en salas comerciales. La Alianza Francesa y la Universidad de Concepción reciben de abril a noviembre el Ciclo Miradoc, con varios de los mejores documentales hechos en nuestro país. La Biblioteca Municipal también lleva casi 3 años albergando ciclos de cine alternativo, con buena respuesta del público local. Y claro, no podemos dejar afuera los clásicos Lunes Cinematográficos del Teatro Concepción. Más reciente es la llegada del Teatro Biobío, que también abrió sus puertas para exhibir metrajes nacionales. ¿Cuál es el problema de estos espacios? La difusión. Todos los días escuchamos a los amantes del séptimo arte quejarse por las pocas películas chilenas que llegan a los cines. Y lo cierto es que opciones hay, y muchas, semana a semana, pero simplemente carecen de la tribuna que tienen los grandes estrenos norteamericanos. El desafío está en buscar la información, acercarse a estos espacios (o a sus redes sociales) y solicitar horarios y funciones. Puede sonar a mucho trabajo en tiempos de la inmediatez. No lo es, y puede abrir la puerta a un cine que no es el que vemos en la TV. Los grandes y clásicos teatros penquistas cerraron sus puertas y ya no están. Pero el cine no se ha ido, sigue presente. Nada más hay que afinar los ojos y oídos para poder encontrarlo.

153


Consuelo Sotomayor Periodista

FRÁGIL IDENTIDAD

¿Recuerdan la antigua Farmacia Maluje, ubicada en calle Tucapel 676 casi al llegar a Maipú? La otrora botica homeopática, de grandes ventanales, en su interior cobija parte de la identidad histórica de Concepción. Es la llamada expresión del realismo social plasmada en un mural en homenaje a la medicina y a la industria farmacéutica del país. Su autor, Julio Escámez. Lo pintó en 1958 para la familia Maluje. El artista en su obra, “Historia de la medicina y la farmacología en Chile”, describe su evolución en tres etapas. Desde la medicina ancestral mapuche, la llegada de nuevos saberes provenientes de Europa, hasta el desarrollo de la medicina durante el siglo XX. El arquitecto Javier “Maco” Gutiérrez, se encargó de que la infraestructura del edificio fuera tal que permitiera apreciar el mural, incluso desde su exterior. Más tarde que temprano fue integrado, en el año 2015, al selecto grupo de los Monumentos Nacionales, después de innumerables gestiones de diversas entidades.

COLUMNAS

De seguro, más de alguna vez, han pasado por allí. Un silencioso rincón del centro penquista donde el tiempo se detiene y el pasado sigue vivo. Su presencia es quizás desconocida para algunos, invisible para muchos. Pero está ahí, imponente al paso de los años, intentando resistir para ser contemplado.

2

Pero de qué sirve designar un patrimonio para todos los chilenos, si no es un secreto que más allá de protegerlo para evitar que sea intervenido, no hay una valoración concreta de su legado. Si bien es cierto, el Estado los clasifica en esta categoría de “honor”, este no destina recursos directos para su conservación y restauración. Es decir, en este caso para la familia Maluje lo que debiera ser un privilegio se convierte en una gran responsabilidad. Pues debe cautelar la sobrevivencia de la obra en óptimas condiciones. Por lo anterior, la pintura de Escámez, hoy no pasa por un buen momento. Al abandono se suman los daños, el deterioro y no precisamente por el paso del tiempo; la construcción de un edificio en un sitio colindante provocó lamentables desprendimientos en el fresco. Si bien el municipio de Concepción dispuso medidas especiales preventivas y la empresa suspendió las obras en el sitio aledaño, el daño ya está hecho. Nuestra Ley es clara al respecto, dado que sanciona a quien dañe o descuide un Monumento Nacional. Entonces, ¿la familia Maluje descuidó una trascendental obra propiciada por ellos mismos?¿Es responsable de la autorización a una empresa para que construya alrededor de un patrimonio nacional sin medir los riesgos? El patrimonio se debate entre la fragilidad y la resistencia al olvido, y el mural de la ex farmacia Maluje es una muestra de ello. Al parecer “ la identidad”, tan mencionada en nuestro currículo escolar nacional, no ha sido considerada en la práctica. Rescatar lo nuestro y darle el valor que merece es lo único capaz de construir aquello que llamamos identidad. 154


COLUMNAS

3

PARRA NO OLVIDAR

Víctor Bascur Anselmi Periodista

“Sólo estoy seguro de una cosa con respecto a la poesía de Nicanor Parra en este nuevo siglo: pervivirá”, escribió Roberto Bolaño en el prólogo del catálogo de la exposición Artefactos Visuales en Madrid, inaugurada en abril de 2001. El escritor chileno fallecido en 2003 explica en su texto “Ocho segundos con Nicanor Parra” la gran importancia que tendrá el antipoeta en el futuro y en los últimos 18 años no se ha equivocado. Decenas de nuevos libros sobre la obra de Nicanor, premios, exposiciones, revisiones de su obra y homenajes nacionales e internacionales. De toda la obra que ha comenzado a ser revisitada a dos años recién cumplidos de su muerte, resulta muy amigable la selección de poemas “El último apaga la luz” para quienes quieran empezar a leer a Parra. También recomendaría “Nicanor Parra: La vida de un poeta”, de Sabine Drysdale y Marcela Escobar, para entender que los ídolos no son perfectos, que muchas veces incluso tienen varios esqueletos en el closet. Además, voy a decir la obviedad de que todos deberían leer “Poemas y Antipoemas” (publicado en 1954 que, simplemente, rompió con todo –como le gusta decir a Don Nica-), y luego destaco “Versos de Salón y Artefactos”, donde el inclasificable escritor nacido en San Fabián fue adelantándose tres pasos a todos aquellos que quisieron imitarlo, poniendo en práctica lo declarado en su Manifiesto respecto a que la poesía debía llegar a todos por igual, que debería estar en la calle y liberarse de las vacas sagradas. Habría que decir también que Parra es patrimonio, que leer Parra es leer historia de Chile, mirar edificios viejos que resisten los terremotos que cada 30 años nos azotan; leer a Nicanor es caminar por bosques milenarios, rescatar la sabiduría originaria, enamorarse perdidamente, retorcerse de dolor, perder a alguien para siempre, saber que vamos a ser derrotados, adelantarse a lo que viene, correr hacia el mar, escribir un listado de metáforas (malas y regulares) buscando agradecerle lo realizado. Y bueno, termino hablando de “Hojas de Parra”, que es para mí la verdadera obra maestra de Nicanor y por eso nunca me he animado a tenerla. Aquí reúne textos escritos entre 1969 y 1985, entre ellos “El hombre imaginario”, que debería estar escrito en cada plaza de Chile por ser una obra maestra indiscutida (que alguien se atreva a discutírmelo). Quizás algún día sea escrito, quizás vamos a tener que hacerlo nosotros.

155


156


“Santo Remedio” patrimonio intangible chileno

Nuez moscada para evitar las alergias, morder un fósforo para no llorar mientras se pica cebolla y prender un cono de diario en el oído para quitar el dolor son algunos de los remedios caseros que todo chileno ha escuchado alguna vez en su vida. Algunos los aplican con incredulidad, pero la eficacia de estas tradiciones permitió que hayan sido transmitidas de generación en generación mediante la tradición oral y ahora, visual. La ilustradora nacional Karin Pipa, siguiendo la línea de su primera publicación “Dichoschilenos ilustrados”, rescata a través del dibujo, una serie de consejos populares propios de la cultura chilena para dar vida a su segundo libro “Santo Remedio”. 80 ilustraciones conforman esta obra que viaja a través de la historia y del tiempo para recoger los conocimientos que los antepasados heredaron a la sociedad actual. “A pesar de la tecnología y la innovación, los consejos caseros siguen siendo “Santo Remedio” contra diversos males físicos,

emocionales y circunstanciales, por lo que conforman una parte importante del patrimonio intangible de Chile”, comentó Karin Pipa. Además de los remedios más tradicionales del país, la ilustradora incluye en este libro colaboraciones de diferentes dibujantes latinoamericanos, con la finalidad de realzar, destacar y difundir la cultura ancestral del continente. “...En los diferentes países de la región existe un rico patrimonio cultural que es importante destacar para que no muera en medio de la inmediatez actual”, agrega la artista nacional.

FB: Karin Pipa - Instagram @karinpipailustraciones 157


158


159


160


Pide y disfruta

161


162


163


164


165


166


167


168


169


170


171


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.