6 minute read

Francisco M. y Fran R

Francisco Montelongo y Fran Rodríguez

La exposición La orilla en El Almacén hasta el 9 de octubre de 2021

Advertisement

−¿En qué medida el mar influye en su trabajo?

−Fran. El mar está muy presente en muchos de mis trabajos artísticos y profesionales no sólo por mi entorno laboral como docente, educador ambiental y licenciado en Ciencias del Mar, sino también por mis propios orígenes que están ligados estrechamente al entorno marino. Mis primeros recuerdos están en la orilla de La Tiñosa, entre charcos y relatos familiares relacionados con la pesca. Esto me ha condicionado y acompañado siempre como un tesoro personal y valioso. Por ello, creo que mi impronta creativa y divulgativa está unida a la curiosidad infantil y a la fascinación emocional que siempre me ha reportado el descubrimiento y el encuentro con la naturaleza marina, acrecentado por el conocimiento científico de la biodiversidad que se encuentra en las orillas de nuestras costas. Mi obra artística respira de ese mar que me acompaña desde que era un niño.

−Montelongo. También para mí el mar y su universo referencial han formado parte de mi entorno desde pequeño. Como Fran, estoy vinculado desde chico a La Tiñosa. Allí tuve contacto con los barquillos, con la pesca, con los aparejos y, sobre todo, con el paisaje y la naturaleza marina que se traduce en los recuerdos y recreaciones visuales que hay en mi obra. Son fragmentos e imágenes de un mundo y de una forma de vida tradicional que ya casi no existe, pero que tiene un significado muy importante para quienes lo vivieron o formaron parte de las últimas generaciones que sí tuvieron un vínculo cultural y vivencial muy fuerte con el mar. −¿Cómo han abordado plásticamente este proyecto?

−Fran. Pintar e ilustrar el mundo marino no es algo que personalmente me sea extraño porque ese entorno natural forma parte de mi imaginario personal y ambiental. El progresivo aprendizaje y experimentación a través de la ilustración científica o naturalista propició que empezara a indagar y a dar rienda suelta a la necesidad de desarrollarme plásticamente en el ámbito artístico, buscando primero la representación objetiva de la rica biodiversidad marina que nos rodea y explorando luego otros ámbitos, técnicas y recursos mediante los cuales también busco crear universos visuales con los que emocionar y, al mismo tiempo, concienciar ambientalmente sobre lo tremendamente frágil y amenazado que está el mar y todos sus entornos.

−Montelongo. Aunque mucha gente asocia mi carrera artística a procesos de creación cercanos a la escultura y a la experimentación con diferentes materiales, también hay en mi trayectoria una línea artística centrada en la ilustración, la acuarela y la pintura en pequeño formato, en la que reconstruyo el paisaje asociado al territorio de las orillas y el mundo marinero. Embarcaciones, mares, estelas, la fauna marina o recreaciones plásticas con una pincelada libre, menos figurativa. Son formas de expresión realizadas sobre trozos de cartuchos o sacos de cemento usado, como metáfora visual que critica el desarrollo económico y constructor que destruyó buena parte del litoral de la isla y de la cultura ligada al mar.

27 28 30 31 32 33 34

c o n c e p c i ó n g o n z a l o s i c i l i a y M a r t í n g a r c í a j a v i C o n r a d s I n k a r o d r i g u e z a n e l i o p l a n s r a q u e l a r r a n z j u a n

GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE:

GONZALO CONCEPCIÓN

“CIRCO TOTI” TÉCNICA MIXTA, ACRÍLICO Y ACUARELA

En un tiempo de restricciones y mordaza, el Circo Toti —o Gran Circo Canarias, nombre oficial del que iba a prescindir la memoria colectiva— fue recorriendo sin prisa cada una de las siete islas con largos períodos de asentamiento en los diferentes municipios, sobre todo en las zonas rurales, donde se aceptaba como pago de entrada las más variadas ofrendas en especie: huevos, queso, papas, gofio… Bajo los rigores de la pobreza, pero sintiéndose a salvo en el reducto de Canarias mientras a muchos kilómetros de distancia explotaba el polvorín de Europa con el aquelarre nazi, este desvalido clan circense supo acogerse a la premisa de que el hambre, además de despertar el seso, ayuda a confraternizar en los lugares más pequeños y entre las gentes más humildes.

Anelio Rodríguez Concepción: Historia de Mr. Sabas, domador de leones, y su admirable familia del Circo Toti. Editorial Pre– Textos, Valencia, 2019.

MARTÍN Y SICILIA

“EN TIEMPOS DIFÍCILES, QUIEN NO SEPA CAMINAR SOBRE LAS AGUAS QUE APRENDA A CAMINAR SOBRE LOS HOMBRES I Y II”

1999, FOTOGRAFÍA, 180 X 220 CM.

JAVI GARCÍA

“RUGIDO DEL MAR" La vida, al igual que este instante, es un abrir y cerrar de ojos, fugaz e imprevisible. Detenernos a apreciar los pequeños detalles nos ayudará a exprimirla al máximo.

INKA CONRADS

“SIN TÍTULO”

Wow, that goes fast!

ANELIO RODRIGUEZ

EMBATE

Allá abajo la maresía que arremete contra adentro, hacia tierra a la vista, sea en crestas o velas, restalla besos, manos, cuerpos que se construyen en amor o que se construyen fuertemente en amor. Y aquí afuera, cuando te abrazo y susurro la cantinela del deseo, aquí cerca de mis venas, tan cerca que casi son tus rápidas venas profundas tu aliado respirar y tu apostura mía, el embate arrastra cuanto toca al fondo, invierte los sentidos, vierte las copas, nos fermenta el ansia como tierra y guano. EL PUERTO

En septiembre la marea se aquieta junto al puerto y es una muchacha durmiéndose que apenas mueve los muslos. A veces buceo en su entraña abrazadora y me llevo cipreas y moteadas piedritas mágicas. Si tocas fondo puedes oír cada latido en su corazón y cómo se desliza el ancla del último barco.

RAQUEL PLANS

“BALADA TRISTE PARA UNA TORTUGA”(HAIKU)

Balada triste por el futuro muerto. Su llanto huele a sal.

Obra realizada con desechos encontrados. Óleo sobre un film de plástico encontrado por la autora en la Playa de la Cantería en Órzola (28/04/19). Boya rescatada de una tortuga nadando frente a Playa Blanca por el instructor de buceo Lluis Duque (16/04/19). Anzuelo sacado del fondo del mar en Playa Chica, Puerto del Carmen, por el instructor de buceo Raúl Herencia (27/04/19).

JUAN ARRANZ

“EL ACOSADOR” ACRÍLICO SOBRE MADERA

Esta mano pulpo se retira sigilosa después de haber sobado a una nueva víctima, esperará otra oportunidad en la comodidad de su húmeda y repugnante cueva.

This article is from: