Volumen 2 número 1

Page 1

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

1


Portada El mito de Prometeo y el conocimiento David Carazo Parra Es la figura de Prometeo, atisbo de la rebeldía humana y de su sed de conocimiento. Los dioses griegos poseían ese carácter humano que los hacían actuar como seres pasionales y en algunas ocasiones irracionalmente, siendo esto un reflejo del subconsciente humano respecto al tiempo y a su entorno. Resulta intrigante más allá del caos interno y la ambigüedad en el actuar de estos personajes divinos, los mitos y los relatos por medio de los cuales los conocemos, principalmente por la gran cantidad de símbolos que cargan, susceptibles a diversas interpretaciones. Prometeo es un dios íntimamente ligado a los seres humanos que se rebela en contra de Zeus, en un intento de favorecer a los hombres entregándoles el fuego, elemento esencial no solo en sentido material, es decir, como punto de partida fundamental para los avances en el desarrollo de la civilización, sino también en el orden espiritual y mental, en tanto este representa la vida, la energía, el conocimiento y la inteligencia que mueve al hombre y que lo diferencia de los demás animales. En la ilustración se representa a este dios de la mitología griega, arrancando de los cielos el fuego arrebatado a los hombres para luego entregarlo a la tierra, específicamente al hombre. El fuego entendido como la chispa de conocimiento que surge en el hombre y que le permite crear y desarrollar civilizaciones, es trasladado del contexto místico atribuido en la antigua Grecia a un contexto moderno, con el fin de resaltar su importancia simbólica, así como el papel fundamental que ejercen las ciencias que se encargan de preservar, compartir y sistematizar el conocimiento en la actualidad. Representadas por los colores azul, verde oliva, amarillo de Nápoles, amarillo ocre y naranja.

2


Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016) Publicación de estudiantes y egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, que tiene como misión contribuir en la gestión del conocimiento en las áreas de las ciencias de la información, mediante la publicación semestral de textos académicos.

Mariana Jiménez Alzáte Bibliotecóloga

Carolina Ramírez Chica Estudiante de Archivística Directora encargada Editora de sección académica Programadora y diseñadora

Martín L. Rocha Rincón Bibliotecólogo David Carazo Parra Estudiante de Derecho Universidad de Antioquia

Solangy Carrillo Pineda Estudiante de Bibliotecología Editora de sección cultural Diseñadora

Juliana Sepúlveda Hurtado Estudiante de Bibliotecología Universidad de Antioquia

Oscar Alberto Rivera Agudelo Estudiante de Bibliotecología Corrector de estilo

Contacto E-mail: revistapergamo@gmail.com Sitio web: revistapergamo.org

3

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Colaboradores externos

Equipo de trabajo


Apoyan:

Asociaci贸n de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecolog铆a

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative commons Atribuci贸n- No ComercialCompartir Igual 4.0 Internacional, la cual permite que otros puedan descargar la obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autor铆a original y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.

4


Tabla de Contenido

Editorial........................................................................................................6

Diagnóstico del estado de conservación de los documentos correspondientes al fondo acumulado del Archivo del Instituto de Medicina Legal de la Regional de Medellín Carolina Ramírez Chica y Marco Alexis Giraldo Bernal.........................11 Bibliotecología El profesional de la información: vestigios de su pasado, realidades de su presente y suposiciones de su futuro Juliana Sepúlveda Hurtado......................................................................40 Trabajos de grado......................................................................................57 Agradecimientos........................................................................................61

5

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Archivística


Editorial ASEIBI en busca de la vanguardia para los egresados de la EIB En toda agrupación social se presentan momentos coyunturales que les hace repensar sus procesos, procurando mejorar o modificar lo que existe en su actualidad. La Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (ASEIBI), surgió en uno de esos momentos coyunturales y dentro del marco del IV Seminario de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior del año 1982; momento en que se pensaba acerca del actuar de los bibliotecólogos dentro del entorno social de esa época. Luego de dos intentos fallidos de agremiación, en diciembre de ese mismo año, son aprobados los estatutos de la Asociación, se oficializa la Junta Directiva y al año siguiente se obtiene la Personería Jurídica No. 32.987; hechos que marcaron el comienzo de una entidad conformada por profesionales, autónoma y de carácter privado, sin ánimo de lucro y domiciliada en Medellín, con una sede propia en el centro de la ciudad. El objetivo de la Asociación planteaba el congregar a los profesionales de bibliotecología de ese momento en torno a temas trascendentales dentro de su desarrollo profesional, invitación que ha sido extendida a los profesionales en archivística de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB), reconociendo en ellos a un gremio sumamente importante en el tratamiento de la información documental. Dentro de las labores que ASEIBI ha adelantado a lo largo de su historia, se destaca la creación del Premio Luis Floren Lozano en el año de 1986, en homenaje a un célebre bibliógrafo y director de la EIB, distinción que han recibido insignes exponentes de la labor bibliotecaria en la ciudad, tanto personas como entidades, como la Fundación Ratón de Biblioteca en 1996, la Revista Interamericana de Bibliotecología en 1998 y la Biblioteca Pública Piloto en 2003. Entre las personas que han sido destacadas con este premio se cuentan los bibliotecólogos Irma Isaza, Luis Eduardo Villegas, Ofelia Tobón, Martha Lía

6


Ochoa, María Teresa Múnera, Didier Álvarez Zapata, Luis Bernardo Yepes Osorio y Orlanda Jaramillo, solo por mencionar algunos de ellos. ASEIBI también ha adelantado diferentes encuentros de egresados a lo largo de los años, en los que se han tratado temas puntuales en torno de la labor del egresado de la EIB, uno de ellos se llevó a cabo en el año 1987 enfocado en el tema “Formación del Bibliotecólogo: adecuación de la bibliotecología a las necesidades del país”; en 1990 se llevó a cabo el encuentro “El egresado y los asociados”; para el 2001 el tema a tratar fue “la Democratización de la información : base para la participación, la convivencia y el desarrollo” y en Información : información y construcción de sociedad en perspectivas ética, documental e investigativa. Ya Dentro de las actividades en el ejercicio de la profesión bibliotecológica se pueden mencionar los casos: - Organización de la Videoteca del Centro de Documentación de Cornare. - Actualización de la base de datos referencial sobre el Oriente Antioqueño - Automatización de la Biblioteca del Concejo de Medellín, para cualificar la información de la base de datos, normalizando todos los procesos e instalación del programa CD-ISIS, versión 8, para el manejo de la información - Procesamiento y preparación física de materiales bibliográficos para la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, contrato celebrado entre CERLALC. - Diseño y ejecución del Programa de Formación para el Personal de Bibliotecas Públicas de Colombia. - Selección de libros para 35 bibliotecas públicas de Antioquia. - Selección, procesamiento de material bibliográfico y preparación física de títulos para cada uno de los primeros Parques Biblioteca de Medellín. línea del portal de la Red de bibliotecas de Medellín. - Gestión de contenidos para la Comunidad Virtual de Bibliotecólogos - CVB, su

7

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

el 2011 se denominó Encuentro Nacional de Egresados y Estudiantes de la Ciencia de la


dinamización en redes sociales, la promoción y divulgación del catálogo público de acceso en línea del portal de la Red de bibliotecas de Medellín. Muchas otras han sido las actividades que ha venido adelantando ASEIBI a lo largo de estos casi 34 años de existencia, tanto desde lo académico, como desde lo cultural y la integración de sus egresados. En el año 2015, un nuevo grupo de asociados, quienes llegaron a hacer parte del comité de comunicaciones, se vienen dando a la tarea de dinamizar la Asociación, desde el manejo de las nuevas tecnologías y las redes sociales; con lo que se pretende vincular un mayor número de egresados de archivística y bibliotecología, como constructores del cambio que la Asociación requiere para los desafíos que los nuevos tiempos han traído. Y de allí surge, en medio del compartir y el aporte colaborativo, la idea de trabajar en unidad con otros que también han sabido potenciar el quehacer bibliotecológico y archivístico. Con mucha alegría, queremos dar cuenta de la vinculación de ASEIBI con la Revista Pérgamo en este año 2016, dentro del marco del primer aniversario de esta publicación llevada a cabo por un grupo de jóvenes entusiastas y apasionadas, con un gran interés por la divulgación de la producción intelectual tanto de estudiantes como de egresados de la EIB, no sólo desde el campo de la producción científica, sino también desde las diferentes manifestaciones escriturales y artísticas que conforman el espíritu de esta publicación. Se busca así un trabajo mancomunado e interactivo, con una participación activa por parte de los nuevos asociados cuyas experiencias son de vital importancia para nutrir nuestra Asociación, de manera que ésta pueda responder de forma efectiva, a las necesidades del gremio, para poder así participar con un espíritu renovado en la vida académica de la

8


sociedad bibliotecaria y archivística. La Revista Pérgamo se convierte así en una de nuestras primeras alianzas estratégicas en procura de cautivar a los estudiantes y egresados de la EIB, para que, cuando dejen las aulas de la universidad, puedan sentir el apoyo y el acompañamiento de una Asociación que los representa y los valora en su justa medida. A ellos le reiteramos nuestro saludo de felicitación y esperamos que el trabajo que vamos a realizar a partir de nuestro compromiso sea fructífero para todos nosotros.

9

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia


10


Diagnóstico del estado de conservación de los documentos correspondientes al fondo acumulado del Archivo del Instituto de Medicina Legal de la Regional de Medellín1 Carolina Ramírez Chica

Estudiante Tecnología en Archivística Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: karochica@hotmail.com Estudiante Tecnología en Archivística Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: marco.giraldobernal@gmail.com

Resumen: el presente artículo recoge las experiencias y los resultados logrados en la evaluación del estado de conservación realizado al fondo acumulado del Instituto de Medicina Legal. Se resalta la importancia del trabajo archivístico en la recuperación y conservación del patrimonio documental. El diagnóstico consistió en la identificación y clasificación de los problemas de deterioro físico, biológico y químico que presentaban los documentos con valor histórico, con el fin de generar un análisis sobre el estado de conservación que permitiera al instituto plantear medidas preventivas para preservar la documentación en mejores condiciones que garanticen la integridad de la información. Lo anterior, debido a que el proceso de conservación es fundamental en la gestión documental, puesto que permite asegurar la durabilidad y acceso a los documentos de archivo que son valiosos para la sociedad.

Palabras Clave: conservación, diagnóstico, archivo, agentes de deterioro e indicadores de deterioro.

_______________

1

Este artículo es resultado del diagnóstico realizado al Archivo perteneciente al Instituto de Medicina Legal de la Regional de Medellín, en el año 2014, durante el curso de conservación y preservación documental. En este participaron varios estudiantes de la Tecnología en Archivística.

11

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Marco Alexis Giraldo Bernal


Abstract: the present article gives an outline of the experiences as well as the results achieved in the evaluation of the state of conservation that has been made to the accumulated fund of the National Legal Medicine Institute. It emphasises the importance of the archival work in the recovery and conservation of the documentary heritage. The diagnosis consisted of the identification and classification of the physical deterioration, biological and chemical troubles that the documents with historical value had, with the purpose of generate an analysis about the state of conservation leading to the Institute to propose preventive measures to preserve the documentation in a better position that guarantee the integrity of information. In view of the above, because the process of conservation is fundamental in the records management, since this allows to ensure the durability and the access to the archive documents which are valuable to the society.

Keywords: conservation, diagnosis, archive, agents of deterioration, indicators of deterioration.

12


Introducción. La formación de archivistas profesionales implica llevar a cabo actividades prácticas que permitan confrontar la teoría archivística con las situaciones que surgen en la cotidianidad. Cada actividad realizada dentro de un archivo es importante para prestar un servicio de calidad que responda a la demanda de información requerida por los usuarios. Una de las actividades que se encarga de mejorar las condiciones de la documentación es la conser-

Con el fin de ejemplificar un poco lo que se realiza en este proceso, se presenta el caso del Archivo del Instituto de Medicina Legal Regional Noroccidente en Medellín, en el cual se elaboró un diagnóstico del estado de conservación de los documentos. Este diagnóstico fue el primer paso para la conservación y es de gran importancia, ya que permite distinguir aquellos agentes e indicadores de deterioro que influyen, directa o indirectamente, en el estado de la documentación, para finalmente poder realizar acciones preventivas y correctivas que garanticen las condiciones adecuadas para los documentos de dicha institución. La realización de esta actividad posibilitó que los estudiantes se familiarizaran con el proceso y al mismo tiempo, conocieran qué medidas y procedimientos se deben aplicar para asegurar la preservación del patrimonio documental. Así mismo, este fue un espacio donde los estudiantes pudieron interactuar con las problemáticas de conservación que se presentan en los archivos, la oportunidad de desarrollar un plan de primeros auxilios en la documentación histórica del Instituto y presentar una propuesta para la preservación de la documentación. Esta labor fue pertinente puesto que se intervinieron documentos para detener los deterioros y así garantizar la integridad de la información que posee el Instituto de Medicina Legal de la ciudad de Medellín, pues esta

13

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

vación documental.


forma parte del patrimonio documental del Estado colombiano. Este tipo de labores puede ser un comienzo para impulsar cambios en las medidas que regularmente se le aplican a los acervos documentales. Por último, se presentan los resultados de la intervención realizada que resume el estado en el cual se encontró el fondo acumulado y cuál es la situación en la que finalmente queda el acervo documental.

Introducción al Instituto de Medicina Legal.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tiene como misión prestar servicios forenses a la comunidad con calidad; para apoyar técnica y científicamente a la administración de Justicia del país, respetando la dignidad de las personas y contribuyendo a restablecer sus derechos. Todo esto con el fin de garantizar que en el futuro el instituto sea reconocido como organismo del Estado que direcciona, organiza y controla el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, consolidando la confianza, seguridad y credibilidad entre los usuarios.2

_______________ 2

Instituto de Medicina Legal. (2014). ¿Quiénes somos?. Recuperado de http: //www.medicinalegal.gov.co/ quienes-somos.

14


Igualmente, el Instituto contempla unas funciones definidas para cumplir con sus propósitos:3 1. Organizar y dirigir el Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses y controlar su funcionamiento. 2. Prestar servicios médico-legales y de ciencias forenses que sean solicitados por los Fiscales, Jueces, Policía Judicial, Defensoría del Pueblo y demás autoridades competentes en todo el territorio nacional. 3. Desarrollar funciones asistenciales, científicas, extra-periciales y sociales en el

4. Prestar asesoría y absolver consultas sobre medicina legal y ciencias forenses a las unidades de fiscalías, tribunales y demás autoridades competentes. 5. Definir los reglamentos técnicos que deben cumplir los distintos organismos y personas que realicen funciones periciales asociadas con medicina legal, ciencias forenses y ejercer control sobre su desarrollo y cumplimiento. 6. Servir de organismo de verificación y control de las pruebas periciales y exámenes forenses practicados por los cuerpos de policía judicial del Estado y otros organismos a solicitud de autoridad competente. 7. Servir como centro científico de referencia nacional en asuntos relacionados con medicina legal y ciencias forenses. 8. Ser organismo de acreditación y certificación de laboratorios, pruebas periciales y peritos en medicina legal y ciencias forenses, practicadas por entidades públicas y privadas. 9. Coordinar y adelantar la promoción y ejecución de investigaciones científicas, programas de postgrado, pregrado, educación. continuada y eventos educativos en el área de la medicina legal y ciencias forenses.

_______________ 3

Instituto de Medicina Legal. (2014). Objetivos y funciones. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov. co/objetivos-y-funciones

15

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

área de la medicina legal y las ciencias forenses.


10. Coordinar y promover, previa existencia de convenios, las prácticas de docencia de entidades educativas aprobadas por el ICFES. 11. Divulgar los resultados de las investigaciones, avances científicos, desarrollo de las prácticas forenses y demás información del Instituto considerada de interés para la comunidad en general. 12. Delegar o contratar en personas naturales o jurídicas la realización de algunas actividades periciales y controlar su ejecución.

Para efectuar estas funciones el Instituto tiene una división administrativa que le permite establecer cuáles son sus responsabilidades y quiénes deben responder por las mismas. Ahora bien, debido a que el Instituto pertenece al ámbito nacional, este debe cubrir la totalidad del territorio con sus servicios a través de regionales en distintas partes del país. Actualmente, existen 5 que son: Regional Norte (Sede Barranquilla), Noroccidente (Sede Medellín), Nororiente (Sede central Bogotá), Suroccidente (Sede Cali) y la Regional Sur (Sede Neiva). La Regional Noroccidente de Medicina Legal en Medellín fue creada por el Decreto 3172 de 1968 y lleva 46 años prestando servicios. En la actualidad está ubicada en la Carrera 65 Calle 80-325, donde se encuentra adicionalmente el Archivo de la institución.4 El Archivo de cada una de las regionales del Instituto de Medicina Legal en el país, está adscrito a la subdirección administrativa y financiera desde el año 2012 cuando se realizó mediante el Acuerdo 08 la estructuración interna de la organización.

_______________ 4

Íbid.

16


Por lo que se refiere a la situación previa a la intervención, se puede decir que debido a la falta de personal capacitado y consciente de la importancia de la documentación, existía en una oficina alejada del archivo central, un fondo acumulado que por su contenido administrativo y pericial, hacía parte de la historia de la institución. Estos registros documentales son parte del patrimonio histórico de la organización y de la ciudad porque fueron generados en la década de los ochenta y principios de los noventa, época de violencia en la ciudad de Medellín, donde el instituto tuvo una participación activa registrando cada uno de los hechos vividos por los ciudadanos. ______________ 5

Instituto de Medicina Legal. (2014). Organigrama. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/organigrama

17

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Gráfica 1. Organigrama del Instituto de Medicina Legal5


En el año 1990, Luz Gladys Sánchez Correa6 se integró al Instituto como la coordinadora del archivo, fue ella quien se ocupó de recopilar y organizar toda la documentación que estaba fragmentada para centralizarla y darle un nuevo orden a la gestión de la información del Instituto de Medicina Legal. Luz Gladys ha realizado dichos procesos archivísticos hasta la actualidad, realizando un trabajo complejo, puesto que, la cantidad de documentos que produce el Instituto de Medicina Legal es demasiado grande y ella ha sido la única persona capaz de llevar a cabo esta labor ya que es la única archivista con la que cuenta la institución. Como primera medida al iniciar sus labores en el instituto, la archivista Luz Gladys decidió realizar el proceso de organización a la documentación producida desde el año 1990 en adelante, que se encontraba ubicada en el Archivo Central de la organización, con el fin de estructurar el archivo y establecer directrices que estuvieran en pro de la gestión documental. Desde la conformación del Archivo Central, el almacenaje de la documentación se ha realizado en estantes metálicos, donde las unidades documentales se han conservado en bolsas transparentes de plástico y en cajas de archivo. Hasta ahora esta panorámica sigue vigente. Ahora bien, el archivo central, según lo que menciona la encargada, estaba en proceso de actualización de las Tablas de Retención Documental (TRD); lo que tomaba mucho tiempo debido a la exhaustiva evaluación que realizaban varios funcionarios desde la Regional Nororiente con sede en Bogotá, con el fin de identificar el tiempo de retención de los documentos y lograr el manejo de la información del Instituto. A esta situación se le sumaba entonces, la falta de valoración del fondo acumulado, por lo que la tarea a mediano plazo _______________

6

Luz Gladys Sánchez Correa es tecnóloga en Administración Documental de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia y es la archivista del Archivo Central del Instituto de Medicina Legal – sede Medellín.

18


sería elaborar la Tabla de Valoración Documental (TVD), ya que es un instrumento que permite un control de los documentos de conservación permanente. Por otra parte, la documentación se encontraba clasificada mediante el Cuadro de Clasificación Documental (CCD) y ordenada de manera cronológica respetando el principio de orden original. Con respecto al fondo acumulado denominado como el acervo histórico de la institución, se debe decir que por falta de espacio en el Archivo Central, la documentación del parqueadero del Instituto. Este lugar desde un principio fue inadecuado para la conservación de este acervo documental con valor socio-histórico para la organización y la ciudad, porque solo se estaba apilando la documentación sin ningún tipo de cuidado. En las siguientes fotografías se muestra la panorámica del depósito, donde se encontraba el Archivo Histórico del Instituto, antes de la intervención:

Fotografía 1. Cajas apiladas

Fotografía 2. Cajas apiladas y deterioradas

19

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

fue trasladada a un cuarto que ha servido para múltiples actividades, localizado al frente


Fotografía 3. Cajas apiladas y deterioradas cerca a una ventana

Con el propósito de aliviar las condiciones de conservación se habilitó la posibilidad de redimir la falta de conservación mediante el auxilio de la documentación situada en este cuarto, a través de un ejercicio teórico-práctico; con el fin de asegurar mejores condiciones para esta información que era necesaria para que el Instituto de Medicina Legal y así prestar un mejor servicio a la comunidad. Esto se hizo con el apoyo del profesor Felipe Sebastián Vargas Cifuentes y el personal que labora en el Archivo Central.

Por tanto, se acordó realizar un diagnóstico del estado de conservación del fondo acumulado del Archivo del Instituto de Medicina Legal Regional Noroccidente de Medellín, donde se identificaran las condiciones adversas que deterioraban la documentación, mediante la identificación de agentes de deterioro que influyen en el mal estado de los documentos. Igualmente, se resolvió desarrollar un plan de primeros auxilios para la documentación histórica de esta Institución.

20


Metodología. El diagnóstico del fondo acumulado perteneciente al Instituto de Medicina Legal sede Medellín que se llevó a cabo entre los meses mayo y julio del año 2014, se tuvo en cuenta el desarrollo de dos intervenciones: la primera de ellas fue la identificación de los agentes e indicadores de deterioro que afectaban la documentación denominada como histórica; y en segunda instancia se propuso una intervención a dichos documentos que son patrimonio de este instituto.

lizó una primera intervención que consistía en trasladar toda la documentación, del Depósito 2, a nuevas unidades de conservación, como cajas y bolsas plásticas. Esta acción se denominó como un primer auxilio que se le realizó a los documentos de archivo que no se encontraban en condiciones adecuadas para la conservación. Durante esta actividad se realizó un inventario documental, que dio a conocer el volumen documental de carácter histórico del Instituto; así mismo, permitió la identificación de las series, subseries y unidades documentales e igualmente proporcionó información sobre el tipo de soportes que administra el Instituto. Mediante la construcción de este tipo de formatos se establecen, según las necesidades de los usuarios, los campos para la recuperación y control de la documentación. El inventario fue de gran ayuda para delimitar la cantidad de documentos que estaban almacenados en el Depósito 2, y que finalmente debían ser trasladados al Depósito 1 o Archivo central. En un segundo momento, la documentación que fue trasladada y almacenada dentro de las instalaciones del Archivo Central, fue analizada por un grupo de estudiantes de Tecnología en Archivística de la Universidad de Antioquia, con el fin de identificar los deterioros en cada unidad documental contenida en las cajas de archivo. Para esta intervención se usó

21

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Teniendo en cuenta la estructura física donde se encontraba dicha documentación, se rea-


una tabla diseñada en el programa “Microsoft Excel” para recopilar la información de los indicadores de deterioro de cada unidad documental, y así analizar los resultados y proponer una propuesta de intervención en la documentación, que debía ser conservada de manera permanente según lo estipulado en las TRD. Esta herramienta permitió identificar la cantidad de metros lineales que se debía intervenir, cuáles eran los indicadores de deterioro que debían ser intervenidos rápidamente para evitar perder la información y qué temáticas o asuntos estaban contenidos en esta documentación. Finalmente, se presentó un informe que expuso los agentes e indicadores de deterioro, la cantidad de documentos almacenados que se debían conservar y cuál era la propuesta que se sugería para la conservación de la documentación del Instituto.

Marco conceptual El proceso de conservación documental es fundamental para la disciplina archivística, ya que al igual que la organización documental este permite prolongar en condiciones adecuadas, todos los documentos durante todo su ciclo vital. Por esta razón, es necesario que en los archivos existan sistemas, proyectos, planes, programas, recurso humano, instalaciones y materiales de trabajo idóneos para que se maneje de una forma adecuada la conservación y la preservación del acervo documental. La negligencia con los documentos de archivo es una situación muy generalizada que ocurre en gran parte de las instituciones, pues cuando se descuida la ordenación y la conservación de los documentos, se producen daños que alteran la integridad de las unidades documentales, razón por la que se ve afectada la posibilidad de los usuarios para consultar la información contenida en los documentos. La necesidad de conservar de manera efectiva los documentos está determinada por la in-

22


tención de salvaguardar el patrimonio documental y cultural de la nación para las futuras generaciones. En ese sentido la UNESCO (2015), afirma que los documentos son “Producidos en el marco de la actividad humana, los documentos pueden tener características relevantes y ser símbolos de la memoria colectiva de un pueblo, nación región o sociedad” .Sin embargo, el paso inexorable del tiempo, incide en que los soportes documentales, donde está contenida la información, se vean perjudicados por un conjunto de factores que pueden impedir la consulta y el acceso a los archivos. Los factores que inciden en el deterioro de los documentos son los factores intrínsecos y ventiva en Archivos del Archivo General de la Nación (2009): “Son el resultado de la propia naturaleza de los materiales del papel y/o de los componentes o aditivos que recibe durante el proceso de clasificación; La presencia de agentes de deterioro puede ser fortuita, debido al uso de aguas no depuradas o a elementos metálicos oxidantes que se incorporen durante el proceso de fabricación” (p. 47).

Estos agentes de deterioro dependen de los materiales con los que se produce el papel en el cual se espera registrar la información, de ahí que se presente comúnmente tanto la oxidación como la acidez, alteraciones exclusivas de este soporte físico. Según Cunha (1995) “La oxidación es una transformación siempre nociva, de las sustancias orgánicas e inorgánicas debido a una reacción con el oxígeno del aire.” (p, 15) Mientras que la acidez hace referencia a la cantidad de lignina que posee el papel desde su fabricación que a largo plazo al tener contacto con la luz reacciona y hace que dicho soporte se torne amarillento (Archivo General de la Nación [AGN], 2009, p.48).

23

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

extrínsecos. En primer lugar, los factores intrínsecos según la Guía de Conservación Pre-


Ambos agentes son perjudiciales para el papel, ya que conviven y se manifiestan con el paso del tiempo, sin embargo, no son los únicos agentes que pueden alterar la integridad del soporte donde se contiene información, que en ocasiones es de gran valor para una persona o una entidad, en función de sus actividades. Otros de los agentes que pueden presentarse son los agentes extrínsecos, que como bien lo indica el nombre hace referencia a agentes que están externos al papel. Dentro de estos se pueden encontrar los factores biológicos, ambientales, antropogénicos y desastres naturales. Por un lado, los agentes biológicos son aquellas destrucciones realizada por microrganismos (hongos), insectos (pececillo de plata, cucarachas, entre otros) y pequeños mamíferos como son las ratas, murciélagos y aves (Páez, 1997, p.12). Estos agentes se encargan de degradar el estado de la documentación al alimentarse de este, puesto que debilitan el soporte, eliminan fragmentos del papel donde hay registrada información importante o crean galerías entre los tomos logrando así fraccionar la información o dejando el documento poco legible. Otro de los agentes extrínsecos son los ambientales que “involucra a todos aquellos elementos de tipo medio-ambiental (temperatura, humedad relativa, luz, contaminantes atmosféricos y polvo) que por fluctuaciones o acción permanente, degradan directa o indirectamente los diferentes soportes” (Páez, 1997, p.11). En ocasiones el debilitamiento, la resequedad y la deformación del papel son las consecuencias comunes de la alteración que estos agentes pueden generar. Por lo anterior, los encargados de los archivos deben estar regulando la fluctuación del ambiente en el cual se localiza el acervo documental como forma de asegurar la preservación de la documentación. En cuanto a los agentes antropogénicos Páez (1997) afirma que estos factores tienen que ver con los métodos y tratamientos con los cuales se manipula la documentación, por ejemplo, el uso de unidades de agrupación de material metálico, la ausencia de unidades

24


de conservación adecuadas y de programas de limpieza pueden ser causas por las cuales se deterioren los documentos. Por lo que se refiere a los desastres naturales, el Archivo General de la Nación (2009) menciona que son todos “aquellos eventos de ocurrencia fortuita o aleatoria de carácter accidental y/o inducido que al incidir directamente sobre la documentación van a causar deterioros generalmente irreversibles” (p, 53). Estas catástrofes como bien es sabido se pueden presentar como terremoto, inundación y deslizamiento de tierra e incendios que pueden ser generados de forma accidental o intencional.

rioro que finalmente son los cambios físicos y químicos visibles que a mediano o a largo plazo van manifestando los documentos, los cuales permiten deducir las influencias de los agentes antes mencionados. Algunos de los indicadores de deterioro más comunes que se pueden presentar según Páez (1997): • El papel amarillento debido a la acidez del papel. • Oxidación del papel. • Manchas de humedad o de corrosión. • Solubilidad de las tintas. • Perforaciones o galerías generadas por insectos. • Debilitamiento y fragilidad del soporte. • Pulverización. • Aparición de hongos con diferentes pigmentaciones. • Cristalización de adhesivos. • Fotooxidación.

25

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Todas las observaciones antes realizadas están relacionadas con los indicadores de dete-


• Rasgaduras y pérdida de plano. • Fragmentación. • Suciedad o polvo.

Si bien estos son indicadores comunes en los archivos, el archivista debe confiar en que el acervo que tiene bajo su custodia no presente tanto nivel de deterioro mediante el control y planeación de programas de limpieza para asegurar el patrimonio documental dela nación.

Diagnóstico De manera general, en el diagnóstico que se registró, se evidenció que la documentación no fue ubicada en un espacio apropiado para su conservación, ya que el cuarto donde se encontraba almacenada dicha documentación estaba al lado de motores de aire acondicionado y de tanques de gas. Así mismo, se encontraba al frente del parqueadero de los empleados del Instituto. El cuarto contaba con una ventana con cerrojos, donde algunas estaban sin vidrios; y tenía una puerta metálica, también sin vidrio en la parte superior. De igual modo, las condiciones medioambientales estaban actuando directamente en los documentos; y era indiscutible la presencia de deterioro tanto en las unidades de conservación como en las unidades documentales. En resumen, se logró observar agentes de deterioro que afectaban los documentos ubicados en el depósito 2. Por ejemplo, en la primera intervención se determinó lo siguiente: Agentes extrínsecos: • Entorno ambiental: problemas de temperatura, luz, contaminantes atmosféricos y, sobre todo, problemas de humedad. • Agentes biológicos: entre las cajas y estanterías había evidencia de insectos que ha-

26


habitaron en este lugar. También, hubo presencia de hongos en fase activa, en algunos documentos. • Agentes antropogénicos: es indiscutible que la manipulación realizada por las personas que almacenaron los documentos en este cuarto, era el más inadecuado. Debido a esto, se presentaba apilamiento de las cajas en el suelo, en un estante de madera y en mesas que ya no tenían uso. Aunque la panorámica del depósito 2 no era la más favorable, hay que rescatar que, aun sin estar en condiciones apropiadas, había documentación en buen estado, que solo les para la conservación. Ahora bien, algunos de los indicadores de deterioro que se evidencian, en función a los agentes ya mencionados, son los siguientes: • Polvo y Manchas de humedad, en las cajas y bolsas plásticas que servían como unidades de conservación. • Apilamiento de documentación. • Evidencia de presencia de insectos como el comején. • Dobleces y deformación de plano en algunos documentos. • Pigmentaciones de diferentes tonalidades que evidencian existencia de hongos y/o bacterias. Con miras de auxiliar esta documentación en un primer momento, los estudiantes de Tecnología en Archivística, junto con su profesor, empezaron a trasladar cada unidad documental a otra bolsa plástica y posteriormente, a nuevas cajas.

27

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

hacía falta cambiar de unidades de conservación, ya que las bolsas plásticas, no eran aptas


Las siguientes imágenes sirven para ilustrar el proceso de intervención preventiva y de detención del deterioro desarrollado por estudiantes.

Fotografía 4. Estudiante almacenando la documentación en bolsas plásticas limpias

Fotografía 5. Estudiante preparando la documentación para almacenarla en cajas de archivo.

28


Después de la primera intervención, donde se llevaron a cabo unos primeros auxilios a la documentación, se dio lugar al traslado de la documentación del Depósito 2 al Depósito 1 o Archivo Central; lugar que, si bien no cumplía con todas las especificaciones para la conservación documental, al menos presentaba una estructura y un ambiente propicio para el almacenamiento de documentos. Por último, luego del traslado y adecuación de la documentación, se logró definir el total de las cajas y los metros lineales que compone el archivo de conservación permanente del Instituto de Medicina Legal sede Medellín, donde se concluyó lo siguiente:

Total cajas: 185 Cajas intervenidas: 190 Con respecto a la clasificación de la documentación del fondo acumulado, se encontró que había tanto documentos sustantivos como documentos facilitativos. En el caso del instituto, los documentos sustantivos hacen referencia a la documentación que contiene información pericial. De ahí que las series y subseries sean los siguientes:

Series

Subseries Toxicología Estupefacientes Alcoholemia Balística Dactiloscopia Grafología Coca

Laboratorio

29

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Total metros lineales archivo histórico: 46


Series

Subseries

Informe pericial Edad Lesiones personales Grave enfermedad Concepto médico Sexológico Histopatología Entomología Antropología Identificación Búsqueda

Clínica

Patología NN

Gráfico 2. Tabla de los asuntos identificados en el fondo acumulado

En cuanto a los documentos facilitativos, dentro del fondo intervenido se encontraron las siguientes series:

Series

Personal Contratación Compras Almacén e inventario Contabilidad Gráfico 3. Tabla de los asuntos identificados en el fondo acumulado

Si bien lo anterior, no cumple con el término de serie y subserie documental, tal cual como se conoce en la disciplina archivística, esta clasificación de asuntos expresan las funciones y actividades desarrolladas entre 1945 y 2006 por la organización, y fue información brindada por la mismas unidades de conservación que estaban rotuladas de forma rudimentaria. Igualmente, esta información se constató con el personal del archivo quien

30


coincidió con dichas series o asuntos. Como segundo procedimiento, se dispuso identificar en la documentación para diagnosticar de manera más detallada el estado de conservación de cada unidad documental. Sin embargo, debido al poco tiempo que se tuvo para esta tarea, solo se diagnosticó 52.4%, muestra que permitió visualizar qué tan deteriorado o no se encontraba la documentación y qué tan necesario era la intervención en estas unidades documentales específicas, según el resultado de dicho diagnóstico.

con tan poco tiempo de intervención, se desarrolló una selección para el muestreo documental el cual se realizó de forma sistemática. Este muestreo se hizo de acuerdo a la distribución de las cajas en las estanterías, por lo cual la documentación almacenada dentro de cada seis entrepaños y medio le correspondían a un estudiante, teniendo en total 27 cajas cada uno para evaluar e inventariar. Luego de 8 días con una intervención de 2 horas y de llevar un control de la información importante a través de una tabla en Microsoft Excel, los participantes tuvieron la oportunidad de presentar cuantitativamente parte de los hallazgos, teniendo así los siguientes resultados: Temática: De 536 unidades documentales analizadas entre libros, carpetas, documentos sueltos en bolsas y legajos, el 26% representó documentación con información administrativa7, mientras que el 74% representa documentación con información pericial8.

_______________

7

La documentación administrativa a la que se hace referencia es a los asuntos denominados como series de documentos facilitativos, los cuales fueron anteriormente mencionados en el trabajo. 8

La documentación pericial a la que se hace referencia es a los asuntos denominados como series de documentos sustantivos, los cuales fueron anteriormente mencionados en el trabajo.

31

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Debido al volumen documental desmesurado para un grupo de estudiantes tan pequeño y


Gráfico 4. Producto del trabajo práctico en el archivo de Medicina Legal

Fechas extremas: • Desde 1945 hasta 2006. Tipo de papel: • El papel es 100% industrial Unidad de Conservación:

Gráfico 5. Análisis de la cantidad de unidades de conservación

32


Unidades de agrupación: • Total ganchos cosedora: 21817 • Total clips: 291 • Total legadores: 61 Problemas físicos: Representación del total de problemas físicos diagnosticados en los libros, carpetas, documentos sueltos en bolsas y legajos.

Problemas químicos: Representación de los registros del total de problemas químicos diagnosticados en los libros, carpetas, documentos sueltos en bolsas y legajos.

33

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Gráfico 6. Análisis de los problemas físicos hallados en la documentación.


Gráfico 7. Análisis de los problemas químicos

Problemas biológicos: Representación del total de problemas biológicos diagnosticados en los libros, carpetas, documentos sueltos en bolsas y legajos.

Gráfico 8. Análisis de los problemas biológicos

34


Porcentaje de indicadores de deterioro de problemas físicos, químicos y biológicos:

El anterior gráfico muestra que el porcentaje mayor de deterioro se encuentra localizado en los problemas físicos con el 75%, de un total de 1673 registros por todos los indicadores de deterioro tanto, físicos, químicos y biológicos.

Propuesta para la conservación de documentos del Archivo del Instituto Medicina Legal- Sede Medellín Según la intervención realizada a la documentación que se encuentra custodiada en el Archivo Central del Instituto de Medicina Legal de la Regional Occidente con sede en Medellín, se les propone mejorar en algunos aspectos para mitigar los deterioros encontrados y plantear una serie de estrategias de prevención y control que garanticen la conservación futura del patrimonio documental de la institución. Finalmente, se les presenta la serie de aspectos que deben considerar para la custodia de su memoria:

35

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Gráfico 9. Análisis de todos los indicadores de deterioro encontrados


• Eliminación de material metálico. • Cambio de Unidades de Conservación: hacer uso de carpetas desacificadas y no de bolsas plásticas. • Desinfección de documentos afectados por hongos: documentarse al respecto y tener asesoría de un experto. • Elaborar métodos para tratar el problema de acidez, deformación de plano y rasgaduras en los documentos. • Controlar las Plagas. • Mantener una limpieza controlada.

Conclusiones • Este ejercicio le permitió a cada uno de los estudiantes obtener nuevos conocimientos sobre los temas de conservación y preservación documental, mediante la realización del trabajo teórico práctico en el Instituto de Medicina Legal de Medellín, puesto que aplicaron los conocimientos teóricos adquiridos durante las clases a un fondo acumulado que requería intervención. • El acercamiento a una institución pública perteneciente al Estado, como lo es el Instituto de Medicina Legal, evidenció la falta de rigurosidad y seguimiento por parte no solo de los funcionarios internos, quienes al parecer no tenían idea de la existencia de dicha documentación histórica, sino también la ausencia de funcionarios responsables del cumplimiento de la normatividad archivística que hay a nivel regional y nacional. • Por otro lado, la elaboración del diagnóstico del archivo dio como resultado información sobre el estado del acervo documental histórico del Instituto de Medicina Legal. Este diagnóstico da cuenta de la ausencia de un plan de preservación para los cuidados que deben tenerse en aras de conservar el patrimonio documental de las instituciones públicas.

36


Por lo anterior, es evidente que las instituciones públicas deben contar con mayor personal especializado en la conservación documental, tienen la responsabilidad de generar proyectos a mediano y a largo plazo que aseguren las condiciones adecuadas para la documentación. • Por último, esta actividad concedió la oportunidad a los estudiantes de cuestionarse sobre su profesión y de su responsabilidad para con la nación, teniendo en cuenta que deben cumplir con la tarea de salvaguardar el patrimonio documental. Aunque la imagen suscite desmotivación pues el camino se muestra un poco difuso, el archivista debe tener el valor las comunidades, mediante la conservación de la documentación.

Referencias Bibliográficas Archivo General de la Nación. (2009). Conservación preventiva en archivos. Bogotá: Archivo General de la Nación. Cunha, G. (1995). Métodos de evaluación para determinar las necesidades de conservación en bibliotecas y archivos. Bogotá: Archivo General de la Nación. [Fotografía de Eliana Vargas Guerra]. (Medellín.2014). Cajas apiladas. Instituto de Medicina Legal. Medellín, Antioquia. [Fotografía de Eliana Vargas Guerra]. (Medellín.2014). Cajas apiladas y deterioradas. Instituto de Medicina Legal. Medellín, Antioquia. [Fotografía de Eliana Vargas Guerra]. (Medellín.2014). Cajas apiladas y deterioradas cerca a una ventana. Instituto de Medicina Legal. Medellín, Antioquia.

37

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

de enfrentarse ante las adversidades y garantizar a las futuras generaciones la memoria de


[Fotografía de Eliana Vargas Guerra]. (Medellín.2014). Estudiante almacenando la documentación en bolsas plásticas. Instituto de Medicina Legal. Medellín, Antioquia. [Fotografía de Eliana Vargas Guerra]. (Medellín.2014). Estudiante preparando la documentación para almacenarla en cajas de archivo. Instituto de Medicina Legal. Medellín, Antioquia. Instituto de Medicina Legal. (2014). Objetivos y funciones. Recuperado de http:// www.medicinalegal.gov.co/objetivos-y-funciones Instituto de Medicina Legal. (2014). Organigrama. Recuperado de http:// http://www. medicinalegal.gov.co/organigrama Instituto de Medicina Legal. (2014). ¿Quiénes somos?. Recuperado de http: //www. medicinalegal.gov.co/quienes-somos. Páez, F. (1997). Guía para la conservación preventiva en archivos. Bogotá: Archivo General de la Nación UNESCO. (2015). ¿Qué es el patrimonio documental?. Recuperado de http://www. unesco.org/new/es/santiago/communication-information/memory-of-theworld-programme-preservation-of-documentary-heritage/what-is-documentary-heritage/

38


Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

39


El profesional de la información: vestigios de su pasado, realidades de su presente y suposiciones de su futuro Juliana Sepúlveda Hurtado

Estudiante Bibliotecología E-mail: juliana.268@hotmail.com Escuela Interamericana de Bibliotecología

Resumen: los giros que da el mundo, los cambios en las demandas y el surgimiento de nuevas tecnologías, han provocado la reflexión en expertos, acerca de la posible extinción o desmérito que tienen algunas profesiones. Este artículo abarcará someramente el pasado, presente y futuro del bibliotecólogo o profesional de la información, para ello se tomará en cuenta la información recuperada de algunas fuentes principalmente la del artículo titulado “Role of librarian in Internet and World Wide Web Environment” de Rao y Babu. Con base en ello, se hablará acerca del surgimiento de la denominación Bibliotecólogo, la llegada a Colombia de la profesión bibliotecológica, características y debilidades de este profesional y abarca de manera rápida sus posibles funciones en un futuro próximo, con base en los avances tecnológicos que se avecinan

Palabras Clave: bibliotecólogo, información, agentes inteligentes y tecnologías de la información.

40


Abstract: the changes in the world and the demands, as well as the emergence of new technologies, have provoked the reflection in experts about the possible extinction or demerit of some professions. This article comprises, very briefly, the past, present and future of librarians and information professionals. For that, it will be considered the information recovered from some sources, mainly of the article titled “Role of librarian in Internet and World Wide Web Environment� by Rao and Babu.

Keywords: librarian, information, intelligent agents, information technologies.

41

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Based on this, it will approach the appearance of Librarian concept, the arrival of librarianship to Colombia, characteristics and weaknesses of this professional and a brief explanation of its possible functions in a near future, based on the technological advancements to come.


Introducción Este es mundo cambiante, en el que cada día se pueden apreciar los avances o retrocesos de la humanidad, todos somos víctimas y victimarios de dichos cambios repentinos, como aquellos en los que nos vemos inmiscuidos a diario como el cambio del precio del Euro, el dólar; o aquellos que le facilitan la vida al hombre como Smartphone; GPS, impresoras 3D, etc... En adición, a lo largo de la historia se ha presenciado cómo diferentes procesos y sistemas empresariales han sido modificados y mejorados a causa de diferentes flujos que demandan cambios, bien sea porque las necesidades sociales no son las mismas, o porque hubo avances en materia tecnológica que provocan modificaciones importantes en los procesos. Un ejemplo de ello son aquellas cadenas humanas de trabajo que se unían para producir un artículo. El calzado verbigracia, requería que una persona se encargara del corte del cuero, otra se enfocaba en las guarniciones (cosedoras), alguien más trabajaba en desbastar los hilos sobrantes y por último otra persona se ocupaba del banco de soldadura. Estos procesos han ido cambiando y la mano de obra del hombre, ha sido suplida por máquinas automáticas capaces de realizar las mismas tareas que el ser humano cumplía, pero de una manera más eficiente y rápida. Así como el proceso del calzado ha cambiado, muchas otras profesiones en algunos casos han llegado a extinguirse. Por ello este trabajo en particular, habla acerca de los cambios que ha tenido la profesión del bibliotecólogo, o como eran llamados en antaño, bibliotecarios. Es así que en este artículo, se realizará una enunciación de quién fue el bibliotecario del pasado, quiénes son los del presente y cómo posiblemente serán los del futuro, estas pre-

42


misas estarán acompañadas por menciones rápidas de nuevos desarrollos que se están dando en el ámbito bibliotecario que afectarán de alguna manera el quehacer bibliotecológico, pero sin ahondar mucho en ellos.

Pasado de la Bibliotecología Desde la edad antigua, se buscó algún medio para depositar la información, cada pueblo como el mesopotámico por ejemplo, se ingenió una manera de conservar y reproducir el conocimiento, ellos crearon la escritura cuneiforme, los egipcios por su parte usaban los través de papiros, arcilla, pergaminos o el papel (Rendón & Delgado, 2010). La biblioteca más famosa y grande de la edad Antigua, fue la biblioteca de Alejandría, esta era dirigida por grandes humanistas y científicos que con conocimientos empíricos sobre la organización de la información, fueron estableciendo una entidad encargada de recopilar el saber adquirido y ofrecerlo a un grupo selecto de personas, con el fin de instruirlas sobre un tema en específico (Rendón & Delgado, 2010). Las personas encargadas de manipular y controlar el acceso a dicho saber, eran denominados bibliotecarios, estos eran los que se encargaban de traducir los documentos al idioma de sus usuarios, transcribir los textos a una letra más legible y gestionar la información. En algunos casos dicha información era monopolizada, es decir, se le ofrecía a cierto de tipo de personas, reduciendo su acceso, es por ello que el tipo de usuarios más común en ese entonces eran individuos con poder adquisitivo. De esta manera fueron creándose y desarrollándose esos centros de información dirigidos por filósofos, científicos, monjes y personas adineradas que controlaban la información, con miras a mantener el poder y manejo de un bien muy preciado, el conocimiento. Con el paso de los años, las bibliotecas fueron abriendo sus puertas a más personas, convirtién-

43

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

jeroglíficos y los chinos empleaban ideogramas; toda esta información era depositada a


dolas en instituciones abiertas a todo el mundo (Rendón & Delgado, 2010). Los medios que se empleaban en el pasado para organizar la información en la bibliotecas, eran fichas catalográficas, que consistían en plasmar sobre un pedazo de papel de 75x12.5 cm. el título del libro, autor y la materia, este proceso se repetía para cada libro; y no solo eso, también había que hacer una entrada (acceso) por cada campo, es decir, había que realizar una ficha por materia, otra por autor y otra por título; para lograr la eficiente recuperación del texto. En búsqueda de mejoras para este sistema, surgieron las listas de catálogo, un medio mucho más rápido, pero en el que aún se requería emplear mucho tiempo y trabajo por parte del catalogador. Más adelante, todas estas preocupaciones, molestias y obligaciones, fueron disipadas en su mayor parte por el tipo de catálogo empleado actualmente, el OPAC (Open Public Acces Catalog) que es el derrotero más práctico y cómodo que se emplea hoy en día para ingresar los datos de un libro, revista, CD, etc., logrando que el usuario pueda acceder a ellos desde cualquier lugar y de una forma intuitiva (Soriano, 2006). De esta manera se fueron dando avances y mejoras en pro de hacer más fácil el acceso a la información en las bibliotecas.

Presente de la Bibliotecología La bibliotecología empieza a denominarse como ciencia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en el momento en que el bibliotecario y sacerdote alemán Martin Schrettinger, propuso por primera vez el término library science para darle un carácter científico al quehacer bibliotecario, el cual era considerado como una técnica o disciplina

44


y como ya se mencionó antes, era una práctica realizada por personas sin conocimientos específicos sobre el manejo de la información. Esta nueva denominación se fue extendiendo poco a poco por el mundo, hasta llegar a los Estados Unidos. Allí Ernesto Gietz, un Ingeniero Industrial argentino que se encontraba realizando sus estudios de postgrado en ingeniería y que era parte del comité de cooperación de la ALA (American Library Association1), fue el primero en mencionar la palabra bibliotecología (que viene siendo la traducción de library science) en Latinoamérica, más explícitamente en su natal Argentina, en el año 1939. De ahí en adelante se fue propagando el término por todo el continente, más tarde, llegó a México, allí crearon la primer escuela de formación bibliotecológica, en

En nuestro país, la primera entidad que comenzó a ofertar esta carrera, fue la Escuela de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional en el año 1942. Propagándose luego por los demás departamentos del país, siendo acogida por el Colegio Mayor de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y otras instituciones del país. Estableciéndose como una carrera no muy ofertada; pero sí muy demandada por el medio (Escuela Interamericana de bibliotecología, 2011). De esta manera los bibliotecólogos y bibliotecarios que se encuentran hoy en día en las bibliotecas de nuestro país, se pudieron capacitar y formar en esta carrera. Por ello, a partir de este momento, en este trabajo al mencionar a los bibliotecólogos y bibliotecarios se los asume como lo mismo, pues sus funciones son iguales. Tradicionalmente el bibliotecólogo es conocido como una persona localizada en la biblioteca, preocupada por las tareas de adquisición, organización, difusión y preservación del conocimiento soportado, una persona que ayuda a los lectores a localizar la información _______________ 1

Una organización interesada en transmitirle a los bibliotecarios de todo el mundo, los nuevos hallazgos científicos; avances tecnológicos; noticias y todo lo que esté relacionado con el campo de la información y la bibliotecología.

45

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

la Universidad Nacional Autónoma de México (Rendón, 2008).


que necesitan, de la manera más pronta y efectiva posible. Es pertinente definir entonces al bibliotecólogo y esto se realizará con base en la Ley 11 de 1979 Ley del bibliotecólogo en Colombia, la cual los define como: “el profesional que estudia el sistema formado por la interacción de la información, el registro de dicha información en el documento bibliográfico, el usuario y la Institución informativa documental, es decir, aquel que se encarga de hacer mediación entre la información y el usuario, desde una institución creada para ello”. En las memorias de la conferencia “The Information Triangle” de Peter Smee, Sue North, y Helen Jones dan unas características y debilidades del bibliotecólogo que se mencionarán a continuación. Los bibliotecólogos de la actualidad se caracterizan por: 1. La posible desaparición de su profesión, los perturba a diario, pues algunas personas alegan que los libros tienden a desaparecer. Lo que las personas del común no saben, es que el bibliotecólogo no solo trabaja con libros o en su defecto bibliotecas, también lo hace con todo aquello que contenga información como museos, centros de documentación; inclusive, un bibliotecólogo está capacitado para trabajar en una empresa o apoyando labores en un grupo de investigación. 2. Por la naturaleza de su profesión, el bibliotecario está orientado al servicio de sus usuarios, son ellos por los que trabajan a diario y prestan sus servicios. 3. Es un profesional dispuesto a identificar, evaluar y organizar los recursos de información electrónica y digital, que se pueden conseguir hoy en día. 4. Los bibliotecarios entienden lo que quiere el usuario y están más cerca de las necesidades de información que estos tienen, a comparación con otros profesionales.

46


6. Creer en el valor de la información compartida e interconectada. 7. Crear y fomentar en sus usuarios el amor por la lectura. 8. Generar actividades culturales que aporten al fortalecimiento intelectual de su comunidad (Seem, et. al., 1999)

Debilidades del bibliotecólogo del presente: 1. El sentimiento general de los bibliotecarios es que son amenazados por los cambios tecnológicos, lo que los hace inseguros de su profesión.

carece de competencias suficientes para el manejo: hardware, software, etc. 3. Los bibliotecarios ya no actúan como controladores de la información, especialmente desde la creación de Internet, debido a que es imposible manejar la información que se publica allí. 4. Ellos están en apuros con los usuarios que creen que en internet pueden encontrar toda la información que necesitan. 5. Información disponible por medios remotos como las bases de datos, bibliotecas digitales, el OPAC mitigan la necesidad del usuario de visitar la biblioteca, lo que genera un poco de incertidumbre por la utilidad de una biblioteca física (Seem, et. al., 1999)

Cabe aclarar que, los bibliotecólogos pueden convertir sus debilidades en fortalezas, mejorando con esto su desempeño como intermediario de la información. Este desarrollo nos llevaría al surgimiento de una nueva clase de bibliotecarios: “The Cyber Librarian” Un bibliotecario capaz de aplicar la tecnología informática en sus labores diarias y un especialista en la localización de información en Internet (Hathotn, 1997). Para que un bibliotecólogo llegue a ser un Cyber Librarian debe: aumentar sus capacida-

47

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

2. El bibliotecario carece de nivel de conocimiento tecnológico, es por ello que


des en el dominio de las tecnologías, con el fin de mejorar sus competencias en el manejo de los diferentes software (Rao & Babu, 2010). Todo esto le aportaría en la creación de herramientas como los repositorios institucionales que son páginas web, donde se puede depositar todo tipo de información como: vídeos, imágenes, textos, etc.; O creación de bibliotecas digitales, en las que el usuario pueda encontrar todas las colecciones de la biblioteca en formato digital, sin necesidad de desplazarse a ningún sitio. En fin, los nuevos avances tecnológicos no deberían verse como una adversidad o algo que destruiría una profesión; sino como una herramienta que complementaría su quehacer. Como consecuencia de todas estas mejoras, un número importante de bibliotecas está creando sus páginas oficiales en la World Wide Web, donde los usuarios pueden acceder a una variedad de servicios sin necesidad de entrar a la biblioteca física.

Futuro de la Bibliotecología Es difícil imaginarse el futuro, y aún más el futuro de una profesión; sin embargo, se hablará un poco acerca de lo que se menciona de ello: En la actualidad se evidencia que muchas bibliotecas están en tránsito o transformación del edificio tradicional a las bibliotecas digitales o virtuales. Es pertinente definir entonces, qué es una biblioteca digital: estas son bibliotecas que “tienden a digitalizar sus colecciones y adquirirán información en formatos electrónicos, magnéticos y discos ópticos, estas bibliotecas aún existen físicamente, peros sus funciones están diseñadas para que el usuario no tenga que frecuentarlas mucho” (Universidad de Antioquia, s.f). ¿Qué sería entonces, una biblioteca virtual? Las bibliotecas virtuales son aquellas que no cuentan con una planta física para desarrollar sus funciones, estas requieren interfaces de 2 y 3 dimensiones; sin embargo, ofrecen sus servicios y colecciones simulando ser una bi-

48


blioteca que existe físicamente, pero a la que se accede con la ayuda de otros medios, como gafas, cascos, o cualquier otro tipo de instrumento electrónico que permita mejorar la experiencia bibliotecaria. Este tipo de bibliotecas, no solo contiene publicaciones recientes, sino también muchos libros históricos que han sido digitalizados, con el fin de conservarlos y ofrecerlos a la comunidad. Esas colecciones digitales permiten a los usuarios de cualquier lugar y en cualquier parte del mundo, consultar el material disponible de la biblioteca (OCLC, 2006). Estos dos tipos de bibliotecas, son una muestra clara de que nuevas tecnologías se están tradicionales, con instalaciones físicas tienden a desaparecer, lo que genera el surgimiento de las bibliotecas virtuales que como ya se mencionó, no existen físicamente. Según Rao & Babu, otro de los “adversarios” del bibliotecólogo del futuro sería: un nuevo programa llamado “Agentes inteligentes”. Estos son programas informáticos autónomos y adaptativos que operan en entornos de software como los sistemas operating, bases de datos o redes de computadoras (Rao & Babu, 2010). Esta tecnología Intelligent Agent, como su nombre en Inglés lo indica, combina inteligencia artificial (razonamiento, planificación, procesamiento del lenguaje natural, etc.), y un proceso de técnicas de desarrollo (programación orientada a objetos, lenguajes de descripción, las interfaces hombremáquina, proceso distribuido, etc.) para producir una nueva generación de software que con base en las preferencias del usuario, realice las tareas de rutina (búsquedas) por ellos (Meek, 1995). A pesar de que todavía están en desarrollo, los Agents Intelligent del mañana tienen la promesa de aliviar a los usuarios de las búsquedas prolongadas y tediosas a través de un Web-massive, complejo y disperso a nivel mundial. Estos agentes buscan principalmente reunir y analizar la información que los usuarios necesitan, con el fin de resolver proble-

49

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

instalando de forma permanente en las instituciones. Por esto, se dice que las bibliotecas


mas de búsqueda como resultados que no corresponden al tema de interés, estos obstáculos son denominados “Ruido” (Roesler y Hawjins, 1994). En la actualidad, ya se conocen muchas de las ayudas que ofrecen los Agentes inteligentes, tales como Agentes para Asistencia a Adultos Mayores, Agentes para Asistencia de Discapacitados Visuales, Sistema de Filtrado de Información no Visual, entre otras formas de personalización y esquematización de búsquedas que le han facilitado la navegación por internet a diferentes tipos de personas (Miranda, Martín y Gaetan, 2010, p. 154). Otro desarrollo que apunta a mejorar el acceso a la información es la Web semántica, que desde su surgimiento en los 90’s, trata de ser “una herramienta que recibe consultas basadas en ontologías (p.e. en RDQL, RQL, SPARQL, etc.), las ejecuta contra una base de conocimiento, y devuelve tuplas que satisfacen la consulta” (Vallet, Fernández, Castells, 2005) es decir, será un buscador inteligente que pretende arrojar resultados de búsqueda más precisos, disminuyendo repeticiones, con resultados más exactos de lo consultado. Aún no se ha lanzado esta herramienta, pero se espera que genere gran impacto en el mundo del conocimiento. El futuro del bibliotecólogo también se visualiza como una profesión que implementará nuevos medios de catalogación, con el fin de facilitar el acceso a la información, apoyándose de nuevas tecnologías. Por ejemplo, se está estudiando un nuevo modelo prácticoconceptual que pretende mejorar la descripción bibliográfica que se puede realizar en la actualidad con el formato MARC, este modelo denominado BIBFRAME (Bibliographic framework transition initiative) basado en FRBR (Functional requirements of bibliographic records) y desarrollado por la Library of Congress surge debido a que los cambios en la forma de conexión del mundo generan otro tipo de necesidades y vínculos entre los diferentes documentos, asunto que las herramientas actuales no logran cubrir cabalmente (Library of Congress, 2012).

50


Es por ello que BIBFRAME pretende: 1. Hacer una distinción clara entre los contenidos y sus manifestaciones 2. Facilitar la identificación sin ambigüedades de las autoridades de los documentos 3. Permitir la vinculación entre dos o más entidades, con la ayuda de relaciones (Library of Congress, 2012).

En adición, a los avances tecnológicos, se le suman los desarrollos y cambios que se están dando en la descripción bibliográfica y los nuevos estándares que se utilizan para ello. Actualmente se está instalando como nueva directriz de catalogación en las bibliotecas las RDA (Resource Description and Access) que la IFLA (la Federación Internacional de Asociaciones e instituciones Bibliotecarias), las define como “un conjunto de directrices e instrucciones para crear datos para el descubrimiento de los recursos” (IFLA, 2009). Estas nuevas directrices, surgen al igual que BIBFRAME, como respuesta a los cambios en la forma de acceso y recuperación de la información, circunstancias generadas por los avances tecnológicos y la forma en que el mundo se conecta en red, permitiéndole con esto a las bibliotecas, caracterizar los nuevos tipos de recursos bibliográficos que se están generando (IFLA, 2009). Otro aspecto importante a mencionar con respecto a la catalogación es: en la actualidad hay una búsqueda constante por el control bibliográfico universal, esto se logra haciendo que los países le asignen un número único a sus producciones nacionales (ISBN, ISSN, ISMN, etc.) que identifique cada material (libro, revista, vídeo, etc.) de manera única, con el fin de que una persona interesada en un documento, pueda consultarlo en cualquier parte

51

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

BIBFRAME todavía está en estudio, aún tienen que analizarse varios temas con respecto a su ejecución y vinculación con el formato MARC, el desarrollo del XML que implementará, entre otros aspectos que deberán refinarse (Library of Congress, 2012).


del mundo y que al momento de su recuperación no haya lugar para confusiones o ambigüedades (Cadavid, 2015). La asignación de dicho número, va complementada con la entrega de este material para tener un registro o depósito legal en la biblioteca nacional u órgano nacional bibliográfico, que es la entidad que se encarga de archivar todo el material producido por el país. El conflicto con este proceso es que algunos países reportan libros con ISBN y en el depósito legal, que se supone, debería de haber la misma cantidad de libros que se registran, no los hay, pues en algunos casos se presentan más o menos registros (Cadavid, 2015). En conclusión, las pretensiones de un control bibliográfico universal aún están gestionándose o desarrollándose, pues algunos países no hacen cumplir esta Ley con el suficiente rigor, para que se ejecute con total efectividad, logrando con esto un reporte fidedigno de lo que se publica sobre un país (Uribe & Steenkist, 2005).

Consideraciones Finales Aunque hoy en día se digitalizan constantemente las colecciones, aún predominan los medios físicos o impresos, con respecto a los electrónicos (Rao & Babu, 2010). Hay todavía muchas páginas en nuestras bibliotecas, y se espera que este hecho continúe así durante largos años. Se espera que el papel coexista con lo digital, debido a que las publicaciones electrónicas no generan una conexión íntima y emocional, como sí ocurre con las publicaciones que están en soporte impreso; no obstante la accesibilidad y practicidad a la hora de acceder a un texto, es mucho más sencilla con la ayuda de lo digital (Galina, 2002) Por su parte, los bibliotecarios tienen que dotarse de las habilidades técnicas, tales como el conocimiento de HTML; lenguajes de programación; el conocimiento de conceptos básicos de hardware; solución de problemas; comprensión de software; y la habilidad para

52


buscar, visualizar y recuperar datos de manera eficaz, sin importar el tipo de formato o medio de publicación en el que esté el documento (Morris, 1999). Como ya se mencionó, los avances tecnológicos no deben interpretarse como perjudiciales o maléficos en la bibliotecología, deben verse como herramientas que reducen el trabajo de los funcionarios y como medios que aportarían en la mejora de los servicios que se ofrecen al usuario.

Referencias Bibliográficas

fico nacional. Revista interamericana de Bibliotecología. 28 (1), 81-90 Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia. (2011). Recuperado el 27 de enero, de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Bibliotecologia. Galina, I. (2002). La lectura en la era digital. Biblioteca Universitaria: Revista de la Dirección de Bibliotecas de la UNAM. 5 (1), 11-15. International Implementation of RDA IFLA, (2009). International Implementation of RDA. Estados Unidos: IFLA. Recuperado de http://www.ifla.org/ES/news/international-implementation-of-rda Ley 11 de 1979. Código de Ética de la Profesión de Bibliotecología y se dictan otras disposiciones. AJ Avance Jurídico, Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-663_1913.htm

53

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Cadavid, B. (2015). El depósito legal en Colombia en el ámbito del control bibliográ-


Library of Congress (2012). Bibliographic Framework as a Web of Data: Linked Data Model and Supporting Services. Recuperado de: http://www.loc.gov/bibframe/pdf/marcld-report-11-21-2012.pdf Meek, J. (1995). Intelligent agents, Internet information and interface. Australian Journal of Educational Technology, 11(2), 75-90. Miranda, M., Martín, A., Gaetan, G. (2010). Mejora de la accesibilidad web mediante el uso de agentes inteligentes. Informe Científico Técnico UNPA, 5(2), 133-160 Morris, B. A. (1999). Digital Libraries: Their Impact on the Future of the Library and Librarians. Recuperado de: http://www.biermans.com/culminating/spring1999. htm OCLC. (2006) ¿Cómo se perciben las bibliotecas y los recursos de información?. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 4(84), 77–114. Pérez Cortés, F., Gómez Aldana, G., & Sánchez Baquero, I. (1983). Modelo de producción y comercialización de la industria de calzado en el barrio Restrepo. Universidad distrital Francis José de Caldas Rao, K. N., & Babu, K. (2010). Role of librarian in Internet and World Wide Web Environment. Informing Science, 4(1), 10. Rendón, M. Á. (2008). Epistemología de la bibliotecología. Investigación Bibliotecológica, vol. 22, p. 65–76. Rendón Rojas, Miguel Ángel Herrera Delgado, L. B. (2010). Bases filosóficas de la

54


organización de la información. Perspectivas em Ciência da Informação, 15(1), 3–17. Roesler, M. and Hawjins, D.T. (1994). Intelligent Agents: Software Servants for an Electronic Information World (And more!). Online, 18(4), 18-32 Smee, P., North, S., & Jones, H.(1999). The Information Triangle. En: 8th Asia-Pacific Specials, Health and Law Librarians Conference. Recuperado de: http:// conferences.alia.org.au/shllc1999/papers/smee.html

udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=117842 Uribe, R., & Steenkist, R. M. (2005). El depósito legal en los países de Latinoamérica en 2005 Su vigencia y normatividad. Estadísticas comparativas. Bogotá: Cerlalc. Vallet, D., Fernández M., Castells P. (2005). Acercando la Web Semántica a los usuarios. Novática. (178), 12-15. Recuperado de: http://www.ati.es/novatica/2005/178/178-12.pdf

55

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Universidad de Antioquia. (sf.). Recuperado el 28 de enero, de http://prendeenlinea.


56


“Lectores y lectoras presentes y ausentes en la biblioteca pública: la comunidad afrocolombiana” Daniela Correa Franco Karla Viviana Salazar Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogas Año: 2012 Resumen: El presente trabajo de grado da cuenta de una apuesta que se hizo para comprender cómo la biblioteca pública ha atendido y ofertado programas de formación lectora a la comunidad afrocolombiana de acuerdo a sus necesidades, deseos y pulsiones.

Palabras clave: Biblioteca Pública, comunidad afrocolombiana, escritura, formación lectora, lectura, lectores. Propuesta de una Política de Desarrollo de colecciones para el Centro de Información e Investigación Ambiental de Medellín Alejandro Vesga Vinchira Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2013 Resumen: Se presenta una propuesta de política de desarrollo de colecciones para un centro de documentación especializado en medio ambiente, así como la metodología utilizada para formularla. Se utiliza una metodología exploratoria, incluyendo una observación de la colección, entrevistas con los encargados y un análisis de uso. La política planteada utiliza una estructura por enfoques, cada uno de los cuales responde a un objetivo del centro de documentación. Dentro de la política se encuentran los criterios de inclusión y los pro-

57

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

La propuesta metodológica general, que albergó este trabajo de grado, es de corte cualitativo y está fundada en un paradigma crítico. El método usado fueron las historias de vida y con base a las diferentes historias de vida recopiladas se pudo tener una visión global de las dinámicas y roles que cumplen tanto las bibliotecas públicas como los promotores de lectura en una comunidad, en este caso particular los hechos que viven la comunidad afrodescendiente en relación con las prácticas bibliotecarias de educación lectora, que desde el ámbito bibliotecario se realizan.


cedimientos relacionados con la colección. Adicionalmente, el proyecto incluye un marco conceptual y teórico en donde se aportan definiciones de los términos colección y centro de documentación. Palabras clave: desarrollo de colecciones, política de selección, centros de documentación en medio ambiente.

Radio comunitaria, una estrategia de animación a la lectura para las niñas y los niños de la zona norte de Medellín Danitsa Pérez Vargas Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2013 Resumen: El proyecto de animación a la lectura desde la radio, tiene como primera parte un acercamiento al concepto de radio, la articulación entre emisora comunitaria y biblioteca, pues la selección de los textos va ligada a la experiencia de los promotores de lectura, además del proceso de producción y las estrategias de formación de públicos para una evaluación del producto. Contempla además reflexiones acerca de la experiencia y consideraciones finales sobre la propuesta en general. Palabras clave: animación a la lectura, radio comunitaria, radio teatro

Caracterización de la madre gestante y el naciturus como lectores y sujetos de protección especial en un encuentro con el derecho fundamental a la lectura en la Biblioteca Pública El Raizal de la Fundación Ratón de Biblioteca en Medellín Jennifer Alejandra Penilla González Anyela María Rodríguez Tachack Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogas Año: 2013 Resumen: En esta investigación se hace primordial indagar por el reconocimiento de la madre gestante y el naciturus como sujetos lectores y de protección especial en un escenario de formación ciudadana como la biblioteca pública que en su propuesta de lectura

58


indague sobre el territorio, la tradición oral y la memoria, convirtiéndose en una apuesta directa para esta población siendo una herramienta clave para el desarrollo integral del sujeto por nacer; Basándose en la observación de los talleres de familias gestantes hace necesario caracterizar la madre gestante y así entender de una manera más cercana el usuario al que se dirige este espacio al mismo tiempo de conocer cuáles son las circunstancias que la rodean en la búsqueda de que sea garantizado su derecho, es por esto que acude al análisis de los a diferentes discursos políticos y sociales sobre la primera infancia, la biblioteca pública, el vinculo afectivo y la lectura.

Organización, sistematización y divulgación del material bibliográfico en la Biblioteca Fundación Casa Tres Patios Naslid Valencia Trabajo entregado para optar al título de bibliotecóloga Año: 2013 Resumen: El proyecto de organización, sistematización y divulgación del material bibliográfico en la biblioteca fundación casa tres patios es diseñado para la realización de la práctica académica del programa Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, donde se muestra el proceso paso a paso cómo se realizó, los logros que se obtuvieron y la implementación de la base de datos BIBLIO, que apoyará la gestión de la biblioteca, aportando no solo el control del material bibliográfico, sino otras funciones como el préstamo y los perfiles de usuarios, de igual forma se realiza el procesamiento físico y se complementa el sistema de clasificación facetada y por colores. Palabras clave: biblioteca especializada, catalogación, base de datos, registro bibliográfico, Sistema de Clasificación Facetado, préstamo.

59

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Palabras clave: Biblioteca Pública, promoción y animación de la lectura, Biblioteca Pública Raizal, Fundación Ratón de Biblioteca, Derecho a la lectura.


Repositorio Institucional de trabajos de grado en Bibliotecología y Archivística en la EIB desde 2008-1 Nedher Luna Cano Trabajo entregado para optar al título de bibliotecólogo Año: 2013 Resumen: Los repositorios digitales son una gran herramienta de reconocimiento a nivel mundial, debido a que es por medio de estos que se puede preservar por mucho tiempo cualquier producción de conocimiento en formato digital. Con base a lo anterior, se ha decidido implementar un Repositorio Institucional, que tiene como objetivo principal, poder permitir una adecuada organización, sistematización y recuperación de la información de los trabajos de grado en la EIB a partir del año 2008 –I hasta la actualidad. El Repositorio Institucional de prácticas de La Escuela Interamericana de Bibliotecología, se implemento en la plataforma Dspace, adaptado a la interfaz MANAKIN y los metadatos que soportan la información dentro del repositorio son tomados y adaptados del modelo que ofrece Dublín Core. Palabras clave: Repositorio Institucional, Dspace, metadatos, Dublín Core, Manakin, colecciones, comunidades, subcomunidades, tesis.

60


Agradecimientos En nuestro primer año como proyecto editorial estudiantil, solo tenemos palabras de agradecimientos para aquellas personas, que de manera directa o indirecta, han contribuido al desarrollo de la Revista Pérgamo, la cual en función de sus actividades ha trabajado por ser un medio de divulgación de textos académicos de estudiantes y egresados de las ciencias de la Información.

iniciativa: • A nuestros colaboradores externos Martín L. Rocha Rincón, Mariana Jiménez Alzate, David Carazo Parra y Juliana Sepúlveda Hurtado. • A la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB), quienes económicamente aportaron recursos para hacer el evento del lanzamiento y la celebración del primer año de la revista. Así mismo, nos apoyan con la difusión de la información relacionada con nuestro proyecto, a través de redes sociales y correos electrónicos. • A la Biblioteca de la universidad de Antioquia, los cuales contribuyeron con donación de material bibliográfico para compartir con los participantes del segundo volumen. Además, por su disposición para proporcionar el espacio de la Biblioteca de la EIB para la realización del evento. • A todas aquellas personas que nos colaboran como pares evaluadores, gracias por ser parte de uno de los procesos fundamentales para la publicación de la revista. • A la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (ASEIBI), los cuales escucharon nuestro proyecto y vieron el potencial del mismo para acercarse a los estudiantes y egresados. Ahora celebramos la alianza que hemos establecido para colaborarnos mutuamente.

61

Vol. 2 No. 01 (enero-junio 2016)

Por esta razón, hacemos mención de esas personas que han creido y participado en esta


• A los profesores que confían en este proyecto y procuran hacer difusión del mismo, con la intención de animar a los estudiantes a participar. Igualmente, gracias a aquellos que nos han colaborado económicamente y que se han tomado el tiempo de asesorarnos. • Igualmente, agradecemos a cada uno de los estudiantes que fueron partícipes del volumen dos de la revista, tanto en la sección académica como en la sección cultural, ya que tomaron la decisión de divulgar, mediante este recurso, sus trabajos de análisis y sus ejercicios de ocio. • Reconocemos la participación de aquellos estudiantes de otras facultades, escuelas o institutos, quienes proporcionaron intervenciones culturales para armonizar nuestros eventos. • A las personas que han leído nuestros diferentes números, les agradecemos su interés y tiempo por valorar los contenidos que con mucho esfuerzo preparamos para ustedes. • También, damos gracias a esas nuevas personas que se interesan en el proyecto y que poco a poco van buscando la manera de incursionar en él. • Por último, agradecemos a nuestras familias que nos dan su apoyo incondicional, porque confían en que ésta revista es un ejercicio de aprendizaje no solo para quienes conforman el equipo de trabajo sino también para los estudiantes de la EIB.

62



64


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.