Revista pergamo vol 1 no. 02

Page 1

1


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre)

Volumen 1 no.02 (julio-diciembre 2015)

Colaboradores externos:

Publicación de estudiantes y egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, que tiene como misión contribuir en la gestión del conocimiento en las áreas de las ciencias de la información, mediante la publicación semestral de textos académicos.

Duban Mauricio Gil Bibliotecólogo

Equipo de trabajo Solangy Carrillo Pineda Estudiante de Bibliotecología Directora encargada Editora de sección cultural Diseñadora Carolina Ramírez Chica Estudiante de Archivística Programadora y diseñadora Editora de sección académica Juliana Sepúlveda Hurtado Estudiante de Bibliotecología Correctora de estilo Comunity manager

Jaider Ochoa Gutiérrez Bibliotecólogo Martín L. Rocha Rincón Bibliotecólogo Mariana Jiménez Alzáte Bibliotecóloga David Carazo Parra Estudiantede Derecho Universida de Antioquia

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative commons Atribución- No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional, la cual permite que otros puedan descargar la obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autoría original y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre)

Tabla de Contenido

Editorial…………............................................................................................................................4 Archivística La Reglamentación de los Archivos Eclesiásticos en Colombia y su Aplicación en la “Arquidiócesis de Medellín”.......................................................................................................7 Eliana Vargas Guerra

Bibliotecología Una reflexión sobre el Derecho a la Información en Colombia..........................................................................................................21 Juan David Hernández Calle

Trabajos de grado.........................................................................................................................27 Agradecimientos.........................................................................................................32

Comité Editorial

3


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre)

Editorial Dentro del amplio y complejo campo de conocimiento de las ciencias sociales contemporáneas, las ciencias de la información se han instalado en las últimas décadas y han venido ocupando un lugar cada vez más importante, en la medida en que se expande el proyecto de informatización de las sociedades, plataforma estructural que sustenta el capitalismo informacional y cognitivo de la era de las ciberculturas. En este escenario de nuevas configuraciones políticas, sociales, económicas y tecnoculturales, la información se ha convertido en la sustancia, principio y fin de las más importantes expresiones que dan cuenta de la humanidad, hasta el punto de convertir en información manipulable la constitución genética de los seres vivos, para citar sólo un ejemplo extremo. Es justamente por esto que las ciencias de la información toman una especial relevancia y asumen el papel de estudiar y ofrecer soluciones a los problemas en cuya base se encuentra este objeto de estudio: la información. Ahora bien, para acotar los asuntos concernientes a la información, dentro de ese gran campo de investigaciones y producción de conocimiento que se ha denominado las ciencias de la información, algunas disciplinas científicas y técnicas como la informática y la computación, se han encargado de resolver los problemas relacionados con la codificación, almacenamiento, organización, tratamiento, transferencia y recuperación de la información digitalizada. Por otro lado, las ciencias de la comunicación se han preocupado por los problemas y procesos de producción, transmisión y circulación de la información por diferentes medios analógicos y digitales. Y, finalmente, está el campo de las ciencias de la información documental que se proponen resolver los problemas sociales relacionados con los registros gráficos del conocimiento, objetivados en los diversos tipos de documentos analógicos y digitales. Sabemos, pues, que el subcampo de conocimientos de las ciencias de la información documental está conformado por disciplinas como la archivística, la bibliotecología, la documentación científica y la museología. Cada una con unos objetos de estudios más o menos definidos, con sus propias características conceptuales, teóricas y metodológicas, y con unas comunidades de prácticas que cuentan con cierta identidad y con unos acuerdos mínimos que les da cierta cohesión y seguridad, en tanto que se conforman en colectivos de profesionales con un reconocimiento social más o menos importante, en la medida en que han respondido efectivamente a los problemas que se han propuesto resolver para la sociedad. Y es justamente en este punto en el que se evidencia la necesidad de crear estrategias de crecimiento


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) y consolidación de las comunidades de prácticas y de construcción teórica dentro de cada una de tales disciplinas específicas de las ciencias de la información, y así mismo, de fortalecer las ya existentes, puesto que, histórica y epistemológicamente, se ha comprobado que son las comunidades de investigadores y de profesionales las que con sus debates y disputas, acuerdos y desacuerdos, creaciones y destrucciones teóricas, las que logran darle legitimidad científica y relevancia social a sus disciplinas. De ahí la importancia de los espacios de conversación y debate, así como de los medios de comunicación especializados con que cuentan, tales como los boletines y las revistas. En conclusión, un escenario de diálogo y comunicación de las prácticas profesionales y de las construcciones teóricas disciplinares como la Revista Pérgamo, es el campo propicio para las preguntas y las búsquedas de respuestas, que en últimas es la labor del científico y del profesional. Así que la invitación que quiero hacer a las comunidades de prácticas en el campo de las ciencias de la información, es que permanente nos comprometamos con la búsqueda de respuestas (que en realidad siempre serán provisionales) para las preguntas científicas tales como: qué, cómo, por qué, para qué, para quién, con quién, a favor de quién y en contra de quién. Pues, en últimas, una comunidad científica sólo se hace visible socialmente y logra su legitimidad, si tiene claro su objetivo común, su sentido científico y el papel histórico que juega en el contexto social en el que interviene.

Hernando Lopera Lopera

Bibliotecólogo Jefe Académico Escuela Interamericana de Bibliotecología

5



La Reglamentación de los Archivos Eclesiásticos en Colombia y su Aplicación en la “Arquidiócesis de Medellín” Eliana Vargas Guerra

Estudiante de Tecnología en Archivística Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: eli.vague@hotmail.com

Resumen: Es evidente que los archivos se encuentran íntimamente enlazados a la historia de la sociedad desde tiempos atrás, y que la Iglesia como institución cristiana ha tenido en cuenta desde sus inicios los archivos. Por tanto, para la Iglesia, éstos son los espacios donde se atesoran la memoria de la comunidad cristiana y constituyente de cultura para la cristianización. Por consiguiente, la Iglesia se ocupó desde los primeros tiempos, es decir desde la antigüedad, en legislar sus registros, actas y sus diversos archivos, mediante el Código de Derecho Canónico, el cual responde a la estructura orgánica de cada institución eclesiástica. Por lo anterior, este artículo presenta un estudio panorámico sobre dicha norma impartida por la Iglesia y además, la aplicación de esta en la Arquidiócesis de Medellín, Antioquia, con el propósito de esbozar la situación de este tipo de archivos pertenecientes a una de las instituciones más antigua creadas por el hombre, que se ha encargado de salvaguardar la Historia de la humanidad.

Palabras Clave: Legislación, Archivos Eclesiásticos, Iglesia, Derecho Canónico, Concilios Abstract: It is evident that archives are intimately bound to the history of society for a long time and, that the Church, as Christian institution, has considered archives from its inception. Therefore, for the Church, these are the places where the memory of the Christian community and constituent of culture are treasured for the Christianization. Accordingly, the Church handled since the early days, that is, since ancient times, the legislation of their records and its various files by the Code of Canon Law, which responds to the organizational structure of each ecclesiastical institution. Consequently, this article presents a panoramic study of the norm taught by the Church and also the application of this in the Archdiocese of Medellin, Antioquia, with the purpose of outlining the situation of these files belonging to one of the oldest institutions created by man, which has been in charge of safeguarding the history of mankind.

Keywords: Legislation, Church files, Canon Law, Council

7


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) Introducción Considerando que los archivos son defensores de la memoria y referentes para la formación de identidad, puede entenderse que sus condiciones actualmente han cambiado, y que deben afrontar el desafío de la recuperación de la memoria histórica como base para la generación y difusión del conocimiento.

Así mismo, se debe tener en cuenta que el crecimiento exorbitante de la información que se está dando, toca de cerca a la archivística, obliga a plantear límites y desafíos a fin de que la sociedad pueda acceder a ella, obteniendo a su vez la validez o autenticidad de los datos y documentos proporcionados, sin olvidar de antemano las normas ya establecidas.

Por tanto, los archivos eclesiásticos no se escapan a esta realidad. La Iglesia, en una continuidad que viene desde la más antigua tradición, ha mostrado el interés de que estos depósitos de memoria, identidad y conocimiento puedan orientarse al servicio no sólo de sus fieles, sino también de investigadores o estudiosos de diversas disciplinas, aunque a veces se presenten algunas restricciones. En estos archivos como fuentes privilegiadas de conocimiento, es posible que se encuentren rastros de formación de identidad de una sociedad, es decir que son archivos sumamente imprescindibles ya que se hallan colmados de historia.

Concepto de Archivo Eclesiástico A lo largo del tiempo, se ha concebido al archivo como un conjunto de documentos que se producen como resultado del ejercicio de actividades de una entidad o de una persona, siendo esto testimonio de la gestión administrativa o jurídica de estos. Según el Padre Luis Carlos Mantilla, un archivo eclesiástico es esto mismo solamente que aplicado a la Iglesia católica (1996, p. 95). Igualmente, señalando que la documentación eclesiástica es aquella que se crea concretamente por


la iglesia o por sus instituciones en el transcurso de su misión (Pérez y Vivas, 2008, p. 215). En otras palabras, para la Iglesia sus archivos son espacios donde se conserva la memoria de la nueva evangelización y del Pueblo de Dios. Los cuales a través del tiempo se han transformado en el instrumento que almacena la memoria eclesiástica, eternizando de esta manera la expansión de la fe cristiana.

Clases de Archivos Eclesiásticos Según el Padre Mantilla, en su artículo “El archivo Eclesiástico: algunos Conceptos Básicos y Desarrollo Histórico en Colombia”, los archivos eclesiásticos pueden dividirse en:

• Diocesanos: Estos archivos, se encargan de custodiar la documentación proveniente de las distintas parroquias que conforman cada diócesis. Igualmente el Padre Mantilla indica que en ellos también se guardan documentos como nombramientos y traslados del Clero, ordenanzas del Obispo y registro de ordenaciones, entre otros (1996, p. 96).

• Parroquiales: Los archivos parroquiales como apunta el Padre Mantilla, se encuentran constituidos por registros de bautismos, confirmaciones, matrimonios, defunciones, registros de misa, registro de comunidades, inventarios, entre otros (1996, p. 97). Por esta razón, estos documentos se tornan en herramientas esenciales para la investigación, puesto que permiten realizar estadísticas, tendencias demográficas, apreciaciones poblacionales y viabiliza a su vez calcular las tasas de nacimiento, nupcialidad, mortandad, los estándares de migración y el cambio poblacional (ICANH, 2014).

• Archivos de Órdenes y Congregaciones religiosas: Allí se atesora la documentación que no solo es valiosa para la misma institución, sino para la sociedad en general, ya que indica la relación de estas instituciones con los recursos económicos, como bienes y servicios de la comunidad.

9


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) Etapas de los Archivos Eclesiásticos Casi todos reconocen cómo los archivos presentan su existencia entre los orígenes mismos de la escritura. De la misma manera, en la historia de la Iglesia se demuestra cómo sus archivos, se dieron desde su nacimiento. En las Sagradas Escrituras se señalan cuantiosas citas tanto de normas, como de oficios y tipos documentales, desde los orígenes bíblicos.

A partir del siglo V, según Pérez y Vivas, no solo era importante la custodia de la documentación, sino que se le otorgaba además prioridad terminante a la redacción formal de los documentos, es decir, que la documentación se empezó a elaborar a partir de unas normas y unos cánones establecidos, adquiriendo a su vez un valor jurídico-probatorio (2008, p. 219).

La Edad Media, es indudablemente irrelevante en materia archivística, así lo indican Pérez y Vivas (2008, p. 219-220), en su artículo “Análisis de la estructura temporal de la Archivística Eclesiástica”, esto debido a que sucedieron hechos totalmente demarcados. Siendo entonces un momento relevante de este periodo la visualización del archivo como un factor necesario para la función administrativa de cualquier institución.

Legislación de los Archivos Eclesiásticos La Iglesia continuamente se ha dedicado desde los primeros tiempos en decretar sus registros, actas, y archivos. Cabe mencionar, por ejemplo, las respectivas reuniones de la curia romana para discutir reformas a la religión y administrar mejor la iglesia católica, se puede decir que en aquel momento ya tenían un interés por tener registros de normas (Tisnes, 1991, p. 3-4). Estas reuniones se conocen dentro de la comunidad católica como los concernientes Concilios; rigiéndose entonces, los archivos eclesiásticos a través de estos, al igual que con los Cánones y Circulares.


Por consiguiente, el Concilio de Trento fue uno de los pilares más importantes que tuvo lugar dentro de la Iglesia Católica del siglo XVI, cuya celebración fue de 1545 a 1563 por el Papa Pablo III. Este Concilio, especificó una serie de dogmas a cumplir, permitiendo a su vez aplicar reformas radicales a la Iglesia. A pesar de su relevancia en materia archivística-eclesiástica, no trató en forma concreta el tema de los archivos, solo se acogieron dos disposiciones que se adoptaron durante su desarrollo y que afectaron indirectamente la materia. Según afirman Pérez y Vivas son:

• La obligación de que los párrocos dejarán constancia escrita de sus celebraciones, es decir, un registro de misas; cimentando los archivos parroquiales. Esta disposición obligó almacenar los datos referidos a bautizos, matrimonios, defunciones, etc. Instaurando en los registros sacramentales un valor probatorio de suma importancia para la sociedad.

• El deber de los obispos de residir y regir en una sola diócesis, transformándose en el punto de partida de los archivos diocesanos; puesto que la información se encontraba almacenada en los diferentes lugares de residencia del Obispo (2008, p.220-221).

Es así, como una vez consumado el Concilio de Trento, queda en manos de Pío V y Sixto V, la ejecución de las cláusulas aprobadas. Es por ello, que durante la presencia del Papa Sixto V en la iglesia, se le otorgó a la materia archivística una especial importancia. Un hecho relevante, fue la creación del Reglamento y Estatuto de los Archivos Eclesiásticos, donde se recogían disposiciones como la formación del archivista, el registro documental y la transferencia de documentos bajo un respectivo control (Pérez y Vivas, 2008, p. 221).

Posteriormente, el Papa Benedicto XIII conocido como el Papa archivista, generó un cambio con la creación de la Constitución Apostólica Maxima Vigilantia, aprobada en 1724; así lo indican Pérez y Vivas. Pues a partir de los dieciocho capítulos que la componen se instituyeron normas de rango universal con base en la materia archivística-eclesiástica. Algunas de las más significativas tuvie-

11


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) ron que ver con la seguridad de la documentación, la formación integral del archivista constituida básicamente en tres pilares; archivística, diplomacia y paleografía y finalmente, la elaboración de inventarios y catálogo, dando de esta manera, el paso para que la sociedad fuera conocedora del patrimonio documental que poseía la Iglesia (2008, p. 221). Fue entonces, esta constitución junto con otros documentos en la que se apoyó el Derecho Canónico para la legislación de los archivos.

Así mismo, en el año 1809 fueron anunciadas algunas disposiciones sobre los archivos, las cuales fueron recogidas a través de la Congregación de San Mauro. Según como lo señala el Padre Luis Acevedo en su texto “El Derecho Canónico y los Archivos Eclesiásticos” estos fueron los respectivos preceptos:

• Cada monasterio debe poseer un archivo ubicado en un lugar que esté protegido del fuego y del agua, que garantice la adecuada conservación.

• Los archivos estarán cerrados bajo tres llaves, una de las cuales la tendrá el jefe, otra el archivista y la tercera un elegido para dicha labor. Estos tres estarán presentes cuando se solicite consultar un original o si la permanencia de una persona dentro del archivo es considerable.

• Dejar evidencia en un libro especial, la consulta de algún documento. También se tendrá un doble inventario y una fiel descripción (1996, p. 114-115).

Cabe señalar, que años más tarde hubo incluso un acontecimiento de suma relevancia, no solo para la archivística-eclesiástica particular, sino para la archivística en general; este hecho se encuentra orientado en la apertura pública del Archivo del Vaticano en 1881 declarada por el Papa León XIII, logrando que se concibiera a los archivos eclesiásticos como instrumentos que favorecen la investigación histórica y la cultura (Pérez y Vivas, 2008, p. 223).


Otro hecho notable para la materia archivística-eclesiástica, según Pérez y Vivas, son los cánones que se constituyen como la parte central y fundamental de estos archivos, puesto que son un plano de referencia legal dentro del mundo eclesiástico y una guía para la formación de los archivistas (2008, p. 223).

En primer lugar, se debe hacer referencia al Código de Derecho Canónico de 1917, dado que se supone fue uno de los más importantes intentos por regular la situación referida a los archivos de la Iglesia. Este Código promulgado por Benedicto XV hace alusión a temas básicos para el funcionamiento de un archivo, tales como, la formación y el proceso de selección del personal que trabajará en el archivo; el local donde quedará ubicado, haciendo hincapié al establecimiento de salas para el servicio de consulta y por último, el carácter privado que debe tener el archivo, en otras palabras dejando constancia de que no toda la documentación será de acceso al público (Pérez y Vivas, 2008, p. 224).

Estas resoluciones se vieron plasmadas, una vez más en 1923 con la creación de una importante entidad por parte del Papa Pío XI. Esta figura residió en la constitución de la Escuela de Paleografía y Diplomacia, punto totalmente beneficioso para la formación de los archivistas, así lo señala Pérez y Vivas; igualmente apuntando como el Papa Pío XII, desarrolló aspectos concernientes a la formación archivística con la creación de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, contado con la facultad de Historia de la Iglesia y la asignatura “Archivística General y Pontificia” (2008, p. 224-225).

En segundo lugar, se encuentra la celebración a mediados del siglo XX del Concilio Vaticano II (1962-1965), el cual se instituye como uno de los instrumentos más significativos de la comunidad cristiana. Convocado por el Papa Juan XXIII y clausurado por Pablo VI, este Concilio no hace referencia directa al tema de los archivos, a pesar de que estaba en el esquema de trabajo como tema a tratar no se pudo abordar por la falta de tiempo; este hecho demuestra el interés que ha tenido la

13


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) Iglesia por el funcionamiento de sus archivos (Pérez y Vivas, 2008, p. 225).

De igual modo, otro hecho a destacar es la ejecución de un nuevo Código de Derecho Canónico en 1983, promulgado por Juan Pablo II, cuyo carácter primordial consistía en consolidar y reestablecer los cánones del código de 1917. Este Código según Pérez y Vivas, se centra a nivel archivístico en la formación determinada de los archivistas, la creación de instrumentos de descripción, tales como inventarios y catálogos, en la creación del archivo histórico y en la ineludible existencia del archivo secreto (2008, p. 225).

En lo que respecta, a este código en materia archivística, se puede entrever que en el Título III “De la ordenación interna de las Iglesias particulares”, más específicamente en el Capítulo II “De la Curia Diocesana” y en su artículo número dos, se plasman los distintos cánones pactados para el buen funcionamiento del archivos eclesiásticos, según la Santa Sede estos son los cánones correspondientes:

482. En cada curia, debe existir un canciller, cuya principal función, consista en cuidar de que se redacten las actas de la curia, se expidan y se custodien en el archivo de la misma.

486. Deben custodiarse con el mayor esmero todos los documentos que se refieran a la diócesis o a las parroquias. Así mismo, se ha de establecer en cada curia un lugar seguro para el archivo, en el que se conserven con orden manifiesto y diligentemente reserva los documentos y escrituras correspondientes a los asuntos diocesanos, tanto espirituales como temporales. Finalmente debe hacerse un inventario o índice de los documentos que se guardan en el archivo, con una breve descripción del contenido de cada escritura.

487. El archivo ha de estar cerrado, y sólo el Obispo y el canciller deben poseer la llave; a nadie se permite entrar en él sin permiso del Obispo, junto con el canciller. Todos los usuarios tienen dere-


cho a recibir personalmente una copia auténtica, escrita o fotocopiada, de aquellos documentos que siendo públicos por su naturaleza representen a su estado personal.

488. No se permite adquirir documentos del archivo, si no es por poco tiempo y con el consentimiento del Obispo junto con el canciller.

489. Debe existir también en la curia diocesana un archivo secreto, o al menos un armario o una caja dentro del archivo general, totalmente cerrada con llave y que no pueda desplazarse del sitio, en ella se conservarán con suma cautela los documentos que han de ser salvaguardados bajo secreto.

491. Cuide el Obispo diocesano de que se conserven diligentemente las actas y documentos contenidos en los archivos de las iglesias catedralicias, de las colegiatas, de las parroquias y de las demás iglesias de su territorio, y de que se hagan inventarios o índices en doble ejemplar, uno de los cuales se guardará en el archivo propio, y el otro en el archivo diocesano. Cuide también el Obispo diocesano de que haya en la diócesis un archivo histórico, y de que en él se guarden con cuidado y se ordenen de modo sistemático los documentos que tengan valor histórico.

En el Capítulo VI “De las parroquias, de los párrocos y de los vicarios parroquiales”, también se puede visualizar el siguiente Canon con base en la materia archivística:

535. En cada parroquia se han de llevar los libros parroquiales, es decir de bautizos, de matrimonios y de difuntos, y aquellos otros señalados por la Conferencia Episcopal o por el Obispo diocesano; cuide por ello el párroco de que esos libros se anoten con exactitud y se guarden fervientemente. También se indica como cada parroquia ha de tener su propio sello, así mismo los certificados que se refieren al estado canónico de los fieles y las demás actas que puedan tener valor jurídico, deben llevar la firma del párroco o de su delegado, y el sello parroquial. En toda parroquia ha de haber una

15


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) estantería o archivo, donde se depositen los libros parroquiales, juntamente con las cartas de los Obispos y otros documentos que deben custodiarse por motivos de necesidad o de utilidad; todo ello debe ser inspeccionado por el Obispo diocesano o por su delegado en tiempo de visita o en otra ocasión oportuna, y cuide el párroco de que no vaya a parar a manos extrañas. Igualmente deben conservarse diligentemente los libros parroquiales más antiguos, según los mandatos del derecho particular (Santa Sede, 2003).

En cambio, la legislación promulgada sobre materia archivística-eclesiástica en Colombia, tiene como punto importante la Ley 20 de 1974, por la cual se decreta el Concordato y el protocolo final entre la República de Colombia y la Santa Sede. Cabe subrayar el artículo 28, que afirma: “en defensa y promoción del patrimonio cultural colombiano, la iglesia y el Estado colaborarán en el inventario del arte religioso nacional que incluirá: monumentos, objetos de culto, archivos, bibliotecas y otros que por su valor histórico o estético sean dignos de conjunta atención para conservarse, restaurarse y exponerse con fines de educación social”; es decir que el Estado puede auxiliar en el mantenimiento de los archivos eclesiásticos, permitiendo así que se le puedan indicar a estos archivos, una serie de normas para organizarlos, conservarlos y dar un manejo adecuado (Giraldo, 1996, p. 71).

Según Giraldo, también hay que tomar en consideración el parágrafo 22 de la Ley 47 de 1920, donde se implanta la defensa y conservación de los muebles e inmuebles, circunscritos entre ellos los archivos; se puede deducir con esto que el Estado Colombiano puede manifestar convenios y acuerdos con Iglesias a efectos de proteger los documentos conservados en los archivos religiosos (1996, p. 70).

Igualmente, está la Resolución 033 de 1997, expedida por el Archivo General de la Nación, con la cual se crea el “Comité Nacional de Archivos Eclesiásticos, de Iglesias, Cultos y Religiones” (Giraldo, 1996, p.70).


El Archivo Arquidiocesano de Medellín Finalmente, para percibir cómo es la aplicación de las normas dentro de dicha institución, podemos encontrar el Archivo Arquidiocesano de la ciudad de Medellín, el cual se halla ubicado en la oficina 325 de la Curia Arquidiocesana, más específicamente en el Centro Comercial Villanueva, distribuido en dos pisos. En dicho archivo reposan documentos de gran valor que marcan la historia tanto de la Iglesia como de la ciudad. Según el encargado actual del archivo, el Padre Rafael Humberto Gómez Hincapié, a lo largo de los años la arquidiócesis ha tratado con perseverancia de almacenar y salvaguardar de la mejor forma posible los documentos que hoy son fuente de estudio para la Iglesia y la comunidad interesada en la vida eclesiástica, todo ello con base en los cánones establecidos en el Código de Derecho Canónico de 1983. Cabe resaltar, que en un principio el archivo fue organizado gracias a la ayuda y a los criterios que facilitó el Archivo Histórico de Antioquia junto con el Padre Javier Piedrahita, ya que no trabajan conforme a la normatividad archivística establecida por el Archivo General de la Nación, aunque si pueden tener en cuenta algunas normas para el funcionamiento de este. Este es un archivo privado, lo que da a entender que no se adhieren a las reglas propiamente. Depende únicamente de la Cancillería Arquidiocesana, por tanto es el Canciller de la Curia el directamente responsable de él, sin embargo coexiste el papel del “Archivista Arquidiocesano” quién es el gestor de organizar, custodiar y atesorar los documentos que allí resguardan. Son varios los que han proporcionado este servicio y se les ha adjudicado este papel, entre ellos: el Presbítero Juan Botero Restrepo, Monseñor Javier Piedrahita Echeverri, el Laico Luis Alfonso Salazar Guzmán, El Diácono Luis Eduardo Martínez Congote; todos ellos en diferentes jerarquías dentro de la Iglesia Católica (Gómez, 2013, p. 7).

En el Archivo Arquidiocesano se pueden apreciar documentos que datan desde 1650, cuando todavía el departamento de Antioquia pertenecía a la arquidiócesis de Popayán, entre estos documentos se hallan constituciones conciliares, leyes de indias, decretos civiles y reales, procesos de divorcios,

17


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) entre otros.

Actualmente, el archivo está constituido por cuatro fondos: Fondo de Popayán (1650-1828); Fondo de Antioquia (1828-1868); Fondo Medellín y Antioquia (1868-1872) y Fondo Medellín (1872hasta hoy). Estos fondos contienen información de las actividades que ha ejecutado la Iglesia en Antioquia y Medellín, permitiendo de esta manera mantener la memoria eclesiástica. Por último, en el archivo también se puede localizar las colecciones que ha producido la misma Arquidiócesis como El Informador, El Boletín Arquidiocesano, Misión, entre otros y una pequeña biblioteca con libros para los estudiosos de la historia eclesiástica.

Conclusiones La Iglesia a través del tiempo ha demostrado cierto interés por el adecuado manejo de sus archivos, pues son garantía de su supervivencia institucional. Así mismo la necesidad de ser conscientes de que no sólo debe ser promotora de una organización archivística sino de la condición de abrir sus archivos a la sociedad.

Finalmente también la importancia de trabajar en conjunto, pues es fundamental tanto la teoría archivística como lo estipulado por las normas religiosas para el buen funcionamiento de los archivos eclesiásticos. Aunque en el Archivo Arquidiocesano no se lleve completamente a cabo esto, es necesario que ellos tengan en cuenta las normas que dicta el Archivo General de la Nación para que así se pueda contribuir eficazmente al desarrollo cultural de la sociedad.

Referencias Bibliográficas Giraldo, J. (1996). Marco Jurídico Institucional de los Archivos. Archivos de Iglesia, Credos y Religiones. Memorias del primer seminario. Bogotá: Archivo General de la Nación.


Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2014). Documentos Parroquiales de Bogotá. Recuperado de http://www.icanh.gov.co/grupos_investigacion/historia_colonial/fondo_documental/documentos_parroquiales_bogota

Padre Acevedo, L. (1996). El Derecho Canónico y los Archivos Eclesiásticos. Archivos de Iglesia, Credos y Religiones. Memorias del primer seminario. Bogotá: Archivo General de la Nación

Padre Gómez, R. (octubre de 2013). El Archivo Arquidiocesano. Misión 21. Recuperado de http:// issuu.com/arqmedellin/docs/misioned_21web/7#

Padre Mantilla, L. (1996). El Archivo Eclesiástico: algunos conceptos básicos y desarrollo histórico en Colombia. Archivos de Iglesia, Credos y Religiones. Memorias del primer seminario. Bogotá: Archivo General de la Nación

Pérez, M y Vivas, A. (2008). Análisis de la estructura temporal de la Archivística Eclesiástica. Revista General de Información y Documentación. 18. Madrid: Publicaciones Universidad Complutense de Madrid

Santa Sede. (2003). Código de Derecho Canónico. Recuperado de http://www.vatican.va/archive/ ESL0020/_INDEX.HTM#fonte

Tisnés, R. (1991). Los Archivos eclesiásticos. El Archivo General Claretiano. Santafé de Bogotá

19



Una reflexión sobre el Derecho a la Información en Colombia

Juan David Hernández Calle

Estudiante de Bibliotecología Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: juanrock82@hotmail.com

Resumen: se realiza una breve reflexión sobre la legislación del derecho a la información que actualmente aplica en Colombia y algunos esfuerzos considerables que aportan al estudio de la normativa. También expone el por qué el derecho a la información es considerado un derecho fundamental y el papel imprescindible de los profesionales de la información para hacerlo cumplir.

Palabras Clave: Derecho a la información, constitución colombiana, acceso a la información, trasparencia y legalidad.

Abstract: A brief reflection about the law of the right to information that is currently applied in Colombia and, some considerable efforts to contribute to the study of law. It also exposes why the right to information is considered a fundamental right and the essential role of information professionals to enforce it.

Keywords: Right to information, Colombian constitution, Access to information, Transparency (behavior), Legality

21


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) Introducción

Saber es poder.

Auguste Comte (1798-1857)

“El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal.” Bertolt Brecht (1898-1956) Las anteriores frases ilustran lo que se está viviendo actualmente en Colombia, el poder de la información a las manos de unos e ignorado por otros, lamentablemente estos otros siempre son las personas más vulnerables a las negligencias sociales e institucionales. El derecho a la información se considera un derecho fundamental tan importante como el derecho a la vida misma, porque este es imprescindible para poder ejercer los demás derechos. Se necesita información para sobrevivir, adaptarse, convivir y más en la actual economía basada en el conocimiento y habilidades intelectuales de los sujetos, las personas que no puedan acceder a la información tendrá escasas oportunidades de tener una vida digna.

Derecho a la Información en Colombia En la constitución colombiana del año 1991 en el Titulo ll “De los derechos, garantías y los deberes” capítulo 1 “De los derechos fundamentales”, se encuentran varios artículos que hacen referencia al derecho a la información como un derecho fundamental. En el artículo 151 se hace alusión a que todas las personas tienen derecho a su intimidad personal de modo que pueden conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas, y con la ley 1273 del 5 enero del 2009, se adiciona al código penal la ley de “protección de la información y de los datos”, la cual ampara los datos personales e información íntima de las personas y penaliza a todo aquel que hurte, viole y haga uso abusivo de ella. En el artículo 742 se promueve que “todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley”, y en el artículo 233 se garantiza el derecho de petición, medio por el cual se puede acceder a los documentos públicos. 1 Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. 2 Artículo 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca la ley. El secreto profesional es inviolable. 3 Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.


Posteriormente, en el Artículo 204 se garantiza la libertad de informar y recibir información veraz e imparcial. Pero de acuerdo con el Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencias Políticas Hernán Echavarría Olózaga, este derecho aún le falta un desarrollo normativo específico que permita una efectiva regulación, por lo que, la Corte Constitucional ha realizado varios estudios sobre el alcance del derecho y ha conseguido fallos importantes que le han aportado para la creación de una ley que haga cumplir el derecho de modo cabal; como ejemplos tenemos la sentencia T-047 de 1993 en la cual se separa el derecho a la información del derecho de opinión, debido a que la opinión es subjetiva y puede utilizarse para informar, quebrantando el articulo 20 donde se específica que la información debe ser veraz e imparcial, en otras palabras objetiva. De este modo el derecho a la información ha tenido varias iniciativas para constituirse y establecerse adecuadamente. En el 2008 se planteó un proyecto de ley estatutaria por medio del cual se reglamenta el derecho a la información, ley 52 de 2008, este tuvo como objetivo: “Desarrollar el artículo 20 de la Constitución Política, estableciendo derechos, deberes y garantías para los emisores y receptores de información, así como diseñar mecanismos de regulación y autorregulación de acuerdo con las normas constitucionales y los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos aprobados por Colombia” Este proyecto fue recibido para estudio en la Comisión I de la Cámara de Representantes el 1 de agosto 2008. Después, a finales del año 2011 fue entregado y aprobado el proyecto de ley Transparencia y Acceso a la Información elaborado por el grupo “Alianza más información más derechos”, el grupo de investigación de Justicia, la fundación para la libertad de prensa FLIP, el proyecto Antonio Nariño y el proyecto Ocasa, y el 8 de mayo del 2012 a través del comunicado No.18 la Corte Constitucional lo declaró Exequible parcialmente. Según Velázquez Bentacur (n.d.), con esta ley se pretende garantizar que los ciudadanos y periodistas tengan fácil acceso a la información pública ya que en la mayoría de los casos los funcionarios interpretan a su modo la norma y al final los ciudadanos deben recurrir a la acción de Tutela por vulneración al derecho a la información o incumplimiento del debido proceso. Pero ¿Se debe garantizar el acceso a todo tipo de información? En mi opinión se debe garantizar el acceso a la información con excepciones de aquellos documentos que al ser revelados atenten contra la seguridad del Estado, las personas y las organizaciones.

Y ¿Por qué el acceso a la información es un derecho fundamental? _______________ 4 Artículo 20. “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.

23


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) Según Mahbub ul Haq (1995) “El acceso a información se cuenta entre las condiciones de vida aptas que les permiten a los sujetos desarrollarse física y mentalmente, explotar su creatividad, su tiempo y gozar de condiciones económicas favorables”. El acceso a la información es entonces un derecho tan importante y necesario como el derecho al agua potable, más aún cuando queremos conformar una sociedad de la información y el conocimiento, donde el acceso a información relevante y oportuna es necesario para la toma de decisiones de las personas y organizaciones, siendo un recurso fundamental para la educación y la investigación promoviendo el desarrollo del país. Ahora bien, el acceso a la información también es un herramienta para el control, la legalidad y transparencia de la administración pública del Estado ya que los documentos y las labores de los funcionarios públicos podrán ser visibles y escudriñadas por la ciudadanía. Estando de acuerdo con Pulido Daza (2012), la corrupción se nutre de ambientes secretos, y una carencia de este derecho en una economía basada en el conocimiento, se puede ver como una dificultad para el desarrollo, pues limita el ejercicio de la libertad y la participación ciudadana.

¿Cómo efectuar una práctica regulación del derecho a la información? Los profesionales de la información juegan un papel importante en garantizar este derecho, dado que son los profesionales encargados para la realización de una gestión documental apropiada a las instituciones, velando por el orden, resguardo y cuidado adecuado de los archivos y documentos, para que posteriormente los ciudadanos puedan acudir a la información. Ya se han visto en muchas ocasiones que por negligencia o por ignorancia en la administración de las Unidades de Información se han perdido documentos valiosos, que han puesto en trances tanto a la población como al Estado, ¿Qué pasaría si se perdiera su historial clínico o registro civil?, supongamos que el derecho a la información fuera vulnerado, también entonces se violaría otros derechos entre estos el derecho a la igualdad, porque según Velázquez Bentacur (n.d.), la información sobre beneficios, becas, proyectos de desarrollo, convocatorias, etc. no estaría oportunamente disponible en páginas web de las entidades públicas y serían un privilegio de quienes son cercanos a la administración.

Conclusiones • Debemos avanzar en la legislación, para poder ejercer el derecho a la información a modo cabal, sin que permita interpretaciones subjetivas. • Se debe hacer un debido seguimiento a los procesos de las entidades que adquieren y almacenen en banco de datos información de la ciudadanía, con el fin de prevenir violaciones constitucionales del derecho a la información.


• Se debe obligar a todas las entidades públicas que hagan público y trasparente sus convocatorias, para que no se permita malas prácticas. • Se debe crear conciencia ciudadana sobre la utilidad de la información, para que adquieran oportunidades y hagan valer su derechos, sin desconocer sus deberes.

Referencias Bibliográficas Estrada, A. J. (n.d.). El Derecho de Acceso a la Información pública en el ordenamiento jurídico colombiano. Retrieved from http://www.slideshare.net/masinformacionmasderechos/el-derechode-acceso-a-la-informacin Olózaga, I. de C. P. H. E. (2008). Derecho a la información. Retrieved from http://www.icpcolombia.org/archivos/observatorio/boletin_113 Pulido Daza, N. J. (2012). El derecho a la información en Colombia: fuentes de las ciencias de la información *, 2(Di), 113–133. República de Colombia. (1991). Constitución politica de Colombia. Retrieved from http://web. presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf UL Haq, M. (1995). Reflections on Human Development. New York and Oxford: Oxford University Press. Velázquez Bentacur, J. A. (n.d.). Ley de transparencia y acceso a la información. Retrieved from http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/ley_de_transparencia_y_acceso_a_la_informacion.php

25



Trabajos de Grado

“Estudios del Comportamiento Lector en la Zona 6 del Municipio de Envigado” Categoría Condición Lectora Maria Eugenia Gutiérrez Flórez Trabajo entregado para optar al título de Bibliotecóloga Año:2008

Resumen: En los diferentes procesos de investigación a nivel social, siempre se ha buscado la cuantificación de los individuos, sin tener en cuenta el papel que juegan las representaciones, simbolizaciones y significados que estos tienen frente a ciertos fenómenos culturales. Para encontrar el sentido del fenómeno social que se investiga, las técnicas cualitativas se presentan para dar forma a las relaciones que los sujetos tienen con el lenguaje social, y que les permite hacer sus propias construcciones de sentido desde sus emociones. Para el Proyecto de investigación “Estudio del comportamiento lector en la zona 6 del municipio de Envigado” se trató de dar relevancia al conocimiento del sujeto y cuáles son los elementos de la lectura que intervienen en la definición del comportamiento lector, tratando de identificar las percepciones que los habitantes del municipio de Envigado tienen sobre la lectura. En el diseño de instrumentos se tuvo en cuenta los principios de inclusión, criterios de equidad y de género, permitiendo la participación abierta y sin estigmatizaciones de las personas participantes sin importar sexo, edad u orientación política. Se enfatiza en el trabajo con grupos constituidos alrededor de una función particular, permitiéndose la aplicación de técnicas de investigación cualitativa que nos permitan la observación de carácter individual o social a partir de guías estructuradas.

27


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) Coordinar la Producción de una Revista Virtual para la Corporación Universitaria de Sabaneta J. Emilio Valderrama Victor Hugo Marín Torres Trabajo entregado para optar al título de Bibliotecólogo Año: 2008 Resumen: Las revistas y las publicaciones periódicas en general, contienen información altamente actualizada, por origen siempre han sido símbolo de vanguardia científica y de transferencia de conocimiento. De ahí que, se señale la importancia de la producción institucional de este tipo de publicaciones. Por lo anterior se propone la producción de una revista virtual universitaria con la coordinación y normalización desde la biblioteca, ya que destaca no solo la importancia de ésta sino la dirección de su difusión y visibilidad en el medio, los requerimientos técnicos para su producción y la proyección de ésta, ya que a nivel bibliotecario se da una de las principales formas de difusión científica. Palabras Clave: Producción académica, publicación seriada, revista virtual, revista universitaria, revista académica, revista científica.

Propuesta de Práctica Académica en Animación a la Lectura Desde BINCO (Biblioteca Infantil Comunitaria) Yasmín Norela Chaverra Arias Trabajo entregado para optar al título de Bibliotecóloga Año: 2008 Resumen: En este trabajo se hace una propuesta de animación a la lectura desde BINCO para las Instituciones Educativas aledañas a la biblioteca y los usuarios de la misma, con el fin de promocionar e incentivar en ellos hábitos de lectura. El proyecto de promoción y animación a la lectura en la Biblioteca Infantil Comunitaria nació de una idea de fortalecer las actividades de animación a la lectura, realizadas anteriormente, y de formar lectores autónomos, básicamente los usuarios de la sala infantil y las instituciones educativas aledañas a la biblioteca. Por medio de horas del cuento, donde la lectura en voz alta, las actividades complentarias como la pintura, el dibujo, la dramatización y las cajas viajeras edifican las bases para una comunidad lectora. Los niños(as), con mucha ilusión siempre esperan recibir lecturas en voz alta, los promoto-


Trabajos de Grado res de lectura son puentes y medios muy importantes para una comunicación afectivaentre los libros y los animadores de lectura. Es por esta razón, que se gestó esta iniciativa con la finalidad de que la semilla de la lectura germine a este sector de la población de la ciudad de Medellín; que el acercamiento, sensibilización y estimulación a la lectura de forma placentera, haya tenido sus frutos y que ojalá estos proyectos sigan adelante para que se vayan formando seres humanos, ciudadanos con proyectos de vida y sueños por cristalizar. Palabras clave: Animación a la lectura, promoción de la lectura, lectura en voz alta.

Recuperación de nuestra Memoria Cultural por Medio de la Tradición Oral en las Bibliotecas Públicas Adriana Echeverri Trabajo entregado para optar al título de Bibliotecóloga Año: 2008 Resumen: Desde los inicios de nuestra historia antioqueña las tradiciones han sido un elemento esencial de nuestras vidas, por eso es común escuchar las frases “Los paisas somos echados pa` lante” o “Los paisas nunca nos varamos” o “La palabra empeñada vale por dos” o frases por el estilo que nos permiten darnos cuenta que de todas las regiones del país, los antioqueños buscan conservar las tradiciones. Pero hoy en día nos encontramos con un fenómeno económico, cultural y social que nos ha dejado entrever la gran pérdida de algunas de ellas, como la tradición oral que en otros tiempos era pieza clave de las vidas de los antioqueños, donde los padres o abuelos contaban sus historias y vivencias, y sus hijos o nietos se deleitaban escuchándolos. No, hoy en día no se les escucha, no se les presta importancia a esas historias que están por contar. En el presente proyecto se pretende rescatar nuestra tradición oral en las voces de nuestros abuelos y abuelas, que los niños y jóvenes que escuchen sepan que algún día esa tradición oral fue pan de cada día y ellos se encarguen de rescatar esa tradición hasta el punto que la soliciten y se haga indispensable. Palabras clave: Tradición oral, folclor, adulto mayor, paisas, herencia intangible.

29


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre) Base de Datos Biográfica sobre Compositores Colombianos. Archivo: Banda Sinfónica Universidad de Antioquia Mónica María Echeverri Sánchez Ángela María Hincapié Quintero Trabajo entregado para optar al título de Bibliotecólogas Año: 2009 Resumen: La Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia es una institución que pretende motivar la formación en aquellos espacios que necesitan de manifestaciones culturales, dando lugar al sano esparcimiento y al deleite en la ciudadanía que día a día es más deteriorada por factores negativos dentro de la economía, la política y la sociedad. Por lo anterior, el Archivo de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia es una colección muy importante donde se conserva y difunde este gran patrimonio cultural de gran valor para nuestra Universidad, lo componen alrededor de 2000 partituras de diferentes géneros; además, posee una gran colección llena de historia que difunde la música clásica, la música colombiana y hace parte de la recreación y la cultura de nuestra sociedad. Por lo mencionado anteriormente, se ha posicionado como la segunda Banda Sinfónica más importante a nivel nacional; por lo tanto su archivo debe ser afín a sus necesidades de información, es decir, que su colección de partituras merece tener especialistas en el manejo de este tipo de información, ya que es prioritaria su conservación, organización y difusión para el óptimo desempeño de la labor artística y académica que tiene la Banda. Por todas estas fortalezas de esta unidad de información, se nos hizo imprescindible realizar una base biográfica sobre compositores colombianos para así conocer mas sobre nuestro folclor y cultura musical y otorgarles a los miembros de la Banda Sinfónica Universidad de Antioquia una herramienta de apoyo para la realización de sus conciertos didácticos. Palabras clave: Archivo Banda Sinfónica Universidad de Antioquia, arreglista o transcriptor, banda sinfónica, biografías, compositor, género, música, obra musical, orquesta sinfónica, partitura, score.

Propuesta de Mejoramiento, Estandarización y Organización de la Biblioteca Digital Colombiana Deisy Tatiana González Ruíz Diana Marcela Posada Zapata Trabajo entregado para optar al título de Bibliotecólogas Año: 2009 Resumen: Este trabajo de práctica es una propuesta de mejoramiento, estandarización y organización de la Biblioteca Digital Colombiana, que pretende conjugar las herramientas digitales adecuadamente para que la puesta en marcha de la biblioteca digital colombiana sea exitosa, pertinente


Trabajos de Grado y eficaz a corto, mediano y largo plazo. Por eso se mostrará el desarrollo de la propuesta en tres grandes frentes el primero, la fijación de políticas de ingreso de información, avalada por los estándares internacionales para Bibliotecas digitales en el mundo; el segundo está relacionado con las noticias que referencien el sitio de la Biblioteca Digital y los enlaces de otras bibliotecas académicas del mundo que se incluirían dentro del sitio para ser referenciadas; y el último frente está relacionado con los parámetros de web semántica para que el sitio sea visible al exterior. Palabras clave: Biblioteca digital, recursos electrónicos, metadatos, búsqueda de información, recuperación de información, repositorios digitales, bases de datos, Dublín Core, documentos digitales.

Aproximación a un Estado del Arte en la Temática Estudio, Diseño, Desarrollo, Evaluación y Uso de Tecnologías para el Tratamiento, Almacenamiento, Recuperación y Transferencia de la Información de la Línea de Investigación de Información,Ciencia y Tecnología Sor Mariela Lopera Zuleta Ricardo de Jesús Cataño Pineda Trabajo entregado para optar al título de Bibliotecólogos Año: 2010 Resumen: Se presenta con este informe una aproximación a un estado del arte en la temática estudio, diseño, desarrollo, evaluación y uso de tecnologías para el tratamiento, almacenamiento, recuperación y transferencia de la información de la línea de investigación de información, ciencia y tecnología. Se muestran los resultados de las búsquedas realizadas por los estudiantes, las cuales se enfocaron principalmente en identificar qué se ha escrito en la temática mencionada en lugares como Norte América y Europa, en los idiomas inglés y español, además debían ser resultados de investigaciones ya concluidas. Se refleja en este informe unas bases de datos consultadas, unas revistas revisadas y unos artículos seleccionados que cumplen con las condiciones mencionadas en el párrafo anterior. Palabras clave: Bibliotecología, Ciencias de la Información, investigación, tecnología.

31


Revista Pérgamo Vol. 1 N°02 (julio-diciembre)

Agradecimientos En esta segunda entrega de la revista quisiéramos reconocer a todas aquellas personas, que con su esfuerzo y compromiso han apoyado el desarrollo de este proyecto académico, importante para la comunidad de estudiantes y egresados relacionados con las ciencias de la información. De ésta manera, hacemos mención de las personas que nos acompañaron en el proceso y a quienes agradecemos a continuación: Eliana Vargas Guerra, Juan David Hernández Calle, Cristina Vanegas Jésbel, Carolina Ramírez, Juliana Sepúlveda, Tatiana Sánchez, Sebastián Mejía, Alejandro Ceballos, Maria López, Danilo Rodríguez, Carlos Casallas, Luz Fernelly Durango y Gael Gutiérrez, quienes con sus textos, ilustraciones y videos posibilitaron la publicación del segundo número de ésta revista. Colaboradores externos: Jaider Ochoa Gutiérrez, Martín L. Rocha Rincón, Mariana Jiménez Alzate y Duban Mauricio Gil. Especialmente a David Carazo Parra quien con su talento aportó al diseño de la revista y participó con sus ilustraciones en la sección cultural. Agradecemos la disposición de los profesores Hernando Lopera por escribir la editorial y a Alexander Betancur quien accedió a divulgar los temas de trabajo de grado en nuestra revista. A la Escuela Interamericana de Bibliotecología por su colaboración y por creer en esta iniciativa. A la Revista de la Escuela Interamericana de Bibliotecología por aportar material para compartir con estudiantes y egresados en nuestras presentaciones. A todas las personas que colaboraron como pares evaluadores de cada uno de los textos de la sección académica y la sección cultural. También, reconocemos esa nueva generación de estudiantes que están en generando y dando a conocer sus textos llenos de análisis y reflexiones con relación a las ciencias de la información y de esta manera están aportando a la gestión del conocimiento en la escuela y en espacios virtuales.


33



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.