Revista NU2 · Nº 27

Page 1



EDITORIAL Me cuenta mi vecino Patricio que recientemente recibió la inquietante visita de un pequeño roedor. Al parecer, el incómodo huésped no tenía la menor intención de abandonar su nueva morada, así que ante este hecho decidió dar caza al diminuto okupa colocando el tradicional cepo. Hasta aquí la historia no tendría mayor interés sino fuera porque la misma mañana de su ajusticiamiento el intruso yacía sin vida ante la perpleja mirada de Nahuel, su hijo. Lo observó tan petrificado que hasta a las lágrimas les resultó imposible abrirse camino hacia los ojos. Tras unos minutos, Nahuel continuaba tan inmóvil como la víctima. Durante la escena el niño mantuvo el puño cerrado con tanta fuerza que sus dedos se resistieron cuando quiso abrirlos. Luego miró detenidamente en su interior como quien recuenta monedas, pero se trataba de algo más valioso que el vil metal; cerró nuevamente el puño y salió despavorido en dirección a la habitación de sus padres, irrumpió sobresaltándolos mientras aproximaba su puño a la cama para mostrar su contenido. Pero Patricio no necesitó mirar lo que ese muñoncito custodiaba, un hueco visible entre el blanco alineamiento de sus dientes lo anunciaba. Entonces sí, en ese preciso instante el niño rompió a llorar, lloró con la fuerza que da la impotencia y la incomprensión, lloró como cuando se llora con motivo,

EDITOR y DIRECTOR Fernando Barbarin nu2@nu2.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio de diseño CREA www.fernandobarbarin.com

ARTE arte@nu2.es

PUBLICIDAD publicidad@nu2.es

lloró intercalando ininteligibles preguntas ahogadas entre lágrimas, mocos y babas. ¿Y por qué? Ese es el incansable grito de guerra con el que los niños hacen tambalear la paciencia de los adultos. Muchos de los interrogantes se zanjan con los clásicos y autoritarios ¡por que sí!, ¡porque no! o ¡porque lo digo yo! Lamentablemente esas mismas respuestas, pero maquilladas, las encontrarán a lo largo de sus vidas. Uno no deja de ser niño para ser adulto, aun siendo adulto, otros adultos nos siguen tratando como a niños. Siendo así, ¿por qué? ya no preguntamos tanto ¿por qué?, me pregunto yo. Quizás nos asuste preguntar o sencillamente no queramos saber las respuestas. ¿Por qué se puede creer en Dios y no en el Ratoncito Pérez? ¿Por qué ya no preguntamos? O peor, ¿por qué no contestamos a quienes desprecian y cuestionan nuestras preguntas? ¡Porque sí!

REDACCIÓN Telf. 928 177 440 Fax 928 177 435 redaccion@nu2.es PORTADA: NU2

Las opiniones, notas y comentarios son exclusiva responsabilidad de los firmantes, de las entidades y/o asociaciones. IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO Joder, ¡recicla! DEPÓSITO LEGAL: G.C.1067/2007



17

SUMARIO

12

REPORTAJE

El Aleteo “FINNING” Desde la década de los ochenta, la pesca comercial del tiburón se ha incrementado hasta alcanzar niveles increíbles

MENSAJE PARA... >

16

Vergüenza y orgullo · 18

A veces recuerdo aquellos días en el interior de la pequeña casa blanca, la tibia humedad...

Localización de diferentes actividades en la conservación y cuidado del medio ambiente

MAR DE FONDO >

Cuevas submarinas · 12

Íñigo Castanedo · 20

Las cuevas submarinas son cavidades que se encuentra inundadas de agua marina...

Cae la lluvia con tozudez, indiferente a si hay crisis o no la hay. Le da igual, y cae con...

ARTÍCULO >

MI ISLA >

Micro Áreas Marinas Protegidas · 14

Saúl García · 21

Lanzarote, un lugar idóneo para implementar una Micro Área Marina Protegida (MAMP)

Como todos los periodistas, el director del periódico donde trabajo también es...

CAPTURA >

FICHA >

Carlos A. Schwartz · 15

Congrio · 22

La playa de El Médano no es distinta de muchas otras. Un lugar que la gente recorre...

Los ejemplares jovenes permanecen en aguas someras, desplazándose a aguas más profundas cuando...

ABC SUB

23

FOTO DENUNCIA >

Gregorio Cabrera · 10

ARTÍCULO >

15

7

MEDIOAMBIENTE >

Francis & Mario · 16

Diciembre, enero, febrero · 23

Callaron todos los principitos para siempre. No hubo más planetas en su privada galaxia...

Refranero sobre el mar Tablas con horarios de las mareas

MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE ·

FOTOGRAFÍA > Jonay Matos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 ESCULTURA > Luis Vilán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 RELATO > María Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

MAR Y ARTE · 23 Espacio de intercambio artístico donde el punto de referencia para el desarrollo creativo se genera en torno al mar.

FOTOGRAFÍA > Tomás Armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 PINTURA > Dieter Noss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 FOTOGRAFÍA > Teo Lucas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 FOTOGRAFÍA > Susana Santana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 AGENDA CULTURAL > Arrecife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35



El “aleteo” el negocio de la vergüenza DESDE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA, LA PESCA COMERCIAL DEL TIBURÓN ESTO SE DEBE A LA PRÁCTICA DEL "ALETEO" O “FINNING”, UNA ESPANTOSA TÉCNICA DE PESCA QUE CONSISTE EN CAPTURAR AL ANIMAL, SUBIRLO A BORDO, CERCENAR LAS ALETAS (TANTO DORSAL COMO PECTORAL) Y ARROJARLO

SE INCREMENTÓ HASTA ALCANZAR NIVELES INCREÍBLES.

VIVO AL AGUA EN DONDE MORIRÁ AHOGADO EN UNA LENTA AGONÍA POR LA FALTA DE MOVIMIENTO.

Ahondando en el esperpento, las aletas de los tiburones representan sólo el 5% del peso corporal del animal, permitiendo el desperdicio del 95 % de lo pescado. Una vez secadas las aletas, son enviadas a los mercados de Taiwán, China y Japón donde se las utiliza para preparar "sopa de aletas", un plato considerado un gran manjar al que falsamente se le atribuyen propiedades afrodisíacas y que, por otra parte, es insípido y sin ningún tipo de valor nutricional. La sopa de aleta de tiburón es un plato de origen chino considerado un icono popular de la gastronomía china desde la

Dinastía Ming. Suele servirse en ocasiones especiales, como bodas y banquetes, o como producto de lujo en la cultura china. El consumo de sopa de aleta de tiburón ha aumentado considerablemente debido a la mejora en la economía de la clase media. Los pescadores aprendieron que pueden ganar mucho más dinero llenando los barcos de aletas que conservando al animal entero; pesan menos, ocupan mucho menos espacio, se conservan mejor y son mucho más costosas que el resto del animal. Si los tiburones desaparecieran, sus presas aumentarían en número desproporcionadamente; esto provocaría un caos tan grande en la cadena trófica que podría hacer sucumbir el mar. A pesar de que hace 400 millones de años el mar era siete veces más denso que hoy, los tiburones no sufrieron cambios en su evolución. Se adaptaron a todas las alteraciones del clima y del medio sin modificar su estructura. Cuando un modelo es perfecto no necesita cambiar. Los tiburones sobrevivieron a los dinosaurios y a los cambios provocados por el hombre, al menos hasta nuestros días.

7


PERO ESTO PARECE ESTAR CAMBIANDO. Los cálculos y proyecciones de los organismos de pesca mundiales estiman que cada año se matan cien millones de tiburones en este tipo de pesca. Pero estos datos no tienen en consideración la captura clandestina que incluso puede ser mayor que la conocida y de la que, obviamente, no se tienen mayores datos. Aproximadamente un 50% de los tiburones (todos los peces cartilaginosos, tiburones, rayas y quimeras) de la Unión Europea son capturados por España. Lidera el listado de los 82 países que exportaron aletas de tiburón a Hong Kong en 2011, ya que fue el que mayor cantidad de aletas de tiburón sirvió en la lonja oriental. En concreto, el año pasado Hong Kong importó alrededor de 860 toneladas de aletas provenientes de España, lo que representa el 14% del total. Esta cifra sólo refleja las aletas de tiburón que se exportaron desde los puertos españoles Dado que los barcos españoles pescan por todo el mundo, la cantidad real producida por España es probablemente mayor. España es, junto a Portugal, el único miembro de la UE que todavía permite a sus pescadores cercenar las aletas de

los tiburones en el mar y llevarlas a tierra separadas de los cuerpos, lo que impide comprobar si se respeta la prohibición de aleteo y la recogida de datos específicos. Actualmente, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un tercio de los tiburones en aguas europeas están consideradas especies amenazadas. El aleteo de especies pelágicas del Atlántico Norte como el tiburón azul (Prionace glauca o Tintorera), el tiburón marrajo (Isurus oxyrinchus), tiburón zorro (Alopias vulpinus), el tiburón cailón (Lamna nasus) y el pez sierra (Pristis pectinata), ha llevado a estas especies a descensos en sus poblaciones del 50 al 70% y de hasta un 99% en el caso del tiburón martillo (Sphyrna mokarran) en aguas del Mediterráneo. Su desaparición puede desestabilizar la cadena trófica y provocar muchos impactos ecológicos negativos en las estructuras y las funciones de las comunidades y ecosistemas marinos. Lamentablemente son altamente vulnerables a la explotación y requieren de muchas décadas para recuperarse, puesto que son el grupo menos productivo de todas las especies de peces marinos. Comparado con otros peces, los tiburones crecen lentamente,

España lideró el listado de los 82 países que exportaron aletas de tiburón a Hong Kong en 2011

8


alcanzan su madurez sexual de forma tardía, tienen un largo período de vida, largos períodos de gestación y en general tasas reproductivas bajas. SIN LOS TIBURONES SE ACABARÍAN LOS OCÉANOS El 18 de mayo de 2012 la Dirección General de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias hizo público su acuerdo de excluir del trámite de Evaluación Ambiental Estratégica la instalación de un secadero de aletas de tiburón artesanal en una finca de San Juan, en el municipio de Arico, estimando que no tiene efectos significativos sobre el medio ambiente. La noticia de un secadero de aletas de tiburones en Tenerife no pasó desapercibida para los grupos ecologistas y partidos que pusieron el grito en el cielo, recordando que ese permiso va en contra de la política medioambiental y de las reservas marinas que defiende el Gobierno de Canarias. Los medios de comunicación llevaron a la opinión pública al rechazo que generó este proyecto y plataformas para el cambio iniciaron recogidas de firmas pidiendo al Cabildo y Ministerio que detuvieran la creación de este tipo de empresas.

Incluso varios colectivos internacionales presentaron peticiones de rechazo al proyecto. Entre esos colectivos destaca como promotor de la iniciativa The Global Shark Conservation Initiative de Bélgica, el Programa de Conservación de Tiburones de Argentina o Misión Tiburón de Costa Rica. A pesar de que se ha denegado la licencia de apertura a la empresa por un tema administrativo (el suelo en el que se iba a instalar es rústico y no admite una industria de manufactura), tenemos que considerar la importancia de la movilización y presión social en actuaciones que vulneran el espíritu que como pueblo defendemos y como comunidad reivindicamos. Tiburones y rayas generan en Canarias un tercio de los ingresos por buceo al tiempo que ayudan al turismo sostenible. Las aguas de Canarias, gracias a sus condiciones físicas de temperatura y su abundancia de peces, están habitadas por una gran diversidad de estas especies, muchos de ellos en peligro crítico. La protección de estos habitantes de las cálidas aguas canarias podría convertirse en un hito internacional en la conservación de elasmobranquios (tiburones y rayas). CAMBIEMOS EL MODELO

tenemos que considerar la importancia de la movilización y presión social

Rosa Sánchez 9


Mensaje para

una botella Gregorio Cabrera

EL ÚLTIMO ESPEJO A veces recuerdo aquellos días en el interior de la pequeña casa blanca, la tibia humedad, el muro de oscuridad débilmente resquebrajado a veces por una luz que apenas sí se atrevía a posar los dedos sobre la superficie del que era mi hogar, pero sin traspasar la densa barrera de defensa. Yo adivinaba la claridad, que pululaba perdida al otro lado con la apariencia de un espectro. Mentiría si dijera que no me inquietaba un poco su presencia, acostumbrada como estaba a mi abrigo sombrío. Pero fue apenas dos o tres semanas después –disculpen la imprecisión, pero han pasado ochenta y tres años desde el crucial momento que les relato– cuando descubrí que fuerzas que nadie alcanza a explicar pueden precipitarte de un momento a otro hacia aquello mismo que te asustaba el día anterior, incluso el segundo anterior, me atrevería a decir. Seguro que ustedes me comprenderán. En mi caso comenzó con un intenso dolor de cabeza causado por un eco metálico que hizo vibrar cada uno de mis huesos. El estallido resonó en partes de mi cuerpo de cuya existencia no había sido consciente. Estuve al filo del desmayo, tambaleándome al borde de mil precipicios en mi desesperación, hasta que obstinados golpes de esa misma testa que me hacía sufrir rompieron una de las frágiles ventanas de mi pequeña casa blanca. A cabezadas llegué a un mundo nuevo. Pisé la arena por vez primera, aprendí que allá fuera la luz no es un fantasma, sino la reina absoluta, al menos cuando en lo alto del cielo se divisa al gran disco de fuego. Tuve que cerrar los ojos y andar a ciegas en la claridad. El infernal ruido producido por la chatarra de mil barcos hundidos entrechocando persistía (en una ocasión fui testigo del naufragio de un pesquero frente a las costas de la isla de Baffin y no pueden imaginar lo que aúllan el hierro y el acero al retorcerse). Entreabrí los ojos con un gran esfuerzo. Me arrastraba sobre el manto dorado. Al final del mismo se extendía una inmensidad que devoraba la tierra con fauces espumeantes de rabia. Supuse que

10

venía a por mí, que era su criatura, que vociferaba mi nombre. Lo cierto es que desde entonces habito en la gran casa azul. Sí, lo confieso otra vez, a veces mi memoria viaja hasta los días acotados, pálidos, templados e infinitos de la pequeña casa blanca. Ocurre casi siempre cuando vago por autopistas frías que conectan un continente con otro o que permiten viajar sin que te des cuenta entre Canadá y Groenlandia, dos de los lugares que, pase lo que pase, visito cada tres años. Sucede también cuando pierdo el norte, cuando pienso que el vagar de mi vida ha dejado de tener sentido, entonces vuelve el dolor para indicarme hacia donde poner rumbo. Hay que seguir, seguir, seguir, seguir… Es la única palabra que decora las estancias de mi fortaleza azul. Ahora tengo ochenta y tres años, todos azules. Me han llamado de todo, supongo que por algo que adivinan estúpida y equivocadamente en mi rostro. Me dicen boba, caguama, cabezona… No hay espejos en la casa azul. Sólo en una ocasión contemplé mi tez reflejada en un charco a marea baja. Lo único que yo vi y que vieron los cabosos fue una cara vieja y parduzca, dos ojos acuosos cansados de haber visto tanto y la promesa de más años errantes iluminados por un extraño destello amarillo en la mirada. No pude disfrutar mucho más de la visión. Me sobresaltó una voz llamando la atención sobre mi presencia. “¡Una tortuga!”. ¿Así me llaman? Tuve el tiempo justo para retroceder y cerrar la puerta de mi gran casa azul. Nunca más he vuelto a contemplarme.



LAS CUEVAS SUBMARINAS Uno de los últimos tesoros por descubrir

Texto: Rodrigo Riera & Mikel A. Becerro / Fotografía: Arturo Boyra

Jameo submarino recubierto de vida

as cuevas submarinas engloban aquellas cavidades que se encuentran inundadas de agua marina de forma permanente y una de sus características más sorprendentes es la gran variedad de formas de vida que se pueden encontrar en ellas. Los animales más conocidos son las langostas, pequeñas gambas y peces con ojos grandes y de movimientos lentos que huyen de la luz de nuestras linternas, pero la majestuosidad de las esponjas, anémonas y corales representan la expresión de biodiversidad más importante de estos ambientes. Según nos adentramos dentro de ellas se observan cambios de colores, formas y texturas de los organismos que tapizan las paredes y el techo de las cuevas. Desde la entrada hasta el final de la cavidad se observa un gradiente en el cual cada vez adquiere menos importancia la luz ambiental en beneficio de la oscuridad, encontrándose adaptados a este tipo de vida multitud de organismos. Sin embargo, existen otros factores además de la luminosidad que influyen en la presencia de unas comunidades biológicas diferentes en el interior de las cuevas marinas, como son la temperatura, filtraciones de agua dulce o ausencia de corrientes, entre otras.

L

12

Estas condiciones ambientales son semejantes a las que se encuentran en fondos profundos, sin algas por la falta de luz y dominados por organismos filtradores y detritívoros, que se alimentan de materia orgánica en descomposición. Las esponjas, anémonas, briozoos y corales dominan la mayor parte de la fauna presente en las cuevas submarinas porque las características de las cuevas permite el asentamiento y colonización de este tipo de animales en el techo y las paredes. Varias de estas especies se han especializado a vivir en estos ambientes y, por tanto, a lo largo del proceso de evolución se han convertido en endemismos con un área de distribución restringida a estas cavidades submarinas. En las últimas décadas se han descrito multitud de especies cavernícolas marinas que eran desconocidas para nosotros. Muchas de ellas con impresionantes colores que ofrecen un espectáculo único a la luz del foco, con tonos amarillentos, anaranjados, rojos, blancos, etc. Pero en los últimos años se ha encontrado un auténtico filón de oro con el estudio de los organismos diminutos que habitan en el interior de las esponjas, anémonas y corales de las cuevas submarinas. Se trata de pequeñas gambas, gusanos, moluscos e


Jameito, Munidopsis polymorpha

Camarón narval, Plesionika narval

incluso peces, que se han adaptado a vivir en estas condiciones tan especiales. Estos animales aprovechan para alimentarse del organismo sobre el que viven, y en muchas ocasiones adquieren su misma coloración y, por esta razón, pasan desapercibidos en la mayoría de las ocasiones para los buceadores. También se han descubierto nuevas especies en los sedimentos que se encuentran en el suelo de las cuevas e incluso nadando en la columna de agua. Las cuevas marinas en Canarias son diferentes a las de otras partes geográficas por su origen volcánico, y su naturaleza implica la existencia de cavidades y oquedades, como los jameos, que únicamente se localizan en zonas concretas de la Tierra. Por otro lado, en muchas cavidades del archipiélago es frecuente encontrar bóvedas con una parte emergida que no se encuentra inundada de agua, y las filtraciones de agua son frecuentes debido a la naturaleza de la roca volcánica. En los últimos años se está realizando un inventario de la biodiversidad presente en las cavidades marinas sumergidas del archipiélago, con el fin de conocer el número de especies y su estado de conservación. Sin embargo, toda la riqueza de vida que encontramos en las

cuevas marinas se encuentraen en grave peligro pues se trata de un ambiente muy frágil en el cual las condiciones ambientales son constantes y los organismos no se encuentran adaptados a variaciones bruscas de temperatura, oleaje, salinidad, etc. Además, muchas de las especies cavernícolas son de crecimiento muy lento y son necesarias varias décadas para recuperarse después de una perturbación puntual. Por esta razón, y para garantizar la conservación de estos ambientes, se encuentran formando parte de la lista de hábitats marinos de interés comunitario, y corresponden al hábitat “8330 Cuevas marinas sumergida o semisumergidas”. Rodrigo Riera: Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico (CIMA SL), Arzobispo Elías Yanes, 44, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. * email: rodrigo@cimacanarias.com

Mikel A. Becerro: Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA–CSIC), Astrofísico Francisco Sánchez, 3, 38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias. Arturo Boyra: www.oceanografica.com

13 13


picasaweb.google.com/110800638750339609810/MAMPLaAldea

Micro Áreas Marinas Protegidas donde tu implicación se nota i existiese algún lugar idóneo para implementar una Micro Área Marina Protegida (MAMP) ese sería en Lanzarote, isla donde se percibe un serio compromiso por apostar por la armonía entre la naturaleza y el ser humano. El proyecto de las Micro Áreas tiene por objeto la convivencia productiva entre la conservación, la pesca y los usos recreativos. Las Micro Áreas actúan como un modelo de gestión costera, en el que son los usuarios los impulsores, dinamizadores y vigilantes de zonas protegidas y la administración local el aval para garantizar su funcionamiento. El proyecto se lleva a cabo mediante el consenso entre todos los implicados, definiendo zonas de no extracción lo suficientemente pequeñas como para ser asumidas por todos los sectores implicados y lo suficientemente grandes para dar cobijo a un número significativo de especies relevantes desde el punto de vista turístico, ambiental y pesquero. Así, las Micro Áreas funcionan como refugio para la reproducción y cría de las especies marinas, produciendo un efecto de desbordamiento en las zonas contiguas de los ejemplares maduros y de sus larvas. Dentro de la MAMP la única actividad no permitida sería la extracción de elementos naturales ya sea de peces o algas, piedras o conchas, estando permitidas todas aquellas actividades ecoturísticas compatibles con la conservación como el buceo, surf, piragüismo, baño, natación, etc. Además, se está trabajando en la posibilidad de que en la zonas contiguas a los límites de la MAMP, se puedan definir zonas de uso exclusivo para la pesca profesional, favoreciendo la recuperación de un sector estratégico para Canarias y de un incuestionable valor cultural. Si bien Lanzarote se ofrece como destino de sol, playa y vulcanismo, existe una tercera oferta con increíble potencial: es el buceo o submarinismo. La isla cuenta con un paraje natural submarino inigualable, no sólo dentro de la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo sino en sus más de cien puntos de inmersión en los que se puede disfrutar de una variada orografía y de la riqueza de especies de las Islas Afortunadas. Gracias al privilegiado clima canario, la temperatura del agua oscila de media entre los 24º en verano y los

S

14

18º en invierno, haciendo posible inmersiones durante todo el año con no más que un traje húmedo, unas aletas y unas gafas de buceo con tubo. La Oficina de la Reserva de La Biosfera de Lanzarote ha desarrollado una estrategia específica para impulsar esta actividad modélica (www.lanzaroteideal.com). Lugares como Playa Chica, Puerto del Carmen o la Marina de Arrecife en la capital lanzaroteña, son claros ejemplos de entornos sometidos a continuas presiones que, sin embargo, presentan condiciones ideales para el establecimiento de Micro Áreas. Puerto del Carmen es uno de los núcleos turísticos principales de la isla destinados a sol y playa. Sus fondos submarinos cuentan con más de una decena de inmersiones diferentes, de las que destacan Playa Chica, el Veril de Fariones, La Catedral, la Cueva de Las Gambas o el Agujero Azul. Una de las grandes ventajas con las que cuenta Playa Chica es su cómodo acceso desde tierra. Al haber un variado abanico de inmersiones se puede hacer desde buceo de alto nivel hasta buceo en familia, snorkeling o buceo para principiantes. Son inmersiones en las que se puede bucear desde los cero metros hasta más de cuarenta metros. En general, cuentan con una elevada vida marina, además de variados paisajes como cuevas, veriles o pecios. Una Micro Área en la zona daría un enfoque turístico destinado al disfrute y observación del mar y sus recursos, potenciando su conservación y mejora y, a su vez, la diversificación de la economía. Destacar el ejemplo de La Aldea de San Nicolás, un pequeño municipio de apenas 8.000 habitantes vinculado mayoritariamente a la agricultura y que no cuenta con las condiciones para potenciar un turismo de masas. Sin embargo, se encuentra en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, con el 82% de su territorio protegido por espacios naturales de singular belleza y con la costa más virgen de toda la isla. Es sin duda el municipio costero más aislado y, sin embargo, gracias a la creación de la primera Micro Área Marina Protegida con marco jurídico, puede llegar más lejos de lo que nunca sus habitantes hubieran podido imaginar siendo un referente nacional de gestión sostenible en la costa. Más información en www.microareas.org Kella Santana y Arturo Boyra


Viaje de la playa

Foto y texto: Carlos A. Schwartz

La playa de El Médano no es distinta de muchas otras. Un lugar que la gente recorre de muy diferentes formas: de principio a fin, una o repetidas veces, en compañía o en la soledad. El viajero de la playa se cruza con otros que caminan en dirección contraria, o les adelanta y también es adelantado si van en la misma dirección. Unos recorren el itinerario lejos de donde rompe el agua, otros prefieren desplazarse dentro del mar. En esos momentos el escenario es sólo un marco para las cavilaciones. No hay

otro lugar en el que el pensamiento se despliegue con mayor intensidad: el sol rabioso, la persistencia del mar deslizándose sobre la arena, el flujo de la gente... todo eso posibilita el viaje. Y ese viaje es únicamente una pequeña metáfora de lo que es el del curso de la vida: desplazarse, cruzarse con desconocidos, entablar conversaciones, soñar, respirar. Sólo eso. Tenerife, noviembre de 2012 15


ABCSUB

FOTO: FRANCIS PÉREZ www.uwatercolors.com TEXTO: MARIO M. RELAÑO pensamientosmario.blogspot.com

MÁS ALLÁ DEL GRAN SILENCIO Callaron todos los principitos para siempre. No hubo más planetas en su privada galaxia, ni más flores solitarias, ni pétalos de rosas, ni acaso lunas. Callaron al unísono cuando cesó el rugir de los motores y el agua apagó los gritos de Antoine de Saint Exupéry. Cesó para siempre. Atrás quedaron los pequeños planetas inventados y desiertos que en su día supo escribir para nuestro deleite. A partir de ahora el mar sería su nuevo hogar, su templada y ciega eternidad. Nuestro cielo y ese mar siempre habían hecho muy buena pareja. Cuentan que incluso, en el horizonte, llegaban a desposarse uniendo sus azules. Cuentan, que los intrépidos expedicionarios que osaban llegar hasta tan lejos, no sabían diferenciar entre el agua de la lluvia y la del mar. Nunca sabían si seguían en el cielo o por el contrario, flotaban sobre las aguas de algún desconocido océano. Antoine de Saint Exupéry amó ese cielo que todos vemos y por ello, no cesaba en el empeño de tocarlo con la punta de sus dedos siempre que podía. Su afición a volar le había llevado a rasgar el cielo en infinitas

16

ocasiones, tantas, que su nombre estaba tatuado en las nubes. La última vez que pilotó posiblemente sobrevoló muy cerca del horizonte lejano, y acompañado por su bimotor, se enterró en ese silencio que produce —cuentan— el fondo del mar. En ese fondo de mar se vislumbra lo que un día le subió hasta lo más alto, mientras las oscuras y frías aguas del océano lo acogen sin tener en cuenta que allí hubo un espacio vacío. Hoy, refugio de peces más débiles, aparece el aparato viejo, callado e indefenso. Ahora, el esqueleto de aquello que fue, permanece casi sepultado y las páginas de El Principito se llenan de escépticos lectores mientras nacen nuevos días. No importa si el mar moja las hojas mientras cada una de las letras entretejen la historia de aquel niño que pintó corderos y flores que se despiertan despeinadas. El mar calla y acoge. El mar ahoga las historias y sólo él sabe la verdad. Quizás algún día, este mar, escupa los últimos capítulos de aquellos escritores que se atrevieron a escribir la biografía de Antoine de Saint Exupéry y dejaron sin terminar.


Concejalía de Medio Ambiente

Apostando por la Marina Con el objetivo de continuar con los estudios de la biodiversidad del litoral, la campaña “Marina de Arrecife 2012” promovida por la Concejalía de Medio Ambiente, reunió a un equipo de científicos coordinado por el doctor en Zoología y ex director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Juan José Bacallado. Este grupo de investigadores ha controlado las poblaciones de seba fina (Nanozostera noltii) y ha estudiado la tipificación y ecología del Charco de San Ginés constatando la proliferación de las bolas algales Valonia Aegagropila

que actualmente recubren gran parte de sus fondos. Esta campaña de investigación se une a las acciones que se están desarrollando desde la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Arrecife en colaboración con el Cabildo Insular de Lanzarote y el C.A.S Pastinaca. Entre éstas, se pueden destacar la limpieza submarina, el control de la plaga del erizo diadema, el seguimiento de las poblaciones de los ecosistemas litorales y la divulgación de los valores de la Marina de Arrecife.


Foto: NU2

s lugares de la isla Imagen que habitualmente vemos en demasiado gracias a gente irresponsable y cerda

18

y


Participaci贸n ciudadana en la Muestra Medioambiental de Arrecife, donde se propuso un modelo de transporte alternativo y sostenible

Foto: Javier S谩enz

y

19


Iñigo Castanedo

icastanedo@telefonica.net

MAR

D E

Travis Bickle, Taxi Driver

F O N D O

Cae la lluvia con tozudez, indiferente a si hay crisis o no la hay. Le da igual, y cae con una intensidad que no se para a pensar en lo que ocurre con nosotros, cumpliendo con serenidad pero con fuerza su destino, y tal vez con su objetivo. No sé si conocen los chistes que pertenecen al conjunto de “chistes de rubias”. En éstos se juega con el lugar común que predica que las féminas de pelo amarillo y cuerpos voluptuosos son intelectualmente incapaces pero muy voluntariosas. Total, que en el cole de Rubias están aprendiendo a sumar. Cuando el profe pregunta de una en una el resultado de una suma, pongamos por caso 2 más 2, y las sucesivas rubias van contestando mal, pongamos por caso que contestan 2, 3 ó 5, el resto de rubias contestan “¡OTRA OPORTUNIDAD! ¡OTRA OPORTUNIDAD!”. Pero – y aquí viene la gracia – cuando una de ellas acierta y dice –¡¡¡CUATRO!!! El resto de rubias contesta –“¡OTRA OPORTUNIDAD! ¡OTRA OPORTUNIDAD!” Independientemente de que haya acertado, bien porque no saben que su compañera ha adivinado la respuesta, bien porque les da igual y quieren seguir jugando. O por las dos. Por supuesto, es un lugar común más. Vaya usted a saber si será porque el que se inventó el chiste nunca pudo conseguir aquella rubia que le gustaba y la venganza es dulce, o porque a la que lo pergeñó le robó el novio una rubia. Nada que ver con la realidad. Posiblemente Safo, Emily Dickinson, Agustina de Aragón o Grace O´Malley fueran rubias. O no. Pero da igual porque seguramente sus méritos no tienen, en todo caso, nada que ver con el color de su pelo. Tampoco sus errores, ya que estamos. Sin embargo el chiste me gusta, y yo pienso: “¿De qué me suena a mi esto de “¡OTRA OPORTUNIDAD!”? Y le pregunto a mi costilla: 20

“Un día lloverá de verdad y la lluvia limpiará toda la escoria de esta ciudad”

– Niña, ¿de qué me suena a mi lo de “OTRA OPORTUNIDAD”?. ¿La ropa tirada? Pero no era eso. Total que pienso y pienso, y de repente veo que Arrecife se ha inundado. ¿Pero esto no ha pasado una y otra vez, en plan Eterno Retorno nietzschiano, pero de aquí? ¿No se había destinado un pastuzo inmenso a la canalización de las aguas para evitar todo esto? ¿Un pastuzo público? Y los que lo hicieron, ¿cobraron? ¿No será que …? ¡Oh, no! Lo acabo de ver claro: Nuestras rubias son … ¡Nuestros gestores públicos! ¡Nuestros políticos! Hacen y hacen y hacen, y siempre quieren “otra oportunidad” cuando se equivocan. Incluso cuando aciertan, siempre acaba viniendo otro de otro partido que lo cambia todo al son de “¡Otra oportunidad!”. La política española se ha convertido en el oficio de las oportunidades infinitas. No hay responsabilidad por la gestión, no pasa nada si se ha hecho mal o simplemente no se ha hecho. Siempre hay otra oportunidad. Oportunidades que el resto de ciudadanos no tenemos. Mientras tanto, en medio de la crisis, cada vez más gente se pregunta por qué estamos permitiendo todo esto. Como la lluvia que cae, como el agua que no estamos sabiendo recoger, o canalizar, o aprovechar en beneficio de nuestra isla, de nuestra tierra, de nuestro país, el rumor es cada vez más intenso y cada vez más indiferente a las peticiones de más oportunidades. El rumor, como la lluvia de estos días, cada vez suena más. Sería un gran error hacer oídos sordos. Puede que, si no se atiende pronto, el rumor coja cuerpo y se haga imparable. Y entonces la riada de indignación sí que hará imposibles las segundas oportunidades. Para todos. Y esto es cosa de todos. Deberíamos evitar situaciones que sabemos cómo empiezan, pero no como acaban. Estamos avisados.


isla

Montaje: Nicolás Melián

mi

Por Saúl García

“MI ISLA”

Como todos los periodistas, el director del periódico donde trabajo también es una persona con escaso tiempo libre. Lo es y lo ha sido: pasa los días en su despacho de la redacción. Por este motivo no ha podido ocuparse debidamente ni de las noticias ni de la educación de sus hijos. El pequeño, que estudia Bellas Artes, forma parte de un colectivo cuyo referente es un artista filipino que ha tenido la feliz idea de pasar sus vacaciones en la Isla. El niño le ha dicho al padre que no puede perder la oportunidad de entrevistarlo y el padre me lo ha dicho a mí, que termino contrato la próxima semana, de forma más educada pero con idénticas posibilidades de eludir el encargo. Para disimular, la ‘percha’ informativa consiste en que su obra más conocida, una “especie de collage en blanco sin marco”, según definición del director, se titula enigmáticamente ‘Mi Isla’. La entrevista es a las cinco en el hotel donde se aloja el artista, que lo ha escogido expresamente por su original arquitectura. Es agosto, la redacción parece un ministerio cualquiera y no hay un solo fotógrafo disponible. Se lo digo y me contesta que da igual porque el artista no permite que le saquen fotos pero que intentará mandar a un amigo de su hijo, medio artista, que está en prácticas, para sacarle la espalda. A la cuatro y media tecleo en google el nombre del artista y echo un vistazo a su escasa obra. Apago la luz para apreciar bien la pieza ‘Mi Isla’. No es un problema de iluminación. A menos veinticinco salgo para el hotel y a menos cinco estoy sentado en los jardines del vestíbulo. Alabo el gusto del artista al no decantarse por estudiar Arquitectura. Aparece un joven asiático vestido completamente de negro: botas negras, pantalón largo negro con veinte bolsillos, gorra negra, gafas negras y chaleco

negro sobre un jersey negro bajo el que asoma el cuello blanco de una camisa. Del hombro izquierdo cuelga una cámara de fotos. Debe haber unos 30 grados a la sombra. Los artistas son así. Le saludo y me presento, le pregunto si le gusta la Isla y que si no le importa, comenzamos la entrevista. Hablamos de su formación, sus inquietudes y su obra. Me sorprenden algunas de sus respuestas. Contesta con monosílabos y no hay forma de que enlace dos frases seguidas. No para de hacerme fotos. La entrevista no avanza, pero hago dos preguntas más y calculo que ya tengo para rellenar la media página que me ha dejado el redactor jefe de cultura, pero me falta el titular. —Su obra más conocida es ‘Mi Isla’. ¿Cuál es su isla particular?— le digo a la desesperada. Pone cara de interesante, se lo piensa, levanta una ceja y se muerde el labio inferior. —Mi isla —me dice—son mis cómics, mis dibujos, mis relatos y mi play station; el resto es el océano de la incomprensión humana. Apago la grabadora y me despido. Me alcanza y me pregunta si le puedo llevar a la ciudad, así que salimos juntos del hotel. Delante de la puerta giratoria, a pleno sol, hay un turista con cara de filipino comiéndose un helado y vestido con unas bermudas, una camiseta de tirantes y una gorra del Loro Parque. Me percato en ese instante de que el fotógrafo no ha llegado, escondo la grabadora en el bolsillo y pienso que es un tiempo extraño este que nos ha tocado vivir y que el director del periódico tendrá que decidir cuando se publique la entrevista donde hay más autenticidad, si en su trabajo o en su familia. 21


Congrio ESPECIES MARINAS DE CANARIAS Aleta gefirocerca La aleta dorsal comienza a la altura del extremo de las aletas pectorales

Piel desnuda, sin escamas Cuerpo alargado, anguiliforme

Cabeza ligeramente comprimida dorsoventra mente

Ojos grandes Coloración marróngrisácea en la región dorsal, más clara en la parte ventral

Boca grande con labios carnosos

Presenta aletas pectorales (a diferencia de las morenas)

La anguila (Anguilla anguilla) también se localiza en las costas canarias. Todavía asciende cursos de agua dulce en algunos barrancos. Se diferencia del congrio porque la aleta dorsal comienza muy por detrás de las aletas pectorales. Es una especie protegida en Canarias y catalogada como “de interés especial”

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

Los ejemplares jóvenes permanecen en aguas someras, desplazándose a aguas más profundas cuando alcanzan la madurez. Es un predador nocturno que se alimenta de peces, crustáceos y cefalópodos. Durante el día, se mantiene al abrigo de su refugio, consistente en cuevas, oquedades y grietas.

CURIOSIDADES

FUENTE: “Guía visual de Especies Marinas de Canarias” OCEANOGRÁFICA

DIVULGACIÓN, EDUCACIÓN Y CIENCIA.

www.oceanografica.com

Se reproduce sólo una vez en su vida, alcanzando la madurez sexual a una edad comprendida entre los 5 y los 15 años, cuando los machos alcanzan una longitud de 50–75 cm y las hembras miden sobre los 2 m. Se reproduce en verano, frente a las costas de Portugal y en el Mediterráneo, generando entre 3 y 8 millones de huevos. Es una especie ocasional en las aguas someras de las costas canarias, siendo más frecuente a mayor profundidad. En ocasiones, cae en las nasas destinadas a la pesca de crustáceos y de peces de profundidad.

Protección en Canarias: Ninguna

Rango de prof.: 2 a 800 m

Amenazas: No definidas

Peligrosidad: Si se siente amenazado

Talla mín. captura: No regulada 22

Longitud máx.: 3 m



Las “algas-pelota” sostenibilidad ecológica

Depuradora natural

l equipo de científicos coordinados por el doctor en Zoología y ex director del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, Juan José Bacallado, está investigando de forma voluntaria la marina de Arrecife y ha constatado la proliferación de las bolas algales Valonia Aegagropila en el Charco de San Ginés. Estos ejemplares, popularmente denominadas “Algas Pelota”, son verdaderos ecosistemas en los que en su interior se alojan otras algas, estrellas de mar, esponjas y sedimentos de muy pequeño tamaño, que se nutren a sí mismos y depuran el agua que pasa por su interior, descargándola de bacterias y devolviéndola limpia al medio. Una vez más el equilibrio de la Naturaleza y sus ecosistemas nos muestran un claro ejemplo del tan ansiado concepto de sostenibilidad buscado por la sociedad moderna. Las “Algas Pelota” forman una comunidad autosuficiente, actúan como filtradoras de un agua eutrofizada y mantienen el Charco relativamente cristalino, a la vez que colaboran en la salubridad del mismo. Del estudio global de estos organismos para conocer sus aspectos florísticos y faunísticos, se encargan los doctores Ángel Pérez Ruzafa, María Candelaria Gil y Jorge Núñez Fraga los cuales afirman que “el ecosistema del Charco es único, tan sólo se ha visto esta especie en la costa de Venecia”. No se sabe el origen de esta depuradora natural, pero se confirma

E

que recupera la calidad de agua del Charco y esto significa que el sistema ha buscado una solución independiente para regenerarse. La primera vez que se detectó esa especie en San Ginés fue en 2004 y lo importante es que se está proliferando consiguiendo una recuperación de ecosistema del Charco. Sus funciones filtrantes contribuyen a que en los últimos tiempos, sus aguas hayan mejorado en calidad y limpieza. El resultado final y muy positivo, según el coordinador del equipo de biólogos, es que la vida marina ha resurgido en el litoral de Arrecife y el Charco de San Ginés. Y prueba de ello han sido los recientes descubrimientos del equipo de investigadores en esta reserva de biodiversidad de seis nuevas especies para la ciencia, moluscos prosobranquios y opistobranquios de tamaño microscópico. Uno de los hallazgos del género Volvarina será bautizado con el nombre de arrecifensis en honor a la capital de la isla. Como resaltó Juan José Bacallado en su última reunión con el alcalde de Arrecife, Manuel Fajardo y con el concejal de Medio Ambiente de la Corporación, Rafael Juan González, existe la posibilidad de que el litoral de Arrecife sea objeto de estudios científicos, “que con toda seguridad pueden entrar en programas europeos de financiación”. ¿Vamos a aprender de la naturaleza y a potenciar sus energías …?

Loli Gimeno



mareas Diciembre

Enero

Febrero

· A barco nuevo, capitán viejo.

· En el mal tiempo se conoce al buen marinero.

· A barco roto no hay buen viento.

· En la playa, un mes, y en el campo, tres.

· A gran (luna) llena, gran (marea) vacía.

· La mar, al más amigo, pronto lo pone en peligro.

· Alaba el mar, pero vive en tierra.

· Las mentiras y las olas nunca vienen solas.

· Cuando la mar se enfurece, carne quiere.

· Lo que el mar da, el mar lo quita.

· En calma de mar no creas aunque sereno lo veas.

· Lo que sea de la mar, todo es azar.



JONAY P. MATOS

“SIN_TÍTULO”

Jonay PMatos 1981— 2012

28


LUIS VILÁN

“DECOSTRUCCIÓN_II”

"He escrito antaño —dice Diolé— que el que había conocido el mar profundo no podía volver a ser un hombre como los otros." ¡El agua!... ¡una laguna inmensa!... ¡Y qué agua!... Un agua negra, dormida, tan perfectamente lisa que ni una arruga, ni una burbuja turbaban su superficie. Ni manantial, ni origen. Estaba allí hacía milenios, y allí permanecía sorprendida por la roca, se extendía en una sola capa insensible y habíase convertido, en su ganga de piedra, ella misma, en esa piedra negra, inmóvil, cautiva del mundo mineral. BACHELARD, GASTON. (1967). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, México.

29


MARÍA SÁNCHEZ Cuando el mar envejece

R

egresé después del temporal, cuando el mar envejece y ya no sabe a sal. Cuando se vuelve dulce como la muerte. Cuando todavía le quedan cosas por contarnos y nos devuelve lo que no le pertenece. Loco imprevisible. Suspendido en su existencia por los hilos del astro blanco ya no quería ser la marioneta de la luna, tan solo escapar de sus galernas y olvidar el arranque con el que en tantas ocasiones se había llevado la ilusión de las montañas y la esperanza de los valles. Así se hizo viejo el mar. La bandera negra todavía se sujetaba firme y ondeaba fiel a su propósito. Esparciendo al aire las advertencias de hostilidad y divulgándolas en su oscilar al enemigo. El adversario a veces azulado, otras no. Un acopio de tantas lágrimas fosilizadas de navegantes, pescadores y bañistas. De naturaleza engañosa pero profundamente bello habría sido en otro tiempo compasivo, el recuerdo de aquel verano o un souvenir con forma de postal en los supermercados. Extenuado, sin fuerzas para moverse y conmovido por su hazaña, recordaba los envites de la pubertad. Pero ahora esos vaivenes inesperados le encrespaban, le sacaban de quicio y le costaba encontrar el sosiego que buscaba en lo más profundo de su ser. En su genético sube y baja alcanzaba la costa y allí, sobre la playa, se vaciaba en una fracción de sus miserias salitrosas y coloreadas que se extendían en la arena hasta desaparecer. Abrazando la quiebra del tiempo que le embebía. Ya no sentía las heridas del choque enérgico que habría sufrido al golpearse contra los acantilados. Ya no le picaban ni escocían. La calma que siguió al temporal había acampado y se quedó mecido en su arrullo inherente. Eran soles pequeños, puntos luminosos los que danzaban sin control y le atravesaban el alma con sus haces de luz. Y él se acomodaba igual que el anciano

30

en su mecedora, en una quietud que le absorbía sin remedio. Caminé largo tiempo junto a él. Levantando cúmulos insignificantes de arena con la punta de los dedos mientras oteaba su horizonte gastado, sin darme cuenta de que me observaba con su vastedad añil y turbadora. Nos quedamos tan cerca que podíamos rozarnos y sin embargo retrocedió. Le había desaparecido ese ímpetu de la inexperiencia adolescente junto a los espumarajos de rebeldía con los que, cuando me mojaba, se precipitaba en su huida repitiéndolo obstinadamente; una y otra vez. Mantuvimos nuestras miradas, en la perspectiva que supera el horizonte conocido, mientras la bandera caía debilitada sobre el mástil. Pero, ¿para qué tanto mar? si la constancia de una gota bastaba para taladrar el más hermético de los corazones. Y él, con su reincidencia natural e incisiva, seguía marcando cada movimiento que dilataba con la destreza y el hábito de quien ha hecho algo tantas veces. ¿Acaso era yo más irresistible que la luna? ¿O todo era fruto de la imantación Jose Luis Fernández que posee la longevidad con la que los ancianos se conquistan? Había pues envejecido yo también. Y es que nadie puede escapar al contacto del agua con la tierra que moldea sinfín las ánforas y las vasijas de lo que somos. Ensimismada, todo sucedió sin apenas darme cuenta, sin titubear lo más mínimo y con la frescura de la veteranía se acercó y humedeció mis pies. Ya no retrocedió más. Pero todavía recuerdo el bamboleo vertiginoso con el que me embelesaba, o era yo quizás quien ahondaba hasta sus profundidades. Así, en un baño de encantamientos y tal y como se ganan las batallas, él había conquistado una vez más cada uno de mis pliegues y a pesar de todo, ¿qué sabía yo del mar? sino que cuando envejece ya no sabe a sal.


TOMÁS ARMAS SICILIA

“EL_VERIL_DEL_CHARCO_DEL_PALO”

Mar, inmenso mar. Cuando vienes a jugar con mis riscos te siento fuerte, grande, límpido. Mar, inmenso mar que me rodeas... Abrázame.

31


DIETER NOSS

“SIN_TÍTULO”

Caminos abiertos, belleza, novedad, aventura al encontrar de nuevo, perplejo, mi creatividad

32


TEO LUCAS

“CAFETERAS_DE_RORCUAL”

También los rorcuales tropicales preparan cafeteras cuando están relajados

33


SUSANA SANTANA BORGES

“LA_ALEGRÍA_DE_LA_LLEGADA”

2600 metros, mar abierto, alrededor de 3000 brazadas, corrientes que desvían tu trayecto, 600 participantes...

¡He disfrutado como un niño! Decía uno de ellos mientras se abrazaban. Daba igual el tiempo realizado a la llegada, las horas previas dedicadas…

El objetivo está conseguido… unir dos islas a nado… Lanzarote y La Graciosa.

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.