Revista Exceso edicion nº 41 mayo 1992

Page 1


Calidad Bigott

Advertencia: 'Se ha determinado oye el turnar Cigarrillos es nocivo para la salud.' ley de impuesto sobre Cigarrillos.

eie>



El venezolano aficionado a la lectura —y no sólo la libresca, sino aquella de los signos, paralelos, coincidencias y premoniciones— habrá encontrado una y otra vez la visión ajena que, como un viejo danzón, le hiciera evocar, en el espejo del pasado, la representación de lo que era desconcertante e insoportable presente. Páginas de Los días de Cipriano Castro, enredos en el estilo de la Cuba pre-revolucionaria, episodios escandalosos de las viejas monarquías, para consuelo o desesperación, parecían imbricarse en la inverosímil rutina de la descuadernada democracia local. Delirios de predominio continental, corruptelas de grandeza indiscutible y el cetro de mando arrojado en el lecho de las concubinas, eran tantas imágenes —acompasadas quizás por una banda sonora donde los ritmos de Oscar D' León hacían migas con los cromados suspiros de Ilan Chester—, que calcaban la literatura, la crónica y la historia. Así parecía, así se iba viviendo.

Una DEMOCRACIA al desnudo El ramalazo armado de febrero, que en el argumento de la comedia nacional no debió haber pasado de amenaza picaresca, sacudió a la sociedad criolla como al más frágil avispero. Menos que con un intento de golpe, el gesto rebelde se hubiera podido confundir, por sus consecuencias, con un bálsamo universal que despertó a los agonizantes, revigorizó a los vencidos y desmintió a los taimados. Un excitante colectivo que puso en celo de adulterio político a todos los venezolanos. La democracia, desnuda y despreciada, en un gesto de cónyuge hastiado, fue puesta a un lado, a la espera de, cuando menos, un lifting de cuerpo entero. El desaire —en acosos, rumores y divertidos zafarranchos de navidad anticipada— mucho tiene de despecho. En este clima de infidelidad y repudio, un milagro de fe se produjo en Filas de Mariches, donde recuperando su virginidad, la democracia —con reminiscencias tan clásicas como el ágora— parpadeó candorosamente con aires de debut cuando todo el mundo enarbolaba el pañuelo de la despedida. He ahí una noticia.


Edición N* 41 abyo 1992

Depósito Legal pp. 89-00-13 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano DIRECTOR Ben Amí Fihman COORDINADORA Faitha Nahmens REDACCION Valentina Marulanda, Roger Santodomingo, Rosanna Di Turi REPORTAJES ESPECIALES Manuel Malaver DIRECTORA DE ARTE Morelia Martínez DISEÑO Daysi Vásquez FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza COLABORADORES Roberto Alonzo/ Jaime Ballestas/ Jane Bussey/ Frank Baiz/ Armando Coll/ Aquiles Esté/ Luis Britto García/ Armando Graffe/ Imana Gámez/ Gonzalo Jiménez/ Manan Kübler/ Eneko Las fieras/ Juan Liscano/ Jaime Manrique/ John M£x)It/ Fausto Mas& trama Neri/ Wilmer Pérez La Riva/ Carol Prunhubar/ Sofía Sayegh/ Miguel Shapira/ Rafael Sylva/ Carlos Sicilia/ Marcos Tarro/ Sergio Ruiz/ Alejandro Vcrderi/ Francisco Vera Izquierdo/ Margarita Zingg de Blohm FOTO PORTADA: Dougias . Alzurutt DIRECCION DE ARTE DE LA PORTADA Wilfredo Lozán MAQUILLAJE Stella Jacobs PRODUCCION DE LA PORTADA Iris Infante SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuei, Globo, The Robbins Office, Vanity Fair, Magnum, Cosmos ILUSTRACIONES Mariana Díaz PRODUCCK)N EDITORIAL Catarina de Rangel CORRECCION DE PRUEBAS Aliza Fried VENTAS PUBLICITARIAS Inversiones Sol 1990 CA David Guerra/ Livia Roias/ Dina Kulka ASESORIA COMERCIAL María Sol Pérez Schoel ASESORIA GRAFILA Jaime Cruz ASESORIA EJECUTIVA Michos! E Heggie FOTOUTO Fotolito Once IMPRESION Editorial Primavera DISTRTIBUCION Distribuidora Continental SA. EDITORIAL EXCESO Esq. de Gradillas, Ecificio Las Gradillas A, Piso 3 Tels: 81.77.24 / 81.77.27 / 827273 Fax: (02) 74.4676 Telex: 28005 LANCO VC Telecontacto: 661.70.11/ 9222 Clave 17974 Exceso no acepta publicidad redoccional

NOTAS 4 Excesos El golpe, con letra, entra. Bárbara Cartland: la vida en rosa. En la trasfienda del Museo de Ciencias, el olvido se conserva en alcohol. Saben como angulas, parecen angulas y son pura gula. En el CCCT se recluta el vicio.

14 Receta de autor Saboreado y elogiado en el reciente festival gastronómico de comida típica de Guadalupe, celebrado en el Primi, el velouté de coco de Francis Delage —mezcla sutil de sales y azúcares— llega al país con galardones previos. Como el chef, que divide su acertada sazón entre la isla caribeña y París.

platónica— y se dispone a ganarle a la abstención en nombre de la desprestigiada democracia.

40 Meliet expone con Imán El modisto francés de la Caracas bien empacada, sale del exclusivo mercado local para embutir, con caídas y pliegues, el cuerpo más famoso del momento, vitrina cotizadísima que le costará la fama internacional en la ExpoSevilia. Valió la pena su creadora vigilia.

44 La Bolsa, rico panal

de la carne y el espíritu.

Armados de celulares y con la corbata al cuello, los corredores hacen apuestas durante la corta pero extática jornada del azar. para abultar sus bolsillos según el código particular: dinero contrarreloj.

30 Runrún

49 El segundo

Tullo sotto vote

debut de Esperanza Martinó

70 Cuarto de hora

ARTICULOS

En la cuarentena, la otrora abogada de las causas nobles que se alzó con el poder al casarse con Erasto Fernández, el policía que Pérez quiso más, ahora de negro, sola y rica , prepara el contraataque, cual fémina cabrujiana.

de la democracia

3• La heroína

En los extramuros de la capital, Guaicoco, un poblado Inédito, real y con vocación de maravilloso, reiventa el sistema con reminiscencias arcaicas —bebe en la fuente

en las narices

18 El radar de los placeres

Personajes extraídos de la vida misma

15 Tierra de luego Los dardos de la redacción

34 Los espontáneos

Colombia se adentra en los intríngulis de un negocio con segundo aire: procesamiento y tráfico de heroína. En probable conexión con el Orlen-


indios en una chiva, por la ruta de la amapola te, el vecino país deshoja la

86 Caracas modular

amapola y se inserta en la floreciente red de los carteles In-

Frank Baiz Q.

ternacionales.

87 Crónicas Canallas Ben Ami Fihman

65 Preparatoria de mandamases El colegio Cumbres, en un recodo de la urbanización Santa Paula, deviene templo

COLOFON 90 La casa de las virtudes Cristina Policastro

sagrado de la formación: la generación líder de relevo hace allí sus pinitos, alternando el disfrute de las mejores instalaciones deportivas con el rezo y el catecismo. Los Legionarios de Cristo — profesores y administradores—, enrumban

HUMOR 49 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz

93 Simple-mente Carlos Sicilia

sólo ovejas de fina lana.

96 Dr. Jekyl COLUMNAS 63 Paralelo

y Mr Hide

Juan Uscano

de Luis Raúl Matos Azócar

En contra y a favor

Í

U Cabe duda Rafael Sylva

a Guy Meliet, un dedal de ego

Exces0 Mayo 1992 3


Golpe editorial Y sucedió que de golpe, después de la alborada nada graciosa de un cuatro de febrero, los venezolanos se convirtieron en seres políticos, sin distinción de edad, sexo, oficio o nivel sociocultural. El suceso se instaló como presencia onmínoda en la vida diaria del país: no hay quien no tenga opinión sobre lo acontecido, no haga apuestas al futuro inmediato, y no haya amasado su propia fórmula para salir del embrollo, en serio o en chiste. Jamás hubo democracia más ultrajada, pero tampoco, como no fuera en la Grecia de Platón y Aristóteles, democracia más dada a autocriticarse y auto inventarse. Y, de golpe, también, apareció en bandeja de plata la gallina de los huevos de oro que estimularía más de una pluma; brindaría tema, variaciones y regalías a escritores de oficio y escritores de domingo: dividendos a los editores: y material de lectura fácil y palpitante (no siempre la mejor literatura) a un pueblo que habitualmente no lee. La tinta ha corrido, pues, y —golpe a golpe, cuartilla a cuartilla—, en menos de tres meses, una avalancha de títulos acapara las vitrinas de novedades y encabeza las cifras de los más vendidos: Los rostros del golpe , de Angel Rodríguez-Valdés: El Golpe, de Alberto Quirós Corradi; Los golpes de febrero, de Enrique Ochoa Antich; Los febreros del Presidente, de Francisco Camacho: Maisanta en caballo de hierro ,de José León Tapia (reedición) y El cuatro de febrero por ahora, del equipo Wanloxten, Castellanos, Delpretti. Y mientras se esperan sendos libros anunciados por dos periodistas, Nelson Bocaranda y Pastor Heydra, Tribuna Popular, el tradicional organillo del PC, cuyo record de ventas no superaba los 5.000 ejemplares mbnsuales, se puede ufanar de haber colocado 25.000 números cuando la efigie del comandante engalanó la portada de una de sus recientes ediciones.

4

Exces0 Mayo 1992

ALBERTO O UIROS CORRADI


EXCESOS Un siglo pink En 1927 viajó a Egipto y quedó muy sorprendida con la piedra rosada del Valle de los Reyes. Desde entonces, Barbara Cartland sólo viste y escribe en ese color. Abuelastra de Lady Di, la equivalente británica de Corín Tellada, estáo recientemente en Barcelona, mientras, en el Reino Unido se celebraba el funeral de su yerno y padre de la princesa de Gales, Lord Spencer y, coincidiendo con la fatídica fecha, se desataba la polémica por el anuncio oficial de la separación de los duques de York. Cartland se mantuvo a cierta distancia de tales acontecimientos. Tres meses antes, se había comprometido a participar en un programa de la televisión autonómica catalana, Aixóésmassa, y por mantener su palabra se negó a anular su comparecencia ante las cámaras. En público, la anciana soltó varias prendas. Rosadas. Contó que su hija, al casarse con el finado Lord, encontró una casa inmensa, con una de las colecciones de pintura más importantes del mundo, pero no halló ni un penique para comprar en el supermercado; en cuanto al divorcio del Principe Andrés y Sarah Ferguson, esta dama de rosa comentó: 'Ha sido algo muy triste. Pensaba que eran felices. Esto es un ejemplo de lo que está pasando en Inglaterra: cuatro de cada cinco matrimonios se separan". El 9 de julio, Cartland, con un record de 49 peticiones matrimoniales antes de casarse y un total de 86 a lo largo de toda su vida, cumplirá 91 años—la única persona importantecon más edad en Inglaterra es la Reina Madre, que me supera un año"—, y tan rosadita. "Me encanta que me digan que me conservo muy bien. Me siento estupenda. Toda la vida he sido guapa". Su receta: toma sus propias vitaminas y no hace caso a los médicos. A las siete de la mañana se levanta para sacar a su perro, luego vuelve a la cama hasta cerca de las nueve. Entonces le traen los diarios y los lee todos hasta que su secretaria le entrega el correo. Luego se encierra en su biblioteca, se sienta en el sofá, cierra los ojos y empieza a dictar historias de amor que transcurren entre el 1790 y el 1900. Su media son 25 libros al año. Por eso está en el Guiness.

6

Exces0

Mayo 1992


LOS ESTILOS LIBRES DE BAUME & MERCIER

Iftvirmilú

Distribuidor Exclusivo:

if

RETMECIER C.A. Telf.: 262.10.67

CARACAS: Joyería Retzignac - Distribuidora Milam - Joyería Los Ruices Joyería Benito - Joyería Miguel Angel Stephannye V Joyas Joyería Iberarte. INTERIOR. VALENCIA: Berardo Joyas - Fantaisie, PORLAMAR: Copp Joyas, LOS TEQUES: Stephannye V Joyas, MARACAY: Classic, MARACAIBO: Joyería Mara. -

-

-


D

e Philips, los creadores del Compact Disc, la revolución del sonido, llega ahora la nueva serie

POWERPLAY, con todo el poder del sonido digital. Mini Systems, Midi Systems y New Audio Systems de Philips, son tres poderosas opciones que integran calidad de sonido, estilo y diseño contemporáneo y las innovaciones tecnológicas que alcanzan la Perfección Digital. Aspira a la perfección. Adquiere ya el modelo de tu preferencia en el distribuidor más cercano, con calidad, garantía y servicio en todo el país.

POWERPLAY MINI SYSTEMS • Modelo FW 2015 Excelente tecnología digital en un estilo sólido y compacto • Amplificador de 800 W PMPO • Reproductor de Compact Disc integrado • Ecualizador de 3 bandas • Dynamic Bass Boost • Doble Cassette • Cornetas de 3 vías, diseño bass reflex • Control remoto completo.

POWERPLAY MIDI SYSTEMS - Modelo AS 9604 Calidad digital HiFi • Amplificador de 1200 W PMPO • Radio digital • Reproductor multi carrousel o reproductor de Compact Disc opcional • Dynamic Bass Boost y sonido surround • Doble cassette • Cornetas de 3 vías • Control remoto infrarrojo con 15 funciones claves.

1 POWERPLAY NEW AUDIO SYSTEMS - Modelo FW 2012 Innovación digital, en sofisticado y avanzado diseño •Amplificador de 600 W PMPO • Reproductor de Compact Disc integrado • Sistema subwoofer de 3 amplificadores • Ecualizador de 5 bandas • Doble cassette con Dolby B • 2 cornetas satélites.

PHILIPS

[ PHILIPS =u3=-25.1

u===,

AÑOS (ON VENEZUELA

PHILIPS

PHILIPS


Museo del olvido A partir de los 40, y durante unos 20 años, numerosos cazadores científicos contratados por el Museo de Ciencias Naturales hicieron una recolección sin precedentes en la historia venezolana: decenas de miles de muestras zoológicas para un inventario de la fauna local. Pero el dinero previsto para investigaciones biológicas del Museo decreció a la par del interés gubernamental sobre los animales disecados. Desde la época de Marcos Pérez Jiménez, lustro tras lustro, miles de pieles, cráneos, o especímenes enteros conservados en alcohol, permanecieron apilados sin remedio en los rincones de un edificio ubicado en el patio trasero del museo de la Avenida México. Hasta hace seis meses cuando, luego de creada la Fundación Museo de Ciencias Naturales, un equipo de jóvenes biólogos destapó las cajas de la historia animal amenazada por las polillas y el olvido, y dieron con aquel tesoro. "Esto es invaluable", afirma Nadia Miliani. "Muchas de las especies acá embaladas se han extinguido, o son muy raras, como el venado matacán, de piel rojiza. En pocos años podremos tener una idea de la variación real en la diversidad de las especies y se tendrán las bases para estudios filogenéticos completos". Pronto comenzó el preinventario. En total, son seis colecciones: la de peces, con 45 mil ejemplares, algunos originarios de ríos ya desaparecidos ; la herpetológica, con 2.500 anfibios y 3.000 reptiles; la de aves, con cerca de 5.000 plumíferos; la de mamíferos, con unas 2.500 pieles y cráneos — la mayoría sin catalogar—, incluidas varias muestras únicas en el mundo; 8.000 insectos, y una colección de moluscos y fósiles de más de 2.000 ejemplares. Ahbra falta, para que todos estos cadáveres de exposición puedan salvarse, que se preserve el afán de rescate que ha movido a este equipo de estudiosos y, por supuesto, que no les corten el presupuesto, otra vez.

8 Exces0 Mayo 1992


1) 114.

Ght

Tan sólo un ojo avizor puede apreciar el verdadero valor de las cosas. Tan solo un paladar cultivado puede apreciar la suave diferencia del whisky escocés Glenfiddich Single Malt. A diferencia de los whiskys de mezcla, Glenfiddich se elabora a base de la más fina cebada malteada, destilada en la forma tradicional en alambiques de cobre forjados a mano. El resultado es un whisky de un carácter único y de un sabor muy puro. Whisky Escocés Glenfiddich Single Malt. El placer es todo suyo.


Vuelven las angulas Por un buen tiempo, las angulas que escaparon al anzuelo de la pesca indiscriminada, podrán dormir tranquilas en el Mediterráneo; en cuanto a las mesas de etiqueta, que, entre fuentes opíparas de caracoles y caviar, extrañaban con las viandas disminuidas el escurridizo emblema de la culinaria vasca, volverán a saciar por completo la apetencia de un menú exquisito. Japón, cual cruz roja de la asistencia tecnológica occidental, ha corrido en ayuda de la especie a punto de extinción y, tras cinco años de enjundioso trabajo de laboratorio —¡eureka!—, han dado con una lombriz mari na de sabor idéntico y apariencia exacta que podrá suplantar a la original, mientras las sobrevivientes se entregan a sus deberes de reproducción sin el karma de la indiscreta —y definitiva— aparición de las redes. Se trata de la gula del norte, nombre que designa este producto nuevo, auténtico sucedáneo del exquisito manjar, cuyo parecido con la realidad es tal que, según los productores, habría sido una farsa llamarlo asalmonado o ¿angulado?. En efecto, las primeras 50 toneladas del invento vasco-nipón que salieron a los mercados han conseguido resbalarse hasta las despensas de Europa, en cosas de semanas, ni qué decir de la sonrisa de gratitud extendida por los gastrónomos que la han degustado. Termómetro de la solvencia de los restaurantes internacionales de cinco estrellas, regresa, pues, con bombos y platillos, al inventario de las cartas más selectas para regocijo de aquellos paladares que nunca se verán afectados por la aburrida interferencia de una crisis local. Entretanto, la angula real --7alevín de la especie anguila, cuya captura permanece liberada de restricciones en la Comunidad Económica Europea—, se cotiza, a cambio de su conservación, a la equivalencia del oro.

10

Exces0 Mayo 1992


EN EL BANCO DEL CARIBE NOS ENTENDEMOS BIEN CON LA GENTE QUE TRABA,,A:

"ESTE NEGOCIO ES MI VIDA Y EL BANCO DEL CARIBE SIEMPRE LO HA ENTENDIDO"

En el Banco del Caribe nos sentimos identificados con su esfuerzo y le respaldamos con solidez y seriedad. El Banco del Caribe tiene una firme trayectoria y le ofrece, en sus agencias de todo el país, el tiempo que usted necesita para crecer junto a su inversión.

BANCO DEL CARIBE SIEMPRE TENEMOS TIEMPO PARA USTED


EXCESOS Un vicio por otro La ciudad de las maquinitas no es sólo un lugar para exudar adrenalina, comodamente sentado frente a una pantalla de video, mientras desguazas robots. 1 ambién pretende ser el enclave para el rescate de adolescentes descarriados. Sentada en un tarantín en medio del estruendo, Yajaira Laprea, arquitecta y artífice del lugar que, en el CCCT, recibe, hasta bien entrada la noche a los aficionados a los juegos electrónicos, agita entusiasta su consigna: "Unete a la lucha contra las drogas". Como abanderada de Conacuid y capitana del ejército de voluntarios de Fejoven, invita convincente, en su propio búnker, a la cruzada redentora. El lugar es la carnada perfecta. Allí llega dócil, la carnada de púberes ociosos —1.200 se estima—, que puntualmente se apodera del centro comercial; es esa pandilla al garete a la que su filantrópico grupo aspira encauzar. Planilla en mano, la invitación ha surtido efecto: en sólo quince días se han alistado 300, muchos tras la catarsis de la charla introductoria —*algunos se ponen a llorar en la conversación"—, de allí—seguro de vida como inicial beneficio— pasan a los cursos: aprenden a combatir incendios, primeros auxilios y, finalmente, capacitación sobre drogas, preparados, entonces, harán solemnes su juramento de fidelidad al clan, para recibir gorras y franelas emblemáticas. Mas, la depuración no se restringe a los inscritos: quien ose decir groserías en la tienda de divertimentos queda expulsado por varios días —*aquí les enseñamos modales"—, asimismo, el que fume o tome alcohol —ni qué decir del que pretendiera mime un pase---. La estrategia surte efecto: pesa más la fiebre por los vrdeos, que las malas mañas; redimidos, regresan. Los orientadores, apostados en el lugar, agudizan la mirada para detectar a los desorientados: muchacho que llega sin ocupación, muchacho que encuentra la suya. "Hace poco le conseguirnos cupo a un chico que no tenía dónde estudiar".Laprea augura que el resto de los clubes de video se asimilarán a la causa: "La idea es que vueles de otra manera y los videos: te brindan esa fantasía".

12

Exces0 Mayo 1992


114aquinaria Engranada

1111

<1‘

ah/. .

Manapro C.A. / Caracas/ OOCT./ Torre C✓Piso 7/ Of C 704/ Chtiao/ Aoartado 645É0/ Caracas 1064 A Telt. 959 0211/ 959 0066/ 959 0166/ 959 0266/ 959 0366/ 959 0466/ Fax 261 8822 Manapro C.A./ Maracaibo/ Centro Comercial Aventura/ Local 22/ Calle 74, entre Av 12y 13 Manapro Inc / U.S.A./ 3201 W Commercial Blyd. Suite 220/ Ft. Lauderda1e/ Florida 33309 Telephone (305) 486 5900/ Fax (305) 486 8771 -

. •

••

••

• • ••

••

• • • •• • . ••

••■

••

•••


Velouté de coco Francis Delage Francis Delage Originario de Bordeaux, su carrera lo ha llevado a importantes locales culinarios como el hotel Martínez, en Cannes y el Colisée, en París. Desde hace dos décadas, en Guadalupe, se desempeña como chef ejecutivo de L'Habitation, de la Residence Canella. Paralelamente, tiene en la capital gala un restaurante de cocina créole, La Plantation. Sus habilidades profesionales le valieron el reconocimiento de Chevalier de l'Ordre National du Mérite, y el plato (una entrada) que cedió a esta página —uno de los más celebrados durante el reciente Festival Gastronómico de aquella isla caribeña, realizado en el Primi—, le mereció una medalla de oro en el concurso nacional de la Poéle d'Or en 1977.

R

c

Preparación • Lavar, pelar y cortar en rodajas las cebollás y los ajoporros (evitar las partes verdes para esta receta). • Pelar y picar las papas en trozos grandes. • Extraer el coco de la caparazón y retirar la piel marrón. • En una cacerola dejar derretir la mantequilla. • Agregar las cebollas y el ajoporro. • Rallar el coco y agregarlo a las cebollas y el ajoporro ya sofritos. • Incorporar los trozos de papa • Poner agua suficiente, sal al gusto y dejar cocer por espacio de 30 minutos. • Licuar y pasar por un colador fino, agregar la crema fresca, verificar la sazón y servir muy caliente. • Si se desea una presentación más atractiva, se puede servir cada ración en un coco igualmente seco, con su pulpa, al que se ha retirado la parte superior y colocado en una copa. .

TADEAUTOR Ingredientes (para cuatro personas) - 2 cocos secos (antes de comprarlos, sacudirlos con fuerza. Si suena el agua adentro, están buenos; de lo contrario no). - 3 cebollas - 3 ajoporros -1/2 kilo de papas

-15 cl, de crema fresca - 50 gramos de mantequilla - Sal al gusto bida aconsejada: Pouilly-Fuissé

ii


MARMOL VENSTON...

Una lujosa realidad a su alcance ...el mejor tope para su cocina swirmementamegimmayammimiffill1111111~

wisorm.w»ktki,,,,04,1,1,41,40114,4,0,„7,.„-,,,,mixt*0040 .11114~,41 , ,t lyslit 4110 «-IMV:0«01*IVitoOPY'ltk «I** «10 01-V1 4

Sobrio, elegante y de un gran espíritu contemporáneo. Así es el acabado que imprime el MARMOL VENSTON a la cocina de su hogar. Una alternativa moderna y práctica, que hoy por hoy revoluciona el concepto de decoración en Europa y Estados Unidos y que le brinda a Usted la más bella gama de colores y versatilidad de aplicación, al precio más conveniente. Permítanos mostrarle las múltiples ventajas del MARMOL VENSTON y descubra que fácil es hacer del lujo en su cocina... una realidad a su alcance.

VENSTON ...La más práctica elegancia en acabados decorativos. Caracas • Materiales Venston. Telfs: 563.55.22 - 564.34.49 Valencia • Materiales Venston. Telfs: (041) 31.63.62 - 31.62.89 - 31.60.85


La Vinoteca o los precursores Don Julio Antonio y yo estuvimos de acuerdo en varios puntos relacionados con el reciente ingreso de la Vinoteca Delfino al panorama de la mesa pública caraqueña. Unos buenos, otros no tanto, aunque todos auspiciosos. La mera idea de instalar una vinoteca en nuestro medio es digna de elogio. Venezuela no es sólo un goloso consumidor sino, aunque de reciente data, también productor de vinos, y su mejor exponente, el Viña Altagracia, figura con dignidad en la Vinoteca Delfino. Este tipo de establecimiento, según memoria de Don Julio Antonio, así llamado bistro á vin, apareció en Francia a finales de la década del 50; mitad bodega, mitad expendio, servía por copa y botella, a muy buenos precios, una extensa variedad de vinos de excelente procedencia y calidad. Con el tiempo comenzaron a ofrecer comida y se hicieron más exclusivos: "L'Ecluse y Willi's, en París, por ejemplo. El ecuménico Soho Bar & Kitchen, en New York". ¿Qué ofrece nuestra vernácula vinoteca? La posibilidad de tomar vinos por copa, entre una docena de etiquetas, o por botella, elegida en la sección que designan como botillería. La conservación de los caldos servidos al detal está garantizada. En cuanto al repertorio de frascos, un Comité de Cata se encarga de mantener una existencia de primera basada en criterios de precio y calidad. El precio del vino por copas es razonable, y el costo por botella, inferior al PVP, en un porcentaje interesante. A la botella servida se le carga un módico descorche de 450 bolívares. El comensal terminará pagando bastante menos que en otros restaurantes de Caracas, donde en materia de vinos se suele multiplicar tres, cuatro y hasta cinco veces la tarifa del importador. La Vinoteca Delfino nació travestida como restaurant porque, en palabras de sus propietarios,"la razón de ser del vino es acompañar la comida". La cocina, italiana, ha sido "concebida con acierto por Domingo Delfino", pero, lamenta Don Julio Antonio, "que se haya ceñido el menú a la sabrosa culinaria peninsular, porque ello equivale a reclácir la ilimitada relación planetaria entre el vino y la comida". Los platos

de carne no pasan de tres, aunque las pastas, lo mismo que las ensaladas, sean excelentes. De Italia importan la óptima pasta Del Verde y un arroz arbóreo para sus risotti también de primera clase. No podían faltar los quesos: franceses y nacionales. Dos recomendaciones, para los dueños y el público. Creemos que el dúo Oráa-Delfino debería hacer un esfuerzo por ampliar el registro del menú. Y al público, que vaya a la Vinoteca. Vale la pena. A lo mejor nuestro paladar nacional, un tanto adormecido por la devoción escocesa, descubra, gracias a la feliz iniciativa, el ancestral deleite de Baco. F.L.G. Vinoteca Delfino: Calle Madrid, cruce con Trinidad, Las Mercedes. Tel: 91.23.20 y 91.36.06

del Banco de Venezuela


Alta cocina para negocios de altura, es la exitosa receta que nuestro Chef Laurent Kehr ofrece todos los días, en su exquisito y variado Menú. En la grata atmósfera de Le Gourmet, la excelencia es cosa de todos los días, con la atención de Gerard Cherance.

HOTEL TAMANACO INTER.CONTINENTAL RESERVACIONES POR TELFS.: 208.72.42 - 72.36 - 72.98 - 73.99 Usted puede solicitar el Menú por Fax: 208.71.16 - 208.71.89


Dos de plástica + Un banquete visual promete el siempre espléndido Alirio Pala-

Suena sentimiento Infecto de Afecto, o la más

cios, de vuelta —temporal— a la patria, con una exposición de 20

e

reciente entrega sonora de

lienzos de reciente data, realiza-

Sentimiento Muerto (Sono-

dos en New York. En esta etapa

rodven). Alguien dijo, refi-

el pintor introduce elementos na-

riéndose a estos cuatro

turales que, combinados con pigmentos y arenas, dan origen a los llamados Paisajes espirituales. La muestra incluye además una serie

muchachos, "pioneros del un-

derground venezolano", que eran demasiado lúcidos para

de personajes fantásticos (los aparecidos, los creyentes, los caballos), resueltos en tonos negros y

A pintura llena

grisáceos, con texturas ásperas y desgarradas, y expresión muy oní-

Si abril fue el mes de la barahúnda tea-

rica. Del 7 de mayo al 5 de julio en

tral, en junio vendrá la de las artes plás-

el Museo de Bellas Artes. ser rockeros. Sin embargo,

ticas. La proeza de reunir 40 galerías del mundo en un mismo espacio, no es

+ Y para quienes no puedan acer-

ocho años de confrontación

obra de la locura corriente. Y la Feria

carse hasta el Grand Palais de

pública, con una aceptación

Iberoamericana de Arte lo logrará, del

París, un oportuno y bienvenido

en crescendo masivo y tres

24 al 28 de junio, en el Hotel Hilton. La

coletazo local de la gran exposi-

discos en el mercado, se en-

FIA es fruto de la iniciativa y los afanes

ción de Toulouse Lautrec: el Mu-

de Magdalena de Arria, directora de

seo de Bellas Artes saca de las

Grafic CB2 y de Josefina Vicentini y

arcas su colección de 11 litogra-

Zoraida Irazábal, de la Galería D'Museo. El evento, nunca antes visto aquí, convocará representantes de 14 países de dos continentes, que trabajan con arte

cargan de demostrar que se puede hacer música y apos-

fías del pintor francés, bohemio y

tar a los canales de la difu-

genial cartelista de finales de si-

sión comercial, sin renunciar

glo. Estas obras fueron adquiridas

a ese punto de vista interior,

por el Museo en los años 70 y esta-

a esa mirada penetrante so-

rán exhibidas en el Gabinete de Diiberoamericano. Un número equivalente de críticos y personas vinculadas al mundo del arte se dará cita en torno a un foro sobre El mercado del arte

bujo y Estampa, del 26 de abril al 14 de junio.

bre la crítica realidad de la época. Hay en sus textos y en sus temas (A la hora justa,

Circo cruel, Estírame el tiem-

iberoamericano. po),

una idea del mundo y

una toma de posición, que confieren a este grupo un estatuto muy peculiar.

18

Exces0 Mayo 1992


Ondas radiales Se oye por ahí que Ritmo 95 se escucha por todos lados. Se debe a que la emisora, en fre cuencia modulada, ostenta un perfil muy neto: es la emisora del jazz en Caracas, desde la alborada hasta bien entrada la noche. Jazzistas, jazzófilos y especialistas engrosan la nómina de colaboradores de Ritmo 95, aparente garantía de lo mejor y lo más nuevo de esta música —o más bien, forma de vivir—, para los amantes del clásico género. Especializada como ninguna, también incluye en su programación

Leer, el otro placer

espacios de opinión y de información para Detrás del sello editor Angria se esconde un escuadrón de es-

quienes piensan que no sólo de música vive el

hombre.

critoras —Bárbara Piano, Verónica Jaffé, Ana María Fernández...—, y también algunos escritores: ellos y ellas publican una exquisita revista, Actual. Los libros que están produciendo, encantadoras colecciones en pequeño formato, no

La emisora Suave 89.7, en la misma fre-

escapan a este precepto de calidad. Ya han entregado unos cuantos títulos de narrativa, poesía y ensayo que se caracte-

cuencia modulada, inició desde marzo su pro.

rizan por arropar obras de la mejor literatura, poco conocida

o divulgada en nuestra lengua. Otro detalle interesante: la

para noctámbulos, transmitido de lunes a vier-

traducción de los textos es realizada por la misma peña, y en

nes, de 12 p.m. hasta las 5 de la madrugada.

gramación de 24 horas, con el espacio Sólo

algunos casos (por ejemplo los Poemas de la inefable Else Lasker-Shuller), brindan al lector la versión bilingüe. Men-

Concebido para insomnes y solitarios de la

ción aparte merece Carrnilla, una soberbia nouvelle de mis-

noche caraqueña que pueden comunicarse por vía telefónica —llamadas de medianoche— y

terio y vampiros (25 años antes del Conde de Drácula) en la •

mejor tradición del relato gótico inglés y el más acendrado romanticismo. No es raro que su autor, Sheridan Le Fanu, na-

dar cuenta de sus temores, ansiedades, frus-

cido y muerto en la primera mitad del siglo XIX, sea un dubli-

traciones y alguna eventual alegría. Un grupo

nés de pura cepa. Como si decir dublinés, o simplemente

de profesionales de la psicología, la sexología,

irlandés, fuera sinónimo de señor escritor. .

el derecho, la astrología y otras especialidades, se encarga de aportar consejos, ayuda, y de convertir todo ello en un hecho radial.

Exceso) Mayo 1992 19


• Eterno menú Reducidos a su mínima ex-

presión, tras ser despojados de todo líquido, los alimentos deshidratados por Andrea

Tampa y su esposa Isabel,

perduran por años, si esa es la intención. Mas el logro no se debe a agregados artificia-

les, ausentes en el proceso que ocupa al biólogo experto

Don Quijote de punta

en tecnología alimentaria, y

Será a partir del 7 de este mes cuando Don Quijote y su fiel escudero

a su esposa, psicopedagoga,

resuciten a una nueva aventura. Esta vez de la mano de Vicente Ne-

asimilada a la incipiente em-

breda y el Ballet del Teresa Carreño. La versión coreográfica, en la

presa. Desde hace un año la

cual se han hecho importantes ajustes, en aras de una acción más

pareja decidió lanzar bajo la

coherente, está, obviamente, basada en la ya legendaria de Petipa,

etiqueta de Alimentos del sol

un inusual repertorio que in-

cluye tomates, cambures,

mangos, lechosa. A esto se su-

cuya partitura compuso Minkus. Con esta nueva producción, la troupe del teatro de Los Caobos engrosa su repertorio de clásicos, en un marco de montajes de interesante factura en materia de vestuario, escenografía, iluminación, utilería, y por supuesto arte del ballet.

ma su especialidad suprema

Jesús Bello, Enrique Quintero, Gabriela López, Marifé Jiménez, Carmen Catoya y David Fonnegra tendrán a su cargo los roles principales. El vestuario, Cristina Giannini; la escenografía e iluminación,

—el antipasto de tomate des•

*

Enrique Bardolini y Rhazil Izaguirre; maquillaje y peluquería, Adán

hidratado—, receta arrastrada desde el pueblo de Nicola

Martínez. La ejecución musical ha sido confiada a miembros de la

di Bari, en Italia, hasta Las

Sinfónica Municipal. Sala Ríos Reyna, 7,8,9 y 10 de mayo.

Marías, en El Hatillo, en donde se les ubica

(Tel: 963.52.96). Si se trata de sus productos, basta acercar-

• • 20 Exces0 Mayo 1992

se a Frisco o a La Romanissima, en Las Mercedes.


f,


Nave cinco estrellas Sagafjord se llama uno de los más célebres navíos de crucero que surcan los mares americanos. Ostenta el título de "Barco del año", que le ha sido otorgado en tres oportunidades por la World Ocean and Cruise Liner Society, mientras el Manual Berlitz lo registra entre los mejores barcos del mundo. Pues bien. El Sagafjord no sería tal cosa si no ofreciera un menú de atrayentes cruceros cinco estrellas, bajo el signo del lujo y el confort. Alaska, la costa este de Norteamérica, el Canal de Panamá, México,

Copa de letras El fervor que despiertan Alvaro Mutis y su inseparable compañero de aventuras, el sin par Maqroll, trasciende el cerrado círculo de lectores, editores, traductores y libreros. Una demostración elocuente se halla en París, en el Hotel Concorde-Saint Lazare (ubicado detrás de la Gare del mismo nombre), en

Vale todo

cuyo hermoso bar art Eurodisney, en las afueras de París,

nouueau se ofrece como ma-

abierto ya en pleno a la avalancha humana del planeta, brinda al visitante la

yor atractivo el repertorio de

opción de atiborrarse de american way

cocteles de Maqroll el Ga-

of life : restaurantes, almacenes y seis viero.

y mientras llega la

hoteles "con tema", valga decir, portadores de su propia identidad (cada uno

oportunidad de viajar y sabo-

restituye la atmósfera y la parafernalia

rearlos in situ, hay que dejar-

de una región, un estilo y una época de se arrobar por la prosa del

Norteamérica). El bautizado Disneyland, cuyo edificio es réplica de

colombiano. Allí, más deta-

un magnífico palacio victoriano, es uno de los más lujosos. Está situado a la entrada del parque y dispone de 500 habitaciones (11 para minusválidos) con precios que varían entre los 212 y los 636 dólares, según el número de perso-

nas que la ocupen. Le sigue en rango el Hotel New York, cuya arquitectura, zonas verdes e instalaciones evocan al viajero las famosas siluetas de los rascacielos de Manhattan y el Central Park. Tarifas de 194 a 566 dólares. Mayor

información en Air France. 22

Emes() Mayu 1992

el Caribe y las Antillas, pero también la costa brasileña y el majestuoso Amazonas, se convierten en metas de viaje de lo que ha sido denominado, en este año de evocaciones históricas, viajes de descubrimiento. Casi todos estos itinerarios tienen a Ft. Lauderdale como epicentro de salidas y llegadas. Detalles sobre rutas, tarifas y fechas con el representante local, Cunard Roditur. Tel: 32,65.43, 31.38.82 y 31.18.39.

lles sobre las espiritosas combinaciones.


MASTERCARD SUPREME

r

PROMOPUBLICI DAD

SÓLO EL BANCO DE VENEZUELA PUEDE OFRECÉRSELA

Ali•

1U Banco dE

VErIEZUEia


El. METRO SE CRE Nos pasamos en el Metro: 101.5 KYS FM tiene la exclusividad para emitir sus señales en todas las líneas del Metrobús. Más de 100.000 personas nos oyen cada día y las ventas de nuestros anunciantes andan mejor. Recuerde: el Metrobús es el Metro. Siga su misma sintonía.

Nuevas computarizadas ♦ Hace justicia a su nombre,Notebook,

y es apenas más grande que un cua-

derno de apuntes, esta minicomputadora portátil, enfundada en un maletincito, con procesador de palabras y pantalla. Pero lo más resaltante (de hecho, el de Epson es el único equipo que lo ofrece) es el disco duro removible con capacidad para almacenar hasta 80 millones de caracteres. El instrumento perfecto para escritores, ejecutivos, para llevar al avión y al hotel, funciona con dos baterías que permiten su intercambio sin salirse de la aplicación, y cuesta alrededor de 200.000 bolívares.

24

Exces0 Mayo

1992


Qu iq ue Picasso

tiene 101.5 KIF

F M 101.5 el espectáculo del sonido

KV* F M 101.5

el espectáculo del sonido

La lectura de la prensa diaria significa, para criaturas atareadas, disponer de un tiempo que vale oro. Pues bien, ya existe una red de información, Avison, que prepara día a día el resumen de la prensa nacional, a través del sistema Compuprensa. Las informaciones están agrupadas por temas, y el archivo permite su recuperación por fecha, nombre del diario y protagonistas de la noticia, con memoria retrospectiva de varios meses. Avison también dispone del sistema Wansa Tours, con el servicio completo de una agencia de viajes (transporte, hoteles, itinerarios de vuelo, alquiler de autos). Basta conectar el computador personal, vía Modem, con la central de Avison. Más informes, Tel: 261.24.40, 261.51.69 y 33.20.92.

Roberto Csibi Telf: 661.70.11/661.92.22 Clave 23217


APARICIONES Nuevos productos La semilla de estos tomates -que aprueban el test de calidad—, proviene de Italia y halló en Acarigua el hábitat perfecto: ya va por la tercera cosecha. Tomates que son materia prima y única del nuevo puré La Casera, sin aditivos y listo para ser usado en pastas, pizzas y otras preparaciones. El galón de cuatro litros cuesta 386 bolívares, con envase reembolsable que significa 50 bolívares menos después de la primera compra. Distribución a mayoristas llamando a Luis Ibarra. Tel y Fax: 986.90.93.

La Colina se llama un nuevo alimento proteínico (Mavesa), a base de soya, cuyo elevado valor nutricional es similar al de otros alimentos ricos en proteínas, .calcio, carbohidratos, a un precio asequible que representa un 30 por ciento menos con respecto a otros productos similares, y con la ventaja adicional de su presentación en polvo que puede ser mezclado a cualquier líquido, bien sea agua, café, jugos o preparado en papilla. Además, grato al paladar.

La casa Rado Watch de Suiza se ha caracterizado por fabricar relojes con diseño, materiales y formas inusuales. Lo pone una vez más en evidencia con su nueva línea Rado La Coupole Ceramique, en la que tanto la caja como la manilla, tipo brazalete, son de cerámica de alta tecnología, material que, además de hacer más ligera la pieza, no se raya. Viene en tres tamaños y versiones, y se hallará pronto en el mercado local (joyerías y centros autorizados por su distribuidor Longines).

En materia de maquillaje, las últimas tendencias apuntan a dar al rostro una apariencia de absoluta naturalidad y transparencia. Y Ultiman, con sus nuevas bases 'de la línea The Foundation, ofrece toda una gama de productos para diferentes tipos de piel. Esta base de maquillaje líquido se extiende fácil y uniformemente, dando un acabado translúcido y haciéndolo más duradero.


-


La directora del Museo de Bellas Artes, María Elena Ramos, quien en

Pistas para seguir mirando, entregó una selección de notas y ensayos sobre arte, suministra en esta oportunidad las pistas de los que han sido y son sus lugares de encuentro: en la infancia, la Plaza Bolívar. En la adolescencia, la Plaza de los Estudiantes, frente al Panteón —una plaza que ya no existe—. De lunes a viernes y los domingos, el Museo de Bellas Artes. A la hora del almuerzo, el Ateneo de Caracas. En cualquier otra ocasión, y sin fecha, el pueblo de El Hatillo, en donde suele frecuentar Das Pastelhaus.

su más reciente publicación,

El Stabat Mater de Pergolesi. Esta obra

inefable de la música sacra es capaz de transportar al séptimo cielo al escritor Rafael Arraiz-Lucca, director general de Monte Avila. La oye cuantas veces puede —"me hace muy feliz"—, en una versión del sello Hungaroton en C.D., con los intérpretes Magda Kalmar (soprano), Julia Hamari (contralto) y la Orquesta de Cámara Ferenc Lizst de Budapest. El segundo rango de preferencias actuales lo ocupan las Gymnopedias de Eric Satie y el concierto de los tres tenores en las Termas de Caracalla. Lo que no excluye que en otro registro menos serio, disfrute mucho un buen bolero y la música de Mecano.

28

Exces0 Mayo 1992

1

7

i.Liit. 11111h

ambigüedad: en el Amazonas se hallan los lugares más excelsos para descansar y reconciliarse con la vida. De hecho, ha viajado hasta allí en varias oportunidades, y no fue por azar que representó a esta porción de la patria cuando concursó por la corona nacional. Desde niña sintió afecto particular por la naturaleza, que allí se ofrece en toda su magnificencia y que ahora, como capitana de una cruzada ecológica, se empeña en preservar. "En el Amazonas hay belleza, silencio, calma, caídas y pozos de agua cristalina en las que legiones de mariposas amarillas existen de verdad".

El lugar de vacaciones Es lo que debe añorar miss Venezuela, Carolina Izsak,

mientras se encuentra en Thailandia compitiendo por el trofeo de la mujer más bella del Universo. Para ella no hay


no ejerce su profesión de arquitecto, sino que trabaja en el campo de los vinos y los licores. Razón por la cual es suscriptor de revistas que tienen que ver con este mundo: Wine Spectator y la italiana Civilitá del Bere. Otro tipo de información más general sobre lo que pasa en el mundo, la consigue en Time, Business Week, Newsweek y U.S.World Report. A esta última se

i/ restaurant del centro de Caracas

habituó desde sus épocas de estudiante en los Estados Claudio D'Ambrosio,

Unidos. Y para ponerse en

vicepresidente de la

sintonía con la vida de Italia lee Panorama.

empresa importadora Ambrosio Hermanos,

(director general encargado), y de la agrupación Schola Cantorum de Caracas, no alejan a Alberto Grau del placer que significa una buena lectura. Como el que le prodigó en días recientes la novela de Isaac Chocrón, Toda una dama, editada por Alfadil: "Dentro de una superficialidad que es sólo aparente, el relato, deliciosamente ameno, ahonda en la psicología de los personajes y revela, por parte del autor, un gran conocimiento Sus múltiples ocupaciones como compositor, director musical del Teresa Carreño

de las pasiones y sentimientos humanos. Un libro que lo atrapa a uno desde el primer momento".

Torre a Veroes. N° 13 -15 Telf. 81.40.62


runrun La tradición libertina gala, en su ultroso hedonismo, no podía dejar de negar la otra mejilla a ese implacable disuasivo fin de siécle del placer llamado sida. El servicio de emergencia SOS Preservatifs ha sido concebido para socorrer a los casanovas poco precavidos que se encuentran desarmados ante la rendida presa. En lugar de correr el riesgo de que la pasión se enfríe localizando una farmacia, una simple llamada a SOS Preservatifs soluciona el impasse. El servicio de condones a domicilio funciona día y noche. rfY Diez mil abogados rusos no se dan abasto, está de más decirlo, para atender la actividad legal ordinaria de la nueva sociedad capitalista; Alemania, con un tercio de la población de Rusia, cuenta con 60 mil de estos profesionales. Asunto de leyes que es, ha llegado al poder legislativo. 12v> ¿Dónde haRudy, La mujer doble

bía visto usted reunidos 1Celestino Armas, Gustavo Rossen, Ricardo Haussman, Jonathan Coles, José Antonio Moreno León, Ramón J. Velásquez, Andrés Sosa Pietri, Pedro Palma y Humberto Calderón Berti antes de que se congregaran en Miraflores en estos días de declarada emergencia? ¿En Puerto Rico, en Aruba? Todos siguen siendo, con la excepción de Calderón —tachado de la lista por inasistencias—, miembros del Grupo Santa Lucía. 1' El polo debe contagiar de temple a sus practicantes, a juzgar por la serenidad demostrada por el equipo venezolano, encabezado por José Di Mase, que en pleno descalabro nacional supo atender a una invitación de sus homólogos hindúes. Tres semanas duró el viaje por las canchas de Asia, a cuerpo de maharajá, como era de esperar de unos anfitriones de la más recia nobleza local. Entre partido y partido, entre agasajo y agasajo palaciego, los fax provenientes de Caracas mantenían a los jugadores informados sobre manifestaciones y otros agravios. 121» "El coronel Kadaffi donó cuatro millones de dólares a la campaña presidencial de Ménem", afirma

Mario Rotundo, un amigo, que habrá dejado de serlo, del Presidente argentino. Para Página 12, en cambio, el La aporte a Ménem del enjuiciado general Manuel Antonio Noriega, habría sido de sólo 400 mil dólares. "'

Isabella Rossellini: poses concupiscentes

combinación de Rosas y Piñerúa ha sembrado el terror en ciertos sectores de la banca, que ha creído escrutar en el binomio la intención de blasonar sus despachos con presas de caza mayor. 12V Los verdaderos acuerdos bilaterales entre Colombia y Venezuela se están dando en el plano de la

ficción: Rudy Rodríguez será la intérprete de La mujer doble, la próxima teleboa que lanzará Caracol a los mercados del área, donde ya fuera transmitida y bien vista la primera protagonización de la criolla en el vecino país: Las Ibáñez. Para subrayar este feliz acoplamiento, Plinio Apuleyo Mendoza, el escritor y columnista cachaco, al terminar el guión de su primera historia de amor para la televisión —como todo intelectual que se precie—, ha pensado en una intérprete del país del Golfo que encarne a su travieso y malcriado personaje. Le gustan Catherine Fullop y Marialejandra Martín, pero será la televisora con quien suscriba la eventual coproducción la que decida. En principio, la gente de Bárcenas mostró entusiasmo con la sinopsis de la neonata culebra. LcW Isabella Rossellini y Tatiana von Furstenberg fueron las últimas en posar para el controvertido proyecto de fotografía concupiscente concebido por la inefable Madonna, señero casting que incluyó, por ejemplo, a la espigada morena Naomi Campbell, amor de Robert de Niro y exromance del rudo Mike Tyson. a Los simpatizantes del MB-200 recibieron, decepcionados, la no¡Chávez, Chávez, Chávez!

30

Exces0

Mayo 1992

ticia proveniente del Cuartel San Carlos que convertía a los dos héroes del movimiento golpista en infantiles camorristas disputándose el liderazgo: "Que yo soy la imagen popular", argüía Chávez, "no, que yo soy el doctor, el cerebro", ripostaba Arias. Pero no, aquellos motivos no fueron más que un invento de la OCI para desprestigiar la solidez y organización de su proyecto —la IV República—, pues en realidad, Chávez y Arias hablaban entre murmullos sobre sus amores y, bajo lo cómplices efectos de una pepsicola, hallaron que compartían más de una causa común.


TODOS LOS SER QUE U EN U

- Selecciones de color - Fotolito - Impresión de afiches, dípticos, libros, revistas, etc. - Encuadernación - Servicio de encarte en los diarios de alta circulación. TELEFONOS: 483.5335 - 408.3124


Suscríbase a Exceso y reciba como obsequio una exquisita fragancia Al enviar este talonario de suscripción a Exces0 usted recibirá una muestra de Wrappings, la nueva fragancia de Clinique (oferta válida sólo durante el mes de mayo) Nombre: Dirección:

C.I. Teléfono: Seleccione su forma de pago:

❑ Efectivo

Envuélvase en algo maravilloso... Clinique Wrappings. WRAPPINGS, la nueva fragancia de Clinique, es totalmente original y se escapa de todas las clasificaciones normales de fragancias. Creada para darle a las mujeres una nueva forma de perfumarse. WRAPPINGS simboliza la verdadera idea de frescura; una fragancia que crea su propio ambiente, una sensación totalmente ambientada a su piel. Da a conocer un caluroso estado de ánimo que perdurará de una manera encantadora. Al suscribirse a la revista Exceso, usted recibirá, totalmente gratis, una muestra de la fragancia Wrappings de Clinique.

❑ Cheque

Visa

O Mastercard

Número de cheque: Número de tarjeta: Fecha de vencimiento: Firma

Tarifa anual: Area metropolitana: Bs.1.000 Interior del país: Bs.1.200 Exterior: a definir de acuerdo al destino Envíe este formulario y emita cheque a nombre de Exces0

CLINIQUF Probado en investigaciones sin reacciones alérgica, 100% libre de fragancia

Gradillas a San Jacinto. Edif. Las Gradillas A, piso 3, Ofic. 33. Caracas 1010. Telf: 81.77.27/ 81.77.24/ 82.72.73 Fax: (02) 74.46.76


licor

D 011F:unta la Ceyenbit I

? ?:; notondeit colinosa

hez: si Qe

Que kepare n e jn rkernonte ót 4tínt Derdnómo

gil IV

brJ

191trik

« OanYtginalii i¡yy Pot vid% he enanitoyposliti

ron amor non4 conocimient o be 12 natiultiga ,t? origina/o , reaty 1Je *Me* 4 44itt 1s X( elleo, ta tn4 retm004 em un (loe Mallo "T$

e#4

q

4,'?1

100411. bk1 giebet Oalinteitte 6etoltS eon

Plots id , 14

N rido

4 4V 8001

othl sidol go«

con

recordar e( nom6ro fwv.witi, 41.49 1118151 ,241X guíen tó poema/ . 3114~0 Jair4frinntk POI 9 Pri " DU1111~141.4~ WISIIICO" 280 &LCo/repitooNeroC/75e /C446/.° '11100111 LICOR DIR.Ce DE? AVILLItxx ttIplakyt '

tito

1

Comparta su secreto! alnove


r

• r

1 111 1' 'jir

1'

FU

-,,

. ti

o

-

1

4iii.„,_ „,,,,,,,o., :-.._ik_, .. ••14.41r... . 1. ILL _WILL . -9 .

_ •• v....,

. ,,

..,..... . all -...—.•

11' 1-

., .

,,„•

"rii,

.

e; J" 111~.

I ~PIN

,

--

l

.• 4.,

,21141115.11; ~t. a"

15114, -4t 2

f.,

41991~1r2K%

UTOPIA EN EL AIRE Donde el índice prepotente señala monte y culebra, un levantamiento escarpado deviene reducto de ilusiones perdidas y causas olvidadas: cual ciudadela griega, Guaicoco reactiva el ejercicio de la democracia en su más básica expresión. Comandado por un puñado de volados defensores de la participación, el diálogo y la honestidad, este extraño suceso político en tiempos de cólera, parece una isla flotando en un mar de escepticismo, poblada de crédulos. Roger Santodomingo


ue en Atenas (probablemente en el

lítica y desesperación: en la Alemania pre-

año 508 a. de C.) donde Clístenes, que había asumido el poder tras el derrocamiento de Hipias y de Iságoras, promulga la primera constitución democrática: todo ciudadano ateniense tiene los mismos derechos civiles, sea campesino, comerciante o noble —con excepción de los esclavos, que no eran considerados ciudadanos—. Pero fue en Guaicoco, hacia el año 1989, al calor del horno de la Panadería Burda, donde el filósofo y artesano de la harina de trigo Massimo Gualtieri, junto a un reducido grupo de conciudadanos del dim inuto pueblo vernáculo, enclavado en un valle de Filas de Mariches, atisbó que la democracia, hija de un apasionado pederasta griego y concebida al fragor de un golpe de Estado, podía ser un invento tan útil como la rueda o el molino.

hitleriana, los hombres de pensamiento denunciaban el vacío espiritual de una civilización urbana y mercantil, deploraban el declive de las ideas y de la virtud en una sociedad de masas, atacaban a la prensa por corrupta y parcial izada, a los partidos políticos en tanto que agentes de disensión nacional y a los nuevos dirigentes por mediocres e ineficaces. Y "cuanto más siniestra era la imagen que se hacían del presente, más atrayente les parecía el pasado". Entre la natural lentitud de rumiar los procesos y la presión para no perder el coroto en los espacios de poder, algunos espontáneos se han lanzado —o están por arrojarse— a la arena de la política, haciendo del elitismo una ética para curar los males del populismo o una moda de la crítica de la democracia. Y como siempre, los eternos cortesanos siguen desfilando, ya no en la simbólica plaza moderna, sino en el potente sistema de la televisión: los agoreros, léase un Rafael Caldera que siempre avisa los males del presente; los sacedortes, ya un Gonzalo Barrios, un Domingo Alberto Rangel o un Miguel Rodríguez, que no consiguen salir de la doctrina aprendida; y los mayordomos, un general Fernando Ochoa Antich o un Antonio Ledezma que arreglan la casa para confortabilidad del dueño. Ante este río revuelto, militantes de la honestidad, oportunistas aficionados y halcones veteranos afilan las garras. Los disidentes de los partidos tradicionales terminan de romper sus lazos con sus viejos compañeros y preparan en oscuros laboratorios la patente de su nueva fórmula. Pero los "nuevos" podrían tener una tradición rancia: Luis Raúl Matos Azócar y otra vez Rafael Caldera. En términos de Luis Enrique Alcalá, autor del

F

La idea de que la democracia podía reinventarse en Venezuela se les metió en la cabeza a aquellos ilusos: con un poco de creatividad podrían recuperar sus mejores principios —hoy puestos en duda gracias a la polícroma y omnipresente intervención de los partidos— y superar el discurso, útil pero excesivamente pragmático, de las asociaciones vecinales engendradas a la luz de Facur y Elías Santana. Había que tener sentido de la historia: para los lugareños todo parecía depender de la capacidad para convertir la ocasión en oportunidad. De hacer —participar—, en vez de esperar una solución mesiánica, paterna, improbable. Porque mientras tanto, en el escenario de la encorsetada macropolítica, el desconcierto de intelectuales y políticos es el más evidente resultado de la súbita aceleración de la historia; algo que hay que agradecer más al Comandante Chávez y a las sorpresas de Fujimori que a la caída de la cortina de hierro. Urgencia que ha desmontado un equilibrio de treinta años, y la paradoja es que ya se escucha un bis de trompetas anunciando las virtudes de la dictadura. Allí donde la democracia repotencia su valor como bandera política por la cual luchar, las sombras de la barbarie y el totalitarismo están tomando el pulso a la sociedad para tramar su acometida. Se repite la música del Fritz Stern de Po-

libro Krisis, "hay insuficiencia de oferta en

el mercado político local". El veterano editor, acompañado de profesionales respetables, fundó recientemente la Sociedad Política de Venezuela. Tal cofradía se ha planteado entre sus objetivos el enriquecer la cultura política mediante la formación y captación de líderes que posteriormente puedan catapultarse en escenarios de gobierno y cumplir un papel más digno: "no es un 1:511■ Exces0 Mayo 1992 35


relevo de generación sino un relevo de competencia, y al que quiera asumir el poder hay que preguntarle cómo piensa resolver los problemas del país". Inevitablemente, las preguntas se avalanchan: ¿Quién pensará los 90? ¿Quién los gobernará? ¿Se puede esperar que los intelectuales piensen lo impensado y los políticos gobiernen lo ingobernable? ¿Será posible que recuperen la medida de las cosas, o irán otra vez por los caminos del disparate? En la improvisada acrópolis mirandina ya se han ocupado de estos asuntos; los g uaicoqueños tienen la palabra: "nos dimos cuenta", afirma Gualtieri, "de que pensando un poco se podía organizar la vida cotidiana y que la democracia era una vía de extensión del derecho a la palabra. No todos, pero muchos de nuestros problemas son de comunicación; así surge la idea de hacer una Plaza de la Palabra que se transforme en sitio de encuentro, y en lugar para la representación de la política, en su sentido aristotélico, claro". Allí, donde como corolario de una serie de chanchullos se impone un taller mecánico, la comunidad, haciendo un ejercicio de soberanía, no sólo borrará la grasienta mancha negra dejada por la mecánica de los partidos, sino que también tendrá la oportunidad de arreglar sus diferencias y determinar su futuro. -

r-A: 1 remedo ateniense, sueño macon-

r, diano, es un enclave flanqueado por

la acomodada urbanización Miranda y el populoso Petare. Las viejas historias de sus habitantes aseguran que no más se cruzaban sus linderos ya se sentía un aire diferente. Más fresco. Dicen que su nombre es homónimo del aguerrido indio mariche que se rebeló contra su tribu y llegó a dom inarla,luego de haber represado y tomado el control de la corriente del río y de llevarse consigo, como premio, a todas las mujeres. Quizás es su fantasma el que eventualmente se aparece en las noches de neblina. Lo cierto es que Guaicoco —la misma edad de la democracia patria— era el nombre de un parcelamiento donde el general Marcos Pérez Jiménez proyectaba la construción de su Country Club. 36

Exces0 Mayo 1992

Guaicoco a un metro de la democracia

Gualtieri y Blanco, pescadores de ilusiones


Todo parecía normal, como en el resto del país: el escepticismo y la apatía eran la nota general

Sus 2.700 habitantes son quizá una muestra significativa del país: todos los estratos soc Tales; profesionales, comerciantes, artesanos y obreros, incluida una importante representación de inmigrantes europeos, italianos, españoles, alemanes y portugueses. Hasta hace pocos meses, la gran mayoría había sido indiferente a los procesos políticos nacionales. La poca población que no aumentaba las cifras de abstención votaba por Acción Democrática o Copei, en alternancia, más por uno que por otro. Todo parecía normal, como en el resto del país: el escepticismo y la apatía eran la nota general frente a un entorno problematizado y un estamento político codicioso y desprestigiado por su corrupción y negligencia.

Desempleo, escuelas sin maestros (generalmente están de reposo y no hay suficiente presupuesto para más), dispensarios sin medicinas (un equipo nuevo de odontología lo robaron hace varios meses), transporte deficiente, calles rotas, basura acumulada en los desagües y un servicio de agua, dígase que poco corriente, eran los síntomas de la patología de un pequeño organismo, un pueblo al borde del colapso. El 9 de febrero, apenas cinco días después de la asonada militar del MB-200, ya en Venezuela nada era como en Guaicoco. El pueblo, fuera de la ley, hizo caso omiso de la suspensión de garantías constitucionales, y luego de una concurrida Asamblea General decidió llevar a cabo el proceso de elección de la Junta Vecinal que tenían previsto meses atrás. La campaña electoral había adquirido ribetes inusitados para el pueblo. Mientras los representantes de los partidos hacían un silencio casi total —lo cual ya era tradición pues para ser elegidos no necesitaban promoción ni tampoco que la gente concurriera a votar masivamente— un extrañamente entusiasta grupo de jóvenes de la comundidad, encabezado por Jorge González (el matemático) y Massimo Gualtieri (el humanista), salieron a broncearse durante cuatro días mientras recorrían el pueblo de casa en casa, saludando a la gente por su nombre y pidiéndoles que votaran por ellos. Su triunfo fue arrollador, con un total de 930 votos válidos. Era la primera vez que se implantaba el voto un i nom inal directo y secreto y se usaba un tarjetón electoral diseñado por computadora. "Se produjo un clic", relata el envestido vicepresidente, Massimo Gualtieri,"un cambio actitudinal. La gente comprendió que era el momento de darse sus cambios. Aquí la asonada golpista contra Miraflores atrajo ciertas simpatías de algunos sectores, pero eso no tuvo mayor eco que una reacción a favor de una verdadera democracia. Vinieron personas que nunca antes habían participado de ningún proceso comunitario y mucho menos nacional, algunos ancianos que hacía años que no salían de sus casas fueron a la Iglesia, donde se efectuaba la votación, tall' Excesef -Mayo 1992

37


para apoyamos. Guaicoco experimentó la esperanza, creía en un sueño". Ese sueño se basaba en cosas muy concretas, pero tenía un sentido de trascendencia que pareció devolverle la vida al pueblo: "Esta población perteneciente al municipio Sucre", rezaba la carta abierta de sus nuevos líderes al pueblo de Guaicoco, "fue el escenario de un hecho único en la democracia contemporánea de Latinoaméria, al convertir una elección vecinal en el reflejo de lo que será la democracia de ahora en adelante. Desde la última elección de vecinos de G uaicoco efectuada hace dos años la participación fue escasa y predominó el apoyo a los partidos y la elección a dedo(...) Los partidos políticos quedaron literalmente pulverizados cuando el grupo 3 atrajo centenares de votantes con sus consignas de 'no compromisos políticos' y la propuesta de un ingenioso proyecto denominado el MetroVecino para solucionar el problema del transporte". El Metro-Vecino había sido la primera reacción autogestionaria de la comunidad de Guaicoco. El 8 de agosto de 1990 es vívidamente recordado por los habitantes del pueblo. Ese día estalló el conflicto en el Golfo Pérsico y coincidencialmente una huelga de transporte dejó aislados a los guaicoqueños. El sindicato de transporte se había negado a dialogar. Entonces, mientras se horneaban los bollos de pan de la Panadería Burda, a los jóvenes ideólogos de la experimental microdemocracia se les ocurrió que en el duelo de resistencia con los choferes el pueblo tendría las de perder, a menos que se ingeniase un sistema para llevar a la gente al trabajo y regresarlos al fin de la jornada. Había por entonces una publicidad del Metro de Caracas que decía: "Ahora entre Propatria y Palo Verde sólo hay un metro de distancia". La escala resultaba favorable: "Entonces, entre Guaicoco y Palo Verde ¿qué distancia hay? ¡Un centímetro!, ¡un milímetro!". "En principio", explica Gualtieri, "todo vecino con carro y espíritu solidario podía conectar peatones con la estación de Metro más cercana. Luego se integraron los de38

Exces0 Mayo 1992

Como Atenas, Guaicoco tendrá su ágora

"Les demostramos que no es lo mismo ser un gentío que ser una civilización"

sempleados con carro que podían ayudar a la comunidad y recibir un ingreso. Después, el Metro y la Alcaldía nos otorgaron la concesión para la ruta y las paradas, a los propios vecinos. Resultó un éxito. Fue entonces que los conductores de por puestos quisieron negociar y les dijimos que estábamos dispuestos a hablar como gente adulta. Les demostrarnos que no es lo mismo ser un gentío que ser una civilización. Finalmente llegamos a un acuerdo y el servicio mejoró en for-. ma notable". Pero el plan de Metro-Vecino no acabó allí. La nueva junta de vecinos tiene un plan de captación de fondos con los que, sig suiendo una sugerencia del arquitecto Fruto Vivas, piensa adquirir una pequeña flota de

chasis japoneses, estos podrían ser acondicionados por los artesanos del pueblo y serían unos cómodos vehículos de transporte masivo con capacidad para un centenar de pasajeros, que viajarían en un autobús sui generis —sin puertas—, adaptado a las condiciones topográficas y climáticas de Guaicoco. "Para ello tenemos prevista una intensa campaña publicitaria y el apoyo por adelantado de los medios de comunicación. Ya Rafael Angel García de Televén hizo un programa sobre el pueblo y prometió otro. Esto va a ser una gran fiesta". Radio Guaicoco —altavoces colocados estratégicamente en dos extremos del valle que alberga al pueblo— anunció una noche un plan de limpieza de calles. La gente escuchó atentamente la mecánica de la operación. Al día siguiente los jefes de cada calle, electos también por voto directo, coordinarían el trabajo y la distribución de equipos y desechos. Resultaba obvio que en los sectores más integrados los resultados destacaban. La competencia entre calles se convirtió en un reto por ser mejores ciudadanos. Otro día fueron corriendo a llamar a Massimo y a Jorge. Una pelea porel agua en una calle. Mientras la señora María lavaba con una generosa manguera su carro, la calle, y hasta la bicicleta de su hijo, en la acera de en-


frente, su deshidratado vecino Oscar tenía un mes sin ver asomarse una gota por su grifo. La particular disposición escalonada de Guaicoco hacía que el agua tuviera que pasar primero por casa de la señora María y luego por la de Oscar. "Pero María tenía un gran tanque subterráneo. Hasta que el tanque no se llenara, Oscar no recibiría agua. María y Oscar eran viejos amigos, pero tenían pequeñas inquinas sin resolver y habían acumulado resentimiento. Se habían quitado la palabra. Así encontramos que la mitad de los problemas de Guaicoco eran de incomuncación y algunos otros imaginarios". Guaicoco tiene su Alcaldía natural en la casa de la señora Blanco. Licenciada en Letras, la señora Blanco dicta talleres literarios para los niños y jóvenes: "Uno de los obstáculos para la democracia es el bajo capital cultural. Acá se aprende a disentir, a decir no, que es el paso previo para decir sí. La actitud es la de disolver cada vez más la distancia entre quien enseña y quien aprende". Allí

también se trazan las estrategias para alcanzar el próximo objetivo de la Junta: un taller mecánico colocado en un terreno de la Iglesia, en un punto estratégico ideal para una plaza. La licencia para construirlo se había fraguado a la sombra del partido. Ya Fruto Vivas proyecta en el sitio la Plaza de la Palabra. Un monumento a la utopía de Guaicoco y a su fórmula mágica: hablando se entiende la gente.

F

uturo o nada, parece pedir la democracia. Hace tiempo que es un tema serio de debate. En la Universidad Simón Bolívar el posgrado en Política ha centrado el pensum en su estudio. Al preguntarse por el futuro de la política, los académicos contestan que las fuentes nutricias del poder (las jerarquías sociales, la distribución de los recursos, la división del trabajo, las pasiones y ambiciones humanas) seguirán fluyendo ininterrumpidamente hasta la consumación de los tiempos. La dureza de la historia ha di-

sipado el viejo sueño marxiano según el cual el dominio sobre los hombres sería sustituido por la administración de las cosas y la paulatina extinción del Estado; el siglo XX ha sido testigo, por el contrario, del ascenso y caída de diversas variantes del Leviatán totalitario. Parece así, pues, que el control del poder político por los ciudadanos con experimentos como los de Guaicoco y el establecimiento de reglas, frenos y equilibrios para moderar su comportamiento, constítu yen el único programa a la vez factible y movil izador. Pero el futuro está contra los profetas: mientras estos anuncian para los demás unas catástrofes que nunca se cumplen, el alero de su casa les cae en la cabeza. Lo que sea Guaicoco dentro de diez ó 20 años hoy nadie lo sabe. Los planes de desarrollo urbanístico de la Alcaldía del Distrito Sucre incluyen un amplio corredor vial atravesando lo que sería la Plaza de la Palabra. Y las pronunciadas allí, ¿se las llevará el viento? Cap

HERO Lo Mejor de Suiza

Hero, la reconocida marca suiza de alimentos, está en Venezuela. En sus mermeladas, jaleas, frutas en almíbar y otras exquisiteces, HERO le garantiza una calidad incomparable desde 1886. Los alimentos Hero son preferidos por los restaurantes y hoteles más prestigiosos del mundo. Exíjalos en las mejores tiendas de delicateces o en su automercado favorito.

Un Clásico en Alimentación



La pasión de vestir'las Refinado y francés, el diseñador de moda con mayor jerarquía local rompe el ritual de las costuras solitarias y el juego nocturno con la textura de las telas, para lanzarse, contra su tímida voluntad, al ruedo internacional: Imán, la cotizada modelo, vestiría un traje de su creación en ExpoSevilla. Luego de años de perfeccionamiento en el pespunte y de creación limitada para una clientela con nombre y apellido, tras flotar en la pasarela convencional del Miss Venezuela, sus modelos se llevan la presea. Rosanna Di Turi.

E

ntrada la noche, cuando se alejan, cansal dos, los pasos de la última de sus costureras, Guy Meliet, solitario, suspira en medio de su oasis blanco: seguirá trabajando; quiere —necesita— seguir trabajando. Y se siente aliviado. Una vigilia productiva, que avanza hacia la madrugada, lo recibe a sus ánchas. El silencio le permitirá entregarse a su obsesión: las telas, las caídas, que cubrirán cuerpos y que sólo le inspiran a hacer "algo bello". La idea lo persigue desde pequeño. En Bordeaux, donde dos comerciantes suponían esperanzados que algún día el hijo único sería médico, el futuro diseñador pronto quebrantaría aquellas aspiraciones. ¿Cómo podía dedicarse a la Medicina si sólo ver sangre lo mareaba? No; estaba clarísimo, aquella era "una carrera demasiado dura" para él, para su sensibilidad entrenada desde temprano. A los diez años —lo tiene bien precisado— ya miraba extasiado los rasos y las sedas, las tocaba, se deleitaba dándoles alguna forma, buscando que volaran, que se deslizaran, que cayeran. "Soy la oveja negra de la familia", confiesa con cadencia francesa, vencido por las erres —sólo gggg-

que se enredan en cada una de sus palabras. Aún hoy, 30 años después de aterrizar en estas tierras, las pronuncia a tientas. Tenía 35 cuando llegó. Entonces sólo quería tomarse unas vacaciones. No regresaría de vuelta. Se quedaría —asegura— por el sol que entonces lo encandiló. "Este país me fascinó. La gente es tan... ¿acogedora?". Fue la razón por la que dejó París y sus pasarelas, el anhelo de cualquier diseñador, a cambio de este apartado paraje tropical que desde el primer contacto lo sedujo. Dos máquinas de pedal y tres costureras resumen sus inicios, marcados por Anita Gallegos: una dienta, la primera, que apareció casualmente. Enseguida se iría hilvanando el resto. A Francia, eso sí, le había arrancado las nociones necesarias. Había trasegado en sonoros talleres, dando tumbos de uno a otro. Tan pronto pudo, Meliet se inscribió en la escuela de moda de París —de la misma había egresado Pierre Cardin dos años antes— y estuvo afanado en eso de cortar y coser hasta culminar a la cabeza de la promoción. De allí se enfiló hacia las casas de moda parisinas.

Como obrero, se aceró en los rudimentos, en los talleres de Versace, Dreses, Montaigne. Al principio, ubicado entre las máquinas donde se elaboraban los trajes sastre; luego, tras su expresa petición, pudo, por fin, acceder al mundo de tos laboriosos vestido de gala. Por último, en los talleres de Balenciaga —"el mejor modisto del mundo"— haría una pasantía de dos años, tiempo al cabo del cual as i limaría premisas de las que no se despega: "Allí todo era perfecto; su estilo, lineal", como, según reconoce, es hoy su propia tendencia. Paralelamente —"es que llevo el diseño en la sangre"— se descubrió en el dibujo. De noche— como siempre—, al término de las puntadas finales, empezó a hacer trazos, hasta que, portafolio en mano, fue tocando las puertas de los consagrados para que lo aceptaran como modelista. Periplo que le permitiría conocer desde las iniciales basteadas hasta la composición de los trajes. Perfeccionaría así, con minuciosidad, la técnica por la que hoy puede perfilarse como el más diestro, en estos dominios, en realización y confección. De esas babiExces0 Mayo 1992

41


lidades se valdría en su debut Carolina Herrera, quien pidió que sus diseños fueran ensamblados por Meliet.

cuando todo queda a punto, refunfuñando porque le disgusta manejar, se monta en su Mercedes, con calcado rumbo: como siempre, a la mesa preparada que lo aguarda en el Dena Ona, a tomarse un gin tonic, mientras, en silencio, sigue transportado en su mundo de pliegues y volandas.

E

s en un aspecto de su carrera, el creativo, donde Meliet tiene que acorralar a sus neuronas. Mientras almuerza, mientras maneja, mientras respira, lo contraría la obsesión de imaginar algo novedoso. "¿Cómo ser original?", se pregunta sin tregua. "Ah, ya sé", dice al descubrir por fin la pista: unos espejos rotos; "voy a hacer un vestido de espejos". Después alguien podrá respingar: "Pero eso ya lo hizo Paco Rabanne". El jurará seguidamente no recurrir a viejas ideas. " Borro todo lo que hice anteriormente; quizás guarde las viejas revistas, pero no las vuelvo a ver. Yo no vivo de recuerdos". Mas, aunque nadie osa restarle méritos, a unos ojos bien adiestrados les cuesta ubicar la novedad en el trabajo del diseñador — "Por años hizo el mismo traje de novia"—, notando, por el contrario, una sustancial influencia de su maestro, Balenciaga. Meliet nunca tendría disonancias con el rumbo que tomaría su destino. Sólo se detendría un instante, brevemente, en otra pasión, cuyos fueros calmaría en su apartamento de Las Mercedes: la decoración. En las holgadas dimensiones del recinto pudo aliviar sus ímpetus, hasta que de tanto decorar, de tanto arreglar aquí y cambiar allá, el lugar terminó por no aguantar un nuevo arranque de inspiración. "Está tan decorada, pero tan decorada, que ya no se puede hacer más". El resultado es agradable, según el autor, pero poco se regodea Meliet en su obra. Tiene que seguir trabajando. En su apartamento lo recibe sólo la perenne presencia de las flores, con su pegajoso aroma. Silencio, nocturnidad, telas. Así se siente a gusto; feliz. La costumbre le ha permitido reducir las horas de sueño —cinco o seis a lo sumo--- y en su vigilia se complace en acariciar la materia prima de su oficio --tejidos, todos importados-- que adquieren durante el rito vida'propia entre sus manos. Las palpa, las acaricia, las imagina sobre una dienta. "Debe ser ayuda de Dios, pero apenas las despliego se forma un modelo posible. Ese es mi fuerte, manipular las piezas y transformarlas. Igual que un escultor". La rutina se repite cada noche: se coloca frente a un maniquí y lo envuelve con chitones, organzas o tafetanes hasta dar con la caída que lo deleita. "Me dedico por entero ami creación, no pienso en nada más. Me llena totalmente crear nuevos vestidos". Trajín que no le inquieta, ni le re42

Exces0

Mayo 1992

Meliet, santo patrón

A las bodas llega temprano, para vestir a la novia, en un inquebrantable ritual, para que el traje no asome ninguna indiscreta costura sulta engorroso. "Supongo que soy igual o más feliz que una persona que, esa misma noche, va a una fiesta, ríe y goza de la vida, porque, en realidad, después de una celabración, ¿qué queda? Nada. En cambio, después de mi noche de trabajo, me acuesto tranquilo, con paz en mi cabeza. Caigo en la cama y me duermo enseguida". Antes de abandonar el solitario estudio, imbuido de un afán de perfección, supervisa con manía cada detalle; deja precisas las instrucciones para cada una de sus 15 costureras. "Lo primordial, y eso no se aprende en academias, es explicar bien al personal cómo se hacen las cosas. Todo tiene que quedar bien". Meliet se anda con cuida-. do. No pierde un solo detalle: cada puntada recibe su supervisión. Por eso tiene que "templar" fuertemente a sus costureras, muchas veces ante la quisquillosa mirada de las clientes, que rezongan entre ellas por la "antipatía" del couturier. "Tengo que ser así porque quiero que cuando alguien lleve un traje mío, se reconozca que es de Guy Meliet". Sólo

l otro lado de la noche, el festivo, el glamoroso, y para el cual se devana los sesos decidiendo el mejor color, a ese atildado entorno, lo frecuenta con mesura, y hasta lo mira con desdén. No sirve para andar de sarao en sarao. Prefiere sumergirse en su bajo perfil. Alternar, sólo en su taller. Calibra bien qué ocasión va a aventurarse a presenciar. Al tiempo que mide aquí y coloca alfileres allá, siente el agobio de insistentes invitaciones: las clientes quisieran que el "encantador" diseñador les diera el sí. Meliet es reacio. "No me gusta perder mi tiempo con gente que habla siempre del mismo asunto, que cuenta siempre el mismo chiste, no me siento bien". Sin embargo, quienes se pasean en el tapete de la sociedad caraqueña, lo adoptaron desde siempre, le dieron de brazos abiertos la bienvenida. Años atrás —década de los 60— Alfa Savoini y él eran los escogidos. Desde entonces, los requerimientos sociales se insinúan puntuales en su agenda; él borra la mayoría: "Aunque tengo que reconocer que cuando salgo, no me arrepiento. Me despeja de todo esto que termina cansándome, porque en este trabajo hay cosas bien materialistas: es que en realidad no me gusta la frivolidad". A las bodas sí llega temprano, el primero, para vestir a la novia, en un inquebrantable ritual. Desde las 6 de la tarde se instala con la prometida, en su casa: bien encasquetado el velo, correctamente calzado el traje. Después, presuroso, sigue a su modelo en un carro aparte hasta la entrada de la iglesia, donde se afana con los últimos retoques. La casadera tiene que entrar inmaculada al altar, se preocupa; su vestido tiene marca. Pero si la ocasión es otra, llega tarde y se despide temprano. Tiene que estar a tiempo en su bunker de Campo Alegre, para comenzar sus pruebas de 9 a.m. a 9 p.m.. El lugar, empapado de un blanco que rebota de las paredes a los espejos y de éstos a los closets de fórmica, lo recibe, disciplinado, puntual. No hay deslices de informalidad, en ningún momento se pierde la compostura, nada se improvisa. Meliet no permite que se le vean las costuras. Impecable, e ,; improbable que llegue el día en que aparezca sin


sus tirantes, sin su camisa de puños duros y yunmisses alaban unánimes sus encantos. "A mí me tas, y se ponga una corbata que no sea de lunares; hizo un traje en el que me sentía una reina, supo lo la mañana en la que deje de perfumarse con Armaque yo quería tras hablar conmigo durante dos honi. En el lugar agobia el inquebrantable silencio, en ras", afirma quien se ha aventurado, embutida en un original, al Miss Universo: Carolina lzsak. Bárel que sólo permite el sordo rumor del aire acondicionado. Tras la puertas mide y prueba, mantebara Palacios, la musa de Meliet junto a Carmen niendo su diplomática distancia—difícilmente se Victoria Pérez, coincide, enumerando una retahíla de virtudes: "Todos mis trajes tienen su rúbrica". le escapa un tuteo— de manera que jamás se le Muchas colegas se ven en aprietos para pagar un desbaratan sus comedidos modales. Imperturbamodelo de su inspiración, los que más alto se coble, aunque lo revuelva —"qué vulgaridad"—una tizan en el mercado nacional: 90.000 bolívares uno risotada de muchos decibeles, quizás amortiguaelemental de gala y 400.000, si es de novia. Por da por unos comienzos de sordera, o lo saqist de otra parte, el grupo de clientes ya no se limita a las quicio un manojo de uñas largas —"qué mal gu ás s mujeres maduras, ahora Meliet prefiere to"—, o tenga que soportar halagos insistent • , o, por dentro, destile bilis por los Comentan'. que, ves -ias-y jóvenes pieles: "Me refresca". Poc clientes de otras fronteras —algunos de sus trajes, desplegara su más en ecido y joven rival, Angel Sánchez, en la pas. ea jornada ocasionales pero bien notorios casos como Farah nocturna. Diva—, 9habían . do en las virtudes del modelisfla s jdi mente, una que otra norNo se permite, pues, de • . "Yo siempre teameri an reo que vienen más por una tengo que trabajar.Scrómo sacerdote", repid te. Así que no tiene tiempo dde perder, ni para f iescuestió eco ómi ' , y, de vez en cuando, alguna tas, ni para dedicarse a diseñar una línea pret-aespañ la. Ur de ellas, Paloma Lago, era una anóima modelo cuando Meliet la vistió para un conporter, ni mucho menos para realizar desfiles. Cuando hizo el último, recuerda, todavía Carolina / rso. El traje de espejos, creación suya, que peHerrera estaba en Venezuela. Y lo dejó extenuado/ d la prestado a la miss vernácula para quien fue no se pueden ocupar los talleres por un mes en§ ide do, dejaría encantada a la joven que remontó, mejante despilfarro. ¿Y todos los matrimonio de pronto, a las altas esferas hispanas de la moda. lo necesitan durante ese período? Adem Por tervención de aquella fan española, pudo lo pensar que debe enfrentarse a los e cono tirse en certeza la posibilidad de que una rlo subir a la pasarela, es suficiente p obra s a fuera ceñida por la escultural Imán, en el Descartado. Siempre fue dema , extredesfile apertura de Expo Sevilla. Se ufana ahora malamente tímido: termi Meliet: oda la corte, el mundo entero, por unos de la emo- , ción. U Itimarnante, st arecmnos'instantes tendrá sus ojos en mi vestido". Aunque Ittleitry hasta de ticipar cuando va descarta qu ésta sea la oportunidad de aventuraracompañ os dis • adores. se a forándb mercados. ¿Porqué habría de hacerlo formalidad consiste, muy de vez u bi n aquí? "Además, prefiero la calidad tringe con sus clientas tradici en cu « en una cena con uno o dos amigos, pesegura, no sin antes dejarse tentar permite lanzar una cana al ar- ' ((t.ta /ro n más. Noisimpatiza con las multitudes, co,,.,4137,3 II mazón conservadora. Lpor ia: "En realidad, en España me o hubiera accetampoco con las cámara de televisión. No se conocían como el sucesor de Balenciaga". Se dido años atrás, y h a desdeñoso, a lanza con el tropel que puntualmeMe llega a las paregodea y añade con un mohín: "Y me han hecho sus gplegas, có lo. Sin embargo él sarelas parisinas a entonarse con las nuevas tenreír en estos días, porque han escrito que yo sólo se a distancias, que no se confundencia. ¿Y vacaciones? Ni hablar, a Francia va dan, //o no trabajo para la farándula, lo diseño para 15 millonarias venezolanas. Cosas de ocasionalmente, y aunque lo aguarde un apartala prensa". orno un favor, y porque es divertido". mento, reserva la vuelta ara 15 días después. Na Como aquel conejo de Alicia en el país de las lalquier reporte periodístico que se haga aguanta entre sus co atriotas más tiempo: maravillas, que, siempk apurado, mira el reloj, obre él no debe llevar las fotos de Mayte Delgado, no sé si cambiaron e os o yo, pero el dice: "Tengo que ir por 4 1ioras a New York a proni Carmen Victoria, ni Bárbara Palacios. Hay que es el mismo". barle el vestido a Im , que está con su novio David hacer la salvedad, no vaya a ser que se ofendan sus Bow. ie en un ación. Luego, quizás, tenga que sofisticadas dientas. Pero el concurso, al fin, ha ir p u relax, laji ce r sus fantasías horas a Sevilla, a hacerle unos retoques, dejado lo suyo. Luego de perfilarse en ese especla consigkén las perfecta silueta de las y ahora tengo que terminar los preparativos de una imera vez, envolviendo a una muñe boda civil... estoy muy ocupado...". C.CED sses. El Miss Venezuela es toda una diversión, en metros y me r eIRITtó de asegura él: puede explorar ideas de las que se reslos reducidos círculos a los que vestía. Ahora las

i .

at

4

,

Exceso) Mayo 1992 43


,Juegos de bolsillo Jóvenes ambiciosos, jubilados impacientes, aspirantes todos a ganarle la apuesta a la inflación, juegan sin tregua en la rueda de la fortuna. La crisis es el santo y seña en el carrusel de las cotizaciones bursátiles que, después del 4 de febrero, llaman a martillo para la nueva puja: el negocio debe continuar. En la Bolsa -electrocardiograma sensible del pulso noticioso- suben y bajan las acciones en proporción con un azar conectado directamente a la red de celulares, alertas a cualquier corazonada, al tictac del dinero.


ra obvio que estaba ocurriendo algo fuera de lo normal. Como es su costumbre, se había levantado poco antes de las 6 de la mañana y ahora recorría el trecho de la Autopista Francisco Fajardo que suele enrumbarlo hacia el Centro Bursátil, ubicado en la Plaza Morelos. Según su indeclinable agenda, era martes 4 de febrero, pero la pista por donde desplazaba raudo su automóvil lucía tan ligera de tráfico como un domingo a primera hora. No tardó en pulsar su fiel teléfono celular. Al otro lado de la línea su colega lo apremió: "¿Estás loco?". "¿Qué pasa?", atinó él con un presentimiento creciente. Aceptó el consejo de su amigo y volvió a su residencia en Los Samanes. Jamás en su vida había pasado por una situación como ésta, pero lejos de confundirse siguió la fría lógica del buen corredor. La estrategia inmediata era adelantarse a los hechos, por supuesto: discó un número de Wall Street e hizo operaciones en el mercado americano. En pocas horas el valor de la deuda venezolana bajaría del 68% al 62%. Treinta años —poco menos de la edad promedio de los corredores de la Bolsa de Valores de Caracas— no son suficientes para conocer la experiencia del golpe militar y sus consecuencias en el mercado bursátil; pero su oficio se basa en el olfato, la intuición, la hiperinformación y la rápida interconexión de datos que ello le permite. Así, la operación de Marcos Gasperini había resultado airosa. A los pocos días de la asonada chavista, la cotización de la deuda subió a 66%. "Dentro del mercado bursátil, la situación que siguió al golpe se parece a otras que han ocurrido antes", aclara el corredor, "simplemente se trata de un momento de incertidumbre que crea expectativas. Una de las estrategias es convertir las inversiones al dólar. Es algo que puede pasar en cualquier parte del mundo". Para Gasperini, la situación en la que ingresó la Bolsa después de la intentona fallida es parecida a la de un momento electoral: "En tiempos de elecciones se vive esa situación vacilante entre los seis meses anteriores y los seis posteriores. Se trata de esperar el reordenamiento de la economía".

S in embargo, el 4 A. febrero puso ¡Juay a a pen sar diferente a los profesionales de la Bolsa. }"..41-

Ahora se mueven en un escenario donde el Banco Central de Venezuela ha tomado medidas para frenar el dólar y aguantar la liquidez. Los míticos bonos cero cupón distraen el interés de los inversionistas. A la baja usual en el mercado de valores durante los primeros meses, se suman las tribulaciones que dejó la acción de los paracaidistas sobre Miraflores. Este podría ser el peor revés de la BVC desde que operara ese extraordinario boom de 1990, año que registró un incremento del 540%, para dar paso a una moda inversionista que va desde poderosas instituciones financieras hasta señores que invierten sus escuálidas jubilaciones. Aunque hasta hace poco, para la mayoría de los venezolanos, lo que se conocía como Bolsa de Valores era una incomprensible recurrencia de las imágenes de satélite transmitidas por la televisión, en las que se podía ver a un exasperado tumulto de japoneses o caucásicos norteamericanos ante unos monitores con números, la BVC data de hace tanto como mediados del Siglo de las Luces. Las primeras operaciones tuvieron lugar en la legendaria esquina de San Francisco. Ya en el Código de Comercio que se emitiera en 1873 están incluidas las primeras disposiciones legales que regirían las operaciones de una bolsa de valores organizada. En 1917 se aprueba una ley especial. Posteriormente, en la década de los 40, la Cámara de Comercio de Caracas patrocinó una sociedad para establecer una bolsa. Esa Bolsa de Comercio de Caracas arrancó en forma un día del año 1947 con 18 emisiones de acciones y seis emisiones de bonos del gobierno, correspondiendo el 81% de las operaciones realizadas a títulos de renta variable o acciones; poco más tarde, la Bolsa de Caracas experimenta una suerte de disidencia entre sus filas de corredores y un grupo de ellos decide establecer una segunda bolsa en Chacaíto, fuera de la jurisdicción caraqueña. La Bolsa de Valores de Caracas, tal como se le conoce hoy en día, comienza a operar a finales de los años 50, pero no es hasta 1989 cuando tiene un auge considerable para insertarse en un fenómeno reciente: invertir ExcesO-Mayo 1992 45


en las bolsas latinoamericanas es lo más vanguardista, tomando en cuenta sus rendimientos en dólares. El crecimiento de las bolsas de Argentina, Brasil, Chile y México ha sido poco menos que espectacular en los últimos años: el rendimiento en dólares de cada una, respectivamente, fue en 1991 de 403%, 169%, 106% y 122%. La eclosión bursátil de Caracas no ha dejado de hacerse sentir desde entonces, con su subsecuente cosmogonía social y mediática. La información sobre el mercado de valores gana páginas en los periódicos. Un señor con nombre de artista plástico —Edgar Sánchez— se convierte en figura estelar de El Observador con sus comentarios sobre la Bolsa. De un piso en la sede del Banco Central, la rueda se traslada a un flamante edificio de obra limpia en El Rosal, ubicado en una manzana que promete convenirse en el centro financiero del país. En torno al edificio Atrium de El Rosal se expanden las ondas de la moda bursátil para crear un nuevo registro de la cultura urbana sobre la inefable velocidad de los BMW y los Mercedes Benz, a través de una escenografía de acristaladas fortalezas, restaurantes posmodernistas y suburbios erizados de parabólicas, bajo el resplandor de la información digitalizada, sobre una red de celulares que transmiten el código secreto de las ganancias.

A

mediados de la década pasada, durante los años previos al boom bursátil de Caracas, los muchachos que intuyeron un futuro vibrante en el oficio de corredor de valores, tras ser acreditados como corredores una vez cumplidos los innúmeros y variables requisitos para ingresar a esa suerte de logia que se reparte entre los 55 puestos de la Bolsa —cada uno de los cuales cuenta con su titular, varios apoderados y sus auxiliares— debían adecuarse a la vertiginosa rutina que se elevaba hasta el piso 19 del Banco Central de Venezuela, en la Avenida Urdaneta, donde debían acomodarse en torno a la rueda y concentrarse en la puja. Pero aquel piso del BCV no lucía tan inmaculadamente tecnológico como la planta baja del edificio Atrium, dispuesta para una automatización de las transacciones (actualmente en proceso). 46

Exces0 Mayo 1992

La rueda del BCV era algo más rudimentaria; entre otras cosas, la revolución de los teléfonos celulares no había desembarcado aún en esta playa tropical. A los corredores se les asignaba un cubículo telefónico que debían compartir con los apoderados de otros puestos de Bolsa. El obsoleto sistema comunicacional se prestaba una que otra vez para prácticas poco decorosas: un corredor veía titilar en la pizarra el número de su puesto de Bol :. sajuntoldecbí de lo esperaba una llamada urgente; al tomar el auricular se topaba con un tajante silencio e inmediatamente corría hacia la rueda, pero ya era demasiado tarde; una operación que le hubiese in- La nueva sede de la BVC, inmaculadamente tecnológica teresado acababa de ser martillada por el pregonero. En el mejor de los bo, un verdadero tumulto de celulares a las 2 de la tarde, cuando se vale un relax después casos, la víctima del ardid telefónico pasaba el suficiente tiempo fuera de la rueda como de la puja. El celular se ha convertido en popara perder información importante, porque co menos que en un fetiche. Es el falo sobre el corredor, en la rueda, es como un atleta en el que se descarga la presión de las transacla cancha: cada segundo cuenta, cada nú- ciones. En tomo a la rueda, los corredores lo aferran con fuerza, golpean con él para remero, cada palabra del pregonero, cada exclamación de sus colegas, cada golpe del clamar la atención del pregonero. Cuando la altiva mujer del corredor pulmartillo que cierra la transacción. Con la llesa el celular, resulta una imagen tan inquiegada del celular, la práctica de la llamada tante como la de la modelo que, ataviada de fantasma es sólo un recuerdo pintoresco. marine en una difundida propaganda de la Sin duda, pues, el teléfono celular, introUS Army, conmina a sus compatriotas comducido por la pionera Motorola, se convirtió en hito del mercado bursátil. El discreto pañeras de sexo a tomar las armas. La guerepicar de los celulares acompañó, con la in- rra;‘ los negocios; asunto de hombres. La mujer ingresa tardíasistencia minimal de la músimente al mundo masca new age , el alegre creciculino para cerrar el miento •de la Bolsa de los l celular se ha círculo de la androginia. años recientes. A los corredores no sólo les sirve para convertido poco menos El mercado bursátil no escapa a ello, pero de comunicarse con sus clientes que en un fetiche. momento, la Bolsa de y con las oficinas de su casa de Bolsa: se permiten tam- Es el falo sobre el que Valores de Caracas parece ser dominio casi bién el placer de hablar de se déscarga la presión exclusivo de los homuna mesa a otra sin violentar bres —actualmente sólos elegantes decibeles de la de las transacciones lo dos chicas acceden a clientela del restaurante Tam-

E


Cada día el azar se da cita con el sobresalto,

en El Rosal

la rueda---. "Tú sabes, allí suele haber mucha tensión y se convierte en algo rudo",

sentencia un corredor. Entre 60 y 80 hombres convoca la rueda. Armados de sus celulares, embutidos en sus trajes oscuros, golpean, exclaman, accionan en torno a ella. Si se contara con una cámara de cinc, un paneo descubriría, tras una pa-

La cultura bursátil Indumentaria y equipo básico del corredor (a veces, por extensión, del cliente): La rapidez y la levedad, dos virtudes que premonitoriamente Ralo Calvino atribuye al futuro, signan la estética del corredor. La rapidez y levedad con que se desplazan sus automóviles Mercedes Benz, BMW, Mitsubishi o Toyota. La levedad con que pulsan su Motorola o el aún más breve y vanguardista OKI; la del pequeño tablero de su diario digital Casio: la de la clásica caída de su traje oscuro y de Si estilográfica Mont Blanc (negra o vinotinto) sobre el papel. La rapidez con que acceden a la información, gracias a la levedad de la tecnología digital. Una tercera categoría calviniana se suma a las otras dos en el exigente mundo de la Bolsa: la exactitud. Jerga y argot básicos de la Bolsa.. Los corredores pactan verbalmente y en un mercado de naturaleza oral. Pero como todo en la vida, en torno a ese mundo de fluxes oscuros y palabras serias, pulula una periferia de ilegitimidad, de trampas. Las transgresiones llevan nombres que jamás se pronunciarán en voz al-

red de vidrio, el resto del elenco bursátil, los personajes de reparto de la Bolsa. Tras ese

ta. Del siguiente glosario básico, el lector sabrá diferenciar la jerga oficial del argot prohibido. AuTosus: por afinidad semántica con su acep-

ción más corriente, esta palabra nombra en el mundo bursátil un negocio en el que se monta mucha gente. Montarse en un autobús es comprar un título que se está cotizando rápidamente. BAJARSE: vender acciones. Guiso: tiene un significado más o menos parecido al que le han dado los venezolanos en otras áreas laborales. Guisar es negociar, no necesariamente en forma indecorosa. MONTARSE: comprar acciones. MUÑECO'E PALO: expresión que nombra una complicadísima operación entre dos corredores, donde uno de ellos resulta engañado. "Le jugué muñeco 'e palo', llega a confesar el timador. OPERACIÓN CRUZADA: la realiza un corredor que compra y vende al mismo tiempo en representación de dos de sus clientes. RECOGER:

recuperar la inversión.

TOMAR POSICIÓN:

comprar un determinado título.

cristal que separa a los corredores del resto del mundo, acostumbran hacinarse sus ansiosos clientes, de cara a dos monitores con la lista de los títulos y sus cambiantes precios. Entre ellos tal vez esté algún inversionista que se ha dado una vuelta para tener

una percepción directa de la puja, pero los más son los llamados especuladores, quienes conforman un variopinto grupo humano que incluye a jóvenes con deseos de ganar rápido, fascinados por el riesgo, otros menos jóvenes, de cierta veteranía, con un dejo profesional, y señoras y señores de la tercera edad, transados en hacer la última jugada de su vida.

o

e vuelta a su país, desde Londres, Manuela Rodríguez, licenciada en Filo-

sofía, se encontró sin trabajo y con remotas posibilidades de conseguirlo. Así que no tardó en descubrirse un buen día sometida a una rutina imprevista entre sus humanísticas aspiraciones. Allá en el Reino Unido, mientras mataba el tedio invernal ante el televisor, no dejaba de sentirse atraída por Dio'

Exceso) Mayo 1992 47


aquel misterioso mundo del Stock Market. Notó que la información al respecto cundía los noticieros, periódicos y publicaciones económicas. Una vez en Caracas y sin ocupación, decidió arriesgar cien mil bolívares. La forma más inmediata de ganar en el mercado de valores es, como dicen los iniciados, especulando. Es decir, comprando acciones y deshaciéndose rápidamente de ellas, apenas suba su valor. Esto es lo que distingue al especulador del resto de los inversionistas, que compran más bien a largo plazo. Manuela se levantaba temprano, compraba la prensa y se concentraba en los numeritos. A las nueve estaba en el piso 19 del BCV procurando un lugar privilegiado, desde el que pudiese ver cómodamente los movimientos del mercado y de su corredor, a quien debía tener ala vista, además, para hacerle la seña indicada en el momento de vender un título que podía bajar y comprar uno que subía aceleradamente. Especular en la Bolsa requiere una dedicación casi exclusiva y a Manuela lo que le sobraba era tiempo. Los cien mil bolívares fueron en seis meses poco menos de 200 mil. "Cuando uno comienza se engolosina", confiesa la inversionista. "Pero hay que tener cuidado; debes ponerte un margen de ganancia. Sino, puedes perder mucho dinero y el pequeño inversionista como uno no puede darse ese lujo". Este dogma de cautela tuvo para Manuela su mejor justificación cuando, tras los sucesos del primer febrero fatídico, unas acciones que estaban alrededor de los 80 bolívares bajaron hasta 25 y 27 bolívares. No se retiró del mercado inmediatamente; esperó a que los precios se recuperaran. Al año, más o menos, liquidó. En la mente de corredores y clientes por lo visto prevalece un criterio contrario al de Newton: todo lo que baja sube. Según esa premisa, el momento actual es adecuado para comprar. Por lo demás, la posición oficial de la BVC parece apuntar al crecimiento en cualquier escenario.

mañana, se acomoda en una silla ubicada en el centro de la rueda, se calza el micrófono y toma el martillo. Desde allí ejerce, con aplomo de actor en escena, voz gruesa y bien colocada, el arbitrio de las especulaciones bursátiles. Hace cinco años entró a la Bolsa de Valores de Caracas como mensajero. Su natural acuciosidad se desplazó pronto hacia las informaciones que todos los días titilan con urgencia en las pantallas Reuter. Se convirtió, en menos de seis meses, en asistente de operaciones. De ahí a su ocupación actual, un paso. Su función básica la enuncia así: "Darle transparencia al mercado". En su mente está el nombre y el número de puesto de Aguilera, voz y martillo de la Bolsa Bolsa correspondiente a cada. Aguilera no juega en la Bolsa y mantieda corredor; datos que debe manejar con tanta rapidez y exactitud, como un narrador de ne su posición de outsider: "Pienso que el fútbol el número y apellido de cada jugador. pregonero no debe integrarse al mundo de la Cada mañana antes de la rueda, tiene que Bolsa, eso podría influir en su concentrareactualizar la profusión de numeritos que ción, ya que estaría pendiente de sus invergravita en su cabeza. Debe tener presente el siones y perdería la imparcialidad". 20% de cada una de las operaciones del día La digitalización galopante del mundo anterior para tener un control del mercado. terminará algún día por silenciar el martillo Si la operación siguiente sobrepasa ese 20% de Aguilera. Pero para aquel entonces, tal o baja más allá de ese mismo porcentaje, es vez él ya esté frente a uno de los terminales probable que algún factor extraño se haya de la automatizada Bolsa de Valores de colado en las cotizaciones. Caracas, convertido en corredor. "Quiero Entre las 10 de la mañana y la 1:30 de la estar algún día del otro lado. Comprar, ventarde de cada día de semana, Aguilera en- der", concede el pregonero. Es un oficio llefrenta la jauría de los correno de riesgos ese; pero dores. Precios que varían por al menos Aguilera estacéntimos, en el frenesí de la rá a salvo de los celulaCuando uno puja, pasan por el tamiz de res que cada mañana su bien informada concien- comienza se esgrimen sus antenas cia e ingresan al mercado a como lanzas ante su inengolosina, pero hay través de su voz. El no perconmovible rictus de ár"

Mitirá ninguna operación di-

que tener cuidado.

osé Gregorio Aguilera supo adecuar

recta entre corredores. Tie-

su vocación histriónica a un oficio poco frecuente en Venezuela: pregonero de la Bolsa. Todos los días, rondando las 10 de la

ne la última palabra; hasta que no caiga el martillo la operación no quedará cerra-

De lo contrario, puedes perder mucho dinero"

j

48 Exces0 Mayo 1992

bitro. Más de una vez han querido estrellarle un Motorola en la cabeza. <BE)


LE CLUB por Keiichi Tahara.

"Watcherk space": el fotógrafo japonés Keiichi Tahara a través de esta interpretación creada especialmente para Air France, insinúa el perfil ideal de un viaje de negocios: función y fantasía. En la nueva clase Le Club de Air France, el volar ha tomado precisamente esos matizes: un lugar tranquilo para trabajar. O simplemente soñar.

Un lugar especial para los hombres de negocios.

EL ARTE mi /LIE VOLAR


Esperanza Martinó

Viuda sin ey Lejanos, los tacones sobre los que se alzaba la litigante de la bella estampa, dejaron de resonar en los pasillos de la justicia para enrumbarse a la vindicativa dirección del poder con mayúsculas. La actual presidenta de Fogade, otrora defensora de las causas comprometidas, en un abrazo matrimonial cerró su destino de dama acorazada, que aún ejerce desde el búnker de una lúgubre alcoba. Ahora, más libre que solitaria, la rica viuda de Erasto Fernández se ha convertido, sin abdicar a su trono, en una sugerente interrogante.

arapetada pero irritable, llega ala rentena: las caderas ensanchadas más de la cuenta, una viudez controversial, presagios de exilio. Esperanza Martinó, ni en genio ni en figura, se emparenta con su pasado más reciente. De aquel airoso empaque que la sustentaba, archivitoreado desde las graderías de tribunales, juzgados y afines, apenas quedan ramalazos; y la esencia que se ofrecía revanchista, se agotó, se evaporó, se perdió. Aunque fiera igual —o más—, sin duda, es otra. Dos lustros atrás, su rostro de muñeca orlando las portadas de las principales revistas locales, era símbolo de gallardía, guapura literal. Hoy, su identidad con el llamado entorno —el círculo de leales que le susurra al oído del Presidente— la perfila como la villana que negoció su biografía. Tan sólo una profunda vocación protagónica parece concatenar su existencia

P

que Esperanza Marina Martinó González, cédula de identidad 3.469.649 y, a veces, de este domicilio, se casa con un divorciado diecisiete años mayor que ella, Erasto Fernández Betancourt, exdirector de la Digepol y entrañable de Carlos Andrés Pérez. Boda súbita esa, y poco concurrida: no asistieron siquiera los, para entonces, seis hijos del novio. Especie de intérprete ad honorem de Doña Bárbara, suerte de personaje de la vida real de cualquier Cabrujas —se fogueó a trompicones, se disfrazó de corajuda para no flaquear ante las adversidades, se definió ella misma Ave Fénix—, a partir del glorioso momento en que da el sí en la jefatura civil de La Pastora, ese tren avasallante que es la nueva señora de Fernández parece cambiar de riel. Sustituyó sus aparentes simpatías hacia Copei por una abierta sonrisa a Acción Democrática. Dejó de ser la repre-

qu9s 91110 la de los cristianos, paree di-

Sentante redi viva de la dama ciega para centrar su mirada verde y aguileña en aquella predominante —y paternal— figura masculina. Y trocó la defensa por la acusación.

seccionada en un antes y un después. La fecha clave, la del borrón y cuenta nueva, es el 26 de junio de 1985, el día en 50

Exces0 Mayo 1992

En el ejercicio inicial de su profesión — antes de entrar por el aro del desempeño burocrático— hacía gala de su temperamento temerario, que ofertaba con disposición a las causas más duras. El 15 de febrero de 1985 acudiría a la prensa —o viceversa: era eterno objetivo de los flashes— para denunciar un complot en su contra. Con su voz engolada y su gestualidad de teatro —"ella no habla, recita; siempre fue así: pomposa, dramática, histriónica; debió ser actriz", apuntaría sin malicia un íntimo suyo—, declaró conmovida, que había sido amenazada de muerte. "Pero a mí no me importa mi vida: si quieren quitármela, que vengan ya, aquíestoy", soltaría envalentonada. "Si creen que así van a silenciarme, como lo hicieron con el colega Juan Luis Ibarra Riverol, se equivocan. Otros seguirán dando la pelea. No lograrán amedrentarme", En el pináculo de su trayectoria hollywoodense, escenificada entre Pajaritos y Capitolio, tuvo a su cargo los casos más engorrosos, verbigracia, la defensa del teniente coronel del Ejér-



"Luchaba como una leona para evitar las injusticias. Así fue hasta que se desempeñó como fiscal. Ahora, la creo capaz de (lar órdenes, lucir casi temible, pero dormir con un osito de peluche." Ya estaba fogueada cuando limo a Fogade

cito Luis Alfonso Godoy, ejercida previamente por Ibarra Riverol hasta su asesinato con una calibre 22, que dispararon directo a la boca: "está claro el mensaje: quieren callarlo", deduciría airada Martinó. Otra defensa de envergadura: la de Rosario García Serrano, expresidenta de la Corporación Venezolana de Fomento y presunta indiciada de incurrir en delitos de corrupción. Pero la propia troyana de la balanza, abandonaría el caso a medio camino, "porque no puedo seguir adelante cuando me asaltan sospechas en torno ami cliente". El gesto le reportaría un incremento de su ya alta popularidad. Además de colirio, se ganaría el epíteto poco común de "abogada honesta". Su discurso, por entonces, era una metralla contra la administración de justicia y promovía la creación de una remedo de liga de leguleyos con pantalones. Casi feminista. O subversiva. Edmundo Chirinos, vinculado a ella desde que era tierna veinteañera —"se inició conmigo en las lides del amor"— diría que Martinó es de esa clase de gente que en lugar de eludirlos, busca los retos pues necesita vencerlos, paradójicamente, para su tranquilidad; sería un síntoma de inseguridad, que seevidencia en el afán por demostrar lo contrario, a punta de reiteradas demostraciones de valentía, arrojo, osadía. "La compararía con Mayra Vernei También anda amada. Una anécdota la describe: iban a

asaltarla y Esperanza

imple, convencional, moralista y de status raso en la escalera social. Esas etiquetas definirían el contexto privado de Esperanza Martinó y la marcarían definitivamente. Precoz cabeza de familia —su padre, un hombre de quien sólo tienen recuerdos nebulosos, se desembarazó de la prole cuando la mayor de los tres hijos, ella, era una chiquilla—, tuvo que hacerse cargo con la urgencia del caso. Así, los primeros sueldos que devengaría en sus pinitos por el ejercicio del Derecho, mientras cursaba con éxito la carrera en la Universidad Catolica Andrés Bello, tendrían como único destino el presupuesto doméstico, heróicamente desglosado para mantener el modesto apartamento de la urbanización La Paz, en El Paraíso, y levantar a los hermanos: el pequeño, enfermo, y la del medio, hoy economista. "Yo conocía Esparanza entonces. Era una

S

ni corta ni mansa, muchacha %nema, con capacidad de asom-

ahuyentó al hampón", recuerda. "Qitizá haya cambiado de bandera al vincularse con el establishment contra el cual se enfrentó

52

hasta los primeros tiempos del gobierno de Lusinchi, pero íntimamente es el mismo ser humano primario, movido por los afectos, los sentimientos y las emociones, incapaz de defraudar la palabra empeñada. Si ahora pertenece al círculo de Pérez o es amiga de Cecilia Matos, con ellos se resteará de manera rotunda. Pertenece a la casta de mujeres moldeadas por esfuerzo propio, que, finalmente, arriban al poder. Suelen ser queridas. Muy maternales con los que las rodean. Despiertan el edipo nacional".

Exces0 Mayo 1992

bro, ingenua. Podía engancharse en los sueños más románticos. Llorona no era, no, pero sentía debilidad frente a los atropella-

dos. Luchaba como una leona para evitar las injusticias. Así fue hasta que se desempeñó como fiscal, cuando sacó su temple", diría un viejo amigo suyo. "Ahora, la creo capaz de dar órdenes, lucir casi temible, pero dormir con un osito de peluche. Permance escondida detrás de una formidable armadura, pero creo que sigue teniendo miedo. Por eso muestra sus uñas". La formación de corte tradicional la haría hoy vivir dentro de una cárcel íntima. Un político que se ufana de conocerla bien, está persuadido de ello. "Se le han atribuido ciertos amoríos, pero han de ser especulaciones. No dudo que conservando todavía cierta donosura, con la madurez apenas estrenada y su personalidad afectuosa, todavía pueda seducir. Pero no es una mujer liberada, capaz de romper con los esquemas monacales que le impartieron en su casa, y ello ha de provocarle conflictos. Podría jurarte que no es promiscua". Jovencísima dio la cara, su bonita cara, por la familia, y su afianzamiento en el ambiente penalista sería considerado como consecuencia de aquel encantador móvil. César Naranjo Ostty, insigne jurista, le habría dado la mano durante mucho tiempo, igual que ahora se le achaca a Roberto Pocaterra, exministro de Hacienda, el haber intercedido gustoso a su favor hasta verla ubicada en la vicepresidencia del Banco Industrial de Venezuela y, desde el 2 de agosto del año pasado, en la presidencia de Fogade. El dueño de un importante escritorio jurídico comentaría al respecto: "Lo que yo pienso es que Esperanza Martinó ha manipulado con sus


e

p .ii4zrkw-

Ad1111111111r Llegó al novenario sola

La guerrera en reposo

familia y se hizo abogado"—, la haya convertido en una persona indomable. "Creo que también es ambiciosa. Nunca se conformó con poco. Podría transigir, incluso, en que es vengativa. Pero no calculadora; para nada. Todo este embrollo con los hijos del marido debe tenerla quebrantada. Tiende a ser depresiva".

E

Una muerte lenta

encantos. Es un ser diabólico, sin horizontes, tremenda. El poco tiempo que coincidí con ella en la universidad me bastó para verle las agallas. Y siempre debió ser así: quien tiene principios, no cambia". Por el contrario, aquél psiquiatra que se jacta de haberla tratado bastante, sostiene que probablemente ese rol de punta de lanza que tuvo que interpretar desde que salió del cascarón, y que seguro marcó hasta su orientación vocacional —"quería justicia, justicia para su

mbarazada de su única hija —Esperanza Pe,trushka—, el 11 de septiembre de 1988, la esposa del cónsul de Venezuela en Miami, se desliza por el tobogán del infortunio: en la fecha, Erasto Fernández Betancourt ingresa al Hospital Jackson Memorial víctima de un accidente cerebrovascular, según el diagnóstico médico, que va a reducirlo a un estado comatoso profundo durante tres años y ocho meses, hasta la noche del 4 de abril de 1992, cuando fallece. Durante todo ese tiempo, ninguna mejoría. Y todos los incidentes. El 28 de septiembre de 1988, Esperanza Martinó arriba a La Carlota con su marido. El policía que ella definiría en el obituario como "un hombre de hierro, un hombre-

hombre, el cacique de su pueblo Puerto Píritu" yacía inerme a su lado. El adalid de la democracia, aquel que reunía las cualidades del ideario masculino de la acerada contrapartida femenina —"le gustaban los hombres recios; creo que le simpatizaba la figura de Argenis Rafael Ledezma, el asesino de Mamera", acota un reportero de la fuente tribunalicia—, permanecería en silencio, sin dar señal alguna de una mínima recuperación. Vida vegetativa, durante un mes, en el Hospital de Clínicas Caracas; después, y hasta su muerte, en la casa de habitación de la pareja, en El Paraíso. "Esperanza, soy testigo de eso, actuó como es ella: como una samaritana. Siempre estuvo pendiente de él", recuerda una allegada a la familia. "Otra, en su lugar, se divorciaba. O peor, simplemente dejaba de suministrarle los medicamentos, ose olvidaba de conectar un tubito, y ya. Hubiera sido fácil. Ese tipo de muertes abundan más de lo que nadie se imagina. Pregúntale a cualquier psicólogo: pregúntale a uno de esos curas sin sotana, cuántas confesiones de asesinato por el estilo no le hacen secretamente sus pacientes". El mes que estaría recluído en el sanatorio de San Bernardino, las facturas justificadas por la complejidad del tratamiento, sumarían más de 6.000.000 de bolívares. Cifra similar se adeudaría en el establecimiento de salud norteamericano donde fue infructuosamente intervenido. Orlando Castro, dueño del Banco Progreso, luego de la expresa solicitud de Esperanza Martinó, costeó —según consta en expedientes notariados— buena parte de la acreencia contraída en Florida; por lo demás, por concepto de servicios prestados a las empresas den.-

Exces0 Mayo 1992 53


Comenzó un áspero y larguisimo juicio que dividió a tal punto a las familias Fernandez y Martinó que, cual Guerra (le los Rosas, encargaron funerales separados: aquellos en la iglesia (le Macaracuay y ésta en la (le Las Mercedes.

Castro, Fernández percibiría aproximadamente 400.000 bolívares mensuales, hasta su deceso. Su amistad con Castro sería, sin embargo, acicate de un enfrentamiento público con Rafael Poleo, tras la sugerencia en Zeta de que ambos estaban combinados en contra del editor; y el dinero, el itinerario de sus activos, la razón de un prolongado impaIse cazado con los herederos en ciernes. El 21 de marzo de 1989, Martinó solicitóen el juzgado tercero de primera instancia de familia y menores asumir la tutoría de los bienes de su cónyuge, en virtud a su incapacidad —confirmada médicamente,— para administrarlos por sí mismo. Petición concedida. Luego sugeriría la composición de un consejo tutelar integrado por dos de los hijos de su esposo, Erasto y Edgar Fernández Besembel, su cuñado Elías Fernández Betancourt, Isabel Fernández Valdivieso y Lilyam Martinó González, su hermana. Idem. Acto seguido, popuso la venta de las posesiones de Erasto Fernández, para cancelar los débitos. Comenzó un áspero y larguísimo juicio —los expedientes son ocho folios de apariencia bíblica, que repletan un gavetero del juzgado competente— que dividieron en punto tal a las familias Fernández y Martinó que, cual Guerra de los Rosas, encargaron funerales separados: aquellos en la iglesia de Macaracuay y ésta en la de Las Mercedes. "El tratamiento es muy costoso; por mes

sobrepasa los 300.000 bolí vares. Vendien do: a) las oficinas de Erasto del CCCT y del edificio Exa, sede de su empresa Herjof C.A., b) los terrenos que tiene en Puerto Pí54

Enes() Mayo 1992

Poleo: un nuevo enemigo

Cuando era la feliz mujer del policía

ritu, c) el apartamento de El Cafetal, d) las dos casas de Anzoátegui, e) el apartamento de Parque Central, sufragaríamos todo y se mantendrían sus cuidados en niveles óptimos l ell bien suyo", dejaría asentado por escrito la desesperada esposa. Los hijos respingarían. El argumento: "No creemos necesario venderlo todo; mejor sería revisar cómo ha administrado bien los ingresos de

papá". Los viajes de Martinó por razones de sus desempeños públicos serían observados con sorna. Que si en Tokio, en la asamblea mundial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presente como representante del Banco Industrial, se habría dedicado más al consumo que a los negocios. Que si destacada en New Yok, por la misma entidad financiera, habría dejado comprometi-


das las arcas dolarizadas de sus cuentas. Que si en Caracas, habría pagado los extraños remitidos que invitaban al entierro de su marido, con menudo de Fogade. "Infamias", ripostaría Martinó. "Pareciera que no quieren el bien del padre sino mantener intacta la herencia", refrendarían las abogadas de ella. Hasta Pérez habría dedicado un espacio de su profusa agenda al entuerto familiar, a nombre de la amistad que le unía con Erasto Fernández y su vástago Hernán, jefe de la guardia civil presidencial. Y habría pontificado: "Esperanza, arregle eso". Sólo se vendió el terreno de Píritu. Tras la intervención del ministerio público, el juez César Augusto Montoya habría decidido a favor de la venta del terreno en litigio —1.000.000 de bolívares—, para los fines requeridos; entonces, ya los descendientes Edgar y Erasto habían sacado cuentas muy particulares —"¿que ella quiere recuperar 12.000.000 de bolívares supuestamente invertidos en el tratamiento de papá? Serán 12.000.000 de aguacates"—; habrían cuestionado que la frecuencia de viajes de la madrastra redundaba negativamente en la salud de su padre que necesitaba "esti mulaciones afectivas y sensoriales permanentemente para su eventual recuperación"; y habrían pasado por el molestoso trámite de tener que habilitar un tribunal para que dilucidara si Erasto Fernández debía permanecer hospitalizado o no, y quien debería velar por su desfallecida humanidad. "Ella quería poseerlo, como quien posee la gallina de los huevos de oro", corolaría un abogado de la contraparte. En todo caso, ahora, en soledad, Esperanza Martinó habrá de prepararse para un nuevo proceso: el relacionado con los derechos sucesorales. Hija devota, amiga de sus amigos, de gustos pulidos, buena bailarina y apasionada del bolero —como causalmente es una de las hijas de Erasto Fernández, la cantante de la voz ronquita, Brenda Figallo-- sus allegados apuestan que Esperanza Martinó se animará a jugárselas de nuevo. Otros aventuran que dejará El Paraíso donde siempre vivió. Seguramente, Miami no, por los tristes recuerdos.()

Mayra Vernet

La ex de un gato

eguramente, Mayra Vernet ejerció alguna influencia en Esperanza Martinó o, cuando menos, dejó abierta la brecha por la cual desfilaría campante, a la saga, la sucesora del protagonismo con garra en las lides del Derecho; probablemente, llegaron a coincidir en la avenida de la justicia, aquellos dos pares de ojos transparentes escudriñando la verdad, descubriendo desaguisados, inspirando airadas sentencias. Plantadas con todas las de la ley, mujeres ambas de armas tomar, viudas de policías, la historia las ha homologado dentro de la misma categoría de féminas temerarias dentro y fuera del circuito del litigio. Incapaces de retroceder ante el acoso de los enemigos —ya presentados a modo de adversidad, ya identificados en carne y hueso—, una y otra señora se

S

han casado con el poder y ellas mismas lo han ejercido. Vernet, sin embargo, ha centrado su actividad en un solo caso, al cual se ha entregado desde hace 14 años. No entiende de medias tintas. O gana o gana. Sus litigios tienen nombre y apellido: Manuel Molina Gásperi —el que la ocupa desde 1978— y el de Ramón Carmona, a estas alturas, un trauma mal cerrado. Apostada en los 50, madre de cuatro hijas y prematuramente convertida en abuela, sonríe con escepticismo: demasiado pasado. Una pesadilla. —Practicamente, te hiciste cargo de Molina Gásperi y del bufete. ¿No te sentías sola? —En el último tiempo sí. Cuando conocí a Manuel en la PTJ, estaba recién graduaExces0 Mayo 1992 55


da Yo tenía 24 años y é128. Nos enamoramos a primera vista. El empezaba a estudiar Derecho en la Universidad Santa María, porque su sueño era ser director de la PTJ; después estudió, también, Administración y Economía para complementar su trabajo. El quería ser el mejor policía. Al cabo de su jornada, iba a las clases de noche. En el 76, Molina Gásperi, ve materializado su anhelo. Carlos Andrés Pérez crea un grupo táctico policial que se dedicaría a las grandes operaciones. Embutidos en sus emblemáticos uniformes negros, preparados por Molina--la cabeza—, los integrantes del futuro grupo Gato serían seleccionados por sus habilidades. "Un grupo costosísimo pero excelente", rememora Vernet. Su sino, sin embargo, trastocó en infortunio y terminan en presidio, acusados de la autoría material del crimen de Ramón Carmona. Luego todos saldrían, menos dos. A estos, Mayra Vernet trata de brindarles una puerta de salida. Molina Gásperi aguardaba entonces en una bien acondicionado espacio del retén de El Junquito, señalado como autor intelectual del crimen. Es al lí donde Vernet comienza su forcejeo. Se revela como una auténtica luchadora.

que en este país todo se ventila en la prensa_ —Y Molina ¿tenía enemistades con Carmona?

La tortura de llevar un juicio poco sano

Es allí donde Vernet comienza su forcejeo. Se revela como una auténtica luchadora

—Carmona había aparecido en todos

—¿Cómo se enfrentan Ramón Carmona

los medios asegurando, enfático, que él te-

y Molina Gásperi?

—La enemistad de Carmona es conmigo y surge a raíz de una denuncia por la expropiación de unos terrenos en Villa de Cura. El y yo nos conocíamos desde la universidad. Luego coincidimos en el ejercicio de la carrera. —¿Ustedes eran amigos?

—¿Amigos? Sólo éramos compañeros de tribunales. Ramón jamás fue ami casa, ni yo a la de él. Los roces comienzan tras una denuncia de la que yo me encargué. Un abogado cuyo nombre me reservo, con un poder que le había otorgado la denunciante, recibe el pago de una empresa y toma la mitad de ese dinero alegando que correspondía a sus honorarios. Ami modo de ver había incluido en Deaesián 'indebida calificada Yo me encargo de la defensa de la denunciante. —Pero el problema en este caso no es con Ramón Carmona. 56

Exces0 Mayo 1992

—No. Quizá por mí. A Ramón le molestaba que Manuel se solidarizara conmigo. No sé si sentía rencor, aunque habían tenido sus roces. Por lo demás, Ramón y yo ya nos habíamos enfrentado, cuando en el año 78, el valer de un tal Campetti, pide mi defensa: lo despidieron sin pagarle las prestaciones. Le pido a Campetti que comparezca en mi oficina, pero en carrittio, envían a un señor llamado Piero de la Corte a averiguar los motivos de la acusación. A los dos abogados que me mandan posteriormente les pido que calculen el monto de la deuda, para después hablar. Paralelamente, mi cliente, el valet de Campetti, plantea la denuncia en la PTJ. Llevaba un maletín con informaciones sobre unos terrenos en Playa Moreno, Margarita, en los que Cecilia Matos tenía interés económico para construir. Había comisiones, evasiones de impuesto. Manuel era director cuando se abre la averiguación. Del lado de la contraparte, contratan a Carmona como defensor. Curiosamente, después de que muere, el maletín de marras desaparece.

nía una prueba, aquel maletín. ¿Lo matarían por el contenido?

—No, pero este abogado es primo de la esposa de Ramón. A la denunciante le dictan un auto de detención por calumnia. Yo intervengo, y la pongo en libertad. El tribunal le abre una investigación al abogado y decretan su detención. Entonces, Ramón se levanta en mi contra y me acusa de interrogar al hombre en Delincuencia Organizada, cosa que era falsa. Allí comienza la enemistad. —¿Siguieron otros roces? — Sí. Un comisario de la PTJ, cuñado de

—Se refería a un poder de Campetti para acusamos a mí y a Manuel. El documento era una ficción, lo iba a crear la parte acusadora. Invenciones de él. Dijo en una oportunidad que daría unas declaraciones que resquebrajarían las bases del sistema. Me acusaba de extorsión; pero no creo que una supuesta extorsión hecha por mí pudiera tener tales consecuencias. —Reconstruyamos los hechos: Carmona se baja de un taxi, entonces presuntamente lo atracan, y le quitan el maletín

Ramón, es destituido, por su supuesta incursión en un contrabando. Ramón se enfrenta en ese momento a la directiva de la Policía

—No había tal maletín en sus manos. Sólo llevaba una revista Resumen.

Judicial. Echeverría era el director y Manuel, mi marido, subdirector. Yo tomé la defensa, y Carmona no pudo encarcelarlos. Se convirtió, así, en mi enemigo público, por-

condicional de Carlos Andrés Pérez, quien

—Se rumora que es Molina Gásperi, inmata a Carmona.

—Sí, esas son las imputaciones. Pero el juicio aún no ha terminado, está en la Cor-


te Suprema de Justicia. Yo llevo 14 años asumiendo la defensa, peleando, sosteniendo que ni ellos, ni Manuel, lo mataron. Cuando Molina Gásperi entra en El Junquito saborea unos cuantos privilegios "porque todo el mundo sabía que era un hombre que combatía el hampa: tenía una cama, un escritorio y una máquina", salta a su favor Vernet. La entonces esposa y defensora, en una oportunidad, tras un previo forcejeo para acceder al lugar, se tropieza con un desagradable hallazgo: una dama acompañaba a su marido. En aquel momento le dijo: "Te acompaño sólo hasta que salgas libre". Solidaria, Vernet decidiría que, independientemente de su relación de pareja, de que Molina Gásperi "fuera un machista" y de que le hiciera aquella trastada, él merecía que lo defendiera. Era el padre de sus hijas, su compañero. "Hasta su muerte lo respeté por su calidad humana". —La muerte de Renny Ottolina nunca quedó clara; tampoco la de Manuel Molina

Vernet, tras un previo forcejeo para poder acceder a la celda, se tropieza con un desgradable hallazgo: una dama acompañaba a su u quiero dilucidarlo. No quiero que mis hijas vuelvan a pasar por otro trauma. Al fin de cuentas, Manuel no va a revivir. —¿La viuda de Carmona te odia? ¿Acaso se han reconciliado?

—No me odia porque también ella ha aprendido de la vida. Pero no nos reconciliamos; ella sigue acusándome.

Gásperi, quien, por cierto fue el primero en

-----¿Qué papel se le ha adjudicado a Car-

llegar al lugar del supuesto accidente don-

los Andrés Pérez en este caso?

de pereció el conocido animador.

—Pérez, como es su estilo, antes de divulgarse los resultados del juicio, aventuró en Cumarebo lo que al parecer le dictaba su conciencia: que los autores eran los mismos

—Si a Manuel lo mandaron a matar o si de verdad, fue un accidente, no lo sé. La mayoría de la gente opina lo último. Yo no

señalados por la parte acusadora. Sentenció, así, a Manuel y a los gatos siendo Presidente. Luego Guevara S ifontes le dictó a mi marido un auto de detención por autoría intelectual. Torres Agudo, el director de la PTJ para ese momento, pagaba —por orden de CAP— 10.000 bolívares mensuales a Sifontes para mantenerlos presos. El 76 estuvo repleto de incertidumbres, de turbios hconteci m ie,ntos. Asesinan a Carmona, y más tarde, Raymond Aguiar, el abogado acusador de Manuel Mol ina Gásperi, cae también en manos del hampa común. El impreciso puzzle quedará inconcluso. Faltarán las piezas que aclaren si Aguiar fue víctima de un crimen para silenciarlo, como también el testimonio de Molina o el de Renny Ottolina. Luego de que Molina Gásperi salió en libertad —gracias a Vernet, y a pesar del trabajo en equipo que se hizo en su contra— se casó y tuvo dos hijos. Cuatro años después, el que había sido un avezado piloto, murió accidentalmente, a bordo de un queen air . Pocos días antes, se acercaría a quien, leal, abogara por él. Tal vez cruzaron miradas, y una vez más, Vernet juraría un regreso. No sospechaba que sólo iba para decirle adiós. COD Manón Kiibler

GARANTÍA DE EVASIÓN

„o" 11119A111Z19

En Francia y en Europa por un viaje inferior a 6 meses, Ud. tiene derecho a I plan Renault Europa al Volante Libre de Impuestos. Un auto completamente nuevo con kilometraje ilimitado, que le pertenece durante su estadía, pagando solamente el período de uso comprendido entre 3 semanas y 6 meses. Con libertad de elección en la gama RENAULT, seguro a todo riesgo, servicio de asistencia las 24 horas del día... El plan Renault Europa al Volante : la garantía -de triunfar en su evasión por las rutas del viejo continente. DESCUENTOS ESPECIALES VIAJANDO CON

COMERCIAL EL BOSQUE S.A. Ave. Andrés Bello, Edf. Atlantic , Ofic. 1-10, Los Palos Grandes, Caracas. Tlfs: 283.47.53 - 283.27.44 . Fax: 283.47.53 Telex: 24970 BOSKE VC.

JUR FRANCE

RENAULT TT

J

UN AUTOMÓVIL NUEVO EN EUROPA

Exces0 Mayo 1992 57


Amapola, negocio en fl

La heroína de Los Andes

Ben Ami Filman desde

Colombia

loto Carlos Angel / Gamma

Sin trámite de ingreso, la adormidera se aclimató en cimas y valles del sur de Colombia, enganchando en ese solo gesto a campesinos, guerrilleros y narcotraficantes con los consumidores del Primer Mundo. La mano de los carteles habría sembrado así su povenir. Cuando en New York y París, los aficionados de la cocaína adoptan una vieja droga que está de regreso, la mafia suramericana muestra una versatilidad que mantiene en vilo a ecologistas, policías y rivales.



1 domingo 5 de abril la primera plana del E diario El Tiempo de Bogotá destacaba en tres titulares el nacimiento de País Libre, una fundación de lucha contra el secuestro; la amenaza pendiente de una nueva ofensiva terrorista de la guerrilla en las ciudades colombianas y, sumándose a los cortes matinales de luz de las semanas anteriores, un apagón nocturno de otras cuatro horas en la capital, por racionamiento de energía, a partir del día siguiente. Cinco secuesde un lustro), varios frentes guerrilleros irreductibles —de las FARC (dirigidas desde hace cuatro décadas por el inmortal Tirofijo) y el ELN— y una sequía histórica, que ha reducido la capacidad hidroeléctrica de la patria de Santander, exponiéndola a peligrosos niveles de vulnerabilidad y súbito anacronismo energético,

In In Car Ins Anna l/Gamma

tros diarios (3.167 personas plagiadas en menos

Un alijo de químicos, verdadero veneno ecológico

hablaban en esos tres titulares, como otras tantas heridas, de una realidad lisiada. Por aquellos días, en las calles de Santafé de Bogotá, la menesterosa oferta de mecheros, linternas y pilas, que a duras penas cubre la demanda de seis millones de habitantes en tinieblas forzadas, se sumaba al invisible suplicio de los pequeños empresarios en búsqueda infructuosa de centrales eléctricas de emergencia para mantenerse a flote. El Festival Iberoamericano de Teatro habría de vivir, luego, en las ascuas aisladas de las salas, inmersas en la oscuridad reinante, su destino comprometido de acontecimiento oficial. Aterrizaba así, a pocos años de una sesgada visita a Medellín —en 1989, durante el apogeo del Cartel—, en lo que, menos que un país, se siente como un naufragio inconcluso. En esos treinta y seis meses Colombia ha estrenado Constitución. Ha perdido en muertes viólentas, a debitar al narcotráfico, tres candidatos ala presidencia de la república. Ha eliminado

droga —El mexicano Gonzalo Rodríguez Gacha—, en una a uno de los principales capos de la

La amapola: ha sido introducida en Colombia con el deliberado propósito, para las mafias neogranadinas, de entrar en un negocio hasta ahora dominado por los traficantes del Oriente

Ochoa, ahora huéspedes de sendas prisiones en Envigado e Itagüí, Antioquia, desde donde continúan manejando a mejor resguardo sus operaciones, según las malas lenguas de la DEA. Y, lo último, ha incursionado con éxito en un nuevo cultivo de larga tradición, renovada biografía y vigencia universal: la amapola.

N

o la vocativ. a flor de la canción, la adormi-

dera que hasta hace poco jaspeaba en salvaje e inocente desorden las verdes alturas de la accidentada topografía colombiana. No aquella, sino la otra amapola: lapapaver sommferum, que en palabras del sedoso doctor Luis Germán Cano de Interpol, ha sido introducida en Colombia —cosechada con puntualidad produce la goma de donde deriva el opio; destilada, la morfina y la heroína— con el deliberado propósito, para las mafias neogranadinas, de entrar en un negocio hasta ahora dominado por los traficantes del Oriente. Las semillas importadas han agregado al paisaje suramericano, previa de-

persecución épica dirigida a pulso por el exdi-

vastación, una nueva especie. Esa, su alteridad,

rector de la policía colombiana Miguel Maza

sería, en la hipótesis de Cano, la flaqueza del

Márquez, quien, por cierto, renunció hace poco

nuevo rubro de exportación no tradicional. Cada

a su bombardeado cargo (y no se trata de una me-

cosecha requeriría un nuevo alijo de semillas y

pasado s agnYiNfills 1)11

una renovada distribución entre legiones de cam-

fantástico empecinamiento a atentados de todo calibre). Ha negociado, asimismo, y en el mismo lapso, la rendición de las dos cabezas visibles del Cartel de Medellín: Pablo Escobar y Jorge Luis

pesinos mercenarios. Una opinión optimista (o

táfora: a finales del año

diplomática salida de funcionario cordial), y no 'compartida, quizás, por los demás actores del drama: agricultores, traficantes y colegas de


otras policías. Empequeñecida en la teorizante oficina de Interpol, tomada con las pinzas del reconocimiento en otros predios —DEA, Policía Antinarcóticos...— y desplegada a grandes, pequeños y recurrentes titulares en la prensa nacional de unos meses a esta parte, la amapola y su combo: el opio, la morfina y la heroína, han hecho su monumental debut en Colombia. En el año 91 —el tercero de la gran ofensiva asiática que, introduciendo en volúmenes históricos la heroína N°4 en los Estados Unidos (en lugar de inyectarse se fuma se inhala), sedujo a una nueva generación de consumidores de la clase media americana— el telón se fue descorriendo. Según versiones de la Policía Antinarcóticos —el respetado general Rosso José Serrano a la cabeza— y la DEA, en un desprevenido vuelo de helicópteros por sobre donde, hasta entonces, habían sabido de marihuana —¡ oh candor de pasados tiempos!— y cocaína, en las montañosas comarcas del suroeste colombiano, en la conjunción de tres departamentos —Tolima, Cauca y Huila—, ubicaron, para estupor de una actualidad agobiada por el tema de la droga, un inaugural Triángulo dorado (la enseña luminosa bajo la que se conoce el enclave selvático entre Birmania, Laos y Tailandia donde se cocina la heroína del Lejano Oriente). Trátese de 6.000 hectáreas, una cifra sin duda conservadora, o de 25.000, dispersas por toda la vecina geografía, —incluido el departamento de Santander del Norte, limítrofe con Venezuela— como estima el veterano periodista británico Timothy Ross, la súbita aparición tomó desprevenidos a observadores y uniformados. Los cielos encapotados, la dispersión estratégica de los minúsculos cultivos de una o dos hectáreas entreverados en inocentes plantíos agrícolas, o bosques de áreas remotas y la ubicuidad de los laboratorios de heroína, complejos pero de tan reducidas dimensiones que alcanzan sin dificultad el anonimato en una casa de apartamentos, han obstaculizado el reconocimiento cabal del cinético mosaico de una prometedora industria en marcha. Tanto, y de tal forma, que sólo un laboratorio de heroína, en la ciudad de Neiva, Huila, y unos seis de morfina, han sido descubiertos en el rastreo puesto en práctica desde eL año pasado por los cuerpos policiales. La DEA desespera, por su

parte, en dar con la firma de la heroína colombiana—equivalente a la griffe de la alta costura, o marca de fábrica de la droga, que identifica su origen— distribuida en los Estados Unidos. "No basta con que el traficante detenido en Miami o New York venga de acá, la heroína puede proceder de Asia Menor o el Lejano Oriente. Sobre todo desde que los colombianos empezaron a incursionar en el narcotrueque, canjeando cocaína vernácula por heroína del Levante".

L

a lucha frontal contra el

Cartel de Medellín y el negocio de la cocaína, cuyo primer gran acto habría concluido, entre charcos de sangre y el estruendo Cuarenta por ciento de los guambianos estaría vinculado con el negocio de las bombas, en la prisión de los padrinos Escobar y Ochoa, haría pensar en una suerte de reconversión industrial de las huestes dispersas y desocupadas del narcotráfico. Pero en lugar de una derrota —en la óptica de la DEA y de más de un experto colombiano— los barrotes de Envigado e Itagüí representan un retiro simbólico de los jefes de la mafia antioqueña, cuyas estructuras, lo mismo que su laberíntica, móvil y eficiente red de distribución, siguen intactas, operativas y en acción. Una anécdota compartida - con un amigo, resabido en el tema, pinta la realidad de _ esa sospecha, si el gesto mundano permite aventurar conjeturas. El pintor David Manzur realizó una serie de grabados para un libro publicado por la editorial Tercer Mundo en diciembre. El patriarca Fabio Ochoa adquirió, en una posterior exposición de la galería Duque de Medellín, media docena de originales. Para celebrar la compra invitaron hasta la capital paisa al artista—¿quién se niega? a fin de homenajearlo con una gigantesca fiesta amenizada por tres orquestas. La confianza intacta, los jerarcas de las grandes familias mantienen el espíritu en alto, por lo menos dentro de las fronteras de sus respectivas comarcas. Entonces, la inventiva a buen resguardo, el sentido comercial y el talento de la iniciativa pudieran haber inspirado, lejos de la claudicación, Db.Exces0 Mayo 1992 61


el engrandecimiento de sus empresas con un aporte exótico. Así, desplazado el cultivo de la coca a más acogedores, menos repertoriadas o accesibles tierras —Perú y Bolivia, por ejemplo—, más que una reconversión, los sembradíos recién nacidos, corrige la DEA, en buena parte apenas a la altura de su primera cosecha, muestran el ambicioso y adelantado deseo de una diversificación. Diversificación que habría atraído en demasía, para gusto de los norteamericanos, la atención de las autoridades, desviando del festín de la cocaína, aún en eufórica trepidación, hacia el nuevo blanco de la amapola. El aventurero, bien informado escritor y fotógrafo Timothy Ross, días antes de partir rumbo al Africa para explorar cámara en mano la antigua ruta del hashisch — remontarse al siglo XVII— y reactivada por los traficantes nigerianos a fin de encausar hacia Europa la producción colombiana de heroína procesada en Brasil, afir-.. maba que en 1991 fueron descubiertos tres veces más huertos de amapola que de campos de coca en Colombia. El alto precio de la heroína en el mercado internacional, los recientes golpes asestados a la Cosa Nostra en los Estados Unidos — tradicional patrona del tráfico de drogas duras— y, quién sabe, alguna alianza con el Oriente, habrían estimulado la pragamática imaginación de los colombianos. En las calles de New York un kilo de heroína se cotiza a 150.000 dólares; el mismo peso, pero de cocaína, no sobrepasa los 25.000 billetes verdes. Todos los elementos de una fantasmagoría imprecisa, aunque real y extendida, se conjugan en el rompecabezas de la heroína colombiana. Vastos territorios que, por su naturaleza, parecieran predestinados al asilo de la amapola, poblaciones locales de campesinos pobres — muchos de ellos indios paeces y guambianos abandonados a su suerte desde hace siglos—, y una guerrilla bien arraigada dispuesta a matrimonios de conveniencia con el narcotráfico, completan un sobrado ramillete de idóneos precursores para la aventura . La profusa y ramificada cordillera andina atraviesa como una mano abierta y deseosa el Triángulo dorado del Huila, Callea V TOlittá. Pletórica de pliegues y replie-

gues propicios —entre 1.500 a 2.500 metros de altura, como si hubieran sido elegidos por manual—, y dotados de la nubosidad necesaria para 62

Exces0

Mayo 1992

Un sembradío en la picota o amapola flor de un día

En las calles de New York un kilo de heroína se cotiza a 150.000 dólares; el mismo peso, pero de cocaína, no sobrepasa los 25.000 billetes verdes

protegerla de los rayos del sol, así como del indiscreto patrullaje de los helicópteros del ge. neral Rosso José Serrano, que cuando se atreverá a husmear en los profundos cañones son sorpren. didos desde la cima de los farallones por las celo sas balas de las ametralladoras rebeldes de las FARC y el ELN, en ella la papaver somniferwr ha hallado una nueva patria.

p

uenta humana de esa extensa región, una ur-

be de 1.600.000 habitantes, la festiva Ca• li, ha levantado silenciosas suspicacias entre quienes buscan la clave de este nuevo capítulo er la historia de la droga en Colombia. Alérgicos al estrellato, discretos hasta el misterio, los nombres que habían ido surgiendo, más que bajo las ceibas y palmeras africanas que bordean las avenidas de la ciudad, a la sombra de la cocaína, supieron conjurar en el pasado las incómodas marquesinas de los titulares de prensa, y consolidar un mudo y ubicuo poderío. Los narcotraficantes de Cali —que los conocedores se niegan a calificar de Cartel—, han librado grandes batallas con sus rivales antioqueños, pero las cabezas reconocidas en la penumbra de la alusión —José Santacruz Londoño, Pacho Herrera, Gilberto Rodríguez Orejuela—, no habían figurado hasta ahora, cuando empiezan a ser señalados por el Ministro de Justicia, entre los objetivos tácticos del ejército y la policía. La saga incipiente de la amapola andina—no


exenta de pinceladas ecológicas, motivos étnicos o peripecias rocambolescas— ha dado un giro publicitario inesperado a la cautela estratégica de los clanes de Cali. La mera coincidencia geográfica ha difundido a su alrededor un inmediato y lógico tufillo de sospecha. Los motorizados que atraviesan los montañosos caminos de tierra del Triángulo dorado esparciendo con el convincente argumento de préstamos y garantías de compras futuras de la goma bendita, entre paeces y guambianos, colonos y jornaleros de las estribaciones cordilleranas, han sido vinculados a varias familias de la capital del Valle del Cauca. Un nombre de emergente saña, entre todos, ha merecido el haz de los cenitales de la denuncia: Alberto Urdinola. Hasta la DEA, que prefiere no andar divulgando nombres para no espantar la buenas presas, asiente cuando se vinculan el sonoro apellido y la profusión inédita de la adormidera. Acuartelado en una hacienda al norte de Cali —entre las ciudades de Cartago y Tuluá—, ha dado curso a una terrofagia planificada en ancestrales bastiones indígenas. La amapola empieza a teñirse de sangre, como el 16 de diciembre en Caloto, donde 20 indios paeces fueron asesinados en tierras del patrimonio colectivo recién privatizadas por la mafia.

E

U

Fumigación: combate al vuelo

mantienen a oscuras el país con la depredación de los bosques primarios en el Triángulo dorado

nnumerables dudas y espejismos envuelven

I todavía la charada de la heroína colombiana. El general Miguel Maza Márquez había alertado en septiembre, a la hora de su renuncia: "Dios nos proteja si los narcotraficantes colombianos ingresan en el comercio de lq heroína". Ocho meses más tarde se podría suponer que, por lo menos en la producción de la materia prima, han entrado de lleno. En conversación en Bogotá, el general Rosso José Serrano, probable sucesor de Maza, evaluaba en 924 las hectáreas destruidas a machete el año pasado en el Huila; 2.000 lo fueron durante las primeras semanas del 92, en otras zonas, ahora con el uso autorizado del glifosato, un herbicida benigno que en febrero subió, tal vez interesadamente, a la tarima de la polémica ecológica. Sus adversarios anatem izaban de irreparables los daños de la fumigación. En realidad, los amapoleros se sirven de insecticidas, como el Sevin, o herbicidas, como el Gramafin, de alta e irreversible peligrosidad. Sólo algunos se arriesgan a relacionar las catastróficas sequías que

Maza Márquez: profeta del desastre

La mafia china dictó pauta

La inexperiencia de los colombianos—y la heroína demanda químicos expertos— hace improbable la actual producción a gran escala. Pero de ahí, también, que la sorprendente'aparición en una borrosa fecha de unos cincuenta turistas pakistaníes en la frontera con Ecuador, haya desembocado en febril especulación. De los turistas, sin embargo, no quedó ni la fotografía. Si escasean los químicos, en el vecino país empiezan a proliferar los cocineros del opio. Treinta mil bolívares vale un kilo de droga cruda. O sea, 100 gramos de heroína en un buen laboratorio. ¿De Colombia, Brasil, Surinam?, se pregunta Timothy Ross. Los precursores —sustancias— indispensables para la destilación, circulan sin restricciones en el subcontinente carioca. Los Cuntrera, radicados en Venezuela, que exportan heroína suramericana desde Paramaribo, se apoyan para esas operaciones en personal tailandés. ¿Dónde ocurre la transfiguración? ¿Quién la ejecuta? Poco se sabe. La flor de la amapola, sin embargo, me consta, ha fundado su morada al sur. ClE)

Exces0 Mayo 1992 63


El ojo de la aguja: por aquí podrán pasar

1111 atr 'c 1 ad o s k

[liar

loto Guslavo Acevedo

ara

L

En medio del despropósito en que naufraga el sistema educativo, un plantel con fachada de excelencia reivindica los valores más tradicionales. El colegio Cumbres, cuyo radio de injerencia rebasa el exclusivo círculo de su sociedad de padres y representantes, reúne, en su imponente mole, a los Legionarios de Cristo, orden considerada a la derecha del Opus Dei, y a los vástagos de la dirigencia nacional— relevo generacional y gerencial en ciernes— en una sola comunidad, que se enfila por los derroteros clásicos del bien. Juntos, profesores y alumnos, habrán de continuar la estela de preeminencia. Milagros Socorro


una colina En el borde deorientada hacia la espectacular visión del valle, se levanta la sede del colegio Cumbres de Caracas, enclave de la congregación religiosa mexicana Legionarios de Cristo, cuya vocación pedagógica apunta —sin titubeos ni disimulos— a la formación temprana del reemplazo dirigencial. La edificación, que se explaya a lo largo de un callejón excepcionalmente tranquilo de la urbanización Santa Paula, atempera su soberbia ubicación con la sencillez de los materiales en que está construida: la eficaz mezcla de cemento y ladrillo le aportan discreción y mesura a lo que, de todas formas, es un palco asomado a la ciudad por dominar. Desde su inauguración en octubre de 1986, la matrícula del Cumbres de Caracas se nutrió con la descendencia del liderazgo nacional, con acento en el protagonismo político y económico. Buena parte del millar de alumnos regados por las idóneas instalaciones educativas reproduce el santo y el apellido de antepasados célebres, lo que permite que en el fragor del recreo o de la puja futbolística resuenen, en reconocible coincidencia, los

tina y el mundo". Sumisos a la admonición vaticana, los miembros de la congregación —cuyo número redondea hoy 320 sacerdotes y 2.100 seminaristas— se dieron a los caminos de Dios tras la pista de la clientela señalada. La primera visita del fundador a Venezuela se produjo en 1947 y, a pesar de no abrigar quejas en cuanto al apoyo económico y moral que recibió en estas latitudes, no fue sino hasta mediados de los 80 que los Legionarios decidieron abrir aquí una embajada para su cometido. Las oficinas que precedieron a la construcción del plantel se

"La Iglesia

tiene claro que la opción por los pobres es una exigencia del Evangelio, pero no excluye a ninguna persona de la caridad; hay que optar tanto por quienes experimentan la opresión de la forma más violenta e injusta, como por los que están oprimidos por su situación de opresores"

vieron muy pronto inundadas de solicitudes; lo que, aunado a la oportuna donación del terreno y los recursos para la edificación por parte de Luisa Margarita Velutini de Pérez Dupuy (cuyo blasón subtitula la denominación del colegio), precipitó la cristalización del proyecto. Su actual director, el padre Mario López, un arquitecto de 34 años, se muestra inmune, a los ru-

nombres de ministros, congresant es y directivos de banco. La suerte se consagra en la

mores que han rebautizado su orden con el remoquete de los mercenarios de Cristo y a-

Pila: el homónimo bisoño debe continuar la

firma, con refinado acento del septentrión azteca, que "la congregación busca colabo-

estela del padre o abuelo triunfador. Y nada mejor para su iniciación que la completa inmersión en un instituto diseñado para convocar a los pares y proyectarlos hacia el futuro prometido.

rar con la Iglesia en la extensión del reino de Cristo, a través de diversos medios: la educación a todos los niveles; la labor con grupos

Legionarios de Cristo fue fundada en 1941 por el sacerdote mexicano Marcial

las misiones. Actualmente tenemos 35 sa-

La orden

Maciel, quien siguió al pie de la letra la recomendación rubricada por el Papa Pío XII, a cuya autoría se atribuye el consejo de "llevar a Jesucristo a los líderes de América La-

66 Exces0 Mayo 1992

fuera de los centros educativos, a quienes se les organiza para fomentar el apostolado; y cerdotes en el estado de Quintana Roo en México, trabajando con los mayas". Y no se agita el prolijo clergyman cuando asegura no entender por qué los llaman mercenarios o millonarios de Cristo: "Es algo total mentre infundado a lo que preferimos no prestar

Mucho ruido y pocas nueces Gesto emblemático del desacuerdo con una educación que considera represiva en unos aspectos y laxa en lo tocante a disciplina, un profesor del Cumbres de Caracas renunció a su puesto y ofreció las declaraciones que siguen. Su identidad ha sido reprimida por su petición; valgan como señas que es egresado de la ULA con honores de Magna Cum Laude, cursa un posgrado en la Universidad Simón Bolívar y se desempeña actualmente como profesor universitario. "Lo que me hizo abandonar ese trabajo fue la actitud indolente de los estudiantes: a la mayoría no le interesa aprender, ellos piensan que tienen su futuro asegurado; y no les falta razón. Pero igualmente cabe decir que en ese colegio no se alcanzan, ni de lejos, los niveles de excelencia que la dirección pregona. Yo encontré pocos alumnos de verdad brillante, de 20 en línea. Los mejores estudiantes son los millonarios verdaderos, claro que sin llegar a ser santicos pegados a la pared. En cambio, los hijos de políticos son los más indisciplinados. Un muchacho, decepcionado por su nota, me espetó que su padre era diputado y que me podía mandar a dar unos tiros; y en general, por cualquier problema, me amenazaban con traerme al ministro de Educación. Irreductibles, a uno tuve que pedirle que me entregara su celular mientras duraba la clase, porque no cesaba de sonar. Otro que dañó una colchoneta de Educación Física con una navaja, cuando se le reclamó, contestó revanchista que le participaran el precio del objeto dañado para traer un cheque al día siguiente. Caso similar el del muchacho que la emprendió contra las tuberías de gas del laboratorio, golpeándolas con una silla: los profesores exigimos su expulsión del colegio y sólo logramos que lo suspendieran por cinco días. Lo peor es que los curas suelen apoyar con 5utlerlugios este tipo de conducta". Sin embargo, el colegio está de moda. "Estudiar en el Cumbres de Caracas da caché porque es exclusivo y, efectivamente, es el mejor dotado del país en cuanto a instalaciones físicas;


iolo Guslavo Acevedo

L a leyenda

Padre Mario López: "No tenemos un solo cupo disponible"

pero la formación religiosa impartida por los Legionarios de Cristo es sumamente represiva: la propia inquisición. Todo lo referido a la sekualidad, por ejemplo, es tratado como en la Edáá Media. Eso no sirve de mucho cuando a las 11 ice la mañana comienzan a llegar los socios del, vecino club Santa Paula, cuya piscina se llena de muchachitas en bikini. Los alumnos se equipan hasta de largavistas para poderlas mirar desde las ventanas. Paralelamente se dan cosas como ésta: un cura me dijo expresamente que no incluyera a García Márquez en el pénsum de estúdios porque decía coño y carajo".

atención y continuar con nuestro trabajo. Buscamos la proyección de Jesús en el hombre, en todos ellos, de cualquier condición, porque creemos que Cristo vino a salvar a todos, no solamente a algunos". Lineamiento que refrenda el trabalenguas impreso en el montón de folletos puesto a la orden de los allegados a la intimidad del despacho: "La Iglesia tiene muy claro que la opción por los pobres es una exigencia del Evangelio, pero no excluye a ninguna persona de la caridad; hay que optar tanto por quienes experimentan la opresión de la forma más violenta e injusta, como por los que están oprimidos por su situación de opresores".

vgeiocida ondhta a:

deado a este edificio de tres plantas asegura que la pedagogía de los Legionarios de Cristo se basa en una estricta disciplina y sólida formación religiosa; oferta que, según afirma Fernando Clemente, presidente de la asociación de padres y representantes, es la que ha movido a 800 familias a inscribir a sus hijos en el colegio: "Y no nos han decepcionado", subraya, después de negar rotundamente la especie según la cual las reuniones de la asociación se colman, no con los progenitores de los estudiantes, sino con sus niñeras, psicopedagogos e institutrices. El sustento de su poder de convocatoria lo resume el padre Mario López al explicar que "nosotros ofrecemos una formación integral, dirigida a potenciar en el alumno todas las facetas de la persona, en sus contenidos intelectual, humano, espiritual y físico. Tenemos conciencia de que estamos perparando los futuros líderes del país y nuestra meta es forjarlos como el hombre ideal". Y como hombres tales requieren una contraparte femenina de similares quilates, la orden ha diseñado una institución educativa para niñas con el criterio de que "nada ni nadie puede sustituir a la mujer en su misión incomparable y trascendental de mantener encendida la llama de la vida y del amor, si queremos hogares cálidos y equilibrados. Para ello debe tener una preparación adecuada, flexible y actualizada". Cometido que aspiran lograr a partir de octubre de este año, fecha de inicio del próximo año escolar, en que se inaugurará el instituto Andes, un complejo compuesto por siete edificios que se levantarán en Los Naranjos, sobre un terreno de 43.500 metros cuadrados, a un costo de 334 millones 928.919 bolívares; inversión que ha complacido a los representantes hasta el punto de cancelar con presteza los 200 mil bolívares del depósito (previos a la inscripción y pago de matrícula) exigidos a las familias aspirantes, muchas de las cuales han desfilado por la oficina de inscripción exhibiendo los resultados de I>. Exceso) Mayo 1992 67



tolo Gus tavo Acevedo Tres plantas

levantadas para formar a la generaciói de relevo

nes de material de un ecosonograma donde se demuestra la feminidad del vástago construcción; de algún gente espacio físico concrepor nacer. nos ve parecidos al to (aulas, laboratorios, Según lo establece el catálogo Opus Dei. Pero capilla, auditorio, pispromocional del instituto Andes, somos distintos, editado a todo color con la colabo- simplemente las dos cina, gimnasio, talleración de la Organización Diego congregaciones res, biblioteca, comeCisneros, este colegio igualará las trabajamos por dor); de muebles y dotaciones del de Cumbres, que el mismo motivo" equipo; en efectivo o cuenta con gimnasio polideporticon una suscripción de vo, piscina cubierta de temperatura con- bonos quirografarios. trolada, laboratorios, comedor, auditorio y Al ser interrogado con respecto al parensalón de música. Comodidades arquitectóni- tesco que podría existir entre su congregacas similares en los 60 colegios y tres uni- ción y el Opus Dei, el padre López convieversidades que los Legionarios po-seen en ne en que "mucha gente nos ve parecidos. 12 países, donde es condición sine qua non Pero somos distintos, simplemente las dos lamplitud de las áreas, conveniente ventila- congregaciones trabajamos por el mismo ción, iluminación abundante y materiales de motivo". La credibilidad que reclama para sí construcción que no exijan demasiado man- es contundente, no sólo porque el carisma de tenimiento. Requisitos que también deben su persona desaloja toda duda, sino porque reunir las sedes de los campamentos de vesu atavío, todo en negro, con la excepción rano que el colegio organiza en New York y blanquísima del alzacuellos, anuncia un conWisconsin. Los organizadores del proyecto servadurismo que ni el Opus promulga, y adjuntan un prospecto donde explican a los que mantiene a despecho del clima tropical. padres "Cómo puede usted ayudamos", tras "Vale la pena el sacrificio para la salvación lo cual enumeran los instrumentos: donacio- de las almas", puntualiza. CEE)

"Mucha

Duro, El Peñón Mientras un exalumno del Cumbres se quejaba de la rudeza de ciertos castigos — probó en carne propia el escarnio: bajo el solazo, un libro en cada mano, los brazos en forma de cruz, debía expiar sus culpas sin moverse—, imberbes de otro colegio de status a la saga son testigos del renacimeinto de la intransigencia, en favor del ordenamiento. En El Peñón sigue sin resolverse el caso de los 15 alumnos expulsados antes de finalizar el octavo año, por haberse atrevido a emular el anuario del curso, en versión caricaturesca. La copia underground, para consumo exclusivo de los compañeros de clase, llegó a manos de la dirección de la escuela, que —sin tartamudeos democráticos— expulsó a los catorceañeros, pese a las instrucciones contrarias emanadas del mismísimo Ministerio de Educación. El affaire sin precedentes dejó a la pandilla al garete y en posioción de espera de cupo en la . azrospiñtnuldeorgamit cupos. Quedaron fuera por expresar su s opiniones, salpimentadas de coños. Cabe suponer que la directora de El Peñón no ve Las dos Dianas. Exces0 Mayo 1 9 92 69


Lo demás es silencio De cómo un venezolano llamado Rubén Darío Gil se hizo psicólogo en una universidad norteamericana; trabajó en un centro de ayuda para inmigrantes latinos; fue terapeuta de excombatientes de Viet Nam, familiarizándose con los más dramáticos casos de dolor humano, y tras retornar a la patria, transformó su experiencia en un hecho artístico (hoy es lo que se llama un hombre de teatro, con un interesante catálogo de obras, publicaciones y montajes). Sobre aquesta hazaña versa la historia, una historia, en verdad, de novela. Especialmente si se tiene en cuenta que el protagonista —integrante del Centro de Directores Teatrales y máxima cabeza visible de la Sala María Teresa Castillo--, luce, ataviado en tennis y bluejeans, y con un minúsculo aro dorado en la oreja derecha, el desenfado de quien no ha llegado a los 30 años, aunque habla con la sapiencia de quien se ha jugado completo en cada aventura vital.

dos traumatizados por su partici-

dolor anímico es el más cruel de todos"—, fueron tomando posesión

1111111rMII,71-.71uM'inTIMI.Mr7~11

pación en el frente de guerra, que habían salido de un tratamiento y reincidían. Fue una experiencia desgaiTadora, en la que además

"Porque ya me había dejado ten-

Nacido en Los Teques y criado

yo, corno latinoamericano prove-

tar, como actor, en mi época de

en Maracay, Rubén Darío Gil — su

niente del tercer mundo, también

bachillerato". Pero sobre todo,

nombre devino presagio— inició muy joven estudios de Medicina:

de su s'Ir, y convirtiéndose en dramas literarios. ¿Y porqué teatro?

intuía, de alguna manera, la viven-

"porque el destino final del texto

lo alentaba entonces el anhelo de

cia del fracaso, de ser un ciudadano de segunda, lo mismo que ellos:

construye, una y otra vez, cuantas

hacerse psiquiatra. Pero final men-

sin familia, lisiados muchos, algu-

veces se quiera, el conjuro; sin con-

te una beca Mariscal de Ayacucho

nos negros, otros chicanos. Eran

tar que cuando se escribe y luego

lo deposita en Ohio, en donde se

vistos por la sociedad como poten-

gradúa en Psicología Clínica; trabajó en centros de salud mental,

ciales criminales". Y lo que se dio

se dirige, la historia, sea propia o ajena, convertida en espectáculo ;

primro 91(19 ploAnle, luego como

de proximidad afectiva, muy fecunda para ambas partes. Desde

confrontación, de evaluación.

profesional. "Se trataba de ayudar

a pacientes psiquiátricos, casi to-

su experiencia como psicoterapeu-

ciones las estoy reescribiendo".VM.

teatral es la escena, y en ella se re-

fue una especie de identificación,

ta, aquellos relatos de la vida real, tan intensamente dolorosos

esunapcidtor,e Cuando monto mis propias crea-


Majestic errante Aunque Caracas devorara

aquella ambición trasmutada en hotel, tapiándola en el olvido, quedan aún trazos de su historia en manos de quienes entonces se apresurarían a rescatar sus vestigios, hoy aprisionados como reliquias. Así, tras los muros a punto de demolición -de la casa que en el Country habitara Julio Iribarren Borges, se respira un tramo de la perdida historia del Majestic. Rodeada de paredes de madera talladas a su semejanza, y alumbrada por cuatro pequeñas lámparas —que también iluminaran aquel hotel—, la anecdótica barra permanece abarrotada de figuras, vasos, tarjetas, que se han ido acumulando a lo largo de los 40 años que lleva instalada en él sitio. Refugio pasajero —porque aguarda, con su leyenda a cuestas, una nueva mudanza—, el bar del Majestic sería llevado hasta allí

Reportera sin fronteras El pesado fardo de su equipo fotográfico hace mella en el an-

dar de Morella Scannone, e inclina hacia un lado su femenina estampa, cuando regresa de cubrir unos disturbios en Los Teques. Bendita ella, única entre los hombres que

conforman el escuadrón de reporteros gráficos de El Universal. Que por eso mismo, y sin discriminación, se ve abocada a desplazarse por casi todas las fuentes periodísticas, más allá de los dictados de sus propias preferencias. Y obligada también, con mayor razón, a vencer el miedo, cuando se trata, en estos tiempos de ira, de ubicarse con su cámara en el ojo del huracán para dar cuenta de un motín o una agitada manifestación; "entonces uno trata de sacar valor de donde no lo tiene; la adrenalina empieza a circular y el cerebro dice sí, pero las piernas que no. Un reto que no deja de tener su atraeti voy su recompensa, especialmente cuando se logran unas buenas imágenes.. . De los mismos Scannone que cuentan en su tejido genealógico a médicos de prestigio, ingenieros, fotógrafas y gastrónomos exquisitos, Morella, de 31 y graduada en Comunicación Social en la UCAB,

por el apego de quien fuera presidente del Seguro Social, y cuya historia se truncara en tiempos de. Leoni y en manos de guerrilleros. Luego, su hijo, el psicólogo Julio Iribarren, heredaría además del nombre aquella imponente estructura pulimentada, de la cual se niega rotundamente a desprenderse, obviando las seductoras y cíclicas ofertas. Por eso, aunque la reducción de la familia los llevó a él y a su madre a un aposento de más modestas dimensiones, no ha escatimado en abrir los boquetes necesarios para mantenerla consigo. La desmemoria, cual picota, atenta contra ese altar, donde se acodaran los sonados huéspedes de una capital aún rural, salvado por la intimidad doméstica y apenas ensalzado, a retazos, en salteadas novelas vernáculas y una serie canadiense que registró su garbo. RT.

tomó, desde hace cuatro años, los derroteros del reporterismo gráfico cuando buscó una pasantía en el matutino y le fue otorgada. Luego pasó a la nómina y allí está, encantada con un oficio al cual se fue aproximando sin proponérselo. Diversas inclinaciones la habían llevado, en el transcurso de varias pausas sabáticas durante su carrera, a probar fortuna en otras lides: maquillaje correctivo para radio y televisión, diseño de moda, producción de televisión. Sin embargo, el paso por un laboratorio fotográfico fue quizás lo más influyente en la decisión final. Admiradora de Avedon y Beufran, se confiesa seducida por la posibilidad de expresarse a través de dos variables:

luz y movimiento. Si algo le hace desenfundar su lente es la claridad de ciertas mañanas; ola luz de ese instante de la tarde en que — como dice el poeta— las cosas lucen más.VM.


cM hora Par de desertores, Eduardo Rivero de la química pura y Henry Georgette de la ingeniería mecánica, se tropiezan en los pasillos que conducen a Historia, y en adelante, aliados convencidos, pasan por la televisión —Concurso millonario—; desempeñan cualquier cantidad de trabajos vinculados con el raro oficio de recordar — "contra todo pronóstico, hemos logrado vivir de la profesión"—; y corolan su trayecto si mbi ótico en una tesis de grado que merece elogios en los corrillos de la Central, en

más ricos. Capitanes Garfios hicieron de las suyas aquí, cómo no, ya basta de menosprecio. Se trató de una investigación ardua. Rivero—especialista en metodología— y Georgette —en el Medioevo— tuvieron que fajarse a traducir del inglés isabelino, para desentrañar de las amarillentas crónicas pruebas acerca de la veracidad de aquellas expediciones a vela. Así consiguieron doblegar el mito de que sólo los maracuchos — Emilio Sal gari dixit— fueron visitados por los parchados: "Vinieron unas 37 veces para hacerse de lo que había. No oro, pero sí cuero de res. Las desollaban y las dejaban muertas, como en la escena aquella de Danza con lobos". Y tan interesante cómo la reivindicación es el anecdotario acumulado por esta pareja de treintones y solteros — valga la redundancia—, recopilado

ta de libros hasta las lámparas" — donde la intuición los ubicó frente a un tomo excepcional —existen 500 sumando las bibliotecas del mundo—, con información recopilada por Richard Hakluyt, suerte de Guillermo José Schael londinense que se dio a la tarea de entrevistar a cuanto viajero terciaba hacia el Caribe. "Una fuente extraordinaria que no habíamos querido citar hasta tanto no tener avanzado nuestro proyecto". Su proyecto —primicia, más bienes el de editar en forma de libro aquellas averiguaciones, en cumplimiento con lo prometido a los organizadores del V Centenario. Resulta que Eduardo y Henry concursaron en la sección dedicada a publicación de obras alusivas al encontronazo colombino, y terminaron favorecidos con tremendo sí, aunque es Inglaterra y no Espa-

virtud de la galidad go M'al-

durante el proceso de investiga=

gos: Venezuela fue recurrente llegadero de piratas y corsarios, al contrario de lo que sostiene la desdeñosa tesis: que los dueños de los mares preferían otros derroteros

ción. Trabajaron en la biblioteca de Pedro Manuel Arcaya--la misma que sirvió de set para la cuña de Rockol ate, fabulosa estancia reple-

ña la protagonista en el caso. "Pero es la misma época y la misma historia". En junio su opera prima tendrá patente de corso. FN.

1~7 71 r57751. r17MIT Fir"

Viajeros de lupa

72

Exces0

Mayo 1992


Corazón con razón Con la frescura de los 27 años, Aura Sosa compite con probada solvencia en un universo en el que los hombres hacen legión: se desempeña como creativo de publicidad de Franklin Whaite, en donde tiene un pequeño cubículo, sin ventanas al mundo, iluminado con neón y decorado con unas cuantas imágenes que le son caras. Bien puede ser allí, enfrentada a su máquina de escribir, pero también mientras se desplaza en el tráfico de la autopista, en la oscuridad de una sala de cine, al despertar o al pasar las hojas de una bella revista, cuando aflore, en el momento menos esperado, la idea perseguida de manera febril. "Es un oficio sin horario ni posibilidad de desconectarse en ningún momento'', y aunque se trabaja bajo presión, le apasiona el desafío de

Profesión peligro Lo han lanzado de edificios, le han disparado y acuchillado, le han partido mesas en la espalda, ha caído en emboscadas fatales de musculosos y sanguinarios mercenarios. No tiene, sin embargo, una sola cicatriz, y mantiene impávida la sonrisa y sonrosados los cache-

tes. El tercer dan en Karate Jorge Donoso, hermano del humorista Carlos Donoso, es entrenador de cuerpos de élite de distintos órganos de seguridad del Estado; ha servido como jefe de guardaespaldas de personalidades señeras que han visitado Venezuela —el grupo Van Halen y últimamente Plácido Domingo—, y además ha actuado como doble frente a las cámaras. Por añadidura, ha asesorado en materia de seguridad tanto a empresas privadas —el Grupo Brillenbourg, por ejemplo— como a instituciones especiales de la Armada, de Inteligencia Militar y de la Disip. Admirador de López Siseo, para Donoso "trabajar con la policía es interesante, pero difícil, hay gente difícil de tratar, uno tiene que demostrar permanentemente que sabe lo que enseña". A sus 35 años ya cuenta 20 dando puños y patadas, inicialmente bajo la égida del destacado Marcelo Planchart—quien

estar generando ideas permanentemente. Nacida en Mérida, el periodismo fue su primer amor. Recién graduada en la UCAB, se vinculó al Canal 5 en un espacio ti tulado Retratos. Luego pasó Fundarte y el Ateneo, hasta que un día empezó a sentir fascinación por la publicidad. Desde hace cuatro años disfruta de su oficio, sin dejar de reconocer que no fue fácjl el tránsito: de promover y anunciar cultura, a diseñar una campaña para un banco o para un producto de consumo masivo. "Lo que me encanta de la publicidad —y así lo asumo— es el hecho de que se apunta a las emociones, bajo la exigencia de hacer algo divertido y original". Lo más enojoso sucede cuando tiene que vender algo que no es de su agrado, ni daría a su hijo de dos años. Entonces manda a pasear el corazón y apela a los mecanismos de la imparcial y fría razón. Un reto del cual ha podido salir airosa. VM

le dio su cinturón negro en 1980y luego con el maestro Tak Kubota en Los Angeles, California. De entre su numerosa nómina de discípulos del gimnasio Impacto, en Campo Alegre, Jorge Donoso escoge a los mejor entrenados para organizar peleas realistas para cine y televisión, servicio que ofrece a través de la empresa L'Image: "Para que la lucha parezca de verdad tienen que darse golpes de verdad". Entre su filmografía se cuenta La hora texaco, con la actuación de Rubens de Falco, Morituri de Phillip Toledano y La emboscada, donde su grupo actuó como comando de la contra nicaragüense que secuestra a un periodista francés. Ahora hace de doble de Jean Pierre Bouvier, el protagonista de Un piloto en Río Verde, serie filmada por la televisión francesa en escenarios venezolanos. RS.


atención Marilyn y Brigitte le van a hablar También Cristina Onassis y Donald Trump, Madonna y Claus von Bülow, María Callas y Marlon Brando. Ellos se dan cita de lunes a viernes en Boulevard, la revista radial del glamour y el exceso. Sus anfitriones, Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman, saben todo lo que hay que saber sobre las biografías de los famosos, los entreveros del poder y la pasión, las nuevas del entretenimiento rutilante.

Y

lo cuentan

13OULEI1flIRD Una hora de glamour y exceso, con Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman De lunes a viernes entre 6:30 y 7:30 pm

Por Ritmo 95 FM


l

. ilerradej

o ueg

6 1,22 i í (III AVD:.11;jIll Iralnli~j~al

Cómo ganar enemigos ClaudioFermín

Separados al nacer

• • • • • • • • •

Cachicamo trabajando pa' lapa Nelson Bocaranda/Marietta Santana

Historias de la locura corriente Mickey, un auténtico ratón

Topten


k erradej u e g O

Cómo ganar

El enemigo El episodio Bares, cantinas y afines

Codos abajo

Ene. 90. La voz de Fermín, aunque cuidadosamente modulada, sonó a insulto en las barras del Municipio Libertador cuando, por decreto, vetó el alcohol después de la medianoche. En tropel, lanzando consignas y lamentos, arremeterían frente a la Alcaldía quienes, con la noche así reducida, vieron igualmente cercenadas sus entradas económicas. Los reproches de camareras, músicos, cantineros y barmans lograron suavizar la resolución, mas no derribarla. Cuatro decretos después, la campaña evangelizadora del alcalde corolaría con sendas zancadillas propinadas contra aquellos que despachaban licores cerca de los liceos, obligados entonces a arrimarse con sus mostradores mas alla de los 200 metros reglamentarios, o a torcer el rumbo de su negocio.

Tres adecos: Barrios, Hospedales y Gómez Mantellini

Son blancos y no se entienden

Feb. 90.0f endido, el tótem de AD lanzaría su acusación: Fermín se aliaba al enemigo, el MAS, en prejuicio de los suyos; la muestra era su colaboración con los anaranjados cuando hurgaban en los supuestos desatinos cometidos por Gómez Mantellini, durante su paso por el Concejo Municipal. Enfrentamiento que animaría al exrival del alcalde, Arístides Hospedales, a atizar la contienda con rezongos y críticas. Fermín se defendería argumentando que él, nacido en AD, no era ningún traidor y que Barrios, por cierto, no tenía arte ni parte en ese asunto Para cortar por lo sano, el partido puso orden reglamentando las relaciones entre el Alcalde y el Comité Ejecutivo Seccional a cargo de Hospedales.

enemigos y conservarlos

Claudio Fermín Un rey mago Envolviendo sus consignas en un acompasado verbo, el prieto sociólogo ha llegado lejos: desde Barinas hasta Boston, con regreso glorioso a su enclave, el Municipio Libertador. Contra todo pronóstico, sus maneras barnizadas y sus alegorías moralizantes calaron con igual entusiasmo entre sus seguidores, un nutrido —pero mal alimentado— grupo de admiradores, que deambula sobre el paño tibio del medio pasaje. Representante anacrónico del populismo, en tiempos de neoliberalismo a ultranza, este cuarentón logró superar la hazaña inicial-de Carlos Andrés Pérez: ser reconocido como un mesías frente a la crisis. Las encuestas lo encumbraron hasta Miraflores. Ahora apena deshoja la margarita de la reelección municipal. Establemente casado y siempre sonriente, Fermín espera su turno en el embudo adeco. 76

Exceso Mayo 1992

Los detalles

. . Luis Rizek

Suma y sigue

Ago. 90/Sept. 91.0jeando la publicidad desplegada en los medios por la Alcaldía, Rizek descubrió servido un /omita de aquellas 420 obras anunciadas, sólo 24 estaban en ejecución. La abultada cifra restante estaba en veremos, y la mitad ni siquiera en presupuesto. Prevenido, el aspirante copeyano a presidir la Alcaldía volvería a arremeter con sus cuentas un año después, cuando, tras escarbar en la memoria administrativa, no le cuadraban los numeritos. ¿Y estos 500 millones de bolívares dónde han estado durante el dilatado tiempo de las transferencias? ¿Cuarenta y cinco días para un trámite b—ancario? José Amalio Graterol

Ser o no ser monedita de oro

CEN de AD

Un oespillarrador en la sagrada familia

Ene.91.A un año de su mandato, la bancada de Copei --Graterol a la cabeza—, mira desaprobadora la faena del Alcalde: sólo es duro con los débiles; se quejaban, y desplegaban el repertorio: persiguió a los buhoneros invidentes, liquidó el Cementerio General del Sur y protagonizó el affaire de las claudiopatrullas. En contrapartida, nunca enfiló sus baterías contra las roscas de los alimentos, porque de allí se nutría su campaña . May. 91.Confesadas sus aspiraciones presidenciales, los miembros del CEN de AD se volverían contra el Alcalde, que, seguro, estaría derrochando fondos públicos para promocionarse; Luis

Emilio fiOnclOn blanGlría las pruebas: "En Mérida donó a la Casa de la Cultura 800 mil bolívares, regaló ambulancias a Tovar y le dió 500 mil bolívares a otro compañero para una operación" Fermín los miraría con desdén y afirmaría que en el CEN tendrían que haber verdaderos dirigentes, porque aquéllos no tenían ni representatividad ni legitimidad.


Una frase típica "Por mí no votaron los borrachos". (C.F.)

El pronóstico Difícilmente se oirá un brindis por el Alcalde en una bar del Municipio.

"Yo he sufrido el látigo del atropello". (C. F.)

De seguir así, Fermín completaría, junto con Luis Matos Azócar y Cristóbal Hernández, la nómina de mosqueteros con veleidades disidentes.

"Caraqueño: así invertimos tu dinero". (Publici dad de la Alcaldía.)

Rizek, de ganar, repartirá calculadoras en vez de potes de leche.

"Fermín lo que ha hecho es pelear con los ciegos y dueños de bares". (J.A.G.)

Si llega a Miraflores, muchos más quedarán claros y sin vista.

"Lo que tiene que hacer el CEN es trabajar. (C.F.)

Fermín se las verá negras para ser miembro del politburó adeco.

Manuel Salazar, en Las dos Dianas...

...Billy Crystal, en los tres Oscars

Luis Buñuel, discreto ...Domingo A. Rangel, discrepa encanto de la burguesía... en cuanto a la burguesía

Maya Oloe, ...Estefanía de Mónaco, actriz en sus principios... cantante en su principado

Lupita Ferrer, viaja por llorar...

...Beatrice Rangel, llora por viajar


,I,terradefUeg °

a

ac cauro raiaanio la Nelson Bocaranda El miércoles 1 2 de marzo, noche negra de luna menguante y de consentido relajo—asueto de carnaval—, el teniente del Ejército Jesús Raúl Alvarez Bracamonte desapareció como por arte de magia: desde entonces no se ha hallado pista alguna de su rastro, pese a que escapó con un cargamento difícil de esconder en la bocamanga de su traje verde oliva: un lote de 40 ametralladoras y fusiles, así como munición 7.62 y 9 milímetros. A partir de la fecha, la oficialidad lo busca como palito de romero. La DIM ha realizado decenas de allanamientos en las casas de familiares y presuntos amigos, y nada . Su último desempeño, institucionalmente hablando, había sido como plaza del Regimiento de Alistamiento Generalísimo Francisco de Miranda del Fuerte Tiuna. Durante el año que estuvo destacado allí, cumplió a cabalidad sus funciones. Es más —de ahí la descomunal apertura de boca de sus superiores—, no había fa más remota sospecha de que hubiera podido estar involucrado en los sucesos del 4 de febrero. Leal, mantenía su hoja limpia. ¿Qué ocurrió entonces? Acababa de ser transferido —procedimiento de rutina— a otra unidad militar, por lo que pareció natural que 96 horas después todavía tuviera pertenencias en su antiguo puesto. Así lo señaló al ronda que, tras reconocerlo, lo dejó pasar de inmediato. Fue cuando el teniente de marras lo encañonó. Luego llamó al siguiente guardia y repitió con éste la operación. Y así sucesivamente hasta que, sometidos cinco hombres, desarmados todos por él —incluido el parquero que vigila

las municiones— completó su plan: llevarse el arsenal y partir raudo en una

Bronco con destino Istonotitle. Afeitado. uniformado y señalado como bolivariano por el ministro de la Defensa.

este desaparecido tiene ya otro rango: desertor, en las FAN. Para la gente común, tortuga. Grande su concha. 78

Exces0 Mayo 1992

En enero de 1984, cuando el gobierno de Luis Herrera Campíns daba sus últimos estertores, Hernán Pérez Belisario la pega lanzando un nuevo programa en el horario matutino, donde se debatirían temas tradicionalmente tabú: A puerta cerrada. Un espacio de la televisión norteamericana, el de Phil Donahue, serviría entonces de modelo para que el canal 2 y su osado periodista Nelson Bocaranda, recién llegado de los s Estados Unidos con aura de estrella, colocaran contra las cuerdas a la competencia. Las mañanas ahora arrancarían con debates fuertes: las drogas, la homosexualidad, la secta TFP —cerrada por las autoridades luego del round televisivo—, y los llamados "di dácticos": ¿Porqué hay que consentir al varón? o ¿Qué hago para dejar de fumar? El rating favorecería la ocurrencia, pero Bocaranda, ilusionado con la posibilidad de incrementar con creces su sueldo de diez mil bolívares, aceptaría la oferta que le propuso el Canal 8 de conducir su propia versión —En confianza—, como productor independiente.

Marietta Santana A puerta cerrada queda marca-

do con la impronta de Bocaranda, y el segmento matutino — anteriormente inundado por comiquitas y ahora consolidado como espacio para el rating y la facturación—, parece poder marchar por inercia. La prometedora Marietta Santana, hasta entonces tras los bastidores, heredará entusiasmada el cebado micrófono, animada por el apotegma que refiere que nadie es indispensable. Con la fórmula de una cuña por cada dos consejos, el éxito comercial del programa rebasará los pronósticos y quedará sorteado el reto; sólo que la audiencia, luego de ocho años, comenzará a resentir la repeticion de panelistas y temas. Bocaranda había abierto la brecha para psiquiatras y psicólogos — antes exclusivamente reservados para desequilibrados, ahora expuestos al gran público—, mas la cuenta de sólo unos 25 médicos, nueve psiquiatras y otros cuantos especialistas dispuestos a participar en ciertas diatribas, devino cansona.

♦ ♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦ ♦ ♦♦♦♦♦♦ ♦ ♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

epitafios Diego Arria Metió la pata y luego, contra todo pronóstico, la estiró

Pablo Medina Murió por pistola Barbra Streisand Después de tanta marea quedó salada

Miguel Rodríguez Paquete cuento


;

1,erradejueg 0

histor as de la locura corriente

Mickey, un auténtico ratón Con la consigna de "hacer felices a los demás" aterrizó en tierras galas el equipo que instalaría allí un nuevo enclave del Disneyworld. Eurodisney abriría el mes pasado a los europeos las puertas de su mundo encantado, azucarado edén donde podrían deambular risueños infantes en medio de una burbuja de fantasía. Todo los detalles estaban dispuestos en la fecha prevista para darle paso a la fastuosa inauguración: impecables los 12 mil empleados, perdón, cast members, armados los monumentales castillos, prestos Mickey y Donald, y lista la parafernalia para recibir a los 12 millones de sonrientes visitantes que, se estima, atravesarán sus fronteras este año, para dejar en el reducto de la ilusión 200 millones de francos en ganancias. Se deslizaban así las compuertas del territorio donde sólo se le da cabida a los sueños. Sin embargo, la afable y cándida fachada del montaje ocultaba una ristra de escozores, resultado del no muy amigable encuento entre las nacionalidades en juego. A los franceses, a medida que los norteamericanos arremetían en su terreno, se les fue desfigurando la amplia sonrisa que habían esbozado con la promesa de tan majestuso proyecto, convirtiéndose en rictus de desaprobación. Y el simpático ratoncito Mickey trocó, a sus ojos, en un indeseable animalejo. Después del contacto inicial con el mágico tinglado, salieron a relucir los roces y empezaron a comentarse, entre franceses, las incomodidades producidas por esta invasión de dicha. Los huéspedes coincidieron en un respingo común: los empresarios, los sindicalistas, los vecinos y los abogados, cada uno según se sintiera afectado, la emprendió en una sola queja. El espíritu Disney, tan almibarado, tan tierno él, sólo estaba despertando antipatías. ¿Petulancia de los galos? ¿Manías de los norteamericanos? ¿Incompatibilidad de caracte-

res? Depende de la frontera desde donde se mire. Los cierto es que mientras Mickey saludaba divertido a los visitantes, tras la armazón de promesas festivas prosigue el forcejeo entre extranjeros y naturales, hasta llegar a niveles de trifulca. En tales términos ha trascendido a los medios de comunicación, entretelones incluidos. "Voy a hacer la mejor empresa europea y tengo el suficiente orgullo para creer que estamos participando en la creación de Europa. Nadie ha hecho jamás en este continente lo que nosotros estamos haciendo", proclamó Robert "Bob" Fitzpatrick, el gran patrón de Eurodisney. Para este cometido se desplegarían entonces todas las normas del espíritu Disney, verbigracia, las imperturbables recetas de la excelencia: allí se trabajaría y se negociaría a la americana. ¿Que el Hotel Eurodisney quedó demasiado rosado? A pintarlo de nuevo. ¿Que un detalle no conviene?, pues a buscar otra empresa que sustituya a la contratada. Si algo salió defectuoso, desbaratarlo y construirlo de nuevo. Los franceses, hartos de tantos melindres, comenzaron a impacientarse: "Si tan sólo siguieran una de las buenas tradiciones nuestras, como la negociación amistosa, la prolongación en las fechas". Pero para los americanos no hay medias tintas, contratos son contratos. Sorprendidos los de casa, insistían en que ellos no negociaban de esa forma: para ellos cuenta más la palabra dada. "Había cláusulas infrecuentes que nunca pensamos que aplicarían..., eran tan simpáticos", rememora una empresaria de la construcción. "Además redactan mil cartas en gestiones donde generalmente basta una docena". Dieciséis empresas galas terminaron en litigio contra la maquinaria gringa. Y ante su impotencia frente a la contundente determinación americana, al darse cuenta de que por la vía legal tenían

Los DIEZ MANDAMIENTOS PARA LOS MIEMBROS DEL CLAN DISNEY

1. Nos consagraremos a la calidad 2. Somos corteses, atentos

y hospitalarios 3. Siempre sonreímos,

es contagioso 4. Somos un equipo; un grupo de águilas que vuela en formación 5. Somos positivos, nunca renunciaremos, jamás, jamás, jamás 6. No decimos nunca no. Decimos en cambio: estaré encantado de resolverlo 7. Somos impecables: en nuestra

vestimenta y nuestra higiene 8. Estamos en escena y conocemos nuestro papel 9. Somos profesionales eficaces 10. Nuestro objetivo es ser siempre los mejores y dar lo mejor de nosotros mismos. Estamos orgullosos de ello

••

Fuente: L'Evenement du Jeudi 7',""

Exces0 Mayo 1992 79


\i,erradejueg

°

storias i e la locura corr ente -441 las de perder, optaron por atacar un flanLos

DIEZ RESTAURANTES

DE NEW YORK MÁS APROPIADOS PARA UNA CENA ROMÁNTICA EN 1992

Café des Artistes Mark's, en el Hotel Mark's La Colombe d'Or Rainbow Room Sign of the Dove River Café Four Seasons Mezzanine World Yacht Alison on Dominick Fuente: Gael Greene, New York Magazine.

*** Los

**

DIEZ EVENTOS MUSICALES

QUE, SEGUN LOS FRANCESES,

co accesible y vulnerablela imagen del simpático Mickey. Acudirían entonces a los medios para despotricar de los visitantes. El ratoncito quedaría convertido en rata peluda ante la mirada de Francia. Una ofensiva que, por cierto, dio en el blanco. Fitzpatrick, apresurado, concedería 50 entrevistas en 15 días, refunfuñando: "Recurrir a la prensa es desleal. Yo rehuso el chantaje". Los sindicalistas franceses también han lanzado lo suyo contra Miguelito: el responsable de la CGT se apuntó en la disputa: "No se trata de que los yanquis nos impongan su ley", o "Queremos ayudar a los empleados de Disney a reencontrar su verdadera personalidad". Para él, el look Disney no está de moda

entre los franceses. Y todo lo que les prevoca incomodidad se resume en las ocho páginas de consignas a las que tienen que ceñirse los miembros del clan Disney: nada de zarcillos de más de dos centímetros, y nada de usar uno solo. Cuidado con el maquillaje, con los cabellos

MARCARON LOS AÑOS 80

en el cuello, prohibido el bigote y la barba, los tatuajes aparentes, y las sortijas en todos los

1. La aparición de los discos compactos 2. El surgimiento de las radios libres 3. El auge de los videoclips en televisión 4. El desarrollo de la tecnología en los instrumentos musicales 5. La muerte de John Lennon 6. El retorno de las estrellas del rock de los anos 60 7. El resurgimiento del rap 8. La propagación de los conciertos y los discos benéficos 9. La multiplicación de jóvenes estrellas que nutren su estilo musical en los decenios precedentes

dedos; son sólo los mandamientos del principio. Luego quedarían descartadas las uñas de más de siete milímetros, los collares de fantasía, las mechitas, los jeans y demás indumentarias no acordes con el estilo. En cuanto a la conservación de la esencia —ya no sólo imagen Disney— las reglas parecen más categóricas: hay que estar totalmente disponible, lo cual comprende días, noches, fines de semanas y días feriados; no llegar tarde ni un minuto, y no pertenecer a ninguna asociación. El director de los cast members es enfático: "Para trabajar aquí hace falta adherirse, Lgs que

10.1 COnlolitlaci6n del mercado que convierte la música en un producto de consumo Fuente . LEvenement du Jeudi 80

Exceso) Mayo 1992

llegaron ya tienen el look y el espíritu Mickey". Sin embargo, las restricciones nc mellan el ánimo de los nue vos empleados. Lo procla

ma el video que muestra el ideal de los cast members, un alegre francés de tirantes y gorra, que anuncia que Disney es la única oportunidad de conjugar trabajo y magia: "Mientras trabajas, disfrutas". Los sindicalistas no limitan a este punto su protesta, y ya tienen su lista de casos a ser protegidos: evitar que despidan a la empleada —viuda ella, con cinco hijos— que mordió a su manager, a la cast member que tras exponer en la sesión reglamentaria de autocrítica sus fallas, fue echada, y a la joven a la que pusieron a lavar los estacionamientos por negarse a limpiar los zapatos de los visitantes. Tampoco en el pueblo de Chessy, de cuyas 574 hectáreas ahora 370 son del parque Disney, están conformes. Aunque ahora prometa converti rse, gracias a los impuestos, en una de las comunidades más ricas de Francia, sus pobladores rezongan que es "imposible continuar viviendo mientras nos volvemos una sección dentro del estado Mickey". Y lanzan sus quejas: los fuegos artificiales que a 400 metros de distancia estallan con 98 decibeles todas las noches, la angustiosa cantidad de vehículos y la petición de Di sney al gobierno galo de "evitar cultivos que puedan provocar molestias olfativas al rededor_del parque". ¿Será que ahora cultivaremos popcorn?, se preguntan. También se alistan a la no muy grata bienvenida al reino de fantasía, la Asociación de Ciudadanos contra Eurodisney, que desde 1986, encabezada por un urbanista y un economista, gruñe que el parque es ilegal. "Es realmente una novedad que el Estado expropie para beneficiar a una empresa privada. El gobierno compró a los agricultores el terreno por 11 francos el metro cuadrado, y después

P114

de acondicionarlo lo revende a 700 francos el metro cuadrado" a Disney, el mundo mágico, donde "se levanta la cabeza sólo para sonreír". CEE)


• •

~

• • • • • e

ie rradej ue g o

e

pb

-Oca tisanas ckChwrh p lechoza sesos men ú arrós19" híg ado Q vaso '9¿./e., - e m echada de inojos higos agua Ortografía a la carta Deje de tomar jugos de

panadas, y verifique que

lechoza o comer milane-

tengan su eme de rigor

zas. La próxima vez que

antes de la pe. Devuél-

un error ortográfico aten-

vales las eses a las tisa-

te contra su apetito no ha-

nas y sandías. Y no ten-

ga de tripas corazón; si la

ga empacho en tachar

buena presentación hace

del menú un pollo a la

la mesa, una carta de pla-

tasadora o un arros a la cu-

tos plagada de equívocos

vana, porque nada de eso existe ni aquí ni

da la idea de pésima coci-

en Cuba ni en casa de Dora.

na. Busque una pluma,

Aunque parezca mentira verá cómo es-

pues, y tómese a pecho el

ta suerte de Acude culinario rendirá sus

asunto en nombre de la

frutos. Un día de éstos se sorprenderá al

lengua, que al fin y al cabo

descubrir un filet mignon bien dispuesto

sirve igual para decir y co-

en el listín de opciones y se le hará agua la

mer. Así, las carnes esme-

boca entrar en un restaurante escrito

chadas conviértalas en me-

como es debido. A lo mejor, incluso,

chadas. Los sesos rebosados, mándelos a

hasta el mesonero deja de decir con ridícu-

freír en sus zetas. A los spaghettis, nacio-

la chocancia que si el vaso de agua que us-

nalícelos bien: espaguetis, y déle la hache

ted espera sediento no será más bien un

que se merecen los hígados, los higos y los

vaso con agua. Ya no tendrá que contes-

hinojos de los carteles de la frutería. Ocú-

tarle que la taza es de café y el plato de so-

pese, para distraer el hambre, de las em-

pa. Todos habrán tomado las medidas.

DIEZ PERIODISTAS PALESTINOS PRESOS

Bassam Sbeihat, condenado

en 1988 a cuatro años y medio de cárcel, acusado de actividades ilegales Riad Jubran, condenado en julio de 1989 a cinco años de cárcel, por sus presuntas vinculaciones con el Fatah Ibrahim Za'aneen, condenado en 1991 a tres años de prisión por pertenecer a una organización ilegal Awni Abu Ghosh, condenado en junio de 1991 a ocho meses de cárcel por pertenecer a una organización ilegal Bassam Salhi, condenado en julio de 1991 a dos años y medio de cárcel, acusado de actividades políticas durante la intifada Mousa Qous, condenado en noviembre de 1991 a cuatro años de prisión, acusado de ser miembro de una organización ilegal Fateh Atawneh, detenido en julio de 1991 (seis meses) Tawfeek Abu Khossa, detenido en julio de 1991 (un año) Hassan Abdallah Sha'ban, detenido en julio de 1991 (seis meses) Walled Salem, detenido en agosto de 1991 (nueve meses)

Exces0 Mayo

1992 81


1,erradefueg''

Sugerencias para un casting La columna de la izquierda está constituida por una ristra de conspicuos aspirantes a protagonizar el remake de las series de televisión más famosas de los 60, que los productores locales, aprovechando la atmósfera nostálgica en boga, han decidido recrear en versión criolla. La columna de la derecha contiene los Rin tin tin

Eduardo Fernández

Flipper

Mi muñequita viviente

José Vicente Rangel

El investigador

Pastor Heydra Irene Sáez

nombres de aquellos programas que liderizáron el rating patrio en su momento, ahora a punto de ser retransmitidos con nueva factura. La combinación de ambas listas corresponde al pronóstico de Exces0 acerca de las estelarizaciones que serán otorgadas. Es decir, lo que vendrá en la pantalla chica.

submarino

La ssie

Gardenia Martínez Carlos Andrés Pérez

Mister Solo

José Angel Ciliberto

El fugitivo

Uslar Pietri

y Matos Azócar Hugo Chávez y Gonzalo Barrios Rafael Caldera

H. Ramos Allup

El superagente 86

Fernando Ochoa Antich

Don Gato y su pandilla Combate

Carmelo Lauría Batman y Robin

Luis Piñerúa Ordaz

El avispón verde

Eleazar Pinto

La isla de Gilligan Marshall Dillon

El santo

Carolina Izsak

Jaime Lusinchi y Blanca Ibáñez

Los intocables

Luis Fuenmayor

Los Picapiedra

Miguel Rodríguez

Perdidos en el espacio

Adolfo Ramírez Torres

Viaje a las estrellas

Antonio Ríos

El zorro

Luis Herrera Campins.

El llanero

Mi amiga Flicka

Noemí Sanín

Los invasores

Hernán Suárez

El hombre del rifle

Domingo F. Maza Zavala y Luis Beltrán Prieto

Los Monster

Orlando García

Yo soy espía

Haydée Castillo Carlos Martell

Mi bella genio

El hombre de la cámara

Blanca Rodríguez de Pérez

Un largo

y ardiente verano

solitario Bonanza

Teodoro Petkoff

La caldera del diablo

Buscando novia a papá

Andrés Caldera

Valle de pasiones

Juan José Caldera

Papá lo sabe todo

Morris Sierraalta y familia

El fantasma y la señora Miür

82 Exces0 Mayo 1992

Marcado

Dos tipos audaces

Jorge Gómez Mantellini

Ismenia Villalba

Misión imposible

David Morales Bello

Cristóbal Hernández

Cecilia Matos

Furia de juventud

Ramón Escovar Salom

Rosana Ordóñez

El show de Lucy


bía escrito poesía ni literatura, empezó a escribir. Pero los poemas le fueron dictados por su amante de ultratumba. Uno tras otro. "Mira, estoy aquí, enturbio tu destino/ te hago renegar el dulce sol de los hombres] Un mensaje nace en la sombra de mis manos..J" El carácter de transmisión de esa poesía sorprendió a los amigos y, finalmente, a los editores. No había empezado el tiempo de la industria editorial de masa y del best seller. Aún se leía poesía. Los poemarios se fueron sumando. Era un diálogo de amor, de entrelazami entos, de revelaciones, entre alguien vivo y alguien que, no se sabe cómo, había muerto y seguía vivo. León Paul Fargue escribió en 1937 algo para uno de esos libros. "Estos poemas," señaló, "parecen estar

Gusto de Europa

Paralelo

compuestos en el corto instante de un radiante brote sobrenatural y como dictados por esas voces autoritarias, esas voces de criaturas irresistibles que reconocemos en el deseo, el suspiro, el pesar, el dolor, el orgasmo o la idea. Veo en esta comunicación con el más allá poético, en esta sumisión plena de suerte a una fuerza que encuentra por fin sus fuentes de palabras y formas, un aspecto muy fresco, muy nuevo y singularmente per-

Juan Liscano

ante una barbarie disfrazada, ahora, de yuppi. Hacia 1955 conocí a Thérése

suasivo, no sólo de la poesía moderna, la cual se ha embriagado de licencias, sino de la gran poesía, de la poesía en suma."

Entre 1953 y 1958 tuve que "extrañarme" a Francia, como se decía entonces en Venezuela. Merecido viaje después de cinco años de ten-

Aubray. Debía pisar los 60 años. Su experiencia poética y sobrenatural merece contarse. Burguesa con fortuna, casada, con hijos,

Las hojas de tus manos [queman.

sión y desespero en la resistencia

despertó de pronto a un amor inmenso hacia un poeta joven y prometedor. Más que pasión, amor,

El árbol entero canta, Y estoy toda inclinada [sobre las raíces, Inocente, atenta.

contra el régimen de Pérez Jiménez. ;Tantos muertos, tantas angustias, tantas esperanzas flotando en el aire de la clandestinidad! Derrocado el régimen tuve que re-

con todo el ser. Este poeta se suicidó de una manera atroz. No sé la causa. Thérése Aubrey sufrió pro-

No quiero saber cómo

gresar. Fue un error. No sólo me desligué de una cultura, una len-

fundamente, rodeada del respeto del mismo esposo y del hijo. Hacia

gua y unas relaciones favorables a mi trabajo literario, sino que volví a caer en el hoyo. Y aquí estoy. Es

Cómo muerde tu boca, [cómo quemas, Y cómo sube en ti la savia

dieron cita todas las tardes, un día

más o menos la misma frustración

1933 fue visitada por el difunto. Se tras otro día. Y ella que nunca ha-

[estrechan tus brazos,

[amarga. Escucho lo que no sabes [tú mismo. ital ■ Exceso) Mayo 1992 83


Estrecho el sin-cuerpo, [quemo con el fuego [encubierto y va a brotar, No sé nada, no quiero nada, [pero te siento crecer. ¡Olor de tus raíces [en la tierra blanda! Cuando me fui de París traía sus libros. Abarcaban de 1933 a 1951. No supe más de Thérése Aubrey aunque en el barco encontré una bella emisaria suya. Y el encuentro fue mágico sobre el mar. Creo que Thérése falleció. Tuvo que ser. Han pasado casi 40 años y no era una mujer joven. Dejó de escribir cuando la invisible presencia se alejó, cuando adivinó el olvido. Desde hace tiempo en [lo más secreto de mí Preparo el olvido [que me llevará Más allá del fin, más allá [de la vida. Me he bañado tanto [en su dura sombra gris. Me he golpeado tanto [contra frentes amigas Y desprendido nombres, Y soltado manos, He repetido tanto [la lección pura Del olvido y del nacimiento Que me he adelantado— Espero subir sola [al último tren.

Cabe duda Rafael Sylva El perfume del mal flota en el ambiente que nos rodea y, dado que existe una sórdida afinidad entre esa atmósfera cloaca] y la que lle-

vamos dentro, no es de extrañar que afecte e incluso intoxique a

Thérése Aubrey me dejó para siempre el gusto de Europa. Ante su recuerdo se puede repetir con Novalis: "Estamos más ligados a lo invisible que a lo visible". ciE)

mentes débiles y personalidades susceptibles. Pero esa malignidad, si bien es ubicua e insidiosa, no tiene forma y tampoco es tangible.

Por lo menos, eso pensaba el sociólogo y antropólogo Harrison Forman hasta que, en 1942, experimentó algo que le hizo cambiar de

Ópini¿n. Gracias a su prestigio internacional, Forman había logrado hacer contacto con un tibetano de nombre Sherap, practicante del 84

Exces0 Mayo 1992

boenismo, orden pagana muy an-

terior al Budismo. Los seguidores de tan arcana secta son conocidos como nukwha y se consideran mediadores entre el género humano y las fuerzas del mal. Intrigado por aquello, Forman logró —tras años de paciente espera— que le fuese concedido el privilegio de estar presente en una ceremonia secreta que sólo se llevaba a cabo cada siete años. En ella presuntamente lograban la materialización (y control) de Yama, deidad del mal. Tras un condicionamiento físico y espiritual que duró varias semanas, Forman fue guiado hasta

la selva de Radja Gomba —al sureste de Mongolia— y eventualmente se encontró en un claro de ese bosque sagrado. Allí aguardaban 12 escogidos sentados en se-


micírcul o alrededor de un peñasco.

Lo curioso fue que, a medida

cional, civilizado, cerré los ojos.

Habían permanecido allí, sin

que avanzaba la ceremonia, su te-

Confiaba en que el sentido común

ingerir alimento o bebida, durante

dio y letargo se disiparon y, aun

y la más elemental lógica harían

seis días con sus noches. Forman,

sabiendo que todo aquello no pasa-

desaparecer aquello, devolviéndo-

quien también había observado es-

ría de ser más que otro caso de au-

me a la realidad. Pero no fue así.

tricto ayuno desde el día anterior,

tosugestión, tuvo la sensación de

Al abrirlos de nuevo la insólita

procedió a sentarse en idéntica po-

que estaba a punto de asomarse al

materialización había adquiri do 34

sición a la de los nukwhas, pero co-

borde de "algo" —un foso o un abi s-

brazos de Yam a, señor de las tinie-

mo a cinco pasos detrás de ellos.

m o-- de cuyo fondo emanaban "on-

blas. A su alrededor nueve rostros,

Después del anochecer del día si-

das" a la vez ominosas y debilitan-

borrosos y contorsionados, entre

guiente, surgió de la oscuridad un

tes.

los cuales me pareció ver el mío,

hombre menudo, vistiendo una an-

Según lo relató posteriormente

agónico, animal, en una mueca obscena. El aire mismo estaba den-

drajosa bata color azafrán. Agil-

el psiquiatra italiano Giorgio

mente trepó al peñasco tomando

Truzzi, "aquel monótono recitar

so, casi irrespirable y a la férrea

asiento. Luego de una pausa inter-

de una palabra ininteligible por

voluntad de los nukwhas, que man-

minable, comenzaría a moverse

parte de los 12 nukwhas sentados

tenía a raya aquel horror, uní la

cadenciosamente. De inmediato los

en semicírculo, alrededor del ofi-

mía para reforzar la barrera de la

otros le imitaron, al tiempo que su-

ciante a su vez trepado en un pe-

fuerza mental positiva. En un esta-

surraban un nombre o frase inin-

ñasco, se hizo enervante. Tras lo

do totalmente alterado por el

teligible. Forman aguzó su sentido

que pareció una eternidad, un ex-

esfuerzo, y después de lo que me

analítico de observador profesio-

traño desasosiego comenzó a inva-

pareció una eternidad, creí sentir

nal, pues estaba dispuesto a detec-

dirme. Era como una percepción

cómo aquella abominación comen-

tar el "golpe de efecto", el "teatra-

de que algo, una fuerza, estaba a

zaba a retirarse. A partir de enton-

lismo" con el cual los presentes se

punto de emerger. Sensación que

ces no recuerdo nada más."

autosugestionarían para crear la

se fue agudizando hasta que lite-

Cuando Forman volvió en sí, se

ilusión de que, en verdad, mate-

ralmente sentí en todo mi ser que

encontraba en un poblado cercano

rializaban el mal. Ya bastante tar-

ese algo ominoso y reptilíneo pare-

y le pareció que convalecía de una

de en la noche, el druk (oficiante

cía estar desenroscándose, como

larga enfermedad. De lo ocurrido

principal) detuvo su candencioso

atraído por la monótona e ince-

le fue imposible formarse un juicio

ritual y bebió algo de un envase.

sante invocación. Para entonces el

racional, y estas palabras de su

Los otros 12 hicieron lo propio, y

escepticismo inicial se había des-

diario reflejan su desconcierto

cuando el último de ellos concluyó,

vanecido. Intuía, a un nivel total-

"hasta hoy, y pienso que para siem-

lo colocaría de nuevo en el peñón

mente primitivo y visceral, que se

pre, las visiones de recóndita y

junto al druk, quien dio inicio de

trataba de una arcana y remota

concentrada malignidad en Radja

nuevo al cántico. Para Forman,

inteligencia, ávida e inmensamen-

Gomba, turbarán mi sueño y mis

aquello no se diferenciaba en mu-

te poderosa. La carnada o cebo con

pensamientos. Me niego a creer

cho de centenares de otras invoca-

que era tentada por los nukwhas

que aquello fue real y sin embargo

ciones que había presenciado en

no era otra cosa que la fuerza vital

la experiencia dejó en mi mente y

Africa, Haití, India e incluso en el

de quienes allí nos encontrába-

espíritu una profuna cicatriz. Es-

oeste de los Estados Unidos.

mos. Para entonces ya sabía que

ta permanecerá hasta que yo mue-

era inminente la materialización

ra... y quién sabe si también des-

de aquella presencia, y sentía pá-

pués." COD

nico. Justo entonces creí ver una emanación difusa que parecía emerger del piso. ¡Luego aparecieron los ojos! ¡Lagunas sin fondo en las cuales se asomaba una gélida e implacable malignidad! Temblando como afiebrado hice un supuesto esfuerzo, y apelando a mi ser raExces0 Mayo 1992 85


Sucedió con las cacerolas—hiato que unificó los confines más diversos de la capital—, y ahora con la cocaína envenenada. Al principio, las más descabelladas —o ignaras—hi pótesis oficiales fantaseaban una suerte de gran sarao colectivo, en cuyo sifón fatal una inusitada mezcla alcohólica —cerveza, ron, ginebra y whisky— habría intoxicado a los desprevenidos —y nómadas— festejantes. Y poco a poco, con las fluctuaciones y

E

cautelas propias de unos funcionarios que se apresuran a proteger a quienes suponen protegibles —aun sin que éstos lo demanden— la mezcla letal fue sincerando sus rastros a lo largo de una siniestra trayectoria: de Lídice y Catia pasó

u

al Clínico y a Coche, de la Castellana a Santa Inés. Invariablemente, las víctimas invocaban el anémico recurso del exceso de tragos, buscando resacirse de una mancha demasiado periodística. Por fin se hizo claro que las decenas de intoxicados que reportaban los hos-

u

El retrato de la muerte

pitales y el (presunto) número de envenenados que acudía a las clínicas privadas, habían sido víctimas todos de una mezcla de cocaína y opio, producto de una alquimia ambiciosa y desafortunada. Cosas así, por un instante, abren la ventana hacia ese otro

Frank Baiz Q. La ciudad que de día y a plena luz es atravesada por los automóviles y los discursos, que aparece tan iluminada, tan circundada de actos visibles, tan elocuente de sus portentos y de sus miserias, es, como toda urbe del mundo, varias a la vez. Un poco ese doble mundo

sesgo del azar, un mal cálculo, la

to, demasiado ingenuamente ex-

pretendida lucidez de uno de sus

plicativo para ser verdadero.

usufructuarios. Sucede lo que, en un cuerpo, revela la incursión

¿Quién rastreará hasta el origen

repentina de un contraste radiográfico: que aquellos ritmos y

manos y bocas cerradas se enreda el hilo de Ariadna? La ventana es-

transpiraciones que proclamaban una aparente lógica, se ven de pron-

tá allí para que sea traspasada por instantes. Después se volverá a ce-

to desmentidos por la revelación

rrar.

el alijo inicial? ¿En cuántos pies y

que recientemente reclamaba José Ignacio Cabrujas al Presidente

de un metabolismo de otra natura1e a, y un nuevo rostro --que siern ,

cas

Pérez: una ciudad de un país de

pre estuvo allí— se descubre en la radiografía, para sorpresa de al-

ble:

gunos, malestar de otros, indife-

de una complicidad compartida. O se sienten redimidos durante los

varias lecturas y varios órdenes paralelos, fundidos en una alea2ión cada vez menos estable, eso sí. Y de pronto, una de esas secre86

previstamente, denunciada por un

universo que coexiste con éste de todos los días, demasiado explíci-

tas formas citadinas emerge im-

Exceso) Mayo 1992

rencia de los demás.

Pero al trasluz, esa otra Cara-

revela su trasnocho incansa moradores de esa ciudad se

identifican en el estremecimiento

instantes de soledad que


dedican a aquella a quien confieren todo la gracia de la que creen carecer. O celebran su fortuna de poder contar con los mejores proveedores del mundo y los emisarios más fieles. O cuentan y planifican y ni se atreven a mirar la mercancía, por no distraer las ganancias. O patrullan la ciudad en busca de las mejores transacciones y los más pingües decomisos. O la atraviesan como a una sola Caracas hermanada en la misma búsqueda, sin distingos de credos ni razas ni condición social, sometidos a los mismos pactos y a los mismos riesgos, con la angustia o la promesa de una experiencia siempre nueva y siempre repetida. Esa ciudad subterránea, que une a los obreros solitarios y políticos con renombre, que tiende un lazo entre adolescentes eufóricos y malandros desahuciados, que vincula a parejas de profesionales con marginales y artistas y ejecutivos y funcionarios y desempleados, sigue existiendo con sus miserias y sus esperanzas. Muchos de los que abren o cierran la ventana han estado allí. Quizás la comprenden y creen perdonarla. Quizás se benefician de ella mediante la negociación directa o viven en su cultivo. Quizás no la entienden y —temerosos o ignorantes— niegan / su existencia. Lo cierto es que esa ciudad sigue viviendo aquí, detrás del escenario de todos los días. Sus actores seguirán buscándose, persiguiendo quimeras, a veces hasta para dibujar con la muerte el escorzo de su oculta geografía. (ME>

R

u 1

Ni erudito, ni supersticioso Nunca — ni en los más anarquizados días de la Guerra Federal— hubo en el Gobierno de Venezuela mayor crisis de autoridad. Hay cálculo disfrazado de inercia y tontería; dislate vestido de traición. La Presidencia de Andrade comienza a hundirse en un tremedal de intriga Los días do Ciprino Castro Mariano Picón Salas

Ben A. Fihman Un buen observador habría captado, antes del 4 de febrero, los signos que anunciaban la tormenta. Ni supersticioso, ni erudito, sin embargo, el presidente Carlos Andrés Pérez pasó por alto las señas del augurio. Los espejos de Miraflores, aunque no se diera cuenta, habían dejado de reflejarlo. En el Crillon de París o el Sai nt-Regis de New York recuperaba, con á ufl cien -

te frecuencia, es cierto, la imagen denegada: eso mitigaba el atisbo de sospecha. Lejos, pues, de columbrar que, como a los espectros que regresan del más allá, los espejos nacionales le negaban el saludo por ostracismo, seguía tan orond6, dando conferencias de prensa que, para irritación del común de los mortales, parecían editadas en algún buen restaurante del primer mundo. Su optimismo, reñido con la 11~ Exceso) Mayo 1992 87


Póngase en

E XC E S O sin mover un dedo Al suscribirse a Exces0 usted disfruta cada mes de la más placentera lectura Nombre . Dirección:

C.I. Teléfono:

Seleccione su forma de pago:

❑ Efectivo

❑ Visa

❑ Cheque

❑ Mastercard

Número de cheque: Número de tarjeta: Fecha de vencimiento: Firma

Tarifa anual: Area metropolitana: Bs.1.000 Interior del país: Bs.1.200 Exterior: a definir de acuerdo al destino Envíe ele fQrriniTiq y qq3i1 Ouqut á (101111e C1

Exces0 Gradillas a San Jacinto. Edif. Las Gradillas A, piso 3, Ofic. 33. Caracas 1010. Telf: 81.77.27/ 81.77.24/ 82.72.73 Fax: (02) 74.46.76

superstición, jamás dio crédito a las advertencias, y a pesar de que en el 89, viniendo de la reunión de Davos, fue recibido por los acontecimientos del 27 de febrero, esta vez echó por la borda de la incredulidad los sanos consejos de la cábala popular (en el 90, más prudente, no había viajado a Suiza). Pero la superstición, como se sabe, es el lujo secreto de los escépticos. En cuanto a la erudición, le hubiera resultado auspicioso y rentable explorar su destino en el azogue de la historia patria. Se habría ahorrado un mal rato. El Carlos Andrés Pérez que anda llamando, desarzonado y eufórico, a los fantasmas de una realidad que ha dejado de obedecerle, hubiera actuado distinto de seguir los consejos cautelosos del pasado. La revisión de la historia republicana nacional cuenta con un amplio repertorio en el género de la zarzuela de reestreno que a partir del 4 de febrero ha estado viviendo el país. La figura de suprema autoridad que se perpetúa o repite por intermitencia en el poder —Bolívar, Páez, Monagas, Guzmán— ha conocido en ella un ciclo inconfundible de eterno retorno en el que los venezolanos pasan del respeto, la adoración y el miedo al denuesto, el insulto y la temeridad frente al caudillo. Esa cíclica conducta convertida en fatalidad histórica habría llevado al testigo acucioso a conclusiones lógicas, a precauciones esotéricas. Si por carácter y educación (o falta de...), Carlos Andrés Pérez era incapaz de hacerlo, entre tantos sesudos colaboradores hubiera bastado con uno que, proveyéndolo del necesario amuleto, lo pusiera sobre alerta.

¿Qué mecanismo opera en el reloj colectivo de los venezolanos, que de sumisos rebuscadores ante el inalcanzable caudillo, por espontánea metamorfosis se tornan, de la noche a la mañana, paladines del desafio violento, la parodia

sangrienta y la propagación del desorden? Delpiniadas, saqueos, motines, los adulantes de la víspera se vuelven repentinamente la solapa. Es típica conducta colectiva e individual venezolana. ¿No se ha repetido en estos días como una calcomanía del siglo XIX? La voltereta fallida de los coroneles ha puesto en ebullición las marmitas donde se cocinan cosiatas, demolición de estatuas y pasquines de intelectuales en delirio. ¿Quién en esta ocasión encarna a Nicanor Bolet Peraza, que ante Antonio Guzmán Blanco fue idólatra y más tarde iconoclasta? Carlos Andrés Pérez, desdeñando la superstición y la historia, hizo un mal cálculo porque se había convertido en un turista en su tierra. Contagiado por la frecuentación de la Internacional Socialista, creyó que en Venezuela podría mezclar con éxito corrupción, paquete económico y libertad de expresión. Los venezolanos, ni griegos antiguos, ni modernos españoles —qué lástima—, no supieron digerir la receta. En la hora actual, incluido hasta el último plumífero —con honrosas excepciones: Aníbal Romero, Juan Nuño, Manuel Caballero—, un coro clama, alentado por un coronel al que no le tiembla la voz, ¡oh hazaña!, por la reedición del gendarme necesario. COD


OVISM 9Z9N39 90b Sol cold;D)g

íDscuvl 0419.1!

L

oifiaoR op Roacioagio


La casa de las virtudes Cristina Policastro

..•••••

Ȏ.

■•••■■••■■

El personaje de Jacobo Dalton, escritor reconocido por su trabajo —igual que Policastro, cuya opera prima, La casa de las virtudes, acaba de ser editada con éxito en alemán por el sello Peter Hammer Verlag , enhebra el hilo narrativo de una historia poblada de voces, soportada por circunstancias que bordean simultáneamente lo real y lo onírico, y contada con un discurso vertiginoso que apuntala la estrecha dependencia entre forma y fondo. Egresada en Periodismo y Letras, con posgrado en Literatura Latinoamericana Contemporánea, la autora se había dedicado siempre a la crítica literaria; ahora ha trasgredido la débil distancia que hay entre ser arte y ser parte, para escribir largo.

Esta, su primera novela, saldrá a la venta próximamente, bajo el respaldo editorial de Grijalbo. 90

Exceso) Mayo 1992


ofisma pasó dos días sin comer ni beber... sin querer hablar con nadie, encerrada en El Jardín de los Cerezos. No había podido retener a Jacobo más allá del sueño artificial provocado por los somníferos. El ritual de posesión sólo sirvió para que ella se sintiera incapaz de vivir separada de él. En Jacobo, en cambio, no produjo el más mínimo efecto. (Al menos no se siente poseído por ella). Sabrina Wellington se extrañó de que el afamado visitante saliera de Sortilegio sin haber disfrutado los tres días que había pagado por adelantado. Se sintió como el maitre de un restaurante de lujo, cuando un comensal deja una especialidad a medio comer: ¿No le gustó, señor...? ¿Encontró algún defecto en nuestro plato...?. No importa que se le diga —es que yo soy de poco comer, el plato estaba exquisito—, siempre queda la duda, cuando no la ofensa, aunque el comensal pague el precio estipulado. No es cuestión de dinero. Sabrina quiso retenerlo con toda clase de preguntas. ¿Las muchachas no fueron de su agrado...? ¿La habitación...? Mire que yo misma me encargué de decorarla; y de las muchachas no he tenido ninguna queja, son las mejores, los clientes salen siempre satisfechos. Jacobo alegó haber olvidado algo que tenía pendiente. Sabrina insistió: Lo pagado es deuda, señor Dalton, así que usted sabe... vuelva cuando quiera, que no le volveremos a cobrar. En ese instante Jacobo sintió, a diferencia de otras veces, el disgusto de ser llamado por su nombre: señor Dalton. Ya no podía ir a ninguna parte sin ser reconocido. Hubiera preferido que Sabrina lo recordara como el muchacho inexperto que vino a buscar en ella el primer desahogo, lleno de expectativas que aquella vez sintió satisfechas. Es verdad, en aquel tiempo Jacobo todavía era capaz de sentir satisfacción, plenitud. No quiso salir corriendo. Al contrario, fue ella la que tuvo que decirle —muchachito, se acabó tu tiempo...— No tenías dinero para más, pero te fuiste contento, Jacobo. Hoy tienes dinero, tienes fama, has conocido todo en el amor, y te sientes mal, insatisfecho de ti mismo, como si hubieras equivocado el camino. Aunque pensándolo bien, no cambiarías lo que tienes por ninguna satisfacción ausente de complejidad, como la que sentiste al poseer el cuerpo de Sabrina Wellington hace ya tantos años. Sabrina entró al Jardín de los Cerezos y encontró a Sofisma arrodillada en el piso, desnuda y sangrando por la herida de una cruz sobre el pecho, bosquejada, encorzada, aguafuerte de su imprenta, la huella. Dalton, Jacobo, ciudadano del mun do, posesión de Sofisma por la cruz, vía de la navaja: está escrito. Sabrina se sobrecogió ante la visión de Sofisma. Un poder muy grande, una fuerza emanaba de ella: los ojos vueltos al cielo, a lo grande, lo supremo. Sabrina sintió su propia peque-

S

ñez como nunca antes la había sentido. Miró su entorno y entendió que El Jardín de los Cerezos no estaba a la altura de Sofisma. Todo en la decoración comenzó a parecerle inadecuado, salvo el techo de espejos que magnificaba lo que de por sí ya tenía una dimensión magnificente. Y Sabrina se sintió unida (místicamente unida) al conducto que, por vía de Sofisma, se estaba estableciendo con el más allá, no importa qué clase de más allá. Lo cierto es que era algo distinto, superior. Un espacio abierto al infinito, generalmente vetado para seres finitos, repetidos en su día a día; vidas oscuras entre cuatro paredes, siempre el mismo norte, el mismo sur; el abasto a la izquierda, la carnicerías la derecha, algo más que comer; algo más que el amor de cada día, de un solo día, soledad que me quema, dice Sabrina, se arrodilla; ya no sirven las cerezas. Toma la navaja de Sofisma, abre la cruz en su pecho. Llegará el día; ahora sabe que llegará el día en que todo cambie, la vida en un vuelco; Sabrina de los cerezos, sin cerezas, con el rojo sangre trocado en unidad, vínculo, enlace; afinidad, concordia, agrupación; boda, casamiento, tálamo, divino tálamo de esferas futuras, superior a lo vivido, cesarán los temblores de ausencia, el llamado de la carne al espíritu en fusión. Cuando entró Odessa, las encontró desnudas, de cara al cielo, arrodilladas. La cruz de Sofisma nabía dejado de sangrar, en perfecto grabado imborrable. Sabrina, en cambio, era toda sangre, la cruz en herida, había que parar la hemorragia. Buscó agua oxigenada, algodón. Auxilió a Sabrina. Madame... madame. ¿Qué pasó...? ¿porqué sangra...? ¿Quién le hizo esa herida...? Sabrina la miró y entendió que no había llegado su momento, que tal vez nunca llegaría su momento, y sintió que estaba envejeciendo, que comenzaban a angosturarse sus ilusiones. Sólo pudo llorar. Sofisma salidde su estado. Acarició la cruz de su pecho, pensó en Jacobo, en todo lo que ahora sabía de él: su nacimiento, la vieja de blancos cabellos; el padre en el viaje interoceánico; Marina Calles, Eloísa, Julieta, Helena en obstáculo presente; y algo peor: Alicia, Alicia Sterling, más allá de la ciudad, más allá del propio Jacobo, porque estaba en el comienzo; en el comienzo y en el final. Pero Sofisma esperó. No salió del Jardín de los Cerezos hasta cumplirse el tercer día, resurrección. Ni un bocado de alimento, ni una gota de agua, sólo éi: Jacobo Dalton en recuerdo, promesa de futuro. Jacobo Dalton en olor, presencia en ausencia, cada recodo, soberano del mundo-Sofisma, toda espera, absorbiendo sus restos, para luego estar en él. Se vistió de blanco Sofisma, Venusina oh proterva que ningún beso sacia... Hizo de la cama un ataúd, colocando tablones de madera a los pies, la cabeza y a ambos costados. Soltó sus largos y negros cabellos; se quitó los zapatos y ocupó su lugar en la tumba... Sabrina, ya un tanto recuperada, se dio cuenta de que no ha- Dolo-

Cuando entró Odessa, las encontró desnudas, de cara al cielo, arrodilladas

Exces0 Mayo 1992 91


La amantebicha había sido ahorcada a la misma hora en que los ojos de la anciana se pusieron en blanco

bía lugar para su historia. Sofisma se le había hecho grande, descomunalmente grande luego de haber presenciado su trance místico. Ahora la veía tendida sobre la cama que ella misma pensaba ocupar en amor consagratorio. La cama, ahora tumba, siempre-viva-Sofisma: ¿Qué haces ahí...? Los ojos abiertos, Sofisma, la Belleza; reina de las reinas. ¿Quieres morir...? Odessa fue a buscar a Kayena, y llegaron juntas, Kayena y Odessa, para ver a Sofisma en ataúd abierto, en aparente espera de la muerte; Sabrina a su lado, sintiéndola su hija; la culpa, la culpa de haberla recibido tan niña... ¿Qué iba a hacer, si a los clientes les encanta una piel joven...? Después de todo, ella llegó aquí por sus propios pasos, si yo no la hubiera aceptado, se habría muerto de hambre, ¿no es cierto...? Y Sabrina dio la orden de que todas se arrodillaran al pie de la cama. Comenzaron los rezos, en ritmo creciente, repetido, las ofrendas, el responso, letanía, canción... Y en Río Seco la música despertó a Alicia que dormía junto a la vieja, junto a los gritos que no cesaban de llamar a Jacobo. Alicia dormía, acostumbrada a sus gritos y gemidos; pero despertó con los rezos en canto; con el silencio de la vieja, una tregua en sus gemidos, una tregua en el dolor. Los blancos cabellos emanando reflejos áureos, la luna y el sol, vestida de primavera la estancia, Alicia y la vieja, rezos del sortilegio en canción. En ese momento se estableció una comunicación entre la vieja y Sofisma en ataúd. Una alianza. Sofisma ayudaría a llevar a Jacobo a presencia de la vieja; ayudaría también a que la palabra anticipada se cumpliera: Alicia moriría, Jacobo debía ahorcarla con sus propias manos, fuera de sí mismo. Así la vieja podría morir en paz, sin dejar por eso de vivir su ansia suprema: ser amada porJacobo, a quien ha codiciado desde antes de su nacimiento. Ella sería amada por Jacobo a través de Sofisma, en quien continuaría viviendo una parte de la vieja, ésa su parte invulnerable a la muerte, por participar en la esencia del amor. Alicia sería excluida. Iba a ser entregada, en ofrenda, a la muerte. Al tercer día —contando desde el momento en que Sofisma vio a Dalton desde detrás de la cortina del burdel— Sofisma se levantó de la cama. Madame Sabrina y las muchachas dejaron de rezar en Sortilegio. En Río Seco, la vieja volvió a sus gritos, sus gemidos, su agravamiento, y Alicia pensó de nuevo en Jacobo Dalton; ese desconocido que habría de llegar en algún momento y que, sin ella saberlo, acabaría con su vida. Sofisma se levantó, sí, al tercer día, y lo primero que hizo fue

afilar' la navaia..

92

Exces0 Mayo 1992

l reporte estaba ahí, en la mente de la vieja, quien se sentía despojada por Alicia del amor de Jacobo, y de su propia vida, porque empezó a ver su vida —la vida de esa vieja que nunca fue joven— transcurriendo en esa niña ya mujer que un día en su puerta preguntó si con ella podía vivir. Empezaste a ver tu vida, vieja, la vida que hubieras querido vivir, pasando en ella ante ésos tus ojos dotados, supremos. Jacobo, extasiado ante ella. Los viste besarse, vieja, desnudos. El amor perdió en ellos toda su abstracción, a fuerza de ser abstracción por excelencia, en estado puro. Jacobo yAlicia eran eso: centro, el recipiente donde se concentraron todas las pequeñas partículas que al alcanzar a persona cualquiera bastan para removerle los cimientos y darle a su vida un impulso de trascendencia que termina siendo perecedero, que poco a poco se va enfriando hasta desgastar su poder de combustión por ser sólo partícula. Partícula de un Todo que ahora encarnan Jacobo y Alicia. La propia vieja, que todo lo ha visto, no pudo menos que sobrecogerse ante esa imagen: Jacobo y Alicia encarnando el amor en totalidad, como centro del que, a partir de ese momento, se derivaría toda otra posibilidad de amor para ser vivo alguno sobre la tierra. Quiso arrancarse la visión de la mente; era demasiado; sobrecogedora en demasía y produjo en ella un deseo de la misma magnitud: debía impedirlo. No importa que perdiera sus poderes para siempre. Esta vez iba a usarlos para hacer que Jacobo mataraa Aliciaantes de que pudiera apropiarse de él arrancándoselo, quitándoselo a la vieja que lo ha codiciado desde antes de su nacimiento, cuando Marina Calles lo llevaba aún en el vientre. La vieja tuvo la visión de Jacobo y Alicia amándose, mientras atendía a una mujer llamada María Dolores, abandonada por su marido a causa de otra mujer. Ese tipo de problemas, por lo general, la tenían sin cuidado. —Los problemas de amor_se arreglan en la cama. ¿Que no hay cama...? Entonces no hay nada que se pueda arreglar— Así pensaba, aunque no siempre lo decía. Pero ese día, ante la sobrecogedora visión, la vieja experimentó una furia suprema que sólo fue adelanto, anticipo en pequeño de lo que habría de sucederle a Alicia por usurparle su derecho al amor de Jacobo María Do iores seguía lamentándose... —Claro... es más joven que yo, y por eso me lo quita... por bicha... porque se le metió por los ojos... a él que, bueno, no es ningún santo... pero ¿dejarme así...? ¿A mí, que soy la señora...? No, eso no lo voy a permitir. La mosquita muerta esa, que se llama Florida, perdida es que debería llamarse. Me dejó por ella, después de tantos años... cárcel... cárcel debía haber para mujeres así... ¿Usted no cree...?— (Y cárcel habría, aunque no precisamente para Florida). La vieja nada tenía que hacer con ese trillado discurso de mujer burguesa, no importa que de pueblo. Pero en ese mo-

E

.


mento estaba bajo el efecto de su visión, y su furia alcanzó a Florida, que murió en ese instante ahorcada por el hombre que había abandonado todo por irse con ella. María Dolores notó de pronto que los ojos de la vieja quedaron en blanco. Sintió terror, algo así como una responsabilidad que se le iba de las manos. ¿Porqué había ido a buscar a la anciana...? Ella, María Dolores, devota de la Virgen. Ella, mujer de respuestas rígidas, nada que se escape a su entendimiento (bastante corto, por lo demás) tenía cabida en ella. Un, dos, tres y ya no hay más que pensar. Cuando el marido llegaba tarde alguna noche, se hacía la loca, aunque él oliera a mujer; se hacía la loca, siempre y cuando el episodio no se repitiera. Eso podía entenderlo, hasta dos, hasta tres veces. Los hombres se cansan enseguida de acostarse con la misma mujer, a menos que sea la esposa. Pero...¿dejarla a ella por otra...? ¿Por una bicha llamada Florida...? Simplemente no podía, no quería entenderlo. Ninguna de sus amenazas sirvió para retenerlo. —Es que no te aguanto...— y se fue. Entonces María Dolores prestó oídos a la gente que hablaba de los poderes de laanciana de Río Seco, prque le interesaba creer que el mundo era mayor que sus posibilidades, es decir, que alguien —no importa cómo— pudiera salvarla de la humillación que significaba reconocer que había sido abandonada a causa de otra mujer. Notó en blanco los ojos de la vieja y tuvo que desviar la mirada. Se topó entonces con los ojos de un insecto: una mantis religiosa, con las patas delanteras en posición de rezo, lista para saltar sobre su presa. María Dolores sintió aún más terror. Pensó que se trataba de un aviso divino y salió corriendo, como escapando a un castigo que le sería conferido por estar creyendo en poderes extraños. A nadie contó María Dolores su experiencia con la vieja; mucho menos al enterarse de que Florida, la amante-bicha, había sido ahorcada a la misma hora en que los ojos de la anciana se pusieron en blanco. María Dolores siguió estando sin marido, pues el suyo pasó en la cárcel el tiempo que le quedaba de vida. —No está a mi lado, pero al menos, no me lo quitó una bicha cualquiera...— Ese fue el pensamiento usual de María Dolores a partir de ese momento, aunque no sin sentir cada vez un extraño cosquilleo que la conecta, a su pesar, al recuerdo de los blancos cabellos y los ojos en blanco de la anciana de Río Seco. Los ojos de la vieja volvieron a tornarse grises. Ya no estaba María Dolores ante ella, sino Alicia, que la miraba con desconcierto. Nada menos que Alicia: la causante de sus celos, de su envidia. Depositaria del amor de Jacabo. Estuvo a punto de ahorcarla, pero no... La vieja se contuvo. El plan ya estaba trazado. Todo se daría su debido tiempo. La superioridad de Alicia iba a ser reducida a sepulcro. CIL)

TELENORMA

La respuesta tecnológica Integral 2 Integral 22 sistemas combinados Equipos que ofrecen facilidades y opciones eficientes para la comunicación de pequeñas y medianas empresas

Integral 33X El Sistema Integral 33X hace posible que las telecomunicaciones puedan ser adaptadas según las áreas específicas: HOTELERA, BANCARIA, INDUSTRIAL, HOSPITALARIA, ADMINISTRATIVA, Etc. Sistemas de Telecomunicaciones I.S.D.N. para las transmisiones de los servicios de VOZ, TEXTO, DATOS E IMAGEN

• Servicio de soporte y mantenimiento • Sistemas para conmutacion

y transmisión de datos • Fax • Servicio de post.venta con asesoramiento, entrenamiento y mantenimiento, con un gran stock de repuestos

1>TELENORMA Bosch Telecom la opción Inteligente en Telecomunicaciones SEDE PRINCIPAL Av República Dominicana. Eol DELCHA 1. Bolera Sur Apartado del Este 61405 Caracas • Venezuela 'Os 239 36 11 • 239 12 11 VALENCIA Av. Michelena. Centro Comercial ARA, Nave *-1* Local 79-116 Telt, (0411 33 50 35 • 33 50 45 MARACAIBO A.' 8 Santa Rita con Calle 79, DON ANGEL, P 13 Tallo (0611 83 417 83 118

CABLE TELENORMA Caracas TELEX 23 270 TNC CS FAX 239 87 35

BARQUISIMETO Carrera 19 con Gane 23 Torre La Previsora. P Local C-2 Tos (0511 31 08 67 - 31 23 78

PUERTO LA CRUZ Calle Miranda. N' 50. P 8 Telts., (081) 67 06 37 67.06.38 • 67 06 39

PUERTO OROAZ C C. San Miguel Av Guayana P. 1 Olc. 8 rads , (086) 51_18.31 - 51 07 23

Exces0

Mayo 1992 93


Mujeres de Exceso 12 ligueros se sueltan para contar la mejor Historia de Venezuela

Milagros Maldonado Carolina Herrera Sofía Imber Blanca Mary Vernon Gabriela Febres Cordero MaríaAntonieta Cámpoli Isa Dobles Carmen Montilla Elizabeth Burgos Mercedes Sánchez Peláez Virginia Sipl

Cecilia Matos Un libro de Editorial Exceso yAlfadil Ediciones. En todas las librerías del país.


FlOY PRESENTAMOS...

IllumnpUlcz

te

N° 23

L._yr,j'",,77‘,77222121c..

NT /Jappo?

N

v!wViNaCas

¿HACE USTED (VIVIEE,

1:3"t1)) y Nn 53 , (7tfr1731/‹! 30DX 835 Sod) Ct7 „grits) V 1 v3s 3rid7 07 0153al/ c11101 ► 4A? i'ON /

FI DESE BIEN ! NORMALMENTE VDAGARRA UNA REVÍSTA CON LA ipITENcjoN PRI'moRpiAL DE

(ii 02 Y3r73 °<`/-":fit« 9VW 73 Ty.:277:i•017 fv2)

D-E.S.c.A-P1•5•A-R!

111... 0(y.ise/4/30

V5 is/ V)S20 0215n

_gna,

VlA/3790áid

ty).1avy »IV X 4.

...PoRaue- ilAsrg

,}NORA OVE VOLTEAR L4 REVi5TA 4 VECES PARA R2PER LEER BIEN EL TEXTO, (o Si ... ,r/ ■•■■

arM• ./101. MOI• .■■•

waz..

/

•017/

ANTERIOR... 1322~AiRa_

(»- 09/35

I I 1

;

N3) 03 /71 17.19.13?1_9 (Y3.9 fiti V olti7N3W17p VII (o7Y39vs" A15) '0..31 54" -

POR ESO ESTA'0).:*:',4g‘,.1',,y 40;: "' ('" GORDO Y PROPENSO A 04 iNFARToi (¿,3na) yag 36vs ELGADo (o aui2ATÓ PERO TODO EL iii • '05V,961 8.d PEPIP0 FAlie,Apo;) Iva OCA 3!s vls3 Vl M tí; moa o SEk EN PE-51MA It.v-s.ri-v-.)• S-3-a CONDICIÓN fi '5 CA 30 Nowvalt4.1 n5 42.7,5•Y/ ;11, • .1:1 4.4151.1 'Z3/1 VIS; ' 0 Y-3d

SEA como SEA 1 NPS/Vb9 .71.11/21A/7{/fl 9 I V17 r1S-3 y 7ff/9 07) j 0-LkaL 1 d

771/V4 3n1P 113N3j, V lid. 1 ) S _3(1 30 0(714 VI 1/4, 1►1. s3A92 ► 7V SVILL 37 5V7 a0N3.95 oCIV1S3

UD ESTA NACIENDO MA5 ESFUERZO

QUE Lo AvRmAL O SEA! USTED ES UN ATLETA

EAI EMBRiew! ,

r

vAminswgzsags.

¡* -41/612/111 N.15

1

51921.1,1? SOZbg/Zig2

my/mit voly

53 2133V1-1 3/1k) I JA .L ' any 0.,!Nn 07 I !mi* 30 .Y.112/tef

■••••■

iToTRL ! LID. YA EPEzo CoN ESTA PI REVISTA ! DE AM: PASE A &I RE.riomEs, A TROMR, A LEvAmTAR PESAS y 4 NADAR, Y, ANTES DE LO LIVE SE IMAGINA... yr,

PUES BIEN! AL HABERLE DADO VUELTA A ESTA REVISTA PARA PODER LEER EL WAD/217o

'

(e'so ES CIERTO?)

fig TEM.00

ESTA Pg6iNA"

, "OZZ~7—

... lossssr! rEscucNEMEI .

N

FLOJOS

Y LEAN TODA

Yo 1992

C;11

hlo SEAN

lnc#2

...LO CUAL ES SAN°, io!dpNyd 13 3C1530 Es 5333A 0E 35tf91311

¡G•SOY.341chelal X c2L37dWOJ 01371 t/ bla 35Y.11Y3AN0J fiYed (7wn_L)a711."/ no_ 199v3) 1■1P9614/1 N_3 EaaTiti NI7 Y3S V alliC3(1 ,b2161t/I,

N NATURAL, Es Izar BUENO ) SOBRE 26 TOPO, REPRESENTA PARA USTED ahliZA ► biNG733b1179 30 ¿A liNiCA 1 svaviduvw stn ILIO

pP3R7litviDAD ; (vvoGr..9szs3d mciwns VERMOERR... I ty9./dpv ► 70 Noper9g730

(---Eni ~pro DE Esom 1 beeís.ww 30 020914/31141 cnisis EcomcimicA) 1791/2•7 js 113A (Y3acli


De Jekyll 1 Me Hyde Luis Raúl Matos Azócar Es un rebelde muerto

Contestatario, irreverente, seductor

según Henry Ramos Allup

según Neugim Pastori

A Neugim Pastori le habría quizás convenido llamarse Luisa. Ese nombre la persigue. Hija del poeta Luis Pastori y esposa de Luis Alfredo Freites, el concertador de CAP, esta amiga de Luis Raúl Matos Azócar no se deja seducir por la ambigüedad de la rima, ni por la blandenguería de los puntos medios y los consensos mal habidos. Psicólogo, se considera una mujer de verbo preciso: "A Luis Raúl le tengo mucho aprecio. Podría definirlo en tres palabras: contestatario, irreverente y seductor. Para algunos puede ser alguien despreciable, pero eso es sólo consecuencia de su valentía. Quizás es esa misma valentía la que le ha impedido convertirse en candidato. Lo conozco desde la época de Luis Herrera, cuando aún no era ministro de Cordiplan. Por entonces nos hicimos muy amigos. El, de por sí, se caracteriza por ser un buen amigo, además de hombre de familia. Luis es un luchador idealista: nunca deja de decir lo que piensa, ¡en ningún momento! Esto le ha traído bastantes problemas y enemigos—todos cobardes—. Sus virtudes son algo muy valioso en una sociedad de cobardes como la venezolana". También en las altas esferas del mundo editorial, Matos Azócar cosecha simpatías. Don Armando De Armas, cabeza del bloque de prensa homónimo, le sugirió al Presidente de la República que como ministro de Hacienda en su golpeado gabinete considerara el nombre del adeco sancionado: "Tendrá sus ideas izquierdistas, pero es absolutamente honesto, capaz y competente, y no acepta compromisosl como no sean lo de Servir 41 que constituiría garantía de que en ese tentador despacho, la corrupción sería perseguida y arrinconada".

pis, Memas de

Para el CEN de Acción Democrática, Matos Azócar ha sido una especie monstruosa de "rebelde sistemático" frente a la "disciplina partidista". En el monolito de la bancada blanca aparecía de repente, como "una mancha negra" que "injustificadamente contrariaba la posición de la fracción" —quizás por solidaridades epidérmicas, Canache Mata quiso tender un frágil hilo salvador al compañero, pero su tímido intento fue inútil, no había que insistir—. Luis Emilio Ron dón lo acusa de "felonía y traición" contra el partido. Acomodados en sus sillones de diputados, los parlamentarios adecos no admiten extrañar a su "excompañero". Las acusaciones que hace en la prensa contra su "borreguismo" les son indiferentes, porque de ahora en adelante Luis Raúl dejará de comer con ellos chigüty golosinas en el hemiciclo del Congreso. "En estos momentos ninguno de la fracción considera necesario opinar sobre Luis Raúl Matos Azócar. Para nosotros es un debate cerrado, ya no nos compete. Por mi parte, cumplí con hacer acatar la sanción impuesta. No pienso que sea un personaje histórico sobre el que valga la pena hacer referencia. Lo único importante que hoy puedo decir es que tenía una conducta extraña a la línea del partido. Es historia, y ni siquiera vale la pena comentarla", sentencia Henry Ramos Allup.


1-tUFIA IN I IMA

Ci1SLC_110

TELEFONOS: 238.17.44 - 238.1976 CARACAS - VENEZUELA

1f.


CAMPAR! IT'S

F A N T A S Y

Campari Orange

Campari Soda

Campari Tonic

Campari on the rocks

Bitter Campad, jugo de naranja y hielo

Bitter Campad, Soda y hielo

Binen Campad, agua quina y hielo

Bitter Campad, hielo y rodaja de naranja


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.