Revista Exceso edición nº 101 septiembre 1997

Page 1


,■•■•

'-•■•••

I.

7.

.

7. 1..

•■••■

.•■•■

--

~.

Y.

.

.

...ro

..,

...... .■■■■ ,

. ,..,

r•-•

. 73

11

....... ..r■

,

,...

••••'

I17 ■•••••..

TI

•—•

• .-

>

„.,.)

..•

.

-,

7./

".f..

■•• ...

y_ ". ...

7,

',Z.'

....

I.

.•

'-'.. -

„.,• ..-

,••• ... .... ..0 0•••

~ ._. ... .-.

r-. .._,

r.

r '''''

....

-1. ..,•"'

U.J

u

o

ro

u

Cn

e

• WIM

rlo

E

CD

< C13 C•)

aQ

311

ti lice as ta re


EM ESTEEM

ES 1- MOMENTO

Con el nuevo

ESTEEM

es el momento de cambiar tu vida. Porque

con un motor 1.6 lts. de 16 válvulas, 96 caballos de fuerza, sistema de inyección

de combustible (MFI),

suspensión independiente, controles

eléctricos en vidrios / puertas / retrovisores exteriores

y un amplio espacio interior, tendrás momentos más gratos. Chevy Asistencia101 el exclusivo servicio de asistencia vial de Chevrolet. Para más información llame al 800-CHEVY (24389), o consulte nuestra Página Web: www.gmven.com

O Con el respaldo de General Motora

Genuino Chevrolet ~ir



PA

y en el lugar exacto! V.

4

D

E

Con Vida ¡de Dia y de noche!

MAYO

PORLAMAR traitiF, Teléfonos: (02) 285.44.43 (02) 285.19.55

Vende:

elleNill

PULICIIS

CARLOS GODOY C.A.






Presentada en una imagen de reina cuasi bucólica y candorosa, como extraída de un cuento de hadas tropical, nos encontramos a Rita Marley, bien conocida como la Viuda del Reggae y de quien se dice a sotto voce que detenta el título invicto de la mujer más poderosa de Jamaica. Antes, durante y después de la muerte de su esposo, la voz más sonora del globalizado ritmo caribeño, Bob Marley, Rita ha contado con cierta individualidad artística, gracias al apoyo y los buenos oficios de su tía, quien la empujó a entrar y a ganar un concurso de talentos cuando apenas contaba siete primaveras, comenzando así sus augustas victorias. "Siempre tengo a Bob junto a mi corazón" decreta para patentar el aura —fama, poder, fortuna— obtenida por conjunción y herencia del difunto Rey del Reggae ; administra hoy buena parte del legado, la disquera Tuff Gong, aparte de su propio sello Rita Marley Music. Ni el real retoño se ha librado de llevar sobre sí la égida familiar, pues como señala S.M.S. Rita Marley: «Ziggi es muy joven, pero en todo el mundo ya lo conocen. Es una gran estrella. Aunque hay que reconocer que, claro, está apoyado en los peldaños que ya dejó su padre» La Reina del Reggae realiza una gira con su espectáculo The Bright Miracle Show; promociona su más reciente disco Natty Queen Divas, del que comenta: "Es la mejor recopilación que he conseguido de mujeres cantando reggae". Esta heterogénea producción incluye temas del género jamaicano, aunque también el rap de Sister y otros intérpretes necesitados de promoción. Brillante multifacética, alterna sus éxitos profesionales y matriarcales con la presidencia de la Fundación Bob Marley, que promueve la cultura de su país. Atribuye el milagro de su inexplicable energía y éxito a la ayuda divina; es una de las grandes difusoras del movimiento rastafari en el mundo —que semeja grosso modo a la fe cristiana— y afirma, con natural desparpajo, que entre la peculiar feligresía de este credo siempre cuentan con la marihuana "para entrar en un estado positivo".

—Daniel Peñaloza 8

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997



VIII

Los velos de Rajasthan

Desde los hechos más inverosímiles hasta los asuntos más rutinarios de la vida tienen cabida dentro de esa fragmentación de la realidad que sucede cada vez que se hace click. La fotografía entraña el viejo anhelo de congelar los hechos y atesorarlos; y tal deseo parece no encontrar límites entre los actuales oficiantes de la cámara oscura. En contraste con el territorio árido de la India, el premio Luis Felipe Toro es considerado como una de las muestras más ricas y diversas de la fotografía venezolana. Por haber

La contundente sencillez de los humildes es expresada claramente en las imágenes que este venezolano logró bajo el sol inclemente de las tierras yertas de la India. Entre granos de arena que danzan en el viento, Briceño congeló con su obturador las penurias de los habitantes de este país al atiborrar día a día los transportes que los conducen a sus lugares de encuentro. Esos grandes depositarios de sudor y conversaciones humanas viajan por las desoladas carreteras que hilan las lejanías en los territorios de Shiva. La re-

plasmado la simple usanza de un pueblo, el

gión de Rajasthan arde junto a la cotidianidad de esos seres que entre vivos y abandonados en su andar, descubren en un auto-

caraqueño Antonio Briceño se hizo merecedor del primer galardón en este concurso.

10

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

bús el gran oasis al caos que los envuelve. Las mujeres sedientas de sosiego cubren las penas de los años con velos encendidos en colores, mientras sus llamativos accesorios enmarcan el interesante cuadro de sus rostros. Finalmente el conductor cumple el rol de pastor en este ritual sobre cansadas ruedas; compañero que viaja todos los días con la vida de cada uno de sus pasajeros, a lo largo de los páramos, entre sueños y esperanzas. Briceño revela en Caracas el destino

de

esa nación delineada por un espléndido

juego de luces y colores que se exhibe en el octogenario Museo de Bellas Artes.

—MM






colinas preservan el verde oliva que fue emblema de la región. La tala del bosque húmedo en favor de los cultivos de la morada flora es una sentencia para el proverbial café neogranadino. Es obvio que la cafeína, tan socializado estimulante, tiene poco que hacer al lado de la contundente, soterrada anestesia prometida por la amapola. Ahora los cafetos mueren de sed, sin el amparo de los árboles empapados que, a su vez, han sucumbido a la sierra y el fuego. Voceros del ecologismo colombiano advierten que, obviando todo argumento moral o de salud pública, bastaría el mero sentido ambientalista para proscribir el cultivo de la flor, cuya prosperidad no tolera el bienestar de otras plantas vecinas, por lo que debe reinar sola en vastos territorios. Para el exterminio de otras especies, la diligente industria del narco descarga sobre suelo colombiano 200 mil galones al año de un herbicida prohibido en el resto del mundo llamado paraquat. El Gobierno, por su lado, se asiste de otro químico para devastar los sembradíos de coca y amapola, en un círculo vicioso en el que los narcos y el Estado se acusan el uno al otro de malquerer a la madre natura y que probablemente termine en un erial. Una pequeña guerra del opio que nada tiene que ver con los chinos. Mientras tanto, no faltará materia prima para la heroína. poco de cumplir sus primeros cien años, la heroína —sintetizada por vez primera en 1898— cumple con inexorabilidad demográfica idéntico desenlace que su ancestro vegetal sobre la tierra; igualmente, en el cuerpo social insinúa un camino de no retorno. Ante las dimensiones de la propagación del hábito, los nuevos frentes de lucha se abren a favor de programas de distribución de inyectadoras para disminuir el contagio del VIH a través de agujas compartidas, antes que soñar con erradicar el consumo. Venezuela hasta ahora se excusaba de tal sino, pero su estratégica ubicación en las rutas del trá-

A

fico prendió en la adicción en un ghetto de alto poder adquisitivo —en Estados Unidos al menos, el consumo diario de un colgado se calcula en 100 dólares. Revigoriza entre los locales la gótica afición por las ensoñaciones del opio, tan en boga en los círculos bohemios del siglo pasado, pero en la forma más expedita: la intravenosa. El asunto, como todo en esta aldea, no trascenderá el género de las imprecisas murmuraciones por un buen tiempo hasta el día en que algún indeseable azar lo convierta en otro folletín de la mojigatería criolla; pero hablando precisamente de una reciente entrega de tal relato, el sida precoz tal vez haya desandado este camino antes que el erótico. Aurora ya no quiere nada con los vértigos de la coca; le parece una droga asquerosamente de los 80; una debilidad de yuppies obsesionados con las trivia-

lidades de la vida productiva. Mucho mejor es estar confortablemente inconmovible ante tanta estupidez. Flotar en los mundos blancos de la morfina. Hacer dinero es algo que le resulta harto vulgar; aun en su padre que, libre de toda suspicacia, es puntual y generoso a la hora de la mesada. El dinero llega sin que ella acceda a ninguno de los burdos rituales del statu quo; sólo teme, le aterroriza, que quien no llegue sea su proveedor de sueños, que no son precisamente como el final de Trainspotting. L

• SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

15


b Froilán Fernández

,111 . 1 1 411 , 1IA NwIt 1,11 !cl. EN gdi1 Yo. Ijo

..

SMp

d h... I ..4»....

/14. Narm

59/ret

T-

ni 1f.1

T.; Pi El 2.1

UY

0 Aunque el ciberespacio se preste más a la efímera notorie-

que predicaba Andy Warhol, son los ídolos consagrados de cine y TV quienes aprovechan al máximo la revolución de la información. La publicación TV Guide alimenta el culto a los famosos en su edición digital —www.tvguide.com—, a tal punto que ha dejado de ser un reflejo de su edición semanal para cobrar vida propia, con interminables galerías de fotos y chismes de los consentidos de Hollywood. Ahora, el último reducto de la chismografía impresa, el tabloide The National Enquirer (3 millones de ejemplares cada semana), tiene también un sitio —www.nationalenquirer.comcon el que le añade interactividad a la fina trama del rumor. "Los lectores que no se mostrarían en público con un ejemplar del periódico, estarían felices de poder hurgar, en la privacidad de sus hogares, entre los trapos sucios de los ricos y famosos", dice a Wired News Rick Gibson, gerente de E-Ticket, empresa que publica el Enquirer en el Web desde mediados del mes de agosto. dad

0 Tres premios relativos a Internet

16

otorgaron los lectores de PC

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

News & Report, como parte de la

primera entrega de reconocimientos para la industria de la computación en Venezuela. Los comicios se celebraron enteramente en Internet, circunstancia que algunos de los nominados aprovecharon para tener más visibilidad. NetPeople, empresa que desarrolla páginas Web, resultó ganadora, en gran parte por su tino al utilizar el nuevo medio para difundirse. NetPeople colocó en las páginas de Taima —www.taima. comun banner en el que anunciaban que eran los autores de esa página, suministraban un enlace hacia el sitio de votación al tiempo que instaban a votar por ellos. En la categoría Directorio venezolano de Internet, Auyantepui —www.auyantepui— fue el favorecido por el escrutinio, mientras que T-Net, de Telcel, fue el ganador en la categoría de proveedor de acceso a Internet. O Una vez

contraremos información sobre las piscinas públicas de la Gran Manzana, o el dato sobre los 28 tipos de tequila que sirve el restaurante mexicano Maya. O Nadie se atreve a dudar del desbordado talento del hijo más ilustre de Stratford-uponAvon, pero sus habilidades como inventor de palabras —un impresionante catálogo que va desde "alligator" hasta "zany"— no estaban entre las más divulgadas. Un libro, inconcluso aún, que trata el tema de las palabras acuñadas por Shakespeare, de Jeffrey McQuain y Stanley Malless, está disponible en el Web para deleite de los amantes de la literatura inglesa, en http://www.m-w.com/ httgnshakespeare.eb.cornishakespeaielodex2.h

Encyclopaedia

e

S

calificamos a Microsoft como el

Dutroduction

En esa época usábamos "software" en sentido restringido, hoy deberíamos decir más bien "contenido". La última incursión de Bill Gates como proveedor de contenido proviene del convencimiento de que el acento en lo local sigue teniendo atractivo, a pesar de la globalización creciente. El nuevo proyecto se llama Sidewalk y consiste en una revista y guía de entretenimiento; la primera de ellas es la consagrada a Nueva York —newyork. sidewalk.com—, pero pronto Microsoft piensa poblar el ciberespacio de sidewalk.mi-ciudad.com , dirigidas primordialmente a los residentes, no a los turistas. Es así como en-

Sitakcspeci re

Midas del software.

Zlu 5101K-

rTire rj )lays rrlte

etízabrik

4Stwridi1 rTrn h

shakespeare/ShakHome.htm. Shakespeare usó por primera vez la palabra assassination, derivada de assassin o comedor de hachís según el origen árabe del término; también acuñó negotiate, lonely, bump y frugal entre muchas otras. La fuente más copiosa de información sobre el bardo está en la Encyclopaedia Britannica, en el site: http://shakespeare.eb.com/.


ROMPECABEZAS REVUE THOMMEN

Participa y Gana !!

CV

a)

PREMIOS:

INSTRUCCIONES - El Rompecabezas se compone de cuatro piezas en su totalidad, a publicarse cada pieza por mes. - Comenzando con La Pieza #1 que aparece en esta edición. - La Pieza #2 lo encontrara en la edición del mes de Septiembre. - Al completar tú Rompecabezas y armado con las respectivas pizas, pegelo en uno hoja con sus datos personales y envielo a las siguientes receptorías

lro. Un Reloj REVUE THOMMEN y un Boleto Ida y vuelta a PARIS 2do. Un Reloj REVUE THOMMEN 3ro . Un Boleto Ida y vuelta a NEW YORK 4to. Un Boleto Ida y vuelta a DALLAS 5to. Un Boleto Ida y vuelta a SAN FRANCISCO 6to. Premios Exclusivos de:

Casablanca

* Agentes autorizados REVUE THOM MEN. * Dirección de * Sucursales de Italcambio. * Aceptamos fax donde no existan receptorías

EXCESO

Suscríbase o regale una suscripción

y

Para mayor información: 564.6842 / 1831/ 1879

Arnerican Airlines

narticipa par M er v 3er premios

AGENTES AUTORIZADOS CARACAS : CASABLANCA, Av. Principal de La Castellana entre 2da y3ra Transversal JOYERIA DAORO, Edif. La Francia, piso 5, frente al Congreso - JOYERIA IMPERIAL, Cruz de Candelaria,Torre Imperial, Plaza Candelaria D.C. JOYERIAS, Centro Plaza, Nivel Jardin - DALI JOYAS, CCCT, Nivel C-1, Centro Joyero Chuao - JOYERIA H. FISCHBACH, CCCT. NIVEL C-1, CHUAO JOYERIA MACARACUAY, C.C. Macaracuay - JOYERIA BENITO, Av. Avila La Florida - JOYERIA ADRIANI, Boulevar Sabana Grande - JOYERIA RIO, C.C. Chacalto. JOYERIA SENCAS, C.C. San Luis, El Cafetal - JOYERIA MIGUEL ANGEL, Av. Miguel Angel, Colinas de Bello Monte - JOYERIA LOS RUICES, C.C. Los Ruices JOYERIA GERAIS, C.C. Concresa

-

JOYERIA R.A., Parque Comercial Terrazas del Avila, Nivel C-1.

INTERIOR : JOYERIA MARA, Maracaibo, C.C. Indio Mara - JOYERIA VERNE, Acarigua, Av. Libertador, Edil. Las Majaguas JOYERIA ELIAS, Mérida, Av. 3, Independencia, Edif. Cardenas - En Pto. La Cruz: OFICAMBIO, Calle Maneiro - OFICAMBIO JOYAS, C.C. Principal, Av. Ppal. Lecherías JOYERIA DAVID FARRERAS, Pto. Ordaz, C.C. Trebol 1, PB. STEPHANNYE JOYAS, Los Teques, C.C. La Casona - JOYERIA DIANA, Av. Miranda, Maracay INTERGOLD,Nueva Esparta, Av. 4 de Mayo, Edif. COPPOLA.

En Barquisimeto: JOYERIA STATUS, C.C. Rio Lama

No pueden participar en esta promoción los empleados de las Empresas Patrocinantes.

Autorizado por INDECU


Roberto Colmenares

Karen Mulder, quienes posaron ante el lente de Herb Ritts para el novísimo catálogo de Victoria's Secret, la célebre firma estadounidense de lingerie. La producción sugiere que los ángeles, como Daniela, pueden venir de Europa Oriental; tener los ancestros incaicos de Helena, o ser negros y desrizarse el cabello al modo de Tyra. Y aunque algunos de estos seres alados lucen el rubio glamour de los 50 que caracteriza a Karen, otros han llevado una vida de golpes y consecuentes moretones gracias a

Así como ocurre en otras áreas de la publicidad, en la

de la moda europea nada está exento de ser utilizado. Recientemente una hornada de creativos ha revelado que los animales despiden, además de los vahos salvajes, un enigmático fashionappeal que los hace susceptibles de ser mostrados junto a maniquíes de postín. El punto herético fue puesto por la gente de Moschino con un borrico que abre la nueva campaña Cheap&Chic; ésta desplaza en lo ocurrente a la pasada de Gai Mattiolo, donde rosados cerdos cumplieron su parte. Pero en estos predios el interés por la fauna trasciende el mero uso comercial y se interna en querendones sentimientos que mutan en repentina idolatría. Muchos aseguran que Oliver, una de las líneas de Valentino, lleva el nombre del consecuente perrito que le acompaña en la soledad y que motivó en cierto desfile la presencia de otros canes.

los recios humores de un rockero, como el que compartiera cama y mesa con la no tan joven Stephanie. Sin embargo, las chicas posaron etéreas y sobre nubes de utilería sus celestiales encantos como si nunca hubiesen tocado tierra.

Corre el tiempo y se afianza el modo que execra del closet masculino a las previsi-

bles camisas y corbatas. Estas van cediendo espacio a prendas menos convencionales e ingeniadas desde las nuevas estéticas que se apoyan en lo militar, lo retro, lo bizantino, el minimalismo y hasta lo kitsch, mezclándolos en propuestas de dudosa pureza pero de evidente eclecticismo. Las piezas de Prada transitan tímidamente ese camino: camisas con la base del cuello ancho para que las largas puntas sobresalgan por sobre las reducidas solapas del saco o por la abertura en "V" de los pullovers. En los atavíos de reciente manufactura, bien sean para uno u otro sexo, los afeites de los uniformes castrenses son los más referidos, amparados en matices cromáticos como el kaki y el verde oliva para más señas. ¿Corbatas? Claro que las hay, pero si las evita mejor, así entra en onda. Con sólo veintiún años y muchos más por recorrer, Milla

Jojovich se ha convertido en quimera de diseñadores, fotógrafos y directores cinematográficos que se desviven por explotar su particular ímpetu. En cuerpo y alma es una máquina de apariencias curtida desde niña frente

a las cámaras. En las portadas Como caído del cielo

se presenta el clan de bellas integrado por Daniela Pestova, Stephanie Seymour, Tyra Banks, Helena Christensen y 18

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

de las revistas de moda más importantes tenía el espejo que aprobaba su imagen, y la notoriedad necesaria para brillar aún más le llegó en for-


D E 5

co

5 1 O

os

Superga, fabricantes italianos de calzado sport, arremete en los ma de una oferta del cineasta Luc espacios publicitarios con un grito de encontradas afinidades. A Besson. Este la eligió por lo extraño las imágenes tomadas por Michel Comte han adosado frases como de su semblante, capaz de significar "Odio lo superfluo. Amo lo necesario" u "Odio encasillarme. Amo presente, pasado y futuro con autenmostrarme", ya que el ofrecimiento reza que los zapatos, supuesticidad. Hija de una comediante y tamente hechos a mano, despiertan ambiguas apreciaciones en los de un pediatra yugoslavo, es todo de ánimo inverso. un portento que no se conforma con haber posado a los quince para Avedon y haber sustituido a Brooke Shields en El retorno a la laguna azul: el canto también le mueve y ya Cuando una top model desaparece de la esceva por el segundo álbum. na, todo tipo de comentario viene a cubrir la inquietante ausencia. Uno de los recientes casos fue el de Nadja Auermann, de quien se sabe ascendió gracias al amorío con el fotógrafo Peter Lindbergh, tan intenso que quedó encinta y parió una rubia chiquilla. La preñez y el postparto impidieron que las colosales piernas de la alemana estuvieran en las últimas presentaciones haute y prét. -

Varias de las seguidoras de la marca

No se trata de una abierta competencia, pero antes de ir a

la cama, muchas parejas se enfrascan en una maratónica rutina donde potingues y artilugios los acondicionan para entregarse a oníricos disfrutes. Otrora dominio exclusivo de las féminas, ahora los hombres se suman gustosos a las artes de las cremas y tónicos, y añaden, a su vez, un nuevo artificio para que la armonía de efluvios de almizcle y sustancias alfahidroxiácidas no se rompa con la recalcitrante vibración del ronquido. Breathe Rigth completa todo esfuerzo: es un sencillo parche que puesto sobre las fosas nasales corrige la entrada de aire impidiendo que el durmiente abra la boca y dé paso al concierto de denuestos respiratorios. El producto, anotado entre los primeros de las tendencias nocturnas masculinas, ha saltado de las habitaciones a los campos deportivos. L

Missoni han coincidido en que parte de los bañadores que para este verano propusiera la firma, parece estar hecha con tejidos a semejanza de tupidas alfombras. "Es como si hubiesen recurrido a sobrantes de tapicerías, porque son tan simples...", soltaría una clienta que no termina de convencerse con las prendas en maglia lavorata a punto de pellicia by Missoni. Aún humea el revólver que desde finales del año pasa-

do, y empuñado por una mano femenina adornada con opulentos anillos, ilustra una de las páginas dedicadas al gioielli en el catálogo Versace primavera/verano '97. Veleidades de la vida, meses más tarde también sería un arma de fuego la encargada de enviar al traste a una de las carreras más fulgurantes del negocio de la moda en estos tiempos.

A la cúpula de Dior no le bastan las rarezas de Salliano, el mentado capitán creativo de la firma, para reco-

brar la atención y celebridad perdidas. En recién estrenados desfiles las atmósferas teatrales copan la atención de los asistentes, prestos a impresionarse con los guiños que el diseñador inglés despliega en lo creado para la firma francesa. La cuestión radica en que ahora es difícil diferenciar qué es Dior y qué es Galliano. —RC

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

19


MANJAR QUE SALTA Para apetitos rigurosos abrió en Caracas un bodegón donde la calidad de los productos impera en todas las vitrinas. En este local se descubren desde pastas importadas, patés, escargots, quesos y charcutería nacionales e importados, entre muchos otros víveres. Además se pueden adquirir huevas de salmón, caviar, vieiras, cigalas, cangrejo, así como el asado de tira, cordero, pato, faisán, entre otros preparados de carne y pescados. Llaman la atención las ancas de rana, especialidad poco frecuentada en el país, y los

productos para preparar platillos japoneses, amén de la amplia variedad de postres y finos chocolates. 350 Grados, calle Caroní, entre avenidas Río de Janeiro y Madrid, Las Mercedes. Telfs. 993.0781/0881.

20

Indicación Geográfica Protegida (IGP). La cosecha del año 1996 es particularmente abundante y de óptima calidad en contraste con la escasez que se produjo en los cultivos anteriores. La extraordinaria facultad que tiene este arroz —cocinado por la vía que fuere— para absorber los condimentos, lo ha convertido en el mejor de toda Italia para elaborar los gustosos risotti. Importa Di Masi. Telfs. 237.7053 y 234.1339. CAFÉ QUE SABE En honor a su 70 aniversario, la empresa Café Imperial editó recientemente la publicación Un mundo en su taza. En este libro de gran formato se compila la tradición de este producto a través de los años y se describe el procesamiento desde la planta hasta el momento de tomarlo, acompañado, eso sí, de una excelente documentación fotográfica. Los aromas y el sabor del café se mezclan en las diversas recetas aderezadas de un sabroso glosario de términos. Este hermoso legajo se puede adquirir a través de los teléfonos 284.6476 y 285.9379.

Is

r. s

I -rjii

tri

Enclavado en un pequeño centro comercial agazapado en ese atajo que une a las Colinas de San Román con El Cafetal, aparece Fish Market generando grandes expectativas, amén de la promesa de una suculenta panorámica del valle, también por la ostentada frescura de los frutos del mar que se sirven —virtud que pueda entenderse como garantizada si se toma en cuenta que los propietarios lo son igual de cultivos de mariscos en el Oriente del país. Una decoración despojada, que apela sólo a la marítima referencia al disponer unas velas de navíos en el techo, entraña un servicio de mesas bastante satisfactorio, al igual que el vino de la casa, un Farnese que balancea muy bien la relación calidad-precio. No obstante, la cocina manifiesta debilidades. Con pretensiones de cocina moderna californiana, la ejecución del menú revela un aprendizaje incompleto de las artes de los maestros europeos asentados en el país a partir de los setenta y ochenta. Por ejemplo, el gusto de las vieiras naufraga en una desangelada versión de la coquille saint jacques, mientras las sosas salsas de los segundos platos desmerecen la comprobada frescura de los ingredientes; por lo que sería preferible optar por platos menos elaborados como las ostras o el cangrejo. La sopa clam chowder, en cambio, no defrauda, aparte de que no ha de haber muchos

DEL GRANERO DEL DARTE A lo largo de los siglos y administrada por descendientes directos del gran Dante, la firma Serégo Alighieri ha cultivado en la región de Verona el arroz Vialone Nano, dándolo a conocer en el mundo a través de una

sitios en Caracas donde la preparen. Pero éste,

selecta distribución. Hace poco tiempo se realizó un agasajo para otorgar a esta variedad de increíble sabor el reconocimiento legal

como otros aislados aciertos, no justificaría jamás los precios que corresponden más bien a un sitio de lujo. Fish Market, Av. Panorama, Centro Mirador, planta baja, Colinas de Tamanaco. Telf. 92.2667

EXCESO SEPTIEMBRE 1997


Una Perdiz, en las rocas...

Para los conocedores

I

\\51kT5

GROU4

11)1 â– T SCOTCHWIllSO 11 t&W"

j,

4itltd

WAM1,1,10.1,50P"

...Por su calidad y suavidad, The Famous Grouse, el Whisky de mayor venta en Escocia. El consumo en exceso es nocivo para la salud.


Miryana Márquez

Al natural Fundidos con pasión Una nueva propuesta ha vaciado Gioconda Berríos en el vidrio: separaciones de ambiente estilo pared, vajillas, paneles para techo o puertas que dejan pasar la luz y aportan sofisticación a los espacios. Las piezas se realizan con diversas técnicas como la copperfoil —similar a la utilizada en las lámparas Tiffany—; la de

Util vanidad

22

EXCESO

fusión, que combina láminas de vidrio para generar colores distintos, y varias otras. Además, hay cabida para regalos corporativos que pueden variar entre pisapapeles, ceniceros o lo que la compañía requiera. Las opciones pueden ser prefijadas por el cliente o dejarlo a la libertad de la artista, cuyos diseños son de indiscutida belleza. Telf. 266.5561.

Para las personas que desean halagar a un ser cercano con un cálido obsequio, existe un tímido espacio donde conviven objetos gráciles formados por diversos materiales. Los bolígrafos en tonos clásicos verde, plata

son perfectos para los ejecutivos de ambos sexos. Y los que prefieran algún adminículo para el hogar pueden adquirir portavelas, minifloreros y artículos con dejo vanguardista, realizados en vidrio y hierro. This Way Papelería, Centro Letonia, Torre

o negro; los monederos en cuero liso o repujado y las agendas de múltiples diseños

Ing Bank, Av. Principal de La Castellana, nivel Galería. Telf. 265.5972.

SEPTIEMBRE 1997

Entre el generoso follaje de Higuerote entraña una finca perfectamente adaptada para la realización de campamentos vacacionales y eventos. En los meses de agosto y septiembre acoge el alboroto de los niños desde los 6 años y el atlético entusiasmo de los jóvenes hasta 17. El resto del año prestan servicio a las empresas para dictar talleres, charlas o convenciones casi siempre de índole ecológica. Este campamento tiene una capacidad para 130 personas distribuidas en cabañas de doce hospedados máximo, además cuenta con canchas deportivas, piscina, laguna, salones y un amplio comedor en el que se puede disfrutar de un menú ejecutado por un experto nutricionista.

Los párvulos estarán bajo la responsabilidad directa de un guía, quien conducirá las rutinas diarias de cada uno. El Sendero. Telfs. 239.9971 y 235.3844.


114 Ahora las audiencias Adulto Contemporáneo de KYS FM podrán compartir el estilo original y la personalidad del

CON CASEY KASEM ENRIQUE HOFFMAN Cada semana KYS FM 101.5 le ofrece el conteo de las 20 canciones más importantes de los Estados Unidos con el creador de los countdowns del mundo CASEY KASEM y su show Todos los sábados a las diez de la mañana y los domingos a las ocho de la noche Sólo por KYS FM 101.5 La Emisora Adulto Contemporáneo

á WESTWOOD ONE ffENTERTAINMENT


Aliméntalos bien y gana al instante, concurso en el que las

personas al comprar su envase preferido de esta margarina podrán descubrir al reverso del aluminio más de mil premios al instante.

'41 General Motors de Venezuela presentó recientemente su nuevo vehículo Chevrolet Esteem; un sedán cuatro puertas que sustituirá al Swift en sus dos versiones: sincrónico

y automático. Este nuevo carro ofrece cinturones de seguridad para todos sus ocupantes, además de autodiagnóstico del sistema de inyección electrónico.

Hasta finales de este mes Blue Band realizará la promoción

41 La Corporación Optilaser ahora no sólo se dedica a la producción de discos compactos para música

sino que presta sus servicios también para la realización de CD Rom y Multimedia.

111 Luego de un riguroso proceso de cata, Pampero Aniversario recibió la más alta premiación dentro de la categoría rones, en la Competencia World Spirits

realizada en la ciudad estadounidense de Chicago. Con la condecoración otorgada, este ron venezolano se acredita como uno de los mejores del mundo.

4:

La compañía Santord relanzó en Venezuela los originales Prismacolor, con su amplia serie de productos que va desde témperas hasta marcadores

pasando por plastilinas y tizas. Esta marca se reconoce alrededor del mundo por la versatilidad de sus materiales; la riqueza y brillantez de sus tonos.

41 La empresa Productos Roche introdujo recientemente en el mercado la línea Sanatogen; productos destinados a ofrecer una gama de vitaminas y minerales combinados con extractos

naturales. La serie incluye Vitalite, Ginseng, Vacance, Teen, Multivitaminas con E.P.O. y Multivitaminas con C.I..0. con funciones distintas para cada miembro de la familia. •••

24

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

+ Buscando ser la número uno del país ahora la línea aérea Aeropostal volará a Saint Martin, Manaos, Santo Domingo, Barbados,

La Habana, Cartagena, Miami, Puerto Rico, Guayaquil, Lima, Cancún, Belem en Brasil como ampliación de sus destinos internacionales.

lie Coca Cola se anota un nuevo

una botella gigante de este

triunfo con la inauguración del Mundo Coca Cola en Las Vegas. La visita a esta nueva atracción comienza con un paseo por los ascensores que están dentro de

refresco y se complementa en una fuente de soda, una colección de los productos de esta marca, una tienda de recuerdos y un teatro, entre otros muchos atractivos.


...y marca el camino

Con el lanzamiento de nuestro nuevo logo y la constante innovaciรณn del servicio, continuamos el camino hacia un futuro de excelencia. Porque en Aserca Airlines siempre podemos volar mรกs alto.

pcurcsreci carlinc7 -'7 1f E WEL^ 4 1, gwor torio allo/

^r

es

-.P1,005811


Yanni se mira Considerado en estos momentos como el líder de la música New Age, Yanni ha alcanzado discos de oro y platino por las ventas de sus discos en todo el mundo. El singular dominio de los instrumentos lo ha privilegiado en la preferencia de los seguidores

El poder del saxo Kenny G se ha dado a conocer alrededor del mundo por un estilo ligero y melódico. Este compositor ha sido considerado el Artista de la Década por la revista Billboard y Primer Instrumentalista por Playboy y Rolling Stone y también se ha presentado en importantes eventos de político tinte en Estados Unidos, como la segunda toma de posesión del presidente

Clinton y la Convención Demócrata de 1996. Su más reciente disco The Moment contiene doce temas entre los que se pueden mencionar la rumba latina Havana, la balada

Moonlight y That somebody was you, realizada a dúo con la cantante Tony Braxton. Este CD se ha considerado el más completo de sus trabajos, ya que la experiencia se decanta en cada una de sus interpretaciones.

Sola otra vez Continuando con la excelente acogida del disco El gusto es nuestro, realizado junto a Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel, la española Ana Belén lanza su nuevo álbum en solitario: Mírame, en el que se hace acompañar por algunos de los artistas de su mayor

Son de amor Inspirado en el amor a la mujer, Franklin Gutiérrez lanzó su segundo disco titulado Después de conocerte, homónimo del sencillo promocional. Dentro del género balada romántica se sitúa esta nueva producción discográfica. En ella el cantante 26

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

del género finisecular. Luego del éxito obtenido con Live at the Acropolis, este artista griego lanza su nuevo álbum In the mirror, un compendio de temas que dejaron un buen recuerdo en los ochenta y principios de los noventa, entre los que se incluyen Aria, A live for live y Enchantment.

admiración como Lucio Dalla, Chico Buarque, Antonio Banderas y Fito Páez. Al escuchar la voz de esta intérprete ibérica, el más escéptico de los oyentes se deja arrastrar por la sentida voz dándole cuerpo a temas como

Caruso, Mar y Luna, No sé por qué te quiero y Un vestido y un amor.

venezolano está acompañado de un grupo de músicos nacionales e internacionales que aportaron una notable factura artística. Con este nuevo CD apadrinado por Simón Díaz, Toña Granados y Mayra Martí este artista bus"ca el éxito en todo el territorio nacional.


De la cantera de Aragua Desde el año 1982 la Fundación Bigott ha dirigido sus esfuerzos a las áreas de cultura popular tradicional y al desarrollo agrícola de Venezuela. Sus programas audiovisuales y publicaciones tienen presencia en casi setecientos centros alrededor del mundo especializados en estos tópicos.

Mujeres a sus anchas

EXCESO

Dentro de estas ediciones se encuentra la Serie Tradiciones Populares de los Estados, cuyo segundo número está dedicado a Aragua. La artesanía, la cocina popular, las creencias, la música y la continuidad oral de esta región son descritas claramente en este inventario. Finalmente, un registro del calendario festivo desde enero hasta diciembre. Telf. 237.9611.

En 1995 se creó en Francia el Proyecto Femmes Mythiques, Legendary Women, que recientemente se presentó en Venezuela. Contando con el apoyo de las Naciones Unidas, de la Unesco y de varias instituciones en todo el mundo, esta fundación tiene como objetivo primordial homenajear la presencia

hasta la actualidad. Las metas alcanzadas por las féminas legendarias de cualquier etnia, credo o pueblo son divulgadas para reafirmar el poder del mal llamado sexo débil. Además, como complemento a su labor, la organización venezolana presidida por Eleonora Bruzual realizará un congreso de medicina para la mujer y efectuará eventos en las áreas artísticas, sociales y

femenin4 dock los principios

culturales.Telfs. 92.8681

de la historia de la humanidad

y (016) 250223.

SEPTIEMBRE 1997

Remate con garbo Fieles a la tradición europea que obliga a los comerciantes del más selecto prét-á-porter a desocupar los estantes de toda la ropa perteneciente a la temporada que fenece, las Tiendas Casablanca se suman al furor internacional de las rebajas para recibir las colecciones otoño-invierno 97/98. Hasta un 35% estarían rebajadas las prendas remanentes de la temporada estival con las rúbricas de Armani, Max Mara, Valentino, Boss, Versace y Dolce&Gabana. Av. California, Las Mercedes. Telfs. 993.3985 y 993.7362. Av. Principal entre 2a y 3 a transversales, LaCastellana. Telfs. 263.3216 y 263.2005.



o

s t a a

costa Paula Bustamante

Boris Yeltsin se esmera en rei-

El rey del pop Michael Jackson

vindicar ciertas zaristas costum-

ha decidido comprar un castillo en

bres. La cotidianidad del presidente ruso se pasea por un rosario de lujos y demora espléndidos ratos a orillas de la suntuosidad. Recientemente reconoció en un programa de televisión que ha pasado "el año más difícil de su vida", por lo que su precavida confianza queda reservada sólo a los colaboradores De solaz pero cauto más cercanos, con quienes se dejó sorprender en la residencia presidencial de Sotchi —el balneario vacacional de más reputación en el Mar Negro— luciendo un brevísimo traje de baño —con helada cerveza en mano— y sentado bajo un árbol. La venezolana Mila-

Francia para criar a su hijo Prince. Para ello realizó un viaje a tierra

arte en el tradicional y algo bizarro vecindario de Chelsea, tan a la moda en New York. El futuro aposento de expresiones plásticas llevará por nombre Generous Miracle, traducido como obvio homenaje a los dueños. La tan manida noticia de

gala donde se dispuso a visitar residencias de la nobleza pretérita en los alrededores de Berry, le Val de Loire y la Bourgogne. Fue la esplendorosa edificación de Champ-deBataille del siglo XVII, la que le gustó más; allí vivió la fantasía de ser noble por un día: llegó en una carroza junto a Debbie —la madre del primogénito de su dinastía— y fue recibido por una decena de sirvientes trajeados a la usanza de la época para luego hacer un recorrido por todos los recovecos del palacio. Pero, el sueño no tardó en desvanecerse. El cantante nunca podrá ser el gran señor de este lugar, porque se trata de un monumento histórico.

gros Maldonado y su novio mexicano Generoso Villarroel in-

augurarán este otoño una galería de

la compulsiva venta de los

Drew Barrymore ya no es

vestidos de Lady Di halló una

más la chica

distinta versión en el concurso que hiciera la revista Paris Match con el fin de rifar un traje de la princesa británica. La ganadora fue Soléne Le Douarec, una jovencita de 25 años, algo más pequeña y delgada que la modelo original.

perdida de Ho-

Con talla de princesa

3o

Jackson: todo fue un sueño

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

llywood, a los

22 años se ha vis-

to asaltada por la serenidad dejando atrás las sórdidas historias que la embriagaron en alcohol y la arreDrew, ambigua

bataron en alucinantes drogas desde los 9 años. Envuelta en un aura de mujer madura, asume: "Tengo la impresión de tener el alma de una vieja en un cuerpo de 20 años. Me siento vieja pero no decrépita, viví mil vidas antes de entender realmente quién era yo. Hacía falta que yo dejara salir toda la locura que había dentro de mí para finalmente encontrar la paz". Con este mismo talante de cordura especifica: "Yo soy bisexual, pero en este momento prefiero a los hombres". El conocido restaurante Spagos, del boulevard Sunset de Hollywood, considerado el buque insignia de la cadena de 27 establecimientos creada por el profeta de la world cuisine Wolfgang Puck, dejó el espacio que durante muchos años recibió a las estrellas honradas por el preciado Oscar. Puck decidió mudarse a un encan- Puck, el sabor de Beverly Hills tador salón del concurrido Beverly Hills que antes entrañaba el Bistro Garden. Sólo para la remodelación del aposento culinario —bajo el ojo de su compañera de vida, la diseñadora Bárbara Lazaroff— dispuso de un presupuesto de 4 millones de dólares. El espíritu de mudanza contagió incluso al menú que estrena especialidades un poco más clásicas como el sencillo pollo en ajo al grill, platos que, según Puck, sólo aspiran a hacer feliz a la gente.


Int • coM Jimmy Goldsmith, el polifacético millonario franco-in-

no dejó de multiplicar las aventuras en los negocios, la política y el amor. A los 64 años, este corsario del establishment muere víctima de un prolongado cáncer de páncreas. Jimmy Q.E.P.D. Aparte del acaudalado legado de propiedades en distintas y exóticas partes del mundo, deja una prole de siete infantes sin demasiado interés por los prometedores affaires de este visionario personaje, inconformista emperador de 600 paradisíacas hectáreas de una jungla mexicana desde la que oficiaba sus extendidos poderes. Ya empiezan a surgir algunas controversias a raíz de la muerte de Gianni Versace: una hermosa modelo de rasgos asiáticos llamada Irina apareció en el famoso programa matutino estadounidense Good Morning America para irritar con sus declaraciones a la aún en duelo familia calabresa. Irina asegura que Versace era su gran mentor: "Irina es una modelo fantástica Irina quiere su parte con un look realmente especial". Lo cierto es que Donatella y otros familiares se han encargado de desmentir los atributos filiales de esta ninfa con el magnate de la moda; al parecer se trata de una banal táctica publicitaria de la esbelta achinada. glés,

Diane Sol Se mueve como pez en el agua en el denso océano de las producciones de los famosos talk-shows norteamericanos. Sabe a cabalidad cómo se debe realizar protocolarmente una conferencia; se las ingenia cuando de relaciones públicas —y de negocios— se trata. Respaldan éstas, sus disciplinas rutinarias, un sinnúmero de cursos en artes dramáticas y literarios. Aprovecha cualquier oportunidad para consagrarse a los viajes y deleitarse con una de sus más grandes pasiones: el vino. Asegura que Dionisos es oportuno a la hora de socializar y amenizar cualquier tipo de encuentro. Su bitácora está demarcada por museos, centros comerciales y también viñedos; recientemente los de Carora, a donde fue a parar invitada por Pomar. Encantada con el descubrimiento de la Viña Altagracia, narra otros placeres. El libro: todas las obras de Shakespeare. El disco: prefiero la música clásica ante todo, especialmente Schubert. Sitio de encuentro: Ahora que conoce Venezuela, no duda: Carora. Lugar de vacaciones: Todas las ciudades grandes como París y Londres. Suscripción: Wine Spectator y revistas de economía. —PB

SEPTIEMBRE 1997

EXCESO

31


32

EXCESO

desa es el portaviones de las defenestradas cabezas del mundo financiero y —es de esperar— un pase de factura no los absolvería. La organización naranja formaría parte así de un frente plural —y no poco desesperado— alrededor de la opción encarnada por el viejo caudillo adeco, a la que se sumarían Convergencia y otros grupos. No falta entre los blancos quien le apueste al veterano monaguense como ganador seguro. Beto Finol, quien, con sus exagerados mimos, tal vez haya abortado la carrera presidencial de su conmilitón Manuel Peñalver y que antes empollara la de Jaime Lusinchi, apunta ahora sus atenciones a Alfaro. Pero, el líder deja saber al oído de sus cercanos: "Yo no tengo dueño".

En la reciente visita que el

tal lobbying no tuvo desenlace; la Elf

periodista Karl Laske, del diario francés Liberation, hiciera a Venezuela, hubo quien alardeara de esa mentalidad de traspatio tan característica del medio político local. Entre las alucinaciones que tal espíritu invocó para la oportunidad estaba la especie —no podía ser más rocambolescade que el meritorio investigador de la publicación gala era un busca pleitos al servicio de algún provecho electoral o, en el mejor de los casos, había sido utilizado por algún bando —versiones emanadas de quienes no conciben sino un periodismo subalterno. En realidad el visitante se limitó a formular desapasionadamente ante la prensa venezolana los fríos resultados de sus pesquisas en la patria de Voltaire. Pormenorizando, eso sí, el capítulo venezolano, apenas uno más dentro del gran escándalo de la Elf Aquitaine. Le llamó la atención sí que las comisiones destinadas a ciudadanos de este país delataban un mecanismo emblemático de toda la operación de desviación de fondos en el seno de la petrolera. Entre los documentos que trajo y que se encuentran en poder de los parlamentarios de la comisión de Contraloría había una copia de un interrogatorio aplicado a Hagop Demerdjan, marido de Ticky Atencio, en el que el libanés admite textualmente en torno a ciertos débitos de la cuenta de la compañía panameña Sulina en Suiza que "...no

no consiguió nada a cambio de los desembolsos. Correspondería ahora a los jueces venezolanos solicitar ante el banco de Demerdjan los nombres de los benificiarios de aquellos pingües giros, al menos por pura curiosidad.

estaría avanzando el ánimo heterodoxo de apoyar cualquier candidatura —incluida la de Alfaro— que pueda conjurar una eventual sentada de

corresponden a personas físicas o

Irene en la silla de

el esposo no desaprovecharía

morales francesas, ni a residentes, ni asalariados de Elf, sino que constituyen el costo del lobbying efectuado en Venezuela". Lo más patético es que

Miraflores. Para algunos de ellos, la presidencial pretensión de la alcal-

la ocasión para asomarle a la autora de Mal de amores la posibilidad de pergeñar una soap-opera para su canal. L

SEPTIEMBRE 1997

Cada quien quiere ver a su modo el regreso de los banqueros

acusados como en una suerte de espejismo rashomoniano. Para algunos, los prófugos avanzan diligencias con miras a cambiar sus procesos del ámbito penal al civil; estarían dispuestos a sacrificar parte de sus fortunas para no terminar en chirona. La otra especie deja colar que, todo lo contrario, están preparando una gran revancha; la oportunidad para lavar sus nombres salpicando el agua sucia a los enemigos. El líder de esta opción sería Alvarez Stelling —de quien, por cierto, se decía que una depresión honda y crónica lo mantenía en vilo de Miami a Tel Aviv, donde al parecer reside un especialista en banqueros melancólicos. No obstante, el ex propietario del Consolidado no actuaría hasta que Rafael Caldera se desincorporara. Entre las devastadas filas del Movimiento al Socialismo

Y mimos fueron los consagrados por la televisora de Quinta Crespo

a la novelista mexicana Angeles Mastretta, la más reciente ganadora del premio Rómulo Gallegos. Marcel Granier, incluso, la tuvo como invitada a su Primer Plano, espacio en el que rara vez aparece un intelectual. Más aún, la escritora fue agasajada con un brindis en su honor en la residencia GranierPhelps. Es probable que la señora del directivo de RCTV sea una apasionada lectora de la Mastretta y haya querido homenajearla personalmente, pero


En el corazón del éxito se agazapa el misterio de la fatalidad; la gloria, no pocas veces, enciende la llama de la inmolación. Criatura de la edad de oro —aquella Venezuela feliz de los setenta—, cofre de la devoción de uno de los hombres más poderosos de entonces, la modelo tan adorada en el terruño, cansó tal vez de la fácil consagración que le obsequiaban y sospechó una suerte aún más rutilante sobre la pasarela de Manhattan. Allí, a despecho de los anhelos cumplidos, se dejó ganar por alguna subalterna fruición que, poco a poco, cifró el terminal desenlace, mientras en Caracas, s amoroso protector —cual un sino inexorablemente compartid obedecía a los dictados de la mengua biológica

Jacqueline Goldberg


locos sabían que Isabel era del Mar. Un sucinto obituario aparecido en la prensa cuando ya sus cenizas temperaban en la plácida espesura del Caribe, desnudó la contundencia de ese dulce segundo nombre. Y es que Isabel Oduber —por años musa predilecta de Oscar de la Renta— era del mar. Siempre lo fue. Adoraba ondear en la benevolencia de las aguas y dejar que la piel sorbiera con envidiable gracia la miel solar. Cada vez que podía, entre temporadas, desfiles y anocheceres emocionales, volvía a la patria para dejarse consentir por la admiración de los amigos y el ardor de un trópico que tomó posesión de su cuerpo haciéndola brillar en los parajes más selectos de la moda neoyorkina de los ochenta. Bella, rica y famosa, no consiguió sin embargo sobreponerse a los embates de la edad, el desamor, la soledad, la tristeza. La muerte la tentó temprano — 41 espléndidas primaveras— con el abrazo de un aciago delirium tremens que consintió como si de una natural escaramuza del destino se tratara. Quienes estimaron a Isabel del Mar Oduber no dudan en transitar con resignación los pantanos de una fatídica crónica vital cuyos incontables momentos de esplendor alcanzan a mitigar hoy cualquier espina, aunque los ojos se nublen de repente y un sentimiento de impotencia pretenda remover ajenas culpas. Saben esa historia definitiva e imprescindible, como la de James Dean, Elvis Presley o Marilyn Monroe —a quien gustaba encarnar en fiestas de disfraces. Aceptan cada uno de los voluptuosos recodos que distinguieron la personalidad imponente y caprichosa de la modelo caraqueña. Reconocen sus triunfos y derrotas, las maravillas de cierta frivolidad, la calidez de la distancia, la exuberancia de un cosmopolitismo aprendido con fría garra entre las lentejuelas de la Venezuela saudita, el ímpetu de una perfección física que arremetió contra todo, incluso contra la vida. "Creo que soy sencilla, divertida, honesta... y también un poco malcriada y un poquito egoísta, pero ¡nobody is perfect! ", confesaba en 1985 a Dolly Vernon, periodista de La Revista.

La

efervescencia de Isabel Oduber des-

punta en New York con los últimos jadeos de la prodigiosa década de los 70. Una compleja vida social en Caracas la había acostumbrado ya a los flashes de las notas sociales y las revistas. Junto al renombrado promotor de la construcción Enrique Delfino — maestro, mentor y compañero sentimental, pese a la treintena que los separaba— descubrió los encantos de la alcurnia, los matices del champagne y el gusto por recorrer el mapa mundi. También entonces descobijó en secreto que su corpulencia, estatura y porte de gacela prometían paraísos imposibles de fraguar en el país. El sueño de probar suerte en la Gran Manzana halló oportunidad como infantil desquite ante una supuesta infidelidad de Delfino —negado a las lides de la pasarela y ya antes había abortado su lanzamiento al Miss Venezuela. Siguiendo los rigores de la intuición, Patty Cisneros le presentó a Oscar de la Renta, quien de inmediato apostó a la morena para ocupar el puesto de house model o fitting model; musa sobre la que el diseñador dominicano ensayaría las secretas costuras de su prestigiosa colección. "Me hizo esperar hora y media y yo estaba furiosa", recordaba Isabel en una entrevista que le hiciera Soledad Araya en la revista Horizontes, "por fin Oscar vino, se me quedó mirando, me hizo probar un traje que me quedó divinamente, caminar, sentar y por fin me preguntó, ¿tienes visa para trabajar?". Desde entonces Isabel —ya con el pelo corto, unos kilos menos y algunas intervenciones del bisturí— se convirtió en la modelo oficial de Oscar de la Renta. Iba con él a todos los desfiles y sobre su perfecto cuerpo calzaban las más espléndidas telas del mercado, a condición de ser fiel a la advertencia que le repetía y más tarde se convertiría en cruel guillotina: "Tú seguirás conmigo mientras te mantengas como estás". Ocupar el envidiado eslabón del modisto no era fácil. Implicaba jornadas eternas, responsabilidades, disposición absoluta, una impecable figura. Un día en la vida de la modelo era agotador: "Mi vida profesional es muy ocupada y agitada y un poco forzada", narraba a Dolly Vernon, "me levanto a las seis y media de la mañana, me arreglo y me voy en Metro hasta la sede de Oscar de la Renta. Allí me quedo hasta las 9 a.m. Luego me maquillo y llamo a reportarme a la Agencia de Modelos de Eileen Ford, una de las mejores de New York. Pregunto qué citas tengo para ese día, a veces tengo citas para 01 SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

35


mil dólares para gastar en caprichos. En alguna de esas travesías se internó en una renombrada clínica suiza de terapia celular, cuya rigurosidad no pudo soportar. Los fines de semana eran para la modelo el espacio idóneo para el mimo: lo dedicaba a la manicure, el pedicure, ir al gimnasio o visitar galerías. Su hobby, decía, era conocer todos los días un restaurante nuevo. "Cuando quiero comer comida venezolana me voy al lugar de Irma Correa, el Café 11, se come divino, desde hallacas hasta pabellón criollo". Pese al encumbrado gusto por la gastronomía —fruición adquirida en los mejores fogones del mundo— la joven sucumbió a la anorexia y la bulimia, males recurrentes en las modelos finiseculares. Osmel Sousa recuerda que comiendo una vez con ella y el fallecido diseñador Perucho Vall en un exquisito restaurante italiano de New Enrique Delfino, protector

fotos o algún desfile en pasarela. Otras tengo que ir a visitar a alguien que quiere ver mi tipo... Trato de hacer todo esto a la hora del lunch o después de las 5, de manera de estar disponible Yiya Luna, confidente para Oscar de la Renta". Isabel también desfiló alguna vez para Calvin Klein y participó en el primer desfile de la compatriota Carolina Herrera en New York.

U

na vez abandonado el opresivo horario laboral comenzaba la rutilante vida nocturna, aunque Isabel se ufanaba de lucir fresca todos lo días, evitando trasnocharse, comer o beber mucho. Yiya Luna, diseñadora venezolana que compartió importantes experiencias laborales y amistosas con la modelo, rememora aquellos días de juventud y fortaleza: "Nos íbamos al hotel Plaza a tomarnos unas poncheras de cocktails que preparaban en un restaurante hawaiano. Luego ella se iba de tiendas. En la noche asistía a fiestas o vernissages y volvía a las 3 de la mañana para dormir y seguir". También innumerables viajes ocupaban las tensas páginas del cronograma de Isabel. En los años de vigor voló mucho a Roma, París, Alemania y Madrid, contratada por Valentino, Ives Sant Laurent y el propio Oscar de la Renta, cuyos desfiles jamás prescindían de ella. Sin embargo, el país que le produjo una intensa seducción fue sin duda Japón, a donde acudía dos veces al año para recorrer jardines, palacios, restaurantes y un spa en una aldea de las montañas de Sapporo. La modelo gustaba refugiarse en el rimbombante recuerdo de una oportunis dad en que, tras un desfile, el mismísimo emperador Hirohito le

ofreció una cena en el Gold Saloon y le regaló un auténtico collar de perlas. Ya no por trabajo, Isabel se asomaba a otros rincones de Europa —bien en compañía de amigos o del fiel Enrique Delfino que, según narra un confidente, le daba hasta 15 36

EXCESO SEPTIEMBRE 1997


ba con el fervor de un padre. Ella contó siempre con su apoyo económico y afectivo. Fue él quien la instaló en New York y auspició, pese a sus recelos hacia el mundo de la moda, la veloz carrera. Pero también —según narra un confidente— sería el esmero del caballero proveedor de costosos goces el que arrojaría a Isabel —y a alguna otra dama— a volátiles artificios que a él ni siquiera rozaban. La muchacha decía adorar al "viejito lindo" sin importarle los chismorreos de pasillo. Los planes matrimoniales no faltaron pero naufragarían ante la decisión de la modelo de conquistar terrenos internacionales. Cuando él decidió apartarse de su vida y casarse con Nina Cors —actual esposa— ella pareció dispuesta a enmendar la falta, pero era tarde ya. El sufrimiento se instaló entonces sin retorno. Los pocos que hoy se atreven a hablar del ingeniero Enrique Delfino aseguran que siempre fue un hombre independiente, libre, solitario, casi un ermitaño que poco expresaba sentimientos o acudía a reuniones familiares. El constructor del Teatro Teresa Carreño, la carretera Chuspa-Osma y Parque Central —cuya hechura milmillonaria consiguiera cobrar hace apenas un par de años— era disaracas era una fiesta, al menos en los últimos años creto en asuntos del corazón, aunque la relación con que Isabel Oduber pasó en el país antes de convertirse en Isabel fue aireada y aceptada aun en las altas esferas en una elegante ciudadana de Manhattan. El dinero fluía las que se movía. "Enrique la quiso mucho, y él sabe con el ímpetu de un río embravecido y quienes se hallaquerer, porque es un hombre de un gran corazón, una ban en las orillas bien sabían acariciarlo. Enrique gran bondad, una gran timidez", explica Sofía Imber Delfino Arrens destacaba entre esos privilegiados agradecida, pues Delfino donó al Museo de Arte Conamos del valle que domesticaban con soltura los temporáneo la primera camioneta que tuvo, así como placeres de la buena vida y serían amalgamados importantes obras de la colección. Imber añade, como como la festiva docena empreguardándose algo para la possarial que rondaba a Carlos teridad: "No sé lo que puedan Andrés Pérez, bautizados por saber los demás de él, ni quiesacrílego símil como Los Doce ro saberlo tampoco. Lo que sé "Caracas era una fiesta, Apóstoles. es que dio mucho al museo sin al menos en los últimos Delfino era, sin embargo, pedir nunca nada a cambio". rara avis. Tan particular que Delfino navegó —e Isabel años que Isabel Oduber sobrevivía amable y admirado junto a él— con el favor de los pasó en el país antes entre los pliegues perfumados céfiros de un país de fantasía de no pocas jovencitas. Isabel de convertirse en una que creían eterno —ella preno sería la excepción. Hasta guntaba sorprendida si en Veelegante ciudadana hace muy pocos años —cuando nezuela había pobres. Cuende Manhattan" el Alzheimer comenzó a hacer tan que una maravillosa casa estragos— la ayudaba y cuidaen Caraballeda —plena de CII York, ella se excusó al retirarse de la mesa: "¿Tú sabes qué va a hacer?, me preguntó Perucho... va a vomitar". Después regresó altiva e impecable como siempre. Además de adorar el sushi, la pasta y toda osadía culinaria occidental u oriental, Isabel cocinaba muy bien, con refinamiento y buen gusto. Los amigos cuentan que preparaba el mejor stake tartar y podía adquirir con sabiduría exquisiteces, así como vino y champagne, que degustaba a diario, incluso en el desayuno, cuando esbozaba la pasión que la conduciría a la enfermedad terminal. "Las comilonas en su casa eran memorables, también las ofrecidas por Enrique Delfino en la casa de la playa, unos verdaderos banquetes a los que iba lo más granado de la sociedad", comenta Yiya Luna y continúa: "Ella comía de todo, preparaba un magnífico cebiche, una rica pasta con salmón, risotti. Tenía platos preferidos por épocas. Hubo un mes entero en que sólo le provocó comer quesos, uvas y vino, por eso tuvo una estomatitis terrible. No le gustaba el dulce, sino más bien lo ácido y salado; a veces se desayunaba con un pepinillo y una copita de vodka. Isabel compraba maravillas y no se las comía. Los últimos tres meses apenas si probó bocado".

C

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

37


lámparas Tiffany, alfombras persas, obras de arte, helipuerto y una cava de excepción— fungía como marco a fiestas incomparables, entre las que se evoca la ofrecida a Carlos Andrés Pérez cuando

Osmel Sousa, perdió una corona

estrenó la presidencia, y donde la decoración tropical con antorchas sirvió de fastuoso auditorio a la voz melancólica de Pedro Vargas. También Isabel tenía una casa en Caraballeda, obsequiada por el ingeniero, a la que se unía un rosario de propiedades en Píritu, Miami, Caracas y New York. Si bien no existe memoria precisa del primer encuentro de IsaEllus Peraza, encamó el sueño bel y Enrique Delfino —que sería hacia el final de la adolescencia de la musa— muchos conservan una imagen de la pareja en un cenit ataviado de viajes a Europa —de los que regresaban con varias decenas de maletas—, comidas, joyas, carros, ropa y jornadas de solaz que madrugaban con champagne y derivaban en bloody mary a las 11, vino en el almuerzo, pousse café, whisky a las 4 y un largo etcétera. Osmel Sousa —a quien Isabel ofreciera en un penthouse de Altamira una cena para presentarle a Cecilia Matos— comenta que conoció a la bella mujer en 1975 e inmediatamente la vislumbró como una segura Miss Venezuela: "Ella había aceptado la candidatura, pero cuatro meses antes de la presentación ante la publicidad me dice que tiene que hablar conmigo y me cita en un restaurante. Yo la había conocido en la casa de Alicia Rivas, sin maquillaje, muy sencilla, pero de repente llega un Mercedes Benz azul marino y se baja una mujer vestida de marinero, con boina de medio lado. Pensé que era una extranjera. Entonces me dijo que estaba de novia con un señor de mucho dinero que no le pernii/1 inwribirse en el certamen". Al año siguiente, Isabel Oduber y Enrique Delfino —ya una pareja consolidada— apadrinaron la participación de Elluz Peraza en el concurso. Ella se encargó del vestido de noche de la miss, la acompañaba a todos los cocktails y le regalaba con en38

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

tusiasmo certeras indicaciones de etiqueta: "La conocí en una peluquería donde debían hacerme un cambio en mi pelo", cuenta Peraza, famosa por haber dejado el trono por amor, "me impresionó muchísimo porque yo la había visto en revistas. Ella fue la que ideó mi look del pelo recogido. Yo siento que Isabel concursó a través de mí. Cuando renuncié se puso bravísima. Luego la vi muy ocasionalmente". Pero la participación de Isabel en el Miss Venezuela se extendería unos años más. Con frecuencia colaboraba en el envío de joyas diseñadas por Oscar de la Renta para uso de las participantes más privilegiadas. El vestido que lució Irene Sáez en el primer comercial que hiciera un día después de ser coronada —negro con un faralá blanco— lo ofreció ella, al igual que las libélulas del vestido diseñado por Guy Melliet con que ganó Bárbara Palacios. Isabel sentía un especial respeto por Sousa, sólo le permitía verla

Isabel Liscano, en el recuerdo

cuando se sentía en buen estado físico y constantemente le exigía aprobación: "¿Estoy bella, me veo bien?".

La

muerte es una pregunta cuya respuesta nadie sabe. Ni

siguiera las amigas más ínti mas de Isabel han podido entender cuándo perdió el ánimo y se echó a las garras de la tristeza. Alguien se atreve a asomar que quizás el ori-

Oscar de la Renta, Inspirado pero precavido


iba a ser modelo. Le gustaba estar siempre a la moda gen del fatal desbordamiento fuera la infancia, en y frente a los amigos armaba una especie de teatro la que el padre —de origen antillano— estuvo auen el que desfilaba". Fernando se niega a conjugar sente; la madre distante y la humildad del hogar la el afecto en pretérito e insiste en recordar a la hercondujo a un internado de San Bernardino mana como un personaje inasible: "Era hique cobijó los primeros sueños. Otros perquinética, acelerada, detallista y perpiensan que el abismo crujió bajo sus feccionista. El colegio de monjas le pies cuando una precaria salud le imimprimió disciplina, tenacidad y volunpidió continuar trabajando con tad. Tenía un carácter muy fuerte, por Oscar de la Renta o cuando empezaeso era líder de grupo. Nunca exteriorizaron a morir amigos —algunos de ba dolor o tristeza. Nunca dijo que se estaellos gays— o cuando concluyó la ba muriendo. Soportaba en silencio, quería relación amorosa con el joven vedemostrar que estaba bien." nezolano Eric Denis: "Este es el último novio que tengo, ahora sí me os últimos días de Isabel Oduber fueron caso", le habría dicho a Yiya Luna de recogimiento. No quería ver a nadie. Ni con verdaderas ansias de conforsiquiera vino a Venezuela las pasadas navimar una familia. Pero la majadería dades, como lo había hecho en veinte y las circunstancias de variopinta años, cargando con montañas de reseña imposibilitaron el deseo. Luegalos que tardaba un mes en adquirir. go el derrumbe físico y mental de "Todo su mundo de frivolidad fue deEnrique Delfino terminó de confisapareciendo y se volvió un personaje narla al escepticismo. aislado" revela Isabel Liscano, unida a Después del internado vino un peregrinaje por algunos liceos —la joven la modelo por el compartido gentilicio en la Gran Manzana "con una vida elemental: era buena estudiante pero rebelde— hasta culminar el bachillerato en El Carmelo. La se levantaba muy temprano y volvía a la casa adolescencia aderezó la metamorfosis de la a las cuatro de la tarde. Andaba con un sombreinquieta mariposa. La figura se alargó como ro y lentes oscuros. Eso sí, las uñas de pies y mauna espiga estival y la coquetería se acrecentanos impecables. Había regalado muchas de sus ba sin límites ante el parpadeo de una cámara. cosas, no le interesaba ya la ropa. Además se ha"Era una flaca altísima con cabellos largos. Era bía roto una pierna y tardó mucho en recuperarpresumida por saberse bella. Todos los muchase. No salía de noche. Yo traté de conducirla al chos estábamos detrás de ella. Era toda alegría y budismo zen, pero no pude. Al final ella se sintió candidez. Recuerdo cuando se empezaron a tan frágil que rezaba mucho, se volvió mucho más usar los hot pants, tuvo unos amarillos que espiritual aunque no creía en dios. Nunca fue de combinaban estupendamente con la permalos sentimientos, ni envidiosa". Reseña la fección de su piel canela, siempre bronceaamiga homónima que, en diciembre pasada", apunta Mario Carrasco, amigo desde la do, en la gregaria circunstancia del año juventud. nuevo, sólo contó con la anónima compaFernando Oduber —amantíñía de los chinos que regentan simo hermano que no deja de un restaurante en la esquina llorarla— la recuerda mejor cercana a su apartamento en que nadie, pues le llevaba apeNew York. "La adolescencia aderezó nas un año y pese a las diferenTras un doloroso periplo cias de carácter —él es historiapor clínicas en New York y la metamorfosis dor— compartieron vivencias, Caracas —algunas de las cuade la inquieta mariposa. estudios y silencios. "A pesar les contribuyó a sufragar OsLa figura se alargó como del gran afecto fuimos poco car de la Renta—, decidió comunicativos. Siempre nos heabandonarlo todo y como los una espiga estival y la mos respetado mucho, haceelefantes morir en el implacamos lo que queremos y to- coquetería se acrecentaba ble lugar de las raíces. Vendió mamos decisiones propias sin sin límites ante el el apartamento de Lexington consultar a nadie. Desde que parpadeo de una cámara" —donde ya sólo convivía con tenía catorce años supimos que una pequeña maleta y un col-

L

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

39


chón— y por unos días se mudó a Queens con Nancy —sabia colombiana que por años la acompañó y ayudó hasta en las más ínfimas labores. Vino a Caracas a principios de junio ya con el síndrome anémico agudo, las várices esofágicas sangrantes y la cirrosis hepática que describiría el acta de defunción. Estuvo unos días en la clínica La

deshacía una maleta todavía con olores extranjeros, una gota de sangre marcó las horas de angustia que expirarían a las 9:30 de la noche en la sala de cuidados intensivos. Un funeral muy íntimo —sólo familia— entregó al redentor fuego aquel cuerpo modelo. El primer apartamento neoyorquino de Isabel —el segundo fue más pequeño y modesto, aunque no menos lujoso— era tan laberíntico como ella. En la entrada había una enorme mesa de vidrio con flores que llegaban hasta el techo. La sala estaba pintada de gris oscuro y un sofá rojo marcaba el contraste. La habitación era toda rosada y la cama —rebosante de mullidos cojines— yacía sobre una tarima que complacía los gestos histriónicos de la moradora, cuyo signo piscis la hacía ordenada y muy quisquillosa.

E repertorio de ropa, joyas, pelucas y maquillaje que atesoraba era impresionante. Le encantaban los zapatos, ostentando más de trescientos pares —algunos hechos en la zapatería Esio de Caracas. Los closets ocupaban enormes porciones del apartamento y la mayoría de las veces no sabía qué ponerse, por lo cual sacaba al azar 5 ó 6 re-

N

Dolly Vernon, la entrevistó y admiró

~bello Oduver IIIDONT

SUR 34 WAiliT 14. NOM 3111.

sa•xt aloe

essowet. eres: uy".

11.•• ~Mí M114. 114. ~hm AWmir N.. 11,4. New 1,4 Nr M. SMI

firmo by: NE Ohm 05 10 • 1NS

Floresta —allí sorprendió a todos pidiendo la extremaunción— y luego en la casa materna en Santa Mónica, donde por momentos intentó recuperarse, despedirse vía telefónica de los amigos más cercanos. También emprendió con Fernando una corta visita a la casa de la playa que tanto amó. Sabía que el final estaba en sus manos —hubieran sido meses de haberlo deseado— pero prefirió hundirse en el sorbo postrero como si hubiera develado ya todos los secretos de la vida. La noche del domingo 13 de julio le rogó a María, la adusta madre, que durmiera con ella porque tenía mucho miedo y sentía que no amanecería. Al día siguiente salió a caminar, preparó unos espaguetis y cerca de las 4 de la tarde, mientras 40

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997


"Quizás con la muerte comienza el mito. La hermosa Isabel Oduber se talló a pulso siguiendo el rictus de una época transgresora e impertinente"

gios trajes que después ponderaba de acuerdo a la ocasión. Le fascinaban los perros: llegó a tener hasta seis que ocasionalmente traía al país atrincherados en la cartera. Las amigas de Isabel Oduber dicen poder hablar durante horas sobre sus extravagancias y bondades. "Era una mujer tierna, adorable, generosa, simpática", apunta Isabel Liscano. "Era una niña poco corriente, espléndida, maravillosa" resume Dolly Vernon. "Fue muy buena amiga, la mejor", remata Yiya Luna haciéndose eco de las demás, pero sin que la emoción le impida recriminarle al destino ese mar sentencioso y abominable que habría de tragársela para siempre. Quizás con la muerte comienza el mito. La hermosa Isabel Oduber se talló a pulso siguiendo el rictus proclamado por una época transgresora e impertinente: incapaz de ver en la incondicional sumisión a la belleza una forma de suicidio. En todo caso, la magnífica musa domesticó la queja y la duda, zurciendo con el efímero hilo de la física hermosura un camino que la devolvería al mar primordial: el de las vacaciones, el del refugio saludable, el de su premonitorio nombre. L

COMPUTO SU SECRETO

r

licor


1 saludo de ilberts Corea liben El animador de televisión más popular entre los que cuenta Venezuela —invicto en la estela de Bendayán y Ottolina— atardece sin declive, pese al revés que pueda significar una forzada mudanza en la pantalla. Tres décadas de infatigable habitación en el canal de la colina no bastaron —como tampoco la unción del propio fundador— en la hora fría de la renovación del contrato. Ahora se desplaza varios números a la derecha de la banda VHF; a probar suerte en otra frecuencia; a demostrar que a él, a despecho de la veteranía, aún no le llega su séptimo día

Milagros Socorro

que precedan su póstumo paseo por el escenario al que parecía pertenecer como una pieza más del decorado. Sin desfile de estrellas haciendo pucheros. Sin diapositivas proyectadas en el firmamento como una constelación de buenos recuerdos. Sin adioses ni portazos. Sin placas conmemorativas. Como una antigua pareja que un día descubre que ya no hay nada que decirse, que no quedan requiebros para asir entre los apretados labios. Llegó la mañana del 16 de enero y nadie lo SE HA IDO. SIN FANFARRIAS

42

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

llamó. El día anterior se había vencido su contrato; un documento que el país consideraba la prescindible constatación de

permanecería un año más en el lugar que le corresponde, algo así como la presencia ecuestre del Libertador en el

que Gilberto

centro de la plaza cuya hierática propiedad nadie pone en duda. Si la despedida se hubiera producido, si algún gesto evidenciara el hecho ya cumplido de que hasta aquí los trajo el río, un productor de televisión probablemente hubiera organizado una


velada masiva de varias horas en que el espectador se habría conmovido viendo imágenes que ya pertenecen al catálogo sentimental de la nación: Gilberto, flaco y bisoño, traído de Maracaibo como un embrión recién afeitado en su cubierta de celofán; Gilberto muy bien peinado con raya a un lado junto a Enrique Cuzcó, "su descubridor y formador en Venevisión", diría el locutor con voz quebrada; Gilberto, blanco y recomendable, flanqueado por el desaparecido animador Franklin Valle-

nilla y, entre ambos, una incipiente Marina Baura ofrecida a la voracidad de la fama bajo el remoquete de Color de Oro; Gilberto con finísima corbata confundido entre el dicharachero personal de Ritmo y Juventud; Gilberto, atildada pata de un trípode, al lado de José Bardina y Nelson Bocaranda, en los tiempos en que la planta se anunciaba como "Información, acción y emoción, la televisión es de Venevisión"; Gilberto dándole el brazo a Marisol pocos años antes de que ésta se travistiera en SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

43


da en 1968. El segundo, en Pepa Flores y se cambiara el 1965, cuando el propio don flequillo por el carnet del ParDiego Cisneros, fundador y tido Comunista Español; Gilpropietario de Venevisión, lo berto, lampiño y bien parecisonsacó de Ondas del Lago do como un buen muchacho para darle la alternativa en la católico, compartiendo escecapital. Venevisión se convirnario con Tin Tan y su carnal tió en su casa, como a él le Marcelo; Gilberto cinco dedos gusta decir, y por sus puertas más alto que Herminia, quien trasegó por poco más de tres se le arrima al costado, rubia y décadas hasta el día que premimosa; Gilberto de blanco Con el topo Gigio, diminutivo; con Cisneros, de abrazos tendió negociar con la alta geDilufrac, empapado bajo el rencia de ese dulce hogar sus vio de Estrellas que recala a su honorarios por concepto de la comercialización en el exterior orilla a una gustosa Sarita Montiel; Gilberto tragando grueso muy cerca de Renny Ottolina, quien rubrica en cada recodo fa- de los productos televisivos en los que él ponía el tipo. Una cosa cial el ejercicio de su imperio; Gilberto, contenido, a la espera es el sueldo que él devengara por cumplir con su contrato de cara al consumo nacional y otra —muy otra— son los ingentes dide su momento, en compañía de Joselo, Néstor Zavarce, Jorge videndos que la exportación de esos programas le depara a la Félix, Héctor Cabrera, Las Cuatro Monedas; Gilberto, ya acuñada su remota sobriedad, a contraluz de un desbordado Ra- televisora. Correa calculó que ya estaba lo suficientemente rankeado como para entonar aquella canción que dice así, con su phael; Gilberto, más anchas las corbatas, presentando a Roberto Carlos, a Gina Lollobrígida, a Camilo Sesto, a Claudia de ritmo tropical: ¿Y cómo voy yo ahí?... Y todavía está esperando Colombia, a Daniel Santos, a Nicola Di Bari, a Juan Gabriel, a que le contesten. Aunque no lo dice, sabía que estaba entrando Vicki Carr, a Enrique Guzmán, a Leonardo Fabio, a Marco An- en el terreno minado: si una televisora nacional cancela los derechos de autor de un trabajador, por sobresaliente que éste sea, tonio Muñiz, a José Luis Rodríguez; Gilberto, dando testimoel hecho crearía un peligroso antecedente porque después los nio de estatura profesional, al recibir sentado a Nelson Ned y casi jorobado a Armando Manzanero; Gilberto, demostrando escritores de seriados, los actores, los cantantes, los técnicos, que se podía ser joven en los años 60 con las caderas apacigua- pretenderán cobrar su parte en un negocio cuya cuadratura se das, al lado de Sandro; Gilberto, oscuras patillas de quita y pon, redondea en el exterior y con moneda dura. Por tanto, ni hablar algo pálido en contraste con Julio Iglesias; Gilberto, caballero del peluquín. Correa el perfecto; Correa el lampiño; Correa el de los que no hay, mirando a La Polaca y a La Tongolele a la caballo de batalla de la empresa; Correa el inimputable de escaediza simetría de los ojos; Gilberto, copete impávido, tocan- carceos con la insurrección; Correa el que aparece en más de una do el bongó; Gilberto vestido de domador de tigres, de bucanefotografía abrazado por Diego Cisneros como quien acuna al ro, de chico para todo que se presta para que un lanzador de cu- hijo predilecto... se ha convertido en adalid de las reivindicaciochillos exhiba su puntería trazando una silueta de puñales en nes de los trabajadores. ¿Quién lo diría? Gilberto en la estela de torno a su perfil; Gilberto, bendito entre las mujeres, en más de Sacco y Vanzetti. ¿Quién lo hubiera vaticinado? Lo que sí es veinte ediciones de Miss Venezuela; Gilberto en el altar popular cierto es que muchos afirman que entre la dirigencia de Venecon Billo y Amador Bendayán. Y finalmente, con eco de redo- visión se ha extendido cierto temblor ante una incómoda preblantes, Gilberto rascándole la panza al Topo Giggio. gunta que podría glosarse en Pero no. Ninguna escena, ningún llanto, simplemente fue un términos como: si a Gilberto adiós inteligente de los dos. La millonaria audiencia de Sábado lo tiran al pajón, ¿qué queSensacional se quedó con un palmo de narices ante la súbita ausendará para nosotros?. cia de Gilberto Correa y pocas semanas después, olvidadiza coTránsito doloroso, el termo es, ya se estremecía de fervor ante la salida al ruedo de Daniel cer alumbramiento se está Sarcos, también maracucho pero menos, como diríamos, menos produciendo por estos días en comedido ¿será?, menos caballero para escoltar a la debutante, que el más popular animador menos acopio de galanura frente al mundo vulgarote de los venezolano ha sido destetado programas maratónicos, menos blanco, menos circunspecto. Y, por la planta donde desarrodefinitivamente, menos atento a las oscilaciones de la báscula. lló su exitosa carrera y se dispone a gatear en Televen, TRES NACIMIENTOS PUEDEN CONTABILIZÁRSELE A GILBERTO CORREA. El donde, por lo pronto, ha primero, anónimo y puerperal, en el recién inaugurado Hossido nombrado director ejepital Doctor Urquinaona, de Maracaibo, el 24 de febrero de cutivo. Se sabe que en pocos 1943, en el hogar de Emiro Correa, empleado de la Creole Pemeses resurgirá con un proCuando nadie lo bajaba de la troleum Corporation y su esposa Cira Amelia Romero, falleci- colina grama a transmitirse en va44

EXCESO SEPTIEMBRE 1997


primero del curso pero estaba en el cogollo. Lo pensé y me inscribí en el curso de locutor que se dictaba en lo que todavía es Radio Popular, de los Higuera Miranda, en la avenida Santa Rita de Maracaibo. Por esa época ellos estaban creando otra emisora, Radio Reloj, de la que fui el primer locutor. Mi madre quería que yo fuera abogado o médico pero esto de la locución comenzó a gustarme. Me matriculé en la Escuela de Periodismo de la Universidad del Zulia y la abandoné cuando me faltaban dos materias para graduarme. Sergio Antillano, que era mi profesor, me dijo desde el primer momento que el periodismo escrito no era para mí. 'Tú eres un tipo para la SUS PRIMEROS AÑOS DE ESCOLARIDAD TRANSCURRIERON radio y la televisión', vaticinó. Y esa opinión en el Colegio Gonzaga, de Maracaibo, institerminó de canalizar mi vocación. En 1963, tución jesuita donde compartió aulas con Oscuando tenía veinte años, hice un programa waldo Alvarez Paz. De allí hizo un tránsito a Aquí se suele pensar sabatino en Ondas del Lago, la televisora rela educación salesiana que recibiera en el Cogional de la época, que se llamaba Cultura legio Santo Tomás de Aquino, en Valera, réque las cosas se Universitaria". gimen de internado que lo preparó para su silogran de hoy para Si tan firmes hitos en los inicios de un joguiente etapa estudiantil en el Liceo Militar ven ambicioso constituyeran poco indicio paGran Mariscal de Ayacucho, en El Junquito, mañana y que todos ra juzgar lo que será el devenir de Correa, es donde obtuvo la distinción de Brigadier Masomos igualitos... bueno introducir el hecho de que a la consyor o, en términos civiles, fue el primero de su tancia este hombre suma una memoria propromoción. digiosa, atributo nada despreciable a la hora "La formación militar, a la que me sometí entre los años 55 y 58, de los doce a los quince años", se expli- de hacer balances y torcer el rumbo. He aquí una prueba de su inusual retentiva: ca Correa, "tuvo una enorme influencia en mí. Ese liceo era militar en el sentido más estricto, allí asistían los hijos de los mi"En el año 63, Ron Santa Teresa tenía una campaña publilitares cuando Pérez Jiménez. Un sistema del todo prusiano. A citaria cuyo eslogan, recitado por Víctor Saume, decía: 'Con las los doce años yo tenía una carabina FN 30 que casi no podía con bodegas más grandes y antiguas de Suramérica'. Entonces, ella. Allí aprendí la disciplina y, sobre todo, el concepto de je- Pampero, la competencia, me contrató para que yo apareciera rarquía. Esto es muy importante porque un defecto venezolano en vivo, de pie con una copa y un pergamino, diciendo: 'Hasta es tener un inapropiado sentido igualitario. Cuando uno apren- diciembre de 1953, en Venezuela no había rones añejos. Solade a ocupar la jerarquía que le corresponde, uno se ubica en una mente había aguardientes coloreados y el primer añejo venezocadena de comando y visualiza claramente cuáles son los escalano fue producido por Pampero. Así consta en el acta oficial lones que debe salvar para llegar a una determinada meta. Todo correspondiente, que fue la primera licencia de añejamiento exsoldado quisiera ser general, pero para llegar a ese rango tiene tendida en Venezuela. Hoy en día, y por más que se pretenda que pasar por una formación, por un tiempo, por una experien- jugar con los números, el añejo más añejo sigue siendo Pampecia. Aquí se suele pensar que las cosas se logran de hoy para maro. Porque a usted no le interesa la edad de la siembra, lo que a ñana y está muy extendida la mala costumbre de jugar a que tousted le interesa es el tiempo que el añejo pasa en la bodega y su dos somos igualitos... y eso no es así. Hay gente que tiene meritos, Tres Añejo Pampero es un cincuenta por ciento más añejo porhistoria, camino recorrido; y otra que no. No se puede confun- que pasa un cincuenta por ciento más de tiempo en la bodega. dir un médico o un profesor universitario, por poner un ejem- Por eso sabe mejor, tiene mejor aroma... y no cuesta más". plo, con gente que por un golpe de suerte tiene fortuna u ocupa Este parlamento, recitado de corrido por Gilberto en su ofiposiciones relevantes. Las páginas en blanco que uno ha dejado cina del CCCT, hoy en día, tiene un no sé qué de autobiográen su carrera terminan por salir y ponerse al descubierto". fico que valdría la pena revisar. "Nunca tuve de niño el sueño de ser una estrella de televisión, ni locutor o perifoneador, como se decía en Maracaibo. Pasó que POR LOS DÍAS DEL LICEO MILITAR, EL ACENTO ZULIANO DE CORREA reun día mi hermana me dijo: 'chico, tú si hablas pendejadas, por sultaba tan ostensible para sus compañeros como su buena disqué no haces un curso de locutor, a lo mejor hasta te ganas unos posición para la vida castrense. "Todos pensábamos que El Marealitos'. Entonces, yo cursaba el último año del bachillerato en racucho, como lo llamábamos, continuaría sus estudios en la Ciencias; era un estudiante de buenas calificaciones, nunca el academia militar", confiesa el general de división (r) Manuel 01

ríos países del continente, pero el formato del espectáculo es un secreto tan bien guardado como el monto de su salario en su antiguo empleo. Su futuro es, pues, un enigma en este momento... salvo para quienes lo conocen de cerca, minúsculo conciliábulo que sabe de las reservas psicológicas y profesionales de Gilberto Correa, en realidad un hombre astuto y de calculada inteligencia que en su entorno íntimo tiene poco que ver con el monaguillo sin batola que le daba la réplica a aquel ratón de goma espuma que lo incrustó en el sueño colectivo.

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

45


mas como Goodyear, Telcel, Mitsubishi y Andara Clavier, su condiscípulo en El JunMultinacional de Seguros. "Antes, las cuquito y posterior cuadrazo de la Aviación. ñas las hacían los amigos de los tipos; hoy "Nos conocemos desde los doce años y no, ahora para que una compañía imporpuedo asegurarle que es un amigo incontante se arriesgue a aliar su reputación dicional. A pesar de ser famoso, Gilberto con la de alguien tiene que ser que ese ales el gran desconocido de la farándula veguien posea una imagen muy sólida y nezolana no sólo porque sus amistades muy bien ganada". más fraternas están fuera del mundo del Por el mismo camino, ha sido asediado espectáculo, sino porque de allí le han llopor organizaciones partidistas para que dé vido insultos y falsas acusaciones que sus la cara por ellos. "He recibido muchísimas verdaderos amigos jamás nos atreveríaofertas políticas por parte de Acción Demos a sospechar. Gilberto es un hombre mocrática y Copei. Me han propuesto sencillo, sensible, poco dado a llamar la que me lance para alcalde, para gobernaatención fuera de su trabajo y nunca se ha dor del Zulia... Está de moda atribuirle a puesto en plan vedette". la popularidad un posible caudal electo¿Qué se hizo ese acento que lo distinral; y ejemplos hay cien. Se piensa que guiera cuando era niño? Correa lo dejó en una persona que goza de popularidad ya el desván de los juguetes viejos a punta de no parte de cero para una eventual convoluntad. "Conseguí un acento neutro ejertienda electoral y que eso es un aval. Pero citándome con un corcho y un lápiz entre Raquel 'Juez, y volver, volver yo no creo que la popularidad sea endolos dientes, aprendiendo a vocalizar, leyendo textos casi sin mover los labios. Tuve que practicar mucho. sable a una función política". En el otro extremo está la maledicencia, una que le ha morNo olvidar que yo me inicié leyendo noticias en Radio Reloj, en Maracaibo, en programas informativos de dos horas que se dido el garrete con fiera insistencia. "Hay varios estigmas" dice transmitían tres veces al día. Eran, pues, seis horas diarias leyen- con firmeza "que persiguen a las figuras de televisión: el primedo noticias delante de un micrófono". ro es que son supermillonarios; segundo, toda persona de este Pero esto no habla sino de su terquedad y afán de superación medio tiene una conducta sexual desviada; tercero, todos son puesto que mantiene en tan alto aprecio su gentilicio que para presumidos, altaneros, arrogantes. En mi caso, simplemente no definir a Daniel Sarcos, su sucesor al frente de Sábado Sensacio- he sido derrochador y practico aquella máxima según la cual tenal, le atribuye como principal virtud la de ser maracucho, "co- ner más es desear menos. Para lo que yo ambiciono en mi vida, mo yo; nosotros somos despiertos, para la comunicación somos podría retirarme ya. Yo vivo en el mismo apartamento desde extrovertidos, tenemos garra. Ese muchacho es bueno y termi- hace veinticuatro años y para mi estándar de vida, con lo que nará haciéndolo muy bien. Por ahora no debe pedírsele más de tengo es suficiente". Un periplo que promete ser largo si tomalo que él puede dar. Es un asunto de jerarquía, debe juzgárselo mos en cuenta que viene de una familia de hombres longevos, al nivel que él tiene ahora", le concede a su colega. su padre acaba de cumplir 84 años. Valga anotar, asimismo, "¿Y cuál es su nivel, de subteniente?" , se le precisa. "De teque el haber inmobiliario de Correa consiste en un apartamento niente", decreta y en cuanto a su rango no duda. "Soy un gene- en Chula Vista donde reside con Raquel Lárez, según sus alleral. Por una razón muy simple: a ese rango se llega a los treinta gados, "la mujer de su vida" con la que ha vuelto después de un años de carrera; y eso fue lo que yo estuve en Venevisión. Nadie período de separación, y con la que tuvo su segundo hijo, Kike, es general antes de eso, a menos que sea Antonio José de Sucre de siete años. que lo fue a los veintisiete años. Pero ése es un caso muy excep"Con respecto al segundo sambenito", continúa, "me interecional, producto de una situación extrema como es la guerra. sa poco dar explicaciones sobre mi vida. Uno es lo que es y eso Los demás tenemos que pasar por todos los escalones antes de no cambia porque alguna gente te invente cosas. Yo creo tener lucir soles en los hombros". uno de los historiales sanguíneos más documentados del país, simplemente porque me cuido y observo el hábito de practicarEN EL ESFORZADO ASCENSO HACIA LA CIMA, Gilberto Correa ha penme mis análisis de rutina donde el del HIV está incluido. Hace dulado entre dos polos. Una tendencia, digamos oficial, ve en él unos siete meses me practiqué un minucioso examen de sangre a uno de los venezolanos de mayor credibilidad y capacidad de en el Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Vepersuasión; pero no falta quien lo haya indio klAnco de claques nezuela y tengo un papel donde queda clarísimo que no tengo y capciosas murmuraciones que apuntan hacia una presunta veni rastros de esa enfermedad. Ahora, mira qué conflicto se le leidad de sus orientaciones sexuales. plantea a una persona cuando un periódico afirma que uno tieDe su solvencia como figura creíble, potente locomotora de ne sida porque sí, porque a ellos se les ocurrió eso un buen día. imágenes corporativas, da fe su cartera de clientes, que le ha Y los hijos de uno ven eso". permanecido fiel en esta crisis de la pantalla y que integran firConsultado al respecto, el doctor Nicolás Bianco, director 46

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997


sión, para empezar, debe verse como un esdel Instituto de Inmunología de la UCV, conpectáculo global donde Venezuela es apenas firmó que no se había encontrado indicios un eslabón de la cadena mundial. A Amador del Virus de Inmunodeficiencia Humana en Bendayán le costó mucho más llegar a ser la prueba practicada al paciente Gilberto Couna figura nacional que a mí. Amador emperrea; y apenas agregó que el animador se hazó siendo un cómico de la legua, actuando de bía presentado al lugar como cualquier papueblo en pueblo. Yo desde el comienzo me rroquiano y que de la misma manera lo había planté en una pantalla de televisión. Amador tratado él, "poco impresionado porque yo no vivió esta época de la televisión cuando te me quedé en los tiempos de Víctor Saume y ven simultáneamente en toda América. Los Lucho Gatica". cambios son abrumadores y yo estoy atento a Menos ponderado se muestra Orlando Ureso; quiero vivir a tono con mi tiempo y me daneta, actor y animador que recibiera de siento perfectamente maduro como para asCorrea altas muestras de aprecio y estímulo pirar a lo máximo que mis tiempos me percuando la carrera del también zuliano era un mitan. Hacia Venevisión, sus ejecutivos y, soproyecto promisorio. "Me indigno", concede bre todo, sus dueños, no tengo sino palabras Urdaneta, "cuando escucho uno de estos viles de reconocimiento y gratitud permanente ataques que se le hacen a Gilberto. Soy su amiporque yo me formé allí. A aprender a vivir go y sé que no tienen ningún fundamento, peEsa planta fue mi con diferencias se le llama madurez. Mis ro suponiendo que lo tuvieran, ¿ése es el rescriterios no coinciden con la alta directiva de peto que se ha ganado Gilberto Correa después cuna y mi casa. la planta; eso es todo. Con Venevisión no pude una vida de trabajo? ¿Esa es la manera coY por lo menos un de realizar mis actuales proyectos, pero creo mo un país trata a una de sus figuras más entrañables? No, chica. No puede ser. Aquí hay ladrillo de lo que hoy que con Televen lo lograré. Para eso cuenta con los dueños de Televen que morirse para que por fin hablen bien de es Venevisión lo "que ejercen directamente su control, lo que uno. Eso mismo ocurrió con Amador Bendaocurre en Venevisión donde hay numeroyán, ahora sacralizado, pero antes difamado puse yo. Eran otros no sos intérpretes de las decisiones". Influye como viejo pavoso, manipulador de sentitiempos también el hecho de que Omar Camero, uno mientos, baboseador de viejitas. No se justide los propietarios, es padrino de su hija Kafica que a estas alturas de su carrera, de su rina, habida en su segundo matrimonio conentrega al espectáculo nacional, Gilberto tentraído con María Eugenia Maury, hoy esposa de Diego Arria y ga que lidiar con mentiras y habladurías. No hay derecho". En otro tono, Oscar Yanes, ejecutivo de Venevisión, parece madre de unos gemelos de pocos meses de nacidos. Se trata de estar de acuerdo con Urdaneta al deslizar que la salida de Co- un pacto, pues, entre compadres que habrán de medirse de rrea "para la planta, es un cambio más. Aquí nos manejamos igual a igual en las arenas de la negociación, si hemos de creer según los números y Daniel Sarcos levanta las mismas cifras de a Orlando Urdaneta, quien afirma que Correa "es un hombre sintonía que Gilberto. No hay más que pensar. Las plantas so- de negocios muy duro, muy agresivo y dotado de una lamente lloran cuando se mueren los artistas. Hacen un progra- imaginación bestial. Estamos ante una persona que cuando se sienta a una mesa de negocios va es a matar; pero es también la ma especial y ya, a lo que venga". En esto parecen coincidir empleador y ex empleado. Correa, persona que, cuando mi programa del mediodía, que se que se define a sí mismo como "un perro de la calle y no una transmitía por el canal 8, pasó por una tremenda crisis, prestó mascota de casa acomodada", se encuentra oteando el horizonsus estudios y su tecnología para hacerlo, cosa que le debió te tras la pista de mejores oportunidades. "En este momento es- costar un dineral que nunca cobró. Y jamás me ha hecho la más toy estudiando el mercado nacional e internacional. Este nego- mínima referencia a eso". cio tiene un aspecto muy malo desde el punto de vista sentimenResulta entonces paradójico que Gilberto tenga una cierta tal: uno es tan bueno como el último programa que haya hecho. fama de pichirre que sus amigos los generales contrarrestan aseEn este negocio la trayectoria no cuenta; lo importante es lo que gurando que "lo que pasa es que tiene un radar muy agudo pavayas a hacer en el futuro. Por eso, yo, más que estar inventa- ra captar cuando alguien se quiere aprovechar de él. Si dicen riando el pasado, estoy inventándome un futuro. Por lo demás, que es tacaño es porque no le paga cuentas de palos a extraños. nadie, por mucha trayectoria que ostente, tiene garantía de que Eso sí que no, pero con sus amigos es espléndido". La historia dirá si la vida de Gilberto Correa dependía de la su próxima empresa será exitosa". "Estos treintiún años en Venevisión" le dispensa a la nostal- sonda que lo unía a Venevisión o si ya los bordes del mito están gia "han sido invalorables para mí. Esa planta fue mi cuna y mi rematados con primoroso punto de cruz y el devoto de La Chicasa. Y por lo menos un ladrillo de lo que hoy es Venevisión lo nita navegará solitario con el viento a su favor. Señores, hagan puse yo. Eran otros tiempos. Hoy todo es diferente. La televi- sus apuestas. L SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

47




50

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997


Remontando la carretera que conduce a los lados de Oripoto, ningún conductor caraqueño admitiría en su neurosis la probabilidad de ir a parar al Lejano Oeste nada más dar la vuelta, como en un episodio de La Dimensión Desconocida. La alucinación, en este caso, no referiría ningún fenómeno paranormal sino el set de un spaghetti western aderezado con la luz del trópico. Un niño rozado por los brillos de un premio Oscar, una actriz de reparto de ocasionales producciones de Hollywood, un veterano director italiano que agota su canana de reproches hacia la industria cinematográfica de su país, una ficha técnica con el mismo origen —y no muy buena reputación por estos lares— junto a los utileros y cargacables aborígenes, conforman los créditos que siguen al de un hijo de John Wayne de madre peruana, que lleva en sus botas el destino que encumbrara al padre y en él se antoja remedo

Tullio Cavalli SEPTIEMBRE 1997

EXCESO

51


E

n la todavía adolescente industria cinematográfica nacional se arma la gran bulla cuando de producciones extranjeras se trata. Los trabajadores locales de la fábrica de sueños se entusiasman cuando irrumpe en suelo patrio la artillería pesada de realizadores y casas productoras foráneas. El anhelo de entrar en contacto con la experiencia venida de afuera fortalece momentáneamente el ego del personal especializado local. Tras seis u ocho semanas de arduo trabajo —hacer una película es una labor titánica— las aguas vuelven al cauce y las opiniones concluyentes suelen ser generalmente muy poco satisfactorias. "La mayoría de las películas extranjeras que se filman en este país son una porquería" pontifica con irreverencia el utilero del más reciente spaghetti western rodado en Venezuela, "son todos una banda de piratas que se creen la gran vaina sólo porque son italianos y han hecho las más grandes basofias jamás filmadas. Nos tratan mal y nos dicen a cada rato que no sabemos trabajar, cuando en esta película, por ejemplo, no tienen ni plan de rodaje. Son unos improvisados, unos mediocres". Enzo D'Ambrosio —tío del conocido productor venezolano D'Ambrosio, el director: se libra de culpa de cine y televisión y hombre de negocios Alfredo Duccio D'Ambrosio— es el director y guionista de la sentencia para que conste a los efectos. producción en cuestión. Todavía sin Los antecedentes fílmicos de Enzo nombre —el cineasta declara no entusias- D'Ambrosio se verifican en el terreno de marse con título alguno debido a los cala producción. Lo de dirigir es un gustazo prichos de productores ejecutivos y disque se da el sexagenario tras muchos éxitribuidores, quienes son los que a la larga tos anotados como productor en el cine bautizan el engendro— la película, roda- comercial italiano: "Yo fui el que creó da enteramente en locaciones de Vene- uno de los productos de mayor resonanzuela, se disfraza de cinta nacional para cia en el buen cine comercial italiano. Fui evitar el pago de elevadísimos impuestos. el creador del binomio Terence Hill-Bud "Esta es una película completamente ve- Spencer, quien por cierto vivió en Venenezolana" señala con dudosa sinceridad Mauricio Mattei, el productor de campo, "se trata de un filme western lleno de aventura donde la gran mayoría del talento técnico y artístico es venezolano", 52

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

zuela

y todavía mantiene una gran relación de amistad con mucha gente de este país. Recuerdo mucho dos grandísimos éxitos de taquilla que logramos con las películas Dios perdona, yo no y Los dos

El productor Grissi: rollos de spaghetti

del Ave María. Pero así como recuerdo con entusiasmo mi éxito, recuerdo con amargura sus consecuencias, porque desgraciadamente soy italiano y vivo en el país donde vive la peor gente del mundo. Italia es un país que odio y del que nunca me pude escapar. Cuando era joven traté de irme a Francia para estudiar en el IDHEC pero no pude hacerlo. Europa en esos tiempos estaba completamente fragmentada, no existía el Mercado Común y regresar a Italia con estudios de cine extranjeros significaba una absoluta pérdida de tiempo. Detesto a Italia por su tradición asquerosamente católica. Somos el pueblo que más ha vivido el peso de la culpa heredado a través de una religión de la que somos sede. Italia es el único lugar del mundo en donde hasta los comunistas son católicos. ¿Qué se puede esperar de un país en donde conviven Agnelli, el Papa y los sindicatos regidos por comunistas católicos? Tengo que confesar que puedo abrirme a otras latitudes. Venezuela, por ejemplo. Aquí tengo a mi familia. Mi hermano, mis sobrinos. Aunque las cosas aquí tampoco son muy

diferentes. Se trata de un país que también vive el yugo, el lastre de la influencia católica. Ese terrible sentido del mea culpa es lo que ha frustrado a la humanidad durante dos milenios. Desgraciadamente no viviré para conocer otra condición de


Su porte es el propio de un especialista de cine de aventuras de bajo presupuesto, su temple el del eterno estereotipo

1

plasmado por los comerciales de Marlboro, su verbo el de un anónimo surfista

que deambula por Los Angeles

la humanidad pero estoy seguro que algún día las cosas cambiarán. De hecho la historia de la humanidad es prueba de ello". I taconeo del temeroso vaquero interpretado por Ethan Wayne calzando un flamante par de camperas Loblan, la mundialmente conocida marca venezolana de botas —al menos este detalle de vestuario quedará en el producto interno— retumba por los pasillos coloniales de una imponente mansión emplazada en Turgua. El apellido no es una casualidad: pertenece a la estirpe que cualquiera supone nada más escucharlo; es hijo de El Hombre que mató a Liberty Vallance, no otro que John Wayne. Su porte es el propio de un especialista de cine de aventuras de bajo presupuesto, su temple el del eterno estereotipo plasmado por los comerciales de Marlboro, su verbo el de un anónimo surfista que deambula por los predios de una Venecia inventada para los pobladores de Los Angeles, California. Una larga trayectoria como especialista, galán de telenovelas estadounidenses y héroe de géneros menores —incluyendo la tediosa teleserie Area 12 que se transmitió en Venezuela durante la década de

E

los setenta— abulta el resume del hijo de una leyenda. Enrojecido por el intenso sol tropical, el vaquero solitario recorre aburrido los predios de la locación. Malhumorado, accede a los llamados de la prensa para repasar brevemente los escasos laureles cosechados en su carrera. Una vez cantado el somero expediente histriónico y declarado su vínculo sanguíneo —padre quimérico y madre peruana— el cowboy cambia de parecer y concluye caprichosamente la conversación con el argumento de no tener interés alguno en proseguir con la entrevista, convirtiendo a Margarita Scannone en una improvisada paparazzi al acecho de la imagen de un ser cuyo mayor mérito yace impreso en los documentos que certifican su existencia. Jo Champa encabeza junto al mítico apellido el elenco de este nuevo resoplido del ubicuo Lejano Oeste. Odiada por la mayoría de los integrantes de la producción por sus constantes reacciones de prima donna e interminables rabietas con el director, la mujer declara los logros de una sólida carrera en aparente ascenso: importantes trabajos firmados por Ettore Scola, Massimo Troisi, una significativa participación en Don Juan De Marco al

lado de monstruos de la talla de Marlon Brando, Johnny Depp y Faye Dunaway y una jugosa estelarización en un action movie al lado de Steven Seagall. Conocedora del tema —cosecha de sus anónimos amoríos con un importante director de mercadeo de Hollywood— la cómica de origen italo-americano teoriza su participación protagónica: "El western es un género que te permite indagar cualquier posibilidad de desarrollo de las grandes pasiones humanas. En esta película tenemos un guión muy humano. La historia de dos niños que sobreviven a una matanza y se mantienen unidos hasta encontrar a su familia ayudados por un personaje que es el prototipo del héroe que se usa en estos filmes. Yo tengo el único personaje femenino y debo admitir que está muy bien escrito así como el resto de la historia. Ahora bien, confieso que tuve que hacer esta película por una serie de coincidencias y compromisos que me van a permitir trabajar en otras producciones de mayor relevancia", desliza sin conceder el más mínimo alborozo por protagonizar junto al vástago del más grande cowboy de Hollywood. La movida de la señorita Champa no se limita exclusivamente al celuloide. En 01 SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

53


Y cabalgaron juntos

las pantallas televisivas italianas, concretamente la de RAI 1, es la chica fashion de un conocido magazine que se transmite después de la temporada estival. Tras anunciar esta faceta aprovecha para explayarse, conmovidísima, en la trágica desaparición de Versace, "el único que me vistió de pies a cabeza sin pedirme nada a cambio cuando tuve que ir al festival de Cannes. Así era Gianni. Espléndido. Siempre se enteraba de todos mis estrenos y cada vez que tenía uno en puerta, de inmediato recibía una maleta llena de ropa". Andrej Kalimon, el mismo párvulo de Koyla, la cinta laureada con el Oscar de la Academia como la mejor extranjera de este año, revolotea intranquilo por el plató cinematográfico. Verlo en acción es un verdadero deleite. Repite con increíble precisión —bajo la mirada atónita del resto del equipo— cada una de las indicaciones formuladas. Su inmensa capacidad de concentración tras el anuncio de cámara y acción se contrasta con la del resto de los actores. "Es un chico superdotado" exclama con orgullo el director de fotografía, "debe tratarse de un niño genio que con escasos nueve años es capaz de entender cualquier señalamiento formulado en cualquier idioma. El cine es un arte muy preciso que se sujeta a movimientos muy específicos y este chico recuerda siempre todo. Acata las órdenes de dirección con total disciplina como si se estuviera trabajando con el más responsable adulto. Es un fenómeno". "Andrej es un niño maravilloso", declara la madre confiando en la traducción 54

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

Andrej Kalimon, el muchacho de la película

Champa, otra viuda de Versace

simultánea emitida por una anciana inmigrante oriunda de alguna remota aldea balcánica, "teníamos mucho miedo de venir a Venezuela. En nuestro país escuchamos alarmantes noticias sobre el vuestro. Se habla de secuestros de niños, por eso no quisimos dar declaraciones ni permitir ninguna sesión fotográfica. Pero como hoy es el último día de rodaje y mañana mismo regresamos a casa, podemos tomar el riesgo de presentarnos a la prensa", suspira aliviada la representante del joven histrión. "Mi hijo es como una olla de presión llena de sentimientos. Es un niño muy especial. A veces le temo a todo este asunto porque el medio le ofrece demasiada seguridad en sí mismo y eso puede ser tremendamente peligroso. Tengo que estar muy encima de él para rectificar cualquier actitud de endiosamiento que en algún momento pueda salir de él. Si no lo hago el chico podría encerrarse en una fantasía llena de peligros que no le competen a un muchachito de su edad. Gracias a dios el niño todavía no ha aflorado ningún acto de irreverencia. Yo tengo que estar a su lado para frenarlo en seco el día que esto ocurra. El sabe perfectamente de lo que se trata este asunto y tiene unas pautas muy claras y severas que le han sido impuestas. Si en algún momento falla, sabe que todo se terminó. Me siento orgullosa de un hijo talentoso

pero jamás voy a aportar un solo grano de arena en la creación de un pequeño monstruo". scudado por el anonimato, un actor detalla la cotidianidad del set cinematográfico. "Nunca pensé que hacer una película resultaría ser algo tan trabajoso y despelotado. No entiendo cómo esos actores de fama internacional se puedan calar tanta desorganización y tanta improvisación sobre la marcha. En esta película pasó de todo y la culpa la tiene el aparato logístico que se organizó muy mal. No creo que ésta sea la manera más práctica de hacer cine. Aquí todo el mundo opinaba y pocos eran los que realmente sabían lo que se tenía que hacer. La única indicación clara que recibimos en este set fue la del asistente de dirección que vociferaba a cada momento silencio per favore que vamos a rodar. Del resto todo fue una absoluta locura". Disfrazada de película venezolana, la cinta en cuestión no es más que otro producto de baja factura que sucumbirá en los paquetes televisivos de venta internacional. Emborronado también tras una solicitud de anonimato, un ejecutivo del mundo televisivo venezolano emite sus opiniones en torno a este negocio del cine extranjero made in Venezuela: "Son pocas las producciones que alcanzan fama internacional. Para encontrar una buena película que esté a la venta tienes que li-


"Pretenden entretener a las más variopintas audiencias del tercer mundo. Esta película de venezolana lo único que tiene son los miserables sueldos que se cotizaron"

diar con un sinfín de porquerías que tienen como finalidad rellenar la programación de los centenares de miles de canales de televisión que existen por el mundo. Son películas que pretenden entretener, si es que lo logran, a las más variopintas audiencias del tercer mundo. Los productores de esas películas pueden cantar misa. Esta película de venezolana lo único que tiene son los miserables suelo dos que se cotizaron. Ese grupo de productores italianos han rodado O por este país en más de una ocasión con el eterno discurso del cine venezolano. Vienen a cada rato Ethan y John, no todo se hereda para rodar sus peliculitas de serie B que a veces ni llegan a nuestro país. Por eso no entiendo que el señor Mauricio 1 cine italiano transita en estos Mattei declare a los cuatro vientos la sutiempos, según Enzo D'Ambrosio, puesta nacionalidad de estos productos la mayor de sus crisis. "El cine que jamás son exhibidos en nuestro país. italiano prácticamente no existe. Llegan a lo mejor vía cable o reposan en Nuestra industria está estancada porque los anaqueles del video casero en los no existe un discurso coherente. Existen apartados reservados para el cine trash. únicamente pequeños grupos que se dePero eso no importa, lo importante es ro- baten los presupuestos ofrecidos para la dar los chorizos y huir a Roma con las la- producción de cine subsidiado. Se trata tas debajo del brazo y empaquetar el pro- de dos o más generaciones de intelectuaducto final en los diversos circuitos de les que le han hecho un gran daño al condistribución. Es un negocio redondo". cepto de cine industrial. La creación de

estrellas ya no le importa a nadie, la realización de productos de entretenimiento ha sido sustituida por una lábil intelectualidad católica carente de fuerza expresiva. Es una lástima. Menos mal que todavía estamos con vida los que creemos en la espectacularidad de este negocio. El mundo está cansado de tanta basura intelectual cargada de rimbombante violencia. Hacen falta las historias fáciles y felices de la posguerra, los happy endings han desaparecido. Vivimos sumergidos en la violencia y en las crisis generadas a partir de nuestros milenarios sentimientos de culpa. Hasta cuándo nos vamos a regodear en tanta desesperanza". Desafortunadamente no es el público el que decide lo que necesita o quiere ver. Las vías abiertas del porvenir cinematográfico no dejan de estar sembradas de innumerables trampas que ponen en jaque al último eslabón de la cadena. Mientras tanto, a sentarse en las siniestras comodidades programadas para la clase media. A tragarse de un solo golpe las ofertas de cola negra, sentados enfrente de la devaluada casetera que reproduce la distorsionada ilusión de un John Wayne que ya dejó de existir y que es vilipendiado, resucitado por su propia sangre, y por los hacedores de ilusiones baratasil SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

55


Paradójico y pendenciero, aquel disparo que detuvo en seco su regocijante vitalidad no ha podido producir silencio ni mucho menos dar por terminado el obvio viacrucis de su existencia. Desde la fecha hasta el sol de hoy el caso de su biografía, odiosamente trunca, ha conquistado la opinión pública, ha inspirado tres libros, ha arrastrado tres sentencias contradictorias —al momento— y ha provocado un lío de lenguas sueltas, guerra sucia, inquinas y señalamientos de tal proporción, que nadie parece indemne —en Caracas, donde está enterrada, en Maracay, donde ocurrió su muerte, en Barquisimeto, donde sentenciaron suicidio, o en La Haya, hasta donde elevó su clamor de justicia el padrastro— de quedar enredado en la vorágine de las implicaciones y ayes de este escándalo que recién comienza, como un ritornello, otra vez, desde el principio

l'aitha Nahmens

hasta que la juez Norma Cabrera decidió voltear la tortilla interpretando el caso como homicidio el 21 de julio pasado, Lorena Márquez Lovera de Capriles no habría abombado dos almohadas para sostenerse en tan engorroso trance; tampoco habría colocado los codos sobre la cama para apuntarse contra el túrgido pecho que la mamoplastia había ensoberbecido con éxito, ni se habría reclinado hacia adelante —no sentada, tampoco acostada, muy incómoda sí—, con las piernas colgando a un lado; ni mucho menos habría tomado aquel arma con sus dos manos ni habría ordenado al tercer dedo de su mano derecha que ejecutara el ACASO ENTONCES, COMO SE TENÍA POR VERDAD PROCESAL

56

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

disparo desde donde estaba, con ambas muñecas volteadas, a unos temerarios 20 centímetros del tórax. La bala que le roza el corazón y perfora su pulmón izquierdo no habría tocado la última vértebra de su costillar, donde se daba por cierto que se refrenaba y describe, a partir de ahí, una curva para salir hacia afuera a través de su espalda hasta chocar contra la pared, haciendo mella, no; ahora es vox populi que habría escapado de entre los intersticios de su exultante humanidad un tanto más arriba, casi a la altura de la axila. Sutil diferencia que exacerba la paradoja: ¿por qué no hay entonces un orificio equivalente al desflorado en la piel en el mismo lugar de la ropa que vestía?


¿sería que la posición inclinada que adoptó para supuestamente suicidarse fue la que logró que se le subiera hasta allí la franela que llevaba puesta, una de talla extra large? ¿pudo ser ella la autora de un disparo así? Al atardecer del 18 de junio de 1991, cuando el marido, los dos choferes, la conserje, los bomberos, los paramédicos de la ambulancia, la familia del viudo, los amigos, los curiosos y la policía —en ese orden— llegan al apartamento 1B de las residencias Teo, de la urbanización Calicanto de Maracay —propiedad de los Capriles como media ciudad, en fin—, y hallan en el suelo, rendido junto a la litera de la habitación de servicio,

con la cabeza apuntando hacia el umbral de la puerta que da a la cocina, agarrotado, decúbito ventral —bocabajo—, su cuerpo escultural, Manasés Capriles gritaría a voz en cuello: "¡Me mataron a mi Lorena, me la mataron!". La versión que se impondría desde entonces y durante los últimos seis años es, sin embargo, que Lorena atenta contra su vida y que va a dar hasta el pasillo porque sobrevive Jo suficiente como para arrastrar su agonía hasta un sitio menos hostil "por mero instinto de conservación", es decir, que no muere instantáneamente. También se había aceptado —aunque los que se asumen como únicos dolientes de Lorena patalearan su incredulidad al respecto— que si nadie observó charcos de sangre alrededor suyo o en las sábanas o en el pasillo es porque el fluido habría quedado abotonado en sus músculos, en la prótesis de sus senos y a lo largo de los espigados ciento setenta y tres centímetros de su graciosa talla; según la autopsia, conservaba en sus venas cuatro litros y medio de sangre de los cinco que aproximadamente contiene cada quien. No se consideraba como posibilidad que una mano peluda alterara la escena del suceso lavando paredes y pisos, porque el dos veces ratificado alegato de la muerte en solitario se basaba en que había demasiado desorden como para sospechar que algún alma hubiera pasado siquiera una escoba en los últimos días; aún en la licuadora permanecía el café con leche del desayuno. ¿Cómo se improvisa el polvo o las telarañas? Además, si un equis hubiera querido hacer trampas —proseguía la explicación sumarial antes que remontara hasta la Corte Suprema de Justicia, tras la apelación de los acusadores—, probablemente tal indiciado habría deshecho la maleta que Lorena había dejado lista con sus pertenencias, porque he ahí una evidencia de que quería viajar, no de que planeaba quitarse la vida. Pero entonces ¿quién habría encendido el televisor que persistía con su cháchara a todo volumen hasta avanzada la noche? Porque más pudores para callar el rugido de un disparo tendría el homicida que el suicida; éstos prefieren, antes que desviarla, llamar la atención, y más aún, dejar constancia de su adiós. Por eso sorprendería siempre que la malograda Lorena dejara inconclusa y en lugar no visible una carta de despedida fechada trece días antes. Y que siendo una chica tan hedonista, afecta a los acicalamientos y muy pegada de su apariencia —modelo de profesión que era—, no se hubiera preparado para el final con la coquetería prevista para tales casos. Tenía el pubis primorosamente rasurado, pero cubría su genitalidad con un abolsado short negro, seguramente del obeso marido; no llevaba pantaletas. Sobre medio cuerpo le colgaba la famosa franela color mostaza de talla XL, colocada al revés y con la etiqueta por fuera y, por cierto, con sólo un orificio en la parte anterior, por donde entró la bala. Y exhibía unos pies inmundos, ennegrecidas las plantas —como si hubiera andado en malos pasos—, aunque, curiosamente, estaba recién bañada; la ducha aún exhalaba tibios vapores. El desenlace —eso parece obvio— la tomaría por sorpresa. El desespero estaba depositado en sus hermosos ojazos oscuros que permanecían desorbitados en sus cuencas. La culpa, por su parte, exhalaba su humillo certero a medio metro de la dramática escena: enigmática, tira- E21 SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

57


da a un lado, estaba una Smith & Wesson. Oficialmente era de ella: se la habría regalado Marcos Delpino —hijo de Juan José Delpino y esposo de Gloria Lovera, su tía dilecta— diz que "para que se defendiera" de las embestidas de su impredecible cónyuge. Mas, podría resultar sospechoso si de veras se confirmara que, por el contrario, el arma de Lorena era otra y que ésta, la que vomitó la muerte, llegó a manos de Manasés Capriles luego que unos, aparentemente, secuaces suyos la robaran de la casa de los Delpino Lovera la tarde en que habían ido a recoger "unos paquetes comprometedores", que, según la versión de la familia materna, Lorena había traído a hurtadillas desde Maracay "para esconderlos y presentarlos, en el momento oportuno", como prueba de los presuntos vicios nasales de su pareja. "Lo que yo me pregunto es que si eso es así, si el arma implicada es fruto de un robo ¿por qué los afectados no hicieron la denuncia en su momento? ¿a qué temían?", se encoge de hombros Alexis Bolívar, para la fecha del suceso jefe de la División contra Homicidios de la Policía Técnica Judicial y quien entonces, a las once y media de la noche, cuando alcanzó a ver entre el bululú el odioso estropicio, aventuró que estaba frente a un homicidio. Pero veinticuatro horas después, quien venía de Caracas para relevar a la policía local para garantizar la pulcritud de las investigaciones, cambiaría esta tesis por la del suicidio, "suicidio atípico" y punto. "Sí, y todavía lo sostengo, porque fui convencido, paso a paso, con los informes criminalísticos y científicos refrendados por los investigadores de la PTJ; no por impresiones, rumores o fantasías elaboradas por gente que no sabe de esto, que sólo trata de pescar en río revuelto o que obedece a intereses políticos. Yo respeto mucho a la juez Norma Cabrera, goza de una reputación impecable, pero así ocurrieron las cosas, qué duda cabe". Jura también el chino Bolívar que conoció a Manasés Capriles sólo entonces, que no lo había visto nunca, como tampoco a sus hermanos, y que le pareció un tipo muy desagradable. "Me

bastaron las horas que estuvo detenido para confirmar que es un patán. Se comportó como un grosero, decía puras barbaridades por esa boca. Pero si no fue... no fue. A él le dio positiva la prueba de la ADT (Activación de Trazas de Disparo). Si se hubiera trabajado no para descubrir la verdad sino para encubrirla ¿hubiéramos ventilado esa prueba sin titubeos? Lo que pasa es que se confirmó la coartada suya: en la Casa Grande, la casa familiar de los Capriles, vía El Limón, estaban los tiros que había disparado a un árbol, un par de días antes; por eso las huellas de la detonación son menos frescas en las suyas que en las manos de Lorena. Mira, uno no va a arriesgar el prestigio de más de veinte años en el oficio a cambio de... ¿un soborno? ¿y acaso no se hubiera sabido? Acuérdate que trabajamos no tres o cuatro funcionarios como en el caso Carmona, en el que costó descubrir a los vendidos, sino 150, y que más temprano que tarde se hubiera filtrado el desaguisado ¿o es que sobornaron a todos?". Sí, es un caso complejo. Cual si de un juego de ajedrez se tratara, con dos bandos dispuestos a seguir la pelea desde las respectivas trincheras, la historia de la bella modelo, hijastra del columnista atrevido que inculpa al marido que es hermano del político quizá enredado en asuntos turbios, quién sabe, se inclina ahora hacia el otro extremo de la balanza. La averiguación se ha vuelto a abrir y retorna la prensa, la plaza, Aragua, el país. Corno un eco. LA VÍSPERA, EL 17 DE JUNIO DE 1991, Lorena Márquez de Capriles le habría recriminado a su marido las largas noches de soledad, que la estuviera engañando con otra, que hubiera tenido el descaro de embarazar a su amante. Removida, decepcionada, celosa, empacaría sus cosas para abandonarlo lo antes posible. Por su parte, Manasés, su díscolo esposo, la habría intentado disuadir de mil maneras, incluso de la forma más expedita: llevándola a la cama para apaciguar su desencanto; de hecho, los exámenes patológicos confirmarían los rastros de la descarga

Amram, el mensaje cifrado; Rosas, el dedo índice; Bolívar, la versión oficial

"Mira, uno no va a arriesgar el prestigio de más de veinte años en el oficio

a cambio de... ¿un soborno?" fikra,ruvu tL IVAL:IUNAL

58

EXCESO I IIII MbRE

1997

AHUHIVU tL NACIONAL


reciente en su feminidad. Amor de vigilia éste que, empero, no la tranquilizaría. Después de mal dormir, serviría temprano y seguramente de mal talante el desayuno de ambos: un servicio abundante de pan y jamón para que Chepino se hiciera un generoso sandwich, y un tazón de café con leche —recordar que había más en la licuadora, quizá para ella, pero nunca lo tomó, tenía el estómago en blanco a la hora de la autopsia—, en tanto que Lorena, siempre en régimen, gajes del oficio, se reservaría una modestísima porción de corn flakes que, contra todo pronóstico publicitario, no le serviría para empezar bien el día. La dama traicionada retomaría terca la acalorada discusión y su cónyuge —seguro que con la boca llena—, la amenazaría con quitarle el chofer —ya no había doméstica en casa y "por ello estaba sucio el piso"— y de seguidas se iría iracundo de casa, dando un portazo. Ella, desquiciada, renegando de su existencia, tomaría el revólver y decidiría ponerle fin a aquello. Suscrita por la policía a cargo, esta re- u; construcción doméstica y miserable, que desemboca sin mayores sobresaltos en el Lorena, tan fresca en la memoria de sus padres como en la de la juez Norma Cabrera llamado suicidio atípico, despeja sin mudos jueces de buena reputación, Nelly Rojas y Jorge Rosell, ponchos meandros la interrogante del porqué: un clásico móvil pasional. Si las mismas razones —los celos— hubieran empujado tificando desde Lara, a 300 kilómetros de los sucesos para gaa Manasés Capriles a la decisión arrebatada de matar a su esrantizar probidad— tomó una con ambas manos. posa —porque se rumoró que ella visitaba con frecuencia una Apenas vivió 23 años, pero alcanzó una intensa trayectoria casa de la que salía con el cabello mojado, como recién bañada, romántica. De quinceañera fue novia formal de un chico proy también que, en una de las tantas separaciones que tuvieron metedor llamado José Carta. Luego, sorpresivamente, frisando en su brevísimo pero accidentado matrimonio, ella estuvo sa- los 18, la flámante esposa de Alvaro Malavé. De seguidas, su liendo con un chico la mar de guapo, compañero suyo de De- celosa cónyuge —fue capaz de seguirle los pasos a su rival hasta recho en la Santa María— el asunto igualmente se hubiera des- tenderle una emboscada: desde uno de los balcones del carapachado con menos alharaca, más privadamente, por supuesto, queño Centro Ciudad Comercial Tamanaco aguardaría a que y tendría, pese a lo trágico, un empaque en cierto modo menos la dama de sus tormentos saliera ufana de la peluquería para sórdido, menos complejo, con menos implicaciones e implica- vaciarle desde el piso superior un pote de pintura negra—; y dos, que el que ahora cobra más fuerza en corrillos, pasillos tri- pronto, la divorciada precoz del hombre que terminó tras las bunalicios, opinión pública y promete la continuación de este rejas acusado de narcotráfico y quien para resarcirla de tanta inagotable escándalo: que Lorena Márquez de Capriles fue si- incomodidad acepta terminar el litigio de la separación suscrilenciada porque tenía información inconveniente en la punta de la biendo un cheque de tres millones de bolívares de los de entonlengua que perjudicaba a su marido y salpicaba a sus allegados. ces, con los que ella se va sin chistar a Suiza a estudiar a un coPobre Lorena. Sin duda no ha podido descansar en paz. Ha legio de señoritas; por supuesto que tras mentir sobre su estado sido larga la muerte suya. Entre miradas de soslayo, muecas de civil. A su regreso, para sorpresa de sus allegados, desecha los repulsa, sospechosos silencios que encuentran correlato en la proyectos de irse a New York para pulirse como maniquí: en un complicidad, ha permanecido en la palestra convertida, amén tris vuelve a ser mujer casada, esta vez, la señora de Manasés Cade blanco de un balazo de autoría dudosa, en objetivo de penopriles, su supuesto verdugo. Panzón, fanfarrón, la oveja negra sos juicios. Porque quienes daban por cerrado el asunto, no in- de la familia, el menor de la saga se hizo con la escultura. terpretaron nunca su historia como la de una víctima. Ella haMuchos se preguntan todavía qué le vio aquella veinteañera bría sido una mujer de carácter inestable y, por supuesto, de ar- tan linda a ese cuarentón de cabello entrecano y camisa entreamas tomar. Y según ellos —añádase al parte policial, el aval de bierta aquella noche de rumba en el 1900 My Way como para CI SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

59


dejarse seducir por él. Tal vez, aproximan los cercanos, la conquistó con su perseverancia. Manasés quedó prendado al instante de la protagonista del comercial de Caribean Queen — veinte puntos en trajebaño— y no dejó de llamarla e invitarla hasta que ella decidió aceptar las cortesías del "viejo fastidioso ese", que la acosaba telefónicamente a toda hora con su voz chillona y destemplada. Tal vez se rindió cautivada por los destellos del mundo fantástico que aparentemente irradiaba su virtual consorte, aunque nadie lo considerara ni entonces ni ahora como un caballero: ropas de firma, costosas joyas, viajes, comidas en restaurantes de lujo, discotecas y más rumba serían los espejitos para atrapar a la coqueta joven. Fue un noviazgo fulminante: pocas semanas dura el cortejo. Luego de un viaje que hacen juntos a Aruba, prácticamente no se separan más, ella cada vez regresa menos a la quinta Villa Claudia, la casa familiar en el Alto Hatillo, y se muda con él a Maracay. Después, sólo como gesto gracioso o concesión a la platea para prolongar sin interrupciones la dolce vita, en una suite del hotel Pipo de Maracay, full estrellas y harto ebrios, según trascendería entonces, Livia Briceño de Zambrano, actual directora de la Copre de Aragua pero entonces procuradora del estado, los declara marido y mujer, luego que el contrayente insistiera hasta lo indecible en que los casara, alegando que ambos sabían bien lo que hacían y diciendo ¡salud!. Lorena habría llamado después a su familia para participarle la buena nueva y prometer posteriores festejos. Mas, tan corto como el noviazgo fue el amor: se casaron el 3 de noviembre de 1990 y una bala fatal trunca —aparentemente— toda ligazón el 18 de junio de 1991. El ínterin incluye tres separaciones y tres reconciliaciones, la última de lo más estrepitosa. Manasés viaja a Caracas a buscar a Lorena y la convence de que se reúnan en el Eurobuilding. Aunque Manasés se registra con otro nombre, a las puertas de la habitación donde la pareja supuestamente lima sus asperezas van a dar Nancy de

Galdo, la madre de ella, y Adrián, su hermano menor. Entre griEn loe extremos, Tullo y Manuel, resteados; al

tos y sollozos de este y aquel lado del umbral, Lorena aseguraría que todo se iba a arreglar y despediría a su familia con un críptico "no teman por mí", según rememoran los que se negaban a complacer su rogativa de marcharse. Después de ese weekend en apariencia fructífero, pues regresan a Maracay juntos, ella muere. y director del diario lugareño El Siglo, diría entonces, como ratifica ahora, que no, que Manasés siempre quiso a Lorena y que nadie va a querer perjudicar o dañar lo que más ama. "Por eso no entiendo esta voltereta de la justicia, este giro, esta locura... Cuando ya había una decisión contraria...", se lamenta consternado. Como nueva integrante de la estirpe con raigambre en Aragua desde el siglo pasado —militares, poetas y comerciantes constituyen la casta Capriles, enseñoreada en la zona y bien afincada con los tornillos de la prosperidad, el poder y el éxito—, Lorena, sin embargo, no pareció gozar de un recibimiento demasiado caluroso de parte de su parentela política. Es lo que, por su lado, deslizan sus consanguíneos: que ella les confiaba que la relegaban de las conversaciones trascendentes o de las grandes decisiones que involucraban al clan. Se trataba, hasta cosa de dos años cuando falleció la matrona, de una familia matriarcal, que arrastraba un insoportable dolor íntimo: el asesinato de una hija a manos de una enloquecida mucama que la ultimó con una llave inglesa. Sobrevivieron Tulio —empresario, ahora separado y con nueva novia—, Manuel e ídem, vive en un hotel local—, Ivonne —periodista——íydem Manasés —bon vivant—, quien, según dicen, nunca superó aquel trauma de perder a su hermana dilecta, pena que ahora agrava MANUEL CAPRILES, HERMANO DEL SUSODICHO

con el peso de un auto de detención sobre sus espaldas; sólo aliviará sus recientes cuitas el aro matrimonial de estreno que nuevamente ha calzado en su dedo anular; con su nueva esposa vive desde hace poco fuera del país —¿España, quizá?— y espera que regrese la calma, "un mes, quizá", para asumir su defensa, dar la cara, insistir en su inocencia.

centro, Manasés Capriles, sospechoso

4- 1

"Por eso no entiendo esta voltereta de la justicia, este giro, esta locura...

cuando ya había una decisión contraria" AHUNIVO tL NALIUNAL

6O

EXCESO

ARCHIVO EL NACIONAL

SEPTIEMBRE 1997


Los Capriles —un holding que incluye empresas de construcción, el negocio editorial y el equipo de basquetbol Los Toros de Aragua—, al unísono, negarían la especie y dirían todo lo contrario: que Lorena había asumido que su verdadera familia era la de ellos porque no se llevaba bien con los suyos y que resentía la preferencia paterna por los hijos menores, Adrián y Claudia Galdo Lovera. "Todos saben quién es Andrés Galdo, su padrastro: un hombre capaz de hacer con esta desgracia un sainete de baja estofa y de muchas cosas más; es a él a quien deberían investigar". Dejarían deslizar sotto voce, como quien transmite un chisme pero no lo puede suscribir en alta voz, que él diz que sentía cierta inclinación perversa por Lorena desde que la adoptó niñita cuando su madre —tomando de las manitas a Andreína, Carolina y a Lorena, de cuatro, tres y año y medio, respectivamente— rehizo su vida al lado del publicista cubano y sumaron a la prole de cada cual los nuevos retoños de la saga. "En su finca de Falcón, Galdo tiene caballos de paso y uno de ellos se lo compró a Fabio Ochoa; esa sí que es una relación con el narcotráfico ¿no?", sería otra estocada verbalizada por Manuel Capriles, cuando aún no había adoptado el bajo perfil ni considerado la espera silenciosa como estrategia. Desde el otro palco, Andrés Galdo, el padrastro, Nancy Lovera de Galdo, la madre y Untaron luminol en los zapatos de él, dispararon a la franela de ella y la exhumaron los hermanos Andrés, Carolina, Andreína, Adrián y Claudia, hasta que se radicaron por un tiempo en Mia- mo ocurrió cuando, aún novio de Lorena, lo invitaron a la finca mi —"por las amenazas constantes que nos hacían por teléfode la familia en un intento por cordializar con el extraño. "Ella no"—, cerrarían filas con el paterfamilias en la campaña titá- pasó las de Caín. Y nosotros también". nica emprendida no más se consumaron los hechos para convencer a medio mundo de que Lorena, eufórica y de temple, BASTANTE CALIENTE DE POR SÍ, MARACAY, lugar de los hechos, se jamás hubiera caído en la debilidad de atentar contra su vida; tuesta por estos días en el fuego de las lenguas que, agazapadas un psiquiatra que la conocía podía confirmar la especie. Se de- en el rumor, se desbandan en cada esquina avivando el infierno. primía de vez en cuando, pero no era maníaco depresiva. Tenía El nunca olvidado tema ha vuelto a hervir a temperatura exploa lo sumo extravagancias, como aquella de aparecerse en casa siva en la memoria de la llamada ciudad jardín que a la hora de con un pordiosero desportillado y con los pantalones hechos ji- las chiquitas se vuelve refractaria para abordar sin tapujos y anrones porque quería bañarlo en el día del anciano, como repro- te extraños el espinoso asunto que la involucra por los cuatro duce el periodista Alexis Rosas, entonces camino a diputado de costados, pero es capaz de promover verdaderas avalanchas de La Causa Radical, en su libro El caso Lorena, ya en segunda y imprecaciones y odiosas conjeturas cuando el cuchicheo entra gananciosa edición. "Pero era una chica sana", aseguran, "que en calor. No hay un alma que no tenga una versión elaborada estudiaba duro y no la amilanaba el tener que levantarse todos del suceso. Nadie desdeña el tema en la sobremesa. "Quién salos días a las cuatro de la mañana para llegar a tiempo a la unibe por qué reincidió en la extravagancia de tales gustos románversidad". Aliñarían sus alegatos en pro de ella y en contra de ticos... Se casa primero con un tipo que fue apresado por andar él, confiando que nunca, lamentablemente, creyeron posible la en negocios sucios... de esos que necesitan lavarse..., y no confelicidad de la hermana al lado de este hombre sin modales, que forme con el mal rato que debió marcarla tropieza otra vez con eructa cuando come y cuando no, y que fue capaz delante de to- la misma piedra. ¿Será que a ella le gustaba eso?", suelta una vedos de atarse un pañuelo en la cabeza, cual Rambo, y arrancar cina de la urbanización Calicanto que suplica no ser nombrada. a disparar a diestra y siniestra, como si jugara al soldadito, coDesde un privilegiado atalaya, la ventana de su vivienda, habría 01 SEPTIEMBRE 1997

EXCESO

61


visto "cosas tan raras" como la entrada y salida de carros a un garaje aparentemente familiar donde los pintaban de distinto color y después se los llevaban, así como fisgoneó reuniones salpimentadas de carcajadas hasta la madrugada y ruedas de hombres y mujeres que se pasaban traguitos "y pitillos". "Bueno aquí todo el mundo sabe de la vida exagerada de Manasés, él no era discreto para nada, se paseaba con mujeres, bebía en las esquinas, hablada a los gritos por el celular, llamaba la atención, fanfarroneaba y siempre terminaba en medio de un jaleo de bares de los que salía bien librado gracias a la asistencia oportuna de sus guardaespaldas o de sus hermanos. Ellos son muy unidos", se persigna. A un costado de las residencias Teo está la panadería Sinaloa donde Manasés solía piropear a las transeúntes y de donde partía raudo en su Sierra blanco a beberse la ciudad, según relatan los lugareños. Al lado está un edificio pardusco, con una puerta discreta, donde podías ir a comprar pulseritas de oro "o quién sabe qué", tercia otro vecino que de seguidas se hizo el mudo. "Si Manasés hacía negocios con coca o no ya lo confirmarán las investigaciones encaminadas hacia ese objetivo, pero lo que no sorprende a nadie en Maracay, y la conozco de palmo a palmo, es que fuera consumidor. En los exámenes que le hicieron en las fosas nasales a raíz del crimen, según conocí, se detectaron las típicas huellas que la aspiración del polvito blanco había hecho en sus mucosas y tabique", mete el dedo en la llaga el diputado Paciano Padrón, quien ha seguido el caso a pies juntillas persuadido de que Manasés, dubitativo e inseguro en las interpelaciones parlamentarias, "extrañamente olvidadizo" y torpe, no pareciera demasiado inteligente como para urdir la tramoya desde hace tanto montada, pero tampoco inocente. "Se trata de un problema de mayor envergadura: hablamos de la posibilidad de que se trate de un negocio familiar que rozaría al mismísimo presidente de la Conacuid, Carlos Tablante: si él fue gobernador del estado cuando ocurrieron los hechos y Manuel Capriles era su secretario de gobierno, él tiene que saber,

estar al tanto", atiza la candela contra el contendor que otrora lo venciera ampliamente en la contienda electoral. "No sé, creo qué Caldera al nombrarlo miembro de su gabinete había olvidado estas cosas..." Alexis Rosas, quien dice haber presenciado las pruebas repetidas por la juez Nelly Rojas en Barquisimeto, a donde se trasladó el caso por petición expresa de la familia de Lorena, también cree que aquí hay gato encerrado. "Por muchas razones: primero, porque a Lorena le faltan no medio litro sino dos litros en su cuerpo, y éstos no estaban ni fuera de su cuerpo ni contenidos como han dicho, por la prótesis de sus senos, donde, dicho sea de paso, no se iba a disparar por su propia voluntad; es como si un hombre quisiera matarse disparándose contra los

genitales. Estoy convencido de que a ella la bailan, la visten y lavan los rastros de sangre. Las pruebas de luminol dieron positivas en la bañera, en los pasillos, en las escaleras, en todos lados. Segundo, tampoco puedo imaginarme que alguien se dispare a más de un metro de distancia: ni que tuviera los brazos de goma; y según demuestran las pruebas desde allí tuvo que 62

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

hacerse la detonación cuya huella en la franela, según se aprecia, parece hecha a posteriori. Tercero, cuando a Manasés le avisan que algo pasa en casa no corre a averiguar. Según los testimonios, se toma un tiempo para antes recoger un paquete en casa de un vecino. Después sube al apartamento, entra con una llave que está tirada en la puerta de entrada y, extrañamente, no pide a nadie que avise a la policía, pese a que sospechaba que había habido un crimen", interpreta con malicia. Alexis Bolívar, quien en el ínterin se divorcia de Daisy Cañizales, experta mirona de los microscopios de la PTJ, se casa con una fiscal jovencita, amiga de Lorena, por cierto, y luego retorna a los brazos de su amor anterior, refuta punto por punto, de nuevo, los alegatos de los que se empecinan en hablar de homicidio. "Yo he leído mucho sobre suicidios y sé que lo que evita una mujer, a toda costa, es dispararse en la sien, eso lo hacen más los hombres. Ellas no, porque saben que van a quedar deformes, con enormes hematomas, feas. Con respecto a las pruebas supuestamente positivas del luminol cabe preguntarse no si hubo reacción azulada en la bañera o el pasillo sino si esa reacción fluorescente fue provocada por fluido sanguíneo y no por otras sustancias y, de ser así, si coincide la muestra con la hematología de la víctima. En cuanto a que Manasés o la propia Lorena estuvieran juntos en asuntos de droga, pues no. A ninguno le salió positiva la prueba de toxicología. A él se la hicimos completa y a ella, durante la autopsia. Por último no entiendo la insistencia en que Lorena tenía vestigios de asfalto en los pies: era sólo mugre; yo me descalcé en el estacionamiento para ver si de verdad me manchaba y nada". Expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas habrían detectado, empero, tras minuciosos estudios en

sus laboratorios, realizados después que fuera exhumado el cadáver de Lorena en el Cementerio del Este, que las manchas negruscas adheridas como costras a las plantas de sus pies podía haberlas ocasionado cualquier cosa menos el polvo. "Y los profesionales del Ivic no son ningunos caídos de la mata", desliza con voz de acero y alquitrán Norma Cabrera, enseñoreada en el tribunal quinto de reenvío donde, hace más de un año, lee el cartapacio de 20 folios del expediente secreto del caso, según instrucciones de la Corte Suprema que "recomienda" la revisión de las sentencias anteriores. Las suscritas por Nelly Rojas, según Galdo, "viciada, porque ya la estaban redactando afuera los escribientes, como descubrí, mientras adentro en su oficina la juez me tomaba declaración a mí, o mejor dicho, me tomaba el pelo", y por Jorge Rosell, excelente bailarín y primer sorprendido, según dice, de que se publicara el libro Fue suicidio con su sentencia: "Eso fue un negocio de la editorial, yo no cobré ni un centavo", ataja. Ambos aspiran a ser magistrados y ambos cuentan con el respaldo del gremio y asociaciones civiles de Lara: los tienen por honrados en la región. "Yo no lo dudo", desliza Cabrera, "sólo difiero de ellos en la interpretación de los hechos, pero no puedo hablar porque pese a todo lo que se ha ventilado, el caso está en fase sumarial. Falta mucho. Que Manasés Capriles aparezca y comparezca, que arranque el juicio, que se tomen las declaraciones, que prosperen las averigua-


ARCHIVO EL NACIONAL

ASOCUICION DE JUECES Y DEFENSORES PUBLICOS DE PRESOS DEI., IMITADO LARA

ARCHIVO EL NACIONAL

REMITIDO La Junte Dirett ,ve de m A000.Ción ue Juo.s y Delante,. Públicos de Pres. del Estado Lara, e0 hace eco del sentir lua han manifestado 'os integra nies del Poder Judicial * sala Circunscripción Judicial. con meit vo * as agrego.; verb«es que han «de okiee dos dasueO JUECES LARENGES, memores de esta Aeociemen. Motes. JORGE ROSELL MENEEN y NELLV ROJAS oofrzauzz, qJenes han ado expuestos st desprecio púdico y a la deschillcaolen personal y crotelonal, por pene de noms historiadte por motivas políticos y tarnames el al case LORENA NARGUEZ. Po, colon dos daintinqualos Jueces nos revelarnos contra el *ame de sym. "E/ Juez celo hable e trevba de sentencla*". pues con A , se contift,ye a e deslreornuichn a le afrenta sin ie.-4On de Mansa y a la manipules kin de los rretc6os de oomuneaclen »Mal, Para va« une veme* Peilodgtica, len delante mucha* veces Go la vedad ludidal o da la cardad mal Asumir.os en nombre de asen Jueces -rey colocados un la paleara púa,. del eseerril• e* defensas, cual ro es otra. que le rnisma defensa de E instaucionalidad yollcial, para fiaririle e le effieet vdmi r actonai te hplentet t. O. ea DOGOM JORGE ROSELL SENHENO y NELLY ROJAS GONZALEZ, honran al Poder Judicia . taronsft y as han qa.du el respeto y la eterna de nuestra wisetivetel :nene:, poi el decidido encomio y eue honeste» oi,exiorlas en la hmokin ,urfIclal Para eles el ahecho a la honra no lee meato por consagración Coastilucional. ni por la predice personal, sino ponion el mismo os pnictea en sus vides sedas. 2. No nos Corresponde tomo Aecctscen Gremial analicat ta decisión coincidente de loe d. estimad. *grces, peto asomos ovena, que ambas lo han hecho atendiendo a ras I bou.. calmes, El Clet000do sus ocrelenotas y e »caldo do te mompciacen y del moje intitulan*. 3. Honre el Poder Judiolel Immo. que uno de aun lastres .hiecee, voceo es el Doctor JORGE ROSELL SEMEN«, leva sido Iweilaedo por sectores reta...Mal:vos do I coisetkiced oacicna$ pera *molo». de la D.to Suprema de Jueticia. 1.* Junta Directiva Germen Elena Pérez Barbo» Gullterml. Plum. de Voleo Vlabfgesidento Prileldelite

"A Galdo es a quien deberían investigar ¿de dónde saca el dinero para costear su columna Laberinto?"

Raque: Vive* de Perez Georgie«.

Aida Carden. Tome Tesorera

WWter Nuhoz Coordinador Bie-eileirtleb, 7 de agosto do l.7.1

Tablante, por ahora, chito; Padrón, lengua viperina

ciones que recomendé... pero sin inculpar a nadie. Tiene razón Carlos Tablante cuando dice que ni lo nombro. Sólo he dicho que hay que averiguar... ¿Que si nunca vi al señor Capriles? Sí, él vino una vez a pedir que se le devolviera el Renault Gala de Lorena, pero yo no tenía nada que darle. Y se marchó". Es lo que perturba al actual secretario de gobierno de Aragua, Carlos Vicente Aquino: "¿Tú crees que un cheque de tres millones de bolívares suscrito por Manuel Capriles es prueba de que estaba haciendo negocios raros desde aquí, cuando estaba en este cargo? ¿qué contrato de construcción cuesta esa minucia, ah?". Lo perturba, mas no lo acobarda la investigación, dice, "aquí han venido una y mil veces a averiguar no sé qué. Pues que regresen y vuelvan a voltear los papeles. Nosotros estamos tranquilos", arriesga el copeyano que jura haber departido amigablemente la mañana de aquel 18 de junio con Manasés Capriles, un tipo, según él, campechano y emotivo, "no un psicópata" como se habría filtrado desde el sumario por una boca indiscreta. "Si él hubiera cometido ese crimen no hubiera estado tan campante. No hubiera podido disimularlo". Manasés Capriles tuvo la agenda copada aquel fatídico 18: entre otras visitas realizadas estaría una dispensada a Luis Rosendo, compañero de partido de Aquino, a quien le entregaría cien mil bolívares. "Parece que quería organizar su coartada: habría salido de casa bien temprano y regresado cuando los hechos estaban consumados", asegura desde un cómodo anonimato un pesado de la PTJ. "Yo lo que creo es que Manasés y Lorena discutieron ferozmente; él no le era fiel, incluso se ha dicho que era bisexual, y ella no podía sobrellevar ese fardo tan pesado de miserias a sus espaldas. Hace la maleta y él, insistiendo en que no lo abandone, temiendo tal vez que se atreva a denunciar que él está metido en el negocio de las drogas, aunque tal vez ella consume con él, trata a toda costa de retenerla. Quién tomó el revólver, no sé; pero si fue ella, para defenderse, perdió el control ante la fuerza física de aquella mole. El voltearía el arma, la apuntaría a ella y la mataría". Aunque es posible también que "ella hubiera muerto fuera del apartamento y después su cadá-

ver fuera regresado a su interior con ayuda de terceros que la depositan donde fue hallada". Según esta teoría, ella corre huyendo de él que la persigue para retenerla. Baja descalza las escaleras del edificio hasta el estacionamiento y allí él la alcanza y, revólver en mano, la ultima. En su libro escrito en clave de ficción, El suicidio del siglo, Víctor Amram, a cargo del caso sólo durante las primeras doce horas —tiempo suficiente para sospechar que estaba frente a un homicidio y permitirse redactar una novela completa con ramificaciones que rozan los delitos de-corrupción y robo de automóviles— Marcelo Bogavante silencia a Aguasanta, porque temía que lo denunciara. "Busquen el tiro que está en la pared del estacionamiento detrás del carro nuevo... Allí está el primer disparo... Tuve miedo, no quería morir, por eso corrí hasta abajo y quise ocultarme entre los carros, pero los choferes me agarraron, me sujetaron por los brazos y me llevaron de nuevo al apartamento. Chello estaba como loco, bufaba como un toro. Le supliqué que no lo hiciera, pero me disparó de nuevo. Entonces me agarraron entre los tres, y se llenaron de sangre. Chello sintió miedo. Se quiso lavar", dice el alma en pena de la víctima en una aparición tan esotérica como reveladora a la altura de la página 250. "Lo que le faltaba al caso era el toque metafísico. Dicen que un psicólogo, experto en regresiones y cosas de ese calibre, entró en contacto con Lorena desde el más allá y que ella le dijo que no se había suicidado. Luego le habría contado todo a Norma Cabrera, ¡bah!". "Mi estado anímico no es ahora el mejor, pero creo en la inocencia de mi hermano. El se va a defender, cosa que no ha hecho, y ya veremos. La verdad ganará, no importa que se haya perdido a la opinión pública", confía Tulio Capriles, poniendo el toque enigmático. "Por algo no se entrega", dice Galdo, "y quién sabe si miembros de la misma mafia lo maten por ahí, a lo mejor hasta me culpan a mí y listo", pone el toque tétrico. "Yo sólo digo que a Galdo es a quien deberían investigar ¿de dónde saca el dineral que precisa para costear la publicación de su columna Laberinto?", se pregunta contrariado Tablante, que está de a toque. IL1 SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

63


I

'

1 "ro .

m! -a

tellt1z.215

Los encarnados tintes de la lucha que ocupó sus mejores años demoraron al diluirse en la inexorabilidad de la Historia. Su caso, por lo tanto, está lejos de ser el primero de la tortuosa revisión de las izquierdas venezolanas. Tal vez sea el último; tardío en quien encarnó uno de los liderazgos más entusiastas de la vanguardia política de los

sesenta. Reo de la dictadura por una prematura militancia en el partido del pueblo; luego, inspirado en la experiencia de la isla roja, combatiente en las míticas colinas de Barlovento; la madurez lo hallaría intentando los métodos pacíficos de toma del poder. Ya en las proximidades de otro milenio, la muerte de su utopía lo licencia de todo programa, resignado a la existencia, resolviendo problemas prácticos, ganándose la vida en la paz del olvido. Pero

entre sus tareas, participó en la redacción de un decreto de explotación minera que lo devuelve a la notoriedad pública, esta vez, señalado por los amantes del orden natural

1


E

n una misma noche se le vio de abrazos con dos representantes de ideologías y posturas políticas que otrora tomara como enemigas. El primero, breve, sin mayor afecto, con escasa efusividad, protocolar casi, fue con la homenajeada de la ocasión: Alina Fernández, mejor conocida como la hija rebelde de Fidel Castro. El segundo, éste sí, prolongado el tiempo suficiente como para asegurar un verdadero afecto, e incluso aderezado con intercambio de palabras al oído, fue con otro Fernández, Eduardo, el copeyano, que en las recientes como vehementes apariciones públicas ha reeditado aquel nombre de guerra ingeniado por el cacumen de Luis Alberto Machado: El Tigre.

A

mérico Martín también tuvo su nombre de batalla. Juan Conde se hacía llamar en la época en que enfebrecido por el delirio de la revolución decidió emular al barbudo comandante de la Sierra Maestra, del que ahora reniega en un libro la hija, paradójicamente célebre por un parentesco que detesta. Las vueltas que da la vida: al pacificado guerrillero le tocó introducir el legajo en cuestión entre sus compatriotas, en un acto organizado por la anticastrista Fundación Democrática Cubano Venezolana. "Sí, conocí a Fidel", concede, "pero no somos amigos. Aunque alguna vez disparamos juntos en un campo de entrenamiento y conversamos, no creo haber gozado de su mayor estima", matiza desde la perspectiva de los años y la conversión. Probablemente, el encuentro con el líder cubano tendría una reseña muy distinta en los años en que Martín aún guardaba esperanzas de que la historia le diera la razón. Pero, hace tiempo que el ex combatiente de la vanguardia política latinoamericana no escucha por el oído izquierdo. Entre otros acontecimientos más abstractos que anecdóticos, la sordera por el lado zurdo, metáfora de su devenir ideológico, tiene origen en un episodio que casi le cuesta la vida con cierto aire a escena de Pulp Fiction. Allí estaba Juan Conde en el cerro El Bachiller, descansando sentado en un bejuco a modo de columpio, en pleno cerco

Alina Fernández, entre los nuevos aliados; Alexander Luzardo un rival para los años postreros

militar, cuando detrás de un jabillo apareció un policía rural miembro del cuerpo especial mirandino contra la guerrilla. "Todavía lo veo", recuerda, "tenía un M14, un arma muy liviana, perfecta para la época. Pensé que hasta allí había llegado". El policía tardó unos segundos de más al intentar tomar mejor posición para enviar el primer disparo y Juan Conde lanzó un grito antes de echarse a tierra intentando esquivar la bala. Falló el primero, pero por el diseño de esa arma lo segundo que venía era una ráfaga. "A mi lado saltaban las hojas y se levantaba el polvo, pero no me pegó ni una bala. ¡Una ráfaga a once metros, cómo puede ser! Comienzo a correr convencido de que la ráfaga me daría en la espalda y efectivamente la oigo pero no siento nada. En eso tropiezo y me caigo en el cauce de una quebrada. El hombre había lanzado una granada y como estaba en el canal del cauce los fragmentos pasaron encima de mí dejándome, eso sí, dañado el oído izquierdo". Así continuó su vida, en vilo, entre puntuales escaramuzas que duraban hasta las seis de la tarde como el horario de cualquier oficina.

E

l hombre que también quiso ser presidente —recuerden Manos limpias al poder— hoy como tantas veces en su azarosa vida se encuentra

en medio de una batalla, de un candelero, del escandaloso pleito que libran las fuerzas de la ecología contra las no menos poderosas de la minería. ¿Y qué hace un ex guerrillero, un político retirado del mundillo de los partidos, abogado y no geólogo, ni garimpeiro siquiera, metido en el menudo lío armado con la autorización oficial para extraer el oro de la Reserva Forestal de Imataca? Le tocó por ser quien es: primero, por esa vocación, esa fatalidad, más bien, que le impulsa a no quedarse callado y a decir siempre lo que piensa, por cabeza dura que ya no caliente. Después está el asunto profesional: Américo Martín es asesor de Cordiplan a pedido expreso de su amigo, Teodoro Petkoff, de quien dice: "como buen loco que es, se mete en todo, y no tuvo mejor ocurrencia que llamar a otro loco". Pero rápidamente ataja dibujando una media sonrisa: "El no me ha dado una beca. El trabajito ha resultado exigente. Soy abogado externo contratado por Cordiplan y le debo a mis amigos ecologistas el que todo el mundo se haya enterado". De las cosas que hace y ha hecho, siempre se ha enterado la gente. Quizás desconocido para los jóvenes estudiantes de hoy, a quienes poco entusiasma la política, para los que andan ahora acercándose al medio siglo de vida Américo Martín era un verdadero ídolo de la izquierda. Su fama llegó incluso a mover la fibra del tótem Ernesto Che Guevara, quien lo proclamó ante el mundo como ejemplo del guerrillero heroico latino- El SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

65


americano, compartiendo honores con el otro criollo en las grandes ligas de la subversión continental, Douglas Bravo. Su valiente experiencia carcelaria, su pasantía en la mítica colina de El Bachiller, sus heridas de guerra —la oreja izquierda— su formación intelectual y su encendido verbo lo erigieron como modelo y lo convirtieron en personaje respetado y admirado por la ardorosamente politizada juventud de los 60 y 70.

de turno, como sus "queridos ambientalistas", Martín despacha el asunto con una breve frase: "Eso de Imataca ya apesta". Pero Luzardo tiene una teoría sobre qué hace el abogado en esta historia: lobby. "Si se analiza su discurso y las posiciones que defiende pareciera que está asesorando a alguien.

El oro, la utopía de sus actuales desvelos

L

as balas del pasado se transmutan hoy en palabras, en frases acusatorias por su defensa del Decreto 1.850. Si él dice que está allí en condición de asesor de su amigo, sobran los que piensan que algo podrido se hue le en Parque Central. Alexander Luzardo es uno de ellos. El presidente del Colegio de Antropólogos y Sociólogos de Vene zuela ha encarnado en la prensa nacional a la ecología versus el depredador Martín. Se pierde de vista el número de cuartillas que se han escrito sobre el caso y el tono directo que ha adquirido la contienda. "Nada personal, como en la novela", aclara Luzardo desde su modesta oficina en Sabana Grande, en la que saltan a la vista los verdes stickers diciéndole No a la minería como si de una línea de cocaína se tratase. "El problema" decreta Luzardo "es que Martín, Petkoff y otros, representan una concepción del desarrollo que ya no tiene cabida en el mundo. Rompieron con lo que era el sovietismo, pero en términos económicos son presa de esa vieja ideología, del concepto extraccionista, de que el oro hay que sacarlo de allí, tal como dice Petkoff. Y ese fue un modelo que provocó los grandes desastres ecológicos en la Unión Soviética y en la Europa del Este. La reflexión de ellos llegó hasta el eurocomunismo pero no profundiza en el desarrollo sustentable. En su discurso hay una ignorancia notable". Como se ve, nada personal. Sorprende 9ue se le califique de Sno-

rante cuando es reconocido como un hombre versado. Sorprende también la pasmosa facilidad con que de lado y lado se acusan de fundamentalistas, de recalcitrantes. Calificándolos, a los contrarios 66

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

En la gran minería no puede participar como socio porque no tiene plata, como experto tampoco, ni como abogado porque sobran los grandes despachos. Su papel es el de hacer lobby. Como es una figura reconocida tiene acceso a los medios y los políticos. Pareciera contratado por una empresa además de estarlo por Cordiplan, y esa es una forma de ganarse la vida muy bien pagada en Estados Unidos, por cierto. Pero si está haciendo un doble juego, el tiempo lo dirá". De nuevo habrá de aguardar el parecer de la historia. Aquel eslogan de Manos limpias al poder, que usara en la campaña presidencial de 1978 en la que se presentó como aspirante del hoy desaparecido MIR, merece una actualización según el ex candidato: "Manos limpias y bolsillos limpios. Algunos dicen que soy millonario y a esa gente la divido en dos grupos. Mis amigos, los que desearían que a estas alturas de

mi vida yo viviera con estabilidad. Y mis enemigos, que quieren que lo sea para no tener que oír mis argumentos descalificándome con la excusa de que no discuten con alguien que vendió su vida. Si tuviera dinero dirían que me lo robé y si no

lo tengo, entonces soy un pobre diablo que no sabe trabajar". Lo cierto es que Martín, a punto de llegar a los 60 años de edad, reconoce que "el cargo más estable que he tenido es el de ahora". No le falta razón si se compara con los azares de la izquierda. e su familia habrá heredado esas dos tendencias marcadas que le caracterizan. Esa suerte de toderismo, de saltimbanqui, de no estarse quieto y de hacer de la vida un escenario para grandiosas hazañas, sería el legado de la estirpe paterna. El lado beligerante, el del rebelde y la vocación de reo político, por su linaje materno. El viejo español Julián Martín Martín salió de Chile con su esposa Julia, que triplicaba el apellido, acompañado de la parentela casi completa con la mira puesta en la quimera estadounidense. La familia era también una compañía de teatro que soñaba con los fastuosos escenarios de Nueva York. En Trinidad abordaron el barco que les cambiaría el destino. Quiso la suerte, ayudada por una tormenta, que la nave diera con su casco a las costas de

9


Cumaná precisamente el día que la tierra sacudía a la capital de Sucre. Era el terremoto de 1929 y el jefe del clan decidió que aquel era un buen lugar para su tropa. Los teatreros revelaron otras artes y así el emprendedor Julián, su hermano el dibujante y pintor, y el hijo Luis, mago, además de escultor, terminaron de alguna manera dirigiendo la reconstrucción de la ciudad. "La actual Casa de Gobierno la hizo mi padre, incluso la Plaza Bolívar. Ellos reconstruyeron Cumaná y no hay ni siquiera una calle que recuerde esa hazaña", se queja el venezolano vástago de industriosos chilenos. Fue también en Cumaná donde Luis Martín, apodado Lucho como corresponde a todo buen chileno que ostente ese nombre, conoció a la hija de Gregorio Estaba, un comerciante lo suficientemente bien acomodado como para no aprobar de entrada que su muchacha se relacionara con tamaño aventurero en lugar de hacerlo con alguno de aquellos alemanes que —como a tantos mercaderes de la época— le impresionaban por lo avanzado de su cultura y sobre todo por los adelantos científicos y tecnológicos que llevaban el sello ario. "Pero mi padre tenía una ventaja: ojos azules y piel blanca. Con esos elementos sedujo a mi madre y así se inició esta familia que viajó mucho por Venezuela". El mago del clan Martín se vio un día con un gran compromiso en sus manos. "El hermano Nectario María le entregó a mi padre una concha en la que decía que estaba la imagen de la virgen. Por más esfuerzos que hizo, mi papá no vio efigie alguna. El hermano le dijo 'haz lo que ves allí'. Pero no vio nada y entonces se le ocurrió hacer esa imagen de la virgen sentada. ¿Tú has visto una virgen sentada? No la hay en ninguna otra parte, la única sentada es la Virgen de Coromoto, todas las demás están paradas y mi padre la hizo así, además, hizo a Jesús con el mundo en la mano y con corona, como si fuese un emperador. Eso es un sincretismo que vertió mi papá en la efigie, pero corrió fortuna porque los venezolanos somos sincréticamente culturales y la asumimos como efigie nacional", cuenta aún sorprendido y entre risas el hijo del

Padre y marido, debilidades pequeñoburguesas

hombre que quién sabe si guiado por mano celestial o por pura suerte legó a Venezuela la imagen de su patrona, y además construyó en Guanare el parque en el sitio donde se dice tuvo lugar la aparición. Amén de hacedor de imágenes votivas, Lucho Martín también entró al negocio de hacer urbanizaciones en Caracas. Junto a Arismendi levantó El Conde, por allá en los 40, ya padre de Américo. Por entonces Luis Roche requirió de sus servicios para la aventura de construir Altamira: "Hizo un obelisco y un espejo de agua que todavía están ahí. Pero una vez más, nadie recuerda el trabajo de mi padre".

omo los tíos Martín preferían mantener distancia de la actividad política, los tíos Estaba compensaban la omisión entrando a Acción Democrática, a la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez y también al grupo heroico de adecos encarcelados en Guasina y San Juan de los Morros. Los modelos estaban ya completos. Fue en el Liceo Andrés Bello donde en pleno bachillerato Américo hace su debut en el mundo político. Las dos grandes puertas de la resistencia contra el tirano conducían, una al camino de la Juventud de AD; la otra, al de la Juventud Comunista. Inoculado ya el virus, decide la primera opción arrastrando más tarde a Moisés Moleiro, con quien se amistara años atrás cuando ambos estudiaban la primaria en el Colegio América: "Moisés era más o menos como es ahora, un poco estrafalario, gargantúa, y desde entonces nuestra amistad ha sobrevivido a muchas cosas". Ronco como siempre, Moleiro esboza brevemente los momentos compartidos con su antiguo compañero. "Fue él quien

"Su papel es el de hacer lobby. Pareciera contratado por una empresa además de estarlo por Cordiplan, y esa es una forma de ganarse la vida muy bien pagada"

C

me indujo a entrar en AD. La actividad de Américo durante la dictadura de Pérez Jiménez fue paradigmática. Resistió la tortura como un valiente, y de alguna manera le debo la vida porque yo no caí preso porque él no habló. Juntos fundamos y refundamos el MIR, pero cuando fue candidato en 1978 empezaron las diferencias de todo tipo. El tenía la idea de dividir al MIR y desde ese momento no estoy de acuerdo políticamente con lo que hace. Fue casi heroico cuando la dictadura; era un dirigente muy responsable, muy dedicado a la causa, un tipo fuera de lo común. Pero no hemos coincidido en nada. Apoyó a Carlos Andrés Pérez y yo dije que prefería la muerte antes que hacer eso. Pero por otra parte, él quiso ser Fiscal y yo respaldé su candidatura porque nunca he dudado de su honestidad. Somos bastante amigos y nos vemos con alguna frecuencia, pero hablamos poco 01 SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

67


de política. Como todos los viejos, hablamos para atrás, de la época que vivimos, también de libros, siempre tenemos mucho que decirnos. No quiero entrar en más detalles, es muy doloroso para mí explicar nuestras diferencias". A los 18 años fue a dar con sus huesos y su euforia adeca a la cárcel de El Obispo, previa tortura cortesía de la Seguridad Nacional, por supuesto. Por muchos años recurrencia de sus pesadillas, la risa enferma, sádica, del esbirro Pablo Arrevillaga todavía le ensombrece el semblante. "Nunca olvidaré su cara porque se parecía al famoso joker de Batman. Tenía una sonrisa cruel de oreja a oreja y todo le parecía chistoso al sinvergüenza ése cuando allanó la casa de mi padre. Me metieron en un carro y el joker me golpeaba y reía, y cada respuesta que le daba suscitaba su risa tan alegre y tan fácil. Me llevaron a un cuarto pintado de gris y el joker empezó a señalar marcas en las paredes. ¿Ves ese pegoste con pelos? ¿Ves esa mancha de sangre?, son de aquellos que no quisieron hablar, me decía. Inmediatamente me desnudaron, me golpearon de muchas maneras y me pusieron una correa atada a un generador para aplicarme electricidad, pero antes el joker acercó una silla de metal y arrojó agua al suelo. Allí me sentó y me hizo saber lo que significaba un corrientazo eléctrico en aquellas circunstancias". Amoratado, golpeado hasta el desmayo, aturdido por un encierro en el que un lejano ruido de máquinas de escribir era la única referencia para diferenciar el día y la noche, el muchacho resistió mudo la tortura y pasó a compartir celda en El Obispo con el resto del personal político. "Mientras los copeyanos rezaban el rosario juntos, los adecos en la cárcel estaban divididos y no encontraron mejor fórmula para solventar esto que eligiéndome jefe del partido en la cárcel". Allí, viviendo en medio del caos de su organización, que contrastaba con el pulcro orden copeyano, los días se eternizaban en el hilo

colgado en su turno de mirar por la ventana, se entera de los acontecimientos y se deja caer anunciando a gritos el fin de la dictadura. A su salida del cepo, AD insinuaba una diáspora y él se ubicó en el extremo izquierdo. La prisión compartida con miembros del Partido Comunista y la imagen de Fidel Castro instalando el comunismo en español caribeño a Ya nadie le susurra por el lado izquierdo 90 millas de Estados Unidos, generaron en cierta ala de la juventud adeca ntre tantas cosas tuvo tiempo Améinquietudes que el líder Rómulo Betanrico también para el amor y ciertas court no podía tolerar. El Movimiento de blanduras pequeñoburguesas. "Soy Izquierda Revolucionaria fue el hijo del un amante del matrimonio", conprimer cisma del partido del pueblo. La fiesa sin ocultar cierto disgusto por tener naciente organización tuvo como secreta- que enumerar a las tres mujeres con las rio general a Domingo Alberto Rangel. que oficializó compromiso, temiendo caMoisés Moleiro seguiría nuevamente a su er en descripciones que no les hagan jusamigo del liceo. Pero Martín y otros tan- ticia. "Se van a molestar si las comparo", tos querían más, tenían el sueño de emu- se niega al ensayo, prefiriendo anotar lar a los barbudos de La Habana. "una secreta conspiración para tratar la "Una experiencia que resultó castra- insania de un loco, que ha tenido la suerdora", reconoce Martín acomodado en te de compartir cama —y quizá diván— una silla de un salón de conferencias, en con dos psicólogas, Mónica y Nancy, selos predios de Cordiplan. "Se sacrificó gunda y tercera esposas, a las que se sutoda una generación que seguramente a ma Adicea, con la que inició la carrera estas alturas por evolución natural habría marital a los 20 años. Dos retoños por accedido a posiciones de poder. Nunca se cada casamiento: Marialejandra —la acpudo probar su eficacia y su talento. His- triz— y María Eugenia —fallecida 'en un tóricamente eso dejó un gran vacío que máldito accidente'; Leo e Iván; y Víctor y vinieron a llquAr dirigentes cuyo momen- Mariana".

musical proporcionado por una rockola

to

que traía de un bar cercano las voces de Pedro Infante y Celia Cruz. Voces que dejaron de oírse justo el 23 de enero, cuando el joven jefe acciondemocratista, 68

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

Barreto, por una izquierda para todos los gustos; Carlos Raúl Hernández, perdonado

E

ya había pasado, como Betancourt y Rafael Caldera". Luego vino la época de El Bachiller y de esas alturas utópicas como riesgosas sólo pudo bajarlo la leishmaniasis.

"El recuerdo más antiguo que tengo es visitándolo en el Cuartel San Carlos, con mi hermana y mi mamá", rememora Marialejandra. "Era una relación bastante irregular, todos tienen la suerte de tener


"Se sacrificó toda una generación que seguramente a estas alturas por evolución natural habría accedido a posiciones de poder. Nunca se pudo probar su eficacia y su talento"

un papá por lo menos en la calle. Nos hemos visto muy poco en la vida. Nos queremos mucho pero no se ha hecho costumbre el estar cerca; siempre, por una u otra razón, hemos estado separados. Mamá se volvió a casar con Héctor Silva Michelena y desde entonces siento que tengo dos papás". La experiencia con su padre despertó en la actriz una suerte de "alergia" por la política. "Considero a papá Américo ultrainteligente, honesto hasta la médula, con un humor maravilloso, pero no lo pude disfrutar por culpa de la política. De niña lo veía como un héroe, mamá nos decía que él entregaba la vida por su país". el enfrentamiento, dice Carlos Raúl Hernández, fue que nació su amistad con Américo Martín. "En bachillerato, cuando yo era miembro de la izquierda en Barinas, él y Teodoro eran los líderes más influyentes para nuestra generación. Américo ya tenía un prestigio legendario". Por seguir una huelga de hambre en apoyo a los presos de La Modelo entre los que estaba Martín, el aspirante a bachiller que no tenía idea ni de dónde quedaba La Modelo, fue expulsado del liceo junto a otros compañeros de tercer año. Más tarde conocío al inspirador de sus pinitos rebeldes y no tardó en desafiarlo siendo miembro de la juventud del MIR. Sería el admirado líder el autor de una nueva expulsión, esta vez de la dirección nacional del movimiento, bajo la acusación de "derechista"; hasta que en 1983 comienza a entablarse lo que hoy es una gran amistad. "Hace mucho tiempo que no tenemos diferencias importantes", cosa que no le sucede con algunos de sus más viejos conocidos. "Siempre nos reunimos aquí en Sabana Grande", comenta Hernández sentado en su sitio de encuentro en el restaurante Las Tinajas, en pleno bulevar. "Hablamos de política, de libros, de lo que el gobierno y Teodoro hacen y dejan de hacer. También hablamos de Shakespeare; él es un verdadero obseso de Shakespeare".

9

E

s un buen lector, inteligente, escribe

y habla muy bien", le celebra José Vicente Rangel, a quien apoyara durante su candidatura de 1983;

María Alejandra la hija del héroe

"es un excelente trabajador político. Podría criticarle su cambio de posición, pero no estoy para juzgar a nadie. Insisto en sus virtudes, en su honestidad, en su tenacidad y en su dedicación al trabajo; aunque no he tenido mayor trato personal con él". Como "un tipo tratable", lo describe bajando la guardia por un momento Luzardo, para luego alzarla nuevamente: "Tenemos amigos en común, sólo que la mayor parte de esos amigos del Gran Café se pusieron de mi lado en esta batalla". La pugna por Imataca es apenas la más reciente, la nueva etiqueta de Américo Martín. "Desdichadamente la opinión pública, incluso la ilustrada, pretende seguir juzgando a hombres como él con categorías éticas, históricas e ideológicas que ya no se corresponden con la realidad, utilizando esa terminología de colaboracionismo, izquierdismo, derechismo. A él se le acusa de perecista, ahora será de petkoffcista, de cualquier cosa. La opinión tarda en percatarse de que esa continuidad que hay en hombres como Américo, Petkoff, Moleiro, de persistir en vincular sus destinos al del país, hace que su pensamiento pueda interesar a cualquier persona tanto en el gobierno como en la oposición, que se preocupe igualmente por el destino del país. El Américo de hoy se define como un hombre con ca-

pacidad de pensamiento autónomo. Y no será ésta la última ocasión en que esté en el tapete", ensaya un bosquejo Oswaldo Barreto, quien desde otro cerro compartió la experiencia de la guerrilla como militante del PCV. "El es un tipo polémico, un tipo de rupturas. Cuando está convencido de algo se va con todo riesgo, como Teodoro", intenta explicar su amigo Hernández. "El es problemático", completa Moleiro, "cuando cree una cosa la sostiene hasta el final, no se devuelve". ¿Y en qué cree hoy el abogado y columnista de prensa? "Esa es una pregunta difícil", suelta de entrada. Piensa un poco y dibuja una respuesta: "No creo en la fortaleza de las ideologías, no la entiendo a priori. No creo en la resurrección de las luchas dogmáticas. Creo en la necesidad de que los países latinoamericanos asuman la modernidad de manera práctica. Tenemos una gran necesidad de absorber el pensamiento moderno y ese es el gran debate, el pensamiento anacrónico versus el moderno". SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

69


CARACAS RITA R RESTAURANTES AKELARRE. Repertorio vasco de

un barroco subido. Más o menos pantagruélico. Alcabala a Puente Anauco, Edif. San Thomas, Candelaria. Telfs. 571.5921/9619. 9 ARA. En las alturas y al aire libre, el arte coquinario nipón y la no tan nueva world cuisine conviven en armonía. El chef Edgar Leal logra felices combinaciones en una nueva carta que lo reafirma como el primero de su generación. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, piso 8, Campo Alegre. Telf. 953.3270. O AVENTINO. Durante 30 años, la familia Riocci ha cimentado el prestigio de esta casa con un servicio de gran escuela, una bodega de respetables dimensiones (aunque por desgracia sin climatizar) y una obstinada fidelidad a cierta tradición culinaria gala (algo fatigada). A pesar de los ingredientes de primera, la ausencia de un chef se hace sentir. O Establecimiento consolidado cuyo conjunto de virtudes universales ha mantenido un alto promedio a lo largo de los años hasta convertirlo en una institución

O Establecimiento cuyas virtudes específicas más sobresalientes lo

han elevado a través del tiempo a un lugar de particular consideración

9 Establecimiento reciente o MáS o menos reciente, cuyas virtudes universales o específicas, individualmente o en conjunto, sedujeron desde el primer momento

70

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

Avenida San Felipe con calle José Angel Lamas, La Castellana. Telfs. 263.4236 y 267.5422. O AVILA TE1. Siempre a la cabeza pese a la enorme competencia, este pionero japonés mantiene una corte de asiduos. Calle Guaicaipuro, entre Pichincha y Casanova, El Rosal. Telf. 952.0030. RASQUE. La veterana Blanca Royo demuestra que, naciendo en el País Vasco y ejerciendo en un minúsculo fogón, se puede alcanzar la cima. En la noche es atendido por su hijo, Carlos Navas. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. BRAVAMAR. El ejecutivo promedio se siente aquí como pez en el agua. Los ictiófagos también. Se dice que es el restaurante que más factura en Venezuela. Av. Principal, La Castellana. Telfs. 266.5941 y 263.8942. CAFÉ ÍNDIGO. Alejandra Ellenberg propone una cocina de asiáticos ribetes, pero con un estilo liviano

CASACCIA. El público de repleta

O CHEZ WONG. Yuman Ley, el

billetera prefiere los risotti de salmón, langostinos o vieiras. El ambiente colonial y la música de los violines sirven de marco a una convencional carta italiana. Calle Santa Rosalía, N° 1, El Hatillo. 9 CATHAY. Una exótica aunque lujosa decoración en la que se combinan agua, luz y naturaleza tropical, firmada por Andrés Alibrandi, sirve de marco a Sumito Estévez a la hora de abordar el vasto horizonte de las cocinas del Oriente con híbridas técnicas y sentido de actualidad. La bella presentación de los platos mejor logrados sabe camuflar las deudas pendientes con un mosaico de tradiciones divergentes y uno que otro establecimiento del patio. Interesante panadería propia. Toda una revelación. 2' Avenida con 4' transversal, centro comercial Las Cúpulas, Los Palos Grandes. Telfs. 286.9715 y 286.7915.

amabilísimo dueño de este

bistró, cambió la faz de la comida

china en Caracas. Se lo reconoce una clientela fanática que no lo abandona un solo día del año. Av. Francisco Solano, edificio Isabelita, Sabana Grande. Telf. 761.4194. 451 CHEZ WONG & GRILL. Con la tradición de su antecesor, este nuevo recinto culinario combina la ya reconocida cocina del Chez Wong con la comida mongolesa en un grill ubicado a la vista del comensal. Av. Principal, La Castellana, frente a la plaza, Edif. Iasa, PB. Telf. 266.5015. CHIFLAO'S. Una como antañona cordialidad —la que solía habitar tantos locales en la Caracas de los años sesenta, cuando se estilaban los pisos de mármol picado que aquí se conservan— flota sobre los dos niveles de este recién venido. Mas, colgado en una de las paredes, no será Einstein quien baje a explicar las inocuas ecuaciones italo-francesas de la misma. Avenida Francisco de Miranda, edificio Roraima, PB, Campo Alegre. Telfs. 952.9042 y 952.8118. DA CUIDO. Italiano longevo e inalterable. Válido pesto y una polenta con hongos, sencilla, casera pero muy sabrosa. Av. Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 71.0937. DA RICCI. En una zona donde no

dominado por frutas y vegetales. El salmón glaseado con salsa de soya y malojillo sobre una cama de tallarines llama la atención dentro del breve menú. El azul gobierna una grata ambientación. Calle California con Mucuchíes. Edif. Los Angeles. Las Mercedes. Telf. 993.6270. CAPRI. Atendida por la propia dueña, esta pequeña trattoria es una verdadera sorpresa. La honesta pasta e fagioli y un sabroso pasticho de berenjena son los

autenticidad de los platos tradicionales del Levante inscritos en la minuta le ha merecido el título de primero entre sus pares. Abierto al público, sin carnet ni membresía. Calle Río de Oro, Prados del Este. Telf. 978.2368. 4 COSTA VASCA. Asentado sobre las recetas del veterano Izaguirre, ya jubilado, su hijo, gracias a los leales servicios del chef José Garrido, sigue apostando al salpi-

puntales de la casa. Destacan el

cón de mariscos, las croquetas de

abundan 1AS restaurantes italianos, un ambiente agradable y la

tiramisú, el semifreddo y la zuppa inglesa. Calle La Paz con 2 de

jamón y el lenguado al champagne, en su tercera ubicación. Calle Los Chaguaramos, La Castellana. Telf. 266.4276.

excelente atención sirven de aderezo a una tavola calda de sencilla factura. 2' avenida, entre 1' transversal y Av. Francisco de

Mayo, Edif. 2 de Mayo, local 4, El Hatillo. Telf. 963.4653.

O CLUB LÍBANO-VENEZOLANO.

La

■0.


Miranda, Los Palos Grandes.

En un austero local, la familia Akkary, de origen sirio, hace honor con sencillez a la patria lejana. Av. Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CAMPANERO. Veintinueve florecientes años al pie de la res. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 91.5120 y 993.2606. EL CABREO. La mejor carne de Caracas se alojó por décadas en esta cabaña llena de humo, pero ya emigró. ¡Lástima! Av. Blandín, La Castellana. Telf. 263.9069. O EL CHUPE. Perú es su primera patria, pero ha dado asilo al antojito mexicano y hace honor, con buenos ejemplos, a los chifas de Lima. Av. Mucuchíes con calle La Trinidad, Las Mercedes. Telf. 92.6600. EL HATILLO GRILL. Su numerosa clientela aprecia el gran espacio interior y una carta consagrada a las carnes a la parrilla. Calle La Paz, N° 26, El Hatillo. Telfs. 961.1356/1452. EL PORTÓN. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea de la cocina criolla. Av. Pichincha, Qta. Rest. El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027/0302. 9 EL TAJÍN. Nunca pasaron por este valle tan sabrosos platillos mexicanos. De ello es elocuente testimonio la asidua concurrencia. Calle California con Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.7501/0442. O EL TIZÓN. Puede vanagloriarse de haber logrado la feliz unión de México y Perú en la misma carta. Inalterable, se mantiene en la cima desde el primer día. Cierran a las 11:00 pm. Av. Principal de Bello Campo, centro comercial Bello Campo, sótano. Telfs. 264.1638 y 267.6715. O EMERITUS. Complementándose el uno al otro, los hermanos Bodin han colocado a este restaurante entre las mejores propuestas caraqueñas para saborear la minuta netamente gala. También han creado tres menúes de degustación con una selección DAMASCO.

REGIONES AROMÁTICAS Un ambiente vestido de tonos fuertes enmarca las propuestas del menú mediterráneo con la impronta de la sencillez fundada en la calidad y la frescura de los ingredientes. Con una trayectoria de catorce años en Venezuela, de los cuales doce consagró al restaurante Chalán Karamanduca de Margarita, el chef peruano José Carlos Orna Rosenthal ha sabido invocar los aromas inconfundibles de la cocina signada por el Mare Nostrum. Este señor de los fogones no utiliza cremas ni productos derivados de la res en los platos que prepara; las salsas son producto de los propios jugos de la maceración. Aunque cuenta con pocas mesas por los momentos, el recién inaugurado local aspira a engrosar su público obsequiando buena mesa y una atmósfera temperada por la música. Kiwi Club, calle New York, quinta Carpilana, Las Mercedes Telfs. 91.3325 y 92.5736

de los mejores platillos de la carta. Av. Intercomunal La Trinidad-El Hatillo. Centro Médico Docente La Trinidad. Edif. 2 Manuel Pulido, nivel sótano. Telfs. 979.4013 y (014)290436. FISH MARKET RAW BAR. Con un distinguido servicio este lugar es, a un mismo tiempo, una fina pescadería y un restaurante con una minuta igualmente consagrada a los alimentos oceánicos. Av. Panorama, Lomas de San Román, centro comercial Mirador, P.B. Telfs. 92.1676/ 2667. O HATO GRILL. Hervidos, queso de mano y lomito encebollado atraen a las masas que aplauden, además, convencidas por unos precios sin competencia. Avenida La Salle, Los Caobos. Telf. 782.8132. 9 HATSUHANA. Ambiente sereno, jardines de piedra y salones ta-

tami al servicio de una de las me-

jores cocinas niponas. Av. San Juan Bosco con 5' transversal, Altamira. Telfs. 264.1819/1214. HERDFORD GRILL. La parrillada argentina llegó a este valle en los años cincuenta y se reprodujo en numerosos clones como éste, que nacionalizaron el producto importado. Calle Madrid, entre Caroní y New York, Las Mercedes. Telfs. 92.9664 y 993.9610. HERMANN. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica. Música de noche y los domingos a partir de la 1:00 pm. Las mejores hamburguesas de Caracas. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Campo Alegre. Telf. 953.4560. IL PECCATO. Comidas italiana y tailandesa se presentan al comensal en dos cartas por separado enmarcadas en una decora-

ción a tono con el nombre del local. La minuta mediterránea depara el cangrejo relleno y los linguini como sublimes opciones, mientras el lomito o los mariscos tai representan con decoro las sazones del sureste asiático. Calle Bellavista. El Hatillo. Telf. 961.0878. IL CIELO. Marmórea, florida y luctuosa, la desangelada entrada no da fe de su cálido interior. Originales antipasti, aceite de oliva extravirgen y jugosa ternera asada viven en feliz unión bajo la mirada cómplice de Camilo Lamaletto. Av. Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.5996 y 91.8754. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. Argentino, don Jaime no previó tal posteridad para el plátano horneado o el bistec encebollado con ensalada de berros cuando se instaló hace décadas frente a la clínica Razetti. Calle Pascual Navarro, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 71.4761. KIBBE STEAK. Con un nombre que no induce a equivocaciones, combina especialidades libanesas con buenos cortes de carne. Calle Madrid con Mucuchíes, Las Mercedes. Telf. 993.5818/2348. KUNO HEY. Lo que le falta de refinamiento lo suple la autenticidad. Aunque todo tiene un límite. Ofrece dos cartas, cantonesa una, szechuan la otra, y mantiene servicio de tim sam mediodía, tarde y noche. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1449. O KURO OBI. La cocina japonesa genuina seduce al público adulto contemporáneo con precios fuera de lo común. Avenida E, Edif. Montecassino, local 3, Campo Claro. Telf. 234.8016. O LA BELLE EPOQUE. Hace 40 años estaba en el mismo lugar, ofreciendo a los nostálgicos de Francia un cálido consuelo. Y sigue siendo así, con su invalorable mural del París eterno, música de saxo en vivo y los platillos de Domingo Meneses, entrenado ul SEPTIEMBRE 1997

EXCESO

71


por su antecesor, el chef Michel Pellenard. Calle Leonardo Da Vinci, edificio Century, Colinas de Bello Monte. Telf. 753.2202. LA CASBAH. Que nadie se confunda con el nombre: el origen de los platos, signados por la frescura de los ingredientes, es salerosamente hispano. Alcabala a Puente Anauco, N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Los lugares comunes del fogón español conviven en este ruidoso comedor del Centro capitalino. Porciones convincentes. Esq. Alcabala, Candelaria. Telf. 572.9913. LA CONFITURE. Predilecto de señoras que gustan de un acogedor ambiente hogareño, brinda una carta de resonancias francesas a la manera de Caracas, supervisada por el ojo cariñoso de Pilar Leonardi. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.9658. LAI KING. Un chino que supo liberarse de la más temible de las tríadas: lumpia, costillitas y arroz frito. Pero no de todos los vicios (ingredientes exóticos enlatados, entre otros). Tim sam sobresalientes y muy buen servicio. Tercera Av. con 3' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 283.9742. LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS. En medio de una de las zonas menos agradables de la ciudad mantiene, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas en estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741. LA PICCOLA MILANO. Fotos de la vieja Milán brindan un acogedor ambiente propicio para dar buena cuenta de una honesta comida lombarda que incluye algunos platos del Piemonte, como los ravioli di Brasato. De los mismos dueños de La Trattoria. Calle Madrid con calle Monterrey, Las

Joffrin, los aromas de Provenza, viejos clásicos de siempre y, por diaria inclusión, el repertorio bourgeois tradicional. Viento en popa y servicio irreprochable. Av. México, hotel Caracas Hilton. Telfs. 503.4107/4108. LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo; servicio formal y elegancia convencional en la decoración atraen a banqueros y profesionales prósperos. Tercera Av., entre 2' y 3 5 transversales, Los Palos Grandes. Telfs. 283.3079/6335. 19 LA STREGA. Tras el sentido fallecimiento de Claudio Bicciato, la presencia de su esposa en los fogones continúa siendo garantía para los aficionados, que reconocen en la pareja a los precursores de la italianidad culinaria septentrional en la cuna de Bolívar. Av. Los Chaguaramos, La Castellana. Telfs. 266.7756 y 261.4363. SI LA TRATTORIA. Sin aspavientos, pero generoso y con una sazón de maternales resonancias, Alberto Scagliati evoca los efluvios del Véneto de plato en plato. Av. Casanova, Edif. Quasimodo, local 9. Telf. 71.8428. LE COQ D'OR. Un modesto tesoro

Mercedes. Telf. 993.4258. O LA ROTISSERIE. En su inmensidad de refectorio medieval conviven en armonía, actualizados y de la mano del francés Fréderic

su precio. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7111. O LE PETIT BISTROT DE JACQUES. El inmodificable Jacques Bouvait se propuso procrear un local parisi-

72

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

no plus vrai que nature, steak au poivre y con fit de pato incluidos. Y la fórmula que convenció desde el principio ha perdurado diez años, pese a repentinos altibajos. Avenida Principal, quinta Tere, Las Mercedes. Telfs. 993.4093 y 91.0975.

comida italiana de cierto postín

LE RENDEZ-VOUS. Cita con la coci-

que supervisa Amadeo Mazzuca-

na francesa de pronóstico reser-

veterano restaurateur y cronista gastronómico a sus horas. Música suave. Av. Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telfs. 953.4284/0396. MAURIZIO'S. Se mueve del carpaccio al goulash sin conflictos de identidad. Recóndito e informal. Centro comercial Los Aleros, El Hatillo. Telf. 963.0789. MESÓN DE BOLEÍTA. A pesar de la ubicación poco auspiciosa, este pequeño local propone el repertorio culinario del mar que evoca el espíritu de las inmediaciones de Candelaria. Sobresalen la crema de cangrejo y el bacalao al pil-pil. Avenida Las Palmas, entre 3' y 4a transversales, Boleíta Sur. Telf. 235.2969. MEZZALUNA. En un ambiente concebido con mobiliario de bisutería posmo pero iluminado como los sitios de encuentro para adúlteros de hace tres décadas, las baladas en vivo de la vieja Nueva Trova cubana le ponen un toque de ternura a la cocina sin norte de este vecino de la tienda Kamasutra. Pizzas en horno leña. Tercera transversal con 1' avenida, Los Palos Grandes. Telfs. 285.4123 y 285.3714. 9 MOSTAZA. La amplitud del local, un mural firmado por Mercedes Pardo y la calidez cromática en las paredes crean un espacio ideal para el solaz que se inscribe sin manierismos en la postmodernidad. De pretensiones mediterráneas, la cocina de impronta estadounidense —bajo el mando

vado. Calle Monterrey con París, Las

Mercedes. Telf. 993.5190.

LES AMIS. Dejando atrás (y para

los nostálgicos de la Sabana Gran-

el postre) las crépes, este acogedor bistró transita orondo de un convencional entrecóte con papas fritas a unos atrevidos langostinos sobre arroz al café, salsa de parchita y buñuelos de yuca. En los fogones, Jean-Luc Lemonnier. Avenida Orinoco, quinta Chey Les Amis, Las Mercedes. Telf. 993.7675. 9 L'OPERETTA. Antes funcionó allí el exclusivo Member's. Naturalizado italiano, conserva el hermoso bar inglés. La gente bella lo adoptó junto al Brunello di Montalcino. Calle El Bosque con Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293. Los SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el mejor argumento de venta de esta familia que merece, sin lugar a dudas, un aplau-

de de antaño. Av. Los Mangos,

so. San Antonio de los Altos,

Telf. 71.0891. O LE GOURMET. La clara ambición de colocarse en el pináculo

comercial. Telf. (032)71.4340.

de continuidad que perpetúan

Sabana Grande.

Urb. La Morita, frente al centro

lodías al piano por la noche,

9 LOS VASCOS. Pimientos de piguillo rellenos de bacalao en salsa de calamares, mero al horno sobre papas panaderas u hojaldre con gambas son algunas de las cosas sabrosas que trajo desde las Vascongadas el chef Raúl Miranda. Hotel Cumberland, 2' avenida, Las Delicias, Sabana

óleos de género de los siglos xix

Grande. Telf. 761.5630.

y xx en las paredes, y la atención equilibrada y formal complementan una experiencia que vale

9 LUTECE GRILL. Una sucursal de la Ciudad Luz que se defiende con los platos más prosaicos y sabrosos del repertorio bour-

gastronómico de la capital es un hecho. Laurent Kehr es harto convincente cuando aborda el hojaldre de

foie-gras,

la ensalada

de endibias con tempura de vegetales y soya o los medallones de ternera al jugo de especias. Me-

Los jueves, noches de tango y chanson franlaise. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte. (Estacionar en la Torre Financiera). Telf. 752.7226.

geois —paté de campagne, blanquette, petit salé, tomates farcies— sin renegar por ello de otros más ambiciosos registros.

MARCO POLO. Un

trompe l'oeil ve-

neciano sirve de escenario a una

to,

del chef Andrés Reboredo— interpreta en un lenguaje actual y bien ejecutado los clásicos de la más cálida región de Europa. Avenida Francisco de Miranda, Torre Europa, PB, Campo Ale-


gre. Telfs. 952.3036/4147/8494.

El fuerte, aparte de la simpatía y atenciones de la casa, son los mariscos y pescados de ultramar. Cuarta avenida, entre 3' y 4' transversales, Altamira. Telf. 261.3093. NOMAO. Para cerrar el triángulo del Samui y Café Arábica, Jean Paul Coupal abrió recientemente este nuevo local. En este espacio la propuesta culinaria marroquí es ensayada por una joven de inequívoca sangre magrebí. Avenida Andrés Bello, entre Av. Francisco de Miranda y 1' transversal, Los Palos Grandes. OKER'S. Este comedor vasco respaldado por excelente materia prima puede figurar entre los buenos. Preparaciones nada ingrávidas. Un corto pero calificado repertorio de vinos navarros opera como buen aliado a la hora de digerir. Calle 2 de Mayo, Esq. con calle Bolívar, El Hatillo. Telfs. 963.2249 y (016)21.1832. O OPERA CAFÉ. Aunque instalado en un local sin pretensiones y haciendo caso omiso de salmón, caviar o cordero importados, el menú y las proposiciones diarias del francés Pierre Blanchard, el mejor de los chefs de Caracas, garantizan siempre una exquisita experiencia, en ocasiones sublime. Av. Principal, centro comercial Plaza Prado, local 1, Prados del Este. Telf. 978.1222. PAPARAZZI. Bar restaurante, ofrece a los comensales platos italianos, pescados y crépes, todos kosher. Calle Los Chaguaramos, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 266.4316. 9 RACÓ. El inconfundible Angel Lozano disfruta de una nueva aventura al frente de este recién inaugurado establecimiento donde, recogiendo los hitos de una década de triunfos, se dedica a recorrer, de la Edad Media al presente, todos los meandros del acervo culinario catalán. Av. Venezuela, Centro Cremerca, PB, El Rosal. Telfs. 953.3856/2433. RITZ. Jack Traverso atiende con MUÑEIRAS.

igual gentileza a políticos, artistas, escritores, hombres y mujeres de negocios. Abre sólo a mediodía. Av. Las Palmas con Av. Libertador. Telf. 781.1357. Rococó. Decorado dieciochesco rayano en el capricho, vista al Avila, atento servicio y una carta italiana bastante convencional, apoyada en ingredientes de calidad, dignas presentaciones y una poco profesional ejecución, suman un todo más o menos insólito. Deliberadamente kitsch. Cuarta transversal, entre 4' avenida y Av. San Felipe, Altamira Norte. Telfs. 261.1417 y 266.7842. SME HOUSE. Anfitriona consorte, Maite Delgado es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Calle Sucre, N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. Y también en su segunda ubicación: Centro Comercial Ciudad Tamanaco, nivel PB. Telf. 959.5404. SAKURA. La excesiva popularidad ha afectado el servicio y disparado los precios a alturas verdaderamente niponas. Primera Av., entre 1' y 2' transversales, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016)21.7316. SALÓN CANTÓN. Este reconocido restaurante mudó de local, mas no de rubro: las especialidades cantonesas con el decoro y la buena atención que siempre lo ha caracterizado. Torre Tamanaco, piso E-2, San Román. Telfs. 993.2191/2566. O SAMUI. Si de garantías se trata, aquí manda nada menos que el cónsul honorario de Tailandia en Venezuela. Primero en adoptar los condumios de este país asiático, se ha mantenido en la palestra. Postres dignos de mención. Av. Andrés Bello con la

transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 285.4600/6106. SCÓPRILO. Las paletas de pintor que hacen de respaldar de las sillas anuncian que aquí la carta, además de comida, incluye obras de arte, italiana la primera y venezolanas las otras. Centro Banaven, Av. La Estancia, Chuao. Telfs. 993.7157 y 92.4010. SHIBUMI. Pionero en combinar el encanto folklórico de El Hatillo con el toque snob de los sushi bar de New York, suma a la delicadeza de los platos del archipiélago la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con Santa Rosalía, quinta Usme, El Hatillo. Telf. 963.4501.

952.5626 y 952.7190. Entre los florones del modus culinario vasco, con 30 años en la plaza. Avenida Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 71.0448. O VIA APPIA. La familia Fallone, siempre hospitalaria, vela por sus bocconcini de salmón, carpaccio de aceitunas negras y gnocchi en tinta de calamares como si fueran sus hijos. Avenida San Felipe, Centro Coinasa, La Castellana. Telfs. 266.9823, 266.3198 y 266.2966. 9 VISTARROYO. Coplas y joropo amenizan sus noches. Complementan la comida venezolana curiosas y elegantes exhibiciones

El único samurai de la zona. Un espacio cálido que fue concebido lleno de magia e intimidad y así se ha mantenido. Calle Trinidad, Edif. Canaima, Las Mercedes. Telf. 91.6705. O TAMBO. La doble altura de este local de los hermanos Sucre lo emparenta con la pauta neoyorquina de los ochenta, sin duda su fuente de inspiración. Bifróntico en lo culinario —japonés y peruano, como su chef— gusta a las mujeres de portada, a los altos ejecutivos, a las señoras y hasta a los políticos. Tiene duende, tiene dueño. Avenida Francisco de Miranda, Torre Europa, PB, Campo Alegre. Telfs.

de caballos de paso y subastas de casta. Ambiente y público de buen tono. Avenida Luis de Camoens, vía El Cafetal-Macaracuay. Telfs. 986.1135/1457/1990. 4ID VIZIO. Iniciativa familiar que se comparte entre la elaboración de los platos y la atención de este interesante restaurante que engalana sus opciones con una fina decoración al nivel de los visitantes. Sobresalen los tortelloni nudi y un llamativo postre, el spuma all'amaretto. Av. Luis Roche, Casa de Rómulo Gallegos, Altamira. Telfs. 286.6721 y 285.5675. VULCANO. Italiano muy concurrido que goza del favor de un pú-la

O TAIKO.

O URRUTIA.

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

73


blico in. Av. San Juan Bosco con 3' transversal, Edif. La Placette, Altamira. Telf. 265.9546.

MIES, PII/ERIA0 AREPERAS, goCINA MENUDA" En la parte superior del bodegón del mismo nombre aguarda este grato lugar que combina la cocina francesa con la italiana, abriendo también espacio para los sandwiches y los brunchs de fines de semana. Calle Caroní, entre avenidas Río de Janeiro y Madrid, Las Mercedes. Telfs. 993.0781/0881. ALTROTE. Dos pisos que se imponen por su armoniosa y limpia decoración. En el primero, las bebidas, y en el superior, un menú diario donde nunca faltan ensaladas y comida europea. Resaltan los panes de harina integral, la torta de amapola y las polvorosas de almendras y vainilla. Opción para los amantes de propuestas originales. Av. Andrés Bello, entre 1' y 2' transversales, Edif. Everí, Los Palos Grandes. Telfs. 286.3426 y 283.1857. AMADEUS. Las suculentas tortas hacen pasar por alto el incómodo self service. Calle Escalona, El Hatillo. Telf. 963.6987. 350 GRADOS.

AMERICAN HOT DOGS & MILKSHAKES.

Salchichas de varios tamaños con novedosos toppings: champiñones, tocinetas o aceitunas. Avenida Río de Janeiro. Telf. 993.1059. Y centro comercial Las Cúpulas, 2a avenida con 4' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 286.6748. ANTIQUE CAFÉ. Un espacio íntimo y cosmopolita con un variado menú de tortas, cafés y sandwiches. Calle La Guairita, centro comercial Vizcaya, Santa Paula. Telf. 985.3730. O ARÁBICA COFFEE COMPANY. Innovador ambiente de confortable quietud. Av. Andrés Bello, entre Av. Francisco de Miranda y la transversal, Multicentro Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469 y 286.3636. ART CAFÉ. En una coqueta te74

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

rraza repleta de árboles y rusticidad, cafés y batidos acompañan a los sandwiches en pan árabe con papitas y ensalada. Aunque discretos en tamaño, reclaman un jugoso monto en billetes. Centro comercial La Ghiringuella, 4' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 286.0877/4542. BAJO CERO. Caras bonitas se engolosinan con nevados copos de diversos sabores, fabricados artesanalmente. Calle New York, entre Av. Madrid y París, Las Mercedes. Telfs. 92.1990/8831. • BARAKA. Las cremas son la clave: de cebolla, champiñones, ajoporro, base también de las sopas. Globos de pan con cuatro quesos, tocineta o cebolla y miel, buen café y mejores postres. Entre calles París y New York, Las Mercedes. Telf. 92.6674. BOCATO. Pastas y sushi batallan para obtener protagonismo en el menú. Mesas al aire libre o a resguardo de miradas indiscretas, dependiendo del ánimo. Centro Lido, nivel Parque, Campo Alegre. Telf. 959.6467. Boa CAFFE. Sandwiches y algunos platos livianos. Para los almuerzos de lunes a viernes, un menú distinto cada día. De lunes a sábados, desde las 10:00 am y hasta la madrugada. Calle Londres con New York, Las Mercedes. Telf. 92.9354. I BOSTON BAKERY. Con cara de cafetín, juega a ser panadería lujosa. La especialidad: los panes de cambur, maíz, cebolla y el ya característico cinamon roll. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telf. 263.2457. 1W

BREAD FACTORY. Sandwiches

preparados con cualquiera de los diversos tipos de pan que se descubren en este espacio. Dulces o salados como los pumpernickel o los bagels se pueden adquirir solos. Centro comercial Shopping Maii, Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.7414/8615. O CAFÉ DEL MUSEO. Ensaladas hermosa y sabiamente servidas y condimentadas, bajas en calorías

y altas en precio, son el blasón de la casa. Deliciosos postres asoman con pecaminosa voluptuosidad. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Parque Central. Telf. 577.5710. O CAFÉ DEL SACRO. Emparedados de ininteligibles mezclas, ensaladas frescas, deliciosas sopas y postres caseros a precios celestiales. Museo Sacro, Torre a Gradillas. Telf. (016)25.8913. CAFÉ MANTUAN. Variados quiches, bastones y tortas al mejor estilo europeo. Abierto de jueves a domingo. Centro Galería, entre calles Bolívar y Sucre, El Hatillo. Telf. 961.1056. O CAFÉ MARGANA. A medio camino entre la fuente de soda y el café de herencia europea, desde hace años es el lugar predilecto para la cita discreta. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 3, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. 9 CAFÉ OLÉ. Sorbo a sorbo, el cafecito se deja colar. En el segundo nivel, el ambiente íntimo invita a la charla y la gula despierta al conjuro de los apetitosos filigranas de la repostería. Los fines de semana recibe a la créme caraqueña en versión juvenil. Calle California con Jalisco, Qta. Carylo, Las Mercedes. Telf. 993.9059. CAFFE IL BOTTICELLO. Sencillo, mínimo y amable espacio donde ponderar pizzas, pastas y demás caprichos de la mesa informal italiana. Segunda transversal con Av. San Juan Bosco, Altamira. Telf. 266.1618. CAFÉ RIGA. Desde las siete de la mañana sirve variados pasteles dulces o salados; al entrar el mediodía, sandwiches tipo deli, ensaladas y crépes son devorados por los clientes. Los jueves y viernes, música en vivo a partir de las seis de la tarde. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, Av. Principal, La Castellana. Telf. 264.7568. CASA ROUX. Reúne con homogéneo éxito la repostería america-

na, los platillos por encargo y el menú para el consumo in situ. Ecléctica oferta gustativa: desde sencillas opciones de la cocina criolla hasta un lomito strogonoff o un lomo de cerdo en salsa de ciruelas. Centro comercial Los Samanes, Nivel Mezzanina, Los Samanes. Telfs. 93.7075 y 93.2985. O CARSO BAR. Desde mediodía y hasta la noche reúne a las mejores copas del mundo publicitario. Suculentos sandwiches cubanos. En las tardes, servicio de café y pastas secas al estilo de las mejores confiterías porteñas. Av. Francisco de Miranda, Edif. Chacao. Telf. 951.2797. CHIPI'S. Salchichas de distintos tamaños y origen son el corazón de los perros calientes mejor vestidos de la zona. Variedad de emparedados, quiches y sopas. Av. Principal, frente a la plaza, La Castellana. COFFEE BREAK. Pequeño y acogedor, brinda sabrosos postres para acompañar el cafecito. Los más hambrientos pueden saciar el apetito en el salad bar o con los sandwiches de la casa. Todo complementado con una buena atención. Centro comercial Plaza Las Américas, nivel mezzanina, El Cafetal. Telf. 985.4779. • COLLINS AVENUE. Abierto desde el mediodía, este cyber-café colma apetitos ligeros y a curiosos de la tecnología. Con cuatro monitores conectados a Internet, una barra bien surtida y ambiente propicio para la tertulia, atrae a la gente joven sin ánimo de trasnochar. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 261.7855. • 4 D. La cadena de heladerías que abriera sus primeros puntos de venta en Margarita y Puerto la Cruz ocupa la capital con este local de paredes mostaza, Mesas y opciones de sobra. 4' Av., entre 3' y 4' transversales, Altamira. Telf. 266.8013. Y Av. Londres con calle New York, Las Mercedes. Telf. 92.7702.


DANUBIO. Tradición y dulces se

unen en esta casa roja cuyos pie

de limón y pasteles de queso todo el mundo conoce. Av. Guaicaipuro, Qta. Nelly, Chacao. Telf. 263.7563. O DAS PASTELLHAUS. Lleno como el primer día. Esquina característica del chocolate con churros en el nivel inferior, y en el superior la pizza, previa espera y larga cola. Calle La Paz, N° 32, El Hatillo. Telfs. 963.5486/7655. DIJON CAFE & BISTROT. En un ambiente de agradable sutileza, los platos franceses realzan mezclados en la nouvelle cuisine. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, quinta Horizonte, Las Mercedes. Telfs. 993.9908/7057. O EL GRANJERO DEL ESTE. Con

atención las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin sofisticaciones. La tostada reina si el apetito ha de saciarse de pie; en la mesa, batidos de frutas, cerveza fría o los condumios de una criollísima cocina. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 91.6619. ESPRESSO GOURMET. Intenta implantar un nuevo concepto uniendo la world cuisine —de alta elaboración— con el servicio de comida rápida. La minuta, muy saludable, varía cada dos semanas. Se puede complementar con originales postres europeos. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, Av. Principal, La Castellana. Telfs. 263.3276/0981. FRITZ Y FRANZ. Tradición teutona para los caraqueños, renace con una franquicia de jugosas salchichas, repollo y ensalada de papas con mostaza. Avalado por una concurrencia deutsch über alles. Tercera transversal con avenida San Juan Bosco, edificio La Placette, Altamira. Telf. 265.5724. GIORGIO. Reúne al público de las zonas aledañas para degustar platos italianos al mediodía, y por las tardes, sandwiches y algunos traguitos. Av. San Felipe, entre calle José Angel Lamas y 2a transversal, Centro Coinasa, La Castellana. Telf. 266.3466.

GOURMET MARKET. Claudia Bertorelli impone su arte en platillos casi todos de itálica inspiración. El breve comedor se encuentra enmarcado por las atractivas propuestas culinarias del bodegón bajo el mismo rótulo. Avenida Principal de Las Mercedes con

calle Guaicaipuro quinta Otawa,

El Rosal. Telfs. 951.3884/5195. Con permiso para expendio de licores, se sirven aperitivos varios y otras modalidades etílicas. Del yantar merecen mención las pizzas. La carta contempla también café, helados y pasteles. Calle Real de Sabana Grande. Telf. 71.9502. IBIZA. Con un concepto europeo el cliente puede degustar —solos o enmarcando suculentos sandwiches— panes de diversos tipos como el de semillas de amapola, el Ciabatta o el Kornspitz. Para cerrar, postres como la torta Ibiza, Caracas o Dobos elaboradas por el chef austríaco Christian Waldbauer. Av. Francisco de Miranda, Torre Dozsa, El Rosal. Telfs. 952.0366/ 4366. KFE. Todo tipo de opciones para el desayuno, en especial los muffins, cafés fríos aromatizados; almuerzos variados (incluso para llevar) y una esmerada atención desbordan el pequeño y acogedor local. Multicentro Empresarial del Este, Av. Libertador, Chacao. Telf. 264.0526. LA BRIOCHE. Variedad de brioches dulces y saladas, capuccino alla panna, café espresso, granita de café y café freddo en auténtico estilo italiano. Calle Madrid, Las Mercedes. Telfs. 92.6295/9481. O LA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los parroquianos en esta pizzería. Frecuentado por toda Caracas, en especial los domingos en la noche. Piscina del hotel Tamanaco. Telfs. 208.7111 y 91.4555. GRAN CAFÉ.

LA CASA BRIOCHE. Prolongación mejorada de la primogénita de Las Mercedes. En ambas, el bodegón se desdobla en cafetería al aire libre, con las mesas ubicadas en fila bajo un fresco toldo. Calle La Guairita, centro comercial Vizcaya, local 6, Santa Paula. Telfs. 985.5811, 985.4522 y 985.4681. Y calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telf. 92.6295. LA CREPERIE. Las variadas crépes dulces y saladas hallan su lugar en este espacio dividido en dos ambientes: uno interno para los amantes del aire acondicionado, y la terraza para quienes les gusta sentirse libres. Miércoles a lunes, desde el mediodía. Calle Be-

Pizzería dan la agradable sensación de estar al aire libre. Y para aquellos que desean intimidad, puertas adentro una feliz combinación de ladrillos y madera hace más agradable el rato. Centro Ariedam, Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.6974 y 993.7230. MARIMBA CAFÉ. Hasta la seis de la tarde, pasteles y preparados de la infusión venida de Arabia se adueñan de los espacios de Tabaco Bar bajo este nombre de melodiosa resonancia. Calle Comercio N° 15, El Hatillo. Telfs. 963.4377 y 961.1515. O MAllIO'S. Sabor italiano y estilo estadounidense. Pizzas, pastas, ensaladas y calzones con in-

llavista con calle Santa Rosalía, El Hatillo. Telf. 963.7243. LA FATTORIA. Las exquisiteces del bodegón aledaño se suben a la mesa del acogedor restaurante que el señor Luciano vigila personalmente. Calle Monterrey, entre avenida Río de Janeiro y calle Madrid, Qta. Udaberri, Las Mercedes. Telf. 993.6333. MALIBU'S CAFÉ. Osado, combina en la carta cocina francesa, marroquí y tex-mex. También sandwiches para todos los gustos. Calle Madrid entre New York y Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.9306 y 92.9672. MAMMA MIA. Enfiladas bajo un angosto techo, las mesas de esta

gredientes de minuciosa selección. Av. Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014)23.9090. MEDITERRÁNEO. Oasis de europeo encanto. Viejas fotos de cine penden de las paredes, las mesas hablan de sokos marroquíes y las sillas de lona aluden a una nostalgia playera. En la carta destacan ligeros antipasti, linguini, tortelloni y la inamovible panna cotta. Para quienes deseen algo menos elaborado, en el anexo Panini & Deli están las opciones del tradicional bocadillo italiano. Primera avenida, entre la y 2a transversales, Los Palos Grandes. Telf. 283.3680. SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

75


MONDO. La nueva decoración hace mérito al tipo de cocina italoamericana, donde destacan las hamburguesas y las pizzas que se complementan con una crépe de nutela o con tartaletas de pera o chocolate, entre otras. Calle California, cruce con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, Las Mercedes. Telf. 993.7651. NATURAL DELI CAFFE. Panes redondos rellenos de salsas con camarones, champiñones y otros. Sandwiches variados y ensaladas, capuccino y chocolate. Tercera transversal con 1' Av., Los Palos Grandes. Telf. 285.2783. OPUS NIGRUM. Acogedor rincón donde los platillos venezolanos son decorados con imaginación. De jueves a sábado, en la noche, intenta volver al original café concert con espectáculos musicales y lectura del tarot. Quinta transversal, entre avenidas Alfredo Jahn y Andrés Bello, Calle Ciega, Los Palos Grandes. Telf. 283.4496. PIZZA AL TAGLIO. A pesar de una escasa selección que se divide entre pizzas, pastas y platillos árabes, este lugar abanderado por Evio Di Marzo se encuentra repleto desde el mediodía hasta la noche. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, avenida Principal, La Castellana. Telf. 267.5062. PIZZA TONIC CAFÉ. Extensión del Bermuda Café; además de las ensaladas, cafés e infusiones del local primogénito, destacan pastas y pizzas. Avenida Orinoco con calle Perijá, Las Mercedes. Telf. 993.1740. O REY DAVID. Expendio de productos importados, tienta al buen gusto con asalto al presupuesto. Cuarta transversal, entre avenidas Andrés Bello y Alfredo Jahn, Los Palos Grandes. Telf. 284.1790.

EARL Llamativos colores amarillo azul permiten ubicar con rapidez este espacio donde sandwiches y pizzas hallan un puesto junto a los exquisitos ju76

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997

Mercedes. Telfs. 92.6242/0609.

gos presentados de forma singular. Av. Principal, Las Mercedes. Telf. 92.4818. 9 SAFARI CAFÉ. Como estandarte, una gran variedad de sandwiches con nombres que evocan al Africa ardiente y combinaciones de la prieta infusión. Fondo de jazz a veces en vivo. Por si fuera poco, se desdobla en bodegón. Av. Luis Roche, entre la y 2' transversales, Altamira. Telfs. 285.7172 y 286.1788. SATELLITE. Una hermosa vista del Avila complementa, del aperitivo al café, la más representativa cocina del south-west estadounidense. Av. La Estancia, sótano comercial del Cubo Negro, local 11, Chuao. Telfs. 959.4606 y 959.8305. di/TERRAZA IBIZA. Café abierto, trastabilla cuando intenta desdoblarse en comedor interior posmo, pero se destaca al abordar los bocadillos de jamón serrano y coppa. En las mañanas, el desayuno incluye huevos benedictine. Calle Perijá con California, Las Mercedes. Telfs. 993.2894 y 993.2707. YAMATO SUSHI BAR. De nuevo William del Nogal se hace notar con un nuevo concepto en comida nipona. Ahora los comensales se ubican en una barra donde observan pequeños barcos que navegan con los platillos japoneses que van a degustar. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní. Las Mercedes. Telf. 993.2228. ZANZÍBAR. Dentro de una decoración africana se dan cita diversos platillos exóticos en una breve carta. El bar ofrece interesantes como coloridas opciones: el Zanzíbar Cooler, Blue Monster y Guacamaya. Calle Londres entre New York y Caroní, Las Mercedes. Telf. 91.9869. ZOE CAFFE. Barra subjetiva y ambiente ecológico. La oferta es bá-

su público horno y heterosexual se entrega a la rumba. Calle París con calle Trinidad, Las Mercedes. Telf. 993.0316. 9 BARROCK. Cocktail de ambientes: muebles de época, chimeneas artificiales, largos cortinajes, tapices y lámparas de cristal. Gran barra, varios salones, comedor y un cigar room al mejor estilo neoyorquino. Ideal para una buena conversación y tragos arrullados por las cadencias de la world music new age. 4' transversal, entre 4' Av. y San Felipe, Altamira. Telfs. 261.1417 y 266.1851. BAR TOO. Ubicado en el local que ocupara Bar One. Heterogéneo como el público que lo frecuenta, el discurso musical incluye desde salsa brava hasta changa industrial. Av. San Felipe, centro Coinasa, mezzanina, La Castellana. BOURBON STREET. Ambiente cálido para los amantes del jazz. Lobby del hotel CCT, Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Chuao. Telf. 959.0611. BROOKLYN. Adultos en onda casual. Consagrada combinación: baile, pool, barra y comida liviana. Av. Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944/2511. O CAFÉ L'ATTICO. Introdujo en Caracas el bar-restaurante-hamburguesería informal del UpperEast-Side neoyorquino de los sesenta, con brunch y todo. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.2819/4739. CARAMBA. Aquí puede apostarse,

sicamente vegetariana, si de suerte hay en existencia. Avenida Río de Janeiro, entre calles Veracruz y Caroní, centro comercial Quinso, Las Mercedes. Telf. 92.8828.

taco en mano, una buena partida; calmar el hambre con la minuta ligera y/o consentir una sana distracción etílica en amena conversación. Calle París, Las

COYOACAN BAR. Tragos mexicanos

DISCOTECAS, BARES, PUBS, BAILADEROS, SALONES DE JUEGO ACERO. En la onda de tolerancia,

ambientados por música de diversas tendencias. Calle New York entre Av. París y Madrid, Las Mercedes. Telf. 92.6682. DUGOUT SPORTS 81 BAR GRILL. Tras el éxito del homónimo en Margarita, abrió en Caracas este refugio para los amantes del beisbol. Comida tex-mex y americana. Calle Trinidad entre Av. París y Londres, Las Mercedes. Telfs. 993.4626/1089. O EL LEÓN. Pizzería hiperconocida, impuso el gusto por la charla al aire libre. Noches cerveceras. Torre Merinvest, La Castellana. Telfs. 263.6014 y 263.6843. EL SARAO. Sala de elegancia tropical para los desbordamientos del fin de semana. Salsa, merengue y otros sones del tumbao de acá. Centro comercial Bello Campo, nivel sótano, Bello Campo. Telfs. 267.2503 y 267.1660. ESPACIO. El cobro de entrada no es suficiente para abrir las puertas de este night club consagrado a la juventud. Avenida Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 266.3570/5093. EXIT BAR. Habita el recinto del popular Cliché que plenaba la terraza bendecida con una de las mejores vistas de la capital y que ahora convoca a la juventud ejecutiva. Buena recopilación de música de ayer y hoy. Calle La Guairita, Chuao. Telf. 92.0367. FLANAGAN'S POP. Colorido e iluminado, parece un museo en honor del quinto Jackson. Banderas, barriles de cerveza y afiches rodean al barman que sirve bebidas en el aire. Jóvenes clones de Tommy Hillfiger rinden culto a los sandwiches de 40 centímetros. Centro comercial Paseo Las Mercedes, nivel Trasnocho. Telfs. 91.2990 y 993.2341. FLYER'S. Comedor, barra, gran

terraza y videos musicales. Las

pizzas, el tex-mex y la comida internacional descubren un buen lugar. Calle San Rafael, centro comercial Plaza La Trinidad, nivel 2, Lomas de La Trinidad.


Hog Heaven, motos, cerveza y rock'n roll

Telfs. 931.053 y 931.5042. GITANERÍAS. De lunes a lunes, el cante jondo en vivo irrumpe cualquier día con castañuelas y flamenco. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Galería, Campo Alegre. Telf. 953.0354. O GREENWICH PUB. Las dimensiones del local justifican su ambiente de intimidad, con apariencia de libre decoración. la Av., Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. HOG HEAVEN BAR. Este lugar ofrece tragos y una sencilla comida americana en un alborozante entorno de motocicletas, música en vivo y videos. Una pequeña barra en su interior y un frente colmado de mesas al aire libre logran el sitio de encuentro de varias generaciones coincidentes en la vocación del rock. Av. Avila, quinta Alba, La Castellana. Telf. 266.6560. HOOLIHANS. Pantallas de TV, música de fondo —los jueves en El Hatillo, bandas de jazz en vivo; viernes y sábados, comida texmex. Calle El Progreso, centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. Centro Ciudad Comercial Tamanaco, entre los niveles C1 y C2, Chuao. Telfs. 959.36.08/0945. IN GOAL. Tiene en el rugby un leit motiv; en el segundo piso, el pool. Calle New York, entre Av. Orinoco y Principal, Las Mercedes. Telfs. 92.5736/2254. O JUAN SEBASTIAN BAR. Elegancia a media luz y las mejores bandas

de jazz. Av. Venezuela, El Rosal. Telfs. 951.5575 y 951.0595. LA CANTINA. La salsa brava, el vallenato y la cumbia reinan en la noche caraqueña. Cerveza y aguardiente colombiano son dos aciertos de este botiquín. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.2740 y 993.5548 O LA FRASCA DE TOLEDO. Tablao

flamenco atendido por españoles nativos de todo orden. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 74.3091. O LE CLUB. Discoteca donde se dio cita desde los años sesenta la high society caraqueña. Club privado de estilo inglés. Sótano del centro comercial Chacaíto. Telfs. 952.0807 y 952.0861. LITTLE ROCK CAFÉ. A la manera del Hard Rock Café, ofrece tres ambientes para bailar, jugar billar o comer: tex-mex, carne a la americana y hamburguesas. 6' Av., entre 3' y 4' transversales, Altamira. Telfs. 267.8337/8705. MLXXX. Una absoluta oda al kischt maquilla la poco atractiva cara del antiguo Soho. Se mantiene lleno de bote en bote. El portero, amo y señor del acceso, elige a los visitantes. Av. Francisco de Miranda, centro Lido, nivel Feria, Campo Alegre. Telfs. 953.6614 y 953.6731. PAL'S CLUB. Elegante establecimiento postmoderno con cuatro ambientes: cyberbar, comedor,

barra y pista de baile. Centro Ciudad Comercial Tamanaco, estacionamiento nivel C-1, Chuao. Telfs. 959.1690 y 959.3274. PATATU'S DRIVE. Carrusel musical de tres generaciones. Cocina tex-mex. Centro comercial Los Chaguaramos. Telfs. 662.5085 y 293.2004. PIZDA BEACH BAR. Singular ambiente caribeño, ensaladas y exóticas bebidas a ritmo de calipso. Avenida Libertador, Edif. Nuevo Centro, Chacao. Telf. 267.5614. PIZZA JAll. Acertada combinación de saxo con tomate y mozzareIla. Calle El Progreso, Minicentro, El Hatillo. Telf. 963.4753. 9 PRIMER PISO. Apreciado por el young set que gusta divertirse al caer la noche. Av. París con New York, Edif. Galería Paco Ortiz, Las Mercedes. Telf. 993.9435. PROFANO BAR. Excelentes tragos y música para el público adulto, que incluye desde Aretha Franklin hasta Emmanuel. Av. La Estancia, Cubo Negro, PB, Chuao. Telfs. 92.4010 y 993.7157. SEASONS CLUB. Adultos con ganas de pachanga. Club privado. Av. Venezuela, Torre Cremerca, PB, El Rosal. Telfs. 951.1623/1465. 9 SHOUTERS. Decoración cuidadosamente descuidada que acoge a rockeros, changosos y demás estereotipos. Primera Av. con Av. Libertador, Qta. Valentina, Altamira Sur. Telf. 261.5114. SILVERADO. Comida tex-mex, buenos videos, pool y música en vivo garantizan un agradable rato. Plaza Las Américas, nivel Terraza, El Cafetal. Telf. 986.2377. 9 STAGE. Los amantes del blues, los abstemios y los que rechazan la fórmula del consumo mínimo obligatorio agradecen la iniciativa de este local consagrado al jazz donde pueden beber desde agua hasta cerveza y vino, cocktails y tragos fuertes. El mejor sonido de la ciudad. Cocina abierta hasta la madrugada. Av. Luis Roche, entre 1' y 2' transversales, Altamira. Telf. 286.8717 y 800 Stage. SUNSET BOULEVARD. De jueves a sá-

bado, dos ambientes reúnen a un público heterogéneo. Av. Principal, Centro Letonia, PB, La Castellana. Telf. 264.5081. TAZ SPORTS BAR. Abierto las 24 horas, de domingo a domingo. Comida tex-mex. Av. Principal con calle New York, centro comercial Shopping Mall, Las Mercedes. Telf. 92.5989. TRIBU°. Un techo de zinc hace de puerta en este local de ingeniosa decoración; la larga barra es enmarcada por altas mesas, y las melodías recorren todas las tendencias. Centro comercial Concresa, local 108, Prados del Este. Telfs. 975.3668/2452. TRONX DISCO 2000. De miércoles a sábado, el extinto Doors abre sus puertas a la versión criolla de los rayes europeos. Los disc-jockeys —entre ellos Muu Blanco— se encargan con profesionalismo de lo suyo. Entrada libre. Calle Madrid, entre New York y Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.2022. 9 VERSUS. El young set caraqueño desborda este lugar todas las noches convirtiéndose en uno de los sitios preferidos de la ciudad. Av. Tamanaco. Centro Seguros Sudamérica, sótano. Telf. 952.9198 y 952.1255 WEEKENDS. Mesas de pool, dardos, backgammon, ajedrez, futbolito y monopolio. El menú combina charros y gringos. Av. San Juan Bosco con 2a transversal, Altamira. Telfs. 261.4863 y 261.3839. ZANAHORIA'S FAMILY. Desde las 10 de la mañana abre espacio a los menores de edad aficionados a las carambolas. Barra de chucherías y refrescos. Calle La Trinidad, centro comercial Vizcaya, nivel 3, local 49-A, Santa Paula. Telf. 985.4850. ZEPPELIN. Un gran pasillo guía hacia las mesas de pool, al ritmo de la buena música del disc-jockey o de la banda del momento, casi siempre con nuevas propuestas. Punto débil: la ubicación. Av. Rómulo Gallegos, entre El Carmen y Montecristo, Los Dos Caminos. Lg SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

77


Los misterios de la ancestral cocina china tienen en Caracas un oficiante de excepción. Yuman Ley Wong, veterano restaurateur que combina los refinamientos de Oriente y Occidente en una estampa perfectamente cosmopolita, halaga a paladares locales y foráneos con la tradicional sapiencia que decanta lo mejor de las sazones regonales de su tierra. Paséese entre los viñedos de Borgoña, terruño de los mejores caldos del mundo. Entérese de lo último de la repostería francesa y cierre el banquete con el arrebatador aguardiente italiano, la grappa. En Cocina y Vino N° 11

A partir de julio en un kiosco cerca de usted


tierra defiteg ° i.111 [;-I TU 1 1'r.

Separados al nacer Historias de la locura corriente Hombre inepta especie

Epitafios Se busca Orlando JordĂĄn Petit


tierra d juego ,

El ninnhndad luna LI ruibull uul luan Viviana Gibelli a Patricia Monterola

Consta en acta: Orlando Jordán Petit Alias: el francesito Expediente: alumbrado, en Cabimas, un día de 1943, no demoró en hallar vocación primero en el bachillerato de Humanidades y más tarde en la facultad de Derecho de la Universidad Santa María. Ingresó en la Policía Técnica Judicial en el 69 dispuesto a lidiar con párvulos delincuentes desde la amable perspectiva del trabajador social, pero sus superiores le encontraron apto para tareas más afiladas en la División contra Homicidios a la que fue pronto transferido. En 1977 la fortuna le dedicó su adorable mueca cuando fuera designado oficial de enlace para América Latina y destacado a la sede de Interpol en París. Regresa de la Ciudad Luz en 1981 con las unciones que dieron pie a su mote y lo envían como cabeza de la PTJ en Mérida. Se va haciendo de los sucesivos rangos del organismo hasta que la renuncia de Mauro Yánez Pasarella lo corona como Director de la institución policial. El corazón tras la chapa: "Estoy empeñado en lograr que la PTJ sienta no sólo mayor respeto por su trabajo, sino por un público (...) porque la mayoría de las personas que vienen aquí son víctimas de la delincuencia, y no es posible que ganen más angustias al querer hacer valer sus derechos". Cual Tomás Moro: "Un buen policía tiene que ser un hombre recto, sin distorsiones de ningún tipo, con un eleva-

criterio de lo Que son los doreg áticos y morales."

do

Alguna pista: al estilo de Expedientes Secretos X...un misterio.

—Daniel Peñaloza

8O

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

En el espejo, la venezolana se revela como coqueto clon: rostro cómodo, talante simpático y complexión de figurín, tal cual su par mexicana. En España, las curvas talladas a pulso de Viviana Gibelli le granjearon el veredicto de "el mejor cuerpo de las telenovelas"; un tanto a favor. Aquí, entretanto, le han valido como fibroso soporte a su relanzamiento con el nuevo perfil libidinoso. Porque la ex Miss, actriz mal que bien desde ha buen tiempo y agraciada suplente de su ex cómplice Mayte Delgado en la animación del programa matutino que dejó de girar, sólo se había atrevido a cantar baladas tiernas y a dúo con Jean Carlo Simancas. Era una coquetería corporativa en la escena de Sábado Sensacional cada Día de los Enamorados. Ya no. Y no sólo porque esté ahora empatada con Sandro, el nuevo Míster Venezuela. La morena, está a ojos vista, mudó de piel. Aun-

que no se ha extraído costilla alguna para afinar su cintura, como sí lo habría hecho la original, Patricia Monterola, la proyección enérgica de sus pectorales pareciera un gesto de nuevo cuño con fines precisos: develarlos en conjunción con la oquedad de su vientre cada vez que toma el micrófono para decir "ay, ay, ay, ay, estos amores" con un matiz socarrón tal cual lo impusiera Patty, el modelo. En el juego de semejanzas, añádanse los bamboleos de cadera de la Gibelli, carboncillo de los de la intérprete de Niña bonita que, ombligo mediante, se mueve con lycras de talle bajo —Saint-Tropez— mientras entona tonteras semejantes. ¿Otro parecido? Casualmente se desenvuelven en el serpentario que les corresponde. Y para más coincidencia, las chicas en competencia no se venden como mamacitas —tipo Thalía o Martha Sánchez— sino como atléticas del canto. Para colmo, detentan un cierto parecido físico que hace inevitable la comparación. La pregunta es: Kiara, encasillada en el rango eroticón, ¿dará la pelea por el liderazgo curvilíneo añadiendo a su coreografía nuevos brinquitos?

—FN

Carlos Olivier Su fe movía montañas de pelo

Su candidatura llevaba un tigre en su tanque

Evander Hollyfield Nunca más volvería a prestarle oídos a Tyson

La Tripartita Nació cojeando de una patita

Alberto Fujimori Como Hitler, nació en un lado y se hizo el harakiri en otro

Valeria Mazza Le pagaron por ser la última pepsicola del desierto


tierra de jueg°

Historias de la locura corriente HOMBRE, INEPTA ESPECIE La evolución del horno sapiens ha supuesto la pérdida de facultades y el olvido de pericias instintivas. Verbigracia, un caraqueño en la Gran Sabana queda boquiabierta cuando un yanomami le anuncia la llegada del avión que traerá los enlatados de su preferencia, unos cinco minutos antes de verlo surcando el cielo. Los tímpanos que se han expuesto a taladros, vendedores ambulantes, sirenas y pachangas se han defendido filtrando el ruido. Pero, bah, tampoco hay que compadecerse demasiado, que no es mucho lo que se ha perdido: jamás ni nunca homínido alguno pudo competir con las habilidades, en ese sentido, de un perro, por ejemplo. Y como éste hay muchos más renglones en los que seríamos incapaces de vencer en una competencia a nuestros subordinados los animales. Helos aquí, bochorno mediante. Los dos humanos más rápidos del mundo, el canadiense Donovan Bailey y el estadounidense Michael Johnson han logrado velocidades de 36.59 y 37.27 kilómetros por hora, respectivamente. Pues tales marcas resultan risibles si se confrontan con las que alcanzan la mayoría de los bichos terrestres. Los lentos elefantes, por ejemplo, pese a sus dimensiones, desarrollan 40 kilómetros por hora. Sólo sirve de consuelo saber que la babosa se desplaza apenas a 1.80 metros

por hora, el caracol a 4.50 metros en ese tiempo y que un morrocoy, a 37. El asunto de las atrofias y carencias igualmente vale en el medio acuático, donde somos los más torpes. Mamíferos como nosotros, cachalotes y focas pueden estar sumergidos dos horas; el récord humano marca 13.43. En natación, la mayor distancia recorrida por un hombre ha sido de 2.938 kilómetros, conseguida en 742 horas por el estadounidense Fred P. Newton en 1903; una orca, por citar a uno de los más lentos, nada 55 kilómetros por hora. En boxeo ídem: no cogeríamos pizarra. Un chimpancé —tres veces más pequeño que el hombre— tiene cinco veces más fuerza en sus brazos, y ni qué hablar del gorila. Tampoco saldríamos bien parados en asuntos de peso. En Atlanta, el esfuerzo ganador fue el que pudo con 260 kilos. Pero una hormiga puede cargar 200 veces su peso y el escarabajo rinoceronte el equivalente a 850. En una noche de cacería los lobos son capaces de recorrer 100 kilómetros sin descanso y un oso polar viajó en varias jornadas desde Groenlandia a Canadá —1.600 kilómetros— en una congelada del Artico. Un mensaje elogioso de CBS dice, en cambio, que un periodista de su sala de redacción, al término de la jornada, ha caminado ¡seis kilómetros! — Quo

Laura Pausini, ingenua milanesa

Jjal, Sabina, le robaron el mes de abril

Sandra Bullock, a toda velocidad

Andrés GatTri. usa uña de gato

MaríaE/15s, de la Scala de Milán

Mario Vargas Liosa, botó el pasaporte peruano

Ana Karina Manco, a toda vela

1.4áIrnTMr.tr.""— ár es canario

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

81


tierra de jueg°

Historias de la locura corriente

* **

LA 1-11O VIERE:O/kW CblE

PAPELES DE PESO He aquí algunos famosos que se ensancharon o disminuyeron deliberadamente, por estrictas razones profesionales.

1 Robert De Niro. Engordó 20 kilos para protagonizar Toro salvaje

2 Tom Hanks tuvo que rebajarse otro tanto para interpretar al sidático de

Philadelphia.

3 Regina Duarte interpretó a la "viuda Porcina" después de añadirse diez kilos

4 Mimí Lazo habría entrado en carnes por fines estrictamente cinematográficos, tal como ripostó a una impertinencia de Amparo Grisales

5 Ewan McGregor bajó más de 15 kilos para lucir como un heroinómano en la cinta Trainspotting

6 Michelle Pfiffer se podó algunas redondeces para calzarse el traje de Gatúbela

7 Demi Moore aumentó en volumen y peso la tetamenta para Streaptease

8 Jack Nicholson se ensanchó — sobre todo el cuello— para hacer

Hoffa

9 Gustavo Rodríguez estuvo un mes comiendo uvas para rebajar, pero ni modo. Más que galán era galón

gacioneg, y ego lo

Alicia Machado subió de peso para martirio de Osmel Sousa y dicha de Donald Trump

—FN 82

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

Llegar siempre tarde puede costarle el empleo o impedirle la entrada a un anhelado concierto para el que tenía las entradas compradas con suficiente anticipación. Además, es muy probable que se haga acreedor de epítetos personales como el de "desordenado" o "ineficaz", defectos que más temprano que tarde sabotearán cualquier sueño de ascenso laboral. En contrapartida, vale decir, obsesionarse por el tiempo puede propiciar la consolidación de una personalidad intolerante y maniática. "La puntualidad es la cortesía de los reyes y el deber de todas las gentes de bien". Así lo afirmaba el monarca francés Luis >uy que, está claro, no compartía la otra máxima palaciega: "La prisa es plebeya". Posiblemente, tan insigne personaje sabía que un retraso diario de cinco minutos se traducía, a lo largo del año, en la pérdida de más de 30 horas. Eso, trasladado a la época actual —y teniendo en cuenta los topes de esperanza de vida del humano finisecular—, suma nada más y nada menos que 93 días perdidos en la totalidad de la existencia. Nadie puede ser eficaz si no es riguroso. Y nadie puede ser riguroso si no es puntual. El impuntual no cumple los plazos, solapa las obli-

lleva a la confusión y al

estrés por añadidura. Al impuntual se le presuponen otros defectos: el más grave es el de no ser digno de confianza. Y a nadie interesa una fama de tan poca estima.

Pero vale la pena hacer una pausa: se recomienda estar alerta con esto de la puntualidad, advierten los psicólogos. La eterna fijación en los relojes puede sugerir una personalidad cuadriculada, incapaz de adaptarse a las contingencias. Y paradójicamente, a la hora de las chiquitas, ello deviene estrés y quien lo padece, por la especial preocupación con el paso inexorable del tiempo, no logra sacar mucha productividad de los minutos. Pareciera ganarle tiempo al tiempo pero, cuando lo que importa es cómo lo gestiona, en muchos casos lo pierde en trivialidades. En un estudio realizado al que llamaron "reloj mundial", fueron los países latinos los más permisivos —era de esperarse— con los retrasos. Por el contrario, tanto los germanos como los japoneses resultaron ser absolutamente intransigentes a la hora de esperar. Detestan un retraso en una cita y ven con malos ojos a aquellos que osan irse del trabajo a la hora exacta de la salida. En países como Suecia, Noruega y Finlandia, según concluyó la investigación, llegar a la hora en punto es tan importante como cotidiano. Igual que respirar. Estados Unidos también se ubicó entre los apurados; bueno, fueron ellos los que acuñaron la frase "el tiempo es oro". Algo más trascendió con esta investigación. Que se interpreta, el hacerse esperar, como una manifestación de superioridad y poder. Y que esa relación se establece en todas las sociedades y se manifiesta en la mayoría de las religiones, que aguardan la llegada de un ser superior. Por lo tanto, es posible que existan razones antropológicas que expliquen la impuntualidad. Podrán decir los que prefieren el ritmo lacónico de las tortugas que cierto sentido laxo del tiempo proviene de culturas tradicionales, por lo que los indiciados como calmos se dejan llevar más por las pautas naturales que por los convencionalismos horarios.

—Quo


r. Jekyll Mr. Hyde in "No soy un hombre de vitrina, me muestro en los combates electorales. Y entré en esta contienda para ganar". (Jospin dixit, L'Express, 1-5-1997) "Francia ha hablado. Quería una nueva mayoría y henos aquí, en un período de cohabitación. No me cabe la menor duda de que ésta tendrá lugar con dignidad, respeto mutuo y constante preocupación por los intereses de Francia". (Associated Press, 6-6-1997) "Con este triunfo, la izquierda francesa se sacó el clavo de la derrota sufrida en 1993, lo cual equivale a un severo castigo para el gobierno de Chirac por parte de los franceses, que no pudieron convivir con el veloz desempleo de la era conservadora". (Jurate Rosales, El Nuevo País, 2-6-1997) "Si los éxitos electorales socialistas de Inglaterra y Francia son seguidos en 1998 de una victoria de la centroizquierda en Alemania, habrá que celebrar en el mundo una misa requiem al neoliberalismo". (Jurate Rosales, El Nuevo País, 2-6-1997) "Jospin anunció su intención de evaluar las solicitudes de residencia de los inmigrantes ilegales, medida que beneficiaría a 40 mil extranjeros en Francia". (AP, 2-6-1997) "No favorecemos nuevas nacionalizaciones ni privatizaciones". (Jospin dixit, AP, 2-6-1997) "Lo que dijo el electorado francés es que no da la espalda a una economía de mercado ni a la Europa Unida, pero exige que ambos vayan de la mano con una preocupación social por el ciudadano común". (Jurate Rosales, El Nuevo País, 2-6-1997)

"Sus propios amigos han dudado de sus cualidades de liderazgo". (Jean Marie Aphatie, L'Express, 1-5 -1997) "El Primer Ministro se propone apresurarse lentamente. Se toma su tiempo para ganar. Pero con ello se arriesga a perder". (Le Figaro, 2-71997) "Alain Juppé trata de alertar sobre un peligro comunista. La verdad es que soy yo el que usa los lentes pero él es el que es miope" ( Jospin dixit, L'Express, 1-5-1997) "Los socialistas nos han retrasado y este atraso nos ha costado caro en empleos, impuestos, deudas y también en ilusiones". ( Jacques Chirac, EFE, 28-5-1997) "Jospin, de 59 años, encabezó una campaña proselitista de enérgicas censuras a Chirac y Juppé, por no poder reducir el desempleo; pero enfrenta ahora la tarea de integrar la coalición de izquierda con diversos elementos que permitan cumplir sus promesas". (AP, E/ Nuevo País, 3-6-1997)

til l'Ill MBRI

190/

EXCESO


.


Jorge Castañeda

El mito se consagró en la carne yerta de su personificación. El cadáver expuesto del comandante guerrillero elevó al cielo de las fantasmagorías utópicas la ubicuidad de la leyenda que recorría al continente latinoamericano. Ernesto Guevara, muerto, aunque con las pupilas aún en su sitio y una última, angélica sonrisa, decretaba su eternidad al mundo. Treinta años después de aquel día en que el argentino, de cara a los máuseres incrédulos del Ejército boliviano, descifrara la humana fatalidad en una montaña tan remota como el fin, su biografía se reparte entre las hipérboles de la gloria y las detracciones de la encarnación; entre la constatable existencia y el anhelado ideal. Un planetario movimiento editorial multiplica las versiones de su vida, sus orígenes y derroteros; destaca la del escritor mexicano Jorge Castañeda, La vida en rojo, de la que se publica en exclusiva un avance del primer capítulo. La pieza completa circulará próximamente editada por Alfaguara SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

85


mi

espejaron su rostro, ya sereno y claro, y le descubrieron el pecho diezmado por 40 años de asma y uno de hambre en los páramos del sureste boliviano. Lo atendieron luego en la batea del hospital, alzándole la cabeza para que todos pudieran contemplar la presa caída. Al recostarlo en la lápida de concreto, le desataron las cuerdas con que lo maniataron durante el viaje en helicóptero desde La Higuera, y le pidieron a la enfermera que lo lavara, lo peinara e incluso le afeitara parte de la barba rala que portaba. Para cuando comenzaron a desfilar los periodistas y vecinos curiosos, la metamorfosis ya era completa: el hombre abatido, iracundo y desarrapado aun en vísperas de su muerte se había convertido en el Cristo de Vallegrande, reflejando en sus límpidos ojos abiertos la tranquilidad del sacrificio consentido. El Ejército boliviano cometió el único error de campaña una vez consumada la captura de su máximo trofeo de guerra. Transformó al revolucionario resignado y acorralado, al indigente de la Quebrada del Yuro, vencido con todas las de la ley, envuelto en trapos y con la cara ensombrecida por la furia y la derrota, en la imagen crística de la vida que sigue a la muerte. Sus verdugos le dieron rostro, cuerpo y alma al mito que recorrería el mundo. Quien examine cuidadosamente estas fotos podrá comprender cómo el Guevara de la escuelita de La Higuera se transfiguró en el icono beatificado de Vallegrande, captado para la posteridad por la lente magistral de Freddy Alborta. La explicación la ofrece el general Gary Prado Salmón, el más lúcido y profesional de los cazadores del Che: "Lo lavaron, lo vistieron, lo acomodaron, bajo instrucciones del médico forense. Porque había que mostrar la identidad, mostrarle al mundo que el Che había sido derrotado; que le hemos ganado a éste. No era cuestión de mostrar como se mostraba siempre a los guerrilleros, que era en el sucio, unos cadáveres, pero con unas expresiones

que a mí me impactaban muchísimo, unas caras así retorcidas. Esta fue una de las cosas que me llevó a ponerle el pañuelo en la mandíbula al Che, para que no se deforme, precisamente. Instintivamente, todos lo que querían era mostrar que éste era el Che; poder decir: ¡aquí está, hemos ganado! Este era el sentimiento que había en las Fuerzas Armadas de Bolivia: que habíamos ganado la guerra. Que no quede duda de su identidad, porque si lo poníamos tal como estaba, así sucio, andrajoso, despeinado y todo eso, hubiera quedado la duda". Lo que evidentemente no previeron sus perseguidores fue que la misma lógica se impondría tanto a quienes anhelaban su apresamiento como a aquellos que llevarían por años su duelo. Es inconcebible el impacto emblemático de Ernesto Guevara sin la noción del sacrificio: un hombre que tenía todo —gloria, poder, familia y comodidad— lo entrega a cambio de una idea, y lo hace sin rabia ni dudas. La disposición a la muerte no se confirma en los discursos o mensajes del propio Che, o en las oraciones fúnebres de Fidel Castro, ni en la exaltación póstuma y ajena del martirio, sino en la mirada: la de Guevara muerto, viendo a sus victimarios y perdonándolos porque no sabían lo que hacían; y al mundo, asegurándole que no se sufre cuando se muere por ideas. El otro Guevara, cuya furia y depresión no le cabían en la expresión del gesto, difícilmente se hubiera convertido en el emblema del heroísmo y la abnegación. El Che anonadado, del pelo sucio, la ropa desgarrada y los pies envueltos en abarcas bolivianas, desconocido para sus amigos y adversarios, jamás hubiera suscitado la simpatía y admiración que despertó la víctima de Vallegrande. Las tres fotografías que existen de Guevara preso no circularon sino hasta 20 años después de su ejecución: ni Félix Rodríguez, el operador de la CIA que tomó una de ellas, ni el general Arnaldo Saucedo Parada, que disparó las otras, las divulgaron antes. De nuevo, la razón era perversa. Si bien se aceptó a los pocos días de la emboscada del Yuro que el Che no falleció en combate, resultaba preferible disimular las pruebas que corroboran su ejecución a sangre fría: las placas del Che vivo y capturado. Las tomas no fueron publicitadas en la pantalla chica antes de los años noventa por las mismas razones. El Che muerto convencía y no acusaba a nadie, pero generaba un mito inagotable; el Che vivo inspiraba lástima en el mejor de los casos, pero infundía escepticismo sobre su identidad, o comprobaba el asesinato inconfesable, aunque de todos conocido. Prevaleció la imagen crística; se desvaneció la otra, sombría y destrozada.

E

rnesto Guevara conquistó su derecho de ciudad en el imaginario social de una generación entera por muchos motivos, pero ante todo mediante el místico encuentro de un

hombre y su epoca. Otra persona, en los años de ira y dulzura de los sesenta, escasa huella hubiera dejado; el mismo Che, en otra era, menos turbulenta, idealista y paradigmática, habría pasado de noche. La vigencia de Guevara como figura digna de interés, investigación y lectura se deriva directamente de su filiación generacional. Su pertinencia no brota de la obra o si86

EXCESO SEPTIEMBRE 1997


quiera del ideario guevarista: corresponde a la identificación ca- lógica de Guevara. Pero la nostalgia persiste: el subcomandante si perfecta entre un lapso en la historia y un individuo. Otra vida Marcos, dirigente aguerrido y acosado de las huestes zapatistas jamás habría captado el espíritu del tiempo: otro momento his- en las cañadas de Chiapas, suele invocar, gráfica o explícitamente, las imágenes y analogía del Che, sobre todo aquellas que tórico nunca se hubiera reconocido en una vida como la suya. La convergencia existencial se dio de varias maneras. Un hilo evocan traiciones y derrotas. A la ofensiva de las Fuerzas Armaconductor de la vida de Ernesto Guevara fue la exaltación de la das mexicanas del 9 de febrero de 1995, respondió con dos voluntad, lindando con el voluntarismo o, dirían algunos, con iconos: Emiliano Zapata en Chinameca, y el Che en Vado del la omnipotencia. En la enigmática y depurada carta de despe- Yeso y la Quebrada del Yuro. En cambio, el intervalo durante el cual Guevara se desempedida a sus padres, él mismo se refiere a ella: "Una voluntad que he pulido con delectación de artista sostendrá unas piernas ñó y alcanzó la gloria mediática aún no se cierra. Ese momento flácidas y unos pulmones cansados". El Ejército boliviano cometió el único error de campaña Desde el rugby de sus años mozos en Córdoba hasta su calvario en las seluna vez consumada la captura de su máximo vas de Bolivia, siempre partió de un trofeo de guerra. Transformó al revolucionario criterio: bastaba desear algo para resignado y acorralado, al indigente de la Quebrada que sucediera. No existía límite inamovible ni obstáculo insuperable padel Yuro, vencido con todas las de la ley, envuelto ra la voluntad: la propia y la de los en trapos y con la cara ensombrecida por la furia distintos actores sociales e individuales que encontraría en su camino. Sus y la derrota, en la imagen crística de la vida amores y viajes, su visión política y que sigue a la muerte. Sus verdugos le dieron rostro, conducción militar y económica se cuerpo y alma al mito que recorrería el mundo impregnaron de un voluntarismo a toda prueba que le autorizaría hazañas extraordinarias, le reportaría mainconcluso sigue añorado como la última llamada de las utoravillosas victorias y lo conduciría a repetidos y, por último, fatales fracasos. Los orígenes de ese voluntarismo cuasinarcisista pías modernas, el último encuentro de las grandes nociones geson múltiples: su propio empeño, la lucha perenne del Che con- nerosas de nuestro tiempo —la igualdad, la solidaridad, la libetra el asma y una mirada materna omnipresente, de adoración y ración individual y colectiva— con mujeres y hombres que las culpa imperecederas. Si alguien llegó a creer que para tener el encarnaron. La pertinencia del Che Guevara para el mundo y la mundo ahora bastaba con quererlo, fue el Che Guevara. Si algo vida hoy se verifica por ósmosis o a control remoto. Reside en caracterizó a sus portaestandartes en los años sesenta fue su con- la actualidad de los valores de su era, yace en la relevancia de signa: "We want the world, and we want it now". las esperanzas y sueños de los años sesenta para un fin de siglo Otro principio rector de la vida del Che —el sempiterno re- huérfano de utopías, carente de proyecto colectivo y desgarrado chazo a convivir con la ambivalencia, que desde el asma infantil por los odios y las tensiones propias de una homogeneidad hasta Ñancahuazu lo perseguiría como su sombra— también ideológica sin falla. Su instante de fama sobrevive al Che, y él a embonaría con las características vitales de una generación. Los su vez le otorga luz y sentido a ese momento cuya memoria sesenta significaron, en alguna importante medida, la negativa empalidece, pero aún perdura. En su infancia y juventud, en su de coexistir con las contradicciones de la vida y presenciaron madurez y muerte, yacen las claves para descifrar el encuentro una fuite en avant perpetua de la primera generación de la pos- del hombre y su mundo. Empecemos. guerra que hallaba intolerable la cohabitación con sentimienLa Argentina en vísperas de la Gran Depresión no era una tos, deseo u objetivos políticos contradictorios. ¿Quién mejor mala patria donde nacer y crecer, sobre todo si, como el primer que el Che para personificar la incompatibilidad individual y hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna y Llosa, se generacional con la ambivalencia, para simbolizar la incapa- provenía de una aristocracia de origen y sangre, cuando no pecidad para convivir con pulsiones encontradas? cuniaria. Ernesto Guevara de la Serna nació el 14 de junio de Las ideas del Che, su vida, su obra, incluso su ejemplo, per- 1928 en Rosario, tercera ciudad de un país de 12 millones y metenecen a otra etapa de la historia moderna, y como tales difícil- dio de habitantes, muchos de ellos oriundos de otras latitudes. mente recobrarán algún día su actualidad. Las principales tesis Por el lado paterno, los Guevara Lynch habían cumplido ya 12 teóricas y políticas vinculadas al Che —la lucha armada y el generaciones en la tierra austral: más que suficiente para mefoco guerrillero, la creación del hombre nuevo y la primacía de recer el título de abolengo en un país de inmigrantes en su inlos estímulos morales, el internacionalismo combatiente y soli- mensa mayoría recién llegados. En la genealogía de su madre dario— carecen virtualmente de vigencia. La Revolución Cuba- también destellan el arraigo y la distinción; además, la familia na —su mayor triunfo, su verdadero éxito— agoniza, o sólo De la Serna tenía tierras y, por tanto, dinero. sobrevive gracias al rechazo de buena parte de la herencia ideoPor su padre, Ernesto hijo poseía sangre española, irlandesa

Colofón

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

87


nos hasta el encuentro de éste con Fidel Castro en México en 1955. Nadie, ni su padre, ni sus esposas o hijos desempeñaron en la vida del Che un papel equivalente al de Celia, su madre. Mujer que convivió durante 20 años con el peligro y el estigma del cáncer; militante que poco antes de su muerte pasó semanas en la cárcel debido al apellido que compartía con su hijo; madre que formó y mantuvo cinco crías casi por su cuenta, le impuso un sello a la vida del Che Guevara que sólo Castro pudo igualar, durante un breve interludio en la vida de ambos. Nada ilustra mejor la gloria y la tragedia de la saga de Guevara que su desgarrador lamento en el corazón de las tinieblas al recibir en el Congo la noticia de la muerte de su madre: "Personalmente, sin embargo, (Machado Ventura) trajo para mí la noticia más triste de la guerra: en comunicación telefónica desde Buenos Aires informaban que mi madre estaba muy enferma, con un tono que hacía presumir que ése era simplemente un anuncio preparatorio... Tuve que pasar un mes en esa triste incertidumbre, esperando los resultados de algo que adivinaba pero con la esperanza de que hubiera un error en la noticia, hasta que llegó la confirmación del deceso de mi madre. Había querido verme poco tiempo antes de mi partida, presumiblemente sintiéndose enferma, pero ya no había sido posible pues mi viaje estaba muy adelantado. La carta de despedida dejada en La Habana para mis padres no la llegó a conocer; sólo la entregarían en octubre, cuando se hiciera pública mi partida". No pudo despedirse de ella, ni guardar el luto que su dolor imponía: la revolución africana, las feroces enfermedades tropicales y las eternas divisiones tribales de los descendientes políticos de Patricio Lumumba lo impedían. Celia fallece en Buenos Aires, expulsada del hospital donde yacía en su lecho de muerte; los dueños de la clínica se negaron a albergar a una madre que había parido al Che Guevara 37 años antes. Este porta su duelo en las colinas de Africa, desterrado de la patria adoptiva por sus propios demonios internos y el fervor idealista que heredó de su madre. Morirá un par de años más tarde: dos muertes demasiado cercanas.

(el bisabuelo Lynch huyó de Inglaterra a España y de allí a la Gobernación del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo xvm) y hasta mexicano-americana, ya que la abuela paterna del Che nació en 1868 en California. El padre de Guevara Lynch, Roberto Guevara, también era originario de Estados Unidos: sus padres habían participado en la fiebre del oro californiana de 1848, aunque retornaron a la tierra natal con sus hijos pocos años después. Pero más allá de su lugar de nacimiento, los Guevara eran argentinos de cepa. La rama Guevara Lynch de la familia se confundía con la historia de la aristocracia local, Gaspar Lynch fue uno de los fundadores de la Sociedad Real Argentina —verdadero Consejo de Administración de la oligarquía terrateniente del país—, Enrique Lynch se erigió en uno de sus baluartes durante las crisis económicas que azotaron a la agricultura local al concluir el siglo xIx. Ana Lynch, liberal e iconoclasta, sería la única abuela que conocería el Che, y la relación con ella lo marcaría profundamente. Su decisión en 1947 de estudiar Medicina en lugar de Ingeniería arranca parcialmente del fallecimiento de Ana, a quien cuidó y atendió en su lecho de muerte. Del lado materno, la pertenencia al terruño se remontaba al general José de la Serna e Hinojosa, último virrey del Perú, cuyas tropas fueron derrotadas por Sucre en la batalla de Ayacucho. Hija de Juan Martín de la Serna y Edelmira Llosa, Celia no había cumplido 21 años cuando contrajo matrimonio, en 1927, con el joven ex estudiante de Arquitectura. Sus padres perecieron años antes: don Juan casi al nacer Celia, quien según una de sus nietas se suicidó en alta mar al percatarse de que padecía sífilis; Edelmira, algún tiempo después. En realidad Celia fue criada por su hermana mayor, Carmen de la Serna, quien se casó en 1928 con el poeta comunista Cayetano Córdova Iturburu; antes había sido novia del poeta mexicano Amado Nervo. Tanto Carmen como Córdova permanecieron en las filas del Partido Comunista argentino durante 14 años, ella quizás con mayor fervor que su marido. La familia de Celia era "adinerada", como reconocía sin rubor su marido: el padre era "heredero de una gran fortuna... poseía varias estancias. Hombre culto, muy inteligente, militó en las filas del radicalismo", participando en la "revolución de 1890". Aunque la fortuna familiar debió ser repartida entre siete, alcanzaba para todos. De las diversas rentas y herencias de Celia viviría la familia Guevara de la Serna, mucho más que de los descabellados y sistemáticamente fallidos proyectos empresariales del jefe del hogar. Si de su madre Celia recibió una clásica educación católica en la escuela del Sagrado Corazón, pronto el ambiente librepensador, radical o francamente de izquierda del hogar de su hermana la transformaría en un personaje aparte: feminista, socialista, anticlerical. Participaba en las

a Argentina en la que ve la luz el niño Ernesto era todavía en 1928 un país dinámico, en plena ebullición, bendecido por un aparente idilio económico e incluso político que rápidamente se esfumaría. Pero durante los años veinte resulta tan legítimamente asimilable a los ex dominios ingleses blancos como a los demás países de América Latina. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, sus principales indicadores sociodemográficos se asemejaban más a los de Australia, Canadá y Nueva Zelanda que a los de Colombia, Perú, Venezuela o México. Había recibido ya un volumen de inversión extranjera directa tres veces superior al de México o Brasil; y el

infinitas tertulias celebradas en su casa, en las diversas luchas

número de vías férreas por mil habitantes, si bien inferior en 50

que libraron las mujeres argentinas durante los años veinte, y tanto antes como después de su matrimonio conservó un perfil propio, que duraría hasta su muerte en 1965. Esta mujer excepcional fue sin duda la figura afectiva e intelectual más importante en la vida de su primogénito, por lo me-

por ciento al de Australia y Canadá, superaba con amplitud al de sus vecinos hemisféricos. En 1913, el ingreso argentino per capita era el decimotercero del mundo, rebasando ligeramente al de Francia. La conflagración europea y la expansión desenfrenada de los años veinte no alterarían esta clasificación. Si bien las de-

88

EXCESO SEPTIEMBRE 1997


bilidades argentinas —industrialización raquítica, sobreendeu- y empedernida, solía llevar a su hijo al Club Náutico de San Isidamiento externo, sector exportador altamente vulnerable— dro, a las orillas del Río de la Plata. El padre de la víctima no pronto arruinarían las pretensiones modernizantes de las élites deja muchas dudas sobre su interpretación de la responsabililocales, el país donde nace el Che Guevara exuda una boyante dad de la desgracia: "Una fría mañana del mes de mayo y adey merecida confianza en sí mismo. Aspira —razonablemente— más con mucho viento, mi mujer fue a bañarse al río con nuesa su inclusión en un Primer Mundo avant la lettre, despreocu- tro hijo Ernesto. Llegué al club en su busca para llevarlos a pado de los ominosos signos económicos y sociales que ya se almorzar y encontré al pequeño en traje de baño, ya fuera del agua y tiritando. Celia no tenía experiencia y no advirtió que el perfilaban en el horizonte. cambio de tiempo era peligroso en esa época del año". La introducción del sufragio universal secreto (para varones Sin embargo éste no fue el primer padecimiento pulmonar y ciudadanos argentinos) en 1912 dio lugar cuatro años más tarde al triunfo electoral de la Unión Nadie, ni sus esposas o hijos desempeñaron Cívica Radical y de su legendario paladín, Hipólito Yrigoyen. Este logró en la vida del Che un papel equivalente al de Celia, su reelección meses después del nacisu madre. Mujer que convivió durante 20 años miento del Che, en 1928, al cabo del interregno de Marcelo T. de Alvear. con el peligro y el estigma del cáncer; militante Pero el yrigoyenismo no pudo cumque poco antes de su muerte pasó semanas plir con las enormes esperanzas que en la cárcel debido al apellido que compartía despertó entre las emergentes clases medias del país, y en el seno de la nuecon su hijo; madre que formó y mantuvo cinco crías va clase trabajadora porteña, una casi por su cuenta, le impuso un sello a la vida ecléctica e inestable mezcla de argendel Che Guevara que sólo Fidel Castro pudo igualar tinos de segunda generación, del interior y de inmigrantes. La presión de la derecha, el desencanto de las clases medias y los estragos causados por la Gran Depresión pusieron del niño: a los 40 días de ver la luz lo azota una neumonía de la término al fugaz lapso democrático: en 1930 el Ejército consu- cual, según Evelia Guevara Lynch, tía de la criatura, "casi se ma el primer golpe de Estado del siglo que destituye a un go- muere". Esta primera afección respiratoria pone en tela de juibierno latinoamericano democráticamente electo. En su lugar, cio la explicación paterna sobre la etiología del asma del Che; el las Fuerzas Armadas colocarán al general José Félix Uriburu; resfrío mencionado no carecía de antecedentes. De cualquier después del fracaso de su proyecto filofascista, se sucederán gomodo, desde el primer ataque en las riberas del Río de la Plata biernos fraudulentos, hasta que en 1943 el ciclo se cerrará con hasta junio de 1933, los episodios asmáticos de Ernestito se un nuevo golpe de Estado. La alternancia de gobiernos civiles y producían de manera casi cotidiana, angustiante y devastadora militares caracterizará la vida política argentina hasta 1983. para sus padres, pero ante todo para Celia, quien a la carga deEl nacimiento de Ernesto hijo sucedió en Rosario por razo- sigual que soportaba en los cuidados del enfermo sumaba una nes meramente circunstanciales. Sus padres, después del matri- poderosa dosis de culpa. A la que le inculcaba su marido por el monio contraído en Buenos Aires un año antes, partieron para incidente en el río se sumaban los antecedentes hereditarios, Puerto Caraguatay en el Alto Paraná, territorio de Misiones. que en esa época sólo se sospechaban, aunque ahora se conocen Allí Ernesto padre se había propuesto cultivar y explotar unas a ciencia cierta. Celia había sido asmática de niña, lo cual crea200 hectáreas sembradas de yerba mate, el llamado oro verde ba 30 por ciento de probabilidades de que uno de sus hijos paque proliferaba en esta región argentina. Ya con Celia embara- deciera la enfermedad; todo indica que así sucedió con Ernesto. zada de siete meses se dirigieron a Rosario, el centro urbano de La neumonía a los 40 días de vida y el resfrío en el Club Náuciertas dimensiones más cercano, tanto para que allí se consu- tico pueden haber operado como gatillos de una elevada predismara el parto como para estudiar la posibilidad de comprar un posición genética; no provocaron su asma. molino yerbatero. El proyecto agrícola y el yerbal naufragaron Los tres años transcurridos entre la aparición de la enfermerápidamente como intentos empresariales; así ocurriría con fre- dad y su estabilización parecen haber dejado una acentuada cuencia en los años por venir. Ernesto hijo nace ochomesino, huella en la pareja e, indirectamente, en el vástago; los relatos al debilucho y sujeto a los constantes desplazamientos que lo respecto de familiares, amigos y de los mismos padres del Che acompañarían toda su vida; la familia abandonará pronto la son conmovedores. Fue sin duda durante ese período cuando zona de Misiones. Guevara Lynch también era socio de un as- Celia construyó la relación entreverada de obsesión, culpa y tillero, que debía atender en San Isidro, cerca de Buenos Aires. adoración con su hijo. Dicha relación entrañaría muy pronto Allí sucede el primer ataque de asma de Ernestito, semanas una especie de educación a domicilio, a la que el Che Guevara antes de cumplir los dos años de edad, el 2 de mayo de 1930. debería la vida entera, su gusto inagotable por la lectura y su inSegún narra el padre del Che, su esposa, una nadadora experta saciable curiosidad intelectual.

Colofón

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

89


La familia deambularía por la Argentina a lo largo de cinco años, buscando una morada que favoreciera la salud del chiquillo, o por lo menos no la agravara. Finalmente la hallarían en Alta Gracia, una villa de veraneo a 40 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en las faldas de la Sierra Chica, a unos 600 metros de altura. El aire seco, limpio y transparente, que atraía a turistas y tuberculosos, moderó los ataques asmáticos de Teté, si bien no los curaba ni los espaciaba demasiado. La enfermedad se tornó manejable debido al clima de Alta Gracia, a los cuidados médicos y a la personalidad del niño. Y, sobre todo, gracias a la excepcional devoción y cariño que aportaría la madre. En esa montaña mágica al pie de la sierra cordobesa crecería Ernesto Guevara de la Serna, su padre consagrado a la construcción de casas en un pequeño municipio; su madre, a criar y educar a Ernesto y a sus dos hermanas, Celia y Ana María, y al hermano menor, Roberto; el más pequeño de los Guevara de la Serna, Juan Martín, nacería ulteriormente en Córdoba. Todo ello conformaba un oasis de introspección y placidez, inserto en un país que se despedía de los años dorados e ingresaba, junto al mundo, en la desdicha de la Depresión y sus inesperadas secuelas políticas. La crisis mundial de 1929 no sólo destruyó las expectativas yerbateras del padre del Che, sino que también desbarató en pocos años el mito de la apacible y próspera Argentina. El golpe de 1930 introdujo un largo período de inestabilidad política, y la caída de precios y de la demanda internacional de los grandes rubros de exportación argentinos inauguró un interminable letargo económico, interrumpido únicamente por el breve boom de materias primas durante la posguerra inmediata. Pero la crisis inauguró también una era de movilización social, de polarización ideológica y de transformaciones culturales a las que ni Alta Gracia ni las élites protegidas e ilustradas de provincias como Córdoba podrían permanecer ajenas. En un primer momento, las ventas al exterior de los productos de la pampa no sufrieron el derrumbe del cobre chileno o del

no resultó menos demoledor o preñado de menores consecuencias que en otros países de la región, surtió un doble efecto en la sociedad austral. Por un lado, la crisis generó un desempleo agrícola considerable, básicamente de arrendatarios imposibilitados de cumplir con los términos de sus contratos; por el otro, las restricciones impuestas a las importaciones por la exigüidad de divisas y de crédito externo activaron el desarrollo de una industria manufacturera nacional. Este fenómeno contribuyó, a su vez, al crecimiento acelerado de la clase obrera argentina. Dos cifras dan la pauta de la transformación de la sociedad durante esos años: para 1947, 1.4 millones de migrantes procedentes de las zonas rurales se habían acercado a Buenos Aires, y medio millón de obreros se incorporaron al proletariado, duplicando la población del mismo en apenas una década. Los migrantes constituirían los famosos cabecitas negras; los obreros conformarían una nueva clase trabajadora, menos inmigrada y blanca que la de principios de siglo, más vinculada a la industria nacional que al procesamiento de productos de exportación, más ajena a la clase media tradicional que en las épocas de oro del yrigoyenismo. La brecha entre los segmentos medios ilustrados y tradicionales, por una parte, y el nuevo estamento operario, por la otra, se reflejaría, diez años más tarde, en el desencuentro entre la izquierda argentina socialista, intelectual y pequeño-burguesa, y el peronismo ascendente, populista e irreverente. penas comenzaban los años de Ernesto en Alta Gracia, pero muy pronto algunas de sus principales características aparecerían sin mayores opacidades. La primera que salta a la vista estriba en la continuación del peregrinaje perpetuo, ahora reducido al perímetro de la pequeña ciudad estival. Según Roberto, el hermano menor del Che, después de residir seis meses en el hotel Grutas, la familia se trasladó en 1933 a Villa Chichita; de allí se mudaría a una casa más amplia, Villa Nydia, en 1934, y enseguida al chalet de Fuentes en 1937, al chalet de Ripamonte en 1939 y de nuevo, en 1940 1941, a Villa Nydia. De acuerdo con Roberto Guevara, tanto movimiento tenía una explicación: "Como se vencían los contratos teníamos que mudarnos". Sin duda

A

-

café brasileño, por ejemplo. No obstante, los ingresos argentinos procedentes del exterior se redujeron casi en 50 por ciento entre 1929 y 1932, y el colapso, que 90

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997


ma. Sólo cursaría regularmente segundo y tercero; quinto y sexsería absurdo atribuir la ulterior y extrema propensión errante del Che Guevara a este perenne ambular de su familia. Pero el to grados los hizo yendo como podía. Sus hermanos copiarían constante ir y venir adquirió obviamente una naturalidad muy las tareas y él estudiaba en casa". Donde el padre de Ernesto desempeñó un papel central fue particular en el universo del niño. De ciudad en ciudad hasta los en transmitirle al asmático un gusto voraz por el deporte y el cinco años, de casa en casa hasta los 15: la normalidad guevarista residía en el movimiento, que además amenizaba una ejercicio, y una convicción de que a base de pura fuerza de voluntad podía vencer las limitaciones y penas que su enfermedad existencia de otro modo uniforme. También auguraba la esperanza de comenzar de nuevo y superar las tensiones familiares le imponía. Tanto Ernesto padre como Celia eran deportistas, —afectivas, financieras— que no escaseaban en el hogar ya más gente que amaba el campo y la naturaleza, y lograron infundirle ese gozo a su hijo. Visto que para poder disfrutar realmente de poblado de Ernesto y Celia. Es en esta época cuando la relaLa voluntad de superación física se transformaría ción entre Celia y Teté se vuelve central en la vida de ambos y rebaja amen un rasgo decisivo en la vida del joven. pliamente la intensidad y cercanía del Como lo sería también la heterogeneidad social vínculo de Ernestito con su padre y de los demás niños con su madre. La del círculo de amistades de los niños Guevara enfermedad de Ernesto hijo lo explide la Serna, y el encuentro frecuente de los párvulos ca en buena medida: nada como la con amiguitos originarios de distintas clases sociales: culpa y la angustia de una madre frente a su hijo para generar en ella los ofidios del club de golf, los mozos de hotel, una devoción sin límite para con el los hijos de trabajadores de la construcción y de las niño. La simbiosis entre Celia y su hifamilias pobres de los hacinamientos cercanos jo, que nutriría la correspondencia, la existencia afectiva y la vida misma de ambos durante la próxima treinlos placeres del ejercicio y el aire libre el muchacho debía realitena, se estrena en esos lánguidos años de Alta Gracia, cuando Ernesto aprende, en el regazo de su madre, a leer y a escribir, a zar esfuerzos muy superiores a los de un niño sano, comenzó mirarla y, sobvgdo, a ser mirado (por ella). A tal punto que desde chico a desarrollar una voluntad descomunal. Fueron los quienes conocioton de jóvetiet a Ernesto y a sus hermanos se padres del Che quienes descubrieron el único remedio posible para lo que sería un tormento crónico. Concluyeron que lo úniasombran de las diferencias físicas y caracterológicas entre ellos, las cuales se manifestaron mucho antes de la celebridad co razonable consistía en seguir medicándolo y fortalecerlo medel hijo mayor y de la sombra con la que de manera ineludible diante tónicos y ejercicios apropiados como la natación, los juecubriría a los demás integrantes de la familia. ¿A qué se puede gos al aire libre, las subidas a los cerros, la equitación. deber? La explicación tal vez yace en la mirada de Celia: preñaDe tal suerte que la creciente e imprescindible (para él) voda de culpa, angustia y amor en el caso de Ernesto, de simple luntad de superación física se transformaría aceleradamente en cariño maternal en los otros. un rasgo decisivo en la vida del joven. Como lo sería también la Otro signo distintivo de este preludio a la adolescencia se de- heterogeneidad social del círculo de amistades de los niños riva del anterior. Se consolida una función más precisa y dura- Guevara de la Serna, y el encuentro frecuente de los párvulos dera del jefe del hogar en la familia. Guevara Lynch era, simul- con amiguitos originarios de distintas clases sociales. Entre ellos táneamente, un gran bohemio, un formidable amigo de sus figuraban los caddies del club de golf de Alta Gracia y los mohijos, un mediocre proveedor y un padre distante e indiferente. zos de los hoteles, los hijos de los trabajadores de la construcSin duda sus recuerdos sobre las horas pasadas con su hijo, na- ción que laboraban en las diversas obras en las que participaba dando, jugando golf, cuidándolo y hablándole de la vida, son Ernesto padre, así como las familias pobres de los hacinamiencerteros. Pero también lo eran el desapego durante el resto del tos cercanos a la retahíla de villas que fueron alquilando los tiempo y la displicencia frente a las necesidades del niño y de la Guevara. En las sucesivas casas de la familia aparecían multitufamilia. Miento', la madre ¡ungía como profesora, organiza- des de niños, unos procedentes de hogares de clase media, otros dora del hogar y enfermera, Guevara Lynch construía casas en de origen popular, unos blancos como Ernesto y sus hermanos, sociedad con su hermano y pasaba largas horas en el Sierras otros de piel más oscura o morochos como Rosendo Zacarías, Hotel, sitio de reunión y descanso de la sociedad acomodada de vendedor de alfajores en las calles de Alta Gracia. Medio siglo Alta Gracia. después, éste aún recuerda —quizás con ayuda del mito, "el La enfermedad seguía atribulando a Ernestito; le impidió ob- Che era un niño perfecto, sin defectos"— cómo todos ellos jutener una educación primaria normal, que fue suplida por los gaban sin distinciones ni jerarquías. Desde entonces Ernestito empeños didácticos de su madre: "Yo enseñaba las primeras mostraba una notoria facilidad para relacionarse con personas letras a mi hijo, pero Ernesto no podía ir a la escuela por su as- ajenas a su entorno cultural y social.

Colofón

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

91


De las largas horas transcurridas en la cama de su casa nace también la predilección de Ernesto hijo por la lectura. Devoraba los clásicos para niños lectores de su edad y de su época: las novelas de aventuras de Dumas padre, Robert Louis Stevenson, Jack London y Julio Verne, y por supuesto, de Emilio Salgari. Pero también se acerca a Cervantes y Anatole France, a Pablo Neruda y Horacio Quiroga, y a los poetas españoles Machado y García Lorca. Ambos padres contribuyeron a despertarle este gusto por la lectura: Ernesto Guevara Lynch por las novelas de aventuras, Celiá por la poesía y, durante las épocas en las que le impartió su educación a domicilio, por el idioma francés. En la escuela propiamente dicha, Ernesto era buen alumno, sin más, según los recuerdos de una de sus maestras, que igualaba su inteligencia con la de sus hermanas menores, pero les atribuía a ellas mayor asiduidad en el estudio. Para la maestra Elba Rossi Oviedo Zelaya, Ernestito vivió dos vínculos familiares distintos con la educación: el de Celia, siempre presente y vigilando de cerca la instrucción de su hijo, y el de Ernesto padre, más distante. Habla la maestra del Che niño: "Yo conocí a la madre nada más. Ella era realmente muy democrática, una señora que no se fijaba en alzar a cualquier chico y llevarlo a su casa y colaborar con la escuela, ella era de un temperamento muy lindo. Iba todos los días y a todas las reuniones de padres de familia, con todos los chicos en el autito y por ahí se le colaban otros chicos. El padre era un señor muy distinguido que vivía mucho en el Sierras Hotel porque era gente de una familia distinguida. Lo habré visto alguna vez por casualidad, no iba a la escuela, con las maestras no hablaba. Nada más que sabía que paraba mucho en el Sierras porque en ese entonces el Sierras era el mejor hotel que tenía Alta Gracia. Con ella muchas veces hablamos, cuestiones escoláres y otras cosas. Era todo con ella; a él, que haya ido por la escuela no lo vi nunca, lo habré visto alguna vez, me habrán dicho: es el señor Guevara". Quizás los dos aspectos más notables del paso de Ernesto por el par de escuelas públicas de Alta Gracia donde cursó la primaria —la San Martín primero y la Manuel Solares después— se desprenden de la actitud de sus padres y de las consecuencias de asistir justamente a una escuela pública en los años otoñales de la Argentina oligárquica. Resultarían trascendentes para el Che, sobre todo, la tensión entre un país aún homogéneo y una incipiente diversidad que ya chocaba con las tendencias igualadoras de la educación pública, laica y obligatoria. La obligatoriedad de la enseñanza primaria no revestía únicamente un carácter principista: cuando el asma le impedía al niño asistir a clases, su madre recibía requerimientos de la autoridad, indagando sobre los motivos de su ausencia. Y en la escuela como tal, Ernestito padecería los efectos contradictorios de las mutaciones vertiginosas de la sociedad argykl¡N, uos 4510111os de Alta Gracia en los que estuvo inscrito abarcaban a niños de las afueras de la villa, del campo, como se les decía comúnmente en esa región de la Argentina: de origen rural, en algunos casos morochos, procedentes de hogares humildes para los cuales ésa era, precisamente, la primera generación escolarizada. 92

EXCESO SEPTIEMBRE 1997

La gran diferencia entre la Argentina y el resto de América Latina en aquellos años (con la excepción de Uruguay, y en menor medida de Chile) residía en la existencia de esta institución igualadora por excelencia (junto con la conscripción, implantada antes que el sufragio universal): la educación pública. La inmensa brecha que separó siempre al Che adulto de muchos de sus compañeros cubanos y del resto de Latinoamérica en cuanto al trato y la sensibilidad para con interlocutores de clases, razas, etnias y educación diferentes nace de este cruce precoz con la igualdad. Brota también de la experiencia de la diversidad, típica de la educación republicana en un continente donde las élites no suelen gozar del privilegio del encuentro con otros. ero procurar la igualdad no equivale a lograrla. El surgimiento en los años treinta de las nuevas clases populares, compuestas en parte por inmigrados de segunda generación y en parte oriundas del viejo campo de gauchos y estancias, no perdonó a ninguno de los sectores de la sociedad argentina. A las escuelas de Ernesto asistían niños pobres, de ascendencia italiana, española y rural; gracias a sus maestras y a la excepcional herencia cultural que recibió de Celia, el Che dispuso de oportunidades únicas y evidentes para confrontar los contornos de la desigualdad. Pero esas mismas ventajas le otorgaron la distinción de ser un primus inter pares prematuro al niño que, gracias a la cultura y prosperidad (relativa) de sus padres y a la seguridad en sí mismo que generaba un hogar estable si no apacible, gozó del privilegio de destacar desde muy temprano, de convertirse en dirigente o jefe de pandillas escolares, de ocupar una posición de liderazgo entre sus amiguitos. La adelantada vocación de líder que muchos admiradores le descubrieron al Che desde su más temprana infancia tal vez provenga de sus posibles dotes de cabecilla, pero se deriva también de una situación social privilegiada. A estos años deslizados en el sosiego de Alta Gracia se remonta, last but not least, el inicio de la politización del primogénito de los Guevara de la Serna. Al igual que para millones de jóvenes y adultos en el mundo entero, la Guerra Civil Española despabilará la curiosidad política del niño. Como corresponde a un muchacho de ocho a once años, su interés y seguimiento de las glorias y tragedias de Madrid, Teruel y Guernica no se centrará en las facetas ideológicas, internacionales o incluso políticas de la conflagración, sino en los aspectos militares y heroicos. Desde 1937, colgará un mapa de España en la pared de su cuarto, donde seguirá la marcha de los ejércitos republicano y franquista, y construirá una especie de campo de batalla, con trincheras y montes, en el jardín de la casa. Varios factores contribuirán a hacer de la causa de la República española el crisol de la conciencia política del aficionado en cierne a la actualidad mundial. En 1937 partió a España su tío Cayetano Córdova Iturburu. Periodista miembro del Partido Comunista argentino, Córdova fue contratado como corresponsal extranjero por el diario Crítica de Buenos Aires. La tía Carmen y sus dos hijos se trasladaron a Alta Gracia a vivir con su hermana durante la estancia de su marido en España. De modo que todos los despachos, impre-

p


Resultaría trunca la descripción anterior sin ubicar la guerra siones y artículos transmitidos desde el frente por Córdova Iturburu pasaban por las villas y chalets de los Guevara en Alta de España en el entorno argentino de la época, y en particular Gracia. La llegada de las noticias de ultramar se convertía en un en el contexto del ascenso de una derecha local nacionalista, caacontecimiento; el contenido de las misivas aumentaba la excita- tólica y virtualmente fascista. Para la intelectualidad argentina ción provocada por su mismo arribo. Córdova mandaba tam- de los años treinta, radical, socialista o comunista, de abolengo bién en ocasiones revistas y libros españoles; de ellos procedía o con raíces italianas o españolas, la xenofobia y el conservatambién la información, detallada y constante, que aterrizaba durismo de escritores como Leopoldo Lugones, Gustavo Martíen la imaginación de Ernesto chico. Se grabaría allí para siempre. nez Zuviña y Alejandro Borge, y de publicaciones como Crisol, Otro factor importante en la concientización del Che consis- Bandera Argentina y La Voz Nacionalista y su expresión polítió en la llegada a la comarca de varias familias expulsadas de la tica en círculos de la oficialidad media del Ejército constituían península ibérica. La más significatiLa guerra de España constituyó la experiencia política va, por la intimidad que forjaría con el núcleo de los Guevara, fue la que fundante de la infancia y adolescencia del Che. encabezó el médico Juan González Nada lo marcará políticamente en esos años como Aguilar, quien desde antes había despachado a su esposa y a sus hijos a la lucha y la derrota de los republicanos: Buenos Aires, y posteriormente a Alni el Frente Popular francés, ni la expropiación ta Gracia. Al derrumbarse el frente petrolera en México, ni el Nuevo Trato de Roosevelt, republicano, el propio González Aguilar —amigo de Manuci Azaña y colaya sin hablar del golpe argentino de 1943 borador de Juan Negrín, último preo incluso la jornada del 17 de octubre de 1945 sidente del gobierno legalista— se exilió igualmente en Argentina. Los y el advenimiento de Perón hijos de los González Aguilar, Paco, Juan y Pepe, se inscriben con el Che en el liceo Deán Funes en Córdoba en 1942; durante un año los el peor de los enemigos. El nacionalismo argentino de los años adolescentes recorrerán juntos los 35 kilómetros de Alta Gracia treinta era antisemita, racista y eugénico, fascista y hitlerófilo. a la escuela. Naturalmente se volcó al anarquismo a partir de 1936. El tema La amistad con los González Aguilar durará decenios, y de xenófobo le era particularmente caro, sobre todo ante el surgilos relatos de los padres de éstos, así como de otros refugiados miento de la nueva clase obrera procedente del interior, negra o que transitaban por su casa —el general Jurado, el compositor pielroja. El hecho de que ese nacionalismo también contuviera Manuel de Falla—, Ernesto Guevara hijo adquirirá buena parte su vertiente social y antiimperialista, su faceta desarrollista de su sensibilidad y sentimiento solidario para con los republi- (aunque todos estos términos sean anacrónicos) e industrializacanos. La guerra de España constituyó la experiencia política dora, no obstaba para que la izquierda argentina de vieja alcurfundante de la infancia y adolescencia del Che. Nada lo mar- nia lo contemplara despavorida, y con razón. cará políticamente en esos años como la lucha y la derrota de El desenlace de este drama confundiría todas las previsiones. los republicanos: ni el Frente Popular francés, ni la expropia- El ascenso de Perón dejaría descontentos a los nacionalistas, por ción petrolera en México, ni el Nuevo Trato de Roosevelt, ya un lado, y desorientada y huérfana de masas a la izquierda, por sin hablar del golpe argentino de 1943 o incluso la jornada del el otro. En el auge de ese nacionalismo conservador y católico 17 de octubre de 1945 y el advenimiento de Perón. radica parte de la respuesta al acertijo sobre la reacción de la izSus padres le inculcarán a Ernesto una fuerte dosis de sus pro- quierda argentina —y del Che— frente al principal acontecipias posturas políticas. Concluida la guerra de España y aplasmiento político del siglo en ese país: la llegada de Perón al poder. tados los republicanos, comenzaría la Segunda Guerra Mundial; Ernesto chico seguiría a sus padres a pie juntillas: su antiperoel padre del niño de once años fundará la sección local de Acción nismo juvenil será tan visceral como el de sus progenitores, tan Argentina, en cuyo sector infantil de inmediato inscribirá a su comprometido como el de sus pares en la universidad, tan lógihijo. Típica organización antifascista, la Acción Argentina hará co y a la vez desapegado de la realidad argentina como el del un poco de todo en esos años: celebrar mítines y realizar colectas resto de la izquierda del país. Sólo 20 años más tarde logrará el a favor de los aliados, combatir la penetración nazi en el país, Che cerrar el círculo, volviéndose amigo de los representantes descubrir infiltraciones de ex tripulantes del acorazado Graf Spee de Perón en La Habana y en particular de John William Cooke, (atracado por los alemanes en la bahía de Montevideo en 1940) y sirviendo de conducto de Perón incluso con Ahmed Ben Bella, y difundir información sobre el avance de las fuerzas aliadas en la presidente de Argelia, al solicitarle su ayuda para gestionar una guerra. Como recuerda su padre, "cada vez que se efectuaba un entrevista de aquél con Gamal Abdel Nasser. acto organizado por la Acción Argentina o teníamos que hacer una averiguación importante, Ernesto me acompañaba". La vida en rojo. Alfaguara, México, 1997

Colofón

SEPTIEMBRE 1997 EXCESO

93


PUNTUAUDAD • GRAN TEME •VENTA RAPIDA Exceso arec en kioscos y librerías de todo el país el primer domingo d cada mes

tativ es con un m ortante pub VOLUMEN de ejemplares Exceso

tiende a agotarse en la primera semana después de su s -da de al siempre actante efecto de su

contenido EXCESO LA MEJOR REVISTA PARA ANUNCIAR


r

Suscríbase a

Septiembre

EXCESO ye mes a mes de los más variados temas tratados siempre con la misma originalidad Tarifa anual Para suscriptores

Vicente Folch

El despertar del amor y el éxito en los ne-

"w Llegó el tiempo de luchar por el amor, por

gocios será una sola cosa si usted con-

los negocios y por los amigos, en defini-

trola en su cabeza los sentimientos del pasado.

tiva por lograr sus proyectos de vida, pero si éstos

Disfrute de la felicidad actual y aproveche para

van contra las leyes del universo podran exponerse

cargarse de la energía que necesitará posterior-

a fracasos. Resuelva el trabajo y aligere la carga

mente para el trabajo futuro Escorpio sideral (18 Nov.-16 Dic.) Tauro sideral (16 mayo-15 junio)

Está usted en un momento brillante que

El goce natural que usted vive con la fami-

además le brinda la oprtunidad de ejercer

lia es un auténtico tesoro que le da fuerza

su libre albedrío de águila para volar a cielos más

para pensar en el futuro con gran ambición. Apoye

altos, lo que quiere decir que los desafíos serán

su poder profesional futuro ayudando, cooperando

mayores

y resolviendo los problemas familiares del presente Sagitario sideral (17 Dic.-15 enero)

Area metropolitana Bs. 11.000,00 Interior del país Bs. 14.000,00

Efectivo

Cheque

Géminis sideral (16 junio-16 julio)

Para muchos será un gran viaje al

Toda su energía está puesta en apren-

exterior, para otros la exploración será

der, comunicarse y viajar pero tendrá

interior y llegarán a una experiencia superior del

que hacer frente a sus compromisos profesiona-

mundo que les aportará la sabiduría para llevar el

les, amén de las emergencias que puedan presen-

timón de la vida a la prosperidad

Exterior: a definir de acuerdo al destino Seleccione su forma de pago

Libra sideral (18 octubre-17 Nov.)

1 Aries sideral (15 abril-15 mayo)

tarse y aguarle la fiesta. Si conserva la sangre fría NUMERO DE CHEQUE

saldrá del paso

Capricornio sideral (16 enero-13 Feb.) Para su profundidad de espíritu dejar

Visa

Master

BANCO NUMERO DE TARJETA

CO

Cáncer sideral (17 julio-16 agosto)

atrás el pasado es algo trascendental que

Tendrá que concretar ahora sus éxitos

le marcará profundamente. Es posible que tenga

profesionales y "atar" en forma de alian-

pérdidas o realice inversiones en el futuro, por el

zas las oportunidades que le brinda la vida. Deje

momento el erotismo y los viajes astrales están

de soñar y ponga los pies sobre la tierra para rea-

favorecidos

lizar sus proyectos futuros Acuario sideral (14 Feb.-14 marzo)

FECHA DE VENCIMIENTO

Leo sideral (17 agosto-17 Sept.) NOMBRE

DIRECCION

Tendrá la oportunidad de vivir el amor en

Si usted va a cambiar su mundo hágalo

pareja o disfrutará de una proyección so-

ahora para tener éxito y mover los en-

cial y emocional profunda, tenga cuidado para no

granajes del destino de manera favorable, aunque

llevar los números financieros demasiado lejos por-

su poder personal aumente no olvide que usted

que luego no habrá retorno

está de servicio y tiene que permanecer alerta Piscis sideral (15 marzo-14 abril) C.I.

TELEFONO

Virgo sideral (18 Sept.-17 octubre)

Como consuelo le diré que su trabajo se-

Tendrá que aceptar que las rosas tam-

rá divertido y hará retornar su creatividad

bién tienen espinas y aunque la suerte fa-

natural, pero tendrá que seguir un camino de estoi-

vorezca el amor, el final de las relaciones humanas

cismo para superar el chaparrón cósmico. Al final

FIRMA

ya sea de socios o de pareja traerá contingencias

de las lágrimas brillará el sol de la alegría con la

Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto, Edif. Las Gradillas A piso 3, Ofic. 33. Caracas 1010, Venezuela

inesperadas que usted tendrá que superar con mís-

misión cumplida

tica y sacrificios

Telfs. 81.7727-81.7724-862.7273 Fax (02)861.3375 Vicente Folch. Astrólogo. Instituto de Altos Estudios Astrológicos. Telf. 286.1146

SEPTIEMBRI 1997

EXCESO

95


Los cerebros de Sergio

» • CHINCHULIN insecto anopluro parásito en las zonas vellosas de la ladilla

96

EXCESO

SEPTIEMBRE 1997


Casablanca ANUNCIA

DEL 01 AL 27 DE SEPT

La Castellana Av. Ppal. El 2da. y 3ra. Ota. Casablanca 263.3216-263.2005 Las Mercedes C. California El Jalisco Monterrey, Centro Casablanca 993.3985-993.7362

http:Iwww.casablanca.com.ve cblancalltelcel.net.ve,/


■-

4 1;

"1

leik). 100 %

ROO Cr dt's' scoi c. >4 w

" 11':112E1/ it:141°1141¿Wl'iLL:1-, „.1) -(tRS 4 131EROLEN , Ad , HS •

Se tiene

O no se tiene

Stagram

Disfrute de nuestra calidad con responsabilidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.