Revista NU2 · Nº25

Page 1



EDITORIAL Para mí, pocas cosas son tan desconcertantes como encontrarte un zapato sin dueño. Un zapato abandonado es el mensaje inacabado, la espera de la nada, el olvido de todo. Es la inquietante forma de representar el final de un viaje, de una historia o de una vida. Observándolos, uno no puede dejar de pensar que aquellos restos de cuero arrugado un día protegieron unos desagradecidos pies. Seguro que el día de su estreno, el ufano propietario se deleitaba ante el reflejo que le devolvían los escaparates para observarlos con orgullo. En el armario les esperaba un lugar privilegiado, un espacio importante, de fácil acceso, estaban en primera línea. Pero el tiempo pasó y su glamurosa vida finalizó sin darse cuenta, pasaron de caminar por avenidas y restaurantes a ser calzados ocasionalmente con la misión de sacar la basura o pasear brevemente al perro. Un día,

EDITOR y DIRECTOR Fernando Barbarin nu2@nu2.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio de diseño CREA www.fernandobarbarin.com

ARTE arte@nu2.es

PUBLICIDAD publicidad@nu2.es

REDACCIÓN Telf. 928 177 440 Fax 928 177 435 redaccion@nu2.es PORTADA: NU2

sin saberlo, se convirtieron en un par de zapatos viejos. Me entristece comprobar el asombroso parecido que guarda con el destino de alguno de nuestros mayores. Los puños huesudos y temblorosos no se cotizan, las canas no interesan y las arrugas son incompatibles con nuestra musculada sociedad. Para muchos son obstáculos que ralentizan y entorpecen nuestras ajetreadas vidas. Esta es la misma sociedad que hoy nos convierte en viejos con prisa, que enferma sin síntomas y entierra el pasado reciente. Un anciano desatendido es la radiografía de la crueldad. La soledad les despoja de su dignidad y la espera los condena; paradójicamente, en ocasiones, tan solo la muerte los dignifica y libera. La soledad huele a butano, sillón y orinal.

Las opiniones, notas y comentarios son exclusiva responsabilidad de los firmantes, de las entidades y/o asociaciones. IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO Joder, ¡recicla! DEPÓSITO LEGAL: G.C.1067/2007


Concejalía de Medio Ambiente

Arrecife El Ayuntamiento de Arrecife con la colaboración del Club de Actividades Subacuáticas Pastinaca promueve el proyecto de rehabilitación y restauración de la Marina de Arrecife

Fotografías: Joaquín García

Apostando por la Marina Controles mensuales del fondo marino Limpieza submarina Divulgación y preservación de los valores naturales Zona libre de erizo de lima Conservación del medio marino costero


17

SUMARIO

12

REPORTAJE

Plataformas y cetáceos Canarias es una de las regiones con mayor diversidad de cetáceos del Atlántico Norte, especialmente de especies oceánicas raras.

MEDIOAMBIENTE >

20

Iñigo Castanedo · 19

Jorge Dorta: no parece una cuestión sencilla... Antonio González Viéitez: nuevo modelo energético...

Conferencia dictada ante el Foro de Transeúntes, en el Auditorio de la Cafetería de la Estación

ARTÍCULO >

Alex Solar · 14

Orquesta de Lanzarote · 20

Las cartas perdidas tienen siempre un destinatario: el Porvenir. Caen en buenas o malas manos...

La Orquesta Clásica de Lanzarote, un proyecto hecho realidad

MI ISLA >

FICHA >

Maria Jesús Mateo · 16

Pulpo común · 22

El hombre de paja se paseaba por un escenario de cartón piedra. En su vida prefabricada...

Vive en fondos rocosos y arenoso–rocosos. Es un activo predador

CAPTURA >

EXPOSICIÓN >

Víctor Socas · 17

Adonay Bermúdez · 25

Una imagen vale según sea la riqueza de sus resonancias, según sea el espesor de sus lecturas...

Me encuentro entre dos mares, entre dos puntos de partida. Y en medio mi velero, atrapado por...

FOTO DENUNCIA >

25

MAR DE FONDO >

Plataformas ¿sí o no? · 12

MENSAJE PARA... >

18

5

TABLA DE MAREAS >

Vergüenza y orgullo · 18

Junio, julio agosto · 26

Localización de difentes actividades en la conservación y cuidado del medio ambiente

Refranero sobre el mar Tablas con horarios de las mareas

MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE ·

PINTURA > Cristóbal Tabares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 FOTOGRAFÍA > Roberto Casañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 FOTOGRAFÍA > Karina Beltrán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

MAR Y ARTE · 23 Espacio de intercambio artístico donde el punto de referencia para el desarrollo creativo se genera en torno al mar.

ESCULTURA > Manolo González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 FOTOGRAFÍA > Jesús Blázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 FOTOGRAFÍA > RO.ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 ESCULTURA > Francisco Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 AGENDA CULTURAL > Arrecife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Foto: SECAC

Prospecciones y cetáceos

LA MARINA DE ARRECIFE

Por Vidal Martín

En el archipiélago canario se ha comprobado la presencia de treinta especies de cetáceos pertenecientes a siete familias, lo que supone el 34,88% de las ochenta y seis especies descritas en el planeta. Esto hace de las Islas Canarias una de las regiones con mayor diversidad de cetáceos del Atlántico Norte, especialmente de especies oceánicas raras. La Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) es una ONG científica fundada en 1993 cuyos fines son promover la realización de proyectos de investigación, la conservación y la divulgación de los cetáceos en las Islas Canarias. Desde 1999 lleva realizando un censo de cetáceos en la costa oriental de las islas de Lanzarote y Fuerteventura con el objetivo de conocer sus poblaciones en este sector de mar. Los resultados obtenidos indican que estas aguas son un punto de extraordinaria diversidad de cetáceos, con veintiocho especies registradas hasta la fecha, lo que las convierte en un hábitat singular y con un indudable interés biológico. Entre otros, constituye un hábitat favorable para los cetáceos 6

ictiófagos, que se alimentan cerca de la superficie (como el delfín moteado atlántico o el delfín común), y para los cetáceos teutófagos y de buceo profundo (como los zifios, el cachalote, el cachalote pigmeo, el cachalote enano, el calderón gris y el calderón tropical). Algunas especies, como el cachalote (que figura como vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazada), reside en esta área durante todo el año. Este sector de mar es también importante para la alimentación y la reproducción del rorcual tropical. Además, el pasillo formado entre las islas y la costa africana representa un importante corredor en el Atlántico nororiental para los movimientos migratorios de especies como el rorcual común, el rorcual norteño y la yubarta. Además de la importancia ecológica, educativa y científica, los cetáceos poseen un interés económico indudable en las islas, debido al desarrollo del turismo dedicado a la observación de ballenas y delfines. Esta modalidad turística, que en Canarias está regulada por el Decreto 178/2000, atrajo en el año 2008 a un millón de visitantes y produjo unos ingresos directos de 19.8 millones de euros.



Foto: SECAC

EL OCÉANO, UN MUNDO DE SONIDOS Las condiciones físicas del mar, cuyo medio es 800 veces más denso que el aire, son muy diferentes a las que imperan en el medio terrestre, determinando de forma decisiva el modo en que los seres marinos se relacionan con el ambiente. En los océanos, la visibilidad se limita a unos pocos metros debido a que la luz se propaga más lentamente, se refracta experimentando cambios de dirección, y es disipada por infinidad de partículas y pequeños organismos en suspensión. En cambio, la propagación del sonido es hasta cinco veces mayor que en el aire. Los cetáceos se comunican con diferentes tipos de sonidos. Así, los delfines emiten silbidos que emplean en diferentes contextos sociales, y en algunas especies, como en el delfín mular, son específicos de cada individuo, por lo que son determinantes en el reconocimiento individual. Las orcas y los calderones emiten vocalizaciones que poseen características únicas del conjunto de individuos que integran la manada. Por su parte, los cachalotes emiten una serie de pulsos a intervalos regulares conocidos como “codas”, cuya función es probablemente social y que varía entre grupos y geográficamente. Los misticetos emiten sonidos de baja frecuencia en un contexto social. Así, detrás de los célebres cantos de las yubartas que solo son ejecutados por los machos durante la época reproductora, parece encontrarse la de anunciarse a las hembras receptivas e indicar su presencia a otros posibles machos rivales en la zona. Los cetáceos con dientes emiten

8

principalmente sonidos de alta frecuencia y han refinado el uso del sonido, convirtiéndolo en su principal sentido de la orientación y percepción espacial mediante el desarrollo de un complejo sistema de ecolocalización o biosonar. El uso del sonido es pues esencial en los cetáceos para funciones tan básicas como la orientación, la localización de presas, la evitación de predadores, la comunicación y la integración social. Sin embargo, el desarrollo de actividades humanas en el medio marino genera ruidos susceptibles de afectar a los organismos, contribuyendo a la degradación del hábitat de estas especies. En el caso de la prospección, la cata o la explotación de hidrocarburos se produce una considerable contaminación acústica que afecta a los cetáceos y a su hábitat. En la fase de prospección, por ejemplo, se realizan censos sísmicos, consistentes en un estudio del lecho marino mediante la propagación del sonido a través del mismo. Para ello se utiliza un sistema de cañones o pistolas de aire comprimido que emiten señales acústicas muy intensas (hasta 259 dB). Las mayores intensidades se utilizan en aguas profundas, como en el caso de las Islas Canarias. Tras las prospecciones, y en caso de la localización de depósitos o bolsas de hidrocarburos, se realiza una perforación o sondeo, actividad que también genera contaminación acústica, además de otros impactos derivados del uso de lodos de extracción y vertidos de crudo.


Foto: Mónica Pérez

AFECCIONES A LOS CETÁCEOS POR LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA La contaminación acústica puede llegar a suponer una fuente de molestia significativa para los cetáceos, infiriendo en muchas de sus funciones cotidianas y provocando cambios de comportamiento en la alimentación, la comunicación o la orientación. Son varios los estudios que han demostrado que el sonido de los motores de las embarcaciones puede enmascarar las señales acústicas de los cetáceos, interfiriendo en su comunicación. Además, el uso del biosonar les podría impedir localizar presas y predadores, y evitar la colisión con embarcaciones. A su vez, el nivel de estrés de los animales podría tener efectos crónicos con consecuencias en la inmunodepresión y reducción de la viabilidad reproductiva. Entre los efectos ecológicos están la reducción de la población, la pérdida de calidad del hábitat y la reducción en la disponibilidad de presas. El efecto más drástico de la contaminación acústica es la muerte de zifios producida por una respuesta a la misma en el comportamiento de inmersión. Se han descrito 136 varamientos en masa de zifios en el mundo entre 1874 y 2004. El 92.6% de los casos se han registrado después de la implementación del sónar activo de alta intensidad y frecuencias medias o MFAS. Los varamientos en masa atípicos han propiciado un incremento del interés acerca del impacto del sonido de origen antrópico en

estas especies. El problema de la contaminación acústica ha crecido rápidamente, y en la actualidad, una de las prioridades de los programas de conservación de varias agencias es conocer cómo afectan los sonidos antrópicos tanto a los mamíferos marinos como al resto de los organismos del mar. Existe una creciente preocupación internacional sobre el impacto de las prospecciones en los cetáceos, motivo por el cual varios países poseen códigos legislativos que regulan este tipo de actividades y obliga a las compañías a poner en práctica protocolos de reducción de impacto. En ocasiones, la intensidad del sonido en el medio marino no se reduce con la distancia de la fuente de emisión. Algunos factores propician que la señal acústica se propague grandes distancias sin que apenas se pierda energía. De hecho, varias especies de rorcuales utilizan estos “canales sonoros” para facilitar que sus señales acústicas de baja frecuencia se propaguen cientos de kilómetros a través de los océanos. En un estudio realizado en el Golfo de Méjico con cachalotes, los investigadores comprobaron que los animales que se encontraban a 2 y 12 kilómetros de distancia respectivamente de la fuente sonora recibían la misma intensidad de sonido. El punto crítico es conocer a partir de qué distancia se puede afectar a los cetáceos, existiendo un considerable

“Entre los efectos ecológicos están la reducción de la población”

9


Foto: Calos Suárez

debate científico a este respecto. Por otro lado, los métodos de mitigación de contaminación acústica pueden ser poco efectivos o inútiles con este grupo de mamíferos marinos. Toda prospección debería incluir un estudio previo de impacto ambiental, especificando los límites temporales y espaciales de las emisiones y poniendo en práctica el seguimiento de códigos de conducta, así como una planificación correcta. Durante las prospecciones se deberían embarcar a observadores independientes y con experiencia y, antes de comenzar con las emisiones, sería convente detectar la posible presencia de cetáceos en el área mediante la observación visual y sistemas acústicos. Si no se detecta presencia de cetáceos, sería conveniente comenzar las emisiones en rampa, incrementando gradualmente la energía acústica con el fin de dar un tiempo a los animales para abandonar el área, debiéndose mantener las intensidades controladas y usar las potencias acústicas mínimas viables. Varias organizaciones internacionales tienen en cuenta el impacto del sonido antrópico en los cetáceos en sus estrategias de conservación. En el marco europeo, la Directiva marco sobre la Estrategia Marina (Directiva 2008/56/CE), y la Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva 92/43/CEE, piedra angular de la conservación de la naturaleza de la Unión Europea), también contemplan la contaminación acústica y su efecto en las poblaciones de cetáceos. En relación a la legislación nacional, la Ley 41/2010 de Protección del Medio Marino, y la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la 10

Biodiversidad, contemplan la contaminación acústica. El Real Decreto 1727/2007, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos, menciona que deberá evitarse la realización de cualquier conducta que pueda causar muerte, daño, molestia o inquietud a los cetáceos, incluyendo la emisión de sonidos bajo el agua. Diversas agencias y administraciones han realizado un esfuerzo por conocer e investigar estas especies y el impacto del sonido antrópico en sus poblaciones. En España, este esfuerzo se ha materializado en el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias para la conservación e investigación de las poblaciones de cetáceos para evitar los varamientos accidentales de zifios en las aguas de Lanzarote y Fuerteventura (BOE N.º 304 de 20 de diciembre de 2007). Sin duda, la mejor medida de conservación es aplicar el principio de precaución y evitar realizar actividades potencialmente peligrosas para estas especies y su hábitat en zonas conocidas de concentración de cetáceos, como en el oriente de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. VIDAL MARTÍN Presidente y Director científico de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC)



Por: Jorge Dorta Economista

etróleo sí o petróleo no parece una cuestión sencilla de responder pero en realidad es una pregunta extremadamente compleja. La respuesta, como en tantas otras ocasiones, es “depende”. Depende de cómo se haga, depende del modelo de explotación, depende de para quién sean los beneficios y depende del uso que se le de a esos beneficios. En esta columna voy a exponer los requerimientos que a mi entender harían falta para poder decir sí a la extracción de petróleo en Canarias. Mi tesis fundamental es que los recursos naturales de un país son propiedad soberana de sus habitantes. No solo pertenecen a las generaciones actuales sino también a las generaciones futuras. Como dice un antiguo refrán indio, la Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos. Todo país con recursos naturales ha de responder a dos preguntas. La primera es cómo obtener el mayor valor posible por dichos recursos. La segunda es cómo usar esos ingresos para desarrollar el país. Para poder decir sí al petróleo, deberemos contestar favorablemente a ambas preguntas. Cualquier sombra de duda, cualquier falta de transparencia, cualquier ambigüedad o cualquier cuestión dejada para “más adelante” debería resultar en un NO rotundo a las prospecciones y a las extracciones. Bajo la ley de minas española, –la más favorable del mundo a la compañía explotadora– Canarias obtendría el peor precio posible por dichos recursos. Lo que el gobierno español está proponiendo es que Canarias asuma el riesgo para que otros se lleven el beneficio. En otras palabras, el expolio de nuestros recursos naturales que se repartirían Repsol, el Estado español y los políticos involucrados en otorgar unos permisos ilegales como ha explicado el abogado Javier Díaz–Reixa. El argumento de “más adelante se pondrá un impuesto” es una burda falacia. Bajo la Constitución española Repsol tendría unos derechos adquiridos y la retroactividad de la ley sería imposible de aplicar. Por tanto a Canarias no se le está proponiendo un desarrollo sino un expolio y no solo nos estarían robando a nosotros, sino también a las generaciones futuras. La segunda cuestión a resolver es qué hacer con los ingresos provenientes del petróleo y cómo usarlos para desarrollar el país. Que yo sepa nadie se ha molestado en explicar este punto. Si no se tomaran las medidas adecuadas se caería muy fácilmente en lo que se denomina la maldición de los recursos naturales y lo más probable es que ese dinero terminase llenando los bolsillos de políticos y oligarcas corruptos. Además, si el proceso no se gestiona correctamente se generarían más desequilibrios económicos y sociales, como por ejemplo procesos inflacionistas que afectarían negativamente al resto de sectores de la economía. Canarias a día de hoy sigue formando parte del Estado español por lo que no puede ajustar ni los tipos de cambio ni los tipos de interés al carecer de una moneda propia. Esto hace todavía más complicado el manejo de la situación

P

12

Existen modelos que permiten resolver el problema de la maldición de los recursos naturales y convertirlos en una bendición. Quizás el modelo más famoso sea el modelo noruego que consiste, entre otras medidas, en crear unos fondos de inversión públicos denominados fondos soberanos. Esta solución permite evitar los efectos negativos sobre la inflación al tiempo que impide que el político meta la mano en la caja o use el dinero de forma populista para ganar las próximas elecciones. En España esto sería imposible. Por ejemplo, habría que definir la titularidad de los beneficios del fondo soberano, ¿solo para los canarios o para cualquier europeo que decida tener su residencia en Canarias? ¿o para todos los españoles tengan o no su residencia en Canarias? Porque somos así de fantásticos y generosos, mientras que sufrimos un 32% de paro y las mayores tasas de miseria de un Estado que bloquea nuestro desarrollo. Otro punto sería cómo se va a incrementar la gobernanza pública y como se va a solucionar los conflictos de interés que se producirán con el Estado español. ¿Creemos realmente que las instituciones canarias están preparadas para esto? ¿Creemos realmente que tenemos Montaje: Nicolás Melián un sistema judicial que nos dé garantías? ¿Sabes que tienes que hacer para acabar con la corrupción? Si la contestación a alguna de estas preguntas es no, o si tienes la más mínima duda, entonces mejor dejemos el petróleo donde está. La única forma de decir sí al petróleo sería que la mayor parte de los beneficios se quedasen en Canarias y que se favoreciera un desarrollo industrial en manos de canarios y que los fondos soberanos fueran gestionados por Canarias para servir a los intereses canarios. ¿Cómo vas a generar un desarrollo industrial, comercial y financiero en Canarias si ni siquiera tienes la capacidad de agrupar el ahorro propio al carecer de entidades financieras? Además, se necesitaría responsabilidad y seriedad fiscal, meter los ingresos del petróleo en un fondo soberano del que el gobierno solo se pudiese gastar los intereses que generase las inversiones del fondo, como en Noruega. Sería necesaria una autentica revolución en Canarias, es decir, la completa transformación del tejido social de la sociedad isleña. Sería necesaria también una modificación de la naturaleza de las relaciones con la Unión Europea pasando de la integración como región ultraperiférica a la asociación como PTU, (Países y Territorios de Ultramar) así como un cambio del marco de relación con el Estado español. La única forma de conseguir que el petróleo suponga un beneficio para Canarias y la oportunidad de solucionar nuestros desequilibrios económicos, sociales y ecológicos sería mediante una transformación social que desemboque en un proceso de descolonización e independencia. Desde la lógica económica la independencia es la única solución tal y como expuse en mi libro Canarias con Futuro hace ya dos años. EN RESUMEN, PETRÓLEO SÍ, PERO ASÍ NO.


Por: Antonio González Viéitez Economista

uchos pensamos que la estrategia canaria para avanzar hacia el futuro en las mejores condiciones es comenzar apostando por un nuevo modelo energético basado en energías limpias y renovables de las que el Archipiélago tiene una dotación excepcional. Hoy, cuando son imprescindibles la sostenibilidad y el ahorro de recursos, no hay mayor despilfarro insostenible que no utilizar a tope nuestras energías limpias, gratuitas e infinitas, al tiempo que seguimos importando muy caros combustibles fósiles, que suponen un coste anual de unos 4.000 millones de euros (el 10% del PIB canario), aunque la mitad se utilice para el tráfico marítimo y aéreo exterior. El apostar por un modelo energético totalmente limpio a veinte años vista es perfectamente posible. Estamos a punto de tener el primero en El Hierro, donde se ha resuelto el principal problema de las renovables –su discontinuidad– mediante la colocación en reserva de agua en altura. La estrategia del nuevo modelo consiste en crear todo un sistema eléctrico basado en:

M

1) La utilización de un adecuado combinado de las diferentes energías primarias; teniendo en cuenta que en una primera etapa, la eólica es la sobresaliente.

no

cambio climático. Algo que nos va la vida en eliminar. Por el contrario, el nuevo modelo es totalmente limpio.

2) El viejo es finito, crecientemente caro y, en Canarias, dependiente, porque hay que importarlo en su totalidad. Por el contrario, el nuevo es infinito, su único coste de producción es el de su aprovechamiento y, por último, los recursos son isleños, son propios (incluso no exportables) y nos evitan una carísima y muy frágil dependencia. 3) El viejo (y las prospecciones pertenecen a él), no creará nuevo empleo. Se trata de lo que se llama una “economía de enclave”, conectada directamente y a todos los efectos con el resto del mundo y con escasos efectos en la economía isleña. Por el contrario y alrededor del nuevo, se va a poder crear todo un nuevo tejido industrial (al principio solo de componentes) y de investigación, desarrollo e innovación. Además, será vigorosa la creación de empleo cualificado y enormes las posibilidades que se nos abren para el codesarrollo con nuestros vecinos africanos, arrumbando de una vez la idea de convertir al Archipiélago en mera “plataforma logística”, al servicio exclusivo de los intereses económicos internacionales.

Es en el desarrollo de este escenario (es cierto que con graves dificultades políticas que han supuesto un intolerable parón), donde aparecen, entrando como elefantes en cacharrería, Repsol y el Ministro de Industria y Turismo, con el decidido propósito de impedir este nuevo modelo, intentando dificultarlo, e introduciendo sorpresivamente las prospecciones petroleras al ladito de Lanzarote y Fuerteventura. Y, en mi opinión, la forma correcta de analizar este tremendo revuelo es comparar las dos cosas, ver cuál es mejor y si son compatibles. Así:

Pero es que hay más, la especialización productiva de Canarias (y en especial de Lanzarote y Fuerteventura) a largo plazo seguirá basándose en servicios y, en especial, los turísticos. Y hoy en día los distintos destinos turísticos compiten entre sí, de acuerdo con principios de calidad y excelencia. Por eso, constituir al Archipiélago como territorio en vías de eliminar la contaminación energética, aportaría un nivel incomparable de excelencia turística. Para ello, hemos comenzado por constituirnos en Reservas de la Biosfera. Es hora de profundizar en esa estrategia. Por otra parte, toda el agua potable que se consume en las Islas Orientales procede de la desalación de agua de mar. Por eso, las prospecciones que se van a realizar, constituirían un grave riesgo, agravadas por las condiciones técnicas de su gran profundidad. En suma, la conquista de la soberanía energética de las Islas, basada en fuentes limpias y renovables, aportaría un plus de excelencia. También de actividad industrial y de empleo cualificado, absolutamente mejores y más significativos que la alternativa de seguir contaminando de forma suicida, inestable, cara, dependiente, muy peligrosa y con fecha de caducidad. Por último, el modelo herreño de total autonomía energética limpia, debería tener una pronta réplica (adecuada a sus características específicas), al otro extremo del Archipiélago, en la más pequeñita de las Islas, en La Graciosa. Para ir avanzando en ese deslumbrante proyecto, las autoridades conejeras deberían de animarse con este apasionante reto.

1) Se sabe que el viejo modelo de quema de combustibles fósiles es el principal contaminante de la biosfera y principal causante del

SÍ A LA SOBERANÍA ENERGÉTICA LIMPIA. NO A LAS PROSPECCIONES.

2) En vez del gigantismo y el centralismo del modelo actual, el nuevo se estructuraría en una tupida red de redes, descentralizada e hiperconectada (Lanzarote y Fuerteventura se conectarían con Gran Canaria a medio plazo), aprovechando todas las inmensas posibilidades existentes. 3) La superación de la discontinuidad del nuevo modelo se garantizaría mediante el almacenamiento de agua en altura, al tiempo que se sigue investigando en el sector de las baterías. 4) Los grandes parques energéticos serían de dominio público y sus beneficios irán dirigidos a la financiación municipal de la forma más justa y equilibrada.

13 13


Mensaje para

una botella Alex Solar

Dans le grand silence La vie commence Par une larme. Chaque enfant qui nâit Cést un prophète Faut faire avec.

MÁS ALLÁ DEL GRAN SILENCIO Las cartas perdidas tienen siempre un destinatario: el Porvenir. Caen en buenas o malas manos, se publican, tal vez. ¿Pero qué pasará con nuestra correspondencia electrónica, que enviamos, reenviamos y finalmente destinamos al vórtice de una papelera icónica? Los informáticos dicen que desaparece...O no, depende, pues podrían ir a parar a un lugar donde, borrados, siguen manteniendo un carácter indeleble a menos que ocupemos su espacio invisible con otros correos escritos en el aire siempre misterioso del ciberespacio. Sus signos entremezclados pasarían a ser, entonces, una especie de palimpsesto difícilmente inteligible para la humanidad del futuro. La propiedad de los correos (y los datos que contienen) es problemática y da lugar a nuevos y sorprendentes litigios. ¿De quién es la correspondencia electrónica de un fallecido? ¿Se pueden difundir a través de estos medios datos considerados confidenciales, “reservados”?. Parece absurdo hablar de intimidad, vida privada, en este mundo lleno de detectives salvajes. Se puede saber más sobre la vida de las personas a través de su huella en Facebook o Google que por los comentarios e impresiones de los más cercanos. Por este anzuelo picamos los pobres peces flacos y gordos de este planeta global y cada vez menos verdiazul. Tras las pantallas de nuestra vida secreta hay siempre alguien que sabe que nos gusta la pornografía o la cocina, o ambas cosas, con lo cual diseña nuestro perfil que aparece mostrando nuestras tristes prominencias, en este caso la barriga o los genitales.

14

La gente ya no escribe diarios, escriben mails o tuitean a sus íntimos y los que no lo son tanto, sino a menudo ilustres desconocidos, bombardeándoles con breves retazos de la cotidianeidad, o colgando fotos y comentarios inanes en las redes sociales. Otros escriben en blogs solipsistas, torres de marfil bien adornadas, donde uno ensordece gritando ante su puerta cerrada. Aún existen los que escriben mails como si estuvieran el siglo XVIII, cuando la correspondencia entre amigos, amantes y enemigos daban lugar a sabrosas novelas y folletines románticos como el tan famoso de Choderlos de Laclos, “Les Liaisons Dangereuses”, pero tal vez nadie escribirá sobre nosotros cuando hayamos desaparecido ni nadie nos leerá contemplando con condescendencia nuestras ingenuas vivencias diarias narradas sin color ni estilo, plagadas de onomatopeyas, frases tópicas y lugares comunes. Acaso ya no hay lugar para ese “hombre imaginario” que soñó en sus versos el poeta Parra. Puede que seamos bien tangibles para los ojos futuros que puedan saber que un día existieron esas huellas pedestres de los días que pasaron empujando los años. Hoy, escribo “hoy“ y sé que hoy es mañana o es nunca. Vivir, “perchance to dream “. ¿Es éste realmente un mensaje en una botella? ¿Hay alguien ahí? ¿Me leen ya desde la próxima esquina del tiempo, al otro lado de la galaxia? ¿Qué diría S. Beckett, más allá del mutismo de su escritura negra como el cosmos?



isla

Montaje: Nicolás Melián

mi

Por María Jesús Mateo

EL HOMBRE DE PAJA

El hombre de paja se paseaba por un escenario de cartón piedra. En su vida prefabricada, todo lo había dispuesto conforme a un objetivo: aliviar el dolor antes de alcanzarlo, sofocarlo antes de que empezara incluso a gestarse. El hombre de paja vivía solo en un piso céntrico de una ciudad grande y aparente. Y su apartamento era un compendio de naturalezas –en este caso– muertas: dispositivos electrónicos, aparatos de musculación, libros y colecciones de discos y vinilos, entre los objetos de su hogar esterilizado... un bodegón de elementos que mantenía inanimados, relegados prácticamente a la función decorativa. Al hombre de paja le aturdía la vida en compañía. Por eso, solo consentía la presencia tardía e intermitente de sus amantes, y la de una empleada que acudía cada semana a planchar algo de ropa y mantener el estado de asepsia en el que vivía. Un estado que, no había reparado, había acabado por alcanzar casi todos los estadios de su existencia hasta mutar en indolencia. De sus labios ya no brotaban las palabras “temblor”, “fatiga” o “deseo”. Prefería “ficción”, “quietud” o “silencio”. Por eso ladeaba la cabeza cuando, en la oficina, recibía un aviso inesperado. Y retiraba, molesto, la mirada cuando alguien detenía sus ojos sobre los suyos en el metro. Para él, el relámpago no era ya “más que una luz ordinaria”. El hombre de paja acariciaba los 40. Tenía los ojos grandes y alargados. Y sus líneas caídas, sobre las que se dibujaban dos cejas de trazo perfecto, escondían un encanto que resultaba atractivo a muchas mujeres. Respondía al prototipo del “hombre hecho a sí mismo”, ese que, paso a paso, había ido tomando los peldaños de esa escalera postiza que es el éxito, y que le había llevado a ser merecedor –se decía– del puesto de directivo que ostentaba en una conocida editorial. Este hombre practicaba además los usos y costumbres de su tiempo. Estaba al día. Y revisaba desde primera hora de la mañana los medios digitales. Con frecuencia, escenificaba un enfado efímero cuando leía las declaraciones incendiarias del político infame de turno, o cuan-

16

do conocía los datos de los últimos recortes aplicados en ayudas al sector. Su enojo le hacía sentirse de pronto reconfortado consigo mismo, lavada como quedaba su conciencia de tipo íntegro. El hombre de paja actualizaba sus estados en las redes sociales. Buscaba el ingenio y abusaba del sarcasmo. Y recomendaba nuevos posts, colgados en sitios en los que se enumeraban títulos de autores, casi siempre extranjeros, e incluía entradas de su blog, análisis sesudos en los que hacía alarde de su erudición pero en los que nunca emergía su propia voz. Porque, aunque no cayera en la cuenta, su vida era en realidad trampantojo, pura ficción. Pero, como dice el proverbio, es difícil esconder el humo cuando un día hubo fuego. Y la realidad, vestida de enfermedad, llegó por aquellos días a la vida del hombre de paja, advirtiéndole de que la luz ordinaria podía ser, en efecto, relámpago. La noticia retumbó como un disparo en el edificio de su existencia, haciendo saltar por los aires cualquier forma de impostura. El hombre de paja buscó entonces más allá del asfalto. Y resolvió visitar la casa en la que transcurrieron los primeros veranos de su vida. Una vez allí, contempló –antes con la piel que con la vista– uno por uno los objetos amontonados en aquel hogar que olía a tierra mojada... cuadros de petit point bordados por su madre, medallas obtenidas en competiciones deportivas, bañadores descoloridos entre los cajones, sentidas dedicatorias descansando en libros ajados... Y sintió de pronto su cuerpo, de nuevo adolescente, convulsionando. Cerró los ojos por un instante y se sorprendió pronunciando, tantos años después, aquellas palabras... “temblor", “fatiga”, “deseo”... Y bastó un instante para comprender que el tiempo de las noches a la intemperie había regresado, y que, justo ahora, sí estaría a salvo bajo este cielo recuperado. Escuchó entonces el ladrido de un perro y, a lo lejos, el sonido de las olas rivalizando con la tierra, y deseó con todas sus fuerzas, ahora sí, escribir.


PARA VER UNA KODAK MARINA DE VÍiCTOR SOCAS Una imagen vale según sea la riqueza de sus resonancias, según sea el espesor de sus lecturas, según sea el nivel de sus interpretaciones. Lo primero que veo de esta imagen, lo primero que veo con el ojo, lo primero que asalta mi mirada, la primera lectura, la retiniana, es esta: 1)Unas barcas varadas en la marea baja. 2)La presencia del azul en todo: en el agua, en las barcas, en las prendas de los marineros, en el reflejo de las aguas… El azul en todo el azul. El azulejo marino de El Charco de Arrecife. Y 3)El torso desnudo de un marinero sin rostro en el centro de la imagen, sobre un barca cuyo delicado nombre es “La princesita”. En una segunda lectura– que llega a intercalarse con la primera– ya no veo sólo con mis ojos, sino desde la Cultura. “Cuanto más se sabe – escribió una vez Julián Ríos– más se ve”. Entonces acude a mi mente la célebre fotografía de Albert

Foto: Victor Socas Texto: Melchor López Pérez

Stieglitz, aquella donde aparece un pasajero tocado con un sombrero blanco en medio de una anodina multitud en el interior de un barco. Ese efecto, esa llamada, ese detalle imantador( ¿el “punctum” de Roland Barthes?) se reproduce en esta fotografía de Víctor Socas: aquí ese eje de atención es ese torso desnudo del marino. Ese torso es el punto de concentración de las fuerzas internas de la imagen. Prueben a borrarlo y verán que la imagen pierde su fuerza y se convierte en una anecdótica estampa banal. Ese torso sin rostro de un marinero conejero es también el torso de un marinero griego. Y es también el torso de un modelo para esculpir un broncíneo Poseidón, un dios griego para un culto secreto. Esta estampa marina de Lanzarote también es –puede ser– una estampa mediterránea desde que el héroe lancelótico del poeta Agustín Espinosa homerizó y mediterranizó para siempre esta isla. Estas resonancias, estas lecturas, estas interpretaciones caben en esta fotografía, en esta kodak de Víctor Socas.


Foto: Rafa Mesa

ica y continua de Una nasa abandonada representa la muerte ag贸n de salida ildad posib miles de peces que se adentran en ella sin

18

y


Movilización social en Lanzarote contra el proyecto de prosprecciones petrolíferas de Repsol en Canarias

Foto: Joaquín García

y

19


Iñigo Castanedo

icastanedo@telefonica.net

MAR

D E

F O N D O

(Conferencia dictada ante el Foro de Transeúntes, en el Auditorio de la Cafetería de la Estación de Guaguas, Arrecife) Señoras y señores, tengo un anuncio que hacer: ...redoble de tambor, creciente en intensidad, velocidad y volumen, golpe final de bombo, berrido de cabra: ¡¡El futuro ya está aquí!! …incómodo silencio, murmullos incipientes, sonido de vaso, pequeña carcajada, saludo con la mano a distancia en diagonal, rango cuatro metros, “tolete”… Así es. Hace poco nos dimos cuenta de que, por fin, el futuro ya está aquí. Vaya por Dios. Llevábamos catorce años viviendo tan intensamente el presente, gozando como canes, haciendo de la vida un Carpe Diem sin cuento ni fin, siendo muy jóvenes con mucha marcha… y ahora, de repente, lo que era un personaje de cuento, una quimera, un queseyó; en resumen, todo lo anterior que nosotros agrupábamos bajo la denominación de el futuro, ha llegado. Como para nosotros era una cosa como de mentirijillas, parecido al coco o al hombre del saco de las mamás de antes, parecido a la Ángela Merkel de las mamás de ahora, pues poco caso le hacíamos. Pero se nos ha echado encima. …oooooh, interjecciones, pasos de salida, pasos de entrada, parón en la puerta, pasos de salida, ¡¡qué cabrón!!… Pero no es un futuro cualquiera. No. Es nuestro futuro. El que nos hemos buscado. Y tengo dos noticias, una mala y una buena. Y en plan constructivo y buenrollista, primero les cuento la mala y luego la buena. La mala es que este futuro tan negro, de paro, de horizonte oscuro y desesperanzado, de constante runruneo de la pregunta “¿y qué coño hemos estado haciendo durante los últimos catorce años para habernos quedado así?”; este futuro es nuestro: nos lo hemos buscado nosotros. No ha sido el coco, la mala suerte, la Merkel, los mercados malosos… no. Hemos sido nosotros solitos. Hemos elegido un modelo de desarrollo económico, político y social; y el futuro, que se nos ha aparecido como el ladrón en la noche, es el que corresponde a todo eso que hemos elegido. Unos, los más afortunados, por habernos traído con sus mamanzas hasta aquí. Otros, los menos afortunados, por haber votado y permitido que ocurra, ahora se tienen que comer lo que han cocinado otros sin llevarse nada. Y los condimentos elegidos para acompañar este momento revelador son: ¡Ajo y agua!… Música de concurso de la tele cuando un concursante pierde, abucheo tímido, sonido de gaivotas cabreadas, motor de guagua estropeado… Y ahora la buena noticia: podemos elegir. Sí. Desde hoy podemos decidir

20

qué queremos. Ahora que hay que partir casi de cero, que no nos queda nada salvo la seguridad de que hemos tocado fondo, y es muy bajo, ahora podemos decidir qué nos vamos a encontrar la próxima vez que el futuro se nos eche encima. Por ejemplo, podemos decidir ahora mismo qué queremos para Lanzarote como modelo de desarrollo económico, social y cultural. Así que para empezar con buen pie, he hecho una encuesta para saber qué opinan los emprendedores sobre lo que hay que hacer. La pregunta era directa: “¿Qué cree usted que hay que hacer en Lanzarote para que nuestro futuro cambie y mejore la situación?“ El 96% de los entrevistados respondió de acuerdo a una de las siguientes tres categorías: La primera, la mayoritaría, agrupaba a los que respondieron que lo que había que hacer eran más parques temáticos. La segunda, siguiente también en número de votos, los que decían que había que construir más hoteles de todo incluído. La tercera, también muy numerosa, pero algo más elaborada, proponía hacer más hoteles de todo incluído con un parque temático dentro de cada uno. El 4% restante de los entrevistados fue diverso. La anécdota fue que hubo una papeleta ensangrentada que por lo visto fue rellenada por un hombre –que se encuentra en paradero desconocido –que respondió lo siguiente: Hay que resucitar el espíritu perdido de César Manrique. Y diseñar, como hizo él, un espacio turístico único y que pertenezca de forma indisociable al entorno también único de Lanzarote. Porque no en vano es el mejor negocio que hay ahora funcionando en la isla. Y que hay que alejarlo de las corruptelas y nepotismos de las administraciones… Y en este punto el trazo del bolígrafo se tuerce, se hace una línea quebrada y desaparece. Cuando desapareció, sus compañeros de encuesta estaban silbando y mirando hacia arriba con las manos en la espalda. Dicen que detrás de ellos y escrito en sangre había sobre la pared una pintada que decía “CÉSAR MANRIQUE HA MUERTO” …Ovación. Gritos de ¡¡Bravo!! Tolete. Berrido de cabra. Redoble de tambor que acaba con un golpe de platillo … Pues parece que ya hemos elegido. Nos vemos a la misma hora, mismo lugar, misma situación o peor, dentro de catorce años. Hasta entonces, que disfruten. …Conferenciante sale corriendo. Multitud enardecida corre detrás. Político–empresario mira desde lejos. Fin de la conferencia…


La OCL lusión y esperanza han sido los motores que han impulsado el trabajo y esfuerzo que desde julio de 2011 Roberto Fuentes, Manuel Becerra y Ayoze Rodríguez han llevado a cabo con una certeza clara: la creación de una orquesta clásica profesional para la isla de Lanzarote. Una empresa que algunos tildaban de disparate teniendo en cuenta los tiempos que corren, en los que no son pocos los que parecen creer que invertir en cultura es poco menos que desaprovechar los recursos de una sociedad en la que debe prevalecer la productividad; sin darse cuenta de lo esencial, que el acercamiento del ser humano a la cultura produce seres críticos, capaces de hacer cambiar las cosas. Y eso es precisamente lo que han sido capaces de hacer estos tres emprendedores: cambiar una parte de nuestra realidad para darnos la posibilidad de acercarnos a la creación e interpretación musical desde una perspectiva diferente. Un proyecto que cuenta con una importante base didáctica con el fin de acercar la música clásica a todos los estratos de lo sociedad isleña, así como con un amplio abanico de ofertas musicales y culturales: conciertos de temporada y abono; familiares, didácticos y escolares; conciertos con solistas regionales y extranjeros; conciertos sacros; teatros con música en directo; poesía y narración musicada; grabación de música para cortometrajes o largometrajes de autores insulares, canarios o nacionales; inauguraciones de salas de exposiciones y proyección directa para los alumnos de enseñanzas musicales de toda la isla. Tratando así de disminuir el gasto destinado a tales

I

actuaciones orquestales y que hoy en día son ejecutadas por formaciones orquestales foráneas. Un proyecto inédito que vio la luz el pasado 22 de marzo en un exquisito concierto inaugural que contó con el apoyo del Cabildo de Lanzarote. El tan esperado estreno tuvo lugar en el Teatro Insular y contó con una calurosa acogida del público gracias a una brillante interpretación, un acertadísimo programa y una excelente dirección bajo la batuta de Manuel Becerra, quien además inauguró la formación con el estreno de su pieza “Obertura Cosmos”, en lo que pretende ser otro de los objetivos de este ambicioso proyecto, la difusión y estreno de composiciones de nueva creación. La formación continuará su andadura el próximo 29 de junio acompañando al magnífico timplista isleño Benito Cabrera. El Convento de Santo Domingo en la Villa de Teguise será testigo de un nuevo concierto en el que la agrupación tendrá la oportunidad de demostrar su potencial interpretativo en un comprometido octeto del ruso Reinhold Moritzovich Glière. Un proyecto imparable que no escatima esfuerzos para alcanzar el que es uno de sus principales propósitos: conseguir que la cultura musical no sea el privilegio de unos pocos. Como decía el gran pedagogo musical Edgar Willems “la música es esencialmente humana, y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas, contribuyendo a una mejor armonía del hombre consigo mismo, con la naturaleza y el cosmos”. MARÍA LARUMBE Miembro de la OCL, licenciada en estudios superiores de violín y diplomada en educación musical, esta especializada en la creación y desarrollo de conciertos didácticos. 21


Pulpo común ESPECIES MARINAS DE CANARIAS Superficie del cuerpo cubierta de repliegues y/o verrugas

Coloración jaspeada, marrónparda y mimética, que puede variar rápidamente para adaptarse al fondo Cabeza voluminosa

Pico de loro Sifón aparente 8 brazos con 2 filas de ventosas

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

Vive en fondos rocosos y arenoso—rocosos. Es un activo predador, que abandona su guarida para capturar a sus presas, que son muy variadas: langostas, cangrejos, pequeños invertebrados y peces. Generalmente, su actividad es nocturna o tiene lugar en horas de poca luz. Durante el día, permanece oculto en su refugio: pequeñas oquedades en las que acumula, de forma característica, piedras, restos de conchas y caparazones. La mayoría de las poblaciones realizan dos puestas al año: una, en abril-mayo y, la segunda, en octubre.

CURIOSIDADES

FUENTE: “Guía visual de Especies Marinas de Canarias” OCEANOGRÁFICA

DIVULGACIÓN, EDUCACIÓN Y CIENCIA.

www.oceanografica.com

Las hembras producen entre 120.000-400.000 huevos de 2 mm de longitud, los cuales son depositados en unos estuches que esconden en grietas y oquedades. Estas puestas son custodiadas durante 25-65 días, dependiendo de la temperatura del agua. Durante este periodo, las hembras no se alimentan y, con frecuencia, mueren tras la eclosión de los huevos. El pulpo es el animal invertebrado con mayor tamaño cerebral, lo que le permite desarrollar comportamientos de aprendizaje. Es la presa preferida de algunas especies, como las morenas y los meros.

Protección en Canarias: Ninguna

Rango de prof.: 0 a 200 m

Amenazas: Marisqueo

Peligrosidad: Ninguna

Talla mín. captura: No regulada 22

Longitud máx.: 150 m




EXPO Nuria Meseguer Elena Betancort

Los Aljibes

e encuentro entre dos mares, entre dos puntos de partida. Y en medio mi velero, atrapado por la inmensidad de sus aguas. Dos bordes que se funden allá donde las olas se embravecen. Espectador inquieto pero expectante en medio de dos torbellinos pictóricos. Se revelan reflejos azulinos, aturquesados, violáceos y cobaltos. Trazos acuáticos y lienzos bañados en salitre. Mares oscuros, fríos y sombríos se yuxtaponen a mares luminosos, cálidos y traviesos. Ambos perfectos, maximizados tras su adherencia. Obras nebulosas y enigmáticas, poseídas por tritones de algún planeta paralelo. Obras impulsivas, con nervio, con vida; pero capaces de respirar una serenidad absoluta, esperando a lo que pueda acontecer. Bendito sentimiento alcanzado. Se revelan reflejos negroides, tintos, plomizos y estraperlos. Mares de arena y dunas de sal. Atmósferas que rezuman esplendor y añoranza, proyectadas desde la distancia pero absorbentes y cautivadoras. Me dejo mecer por sus olas. Fondos marinos y picados aéreos. Construcciones acuáticas, espuma febril y burbujas de misterio. Así es “Entre dos mares”, una exposición colectiva que muestra la interpretación del mar desde el punto de vista de dos artistas: Nuria Meseguer y Elena Betancort. No es más que la excelencia índiga. Nuria Meseguer (Gran Canaria, 1973), la sirena de mar adentro. Personajes que flotan en la grandiosidad de sus mentes. Luces que se sumergen y nadan hasta los lugares más recónditos. Óleos que se deshacen ante tal belleza. Rasga, mancha y escupe arte. Así es Elena Betancort (Lanzarote, 1973). Rabia contenida y furia cautelosa. Bestia del trazo que camina con paso sigiloso y ataca en el momento oportuno, cuando no hay escapatoria, cuando te ha maravillado con su obra. La exposición se inaugurará en el mejor espacio posible, el lugar donde se recogen las aguas: “Los Aljibes”. Sala de exposiciones mítica proyectada por César Manrique. Reabre sus puertas con una fuerza desbordante, con ganas de formar parte de la cobertura artística insular y de acercar el arte a todos los públicos.

M

Adonay Bermúdez

“Entre dos mares”

Artistas: Nuria Meseguer y Elena Betancort. Comisario: Adonay Bermúdez Espacio: Los Aljibes de Tahíche Fecha: del 7 de julio al 7 de agosto Inauguración: 7 de julio a las 20.00h.

Colabora: Revista Nu2 Mr Adonay Communication


mareas Junio

Julio

Agosto

· Gaviota en el río, vendaval rompío

· La maniobra comenzada, nunca debe ser variada

· Hacer de un pelo calabrote.

· La maniobra es imprudente, si de popa es la corriente

· Horizonte claro con cielo nublado, buen tiempo declarado.

· La mar para los peces y para los ingleses

· Ir a la guerra, navegar y casar, no se ha de aconsejar.

· La mar y la mujer de lejos se han de ver.

· La gaviota, cuanto más vieja, más loca.

· Lancha sin cubierta, sepultura abierta.

· La luna cercada de lluvias cargada.

· Lo que sea de la mar, todo es azar.



CRISTÓBAL TABARES

“ISLA”

Óleos portuarios y puertos oleosos. La ácida ironía del joven artista. Arquitectura suspendida e innecesaria pero de retrato obligatorio. El artista muestra sin tapujos. Panorámicas de realidades inventadas que queman rabiosas unas maravillosas sensaciones intrínsecas: más allá de una postal juguetona, no te confundas. Fusión de naturaleza y urbanismo, sobresaliente juego de luz y abrumadora composición de islas artificiales. Archipiélago del (perfecto) esperpento. Adonay Bermúdez

28


ROBERTO CASAÑAS

“ARENA”

“El viajar ha llegado a convertirse en algo soso y falto de emoción en las últimas generaciones, y un viaje alrededor del mundo hoy en día no nos da ni la mitad de momentos emocionantes que nos daba.”

(Margaret D´Este. 1909)

29


KARINA BELTRÁN

“2” DE LA SERIE “ESCENARIOS”

Del mar del verano pasado ahora solo queda el reflejo de la puesta de sol, del reflejo solo los rostros y de los rostros solo su espera.

Henrik Nordbrandt, KASTELORIZON.

30


MANOLO GONZÁLEZ

“EXORDIO,_EL_TRITÓN”

El mar, a lo lejos las columnas, piélago que cantara el poeta: “Atlántico Infinito” ordena mi canto. Desde lo alto, oro de luz a su encuentro plegado. Desde dentro, destellos de escamas aceradas. de lo profundo arcano, el horizonte al infinito habla, y de lo hondo en mi mirada, allá hasta donde alcance, “Atlántico Infinito” ordena mi canto.

31


JESÚS BLÁZQUEZ

“ELEGIR,_ELEGIR”

“Devorados los elementos básicos de la economía, descuartizado el territorio, comprometido de forma irracional el porvenir, el último asalto es hacia las ciudadelas de la inteligencia” Joaquín Araújo

32


RO.RO

“PLAYBOX”

El artista reinterpreta paisajes mitificados, democratizando, de esta forma, el arte a través de un overbooking de turistas de plástico. Mundo absurdo y con chispa de referencias infantiles, de entretenimientos de niño malcriado. Juegos de identidades, escondites de banalidades y pilla–pillas de ingenio. Menos tonterías y más Ro.Ro. Adonay Bermúdez

33


FRANCISCO MEDINA

“DELTA”

La mala mar, rabiosa, escupe un “jallo” sobre nuestra costa, un cadáver de madera recobrará la vida entre mis manos

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.