RUDA VOL.20

Page 1

2


3


4


5


6


7


Alto Las Condes - Parque Arauco - Costanera Center - Plaza Egaña - Mall Plaza Los Dominicos - Plaza Vespucio - Florida Center - Arauco Maipú - Portal Ñuñoa - Boulevard Marina Arauco Boulevard Plaza La Serena - Plaza Antofagasta - Mall Plaza Iquique - Mall Plaza Maule - Arauco Chillán - Mall del Centro Concepción - Portal Temuco - Mall Plaza de los Ríos, Valdivia Mall Paseo Costanera, Puerto Montt - Mall Plaza Trébol Concepción - Tiendas Ripley - Tiendas Falabella - Tiendas Paris.

8


9

@CERVEZAQUI


10


11


12


EDITORIAL

Estamos en deuda con nuestro planeta. La demanda de los recursos naturales de la humanidad supera lo que la Tierra puede generar. Consecuencia de ello hoy somos espectadores, y en primera fila, del cambio climático y la extinción de innumerables especies, por nombrar solo algunas consecuencias. Llegó el momento de pasar de la preocupación a la acción, y hacernos cargo de los descuidos provocados durante cientos de años. La jarana se terminó, vivimos durante mucho tiempo en una sociedad de consumo excesivo y con una industria que exprimió sin piedad su entorno. ¿Quieres realmente que este sea tu legado? Los grandes cambios sociales son los que permiten desviar el rumbo de la historia. Así pasó con el Renacimiento, la Revolución Industrial, la Era Digital y de la Información, hoy es el momento de la Era de la Conciencia. Ya sabemos lo que pasa y lo debemos interiorizar, dejar de banalizar y comenzar día a día a modificar nuestros hábitos. No se trata de ser activistas o radicales, tema libre. El foco debe estar en mejorar. Revista RUDA es un proyecto impreso, que frente al actual panorama nos hicimos cargo de nuestra propuesta. Disminuimos el tiraje y aumentamos la calidad, de esta manera apuntar a los más fieles seguidores que valoren el producto y le den larga vida, a través de la colección y conservación. No queremos ser una revista de paso o desechable y menos queremos ser más basura para el planeta. Ahí también entra nuestra fuerte estrategia digital, que mantendremos y potenciaremos. Ésta es nuestra edición 20, cambio de folio y de miradas. Ya son más de 4 años trabajando y creando industria, sin duda, nos hemos ganado nuestro lugar. Con seguidores y detractores, nadie puede negar que RUDA vino a refrescar la escena. Que la pega que se ha hecho nace desde la garra y la creatividad, sin presupuesto, sólo haciendo calle, generando relaciones colaborativas y desde la buena onda del apoyo permanente y el respeto por el oficio.

Catalina Cabrera / Editora General

Sin embargo, la esperanza es poca y a veces el trabajo no basta. Hace unos días se anunció el cierre de Revista Mocha para 2019, una noticia dramática para los que hacemos cultura desde la región. Un proyecto con más de 13 años de vida, que pavimentó el camino de muchos y que se desvanece por la falta de financiamiento y apoyo a iniciativas como estas que sí generan identidad y, por consecuencia, ciudad. Esta edición está dedicada a Iván Monsalves y todo su equipo, por la inspiración, los consejos y, sobre todo, el cariño que nos dieron desde el primer minuto. Gracias por luchar y por hacer cultura, gracias por el legado de Revista Mocha. Qué desesperanzadora forma de cerrar este año. Esto también es sustentabilidad, cuidar proyectos que son parte del adn de nuestra ciudad y que generan esa cultura de la que tanto nos jactamos. Un llamado a apoyar ahora ya estos proyectos, las energías se agotan. No necesitamos subvención, la pega ya la hacemos solos, no tenemos tiempo de postular a fondos porque la máquina no para, jamás. Es por ello, que el Estado y los privados deben resguardar estas iniciativas, sin ellas se apagará la magia penquista y probablemente en 2020 sea Revista RUDA la que se despida.


ÍNDICE

Reportajes

14

Quiénes somos

70

Blog/ Especial Slow Fashion

22

Leer/ Caleta Perone

48

Leer/ Alex Anwandter

80

Leer/ Magdalena Donoso

Ver/ Bordalo

56

86

Ver/ Bosquetro

108

Ver/ Shakabuki

100

138

122

Blog/ Columnas

34

Ver/ Planetaliens

128

Blog/ Ruda de culto

Galerías

Leer/ Arranquemos del invierno

Leer/ Familia Zero Waste


QUIÉNES SOMOS

Equipo

Colaboradores

Editora General

Redacción Víctor Bascur, Sebastián Grant, Isidora Jaén, Monserrat Quezada, Ignacio Basualto, Rayén Faúndez, Lili Saravia y Coté Gonzeta

Catalina Cabrera Directora Comercial Victoria Ceballos Director de Marketing Steve Navia Diseño y Diagramación Luis Rojas Periodista Lili Saravia Diseñado Digital Sebastián Soto Equipo de Producción Wilson Hoffmann y Camila Kurth

Fotografía Carlos Müller, Camilo Bustos, Mariana Soledad, Francisco Arias, Fernando Valenzuela, Pablo Barra, Valeria Figueroa y Benjamín Cid Artes visuales B0rdalo II, Bosquetro, Planetaliens, Shakabuki, Sewa, Benjamín Cid, Escapist y Mal Genio Comic Columnas Víctor Bascur, Ximena Perone, Ignacio Basualto, Cristián Tapia y Camila González Convocatoria Flacart, Camila Kurth, Kartess, Hans Peralta y Paulina Muñoz Portada colaborativa Artista - Wuatanaz Fotografía - Pablo Barra Edición fotográfica - Gonzalo Tejeda

WWW.REVISTARUDA.CL

contacto@revistaruda.cl Facebook: /revistaruda Instagram: @revistaruda Redacción: 8832 7283 Publicidad: 5110 1253

Impresora Icaro Ltda. J.M de Rozas 961, Concepción 41 2 730 730 - impresora@icaro.cl www.icaro.cl Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista. Edición nº20, noviembre de 2018

15


16


17


20

18


Wuatanaz: La mirada de la conciencia ecológica en portada Por Coté Gonzeta Fotos Pablo Barra

Jorge Grandón (32), más conocido como Wuatanaz, es pintor urbano y artista visual oriundo de Linares, también fue quien creó la portada de la primera edición de la revista. Hoy, luego de cuatro años, está de regreso en este nuevo volumen: Ruda 20. El ritual para Wuatanaz es esencial, ya que nace desde las inquietudes de su infancia a través del juego y la creación, con el fin de abarcarlo como expresión artística. En ese sentido, su apodo surgió a los 5 años por su prima, mientras jugaban y compartían en familia. “Viene siendo un ser que desea ser malo, pero que no es así, sino que siempre termina haciendo el bien. Fluye esa instancia de analizar si es que el bien y el mal no existen, y si existen, ¿cuál es el parámetro? A través de ese juego, es el desarrollo que transmito en mis obras”, explicó Jorge. Wuatanaz se define y crea una tendencia gráfica llamada 100% Raro Style, que mezcla el rap, el punk y la rebeldía interna. Son colores y un concepto de fauna rara, sin embargo, el pintor está en un proceso de transición en el que deja un soporte mucho más limpio en su iconografía, a diferencia de

19

la saturación que antes solía marcarlo como artista. “Creo que la limpieza ahora es parte esencial de mi trabajo, que pueda generar una mirada mucho más estética, y a la vez con una pieza de contemplación, observación y reflexión”, comentó. Del 1 al 20 Ruda salió de su adolescencia y ahora llegó con un cambio de folio. Pasaron 20 ediciones, y Wuatanaz la vio crecer desde sus inicios. En 2014, Jorge vivía en Cocholgüe, donde debía caminar todos los días hacia Tomé durante 40 minutos. Para él, este recorrido fue un proceso de oxigenación, en el que podía sentir, respirar y reflexionar en su interior. Es por esto que decidió plasmarlo en la primera portada de Ruda, que visualiza múltiples hojas en tonos que varían entre el amarillo, azul y verde. Dando así vida a este proyecto en pos de las industrias creativas de la región. Fueron cuatro años de diversos artistas, músicos, reportajes, columnas, emprendimientos, sin embargo, hoy Wuatanaz está de vuelta en este nuevo volumen que despide al 2018.


Ruda 20 viene a formar conciencia a esta sociedad que habita en el planeta y que tiene una deuda pendiente con el cuidado del ecosistema. Desde la mirada de la ecología, el artista visual hace una reflexión de la actualidad, pintando la portada de esta edición en el mural del estacionamiento de Casa de Salud, un lugar multidisciplinario que concentra y visualiza la cultura penquista. “Es una observación desde nuestro interior, hacia el exterior. Mi planteamiento es hacer un reflejo de esto. También infiere el reflejo de que Casa de Salud es un aporte a la comunidad regional y al arte nacional. Me siento como volver a casa y que nunca haya tenido que salir de viaje”, expresó Wuatanaz.

de Ruda 20 está enfocado al reflejo de nuestro entorno urbano, nuestro comportamiento con la naturaleza y nuestros pares. También de cómo nosotros transmitimos nuestra personalidad, ya sea con acciones, pensamientos, movimientos, diálogos, y creo que es necesario visualizarlo. Además, al ser la edición número 20, podría interpretarse como las dos etapas que se cumplen, y los reflejos siempre tienen dos caras”, dijo. Wuatanaz, agradecidamente, confiesa haber estado siempre pendiente de las diversas portadas y de los artistas que participan en Ruda, considerando grato el hecho de volver a colaborar. “Lo importante es que se siga desarrollando y que sea mucho más fuerte en cada edición”, concluyó.

Jorge Grandón explicó cuál es el significado del contenido que lleva su mural. “Mi concepto 20


Un joven penquista que decidió emprender vuelo, en búsqueda de la excelencia en la profesión que lo apasiona. Diez teleseries, 5 obras y 3 películas resumen su carrera, que busca seguir creciendo inspirado por maestros como Robert de Niro y Claudia Di Girolamo. Por ser talentoso, soñador y disciplinado es nuestro #CATFriends.

¿Por qué el teatro?

¿Tablas, tele o cine? ¿Por qué?

Desde muy niño me pareció un desafío interesante, tener una carrera artística en un país donde el arte es poco importante. Creí que aportaría con mi grano de arena y al subir por primera vez al escenario a los 10 años, decidí que quería ser actor.

Todos los actores dirían que las tres opciones, ya que son apasionantes por si sola y no soy la excepción. De las tres logro sacar lo mejor, pero el teatro tiene un valor agregado que se hace en vivo con un público a dos metros de distancia y eso es mucho más vibrante.

¿Por qué decidiste partir a Santiago? Porque estamos en un país centralizado. Por otro lado, ya es difícil estudiar una carrera artística en Chile, por lo tanto en Concepción lo es aún más. Además, quería estar en la mejor escuela de teatro.

¿Es posible ser actor desde regiones? Pienso que lo es, pero las oportunidades son mucho más adversas por los recursos y no existe una audiencia fidelizada.

¿Cómo ves a Concepción en este plano? Desde que se cerró el teatro de la Universidad de Concepción en dictadura, nunca más volvió a representar lo que es en verdad. Entonces hasta el día de hoy es difícil poder volver a vivir y respirar el espíritu del teatro como en esa época.

¿En qué momento de tu carrera estás? En el más entretenido de todos, con 32 años he tenido la suerte de estar en diez teleseries, tres películas y cinco obras de teatro. Entonces con esto, todos los días reafirmo la pasión por la profesión. Además, siento que estoy en el mejor momento de mi vida, porque aprendo algo nuevo constantemente.

¿Qué esperas proyectar como artista? Credibilidad y conciencia social, conceptos que están súper escasos en la actualidad en nuestra sociedad, donde cuesta pensar en el otro y sólo se piensa en la competitividad diaria.

¿Qué te inspira al momento de crear? La observación es mi mayor capital de creación de un personaje, me introduzco en los lugares de donde proviene eventualmente la personalización y luego incorporo vivencias personales. Otro referente importante es la lectura.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro? Ahora estoy terminando de grabar una teleserie nocturna en Chilevisión que saldría el próximo año y con mi productora estamos preparando una realización audiovisual con contenido de la Copa América para publicidad. Para el segundo semestre del 2019, espero ir a estudiar cine a Madrid.

FRIENDS 21


CLAUDIO CASTELLÓN

22


Gracias a ti Hace tres años la periodista Ximena Perone hizo un reportaje que le cambió la vida o, mejor dicho, la devolvió a la vida que ella siempre quiso tener. Para entrevistar al prestigioso cocinero Rodolfo Guzmán, del restorán Boragó, llegó junto a su equipo de TVN a la Caleta Chome, ubicada al lado de la Caleta Perone, que fundaran sus abuelos a principios del siglo XX. Fue un viaje revelador donde Rodolfo descubrió un alimento único en Chile y Ximena una posibilidad de cambio en su vida. Esta es la historia de un sueño cumplido que se llama Chaltumay.

Por Víctor Bascur Anselmi Fotos Fernando Valenzuela

23


24


Caleta Perone

Hablar con Ximena Perone tiene mucho de recolección. Tras dos horas de conversar con ella, en mi pecho me llevo frases y consejos de una vida simple. Porque qué simple es vivir mejor. Qué simple es tratar bien, cuidar, proteger. Qué simpleza tiene el pagar lo que corresponde a las personas que realmente hacen el trabajo, decir gracias, jugar más, negociar menos y detenerse para admirar la inmensidad de lo que prevalecerá. La inmensidad del mar. El mar y Ximena están relacionados desde el principio. Sus bisabuelos llegaron en barco desde Nápoles a principios del 1900 y armaron un fundo de aproximadamente 200 hectáreas en la península de Hualpén. Durante un tiempo se dedicaron a la agricultura cosechando trigo, arvejas y legumbres para su comercialización, acompañados de decenas de familias que trabajaron junto a ellos, pero los años pasaron y el campo comenzó a ser improductivo, así que el mar fue la solución. Se hicieron pescadores y mariscadores y en la década de los 90, fueron 26 las familias que se agruparon en la Caleta Perone, en un terreno de media hectárea. Esto no sería más que una anécdota si no fuera porque hace tres años Ximena volvió a mirar hacia allá. En 2015, trabajando como periodista en TVN, llevó a la Caleta Chome al reconocido cocinero Rodolfo Guzmán, dueño del restorán número uno de Chile y 27 del mundo: Boragó. Recorriendo la playa en la que ella jugó todos los veranos de su infancia, encontraron dos tesoros: una espinaca endémica de Nueva Zelanda, que Rodolfo quería para su restorán; y una manera de que las personas pudieran valorar el territorio donde se encontraban. Y ahí nació Chaltumay. 25


26


Caleta Perone

27


Despensa silvestre Aun trabajando en TVN, Ximena comenzó a ir todos los domingos a la caleta a comprarle la espinaca a las recolectoras para enviarla al Boragó y así estuvo cerca de cinco meses hasta que Rodolfo la llamó y le ofreció integrarse al equipo para hacerse cargo de las comunidades recolectoras con las que trabaja el restorán. Pero ella no aceptó. Su vínculo con la zona y su gente pudo más, así que creó una red de recolectores de distintos lugares de la Región del Biobío y Ñuble, para poder abastecer formalmente al Boragó y a otros restoranes interesados. Comenzó estudiando los brotes de la Caleta Perone y a compartir el conocimiento sobre cómo trabajar de manera sostenible para que esos productos volvieran a crecer. Creó la primera huerta halófita de Latinoamérica e inspiró a las familias a trabajar en ella bajo una metodología de comercio justo y valorización de la identidad patrimonial y territorial. Lo que antes las orilleras y los pescadores veían como maleza hoy se vende en siete restoranes de Santiago y tres de Concepción: Jazz, Entre gredas y sartenes; y Flor de Calabaza; los que adquieren flores que se dan dos semanas al año, hongos como níscalos y morchela; algas como la lechuguilla y una serie de productos endémicos de la despensa silvestre. Ximena es una embajadora de la independencia gastronómica, de la autonomía de la tierra, de la generosidad de la costa que alimenta a familias que ella considera suyas. En los libres años de su infancia, cuando llegaba el uno de enero se iba a la Caleta Perone a pasar todo el verano ahí. Se levantaba a las seis de la mañana a sacar luga con colihues y bañarse en el mar con los niños que eran sus amigos. A través de ellos aprendió del lugar y los sueños de su gente. También vio las carencias y hoy es férrea defensora de quienes viven ahí en condición de toma. “Viven acá desde siempre, la tierra también es suya”, dice. 28


Comer en Chile Desde que renunció a su trabajo, han sido tres años de cortar y volver a crecer con la paciencia del océano. De recogimiento y expansión. En días donde la competencia deshonesta y el juego sucio han plantado su bandera de triunfo, Ximena se rebela para sembrar su propia revolución. Se aburrió que miraran la recolección como una labor de segunda categoría. Se cansó de que la tienda gane más que el recolector que hizo toda la pega. Se indignó con el maltrato a la tradición campesina. Comprarle a Chaltumay es saber que se paga un precio justo, una convivencia amable, una extracción sustentable en un lugar al que todos pueden acceder. Y hoy la red pasa por su mejor momento con 23 recolectores y recolectoras que de las orillas del Pacífico y las profundidades de los valles cosechan de manera responsable. El modelo no va a convertir a nadie en millonario porque ese no es el fin, pero ha mejorado la vida de decenas de familias que ya analizan crear una ONG o una Fundación para replicar el aprendizaje y mejorar también el comercio en otras localidades. Además se está trabajando en construir un centro de interpretación de flora comestible costera, en el campo aledaño a la caleta, que tendrá senderos abiertos a todo público y estará vinculado a estudiantes de gastronomía. La idea es defender y educar sobre la soberanía alimentaria y para hacerlo, Ximena recomienda comprar en la feria los productos endémicos y naturales. “Hay que pagar un poco más, porque se está pagando por autonomía, por hijos de campesinos estudiando, por familias que viven de la tierra. Yo lo que quiero es que la gente aprenda a comer Chile, lo nuestro. No me interesa exportar, me interesa que la gente de nuestra región prefiera los productos de acá porque son sanos, son nuestros. Está muy instalado el enviar lo mejor de nuestros alimentos para afuera y yo me rebelo contra eso: comamos Chile, paguemos bien a los campesinos, a los recolectores. Seamos conscientes en nuestra alimentación, en el trato, en el cariño que le ponemos a lo que hacemos”.

29


“Hay que pagar un poco más, porque se está pagando por autonomía, por hijos de campesinos estudiando, por familias que viven de la tierra. Yo lo que quiero es que la gente aprenda a comer Chile, lo nuestro”.

30


“Me nutro con la gente de la caleta, me siento una alpargata al lado de ellos. Son una fuente inagotable de sabiduría y ahora, mirando hacia atrás, sé que me di una vuelta muy larga para entender lo realmente importante”. Terminando esta conversación, Ximena dice que luego de mucho buscar se dio cuenta que tenía que volver al origen, que ahí estaba todo, que lo que necesitaba saber lo había aprendido bañándose en los brazos de su padre en la Caleta Perone y escuchando a sus amigos. “Me nutro con la gente de la caleta, me siento una alpargata al lado de ellos. Son una fuente inagotable de sabiduría y ahora, mirando hacia atrás, sé que me di una vuelta muy larga para entender lo realmente importante”. Así, con Chaltumay como consigna, sonríe otra vez y dice gracias por todo lo vivido y lo que vendrá. Pero los agradecidos somos nosotros.

31


32


Escénica en movimiento LOFT DOCE: CUERPOS EN RED Una nueva versión de LOFT Festival Internacional de Danza Contemporánea se realizó en Concepción. Definida por una identidad propositiva y actual, LOFT DOCE: CUERPOS EN RED, organizado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento, se levantó desde una mirada diversa y situada, no sólo proyectando críticamente la práctica de la danza desde Concepción, sino que abriendo múltiples espacios de sentido en torno a su pulsión política y transformadora. Toda la programación LOFT DOCE se desplegó en el Teatro Biobío, lugar que recibió a los más de 700 espectadores/as que no sólo vivieron experiencias escénicas únicas, sino que también, participó de las actividades de formación. LOFT DOCE: Un archivo de prácticas y saberes en danza contemporánea Desde el año 2011, han sido sistemáticas las versiones de LOFT. Cada una, ha sido vital para entramar y conectar a la comunidad penquista con la experiencia y práctica de la danza, sus intensos procesos creativos y su potencial mediador. En el DOCE está toda esta genealogía que ha permitido, hoy, pensar críticamente la escena desde nuestros territorios y ha ido construyendo un gran red de afectos que circula y dialoga en torno a la práctica de la danza, su quehacer cotidiano y la urgencia por la profesionalización de la disciplina. CUERPOS EN RED, piensa en esos nexos y sitúa en ese tejido nuevas formas de entender el cuerpo en movimiento, que escapan e interpelan las nociones tradicionales en torno a las corporalidades. CUERPOS EN RED: Nuevos soportes y lenguajes La programación de LOFT DOCE integró tres clases magistrales, una residencia y doce funciones

33

de compañías nacionales e internacionales. Además, todos los días se transmitió el programa vía streaming “Cuerpos en red” donde se dialogó con los y las protagonistas de este festival. Los montajes estuvieron dirigidos a una diversidad de comunidades, incluida la primera infancia, que tuvo una función especial a cargo de La Family Circus, con la obra de artes integradas El Fabricante. De Argentina nos visitó Rakhal Herrero, quien desarrolló una clase magistral e inauguró el festival con la obra I love the microphone. A sala llena, el montaje - audaz y experimental- unió en escena la potencia del dispositivo sonoro con la potencia del cuerpo, lo que generó momentos de gran tensión emotiva. Una clase magistral, también, desarrolló el bailarín Cristóbal Santa María, del Centro Cultural Escénica en Movimiento. Por su parte, Mauro Barahona, realizó una residencia durante la semana de LOFT DOCE y cuyo resultado compartió con la comunidad el último día del festival. También se presentaron la plataforma Lokas Juanas, con el unipersonal BESO: El habitar de la Loka; y Joel Inzunza con Guachoperro. De Valdivia arribó la obra de video danza en 360º Pewma, de Sebastián Gatica; y el Ballet de Cámara de Valdivia, quienes impartieron una clase magistral y presentaron el montaje Sinapsis, el último día del festival. La compañía de la ciudad de Puerto Montt, Tierra Húmeda, tuvo una función con la obra Reflexión, también con tremenda recepción. Los programas de formación en danza contemporánea, EMFOCO de Concepción, Encuadre (Chillán) y Fantasía (Valdivia), se dieron cita el día miércoles 7, donde mostraron sus trabajos de creación e investigación. LOFT DOCE: CUERPOS EN RED convirtió la ciudad en una gran zona de contacto, donde la danza fue pensada desde sus pulsiones políticas y el alcance revelador que tiene, sobre todo, en nuevas comunidades de espectadores/as.


CUMPLIMOS

Sala de reuniรณn

ยกven A CONOCER NUESTRO cowork y comunidad !

Contabilidad Oficina virtual ESPACIO COLABORATIVO - COWORK

urbanstationccp

concepcion@urbanstation.cl

41 2214708

34


BORDALO II Lisboa, Portugal

“It’s an amazing place and the only one we have to live in, but we’re destroying it!”

35

instagram @b0rdalo_ii facebook.com/BORDALOII www.bordaloii.com

Artista y activista, desde Portugal nos hace pensar qué hay detrás de los colores, las formas y la imagen completa. Es una mezcla de mensajes subliminales, donde habla sobre cómo nuestros hábitos están destruyendo el mundo, la naturaleza, los animales y, de hecho, nuestro hábitat. Big Trash Animals es una serie de obras de arte que tiene como objetivo llamar la atención sobre un problema actual que probablemente se olvidará. Desde 2013 ha llevado a cabo 130 trabajos en 23 países de 4 continentes, reutilizando 42 toneladas de materiales.


36


Bordalo II

37


38


Bordalo II

39


40


Bordalo II



Bordalo II

43


ยกNUEVO AMIGO LAB! problemas mayores requieren de un especialista, trรกenos tu equipo y lo reparamos sin la necesidad de salir de conce.

amigo center 44


Fauna Primavera 2018: un viaje en el tiempo Por Isidora Jaén / Fotos Carlos Müller

Hemos llegado a un punto cómodo en cuanto a entretenimiento masivo musical se refiere. Para ser un país en eternas vías de desarrollo, hemos avanzado en una oferta segmentada de música para distintos públicos, festivales para todos los gustos. Si te gusta la cumbia anda a la Fonda Permanente, si te gusta la variedad y producción impecable, Lollapalooza, el rock… Maquinaria… o RockOut Fest. Y así la lista sigue. Y Fauna Primavera ya lleva años, ocho versiones para ser exactos, mostrando una oferta de artistas que sorprenden… esos que te dejan pensando “broma q estos locos vienen a tocar a Chile”. Y sip. Pasa. Pulp, Air, Explosions in The Sky, The Black Angels, Seu Jorge cantando a Wes Anderson, Mogwai, Róisin Murphy, The Brian Jonestown Massacre, Dinosaur Jr y podríamos seguir un rato.

45


Y en la versión de este año fue definitivamente Lorde la cabeza de cartel que aunque siendo su segunda venida a Chile, dejó a todo el público encantado mostrando un show en el que recorrió completo el escenario, flotando en un vestido de tul y unas zapatillas blancas. Una versión de lo que se vio hace unos años con Florence and The Machines. “Cachai que el tul va muy bien arriba de un escenario”, me comentó una chica desconocida entre medio del público. Y sip, a Lorde había que verla con respeto, más que mal fue catalogada como el futuro de la música, y no por cualquiera sino que por David Bowie. Y en el Duque Blanco, se confía a ciegas.

La otra guinda de esta torta fue AT THE DRIVE IN, que fue como un viaje al pasado viendo a un trozo de Mars Volta con la misma energía de hace décadas. Porque ni Omar RodríguezLópez ni Cedric Bixler-Zavala mostraron signos del paso del tiempo y quienes de a poco, y en cosa de minutos, hicieron que volviésemos 20 años en el tiempo. Su visita estaba en deuda hace muchos años, y mucha gente fue sólo a verlos a ellos ya que el side show que hicieron la noche anterior, se agotó. Esa es otra característica de este festival. Que te puede traer la música del futuro, y luego, en un rato, llevar al pasado. Y no a ese pasado de penosa decadencia, si no que uno luminoso. Un viaje en el tiempo tan agradable como en un DeLorean. (Ya y para no perder el inconformismo clásico y la oda a la crítica: el show de Javiera Mena, las barras por siempre colapsadas y las colas para comprar). 46


47


EncuĂŠntrate con esa amiga que no ves nunca

viajando de la forma mĂĄs segura.

Es tiempo de encontrarse. 48


Una Latino americana actual y sin fronteras Por Ignacio Basualto Morales Fotos Valeria Figueroa

49


Alex Anwandter se encuentra de lleno en la promoción de su más reciente álbum, llamado “Latinoamericana”. En sus letras, acordes y silencios, encontramos referencias a la contingencia política y social, pese a que, en palabras de Alex, este fue un intento de hacer un disco “menos político”. Algo que, claramente, es algo imposible para un artista que tiene tanto por decir.

50


Alex Anwandter

Con 11 nuevas canciones, el nuevo disco de Alex Anwandter no tiene por objetivo el pasar desapercibido. El artista indie pop incorpora en su nueva placa diferentes estilos musicales, desde el bolero hasta el electropop bailable, sumado a una evidente reaparición de la guitarra como un elemento protagonista en algunas canciones. Sin embargo, Alex decidió incorporar dos canciones en portugués (Olha Maria y Um girassol da cor de seu cabelo), siendo así la primera vez que el artista nacional incluye un track en otro idioma. Y es que “Latinoamericana” habla desde la contingencia, pero sin obviedades ni lugares comunes. Letras como “Canción del muro” u “Odio a todo el mundo” nos habla del mundo de hoy, con sus problemas e injusticias, siempre con una visión crítica a la discriminación e intolerancia, que justamente crece a nivel político a pasos agigantados en el continente. Pero Alex Anwandter, fiel a su estilo, no predica desde un pedestal. Pese a ser una voz activa y opinante, lo suyo es la reflexión, la poesía y lo interpretable. El 18 de noviembre presentaste tu disco “Latinoamericana” en Concepción. ¿Qué te llevó a la decisión de realizar un lanzamiento en regiones? Es emocionante porque es la primera vez que presento un disco oficialmente en una región, que no sea Santiago. La decisión pasó más que nada porque Concepción es también una ciudad muy grande e importante en la escena chilena. Este es un disco en el que comencé a trabajar cuando estaba promocionando el anterior, de hecho estaba armado hace rato, sólo que lo grabamos y lanzamos en 2018. Son canciones que tienen un tiempo y las pude trabajar con mucha anticipación.

51

En el mundo de hoy estamos rodeados por muchas plataformas donde podemos encontrar nueva música. En ese sentido, ¿tienes en cuenta la música que se está creando actualmente para tus procesos compositivos? ¿Para “Latinoamericana” escuchaste música de hoy como inspiración? No es que haya escuchado cosas que no escuchaba antes. Siempre me nutro de música y del trabajo de otros, claro, pero no es que esté atento a lo que se está haciendo en el medio para trabajar en mi nuevo disco. De hecho, escuché las cosas de siempre, música brasilera, David Bowie, etc. En general yo escucho de todo, muchos tipos distintos de música y creo, y espero, que eso se refleje en este disco. Hay harta guitarra, así como sintetizadores, algunas canciones que son boleros y otras bailables. De hecho, lo que trabajé mucho en “Latinoamericana” fue la relación entre cada una de las canciones. Lo digo en un sentido de que suenen como parte de un todo. En “Amiga” sentía que habían dos canciones del final que no pegaban una tras la otra. Es algo que hago constantemente, revisar mi trabajo anterior y autocriticarme, para tratar de no cometer los mismos errores. Y en este disco creo que pese a que hay canciones muy distintas, logran sentirse como disco que tiene un sentido. El ascenso del fascismo en Latinoamérica, con fenómenos como el recientemente electo Jair Bolsonaro aparecen como respuesta a visibilidad que ha adquirido la lucha de las minorías por sus derechos básicos. Siendo un artista con una voz opinante en estas materias, ¿de qué formas incluyes estos temas en tu música? Estoy completamente de acuerdo con eso. Es algo que está ocurriendo desde hace un buen rato. Cuando hice “Amiga” (2016), el lanzamiento de ese disco y sus temas coincidió con varias de las consignas que se levantaron justo en ese momento, no sólo en Chile, sino que a nivel global.


“No quiero que me peguen un palo en la calle sólo por ir caminando con mi pareja de la mano”.

52


Alex Anwandter

Y ahora con “Latinoamericana” está pasando algo similar. Está el tema de Bolsonaro en Brasil y el ascenso del fascismo en todo el continente. Yo no incorporo estas temáticas sólo por la contingencia general, sino que lo hago porque son cosas que me afectan. No quiero que me peguen un palo en la calle sólo por ir caminando con mi pareja de la mano. Tampoco puedo ser indiferente al aborto, porque tengo amigas que han sufrido en carne propia por culpa de tener que abortar clandestinamente. ¿Por lo mismo escribes sobre la contingencia? Igual es curioso porque cuando comencé a escribir las canciones de este disco me planteé hacer un álbum mucho menos político, lo que claramente no logré (risas). Como te dije antes, yo no soy de estar cantándole a otras personas. Escribo de lo que me afecta, de lo que creo que es importante y de aquello que me parece fundamental decir. Igual tengo la sensación de que “Latinoamericana” es un disco más poético, con harta interpretación. Mis discos anteriores eran mucho más explícitos, aquí hay una búsqueda diferente a la hora de abordar las letras y eso me tiene muy contento.

53

El idioma, las denuncias y el cine En este disco por primera vez incorporaste canciones en otro idioma, específicamente en portugués. Sabemos que conoces el idioma por tu padre, que es de Brasil. ¿Existe algún motivo en particular de incluir un segundo idioma en tu música? Me preguntan harto de eso, como si me hubiera preparado para cantar en portugués, pero la verdad es que es algo que siempre he hecho. Las dos canciones que salen en ese idioma en el disco son canciones que conozco desde que era chico, las he cantado toda la vida. Entonces no es como que haya tenido que aprender un idioma y prepararme para interpretarlas. Siento que incluir estas dos canciones en portugués en el disco, que es algo que nunca había hecho, es mostrar algo de mí que la gente que escucha mis canciones probablemente no conocía. En ningún caso es una búsqueda por explotar otros mercados, como dicen por ahí, porque es algo que no comparto ni me interesa.


54


Alex Anwandter

¿Qué opinión tienes de las denuncias por acoso y abuso sexual que han aparecido contra personajes del espectáculo chileno? Es algo que está bastante bien que suceda. Creo que lo que falta es que más hombres se atrevan a denunciar y a declarar como inaceptables este tipo de conductas que están normalizadas. Hay como un código que dice que entre hombres no se revelan este tipo de cosas. Se las callan y no dicen absolutamente nada, lo que no está bien por ningún lado y no debería seguir ocurriendo.

55

En 2016 escribiste y dirigiste una película (Nunca vas a estar solo) que tuvo buena recepción de la crítica nacional e internacional. ¿Nos puedes contar cuáles son tus próximos proyectos en el séptimo arte? De momento te puedo adelantar que ya terminé el guión de lo que será mi próximo largometraje y ahora estoy en la etapa de preproducción, postulando a los fondos y viendo todo el tema del financiamiento. Lo ideal sería grabar en 2019 y ojalá estar estrenando la película en 2020. ¿La historia? Te puedo decir que es sobre un chico gay, y aborda temas como agredir y ser agredido. Pero ahí ya hablaremos más de eso.


“Escribo de lo que me afecta, de lo que creo que es importante y de aquello que me parece fundamental decir”.

56


PLANETALIENS Chillán

“El estado actual del planeta me provoca emociones encontradas: por una parte, un fuerte interés por los paisajes naturales y urbanos y, por otra, pesimismo respecto a las condiciones medioambientales, la sociedad, los espacios urbanos, que inspira de cierta forma la transformación del cuerpo humano y su fusión con la tecnología que presento en mi trabajo”.

57

instagram.com/planetaliens facebook.com/planetalienss

Desde Chillán, emigra a Concepción para estudiar Artes Visuales en la UdeC, donde también comienza su viaje por la ilustración. Su propuesta está principalmente inspirada por la ciencia ficción, el punk y el feminismo, retratando mujeres fuertes en escenarios distópicos, generalmente entrecruzados con elementos tribales o de la naturaleza.


58


Planetaliens

59


60


Planetaliens

61


62


Planetaliens

63


64


Planetaliens

65


66


ESPÍRITU LIBRE PRESENTA

LA M CUISINE Tentación sobre ruedas Por Lili Saravia ~ Fotos Benjamín Cid

Los food trucks crecen cada vez más en Concepción, cumpliendo los sueños de jóvenes emprendedores que ven en ellos una gran opción para formar un negocio que se adapte a sus necesidades y tiempos. Una tendencia que llena nuestras calles de sabores y diversas alternativas para los paladares más exigentes. Este es el anhelo que Aldo Merello (31) ha tenido desde hace diez años, momento en que decidió emprender una larga estadía en Francia gracias al rugby, deporte que practicaba. “Me fui para continuar jugando, pero también con la idea de estudiar cocina”. Desde esta iniciativa es que se

67

inspira su apuesta gastronómica, que se basa en sabores dulces y aromas caseros. Sólo dos meses lleva recorriendo la ciudad “La M Cuisine”, nombre que guarda grandes anécdotas para Aldo. Tiempo suficiente para cautivar a sus fieles seguidores, quienes premian su oferta gastronómica gourmet, que destaca por sus amplias y variadas preparaciones con un concepto artesanal en una época donde la movilidad y la inmediatez mandan. “Se debe al boca a boca, ya que tengo un delivery en mi casa”, comentó. Aldo Merello atribuye el éxito alcanzado a su profesionalismo, independencia y el apoyo que


le brinda su madre, Jeannette Wilson, cuando participan en actividades masivas. Además de la dedicación y esmero que ponen en la elaboración de cada torta, quiche, hamburguesa o pizza. “Cada torta está hecha por mí, desde la hoja hasta el manjar o en el caso de la burger, preparo la carne con perejil y otros ingredientes para que sea más sabrosa, como si fuera de la casa”, señaló. A pesar de no tener un lugar fijo, gracias a este nuevo formato puede dar a conocer sus productos. Una de sus especialidades es la torta amor, masas delgadas y crujientes hechas de forma artesanal, que se van rellenando por capas de mermelada de frambuesa que entregan el toque cítrico, crema pastelera y el manjar que añade el dulzor ideal. Por otro lado, para quienes prefieren lo salado. Les recomendamos la hamburguesa “La M” con una receta única y sencilla, pero que está llena de sabores que combinan a la perfección. Asimismo, su pizza con una masa que se deshace en el paladar. Alternativas simples, pero hechas con cuidado y amor. Todo esto se conjuga con la atención que Aldo proporciona a cada uno de sus clientes. “Me interesa que vivan una buena experiencia, que si comen una burger sea caliente y que se sientan como en casa”, explicó. ¿Qué ocurrida con “La M Cuisine”? Continuará rotando en grandes eventos para concretar un secreto que queda bajo siete llaves, pero que nos sorprenderá a todos. Un carrito nómada que comenzó el camino de este emprendedor, porque para atreverse hay que tener un Espíritu Libre.

68


69


70


SLOW FASHION VESTIR CONSCIENTE, VESTIR CON ESTILO Por Coté Gonzeta Arte de Benjamín Cid

71


Algo tan transversal como el vestuario, pero que cada prenda utilizada suele venir con una incertidumbre sobre quiénes la hicieron, bajo qué condiciones y cuál fue el impacto que provocó en el planeta. Es una realidad: la industria textil es la segunda más contaminante, luego del petróleo. El concepto “slow fashion” viene siendo una antítesis al “fast fashion”, que nace como un enfoque diferente en cuanto a la confección por parte de los diseñadores, y en la compra que realizan los consumidores de moda. La “moda lenta” es más consciente ante los impactos sociales y medioambientales que provoca la industria textil. Fue acuñado en 2007 por Kate Fletcher, investigadora y activista del diseño. La ropa es la piel que se escoge, en donde cada individuo es libre de comunicar lo que quiera, a través de cómo se viste. Pero, ¿qué es lo que realmente se está comunicando al optar por el fast fashion?

FAST FASHION, UNA MODA QUE ACABA EN LO DESECHABLE Marcas como H&M, Forever 21 o Zara, son unas de las tantas tiendas que entregan moda a un bajo costo. Éstas, se encargan de innovar y renovar sus prendas, diseños, texturas, colores, logrando unas 52 temporadas al año, es decir, todas las semanas se encuentra algo nuevo. De eso se trata la “moda rápida”, que termina por crear un hábito constante entre los compradores. Ser un consumidor es ser parte de esta problemática. Un estadounidense en promedio tira 37 kilos de desechos textiles cada año, sumando un total de 11 millones de toneladas. La mayoría de estos textiles no son biodegradables, es decir, lo que no se envía a otros países -como a Chile- para ser vendidos como ropa de segunda mano, se mantienen en vertederos por 200 años, mientras emiten gases nocivos al aire.

La masiva fabricación de textiles genera un daño medioambiental, tanto para el entorno, como para las personas. Un vil ejemplo, son las industrias de cuero en la India que contaminan el río con más de 50 millones de litros de agua con residuales tóxicos al día. Químicos como el cromo, usado para tratar el cuero, fluyen por los ríos de la zona, afectando a la agricultura local, el agua potable, y por consiguiente, a las personas, provocando enfermedades a la piel o cáncer al estómago.

MALAS PRÁCTICAS A fines de la década de los ochenta, el producto interno bruto relacionado con la industria textil, representó un 97%. Hoy, representa un 2%, debido a la llegada de los retails. Cerraron las fábricas en Chile, y el boom de la moda lideró con la idea del fast fashion, al permitir comprar variedades de prendas de forma instantánea: no había que mandar a hacer la ropa, ni tomarse medidas, ni esperar. Bastaba con probarse. Tonos azules o tonos rojos, con bordados o sin bordados, corte imperial o corte recto. La mayoría de las marcas priorizan comenzar por el concepto de una colección o estilo, o en pensar en cómo vender el producto. Sin embargo, no hay una reflexión sobre ¿quién va a hacer el producto?, ¿serán trabajadores con buenas condiciones laborales? “Cuando tú pones esa responsabilidad a la ropa, o compras a un diseñador, tu nivel de consumo se reduce. Tomar conciencia es que te duela lo que está pasando en la industria de la moda al pensar quién hizo mis cosas”, expresó Pamela Victoria Uribe, especialista y comentarista en moda. En 2013 el slow fashion tomó fuerza, luego de la tragedia en la fábrica de Bangladesh. Fue el derrumbe del edificio Ranaplaza, que no cumplía con las medidas básicas de seguridad, y que terminó con la vida de más de 1000 trabajadores.

72


El peor desastre de la industria textil en la historia, donde los empleados fueron quienes pagaron el precio de la ropa barata. Hubo marcas que afirmaban no tener sus talleres en aquella construcción, pero se encontraron algunas de sus etiquetas entre los escombros. Esto ocurre debido a la producción globalizada en la que las empresas externalizan sus servicios, llegando a talleres en el que desconocen cuán precarias son sus condiciones de trabajo. El 90% de la ropa que se consume en Chile, proviene de China. “Como tú vistes es parte de tu identidad, por lo tanto, lo que tú vistas habla también de cómo eres como persona. No sé si la gente quiere vestir esclavitud. Pero al sumarse a la moda sustentable, generan trabajo a su comunidad, que son los emprendedores, y pueden consumir menos y aportar al medioambiente”, dijo Camila González, coordinadora local de Fashion Revolution Chile, movimiento mundial que exige una industria textil más transparente.

EL ESCENARIO SUSTENTABLE EN CONCEPCIÓN De a poco la ciudad se mueve y genera actividades que promueven la moda sostenible,

73

sumado del surgimiento de diseñadores independientes. Pero la opción que más ha ido creciendo, es la ropa de segunda mano, una práctica común que ha llegado al nivel de impulsar el estilo a través de algunas tiendas establecidas en Concepción. Mom jeans, blusas de estilo rococó, bombers con hombreras, entre otras prendas únicas. Es como volver a épocas a través del vestuario, siendo un aporte al medioambiente y a la moda, ya que también contribuyen al estilo y a la autenticidad personal de cada uno. “Existe una fórmula cíclica del tiempo, que dice que cada 20 años vuelve la moda. Hasta la década de los 90, fue una era de vestimenta muy marcada. Yo me pregunto: ¿cuál es el legado de nuestra época? Vemos a personas vestidas muy de los 90, o de los 70 en la noche. A veces, unas mezclas noventeras con un poco clásico. Hay una multiculturalidad y las tendencias convergen en un mismo tiempo”, comentó Pamela Victoria. Así es el slow fashion, una propuesta de vida que busca llevar un comercio justo y acabar con los daños al medioambiente, lo que también incentiva a los compradores a ser más conscientes y a llevar un estilo auténtico al momento de elegir un outfit.


74


75


Ongolmo 135, Concepciรณn, Chile. CAFESBAQUECL 76


77


D EE CC AA FF ÉÉ D

E S P E C C II A A LL II DD AA DD

¡AHORA CON ¡AHORA LLAMANO VERY LLAM DELIVERY S! ANOS! DELI Orompello178 178 Orompello +56 9 73927813 +56 9 73927813 whcafechile@gmail.com whcafechile@gmail.com

Somos una cafetería moderna, mezcla de diseño Somos una cafetería moderna, mezcla de diseño y calidad en nuestros productos, y queremos y calidad en nuestros productos, y queremos que tú disfrutes junto a nosotros del mejor que tú disfrutes junto a nosotros del mejor café de Concepción. Nuestro grano es traído café de Concepción. Nuestro grano es traído desde los mejores orígenes, como Kenia o Perú, desde los mejores orígenes, como Kenia o Perú, siempre fresco y bien preparado. Tenemos siempre fresco y bien preparado. Tenemos pastelería, WiFi y formato para llevar. pastelería, WiFi y formato para llevar. 78


Los Fundadores

La auténtica hambuerguesa del Gran Concepción Por Coté Gonzeta

El sabor es fundamental para Francisco Martínez y los hermanos Angelo y Gianni Benvenuto, por lo que decidieron emprender con las mejores hamburguesas y sándwiches de la zona. De lunes a domingo, Los Fundadores ofrecen una calidad garantizada, llegando al nivel de las verdaderas hamburguesas americanas. Al entrar al restaurant, lo más llamativo es la fachada de la barra del bar que está hecha de árboles nativos. Luego, la forma en que sirven las hamburguesas sobre una bandeja metálica, cubierta de papel mantequilla con diseño de periódico. En general, la infraestructura y los detalles que tiene el local se acercan al concepto raw, es decir, a las materias primas de construcción que van ligadas a una línea industrial. Aquí, sólo hay productos frescos. Día a día cada ingrediente es recibido para ser elaborado en el restaurant, asegurando una calidad de excelencia en toda su carta. Se debe destacar, además, que trabajan con carne angus, calificada como una de las mejores del mundo, ya que entrega un intenso sabor y una suavidad en el paladar. “La idea nació porque creemos que existe un público en Concepción que sí valora la comida de buena calidad,

Instagram: losfundadorescl 79

pero no había dónde encontrarla. En ese sentido, tenemos un amplio espectro de público: días con música en vivo, tardes familiares y también bohemia juvenil”, comentó el cofundador del local, Angelo Benvenuto. La hamburguesa más pedida y recomendada en Los Fundadores es la Juicy Lucy, hecha 100% artesanal con carne de res rellena de queso cheddar, tocino crujiente, cebolla morada, champiñones, salsa barbacoa y mayonesa hecha de leche. Ahora, en la renovación de carta, el local también cuenta con algunas tablas, innovando en sabores donde se podrán encontrar champiñones con mango o trozos de filete que estuvieron sumergidos en salsa de soya por 48 horas. También, se suma un sándwich de merluza austral, tártaro de salmón, que es una mezcla de salmón con palta en pan pita; hamburguesa de prietas, entre otros elaborados platos. Son más de 40 tipos de cervezas para combinar con las variadas y ostentosas hamburguesas y sándwiches, siempre acompañadas con papas fritas rústicas. Como opciones para picar, Los Fundadores ofrece aros de cebolla, nachos, crudo, papas rústicas con salsa de queso cheddar, salsa de yogur y tocino crujiente, además de un grato ambiente ubicado en Camino al Venado 620 en San Pedro de la Paz.

Facebook: /losfundadorescl


80


81


MAGDALENA DONOSO

EL PODER DE LO COLECTIVO Si transitando por Concepción se te ha cruzado una mujer en bicicleta, cuya melena blanca y libre se le escapa por debajo del casco, seguramente has tenido la suerte de encontrarte con Magdalena Donoso, la coordinadora de América Latina de la Alianza Global de alternativas a la incineración, GAIA . Ella dice que promueve y practica las 3B: bicicleta, biodanza y basura cero. Pero - créeme - en realidad promueve mucho, mucho más.

Por Monserrat Quezada L. ~ Fotos Francisco Andrés Arias

82


Magdalena Donoso

“People have the power to redeem the work of fools” Patti Smith Casa Colectiva. Ese es el nombre del lugar donde GAIA tiene su oficina en el Biobío y es un espacio de colaboración social, compartido entre seis organizaciones cuyo foco es mejorar las ciudades, los entornos y la calidad de vida de las personas. No hay mejor manera de definir lo que mueve a Magdalena Donoso que este lugar, uno donde el poder lo tienen las redes, la colaboración, las personas cuando trabajan unidas.

MI CASA ES SU CASA El papá de Magdalena es un reconocido ecólogo ambiental, que “supo combinar la academia con el activismo, algo que hace mucha falta. Él fue mi modelo y mi inspiración”, cuenta. Él y uno de sus hermanos eran socios de Codeff, lo que derivó en que desde muy temprano participara como voluntaria en la misma organización. Posteriormente, luego de obtener su título de periodista, trabajó durante cinco años en el área de comunicaciones de la entidad. Luego, por estudios de su marido, vivió en Londres, donde, sin saberlo, desarrollaría un trabajo similar al que ahora ha tenido por diez años: ser de puente entre la organización no gubernamental (ONG) Televisión para el Medioambiente, y las que trabajaban con ella desde América Latina. Pero además, ese paso por Inglaterra marcaría otra decisión fundamental: “Ahí empecé a usar la bici como medio de transporte”. De vuelta en Chile trabajó con distintas organizaciones, como Defensores del Bosque

Nativo y Líderes Sin Fronteras, hasta que trabajando con Casa de la Paz y los recicladores de base, algo le hizo click.

PEOPLE HAVE THE POWER “Si uno lo piensa, el mundo entero puede ser un tema socioambiental, y eso es inabarcable. Yo tenía muchas ganas de enfocarme en un área donde todo me hiciera sentido y cuando conocí a los recicladores de base y los residuos, sentí que encajaban un montón de cosas, sobre todo la dimensión social de estos temas”, explica. Para Magdalena, los residuos son el resultado de todo lo que está antes, desde la extracción de las materias primas, el bosque nativo, contaminación de las aguas, etc. “Hoy existe una generación descontrolada de residuos que es el resultado de un modelo de consumo y de producción desbordado y desquiciado. Siento que al abordar el tema de la basura y el sobreconsumo estamos indirectamente tratando todo lo demás. Las estrategias para conseguirlo son muchas, pero hay un aspecto clave: nadie lo va a lograr solo”.

HOY EXISTE UNA GENERACIÓN DESCONTROLADA DE RESIDUOS QUE ES EL RESULTADO DE UN MODELO DE CONSUMO Y DE PRODUCCIÓN DESBORDADO Y DESQUICIADO”.

83


84


Magdalena Donoso

HACES MUCHO ÉNFASIS EN QUE EL CAMBIO TIENE QUE SER COLECTIVO... Así es. Estoy convencida de que tenemos que trabajar de manera comunitaria. La moda del zero waste lifestyle (estilo de vida basura cero) lo entiendo, lo comparto y en cierta medida trato de aplicarlo, pero si cada uno se mantiene aislado, no vamos a conseguir lo que estamos buscando. Creo que ahí hay una obligación por parte de los gobiernos locales de abrir espacios de participación para que podamos hacernos parte de la solución desde lo comunitario.

¿QUÉ ES GAIA? GAIA es una alianza global de organizaciones que partió en una resistencia contra la incineración de los residuos y luego el ámbito de acción se amplió a las propuestas. La resistencia inicial era contra un modelo de gestión de los residuos que se llama “de final de tubería”, que es hacerse cargo de los residuos al final del proceso y no desde el inicio. Ahora trabajamos en las propuestas y empezamos a promover el concepto de basura cero. El objetivo es que todos los residuos que se generan, puedan volver al proceso productivo o reincorporarse a la naturaleza, entendiendo siempre que el mejor residuo es el que no se genera. Ahora, GAIA actúa como un gran paragua bajo el cual hay varias organizaciones autónomas. Mi rol es de coordinadora de ellas. Hay intercambio de información, apoyo técnico, capacitaciones, entrega de información permanente de intereses estratégicos, pero el valor de ser miembros es sentirte parte de una comunidad. Esa sensación de que hay mucha gente en esta línea y un espíritu

85

y preocupación parecida a la tuya, que comparte tus sueños y dolores, es lo principal.

¿HAY EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ESTE SENTIDO? Sí, pero hay distintos niveles porque esta transformación es un proceso, no es de la noche a la mañana. Un ejemplo chileno es Futaleufú, que ha conseguido reducir lo que se llevaba a rellenos sanitarios en un 90% en un año. Es un modelo a pequeña escala pero absolutamente replicable.

¿QUÉ RESISTENCIAS TE HAS ENCONTRADO EN ESTE CAMINO? Hay un desgaste o abandono de todo nuestro acervo cultural, de las cosas que nos definen como seres humanos. Hoy tenemos un sistema que nos enajena y nos hace vivir una permanente sensación de vacío, en la que el marketing y la publicidad nos ofrecen cosas para satisfacerlo. El modelo es muy hábil. Es la búsqueda de una felicidad que nunca llega, porque el mismo sistema se encarga de eso, para mantenerte comprando. Ahí nos encontramos con una resistencia tremenda, un montón de personas a las que esto no les hace eco. Por eso me gusta el tema de los residuos porque es una herramienta muy poderosa de transformación. Los temas ambientales agobian mucho, porque son grandes y sentimos que no tenemos las herramientas, como por ejemplo, para frenar lo que está ocurriendo en Puchuncaví y Quintero. Pero los residuos es un tema que abre caminos muy concretos desde tu propia vida que, sumándose, definitivamente pueden convertirse en un cambio estructural.


“HAY UN DESGASTE O ABANDONO DE TODO NUESTRO ACERVO CULTURAL, DE LAS COSAS QUE NOS DEFINEN COMO SERES HUMANOS”.

86


BOSQUETRO Santiago

“El planeta me inspira dos cosas muy contrarias entre sí. Me abruma que no seamos capaces de cuidar nuestra propia casa, que no empaticemos o no sepamos vivir como hermanos, pero siento esperanza de los gestos que podemos hacer para que esto mejore”.

87

instagram.com/bosquetro/ facebook.com/bosquetro/ bosquetro.tumblr.com/ www.bosquetro.com/

Luego de estudiar Diseño Gráfico, experimentó en el mundo publicitario, pero entendió que necesitaba probar con algo que le encendiera el alma. Así fue como la ilustración apareció en su vida, estudió y practicó hasta que su proyecto vio la luz. Una mezcla de collage, vector, texturas, imaginación, amor y espiritualidad. Hoy, reside en Barcelona con la convicción de expandir sus horizontes y en la permanente búsqueda de transmitir totalidad.


88


Bosquetro

89


90


Bosquetro

91


92


Bosquetro

93


94


Bosquetro

95


96


BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN

UN ESPACIO DONDE SE VIVE LA CULTURA La Biblioteca Municipal de Concepción, ha sido un espacio cultural que aporta a la comunidad desde el siglo XIX, y que a partir del año 1983 se encuentra ubicada en un amplio y cómodo edificio frente al Parque Ecuador.

Tradicionalmente fue un lugar destinado al fomento de la lectura y el estudio. Pero, desde 2014, año en que se integra a la red Biblioredes de la Dibam, se ha transformado en un verdadero centro cultural, donde coexisten diversas manifestaciones artísticas, mientras múltiples agrupaciones culturales han sido acogidas en sus variados espacios. En estos últimos 5 años, la biblioteca ha incorporado más de 20 mil nuevos títulos a su catálogo en estanterías abiertas; además de crear nuevos espacios, como su rincón juvenil, una moderna sala de exposiciones, un amplio salón para trabajo y estudio silencioso, un laboratorio de computación y una cafetería, que se suman a su rincón infantil y un infocentro de tiflotecnología para personas ciegas. Estos espacios son nutridos con una abundante agenda cultural, que incluye seminarios, presentaciones de libros, ciclos de cine y mucho más, además de cursos efectuados por su AKADEMIA, que imparte talleres de pintura, dibujo, yoga, amigurumi, batik, entre otros, enfocados a público de diversas edades. La Biblioteca es administrada por la Corporación Semco, dirigida por Boris Márquez y cuenta con un equipo de 26 personas. Entrega sus servicios de lunes a viernes, de 9 a 19 horas y los sábados de 9 a 18 horas en horario continuado. Para saber más sobre la biblioteca, te recomendamos visitar www.bibliotecamunicipaldeconcepcion.cl, o bien su Facebook e Instagram.

97

UN TESORO PATRIMONIAL EN LA BIBLIOTECA Durante muchos años en la región, cuando un investigador deseaba conocer más sobre el pasado de la ciudad, debía ir al Archivo Nacional de Santiago, lo que implicaba invertir tiempo y dinero para obtener esta información. Esta opción se complementa ahora, puesto que surgió un archivo que tiene la firme convicción de poner a disposición todo el material referente a la Región del Biobío, útil para descubrir nuestra historia y difundir la rica cultura literaria de autores desconocidos. De esta manera, nace un 2 de octubre de 2013 el Archivo Histórico de Concepción, un lugar donde se conserva, preserva y difunde todo material de interés regional como revistas, diarios, periódicos, libros, documentos y fotografías que dan cuenta de la historia de la ciudad de Concepción y su antigua área de influencia entre el Maule y la Frontera. El punto de ubicación es el 2° piso de la Biblioteca Municipal de Concepción, donde alberga una amplia gama de contenidos que pueden ser consultados de forma gratuita por los usuarios. Pero el Archivo Histórico no es sólo un espacio físico, sino también una plataforma digital donde puedes ver, leer, aprender y descargar en www. archivohistoricoconcepcion.cl.


98


99


100


Un viaje por lugares desconocidos para quienes viven en selvas de cemento, es el retorno a ese lugar que llevamos dentro los que nos criamos en el Sur, sin miedo a los clichés.

S OL DE L O S A N DE S

M ÚSIC A PA R A T E L ET R A NSPORTA R SE A U N B O SQU E E N I N V I E R NO Por Isidora Jaén ~ Fotos Camilo Bustos Delpin

101


102


Arranquemos del Invierno

Dudas existenciales post apocalípticas de qué será del planeta Tierra cuando ya no estemos, cuando la raza humana esté extinta.

Cuando hace casi dos años, NIÑO COHETE anunció su disolución, nos dejaron a todos plop: una de las bandas más exitosas nacidas en la supuesta cuna del rock chileno, ya no iba más. Pero por suerte no acabó ahí el torrente musical de estos creadores, y prueba de ello es que su frontman, Pablo Álvarez, continuó con su proyecto solista ARRANQUEMOS DEL INVIERNO. Y fue en julio de este año cuando estrenó un nuevo single, de la mano de un hermoso video grabado en la Reserva Mundial de la Biosfera Nevados de Chillán por los talentosos La Tostadora (nota aparte: HERMOSO el video que hicieron para Pillanes en la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, ¡nos encantó!). Y no era un lugar elegido al azar por su belleza, sino para evidenciar la constante amenaza en la que vive, debido a la construcción de una central hidroeléctrica, lo que significaría matar el hábitat de especies en peligro de conservación como el cóndor, el huemul, el ciprés de la cordillera y el lleuque. Por ello la canción AYAYAI hace tanto sentido: dudas existenciales post apocalípticas de qué será del planeta Tierra cuando ya no estemos, cuando la raza humana esté extinta. Y sin dejar de angustiarnos con preguntas como “¿qué va a ser de todo el desierto cuando el mar llegue a la Cordillera?”. Y sin quererlo, un suspiro…ayayai. Este primer sencillo nos mostró un adelanto de los casi 15 minutos de su segundo EP estrenado hace unas semanas, teletransportándonos a un sendero en el que podemos sentir el crujir de las hojas secas bajo nuestros pies. “El año pasado me fui a vivir a Las Trancas y las canciones nacieron allá, y por eso tienen que ver con ese lugar o un imaginario de ese tipo, rodeado de bosque nativo y de montañas y ríos. Eso se traduce en los videos, conexión importante con ese lugar para ellos también. Hilo conductor”, explicó. Y si bien la relación del artista con la naturaleza es desde niño, deja en claro que “es algo importante que hay que tomar en cuenta, para reconectarte, tratar de hacerlo lo más posible. Estar más inmerso en esos lugares es vital. Hace bien en todo sentido”.

103


104


Arranquemos del Invierno

105


“De grande empecé a escribir canciones, lo que se dio de modo natural, y es algo que me gustaría hacer el resto de mi vida porque me hace feliz”.

106


Arranquemos del Invierno

Sin tantas vueltas Hace seis años que este penquista viene desarrollando su faceta solista de la mano del folk y sonidos sureños como se puede ver en su EP homónimo. Y fue en 2014, que su segundo trabajo vio la luz gracias al financiamiento de un Fondo de Fomento de la Música Nacional lo tuvo viajando tres meses por Chile con su estudio itinerante, componiendo, grabando y capturando las sonoridades de cada lugar en él que estaba. Con él alcanzó un hito no menor: ser parte de la banda sonora de la película La Memoria del Agua y convertirse – en dúo con Fernando Milagrosen uno de los pocos penquistas en musicalizar un videoclip promocional internacional de una película.

107

Su segundo EP llamado SOL DE LOS ANDES se compone de cuatro canciones que nos llevan de paseo por un bosque imaginario, un collage de retazos nostálgicos que continúa con la temática de su trabajo anterior: un sello personal que no se entrampa ni en el formato clásico del folk, ni del indie, ni del pop. Este artista contó que la música llegó a su vida cuando niño. “En el colegio toqué batería. Además, tuve clases de piano y guitarra, después de grande empecé a escribir canciones, lo que se dio de modo natural. Y es algo que me gustaría hacer el resto de mi vida porque me hace feliz”. Recién retomando el oficio de tocar, ya mostró su nuevo EP en Valdivia, Puerto Montt, Puerto Varas, Valparaíso, Santiago y Concepción, con una cariñosa respuesta del público que ha repletado


los lugares. El proyecto lo produjo Fernando Milagros, y el proceso de composición fue más o menos el mismo que en sus anteriores trabajos, pero fue en la de producción que se vio la diferencia. “Tenía las canciones más armadas, y queríamos que este todo fuese más orgánico, que fuera muy rápido la producción y no dar tantas vueltas, no maquetear tanto”. La canción que fue mostrada previa a la gira fue “Liquen”, que cuenta con un videoclip realizado por el destacado fotógrafo Camilo Bustos Delpin, quien ya ha trabajado con músicos como Alex Anwandter, Gepe y Tololo Parra, entre otros. Explicó que la inspiración fue clara y se ve en el entorno: un Lota en ruinas en blanco y negro, junto al mar y ¿por qué allí? “Con Pablo legimos este lugar porque ambos somos

de Conce así que tenía que ser en la región, y al ser una letra atípica que habla de un quiebre, no pegaba que hubiese sido en la ciudad. Más que un videoclip es un ensayo de imágenes, una poesía visual que va construyendo un relato de ambiente, y el paisaje que se conjugó muy bien con la letra de la canción, la más baja del EP”. “Nos demoramos dos días y el relato se fue construyendo con los espacios y fueron ellos los que nos dijeron qué grabar. Todo fue de pulsación, improvisado”, agregó el realizador. Un bosque, el olor que deja la lluvia, un crujido de árboles, el calor del sol, de playa. Canciones que nacen a partir de un par de acordes en una guitarra o en un cuatro, y que nos conectan con la infancia. Así es el invierno en el Sur, y no nos queremos arrancar.

108


SHAKABUKI Tomé

“La pena y rabia que provoca el estado actual de nuestro planeta sólo inspira a la acción. A replantear nuestras conductas nocivas, el cómo vivimos, a quiénes consumimos y también qué desechamos”.

109

behance.net/shakabuki instagram.com/shakabuki

Se mueve entre el dibujo y la ilustración, con fuerza desde 2018. Lo que lo define es su trabajo, el que está muy ligado a lo visualmente ruidoso, enérgico y expresivo, derivado principalmente del ejercicio catártico que es el dibujo para él. Le gusta dar ciertas pistas, algunas más evidentes que otras, de su universo físico como del interior, pero siempre desde un monstruoso niño interno que se esfuerza por no desaparecer.


110


Shakabuki

111


112


Shakabuki

113


114


Shakabuki

115


116


Shakabuki

117


RETOQUE DIGITAL

DIRECCIÓN DE ARTE

FOTOGRAFÍA Y VIDEO

TA EN N ES GE PR IMA SE NA AD UE LID A B CA UN LA ON C

118


Turismo de naturaleza Un atractivo del Gran Concepción Por Coté Gonzeta ~ Fotos Fernanda Silva

La capital de la Región del Biobío, es mucho más que una ciudad universitaria de música, cultura y patrimonio. Es un destino con una alta experiencia de turismo de naturaleza, donde se pueden apreciar diversos paisajes en miradores, y conocer mediante algunos senderos la flora y fauna más endémica de la zona. “Concepción tiene un alto potencial en turismo de naturaleza, pero para hacer que el turismo sea sustentable, se debe desarrollar una actividad productiva, protegiendo el medioambiente y el tejido social, es decir, que todos los recursos se puedan conservar para otras generaciones. En ese sentido, el ecoturismo tiene como misión educar a la comunidad para lograr que se sustente un plan de conservación”, expresó el director del Departamento Municipal de Turismo Concepción, Miguel Torres. Sitios naturales como la Reserva Nacional Nonguén, que superan las 3 mil hectáreas de 119

superficie, protegiendo especies de fauna, entre las que se destacan el monito del monte, zorro, pudú, la ranita de Darwin. También, e observan aves como el chuncho, el aguilucho, la lechuza blanca, el rayadita y el chucao. La Reserva Nonguén, en sólo cinco años, pasó de tener unos 7 mil visitantes a 18 mil. Lo que significa que los turistas están cada vez más cercanos a las actividades con la naturaleza. Por otro lado, el Parque Metropolitano Cerro Caracol es conocido como el pulmón verde de la ciudad, ya que está en pleno Parque Ecuador, conteniendo una gran forestación y flora. En la ruta que recorre el parque se puede apreciar la ciudad de Concepción desde la altura de algunos miradores, incluyendo el Río Biobío y su desembocadura en el mar. Daniel Romo, guía y miembro de la Fundación Senderismo y Naturaleza Educación (SyNE), opta por crear un valor. “El senderismo y el


turismo se transforman en una herramienta de comunicación del territorio para la revalorización del patrimonio natural, además de una actividad recreativa que es lo que llama a los turistas. La idea también es proteger los territorios de los industriales que destruyen los últimos relictos de bosque nativo, los humedales y con ellos la flora y fauna nativa”, dijo. En ese sentido, Patricia Fernanda Silva es guía y vive en Caleta Chome, comuna de Hualpén. Allí, emprende con Turismo Chome Aventura, la cual da a conocer a través de diferentes senderos las maravillas de la Caleta y los alrededores de la Península de Hualpén. Este lugar ofrece una fauna marina con más de cuatro especies de cetáceos: la ballena fin, ballena jorobada, ballena sei, orcas y hasta delfines. También hay una pingüinera, donde llega el pingüino magallánico y Humboldt. Y variedad de aves marinas como lo son la cormorán yeco, guanay, pato lile, gaviotas, pelícanos y el pétrel gigante antártico. Todo esto a sólo 22 kilómetros de Concepción.

“Debemos cuidar y proteger, ya que contamos con una biodiversidad maravillosa. Concepcion entrega al turista un contraste increíble en las diferentes comunas de la zona, cada una tiene una característica especial: turismo de playa en Dichato y alrededores; patrimonio cultural en Lota, Tirúa, Isla Mocha, Talcahuano y Concepción; paisaje y naturaleza mágica en la Península de Hualpén. Si bien estamos en proceso de crecimiento en turismo, vamos por buen camino”, comentó Patricia. Otros lugares que se pueden visitar son el Parque Laguna Redonda, Parque Laguna Lo Galindo, Parque Laguna Lo Custodio, Laguna Tres Pascualas, Laguna Lo Pineda, Río Andalién, Río Biobío, Parque Pedro del Río Zañartu, entre otros. Lo que demuestra que las oportunidades que tiene Concepción para desarrollar su turismo es netamente el de naturaleza y el histórico cultural. A pesar de que aún es un tema incipiente, tiene un potencial exuberante que no todos saben y que de a poco se ha hecho notar entre quienes visitan la ciudad.

120


121


122


TE INVITO A VIVIR SIN PLÁSTICO Minutos antes de despedirme de Claudia, cuando creía que esta entrevista había finalizado, nos sentamos en su living a conversar. Entonces le pregunté por qué decidía vivir así, sin basura, con tanto esfuerzo, y me dijo que lo hacía por sus hijos. “No puedo creer que ellos ya no vayan a conocer al rinoceronte de África. Me impacta y me emociona saber que hay plantas, animales, que nunca van a poder ver, y lo encuentro muy egoísta. Y lo hago porque está tan la escoba en el planeta, y hemos echado tanto a perder el ecosistema, que quiero que me recuerden como una mamá que no ensució y que no fue parte de eso”. En ese momento pensé que no había motivación más noble y sencilla que esa. Y creo que, al igual que Claudia, tampoco quiero ser parte del dolor de la Tierra. Esta es una historia, y una guía, para quienes hoy sientan lo mismo.

Por Rayen Faúndez Fotos Mariana Soledad

123


124


Familia Zero Waste

Nada de lo que hoy vive Claudia Godoy Lira habría sucedido si no hubiera vivido en Nueva Zelanda e Inglaterra. Todo comenzó hace 10 años, cuando junto a su esposo Mauricio y su hijo mayor, entonces de 3 meses, se fue a vivir a Christchurch, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, para quedarse allí por cuatro años a raíz de un doctorado que su esposo cursaría. Y se encontró con el sistema de recolección de residuos “Love your rubbish” (Ama tu Basura), aunque el encuentro no fue agradable. A la puerta de su casa llegó un aviso de multa, ya que no estaba cumpliendo correctamente con la separación de sus residuos. Debía clasificarlos en tres recipientes: el tarro verde para residuos orgánicos, animales o vegetales, procesados o no; el amarillo para el papel, metal, vidrio y plástico duro, o sea, desechos reciclables; y el rojo para otros residuos no reciclables y plásticos de un solo uso.

125

Por fortuna, le perdonaron la multa, dejándole un folleto explicativo que pegó en su refrigerador por siempre. Literalmente así fue, porque aunque se trató de una primera aproximación, casi obligada, a la vida zero waste – o cero residuos -, la filosofía llegó a su vida y ya se mantiene por siete años. “Creo que desde entonces mi vida cambió radicalmente, porque el sistema te obliga a ser consciente. Ahí empezó mi educación, pero no es fácil vivir de esta forma aquí (en Chile) o en lugares donde el Estado no se preocupa de educar a las personas. Porque aquí el Estado se lava las manos, y tú prácticamente tienes que hacer todo si quieres reciclar o reducir tus desechos”, dijo.


En ese momento de la entrevista, Claudia se levantó y sacó de uno de los cajones en la cocina algunos saquitos de tela fabricados por ella misma. De diferentes tamaños, siempre lleva alguno en la cartera, para comprar sin llevar ningún plástico a casa. Aquel hábito lo adquirió en Nueva Zelanda, donde aprendió a comprar a granel, opción mucho más barata. Cuatro años después, al llegar a Exeter, Inglaterra, intentó replicar el hábito aunque con mucha más dificultad, pues con productos envasados en plástico en todos los supermercados, la ciudad era todo lo contrario a lo que ya había conocido. Entonces, se dijo a sí misma: “voy a hacer todo lo posible para evitar la basura, porque una vez viví muy consciente y no voy a volver atrás”. Y comenzaron los esfuerzos familiares: llevar desechos a puntos de reciclaje, salir a otros pueblos para comprar a granel, incorporar cepillos de dientes de bambú. También comenzó a guardar el aceite usado y a fabricar sus primeros jabones,

champú y desodorantes. Hasta hoy, aquellos cambios nacidos en Exeter están presentes en el baño de su casa. Pero en Chile, donde regresó en marzo de 2016, todo se hizo cuesta arriba. “Acá tienes que encontrar un punto de reciclaje, y muchos no separan la basura realmente. Algunos quedan lejos, y si usas el auto, gastar bencina para llevar tu reciclaje es casi lo mismo que si botaras la basura. Es paradójico y difícil”, dice. Pero hay tips al alcance de la mano. Claudia compra alimentos en envases de papel o cartón, y si no hay otra opción que adquirir alimentos en plástico, se asegura que es uno apto para reciclar, los que entrega a una recicladora de base. Además organiza sus tiempos para realizar las compras semanales un solo día, siempre tomando nota de sólo aquello que hace falta. De este modo cumple con una de las primeras reglas de una vida zero waste: rechazar lo que no necesitas.

126


Familia Zero Waste

El día de compras, va totalmente armada: bolsas reutilizables, saquitos de tela, frascos y potes de vidrio. Así, puede comprar a granel, usualmente en ferias libres, y si se trata de alimentos como queso, jamón o carne, acude a comercios escogidos donde no se hacen problema para pesar los productos en los potes que lleva. Si va de paseo o viaje, lleva lo mismo más termos para el café y cubiertos. Todo parece limitante pero asegura que no se priva de nada: Para regalonear a sus hijos, busca papas fritas caseras en aquellos locales donde las entregan en bolsas de papel, y mantiene diferentes tipos de golosinas a granel en frascos de vidrio. Si se trata de carretear, compra la cerveza por javas y siempre en botellas retornables, al igual que las bebidas. También usa bombillas, pero de acero, totalmente reutilizables y prácticamente eternas. Se encarga del aseo con manteles de cocina y trapos lavables, ya que no usa papel absorvente, y reemplazó las esponjas por escobillas. En cuanto a higiene personal, no hay nada desechable en el baño de Claudia, y optó por jabón y champú en barra, mientras tiene una receta propia y muy aromática para la pasta de dientes. Las mejores amigas de Claudia durante su periodo son las copas menstrual y las toallas higiénicas de tela, ambas opciones reutilizables. Su ropa es toda de 127

segunda mano al igual que la de su marido y sus hijos, y ha conversado con su familia para que los pequeños no reciban regalos todo el tiempo, sino solo en su cumpleaños. En el camino, Claudia ha anotado algunos logros. Como aquella vez que, en medio de una reunión de apoderados, decidió ponerse de pie y contar de su experiencia en Inglaterra, donde todos los niños usaban servilletas de tela para llevar sus alimentos y los padres se turnaban para lavarlas. Si bien los apoderados no quisieron confiar los trozos de tela a lavadoras ajenas, hoy cada compañero de sus hijos lleva una servilleta de tela en la lonchera. Parece increíble, pero aquellos hábitos le permiten mostrar la basura de todo un mes dentro de una botella plástica. Aunque, dice Claudia, el mejor resultado además de no tener desechos, es la posibilidad de llevar una vida más sencilla, menos ostentosa y con tiempo y recursos para ocuparlos en aquellas cosas que realmente te interesan. “Creo que lo más difícil está fuera de tu casa. Adentro, controlas lo que ingresa y lo que sale, pero afuera están los amigos, la familia, los lugares donde participas”, dice. Por eso, no busca obligar a nadie a seguir sus pasos, e incluso aclara: “si estás


sufriendo, o te cuesta mucho llevar a cabo alguna de las rutinas o cambios, simplemente no lo hagas. La idea es disfrutar de este estilo de vida”. De este modo, asegura, hay hábitos que no tienen excusa, como usar botellas y bolsas reutilizables. Tampoco demoniza al plástico, pues asegura que sin este material, muchas industrias y ciencias, como la medicina, no tendrían los avances actuales. Por eso decidió compartir todos sus conocimientos en el Instagram @vivirsinplasticos_chile; y aunque asegura que es tremendamente tímida, no escatima en generosidad para que todos y todas asumamos el desafío de reducir, aunque sea un poquito, la basura que producimos.

“Aquí el Estado se lava las manos, y tú prácticamente tienes que hacer todo si quieres reciclar o reducir tus desechos”.

128


Ru da 03

129

Ru da de cul to


Los terrores del cine que amenazan el Planeta Un grupo de películas, las aquí señaladas, sirven para asumir como el caos y descontrol, a veces provocado por el hombre, se tornan en la más absoluta pesadilla, más allá de buscar las causas. Aquí son relevantes las consecuencias.

Por Sebastián Grant Del Río Ilustraciónes Sewa

130


“Planet terror”, la excesiva y divertida película de Robert Rodríguez (2007), dispuesta en el supuesto “grindhouse doble presentación” con “Death proof”, dirigida por Quentin Tarantino; se eleva como una joya de lo probable y improbable en nuestro planeta. Es la contaminación, derivada de un virus. El descontrol, tema clave en el género fantástico, que lleva al exterminio zombie. Claro, siempre hay un grupo que se salva o trata de hacerlo como puede, apelando a la creatividad que implican los límites. Es lo que, justamente, hace tan atractiva esta cinta tan exquisitamente B con una estética muy de los años 70. Acá el relato está centrado en un personaje -Cherry interpretada por Rose McGowan- quien desde el baile nudista a gogo, literalmente, se transforma en una máquina de matar. La metralleta en su “pierna derecha”, es la gran figuración postmoderna sujeta a los extremos de la salvación. Cual personaje femenino de armas tomar, muy a lo Russ Meyer, Rodríguez desarrolla en este título una coreografía escénica colmada de escenas descerebradas y expuestamente gore. Finalmente, transforman la cinta en una obra maestra en su género. Esto, si pensamos que lo postapocalíptico es tal. El relato y su trama se plantean en un planeta (éste) donde el terror se hace explícito. De este modo, el próximo ataque se observa como una metáfora sobre esa inquietud contemporánea, en la que todos, todas y todes pueden ser tu enemigo. Este detalle es el que precisamente transforma a “Planet terror”, a más de una década de su realización, en un referente para asumir un mundo en caos, donde los héroes tipo Rick (“Walking dead”) no sirven de nada. El todo vale que propone Rodríguez en este

homenaje a la violencia inserta en la naturaleza del paraje propio de los años 70. Es la excusa y advertencia para ponerle ojo a un planeta enfermo, al límite. Listo para caer en las fauces del peor de los monstruos posibles: el hombre. Un aspecto -aquello de salvarse del caos terrenal- que también señala “Forbiden planet” (1956). El director Fred Wilcox, a partir del guión de Cyril Hume, le dan una vuelta en clave ciencia ficción al clásico “La Tempestad” (Shakespeare, 1611). Lo espacial se observa como una figuración y espejo de una Tierra que pareciera estar/encontrarse en otra parte. Justamente, en el planeta prohibido que alude el título. Es la invasión que lleva a cabo la tripulación de una nave que llega al planeta Altair IV. Es la excusa para el caos del futuro (la película se ambienta en el siglo XXIII). Por lo tanto, para la salvación de un estado al límite y donde las pulsaciones de género están vistas desde un ángulo algo más liberal, cuando el Código Hays comenzaba a mostrar las debilidades de sus versículos en tiempos de postguerra. Los miedos son otros y las buenas costumbres no necesariamente están expresadas en cuánto escote se muestra en el plano. Por el contrario, Altaira (Anne Francis) aparece como una mujer atrevida y natural en sus actos, lo que va más allá de su condición de género. El salvarse para ella no está en ver en el otro a un enemigo o amenaza, aunque la trama gire por esos costados narrativos. Como ella ha crecido en un planeta que no es la Tierra, las amenazas que siente no están en la condición del otro, sino que en el actuar que van mostrando los de la tripulación que llega e invade el espacio de padre e hija. Finalmente, un tremendo espejo sobre las relaciones humanas, analizadas por Wilcox como una amenaza cierta y concreta en esencia, puesta en pantalla con aún más inquietantes sonidos electrónicos. RIPLEY NOS SALVA Dos décadas después, exactamente 23 años, “Alien el octavo pasajero” (1979) no se aleja de esta “realidad” amenazante. Y, nuevamente, es el hombre el que invade un espacio, una vez que la nave Nostromo se detiene.

131


132


En este caso, las consecuencias son nefastas, pues la amenaza para la tripulación es un alien, devenido en un monstruo que no tiene compasión con nada a su paso. Es el tiburón en el espacio, la amenaza que, finalmente, puede llegar y exterminar a la población terrestre (lo que intentará hacer “Depredador”). Ridley Scott, director de la cinta, apuesta por un relato de terror, que se cruza con la ciencia ficción, práctica ciertamente fundada en la postmodernidad, y que volverá a exponer en “Blade runner”, en este caso, a partir del cine negro (aquí el relato se ambienta en un Los Angeles terrenal al borde del colapso por la contaminación). En “Alien”, cinta que hasta puede analizarse como una precuela en el espacio, es Ripley, el magistral personaje interpretado por Sigourney Weaver, quien se transforma en la “salvadora”. Es ella quien debe evitar que la criatura aterrice o se acerque a nuestro planeta, ya que no tiene ni la menor intención de venir en son de paz. Por lo mismo, y quizás como un acto de redención frente a la invasión de aquel espacio desconocido (otra clave del fantástico), Ripley es

una gran heroína del género. Su determinación nace de lo que está jodido, quebrado y que la pone en un escenario límite. Ripley, en ese sentido, revierte su propia condición de género, siendo la salvadora en medio de un enfrentamiento que no esconde cierta adrenalina de carga sexual. Ahí, justamente, está la esencia de esta apuesta, que hace del silencio y el espacio fuera de campo su condición estética/ narrativa más notable en la forma de contar una historia en pantalla. Ese cuento, finalmente, visto como una pesadilla cotidiana y en cotidiano es lo que hace tan atractiva hasta hoy una película como “El increíble hombre menguante” (1957). Obra maestra de la ciencia ficción y el cine de su década, el director Jack Arnold especula en plena Guerra Fría lo que puede pasarle al hombre que pasa sus días en un planeta como la Tierra. La amenaza viene desde la otredad, y nace desde el placer de un viaje en yate con su esposa, el cual será cubierto por una extraña nube. Esto lleva a Scott Carey (Grant Williams) a protagonizar su peor pesadilla. Su esposa verá como su pareja irá disminuyendo de tamaño, y lo que ello provoca. La mujer es la salvadora en una sociedad abiertamente machista. Arnold analiza al hombre como un ser constantemente amenazado por los elementos del cotidiano, llegando al descontrol total, por más que Scott desee lo contrario. Es el ambiente el que está podrido, exterminado. El hombre no tiene escape posible, lo que torna a esta película en una certera pesadilla de tintes kafkianos tan surrealista y dramática como “La metamorfosis”. Es, precisamente, la metamorfosis y los cambios que paulatinamente tiene Scott lo que hacen que viva en una pesadilla grotesca, en una realidad propia llevada a la mínima expresión: una aguja, dedal o una araña se tornan en amenazas de gigantes proporciones para él. Al final lo instalan en un planeta, el suyo y el nuestro, donde se observa como la más mínima expresión de vida. Un detalle que la ciencia ficción posterior y mucha de la actual ha puesto en escena y pantalla. Si no, pregúntenle al productor J.J. Abrams y a Matt Reeves. Sí, los de la saga de “Cloverfield”.

133


134


135


Ven a Conocer la

SPC

R NUEVA TERRAZA BAR - RESTAURANT / LINCOYÁN 47 136


LOGO PARA FONDO NEGRO

LA CULTURA DE LA BASURA Cuando, en 1987, Los Prisioneros lanzaron su tercer disco llamado La cultura de la basura, como una crítica al sistema neoliberal implantado en Chile por la dictadura militar de Pinochet, no sé si lograban imaginar que más de 30 años después este discurso podría sentirse vigente todavía en nuestro país. A día de hoy, es imposible no ver que el progreso económico y social que promovía el mencionado sistema sólo benefició a unos pocos, dejando al resto de las personas en la ilusión de un crecimiento que no llega. En este escenario, uno de los actores más perjudicados ha sido el medio ambiente, nuestro territorio, el lugar donde habitamos. La música, y el arte en general, tienen el poder de hacernos reflexionar, cuestionar y manifestar muchos sentires. También tienen el poder de usar todo su imaginario para unirse a las causas que a las y los artistas les parecen justas y, así como Los Prisioneros en el ‘87, otros proyectos musicales han declarado su posición frente a temas urgentes, como la problemática medioambiental. Por @camilacuriocity

En 1995, Michael Jackson conmovió a todo el mundo con Earth Song, canción con una letra y video potente en la que Jackson habla de la irresponsabilidad del ser humano a nivel social y ambiental. Otra canción con letra y video poderoso es Do the evolution (1998) de Pearl Jam, tema que habla sobre cómo las personas están enajenadas con la tecnología y creen controlar a la naturaleza y al planeta entero. Mucho antes de Jackson y Pearl Jam, los Beach Boys ya habían compuesto una canción para crear conciencia sobre la contaminación del agua. Don’t go near the water (1971) contiene frases como “océanos, ríos, lagos y arroyos, todos han sido tocados por el hombre. El veneno flotando al mar ahora amenaza la vida en la tierra. No te acerques al agua”. La realidad de los conflictos sociales y mediambientales de nuestro país también queda retratada en temas como Río Abajo (2014) de Anita Tijoux o Libres y Estúpidos (2015) de Camila Moreno. La primera, que es parte del disco Somos Sur, retrata el viaje de un río libre por evitar convertirse en un embalse con fines comerciales. La segunda, que es parte del disco Mala Madre, es en palabras de Moreno una reflexión de la condición humana. Queda claro entonces que la música, como vehículo contenedor de mensajes, seguirá utilizando su poder para manifestar todo aquello que a veces no queremos ver o nos cuesta decir.

137


138


COLUMNAS

1

LAS NUEVAS MÁSCARAS DEL BARRIO

Cristian Tapia Palacios Arquitecto Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico

Un león contempla con resignación sus últimas horas vigilando el umbral de uno de los trozos más reconocibles de un Concepción que se cae a pedazos. Silenciosamente, la casa de las máscaras se desploma poco a poco. Desaparecen con ella más de cien años de ciudad grabados en sus muros, pavimentos y en las 4 máscaras de león que junto a otros 10 ornamentos coronan sus marcos. Esta casa, ícono del Barrio Oriente de Concepción, esconde en su fachada el misterio de una arquitectura de estilo e influencias europeas, de la mano de los primeros arquitectos que arribaron a la capital del Biobío. Es el Concepción anterior al terremoto de 1939 en donde el paisaje urbano estaba demarcado por adoquines, fachadas continuas, campanarios de iglesias y el cerro Caracol. Actualmente, en el mismo sector el paisaje cambia abruptamente y sin pausa. La invasión inmobiliaria se abre camino aceleradamente. Ya no son máscaras las que adornan sus fachadas sino grandes avisos de venta en verde. No son fachadas continuas las que configuran sus calles sino grandes torres de hormigón armado y las grúas surgen como enormes hitos que anuncia la llegada de los nuevos vecinos. Mientras tanto, sus habitantes contemplan con resignación como las sombras se apropian del barrio. En 1960, el urbanista y escritor Kevin Lynch dedicó el primer capítulo de su libro La imagen de la ciudad a lo que denominó la imagen del medio ambiente. En él señala: “Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen está embebida de recuerdos y significados”. Aunque no conocemos el significado de las máscaras de la casa de Lientur esquina Maipú, su recuerdo es parte de nuestra imagen del barrio, que tal como señala Lynch sostiene el vínculo que crea todo ciudadano con una parte de su ciudad. Este vínculo se derrumba con cada una de las demoliciones que dan paso a los nuevos edificios que se construyen en el sector y que multiplican brutalmente su densidad. En el barrio, ya no existe la escuela de danza y se fue el almacén. Los más antiguos han tenido que irse y algunos todavía resisten en sus añosas casas. La pérdida arquitectónica no es más que una señal física de cómo se desmantela la vida en comunidad. En contraposición, cientos de balcones minúsculos se levantan repetidamente conformando una nueva arquitectura de barrio: plana, monótona, segmentada. Sin alma. Éstas serán las máscaras con las que en cien años más nos recordarán los nuevos habitantes de Concepción.

139


PODENCO

EVOLUTION 01.01.2019 FIESTA AÑO NUEVO

ESPACIO MARINA FLOW STAGE ULTRA BAILABLE

MAURO DJ BOSS

RENA LEDERMANN BEAT STAGE ELECTRÓNICA

ANDRÉ BUTANO

@PODENCOCL

LUKAS URRUTIA

VENTA ENTRADAS GENERAL Y VIP

140


COLUMNAS

2

CHILE DESPUÉS DEL ÓSCAR

Ignacio Basualto Síguelo en: Soundcloud/ FanviusPodcast

El 4 de marzo de este año, todos saltamos de nuestros sillones y celebramos el Óscar a la Mejor Película Extranjera que recibió “Una Mujer Fantástica”, el primero entregado en dicha categoría a una producción nacional. Técnicamente, fue el segundo premio de la Academia para una película chilena, si consideramos el galardón que se llevó la Historia de un Oso en 2016. El reconocimiento es valioso, pues se trata del premio más reputado en la industria del cine comercial, y sin dudas un impulso al trabajo que se viene realizando en las producciones locales desde hace varios años. Lamentablemente, con el correr de este 2018, vemos que el principal problema que enfrenta el cine chileno es el mismo de siempre: la poca respuesta del público nacional. A solo un mes de terminar el año, solo una película logró superar la barrera de los 100 mil espectadores: nada menos que “No estoy loca” con 589.236 boletos vendidos, en la que esperamos sea la última cinta que veremos de Nicolás López. Después, bajamos a las 50 mil butacas de “Contra el demonio” (José Miguel Zúñiga), las 20 mil de “Cómo andamos por Casa” (Boris Quercia) y los 12 mil de “Swing - Chile”. De ahí en más, ninguna de las otras 16 películas estrenadas en salas comerciales supera los 10 mil espectadores. Ni siquiera el regreso de un reputado director como Silvio Caiozzi logró movilizar al público nacional. Su película “Y de pronto el amanecer”, que gozó del respaldo de la crítica especializada y representará a Chile en la disputa del Óscar 2019, no alcanzó a llegar a los 7 mil espectadores. Es la triste realidad del cine chileno, que encuentra en los festivales, las salas universitarias y de nicho, un espacio mucho más acogedor que en la multisala tradicional. ¿Los motivos? Políticos, culturales y sociológicos, tan complejos que entregar una respuesta absoluta sería imposible. Mas si es posible argumentar una opinión: la desconexión casi total entre el autor/realizador chileno y el público masivo que asiste a los cines comerciales. Por algo varias de las mejores cintas nacionales jamás hechas, como “El Club” o la mismísima “Una Mujer Fantástica”, difícilmente llegan a las 4 semanas en cartelera, mientras productos comerciales sin valor artístico alguno, como “Sin Filtro”, “El Ciudadano Kramer” o “Argentino QL”, permanecen hasta 2 meses en los cines y llegan a las seis cifras en boletos vendidos. Lo que el realizador chileno muestra y dice por medio de la pantalla, no es lo que el público masivo está buscando. Y quizás deberíamos comenzar a entender que las políticas culturales de formación de audiencias son la única solución a este problema.

141


142


COLUMNAS

3

PROHIBIDO OLVIDAR

Víctor Bascur Anselmi instagram.com/victorbascuranselmi

Hay un espacio donde los medios de comunicación tradicionales no se meten y los escritores chilenos consagrados han obviado convenientemente por muchos años. Un velo que cubre el rostro más terrible de Chile. Es un acuerdo tácito de conformidad que conlleva un silencio cómplice. Es desidia que quema como quemó el dolor infringido. Esa es la dimensión desconocida de la dictadura chilena y la escritora Nona Fernández se adentra en ese espacio mediante una novela que ilumina y grita donde otros esconden y callan. La Dimensión Desconocida (Random House, 2017) está cumpliendo un año y sigue siendo el mejor libro publicado en Chile. Por él, Fernández recibió el premio Sor Juan Inés de la Cruz, al mejor libro publicado por una mujer; y un sinnúmero de halagos de críticos que terminaron por encantarse con la autora de Fuenzalida (2012) y Space Invaders (2013). La trama se adentra en la brutal confesión de un hombre que, llegando a las oficinas de una afamada revista opositora al régimen de Pinochet, confiesa: Yo torturé. De ahí en adelante el criminal arrepentido se explaya sobre sus actos más inhumanos y Nona Fernández construye una narración tan escalofriante como reflexiva sobre cómo esos personajes horrorosos fueron entrando en su vida de alguna u otra forma arrastrándola a esa dimensión del dolor. Fernández extiende su imaginación con una capacidad narrativa envidiable y construye a partir del relato del hombre que torturaba, una novela que aborda el “Caso degollados”, la muerte de un prisionero que cree ver una nave espacial que viene a rescatarlo cuando está secuestrado por la CNI y la desaparición del penquista Carlos Contreras Maluje, ex regidor de Concepción. Todo esto, mezclado con la historia personal de Nona durante la dictadura. El resultado es extraordinario. Un libro que copa rankings de las mejores novelas chilenas de la última década. Un ejercicio literario que funciona a la perfección donde se combina la inagotable pluma de la narradora junto con su capacidad de decir verdades que otros omiten por una cuestionable casualidad. La Dimensión Desconocida es el salto definitivo de Nona Fernández al grupo de las mejores escritoras actuales en español, pero también es una muestra de que la literatura todavía puede servir para abrir puertas, para incomodar, para no olvidar.

143


NECESITAS UN LUGAR PARA TRABAJAR? NECESITAS UNA DIRECCIÓN TRIBUTARIA O COMERCIAL?

Tenemos oficinas cerradas, escritorios exclusivos, mesones para equipos de trabajo, ven a conocernos! Orompello 178 - 180 Concepción contacto@casaw.org casawchile casaw.org 144


COLUMNAS

4

MURAL DE LA ESTACIÓN: LA VOLUNTAD TRUNCADA

Ximena Perone Fundación Gregorio de la Fuente

Contemplar un mural es un acto que confirma la voluntad para lo cual fue creado. Un mural, es trasladar el arte -de la élite- al pueblo, es una pintura que nos envía un mensaje de crítica, de política, de identidad e historia y que puede situarnos en un contexto, sea una ciudad, un país o un continente. Bajo esta premisa, la ex Estación de Ferrocarriles de Concepción fue escogida en el año 1943, para ser decorada mediante una pintura “al fresco”, siguiendo la voluntad política expresada como eje del gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, en cuyo mandato acuñó el lema “gobernar es educar”. Es así como la Estación Central se convirtió en el primer edificio público de Concepción, diseñado para albergar una obra de arte mural. Son miles de visitantes y vecinos los que contemplaron este relato en los muros de la Estación tras su inauguración en 1946. Son muchos los que conservan aún en la memoria esta nostálgica postal. El tren conectaba a la capital regional con el resto del país, y tanto los que llegaban como los que partían, desviaban inevitablemente su vista hacia la imponente “Historia de Concepción” pintada en 280 metros cuadrados de extensión por el joven muralista Gregorio de la Fuente. Hoy este mural de incalculable valor, permanece prácticamente oculto. Ya no es “El mural de la Estación”, ya no es un paso obligado de viajeros, tampoco un punto de encuentro de los habitantes del río. Es un mural en un salón de actos de un edificio estatal, que parece estar privado del acto de admirarlo y reconocerse en él. Y es que sin duda, esta voluntad de ser visto por todos es parte de los valores que el mural no debe perder y que justificaron su declaratoria en el año 2008 como Monumento Nacional. ¿Por qué Concepción no se muestra a través de su mural? Desde el más joven hasta el más anciano, los habitantes de la ciudad merecemos apreciar la obra que retrató nuestro pasado, presente y futuro hace 72 años. ¿Por qué no realzar aún más este relato, construyendo una sala interpretativa que exponga todos los objetos utilizados por el artista durante su ejecución? La familia del muralista en un acto generoso ha puesto este patrimonio a disposición de la ciudad y está esperando a que sus autoridades, reciban este regalo hasta ahora ignorado. El sentido del mural se sustenta en sus observadores. Mientras esto no sea entendido, continuaremos como espectadores distantes y ajenos a su significativa presencia.

145


Cocin

CLASES DE

PASTAS ARTESANALES

inscripciones ABIERTAS

SA B O R E S ITA L IA N O S

para más información

contacto +56 9 8828 9407 TODOS LOS MARTES

19:00 hr

ANTIPASTO

MASAS

PASTA

146


CASA DE SALUD

LAS CINCO IDENTIDADES QUE DEJÓ SU QUINTO ANIVERSARIO Por Coté Gonzeta ~ Fotos Francisco Arias

Uno de los lugares más especiales de Concepción cumplió cinco años, tiempo donde han entregado cinco miradas de desarrollo local: industrias creativas, arte y cultura, educación, turismo y encuentro social. Todo esto fue en base al conocimiento y a las experiencias por la que este espacio multidisciplinario se destaca, tanto para la comunidad penquista, como para visitantes de la región, de otras ciudades, o incluso extranjeros.

Industrias creativas Uno de los papeles que juega Casa de Salud es fomentar la producción creativa local. Se genera una formación a la industria cultural, donde nace una estimulación por el gusto a la música y a las expresiones artísticas. “Es un elemento de la identidad de Concepción, porque tenemos el mito de ser la ciudad del rock, y si bien es un espacio de música, pero no sólo del rock. Yo creo que Casa de Salud es como la catedral musical de la zona”, confesó el Director de C3, Johann Bórquez. Basta con recorrer este lugar y notar la variedad de murales que hay por parte de algunos pintores de la zona, galerías fotográficas en diversos ambientes, obras de teatro, danza o intervenciones artísticas que rompen el esquema de la bohemia penquista.

Arte y cultura Al recorrer los espacios, se aprecia una permanente exposición de arte por todas partes: Salón Principal, Salón de la Fama y Geriatría, como también en sus tres zonas de fumadores. Los detalles del entorno son esenciales, ya que se encuentran máscaras, pájaros colgantes, artefactos vintage, cuadros de fotos, e incluso taxidermia. Más que un bar, es un lugar donde hay un desarrollo que abarca todas las artes. Semana a semana, ofrece en cartelera una programación de actividades, como lo es el museo virtual, ferias de industrias creativas, tertulias literarias, videoclips de bandas, y todo lo que busque difundir las creaciones que surgen en la región. “Germán Estrada, dueño de CDS, siempre ha estado preocupado de abrir las puertas para recibir artistas y hacer música en vivo. Ésta es una vitrina importante, porque les da a los artistas la oportunidad de hacer su show, sean emergentes o consagrados”, comentó la Directora de los Premios Ceres, Susana Lépez.

147


Turismo Llegar de visita a Concepción es más que llegar a una ciudad universitaria. Llegar a Casa de Salud es más que llegar a un bar bohemio. Refleja una imagen más cautivadora y atractiva al mezclar distintos tipos de arte, lo que lo posiciona como un destino ideal. “Cuando afuera hablas de Concepción, uno de los hitos que más lo identifica es CDS. Al vender turísticamente un destino, también vendes parte de su identidad, por lo tanto este lugar es un aporte claro y concreto para el turismo”, explicó Carolina Godoy, encargada de Marketing de Sernatur Biobío.

Educación Concepción es una ciudad universitaria que recibe estudiantes de todo Chile. Al llegar a Casa de Salud por primera vez, se encuentran con esta comunidad educacional que fue creciendo con fuerza durante estos cinco años. Juan Carlos Gacitúa, Director del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat), explicó sobre la ciencia y su vinculación con conversaciones cotidianas. “El aporte es tomar este enfoque desde una mirada rigurosa, pero a la vez entretenida. Escuchar una charla, tomar una cerveza y conversar con científicos de temas que nos resulten interesantes, es una forma diferente de abrir la ciencia a la comunidad”. Cada persona que vive la experiencia de Casa de Salud, se enriquece con aprendizaje sobre los fenómenos que aborda este lugar, lo que termina por formar una audiencia con un concepto más de culto e interesante.

Social

“La transformación social de CDS, es que siempre hay nuevas ideas, gente creando y apoyándose mutuamente entre artistas. De esta forma, el público es capaz de ver que existe otra realidad cultural, y aquí te dan la oportunidad de que puedas apreciar eso. Trae una identidad distinta a la ciudad”, dijo Francisco Marín, músico y activista de la ONG medioambientalista Rukapidén. Francisco participa en una organización ambientalista, que impulsa actividades sociales y colaborativas, como grabaciones de videoclips a bandas emergentes, y una escuela de Carnaval, en el que trabajan con colegios de Hualpén. Además, tiene una banda reggae llamada Pulso Natural, quienes en su último video grabaron un homenaje a la frontera histórica entre el territorio chileno y el Wallmapu, denunciando la contaminación que afecta al Río Biobío, mostrando parte de su fauna e industrias que provocan ese daño. Sin duda, Casa de Salud le da actitud a Concepción, para ser reconocida como una ciudad con una personalidad más culta, rebelde, creativa y autónoma.

Artistas y músicos emergentes tienen la oportunidad de potenciar sus talentos, a través de los trabajos colaborativos que surgen al compartir espacios e intereses en común en Casa de Salud. 148


149


150


151


@iceclubcl

152


153


154


ANIBAL PINTO 143 CONCEPCIÓN

FOLLOW

DELFINAGALERIA

155


DELFINA GALERIA DE EMPRENDEDORES / PATIO GOURMET

156


157


158


159


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.