Revista Marvin 78:: Mayoría de Edad

Page 1




Presidente :: Cecilia Velasco Martínez ceci@revistamarvin.com Publisher :: Manú Charritton manu@revistamarvin.com Editores :: Cecilia Velasco Martínez :: Humberto Polar hpolar@revistamarvin.com Coordinación Editorial :: Vicente Jáuregui vicente@revistamarvin.com Dirección de Arte :: Sandra González D sandra@revistamarvin.com Diseño Gráfico :: Edgar Vixama vixama@revistamarvin.com Coeditor de música :: Vicente Jáuregui Coeditor de cine :: Juan Patricio Riveroll ildemonio@hotmail.com Coordinador de moda :: Esteban Arzate kwa@revistamarvin.com Contenido web: :: Carlos Jaimes carlos@revistamarvin.com :: Orlando Oliveros orlando@revistamarvin.com Webmaster :: Ernesto Magaña (Dequeinteractivo) ernesto@revistamarvin.com Administración :: Emmanuel Cortés Martínez emmanuel@revistamarvin.com :: Agustín Reséndiz Publicidad :: Tony Romay tony@revistamarvin.com PR y publicidad :: Delhy Segura delhy@revistamarvin.com Consejo Editorial :: Marisol Argüelles, Gabriela Fenton, Roberto Garza, Camilo Lara, Eliana Pasáran, Humberto Polar, Nacho Rettally, Jaime Romandía, Joselo Rangel, Carlos Verástegui. Colaboradores en este número:: Lenin Calderón, Larissa Carpinteyro, Andrés Díaz, “El d1eg0”, Carlos Grajales, Arthur Alan Gore, Carlos Gutiérrez, Óscar G. Hernández, Juan Carlos Hidalgo, “El Jergas”, “Chico Migraña”, Mildred Pérez, Rafael Toriz, Mónica Vázquez Ruíz, Regina Zamorano. Fotografía: Nicole A. Klinckwort, Cristian Ojeda.

La mayoría de edad nos da licencias y responsabilidades que no siempre queremos pero tenemos que aceptar. La adultez es donde ponemos a prueba todo lo que aprendimos, lo que nos formó, donde se desarrolla el potencial y donde se evalúan los logros de una vida. Esto, que funciona para las personas, también se aplica a los proyectos musicales, artísticos, a las sociedades y a los estados. No siempre los logros de un proyecto corresponden a sus expectativas, y lamentablemente no hay (hasta donde se ha podido probar) una segunda vida para enmendar los errores cometidos en la primera. En esta edición exploramos las trampas y delicias de la adultez, conscientes que nuestra propia adultez como revista puede ser a la vez una ventaja y una limitación. M Humberto Polar Distribución nacional (Foráneo, locales cerrados) :: Juan Nuño Publicaciones CITEM S.A. de C.V. Av. Del Cristo #101. Col. Xocoyahualco. CP 54080. Tlalnepantla. Estado de México Tel. 5238 0200 Representantes en el interior de la República Aguascalientes :: Lic.Blanca A. Jiménez blancaajr@hotmail.com Puebla :: Ricardo Cartas Figueroa ricardocartas@revistamarvin.com :: José Antonio Flores Cabrera joseantonio@revistamarvin.com Tijuana Radioglobal :: Jesús Antonio Lopez Rojo jesus@revistamarvin.com :: Manuel Cabrera manuel@revistamarvin.com Pachuca :: Jaime Acosta Santos jaime@revistamarvin.com

Regina Zamorano Licea

Vagabunda de clóset. Ama el agua y odia mojarse. Matutina por obligación; noctámbula por vocación. Muere por escribir, pero vive de corregir letras ajenas. Opina que el arte contemporáneo es un absurdo con mucha lógica. Rockera de corazón aunque no canta mal las rancheras. La Internet le parece tan misteriosa como el vino, los insectos y las calculadoras.

Diego García

Imprenta

:: Compañía Impresora El Universal

Allende 176. Col Guerrero. México DF. Tel. 5117 0190

Contacto Marvin

Cozumel #61-4. Col. Roma Norte. CP 06700. México DF. Tel. (55) 1998 0808 (55) 1998 1818 redaccion@revistamarvin.com

Suscripciones y promoción

suscripcion@revistamarvin.com

www.marvin.com.mx

MARVIN es una publicación mensual de Música y Estilo México S.A. de C.V. con domicilio en Newton No.53 3er. piso interior 9, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel/Fax:: (55) 5281 5203. Edición 78 correspondiente a: FEBRERO 2010. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio físico o electrónico sin el permiso expreso de los editores. Los contenidos de artículos y colaboraciones firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Certificado de Licitud de Título No. 12669 Certificado de Licitud de Contenido No. 10241 Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo. No. 04-2003-052613330500-102 MARVIN es una Marca Registrada.

Uno de los escasísimos ególatras de baja autoestima que quedan en el mundo. O incluso, en el universo. Y muy seguramente, la única persona que se puede autoproclamar diegoteísta ortodoxo. Quezque “creativo” publicitario, quezque bloguero, quezque podcaster, quezque tuitero, quezque contemporáneo y quezque simpático. Y dizque ahora sabe de música.



música_

14 Antoine Reverb. Música nueva desde Guadalajara 15Yeasayer. Olas de sonidos complejos 16 Xiu Xiu. “Dios mío, me odio” 18 Vampire Weekend. Arriba, arriba, abajo, abajo, izquierda, derecha,

izquierda, derecha, B, A, START

20 Hot Chip. Desperation is the English Way 22 Johnny Marr. Entrevista exclusiva con el guitarrista de The Smiths 24 Spoon. Escrito en un Día de Muertos. 26 Beach House. Nostalgia nebulosa 28 Cuando crecer duele 36en portada

marvin.com.mx

Renovamos nuestro sitio. Navega de forma sencilla y rápida a través de todas nuestras secciones. Mantente en contacto y recibe información sobre nuestros eventos y promociones registrándote. Ahora puedes registrarte a Marvin en línea con tu cuenta de Facebook

este mes en marvin tv entrevistas con:

Tara McPherson

Entrevista exclusiva con Grant Marshall “Daddy G” de Massive Attack

42 6 tendencias sobrevaloradas de la década 62de cultoHistoria del hard core. Rock clasificación “C” 66alteregoArgenis Brito. El señor mutante

cine_ 48ElsótanoEl precio del arte 51Werner Herzog dirige a Nicholas Cage 62decultoHistoria(s) mínima(s) a la sazón

arte_ 52El nuevo mercado del arte. Diálogo entre dos galerías 56Tara McPherson. El encanto de los siniestro 66decultoShock Art: Niños, no intenten esto en casa

de fondo_ 32 Peter Pan y Cía 34 All you Need is Love

otros_ 6Buenas NuevasNoticias de música, cine, arte y moda 10GadgetsLo último en tecnología 12EstiloTendencias actuales 30La Lógica del Perro El enigma de la madurez 31EROTIKA. Nunca dejas de jugar, sólo cambias de juguetes 46Moda Reebok. El juego de vivir Reseñas 70 Música 75 Cine 76 Libros 77 Cómics 78 Gamer 79Links recomendados por “El Jergas” 80 El PilónAndrés Sánchez. Vive el rock en español Una vez que hayas leido y disfrutado el contenido de esta edición, no me tires, mejor aprovecha mi papel reciclable, rólame o comienza a coleccionarme. M

Radio Marvin, Escucha de lunes a viernes

nuestra programación musical. Los primeros estrenos del 2010 y una selección de éxitos de la década pasada que harán placentera tu estancia frente al monitor.

Twitter,

Síguenos también en: twitter.com/revistamarvin y recibe toda toda nuestra información y contenido antes que nadie.

Descargas,

Marvin ahora también en tu computadora. Visita nuestra sección de descargas y baja nuestro wallpaper y ringtone exclusivos.

Trivias,

Este mes, Warner Brothers y Marvin te regalan una copia en DVD de The Hangover, una de las comedias más hilarantes y culposas del 2009. Visita nuestra sección Trivias. Además. Boletos para conciertos, funciones de cine, discos, juegos de video y más regalos en nuestra sección Trivias

www.marvin.com.mx



6

buenas nuevas 8va Esencia Marvin presentada por J&B

Un cierre de año inolvidable

El Instituto Mexicano del Sonido

Monareta

Monareta con el Instituto Mexicano del Sonido

FOT:: Nicole A. Klinckwort El tiempo pasa rápido y ahora es grato recordar que durante el año, las fiestas Esencia Marvin se vistieron de gala con la presencia de bandas como Bengala, Hello Seahorse!, Dapuntobeat, Simplifires, Suave As Hell, Los Dorados, NSM y muchas otras. Para cerrar el año, el Instituto Mexicano del Sonido abarrotó el Imperial con un guapachoso beat que nos hizo olvidar el frío de ese 16 de diciembre. La banda encargada de abrir la noche fueron los colombianos de Monareta, quienes ofrecieron un show donde, cumbia, dub y música electrónica calentaron la pista para dar los primeros brincos de la noche. Después, Camilo Lara y sus secuaces tomaron el escenario y lograron mantener rebotando al público durante más de una hora con la gozadera de rolas como “El micrófono”, “Hiedra venenosa”, o “Yo digo baila”. Junto con la personalidad de Lara, el poder del sonido mantuvo los ánimos a tope. El IMS ha encontrado esa conexión inmediata con el público sin importar tiempo o espacio. Al final, el dueto sudamericano terminó haciendo un jamming de tornamesas, teclados y spanglish con el IMS, y el lugar había rebasado su capacidad de asistencia. Gracias a todos los que durante el año pasado hicieron posible tantas memorables esencias; bandas, invitados y colaboradores. El próximo año vamos por más para poder llevar la Esencia Marvin hasta rincones inesperados.

El Instituto Mexicano del Sonido

Alterego party en su segundo año

Lopes: Monopolar y Razz

El ciclo de fiestas electrónicas de Marvin entra a su segundo año con energía renovada. Estas noches, que se llevan a cabo en el club AM de la Condesa todos los meses, han establecido una estética rigurosa y propositiva de la mano de sus residentes Monopolar y Razz, del sello Pantamuzik. En el año pasado han pasado además por la cabina algunos de los más destacados live acts de la escena mexicana como Líneas de Nazca, Signal Deluxe y Julián Brody. Para este año los residentes además han empezado un nuevo proyecto llamado Lopes, que se estrenó en la anterior edición de la fiesta con una propuesta ecléctica con énfasis en el house old skool. Lopes trae a los tornamesas una selección de tracks clásicos mezclados con nuevas producciones en el estilo deep house y matizan sus sets con techno y hasta breakbeats. Las fiestas Alterego son una refrescante alternativa en las que la cultura electrónica de la ciudad tiene una fuente de nuevas ideas, música muy bien escogida y un ambiente divertido, a la altura de los mejores clubes electrónicos del mundo.

Estén pendientes de todo lo relacionado con la próximas ediciones de Esencia Marvin y Alterego a través de:

www.marvin.com.mx


MÚSICA

BUENAS NUEVAS www.marvin.com.mx

The Knife: una ópera darviniana A mediados del año pasado, el dúo sueco de electrónica experimental The Knife grabó el soundtrack para una ópera experimental “Tomorrow, In a Year”, basada en el tratado sobre la teoría de la evolución, mejor conocido como El origen de las especies de Charles Darwin. La ópera fue estrenada en septiembre y se llevó las palmas de la crítica, que resaltó el trabajo logrado entre los músicos y la teatralidad que una ópera avant garde reclama. Para este año, la disquera inglesa Mute decidió grabar la versión en estudio del soundtrack, que estará disponible a partir del dos de febrero en versión digital, y en CD a partir del primero de marzo. Para darte una idea de que lugares explora The Knife en esta ocasión, hay un streaming de 11 minutos en su página oficial que puedes bajar con sólo dar tu correo electrónico. www.theknife.net

Zoé en la prensa española TXT:: Juan Carlos Hidalgo. No suelen ser tantas las producciones mexicanas que logran captar la atención de medios extranjeros. El año pasado le fue bien a Hello Seahorse! con Pitchfork, y al cierre de 2009, Reptilectric comenzó a circular en España al ser editado por la EMI local. No deja de ser interesante analizar un fragmento del comentario que el álbum generó en Sergio del Amo, colaborador de la importante revista Mondosonoro: “Gracias a Dios, en territorio mexicano no todo son bandas triunfantes como La Quinta Estación e intentos de divas pop a lo Julieta Venegas o la innombrable Paulina Rubio. La escena indie del país, en ocasiones, nos descubre a grupos como Zoé (…) a más de uno y de dos de esos ineptos que pululan por las páginas de NME les gustaría firmar piezas como “Reptilectric” o la simplemente sobresaliente “Neandertal” (…) con puntazos como la enérgica “Últimos días” consiguen hacernos preguntar por qué la banda es una auténtica desconocida en nuestro país después de facturar un trabajo cuya homogeneidad y calidad sobresalen, y con razón, por encima de las mayorías de las propuestas latinas que llegan a nuestras radio-fórmulas”. De vez en cuando nos viene bien reflexionar sobre lo conseguido y lo que falta por corregir de nuestro rock y su endeble industria.

David Bowie

covers para la caridad El camaleón del rock ha estado en silencio por un rato, aunque por el momento podremos apaciguar la sed con un cuarto disco tributo anunciado para mayo. Una buena razón para esperarlo con ansias, es la versión en español de “Sound And Vision”, ejecutada por el proyecto Megapuss que liderea Devendra Banhart. El cover de “John, I’m Only Dancing” correrá por cuenta de Vivian Girls, mientras que Duran Duran promete con “Boys Keep Swinging” y los prendidos de Soulwax con “TBA”. Teniendo en cuenta que la banda A Place to Bury Strangers fabrica sus estridentes pedales de guitarra, será interesante escuchar “Suffragette City” contoneada por el noise. Por último, el recién autoexiliado de los Chili Pepper’s, John Frusciante, participará en “Red Money” al lado de Swahili Blonde. Aunque aún no sabemos el título del disco, se conoce que las ganancias serán destinadas a Warchild UK, una organización internacional que protege a los niños que viven en las zonas de guerra más peligrosas, que actualmente son Irak, Afganistán, el Congo y Uganda.

7


8

CINE

Los Micro burgueses la mini serie Si estás harto de las series mexicanas que son refritos de guiones extranjeros, los Micro burgueses llegó para refrescar las cosas. A parte de que no serás interrumpido por miles de comerciales, la mini serie le apuesta a un humor poco explorado en nuestro país. Entrevistamos a Jorge Aboytes de Despacho Cinematográfico, productor de los Micro burgueses. ¿Qué son los Micro burgueses? Es una mini serie en el estilo sitcom creada para Internet por Despacho Cinematográfico. La puedes ver totalmente gratis y sin publicidad ya que fue lograda sin patrocinios, lo que nos permitió completa libertad creativa y cero censura. Se podría decir que es la primera en su clase en México y busca proporcionar una alternativa de humor para los que estamos cansados de lo que existe ahora. Algunos de los actores son músicos de bandas de cumbia futurista, ¿por qué? Porque son amigos nuestros y la mayoría de los actores en la serie son simplemente buenos amigos. Además, tanto Afrodita como Sonido Changorama han hecho música original para la serie y son en realidad grandes personajes.

¿Sienten que los Micro Burgueses inaugura algo inédito en el tono de las series mexicanas? ¡México está pasando por una crisis cultural en relación a la comedia que nos preocupa bastante! Nosotros crecimos con shows de televisión tales como La Carabina de Ambrosio, Ensalada de locos, El Güiri-Güiri y muchos otros de gran ingenio y creatividad. Lo que ves hoy en la tele es denigrante en todos los niveles, son fórmulas con todo controlado. Es muy difícil que surjan ideas frescas y propositivas. Más que pretender ser innovadores, nosotros queremos democratizar la comedia y presentar una alternativa en entretenimiento. Platícanos sobre el humor que tendrá. Es un humor agrio e irreverente pero también muy humano. Cada capítulo trata un tema central que tiene que ver con el México contemporáneo. Al final hay una moraleja y nuestros personajes aprenden lecciones de vida. Desgraciadamente el método que emplean para llegar a estas conclusiones no siempre es el correcto. ¿Cuál es la relación con la carne dentro de la historia? El papá del personaje principal es un hombre que heredó rastros y carnicerías por todo México. Su principal misión en la vida es que su

hijo acepte su destino y lo ayude con la empresa familiar, pero este se rehúsa a hacerlo. La carne también tiene que ver con nuestra propia mortalidad, un tema central en la serie. ¿Por qué hay tantas referencias a los zombies? Porque el mundo está lleno de muertos vivientes, sólo que ellos no lo saben. ¿Dónde será transmitida, a partir de cuando, y durante cuánto tiempo? A partir de enero de 2010 con dos episodios, y estaremos sacando nuevos cada mes hasta completar la primera temporada que es de seis capítulos. Nos encantaría filmar una segunda temporada siempre y cuando tengamos público. La serie es totalmente gratuita y accesible las 24 horas por Internet o por teléfono móvil. La puedes ver en www.losmicroburgueses.com o su canal de YouTube. ¡Ajuá!

Estrenos de cine para 2010 TXT:: Vicente Jáuregui. Inicia el año con varias películas que prometen bastante. Para comenzar tenemos el regreso del director Spike Jonze con Donde viven los monstruos (Where The Wild Things Are), quizá ya escuchaste el soundtrack de Karen O and the Kids, y aunque la película es para niños, su trama se basa en un libro de fantasía que bien vale la pena para el adulto contemporáneo promedio. Y ya que andamos con películas infantiles para mayores de edad mencionemos Toy Story 3, una producción por computadora de Disney que tiene a Tom Hanks en la voz de Woody, y que muy probablemente será arruinada por la terrible costumbre de hacer un doblaje. A principios de febrero se estrena el remake de El Hombre Lobo, personaje de dominio popular que esperemos no sea un mero refrito del original. Dos meses después viene otra readaptación, sólo que ahora va de mitología griega y su carácter épico es camuflado por

efectos especiales digitales, se trata de Furia de titanes dirigida por Louis Leterrier. A estas alturas es bien sabido que Alicia en el país de las maravillas se estrenará bajo la estética gloomy de Tim Burton, sobra recomendar la versión en 3–D aunque la inflen al doble y ni te dejen llevar los lentes de plástico a tu casa. El regreso de Martin Scorsese viene con Shutter Island, un thriller donde Leonardo DiCaprio interpreta a Teddy Daniels, personaje que investiga la misteriosa fuga de un asesino. Si Darren Aronofsky ha hecho lo que quiere después de Réquiem por un sueño (pensamos en Luchador y La fuente de la vida), no hay que sorprenderse con Black Swan, una historia sobre ballet en la que Natalie Portman y Mila Kunis tienen un encuentro sexual presumiblemente agresivo. Por último, una película que podría salir a fin de año es la adaptación de la serie El avispón verde bajo la dirección de Michel Gondry.

Where The Wild Things Are


BUENAS NUEVAS www.marvin.com.mx

ARTE

Los colores del underground

Foto, sangre y música Eerie Von solía ser el fotógrafo de los Misfits antes de tocar el bajo con Danzig y Samhain, y por lo tanto su lente capturó los momentos más brutales en la historia del punk rock setentero, hasta llegar a los momentos del heavy metal de arena de principios de los noventa. Para todos los amantes de los tintes gore, cuero y los pelos de punta, ese trabajo ha sido reunido en Misery Obscura, un libro que muestra las fotos de Von desde 1981. Además del shock fotográfico, se incluyen los set lists que interpretó al lado de Misfits, Samhain y Danzig. Como el libro aún no se distribuye en México, una búsqueda por eBay hará lo suyo.

TXT:: Juan Carlos Hidalgo. El arte contemporáneo es un amplio abanico un tanto difícil de abarcar en toda su extensión. Las corrientes y tendencias se multiplican a partir de distintos referentes, entre los que se encuentran la cultura pop, los cómics, la ciencia ficción, el cine fantástico, la serie B, el graffiti, el punk, el rock, los dibujos animados, los videojuegos y los juguetes. El periodista español Joan S. Luna ha sabido agrupar a un grupo de creadores. Como él mismo dice: “más allá del arte establecido, son ya varias las generaciones de artistas, en su mayor parte estadounidenses, que han ofrecido una perspectiva pictórica radicalmente distinta del arte moderno (…) para crear lo que se ha dado en llamar surrealismo pop”. El autor decidió conversar con 22 figuras insertas en tal tipología, entre los que se encuentran Eric White y David Stoupakis (creadores de portadas para Korn), Chris Mars —ex baterista de The Replacements— y Ron English, colaborador de Daniel Johnston. También se halla talento con vínculos no tan explícitos con la música, como Gary Baseman, Xiaoqing Ding y Sergio Mora. Espléndidamente ilustrado, el libro editado por Astiberri repasa también los antecedentes artísticos que han influido en buena parte de los creadores que aparecen en sus páginas. ¡He aquí los descendientes de Ernst, De Chirico, Dalí y Magritte!

Félix González–Torres en el MUACV El artista cubano–norteamericano llega al D.F. con Somewhere / Nowhere Algún lugar / Ningún lugar, una expo de un creador que influyó bastante en el arte contemporáneo actual. Curada por Sonia Becce, la muestra cuyo eje temático es la idea del amor, incluye sus series más representativas —realizadas entre 1987 y 1995—, caracterizadas por incluir al espectador a participar activamente, ya que la obra extiende ese sentimiento al público en una búsqueda por generar una relación de intimidad entre el sujeto y el objeto, que en este caso es cada pieza. Por otra parte, la obra de Félix González–Torres destaca por sus observaciones político–sociales que incluyen reflexiones sobre las minorías marginadas, y un cuestionamiento a conceptos como el de propiedad privada, coleccionismo y autoría. Del 27 de febrero al 30 de mayo de 2010. Museo Universitario Arte Contemporáneo, Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario. Para mayor información, consulta: www.muac.unam.mx

9


10 Nokia N97 Una computadora en tu celular El Nokia N97 es un celular de tercera generación, y es el primer dispositivo Nokia que ofrece una pantalla táctil de 3,5 pulgadas y teclado QWERTY personalizable, con una gama de widgets que aportan información interactiva directa al móvil. Estos incluyen conexión con las más importantes redes sociales (como Facebook y Twitter), You Tube, e–mails, agenda sincronizada, chat, meteorología, acceso a la tienda de música en línea (Nokia Music Store) entre muchas otras cosas. Además, el multifacético dispositivo es complementado por la versión más reciente de Ovi Maps, que puede descargarse en www.nokia.com/maps. Este revolucionario GPS que Nokia ha desarrollado, incluye características avanzadas de navegación peatonal y vehicular, entre ellas una guía por voz para 74 países, en 46 idiomas, información de tráfico para más de 10 países, así como mapas detallados de más de 180 países. El N97 tiene 32 GB de almacenamiento (expandible a 48 GB con una tarjeta de memoria microSD). Su batería puede alcanzar casi siete horas en conversación, incluye bocinas estéreo y cuenta con una cámara de lente Carl Zeiss con 5 megapixeles.

Wacom Multi-Touch Bamboo Pen & Touch tiene la flexibilidad que permite el trabajo fino del lápiz de Wacom y la tecnología Multi-Touch. Con el toque de los dedos se pueden obtener acciones como desplazarse, acercarse, rotar, ir hacia delante o atrás, o hacer cualquiera de los clicks tradicionales que se hacen con el mouse pero con mucho más espacio en el mismo dispositivo, permitiendo las ventajas de uso y navegación con los dedos de la tableta táctil y las ventajas creativas que dan el uso del lápiz de Wacom como método de ingreso de información.

Pasa tus discos de vinilo a digital Con el Briefcase USB Turntable ahora es posible cargar tus vinilos para todos lados, gracias a este maletín que es tornamesa y USB a la vez. Lo mejor de lo análogo y lo digital es posible con la tornamesa que permite reproducir los vinilos, mientras a través de un software grabas en digital el contenido del audio. Por si fuera poco, este módulo tiene un aspecto retro, pesa siete kilogramos, incluye un control de tono, bocinas dinámicas en estéreo para producir un sonido surround, y todo por 70 dólares. ¿Se puede pedir más? Para más información consulta www.thinkgeek.com



12

Camper Primavera - Verano 2010 Confort y buen gusto caracterizan la colección primavera–verano 2010 de Camper. Con una amplia paleta de colores que va del beige al marrón y pasa por el verde, rojo, azul eléctrico y negro, las suaves pieles utilizadas por Camper hacer del andar una experiencia tan cómoda como casual. Para hombres, la colección incluye modelos para días de caminata, y otros para relajarse en verano. La colección de mujeres ofreces varias sandalias caracterizadas por amortiguar la pisada, además de dos líneas de elegantes y cómodos tacones de aire vanguardista.

Track Jacket de Nike Creada como un tributo a la Selección Nacional de Brasil de 1998, la N98 Track Jacket de Nike será la pieza central de la línea de ropa Nike Sportswear para la primavera de 2010. Los diseñadores de Nike hicieron una reinterpretación de esta prenda añadiéndole el material Gore Windstopper, cierres marca Riri con cortes de costuras láser y uniones de material reflejante. Para más información, visita: www.nike.com/sportswear

Nextel Xtreme

Xtreme de Nextel es un proyecto que nació para apoyar la promoción del deporte en México, y que ahora se enfoca en el vuelo en parapente y las cuatrimotos. Para poder volar con Nextel hay que visitar Valle de Bravo, donde tienes la opción de que un instructor te guié en el vuelo tándem, o de cruzar solo a través de los espectaculares cielos de Valle. Si prefieres la aventura por tierra te recomendamos los tours en cuatrimoto, mismos que tienen varios destinos como la cascada Velo de Novia. Si lo tuyo es hacer una actividad en grupo está el recorrido en un vehículo Pinzgauer 6x6 que te llevará hasta la Laguna Negra, la Cascada Cola de Caballo y la Estupa Budista, y hasta al mirador La Torre que es la rampa de lanzamiento de los parapentes. Por último, la experiencia será total si decides relajarte con un viaje en velero para recorrer el hermoso lago de Valle. Todos los detalles de Nextel Xtreme en: www.nextel.com.mx



14

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: Cynthia Yee.

La escena de Guadalajara cada vez pinta mejor. Si aún tienes en mente bandas como La Cuca, Maná, Garigoles o Belanova, valdría la pena escuchar lo que han hecho Porter, Descartes a Kant, The Seamus, Troker, Movus o Suave as Hell (ahora radicados en el DF), para saber que los sonidos de guanatos se antojan cosmopolitas y desligados de lo que solía producirse en décadas pasadas. Dentro de esa oleada existe Antoine Reverb, una banda que se define como folk–shoegaze y que al integrar instrumentos poco comunes como son el glockenspiel, clarinete, ukulele y banjo, añaden posibilidades interesantes al formato guitarra– bajo–batería tan recurrente en las bandas de rock. Con un sonido influenciado por Syd Barret, Belle & Sebastian, The Olivia Tremor Control, los Beatles y The Velvet Underground, Andrés, Diego, Cynthia, Miguel y Benjamín produjeron Goodbye Victorian Houses, un disco debut editado por Happy Garlic. A continuación lo que Diego nos platicó de la banda. Hace unos años hubiera sido impensable una banda como ustedes en Guadalajara, ¿cómo llegaron al sonido que tienen, los instrumentos que usan, las texturas que integran? Diego: Llegamos a base de prueba y error. Pensábamos ser una banda enteramente de folk, nada de instrumentos eléctricos, pero con el correr de los ensayos decidimos que era una limitación innecesaria. Así que empezamos a combinar bases acústicas con elementos más ruidosos o de psicodelia con tendencia sesentera. El título de su disco es muy peculiar. Es la línea de una canción. No hace referencia a nada en especifico, más bien es algo que busca evocar una imagen nostálgica.

Hay varios nombre propios como Antoine, Lucy, Jenny, Orson como títulos de rolas y el mismo nombre de la banda es un nombre. ¿Se trata de personajes, añoranzas, historias? Parte personajes, parte añoranzas. Antoine es en honor a Antoine Doinel, personaje de los 400 Golpes y otras películas de Truffaut; la canción de “Jenny Drives an Automatic” es una historia que sí pasó, aunque Jenny es un personaje muy secundario en ella; Lucy es la de los Beatles; Orson Welles fue usado como inspiración para un título pero hasta ahí. El shoegaze nació en los 80 pero es en los últimos años que ha tenido una proyección mayor como influencia para muchas bandas, ¿cuál es tu definición e interpretación de ese estilo? El shoegaze es un arma de doble filo: como es relativamente fácil imitarlo (sólo se necesitan pedales de distorsión, reverb, delay y saber unos 5 acordes), hay muchísimas bandas que pueden hacerlo. Pero existen un par de razones por las cuales son pocas las bandas memorables que pueden clasificarse como shoegaze: se necesitan buenas canciones detrás de la pared de ruido y éste debe usarse en formas interesantes y relevantes. Es un verdadero reto envuelto en una simpleza aparente y las bandas que lo han conseguido han dejado una marca muy importante, pero, de la misma manera, hay un montón de grupos que no cuentan con nada detrás de esos elementos básicos. Si pudieras mencionar cinco discos para entender su música, ¿cuáles citarías? De manera personal: Galaxie 500 – On Fire The Olivia Tremor Control – Dusk at Cubist Castle

Os Mutantes – Os Mutantes (el primero) Syd Barrett – The Madcap Laughs The Magnetic Fields – 69 Love Songs Se nos terminó una década, ¿lo que pasó en los últimos diez años te pareció relevante en términos musicales? ¿Qué te gustó más? ¿Qué no te gustó? Lo más relevante fue toda la periferia alrededor de la música (lo que no quiere decir que no haya salido mucha buena música): el cambio en los hábitos de su consumo, el acceso y valor de ésta, la dinámica creador–escucha. Me encanta el hecho de que es muy sencillo acceder a música de todo el mundo, encontrar nuevas propuestas interesantes y que tu propia música puede abrirse camino a través de todos estos nuevos canales que han surgido. Pero detesto la hipocresía escondida detrás del estúpido argumento de que si la música puede conseguirse gratis, entonces es gratis. Eso es absurdo. Si para muchos melómanos lo que más aprecian no tiene valor, ¿qué dice eso de ellos? Ahora se trata de conseguir lo más posible cuanto antes, a cambio de nada. Me temo que eso no es anti–consumismo o alguna postura que refleje un sentido de comunidad, sino una especie de consumismo insaciable poco sustentable e individualista. M

Goodbye Victoria Houses se puede conseguir en el Tianguis del Chopo, o se puede bajar de iTunes, amazon, cdbaby.com, o por correo electrónico en antoine.rvrb@gmail.com


15

TXT:: Orlando “chino” Oliveros. FOT:: Jason Frank Rothenberg.

I. El Contexto A lo largo de la década pasada presenciamos el resurgimiento de diversas corrientes musicales: tuvimos el revival del post punk de finales de los años setenta y sus diversas ramificaciones. Dicho renacimiento se desarrolló en la escena indie que durante los últimos diez años, tuvo como principales exponentes a bandas como The Strokes, Interpol, The Killers, Yeah Yeah Yeahs, etc. A la par de esto, surgió una corriente con bandas que trataron de dar un paso adelante en la construcción musical, recurriendo a altos grados de distorsión, ritmos atípicos, instrumentos raros, cajas de ritmo, sintetizadores, procesadores de voz y demás artilugios, pero con una consigna alterna: sonar novedosos, sonar diferente. En este caso, quizá fue la complejidad lograda lo que evitó que los reflectores iluminaran directamente esos sonidos, aunque de cualquier manera lograron crear un nicho y una fiel legión de seguidores, de manera que bandas como Animal Collective, At The Drive-In (que después se dividió en Sparta y The Mars Volta), The Flaming Lips (quienes después de casi 20 años empezaron a cobrar relevancia), The Super Furry Animals (mismo caso), Deerhunter, Atlas Sound, Battles, Beirut, Broken Social Scene y Yeasayer (de quienes hablaremos en esta ocasión), por mencionar algunas, son las agrupaciones que han marcado el camino a seguir. II. Yeasayer Se trata de una banda originaria de Brooklyn, integrada por Alan Wilder, Chris Keating e Ira Wolf Tuton. Desde el año 2006 ha estado rondando en la escena musical con su compleja pero elegante y atractiva propuesta: olas de sonido se desprenden de las bocinas al escuchar su primera producción All Hour Cymbals (2007), disco de música electrónica, en gran parte, con algunos coqueteos con el folk y el world music, exquisitas guitarras, percusiones y sintetizadores combinados de una manera excepcional, los cuales crean atmósferas que fácilmente pueden hacer viajar al escucha. Después de tres años sin material nuevo, en este 2010 Yeasayer regresa a la escena con Odd Blood bajo el brazo, y su estilo ha cambiado drásticamente: han dejado de lado el folk y la “música del mundo” para dar paso a los beats para conquistar la pista de baile. En Odd Blood, Yeasayer ha logrado la combinación perfecta entre experimentación sonora y éxitos comerciales, canciones como “Ambling Alp”, “ONE” y “Love Me Girl” serán de las más sonadas en este 2010 debido a su naturaleza pop bailable, aunque cabe resaltar que las atmósferas no son olvidadas en esta producción. Si en All Hour Cymbals nos remitían a espacios naturales, este nuevo disco nos permite viajar al futuro con esa especial amalgama de guitarras y sintetizadores muy común en estos días. III. Conclusión Yeasayer es una de las bandas que vale la pena seguir en este 2010. La ambiciosa propuesta que manejan y el radical cambio entre su primera producción y ésta, será tema de blogs, revistas y demás publicaciones. Odd Blood es un disco complicado, pero después de varias vueltas fluye, convence y deja la sensación de querer más olas de complejos sonidos y atmósferas futuristas. M


16

TXT:: Vicente Jáuregui. FOT:: cortesía de Four Paws Media.

Para hacer música escalofriante no es necesario lucir como Marilyn Manson. Jamie Stewart no porta motivos sadomasoquistas pero desarrolla libretos de sexo violento y lo ordinario de su cabello contrasta con sus letras sobre abuso doméstico. Con diez años de carrera, el líder de Xiu Xiu ha mezclado los beats del death disco con la sutileza del clarinete, el harmonio, el clavicordio y las cuerdas. Quizá la bipolaridad de sus creaciones se explica por la tragedia personal que generalmente señala como la musa principal de sus composiciones, de ahí que la música de Xiu Xiu pueda ser el soundtrack ideal para bailar mientras se está en la tristeza extrema. La tragedia no tiene que estar peleada con el beat y su discografía lo demuestra. El 23 de febrero se estrena el séptimo disco de estudio de Xiu Xiu bajo el sugerente título Dear God, I Hate My Self (Kill Rock Stars), un álbum de pop desequilibrado que amalgama la intimidad narrativa en una producción musical muy detallada y visceral. Pero dejemos a Jaime soltar sus propios demonios en esta charla.


17

Dear God, I Hate My Self es el séptimo disco de estudio de Xiu Xiu y la banda aún sigue en el undergorund. ¿Te sienta bien ser un outsider? Jamie Stewart: Considerando la temática de las canciones, no me sorprende nada. ¿Debemos de tomar el título del disco literalmente? Podría decir que no, pero sería una mentira. No siempre me odio a mí mismo, pero algunas veces… El otro día puse algo de Xiu Xiu en la oficina y una chica dijo que tu música era muy tenebrosa. Todas las canciones son acerca de la vida real y la vida real es tenebrosa. ¿Cuál fue tu primera motivación para ser músico cuando eras niño? Es difícil decirlo. Siempre quise ser músico pero no tengo la certeza de cuál fue la motivación específica. Sólo sentía que tenía que serlo. Cuando comencé a tocar amaba la música de Bauhaus, The Cure, las bandas de Stax Records, las grabaciones tempranas de la 4AD, el catálogo de la disquera 2 Tone y bandas como The Jam del second wave mod (el segundo aire del movimiento modernista inglés N. De R.)

¿Cómo terminaste usando el secuenciador DS de Nintendo en cuatro canciones del disco? Muchas veces recurrí a él en aviones, con los audífonos puestos. Poniendo atención resalta la complejidad de los sonidos, me pregunto cómo pueden reproducirlos en vivo siendo un trío. De hecho ahora sólo somos dos. Algunos sonidos los tenemos pregrabados y los que no podemos reproducir aprovechamos para hacer nuevos sonidos. Además, salimos de gira con muchísimo equipo. ¿Estarías de acuerdo con que este es el mejor disco de Xiu Xiu? ¡No esperarás que te conteste eso! Leí que Dear God es una pieza de arte humanista, ¿estarías de acuerdo con eso? Creo que la persona que escribió eso quería decir humano. El humanismo es racional, mientras lo humano rechaza lo racional por definición para ser “abierto de corazón”, y en ese sentido el humanismo es un ataque al arte que abre el corazón.

Tienes una voz muy peculiar como guitarrista, cantante y compositor, ¿cuáles son tus mayores influencias en cada aspecto? Oh, mmm, como guitarrista Steve Cropper, Rob Fisk, Kerry King, Bernard Sumner, Tony Iommi, PJ Harvey, Robert Smith, Derek Bailey. Como cantante Morrissey, Nina Simone, Diamanda Galás, Otis Redding, Andy Bell, Martin Gore y Prince. Como compositor sonidos de aves y mamarios, Krzysztof Penderecki, Arvo Pärt, Joy Division, Deerhoof, Shostakóvich, Górecki, Gamelan (un conjunto tradicional indonesio N. De R.). En tu opinión, ¿qué hace de Grez Saunier de Deerhoof el tipo adecuado para co–producir este disco? ¿Tenían un mapa sonoro de lo que querían antes de grabarlo? Él es perfecto para lo que necesito. Mis debilidades son sus puntos fuertes. Ambos grabamos en un programa de computadora, así que desde un punto de vista técnico es algo perfectamente integrado. Además, él también ha sido parte de la banda desde el principio, ya sea de manera directa o tangencial. Tocó la batería en el primer disco. Tiene buen oído para los detalles y nosotros hacemos música muy detallada. Tiene opiniones muy fuertes, pero al mismo tiempo reforzadoras y mentalmente claras. Amo trabajar con él. No tratamos de hacer un disco adelantado y poco relajado, así que cuando comenzamos a trabajar no tenía una idea sonora a destiempo. ¿Cuál es la evolución que existe entre Dear God y los anteriores? Oh! Eso es algo que a ti te corresponde establecer. Una vez que el disco está hecho, está terminado para mí y no quiero analizar el proceso para compararlo con el pasado. Todos los discos son parte de una continuidad, esperanzadamente en expansión. ¡Ello ofrece la novedad!

¿Cómo sentiste la década que termina en términos musicales? ¿Qué te gustó y qué no? Me gustó que hubo una segunda oleada de ruido–melodía–disonancia en mucha música, y que las cajas de ritmos dejaron de ser malignas. No me gustó que al final de la década, algunos niños ricos de la Costa Este de la Ivy League (Liga de la Hiedra, es decir, Yale, Harvard, Princeton, etc. N. De R.), se fusilaron el afro pop para hacer que música banal y no experimental se convirtiera en algo increíblemente popular. Además, ¡los 90 regresaron!… ¿Por qué tan rápido? Ya los habíamos olvidado, y ¡Por buenas razones! Tuviste una presentación en la Ciudad de México hace unos años, ¿qué impresiones tienes? ¿Escuchaste algo interesante por acá? Conocí a una persona hermosa y realmente brillante llamada Liliana y actué como un gran idiota. Mi impresión principal de la Ciudad de México fue de rechazo hacia mis acciones, y que la comida y la arquitectura son excelentes. Tristemente, como en la mayoría de nuestros shows fuera de casa, la estancia fue muy breve para escuchar algo. Espero la próxima vez se pueda. M


18

TXT: “el d1eg0”. FOT:: XL Records.

Arriba + arriba abajo + abajo izquierda + derecha izquierda + derecha B + A + START

A finales de la década de los 80, un videojuego prácticamente de culto llegó al mercado de las consolas caseras. En él, los jugadores controlaban a un par de militares enviados en una misión con el objetivo de neutralizar a un grupo terrorista, el cual prepara secretamente el terreno para una invasión alienígena. Armados sólo con un rifle de balas infinitas, los soldados deben abrirse paso por la jungla, varias bases enemigas e incluso montañas nevadas para derrotar a los terroristas y a la amenaza inminente del espacio exterior. Y todo esto, sin camisa. La mecánica del juego es sencilla: dispararle a todo lo que se mueva y evitar ser tocado por cualquier cosa que parezca un disparo enemigo o caer al

vacío. A pesar de esta simplicidad, debida en gran parte a las limitaciones tecnológicas de la época, estamos hablando de uno de los juegos más difíciles de completar de acuerdo con la crítica especializada. Ahora se preguntarán, ¿a qué demonios viene todo esto en un artículo acerca de Vampire Weekend? ¿Qué tiene que ver un clásico de la época de las cavernas de los videojuegos con el segundo álbum del cuarteto neoyorkino? Pues comparten el nombre, evidentemente: Contra, palabra que nos lleva de la mano a encontrar un montón de referentes en el segundo larga duración de VW (Vampire Weekend, no Volkswagen… le aclaro de una vez a los menos duchos).


19 Inteligencia y Contra-inteligencia Desde septiembre de 2009, momento en el que se anunció el nombre y lista de tracks del primero de los discos más anticipados del 2010, tanto críticos como fans comenzaron a hacer especulaciones acerca de la conexión entre el álbum y la revolución nicaragüense. Puede sonar ridículo, pero recordemos que estamos hablando de una banda inteligente a pesar de todo, que lo mismo hablaba en su debut de signos de puntuación que de arquitectura y techos de mansarda, entre otras curiosidades. Al poco tiempo, Ezra Koenig, líder de la banda, nos hizo ver que no estábamos del todo equivocados en un entrevista que dio para MTV. “Nací en 1984, así que no puedo llamar a un disco Contra sin pensar en el videojuego,” afirmó el vocalista,“(…) no hay una conexión explícita, pero hubo un momento en el que pensé: ‘cuando dices ‘Contra’, cualquier persona de mi edad piensa en el videojuego, y cualquier persona de la edad de mis padres piensa en los contrarrevolucionarios de Nicaragua. No podrían ser dos cosas más distintas”. Curiosamente, la segunda lectura del nombre nos remite al tercer y prácticamente obvio referente: Sandinista! el cuarto álbum de estudio de The Clash, editado en 1980. Obviamente, el título se refería al Frente Sandinista de Liberación Nacional, el grupo revolucionario nombrado en honor a (adivinen quién) Augusto César Sandino y uno de los principales protagonistas durante la Revolución de (adivinen dónde) Nicaragua. Y todo esto con sólo una palabra. Y ni siquiera hemos hablado de a qué suena el disco, pero espero que para estas alturas ya tengan una idea, lo hayan escuchado o no. Encontrando el camino a California Hace varios meses, una fotografía con look ochentero con la imagen de una misteriosa rubia con una playera polo invadió numerosos sitios de internet. Ningún texto acompañaba la imagen, ni siquiera una liga. Simplemente, esta mujer aparecía en la pantalla, mirando fijamente a quien tuviera la suerte de encontrarla. Una vez más, la especulación no se hizo esperar. La blogósfera supuso una campaña viral para Ralph Lauren, ya que el único elemento reconocible en la fotografía era el logo de la marca. Al poco tiempo, la misma imagen seguía apareciendo, con la diferencia de que esta vez, al darle clic, una liga redireccionaba al usuario al sitio ithinkuracontra.com, una página en la que no encontrábamos más que una versión ampliada de la fotografía con una melodía instrumental. No fue hasta un par de semanas después que el misterio fue develado: un link al sitio de Vampire Weekend aparecía junto a la imagen de la ahora menos enigmática rubia. Ahora conocíamos, por lo menos, su nombre y propósito. Kirsten sería

la portada del nuevo álbum de Vampire Weekend y sirvió para aumentar un poco la anticipación del ya de por sí esperadísimo segundo larga duración del cuarteto lidereado por el joven Koenig. Un segundo disco es por tradición, y en el mejor de los casos, una prueba en la que las bandas deben encontrar una forma de seguir haciendo lo mismo pero de otro modo. Suena disparatado, pero sobre todo para una banda que se enfrenta al éxito y la fama aún sin tener un LP en forma, como en el caso de VW, más que una prueba es una obligación. Así, contra todos los pronósticos, se arriesgaron un poco. Experimentaron, pero como con un juego de química "Mi Alegría". Después de todo, ¿para qué arreglar algo que no está roto? Para este segundo material, la producción volvió a correr a cargo de Rostam Batmanglij (que siempre me confundo y le digo Rostam Brunodiazglij) y mantiene el mismo espíritu contentocho que el trabajo anterior. Se nota a leguas que las colaboraciones que hicieron en el lapso entre disco y disco enriquecieron un tanto al sonido de la banda, en especial el de Ezra con The Very Best. En Contra, escuchamos a una banda de tiempo completo. El dejar sus respectivas chambas (Koenig era maestro de escuela, por ejemplo) se ha traducido en un sonido más maduro. Las giras y la fama pasaron factura y esto no es necesariamente malo. Suenan menos a Nueva York y más a California, seguramente porque en los últimos meses han visitado más la costa oeste que nunca. Afortunadamente, más que una serie dispersa de tracks que no lograron colarse a la primera placa del grupo, Contra es una especie de compilación de himnos a la vida californiana. Diez tracks que reflejan un poco más de profundidad (sin dejar la fiesta de lado) componen el regreso de una de las bandas más emblemáticas de la era del Internet. Suena casi tan fresco como su predecesor, a pesar de que los sencillos, la anticipación de la crítica y los fans, y los tracks que se lograron filtrar en Internet podrían provocar el efecto contrario. También cabe destacar que "Giving Up The Gun" —track 8— es una canción que el vocalista viene cargando desde L'Homme Run, su proyecto anterior. Pero basta con escuchar "Giant", bonus track de la versión de la tienda de iTunes, para constatar que el álbum está hecho para escucharse en un auto descapotable de camino a Malibú mientras los pasajeros sonríen. Es un disco que contiene todos los elementos que hicieron que Vampire Weekend le gustara a medio mundo, aunque muy probablemente a la otra mitad ya no le va a gustar por querer seguir siendo tan hipsters, como cuando los escucharon por primera vez en el perfil de MySpace de su amigo que sabe un montón de música rara. M


20

TXT:: Lenin Calderón. FOT:: Windish Agency. De vez en cuando surgen propuestas musicales en las que el esfuerzo por hacerse entender en inglés –pasando por Shakira y hasta Sally Shapiro–, nos convence que vale la pena entender dicha lengua. Muchas veces, el mensaje lírico de la música popular actual queda eclipsado por sonidos y ritmos diversos con que los artistas tratan de capturar a sus escuchas. Es ya un cliché hablar de que tal o cual artista francés o alemán o hispano va a grabar su próximo álbum en inglés para poder “llegarle a todo el mundo”. Pareciera que el inglés, como lengua viva, quedara relegado a un mero instrumento de comunicación, en lugar de ser una vía catártica a través de la cual se desahoga el ser, y el espíritu se descubre.


21 En ese sentido, es una pena que la lírica de una banda como Hot Chip no pueda ser entendida cabalmente por escuchas como nosotros, que hablamos inglés más bien de rebote y por referencias a una cultura que se desgasta cada vez más en su intento por ser global. Sin embargo, la infinidad de herramientas electrónicas usadas por los artistas para promocionarse han hecho que la popularidad de Hot Chip rebase cualquier límite impuesto por el idioma. Debe ser porque el sonido sintético con el que experimentan Alexis Taylor y Joe Goddard desde 2000 es tan atractivo en sus compases, bailables aun en mid–tempo, que sus letras son injustamente relegadas. Aunque siempre están allí las armonías vocales y la repetición de frases e ingeniosos juegos de palabras para recordarnos que además de idea musical, hay trabajo de composición; al final, no es necesario saber inglés para dejarse llevar por el coro de “Over and Over” y entender la efectividad de repetir dicha frase en conjunto con el ritmo y la música. En otras palabras, es imposible dejar de bailar muchas de sus canciones. Hot Chip es una combinación de sonidos y frases que se remontan a lo más clásico de la tradición inglesa musical e incluso literaria. Esa es la cuestión: si sus escuchas supieran la facilidad con la que estos exponentes del geek is cool hacen referencias clásicas y tan sofisticadas como a T.S Eliot y su poema “The Waste Land”, dejarían los discos de Hot Chip y escucharían algo más “leve”; otra cosa, menos “clavada”. Después de tres EP’s y de completarse con la llegada de Owen Clarke, Felix Martin y Al Doyle, Hot Chip debutó con Coming on Strong en 2004. El disco (editado por un sello esencial hoy en día, sinónimo de LCD Soundsystem y casa de The Juan Mclean y Shit Robot: DFA), fue promovido con “Playboy” que sigue siendo una de las canciones más emblemáticas de esta banda nominada hasta pal Grammy. La delicada voz de Taylor en un intento de falsete en combinación con Goddard (quien canta/habla en tonos más bajos), son el sello de la casa. Desde entonces y hasta la fecha, esta interacción sigue generado armonías vocales multi–layer que se completan con sonidos sintetizados muy originales, como sacados de los primeros discos de Depeche Mode. Pero la letra del single y la indiscutible similitud entre las voces de Taylor y Paul McCartney eran evidencias de que había algo más en estos debutantes. La frase inicial de “Playboy” (“April is the cruelest month” o “abril es el mes más cruel”) es también el inicio del poema antes mencionado que por cierto, es uno de los más relevantes de la literatura inglesa de todos los tiempos, pero en especial del siglo XX. El poema de Eliot, quien además de

tener nombre de calle en Polanco es una de las plumas más influyentes y críticas de la literatura, se inserta como un eslabón en la tradición romántica inglesa que se remonta al siglo XIX. En medio de la Revolución Industrial y el imperio de la ciencia, el romanticismo de Wordsworth, Coleridge y Keats ofreció respuestas frescas a las rancias incógnitas espirituales que aquejan al hombre desde siempre. Su método era simple y exasperante a la vez: la contemplación de la naturaleza en su inmensidad más apabullante y el recogimiento introspectivo al que sólo la melancolía puede conducir. Si abril es el mes más cruel es porque también es el mes del esplendor de la primavera. La misma vida que renace durante esta época tiene ya un lugar reservado en el camposanto que el invierno representa. Abril hace que las lilas broten de la tierra muerta, que el deseo y la memoria se mezclen mientras la lluvia nueva riega las raíces soñolientas y resecas. Abril hace que la vida recobre su aliento, aunque sólo sea para que eventualmente vuelva a perderlo. La ambivalencia de este sentimiento es base y materia prima obligatoria para la lírica agridulce de Morrisey y sus Smiths, de Ian Curtis, de Robert Smith y, por supuesto, de Lennon y McCartney. Dos discos después, The Warning, 2006; Made In the Dark, 2008 y luego de que Taylor rindiera tributo a McCartney haciéndole un cover a “Coming Up” –del segundo álbum solista del ex-Beatle– Hot Chip sigue atrapándonos con una fórmula que combina la nostalgia implícita en lo imaginario (“Colours”), lo efímero (“Look After Me”) y la añoranza del pasado (“Boy From School”) con sonidos electro muy bailables (“Ready For the Floor”) y atmósferas laid-back a lo New Romantic (“We’re Looking For a Lot of Love”). Curiosamente, el escrupuloso trabajo con la lírica de sus canciones da pie al humor al señalar la ambigüedad de las palabras y la vaguedad de las definiciones. De su nueva producción, One Life Stand, ya puede escucharse una remezcla por Carl Craig del sencillo homónimo. La banda acudió a una leyenda del dancefloor del Detroit más clásico para su remix; aunque es bien conocido el talento que ellos mismos tienen en la materia, no en vano han remezclado desde Amy Winehouse hasta !!! pasando por Kraftwerk y M.I.A. Vale la pena tenerlos en la mira y confirmar si Hot Chip continúa con una tradición que emplea la melancolía como abrillantador de paisajes y hace que la vida y la muerte sean comprendidos como un ciclo tragicómico al que estamos necesariamente expuestos. Ni hablar, ellos ya lo han dicho en “Breakdown”: The End is a Start. M

Hot Chip One Life Stand EMI

Anticipadamente nos llega la nueva producción de estos auto proclamados Mechanical Music Men: One Life Stand, un álbum producido una vez más por ellos, y que no ofrece novedades para quienes ya han escuchado al quinteto. Para aquellos que no, el disco reitera su fórmula con un synth pop elaborado que sorprende por su simpleza: atmósferas moog con secuencias de bajos gordos y ritmos sincopados heredados de genios del afán discotequero como los Pet Shop Boys. Sin embargo, Hot Chip está en plena evolución. No es casual que desde Made in the Dark el diseño de sus producciones se haya tornado más lírico y más manual, alejándose de la irónica frialdad del arte digital de sus dos primeros discos, en especial, los sencillos que los promovieron. Así lo confirman “Brothers” y “Slush”, dos quasi–baladas de un género con el que no habían experimentado, y del cual salen bien librados gracias al tratamiento que hacen del tema del amor, enfatizando más la querencia fraternal que el choteado abandono sentimental. Los coros siguen dando fuerza a delicadezas pop como “Alley Cats”, una travesía de finas cuerdas por el callejón de las despedidas, que se aleja en medio de acordes largos y violines. El disco se promociona con “One Life Stand” y a través de diminutas voces sampleadas, como en “We Have Love” y la inicial “Thieves In The Night”, anuncia que Hot Chip llegó para que nos paremos de cabeza en la pista de baile. Esa es la actitud y, según ellos, una postura asumida de por vida.


22

TXT:: Larissa Carpinteyro. FOT:: cortesía Universal. Ignore the ignorant es el tercer disco de The Cribs, el esperado regreso del trío de los hermanos Jarman luego del éxito rotundo de su anterior producción, Men’s Needs, Women’s Need. La curiosidad que despierta que un ícono musical de la talla de Johnny Marr se una a las filas de la banda de Yorkshire, nos llevó a conversar con él en exclusiva para Marvin. Johnny Marr ha pasado de ser el guitarrista y compositor de una de las bandas más importantes de la ola inglesa, The Smiths, a ser parte de Electronic junto al ex–New Order, Bernard Sumner. De ser líder y vocalista de su propio proyecto, Johnny Marr and The Healers, ha llegado a tener colaboraciones con importantes artistas y bandas como Talking Heads, Beck, Neil Finn (Crowded House), Modest Mouse y ahora The Cribs. Sin duda alguna, Johnny Marr es uno de los músicos más prolíferos y versátiles de los

últimos veinticinco años, y pese a la dimensión de su carrera y aportaciones al rock desde los ochentas, se devela como un hombre sencillo y encantador que nunca despega los pies del piso. Has colaborado con muchos grupos y solistas. ¿Quién de ellos resultó ser la más grata sorpresa al haber trabajado con él? Johnny Marr: Me gustó mucho trabajar con Isaac Brock (Modest Mouse), es un cantante muy interesante. Por la misma razón, disfruté trabajar con David Byrne de Talking Heads. Ha sido una experiencia fascinante, una suerte y un privilegio colaborar con gente que respeto. ¿En qué te basas para colaborar o participar con una banda o algún artista solista? Creo que trabajar con una u otra banda siempre es muy diferente porque estás fuera de casa, sales de gira, pasas días o semanas

en el estudio. Pasas un período largo de tiempo con cuatro o cinco personas más. Por eso es algo en lo que realmente tienes que creer, tienes que estar absolutamente convencido de lo que el grupo hace. He pasado la mayor parte de mi vida haciendo música en uno u otro conjunto, y también sé muy bien cómo me gusta vivir mi vida. Si una banda vale la pena como para cambiar mis propios hábitos, entonces sé que tengo que hacerlo. Coopero en la medida de que algo me gusta. Tiene que ver con una ética común, con la forma que veo que una banda se relaciona con la gente con la que trabaja y en la química que surge cuando tocas, tanto en los shows como en la grabación en el estudio. Siempre es un honor tocar con gente como Beck o Talking Heads y muchos otros, pero con otros músicos no pienso mucho en si es un privilegio o no, sino en lo que podemos hacer juntos cuanto tocamos.


23

Los hermanos Jarman y ahora conforman

Johnny Marr

The Cribs ¿Prefieres el proceso de grabación de un disco o todo lo que implica salir de gira? Cuando era joven estaba obsesionado con grabar discos. Era todo lo que quería hacer. Salir de gira era algo que tenía que cumplir, pero no lo disfrutaba mucho. En los 90 monté mi propio estudio y me puse a experimentar. Ahí es donde comienza todo. Ahora pienso que tendría que ser un muy mal músico si no me gustaran los shows en vivo o salir de gira, porque ahí es donde se adquiere experiencia. Es muy emocionante. Me gusta más estar frente a un amplificador y frente a un público. Ya no quiero pasar 7 días de la semana, los 365 días del año, encerrado en un estudio. ¿Fue difícil para ti pasar de ser el guitarrista y compositor principal de una banda de culto como The Smiths a ser el cantante y líder de tu propia banda, Johnny Marr and the Healers, para después ser un integrante más de un grupo que ya estaba formado cuando llegaste? En cierta forma creo que es parte de un proceso común. Cuando era niño siempre quise ser parte de una banda. A mis alrededores siempre hubo grupos. Así que estoy acostumbrado a ser el chico nuevo y ¡me gusta! Soy una persona muy versátil, así que ser el guitarrista y luego el cantante y cara de la banda fue un reto para mí, pero era algo que quería hacer y lo importante para mí es que lo hice. ¿Cómo fue el acercamiento con The Cribs? En un comienzo me gustaba su música pero pensaba que en realidad no estaban diciendo mucho. Pero luego escuché en detalle sus discos y me di cuenta de que en realidad sí tenían mucho que decir. Me fui a mi casa de Portland, Oregon, y ahí conocí a Gary Jarman quien también tiene una casa allá. Siendo dos ingleses en territorio americano nos hicimos amigos. Posteriormente me hice amigo de Ross y Ryan, así que me invitaron a colaborar escribiendo en algunas canciones. Inicialmente pensé que sería sólo una colaboración adicional trabajar en esos temas. Me gusta sentirme como cuando estás en la escuela y tienes una banda y te emocionas por tocar canciones o juntarte con tus amigos a tocarlas. Si la química es buena, no te lo cuestionas, simplemente lo haces. Si todos en el grupo van hacia el mismo lado es un gran estímulo. Todos teníamos claro que tener la química correcta en una banda es poco común. Con ellos fue muy fácil desde el principio hacer música, las canciones salían sin problemas, siempre había ideas. Fue una combinación de inspiración, dedicación y arduo trabajo.

¿Crees que para ellos el trabajar con un ícono del rock como tú, es algo que les impone respeto al componer o tocar? Si así fue, nunca me lo demostraron. De hecho, todavía sigo esperando que me traten como a un ícono (risas). ¿Cómo fue el proceso de composición para Ignore the Ignorants? Todos vivimos en distintas ciudades, pero eso no representó ninguna dificultad. La banda vino a mi casa en Manchester, cada uno tenía ideas, así que en cuanto alguien mostraba alguna, inmediatamente todos los demás comenzábamos a trabajar en ella hasta desarrollarla y no salíamos del cuarto hasta que la canción estaba terminada. ¿Te tuviste que adaptar a su forma de trabajar o ellos a la tuya? Realmente ninguna de las dos. Yo sé estar en una banda, he estado en grupos desde que era un adolescente, sé cómo formar parte de uno. Me gusta ensayar, estar frente a un público, eso es lo que quería hacer desde pequeño y pienso que soy muy afortunado porque es lo que he hecho con mi vida. Mi amor es estar frente a un amplificador y tocar, estar con amigos haciendo música o de gira, siempre ha sido así. Para nosotros el método se dio de forma muy natural, componíamos mientras ensayábamos y eso se puede escuchar en el resultado final. ¿Para este disco escribiste también algunas de las letras o sólo la música? No, yo no escribí las letras. Gary y Ryan lo hacen y así me gusta. ¿Qué pasó con Johnny Marr and The Healers? Terminamos de grabar el segundo disco, pero justo cuando estábamos en ese proceso comencé a manera de experimento a tocar con Modest Mouse, me llegué a compenetrar mucho con ellos y nos hicimos muy amigos. Lo cual de cierta manera es una pena, porque me había gustado mucho cómo quedó la batería en ese segundo disco de The Healers. Pero Modest Mouse se convirtió en algo muy emocionante. Un nuevo capítulo en mi vida se me presentó sin que me diera cuenta. Lo único que puedo decir es que he sido muy afortunado. ¿Qué va a pasar con The Cribs cuando venga en camino otro disco de Modest Mouse? Por el momento no hay ningún disco de Modest Mouse en puerta, así que serguiré trabajando con ambas bandas. ¿Has escuchado el nuevo proyecto de Bernard Sumner, Bad Lieutenant? Sí escuché algunas cosas y me da mucho gusto que él haya seguido haciendo cosas y regresado al camino. ¿Te interesa producir bandas? Sí lo he hecho, pero es mucho trabajo y la verdad, prefiero ser yo quien toque. ¿Cómo te ves tú y cómo ves la música dentro de algunos años? Siempre he sido un músico activo y no creo que eso cambie con los años. En el caso de la música, no sé qué va a pasar con el hecho de que se regale. Si la gente logra hacer eso posible, está bien. Pero por el momento grabar un disco es algo que le cuesta a los grupos mucho dinero, así que regalarlo... no lo sé. Siento que hay algo perdido dentro de esa ecuación matemática. Simplemente no es posible. La música va a seguir existiendo, quizá lo que evolucione nuevamente sean los formatos. M


24

Arts re. FOT:: cortesĂ­a de

TXT:: Arthur Alan Go

& Crafts.


25

Es probable que él ignore que el 2 de noviembre es el Día de Muertos aquí en México, la fecha en que nuestra cultura mestiza honra a las almas que decidieron abandonar los cuerpos que habitaban. Pero el 2 de noviembre también fue el día que el padre divorciado de un rubio niño conocido como Britt Daniel, eligió para contraer nupcias con su nueva novia, Patty. Durante la fiesta, algo le cayó mal en el estómago al pequeño, que terminó por desmayarse armando todo un alboroto. Cuando volvió en sí, ni siquiera imaginó que un 2 de noviembre del año 2009 lideraría una banda de rock que precisamente en esa fecha, terminaría de grabar su séptimo disco de estudio, el primero en que el grupo prescindiría por completo de un productor. El padre de Daniel, un neurólogo aficionado a los Beatles y los Rolling Stones, que debe haberse asustado bastante cuando observó desvanecerse a su vástago, tampoco debió adivinar que varios años después su hijo escribiría la anécdota en la página web de su banda de rock. Vaya, en esos momentos, tomando en cuenta que se trataba de su boda, el señor ni siquiera debió imaginar que su hijo tocaría en una banda y que para finales de la década siguiente existiría una red de comunicación llamada Internet. Porque además, Britt militaría no en una, sino en varias agrupaciones musicales: Skellington, la que formó mientras estudiaba en la Universidad de Texas; The Alien Beats, un trío de rockabilly en el que tocaba el bajo y Golden Millenium, un grupo parodia de glam rock en la que interpretaría covers de David Bowie y T. Rex. Ah, y claro, sería parte de Spoon, el grupo que terminaría de grabar su séptimo disco precisamente en uno de los aniversarios nupciales de su padre. Cuando se hizo mayor y entró a la secundaria, la chica que Britt que pensaba sería el amor de su vida decidió terminar con la relación, y con el golpe quedó abatido. Cuando llegó a su casa, ubicada en Temple, Texas, debió quedarse mirando al sitio en donde su padre guardaba sus deslumbrantes guitarras eléctricas. Porque aunque se ganaba la vida como doctor, la realidad es que el señor coleccionaba modelos clásicos de guitarras de rock and roll. El incidente con su novia detonó en Daniel los deseos por aprender a tocar. Tan bien llegó a dominar el instrumento e incluso su voz, que varios años después, en 2006, unió fuerzas con Brian Reitzell para componer la música de una película con Will Ferrell y Dustin Hoffman llamada Stranger Than Fiction, en la que un hombre comienza a escuchar una voz dentro de su cabeza. Pero en aquellos momentos, al joven Daniels sólo le importaba que lo había cortado su novia. Tanto, que es muy probable que hubiera querido convertirse en otra persona, cosa que sucedió en 1994 y hasta 1996, cuando adoptó el seudónimo de Drake Tungsten para presentarse como solista inspirado en uno de sus programas favoritos de televisión, Mistery Science Theater 3000, en el que un científico es obligado a ver películas de ciencia ficción serie B en compañía de su amigo robot. El caso es que Britt elegió la música como profesión, después de que sus primeras bandas se desintegraron. Hasta ese momento, nunca más lo habían invitado a una boda, situación a la que no le dio importancia hasta el 2 de noviembre de 2009, cuando informó a los visitantes de la página web de Spoon que la banda había terminado de grabar Transference y que, como tecleó, “es el primer disco en el que trabajamos sin productor o carga de ninguna especie, aunque no estoy seguro, porque nunca podré escuchar este álbum como alguien que nunca lo oyó antes. No lo sé, pero ustedes sí podrán. Cuando yo lo escucho me siento orgulloso de lo que hicimos y ¿qué es al final lo que quieren de una banda? ¡Esto es Spoon en su estado puro! Para bien o para mal”.

Junto a “La Cuchara” –en la cual su destino se unió definitivamente al baterista Jim Eno, un ingeniero en sistemas que había suplido al baterista original de The Alien Beats en una grabación pero que había terminado por quedarse con el puesto– Britt ha publicado excelentes discos como Girls Can Tell (2001) y Ga Ga Ga Ga Ga (2007), en el que una personalidad rockera de la vieja escuela (quizá aprendida en las sesiones de escucha de Beatles y Rollings que debió tener junto a su padre, el neurólogo) se fue conjugando con la infinita creatividad del músico. En él conviven un estilo de canto con tinte setentero –una intensidad interpretativa que sólo puede aprender quien fue dejado por su novia de la secundaria–, con las ventajas mercadológicas que la tecnología ofrece a la música. Transference, por ejemplo, podrá ser ordenado por Internet, como decía el mensaje subido a su MySpace el día de muertos mexicano de 2009. Escucho los adelantos del séptimo disco de estudio de Spoon, que fue lanzado en enero –porque cuando este artículo se publique aquello ya habrá sucedido– y me queda claro que Daniels no lo pudo anticipar de mejor manera en su mensaje escrito el 2 de noviembre del año pasado. Todas las canciones, desde “Before Destruction” hasta “Nobody Gets Me But You”, son: “Spoon en estado puro”. Aunque claro, como Deux Deux escribió en la pagína de la banda: después de escuchar el primer sencillo “Written In Reverse”, la madre de Britt Daniels dijo que el grupo de su hijo “se está volviendo metalero”. Y aquel 2 de noviembre, el de hace muchos años cuando el padre se casó por segunda ocasión y el niño Daniels se desmayó, jamás se hubiera imaginado que una revista mexicana estuviera citando las palabras de su mamá. M


26


27 TXT:: Mildred Pérez. FOT:: cortesía de Bella Union.

Hay bandas que suenan todo el día en la radio, cuyos videos se repiten constantemente en la tele, pero hay otras que ocupan, primordialmente, un espacio llamado Internet, como es el caso de Beach House. Victoria Legrand (equivocadamente llamada en algunos blogs de música como la “Nico revivida”) y Alex Scally, son los integrantes de esta agrupación alabada por páginas como Pitchfork, que ha seguido toda su trayectoria, la cual empezó en 2006 con su debut homónimo, seguida de Devotion (2008) y ahora Teen Dream (2010), su primer disco editado bajo el sello Sub Pop. Para notar la clara evolución de estos músicos, quizá lo mejor sería escuchar sus tres discos en orden cronológico (Ojo: Beach House es una banda de Internet, así que sin ningún problema podrán descargarlos gratuitamente). Beach House nació en Baltimore, donde Victoria y Alex se conocieron; ella nació en París, estudió piano, ópera y teatro; él nació en Baltimore, toca el bajo y la guitarra desde niño y estudió Geología. Desde su primer encuentro, ambos supieron que entre ellos había una conexión que no podía desperdiciarse. Al poco tiempo se encerraron en el sótano de Alex y comenzaron a crear sus primeras canciones; “Apple of Orchard”, “Auburn and Ivory” y “Childhood” son algunos de los temas que conforman el disco debut del dúo, que se grabó en sólo dos días. Que su carta de presentación haya sido Beach House coincidió, no sólo con el exceso de bandas que ofrecían sonidos predominantemente digitales y plásticos, sino también con el papel que jugaba (y continúa jugando) Internet en la difusión de música y promoción de bandas a nivel internacional. En palabras de Alex, quien además de ser multi instrumentista se dedica a la carpintería para subsistir: “Cuando nuestro primer disco salió fue justo cuando la gente empezaba a decir que podías usar Internet para todo. Nosotros somos una banda de Internet, no estamos en radio o tele, sólo en Internet. Es muy cool”. Fue así, a través de fibras ópticas y descargas ilegales, como se difundió alrededor del mundo la dulce y grave voz de Victoria y las creaciones sonoras de Alex. Beach House ofrecía (y continúa ofreciendo) melodías donde, por ejemplo, la batería apenas se escucha. Según Alex, la batería podría “matar” sus canciones, y es que Beach House no es una banda que en vivo genere un ambiente donde lo propio sea organizar un slam, sino todo lo contrario; a Victoria parece gustarle que en sus conciertos sea común ver al público llorar e hipnotizarse con su música, así como a parejas besándose, cerrando los ojos para transportarse a un lugar tranquilo, donde la voz de Victoria los arrulla con sus mágicas letras que a veces son frases que ella escuchó decir a otra gente.

Devotion, su segunda placa, fue bien recibida y guarda canciones como “You Came To Me” y “Heart of Chambers” (¡busca estos videos en YouTube!). En este disco el dúo se atreve a experimentar más y crea atmósferas sonoras mucho más psicodélicas que en el primero; “Turtle Island” y “Astronaut” son un ejemplo de esto y sin duda son dos de las mejores canciones de la banda hasta la fecha.

Yeah Yeahs), pues para este material el dúo voló a Nueva York para trabajar con él. La banda dio vida a las ideas que tenían, creando una joyita musical compuesta de 10 canciones mucho más pop que las de sus discos anteriores, como el primer sencillo, “Norway” (que Victoria y Alex escribieron en un tren mientras viajaban de Bergen a Oslo) o la épica “10 Mile Stereo”, que seguro será tu favorita.

Además de continuar con el sonido que les caracterizaba y de grabar su segundo disco en Baltimore, para Devotion Victoria sacó su colección de órganos (8 en total) y los ocupó en diferentes tracks; ambos miembros de la banda se han declarado fans de los acetatos, lo análogo y del sonido “sucio” que puede darte este tipo de grabaciones.

Teen Dream incluirá un DVD con un video de cada canción, hecho por diferentes directores. Cuando haya más presupuesto, Victoria asegura que sus shows serán mucho más visuales. “Somos una banda muy visual”, declaró. Dale varias oídas a Teen Dream, será algo placentero y descubrirás que en ese mundo de Victoria y Alex puedes ver almas plateadas (“Silver Soul”) caminando por el parque (“A Walk In The Park”), mientras recuerdas cosas que solían ser (“Used To Be”) y, ¿por qué no?, empezar a construir tiempos mejores (“Better Times”).

El éxito crecía con Devotion y, después de estar de gira casi un año, los músicos se sentían perdidos, “alejados de sí mismos y de la gente que amaban”. Fue gracias a eso que Victoria y Alex pudieron crear un nuevo mundo -mucho más íntimo- llamado Teen Dream; hay que darle crédito al productor Chris Coady (TV on The Radio, Blonde Redhead, Yeah

Ah, casi lo olvido: Victoria y Alex no son novios, ni parientes, detestan que etiqueten su música, y como nota especial, en Baltimore no hay playas. M


28

TXT:: Chico Migraña.

“Pero aprendí hace algún tiempo que si amas a alguien, debes dejarlo ir, dejarlo ir. Y la parte más difícil de desprenderte de alguien es decirle adiós. Adiós, adiós… la parte más dura de dejarlo ir es decirle adiós” –The Hardest Part of Letting go (Sealed with a Kiss), Megadeth, del disco Endgame.

Tal vez la mayoría de edad en el metal llega por parte del escucha. Es tan relativo eso de la madurez y el entendimiento de la vida, que cuando el momento de crecer llega, puede hacerlo de golpe. Pocos imaginarían a Megadeth en general y a Dave Mustaine en particular con ese tipo de canciones. Lo clásico de ellos se llama “Holy Wars”, “In my Darkest Hour”, “Peace Sells… But who’s Buying”, “Tornado of Souls”, “Symphony of Destruction”. Pero incluso el metalero más aferrado, el más anti religioso o anti comercial tiene sangre en sus venas. La condición humana no se puede evitar, y en ese contexto, la mayoría de edad tampoco. Dave tuvo sus motivos para escribir esa belleza de canción en dos partes (“The Hardest Part of Letting go” es una, “Sealed with a Kiss” es otra, aunque interactúan como una sola entidad, al estilo “Holy Wars… The Punishment Due”, de ellos mismos o “A Day in the Life”, de The Beatles). Aún recuerdo una exquisita tarde en compañía inmejorable, en el céntrico Salón Corona. Uno de mis acompañantes era Dee Tatum, enlace de las marcas de guitarras y amplificadores de bajo Washburn y Eden respectivamente, en México. A sus cincuenta y tantos años decía: “aún hoy en día mi papá me dice, Dee, ¿Cuándo vas a crecer?. Y siempre le digo quie no pienso hacerlo”. Cuánta razón tiene. La mayoría de edad puede llegar en dos vertientes: porque legalmente dejas de ser dependiente y te conviertes en ciudadano (en México eso sucede a los 18 años) o porque la vida te sacude y te obliga a crecer. Y es entonces cuando surgen canciones como esa de Megadeth. Porque escribir una balada cursilona con dolor, pérdida, coraje y ansia regados en la letra no es tan difícil. Sin embargo, lograr que un pequeño conjunto de palabras tenga tanta fuerza que a alguna hermosa criatura de la noche le arranque lágrimas, eso es muy

diferente. La mayoría de edad en el metal significa que algún día los músicos deberán enfrentar alguno de los actos que han hecho en su vida. Y no siempre será fácil, y no siempre será bien recibido. Ace Frehley lo hizo también en la canción a “A Little Below than the Angels”. Sacó su alma al sol, la expuso ante la gente y no siempre obtuvo los mejores comentarios. Se supone que el rocker no tiene sentimientos de culpa, no se enamora y no siente apego. Para eso son rockstars ¿no? Nada más falso. Y el ex–guitarrista y miembro fundador de Kiss lo sabe, y lo expuso de manera sobrecogedora. Para entender bien la enorme fuerza sentimental que tiene su canción es necesario conocer un poco de la historia de Kiss. Las líneas para hacerlo serían interminables, baste decir que él siempre fue el rebelde simpático, el que llevó los clichés del estrellato rockero al límite. Y aunque se la habrá pasado bien, tuvo sus momentos muy bajos, también. “El alcohol era mi amigo pero casi me mata. Estrellé algunos coches y me metí en algunas peleas, cosas de las que hoy me arrepiento. Me han dicho que tengo nueve vidas, y chance hasta diez. Ahora he cambiado mi manera de ser, mi alma se ha restaurado y soy mejor de lo que fui. Estamos un poco debajo, apenas debajo de los ángeles. Y eso está bien, para mí está bien. No quería tentar al destino porque pronto acabaría muerto. Y todo ese brillo no siempre es oro, ya sabes, me lo dijeron más de una vez. Me arriesgué, perdí la fe en el amor. Ahora el camino se ve claro, mi meta es real y cuento con ayuda desde arriba. Estamos un poco debajo…” Claro, somos humanos y tenemos derecho a equivocarnos, a creer que sabemos lo bueno y lo malo, a contradecirnos y renacer. Ace abrió su corazón en esa canción, mostró que a pesar de siempre ser un rebelde con un enorme sentido

del humor, un alma libre que se avienta al ruedo, sabe que se ha equivocado. La mayoría de edad le pegó en la forma de una vida compleja aunque interesante. Por eso la referencia a los ángeles es tan válida y para muchos fans suyos y de Kiss, tan sentida: anda, vive, equivócate. No eres malo por naturaleza, eres libre y tomas decisiones que a veces serán erróneas. Pero está bien, estas un poco debajo de los ángeles, pero nada más un poco. Llegar entonces a la mayoría de edad no debería significar el cumplimiento de una fecha determinada, sino el aceptar que el dolor y la angustia, la pérdida y el desamor son parte de la vida. Reflexionar entonces no significará alcanzar esa madurez, pero sí refleja una intención de llegar a ese puerto en el cual, para bien o para mal, las acciones de cada quien se aceptan en el fuero interno como legítimas. Así lo ha hecho el metal como género. Ha aceptado su condición de relegado social, de paria y mal visto. Pero lo más valioso es que aceptó esa condición porque ha crecido con la firme convicción de que su manera de ver el mundo y la vida es la correcta. Por lo menos para él como género y para sus seguidores. Muchas más serán las gotas de agua que salpicarán fuera de la jarra del metal, gotas que se estrellarán contra el piso y se quebrarán en mil pedazos. Y esas mismas, al caer fuera de la jarra provocarán algún tipo de inconveniente en las vidas de alguien más, sin embargo, ese será el precio a pagar por la mayoría de edad. Todos tenemos derecho a entender la vida, viviéndola. Una reina de la noche dice que las nalgas van y vienen, pero los amigos se quedan. Eso lo dicta la mayoría de edad, el haberlo vivido. El metal es igual. Bandas van y vienen, las que tienen algo que decir, de alguna u otra manera se quedarán, y ayudarán a miles de metaleros en su proceso de maduración. M



30

TXT:: Humberto Polar.

Obviamente no es sólo la letra lo que me hace registrar esta bella canción aquí. Es el arreglo, la guitarra espacial, el beat. La magia. Ninguno de los músicos alcanzaba los 25 años. En realidad, esto que aquí digo pasa en miles de miles de canciones y es una de las propiedades mágicas del rock, de la música en general: la capacidad de generar belleza no es intelectual. El camino entre el talento y su materialización es mucho más inmediato que en otras formas artísticas. Por otro lado, la mayoría de momentos inolvidables del rock provienen de experiencias colectivas, de la química entre los miembros de las bandas. Chicos y chicas sin mucha experiencia en la vida (¿qué diablos significa eso?) pasando horas de ensayo que terminan en amalgamas perfectas, donde el dominio (que no es lo mismo que el virtuosismo) de un instrumento es relativo a la sonoridad del conjunto. Misteriosa es la madurez, resbalosa y difícil de explicar. Escucho una y otra vez el álbum debut de The XX, tan hipnótico y autosuficiente, sin trucos o distracciones que decodificar. Cuatro chicos de 20 años hablando sobre sexo sin que les podamos cuestionar nada. Sus letras nos dicen bastante, pero son sus arreglos los que nos apabullan, de una manera gentil y perturbadora al mismo tiempo. El rock está lleno de eso: exabruptos de madurez descarada en manos de gente saliendo de la adolescencia. ¿Qué habrá en una guitarra que es capaz de abrir los canales cerebrales de tanto post–puberto y dejar fluir revelaciones sobre la vida que a otros les toma décadas alcanzar? Si es que alguna vez las alcanzan. Ian Curtis se suicida a los 23 años: ¿acto maduro o inmaduro? Hay tantas respuestas como puntos de vista sobre la vida y la muerte, pero lo cierto es que “Love Will Tear Us Apart” sobrevivirá por los siglos de los siglos como un tratado sobre la ilusión apagada. “When the routine bites hard/And ambitions are low/And the resentment rides high/But emotions won’t grow” madura posición sobre un tópico que otros hombres (de 50 años) solucionan emborrachándose en la fiesta de fin de año de la oficina y agarrándole el culo a la auxiliar de contabilidad.

Se supone que los Beatles se la pasaron drogados todos los días de su brillante carrera, desde los anfetamínicos días de Hamburgo. O por lo menos desde que Bob Dylan los inició en el fino arte de la mota (para ser más precisos, el 28 de agosto de 1964). Sobre los Beatles se ha dicho demasiado. Hay gente que considera que el Sgt. Pepper´s de 1967 es una genialidad incuestionable y hay otra que lo ve como el epítome de la autoindulgencia pacheca de unos muchachos millonarios. En ese mismo álbum está “A Day In The Life”, una crónica urbana escrita por Lennon y McCartney que destila la sabiduría nebulosa de quien no le ve mucho sentido a levantarse de la cama para salir a un mundo como éste. Hoy, Paul McCartney se tiñe el pelo y se lamenta de haber tenido que darle 48.6 millones a su tercera ex–esposa, con quien se casó algo alocadamente a los 60 años. Para seguir en Liverpool, Ian McCulloch se levantó una mañana con la frase “Fate up against your will” en la cabeza. De allí nació “The Killing Moon”, una de las rolas que más me gustan de Echo And The Bunnymen y de los ochenta en general.

Cuando pienso en madurez pienso en coherencia, cohesión, estructura. Las personas maduras no necesitan explicar sus actos: estos simplemente fluyen en armonía con el contexto. Es lo que nunca me terminará de sorprender de los buenos músicos: pueden no haber terminado de curar su acné y ya están haciendo cosas que nos acompañarán por toda la vida. Aunque mientras lo hacen no se den cuenta. Otra cosa es que haya músicos que actúen como tarados fuera de los escenarios, o nazcan maduros y vayan conquistando la inmadurez con los años que pasan, al mejor estilo Osbourne o Gene Simmons. Ese es el problema de la (in)cultura mediática: nos distrae de lo que realmente importa. De pronto una de las bendiciones del trilladísimo indie es que nos permite disfrutar de la música sin recibir tantos impulsos mediáticos acerca de quien la crea. Mientras escribo esto he oído álbumes completos de Bear In Heaven, Dirty Projectors y Toro Y Moi. No puedo visualizar la cara de ninguno de sus miembros, pero la música me ha hecho muy feliz. Solo sé que todos ellos son gente muy joven, mucho más que yo. Y en este caso, mucho más madura. M


31 La adultez no sólo trae responsabilidades y cuentas por pagar. También tiene sus privilegios. En el corazón de Polanco nos encontramos con EROTIKA LoveStore, una amplia y divertida tienda en la que, con buen gusto y sentido de la variedad, los adultos podemos encontrar un sinfín de complementos para una vida sexual más lúdica y exploratoria. Lo primero que llama la atención en EROTIKA de Horacio, Polanco, es el cuidado diseño gráfico del espacio. Destaca la combinación de colores con predominio del rosado y un impactante ícono luminoso que nos recibe en la puerta. Una vez dentro, se suceden las exhibiciones de una muy buena gama de productos: todo tipo de dildos y juguetes, condones, lubricantes y aromaterapia erótica, películas y libros, además de bromas y detalles para fiestas. Pero la mayor diferencia de EROTIKA Polanco con otros sex shops es la sección de lencería: sugerentes piezas de ropa interior y conjuntos para la intimidad están exhibidos en una parte especial de la tienda, donde realmente hay para escoger entre muchos modelos para todos los gustos. La lencería es de excelente calidad y diseño, predominantemente femenina. Una sección que realmente dispara la imaginación y que vale la pena visitar con mente abierta y ganas de vivir nuevas experiencias. Recomendamos entonces visitar esta divertida tienda erótica, que ha hecho suya esta gran verdad: las personas nunca dejamos de jugar, sólo vamos cambiando nuestros juguetes.

EROTIKA LoveStore Horacio 400 Local B, Polanco, México DF Abierta de lunes a viernes de 11am a 8pm, sábados y domingos de 1pm a 8pm www.erotikasexshop.com


32 La juventud sólo es una palabra Pierre Bourdieu

TXT:: Rafael Toriz.

Según alcanzo a recordar, desde mi primer lustro de vida hasta el día de hoy en que me encuentro iniciando el sexto, he sido acribillado sin prisa pero sin pausa por distintos flancos, personas y en lugares insólitos por una oración tan fulminante como irrebatible: “eres un inmaduro Rafael”, acusación coronada en ocasiones con el añadido generoso de “y nunca cambiarás”, siguiendo la determinista sentencia popular que asegura que, “al que nace pa’ tamal, del cielo le caen las hojas”. Como podrá colegirse, dicha expresión, además de ser uno de los fantasmas recurrentes de mi existencia, me ha desvelado en incontables oportunidades: ¿Eres incapaz de amarrarte los zapatos pero sí puedes tocar la flauta? ¿Te gusta la noche pero te asustan las pelucas? ¿Puedes dividir pero no sabes multiplicar? ¿Sabes bailar pero te arredran las nalgonas? ¿Te gusta viajar pero no toleras la oficina? ¿Lees a Schopenhauer pero se te bate el arroz? ¿Terminaste la carrera y no estás titulado? ¿Dices que me amas pero no quieres tener un hijo? ¿Trabajas de escritor pero no puedes mantenerte? Invectivas todas que, disfrazadas de una u otra manera, no van sino encaminadas hacia una idea con la que no puedo estar de acuerdo: el ser humano como una estancia cerrada, limitada y estrictamente cronológica, cuando todo en la vida indica que somos seres en construcción permanente y que no existen puntos de llegada, sino apenas sitios de descanso para la reflexión y el reposo. Pensar la vida como una carrera, como un lugar en el que se avanza mediante ritos de habilitación e inversión temporales, puede ser la única realidad de la academia universitaria y los escalafones laborales, pero no una generalidad en la cual circunscribir la vastedad de la experiencia. Presuponer la madurez como un valor supremo no sólo implica defenestrar la juventud, sino también, abofetear la libertad en aras de corsés sociales tan arbitrarios como estúpidos que ocasionan resentimientos, patologías y frustraciones, como maravillosamente lo ilustra Kevin Spacey en American Beauty, y como tan bien lo saben algunos seres humanos que han empeñado su presente en pos de un futuro nebuloso y aparente. La madurez, como el reino de los cielos, se me aparece como una promesa huera para todos aquellos temerosos que dudan en saltar sobre el abismo sin el amparo de la red.


33 Forever Jung Para nadie es un secreto que las sociedades contemporáneas han hecho de la juventud uno de los evangelios más fútiles y rentables de nuestro tiempo, viendo en el proceso natural de envejecimiento una suerte de maldición que debe conjurarse a como de lugar, derivando en una suerte de limbo atemporal que es posible cotejar, con distintos resultados, en los casos de la mexicana Lyn May y la argentina Susana Giménez. Por otro lado, el mito del eterno Rimbaud, ese cincuentón reventado que sigue siendo el primero en llegar a las fiestas, ponerse hasta la madre y el último en despedirse, tampoco es la respuesta para un mundo que ha entronizado a la figura de Lolita como el obscuro objeto del deseo, figura proscrita –con razón– para el común de los mortales, pero una realidad cotidiana para personajes como Roman Polansky y Woody Allen. La inmadurez a la que me refiero es la que enarbola Witold Gombrowicz a lo largo de su obra (particularmente en Bakakai, Ferdydurke, Pornografía, y buena parte de sus Diarios); una inmadurez creativa que ve con recelo las formas estólidas pagadas de sí mismas, asumidas como cristalizaciones del espíritu; sensibilidades que no se perdonan el yerro, la experimentación y la carcajada; sociedades almidonadas para las cuales fuera de Borges y Stravinsky todo es reggaetón y Corín Tellado, como sucede en el caso de la intelligensia mexicana, tan mamona y carcomida que ve con malos ojos todo aquello que no respete la heredad de Fuentes, Monsiváis o Poniatowska, una república cortesana en la que la disensión es una forma de la descortesía, y la sinceridad una conducta indigna sólo posible en un despatarrado barbaján. Gombrowicz, que con tanta sagacidad pudo ver ese fenómeno, pensaba que los sujetos y el arte tenían que estar en combustión continua, en movimiento permanente para no padecer el rigor marcial de la forma, que encajona y limita, como las propiedades, los títulos académicos o las preferencias sexuales. Para él la vida consistía en un alarido profundo contra todo aquello que negara la arrolladora fuerza dinámica de la inmadurez, es decir, de las formas abiertas, contingentes y vivas. Desde esta perspectiva, resulta evidente que las pretensiones estéticas desaforadas –tanto de la música que se desea una mística absoluta, como de la literatura con delirios de evangelio o la pintura obnubilada con la representación del universo– estén destinadas a disolverse contra la pared como la espuma sobre la playa. El rock, por ejemplo, es una pasión adolescente que, salvo contadas excepciones, suele envejecer mal por dos motivos esenciales. Por un lado la furia que lo ánima, su combustible primigenio, tiende a transformarse en una introspección crítica que hace de su sonido una experiencia más pausada y atmosférica, un lago más que una cascada que puede ser maravilloso pero ya no es un torbellino (baste mencionar el caso de Pearl Jam, Henry Rollins o Charly García), lo que no quiere decir que “maduren”, sino que se transforman en otra cosa, mejor o peor pero otra cosa. Por otro, los grupos que asumen su lugar en el corazón de la intemperie y que todo el tiempo viven en el nervio de la vorágine, o desaparecen en su furia luminosa o se tornan ridículos (le ahorro los ejemplos al lector). Sólo puedo decir que el punk, para bien y para mal, es un estado de ánimo que comulga en sus extremos con el conservadurismo que derroca. La figura que rige a los espíritus tiernos, a aquellos ávidos de experiencias y en continuo diálogo consigo mismos –a los ahijados a la sombra ausente de Peter Pan y los niños perdidos1– es la del ajolote, ese animal fantástico que nos recuerda que es posible ser adultos sin sacrificar la inmadurez constitutiva y en cuyo lomo, algún día habremos de volver a las puertas de Nunca Jamás. Nada más puedo agregar a estas reflexiones, además de pedir can can por mí y por todos mis compañeros, salvo el cuento Rubén de Luis Britto García, elocuente como nada al respecto del diálogo entre la madurez y la inmadurez:

Traga Rubén no brinques Rubén sóplate Rubén no te orines en la cama Rubén no toques Rubén no llores Rubén estate quieto Rubén no saltes en la cama Rubén no saques la cabeza por la ventanilla Rubén no rompas el vaso Rubén, Rubén no le saque la lengua a la maestra Rubén no rayes las paredes Rubén di los buenos días Rubén deja el yoyo Rubén no juegues trompo Rubén no faltes al catecismo Rubén amárrate la trenza del zapato Rubén haz las tareas Rubén no rompas los juguetes Rubén reza Rubén no te metas el dedo en la nariz Rubén no juegues con la comida no te pases la vida jugando la vida Rubén. Estudia Rubén no te jubiles Rubén no fumes Rubén no salgas con tus amigos Rubén no te pelees con tu hermana Rubén, Rubén no te montes en la parrilla de las motos Rubén estudia la química Rubén no trasnoches Rubén no corras Rubén no ensucies tantas camisetas Rubén saluda a tu tía (...) Rubén no te metas con la muchacha del servicio Rubén no pongas tan alto el tocadisco Rubén no cantes serenatas (...) Rubén no te comprometas Rubén no te vayas a dejar raspar Rubén no le respondas a tu padre Rubén, Rubén córtate el pelo (...) Rubén no manifiestes, no cantes (...) Rubén no protestes profesores, no dejes que te metan en la lista negra Rubén, Rubén quita esos afiches del che guevara, no digas yankis go home Rubén, Rubén no repartas hojitas, no pintes los muros Rubén, no siembres la zozobra en las instituciones Rubén, Rubén no quemes caucho, no agites Rubén, Rubén no me agonices, no me mortifiques Rubén, Rubén modérate, Rubén compórtate, Rubén aquiétate, Rubén componte. Rubén no corras Rubén no grites Rubén no brinques Rubén no saltes Rubén no pases frente a los guardias Rubén no enfrentes los policías Rubén no dejes que te disparen Rubén no saltes Rubén no grites Rubén no sangres Rubén no caigas: No te mueras, Rubén. Peter Pan y los niños perdidos, por lo demás, me parece un buen nombre para una banda. M


34

TXT:: Arthur Alan Gore. FOT:: image.net


35 En el rock, como en la guerra y en el amor, todo se vale. La creatividad radica en las armas que se emplean para derrotar al enemigo, porque al final, tanto la guerra, como el rock y el amor, se tratan de mandar al enemigo a la lona. En la batalla deseamos derramar la sangre del otro. En el rock, conquistar orejas y seducirlas. Y en el amor, claro está, mandar al objeto de nuestro deseo a la lona... y no dejar que se levante en un buen rato. Pues bien, nada como una canción de rock bien interpretada y cantada en el momento adecuado para lograr nuestro objetivo. ¿Dudas? ¿Cuántas batallas creen que personajes como Sebastian Bach –el de Skid Row, claro– o Gerard Way, de My Chemical Romance, han librado a estas alturas de su vida? Muchas, sin duda. Las letras de muchas canciones de rock and roll se mueven entre dos principales corrientes: la sexualidad descarada y la cursilería rampante. Mayoritariamente en inglés, la diferencia entre ambas se resume al empleo de dos vocablos: fuck y love. Hay quienes afirman que el inglés es una lengua limitada en sus significados y como ejemplo de ello ponen los verbos en español “amar”, “adorar” y “querer”, que guardan significados distintos. En cambio, el inglés, sostienen sus detractores, sólo posee el verbo to love para referirse a las tres acciones. Nada más alejado de la realidad. El verdadero problema con el inglés radica en que la diferencia entre “amar”, “querer” y “adorar” se da por la inflexión, el tono y el contexto en que esté inmerso ese to love y para los hablantes nativos esto queda más que claro. Es decir, pronunciar love en un elevador (como Aerosmith en “Love in an Elevator”) no es lo mismo que love en “Let Me Put My Love Into You”, de AC/DC. Creo que la distinción es bastante clara: la primera sería una rola de rock a lo Shakespeare; la segunda, a lo Marqués de Sade. Lo mismo pasa con la palabra fuck, que posee muchísimos significados a parte de “joder”, “coger” (en el sentido sexual) o “arruinar”. Love y fuck son quizá las palabras que más se repiten en las canciones de rock escritas en inglés, de manera que la decisión entre colocar una y otra puede alterar por completo el significado y la personalidad de una rola y, con ello, modificar incluso la esencia de una banda. ¿Qué sería de The Beatles si en vez de cantar “All You Need is Love” hubieran gritado a los cuatro vientos “All You Need is Fuck”? Seguramente hubieran sido censurados, pero al mismo tiempo habrían expresado a tambor batiente, el despertar sexual de una generación sesentera harta de los convencionalismos conservadores de sus padres. Quizá hubieran sido punks. ¿Y si en “Closer” Trent Reznor no gritara desgañitándose el célebre “I wanna fuck you like an animal” y en vez de eso susurrara un

cachondo “I wanna love you like an animal”? Sin duda habría trazado una sobrecogedora línea de ternura en medio de su furiosa y destructiva propuesta electroscura. Tal vez se le conocería como el Barry White industrial. Los ejemplos son varios. “Fuck me two times baby, fuck me twice today, one for tomorrow, one just for today” es lo que parecía cantar Jim Morrison, con su sensualidad sobrecargada, cuando interpretaba “Love Me Two Times”. Y seguramente ninguna mujer se lo hubiera reprochado y varias le tomarían la palabra. Sin embargo, en ocasiones la elección entre fuck y love determina la personalidad, e incluso, la credibilidad de una banda. Si Slipknot se plantara en un escenario y gritara, enmascarados como suelen ir sus integrantes, con la voz de trueno de Corey Taylor: “Love it all! Love this world! Love everything that you stand for!”, lo más probable es que los bajaran del escenario con un bombardeo de objetos y el grupo no sería tan popular entre los adolescentes, que de sobra sabemos no quieren amor para repartir, sino ira, enfado y rebeldía. Esa es, parafraseando a Oscar Wilde, la importancia de llamarse fuck. Ahora, ¿hubiera sido tan taquillera aquella película de Whitney Houston, El guardaespaldas, si su letra hubiera sido otra? Recuerdo que muchos compañeros de mi lejana secundaria derramaban miel junto a sus novias escuchando la letra de “I Will Always Love You”, el tema principal interpretado por la esposa de Bobby Brown. Si en vez de eso ella hubiera entonado, “But above all this, I’m wishing you fuck. And I will always fuck you, I will always fuck you. You, darling, I fuck you”. No, definitivamente muchas serenatas no hubieran terminado con un final feliz y la carrera de la señora Houston hubiera colapsado antes de 2012. Ahora, reconozcámoslo. Las mujeres y el rock van de la mano. Lo digo porque soy hombre, pero ellas han de pensar lo mismo de nosotros. Entonces, las chicas pueden inspirarnos ambas cosas: love y fuck. Hay a quienes nos gustaría amar sobre nubes, en medio de una dulce melodía tipo U2, y otras que apenas contemplamos encienden nuestra sangre al punto de querer embestirlas brutalmente teniendo como fondo una canción de Pantera. Podemos amar al fuck o desear que el love se vaya a la mierda. Ahora mismo, mientras escribo, amor mío, siento que mi amor entero se traduce en unas irrefrenables ganas de fuckear contigo. ¿Será que el amor es la expresión más pura del sexo? No lo sé, pero quiero fuck porque I love ya’. Así es el rock. Ya dijimos que, como en la guerra, en el amor y el rock, todo se vale. M

El amor es ciego, el fuck también El experimento resulta entretenido. Intentémoslo con otras canciones: – Can anybody find me somebody to fuck? (Queen, “Somebody To Love”) – Love the police! (Ice Cube, “Fuck The Police”) – You give fuck a bad name (Bon Jovi, “You Give Love A Bad Name”) – But clever ain’t wise and love forever (The Babyshambles, “Fuck Forever”) – Don’t you cry tonight, I still fuck you baby (Guns N’ Roses, “Don’t Cry”) – Anticipating all the loving feelings again (Korn, “Here To Stay”)


36

m a ss i v e

att ack

D es de l a t i e rr a de l a o b s c u r i d a d y la me l aN c o lĂ­ a


37

TXT:: Juan Carlos Hidalgo. FOT:: cortesía EMI. Hay que reconocer que son pocos los grupos que consiguen hacer de su proceso de trabajo una prolongación de su propia estética. Perfeccionistas al exceso y sabedores de haber logrado algunas de las obras más influyentes de los últimos 20 años, Massive Attack se puede dar el lujo de despistar una y otra vez a los medios, cambiar el título (finalmente no fue ni Weather Underground, ni Weather Report, ni False Flags) de su quinta entrega de estudio que reservó cambios hasta el último instante. Gracias a ello alimentan el interés entre quienes les prestan atención, se preservan impredecibles tanto en las composiciones como en el modo de manejar su carrera. No les importa cancelar fechas si están envueltos entre llamas creativas. Saben tomarse todo el tiempo necesario para macerar lo suyo y elegir con sapiencia a sus acompañantes. La historia oficial les ha colgado el epíteto de padres del trip–hop, y aunque les fastidie será difícil desprenderse de él. El triángulo que forman con Portishead y Tricky se mantiene incólume. El hecho es que Robert Del Naja “3D” y Grant Marshall “Daddy G” arrojan interrogantes con cada movimiento; no forman un proyecto transparente y cristalino en el que sus elementos hayan sido pasteurizados o sus aristas lijadas. Sus piezas exigen al escucha, le reclaman su total concentración para mostrarle las entrañas.


38

“ La ge nte co n la que colabora m o s contribuyó a darle otra dimensión y e nriquecer nuestra propues t a ” G r ant Ma r s h a l l “ D a dd y G”


39

La acumulación de datos y demás argamasa de periodismo barato de espectáculos aquí no basta. Vamos, no se trata de una banda que llene estadios o sitios grandes, sino que es respetada por su peculiar sensibilidad para crear una música llena de texturas y ambientes; cada fragmento pretende comunicar algo más allá de la mera evidencia. Hay una tendencia hacia esos espacios enigmáticos y obscuros, en los que subyace un “algo” que genera una atracción casi magnética, aunque no sepamos explicarla fácilmente. Tal como ocurre en el corte de apertura, “Pray for Rain”, cantado por Tunde Adebimpe de TV On The Radio, y que abre Heligoland (Virgin/EMI,2010), una obra que llega siete años después del relajado 100th Window (2003). Los Massive hacen canciones que se mueven en clave de misterio, que tuercen sus estructuras, que fracturan sus ritmos; tal como en “Babel”, con una Martina Topley Bird cantando a pleno. Así, poco o nada importa la vida sentimental de sus miembros, la manera en que se cortan el cabello o el tipo de calzado que usan, ¡que se lo quede la prensa de kindergarten! Aquí lo que hay es música contemporánea que alude por igual a la tecnología de punta, que a tiempos idos para apropiarse de su ritualidad. Aquí no hay tribalismo, pero sí una ponderación de las propiedades mágicas o religiosas que la música trae consigo. A la postre, esta incursión de los de Bristol tomó su nombre de una isla alemana vinculada para siempre con las Guerras Mundiales y expande su exploración sonora, no sólo en cuanto a las voces invitadas, sino también en la parte de la ejecución instrumental. Por ejemplo, en “Saturday Come Slow” tienen en el bajo a Damon Albarn (Blur, Gorillaz) y Adrian Utley de Portishead en la guitarra, generando un interesante diálogo intergeneracional. Durante los primeros escarceos con la prensa europea para abordar Heligoland, Del Naja precisó que la banda se distancia de lo inmediato, de las simples evidencias y que una preocupación central es la creación de armonías tan bellas como inquietantes: “Siempre he sentido cierta fascinación por la parte oscura de las cosas. Me atrae el sentimiento de melancolía y las creaciones que lo recrean, aprecio la belleza que reside en la tristeza. De algún modo, creo que representa el estado de ánimo más acorde a todas las cosas horribles que suceden en el mundo… ya hay demasiada música alegre y evasiva que no deja nada. Prefiero llegar al oyente, emocionarle y, por qué no, hacerle llorar incluso”.

Precisamente para ir a fondo con la faceta de lo sentimental y darle propiedades casi místicas, es que recurrieron al canto de Hope Sandoval en “Paradise Circus”; la misteriosa dama ex–Mazzy Star suma seducción y encanto a proporciones iguales. Su voz aterciopelada cabalga sobre bajos pesados y cavernosos. En contraste, Guy Garvey de Elbow interpreta con gran contención, casi sin énfasis; como si un robot entonara una canción de amor en “Flat of the Blade” —anteriormente conocida como “Bulletproof Love” (otra de sus maniobras de distracción)—. Heligoland es un disco concebido y trabajado en el largo plazo. Algunos temas datan de años atrás, incluso anteriores a 2004, cuando giraron durante dos años. Luego asumieron desde compromisos domésticos a la composición de bandas sonoras. Durante 2007 se concentraron en Hoping Foundation, una organización que brinda apoyo a los niños palestinos. Para cuando volvieron al material ya tenían ideas distintas, por lo que decidieron rearmarlo íntegramente y publicar las versiones surgidas de alrededor a los ocho meses anteriores a su lanzamiento. En modo alguno puede decirse que se trate de un álbum continuista, pero sí como un digno heredero de obras fundamentales como Protection (1994) y Mezzanine (1998). Manejan sobriamente la madurez en el oficio, como puede constatarse en “Splitting the Atom”, en la que Daddy G. canta con aplomo y profundidad, haciendo un dueto con Horace Andy, viejo colaborador, quien repite en “Girl I Love You”. Nunca como ahora equilibran los elementos orgánicos de su música con los recursos extraídos del entorno tecnológico, empatan con maestría naturaleza y artificiosidad, humanidad y recursos. Lo que es evidente desde la propia portada, concebida por 3D y en la que confluyen técnicas de la vieja escuela con las herramientas actuales. Apenas y el álbum comienza a permear entre la gente, pero el dueto ya ha dejado entrever que podrían encargar nada menos que a Burial un disco completo de versiones. Lo que da cuenta de su pasión por el arte musical, una filia que confirma Del Naja: “Mi principal reto, disco tras disco, ha sido y sigue siendo el de crear espacios y ambientes con el sonido. Por otra parte, cada disco es como una etapa de mi vida. Además de la música está el artwork, la gira y los visuales del directo. Cuando el ciclo termina, sientes un vacío absoluto, y hay que volver a empezar de cero. Es un proceso extraño, pero ese es el verdadero reto, volver a empezar”.

Poco o nad a importa la vi da se ntime ntal d e sus miembros, la ma nera e n que se cor t a n el cabello o el tipo d e calza do que us a n, ¡que se lo quede la prensa de kindergarten!


40

Señ ales d e vid a tr as u n A t a q u e Ma s i v o C o n v e r s a ci ó n c o n G r a n t M a r s h a l l “Daddy G” TXT:: Juan Carlos Hidalgo y Edgar Chávez.

La sociedad del espectáculo conserva sorpresas para sus orfebres. Quizá sin esperarlo, una mañana la leyenda puede cobrar voz. Massive Attack quebró la línea discontinua de la música —alguien llamó a lo suyo trip-hop, provocando su disgusto—. Grant Marshall “Daddy G” es el 50% de un proyecto que crea piezas envolventes y crípticas, lo que no deja de contrastar con la personalidad serena y afable que se muestra detrás de la línea telefónica. Daddy hace honor al apelativo y cuida a su pequeño hijo. Casi termina el día laboral para él en Bristol, del otro lado del Atlántico cunde la emoción por la inminencia de un disco nuevo de estudio esperado por años. Para no desbordarnos decidimos preguntar primero por una de sus iniciativas más loables.


“ Es d iverti do para mí cua ndo regreso a B ristol después d e trabajar y estar de viaje, e s gracioso cómo reacciona la gente, te ide ntifica n , te señal a n” G r ant Ma r s h a l l “ D a dd y G ”

Recientemente concentraron sus energías en la Hoping Foundation, que procura a niños en situación de emergencia, ¿cómo se sienten de haber participado en este proyecto altruista? Para nosotros ha resultado importante ocuparnos de otras personas y encontrar una manera de ayudarles, y por ello nos involucramos con el trabajo de la fundación. De alguna manera hemos colaborado para auxiliar a la infancia de Palestina, brindarles esperanza y socorro, tomando en cuenta que el país experimenta una situación difícil e injusta. De hecho, en febrero se planea un concierto para reunir fondos con algunos invitados. Influye una ciudad industrial como Bristol para el tipo de música que elaboran; ¿pueden más los elementos naturales o la propia cultura local? Ambas situaciones influyen. El entorno de la ciudad, el país, la música, las conversaciones que tenemos y cosas memorables o inolvidables para nosotros; son elementos que nos ayudan a componer, así como el contacto con otro tipo de música, como el reggae y otras influencias de las que tomamos ideas. Por supuesto también influye la cultura, así como situaciones que nos sorprenden. Ellas nos ayudan a conformar nuestras canciones. No estamos aislados, algo se filtra también en el día con día. Nuestras parejas y la vida cotidiana aportan sus cosas.

muy divertido y lo disfrutamos bastante; además, también aportaron sus influencias musicales. Adembine tiene muchos estilos y registros que nos ayudaron enormemente en nuestro trabajo. Por otro lado, Damon en verdad es un músico fantástico, enorme, además es una persona con un feeling muy especial. La gente con la que colaboramos contribuyó a darle otra dimensión y enriquecer nuestra propuesta. ¿Se nota que lo disfrutaron bastante? En efecto, fue una experiencia grandiosa, precisamente porque trabajar con ellos trajo novedades, toques inéditos. Algo muy especial para nosotros. Por ejemplo, la voz y la manera de cantar de Hope Sandoval es excelsa. En ciertos momentos han apuntado que les atrae la melancolía y la belleza que hay en la tristeza, ¿de dónde creen que procede esta tendencia?, ¿de observar al mundo actual? Bueno, también es divertido basarte en eso, y tiene que ver mucho en cómo te sientes, si estás preocupado o si te encuentras bien, es decir: el estado de ánimo es algo para tomar en cuenta. Quizá sea una tendencia natural en nosotros, algo íntimo, aunque luego venga el mundo exterior y traiga otra visión, otros sonidos.

Heligoland es una isla con poca gente y nada de automóviles, ¿qué les atrajo de ella para nombrar al disco? ¿lo alejada que está del modo de vida convencional? Pues sí, se trata de un sitio muy especial. Me encontraba leyendo un libro y encontré el nombre de esta isla que realmente me atrajo; conocí un poco de su historia y me pareció interesante por los acontecimientos tristes que la relacionan con Alemania, tiene un vínculo con el pasado europeo, por ello tomamos su nombre para bautizar nuestro disco. Tú sabes, en los cincuenta “volaron” el lugar, experimentaron con muchas bombas en el área y casi desaparecieron la isla, sus casas y edificaciones, y eso lo hicieron los ingleses. Se convirtió en un lugar fantasma que consiguió volver a la vida. Ahí el tiempo cobra otro sentido.

¿Ha sido fácil para que en su entorno familiar separen el rol de figuras de la música contemporánea y el de gente común? ¿Te refieres al asunto de la fama? Naturalmente a veces te toca un poco. Es divertido para mí cuando regreso a Bristol después de trabajar y estar de viaje, es gracioso cómo reacciona la gente, te identifican, te señalan; claro que hay un contacto a nivel local. La familia y yo lo vivimos de una manera especial, ¿sabes? eso de aparecer en los medios, en la prensa. Claro que algunas veces también es un poco difícil, incómodo, hay algunas personas que reaccionan especialmente ante eso, pero mi esposa y mi hijo lo toman con tranquilidad.

En el disco participaron Tunde Adebimpe (TV On The Radio) y Damon Albarn, ¿les apetecía colaborar con músicos de otras generaciones para oxigenar sus composiciones, darles un nuevo aire? La verdad son grandes músicos (Grant se emociona), su colaboración fue muy importante para nosotros porque nos ayudaron mucho, fue

Se dice que probablemente volverán a colaborar con Tricky, ¿será posible? En efecto, será posible. Es una cosa grandiosa, tenemos una amistad que hemos reparado recientemente. Nos encontramos en París en diciembre y acordamos realizar un trabajo posteriormente. De hecho, Martina Topley Bird ya nos ayudó en un tema del disco. Y en efecto, haremos algo juntos en un futuro. M


42

Se cuenta que, al ser interrogado en 1972 sobre el impacto de la revolución francesa, el premier de la China comunista Zhou En Lai respondió: “Es muy pronto para decirlo”. A diferencia de los chinos, nos faltan siglos de sabiduría en el ADN como para desarrollar tal tipo de prudencia en cuanto a perspectiva histórica se refiere. Por eso, muy occidentalmente, nos animamos a dar algunas opiniones sobre las cosas que importaron (o no importaron tanto como se cree) en las arenas movedizas de la música actual. Diez años de recorrido en este frenético siglo parece tiempo suficiente para opinar… o no.


43

No existe nada criticable en hacer las cosas uno mismo, por el contrario, “llevar las riendas” de una carrera musical es, por lo menos, elogiable. Pero a estas alturas conviene matizar un poco: si en los ochenta las bandas de hardcore daban la espalda a las transnacionales respaldadas por una postura ideológica, actualmente es la crisis de la industria discográfica lo que gradualmente empujó a que las bandas tuvieran que auto gestionar su carrera, y por esa razón la independencia es una condición ineludible, pero no un atributo en sí mismo. En ese sentido, la pretensión de que algo vale más musicalmente sólo por llevar el slogan ¨independente¨ –y no por sus méritos estrictamente musicales–, ha terminado por derivar un abuso del término. En los 90 todas las bandas se asumían alternativas hasta que ese adjetivo quedó más desgastado que el estómago de Kurt Cobain o el antebrazo de Laney Staley, y actualmente la independencia es tan evidente que ya acaricia la redundancia ¿Acaso no sería una güeva presumir todos los días que ya no nos mantiene nuestro papá? Por otro lado, seamos honestos, ¿cuántas de las bandas que se asumen orgullosamente independientes no aceptarían un jugoso contrato discográfico de haberlo? Compositores como Beethoven o Mozart se abrieron un espacio a cabezazos en una época en que la música no era una industria. Ahora las circunstancias son diferentes y un mundo globalizado exige una red enorme para que una banda logre posicionarse. De esa manera, son realmente pocos los artistas que resisten en la independencia y que al hacer las veces de diseñador, manager, publicista y administrador, reivindican la dignidad de su significado. TXT:: Vicente Jáuregui.

Por fin, ya se acabó la primera década de los 2000. Con la mano en la cintura me atrevo a decir que estos últimos 10 años han sido los más aburridos en la historia de la música desde la posguerra. Los 90 no me marcaron demasiado tampoco, la verdad, pero hay que reconocer que aparecieron varios estilos nuevos hasta aquel momento no escuchados, que fusionaban estilos antes no mezclados, como son el trip hop, drum’n’bass, rock con electrónica y hip hop, etc. Te pueden gustar o no esos estilos, pero al menos no se habían escuchado antes. Pero del 2000 hasta hoy... ¿nada? ¿The Strokes...? Buena banda que no aporta nada nuevo, todo es un refrito de cosas ya hechas a finales de los 70, ni siquiera en un nuevo contexto. Lo mismo puede decirse de Franz Ferdinand. Interpol, ni mencionar. Electroclash... ¿estás bromeando? Creo que es todavía más triste copiar a las bandas de principios de los 80, que a su vez copiaban a Kraftwerk, Bowie y Roxy Music. Creo que no hubo ni una banda electroclashera que llegara siquiera a superar el nivel de Soft Cell, Human League o DEVO. El ejemplo más claro para mí es esa porquería de banda llamada Fischerspooner, cuya única canción buena es un cover de Wire... ¡qué nivel!... Rrrrrrr Ti Ti Ti Tiiii, zzzzzz. (Y yo, ¿qué hice en estos diez años?, también puros discos retro con Los Fancy Free). No, muchachos, tenemos que aplicarnos y dejar esta nostalgia por el pasado en paz. Claro, necesitamos conocer la historia de la música para crear nuevas cosas: The Beatles no salieron de la nada, tenían sus influencias y sus referencias musicales. Pero es diferente influenciarse a copiar tal cual, como una fotocopia de mala calidad, siempre más fea que el original. Creo que la única banda de esta década que de alguna manera me hizo sentir algo de esperanza para el futuro fue Animal Collective. Claro, tiene ecos de los Beach Boys muy obvios, pero no pretende ser una copia de ellos, lo lleva a otro nivel con un resultado fresco. Ahí es donde yo quisiera que llegáramos con la música en la década que acaba de comenzar: bandas que inventan, que se atreven. ¡Pónganse a trabajar, chicos! ¡Los años que pasaron entre 2000 y 2010 los dejamos entre paréntesis, y miramos hacia el futuro! TXT:: Martin Thulin.


44

De acuerdo, el rock se inventó en este idioma, como el hip hop y casi todo lo que influye en los músicos del planeta. Y es un mundo libre, cada quien puede escribir y cantar en el idioma que le dé la gana, sobre todo en este nuevo siglo del “todo vale”. Pero de allí a pretender que hacer canciones en inglés es el ticket de entrada a la grandeza hay un abismo. Al elegir el inglés para cantar y componer, muchos proyectos y bandas del nuevo siglo pusieron en evidencia un par de cosas. Primero, ¿cómo creces sin estar seguro de que tu público entiende lo que dices? Si naciste en México o Egipto, es muy probable que tu primera audiencia, la que se puede conectar primero con tu música, hable tu idioma natal. Oh, sí, pero es que en México todo el mundo habla inglés… No, no es verdad. Segundo, si bien el inglés es la lingua franca de nuestros días como lo fue el latín en la edad media o el francés en la modernidad, no todo el mundo escribe realmente bien en inglés. A menos que las letras ya no sean importantes, esto es un problema. La buena música popular descansa en buenos arreglos y buenas letras, porque el talento y las ideas también vienen en palabras (a menos que seas Austin TV, o uses la fonética como elemento sonoro a lo Sigur Rós). Muchos argumentarán que los Kings Of Convenience no la habrían hecho en noruego, ni Phoenix en francés. Cierto. Entonces: ¿cuántas bandas iberoamericanas deben su éxito universal al inglés? Por lo menos cantando en castellano estás seguro que 400 millones de personas entienden si lo que estás diciendo es genial o estúpido. Otra cosa es cuando alguien puede realmente escribir bien en inglés, como Joseph Conrad, que escribió Heart Of Darkness y era polaco. TXT:: Humberto Polar.

Nadie pone en discusión el valor de lo realizado por los músicos. Consiguen transportarnos a otra dimensión, y nos develan mundos y sentimientos desconocidos. Una vez que la gente está delante de los artistas la magia sigue intacta y un ritual inmemorial cobra vida de nuevo. Pero antes ya hemos tenido que someternos ante el pulpo del espectáculo. Somos esclavos de sus designios, de sus reglas, de sus caprichos. Un ente corporativo establece lo que hay que pagar por una actuación, al tiempo que agrega costos y salarios de una larga serie de intermediarios y empleados, más un jugoso porcentaje de utilidad. El circuito mainstream de conciertos casi se ha convertido en un monopolio. ¡Qué lamentable! Los grandes capitales tienden a acapararlo todo, a estandarizar usos y costumbres –incluído el criterio estético–, pero por si acaso algo queda fuera, pues prefieren arropar todo tipo de expresión o género, siempre y cuando el negocio esté garantizado. Es completamente falso que les interese la pluralidad de la oferta; ellos quieren quedarse con los beneficios. Los conciertos en México viven una inflación tremenda y es difícil esperar alternativas de precios realistas. ¿Qué puedes hacer para cambiar esto cuando la fila de la taquilla está atestada? El siguiente en la cola se molestará por tus protestas y furiosamente te desplazará para comprar un boleto para U2, Muse o Coldplay. ¿En verdad cada país tiene lo que se merece? TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

En las últimas décadas los medios de comunicación se transformaron en “el cuarto poder”, los mayores influenciadores de la opinión pública. Esto también incluye a los medios que difundimos y opinamos acerca de las nuevas propuestas artísticas, donde gente informada y actualizada dictamina las nuevas tendencias y lo que está (o no) de moda. Pero el gusto es tan subjetivo, que la opinión de ese reducido grupo de gente parece definir quiénes tienen talento y quiénes no. Cuidado con esto. Primero, México no es un formador de tendencias (musicales, al menos), sino que toma de los medios internacionales la mayoría de la información, que a su vez refleja las tendencias que se generan en los “centros de poder”. Segundo, siempre ha habido artistas llenos de talento que han recibido la espalda de los medios, y que con el tiempo se transformaron en favoritos de los mismos y de la gente. Sí, los medios ayudan mucho a la promoción de los artistas, pero esto no significa que lo “bueno” sea lo que ellos determinan. Además, han surgido muchas otras opciones de promoción que hacen que su poder no sea incuestionable. Ahora se trata de pensar más por nosotros mismos y no dejarnos llevar por lo que parece ser verdad absoluta. Camarón que se duerme, se vuelve hipster. TXT: Manú Charritton.

Parecía un sueño hecho realidad. La web democratizó lo que antes era el monopolio de los medios: el poder de opinar. La blogósfera y las redes sociales nos dieron voz pública a todos. Miles se lanzaron a ejercitar su sentido crítico y a ventilar su inteligencia. Pero la línea entre tener opiniones fuertes y considerar un imbécil a quien no piensa como uno se hizo demasiado delgada. Las polémicas y las broncas se multiplicaron exponencialmente. Hemos visto en el Internet feroces batallas entre fans, haters, artistas intolerantes a la crítica, dueños de sellos (defendiendo a sus bandas), promotores de conciertos (defendiendo el caos) y simples sicópatas. Muy divertido, pero no por eso menos tóxico. El nivel del debate, en vez de subir gracias a lo democrático del medio, se degrada. Lo peor es que, le pese al ego que le pese, esto es irrelevante y/o confuso para la gente que quiere oir más y mejor música. Lamentablemente, es la naturaleza humana y no podemos esperar un espíritu más constructivo para el próximo decenio. Esto es como desear a la mujer del prójimo: seguirá pasando. Me quedo con quienes proponen, aún a riesgo de estar equivocados. TXT:: Humberto Polar.


45

4

El EP es un formato de grabación que tiene una duración muy larga para considerarse como sencillo o single, y muy corta para ser un álbum. Aunque su origen se remonta hacia 1948 e incontables artistas fueron editados en ese breve formato, fue hasta finales de los 70 que la naturaleza explosiva del punk maquilaba canciones tan cortas que era difícil llenar un LP, y eventualmente el EP se convirtió en el estándar de una generación. Ya entrados los 80, bandas como My Bloody Valentine y Cocteau Twins lanzaron un mínimo de 10 EPs cada una. Sin embargo, fue hasta 1994 que Alice In Chains llegó al primer lugar del Billboard con el EP Jar of Flies. Lo anterior nos deja entrever que generalmente, el EP es visto como un esfuerzo menor, como un objeto de colección relevante sólo para los fans acérrimos de la banda, a pesar de que muchas veces incluye canciones tanto o más dignas que las incluidas en un LP. En México recién se desarrolla la “cultura” del EP, y en los últimos diez años el formato ha cobrado fuerza en bandas nuevas que, ya sea por falta de presupuesto o canciones, recurren a él, y los resultados pueden ser muy buenos (Zoé logró consolidar su carrera con el EP The Room). Si bien no todo EP es una garantía, al menos es común que tenga una gran ventaja respecto a un LP: contiene 4 o 5 canciones “decentes”, en lugar de un sencillo “radiable” con otras 12 canciones que cumplen la “función” de rellenar el resto del disco. TXT:: Vicente Jáuregui.

Primero, no hay una sino muchísimas opciones de música electrónica. Aquí me refiero más bien a aquel cliché espantoso según el cual un músico electrónico es “menos músico” que uno que agarra un instrumento convencional tipo guitarra, bajo o batería. Los buenos músicos electrónicos pasan horas ante otro tipo de instrumentos: computadoras, software de sampleo, moduladores, trabajando con mucho rigor sobre dos elementos centrales de la teoría musical: el ritmo y el timbre. Que no se escuche en alguna música electrónica tantas variaciones en armonía y melodía (los otros dos elementos centrales de la música), no significa que no haya estupendos logros creativos. Por supuesto, hay músicos electrónicos mediocres que no logran hacer algo interesante con tantas herramientas, y, peor aún, muchos DJs que le dan un mal nombre a la música electrónica mezclando selecciones monótonas y carentes de emoción alguna. Pero, ¿no pasa lo mismo

con cientos de bandas de rock que no trascienden de los tres acordes de triada Re-Sol-La complacientemente usados? El punto es que la electrónica está en el corazón de innegables aciertos de la música actual (pensemos en Dizzie Rascal, FourTet o Burial, para empezar) y ha ampliado notablemente la paleta de muchos de los mejores proyectos de este siglo, empezando por el mismísimo Animal Collective. Caso aparte son algunos brillantes representantes del techno como Ricardo Villalobos, Mike Shannon o los mexicanos de Signal Deluxe. La mayoría de músicos interesantes de la actualidad reconocen el valor de la electrónica, así que no se puede decir que esté subvalorada. Simplemente hay aún mucha gente en el mundo de la música que adora denigrarla en lugar de escucharla mejor. Allá ellos. TXT:: Humberto Polar.

Estamos en un momento intenso del intercambio directo de archivo entre personas, el llamado sistema P2P, que además ataca la compra digital. Parece inminente la desaparición del disco compacto, y se ha probado incluso la venta de álbumes en formato USB. Luego entonces, las nuevas generaciones no establecen ningún tipo de vínculo afectivo con el sustrato que contiene la música. A la mayoría le da igual si está en calidad de audio o de MP3, la cosa es que suene y punto. Parece provenir de una era lejanísima el culto por esas enormes placas circulares fabricadas con acetato. Todo el ritual que implicaba ir a la tienda, desprender el celofán, contemplar el arte “gigante”, limpiar la aguja y dejar que la música fluyera, prácticamente ha desaparecido. Tan sólo algunos DJ’s lo conservan vivo por estos lares. Sin embargo, en Europa y Estados Unidos acometen estos objetos con fuerza para satisfacer a melómanos y fans, en ediciones especiales que además traen una estupenda calidad de sonido y arte. Podrán decir misa sus detractores, será algo insignificante para los chavos, pero este formato tiene un encanto seductor, algo que va más allá de la música: tiene “toda la onda” del mundo. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

Hubo una época en que para ser cantante había que… cantar.


46


47


48



50

TXT:: JP Riveroll.

Una mirada profunda y desinteresada a la civilización contemporánea arrojaría más descalabros que aciertos, mayor dolor que placer; intereses mezquinos ayudados por el desprecio aún ganarían la batalla ante el amor y las buenas intenciones representativas de una parte importante de la humanidad. Sin embargo, mientras la especie humana no se extinga, es una situación que siempre estaremos a tiempo de cambiar, si existe una voluntad colectiva firme detrás del deseo. Cada trinchera es necesaria por más pequeña que sea, y el arte, termómetro espiritual del ser humano en sociedad, no puede quedarse atrás ya que debe guiar el camino. Hablando sobre los historiadores de arte ­–imagino que por ponerle cara al argumento–, Bertolt Brecht pone el dedo en la llaga: “Estas gentes, en realidad completamente inofensivas, han de presenciar cómo una subasta de arte inofensiva y con éxito es tenida de repente por una provocación, cómo hay quien llama la atención sobre la contradicción chillona entre el hecho de que no haya dinero para la leche destinada a los niños hambrientos, y el hecho de que se encuentren sumas enormes para unos metros de lienzo pintado. Los asombrados historiadores del arte se apresuran a afirmar que el que den su aprobación a exorbitantes precios por cuadros, no significa en absoluto que aprueben aquella situación que hace imposible que unos niños hambrientos tengan leche. Ellos simplemente creían que estas dos cuestiones no tenían nada que ver entre sí. (...) Y es que en realidad, entre la situación a causa de la cual unos niños hambrientos no tienen leche y las obras plásticas existe una relación profunda y mala. El mismo espíritu que ha creado estas obras de arte ha creado aquella situación”. Para ilustrar, la lista de los diez cuadros más caros de la historia, es decir, los lienzos por los que se ha pagado más dinero. Va en cuenta regresiva y expresada en millones de dólares: 10. Vincent van Gogh, “Retrato del doctor Gachet” (1890) $82.5, 1990 9. Francis Bacon, “Tryptich 1976” $87.9, 2008 8. Gustav Klimt, “Adele Bloch-bauer II” (1912) $87.9, 2006 7. Titian, “Diana y Actaeon” (1556-59) $91, 2009 6. Pablo Picasso, “Dora Maar au chat” (1941) $95.2, 2006 5. Andy Warhol, “Eight Elvises” (1963) $100, 2008 4. Pablo Picasso, “Garcon a la pipe” (1904) $104.1, 2004 3. Gustav Klimt, “Adele Bloch-bauer I” (1907) $135, 2006 2. Willem de Kooning, “Woman III” (1952-53) $137.5, 2006 1. Jackson Pollock, “Number 5, 1948” $140, 2006

Año agitado para la compra­–venta ese 2006... Si en diciembre de 1930 el texto titulado, “De la necesidad de arte en nuestra época” era pertinente, el devenir histórico del costo del arte confirma la preocupación de Brecht, sumado a que en estos ochenta años no ha disminuido la distancia entre la pobreza y la alta burguesía, que ha amasado fortunas capaces de gastar millones en “unos metros de lienzo pintado,” sino que, por el contrario, va en crecimiento. Hablar de cine es distinto dada su naturaleza industrial, algo así como el personaje Dos–Caras de Batman: arte e industria confluyen en un mismo ser. Las diez películas más costosas de la historia del cine, todas de 2005 para acá, van de Pirates of the Caribbean: At World’s End, con un gasto de 300 millones de dólares, a siete películas empatadas en el décimo lugar, con 200 millones gastados. Spider-Man, Harry Potter, Avatar, Narnia, X-Men, Superman y King Kong se encuentran en el rango de 200 a 300 millones, y es muy probable que todas hayan recuperado con creces la inversión. Sin embargo ¿eso hace de la millonaria transacción un hecho más loable? Nada de ese dinero va destinado a llenar alguno de los tantos vacíos materiales del mundo, sino a acciones de bolsa y cuentas de banco privadas, al igual que un cuadro que un día se compra en tanto, y al otro se vende en más, resultando en ganancias monetarias al igual que la taquilla. Claro, las cintas dejaron en el espectador un buen rato de sano, aunque no inofensivo, entretenimiento. Por otra parte, el cuadro también pudo exhibirse en museos del mundo dando placer al público, y si éste viene en menor cantidad que el que abarrota las salas de cine no es culpa del las obras, sino de la cultura contemporánea, para bien o para mal. El lado B cinematográfico no es menos cuestionable. Según una encuesta entre más de sesenta expertos­–historiadores, programadores de festivales y cinematecas, investigadores y críticos–, las diez mejores películas de la última década ordenadas por cantidad de votos, son: 10. Luz silenciosa de Carlos Reygadas 9. 4 Months, 3 Weeks, 2 Days de Cristian Mungiu 8. Éloge de l’amour de Jean-Luc Godard 7. The Death of Mr. Lazarescu de Cristi Puiu y Werckmeister Harmonies de Béla Tarr 6. Tropical Malady de Apichatpong Weerasethakul 5. In the Mood for Love de Wong Kar-wai 4. Beau travail de Claire Denis 3. Still Life de Jia Zhang-ke 2. Platform de Jia Zhang-ke 1. Syndromes and a Century de Apichatpong Weerasethakul. En la antípoda, es muy probable que casi ninguna de estas películas haya recuperado la inversión. El alza en los costos y la apabullante influencia de Hollywood ha hecho que películas culturalmente atractivas, pero no redituables, sean financiadas por medio de fondos públicos nacionales o internacionales para que al menos existan, a pesar de sus pocos espectadores, sobre todo en relación al cine comercial. Pero la pregunta persiste: ¿no es un despropósito gastar millones en películas de museo alejadas del gran público al que habría que llegar? Porque a pesar de ser mucho menos costosas que el resto, no se puede decir que sean baratas –nada en cine lo es–. Cintas que forman parte de una especie de monólogo de grupo o diálogo entre personas de un mismo gusto estético, que de manera involuntaria eluden a las masas inconscientemente ávidas de contenidos espirituales que no encuentran en la pantalla del televisor. Preaching to the choir dirían los gringos. ¿Es válido gastar tanto dinero en arte? Brecht: “Sencillamente, es demasiado cara. La utilidad directa de una cosa debería decidir su valor. ¿Qué utilidad tienen las viejas obras de arte? (...) Un arte nuevo acabará forzosamente por indicar su valor práctico y precisar para qué quiere ser utilizado. Y es de esperar que no se permita a un pintor pintar cuadros sólo para que sean contemplados con la boca abierta del pasmo. (...) No: ni los artistas ni sus historiadores pueden ser absueltos de la culpa de nuestra situación, ni eximidos de la obligación de trabajar por cambiarla”. M



52

TXT:: JP Riveroll.

tecinema.

Ar FOT:: cortesía de

En 1979, Werner Herzog cocinó su zapato y, acompañado de una copa de tinto, lo cortó en pequeños pedazos para comérselo. Apostó que si Errol Morris, hoy un afianzado documentalista, terminaba una película, deglutiría su calzado. Gates of Heaven vio la luz en 1978 con excelentes críticas y funciones en distintos festivales del mundo, siendo un envidiable debut cinematográfico cuyos frutos continúan. Un par de años más tarde, Herzog concluiría uno de los rodajes más accidentados de la historia del cine: trepó un barco de toneladas de peso hasta la cima de una colina a mitad de la selva amazónica. El resultado es Fitzcarraldo, uno de los logros cinematográficos más bellos de todos los tiempos. Igual de hermosa es Encuentros en el fin del mundo, otro más de sus grandes testamentos fílmicos, donde explora desde la Antártida los límites del planeta y de lo humano de manera sensible y poética. Lamentablemente, The Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans (2009) yace a una fatídica distancia de esas obras, incluso de sus cintas de ficción más convencionales ­—Rescue Dawn (2006) o Invinsible (2001)—, en las que hay sin duda elementos de interés. “Espero que estas personas mueran en el Infierno”. Cuando Abel Ferrara rodó Bad Lieutenant en 1992, con Harvey Keitel en el rol principal, estaba en el pico de una filmografía original que a pesar de sus altibajos, se ha mantenido auténtica y personal. Luego de una de sus primeras incursiones tras la cámara gracias a una cinta pornográfica, 9 Lives of a Wet Pussy (1976), seguiría con The Driller Killer (1979) con él como protagonista. Dos años después haría de Zoë Lund la estrella de Mrs. 45, un cuento urbano con tintes gore en el que una mujer violada decide vengarse matando hombres al azar en las calles de Nueva York con una pistola calibre 45. Años más tarde, al terminar su película más costosa —la "gangsteril" King of New York (1990) con Christopher Walken—, concibe con Lund y otros dos escritores el guión del film mejor logrado de su carrera: Bad Lieutenant, génesis del personaje que casi un par de décadas más tarde, es ahora resucitado por el productor Edward R. Pressman sin permiso de Ferrara, con Nicolas Cage suplantando a Keitel. Al no haber discusión legal, lo más seguro es que Pressman haya mantenido los derechos. Cuando Ferrara se enteró que estaba en proceso una nueva versión del personaje de su creación, dijo: “En cuanto a las secuelas... espero que estas personas mueran en el Infierno. Espero que vayan todos en el mismo tranvía y explote”. A lo que Herzog respondió en una conferencia de prensa en el festival de Venecia: “Me gustaría conocerlo. Tengo la sensación de que si nos conociéramos y habláramos, botella de whisky de por medio, debo agregar, podríamos arreglar las cosas”. Quizá. Como corolario a la prehistoria del teniente, cabe mencionar que Zoë Lund murió por sobredosis de drogas en 1999, algo irónico si tomamos en cuenta que tanto esta nueva versión de 2009, pero sobre todo la original de 1992, hacen del abuso de sustancias ilícitas uno de sus temas primordiales.


Cara contra cara Al inicio del texto aludía a la falta de un sello propio detrás de la versión de Herzog (mucho más reconocido en los circuitos del cine de autor que Ferrara). En el nuevo Bad Lieutenant, el espectador será testigo de otra cinta de acción más, con el agregado de la compleja dualidad del protagonista que va del héroe al antihéroe, pasando por maleante, y cautivando al público con esta doble moral ­—creación de los guionistas de antaño y no de Herzog—. Además, sorprenderá una cierta falta de ética autoral por parte del alemán: lo que es aún peor en esta nueva versión de Bad Lieutenant, es que al parecer hizo simplemente un trabajo de encargo, sin mucho interés en volverlo propio, cuando la mayoría de sus cintas dejan ver una mirada del mundo única e irrepetible. Mientras que en la primera versión de 1992 hay una lucha frontal, no sólo contra terribles fantasmas personales como las apuestas, el sexo y las drogas, sino también contra la religión y su idea del perdón, en este nuevo acercamiento parece que sólo quedó la parte más básica, lo meramente superfluo en cuanto a la ética bipolar del teniente. Sí, Nicolas Cage inhala cocaína en el automóvil antes de llegar a la escena del crimen, y sí, también chantajea a una pareja en un estacionamiento para que le den a fumar crack y después iniciar una relación sexual con ella. Pero muchas de las escenas más simbólicas del original de Ferrara (inyecciones de heroína, la doble violación de una monja en un altar dentro de una iglesia, o la venta a un traficante de lo recuperado por la policía con ánimos de lucro) desaparecen sin dejar nada a cambio. Y ni hablar del final feliz de la nueva frente a la tragedia griega que es la original. En fin, se entienden los tropiezos, y cuando suceden en cine siempre se dan a la vista de todos; la cinta ha costado una fortuna y sería imposible tirarla a la basura. Sin embargo, una posición de comodidad sin riesgo viniendo de un cineasta del talante de Herzog, embarrando además la obra previa de un colega, me parece bochornoso. Pero si no fuera de Herzog... A pesar de lo dicho, Bad Lieutenant de Herzog es una cinta atractiva, aún tomando en cuenta lo común de la estructura, la estética y las actuaciones. Mantiene similitudes con A History of Violence (2005) o Eastern Promises (2007) de David Cronenberg, otro autor venido a director, que con sus últimos trabajos, también muestra una tendencia hacia la convención. La cinta entretiene al tiempo que interroga la figura de la autoridad, humanizando un personaje casi siempre retratado como perfecto o inviolable o todo lo contrario, corrupto hasta el tuétano. Aquí la descomposición moral de un hombre y su redención vienen servidos en el mismo plato, encarnados en un mismo ser humano que de un momento a otro, no sabe si atrapar al criminal o unírsele, comprando cocaína para compartirla con su novia, una prostituta de alto nivel a quien defiende cuando el cliente no la trata bien. De alguna manera es un acercamiento al purgatorio que es el mundo, envuelto en una gama de grises sin que nada sea negro ni blanco, sino al revés. Habría que decir en su favor que al menos en esta, una película de Hollywood, el malo es el bueno y el bueno es el malo, un revoltijo existencial para chuparse los dedos. ¿El fin justifica los medios? ¿No? ¿O depende el caso? Port of Call... no hace más que poner interrogantes éticas de este calibre con franqueza y sin rodeos, con una interpretación asombrosa de Cage (en comparación con todo lo que ha hecho prácticamente desde Leaving Las Vegas en 1995). Aunque para Herzog, los mejores momentos de la película sean los fragmentos en los que unas iguanas hacen su aparición: ­un típico comentario del germano, para quien los animales rebasan la capacidad histriónica de los seres humanos en sus películas. Al fin y al cabo Valga entonces el platillo para pasar un buen rato en el cine, darle vueltas a las cuestiones morales que plantea, pero sobre todo, para darle una segunda vida a la original, muy por encima de la calca de hoy. Ah, y para rellenar las arcas de los involucrados, claro, sino ¿para qué sirven las secuelas? M


54

ales, de Galería Kurimanzutto/ Carlos Amor TXT:: Mónica Vázquez Ruiz. FOT:: cortesía cortesía de Galería Arte TalCual.

Hablar del mundo artístico en México es un tema delicado y hablar de la compra–venta de arte parece ser misión imposible. Cuando se piensa en exposiciones, la idea más recurrente son los museos o centros de arte, mientras las galerías han sido espacios de difícil acceso al público en general, lo que ha representado un gran reto debido al importante papel que juegan en el sistema cultural al promover el coleccionismo y el reconocimiento de los artistas. Su historia en México se remonta a la primera mitad del siglo XX, cuando nacen con la finalidad de enriquecer la cultura nacional y ser pieza vital en el desarrollo de la plástica mexicana. Actualmente, la búsqueda de los artistas y las galerías no son las mismas que en 1930, pero lo que continua casi intacto son los baches que tienen que sortear para ser rentables. Al basar su estructura en el aspecto comercial, el mercado mexicano no les es suficiente. Sin embargo, para este año dos espacios se perfilan en la consolidación e innovación de nuevos caminos en el sistema artístico del país. Por un lado, la Galería Kurimanzutto*, reconocida en 2009 por su excelente trabajo que los distingue a nivel mundial y por sus nuevas instalaciones; es una propuesta que surgió hace diez años. Atribuye hoy su éxito a la preocupación de dar rumbo y estructura al mercado, de preocuparse por los artistas y la forma de comercializar su trabajo. Actualmente, cuenta con un centro de documentación, biblioteca, publicaciones y catálogos de sus artistas, espacios de investigación, desarrollo de nuevos proyectos y un programa de pláticas para promover el interés en el arte. En una encuesta que la revista FlashArt aplicó a artistas, curadores y críticos internacionales sobre las cien mejores galerías del mundo –partiendo de las actividades y no sólo de cifras dentro del mercado­–, Kurimanzutto apareció en el número veinte. El resultado es una interesante incursión de un espacio comercial en la oferta de la ciudad y su propósito de convertirse en un agente cultural. Durante el presente mes se exhiben las obras de Carlos Amorales, ejemplo claro de la proyección y difusión que la galería hace de la carrera de sus artistas, cuyas obras han estado en Praga, París, Londres, Nueva York, Dublín. La galería siempre busca impulsar a los artistas al mercado internacional, a que expongan en otros países en instituciones con prestigio.

Carlos Amorales From Spider Galaxy #6 Óleo sobre lienzo 200 x 160 cm


55

Gustavo Abascal Self Hate Acrílico sobre madera 15 x 20 cm

* Galería Arte TalCual Colima # 326-A Col. Roma Norte www.artetalcual.com


56

Carlos Amorales Hairy Bird Óleo sobre lienzo 160 x 200 cm

Algunos de sus artistas conforman la lista de los pocos mexicanos con retrospectivas o exposiciones individuales en espacios como el Moma, Centro Pompidou o Bellas Artes. Lo anterior lleva a la galería a distinguirse y a desarrollar un mercado con salidas rentables para todo el trabajo de los creadores en espacios fuera del país. El 90% de las ventas de la galería es gracias a compras de extranjeros, el resto se vende en México. ¿Por qué? Por la falta de un mercado del arte, además de una escasa respuesta de las instituciones. Una de las mayores preocupaciones sigue siendo crear colecciones o coleccionistas, trabajar con ellos para que cada una tenga identidad propia, definida por los intereses del coleccionista. Bajo la misma inquietud surgió la Galería Arte TalCual, un proyecto respaldado por la experiencia y conocimiento de tres expertos, que se consolida como la nueva propuesta en el ámbito artístico. TalCual, como su nombre lo dice, busca tener un acercamiento directo con la gente, por eso sus instalaciones en una planta baja con grandes ventanales invitan a las personas a que entren y conozcan. La idea surgió de la inspiración de una ciudad al sur de Estados Unidos, donde todos son una gran familia y todos visitan la galería. Al estudiar el mercado del arte en México cayeron en cuenta del funcionamiento de las galerías como una entidad apartada, donde para poder entrar hay que realizar previa cita o tocar el timbre, por esa razón decidieron formar un espacio que promueva el arte y a los jóvenes talentos, bajo la idea de que tanto ellos como los artistas construyen una nueva propuesta.

La finalidad es formarse juntos como entes inéditos que son, y con la visión a futuro de crear otro intercambio de arte con nuevos coleccionistas y clientes. Los precios de las obras no son elevados, pues su interés es crear un mercado joven para tomar conciencia de la cultura del coleccionismo, para que la gente empiece a ejercitar el ojo y pierda el miedo de acercarse y adquirir el arte que se expone. En febrero se presenta la exhibición individual de Verónica Baltadano y se inaugura “Faculties Of Sadness” de Gustavo Abascal. Junto con los demás artistas, son una propuesta emergente que busca consolidar carreras artísticas sin dejar de estar abiertos a nuevas propuestas. A diferencia de otros espacios donde mercado y coleccionistas cuentan con una carrera larga, donde ya se sabe lo que se va a comprar y lo que se quiere ver, su finalidad es seguir con la línea de los jóvenes artistas, sin quedarse como un proyectil, sino intentando crecer juntos como un espacio siempre abierto a lo nuevo, para formar redes con otras ciudades del país, hacer intervenciones en otros espacios, colaboraciones con colectivos de diseño y arquitectura, además de participar en ferias nacionales e internacionales, y trabajar con los artistas para enriquecer de alguna manera el mundo de la cultura nacional. Definitivamente, los retos del arte en el país tienen que ver con una falta de espacios, pero no se puede hablar de una cultura contemporánea si lo que falta es acercarse a los consumidores. Dentro de esas dificultades, estas dos galerías participan en las reflexiones actuales y forman parte del cambio cultural, como sucede en otros países. M * Galería Kurimanzutto Gob. Rafael Rebollar #94 Col. San Miguel Chapultepec www.kurimanzutto.com



58

TXT:: Sandra González/ Vicente Jáuregui. FOT:: www.taramcpherson.com

El arte de Tara McPherson tiene su encanto en la habilidad de cubrir lo siniestro con un halo de inocencia. De manera similar a los personajes animados de Tim Burton, que son sanguinarios pero adorables, McPherson ha construido un mundo gótico pero colorido, de personajes sólo en apariencia descorazonados pero llenos de una vitalidad casi infantil. Difícilmente podría no ser tan ecléctica y multidisciplinaria la obra de una nativa de San Francisco, California, epítome de entrecruces donde puede nacer un gusto por el rock, la pintura renacentista, la tradición japonesa Otaku, y el encanto posmoderno del super–flat, el cómic y los videojuegos. Podríamos apuntar que es pintora si tan sólo leyéramos su cédula universitaria, pero también ha hecho trabajos de cómic en mancuerna con DC Vertigo, en el rock desarrolla paisajes oníricos a través del póster (ha ilustrado los afiches para gente como Depeche Mode, los Melvins, Beck, Modest Mouse, etc.), aborda la ilustración con cierto estilo, no desdeña el dibujo y aporta su visión a los juguetes de compañías como Kidrobot, Dark Horse y Toy2R. Afianzada ahora en Nueva York donde sus dotes pedagógicas se extienden entre los estudiantes de Parsons, Tara McPherson visitó la galería Gurú en el corazón de la Colonia Roma de la Ciudad de México, y ahí nos contó un poco sobre su vida y su obra.

1


2

¿Cuáles fueron tus primeros encuentros con el dibujo? Todo comenzó cuando tenía alrededor de 3 años me parece. Mis padres quitaron todo el papel tapiz de la cocina, y dejaron que mi hermana y yo dibujáramos en la pared durante un mes, entonces hicimos de todo y decoramos el espacio. Ese es mi primer recuerdo pintando. Después cubrieron de nuevo las paredes… pero ahí siguen los dibujos (ríe). ¿De dónde te inspiras para hacer tantos proyectos? Mi mayor inspiración viene de otros artistas, de ir a museos, de ver el trabajo de artistas japoneses antiguos como Katsushika Hokusai, Yoshitoshi, aunque también me gustan artistas modernos como Takashi Murakami con su concepto super–flat. Me gustan todos los pintores italianos del Renacimiento, creo que están muy presentes en mi trabajo, me encanta el cuidado que tienen por el detalle. ¿Hay algún significado en tus pinturas con chicas sin corazón? Todo mi trabajo es muy personal, de experiencias que he vivido, o de cosas que he visto de otras personas, de la lucha que es la vida. Obviamente, esas imágenes sin corazón significan pérdida, pero también esperanza, porque al final la vida es un ciclo, yo no creo en estar en una sola relación durante toda la vida, perdemos a nuestros padres, incluso a nuestros amigos y la vida se mueve y uno tiene que ser fuerte. ¿Cómo fue que empezaste a hacer pósters para bandas de rock? Cuando estaba en la Universidad no tenía tiempo para ver bandas, así que después de graduarme comencé una banda con mis amigos, y ellos me dijeron, “tú eres la artista, haz los pósters”, ¡y lo hice! Ya venía coleccionando pósters desde mucho tiempo atrás, pero había ido a las escuela para hacer pintura y jamás pensé en que eso podía ser posible, así que comencé sólo por diversión. Comencé a hacer trabajos para varias bandas hasta que sentí que podía hacer más, y me acerqué a Knitting Factory en Los Ángeles, me dijeron que sí, y podía escoger con qué bandas quería trabajar. Era muy divertido y a partir de ahí ha ido creciendo.

3

Hay más de Tara McPherson. Puedes verlo en Marvin TV www.marvin.com.mx

Primera página: Love Blows • serigrafía • 100 copias • 81 cm x 50 cm • 2005 En esta página: 2 Why Do I Do What I Do • acrílico • 46 cm x 36 cm • 2006. 3 Sometimes I Just Want A Hug • acrílico sobre madera • 30.5 cm x 71 cm • 2005. Tercera página: 4 Duran Duran • serigrafía • 400 copias • 58.4 cm x 81cm • 2005. 5 Depeche Mode, Raveonettes • serigrafía • 235 copias • 58.4 cm x 81 cm • 2005. 6 The Dull Sound • serigrafía • 100 copias • 51 cm x 51 cm • 2005. 1


4

5

¿Las bandas intervienen cuando tú estás trabajando en sus pósters? Depende, generalmente soy sólo yo. Escojo una banda y luego contactan a la agencia que los representa, en cuanto me dicen que sí comienzo a trabajar. Nunca hay una interacción y puedo hacer lo que quiera, lo único que revisan es que la información del concierto esté escrita correctamente. Cuando se trata del arte para la gira de alguna banda sí hay cierta dirección de arte, pero al final funciona porque conozco a los músicos y trato de traducir su vibra y la actitud de su música en el póster. También trabajas en cómics, ¿qué tan diferente resulta ese mundo de lo que haces en la pintura? Trabajar en cómics es muy diferente porque hay una dirección de arte y los creadores siempre tienen una idea muy precisa de lo que quieren, tengo cierta libertad creativa, pero hay que partir de sus personajes. El guionista tiene todo escrito muy específicamente por escenas, así que hay mucho control y es divertido aunque prefiero tener mayor control artístico. Trabajaste con Matt Groening, mejor conocido por ser el creador de Los Simpons, ¿qué recuerdas de ello? Oh, eso fue increíble, muy divertido. Estuve como asistente en la serie de Futurama cuando estaba en la Universidad, paré un poco de estudiar y estuve con ellos como ocho meses, aprendí mucho sobre animación, sobre el diseño de los personajes, y todo eso me ayudó al desarrollo de la línea de juguetes que tengo. M 6

La exposición Happy Love Bunny Bear estará exhibiéndose en Gurú hasta el 2 de marzo. Además de la exposición puedes ver el mural que Tara McPherson pintó en la galería. Colima 143 • col Roma • tel 5533 7140 • gurugalleryshop.com



62

hotmail.com / Conduce El Visisonor en

TXT:: Andrés Sánchez-Juárez elvisisonor@

Ibero 90.9 FM los domingos a las 9 pm

Cuando escuchamos el término hardcore, generalmente lo relacionamos con la industria del sexo, específicamente con la pornografía, donde entre sus diferentes categorías o grados el hardcore se distingue por mostrar lo más explícito, audaz y perverso. En el rock en general y el punk en particular, el “núcleo duro” –si es que podemos definir algo así–, se materializa y toma forma en el hardcore punk, subgénero que se originó en los Estados Unidos y en el Reino Unido hacia la segunda mitad de los años setenta. Se diferencia del punk “tradicional” por su acelerado beat con ritmos mucho más rápidos y agresivos, guitarras y bajos sencillos –el bajo frecuentemente sigue los mismos acordes de la guitarra– ejecutados frenéticamente a un ritmo veloz, con vocales que navegan entre gritos y cantos guturales, generalmente con algún sacrificio de la melodía. Las rolas, –que ya son de corta duración en el formato punk– se reducen aún más, de manera que no son nada raras las que apenas alcanzan uno o dos minutos, e incluso menos.

Black Flag

Aunque el inicio del hardcore se remonta casi a los orígenes mismos del punk –quizá un poco después–, se habla de ese género desde la aparición, en 1981, del disco del grupo canadiense D.O.A. (Death On Arrival), titulado expresamente Hardcore, aunque muchos consideran a Middle Class, Black Flag y Bad Brains como los grupos seminales o fundacionales del género. En 1978, Middle Class, banda local de Orange County, California, grabó un EP llamado Out of Vogue con un estilo que más tarde sería llamado hardcore punk. Para muchos, el término se convirtió en una forma de vida, sinónimo de cabezas rapadas y/o adornadas en forma por demás extravagante. El slam dancing, posteriormente identificado con las corrientes metaleras, proviene de los escenarios hardcore donde luego se llamó moshing. Cabe mencionar que bandas tradicionales de punk como Dead Kennedys y Social Distortion, entre otras, han incursionado periódicamente en la subcorriente y en muchos casos es bastante difícil diferenciar y marcar los límites de dónde termina el punk como tal, y donde inicia el hardcore: cuestión de matices más que de la velocidad del metrónomo En cuanto a las letras, estas contienen expresiones sociopolíticas fuertes y extremas: cuando hablan de sexo son en exceso explícitas y con frecuencia vulgares, nihilismo puro en casi todos los casos. La influencia del hardcore es amplia y penetra profundamente en bandas y estándares noventeros de grunge y post-punk como Nirvana, Pearl Jam o Soundgarden, además de ser el antecedente directo del speed metal, trash metal, el metal core y el skate punk, entre otras corrientes más.

y los lunes a las 10 pm

Black Flag


63

Henry Rollins

Algunas bandas trascendieron a sus integrantes originales y se convirtieron en verdaderas instituciones como el caso de Black Flag, que “abanderó” la escena hardcore norteamericana con su música y anécdotas durante los ochenta. Punk, noise, jazz y experimentos sonoros le dieron argumentos a su expresión de crítica social, con una ironía tan áspera que rallaba en lo cómico, ridículo y grotesco. Un punto importante fue la aparición de Henry Rollins, un fan de la banda que a la postre se convertiría en su vocalista y frontman al sustituir a Dez Cadena, quien prefería tocar la guitarra. El nombre de Black Flag se hizo tan importante que su disquera indie Unicorn quiso apropiarse del nombre. La banda respondió con un disco doble recopilatorio, Everything Went Black, en el que sólo aparecía el nombre de sus integrantes. Con una particular y afortunada mezcla de punk y reggae, el grupo basado en Washington, D.C., Bad Brains, es ahora una referencia indispensable para ubicarnos en el hardcore. Su fundador, Dr. Know –Gary Millar, un guitarrista de jazz fusion–, formó la banda en 1979 inspirado en el estilo naiv de los Sex Pistols y en la ideología política de Bob Marley. Dr. Know reclutó a músicos que compartían sus gustos además de su fenotipo –todos sus integrantes son afroamericanos– como el vocalista H.R., el bajista Darryl Aaron Jenifer y al baterista Earl Hudson. Bad Brains pronto se convertiría en una banda underground de culto en toda la costa este norteamericana, particularmente en su ciudad natal. Después de desbandadas, reuniones, y de cambiar temporalmente su nombre a Soul Brains, Bad Brains ha sido producido por el Beastie Boy Adam Yauch, y la banda original ha regresado al estudio por primera vez en casi una década para grabar Build a Nation, un inspirado intento de retorno a sus raíces hardcore. La siguiente oleada de hardcore resultó tan longeva como exitosa. Tal fue el caso de Bad Religión, una banda cuyo estilo es un agregado abigarrado de psicodelia, salpicado de hard rock y heavy metal con una considerable dosis de melodía para los estándares del hardcore. Su historia comienza cuando se conjuntan en los suburbios del norte de Los Ángeles, en 1980, a instancias del guitarrista Brett Gurewitz, el vocalista Greg Graffin, el bajista Jay Bentley y el bataquero Jay Ziskrout. Gurewitz funda su propio sello musical con un nombre por demás evocador, Epitaph, para así realizar los discos de la banda en forma completamente independiente –¿indie-hardcore?–. Después de varios cambios de personal y con el retorno de viejos miembros, Bad Religion consolida su estilo y a su legión de fans con producciones muy recomendables como No Control (1989) y Against the Grain (1990). Por el tiempo de su siguiente álbum de 1993, Recipe for Hate, su rock alternativo ya se había convertido en una expresión popular y pasaba a formar parte del mainstream.

Bad Brains

Henry Rollins

Henry Rollins

En la época del Reaganomics y quizá por la recesión económica que lo acompañó, el fenómeno de la aparición de nuevas bandas tanto de punk puro como de hardcore floreció en los centros urbanos gabachos, y dio lugar a sub–subgéneros como el New York hardcore, bien representado por agrupaciones como Agnostic Front. Su guitarrista Vinnie Stigma, punker de primera generación, se asoció con el hijo de refugiados cubanos, Roger Miret –que ya traía una buena carga kármica de presiones e injusticias sociales– quien cuajó bien con el espíritu anarquista de Vinnie y sostenido en la potencia de su guitarra, consolidó una imagen de mesías decadente urbano. Como en todo género, no podía dejar de aparecer en sus avatares el sufijo “post”. El post–hardcore, encarnado en grupos como Rise Against de Chicago, rascan profundo en las raíces del hardcore y lo tonifican con un punk revival de estilo alternativo e independiente. Cuando menos hasta el momento, en un intento de no rendirse y claudicar ante el canto de las sirenas del mainstream, el hardcore continúa vivo en la búsqueda de escándalo y clamor insatisfecho. M


64

ll

TXT:: JP Rivero

Decía José de la Colina, en un artículo perdido en una reaccionara revista mensual, que un cinéfilo se forma luego de haber visto al menos 3,000 películas. Cuando leí el texto hace más de una década, la argumentación numérica me causó espanto acompañado de acidez. ¿Cómo juzgar una cuestión cualitativa a partir de números secos? ¿Qué pasa si alguien ha visto cinco mil películas todas taquilleras o parte del mainstream, y otra persona trescientas cintas de autor sin un sólo título cuyo objeto fuera entretener? ¿Quién es más cinéfilo? Por aquél entonces empezaba a publicar una que otra crítica cinematográfica, hice cuentas aproximadas y me percaté que lo más probable, dada mi edad, era que aún no llegaba a las tres mil, de lo que se deducía en la Colina que mi cinefilia se encontraba en pañales. Una de las implicaciones del número es dejar fuera de dicha plataforma a la juventud, pues 90 minutos por largometraje dan 4,500 horas, un total de 187 días y medio; un mar de cine para cualquier estándar. Sobra decirlo, la de José es una aproximación en el mejor de los casos sesgada, porque frente al escenario temático de madurez ante la experiencia cinematográfica, la trampa fácil sería discriminar. ¿Se necesita madurez intelectual para apreciar el cine de Orson Welles pero no el de Charlie Chaplin? ¿O es al revés? Queda claro que la veta cómica de El gran dictador o El vagabundo es generalizada, mientras que el significado de Rosebud en el Ciudadano Kane (1941) esconde reflexión, pero es obvio también que los Tiempos modernos (1936) se expanden tras la mirada profunda.

Dicho esto, valga febrero para la sensatez. Metamos en un mismo ruedo a Laurent Cantet, que con Recursos humanos (1999), El empleo del tiempo (2001) y Entre los muros (2008), plasma ideas necesarias para un mundo desahuciado, bajo imágenes sobrias –el cine sin atributos–, y a Hou Hsiao-hsien, el maestro taiwanés de la contemplación. O pongamos lado a lado a Un año con 13 lunas (1978), melodrama psicológico imbuido en el ácido fassbindérico, y a Saló o los 120 días de Sodoma (1975), acercamiento passolinesco al imaginario del Marqués de Sade. Ambas son cintas que añoran un público desarrollado filosóficamente, que van a la caza de mentes deseosas de experimentar con la mirada o explorar con el corazón. Obras de búsqueda personal en las que el autor ofrece ser acompañado por turbulentos senderos de conocimiento, sin concesiones, y que son el reverso de un cine “palenquero”: en lugar de ir por el aplauso, lo rehuye, retando así al espectador impasible. En palabras de John Cassavetes, la madurez emocional convertida en celuloide, “me gusta hacer películas difíciles, que hagan gritar a la audiencia, que la hagan salirse de la sala. No estoy en el negocio del entretenimiento”.


65 Sirva una anécdota como intento de definición de un cine maduro, en contraposición con otro que de preferencia dejaremos sin adjetivar. En una conferencia de prensa en Varsovia a propósito del Decálogo (1990), un periodista preguntó a Krzysztof Kieslowski qué quiso decir con equis secuencia incluida en una de las piezas presentadas. El cineasta calló por unos segundos, lo vió fijamente a los ojos y como respuesta, le preguntó: – ¿Sabes el trabajo que implica cargar una cámara con accesorios, buscar locaciones, componer el elenco, llegar al lugar y repetir una escena hasta que el resultado sea el indicado para montarlo después junto con el resto? ¿Sabes?

– Si pudiera contestar a tu pregunta con palabras hubiera hecho un escrito en vez de tomarme la excesiva molestia que supone filmar.

Por otra parte, tampoco creo que el hecho que una película pueda pertenecer a este teórico grupo cinematográfico sea un acierto en sí mismo. Sin duda, las hay maduras y francamente malas, como existen películas superficiales y de calidad. Una fina expresión de entretenimiento es perfectamente capaz de superar un intento fallido de reflexión social. Empero, el interés de una meditación cinematográfica afortunada, reside en la intención de expandir el campo del conocimiento humano, siguiendo un camino de frutos a largo plazo mientras otras, las que entretienen, se plantean una meta más inmediata, la del pasatiempo.

El “otro” cine se explica solo, se deletrea en la pantalla y se justifica con el mero hilo narrativo, con el quién, cuándo y el cómo que ata la trama, el cine de géneros cuyas reglas intrínsecas a su categoría resuelven cualquier interrogante. En cambio, el caso que nos ocupa exige que los teoremas propuestos dentro del cuadro encuentren su resolución en la cabeza de cada espectador, reclaman un público activo que interprete y no uno pasivo que reciba imágenes sin chistar. En el primero la película se acaba tras los créditos finales; en el segundo no termina nunca, queda a perpetuidad mientras haya quien esté dispuesto a descifrarla, porque aunque existe un cine lúdico de talante más ligero –como el de Emir Kusturica o Woody Allen–, sus piezas no alcanzan la rebuscada complejidad intelectual de, por ejemplo, Código desconocido (2000) de Michael Haneke, una cinta en apariencia impenetrable sino existe la voluntad de disecarla en el entendimiento y la capacidad para lograrlo. (Como en un susurro, Haneke se pregunta: “Para el observador, ¿qué hace que considere al objeto representado como algo real, creíble, o más precisamente, digno de ser creído?”)

Poco antes de morir, en el proceso de realización de No podemos ir de nuevo a casa (1976), Nicholas Ray expresó su intención de “ayudar a crear un nuevo concepto de cine como una cosa viva, en constante respiración, para que veas las moléculas de pensamiento y emoción y experiencia trabajando todo el tiempo, en una especie de desorden maravilloso que permita al espectador participar creando su propio orden y llegando a sus propias conclusiones en cuanto a su experiencia.” Quizá la madurez comienza en el objetivo, a partir de las razones que tiene un cineasta para tomar una cámara de 35 ó 16 milímetros o de video, y registrar seres humanos envueltos en el paladar del mundo. Si, digamos, El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov y Koyaanisqatsi (1982) de Godfrey Reggio o las Historia(s) del cine (1998) de Jean-Luc Godard cumplen el sueño de Ray, es cuestión de enfoques. Si para algunos la controvertida filmografía de Lisandro Alonso es una tomada de pelo, pero Los confines (1987) de Mitl Valdéz es una joya, vale. Lo que importa, más que las películas, es el pensamiento, la discusión. La discusión madura. M

El periodista, perplejo, no supo qué decir, a lo que Kieslowski continuó retóricamente:


66

TXT:: Regina Zamorano.

Lo que volaba por los aires esa bella mañana de julio de 2008 era un inflable gigante ideado por el artista Paul McCarthy. La creación, titulada Complex Shit, representa un excremento de perro enorme (del tamaño de una casa, para ser más precisos) y había escapado del museo suizo donde se encontraba como parte de la exposición East of Eden: A Garden Show. Imaginen la mezcla de miedo y deleite que habrán sentido los niños del orfanato en el que cayó pocos minutos después. Me gusta pensar que pasaron una tarde muy agradable brincando entre los recovecos del “globote” café, pero seguramente esta idílica escena nunca sucedió. Las flujos, reflujos y demás sustancias fisiológicas ya han sido objeto de arte. De hecho, no son ninguna novedad. No obstante, ni esa ni ninguna obra del llamado Shock Art está hecha para el goce de los niños, al contrario; y esto aun cuando frecuentemente utiliza elementos infantiles —desde juguetes hasta personajes de caricatura e, incluso, imágenes de los propios pequeños— para crear un impacto desestabilizador en el público. Un impacto definitivamente no apto para menores, como lo veremos más adelante. ¿Dónde quedaron los tiempos en que todo era proporción, perspectiva, composición y belleza, y se animaba a los niños y jóvenes a imitar a los grandes artistas? Sólo en la mente de añejos críticos y conservadores a ultranza. Hoy impera el espectáculo sinfín de nuestras “miserias”, que no por eso forman menos parte de la condición humana. Como lo predijo Baudrillard, todas las cosas terminarán por tender a su extremo contrario y, mientras que en el pasado los creadores se desvivieron por encontrar la proporción divina, en la actualidad algunos se esmeran por enfrentarnos a nuestras vergüenzas, muchas veces sin tener ni idea de cómo sostener un pincel. Los tabúes han pasado de moda y a pesar de lo que digan los detractores y las buenas conciencias, la sociedad se solaza (al tiempo que se muere de miedo) con la destrucción del status quo. Y es que, en estos tiempos, la indiferencia o el cinismo están mucho mejor vistos que la indignación. Sin embargo, algunos artistas han alcanzado un punto de no retorno. Como el chino Zhu Yu, quien en 2002 engulló un feto que afirmó haber robado de un laboratorio. Amparado en una grieta en la ley, que en ningún lado prohíbe el consumo de carne humana, y sustentando su actuación en el hecho de que “no hay religión que impida comer personas”, decidió “situar mi trabajo en ese espacio entre la moralidad y la ley”. El “performancero” escandalizó a todo el mundo. No obstante, la pregunta de fondo que expuso un crítico de arte es: ¿qué antecedentes hay en China para que surjan estas manifestaciones? En tanto que este ejemplo levanta cejas y abre bocas, hay que aceptar que horrores como los del holocausto han dejado de perturbarnos desde hace mucho. Susan Sontag reflexionó sobre el hecho de que entre más se reproduce una imagen, por más impactante que sea, pierde poco a poco su relación con el suceso real. Hoy existen innumerables museos dedicados a esta atrocidad, eso sin contar las películas, documentales, obras de arte, conferencias, libros, páginas de Internet, etc., etc., que tratan el tema desde todos los ángulos imaginables. Es triste, pero la sobreabundancia de información ha creado un efecto anestésico que logra precisamente el resultado contrario al que se desea.


67 Y a pesar de guarecerse en el súmmum de las reacciones políticamente correctas, el holocausto tampoco se ha salvado del Shock Art. El artista Gottfried Helnwein lo ha transgredido a conciencia desde sus inicios. Nacido en Austria, Helnwein creció en medio del silencio mortífero de la posguerra, que intentaba ocultar las barbaridades cometidas por el país. Al crecer, el joven cuestionó la postura de su nación y tras ser expulsado de su academia, se exiló en Estados Unidos y luego en Irlanda. Sus obras han sido vandalizadas frecuentemente, ya que representan lo mismo niños ensangrentados o vestidos con uniformes de S.S., que un Mickey Mouse siniestro o figuras religiosas distorsionadas, como su Epiphany I- Adoration of the Magi. En ella se observan oficiales nazis que parecen examinar al niño que la Virgen sostiene en brazos para determinar si es ario. Por su parte, los hermanos Jake y Dinos Chapman presentaron una escultura llamada Hell, en la exposición Apocalipsis: belleza y horror en el arte contemporáneo (Londres, 2000), para la cual utilizaron 9,000 soldaditos de juguete que mimaban la guerra sangrienta orquestada por los nazis. Esta exhibición siguió a la precursora Sensation (1997), la muestra que prácticamente vio nacer a los hoy consagrados Young British Artists, sospechosos de darle un nuevo aire al arte contemporáneo y orgullosos representantes del Shock Art. Entre ellos, claro está, se encuentran Demian Hirst, Tracey Emin y Chris Ofili, entre otros. Todas las obras provenían de un solo lugar: la colección privada del magnate-publicista-santo-patrón del arte británico, Charles Saatchi. Un excelente mercadólogo que, así como otros arman estrellas pop al vapor, creó un movimiento artístico. Sobra decir que la exhibición causó polémica, en particular por un retrato de Myra Hindley, una asesina serial de niños, que el artista Marcus Harvey compuso con impresiones de manos de pequeños. La expo fue un éxito que atiborró de billetes la cajas registradoras de la Royal Academy of Art, dado que la visitaron más de 300,000 personas. A la entrada, un cartel avisaba a los padres de familia que había una sala restringida, “para mayores de 18 años”. Dentro de ésta, se encontraba una escultura orgiástica de muñecas intrincadas que sólo portaban tenis y blandían narices en forma de pene, obra de los hermanos Chapman. En la calle, las madres de los niños torturados por Hindley protestaban contra la exhibición, pero en el museo la gente transitaba del retrato de la asesina de sus hijos a la sala “porno” tranquilamente. En realidad, el Shock Art no es un terreno peligroso, al revés; según Lynne Munson, crítica de arte, es la veta más segura que puedes explotar para hacerla en el mundillo artístico. Daniel Edwards lo sabe. El escultor ha inmortalizado a los ídolos pop del momento. Por ejemplo, a París Hilton en plena autopsia y a Britney Spears dando a luz en cuatro patas. Desnudas, claro. ¿Llevarían a un niño a verlas para formarles la conciencia sobre la libertad de abortar y las consecuencias de beber en exceso? Si respondieron “no”, aún hay una opción para que admiren el arte contemporáneo en todo sus esplendor. Son The Little Artists, quienes reprodujeron las obras de los artistas icónicos de hoy y hasta los retrataron, pero con piezas de lego. Así, se puede ver a un Demian Hirst miniatura frente a su tiburón en formol. Estos creadores aspiran a ganar un premio Turner y si lo consiguieran, no me extrañaría. M

¿ES UN PÁJARO? NO. ¿ES UN AVIÓN? NO… ¡ES UNA OBRA DE ARTE CONTEMPORÁNEO!


68

ARGEN1S BR1TO, EL SEÑOR MUTANTE TXT:: Humberto Polar. FOT:: cortesía de Argenis Brito.

Argenis Brito tiene una sorprendente carrera de casi 30 años. Conozcamos un poco de su historia, su tránsito de ídolo adolescente en Los Chamos a productor de minimal house de inmensa calidad, pasando por bajista de new wave, pionero de la cumbia electrónica y, su faceta más reconocida, cantante de la famosa orquesta de culto Señor Coconut. Siempre cambiando, siempre innovando y planteándose nuevas preguntas. Entrevistamos en Berlín a uno de los músicos latinoamericanos más exitosos en el mundo y esto es lo que nos contó. Has estado más años en la música que prácticamente ningún artista de tu edad que yo conozca. ¿Cómo has llevado este viaje? Argenis Brito: Yo empecé muy, muy joven, en Los Chamos. Imagínate, a los 13 años. Y eso duró súper poco, apenas dos años y medio, me salí a los 15. Pero eso me hizo ver que sí se puede tener una carrera en el mundo de la música. En mi caso, mis padres son médicos y para ellos (y para mucha gente en Venezuela) no quedaba muy claro cómo es que se puede vivir de ser músico. Les dices que eres músico y te preguntan: “¿y qué más haces?” Como si fuera un hobby. Pero Los Chamos me sirvió para entender que se puede ganar dinero y vivir bien en esta elección. Y desde allí he sido siempre músico. No te quedaste en el pop, obviamente. Desde el principio tuve mucha inquietud por probar cosas distintas. A veces me aburro de las cosas, de repente estoy en un estilo por 2 o 3 años, hago todo lo que se me ocurre, lo que en ese momento puedo, y después simplemente se me agota esa vaina, no me dan ganas de hacerlo más y me interesa otra cosa. A veces pienso que debería ser más “consecuente”, menos voluble, pero mi forma de ser es así. Y no he recibido críticas por ello, al contrario. Esa manera de ser me trae buenos resultados. Por ejemplo, cuando hago un disco como Mambotur, que hice con Pier Bucci, la idea es que todos los temas son completamente distintos. Esa cuestión de las bandas que hacen todos los temas iguales en un concierto, las mismas melodías, las mismas armonías, la misma voz del cantante, el mismo sonido, me aburre muchísimo ... a la quinta canción me voy del concierto. Me gusta la variedad, la sorpresa. Además nosotros somos tan eclécticos... por ejemplo, yo soy venezolano, traigo influencias de los americanos, de los europeos, de los indios, de los negros... a mí me gusta proyectar eso, yo me considero multiétnico, lleno de influencias y eso lo quiero reflejar. Estar en Señor Coconut, que es algo latino, y al mismo tiempo hacer minimal, electrónica son dos cosas totalmente opuestas. Pero para mí es natural y necesario, son cosas que en mí se complementan. Si estuviera solamente en los clubes de dance me aburriría, y si estuviera sólo en Señor Coconut también.


69 Señor Coconut es un proyecto muy singular. ¿Qué es al final, una banda, una ironía? Bueno, en realidad Señor Coconut es una orquesta. Pero es un poquito cómico, cuando tengo que explicarle Señor Coconut a alguien que no la conoce, me doy cuenta que está bien tirada por los pelos. Está dirigida por un alemán (Uwe Schmidt), que vive en Chile, pero que hace chachachá, versiones del mambo con canciones famosas y los músicos son todos alemanes... es bien peculiar. Pero en sentido estricto y práctico, nos comportamos como una orquesta cualquiera. Andamos en un bus, en tours. Ya vamos a tener diez años. ¿Por dónde llega el interés de hacer electrónica? Empecé a producir música electrónica en Nueva York, donde viví por 5 años. Allí conocí a Jorge González, hacia 1997. Él me introdujo a este mundo. En esos años las máquinas eran aún medio primitivas, fue un proceso lento entender cómo funciona la electrónica conceptualmente. Me costó bastante tiempo. A los músicos convencionales les cuenta bastante entender la dinámica de la música electrónica, porque todo es “sampleado”, todo “loopeado”. Uno en realidad no toca nada, uno produce pero todo está en la máquina. No es como juntarse con otros músicos, interpretar, tocar todos a la vez. Me costó entenderlo, pero lo entendí. Y descubrí una de las cosas buenas que me empujó a dedicarme a la electrónica, y es que conforme uno se va haciendo viejo y los amigos se van casando es muy difícil poder tener una banda. O sea, cinco hombres con esposas e hijos ensayando 4 veces a la semana es algo casi imposible. Tienes que ser o muy exitoso o tener mucha suerte, porque hay gente que lo ha logrado. Yo tuve un grupo en Venezuela, Wag. Yo era el manager, el compositor, la secretaria... los músicos no querían ensayar si no había tocada, no me ayudaban, los promotores no me querían pagar. Era demasiado pesado, como que me traumó eso. Cuando eso terminó quedé muy saturado y por me pareció muy llamativa la idea de depender sólo de ti: hacer tu música tú, no depender de que alguien no llegue a un concierto y haga quedar mal a los demás. Me prometí que nunca más iba a depender de nadie. Y así ha sido. Es decir, Señor Coconut es una cosa muy profesional, y además los músicos cambian, son músicos de sesión a los que se paga por toque y si no pueden ir mandan a alguien. En los 10 años ha cambiado mucho la formación, sólo permanecemos desde el principio Uwe y yo. Él hace la música y yo pongo las voces.

Pero has hecho muchas colaboraciones. Sí, pero es distinto en la electrónica que en el caso de manejar una banda. En esa época en Nueva York hicimos Gonzalo Martínez (con Atom Heart y Dandy Jack). A raíz de eso me fui a Chile y conocí a Pier Bucci, con quien hice colaboraciones. De hecho hice muchas colaboraciones, sólo hace tres años comencé a hacer música producida sólo por mí. Saqué mi primer disco en Textone, el sello de Jay Haze. Me apoyó mucho. Y de allí han venido varios discos, y un live act donde toco solamente mis composiciones. Sin embargo, en el plano electrónico me gusta mucho trabajar con amigos, las colaboraciones me siguen pareciendo más divertidas. Tu proyecto actual está completamente dirigido a la pista de baile. ¿Pones tus influencias latinas en esta música que haces? Estoy haciendo dance, y allí puedo poner muchas de mis influencias de los ochenta y por supuesto algo latino. Lo de los ochenta es muy dark, y creo que viene de mi banda Wag, que tenía una influencia fuerte de Bauhaus, The Cure, The Smiths y Cocteau Twins. Luego también tengo influencias muy fuertes de lo latino porque crecí escuchando salsa y eso se expresa en el lado más house de mis producciones. Este año te ha ido muy bien. has tocado mucho en Europa y sacaste un excelente disco, Micro Mundo... Mi último disco salió en Cadenza y ha sido bien recibido por la gente que sigue el dance. Al principio yo no me sentía muy seguro de lo que estaba haciendo, pero lo fui mostrando a amigos y eso me dio seguridad. Ha llegado un momento en que me siento consolidado, soy parte de la escena y he llegado a un buen sitio. Mi calidad de vida está muy bien, tengo un buen estudio en Berlín, tengo una casa a dos cuadras, tengo buenos amigos. Estoy llegando a lo que quería, y sin tener que hacer cosas que no me gustan, sin ser complaciente. ¿Te ha ayudado ser un integrante tan prominente de Señor Coconut? Definitivamente, porque he logrado llegar a dos audiencias que no son muy incluyentes. La gente del techno no gusta tanto de lo latino y viceversa. Pero yo he podido conectarme con estas dos audiencias. Señor Coconut es bastante conocida y el show es muy bueno, es muy entretenido.

Cuando tengo que explicarle Señor Coconut a alguien que no la conoce, me doy cuenta que está bien tirada por los pelos. ¿Cómo reacciona el público de Latinoamérica con Señor Coconut? Puedo entender que en Europa sean exóticos, pero aquí ... En Latinoamérica no hemos tocado tanto, sólo en Brasil, México y Chile, aunque sabemos que hay hardcore fans en la región. Tal vez la primer tocada en Brasil fue medio rara: los brasileros tienen todo el sabor del mundo y Señor Coconut, si bien tiene sabor, es algo europeo, así que no los volvimos locos. Pero después hemos tenido grandes fechas en Latinoamérica. De los mejores conciertos que hemos tenido en la vida, los de Chile y México. En México llenamos el Teatro de Ciudad y se quedó gente afuera a pesar de ser un martes, y en Chile también fue apoteósico porque llevaban años esperándonos hasta que fuimos y fue glorioso. ¿Cómo ves lo que viene? Yo quiero seguir haciendo cosas distintas. Hoy estoy en esto de los clubes, y lo disfruto mucho. No es nada fácil dar conciertos, que es lo que al final es un live act, y poner a la gente a gritar y bailar con música 100% creada por ti. Igual, ya tengo 41 años y siempre terminas cansado de la rutina en los clubes, sobre todo si tocas todos los fines de semana aquí en Europa. Estoy pensando en hacer una banda con composiciones propias en un futuro. Quiero seguir trabajando con los amigos, volver a hacer algo con Pier Bucci. Es que yo me saturo, no puedo seguir haciendo lo mismo por mucho rato. M www.myspace.com/argenix


70

música 3x1

Charlotte Gainsbourg

IRM

Kid Sister

Ultraviolet Downtown

Yeshua Elastik

Yeshua Elastik EP

Warner

★★★

Kaimán

★★★★

La verdad cuando la vi en Coachella quedé encantado, a pesar de que sólo tenía el referente de la canción “Pro Nails” que cantaba junto a Kanye West en la época que colaboraba con nuevas artistas (aunque pegó mucho más cuando hizo el dueto con Estelle). En el disco debut, su sonido era un rap afresado con clase, pegajoso y fácil de digerir, gracias a que estuvo muy pegada a la escena dance de Chicago al tocar en fiestas junto a Flosstradamus y con su novio A-Trak, (de ahí lo hipster en su sonido). Incluso, en el backstage del festival Lollapalooza un fotógrafo le pidió unos retratos y ella inmediatamente se subió a un árbol para que saliera mejor… ahí me ganó por completo su actitud abierta. Han pasado casi 3 años desde su debut, ya que este disco (cuyo título original era Dream Date) estaba planeado para salir hace un año. El resultado en general es bueno, sobre todo por la diversidad de sonidos de cada productor, y por las diferentes colaboraciones: Cee-Lo (Gnarls Barkley) a veces suena un poco disperso, el sencillo “Get Fresh” pudo haber sido de Uffie de Ed Banger Records, y “Big N Bad” suena a la música de una clase de spinning. Aún así tiene buenas canciones como “Let Me Bang”, pero desafortunadamente el mercado mexicano aún no está listo para ella. TXT:: A.D.

Cuando de productores mexicanos se trata siempre escuchamos a Paco Huidobro de Fobia, Yamil Rezc de Sub División o “Meme” de Café Tacvba, pero uno de mis favoritos (no por menospreciar la labor de los demás) es Martin Thulin, quien ha perfeccionado el sonido de Jessy Bulbo, Nos Llamamos, Sonido Lasser Drakar y más recientemente a Carmen Costa. Ahora trabajó con esta banda, que a sus 4 años de existencia lanzan un EP con algunas gratas sorpresas. A estas alturas es difícil hacer una nueva propuesta, así que Yeshua Elastik no se complicó la vida e hizo un rock sencillo con una producción cuidada, y un buen apoyo de secuencias electrónicas, que al igual que la voz, es muy al estilo de Zoé. Juegan con mezclas de rock con sintetizadores y distorsiones, buscando crear canciones pop con esencia rock. Irónicamente, “Espejismo” e “Interestelar” me sonaron más a sencillo que “Cuanto tiempo”, el cual de repente suena en la radio. Es bueno que la tendencia actual sea lanzar EP’s, pues se tiene la ventaja de que los grupos ya no hagan canciones de relleno. Yeshua Elastik tiene buenos elementos para ser una buena banda, ojalá no caigan en el terreno fácil y logren reinventarse. TXT:: A.D.

Uffie: MC’s Can Kiss. Nuevo EP de la colaboradora de Justice en la canción “The Party”. Lady Sovereign: Jigsaw. Desafortunadamente este disco no estuvo tan bueno como su debut. Amanda Blank: I Love You. Alumna de la escuela de M.I.A y compañera de banca de Santigold (por co–escribir el disco).

Zoé: Rocanlover. Para muchos fue el mejor disco de la primera década del siglo XXI. Vicente Gayo: Vicente Gayo. Nueva banda “sateluca” que está empezando a llamar la atención internacionalmente. Camen Costa: Carmen Costa. Otro hijo de Martin Thulin, los cuales optaron por un rock más clásico.

Cuando una chica tiene una sombra del tamaño de Serge Gainsbourg, figura emblemática de la chanson francaise, es difícil que las críticas no lluevan. Aún así, su debut titulado 5:55 fue bastante rescatable, a pesar de comentarios diciendo que las colaboraciones y producción de Air, Jarvis Cocker, Tony Allen y Nigel Godrich, eran lo que valía la pena. Han pasado los años, y para demostrar que su carrera actoral y musical son cosas diferentes, recurrió a Beck, que participa en el grandioso sencillo “Heaven Can Wait”, y en otras canciones con coros ocasionales, pero su aura se refleja en todo el disco con sencillos acordes acústicos, loops y percusiones manipuladas. La canción “Trick Pony” es de las más rockeras, de repente suena un acorde bluesero que contrasta con los tratamientos electrónicos de fondo. La voz de Charlotte a veces suena dulce y sexy, como en “Le Chat Du Café Des Artistes” y otras distorsionada en “Greenwich Mean Time”. Al final hay la sensación de que se trata de un disco de Beck cantado por Charlotte, y a pesar de una producción cuidadísima, uno sigue pensando que sabe juntarse con las personas adecuadas ¿verdad Lars von Trier? TXT:: Andrés Díaz.

AIR: Love 2. Un regreso a sus orígenes en el que además, reflejan su madurez musical. Kings of Convenience: Declaration of Dependence. No le bastó a Erlend Sacar un buen disco con The Whitest Boy Alive. Metronomy: Not Made for Love EP. Mientras sacan un nuevo disco, nos deleitan con tres nuevas canciones, raras pero buenas.

★★★


71

The Dark Side Of The Moon Broken Bells

Broken Bells

The Flaming Lips and Stardeath and White Darfs With Henry Rollins and Peaches Warner

Columbia

★★★★

★★

Los Flaming Lips haciendo un cover total a la obra maestra de Pink Floyd, The Dark Side Of The Moon puede sonar excelente en simples y frías palabras, pero créanme, es aún más impresionante escucharlo por ti mismo. Junto con Stardeath and White Dwarfs, banda del sobrino de Wayne Coyne, recrearon las melodías y ambientes, mientras que Peaches interpretó “The Great Gig In The Sky”, a la vez que Henry Rollins grabó las entrevistas que Roger Waters insertó en su versión del disco. A mi parecer, los de Oklahoma son de los pocos grupos que tienen credenciales para atreverse a pisar donde Pink Floyd llegó primero, sin duda, zapatos que no cualquiera llenaría. Coyne y compañía hacen uso de secuencias ruidosas, enciman capas de sonido, sugieren entrar a un disco que cambia la sutileza instrumental por la aspereza de las reverberaciones. Se sigue haciendo uso de los loops que Pink Floyd creó bajo su marca y con los cuales daba inicio a cada una de sus piezas. Este disco es tan certero que sólo dura un minuto y medio menos que la versión ejemplar. Eso sí, no esperen un disco totalmente diferente, a mi entender se puede resumir como un gran y profundo rasguño sobre el prisma de su portada. TXT:: “el Jergas”.

Albuquerque, Nuevo México, ciudad conocida por la mayoría de nosotros como aquella en la que Bugs Bunny se desvíaba en su camino a Palm Springs, o más del lado musical, el lugar donde es originaria la banda The Shins, cuya voz principal es James Mercer, una de las dos partes de Broken Bells, la otra mitad es Danger Mouse, reconocido productor que ha tenido a su cargo discos de Gorillaz, The Rapture y Beck, entre otros. Mercer y Danger Mouse ya habían tenido historia en común al ser colaboradores en el proyecto que el segundo juntó con Sparklehorse y bautizó como Dark Night Of The Soul. En aquella ocasión, Mercer prestó su voz para “Insane Lullaby”. Broken Bells es una extensión de esa pieza, sigue la línea del indie rock, a veces adornado con beats, recordando al Demon Days de Gorillaz; a veces más acústico, del estilo que Simon & Garfunkel compartieron con el mundo. A lo largo de los diez cortes del disco sólo pude encontrar cuatro para el recuerdo: “The High Road”, “The Mall and The Misery”, “The Ghost Inside” y “The Waiting Game”, el resto me parecen canciones aburridas y forzadas que sólo sirven para que a este se le catalogue como LP. TXT:: “el Jergas”.

Gorillaz: Demon Days. De la co–autoría de Danger Mouse. Band Of Horses: Cease To Begin. Originarios de Seattle y firmados con la Sub Pop. The XX: xx. Disco debut de The XX, plagado de éxitos.

Pink Floyd: The Dark Side Of The Moon. Obviamente tienes que escuchar primero el original. The Flaming Lips: Embryonic ...y de paso el anterior de los Flaming. Mercury Rev: Snowflake Midnight. Reverberaciones se escribe con Rev de Mercury Rev.

Them Crooked Vultures Interscope Records

★★★ Existe la tendencia de llamar “súper banda” a un grupo formado por músicos famosos surgidos de diferentes bandas. En este caso, Dave Grohl (Foo Fighters) se vuelve a unir con Josh Homme, de Queens of the Stone Age –banda con la que grabó el enorme Songs for the Deaf– y ambos añaden a John Paul Jones, el mítico bajista de Led Zeppelin, quien contribuyó en el CD In Your Honor (2005) de Foo Fighters. Era lógico que semejante sociedad de monstruos originara expectativas astronómicas. El resultado es algo refrescante combinado con algo familiar: lo segundo en gran medida logrado por la batería de Grohl (con un sonido y un ambiente muy a lo “Bonzo” Bonham), por la influencia principal del sonido estilo QOTSA, y por los arreglos de teclados a cargo de Jones; lo primero por otra parte gracias a la contundencia y crudeza del sonido, que con un toque de psicodelia en algunos tramos instrumentales, crea algo novedoso si es comparado con lo que normalmente se suele escuchar. TXT:: Carlos Grajales.

Queens of the Stone Age: Songs for the Deaf. Banda de stoner rock de la cual Home es guitarrista, y es una de las mayores influencias del sonido de los Vultures. Velvet Revolver: Contraband. “Súper grupo” conformado por ex miembros de Guns N’ Roses con Scott Weiland de Stone Temple Pilots en la voz, que creó un híbrido entre ambas bandas. Audioslave: Audioslave. “Súper banda” con Chris Cornell (Soundgarden) más la base instrumental de Rage Against the Machine, sin la complejidad sonora ni el mensaje de protesta de sus bandas de origen, respectivamente.

música 3x1

Them Crooked Vultures


72 A Sunny Day in Glasgow Cracker

música 3x1

Cold War Kids

Ashes Grammar

Mis ojos discos Qué mejor que en el mundo musical no todo este dado, que aún haya lugar para las pesquisas y los hallazgos sorpresivos. Ya se anticipa el regreso de Elizabeth Frazer, la vocalista de los Cocteau Twins, así que a juzgar por lo que hace esta banda de Filadelfia, puede estar orgullosa de su legado. Su fino arte de lo etéreo se percibe tan encantador como siempre, como influencia principal de una banda que ahora se apoya en la tecnología para apuntalar su sonido. También hay resabios de M83 y Sigur Rós en un trabajo generoso de 22 temas que se entiende como un verdadero álbum. Capas de voces, coros, evocaciones angelicales son el ticket de entrada a un universo casi mitológico, en que prevalece el sentido de belleza. Comparto con quienes lo describen como evanescente, misterioso e inasible. Con este suman ya dos discos y es de esos descubrimientos en que priva el todo sobre las partes. No cabe duda que “un día de sol en Glasgow” sigue siendo un acontecimiento extraordinario, aun cuando lo estén imaginando desde la costa Este de América del Norte. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

School of Seven Bells. Alpinisms. Igualmente hipnóticos, apasionados del viaje musical y las voces femeninas. Cocteau Twins: Victorialand. El dúo de Escocia son gurús máximos de los de Filadelfia. Dignos continuadores de una saga volátil. Chapterhouse: Whirlpool. A principios de los noventa, la neo–psicodelia británica nos sometió a su embrujo. Otro álbum del mítico 1991.

Sunrise In The Land Of Milk And Honey

429 Records En la arquitectura de la ciudad del rock no todo son los grandes rascacielos (modelo U2 o Stones). Afortunadamente, en la periferia existen pequeñas y modestas construcciones que resultan fascinantes y atractivas. Tal es el caso de David Lowery (voz y guitarra) y su inseparable Johnny Hickman (guitarra solista), quienes arrancaron el grupo a principios de los noventa. Sus canciones trazan una épica domestica, de baja intensidad, en la que el rock devanea por igual hacia el lado country que al punk. Son ya diez entregas (sin contar directos y rarezas) y ¡diablos!, lo suyo es bueno y auténtico. Cuando muchos dulcifican sus composiciones y sonido con el tiempo, esta banda sobrecarga sus armas. La faceta campirana se halla en “Turn On, Tune In, Drop Out With Me”, y “Friends”. A las tropas en Irak les dedican “Yalla Yalla (Let’s Go)”. Una bendición a fin de cuentas. Los Cracker se aferran a sus instrumentos y rockean con crudeza y entrega. ¡Demonios, qué bien hacen lo suyo! TXT:: JCH.

Wilco: The Album. Tanto en sonido como en actitud y ética guardan mucha cercanía. The Replacements: All Shook Down. La banda de Paul Westerberg —ahora legendaria— es una influencia definitiva. Cracker: Kerosene Hat. Uno de los discos puntales en su larga y sinuosa trayectoria.

Behave Yourself Downtown

★★★★ Si este disco se te escapó al final del año pasado, es perfecto para oír en esta nueva década. Es como empezar el año o cualquier día con el pie derecho. La voz de Nathan Willett me hizo recordar a Freddy Mercury, especialmente en “Audience of One”; de las voces más agradables de todas esas bandas indie californianas que hay hoy en día. En “Sermons” escucharás la frase “Lord, have mercy on me”, acompañada por un lúgubre piano que marca el ritmo de este arrepentimiento sonoro pop bastante ameno; este instrumento juega un papel muy importante en el sonido de la banda, sin caer en lo Coldplay o en lo Keane. “Coffee Spoon” es para sentirse feliz y corear el mantra “I never raise my voice” y disfrutar de lo que Jonnie Russell puede hacer con la guitarra. Con este EP verás que se disfruta más la calidad que la cantidad. TXT:: Mildred Pérez.

ZAZA: Cameo. EP debut de este dúo neoyorquino con mucha onda; shoegaze, oscurón, hermoso. Massive Attack: Splitting The Atom. EP con interesantísimas colaboraciones. Nine Inch Nails: The Day The World Went Away. EP donde hay una versión “quiet” de dicho tema con un sobresaliente piano.


73 Rob Zombie

Mudvayne

Hellbilly Deluxe 2: Noble Jackals, Penny Dreadfuls and the Systematic Dehumanization of Cool A Balloon Called Moaning Pure Groove

Loud and Proud

Mudvayne

★★★

Epic

El álbum debut de este trío galés inicia con la fascinante canción “The Greatest Light Is The Greatest Shade”, que desde mediados del 2008 se coló en la red. El primer sencillo oficial fue “Austere”, cuyo video fue vetado de YouTube por mostrar durante tres minutos a distintos hombres y mujeres masturbándose; la canción es mucho mejor que el video y pueden verlo en thejoyformidable.com. El disco es nebuloso, pero lindo, con reminiscencias shoegaze —sin caer del todo en dicho género—. Destacan “While The Flies”, donde los novios Ritzy (voz, guitarra) y Rhydian (bajo) hacen un atractivo dueto, y la enérgica y épica “The Last Drop”. Canciones más pop como “Cradle” (segundo sencillo), “Whirring” y “9669” son amenas, pero no superan a los temas que poseen atmósferas más oscuras. Puedes descargar el disco y un nuevo track en: myspace.com/thejoyformidable.TXT:: M.P.

★★★★

The Temper Trap: Conditions. Disco debut de estos australianos con quienes The Joy Formidable compartirá escenario en febrero y marzo de 2010. The Fauns: The Fauns. Para algo más shoegaze, escucha el debut homónimo de esta banda de Bristol. Crystal Antlers: Tentacles. Otro debut que vale la pena escuchar si te gusta el punk rock psicodélico.

Korn: Take A Look In The Mirror. No se puede habla del nü metal sin hacer referencia a Jonathan Davis. En particular, este es el disco más emparentado con Mudvayne. Marilyn Manson: Antichrist Superstar. Una obra de arte de los años 90 que influyó poderosamente la estética oscura, industrial y macabra de los de Illinois. 30 Seconds to Mars: A Beautiful Lie. Sin tratarse de un disco de metal, el trabajo de guitarras saturadas y gritos tiene mucho que ver con el Mudvayne de hoy en día.

El arte de este material, que fue lanzado en cuatro ediciones distintas, incluido un vinilo que brilla en la oscuridad, fue hecho con tinta invisible, que puede observarse únicamente con ayuda de luz negra. Musicalmente, el cuarteto originario de Illinois ha sabido capitalizar la energía que lo caracteriza, para entregar un total de once canciones bastante agradables de un nü metal, que a estas alturas de la historia ya no tiene nada de nuevo. En lo personal, siempre me pareció que el vocalista Chad Grey abusaba de los gritos en sus interpretaciones, pero a medida que el tiempo transcurre son más las tesituras con las que el cantante experimenta. En este disco, un buen ejemplo es el primer single “Scream With Me”, en el que canta con voces limpias, apoyado en una estructura musical mucho más cercana a las baladas contemporáneas que al (ya mal llamado) nuevo metal. TXT:: Arthur Alan Gore.

★★★ Sin lugar a dudas, Robert Cummings es un genio de cuya cabeza brotan toda clase de ideas descabelladas, aterradoras y fascinantes. Sin embargo, Rob Zombie también se encuentra a un pelo de repetirse hasta arañar el autoplagio. La segunda parte de Hellbilly Deluxe nuevamente acude a las referencias terroríficas, escatológicas y sexuales de sus anteriores trabajos, aunque esta vez con marcada tendencia groove en la musicalización, lo que diluye un poco la rabia que caracterizaba su forma de cantar. Basta escuchar “Burn” con detenimiento. No es un mal disco, sino todo lo contrario, pero sin duda Zombie necesita de una renovación de su propio concepto. Quienes han podido ver el nuevo espectáculo en vivo –en el que lo acompaña el alguna vez guitarrista de Marilyn Manson, John 5– coinciden en que es uno de los mejores jamás ofrecidos por el director del remake de Halloween. Sin embargo, en lo que respecta a los discos, tal vez hiciera falta capturar esa misma bravura. TXT:: A.A.G.

White Zombie: Astro-Creep: 2000 - Songs of Love, Destruction and Other Synthetic Delusions of the Electric Head. No se puede hablar de Rob sin remitirse a la obra maestra de su anterior banda. Tanto, que sigue cantando “More Human Than Human” en concierto. Rammstein: Mutter. Los alemanes emparentan con Rob en su constante recurrir a los sonidos industriales. Alice Cooper: Trash. No se puede entender la historia del shock rock sin hacer referencia a uno de sus principales exponentes.

música 3x1

The Joy Formidable


74

música 3x1

Los Campesinos! Animal Collective

Dirty Projectors

Romance is Boring Arts & Crafts

Fall Be Kind

Temecula Sunrise EP

★★★★★

★★★★★

Cinco canciones bastan para comprobar que este cuarteto desea llevar su música a terrenos oníricos poco explorados por el ser humano. La voz de Avey Tare funciona como la de un mago que nos conducirá por pasajes sonoros amigables y mágicos, teñidos de tonos psicodélicos y letras positivas (“Con facilidad abro los ojos y permito a la luz entrar” cantan en “Graze”). “What Would I Want Sky” incluye un sampleo (el primero realizado legalmente, de acuerdo con la información de prensa) a Grateful Dead, contribuyendo a enriquecer la personalidad psicodélica de este material. TXT:: A.A.G.

Imagina un viernes por la tarde, mucho frío en la calle (ahora mismo es viernes y hace frío afuera) y una mujer que tiene deseos de escuchar música a tu lado (eso es lo único que no hay porque estoy escribiendo en la oficina). Pues bien, mi sugerencia sería pinchar el nuevo EP de Dirty Projectors. ¿Quién no adoraría escuchar frases como “definitivamente puedes venir a vivir con nosotros, estoy seguro que hay espacio para ti en el sótano, sólo tienes que ayudarnos a lavar los platos”? En fin, aquí hay 4 canciones descaradas que se disfrazan de baladitas pero que en el fondo esconden el aguijón de un alacrán en espera de picar. TXT:: A.A.G.

Vampire Weekend: Vampire Weekend. Los amos y señores de las mezcolanzas musicales están emparentados con Animal Collective. Thom Yorke: The Eraser. El brillante debut solista del cantante de Radiohead también es un tratado sobre el sonido. Portishead: Third. Los creadores del trip hop toman la palabra.

Pink Floyd: The Piper At The Gates of Dawn. Los amos y señores del progresivo continúan influenciando a las nuevas generaciones. The Beatles: Revolver. La forma de cantar, las guitarras... mmm... no lo sé, algo me los recuerda. Oasis: Be Here Now. Aunque la música de los británicos es mucho más pesada, algo hay en los ritmos de Dirty Projectors que los emparenta.

Domino

Domino Records

★★★★★ Para una generación que se conoce a través de Facebook, se acuesta en la primera cita y se pelea por mensaje de texto, no cabe duda que el romance representa la cosa más aburrida del mundo. Es por ello que el nuevo disco de los formados en Cardiff bien puede sonar como banda sonora de las relaciones personales contemporáneas. Es breve, divertido y sin complicaciones. Las armonías de guitarra funcionan como un carrito de feria que te hace disfrutar sin parar y apenas se termina una rola... ya te mueres por treparte en la siguiente. Este disco es pura alegría y adorable cinismo: “I think we need more post coital and less post rock”. Bravo. Los Campesinos! tienen muchísima energía y buena vibra, todo ello traducido en música que te obliga a mover el pie y sonreír. TXT:: A.A.G.

The Strokes: Is This It. ¿Qué sería de aquello que se afanan en llamar indie rock sin que esta banda neoyorkina se hubiera vuelto tan popular? Pixies: Doolitle. ¿Quién será el Sargento Pimienta del rock alternativo? Sepa. Pero a Los Campesinos! las guitarras de los de Boston algo tuvieron que decirles. Stereophonics: Language. Sex. Violence. Other? Esa personalidad tan refinadamente europea caracteriza a grupos como los oriundos de Gales.


75

Dirección: Bernardo Bertolucci Reparto: Robert De Niro, Gérard Depardieu Guión: Franco Arcalli, Bernardo Bertolucci País: Italia, Francia, Alemania Año: 1976 Italia en el cambio de siglo. La épica historia de un campesino bastardo y el hijo del terrateniente, una amistad que atravesará obstáculos directamente relacionados con las transiciones políticas de su país hasta el fin de la guerra mundial, con la llegada del fascismo como el principal trasfondo. Mientras el pobre campesino se une a la lucha comunista, el acaudalado queda cómodamente administrando sus tierras. Pasarán de amigos a enemigos para luego de 40 años de conflictos personales y sociales, regresen al sendero perdido de la amistad. La versión completa es de poco más de cinco horas de duración separada en dos partes; hay otra de cuatro horas, un magnífico panorama narrativo a cargo del cineasta italiano más representativo de la segunda mitad del siglo XX, en este caso representando el paso de la infancia a la madurez personal de dos seres humanos, aunada a la mayoría de edad del siglo a través de sus primeros 50 años. Un deleite de larga duración que bien merece dedicarle una tarde con su noche, a la italiana. TXT:: JPR.

Dirección: Michael Spierig, Peter Spierig Reparto: Ethan Hawke, Harriet Minto-Day Guión: Michael Spierig, Peter Spierig País: Australia, EUA Año: 2009 En el año 2019, una plaga ha transformado en vampiros a casi todos los seres humanos. Con la disyuntiva de una pronunciada escasez de sangre frente a ellos, la raza dominante planea la manera de sobrevivir, mientras que al mismo tiempo un investigador trabaja en la fórmula para salvar a la raza humana. Con el revuelo del género de vampiros regresando con fuerza, esta se perfila como una bocanada de aire fresco ante lo pusilánime de algunas muestras de vampiros aptos para todo público. Y ¿quién se encuentra al volante? Un par de hermanos alemanes que mas bien decidieron, con la suerte de su lado, probar fortuna en Australia con un primer largometraje que gira alrededor del mismo tema: los muertos vivientes, para luego aplicar su misma fórmula en Hollywood con Daybreakers, que aunque está lejos de la perfección, será sin duda una experiencia divertida para quien gusta de la combinación de ciencia ficción con su buena dosis de horror, con varios litros de sangre corriendo a través del cuadro. TXT:: JPR.

The Hurt Locker El hombre lobo

Dirección: Kathryn Bigelow Reparto: Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty Guión: Mark Boal País: EUA Año: 2008 Un acecho de fuerza detrás de la lente como dentro del cuadro, dejando entrever lo que podría significar ser el mejor desarma-bombas a mitad de una guerra en Bagdad. Un temerario personaje dispuesto a todo con tal de lograr ese rush de adrenalina que por unos segundos, cual sustancia entrando al cuerpo por las venas, lo elevará a las alturas. Semejante en temática y estilo a Black Hawk Down: dos visiones plenamente estadounidenses de la guerra contemporánea, algo así como Vietnam en el desierto. La grandeza técnica de la cinta me parece prácticamente incuestionable, de un estilo bien definido caracterizado por infinidad de cortes, cámara en mano, el cada vez más usado recurso del zoom para dar, en fin, una idea cercana al cine documental aunque nada esté más lejos de la realidad. Sirve entonces para ver la versión de los vencedores, del poderoso, puesto que en ningún momento se cuestiona la idea de ser un ejército de ocupación en un país que sin duda no los quiere ahí. Sea como fuere, The Hurt Locker hará vibrar al espectador y lo dejará pidiendo más, como soldado en una guerra cualquiera.

Dirección: Joe Johnston. Reparto: Benicio del Toro, Anthony Hopkins, Emily Blunt y Hugo Weaving. Guión: Andrew Kevin Walker Género: Horror País: Reino Unido/ EUA Año: 2010 El licántropo que horrorizó las salas de cine de los 40 está de vuelta bajo la actuación de Benicio del Toro y la dirección de Joe Johnston (Jumanji, la tercera versión del Parque Jurásico y la primera de El Capitán América en 2011). En este remake que será estrenado el 12 de febrero se narra la historia de Lawrence Talbot (Del Toro), un actor que regresa a la casa de su padre (Hopkins) después de la muerte de su hermano, comenzando días después la maldición que la luna llena detona en su ser. Será interesante ver a del Toro interpretar a un personaje icónico y observar cómo luce después de las sesiones de maquillaje que duraban 3 horas. Como dato curioso, esta cinta fue clasificada R en los Estados Unidos, lo cual se traducirá en pérdidas para Universal que invirtió 112 millones de dólares, ya que el enorme público de menores de edad no podrán asistir al cine a mirar el exceso de sangre y violencia, y que supuestamente coloca a esta película en algo cercano al gore. ¿Será?

cine

1900 (Novecento)

Daybreakers


76

libros 3x1

Invisible

Llamadas de Ámsterdam Un hombrecillo en la cabeza

Juan Villoro Paul Auster

Anagrama A estas alturas de su carrera, Auster es un escritor que acumula recursos, estrategias y herramientas. Tiene muy claras sus preocupaciones literarias y las explota. Tal cúmulo lo ha convertido en una especie de rock star al que se le celebra casi cada desplante (como cineasta se extravió ostensiblemente). Tanta comodidad nos hace pensar si le ha restado nervio y fibra a sus últimas producciones. Ahí sigue su exploración del tema de la identidad y el manejo de diversos formatos de escritura: de los correos electrónicos y cartas, al diario y supuestas novelas o memorias ajenas. Aquí da cuenta de la vida de Adam Walker, estudiante de letras en Columbia. 1967 será el año en que su vida alcance un punto de quiebre, debido a la presencia de un siniestro profesor de origen francés y a la convivencia exagerada con su hermana, también inserta en la literatura. Alternando Nueva York y París como escenarios, Auster nos muestra a un joven recto atribulado por su ética e inmerso en una historia que hace las veces de thriller. La construcción es fuerte, pero se percibe cierto aire de solemnidad artificiosa que lastra al resultado. Una historia a la que le sobraban tintes negros y aristas de malignidad, y termina por sentirse un tanto encorsetada y conservadora. TXT:: Juan Carlos Hidalgo.

Jesús Pacheco

Paul Auster: La música del azar. No tanto son los actos los detonantes: los errores, las coincidencias y la fortuna van moviendo a los hombres como piezas. Fedor Dostoievsky. Crimen y castigo. Toda proporción guardada, los más optimistas comentan que Auster alcanzó tales alturas con este libro. Haruki Murakami. Tokio Blues (Norwegian Wood). Otros rock star de la literatura; otra novela con protagonista que estudia letras.

David Leavitt: El lenguaje perdido de las grúas. Cercanos por su concepción del realismo y en la manera en que una existencia gris se puede trastornar. Nick Cave: Murder Ballads. Canciones inspiradas en asesinos seriales; piezas de una macabra belleza. John McNaughton: Henry, retrato de un asesino. La biopic de uno de los serial killers más delirantes y brutales.

Ed. Moho Las posibilidades de la ficción son infinitas y ello permite a los autores plantear cualquier realidad; reconstruir vidas e imaginar fragmentos que pueden resultar muchos más representativos de lo que los acercamientos biográficos formales suelen serlo. Jesús Pacheco se ha dado a la tarea de recrear algunos capítulos domésticos sacados de las vidas de algunos de los asesinos seriales más connotados. Así encontramos a Henry Lee Lucas, Jeffrey Dahmer y Peter Kurten convertidos en personajes de una narrativa a lo Raymond Carver, que en vez de gente común tiene a estos siniestros tipos como protagonistas. Lo más interesante del libro consiste en hallar a estas ilustres figuras del crimen y la violencia extrema, insertos en capítulos del diario acontecer. La apuesta será porque valgan como relatos en sí mismos, más allá de la notoriedad a posteriori del personaje. Es por ello que se leen primero las piezas narrativas, y luego se llega a una serie de textos en los que el autor amplía los datos sobre cada truhan, y explica un tanto sus intenciones para con cada uno. Pasiones obscuras, perversiones y dolor humano como motor de la escritura. TXT:: J.C.H.

Almadía ¿Quién dijo que una gran historia no puede ser contada en menos de un centenar de páginas? Trazando un paralelismo entre la ciudad holandesa con la calle ovalada que alguna vez fue un hipódromo, y ahora es el corazón de la colonia Condesa, Juan Villoro (1956) demuestra su aptitud para los imaginarios cosmopolitas. Reivindicando el significado de “tensión literaria” como recurso para el ágil desarrollo de una novela, Villoro desarrolla una intrigante historia en que Juan Jesús, mantiene una relación donde el amor y la pintura son resabios de un mero anhelo. Con gran sentido del ritmo e hilando líneas perspicaces, los “espejismos sentimentales” que condicionan nuestros deseos salen a flote, y crean una realidad paralela de ciudades imaginarias. Sociólogo de academia, este autor que durante años garantizó dosis de rock con “El lado oscuro de la luna” en Radio Educación, ha sido acreedor de varios premios gracias a su prosa clara y contundente, además de ser uno de los pocos escritores que lejos de odiar el futbol, es cronista constante del balón (ha cubierto tres mundiales), además de ser autor de varios libros infantiles. Actualmente, Juan Villoro es quizá el mejor representante literario no sólo de México, sino de todo Latinoamérica, ¿te lo vas a perder? TXT:: Vicente Jáuregui.

Roberto Bolaño: 2666. Novela póstuma escrita por el escritor chileno afianzado en México, periodo en que entabló amistad con Juan Villoro. Juan Villoro: El testigo. Con esta novela, este ferviente admirador de Maradona recibió el Premio Herralde en 2004. Luis Villoro: Creer, saber, conocer. Un magnífico texto de epistemología redactado con gran sentido didáctico, escrito por el filósofo Luis Villoro, padre de Juan.


Infatilismo en viñetas

77 TXT:: Óscar G. Hernández.

Desde una muy temprana época, al cómic se le clasificó como lectura para niños. Sin embargo, con el paso del tiempo ese estigma se ha ido sacudiendo poco a poco, y lo interesante es su presencia constante en el mundo de los “adultos”. Este arte se encuentra relacionado directamente con la infancia y adolescencia, pues durante esa edad aparecen los lectores voraces que demandan grandes tirajes. Sin embargo, a pesar de ese “infantilismo” los autores simplemente continúan creando sin mucho cuestionamiento, ya sea produciendo historias maduras o juveniles. Entre las creaciones que parecieran para niños–adultos y que son leídas y reeditadas constantemente, tenemos a diversos autores que han pasado por varias generaciones. Comenzamos esta vez con el genio latinoamericano Quino, creador de la insuperable Mafalda, continuamos con Calvin y Hobbes de Peter Watterson, y cerramos con el Peter Pan de Loisel. Todos estos autores se han metido de lleno en el tema de la “niñez madura” y de la “adultez infantil”.

Mafalda Quino

Ediciones Océano “No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”. De esta forma se referiría Julio Cortázar a Mafalda, probablemente la historieta argentina más reeditada. Traducida a más de 20 idiomas, esta tira de cómic vio la luz en 1968. Mafalda, al igual que el Ché o Zapata, se convirtió en uno de los íconos populares latinoamericanos por excelencia. Todo esto gracias a las profundas reflexiones sociales que aparecían constantemente en las aventuras de este grupo de niños. La brillantés de Quino radica en esa capacidad para comunicar ideas complejas de manera simple, en la forma en que sólo un niño puede hacerlo; así, esta singular niña presentaría un sin número de opiniones sobre política, economía intervencionismo, cultura de masas, etc., etc. El personaje de Mafalda ha resultado ser muy influyente en varias áreas sociales que van del feminismo al pacifismo, y por supuesto, no faltan los apuntes psicológicos sobre ella. Su lectura invita siempre de manera divertida a la reflexión y muestra cómo, la producción del pensamiento puede fluir sin importar la edad.

Calvin y Hobbes Bill Watterson

Ediciones B El Calvin y Hobbes de Watterson es otra de las tiras con una población de lectores mayoritariamente adulta. Las aventuras de este niño y su tigre son una muestra del humor más inteligente y sano que se puede encontrar en un libro de historietas. Calvin es el típico niño que logra construir su universo a partir de razonamientos y acciones, que funcionan de manera perfecta en su muy particular lógica de vida. La construcción de la imaginación, factor que aparentemente sólo se da en la niñez, es lo que identifica al lector con el personaje. Pareciera que con la llegada de la madurez se pierde la capacidad de imaginar. En el “mundo adulto”, el despliegue de la imaginación muchas veces es tachado de loco o ridículo, pero es aquí donde el autor entra en la mente del lector, atrapándolo por medio de la risa, en un mundo imaginario y reflexivo a la vez. Watterson recurre a una base filosófica fuerte, para construir las aventuras de este personaje que amplía sus posibilidades más allá del simple humor. Calvin y Hobbes se publicó en más de 2400 periódicos, y vendió más de 30 millones de ejemplares de sus compilaciones. Además, es posiblemente la única tira norteamericana exitosa, en que su autor no permitió que se elaborara ningún tipo de producto o mercancía sobre los personajes. Tira de culto, indudablemente.

Peter Pan Regis Loisel

Ediciones Glenat En psicología existe algo conocido como el “síndrome de Peter Pan” y se refiere, entre otras cosas, a las situaciones en que los adultos no quieren crecer, pues quieren ser niños para poder hacer lo que quieran sin preocupaciones ni compromisos. Francis Loisel tardó 14 años en construir su obra maestra, una interpretación del clásico cuento infantil de James Matthew Barrie. El Peter Pan de Loisel, definitivamente no tiene nada que ver con la ñoñez y cursilería que envuelve la obra original. Este autor nos presenta un relato entre la imaginación y la realidad, una muestra cruda y fantástica del mundo infantil que crece con la fantasía, pero también con la crueldad. Peter Pan es el hijo de una prostituta, vive y sufre la miseria, detesta la forma de pensar y de actuar de los adultos, se siente cómodo en la convivencia infantil donde sólo la imaginación lo salva y lo condena. Cada tomo, cada dibujo, cada viñeta, aunadas a un guión soberbio, muestran el cuidado que tuvo Loisel en la realización de esta novela gráfica magnífica. No hay nada suelto en este entramado, todo esta perfectamente colocado para que quien entre en sus páginas, se maraville de manera instantánea.


78

ModNation Racers Distribuidor: Sony Consola: PlayStation 3 Fecha de salida: junio 2010 Este título exclusivo del PS3 apenas estará disponible en unos meses más, pero eso no quita el hecho de poder comentar lo que nos espera, gracias a una beta exclusiva a la que tuvimos acceso. ModNation Racers es un juego de karts, pero no al que todos estamos acostumbrados, sino más bien, lo importante aquí es poder crear personajes, autos y hasta pistas completas para que nosotros, y todos nuestros amigos conectados, puedan apreciar nuestras creaciones y correr en nuestras pistas. Describir esta joya, sería como un juego de karts en línea. Mención aparte merece la dirección de arte que será tan atractiva y simple para los niños, pero personalizable a morir por los grandes. Data: Los desarrolladores del juego, United Front Games, se decidieron por el PlayStation 3 sobre otras consolas, gracias a que el servicio en línea de Sony es gratuito y su consola tiene un gran poder de procesamiento. Además, sus diseños tienen similitudes con LittleBigPlanet, pues son grandes amigos de la gente de Media Molecule. TXT:: Carlos Gutiérrez.

Bayonetta Distribuidor: SEGA Consola: Xbox 360 y PS3 Fecha de salida: Enero 2010 Juegos de acción hay muchos, pero solo unos pocos son recordados con el paso del tiempo. Un gran ejemplo es Devil May Cry que a la fecha sigue siendo un favorito. Sobre esa misma base surge Bayonetta, un trepidante juego de acción en donde el personaje principal es una especie de bruja de lo más sexy en el mundo de los videojuegos. La acción mezcla armas de fuego, magia y habilidades especiales en un mundo tridimensional que sin duda, dejará con la boca abierta a más de uno, especialmente si se juega en Xbox 360. Aunque la campaña es de un solo jugador y la historia no es tan larga como nos gustaría; la lucha del bien y el mal queda muy bien plasmada; y los jugadores quedarán atrapados. Además se pueden obtener diferentes logros y presenciar desenlaces diferentes. Es un juego que no debe perderse. Data: En Japón se lanzó el soundtrack original compuesto de 5 discos con 150 canciones diferentes, todas usadas en el juego. Helene Noguerra es la vocalista de la mayoría de las canciones. TXT:: Carlos Gutiérrez.


79 TXT:: “El Jergas”.

A continuación, un mensaje del autor de esta sección en menos de 140 caracteres:

@Jergas: Esta edición está dedicada a la recomendación de las cuentas “twitteras” que más alegran mi timeline, así que a darles follow.

Shepard Fairey: @obeygiant

Artista gráfico, responsable de crear Obey y de un número importante de stencils.

Pepe Mogt @nortec_fussible Se le conoce también como Fussible, es parte del colectivo Nortec. Uno de los que mejor entienden la música electrónica en México.

Tara McPherson @TaraMcPherson

Ilustradora quien se destaca por su trabajo en afiches de conciertos. (Busca una entrevista con McPherson en la sección de arte de la presente edición N. De R.)

Pase Usted @paseusted

Colectivo dedicado a promover varias actividades culturales de interés general.

HP Diseñadores @hp_design

Kay @NSMPSM

De nuestras joyas nacionales en cuanto a DJ’s se refiere. En ocasiones nos comparte remixes y sets que ha hecho a lo largo de su historia.

Aquí lo se publica será de enorme gusto para quien gusta del diseño gráfico, ilustraciones y cosas de buen ver.

8106 @8106

Uno de los mejores blogs musicales hechos desde la capital de México. Se la pasan recomendando música y videos del gusto más exquisito.

Dizzee Rascal @DizzeeRascal

Rapero del Reino Unido, este año sacó el que probablemente sea su mejor disco: Tongue´N Cheek.

Juxtapoz Magazine @Juxtapoz_Mag

A-Trak @atrak

DJ y tornamesista de gran calidad. Sus remixes son algo digno de admirar. Ha trabajado con Kanye West, Lupe Fiasco y Armand Van Helden.

Revista de arte y cultura, de mis favoritas, encontrar la edición física en la Ciudad de México es algo complicado.

The Die Line @thedieline

René Pérez Joglar @Calle13Oficial

Blog dedicado al rastreo de diseño de empaques, botellas y sobres.

Siempre controversial. Residente y vocal de Calle 13.

Y por supuesto no podía faltar la revista que ahora sostienes: @revistamarvin. Rindamos culto al Twitter.

+clics +links

Descubre otros sitios de interés en nuestra sección Más más más. Visita www.marvin.com.mx


80 ritton.

TXT:: Manú Char

¿Desde cuándo estás trabajando para Vive Latino y qué haces en él? Estoy desde la primera edición, en 1998. En este momento lo que hago es la coordinación general del evento. Mi función es la de coordinar un poco las cuestiones artísticas generales, contratos, horarios, promociones, etc.

A propósito del acercamiento de la 11va edición del festival Vive Latino, que se realizará este año durante el mes de abril, pudimos conversar con uno de responsables de que, año con año, la Ciudad de México reúna a los referentes del rock latinoamericano, las nuevas bandas mexicanas e invitados internacionales de nivel. ¿Qué es OCESA y qué función cumples allí? OCESA comenzó hace casi 20 años como operador del Palacio de los Deportes, Foro Sol, Anfiteatro Coca Cola de Monterrey y el Teatro Metropólitan. A la vez fue de las primeras compañías en traer a Madonna, Paul McCartney, The Rolling Stones, etc. En la época de la recesión la empresa casi desapareció, pero sobrevivió y hasta la fecha sigue cubriendo los eventos anglo, de rock en español y culturales más importantes en México. Yo comencé hace 16 años como gerente de eventos y ahora soy promotor de rock en español con grupos como Soda Stereo, Héroes del Silencio, Vive Latino y Café Tacvba, entre otros.

"Hemos comenzado a hacer un concurso de bandas. La que gana se presenta en el Vive Latino. El año pasado se inscribieron más de 2000 bandas..."

¿A quién representa el festival? Desde un principio necesitábamos un festival que tuviera una identidad más latina y en español. Ya había festivales anglos, a los que de vez en cuando invitaban a alguna banda en español, pero necesitábamos tener un festival propio para el D.F. Intentamos varias veces hacerlo en Guadalajara y hasta en Chile, pero en donde ha tenido mejor efecto ha sido aquí, por lo que es un festival para la gente de la Ciudad de México, aunque viene público de toda la república. Enfocándonos en el otro lado (en los chicos que están empezando con su banda) ¿Qué les recomiendas para llegar a tocar en el Vive? Hay 2 aspectos. Primero, bandas nuevas de calidad que logran meterse en Reactor, Interferencia, Radio Ibero y los canales de televisión de música. Entonces las escuchas, te gustan y las llamas. En segundo término, hemos comenzado a hacer un concurso de bandas a través de www.vivelatino.com.mx. La que gana se presenta en el Vive Latino. El año pasado se inscribieron más de 2000 bandas y salieron 3 muy buenas. Es un canal importante, porque todos los años llegan muchas bandas para el Vive, demasiadas. Pero ya este concurso se enfocó más a que mandaran su demo, hacer eliminatorias en vivo y la votación del público, porque también era importante que la gente que entraba a la página pudiera elegir. De esta forma se hizo más participativo, y no quedó cerrado a un grupo de jueces que elige a la banda que le gusta, o al grupo de la chava que está guapa y que luego en el escenario no prende a nadie. La gente votó porque le gustó, y creo que fue un buen escaparate para que las bandas se den a conocer. Lo que hicimos nos funcionó, y creo que lo vamos a repetir este año. El año pasado también agregaron un escenario nuevo en donde tocaron bandas más alternativas que las habituales. ¿Cómo funcionó? ¿Lo volverán a hacer? Sí, la idea es repetirlo este año. El festival va cambiando cada año y adaptándose a la situación. Alguna vez intentamos hacer un escenario electrónico 100%: no nos funcionó. Hicimos un escenario de hip hop: no nos funcionó. El último año hicimos la carpa Intolerante, porque la mayoría de los artistas eran de la disquera Intolerancia, y la verdad que fue un éxito. Creo que lo volveremos a repetir porque lo que funciona es mejor volver a hacerlo. En una de esas queda establecido como el cuarto escenario, si es que sigue funcionando bien. Así le damos más opciones a la gente. Por último, me gustaría tener una opinión de tu parte acerca de la escena de rock en México. ¿Qué está bueno, qué está malo y que harías para cambiarlo? Yo creo que no cambiaría nada. Tratamos de apoyar a las bandas nuevas, ya sea en el festival, o abriendo conciertos de bandas más grandes. Creo que va en un buen camino. Hace algún tiempo, ¿quién iba a imaginar que Café Tacvba iba a llenar el Foro Sol o Bunbury el Estadio Azteca? Creo que el rock en español ha ido creciendo, ya tiene más aceptación de la gente. Cada día se abren más espacios y cada vez hay más bandas y de mayor calidad. Hay más apertura y los medios hablan más del rock en español. M




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.