Revista Exceso edicion nº 44 agosto 1992

Page 1


Relmont

Advertencia: 'Se ha determinado que el fumar Cigarrillos es nocivo para la salud.' Ley de impuesto sobre Cigarrillos.

Calidad Bigott<4


Edición Pl• 44/Agosto 1092 Depósito Legal pp. 89-00-13 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Súbita devoción por Miami Beach

DIRECTOR

Ben Am( Fihman COORDINADORA

Faitha Nahmens REDACCION

Valentina Marulanda, Roger Santodomingo, Francesca Cordido. REPORTAJES ESPECIALES

Manuel Malaver DIRECTORA DE ARTE

Morella Martínez DISEÑO

ainwrico

Daysi Vásquez NUEVO CONCEPTO ORAFICO

Jaime Cruz FOTOORAFIA

Juan Oropeza COLABORADORES

Jaime Ballestas, Jane Bussey, Frank Baiz, Armando Coll, Aquilés Esté, Carmen Fuenmayor, Luis Britto García, Armando Graffe, Jimena Gómez, Eneko Las Heras, Juan Liscano, Jaime Manrique, John Marsh, Fausto Mas6, Irama Neri, Carol Prunhüber, Rafael Sylva, Carlos Sicilia, Marcos Tarre, Sergio Ruiz, Alejandro Varderi, Francisco Vera Izquierdo, Ximena Pereira, Vivian Schael, Fabiola Zerpa, Margarita Zingg de Blohm. FOTO PORTADA

Juan C. Oropeza y Máximo Piano. DIRECCION

r

PRODUCCION

DE LA PORTADA

Gilberto López CARRO

Sebastián MODELOS

Atenas Kliumi, Carlos Chirinos. MAQUILLAJE

Sara Schmidt SERVICIOS ESPECIALES

EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Globe, The Robbins Office, Vanity Fair, Magnum, Cosmos. PRODUCCION EDITORIAL

Caterina de Rangel CORRECCION DE 'PRUEBAS

Mario Flores ILUSTRACIONES Mariana Dfaz, Adolfo Dávila, José Ignacio Herrera. ARCHIVO

Wolfgamg López VENTAS PUBLICITARIAS

Inversiones Sol 1990 C.A. David Guerra, Livia Rojas, Dina Kulka. ASESORIA COMERCIAL

Marfa Sol Pérez Schael ASESORIA EJECUTIVA

Michael E. Heggie FOTOLITO

Fotolito Once IMPRESION

Editorial Primavera DIOTRI•UCION

Distribuidora Continental S.A. (Venezuela) Distribuidora Unidas (Colombia) EDITORIAL EXCESO

Esq. Gradillas, Edificio Las Gradillas A, Piso 3, Ofic. 33, Telf: 81.77.24 / 81.7727 / 82.72.73 Fax: (02) 74.46.76. Télex: 28005 LANCO VC Telecontacto: 661.70.11 / 92.22. PClave 17974

Miami ha sido durante años, en la opinión de los viajeros cultos, sede privilegiada del mal gusto americano. Un caraqueño cosmopolita, allá por los años cincuenta, caracterizó de barroco mayamero a ese orden que lo mismo se expresaba en términos de clasicismo romano que de morisco cordobés que de renacimiento galo, y siempre en una aberrante escala de mayúsculas proporciones. En aquel entonces, el hotel Fontainebleau, inaugurado en 1954, había irrumpido en el paisaje de Miami Beach y del Caribe, imponiendo unos patrones arquitectónicos fuera de concurso, que años después lo harían ingresar con honores en The Encyclopedia of Bad Taste de Jane y Michael Stern. Plasmada en aquella hazaña palaciega, la reputación estética de la adolescente urbe quedaba establecida como un estigma difícil de borrar. Simultáneamente, un tanto más al sur, los pequeños hoteles que habían dominado la escena de Miami Beach desde mediados de los años 30, encarnación de una forma propia, tierna y graciosa, híbrido del estilo internacional, el art-deco europeo y un toque tropical sugerido por garzas y palmeras en la decoración de bajorrelieves, espejos y murales, empezaban un largo viaje hacia el olvido. La prohibición de los casinos en la Florida —que el famoso Meyer Lansky hubo de salvar transplantándolos a la acogedora Habana de Batista— desvió la migración de los turistas de temporada hacia la festiva capital de Cuba. Siniestrados, los hoteles de South Beach fueron metamorfoseándose en lúgubres hospicios para jubilados indigentes. La convivencia por varias décadas del rutilante Fontainebleau —y sus epígonos—, junto a las fantasmales ruinas de South Beach, mientras el resto de la metrópoli se iba aletargando, hizo pertinente, hasta ayer, la sentencia de Elektra, vedette de La Cage, un espectáculo travesti que se presenta en el cabaret del resucitado hotel Di Lido: "¡Bienvenidos a Miami Beach, la ciudad de los recién casados y de los casi muertos!". La crueldad del anacrónico chiste de cabaret, sin embargo, ha sido desmentida en menos de un lustro por la llegada a tan devaluadas costas de una inesperada y exuberante movida internacional. El estrecho brazo de arena de South Beach —rebosante de discotecas, restaurantes y bares— ha devenido en la actualidad el más cotizado puerto entre quienes sientan pauta en materia de gusto en este planeta. Ironías de la vida, el tesoro perdido del distrito art-deco de Miami Beach, salvado de la picota a finales de los años 70 por el empeño solitario de una mujer apasionada, Bárbara Baer Capitman, y lanzado al estrellato por una serie de televisión, Miami Vice, a mediados de la década pasada, ha hecho de Miami, otrora sinónimo de mal gusto, la capital de la elegancia informal en los umbrales del próximo siglo.

EXCESO NO ACEPTA PUBLICIDAD REDACCIONAL

AGOSTO 1992 EXCESO


Inventarío NOTAS

Excesos Lupita Ferrer y su final de fotografía. Crónicas ginecológicas, un parto bien alumbrado. Verdi que te quiero Verdi y en bronce. Ni la gallina ni el huevo: la madre de todos es la mona Lucy, pontifica su padre.

AkFt-rícum_c•s

34 Miami es una fiesta

Canosos bajo el sol o malhechores a la sombra. Miami era así hasta que, en South Beach, se desató fastuosa, incontenible, sorpresiva, la última movida. Ahora los habitués son figurines del jet set que, empacados en lentejuelas, corren al compás de una jerga de oropel. -

Receta de autor Del festín de recetas portuguesas servidas en el Hilton, el solomo de res a la costa verde rociado de oporto, preparado por el chef Manuel Silva Pinto, invitado especialmente para la ocasión, deja sus secretos por escrito.

118 Sexto sentido

Alexis Sánchez Paz: aspiraciones profanas

La carrera del general venezolano, tras desperdigarse por los prohibidos vericuetos del narcotráfico internacional, devino brutal frenazo cuando la DEA posó sus garras sobre sus casquivanas charreteras en el noticioso escenario de Florida.

El radar de los placeres y el espíritu

30 Runrún

Inocente Palacios, volver a empezar

Personajes extraídos de la vida misma

El mundo todo ha sido escenario de su intensa biografía, compilada a buen pulso bajo los efectos hechiceros del arte, del cual fue mecenas y protagonista, y de la buena vida, que disfrutó por su consolidada fortuna. Una nueva pasión, empero, condiciona, de momento, los aplausos de gradería.

73 Tierra de juego

A Brasil, con dos ruedas

Tutto sotto vocee

68 Cuarto de hora

Los dardos de la redacción

82 Columnas Los colaboradores

cc•a_opcSirsa 88 Carlos, al abrigo de la Cortina de hierro El paréntesis húngaro de Carlos Sánchez, el Chacal, compás para la espera de encargos mortales con las armas en posición de descanso, es recreado por I,ászló Liszkai, autor de la biografía que Exces0, en buena parte, ofrece. H UMOR

81 Simple-mente Carlos Sicilia

96 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz DIVIERTA NI LATOS

95

As de triunfo Stevc Hamaoui M.I.

2

EXCESO AGOSTO 1992

54 La pura intrepidez depositó a un puñado de ciclistas amateurs, concienzudos veteranos de la ecología, en la verde meta del Amazonas, causa de todos los ardores y sudores del planeta y donde marcaron un hito comprometido.

56 Caracas, por las tierras checas La suspendida historia de la nobleza checoslovaca, dividida por el paréntesis político de la hoz, y fragmentada por los litigios geográficos en efervescencia, conforma su epílogo en Venezuela, y donde algún cabo suelto de leyenda tiene habitados sus sueños por grandes palacios.

64 Días de ópera Cuando Cl Municipal era el entramado por excelencia de la representación cultural, y la modernidad apenas una premonición que rondaba agorera sus aterciopeladas butacas, el bel canto parecía más próximo y memorable, según refrenda el amarillo de los nostálgicos documentos de otrora.


l'U-1111/U clase y distinción. Manejarlo

EL PODER Y LA ELEGANCIA SE CONJUGAN

es toda una experiencia física y emocional. Sigma, el verdadero diamante de Mitsubishi.

Este vehículo también cuenta con la Garantía Tres Diamantes, la más

MITSUBISHI

amplia del mercado automotor

SIGMM

venezolano, sin costo alguno.

Art MITSUBISHI MOTORS

► • • Iáu

i

SHI

MMC Automotriz S.A.


No llores más, Lupita El almidón extraviado de su mirada y su hemorrágico lacrimal —sin duda, el secreto de belleza de su piel de durazno, por siempre anegada en el salitre de sus cuitas de amor— entretuvieron en peligrosa rémora a la anhelada gloria, mas, la persistencia que la ha hecho perpetua le permitió, por fin, dar con el atajo, y hela allá: Lupita Ferrer en genuflexiones ante los aplausos de Madrid. Tortuoso el camino a la consagración, la actriz marabina sembró de pañuelos mojados su periplo al estrellato. Comenzó por el final. Fue Ofelia en los 60, luego de estudiar en el Actor's Studio de New York. En los 70, partner de Cantinflas. Y en los 80, la mujer de Anthonny Quinn, en la cinta de su fugaz marido, Hui Bartlett, Los hijos de Sánchez. Sin embargo, sólo fue la machacona imagen de su nocturno penar, a las 9, por televisión, lo que hizo de Lupita Ferrer un producto de exportación. Ni su boda en Hollywood le otorgó un peldaño en su lento ascenso hacia la cima. Ahora, después de que Cristal volviera medio locos a los españoles, parece, por fin, saborear las mieses de la fama. Que hasta se parece a Joan Collins: bella, añales en el séptimo arte y contrafigura en una serie televisual —en el caso de la colega inglesa, otra culebra, Dinastía—, picaporte al glamour, traducido —en el caso de Guadalupe Ferrer--en sopotocientas entrevistas, contratos en Latinoamérica para que monte performances ante un público que parece descubrirla a última hora y la conversión de su nombre en línea de cosméticos. De edad indefinida —¿45? ¿48? ¿50?—, al cabo de un extenuante periplo de segunda transitado en la pantalla grande —siete filmes en Los Angeles y 16 en México—, gracias a su buen hipar, la dama de los brillantes —Esmeralda, Cristal— irrumpe en las tablas ibéricas con una comedia de Carlos Ornobono: Trampa de amor. Veterana en esas lides, Lupita Ferrer es la primera latina 9ue vence un cerco

imputa° desde

hace 10 años al acento no auténticamente castizo. Como la salsa de tomate espesa, se hizo esperar. u.

4

EXCESO AGOSTO 1992


El

en sus manos un Sistema Financiero completo

Centro Financiero Latino Av. Urdaneta Animas a Plaza España Telf.: 562.7555 • 562.2511

41111111111111111111111111111M11111■1


Mujeres al borde Calentada por los versos apasionados de Carde', Caracas apenas trocaba sus pudorosas costumbres pueblerinas por hábitos de pretensiones mundanas. Aún no era mediodía y Mercedes García, de profesión costurera, descargó su revólver sobre su ex amante en la esquina del Teatro Municipal, a pocas cuadras del lugar donde había cantado el zorzal criollo. Nunca imaginó que su rabia de mujer abandonada sería, años más tarde, interpretada como uno de los primeros gritos de libertad del sexo convexo abrumado en una sociedad machista donde aún perduraba el rancio olor del gomecismo. Tampoco Oli Clemente o Yolanda Leal, las dos concursantes, que en 1944 acapararon simpatías y odios en la elección de la Reina del Deporte, sospecharon siquiera que, al entrar en la contienda, se convertirían en estandartes de una sublimada lucha de clases —"la gente decente vota por Oli Clemente, la gente vulgar por Yolanda Leal"—, en la primera votación universal venezolana. La transformación en hitos de la historia de estas anécdotas, sólo nimias en apariencia, es resultado de la obra de Elisa Lerner, autora del libro Crónicas ginecológicas, ahora recreado en una película homónima, que emerge triunfadora del segundo Festival de Cine Documental, quizás como inocente venganza contra Luis Britto García, quien escribiera una obra de teatro de regular aceptación basada en el crimen pasional de la costurera. Armónicas imágenes dirigidas por otra fémina, por supuesto, que escapan heroicamente al mote de panfleto, que adorna a casi cualquier obra sobre la mujer como tema, Crónicas ginecológicas —tanto el documental que Mónica Henríquez realizara en coproducción con el canal 4 de Londres como el libro de la escritora venezolana-- ilustra con un tejido tan sutil como sui generis los tímidos primeros pasos de la mujer venezolana tras la conquista de su condición de hombres.

6

EXCESO AGOSTO 1992





Siamo italiani No se trata de ninguna alianza de países. El club dei 27, de Parma, aglutina un puñado de notables italianos, operómanos furibundos, en cada una de cuyas cabezas reposa la responsabilidad de velar por los tantos dramas líricos que a lo largo de su dilatada existencia compusiera Giuseppe Verdi (junto a las pastas y la voz de Pavarotti, el más elocuente patrimonio de esa nación). Aquellos señores son algo así como los apoderados de cada una de sus óperas, se mantienen atentos a cuanto montaje nuevo se realiza en el mundo y tratan de verlo. Pues bien, Signore Tersillo Maghenzani, un empresario, tiene bajo su guardia a Aida. En viaje de negocios a Caracas, se enteró de la presencia de este título en la temporada teatral. Fue cuando conoció el imponente Teresa Carreño. Su entusiasmo fue tal que ofreció a los amigos del complejo cultural un busto en bronce del compositor. La iniciativa halló eco entre los integrantes de la Emiliana Romagnola, una asociación local — pese al nombre — integrada por unas 200 familias oriundas de esa región del norte de Italia, creada hace poco más de dos años, con el propósito de propiciar intercambios y mantener vivas las tradiciones y la cultura de sus orígenes. Fieles a la raza, y aunque tienen añales en Venezuela, sus miembros suspiran por el pecorino y el bel canto, y veneran, igualmente, la memoria del viejo Verdi. De allí que fueran los encargados de concretar los detalles para que la estatua de marras, réplica de la que existe en Busetto —pueblo natal del creador de Rigoletto—, llegara sana y salva a estas geografías. Luigi Ceroni, uno de los más activos cófrades de la Emiliana, se encargó de darle abrigo durante varios meses en su negocio de repuestos de Chacao, antes de que fuera instalada en su pedestal definitivo en uno de los espacios abiertos del teatro. Tal como ocurrió el pasado 25 de julio, día del estreno de Aida. He ahí, muy a la italiana, la fórmula para conjugar, acompasada y rítmicamente, negocios con patriotismo.

10

EXCESO AGOSTO 1992


TELE-11

WICO DELCARIBE 414•

4541 3100 1990 01

airZt Ili

00/00C

V

E5114 ES 513 TARJETA

Visa y MasterCard Banco del Caribe

SU MEJOR VEHÍCULO PARA CANCELAR SU TELE-TAXI Ahora Tele-Taxi le brinda la comodidad de cancelar sus traslados al aeropuerto e interior del país, con las tarjetas Visa o MasterCard. Fácilmente y sin demoras, Ud. puede disfrutar de este servicio y llegar siempre a tiempo a su destino. Su mejor vehículo para cancelar su Tele-Taxi es su tarjeta Visa o MasterCard Banco del Caribe.

y

TELE Teléfonos: Ax 752.9122/752.4155

SIEMPRE TENEMOS TIEMPO PARA USTED


El papá de Eva Representada innumerables veces como una hermosa mujer de largos cabellos que, impúdica, sólo lleva una hoja de parra por vestimenta, Eva, la que, a instancias de la nunca bien ponderada culebra, convenció al ingenuo Adán de probar la fruta prohibida, es la imagen del pecado y gracias a quien uno está aquí. Sin embargo, Eva no era una mujer bella, de hecho, ni siquiera era una mujer: era un omínido, una especie de mono superior adornada con un par de caderas fabulosas, eso sí. También es embuste que el paraíso —residencia de la cual la pareja salió de un puntapié propinado por su iracundo casero, tras el episodio de la manzana— estuviese entre el Tigris y el Eufrates, como difunde la especie. Si alguna vez hubo un Edén, o mejor dicho un lugar donde se aparearon Eva y Adán, fue en Africa del Este. Eva, o Lucy para sus descubridores, es una realidad, hallazgo más bien, desde 1974, cuando sus restos —estructuralmente incompletos, al cabo de sus tres millones de años— fueron encontrados. Definitivamente hembra, de contextura pequeña y con un breve cerebro, pero organizado ya como el órgano humano, Lucy es considerada desde entonces el por tanto tiempo buscado eslabón perdido, que confirma la teoría darwiniana de que el hombre proviene del mono. O de la mona. Yves Coppance, su descubridor, o mejor dicho, su padre —éste es el título que reclama para sí—, revivió con una buena conservada exaltación el relato arqueológico en su reciente paso por Caracas, rodeado por los púberes del Liceo Masias de París, ganadores de un concurso antropológico organizado por la Radio de Bruselas titulado Treinta mil años antes de Colón, y que ahora tienen clara su universal genealogía. El padre de la criatura compartió con orgullo las hazañas prehistóricas de su dilecta hijita que, por lo demás, no era la única compañía de Adán. Los prehombres —más eslabones perdidos— eran una legión de unos cien mil peludos, en cuya adaptación perdieron el rabo. Linaje et alia se entiende ahora lo de Tarzán por Chita: simple edipo. 12

EXCESO AGOSTO 1992

.....0101111111111111.111111....


ETIQUETA NEGRA





SINCE 1846

Signature de

Cross

Piistribuiclorá Litló, C.A.. Térre a remes, 151 2 6, Planta Alta, Caracas, Telex 21381 Cable VIC.Telff: (02) 563.26.17 / 564.18.58, Fax: 563. 52.26








Med de octubre

7 11771ilii)11

."‘" .311111111111 1-11 1; VIMIRM

Un antídoto contra el estrés citadino que eriza los nervios y agota los afanados cuerpos, pronto tocará, para excelsa catarsis, las costas venezolanas. El Med 1, velero estrella del Club Mediterranée, ha incluido entre sus rutas estimadas a la isla de La Tortuga y el archipiélago de Los Roques, para su próximo itinerario de placer. El barco, dotado de dos motores eléctricos diseñados para no dañar el ecosistema marino, fondeará aproximadamente a finales de octubre en aquellas postales venezolanas, donde los viajeros podrán disfrutar con regusto de lugares prácticamente inexplorados, habitados casi en exclusiva por la fauna marina tropical.

Subtítulos en español Traducido por la cineasta Fina Torres, Angria Ediciones presenta una novedad: un libro con prólogo de Simone de Beauvoir, hasta ahora inédito en español, que recoge los subtítulos del filme Shoah. En esta cinta, su director, Claude Lanzmann, relata con detalle el genocidio en cadena más efectivo de la historia de la humanidad. Shoah, el libro, revive en cabezas y corazones la terrible experiencia de los ghettos, los campos de exterminio, en fin, la guerra. A medio camino entre la ficción y el testimonio, la prosa logra una recreación del pasado, haciendo hablar los lugares, resucitarlos por las voces, las palabras.


De Japón con amor Antes de que finalice el año, dos nuevas maravillas automotrices niponas estarán rodando por las carreteras venezolanas. Para los fanáticos de los rústicos, el Mitsubishi Montero, de cuatro puertas, vendrá en dos versiones: una automática, de cuatro velocidades, con sobremarcha, y otra sincrónica, de cinco velocidades. Diseñado para ofrecer una marcha impecable, el Mitsubishi Lancer, que llegará en el mismo lote, garantiza un buen aprovechamiento del combustible y maximiza el control del conductor sobre el vehículo. Con elegancia y distinción urbana, la amplia y lujosa Space Wagon marcará una nueva pauta en la movilización de toda la familia o el transporte de carga.

USHER'S Im orted Scotch Whisk


Electroshop Los amantes de la electrónica tienen un nuevo templo. Con mil metros cuadrados de exhibición de toda la gama de equipos electrónicos, electrodomésticos, línea blanca, telefonía celular, computadoras y, en fin, todo lo que un apasionado de los compact discs, cámaras de video, calculadoras, relojes y demás aperos de la modernidad pueda soñar. Electroshop, por lo demás, ofrece un concepto totalmente distinto en su manera de vender. Atendida por sus dueños —Jorge Ganteaume y Pedro Pantin— la nueva sucursal por departamentos, que abrió sus puertas el 26 de junio, con espacios bien identificados, es realmente un descubrimiento para los fanáticos del on y el off. Centro Comercial Chacaíto, locales 108 y 109, donde estaba el City Rock Café. Telf.: 952.0555

Un marco para la tierra

Cinco siglos de letras

Continúa, en la sede del Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber, la exposición itinerante Un marco por la Tierra. Esta exhibición, cuyo tema central es la ecología, incluye 150 obras de 25 artistas, entre los que se cuentan trece venezolanos y doce colombianos. Carlos Zerpa, Leonor Antoni, Marta Ca brujas y Susana Amundarain son algunos de los artistas venezolanos representados en esta muestra. Iniciada en marzo, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, viajará luego de su clausura en Caracas, el 30 de agosto, a Cuba, donde se le incorporarán once piezas más.

El Quinto Centenario da para todo y las letras no podían quedar fuera. La Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica ha organizado la exposición Testimonios: cinco siglos del libro en Iberoamérica, que comprenderá

más de 200 obras originales del período comprendido desde el arribo de Colón a tierras americanas hasta el siglo pasado, de los países latinoamericanos, España y Portugal. Estos ejemplares, únicos por su antigüedad, ilustraciones y encuadernación, son testimonio directo del encuentro de Europa Occidental con el Nuevo Mundo. La exhibición abrirá al público el dos de agosto en la nueva sede de la Biblioteca Nacional.

- Detenga el envejecimiento de sus valiosos documentos fotográficos. - Realizando una reproducción exacta normal o restaurada. "Una copia del álbum original de fotografías familiares, es el mejor legado hereditario que puede recibir cada uno de sus hijos y nietos."

CSIBICHROME PHOTO S.R.L. SERVICIOS FOTOGRAFICOS PROFESIONALES Esquina Av. San Francisco con Av. Trieste, Qta. Judith. P.H. La California Sur - Telf.: 22.73.06 - Caracas.

26

EXCESO AGOSTO 1992



Como vicepresidente de la compañía publicitaria Voz y Visión, la agenda de citas de Nelson Rivera está siempre

de encuentro. Entre ellos Le Petit Bistrot de Jacques, en Las Mercedes, uno de sus lugares preferidos para almorzar, entre otras razones, porque es tranquilo, la comida buena, la atención agradable y la gente que va allí "no habla sino que susurra". Hombre acostumbrado a desayunar, también suele frecuentar el hotel Tamanaco para tomar la primera ingesta del día, rica en calorías y grasas polisaturadas. Para las noches, en caso de querer tomar un trago y comer algo sabroso o sostener una reunión de negocios, Altarnar o la Casa Vecchia, en Altamira.

rebosante. Su trabajo le obliga a visitar y disfrutar diversos sitios

alemán Patrik Süskind, El perfume. Repasada varias veces, la fascinante historia de un hombre sin olor, dotado de un olfato privilegiado, que en la búsqueda del perfume perfecto —el de las vírgenes— se convierte en asesino, la atrapa reiteradamente, trasladándola a un París pleno de imágenes olfativas. Le parece una novela llena de humor, a pesar de En su doble función de médico y recién estrenado escritor, Antonio García Ponce (autor del libro ganador del premio Miguel Otero Silva, titulado La ilusión del miedo perenne ), se confiesa amante de la música clásica y apasionado del jazz, especialmente de las cantantes norteamericanas, desde Billie Holiday hasta Barbra Streisand. Su compositor preferido es Johannes Brahms, y recomienda la grabación de la primera sinfonía de ese autor, interpretada por la Filarmónica de New York, dirigida por Zubin Mchta. Para no desmerecer a los nacidos en esta

Tterra de

Cracia, también sugiere el surco en el

cual esta misma sinfonía es interpretada por la Orquesta Sinfónica de Berlín, dirigida por el venezolano Eduardo Marturet.

28

EXCESO AGOSTO 1992

recrear la vida de un sicópata. Se confiesa también aficionada a García Márquez; de hecho, Cien años de

El libro leído una y otra vez

soledad fue, tiempo atrás, su libro de

por Gaudi Esté, escultora

cabecera.

recientemente galardonada con

el premio del Salón Aragua, no es otro que la obra maestra del


La suscripción Un gusto compartido por muchos es la gastronomía. Mariana Otero —la única de la familia que no se ha dejado seducir por la política—, es uno de esos tantos que disfrutan la

Abrumado por tanto compromiso al que debe

asistir en su calidad de jefe de sociales del diario El Nacional, Roland Carreño disfruta de

buena mesa. Su afición al buen comer la lleva a ser suscriptora y asidua lectora de la revista francesa Gault-Millau, en la cual halla información sobre los más nuevos y mejores restaurantes de Francia y las novedades para halagar al paladar. Se confiesa desadaptada, al menos en lo que a publicaciones se refiere; sus otras dos revistas predilectas son la también gala Magazine Littéraire y la española Quimera, ambas sobre actualidad y crítica literaria, que la frustran un poco, porque los libros que recomiendan muchas veces no se consiguen aquí.

i/ restaurant

del centro de Caracas

los parajes tranquilos; así, sus lugares preferidos para vacacionar están compartidos entre la madre patria y el estado Lara, del cual es oriundo. En España, su Ilegadero es la ciudad gallega de Pontevedra, donde caminar por sus tranquilas calles resulta todo un placer. En lares vernáculos, el refugio donde encuentra el ansiado descanso es la natal casa familiar, en la que vivió hasta los 13 años: una quinta colonial, de cuatro aguas, con patio interior, construida en 1786 en el pueblito de Agúagrande, y que actualmente está redecorando.

Torre a Veroes. N° 13 -15 Telf. 81.40.62


El coronel Chávez —que a esta altura acaso si cuenta con algún defensor entre los miembros de la Sociedad Protectora de Animales— contrajo el 4 de febrero una ristra de deudas con el país; entre otras, la eltie . ni....155.....

...ti

' WIrat

de haber congelado la euforia inversionista que se hacía sentir en estas tierras a la hora del golpe. Entre los innumerables extranjeros arrepentidos figura Air France. La línea aérea francesa desistió del hotel que proyectaba construir en la Zona Rental de la Plaza Venezuela.

El industrial venezolano Eugenio Antonio Mendoza viajó a la Argentina, unas semanas atrás, a cazar perdices y, como llevaba un arsenal de escopetas inglesas hechas a mano, hubo de registrarlas ante las autoridades consulares del país sureño. Funcionarios que en Caracas se negaron, como lo pretendía el conspicuo empresario, a trasladarse a su residencia para efectuar la inspección de rigor. Sólo a última hora, rumbo al aeropuerto, se habría movilizado a las oficinas de la legación diplomática a mostrar las armas. El forcejeo dejó mal sabor en Valle Arriba.

Run

David Byrne acaba de firmar un contrato para dirigir Shangó, largometraje que, como bien lo sugiere el título, aspira a penetrar en el universo de la santería cubana. A grandes rasgos, la película relata la historia, en la ciudad de San Francisco, de dos jóvenes cubanas poseídas por su pasado ancestral. Un llamado, un reclamo tal vez, por comerciar con su herencia musical a través de los interpuestos oficios de una orquesta blanca.

El ex gobernador del Distrito Federal y presidente de Distribuidora Be-

nedetti, Luis Augusto Vegas, celebró sus cincuenta años en la suite presidencial del hotel Carlyle, de New York; la misma que, en tiempos de Humberto Calderón Berti, estuvo alquilada durante casi dos años por PDVSA; la misma, en fin, que conoció Marilyn Monroe en la viril compañía de John F. Kennedy.

El coronel Khadafi mantiene una lealtad sin límites a la sencillez beduina de sus orígenes. Así, acaba de participar a las autoridades indonesias, huéspedes de la próxima cumbre del grupo de los no alineados, en septiembre, que no se alojará en ninguno de los lujosos hoteles de Jakarta. En cambio, ha solicitado un espacio en el centro de la ciudad para instalar su carpa y un pastizal aledaño para las dos cabras que lo acompañarán en la estadía. Anita Roddick, la dueña de la cadena de tiendas Body Shop —640 millones de libras esterlinas repartidas en 700 tiendas de 39 países—, ha sufrido un par de percances este año. Menos comerciales que morales. En efecto, la magnate de la ecología se vio salpicada por el escándalo cuando Kayapo, un indio brasileño convertido en su proveedor exclusivo de aceites vegetales, después de venir a Londres a anunciar la firma del contrato ante la prensa, ha sido acusado de violación. En estos días, por otra parte, uno de los camarógrafos que participó en la producción de Millenium, una serie para la televisión inglesa, patrocinada por la señora Roddick, la acusó de falsificar información en uno de los capítulos de la producción de marras, sobre la tribu de los Dogon, realizado en Mali.

Este verano, las hijas de la señora Cecilia Matos están pasando estudiosas vacaciones en la exclusiva Jco)e des Boches, de Normandía. La probable finalidad, como ocurre con la mayoría de los niños y adolescentes que pasan el asueto veraniego en el reputado establecimiento, no sería otra que el aprendizaje de la lengua de Voltaire. Con unos padres tan viajeros, se entiende la preocupación por forjarles a las niñas un políglota porvenir.

30

EXCESO AGOSTO 1992





APUNTO UNGIDO CON LOS SAN ÓLEOS DE LA MODA„ SOU T. BEACH ---EL OTRORA PESA CIADO DISTR T-DECO D MIAMI RE N IZ ,

,

.

.• "

.

11,


-- 11~111

DISEÑO, EL CINE Y LA CIÓN, LA REPENTINA CITA DE BELLEZA, JUVENTUD, DINERMALIDAD, EN UN RO E EXCEPCIONAL, HA L ESTALLIDO

-~

‘2"

~-1914~


ES AQUI DONDE TRES MIL MODELOS DE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA ANIDAN CADA INVIERNO

•

36

EXCESO AGOSTO 1992



EL NEÓN, LA CARISMÁTICA ESCRITURA DE SOUTH BEACH,

ADELANTA LOS RELOJES DE LA NOCHE

Efebos y travestis, prosélito: de la misma causa

38

EXCESO AGOSTO 1992


Los placeres de la carne en el Club Deuce, Inmortalizado por Miami Vice; el Park Central Hotel, donde empezó todo; y Paragon

(a la izquierda), I.5.000 metros cuadrados de M'asnaa gay

en los establecimientos más cotizados. Sin duda, Brenda, la escultural rubia que recibe este agosto a los clientes en la puerta de Paparazzi, el restaurante italiano instalado en el lobby del hotel Bre. akwater, no tiene pretensiones de original. Sobrarían, a no dudarlo, los voluntarios que se conformarían, sin embargo, a la hora de vadear la noche de ilimitados placeres en la vecina Washington Avenue, con esa copia fiel de Brigitte Nielsen. Aquella otra, sentada a una mesa del News Café —el Deux Magots local, cuyo surtido stand de revistas nacionales e internacionales hace honor al nombre del establecimiento— bien pudiera estar, por el contrario, representándose a sí misma, ejemplar único de Linda Evangelista, dueña de casa en esta isla del último grito. Como lo son Madonna, Robert De Niro, Paloma Picasso, las Princesas de Borbón Parma, Mickey Rourke, Matt Dillon y Thierry Mugler... O Giani Versace, quien acaba de adquirir, por 3 millones de dólares, el Amsterdam Palace. El facsimilar de la genovesa casa de Diego Colón, el hijo del Descubridor, en Santo Domingo, se convertirá pronto en residencia privada del diseñador. 1 neón, la carismática escritura de South Beach —en las mismas suaves gamas de rosado y azul de su arquitectura— adelanta antes del ocaso los relojes de la noche. Ocean Drive irrumpe a la caída del sol con el halo milagroso de un set cinematográfico. Luces, cámara, acción. Como en una valla publicitaria, un Oldsmobile de los años 50 estacionado a los pies de un hotel de la preguerra, la reverberación difusa de las anacrónicas enseñas iluminadas —Avalon, Majestic, Boulevard— y una melodía reggae, se entrecruzan, maquillados y perfectos. Una que otra nota falsa, espectros del pasado reciente —el Starlite, con sus atónitos ancianos que miran, desde el porche demacrado, el eufórico despliegue de los cuerpos semidesnudos o alguna que otra edificación abandonada— subrayan el esplendor de la epifanía crepuscular en el trópico. "La mayoría de nosotros llegó aquí por accidente", sentencia Louis Canales. El Rey de la noche, un título que ostenta desde hace seis años, se refiere al grupo de soñadores rebeldes que propiciaron el renacimiento de South Beach. En vías e restauración, el vestíbulo del viejo hotel Raleigh, de Collins nue, otrora poseedor de "la piscina más bella de la Flori, brinda una tranquilidad de preestreno más propicia para a plática que los cafés del malecón. Ello a pesar de que John F. Kennedy Jr., David Geffen, Barry Diller llenan con frecuencia su libro de reservaciones. "Casi todos veníamos de New York", agrega. Calvo, 43 años a cuestas, nacido en La Habana y educado en Manhattan, Louis Canales se ha granjeado en un lustro escaso —fiesta a fiesta, local a local— la indiscutible corona de monarca insomne de la plaza. Antiguo productor de comerciales para televisión, hizo los primeros contactos con Miami atraído por los bajos costos y las desconocidas locaciones de South Beach, ocupado entonces por marielitos indómitos y pensionados de la desesperanza.= AGOSTO 1992 EXCESO

39


El vetusto balneario había sabido de mejores días. Los pequeños hoteles de dos y tres pisos que proliferaron después del devastador huracán de 1926 —ornados de espejos, murales y bajorrelieves repletos de garzas y palmeras—, habían deleitado a una generación de inmigrantes judíos ávidos de calor tropical. En1954, el nacimiento del Fontainebleau en el norte de la isla, un delirio de arañas, mármoles y antigüedades inédito en aquellos parajes, había significado para ellos el golpe de gracia. South Beach, el playón artificial, protección de la bahía de Biscayne, y de modestos sueños vacacionales, languideció a la sombra de los nuevos palacios y condominios monumentales. "Pero fueron la prohibición de los casinos, que Meyer Lansky transplantó a La Habana, y la aparición de los cruceros por el Caribe, las verdaderas causas de la decadencia de South Beach", elucubra Canales. El sur de Miami Beach, donde los turistas habían dado paso a los jubilados indigentes, fue bautizado sala de espera de Dios. "Bienvenidos a Miami Beach, la ciudad de los recién casados y los casi muertos", ironiza hasta el día de hoy Elektra, vedette de La Cage, la revista travesti del resucitado hotel Di Lido, primer peldaño —y el más convencional— de la movida nocturna de South Beach. El rey Louis Canales En 1979, el distrito entró en una suerte de limbo urbanístico. Hija de un muralista de la época dorada de South Beach, Bárbara Baer Capitman, a fuerza de fanatismo estético y sentimental, había conseguido que el Gobierno Federal lo declarara patrimonio histórico. Desechadas por sus dueños o intervenidas por el Seguro Social, las cuatrocientas edificaciones de estilo artdeco quedaron arrumadas en vía muerta por el decreto de salvaguarda. Pero el fortuito hallazgo del arquitecto Leonard Horowitz, que trabajaba con fondos de la ciudad en la restauración de un edificio de época —la pasConciencia tropkal telería Friedman—, se iba a convertir en flauta mágica de la arquitectura dormida. Horowitz, en un rapto de nostalgia, decoró las paredes desnudas de la obra con los rosados, azules y verdes de las tortas de su infancia. "Unas 16 revistas de aquitectura la sacaron en portada ese año de 1981", precisa Louis Canales. Los productores de Miami Vice, Anthony Yerkovich y Michael Mann, hubieron de descubrir de esta forma aquel rico reservorio,perfecto decorado para la exótica y triunfal serie de ladrones y policías. Un eureka de insospechadas consecuencias. El resto fue obra de la casualidad y el contagio. En 1985, Tonny Goldmann, dueño del Greene Street Café de New York, con cinco horas de tránsito que matar en el aeropuerto de Miami, realiza una breve visita a la isla. Deslumbrado, no tardaría en convertirse, con la compra del Park Central Hotel

de Oceán Drive, en el primer promotor inmobiliario de la nueva era. El Rey de la noche, por su parte, asesor de dos negocios de estreno —The Strand y Ovo, restaurante y discoteca, respectivamente— organiza una fiesta para celebrar una edición

40

EXCESO AGOSTO 1992

de la revista Interview dedicada a South Beach. El sarao, el mejor del año 86 en opinión de los expertos, marcó la vida de ambos. La de Canales que se instaló en aquellos predios, y la del balneario que volvería, en menos de un lustro, a apropiarse, en buena parte por sus buenos oficios, de los arcanos de la noche. Dos acontecimientos sellarían, en 1987, el destino del distrito art-deco de Miami. La compañía alemana Burda, principal editora de catálogos de moda en el mundo, lo elige como centro del grueso de sus producciones. El fotógrafo de reputación internacional Bruce Weber, en fin, realiza una celebrada campaña de Obsession —el perfume de Calvin Klein— en los espacios del hotel Breakwater. 1 vórtice de la noche llena de Miami Beach —en el entrevero de Washington, Collins y Española Way— arremolina su infinita comparsa hermafrodita hasta horas imposibles. El vaho caliente de la madrugada ahuma las calles invadidas de noctámbulos graduados y trasnochadores diletantes. En el movimiento de enjambre que atribula el portal de restaurantes y night-clubs, el Rolls Royce dialoga con la Harley Davidson y la millonaria suramericana se codea con el travesti en traje de civil. Un hervor confuso de playa agita el aire bajo la luna. La fiesta se bifurca en múltiples y tentadoras ofertas. A esa hora hay tantos jóvenes a la espera de una piadosa concesión del portero de la taberna de Mickey Rourke —The Spot— como clientes empinando cerveza en el local con la esperanza de toparse cara a cara con la estrella de Hollywood. Las discotecas de postín —Le Loft, EgoYste y Van Dome— trepidan con el brillo de las onerosas anatomías bien torneadas y el ritmo de las lentejuelas de firma. Repleto, Warsaw, el ovalado antro viril donde en mayo se presentara Celia Cruz, anuncia un auto sacramental. Una informe resaca humana, mientras tanto, se desvela en el Club Deuce jugando al billar bajo la mirada de Humphrey Bogan. Sólo los 15 mil metros cuadrados de Paragon —autoproclamada la mayor discoteca gay del planeta— parecieran irrebasables. Bajo la cúpula de rayos láser, cientos de parejas de un mismo sexo, torsos desnudos y fornidas musculaturas, agitan sus cuerpos en la oscuridad. Una piscina en el escenario, reflejada en el azogue de un gran espejo, confunde las fronteras de la noche y el día. Bajo el tatuaje de las luces de neón, South Beach remonta el corazón de la noche. En la meca de la industria publicitaria de los años 90, efebos, modelos, prostitutas —el proletariado de la decadencia— transportan sobre sus hombros el peso de la fiesta. Resueltos a defenderla, a bordo de la blanca limusina del alba, libran el último round. A pocas cuadras, cara al océano, los cocoteros del malecón pregonan el inminente relevo diurno de una pegajosa alegría.L



Manuel Malaver El estratega de inteligencia, el militar del condecorado peto, el oficial más empeñado en demostrar que podía ganarlas todas, saltó de golpe al bando de los caídos, luego de que una operación impecable —cuyas consecuencias están aún por medirse— le tendiera un cerco en el lugar común de Miami. Ampuloso de carnes y parco de verbo, Alexis Sánchez Paz culmina en un correccional de Florida su accidentada carrera transitada entre peligrosas maniobras pirotécnicas, violentas emboscadas de selva y abundosa ingesta de morfina.

42

EXCESO AGOSTO 1992


veces las palabras son tan inapropiadas que acosarlas no conduce a nada. Cual esfinges, sus entrañas no alumbrarán sino formas vacías y no tendrán significado ni para el más experto en el oficio de extraer confesiones. No importa que sea el propio Alexis Ramón Sánchez Paz, maestro en suscitar alaridos y, como ninguno, conocedor de las debilidades de la materia en cuanto a dolores, porque ellas explotarán la ventaja de no pertenecer al mundo de los humanos. Pronunciarse en las cuestiones del bien y del mal puede ser tan engorroso como descifrar, aun apoyado en la báscula de las convenciones, el silencio del general de la aviación, venezolano, sin domicilio conocido, divorciado dos veces y sin capacidad para hilvanar en su conciencia un parágrafo que descubra el laberinto de su último delito. Un agujero hondo y oscuro, de paredes ásperas e indescifrables, al cual se siente adherido como a una calcinante tela de araña. Las palabras, como las razones, se le fueron hace mucho tiempo. Y no fue de un golpe sino de a poquito. Las perdió como se pierde la impedimenta cuando se entra en zafarrancho de combate. A cada situación difícil, a cada uno de los muchos accidentes que provocó y le provocaron, entraba limpio, desnudo de conceptos y

niente del Estado Monagas, su región natal. En la capital de Aragua pasó su infancia y adolescencia. Én el barrio El Limón vivían sus padres cuando ya era un joven oficial con una carrera brillante en los campamentos antiguerrilleros. Le gustaba el paracaidismo. Un domingo salió con un grupo de amigos en un viejo Canberra a hacer piruetas y vuelos rasantes sobre la ciudad, dispuesto a saltar sobre los hermosos campos que colindan con el lago de Tacarigua. Dicen que su madre comentó: "Ese es Alexis Ramón que está echando broma". Después viraron hacia el sur y se prepararon a descender. Alexis Sánchez Paz vaciló. Quizá a causa de una pesadilla que había tenido noches antes. Aparecía en una gallera rodeado de miles de gallos, "enfurecidos, con ojos y espuelas de acero, que se devoraban entre sí. Y he aquí que, de repente, los gallos se voltean, dejan de atacarse y se lanzan contra él, como atendiendo a una voz de mando. Y él a correr, y los gallos a perseguirlo. Se despertó sudando, dando ronquidos, con la sensación de que había perdido el sueño para siempre. Lo cierto es que se abrió la puerta del avión y Alexis Sánchez Paz se lanzó. Entonces le tocó vivir los más horribles segundos de su vida: su paracaídas no se abría. Colgado, el viento lo zarandeaba como a una brizna. Deseaba morir, perder

sentimientos, y entonces era un robot que obedecía y daba órdenes. Y ¡ay! de quienes se atrevían a contradecirlo, !ay! de quienes no estaban prestos a seguirlo en el juego mortal de su perversidad. Taciturno, arrebatado, cruel, sólo las palabras decidieron abandonarlo un día y desde entonces puede decirse que se declaró en rebelión contra el prójimo. Fue una mañana, y lo recuerda como si fuera hoy. Allá, en Maracay, la ciudad donde se estableció siendo un niño, prove-

el conocimiento. Por último rebotó y tomó conciencia de que era un objeto crucificado de dolores. Pasó meses en el Hospital Médico de Maracay hasta que, tras una convalecencia tormentosa, fue dado de alta. Pero no por mucho tiempo. Por idénticas causas, regresaría en camilla, dos veces más. Una, luego de sobrevolar estrepitosamente el mismo cielo aragüeño y, la siguiente, mientras ejecutaba complicadas maniobras sobre el Campo de Carabobo. En

A

ambos trances estuvo a punto de perder la vida, pero sería aquel accidente de junio del 72 el que habría de marcarlo para el resto de sus días: comenzaría entonces su adicción a la morfina. El paliativo de sus achaques, devino constructor de un mundo cerrado donde no entraba el miedo ni la piedad. Un capitán que lo conoció por aquellos días comenta: "La verdad es que había salido trastornado de la lucha armada, con el ego inflamado, diciendo a cada rato que él era un James Bond, y proclamando que todos los países donde se combatían guerrilleros debían aprender de los venezolanos. Por ese entonces, sin embargo, todavía no consumía drogas. Todo comenzó después del grave accidente de Maracay. Me consta que en el Hospital Médico le administraron morfina. Lo volví a ver meses después de que se recuperó, y ya era otro. Silencioso y afiebrado. A cada instante parecía estarse preparando para entrar en combate. En cierto sentido, la guerrilla de los 60 fue como nuestro Vietnam, pues nos dejó muchos oficiales desequilibrados, como él. Me acuerdo, también, de Esdel Basanta, Francisco Alvarado y Luis José Velazco Sansonetti". lexis Ramón Sánchez Paz se graduó de subteniente en la promoción José Tadeo Monagas, en julio de 1963. Fue el 33 en una lista de oficiales que incluía a Remigio Rangel Rojas (6) y Suju Rafu (39), hoy generales, comandante general del Ejército aquél, e inspector general de las FAN éste. Poco después se incorpora al Destacamento de Cazadores Jose Antonio Páez, del Cuartel Ambrosio Plaza, de San Juan de Los Moros, e inicia sus correrías por selvas, llanos y montañas. Lo secundan tres oficiales que le llevan un año de antigüedad, cuya amistad va a influir definitivamente en su carrera: Bernardo Rigores, Jesús Agustín Ramírez Piñerúa y José Luis Prieto. Desde el primer día, el novato entra en la candela. Casi no hay un hecho de guerra importante en aquellos tiempos en que no se haga notar. Atacando, espiando, interrogando, cometiendo desafueros. De ahí surge su manía sicopática de no perder oportunidad para demostrar que no hay nadie más valiente que él. "Era un oficial obcecado por las

A

AGOSTO 1992 EXCESO

43


armas y los combates, sin dimensión ni medida. El mejor oficial tropero que he conocido, y que pudo haber terminado de otra manera si no hubiera abusado de la buena suerte que siempre lo rodeó", recuerda el coronel que testimonia. Esa buena suerte explicaría aquella condecoración, con la Cruz de las Fuerzas Terrestres, por actos heroicos, en su tercera clase, cuando apenas tenía 22 años; también le permitiría lucir en su uniforme la Orden del Libertador y la Orden Francisco de Miranda, en tercera clase. Estrella, en fin, que en 1968, una vez oficializada la derrota de las guerrillas, lo ubica como oficial de planta de la Academia Militar, en su condición de teniente de la Compañia C, e instructor de guerra regular, especializado en contrainsurgencia. "Era todo un espectáculo", evoca su ex alumno, en aquel entonces alférez. "Un oficial que siempre predicaba con el ejemplo, dispuesto a compartir con los de abajo las malas y las buenas: Nada irreprochable se percibía en su conducta". No puede extrañar entonces que, de la Academia, Alexis Sánchez Paz sea adscri-

por primera vez el boato y las ventajas del poder civil. También se aficionó a las labores de inteligencia pero, sobre todo, a la buena vida". ntre 1973 y 1975, Alexis Sánchez Paz pasa como una ráfaga por los grados de capitán y mayor, y es en esa oportunidad cuando Bernardo Rigores, de los tiempos del cuartel Ambrosio Plaza, lo traslada a Maracaibo, al Destacamento de Fronteras, donde lo destina a labores de inteligencia. Cumplió de manera increíble. Con un grupo de soldados de élite y muy pocos recursos, empadrona pueblos, levanta mapas, hace estudios y fortifica emplazamientos. Se vuelve un experto en el dominio de las particularidades de la zona y, con el respaldo de sus superiores, se ausenta durante meses, sin radio, ni comunicaciones de ningún tipo. Enfrenta a los contrabandistas, con quienes negocia el traslado de indocumentados, y combate el comercio más lucrativo y peligroso: el narcotráfico. Una época por demás brillante que concluye, empero, colocándolo en el banquillo de la Justicia Militar. Ocurrió así. Un mecánico colombiano, que reparaba aparatos de aire acondicionado, es detenido en las instalaciones del Destacamento; según Alexis Sánchez Paz, hacía espionaje para su país. Se le interroga y el hombre confiesa bajo tortura. No obstan-

E

Según Alexis Sánchez Paz, el colombiano hacía espionaje para su país. Se le interroga y confiesa bajo tortura to al cuerpo de seguridad del recién nombrado ministro de la Defensa del gobierno de Rafael Caldera, Gustavo Pardi Dávila, unidad que comandaba el teniente Weber Colmenares. "Pardi Dávila solía rodearse de oficiales jóvenes y buenosmozos, lo que provocó una serie de comentarios que lo

dañaron moralmente. Chismes, porque nunca se comprobó nada. Al grupito lo llamaban los Boinas Doradas y gozaban de toda suerte de privilegios. En cuanto a Alexis Sánchez Paz, entonces paladearía 44

EXCESO AGOSTO 1992

te, tan pronto queda en libertad, el indiciado denuncia el atropello ante las autoridades consulares. Escándalo mayúsculo que amenaza con llegar a la prensa. Rigores investiga y descubre que a su

amigo se le pasó la mano. Hay que desagraviar a Colombia y la salida no es otra que la reubicación de Alexis Sánchez Paz. A finales de los años 70, Alexis Sánchez Paz funda el Destacamento de Selva Mariano Montilla en Luepa, Estado Bolívar. Otra actuación de recorridos audaces

y de minuciosos censos en los que registra desde la flora y la fauna hasta la suerte de los indígenas y de los soldados de la frontera. Sin embargo, de nuevo vuelve a toparse con la Justicia Militar: un soldado muere en el campamento, mientras el oficial jefe manipula la hélice de un avión, y él no puede dar explicaciones; y al poco tiempo, deserta un soldado con el fusil y el bagaje de campaña. Se le buscará infructuosamente en la selva hasta que, al cabo de un año, su osamenta aparece recostada de la rama de un árbol. El coronel comenta: "Es la cosa más macabra que he visto en mi vida. Un día que habíamos salido en comisión, después de horas de camino, noto que, entre el follaje, algo brilla al sol. Nos acercamos y es el esqueleto del soldado perdido, con el uniforme hecho jirones y el fusil entre las manos. Un horror". Desde entonces, a Sánchez Paz comenzará a rodearlo una leyenda siniestra. En 1981, hace el curso de Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército y luego se le adscribe como oficial de inteligencia en el Regimiento de Paracaidistas Aragua, con sede en Maracay. De entonces data su enfrentamiento con el coronel Iván Castellanos Monagas, comandante en jefe del Regimiento. Alexis Sánchez Paz lo denuncia ante la DIM y la Comandancia del Ejército "por instigación a la rebelión", tras la aparición de panfletos que conminan al derrocamiento del gobierno de Luis Herrera. Se arma un gran revuelo, pero cuando se concluyen las averiguaciones pertinentes se constata, una vez más, que se pecó de exageración. Alexis Sánchez Paz ha sacrificado a un oficial libre de toda sospecha en razón de un exacerbado celo en el cumplimiento de sus funciones. Castellanos Monagas sufre un infarto y, aunque luego se decide declarar cerrado el caso, pierde su ascenso ese año. Pero ahí no termina todo. Meses después de este incidente es detenido en Maracay un primo de Alexis Sánchez Paz llamado José Ramón Paz Galeazzi, el mismo que es acusado actualmente de financiarlo en su intento de colocar en los Estados Unidos 50 kilogramos de cocaína. El hombre carga con un alijo de joyas valorado en 10 millones de bolívares. En el curso de la investigación, dirigida por el


coronel Pedro Elías Gil Abreu, del G-2 de la Cuarta División de Infantería, se descubre que Alexis Sánchez Paz es el aguantador de estas y otras operaciones que lidera su primo. Una cuenta que tendrá pendiente y, años después, facturará; cuando Gil Abreu se desempeñaba como director de la Escuela Granja La Placera, ubicada en Los Teques, Alexis Sánchez Paz le instruye un expediente por malversación de fondos y lo destituye. Semanas después, el teniente Rubén Darío Sánchez Paz, su hermano, se hará de la vacante. Lo cierto es, pues, que se esperaba de un momento a otro que se produjera su captura. Existía gran expectativa en los medios militares de Maracay, para cuando Alexis Sánchez Paz, en medio de tanto bochorno, recibe una llamada de su amigo el general José Luis Prieto. El superior lo invita a que se incorpore al comando que entrenará huestes antiguerrilleras en El Salvador. Se trata de cumplir un compromiso del presidente Luis Herrera contraído con sus camaradas de la democracia cristiana centroamericana. Fue un campanazo. Con Prieto y Sánchez Paz también viajan los oficiales Humberto Pacheco García y Luis Felipe Acosta Carlés, el mismo que encontró la muerte el 18 de febrero de 1989 en El Valle, en una emboscada que le tendieron fuerzas paramilitares; Prieto es uno de los generales de mayor prestigio en las FAN: ha dado clases en todas las escuelas de formación de oficiales y es famoso por sus arengas contra el sistema de partidos, los desmanes del poder civil y la corrupción. Tiene una audiencia frenética entre la baja oficialidad, incluidos los militares que se alzaron el 4 de febrero. Se conoce poco de la actuación de Alexis Sánchez Paz en El Salvador, aunque al parecer su grado de adicción a la morfina empaña la oportunidad de sacar a flote sus ya empolvadas glorias militares. No obstante, cuando regresa al país, a comienzos del mandato del presidente Jaime Lusinchi, lo espera un ascenso a coronel y su nombramiento como director de la Escuela de Operaciones Especiales del Ejército, con sede en el antiguo campamento de Cocoyar, Estado Sucre. Un teniente coronel lo recuerda: "Estaba más taciturno

que nunca, se comunicaba poco con los indocumentados llevados a Yumare para los hombres de tropá, y había reducido las simular la emboscada, y que la voceada órdenes a monosílabos. Además, no dor- herida se la había hecho a propósito un mía. Nuestros dormitorios quedaban pa- compinche de la Disip de apellido Walter, red por medio, por lo que era fácil saber emparentado con el senador Reinaldo qué hacía en las noches. Veía películas de Leandro Mora. Yumare no sería sino un guerra y, cuando no, caminaba. Iba y ve- entrenamiento para que, pasados dos nía de un lado a otro. Pero lo peor ocurría años, López Sisco ejecute su acción de ardurante la jornada. Se ofrecía de blanco a mas más controvertida: El Amparo. "No hay palabras", continúa el tenienlos soldados que le disparaban a 100 metros, luego de ponerse una lata vacía en la te coronel, "para medir el daño que le ha cabeza; o si no corría por las canchas mientras lo perseguían las ráfagas de ametralladoras, también disparadas casi a boca de jarro". Pero la auténtica desgracia de Alexis Sánchez Paz en aquellos días fue haber entrado en contacto, y trabado amistad, con Henry López Sisco, el inefable comisario de la Disip y hombre de confianza de Porfirio Valera y José Manzo Hermieio Fueemayor y su migo Carlos Julio Púlales González. "Este señor ya jugaba a Rambo. Ostentaba mucho poder en el entorno íntimo de Jaime Lusinchi y hecho Henry López Sisco a las Fuerzas Arsu secretaria, Blanca Ibáñez, por lo que madas, y todo por la influencia de los pocomandos especiales de la Disip iban a líticos. Fíjese, ha desgraciado a dos genemenudo a entrenar en Cocoyar. Por su rales del Ejército: a Camejo Arias en El parte, Alexis Sánchez Paz estaba cada vez Amparo; y a Sánchez Paz, primero en menos en Sucre y más en Miraflores y Los Yumare y ahora en Miami. Porque a mí Chaguaramos. Ya no es solamente un mi- no me queda ninguna duda de que en su litar que cumple una misión específica detención está metido Henry López Sisco. dentro de una institución a la cual le debe No me explico cómo un personaje de esa entrega y devoción, sino un politiquero calaña ha podido engañar a la DIM, a la que se siente envanecido por los halagos PTJ, a la Disip, y ahora a la DEA". De regreso a Cocoyar, y luego de los del poder", desliza el teniente coronel. Mayo 9 de 1986. La prensa nacional sucesos de Yumare, Alexis Sánchez Paz anuncia que en la zona de Yumare, en el deberá enfrentarse a otro nudo gordiano. Estado Yaracuy, un grupo de guerrilleros Durante sus pasantías, un médico asimilacolombianos y venezolanos habían sido do, con grado de teniente, lo acusa de ultimados cuando pretendían acechar a adicto a la morfina. Enseguida es suspenun comando de la Disip. Se contaron nue- dido como jefe de la Dirección de Operave muertos y se dijo que Henry. López ciones Especiales, para ser investigado y Sisco fue herido en combate. Alexis Sán- sometido a exámenes en el Hospital Cenchez Paz habría participado en la batida tral de las FAN. Pero cuando ya nadie con soldados de la Dirección de Operacio- apuesta nada por su carrera, y los médicos nes Especiales. La opinión pública frunce están a punto de dar a conocer los resultael ceño y cuando, desde los cuatro puntos dos, es ascendido a general. La noticia escardinales, se pide que se investiguen los tremece a las FAN. Hasta última hora acontecimientos, López Sisco desaparece Alexis Sánchez Paz no figuraba en las lisdel mapa y sobre lo que se quiso presentar tas de militares a ascender, por razones como una hazaña del comisario cae un obvias. Trasciende que Blanca Ibáñez hamanto de silencio. Más tarde se especuló bría empuñado su pluma. que los guerrilleros eran colombianos AGOSTO 1992 EXCESO

45


ve fénix, el general comienza el penúltimo capítulo de su carrera en 1988, cuando es llamado a comandar la Brigada de Selva, ubicada en Upata. Ahora tendrá que vérselas con un nuevo delito: el de los garimpeiros. Al parecer actúa sobriamente, por lo que el general comandante de la División de Selva, con sede en el Estado Bolívar, Carlos Santiago Ramírez, lo nombra su jefe de Estado Mayor. La amistad entre los dos hombres crece, y Ramírez gana a Sánchez Paz para que lo secunde en sus aspiraciones al Ministerio de la Defensa. El pacto es de acero y, cuando el aspirante es llamado a ocupar la jefatura del Estado Mayor del Ejército, convence al general Carlos Julio Peñaloza, comandante general del Ejército, para que nombre a Alexis Sánchez Paz director de inteligencia de esa institución.

A

época de oro de las grabaciones —poco más de un año—, las cuales tendrían la misma rúbrica: Fuenmayor, Sánchez Paz y asociados. Las denuncias proliferan, los escándalos se suceden•con rapidez vertiginosa, y la opinión pública comienza a arrinconar a las huestes de Fuenmayor, Matos y García. El sector contrario a Carlos Santiago Ramírez arremete, con Peñaloza a la cabeza, y el presidente opta por destituir a Orlando García, y llama a Fernando Ochoa Antich para que ocupe la cartera

Ahí se mantiene un año, pero su desprestigio llega a tal grado que es sustituido por el general Fernando Pérez Alvarez. Siguen meses de anonimia, confusión y rencor, hasta que un día se presenta en el despacho del ministro de la Defensa y ruega que lo envíen al exterior: precisa ponerse una prótesis en un oído, pues padece de sordera precoz. Ochoa Antich accede y lo propone como adjunto de la Agregaduría Militar en Washington, donde viaja con pasaporte diplomático, y un estipendio mensual de 4 mil dólares. Pero el gobierno de los Estados Unidos no le concede el placet, por lo que el frustrado funcionario tiene que residenciarse en Miami donde comienza a trajinar por los acontecimientos que ahora lo mantienen detenido en una celda del Correccional Metropolitano de la capital del Estado de Florida. A los pocos meses se sabrá en Caracas que está metido en problemas de narcotráfico. Es una información que va directamente del presidente de la República al entonces ministro de la Defensa. Este insta a Alexis Sánchez Paz a que regrese para someterlo a una investigación y le pide a la DEA y a la Disip que le envíen las pruebas para proceder a la averiguación. Mientras tanto, Alexis Sánchez Paz presiona para permanecer allá junto a su familia. Ochoa Antich consultará al embajador de Estados Unidos, Michael Skol, si considera prudente la permanencia del general a Miami y el diplomático responderá que en un "90 por ciento, porque todo lo que se tiene son sospechas". Es así como obtiene el permiso para volver. Mas, semanas después, cae. Así, parece evidente que se trata de una maniobra contra el general, pero ¿de quién?, ¿y por qué?, ¿acaso alguien interesado en desprestigiar a las Fuerzas Armadas, soñolientas aquella madrugada del 4 de febrero?, ¿por qué mintió el embajador de los Estados Unidos?, y ¿por qué se detuvo a Sánchez Paz ahora y no antes? Entretanto, el reo guarda silencio y no será sino durante el juicio cuando se des-

dos es estrepitosa y el primero en caer es Alexis Sánchez Paz, quien es separado de su cargo y encargado de la instrucción paramilitar del Ministerio de Educación.

pejen estas incógnitas. La DEA, por su parte, advierte sobre nuevas gestiones contra oficiales de las FAN involucrados en narcotráfico, con un celo tal que habría sido más oportuno antes del 4 de febrero. L

lucir ante la opinión pública como oficiantes en aquellas negociaciones: Cecilia Matos, amiga íntima del presidente; Orlando García, jefe de Seguridad.del Palacio de Miraflores; Gardenia Martínez, socia y amante de Orlando García, y Herminio Fuenmayor, director de la DIM. Las piezas se colocan y el objetivo será liquidar a Carlos Julio Peñaloza, quien objeta la contratación de la empresa Margold (de García y Martínez), y a los generales Fernando Ochoa Antich, jefe del Comando Estratégico del Ejército y a Heinz Azpurua, inspector general de las FAN, que se oponen al nombramiento de Carlos Santiago Ramírez. Alexis Sánchez Paz comienza rápidamente sus actividades y a los pocos días está grabando y filmando a tirios y troyanos. Espionaje, información y contrainformación, inteligencia y contrainteligencia, se ponen a la orden del día. También aparecen miríadas de panfletos en los cuarteles y en todos se insulta y se expone al desprecio público a los generales Ochoa, Peñaloza y Azpurua. Esta es la

Alexis Sánchez Paz está grabando y filmando a tirios y troyanos. Es la época de oro del espionaje político Es así como a finales del 89 se encuentran los dos generales en Caracas, dispuestos a circunscribirse al poder que ostenta Carlos Andrés Pérez. No están solos. Ellos forman parte de un tinglado más laberíntico y complicado. Lo integran una nueva camada de perros de la guerra decididos a ser los usufructuarios del llamado Plan de Inversiones Globales de las FAN, decretado por el presidente Lusinchi, a raíz del incidente del Caldas, y cuyo montante es de 3 mil millones de dólares. Las asignaciones por

compra y reparacioneg de equipa apenas de la I)eíensa. La derrota de los conjurahan comenzado, y los interesados no quieren que nadie interfiera en su camino. Un puñado de nombres sonoros, los del entorno de Carlos Andrés Pérez, saldrá a re46

EXCESO AGOSTO 1992


PARA LA PRIMERA INDUSTRIA

oi.adne

Atención de primera !

Atención personalizada que esté presente siempre que usted la necesite. El Latino pone a su disposición la Vicepresidencia petrolera y petroquímica donde le ofrecemos experta asesoría financiera integral, y esa especial atención que merece la primera industria nacional y que nos afianza como pioneros en estas importantes áreas. En todo y para todo, Latino

Art"41112.ki

'Ladino

Ily


za

;;r1r,•f0% 9.

5


Hasta el procenio de su inagotable cáte11

la m

ña sentim MI arte, el polifacético Inocente Palacios.

la corola con una nueva pasión

Ilse

octavo libro, el roble florece hechizado. Faitha Nahmens Fotografías de Juan Oropeza


incluso; después se entregaría subyugado. Por su parte, ella uando los últimos alfilerazos del bochorno de la tarde paarenga la misma bandera: tras la fascinación prosiguió un esrecían haberlo rendido —su cabello tenía ya buen rato desasistido de color—, la caravana de sus largos días, pro- tado de hechizo que culminó en un enamoramiento del que no lijos de luchas febriles, amores consumados y hazañas he- piensa intensar recuperarse más, pese a los equívocos que se han suscitado y los agravios de los que acusa recibo. "No voy roicas, dio un viraje espectacular que lo depositó de vuelta, como por acto de magia, en el luminoso mediodía de su moce- a decirte que soy una estoica; esto ha sido duro, muy duro. Mi dad, en los tiempos de las pasiones encendidas y los sueños arre- familia no puso objeción alguna; si acaso, un par de buenos batados. Había, así, sorteado el fasto estacional, con una juga- consejos. Mi padre, el general Marco Antonio Moros, ya falleda magistral cuyo as provoca aún en su mirada plomiza un bri- cido, tenía muy buen humor y me decía que le tenía una cierllo alegre: el amor. Veterano en esas lides, no había sentido has- ta envidia a su yerno porque era capaz de provocar tales emota entonces un pálpito tan rotundo. "Había sido aguijoneado, ciones, en tanto que a la vez sentía una cierta preocupación en alguna que otra oportunidad, por esas cosas del corazón que, porque él tendría un suegro menor. En fin, que los míos entencomo dice el poeta, no entiende la razón; pero jamás tan defini- dieron. Pero hemos conseguido oposición real de parte de la tivamente como esta vez, cuando tuve que reconocer que me en- familia de él, y ha sido engorroso soportarlo. Soportar que apuestan a nuestra derrota, más aun, que trabajan por ella. contraba irremediablemente involucrado con mi nueva mujer y Sus hijos, sus nietos, incluso, le han declarado la guerra; en que la necesitaba, a toda hora, a mi lado". cuanto a mí, ni se voltean a mirarme. Hasta he recibido ofenConvencido y acicateado por los destellos de su singular sivas llamadas telefónicas en las que me desacreditaban como voluntad de hierro, tomó, pues, el atajo de la ilusión, desoyendo las voces agoreras que advertían riesgos y adivinaban fracasos, y burló el destino previsible de un reposo contra el cual se rebela todavía este guerrero. "Quienes creen que estoy declinando, que moriré pronto, van a darse con un palmo de narices. Estoy vivo, más vivo que nunca y pienso seguir así durante mucho tiempo". Un solo dolor quebranta, empero, su dulce renacimiento: la mirada incrédula y persistente de los que asisten escépticos al milagro de la segunda ronda que lo ha relanzado coqueto, animado, perseverante, con carácter de protagonista estelar, al escenario de la vida. Contra ellos sigue librando, seis años después del desvariado revés, una batalla campal armado de una dignidad proverbial. Sus contendores, sus más entrañables, sus otrora más cercanos, Use e Inocente: cuando el amor llega así de esta manera dan por sentado que el móvil de esta circunstancia es una fan- mujer. No pueden creer lo que nos ha pasado, que nos ametasía anacrónica con fin imaginable, pero cuyas consecuencias mos. Según su punto parcial de vista deben pensar, intuyo, serán irreparables. Situación sui generis, parangonable a la de que soy una especie de aprovechada, de inescrupulosa muchos otros hombres —en el arte, son sus cófrades cazafortunas que, como una cualquiera, busca resolver su fureferenciales, Jorge Luis Borges, Alberto Moravia o Rafael turo transitando un camino de cabras. ¡Ah!, pero este amor Alberti, insignes caballeros sin edad que amaron a las más jó- nuestro ha valido la pena". venes María Kodama, Carmen Llera y Nuria Espert—, que lo ha instalado en una suerte de isla romántica a la que acceden nocente Palacios bebe un sorbo de café sin que le tiemble el los amigos de la causa y siguen de largo, espantados, los que pulso. El empellón sentimental que lo arrastró de la quinta no consiguen entender que el mundo da vueltas y s con él, los del Country Club, donde viviera por más de siete lustros humanos. junto a Josefina Juliac, hasta el apartamento de Santa Rosa Confiesa que lo intentó. La tentación podía ser escueta- de Lima, donde se anidó al lado de Ilse Moros, lo trae rebomente un espejismo. Pero el forcejeo resultó inútil, absurdo, sante. De blanco de pies a cabeza, atildado y galán, el

I

SO

EXCESO AGOSTO 1992


urbanista que levantó Colinas de Bello Monte, el abogado que siempre se dio por arquitecto o ingeniero por su exitosa incursión en el ramo de la construcción, el escritor y músico que dedicó dos tercios de su vida a la cultura, promocionándola desde su posición de incondicional mecenas, vive satisfecho —"cada vez estoy más consustanciado con mi nueva realidad"—, su revolución íntima empañada a ratos por una perturbadora verdad: el cerco que, por la separación no resuelta legalmente de su esposa y por la voluntad expresa de la descendencia qué se opone a la partición, le impide a sus manos, antes dispendiosas, regalonas, disponer a su antojo de su parte del patrimonio conyugal: un compendio de propiedades, obras de arte y cuentas, varias, construido a lo largo de su vida. Larga vida. Nació en Caracas el 14 de marzo de 1908, "en una casa en La Candelaria que ya no existe, que tenía cochera; pero nosotros no la usábamos porque no teníamos ni coches ni caballos. Eramos muy pobres. Lo que tengo es hechura mí". Lo que constituye su herencia, el grueso de ella, la formó en los años que bordearon el régimen perezjimenista; mas, niega alguna conexión entre uno y otro hechos. "La suya, como todas las dictaduras, fue execrable. Y, en mi caso, motivo de desazón. Mis tres hijos estuvieron tras las rejas durante su

"Quienes creen que estoy declinando, que moriré pronto, van a darse con un palmo de narices. Estoy vivo, más vivo que nunca y pienso seguir así durante mucho tiempo" mandato. Cuando produje motu proprio el segundo festival de música latinoamericana, en el 56, recuerdo que el general tuvo la ocurrencia de presentarse en mi casa, cuando brindábamos Carlos Chávez, Alberto Ginastera, Heitor Villa-lobos y otros grandes de la música continental, por el éxito del evento. No pasó más de 10 minutos. Debió sentir la fría acogida que se le dio. Alfonso, mi hijo menor, estaba preso entonces. Imagínate la situación". Epoca gris, pero rutilante a un mismo tiempo. Inocente Palacios capitaneó la construcción de la Concha Acústica de Bello Monte y, según relatara Adriano González León, Caracas, con tufillo aún rural, ingresaba finalmente al siglo XX, gracias a los hermanos Palacios, Antonia e Inocente. Veinteañero entonces —"y estrenando sweater"—, el autor de País portátil se dirigía a un concierto de los célebres que resonaron entonces cuando, subiendo la cuesta de la añeja Sears, un conductor aceptó llevarlo hasta el anfiteatro: era el propio Villa-lobos. En verdad, Palacios ofreció la boletería a la ciudad para asistir a la universalidad posible. Referencia clave de vanguar-

gr~111~111ilmi

INO5Ze R O M ESTILOGRÁFICAS, BOLÍGRAFO Y LAPICERO MECÁNICO MOD. 1920 EN RESINA ACRÍLICA Y CHAPADOS EN ORO DE 23,6 KILATES


dia, hizo de puente entre la ciudad, en la que aún se hablaba de "gente decente y apellidos", y la modernidad. Picasso estuvo en su casa, no sólo en lienzos sino en persona; también le dio acogida a Carpentier y al mismo Calder. Su círculo era tan selecto como zumbante: la intelectualidad patria —Miguel Otero Silva, María Teresa Castillo, Carlos Raúl Villanueva, Vicente Emilio Sojo— y la más conspicua representación del pensamiento y la creación mundiales —Kandinsky, Stravinsky, von Karajan, Aaron Copian— estaban de su lado. "Los que están vivos siguen cerca, pero me ha pasado algo muy curioso: noto que me siento mejor rodeado de jóvenes. Es que mentalmente yo no siento mis 84 años, es decir, no estoy agazapado tras mis recuerdos. Mi actividad es permanente. Apenas duermo cuatro horas diarias. Ahora estoy terminando mi octavo libro: es sobre los períodos democráticos de Betancourt y Leoni, incluyendo una visión de la generación del 28 a la que pertenecimos". Como sus vástagos, también fue perseguido político: cuen-

Una inocente historia, enjundiosa entrevista de María Matilde Suárez, publicada por la Academia de la Historia, reconstruye una escena que según él es válido ejemplo de su carácter indomable: un sacerdote abofetea a un compañero suyo del Colegio Francés y, como quiera que el muchachito no reacciona, él mismo le presta su regla y lo increpa para que le devuelva el golpe al cura; éste, enrojecido, "se abalanza sobre mí y cuando ya iba a pegarme le arrojé mi tintero en su cara. Se la rompí".

L

o convencional siempre le fue ajeno. Empat'entado con

Bolívar y Zamora, piensa que la genética marcó esa diferencia. Lo cierto es que su pádre le enseñó el amor por la curiosidad, con las historias que le relatabá acerca de Barlovento —tal cosa devino antecedente de su pasión por Río Chico y la consiguiente labor cultural desempeñada en las tierras negras de la sensualidad: otra concha acústica y la organización de una coral lugareña— y su madre, pianista, amiga de

'

La concha acústica proyecta las mejores notas universales

El rostro concentrado de la dignidad

ta once entradas a la cárcel durante el interminable gobierno de Gómez y cuatro deportaciones en tiempos adecos. Militó en Orve y en el PDN. Y aupó la reforma agraria y rechazó el consumo a "paladas" del presupuesto. Al cabo de 25 años, su sano juicio lo tentó hacia derroteros menos distorsionados que la política. "No me arrepiento. Mi espíritu se ha beneficiado más con el arte al cual, como crítico, estudioso y promotor, he dedicado mi vida. De aquellas reuniones exaltadas o de los grillos que aprisionaron mis tobillos no queda sino el recuerdo". En efecto, el director-fundador de la Escuela de Artes de la Universidad Central carece de estigmas o de ataduras. Su reciente actuación da cuenta de su liberalidad. De la Caracas puritana donde se crió, aquella donde los amores se ventilaban

Teresa Carreño, la pasión por el arte. Antonia se haría escritora y él no haría más que vivir para entender todas las manifestaciones creadoras del hombre. Sesgo que aliñaría su personalidad emprendedora, corajuda y cosmopolita. Recio y tozudo —"aunque también escurridizo, digo, porque soy Piscis"—, Inocente Palacios se haría a sí mismo, obviando con elegancia los halagos que suscitaba su estirpe. En un retrato suyo no puede faltar el condimento de su inclinación por la bohemia. "Aunque la vivió con inteligencia: adora la buena vida, la buena mesa, pero no se excedió. Por eso se mantiene entero", confía un buen amigo suyo que prefirió el anonimato. Tenía cuatro años cuando El Cojo Ilustrado lo escogió

como el niño más lindo de Caracas, Premonitoria selección, El

a medias en resguardo de la feminil virtud, no conserva nada. "Una cosa es la vejez y otra ser anticuado. Por lo demás, siempre fui rebelde". Y sonríe.

atractivo aquel lo acompañaría el resto de su vida. "Agrégale a su personalidad carismática y a su desempeño ameno, culto y con aires de mundo, la guapura. Debo confesar que fue tre-

52

EXCESO AGOSTO 1992


mendo. Seducía sin proponérselo. Tuvo muchos amoríos. Claro, nunca lo había visto como ahora, tan decidido, tan seguro. Lo único que me preocupa es que sus hijos lo han enfrentado duramente y eso puede afectarlo. Sobre todo Cristóbal, el mayor, que es igual a él. Físicamente su copia es Alfonso, el menor, el filósofo. Pero Cristóbal, el mayor, el banquero, tiene su mismo carácter. Y ya sabemos qué pasa cuando dos toros se enfrentan", pontifica un ex compañero de partidas. Inocente Palacios tenía por cierto que el mundo le pertenecía. "París es mi segunda ciudad", dice, y recuerda que todos los meses de abril y mayo los libaba en la referencia cultural de la Europa de antes. Ex funcionario de la Unesco, jurado especial por muchos años de las bienales internacionales de pintura allí celebradas, tiene a la capital gala en el armario de sus querencias, cada vez más reducidas. "Quiero a mi esposa, ella es una mujer de una inteligencia y una sensibilidad inusuales, pero lamentablemente me enamoré de otra mujer. Eso ha colocado a los allegados a romper filas". De-la mano de Ilse Mo-

un ensayo. Yo me ofrecí entonces a transcribir sus clases. Recuerdo que él me dijo dubitativo: 'apero usted sabe a qué se está comprometiendo?'. El reto fue un estímulo adicional. Serísima le contesté afirmativamente y de inmediato me dediqué a pasar las 12 horas semanales de sus clases para los compañeros del quinto semestre. Fue un placer para mí. Al poco tiempo era una suerte de preparadora ad honorem y, después, su más estrecha colaboradora. Huelga decir que me impulsaba una admiración especialísima que trocó en amor. Me costó, no voy a negarlo, concientizarlo, pero una vez aclarado el asunto, lo asumí con la mayor serenidad. ¿Que debe haber un ingrediente edípico en esta historia? Seguro. Mis padres se divorciaron, por lo que no viví de cerca una relación viril protectora. Pero, ¿y qué con eso? Yo tenía 29 años, estaba divorciada y lo que me preocupaba no eran los 49 años de diferencia de edad entre nosotros sino si mi hijo Marco Antonio aceptaría a Inocente. Menos mal que sí. Inocente no es precisamente un caramelo con los pequeños, pero la vida nuestra marcha estupendamente".

Chávez, Copian, Stravinsky: una muestra musical orquestada por Palacios

Picasso, telón de fondo a los saraos más sonados de la época, en el Country

ros volvió a reencontrarse con la llamada Ciudad Luz. Viajaron un par de veces antes de compartir sus, vidas, fueron juntos a Madrid, a Quito y unas tres semanas a México. "Pero grandioso fue París", ataja Ilse. "Hacíamos una sola comida, a mediodía, pero era candela. No bebo mucho, acaso un buen vino, pero Inocente quiso que tomáramos vodka esa tarde. Después nos fuimos al Louvre, porque él es de la idea de que viendo arte se hace una digestión más interesante. Empezamos por la sección egipcia del museo y la confrontación de aquellos pies de perfil provocó en mí una hilaridad extrema. No podía aguantarme. Parecían mis propios pies, grandes". Se conocieron en la universidad. Ilse, junto a 120 más, era integrante del curso de Historia del Arte que dictaba Inocente Palacios en la Escuela de Arte. "Fue fácil arrobarse ante este maestro. Es maravillosa su capacidad de construir ideas y de desarrollar un tema. Parece que leyera un texto, mejor, una pieza,

Epiloga el pent-house un retrato de Inocente Palacios firmado por Luisa Richter y cuatro obras de Víctor Vasarely orlan la estancia de la entrada. Lo demás es buen gusto, pero muy poca ostentación, sin duda sinónimos. En realidad, la importante colección de antaño de Inocente Palacios ha mermado: en los. 60, tiempos de recesión, vendió buena parte de los originales que poseía; el resto, permanece en la quinta del Country. "Aquí muy poco es mío", dice. "El apartamento es de Ilse. Lo único que puedo decir que me pertenece es ella misma". Ambos ríen. Ella ya egresó de la universidad y recalca que él dejó de ser el profesor titular de su vida para convertirse en su compañero. El conviene en que no tienen ningún problema salvo el familiar, "que espero se arregle por la vía del entendimiento sin llegar a mayores". Sus manos se enlazan. Bendita comunión.

AGOSTO 1992 EXCESO

53


Rod a do

José Mijares desde Manaos

únicos que esporádica- estampado en sus franelas. El asenrasil podría estar mente hacen el trecho en tamiento más grande —400 mil habitanmás cerca. De ahí momentánea competencia tes— fue construido sobre la riqueza del que la zumbante con la diferente velocidad subsuelo y converge en torno a la plaza ocurrencia de Nelde las bicicletas—, coinci- Do Garimpo. La leyenda corre rápido son Camelo, Alberto Córden en alabar, pese a la as- —más que las bicicletas— y refiere que doba, Juan Pablo García y pereza circundante, la pro- las primeras pepitas se consumieron en la este cronista de viajar al ductividad de la tierra. primera carnada de voraces buscadores epicentro de la samba, coLassie es uno de esos pio- de fortuna, pero 50 años después todavía mandando el manubrio neros que abandonó todo el fango brilla; así se levantó Boa Vista. aerodinámico de unas bipara arraigarse en Rorai- Pese a la temperatura, que por lo general cicletas montañeras e imno baja de los 35 grados, los planificadoma. "Vose ten que as tepelidos por un montón de res concibieron una ciudad amable, con rras son muito costosas músculos ganados para la Aventureroy cronista, valga la redundancia amplias calles, avenidas arborizadas y pra e sul, mais vose pose causa, al cabo de un año construcciones bajas, entre las que abunde rondar nuestra vigilia y obligarnos a pegar terras muito economicas aquí, ejecutar ejercicios e ingesta adecuada solho os materiaes pra facer mia morada dan los negocios para la compra de «O y —cereales, frutas secas y miel—, final- son costosos. Eu quero ser mio propio diamantes. Para los mismos brasileños, todavía mente trocara en operación con nombre patron en mías propias terras". Y Lassie propio: expedición ciclística Eco-92. Se- está tan persuadido de ello que ha planta- hoy, "Boa Vista fica em u culo do munrían más de 5.000 kilómetros a recorrer do un árbol de mango, el único que se do". Imprecisa dirección que en la posaen el lapso de un mes, contando desde yergue a un lado de la carretera de Boa da Tres Naxoes está resuelta con un cuSanta Elena de Uairén, en la frontera pa- Vista gracias a sus cuidados. rioso aviso donde aparecen pulcramente tria, hasta la meta, a lo largo del norte y Pero no todos los advenedizos tienen resaltadas las banderas de Venezuela, el suroeste brasileños. las mismas intenciones. Es aquí donde la Brasil y Guyana. La ciudad está atravesada Bien aperados, echamos a rodar. fiebre no la causa el calor sino el oro. Lle- por el río Branco, cuyas aguas proAbrupto es el cambio experimentado al gan afanados de Campo Grande, Cuiaba, cedentes de Guyana dividen otra frontera. rebasar los límites venezolanos y penetrar te- Porto Velho, Seará, Marañao y Tocan- El puente de Las Dos Naciones establece rritorio vecino. Hasel lindero oficial y La Cumbre Ecológica de la Tierra convocada en Río de Janeiro ta Pacaraima, a 15 el río las aguas reunió a los líderes de este desportillado planeta, ecologistas kilómetros, brisa compartidas. En fresca en los rosdirección al sur, de toda especie y un puñado de ciclistas venezolanos que pedaleó tros. Pero inmediadonde termina la hasta la capital provisional del conservacionismo, con la intención tamente después, avenida Venezuede reivindicar a la bicicleta como el vehículo ideal para transitar tras un brusco desla, comienza la sanamente sobre el asfalto de las metrópolis. censo a través de carretera que conuna carretera tomada por la espesura, el tins para escarbar oro y diamantes, mien- duce a Manaos en el corazón del Amazosertón nos calienta la cara. Para esta tras que las aguas y la tierra son envene- nas. La señalización indica 756 kilómeépoca de ríos secos, las vacas están obli- nadas. Al pasar Tres Corazoes, el primer tros. Tres días después —cuadríceps, gadas a sobrevivir como los camellos; y parador en esta carretera esteparia de sartorios, fascia lata y gemelos de los aquellas que no lo logran, arrastran sus doscientos kilómetros, se cruza el río muslos en franca crispación— comprenhuesos para morir en los esteros donde Uraricoera, Aquí ya no se avistan yano- dimos que el mejor rendimento se obtiene sólo los zamuros comen bien. Tanto mamis; sólo garimpeiros. durante las oscuras horas de la madrugahombres como rumiantes están expuesEl garimpo es una actividad que posee da. Eramos una sola fila rompiendo el tos a los rigores de la verticalidad solar. casi el rango de institución. Hay personas aromático silencio nocturno, alumbranLos relatos de los camioneros —los que exhiben el popular "Os Garimpos" do el pavimento, rozando las llantas, has-

B

54

EXCESO AGOSTO 1992


viro

ta que al amanecer descubrimos que Caracaraí —una realidad más notoria en los mapas, referencia que marca un recorrido de 90 kilómetros— había quedado atrás; sin embargo, sus nubarrones no. Llovió una cortina de agua. Así y todo, esa tarde el río Branco continuaría innavegable. La carretera sería entonces la única vía de comunicación con el resto de Brasil. Y sus viajeros cargarían ufanos el polvo del camino, anidado en sus poros, aun después de una semana de baño. La R-174, pedales arriba, es un tortuoso camino a través de la selva, que cruza el norte de Amazonas y se junta con la llamada Perimetral, que va al extremo noroeste de Brasil. Sus innumerables puentes de madera crujen peligrosamente ante el paso de los camiones que la frecuentan. Debajo, los riachuelos, color chocolate, son fría gratificación al aplastante calor ecuatorial. En las horas más frescas, a las seis de la tarde, la temperatura llega a 40 grados a la sombra; la húmeda selva de ayer es hoy mero eufe-

mismo. Sobrevive, empero, una población indígena, en una reserva anunciada por avisos bilingües: en portugués y en waimiri atroari. Los que se ven detrás de las lupas de la antropología, hace algunos años, se enfrentaban a los transeúntes, que debían cruzar ese territorio escoltados por el ejército. Ya no protestan ni la carretera. El general Joaquín Figueredo, uno de los presidentes militares responsables de la ocupación del norte de Amazonas, tiene por cierto su propia población a 80 kilómetros de Manaos, flanqueada por empinadas laderas. Se siente en los tendones.

M

anaos, primera escala del periplo (seguirían Sao Paulo y Río de Janeiro). El cruceiro se desvanece aquí como agua entre los dedos. Los productos que entran y salen del puerto de la ciudad —una de las zonas francas más importantes del mundo— cambian de precio a diario. Es la más cara de Brasil. Punto selvático de in-

tercambio comercial en la confluencia del Río Negro con el Río Amazonas, tiene, por lo demás, otro distintivo: el delta de río más caudaloso del mundo. Junto a cuyas riberas —realismo mágico mediante— cantara Carusso. Hace dos años , antes de que el ejército prohibiera el tránsito por la carretera que une a Manaos con Porto Velho, un visitante intentó cruzarla sobre su motocicleta. Para muchos nativos era imposible que lo hiciera. Eumir Cubillaga, caletero del puerto, fue uno de los primeros en dudarlo. Habló del gringo que, ante la sorpresa de sus acompañantes, se negó a navegar hacia Porto Velho a través del río Madeira. Transcurrió una semana, dos, tres y nada. El motociclista, sin duda, había desaparecido. Pero al cabo de un mes logró su cometido. Se habían caído dos puentes, tal fue el impedimento para continuar. "The jungle has eaten everything", llegaría excusándose. Es en este punto que el viaje —y no por desalientos de atribulados sino por agotamiento de este testigo desertor— se bifurca. El periplo debe continuar por las otras estaciones, con apoyo consular venezolano; de hecho, los demás ciclistas pudieron atravesar todo el suroeste brasileño: la selva ecuatorial de Rondonia, las siembras exhaustivas de soya en Mato Grosso, el gigantesco Pantanal, el parque nacional con una de las biodiversidades más complejas del planeta; Sao Paulo, la ciudad más populosa y contaminada del hemisferio sur y, finalmente, Río de Janeiro, la meta. A estas alturas, Alberto Córdoba Porto y Juan Pablo García siguen pedaleando hacia Curitiva, cumbre Mundial del Encuentro de las Ciudades, con miras a alcanzar seguidamente a Argentina. Seguramente será así, pero dudo que regresen en bicicleta.0 AGOSTO 1992 EXCESO

SS


Juan Odehnal

1 noble

ru

de El rega Roger Santodontingo

Cuando hace dos años el comunismo fuera dado de baja en Checoslovaquia, el país que hoy se dispone a apretar el gatillo de la disolución, Vaclav Havel desafiaría la incredulidad de la rancia aristocracia checa ordenando devolver a sus antiguos dueños cuatro mil quinientos castillos. Entre aquéllos, un duque, sabio profesor de agronomía, que llegó a Caracas en tiempos del general Eleazar López Contreras, patentó la semilla de la orquídea, descubrió una tribu negra en la selva amazónica, ha trabajado para la Nasa y conserva en su biblioteca una primera edición de Principia Mathematica de Newton. Un señor feudal que, desde su inverosímil morada en el trópico, se niega a volver. ladno

Nradee Krabvó

Jihldva

Ttebod •

BRA Bfeclau •

Ostrava

•2„„m

St. Smokovad

e

eGoldwaldov Banskd By,lrcra

Nitra BRATISLAVA

nmdtnn

El gran naturalista posee una inmensa colección arqueológica, antropológica y herpetológica.

%Maya


E

specie de doctor Fausto extraviado en el

trópico, Juan Odehnal, erudito y amante de la naturaleza, ha profundizado con parejo ardor la filosofía y la historia, las ciencias naturales y las exactas. Sus vecinos, incapaces de comprender la razón de las murallas con las que se aísla del mundo, lo llaman el Brujo de El Pedregal, remoquete del que apenas destilaría una picaresca satisfacción, tanto más cuanto que su ostracismo es sólo aparente. El doctor mantiene estrecho contacto con las sociedades científicas más importantes del mundo y es miembro de número de algunas de ellas, como la National Geographic. La Nasa le confirió el título honorario de embajador y ciudadano de Houston por sus aportes a las técnicas de investigación en física nuclear (rechazó un contrato con la agencia espacial "porque hubiera sido necesario mudarse de país"), y el Smithsonian Institute de Washington, para el que ha realizado algunas investigaciones de campo, le ha ofrecido la publicación de su próximo libro, un vasto compendio de errores de la historia y la prehistoria. "El mío es un trabajo delicado: demostrar errores heredados de maestros a discípulos, verdades consagradas sólo porque algunos divulgadores, antes que verificar, se conforman con repetir el trabajo de otros. Por eso mantengo el mínimo de amistades. Las visitas me impedirían trabajar y habría zamuros y aventureros alrededor tratando de robar los tesoros que he compilado por años. No quiero discípulos, ni eruditos, ni autoridades eclesiásticas o académicas —es lo mismo— tocando mi puerta. Lo mejor que podría ocurrir es que me crean loco. Ya me basta con el trauma de Checoslovaquia". Tesoro, su casa. La Estancia, construida por él mismo a principios de los años 50 —sobre un terreno cuya única riqueza era el humus abonado por las vacas y los cochinos, además de un paisaje inmortalizado en óleos de Cabré—, aunque desprovista de ostentaciones y lujos vanos, encierra algunas de las más curiosas colecciones botánicas, antropológicas, arqueológicas, herpetológicas y bibliográficas del país y quizás del mundo. Juan Odehnal abre una pequeña puerta blanca. Una vez cruzado el umbral, el desprevenido visitante —se cuentan con los dedos los que han penetrado el recinto de la biblioteca— recibe de frente el impacto de una monumental desproporción. El sentimiento de haber entrado en una catedral, o a un importante museo científico, se impone. Grande, la biblioteca rebasa la capacidad del angular de la cámara. Una biblioteca actualizada, donde no faltan las novedades, las últimas revistas internacionales, generales y especializadas, repartida en tres naves y= AGOSTO 1992 EXCESO

57


dos pisos tapizados con más de 70 mil libros. Entre ellos algunos incunables. La primera edición de los Principia Mathematica de Newton, de la que sólo existen dos copias: una en la Biblioteca del Congreso en Washington D.C., otra en la Universidad de Cambridge; la original del Libro de las Indias de Bartolomé de las Casas y un ejemplar único sobre las aves de América, pintado a mano para la reina de Inglaterra en el siglo XVII. Comparten el mismo techo, cientos de miles de insectos disecados,140 mil muestras de arqueología recogidas en los cinco continentes, entre los que destacan fósiles y vasijas milenarios —como la osamenta prehistórica hallada por Odehnal en Carúpano, clasificada como un antepasado de la pereza que debió medir unos tres metros de longitud— que han sido la base del científico para sostener su tesis de la existencia de una importante cultura precolombina en los páramos venezolanos. Es más, el checo ilustre comparte la idea según la cual, antes de Colón, llegaron a América no sólo templarios y vikingos, sino también avanzadas de la civilización fenicia. Algunos grabados fenicios, que ha conseguido en el Nuevo Mundo, así lo constatarían. Otra tesis escandalosa de Odehnal, la existencia de una primigenia tribu negra en el corazón del Amazonas que nunca tuvo contacto con la raza blanca, está documentada en decenas de películas, máscaras y muestras arqueológicas. El acucioso naturalista, en fin, ha enriquecido el catálogo taxonómico de nuestro planeta con cuarenta nuevas especies zoológicas que habitan por debajo de los 1.000 me- La biblioteca: 70 mil ejemplares, tros de profundidad. "Compré incluidos varios incunables un pequeño barco de pesca español que no sirvió para nada más". Tras el portón azul que resguarda La Estancia, se alzan un bosque tropica! y un inmenso jardín poblado por 6.000 especies de orquídeas. Juan

Odehnal es depositario de una patente internacional, el mayor de sus mayores logros botánicos: la semilla de la flor nacional. Antes de sus investigaciones, en efecto, la orquídea sólo se podía obtener en forma silvestre o reproducida artificialmente mediante complicados injertos.

58

EXCESO AGOSTO 1992

oco antes de morir, caminando por el jardín de la casa de su hijo Juan, rodeado de orquídeas tropicales y sugestionado por las sinuosas líneas del Avila, el Gran Duque Odehnal de Moravia, el imbatible comandante de la Gran Guerra, contemplaría en la pantalla de la memoria el hundimiento de la doble monarquía del Danubio, la proclamación, en 1918, de Checoslovaquia como nación independiente y la designación de su amigo Tomás Masaryk como primer presidente constitucional. Del mismo modo rememoraría la desintegración de aquel complejo conglomerado de países: el proceso separatista checo, eslovaco, alemán, húngaro y polaco. Pero sobre todo reviviría cómo dos décadas más tarde —con el tratado de Münich entre Francia, Inglaterra, Italia y Alemania—, la nación donde su familia había florecido en medio de la bonanza y el progreso era entregada a Hitler, poniendo así fin a una época dorada para los checoslovacos. Alertados a tiempo, gracias a sus contactos en el gobierno, de una inminente detención, Odehnal y su familia —enemigos históricos de Alemania— armaron las maletas. No hubo tiempo, ni posibilidad de hacer grandes mudanzas y mucho menos de vender propiedades. De la rapidez de movimientos dependían sus vidas y destinos. Atrás dejaban el inmenso castillo medieval, la fortaleza construida por el fundador del histórico apellido en 1042, y las sepulturas de unos 80 antepasados. Los señores Borivov, reconocidos por la valentía de sus varones guerreros, fueron bautizados entre los siervos con el apodo de Odehnal —"el que manda al diablo a los demás"— después de impedir que los bávaros invadieran Moravia. Hacia el año 1300 un Borivov emprendió una de las últimas cruzadas a Tierra Santa. Sin embargo, terminó trabando amistad con los árabes y granjeándose la fatal oposición del Papa. Al menos dos

p


jefes de la casta fueron decapitados por sus posiciones políticas, uno en 1600 y otro en 1800. Durante el reinado de los Habsburgo, los Borivov no tuvieron más remedio que hacer honor a su popular sobrenombre para sobrevivir. El feudo abandonado sería ocupado por la familia de algún oficial germano durante la guerra. Después vino el saqueo: cuadros, vajillas, muebles, y hasta los teléfonos, fueron confiscados por un burócrata del Partido Comunista que terminó abandonando los cuarenta salones palaciegos en un olvido aún mayor. Fue casi cuestión de azar. No había concluido 1939, cuando Juan Odehnal, con 30 años de edad, y más apegado a la vida que a los bienes materiales, llegó a Venezuela. Venía solo y sin fortuna, pero provisto de una notable experiencia como docente universitario e investigador en Praga. Una verdadera promesa de la agronomía. Consciente de su valor, el gobierno de Eleazar López Contreras no quiso desaprovecharlo, así que lo puso al frente de la primera estación experimental botánica y agronómica del país, ubicada en Sartenejas. "Construí la primera carretera hasta Sartenejas y realizamos una buena labor allá, pero como el Estado tenía alquilados los terrenos, un día los propietarios exigieron su devolución. Ganaba un buen sueldo, pero un funcionario me descontaba cada mes hasta 500 bolívares porque, según decía, los necesitaba. En fin, yo era extranjero y debía ganarme el pan. Después tuve varios negocios. Con un crédito que me dio John Phelps me compré un camión y levanté Duque Juan Odehnal de Moravia, una empresa de transporte. a sus espaldas la indeleble prosapia También tuve una alfarería y un taller mecánico. Trabajaba todo el día, y en la noche estudiaba hasta las tres de la madrugada. Así hice por muchos años. Al fin lo liquidé todo en 1967, cuando ya tenía suficiente capital para dedicarme sólo a mis estudios". "Lo mismo sucede con todos los checos que salimos del país, antes o después de la guerra", interviene su esposa, Ivana Odehnal. "Había que aprovechar las oportunidades y no dejarlas pasar". Descendiente consanguínea de Tomás Batá —el zapatero remendón checo que levantó uno de los más poderosos emporios industriales en la primera mitad del siglo XX—, Ivana llegó en 1948, a los 22 años de edad. La Pequeña Enciclopedia Checoslovaca, el libro de referencia de ese país mientras estuvo bajo el yugo comunista, no eliminó el nombre de Batá, el "importante capitalista que creó un sistema de explotación inteligente de los obreros" y quien fuera el constructor de la ciudad de Zlín —rebautizada Gottwaldov en la Europa de los bloques. Cerca de 28 fábricas alrededor del mundo —Bombay, Filipinas, Estados Unidos, Guatemala, Ecuador y Brasil incluidos— y una red de 2.000 tiendas de calzado, plantas para el procesamiento de textiles y fábricas de artefactos y maquinaria de precisión, son muestras de la perseverancia del empresario checo. Los obreros de Zlín son conocidos en su país como los mejor calificados. Batá

construyó miles de bonitas y cómodas casas de distintos tamaños y con un pequeño porcentaje del sueldo de sus empleados creó un fondo para el otorgamiento de créditos rápidos para la adquisición de viviendas que eran vendidas al costo. Poco antes de su muerte en un accidente aéreo, en 1931, fundó también una universidad y una escuela de cine. Su medio hermano Juan expandió el negocio hasta América Latina. Y en el período de la Segunda Guerra Mundial, Hitler obligó a los Batá a poner sus fábricas al servicio del Reich. Botas militares, uniformes y partes especiales para tanques y submarinos se produjeron en Zlín. La joven Ivana también trabajaba en una planta Batá. "La idea de mi tío era que todos domináramos a la perfección un aspecto del negocio. Yo era una buena diseñadora de zapatos, pero durante la guerra y en los primeros años del comunismo también fui obrera.

"En los primeros años del comunismo, hacía unas botas blancas, especiales para caminar sobre la nieve en la campaña contra Rusia" Hacía unas botas blancas con gruesas suelas de madera, especiales para caminar sobre la nieve en la campaña contra Rusia". En 1945, las fábricas Batá fueron las primeras en ser expropiadas, y finalmente nacionalizadas, por haber colaborado con los nazis. Poco después del supuesto suicidio de Jan Masaryk — el canciller de Checoslovaquia en el exilio, de 1940 a 1945, que compartiera el cargo de presidente con el comunista Gotwald—, Ivana se jugó el todo por el todo: "Pedí permiso para salir y me dieron tres días. Como era fin de semana se suponía que no tendría oportunidad de obtener ninguna visa. Pero con unas medias de nylon y unos cigarrillos americanos soborné a algunos funcionarios y pude conseguir un vuelo que me llevó a Londres donde me esperaba mi familia". Corría el año de 1948. Un día, después de toda una vida en el lejano país suramericano, mientras hojeaba el periódico, junto a su esposa Ivana, el doctor Juan Odehnal, hijo del legendario duque, sintió que su corazón se estremecía al enterarse de que la Revolución de TerAGOSTO 1992 EXCESO

59


Jonás estuvo tres días en la barriga de una ballena y luego fue expulsado por su lomo. Bien, la lógica científica llevaría a pensar que el libro de Jonás no es más que una fábula, además de que el fenómeno sea imposible, no hay evidencias de que hubiera ballenas en esa parte del Mediterráneo. El arameo y el hebreo antiguo son idiomas guturales, su escritura se sirve de consonantes, no emplea vocales; éstas se agregan en la lectura, de modo que una palabra podría significar muchas en realidad. De acuerdo con mi traducción, Jonás había tratado de entender el universo, pero al constatar que sólo Dios tenía esa posibilidad, cayó en una profunda depresión —no en una ballena—, de la cual salió a los tres días, cuando comprendió la grandeza del Ser Supremo". Ha recorrido el Nilo, atravesado el Africa, viajado por la India, el Tibet, la China y conocido Europa entera. Compró un Buick y una Land De acuerdo con mi Rover. Con el primero recorrió traducción de la los Estados Unidos de punta a Biblia, Jonás habla punta, y con el rústico cruzó los Andes, se internó en el Amazotratado de entender nas hasta donde pudo y remontó el universo, pero al la Patagonia. De sus viajes por el constatar que sólo mundo, conserva piezas valiosas Dios tenía esa de remotas civilizaciones, millaposibilidad, cayó en res de rollos de película, cintas de una profunda video y una copia exacta de la depresión, punta de la Gran Pirámide de Egipto, tallada por él mismo —y y no en el estómago con la cual ha ensayado experide una ballena mentos de medición, momifibien la obra de su padre. Pero La Estancia, el hogar, construido po r el mismo cación y transmisión de energía. creo que Tom, como nosotros, Odehnal a principios de los años 50 En una de sus expediciones comya no puede pensar en quedarse allá. Yo tengo propiedades y Juan tiene su partió diez días con el amram de Dasira Narada. El castillo y sus tierras —actualmente Odehnal discute con el gobierno una milagroso gurú, capaz de generar espontáneamente indemnización por un millón de dólares a fin de reparar la construcción cenizas en la palma de la mano, le merece una medieval. Ahora cada miembro de mi familia tiene una patria distinta, irreprimible admiración . "El no es un hombre", igual que Juan y yo tenemos la nuestra aquí". afirma, "es un espíritu". Su apego a la paz del hogar, a los ejercicios intelos no existe", asegura el anciano doctor. "No puede existir pues lectuales y espirituales también están marcados por no tiene pasado, ni futuro, comienzo o final. Dios es una energía un signo fatalista: "En cuatro o cinco años", anunque todos llevamos dentro, es una entidad de la inteligencia cóscia con resignación, "el cambio de posición del eje mica. Los hombres vivimos con la conciencia del pasado o del futuro, pero terrestre nos llevará a una nueva época en la que se no podemos comprender el presente. Dios es siempre presente". impondrán los océanos y la próxima glaciación. La Una parte importante de su tiempo, ha sido consagrada por Odehnal al gran catástrofe será mayor de lo que se suele divulestudio de las religiones y los libros sagrados. Además de una decena de gar. El fenómeno en realidad sólo podrá proidiomas modernos, y algunos dialectos indígenas americanos, domina 14 nosticarse con exactitud cuando falten unos pocos

ciopelo acordaba a sil patria ancestral puerta franca hacia la democracia. "La revolución fue pacífica", afirma. "Pero al darnos siquiera una posibilidad de volver allá levantó el velo de polvo que cubría los más tristes recuerdos. Lo cierto es que la guerra y el comunismo acabaron con nuestras familias; la vida que llevamos ahora no tiene ningún parecido con la de entonces. No nos quejamos, pero a decir verdad hoy nos sentiríamos como extranjeros en la república checa". Tras la larga e ininterrumpida ausencia, Ivana volvió a Praga hace unos meses. "Está bellísima. Me daba miedo encontrarme de pronto rodeada de tanta gente hablando checo. Un tema pasaba de boca en boca, el de la secesión de los slovacos". "Creo que se ha cometido una injusticia con Vaclav Havel", interrumpe Juan Odehnal. "Los ignorantes slovacos no podrán dirigir ese país. Mercier no es más que un burócrata comunista; de todos modos, los checos estarán mejor sin los slovacos". "Mi primo Tom Batá también regresó, para ocuparse de las fábricas que el Estado le devolvía, toda vez que ellos están interesados en las inversiones extranjeras. Fue recibido por miles de viejos obreros que recordaban muy

D

lenguas muertas. Consecuencia de todo ello es el más radical eclecticismo. "No pertenezco a ninguna religión, porque las más serias de todas han cifrado sus dogmas en errores de interpretación e incluso de traducción. Por ejemplo, yo realicé directamente una traducción de un antiguo original del libro de la Biblia que habla del profeta Jonás. La versión oficial afirma que 60

EXCESO AGOSTO 1992

minutos y no haya salida. Algunas ciudades ya manifiestan los síntomas de la aniquilación. Los consuelos quizás sirvan para evitar un suicidio planetario. Pero la humanidad está condenada". LA


I t'

• 11 I

...el "Beck's Seller" alemán. Una auténtica cerveza. Disfrute una Beck's y otra Beck's.

49,

yJ

BENEDETTI

y



a ovacion acelera su marcha, con Chrysler Motors y la Serie U de Unisys. Innovar en el mundo automotriz con vehículos que mejoran la calidad de la vida del usuario, ha sido el norte de Chrysler de Venezuela desde su nacimiento. Bajo este criterio, Chrysler selecciona con especial cuidado las piezas que conforman el ensamblaje perfecto para ofrecer los últimos trabajos tecnológicos y de ingeniería, al servicio del hombre. Unisys forma parte de esta selección, como pieza de soporte para la organización de la estructura Chrysler. La selección de la Serie U fue determinada por su capacidad de soportar manejadores de Base de Datos Relacionales de gran rendimiento y con productivas herramientas de desarrollo, así como la experiencia y soporte de Unisys de Venezuela en Sistemas Unix. La Serie U de Unisys bajo el Sistema Operativo Unix, es la plataforma de Sistemas Abiertos que permite proteger la inversión de la empresa, gracias a la implementación de los estándares más utilizados en la industria de la computación. Chrysler pone al servicio de la industria automovilística su poder de innovación. Unisys coincide con este criterio. De ahí que sean piezas que ensamblan perfectamente para acelerar la marcha.

UN1SYS Lo hacemos posible


4 ',0•

.•••••-

• • "-T. •

• •

•';•


Tita Ruffo I en 1924 -9y

as alla4e un &mica,/ de da esquía, el Ja ópera, casi t de AMerica, hacemas de un gRuestWs. Para tn '

!Stalra un' •

Fotos del archivo de Luis Noguera Messuti

tomado azapada en ctáculo 1 descubrimienracas desde eciendo argo, decir eatro idad, con omulgara

ras varios meses de barahúnda operística, el telón de Jesús Soto se ha cerrado una vez más en la Sala Ríos Reyna, mientras en el resto del Teresa Carreño todo retorna a su tempo habitual. Montar tres historias distintas de amor y dolor implicó una movilización sin precedentes y significó poner al servicio del espectáculo vivo más completo que existe todos los recursos técnicos y humanos de que díspone el moderno teatro de Los Caobos, ahora empeñado en la búsqueda de la calidad total, bajo la empresarial conducción de su nueva directora. Este año, desde los primeros pregones, la temporada estuvo marcada por el signo de la controversia: cancelaciones a última hora de varios cantantes internacionales, temorosos de venir a un país al borde del abismo (a comienzos de junio los titulares de la prensa extranjera daban cuenta de insurrección popular y de una inminente caída del presidente); descontento con la elección del elenco foráneo, y frustración del escuadrón de voces locales por la menguada y secundaria cuota que les fue asignada en el reparto de los papeles. La taquilla, a diferencia del año pasado, también se vio afectada por la crisis, el miedo, la inseguridad. Con todo, hay que reconocer que la ópera tiene poder de convocatoria y es cada vez más popular. ¿Podrá decirse lo mismo de la calidad? ¿Se hace mejor ópera en Venezuela hoy que ayer? Varios aficionados de vieja data coinciden en que las temporadas del Teatro Municipal no han sido superadas. Lo que se constata en 1992 es una inversión de expectativas: el brillo del canto ha sido suplantado por grandes, ambiciosas y, en muchas ocasiones, afortunadas producciones. El adepto de hoy debe contentarse con desempeños vocales apenas decorosos, confiados, en el mejor de los casos, a artistas extranjeros de segundo rango, o a los más solventes del patio local. Para el deseo insatisfecho quedan los astros supremos, cuyas tarifas de 25 mil y 30 mil dólares resultan inaccesibles al cambio de monedas venidas a menos. Lejos quedaron, entonces, aquellos tiempos en que las figuras estelares internacionales compartían la escena con lo más granado de la nómina nacional. Cuando el legendario barítono Tita Ruffo actuó en Caracas en 1924 (fueron 40 días de travesía en un trasatlántico), se le pagó, como en cualquier cuento de hadas, con una bolsita repleta de oro puro. Así lo refiere Luis Noguera Messuti, quien conoce como nadie los entretelones de la historia operística en Venezuela. Muchos otros nombres famosos tejen esta historia con su presencia en el país: Hipólito Lázaro, Tito Gobbi, Cornell Mac Neil, Carlo Bergonzi, Ghena Dimitrova, Ana Moffo, Luciano Pavarotti, Leo Nucci, Viórica Cortez, Magda Olivero, Alfredo Krauss, Plácido Domingo, para mencionar sólo unos cuantos. El público del Municipal, más sensible a los arrebatos del AGOSTO 1992 EXCESO

65


canto que a cualquier otro despliegue, deliraba en aquellas noches inefables. "Al fanático venezolano le interesa más el aspecto vocal que el teatral del espectáculo. Es un fanático que prefiere ver Tosca en forma de concierto, cantada por Pavarotti y Mirella Freni, que asistir a una producción de Zefirelli con los cantantes que vienen actualmente", apunta Carlos Ortega, desde su palco de operómano empedernido, y crítico insobornable. En épocas del Teatro Municipal no se hacía producción en el país. Telones, pintados casi siempre en la Casa Sormani de Italia, y traídos en préstamo o alquiler desde el Colón de Buenos Aires o de otros teatros del ámbito caribe (lo mismo sucedía con el vestuario), suplían la falta de una concepción y un diseño escénico. Sin contar que las precarias condiciones técnicas del vetusto recinto --en contraste con la belleza de sus formas-- se convertían en un obstáculo insalvable. En realidad, como puntualiza Ortega, no se podía hablar de una ópera nacional. Pero, al final, qué importa, "la ópera no es un arte nacionalista sino universal. Además, el amante de la ópera no cree en nacionalismos sino en calidad". Sin embargo, a juicio de Armando Scannone, huésped habitual en los teatros de Milán, París, Salzburgo y New York, la ópera en Venezuela tiene actualmente un nivel aceptable, y no le parece atinente comparar el ayer con el presente.

La voz de Gianna D'Angelo iluminó la temporada del 60

Autor de telenovelas, otrora cantante de ópera, Julio César Mármol como Falstaff

En una escena de La Rondlne, Carol Neblett y Umberto Grilli

iento once años han pasado desde aquella histórica

noche del 1° de enero de 1881 en que el presidente Guzmán Blanco hiciera entrega oficial del teatro que llevó su nombre. Contra viento y marea, el afrancesado y librepensador general se empeñó en dotar a la parsimoniosa ciudad de finales de siglo de un recinto artístico de alcurnia. El caudillo no vaciló en ordenar la demolición, en el sitio señalado por él mismo, de la ermita colonial de San Pablo. A los ojos de los buenos feligreses

de entonces, éste fue un gesto de vandalismo pagano que difícilmente hubieran podido entender. No hubo detalle de la obra arquitéctonica —de la cual se dijo que era una réplica en dimensiones más pequeñas, del 66

EXCESO AGOSTO 1992

Ghena Dimitrova, una gloria del bel canto, y Rubén Domínguez interpretando Tosca

Primo Casale, célebre director, que también pasó por aquí


En 1972, Giuseppe Faddei encarnó al siniestro lago, de Otello

bras escarlata a las escaleras mecánicas, borparisino Palais Garnier—, desde los frisos y deadas por jardines exuberantes. El aficionaconjuntos escultóricos hasta las lámparas, pasando por la tapicería, en que no intervi- do tradicional no se reconoce en los nuevos niera el señor presidente, convencido, como espacios, experimenta un sentimiento de exestaba, de que "sólo por sus obras los recor- trañeza, echa de menos las conversaciones daréis". con los cófrades que propiciaba el acogedor Cuatro días después, el 4 de enero de 1881, foyer del Municipal. Al decir de Alicia Alasonó la obertura de El Trovador y el telón se mo, el Municipal tenía fantasmas que la Sala alzó, ante los ojos desorbitados de los cara- Ríos Reyna ha de empezar a crear. "El Teresa Carreño no tiene ambiente queños. El espectáculo que se vio aquella noche, estuvo a cargo de la Compañía de Opera operístico. No hay un clima propicio ni unas Italiana. Se inauguraba así la primera tempo- condiciones para comentar la función con los amigos. Y son otros tiempos: en cuanto cae el rada lírica de Venezuela, que fue redondeada telón, la gente sale desesperada a buscar el con otros títulos: Baile de Máscaras, Ruy Blas, carro", apostrofa con sobrados elementos de Fausto, La Taviata, Ernani, Rigoletto, La Favorita y La Africana. A la luz de los días que corren es difícil entender cómo en 111 • - aquel entonces podían representarse diez ah o más óperas diferentes en cada tempora/ Ih *-14.• :e". .da. No menos insólito resulta el hecho de que las grandes estrellas del canto asumieran con frecuencia distintos papeles estelares en cada paso por el escenario loCaracas declmonónIca y la obra de Guzmán. cal, como también que en un mismo día juicio Noguera Messuti. No en balde fue tesel cartel ofreciera, por ejemplo, La Traviata en matinée y La Bohéme en función noctur- tigo y reportero de la ópera por espacio de na. Otros vientos más frescos soplaban en la tres décadas, que están consignadas en un liprimaveral y antañona Caracas, parroquial, bro (Treinta años de Historia Gráfica de la Opera en Caracas) y como miembro de la mojigata, anterior al desafuero petrolero. Opera Metropolitana (OMAC). Noguera De manera inexplicable logró el centenaMessuti se cuenta entre los que dejaron de ir rio teatro sobrevivir a la hecatombe urbanísa la ópera por las razones anotadas. tica de la década del 50, sorteando la brutal Armando Scannone, por su parte, dice arremetida del progreso, y las permanentes mutaciones a que ha sido sometida esa zona sentirse a gusto en el Teresa Carreño, con del centro de la urbe, cuya imagen más deplouna salvedad: la angustia de quien llega a rable son las famosas torres de El Silencio. bordo de su propio automóvil a enfrentarse a Asediado, bloqueado, cercado, el hoy llama- la guerra del estacionamiento. O el temor de do Teatro Municipal ha sufrido, incluso, no hallar el vehículo si lo deja a la intemperie. mutilaciones menores, pero allí se mantiene, Otro también es el perfil del público que en obstinado concubinato con la I)IEX, espe- asiste al TTC. Los habitués del Municipal, rando su segundo debut. casi una familia, concurrían a la ópera enfundados en smoking o frac. Las damas, a su tura ópera, mientras tanto, se no, se envolvían en las mejores galas y sacafue con su música a otra ban a relucir sus pieles de visón y astracán. parte: al monumental Tere- En el nuevo teatro, conviven en la más absosa Carreño, provisto de luta impunidad la creación de Guy Meliet 2.400 butacas en su sala con la franela y el blue jeans. Tanto Ortega mayor, y dotado de los más como Noguera Messuti coinciden en que, a modernos y sofisticados re- diferencia del Teresa Carreño, el público del cursos para que el milagro del espectáculo se Teatro Municipal era avezado y nada comproduzca. Pero, indudablemente, de un teatro placiente. Un público que no vacilaba en retial otro el cambio ha sido rotundo: lo que va de rarse de la sala cuando el espectáculo no le la madera al cemento, de las rutilantes arañas satisfacía. Muchas veces, según el grado de indignación, hasta la próxima temporada. L a las construcciones cinéticas, y de las alfom•

El foyer del Municipal, hogar de los habitués

Cornell Mac Neil: ya en 1960 la arquitectura moderna (Aula Magna) competía con el Municipal

AGOSTO 1992 EXCESO

67


Un extraterrestre entre nos

68

Nació en Bulgaria, se licenció en Letras en la Universidad de París y trabajó durante 23 años en la sección de Libros Raros de la

producto de tres elementos: la carga genética, las circunstancias y la herencia de la reencarnación", afirma este experto en publicaciones

Biblioteca Nacional de Venezuela. Somera síntesis de un currículum que no incluye lo más extraordinario: Iván Drenikoff se declara extraterrestre. "El hombre es

antiguas y extrañas, y en arte del Himalaya y la India, según añade en su autodefinición: "Los brujos no podemos tener tarjeta de presentación". Y ríe con picardía cuando,

EXCESO AGOSTO 1992

recuerda a quienes cruzan los dedos índice y medio de ambas manos antes de entrar a su oficina, creyendo así verse libres de los influjos de tan singular hechicero; o a los novios despechados que, motivados por la reciente publicación de su número telefónico en una revista dominical masiva, creyeron encontrar en él la solución a sus asuntos del corazón. "En mi familia, por seis generaciones, no han nacido mujeres. Es un sino...". Autor de esotéricos títulos, entre ellos El manifiesto de los brujos, El arte del inconsciente y La guerra de los brujos, actualmente se desempeña como asesor de la Biblioteca Nacional en un programa de publicaciones relativas al quinto centenario y prepara un nuevo libro, Retorno a Pavia, "basado en la historia verídica de un hombre y una mujer actuales que también vivieron en los finales del siglo XV y en el principio del siglo XVI". Esta historia fue narrada por sus protagonistas a Iván. Al lector tocará advertir las circunstancias espaciotemporales en que ello ocurriese, ya que el delgadísimo Drenikoff ha tenido tres vidas y la prueba de una de ellas la constituye un retrato suyo pintado en 1527 en Lyon, Francia, que exhibe orgulloso en su oficina. Asunto de magos, que no excluyente. Dice que la magia se encuentra en estado embrionario "en cada uno de nosotros" y que del individuo dependerá el sacar, de sí, tal energía. Rodeado de la colección más fantástica de objetos del continente hindú, Drenikoff, el hombre que parece un soplo, añade; "Somos una energía que se manifiesta en ciertos intervalos. Entre otras cosas, esto explicaría por qué hay quienes nos caen muy mal sin siquiera conocerlos". XP


Danza con letras Otros lanzaban piedras, él prefería encerrarse detrás del copete de la eñe o la sensualidad de una vocal redonda. Compromiso precoz y no tarea primaria fue para Eloy Yagüe la de aprender a leer y escribir. Verbigracia, a los 13 ya portaba un poemario poblado de dragones, extraídos de su silencio y de la vida misma. "En la calle", dice con aura lánguida, "están los mejores personajes de ficción, los monstruos y los héroes mitológicos más fantásticos". Así, su musa está impregnada de gris asfalto y de paredes desconchadas. Escribe en clave de urbe y en buen castellano; será por su origen español o por su cíclica residencia en La Candelaria, aroma y mixtura de su vocación: el exorcismo. Todos los

géneros, en ese sentido —el de válvula de escape— les son propios: periodismo, poesía, prosa, ensayo, cuento, novela —en ciernes— y promoción corporativa, labor medio mercenaria ésta, que coloca al servicio de otro desaguadero íntimo: la biodanza. Con perfil de solitario, de lo más animado estrena grupo, el de los que buscan la terapia emocional a ritmo de baile. .Había probado la peña literaria —Santos López, Earle Herrera entre los más conspicuos cófrades—, mas no el experimento de integrar cuerpo y alma a ritmo acompasado. "Creo que sólo pensar es una aberración; atrofia. Los nazis son un ejemplo de ese desbalance sentimental: cero emotividad, pero de un

coeficiente intelectual casi genial". Verbo contumaz y galardonado el suyo: Urbe, el último de sus libros publicados —lleva dos, y uno en gestación—, se hizo con el primer premio de la bienal de literatura José Rafael Pocaterra del Ateneo de Valencia. Es decir, pues, que este blanquísimo treintón, de hablar quedito, se sirve con éxito de las palabras: o explaya sentimientos o predica en favor la actividad que promociona. Vale todo. FN

retrataba a los vástagos de los que domingueaban entre Los Próceres y la Plaza Venezuela. Fue así como reunió el dinero para comprarse un equipo profesional y se insertó en su medio predilecto, el de los reporteros gráficos: primero en La Verdad y, luego de un rosario de revistas y periódicos, y de hacer escuela en la Resumen de garra, hace pasantía en El Nacional y larga estadía en El Diario de Caracas. También Estampas, Bohemia y la revista Gran Clase recogen sus impresiones, que van desde los clásicos retratos

de pompa y corona hasta los irreverentes descotes y deslices de medianoche y de copas. Muchas labores de rutina le roban el derecho a merecidas vacaciones, mientras algunos trabajos memorables —la Boda del Siglo, por delante— le hacen vibrar entre los del oficio. Su colección de fotos es un desfile de la alta sociedad caraqueña, sin igual. Después de años siendo el testigo fiel de los ágapes del jet-set, José Tovar echó mano de ahorros y, con el apoyo de 10 mil amigos, busca ser el centro de la fiesta. El Business Club, derecho de admisión reservado, abrió recientemente sus puertas con él como socio y anfitrión: al mediodía, restaurant ejecutivo y, en la noche, rampante discoteca. No conforme con esto, Tovar tiene en mente una idea y en el bolsillo 120 millones para hacerla realidad: comprar y remodelar El Muro de Berlín, y transformarlo, a todas luces, "en la discoteca más espectacular del país". RS.

Fotógrafo de clase Sin pose: la corbata se la arregla como puede para mostrar formalidad, mientras le suda la frente, la nariz, y su voz modulada a ritmo de pasó,: hace juego con las ojeras de un trasnocho que ya raya en permanente, como el de los hombres de la nocturnidad que duermen de día, luego de haber sido testigos del extremo afán por divertirse de otros hombres. José Tovar ya no pasa inadvertido para nadie y frente a su lente no pasa nadie inadvertidamente. Luego de dos décadas de hacerse un nombre como fotógrafo de sociales, el gordo Tovar —que es como le llaman cariñosamente— ve lejanos aquellos días de quinceañero en que compró a crédito una Polaroid de instantáneas y sobre un caballito de madera

AGOSTO 1992 EXCESO

69


Orca, la ballena vecina

La paradoja es su signo. La convención de balleneros en Glasgow no la incluyó en su lista de especies cazables, no obstante que su población está en franco crecimiento desde las negras costas surafricanas hasta las convulsionadas riberas de Manhattan, sin obviar, por supuesto, el revulsivo Caribe. Los grupos ecologistas no han alzado su voz para condenar el desprecio que algunas poblaciones urbanas han demostrado hacia el níveo cetáceo de hierro. Sin embargo, su popularidad vive un vertiginoso y temible ascenso que está en franca competencia

con la de la mayoría de los

políticos venezolanos. Esto quizá se deba a que es de una raza nórdica. Su fuerte y ágil estructura es originaria de Michigan, 70

EXCESO AGOSTO 1992

mientras su feroz e impenetrable blindaje es de pelaje texano. La Ballena —ese es el nombre con que la bautizó su promotor en la PM, el coronel Rafael Damián Bustillosnavegó hasta estas latitudes con la misión de refrescar una ciudad recalentada por el descontento y los desórdenes públicos: piedras contra perdigones, bombas molotov contra lacrimógenas. El índice de heridos descendería, argumentaban las autoridades, con ella en la vanguardia de las fuerzas del orden. "Y, en efecto, ha sido tan eficaz que, próximamente, se comprarán dos

festación se dispersa solita". Salvada la excepción de los vecinos de La Vega que al ver la blanca aparición creyeron satisfechos sus reclamos y corrieron a sus casas en busca de tobos y aprovechar así el agua escupida desde el lomo del vehículo cisterna. El gobernador Antonio Ledezma no había terminado de acomodarse en su despacho de la Plaza Bolívar cuando ya La Ballena era la dueña de la calle. Timoneada por el Salitre —apodo afectivo del cabo Johnny Calderón—, no se pierde una sola aglomeración desautorizada. Va sola, o acompañada de su primo El Rinoceronte —vehículo antimotines de la misma familia, pero de color negro y que, en lugar de agua, arroja perdigones y gases lacrimógenos— enfilando su chorro certero contra todo lo que se mueva no más sus sensibles oídos escuchan a la muchedumbre chapotear su protesta. Lid que le ha granjeado enemigos de variada laya: encapuchados, liceístas, cierto diputado de la Causa R, activistas civiles y organismos de derechos humanos. Su hazaña más comentada y censurada: en los días que agitaron a la popular Caricuao, uno de los tripulantes del carro antimotín capturó a un estudiante de 14 años y lo esposó crucificado en el lomo de

más", afirma un vocero de la Policía Metropolitana; "la gente apenas escucha su altavoz anunciando su llegada a un sector o no más vislumbra su disuasiva estampa, la mani-

La Ballena. Escudado así, recorrió los vericuetos de la caótica urbanización mientras el altavoz amenazaba:"¡Lancen botellas ahora, coños!".RS. Foto: Aíctivo FI Nacional


Magia en la cancha Tiene fama de mago, pero sólo hace trucos para romper el hielo: saca monedas detrás de las orejas de sus interlocutores y les sorprende con aquello de que cinco dedos bien manejados pueden ser más rápidos que dos ojos. Y tal vez sea cierto. Con mano veloz y tiro certero, sin haber estrenado aún los veinte años, Reinaldo Rivas está zanqueado como el primer jugador de squash del país, luego de muchos torneos, viajes y juegos perdidos. El Caribe completo, sede por excelencia de los campeonatos del otro deporte de la raqueta, ha sido testigo de los altos y bajos de este jugador empedernido, delgado y nervioso, antítesis del figurín apolíneo de gimnasio. Hace apenas un año terminó el bachillerato, y en octubre está sentenciado a

estudiar ingeniería industrial en la Universidad Católica Andrés Bello, porque es una carrera que tiene un poco de todo y nada específico. "Era el típico chamo que no sabía qué estudiar". En cambio, desde los 11, cuando abandonó el tenis, sólo un sueño recurrente: irse al exterior a jugar el juego que más le gusta, un proyecto que se financia-dando clases de squash, por supuesto, eri el Theatre Club. Entretanto, viajó a Europa hace unos meses, invitado por sus entrenadores, para practicar y aprender. Sin embargo, aún no considera cumplido su deseo de irse y está gestionando una beca en Estados Unidos. Durante su estadía en el viejo continente, empero, recorrió Inglaterra, Bélgica y

111111101104 Soñar con Liliput Hace doce años, cuando Francisco Belisario —oftalmólogo— y Marisela de Belisario —psicólogo infantil—, en su viaje de luna de miel, compraron una colección de pequeños instrumentos musicales se iniciarían en otra pasión compartida: la de acumular cuanto objeto pequeño, mínimo, se atravesase a su paso. Francisco, según Marisela, siempre fue un buscador de rarezas: "Es capaz hasta de revolver en un basurero si sospecha que hay algo interesante, cuando no indaga entre pertenencias antiguas de la familia; el deceso de alguien resulta la excusa perfecta para hurgar entre objetos que nadie desea tocar; así es como ha encontrado hasta valiosos títulos

de propiedad, entre otras curiosidades, que engrosan nuestra colección". Han pasado por distintas etapas. En una oportunidad se interesaron por los juguetes extraños, en otra por recortes de periódicos antiguos, que al colocarlos sobre un cartón y recubrirlos con papel celofán, se convierten en parte de las miniaturas que se exhiben en la quinta Petunia. El placer de aquella costumbre

Portugal y participó en varios torneos en los que salió bastante bien parado; que si no sabía dónde estaba (parado, se entiende) ahora está claro: detrás de un barajón presto a hacer volar una pelota y, en los brakes, detrás de un pañuelo, nada por delante, nada por detrás. FC —análisis freudianos aparte— no es el lucro, sino el poder compartir con la gente su peculiar manera - minimalista?— de ver las cosas, cosas chiquitas, producto de un gusto eterno por buscar con lupa, bien sea en los Estados Unidos, en un mercado de pulgas o en insólitos locales donde toparon con el hallazgo: el pensamiento de Simón Bolívar reducido a un librillo de cuatro centímetros —cuadros de batallas y firma original incluidos—, amén de la colección de El Cojo Ilustrado, muñequillas de arcilla y Mentol Davis en formato reducido. Recopilar, guardar, mostrar: una manía siempre insatisfecha. XP

AGOSTO 1992 EXCESO

71


S

Pede ese pequedn Bparimento (fretwerdaf) hala 18 eull de ms más

eguramente usted ha necesitado el respaldo de un sólido grupo financiero. Si usted es cliente del Consolidado, habrá comprobado su eficiencia y flexibilidad. No importa cuál sea su necesidad financiera. En cualquier situación usted podrá contar con las empresas del grupo: Banco Consolidado, Arrendadora Consolidada, Viajes Turisol, Seguros La Paz, C.A.N. de Seguros Consolidados y Seguros St. Paul de Venezuela, Inversora Consolidada, Banco Hipotecario Consolidado, Sociedad Financiera Consolidada y Sociedad Financiera Sofimeca, todas ellas con la flexibilidad y rapidez que usted se merece. Cuente con la solidez del Consolidado para lograr sus metas en cualquier situación de su vida.

1!"7: r

:/1,1 o

4,0,140 .31<V4 •ft .:1,11,7 ,;ZO

Y.

Jf

Ud jliás neeedirá ofro pipo linanekro

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!


e r r a deju e g todeveneno

Cómo ganar enemigos Guillermo Morón

Separados al nacer

• • • • • • • • • •

Cachicamo trabajando pa' lapa

Viasa/ Iberia

Historias de la locura corriente

Topten Los diez países más caritativos

Arc 'Nvo B loq u e DeArrnas

La estética del asco


k ierradej ue g O

Cómogánar

enemigos y conservarlos

El enemigo

El episodio Los detalles

Arturo Uslar Pietri y Rafael Caldera

Titanes tras el coroto

1968. Después de dos gobiernos blancos consecutivos, la oposición fragua una fórmula unificada para tumbar a AD. Dos nombres se barajan para timonear la alternativa: Uslar Pietri y Caldera. Ambos egos se encuentran para no llegar a un acuerdo y Morón, coordinador del movimiento, acusa a los dos hombres de dejarse dominar "por su ambición de poder".

Esteban Emilio Mosonyi

Tierra de indios

1979. Morón, en un discurso sobre el aniversario de la ciudad de Los Teques, hiere la vena regionalista de algunos lugareños que consideraron ciertas expresiones una ofensa a la memoria de Guaicaipuro. Mosonyi, junto con otros antropólogos, se adiciona a la crítica que ya ha tildado al polémico historiador de "racista". Por su parte, Morón sostiene que es contraproducente mantener grupos humanos en territorios aislados, como si se tratara de zoológicos humanos.

Angelina Lemmo

Gajes del oficio

1982. La historiadora Angelia Lemmo critica la obra de su colega Guillermo Morón en el enjundioso análisis De cómo se desmorona la historia, donde descubre las incorrecciones conceptuales y la subjetividad del autor al afirmar que Venezuela no fue colonia sino provincia.

La godarria caroreña

Recoge tu gallo muerto

1989. El gallo de las espuelas de oro, controversial novela de Guillermo Morón, divide las opiniones de los lectores: unos alaban su estructura cíclica, otros, los que se sienten retratados en aquella recreación metafórica, deciden su quema en plena plaza pública, ofendidísimos frente a aquella "ridícula caricatura". Personajes de la obra se confunden con paisanos del escritor quien, al referirse a la doñita que muere con flores en la vagina, pareciera indiciar a alguien. La oleada de furia prosigue con la prohibición de su entrada al club Torres.

Virginia Betancourt

Un boomerang de varios tomos

1987. Morón le preguntaría a Blanca Ibáñez —con quien habría hecho buenas migas— hasta cuándo estará Virginia Betancourt al timón de la Biblioteca Nacional. Tal inquietud llegaría a oídos de la susodicha que ripostaría revolviendo el espinoso asunto de los negocios que hace Morón con la imprenta Italgráfica, de su propiedad: "El se cobra y se da el vuelto contratándose a sí mismo las publicaciones de la Academia de la Historia".

Leonardo Altuve Carrillo

Cero a la izquierda, por todo número

1987. Quien ejerciera la diplomacia en tiempos de Pérez Jiménez aspira ingresar a la Academia de la Historia como miembro de número, pero . se da con un palmo de narices: las votaciones favorecen a Tomás Enrique Carrillo Batalla. El ex embajador lleva el asunto hasta los mismísimos tribunales. Según Morón, hasta lo amenaza de muerte.

Miguel Angel Capriles

Una lista que sí se publicó

1983. Luego del Viernes Negro, el vespertino El Mundo publicaría la nómina de los venezolanos que alcanzaron colocar sus fajos de dólares en bancos internacionales. GuillermoMorón sería uno de los conspicuos

Guillermo Morón: un gallo peleón Publicado en múltiples idiomas —inglés, búlgaro, francés—, el presidente de la Academia de la Historia, y miembro de las homólogas de Latinoamérica y España, ha transitado la notoriedad y el reconocimiento, tanto en literatura como en política, asentado en el bastón de la controversia. De verbo cáustico, pluma incisiva y antipático perfil —según definición propia— este caroreño internacional suele buscarle las cinco patas al gato —o las tres a su emblemático gallo— de manera tal que ha logrado lo que el Quijote: que los perros ladren. Jamás pasa inadvertido.

74 EXCESO Acusio , v9J

ahorristas internacionales: 500 mil verdes conseguiría con la transacción.


Una frase típica

El pronóstico -

"El candidato es lo que menos importa al país." (G.M)

Morón podria escribir la historia de los notables

"Tengo la esperanza de que cuando finalice la conquista de la selva no quede un solo aborigen hablando Caribe". (G.M.)

El historiador no escuchará a Sting, ni que se lo pida Juan Liscano

"Me halaga que alguien dedique un año de su vida a escribir sobre mí". (G.M.)

Está por instaurarse en el país un nuevo género ar tístico: la cadena literaria.

"Gallo que no canta no es gallo". (Del refranero popular)

Cualquier día de éstos podrá aparecer el busto de Morón en el fondo del Morere.

"Perpetuarse en el poder es causal de vicios". (Simón Bolívar. Copyright Por

Será insólito presenciar un convenio interbibliote cario suscrito entre Betancourt y Morón.

separados 0UparatiM

.

.

estas calles)

Convulsionado Soweto...

...Sometido Caricuao

Pedro Berroeta, el análisis en cuello tortuga...

...Jacques Cocteau, entre otras cosas, analiza tortugas

Por estas calles, Marta Pabón.

...Por medio mundo, Victoria Abril

.

"Tu voto es tu opinión".(CSE)

Ezequiel Zamora podría vigilar en persona los próximos comicios de la Academia Nacional de la Historia

"En este país se ensañan contra quienes han hecho el

Morón atenderá el llamado del pregón de la Cade na sólo en caso de lluvia y si no lleva paraguas.

bien".

E Soledad Bravo, cancionera popular...

...Filo, cocinera de Pantanal

AGOSF01992EXCES075


,/,I,erradej ue go

ac mamo nimio la ala Iberia

Viasa Adeco, abogado e hijo ilustre de Porlamar. La trayectoria de Virgilio Avila Vivas, cual plana escolar, era la copia de un molde. Imberbe aún, arengar consignas a favor del partido del pueblo. Universitario, cerrar filas con el gobierno. Y cuando no mandaba AD, dejar los cargos públicos para dedicarse a la labor privada. Gradual pero seguro, su perfil de dirigente. Alineado con Piñerúa, desde su comando de campaña fue quien denunció —sin demasiada resonancia— el comunismo de Luis Herrera Campíns, el contendor en aquellas elecciones en las que los copeyanos se presentaron con la oferta del estado promotor, ergo —según el líder juvenil—, totalitario. Después se hizo de la diputación de rigor y accedió a la gobernación de su estado natal entre 1974 y 1977, lapso durante el cual el puerto libre hizo pinitos y él fue colocado en el banquillo de los acusados por malversación. Salió ileso. La Contraloría lo encontró inotente. Blanco. • La vuelta de Carlos Andrés Pérez al ruedo lo encumbró en posiciones más resaltantes. La Gobernación del Distrito Federal —allí lo recibe el 27 de febrero— y después, una cuadra más allá, el despacho de Carmelitas — aquí lo derrumba el 4 de febrero—, de cuyas oficinas hizo mutis abruptamente; otros quedarían sólo guindando. Fue chivo expiatorio en Venevisión. En el por entonces búnker de la democracia perecista — todo el gabinete se refugió allí durante la asonada— un miembro clave, el Ministro de Relaciones Interio-

• • • • •

. . • •

.

.

• • • . . • •

En los lunáticos 60, para los venezolanos, las nubes estarán más cerca. Avensa y Aeropostal, privada una y estatal la otra, producen un híbrido llamado Venezolana Internacional de Aviación, Viasa, que será parte del patrimonio vernáculo, durante treinta años. En ese tiempo, la línea que convertirá la vida en color naranja, se abrirá a horizontes internacionales, relegando a sus progenitoras al modesto papel del itinerario local. Asimismo, el dólar comenzará a endurecerse y, según las cuentas, los negocios cerrados en aquella moneda tenderán a hacerse prósperos. Craso error. La empresa, siempre al borde de la quiebra, pasará por manos de gerentes de toda ralea —ejecutivos encorbatadísimos, militares honestísimos, relacionistas públicos adictos al champagnecuyas gestiones tendrán en común el desorden administrativo y la firma de muy pocos contratos colectivos; el último duró diez años vigente. Entonces el estado, luego de hacerse de una módica flota de 9 naves, y sortear la supuesta cirugía, abre la subasta.

IrERIA

gra Contra todo pro-

nóst aicéor,eaIbee sr piaa,ñloa línea ofrece casi el doble que su único contendor holandés, KLM y, por supuesto, se hace de los pájaros muertos. O medio muertos. Todavía vuelan o, mejor dicho, han delegado en Iberia ese placer. Después de que la llamada línea de Venezuela había conseguido una serie de rutas tan estratégicas como rentables —Maiquetía es la puerta a América del Sur y una conexión obligada con el Norte, amén de enlace transoceánico la mar de apetitoso—, la empresa europea, que también compró Aerolíneas Argentinas y le tiene ganas a LAP de Paraguay, ha iniciado una política devoradora de caminos abiertos por otros que hace pensar hasta en una eventual liquidación —o reventa al Estado— de sus cargosas adquisiciones, pero con el derecho a sus cielos. Mientras, a los pilotos se les deben 3.000 millones en fideicomisos y no asoma la nariz en los hangares un ave de hierro nueva. Un pliego conflictivo en ciernes anuncia tempestades.

jesús Raúl Alvarez Bracamonte

• •

Confundió la arena de la lucha Carlos Andrés Pérez

El que va para Sevilla pierde su silla • •

• •

res, no sólo carecía de respuestas: entraba en trance, palidecía e hipa- • ba. Todavía hoy está mudo. •

Roberto Giusti

De la URSS a Miraflores fue un especialista del género de ficción Sam Shepperd

Consiguió algo más que la cesta básica Irene Sáez

Su reino por Chacao 76

EXCESO AGOSTO 1992


,‘-lerradej ue g o

historias de la locura corriente

Horrible belleza En literatura, uno de sus • Fuerza es admitir, aunlegítimos antecedentes • que duela, que la polémiestéticos es la obra del ca en torno a la macabra poeta y ginecólogo, especampaña de United Cocialista en enfermedades lors of Bennetton no ha venéreas y de la piel, arribado al país; ni tamGottfried Benn, autor de poco, desde luego, la Morgue y otros poemas, campaña misma, catapuluno de los más importa de una radical ruptura tantes de la lírica alemacon las más elementales na del siglo XX, que ha convenciones del lenguasido traducido por Veje publicitario. El esquerónica Jaffé y editado re- • leto de un auto abrasado cientemente en una co- • por las llamas de un inlección marginal por el • equívoco acto terrorista, sello local Pequeña Ve- • y el cuerpo enjuto y esquelético de un enfermo necia, de fácil adquisición en librerías. He aquí de sida, la enfermedad y la muerte, signos fatales más repulsión al alcance de la apocalíptica cultura de los sentidos patrios, emergente, resultaron, en después de la evaporación de los comics Gar- • fin, duras pero eficaces • verdades a la hora de Dellell0111 pulo:meta asi bage kids.. • Aquel inspirado galeno vender ropa deportiva de última moda. Para algunos, la audacia marcó el publicó su pequeño volumen en Berlín, en • final de las bellas imágenes de la cultura soft ; 1912, causando un escándalo tan violento • para otros, abrió las puertas de la posmoder- como el generado por las cuñas de la marca ita- • nidad en los sets publicitarios. Fuera los mun- liana y tantas náuseas como la obra nativa del • dos de algodón, fuera los mensajes comerciales fotógrafo Garrido. La edición de 500 ejempla- • cargados de falsas promesas de felicidad. De res se agotó en una semana y fue prohibida y igual modo que la dicha corre tras los petardos, confiscada a posteriori en 1916. Versos como • las escabrosas y grotescas imágenes revelan al Hermosa juventud exasperaron a los censores: espectador contemporáneo mucho más que el "La boca de tina niña que había estado mucho • escándalo inicial: la destrucción y permutación tiempo entre los juncos/ parecía tan carcomida./ • de los elementos líricos, la relación de lo horri- Cuando le quebraron el pecho, el esófago esta- • ble con lo bello, de lo perverso con lo sublime. ba tan agujereado./Por fin, en una pérgola bajo • Y así como mejor ve un pez en el tejado que el diafragma/ hallaron un nido de pequeñas ra• cien águilas en el fondo del mar, perros y gatos tas./ Una hermanita yacía muerta./ Las otras se aplastados en una carretera, ataúdes ahítos de alimentaban del hígado y el riñón, bebían la • cucarachas y esperpénticos desnudos femeninos sangre fría y pasaron aquí/ una hermosa juven- • con cabezas de cochino, recogidos en la tud. /Y hermosa y rápida las sorprendió la • escatológica galería de retratos de Nelson Gamuerte:/a todas las lanzaron al agua./ ¡Ay, . rrido, serían el referente inmediato —en la cul- cómo chillaban los pequeños hocicos!". tura venezolana del asco— del fenómeno Una bella triología de la repulsión: Benn, Bennetton. Bennetton y Garrido. •

LOS 10 PAÍSES MÁS ALTRUISTAS

•**********

El año pasado, en medio de una depresión económica

global, el mundo industrializado incrementó su ayuda al Tercer Mundo en un 2,1 por ciento. Los diez más generosos fueron: Ayuda

País

(en mies de .I.DMI)

Estados Unidos* Japón

$11,50 $10,95

Francia**

$9,54

Alemania

$6,77

Reino Unido

$3,25

Italia

$2,87

Canadá

$2,58

Países Bajos

$2,52

Suecia

$2,13

Dinamarca

$1,20

*Incluye condonación de deudas militares **Incluye ayuda a territorios transoceánicos

Fuente: Newsweek/OECD * * * * * * * * * * *

AGOSTO 1992 EXCESO

77


t‘ i,e rra deju e g O

Lo que está dando la hora en:

historias de la locura corriente

París Los libros sobre la fiesta brava. Dialécticos como siempre, los

franceses escriben en contra y a favor de

El mobiliario de Philippe Stark, incorporado al hogar, y el de sus epígonos e imitadores La genealogía, a la cual se han entregado con furor hasta las conserjes Thierry Ardisson, frío y ambicioso, según sus críticos, animador del irreverente programa Double • Jeu y de la revista Interview (versión popular de la publicación exquisita y snob de Andy Warhol)

La elegante discoteca Niel's, en la avenida del mismo nombre (pero sin apóstrofo, por supuesto)

El Game Boy El proletario, mítico barrio de Belleville —en vías de des-

Preservativos antiamarillos

aparición y modernización (para vivir o por lo menos para cenar) La tendencia destroy, quizás . Un importante capitulo de El una carambola del deconstruc- . tao del amor y del sexo explicionismo francés exportado a los • ca los métodos de la eyaEstados Unidos y reimportado, o culación hacia adentro. Tres algo más enigmático y vago, quizás

La technomusic, lo último en música bailable, de origen teutón, belga o inglés

New York Los jabones biodegradables y cortados a mano de Ohio —de clavo de olor o legumbres, por ejemplo-- en la tienda Portico, en Spring Street, Soho

El remodelado Musco Guggenheim Williamsbourg, en Brooklyn, el Greenwich Village del fin de siglo, donde han emigrado artistas, galerías, cafés y bares

Las lesbianas Las exquisitas yuntas de Seaman Schepps (485 Park Avenue) Cenar tarde y bailar sobre las mesas de Café Tabac (232 East 9th Street), Boom (125 Spring Street) y Metro C.C. (21 West 17 th

Street) La doncella y la muerte de Ariel Dorfman, montaje de Mike Nichols, con Glen Close, Richard Dreyfus y Gene Hackman en el escenario

78

Ir XCIESO AGOSTO 1992

o

deditos colocados un poquito atrás de las partes que no se • nombran o unas agarraditas • aquí y allá detendrían cual• quier apasionada erupción y sostendrían la potencia. Pero • resulta más lo segundo que lo • primero: en el último censo, la • población china alcanzaba . 1.150 millones de habitantes . amenazando con dispararse • hasta los 1.300 para el año • 2000, algo que la economía y las autoridades de la Repúbli• ca Popular no están en capacidad de soportar. e Desde 1979, el Consejo del • Pueblo adoptó como su fiel colaborador al muy • occidental condón y lanzó una agresiva campa• ña, cuyo eslogan proclamaba las bondades de • "una familia, un hijo". A través de los danwei, • o unidades de trabajo, el Estado repartía un . bono de diez gomas por mes a cada trabajador. . Las estadísticas demuestr i que su producción • de preservativos creció más de 25 por ciento desde 1986; pena el número de adictos se dupli• c6: unas siete millones de parejas estables, y un •

contabilizado porcentaje de "ambulantes" y partidarios de la libertad sexual. Aun cuando para los chinos el sida representa una mera figura literaria, la falta de arroz sí puede constituir una realidad determinante; ante la grave situación se ha declarado una "crisis del condón". La industria china del látex, con una producción de mil millones de preservativos al año, resulta insuficiente para el abastecimiento del animado mercado. Ya se piensa en la importación y se buscan ofertas: las gorritas japonesas están descartadas —ya en EE.UU. fueron prohibidas porque son _ mucho más pequeñas que el standard y se rompen—, y las italianas podrían ser contraproducentes pues la Comunidad Económica ya les ha impuesto una multa por ser demasiado grandes —frecuentemente se escurren adentro, aun cuando podrían servir para casos especiales. El prototipo de la vecina Taiwan, en cambio, bien podría amoldarse a las necesidades chinas; además, este país ya exporta un 80 por ciento de su producción. \mor- no

...MY-


De Jekyll 1 Me Hyde La reforma d 1 artículo 66 "Fue rabia de años", según Paulina Gamus

"Es una retaliación de los diputados", según Eduardo Alemán

"Algunos medios han editorializado diciendo que los diputados actuamos bajo el efecto de la rabia y que fuimos retaliativos. Podríamos responder que ha sido una rabia acumulada por años, al presenciar cómo se nos mete a todos en el mismo saco, cómo se generaliza en la descalificación (...). Ha sido desmedida, insultante, tergiversadora, manipuladora, difamadora y, en algunos casos, calumniante, la reacción que han tenido los empresarios de medios, lo cual es una prueba de que el Congreso tenía razón cuando legisló" (Paulina Gamus) "Los abusos de la publicidad pueden ser tan nefastos como su limitación. Y creo que no puede censurarse que en la reforma de nuestra Constitución, en el momento que vivimos, y cuando la noticia explota, segundo tras segundo, en todos los ámbitos de nuestro mundo venezolano, se piense en precisar y asegurar la libertad de expresión (...). Algunos medios de comunicación, pocos, pero evidentes, funcionan más como partidos políticos que como instrumentos al servicio de la información. Se puede apreciar que el propósito no es informar sino inducir puntos de vista y desacreditar a los partidos, al Gobierno y al Congreso; es parte de esa ferocidad que se ha generado en un período de crisis como el que vivimos". (Carlos Andrés Pérez) "Mi error fue haber permitido que se formen monopolios en el campo de la prensa. Esto es realmente peligroso. O sea, lo hice (derogar un artículo de la Ley de Radiouifusión que prohibía a los diarios ser propietarios de radioemisoras o canales de televisión) pensando en la libertad y en realidad he creado, por imperio de eso, una especie de dictadura de prensa, que es una cosa totalmente distinta (...). No es posible que una sola empresa tenga un diario, una radio, un canal de televisión y, además, disponga del papel para imprimir los diarios, y someta al resto de los que no participan de la posibilidad de tener la materia prima a una suerte de dependencia. Que es lo que ha estado ocurriendo en mi país en los últimos años". (Carlos Menem, presidente de Argentina)

"En la vida democrática de Venezue la, nunca antes un cuerpo en pleno de poder político había enfilado toda s pasión para vertir en la Constitución una reforma que amordaza a la opinión pública. Los artículos 22 y 23 d la reforma constitucional involucran per se la inminencia de una censuta a la libertad de expresión que quedaría consagrada en la Constitución. La acción de los diputados no es más que una retaliación contra la prensa por las denuncias de corrupción que ésta consecuentemente viene realizando". (Eduardo Alemán Pérez, presidente del Bloque de Prensa) "Comparto la idea de que la libertad de pensamiento que requiere la democracia, como oxígeno la vida, no puede tener limitaciones. Pero el uso que tiene en los medios de comunicación social, que hoy existen, exige a las sociedades modernas considerar cuidadosamente su manipulación". (Carlos Andrés Pérez) "En la SIP, con 1.200 miembros —periódicos del hemisferio occidental— pensamos que la mejor ley de prensa es la que no existe. Cada vez que un gobierno comienza a delimitar lo que es un periodista titulado termina por eliminar aquello que había establecido". (James McChatly, presidente de la SIP) "Menem habló de monopolio sin tener en cuenta que sólo en el ámbito de la capital existen cinco canales de aire, cuatro sistemas de televisión por cable y 24 radioemisoras. El presidente omitió también que en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires se editan ocho diarios, además de Clarín". Tanto Clarín como Página 12 han publicado numerosas denuncias sobre episodios de corrupción en el gobierno de Menem. (Editorial de Clarín del 8 de julio del 92)


Marilyn y Brigitte levan a hablar También Cristina Onassis y Donald Trump, Madonna y Claus von Bülow, María Callas y Marlon Brando. Ellos se dan cita de lunes a viernes en Boulevard, la revista radial del glamour y el exceso. Sus anfitriones, Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman, saben todo lo que hay que saber sobre las biografías de los famosos, los entreveros del poder y la pasión, las nuevas del entretenimiento rutilante.

Y lo cuentan "

ULEUIRD Una hora de glamour y exceso, con Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman

De

lunes a viernes

entre 6:30 y 7:30 pm Por Ritmo 95 FM


HO Y

,

ei

C árlosl

..............

$otito

ti ICES

Az,

011/41 gay... O>. t-ge //YO

HOY.)

O SM...

MI QUOS011

1

'1 51 (o' "Yo bien, y tú? )

ESPECPIL .X . RA ja".10 ,.• Colyingni inn'ERPRis(S)

16k/

(4)

riDltr.xdo0

IIAJGo avA TERRiBIE CRISIS DE IDE4MAD.1

y POR go

/149M TIME Seitinba,/

DefPC/Xts Reservados IlDr V69 te CEPV119

Y 14)404 REC04107eall

Y Tügté Sienrro

NO ¿o s 6- I

ec

SietrTO

le_s_• avim sor/.

pego 516o SAIMR.

S WEN soy!

tI 11 PO? PCII(1/4) S OR .1!

...1111// 710J1 ves frilLom 5 06 MATE Dé pos!

¿Mien Mí? e o

uo

No .5-0)/~. y ave Mon ImpagrA!

5i0 Z

'

pfij_p_M2 /Ve Ved„.

Y ESO 1A5q\

5egío!

'p l , •

#0 Me Mo e",v

P/9 Vsrepll ii457-40!! —0 - 114574

IVEGo.gf, ,

c •—

.40 friianvitcA , // Almo sé aum soy!! ano Vez sé b_L5211 1! eFiwirivAllePir kItictro A 5A8ER

aum

soy .111


andrógino primordial, lo que el vulgo llama "la otra mitad". Ese impulso de unión lo produce el deseo. Y la realización del deseo en la unión sexual reproduce, en el orden sagrado y simbólico, la reconstrucción original andrógina. El ying y el yang; Jan us, el dios bifronte de los solsticios; shakti y Shiva; la concepción del anima y del animus; el coito tántrico de maithuna; la imagen cosmogónica del antiguo Egipto, de Nut, el cielo en posición de arco sobre Geb, la Tierra, con el pene de éste como vía de unión; representan simultáneamente la conciliación de los principios

refieren que Adán y Eva estaban unidos por la espalda, como hermanos siameses, y Dios los separó. La unidad preexistencial concibe la divinidad como entidad absoluta femenina y masculina a la vez. Versiones del esoterismo judío atribuyen al Creador una condición bisexual. Por eso hace, a su imagen, al Adam Kadmon andrógino. Estas representaciones de la unidad primordial, del Uno, por sesgos y vericuetos de la psiquis, desembocan en un orden inferior, en cultos homosexuales. Lo cierto es que las cosmogonías conciben el Caos, femenino; el coito genésico, indispensable, con el principio masculino, es el hecho mismo de la Creación. Por lo tanto, la amiba como el andrógino dividen su substancia pero no pueden renovarla sino en la unión con el Opuesto. Tal Dualidad perpetúa la vida, como nos aparece, a nosotros, los humanos, como la concibe la biogénesis y como lo imagina la cosmogonía arcaica. Para determinados biólogos de principios de siglo, la desaparición de los grandes reptiles no se debe al medio físico de su entorno, ni a una selección natural, sino al paro del proceso evolutivo, por causa de "una disminución de las interacciones" de la cromatina hereditaria, "por la disminución de la actividad de los mensajeros físico-químicos"; en suma, por inercie morfológica, la cual mantuvo estático el estado de los Grandes Reptiles (su estructura) deteniendo sus posibilidades evolutivas, las cuales eran dinámicas en los mamíferos. La vida es posible tan sólo en función del impulso evolutivo físico-químico y

opuestos en la reconstrucción del andrógino primordial. Bipolaridad dialécticamente necesaria. Adán y Eva, refundidos en el Adam Kadmon del hermetismo. Antiguos textos hebraicos

psíquico, conjugados contra la inercie estructural, la producción monótona en cadena de la misma substancia sin renovación de afuera, tanto biológica como mental.L

radora, ensayos), apunta que en el orden

De la androginia Juan Liscano

T

itulé esta columna con el término de

paralelo para significar, en el orden

cultural, la existencia de conocimientos paralelos, rieles de tren que parecen nunca entrecruzarse. Son los del esoterismo y de la exoteria, metafísica y física, simbolismo y lo fáctico. Pero, en mi anterior Paralelo, esbocé el acercamiento del conocimiento esotérico y de disciplinas científicas cuyo desarrollo quebrantó profundamente las nociones de tiempo, espacio, materia, biogénesis, existentes en el siglo XIX. Paralelo: la concepción inicial de la vida prehumana por división de una misma célula y el mito arcaico del andrógino separado de pronto en dos mitades de sí mismo. Platón, en El banquete, puso en boca de los comensales, en el diálogo sobre el amor, este mito singular que forma parte inherente de la metafísica esotérica más antigua. Paralelo: la complejísima investigación biogenética desde las moléculas DNA y los bacteriófogos en su control de las células y los procesos de reproducción asexuados y sexuales, por una parte; y por otra, la abstrusa e intrincada especulación de carácter trascendental, traducida a mitos, arquetipos, síntesis alquímicas, concepciones cosmogónicas y teogónicas, símbolos e imágenes, de la androginia, concepto superior de la Unidad en oposición con la Dualidad. La meta final del hermetismo universal es destruir la Dualidad, para alcanzar, mediante pro-

USOS psíquicos ascendentes, de los

que no están excluidos ritos y prácticas sexuales, como en el tantrismo de la vía de la mano izquierda, la Unidad. Roger Godel (La experiencia libe-

82

celular, la reproducción por divisiones sucesivas de la propia substancia inicial (segmentaciones), lejos de alcanzar la salvaguarda permanente de la estructura, agota su vitalidad, la envejece, la condena a apagarse. La célula evita ese desgaste rompiendo el lazo que la ata a sí misma, uniéndose a una célula complementaria (singamia). Esta es la reproducción por sexualidad, y sería lo que buscaban las partes separadas del

EXCESO AGOStO 1992


Veda de amistades Otrova Gomás

No debe pensarse que la práctica de esta reducción de amistades es una tarea fácil. Las situaciones por las que hay que pasar suelen ser terriblemente incómodas para quienes, como yo, son presa fácil de charlatanes callejeros, filósofos de cola, radioaficionados y discutidores natos. Ya sufrí varias experiencias muy desagradables. El otro día, mientras hacía la cola para declarar el impuesto sobre la renta, una señora, de lo más amable, me comentó su indignación porque no hubiera estampillas. Cuál no sería su sorpresa cuando en lugar de la humana solidaridad que esperaba encontrar contra el gobierno, la miré aparentando indiferencia y, sin proferir una palabra,

U

na de las decisiones más desagradables que he tomado en mucho tiempo ha sido el propósito de no hacer nuevas relaciones amistosas por dos años. Esta veda, lejos de ser un acto de antipatía cromosomático, o una actitud discriminatoria de mi parte contra ciertas personas que sin duda se lo merecen, básicamente lo que busca es reafirmar el profundo sentido que tengo de la amistad. Aun cuando pueda prestarse a confusiones, tan dramática restricción a las relaciones fraternales con los otros me va a permitir clasificar y estudiar cuidadosamente a mis viejos amigos, a los cuales por la enorme acumulación a la que habían llegado con el transcurso de los años, ya se me estaba haciendo prácticamente imposible disfrutarles las cualidades. Es importante aclarar que entre otras razones para la veda, está la reducción del tiempo disponible del hombre de la cuidad para charlar y compartir con los amigos. Nadie puede negar que la proliferación de actividades, las tensiones del trabajo y el robo diario que nos hacen las colas de tránsito y la televisión, acabaron para siempre con las viejas tertulias, las visitas casa de los vecinos y las tranquilas reuniones nocturnas en las plazas donde hasta se miraban las estrellas. Ante esta situación, el acumular

más íntimos de los que ya tienen puede producir graves desajustes en una persona sensata y responsable.

volteé para el otro lado. Al rato, insis-

tiendo, en conversar, me preguntó la hora, pero esta vez mostrándole el reloj para que ella misma lo mirara tampoco me digné en dirigirle la palabra. Poseída entre la humillación y la pena, durante las otras tres horas que estuve en la cola, la pobre mujer se refugió en el silencio de sus pensarriientos. Igual me ocurrió

una noche, cuando un cliente me presentó a su médico, quien casualmente se encontraba esperando mesa en la barra de un restaurant de moda. El galeno no hallaba qué hacer, luego que al extenderme la mano, lleno de entusiasmo, se la dejé colgando en el aire con los dedos

temblorosos. Debió pensar que lo confundí con un terrible enemigo en el momento en que mirándole la cara, sin mover los labios, le di la espalda. Confieso que me preocupa la idea que la gente se pueda hacer de mí por estos gestos inamistosos. Es posible que ante la insolencia piensen que soy grosero, un pedante o presumido, pero conociéndome, si deseo cumplir mi plan, sé que no puedo ceder ni un ápice en lo programado. Basta que acepte una sonrisa para que en el acto, como una prostituta, ya me meta en las profundidades de su vida, le oiga sus fantasías, cambie opiniones de todas las tragedias que vivimos y hasta me ofrezca para ayudarle a resolver algún problema. Para mí es suficiente que una persona me haga sentir el calor de sus falanges, para que piense en la grata casualidad de convivir con ella en este tiempo y en este espacio en un mundo tan grande y milenario. De los momentos más duros que he sufrido está cuando alguien me ha dado su tarjeta acompañada de la mejor de sus sonrisas, y de pronto ve como yo, sin mirarla, ahí mismo la arrojo a un lado o la echo al basurero. Algunos hasta me han insultado por el gesto y agachándose la recogen y se van mirándome con odio. Igual me ocurre cuando una mujer bella pestañeando me mira insinuándose, y yo, sufriendo por dentro, después de mirarla de arriba abajo, con frialdad, muevo la cabeza con desdén y me retiro. Ya estoy cansado de oír horribles comentarios. Estb me duele y lo lamento, pero veda es veda, y cuando uno se propone algo no puede haber regreso. Me queda el consuelo de saber que ya he empezado a organizar el archivo de mis viejas amistades, renovando sus teléfonos, anotando sus cualidades y defectos, eliminando a los hipócritas y a los interesados, con lo cual, al cabo de estos dos largos años, podré contar con un grupo de primera. No es posible que poi' una horrible acumulación de amigos una persona pierda la oportunidad de disfrutarlos.0 ACOSIO 1992

EXCESO

83


El resplandor del lado oscuro Frank Baiz Quevedo

D

e la irrupción de El Hombre Nuevo, del mundo en ciernes que proclamaban los ojos de nuestros compañeros, sólo nos hostigaba el crepitar de nuestras más secretas miserias. Taciturnos, nos reconocíamos sin lugar en aquel universo sin recovecos, todo voluntad, sudor y lágrimas enjugadas, al tamiz clarificador de la conciencia. Y nuestro mezquino sufrimiento nos transportaba, en horas de mengua, hacia ciudades totales como New York, opuestos de aquellas transparencias artificiales, donde destellaba la sonrisa de la solidaridad y no existía sino una sola faz, expuesta e inapelable. En aquel entonces, nuestra ciudad se nos antojaba pasante de metrópolis, demasiado pueblo todavía, lugar donde la 84

EXCESO AGOSTO 1992

perversidad era asunto de un par de dulceras lesbianas, o del amaneramiento del hijo mayor del boticario. Nos debatíamos entre las tensiones de una década sin demasiado sustrato freudiano: nos devastaban las injusticias del mundo y, en nuestro interior más recóndito, no soportábamos la asepsia de los hijos de Mao, ni la sexualidad revolucionaria que adjudicaba Ernesto Cardenal a las habaneras del trabajo voluntario. Porque para muchos de nosotros ciudad del mundo era eso: un icosacdro con algunas caras de virtud y otras cien caras de perdición, de miseria, de hartazgo, de literatura. No nos cabía la imagen de ciudad paraíso. Sentíamos que una ciudad que se respete es un averno dispuesto a sus Virgilios: es New York visto desde el Village o desde Harlem o Londres, sin quitarle el Soho. ¿Qué pasaba con Caracas que se nos antojaba demasiado estampa de Navidad, con sus cerritos y todo, como un nacimiento? No era que, desde siempre, su existencia no estuviera burilada por las más profundas disimilitudes, sino que por debajo de aquella diversidad para sociólogos, una aplastante homogeneidad resumía sus creencias, sus mitos pueblerinos, sus conductas predecibles como imágenes de televisión. Lo que hacía una ciudad —el infierno posible dentro de cada habitante, su diversidad real, su disensión—, se sacrificaba a la concordia de un punto de vista, único o previsible, sancionado por el fanatismo hacia un partido o por la militancia alrededor de alguno de sus pocos equipos de bcisbol. Después, supimos que las ciudades de aquel hombre nuevo no habían sido las diapositivas que pintaba nuestra imaginación: ahora Moscú está llena de putas y de traficantes, y de parques, como toda ciudad del mundo, una ciudad que se parece más a uno, es decir, a la realidad. Lo mismo sucede con Caracas, ha crecido y se ha diversificado su miseria, al ritmo de una transformación global, hasta mostrarnos sus entrañas más contradictorias: su inmigración descocada, su descomposición en cada estrato, sus fracturas y desbalanccs. Ahora hay un

San Juan que es ghetto de transformistas dominicanos (y que acaso, por fortuna, no saben lo que es un adeco, ni les divierte Joselo) y un Petare estrictamente colombiano, orgulloso e idéntico a Barranquilla. Día a día, crecen mil vericuetos que hablan de una ciudad que medra sobre sus diferencias, se deshomogeneíza y se pervierte, para bien o para mal. De allí surgé el resplandor del lado oscuro, con su magnetismo, su vitalidad y sus inevitables tragedias. Uno se mira a sí mismo desconcertado, reconociéndose en el aprendiz de bohemio que quería una ciudad para hacer litera : tura.Aho,qizáslenfrt(¿a ha tenido siempre?). Acaso la ciudad sólo sigue esperando que nos ocupemos de interrogarla, que es interrogarnos a nosotros mismos. L

Tragedia en Kazakhstan Rafael Sylva

A

mediados de octubre de 1960, un marino del buque soviético Baltika, que había transportado al entonces premier ruso Nikita Kruschev a los EEUU, pidió asilo en ese país. Durante una entrevista reveló que, a bordo de su nave, había visto modelos de cápsulas espaciales y cohetes impulsores que el premier Kruschev pensaba mostrar en las Naciones Unidas cuando anunciara: "Una gran hazaña espacial". Pero aquella proeza nunca se llevó a cabo y fue mucho después que se supo la causa. Según lo relató el propio Kruschev en sus memorias, publicadas póstumamente, lo


que impidió aquel logro fue el peor desastre de la era espacial. Al atardecer del 23 de octubre de 1960, oficiales de alta graduación y la crema de la ingeniería espacial rusa se encontraban en un búnker del cosmódromo de Kazakhstan, Unión Soviética. Ya había comenzado el conteo que, al llegar a su hora cero, encendería los motores de un gigantesco impulsor. Pero, en el instante crucial, nada ocurrió. Hubo desconcierto y todos miraron a Sergei Pavlovich Korolev, ingeniero especialista en cohetería y supervisor del programa espacial soviético. Se requería tomar una decisión inmediata ya que, de aquel lanzamiento de una sonda exploratoria hacia Marte, dependía el presti-

gio no sólo del país sino del Primer Ministro, quien pensaba alardear de ello en las Naciones Unidas. Por tal motivo, también se encontraba en el cosmódromo nada menos que el mariscal del campo Mitrofan Nédelin, comandante en jefe de las Fuerzas Estratégicas de Cohetería y a él le tocó dar el siguiente paso. Normas de seguridad aconsejaban una espera mínima de 24 horas pues, si bien había fallado el complejo sistema electrónico de encendido, éste era capaz de activarse inesperadamente. Pero, sabiendo Nédelin que Kruschev aguardaba con impaciencia en los EEUU, listo para

anunciar un gran logro espacial soviético, ignoró los consejos del ingeniero Korolev e incluso de sus propios asesores y ordenó revisar inmediatamente cada componente del mecanismo de encendido. Aquello incluía toda la red electrónica, así corno la torre que sustentaba al impulsor y sistema de multicohetes. Mientras docenas de ingenieros y especialistas acercaban elevadores y plataformas al mecanismo, Nédclin cometió otra imprudencia: salir del búnker protector para observar mejor, y de cerca, el procedimiento de inspección. 'Fue justo mientras conversaba con varios asesores (a sólo 500 metros del enorme vehículo impulsor) cuando el encendido se activó, ¡cobrando vida los cohetes! Por estar anclados a la plataforma y torre paralela, era teóricamente imposible que se moviera. Pero el empuje de casi tres millones de libras, generado por cada motor, logró ,destrozar los anclajes vomitando cataratas de fuego, y el impulsor comenzó un errático ascenso. Este degeneró en grotesca voltereta y aquella montaña de cruda energía se estrelló contra el piso. En el consiguiente estallido fueron incinerados todos los que allí se encontraban. Aquella tragedia donde perdieron . la vida el mariscal de campo Mitrofan, Nédelin, jefe de las Fuerzas Estratégicas de Cohetería, y Pavlovich Korolev, supervisor del Programa Especial soviético, fue inmediatamente silenciada. La única noticia de la muerte de Nédelin se conoció él 26 de octubre de 1960, cuando Moscú anunció que el mariscal había fallecido en un accidente aéreo. El 9 de diciembre de 1960, sin embargo, una agencia noticiosa italiana reveló que el mariscal Nédelin y otros cien oficiales y especialistas habían muerto dos meses antes a causa del estallido, en tierra, del gran cohete espacial que enviaría una sonda exploratoria hacia Marte. Algo que agencias de inteligencia britá-

nicas y norteamericanas ya sabían. Tocó al propio Nikita Kruschev (en sus póstumas memorias) confirmar lo ocurrido en Kazakhstan, añadiendo que un delegado suyo había presenciado la tragedia. Se trataba de Mikhail Yengel, un soviético ingeniero nacido en Siberia de padres alemanes. Como espía soviético durante la Segunda Guerra Mundial, Yengel había logrado infiltrarse en Peenemunde, Alemania, donde Wehrncr von Rraun y sus colegas fabricaban los misiles V-2 para Hitler. Gracias a los conocimientos sobre cohetería adquiridos en Peenemunde era por lo que Yengel se encontraba en Kazakhstan aquella fatídica noche del 960. De acuerdo con el relato de Kruschev, parece que Yangel, al ver como todos salían del búnker para averiguar qué había sucedido, él también abandonó su protección a fin de ver más de cerca las operaciones de revisión. Tras haber estado casi directamente bajo el gigantesco cilindro propulsor y conociendo su potencial explosivo, prefirió trasladarse a un pequeño búnker subterráneo (no muy lejos de la torre de lanzamiento), para fumar un cigarrillo. Justo cuando lo encendía, la tierra se estremeció y fue derribado al piso. A tan violenta conmoción, siguió una intensa onda calorífera que, aun en aquel búnker, siete metros bajo tierra, ¡le hizo sentir que se asfixiaba! En 1976 (16 años después de la tragedia), el bioquímico ruso doctor Zheres Medvedev se asiló en occidente y, entre otras declaraciones, confirmó lo ocurrido en 1960, revelando que, además del mariscal Nédelin y Korolev, también habían fallecido Dimitri Yefremov, el más importante científico atómico de la Unión Soviética, así como el general Nikolai Pavlovich, subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Aquella tragedia en Rusia (o la del Challenger, 16 años después) no detuvieron la carrera espacial. En la actualidad, y debido a la caída del imperio soviético, queda sólo Norteamérica empeñada en esta gesta. Pero no cabe duda de que, en esa búsqueda de nuestro génesis cósmico, contará con los conocimientos y tecnología de sus otrora rivales rusos. L AGOST O 1992 EXCESO

ó5


Suscríbase a

EXCESO y disfrute cada mes de la más placentera lectura Nombre Dirección

Carlos y Pancho Villa Ben Amí Fihman

C.I. Teléfono Seleccione su forma de pago 111 Efectivo

❑ Visa

❑ Cheque

❑ Mastercard

Número de cheque Número de tarjeta Fecha de vencimiento Firma

Tarifa anual Area metropolitana Bs.1.000,00 Interior del país Bs.1.200,00 Exterior: a definir de acuerdo al destino Editorial Exces0 Gradillas a San Jacinto. Edif. Las Gradillas A. Piso 3, ofic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telf. 81.77.24/82.72.73 Fax (02) 74.46.76

86

EXCESO AGOSTO 1992

I- 4

a trágica frivolidad de la década del 70, esa que se vivió como una resaca de las confusas epifanías estudiantiles del año 68, habría de encarnar, sobre el vientre de la panzuda Europa de entonces, en el terrorista tachirense Ilich Ramírez Sánchez. Si los símbolos de Latinoamérica, cuando era una tierra ignota, cuyas novelas sepultaba el más craso anonimato fuera de la órbita del idioma —del que no salían como no fuera por los menesterosos oficios de un Roger Caillois, por ejemplo, creador de la colección La Croix du Sud en la editorial Gallimard—, pertenecieron a un mundo remoto e inabordable (léase Doña Bárbara, Emiliano Zapata u Horacio Quiroga), en los años de El Chacal, en cambio, el espectáculo se trasladó a la corte, o lo que es lo mismo, a Saint-Germain des Pres y el Quartier Latin (por escoger dos de los escenarios de sus celebradas fechorías). En vida de Pancho Villa, Latinoamérica, tanto en la realidad como en la ficción, ocurría tierras adentro. Ese aislamiento, que sería el tema del menos provinciano de sus hijos de talento, muchos años después, y no frente al pelotón de fusilamiento, sino ante unos reyes y académicos escandinavos, en vistoso liquiliqui, daba valor al derroche de violencia, partera de una historia repleta de revoluciones trágicas, pobres y pintorescas. Pero también se lo otorgaba a las

obras de sus escritores: Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Rómulo Gallegos... Escribían con el barro primitivo de un ostracismo impuesto por la crueldad de los elementos y la distancia de los océanos, una lejanía esencial de la civilización que los marcaba con el estigma inconfesable —o no— de la añoranza. Gallegos, en forma sencilla y abierta, proclamando su rechazo a la barbarie; Neruda, más astuto, abrazando las formas de la epopeya teñida de rojo socialista; Borges, candoroso y genial, fundando un museo de utilería de la cultura universal. Estábamos tan lejos que venían los extranjeros a recoger, como entomólogos apasionados, los especímenes de esa historia de cartucheras. Se llamaban Reed o Eisenstein y serían relevados en un lejano futuro por otro curioso turista: Régis Debray. Un nombre que permite medir a la vez el camino recorrido y marcar las abismales diferencias de una a otra época. Las que separan a Emiliano Zapata de Ilich Carlos El Chacal. Roger Caillois, justo a esa altura, renegó de su labor de explorador literario del continente mestizo. Los escritores de esta parte del mundo empezaban a pecar por el vicio de la actualidad, renunciando en el altar de lo novedoso a los poderes de la originalidad. Originalidad inconsciente que había sido privilegio de un fatal aislamiento geográfico y de un anacronismo histórico insuperable, donde germinaba una monstruosa imaginación creadora. Fue en aquel momento, cuando las grandes obras latinoamericanas se empezaron a escribir y a pintar en París, Londres y Barcelona, que al son de las rocolas de los cafés, donde giraban sin cesar los discos de El cóndor pasa, la Revolución —esa vieja costumbre local del siglo XIX—, sin desertar del todo las montañas y los llanos del Nuevo Mundo, se instaló a orillas del Sena. Ese y no otro habría sido el mérito de El Chacal. Simbólicamente había dado vuelta a una página de la historia y, verdadero personaje de telenovela, anticipado los triunfos de Cristal et alia. Porque de la breve gloria europea de ayer apenas queda el recuerdo.L


Manápro C.A. / Caracas/ 0.0,C,77 Torre .C/ PÑó 7/ Of. C-704/ >mol Ña dacio 64550/ damas 1064-A Telf, 959 0211/ 959 0066/ 959 0166/ 959 0266/ 959 0366/ 959 0466/ Fax 261 8822 Manapro C.A./ Maracaibo/ Centro Comercial Aventura/ Local 22/ Calle 74, entre Av 12 y 13 . . 320 W. Comrnercial Blvd. Suite 220/ Ft. Lauderdale/ Florida 33309 Manaprn Inc. / Telephone (305) 486 5900/ Fax (305) 486• 8771 •••

,

•,•


Sombra entre las sombras, el venezolano Ilich Ramírez.Sánchez —alias Carlos, alias El Chacal— ha eludido por igual, durante cerca de dos décadas, la zarpa de sus enemigos jurados —entre los cuales los servicios secretos de Francia e Israel— y la obstinación de los periodistas del mundo entero. Nacido en San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela, hijo de un rico abogado obnubilado por el romanticismo de la Revolución de Octubre —hasta el punto de descomponer en la pila bautismal el nombre completo de Lenin entre sus hijos varones—, decide en Londres, a los 19 años, hacer honor a su excéntrico patronímico presentándose de voluntario en la embajada soviética. Unos intermitentes períodos en la universidad Patricio Lumumba, de Moscú, donde ahoga en un bonche poco cónsono con el moralismo rojo el desencanto ante la revolución domesticada de las salas de clase, terminan en flagrante expulsión. Corren los años 70, la bacanal universitaria del 68 ha derivado en Italia, Francia y Alemania hacia la macabra fiesta de disfraces del terrorismo. Ilich, convertido en el apócrifo economista peruano Carlos Andrés Martínez Torres, será ganado a la causa. Primero milita en las filas palestinas; luego, independiente, singular conmuter entre Londres y París, arriesga una serie de asaltos más o menos fallidos a blancos civiles israelíes en Europa. El 23 de junio de 1975 asesina a dos funcionarios desarmados de la DST francesa y un agente doble del Mossad, a quemarropa, en la rue Toullier. Dudosos trofeos que lo colocarán en la primera plana de la prensa mundial. El 21 de diciembre de ese mismo año se consagra por fin con la toma violenta de la conferencia de la Opep en Viena. Un par de años más tarde, con el apoyo de Yemen del Sur, la tolerancia de Moscú y la adhesión de los partidos del terrorismo en Europa Occidental, forma banda propia. Su clientela incluirá a varios gobernantes del Cercano Oriente. Fugaz, ubicuo, inatrapable, circula con pasaporte yemenita desde Aden hasta París, pasando regularmente por Moscú, Budapest, Berlín Oriental... Es así corno un buen día, sin que sus involuntarios anfitriones húngaros lograran persuadirlo de lo contrario, habría de pernoctar durante seis años, entre 1979 y 1985, en la menos austera de las capitales comunistas: Budapest. Epoca de sangrienta actividad, en particular contra el gobierno francés, que erraría el tiro al apresar por accidente a Magdalena Kopp, su compañera, mejor conocida como Lily. A la caída de los gobiernos de Europa del Este se abrieron los archivos secretos de sus servicios de inteligencia. Es ahí, y con el testimonio de actores y observadores, que el periodista László Liszkai reconstruye, bajo el explícito título de Carlos, al abrigo de la cortina de hierro, en un libro que acaba de aparecer en París, aquel mortífero periplo. Siguen dos capítulos adquiridos en exclusividad para esta edición de Exceso.

Coiotón

al abrigo de y-9

Ilustración: José Ignacio I terrera


.7.7^• - ' T. ' ,T....y.

11!

0

•'"

'

aun.

1

•la Cortina de lile Laszló Liszkai


1 19 de octubre de 1979, Carlos se permite una pausa Carlos debe resolver primero el problema de sus desplazapara celebrar su trigésimo aniversario. Reserva dos habimientos. Pide al propietario de la villa que le consiga dos autaciones en el hotel Thermal, escondido entre los árboles tomóviles por intermedio de su padre quien, en su condición de la isla Margarita, en mitad del Danubio. Una de ellas de antiguo embajador, está informado con anticipación de los para Fajez el-Koury, a quien llama "mi tío". La otra está des- carros al servicio del Ministerio de Relaciones Exteriores que tinada a dos mujeres: su madre, quien viene con un pasaporte se ofrecen en venta, dentro de un círculo reducido. Fue así venezolano a nombre de Gloria Livia Rojas, y su amiga Nidia como Carlos consiguió un Mercedes negro, utilizado antes por Tobón, quien se encontraba en la ruc Toullier el día de la Pal Racz, secretario de Estado en el Ministerio, y más tarde masacre. Las dos mujeres llegaron por Aden, Yemen del Sur. embajador de Hungría en la ONU. Carlos lo mandó a pintar Su madre durmió la primera noche en la villa de la rue Vend, ¡de dorado! Abou Hakam, el único del grupo que se atreve a criticar las decisiones de Carlos, se rebela contra la agresiva donde se dedicó a planchar las camisas de su querido hijo. En el estrado del Habana, el bar Aquellas venezolanas ya no tocan del hotel, una orquesta cubana recrea la atmósfera y la nostalgia guitarra, pero encarnan la nostalgias suramericana que evocan a Ilich del pasado y el viejo sueño Ramírez Sánchez sus orígenes, el cálido ambiente familiar de su jude Ilich Ramírez Sánchez ventud, sus vacaciones en Cuba, a de crear la célula latinoamericana la edad de 17 años. ¡Cuán lejos de un grupo revolucionario luce todo eso ahora! Frente a la orquesta, hay unas veinte mesas puestas para la cena. En primera fila, Carlos ocupa, una con Gloria, Nidia y el ostentación que significa ese dragón dorado en la grisácea "tío". Ilich se muestra muy afectuoso y tierno con su madre, Budapest. Un carro así puede llamar peligrosamente la atenaunque sin hacer evidente el menor signo de emoción, como si ción de los "observadores extranjeros". La presión surtió efecun revolucionario profesional tuviera que asumir un aspecto to y Carlos accederá a pintarlo nuevamente de negro. El seimpenetrable a los curiosos ojos del mundo exterior. gundo carro, de la misma procedencia, es un Lada Niva. En otra mesa, el nórdico Steve, chofer y guardaespaldas, no La agitación es intensa, y los amigos y contactos del grupo parece muy sensible a esa atmósfera latinoamericana. Se duer—bautizado con la alambicada sigla de OLAA-BRA (Organime y cabecea. Su revólver Smith and Wesson se desliza del es- zación de la Lucha Armada Arabe)— llegan en masa a tuche y cae cerca del pie de un policía, sorprendido pero disBudapest. Entre ellos, los camaradas suramericanos de la rue creto. Steve se despierta, de inmediato, e impasible recoge con Toullier, que han asistido como simples espectadores al asesitoda tranquilidad su arma. nato, a manos de Carlos, del agente del Mossad Michel El ambiente es cada vez más alegre y Carlos sube al estrado Moukharbel y de los dos policías franceses. Las venezolanas para bailar la rumba con la cantante solista de la orquesta. María Teresa Lara y Amparo Silva Mosmela, y la colombiana Aquella endiablada pareja, bailando cuerpo a cuerpo el Ulti- Nidia Tobón ya no tocan guitarra, pero encarnan la nostalgia mo tango en La Habana, parecía estar en el carnaval de San- del pasado y el viejo sueño de Ilich Ramírez Sánchez de crear tiago de Cuba. la célula latinoamericana de un grupo revolucionario. Gloria Livia Rojas observa la tráns formación de su hijo con La elección de Budapest, como centro operacional entre los una ternura que hace borrón y cuenta nueva de los extravíos clientes y las otras bases de Europa del Este, resulta cómoda y del muchacho. agradable. Frente a la austeridad de Berlín Oriental y de Praga, que ellos conocen bien, la capital húngara, aunque comul margen de este interludio en su agitada existencia, Carnista, goza de un régimén en cierto modo' liberal. Pululan los los va a consagrar los meses de octubre y noviembre de extranjeros y con dinero se puede vivir bien. Los vuelos direc1979 a establecer la organización entre su base europea tos provenientes de Aden, Damasco y Trípoli'no son frecuende Budapest y los otros centros de Praga, Sofía, Berlín y tes pero, en cambio, hay dos vuelos diarios a Moscú y Berlín. Belgrado. Y en vista de que debe desmantelar su instalación en Steve secunda a Carlos con eficiencia, y supervisa en persoYemen del Sur y recuperar las armas que están almacenadas na todos los otros enclaves tras la cortina de hierro. La allí, negocia personalmente con las autoridades soviéticas el implantación ha sido tan rápida y tan fácil que se pone a tratránsito del material por Moscú, para la conexión aérea diaria bajar con euforia. Lo que lo lleva a cometer una grave imprucon Aden. El primer cargamento llegó a Budapest con destino dencia en Praga. a la Embajada de un país del Medio Oriente. Desde allí, la Praga, 28 de noviembre de 1979. A las nueve de la mañana gran caja metálica fue llevada a la rue Venden en un autohay un sol radiante, aunque el frío invernal ya se hace sentir. busete de diplomático. La edificación de la Embajada de la República Popular de

E

Colofón

A 90

EXCESO AGOSTO 1992


Hungría, 6 Rue Micurinova, alberga también los locales del Consulado. El cónsul András Károly acaba de llegar a su oficina. Se quita el abrigo y se frota las manos, entumecidas por el frío. Mira los télex que llegaron en la noche y se entrega a la lectura de los periódicos húngaros de hace cuatro días. Se tropieza con la entrevista de András Benkei, ministro del Interior, quien declara: "En Hungría la seguridad del Estado es estable y firme... aunque el turismo en expansión crea problemas rea16... y pese a que algunos centros imperialistas no hayan cesado en su acción". En la tercera página sus ojos caen sobre un recuadro que anuncia un tratado de amistad entre la Unión

— Usted sabe que cada país tiene sus reglamentos y que un pasaporte como el suyo, hay que esperar 48 ho-

aquí, con

ras.

Steve, pues se trata de él, saca un segundo pasaporte, esta vez diplomático, también de Yemen del Sur y lo tira con desprecio sobre la mesa. — ¿Y esto, tampoco les sirve? — Teóricamente sí —responde el cónsul, estupefacto. —Pero de todos modos hay que verificar la autenticidad del documento. — Hágalo entonces —replica irónicamente Steve, a tiempo

Budapest, la madriguera del Chacal

Soviética y la República Democrática de Yemen, que acaba de que se sienta en una silla.

ser firmado por Leonidas Brejnev y Abdul Fattah Ismail, jefes, Los dos diplomáticos húngaros regresan a la oficina del respectivamente, del partido único de sus países. cónsul, quien saca de su gaveta una botella de Barackpalinka, 'El vicecónsul entra sin golpear e interrumpe la lectura: un licor de melocotón. — Tenemos un pequeño problema —le dice al cónsul. —Mira. — Tomémonos un trago para reconfortarnos. Le muestra un pasaporte de la República de Yemen del Sur Después, marca el teléfono del servicio consular de la Repúcon la foto de un rostro típicamente europeo. blica Popular de Yemen en Praga, transmite el número del pa- Se llama Thabet Ali Ben Ali y solicita una visa de inme- saporte y deletrea el nombre del diplomático: Abdul Nabi diato. Pero, según los reglamentos, se requieren 48 horas. Mohamed Hussaien. El cónsul yemenita pide que espere unos ¿Qué podemos hacer? minutos, que se convertirán en un cuarto de hora, durante el András Károly se levanta y acompaña a su adjunto a la ofi- cual el nivel de la botella va a bajar considerablemente. cina del Consulado para tratar de convencer al yemenita de — ¿Aló?, no cuelgue, le paso al embajador —dice el cónsul. que no tendrá su visa para el mismo día. El hombre, que según — Camarada cónsul, es el embajador de la República Dese revela a simple vista no es árabe, protesta: mocrática Popular de Yemen. Tengo entendido que se les ha — Debo partir para Bulapest en el vuelo de hoy. Denme presentado un problema con uno de nuestros ciudadanos. mi visa ahora mismo. Foto: Archivo del Bloque de Armas

AGOSTO 1992 EXCESO

91


— En realidad, no es que tengamos problema, pero debe , mosverifcaqutdmnoiplácseautéo.

són para el grupo en aquel momento, si se tiene en cuenta que era amigo personal de Abou Abbas, del Frente para la Liberación de Palestina. Para hacer la revolución, y realizar acciones terroristas, no basta la disposición. También se requiere dinero. Mucho dinero. Y Carlos, aspirante a estrella, había salido de Bagdad con los bolsillos vacíos. En Aden, recibió pasaportes diplomáticos y armas para vender. Pero no dinero. El representante del Fatha Abou Daud, si bien suele pagar las facturas de las comidas de Carlos en Berlín Oriental, tampoco es que sea mucho más rico. En sus repetidos viajes al Líbano, para entrevistarse con los

— No se preocupe. Puedo asegurarle que ese documento fue expedido por las autoridades de Aden a nuestro diplomático Abdul Nabi Mohamed Hussaien. Al más alto nivel. ¿Comprende lo que quiero decir? El cónsul no insiste. Sólo varios años después, tras el regreso a Budapest y las explicaciones de colegas del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Interior, conocerá la última palabra de la historia. Por el momento, considera que el asunto está aclarado y devuelve los dos pasaportes al titular, después de haber estampado una visa de Para hacer la revolución, y realizar cortesía sobre el documento diplomático. acciones terroristas, no basta Pero, para las autoridades chela disposición. También se requiere coslovacas, que también fueron puestas al corriente, el asunto no dinero. Mucho dinero. Y Carlos, ha terminado. El ministro del Inteaspirante a estrella, había salido rior Jaromir Obzinach y su adjunde Bagdad con los bolsillos vacíos to Jan Kovacs, jefe de seguridad del Estado, han prometido a su homólógo húngaro —András Bendirigentes de la Organización para la Liberación de Palestina, ke , de visita en Praga— adelantar una investigación. Carlos les había propuesto sus servicios remunerados. Pero Jaromir Obzinach es una especie de Rastignac comunista ellos le respondieron: "No tenemos dinero. Nosotros también plebeyo. Compensa su falta de cultura con peroratas ideológicas que molestan incluso a András Benkei, quien también ha estamos buscando financiamiento". Carlos, el brazo de la revolución árabe por la causa palestina, furioso, llegó incluso a salido de medios poco intelectuales. Su manía es el internacionalismo que asume en forma moralizadora. Para él, Hun- declarar, más de una vez, que ¡se pasaría por el filo a Arafat! Por eso necesitaba ahora conseguir, con urgencia, clientes gría, con su reforma económica larvada, es la oveja negra del solventes que tuvieran pendientes ajustes de cuentas políticos redil socialista. Estima que no hay terroristas sino camaradas y personales. que luchan contra el imperialismo. Después de haber ordenado a Kovacs que verificara la hisos meses pasan y nada indica que Carlos y su grupo estén toria, Obzinach envía un mensajo tranquilizando a András pensando en irse de Budapest. Los servicios de seguridad Benkei. Le explica que el embajador de Yemen del Sur ha sido han mostrado su disposición de ayudarlos a encontrar convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cheuna nueva tierra de asilo. Lo más sensato hubiera sido coslovaquia. Este organismo ha protestado y tomado nota de los nombres falsos de los dos pasaportes para incluirlos en la Cuba, pero Carlos se niega de manera rotunda, no obstante lista de personas vetadas. haber realizado durante ese año varios viajes a América LatiEn consecuencia, Steve se abstendrá durante cierto tiempo na, en particular a Venezuela, pasando por la isla de Curazao. de regresar a Praga. De todas maneras, ya no necesita ir allí, En septiembre de 1981 cumplirían tres años enconchados en pues el contacto del grupo Carlos, el palestino Abou Hichan Hungría. El coronel Kovacs decide presionarlos de nuevo. (por varios años representante de la OLP en Europa del Este e Pero Carlos está en Rumania, negociando un nuevo contrato, interlocutor preferido de Carlos), se encuentra en ese momentras el éxito de los dos anteriores, uno de ellos, el más reciento allí y sirve de intermediario a Carlos cuando éste necesita te, el atentado de Munich contra Radio Free Europe . algo. Fue lo que sucedió, en particular, cuando quiso ponerse Anteriormente, Carlos había iniciado su colaboración con en contacto con el gran traficante de armas Khaled Azziz, reBucarest, al aceptar la misión de eliminar tres opositores sidente en Praga. A instancias suyas, Azziz viene a Budapest, rumanos radicados en Occidente y que se habían ganado el pero se va de inmediato, porque en el restaurante del hotel odio empedernido de Nicolás Ccaucescu y de su mujer Hilton, a donde lo invitaron, recibe una carta en la cual se le Helena. El más célebre es el escritor Paul Goma, qiuen vive en aconseja que, si quiere preservar su tranquilidad, pague lo que París, en donde también se encuentra refugiado desde 1970 seillama el impuesto revolucionario, chantaje habitual con el Nicolas Pénesco, antiguo ministro del Interior, antes de la cual se pretende llenar la caja de los movimientos terroristas constitución del gobierno popular del 6 de marzo de 1945, y como el de Carlos. Khaled Azziz pone los pies en polvorosa. fundador-promotor del Consejo Nacional Rumano en el exilio. De todas maneras, el traficante de armas fue demasiado cami- El último personaje del trío, a quien hay que eliminar, vive en

L

92

EXCESO AGOSTO 1992


Colonia y es el ingeniero Sorban Orasco, disidente también y militante en la denuncia de la violación a los derechos humanos. Amparados en esa identidad, participaron los tres, en noviembre de 1980, en la conferencia de Madrid sobre seguridad y cooperación en Europa, lo que desató !a ira del conducator rumano. Andrei, su contacto en Bucarest, había enviado a Carlos y a sus secuaces tres informes muy completos con las direcciones, las fotos y los hábitos de las tres futuras víctimas. La operación había tenido lugar a comienzos del año, sin que hubiera muerte alguna. El 3 de febrero de 1981, en el boulevard Bcrthier, donde vivía, el antiguo ministro Nicolas

.....

,........--

lit

,

.. , ..,?1,001/á

Ilich Ramirez Sánchez, alias Carlos, alias El Chacal

Pénesco abre un paquete que contiene un libro escrito por el antiguo dirigente soviético Nikita Kruschev. La obra propiamente dicha había sido extraída para camuflar en su interior una carga de explosivos, dperación preparada por los especialistas de Carlos. Nicolas Pénesco, de 85 años, resulta herido en las manos y el rostro, es trasladado al hospital Beaujon y sometido a una cirugía. El mismo día, Paul Goma había recibido el mismo libro. Sin embargo, le pareció sospechoso. Alertó a los servicios de la policía francesa. Uno de sus miembros, experto en explosivos, recibió quemaduras ligeras al desactivar el artefacto. En Colonia, Scrban ()rasco también había recibid() el peligroso regalo que lo dejó herido. Según los especialistas franceses, las cargas, insuficientes para matar, habían servido sobre todo para intimidar. Carlos había viajado a Bucarest, en septiembre de 1981, para estudiar la posibilidad de un nuevo contrato. Desde su regreso a Budapest, el coronel Kovacs, obsesionado por la prometida pero aún hipotética partida (de Carlos y su grupo), se presenta a la calle Vend: — Y entonces, ¿cómo estuvo ese viaje a Rumania? ¿Consiguió el permiso para instalarse allí? — Nosotros tenemos una villa en la Victoria Calca, en Bucarest, pero no está planteado que yó me quede allí —declara Carlos. Y agrega en un tono quejumbroso: —Esos rumanos son insoportables. Están todo el tiempo encima de nosotros y exigen que les contemos todo lo que sabemos, incluyendo lo que sabemos de ustedes. En realidad, a Kovacs le gustaría saber lo que los rumanos piensan de ellos, pero por' ahora la urgencia es otra: — Pues bien, ¿cuándo piensan mudarse? Los dos meses que

Fotos: Archivo del Bloque de Armas

nos pidieron ya pasaron hace rato. Además, ustedes están cada vez menos seguros aquí. — Aún no estamos en condiciones de partir. Necesitamos todavía algún tiempo. — ¿Cuánto? — Digamos que dos meses. — Y entonces ¿por qué no dejar Budapest? Podemos proponerles bases muy cómodas en provincia. — ¿Dónde, pues? —pregunta Carlos reticente, pues teme que le asignen una residencia por cárcel. — En Salgotarjan, por ejemplo. — Steve, ve a buscarme el mapa. Kovacs le indica a Carlos el lugar donde se encuentra esta ciudad, de 50 mil habitantes, centro minero y de industria pesada, a más de 100 kilómetros de la capital. "¡Una verdadera prisión!", piensa Carlos, y rechaza de inmediato la posibilidad de instalarse allí. Kovacs se obstina y hace otra proposición: la ciudad de Kecskemet, en las inmediaciones de la gran planicie húngara, cien kilómetros al sur de Budapest, en la carretera que. conduce a Rumania y Yugoslavia. Eso ya es mejor, pero en realidad ninguno de los miembros del grupo palpita ante la idea de enterrarse en un hueco de provincia. Sin embargo, para dar pruebas de buena voluntad, Carlos pyomete ir a visitarla la semana siguiente. El coronel Kovacs se prepara para partir cuando advierte, sobre la mesa, una pequeña ametralladora, una UZI israelí. Sólo ha visto artefactos de esta naturaleza en los filmes de la televisión americana. Carlos también nota de inmediato su interés, se dirige lentamente hacia la mesa y toma el arma. Lily, quien entra en ese momento, encuentra a Carlos, con la ametralladora :en la mano, frente al coronel — ¿Quiere observarla? —pregunta Carlos, con una sonrisa encantadora. — Es cierto que no había visto nunca un arma semejante. — Pues se la regaló —dice Carlos en tono teatral. Kovacs la mira con curiosidad pero sin excesivo entusiasmo. El coronel es más aficionado a las cañas de pescar que a las armas de fuego. Desde luego que va regularmente a las sesiones obligatorias de entrenamiento, pero jamás ha usado su revólver de servicio. — Tómela, se la obsequio —insiste Carlos. — No, de verdad, es usted muy amable. Luego, tras un intercambio de formalidades: "que sí", "que no", "se lo ruego", "no haré nada con ella", Kovacs decide aceptar el regalo, pensando que a los especialistas les encantará poder detallarla. La oculta bajo su abrigo y se va. 1)e regreso a su oficina, y antes de colocar la ametralladora en la armería, se presenta ante el coronel Petrcsevics para enterarlo de lo sucedido, pero a éste no le hace gracia el episodio de la UZI. AGOSTO 1992 EXCESO

93


— ¿Cómo has podido aceptar semejante artefacto? no conocemos a ningún oficial con ese nombre en la Stasi, — No se trata de un intento de soborno —responde Ko- pero eso no importa. vacs—, sino simplemente de un arma que no existe en nuestras — Puesto que debemos discutir varios problemas concerunidades especiales y pienso que sería interesante estudiarla. nientes a nuestro trabajo en el norte de Hungría, propongo — Sí, pero si se la aceptas nos convertimos en sus cómpli- que nos encontremos en Salgotarjano. El enigma del coronel Lorenz se resuelve pronto, mientras ces. Debes devolverla. Días después, cuando Kovacs regresa a la villa de la calle la delegación de la Stasi ingresa al lobby del hotel Karancs de Vend, para saber lo que piensa Carlos acerca de una eventual Salgotarjano, en donde almuerzan las dos delegaciones. Lorenz es el coronel Harry Dahl, quien ha asumido ese nominstalación en Kecskemet, aprovecha para llevar la UZI, que bre en clave probablemente para despistar a los espías Carlos coloca en su puesto, sin comentarios. En cambio, tiene una mala noticia para su visitante húngaro. Kecskemet es una imperialistas, así se encuentren en un país hermano. ciudad encantadora, célebre por su Antes habían tenido licor de melocotón y por su escuela de música, pero no conviene en abotro proyecto muy bien pagado, soluto como refugio para un terrocon Khadafi, para asesinar rista. Estamos todavía en el mismo al presidente americano punto.

Colofón

Ronald Reagan

eis de octubre de 1981. Carlos hace su siesta mientras Steve oye la radio. "This is the BBC World Service... El presidente egipcio ha muerto. Anuar el Sadat fue asesinado a la una de la tarde de hoy por un comando integrista, durante un desfile militar, en conmemoración del aniversario de la victoria de octubre 1973". — Despierta —grita alterado Steve. —;Alguien ha dado muerte al Big Boss! — ¿Qué? —vocifera Carlos sobresaltado. — ¡Malditos sean! ¡Se nos adelantaron! ¡Qué locura! Después de dos años de preparación, cuando ya estábamos listos y ¡pum!, sale un loco... Steve está fuera de sus casillas. Ellos tenían un contrato de cuatro millones de dólares con Khadafi para asesinar a Sadat, y ahora unos aficionados habían dado con todo al traste. ¡Terrible golpe para las finanzas del grupo! Tanto más si se tiene en cuenta que no es la primera vez. Antes habían tenido otro proyecto muy bien pagado, con Khadafi, para asesinar al presidente americano Ronald Reagan, que también se cayó. (Al parecer Carlos había exigido a Khadafi cien millones de dólares. Tenía previsto alquilar un submarino para entrar secretamente en Estados Unidos y sobre todo para escaparse una vez cometido el atentado. Al coronel Khadafi le había parecido el proyecto demasiado costoso y peregrino). Las arcas están vacías y es necesario conseguir de inmediato nuevos clientes, para llenarlas. Carlos y Alí parten de inmediato para Bucarest, Damasco y Trípoli con el objeto de negociar nuevos contratos. El general Miklos Rédey se entera de que una delegación del servicio antiterrorista de la Stasi, de Berlín Oriental, desea venir a Hungría para entrevistarse con ellos en torno a diferentes problemas. — ¿Quién dirige la delegación? —pregunta Rédey. — Ellos han mencionado a un tal coronel I mrenz. Nosotros 94

EXCESO AGOSTO 1992

La calidad de la comida y el aire sereno del campo incitan a la jovialidad, sin que por eso mismo acerque las posiciones de los dos bandos, en lo que concierne al grupo Carlos. Los húngaros insisten en adoptar una actitud común, mientras que los alemanes del Este la rechazan, y siguen esperando la posibilidad de influenciar y de monitorear el grupo Separat. Además, consideran que los húngaros no han actuado nunca con decisión para lograr que se marchen, y en realidad se han comportado como si quisieran evitar que Carlos se instale en Bucarest, donde estaría bajo la influencia de la seguridad rumana. Y Lorenz-Dahl piensa que a pesar de su voluntad expresa de deshacerse de Carlos, los húngaros prefieren incluso que permanezca entre ellos, temporalmente en todo caso. La reunión no sirvió para nada y cada uno se mantuvo en su posición. Después de algunos días en Bucarest, Carlos y I,ily regresan a Budapest, hacia finales de noviembre, cuando el frío comienza a calar. Lily Magdalena Kopp, la novia de Carlos, tiene actualmente 33 largos años. Tímida y reservada hasta entonces, comienza a cambiar. Se vuelve irritable y tensa como si tuviera miedo del porvenir. — Bruno ha llegado —dice Steve, colgando el teléfono de la villa. —Está en el Novotel a la entrada de la autopista de Viena. — Vamos a verlo en seguida —responde Carlos, colocando su mano sobre el hombro de I.ily, como si quisiera tranquilizarla. Bruno Breguet, 30 años, es suizo, de Lugano. Ya ha venido varias veces este año a Budapest, utilizando seudónimos. Pero esta vez viene con su verdadero nombre, y viaja con su concubina, madre de su hija, Wilhelmine Zischler, militante de extrema izquierda del Ayuda Roja en Berlín Occidental. Desde


• hace mucho tiempo Bruno está comprometido con el terrorismo. A la edad de 20 años fue detenido en Haifa por transporte de explosivos para el contraespionaje israelí. Condenado en 1971 a quince años de prisión, fue exonerado en 1977 y expulsado de Israel con destino a Suiza, en donde, dos años más tarde, Carlos había reactivado al antiguo combatiente de la célula europea de Mohamed Boudia. Todo ese fin de año, Carlos, Steve, Bruno y Lily están suficientemente ocupados buscando nuevos contratos como para interesarse en lo que hacen los otros, en particular sus amigos suramericanos. Por eso mismo, son ajenos al secuestro por parte de la ETA del padre del cantante Julio Iglesias, por cuyo rescate se cobró una suma de dos millones de dólares. (Los secuestradores habían pedido 10, pero redujeron sus pretensiones hasta el tope fijado por la familia). La operación fue organizada por la vieja amiga de la madre de Carlos, Nidia Tobón, testigo de la masacre de la rue Toullier, y quien celebró en Budapest en 1979 el aniversario de Ilich Ramírez Sánchez. Regresó en varias ocasiones en 1980, pero con otra identidad. Carlos y Lily pasan Navidad y Año Nuevo en Rumania. A mediados de enero, Lily parte para Suiza, luego va a París, donde la esperan Erik, de la ETA, y Bruno Breguet. El martes 16 de febrero, por la mañana, un antiguo militante de la Ayuda Roja francesa, Vincent Gaggini, compra por ocho mil francos un I'eugeot 504, de segunda, en un garaje de Montreuil. A las ocho de la noche, el carro se encuentra en el estacionamiento de la avenida George V. Un hombre y una mujer dan vueltas a su alrededor. Abren el baúl, lo vuelven a cerrar y se preparan para subir. Los vigilantes del estacionamiento, intrigados con su comportamiento, creen que se trata de ladrones. Como en un caso de rutina, se acercan para detenerlos y llevarlos a la oficina. De repente, el hombre saca un revólver de nueve milímetros, apunta sobre ellos y se escapa. Alertados, los policías parisinos los persiguen, los atrapan en la rue Berri y dominan rápidamente a la mujer. El hombre se da vuelta, apunta su pistola y dispara. Pero su arma se traba y también es detenido. En la maleta del 504, hallan un maletín con un revólver Herstal GP35, varias granadas, un despertador programado para las 22 horas 30 minutos y cinco kilos de explosivos. 'El hombre y la mujer son conducidos al cuartel general de policía, en el quai des Orfevres. Según algunas fuentes alemanas, las autoridades francesas habrían sido informadas por la Alemania Federal de su presencia en París. El hombre se llama Bruno Breguet y la mujer Magdalena Kopp (alias Lily). 1.2

de triunfo La pareja formada por Alberto Calvo y Alejando Bianchedi ha demostrado, una vez más, ser la mejor en los torneos de Mitchell al ganar por segunda vez consecutiva el campeonato nacional de parejas masculinas. En el ambiente bridgístico se comienzan a ver caras nuevas y, lo que es más importante, jóvenes que están aprendiendo a jugar bridge. Dos de ellos, Melvin Devidescu y Edoardo Weisinger, se miden con Claudio Caponi y conmigo en el torneo interclub, representando al Club Hebraica. Para Claudio y para mí fue una sorpresa ver con qué facilidad estos dos novatos del bridge resolvían acertadamente sus problemas haciéndonos esperanzar que pronto serán todos unos campeones. Es muy posible que el incremento de jugadores jóvenes y no tan jóvenes, en los torneos, se deba a las facilidades que ofrece la nueva sede de la Federación Venezolana de Bridge. Durante la última ronda de clasificación de la selección para Salsomaggiore, Italia, Claudio Varela tuvo un gesto muy caballeroso al permitir que Mario Onorati, su contrario, volviera a declarar después de haber pasado inadvertidamente un remate forcing de su partner. Claudio Varela demostró que no es solamente un campeón de técnica, también de deportividad. Hoy vamos a ver un problema de declaración.. SU COMPAÑERO CONTRARIO Doblo 640,

14 Paso

USTED CONTRARIO Paso Paso 3+ 2 ???

Sus cartas : 4AJXXX WXX •AJXXX +X Nuestro querido amigo Mike Muyakuni, con sus cartas, optó por defender y, aunque usted no lo crea, ¡tenía razón! Seis C estaban tendidos y seis espadas fue sólo dos down. Bien hecho, Mike. En la otra mesa consideraron que seis corazones estaban down y doblaron. El resultado fue de 17 imps para el equipo de Mike. 4 AJXXX , ► XX ♦ AJXXX X

4

XXX %, X + XXX KJ1 OXXX

g, AKQJXXXX • X AQXX 4 KQXXX XX ♦ KQXX • XX

Traducción Valentina Marulanda O László Liskai. Editions du Seuil, 1992. Steve Hamaoui M.I.

AGOSTO 1992 EXCESO

95


-


Lo Modo Infantil

Avenida El Club N" 4 Los Cortijos de Lourdes Edificio Gran Colombia Telfs.: 238.20.70 238.19.76 238.17.44



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.