Revista NU2 · Nº11

Page 1



EDITORIAL Fer.

Un día, te sorprendes frente al espejo a una distancia tan corta que tu propia cara te intimida. Mientras te observas, con ambas manos tiras de unos extraños pliegues alojados en tu frente confiando que tras el estiramiento desaparezcan... son arrugas. Ese día cumples treinta y tantos y ya eres un tipo mayor. Tu primera reacción es buscarte ese parecido de “madurito interesante” al cual las arrugas le imprimen atractivo, pero no pasan ni 30 segundos cuando tu argumento se desmorona y eres consciente de que lo que realmente pareces es una cara usada. Ese día llega sin avisar, llega como ese último día que tras jugar con tu tren de madera lo metiste en un armario y ya nunca más lo utilizaste. Esta edad aparentemente no sirve para nada, es la transición entre la curiosidad y la soberbia, entre el tú y el usted, entre los pectorales y las tetas, los abdominales y la barriga. Te conviertes en un chaval para los viejos y en un viejo para los chavales, y ya ninguno de ellos te escucha. Así que llegado este momento, haces un paréntesis para analizar y reflexionar sobre lo vivido hasta la fecha. Yo nunca he sabido a donde llegar, pero desde niño he tenido muy claro a donde no quería ir, y lo más importante, sabía que cosas no quería “ser” ni “hacer”. No quería una vida sustentada en lo material, ni ser yo mismo un material moldeable por las manos que desprecio. No quería que mi sensibilidad se curtiera por la dureza del camino, esperaba enamorarme una vez al mes y cabalgar junto a don Quijote. Todo esto es lo que quería porque me aterraban las vidas programadas y sobre todo aquellos que las programan. Ahora, a los treinta y tantos la gente espera de tí otras cosas. Ya no tienes cara ni de aprendiz ni de novio, y por ello, a la sociedad le gustaría que hubieras formado una familia, crecido profesionalmente dentro de la empresa y poseyeras algún apartamentito donde pasar la segunda quincena de agosto. Si no posees por lo menos dos de estas tres cosas te pueden llegar a mirar raro. Espero que nadie me mal interprete por lo que digo, yo puedo llegar a admirar a quienes disfrutan de la vida de esa manera, los que me preocupan son todas aquellas mujeres y hombres que lo hacen por presión, inercia o cierta conveniencia. Por contra, también me preocupa que cortarse el pelo o no gritar a pulmón abierto lo que piensas, se interprete como un acto de madurez. Admiro a todas las soñadoras y soñadores que hacen que esta vida sea más justa y divertida. Si tuviera pelo, me dejaría coleta.

DIRECTOR Fernando Barbarin nu2@nu2.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Estudio de diseño CREA www.fernandobarbarin.com

DIRECTORA DE ARTE Guadalupe Carracedo arte@nu2.es

PUBLICIDAD Ángeles Cabrera publicidad@nu2.es

REDACCIÓN Telf. 928 177 440 Fax 928 177 435 redaccion@nu2.es PORTADA: NU2

www.nu2.es Las opiniones, notas y comentarios son exclusiva responsabilidad de los firmantes, de las entidades y/o asociaciones. IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO DEPÓSITO LEGAL: G.C.1067/2007



12

SUMARIO

6

reportaje

LA ESCUELA DE PESCA

En la Bahía de Naos de Arrecife se encuentra el Instituto Politécnico de F.P. Marítimo–Pesquero de Canarias. Hasta la actualidad ha estado formando a numerosos profesionales del mar.

MEDIOAMBIENTE >

Eva Estua · 18

El Ayuntamiento de Arrecife, tiene previsto recepcionar en el mes de mayo el Islote de la Fermina

...Mirar y no ver, hablar y no decir, sentir y no querer...

Un giro de 360 grados · 20

El pez volador puede realizar desplazamientosde decenas de metros fuera del agua

Poco a poco están siendo más reconocidas las rompientes catalanas

NAÚTICA >

Mapa de Olas de Lanzarote · 12

Optimist y vela Latina · 21

Un sistema de captación de energía sostenible para Lanzarote

Marina Rubicón, concetración de Optimist Furia II, campeón de Canarias

OTROS MARES >

TABLA DE MAREAS >

Mar Rojo · 15

Mayo y Junio · 22

Un viaje increíble, con una gente increíble, en un lugar increíble

Refranero sobre el mar Tablas con horarios de las mareas

BIOLOGÍA >

30

SURF >

Pez Volador · 11

ARTICULO >

16

MENSAJE PARA... >

Islote de la Fermina · 6

FICHA >

15

7

AGENDA CULTURAL >

Cachalotes · 16

Mayo y Junio · 34

El Archipiélago Canario, donde se han descrito 28 especies de cetáceos...

Refranero sobre el mar Tablas con horarios de las mareas

MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE · MAR Y ARTE ·

MAR Y ARTE · 23 Espacio de intercambio artístico donde el punto de referencia para el desarrollo creativo se genera en torno al mar

RELATO > Rafael–José Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 FOTOGRAFÍA > Eberhar Bosslet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 FOTOSUB > Carlos Villoch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 FOTOGRAFÍA > Germán Páez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 ESCULTURA > Jesús Carreño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 PINTURA > Rosa Vera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 PINTURA > Seca Herrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 POESÍA > Octavio Pineda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 AGENDA CULTURAL > Arrecife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 AGENDA CULTURAL > Lanzarote . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


Fotografía: NU2

Islote de

la Fermina

Uno de los hechos más relevantes es que parte de las infraestructuras del Islote se destinarán al futuro Centro de Interpretación de la Marina de Arrecife, tan demandado por parte de la comunidad científica de las Universidades Canarias. El proyecto consiste en la creación del centro neurálgico, necesario para la gestión y promoción del futuro Sitio de Interés Científico, solicitado por parte de este Ayuntamiento a la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. El Ayuntamiento de Arrecife, a través de su Concejalía de Medio Ambiente, propone que los usos que se hagan de estas instalaciones, entre otros, sean los siguientes:

1 2

3

4 5

6

Todas las investigaciones que se hagan a través de las infraestructuras del Centro o en el área de La Marina de Arrecife protegida bajo la figura del SIC, deberán estar disponibles al público en cuanto estén publicadas correctamente por sus investigadores.


“LA ESCUELA” EN lA BAHíA dE NAos dE ArrECIFE sE ENCuENtrA El INstItuto PolItéCNICo dE F.P. MArítIMo–PEsquEro dE CANArIAs, CoNoCIdA CoMo EsCuElA dE PEsCA. sE FuNdó EN 1942 E INICIAlMENtE dEPENdíA dEl MINIstErIo dE AgrICulturA y PEsCA PArA PostErIorMENtE trANsFErIrsE EN 1986 A lA CoNsEjEríA dE AgrICulturA, gANAdEríA, PEsCA y AlIMENtACIóN dE lA CoMuNIdAd AutóNoMA. dEsdE EsE MoMENto y HAstA lA ACtuAlIdAd HA EstAdo ForMANdo A NuMErosos ProFEsIoNAlEs dEl MAr.

Por José Luis García Blanco AUNQUE EN ESTOS DÍAS RESUENAN ECOS EN LA PRENSA QUE BRUSELAS, A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, HA DESIGNADO AL INSTITUTO COMO

UN

CENTRO

DE REFERENCIA

PARA

NÁUTICOS–PESQUEROS PARA EL SUR DE LA

ESTUDIOS

SUPERIORES

UNIÓN EUROPEA,

LO CIERTO

reproducción de peces, crustáceos y moluscos, y cultivos de microalgas y de zooplancton (rotíferos y artemia principalmente). Desde la perspectiva de la formación y en relación con los recursos pesqueros de la Isla quiero destacar:

ES QUE EN LA ACTUALIDAD SIGUE SIENDO UN DESCONOCIDO PARA LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN DE LA ISLA.

APROVECHO LA COBERTURA NU2, PARA QUE HACEMOS.

DE UNA REVISTA DIVULGATIVA DEDICADA A LA MAR COMO INTENTAR EXPONER PARTE DEL TRABAJO

Me centraré como no podía ser de otra manera, en la rama de la biología marina, tanto en la parte de pesca como en la de acuicultura. El Instituto imparte la formación profesional reglada a través de los ciclos formativos de la rama marítimo–pesquera, formación profesional de adultos y cursos de especialización marítima. Los ciclos que incluyen estudios de biología marina son C.F. Técnico de Cultivos Acuícolas, Patrón Local de Pesca y Patrón Costero Polivalente, y tanto en el grado medio como en el superior los cursos de C.F. de Navegación, Pesca y Transporte Marítimo. El centro cuenta con las instalaciones y la infraestructura adecuada para el desarrollo de esta formación; destaco un buque escuela, B/E Bocaina y varias embarcaciones menores para las prácticas en el mar. En tierra contamos con un laboratorio seco con microscopios, lupas, espectrectrofotómetro, centrífuga, estufa, etc., y otro húmedo con mesa de disección, mantenimiento de inóculos, etc., además de una planta de cultivos marinos dedicada al mantenimiento y/o

La importancia de que todos entendamos la necesidad de conservación de nuestros fondos y costas como mantenedores de la biodiversidad marina. Además de ser necesaria para el delicado equilibrio del ecosistema como lo confirman numerosos estudios, lo es también como fuente de proteína animal de alta calidad. Este aspecto es clave integrarlo en la formación del sector y de toda la sociedad. Dignificación del sector primario de la pesca y apoyo en la regulación desde el hecho insular (artes y aparejos, vedas, licencias, reservas marinas), vigilancia en el mar y en tierra, los puntos de primera venta tienen que ser una realidad. Complementar, reciclar y sensibilizar a los pescadores para adaptarse a los tiempos que corren, con nuevas especies objetivo, pesca litoral dinámica o por zonas, etc. Referente a la Acuicultura, no podemos temer a este gran reto que se nos plantea, por lo que debemos hacer las cosas bien desde el principio y no cometer los errores que ya se han cometido con las explotaciones en tierra. Lanzarote tiene aguas oceánicas de gran potencial (temperatura 7


1

2

“lanzarote tiene aguas oceánicas de gran potencial, estamos en disposición de desarrollar una acuicultura ecológica y sostenible” 3 1. Tortuga boba, Caretta caretta, en tratamiento hasta su liberación. 2. Macroalga, Ulva rigida, utilizada como alimento en los juveniles de centollo. 3. Centollo, Maja squinado, nacido en nuestras instalaciones.

óptima, elevadas concentraciones de oxígeno, buena tasa de renovación), pero necesitamos conocer las zonas en las que se puede ubicar sin que suponga el deterioro de los fondos marinos. Estamos en disposición de desarrollar una acuicultura ecológica y además sostenible de verdad. En este apartado hay que matizar varios aspectos, por un lado la acuicultura la podemos plantear de producción para Canarias y no tanto de exportación, creando una marca de calidad que aporte un valor añadido con especies de rápido crecimiento, o bien con especies de niveles tróficos bajos. Por otro lado, el término sostenible tan manido en esta isla y utilizado para casi todo, sirva como ejemplo el turismo sostenible y destrucción de ecosistemas costeros. Aclarar que cuando hablamos de acuicultura sostenible, hablamos de ejercer una actividad que genera riqueza, pero en la que se puedan mantener los recursos naturales, el hábitat, la biodiversidad, el uso y disfrute del medio. Sería interesante además que estos proyectos fueran abanderados por el propio sector pesquero familiarizado con la marinería, lo que le permitiría compatibilizar los escasos recursos litorales con la producción por parte de la acuicultura de especies autóctonas, además de favorecer el descanso de dichos recursos. 8

Estamos todavía algo lejos, pero desde el Instituto permanecemos abiertos a la colaboración con diferentes entidades, tanto con empresas del sector como con instituciones, para dar cabida a iniciativas que redunden en la actividad pesquera y/o acuícola. Me gustaría agradecer la estrecha colaboración del Instituto Canario de Ciencias Marinas –ICCM– con la Escuela, colaboración que ha ayudado a impulsar la planta de cultivos así como numerosas experiencias, además de la donación de material biológico. Para finalizar voy a destacar algunas de las prácticas llevadas a cabo en el Instituto y desarrolladas en el proceso de enseñanza, dando lugar algunas de ellas a proyectos, estudios y colaboraciones. Respecto a los crustáceos, además de aclimatación y acondicionamiento de varias especies del litoral conejero, hemos conseguido cerrar el ciclo con especies de interés pesquero como son la santorra o centollo, Maja squinado, carnada de vieja, Xanto sp, y la jaca, Eriphia verrucosa. A modo de resumen, el proceso se inicia con la captura de hembras ovígeras del medio natural y el posterior acondicionamiento en la planta de cultivos. A continuación, se lleva a cabo la incubación y el cultivo larvario hasta conseguir los juveniles. A partir de aquí podemos empezar el engorde hasta alcanzar la talla comercial probando diferentes técnicas. O bien,


4

5

6 4. Tanque con reproductores de dorada, Sparus aurata. 5. Cultivo de algas fitoplanctónicas, Chlorella sp. 6. Hembra ovígera de Xantho sp, capturada del medio natural.

podemos liberarlos en su hábitat con el objeto de repoblar determinadas zonas del litoral afectadas por la sobrepesca. En cualquier caso el procedimiento conlleva algunas complicaciones tecnológicas y si hablamos del segundo supuesto habrá que preestablecer todos los mecanismos de control necesarios (autorización, seguimiento, etc). La carnada de vieja, aun no tratándose de una especie pesquera, es una especie objetivo del marisqueo como uso de cebo en la pesca de la vieja (Sparisoma cretense), y cuya recolección incontrolada constituye una seria amenaza para este crustáceo. A petición del Cabildo Insular de Lanzarote, y en colaboración con el Instituto Canario de Ciencias Marinas y nuestro Instituto a través del Departamento de Cultivos Acuícolas, hemos mantenido varias reuniones que se han concretado en un proyecto de Viabilidad de la cría en cautividad de Xantho sp., con el objetivo de mejorar la tasa de supervivencia obtenida en un proyecto anterior. Por diferentes motivos este estudio no se está desarrollando a día de hoy. Con la santorra o centollo cerramos el ciclo por tercer año consecutivo con mejoras en las técnicas de cultivo larvario y de prengorde; este curso estamos probando con la jaca y el camarón Palaemon elegans. Sería interesante cerrar el ciclo con especies pesqueras cuya captura en un caso está totalmente prohibida en

la actual Ley de Pesca de Canarias (Decreto 182/2004 de 21 de diciembre, BOC de 7 de enero de 2005), como es la de la langosta de antenas (Palinurus elephas) o de la langosta canaria (Scyllarides latus) considerada amenazada en Canarias. En cuanto a peces, trabajamos con especies de cultivo como la dorada y la lubina, así como aclimatación de nuevas especies. Tenemos dentro de la nave una zona de hatchery, dedicada a la cría con capacidad para producir 400.000 alevines de peces, lo que nos permite poder apoyar iniciativas y, llegado el momento, poder suministrar semillas de nuestro propio criadero. Hemos probado dietas de finalización para mejorar la calidad del producto antes de su despesque y en este curso logramos adelantar el cambio de alimento vivo a alimento inerte durante el periodo larvario.

Carmen Déniz de León Bióloga, colegiada nº 10293–L Jefa Departamento de Cultivos Acuícolas Instituto Politécnico de F.P. Marítimo–Pesquero de Canarias Avenida de Naos, 2 –35500– Arrecife de Lanzarote (Islas Canarias) Teléfono. 928.810.600 · Fax. 928.810.608

9



ESPECIES MARINAS DE CANARIAS

PEZ VOLADOR Cola en V

Cuerpo fusiforme de color plateado

Aletas dorsal y anal atrasadas, junto al pedúnculo caudal Aletas pectorales con forma de alas

POSIBLES CONFUSIONES Existen 6 especies de esta familia en aguas de Canarias, para diferenciarlas es preciso capturar y estudiar al animal

BIologíA y ECologíA Al tener las aletas pectorales largas, en forma de alas, puede realizar desplazamientos (planeando) de decenas de metros fuera del agua. Este comportamiento le permite escapar de sus potenciales depredadores. Vive en grupo, siempre cerca de la superficie.

FuENtE: “Guía visual de Especies Marinas de Canarias.”

CurIosIdAdEs

OCEANOGRÁFICA

Se puede capturar mediante artes de anzuelo sin carnada.

DIVULGACIóN, EDUCACIóN y CIENCIA.

www.oceanografica.com

longitud máx.: 40 cm.

Protección en Canarias: Ninguna

talla mín. captura: No regulada

Amenazas: No definidas

Peligrosidad: Ninguna

rango de profundidad: 0 a 10 m. 11


MAPA DE OLAS DE LANZAROTE:

El paso siguiente lla es Monserrat Domínguez, dirige un programa de radio de fin de semana en la cadena SER. Con dos dedos aguanta un bolígrafo, mira a su invitado, relee el guión, se acerca al micrófono y pregunta... – Debo reconocer que cuando menos es un nombre bastante poético, ¿qué quiere decir eso del Mapa de olas?. A Daniel se le ladea la cabeza para la izquierda como si las ideas que le van a venir ya hubiesen elegido el camino, como si por fin hubiese encontrado el recorrido más corto entre la chispa y la palabra. Con un discurso pausado el hombre hace, sin meterse entre números, un breve paseo por los resultados de un estudio con el que se quería saber cual es la potencia que tienen las olas del mar que rodea a la Isla: un encargo sencillo, que terminó alcanzando una dimensión mediática cuanto menos curiosa... No quiero resultarte chulo, ni presuntuoso, preferiría que entendieras que uno vive el bloqueo del “náufrago del chiste” (que también puede ser náufraga): ese/a que después de pasar un par de meses con la mujer/hombre de sus sueños en una isla desierta nota que empieza a aburrirse, que le falta un “algo”. Así que se le ocurre pedirle a su otra mitad que se disfrace (si fuera mujer de hombre, si fuera hombre de mujer), para después, una vez disfrazado/a, sin pensarlo dos veces, con una sonrisa renacida, preguntarle eso de ¿a qué no sabes con quién estoy saliendo...? En cierto modo, lo que nos pasa a la gente que hemos trabajado en el Mapa de Olas de Lanzarote es que ha despertado en nosotros una urgencia por contarlo. Por explicar que el recurso energético renovable más estable, más predecible y a la vez el más potente lo

E

12

tenemos en el mar que nos rodea, y que los números que tenemos son realmente buenos. Supongo que serán cosas mías pero hay un detalle que no deja de asombrarme: imagínate que estás en el Parque eólico de Los Valles, justo debajo de uno de los molinos. Si no has ido, acércate un día, te pido que mires a uno cualquiera de los rotores, mira la altura, cuarenta metros de bicho. Y ahora otro número, cada rotor es capaz de producir 850 kW de energía en una hora de funcionamiento (y de viento), supongo que ya sabes que hay molinos más grandes. El asunto es el siguiente, entre el montón de información que tiene el estudio del Mapa de Olas aparece el registro de mayor potencia: una ola que llegó a medir más de 9,5 metros de altura y que tenía una fuerza de 860 kW por metro lineal de ola. Es decir, vamos a reubicarnos, en un sólo metro de una única ola hay tanta energía como la que puede producir un molino de viento durante una hora. Es una pena que este artículo coincida con en el mes de mayo, uno de los más tranquilos del año, porque podías leerlo mirando como explotan las olas en las costas de la Santa o en las costas de Mala, pero bueno, volvamos a la ola y al molino. Si el temporal de olas durara una hora (¡Dios no lo quiera!), la energía que recibiríamos en un solo metro de frente de ola sería algo así como 258 MW de potencia, casi la misma potencia que necesitamos para resolver las demandas de nuestro sistema energético. Salvando la anécdota de la ola más grande, el resultado del “Mapa de Olas de Lanzarote” guarda datos más curiosos, el primero es que tenemos, como le pasa a cualquier barco, un mar de dos intensidades, la de barlovento (que es la cara Oeste de la Isla), y la de


sotavento (que es el litoral que está en la cara Este). Las potencias medias obtenidas oscilan los 30 kW por metro de frente de ola y un valor medio de casi 15 kW por metro en la cara Este. Unos resultados que confirman que estamos en el segundo mar más intenso del estado español, justo después del mar de Finisterre, y más fuertes que el mar del resto de Islas de los dos archipiélagos. Unos números que explican mejor por qué los del Erickson vinieron a entrenarse a Lanzarote para su vuelta al mundo, y que sirven para que la isla sea un emplazamiento ideal para la prueba de equipos, de prototipos que aprovechen la energía de las olas. Porque a día de hoy pasa una cosa muy curiosa, y es que buena parte de las empresas y de los investigadores no han encontrado su mar de pruebas. La tecnología que hay se produce en los países del Norte de Europa y las pruebas en mar abierto son costosas y enormemente complejas. En este momento hay mucho desconocimiento de qué es y cómo funciona un cable submarino, de cómo puede mantenerse mejor un equipo, de cuáles son los mejores materiales, las mejores formas. El desarrollo de sistemas de captación de energía del mar está en plena ebullición, estamos en una carrera por alcanzar el formato más eficiente. Un instante apasionante en el cualquiera puede aportar la solución definitiva, un momento de excitación que recuerda el que se dio a comienzos de siglo XX, cuando se probaban todo tipo de ocurrencias para inventar eso que después se llamó avión. Una carrera de

tropiezos y soluciones en la que se acumuló, a lo largo de la historia, las aportaciones de cientos, de miles de personas que quisieron volar antes... Nadie se iba a imaginar que el primer hombre que voló en avión era un fabricante de bicicletas, pero lo realmente curioso es que si ese montador de bicicletas no se hubiese puesto nunca, a lo mejor hoy todavía seguiríamos mirando sin entender los dibujos de Leonardo da Vinci. Un precedente que da la razón a quienes lo intentan. Lo más normal es que para cuando se haya pasado la pandemia de la gripe porcino–mejicana, o si no, para cuando se haya superado la pesadez de esta extraña crisis para pobres y endeudados, será inevitable la llegada de ese instante en el que nos parecerá normal que la energía que usemos provenga del mar, lo veremos tan fácil cómo que nos va a costar entender que hayamos tardado tanto tiempo en usarla. Con “El Mapa de Olas”, el Cabildo de Lanzarote acaba de levantar la mano para decir que estamos aquí, que tenemos un mar potente y necesitamos su energía, que queremos que los sistemas energéticos se prueben aquí, que queremos ser los primeros en utilizar la fuerza del mar. Alejandro Perdomo Asesor del Área de Energía de la Consejería de Industria del Cabildo de Lanzarote

13



OTROS MARES > Mar Rojo Mar Rojo, al sur del sur Arturo Boyra

Cosas de la vida, este año nos ha surgido la oportunidad de sumarnos a una expedición al sur del Mar Rojo con un equipo especial. Las oportunidades o se aprovechan o se pierden y poder formar parte de un grupo de personas cuidadosamente elegidas para disfrutar al máximo de una aventura submarina es algo que no se debe dejar escapar. Evidentemente no pudimos rechazar esta invitación y nos apuntamos al grupo de expedicionarios hasta completar un barco de gente conocida, lo que suponía una garantía para un viaje de este tipo. Si a esto le sumamos la experiencia, las capacidades y la calidad humana de cada una de las personas que allí se juntaron, la cosa empezaba muy prometedora y así resultó. El crucero de buceo comenzaba en Marsa Alam, para pasar por los famosos arrecifes de Elphinston y Daedalus, donde tuvimos “intensos” encuentros con el tiburón oceánico de puntas blancas. Este es uno de los escualos con más fama de peligroso junto con el gran blanco, el tiburón tigre o el toro, y probablemente es uno de los tiburones que más náufragos se ha comido en la historia de la humanidad. Se trata del típico tiburón que esperaba ansioso bajo la pasarela de los galeones piratas a aquellos pobres desdichados que eran empujados al mar a punta de espada. Dugón o vaca de mar. De la espectacularidad de las grandes paredes coloristas de la Reserva Marina de Daedalus nos dirigimos hacia el sur, hacia los arrecifes de St. Jones cerca de Sudán, pero un mar bravo y agitado nos obligó a cambiar el rumbo. Toda adversidad debe tratarse como una oportunidad y así fue. Gracias al cambio de planes, a la pericia de la guía de buceo y a la experiencia de la tripulación, pudimos disfrutar de la compañía de delfines y de un encuentro único con un sinfín de enormes tortugas y con el dugón, uno de los grandes mitos del sur del Mar Rojo. Lo cierto es que era algo a priori imposible, que se hizo realidad. Un viaje increíble, con una gente increíble, en un lugar increíble

Más fotos en: www.oceanografica.com/tamboril/galeras/?album=1&gallery=24

15


“Vieja y extraña ballena, entre galernas, en su hogar del océano estará siempre, un gigante en poder, reinando fuerte, como rey de los mares sin fronteras” Canción ballenera

LA CONSERVACIÓN DEL

Cachalote en Canarias LA MORTALIDAD ORIGINADA POR LAS COLISIONES ENTRE EMBARCACIONES DE ALTA VELOCIDAD Y GRANDES CETÁCEOS ES UN PROBLEMA DE CONSERVACIÓN GLOBAL QUE VA EN AUMENTO

El Archipiélago Canario, donde se han descrito 28 especies de cetáceos, soporta una de las densidades de tráfico marítimo más altas del planeta, con un espectacular aumento en los últimos años del tráfico interinsular y la aparición de embarcaciones de alta velocidad que suman anualmente 1.481.000 km. de recorridos. La mayoría de estas líneas discurren en zonas de una alta densidad de cetáceos. Este factor ha conllevado un incremento en el número de cetáceos varados con señales de haber sido arrollados por este tipo de embarcaciones en todas las islas, principalmente en el canal que existe entre Gran Canaria y Tenerife. El principal problema de conservación para el cachalote en las islas es precisamente las colisiones, que mayoritariamente afectan a hembras, jóvenes y crías. Hasta la fecha desconocemos el alcance real de esta mortalidad y su efecto en las poblaciones, aunque las evidencias que poseemos son como mínimo preocupantes, debido a los hábitos sociales y el comportamiento de la especie. Esta situación se exacerba por el limitado conocimiento sobre aspectos básicos de su biología y su ecología en las aguas canarias.

16

El cachalote (Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758) es el mayor de los cetáceos con dientes u odontocetos. Mientras las hembras no exceden los 12 m. de longitud, los machos pueden llegar a alcanzar los 18 m. Se encuentra ampliamente distribuido en las aguas profundas de todo el mundo, siendo animales extremadamente móviles y exhibiendo una segregación en su distribución. En el Atlántico Norte, las hembras, las crías y los jóvenes de ambos sexos, prefieren aguas meridionales. Sin embargo, los machos adultos pueden llegar hasta el límite de los hielos en la región ártica a finales de la primavera y durante todo el verano. En las Islas Canarias está presente a lo largo de todo el año. Es una especie social que forma agregaciones estables y duraderas de por vida y donde la base de la estructura de las manadas son las hembras adultas acompañadas por su progenie. Estas manadas pueden reunir a varias decenas de animales. Los machos abandonan estos grupos cuando llegan a la pubertad y una vez alcanzada la madurez sexual, se asocian con otros machos adultos en pequeños grupos que no suelen superan los cinco ejemplares, pasando la mayor parte de sus vidas en latitudes septentrionales. Su vinculación a las manadas reproductoras es temporal y usualmente dura desde algunas horas a varios días. Esta especie pasa la mayor parte del tiempo moviéndose, realizando inmersiones que


exceden los 1000 m. de profundidad y los 60 minutos tras su principal presa: los cefalópodos (calamares y pulpos), de las que puede llegar a consumir hasta 400 kg. por animal y día. La mayor parte de sus presas son cefalópodos oceánicos de profundidad sin apenas valor comercial, ya que sus tejidos poseen concentraciones particularmente altas de amoniaco para regular la flotabilidad. Sin embargo, cuando cesa la alimentación, los cachalotes se reúnen en la superficie, transformándose en criaturas sociales y afectivas, entregándose a actividades destinadas a reforzar los vínculos sociales como frotar entre sí sus enormes cuerpos en una danza tridimensional cuyo espectáculo glorifica la belleza del océano y la vida. La Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) está realizando un proyecto que persigue obtener datos básicos de esta especie en las islas con el fin de evaluar su estado de conservación e identificar las zonas con mayor riesgo de colisiones. El objetivo de este trabajo es recomendar medidas de mitigación efectivas basadas en el conocimiento científico. Para ello estamos realizando censos visuales y acústicos con el fin de conocer la distribución y la frecuencia de la especie en las islas. Los cachalotes son animales vocales que durante las inmersiones emiten una serie de pulsos acústicos conocidos como “clicks” a través de los cuales percibe su entorno y localiza a sus presas. Este hecho, unido a que sus inmersiones pueden sobrepasar los 60 minutos, hace esencial el uso de hidrófonos (micrófonos submarinos) para detectar y seguir a estos mamíferos marinos. Con este fin, la embarcación arrastra un cable de 200 m. de longitud con cuatro hidrófonos. Éste graba ininterrumpidamente durante el desarrollo de los censos visuales. Debido a que los receptores acústicos están separados y la señal acústica llega antes a unos

que otros, es posible ubicar su origen gracias al uso de los programas Pamguard y Rainbow Click desarrollados por el International Fund for Animal Welfare (IFAW), pudiendo localizar relativamente bien al animal o animales que están emitiendo. Otra técnica que utilizamos es la foto–identificación de las aletas caudales, cuya breve exposición en el aire precede a una inmersión profunda. Esta metodología permite confeccionar un catálogo de individuos que nos permitirá conocer el grado de residencia, los movimientos y la estructura social de la especie en las islas, además de para estimar el tamaño de la población. Los resultados preliminares de esta investigación, dirigida por quien firma el presente artículo y por la bióloga Mónica Pérez Gil, son prometedores, revelando que la especie es relativamente frecuente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Sólo esperamos que la ciencia permita abrir una esperanza para esta especie en las aguas de Canarias y como reza la antigua canción ballenera, el cachalote siga reinando fuerte, como rey de los mares sin fronteras.

Si quieres saber más acerca de nuestro proyecto puedes visitar el Museo de Cetáceos de Canarias o entrar en la Web.

Vidal Martín Presidente de la Sociedad para el Estudio de Cetáceos del Archipiélago Canario sECAC www.cetaceos.org // secac@cetaceos.org Edificio Antiguo Varadero, Local 8B Puerto Calero · 35571 yaiza · Lanzarote. Telf + 34 928 849 684 · Móvil +34 626 649 984

17


Mensaje para

una botella Eva Estua

¡Qué más da si un momento ya no está! ¡Qué defender si voy a morir! ...amar y asumir ...aceptar lo que es Existir Ser Mirar y no ver, hablar y no decir, sentir y no querer. ¿Qué ganar? ¿Qué perder? ¡Sin miedo a morir! ¡Sin miedo a vivir!

Tu piel, fiel reflejo del viaje, tras viaje de aprendizaje que hace que te veas bien. Tu mente, que no miente porque hay alguien que observa consciente y sabe que sabes que así no es ser.

Quiero ser mar y habitar la libertad del estar por estar, del sentir el vivir, de la alegría en sí. Hermano, mi rostro en tu mano, he aquí tu espejo, tu reflejo. Tus ojos, que inmensidad para mirar y ver al ser que habita en él.

Sol y Luna Tierra y Mar Sombra y Luz

Reconozco el abrazo, reconozco la fuerza de lo que ES–ERES–SOY.

Sé que estás aquí, siempre a sido así. Te busco y te encuentro, te siento y te pienso, te canto, me cantas, te danzo, me danzas, te mueves en mí, Amor, gracias por estar aquí.

Despliega las alas y vuela, vuela alto hacia ningún lugar, vuela, no importa donde... vuela... El viento susurra en mí que me deje llevar por ti. Despliega las alas y vuela, y me cuenta, la libertad está aquí, en ti. Siéntate, vívete, muévete, déjate renacer, ponte alas y vuela, no importa donde. Vuela, vuela... puedes volar hacia ningún lugar, allí estaré, te esperaré. Me entrego a ti, me entrego a mí, me doy a mí, te doy a ti, me siento, te siento, me abrazo, te abrazo.

18

Soy nada más que soy, de la nada vengo a la nada voy.

El aire huele a tí. Respiro tu esencia, tu aliento me llega y entiendo que vivo la entrega. Esa luz eres tú, puntito de conciencia. Luz que vuela a donde quiera, infinita sin límite, en ti está, contigo va. ¡Despliega las alas y vuela!.



Spot: Sagaró “Sant Feliu de Guíxols”/ Surfer: Stefano Bouana

Barcelona en uno de sus mejores swells

Un giro de

Spot: La Fosca “Palamos”/ Surfer: Angel Otero

36o GRADOS

Gran presen cia de cruce ros V el en Nautico oy a intentar plasmar en unas líneas el cambio de una costa de beach breacks del mediterraneo, a una isla de reff de rocas volcánicas del atlántico para un surfer catalán. No es fácil vivir en el mediterraneo: ¿os habéis planteado alguna vez el hecho de que deje de haber olas durante meses?. Eso no es nada fácil, te provoca mal humor, estrés, irritabilidad... en definitiva, lo contrario a una grata sonrisa después de un buen surfing. Pero, ¿qué es fácil para un surfista del mediterraneo?.

Poco a poco están siendo más reconocidas las rompientes catalanas, pero no quedan lejos los tiempos en que otros surfistas más afortunados reían a carcajadas con el hecho de que se dijera que ahí se surfeaba. Y bien que pasa cuando de repente haces las maletas harto de comer platazos eternos y decides buscarte la vida para aprender a surfear por primera vez como dios manda en otro sitio, como por ejemplo, Lanzarote. Lanzarote es conocida por sus fondos peligrosos, olas cañeras y un fuerte localismo, cosas que de donde provienes ni existen, y aunque tus ganas de surfear te impiden poner pega alguna, es una misión dificil. La entrada y salida de los spots es algo totalmente nuevo. Como todo el mundo sabe cada rompiente tiene sus trucos para salir y entrar en ella, cambiando estos según la marea, cosa que en el mediterraneo es inapreciable. Las primeras veces suelen ser accidentales: empiezas la sesión con algún corte o punta de erizo en los pies, incluso algunos toques en la tabla, y en el peor de los casos acabas la sesión en la entrada porque te quedaste sin quilla... esto, gracias a Dios solo pasa al principio, aunque no es muy agradable. Una vez en el agua pasar desapercibido entre tanto local con una “L” de prácticas, la cual pareces tener estampada en la cara, no es tarea fácil. Y si le añadimos las miradas de pocos amigos que regalan algunos locales, la sensación es claramente de un esce-

20

nario totalmente hostil. En esos momentos intentas respetar al máximo a todo el mundo y acabas haciendo de boya. Poco a poco, como un animalito acercándose a un trozo de comida de la mano de un hombre, vas avanzando posiciones hacia el pico. Ahora, tienes que empezar a analizar con viveza quien puede ser local y quien no, que ola puedes remar y cual no. Esperas más abierto de lo normal atento a que alguien se caiga, deje pasar la ola, o se le escape. Volviendo a así a jugar el rol de ser ese animalito que espera que caiga alguna miga de pan.

Tras una larga espera, agarras por fin tu ola con algo de desconfianza sorprendido por la poca profundidad que muestra el mar, descubriéndose como un manto de cristal y mostrando lo que esconde el fondo. Surfeas la ola de una manera poco radical, más bien siguiendo la línea de la misma como aprendiste en casa y haciendo algún girito abierto. Estás alucinando porque sin duda no habías surfeado una ola que abriera tan bien y con tantas posibilidades para aprender, y de esa manera acabas con un subidón de felicidad que te da la bienvenida al país de las olas: El Océano. Yo creo que la primera ola que coges fuera del mediterraneo, si la coges bien de principio a fin, es como la sensación que debe experimentar un local cuando saca un buen tubo. Sin duda, las primeras veces son inolvidables... ¿o acaso te olvidaste de tu primera ola?, ¿o de esa sensación de deslizar sobre ella?. Es algo mágico, un regalo de nuestra estancia aquí. Por un momento te sientes parte de algo, comprometido con lo que hace que bombeen las series; estar en plena armonía con la naturaleza es una de las mejores y más ancestrales experiencias de nuestro planeta. Por eso, seas de donde seas busca tu ola, fírmala con tus quillas y piensa que esa onda que viajo durante kilómetros antes de llegar a ti, nunca volverá. Cada ola es única, así que disfruta cada una como si fuera la última y goza del surf. Y si vives en el mediterraneo no te lo pienses y haz las maletas ya! Buenas olas a todos/as.

Angel Otero Estrabaut.


n e

NÁUTICA > Vela Marina Rubicón, concentración de Optimist A FINALES DE ABRIL DISFRUTAMOS DE UNA CONCENTRACIÓN DE OPTMIST MARINA RUBICÓN A CARGO DEL ENTRENADOR NACIONAL DE LA CLASE, EL BALEAR JUANJO BELTRÁN.

EN

Para ello se formó una selección donde los 15 mejores regatistas de la isla y 2 de Fuerteventura, pudieron poner a punto sus embarcaciones de cara al próximo Campeonato de Canarias. Clases teóricas, mediciones, exámenes, duras jornadas en el agua, consejos y aportación de experiencia fue el programa a seguir por

los jóvenes deportistas. Jorge Cabrera, monitor de la Escuela Municipal Yaiza–Marina Rubicón y encargado de ayudar a Juanjo Beltrán en esta concentración, afirmó “ha sido un fin de semana en el que los niños han aprendido y evolucionado a ritmo vertiginoso”. Por su parte, Juanjo Beltrán quedó satisfecho con el trabajo realizado, haciendo hincapié en la calidad de nuestra cantera así como en las condiciones climatológicas inmejorables que tiene el sur de la isla para la práctica de este deporte.

En la foto podemos ver a Juanjo Beltrán (en el centro) acompañado de todos los regatistas participantes y de Jorge Cabrera.

Furia II, campeón de Canarias GIRO EN LA CLASIFICACIÓN DEL CAMPEONATO DE CANARIAS DE VELA LATINA DE BARQUILLOS DE LA MODALIDAD DE 5 METROS. EL FURIA II SE HIZO FINALMENTE CON EL TÍTULO DE CAMPEÓN MERCED A LA MAYOR REGULARIDAD MOSTRADA A LO LARGO DEL CAMPEONATO Y A LOS EXCELENTES RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS CUATRO ÚLTIMAS PRUEBAS CELEBRADAS EN AGUAS DE

ARRECIFE.

El Barco que patronea Estanislao Bethencourt logró imponerse en la mitad de las regatas disputadas en la capital conejera. Tan sólo un punto le separó en la general de los otros dos barcos que ocuparon puestos de podio. Mientras “el popular logaron” sumó un total de 19 puntos, CID Náutico e Isidoro y Manuela III – Restaurante Tío Bernabé, ocuparon la segunda y tercera posición, con 20 puntos cada uno. Los grandes destronados de este campeonato son Guatiza y Crisaida– Archipielago TV, que hicieron un gran principio de campeonato en aguas majoreras, pero los resultados no les acompañaron en el segundo tramo de campeonato, teniendo que conformarse con el cuarto y quinto puesto respectivamente.

21


Junio

Mayo

MAREAS> Mayo y junio 2009

MAR > Refranero – Lo que se promete en la tormenta, se olvida en la calma.

– Mas vale honra sin barcos, que barco sin honra.

– Luna al salir, colorada, pronto ventada.

– Más vale palmo de vela que remo de galera.

– Luna en creciente cuernos a Oriente.

– Más quiero perder el navío que ignorar el bajío.

– Mal hijo y buen marinero, mueren lejos.

– Más vale fortuna en tierra, que bonanza en la mar.

– Mar rizada contra ola, al contraste el viento rola.

– Más vale vapor en calderas que alas rastreras.

22



CANARIO

RAFAEL–JOSÉ DÍAZ “MESA DEL MAR” Para Luis Palmero

ómo puede estar bañándose allá abajo, en esa piscina junto a un mar tan violento, si las olas parece que fueran a tragarse los tetrápodos de hormigón, los espolones, los hoteles, el paseo y hasta la propia piscina con su confiado bañista. Esto me dijo mi amigo cuando aparcamos el coche en la última calle de la localidad. Mesa del Mar era una especie de balneario primitivo en la costa norte de la isla, la de mar más abierto, casi impracticable para el baño, como ofrecido en una de esas mesas siempre inestables, cojas, de las que las copas y los platos no hacían sino caerse y estrellarse contra el suelo. Desde la calle en la que estábamos, suspendida en pendiente sobre los dos hoteles, la piscina natural y el pequeño paseo que habían construido hacía poco, podía verse todo aquel panorama amenazado por el mar. Las olas, en efecto, se levantaban a una altura aterradora, y parecía un atrevimiento el mero hecho de haber construido allí hoteles o cualquier otra infraestructura turística. Yo recordaba una imagen imborrable de mi infancia en aquel lugar: la pista de tenis que una mañana, al levantarnos, vimos desde el balconcito del estudio mordida por uno de sus costados como por la mandíbula de un pez gigantesco, un tiburón prehistórico que hubiera sobrevivido en estas costas y que sólo se manifestara en esa depredación a gran escala: no arrancando piernas o brazos a bañistas despistados en playas californianas, sino apoderándose de un bocado de buena parte de una pista de tenis, casi como jugando o divirtiéndose. De que aquella instalación hubiera durado tan poco había tenido la culpa el mar, claro, además de la poca previsión o la ambiciosa ingenuidad de los constructores del hotel. Había ocurrido tras una noche tempestuosa en la que mi madre, que sufría ya entonces el mismo insomnio que yo heredaría de ella más tarde, apenas pudo dormir. No sé si pertenecen a aquella noche o a otras de la misma época los recuerdos que conservo de fragores marinos, resoplidos causados por el mar al retirarse, embates de olas contra los muros sobre los que se levantaban nuestros apartamentos adosados al hotel. Desde niño pensé que aquella era una costa diabólica, en la que parecían habitar por las noches monstruos marinos cuyas gargantas competían en intensidad sonora con el mar, una costa de la muerte, como de hecho lo comprobaríamos más tarde en nuestro recorrido por el paseo

C

24

que bordeaba la playa al ver una cruz rodeada de flores de papel en la que habían enmarcado la fotografía de un joven moreno de penetrante mirada. Pero adelantaría acontecimientos si hablara ahora de esa cruz. Antes debería decir que aquel bañista proseguía sus temerarias brazadas en la piscina mientras nosotros bajábamos la calle hasta el paseo nuevo. Lo único que permanecía como yo lo recordaba era la mole del hotel, que parecía abandonado, algunos edificios aledaños, entre otros el bloque de apartamentos adosado al hotel, en donde mis padres tuvieron durante algunos años un estudio, y una de las dos piscinas que había entonces: la otra también había desaparecido, atacada por el mar o por sus monstruos. En la zona en la que se encontraba la pista de tenis y un pequeño parque de columpios oxidados estaban ahora el aparcamiento y el paseo junto a la piscina. Unas pocas personas, entre ellas una pareja extranjera, una familia con sus neveras portátiles y una pareja abstraída en la lectura de periódicos, ocupaban las terrazas de madera que se habían construido a modo de solarium junto a la piscina. El único bañista estaba ahora en el lado del mar, por donde entraba a chorros un agua que lo duchaba y lo hacía hundirse un instante hasta que poco después reaparecía sonriente. Debía de tener unos veinticinco años, y probablemente era suya la toalla que vimos a unos metros de la pareja de lectores. El paseo se prolongaba hasta el final de la piscina, junto a los tetrápodos que nos protegían de la furia blanca del océano, y tuvimos que detenernos unos metros antes del final para no acabar empapados o incluso rodando por las rocas en un golpe de mar. Recordé días de bonanza en los que mi hermana y yo, y a veces incluso algunos amigos que venían de la ciudad a visitarnos, nos bañábamos bajo la estricta vigilancia de nuestros padres, en mar abierto: bajábamos por una escalerilla de hierro soldada a la roca y nos dejábamos caer en unas aguas que, a pesar de la bonanza, nos acogían con una fuerza y una elasticidad que nos cargaban de energía hasta la hora de dormir. Los baños en la piscina los recuerdo menos: un verano aparecieron aguavivas y a partir de entonces los evité siempre que pude. Prefería el mar, aunque no era frecuente que nos permitieran bañarnos en él. Cuánto corrimos por el borde de la piscina, iba pensando mientras regresábamos hacia la base del hotel, cómo nos deslizábamos mojados unos sobre otros en una fiesta perpetua bendecida


Pintura: Jose Luis Fernández

por el sol, con qué nerviosismo ya nunca recobrado esperábamos la llegada de nuestros amigos algún sábado. Todo era ya irrecuperable, pero se filtraba por los pasadizos del tiempo hasta aquellos instantes en que caminaba junto a él, junto a mi nuevo amigo, y mis palabras intentaban transmitirle algo, aunque fuera un pálido reflejo, de aquella emoción de la infancia, de los juegos que entonces colmaban nuestros días, y le decía incluso que tal vez aquellos ritos y obsesiones tenían más sentido que los actuales, que la mayoría de los actuales. Pero aquel tiempo existió para llegar a este, me respondió él con un tono entre inquisitivo y melancólico. Yo me quedé callado sin saber muy bien qué responderle, o si tenía algún sentido seguir hablando de lo irrecuperable. Había que atreverse a mirar de frente lo que nos rodeaba, tomar el paseo que bordeaba el hotel hasta la playa, pasar junto a los pescadores que nada sabían de monstruos marinos o fantasmas del pasado, detenerse sobre todo a admirar a uno de ellos, sentado sobre un muelle y extasiado en la conjunción entre su vigoroso cuerpo, la flexible caña de pescar y la marea alocada bajo sus pies. El paseo desembocaba en una playa de arena negra volcánica y continuaba por la costa en dirección oeste. Después de la playa ya sólo había rocas inhóspitas y apenas nos encontramos con gente en el paseo. Fue allí donde descubrimos la cruz de la que hablé, y el mar que había devorado a aquel joven de mirada penetrante ni siquiera callaba arrepentido, sino que bramaba y aullaba y rugía frente a aquellos ojos que seguían mirándolo ya fijos para siempre. A mitad del acantilado, en una pequeña atalaya natural, se levantaban las ruinas de un castillo de estilo falsamente gótico que había pertenecido, según se creía, a la familia del mayor pintor que han dado estas islas. Al final del paseo nos detuvimos: nuestro calzado no era el más apropiado para continuar caminando sobre rocas y callaos. Hubiera deseado intentar de nuevo el ascenso, abortado hace años a causa de mi vértigo, hasta la otra playa, solitaria e inmensa, a la que siempre he querido ir. Lo dejaría para otro momento. No es tan malo dejarle a la vida resquicios para nuestros sueños. Ahora simplemente regresaríamos, pasaríamos por el túnel que acorta el camino hasta el hotel, nos sentaríamos en la terraza del único bar del lugar y hablaríamos del presente, de nuestros proyectos inmediatos, del regreso a la otra isla donde vivíamos, sin pensar ni un solo instante en el pasado.


EBERHARD BOSSLET “FALSAS_AGUAS”

...un barco en tierra firme, donde millones de años antes había agua... www.bosslet.com

26


CARLOS VILLOCH

“SUMERGIRSE”

Sumergirse en el Océano es siempre una experiencia irrepetible, cada vez que lo hago la luz me sorprende con un nuevo tono, una nueva textura bajo la superficie que se adapta a mis movimientos. El Mar nos da la bienvenida entre haces de luz que convergen en el abismo y bailan al son de las olas y nuestro aleteo. www.villoch.com www.magicsea.com 27


GERMÁN PÁEZ “VISIONES_DEL_ABANDONO”

En nuestro paisaje hay cada vez más cultivos abandonados: muestra un pasado agrícola que está desapareciendo cada vez con más rapidez. De este modo se crea una estética de la indolencia que es muy sugerente: muros de abrigo, atarjeas, terrazas, gavias, embalses de barro y pequeñas presas... Todas estas construcciones dejadas por el hombre, recuerdan antiguas construcciones arqueológicas, ruinosas e integradas, camufladas en el territorio; como esqueletos o momias que van enterrándose cada vez más por capas de tierra y escombros. Sumergidas en el polvo y en el olvido. Esa estética de la indiferencia no solo la poseen las construcciones agrícolas

28

que se han dejado de explotar, sino también las obras públicas abandonadas o a medio terminar, cada vez más abundantes en nuestro paisaje. Podremos, por tanto, disfrutar de una nueva mirada: la visión de las arquitecturas de la desidia, arquitecturas que no valoramos porque están ahí, integradas en el paisaje, discretas, modestas.... Deambulando por nuestros espacios desmantelados, llenándonos de polvo, cubriéndonos de la tierra que cubre nuestras construcciones demolidas por el tiempo y el desuso, podremos disfrutar estéticamente de estas “esculturas” integradas en nuestro paisaje, tal como hizo Piranesi con sus “Vedutes”,o Smithson con sus “Monuments of Passaic”. www.germanpaez.es


JESÚS CARREÑO http://espanol.geocities.com/carreosculture http://es.geocities.com/carreoart “MAREJADA”

Viento tranquilo o furioso modelas las olas del mar el viento es tu condena en el enajenado mar empujadote una y otra vez a morir en la orilla del mar.

29 29


ROSA VERA

“AZUL”

El azul, el mar y los peces forman parte de nuestra isla. Desde que era pequeña he vivido frente al mar y con él. He visto peces de todas clases y los he visto desaparecer. Ahora no son tantos o al menos me lo parece, pero ahí están, los que quedan por separado o juntos moviéndose sin parar.

30

Los veo con el azul que no es otra cosa que el mar, que por si sólo es abstracto, denso e intenso. Y ellos aparecen en medio de todo, sutiles y vivaces, y crean con sus movimientos sensaciones de alegría y libertad.


SECA HERRERA

“EL_BRILLO_DEL_SOL_SE_DEPOSITA_EN_LA_SUPERFICIE”

Serie_El barco del invierno El mar, es definido como el camino del viajero. Una aventura que traspasa el horizonte y se adentra en el espacio de la imaginación, utilizando embarcaciones que avanzan hacia paisajes nuevos para el observador. Del azul familiar, conocido y referente de travesías al negro de lo profundo y recóndito. Los destellos cromáticos forman parte del viaje, como luces que marcan experiencias. Los lienzos se transforman en ventanas y también en espejos. Formatos apropiados para asomarse y conocer costas inéditas con las olas señalando el próximo destino.

Es una mezcla entre lo que conocemos y lo que nuestro cerebro quiere conocer. Explorar océanos diseñados por nuestro pensamiento, buscando la posibilidad de contemplar la naturaleza limpia de impedimentos. Es el deseo de vencer lo esquivo y aumentar el continente de la belleza. La gran masa de agua, real o hipotética, brinda la oportunidad de navegar hacia el aprendizaje, de adquirir novedades que sirvan para afianzar lo maravilloso, dejando siempre campo a la sorpresa.

31


OCTAVIO PINEDA Extraído del poemario inédito: Amasijos, conversaciones y otras ciudades afuerismo las palabras son ladrillos de papel copas de polvo y archipiélago

amasijo en el mar se cumplen lentas ceremonias Alvaro Mutis

Dibujo: Jose Luis Fernández

una brisa lenta despieza las islas del océano cada mañana una muralla de aire mueve su sinfonía natural con el abismo las olas se desincrustan se desarman se destierran continente adentro el archipiélago va metiéndose en otro territorio sigue la ruta que afuera dibujan los árboles y el desierto el nuevo borde recorre las playas las calles una a una surgen dunas de arena en las rodillas aparecen difuminadas con otra luz las velas de los parques el archipiélago repliega su cuerpo apaisado cada día hasta adentrarse en el horizonte se hace piedra el mar levanta otro cuerpo entonces mira escapar sus islas de madera y se desmiembra

32

conversaciones en Punta Brava a Manolo Padorno y su otra ciudad la ciudad era invisible era una nube de vidrio un espejismo y escribía luces o calles de cristal en fila cuerpos transparentes por avenidas iban aquellos ríos alados los edificios de árboles y los semáforos dijo aquella ciudad de aire acostada en el mar que florecía contra el mástil fantasma inventó muros del puerto lentos que se desvanecían parques y vasos palmeras intermitentes dijo también el color cubierto de las paredes la avenida mecánica y el agua que le engullía cada noche cuando no había horas ni tiempo en las casas dijo que la ciudad era invisible era un lienzo pintado por las olas una armadura fina que existía

conversaciones en Fuerteventura Playa de Cofete se dejaba resbalar bocabajo la montaña hasta alcanzar la orilla gotas de lluvia seca mezclada en la arena conocían el mar porque brotaban de la montaña boca arriba allí despegaban el viento pájaros azules se desenterraban de aquella ventana donde hablábamos y decíamos el paisaje en el océano nos metía en su proceso lento de tierra y nos conducía hasta el fondo para que despertáramos en el medio aislados en la montaña escondíamos las manos y allí nos disolvía el aire



agenda cultural

AGENDA MAYO/JUNIO TÍAS

TEGUISE

LUIS VILALBA, EBERHARD BOSSLET Y AMALIA BARBOZA Lanzarote Now 2009 Exposición multidisciplinar El Taller de Arte Hasta el 13 de junio C/ El barranco de Tegoyo nº18, Tías

ZOOCÓSMICO. Muestra Septenio Exposición colectiva de fotografía Convento de Santo Domingo, Teguise Del 8 al 31 de mayo Horario: L a D 10/14h.– S cerrado

EL ARTE ES PARA MÍ. Talleres de pintura El Taller de Arte C/ El barranco de Tegoyo nº18 La Vega de Tegoyo, Tías. Telf.: 928 833337 http://eltallerdearte.blogspot.es CHRISTINE CARANELLINO. Sueño de color Exposición de pintura Sala de Arte Ermita de San Antonio Inauguración: 7 de mayo, 11:30h. Del 7 al 23 de mayo Horario: L a V 17/14h. – S 10/14h. ALUMNOS ESCUELA DE ARTE PANCHO LASSO. Exposición de escultura Sala de Arte Ermita de San Antonio Inauguración: 28 de mayo, 20.30h. Del 28 de mayo al 13 de junio Horario: L a V 17/14h. – S 10/14h. AMAYA ESPINOZA. Solticio Exposición de pintura Sala de Arte Ermita de San Antonio Inauguración: 20 de junio, 12h. Del 20 de junio al 25 de julio Horario: L a V 17/14h. – S 10/14h.

YAIZA DIEGO SORIANO Exposición de escultura pictórica Casa de la Cultura Benito Pérez Armas Durante el mes de mayo ADRIÁN L. IBÁÑEZ. Bajamar Exposición de pintura Galería de Arte Puerto Calero Horario: L a V 16/21h. S 11/21h. T 928 511 505 MUSEO DE CETÁCEOS DE CANARIAS Puerto Calero Horario: L a S 10/18h. T928 849 560

HARÍA EL OTRO OJO DEL FOTÓGRAFO III Exposición colectiva de fotografía MABEL SANTANA. Pinturas Sala de Exposiciones El Aljibe de Haría, Haría Hasta el 16 de mayo Horario: L a D 10/15h.

SAN BARTOLOMÉ MUSEO AERONÁUTICO Aeropuerto de Lanzarote Horario: M a D 10/14h. Visita libre o guiada Reservas: www.acemuseo@aena.es Tel. 928 84 63 65/60 TALLER GALERÍA DE ARTE Rufina Santana y Paco Curbelo Horario: L a V 10h. a 13h. Tel. 676 807 470 www.rufinasantana.com www.pacocurbelo.com

LUIS MORERA. Intimando Concierto música Convento de Santo Domingo, Teguise 14 de mayo · Horario: 21h. · Entradas: 8€ CURSO DE FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL · MIAC. José Luis de Vicente “Medios interactivos en los museos y lenguaje expositivo de los nuevos medios” Escuela Universitaria de Turismo, Tahíche Del 18 al 22 de mayo · Horario: de 16 a 20h. T. 928 807 929 / miac@centrosturisticos.com

EL PRINCIPITO AL DESNUDO. Teatro Compañía: Bibiana Monje Sala Librada · CSC de Altavista 21 de mayo · Horario: 21.h. · Entradas: 6€ VI FESTIVAL TENSAMBA. Música Concurso de Batucada Marco Lobo + Casuarina + DJ Recinto Ferial de Arrecife 23 de mayo · Horario: 16h. LA KONKISTADE CANARIAS. Teatro Compañía: Delirium Teatro Teatro Insular de Lanzarote 28 de mayo · Horario: 21h. · Entradas: 10€ DÍA DE CANARIAS. Música Grupo Atlantes Teatro Insular de Lanzarote 29 de mayo · Horario: 21h. · Entradas: libre

PINACOTECA DE LA OBRA SOCAL DE C.C. Exposición de pintura Convento de Santo Domingo, Teguise Durante el mes de junio Horario: L a D 10/14h.– S cerrado

II MUESTRA DEL MAR Y LA PESCA Día de Canarias Exposición de fotografía y maquetas Parque José Ramirez Cerdá Del 28 al 30 de mayo

FUNDACIÓN CÉSAR MANRIQUE Exposición permanente. César Manrique y artistas contemporáneos. Fundación César Manrique, Teguise

NELY BERMÚDEZ. Exposición pintura Sala de exposiciones del Charco de San Ginés Durante el mes de junio Horario: L a V 10/13h. y 17/20h.– S 10/14h.

JOSÉ HERNÁNDEZ Y PILAR HERNÁNDEZ Exposición de fotografía y pintura L a Cantina, Teguise Del 8 de mayo al 8 de junio

ALFOMBRAS DE SAL DEL CORPUS CHRISTI Alrededores de la Iglesia de San Ginés Del 13 al 14 de junio Horario: a partir de las 16h.

ARRECIFE

CIC EL ALMACÉN

CASTILLO DE SAN JOSÉ · MIAC Exposición permanente Museo Internaciomal de Arte Contemporaneo Avda. de Naos, Arrecife · T. 928 807 929 www.centrosturisticos.com

XVI SEMANA DE ARTE DOCENTE Arte, cine, música y monólogos Inauguración: 11 de mayo, 20:30h. Del 11 al 15 de mayo

SÍ TURISMO, SI MUSEOS. Día internacional de los Museos Exposición alumnos de la Escuela de Arte Pancho Lasso Castillo de San José · MIAC Inauguración: 18 de mayo Hasta el 30 de junio CICLO CIUDAD Y POLÍTICA: URBANISMO ACTIVO Algunas ideas desde la carencia Castillo de San José · MIAC 9 de mayo, 10-14h.: Mateus Porto Schettino Viandantes · Microtaller 22 de mayo, 21h.: Paticia Molina Laboratorio urbano 5 de junio, 21h.: Andrés Jaque Andrés Jaque Arquitectos 19 de junio, 21h.: Santiago Cirugeda Recetas urbanas 26 de junio, 21h.: Salvador Rueda Ecología urbana DEVRA WISEMAN. Exposición pintura Dos aspectos de un paraiso Sala de exposiciones del Charco de San Ginés Inauguración: 8 de mayo, 20:30h. Hasta el 28 de mayo Horario: L a V 10/13h. y 17/20h.– S 10/14h. OLGA CERPA. Música Teatro Insular de Lanzarote 8 de mayo · Horario: 21h. · Entradas: 10€

RAQUEL PLANS. Impresiones Marruecos y Lanzarote Galería El Aljibe Inauguración: 11 de mayo, 20:30h. Del 11 de mayo al 5 de junio ÁFRICA VIVE Mimo y Cuentacuentos para adultos Marcelo Ndong y Justo Boleika Sala Buñuel 25 de mayo, 21h. · Entradas: libre CINE BUÑUEL: Horario: 21h. · V.O. con sub. en español José Betancort, 33. Arrecife LA CLASE. Laurent Cantet, 2008 País: Francia · Genero: drama · Entrada: libre 13 y 14 de mayo THE VISITOR. Tom McCarthy, 2007 País: EEUU · Genero: drama · Entrada: 3€ 27 y 28 de mayo CICLO: TENDENCIAS DEL CINE ITALIANO DEL S.XXI Del 18 al 21 mayo · Entrada: gratuita 18 de mayo: ÁNGELA. Roberta Torre. 2001 19 de mayo: EL VERANO DE MI HERMANO Pietro Reggiani. 2005 20 de mayo: CERTI BAMBINI. 2003 Antonio Frazzi, Andrea Frazz 21 de mayo: PERO ¿QUÉ CULPA TENEMOS? Carlo Verdone. 2002




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.