3 minute read

Luna Bengoechea

Next Article

PROYECTO SALINAS

Luna Bengoechea

Advertisement

Este original proyecto de Luna Bengoechea apuesta por la defensa del patrimonio natural de las Islas Canarias. La investigación se centra en la producción artesanal de sal en las Islas Canarias y las pequeñas reservas que se conservan de esta práctica en la actualidad. Su finalidad es reivindicar el valor de la producción artesanal de sal en Canarias, una industria que tuvo gran importancia históricamente, dado el auge de la explotación salinera a partir de los siglos XVII y XVIII, pero de la que hoy apenas subsisten unas pocas salinas, de las cuales a pesar de su capacidad productiva no son competitivas en los principales canales de distribución, debido a un mayor incentivo a la importación de sal industrial. El proceso de investigación concluye con una propuesta site–specific en diferentes salinas de las Islas Canarias, empleando únicamente sal marina para intervenir en el paisaje, y consiste en una serie de acciones efímeras en las que se realiza un dibujo con sal en la superficie de la salina. Estas intervenciones representan variedades de aves migratorias que dependen del ecosistema de las salinas para alimentarse y anidar durante sus periodos migratorios. Con esta serie de acciones se visibiliza la producción de sal artesanal y local en Canarias, así como la importancia de apoyar estas producciones y proteger estos espacios, dado el valor natural e histórico del entorno de las salinas.

Vista aérea de las salinas de Los Agujeros

Este proyecto ha sido posible gracias Canarias Cultura en Red, Gobierno de Canarias y Fundación César Manrique. Me gustaría agradecer a las personas que han participado en la ejecución y registro de las intervenciones: Yon Bengoechea Peña, Marta Torrecilla, Carolina Hernández y Alba González de Molina. Gracias a EPISODIO (Plataforma de Lava Circular: Ampi Aristu y Octavio Barrera) por permitirme llevar a cabo el proceso de investigación de las salinas en la isla de El Hierro. Especial agradecimiento a los salineros Juan (Salinas de Guatiza) y Andrés F. Hernández (Salinas de Fuencaliente) por permitirme realizar las intervenciones en el entorno de las salinas y por colaborar de manera desinteresada con el proyecto. Luna Bengoechea

El Hierro

Salina de Las Puntas Una salina abandonada que data del siglo XVIII. En la intervención que se realizó en la salina de Las Puntas se representa la imagen de un “Archibebe común ” (Tringa totanus), una de las aves migratorias que dependen de las salinas para alimentarse durante sus periodos migratorios y que pasan por las Islas Canarias. Este ave está afectada por la pérdida de hábitat. Fueron empleados 250 kilos de sal marina.

La Palma

Salinas de Fuencaliente En la intervención llevada a cabo en las Salinas de Fuencaliente se representa la imagen de un “Chorlitejo patinegro ” (Charadrius alexandrinus), una de las aves migratorias que dependen de las salinas para alimentarse y que suele anidar en estas salinas, en concreto, durante sus periodos migratorios. Este ave está afectado por la pérdida de hábitat. Fueron empleados 500 kilos de sal marina.

Lanzarote

Salina de Guatiza La intervención en las Salinas de Guatiza se llevó a cabo gracias al consentimiento del salinero Juan, que nos permitió trabajar en uno de los secaderos en desuso durante tres días. En ella se representa la imagen de un “Vuelvepiedras común ” (Arenaria interpres), una de las aves migratorias que dependen de las salinas para alimentarse y que suele anidar en estas salinas, en concreto, durante sus periodos migratorios. Fueron empleados 600 kilos de sal marina.

This article is from: