Revista Marvin 69:: Limites

Page 1






4 Distribución nacional (Foráneo, locales cerrados) :: Juan Nuño Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. Del Cristo #101. Col. Xocoyahualco. CP 54080. Tlalnepantla. Estado de México Tel. 5238 0200

Presidente :: Cecilia Velasco Martínez ceci@revistamarvin.com Publisher :: Manú Charritton manu@revistamarvin.com Editores

:: Cecilia Velasco Martínez :: Humberto Polar

hpolar@revistamarvin.com Coordinación Editorial :: Vicente Jáuregui vicente@revistamarvin.com Redacción :: Carlos Jaimes Dirección de Arte :: Sandra González D. Diseño Gráfico :: Didier Cortés Vilchis Coeditor de música :: Vicente Jáuregui Coeditor de cine :: Juan Patricio Riveroll Coordinador de moda :: Esteban Arzate Administración :: Emmanuel Cortés Martínez :: Agustín Reséndiz Publicidad

:: Tony Romay

tony@revistamarvin.com

Representantes en el interior de la República Distribución y ventas Aguascalientes :: Lic.Blanca A. Jiménez blancaajr@hotmail.com Guadalajara :: Álvaro Sepúlveda alvaro@revistamarvin.com León :: Aldo Monterrubio aldo@revistamarvin.com Monterrey Colectivo MIAU :: David Oranday david@revistamarvin.com Playa del Carmen :: Lolocal info@lolocal.com.mx Puebla :: Ricardo Cartas Figueroa ricardocartas@revistamarvin.com :: José Antonio Flores Cabrera joseantonio@revistamarvin.com Tijuana Radioglobal :: Jesús Antonio Lopez Rojo jesus@revistamarvin.com

Contacto Marvin

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte. CP 06700. México DF. Tel. (55) 1998 0808 (55) 1998 1818 redaccion@revistamarvin.com www.marvin.com.mx

Consejo Editorial :: Marisol Argüelles :: Gabriela Fenton :: Roberto Garza :: Camilo Lara :: Eliana Pasáran :: Humberto Polar :: Nacho Rettally :: Jaime Romandía :: Joselo Rangel :: Carlos Verástegui Colaboradores:: Benjamín Acosta, Alan De Aquino, Mayte G. Bonilla, Víctor Hugo Cuenca, Andrés Díaz, Carlos Gutiérrez, Sergio Heisinger, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, “El Jergas”, Chico Migraña, Aldo Monterrubio, Mildred Pérez, Fernando del Razo, Sofía Téllez, Rafael Toriz, Francisco Zamudio. Fotografía:: Cynthia Franco, Arturo Lara, Raúl Raya. Internet www.marvin.com.mx Suscripciones y promoción (55) 1998 0808 suscripcion@revistamarvin.com Imprenta

:: Compañía Impresora El Universal

Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

MARVIN es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53-3er. piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax:: (55) 5281 5203. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo. No. 04-2003-052613330500-102 MARVIN es una Marca Registrada



6

Radiohead estuvo en México en 1994: tenemos las pruebas. No son pruebas muy glamorosas, acaso unas cuantas fotos mal tomadas y un boleto de diseño gráfico algo naive. Pero nuestro colaborador Juan Carlos Hidalgo estuvo con ellos en esa mítica visita y nos concede una entrevista que pone fin a la leyenda urbana. Hace 15 años pocos preveían que Radiohead se iba a convertir en el icono cultural que este marzo viene a México por primera... perdón, por segunda vez. Alimentada por el fanatismo, por la acumulación de ganas o por la simple curiosidad, hace mucho tiempo no veíamos tanta expectativa por un concierto en nuestra capital y eso bien vale una carátula. Por lo demás, este mes hemos querido explorar el sutil asunto de los límites. Los que nos ponen y los que nos ponemos. Los que separan y los que son destruidos para crear nuevas aleaciones de la creatividad. Esperamos que las distintas maneras de enfocar este tema por nuestros colaboradores les resulten inspiradoras y entretenidas. Humberto Polar



8

música 20 Música Nueva

Songs for Eleonor. Unidos por un golpe de suerte.

22 Hello Seahorse!. Porque en algún lugar

de nuestras mentes todavía hay inocencia.

24 Los Álamos. Desvaneciendo la frontera. 26 Andrew Bird suelta a su bestia noble.

arte

66 Liliana Porter, diálogos y ficciones. 74 Arte de culto

Rubem Fonseca. Desde el fondo del mundo prostituto.

de fondo

28 U2. El efecto claroscuro.

38 Gnawa: El verdadero trance.

32 School of Seven Bells. Escalando las montañas del mundo

40 Ciudad Limítrofe. Anotaciones de un viaje a Juárez.

desde el corazón de Brooklyn.

34 ¿Límites? Dime de parte de quién. 48 En Portada

Radiohead. 1994: Radiohead en Pachuca. Más allá de la leyenda urbana.

68 De Culto

David Byrne, Brian Eno y Peter Gabriel. Circular en el límite de los límites.

76 Alter Ego

Global Village. Música para plantas.

44 Los dominios de Procusto.

otros

10 Buenas Nuevas Noticias de música, cine y arte. 18 Estilo 19 Gadgets

cine

36 La lógica del perro. Consúmase antes de...

58 El sótano. Ciencia, Ficción (2009).

Reseñas 3x1

60 Leonor Watling. El rostro sereno e inteligente del nuevo cine español.

80 Viene Bien–eh 81 música 87 cine 90 libros 91 cómics

64 El largo e intrincado camino de Watchmen. 72 De culto

Kubrick, Herzog y Gilliam. Cruzar la frontera.

54 Moda. Jacqueline, entre Revolución y Chapultepec.

92 agenda 94 gamer 112 El pilón Benjamín Rodríguez, director de Kaiman Entretenimiento.


9

Carlos Jaimes

Estudió la Licenciatura en Comunicación en la Universidad del Valle de México, con un breve curso en Periodismo y Medios Audiovisuales en Madrid, España. Músico lírico y melómano empedernido. Aspiró a la presidencia ejecutiva del Departamento de la Felicidad en la revista Marvin, siendo rechazada su convocatoria ante la ausencia de tal cargo, aceptó un puesto en la Redacción en donde asegura que más que trabajar, holgazanea, ya que escuchar música y escribir al respecto resulta tan fascinante que no lo considera un trabajo.

Oscar G. Hernández

La palabra dibujada y los dibujos transformados en palabra. Secuencia de imágenes que cuentan historias, pintura rupestre, papiros, códices, muro labrado y pintado a lo largo de una pirámide, placa grabada, tira cómica, historieta, novela gráfica, cómic, noveno arte. Creo irreductiblemente en el arte como único ente verdadero de transformación humana. Escribir y dibujar como gusto acompañado siempre, total y absolutamente de buena música, por supuesto jazz, jazz y más jazz.

Raúl Raya

Nacido en la hermosísima Coapa, creció con la necesidad de extender su visión personal, léase cámara fotográfica, aparato con el cual logra desbordar la ingenua percepción del recorrido que hace a través de sus mundos. Y todo por el gusto de ser un mirón.

Didier Cortés

Creo que desde niño lo que más disfruto es inventar cosas, antes me la pasaba dibujando todo lo que se me viniera a la mente, jugando a ser el personaje que estuviera de moda, escuchando cualquier cosa que mi papá pusiera en el tocadiscos, por cierto, así conocí a The Beatles, hoy en día lo más influyente de mi existencia. Sigo inventando cosas, imágenes, historias, canciones, todo lo que me apasione en el momento, y creo que podría hacerlo toda la vida, pues no ha dejado de ser disfrutable.


B U E N A S N U E VA S

METRONOMY: EL ESLABÓN PERDIDO

TXT:: Redacción Marvin. FOT:: cortesía Warner Music. Un adolescente de Devon, Inglaterra, recibe de su padre una computadora en la que empieza a producir música electrónica a la manera de Autechre o Aphex Twin. Diez años después, el muchacho (que a la sazón se llama Joseph Mount) es el líder de un trío llamado Metronomy. Desde la isla británica este proyecto está dando mucho de qué hablar en medio mundo. Gabriel Stebbing (bajo, teclados) y Oscar Cash (saxofón, teclados) se han sumado a las actuaciones en vivo tras haber pasado años como simples colaboradores de Mount en la producción de sus composiciones. Demostrando una vez más cómo las influencias de los ochentas y noventas aterrizan en la sensibilidad de músicos muy jóvenes sin ninguna lógica ni orden preestablecido, la música de 10 | MARVIN

Joseph Mount es una insólita mezcla de beats fragmentados, sonidos abstractos e incisivos, ruidos y presets lo-fi ... Sin embargo, el resultado podría ser clasificado como pop music y así es como la acartonada industria de la música trata de etiquetarlos. Pero Metronomy se escapa resbalosamente de las clasificaciones. Es posible que algunos cortes de su nuevo álbum “Nights Out” como Heartbreaker, A Thing For Me o Radio Ladio confundan al oyente desprevenido. Sus armonías vocales, la evidente manera de cantar de Mount nos recuerdan al synth pop ochentero y nos podrían inducir a pensar que se trata de otra banda más con sonido nostálgico y fácil fórmula de reciclaje. Pero si escuchamos con más atención, hay un componente que hace a Metronomy bastante distinto a otros productos de la oleada vintage que viene apareciendo en la escena en

los últimos dos años. La influencia de los proyectos que impulsaba el sello de electrónica experimental Warp a principios de la era de los 90 (Autechre, Aphex Twin, Plaid), le da a Metronomy un rasgo plenamente original y fresco. Como nuestros lectores podrán saber, Autechre o Aphex Twin representan una sensibilidad altamente experimental, muchas veces próxima al ruidismo, a sonidos que poco tienen que ver con la radio FM. Marvin conversó con Metronomy durante su visita a México en el pasado febrero. Nuestra pregunta obvia fue acerca del eslabón entre Autechre y el pop. Rápidamente, Oscar y Gabriel señalaron a Joseph, diciendo: “¡Él es el eslabón!” Entre risas, Joseph Mount nos dijo: “Es muy sorprendente. Creo que hay gente allá fuera como Andre 3000, Timbaland, Pharrell, todos estos productores escuchando discos viejos, muy experimentales, del catálogo de Warp por ejemplo. Escuché una canción de Brandy que en su producción me hizo pensar en Aphex Twin. Pero si lo piensas, no es raro. Creo que Aphex Twin es una artista inmenso, una gran estrella, y si un disco como Windowlicker no llegó a número 1 es porque él mismo no lo quiso así, no lo empujó a eso. Quizás mostrar tanto su rostro y jugar el juego del pop no le interesaba, pero su música tenía el poder de llegar a tanta gente... Windowlicker estaba destinado a ser numero uno en Inglaterra y si lo hubiera hecho habría sido impresionante, revolucionario”. Sobre este asunto y otros como la nostalgia y la tradición de las bandas británicas trata nuestra entrevista con Metronomy, que traemos en exclusiva para ustedes en video. Mírala en www.marvin.com.mx

DIRTY KARMA

CLUB IMPERIAL/ 21 ENERO

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Cynthia Franco. Una de las preguntas más recurrentes en el imaginario de los ontólogos del rock mexicano, es sobre el idioma en que se debe cantar cuando se decide hacer un grupo de rock en nuestro país. A estas alturas, quizá lo menos interesante sea la respuesta, pues lo medular del asunto sería notar que la mayoría de las bandas que han decidido cantar sus rolas en inglés, rara vez han logrado resultados afortunados. Sin afán de ensuciar el karma de quienes defienden los slogans del tipo “rock en tu idioma”, hay que hacer justicia a las composiciones en inglés de Dirty Karma, una banda que vocalmente suena como si Robert Smith hubiera procreado un hijo (en probeta obviamente) con Caleb Followill de Kings of Leon. Después de presentar su primer video “Friends” (de locaciones boscosas, musicalizadas con un beat que recuerda las mejores épocas de Santana), Dirty Karma tomó el escenario para demostrar que sin rebasar los 24 años, se pueden revivir los gloriosos parajes del rock stoner de los 60. Aunque es muy pronto para decirlo, la calidad y emotividad de su presentación, bastan para augurar que Dirty Karma es una de las bandas que dará mucho de que hablar en el 2009.


BUENASNUEVAS www.marvin.com.mx

FRANKENSTEIN ROCANROLERO TXT:: Chico Migraña. Frankenstein es el monstruo favorito de José Fors desde su niñez. Hoy, cuando su vida se encuentra en equilibrio, sus pinturas gozan de buena salud en exposiciones, la Cuca regresó a reclamar el trono que le pertenece y su proyecto solista Fórseps es tan sólido como la roca. José da vida a la ópera rock Dr. Frankenstein, concepto que se hizo disco y montaje teatral. Nadie mejor que él mismo para expresar su sentir en torno a esta creación: Este proyecto te llevó nueve años, ¿cierto? “Pues sí, de estarlo masticando sí, pero en realidad ya de realizarlo fue todo el año pasado (2008), a partir de junio. Todo fluyó muy bien y tuve la fortuna de contar con toda la gente en la que pensé para cada papel. Al final se armó el monstruo como lo había soñado”. ¿Cómo llevarlo a escena? “Mientras componía me imaginaba lo que estaba pasando en el escenario, los vestuarios, escenografía... Ahora el reto es que todos nos volvamos un poquito actores. En una ópera así, en la que trabajas con cantantes y no con actores no es fácil. Pero va muy bien”.

Musicalmente suena grandioso, fresco. “Fue muy gratificante poder poner mis influencias musicales, desde rock pesado hasta rollos de folk, o cosas de música más experimental. También fue un agasajo trabajar con gente como Armando Chong que hizo los arreglos orquestales, siento que funcionaron muy bien, que fueron lo que yo hubiera hecho si supiera escribir música”. Tu voz es muy diferente a lo que conocemos de Cuca y Fórseps,¿Es algún efecto u otra manera de acercarte a tu voz? “Traté de acercarme a un tipo de voz como la de Tom Waits pero más agresivo y más pesado. Eso es lo que estudié y preparé para el proyecto. Creo que quedó bien sazonado”. Las letras quedaron espectaculares, ¿son tuyas? “Sí, música y letra es todo mío. Me ayudaron algunos amigos, como Irene Escamilla que es maestra de literatura y me cuidó mucho en cosas de estilo”.

El monstruo vive y si quieres descubrir más de su existencia, lee la entrevista completa en Marvin Online.

MÚSICA

ADANOWSKY CLUB IMPERIAL/ 22 DE ENERO

TXT:: Alan De Aquino. FOT:: cortesía Noiselab. Muchas veces, los músicos buscan ser perfectos y se olvidan de hacer la música que más les gusta en la vida. Pero ese no es el caso de Adanowsky, un músico a quien no le importan las reglas. Él no es una persona que mute del ordinario común a ¨estrellita¨ en el escenario, o lo que le iría mejor, al ídolo, si bien es todo un show man (eso lo pudimos comprobar la noche del jueves 22 de enero, en el Imperial). Despojado de la banda que acostumbra acompañarlo, presentó un show semi acústico. Desde la aparición del cartel del toquín, se anunciaban invitados especiales. La sorpresa fue que cerca de las 12:30, subió Adanowsky al escenario acompañado de Quique Rangel, Paco Huidobro, Martin Thulin y Jay de la Cueva.

El concierto fue corto pero no dejó nada que desear, bueno en realidad quizás un poco más de tiempo. Y es que el sonido, la ambientación y el espíritu fueron perfectos. Incluso Adanowsky se equivocó en una canción pero, como he mencionado antes, su personalidad tan relajada, lo hizo pasar como cualquier cosa, sin perder jamás el interés de todos los que escuchábamos temas como “Estoy Mal”, “El Ídolo” y “Étoile Éternelle”. El momento emotivo (si es que al incesto se le puede llamar así) llegó cuando, Adanowsky cantó la canción “Mamá”, escrita especialmente a su madre, quien estaba presente en el lugar. En fin, el toquín fue corto pero efectivo, y la noche siguió como empezó cuando Martin Thulin continuó poniendo discos, para luego ceder los controles a Adanowsky.

www.marvin.com.mx

CERO ABSOLUTO PATA NEGRA/ 26 DE ENERO

TXT:: Víctor Hugo Cuenca. Divina Oscuridad es el nombre con el que la agrupación Cero Absoluto integrada por Fly en voz y guitarra, Pepicci en la batería, Gaya en el bajo y Haidar en la guitarra principal– debutaron el pasado 26 de enero de 2009 en el bar Pata Negra ubicado en la colonia Condesa del D. F. Con una afluencia numerosa, la agrupación defeña fue acompañada por sus seguidores que no dejaron de corear cada una de sus canciones. En este nuevo material discográfico, que incluye diez temas, encontramos in-

fluencias variadas del rock en general. En él se muestran atmósferas mezcladas con hard rock, progresivo, pop y líricas reflexivas, dirigidas a la introspección. La producción del disco corrió bajo el cuidado de Tonio Ruíz (QBO) “Lluvia” es el primer sencillo que Cero Absoluto está promocionando, y sin duda se ha colocado rápidamente entre el gusto del público que se dio un momento para escuchar a esta nueva banda de rock nacional. Para escucharlos visita: www.myspace.com/ceroabsolutomusic MARVIN | 11


BUENASNUEVAS www.marvin.com.mx

Música

HARAGÁN Y CÍA/ TEATRO BLANQUITA/ 29 ENERO SUAVE AS HELL

CLUB EL IMPERIAL/29 DE ENERO

TXT:: Mayte G. Bonilla. FOT:: Arturo Lara. Algo raro resultó el concierto del Haragán en el Teatro Blanquita, donde no se pudo armar el slam ni el brincoteo propio de la danza urbana. Aunque algunos se las arreglaron para dar saltitos entre las butacas y los pasillos, no fue sino hasta la rola de “Muñequita Sintética” cuando el ambiente rockero comenzó a sentirse. El extraño toquín, sin duda, tuvo sus momentos. Uno de ellos se suscitó cuando las cortinas rojas bajaron y el Haragán se dio el lujo de aventarse solo unas rolas acústicas. Mientras la banda le pedía más rock, el cover de “Fragilidad” batallaba por escucharse en la voz aguardentosa de Luis Álvarez. Con todo, sus seguidores más fieles no dejaron de corear las canciones rasposas que lo han convertido en un icono del rock urbano. La sorpresa de la noche habría sido la falta de cerveza, sin embargo fue Moi, el hijo del Haragán, quien se adjudicó el título pues debutó como parte de la Compañía, conformada por músicos de la talla de Alejandro Otaola.

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Cynthia Franco. En la edición de Marvin correspondiente a diciembre–enero, Suave as Hell fue uno de los grupos mexicanos que consideramos dentro de las “10 bandas del futuro”. Por esa razón, nos dio mucho gusto asistir a su presentación en el Imperial, donde además de remontarnos a la psicodelia de los 60 con sus melodías caleidoscópicas, nos dieron la noticia de que abrirían el concierto de los Dears en su gira por México durante los días 13 y 14 de febrero. Felicidades y larga vida para Suave as Hell.

SOUR SOUL PASAGÜERO / 6 DE FEBRERO TXT:: G.M. Siempre es agradable ver a una banda en el escenario cuyos integrantes son talentosos y hábiles en lo que hacen. Si como valor agregado tenemos que son especialmente atractivos, qué más se puede pedir. Porque eso es lo cierto: Sour Soul es una banda que ofrece entretenimiento a los sentidos de más de una manera. No sólo nos complacen con su apariencia, la impecable interpretación de canciones que poco a poco toman más popularidad entre su círculo de fans como “She Lies” y “We’ll go 12 | MARVIN

On”, hace que en cada presentación se espere baile, rock y sudor. Mucho sudor. La pasada fecha en Pasagüero no fue la diferencia, y ante un público formado en su mayoría por mujeres que se acercaban mucho al escenario, volvieron a dejar claro que su particular estilo clavado– en–la–textura es ya su sello distintivo: se nota en la interpretación de piezas psicodélicas como ”Trying to Make a Living Out of Rock ‘n Roll”, con sus cinco minutos de debraye e improvisación cautivadora. Otro buen concierto, al que sabemos seguirán muchos más.

EL NUEVO DISCO DE U2, DESDE TU MOTOROKR Por medio de un acuerdo inédito con Universal Music, Motorola ofrecerá completo el nuevo álbum de U2 titulado No Line on the Horizon. Además, podrás tener un bonus track digital exclusivo del video de su primer single “Get On Your Boots”. Los modelos que tendrán la música de los irlandeses son los MOTOROKR EM25, EM28, EM30 y EM35, todos ellos pensados para que puedas disfrutar de una gran calidad al reproducir música, ya sea mediante la radio o con algún formato de audio digital. Las estrategias de distribución de la

música están evolucionando todos los días de manera vertiginosa, y ahora el celular se está convirtiendo en un medio importante para escuchar tus rolas favoritas, con lo cual cada día se están sustituyendo los formatos físicos tradicionales por lo que permite el espacio virtual. Marvin a preparado un artículo especial sobre el nuevo disco de U2, no dejes de leerlo y de visitar la página de Motorola para que estés al pendiente de los de talles de esta novedosa y divertida manera de obtener el disco. www.motorola.com


BUENASNUEVAS www.marvin.com.mx

SEGUNDO FESTIVAL EMERGENTE CIRCUS CIRCUS/ 5 DE FEBRERO

Música TXT:: Ana Martínez. FOT:: cortesía Brian Harkin. En la edición de Marvin de diciembre–enero del 08 les presentamos a Emergente, un proyecto de promoción de bandas nuevas –ahora llamadas “bandas emergentes” donde ellas coproducen el toquín y show case que puede cambiarles la vida. Marvin estuvo en la más reciente edición de este Festival, realizado en Circus Circus al sur del D.F. Descartes a Kant, Fenómeno Fuzz y San Pascualito Rey apadrinaron a las 15 bandas emergentes que probaron suerte y rasparon tablas en condiciones técnicas idénticas a las de una banda que ya tiene disquera y management profesional… La idea central: escuchar a las bandas emergentes bajo condiciones ideales, con escenarios, sistemas de sonido y asistencias totales –nada de situaciones de principiantes– donde el público pueda realmente saber si la banda emergente está a altura de las bandas de “grandes

ligas” … o si se quedarán en la banca de los que intentan pero no alcanzan… El presentador: nada más y nada menos que Héctor Quijada, frontman de La Lupita. Los aliados patrocinadores: ACTIVonTV, Gibson, Backline support, VIH no es una Banda de Rock y Marvin, ¡por supuesto! Total de horas de adrenalina en vivo: 8 Asistencia al evento: 1000 potenciales fans de estas nuevas bandas emergentes. La banda emergente que se llevó la noche: Polar, con integrantes de edades entre 15-16 y una ejecución que varios mayores de 25 envidiarían (10 en presencia, 10 en ejecución, 9.0 en rolas). Para no perderte ningún detalle, visita: www.activontv.com y www. myspace.com/emergenteconciertos Si eres integrante de una banda y eres de los que no esperan a ver si las cosas suceden por sí solas, conéctate a Emergente… y dale a tu banda la oportunidad de ver si como ronca… rockea!”

DESCARTES A KANT Y SELLE/ CLUB IMPERIAL/ 5 DE FEBRERO

TXT:: Víctor Hugo Cuenca. FOT:: Cynthia Franco. Una noche exorbitante y llena de vértigos sensuales, fue la que se vivió el pasado 5 de febrero de 2009 en El Imperial Club, tras haberse presentado Descartes a Kant y Selle. Selle es una banda capitalina integrada por Ianina en voz y teclado, Vicente en guitarra, Adrián en la batería y Gabriel en el bajo. Todo ocurrió así: se abrió el telón que caracteriza al escenario del Imperial Club para que Selle abriera la noche. De repente, por cada acorde y rasgueo empezaron a surgir las imágenes y los paisajes adheridos en las canciones de Selle, llenas de atardeceres melancólicos, elegancia y oscuridad por excelencia, una mezcla de trip hop–rock, por definir algo. A la mitad, Selle presentó su primer sencillo “Sueños Cortos”, un tema coreado por sus fieles seguidores. Sin duda, una excelente propuesta con frescura

y diferente forma de hacer música. Los preparativos para recibir a Descartes a Kant estaban listos, pero antes se aprovechó el receso para ir por un trago, salir a fumar o cuestionarse qué trae Descartes a Kant esta vez… y sí, ofrecieron un excelente show con toda esa “montaña rusa” musical que sólo esta agrupación de Guadalajara sabe hacer. Por supuesto sus sensuales vocalistas, esta vez en carácter de enfermeras, mantuvieron la atención del público masculino con esos gemidos inmersos en sus piezas musicales, y claro, acompañadas de médicos psicodélicos en el sintetizador, la batería y el bajo. Con muy buenos cortes musicales, parafernalia y toda una gama de armonías, Descartes a Kant demostró una vez más por qué es un buen grupo y por qué vale la pena verlos y apoyar a la aguerrida escena del rock hecho en México.

MARVIN | 13


BUENASNUEVAS www.marvin.com.mx

CINE

ANA DE LA REGUERA Y EL TRASPATIO

TXT:: Fernando del Razo. Breve entrevista a Ana de la Reguera, en relación con el estreno de la película mexicana El Traspatio (Backyard), dirigida por Carlos Carrera, sobre un guión de Sabina Berman. El filme trata acerca de los feminicidios en la ciudad fronteriza del estado de Chihuahua, las tristemente célebres Muertas de Juárez. ¿Cómo te involucraste en el proyecto?¿Cómo te llegó el guión? Fue al revés, yo me enteré de la película. Salió cuando estábamos haciendo la promoción de Capadocia. Le pregunté a la directora de casting y me contó que era la nueva película de Carlos (Carrera). Y yo quería trabajar con él otra vez. Pero a mí no me veían para nada, querían alguien como de 40 años y con otro perfil completamente. Yo insistí para que me dejaran leer el guión. Me fui a Estados Unidos y finalmente me lo mandaron. Me acuerdo que estaba leyendo otros guiones, y cuando lo leí,

pensé “a mí me importa hacer esto”. Seguí insistiendo y mandé mi casting en video para que lo viera Carlos. Después se burló de mi casting, obviamente, porque es muy burlón (risas). ¿Investigaste? (risas) Pues claro. ¿Y cómo fue esa investigación? Mira, tuvimos gente que nos puso la producción. También yo fui a hablar con una mujer policía, porque quería saber cómo la trataban, qué onda con el machismo. Y me llamaba mucho la atención porque era muy femenina, y eso me gustaba. A pesar de que mi personaje no es así, quería saber su visión. Y sí, me contó que nunca la querían escoger de pareja, le decían “voy a tener que estar cuidándote”. Y acoso sexual, de todo. Y trabajamos con comandantes, para el entrenamiento físico, nos ponían muchos ejercicios de cómo entrar a un lugar, cómo defenderte, cómo llevar la pistola, cómo cortar, cómo entenderla . Con Sabina también estuve

una semana platicando. Ensayando mucho con Carlos. O sea, el proceso fue muy padre. ¿Y en Juárez? Sí, llegamos cuatro días antes. Y aunque no nos dejaban, un día nos escapamos, la verdad. ¿Cómo que se escaparon? Lo que pasa es que la película tuvo amenazas. Entonces no nos dejaban salir a ningún lado. Y bueno, Joaquín (Cosío) vivió mucho tiempo ahí, y nos llevó a dar el rol, y a hablar con una persona que él conocía, que había estado muy cerca de un caso (con un familiar). Y él también contándonos un chorro de cosas, enseñándonos la ciudad ¿Se metieron en algún barrio? Sí, fuimos al centro. Es más, filmamos ahí. Me acuerdo que ese día estaba yo en mi camper y de repente escuché balazos. Yo estaba esperando mi escena, una en la que había disparos. Y yo pensé —pues es la película, ¿no?— Y no, habían matado a dos a una cuadra .

CINEMA HAVANA

TXT:: Carlos Jaimes. A partir de este 6 de febrero, será lanzado el primer cortometraje de la trilogía Cinema Havana, proyecto cinematográfico encabezado por el director Jonás Cuarón y el actor José María Yazpik. Este trabajo, auspiciado por Havana Club, tiene como principal objetivo “mostrar cómo disfrutar la vida de manera auténtica”. Los cortometrajes se podrán ver en la página www.cinemahavana.com, donde también se podrá tener acceso a imágenes detrás de las cámaras y a una visión general de todo lo que ha comprendido el proyecto. Bajo la interrogante: ¿Si decidieras pasarla bien, qué camino tomarías?, Cuarón y Yazpik emprenden un viaje por locaciones que comprenden paisajes como el Mar Mediterráneo, el Desierto de Marruecos y el Océano Ártico. De dicho viaje se desprende esta trilogía cuyos temas centrales serán La Habana, Barcelona y El Sahara.

LOS BASTARDOS TXT:: Juan Patricio Riveroll. Los Bastardos de Amat Escalante se estrenó en Francia con 30 copias, al tiempo que el prestigiado diario francés Liberation, en su edición del 28 de enero le dedicó la portada de la sección de cine, un gran elogio. El largometraje tuvo su estreno mundial el año pasado en el festival de Cannes dentro de la sección “Una cierta mirada” y hoy ya ha ganado cinco premios en festivales alrededor del mundo. Los Bastardos tendrá su estreno comercial en el Distrito Federal el mes próximo. En la siguiente edición de Marvin correspondiente al mes de abril, tendremos una entrevista exclusiva con Amat Escalante.

14 | MARVIN


BUENASNUEVAS www.marvin.com.mx

FESTIVAL KIKONI

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA/ 16–20 DE FEBRERO

TXT:: Carlos Jaimes. Del 16 al 20 de febrero se llevó a cabo por quinta ocasión, el Festival Internacional de Cine Universitario Kinoki en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México. En esta edición, se contó con la presencia de Francia como invitado especial y con el Instituto Francés de América Latina (IFAL) como sede alterna para la proyección de filmes. Durante la semana del festival pudimos ver tanto ficción como animación, muestras experimentales y do-

CINE

GIRA AMBULANTE 2009 TXT:: Carlos Jaimes. Por cuarto año consecutivo, la Gira de Documentales Ambulante, en colaboración con la productora Canana Films y la cadena Cinépolis, recorrerá del 6 de febrero al 9 de abril, alrededor de 16 ciudades en la República Mexicana. Esto con el objetivo de promover el cine de corte documental en nuestro país. Durante esta gira se proyectarán filmes en 19 complejos Cinépolis y en más de 60 sedes paralelas en

16 ciudades, para dar paso al festival que presenta un programa de documentales nacionales y extranjeros que tocan distintos temas sociales. Dicho festival realizará además actividades paralelas con la participación de profesionales de la industria cinematográfica; cineastas, académicos y representantes de asociaciones civiles. Los interesados en participar pueden hacerlo a través de la página www.ambulante.com.mx

cumentales. Además, se proyectaron retrospectivas de los pasados Festival Internacional de Cine de Morelia y Expresión en Corto. Como ya es tradición, Kinoki 2009 proyectó algunas premieres de películas nacionales e internacionales con la presencia de los directores de cada filme. También se impartieron conferencias a cargo de casas productoras como MCO filmworks, New Art y Warner Brothers. Para mayores detalles, visiten la página www.festivalkinoki.com

EL RETORNO DEL GABO A LA PANTALLA GRANDE

TXT:: Juan Patricio Riveroll. El último tratamiento de guión para la cinta Noticia de un secuestro está a punto de concluir, basado en el relato periodístico homónimo de Gabriel García Márquez en el que narra la ejecución del capo di tutti, Pablo Escobar, a manos de las autoridades colombianas y los sucesos que le precedieron. Una épica del realismo —todo menos mágico— colombiano, en el que además de los cárteles de

droga se ven implicadas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los paramilitares contratados por la derecha para proteger sus intereses económicos en la región. La adaptación de la obra del premio Nobel de Literatura corre a cargo de la argentina Aída Bortnik, nominada al Oscar en 1986 por el guión original de La historia oficial de Luis Puenzo, probablemente la más certera y com-

pleta obra cinematográfica sobre las consecuencias que tuvo la sangrienta dictadura militar en su país de 1976 a 1983. La también autora del guión original para Cenizas del paraíso (1997) o la adaptación de Gringo viejo (1989) de Carlos Fuentes tiene en las manos el reto y quizá el guión más importante de su carrera. La principal casa productora involucrada es la mexicana Argos con Carlos Payán, Epigmenio Ibarra y Tania Zarak como producto-

res. Costa Films, Argentina y Caracol de Colombia fungen de co-productores. El rodaje está planeado para fines de este año en Colombia y México, y para sazonar el desafío que tiene de por medio esta mega-producción para estándares latinoamericanos, será la ópera prima del director Pedro Pablo Ibarra, realizador de publicidad y de tres capítulos de la serie Capadocia producida el año pasado por Argos y HBO Latin America. MARVIN | 15


BUENASNUEVAS www.marvin.com.mx

ARTE

DAVID LACHAPELLE EN MÉXICO TXT:: Carlos Jaimes. FOT:: Arturo Lara. La exposición Delirios de Razón/ Dellirium of Reason, que expone parte del trabajo del reconocido fotógrafo David LaChapelle, fue presentada la noche del pasado 29 de enero en el Colegio de San Ildefonso, adornado por luces, velas y pantallas que proyectaban el trabajo del artista. En este escenario también tuvo lugar la alfombra roja por la que desfilaron profesionales de la escena artística nacional como fotógrafos, músicos y diseñadores de moda. Acompañado de su musa Amanda Lepore, David se mostró contento y amable con la audiencia, con quienes convivió sin mayor reparo. En el marco de esta celebración se llevó a cabo un coctel de gala, en donde LaChapelle interactuó con personalidades del medio artístico y con el público en general. Posteriormente, el fotógrafo impartió una conferencia en la Universidad de la Comunicación en donde comentó con académicos, agencias de publicidad y medios de comunicación en general, algunas de sus experiencias y perspectivas como fotógrafo y artista. LaChapelle compartió con cerca de 700 personas algunos de los momentos más trascendentales en su carrera, así como hizo referencia a sus diversas influencias, que van desde iconos del Renacimiento como Miguel Angel, Leonardo da Vinci o Rafael, pasando por el movimiento muralista mexicano, hasta contemporáneos como Golden. Sobre su trabajo, plagado de simbolismos, LaChapelle afirmó que ha sido malinterpretado por los medios en repetidas ocasiones. Sin embargo, dijo que se sentía afortunado al ver sus libros publicados ya que, en conjunto con su trabajo resultan una obra con más congruencia y que el hecho de ser malinterpretado cons-

16 | MARVIN

tituye también un reto para hacer un trabajo más claro. “Todo lo que creamos, es realidad y existe pero tan pronto diriges un reflector a tu objetivo, estás cambiando la realidad”, afirmó el artista, quien al ser cuestionado sobre el concepto de realidad, comentó que cuando se encienden las luces, ésta se altera de alguna manera. Por su parte, Amanda Lepore se mostró emocionada por trabajar con el fotógrafo, y habló acerca de su juventud, una época que calificó como difícil, pero que pudo superar gracias al hecho de ser auténtica y mostrarse tal cual es. A este respecto, LaChapelle comentó que cada fotografía de Amanda es de alguna manera un autorretrato. Delirios de razón/ Dellirium of Reason, se presentará hasta el 14 de junio en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Una exhibición ampliamente recomendable para aficionados a la fotografía, la música y el arte en general.



18

Conciencitas

Son accesorios que personifican a la Conciencia en forma de un arete, que se coloca al revés, permitiendo así, que la Conciencita quede cómodamente sentada en tu oreja para soplarte las respuestas al oído. Existen 13 tipos de Conciencitas: Académica, Amorosa, Artística, Dual, Ecológica, Entrenadora, Financiera, Gourmet, Madre, Musical, Social, Onírica y Universal. Encuentra más en: www.conciencitas.com

Vans, nueva temporada

Sin duda alguna, los lanzamientos de Vans siempre logran convertirse en clásicos inmediatos en cualquier lugar del mundo. Por esa razón, Marvin te presenta varios de los modelos que Vans ha lanzado dentro de su nueva temporada, donde destacan Apparel, Slip–on, Era y Authentic.

Tipografilia 09

Quinto Congreso Nacional de Tipografía La cultura humana está ligada esencialmente con la escritura, y ésta con la tipografía, materia prima de las ideas, la poseía y el conocimiento. Con la intención de convertirse en el principal foro para la nueva generación de tipógrafos mexicanos, la revista Tiypo (del Centro de estudios Gestalt, UAM) nos invita a Tipografilia 09, un Congreso Nacional que se llevará a cabo el 12 y 13 de marzo en el Auditorio Pedro Ramírez Vázquez de la UAM. Para consultar todos los detalles, visita: www.tiypo.com


Nike Cortez El nuevo diseno de una leyenda

La tecnología está presente en cada aspecto de nuestra vida. A principios de los años 70, Bill Bowerman sacó a la venta las Cortez, unas zapatillas diseñadas para cubrir las exigencias de los deportistas de élite. A casi cuarenta años de distancia salen al mercado las Cortez Fly Motion, que combinando tecnología de vanguardia buscan rediseñar el icono original, pero incorporando todas las virtudes que la evolución de la tecnología aplicada al deporte han traído consigo. El señor Bowerman estaría satisfecho. Para más detalles, visita www.nike.com

SUMÉRGETE EN EL AGUA CON LA STYLUS 550WP DE OLYMPUS La nueva cámara digital de Olympus es idela para la diversión al aire libre, gracias a la tecnología a prueba de agua adoptada de la serie Stylus® Tough, esta nueva Stylus se ha optimizado para los consumidores que desean tomar increíbles fotos en sus aventuras acuáticas, haciéndola compañera perfecta para el agua. Con 10 megapixeles, modo automático inteligente y detección de rostro. Así que ya sabes: ¡Sumérgete, apunta y dispara!

Cookie LG KP570Q Full Touchscreen

Para quienes piensan que disfrutar de un teléfono celular Full Touchscreen tiene un costo muy elevado, LG Electronics lanzó su modelo Cookie KP57OQ, un móvil que dentro de la campaña global “Free Touch” ofrece la tecnología táctil más avanzada, además de todas las características encontradas en los celulares más actuales del mercado, con la diferencia de tener un precio muy atractivo. El modelo cuenta con un lápiz óptico integrado, mejor conocido como Stylus Pen, que permite escribir mensajes de texto o editar fotografías al tocar la pantalla con la punta del lápiz. Para obtener todos los detalles, visita: www.lge.com.mx

Marvin y LG te regalamos un Cookie LG KP570Q Full Touchscreen. Para conocer los detalles de la trivia, visita la sección

Más Más Más de nuetro sitio: www.marvin.com.mx

19


20

Songs For Eleonor Unidos por un golpe de suerte TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía de Discos Tormento.

¿Cuál es el significado de los sueños? ¿Existen las coincidencias o todo obedece a los caprichos de la casualidad? Hay preguntas sin respuesta y quizá la mejor forma de no hundirse en las reflexiones metafísicas, sea tomar su materia para convertirlas en fuente de inspiración. Andrés Almeida y Karen Ruiz se conocieron porque una tercera persona creyó que debían hacerlo, y tres años después nos ofrecen su música bajo el nombre de Songs for Eleonor. Echando mano de sonidos electro pop, las letras de sus canciones nacen del mundo de los sueños, y las conversaciones que surgen dentro de él. Platicamos con Karen y Andrés en la azotea de nuestras oficinas, y ahí nos revelaron lo siguiente… ¿Quién es Eleonor? Karen: Mmmm, la pregunta de los millones de dólares. Pues hay varias versiones, pero bueno, me voy a ir con la oficial. Hace como seis años una amiga mía me regaló un cuadro que se encontró a orillas del río Charles en Boston, Massachussets, y desde entonces la mujer que aparece en el cuadro se ha convertido en un personaje recurrente en mis sueños. La primera vez que la soñé ella se presentó como Eleonor. Entonces he tenido pláticas con ella en los sueños. Ni mi amiga ni yo la conocíamos y sólo sabemos que era una pintora que se suicidó, y nos hemos hecho una historia de quién es Eleonor. En el disco, hay una conversación que ambas tuvimos en la primer canción que se llama “Girl in Life”. Al escuchar la canción, es más cercana la interacción que hay entre Eleonor y yo ¿no? Andrés: Es un personaje onírico, fantasioso. ¿Qué gustos en común les llevaron a reunirse para hacer música? A: Creo que lo que nos unió fue un personaje bizarro que dirigió uno de nuestros videos y se llama Leandro. Él nos presentó porque creyó que


Obviamente hay recetas para hacer canciones pop que finalmente van a ser éxitos, pero eso no hace que una canción sea buena. Lo que la hace buena es lo que la nutre de alma. A: También creo que nos hace falta… tenemos muy poca experiencia tocando en vivo. El hecho de que toquemos poco tiene que ver con nuestras limitaciones como banda para hacerlo, para llegar a donde queremos en el escenario, sonar como debe de sonar, tener la presencia, y sobre todo menos miedo. Desde hace tres años que comenzamos, toda nuestra relación con el público ha sido por Internet. De las cuatro tocadas que hemos tenido, tres han sido importantes: la presentación del Mutek, cuando le abrimos a Mercury Rev y ahora recién la presentación del disco. Nos hemos fogueado un poco en la relación con el público, pero hemos tenido muchos problemas en cuanto a fallas técnicas, y eso es una bronca que tanto nos corresponde a nosotros como a la gente que organiza los eventos. Nosotros no tenemos un ingeniero de audio y lo deberíamos de tener. Por otra parte, en México la gente es muy informal, te prometen cosas que nunca te dan, la gente no está capacitada… por eso tratamos de hacerlo poco, pero que al final nos pueda dejar una buena sensación de lo que hacemos en vivo. Karen y yo podríamos hacer algo bueno musicalmente, medio hizo una cita laboral entre los dos. Platicamos de nuestros gustos musicales y de la vida en general y desde ahí nos conectamos. Son muchas cosas musicales las que nos gustan en común, además lo que yo no conocía y ella me mostró me encanta y viceversa. K: La primera vez que nos vimos ya en el estudio de Andrés, no nos juntamos para hacer un disco ni nada. Él me había pasado unas rolas que tenía y me dijo que las escuchara para ver si se me ocurría algo. Ahí fue cuando yo escribí la primera canción para Songs For Eleonor que se llama “People Watching” y así se fue dando el disco y también la banda. Definan su música en una oración A: Yo diría que es pop electrónico que de repente tiene tonos melancólicos, reflexivos. Llama la atención que Discos Tormento sea su disquera, pues su catálogo es más de “cumbia futurista”. A: Estamos con ellos porque desde antes que tuvieran la disquera, se acercaron con nosotros para hacer algo en conjunto. De hecho nació con nosotros y Afrodita. Después se fueron anexando grupos más en la dirección de la música de Afrodita y nosotros nos fuimos alejando… pero en sí yo tengo un proyecto de cumbia electrónica, hago temas para Pau, otra artista que está en la disquera, entonces todo está fluyendo entre las bandas, la música y la disquera. ¿Cómo se han sentido tocando su música en vivo? K: Hemos tocado muy poco y la verdad disfrutamos mucho el proceso de estudio. Ahorita el Internet es nuestro medio de distribución número uno. No por tocar poco en vivo la gente ha dejado de escucharnos. De hecho, si el nombre ha sonado o hay gente que se ha introducido a nuestra música es gracias al MySpace (www.myspace.com/songsforeleonor). Es una experiencia increíble la de estar en el escenario y compartir viéndole la cara al público, pero disfruto mucho el proceso de componer, por lo cual no me pesa que toquemos sólo dos o tres veces al año.

Ya están trabajando en un nuevo disco, ¿cierto? K: Pues aunque recién presentamos nuestro primer disco en diciembre del 2008, es material que llevamos casi tres años cocinando. Entonces en el tiempo en que se estuvo mezclando y masterizando, nosotros comenzamos a componer. Tuvimos una etapa muy productiva. Andrés y yo estábamos muy inspirados y cada que nos juntábamos salía una rola nueva. El sonido sigue siendo Songs For Eleonor, pero ahora es más bailable, más prendido… A: De hecho la búsqueda de este nuevo disco tiene que ver con lo que nosotros sentimos las primeras veces en el escenario, al tocar el primer disco, que es mucho más tranquilo, para sentarse. De repente nos hizo falta esa relación donde el espectador pueda tener más alegría. Por ello ahora trabajamos las nuevas canciones buscando proyectar eso. ¿Cuál es su idea de una buena rola? K: Creo que eso es algo muy personal. Pero en mi caso tiene que ver con la melodía. Hay un punto en la canción cuando la melodía, la letra y la música se juntan… físicamente es cuando algo me produce mariposas… si una canción me produce eso, es una rola increíble. A: Creo que es algo totalmente subjetivo lo que hace que una rola sea buena. Es lo que intuitivamente tú sientes como algo bueno, creo que no hay un elemento per se que la haga buena o mala. Obviamente hay recetas para hacer canciones pop que finalmente van a ser éxitos, pero eso no hace que una canción sea buena. Lo que la hace buena es lo que la nutre de alma. No sé si eso se entienda, sonó muy hippie, pero bueno (risas). ¿A qué le rinde culto Songs for Eleonor? A: Yo a lo único que le rindo culto es al aguachile. Es lo único que realmente me emociona cabrón (risas). K: Ufff, híjole, mi mente está en blanco. Yo diría a los sueños. Sí, le rindo culto a los sueños porque es mi inspiración más grande. A: ¡Qué hippie! (risas). K: Sí, ¡total!. M

Hay más de Songs for Eleonor. Vélo en

www.marvin.com.mx

21


22

Porque en algún lugar de nuestras mentes todavía hay inocencia. TXT:: Carlos Jaimes. FOT:: Tony Solís.

Con frecuencia, al intentar referirnos a un grupo musical de forma positiva, recurrimos a la expresión “proyecta un sonido diferente”, cuando en realidad no es así. En este caso, si bien no hablamos de una banda consagrada en el mercado internacional, se trata de un trío que a lo largo de 4 años, ha sabido evolucionar rápidamente para encontrar sonido e identidad propias en una escena nacional plagada de bandas jóvenes rockeras con miras al estrellato. Integrada por Oro de Neta, Lo Blondo y Bonnz, Hello Seahorse! es una agrupación que evidentemente no ha descubierto el hilo negro, pero que en la construcción de sus bases melódicas, se atreve a dejar la guitarra a un lado para hacer uso de pianos, sintetizadores y una caja musical cuyos sonidos forman piezas dulces que no empalagan y que evocan ocasionalmente a referentes foráneos como Camera Obscura, Those Dancing Days, e inclusive a los primeros trabajos de Dresden Dolls. En una apacible plática de café, conversamos con Lo Blondo y Oro de Neta sobre el pasado, presente y posible futuro de esta banda.


23

¿Cuándo y cómo nace Hello Seahorse!? Lo Blondo: HS! nace hace 4 años más o menos. Oro de Neta regresa (al D.F.) de Ciudad Juárez con una serie de maquetas e invita a un amigo suyo que fue realmente el primer guitarrista de la banda. Yo me contacté con ellos a través de un anuncio que postearon en MySpace, y la verdad es que nadie esperaba nada de esto pero nos empezamos a juntar. Eso de la reunión de tres desconocidos llevó hasta lo que es Hello Seahorse! ahora. ¿Qué proyecta HS! en sus composiciones? Oro de Neta: Tratamos de proyectar cómo somos, hacer música honesta. LB: Estamos muy a gusto trabajando juntos, entonces queremos reflejar todo lo que vivimos a diario. Yo escribo las letras, pero ellos hacen también parte de la música, entre todos hacemos de todo y lo que queremos es poder expresar lo que sentimos, como una especie de liberación. ¿Hay algún tema recurrente? LB: Realmente es de todo un poco. Son muchas cosas las que hacen que escribamos o hagamos canciones de algo, por ejemplo de algo que viviste y eso es lo que hace principalmente una canción, tomar un cierto periodo en tu vida y hacer una pequeña historia. Al principio la banda sí hacía canciones con temas, pero poco a poco nos fuimos relajando hasta que se volvió más personal. Yo escribía muchas historias que podrían sonar como historias de niños, pero gradualmente hemos metido más vivencias personales. ¿Cómo sienten que ha sido la respuesta del público a lo largo de la vida de HS!? LB: Hemos tenido varias etapas. Cuando empezamos obviamente el proyecto no era muy conocido, y durante ese primer año nos costó mucho hacer que las miradas voltearan a nosotros, eso fue con el primer disco. Con el segundo ya había un poco más de gente. Y con este tercero, que todavía no sale pero que ya tiene un sencillo sonando, recurrimos a otros medios para poderlo lanzar y ha habido una buena apreciación de la gente, creo que ahí vamos. ¿Por qué sacar dos versiones de un disco (Hoy a las Ocho)? ON: La primera versión se distribuyó a través de Internet, por medio de un código gratuito que se le daba a los fans en shows o vía correo electrónico. Y en el que se editó en Estados Unidos, incluimos tres canciones acústicas del primer disco y “Universo 2”, una canción hecha para el cortometraje El Hipo y El Ratón. LB: Para la segunda versión, nos contactó una disquera independiente de Estados Unidos diciéndonos que quería sacar una versión de Hoy a las Ocho en EUA y lo aceptamos, lo que hicimos con los códigos fue porque nosotros no invertimos mucho dinero en ese disco ya que mucha gente nos apoyó, entonces no veíamos el caso de nosotros ganar de algo a lo que no le habíamos invertido. Además se nos hizo muy fácil, siendo un EP de 4 canciones y 3 preludios, quisimos lanzarlo a través del Internet. Y cuando nos ofrecen esta opción de editarlo en EUA, pues lo aceptamos porque nos latió la disquera y cómo funcionaba. En 2007 HS! empezó a tocar en shows masivos, ¿Cuál ha sido su experiencia en escenarios grandes como el MXBeat? ON: Siempre hay como ese nervio por ser un escenario grande, hay mucho más gente que en un show normal, pero cuando te subes dices ¡A güevo, que chingón!, hay que tocar y disfrutarlo. Inclusive cuando fuimos al South by Southwest, aunque era un lugar super chiquito y casi no había gente, por el hecho de estar en otro país, no sabes cómo te va a recibir la gente. Pero siempre ha sido muy diferente en cada lugar en donde hemos tocado...

LB: …y nos gusta tocar en donde sea. Claro que disfrutamos un buen los escenarios grandes, por el rush que te viene al momento de tocar y que lo puedes transmitir por todos lados. Pero al mismo tiempo nos gusta tocar en lugares pequeños porque ahí estás mucho más en contacto con la gente, escuchas hasta lo que dicen (risas). Existe una evidente disminución de ventas en la industria discográfica ¿Cómo encuentran a la industria del disco en estos momentos? LB: La verdad es que escuchamos de todo, hay gente que vende todavía muchísimas copias, hay gente que ya no le ve sentido a sacar un disco físico. Nosotros decidimos sacar el segundo disco vía Internet tanto por la cuestión de que no invertimos mucho, pero también porque vimos que el Internet es una herramienta que te puede ayudar a llegar más lejos. La gente se enteraba de que regalábamos un código, regalábamos el disco y lo pedían. Eso hacía que esas mismas personas se lo pasaran a otras personas. De hecho nosotros queremos sacar físicamente este tercer disco, pero al mismo tiempo estamos viendo que hay otras herramientas, queremos también sacarlo en vinyl, varias posibilidades. Igual no vamos a sacar un tiraje grande, empiezas con uno pequeño y ves cómo te funciona. Pero más bien ya nunca sabes qué puede pasar, si mañana vuelven a nacer las ganas de comprar, porque la mayoría del público que sigue a HS! es un público joven que igual ya no consume tanto los discos, pero si tú le ofreces esa posibilidad, pueden llegar a aceptarla. ¿Cuáles son los planes a corto plazo para HS!? LB: Sacar el disco nuevo lo antes posible, ya nos urge y ya queremos tocarlo, estamos súper emocionados. Quizá también porque estuvimos trabajando con un productor, Yamil Rezc. Nunca habíamos hecho eso, él nos enseñó mucho y le hemos enseñado mucho, hemos hecho cosas que para nosotros son de orgullo, entonces estamos bien ansiosos por sacar ese disco y empezar a tocar hasta que nos cansemos. ¿Qué hacen los integrantes de HS! cuando no hacen música? ON: Yo tengo una página de Internet: jopo.net. Vendemos mercancía de bandas, apoyamos a bandas nuevas, diseñadores mexicanos y creamos como un colectivo o centro de apoyo a otros artistas independientes para que la gente conozca su trabajo. Trabajo con Chato, ex Austin TV y varios amigos más. LB: Yo tomo clases de canto y más bien vivo la vida y disfruto (risas). M

Hay más de Hello Seahorse. Vélo en

www.marvin.com.mx


24

LOS ÁLAMOS: DESVANECIENDO LA FRONTERA TXT:: Redacción Marvin. FOT:: cortesía Los Álamos./ FOT RETRATO:: Gustavo Sancricca. FOT EN VIVO:: Paola Peralta

Una muy particular banda argentina viene llamando la atención del equipo editorial de Marvin desde hace un tiempo. Ya desde el nombre, Los Álamos, encontramos una propuesta que mezcla ficciones extraídas de un spaghetti western con música energética, enigmática y muy difícil de catalogar. El año pasado editaron en Cuatrero Records su segundo álbum El Fino Arte de la Venganza, que sigue a su álbum debut No Se Menciona La Soga En La Casa del Ahorcado (2005) y al EP Emboscada (2006). Han compartido escena con Lee “Scratch” Perry, Devendra Banhart, Calexico y Os Mutantes... ¿Así o más inclasificable? Tuvimos el gusto de entrevistar a Peter López (guitarra acústica, voz) y a Ezequiel Safatle (o Poly, guitarra eléctrica) sobre la historia de la banda, su particular estilo y sus planes.

De cómo empezaron Poly: Los Álamos empieza como un trío de música instrumental que formamos Peter, nuestro antiguo baterista y yo. Así realizamos una serie de conciertos con canciones sin demasiada estructura, y en su mayoría improvisadas en vivo. Con el correr del tiempo fuimos dándole más estructura a las canciones, les agregamos letras... tiempo después incorporamos a un bajista. La banda fue tomando con mayor seriedad las cosas. Y en uno de nuestros conciertos conocimos a Jonah. Él estaba de viaje por Buenos Aires (es oriundo de USA) , y después del concierto se acercó a hablarnos. A la semana ya estaba tocando con nosotros, y por eso se quedó a vivir en Buenos Aires. Más tarde incorporamos a Gabriel para que tocara la trompeta y el acordeón. Y hace unos años ingresaron Andrés (bajo) y Joaquín (batería) como últimas incorporaciones para dar forma a Los Álamos de la actualidad, que se completan con nuestro ingeniero de sonido Gonzalo Rainoldi.

Peter: Rara vez ensayábamos, éramos más un grupo de improvisación en vivo sin canciones terminadas completamente, sin títulos ni nombre de banda. Todo cambió un día que fuimos invitados a participar de un concierto–tributo a Jonathan Richmond (Modern Lovers). Yo sufría de una fiebre acentuada y nuestro baterista nos había dejado recientemente. Decidimos tocar en acústico, sólo Poly en guitarra y yo cantando y tocando la melódica. Al público y a los músicos presentes les encantó. Así que nos decidimos a buscar más integrantes y darle un verdadero sentido a todo. El resto fueron infinidad de horas tocando, viajando, grabando, peleándonos, reconciliándonos. ¡Viviéndolo! De eso se trata el rock and roll.

Sobre su estilo musical Poly: Por lo general, las bandas de Argentina tienden a copiar fórmulas ya desgastadas o estilos bien definidos (léase r’n’r clásico al estilo Rolling Stones, punk al estilo ramonero, ska punk “latino”, etc...). Me parece que nuestra


25 En un principio habíamos creado una etiqueta para nuestra música: “narco country”. Era para despistar a los críticos. No creemos que nuestra música se base solamente en afinidades y semejanzas con los sonidos del norte, estamos seguros que a partir de ahí creamos y marcamos nuestro propio sonido sin renegar del pasado, pero viviendo y componiendo muy despiertos en el presente. Poly: Quizás por los matices que le dan la mandolina o la armónica a los temas, y los climas de algunas canciones, la gente tiende a asociarnos fácilmente con la música norteamericana. Y de hecho la mayoría de nosotros nos criamos escuchando mucha música de ese país. Pero no hay algo conceptual relacionado con ello. Es más que nada una afinidad con la simpleza de ciertos estilos para hacer grandes canciones con muy poco, por muy poco. Por ejemplo, si escuchas canciones de Hank Williams, Mississippi John Hurt, Woody Guthrie, o mismo Los Ramones: las canciones son casi todas iguales, dos o tres acordes y no más, ¡pero son geniales! Pero nos encanta un montón de música de otros lugares, como te dije antes: la música africana de los 70, como Fela Kuti, rock de Medio Oriente como Tinariwen, dub y reggae antiguo, o mismo algunas cosas de rock de nuestro país como Riff, los primeros discos de los Ratones Paranoicos, etc. música tiene la característica de no encajar dentro de ningún estilo en particular. Tiene cosas de rock, de psicodelia, de country, de blues, de folk (que de hecho no son estilos muy desarrollados en nuestro paÍs)... y de muchas otras referencias que no se ven plasmadas de manera tan directa en la música, pero que influyen de manera indirecta a la banda. Por ejemplo punk, hardcore, música africana de los 70, dub... Esto se debe a que buscamos no caer en lo mismo que el resto de las bandas para no aburrirnos. Estamos cambiando y probando cosas todo el tiempo, ya sea en el estudio, en vivo o en los ensayos. Nos gusta investigar a nivel musical, descubrir música nueva, desempolvar música antigua. De esa constante búsqueda se nutre Los Álamos. Peter: Siempre tiene que existir una cuota de fantasía dentro de la música, de no ser así sería todo muy serio y de carácter informativo. Lo cierto es que el sonido de Los Álamos es 100% real y nuestras referencias o influencias ayudaron a forjar ese sonido.

El presente y el futuro Peter: Nuestros tres discos han sido muy bien recibidos por la critica y el público local e internacional. La prueba está en que hemos tocado muchísimo en el interior de Argentina, varias veces en Chile, giramos por Brasil en los últimos dos años y realizamos un intenso tour de dos meses por toda Europa para promocionar nuestro último disco. En nuestros conciertos la gente se deja llevar y se sumerge en la misma galaxia que nosotros, el escenario no es una barrera ni frontera que nos divide, la música es una invitación a la celebración así que no es raro ver a la gente bailando arriba del escenario o a nosotros mismos, inmersos entre el público o volando sobre sus cabezas. Todos estamos participando de ese momento mágico que nos regala la música. Poly: Después de nuestra última gira por Europa, terminamos de confirmar que nuestra música puede gustarle a cualquiera, tanto a una pareja de 50 o 60 años, a jóvenes que escuchan indie rock

y hasta a chicos de 7 u 8 años. De hecho el público de nuestros conciertos incluyó a todos ellos y la recepción en todos los shows fue increíble. Y lo mismo nos pasa en Chile, Brasil, Uruguay, y mismo en Argentina. En nuestros conciertos puedes llegar a encontrar gente de todos los estilos: punks, rockabilly, garage, surf rock, y gente que gusta de la música en general, mas allá de cualquier estilo. Y me parece que eso tiene que ver con que nosotros no nos encasillamos dentro de ninguna tribu, ghetto, o como quieras llamarlo. Nos tomamos la música como debe ser, con total libertad. Peter: Como todo artista, queremos impactar de la manera más profunda al medio que nos rodea. Sin pretender ser portavoces de nuestra generación, trabajamos bastante para lograr que nuestros discos nos representen de manera fiel a través del tiempo. Los discos a veces son una buena excusa para salir a tocar en vivo, que es nuestro hábitat natural. Somos animales del escenario. Pero científicos en el estudio. Poly: Esperamos poder llegar a la mayor cantidad de gente que sea posible. Ya sea en América, en Europa o donde sea... En Argentina tenemos claro que es muy difícil que una banda como Los Álamos sea muy masiva, y eso se debe a que ninguna compañía de las grandes se interesa en un proyecto como el nuestro. Y en el caso de que se interese, sabemos cuál sería su propuesta. Sin una compañía grande atrás que apoye “monetariamente” es difícil masificarse. Por eso nos encanta seguir trabajando como hasta ahora de manera 100% autogestionada. Nosotros pagamos nuestras grabaciones, editamos nuestros discos, organizamos nuestras giras. La gira por Europa (en la cual realizamos cerca de 40 conciertos) es la prueba más fiel de que se pueden hacer las cosas de otra manera y salen de maravilla. Miles de bandas de las grandes compañías nunca podrán hacerlo por mas que inviertan todo el dinero del mundo. No tenemos que pedir permiso a nadie para hacer o dejar de hacer cosas, y eso es impagable. Estamos trabajando y proyectando nuestra próxima gira por Europa, con los contactos que hicimos el año pasado, más la experiencia que sumamos con todos esos conciertos. Y planeando además un disco en vivo con grabaciones de los shows y videos de la gira. M

Conoce la música de Los Álamos en:

www.marvin.com.mx www.myspace.com/losalamospace


26

El regreso del hombre del silbido me guste mucho “¿Que mi disco significa que me estoy

volviendo complaciente? ¿O realmente estoy consiguiendo hacer discos que suenen de la forma que quiero que suenen?”.


Andrew Bird suelta a su bestia noble TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía Fat Possum/ Cameron Wittig

Apenas bastan 19 segundos de una introducción suave y lánguida para que Andrew Bird nos demuestre su gran talento para el silbido. “Oh no” deja suelta a la noble bestia que este nativo de Chicago ha convertido en su álbum del 2009, y del que de entrada puede subrayarse su elegancia, además de la manera en que combina sus ambientes campiranos con fragmentos clásicos, perceptibles sobre todo en los punteos que hace con el violín, instrumento del que es un excelente ejecutante. Lejos quedan los días en que era miembro de los Squirrel Nut Zippers, un combo de neo-swing del que se recuerda con agrado la incendiaria canción “Hell”. Como buen plumífero, Andrew alzó el vuelo, pero poco trascendieron sus discos como Andrew Bird’s Bowls of Fire (Thrill, 98 y Swimming Tour, 01). Fue a partir del 2003 cuando su carrera despuntó al firmar ya sólo con su nombre The Weather Systems, un disco menos experimental que los anteriores y con un sonido más enfocado hacia el rock independiente. Dos años después, la aparición de The Mysterious Production Of Eggs haría coincidir a la crítica y el gusto popular, sobre todo por la sutileza que imprime a sus canciones, su toque despreocupado y el estado de gracia que lo invade al momento de crear melodías, que luego son poseídas por la guitarra, las cuerdas y el silbido. Nacido en julio de 1973, ha ido desarrollando su carrera a fuego lento, sabiendo usar su formación jazzística y su capacidad para tocar varios instrumentos –lo que lo acerca a alguien como Sufjan Stevens–. También se ha dado tiempo para colaborar en Measure by Measure, How to Write a Son and other Mysteries, un blog creado por el New York Times en el que los músicos buscan desentrañar el proceso creativo a través de narrar sus experiencias. Su séptimo trabajo de estudio, Noble Beast (Fat Possum, 09) presenta en perfecto equilibrio las influencias folk y rock; hay maravillas como “Effigy” y “Tenuousness”, la médula del disco, que exhiben a un compositor en plena forma: “Cada aliento contiene fragmentos de una melodía escapándose. Si junto mis labios como para silbar, mi

respiración toma formas musicales vaporosas. Con las palabras es mucho más complicado. Podría renunciar a las palabras si no estoy convencido de cantarlas, si no lo hago con emoción. La elección de palabras que hago y mi voz pueden traicionarme, y eso es precisamente lo atractivo del proceso creativo”. La parte lírica es tratada con delicadeza, pero no por ello es cursi o carente de calidez; a pocos artistas le quedan tan bien los temas llevados a media velocidad como a Andrew, quien ahora los pulió más con trabajo de estudio y la incorporación de teclados como el glockenspiel, que agregan la pátina retro. Durante el proceso de grabación fue haciendo públicos los avances y algunas ideas; la reflexión más recogida por la prensa giraba alrededor de la relación del artista con su obra: “¿Que me guste mucho mi disco significa que me estoy volviendo complaciente? ¿O realmente estoy consiguiendo hacer discos que suenen de la forma que quiero que suenen?”. Sabedor de que no hay una fórmula segura para alcanzar el éxito, antes que nada Bird busca satisfacerse a sí mismo y registrar lo que va generando, que no es poco: “Nunca temo que se agoten las melodías. Desde que tengo memoria van apareciendo en mi mente”. Por ello, no extraña que exista una edición especial de Noble Beast con un disco extra, Useless Creatures, conformado de composiciones instrumentales inéditas, con la colaboración del batería de Wilco, Glenn Kotche, y el bajista de jazz Todd Sickafoose. Aunque en breve pondrá también en circulación Live in Montreal, grabado en la sala La Tulipe. Más allá de artistas que se convierten en un estallido momentáneo y luego desaparecen, Andrew Bird va labrando una carrera de largo aliento, que ya se extiende por más de un septeto de discos; su arte es atemporal y reposado, posee la paciencia de un orfebre que sin prisa va armando joyas pensadas para la eternidad. El hombre del silbido está de vuelta para hacernos soñar y creer que las emociones duran para siempre. M


28

TXT:: Benjamín Acosta. FOT:: cortesía Universal Music.

En los últimos cuatro años la banda irlandesa no sólo experimentó intensos conciertos alrededor del mundo, así como el reencuentro con su discografía remasterizada; también afrontó el hecho de generar nueva música en el mayor lapso de tiempo en su historia entre un álbum y otro. Después de cruzar un lago de rumores acerca de su nueva dirección sonora, afirman haber encontrado en el fondo un puñado de nuevas perlas que ahora presumen fuera del agua. Si escuchamos en retrospectiva el trabajo de U2 es posible notar su peso específico. En The Unforgettable Fire (1984), por ejemplo, el cuarteto de Dublín llamó a Brian Eno y Daniel Lanois —la misma dupla que tres años después moldearía The Joshua Tree— para concretar las ideas. En esa medida, al recibir un disco como No Line on the Horizon, cualquier comparación o punto de referencia puede ser resbaladizo, inexacto; aunque también parte de un origen y un ciclo que se torna difuso debido a brotes impredecibles que salpican su trayectoria.

Más allá de la ligera estela dejada por un álbum como How to Dismantle an Atomic Bomb (2004), el anclaje del modelo 2009 de U2 es la reinvención del cuarteto junto con la dupla Eno—Lanois y el también viejo conocido Steve Lillywhite. Cuando se habla de una ‘evolución’ se corre un riesgo gratuito: el de caer en un lugar común, como si la consecución de las cosas obedeciera a un crecimiento inevitable y al continuo florecimiento de canciones que desafíen el pasado. A estas alturas —poco más de tres décadas de su integración— hablar acerca de la música que hacen Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen Jr., es equiparable a la de otras leyendas en la historia de la música como lo fueron The Beatles y The Rolling Stones. Y no se trata de una exageración. Quizás la diferencia, independiente a su legado y añejamiento, sea el que la obra de los dos últimos ha sido sistemáticamente legitimada, mientras que U2 se mantiene en el ámbito contemporáneo.

No más redención El carácter mesiánico en las letras de Paul Hewson (Bono) se ha desvanecido al dirigirse hacia los terrenos de una realidad que roza lo insostenible, aunque sin caer en lo apocalíptico. “Tenía que encontrar nuevas formas de expresarse. Algunas de las letras de Bono están escritas en tercera persona, que no es algo con lo que él haya tenido mucho éxito en el pasado”, opina Adam Clayton. Y claro que no es lo mismo escribir “(Pride) In the Name of Love” cuando se tiene 24 años a crear un tema como “Get On Your Boots” con la edad duplicada y en medio de un mundo que ha ampliado sus aristas negativas. “Es sólo un animal diferente”, se refiere Mullen como si a la vez metaforizara el nuevo álbum con nuestro planeta. Como la primera vez ¿Qué sucede cuando se mantiene un grupo de cuatro músicos por tanto tiempo? De entrada, que los egos han encontrado su propio espacio y


29

Hablar acerca de la música que hacen Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen Jr., es equiparable a la de otras leyendas en la historia de la música como lo fueron The Beatles y The Rolling Stones.

definido sus límites, de tal forma que no laceren la aportación individual que al final moldea una historia que inició con Boy en 1980. Un álbum de sonido atípico en medio de un ambiente donde existían propuestas tan disímbolas como la depresión de Joy Division, el new wave de Duran Duran, la fusión de The Clash y el neo-romanticismo de Ultravox. Es en esa medida que aparece No Line…, al sentir Bono que es una grabación hecha “como si fuera nuestro primer disco” y además con la intención de ir ”detrás del público más joven esta vez”, puesto que no encuentra semejanzas con “lo que alguien más haga en estos días”. Desde Achtung Baby (1991), considerada la obra cumbre de U2 con todo y su parafernalia escénica, que el grupo irlandés se ha impulsado por el peso de una fama avasalladora. Zooropa (1993) fue como el lado B de Achtung Baby y Pop (1997) una bizarra parodia incomprendidamente celebrada, con tintes de un futurismo envuelto con celofán reciclable. La voz de Bono es una especie de marca registrada, mientras que la guitarra de The Edge continúa el viaje con ese efecto endless propuesto por Michael Brook. Ambos, referentes indiscutibles de la cultura pop, junto con la espesura del bajo de Adam Clayton y la batería —ahora habitada por circuitos electrónicos— de Larry Mullen Jr.

En ese sentido, el nuevo álbum podría engañar como una especie de cierre para una falsa trilogía de romanticismo pop, sólo que ahora vitaminado con esa nostalgia velada por la efectividad de su interpretación y el espontáneo perfeccionamiento de una grabación sublime. Arquitectos del sonido Desde el 2006 el grupo se concentró en este disco antes de firmar un contrato millonario con la empresa LiveNation, de donde se desprenderá una serie de conciertos que el cantante califica como “una proeza de ingeniería”. Tras un desafortunado encuentro con Rick Rubin, redireccionan hacia las raíces con la tercia Eno—Lanois—Lillywhite. El resultado del proceso arrojó cerca de 60 canciones, de las cuales seleccionaron once, con más tintes de sofisticación e incluso ‘oscuridad’ —de acuerdo con Bono— cuyo resultado es un distanciamiento similar al que marcan las personalidades de discos como The Joshua Tree y Achtung Baby. Música desencadenada del peregrinar que inició con sesiones de grabación en Fez —la enigmática ciudad marroquí— para continuar en Dublín, Nueva York y Londres. El balance de la ambigüedad Dos universos se conjugan. Por un lado, la partición natural de cada día, así como el ambiente ancestral que consigue exiliarnos del mundo rutinario. ”En mi cabeza todo pasa en 24 horas”, resume Bono; mientras que The Edge


30

saca una polaroid mental: “Estábamos (en Fez) durante un festival de música sagrada donde vimos a algunos artistas asombrosos (…) estás allí para explorar y descubrir nuevas cosas”, expresó para la revista Hot Press. La dicotomía se refleja también en la portada, que protagoniza el acto poético natural que representa la imaginaria unión del cielo con el mar. La fotografía en cuestión es del japonés Hiroshi Sugimoto y que antes había sido usada por el músico electrónico Taylor Deupree, con la diferencia de que ahora le fue interpuesta el signo matemático que representa la igualdad. Soberbios atrevimientos U2 vienen más crudos y potentes, entre el dancefloor y discretas influencias que provienen del trance, de esa habitación que aparece cuando el sol se esconde; de ahí que haya “canciones para después del anochecer que deja salir nuestro interés por la música electrónica de Can, Neu! y Kraftwerk”, explica Bono. “Con algunas guitarras hardcore de The Edge. Metal fundido”, dijo para The Independent.

De acuerdo con Daniel Lanois, se trata de “una colección fantásticamente innovadora” en la que además algunas grabaciones de Jimi Hendrix incidieron para conseguir la profundidad en la batería que en su momento plasmó el recientemente fallecido Mitch Mitchell. Por su parte The Edge comentó para Q Magazine: “Quiero que la gente lo escuche y no solamente que lo compre. Quiero que este sea un álbum con el que la gente vuelva atrás, y en el que realmente entren en profundidad (…) creo que podría ser nuestro mejor álbum”. Si bien “Moment of Surrender” es la favorita de Bono, en “Stand Up Comedy” se respira hard rock con riffs en sintonía con los de Jimmy Page, mientras que de “Tripoli” emergen estilos dispares tan desconcertantes como encantadores. Así, entre la densidad de “Breathe” y la misteriosa brillantez de “Magnificent”, la electricidad fluye por todo el horizonte que al final termina por definirse. M



32

School of Seven Bells ESCALANDO LAS MONTAÑAS DEL MUNDO DESDE EL CORAZÓN DE BROOKLYN TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía Ghostly International/ Paul Heartfield y Justin Hollar

En una novela que describe minuciosamente el pasado urbano de Brooklyn, uno de los cinco distritos que conforman la ciudad de Nueva York, el español Eduardo Lago hace decir a un anciano periodista, a propósito de la conformación de la urbe de hierro, que: “cada barrio es un mundo y Brooklyn el universo”. Y es que algo debe de tener para que se le considere actualmente la mayor concentración de artistas residentes por metro cuadro, superando incluso a París o Londres –que también poseen barrios bohemios–. Me niego a creer que todo lo determine el asunto económico y que los creadores se concentren ahí para estar cerca del corazón mediático y financiero. Seguro debe de haber otro tipo de explicaciones e inspiraciones, y es allí cuando la historia suele dar sentido a las cosas. Desde hace algunos años, la administración local ha colocado señales de tráfico a lo largo de las avenidas más transitadas de Brooklyn, en las que pueden leerse frases coloquiales que representan al habla popular del rumbo, tales como: “Fugheddaboudit” (Forget about it: olvídalo). Una de aquellas placas define a Brooklyn como: “Home to Everyone from Everywhere” (Hogar para cualquiera de cualquier lugar). Y he aquí una clave importante. Cada emigrante puede construir allí un espacio propio y adaptarse. ¿Hace cuanto tiempo gente como los Bush olvidaron que ese país se creó con base en los extranjeros? Basta recordar que los verdaderos nativos fueron casi exterminados y confinados en reservaciones. De hecho la palabra Brooklyn es un derivado de la ciudad holandesa de Breukelen, que quiere decir pequeño pantano, ya que en ambos asentamientos existió una zona de tal naturaleza. Así el condado más populoso del estado de Nueva York es un complejo mosaico conformado por gente de múltiples nacionalidades y culturas, que conviven e interactúan cotidianamente desde el siglo XIX. En el modo de vida de los brooklynianos el arte ocupa un sitio importante, especialmente la música, cuyo circuito de salas y bares se ha impuesto incluso a las restricciones gubernamentales, a las paranoias puritanas.


33 Precisamente durante una noche de concierto, las hermanas Claudia y Alejandra Deheza, que integraban On! Air! Library! conocen a Benjamin Curtis (guitarrista y anteriormente en The Secret Machines). Ambos habían fungido como teloneros de otros neoyorquinos ilustres: Interpol. La química fue inmediata, por lo que deciden dejar sus respectivas bandas para dar rienda suelta a su interés en el noise–pop, el shoegaze y la psicodelia, pasando todo por un filtro de electrónica. Aunque también era muy importante el conocimiento del pensamiento místico y el naturismo de las hermanas Deheza al momento de dar cuerpo a School of Seven Bells, tan es así que desde el nombre aluden a un raro templo de formación para quienes ven al hurto como una forma de arte, ubicado en Sudamérica, territorio del que proceden las chicas. El trío crea una música de ensueño, apoyada en un juego de voces etéreas que ha valido para que a propósito de su disco debut, Alpinisms, se especulara a que suena a lo que estarían haciendo los Cocteau Twins de seguir juntos. Y es que en lo suyo hay ritmos que van trenzando espirales, coros como provenientes de sílfides mitológicas, que súbitamente son quebrados por chispazos electrónicos o una guitarra furtiva. En Alpinisms, que no fue editado por 4AD sino por Ghostly Internacional –un pequeño sello de Michigan- hay también notorias evocaciones a sonidos étnicos ancestrales, lo que refuerza aún más la experiencia sensible que provocan, y que su disquera inserta en un apartado de lo que consideran avantpop. Es un hecho que Curtis, detrás de su laptop y pulsando su guitarra, se destaca como un pintor de paisajes sonoros a partir de las letras compuestas con anterioridad por las hermanas; lo que es un proceso inverso al método típico de la mayoría de las bandas, que primero trabajan la música y posteriormente le agregan letras. Para Claudia y Alejandra es de fundamental importancia lo que se dice, una vez que arman la lírica ceden turno a Benjamín. Ante la constante de que los medios consideren algo surrealistas sus temáticas y tratamientos, las gemelas insisten en que quizá no se escuchan con atención pues las sienten aterrizadas y asequibles. Lo cierto es que este viaje, que comenzó en el 2006 desde el corazón de Brooklyn, se basa en una música envolvente, evocativa, que ahora cede la capacidad de volar a cada escucha a través de un inspirado debut, compuesto por 11 temas, que incluyen juegos lingüísticos como en “Iamundernodisguise”, bases electrónicas para acompañar rituales postmodernos (“Face to face on High Places”), cantos de sirena que remiten con insistencia a Elizabeth Frazer (“For Kalaja Mari”) y viajes tecnotribales de largo aliento (“Sempiternal Amaranth”). Si uno de sus primeros pasos consistió en editar un EP junto a Prefuse 73 (residente en el distrito también), después abrieron algunos conciertos para unos vecinos con los que guardan varias coincidencias: Blonde Redhead. Tras moverse en el circuito emergente cerraron el año tocando en Tokio y el primer trimestre harán un tour europeo, donde compartirán escenario con Bat for Lashes, haciendo una combinación estupenda y delirante. School of Seven Bells ya no pasan desapercibidos, el propio New York Times les ha dedicado espacio, sorprendidos por el magnetismo de las gemelas al cantar, más las texturas y punteos post rock de Curtis, que convergen en un todo empapado de misticismo y ensoñación, como es evidente en el sencillo “Half Asleep”. Quizá hoy día todos los caminos crucen por Brooklyn y sus edificios sean esas montañas que el trío nos invita a escalar con sus canciones. En Alpinisms los pueblos ancestrales se dan una vuelta por la nueva Babel y se mezclan con los inmigrantes que allí se asentaron; tras la experiencia cada uno podrá proyectarse hacia el futuro con una esencia nueva y fortalecida. M

... su disco debut, Alpinisms... suena a lo que estarían haciendo los Cocteau Twins de seguir juntos


34

TXT:: Chico Migraña.

Vivir en el límite tiene su chiste, se sacrifican algunas cosas y se ganan otras. Lo que puede decirse con un alto grado de convencimiento es que el rockero en general, y el metalero en particular, vive al límite. Conste de una vez que este texto no va a caer en la sobada idea de las drogas, el sexo y el alcohol, como si llevarlos al exceso fuera tema exclusivo de los rocanroleros. Recordemos que los escándalos más recientes de corrupción de menores (sonados y comprobados), incluyen sacerdotes y políticos de alta jerarquía; que la Casa Blanca la presidió durante años un alcohólico en recuperación y que las drogas están en todos lados: con doctores, abogados, ingenieros, contadores, reinas de belleza... Transgredir no siempre es algo malo, sobre todo en el contexto de la supuesta religiosidad de los pueblos occidentales. En un contexto opresivo en el que pensar y cuestionar es atentar contra Dios, el rock duro se convierte en el filo por el cual miles caminamos. Y es divertido, además. Los límites en cierto modo son ideas extravagantes de personas con poca imaginación. Se

entiende que existan leyes y criterios, pero todo exceso suele ser malo, y las sociedades modernas ponen tantos límites que pasan de lo ridículo a lo francamente estúpido. Por eso el rock siempre ha sido la música de los libres y rebeldes, aunque desde la perspectiva puritana e hipócrita más bien es el sonido de la banalidad y el exceso. Dice Arturo Huizar: “He recibido la luz de la mañana, y sentido fluir la paz del cielo, pero también como Virgilio he bajado a explorar el horror del infierno. En el filo de la oscuridad me encuentro yo, no sé qué camino tomar en la batalla final”. ¿Cuál es la batalla final? Depende de cada quien. También eso es parte del encanto del metal, es poco común que una canción tenga una letra que le diga lo mismo a todas las personas. Metafóricamente podríamos pensar que esa batalla final es el momento en el cual uno se acepta como metalero. En el instante que eso sucede queda claro que la vida cambiará para siempre. Los límites se convertirán en ocasiones en los elementos que provoquen pequeñas revoluciones de todo tipo; sean


intelectuales, personales, sociales. No se trata de ir en contra del mundo nada más porque sí. La idea es que cada uno encuentre en su interior las formas e ideas que mejor le satisfagan. Si están fuera de los límites de lo políticamente correcto, pues ni hablar. Además, ¿de cuándo acá lo correcto y lo político tienen algo en común? En este mismo espacio se han explorado bandas, géneros y canciones que se manifiestan fuera de ciertos límites. Los black metaleros iconoclastas noruegos que incendiaron iglesias a principios de los 90 estaban claramente fuera de límite, pero manifestaron una idea clara y contundente con sus actos, aunque después algunos lo hicieran por morbo y ansias de notoriedad. Hace no muchas semanas la banda sueca Bloodbath tuvo un problema con una playera que traía a un demonio vomitando sobre un Jesús crucificado. Algunos fans de la banda escribieron cosas como “han perdido a un fan, esa imagen está totalmente fuera de todo límite”. Y la pregunta que hacía Mikael Akerfeldt (cantante) era: “si ese tipo de dibujo te ofende tanto, ¿qué haces escuchando death metal?”. La libertad en el metal significa que los límites los

pone cada quien, aunque dentro de ciertos criterios. Es decir, lo más probable es que un escucha de black o death metal que profese la religión católica o cristiana estará expuesto a imágenes, letras e ideas contrarias a su fe. Pero uno de los preceptos primarios del metal es la libertad, y en ese contexto, la imagen no estaba fuera de los límites. El fan sí. Es decir, si un metalero ateo o agnóstico se mete a una iglesia, escucha el sermón del padre y se ofende, el que está fuera de los límites es él y no el religioso. “Si puedes juzgar a un hombre sabio por el color de su piel, entonces te digo, eres mejor hombre que yo. Vivimos en el límite y no puedes evitar caer; vivimos en el límite y no puedes hacer nada al respecto, vivimos en el límite y no puedes evitar caerte”. “Living on the edge”, Aerosmith. Ciertas cosas como el calentamiento global, la ínfima calidad de la educación en el mundo, la corrupción en todas sus facetas, el hambre, la desigualdad social, los fanatismos, las epidemias, el racismo y otros son temas que unen en buena medida los criterios de las personas del mundo. Algunos (la mayoría) se callan o lo platican entre dientes. El metalero lo grita, lo expone, lo sangra. Y lo llaman rebelde sin causa, alma perdida, satanista. Expandir y suavizar límites a nivel global es una utopía; hacerlo dentro de una comunidad global localizada aunque dispersa, ya se hizo. Los límites en el metal los pone cada individuo con cierto grado de conocimiento del entorno, experiencias de vida y hasta con cicatrices. Por eso muchos llaman al metalero “satánico”, porque en el origen de ese concepto lo que toma mayor relevancia es el yo individual. No amarás a Dios por sobre todas las cosas, te amarás a ti mismo por sobre todas las cosas, y eso está fuera de los límites en los cuales las sociedades políticas y religiosas pueden controlar. Por eso desprecian al metalero, porque vive en el límite con sus propias reglas y alcances aunque, paradójicamente, respeta mucho más los límites que impone la cordura. Ningún genocida, político prominente (con todo y la contradicción en esas palabras), líder religioso o dictador ha sido metalero. Es en el fracaso de sus instituciones, la superficialidad de sus vidas y creencias y su incapacidad de transformación donde están los límites. M

35


36

Escribo esta columna el día que cumplo 44 años. La simetría de esta cifra me reta a escribir sobre algo más interesante que lo habitual, pero por más que busco el argumento no lo puedo encontrar. Los límites que la edad pone en la propia psicología podrían ser un tópico. Leo que a propósito de los nuevos proyectos de muchas bandas establecidas en los últimos 40 años, Jarvis Cocker dice algo así como: “Hay que seguir rockeando mientras podamos, antes que nos empecemos a caer a pedazos”. Oh, yeah, la crisis de los 40. Black Sabbath regresa a los escenarios, Kiss regresa al estudio. ¿Hay crisis de los 50? ¿ O de los 60? A propósito de los Stones, hace un par de años escribía en esta misma revista que observo fascinado este fenómeno llamado “el envejecimiento del rock”. No es un tema que se trate en otras disciplinas artísticas de la misma manera. En la literatura, por ejemplo, nadie ligaba la edad de Norman Mailer o Allen Ginsberg a una supuesta “decadencia”. Pese a que ambos escritores representaron en su momento la voz joven de las letras norteamericanas, escribieron hasta bien entrados en años y nadie se sorprendía por ello. Jack Kerouac fue un cadáver joven, pero contemporáneos suyos como Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso (y el mismo Ginsberg) siguieron activos y nadie se sorprendía de que tuvieran cuerda para sacar un nuevo libro, de que siguieran teniendo cosas que decir. En música, tomo como ejemplo el jazz, un género que de pronto hoy se percibe un tanto “clásico”, pero que en algún momento de la historia del siglo XX era el epítome de la modernidad. Sonny Rollins u Ornette Coleman son saxofonistas que hoy bordean los 80 años, pero cada actuación suya convoca a fanáticos del jazz que buscan oír el vigor innovador de dos tipos que son todo menos viejitos decadentes. Roy Lichtenstein pintó cosas interesantes hasta bien entrado en sus 70s y Willem de Kooning hasta su muerte a los 92 años. Ambos representaron en su momento ideas de ruptura (De Kooning encabezó el movimiento pictórico llamado expresionismo abstracto junto con Jackson Pollock, otro cadáver joven. Lichtenstein es un insigne prohombre del pop art). Me he referido exclusivamente a artistas norteamericanos porque es en

aquella nación donde nació el rock and roll y sobre todo donde se forjó el sistema de su distribución, así como sus códigos y mitologías. Por supuesto que algunos de sus más grandes referentes son británicos, pero es al entrar en la lógica del mercado norteamericano donde se establecieron como íconos para el resto del mundo. La carrera de Elvis podría ser un buen paradigma de las cosas que siempre han fascinado al público con respecto al rock: una oscilación permanente entre glamour y decadencia, amabilidad mediática y rebeldía ante la autoridad, complacencia y peligro, belleza y extravagancia, agua mineral y drogas. Las bandas de rock enfrentaron (y enfrentan) desde el mismo momento de su aparición un estigma de vulnerabilidad que no es usual en otras manifestaciones de la cultura. Esta vulnerabilidad trajo una fascinación mediática que hizo del rock un buen lugar para buscar noticias impactantes. Esto es muy evidente en cómo el mercado de las artes plásticas creó la carrera de Jean-Michel Basquiat, el pintor que en la década de los 80 fue empaquetado como rockstar y acabó creyéndose su propio mito, muriendo de sobredosis de heroína a los 27 años como un rockero cualquiera. El rock trae algo así como una fecha de caducidad tácita en la parte posterior de su empaque. Ligado a la expresividad adolescente, nadie era muy consciente de que el tiempo seguiría su marcha y los adolescentes dejarían de serlo. Creo que estamos siendo testigos de cómo un canon creativo, el rock, trata de desprenderse de un empaque limitante e imponer su desarrollo intrínseco ante el escepticismo de un inconsciente colectivo que espera expectante ver morir a sus ídolos temporales en algún fuego fatuo. No me explico sino así el morboso interés que rodea a la drogadicción de Amy Winehouse o la sobrevaloración que la figura de Kurt Cobain ha tenido que soportar en los últimos 15 años, como sigue sucediendo con la de Jim Morrison. O que a alguien le sigan interesando las estupideces de Pete Doherty, aunque creo que estas ya no le interesan a nadie. Y, ojo, no estoy hablando de música. Mientras tanto, como yo no soy estrella del rock sino un vulgar y aburrido periodista cultural, puedo seguir envejeciendo sin que nadie me joda. Feliz cumpleaños a mí. M



38

GNAWA:

EL VERDADERO TRANCE

MARVIN ENTREVISTÓ EN PARÍS A JAOUAD EL GAROUGE, LÍDER DE GLOBAL GNAWA. Hace unas semanas, nuestro editor estuvo en París y vivió una experiencia inolvidable. En un reducido sótano de algún bar cercano al metro Avron, una masa de 100 o 120 personas se comprimía en un espacio donde cabían 50 para escuchar a una banda de 10 músicos mayormente marroquíes, aunque había dos senegaleses y un francés en el escenario. Haciendo sonar al principio solamente sus voces y luego algunas percusiones, estos músicos desarrollaron una pieza que duró como media hora y que creció de manera hipnótica, frenética, hasta prácticamente embrujar y contorsionar a toda la audiencia. Al terminar la pieza, ya sonaba un bajo, una guitarra eléctrica, un saxo tenor y distintos instrumentos, aunque siempre guiados por las voces y percusiones iniciales. Terminó el primer tema y siguió otro igualmente largo e hipnótico. Al terminar el concierto, flotaba una real sensación de haber sido transportado a un estado espiritual, casi de trance. Al día siguiente, Marvin entrevistó al líder de Global Gnawa, la banda en cuestión, para conocer mejor por qué el gnawa podría convertirse en la próxima gran noticia global. Quisiera que me cuentes sobre tu historia personal como músico. Jawad El Garouge: He aprendido a tocar esta música en el seno de mi familia, desde pequeño. Mi padre sigue siendo músico gnawa y tengo tres tíos que además son jefes de ceremonia. Todos los miembros de mi familia se iniciaron a tocando el instrumento más básico del gnawa, que es el kerkabous (especie de castañuelas metálicas N. de R.). Luego aprendemos los bailes y otros instrumentos.

Lo hiciste desde chico, pero en tu vida ¿hay algo así como una dedicación profesional, por usar esa palabra, a gnawa? ¿Es a lo que te dedicas? JEG: Ahora se está convirtiendo en mi profesión, porque también soy percusionista en otros grupos. Pero siempre alrededor de la música gnawa, es lo que toco y seguiré tocando. ¿Cuál es el espacio para la música gnawa en París, que es la ciudad donde vives? JEG: Ahora está empezando a crecer. Siempre pasó que la música gnawa viene a París, hace escándalo y luego desaparece. Justamente en París, las grandes redes de gnawa las traen músicos de Marruecos, que no conocen las condiciones de contratos, vienen, organizan grandes eventos de manera bastante informal y se van. Yo estoy tratando de trabajar con gente que ya esta aquí. Uno de los músicos con los que he tocado, Aziz Sahmaoui, está luchando para que el movimiento gnawa encuentre su lugar en París y se quede permanente. ¿Cómo se explica la esencia del gnawa? JEG: Cuando tocamos nos concentramos mayormente en el lado musical, no en el espiritual ya que este es más complejo de mostrar. La base del gnawa es que se trata de música de sanación, viene de los esclavos. Tiene bastante en común con el candomblé, con la capoeira (cultos de origen africano que se practican en Brasil N. de R.) Hay siete colores, que son los siete colores de la naturaleza. El azul es el mar y el cielo. El rojo, la sangre. El amarillo, el color de la alegría de


las mujeres. El negro es el color de los espíritus de África. El verde y el blanco, el espíritu de los santos del Islam. Cada color corresponde a un canto, a una pieza musical y un baile. Hay un conductor de la ceremonia y lo que tocamos toda la noche se remite a un rito de sanación, para curar a la gente. Tengo un primo que es antropólogo y ha hecho investigaciones sobre el candomblé y ha encontrado muchas similitudes, sobre todo en el tema del encadenamiento de los colores. Entonces, en una presentación de Gnawa como la que yo vi el sábado ¿cada uno de los temas que fueron tocando representaban un color? JEG: Los conciertos que hacemos aquí en París no están tan empatados con los colores, porque intentamos hacer algo más fusionado. Sino la gente se aburre, piensa que todo es un tanto repetitivo. ¿Qué es lo que dicen las letras que cantan? JEG: Las canciones más tradicionales están cantadas en un idioma africano muy antiguo que incluso nosotros no entendemos. Viene de los esclavos de Sudán y de África negra. Estas canciones originales hablan de dioses o guerreros africanos, como por ejemplo Sidi Mimoun, que era un guerrero y que ahora se ha hecho muy famoso en África. En la mitología es el ser que atravesó el mar con el bastón. Luego, al haber sido estos países islamizados, aparecen letras en árabe que hablan del profeta y del Islam. Las letras nunca hablan de amor, hablan de la historia. Por ejemplo, hay una canción que habla del recorrido que hicieron los esclavos que se fueron de Tombuctú a Fez... Son como epopeyas. ¿Se podría decir que es una música política? JEG: Nosotros queremos tomar una posición aquí en París, e intentamos con nuestras palabras transmitir un mensaje político, incluso económico. El mejor ejemplo de eso es Gnawa Diffusion (la banda más reconocida en Francia del movimiento gnawa N.de R.), que manda un mensaje político muy comprometido. ¿Qué es lo que tú quieres decir como artista? JEG: Mi primer mensaje es defender mi status de músico, por eso tocamos en lugares pequeños donde no nos van pagar o nos pagan muy poco, para hacerlo accesible al mayor número de personas. Esto es lo principal, defender el status de músico en París. En África y en Marruecos los músicos gnawa tienen un verdadero lugar en la sociedad, la gente lo reconoce, nos dan dinero y alimento. Yo en lo personal toco en varios grupos, sino no podría vivir como músico. Mi primer trabajo es una mezcla entre dos estilos africanos, el gnawa y el baifal, que proviene de Senegal, que se dirige a todo la gente de África del Oeste. Mucha gente se reconoce en este fusión. El segundo proyecto en el que participo es una mezcla de gnawa y jazz, que toca más a la gente de aquí de París. Y mi tercer proyecto es gnawa tradicional. Como compositor intento estar en un punto medio, para que todos los músicos que tocan mis creaciones se lo pasen bien. Hay algunos músicos con los que colaboro que vienen del jazz, son franceses. ¿Dirías que el gnawa es algo panafricano? JEG: Exactamente. De eso nos dimos cuenta en el festival de Sawira, una ciudad de Marruecos donde cada año hay un festival de gnawa, en mayo. Este festival se está volviendo inmenso. De hecho a Sawira van muchos músicos de jazz a reencontrarse con sus raíces, y ahora esta habiendo mucho dialogo entre las dos músicas. Pronto la música gnawa será como la salsa en Latinoamérica. Siento que el gnawa va a representar a una región del planeta aunque luego se difunda en otras partes. A mí me gusta la salsa porque tiene raíces, me gusta que haya

tomado esta posición de representar lo latino en todas partes. Espero que con el gnawa suceda lo mismo en cuanto a África. ¿Cómo ha sido la relación entre el África del Norte y el África negra, musicalmente hablando? JEG: El vínculo que hay es justamente la música gnawa, porque las músicas árabes o del norte son muy distintas de las músicas africanas. El gnawa es un punto de encuentro entre estas. Yo no siento fronteras marcadas con la música africana, yo siento que estoy en la música africana aunque sea con un color magrebí. ¿Qué le da el color magrebí? JEG: El idioma árabe. Algunos instrumentos, que son hijos de instrumentos africanos, como el guimbri. El de ahora tiene tres cuerdas, inicialmente el más pequeño tenía una,. El karkaba (instrumento de percusión N. de R.) era más pequeño que el marroquí, que es más grande. En el Perú hay una música de esclavos africanos que tiene el mismo patrón rítmico que algunas piezas gnawa, pero tocada con cajones de madera. JEG: He tenido la oportunidad de tocar con músicos latinoamericanos y de inmediato me doy cuenta que comprenden esta música muy rápido. ¿Qué escuchas cuando no escuchas Gnawa? JEG: Escucho muchas cosas pero de lo que nunca me aburro, a lo que siempre vuelvo es gnawa. ¿Qué es lo que más satisfacción te ha dado en tu vida como músico? JEG: Viajar. Gracias a ello conozco mucha gente. Si me hubiera dedicado a la informática nunca hubiera salido de la oficina y no me hubiera encontrado con nadie. Yo pensé que nunca iba a poder ir a Argelia, sobre todo por el tema de las restricciones en las fronteras, y cuando fui me recibieron muy bien. La otra experiencia que estuvo muy buena fue en el Círculo Polar, al norte de Noruega. Íbamos con unos músicos senegaleses negros, muy altos, de unos dos metros. Íbamos además vestidos con trajes tradicionales. Al vernos la gente se quedó en shock, pero les gustó mucho el concierto. Cuando acabó nos regalaron flores. Había un silencio en la sala que hasta podías oír volar a las moscas, nosotros estamos acostumbrados a que la gente baile y grite, y allí nadie decía ni hacia nada, sólo escuchaban. Lo único que espero es poder seguir viviendo de mi música, conociendo músicos y compartiendo música. M Con la colaboración de Maguy Borrás.

39


40

TXT:: Mayte G. Bonilla. FOT:: Arturo Lara.


41

17 diciembre 08 “El diablo anda suelto en Juárez. No salgan sexys ni solas….”, leo en la primera plana de un periódico. De inmediato, lo saco del exhibidor. Al parecer, mi morbo está mucho más despierto que yo, luego de 24 tortuosas horas de trayecto, 17 casetas, un sin fin de paradas “técnicas”, 5 gasolineras y un retén militar. Finalmente, hemos llegado a Ciudad Juárez y, aunque me he propuesto no dejarme atrapar por la psicosis, debo admitir que el titular del diario no es la mejor de las bienvenidas a esta ciudad fronteriza. Ni la prisa ni la urgencia por comprar un café me impiden detenerme a leer la nota. Me entero entonces que el mensaje fue escrito con plumón negro en el vientre de una mujer. A Silvia Estela Quirarte la encontraron sin vida hace dos días en las calles de esta urbe, tan citada por sus muertas. Sin embargo, en el reporte, las autoridades descartan que éste sea un caso más de feminicidio, pues la mujer murió por congestión alcohólica y no asesinada como se había pensado antes. Pero… ¿qué hay del escabroso texto en el cuerpo de Silvia?, me pregunto. Ésta pudo haber sido una “broma reprobable” y no un delito, declara el funcionario en la noticia que irrita mi estómago aún vacío. “Plana” es el primer adjetivo que encuentro para Juárez, al recorrer una de sus principales avenidas. Sobre la Panamericana, se pueden ver decenas de centros y locales comerciales; los letreros rojos de las tiendas Río se distinguen en cada manzana que dejamos atrás y uno que otro espectacular asalta a la vista: “Oremos por Ciudad Juárez. Lo necesitamos.” De pronto, una camioneta con cinco encapuchados armados se detiene junto a nuestro auto. Son policías federales, dice uno de mis acompañantes, al tiempo que apuntan hacia nosotros… Por fin, el siga del semáforo. Entonces el objetivo se convierte en el siguiente coche, luego en otro y otro, hasta que el auto de la policía por fin se pierde al final de la avenida. Y nada, nada pasa en medio de esta tensa calma con la que hemos sido recibidos.

18 diciembre 08 Soda, así le dicen acá a la cocaína. Al menos así la llamó Mario, un tipo que hoy conocimos en un bar del centro, un antrito que él mismo clasificaría como “de lo más bajo en Juárez”. Entre hombres con sombrero y botas vaqueras, nuestra facha chilanga desentonaba tanto como la banda norteña que tocaba en el lugar. Apenas nos habíamos sentado frente a la barra, cuando el señor apareció con un “¿y ustedes de dónde son?” A nuestra respuesta, le siguió de inmediato otra pregunta, “¿qué hacíamos en un lugar cómo ese?” Extrañamente yo me cuestionaba lo mismo, Mario no era el único en el que habíamos despertado cierta curiosidad. “El lugar simplemente había llamado nuestra atención”, optamos por mentir.


42

“No lo tomen a mal, lo que pasa es que aquí en Juárez todos tenemos miedo y no sabemos ya ni de quién”, dijo suavizando el abordaje, para luego invitarnos una ronda de cervezas. Trago a trago, la conversación fluyó. “El miedo”, explicó, “es por todo lo que se está pasando acá”; cientos de ejecuciones a sangre fría, enfrentamientos entre narcos y policías, ajuste de cuentas entre sicarios, narcomensajes, levantones y secuestros “que vienen siendo casi lo mismo”. Mario no hizo otra cosa más que describir el ambiente de violencia en el que viven los juarences: “Ya llevamos más de mil 400 en este año, fíjese nomás”, dice refiriéndose a los asesinatos que el crimen organizado ha perpetrado en esta ciudad, donde se cometen, en promedio, 4.5 asesinatos al día. “Y lo malo es que a uno también le puede tocar”, por equivocación, confusión o simplemente por estar ahí en el momento menos indicado, “como le pasó a una señora allá en Chihuahua, a la que hace unos días mataron los soldados por no detenerse, la pobre iba huyendo de una pelea entre narcos”, contó el pollero quien no perdió la oportunidad de ofrecernos sus servicios para pasarnos de mojados al otro lado.

19 diciembre 08 En las colas de los súpers, en los restaurantes, en las tiendas, en el café Internet, en las charlas entre amigos, el tema de la violencia es recurrente. Mientras las amas de casa se quejan de la inseguridad, otros se detienen en los detalles; si fue aquí o allá, si lo mataron con un cuerno de chivo, o si lo emboscaron y le dispararon de auto a auto. Uno puede escuchar cualquier cosa, y no es difícil encontrar con quién hablar; pues si hay algo

que aún pueda sorprender en Ciudad Juárez es la amabilidad y el cálido trato que da su gente en medio de un clima tan hostil. En algunas conversaciones algunos van más allá; buscan el origen y señalan culpables. La lista es larga: crimen organizado, autoridades corruptas, una mal planeada guerra contra el narcotráfico, hombres poderosos coludidos con la mafia, impunidad… Sin embargo, sea cual sea la teoría la mayoría coincide en algo: desde que el ejército arribó la situación ha empeorado. “Esta es una ciudad que se encuentra en plena suspensión de las garantías individuales”, dijo hoy Gustavo de la Rosa Hickerson. Atenta escuché las palabras del visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Ciudad Juárez, “una ciudad donde el orden constitucional está roto desde que se le permitió la entrada al ejército sin el procedimiento legal que se requiere”. Para el abogado, esto “ha dado pie a muchas barbaridades jurídicas” y abusos por parte del ejército. “Basta una denuncia anónima, una simple llamada para que los soldados violenten los domicilios, tumben las puertas de las casas, detengan a mujeres y varones. Sin ninguna prueba, se llevan detenidos a los hombres para investigarlos y en el peor de los casos para torturarlos con métodos que yo nunca había imaginado”. Pocos son los que se atreven a denunciar formalmente, sin embargo la CDH atiende decenas de casos. Las víctimas, “son personas que no tienen nada que ver con la delincuencia ni el narco” declara el abogado en la entrevista realizada para el video documental La Carta, que me ha traído hasta acá como parte de su equipo de producción.


20 diciembre 2008 El plan se llevó acabo siguiendo las recomendaciones que Gustavo de la Rosa nos hizo ayer respecto a nuestra visita a Lomas de Poleo. Al primer aviso debíamos partir, para evitar la confrontación con el grupo de cholos que custodia la zona alta de esta colonia. Debíamos ser cautelosos. Sin aproximarme demasiado, pude observar el cerco de púas que delimita el terreno. Los llamados cholos vigilan la entrada y salida de los pocos colonos que aún habitan este lugar, donde las tolvaneras parecen ser las únicas que pueden circular libremente. Los custodios argumentan que ésta es una propiedad privada, a pesar de que en 1975 435 hectáreas fueron declaradas por la Secretaría de la Reforma Agraria, como propiedad de la nación. Pero mientras se decide legalmente si estas tierras fronterizas son de la familia Zaragoza Fuentes o de la gente que vive ahí desde hace más de 30 años, el acorralamiento que han sufrido los colonos no es ya ningún secreto. Por años se les ha intimidado y violentado, como lo han dado a conocer algunos medios, entre ellos la Revista Proceso. Ante las agresiones y la quema de algunas casas, muchos prefrieron abandonar sus hogares, dejándolos a la suerte de los poderosos. “Es que en Juárez pasa todo lo malo que puede suceder y ocurren todos los abusos que pueden cometerse”, recuerdo las palabras del visitador, mientras hojeo mi bitácora de viaje. Feminicidios; tráfico de drogas y personas; violencia criminal, policiaca y militar; impunidad… sí, todo parece suceder aquí en donde los límites de lo posible se rebasan día a día. M

Los fragmentos aquí publicados fueron extraídos de una bitácora escrita a finales del 2008, cuando esta localidad estaba a punto de ser declarada, según cifras oficiales, como la más peligrosa de México.

“No lo tomen a mal, lo que pasa es que aquí en Juárez todos tenemos miedo y no sabemos ya ni de quién.”


44

Los dominios de Procusto TXT:: Rafael Toriz.

“Vivir una sola vez es una terrible prisión” Cees Nooteboom

Fue Gilbert Keith Chesterton quien acuñó una frase tan compleja como desconcertante al sostener que “el arte es limitación: la esencia de todo cuadro es el marco”. En su aparente profundidad la sentencia del londinense mofletudo es sencilla y elocuente: nada nos define tanto ni con mayor exactitud que aquello que no somos, es decir, aquello que nos constriñe. Todo en la vida es un ejercicio de encorsetamiento. La mayor parte de nuestra existencia la vivimos en ese estado de tensión que constituye lo que estamos capacitados para experimentar –vastísimos universos– y lo que se nos permite experimentar –apenas una mínima probada de las cosas–. Así, desde que nacemos estamos inmiscuidos en jurisdicciones impuestas por árbitros impasibles: límite de edad y límite de tiempo; límites económicos, escolares y de velocidad; límite de parejas, de caracteres y desde luego de tránsito. Somos entidades recortadas, seres sometidos a criterios reductores que achatan nuestras puertas perceptivas y nos condenan ineluctablemente a la monotonía, la ficción y el tedio. La vida como la hemos construido es una inmensa red de privaciones a las que, paradójicamente, en ocasiones es necesario cumplir para postergar, por motivos inciertos y acaso evanescentes, el momento de la muerte.

El límite de mi mundo

En 1930 Sigmund Freud publicaría El Malestar en la Cultura, texto grandioso en el que, además de sugerir que al fardo de la vida y la pesadez de la existencia sólo es posible oponer el arte, la distracción o la narcotización de la conciencia, el médico cocainómano cincelará la sensación de inmensidad y orfandad que rodea y ahoga al ser humano. El sentimiento oceánico es la intuición del infinito que todo hombre experimenta ante la existencia y es lo que, inconscientemente, desarrolla en el sujeto la necesidad de la creencia religiosa. Es imperioso construir una isla, preferentemente amurallada, para paliar la constante, desgarradora soledad de los abismos y las olas. Ante el huracán infinito en que se ofrece existencia ha sido preciso para el hombre, como también para varios otros animales, demarcar un espacio que nos contenga para no disiparnos en la tormenta: estamos destinados a vivir a cuenta gotas.


45 El problema central de la vida, como bien acertara a definirlo ese otro austríaco genial que fue Ludwig Wittgenstein, radica según sus palabras en que “el límite de mi mundo es el límite de mi lenguaje”, de ahí que estemos forzados a comunicar con la realidad únicamente a través de una gramática delimitada que impide un acercamiento diferente –probablemente más rico y de un empirismo radical– con el mundo que nos rodea. El hecho de que no podamos expresar estas inquietudes en términos no verbales es una prueba palpable de que vivimos encerrados en jaulas transparentes que nos condenan, pese a las fugas probables de la danza, la pintura y sobre todo de la música, a la frustración y la desesperanza. Todo lo que hacemos y decimos está sancionado por algo o por alguien. El hecho mismo de habitar un cuerpo y ostentar un nombre propio nos hace padecer un encierro sofocante que es necesario trascender de alguna manera. Con todo, conviene recordar que en el origen las palabras eran multidireccionales y amplísimas; connotaban más de lo que denotaban, expandiendo su “semanticidad” por extensos campos de la experiencia: las palabras se tocaban con los dedos. Con el tiempo fueron acotando sus dominios, restringiendo sus facultades. Las palabras no fueron ya registros de vida; se tornaron conceptos, especificidades, letras. Se socavó su capacidad aglutinante (allí donde se decía pájaro éste alzaba el vuelo). Las palabras se volvieron vías de una sola mano, senderos unívocos, callejones sin salida. Al ser un ente portador de lenguaje (homo loquax) el ser humano habita a un tiempo la intemperie y el calabozo. En contraposición a ese paisaje acuartelado la experiencia artística, y en distinto tenor el uso de ciertas drogas, abre una posibilidad para trascender la cárcel de uno mismo y aspirar a una existencia más grande y más plena en pos de un vitalismo que permita disolver el yo –grillete principal del hombre contemporáneo– y aspirar a una comunión desde un nosotros que se resuelva en luz y sonido: ser un relámpago. Acaso entonces, deshaciéndonos de la gramática como aconsejaba Nietzsche, será posible deshacerse de sentencias y cadenas muy antiguas representadas por autoridades metafísicas que han limitado las sabias frases de Cervantes en el Quijote al sostener que “no hay otros límites que el cielo”. En ese sentido la literatura ha sido siempre un respiro y la posibilidad de una mirada. Ante la infinita tragedia de tener que ser siempre la misma persona la poesía, como el teatro, han ofrecido la peripecia de ser otro (“Je est un autre” escribiría Rimbaud) y de ser muchos (“Mi nombre es Legión, porque somos muchos”, Marcos 5,9); la poesía ha ofrecido el máximo laurel para aquellos abocados a su ministerio: devenir Don nadie. No otro fue el evangelio del poeta moderno más grande del siglo XX, Fernando

Pessoa. El escritor lusitano fue esa multitud de escritores portentosos cuya única verdad tangible era aquella que lo negaba, es decir, lo liberaba de sí mismo. Sólo a través de la liberación de la muchedumbre que nos habita llegaremos a la experiencia radical de la libertad, que es también la experiencia radical de la soledad. Vivir todos nuestros desarrollos posibles, así sea a través de la imaginación o las palabras, es un camino para disolvernos en cascadas de colores, para sobrepasar los límites que pudo ver con extraordinaria lucidez Elías Canetti, dándonos la llave para vivir la totalidad a través de lo fragmentario: “Necesito personajes. Sólo puedo subsistir repartido en personajes. Soy demasiado fuerte para permitirme vivir indiviso. Temo la destrucción que podría brotar de mí» Los entregados a la multiplicidad de la experiencia están condenados a trascender sus limitaciones.

Durmiendo con el enemigo

De acuerdo con la mitología griega, más tarde embellecida por la sensibilidad latina de Ovidio en las Metamorfosis, Procusto (cuyo nombre viene del griego Προκρούστης y significa “estirador”) era un bandido –hijo de Poseidón– que ofrecía al viajero que franqueaba sus territorios posada para pasar la noche. Lo que la víctima no sabía, pero no tardaría en descubrir, era que todo aquel que caía en su cama habría de ser mutilado para ocupar en proporción perfecta las dimensiones de la litera, hecha de hierro. Así, si la persona excedía los límites del lecho Procusto le serruchaba las extremidades inferiores o bien, si el lecho le quedaba grande, el invitado era descoyuntado para cubrir a cabalidad el largo de la superficie. Se sabe también que era imposible salvarse del martirio porque el lecho del villano estaba provisto de un mecanismo ajustable a las distintas dimensiones de los cuerpos, razón por la que era imposible salvarse. Los límites, cosa curiosa, eran ajustables. El símbolo de la cama de Procusto ha sido utilizado a lo largo de la historia para ejemplificar todas aquellas circunstancias que entorpecen y limitan las actividades humanas. Basta pensar en colas del banco, trámites burocráticos, intolerancias religiosas, prejuicios morales, grillas de trabajo y la estupidez de los políticos. Vivir en sociedad, para bien y en buena medida para mal, implica la aceptación de dormir con el enemigo, sujetándonos a castraciones y frustraciones que empobrecen la experiencia de la vida, como en ciertos matrimonios. La única esperanza, que no llegará sola, es esperar (o construir) un Teseo liberador que aplique al enemigo los mismos castigos que nos impone con sus limitaciones; acaso de esa manera nos percatemos de que buena parte de los suplicios y malestares que padecemos son ocasionados por nuestra propia ceguera. M


46


47

1994: RADIOHEAD EN PACHUCA MÁS ALLá DE LA LEYENDA URBANA TXT:: Edgar Chávez y Jorge Romero.

En 1994 nadie imaginaba el monstruo musical en que se convertiría años más tarde esa banda de jóvenes ingleses, apenas formada cinco años antes en la Universidad de Oxford, cuyo primer sencillo, “Creep”, parecía una de esas rolas contaminadas por el virus del one hit wonder y vampirizada por MTV.

ciudad, contribuyeron a que dicha presentación se inserte en el terreno de las leyendas urbanas, pero existen testimonios y documentos que sustentan aquel excelente concierto, según lo dicho por el propio grupo, debido a las condiciones acústicas del recinto teatral.

Banda visionaria, rabiosa y melancólica, motivo de culto perseverante, Radiohead visitará en breve México, aunque, para sorpresa de muchos, no será la primera vez que pise territorio nacional. En su visita inicial, hace ya casi 15 años, el incipiente grupo inglés ofreció tres conciertos: el primero en la Ciudad de México, en La Diabla, antro antológico de la vida nocturna capitalina noventera; el segundo en Trastorno, ubicado en la hacienda Ojo de Agua, en el Estado de México, y el tercero, en Pachuca –aunque usted no lo crea–.

Tan limitado era el repertorio de Radiohead en ese entonces, que para congraciarse con el público pachuqueño, tuvieron que interpretar todas las canciones de su primera producción Pablo Honey, e incluso tocar dos veces “Creep”, ya que de lo contrario, su presentación no habría superado siquiera los sesenta minutos. Por cierto, en aquel momento la banda recién había lanzado el EP My Iron Lung, que se sumaba a Drill, otro extended en el cual se incluía el histórico sencillo, disco de oro en Estados Unidos y que se convertiría en la llave que les abriría la puerta a una primera gira internacional.

El grupo que a la postre compuso OK Computer, considerado por muchos el mejor disco de la década de los noventa, se presentó en el Teatro San Francisco de la capital del estado de Hidalgo, el 30 de octubre de 1994. La entrada costó 60 nuevos pesos –tal era la moneda– y aunque se registró una entrada aceptable, el lugar no alcanzó a llenarse.

Por lo insólito que resultaría hoy la realización de un concierto de Radiohead en Pachuca, mucha gente especula acerca de la veracidad del acontecimiento. Marvin conversó con algunos de los protagonistas para despejar dudas y refutar a los incrédulos.

En ese entonces, Juan Carlos Hidalgo, hoy colaborador de Marvin, integró el equipo que hizo posible que la novel banda británica pisara La Bella Airosa. Lo endeble del circuito de conciertos local y la falta de tradición rockera de la

Al respecto, Juan Carlos Hidalgo recuerda que aquella presentación se convirtió en un reto mayúsculo, pues Pachuca era una ciudad que no contaba con un circuito permanente de conciertos y por ello fue difícil cumplir los


48

La Maldita Vecindad y Fobia, entre otros conciertos. En cada uno solían abrir bandas locales. Nuestro empecinamiento por dinamizar la escena local de la cultura y el rock fue total; intentamos abarcar todos los aspectos”, comenta. Por su parte Corona apunta: “El concierto de Radiohead formaba parte de una estrategia que buscaba llevar también a Los Héroes del Silencio a Pachuca. Ricardo Serafín (primero manager de La Castañeda y luego promotor independiente) vio nuestra forma de trabajo; decidió ofrecernos una fecha para tratar de establecer un circuito fijo de conciertos que abarcara La Diabla (DF), Trastorno y Pachuca”. Aunque no se vislumbraba que fuese a convertirse en la banda de dimensión histórica que es hoy día, se sabía de sobra la calidad del rock británico. A los organizadores les interesaba ofrecer cosas importantes. Ya en una anterior ocasión habían incluido una banda de Suiza en uno de los carteles, por lo que decidieron que era buena opción llevar a Radiohead a Pachuca. De esta forma, se eligió el Teatro San Francisco, que tiene una capacidad para alrededor de 900 espectadores, y que tenía poco tiempo de ser reinaugurado, tras una remodelación a fondo. “Vendimos entre 750 y 800 de las 900 localidades; desafortunadamente dimos muchas cortesías, lo que mermó el ingreso (cosas de la inexperiencia). Un concierto de tales dimensiones implicó que pese a que el teatro contaba con iluminación, el grupo trajo equipo completo, que también hubo que arrendar, además de otros requerimientos específicos”, explica Enrique Garnica. Para cerrar la noche se organizó un after party para el que se consideró que: “un par de miembros del crew eran vegetarianos, por lo que no debían faltar ensaladas. En cuanto a la bebida no eran muy exigentes; nada fuera de lo normal. Aunque predominó la cerveza Bohemia. Algunos de los músicos también comieron pozole”, precisa Hidalgo. Otra de las personas que acudieron, Carlos Cadena, promotor, rememora: “recuerdo que, incluso, al terminar el concierto, nos llevamos a Thom Yorke a comer unos tacos a la avenida Constitución, buen tipo, la verdad éramos como unos 10 allí en la calle comiendo”, dice entre risas, pues ahora no puede imaginarse la misma escena, “es casi imposible, surrealista”. requerimientos de un grupo como Radiohead. Para su organización, se conformó un grupo de trabajo en cuyo núcleo estuvieron Juan Carlos Hidalgo, Mauricio Corona y el diseñador y artista plástico Enrique Garnica. Además de otros muchos entusiastas locales, más el apoyo de Ricardo Serafín, promotor de eventos a través del consorcio La Iguana Internacional. “Básicamente, entre los tres aportamos el capital necesario, aunque cabe decir que contamos con la colaboración generosa de gente que apoyó, dado que se trataba de un evento con un perfil cultural y autogestivo, más que un negocio. En un principio nos dio facilidades el Instituto de Cultura, pero como hubo cambio de autoridades, criticaron el evento y hostigaron a los organizadores, que rondábamos los veinte y algo de años en aquel entonces”. Juan Carlos Hidalgo pertenecía a un colectivo que realizaba el programa radiofónico Movimiento y publicaba artículos en distintos suplementos de diarios locales: “Como una prolongación de nuestras actividades se dio la organización de conciertos, junto a Mauricio Corona, músico local conocido como El Petiso y miembro del grupo Eterno grito. Conjuntamente, se hicieron

Contra lo que pudiera pensarse, no puede considerarse aquel concierto como algo lucrativo. “Se cubrieron los gastos, pero no hubo ganancias”, señala. “De cualquier manera, esa no era la expectativa ni el interés fundamental”. Juan Carlos completa: “Para mucha gente fue el mejor concierto de su vida. La presencia y magnetismo del grupo, además de un sonido excelente fue una experiencia reconfortante y plena en sí misma. Lo demás ya fue asunto financiero, pero seguimos armando cosas después de esa fecha, como la visita de Danza Invisible de España”. Así lo confirman quienes con un poco de nostalgia, cuelgan sus recuerdos en la red y consignan lo siguiente: “Por medio de mi ex-novio pude estar en los ensayos del toquín de Pachuca y la verdad, no se me hacía la gran cosa los “cabezas de radio”, aunque sí les puedo decir que eran bastante alivianados y hasta mi CD del Pablo Honey me autografiaron. Sin embargo, su show estuvo bastante decente y por supuesto, con esa energía muy particular de los grupos nuevos que aún no han perdido la cabeza con el ‘éxito’ ”.


Entre las cosas que se dicen de esa gira de Radiohead en México, es que los subieron a una camioneta que se quedó sin frenos, cosa que refuta Hidalgo y explica: “Lo único que puedo decir, por haberlo vivido directamente, es un gran agotamiento de parte de uno de los músicos debido al trajín de la gira y un poco a los excesos. Tuvimos que hacer una breve parada al médico en Ojo de Agua para una revisión preventiva. De allí, directos al hotel en Pachuca. al día siguiente se fueron a conocer Teotihuacan y luego al show. Ninguno de nuestros vehículos sufrió desperfecto alguno”. A manera de conclusión añade: “Como periodista he seguido puntualmente la carrera de Radiohead. La verdad es que disfruto mucho su música, pero sí creo que en torno a ellos se ha desarrollado un fanatismo muchas veces irracional de parte de jóvenes que se comportan como ultras y que creen que cada gesto de Thom Yorke es genial y que prácticamente habría que canonizarlo. Lo que es innegable es la lucidez con que se han comportado, sus hábiles estrategias de posicionamiento y promoción. Amén de haber creado una de las estéticas sonoras más importantes del siglo XX y lo que llevamos del XXI”.

49


50

Radiohead en palabras de los famosos radiohead por Alex Otaola.

Guitarrista de Santa Sabina, ex de La Barranca, y colaborador en varios discos, Alex Otaola es uno de los músicos más originales y destacados de la escena mexicana. Ahora distribuye sus viajes sonoros entre LabA y su proyecto Fractales. Concientes de su gusto por la música de Radiohead, le pedimos que nos regalara unas líneas sobre sus impresiones sobre la banda de Oxford.

Hace unos 15 años, saliendo de un ensayo, me dirigí a ‘La Diabla’. Santa Sabina había tocado ahí el fin de semana anterior y nos invitaron ya que venía un grupo inglés del cual se conocía una canción. Aquella noche, el lugar estaba como a la mitad de su capacidad y el público básicamente quería escuchar “Creep”. Tiempo después vi un video que quizás siga siendo mi favorito de todos los tiempos: “Just”. No era solo un ‘comercial para un cd’ que derrochara miles de dólares sino una historia que mostraba muchísima creatividad para ilustrar una gran canción, cuyas guitarras tomaban la energía de “Creep” y la encaminaban hacia otra dirección. Mi hermano me dijo que tenía que escuchar completo ese disco y desde las primeras notas de Rhodes con trémolo era evidente que te encontrabas ante algo excepcional. Era exactamente lo opuesto al Pablo Honey (del cual sólo me gustaba una canción): en el The Bends sólo me daba hueva una canción. Fue toda una sorpresa la manera en que se transformaron de ser otra banda indie, a ser de los grupos más interesantes del momento. Pero creo que nadie estaba preparado para lo que seguiría… supongo que mi primer contacto con OK Computer fue similar al de muchos: ver en la televisión el video de “Paranoid Android”. Aún recuerdo cómo las animaciones + las guitarras con whammy del coro hicieron que la piel se me erizara y, como todo el mundo, cuando escuché el CD completo supe que era de los mejores discos que se habían hecho en la historia. Inmediatamente comenzaron a compararlo con el Dark Side of the Moon aunque curiosamente, The Bends es el disco de Radiohead que más le gusta a David Gilmour. Pero después vino lo mejor, Radiohead decidió seguir explorando y experimentando, lo cual es lo que más aprecio en su música: cada disco es una expedición hacia un nuevo lugar. Por eso sospecho que ya no han de tocar “Creep”… pero no importa, cruzo los dedos para que esta vez escuchemos “Pyramid Song” en vivo.


51

Radiohead por Jorge “Negro” Hipólito, Radiohead por Emmanuel Del Real DJ y sateluco a mucha honra. de Café Tacvba.

La historia del rock –y esto es un punto de vista muy personal– siempre ha tenido momentos históricos, momentos que hacen cambiar su rumbo. Por ejemplo: el surgimiento de una banda como The Beatles y la respuesta de sus contrapartes The Rolling Stones, el lanzamiento de David Bowie del álbum Ziggy Stardust y con él, la invención de la especie conocida como rockstar, el surgimiento del rock de estadios y de sus principales exponentes Led Zeppelin. Podríamos seguir enumerando estos momentos hasta llegar al lanzamiento del álbum que una vez más cambió el curso de esta misma historia: el OK Computer de Radiohead a finales de 1997, un disco que además de estar en la codiciada lista de los ya clásicos de todos los tiempos, también representó un momento muy importante en lo que vendría después en la historia del rock. A partir de ese momento, muchos grupos intentaron imitar a Radiohead, pero todos se quedaron en el intento, pues hasta la fecha nadie lo ha superado, y aunque pueda yo estar pecando de fan, creo que nadie lo igualará por lo menos en un futuro inmediato. A OK Computer le han seguido cuatro discos que han venido a apuntalar la carrera de este grupo de Oxford Inglaterra, que mucho tiene para ser admirado y poco para ser reprochado. Este mes de marzo, Radiohead pisará por segunda vez suelo mexicano, las condiciones en comparación con su primera vez han cambiado mucho, pero creo que quienes tengan la oportunidad de ir al Foro Sol, estarán atestiguando un hecho histórico y seguramente seremos cómplices de dos conciertos donde Radiohead, seguirá escribiendo parte de la historia de esta música llamada rock and roll.

De esta generación, definitivamente es Radiohead el grupo que más disfruto, así que el hecho de que vengan a México se me hace increíble. Personalmente, voy a tener la suerte de verlos por primera vez, pues nunca he podido escucharlos en otros lugares. Será una gran experiencia para los mexicanos que podamos ver un show de ese tamaño, porque Radiohead es un grupo que impone su estilo, tienen grandes composiciones, siempre están aventurando y van a la vanguardia de todo y de todos. Se trata de un Radiohead muy distinto el que vamos a ver después de 15 años de su primera visita. Además, pienso que es el grupo extranjero con el regreso más importante que ha tenido la Ciudad de México.

RADIOHEAD POR LENORA MILÁN,

LOCUTORA DEL PROGRAMA BUENOS DÍAS SANTA FE. Creo que Radiohead es una de las bandas más inteligentes que existen. Han sabido mantener su calidad 24 años, y tienen el alcance que pocas bandas han logrado tener: hasta el más fresita conoce “Creep”. Son, además, conmovedores... a mí, con solo oír los acordes iniciales de “Let Down” se me pone la piel chinita. Lo bonito es que les queda inteligencia para rato. Larga vida al cuarteto de Abingdon.


52

Discografía Pablo Honey Parlophone-EMI Abril, 1993 TXT:: Jorge “Negro” Hipólito.

Pablo Honey es el primer disco de Radiohead, un álbum fundamental que inició su largo contrato con la multinacional EMI, quienes seguramente olieron que el éxito de “Creep” sería inmediato y de enormes alcances. Como dato curioso, el guitarrazo que atiza Jonny Greenwood antes del coro de esta rola, era un intento por sabotear su melosidad. Para bien o para mal, la gran aceptación de esta canción los marcó de por vida y les dio un lugar dentro del sonido indie inglés. Por desgracia, el hecho de que Pablo Honey sea un disco eternamente ligado al boom que generó este sencillo, hace que muy pocos fans lo reconozcan como el gran disco que es, con canciones que fueron definitivas en la carrera de Radiohead como “Stop Whispering” y “Anyone Can Play Guitar” por mencionar algunas. Bajo la producción de Sean Slade y Paul Q Kolderie (Dinosaur Jr/ Lemonheads), Pablo Honey pasará a la historia tan sólo como el primer disco de Radiohead, aunque esperemos que el tiempo le haga justicia y con el paso de los años ocupe el lugar que le corresponde dentro de los clásicos.

The Bends Parlophone-EMI Abril, 1995 TXT:: Sofía Téllez.

La portada de The Bends es la única de los discos de Radiohead en la que se muestra una fotografía de alguno de sus integrantes. La cara de Thom Yorke aparece sobrepuesta a la imagen de un maniquí: en ella podría leerse cierto éxtasis o cierto dolor, también placer y sufrimiento. El disco entero es un juego en el que se combinan y se consuman estas sensaciones aparentemente contradictorias, lo cual no resulta extraño al pensar en las circunstancias bajo las que The Bends vio la luz. Era 1995 y Radiohead despertaba a la cruda que les había provocado el indecente éxito de “Creep”, la banda experimentaba una popularidad que jamás esperó; la crítica y los fans esperaban algo que continuara con esta fiebre. El resultado fue tan bellamente artístico como inesperado había sido el hit del disco pasado, y Radiohead se consolidó como la banda que desde ese momento y hasta ahora no podría (ni buscaba) ser catalogada dentro de un género ni una corriente. En conjunto, este, el segundo disco de Radiohead, es el fenómeno que resulta del enfrentamiento con lo que se convertiría en el futuro de la banda; en él parecen intentar responder a una sola pregunta, que se repite varias veces en la canción que le da título: “Where do we go from here?” ¿Qué sigue después de haber brincado a la fama de la noche a la mañana por una canción tan... como “Creep”? Siguió un romanticismo sofisticado en [“Nice Dream”], siguió un rock clásico y matizado en “Bones”, siguió una canción que se volvería clásico por el video que podría tener mil interpretaciones [adivinanzas], todas válidas: “Just (You Do it to Yourself)”. Siguió “Bullet

Proof..I wish I was”, que en sus 3:30 minutos de duración logra capturar la belleza de un sonido cocinado al vacío, combinado con una voz convertida en un hilito y un riff que en su breve existencia embelesa y conquista como si con esa canción bastara para enamorar al mundo entero. Algo remarcable, pues ni siquiera es una canción de amor, sino de profunda resignación al verse manipulados y comprados por una industria ante la cual hubieran querido ser inmunes. El tiempo les concedería este sueño. Lejos del grunge, lejos del britpop y cerca del sonido al que más tarde podrían llamar propio, The Bends viaja del pop bienintencionado a la melancolía del que recorre un camino errante que nunca buscó, pero que acepta con mesura, talento y tranquila resignación.

OK Computer Parlophone-EMI Julio, 1997 TXT:: Luis Clériga.

Fitter, happier, more productive... Radiohead es una banda que históricamente da pasos con pocos precedentes. Su último lanzamiento nunca indica lo que está por venir. Hace doce años desataron un desapego contextual y entregaron una obra maestra; un desafanado viaje al futuro desarrollo del psique humano en la era artificial. ¿Qué hace de OK Computer una obra magna? ¿Será la ilusión espacial de “Subterranean Homesick Alien” o la supervivencia de “Lucky”? Tal vez la crítica de “The Tourist” a la limitada percepción que padece la vida acelerada o el maquinismo de “Fitter Happier”. El rígido rock de “Electioneering” o la atemporalidad causa/efecto de “Karma Police”. El contraste entre la esquizofrenia sinfónica de “Climbing Up The Walls” y la belleza minimal de “No Surprises”. Los etéreos coros de un himno de la magnitud de “Paranoid Android” fluyendo tras “Airbag” con su sonido invernal de guitarras ascendentes y el apabullante vuelo rítmico en una sincrónica duración de 4:44. Insignificantes detalles que desembocan en la extraña y quizá involuntaria perfección de un álbum. Como sea que se unan las piezas, OK Computer es sensibilidad discursiva sin momentos prescindibles. El primer peldaño de la dramática evolución y el inesperado ingreso hacia un mundo abstracto. Pauta al carácter incierto que grita con desesperación visionaria. Es, principalmente, el momento en el que Radiohead se vuelve uno de los actos más trascendentes del rock contemporáneo.

Kid A Parlophone-EMI Octubre, 2000 TXT:: Sergio Heisinger.

Dejar un poco de lado las guitarras y centrarse más en la electrónica, la experimentación jazzística y la influencia contemporánea fue un arriesgado experimento que dejó una laguna mental en la historia del rock: ¿dónde quedaron los decenios que debieron ocurrir entre Ok Computer y Kid A? Me da escalofríos sólo pensarlo. Pero una canción responde mi pregunta: “In Limbo”. Escuchar este disco es un viaje de ida al inconsciente, sin regreso y sin escalas, y yo recomendaría hacerlo sin ruido, o al menos con audífonos,


para llegar al destino plácidamente y sin fracturas. Y para hacer el viaje más interesante, Jonny Greenwood nos da, una vez más, una grata sorpresa: además de los increíbles arreglos de cuerdas, las texturas de las ondas de Martenot (instrumento creado por el compositor francés Maurice Martenot, estrenado en 1928 en el Conservatorio de París) que se pueden escuchar en “The National Anthem”. Este disco, que contiene la canción favorita de la banda -”How to Disappear Completely”- es una de las maravillas que vio el año 2000. Y pese a ser un verdadero experimento musical, es uno de los discos en su género de mayor éxito comercial. Definitivamente, una patada en el culo a la indiferencia.

Amnesiac Parlophone-EMI Junio, 2001 TXT:: Vicente Jáuregui.

Cuando Thom Yorke decidió abortar las guitarras en Kid A, no contaba con que habría un hermano gemelo que al estar incubado durante ocho meses, lograría recuperar cierto ADN guitarrozo. Si los cortes de electrónica abstracta influenciados por Aphex Twin o Charles Mingus hacen de Kid A el disco más inaccesiblede su discografía, una atenta escucha de Amnesiac serviría para entender los orígenes de su antecesor: sus tracks representan todo lo que el primer niño clonado no podía contener (incluso, la versión de “Morning Bell” es muy distinta a la de Kid A). Inspirado por discursos tan diversos como el cuento de Alicia en el País de las Maravillas (“Pulk/Pull Revolving Doors”), o la crítica al mercado transnacional que Naomi Klein arrojó en No Logo (“Dolars & Cents”), Amnesiac es una perspectiva de las complicadas sesiones de estudio que Radiohead tuvo en el cambio de milenio. Uno de los mayores aciertos de Amnesiac es “Pyramid Song”, una escalofriante canción que nació cuando Yorke imaginó el río de la muerte, luego de contemplar una muestra de arte egipcio. Otra joya del disco es “Knives Out”, con guitarras inspiradas en The Smiths según el diario on line de Ed O’ Brien. La introspección alcanza su máximo con “Hunting Bears”, un título que va de la mano con el nuevo logo de la banda. La actitud desafiante se patentiza con “You and Whose Army?”, un reproche hacia el poder acompañado de tonalidades narcóticas. Con “I Might be Wrong” Radiohead manifiesta que aún gustan de los riffs de guitarra, aunque sean como grunge tocado por autómatas. Y para cerrar el disco, un reclamo frontal de Yorke contra la prensa encontró su sonoridad en “Life in a Glasshouse”, una rola que cuajó cuando Jonny Greenwood invitó al legendario trompetista de jazz Humphrey Lyttelton.

Hail to the Thief Parlophone-EMI Junio, 2003 TXT:: Sofía Téllez.

Hail to the Thief (que también podría llamarse The Gloaming, una forma antigua de decir “glowing”, algo que brilla o que está en llamas), es el disco de Radiohead que tiene el contenido más claramente político y social (aunque el propio Thom Yorke se ha encargado de negar que el título sea una alusión a las elecciones gringas del año 2000). El disco entero está plagado de pequeños mensajes de descontento y sublevación (que puede ser una de muchas lecturas posibles en él, si algo no hay en estas composiciones es un sentido

único; de ahí que los títulos de cada canción tengan una alternativa entre paréntesis). A pesar de que el disco fue editado después de Kid A y Amnesiac, la primera mitad del Hail to the Thief no corresponde a un periodo posterior a esos álbumes. La mayoría de las canciones fueron compuestas durante las sesiones de Kid A, pero no fueron grabadas sino hasta el 2003. Quizá es por esto que al terminar de escuchar el disco realmente no se puede saber en qué estadio de Radiohead estamos situados. Hail to the Thief es un accidente cronológico que siguió –pero no siguió– a dos discos completamente innovadores; un regreso al sonido que se acercaba menos a la experimentación, pero que apostaba por melodías pacíficamente penetrantes y letras aguerridas y memorables. Tres canciones marcan la esencia de este álbum: “2 + 2 = 5” (The Lukewarm): La primera parte habla de una vida sumisa que se reduce a seguir órdenes, a aceptar lo que alguien más dice y a poner atención. La segunda parte explora lo que pasa cuando las órdenes dejan de ser seguidas y las dudas, los cuestionamientos y la rebeldía surgen. Un frenesí inunda la última parte de la canción: quizá simplemente no es como estamos obligados a creerlo. Las voces de Yorke y Greenwood se combinan en falsettos desesperados, para concluir con un MAYBE NOT que más que esperanzador resulta terriblemente irremediable. “Myxomatosis”. (Judge, Jury & Executioner.) No importa cuántas veces escuche esta canción y lea la letra e investigue qué es la mixomatosis, no encuentro sentido alguno en las palabras que escucho. Me pierdo en el sintetizador que me remite a una fábrica humeante, en la sincopada línea de batería que parece querer conducir a la demencia. La actividad de la fábrica solo se detiene para una reflexión interna: I don’t know why I feel so tongue-tied. Una angustia de la que apenas se puede tener conciencia. “A Wolf at the Door”. (It Girl. Rag Roll.) El sentimiento humano primario, el miedo, es lo que da vida a esta canción. El miedo que puede presentarse en cualquier forma, bajo cualquier figura y en cualquier momento de la vida. “Hail to the Thief” es una exploración interna que se consume en su propia profundidad. El resultado es conmovedor y alarmante: como bien podemos encontrar a un ser sensible y delicado, podemos encontrar a un lobo agresivo y violento. No hay un límite para su interpretación (hay solo una invitación constante a seguir haciendo propias las experiencias que se antojan siniestras y nuestras).

In Rainbows Ato Records/ Red Enero, 2008 TXT:: Mildred Pérez.

In Rainbows nos devolvió la dicha de escuchar nuevas canciones de Radiohead, al igual que otras que la banda venía tocando en conciertos desde los 90, por ejemplo: “Nude”. Nadie imaginaba que tan esperado disco podría descargarse gratuitamente desde la página oficial de la banda, o pagando lo que cada quien considerase. Posteriormente, en diciembre de 2007, se lanzó la versión física bajo el sello independiente XL Recordings, cerrando un largo ciclo con Parlophone Records. Con este disco Radiohead demostró su talento musical al adueñarse de los primeros puestos en ventas y descargas, además de ganar numerosos premios; recientemente ganó el premio por Mejor Álbum de Música Alternativa, en la 51 entrega de los Premios Grammy (2009). En In Rainbows, séptima producción de una de las bandas más aclamadas de los últimos 15 años, podemos encontrar pinceladas de trabajos anteriores, además de nuevos instrumentos y temáticas, creando así un arco iris de canciones que conquistaron a la “exigente” masa, ávida de sonidos nuevos, producciones decentes y música de alta calidad.

53


54


Jacqueline, entre

Revolución y Chapultepec fotografía: gustavo dueñas para voyeur studio coordinación de vestuario: esteban arzate & jorge trujillo maquillaje: vanessa campos post producción: graziella reynosa y omar carrasco para voyeur studio asistente de fotografía: ximena del valle para voyeur studio producción: berenice noguez modelo: jacqueline thomazelli agencia: queta rojas blusa de algodón con aplicaciones en rojo hyn sombrero bicono vintage con tocado (creación de los diseñadores) saco tipo napoleón vintage underwear oysho botas caña alta zara


56



, a i c n Cie n ó i c c i f (2009)

58

TXT:: Juan Patricio

“I read the news today oh, boy / The jewish army had just won the war.” Guerra santa. Religión de por medio. El ejército israelí aniquila a miles de palestinos, mujeres y niños incluidos; éstos se inmolan en autobuses, restaurantes, lugares públicos; las torres gemelas; el holocausto; los cristeros; las cruzadas; la Santa Inquisición. Canta la corista de “Perfect Sense” de Roger Waters (1943- ) en el álbum conceptual de ciencia–ficción Amused To Death (1992): “And the germans kill the jews and the jews kill the arabs and the arabs kill the hostages and that is the news.” Viene siendo hora de preguntarnos ¿por qué? Viene siendo hora de cuestionar lo incuestionable: la religión, la fe. Habría que ser un historiador experto en conflictos del medio oriente para desentrañar la problemática de la franja de Gaza, y creo que hasta para ellos llega a ser un enigma de siglos. Según todas las religiones del mundo, ellas tienen la razón y las otras están equivocadas. Todos somos infieles menos ellos, ya sean cristianos, judíos, musulmanes, budistas. A decir de Richard Dawkins (1941- ), todo el mundo es ateo en relación a todos los dioses excepto en el que cada individuo cree; los ateos sólo vemos un Dios más allá. Hablar de fe es el tabú más arraigado que existe. La fe es incuestionable, inexplicable, y entre más pruebas científicas existan desmintiendo tal o cual creencia, si persiste la fe, más valor tiene el creyente. Basta. A fin de cuentas, la vida no parece ser tan sagrada para la mayoría de las religiones. Es sagrada mientras se esté de su lado. La manera de ver la vida en el universo fue modificada en el siglo XX. Lo que antes era tomado como verdad absoluta basada en la fe adoptada desde la cuna, se tornó en simple literatura anacrónica debido a los avances de la ciencia. Los libros sagrados pierden vigencia ante los descubrimientos de Albert Einstein (1879-1955), Max Born (1882-1970), Niels Bohr (1985 -1962), Erwin Schrödinger (1987-1961), Werner Heisenberg (1901-1976), Carl Sagan (1934-1996) y Stephen Hawking (1942- ), por sólo mencionar a los científicos más importantes de nuestra era dentro del desarrollo de la mecánica cuántica, el universo en expansión, la relatividad, el big bang, el posible big crunch, los hoyos negros y la búsqueda de una única fórmula que explique las leyes físicas que gobiernan el universo, que a pesar de ser teorías modificables con descubrimientos posteriores, ponen en perspectiva el lugar del ínfimo planeta Tierra dentro del Sistema Solar, la galaxia en la que éste se encuentra, la Vía Láctea, y el universo que contiene un número estratosférico de galaxias como la nuestra y por ende, de posibles mundos más allá del nuestro. Así, las probabilidades de que una u otra religión terrícola posea la verdad última de Dios y la creación del universo es risible, plenamente ridícula, de ahí el título del reciente documental de Bill Maher (1956- ) Religulous 2008. Por qué no en vez de abrir una vez más un libro que contiene las mismas

Riveroll.

escrituras de hace miles de años escritas por razones ajenas al ser humano de hoy, vemos o leemos A Brief History of Time, el libro de Hawking (1988) o su adaptación al cine (1991) del documentalista Errol Morris (1947- ); el libro Billions and Billions: Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium (1997) o la serie de televisión Cosmos (1980) de Sagan; el documental para televisión Root of All Evil? de Dawkins o la plática en video The Four Horsemen: Dawkins, Dennett, Harris, Hitchens (1997) accesible en YouTube, o cualquier libro de estos cuatro autores consternados por la dirección que el fundamentalismo religioso está llevando al mundo, arrastrando a los niños en ese gran pantano enlodado que es la religión, cual prisioneros políticos, para que éstos cuando sean adultos repitan la doctrina con los suyos y así continúe propagándose la ignorancia, el odio y la xenofobia. Y ya si se prefiere el humor a rajatabla, ahí está el último especial de HBO de George Carlin (1937-2008) It’s Bad for Ya (2008). (Descargas de video: www.vuze.com) Sin embargo, las religiones antiguas pueden contener secretos vedados tras cortinas de tiempo. Zeitgeist (2007) promovido por Internet (www.zeitgeistmovie.com) comienza dando algunas pistas: coincidencia en varios puntos clave en casi todas las religiones antiguas, porque aunque los fundamentalistas creen que el mundo tiene la edad de 5,000 años y niegan la teoría evolucionista de Charles Darwin (1809-1882), la antropología moderna y la ciencia parecen converger en el trabajo de Zecharia Sitchin (1922- ), uno de los principales teóricos de la teoría cósmica del 2012 (www.sitchin.com), analizando como antropólogo a los sumerios, los mayas, los egipcios, etcétera hasta llegar al antiguo testamento. Por otro lado, la genética logró elaborar el genoma humano, 30,000 genes que nos conforman como seres humanos, separados del chimpancé por 1% de éstos. Al parecer algunos de éstos son inexplicables dentro de la secuencia evolutiva, es decir, son genes posiblemente externos, lo cual comprobaría algunas ideas de Sitchin y recordaría uno de los temas explorados como ficción por Stanley Kubrick (1928-1999) y el científico Arthur C. Clarke (1917-2008) en 2001: A Space Odyssey (1968). Además de fascinante, el método científico llega a conclusiones plausibles, basadas en datos concretos a plena consciencia de la posibilidad de la equivocación, abiertas a cuestionamientos constantes. A pesar de la ampliación del conocimiento, el ser humano va perdiendo la capacidad de adaptarse a tiempo a los cambios de pensamiento que acarrea la tecnología. Para evitar la extinción, habrá que comprender que la raza humana es un solo ente que debe trabajar en conjunto, lo cual implica no hacer la guerra y promover la igualdad. M



60 El rostro sereno e inteligente del nuevo cine español TXT:: Quim Gutiérrez.

Es una cálida tarde del mes de septiembre en la hermosa ciudad de San Sebastián, España, sede de uno de los festivales de cine más importantes que se celebran al año en el mundo. Este singular evento tiene la particularidad de mezclar el acogedor ambiente hispano con una selección de filmes de todas partes del globo, y vaya que los españoles saben ser anfitriones. Este año el jurado es presidido por el realizador norteamericano Jonathan Demme. Sin embargo, curiosamente, los ojos no están puestos en él. Quien acapara la atención de fotógrafos, periodistas y cinéfilos por la Avenida de la Concha es una diminuta mujer de bello rostro, quien luce radiante con sus seis meses de embarazo. Su nombre es Leonor Watling. Se siente en al aire la responsabilidad de Leonor de ser la mejor “guía” y anfitriona del ecléctico grupo de jurados. Traduce a Demme, sonríe con la prensa como si protegiera a sus colegas de cualquier infortunio, aún así, la actriz tiene tiempo para platicar en exclusiva para Marvin sobre la situación del cine español, su trabajo en el ámbito musical y sobre la maternidad. Leonor Ceballos Watling nació un 28 de Julio de 1975 en Madrid, España. Es hija de padre español y madre inglesa, de ahí su facilidad con el idioma. “Me considero mitad y mitad. Es curioso porque en Inglaterra me ven de lo más latina y en España de lo más anglo. Soy una mezcla cultural, es imposible negar mis genes ingleses, crecí leyendo en el idioma, con su comida, con su historia y sus cuentos” Hoy, es sin duda una de las respresentantes más destacadas de una ola de actrices que han llegado, de repente, a tomar un lugar importante en la cinematografía mundial. Paz Vega, Lucía Jiménez, Verónica Echégui, Elena Anaya conforman un nutrido grupo de nuevas actrices, como si formaran parte de una


61

la actriz en el mapa como uno de los talentos emergentes del cine hispano. Inmediatamente después protagonizó la hilarante comedia A Mi Madre Le Gustan Las Mujeres de Daniela Fejerman e Inés París, como si fuese una demostración del rango interpretativo que se avecinaba. Sin embargo, todo estaba por cambiar, Leonor sería elegida para interpretar a una de las “comatosas” en la sensacional Habla Con Ella, tal vez el mejor filme de la última etapa productiva de Pedro Almodóvar. En él la actriz aprovechó perfectamente el rol en donde mostraba sus aptitudes como bailarina y en donde encarnaba perfectamente el objeto de obsesión de Javier Cámara. “Creo que el trabajo en el cine es como un colectivo de distintas labores. Detrás de una actriz está la clara labor de un director, de un fotógrafo, de un equipo de maquillaje. El cine te enseña a compartir, a dar y recibir, es un arte hermoso precisamente por ello, porque dependes del trabajo del de al lado” La actriz ha trabajado bajo las órdenes de distintos directores que van desde Isabel Coixet (en dos ocasiones con Mi Vida Sin Mí y La Vida Secreta De Las Palabras), Sebastián Cordero, Joaquín Oristell y Ray Lóriga, con éste último en la polémica biografía de Santa Teresa de Jesús en donde daba vida a Doña Guiomar, la aristócrata devota de la protagonista (Paz Vega). La variedad interpretativa de Leonor es radical y muy interesante. “Recientemente iba a participar en la versión para cine de la novela Belle Du Seigneur de Albert Cohen, seguro conoces el libro, sin embargo hubo dificultades con la adquisición de los derechos y finalmente el director (Glenio Blonder) no se pudo poner de acuerdo. Una verdadera lástima pues era un rol que se me antojaba” generación “elegida”. Son versátiles, talentosas, originales e internacionales. Sin embargo, Leonor sobresale de entre todas ellas por su “aire distintivo”, una especie de seguridad que emana un hermoso y sereno rostro. “El cine español está pasando por un estupendo momento, hay una gran variedad de directores que se arriesgan con temáticas nuevas, con historias que necesitan contarse. Me siento muy orgullosa de formar parte de esta generación de la cinematografía de mi país” Y vaya que el rostro de la Leonor ha simbolizado lo nuevo del cine español en los últimos años. En México la conocimos con Son de Mar (2001) de Bigas Luna, un apasionado relato que dividió opiniones pero que colocó a

Leonor se declara fan de Tom Waits, de Radiohead y de Luis Miguel. Es una admiradora de la buena música, algo que pone en práctica gracias a su participación dentro del grupo Marlango, una banda que fusiona jazz, blues y rock. Su música es casi desconocida en este continente, a excepción de Argentina, en donde su relación sentimental con el músico Jorge Drexler ha llamado la atención de los medios y, con ello, el trabajo de Leonor en general. “La música tiene la misma importancia en mi carrera. Es difícil compaginar las dos cosas pero creo que lo he logrado. A corto plazo, pretendo abandonar la actuación para irme de gira por el mundo con mi banda. No me concibo sin la música. Me gustaría que en México se conociera más de mi trabajo en ese renglón”


62

El cine español está pasando por un estupendo momento, hay un gran variedad de directores que se arriesgan con temáticas nuevas, con historias que necesitan contarse. Me siento muy orgullosa de formar parte de esta generación de la cinematografía de mi país

Leonor ha incursionado indirectamente en el cine nacional. “Nunca he trabajado en México, sin embargo participé en una producción mexicana que rodamos en Ecuador. La cinta se llamó Crónicas y te diré que el rodaje fue una experiencia única pues nos encontrábamos en una zona remota de Sudamérica, con muchas carencias. Fue una filmación dura pero muy gratificante, ya que pude trabajar con gente como John Leguizamo, Damián Alcázar y la productora Bertha Navarro” A pesar de la constante presencia mediática de la actriz, Leonor parece una mujer con los pies en la tierra. Durante la charla se mostró sencilla, simpática, tranquila y muy atenta, sin caer en lo complaciente. “Me fascina el cine. Me considero una persona que le gusta ir a las salas para ver una película en la pantalla grande, sin embargo debo de confesarte que no le he hecho últimamente (ríe, ante la obviedad de sus casi siete meses de embarazo ). Además, con las facilidades y equipo que puedes tener en casa, ahora es mucho mas cómodo, aunque la experiencia de asistir a una sala no te la quita nadie” La dedicación y la pasión con la que habla del oficio te permiten imaginar una actriz seria y sumamente dramática. Pero al cuestionarle sobre su género favorito, inmediatamente responde que es la comedia. “Me encantan las comedias, creo que es un género poco comprendido y etiquetado erróneamente dentro de la industria. Nadie perdona el hacer reír cuando hay mucho dinero detrás de la película” Para finalizar la entrevista, cuestionamos a Leonor sobre el resultado de su experiencia como jurado de Festival, rol que le habrían ofrecido en tres ocasiones y que, finalmente, pudo aceptar. “Es una singular experiencia, pues tienes una responsabilidad muy importante. Imagínate el evaluar un repaso por la cinematografía mundial. Lo que me llama la atención es que el formar parte de un jurado de festival te permite convivir con un grupo heterogéneo de personas de todas partes del mundo que tienen que conciliar en las distintas opiniones” Dudo mucho que alguien se atreva a diferir de la opinion de Leonor Watling. M



64

TXT:: Aldo Monterrubio. FOT:: Warner Movies.

El largo e intriNcado camino de Watchmen

Watchmen es la película del 2009. El guión/cómic inadaptable, se encontró con Zack Snyder (300), uno de los directores favoritos de la meca del cine. Parece una pareja a prueba de balas y lista para arrasar con la taquilla en todo el mundo este año, pero como en toda buena historia de “amor”, hay un largo, larguisisisisisisisimo camino para llegar a este “final feliz”. Me toca a mí la oportunidad de tratar de explicarlo, resumirlo y reseñarlo. O.K., para empezar, digamos que Watchmen es el primer cómic que brincó a novela gráfica. En 1986, Alan Moore y Dave Gibbons publicaron una historieta en 12 entregas para la editorial DC Comics. Así, Moore en la trama y Gibbons en la parte gráfica crearon Watchmen, una historia acerca de vigilantes independientes uniformados que toman el lugar de los superhéroes que trabajan para el gobierno o están retirados. La narración plantea una posible guerra nuclear entre USA y la extinta Unión Soviética. Se trató de 12 entregas que sentaron las bases para crear el nuevo “molde” para los superhéroes que hoy en día tenemos.

En su momento, DC Comics decidió lanzar un compilado con los 12 números en un solo tomo, y es ahí que el cómic se convirtió en una novela gráfica.

todo pintaba bien, pues el mismísimo Darren Aronofsky estaba a cargo de la dirección), pero una vez más el proyecto se derrumbó.

Ahora, en cuanto a la película, la historia de Watchmen llamó la mirada de Hollywood casi desde el momento que fue publicada en 1986, de manera que Lawrence Gordon y Joel Silver decidieron comprar los derechos y lanzar la película con Fox en ese mismo año.

Fue hasta el 2005 que Warner encontró a Zack Snyder, un director de un éxito probado con 300 (película adaptada de una novela gráfica de Frank Miller), y con la facilidad de ocupar un cómic como storyboard.

En ese primer intento, Fox insistió en tener al mismo Moore como guionista de la película, pero Moore rechazo la oferta, y Fox hizo lo que todos los estudios hacen cuando están desesperados: cortaron la historia y le pusieron un final diferente para ver si así era más “vendible”. Afortunadamente el proyecto quedó parado hasta 1991, cuando Warner decidió echarlo a andar. Pero una vez más, la falta de visión y “dineros” hizo que todo se quedara en el aire y la experiencia se repitió varias veces: Watchmen se fue a Universal, luego a Revolution Studios y hasta a Paramount Pictures (donde

Watchmen de Snyder es una adaptación fiel de la novela gráfica de Moore y Gibbons ubicada en 1985, y sigue la historia de un grupo de héroes, en su mayoría sin poderes, que investigan el asesinato de uno de sus colegas mientras Estados Unidos se encuentra al borde de una guerra nuclear. El casting que Snyder hizo para encarnar a estos héroes estuvo plagado de nombres de gran calibre, tales como: Tom Cruise, Jude Law y Keanu Reeves. Al final del día el director decidió repetir la formula que tan bien le funcionó en 300 y “casteó” a figuras reconocidas pero no


Los personajes The Comedian

El logo de lA smiley face con una gota de sangre en el ojo, es parte del atuendo del comediante, y se ha vuelto un icono para Watchmen. De hecho, uno de los siete pósters que hay para esa película esta dedicado a éste.

Conocido como Edgard Morgan Blake, este es uno de los más activos vigilantes de Watchmen. Tiene un estilo muy violento, con tendencias sadistas, el cual esconde tras su cínico egoísmo. Empezó operando como The Comedian para el gobierno de Estados Unidos en Vietnam.

DR. Manhattan

Conocido como Jon Osterman Durante un experimento que salió terriblemente mal, Jon Osterman fue separado en partículas. Sin embargo, pudo sobrevivir convirtiéndose en un súper hombre azul brillante, que puede ver el futuro. Tiene un sentimiento de indiferencia por la humanidad y el mundo que lo rodea.

Nite Owl II

Conocido como Dan Dreiberg Inspirado por Nite Owl. Dan Dreiberg decide convertirse en Nite Owl II, logrando esto gracias a sus habilidades como inventor. Formó un equipo con Rorschach, pero con el paso del tiempo Dreiberg se retiró cuando los vigilantes ya no eran bien vistos, y ahora sufre de una terrible inseguridad.

Rorschach

Conocido como Walter Kovacs Walter Kovacs tuvo una niñez muy traumática, desarrollando un sentido muy específico sobre el bien y el mal, por ello decidió convertirse en Rorschach. Tiene habilidades impresionantes de combate, además de que es capaz de convertir casi cualquier cosa que tenga a la mano en un arma letal. Ahora en el retiro se ha vuelto sumamente paranoico.

tan taquilleras, para así dejar que la historia sea la que atraiga a las masas para llenar las salas de cine a partir del 6 de marzo. Para esta película, el director decidió echar mano de sets reales en la mayoría de los casos, marcando una gran diferencia con su anterior trabajo 300, el cual se filmó en su totalidad con la técnica greenscreen. Si bien Snyder se basa en el cómic como storyboard (muchas veces señaló que el guión que tenía era una mera formalidad para que el estudio “lo dejara trabajar”) su primer corte duraba más de tres horas, por lo que se vio presionado para reducirlo a 150 minutos. Para el estreno de Watchmen, DC Comics anunció que reeditará la novela gráfica en edición especial, además de un DVD con una precuela (para aclarar los orígenes del argumento. N. De R.) en dibujos animados y un videojuego que saldrán durante este año 2009. El estreno de Watchmen estuvo en peligro de ser pospuesto de manera indefinida, pues entre tantos dimes y diretes con estudios, Fox y Warner se enfrascaron en una batalla legal que llegó a los juzgados a mediados de enero, misma que ahora está oficialmente terminada pues las dos partes llegaron a un acuerdo (privado obviamente) para lograr a tiempo la salida de la película. Ahí un poco de historia de Watchmen. No me queda más que asegurarles que, con la campaña masiva que Warner está haciendo para asegurarse de que todos nos enteremos que tienen una de las mejores adaptaciones de cómic a film, Watchmen será la película que se llevará nuestro dinero este 2009. Sólo nos queda ponernos flojitos y cooperando. Esperemos unos días más y hagamos nuestro juicio. M

Ozymandias

Conocido como Adrian Veidt Adrian Veidt posee una de las mentes más brillantes. Inspirado en la vida de Alejandro Magno, decidió convertirse en Ozymandias. Cuando se retiró, construyó un imperio, revelando su identidad como héroe. Él es el único que no tiene traumas psicológicos por los años de combatir el crimen.

Silk Spectre II

Conocida como Laurie Juspeczyk, es hija de Silk Spectre, quien la impulsó para que siguiera sus pasos como heroína. Laurie es la más joven de Watchmen, y es constantemente perseguida por los fantasmas del pasado de su madre, los cuales complican los suyos. Se involucró con Dr. Maniatan retirándose prontamente al decidir vivir con él en una institución privada del gobierno. Director: Zack Snyder. Creadores del cómic: Dave Gibbons y Alan Moore Reparto: Patrick Wilson, Jackie Earle Haley, Malin Akerman, Billy Crudup, Matthew Goode, Jeffrey Dean Morgan, Stephen McHattie, Matt Frewer, Carla Gugino. Música: Tyler Bates. Cinematografía: Larry Fong País: EUA Distribución: Warner Bros. Fecha: 6 de marzo del 2009

65


66

Liliana Porter, diálogos y ficciones TXT:: redacción Marvin. FOT:: cortesía Museo Tamayo de Arte Contemporáneo

Black Thread

El Museo Tamayo presenta 40 años del trabajo de esta notable artista contemporánea Como si se tratase de simples juegos de una mente curiosa, Liliana Porter empezó hacia 1968 a fotografiar juntos objetos que en sí no guardaban relación. Juguetes y action figures, cajas de colores, herramientas de uso cotidiano, productos utilitarios de la industria que yacen olvidados en nuestros cajones, dibujos: cualquier yuxtaposición de elementos puede convertirse a través del ojo de Porter en una nueva ficción. Las historias que surgen de esta simple operación visual han sido la columna vertebral del trabajo de esta importante artista nacida en Buenos Aires en 1941 (que además cursó estudios en la Universidad Iberoamericana de México en los años 60). Porter vive y trabaja en Nueva York desde 1964. Aunque sus primeros trabajos fueron en el campo del grabado, pronto la fotografía se convirtió en el medio ideal para registrar estos diálogos paradójicos que borran los límites semánticos para poner otros. Retomando preocupaciones del pop art y del conceptualismo, Liliana Porter ha planteado una carrera sólida y coherente que la ha llevado a exponer en todo el mundo y ser un verdadero referente del arte contemporáneo de nuestro continente. Los mexicanos tendremos ocasión de apreciar su trayectoria en una muestra muy completa que estará en el Museo Tamayo hasta el 3 de mayo. Imperdible. M Liliana Porter. Línea de Tiempo. Pintura, fotografía y video. Del 12 de febrero al 3 de mayo. Museo Tamayo de Arte Contemporáneo. Reforma y Ghandi, Bosque de Chapultepec.


Dialogue (with Penguin)


68 CIRCULAR EN EL LÍMITE DE LOS LÍMITES TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: Cortesía de Rhino Records.

David Byrne Brian Eno Peter Gabriel TRIÁNGULO EQUILÁTERO DE LA EXPLORACIÓN SONORA.


No existe peor limitación para la creatividad que aplicar la lógica convencional a la creación. El arte no conoce de fórmulas y reglas, es más, las dinamita cada vez que puede. Es cierto, esos nuevos valores se convierten en convenciones que posteriormente hay que derribar una vez más. Quizá sea cansado y exigente; afortunadamente hay artistas que no cesan de reinventarse cada vez y que disfrutan de hacer estallar al monumento a lo establecido siempre que hace falta. Una de las principales características del arte verdadero consiste en que no ofrece respuestas definitivas y absolutas, más bien siembra interrogantes que cuestionan el sistema axiológico y estético del consumidor. La tarea artística se permite la digresión para plantear ideas y realizar aproximaciones, ya que el proceso mismo es tan importante o más que las conclusiones. El pensamiento y las emociones se mezclan en el cocktail de la experiencia sensible. Kandinsky no ubica un límite claro entre las artes; lo considera un todo, sin distinciones fundamentales entre las disciplinas. Por su parte, Theodor Adorno apunta que un arte crítico niega la identidad y la estandarización, defiende lo no idéntico, la diversidad, la libertad, la diferencia y la individualidad. El triángulo equilátero que conforman Bryrne, Eno y Gabriel comparten cada uno de los postulados anteriores, pese a contar con creaciones marcadamente diferenciadas. Brian Peter George St. John le Baptiste de la Salle Eno, mejor conocido como Brian Eno nació en Woodbridge, Suffolk, el 15 de mayo de 1948, mientras que Peter Brian Gabriel lo hace el 13 de febrero de 1950 en Chobham, Inglaterra. La triada se completa con el nacimiento de David Byrne, ocurrido el 14 de mayo de 1952 en Dumbarton, Escocia. Como puede apreciarse, los natalicios se van espaciando cada dos años y apenas separan 4 años al mayor del menor, por lo que puede decirse que pertenecen a una misma generación. De los tres músicos sólo David Byrne arrancó su carrera fuera del Reino Unido, pues los Talking Heads se fundaron en Nueva York y fueron uno de los símbolos de la new wave norteamericana.

David Byrne

69


70 Por su parte, Peter Gabriel llevó un paso adelante la versión más teatralizada del rock; Genesis ofrecía presentaciones en las que su vocalista aparecía con disfraces que acentuaban el carácter performático de su propuesta y que fueron fundacionales para el rock progresivo. Brian Eno formó parte de Roxy Music, una banda que redefinió el concepto de glam-rock y que contó con una de las presencias escénicas más impresionantes en la historia del rock. Tras desarrollar importantes carreras en solitario, Byrne y Gabriel hicieron patente su interés por difundir música de diferentes partes del mundo, para lo que fundaron dos sellos independientes: Luaka Bop y Real World, respectivamente. Cada iniciativa tuvo hallazgos importantes, antes de ser afectadas por la crisis de la industria y ser asimiladas por trasnacionales. Ambas contribuyeron en mostrarle al mundo nuevos y excitantes sonidos procedentes de distintas culturas. Aunque Brian Eno consolidó su reputación como productor (es memorable su trabajo para U2); pertenece a una estirpe que se apoya en el conocimiento de la tradición con el afán de reformarla. Es considerado un visionario en la música y alguien muy preocupado por el resto de las disciplinas artísticas, en especial de las instalaciones. Incluso fue el compositor del archivo de sonido de inicio de sesión de Windows 95, y que aún se encuentra en las versiones actuales como The Microsoft Sound.

Brian Eno

La tercia que nos ocupa ha conferido una nueva faceta a la construcción de los arquetipos musicales contemporáneos. Se nutren de la exploración acústica, del viaje incesante, de sonidos casi extintos, de instrumentaciones inauditas y de un bagaje musical y cultural muy sólido. Si bien Eno ya se había involucrado en tres discos de Talking Heads como productor, en 1981 aparece un álbum visionario firmado junto a David Byrne: My Life In The Bush Of Ghosts, abundante en grabaciones de campo y que mostró las amplias posibilidades del sampler. Tanto su sonido como su técnica influyeron decisivamente en el desarrollo del hip hop, entre otras corrientes.


71 Atento siempre a la evolución de la tecnología, Peter Gabriel es uno de los fundadores de On Demand Distribution (OD2) y confundador con Brian Eno de MUDDA (Magnificent Union of Digitally Downloading Artists). Ambos artistas consideran que el intercambio directo de música entre particulares seguirá en ascenso, por lo cuál habrá que ajustar la oferta a tales circunstancias. Si bien cada uno no deja de emprender proyectos interesantes, es importante mencionar cuando en 1996 Brian Eno fundó, junto a varios colegas, la Long Now Foundation con el fin de enseñar a la gente a pensar sobre futuro de la sociedad a muy largo plazo. Por su parte, Gabriel realizó la puesta en escena para el Domo del milenio, en Londres, llamada Ovo, en el 2000; mientras que Byrne nuevamente colaboró con Eno en Everything That Happens Will Happen Today, reviviendo un dueto que se distingue por su exploración sonora. Estos tres irreverentes creadores cuentan con extensas discografías, pero podemos hacer el intento de recomendar un par de álbumes de cada uno, comenzando por Peter Gabriel con The lamb lies down on Broadway (74), (cuando aún militaba en Genesis) y So (86); de Brian Eno podemos señalar Roxy Music (72) y el comienzo de su trilogía ambient, Music for Airports (78). Once in a Lifetime: Boxed Set (03) recoge en 3 CD’s y 1 DVD con lo mejor de la obra de Talking Heads, con David Byrne al frente, mientras que en su disco de 1989, Rei Momo, plasmó su interacción con una multiplicidad de ritmos latinos. Ninguno de estos autores ha seguido las normas ni respetado las formas convencionales; cada uno ha buscado ser original a su manera. A Gabriel le debemos la organización de WOMAD Festival (hoy día itinerante), Byrne ha transformado lo que se entiende como pop contemporáneo y lo ha fusionado con una baraja que pasa de la polka norteña, la cumbia o la bossa nova. Brian Eno ha recorrido hasta el final el camino de la exploración vanguardista, como la música algorítmica en su proyecto Koan, propiciado la reflexión desde su columna en el periódico inglés The Observer y dejando su pátina indeleble en cada uno de los artistas que ha producido. M

Peter Gabriel


72

CRUZAR LA FRONTERA Kubrick alcanza límites internos, inconscientes, oníricos, que remiten ante todo al cine de David Lynch, al que Eyes Wide Shut (1999) permanece emparentado.

TXT:: Juan Patricio Riveroll.

La suerte del genio es igual a la del explorador: llegar al límite para desbaratarlo, moverlo de sitio ampliando el campo o fracasar al comprobar que tal frontera es aún vigente. Se torna imposible conocer a ciencia cierta qué límite es real y cuál ilusorio, a menos que se llegue hasta ahí a tientas. De la invención del fuego a la exploración del universo la historia del ser humano ha sido esa, el cruce constante de fronteras tanto concretas como abstractas. Sus resultados han sido tan benéficos como catastróficos para la raza, sin embargo estamos condenados a llegar al límite. Como se dice al respecto de la clonación, se llegará hasta donde se pueda sin que la ética o la moral representen obstáculo alguno. No hay manera de detener el curso de la ciencia y el conocimiento, y el cine es sólo una extensión de lo humano, si bien el medio de reproducción del mundo por excelencia. Mientras Herzog se desvive ante las leyes de la física, Kubrick resquebraja el celuloide desde adentro para que Gilliam quede varado a mitad del desierto. De Burden of Dreams (1982) a Eyes Wide Shut (1999) a Lost in la Mancha (2002), tres documentos que conviven con el cine de manera tangente, desde la otra orilla, relatan estos saltos al vacío como meros observadores, como cronistas, en un intento por capturar lo grandioso del atrevimiento, el vértigo ante el abismo. Les Blank captura poéticamente el desastroso rodaje de Fitzcarraldo (1982), haciendo de la jungla amazónica el escenario perfecto para atestiguar la agonía del implacable realizador germánico. El sueño del cine que se convierte en pesadilla. “Produciremos la Historia como otros producen piezas teatrales”, afirma Fitzcarraldo, y a fin de cuentas es Herzog quien encarna a su protagonista produciendo un hito trascendente dentro de la breve historia de la cinematografía mundial. Fitzcarraldo es monumental


al tiempo que trágica, porque, a fin de cuentas, cualquier monumento acarrea una o miles de tragedias, personales o colectivas, pero tragedias a fin y al cabo. Durante el rodaje hubo muertos, heridos, choques, pérdidas millonarias de dinero, pero la película se tenía que llevar a cabo, muy a pesar del autor y sus colaboradores. Dentro de la tragedia, Fitzcarraldo es el más vivo recordatorio de la posibilidad del hombre para parir obras en apariencia imposibles. En otro contexto, Kubrick alcanza límites internos, inconscientes, oníricos, que remiten ante todo al cine de David Lynch, al que Eyes Wide Shut (1999) permanece emparentado. Una lyncheana película de Kubrick, ahí no’ más. Adaptar Traumnovelle (1925) de Arthur Schnitzer era desde un principio descabellado. Stanley contemplaba su adaptación al cine desde que A Clockwork Orange (1971) vio la luz. Uno tras otro, distintos posibles colaboradores tildaron semejante hazaña como imposible. Después de que los libretos Ayran Papers y Artificial Inteligence pasaran al cajón de proyectos olvidados después de la conclusión de Full Metal Jacket (1987), el neoyorquino desempolvó la vieja idea de la novela-sueño hasta que dio con Frederic Raphael, su co-adaptador y autor de la crónica de gestación Eyes Wide Shut, para muchos un equívoco punto de vista sobre la figura que representa Stanley Kubrick. De cualquier manera, el libro de Raphael contiene pasajes asombrosos, dejando constancia del método creativo de uno de los grandes genios de la imagen-movimiento. En resumidas cuentas, Eyes Wide Shut es una exploración, una búsqueda hacia la frontera entre el sueño y la realidad dentro del cine, que en sí mismo es a un tiempo sueño y realidad. La empresa de Traumnovelle-literatura a Eyes Wide Shut-cinematografía era una apuesta sumamente arriesgada, y a mí parecer acierta y cojea de tal o cual actuación, tal o cual diálogo, tal o cual representación. Woody Allen encuentra en Dr. Strangelove (1964) pasajes mal escritos, ciertas actuaciones deficientes, pero al final la encuentra fascinante por la dirección, que acaba salvando sus carencias. Lo mismo es posible argumentar a propósito de Eyes Wide Shut, a decir, su impecable realización a pesar de uno que otro detalle. Lidiar con sueños en el cine es a todas luces una empresa que borda con el rastreo, la inspección, el riesgo del terreno desconocido.

profunda intimidad del ser humano, y tal acrobacia acarrea arrojo y pericia. No tiene nada que ver con las seis películas anteriores de su autor. En mi opinión, es cierto que queda corta comparándola con su trayectoria, sin embargo, es en sí misma un documento vital, fundamental a pesar de sus carencias. El límite de lo interno. El de Gilliam es un fracaso total con las mejores intenciones. Y la gran tragedia es que el fracaso es externo, sin tener nada que ver con la obstinación de su realizador sino con obstáculos impuestos desde fuera, de los que no tuvo ningún control. El Quijote de Gilliam es la tragedia de las tragedias del cine, puesto que no quedó nada luego del tiempo, dinero y esfuerzo implícitos en su desarrollo, financiamiento, preproducción e inicio de rodaje. Fitzcarraldo fue asimismo una tragedia, pero con resultados; el Quijote de Gilliam no acarreó muertos ni heridos; hubo sólo pérdidas materiales y temporales. Fitzcarraldo, finalmente llegó al mejor de los puertos: la obra maestra, pesa como lápida en la espalda por sus costos irreparables que van más allá del éxito del producto. Valor e integridad en cada uno. Es éste el vortex de la travesía para encontrar el límite. Unos amplían fronteras, otros indagan las posibilidades del medio mientras que otros chocan frontalmente con paredes de acero: pruebas fehacientes de la constante búsqueda de ampliación del conocimiento inherente al ser humano. Uno llega sangrando, otro se torna inverosímil y otro más se pierde en la oscuridad de la noche. Such is life. M

El Quijote de Gilliam es la tragedia de las tragedias del cine, puesto que no quedó nada luego del tiempo, dinero y esfuerzo implícitos en su desarrollo, financiamiento, preproducción e inicio de rodaje.

El caso de Terry Gilliam contagia empatía, solidaridad. Esfuerzos por filmar El Quijote de Cervantes han fracasado, todos. El más significativo: Orson Welles. Si ni él, uno de los más grandes cineastas del siglo XX, logró su cometido, el camino para quien planteé andar por semejante intrincado laberinto que parece embrujado será por lo menos tortuoso, y en el caso de The Man Who Killed Don Quixote tal aseveración se tornó evidente. Lost in La Mancha es el recorrido detrás de cámaras de esa obra que no se concretó a pesar de llegar a varios días de rodaje, lo cual ya implica una extraordinaria labor de preproducción y finalmente pies de película dados al traste: de problemas de salud de Jean Rochefort, el actor principal, a tormentas destructoras de equipo costoso de producción, al parecer los astros, el diablo o la energía del planeta estuvieron en contra de la filmación de aquel quien mató al Quijote. De los tres casos, es éste el más aterrador, puesto que ni siquiera dejó rastro en la pantalla y se perdieron millones de... dinero (dólares, euros, libras, pesos). Fitzcarraldo es una victoria pírrica de costos exorbitantes haciendo de su autor un náufrago, pero por lo menos el costo y el dolor de tantos se tradujo en un verdadero logro cinematográfico, un acontecimiento único en la historia del cine. Fitzcarraldo mantendrá siempre su talante de obra maestra. En cuanto a Kubrick, el intimismo de Eyes Wide Shut, que en su filmografía sólo se acerca a Lolita (1962), cuartea el filme desde sus entrañas. Es una apuesta hacia la más

Dentro de la tragedia, Fitzcarraldo es el más vivo recordatorio de la posibilidad del hombre para parir obras en apariencia imposibles.

73


74

Rubem Fonseca

Desde el fondo del mundo prostituto

TXT: Alan De Aquino.

“Un escritor debe tener el coraje de decir lo que la mayoría de la gente no se atreve a decir” Rubem Fonseca


En la escritura no existen límites, como tampoco en los enormes contextos desgarradores e impresionantes que la pluma de Fonseca es capaz de desentrañar. Como cuchillo, destapa las vicisitudes de los personajes que exhalan la morbidez con la que fueron engendrados. Parido en una de las ciudades donde las pasiones corren y recorren las bajezas a cada instante; a diario, paseándose por los lugares más lúgubres, más corrompidos, más viscerales, más prostitutos… Aquellos que llamamos tugurios. Donde el afloramiento de la miseria, la mala vida y las perversiones, encontraron el mejor lugar para existir, para desarrollarse como maleza; atrayendo y enmarañando a cuanto malandrín decide perderse en las noches de fondo de botella, con alguna que bien podría asaltarle, robarle el riñón o destrozarle la vida. De ahí es de donde proviene la mirada violada, expuesta, o simplemente destapada de este magnífico escritor. Es justo este Brasil sórdido, inquietante y peligroso, pero sin duda apasionante, el que ha entregado al mundo un escritor que sin tapujos expone la sensualidad de vivir bajo el sol, lo que es disfrutar día con día el erotismo que envuelve a este país en el espacio y el tiempo: mujeres hermosas fatalmente cargadas de violencia, cuerpos desnudos contorsionándose, aromas malditos, sabores punzocortantes. Así es como en las páginas de los libros que se hilvanan con el nombre de Rubem Fonseca en portada, se cuentan tan tremendas historias donde conviven la lujuria, la violencia, los marginados, las prostitutas, los asesinos, pero sobre todo mucho erotismo y un agudo reclamo social. En este último rubro, se hace hincapié sobre el clasismo, el cinismo, la pérdida de moral, en fin, todas esas cosas que les pasan a todos pero que nadie quiere que se sepan jamás. Son historias que te aterran por las noches mediante recuerdos desgarradores que retumban por todo tu ser, acontecimientos ilícitos que vagan por la mente ultrajada que ya no te pertenece a ti, sino a quien los ha tomado y se apoderó de ella sin tu consentimiento. En general, el mundo de Fonseca es un caótico círculo de vicios, un descreimiento de la justicia humana, un nihilista divertido con una visión del mundo netamente corrompido por una mala administración, en donde no se sabe si hay una

queja o se alaba la miserable condición de sus personajes. Por mencionar uno, comentemos el caso de Mandrake, quizás su personaje más antológico que aparece en la novela Historias de Amor; Del Fondo Del Mundo Prostituto Sólo Amores Guardé Para Mi Puro. Ahí, él es un abogado conocedor del underground brasileño, un mujeriego–cínico que bien podría pasar por un alter ego. Posteriormente Mandrake volvió a aparecer en libro titulado Mandrake: La Biblia y el Bastón, sólo que en esta ocasión es inculpado de un asesinato que alguien cometió con el bastón que le fue robado. Este personaje fue llevado a la pantalla chica en una serie del mismo nombre para la cadena HBO, escrita por el hijo de Rubem Fonseca (José Henrique Fonseca).

Bibliografía

reco men dada

Lo anterior es tan sólo una muestra de que cualquier persona, real o ficticia, no está libre de ser presa de este cazador que bien podría ser perseguido por su propia pluma. El universo de Fonseca es tan real, que resulta estridente leerlo, pues su eco resuena tan cotidiano sobre la podredumbre humana, que no sería extraño encontrarse identificado con alguna de las historias del carioca. Nacido allá en el año de 1925, un 11 de mayo, estudió Derecho, es guionista de cine y pasó por diversas actividades (como trabajar de policía), antes de dedicarse de lleno a la literatura. De ahí se explica su conocimiento sobre los procedimientos judiciales, que con exquisita veracidad se leen en sus historias tan delictivamente superreales. Además, muchas de sus historias son verídicas y reflejan aquellos años que decidió inmortalizar.

Grandes Emociones y Pensamientos Imperfectos: estupenda novela sobre erotismo y violencia. Agosto: quizá la mejor historia que haya escrito.

Rubem Fonseca es un maestro de lo siniestro que puede llevarte de una atmósfera de carnalidad humana donde afloran las más delictivas pasiones, a la más terrible crueldad en tan sólo un instante. Las atrocidades se comenten como juegos cotidianos en los pasajes que uno recorre con la mirada, cuando se decide viajar en su narrativa. Aquellos lugares o situaciones que uno no se atrevería a vivir jamás, contienen personajes abyectos y desalmados, confabulando historias desaforadas que llegan a ser atroces y encantadoras a la vez.

El Salvaje de la Ópera: biografía sobre un músico atormentado.

Si eres un lector neófito de la ceñida prosa que apantalla, sabia y desopilante, no dudes en entrar al tugurio sin prejuicios, pues es de noche y él te invita a pasar. Sólo tienes que agarrarte del brazo de alguna y sumergirte en el fondo de la botella. Aquel culo bien conocido, de paso y repaso. M

Pequeñas Criaturas: ¿cómo nace una historia?

El Agujero en la Pared: la vida del escritor se limita a nacimiento, sexo y muerte. Historias de Amor; Del Fondo Del Mundo Prostituto Sólo Amores Guardé Para Mi Puro: una novela y un cuento conforman este libro de avidez erótica. La Cofradía de los Espadas: cuentos desgarradores de imprudencia siniestra. Secreciones, Excreciones y Desatinos: cuentos de severo impudor.

Diario de un Libertino: Claro ejemplo de la narrativa fonsequiana. Mandrake, la Biblia y el Bastón: Novela negra de intensa ironía. Ella y otras mujeres: Aquí se avecina la calaña más visceral.

75


76

Música para plantas TXT:: Humberto Polar.

Un perfil de Global Village: cuando la música electrónica se mezcla con la vida. Siguiendo con una serie de reportajes exclusivos de Marvin sobre las escenas más relevantes (o escondidas) de la música electrónica en la ciudad de Berlín, nos encontramos con este ... ¿“colectivo”, tienda de palmeras, grupo de amigos? que refleja muy bien cómo la música puede fusionarse con la vida cuando se hace con amor y sin pretensiones.


SE BUSCAN PALMERAS En un día cualquiera, en el número 12 de Simplonstrasse, en el barrio berlinés de Friedrichshain, Marco Giese abre la puerta hacia las 10 de la mañana. Se prepara un café y se conecta al Internet para ver los pedidos del día. Hay solicitudes de distintas ciudades del país y eso pone contento a Marco. El negocio es difícil pero constante, y ha venido creciendo sin prisa pero sin pausa. ¿De qué negocio se trata? Marco construye palmeras artificiales y las instala para quien quiera lucirlas en los nada tropicales paisajes de Alemania. Desde concesionarios de autos lujosos hasta simples vecinos excéntricos que quieren perpetuar en su jardín sus vacaciones en la India. Al poco rato, llega Ray Kajioka, un joven alemán de origen japonés que trabaja allí ensamblando y repartiendo las palmeras con Marco. Antes

de iniciar sus labores, saca su laptop y le pide a Marco unos minutos de su atención. Marco apaga la música (normalmente escucha drum & bass con raíces étnicas cuando está solo) y Ray le muestra su nuevo track de techno que está en proceso de producción. Escuchan con cuidado. Se trata de música altamente sofisticada, que ya trascendió los clichés del minimal para ubicarse en cualquier otra categoría. Música de altísima calidad para la pista de baile. Marco escucha con cuidado y sonríe. Si de algo sabe aún más que de palmeras, es de música. Durante más de diez años Marco Giese tuvo un club llamado Global Village, que sin duda es un referente de lo que hoy se conoce como la escena minimalista. De pronto no es el club más renombrado ni más citado, pero estuvo allí, y mucho antes que otros. “El concepto Global Village fue algo que surgió

de un brainstorming hacia 1994. Empezamos con festivales en Berlín, y después de un tiempo después abrimos nuestro propio club, porque en los festivales pones toda tu energía en un solo día y en caso de que llueva o algo pase, todo se va al diablo. En 1997 encontramos una hermosa locación al lado del río y empezamos”, dice Marco. La propuesta musical del club ( que se trasladó por un tiempo a Dessau, la ciudad de la Bauhaus) perseguía una obsesión personal de Giese: juntar al breakbeat con el techno de Detroit. Al cabo de un tiempo, no solo gente de Berlín sino de otras ciudades llegaban atraídos por la calidad musical. Pero después de un tiempo hubo que parar. “Yo necesitaba un descanso, todos saben que siete u ocho años trabajando en la noche es algo muy difícil, y tienes que hacerlo por tu salud, para poder levantarte otra vez”.


LA DOBLE VIDA DEL MÚSICO Ray Kajioka es silencioso y tranquilo, pero su música es de una calidad apabullante. Lleva más de 10 años produciéndola y la ha editado en sellos como Kamzlerant Music, Television Records, Rotation Records, Müller Records, en ediciones en tanto de vinil como digitales. Combina su trabajo de productor con el de DJ (las palmeras son su dayjob) y prefiere tocar en vivo “porque es más divertido y con mayor entrega”. Su calendario de trabajo nocturno es grande y ha estado en muchos de los mejores clubes de Alemania. Pero su base es Berlín. Como muchos músicos que trabajan en Berlín desde hace años, no ve tan claras las diferencias entre los estilos como las vemos las personas de afuera. “Mi estilo lo describiría como, no sé, basado en Detroit pero más lento, el tempo está reducido a 125 o 128 bpm (beats per minute, medida de velocidad de la música N. de R.), como minimal pero no demasiado, con sonidos remarcables pero no demasiado ruidosos. La música que se oye ahora me gusta más que hace dos años, cuando el minimal andaba alrededor. Ahí no podía escucharlo, era demasiado minimal. Ahora es más techno, ya no es minimal”. Demian Jinx es otro DJ y productor vinculado a la tienda de palmeras. También está muy activo en la escena alemana, tocando una vez por mes y organizando fiestas. Pero en el día, ayuda en el negocio. Como berlinés, tiene un punto de vista sobre lo que le ha pasado a la escena de su ciudad natal. “Hubo un momento en que la música en Berlín

estaba cambiando. Había esta enorme ola de música minimal y salió el ‘sonido de Berlín’, mismo que no podría definir porque no sé qué quieren decir con eso. Todo el mundo habla sobre él, pero para mí es muy difícil de explicar, podría ser una mezcla que tiene influencia minimal, electro, un poco de trance y hard techno también. Yo antes solía tocar hard techno, trate de cambiar un poco porque se me volvió aburrido. Para mí es muy importante tratar de explicar una historia, incluso la historia, en mis sets”. Tuvimos la oportunidad de oír un DJ set de Demian Jinx en el club Mädcheninternat, junto a otro excelente DJ (y, por supuesto, colaborador del negocio de palmeras) llamado Michael Nielebock. En efecto, lejos de las clasificaciones de la industria, tanto el set de Jinx como el de Nielebock expresan la sabiduría musical de personas que no entienden ni se identifican con el hype que la mercadotecnia de la música electrónica le ha creado a su propia ciudad. Nielebock, un veterano DJ y entusiasta promotor de fiestas electrónicas, creció en el Berlín comunista y no ha dejado del todo de vivir mentalmente en esa era, en la que las cosas se conseguían a pulso y se agradecía todo, donde la apertura era total y voraz una vez cayeron el muro y sus limitaciones mentales. “Creo que una de las cosas que pasaron es que grandes nombres tipo Paul Van Dyk ya no son importantes”, dice Jinx. “Ahora lo que importa son los pequeños grupos que hacen freaky parties, lo underground, donde ya no es importante quién esta tocando sino cuál es la música. Para mí es muy bueno que no importen los nombres sino la música”.

RELAXING AT BLOONA Prácticamente todos los jueves del año, a eso de las 10 pm, es posible encontrar a la gente ligada a Global Village en un pequeño antro llamado Bloona Bar, en Gartnerstrasse, a pocas cuadras de la tienda de palmeras. Como un ritual religioso Marco Giese, Ray, Demian, Michael y otros que trabajan en el negocio (y también son DJ’s) como Kalle Kabovsky o Timo beben cervezas, fuman y mezclan: unos tornamesas siempre los esperan y frente a ellos van desfilando estos amigos en sets de una hora cada uno, siempre con vinilos. “Tocar con vinilos es como regresar a las raíces” dice Jinx. “Hubo este pequeño desarrollo de gente que toca con MP3 y CD’s, pero cuando vas a los clubs sólo ves tornamesas. A lo mejor un Pioneer CDJ 1000 pero eso es todo, tenemos este pensamiento tan alemán de quedarnos con las raíces”. Eso es fácil dado que Berlín es realmente el paraíso para comprar discos de vinil. Este tipo de tiendas están muriendo lentamente en cualquier otra ciudad del mundo, pero en Berlín nada parece afectarlas. Sentados en el Bloona Bar, le preguntamos a Marco por el futuro. Marco sonríe y se tarda unos minutos en rumiar su respuesta. Luego la suelta lentamente. No hay ninguna prisa: “Para mí es muy divertido ver el proceso de los últimos 10 años. La música house ha ido en la dirección del mainstream, se ha hecho muy pop. También ha habido una escena fuerte de techno y pasó que a través de los años las corrientes del house y el techno se unieron. Las producciones


del house se inspiraron en el techno y algunas producciones de los artistas techno bajaron sus bpm. Hace años tenías dos cosas, ahora tienes una”. Ray interviene para decir que “incluso aquí en nuestro país, Alemania, oirás un house distinto si vas por ejemplo a estados del sur”. “Para mí esto es muy chistoso” reflexiona Marco. “La escena de electrónica de Berlín está llena de gente que analiza y piensa, incluso políticamente, sobre la música.. Si vas a Australia o a otros países, la música es sólo para tener fiesta”. Global Village salió hace unos años de Alemania y aterrizó en Brasil. Por su amor al drum & bass Marco es bastante aficionado a la música brasileña (ha organizado algunas fiestas en Europa para DJ Marky, por ejemplo) y a través de sus amigos/contactos llevó para allá a algunos de sus colegas berlineses. El resultado fue una serie de fiestas que fueron votadas en un portal brasileño de electrónica como las mejores del año. ¿Crecerá el alcance de Global Village, como su mismo nombre lo auguraría? “Esa es la idea” reflexiona Marco, “traer músicos internacionales, para que aprendan de otros artistas. Traer a la gente aquí a Berlín, traer la cultura internacional para ver cómo trabaja el otro. Y viajar nosotros también. Esto es lo que tenía en mente y me alegra que funcionara en Brasil”. Mientras tanto, si usted pasa por el 12 de Simplonstrasse buscando una palmera, podría escuchar alguna de la música de baile más interesante del planeta. M

www.myspace.com/global_village www.myspace.com/demianjinx www.myspace.com/raykajiokaa www.myspace.com/michaelnielebock

Ray Kajioka


80

TXT:: Vicente Jaúregui. Arranca el año y a la par, una crisis financiera mantiene la economía mundial en suspenso e inestabilidad. A pesar de ello y para nuestra fortuna, existen sellos discográficos con magníficos lanzamientos por estrenarse. Esperamos que encuentres algún buen disco en esta breve guía que hemos titulado ¡viene bien–eh!

Rykodisc

www.rykodisc.com

Bella Union

www.bellaunion.com

Nickel Eye The Time of the Assassins

Andrew Bird Noble Beast Deluxe two disc/special edition

Rhymesayers Entertainment www.rhymesayers.com

P.S.O. Never Better

Anti Records www.anti.com

Fleet Foxes Fleet Foxes Deluxe two disc/special edition

Neko Case Middle Cyclone

4aD

Atmosphere God Loves Ugly

Sub Pop www.subpop.com

www.4aD.com

William Elliott Whitmore Animals In The Dark

Red Red Meat Bunny Get’s Paid Camera Oscura My Maudlin Career

Interescope

www.interescope.com

4aD

www.4aD.com Handsome Furs Face Control Yeah, Yeah, Yeahs It’s Blitz Sonic Youth The Eternal


Matt & Kim

Grand

N.A.S.A.

Spirit of Apollo

I Think We’re Gonna Need a Bigger Boat Southern Fried

Anti

★★★

Fader

★★★★★

★★★★ Parece que sólo por el hecho de ser un dueto chico-chica que vivía en Brooklyn –para acabarla de agregar– y que se conoció en una escuela de artes, fuera suficiente para que Matt & Kim se vuelvan dignos de llamar la atención en la crítica especializada que, en la mayoría de los casos, se ha vuelto tan selectiva con aquellos que únicamente son “multinstrumentalistas” o simplemente pretenciosos. Matt & Kim tan sólo son un dueto que hace música divertida (vaya que es raro escuchar algo así sin ser pretencioso). Este segundo álbum, que fue grabado en la casa de la abuela de Matt en el desolado Vermont, seguramente hará que sean valorados por aquellos que gustan de una composición muy sencilla, creada a partir de percusiones simples y aplausos; además de un sintetizador muy a la Devo o Hot Chip donde los “nana’s” o los “ooo’s” acompañan muy bien las concisas y armónicas canciones. Prueba de ello es el sencillo “Daylight”, lleno de alegría por el piano y las percusiones. También, las veloces “I Wanna” y “Cinders” te harán brincar como niño con juguete nuevo. TXT:: Andrés Díaz.

North America South América (N.A.S.A.) es una colaboración creativa entre los dos músicos Squeak E. Clean (hermano del cineasta Spike Jonze) y DJ Zegon (DJ brasileño), que retoma lo que se hacía a finales de los ochenta y principios de lo noventa en el ámbito del hip hop: crear un colectivo con una ambiciosa e interesante lista de colaboraciones para tener como resultado el mejor disco de hip hop en años. Algunos de estos invitados son: David Byrne, Tom Waits (que crea un bizarro pero interesante track llamado “Spacious Thoughts”, gracias a que comparten disquera); Karen O de los Yeah Yeah Yeahs (con quienes había trabajado anteriormente en un comercial de Adidas que ganó el León de Oro en Cannes por mejor música); Ol’ Dirty Bastard (uno de los pilares del hip hop y miembro de Wu Tang Clan que murió en 2004 por una sobredosis); Chuck D (otro pilar, miembro de Public Enemy); Kanye West, Santogold y Lykke Li en una misma canción (“Gifted”); Spank Rock, M.I.A., y un numeroso grupo de hip hoperos que se han mantenido al margen del mainstream para mantener viva la vibra urbana del género. TXT:: A. D.

Aunque muchos podríamos pensar que se trata de un nuevo disco de Norman Cook, aka Fatboy Slim, se trata de un proyecto alterno con el cual trata de huir de la parte dance y de los raves-conciertos (como el legendario que grabó en Brighton que a todos nos trajo bailando desde los 90). The Brighton Port Authority tiene el concepto de reunir los cassettes perdidos de una súper banda de los 70; es por eso que encontramos un sonido retro, pero con el sello distintivo de Cook, lo cual es un poco contradictorio al tratar de hacer algo nuevo. Una de las colaboraciones que más destacan es “He’s Frank (Slight Return)” con Iggy Pop en la voz, el cual es un cover de Monochrome Set, y en el que podrías imaginarte a Pop con una margarita surfeando en la playa de Ibiza. El primer sencillo (“Toe Jam”), en donde participa David Byrne y Dizzee Rascal y el cual tiene un increíble video, es uno de los tracks más frescos y divertidos del disco. El resto de las canciones son buenas, pero desafortunadamente no logran ser memorables. Habrá que ver si Here Lies Love, otro proyecto de Norman Cook que saldrá un poco después, supera lo que no pudo hacer en esta ocasión. TXT:: A. D.

Born Ruffians: Red, Yellow And Blue. Por la cancelación del Manifest nos perdimos de su presentación en México. Cold War Kids: Loyalty to Loyalty. Un buen segundo disco del grupo con el vocalista enojón. Los Campesinos!: Hold on Now, Youngster... Una de las propuestas que podremos ver en el Indie-O Fest.

Wu Tang Clan: 36 Chambers. Desde este grupo no se veía un colectivo de hip hop tan sólido. Dr. Dre: The Chronic. Piedra angular de la producción hip hopera que hoy en día se ha vuelto demasiado comercial. Spank Rock And Benny Blanco Are...: Bangers & Cash. Uno de los discos más sucios y sexys del hip hop.

Animal Collective: Merriweather Post Pavilion. Pet Spounds de Beach Boys versión 2009. Fatboy Slim: You’ve Come A Long Way Baby. El punto más alto de su carrera. David Byrne & Brian Eno: Everything That Happens Will Happen Today. Como si Talking Heads y Vampire Weekend hubieran tenido un hijo.

81

música 3x1

The BPA


música 3x1

82

Los Músicos de José

The Whitest Boy Alive

Chicotito Groove

Rules

Producción Independiente

Bubbles Records

Astralwerks

★★★★

★★★★

★★★

Para hacer un disco dedicado a nuestras novias (y a las de todos ustedes), evidentemente tiene que haber mucho cariño de por medio. Este segundo trabajo de los MDJ trae calidad y buen gusto. Chicotito Groove presenta once canciones cargadas de acid funk sobre una estructura jazzera que da pie al discurso entre guitarras e instrumentos de viento, adornadas esporádicamente por percusiones y elementos electrónicos que le suman sabrosura a piezas cargadas de energía como “Chicotito Groove” y “Thank’s Jaime”, o suaves como “Sin Pedos”, “Jit Jop” y “Sesiones de azotea”. La ventaja que ofrece este álbum, en contraste con otros del mismo género, es que puede escucharse en cualquier lugar y con cualquier intención en mente, ya que su contenido fluye sin complicaciones y proyecta un sonido que, sin ser simple, resulta agradable para los clavados y no tan clavados del jazz–rock–funk. Chicotito Groove es un simpático homenaje sonoro a las dueñas de nuestros sentimientos. Una sugestiva propuesta instrumental que anuncia el desenlace con una salsera advertencia: “Burro en primavera”, y que termina en un ansioso clímax, “La dejada de ir”. TXT:: Carlos Jaimes.

¿Sabes guardar un secreto? —Honestamente, no—. Así es como da inicio el segundo disco de esta agrupación con sede en Alemania, quienes lograron tener una satisfactoria presentación al público en 2006 con un álbum titulado Dreams. Este año regresan con Rules, un disco que conserva a lo largo de sus once tracks una esencia pop minimalista. Se trata de una abierta invitación a un viaje que puede hacerse de pie para bailar solo o acompañado. La composición de sus melodías es simple, pero cada una transmite el empeño puesto por los integrantes de la banda, con líneas de bajo y batería que cumplen su función sin mayor reparo: marcar el ritmo, pero con pequeños elementos sonoros que las decoran armoniosamente, explorando casualmente ritmos con tintes de jazz o disco. El trabajo directo del noruego Erlend Oye en este álbum es más que evidente, no sólo por la voz, sino por el contraste de ritmos alegres y a la vez reflexivos como en “Island” o “1517” y nostálgicos, como “Gravity” o “Rollercoaster Ride”. Grabado en un estudio en Nayarit, México, Rules es un disco sin pretensiones que al final del viaje regresa al oyente al lugar de donde despegó, pero con un seguro sentimiento de bienestar. TXT:: C. J.

Los Músicos de José: Los Músicos de José. Darse a conocer y no morir en el intento, requiere de una buena carta de presentación. Los Dorados: Incendio. Un sonido definido con ganas de explorar nuevos horizontes. LabA: Música Horizontal. Proyecto del músico y periodista Alonso Arreola. Una ácida propuesta hecha en colaboración con músicos reconocidos a nivel nacional e internacional.

Zero 7: When it falls. Una odisea cargada de downtempo. Relajantes secuencias acompañadas de vocalistas invitados de la talla de Mozez, Tina Dico o José Gonzalez. Erlend Oye: Unrest. Primer disco de estudio del prolífico noruego. Hecho por más de un productor y en varios rincones del mundo. Electrónico al estilo Royksopp. Whitest Boy Alive: Dreams. Antes de entrar al cuarto de las reglas, se debe salir del dormitorio de los sueños.

White Lies

To Lose My Life... ¡Ahh! Cómo extraño las épocas adolescentes en las que escuchar un grupo nuevo era abrir todo un abanico de emociones y de simplemente sorprenderse con lo que te llegaba a lo oídos. Este disco es justamente para aquellos que están comenzando a escuchar música, y qué mejor que al final de la década, donde existe una invisible frontera y “las nuevas bandas” son las apuestas que dominarán las tendencias venideras. Justo así “venden” a White Lies: como la respuesta inmediata a unos Killers en decadencia que toman algo de Editors (“A Place To Hide”), The Futureheads (“Unfinished Business”) o nuestros amigos recurrentes de Joy Division (“Fifty On Our Foreheads”). Tal vez sea injusto hacer estas comparaciones, pero dado que hoy en día hay medios como la revista NME que desesperadamente buscan “the next big thing”, habrá que replantearse si realmente lo son; digo, sólo basta escuchar el sencillo “Death” y recordar inmediatamente que los puentes musicales y los coros están sospechosamente acomodados como “All These Things That I’ve Done” de Killers. Señores, ésta no es la banda del 2009. TXT:: A. D.

The Killers: Hot Fuss. El punto culminante de una banda que va en picada. Editors: The Back Room. Un buen disco que retomaba los riffs primitivos de U2. Interpol: Our Love To Admire. Un buen disco, que aun así es opacado por sus antecesores.


Amadou & Mariam

Javier Corcobado

83

Welcome to Mali Because Music/ Nonesuch Records

A Nadie

★★★

PIAS Spain

El quinto álbum de la pareja africana es una festividad llena de alegría y reflexión. Como en trabajos anteriores, Mariam Doumbia y Amadou Bagayoko componen canciones cargadas de crítica y doble lectura, pero sin dejar atrás esa facilidad para transmitir buena vibra y un sentimiento positivo que nos permite entender que, incluso en uno de los países más pobres del mundo, no todo está perdido. Como lo vienen haciendo desde el año 2004 para la producción de su álbum Dimanche a Bamako, en donde trabajaron con Manu Chao. En esta ocasión Amadou y Mariam colaboran de cerca con artistas de la talla de Damon Albarn, quien produjo el track “Sabali”, primer sencillo de esta placa discográfica, y colaboró directamente en piezas como “Ce n’est pas bon”. Figuran también las participaciones del poeta K’naan para el track “Africa”, y el músico Keziah Jones para “Unissons-nous”. Welcome to Mali puede ser un disco idóneo para quienes aún no se familiarizan con el trabajo de este dueto. La guitarra de Amadou y la afable voz de Mariam, integran un blues adornado por elementos como el violín y las percusiones que remiten de forma inconsciente al sonido de África. Aunque este álbum incluye secuencias y elementos electrónicos que le suman versatilidad y un beat con esencia pop, haciendo su sonido aún más interesante. TXT:: C. J.

★★★★

Amadou & Mariam: Dimanche a Bamako. La expresión sonora de un domingo en la capital de Mali. Amadou & Mariam: Je pense à toi. Pensando en ti, el dueto compila en 2005 las mejores canciones de sus discos Sou ni tilé (1998), Tje Ni Mousso (2000), y Wati (2003). Amadou & Mariam: Wati. “Les temps ont changé”; los tiempos cambian, pero el sentimiento permanece.

Pocas veces en el imaginario del rock hispanoparlante, alguien se atreve a ponerse en el lugar de Dios, y crear una canción como “A nadie”, desgarradora historia donde El Señor se muestra abatido, impotente al ver cómo su obra maestra se disuelve entre la egolatría humana, convertido en un ser frágil cuya petición de auxilio se resume en una frase lapidaria: “Me arrepiento de haber nacido y de no poder morir”. A partir de ahí, Corcobado se viste con diversos trajes sónicos, auxiliándose lo mismo de la cadencia del bossa nova (“¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo”), de la copla (“La canción del viento”), o el vals parisino (“Hoy no voy a cantar”), para narrar una serie de situaciones que requieren atención extrema, como en “Francois de vacaciones”, micro-cuento escrito con la ironía de un final inesperado; o la glorificación del suicidio inherente a “Caballitos de anís”. Por supuesto, esa condición extremo-rockera característica de su personalidad, se manifiesta a través de “Si te matas”, “El futuro se desvaneció ayer”, o en ese kilométrico ejercicio de noise puro en el cual una guitarra acústica conversa con una eléctrica, intitulado “Resurrección”, señal de que El Duque Del Ruido sigue aquí, aunque cada vez más dispuesto a embarcarse en la búsqueda la diversidad tonal como forma evolutiva. TXT:: Francisco Zamudio.

Corcobado: Editor De Sueños. Entre el desencanto y la alegría. Capítulo I Corcobado y Cría Cuervos: Boleros Enfermos De Amor Vol. I y II. Entre el desamor y la alegría. Capítulo II. Corcobado: Corcobator. Entre el desencanto y la alegría. Capítulo III

VI Independent Recordings

★★★★ No son pocos grupos o solistas quienes se quejan del nulo apoyo de las instituciones gubernamentales –finalmente son nuestros propios impuestos, dicen–, para elaborar sus proyectos. Aquí sucedió al revés: el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el llamado FONCA, le otorgó a Steven Brown una beca con la cual pudo llevarse a cabo la grabación del sexto disco de Nine Rain. El resultado está servido en un extendido plato sonoro, cubierto por una espesa salsa experimental hecha a base de armonías sintéticas aderezadas por Nikolas Klau, metales psicóticos tocados con ahínco por Daniel Aspuru y el propio Brown; así como las guitarras de José Luis Domínguez o el requinto jarocho de Alejandro Herrera, entre otros instrumentos. Una banda regional de la zona mixe oaxaqueña, se encargó de acompañar al grupo en canciones tipo “Serbia”, dando origen a una yuxtaposición melódica digna de sensibilidades educadas, abiertas a otras coloraciones emanadas de una paleta sónica nada convencional. TXT:: F. Z.

Nine Rain: Nine Rain: La experimentación como camino a la vanguardia. Vol. I Nine Rain: Rain Of Fire: La experimentación como camino a la vanguardia. Vol. II Nine Rain: Choice: La experimentación como camino a la vanguardia. Vol. III

música 3x1

Nine Rain


84

música 3x1

John Frusciante

The Empyrean

The Bird and the Bee

Lily Allen

Ray Guns Are Not Just The Future

It’s Not Me, It’s You

Blue Note Records

Capitol

Adrenaline Records

★★★

★★★

★★★★

Un dueto que efectúa el acto de polinización llevado a los terrenos de la instrumentación. Desde sus inicios, Inara George y Greg Kurstin se concentran en la desinhibición que les permite su carácter multinstrumentista para sacar brillo a un sonido eternamente primaveral, donde la síncopa es desintelectualizada para colocarla a la orden de la música pop. Y ahora lo demuestran mejor que nunca desde que debutaron en la escena angelina en 2004. Melódicos a full y con una discreta influencia del vasto panorama brasileño, esta nueva colección desata un festín de disfrute sin descanso. “What’s In The Middle” resulta un tema tan pegajoso y sensual que además se da el lujo de incluir arreglos de guitarra, que son reminiscencia pura de la vanguardia que en su momento representó Os Mutantes. Y es así como la psicodelia no se oculta, como tampoco su indiscutible capacidad para desarrollar el beat en “Ray Gun”, que además juguetea con la estética de la canción francesa de los años sesenta. Además, un sencillo como “Love Letter To Japan” endulza cualquier tarde por fría y agria que ésta sea. TXT:: B.A.

Las expectativas se dispararon después de envolver al mundo con sus canciones de apariencia inocente, que incluyen una irónica perversión en sus letras. Una ‘maldad’ que no es otra cosa que el eje motor de las travesuras de una adolescente, que a veces pueden tener un costo muy alto. A sus 24 años, después de un tiempo para disfrutar de la fama, Lily Allen esperó a sentirse lista para un regreso que evite el desplome en los índices con los que bien se cotiza. Es así que volvió a convocar a Greg Kurstin (The Bird and the Bee) para imprimirle un sonido de sofisticación dance. “Everyone’s At It” es un caso synth–pop bailable en el que plantea los riesgos al abusar de medicamentos. Esto es: letras que descalabran con música que entusiasma. En esta ocasión ambos trabajaron en el álbum completo, a diferencia del anterior Alright, Still donde Kurstin sólo produjo tres canciones. Lily expresa la visión del mundo que tiene desde su trinchera –“I Could Say” y la ‘madonesca’ “The Fear”, son tan sólo dos ejemplos de criticar la frivolidad–, solo que envuelta en un sonido “más oscuro, más rápido y bailable”. TXT:: B.A.

Stereolab: Dots and Loops. Mezcla precisa de tintes de tropicalia con canción francesa y kraut rock. Frou Frou: Details. Frescura sintetizada que ilumina cualquier día nublado. Roisin Murphy: Overpowered. Exquisito synth pop con toques de un velado optimismo, que permea los pensamientos del escucha atento.

Alizée: Psychédélices. Cuando una lolita comienza a tomarse un poco más serio las cosas, aparentemente. The Bird and the Bee: The Bird and the Bee. Primer álbum del dueto que incluye clásicos instantáneos como “Again & Again” y “La La La” Madonna: Hard Candy. No resulta una idea descabellada que la Ciccone piense en Greg Kurstin para producir su siguiente disco.

Entre la nostalgia y la alucinación, Frusciante plasma esas otras ideas que han quedado al margen de los Red Hot Chili Peppers en los últimos cuatro años. The Empyrean es la onceava escala donde explota su veta poética–guitarrera, y en ésta ocasión de manera especialmente afortunada, a través de matices que van de la sublime oscuridad que desprende su reinterpretación a la emblemática “Song To The Siren” de Tim Buckley, hasta llegar a “Unreachable” –que se eleva impulsada de igual forma por el bajo de Flea– o bien a “Enough of Me” donde la guitarra de Johnny Marr le rinde un tributo a Led Zeppelin. Desgarradora y ambivalente per se resulta “Dark/Light”, mientras que “Central” se sitúa en el ojo del huracán del protagonista en esta historia dividida en diez capítulos. “Se trata de una persona creativa que experimenta el espectro completo de altibajos de la vida. Todo el diálogo está en su mente”, es la descripción del músico y productor neoyorquino de 39 años. Prácticamente como si se tratara de un alter ego que destaca como la musa de este disco. TXT:: Benjamín Acosta.

This Mortal Coil: It’ll End in Tears. El primer álbum del mítico proyecto del sello inglés 4AD, incluye una espléndida versión de “Song To The Siren”. The Smiths: The Sound of the Smiths. La guitarra de Johnny Marr en su máxima expresión. Graham Coxon: Love Travels at Illegal Speeds. De cómo un guitarrista exiliado (Blur) también es capaz de hacer algo diferente.


Enjambre Black Lips

85

El Segundo es Felino MiCo

★★★★

200 Million Thousand

Más que revivir viejas glorias o sacudir los mejores recuerdos de Stone Temple Pilots, Weiland intenta encontrar su propia voz. Si bien por momentos decide cambiar las distorsiones guitarreras que enmarcan a su todavía potente voz, por un estilo más electroacústico –como sucede en “Tanggle With Your Mind” o “Paralysis”–, esta entrega, que se edita diez años después de su debut en solitario, resulta con la constante de lo miserable que puede ser la vida. Sin embargo, sorprende con un cover a “Fame”, la célebre canción que grabara David Bowie con John Lennon. De igual forma una balada como “Killing Me Sweety” se traduce como un respiro en contra de lo predecible, que por otra parte encuentra refuerzos con la glam “Big Black Monster”. Mediante esos flashes Weiland consigue dar varios pasos más allá de su estruendoso pasado. Sin embargo, contiene temas desafortunados como los bonus tracks: “Be Not Afraid” y “I Know It’s Too Late” que se acercan más a Bon Jovi. TXT:: B.A.

¿Por qué no cantan en español?, ¿por qué tratan de ir de lo general a lo particular?, ¿por qué quieren que los reflectores que primero se posen sobre ellos sean los extranjeros en lugar de los nacionales?; resulta extraño que una banda originaria de California y con raíces mexicanas funcione bajo una fórmula que arroja resultados totalmente inversos a los que algunas bandas 100% nacionales pretenden, pues ellos quieren volver al lugar que les ofreció una herencia, y al parecer lo han logrado. En El Segundo es Felino se asoma “Manía Cardiaca”, una gran canción, tal vez la mejor que el Príncipe de la Canción nunca produjo después de su debacle en los noventa. Conforme avanza el disco, saltan y se recuerdan nombres como Leo Dan, Sandro de América, Alberto Cortez o Piero, un renacimiento de los ochenta, una ida y vuelta de la devaluación a la recesión, de la permanencia voluntaria a los complejos cinematográficos, del Santo al Místico. Enjambre es aquel grupo que siempre estuvo presente, su música es atemporal pues siempre existirá en nuestra vida un rasgo que nos hará crear aquello que hace a la música tan exitosa a nuestros adentros, la identificación músico–público. Sin duda, su mejor tema es su segundo sencillo, “Ausencia de Cocina”. Esperen en marzo la reedición por MiCo, junto con un tema nuevo y un arte diferente. TXT:: “El Jergas”.

Stone Temple Pilots: Core. Uno de los bastiones del grunge. “Plush” se escuchaba con fuerza en 1992. David Bowie: Best of Bowie. La influencia del duque blanco desconoce los límites. Visionario e impredecible. Chris Cornell: Scream. El ex Soundgarden decidió dar un giro total a su envolvente musical con el apoyo de Timbaland.

José José: 20 Triunfadoras de José José. La referencia más inmediata de su sonido. Los Bunkers: Vida de Perros. Al igual que la banda en cuestión, este es el disco que les abrió puertas en México. Pastilla: A Marte. Otros que hacen música desde Los Ángeles. El último de sus discos.

Rancid: Rancid. Un debut espectacular del punk noventero, con invitados de Bad Religion. Black Flag: Slip in it. 38 minutos de la música pesada, intensa, densa y progresiva, muestran a un Henry Rollins implacable. Sex Pistols: Never Mind the Bollocks, Here Is the Sex’s Pistols. Primer y único disco de estudio de la banda de punk rock más influyente del Reino Unido.

Happy in Galoshes Softdrive Records

★★★

Vice Records

★★★★ Pura irreverencia y punk al máximo como hace años no se oía. Con este disco, se puede esperar que los Black Lips destapen algunas cabezas y beban el miserable contenido que probablemente haya en ellas, ya que una de las misiones que se han impuesto con este material es olvidar el mundo de porquería en el que vivimos. Pero eso es mucho pedir, y con escucharlos en una fiesta será suficiente. Lo mejor que puede pasar es que te prendas y eches mucho desmadre, pues creo que no hay mejor cosa para hacer con su música. 200 Million Thousand es un disco de arreglos simples, cargado de guitarrazos que recuerdan buenas bandas de antaño. Las letras tampoco son la gran cosa, y en ellas destaca su falta de pelos en la lengua. Durante 14 tracks podrás escuchar un disco que retoma las huellas del pasado para redireccionar el garage, pues incluso han escarbado en el modo análogo para recuperar la buena vibra. Black Lips es una banda que seguramente en vivo muestra mejor su mejor propuesta, enloqueciendo a todos los que estén frente a sonidos frenéticos que le van a tundir con ganas para armar un buen desmadre con su energía. TXT:: Alan De Aquino.

música 3x1

Scott Weiland

Marvin y Vice te regalamos tres discos de los Black Lips. Visita la sección Más, Más, Más en: www.marvin.com.mx y entérate de la trivia.


dvd música 3x1

86

The Flaming Lips The Police

Tori Amos

Christmas On Mars (DVD + CD) Warner

★★★★★

Live At Montreux 1991/1992

Wayne Coine tardó siete años, para poder materializar un proyecto nacido una noche, al observar a su madre llorar por una cinta que había visto en TV. Y lo hizo de la misma forma en que, cuentan, nació el cosmos: de una explosión de color, todo se difumina para narrar la historia de un niño que nace en navidad y se convierte en la esperanza del cosmos, en completo blanco y negro. Como director de su propia película, Coine se deja llevar por un cúmulo de influencias que van desde la ambientación de Stanley Kubrick en 2001: A Space Odyssey, con una escala en otra de sus imperdibles, Full Metal Jacket, dado el exacerbado lenguaje que fluye indigesto a lo largo de todo el filme, hasta un intento de surrealismo cinematográfico en la vena del David Lynch en filmes tipo Lost Highway. Una solemne forma de crear cine de Serie B en tiempos de las tecnologías digitales. Poseedora además, en su pietaje extra, de una serie de entrevistas en verdad dolorosas, como la realizada a Steven Drozd, quien en vez de hablar de su participación en dicha aventura, lo hizo de su adicción a la heroína. ¿Pero que más podríamos esperar de los Flaming Lips? Pues un disco de audio con el score de Christmas On Mars, ideal para escucharse en un hospital psiquiátrico con fuertes dosis de valium. TXT:: Francisco Zamudio.

Certifiable (DVD + CD) Difícil es saber, para eso tendríamos que preguntárselo a cualquiera de sus miembros personalmente, ¿por qué The Police escogió Argentina, para grabar y editar oficialmente el DVD de su reencuentro? Algunas pistas dejaron en el booklet que acompaña a este combo audiovisual, como una fotografía de Sting bailando tango, u otra placa que muestra al guitarrista Andy Summers, tocando con un músico callejero afuera de un café en, suponemos, alguna calle de Buenos Aires. No hay que olvidar el calor del pueblo gaucho, mítico por su pasión por los Rolling Stones o Los Ramones, quienes solían tocar en el Estadio de River Plate ante más de 70 mil espectadores, mientras en Estados Unidos lo hacían en clubes. Sea cual fuere la o las razones, es emocionante redescubrir por qué le gustaron tanto a una generación, canciones tipo “Message in a bottle”, “Walking on the moon”, “Don’t stand so close to me”, “Roxanne” o “Every breath you take”, entre otras interpretadas por un trío de grandes músicos, cuyas capacidades como tales no han envejecido a la par de sus cuerpos. Para recordar la energía de toda una época. TXT:: F. Z.

Si necesitas describir a Tori Amos, por supuesto sin fijarte en su belleza física, pasión es la palabra correcta. Para muestra un par de ejemplos: sus actuaciones entre 1991 y el ’92 en el legendario Festival de Montreux, aquí encapsuladas. “Esto es raro para mí, porque sólo suelo tocar en mi sala”, dice entre ruborizada y con pena a una audiencia receptiva, la cual seguramente no imaginaba que su álbum debut tardaría algunos meses en ver la luz, liderada por una llamativa voz que por momentos se vierte en dramáticas interpretaciones a “Silent all these years”, “Precious things” o “China”; esa personalidad tonal que, en franca analogía con una varita mágica, se mueve de manera hipnótica frente a nuestros ojos y oídos, conduciéndonos por diversos estratos de una voluntad que termina arrastrada por el piso gracias a la fuerza de su talento. Era muy temprano en su carrera y algunos covers hicieron acto de presencia en su piano: “Whole lotta love” y “Thank you” a Led Zeppelin, y un homenaje consciente para Kurt Cobain, cuyas cenizas ardían todavía, a través de “Smells like teen spirit”. Recordar es vivir dicen los ancestros. TXT:: F. Z.

Stanley Kubrick: 2001: A Space Odyssey. Cómo rodar cine de bajo presupuesto, con influencias del mainstream. Vol. I Stanley Kubrick: Full Metal Jacket. Cómo rodar cine de bajo presupuesto, con influencias del mainstream. Vol. II David Lynch: Lost Highway. Cómo rodar cine de bajo presupuesto, con influencias del mainstream. Vol. III.

Héroes Del Silencio: Tour 2007. Cómo asegurar tu futuro financiero con un tour de reencuentro. Capítulo I. Soda Stereo: Gira Me Verás Volver. Cómo asegurar tu futuro financiero con un tour de reencuentro. Capítulo II. Genesis: When In Rome 2007. Cómo asegurar tu futuro financiero con un tour de reencuentro. Capítulo III.

Suzanne Vega: Live At Montreux 2004. Mujeres con actitud. Capítulo XXV. Joni Mitchell: Painting With Words And Music. Mujeres con actitud. Capítulo XXVI. Kate Bush: The Single File. Mujeres con actitud. Capítulo XXVII.

Universal

Eagle/JM Distribuidores

★★★★

★★★★★


87 Milk

Last Chance Harvey (Tu última oportunidad)

Director: Gus Van Sant Reparto: Sean Penn, Emile Hirsch, Josh Brolin, Diego Luna. Género: Drama/ Diografía País: EU Año: 2008 Gus Van Sant nos entrega, después de mucho tiempo, una de las películas más esperadas del año titulada Milk. Por una parte, el tema de la película es polémico: narra la vida del activista Harvey Milk, un personaje clave en la defensa por los derechos de los homosexuales que durante los años 70, luchó incansablemente en la ciudad gay por antonomasia, la californiana y glamorosa urbe de San Francisco. El personaje es interpretado por Sean Penn, y recrea la difícil situación de Milk en una década aún cerrada ante la población homosexual. “Me llamo Harvey Milk y vengo a reclutarlos” era la frase con que él iniciaba la reivindicación frente a la sociedad norteamericana. La película muestra cómo Milk intentó una carrera política un tanto fallida, con el logro de haber sido nombrado regidor de distrito, para finalmente ser asesinado en 1978. Uno de los puntos interesantes es que Gus Van Sant es un director abiertamente homosexual, y resulta interesante acudir a las salas para ver cómo resuelve el tema en Milk, que también puede ser atractiva para el público mexicano por la actuación co protagónica de Diego Luna. TXT:: Vicente Jáuregui

Dirección: Isabel Coixet Reparto: Penélope Cruz, Ben Kingsley Guión: Nicholas Meyer País: EUA Año: 2008 Cruz, Kingsley, Patricia Clarkson, Dennis Hopper y Peter Sarsgaard en la última película de la barcelonesa Isabel Coixet, quien luego de cintas como My Life Without Me (2003) o The Secret Life of Words (2005) ha encontrado un muy respetable lugar en la gran industria hollywodense, con producciones de bajo costo que acaban apelando a un público sustancial que se traduce en buenos resultados críticos y de taquilla. Basada en la novela de Philip Roth, en Elegy Ben Kingsley juega el rol de un carismático profesor, orgulloso de seducir mujeres que a su vez no deja se acerquen demasiado. Cuando Penélope Cruz entra en su clase, queda prendado. Para él ella es más que un objeto de deseo, convirtiéndose en una obsesión que los celos y las fantasías de traición acapararán. Destrozado, Kingsley afronta los estragos del tiempo, sumergiéndose de lleno en el trabajo y sufriendo la pérdida de viejos amigos. Cuando ella aparece de nuevo en su vida es con una petición apremiante y desesperada que lo cambiará todo. TXT:: J.P.R.

Dirección: Joel Hopkins Reparto: Dustin Hoffman, Emma Thompson Guión: Joel Hopkins País: EUA, Gran Bretaña Año: 2008 La segunda película escrita y dirigida por el británico Joel Hopkins, cuyo primer largometraje Jump Tomorrow (2001) es aparentemente una de esas piezas cinematográficas que a pesar de su calidad eluden el radar del público, pero que en retrospectiva y gracias a la carrera de su realizador resucitan de las cenizas. Tardó varios años en volver a filmar pero a fin de cuentas lo hizo con dos de las grandes estrellas aún en activo, llevando a la pantalla un sencillo romance entre dos personas maduras, yendo a contracorriente de la cultura popjuvenil que acapara el cine y la televisión. Como es de esperarse, gran parte de Las Chance Harvey son las actuaciones de sus protagonistas, para algunos sobre actuados, para otros en su punto; vean para juzgar. Lo que resulta evidente es que tanto Hoffman como Thompson están ávidos de papeles de cierta estatura, luego de un tiempo de pasearse frente a la cámara por un puñado de dólares. Este es sin duda un proyecto más austero, más auténtico (a excepción de I Heart Huckabees (2004) su reciente gran acierto) por parte de Hoffman. TXT:: Juan Patricio Riveroll.

cine

Elegy (La Elegida)


88

dvd cine

Fast, Cheap & Out Of Control

Dirección: Errol Morris Reparto: Dave Hoover, George Mendonca, Raymond Mendez y Rodney Brooks Género: Documental País: EUA Año: 1997 Hablar del cine de Errol Morris siempre será una excentricidad fascinante, una búsqueda dentro de la búsqueda. Atrapar en un párrafo lo que es Fast, Cheap & Out Of Control es ingenuo, pero ahí va: el retrato de cuatro individuos cuyo trabajo en apariencia no tiene relación alguna excepto lo extravagante de sus preocupaciones, y digo en apariencia porque es labor del ‘lector’ de la película interpretar los caminos que los unen. Podrían ser los cuadrúpedos, quizá... Un experto y constructor de pequeños robots que caminan por ‘instinto’, un investigador del comportamiento de ratas de subsuelo, un escultor de animales en un perenne y tormentoso jardín, un entrenador de leones en un circo, y finalmente y como quinto protagonista, el circo mismo, un símil del circo de la vida, que interactúan tras la lente de Morris, haciendo en 80 minutos un viaje al centro de la periferia, trazos que dibujan de manera impresionista ocupaciones tangentes a la vida diaria, tanto útiles como inútiles para la ampliación del conocimiento humano. Un documento inverosímil si no fuera documental, una rareza dentro de las rarezas. TXT:: Juan Patricio Riveroll.

Burn after reading (Quémese Después de Leerse)

Dirección: Joel Coen Reparto: George Clooney, Brad Pitt, Tilda Swinton, John Malkovich, Frances McDormand, Richard Jenkins Fotografía: Emmanuel Lubezki Guión: Ethan y Joel Coen País: EUA Año: 2008 Las magníficas actuaciones de todo el reparto, además del singular sentido del humor de los Hermanos Coen, hacen de esta edición en DVD con tráiler en español y varios extras irresistibles, algo esencial para tu videoteca. Osborne Cox es un trabajador de la CIA cuya vida no va del todo bien: es despedido, y por ello decide tomar represalias contra la CIA escribiendo un libro de sus memorias en donde plasma todo lo que sabe sobre la organización. A causa de un descuido, el disco con la información cae en manos de Linda Litzke y Chad Felheimer, dos empleados de un gimnasio que deciden utilizar este material para chantajear al ex agente. La situación se complica cuando el destino involucra a Harry con Linda y a Ted, el administrador del gimnasio en donde trabajan Chad y Linda, metiendo a todos en un enredo que irremediablemente sale de su control. TXT:: Carlos Jaimes.

Moonlight 1 Temporada

Creador: Ron Koslow/Trevor Munson Reparto: Alex O’Loughlin, Sophia Myles, Shannyn Sossamon, Jason Dohring, Kevin Weisman, Anil Raman, Holly Valance, Josh Kelly, Patrick Fischler y Kayle Quilling. Género: Drama País: EUA Año: 2007 El detective Mick St. John (Alex O’Loughlin), es un investigador de Los Ángeles que guarda consigo un secreto: es un vampiro. En su encubierta vida, tendrá que resolver las complicaciones que resultan de la estrecha relación con tres personas: un vampiro millonario (Jason Dohring), su ex-esposa (Shannyn Sossamon), quien lo convirtió en vampiro, y un humano (Sophia Myles) cuya misión es proteger evitando enamorarse de ella, ya que la relación entre un humano y un ser oscuro puede desencadenar otros peligros. Ganadora en los premios People’s Choice Awards de 2008, en la categoría de Nuevo Drama de Televisión, esta es una serie compuesta por 4 discos y 16 episodios que ningún aficionado a las historias apasionadas e intensas sobre vampiros puede perderse. TXT:: C. J.

Warner y Marvin te regalan tres DVD’s de la primera temporada de la serie Moonlight. Marvin y Universal Pictures te regalan tres DVD’s de Quémese Después de Leerse. A partir del 1 de marzo, visita nuestra sección Más Más Más en www.marvin.com.mx para seguir la dinámica de estas dos trivias.


TYCOON PRESENTA:

89

La Historia no Oficial de las Harley Davidson Bob Dylan, la legendaria conferencia de prensa 1965 en San Francisco

Grabada en los estudios KQED y presentada por Ralp J. Gleason, nos llega por fin una presentación en DVD del legendario Bob Dylan bajo el título, La Legendaria Conferencia de Prensa de 1965 en San Francisco. Este material presentado por Tycoon, rememora cuando el 3 de diciembre de 1965, Bob Dylan llegó a San Francisco (un día después de 3 noches seguidas de presentaciones en Berkeley y San Francisco), para responder las dudas e inquietudes de varios reporteros en una conferencia de prensa televisiva. Bob Dylan es presentado a los medios como el poeta cantante, como un icono de la música ataviado en jeans y saco, fumando sus cigarros a lo largo de la conferencia, donde muestra una personalidad alivianada y bromista que deja atónitos a los reporteros con sus singulares respuestas. Este DVD contiene la única conferencia completa donde es cuestionado por la prensa sobre los más diversos temas, desde la censura de sus composiciones, hasta retarlo a componer una rima para una naranja. En este video, Dylan se deja ver como una persona común y corriente, en una charla calida y mmorable.

Creadores: Varios Protagonistas: Las motocicletas Harley Davidson País: EUA Año: 2009 ¿Quién no ha quedado fascinado ante la impresionante vista de una Harley a toda velocidad? Desde sus inicios, éstas motocicletas pasaron de ser un objeto perteneciente a un nicho específico, a ser un objeto para toda la gente, no sólo para los innumerables bikers que la han adoptado como estilo de vida. Más que una motocicleta, las Harleys son pues un estilo de pensar y de vivir la vida. Son un símbolo de la contracultura, y cada motocicleta es un mundo en sí mismo. Por esas razones, TYCOON presenta el DVD titulado, La historia no oficial de las Harley–Davidson motocicletas, en donde encontrarás los inicios de estas potentes motos, la reseña de varios modelos, y lo más sofisticado en motores hasta la actualidad. Más que una moda, el DVD muestra el apasionamiento por toda la gente que tiene una Harley: desde los grandes astros del deporte, ejecutivos, empresarios, jubilados, pintores, maestros, comunicadores, bibliotecarios y familias completas por generaciones que cuidan y emprenden una gran aventura por caminos difíciles y llegando a grandes ciudades. “No hay otra moto igual”, Harley significa “libertad”, son algunas de las expresiones que aparecen de la gente en este DVD, el cual es un gran material para todos los conocedores de estas motos y para los que quieran conocer más de esta lenda de la velocidad.

Creador: Varios Protagonistas: Los Rolling Stones País: EUA Año: 2009 Por más que ya se han editado miles de documentos sobre los Rollling, nunca tendremos suficiente de Jagger y compañía. Así, este material que presenta TYCOON en DVD es para los verdaderos fanáticos de la banda inglesa más importante de la historia. El DVD se titula Mentiras y Verdades, y es un documental único donde relatan sus inicios en 1962, el origen de sus éxitos, así como la manera en que un grupo de cinco jóvenes ingleses llegaron a los cuernos de la luna. También se incluye sescenas de sus conciertos, siempre abarrotados de fans en diferentes estadios y foros del mundo. Además, el DVD capta cada detalle de sus seguidores: gritos salvajes, la histeria de cada una de sus presentaciones, u el acercamiento paso a paso tanto a su vida musical como íntima. Cabe destacar que el documento incluye extras y episodios como los comentarios de su abogado Tim Hardacre, quien narra sus primeros contactos con el grupo y donde menciona que siempre han sido sus clientes ideales. Además, también te encontrarás con escenas de la primera boda de Jagger, sus excentricidades y los invitados que lo acompañaron en tan importante evento en su vida personal.

TYCOON y Marvin te regalamos cinco ejemplarres de cada uno de estos cinco DVD’s. Para disfrutar de Bob Dylan, las Harley Davidson y los Rolling Stones, visita nuestra sección Más Más Más en www.marvin.com.mx para seguir la dinámica de estas tres trivias.

dvd cine

Director: Ralph J. Gleason Reparto: Bob Dylan País: EUA Año: 1009

Los Rolling Stones, Mentiras y verdades


90 I, Fatty

Llámame Brooklyn Un cuerpo

Eduardo Lago

libros

Jerry Stahl

Bloomsbury USA Este es uno de esos libros que cuando lo ves lo tienes que comprar, y una vez que lo tienes no lo puedes soltar. Se trata de una poderosa biografía que narra la sórdida vida del actor Roscoe “Fatty” Arbuckle, la cual ha sido desenterrada del olvido y escrita magníficamente por Jerry Stahl. Yo, Fatty es una delicia moral, un cuento degradante que pone en evidencia la miseria humana. La vida de Fatty fue una tragedia, una histeria absoluta, un salvajismo que engendró un hombre hostil que a su vez, desencadenó el primer escándalo de una celebridad en Hollywood. Fatty fue abandonado de niño y a pesar de ello alcanzó la máxima gloria: fue más famoso que Chaplin, cobraba millones cuando ningún otro actor los ganaba, era una estrella en el nuevo mundo del cine. Esto parecía ser lo más increíble en la vida de este personaje, sin embargo, en 1921 fue acusado de violar a la actriz Virginia Rappe. A pesar de ser inocente, los medios destruyeron su vida manchando tanto su carrera, que jamás pudo volver a ser el Fatty que dominaba el mundo. Se ha rumorado mucho que la historia del libro será llevada a la pantalla grande por la productora de Johnny Depp, quien ha declarado: ¨Adoro este libro¨. TXT:: Alan De Aquino.

André Bazin: Charlie Chaplin. Buen libro sobre la transformación de una de las leyendas del cine. André Bazin: Orson Welles. Una de los más grandes cineastas de todos los tiempo, visto por un joven crítico de cine desde el estreno en París del Ciudadano Kane, hasta el día de su muerte. Antoine de Baecque: Una Cinefilia a Contracorriente: La Nouvelle Vague y el gusto por el cine americano. De Chaplin a Chabrol, de Grifitth a Trffaut, de Hitchcock a Rohmer, entre todos hay un hilo conductor que marca una época. Una nueva manera de ver el cine.

Ed. Destino Existe una literatura solemne, pretenciosa y presuntamente erudita que resulta muy aburrida, pero también hay otra que busca intimar con la vida misma, reflejarla y dar cuenta de su complejidad, de sus absurdos, de sus pequeños grandes secretos, que van conformando la historia de las personas y los pueblos. Por eso hay novelas que trasudan una vitalidad sorprendente y que nos reconcilian con el arte, cuando este busca saborear el tuétano de la existencia. Afortunadamente, hay historias en las que cabe el mundo, así sea este el interior de un bar de barrio o al que aluden las grandes gestas épicas. En Llámame Brooklyn se habla de la guerra civil española, se narra lo que ocurre al interior del Oakland, un templo etílico para outsiders y fracasados, al tiempo que se reconstruye la microhistoria de uno de los distritos más representativos de Nueva York, pero cabe tanto en esta novela, que nace del torrente escritural del español Eduardo Lago, que pasa por ser la historia de amor de un escritor secreto y una violinista rusa, contada por un amigo a través de un gesto de enorme nobleza tras la muerte del primero. Apasionada y bohemia, llena de historias y personajes, y por lo mismo, gozosamente demandante. Es también una absoluta reconciliación con la literatura de a de veras. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

Thomas Pynchon: El arco iris de gravedad. Pertenece a la cofradía de los grandes escritores que prefieren ocultar su identidad, además de que también era merodeador de Brooklyn. Jefrey Eugenides: Middlesex. Otra novela que cuenta de generaciones de migrantes, en este caso de Grecia a Detroit. Eduardo Lago: Ladrón de mapas. La novela más reciente de este español afincado en la gran manzana, donde dirige el Instituto Cervantes.

Diego José

451 editores Tras el asesinato queda el cuerpo, pero no sólo se pierde un alma; tras una muerte física se desata todo un proceso de putrefacción que también acaba con la familia, con la inocencia y con la integridad. La segunda novela de Diego José (1973), tiene como escenario una ciudad de provincia que puede ser casi cualquiera que experimente la transición de dejar de ser un pueblo grande, para convertirse en otra anodina urbe sin identidad propia, un monstruo más de la modernidad. Con gran cercanía al esquema del clásico Fuenteovejuna, aquí se cuenta el proceso de putrefacción de una sociedad y una nación entera en que imperan la impunidad y la ley de la selva. Lo público y lo privado se entreveran: en el seno de una familia muere la hija adolescente, la encuentra su hermano menor. El padre se devasta y la madre decide mandarlo todo al carajo. Al chiquillo protagonista sólo le queda la posibilidad de escapar, mientras observa cómo el entorno se colapsa. Este poeta vuelto también narrador, es uno de los talentos mexicanos que se abre espacio en el mercado editorial español. Posee una prosa tan prístina que su crónica de la violencia cómplice es tan exacta como conmovedora. TXT:: J.C.H.

Diego José: El camino del té. La incursión al universo zen a través del deseo contemplativo. Diego José: Los oficios de la transparencia. Aquí la poesía reposada y serena de un hombre caminando a lo largo y ancho de la vida. Diego José: Nuevos salvajismos (La perversión civilizada). Un recuento de ensayos sobre la sociedad mediática, consumista, voraz y aburrida.


El Che Guevara en el Cómic

TXT:: Óscar G. Hernández.

La figura del Che es sin duda una de las más representativas del siglo pasado y del presente. Y es que la naturaleza de dicho guerrillero marcó pautas en diversas partes del mundo, esto debido a la vida que llevó y a su alta concepción de la ética, la justicia y la igualdad social, acompañada una transformación general de la forma de vivir. Filósofo, escritor, fotógrafo, banquero, campesino, medico, pensador, periodista y actor social; todos estos elementos llevaron a construir la imagen del Che como uno de los más grandes hombres de América Latina y figura emblemática mundial. La vida de Ernesto Guevara, al igual que muchos otros iconos de la cultura mundial debió ser llevada a la pantalla grande. Este año se estrenó la película de Steven Soderbergh que ha comenzado a causar revuelo en diversos festivales; producida por Benicio del Toro y pensada a manera de una gran epopeya en dos partes: El Argentino y Guerrilla, han logrado poner una vez más el recuerdo del guerrillero en la memoria colectiva. Por supuesto, el Che no podría quedar fuera del cómic. En Cuba ha sido llevadó en diversas ocasiones y desde diversos ángulos a la historieta. En México, el maestro Rius le haría un homenaje en su famoso ABChé, pero serían los argentinos Oesterheld y los Breccia padre e hijo, quienes realizarían la máxima obra del cómic sobre el Che. A continuación, te reseñamos la selección del los cómics que rinden culto a este personaje.

91

Vida del Che Vida del Che se coloca entre los cómics que han sido objeto de persecución política. En 1968, cuando aparece en la Argentina militarizada, inmediatamente se le consideraría como peligroso y subversivo. Su editor fue perseguido por la dictadura y más tarde asesinado, el escritor Oesterheld fue puesto en prisión, todas las copias de la historieta se destruyeron y gracias a que Alberto Breccia logró enterrar una copia en el patio de su casa, es que actualmente podemos conocer la obra. Vida del Ché es una historieta que esta todo el tiempo a la altura del personaje, la narración rompe con cualquier pretensión panfletaria o propagandista para concentrarse en mostrar pasajes de la vida del guerrillero de forma natural. Cuando Breccia padre y Oesrtheld realizaron la obra, ya se conocían y habían trabajado juntos, por lo que embonar en dicho proyecto no causó ninguna dificultad. Sin embargo, este proyecto revelaría a Enrique Breccia como digno heredero del padre, escritor y dibujantes trabajarían por separado, pero el entendimiento del equipo los llevaría en un gran jam a concluir la obra de manera brillante. Plástica y narrativa combinadas de manera precisa cimentarían esta historieta y la llevarían a ser considerada una de las grandes obras del comic mundial.

ABChe Rius.

Autor de más de 120 libros, Rius es indudablemente unos de los pilares de la historieta mexicana. El ABChé es otro más de sus obras de difusión y política. En este trabajo encontramos toda la biografía de El Che resumida a manera de cuadernillo de lectura, de fácil acceso, que funciona muy bien para conocer a grandes rasgos la vida del guerrillero. Gran parte de la obra de Rius es famosa por ser construida de manera didáctica; Rius entendió que la historieta puede ser una herramienta educativa. Esto lo llevó a realizar de manera divertida y con fuerte contenido político varios libros de este tipo. ABChé se suma a esta serie. Vale la pena leerlo tanto para aquellos que no conocen la obra del maestro Rius, como para aquellos que necesitan entregar de forma rápida algún trabajo escolar sobre la vida del Che. La obra de Rius siempre es divertida y amena, aunque cabe señalar que en algunos casos como en las publicaciones de bolsillo, la edición está tan mal hecha que se hace cansadísimo leerlo, por lo que te recomendamos buscar otro tipo de edición.

La Marcha Invasora de Camilo y Che Iscajim y Palacios.

Este cómic es uno de los representativos sobre la vida del Che en Cuba. El trabajo del dibujante Palacios es sorprendente, y brinda a la historieta un carácter único, sus trazos son libres y de una expresividad que refleja todo el tiempo la fuerza del combate, el sufrimiento y demás percances en este avance guerrillero. Creemos que lo valioso de esta publicación es el trabajo de dibujo y narración; por lo demás el guión deja mucho que desear, ya que no es más que otro panfleto educativo enfocado a la formación política. Sería muy interesante ver que hubiera ocurrido si se éste hubiese sido estructurado de otra forma; es inevitable sentir una fuerte dosis de lavado de cerebro carente de autocritica al leerlo, además de que muchos de los diálogos son de una cursilería enorme. Es interesante conocerlo por ser una edición que muestra muy bien cómo una obra, a pesar de contar con autores geniales, impone su línea política sobre el trabajo creativo.

cómics

A Breccia, E Breccia, H.G. Oesterheld.


92 música INDIE–O FEST 2009 Lugar: Polyforum Siqueiros, D.F. Fecha: 5 de marzo Lugar: Lunario del Auditorio Nacional, D.F. Fecha: 6 de marzo Lugar: Teatro Estudio Cabaret, Gdl. Jal. Fecha: 7 de marzo

RADIOHEAD Lugar: Foro Sol, D.F. Fechas: 15 y 16 de marzo Costo: $230–1100

PETER GABRIEL Lugar: Foro Sol, D.F. Fecha: 27 de marzo, 20:30 Costo: $280 - $2,350 Lugar: Arena V.F.G., Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco Fecha: 29 de marzo, 20:00 Costo: $380 - $1,980

RADAR Lugar: Centro Histórico Fecha: 12–29 de marzo Costo: dependiendo el evento MARLBORO MX BEAT 09 Lugar: Centro Dinámico Pegaso, Toluca. Fecha: 14 de marzo Lugar: San Ciro, Gdl. Jal. Fecha: 21 de marzo

FABULOSOS CADILLACS Lugar: Palacio de los Deportes, D.F. Fecha: 14 de marzo

ENRIQUE BUNBURY Lugar: Foro Sol, D.F. Fecha: 29 de marzo, 19:30 Costo: $200 - $750

CARL COX Lugar: Auditorio Plaza, D.F. Fecha: 20 de marzo, 21:00 Costo: $330 y $700 Lugar: Foro Alterno de la U de G, Zapopan, Jalisco. Fecha: 21 de marzo, 21:00 Costo: $750 RADAR 8: MIKE PATTON + ZU / KEIJ HAINO Lugar: Lunario del Auditorio Nacional, D.F. Fecha: 21 de marzo, 22:00 Costo: $400 LA BARRANCA Lugar: Teatro Estudio Cavaret, Gdl. Jal. Fecha: 21 de marzo, 22:00 Costo: $160 SANTANA Lugar: Palacio de los Deportes, D.F. Fecha: 22 de marzo, 19:00 Costo: $260 - $1,380 Lugar: Auditorio Telmex, Zapopan, Jalisco Fecha: 24 de marzo, 21:00 Costo: $280 - $1,250 ASIAN DUB FOUNDATION Lugar: Teatro Metropolitan, D.F. Fecha: 26 de marzo, 20:30 Costo: $100 - $400

BALKAN BEAT BOX Lugar: Centro Cultural Estación Indianilla, D.F. Fecha: 28 de marzo, 20:30 Costo: Por definir THE CORNELIUS GROUP SYCHRONIZED SHOW Lugar: Lunario del Auditorio Nacional, D.F. Fecha: 8 de mayo, 21:30 Costo: $320


marzo

cine

teatro

VIDA MUDA Lugar: Teatro Casa de la Paz, D.F: Fecha: viernes a domingos de marzo. Costo: por definir

CINE AL AIRE LIBRE Lugar: Casa de Francia, D.F. Fecha: todos los viernes de marzo y abril, 20:00 Costo: entrada libre

FILOCTETES Lugar: Tatro Experimental, Gdl. Jal. Fecha: todo marzo Costo: $100

MARTES DE CINEBAR Presenta: El Encierro/ Juegos Sádicos Fecha: 3 de marzo, 19:30/ 21:30 Presenta: Bobby/ Vantage Point Fecha: 10 de marzo Lugar: Lunario del Auditorio Nacional Costo: $50

arte CARLOS CANCIO – LA DIVINA COMEDIA Lugar: Galería Alfredo Ginocchio Fecha: Hasta el mes de abril BARBIE: 50 AÑOS DE HISTORIA, MODA Y DISEÑO Lugar: Museo Franz Mayer Fecha: Hasta el 10 de mayo DELIRIOS DE RAZÓN Lugar: Antiguo Colegio de San Ildefonso Fecha: Hasta el 14 de julio NIÑO PERDIDO - ILÁN LIEBERMAN Lugar: Museo de la Ciudad de México Fecha: Hasta el 10 de mayo

TE PARECES TANTO A MÍ Lugar: Museo del estanquillo Fecha: Hasta el mes de de julio LÍNEA DE TIEMPO - LILIANA PORTER Lugar: Reforma y Gandhi. Bosque de Chapultepec Fecha: Hasta el 3 de mayo


94

F.E.A.R. 2: Project Origin Killzone 2 Distribuidor: SCEA Género: acción en primera persona Sistema: PlayStation 3 Número de jugadores: 1 (32 en línea) Fecha de salida: febrero 2009 Clasificación: Mature

★★★★★ Killzone 2 ha levantado las expectativas de la industria de los videojuegos a niveles insospechados desde que fue presentado en el 2005, y siendo honestos no es para menos, ya que es uno de los mejores juegos de acción que se han lanzado para el PlayStation 3 a la fecha. Sin embargo, habrá que recordar cuando en el E3 2005 se presentaron los primeros videos que dejaron boquiabiertos a los asistentes, sólo para enterarse que era video y no gráficas del juego, con esto como antecedente la credibilidad de Killzone 2 estaba por los suelos. Por fortuna, el título es impresionante. Lo primero que notarás son sus increíbles visuales. Se trata del título con mejoras gráficas jamás creado, con sorprendentes efectos de iluminación y partículas. Los escenarios donde se lleva a cabo la acción están llenos de detalles y la sensación de combate te dejará boquiabierto. Los elementos climáticos no hacen sino añadirle valor. Además, soporta sonido en 7.1 canales por lo que el ambiente explosivo te rodeará totalmente. La jugabilidad es un elemento muy importante, tal vez el más importante de todos y afortunadamente en Killzone 2 sobresale. Desde que inicia la historia, algo se hace presente: acción a raudales. Este título no es para el débil de corazón. Toma prestados detalles de otros juegos de acción, pero haciéndolos propios (como son el poder esconderse tras objetos o paredes para evitar ser baleado), sin embargo conserva el suficiente balance y reto sin que sea muy sencillo o frustrante. Gran parte de lo anterior se debe a que posee una de las inteligencias artificiales más realistas en un juego de video. El modo de un jugador carece de modo cooperativo, tan común en los juegos de hoy, sin embargo, el modo multijugador es muy robusto, y satisfacerá las necesidades de todo tipo de interacción en línea. La historia tendrás que descubrirla a lo largo de las diferentes misiones, pero te aseguramos que te mantendrá al borde del sillón. Sin más, Killzone 2 es un juego que tienes que tratar y que será muy importante en la historia del PlayStation 3. TXT:: Carlos Gutiérrez.

Distribuidor: Warner Bros. Interactive Género: Acción en primera persona Sistema: Xbox 360, PlayStation 3 Número de jugadores: 1 (16 en línea) Fecha de salida: febrero 2009 Clasificación: Mature

★★★★ Como secuela directa, Project Origin continúa con los eventos de F.E.A.R., con una historia que se ubica justo treinta minutos antes de que la primera parte termine, y en donde se ignora lo ocurrido en las dos expansiones de este juego llamadas Extraction Point y Perseus Mandate. En F.E.A.R. 2, nuevamente seguiremos con la historia de suspenso sobrenatural detrás de la misteriosa y poderosa niña Alma pero desde el punto de vista de Michael Beckett, miembro del escuadrón Delta que fue enviado a arrestar a Genevieve Aristide. Lo interesante es que la aventura da inicio cuando el protagonista despierta desorientado en un hospital y comienza a experimentar sucesos extraños con los cuales tendrá que lidiar e investigar para conocer su causa. Los desarrolladores mencionan que se ha puesto especial atención a la narrativa, para que nunca disminuya el ritmo y siempre se mantenga a un nivel que nos tenga a la expectativa y con la tensión en alto por la posibilidad de recibir un susto en cualquier momento. Además, se han hecho entornos más variados en diseño y se ha añadido un nuevo sistema de Inteligencia Artificial más realista que le da patrones más variados a cada enemigo. Respecto a la vitalidad de tu personaje, cabe señalar que ya no necesitarás ir en búsqueda de botiquines ni de cuidar “la vida” que resta, sino que se ha adoptado un sistema similar al de otros títulos del género, que permite regenerar la salud con el simple hecho de tomar cobertura. También es importante mencionar que los escenarios son mucho más interactivos y destructibles. El apartado gráfico del juego es muy destacado, con una amplia variedad de efectos y enormes escenarios que llevan el terror a otro nivel, lo que se complementa con el sonido y la música que cumplen al entregar una experiencia audiovisual sensacional. F.E.A.R. 2 luce como un serio competidor ante los grandes títulos de este popular género, con una atractiva historia, jugabilidad mejorada y la posibilidad de jugarlo en línea en una amplia variedad de modalidades que incluyen los clásicos enfrentamientos a muerte y captura la bandera, así como novedades que sin duda mantendrán entretenidos por horas a los jugadores. Una opción interesantes para quienes gustan de los disparos en primera persona y los cuentos de terror. TXT:: C.G.


95

Halo Wars Distribuidor: Microsoft Género: Estrategia Sistema: Xbox 360 Número de jugadores: 1 (4 en línea) Fecha de salida: marzo 2009 Clasificación: Teen

★★★★★ Una de las series que se han ganado el corazón de los video jugadores en el mundo, es sin duda Halo. MasterChief es casi la mascota no oficial del Xbox y todo lo que tenga en el título la palabra “Halo” llama la atención. Con eso entre manos, la gente de Microsoft no dejó pasar la oportunidad de expandir el ya de por si, rico universo donde habita el Jefe Maestro. Bajo la batuta de Ensemble Studios, los creadores de la saga de Ages of Empires, llega Halo Wars, un título de estrategia en tiempo real. Aunque en un comienzo muchos fans se espantaron al enterarse que no sería un juego en primera persona, el currículum de Ensemble es más que suficiente para calmar las aguas. Y afortunadamente Halo Wars es uno de los mejores juegos de estrategia para una consola. En el título tomaremos partido de cualquiera de las dos facciones en conflicto, y en cualquier caso seguiremos las instrucciones que Serina, una especie de guía, nos dicte para hacer avanzar las fuerzas de la UNSC; los Warthogs, Scorpions y más o en su defecto con los Covenant, los Grunts, Elites, Ghosts y Scarabs. Todos son nombres de unidades con los que el jugador de Halo se sentirá familiarizado. La acción se desarrolla veinte años después de Halo: Combat Evolved. Los humanos han ganado una fuerte batalla a los Covenant, pero éstos se interesan en un objeto en otro sistema y las fuerzas de la UNSC mandan una colonia para investigar. El juego cuenta con tutoriales para familiarizar a los jugadores y los controles están muy bien adaptados para el Xbox 360, ya que originalmente este género solía ser ideal para teclado y mouse, no para un gamepad. En unos cuantos minutos la mayoría de las personas dominarán a sus respectivos ejércitos y pelearán tratando de dominar al enemigo y al mismo tiempo administrando sus recursos. A pesar de lo que pudiera parecer, Halo Wars está lleno de acción y es una compra obligada para los que gusten de los juegos de estrategia o del universo Halo en el que lo mejor son las partidas en línea. TXT:: C.G.

MadWorld Distribuidor: SEGA Género: Acción Sistema: Nintendo Wii Número de jugadores: 1 Fecha de salida: marzo 2009 Clasificación: Mature

★★★★ Un juego como este parecería imposible para el Wii, de hecho para cualquier consola, pero afortunadamente no hay imposibles en los juegos de video. MadWorld es un título de acción en tercera persona con una dirección de arte muy original e interesante en donde sólo existen los colores blanco y negro, con constantes apariciones de sangre en color rojo brillante e intenso. El estilo visual recuerda más a cómics o novelas gráficas, sólo que en tres dimensiones y con movimiento; los personajes lucen exagerados y los movimientos que realizan son toscos y rápidos. MadWorld está lleno de acción, de movimientos rápidos y mortales que se activan con los controles del Wii, que siendo honesto toma cierto tiempo dominarlos ya que no son tan intuitivos como quisiéramos. Lo más parecido en cuanto a jugabilidad pueden ser los clásicos de Double Dragon o Final Fight, pero como ya mencionamos; en tres dimensiones. El papel que tomarás será el de Jack, un tipo que tiene que participar en un juego de superviviencia o morir. Es importante señalar que en un brazo tiene una sierra en lugar de mano, ¿necesito ser más específico del tipo de acciones que puede hacer Jack? Aunque por la misma naturaleza del género de MadWorld, no resulta en un apretadero de botones a diestra y siniestra. Se requiere de cierta estrategia que se agradece y lo hace diferente. La historia se va desarrollando por medio de eventos que se activan de forma predeterminada, e incluso se incluyen mini juegos que hacen más rica la experiencia de juego. MadWorld es uno de las propuestas más originales que hemos jugado en mucho tiempo, y callará la boca de las personas que critican al Wii como una consola para niños, ya que se trata de una experiencia sólo apta para mayores de 18 años. De cualquier forma, es diversión garantizada. TXT:: C.G.


96

benjamín rodríguez

director de kaiman entretenimiento Con una larga experiencia dentro del quehacer del rock en México, te presentamos una entrevista con Benjamín Rodríguez, quien además de dirigir Kaiman Entretenimiento, recién abrió MiCo, una nueva disquera independiente mexicana.

¿Cómo y cuándo te iniciaste en el mundo de la música? No podría recordar bien el año, pero fue en Trastorno en Ojo de Agua. De un día para el otro y sin experiencia el dueño me hizo gerente. Le cambié la onda al lugar y en lugar de ser discoteca la convertí en un lugar de rock. Por ahí pasaron todas las bandas que se puedan imaginar como: Héroes del Silencio, Mano Negra, Radiohead, La Maldita Vecindad, Tijuana No, Fobia, Los Amantes de Lola, Caifanes, Café Tacvba, La Lupita, Santa Sabina, La Castañeda y muchas más. Después de eso fui socio fundador de la Iguana Internacional, con la que se gestionaron y realizaron las giras de Héroes del Silencio, Radiohead, Luz Casal y Dead Can Dance, entre algunas otras. Además de que teníamos el booking de la Gusana Ciega, Plastilina Mosh, Molotov, El Gran Silencio, Control Machete y Moenia. También me encargué por un tiempo de la programación del Bulldog, La Diabla y Rock Stock. Después, por invitación de Memo Gutiérrez me fui a trabajar con Moenia en todo el lanzamiento hasta que Camilo Lara me llamó para asistirlo en EMI, donde pasé 10 años de infinitas satisfacciones. Hace 5 años que inicié en Kaiman Entretenimiento, el proyecto que hoy nos tiene aquí, una opción para el desarrollo del talento en Iberoamérica.

A mi salida de EMI, inicié trabajando como manager de Dildo, sin oficina ni nada, tan solo con el apoyo de Guadalupe Bravo. Después me junté con Mario Torres y decidimos asociarnos para trabajar juntos en el desarrollo de bandas. Nuestra primer banda fue Dildo. Nos costo mucho trabajo pero los logramos poner en un buen lugar. De ahí se sumó Volován (que no cuajó con nosotros), Nortec y más adelante Kinky. Kaiman es una agencia especializada en música, management, booking, diseño, soporte y contenido web. También de la creación del marketing especializado en música, producción, logística, agencia de viajes. Básicamente hacemos todo lo que tenga que ver con música.

¿Qué es lo más difícil de trabajar en esto de la música? Entender al músico ¡wow! es re difícil porque cada uno de ellos tiene su propia historia, su educación y costumbres. Déjate de las cuestiones musicales, las personales son las que más atoran los proyectos y en ocasiones tienes que convertirte en una especie de psicólogo para tratar de entender o ayudar para que el show continúe. Lo demás es lo de menos

¿Cuáles son tus proyectos y los de Kaiman para lo que resta del año? Como Kaiman, estamos abriendo oficina en California para poder hacer giras con grupos mexicanos en buenas condiciones técnicas. Es un primer paso que nos tiene con bastante trabajo.

Dinos tu top 5 de bandas mexicanas Kinky, Instituto Mexicano del Sonido, Enjambre, Juan Son y Polet.

¿Cuál es tu perspectiva del rock nacional mexicano, hacia dónde crees que va? Me da mucho gusto lo que estoy viendo, ahora sí hay muchísimas bandas buenas de rock en México y cada día hay más lugares profesionales y bien montados donde se puede tocar. El público es más receptivo para todo tipo de propuestas, aunque claramente no sean sus ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en esto favoritas. Se puede ver esa cultura en los shows cuando la gente escucha y al final, aplauda o no, de la música? Primero la música misma. El rock en español es lo escucha con atención. que más me ha gustado siempre, me gusta poder Hay un buen camino por recorrer todavía, nos hace falta mas compromiso a todos con esto, entender y cantar en mi idioma. A mí me gustaría pero las cosas van muy bien. Un aliciente más mucho haber sido músico, pero como no tengo nada de talento me tuve que pasar del otro lado del es el poder escuchar en la radio propuestas de bandas muy interesantes de muchos lados. escritorio y hacer lo que más me gusta en la vida. También ayuda mucho que las revistas como Además, me gusta poder conocer personas, distintas costumbres, países… además, conseguir ésta le presten atención al sub mundo del rock amigos reales me hace sentir muy afortunado en español.

¿Cómo y dónde nace Kaiman? Kaiman ha existido por mucho tiempo, pero antes eran producciones. Trabajaban personas con mucho oficio pero poco compromiso (al menos así lo veo).

También, algo que nos motiva mucho es la creación del sello disquero MiCo, una opción más para darle vida física a la música. El primer proyecto que saldrá con el sello será el tercer disco del Instituto Mexicano del Sonido junto con Improbable People de nuestro gran amigo José Enrique Fernández, director para México de la SGAE (Sociedad de Autores de España). M




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.