Revista Exceso edicion nº 39 marzo 1992

Page 1


El PLACER DE SENTIR MITSUBISHI MX MITSUBISHI M F

1992 Cuando se trata de brindar placer a los sentidos ningún vehículo supera a los Mitsubishi MX y MF, los automóviles que por su avanzada tecnología, sus múltiples detalles de lujo y su exclusivo diseño ergonómico, complacen los gustos más exigentes. La Vista: Elegante diseño aerodinámico con nuevos y atractivos colores exteriores y v lBrios tonalizados en color bronce. El Oído: Excepcional sistema de sonido radio-reproductor . con ecualizador y seis cornetas. El Tacto: Asientos de cuero con

butacas delanteras de múltiples ajustes, techocorredizo (sunroof) con deflector de aire operado con control eléctrico y sistema de aire acondicionado con ajuste de intensidad (ciudad-carretera).

Además, nuevos mecanismos de seguridad (bloqueador de maleta y 2 tipos de llaves) y la garantía más amplia del mercado automotor

venezolano, la Garantía Tres Diamantes: I ra. Garantía: La calidad Mitsubishi. 2da. Garantía: 12 meses ó 20.000 km* para todo el vehículo. 3ra. Garantía: 24 meses ó 40.000 km' para el tren motriz o defectos por corrosión de la carrocería. 'Lo que ocurra primero .

Esta garantía sólo .es válida para los vehículos comercializados por MMC Automotriz S.A., c través de sus Concesionarios Exclusivos MMC. En 1992, Mitsubishi MX en dos tonos y Mitsubishi MF en nuevos colores. ISENCIL4MENTE INSUPERABLES' Primeros en ventas en 1991

ara MITSUBISHI MOTORS

TECNOLOGIA MITSUBISHI

MMC Automotriz S.A.


Totem y ta bú El Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber expuso una serie de carboncillos eróticos de Pedro Centeno Vallenilla el año pasado. El hecho, en otras latitudes, habría calzado las pantuflas de la rutina. En Venezuela, sin embargo, sonó a primicia absoluta desde su inauguración. Por fortuna nadie se rasgó las vestiduras en señal de protesta. Púdica y pudiente, la democracia venezolana estaba dando un gran paso. La institución que cobijaba la audacia ha adquirido, es cierto, jerarquía de templo, quien la dirige dimensión de ídolo y su aval, en consecuencia, categoría de dogma. ¿Cuánto tiempo habrá que esperar para que se despeje la incógnita de los dibujos licenciosos que dejó al morir Alejandro Otero? La autocen sura ha operado con fuerza redoblada para blindar el secreto. Los dibujos de marras pertenecen a una zona de sombra en la vida del pintor, la del drama de una apertura sexual tardía, vinculada a la causa de su muerte: el sida. El empeño puritano ha colocado en cuarentena todo cuanto se relaciona con la faz oculta del artista: un prejuicio sordo se ha abatido, incluso, sobre las obras que heredó Gonzalo Licini, el joven que lo acompañó hasta la hora final. El conocimiento minucioso de la vida de los grandes creadores es, en todas partes del mundo, uno de los ejercicios habituales de la cultura. Venezuela, país de memoria azarosa y a menudo selectiva, en cambio, ha optado tradicionalmente por la hagiografía. Como resultado el adjetivo ha devorado la información histórica, el monumento la biografía. Si Sócrates hubiera nacido en Venezuela, ignoraríamos las circunstancias de su muerte y la filosofía se hubiera privado de una de las discusiones que la ocupan desde hace siglos. En un momento en que se preparan homenajes, ediciones y ensayos sobre la vida y la obra de Alejandro Otero, EXCESO, salvando los monstruosos obstáculos del tabú, ha querido explorar a fondo los meandros de la existencia de uno de nuestros mayores contemporáneos.


Edición N2 39 Marzo 1992

Depósito Legal pp. 89-00-13 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano DIRECTOR Ben Amí Fihman COORDINADORA Faitha Nahmens REDACCION Valentina Marulanda, Roger Santodomingo, Rosanna Di Turi DIRECTORA DE ARTE Morella Martínez DISEÑO Daysi Vásquez FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza COLABORADORES Roberto Alonzo/ Jaime Ballestas/ Jane Bussey/ Frank Baiz/ Armando Coll/ Aquiles Esté/ Luis Britto García/ Armando Graffe/ Jimena Gómez/ Gonzalo Jiménez/ Manon Kübler/ Eneko Las Horas/ Juan Liscano/ Jaime Manrique/ John Marsh/ Fausto Mas& (rama Neri/ Wilmer Pérez La Riva/ Carol Prunhuber/ Juan Sánchez Peláez/ Miguel Shapira/ Rafael Sylva/ Carlos Sicilia/ Marcos Tan-e/ Sergio Ruiz/ Alejandro Varderi/ Francisco Vera Izquierdo/ Margarita Zingg de Blohm FOTO PORTADA: Douglas Alzurutt DIRECCION DE ARTE DE LA PORTADA Wilfrecio Lozán MODELISTA William D'Sousa PRODUCCION DE LA PORTADA Adriana Madriz Ottolina INVESTIGACION Raquel Nuchi SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Globe, The Robbins Office, Vanity Fair, Magnum, Cosmos ILUSTRACIONES Mariana Díaz PRODUCCION EDITORIAL Elianne Urbina CORRECCION DE PRUEBAS Aliza Fried VENTAS PUBLICITARIAS Inversiones Sol 1990 CA (David Guerra/ Livia Rojas/ Dina Kulka) ASESORIA COMERCIAL María Sol Pérez Schael ASESORIA EDITORIAL Manuel Malaver ASESORIA GRÁFICA Jaime Cruz ASESORIA EJECUTIVA Michael E. Heggie FOTOLITO Fotolito Once IMPRESION Editorial Primavera DISTRTIBUCION Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO Esq. de Gradillas, Edificio Las Gradillas A, Piso 3 Tels: 81.77.24 / 81.77.27 / 827273 Fax: (02) 74.46.76 Telex: 28005 LANCO VC Telecontacto: 66170.11/ 9222 Clave 17974 Exceso no acepta publicidad redaccional

Mal •••11

IN=

NOTAS 4 Excesos Peter Pan 30 años más tarde; en Bilbao la moda a tientas; una fórmula casera al rescate del ozono; mujeres a buen precio; y otras

turismo socialista, intelectualidad mal digerida y aburrimiento provinciano rimaban con el proyecto comunista. Una cursilería, en ocasiones trágica, que el viento se llevó.

que cuestan millones.

34 Vocaciones gemelas

14 Receta de autor

Leda Santodomingo y Martha

Le tout Caracas ha desfilado

Rodríguez Miranda estudiaron

por las noches del restaurante

juntas, fueron amigas y ahora

Tambo. Mujeres bellas, ban-

coinciden en la pantalla chica

queros, yuppies y representan-

en programas facsimilares. La

tes de todos los sexos. Una de

una y la otra desde canales

las razones, sin duda, ha sido la

rivales, se pisan, altos o bajos,

buena y exótica mano del chef

los talones.

limeño Julio Ikeda, que, como igual por incas que por samu-

38 Alejandro Otero inédito

su compatriota Fujimori, jura rais. Los langostinos rellenos de

A casi dos años de su muerte,

salmón y espinacas han

la figura de Alejandro Otero no

causado furor capitalino.

ha cesado de crecer. Una parte maldita de su obra

18 Sexto sentido

póstuma, de contenido erótico

El radar de los placeres de la

y homosexual, no obstante,

carne y el espíritu.

recorre desde hace año y medio, de boca en boca, la

26 Runrún

Caracas artística.

Tutto sotto voce.

70 Cuarto de hora

46 Filmando lo imposible

Personajes extraídos

El director David Cronenberg

de la vida misma.

pergeño el terror

75 Tierra de luego

orfebre. Pero su última proeza

Los dardos de la redacción.

ha sido llevar a la pantalla la

cinematográfico como un

escabrosa, e infilmable, obra

ARTICULOS 28 Nostalgia de izquierda Cuando todavía ondeaban las banderas del bolchevismo, en Venezuela la simpatía y, por supuesto, la militancia revolucionarias se prendían al pecho como una medalla. Castidad,

maestra de William Burroughs,

Naked lunch. En persona, el realizador de La mosca no asusta a nadie.

54 La zorra de seda Cuando vino al país, se dijo en Bogotá que Noemí Sanín de Rubio era el arma secreta de


Colombia. Desde el cargo de embajadora de la hermana república tuvo a la sociedad caraqueña rendida a sus pies. No bien hubo dado la espalda, en los corrillos de la política y en las páginas de la prensa, su figura empezó a hacerle la competencia a la reputación de Mata Hari.

62 Manos, manos, manos... l a violencia de la cirugía convencional ha tropezado con un poderoso rival: las técnicas manuales importadas desde Asia por la cultura del New

Age. Días antes de la intentona golpista, un grupo de prosélitos conmovía a Caracas reali-

0,

1

'

zando innumerables curaciones

100I

Cronenberg, artista del miedo

milagrosas sin derramar una sola gota de sangre.

COLUMNAS 81 El número nueve Pcdael Sylva

82 Sexualidad Juan Liscano

83 La dudad del nunca lamáis ra nk Baiz Quevedo

85 Inteligencia de izquierda Ben Ami Fihman

86 Los asesores Otrova Gomas

HUMOR 88 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz

95 Simple-mente Carlos Sicilia

DIVERTIMENTOS 93 As de triunfo Steve Hamaoui M.I.

94 Realeza y ralea Leopoldo Flores

96 Dr. Jekyll y Mr. Hyde En contra y a favor

COLOFON 89 José Roa,

de Rafael Caldera

el indeterminado Daniel Bourdon

comunismo, efímera eternidad

Exces0

Marzo 1992 3


EXCESO La revancha de Peter Pan No menos ambiciosa y efectista que sus anteriores películas, la última de Spielberg, Hook, va tras las huellas del encantador Peter Pan. Un Peter Pan que trascendió la niñez para hacerse serio y adulto. Abogado de 40 años, el americano Peter Banning es un exitoso profesional de los negocios. Un matrimonio bien avenido y dos hijos saludables redondean su perfil de yuppie con suerte. Aunque los afanes relativos al dinero lo han alejado de la fantástica criatura capaz de volar que habitara en él, y no le permiten ocuparse de sus hijos. Hasta el día en que son secuestrados por el Capitán Garfio y confinados al país de Nunca Jamás. Para rescatarlos debe dar tregua a los consorcios y especulaciones financieras y lanzarse en cruzada, con ayuda de Campan ita y el escuadrón de niños perdidos, al mundo de las hadas, las sirenas y los sanguinarios piratas. En ese rincón embrujado arriesga la vida para recuperar a sus hijos y también al niño que un día él fue: Peter Pan. Es la historia que desde hace siete años obsesionaba al director norteamericano: esta vez quiso mantenerse más fiel al texto original de J.M. Barrie que a la versión de Walt Disney. Y para ello no sólo contó con un descomunal trabajo de diseño y producción de utilería, toneladas de tierra fértil, cientos de plantas exóticas y animales raros, sino también con un cartel de lujo: Dustin Hoffman (Capitán Garfio): Robin Williams como Peter (Banning) Pan; mientras Julia Roberts, por su "vulnerabilidad y picardía" fue ideal para encarnar a Campanita. Con una salvedad: su estatura resultó incompatible con las breves y etéreas dimensiones del hada, razón por la cual las escenas de la bonita mujer tuvieron como marco un arsenal de efectos especiales. Y su actuación se realizó ante pantallas azules, en medio de puro artificio, y flanqueada por objetos gran tamaño, privando a los actores de carne y hueso de su sensual presencia.

4

Exces0

Marzo 1992


Un gran día. Nueva York todos los días El único vuelo de la tarde a la mejor hora del día Ahora American Airlines le hace más fácil, cómodo y práctico volar a Nueva York, y a muchas ciudades más, gracias al nuevo vuelo diario sin escalas Caracas-Nueva York. El único vuelo en la tarde para que usted aproveche la mañana en su oficina y llegue al aeropuerto sin problemas de tráfico. Terminal propio en Nueva York Con increíbles ventajas. Terminal propio de American en el aeropuerto Kennedy de Nueva York, con todas las comodidades de inmigración y aduana, sin largas colas ni esperas innecesarias. Además cine en inglés y español y todas las bebidas gratis. Y el tradicional y premiado servicio International Flagship Service. 7 1 :4 31 Bono Especial: 5.000 Millas AAdvantage® 4 ;9 ff,¿.:ZipZil ° 4%. j° Solo American le ofrece AAdvantage, el programa _,=4 g 3O 2J ?7 que le permite acumular millas y ganar pasajes gratis a 136,14715 143 f todos los fabulosos destinos de American en el mundo. " 47: ;:h 6 4"251° 16 21 7,303, Y un bono especial de 5.000 millas para los que vuelen a Nueva York antes del 30-04-92 (2.500 por la ida y 2.500 por el regreso). Hágase ya miembro de AAdvantage y gánese este fabuloso bono de 5.000 millas. Para obtener lo mejor Para información y reservaciones o para inscribirse en el programa AAdvantage llame a su Agente de Viajes o a American Airlines al 285.31.33 / 285.15.11. Y vuele con la línea aérea que le ofrece vuelos diarios sin escalas a Nueva York, Miami, San Juan y las mejores conexiones al mundo. ;;

pu blic i dadforna riAA-i- 1 48

2'

AmericanAirlines® Todo es especial

**AAdvantage Program es una marca registrada de American Airlines inc. American Airlines se reserva el derecho de cambiar las reglas, reglamentaciones, premios por viaje y ofertas especiales del Programa AAdvantage sin previo aviso, y a terminarlo con seis meses de anticipación.


EXCESOS Pasarela ciega Algo nunca visto ha ocurrido en Bilbao: un desfile de modas para ciegos. En la víspera del año nuevo se llevó a cabo la instalación. Por la pasarela iban las modelos exhibiendo las audacias del diseñador de moda, descotes aquí, rasos y sedas acá, colores chillones allá, según la descripción detallada del animador, mientras que el conspicuo público, integrado por jerarcas de la Once —la lotería de los invidentes españoles—, amén de otros pares invitados especialmente para la función, escuchaba atento al tiempo que hacía uso de otro sentido: el tacto. Las chicas, por lo general veloces en su tránsito coqueto, llevaban el paso lento de quien aguarda. De entre las gradas, los asistentes curiosos y entusiasmados se ponían de pie para tocar texturas y confirmar lo que llegaba a sus oídos: que el chiffon ofrece una caída diagonal o que la gamuza tiene delicados y sensuales filamentos. Incluso, podían preguntar a las modelos acerca de lo que llevaban puesto y sobre lo que sentían. Una veintena de guapas debutantes participaron en la experiencia inusual, sin duda, que complementaba una banda sonora escogida para la ocasión. Para contribuir a la construcción de una atmósfera con pistas y señales, el mensaje iniciado por la descripción y corroborado con el toque in situ, terminaba de transmitirse por medio del hilo musical —puros temas instrumentales—que se acoplaba a cada traje: si era rojo y de corte osado, ceñido, tango o rock; para los más románticos, baladas; y para los vestidos elegantes, barrocos, de gala, temas que iban desde Kitaro hasta el abobado Clayderman. Luego de aquel performance de manos curiosas y oídos deleitados, brindis y promesas de coinpra . Modelos y asistentes dieron la talla.

6

Exces0 Marzo

1992


PRO MO P U BLICIDAD

MASTERCARD SUPREME

SÓLO EL BANCO DE VENEZUELA PUEDE OFRECÉRSELA AT•

111Álil Banco dE VEnEZUEla


IFEET131 El dios del ozono Coloque un pedazo de estiércol de vaca seco al fondo de una pirámide invertida de cobre o de oro, úntele pequeños pedazos de lo mismo con ghee —mantequilla pura, sin sal, clarificada, es decir, sin colesterol—, agrégele unos granitos de arroz integral y encienda la mezcla unos minutos antes del momento preciso de la salida y la puesta del sol. No se lo coma. Deje que el agnihotra, que así se llama el humo emanado, invada su habitación o escape rumbo a la atmósfera. El homa es un ritual practicado diariamente por miles de personas en todos los continentes, incluidos cerca de cien venezolanos que viven en el Avila, ganados para la causa por un gurú de la India que vino de visita a finales del año pasado. La mezcla se consume acompañada por los mantras respectivos. Renueva las células cerebrales, revitaliza la piel, purifica la sangre y neutraliza las bacterias patógenas. Pero, no conforme con eso, el agnihotra —considerado un regalo de las más antigas ciencias védicas de la bioenergética y la ingeniería climática— tiene la capacidad de reunir las radiaciones y agentes contaminantes de la atmósfera y neutralizar con sutileza su efecto. La pirámide actúa como un generador o una turbina: mientras el estiércol, la mantequilla y el arroz son la materia nutriente que lleva consigo el principio de un cambio anticontaminante. Los partidarios del homa aseguran alcanzar un alto grado de paz interior bajo los efectos del humo ecológico y mantienen la esperanza de que al ganar más adeptos, el planeta recupere la felicidad e incluso una capa de ozono de estreno.

8

Exces0

Marzo 1992


!

PE>

i• 3 O

Tan solo un ojo avizor puede apreciar el verdadero valor de las cosas. Tan solo un paladar cultivado puede apreciar la suave diferencia del whisky

CSCOCS

Glenfiddich Single Malt. A diferencia de los whiskys de mezcla. Glenfiddich se elabora a base de la más fina cebada malteada, destilada en la forma tradicional en alambiques de cobre forjados a mano. El resultado es un whisky de un carácter único y de un sabor muy puro. Whisky Escocés Glenfiddich Single Malt. El placer es todo suyo.

13."*1›


EXCESOS Mujeres en venta El comercio de mujeres en el oriente del mundo está respaldado por una tradición de vieja data. Pero en el mercado de entretenimiento del occidentalizado y desarrollado Japón no hace mucho surgió un juego de baraja --Basura humana---, que significa uno de los mayores escarnios que haya padecido el segundo sexo. Los jugadores se reparten los 84 naipes que representan a mujeres de y temperamendistintas edades .

tos - los intercambian, los compran y los venden. mientras lanzan comentarios procaces a cuenta de las situaciones que va suscitando la dinámica del juego que fuera denunciado por la presidenta de la Organización de Mujeres de Sakai Aunque en estos momentos está suspendida su producción y venta, se calcula que 900.000 japoneses entre 20 y 40 años lo compraron y lo jugaron durante sus jolgorios machistas Por otra parte, recientemente el propio gobierno japonés hizo memoria del maltrato de que fueron objeto cientos de miles de mujeres vietnamitas, coreanas y filipinas -cuando el gobierno nipón las reclutó para que sirvieran a sus soldados como objeto de placer—, durante la Segunda Guerra Mundial. Pero si en Japón llueve, en China no escampa. Si bien es cierto que la revolución de Mao erradicó casi por completo la trata de mujeres, en la actualidad el comercio de compraventa ha resurgido y no propiamente como un juego. Según datos oficiales, la policia rescató en 1991 mas de 20 000 mujeres que hablan sido raptadas para ser vendidas posteriormente como carne de prostitución. mientras otras 60.000 fueron negociadas por 18.500 dólares A diario, en la enorme extensión de este pais. se registran casos de muchachas campesinas que, engatuzadas con la promesa de un trabajo digno, son violadas, amenazadas y bajo chantaje convertidas en víctimas del comercio internacional En China una novia para un hacendado incapaz de levantársela cuesta 900 dólares. No parecen llegar hasta allá los ecos del pasodoble: 'Ni se compra ni se vende el cariño verdadero"

10

Exces0

Marzo 1992



EXCESOS Flores de un día Nada tan efímero como la gloria de las grandes modelos profesionales. La esplendorosa Cindy Clawford, a los 25 años, tiene dos rivales de 21 y 16. Ya Naomi Campbell, número uno entre las de color, le pisa los talones una joven casi adolescente. Y ni qué decir de la competencia, si se tiene en cuenta que sólo media docena de ellas ganan la tarifa tope, entre 15.000 y 25.000 dólares por sesión. Lo que no significa que los honorarios de las demás sean propiamente desdeñables. El mundo de estas sílfides de más de 1.70 de estatura, labios gruesos, pómulos pronunciados y cuello de cisne es de fábula: casi todo lo que tocan se vuelve dinero. Importantes revistas como Vogue se gastan cientos de miles de millones de dólares en sus fotografías y en su promoción. Las agencias de publicidad se las disputan. Esclavizan los productos de moda. Y son requeridas por las casas de moda y los fabricantes de perfumes en pujas de antología. Pero en este universo, como en el de los cuentos de hadas, el hecho de tener el cabello rubio y los ojos azules eleva la balanza a favor. La impactante negra Naomi Campbell no ha conseguido todavía, como sus colegas, un jugoso contrato con una casa de cosméticos. Algo parecido les sucede a las asiáticas. Su exotismo seduce pero a la hora del contante y sonante se erige en una limitación. La otra es la edad. A los 25 años empieza la cuenta regresiva para una modelo y los 28 ya es la hora del mutis. A la Clawford esto no parece afectarla demasiado, pues ha declarado que con sus 15 minutos de fama se siente satisfecha, sin contar que fuera su mejor aliada a la hora de seducir al gran galán Richard Gere. Naomi Campbell será recordada por sus romances con Robert De Niro. Linda Evangelista por su imbatible récord de 60 portadas en tres años. Isabella Rossellini —excepción cronológica—por su rostro Lancome esparcido a lo largo del mundo. Bellas de un día, eternizadas todas como sueños de piedra gracias al milagro del lente fotográfico.

12

Exces0 Marzo 1992


PERSONALIDAD: versátil y cosmopolita. EDAD: tiene la experiencia de sus 142 años y el temperamento de un joven. AMBICION: ser apreciado por gente perspicaz en todo el mundo. PREFERENCIA: presentarse en los mejores encuentros musicales. VISTO RECIENTEMENTE: en todos los sitios de moda. CAPRICHO: fotografiarse destapado en todas sus apariciones públicas. BUENOS ACOMPAÑANTES: hielo, agua, soda. U641 un.>

Pe e Mtbd{

FINEST SCOTCH WHISKY

White Le U

ESCOGES 'MIT( (ABEL

mamo

4N

Y EMOI1t ) 114

elobn Dewar & Sons

ENTIBIO NETO 03SL CM» AlC014011E0 45 'Pa

PE R.TH

SCOTLAND

DISTRIBUIDORA 44, 1:5(4&(>1 04 4(

4111 maks. cm Mo i.114

ISNAPC 1.14110TELLADO


Langostinos rellenos con salmón y espinaca Preparación •

Limpiar los langostinos, sacarles la cabeza y la concha. Dejar la cola entera.

Abrir cada langostino en forma de mariposa, espolvorearlo con maizina y extenderlo hasta donde sea posible. Aliñarlo con sal, pimienta y tres gotas de aceite de ajonjolí.

En el centro del langostino extendido poner una lonja de salmón y una hoja de espinaca sancochada.

Enrollar cada langostino, embadurnar con harina de trigo y huevo y freírlo.

Por último, se presenta rebanado y se acompaña con salsa Yakitori. (Se consigue en los mercsdos chinos).

Julio lkeda Sangre inca y oriental corre por las venas de este hijo de inmigrantes japoneses, nacido en Lima hace 47 años. Con más de un lustro en Venezuela, manejó los destinos culinarios del Restaurante El Mandarín en Porlamar, hasta hace cuatro meses, cuando vino a Caracas como socio y chef de Tambo, un local que hace furor. El plato que cedió para Exceso, en esta oportunidad —se trata de una entrada—, es una genuina creación suya y se enmarca dentro del registro oriental, una de sus especialidades.

c ETADEAUTOR Ingredientes (para cuatro personas) 8 langostinos jumbo 8 lonjas de salmón 8 hojas de espinaca Salsa Yakitori, maizina, aceite de ajonjolí, huevo, harina de trigo, sal, pimienta Servir con vino blanco


La emoción de cada día comienza con la familia CANPROLAC 11111111•111111•1111111111•1111111111111

-arme 1111111111111M 1E1111

ILAPECA Cada día mejor.

Leche Condensada


Via Appia: imaginación e ingredientes No he sido nunca partidario de los consensos. Por una suerte de disposición natural a remar contra la corriente, lo que seduce a la mayoría me resulta casi siempre bochornoso. En materia culinaria esta deformación personal se ha hecho crónica. En el caso del restaurante Via Appia, la vedette de la gastronomía en Venezuela, el contundente éxito entre fieles y frecuentes comensales, así como la unanimidad de la crítica, hubieran bastado para condenarlo a mis ojos. Pero no, la casa de Giuseppe Fallone llena casi todos los requistos que se le pueden pedir a un restaurante. Como en otra ocasión, y a instancias mías, esta crónica se hace a cuatro manos. Así los lectores podrán disfrutar por segunda vez de la oculta pasión literaria de Don Julio Antonio:

No existe, hoy en día, un comedor público en la capital que suscite tanto fanatismo como Via Appia. No siempre fue así. Giuseppe Fallone, Pippo, su dueño y director, fue llevándolo con relativa lentitud, casi a pulso, al lugar donde se ubica hoy. El Via Appia arrancó hace poco más de un lustro con dos cocineros traídos de Italia. Algunos de sus platos, los fetuccini de cacao, por ejemplo, hablaban claro de la ambición de Pippo: montar un restaurante italiano, además de bueno, novedoso. El tiempo que transcurrió mientras se regaba la buena nueva, se afinaban los detalles y se enfrentaban los embates de una situación económica crítica en el país, bastó para desanimar al costoso equipo importado. Fallone hizo entonces de tripas corazón, despidió a los italianos en Maiquetía y puso, como quien dice, manos a la obra. Sacó de la manga dos cartas: las habilidades pasteras de su esposa y su previa experiencia en el ramo alimentario. Las pastas, que en Venezuela parecen tener su importancia, fueron en ese momento la salvación. La ola fue creciendo, pero Pippo, en lugar de dormirse en sus laureles de surfista experto, aceleró el paso. Empezó a viajar a Italia, a preparar festivales, a nutrirse de ideas y a apertrecharse de ingredientes peninsulares de óptima calidad. El resto es bien conocido. Un día aparecían los penne aprehendidos en un restaurante de Umbría. Al siguiente, una vina-

greta de tomate con la mozzarella de búfala. Otro más tarde, una ensalada en aceite de oliva con aroma de trufas. El copioso público, entre tanto, comía con avidez, aplaudía y reincidía a diario. El secreto de Giuseppe Fallone, a mi modo de ver, consiste en haber sabido reivindicar la identidad gastronómica de su cocina, italiana sin duda, añadiéndole una distinguida personalidad propia. Pippo, además de ser jefe de un clan familiar que lo respalda en todo, imagina, crea y nos sorprende con sus especialidades, fruto de dos elementos básicos: imaginación e ingredientes. El resto lo ponen los comensales que se dan cita en Via Appia y que contribuyen de manera graciosa a enriquecer las virtudes de un restaurante considerado por muchos, incluido yo, como el mejor de la ciudad. F.L.G. Via Appia: Avenida Luis Roche, Torre Central , Altamira. Teléfono 283.80.08. Cerrado los domingos.

t..5,bc , , '`

del Banco de Venezuela

.,


Atención Marilyn y Brigitte le van a hablar

También Cristina Onassis y Donald Trump, Madonna y Claus von Bulow, María Callas y Marlon Brando. Ellos se dan cita de lunes a viernes en Boulevard, la revista radial del glamour y el exceso. Sus anfitriones, Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman, saben todo lo que hay que saber sobre las biografías de los famosos, los entreveros del poder y la pasión, las nuevas del entretenimiento rutilante.

Y

lo cuentan

*PAII BOULEUEIRD Una hora de glamour y exceso, con Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman De lunes a viernes entre 6:30 y 7:30 pm Por Ritmo 95 FM


e

A calzón quitado Los primeros viernes

r1

de cada mes están consagrados en la Cinemateca Nacional a un culto que anida en los lugares ocultos de nuestra imaginación: el del cine erótico o bien llamado pornográfico. Dejando a un lado los tapujos, la nueva cinemateca se atreve a complacer a su "excitadísimo público" (eso sí, con control estricto de acceso: sólo a partir de los 18 y en horario nocturno), con películas que existen y que por eso mismo hay que exhibirlas. En febrero se vio Vi-

xen de Russmeyer y para este viernes 6

Alicia en el país de las tribulaciones

de marzo se anuncia

En Cuba, si algo sigue tan campante y tan acreditado es

2) con la Cicciolina.

Alicia Alonso —y su Ballet Nacional—. El mismo que vendrá próximamente a Caracas para cuatro funciones en el Teatro Teresa Carreño entre el 19 y el 22 de marzo, con cuatro coreografías distintas: Paquita de Marius Petipa;

El auge de la emperatriz romana (parte Otros títulos anunciados: Calor, Gar-

ganta profunda, Pink flamingo y Male problems.

Banquete teatral cosmopolita Cuando se cuentan los días para que suba el telón, ya casi todas las municiones están a la orden del día para el noveno Festival Internacional de Teatro (4 al 19 de abril), que convocará delegaciones de 28 países, 104 espectáculos, y 51 montajes. No son pocas las novedades, varias de ellas ligadas al revolcón histórico de Europa del este: se verán muestras del teatro de Alemania reunificada, y visitarán por primera vez el país el Teatro Nacional de Eslovenia y el Teatro de la Federación Rusa. Una de las delegaciones más tempraneras —y la más despampanante—, procede de Francia y anclará en La Guaira el 24 de marzo. El Melquíades, ciudad de Nantes, como se llama el barco en recuerdo del héroe macondiano, salió de aquel puerto y cruzará el Atlántico para traer la carga técnica y humana de los cuatro espectáculos made in Francia que participarán en el festival. Desde allí se desplazará la tropa para varios happenings callejeros de gran vistosidad, sin contar que la misma embarcación viene acon-

Pas de deux de Tchaikovsky, coreografía de Balanchine,

dicionada para

La casa de Bernarda Alba, realizada por Iván Tenorio,

eventos nunca vistos en estas costas del

y Dido abandonada. Esta última con coreografía realizada

Nuevo Mundo.

por la ya legendaria Alicia, quien, casi ciega, asumirá además el rol-principal de reina de Cartago.

18

Exces0 Marzo 1992

albergar una serie de


La saga de Bugsy

Butler en Caracas

En donde se narran la vida y andanzas del

Golpe a Pérez Otro asalto a Valencia, esta vez jovialmente estético, el

magnético Benjamin Siegel, llamado Bugsy.

La Galería Freites convocará

Impulsado por una ilimitada ambición y una

el interés plástico en la agen-

buena dosis de romanticismo, este intrépido

da del mes, cuando exhiba

personaje creó Las Vegas. Bugsy, la película

públicamente, a partir del 15

dirigida por Barry Levinson, nominada al Os-

de marzo, las 82 obras del fa-

car, fue filmada en Los Angeles y cuenta con

llecido Reg Butler, que fue-

la actuación de Warren Beatty y Annette Be-

ran adquiridas hace poco. El

perpetrado por el artista

grupo de 60 esculturas y 22

plástico venezolano Rafael

dibujos constituye una signi-

Pérez, quien se halla residen-

ficativa muestra de las dife-

ciado en Suiza y exhibe un

rentes facetas y fases de este

recorrido curriculum de ex-

importante artista inglés

posiciones en importantes

contemporáneo. Están inclui-

galerías y museos del mundo. das piezas famosas como

Un asalto que se inició el 20

Bird 81951, Study for a sacri-

de febrero pasado con la inauguración de un gran mu-

ning en los papeles principales. El romance

ral exterior —obra suya— en

entre la pareja trascendió las prescripciones

la fachada norte de la sede

del guión, arrastrando al más célebre y em-

de la Alcaldía, y que persiste

ficial figure, The bride, Figure in space, Girl on back. Muchas de estas obras, hoy en las arcas de la galería lo-

a lo largo de este mes con

pedernido de los solteros de Hollywood, el

una muestra individual de su

glamoroso Beatty, a romper su voto de solte-

producción más reciente en

ría y a convertirse, a los 50 y tantos y por pri-

cal, fueron expuestas por la Tate Gallery de Londres, en

la Galería de Arte Ascaso de

mera vez, en padre y hombre de hogar. Estre-

la misma capital carabobeña.

la gran retrospectiva del artista que tuvo lugar en 1983.

no en las salas locales el 25 de marzo.

Avenida Monseñor Adam, Urb. El Viñedo. Tel: 041-21.32.27.

••••+

• •

•*•*

+

••••••

+

•*

+

•••••+•••••+•+•••

••

Revistas a granel Cientos de temas y especialidades, infinidad de títulos, miles de suscriptores asociados, son cifras que dan idea del alcance de esta distribuidora satélite de revistas extranjeras que opera desde hace algún tiempo en nuestra capital, como filial de otra en Miami. Sin límites geográficos ni temáticos, la Asociación Civil Culture está en condiciones de ubicar cualquier título en el país en donde se produce y ponerlo regularmente en manos del suscriptor, mediante entrega vía motorizado, de puerta a puerta (sólo están vedadas las revistas que no sirvan al bien común y al crecimiento de los individuos). Por ahora su mercado principal procede de Inglaterra, España, Japón, Italia y algunos países latinoamericanos. En lo que se refiere a Estados Unidos, cubren además de los campos especializados, las revistas de información general. (Se pudo saber que el número de suscriptores de Newsweek en Venezuela asciende a 9000). Tel: 74.05.74 y 74.38.51.

Exceso) Marzo 1992

19


Embrujo pantallero Lo más nuevo y excitante, en materia de simulacros lúdicos en pantalla, se llama Sega. De

más de uno? Pues bien: un potente chip de computador de 16 bit que se traduce en más colo-

hecho, aunque el sistema Genesis de Sega

res, una imagen más realista, una acción

fue lanzado en 1989, con su simpática

más rápida y un mejor sonido (con la tecno-

mascota Sonic the Hedgehog (Sonic, el

logía del compact disc) que los sistemas

erizo), fue sólo en la temporada de la pa-

convencionales de ocho bit. En el otoño

sada navidad cuando vio reafirmar su ava-

pasado exhibía en su catálogo más de 150

sallante relevo con respecto a otras gene-

títulos distintos que ya son distribuidos lo-

raciones de juegos electrónicos. ¿Y cuáles

calmente (equipos y juegos) por Novatronic.

son esos performances que tienen embrujado a

Tel: 781.56.42 y 781.68.53.

New York, New York

ambiente. Enormes y antiguos escaparates, estupendas consolas y mesas (que a su vez se ofrecen y se venden), albergan la mercan-

AmericanAirlines

cía y sirven de base a los arreglos de rosas inmortalizadas venidas de Colombia, otro de

El primer vuelo Caracas-New

los rubros que atiende este singular negocio,

York sin escalas, de American Airlines, tuvo lugar el 9

inaugurado hace seis meses por la carismáti-

de febrero, y ofrece un cómo-

ca Nohra Trujillo y su socia Elena Briceño. De

do horario: partida de Mai-

Colombia proceden también las copas y obje-

quetía a las 3:30 pm, con lle-

tos decorativos en vidrio y pewter, las vaji-

gada al J. F. Kennedy a las

llas de Carmen de Viboral, pintadas a mano,

7:20 pm, lo que permite al hombre de negocios dedicar

los seductores y útiles accesorios, línea de

la mañana a su trabajo y es-

viaje y closet (bolsitas, cajitas de todos los

tar en New York para la hora

tamaños, joyeros, zapateras, costureros), in-

de la cena. Pero además llega

dividuales de comedor, para resolver el rega-

al terminal propio de la aero-

matrimonial o cumple un año más de vida.

ción y aduana. Se utilizan

Viejo almacén sin tango

aviones Boeing 757, que se

Como en almacén de pueblo, hay un poco de

con una taza de té o café (flanqueada a ve-

destacan por su gran versati-

todo. Sí, pero dentro de cierto registro de co-

ces por almojábanas calientes) y servidos a

sas exquisitas que sólo allí hay que buscar.

la sombra del árbol.

El Almacén es una tienda, a pesar de sí mis-

Abierto de lunes a sábado entre 9 am. y 7 pm.

mo. Porque está enclavado en una vieja ca-

Calle Sucre, N° 6 B. Tel: 961.13.42.

línea, garantizando celeridad en los procesos de inmigra-

lidad para las operaciones de despegue y aterrizaje.

sona de El Hatillo, detrás de la iglesia, con patio y añoso palo de mango incorporados al

20

Exces0 Marzo 1992

lo que le cae bien a quien se echa el agua

Como si fuera poco cortejan a la clientela


Bajo los puentes Este recorrido bajo los viejos puentes de Caracas no se hace en bateau mouche sino a pie, en patines o bicicleta, por el pavimento que recubre la histórica quebrada. Gracias a la labor de recuperación emprendida por el señor Alcalde, lo que era un peligroso y pestilente trayecto se ha transformado en un legítimo y civilizado Paseo Anauco, bordeado de flores y plantas, al que incluso se han atrevido a regresar algunos pájaros y mariposas. Está provisto de módulos policiales, bancas, y de un pequeño escenario, al abrigo de uno de los puentes, en donde se realizan espectáculos de danza, música, teatro, encuentros con poetas y otros eventos culturales comandados por Fundarte. Hacia Puente Panteón se halla la feria de las frutas, y por el otro extremo, en las desembocaduras de la Avenida México, las decentísimas instalaciones que

Rápidas delicias Las hiperbólicas malteadas con vetas de chocolate

albergan la feria permanente de libros viejos y nuevos, ahora flamante morada de los bouquinistes que anidaron por años bajo el Puente Fuerzas Armadas.

y dos galletas óreo engarzadas en la cresta del copo de crema, hacen las delicias del tropel de gente joven que concurre al Weekends American Deli, en su nuevo local de dos pisos en la plaza de El Hatillo. Para el rápido yantar ofrecen variedad de ensaladas y sándwiches —a la usanza muy neoyorquina y bajo la orientación del pomposo jefe de fogones de la casa matriz, José Rafael Rojas—, a base de pollo, charcutería (también salami y salchichas kosher), roast beef, pastrami, salmón, pepinillos, alfalfa, champiñones, quesos. Todo ello engalanado, según la combinación elegida, con imaginativas salsas. Otra garantía de calidad es que los apetitosos panes —entre los que se cuentan los famosos bagels—, son producto casero, preparado in situ. Abre de lunes a lunes, 12 horas seguidas, a partir del mediodía. Esquina calle La Paz con calle Bolívar. Tel: 93.80.23.

Roberto Csibi Telf: 661.70.11/661.92.22 Clave 23217 Exces0 Marzo 1992 21


APARICIONES Nuevos productos Más fácil e infalible que los demás sistemas caseros. La base Yógourmet viene en papeletas de cinco gramos que, debidamente mezcladas a la leche tibia, sirven para preparar un litro de yogurt, puro, sin aditivos. Y en el tiempo récord de cuatro horas de incubación. También se puede obtener crema búlgara si se utiliza crema fresca en lugar de leche. Es un producto canadiense, en cuya fórmula intervienen el ácido ascórbico y varias bacterias lácticas. Se consigue en Naturaluz de la Avenida Urdaneta (Tel: 564.02.48) o en otras tiendas de la misma estirpe, por un precio de 60 bolívares cada sobrecito. En la onda de la naturalidad, hay que registrar el brote de agua de un nuevo manantial, esta vez dotada de un leve sabor. Minalba Lima-Limón es el nuevo producto de Amavenca, cuyo reciente lanzamiento en un conocido local nocturno, fue acompañado, en el sentido musical del término, por la ecologista diva pop Maria Rivas. Y Hi Low, de llapeca, agrega nuevos sabores, toronja y parchita, a su paleta de jugos dietéticos, íntegramente endulzados con Nutrasweet. En tamaños de un litro y 250 cc. Todo aquel que ama la mermelada ha probado, por lo menos una vez, las del sello Hero (de cerezas, fresas silvestres, cassis y muchas otras frutas). Pues bien, la firma Hero figura entre las 50 primeras com-

pañías de alimentación en el mundo, con instalaciones en varios países, y produce no sólo las mermeladas de marras, sino también conservas de encurtidos, platos precocidos, sopas, salsas, patés, compotas y comidas para dietas especiales. La nueva se refiere a su llegada a Venezuela, en forma regular y por la puerta grande, gracias a los oficios de Roberto Correa C.A, una compañía dedicada a importación y representación. Los relojes del diseñador francés Phílippe Charriol, vendidos en unos 75 países, figuran entre los más acreditados y costosos del mundo. El modelo Christopher Columbus, en conmemoración de la magna hazaña del genovés (que por cierto sólo contó con un reloj de arena, capaz de medir el tiempo que pasa, mas no el que se acumula), fue lanzado en 1988. Y para los 90 hizo aparición la segunda generación de este mismo modelo, con algunas modificaciones, más bien técnicas que estéticas. Cartier lo está trayendo al mercado local y según se supo por vía informal, su costo ronda los 100.000 bolívares.

+•

+••••+++••

+

+

+•

• • + • • •

•••

••+

De la barra al secador La concurrida peluquería Chang Hair Style arranca este nuevo año ampliada en sentido vertical, con unos cuantos metros más, a donde se mudarán una parte de sus servicios y la boutique, pero sobre todo, una barra para hacer menos tediosa la espera, no sólo de las usuarias sino también de los eventuales acompañantes. Tendrá suministro de bebidas frías y calientes, jugos de frutas, sándwiches, pastelitos. Un atractivo más que se agrega al talento de su estilista Ricardo y al grato ambiente que caracteriza este negocio. Av. Francisco de Miranda, Edif. Galipán. Tel: 951.16.94 y 951.60.86, El Rosal.

22

Exces0 Marzo 1992

+ • • • •

••+•

.1



restaurantes caraqueños, pero prefirió esta vez dirigir sus señales hacia el Café Bacci de Miami, ubicado en Coral Gables, a donde concurre por lo menos cada dos meses en sus frecuentes viajes de negocios a Florida. Le encanta este local gastronómico, muy tradicional, por sus "excelentes preparaciones italianas rociadas con espectaculares vinos". Además, es amigo de los dueños, que lo atienden de maravilla, y del chef, que lo complace con sus platos favoritos, los spaguetti o vermicelli al filleto de pomodoro o la langosta bañada en la misma salsa de tomate.

El sitio de encuentro El ingeniero Carlos Falkenhagen, presidente del

Circuito de Radio FM, director de su propia emisora, Ritmo 95, y de una empresa de comunicaciones inalámbricas —GHZ—, frecuenta varios

Mallorquino de nacimiento, catalán por designos culturales, Joan Sbert (graduado en

Administración de Empresas con un posgrado en Mercadeo) ostenta a los 25 años el récord de ser el más joven gerente general en la historia de' Planeta. Recién desempacado en Caracas, llegó para ocupar el cargo de principal cabeza visible del sello editorial en Venezuela, y de las cosas que trajo consigo está una de las últimas grabaciones de Peter Gabriel, que le encanta. Lleva por título Shaking the tree y recopila los mejores éxitos del compositor y cantante británico. Con unos dos años en el mercado, este compacto reune un puñado de canciones extraordinárias, de modo que Joan lo recomienda sin reservas.

24

Exces0 Marzo 1992

lenaria Estambul y el Bósforo la marcaron: "Es otra visión del mar; el movimiento de las olas no tiene nada que ver con lo que conocía". Luego, en Bulgaria, se alojó en el hotel más soberbio que haya visitado: "El Balkan supera en refinamiento y atenciones al Plaza de New York. No tiene habitaciones sino apartamentos, en los que el lujo de las alfombras y las lámparas, la calidad del servicio, los mesoneros de guante blanco, creaban en aquel entonces un contraste insólito con la austeridad exterior del mundo comunista". Como sitio habitual de vacaciones, se siente muy a gusto en Fort Lauderdale (Florida), a 20 minutos de Miami, en donde tiene un apartamento.

El lugar de vacaciones Ya antes de dedicarse a su

agencia de turismo, Weston Tours, Carolina Montenegro podía ufanarse de un curriculum de viajera recorrida. Y si de hacer memoria se trata, un paseo seductor entre tantos fue el que la llevó al Mediterráneo oriental. La mi-


cargo de vicepresidente de C.A. Westel de Venezuela y el de presidente del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Computación. Como lector de revistas se interesa sobre todo por las económicas: Gerente, Número,

EXCESO

El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura Nombre:

Dirección:

The Economist, Criterio (publicación esta última muy seria, académica, de tiraje reducido). Entre las de carácter más general prefiere Time y Newsweek. Y como consagrado golfista y tennista que

Alto ejecutivo del ámbito de las telecomunicaciones y la computación, el ingeniero Alfredo Avella desempeña el

C.I

Telefono:

es, le sigue la pista a estos dos deportes, a través de publicaciones internacionales especializadas.

Seleccione su forma de pago: ❑ Efectivo ❑ Visa ❑ Cheque ❑ Mastercard

mas, y el libro que quiere compartir con los lectores. Lleva por título Crimen imaginario, de la norteamericana

N° de cheque

Patricia Highsmith, autora también de la célebre trilogía

N° de tarjeta

sobre el personaje de Ripley. "Se trata de un suspenso

Fecha de vencimiento

psicológico que va mostrando al lector cuán frágiles son los límites entre la locura y la cordura; límites que por lo mismo pueden ser traspasa-

El libro La joven directora escénica Carlota Vivas es, desde temprana edad, una apasionada de la literatura de suspenso, género dentro del cual se enmarca la obra que estrena este mes en el Teatro Las Pal-

Firma

dos con gran facilidad". Una historia que además de divertidísima hace

Tarifa anual:

Area metropolitana: Bs. 1.000 Interior del país: Bs. 1.200 Exterior: a definir de acuerdo al destino.

un elevado y elaborado manejo de la trama y el lenguaje". Una obra, en fin, de mucha calidad, editada en castellano, hace un par de años, por Anagrama de España.

sin mover un dedo

Envíe este formulario y emita el cheque a nombre de ExcEs0 Gradillas a San Jacinto, Edificio Las Gradillas A, piso 3, Ofic.33, Caracas 1010 Telf.:81.7724/ 81.7727/ 82.7273 Fax: (02) 74.4676


runrun la" Ernesto César Liendo, el psiquiatra argentino desdoblado en consejero financiero, que incautando la credulidad de un grupo de pacientes venezolanos los hizo perder importantes sumas de dinero en la década pasada, se desempeña en la actualidad como profesor en Ontario, Canadá. A consecuencia de la publicación de sus desmanes en Venezuela —en Exces0, en 1990—, el carismático personaje puso los pies en polvorosa. Los platos rotos los ha pagado una cándida colega canadiense, Lila Scott, acá en Caracas. Abandonada a su suerte después del escándalo provocado por la publicación de la estafa, luego de que durante años lo hubiera secundado en sus investigaciones, ayudado en la redacción de varias obras publicadas y hasta confiádole, para no recuperarlos jamás, sus ahorros, se ha visto en situación de responder a varias demandas ante los tribunales venezolanos. Su devoción y entrega llegaban al extremo de que, no habiendo Ernesto César Liendo revalidado en el país, era Lila Scott quien firmaba recibos y recetas a nombre del teórico de las díadas, el autoproclarnado mago de las finanzas. la' En el reciente número de febrero de Vanity Fair, Ernesto César Liando huyó y no lo pescaron

la revista norteamericana que ha resucitado con un inusual vigor la inglesa Tina Brown, un difícil parto precedió el reportaje de portada, una semblanza del otoñal ruckero Mick Jagger. El cantante no simpatizó con la periodista Nancy Collins, comisionada para el trabajo. La editora de la revista accedió a relevarla. Jagger objetaba a Collins que insistiera en traer a colación, en las entrevistas que sostuvieron, 1 Los amantes del Beverly Hills Hotel incidentes de su desordenada vida de antaño.

de Los Angeles están preocupados. El sultán de Brunei, dueño del famoso hospedaje desde 1987, ha emprendido una remodelación a fondo. Lo hará demoler parcialmente para reconstruirlo al gusto del día. Los famosos bungalows - -en los que vivió Howard Hughes 25 años y sucumbieron la una por el otro Marilyn Monroe e Yves Montand serán preservados. I' En el último libro sobre los caldos de Burdeos de Robert Parker, la máxima autoridad —o por lo menos la más seguida—dentro de los Estados Unidos, en materia de vinos franceses, el enósoto hace un reconocimiento a Daniel Oliveros, el joven venezolano que organiza exMick Jagger

haustivas catas privadas —a las que asisten expertos del Viejo y el Nuevo Mundo— en su apartamento de New York. uk> En conversaciones íntimas, el expresidente Jaime Lu-

sinchi vuelve lancinante al incompleto Paseo Vargas —así como Luis Herrera Campíns se identifica con Páez, Rafael Caldera con Andrés Bello y CAP con Simón Bolívar, él se mira en el espejo de José María--. Frustrado por no haber podido estrenar el monumento del Libertador de pie rodeado de los más ilustres civiles de la historia patria —entre los cuales, en primer lugar, el otro galeno que detentó la presidencia del país—, se lamenta además de las ampliaciones al Museo de los Niños emprendidas por doña Alicia Pietri de Caldera —sin los permisos correspondientes, sostiene-- y que en su opinión arruinarán a esa altura la avenida Bolívar. 15-' "El respeto al derecho ajeno es la paz", decía don Benito Juárez. Otra cosa piensan los fanáticos de la fauna en Inglaterra. Las londinenses han renunciado al placer de exhibirse envueltas en pieles de visón en las calles de la ciudad por miedo al militante ketchup de

El Hotel Beverly llills conservará su estilo 26

Exces0 Marzo 1992

los activistas. Asimismo los departamentos de peletería tienden a desaparecer en las tiendas inglesas. Los abrigos de zorras, visones y nutrias se venden en una suerte de semi-clandestinidad. Ultimo subterfugio de los exhaustos peleteros: el verda-


dero abrigo camuflado. Teñido de anaranjado o verde, nadie sospecharía que no se trata de una imitación sintética. Un goce secreto para sus dueñas, únicas que están

Un testigo de excepción, coronel del ejército israelí, podría resultar clave para despejar el episodio en el que un oficial de la Guardia Nacional, José Teodoro Bonilla, terminó un altercado trivial, la noche del 21 de noviembre pasado, disparando a bocajarro contra el dueño del restaurante Via Appia, Giuseppe Fallone. El coronel judío pudo observar el terrible desenlace de la trifulca desde la ventana del apartamento que ocupaba en la vecina residencia Altamira Suites. "' Una "organización internacional de amigos de en el secreto del valor de la prenda.

la cerveza" acaba de fundarse en Praga. El nuevo movimiento aspira reunir a todos los amantes de la cerveza, "independientemente de su raza, religión u opiniones políticas". La organización promete luchar por "el mejoramiento de la cerveza y del servicio en los expendios". 1' Se dice que Rafael Poleo, que ahora firma desde New York sus

editoriales de la revista Zcomo El trashumante, espera regresar a Venezuela una vez se despejen los nubarrones que penden sobre la frágil barca de sus empresas, para integrarse a un comando especial en la campaña del candidato presidencial Eduardo Fernández. uw Irán habría logrado una manera expedita --amén de económica- de procurarse la bomba atómica, según el periódico cairota Al-Watan al-Arabi. En lugar de fabricarla, estaría comprando tres misiles tácticos nucleares a una república islámica de la antigua U.R.S.S. 11W Cin-

co personas serán juzgadas en Singapur por venta ilegal de goma der mascar. Desde el 3 de enero pasado la fabricación, venta e importación de chicle quedó prohibida en la isla por razones de limpieza. 12k Un arquitecto paisajista fue contratado para pergeñar una réplica a escala

Jaime Lusinchí

de los jardines del Palacio de Versalles --el de Louis XIV o Rey Sol—, en una residencia de Valle Arriba, colindante con la embajada de Rusia. La casa, otrora propiedad de la familia Penzini, fue adquirida por el textilero Boris Lubowsky. La mansión, se rumora desde hace tres años, espera por una connotada huésped permanente, en cuyo honor se ha procedido a una serie de modificaciones que culminarían en este alarde de versallismo botánico. La dirección actual de la probable futura ocupante: la urbanización El Marqués. LEW En la africana república de Togo los militares han saqueado en los últimos meses varias publicaciones, entre ellas El Correo del Golf, que en su edición del 20 de enero había acusado a los miembros de las Fuerzas Armadas de organizar atentados con explosivos. EIW En el extremo opuesto, en estas costas, algunos militares se dedicaban,

Pippo Follona, testigos de excepción

hasta poco antes de la intentona del teniente coronel Hugo Chávez Frías, a imaginar una panacea para el venezolano desazonado por crisis y paquetes: un automóvil popular. Se trataba del Proyecto Puma, concebido en el Centro de Investigaciones Sociales de Las Fuerzas Armadas. Su objetivo: la producción de un vehículo, remedo del vecino Brasilia, que saliera a la calle con un P.V.P. inferior a 200.000 bolívares. Los carros se fabricarían en tres pequeñas ensambladoras en los Estados Lara y Carabobo y el Distrito Federal. Estas se alimentaríar de partes encargadas a empresas instaladas en el país, como Conduven, por ejemplo, suplidora de los tubos de escape. El centro donde germinó la idea del Puma, con sede en la Comandancia del Ejército y financiamiento del Ministerio de la Defensa, se dedicaba al estudio de la situación venezolana, desde una múltiple perspectiva diplomática, social, política, cultural y económica. El proyecto ha sido cancelado y el centro desmantelado, con la drástica medida de reducir 4.000 sueldos dependientes del Ministerio. La privatización de las ballenas sería el último grito del neoliberalismo ecologista. Para salvar a los cetáceos en vías de extinción, así como a los elefantes, el instituto Adam Smith quisiera privatizarlos. Una vez inventariados y dotados de transmisores de radio, los animales serían subastados a personas, asociaciones o sociedades interesadas. "Nadie ha oído hablar de la extinción del ganado o de los perros", afirma Robert Taylor, de la Universidad de Chicago, para probar las bondades de la propiedad privada animal. COI)

Exces0

Marzo 1992 27


lodos fuimos comunistas

La izquierda fungió de contrincante peligroso en el pulso de la Guerra Fría. En los países donde no llegó a instalarse, Venezuela para no ir más lejos, su retórica se tradujo en costumbrismo. Las mujeres de la utopía escondían el muslo, sus hijos leían en la clandestinidad al Pato Donald y el hombre de la casa rodaba en el carro inventado por Adolfo Hitler. Más tarde vinieron, en la cornucopia petrolera, Julio Cortazar, el martirio de Salvador Allende y el cine nacional. Los años dorados de la cursilería socialista castigan ahora con una resaca de nostalgia. Fausto Masó


E

n Caracas, años atrás, una cuentista

cer sin inclinaciones burguesas, ejemplari-

mediocre, casada con un futuro pintor

zando las virtudes de la ideología heredada.

famoso, obligaba a un hijo suyo a insultar a los niños del vecino, un exiliado amigo mío. Estos habían cometido el pecado de nacer en cuna de gusano. Pocos de los párvulos de la izquierda sobrevivieron sin trauma la educación impartida por sus padres. Les faltaron navidades y piñatas. Cuando en el edificio colocaban arbolitos en el resto de los apartamentos, los hijos del pintor preguntaban por sus regalos. La madre les explicaba: — El Niño Jesús no existe. — Mamá, eso será en esta casa, porque en el resto de la cuadra existe. — No importa. Esas creencias desaparecerán con la Revolución, igual que las piñatas, los cumpleaños y el yoyo. Virtuosamente, algunos venezolanos revolucionarios celebraban las fiestas de navidad el 26 de julio. Predestinados a pasar por las aulas de La Rondalera, los niños de la izquierda eran educados por Josefina Urdaneta. Malcriados, neuróticos, insoportables, veían a escondidas en la televisión de algún vecino, no sin sentimientos de culpa, a Eduardo Mallea, el Joselo de la época, o a Gaby, Fofó y M iliki. La jóvenes madres de izquierda insistían en denunciar al pato Donald como agente del imperialismo, leyéndoles en voz alta, a los perplejos muchachitos, algún ensayo de Ariel Dorfman sobre las perversiones de Walt Disney. Cuando estrenaban una tentadora película de John Wayne, un film búlgaro sobre una cabra y un pastor, u otro bodrio húngaro sobre un campesino y una vaca, solían interponerse, por intervención de la autoridad materna, entre los vaqueros y aquél, su público natural. Toda acción se transfiguraba en trinchera. De noche, María Walsh y Al í Primera habitaban las pesadillas de la infancia de izquierda. La cerámica, más que la ortografía o las cuatro operaciones aritméticas, la acaparaba durante el día. Cuando trasladaban a un colegio tradicional a un niño comprometido, la degradación académica no se hacía esperar. Los niños progresistas debían cre-

Eran experimentos portátiles. Los más desgraciados tuvieron que soportar largas y calurosas vacaciones en campamentos para pioneritos en La Habana. Muchos ocuparon, ocupan hoy, el diván del psicoanalista. Para fortuna de sus hijos, el pintor se divorció. Hacia mediados de la década del 80, la cuentista seguía inmersa en la autoconmiseración generacional. Habían sufrido tanto, habían sido tan golpeados, se quejaba entre pepsicola y pepsicola. Mi amigo, el exiliado cubano, cuando la contrató como guionista, había olvidado aquel episodio de los primeros tiempos en Caracas. Sólo cuando le tocó despedirla —no sabía escribir una oración con sujeto, verbo y predicado—, la identificó. Le entregó una carta de recomendación llena de mentiras. El papel lo aguanta todo y, después de todo, una mano se le tiende a cualquiera, hasta a las desorientadas madres de izquierda. La cursilería les ha costado demasiado caro. Un estilo de vestir, de decorar, de gozar, de mal comer, de hacer el amor —con eficiencia y poco disfrute— signaron las filas de la utopía socialista. Era una tribu coherente donde todos se portaban igual, con tribunales para los delitos de la carne y con carro propio.

C

uando murió en 1945, bajo los escom-

bros de un Berlín arrodillado por los bombardeos del Ejército Rojo, Hitler ignoraba haber legado un aporte fundamental ala izquierda venezolana del porvenir. Antes de la Segunda Guerra Mundial le había entregado a un genio llamado Porsche las especificaciones de diseño para el automóvil que aspiraba producir. En un caso inesperado de simetría mágica y azar objetivo, el modelo que colmaría las ansias automotrices del pueblo alemán, convendría como anillo al dedo a la miltancia y el liderazgo —a menudo la misma cosa— de la izquierda venezolana: el Volkswagen. El carro de Teodoro Petkoff y del propio Alfredo Maneiro. Sería un golpe bajo invocar afinidades secretas, recordar que el nazismo fue también un mo-

vimiento socialista: nacionalsocialista. El Volkswagen no venía solo. Los abanderados del hombre nuevo, ala usanza de los obreros del Imau, vestían de kaki y calzaban botas de campaña hasta ala hora de traer una caja de jabón del abasto. Y cuando les preguntaban si el médico les prohibía utilizar calzados cómodos, inventaban curiosas excusas, como si en su postura política estuvieran incorporados callos y juanetes. Un gesto postrero de vanidad masculina se expresaba en las chaquetas españolas o argentinas, de cuero, gamuza o kashm ir, que llevaban sin enfundar, terciadas o colgadas sobre los hombros, y que al entrar en alguna casa

TIENE RAZOhl CLAUDIO NAZOA , A autEhl SE LE OCUr22E LLEVAR A UN NIÑOAVEIZ UNA MOMIA A 40° BAJO CERO EN 1 06A -

DE MA V.1 DARLO A DISNEYLANDIA

icomums-ms! x53/1.141

arrojaban en gesto de cinematográfico desprecio sobre un sillón. Las mujeres, marchitas a destiempo, trajeaban falda larga —la rodilla fue la línea Maginot de la castidad progresista—y blusa

suelta para ir en grupito al Teatro Universitario de Nicolás Curiel y, pocos años más tarde, a la Cinemateca Nacional. Faltas de gracia, abortaban carreras de Mata Hari. Odiaban a Helena Rubinstein y los concursos de belleza. Honestas como católicas merideñas, eran desaliñadas al estilo moscovita. Los camaradas las desposaban por cumplir con su deber revolucionario. Se sembraban matrimonios armando fiestas entre solterones y solteronas colorados. Los militares presos por sublevación de La Carlota estaban aludiendo al aspecto de las compañeras cuando se quejaban de los "pellejitos de izquierda". Las faldas revolucionarias dejaron 13~

.

Exces0 Marzo 1992 29


En la montaña convivían machos y hembras. Habían subido a fundar el hombre nuevo, no a fornicar alguna huella en la cultura nacional. En el actual concurso de Miss Venezuela las candidatas, pero sobre todo las triunfadoras, juran por García Márquez o Vargas Liosa, declaran que les irrita la pobreza crítica. ¿Alguien les cree?

O

jo con penes y vaginas", era una con-

signa secreta entre camaradas. La izquierda, tanto como la derecha, estaba al tanto de que la libertad sexual acaba con la ideología. Los camaradas establecían tribunales para sentenciar sobre la conducta impropia, juicios en los que se llegaba a una casuística medieval que el jurado analizaba con morosa morbosidad hasta el último detalle. El partido comunista rebosaba de chismes y celos, de ojos delatores y guerrilleros codiciosos. En la montaña convivían, juntos mas no revueltos, machos y hembras. Habían subido a fundar el hombre nuevo, no a fornicar. La guerrilla no debía confundirse con el Motel de Boleíta. A un héroe de aquella época se lo enjuició en La Habana por un incidente digno de las mejores horas del cine americano. Confundiendo la vida real con una película de Clark Gable, había seguido a una compañera hasta su habitación, donde trató de impedir con el pie derecho que a la hora de la des'pedida le cerrara la puerta en las narices. Ella, casta marxista, amenazó con gritar. El temió el escándalo. Ella, en cambio, cumpliría con su deber, denunciándolo al día siguiente. Total, el hombre recibió un portazo en el tobillo, se quedó con las ganas y fue sometido a juicio. Todavía este valiente guerrillero baja la cabeza cada vez que se topa con uno de sus jueces. Conocidos intelectuales, profesores universitarios, economistas tediosos, gente de armas, fueron a juzgados por el descontrol de sus pasiones. En algún frente guerrillero el drama de los celos se resolvió con el pelo30

Exces0 Marzo 1992

tón de fusilamiento. Hombres muertos por compartir la mujer de otro, por pasar a la hamaca ajena sin previo aviso. De esto se ha seguido hablando hasta hoy en voz baja. Antes del sida, el sexo también mataba. El boom petrolero propinó el tiro de gracia al último descendiente de Adolfo Hitler, el Volkswagen. La izquierda se reconvirtió, adoptando toyotas y land rovers. Otra víctima fue la castidad. Después del largo y ardiente verano tricontinental, se da inicio a la era de la promiscuidad y con ella, en la cama, sucumbe la fe. Los apartamentos se redecoran, desparecen los tablones sobre ladrillos a guisa de biblioteca. Luis Britto García y J.R. Nuñez Tenorio compran sendos mercedes benz, porque duran toda la vida. La izquierda licenciosa invirtió la relación entre sexo y política. Julio Cortázar, el rock, la marihuana, y la carrera de director de cine marcaron el final de una cultura. El país pagaría caro el aprendizaje de estos cineastas apasionados. Película tras película expusieron sus penas, dudas y mea culpas. Lloraron la derrota en la pantalla grande y a todo color. Como directores, en su mayoría fracasaron. Cosecharon mayores éxitos en la publicidad. Los mejores, en el presente, invierten lo que ganan con las cuñas en producir sus propios largometrajes. uentan que cuando Francisco Franco recibió la primera protesta por la muerte de García Lorca, preguntó: "¿García qué?", y pidió a continuación que le trajeran los libros del poeta. Murió 40 años más tarde sin haberlo leído. Desconocía también a Miguel Hernández. Ambos poetas murieron por re-

José Vicente Rangel en tiempos de plegaria socialista

Yo canto a Lenin (fragmento) Yo canto a Lenin cuando otros vociferan. En Nueva York, en Londres, en París, dicen: "pasó la URSS... mirada Stalin". Quieren tomar a Stalin, —a Stalin que fue acero contra ellos para decir verdad, yo no comprendo cómo es que no les quema en las manos...-quieren tomar a Stalin para golpear la URSS, para golpearnos a quienes le cantamos... Será en vano. Este hombre fue nuestro. Sigue siéndolo. Era de recio temple. No dio cuartel jamás al enemigo que ayer levantó hitlers y hoy levanta sus dulles y que ordena sus pérez, sus somozas, sus trujillos, sus castillos, arámburus, batistas, en fin, su gran jauría... Stalin fue tu alumno, Maestro Lenin. El erró, es cierto. Más ya han dicho los chinos —"el más viejo y más joven de los pueblos"— que la suma de todos sus errores siempre es menor que la de sus aciertos. Stalin fue y es nuestro. Yo no se lo daré al enemigo Fue comunista recio. Carlos Augusto León. México ,1957


Un consecuente Convive con el capitalismo, pero se niega a co laborar con el sistema. Residenciado en una pensión de Macuto, Kotepa Delgado sobrevive. Entre los hombres de la primera generación de comunistas venezolanos, es de los más consecuentes con el pensamiento revolucionario que sacudió el siglo XX desde la Unión Soviética. Hoy, cuando la ola de la historia parece condenar a coro el marxismo y las consecuencias de su ensayo en Europa del Este, Kotepa Delgado se mantiene en la vanguardia esclarecida y no vacila en considerarlo "la ciencia de la historia, una gran conquista de la humanidad, una teoría a todas luces genial".

—¿Considera fracasada a su generación? —El comunismo sigue vigente. Marx lo preconizó para las sociedades más avanzadas del siglo XIX y Lenin lo conquistó para el país más atrasado de Europa: acontecimiento social sin parangón en la historia del mundo. Pero Lenin, luego de derrocar la dictadura de los zares e instalar la del proletariado, no tuvo oportunidad de estar a la cabeza. Stalin impone un régimen duro y llega a cometer muchos crímenes —sin negar por ello que transformó a la URSS en una potencia industrializada, acabó el analfabetismo de su pueblo y salvó a Occidente de Hitler—. Pero Stalin estableció un capitalismo de Estado, el pueblo no recibió todos los beneficios sociales que Lenin planeó. Sus sucesores, aunque suman algunos logros, permitieron la corrupción del sistema, se convirtieron en burócratas, en adecos. Gorbachov acabó con la amenaza de destrucción bélica, pero es culpable de entregarse al capitalismo. Ahora los rusos viven peor. Sin embargo, la sociedad comunista sigue siendo una esperanza para el futuro, especialmente en América Latina.

— Pero hoy nadie cree en utopías. —Al contrario. Aquí no se sabe qué pasará con la izquierda, pero tampoco se sabe qué pasará con toda la historia venezolana. Los que dieron el golpe, aunque no son de izquierda, están a tono con un descontento popular: la sumisión ante la banca, la corrupción. Por ahora, cualquier cosa puede ocurrir, un mundo mejor puede venir. RS

ELNICIONAL CARACAS: LUNES 9 DE MARZO DE 1953

10Y ENTIERRAN A STALIN N EL MAUSOLEO DE LA PLAZA ROJA chino Chou En-Lai y oh , . de los la Plaza Roja. donde ya reposan más importantes persnoa ies del tos restos de Lenin. Se cree que. igual que el de su predecesor, el comunismo mundial. Delegaciones de trabajadores de cadáver de Stalin. será embalsatodos los Distritos de Moscú está» mado por el mismo procedimiento concentrándose en lugares indi- para su preservación. cados de sus Distritos para dirigirAl comenzar el funeral se obserse en forma ordenada a la Plaza vará en toda Rusia un silencio de Roja. de acuerdo con lo , horarios cinco minutos. que también será 1edifconshaltud señaladas. A las 8 de la mañana duplicado en otros estados comucapilla ardiente, el desfile de cesará toda la circulaciel en les nistas. Cesará igualmente todo el tenlos centrales, con la sola exmunistas ante el féretro. envueltrabajo. PM como los transportes en terciopelo, se suspenderá a cepción de los vehículo que ten- de todas clases, y sonarán las si, 2 de la madrugada de mañana gan permisos especialer, renas. res. Centenares de mil, de rusos Cl funeral Pecará a su punto Moscú, marzo 8. — (U.P.) Aunque la cola de devotos que uden a rendir el último tributo Stalin en la Casa de los Sinditos, ha engrasado y se ha alardo en proporciones tan enormes e "no tiene fin", según un milano que para guardar el orden ,á estacionado a tres kilómetro ,

te nrup6 un puesto e» la guardia de honor que velaba el cadáver. Se calcilla que RIVC el catafalco desfilarán unos 5.000.000 de personas. El desfile de personas ante el tumu'o es incesante desde que se Instaló la copilla ardiente. Loa flores. dentro del local, foro, una verdadera montaña. punto de que ha habir• corlas fuera ,^ y ya I . 7W"

terarias de un crítico fueron atendidas con tanto interés. Al militante se le alentaba a leer. El comunismo fue la cultura del libro. La cursilería del libro. ¡Cómo vendía libros el marxismo!. Editores del franquismo, como Grijalbo, se enriquecieron a la sombra de una izquierda estoica en devota lectura de horribles mamotretos.

or azares de la amistad, este cronista conoce a Pedro Duno desde hace 20 años, igual que a Juan Sánchez Peláez o a Eduardo Fernández. En un nuevo restaurante chino de Las Mercedes, el mismo Pedro Duno me cuenta sus viajes a la capital de la Unión Soviética, cuando se jugaba el pellejo por sus ideales. "Un año viajé 17 veces a Moscú. En alguna oportunidad regresé a las cinco de la tarde para volver a la mañana siguiente. Nos alojábamos en el hotel del Comité Central en Moscú, el Hotel 132. Así, por número, lo identificaban. Desayunábamos cada mañana con 130 platos. Diez o 12 variedades de caviar, 15 de huevos preparados. Era un edificio stalinista, de paredes descomunales, enorme, pero de habitaciones chiquitas y todas con una caja de seguridad para guardar documentos. Para algunos funcionarios acomodaticios ésta era una vida que ni siquiera se daban los millonarios venezolanos, que no viajaban cuatro Billo ■

p

Rafael Poleo , amores de juventud

publicanos, no por sus versos. En cambio, aunque fieles comunistas, el trágico final de Vladimiro Maiakovski, Alexander Block o el narrador Andrei Platonov dependió del juicio literario de uno de los críticos más serios que haya conocido la humanidad: José Stalin. El padrecito de los pueblos no se contentaba con mandar a publicar algún comentario desfavorable en la Gaceta de Moscú: cuando un poema o un cuento o una novela lo contrariaban, sus autores, llamáranse Ossip Mandelstan o Isaac Babel, tenían garantizadas prolongadas estadías en Siberia y un pasaje al Más Allá. Nunca las opiniones li-

Exces0 Marzo 1992 31


"Un año viajé 17 veces a Moscú. Nos alojábamos en el hotel del Comité Central. Desayunábamos con 130 platos" veces al año a París. Se quedaban meses en Moscú con cualquier pretexto. Existían rangos en la revolución. Uno de los conflictos de los rusos con el Che Guevara era porque éste prefería disfrutar con el perraje en las fiestas. Era de rigor para los camaradas importantes llegar a una recepción, en una embajada o palacio de gobierno, y traspasar la puerta de un salón reservado a unos cuantos escogidos. De 200 invitados, 25 tenían ese privilegio. Para ellos se reservaba el caviar gris, cuatro tipos de champagne y 20 quesos distintos. Para los demás, los que estaban del otro lado, el caviar era rojo, el champagne uno solo y dos los quesos". Los héroes soviéticos, el Che, Kim Il Sung, eran representados con la reverente perfección de José Gregorio Hernández. A lo sumo junto a un joven campesino o una estudiante. Ninguna fotografía famosa de un héroe socialista incluye, como en el retrato de Lyndon B. Johnson, la cicatriz de una operación en la barriga. Los artistas de izquierda heredaron la técnica de las estampitas religiosas. Jacobo Borges lanzaría un famoso afiche electoral de José Vicente Rangel en la postura de José Gregorio.

En una ocasión estábamos reunidos, en la planta de Yukery, Erasmo Santiago, Bernard Fouché y el que suscribe. Fouché afirmaba que ala postre triunfaría el socialismo. El cronista guardaba silencio. Pero cuando Santiago asintió de acuerdo con el cineasta

A

comienzos de los años 60, al llegar por primera vez a Venezuela, al final de la autopista Caracas-La Guaira, los atónitos ojos de este escribidor exiliado se toparon, en la plaza de Catia, con una inmensa valla que identificaba un local del Partido Comunista. "¿A dónde he llegado?", me pregunté. "¿Cómo permiten que esta gente funcione legalmente?". Los exiliados éramos soldados de la fe, militantes del anticomunismo a tiempo completo. Creíamos, a pesar de todo, en el triunfo final de la Unión Soviética. Muchos seguían rumbo a Miami, convencidos de que Estados Unidos sería el último bastión en sucumbir. ¡Cómo nos divertimos comunistas y anticomunistas jugando a policías y ladrones! 32

Exces0 Marzo 1992

de origen francés, no me quedó más remedio que imitarlo. Al fin y al cabo, así pensaba todo el mundo. Hasta los anticomunistas vivían en una cultura de izquierda. El socialismo era el futuro, pero había que llegar paso a paso, sin apresuramientos. Estos muchachos cabezacalientes querían quemar etapas. Había que empezar por nacionalizar la industria petrolera. En las primeras décadas del siglo, sobraban buenos apellidos en la izquierda venezolana. Juan Liscano quiso afiliarse a la causa de la revolución, pero una morena pa-

sionaria de turno, pellizcándose la cara mestiza, lo convenció de que no tenía el color de piel apto para entender el marxismo. Miguel Otero Silva se comprometía hasta los tuétanos: años más tarde arriesgaría El Nacional por fidelidad a sus ideas. Sofía Imber, incluso, mucho antes de pasar al bando opuesto, hizos pinitos de revoltosa. Lo mismo que Italo del Valle Alliegro. La izquierda otorgaba prestigio y autoridad moral. Los anticomunistas frenéticos creían en el fondo que los comunistas luchaban por un ideal superior. Todos vivíamos del comunismo, a favor y en contra. Todos éramos comunistas. Los cubanos exiliados se entretenían inventando campañas: "Venezolano siempre, comunista nunca". Orlando García y el Bamby Posada dirigían la policía política, trabajaban sobretiempo y asumiendo todos los riesgos. Tan perplejo en estos momentos, Carlos Andrés Pérez se defendía entonces de las acusaciones de anticomunismo. La fama de culto se asociaba al socialismo. Un cubano exiliado me decía en una casa de abastos de El Rosal: "Marx tiene razón, el mundo se divide en explotadores y explotados. Yo no quiero estar entre los explotados. No mi hermano, qué va". ¿Qué queda de todos esos años? Recuerdos cursis, justificaciones bobas, lugares comunes. Lo otro se lo llevó el viento, como el gomecismo, el castrismo, el siglo XIX. Es justo y necesario que sea así, porque al final la Historia queda en manos de los profesores de Historia, que viven de ella. Los salvadores de la patria, armados con la bandera de la regeneración y la identidad nacional, son capaces de incendiar la pradera. De nuevo habrá que aprender a golpes que sin grandes hombres, sin grandes causas, sin grandes utopías —condenadas al siniestro kitsch del socialismo—, se vive mejor. El 4 de febrero demuestra, sin embargo, que seguimos siendo tan ignorantes como treinta años atrás. Clik)


Foto: Jorge Parra - DiseĂąo: Graform


Manon Kübler Enfrentadas, desde opuestas trincheras, Leda Santodomingo y Martha Rodríguez Miranda despuntan a la cabeza de los espacios televisivos en los que, denuncia en mano, avanzan hurgando entre los vericuetos de oscuros casos, se encaraman en cerros y desmenuzan injusticias, para vaciar el resultado en los espacios que buscan agitar la conciencia de los apoltronados televidentes. La figura que otrora se encargara de ensalzar al potencial buen ciudadano, se 3 instala hoy frente a las cámaras, y con la voz que es emblema dentro de Venevisión, relata a los que sintonizan Reportaje los sinsabores de los difíciles entreveros en los que se asoma, mientras en la televisora contrincante Leda Santodomingo enfila sus destrezas hacia similares rumbos, investida con la autoridad del programa que recibiera hace dos años de las manos de Eladio Lares, su fundador. En los pasillos de la Universidad Central conflu i rían sus desvelos estudiantiles, cuando apuraban similares apuntes. Desde allí, Leda se encaminaría hacia los predios de la televisora por la que aún deambula, dando los primeros tumbos periodísticos a la sombra de anónimos avances y notas para la revista Semana. Tras el fogueo, y un premio municipal de periodismo que le sirvió de empellón para llegar a las aulas donde se impartían clases de televisión en Estados Unidos, en la televisora de sus inicios la reciben con un programa de 12 años de polémica trayectoria a cuestas: Alerta. En el vecino canal, Martha Rodríguez Miranda, cuyo nombre despunta a la cabeza de la Fundación Cultural Venevisión y cuyas responsabilidades se expanden sobre toda la planta, haría sus pinitos en periodismo como reportera del canal de marras. Su ascenso a la tarima de la denuncia se daría por un desvío con el que se tropezara al escudriñar los casos que necesitaban la amonestación y la lapidaria moraleja del ciudadano ejemplar. Comenzaron a desparramarse ante ella problemas que no conseguían acomodo ni posible formulación pedagógica en un minuto de transmisión. Así nace una alternativa de mayor espacio: Reportaje. Coincidiría entonces de nuevo el rumbo de ambas figuras, apuntando a semejantes derroteros, paralelos pero antagónicos. De ahí el hilo conductor de este careo a distancia, periodista mediante, que las coloca frente a frente, de lejos eso sí, a desovillar la madeja de similitudes y diferencias, de acusaciones y suspicacias que cada una desenfunda desde su flanco... ¡Hagan sus apuestas! 34

Exces0 Marzo 1992


Leda Santodomingo nvuelta en una maraña de accesorios para el reportaje—cámaras, sombreros, salvavidas—su imagen en la pantalla se pasea con la seguridad con la que ha transitado el largo y varias veces peligroso desfiladero de su oficio. Dice ser irresponsable con ella misma cuando se sumerge en la denuncia, y pasa por alto los riesgos cuando se adentra en la pasión por lo que hace. Evoca a Carenero como ejemplo: "Cuando metí mis manos sin guantes en aquel agua cubierta de peces" o cuando se hundió con un traje de buzo en lo profundo del Lago de Maracaibo para mostrar laacumulación de contaminantes. No engola la voz; ni permite dejos de pedantería. Madre de dos hijos, llega a su casa para soltar un tanque de buzo y recoger más tarde la lista del supermercado. Se solaza de esta tendencia hogareña: "Alterno el periodismo con la sencilla rutina del hogar. Mi vida es la de una mamá".

Fi

—Siendo tan casera, ¿cómo haces para separarte tanto de tu familia? Por ejemplo, mes y medio cuando la guerra de Las Malvinas...

Martha Rodríguez Miranda

—Mi esposo se encarga de nuestros hijos cuando tengo que trabajar. Cuando fuimos a Las Malvinas estuvimos a cien kilómetros del campo de batalla. Pensé entonces que aquella guerra era una farsa, y como mi hijo se encontraba enfermo, decidí venirme. Allá no teníamos nada que hacer. —¿Cuál ha sido tu caso más arriesgado, el más peligroso? —Cantaura, hace ocho o nueve años, cuando aparecieron muertos unos supuestos guerrilleros. Nuestro equipo llegó al lugar por la confidencia de un disip, pero mientras nos adentrábamos en la zona, desde un helicóptero nos conminaron a salir porque el terreno estaba minado. Esa fue una gran exclusiva que creó muchas polémicas, ya que a los otros periodistas les armaron un show, los engañaron. El gobierno había dicho que era un ataque cuando en realidad aquello fue una masacre. —¿Crees que todos los periodistas tienen tu osadía? —No todos, no lo creo. Algunas personas están tratando de imitar a Alerta. Sin embargo, cuando van a hacer un reportaje se llevan paraguas, mesoneros, grandes comodidades. Nosotros no andamos con tiendas de campaña, ni con equipos de

cámaras a la orden del día, no nos encerramos dentro de una burbuja de cristal. Sacamos el Trabajo con la uñas: cada exploraración para Alerta es igual que regresar sin un pedazo de piel. Un periodista de mi género debe trabajar a la intemperie. Es un riesgo, es la aventura de exponerse. —¿Cómo eliminas el amarillismo de tu trabajo? ¿O no lo eliminas? —Me han llamado muchas veces sensacionalista, porque los temas que trato son fuertes. Pero amarillismoes un término que no tiene lugar en mi caso. Yo tengo que dar la cara al televidente y a las personas que me están contando su problema. Voy al lugar donde está la noticia y salgo sin glamour, con mi gorra, con un traje apropiado para el trabajo que realizo. Yo no soy de las que dice: "Graba tú, que después me encuentro con ustedes". - Y la parte moral cómo la manejas?¿Haces juicios de valor sobre la gente? —Mira el caso de la prostitución. He tocado el tema con un gran respeto porque la prostituta es prostituta por circunstancias de la vida. Yo no enjuicio ni manipulo. Soy comunicador, no moralista. Alerta, lamentablemente, no resuelve. Es sólo un campanazo. 13110

"-

ra, en ninguna de las dos etapas. Soy flexi-

vo sería diferente. Todo evoluciona. —¿Tu programa nace como una cuestión de rating? ¿Alerta y Reportaje tienen el

er trasladada a Marta Rodríguez

ble, tengo equilibrio, trato de ponderar las cosas. De repente el cambio viene porque ahora me siento más cómoda. El buen ciu-

Miranda, de la pantalla a su casa,

dadano lo escribíamos en grupo y por ca-

cia entre los dos canales?

es admirar tan sólo una leve dife-

mismo corte por un problema de competen-

sualidad fui yo la protagonista. Estaba ena-

—Nada que ver. Reportaje surge por la ne-

rencia. Aquí y allá, siempre una dama. Tiene

morada de esa campaña, pero no me siento

cesidad de hacer algo diferente con los

a Caracas de telón de fondo, mientras se

bien haciendo cuñas, porque no soy mode-

problemas que nos topábamos cuando ha-

sienta con aplomo, virtuosa. Un rostro de párvulo, a ratos distante y mudo. Cierta re-

lo; soy periodista.

cíamos la campaña del buen ciudadano.

—Quizás eres modelo de virtudes...

Cuando investigaba el caso de los niños

ticencia la hace mirar de soslayo, y a veces hacer caso omiso a las preguntas. Ella, la de

—Soy periodista y me siento más segura en una entrevista que al leer un texto frente a

maltratados para la campaña descubrí que el horror era tal que teníamos que ahondar en

los gruesos tonos, asume con tenacidad la proposición.

una cámara, aunque yo misma lo haya investigado. El buen ciudadano, con sus 80

— En Martha Rodríguez Miranda se nota

campañas en tres años, tuvo una buena etapa, y en cualquier momento vuelve a sa-

la denuncia. Nos fuimos con una cámara al Hospital de Niños, donde conseguirnos cosas terribles. Hicimos un seguimiento en los

un cambio. En Reportaje tienes una imagen

lir al aire. Creo que quedó grabado en la

ban los padres que maltrataban a los hijo, y

menos dura de la que tenías cuando apare-

mente de la gente, y por tanto debería reto-

quedó un programa extraordinario, que sa-

cías al frente de la campaña del buen ciudadano.

marse la idea, pero no necesariamente con Martha Rodríguez, aunque mucha gente así

lió al aire a las 11 de la noche. Me sentí mal porque pensé que solamente lo estaría vien-

—No he querido ser nunca una persona du-

lo sugiera. Imagino que de hacerlo de nue-

do yo. Sin embargo, al canal llegaron rIll ■

tribunales, fuimos a los lugares donde esta-

Exces0

Marzo 1992 35


—Pero en algunas ocasiones pones voz de lástima cuando hablas con la gente. Luces muy peinada y acicalada, con un traje de marca, y entonces llevas a hablar a tu personaje, para hacerlo aparecer luego en una pantalla de cuadritos.¿No manipulas, no prostituyes así un tema duro y lo vendes, porque sabes que eso da encendido?

promoción de Alerta, donde se aludía a los problemas de las drogas, insistía en que allí lo llamamos drogadicto. Le mostramos el programa y estuvo conforme. Sin embargo, por eso, ahora estamos demandados en un tribunal. Una vez una señora llamó al programa para que le tapáramos la cara a su hijo de 21 años que iba a contar una experiencia de intento de suicidio. Otra persona se hubiese negado, pero yo no tengo problemas: si no quieres salir, no sales.

propia imagen como prostituta, homosexual o ladrón, sin serio?

—Yo no entrevisto a nadie a menos que me firme un papel. En una ocasión, un joven que aparecía mezclado entre el público de un concierto en la

—Jamás. Conozco casos de gente que lo hace. Pero yo creo en la honorabilidad. Yo podría manipular, podría deshacer la realidad para ganar rating, pero yo no trabajo con perdedores. Sólo me he autocensurado una vez, cuando traté el tema de los delitos sexuales, porque pensé que ni mis hijos ni ningún niño debería ver a los entrevistados hablando con desenfado de sus violaciones. Me importó poco que el programa no fuera un tubazo: allí la denuncia no servía, era un problema sin salida. El canal chilló, pero no lo hice. —Tu papá ¿qué'protesion ejerce? —Mi papá es zapatero, a mucha honra. Tiene una fábrica de zapatos. En principio no quería que yo estudiara. Yo empecé como articulista en un periodiquito. Luego entré al canal dos. En una ocasión un periodista se fue y le hice la suplencia, con tan buena suerte que di el tubazo de la leche con heces fecales. Después traté informaciones generales. En realidad me formé sin padrinos, aunque tengo mucho que agradecerle a Luis García Mora. Me fui abriendo camino con suerte, con buenas historias. —¿En qué te has equivocado como periodista?

cantidad de llamadas pidiendo una repeti-

— Yo respeto a mis colegas. Hay algunos

ción, por lo que lo retransmitieron a las ocho de la noche. Desde entonces estamos en ese

con quienes comparto criterios y otros con

horario. Tratamos de tener una frecuencia

insisto en que si dos canales diferentes tra-

mensual pero no es obligante. Si yo no he

bajan en el mismo tema, es más positivo

—No, yo simplemente pido que me echen el cuento. "Tú trabajas con tu cuerpo, eres prostituta, pues cuéntalo". A veces muestro la imagen difusa porque hay personas dispuestas a conversar sólo si no son reconocidas. Pero no pongo a llorar a la gente. Si lloran es porque se sienten como frente a un siquiatra. Eso en realidad me incomoda y preferiría que no lo hicieran, pero no voy a repetir un diálogo porque se les quiebre la voz. No les puedo pedir que no lloren, pero tampoco pellizco con las preguntas.

—¿No engañas entonces a nadie? Es decir, tú no entras a un lugar público diciendo "voy a hacer tal cosa" y después las personas ven en la pantalla su

—¿Has recibido alguna vez una queja, alguna demanda de personas que sientan que les has violado su intimidad, o por haber tergiversado situaciones?

los que no. No los censuro. Hoy en día

terminado de profundizar un caso, retraso el programa y el canal no me presiona. Realmente respetan la excelencia de Reportaje. —¿Cómo te sientes cuando entras a trabajar en Venevisión? ¿Fue duro tu ingreso a la televisión? —Empecé como reportera de informaciones generales. Me tocaba un barrio con el cual estaba identificada. Logramos cosas importantes. —Obviamente Reportaje se ha ido fortaleciendo. Esa fuerza ha creado una suerte de competencia entre Alerta y tú. ¿Cómo es la ética frente al canal rival? ¿O entre Leda y Martha? ¿Cómo es la ética en Rodríguez Miranda? 36 Exces0 Marzo 1992

*N_ c.i

para el país. Por eso es absurdo ponerse a medir quién lo hizo mejor o buscar quién lo hizo primero.

Yo respeto a mis colegas. No los censuro. Si dos canales diferentes trabajan en el mismo tema, es más positivo para el país

— ¿Te ha pasado? —Me ha pasado. Mi espectro de trabajo es amplio ya que represento a la Fundación Cultural Venevisión y al canal. Además Reportaje se trasladó fuera de Venezuela y eso es un gran paso. Nuestra ética sigue siendo respetar a nuestra competencia y respetarnos nosotros mismos. — Pero tengo algunas dudas que quiero enfrentar contigo. Porque quiero que sepas que esto es

un careo entre Leda Santodo-

mingo y tú.

— No lo acepto.


—Si he cometido errores no ha sido en forma intencional. Una de esas equivocaciones fue el programa sobre las sectas satánicas: Mérida no estaba preparada para ver aquello. Fue muy fuerte para ellos. De alguna manera les hice daño mostrando esa realidad. —¿Te gustaría que hiciéramos un careo contigo y Rodríguez Miranda? Sus programas se parecen mucho. ¿O no? — Un careo sería bueno. Han tratado de entrevistamos juntas en todos los medios, pero Martha tiene un poco de miedo. Quizás piense que si la entrevistan y le sacan fotos luego pueden secuestrarle a los hijos o asaltarla. Ella tendrá sus razones. —¿No crees que el programa de Martha quiere parecerse mucho al tuyo?¿Que de repente ambos comenzaron a tener el mismo corte? —Nadie puede subir a un cerro con zarcillos y tacones. Eso es mentira. O te expones o no te expones. O te adueñas de tu trabajo o mandas a un suplente para que cargue la cámara y te haga el show, para luego aparecer pulcra y planchadita. Hay que tener presente un detalle, Alerta existe hace muchos años. El programa de ella era bueno en su criterio original. Era suave. Como para darle

Un careo sería bueno. Han tratado de entrevistamos juntas en todos los medios, pero Martha tiene un poco de miedo

ánimos y consejos a personas que tenían problemas con sus hijos. Pero de la noche a la mañana cambió, empezó a tener aires de Alerta. Mis programas ya eran fuertes; una denuncia social. Aprecio a Martha porque fuimos compañeras en la Universidad, pero me molestó muchísimo su competencia desleal. Yo tardé mes y medio en producir el programa sobre los ancianos. Mi sorpresa fue tremenda cuando al ir por cuarta vez al geriátrico de Caricuao, la directora me comentó que Martha había estado allí el día anterior y había averiguado sobre mi trabajo. Luego montó el programa en dos semanas y, aunque no había terminado, lanzó la promoción antes que yo. ¡Me dio tanta soberbia! No me gusta acusar a periodistas, pero en aquella oportunidad fui a El Nacional. Ella tenía como 145 temas para trabajar, pero se antojó de hacer el que nosotros veníamos anunciando. A mí que no me comparen con Martha. No tengo cómo competir con la maquinaria de la que ella dispone, yo no soy nadie en el canal. Tengo esta tribuna hasta que a los dueños les convenga. Ahora mi equipo está bien tratado porque el programa da dividendos. Pero yo no tengo las facilidades que tiene ella, sencillamente porque no soy hija de papá.

— Hablé con ella, le hice preguntas simila-

—Ella dice que además de ser tu colega, es

res a las que a te hice a ti. ¿Es cierto que ella planificó un programa de un geriátrico, y

tu amiga; que no se trata de pelear contigo. —No quiere pelear conmigo pero dice co-

que tú te adelantaste, por lo que Alerta no salió al aire? Otra cosa que me comentó es

está muy interesada en mi trabajo. Sabe mu-

que vas a los cerros con tacones y ataviada

cho de mí. Yo no tengo interés en ella, no me

pulcramente.

interesa como amiga. Por radio se refirió a

—Si la que usa tacones es ella. Usa collares

Reportaje como "ese programita". Yo soy

de perlas hasta ante un niño que agoniza. Que se ponga play esa niña, que se revise.

incapaz de faltar a la ética de ese modo. Ya —No...

me habían propuesto un careo y lo rechazó

— ¿Cuánto derrochas, entre comillas, para

—No te puedo pedir que no escribas algo

hacer tus producciones? ¿Es cierto que tie-

que tenga que ver conmigo y con la señora

porque no tengo nada que hablar con ella. Cuando Alerta salió al aire Leda estaba en

nes todas las comodidades?

Santodomingo. Yo acepté la entrevista y me

Estados Unidos. Ella lo heredó de Eladio

— Leda sí sabe de mi producción. Pero qué

Lares. Nos comparan, pero no tenernos na-

interesada está, ¿no? Y yo que no tengo idea de lo que ella hace.

atengo. Pero no me parece interesante. Es una pérdida de tiempo. Leda, la señora Santodomingo, fue a denunciarme a todos los

—Te acusaron de utilizar la excusa de un

periódicos con la tragedia del geriátrico. Pe-

colegas pero no permito que se irrespete mi

trabajo sobre la vida nocturna, que luego

ro ella sólo piensa en su beneficio y no en lo

trabajo. Parece que yo le quito el sueño.

apareció como un programa sobre la homosexualidad...

positivo de la competencia de dos progra-

—¿Te sientes hija de papá?

mas que tratan el mismo tema en distintos

—Sí, lo soy. El es abogado, periodista. Nos

—¿Eso también te lo dijo ella?

canales. Eso no lo piensa.

llevó de la mano; es maravilloso, divino.C:02)

sas de mí que no son ciertas. Me parece que

da que ver. Tenemos estilos diferentes, aunque ella ha sido muy válida. Respeto a mis

Exces0 Marzo 1992 37



deAlejandro

Manuel Malaver

Los venezolanos sobresalientes suelen preferir la pátina del monumento a los meandros de la biografía. Hace menos de dos años murió, en medio de atónitos murmullos y susurros, uno de los artistas más importantes del país. Concursos, ediciones y honores calzarán en los próximos meses su grandeza. Pero una postrera obra erótica de amores prohibidos, una pasión y su trágico corolario, el incurable mal de fin de siglo, han tejido alrededor del nombre oficial una leyenda maldita.


A

quel mes de julio de 1990 fue especialmente caluroso«, tan Era cierto, ni la pintura ni la vida se podían tomar por asalto. Quien lo haga se expone a caer fulminado. Años de experimentar no caluroso que Alejandro Otero —ya moribundo— soñó que bastan. Sobre todo si se experimenta en los talleres, las telas, los paestaba despierto. El reloj marcaba las tres de la mañana y de alguna peles, y las estructuras. El problema está en la carne, en la sangre. parte—quizás de muy dentro— surgió una claridad. Algo así como En la capacidad de someterse a la prueba de los vicios, los placeres una luz mínima que iba despejando las sombras, permitiéndole ver y las pasiones. Del caos que provoca todo desafío al orden establesu muerte no como algo irreversible, sino como otro instante en la cido. No se puede andar— si se es un auténtico creador—por espaque había sido su ilimitada capacidad para experimentar. Estaba cios paralelos, por líneas que se tocan pero no se juntan, por coloebrio, dopado por el influjo de mil inyecciones, de mil pastillas, de res que no se funden, porque al final el tardío estallido puede ser mil recuerdos, y de entre tantos se fijó en una fuga ejecutada hacía apocalíptico, y concluir en aquella madrugada en que Alejandro muchos años en un boulevard de París. Era invierno, de madrugaOtero hizo tiempo para deda, quizás nevaba, y huía de un scherzo que sandar sus caminos. Una había oído horas antes en casa de su amigo madrugada amarga, acomPierre Boulez. Una música de ritmo y melopañado como en todas las día salvajes, que por algún motivo se transmadrugadas de los últimos figuraba e iba tomando el color, la textura cinco años, por su amigo y los atributos de Sofía Imber. Sofía lo Gonzalo Licini, que ahora le perseguía y cerca de una plaza lo alcans. i1111ei1111"111 1 101111.1111. 1,1 traía un vaso de agua para huzaba, lo tocaba y le decía: "No huyas, 4 medecerle los resecos labios. Alejandro , que al fin y al cabo no que1 No quería tomar agua. Se da otro camino que hacerle concesioveía en una película en blanco y nes a la inocencia". negro, pero velado en sepia, con Toda la vida había rehuido las una luz muy intensa, tomando caconclusiones, los resultados, las fé en el Castillete de Armado Revesituaciones definitivas. Era el insrón. Había llegado desde Caracas tante —el momento fugaz, la música inconclusa—, lo que le había con otros alumnos de Monsanto al dado sentido y profundidad a su rancho de Macuto, ya muy entrada la existencia. Toda la vida había mañana, y como no estaba J uanita, Reesquivado aquel entretenerse en verán les ofreció café, un café que estauna y la misma cosa para luego Año 1978, con Mercedes Pardo, en Milán: apoteosis creativa ba hecho, pero frío. Reverón comenzó y reconocimientos internacionales decir: "Conseguí estoy no conentonces a recalentar el café con un ataseguí aquello". El reposo que jo de papel periódico que según se queRubén Núñez llamaba bamaba iba dejando la ceniza en el café. Luelance, y que había excluido go de que el café estuvo caliente Reverón de su mente y de su vocasalió y volvió con unas totumas, que traían bulario. Alejandro Otero como servilletas unas hojas de plátano. Y había sido un guerrero del Alejandro Otero probó por primera vez café arte, confundiendo vida con ceniza de papel periódico, comprendieny arte, pero cuando por do que la vida puede ser contínuamente reinfin se percató de sus diventada si cada acto, cada instante, se tornaba ferencias y quiso equiuna única y eterna posibilidad de vivir. librar arte y vida, se había tropezado con la muerte. Le llegó entre fuegos Mateo Maesde aquella mañana Alejandro Otero recordaría a Revenaure y una conversación que hacía 50 años habían sostenido con rón todos y cada uno de los días de su vida, lo recordaría Antonio Edmundo Monsanto, el director de la Escuela de Artes tomando café en el Castillete, bailando, pintando, comiendo, haPlásticas de la esquina del Cuño. Con Manaure tenía meses hacienciendo silencios, haciendo ruidos, magia, pero nunca escondiéndodo estudios de unos dibujos de Picasso, pero cuando le consultaron se, porque era un hombre que había elegido el espacio todo como su a Monsanto, el maestro sentenció: "Está bien, pero no se olviden de casa, la realidad absoluta como su intimidad. Desde ese punto de que Picasso no llegó a esos dibujos por azar. Picasso no es un imvista era evidente que Reverón era el rebelde total, el dem iurgo cuya provisado. En realidad, tras esos trazos sencillos se esconden cinlibertad no conocía límites. Por eso había que tratarlo con miedo, y miedo fue lo que siempre sintió frente a la inmensa figura de Reveco mil años de pintura. Toda una búsqueda que hoy le permite a Picasso hacer con la pintura lo que le provoque. La pintura no se puerón. Pero también lo amaba, lo amaba con la pasión y la locura de de tomar por asalto. Está bien que pinten, que estudien, pero tamlas cosas imposesas, que no pueden ser diluidas. Lo volvía a ver en bién que profundicen". su madrugada de moribundo con sus manos ocupadas, sin articular!».

Sofía Imber lo perseguía y cerca de una plaza lo alcanzaba, lo tocaba y le decía: "No huyas, Alejandro"

D

40

Exces0 Marzo 1992



palabra, asumiendo el desafío de la obra intemporal, fabricando la tela, los pinceles, los colores, los cuadros y los objetos, las imágenes y la figuras, creando quizás la naturaleza y los paisajes mismos, en un olvido absoluto del tiempo. Aquella madrugada cerrada de negro y de calor, con un mes de julio misterioso y obsesionante, mientras Gonzalo volvía a humedecerle los labios, Reverón lo miraba desde la intensidad de sus ojos grandes y claros, y Alejandro le preguntaba al pintor de Macuto: "Dime,

¿cómo perdías tanto tiempo en los detalles, y pasabas meses, y hasta años, haciendo las muñecas que te servían de modelo, probando y ensayando con los blancos, haciéndole preguntas al mar, para luego concluir en un pequeño formato que nunca terminaba de revelar sus secretos?". Se sonreía: una vez llegó con Mateo Manaure al Castillete

zas, le había rendido culto, amado con pasión, ofrecido todos los tiempos, hecho todas las concesiones, y así había muerto, por ello, dulcemente, como deshaciéndose en la nada, sin estridencias, sin enfermeras ni madrugadas insomnes, y sin ese preocuparse del qué dirán que persigue como a una sombra a los hombres del orden es-

tablecido. Se oían ruidos afuera, en los pasillos. Pasos y voces se hacían nítidos. Olores y sabores comenzaban a desovillarse. Una recóndita claridad se estaba filtrando por las ranuras. Gonzalo regresaba y ya no cabía duda: amanecía.

A

partir de aquella madrugada los

días no volvieron a ser los mismos para el Alejandro Otero que llevaba diez años inmerso en un tortuoso cambio

y estaba Reverón construyendo el piano de existencial. Una larga cuota de apocalipsis aquel cuadro en que una jovencita aparece de personal que no sólo significó un hundimienespaldas entregada al arte de la música. Y to y una promesa de resurección, sino también cuando Manaure le dijo: "Pero Armando, ese la emergencia de un conjunto de símbolos prepiano no se parece a un piano", Reverón susentidos para sacudir su obra con nuevos signos surró: "Eso es lo que quiero, que el piano no y tenebrosos escalofríos. Era la asunción del prose parezca a un piano. Y ahora váyanse, porque tengo que componer la música que blema social que tanta energía inútil había hecho la muchacha interpretará en el piano". derramar a todos los artistas de'su generación, peReverón susurró: "Eso es lo que quiero, ro visto desde una nueva perspectiva, retomado paLlegaba una enfermera y, mandando que el piano no se parezca a un piano" ra predicar una nueva, terrible y a salir a Gonzalo, lo auscultaba, le tomaba el pulso y la temperatura, lo abrigaba. La versalvaje libertad. ¿Era de día o de dad es que estaba muy caliente, que echaba fue noche? ¿Estaba en la clínica o en su go. La mujer anotaba, trataba de tranquilizarlo . casa? ¿Con Gonzalo o Alejandro Pero cuando Alejandro veía que Gonzalo ceJosé ? No sabía. Desapegado por rraba la puerta, era presa de un miedo horrible, mucho tiempo de la noción de las coun insufrible pánico. Odiaba las dependencias sas, ahora sólo percibía los grandes y toda la vida luchó contra el terrible mal. No bloques de la vida y de la muerte. Sudependía ni de escuelas, ni de personas. Sin mergido en la totalidad, en la dimenembargo, desde hacía cerca de diez años se sión de la pura sensibilidad y del puro había convertido en un prisionero del tiempensamiento, se sabía derrotado. No hapo físico, de su vitalidad, de su frescura. Y bía rencor, estaba reconciliado al fin con fue precisamente la angustia de asirlo, de aquella otra persona a la que toda la vida inmovilizarlo, la causa última de aquella trató como un desconocido, con apenas madrugada entre las oquedades de su tiempo para un "buenos días" y un "¿cóapartamento de Parque Central. Veía a izmo estás tú?": Alejandro Otero, el otro. Un quierda y derecha y no sentía a Gonzalo. hondo alter ego, intenso, del tamaño del Pensaba en lo más profundo del laberintiempo que había quedado en las cafeteras, to: "Menos mal que estoy soñando". en los colorritmos y en las estructuras. Y retornaba a pensar en Reverón. Los recuerdos... Ahora los espantaba coReverón lo había logrado, había derromo moscas, y eran puntos, silencios, enigtado las dependencias. Vivió como quimas, que había resuelto con la experiencia de so vivir, y lo hizo a la luz pública, a plena luz del día. Nunca se cuilos últimos diez años. Una tarde de otoño en París, un paseo con dó de que la gente dijera que estaba loco, que era impotente, asesiDuska, la amante, la muchacha que trabajaba en las Galerías Lafano u homosexual. Su relación con el resto de los seres humanos, con yette. Ramón Díaz, el abogado coleccionista que lo había ayudado el arte mismo, trascendía toda circunstancia, porque por encima de a traer a Alejandro José hasta la capital francesa. Aimé Batistini, salas demás cosas estaba una realidad única y definitiva: Reverón. Reliendo de un cine con Pascual Navarro y Guillent Pérez. La casa de verón había servido al yo recóndito y misterioso con todas sus fuerArmand Gatti, donde se reunían para hablar de Picasso y el arte ab42 Exces0 Marzo 1992


stracto. ¡Dios mío, qué calor! Qué bueno irse de este mundo tan ca-

tos del existencialismo. Un día todo dejó de ser, un día el barco encalló, pero la marca de los disidentes no se desleiría jamás.

luroso y soñar con la frescura del paraíso. Uno minutos más tarde se veía en el instante de todas las rupturas. Con el realismo de la ástima que el país no estuviera maduro para cosechar la i escuela del Cuño, con Duska, con las cafeteras, con Sofía, con los siembra de los disidentes. De regreso a Caracas, a comientablones, con Pascual Navarro, con Aimé Batistini, con los colorritzos de la década de los 50, la mayoría de los compañeros de las vemos, con los disidentes, con los collages, con los papeles colorealadas parisinas, pintores y escultores, tuvo que cambiar aventura ardos, con Mercedes, con... No, después había cesado las rupturas. tística por intrascendencia pecuniaria. Rescatados como náufragos Ahora, en el umbral de la muerte, conocía por primer vez la unidad, por el arquitecto Villanueva, que les dio cobijo en su inmensa obra, el amor. pero expurgándolos de su fiebre abrasiva y escatológica. Qué lás¿Rompería con Gonzalo, con el último y más amado? No se lo tima también que las generaciones de artistas plásticos posteriores, había preguntado jamás; lo hacía cuando, contando el tiempo en hosobre todo los de la generas, no cabían las respuestas. Pero recordando, ración de los 60, volviesu inconstancia no fue nunca notable en maran al realismo ramplón teria de afectos personales. Con casi todos venido de Roger Bacon y los viajeros de aquel barco ebrio de los disilos muralistas mexicanos e dentes, mantuvo siempre una comunicaignoraran que tenían a la mación, una solidaridad a toda prueba. Amino los caminos que tomarían gos de toda la vida, hermanos: Mateo Soto y Cruz Diez. Pero Dios Manaure, Omar Carreño, Oswaldo Vimío, Borges y Alirio Palacios, gas, Guillent Pérez, Belén Núñez, Guiqué manera de perder el tiempo. llermo Meneses, Sofía Imber, Narciso Qué lástima que en esos años no Debourg, González Bogen, tantos. Exceptuado a Pascual Navarro, al que conoció a Gonzalo, o a cualquier no llegó a odiar, pero cuyas impertiotro que le transmitiera el impulnencias se negó a admitir. Que atoso, la motivación necesaria para rrante era Pascual. Desbordado por llevar a cabo la revolución vital que el genio, incapacitado para tener le gritaba en la sangre y en la carne. Cuánta razón tenía Reverón al preouna visión noble de su arte y de sí mismo. Pascual y Aimé habían cuparse por la totalidad y pensar que sido los culpables de la ruptura Construcciones humanas en el idioma del cosmos la misma no residía sino en los detalles. de los disidentes, habían maHabía amado mucho, vivido para niobrado... Pero en fin, ¿a qué los demás, de espaldas al otro. Había sivenía evocar esas menudas do pasto del amor. No lograba apartar las intrigas? ¿Perder así los insimágenes de Duska y de Mercedes. ¿Portantes más preciosos? Mequé? Vagaba por la Caracas de V illan ueva, jor dormir antes que derroque sin duda retrasó el represado estallido char otro pensamiento en personal. Un día abandonó París y aterrizó la agujereada alcancía del desprevenido en la pequeña ciudad revuelta pasado. por una gigantesca revolución urbanística paLos disidentes, no trocinada por la dictadura y concebida por Carobstante, increíbles los Raúl Villanueva. Alejandro no se percató años... El sueño de redel peligro. Se distrajo en un proyecto, en un sodiseñar el mundo, altelo proyecto, el de la Ciudad Universitaria. En una rar el pálpito de los hombres y las cosas, introducir un ritmo y un coCaracas que, muerto el gran arquitecto, fue borrándose a trancos. En lor distintos en el espacio y el tiempo. Terminaba la Segunda Gueaquellos años derrochó energías, creatividad, furor, sin más horirra, París reventaba de ideas, de sueños, de ilusiones... La hermozonte que la obra ajena. sura de Gérard Philippe. El teatro de Jean Louis Barrault. Sartre y El debate sobre las artes integradas era interesante. Pero ¿podía Simone de Beauvoir. Jean Renoir, Julliette Greco y Edith Piaf, y Alejandro Otero trabajar en una estética ingrávida, desordenada, inaquellas reuniones interminables en casa de Aimé Batistini y de Arcapaz de extenderse hacia el cosmos infinito? Dejó de soñar, se himand Gatti, planificando la conquista de París, de Caracas y el Unizo como nunca ciudadano de la tierra y sus pequeñas cosas. verso. Jóvenes, clarísimos, enérgicos, herederos de Reverón y de Llovía. ¿Desde cuando llovía? Quizás desde la medianoche. PeMonsanto, a la caza de un destino sin fronteras ni final. Mercedes ro ahora sentía hojas y pájaros en el viento. Primero las hojas, desllegaba entonces a París, divorciada de su primer marido, Marcos pués los pájaros. ¿Será de día?, se preguntó. Por la ventana venía un Bontá. Se habían enamorado, integrando el amor a los experimenolor de tierra mojada. Como en El Mantee°, en Upata, en Ciudad Bo-

/

¿Rompería con Gonzalo, con el último y más amado? No se lo había preguntado jamás; lo hacía cuando, contando el tiempo en horas, no cabían las respuestas

Exces0 Marzo 1992 43


ción y ambigüedad? Era el precio de una prof (Ida desconfianza en lívar. ¡Oh, las lluvias de la infancia y la adolescencia, las lluvias de el destino. Fueron años díficiles, dificilísimos, de pensar en la rela tierra húmeda y caliente! Quería abrazarse intensa y mortalmenvancha y en el exorcismo de los fantasmas que lo habían reducido te a la lluvia de agosto, pero un nombre estaba tocando a la puertas a una vacuidad gesticulante y sin interés. Un último extravío, sin de la memoria. Era Jesús Soto, el compañero de generación que llegó a París meses antes de la diáspora de los disidentes. Venía de Ma- embargo, lo empujaría a volcarse, entre collages y papeles coloreados, en el proyecto Imagen de Caracas, que con pretextos cuatricenracaibo, de la dirección de la Escuela de Artes Plásticas del Zulia, tenarios produce Inovenía también de Guayana, y siempre, desde la Escuela del Cuño, cente Palacios y dirige había dado muestras de un apego irrefrenable a la soledad. ¡ExiliarJacobo Borges. El tese en el Zulia! Pero lo que más lo seducía de Jesús Soto era cierto rremoto de 1967 lo aleja aire enigmático y humilde que lo perfilaban como un ingenuo del de aquel limbo de indecisiglo pasado. Un daguerrotipo silencioso que se movía apenas pasiones, arrojándolo en el ra hablar, dibujar y tocar la guitarra. Un día llegó Soto a un café camino de la supremacía donde Alejandro conversaba con Mateo Manaure, y les dijo: artística. "Muchachos, me voy. No estoy hecho para pasar tanta hambre". Manaure le había espetado: "No Jesús, tienes que quedarte en París. Tú sabes tocar guitarra, ¿no? Cómprate una y ponte a cantar en los cafés, en las plazas, en los boulevares". Un día, asaban las lluvias. vagando por Saint-Germain, el asombro recogió en brazos Agosto se hacía más y a Alejandro ante la silueta sonora de Jesús Soto acompamás caluroso. ¿Porqué tanta energía? ¿Estaba acaso en los confines ñando a la guitarra a un vagabundo español llamado Julio del tiempo? Nada, nada era capaz Iglesias. Se había despedido de Soto al volver a Caracas. Aquí de regalarle un retazo de frescura. se había cubierto del polvo de una ciudad que se deAgosto, la quintaesencia del trópirrumbaba con el trabajo de los colorritmos. Soto, en co. Alejandro Otero asaltaba los ciecambio, de acuerdo a las espaciadas los en un carro de fuego. noticias que le llegaban, se había No estaba loco, esido convirtiendo en continuador taba ebrio de racionalide Vasarely. Su nombre resonaba dad. Empeñado en no descon insistencia en París, Bruseprenderse de las ocupalas, Zürich, Ginebra, Venecia. ciones terrenales, de los Lo había logrado con la sola problemas domésticos. La herencia de los disidentes. herencia de Gonzalo, por ¿Cuál había sido la jugada ejemplo. La obra, ganar, termaestra? Quemar las naves, minar de cumplir con ella, tomar la guitarra, seguir anhabía sido la meta a partir del dando solo tras la pista. Hadiagnóstico irrebatible hacía ber resistido las ofertas de dos años y medio. Pero se había una capital del Tercer asomado por otras puertas, por Mundo carente de recurotras ventanas. Contemplando el sos para la aventura de trabajo de los últimos 20 años, no la modernidad. Los depudo menos que sentirse indistalles, las minucias, las pensable, privilegiado. simples decisiones de Extendía las manos y tocaba sus itnerario le habían juesculturas solares, repartidas por el gado de nuevo una mundo. Las había concebido y realimala pasada a Alezado para escapar de la red que él misjandro. USA, 1976, con Guido Grooscors y Enrique de Mayo: mo se había tendido, en un largo pael artista de la Gran Venezuela No tomó total réntesis dubitativo y provinciano de conciencia del drama hasta 1965. Una retrospectiva de su obra, A saltos y recaídas coloquiales al collage y al ensamblaje. La nuevas quarter of a century of the art of Alejandro Otero,1940-1965 , en la esculturas compartían el ansia de totalidad de Reverón en su lúciGalería Signals, de Londres, lo sorprendió en la piel de simple funda locura, pero a la hora de los satélites y las computadoras: anuncionario de la cultura venezolana. ¿Qué había sucedido con el más ciaban el arte de la cultura interplanetaria. Recibirían el mañana en lúcido de los artistas del Taller Libre de Arte? ¿Qué lo había arrinCaracas, Guri, New York, Tokio, Bogotá. Había ganado, por fin, la conado durante tanto tiempo en una zona neutra y estéril de vacilaúltima batalla de su ambición. Se había tomado calles, campos, pla-

P

44 Exces0 Marzo 1992


zas, jardines, dotando al acero y al aluminio de una incandescencia y una sonoridad humanas. A su manera, había puesto un pie en el siglo XXI. Cómodamente instalado en un lenguaje inédito, en los años 70, había tomado aliento para el asalto final a la existencia.

A

hora, en las horas finales, lo reconocía. Había sido difícil.

Una dura pelea hasta ceder, frente a la razón, a la lava de las pasiones. El pagano amor clásico. Había pagado, serenamente, el trágico precio de la enfermedad. ¿Dónde estaba Gonzalo? Iba a confesarle su amor por última vez. No se lo explicaba, pero aún quería, y quería seguir queriendo. Un león sediento vagaba por el desierto de su alma agonizante. Absorber y absorber, como al principio, cuando pasaba días y noches en la biblioteca de la escuela del Cuño revisando la enorme bibliografía reunida por Monsanto, recorría uno tras otro los museos de París o iba al pueblo donde Cezanne pintó los Santa Victoria. París... Quizás había perdido la batalla de París, y aun la de la tierra, pero había ganado la batalla del cosmos. No la había rehuido nunca. Lo imaginaba siniestro, pero ahora, desde el plano melancólico de la multidimensionalidad, lo percibía dulce y gratificante. ¿Eran los días de agosto que se estaban difuminando o las lluvias mezcladas a las infusiones de alcohol? Un inmenso rotor, alumínico y brillante, se imponía a cuanto lo rodeaba. Un día renunció a todo. Se internó en los recovecos oscuros de Caracas, en los socavones de los parias, en el anus mundi. ¿Por qué no lo había hecho después de probar el café con cenizas de Reverón? Lo había traicionado la razón. Había esperado 50 años para aceptar el significado de las cenizas de papel periódico. Aguerrido, pero no más frío, se lanzó al asalto de la vida. Se tropezó con la frase de Sofía Imber, la de aquella madrugada Los inocentes no le rinden cuentas al Señor del scherzo de Pierre Boulez: "Los inocentes no le rinden cuentas al Señor". Había sido una temporada en el infierno, pero el amor no adviene sin dolor. Esa había sido también la adolescencia, la adolescencia negada por una incapacidad para favorecer el instinto. Sin

embargo, había amado con la energía de un demonio, con la lucidez de un dios. Vagando, inagotable, expuesto a los rigores de las noches sin luna y los días sin sol. Entre luminarias de papel, y suntuosidades de hojalata. Sin mentiras, sin ficciones, sin literatura. Tal cual fluye la luz cruda del sol al detenerse más allá de la capa de ozono, o el agua que no encuentra forma en la entrañas de la tierra todavía. Subterráneos impulsos se habían abierto paso haciendo permisible lo prohibido. Anhelaba paz, tranquilidad para todos los que lo habían amado. No aquellos que había amado, eso sería imposible. Rememoró una frase de Jorge Luis Borges: "Un caballero es aquel que siempre se preocupa de no crearle preocupaciones innecesarias a los demás". Esa frase poética y maravillosa había guiado su conducta en la tormentosa última década. No quería traicionarla en el instante final: fue solucionando malentendidos, incomprensiones, conflictos y situaciones. Materiales y espirituales. Confirió a su médico preferido —con nombre de pintor español—oficio de confidente. Sereno, le enn umeraba angustias, deseos, tesoros del pasado: la voluntad de atar los últimos cabos de su obra o la recurrencia de una figura de bailarina. Gonzalo, con él en todo momento, quedaría solo y desamparado. Le dejaría obras, y, además, los dibujos del escándalo. Podría necesitarlos cuando no estuviera para protegerlo. Eran la fase lunar de su creación, un apéndice enigmático. Estampas eróticas, la anécdota excluida en las cafeteras, en los colorritmos y en las estructuras solares. ¿Las expondría Sofía en un futuro? Obra testamentaria, obra póstuma y de un solo depositario. Era de noche o de día, las luces e imágenes de la ciudad se hacían más y más brillantes alrededor de Parque Central. ¿Se estaba preparando una gran fiesta? El calor se contagiaba de lluvia. "Un soberbio momento para partir", pensó. CAE)

Exces0 Marzo 1992

45


El director de amara

David Cronenberg

11110ria

David Breskin desde Toronto

El realizador canandiense que en los años 80 supo enriquecer con más de una nota de estupor un género curado de espantos —el del cine de horror—, acaba de estrenar su último film, Naked lunch, inspirado en la novela homónima de William Burroughs. "Cuando empecé a escribirla no me imaginaba que pudiera llegar a publicarse, mucho menos llevar a la pantalla", diría el escritor. El hombre que lo hizo posible habla de su visión del mundo —arte, vida, muerte y sexualidad— en una entrevista exclusiva para Exces0 y Rolling Stone



tal, donde vive en paz y tranquilidad zona muerta Cronenberg reduce a su —cuando no está corriendo en comnadie se tropieza con descuartizadores mínima expresión el bestseller de Fue petencias automovilísticas— con su en el closet. No se levanta ningún ahoga- Stephen King y logra la mejor actuasegunda esposa y tres hijos. Converdo en la bañera. El viento no hace batir las ventanas, ción en la carrera de Christopher Walel más samos en su pequeña y espartana of ini ondular las cortinas como sudarios. No. El terror ken. interesante cina, mientras afuera se arremolinaba Entonces La mosca lo llevó a la de David Cronenberg no es el terror fácil del desla nieve. cuartizador, sino el mucho más espeluznante e in- cima. Gracias a las actuaciones de de los sidioso del ser, de la conciencia del ser. Pienso, Jeff Goldblum y Geena Davis habría —Usted se ha quejado en el paluego tal vez no existo. A partir de tan inquietante de lograr una perfecta recreación de directores sado de la maldición del equilibrio. la pequeña y graciosa película oriestado de alma (y cuerpo), Cronenberg ha moldeade los años —Quizás eso es lo que quiere do su obra. Después de dos películas underground ginal de los años 50. Tensa, viciosa, decir la gente cuando califica mis —Stereo y Crimes of the future— a finales de la repugnante y a la vez sugestiva e in80 películas de conservadoras. Teadécada del 60, realizó su primer largometraje, They telectualmente rigurosa, resultó una tralmente es maravilloso ver a un decame from within (también llamado Shivers), en película impactante y sutil, a la altura sequilibrado en escena. En el mismo 1975, en el que los reprimidos habitantes de una de lo mejor de su obra. Después de La torre de apartamentos resultan infestados por pará- mosca hubo un enfriamiento con Inseparables, sentido, los actores casi siempre prefieren los pasitos que los obligan a las formas más inusuales de una historia ácida sobre dos autodestructivos gi- peles de villanos, porque eso les permite expresar concupiscencia. Marilyn Chambers, con un pun- necólogos, gemelos idénticos (ambos interpreta- cierta locura obsesiva que, aunque peligrosa, es zón fálico bajo el brazo, protagonizó su siguiente dos de forma brillante por Jeremy lrons). Con es- más bien admirada, todavía, en nuestra cultura. —El mal es más interesante que el bien, desde film, Rabid, después del cual Cronenberg dio un tos seis films en su haber, se puede argumentar que vuelco y se desvió al mundillo de las carreras de Cronenberg fue el más interesante —si se trata de el punto de vista cinematográfico ... —No pienso siquiera en esos términos. El mal es un tema completamente distinto. Cuando usted lo nombra, me hace pensar en el cristianismo. Contentémonos con hablar de maldad cinematográfica. Estoy dispuesto a admitirlo: sí, es más interesante. De alguna manera un villano representa la figura de Cristo: por más despiadado y complejo que sea, el espectador sabe que va a morir, y que va a morir por sus pecados, por su rabia, por su locura; está muriendo por uno, para que uno no tenga que morir. —Usted ha dicho que todo horror arranca de la frase latinatimor mortis conturbat mea —el miedo a la muerte me perturba—. ¿Ha habido para usted otra manera de resolver su miedo ala muerte, aparte de hacer películas sobre el tema, o 710 lo ha resuelto ni siquiera con las películas? —No sé si lo logre algún día, ya veremos. Tendría que ser a través del arte, pues en cierta forma el arte es eso. No quiero parecer simplista, en Jeremy Irgas, gemelo por partida doble en Inseparables realidad discutir sobre la muerte no tiene nada de simple. No se trata tan sólo del miedo a la muerte, carros de provincia con la poco memorable Fast coherencia— de los directores de los años 80. sino de saber si la vida tiene algún sentido. Y ahora arriba el infilmable Naked lunch, la Company. —¿Contrapone usted el arte a la muerte? The Brood resultó una pequeña obra maestra largamente deseada fusión de su mirada con la de —Estoy colocando al arte como medio de llesobre las difíciles relaciones familiares; Scanners William Burroughs. Una película extraña, nada pa- gar a un entendimiento con la muerte. Sí, estoy le hizo ganar a Cronenberg una audiencia de au- recida al vive como quieras que la novela de Bu- contraponiendo el arte a la religión —o como un tocine, con la famosa cabeza que explota y el sub- rroughs promete. Más bien seca como el polvo, en reemplazo de la religión—, lo que significa que si texto de ciencia ficción. En Videodrome realiza una extremo inteligente y con un aura desconcertante. la religión le permite a uno entendérselas con la exploración complicada y polifacética de las cone- Uno de esos infrecuentes largometrajes que re- muerte, amén de constituir una guía en el día a día xiones entre el poder, la carne y la imagen, prota- compensan con generosidad una segunda visión. de la vida, el arte puede hacer lo mismo. Pero de Me encontré con Cronenberg en su Toronto na- una manera mucho menos esquemática, menos rígonizada por James Woods y Debbie Harry. Con La

A

48

1 entrar al mundo de David Cronenberg

Exces0 Marzo 1992


gida y absoluta. Razón por la cual siento atracción por el arte y no por la religión. —Si hay horror en confrontar lo inevitable de la muerte —y todos llevamos dentro nuestro pequeño film de horror con la historia de nuestra propia muerte— ¿no sería la vida eterna un horror aún mayor? —Por supuesto. No hay escape. En realidad, nadie quiere vivir para siempre, pero a nivel teórico, por oposición, nadie desea morir. Mucha gente, cuando le toca enfrentar situaciones terribles, los campos de concentración, por ejemplo, llega al extremo de preferir la muerte. Por. lo tanto no considero la idea de que la muerte sea un consuelo un simple concepto esquemático, lo percibo incluso como una realidad emocional. Al comienzo de Naked lunch hay el siguiente epígrafe: "Nada es verdad, todo está permitido". Y aunque no me parece que Hassan I. Sabbah lo propusiese como un enunciado existencialista, en cierta forma lo es. Está diciendo: ya que la muerte 10 years later... A new generation of scanners, 1's beyond their coi rn with po\ni ers so terri

b SECONDS 111.1.11 , M'UF M.11

CONDS, The

1111 Regle:,

15 SECON You Scream Fo

211\1121 Una explosión que puso de cabeza al público de los autocines

es inevitable, somos libres de inventar nuestra propia realidad. Formamos parte de una cultura, de un sistema ético y moral, pero con sólo dar un paso más allá de sus límites vemos que nada es absoluto. Nada es verdad. La mente humana lo ha construido todo, y por eso es susceptible al cambio y a ser repensado. Y entonces se puede ser libre. Libre para ser inmoral, para abandonar la sociedad, y pa-

viera en el ensayo de mi propia muerra funcionar como agente de otras "Cuando te. potencias, sin pertenecer jamás a namato a —Las diferentes transformacioda ni a nadie. Por último, si uno es enes del amor, de las relaciones entre xistencialista y no cree ni en Dios ni alguno los seres y del propio cuerpo, incluen ningún juicio después de la muerde mis so las posibilidades de mutación, son te, puede hacer lo que quiera: matar personajes cuestiones que usted, en un plano o cualquiera de las cosas que la sociedad considera tabú. es como si verbal, ha considerado excitantes, atrayentes y creadoras. En sus pelí—¿Incluyendo el suicidio? estuviera culas, por el contrario, usted muestra —Incluyendo el suicidio. en el estas diversas mutaciones y transfor—La zona muerta termina con un suicidio; Max Renn se mata al final de ensayo de maciones bajo una luz horrible. —Hum... Es bien sabido que en Videodrome; Brundlefly al final de La mi propia el drama despierta un interés mayor mosca clama por una muerte liberamuerte" lo que anda descaminado, y no lo que dora ,y los gemelos Mauthe dan fin a anda derecho. Shaw dijo en cierta Dead Ringers con lo que viene a ser un doble suicidio, así que sin duda éste es un te- oportunidad que el conflicto es la esencia del drama. Quiero decir que si un tipo cualquiera se transma en el que usted ha pensado mucho. —En efecto, el suicidio me parece la mejor ma- forma en una mosca y es simpático y todos lo quienera de darle significado a nuestra muerte. Si no, la ren, tenemos unacomedia para la televisión. El dramuerte es totalmente arbitraria. Se puede producir ma responde a una estructura diferente. Además, en mis películas trato de entender lo con un pequeño desajuste del cuerpo o por accidente: una caja f uerte que nos cae en la cabeza, por difícil que es llevar a la práctica aquello que puede ejemplo. A uno le resulta insoportable que el hecho ser positivo en teoría pero muy difícil de controlar de morir no tenga ningún significado. La única ma- en la realidad. Empiezo por preguntarme cómo nera de hacer algo al respecto consiste en que uno hacerlo y por eso utilizo la película como un pequetenga en sus manos el control del momento y del ño laboratorio de experimentos. Me digo: "Probeinstrumento de su propia muerte. mos esto. Aquí tengo a un tipo que empieza a transLo que se opone al suicidio es el deseo, ge- formarse en esta cosa. Ajá, ya veo dónde surge la néticamente programado, de sobrevivir, de seguir complicación: ¿Qué quiere hacer este hombre?" En en este mundo cueste lo que cueste, aunque las cir- cierta forma es un juego, igual a los que inventan cunstancias no puedan ser peores. En Occidente se los niños. considera el suicidio como un acto de cobardía, —¿Se siente atrapado en esa reputación suya provocado por la desesperación o la ausencia de de traspasar los límites que los demás no se atreestímulos, que se puede evitar con tratamientos y ven a traspasar? ¿En eso que la gente espera cuanpastillas. Yo mismo he pasado por eso. do asiste a una película de Cronenberg? Yo no creo en Dios o en un sistema superior, —No, me encanta defraudar las expectativas fuera del alcance de los seres humanos, que justifi- del público, eso sí: para mí representa un perverso quen la existencia. Por lo tanto, y además por ló- ejercicio de poder y por eso jamás me siento atragica, el suicidio me parece una vía elegante y pado. Soy demasiado terco y hago exactamente lo adecuada para salir de la vida. Siempre es una po- que me da la real gana. sibilidad. Me pregunto si alguna vez, por cualquier —Entonces en ningún momento se siente oblicircunstancia, me darán ganas de realizarlo, o si gado a mostrar lo inmostrable ni a nombrar lo insuperaré el deseo de vivir, que todavía es fuerte. nombrable, como lo hizo en otras oportunidades, Cuando me enteré de la muerte de Hemingway, ¿ verdad? me convertí en Hemingway. Me lo imaginé colo—Depende, mañana quién sabe, si hoy no tencando la escopeta y dándose el tiro. Me imaginé lo go ganas, pues no. Lo que el artista se debe a sí que sintió. ¿Se metió el cañón entre los dientes? mismo es, a la vez, la culminación de una gran res¿Qué pensó en ese momento? Imaginé el instante ponsabilidad y de una gran irresponsabilidad. Las en que moría. Siempre que me entero de algún suidos juntas. cidio, hago lo mismo. Y cada vez que tengo que —¿Piensa que el artista debe tener responsabimatar a alguno de mis personajes es como si estu- lidad moral o social? ello■ Exces0 Marzo 1992 49


otras cosas, para vivir la vida de los oce barreras, ni relaciones específicas "Pri mero ni tabúes. Y como me interesa ahontros y sumergirme en otras maneras dar en aquello que supera los tabúes, de ser. Lo mismo sucede con los acle di no me basta con explorar solamente tores: quieren encarnar otras persola bisexualidad, sino cualquier tipo nalidades. De allí que no le tema a la U na de sexualidad. La del perro, la de los homosexualidad ni a explorar otras vag ina, animales, la de los insectos. La que a cosas. Y lo he hecho en mis películas; usted se le ocurra. La sexualidad de en ellas también algunos hombres y lu ego los alimentos, la del tacto, la de las han conocido el látigo y la tortura. palabras. Por eso no creo que me ha—Buena parte de su trabajo un falo" ya limitado a la bisexualidad. Es lo evidencia —no sé si queremos llamarla así— cierta homosexualidad "reprimida". primero que la gente ve, lo más obvio. Pero no lleEn sus dos primeras películas, Stereo y Crimes of gan a entender otras cosas que yo hago y que pathe Future, el primer actor tená cierto aire homose- ra mí son sexuales. —Esas otras cosas, ¿las ha vivido personalxual y después, en Rabid, usted puso a Marilyn Chambers con un falo debajo del brazo... mente o pertenecen más bien al mundo de las imá—Pero también le di una vagina, ¿no? Prime- genes? —No digo que no haya vivido algunas, pero no ro una vagina y luego un falo, ¡las dos cosas! ¡Le di en el sentido sensacionalista que cualquier periotodo! —Y en Videodrome le colocó a Max Rem (Ja- dista quisiera descubrir. Sin embargo, dentro de lo mes Woods) una vagina en el estómago, nada me- que podríamos llamar relaciones heterosexuales normales, a veces uno vive momentos dionisíacos. Y a mí me han ocurrido, definitivamente. Sin ayuda de drogas, le aclaro, porque no me hacen falta. Son momentos puramente sexuales, donde uno no sabe si es macho o hembra, ni si el acto sexual es activo o pasivo, porque eso es lo que menos interesa. Lo he sentido así, y en los mejores momentos se llega a perder la individualidad hasta cierto punto. No del todo, porque la individualidad siempre está respaldando a la sexualidad: uno sabe muy bien con quién está en la cama. —¿Porqué le atraen tanto las imágenes de violencia sexual? —No tanto, no me parece. No, definitivamente no creo que sea así. —En 1983 usted declaró: "No quiero decir que no haya notado en mí cierta atracción por utilizar imágenes de violencia sexual y me gustaría averiguar lo que revelan de mi personalidad". Le estoy haciendo esa misma pregunta: ¿cree usted que revelan algo? Peter Weller haciendo de William Burroughs en Naked lunch —Sí, claro, me ocurrió por primera vez en Vide sumisión sexual y torturas, no dudo en poner a nos que una vagina dentada. Por eso le digo que deodrome: empecé a crear imágenes de violencia una mujer, jamás a un hombre: las fantasías son hay una especie de juego bisexual a lo largo de su sexual para sentirme atraído por mi propio film. sexuales y no sexistas". obra. ¿Lo vive igualmente en su conciencia? Como bien decíamos antes, la sexualidad es una —Dije "básicamente heterosexual", en efecto. —Sí, creo que sí. Pienso que partimos de lo cuestión bastante complicada. A medida que la vaHace poco hablaba con un periodista que insistía que Freud denominó perversidad polimorfa, que mos relacionando con las dinámicas culturales en la homosexualidad subyacente en todos mis no tiene porqué ser algo negativo. Se aplica a la se- más diversas, puede desembocar en distintas vertrabajos. Le contesté lo siguiente: "A mí lo que me xualidad infantil previa a su definición genital, a la siones de lo que llamaríamos perverso, antinatural interesa es la sexualidad y no me gusta ponerme incidencia de la cultura, etcétera. Todos tenemos o inaceptable. Sin embargo, estas imágenes o concortapisas en la manera de vivirla. Hago arte, entre algo que yo llamo omnisexualidad. Que no recono- ceptos tienen un poder inmenso. A mucha gente le —No, en absoluto, sigo siendo un irresponsable y los años transcurridos no han modificado esa conducta. Responsable como ciudadano, sí. Como padre, sí. Pero en cuanto artista, yallí está la contradicción, la responsabilidad consiste en ser irresponsable. Si uno se pone a hablar de su responsabilidad social o política, empieza a perder las mejores armas que tiene como artista. Habrá entrado en un sistema lleno de limitaciones, desde donde se sentirá llevado, traído, moldeado de tal manera que su labor artística resultará totalmente aburrida e ineficaz. —Pasemos a uno de sus temas favoritos: la política sexual. Una vez le preguntaron porqué en sus filmes se "humillaba sexualmente" a las mujeres. Le voy a leer una de sus respuestas: "Pienso que eso ocurre porque yo soy hombre y mis fantasías y mi inconsciente son masculinos. También trato de dar suficiente salida a mi lado femenino, pero todavía me considero básicamente heterosexual masculino. Y si se me ocurre filmar escenas

50

Exces0

Marzo 1992


gusta la humillación sexual, jugar a la humillación. Se supone que uno no debe hablar de estas cosas, pero justamente ahora me hacen pensar en mi gata. En la relación sexual de los gatos, el macho somete a la hembra mordiéndole el cuello para mantenerla quieta debajo de él, y la gata lucha por soltarse como si no tuviera nada que ver con el asunto. Cuando por fin está libre, se echa patas arriba y empieza a retorcerse de la manera más provocativa, esperando que el macho la vuelva a montar. —Igual que los leones de Africa. —A lo mejor los pocos que quedan lo estén haciendo en este instante, a Dios gracias. Y no hay duda de que eso proviene de la supervivencia del más fuerte: el macho más agresivo será el que sobreviva, y la hembra tiene que hacerle difícil la tarea para que se cumpla esa ley. Tal vez queda un remanente de todo esto en la sexualidad humana, y quizás algo en la sexualidad femenina tiene su origen en ese primitivo punto de partida, donde el hombre desempeña el papel dominante, donde el hombre Dos cuerpos, Dos mentes. Una sola alma

GENEVIEVE BUJC

IRONS

1111#

*link

4111‘, •

SEPARABLE Un suicidio a cuatro manos: Gran Premio del Festival de Avoriaz

debe vencer a otros hombres para conquistar a una mujer, y entonces ella se resiste un poco porque tiene que asegurarse de las intenciones del hombre: que sea sincero, que sea realmente el más agresivo, el dominante, que tal vez tenga que sujetarla por la fuerza o amarrarla por las muñecas cuando la quiere poseer sexualmente, y no pocas veces eso da muchísimo placer. Pero usted jamás

ción sexual, y un tipo cualquiera que encontrará una feminista que admita yueda un les dispara a 17 mujeres en Montreal? siquiera que tal cosa es posible. En remanente Absolutamente ninguna. nuestra época hemos asumido perSi en mis películas agito ciertas sonalmente la evolución, la tenemos en la cosas y logro que el público se agaen nuestras manos, hemos abusado sexualidad rre a puñetazos por ello, entonces esde la naturaleza, y todos aquellos facfemenina toy contento porque pienso que es tores que hubiesen contribuido a la necesario dar esas sacudidas. Cuansupervivencia del más fuerte ya no donde el do aquel hombre mató las 17 mujeres pueden aplicarse en nuestra sociehombre en Montreal, alegando que "las femidad, porque físicamente la hemos intervenido. Ya no nos importa saber desempeña nistas me llevaron a hacerlo", una periodista del Toronto Starme acusó de quién es físicamente el más fuerte: tal el papel contribuido a esa masacre. En vez el más fuerte sea el que maneja dominante" suhaber artículo manifestaba que teníamos con más éxito las acciones de Wall una cultura misógina contínuamente Street. ¿Cómo explicar un dominio respaldada por juegos de video, más una lista sin que ya no depende de lo físico? —Ser dueño de la casa más grande, del carro nombre específico, "y las películas de David Cronenberg". Y aparte de eso, al único que nombró en más veloz. —Exactamente. O el que tenga más mujeres. su artículo (sin contar al asesino) fue a Adolfo HitNo hemos llegado a definirlo bien porque no que- ler. Estaba comparando a las mujeres con los judíremos reconocer esta realidad. Yo creo que quizás os y a los hombres con los nazis. Una irresponsabilidad absoluta. el hombre conserva todavía el deseo de dominar fí—Me gustaría examinar ahora otro tema: los sicamente a la mujer, y ella quiere sentirse físicahéroes de Cronenberg. El Dr. St. Luc en Shivers, mente sometida por el hombre, luego de una corta lucha. Aunque sea la sombra de una lucha. ¿Por Harten Rabid, Frank en The Brood, John en La zoqué a muchos les parece eso espantoso si es un na muerta, Max en Videodrome, Brundle en La vestigio ancestral con el que deberíamos pactar y mosca, los Mantle en Dead Ringers y Bill Lee en estar de acuerdo? Lo ven con horror por las impli- Naked lunch. Hay algo... caciones políticas y culturales. Y unos y otros, —¡Son todos unos reprimidos! A medida que hombres y mujeres, todos nosotros tal vez, que to- me los iba nombrando, yo pensaba, estos tipos son davía tenemos que pasar por estos rituales, los su- todos unos reprimidos. Y ahí entran en juego las blimamos, los modificamos, les damos vueltas de malinterpretaciones que suelen ocurrir con respecun lado a otro en nuestra mente para no tener que to al cine. Si nos referimos a los héroes de Cronenavergonzarnos de lo que hacemos en la cama. Es berg considerando que para Cronenberg son la muy interesante y a mí me gusta penetrarlo a fon- imagen correcta del ser humano, entonces me esdo. ¿Una mujer desnuda y amarrada? ¿Responden tá usted tergiversando todas las películas. los hombres sexualmente a una imagen de esa cla—Sería una pésima lectura de la función que se? Pienso que sí. Por lo menos yo, sí. De todas desempeña el arte narrativo: creer que usted está maneras esa respuesta puede variar de una cultu- ubicando a su héroe como un modelo humano rera a otra. En la cultura sexual de los japoneses esos finado y perfecto. rituales se encuentran mucho más enraizados que - Ya me ha ocurrido otras veces. Por lo general, entre nosotros. Ah, pero yo sí respondo a eso. Y me mantengo a cierta distancia de estos persocreo que ya entiendo porqué —y no se trata de na- najes. Me digo que siempre tengo zonas oscuras y da mortífero ni que odie a las mujeres y quiera ma- reprimidas y por eso hago grandes esfuerzos por tarlas a todas—. Creo que me viene de otro lado. penetrarlas y descubrirlas. Tal vez en estos per—Es posible que ya estemos curtidos respec- sonajes esté proyectando una parte de mí mismo, to a muchas cosas. pero no representan obligatoriamente un modelo —Por cierto que sí, y aquí no se trata de un juepersonal de conducta, aunque mucha gente lo crea go de palabras. Lo mejor es ver las situaciones co- así. A veces me da miedo pensar en lo mucho que mo son y no seguir empeñados en tantos tapujos me identifican con mis personajes protagónicos. politiqueros. ¿Cuál es la relación entre un hombre —Sus protagonistas no sólo son reprimidos y una mujer que participan en un juego de humilla- sino que adolecen de cierta pasividad, tanto M'aExceso) Marzo 1992 51


que uno podría hablar del héroe pasivo-reactivo en contraposición al que es realmente activo. A menudo son muy poco efectivos y generalmente están a la defensiva, desde el primero hasta Bill Lee. Usted presenta lo masculino desde una posición de gran fragilidad —Es verdad. En realidad estos tipos no encarnan en absoluto la masculinidad; más bien son seres masculinos, que en cierta forma no es lo mismo. Pero si se pretende reducir todo a políticas sexuales, diría que sí, que mi visión de la masculinidad, tal como la he revelado en mis películas, está a mil leguas de distancia de esa clase de macho—insensible-- violador que suelen presentar las críticas feministas. —O del frío manipulador o del tecnócrata poderoso o cualquier otro modelo típico. Ninguno de ellos aparece en sus películas. —Sí, así es. Me gusta lo que me está diciendo. Es tan obvio que nunca lo había comentado. Creo que un personaje con las otras características cons-

—Así es. Nunca he dicho que mis misma búsqueda. Y aquí me acerco películas no tengan algo de romantifinalmente a lo que quería decir, o "Naked cismo. sea, lo que significa ser un escritor. E lunch de intentar representarlo cinematográfi—Un cierto romanticismo astringente, tal vez. es peligroso —porque Burroughs camente es muy difícil hacerlo bien—, pero —Ajá. El mejor de todos. Es preferible que no nos metamos en aguas es un libro eso es lo emocionante del asunto. Lograr una adaptación de Burroughs profundas. imposible representa la misma dificultad, por—Bueno, un romanticismo ácido. que es un libro imposible de filmar, y —Sí, ácido, pero astringente me de filmar ahí está lo emocionante también. gusta más, es medicinal... —El público tal vez esperaba —Hablemos de su adaptación de y ahí está lo Naked lunch. El libro trata principalver mucho sexo en la película y mente del cuerpo y del control del emocionante" casi no lo hay. —Ya le dije que me gusta descuerpo, de las ansiedades, de toda clase de adicciones. Pero el film no es así. Allí se concertar a la gente. trata del acto de escribir. ¿Porqué le dio ese enfo—¿Porqué la extraña sexualidad de los persoque? Sobre todo si se piensa que las demás refe- najes es observada de afuera por el autor, en lugar rencias del libro son justamente cronenbergia- de dejar que la encarnen los propios personajes? —Porque así estoy mostrando cinematográfinas... —No, no, está usted equivocado. Esta es tam- camente el mismo anhelo de escapar, de negarse, que —pienso— el propio Lee experimenta emocionalmente. Estoy diciendo que Lee quiere evitar y negar ciertas realidades acerca de sí mismo. Y mientras él logre controlar sus fantasías, éstas pasan a ser fantasías escapistas y negativas. Por ejemplo, lo vemos tratando de introducir el semen de un político en un tubo de cristal, pero él no quiere reconocer que en efecto en ese momento esta tratando de seducir a un niño. Creo que lo logré y que por primera vez se hace uso de esta clase de estructura. Al menos yo no la había visto antes. En Videodrome hice algunas incursiones en tal sentido: las fantasías que experimentan los personajes llevan el control de la realidad. —Evidentemente se trata de una película en primera persona. Z1,14~~1 ,,,' :t;;IPPfRSIALK84~ -101110~. Aogois*»~á —¿Porqué adopté ese tipo de estructura? En 5,-~sta 1,.041 parte porque quise evitar cualquier cosa que ya f uera previsible para el público. Porque me gusta desMucho Cronenberg, poco Stophon King concertarlo, confundirlo, intrigarlo y sacudirlo. Eso por un lado, que es mi lado antientretenimiento. tituye la mejor base para una película donde se ex- bién una preocupación mía, ya verá porqué. Cuan- Entretener es proporcionarle a la audiencia lo que plore la naturaleza humana. Mucho mejor que un ti- do me enfrento al acto de escribir, de crear algo, ésta espera, cantarle las viejas canciones que anhepo que se las sabe todas, muy seguro de sí mismo, pienso que me acerco a lo fundamental. Me acer- la escuchar. Pero un artista lo que se propone es fuerte, agresivo, concentrado y muy activo. Hay co a la llama en un trato directo. Porque, ¿acaso la presentarle a su público algo que desea sin sabermuchos escritores que parten de este modelo —a escritura no consiste en buscar un orden dentro de lo. Algo que lo estará esperando la próxima vez, Shakespeare le resultó—. Pero a mí me va mejor la realidad, o un orden dentro del caos? O intentar pero cuyo anhelo jamás había identificado dentro con un personaje que se parezca más a los débiles. explicarse ciertos fenómenos que escapan a toda de sí. Y no porque lo haya premeditado. explicación. Crear una realidad personal. Aceptar — Tiene usted una inclinación romántica bas- la propia realidad. Es lo que he intentado hacer en © 1992 The Robbins Office. Inc. tante curiosa. mis películas. Todos mis personajes están en la (Versión Malena Sánchez Pelaez) CXYD 60,* 5111.

ZONA MUERTA

52

Exces0

Marzo 1992


Porque, en Monteclaro Laguna, respetamos la naturaleza. ... Sí aquí mismo, en Caracas, usted puede vivir en un paraíso natural, con todas aquellas cualidades que soñó para su vivienda, un lugar maravilloso en medio de verdes montañas, rodeado de exhuberante vegetación. • Adyacente al fabuloso Monteclaro Country Club. • 600.000 m2 de áreas verdes y lagunas. • Amplias y cómodas casas, modernos Town Houses diseñados por arquitectos ambientales de acuerdo a sus necesidades. • La máxima seguridad que le proporciona todo un cuerpo de vigilancia especial. • Excelente vialidad y fácil acceso por la autopista. • Múltiples áreas recreacionales propias. • Salón de Reuniones. • Antena parabólica. • Obtendrá un financiamiento inmediato y especial, con todo el respaldo de tres sólidas instituciones bancarias

iINFORMESE! ...Porque, en Monteclaro Laguna, sí existe la magia de la naturaleza. Inversiones Monteclaro Laguna C.A. (Del mismo grupo promotor Monteclaro Villas y Monteclaro Country Club)

Dirección: CCCT, nivel C-1 Sector Centro Joyero, local 42 Telf: (02) 959.1410-959.4368 959.4369-959.4385 959.4279-959.0096 Fax: (02)959.1508

l A S

Ifonteclaro MOntecla. Lpuna

Financiamiento con el respaldo de:

11

NuOeo Eit •urel C•a , T'ion Harina

Identeclato Country CNA>

Pea,* C• - •Cas Valenc ia

Un.vef S.mOn

sur

uno) LIzinc)

L

r.

de cxxicIrc4

SHA srnon HIPOTE.C./.1110 O

L

c .


Mar de fondo

Bella y ponderada, al menos mientras pisó estos terrenos de confrontaciones, Noemí Sanín de Rubio dejó tras su paso rítmico y sugerente una fila de hinchas, hechizados por las maneras virginales y a la vez seductoras de esta femme fatale que Colombia destacó en Caracas con las mejores intenciones. Modosa y cordial, vino y venció. El diferendo sigue en veremos, pero ella pescó en aquellas aguas más de una atención. Faitha Nahmens desde Bogotá


A

escasa hora y media en avión, transcurridas

por encima de una nubosidad común —según decreto reciente—, Bogotá, el otro lado del espejo, se descubre cercana, perentoria, inminente. Puzzle de vacas manchadas pastando en zonas verdes y edificaciones colosales erguidas en el urbanizado centro, de airecillo colonial y tufillo pecaminoso, de fervor religioso a prueba de velas y grafittis lapidarios, la capital de la impepinable hermana república, bajo la capota gris de la perpetua friolera, ensaya su sonrisa en medio del remolino de circunstancias en que está imbuida: apertura económica, crisis cafetalera, elecciones municipales, eliminatorias futbolísticas, revelaciones marianas, entuertos limítrofes, el Golfo. La prensa local no da tregua. A la sede del poder colombiano la estremece que en la población de Plato —"donde un hombre se hizo caimán"—, 18 colombianos, ergo, 18 católicos apostólicos y romanos, están a punto de perder sus córneas por haber mirado al cielo fijamente y durante horas en espera de la anunciada visita de la Virgen. O que en Barrancabermeja hayan matado a cinco en una operación paramilitar. Y, sobre todo, que Venezuela tenga "pretensiones sobre el Golfo de Coquivacoa". Directo señalamiento al anuncio perecista de construir un puerto en el Golfo de Venezuela. En la empinada y andina ciudad, en este momento, las mayores calenturas que contrarrestan las ventoleras del páramo provienen, pues, de la "intransigencia" del país que los limita por el este, con quien, desde años ha, dirimen dónde colocar las empalizadas —o boyas— que separen lo suyo de lo nuestro, mientras, también, negocian un mercado compartido, un arancel externo común y el advenimiento posmoderno de la integración, siglo y medio después de la propuesta bolivariana. Las relaciones externas de un tiempo a esta parte devienen, así, urgentes para un país con problemas de extremos. "En Colombia hay violencia y hay narcotráfico, pero Colombia no es sólo violencia y narcotráfico. Tenemos el deber de cambiar esa imagen injusta", acaba de declarar para la televisión, con la propiedad de una relacionista pública, Noem í Sanín Posada de Rubio, la actual Canciller, quien entre la discordia territorial se ha alzado como una tentadora manzana. Con su cara de yo no fui —como tal reconocida en la prensa local de su país—, la tercera de la numerosa familia antioqueña Sanín Posada —luego de la muerte de Jaime, suman 14 hijos— conserva en sus predios el estilo que caracterizó su gestión de embajadora de su país en Venezuela: voluntad nacionalista empaquetada en un aura de modales tarbesianos. Cuando en 1990 esta ficha un tanto escurridiza del partido conservador se incorporó al gobierno liberal Dill► Exces0 Marzo 1992 55


de César Gaviria como diplomática de estreno —primera vez que ocupaba un cargo de tal envergadura y primera vez que un cargo así lo ocupaba una mujer de tal categoría—, largó su primer chiste, según recuerdan fuentes allegadas a la Cancillería venezolana: "Sí, me encargo de una tarea honrosa y difícil. Espero ser tan querida en Venezuela como Gustavo Vasco", dijo y luego sonrió. Para Colombia, que el sucesor de Pedro Gómez Barrero haya dicho que el Golfo es vital para Venezuela fue todo un bochorno, un retroce-

Canciller y madre. La suya tuvo 15 hijos, ella se conformó con una sola: María Jimena

so, una concesión imperdonable. Noemí, que entiende de suavidades, mas no de blandenguerías, tendría la apariencia del primero y la cerrazón del segundo. Tras el nombramiento, sorprendente para la galería de mirones de ambas naciones —en Colombia dicen que Venezuela esperaba un señor canoso y entrado en kilos en vez de esta dama de discretos encantos, en tanto que ellos mismos no se imaginaban que

56 Exces0 Marzo 1992

"nuestro hombre en Venezuela fuera una falda"—, la llamada "arma secreta" de la diplomacia neogranadina "se embolsilló a los vecinos" no más se hizo cargo. Desde el primer día de su año y medio de gestión, Noemí mitigó las angustias venezolanas con mohines agraciados, maneras comedidas, delicados atractivos. Los desayunos de los sábados, en los que convocaba a empresarios, políticos y gente vinculada al poder cultural, se convirtieron en abigarradas peregrinaciones, en las que se dieron cita hasta los más recalcitrantes anticolombianos patrios, domeñados por los buenos oficios de esta dulce Mata Hari. Las fiestas de la embajada en Campo Claro, igual de concurridas. Bogotá se puso de moda en Venezuela, y todo gracias a esta medellinense, que disipó malestares y creó un clima de distensión en medio de las controversias. Su paso por Caracas ha sido poco menos que un hito. Si el diferendo se puede contar entre las causales del pasado golpe de estado intentado contra Carlos Andrés Pérez, Noemí San ín es el guante de seda que excitó las fantasías más dispares en los linderos del realismo mágico en tiempos de negociaciónes limítrofes, golpe y cólera, por supuesto. as lenguas largas disparan contra Gonzalo Barrios. En la infinita agenda de acuerdos político-terri toriales suscritos entre ambas naciones después de que la Cosiata tasajeara el delirio de la Gran Colombia —o sea desde 1830—, nunca habían salido a flote conflictos vinculados con el Golfo de Venezuela, hasta el quinquenio de Leoni, cuando el totem adeco tuvo la ocurrencia. Había quedado registrado, sí, en los anales del infinito diferendo, que Antonio Guzmán Blanco, en plenas negociaciones por la demarcación de las fronteras terrestres, declinó en el representante colombiano la exposición de la postura venezolana porque el clima de Madrid no era de su completo agrado. Y así, mientras en una España arbitral se ventilaba uno de los tantos entuertos comunes, el delegado nacional corría a París, su dilecta ciudad. El anecdotario incluye también historias de amor entre Carlos Holguín, de Colombia, y la reina María Cristina, de la madre patria, quien habría cortado a los estados siameses en favor del país que se portó mejor: además de románticos sus delegados, y obsequiosos —el cortejo incluiría las mejores muestras de la industria esrneraldera colombiana—, religiosos hasta los tuétanos. Mientras, la secular Venezuela daba cobijo a José Martí, el líder cubano que peleaba contra la corona por la causa libertaria. Pero de mares, en efecto —salvo el cuento que coloca en boca de Américo Vespucio el gentilicio venezolano, cuando al arribar al Golfo de Venezuela y encontrar a los indios encaramados en palafitos


En la cumbre del Grupo de Río en Cartagena, olorosa a guayaba

como sus congéneres los venecianos balbucea el nombre de Venezuela—, no se había mencionado nada hasta después de la Conferencia Internacional del Mar, celebrada en Ginebra. Se indicia a Barrios, ministro del interior en las postrimerías de los años 60, de que cuando atiende a dos ilustres visitantes, Carlos Lleras Restrepo y Julio César Turbay Ayala, que van de paso rumbo a la Guayana Francesa, los conmina a que, en nombre de Colombia, concreten sus aspiraciones en el Golfo de Venezuela, porque está informado de que las nuevas concepciones del derecho del mar le otorgan a los vecinos plataformas y mar territorial; no se conformarán entonces con pedir 12 millas sino que osarán aspirar a 80 por ciento del Golfo. Ahí comenzaría el jaleo. Porque el entuerto de Los Mogotes, posiblemente ubicados al norte del Golfo de Venezuela y que desde finales del siglo pasado había sido señalado como el marco de referencia para la separación de los límites, fue dejado

"Ella es la más chévere de todas nosotras. Si hubiera nacido en una familia menos conservadora, seguro se metía a actriz" a la deriva, después de haberse confundido con el archipiélago de los Monjes cuando ya la Guajira había quedado en manos colombianas. Si Táchira, Mérida y Trujillo fueron alguna vez parte del virreinato de Bogotá, también es cierto que la provincia de Maracaibo incluía toda la península de marras, que ahora genera costas y controversias. "Los colombianos no queremos usar pasaporte para entrar al agua".

Cuando Noemí Sanín, protagonista en ascenso en materia limítrofe, regresó a Colombia llamada por el gobierno para hacerse del Ministerio de Relaciones Exteriores, retomó el hilo del largo contrapunteo, con unas declaraciones que hicieron pensar en sus discretamente esmaltadas uñas. Luego de que Pérez asegurara en el Zulia que el Golfo de Venezuela era de Venezuela —cita a Vespucio incluida— no pasaron tan siquiera 24 horas para que la reacción oficial se produjera del otro lado de la frontera. Sanín la motorizó. Ella dijo: "Venezuela tiene derechos, cómo no, en el Golfo de Coquivacoa o de Venezuela, es lo mismo. Lo importante no es el puerto sino que se delimiten de una vez los confines de las costas para evitar inconvenientes". Era la primera vez que oficialmente alguien hablaba de Golfo de Coquivacoa en la hermana república, después del 7 de agosto de 1974, cuando también López Michelsen se dejara tentar por la impertinencia. Por eso, en los predios de la diplomacia venezolana asentada en Bogotá, aquella conclusión crispó a más de uno: "Esto lo que demuestra es que Noemí Sanín no es proclive a Venezuela, pese a lo que se piensa allá". Las comparaciones volvieron al tapete: ¿Porqué con Santo Domingo fue tan fácil marcar las delimitaciones a partir del archipiélago de Los Monjes, mientras Colombia desconoció esos islotes y los llamó "puñado de rocas donde nadie podría vivir"? ¿Qué querría decir Sanín con aquello de "evitar inconvenientes"? Sin embargo, era ya la segunda vez que la dama del Golfo provocaba revuelos de esa calaña. La primera fue cuando el anuncio presidencial de reconocer como venezolanos a los hijos de los inmigrantes indocumentados con sólo la presencia de dos testigos que dieran fe de que habían nacido en territorio nacional. La polémica del decreto 1.911, aún vigente, la espolvoreó de cierta maledicencia, pero no lo suficiente como para opacar el brillo con que adornó sus afanes en su estadía por tierras venezolanas. Es a la tercera que va la vencida. Y todavía en Caracas sus admiradores beben de la estela que dejó tras sus contoneados pasos.

Fi

jIla es las más chévere de todas nosotras. Es como muy centro. Desde que era una sardina era la que más amigos tenía. Liderizaba los juegos. Como es la tercera, siempre quedábamos a cargo suyo y de nuestra hermana mayor Mariestella, la senadora, mucho más seria que ella. Menos mal que con Noemí teníamos garantizada la diversión. Adoraba el teatro y montaba funciones con nosotros. Papá no nos dejaba salir a pedir caramelos por la calle, el día de Halloween, le parecía que eso se veía muy feo; entonces ella armaba la fiesta de brujas dentro de la DII■ Exces0 Marzo 1992 57


Norma, presidenta de Andiarios —una suerte de gremio empresarial que asocia a todos los periódicos colombianos—, delgadísima y blanca, es capaz a los 36 de viajar a la infancia con absoluta facilidad. Sin duda parece mucho menor que la edad que confiesa tener. Recuerda las comidas en dos mesones —"los grandes, con papá y mamá, y los menores en un comedor contiguo. Nos llamábamos muy feo: los malandros" , las navidades austeras pero animadas, los villancicos, los postres 4e natas y las vacaciones en familia. "Viajábamos por Colombia en una camioneta azul. No teníamos dinero para llegar al hotel más caro de una capital en la ruta, pero sí para pagar la mejor posada del pueblo más cercano a nuestro destino. Papá nos daba una mesada a cada uno para que aprendiéramos a administrarnos. Quien la gastaba sin medirse, se fregaba". Noemí añadiría después que en aquellos asuetos ya comenzarían a perfilarse los rasgos de cada hermano. "Yo, por ejemplo, todavía conservo ahorros de aquellos viáticos". El hogar era un colegio —con normas estrictas bien establecidas—, no sólo porque el padre, Jaime Sanín, exprésidente de la unión de universidades colombianas, hubiera dedicado su vida a la enseñanza, sino por el enjambre de criaturas deambulando: 15 hijos paridos en casa. Menos Jaime, el bohemio, el pintor, el que invitaba a los gamines al escrupuloso —

La familia completa, años 60 (al fondo y al centro, Noeml)

casa con mucho ingenio. Yo creo que si hubiera nacido dentro de una familia menos conservadora, seguro se metía a actriz". Nora Sanín Posada, abogada como Noemí y nueve más de sus hermanos, confiesa su exaltada admiración por aquélla "con don de gentes, que todos le reconocen" y ocho años mayor. "En realidad, todos la adoramos. Mariestella hubiera abdicado a su curul en el Parlamento en favor de Noemí, de haber sido necesario. Con la nueva Constitución está prohibido que dos parientes trabajen en cargos públicos. Sólo que Mariestella había sido elegida antes y por votación popular. Por eso se disolvió la engorrosa polémica que se libró estos días".

EL METRO SE CR Nos pasamos en el Metro: 101.5 KYS FM tiene la exclusividad para emitir sus señales en todas las líneas del Metrobús. Más de 100.000 personas nos oyen cada día y las ventas de nuestros anunciantes andan mejor. Recuerde: el Metrobús es el Metro. Siga su misma sintonía.

.gis.

dia~111•1111111~~.011~1


foto Edgar Morgarb Cuatro de febrero: ¿golpe golfista?

comedor familiar, que murió en un accidente automovilístico cuando frisaba los 20, todos son gerentes de empresas, líderes políticos, encumbrados en cargos de brillo. "Lo que pasa es que mamá nos crió con excesiva dedicación. A ella le decían que tenía 15 hijos únicos. No era nada machista para su época. Al contrario: nos estimuló a todas a estudiar. Papá, más celoso, siempre poniendo peros a nuestros amigos va-

rones, hasta que eran nuestros esposos y entonces los quería, también nos motivaba a que nos preparáramos. Si la mayoría escogió Derecho, tal vez influyó nuestra admiración por él —Electra en las hembras— o a lo mejor cierta falta de imaginación: éste es un país de juristas y generalmente los abogados son los gerentes, los empresarios o los que escriben en los periódicos. En todo caso, salimos adelante con relativo éxito. Papá creo que lo presentía. Una vez un médico diagnosticó que uno de mis hermanos no estaba bien colocado en el vientre de mamá y él le dijo: 'Ningún Sanín se coloca mal". La madre alcanzó entre parto y parto a estudiar Pedagogía, aunque no ejerció, al menos profesionalmente; el padre, del partido conservador de Colombia, y del Opus Dei, los condujo por el atajo de lo clásico y convencional, es decir, dentro de su estructura mental, el camino del bien. Ni Noemí ni ninguna de las hijas se escapó, pues, de la figura añosa del chaperón, ni de las horas de llegada preestablecidas, los domingos a misa y los rosarios en familia; la ministra suele ir todavía a rezar a la iglesia más cercana a la Cancillería, cuando en su agenda de compromisos cuenta con cinco minutos libres. Más pruebas de su fe las otorga el hecho de que hizo anular su primer matrimonio eclesiástico —Exces0 N°33 — ante la Santa Sede, sin escatimar en los millones de pesos que 1».-

Qu iq ue Picasso

CE... tiene 101.5 10f

F M 101.5

el espectáculo del sonido

F M 101.5 el espectáculo del sonido

Exceso) Marzo

1992 59


Noemí, Mujer del Año en Colombia, y Tiki, que no se queda atrás

Sola en Venezuela, desdeñó más de una botella obsequiada por admiradores audaces con claras pretensiones ello le significaría, para poder reincidir —la ocasión se presentó al cabo de diez años—con la bendición de Dios. La primera vez se casó veinteañera con el novio que le hacía la corte desde los primaverales 14. "El era mayor que yo y realmente no supe cuándo nos hicimos novios. Sólo sé que siempre estábamos juntos y yo esperaba ansiosa el momento en que me declarara su amor. Una vez me dijo que adoraba mi espontaneidad. Yo aguanté la respiración. Creía que iba a decirme que me adoraba". La ingenuidad rediviva, fiel representante del romanticismo decimonónico del paisano Jorge Isaacs, Noemí cayó rendida, sin embargo, ante los escozores del séptimo año. Tras largas horas de vigilia y con su hija María Jimena en brazos, decidió romper aquella relación que no la hacía feliz. "La familia estaba desconcertada, abatida", prosigue Nora. "Pero finalmente hicimos un cerco de apoyo en torno a ella. No podía ser de otra manera. Y lo más terrible es que al mes, Ramiro, el hermano mayor, también anunció lo mismo: quería divorciarse. O más bien, anular sus matrimonio. Es el término correcto. Aquí el divorcio existe desde hace apenas unos siete meses. Después, tres hermanos más pasaron por lo mismo. Menos mal, todos se han vuelto a casar. En casa, como en todas las familias, creo yo, hubo crisis yconfrontamos problemas, pero nada de esas atroci60

Exces0 Marzo 1992

dades: un homosexual o un drogadicto. Ninguno se salió del carril, digámoslo así. Ni se fue de casa soltero o le dio por ser hippie o tirar piedras. Todos muy trabajadores, como te he dicho, todos muy honestos". Sobrinos por parte de padre de dos sacerdotes y una monja, y por parte de madre de dos religiosas, los Sanín Posada parecían llamados a seguir el camino de las sotanas y los velos, mas sólo Ramiro hizo el intento. Fallido, por supuesto. Dejó el seminario y se casó dos veces. Como Noemí, ahora flamante esposa de Mario Rubio, un hombre bajo, de lentes, abogado como ella y dueño de una empresa de construcción. No más señas del marido porque jamás la acompaña. Unos dicen que es hosco, que es incapaz de cordializar con los allegados de ella ; otros, que no sabe cómo sobrellevar la sombra que eventualmente ella podría hacerle. Noemí, por su parte, dice que cuando se conocieron tenían ya hechos sus propios mundos y que se prometieron uno al otro no invadirse sus espacios. "El es muy inteligente, sarcástico a veces, e irreverente. Así puede soportar la cierta pompa que me acompaña. Pero también es muy bueno y religioso. Nos conocimos en La Calera, en la finca donde vivimos actualmente, y allí nos casamos después de ocho años de amores, en una capillita hermosísima que Mario hizo con sus propias manos. Casi que sólo cabíamos, el día de la boda, él, yo y los sacerdotes, que eran muchos". Siempre hace el mismo chiste: su primer marido era buenmozo, el segundo es brillante, es decir, poco agraciado. En una entrevista que le hiciera el periodista Daniel Coronel I, transmitida por la Cadena 1 de Televisión, Noemí Sanín habló de soslayo de su vida matrimonial. Frente a las cámaras, con su sonrisa stándard, mostrando la línea de dientes permitida por las monjas del María Auxiliadora de Bogotá, confesó que su vida personal marcha bien. Junto a su hija, estudiante de Derecho, dijo que eran amigas. Sin el esposo en ninguna toma, ni tan siquiera en un lejano y casual paveo, reveló que mantenían una relación conyugal excelente: "No nos vemos tanto como otras parejas, pero eso hace que los momentos en que estamos juntos sean muy muy íntimos". Algunos allegados han alcanzado a decir que los Sanín-Rubio no se llevan nada bien, que cuando se encuentran arde Troya, y que por eso ella vino sola a Venezuela — donde, según confió, desdeñó, en más de un restaurante, una botella obsequiada por algún audaz admirador con claras pretensiones—. Un paisano suyo, que dice conocerla, atiza el fuego de los rumores cuando asegura tener pruebas del mal genio de la señora: "Los vecinos me han dicho que es bastante peleona con su marido. En cuanto a mí, tuve un impasse con ella bastante desagradable. Me reclamó un


de los 40 — se escurre por los 42— el dobladillo ha descendido. La cuestión de la belleza, dice, no le compete. "Cuando pequeña adoraba bailar y me preguntaba: ¿Porqué los chicos no me sacan? ¿Será porque no soy bonita? Para mí, bonita es Mariestella. Yo nunca me he creído bella, ni mucho menos. Me hubieras visto de adolescente: esa edad me pegó duro". Cantaba una ranchera de despecho una y mil veces,RositaAlvírez, inútilmente. En realidad, el amor parece estar de su lado o al menos perseguirla. En torno a su figura modosa y ordenada —las piernas siempre juntas, las „,abegu4dro o manos tomaditas al frente, los pies discretamente cruzados —, se han tejido historias románticas de todo calibre en las que ella es la protagonista estelar; lo que Seguidore s colofoni cambia es el supuesto partner; siempre, eso sí, un pidieron sacar de "alfas esferas". el re ,,,,,,, Sanín: Wo a)°, hay hombre de poder. Resulta paradójico que mientras ,,„.„..",...... acuerd o co del difndo ere Venezuela sobre el Golfo' más exhibe su perfil domesticado y con reminiscena.10.e, ,..20 <1 CP 11 r. lifl 47. el cias caseras, más excita la imaginación de las damas '../k.'".......,.......... .441 Cr014.‘ *IS ,nenzur:Z;;;;;ZZ: 4/4 encopetadas que le atribuyen escarceos cual más fan'15.1J1‘ 1 t:1.\3:,<11,: tástico. i ,.,,,,N , ‹.,4 ./.‘:... de/ bele Posillt, En realidad, ella parece usar sus extremidades paZ ),.\:e'l. if-etdo ,., ;» kl4'.';' 7 el eiketwo ra marchar hacia su norte establecido, sin detenerse. Snja 17 ,:., ".'1,11, '''''''' re ítil i Así le ocurrió en la universidad Javeriana, donde es/ ,. . tudió Derecho y Socioeconomía junto al trágicamenillinl „ te desaparecido Carlos Pizarro. Con el líder del M-19 compartió el aula y la pizarra, pero nunca las ideas ni mucho menos las balas. Otras tentaciones, fuera de mujer sencilla y muy simpática, pero por encima de las incomodidades que otorga la violencia, al parecer todo, ejecutiva. Tiene harto capacidad de decisión. Eso sí, piensa bien antes de dar cada paso, sin resul- tampoco la han atrapado. Como una muñeca —retar demasiado fría o calculadora. Actúa sin dar largas cuerda por cierto una que le regaló el Niño Dios a la tierna edad de tres años—, permanece empolvada y a las cosas. Con esto te quiero decir que puede ser apasionada pero no vehemente, irracional. Ella siempre coqueta, desdeñando la tribuna feminista que se le sabe lo que hace. Por lo demás, es muy importante en ofrece ahora, después de que su hoja de vida profesioel seno familiar lo que dice, lo que hace. Es madrina nal está repleta de altas figuraciones. "Lo que he lode casi todos los sobrinos. Es muy querida”. grado es por mi capacidad. El feminismo ya no es una bandera válida: la mujer es reconocida por su potencialidad, lo que tiene que hacer es desarrollarla". as mujeres caraqueñas fueron gentiles y ella, Teñido de miel el cabello, rostro de óvalo, dientes diplomática, recíproca en sus atenciones. A cierta distancia, sin embargo, rumiaban fren- parejitos y manos delicadas, la bella de Colombia se te a su esbeltez — granjeada con un trote madrugador fue y dejó a sus adoradores con los crespos hechos. cumplido en los alrededores de su residencia— la Para algunos tomó en diente roto: "No es muy inteliponzoña que les clavaba sonriente Noemí cuando les gente, pero tiene una gran capacidad de trabajo: todo enrostraba su popularidad entre los caballeros, que el día al frente de sus obligaciones sin mostrar cansansiempre la miraron arrobados. "Ella es una dama, no cio". Para otros, en traicionera: "Nunca me imaginé puede decirse otra cosa", desliza un funcionario veneque iba a llamar al Golfo de Venezuela, Coquivacoa. zolano. "Pero, ciertamente, seduce". Embutida en sus En Venezuela mostró siempre gran respeto y jamás clásicos talleres, la embajadora dejaba al descubierto interfirió, ni siquiera sutilmente, en el trabajo de la cola correcta talla de sus piernas hasta el límite de la elemisión negociadora del diferendo. Se ganó a todo el gancia. Diez años antes, en su tierra, desenvolviéndomundo; por eso la ascendieron a Canciller. Claro, se como ministra de Comunicaciones en el período después de nombrada quiso marcar un deslinde con gubernamental de Belisario Betancur, esta lectora de nosotros, poniéndose los pantalones allá". En geneJoyce y Mann causó gran revuelo, sin embargo, con ral, un consenso: "Es una mujer hábil. Si no sabe alsu recordada colección de minifaldas. Sólo después go, se informa. Y sobre todo, se rodea bien".COD trabajo en tono altivo, intransigente. Yo dejé que se calmara. Cuando se sale de sus casillas se vuelve histérica. Creo que es como esas niñas bien, que mien tras todos le sonrían, pues de maravilla; si la contradicen, actúa como una muchachita caprichosa y malcriada. Sé que tiene imagen de buenecita, pero he escuchado sus gritos y no estoy tan seguro de que sea ningún dechado de ecuanimidad. Por algo le dicen la jefa". Nora, la hermana que da la cara por Noemí, confiesa su subjetividad en el tema. "Si me pides que te defina sus rasgos principales, te diría que ella es una

kl OrAIII01,,44,5,44,,r,

.. rocen,. .2

. IA h

Jr

Rehocmen E.en4n. que

"' '...,,""r9..... 4I a r.os< Oler beirota, %cherva Sam.d run rue,

`{/11/4•41

..4.4 *cuerdo 44. 4. eine., de n 44 k. H... p

e.

.

asta,Yer

111»

'. '

„-

• 14' ,.,

..„,,

L

Exceso Marzo 1992

61


CaracasNewAge

agárrense e as manos

tanto como la pornografía hardcore sa de operac s, ha perdido prestigio. Las masas se dejan sobar logías totali s soft que mezclan la pureza de los orígenes ra de mens s milagrosos de la naturaleza. La más versátil los pod es —1 del crimen, el trabajo y el placer— no contiene tan sólo ora para algunos elegidos, propiedades la la Roger Santodomingo I último bisturí high-tech. mil y


V

Ej

o

enezuela está en vías de desplazar a la India como edén de la espiritualidad. El cambio de ángulo en un eje de la Tierra ha colocado a los tepuyes nativos en una posición equivalente a la que en otros tiempos ocupaba el Tibct con respecto ala órbita planetaria. El fenómeno lo esgrimen los ungidos científicos de la Nueva Era cuando vaticinan que el país se verá sacudido con fuerza por cambios en todos los órdenes de la vida humana: social, político, económico, cultural y espiritual. A partir del 11 de enero de 1992, desde una colocación privilegiada, Venezuela entró de lleno, junto con el resto de la humanidad, en la Era de Acuario. Según la licenciada en parapsicol gía Lilian Rojas, "la Nueva Era implica una potenciación del ser humano, su preparación positiva para una vida más sana, natural, feliz y espiritual. Su marco temporal viene dado por la Era de Acuario. Cada 2.100 años, aproximadamente, de acuerdo con la precesión de los equinoccios, la Tierra r trocede de un signo zodiacal a otro. La Era de Piscis se inició poco antes del nacimiento de Cristo; en la de Acuario se espera que haya una mayor armonía, comprensión y crecim iento espiritual. Aparte de laperspectiva astrológica, ésta puede ser una metáfora de la Nueva Era". En la posmodcrni dad, el final de las utopías sociales y del progreso científico y tecnológico —cuyo apogeo moderno significó también el final de una época de omnipotencia de lo divino y las religiones-1 vuelve a la sabiduría ancestral, las artes adivinatorias, las ciencias ocultas, las sectas heréticas. El renacimiento místico se anuncia alérgico a la ortodoxia medieval y a la militancia moderna, complementado con las revelaciones más recientes sobre campos de energía, percepción extrasensorial, psicología profunda y teraias heterodoxas. La new age es, y cada día que a con mayor fuerza, la cultura emergente. 6 de agosto de 1987, cientos de miles de en todo el mundo celebraron la converrmónica, con la intención de purificar y g reactivar las exhaustas energías del planeta. La cobertura internacional del acontecimiento por la televisión sirvió para dar a conocer al gran público, sobre todo en los Estados Unidos, la fuerza de un polifacético y.ramificado movimiento en franco crecimiento. Aquella fue la consagración pop de lo que en Norteamérica es la última moda cultural y social: desfiles de gurúes, maestros serios, clanes de expertos, algunos farsantes

y e baucadores, megalómanos y hasta locos

peligrosos. Se abre un pujante mercado: desde alimentos y cosméticos naturistas, hasta cucuruchos esotéricos y todo tipo de artilugios, así como cientos de publicaciones afines al tema. Hoy día también se accede a una gama de posibilidades de desarrollo personal sin precedentes. Scggnyi leen Campbell y J.H. Brennan, en su libro Ishieva era, este término se emplea para denotar "un amplio espectro de intereses entre los que se incluyen la salud y el bienestar, las múltiples formas de terapia o autocuración, la práctica de una tradición esotérica o espiritual, preocupación por el res de humanidad y el entorno, y respeto por I atu eza y la sabiduría femenina". Además de esto u mo, muchas técnicas y conocimientoslue an s estaban velados se exponen a la luz. "ueva Era se manifiesta en Venezuela en sus estilo ts moderados, así como en sus fors folklóricas. Más de 240 formas alternativas de terapias curativas —algunas reconocidas, otras ilegales, las hay efectivas y también las hay que son un engaño— compiten con la medicina tradicional a la vez que con los poderosos intereses de la industria farmacéutica. Cientos de astrólogos, magos, adivinadores, mediums, brujos y espiritistas de todas las especies se reparten por toda la geografía, tanto en la ciudad como en el campo. Úllhosielades secretas los ecologistas, grupos esotertkos y nuevos cultos religioso dejan su huella etklas clases altas y espigan estratosLciales. Los relatos sobre apulionesde rus ponen la guinda de humor en las reuniones sociales, mientras los parapsicólogos y laicos convencidos, ligados a las él i te .onórnic• rag uan contactos cercanos del terce o an expediciones de búsqueda de pirami es, cuyos escondites misterios aseguran revelados. Por Caracas pasaron el año pasad nientes de Europa, Estados Unidos y la In iia xpertos en parapsicología, tres gurúes, chamanes de toda laya, e incluso, en mayo, el homeópata del Presidente George Bush, que vino a exponer algunas ideas sobre curación con las yemas de los dedos. Destacan de entre todas, dos visitas simultáneas realizadas a fines del año pasado, cuyas historias se enlazan o, mejor, se tocan de manos: una, de Arnaldo Monsalve, médico mexicano, residenciado en Colombia, dotado de una energía curativa que emana del cosmos '

s

N

Exces0 Marzo 1992

63


Homeopatía La potencia de las plantas

y proyecta con sus dedos, quien recidivó antes del intento fallido de golpe de Estado, por invitación del propio Presidente de la República, y demostró capacidad para quitarle clientela a las más caras clínicas privadas; y dos, de la discípula venezolana de Luong Ming Dang —o Dasira Narada III, su nombre espiritual—, que no sólo sorprendió a amigos, familiares y conocidos cuando les explicó sus poderes curativos, sino que dio pie a lo que ha llamado una revolución de la Medicina, al iniciar a más de cien compatriotas, todos profesionales, incluido un nutrido grupo de médicos que trabajan en grandes clínicas y hospitales, en la curación a través de los chakras. sustado como un niño de la calle, en un pueblo olvidado de México, el día que se vio huérfano de padre y madre, a sus frágiles diez años de edad, Arnaldo Monsalve no habría podido imaginar que las calenturas que martirizaban sus manos y su cabeza encontrarían explicación en la India y fama en Colombia, para finalmente ser recompensadas con la lujosa gratitud dorada de la grande y pequeña burguesía caraqueña. A menos que también poseyese poderes de clarividencia. Cubierto de misterio, con el halo beatífico que le impone el poder curativo de sus dedos y escondido para las cámaras y los reporteros, Monsalve no puede evitar que a su alrededor se tejan las más increíbles historias. No falta quien haga circular el rumor que identifica a este charro bonachón —que hace chistes verdes a los pacientes y que va tomado de una mano con Cristina Reyes, cirujano plástico venezolana que tiene flechado su corazón, mientras con la otra realiza operaciones instantáneas— con el propio Mesías; pero para las multitudes vestidas de lino y de seda que se agolpan en la puerta de su consultorio nómada, basta con admitir que es un ser dotado de una "energía divina". Cobra 550 bolívares por operación. Pero la mayoría de sus pacientes considera la cifra una nimiedad si se la compara con los resultados, y aprovecha para hacerse varias operaciones a un tiempo: unas cataratas y unos senos caídos, una cervical desviada y un problema del colon, una

A

trombosis y una verruga en la nariz. La élite política y económica del país ha acudido a Monsalve para que cure los males de sus cuerpos maltrechos, inútilmente tratados por los mejores médicos de Boston o del Hospital de Clínicas 64 Exces0 Marzo 1992

Simón Buvat, psicoanalista bioenergético, cura males profundos a flor de piel

En las multitudes que esperan ser tocadas por la luz de Monsalve, se codean la clase media, la alta sociedad y la élite del poder

Caracas. El propio Carlos Andrés Pérez se cuenta entre sus clientes principales: Monsalve, que a cambio sólo exigió la amistad presidencial y una cédula venezolana, no ha escatimado visitas a La Casona para sanar el cáncer de una je las hijas de CAP. Militares demócratas y golpistas, médicos notables, abogados connotados, diputados, jefes de policía —el propio Contralor General de la República, José Ramón Medina, fue a curarse con Monsalve—, han sido atendidos por el último vendedor de milagros. Es incansable. Trabaja desde las ocho de la mañana hasta

En el medioevo, Paracelso la intuyó, en el siglo pasado Hahneman la patentó y, poco después se implantó en Venezuela, donde ya hay tres corrientes. La principal es la de los unicistas, encabezada, por un lado, por la Fundación Venezolana de Medicina Homeopática, cuyo representante más conspicuo es el psiquiatra Fernando Rísquez, y por otro, la Asociación Venezolana de Homeopatía, del doctor Barrios Saint Pasteur. Se basan en la idea de que la enfermedad es sobre todo consecuencia de un desequilibrio en el organismo. Los pluricistas, como los de la Clínica de Medicina Integral Naturista, dirigida por Teodorico Sawaya, no necesariamente están integrados por médicos graduados. Ellos combinan la teoría de Hahneman con conocimientos de la sabiduría oriental: acupuntura, digitopuntura, reflexología. En este grupo puede hallarse de todo, y aún más entre los homeópatas complejistas, que combinan la medicina alopática tradicional con la homeopatía. Hahneman experimentó con tóxicos tan potentes como el acónito y la estricnina, por creer que las drogas, e incluso los venenos que causaban ciertos síntomas al ingerirlos, podrían servir para curar las enfermedades que se manifestaran con esos mismos síntomas, administrándolos en dosis muy rebajadas.

Flores de Bach Son una serie de 39 esencias —descubiertas, en Gales, por el médico Edward Bach entre los años 1926 y 1934 que probaron haber generado efectos curativos sobre los estados emocionales. En Venezuela la experta en flores de Bach es la pediatra Carmen Lee Torres, autora de un libro sobre el tema. "Este es un método simple, natural, y sus efectos no tienen consecuencias colaterales; cualquiera podría automedicarse". —


Radiestesia

Curación a distancia En Venezuela, la radiestesia y la radiónica son practicadas por la única promoción de licenciados en parapsicología del país, representada por Iván Rondón y Luis Eduardo Solares. El neurólogo Albert Abrams, basándose en la premisa de que el cuerpo humano emite radiaciones, intuyó que sería posible hacer un diagnóstico a través de los cambios detectables en la calidad de la energía, que podrían ser causa o consecuencia de alteraciones orgánicas. Siguiendo los pasos de Abrams, George de la Warr perfeccionó su "caja radiónica", instrumento de medición que puede diagnosticar diversas enfermedades. Perjudican a la radiónica la aparente inconsistencia de su método, y el hecho de que sus resultados parecen depender de la sensibilidad del practicante y del aparato utilizado. Por otro lado, según sus defensores, ésta permite tratar a los pacientes en su ausencia, con tan sólo una pequeña información sobre su rutina diaria.

Bioenergética Simón Buvat de Virginy, psicoanalista y director del Instituto Venezolano de Bioenergética, practica la terapia reichiana y la integración postural, diseñada para ayudar al individuo a recuperar la conciencia real de su cuerpo y a disfrutarlo al máximo grado. Los exponentes de la bioenergética creen que el condicionamiento cultural ha creado una situación en la que la mayoría de las personas viven con un dispendio limitado de energía y sentimientos. El objetivo del sistema consiste en ayudar a los pacientes a recuperar su naturaleza primaria, que se define como la condición de ser libre y agraciado. Se emplean técnicas como la respiración profunda, el masaje con nudillos y codos, el trabajo de las expresiones faciales, y los entrenamientos torácico y reflexológico convulsivo, entre otras: Buvat también practica la terapia de reencarnación, consistente en un masaje de los pies que transporta al individuo hacia estados de inconciencia que le revelan situaciones de vidas pasadas.

o

Arnaldo Monsalve, milagrero incansable, le ha robado clientela a las mejores clínicas privadas

Lilian Rojas, parapsicóloga: " nos adentramos en una era sana, natural, feliz y espiritual"

las 12 de la noche: un promedio de 500 pacientes diarios y más de mil operaciones le han representado un ingreso diario superior al medio millón de bolívares. Según la versión de personas cercanas a él, ligadas al mundo esotérico y a sociedades secretas, luego de la muerte de su madre—una colombiana que lo parió en tierra mexicana a pesar del abandono del padre, un macho vernáculo— vagó con suerte y fue adoptado por una familia que le costeó sus estudios, hasta que se graduó de médico en la Universidad Autónoma. Después de graduado, Arnaldo Monsalve viajó al Tibet y por muchos años estuvo abrevando en la sabia experiencia de los lamas. Luego volvió a su patria materna y al igual que Cristo empezó a tocar a la gente con las manos, curando a los enfermos y haciendo levantarse a los inválidos. Otra hipótesis atribuye su poder de curación a contactos extraterrestres. Monsalve estuvo muy ligado a Marla de México, la fundadora del Instituto Marla y de la Clínica Extraterrestre, donde se practica todo tipo de terapias— llamadas, acá en Venezuela, alternativas o de medicina integral— pero que a pesar de la etiqueta funcionan dentro de la legalidad y con éxito en la capital azteca. El poder curativo de Monsalve lo atestiguan los cientos de personas que van a su encuentro

por segunda o tercera vez, para continuar su tratamiento. Simón Buvat, médico psicoterapeuta venezolano, asegura haber visto fenómenos que podrían calificarse de milagrosos, porque la medicina tradicional no habría podido conseguir los mismos resultados de manera tan rápida, o de ninguna manera. El mismo doctor Buvat se hizo operar de la vista por Monsalve, gracias a cuya intervención ha mejorado sensiblemente. Un primo suyo fue operado en un brazo por una trombosis que se le había insensibilizado. La recuperación fue ostensible e inmediata. A algunos los toca ligeramente, pasándoles antes un algodón, a otros ni siquiera los toca y los opera apuntándoles con el dedo a una pequeña distancia sobre el área afectada. La luz irradiada que dicen los pacientes de Monsalve haber visto nacer en la yema de su índice es, según el taumaturgo, una suerte de bisturí láser que llega a materializar ante testigos. Las cicatrices, único rastro de ciertas operaciones, no parecen ser producidas por ningún artefacto cortante. Huellas de pura energía, quizás. Vino a Venezuela por primera vez a finales del mes de noviembre. Un venezolano, Antonio Nicolás Briceño, que con asombro sincero lo vio trabajar en Colombia, le había pedido a Monsalve autorización para filmar una película Exceso Marzo Marzo 1992 65


sobre sus curaciones. Briceño se vino a Caracas con el testimonio en un rollo. La revelación, para médicos y esotéricos, culminó en un acuerdo para traerlo al país. Desde el inicio había entrado en contacto con las altas esferas de este lado de la frontera: una dura prueba para el médico milagroso, que según una amiga cercana "no se sentía muy cómodo con el pudor de ciertas jovencitas bellas de sociedad ni con la excesiva discreción de los hombres serios de Venezuela: Por favor, que no se sepa de mi visita', le pedían. Estaba acostumbrado a tratar con gente más humilde, a la que no le importa descubrirse un poco en una fila mientras él va pasando de paciente en paciente". A Monsalve le obligaron a abotonarse la camisa, a usar una bata de médico y a operar a los pacientes tras una cortina. Para evitarse problemas con el Colegio Médico, lo acompañaban dos galenos venezolanos, que se limitaban a hacer los diagnósticos a las enfermedades de la larga lista de clientes. Arnaldo Monsalve voló de regresó a Colombia el 26 de diciembre, peleado con su descubridor, pero reincidió en Caracas a mediados de enero, apadrinado por otro médico de nombre Rafael García Estrada. En esta ocasión, en el Instituto de Medicina Integral Naturista, al final de la avenida Caroní de Colinas de Bello Monte, en las colas de necesitados los carros importados — Buick, BMW, Mercedes Benz— hacían juego con vehículos en cuya pátina se reflejaba la identidad caduca de la clase media, con angustiosas ambulancias del último recurso e incluso con peregrinos a pie, exonerados de honorarios. La afluencia de gente rebasaba la capacidad de la clínica. Los habitantes de las quintas de la Avenida Caroní sufrieron a diario las trancas de una calle tranquila todavía la víspera. Arrogantes conductores se estacionaban en las puertas de los garages. Las ambulancias se multiplicaban con su alarmante ulular y los rumores de agonía que Monsalve rebatía con milagrosa eficiencia y rapidez, se prolongaban al mismo ritmo que las colas interminables. Los vecinos decidieron organizarse para hacer salir al "brujo" de la urbanización, y hasta Nelson Bocaranda lanzó, en su programa informativo del canal 4, una condena pública, a instancia de los primeros, en la que Monsalve fue calificado de curandero estafador. Los habitantes de Colinas de Bello Monte aplaudieron cuando una patrulla de la Policía Técnica Judicial fue a buscar a Monsalve a la clí66 Exces0 Marzo 1992

Del Reiki a la Cristaloterapia

Diagrama de los chakras

Luis Eduardo Solares, Lilian Rojas, Iván Rondón, parapsicólogos: curan a distancia, buscan extraterrestres y curiosean en lo raro

nica. En realidad no se lo llevaban detenido. Mauro Llánez Pasarela, Director de la PTJ, lo había enviado a buscar para que operara a su sobrino. Sin embargo, Monsalve comprendió que no debía volver más a la Clínica de Medicina Integral. Teodorico Sawaya, homeópata graduado en Sri Lanka y director del instituto, no podía dejar escapar a Monsalve y al diezmo por consulta al que se había acostumbrado en el breve lapso de unos días. De modo que puso a disposición de su colega el Yoruba Resort, instalación de su propiedad ubicada en la carretera hacia Oriente,

La Nueva Era tiene un importante asentamiento en Venezuela. Una muestra que va desde la señora Carmín, que con su bola de cristal y su visión prodigiosa asegura resolver todos los problemas, hasta Rafael González, que entre otros expertos en reiki, emplean la prodigiosa técnica japonesa de imposición de manos con el fin de catalizar la fuerza vital universal suministrando salud y bienestar, y aliviando los síntomas de algunas dolencias graves. Aldous Huxley, en uno de sus ensayos, explora el misterio de porqué las piedras preciosas son tales e indaga en la fascinación que las estructuras cristalinas ejercen sobre la humanidad desde tiempos inmemoriales. Despreciaba la idea de que ciertos cristales son valiosos porque son raros. Bajo los efectos de la mescalina desarrolló su propia teoría: "Las piedras preciosas son preciosas porque nos recuerdan las imágenes resplandecientes de los mundos interiores, impregnadas de luz y color". En Caracas, la pediatra y experta en medicina alternativa Milagros Guerra, combina la magia y la ciencia con su método de cristaloterapia, basado en la trasmisión de energía a través de cristales. Al igual que José Luis Baudette en Valencia, cuyos conocimientos en medicina integral parecen estar relacionados con la sabiduría extraterrestre que Maria de México asegura haber sido elegida para divulgar. El catálogo es amplio: Leonides Rodríguez Salazar, un botánico que dice poder curar cualquier enfermedad; Joel Guevara, un poco menos ambicioso con su medicina interferente., Carlos Rivero, que cura con aceites esenciales


abedal u9wed ojo'

Belkis Terán combina la Energía Universal con la cosmetología

de plantas, en la Iglesia de la Nueva Era de Cristo: es la aromaterapia; Armando Rojas, experto en cromoterapia; Felipe González con su dermatrón y Belkis Terán con su acupuntura estética auxiliada con láser. El equivalente new age de los cantos gregorianos tiene en Venezuela exponentes fundamentales con la música electrónica y la musicoterapia de Pablo Goldstein y Ana María Otero, útil para aliviar problemas de orden psicológico en pacientes clínicos y en farmacodependientes. Sus efectos curativos también son probados en afecciones cardíacas y respiratorias. También en Caracas se ha demostrado con éxito la psicología transpersonal, que según José Geller, Humberto Blanco y Manuel Vals ha hecho una interesante combinación de los métodos orientales de meditación, la psicología y la parapsicología. Una guía podría completarse con una lista interminable de santeros, brujos y curanderos, como el del sanador de Mariara, lo mismo que los sofisticados maestros del arte japonés fengsui, arquitectura que al construir aspira curar y prevenir enfermedades.

antes de llegar a Guarenas, por la ruta del centro de entrenamiento de V iasa. A pesar de lo apartado, la afluencia de personas se incrementó. Sin embargo, un día después de la intentona militar contra Carlos Andrés Pérez, Arnaldo Monsalve dejó su habitación en el Hotel Caracas Hilton, con las maletas llenas de obsequios y recuerdos, y partió para Colombia con la rica sensación de haber conocido La Orchila y la buena vida. Prometió volver en marzo. Su libro de citas está copado para todo el mes. l 25 de noviembre del 91, luego de hacer El un importante toque en Saint Louis, la ini-

ciada venezolana llegó a Caracas. Inteligente, racional, incrédula, atea y enraizada en la alcurnia vernácula, la bella escritora revelaría enseguida a sus amigos y parientes que, estando en Europa, había entrado en contacto con las enseñanzas del maestro vietnamita Dasira Narada III —instalado en Missouri, Estados Unidos— y gracias a ello había desarrollado las facultades que "como todo ser humano" tiene para curar cualquier enfermedad. Por lo demás, había llegado a un nivel en su formación que le permitía actuar como apóstol y despertar las capacidades dormidas de cualquiera que así lo deseara. Entonces, hasta el perro chihuahua de su madre sintió que la saliva bajaba con dificultad por su collar de oro. Pero luego, a los que se lo permitieron, les impuso las manos en el chakra supe-

rior y los dejó más tranquilos, amodorrados, incluso convencidos y entusiasmados. Ella misma se sorprendió de la receptividad obtenida con su sistema curativo, del que, ante su selecto público, admitía tener pocas explicaciones esotéricas: lo más profundo que se permitió confiar es que la técnica de marras era uno de los secretos de la Gran Pirámide egipcia. Al método de Energía Universal, recién aprendido, sólo lo veía como una forma de vida con menos exigencias rituales de las que cabía suponer, una vez demostrada su utilidad y efectividad en la práctica medicinal. Pensó, entonces, que era importante dar a conocer a un público más amplio lo que había descubierto. Eso sí, con reservas, y sin que su nombre apareciera ligado al Maestro, hasta tanto la bondad de los resultados limara las resistencias y los adjetivos que hicieran peligrar su prestigio. Así se dispuso a dictar una serie de cursos acerca de la técnica de curación con las palmas, el último de los cuales preparó, al término de una semana, a 20 galenos venezolanos que, en adelante, la combinarán con sus prácticas tradicionales o alternativas. Las sesiones, a las que asistiera un amplio grupo de observadores y de discípulos de cursos anteriores, se turnaron entre su casa de Alto Prado, una clínica naturista en Las Mercedes y la mansión de un noble checo exiliado en el Contry Club. Al igual que Monsalve, las femeninas Exces0 Marzo 1992 67


Toque mágico

Sawaya, homeópata, karateca y hombre de negocios, dio a Monsalve un escenario para sus milagros

manos que otrora sólo conocieran la pluma y la máquina de escribir, no tuvieron reposo. Su día empezaba de madrugada y terminaba a la medianoche. La diferencia respecto al sanador mexicano estriba en que nadie de su escuela puede cobrar por prestar asistencia; y si es médico, tiene prohibido incrementar sus honorarios, so riesgo de que sus dedos pierdan el calor curativo. Se trata, ciertamente, de hacer de samaritanos. "Vine a Venezuela para descansar, pero sólo he podido dedicarme a curar. Me he dado cuenta de que era necesario que esto se conociera cuanto antes". Los psíquicos y mediums ven tras de ella un ángel que se posesiona de su cuerpo o un rayo de luz que baja del cielo y cae sobre su coronilla. Luis Eduardo Solares, ingeniero eléctrico y licenciado en parapsicología, que participó en uno de ,los cursos, dice haber visto "una flurescencia blanca o azul, muy intensa" caer sobre los chakras de la iluminada venezolana. Los chakras son el meollo alrededor del cual gira toda la iniciación. En el yoga oriental y el pensamiento mágico de Occidente, éstos son una especie de transformadores eléctricos que existen dentro del aura humana con el objetivo de absorber y distribuir la energía universal, del 68 Exces0 Marzo 1992

La Energía Universal (EU), antigua práctica de curación basada en la trasmisión de la fuerza cósmica, se está propagando con vertiginosidad en Estados Unidos, Canadá y Europa. Simultáneamente, más de 30.000 personas en algunos hospitales norteamericanos, y otro tanto en diferentes centros de salud de 65 países, están utilizando la Touch Therapy (U), terapia del tacto, que no es más que la antigua técnica de imposición de las manos. La panacea se ha hecho de tantos adeptos, porque para su acceso no se precisa de práctica religiosa alguna. En Norteamérica participan cristianos, budistas, judíos, protestantes e incluso ateos: su único objetivo es el de "servir a la humanidad dejando de lado los intereses, honores y deseos personales". El interés creciente por estos métodos se debe, también, a otros dos factores: los altos costos de la oferta médica tradicional y los confirmados efectos secundarios que producen MIL los medicamentos y las operaciones en muchas personas. Se ha comproaimini alMT"Tia bado que ciertos remedios afectan el N'AV sistema nervioso humano, ya que, en su mayoría, contienen analgésicos que debilitan la red cerebral o provocan desórdenes en el metabolismo. Por añadidura, está la aparición de nuevas enfermedades virales, hasta ahora no controladas por las ciencias. Tales incógnitas han estimulado la búsqueda de nuevas vías, no sólo en los pacientes sino en los mismos médicos. Por lo demás, cabe decir que el flujo de energía humano, punto de partida del sistema alternativo de curación por me-

dio del contacto, no permite dudas acerca de su certeza. Tangible, se puede medir con aparatos electrónicos utilizados en los hospitales. Pero también los pacientes confirman la existencia de esta fuerza a través de sensaciones y percepciones y, sobre todo, con la curación o alivio de sus sufrimientos físicos. Ocurre así: la energía pasa a través de los chakras —palabra en sánscrito que significa rueda y que se refiere a los centros o puntos de conexión por los cuales la energía fluye de un cuerpo a otro—, que son pequeños círculos de unos cinco centímetros de diámetro, sombríos en un ser ordinario y luminosos en aquellos que los han despertado. Una vez en contacto con el organismo afectado, actúa como regulador y establece la armonía entre materia y espíritu. Es una curación integral. Sus orígenes pueden remontarse al antiguo Egipto, centro de las actividades universales de la naturaleza, así como de las fuerzas espirituales. Así lo reveló Edgar Cayce, profeta norteamericano del siglo XX y poseedor de facultades de curación asombrosas. Sólo mirando la foto de su paciente, Cayce podía diagnosticar con toda exactitud la enfermedad que padecía, y actuar en consecuencia. Mas el fundador de la escuela es Dasira Narada I, que nació en Sri Lanka en 1846. Doctorado en Filosofía en 1871, cumplió altas funciones en el gobierno de su país hasta 1906, cuando se jubiló y se retiró a las montañas. Desde entonces dedicó su vida a la espiritualidad. Murió en 1924. Estas enseñanzas, que imparte en Saint Louis, Missouri, Loung Ming Dang — Dasira Narada III—, las aprendió de un hindú —Narada II— a quien vio por primera vez en 1972, en Vietnam. "Lo reconocí entre mucha gente", recuerda, "y no tenía nada de particular. Sin em-


bargo, el destino quiso que nos encontráramos en varias ocasiones. Aprendí a quererlo y entonces quiso transmitirme todo lo que sabía. Entre esos conocimientos estaba la EU". Dasira Narada III —el Maestro— estuvo aplicando el método de la EU en Battam, un campo de refugiados en Filipinas de las Naciones Unidas, durante varios meses, en 1985. Luego partió para Estados Unidos, donde puso su saber al servicio de la comunidad vietnamita. Dedicado a sanar como estaba, logró curar enfermos de cáncer, diábetes, hipertensión, dolores reumáticos y enfermedades mentales, hasta que "recibió autorización para impartir su sabiduría" a otros. Y desde entonces esta técnica no deja de extenderse a pasos agigantados. Venezuela, junto con México, se cuenta entre los países puntuales en materia de desarrollo de esta alternativa de curación en América Latina. La medicina occidental alopática no da respuestas completas a todo esto. La oriental tampoco. Ambas, basándose en principios científicos y filosóficos, desarrollaron la forma de mantener el equilibrio y la salud del cuerpo humano. Pero las operaciones quirúrgicas que quitaban o reemplazaban uno o varios órganos del cuerpo humano únicamente dieron soluciones limitadas al restablecimiento del equilibrio y la reactivación del metabolismo del hombre. Por ello surgen no sólo las nuevas medicinas alternativas sino también las técnicas de sanación, que están expandiéndose por el mundo. La curación por imposición de manos que enseña el maestro Dang no es sino una nueva esperanza en la perpetua búsqueda de la verdad. "La razón por la cual estamos aquí: servir a la humanidad ,no ser servidos por ella".

prana de los hindués o el chi de los chinos. Dotada de una voz magistral, la hija pródiga explicaba a sus discípulos expectantes, la ubicación y funciones de los siete chakras: el número uno o raíz, situado en la base de la columna vertebral, y el único que permanecería cerrado para todos los alumnos; el sacro, localizado en la región sexual-genital; el umbilical o plexo solar; el cardíaco; el de la garganta; el seis o tercer ojo, de color índigo, situado entre las cejas, es el que regula la actividad mental; y el siete, violeta, en la coronilla, que es el más importante de todos: controla el espíritu y a los demás chakras. La escuela de Dasira Narada tiene la ventaja, sobre otras basadas en la apertura de los chakras, de que logra despertarlos en tiempo récord. Cientos de gurúes de todos los tiempos dedicaban su vida entera a la austeridad, la abstinencia y la meditación para lograr la activación, al menos parcial, de las fuentes de energía que fueron bloqueadas por el desuso de las generaciones ante-

Cámara indiscreta: una sesión de la discípula venezolana de Dasira Narada III

ñores. A la vernácula discípula de Dasira le bastaba con imponer las manos por cinco minutos, hacer un esfuerzo de concentración y proyección de energía, para activar los chakras de cualquier neófito mundano. "Esta es una revolución de la salud", anuncia. "Cualquier persona podrá curar sus propios males o los de sus congéneres. Yo he probado el método sobre enfermos venezolanos: hay dolencias que puedo curar con un solo toque, como la sinusitis y el insomnio; otras exigen un tratamiento de varios días. En todo caso, los beneficios siempre son ostensibles. Tengo un paciente con diábetes que en sólo dos semanas ya ha podido comer azúcar; no está totamente curado, pero la medicina tradicional no habría alcanzado resul-

tados así. Ahora me concentro en un enfermo de sida, tengo varios días tratándolo, y al menos sus dolores se han aliviado". Los médicos lucen convencidos. En el Hospital de El Llanito se realizará en los próximos seis meses un experimento de control, en el cual se verificará la velocidad con que se cura un paciente con un tratamiento común en comparación con otro al que se le han impuesto las manos. Mientras tanto, todos siguen atentos sus lecciones y cumplen cabalmente el sencillo ritual: un protocolo de un mínimo de cinco y un máximo de 30 minutos diarios. Tres respiraciones profundas: se aspira por la nariz para absorber energía, y se expira por la boca para botar los residuos. Paso seguido, se visualiza el tercer ojo y el chakra siete, un ejercicio de relajación y concentración al final del cual deben repetirse las tres respiraciones. Además del protocolo y la exigencia de no cobrar honorarios, ni solapar técnicas que impliquen a los chakras, es una obligación curar al hijo propio que caiga enfermo, antes que a cualquier otra persona; lo contrario es arriesgarse a desactivar definitivamente los chakras. "Esta es una energía sabia, inteligente, que sólo tiene efectos positivos. Si hay un problema del sistema óseo o del nervioso, se usa el chakra siete, en la coronilla, pero si se energetiza un chakra equivocado no va a producirse una sobrecarga. Otra limitación: no puede estimularse los chakras más de una vez al día a una misma persona, y por más de cinco minutos. La enfermedad es consecuencia de una baja de energía, así que la curación consiste en reponerla". La portadora patria de la Energía Universal afirma que no existe ninguna pretensión moral o religiosa detrás "de la técnica de imposición de manos", aunque necesariamente el apostolado implicará un mejoramiento del ser humano. No obstante, ante un reducido grupo de sus seguidores, que en los próximos meses viajará a Saint Louis para conocer al Maestro y avanzar en la técnica, confía que Dasira Narada III, cuyo poder curativo y clarividente se ha desarrollado al cien por ciento, no sólo puede sanar cualquier enfermedad, sino que además es capaz de practicar la telepatía y ver el futuro: nuevas enfermedades, catástrofes ecológicas, violencia social, hambrunas. Un panorama apocalíptico, ante el cual los iniciados en todo el mundo tienen una tarea de elegidos: sembrar esperanza. Cap. Exces0 Marzo 1992 69


A 81 años por hora Dos oasis azules en el pergamino de un rostro blanquísimo esconden el espíritu hiperkinético que caracteriza a este joven de 81 años. Peter Anders o Arthur Kan, según sea el cantante o el arquitecto, de haber sido fiel a la costumbre de au tobau ti zarse para la ocasión, hoy ostentaría de lejos el récord Guiness de nombres propios; tan versátil ha sido su periplo existencial. Apenas cumplidos los cinco años— eran tiempos de la Primera Guerra Mundial—, huyó con su familia de su Turquía natal con destino a Europa. En París se hizo arquitecto y trabajó con Le Corbusier; en Viena descubrió el escenario e hizo lo propio con Josephine Baker. Ocurrió una noche que devino cabalística: músico aficionado a la guitarra, el piano, el bajo, la batería y el trombón, acudía puntual al espectáculo que la artista de moda presentaba en la ciudad de los valses, hasta que la suerte lo señaló

Mr•71:7---7 f111~, MINN entre los fanáticos. Se enfermó el trombonista de la orquesta que acompañaba a la cantante, y Pe-

voz, en los cinco idiomas que ha-

mente en el ejército francés, se

bla, 200 canciones románticas —a

desviaba a Venezuela, desde donde ha monitoreado el itinerario sin lugar a treguas de 19 países visita-

Bing Crosby, al que también conoció, le envió una de esas adaptacio-

dos; uno de ellos Estados Unidos, donde sazonó su curriculum con

arrancaron nostálgicos aplausos

nes en francés—, que son las que el pasado mes de febrero en el tea-

un plato de repollo agrio gratinado

tro del Banco Consolidado. Admi-

con queso, registrado con su nom-

rador de la música de los 30, este

devolvería aquel favor —ahora bajo

bre: choucroute Arthur. Ya instalado en esta tierra prometida, no sólo alzó 39 edificios — trabajó con Carlos Raúl Villanue-

deportista archi premiado —récord en jabalina, remo, hockey sobre hielo y salto alto—, se la pasa cantando y bailando tap en salas cara-

las bombas de la Segunda Guerra

va—, sino que desarrolló sus dotes

queñas, con una frescura tal que

Mundial—, ayudando a la familia Kan a salir ilesa de atrás de las trincheras, mientras el trombonis-

de pintor acuarelista —prepara una exposición—, se hizo miembro de cuanta asociación pudo —por ejemplo, la de magos en Inglaterra— y versionó, adaptadas a su

provoca reverencia. "¿Que cuánto cobro? Caro, pero no más que Frank Sinatra". FN

ter, luego de aprenderse en 48 horas y por oído 39 piezas, se convirtió en el suplente más feliz: no quiso aceptar un centavo. Baker

70

ta, entonces enrolado voluntaria-

Exces0 Marzo 1992


Massimo felicidad Massimo, el mayor de la breve, rubia e italiana familia Gualtieri, heredó de su padre el amor por la aventura—dejó Potenza e ngatu zado por las perfumadas promesas de una vida mejor en estas tierras— y de su madre, la sazón para los spaghettis. Dos cadenas genéticas que, en su caso, funcionaron como un resorte para el gran salto. Ingenioso hasta los tuétanos , desde jovencito se destacaba por sus inventos: un gancho de ropa que también era espejo, o una bolsa de basura que se reciclaba sin ensuciarse. Ya en la universidad, donde cursaba ingeniería, decide virar el volante hacia derroteros opuestos: consigue trabajo en una emisora de radio de Puerto La Cruz— a la que se iba manejando en su Volkswagen rojo, armado con desechos de tres cacharras—, por el puro amor al arte, es decir, gratis. Util experiencia: el locutor llegó al poco tiempo hasta Radio

ve—, grababa sus propios programas. Una vez se ofreció a producir

un comercial a un panadero vedno. Tan agradeci doquedó el cliente que le reveló los secretos del mejor amasado. Así nació la Panadería Burda, integrada por pares de Massimo, "que a las cuatro de la mañana arreglábamos el mundo". Lo que salió de esa peña olorosa fue un proyecto democrático y aparti di sta, que lo alzó como líder de una revolución pacífica. Un carrazo inventado por este optimista de fin de siglo—gran chasis con techo y sin puertas— ha permitido que Guaicoco se conduzca por sí misma —literalmente—, y no dependa del transporte colectivo inflacionario y contaminante. Gracias al experimento autogestionario, las 700 familias de la colectividad están conectadas con el Metro de Palo Verde. En eso anda Massimo. A los 32, ha sido artífice de un proyecto para "antiescépticos", que bien podría sentarlo en una curul mirandina. Bien parecido, su imagen ya pasó la prueba del casting televisivo: es el modelo de National, Head and Shoulders y pastas Primor. FN

mezclarse con la bruma, la noche y el ramaje, para concluir su tesis de doctorado. Ascendió 50 metros corteza arriba, y construyó en su solitario acometido el hospedaje que lo guarecería, intermitentemente, durante cuatro años. De aquella aventura quedaría sólo el testimonio escrito de Carlos Bordón —entomólogo, 60 años a cuestas—, que la presenciaría de cerca, ya que los detallados apuntes de Andy, sospechosamente, desaparecieron. Suerte de revival, la odisea ha encontrado ahora quien la reconstruya: un par de jóvenes dispues-

tos a desempolvar en las exuberantes entrañas de la selva aquella olvidada iniciativa. Sirviéndose de sus destrezas como escaladores, sustituyeron, para empezar, la ya desvencijada madera por un armazón de acero y latón, que encaramarían por los lisos troncos. Solazándose en compartir un proyecto sin par en América Latina, Pedro Ruiz —repartido entre sus clases de comunicación social, su trabajo en el programa Expedición y sus merodeos por rocas y selvas—, y Edgar Aparicio —estudiante de Ingeniería, en Maracay—, confundiéndose entre la aromática profusión de las especies, colocan pluviómetros, recopilan insectos, flores y frutos, y tratan de descifrar los secretos que esconden los ceñidos matorrales, para luego vertirlos ante la experta mirada de entpmólogos, zoólogos, biólogos y demás enamorados de la naturaleza. RT

Capital: "¿Qué opina usted? era un espacio loquísimo. Inventamos hasta desfiles de moda para ser oídos. Pero el programa que más me impactó fue el que dedicamos al amor. Me compré un diccionario de filosofía y al día siguiente ya me estaba inscribiendo en esa carrera, en la Católica". Con los compañeros de curso armó en el sótano de su casa en Guaicoco —Filas de Mariche arriba—un estudio de radio, donde, además de cantar—armaron el grupo de rock Luna Banda Caracas; suyas son las canciones Quién se fumó las ventanas? y Mi jeep tiene mala hasta la lla-

Andar por las ramas Perdida entre el follaje del Bosque Nublado del Parque Henri Pittier, a 40 metros del último pie en la tierra, y entre las copas de las Gyrantheras —los árboles que más alto despuntan en toda la Cordillera de la Costa—, permanecen suspendidos los silenciosos restos de una empresa que parecía olvidada: una plataforma de madera, rodeada de cuerdas y endebles puentes colgantes, que se desvanecen con su historia entre el ramaje más alto del parque. Allí están desde que Andrew Field, joven botánico inglés, se desprendió por un mal empalme de la soga que lo sostenía, dejando inconclusa su intención de ser testigo excepcional de los misterios del bosque. Había llegado en 1981, seducido por los gigantescos árboles, resuelto a

Exces0 Marzo 1992 71


~my ry.7777-mr,11,,nrrmai Entre autores

bién aspira a establecer una políti-

segura de lo que quiere y puede, decidió prestar oídos a las sugestiones de algunos escritores y dar

ca más igualitaria para todos los escritores, lo mismo el autor de gran literatura que aquel que

cumplimiento a un pretérito presa-

pergeña manuales de control de calidad o autoayuda. La relación

gio de Armando José Sequera. La Agencia Literaria Kira Ka-

laboral que se establece entre el

riakin ya cumplió los trámites legales para su registro, cuenta con una sede en el centro de Caracas, y con una cartera de escritores

escritor y el agente ofrece el margen de franqueza necesario, lejos de cualquier compromiso afectivo, para percibir y discutir la even-

catalana llamada Carmen Balcells contribuyeron en buena medida a

(Denzil Romero, Pedro Berroeta,

tual aceptación del libro: la labor

Angela Zago, Dimitri Kaskarov y

de poda, corrección, acomodo del

forjar el boom de la literatura latinoamericana en los años 60. El

Karl Krispin, para mencionar sólo

lenguaje o la trama, que se pueda

algunos) dispuestos a ponerse en

llevar a cabo en un manuscrito, re-

fenómeno demostró, aunque a muchos les produjera escozor, la

sus manos. Como agente, funge de mediadora entre el autor y el edi-

eficacia de las hijas de Eva en el

tor: "Entiendo el punto de vista de unos y otros, así que voy a procu-

sulta, en muchos casos, más eficaz que una sofisticada campaña de promoción. Todo ello en aras de

Para nadie es un secreto que las hábiles maquinaciones de una

oficio de agentes literarias, que desde entonces han ido floreciendo en el ámbito iberoamericano. Dos en México, una en Colombia, otras más en España, y Kira Karia-

rar el equilibrio, profesionalizan-

kin en Venezuela. La joven perio-

char contra cierta minusvalía en que se hallan muchos escritore's

dista no sólo creció pegada de la falda de una abuela rusa que le en-

do esa relación; única manera de solventar las dificultades que se suelen presentar". Se trata de lu-

ese "lector hipócrita, mi semejante, mi hermano", al cual dedicó Baudelaire sus versos malditos, y al cual se dirige en última instancia cualquier empeño con la palabra escrita. Formada en las lides de la comuni-

con respecto a los editores: elabo-

cación social, Kira Kariakin está

seño a leer con las historias de

ración de contratos, promoción, de-

Tolstoi y Dostoievski, sino que lleva cinco años fogueándose en el me-

terminación de mercado, así como también producción de libros por encargo o sugerencia, cuando se ha detectado cierta demanda. Tam-

dispuesta a dar la pelea: "El escritor debe escribir para que lo lean". ¿Quiénes? "La gran mayoría de

dio librero como promotora y relacionista de varias editoriales. Aho-

72

ra, instalada en sus 25, y muy

Exces0 Marzo 1992

lectores y no una minoría de críticos o iniciados". V.M.


La mejor gente le pone todo en su Cuenta de Ahorros... tarjeta, servicios telefónicos y altos intereses

on su Cuenta de Ahorros del Consolidado usted tiene a su alcance los más modernos servicios bancarios: La Tarjeta del Consolidado le da acceso al cómodo mundo de la banca electrónica; le permite consultar saldos, realizar transferencias, retirar fondos, pagar American Express y hacer depósitos utilizando nuestros cajeros automáticos. Además, en el Centro de Servicios del Consolidado, con una simple llamada, puede realizar las operaciones bancarias más frecuentes sin salir de su casa, incluyendo pago de luz, Imau, CANTA y otros servicios las 24 horas del día, los 365 días del año. ¡Pero aún queda mucho más! Usted recibe intereses competitivos sobre el saldo mínimo del mes, devengados desde el mismo momento en que abre su cuenta... Y todo esto, con el respaldo del Grupo Consolidado. Si usted no dispone de estos excelentes beneficios lo invitamos, hoy mismo, a abrir su Cuenta de Ahorros en cualquiera de nuestras agencias.

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!


Mujeres de Exceso 12 ligueros se sueltan para contar la mejor Historia de Venezuela

Milagros Maldonado Carolina Herrera Sofía Imber Blanca Mary Vernon Gabriela Febres Cordero MaríaAntonieta Cámpoli Isa Dobles Carmen Montilla Elizabeth Burgos Mercedes Sánchez Peláez Virginia Sipl Cecilia Matos Un libro de Editorial Exceso y Alfadil Ediciones. En todas las librerías del país.


k terradef u eg o I I I

"todCVCOC110 aratodoel mes

Cómo ganar enemigos LuisFuenmayor

Separados al nacer

••••••••••••••••••••

Cachicamo trabajando pa' lapa

Charles de Gaulle/ Francois Mitterrand

Historias de la locura corriente

Porvenir incierto Errar presidencial es

Topten

BANCO CIE fin

• •


1

‘i,erradejUeg°

Cómo ganar

enemigos y conservarlos

El enemigo El episodio

76

Exceso) Marzo 1992

Abril del 90. Salía la UCV de un nuevo letargo de un mes, luego de

La AEA (Asociación de Empleados Administrativos)

Una huelga sin clase

Pedro Ramón Romera

¡Vuelvan caras!

José Ignacio Cabrujas

La quinta columna

Septiembre del 91. Desde su columna dominical, el maestro tiene a bien hurgar en los entretelones culturales de la Central, colocando el dedo —la pluma— en la llaga de la abulia y la intrascendencia. ¿En qué medida la cultura universitaria responde a la situación del país? ¿Qué se debate allí? ¿Qué se expresa? La respuesta del rector fue inmediata. Así comienza su airada revancha: "Señor Cabrujas: nunca como ahora la cultura ha tenido tanta capacidad de crecimiento y tanto apoyo". En el siguiente round, Cabrujas hará mofa de este argumento: "Me habría gustado leer 'crecimiento' y no 'capacidad de crecimiento', una frase tan futurista y bien intencionada como la siembra de almendrones". Y remata el escritor de teleboas: "Usted, Fuenmayor, me ha contestado con chismes, obligándome a aclaratorias, a recuerdos de disgustillos y facturitas mezquinas que enlodan mi nombre con aquello de que fui botado de la Central hace 30 años".

Escuela de Medicina José María Vargas

Peor el remedio que la enfermedad

Enero del 86. No terminaba Fuenmayor de mudarse a la presidencia de la APUCV, cuando desde los pasillos de la Facultad de Medicina, donde acababa de dejar vacante la directiva, se encaminaba a la Fiscalía un puñado de exsubalternos, persuadidos de que había dejado unos sospechososcabos sueltos en la adm inistración de los fondos del nuevo estacionamiento. Fuenmayor resollaba que los dineros provenían de particulares, porque habían sido recolectados entre profesores, alumnos y empleados. Sus contrincantes rechistaban que eran públicos y por tanto, sujetos a las premisas de la Ley de Salvaguarda. La investigación subsiguiente llegó a manos de Oswaldo Bert, contralor interno de la UCV, contra quien el acusado también blandiría sus resquemores, acusándolo de que él había entorpecido el otorgamiento del contrato de hospitalización, cirugía y maternidad. además de objetar el pago de los profesores después del conflicto del año 85, en el Alma Mater.

Luis Fuenmayor Un comecandela Embutido en su sempiterna guayabera y exhibiendo una barba a punta de revuelta, el ocaso de su gestión lo sorprende iracundo y luciendo desazón, como si de una pedrada se tratara. Han sido duros estos cuatro años al frente de la Universidad Central de Venezuela. Conspicuo representante de la saga Fuenmayor —linaje de rectores—, gobernó en tiempos de capuchas y presupuestos desinflados, de allanamientos y repudios. Querido y adversario, siempre en guardia para devolver el golpe, este cuarentón admirador de Marx y sus compinches, aficionado a los huevos fritos —siempre dos, después de comer—, no dudó en hacerse del control total en la llamada máxima casa de estudios —revisaba cualquier factura--, escudándose en su cruzada anticorruptos. "Enamoradizo" y "tirano", según sus detractores, no hizo concesiones.

Los detalles que los empleados de la Central forcejearan reivindicaciones acodados en una huelga, cuando Fuenmayor, con abierta suspicacia, descalificó los resultados. Según él, las cifras asignadas habían permanecido inalterables e, incluso, en algunos rubros la ganancia había sido menor que lo ofrecido meses atrás por la Universidad. Asestaría su contundente tesis: todo era una maniobra política para torpedear su gestión, tramada desde las trincheras del MAS, AD y Copei. Convencido de ello salpicó, por añadidura. a los miembros del Consejo Universitario: que fueron cómplices del absurdo, vociferaba. Alexis Ramos, secretario de la UCV, respingaría preconizando que ningún fanatismo político se igualaba al de Fuenmayor, quien encabezaba el grupo político más organizado, agresivo, intolerante e invasivo que se haya visto en la Universidad. Abril del 91. El olor a chamusquina aún se esparcía en los pasillos

de la universidad, resentidos por el embate reciente de quienes entre planazos y bombas se alzaban por el puntual aumento de los pasajes, cuando el punzante editorial del 2001 revolvió los ánimos del poco paciente rector. "Esto es asqueroso", espetaría Fuenmayor, al verse señalado desde el periódico de marras como un cómplice de los encapuchados. Con escozor, leyó en blanco y negro la acusación: al entablar un diálogo abierto con los protagonistas de estas actividades vandálicas, en medio de la trifulca, estaría avalando su presencia y cohonestando sus crímenes. "Desde que soy rector he combatido a los encapuchados, venciendo todos los riesgos que implica enfrentarse con un interlocutor que lleva la cara cubierta", ripostaría airado.

1


Una frase típica "La AEA no equivocó el enemigo". (LF)

"Aquí lo que hay es libertad de difamación y calumnia". (LF)

separados

El pronóstico Cada 15 y último los empleados recordarán a la ilustre doña Lola.

En sus próximas entrevistas con los encapuchados, Fuenmayor también se cubrirá la cara.

Cómplice de novela, ...compinche de cine, Delta Girbau... Geena Davis

Cerebro del MAS, Argelia Laya ... ...célebre del jazz, Ella Fitzgerald

4,1p_ "Fuenmayor usa el viejo truco de la descalificación, como cuando Celli quiere pasarle el mismo recibo al doctor (JIC)

El Teatro Universitario rechazará la iniciativa estudiantil de una versión de La dama de

Haciendo chistes, Luis Rivas...

... no chista en Hacienda, Roberto Pocaterra

rosa.

h. Envenenado, Rasputín... "No hay nada que resarcir, como no sea mi buen nombre". (LF)

...envecinado, Angel Zambrano

Para curarse en salud, Fuenmayor recomendará el uso de la línea San Ruperto.

al nacer

nxces0 Marzo 1992 77


deilL

ac calo La interminable tregua de quien otrora llevara a pulso la historia de Francia terminó cuando, hacia 1958, el gobierno galo comenzó a tambalearse ante la amenaza, desde Argel, de una posible guerra civil. El entonces Presidente, Coty, interrumpiría el eclipse de Charles de Gaulle, que en Colombey hilvanaba sus memorias, arrastrándolo de nuevo al protagonismo político. Con la nueva investidura, a la cabeza del cuerpo de ministros, de Gaulle fraguaría las premisas de una nueva constitución, la de la V República, que colocaba en manos del Presidente toda una gama de potestades que trufaban de mañas monárquicas el cargo, suyo al poco tiempo. Poco pudo arrellanarse en el mullido puesto: pronto comenzaron a agitarse las turbulencias que signarían su gobierno. La retahíla se inició en Argelia, a la que auguraba pacificar, y cuyo conflicto amenazaba con desbordarse. Avizorando como la mejor salida la negociación con los sublevados, muchos sectores se revolvieron ante este "abandono gaullista". Los sinsabores apenas comenzaban, y no se hizo esperar un intento de golpe acunado entre las filas militares argelinas. Tras el "motín de las barricadas", los franceses verían no con poca amargura cómo se desprendía, independiente, la nación africana. La lista de pesares seguiría, añadiéndose los roces con Norteamérica, que veía con malos ojos la soberbia del general. La historia de resquemores tendría como colofón la crisis que, hacia mediados del 68, convertiría en mito la revuelta que paralizó a Francia con una huelga general. Las pretensiones de cambio que entonces enarboló despertarían desavenencias en la oposición, y en abril del año siguiente de Gaulle decide volver a su retiro, abandonando el cargo al que había podido dotar de todas las rien das y del que sintió sólo los sinsabores.

y

78

Exces0 Marzo 1992

a ano la ala Francois Mitterrand

Charles André de Gaulle

Corría el año de 1989, pero más rápido corría entonces la inflación. En el segundo tramo del período, las cifras oficiales situaron en el cenit de 81 por ciento la escalada de los precios: un récord sin precedentes que trajo como consecuencia, además de la peregrina promesa perecista de exiliarse, la desaparición física de la moneda. El metálico se desvaneció en los bolsillos como el agua entre los dedos. Nadie daba razón del bolívar, del real, del medio. Las hipótesis acerca del paradero del circulante no tardaron en hilvanarse. Una de ellas, con ribetes de escándalo, fue la que descubrió un acaparamiento del sencillo para, una vez fundido, obtener níquel con fines comerciales: más valía el metal que la moneda como signo. Pero la explicación académica orientaba hacia el deterioro de la capacidad adquisitiva —lo que costaba un bolívar pasó a costar diez o más— en virtud de la liberación de la economía. En todo caso, había que tomar precauciones, o de lo contrario el trueque regresaría: no había vueltoy los comercios comenzaban a pagar con torontos y galleticas. Hasta que el Banco Central de Venezuela decidió paliar la escasez con un sustituto: los tinoquitos, billetes que equivalían a uno o dos bolívares, llamados así en honor a Pedro Tinoco, flamante presidente del instituto emisor que refrendó aquella ocurrencia con su tembleque firma. Aquellos billetes magros, feos y azules, tomaron la ciudad, como las hojas de otoño. Más rápido que acuñar nuevas monedas resultó imprimir aquellos papelitos insignificantes, roñosos, de sainete. Los buhoneros los vendían al doble de su pobre valor, convertidos en camisitas o pantaloncitos, gracias a la técnica origami. Seis meses después, cuando la llamada base monetaria consiguió estabilizarse y la inflación se entronizó con soltura, los tinoquitosse volvieron polvo y nadie volvió a manosearlos. Estaban sentenciados a muerte y el fin les llegó un buen día, sin necesidad de que el BCV los cremara. Eran, simplemente, desechables.

e go

El amplio espaldar del trono presidencial ofrecía a los sucesores de Charles de Gaulle un orlado empaque de facultades. Paradójicamente, estaba destinado a explayarse a sus anchas, en medio de tan fortalecido poder, el que otrora se lanzara a rebatir los postulados de la V República. Desde su trinchera en la Federación de la izquierda democrática y socialista, Francois Mitterrand arremetería, hacia finales de los años 50, contra el régimen del general de Gaulle, presentándosele como alternativa. Insistiría de nuevo en medio de la revuelta del 68, cuando aventuró, en una conferencia de prensa, la posibilidad de suceder al entonces Presidente. La proposición sería vista con desdén por sus compatriotas. Desde las filas del Partido Socialista recuperaría el terreno perdido, comenzando la escalada que lo llevaría hacia el año 81 a inaugurar su distendida permanencia en el arellanado asiento presidencial. Desde entonces se mueve entre las holgadas dimensiones que procurara de Gaulle para este cargo, en un prolongado uso que se avecina a su fin —dentro de dos años— cuando redondee con comodidad 14 a la cabeza de una Francia próspera y apacible.

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

epitafios Carlos Andrés Pérez

Pudo haber sido el Allende del neoliberalismo

Gérard De ardieu En su primer viaje descubrió que el Oscar era cuadrado Carlos Tablante

Habló hasta MAS no poder Rafael Orihuela

No lo amaron en los tiempos del cólera


t‘ i,e

• • •

rradeju e g °

Istor as de a ocura corriente

Porvenir incierto

• • •

• • • •

• • • • • • • • • • •

go, que asume la tarea de esclarecer el sórdido crimen de una vieja tendera correligionaria, se tropieza en el camino de la investigación con su propia • conflictiva identidad y con • un submundo de células • neonazis y grupos para- •• militares sionistas. •

Al otro lado de las maltratadas pantallas locales, numerosas películas dan fe de una fina y ramificada cosecha cinematográfica internacional. Pendiente del delgado hilo de la distribución, el aficionado venezolano se pierde cada año una buena tajada de la producción mundial (indigestamente recuperable, sólo en parte, en la arritmia cíclica de piadosos festiGérard Depardieu vales). Deshoje la margarita, apunte los nombres de estos films: en la numinosa lotería de los distribuidores podrían terminar quizás aterrizando —¿este año, el próximo?— en alguna sala de arte y ensayo, en algún teatro de barrio, en un cine de categoría por pocos días. ¡Atención! Estos films han suscitado el aplauso de los críticos, el fervor del público o, en el caso de las que no se han estrenado, el tema, el director, los actores, o más probablemente su agencia de publicidad, han sembrado suficientes expectativas para que el público de París, New York, Roma o Londres, se frote los ojos cargados de deseo. ¿Permanecerán en el exilio u obtendrán la difícil visa de transeúnte de los exhibidores venezolanos en 1992?

Toto el héroe, belga, dirigida por Jaco van Dormael. La convicción de ser hijo de los padres del vecino y no de los suyos, en suma de que otro haya usurpado el porvenir feliz que le correspondía, por un accidente en la maternidad donde ambos vinieron al mundo, arrastra al protagonista, Toto, por la tortuosa ruta de la venganza. La narración se inventa recursos inéditos para llevar adelante la fantástica trama.

Esposas y concubinas, china, dirigida por Zhang Yimou. León de Plata del Festival de Venecia. La rivalidad de sus cuatro esposas y una concubina, en la esplendorosa mansión de un gran señor de provincia, antes de la revolución de Mao Tse Tung, se resuelve en drama, locura y tragedia cuando entra en escena —rebelde, joven y educada— la última de las desposadas.

La doble vida de Verónica, franco-polaca, dirigida por Krysztof Kieslowski. Dos jóvenes idénticas intuyen al sosias que las acompaña a distancia. Viven la una en Cracovia, la otra en París y ambas son personificadas en la pantalla por la actriz suiza Irene Jacob. Sufren del corazón, son melómanas apasionadas y apasionadas amantes. En fin, comparten la certeza de no estar solas.

Homicidio, norteamericana, dirigida por David Mamet. Un policía judío en Chica-

Zentropa, sueco-danesa, dirigida por Lars von Trier. Premio del Jurado de

Todas las mañanas del mundo, francesa, dirigida por Alain Corneau. Gérard Depardieu encarna al compositor Marín Marais, pero la que se cuelita es la historia de Sainte-Colombe, un olvidado músico francés del siglo XVII, gran intérprete e innovador de la viola da gamba que, siguiendo el credo jan sem sta, se concentra en su arte, de espaldas a la humanidad, hasta llevarlo a los extremos de la perfección.

LA DIEZ PELÍCULAS MÁS IMPORTANTES DE HOLLYWOOD —ÉXITOS Y FRACASOS DE TAQUILLA— DURANTE 1991

The Addams familiy Dutch The Rocketeer

Frankie and Johnny

• • • • • • ••

The silence of the lambs Hudson Hawk Thelma & Louise New Jack City

All 1 want for Christmas

• •

Dances with wolves

• • •

Fuente . Premiere

*

•* * * * *

• •• LOS DIEZ PRINCIPALES MERCADOS •

DE EXPORTACIÓN PARA LOS FILMS

• • •

AMERICANOS EN 1 990

Millones •

Incremento en relación a 1989 + 17 %

• 1. Japón

$236,7

2.RFA

$175,2 $164,2 $148,3 $144,5

+ 25 %

$117

+ 38 %

3.Francia • 4. Canadá 5. Inglaterra/

+ 49 % + 29 % - 3%

Irlanda • 6. Italia

• • 7. España • 8.Australia

$110,4

+ 17 %

$ 70,4

- 5%

9.Brasil

$ 48,4

+ 43 %

10.Suecia

$ 39,8

+ 1%

Fuente Lívenemenl du JeudI

• Exces0 Marzo 1992

79


Errar presidencial es

. : •

t‘

i,e rra deju e g o

"Errar es de humanos", reza el existen- • • cialista anatema. Pero está entendido • que esa comprensiva conclusión no am- • para, bajo ningún respecto, a los huma- •• nos con poder. Cuando el equívoco pro- • viene de la oficial y ejemplarizante boca •• de un hombre público y notorio, trocará • en huella imborrable que lo perseguirá • encuentros, diverti• Cannes. Un extraño aun después de autosuicidado. En la me- • viaje en tren al inconsdos, conmovedores, moria colectiva quedará impreso el ga- • improbables y pintociente en ruinas de la zapo para desmenuzarlo en sempiterna •• Europa de postguerra. rescos. No faltan ni chanza; he aquí una forma de inmortali- • una voluptuosa ciega, • El protagonista, un jodad. • ven americano de orini un payaso alemán, Los jefes de Estado, sin embargo, se en- • ni un cura cardíaco — gen teutón que llega a redan, y mucho. En el debe y haber de ca- • entre otros—, y siem• Alemania en 1945 da gestión presidencial, tan grande es la • pre en situación de trapara participar en su lista de entuertos cometidos como grue- • gicómicos apuros. • reconstrucción, obsersa la costra que los hace impermeables • va, hipnotizado y sin a las rechiflas de sus súbditos. Es decir, • Europa, Europa, tomar partido, el hor- Jean Marc Barren Zentropa • que aunque no hay perdón, la jerga pla- • franco-alemana, dirimigueo de nazis, colagada de pifias se consolida. En una ca- • gida por Agnieszka Holland. Un atractivo boracionistas y fuerzas de ocupación. • za de citas antológicas se recogió esta • adolescente judío de origen alemán huye • cosecha. de la derrotada Polonia, donde su familia Almuerzo desnudo, norteamericana, di• Maledicencia de —o contra- • ortodoxa queda atrapada. Los rusos lo rigida por David Cronenberg. Basada en Leoni. Transcurría sin sobresaltos su • adoptan y después de que los nazis invala vida del novelista maldito de la beat ge• tibio gobierno cuando el empedernido • den la Unión Soviética, un grupo de soldaneration William Burroughs y en el espíaficionado al dominó supuestamente • dos del Führer lo convierte en mascota. ritu de su obra. Un exterminador de cucadeslizó: "Tengo un hombre atrás", por •• En Alemania lo sorprenderá la victoria rachas que asesina a su esposa, adicta a "Tengo un hambre atroz". Aquel juego de • aliada, sano y salvo. los insecticidas, jugando a la manzana de palabras trascendió los predios de Upa- •• Guillermo Tell en México, se convierte en ta y regó de suspicacia todo el país. • Delicatessen, francesa, dirigida porJean autor, espía y homosexual en Tánger. Perdonen al anfitrión (1964). Esta- • • Pierre Jeunet y Marc Caro. Premio Marba de visita por Colombia su majestad • Kafka, tini. Al final de una guerra, los inquilinos norteamericana, dirigida por Stede Gaulle cuando en el vecino país go- • • ven Sodebergh. Un empleado de una hambrientos de un edificio maltrecho se bernaba León Valencia. Luego de los • compañía de seguros, en la Praga de 1919, alimentan de la carne humana que les apasionados discursos de salutación mu- • desaparece después de faltar a su trabajo vende un carnicero. • tua, el mandatario gritó emocionado: "¡Vi- • • una mañana. Uno de sus colegas se enva España!". frasca en una intensa y no muy alegre Los amantes del Pont-Neuf, francesa, Otra torpeza de Reagan (1984). El •• búsqueda en un laberinto de sombras para dirigida por Leos Carax. Un vagabundo, flamante Presidente de la era yuppie nor- • resolver el misterio. Cualquier parecido tragafuego, se enamora de una bella pin• teamericana decidió emprender un viaje • con la literatura de cierto señor llamado tora a punto de perder la vista. Se mudan exploratorio por su patio interior y, cier- • Franz Kafka, es todo menos pura coincial más viejo de los puentes de París, don• tamente, descubrió América. Estando en • dencia. de dan curso a la más delirante de las paBrasil el actor se felicitó por conocer al • siones en el mundo miserable de los bajos . pueblo boliviano... que, bueno —co- • El círculo íntimo, italiana, dirigida por fondos. rrigió—, vería pronto. Doble pelón: no • Andrei Konchalovsky. Un humilde fanásaludó a los presentes y Bolivia, en rea- •• tico del séptimo arte es nombrado proyecLa belle noiseuse, francesa, dirigida por lidad, no estaba en su itinerario. • cionista de Joseph Stalin (otro no tan huJacques Rivette. Gran Premio de Cannes. . Ingrata digestión (1991). George • milde enamorado del cinematógrafo) en Basada en la Obra maestra desconocida Bush tenía un mareíto sospechoso, pero • Moscú. El elegido perderá en el camino a de Honorato de Balzac. Un pintor estéril • intentó reanimarse antes que declinar • su mujer, frente a los apetitos del jefe de retoma después de diez años un abandouna cena en casa de su homólogo impe- • la KGB. nado retrato de mujer . La modelo cambia, rial—económicamente hablando—. en . • una hermosa joven visitante reemplaza a Tokio. El resultado fue aquella imagen • Night on earth, norteamericana, dirila esposa del pintor, y empieza —durante . que transmitiera CNN: el presidente de gida por Jim Jarmush. Cinco taxistas y • cuatro horas de proyección— un agotador EE.UU. desfalleciendo frente a los co- . cinco clientes, cinco historias de fugaces forcejeo con el absoluto. claE) mensales, no sin antes regurgitar e I menú. .

historias de la locura corriente

Porvenir...

80

Exces0 Marzo 1992


El Número nueve

Cabe duda Rafael Sylva OS Al número siete se le celebran cualidades esotéricas, mágicas, cabalísticas e incluso tenebrosas. Siete son las edades del hombre, siete las virtudes, siete las notas musicales y siete los pecados capitales. Aun el creador descansó en el séptimo día de la semana. La lista de los sietes es profusa y se podrían seguir enumerando ad infinitum. Pero no es la intención de esta nota exaltar aún más la ya manida cifra. Resulta preferible ocuparnos de otra, no menos interesante, pero que generalmente pasa inadvertida. Se trata, por supuesto, del nueve. La vida humana, pináculo de la creación, se gesta en nueve meses. Nueve son los innings de un partido de beisbol, y nueve los jugadores que integran el equipo. Siempre se ha dicho que son nueve las vidas de un gato, y de allí proviene el nombre de un notorio látigo muy utilizado en Inglaterra como método disciplinario. Su nombre en inglés: cat o'nine tails. Multiplíquese un número, cualquier número, por nueve y la suma de los

dígitos resultantes siempre será nueve. Siete multiplicado por nueve es 63. Súmese el seis y el tres y se obtendrá nueve. Por otra parte nueve son los planetas y nueve las musas griegas. En mitología abunda el nueve: nueve bardos, nueve dragones, nueve piedras en un círculo. Casi toda persona medianamente culta sabe de los nueve círculos del infierno de Dante, pero muchos ignoran que son una perversa réplica de nueve círculos celestiales. En el medioevo el nueve era considerado una cifra angelical. En la ciudad prohibida de Pekín, el Emperador ascendía a un altar divino donde nueve mandarines le hacían nueve referencias. Desde su elevada posición el Emperador contemplaba un pavimento de nueve círculos concéntricos. Más allá estaban nueve terrazas de nueve hileras cada una que, repitiendo el nueve, se perdían en la distancia. En Inglaterra el número telefónico que se disca para emergencias es el 9-9-9, que vendría a ser lo contrario del diabólico 6-6-6. En la religión católica una novena es la oración que le re-

zan a un santo durante nueve días, a fin de que conceda una gracia. El novenario consiste en un rosario que se cumple durante nueve días para que el alma de un difunto goce de eterno descanso. En el famoso disco blanco de los Beatles una voz repite monótona number nine sin mayores explicaciones. Beethoven, Schubert y Mahler, así como Dvorak y Bruckner, compusieron nueve sinfonías pero no vivieron para componer otras. Ello dio pie ala superstición de que componer una novena sinfonía es llamar a la muerte. La mitología en cuestión parece no tomar en cuenta a Mozart y Haydn, quienes compusieron 41 y 104 piezas sinfónicas respectivamente. El nueve es muy útil en la promoción ilusoria de precios a fin de que luzcan atractivos. Así, un PVP de 999,95 es menos intimidante que uno de 1.000. Algo parecido ocurre con las edades. Una mujer de 29 años siente que aún es joven. Pero al cumplir los 30 llora y se deprime pues se considera vieja. Lo mismo le sucede al hombre; 49 años todavía puede ser considerada una edad atractiva. Pero al caer en los 50 automáticamente pasa a ser un anciano. En Birmania la población se rige por el número nueve, aunque no por convicción religiosa o cabalística sino debido a que el mandatario de ese país, Ne Win, es tan fanático de esa cifra que hasta decretó que los billetes de banco fueran de sólo dos denominaciones: 90 y 45 Kyats. Cuatro más cinco, nueve. Para los cultores del número nueve la fecha más interesante y auspiciosa de este siglo será el noveno día del noveno mes en 1999. "Quien viviere lo verá", como solía repetir el loco Saturnino mientra anunciaba un inminente terremoto que destruiría la ciudad. Algo que efectivamente ocurrió y que se conoce desde entonces como el gran sismo de 1766. Por cierto, si se invierten las dos últimas cifras de 1766, tendremos dos nueves.COD

Exces0 Marzo 1992 81


o E 11. Sexualidad Juan Liscano Un círculo, circunferencia o esfera: la vida. El eje terreno es la sexualidad. Al sur: la Manta Religiosa, un insecto. Durante la cópula la hembra devora al macho. La Manta despertó en todas las civilizaciones y culturas de la antigüedad un interés excepcional. Los hombres vieron en ella un ente diabólico o divino, o las dos cosas a la vez. Su rito sexual fue estudiado por piaches, hechiceros, entomólogos y el escritor francés Roger Caillois le dedicó un de los más brillantes y totales ensayos que me ha sido dado leer. La Manta, al parecer, obedece a un instinto de placer y de nutrición. Ese instinto en el ser humano se convierte en mito fabulatorio. Así las vampiresas, medusas, empusas, hasta Sada, la prostituta de la singular película de Oshima, El imperio de los sentidos (1976), en la que el erotismo suicida de Kichi-Zo culmina en la fornicación última, donde ella lo estrangula y le corta el pene para llevárselo. Oshima se inspiró casi

82

Exces0 Marzo 1992

literalmente en una noticia de prensa que describe el caso de la detención policial de una prostituta cuando todavía sostenía en sus manos el órgano genital del amante. Al este: el reverso. Otra magnífica película interpretada por Elizabeth Taylor, la que nació de las cenizas de Cleopatra y otras películas tan ornamentales y superficiales como aquélla en la década de los 60, después de su delirante actuación mayor en z Quién le teme a Virginia Woolf? Filmada en Italia, en 1974, Identepit (La masoquista en español, Identidad de abismo en inglés) expone el caso de una mujer que se arroja a su abismo interior entregada ala fantasía erótica suprema de ser acuchillada en el bajo vientre, en el momento del coito, por quien la posee. La película describe con perfección psicológica la búsqueda frenética del victimario y el rito sacri fical. El asesino confiesa que no sabe porqué mató a la mujer. Cayó bajo su hipnosis de Manta al revés: no matar sino ser muerta.

Aquí se trata de instinto de muerte conjugado con el placer, y, quizás, la expiación. En ambos casos la culminación de la sexualidad, desviada hacia la destrucción, es la muerte brusca. Al oeste: un cuento de mi amigo Alain Bosquet, titulado El poeta anciano y la joven, del libro Como rechazo del planeta (Gallimard, 1988). Una muchacha emancipada sexualmente y ahita de experiencias cae en una aldea de provincia, donde descubre a un poeta cuya obra leía con gusto en el colegio. Se había aprendido tres poemas de él. Lo reconoce en el anciano que huyó del mundo y calló. Ella le cuenta su vida de excesos eróticos. El la acoge afablemente. Está fuera del deseo y de la pasión. En la noche, ella entra a su cuarto desnuda. Le dice: "Mi cuerpo ya no me pertenece. Se lo doy a cualquiera. Haz con él lo que quieras. Pasé años acoplándome. Soy un enorme orificio". Era lo único que podía darle en retribución. El poeta le ruega vestirse y al día siguiente ella desaparece. Es la sexualidad de la era del vacío, de nuestra era. Al norte: Shorasipuya, la adoración ritual de una joven identificada con la Santa Madre, Shorasi, una de las diez Mahavidias o aspectos de la misma, la juventud maravillosa en estado de samadhi. Ramakrishna celebró el rito con su esposa, Sárada Devi. La habían casado a los cinco años con él que contaba 23 y ya era ducho en la experiencia de amor total ala divinidad. Sándara creció separada de su esposo pero pendiente de unirse a él en la austeridad que practicaba. La unión se efectuó el 25 de mayo de 1873. Ella tenía 20 años y él 43. Quedaron unidos para siempre sin otra relación energética que la mística. El murió virgen a los 50 años, ella virgen a los 67, tras estar entregada al culto de la Santa Madre y a la enseñanza de la austeridad espiritual. La especie humana: de la Manta a la mutación espiritual. Todo es posible.CMD


hasta el punto de que tocamos el mundo a través de una epidermis que nos sustituye. Y nuestro corazón y nuestro tiempo se subordinan a la lógica que los rodea. Pero cuando nos alejamos de nuestra casa, o de nuestra mujer, un gesto de revelación salta a veces frente a nuestros ojos y descubrimos en los rasgos de la casa o la mujer desconocida, la entraña misma que nos forma, a través de la prolongación en nuestros objetos. Y así comenzamos a comprendernos. Por eso podemos saber que Caracas es una ciudad sin tiempo. Un viaje a cualquier ciudad del mundo puede revelar, imprevistamente, que el calendario se adosa implacablemente al espacio circundante, que lo transforma sin ninguna piedad, y que cada hoy es el ayer del día siguiente. Cuando una urbe tiene conocimiento de su temporalidad, se remoza día a día, pero a conciencia del instante fenecido, del concierto o del mitin que ya es pasado, de la fiesta convertida en papeles amontonados por el colector de basura. Una tal ciudad se llena de anuncios que tienen un lapso de vida, de signos que avanzan con su transcurso, y arrastra consigo a sus habitantes.

La ciudad del nunca jamás

Una ciudad así ubica, en sus arrugas, la realidad temporal de sus moradores y les hace saber dónde y cuándo ellos existen. Caracas es totalmente distinta. Caracas es un ciudad hecha de vestigios, donde se superponen in-

Caracas modular Frank Baiz Q. "Un hombre es la imagen de una

finitas capas del decantamiento de una temporalidad que no comienza ni termina nunca. Caracas está cubierta de señales que apuntan a todos los días, de mañanas que transcurrieron hace muchos años, de imperativos que

Quizás el verdadero conocimiento

perdieron su vigencia y nos siguen mirando desde su terreno indiferente. Magistrados que fueron o

ciudad y una ciudad las vísceras

del objeto está condicionado a su lejanía. Cuando se está demasiado

puestas al revés de un hombre".

cerca de las cosas, nos asfixia su

pudieron ser proclaman sus nom-

Luis Martín Santos. Tiempo de si-

esencia, nos invade su naturaleza

bres desde las paredes selecciona•

lencio.

Exceso Marzo 1992

83


das por alguien en cualquier fe-

(palabra de este día, quién sabe

uno en pleno metro de Londres. No

cha. Afiches que anuncian octubres de cualquier año y prontas inauguraciones de eventos que nadie sabe si se realizaron o se reali-

hasta cuándo y hasta cuál palabra) languidecen multas de 200 bolívares. Nadie se hace preguntas acerca

puede ser que una hiperconciencia coincida con mi percepción del mundo y me invite para un jueves que concuerda con el mismo jue-

zarán alguna vez. Carteles que proclaman ofertas sin sentido,

de la verdad o la mentira de los signos que le hablan a uno de su

ves tangible de mi agenda. Uno se siente acosado por el Gran Herma-

visten los postes de elecciones in-

ciudad: mañana puede ser hoy o ayer o toda la vida, dentro de tres

no. O burlado en un juego que ex-

terminables, refrendan súplicas populares sin interesados ni beneficiarios activos. Rotos los eslabones con el tiempo, el espacio se configura al antojo de nuestra imaginación. Los caminos se interrumpen por bifur-

meses puede ser pasado mañana o nunca, aquí mismo puede ser muy lejos. Las promesas no son promesas, son signos de la misma naturaleza de todos los significantes de la ciudad: como los semáforos y los

las palabras. Pero paulatinamente regresa al confort de la ciudad, a su lógica del nunca jamás, que nos hace sustituir el tiempo y el es-

caciones inoperantes o anuncian

nos hacemos uno con una Caracas

trañamente ata los significados a

pacio negados por los de nuestro deseo y nuestra imaginación. Así

derrumbes que se metamorfosean

instructivos. El hombre, como su ciudad, no tiene tiempo ni lugar

en desvíos. Los túneles anuncian

alguno. Adivina o supone y vive

obstrucciones negadas por la evi-

contento.

que diluye sus angustias en la inconciencia de dónde o cuándo está y, como todos nosotros, siente que

dencia de la costumbre. Fantasmas de flechados inversos se so-

Por eso la sorpresa de ver que el tiempo existe y los relojes mar-

todo es posible en cualquier lugar y en cualquier momento.COD

breponen a las direcciones viales y

can su transcurso inexorable. Ju-

en los hombrillos repotenciados

garretas que lo desconciertan a

"Yo tami Le Deux

CALLE TRINIDAD, ENTRE LONDRES Y PARIS, LAS MERCEDES. TELEFONOS 91 66 41 - 92 55 79

84 Exces0 Marzo 1992


u u u Inteligencia de izquierda Ben Ami Fihman Como buen hijo de la Guerra Fría, crecí en la convicción infusa de que la inteligencia era monopolio de la izquierda. Se podía desconfiar del ideario político de los partidos que la representaban, se podía mantener una posición opuesta a la práctica totalitaria, se podía incjuso rechazar la radical imposición del compromiso como deber del intelectual, pero con todo, se mantenía un respeto, una tolerancia y hasta un cierto grado de sumisión interior frente a las corrientes revolu-

cionarias, porque de su parte se había puesto, en una suerte de destino manifiesto y para siempre, el talento. Un largo trecho de lecturas, de viajes por la inagotable y engañosa topografía de la cultura, de paciente exploración de infinidad de vías muertas y rincones secretos en el territorio de las artes, la literatura y el pensamiento, terminaron desembocando en un terreno baldío sembrado de dudas. Haciendo el inventario de mis preferencias, me topaba con una amplia gama de figuras deslumbrantes o

seductoras, de talento e inteligencia, que, o no habían rectificado a tiempo, o no habían comulgado nunca en los reclinatorios del progresismo. Apenas si sabía digerirlo: ¿dónde colocar a Borges, Caillois, Celine, Orwell, Malraux, Bernanos, Jankelevitch, Barbey d'Aurevilly ? ¿En el purgatorio de los mediocres? ¿Tenía en realidad la izquierda —que se definía a sí misma por la mayor o menor distancia que la separara de Moscú— el monopolio del talento? ¿O era más bien esta suposición el resultado de una muy eficiente forma de propaganda? La izquierda manejó con maestría el concepto de sus derechos exclusivos sobre la inteligencia. Enmanuel Berl, un filósofo francés que antes de la guerra dirigió el semanario progresista Marianne, decía decepcionado, años después, que no estaba con la derecha porque no le gustaban los imbéciles, ni con la izquierda porque detestaba la mentira. Incluso en las denuncias, la partición tácita lucía clara. En Venezuela la difusión de ese dogma infame puede rastrearse en escritos perdidos en la prehistoria democrática, pero iba a impregnar el debate intelectual durante décadas, viéndose reforzado con el impacto de la revolución cubana (un pensador de la dimensión de Juan Liscano fue devaluado sistemáticamente en aquella época por adversar la causa de la guerrilla en sus escritos y apariciones públicas). En la época en que Betancourt era todavía un sedicioso, hacia 1936, publicó un panfleto —Una república en venta—, que atribuía a la reacción una tradicional debilidad mental. El corolario lógico: la narcisista atribución de la lucidez al bando contrario, el de sus seguidores. Desalojado el Partido Comunista del Kremlin, y declarado Macy's —símbolo de otra agonizante utopía— en quiebra, la libre circulación de los valores ayudará a equilibrar la visión de la cultura. Las bibliotecas y librerías de America Latina, abarrotadas de una

Exces0 Marzo 1992 85


hojarasca inservible de literatura de la arrogancia, limpiará tal vez sus anaqueles de prejuicios y falsas glorias. El adiós a los demagogos del compromiso —los que suelen abrirse las venas, pero a salvo tras las fronteras de la metáfora— estará quizás acompasado con la revaloración de autores marginados, la asimilación de los discursos nuevos y una justa atribución de méritos. ¿El monopolio de la inteligencia? El espejismo se disipará, y más en frío, se sabrá hasta qué punto la buena fortuna de una fórmula —la del écrivain engagé—, defendida por Sartre para expiar unos sentimientos de culpa arrastrados desde la Ocupación, empañó el debate de las ideas en Occidente. ¿Hay en Venezuela una corriente de pensamiento de izquierda que por su originalidad, audacia y lucidez haga contrapeso a los textos —en materia de interpretación de la realidad venezolana o de la política internacional contemporánea —a los libros de Laureano Vallenilla Lanz, Carlos Rangel, Juan Nuño, José Francisco Sucre y Francisco Herrera Luque? ¿Hubo algún testimonio entre los escritores identificados con la izquierda venezolana —sobre Juan Vicente Gómez, Marcos Pérez Jiménez ola guerrilla de los 60— superior a Memorias de un venezolano de la decadencia? Ahora que Marx agoniza, los jóvenes rebeldes de China se escudan a la hora del sacrificio supremo en los libros de Karl Popper. Donde antes vociferaba Jean Paul Sartre, hoy brilla Camus. Donde se apabullaba con Al thusser en la mano, se habla de Cioran. Donde se denostaba a Sol zheni tsin, se reconoce la visión de Raymond Aron. Donde se enarbolaba a Herbert Marcuse, se discute a Alain Besanlon. Nadie pretende en la hora actual atribuirse el imperio ideológico y político de la inteligencia. Ha acabado el mayor chantaje del siglo. José Stalin preguntaba cuántas divisiones tiene el Papa. ¿Cuántas apoyan todavía la soberbia de los intelectuales de izquierda?, me pregunto yo.COD 86

Exceso) Marzo 1992

Los Asesores

Retos diabólicos Otrova Gomás Era tal la confusión informativa, tan asfixiante el malestar que nos produce este caos general, que una tarde de fuertes aguaceros, mientras meditaba saboreando cotufas de lentejas en un viejo sillón de la casa, decidí dar uno de los pasos más trascendentales de mi existencia: tener un consejo consultivo privado, exclusivamente dedicado a mi servicio. Ante la cada vez mayor dificultad de comprender lo que realmente ocurre en nuestro tiempo, la infinita magnitud de conocimientos indispensables para saberlo y la frustración que nos deja a todos el tratar de encontrar iina

razonada ordenación del mundo, considero que mi decisión fue tan acertada como la del día en que resolví no comer más mango de hilacha en cenas de etiqueta. Habría de influir notablemente en esa decisión, la convicción que tengo de que si en el limitado espacio de un hogar de cuatro personas, cada uno representa un interés, una creencia y un carácter que cuando se encuentran terminan en conflicto, en un mundo de más de cinco mil millones de personas, tal encontronazo enturbia las teorías generales del conocimiento a tal punto, que para descifrar las secuelas hay que coger palco desde uno de los anillos de Saturno, a menos que decidamos asilamos por


50 años en una guarida de topos Ya antes muchas veces por mi mente había pasado la idea de asesorarme para muchas cosas con una terna de ancianos, tener un petit comité de sabios o iniciar correspondencia con el Club de Roma, pero aquella tarde, un chispazo encendió el circuito y decidí buscar para tan deliciosa misión a mis maestros y profesores de la primaria y el bachillerato, considerando que son ellos quienes en los días de mayor grado de ignorancia de todo ser humano nos orientan en los misterios de la naturaleza, de la vida y de la muerte. Debido a que muchos de ellos ya eran personas de edad avanzada, para mí era obvio que el caudal de sus conocimientos debería haberse enriquecido con el tiempo, ayudando de esta manera a la mayor precisión en sus consejos y en la orientación de cada acto del complejo mundo de actividades profesionales, sociales, financieras, deportivas, artísticas y sentimentales, en las que transcurre mi inesperado paso por la vida. El proyecto en sí conllevaba dos problemas, uno de carácter estratégico: cómo reunir a cada instante a 45 o más personas de cierta edad, y otro de responsabilidad moral: ¿no significaba aquel regreso escolástico un reconocimiento a mi falta de aptitud para digerir los conocimientos impartidos?, o en caso contrario, ¿no era el fracaso de su capacidad didáctica? Como hombre práctico descarté el segundo de los problemas dejándolo en manos de la conciencia de cada quien y decidí resolver el primero sacándole el máximo provecho a mis tarjetas de crédito, desde las de platino hasta las de hierro. Con ellas, y tomando parte de los ahorros de mis tatarabuelos, construí en un terreno adyacente a mi casa, un pequeño complejo habitacional subterráneo en donde habría de alojarlos secretamente de manera permanente. Además les ofrecí un jugoso contrato de exclusividad para que día a día me instruyesen y volvieran a

enseñarme lo que aparentemente yo no había aprendido. Me alegra decir que su respuesta fue positiva. Todos aceptaron la oferta y manifestaron su en tusiamo por volverme a ver, por el reencuentro de muchos de ellos, por el respiro económico que representaba para algunos, y por la importancia que significaba aquella distinción para varios ancianos jubilados y olvidados para siempre de la memoria de sus exalumnos. Tal fue el caso de la señorita Gámez, mi maestra del primer grado, el primer amor de mi vida, ahora una ancianita de carnes fláccidas y pelos blancos, por quien me dejé aplazar por tres veces consecutivas en primer grado, discutiendo enpecinadamente que dos y dos son ocho, solamente para poder seguir viendo los picones que nos ofrecía a los alumnos. Con ellos secretamente tras de mí, y dedicados sólo a guiarme en todo este mare magnun de crisis y de enredos, he pasado los últimos diez años de mi vida. Han sido largas horas de repaso, aclaratorias, explicaciones, estudios de temas que me habían chuleteado, y asombro ante maravillas ignoradas. Con sus recomendaciones y análisis, presentes en todos y cada uno de mis actos, llegué a tener una absoluta claridad en el desorden de este mundo incomprensible, y una iluminada noción de dónde estoy y hacia dónde vamos. Si bien ello me ha llevado a saborear el éxito, la felicidad y un enriquecimiento general de mi conciencia, también me ha enfrentado a la terrible conclusión de que hoy por hoy, para que un hombre esté orientado no basta que en cada salón de clases haya un profesor para 45 alumnos, sino que se requieren 45 profesores para cada alumno. La verdadera catástrofe financiera para lo que queda del país y de su sistema educativo. (02),

í/ restaurant del centro de Caracas

Torre a Veroes. N° 13 -15 Telf. 81.40.62 Exces0 Marzo 1992 87


Lo § Here 1Jro5 Ele Sergio ¿ >'AltRA? PZZA QUE?

41um„,

pro

PCADfN

'LE VAN

-- TATE

CADA VEZ QUE Yo mEAGT,1 10 460 ALGO -

PASADO

driL: PONe0 Ut\i' 14UFVO

1


COLOFON

JOSÉ ROA, L INDETERMINADO DANIEL BOURDON UN MISTERIOSO POETA VE NEZOLANO -¿REAL? ¿IMAGINARIO - INSPIRÓ A DANIEL BOURDON, ARQUITECTO Y ESCRITOR FRANCÉS, PARA PERFILAR LA PARADÓJICA SEMBLANZA DE UN AUTOR SUPUESTAMENTE GENIAL, DUEÑO ABSOLUTO DEL VERBO, AUNQUE CASI INÉDITO, A QUIEN TODOS LOS GRANDES RENDÍAN PLEITESÍA, PERO CUYA PRESENCIA, SIN EMBARGO, LE HABÍA RESULTADO TAN ABSOLUTAMENTE GRIS QUE RESULTABA CASI IMPO SIBLE DESCRIBIRLA. ENSA YISTA, NARRADOR, POETA Y TRADUCTOR DE LITERATURA EN ESPAÑOL, BOURDON, AC TUALMENTE RESIDENCIADO EN MONTPELIER, FORMO PARTE DEL EQUIPO DE RE DACCIÓN DE LA REVISTA 08SIDIENNE,

DE POESÍA. EL

TEXTO QUE SE EDITA APARE CIÓ RECIENTEMENTE EN RE CUEIL, UNA PUBLICACIÓN COLECTIVA DE LA EDITORIAL CHAMP VALLON EN 1991.120.--

Ex:

Marzo 1992

89


COLO F O N ra un viernes de junio. Habíamos salido de Cara-

operaciones financieras. Ya no ejerce ac-

cas de mañanita. María Luisa conducía el vehí-

tualmente. Pero en su juventud estuvo muy

culo, un rústico incómodo. Su compañía era una fiesta,

ligado a José Roa. Y cuando este último qui-

ya que María Luisa era de esos raros habitantes de la ca-

so retirarse lejos de la capital, pidió a Alber-

pital que conocen su país de memoria. Sola, lo había re-

to que le buscara una finca aislada en cl in-

corrido a menudo de palmo a palmo, desde Los Andes

tenor del país. Fue así como mi tío adquirió,

hasta las sabanas guayanesas y del Amazonas a la cos-

hace 12 años, a cuenta de Roa, la finca de la

ta atlántica. Se acordaba hasta del más mínimo caserío

serpiente. Por supuesto, Alberto se compro-

recorrido, y además estoy convencido de que no existe

metió a mantener en secreto la transacción.

ninguno en donde ella no haya estado, al menos una vez.

Y bajo el mismo compromiso de reserva ten-

Era nuestra informadora infalible en materia de leyen-

dríamos que pactar si usted quiere hacer una

das indígenas. En cualquier región, no hay un solo pája-

visita imprevista a Roa. El único riesgo que

ro cuyo hábitat y costumbres no pudiera describir. Ni

corremos es que nos echen. Pero Alberto es

una planta cuyo uso medicinal o maléfico no pudiera in-

un buen salvoconducto, y yo ya lo acompa-

dicar.

ñé una vez a la finca".

CONTARIÁM ENTE

Así pues, habíamos aceptado con placer su propues-

ta de pasar juntos algunos días en la costa oriental, entre Cumaná e Higuerote, donde su familia poseía lo que la

L

a frescura de la temprana mañana se había detenido a jirones en la oque-

clase media venezolana llama modestamente un ran-

dad del valle; luego fuimos entrando poco a

cho. La perspectiva de ponerse a merced del sol en una

poco al calor húmedo de la ruta de Higuero-

playa —por mi parte, nunca logro escapar a las más ho-

te, que serpenteaba entre cacaoteros y plata-

rribles quemaduras— nos había seducido menos que

neras enanas. Las mujeres conversaban. En

aquella otra de poder visitar esa curiosidad ornitológica

cuanto a mí, meditaba sobre el curioso des-

llamada la Cueva del Guácharo, situada a unos 50 kiló-

tino del escritor, el más influyente, el más

metros de la costa, y que Alejandro de Humboldt descri-

secreto, el más oculto de la generación de los

bió detalladamente en su Viaje a la América Equinoc-

años 50.

cial.

Conocía muy imperfectamente su obra.

Con todo, la etapa del viaje que debíamos cumplir al

Pero lo poco que había podido leer —poe-

comienzo de la tarde fue la que más pesó en mi decisión.

mas extraídos de flojas sueltas, los aforis-

Conocedora de mi pasión, María Luisa me había revela-

mos y la prosa de Obras indeterminadas e

do algunas semanas antes el lugar de retiro del escritor

inacabadas— me había producido una hon-

José Roa. Le había parecido divertida mi sorpresa. Pa-

da impresión, y al mismo tiempo me había

ra mí, José Roa correspondía al nombre de un ser cuya

intrigado cierta singularidad del personaje.

existencia literaria era sólo póstuma.

Contrariamente a muchos de sus colegas (no

"Decididamente usted vive en la leyenda", había re-

sé si esta última palabra pueda ser utilizada

plicado ella. "Y si uno le pusiera ante los ojos un hecho

legítimamente a propósito de Roa), no había

que hiciera tambalear su convicción, ni siquiera lo ve-

publicado jamás en una revista, ni siquiera

ría... ¿Conoce usted a Alberto, mi tío materno?". Des-

en el Boletín de la Asociación de Escritores

pués de reflexionar un instante había añadido: "No, no

Venezolanos que, no obstante, era, en la pri-

creo que se hayan visto. Pues bien, sepa que hasta estos

mera mitad del siglo, el paso obligado para

últimos años, Alberto Suárez tenía en Caracas la repu-

entraren el mundo editorial. Jamás se había

tación de un hombre de negocios, hábil en materia de

prestado para una lectura pública. Además

90

Exceso Marzo 1992

A MUCHOS DE SUS COLEGAS, NO HABÍA PUBLI ADO JAMAS E UNA REVISTA


COLOFON no se le conocía sino pocos escritos: Roa no había publi-

Al principio yo me había planteado un

cado más que tres volúmenes. Dos de ellos se hallaban

interrogante. ¿Qué tipo de espectro querían

agotados desde hacía mucho tiempo. En cuanto al terce-

conjurar los poetas evitando pronuciar el

ro, fue imposible conseguir más ejemplares, prácticamente desde su publicación. Sólo circuló en las copias

nombre de Roa y absteniéndose de evocar su obra? De inmediato me di cuenta de que es-

dactilográficas que habían hecho en esa época algunos

ta actitud sólo era premeditada en algunos de

amigos de Roa. En fin, su nombre no figura en ninguna

ellos. Se trataba más bien de la manifesta-

antología. Esta discreción con respecto a sí mismo hubiera si-

ción de una fatalidad. Roa había profesado

do, después de todo, bastante comprensible, si se trata-

en el desprecio), hacia la obra literaria. Detes-

ra de un poeta menor, resguardado de la gloria por su

taba, por cierto, el término mismo de litera-

provincialismo, o sencillamente por falta de calibre. Pe-

rio. Su reflexión sobre la escritura y el vacío

ro no era el caso. En el transcurso de dos años de frecuen-

era inadmisible para la época. Su desapego

tación asidua de los medios literarios de la capital, diver-

con respecto a los acontecimientos naciona-

sas entrevistas me habían convencido de que Roa había

les lo perjudicaba igualmente.

"Yo

a escritura de Roa no es propiamente de fácil acceso y ha producido textos que se hallan a medio camino entre el poema y el relato, el aforismo y la nota breve. Roa había etiquetado su último libro con el título de Indeterminado e inacabado. Im-

PERSUADIDO DE QUE

una-distancia bastante irónica (rayando casi

OTOY

gozado de bastante notoriedad. Más de lo que hubieran permitido suponerlo sus magros volúmenes. Lejos de ser un desconocido entre sus semejantes, tuve incluso la impresión de que los poetas de su generación, así como los de la siguiente, se las ingeniaban, de manera más o menos premeditada, para disipar la sombra que Roa había proyectado sobre ellos.

L

A simple vista no había hallado ningún escritor que

posible calificar su obra en unas palabras.

reivindicara su influencia. Algunos, sin embargo, la ha-

Roa abrió la puerta a territorios poéticos

bían confesado. La mayoría aparentaba haberlo olvida-

nuevos y no juzgó necesario colonizarlos

do. Otros sencillamente negaban la existencia de su

por la elocuencia. La densidad de su lengua-

obra. Los más audaces habían utilizado sus hallazgos sin

je y el humor de escalpelo que lo acompaña

nombrarlo. Así, en una entrevista que concedió Vicen-

no tienen, hasta donde alcanza mi conoci-

te Gerbasi a la revista Ahora, en 1952, con ocasión de la

miento, equivalente en la literatura hispano-

aparición de su libro Los espacios cálidos, dijo de Roa:

americana 3 La "idea de lo inaudito" —se-

"Yo estoy persuadido de que si se decidiera a escribir se-

gún sus propios términos— que no cesó de

ría el más grande". ¿Ignoraba acaso la publicación, seis

ocuparlo, es para él equivalente al amargo

años antes, de I lojas sueltas? Resulta difícil creerlo '.

descubrimiento de mecanismos absurdos,

Hay otra coincidencia perturbadora. Es en 1955

pero de funcionamiento eficaz. Se bautizó

A ESCRIBIR SERÍA EL MÁS GRANDE"

.

cuando el poeta publica sus famosas Obras indeterrrzi-

"el idiota de la aldea de las letras", pues, aña-

nadas e inacabadas2 Pero Guillermo Sucre, admirador

día, "lo inaudito es idiota".

.

SI SE DECIDIERA

conocido de Roa, quien, por demás lo había iniciado en

La reputación de Roa se detuvo en las

la lectura de la poesía anglosajona, las pasa por alto en

fronteras que él había definido. Era con-

su ensayo La máscara, la transparencia. En su cuento

sciente de que no podía generar un linaje li-

La realidad circundante, Julio Garmendia se inspira,

terario: "La palabra sorda en donde me miro

con toda frescura, en un capítulo del primer texto divul-

no tiene eco y no tendrá otra descendencia

gado de Roa, titulado La batalla del guayabo.

que yo mismo, si un día debo nacer.

nall»-

Exceso) Marzo 1992

91


COLOFON El futuro es un rayo de luz, velado entre dos manglares

pensaba a veces su repudio proverbial a dar

de papel"4.

a conocer sus escritos, publicando algo, así

Su primer texto conocido, La batalla del guayabo,

fuera esporádicamente. Sin embargo, era

data de 1925. Multigrafiado inicialmente en unos 30

como a regañadientes, y se decía que Roa la-

ejemplares, fue publicado luego por cuenta del autor. Se

mentaba siempre haberse "soltado". En la

trata del relato simbólico de una liberación que parodia

época en que residía en Caracas, no poseía

la célebre batalla de Carabobo, en donde el ejército de

ningún ejemplar de sus propios libros. No

Bolívar venció a las fuerzas españolas. El autor relata las

confiaba sino en los manuscritos que con-

tres etapas de su enfrentamiento con el país desconoci-

servaba en un cofre de madera y que consi-

do que supuestamente debe liberar: la costa, el llano, la

deraba como más verídicos que las páginas

selva. Pero quizás también: el lenguaje, el silencio, la di-

impresas. En cuanto a la correspondencia,

solución. La escritura es rica, exuberante, y Roa utiliza

era maníaco a tal punto que pedía que le re-

a veces palabras salidas de las lenguas indígenas: pemo-

expidieran sus cartas a vuelta de correo (es-

nes, yanomamis, baris. Hace gala de un conocimiento

cribía muy poco además) a fin de destruirlas.

poco común de la literatura oral y los mitos indígenas, en

El mismo no leía las cartas que recibía:

una época en que la antropología venezolana no existía

pedía, al primero que apareciera, que se las

aún.

leyera en voz alta; "son cartas para escuchar

Pasan 20 años. Publica flojas sueltas, su único libro de poemas. El tono de La batalla da paso a un laconismo y una ausencia de lirismo excepcionales. Una vez

y no para leer", decía. De su vida misma se sabía muy pocas cosas como para poder trazar una biografía. de padres pasteleros, y había cursado sus es-

Meneses, en un artículo del diario El Universal, elogia

tudios secundarios en San Cristóbal, cerca

a "Roa el descifrador"— el escritor permanece relegado

de la frontera colombiana. Cuarenta años

a las márgenes del mundo literario reconocido. Roa evo-

más tarde llega a Caracas; allí se queda unos

luciona en Terra incognita. En cuanto a las Obras inde-

15. Su rastro se pierde después en conjetu-

terminadas, ostentan un abandono de las formas tradi-

ras. Algunos pensaban que había muerto

cionales de escritura.

después de haberse retirado a un pueblito de

"Escribí ese libro como se rompe un espejo: con ra-

Los Andes en los alrededores de Mucuchíes,

bia, con aplicación, metódica y convulsivamente. Exa-

pero nadie podía certificarlo. Quienes ha-

minando la poesía le he hallado granos sospechosos, la

bían estado más cerca de él no se asombra-

carne fláccida, los ojos surcados por filamentos amari-

ban de tal incertidumbre. Quizás Roa había

llentos. Hubo que bajar la santamaría. Por causa de in-

alcanzado "la obscenidad de las palabras sin

ventario. Erigir listas, lanzar medidas de conservación,

cabeza, en donde se contempla el esqueleto

seleccionar palabras separando los sucedáneos. Elimi-

de los años..." 5.

nar mucho para crear poco. El reposo eterno tiene ese

Otros decían que había pasado los últi-

precio: nacer, no ser, el limite es ínfimo y el suicidio un

mos años de su vida en los llanos, dedicado

paso en falso fuera de la pista".

a componer una antología de coplas llaneras. Pero esta hipotética antología no vio ja-

T

92

Exces0 Marzo 1992

CONFIABA

SINO EN LOS MANUSCRITOS QUE CONSERVABA

Había nacido en Los Andes, en 1902 ó 1903,

más la obra contrasta con lo que se produce en la época. Pero a pesar del entusiasmo de algunos —Guillermo

al había sido entonces la situación literaria de Roa. De resto, debo admitir que todo cuanto sabía de él se resumía en algunas anécdotas. Roa com-

No

más la luz. De hecho, no se sabía más nada de él. Y al leerlo con atención se puede per-

cibir que Roa había anunciado implícita-

EN UN COFRE DE MADERA Y QUE CONSIDERABA COMO MÁS VERÍÓIC017 QUE LASA PÁGINAS IMPRESAS


DIVERTIMENTOS mente esta desaparición. Y uno experimenta cierto vértigo ante la perfección de este destino en donde todo, hasta la ausencia, parece trazado por las frases que su au-

de triunfo

A

tor sembró en el corazón de algunas páginas enigmá-

LI $' ft Y

ticas.

P i"

,zr •

"Los muertos, uno se pregunta lo que queda de ellos. Yo invento mil muertes y sus mil señales, todas distin-

Steve Hamaoui

tas. Quiero renacer bajo la forma de un objeto único y

El otro día, en un entrenamiento, se me presentó la siguiente mano:

despiadado..."6

E-KXXXXX C-KXXX D T-XXX Realmente nada espectacular, pero lean el remate:

El que el azar de una conversación y la complicidad de amigos leales hayan podido conducirme hasta su lugar de retiro apenas me asombró. Su obra había tenido siempre para mí el sabor de una conspiración. Y el paisaje en el que penetramos poco a poco para saciar la necesidad de este encuentro imposible, me pareció ingenuamente adecuado. Hacía ya un buen rato que el carro se había alejado de la carretera asfaltada para internarse por un camino de tierra, todavía pantanoso de las últimas lluvias. Pronto alcanzamos a leer un aviso en un poste de madera carcomida, erigido en una bifurcación y que señalaba la entrada de la finca.

NORTE Mi compañero 1 Diamante 5 Diamantes 6 Espadas paso

ESTE Víctima linocente 2 Tréboles paso paso paso

SUR Yo doblo• 5 Espadas paso paso

OESTE Víctima culpable 5 Tréboles 6 Tréboles doblo

Mi compañero abrió de 1D y sobre el overcall de Este decidí hacer un doblo negativo sin pensar cuál iba ser el desenvolvimiento de las acciones. Oeste, tratando de aparentar una declaración defensiva, declaró 5T, y mi compañero, que tenía una bomba distribucional, optó por repetir su color. Este pasó y yo, presintiendo que mi compañero tenía algo en E no quise jugar con el fallo y declaré 5E. Ahora Oeste siguió declarando como si estuviese en defensa y remató 6T. Mi compañero sorprendió a toda la mesa declarando 6E. Yo casi me caí de la silla. Después del pase de Este, que ya no entendía nada, pasé con una cara de completa confianza. Oeste, que hasta ahora había actuado—según él—de la manera más inteligente, dobló porque esperaba cobrar una fuerte multa. Mi compañero pasó con cara de satisfacción, Este pasó todavía sin entender bien lo que estaba pasando, y yo pasé pensando que realmente íbamos a ser multados fuertemente. He aquí las cuatro manos:

Del fondo de la gran sala de la hacienda, en la peNORTE E=AJ1 065 C=X D=KQ1 08432

numbra, sentado en una silla de mimbre, Roa nos vio entrar. Inmóvil y silencioso. Se hubiera dicho un jefe indígena recibiendo una delegación de blancos. Mientras

OESTE

nos acercábamos, nos clavó la mirada, mandó a servir el

C=AJ9XX D=AXX T=QXXXX

café y nos dirigió la palabra.

ESTE E=QX C=Q10x D=J9X T=AKJ10X

E=-

si de inmediato. Me produce cierta molestia confesarlo:

SUR E=KXXXXX C=KXXX

al contrario de su obra, el personaje me dejó una impre-

T=XXX

Fue así cómo conocía José Roa y cómo lo olvidé ca-

sión totalmente insignificante. Todavía hoy puedo recitar de memoria páginas completas de Hojas sueltas y de Obras indeterminadas, pero soy incapaz de recordar el rostro de su autor: sus libros han existido, él no. CM> NOTAS 1. Es cierto que el libro fue mal comercializado: su difusión se limitó a la región de Cumaná, a raíz de algunos problemas de transporte entre el interior y la capital.

2. Obras indeterminadas e inacabadas. 3. Quizás se le podría relacionar solamente con el argentina O liver io Girondo. 4. In Obras indeterminadas e inacabadas. El manglar es un árbol cuyas raíces crecen en el agua. Los bosques de manglares forman un inextricable enmarañamiento de raíces y de brazos. Para Roa es el símbolo de la reversibilidad. 5. In Obras indeterminadas. 6. In Obras indeterminadas.

Oeste, no queriendo salir de uno de sus ases, optó por trébol. Cuando el muerto se tendió las caras de los jugadores y de los Kibbitzer cambiaron de expresión. La tensión en la mesa era grande y ya no se sentía el alboroto que había reinado hasta hacía pocos segundos. Corté el Ten la mesa y jugué un pequeño D del muerto. Este puso el 9 y yo corté, mientras Oeste seguía con un pequeño diamante. La mano estaba tendida si las espadas estaban repartidas una y una así que jugué E hacia el muerto y Oeste descartó un T. Puse el As y proseguí con D cortado en la mano pero el As no apareció. Cobré el K de E y corté un T en la mesa. Ahora venía la jugada crucial: jugué el K de diamante y Este puso la J. Si cortaba y el As de D no caía ibla darme 3 down vulnerable e iba a perder 800 puntos, si en cambio caía todas las basas iban a ser mías e iba a apuntar 1880. Una carta podía representar 2680 puntos de diferencia, el swing más grande de mi carrera bridgística. Al final corté y cuando vi caer el As de D mi compañero y yo exultamos de alegría mientras mis dos oponentes se miraban desconsolados uno al otro. Oeste cometió un error de cálculo, ya que con su mano era muy difícil que pudiera pagar más de 500 en siete tréboles y cuando las manos se presentan tan desbalanceadas es mejor jugar un nivel más alto que encontrarse después con sorpresas desagradables. Lo peor del cuento es que si se fijan 7T por Este-Oeste, el juego es inderrotable, ya que se da la finesse de C. La próxima vez que jueguen y haya una mano tipo Goulash, si están compitiendo rematen uno más por si acaso. Hasta la próxima. cliy)

Exces0 Marzo 1992 93


DIVERTIMENTOS

Realeza y ralea

Leopoldo Flores

X, el símbolo y letra de lo desconocido. Deslumbra, despierta e inquieta nuestra conciencia y mente, justo en la mocedad, con la conmoción del inicio sexual y las ecuaciones de las álgebras de la adolescencia. Es el primer planteamientó de ser o no ser, hacer y quehacer. Dilemas y teoremas de la interrogación e indagación, que exigen respuestas. Despejar la X ó frustrarse. El subconsciente no da paz sin la solvencia de la satisfacción, o su reverso, depresión, rabia, angustia. Hay que tener una contestación, Hamlet o Werther, Alejandro o Gorbachov (Gordianov). La X puede ser paralela u opuesta a la fe. Promete ser el velo rasgado o despejado de las esfinges y las mentiras convencionales e intereses creados de cualquier sistema. Sin ella la ciencia y la tecnología serían imposibles. La primera emanación o irradiación que permitió ver cómo, con luz natural o la iluminación a través de un vidrio transparente, el atisbo interior de materias sólidas, como los tejidos humanos y otras estructuras, fue una radiación misteriosa, derivada inicialmente de la electricidad, y que aún se sigue llamando Rayos X. Y no hace cien años del descubrimiento de Roentgen. Ha sido el hallazgo que más prestigio le dio a la equis. Una especie de consagración novélica. Despues vinieron otras visiones radioactivas, con letras griegas de igual alcurnia, pero ya familiares, sin la sensación del secreto primigenio. Y así cada día y cada noche millones de personas ven definidos sus entrañas y destinos, con lo que revelaran literalmente los exámenes médicos con Rayos X, tomografía axial computarizada y resonancias magnéticas. Todo comenzó con una equis minúscula, cuya trascendencia pocos valoraron, como la incredulidad de un sujeto de cien kilogramos que se niega a creer que un melanoma de un milímetro lo puede matar. Por otra parte la X amplía nuestra mira: de vertical y horizontal solamente, le agrega la percepción oblicua, desconfiada -oblivisiones-.Así lo averiguaron los grandes maestros del ajedrez, sobre todo en Praga, ombligo de las equis de muchos puntos cardinales de Eurasia. La Praha de Tycho Brahe, del Golem, Rilke, Kafka, Werfel. Allí Ricardi Reti reconoció primero que en vez de ocupar el centro con peones, había que despejar las mayores diagonales del tablero, para que los alfiles dominaran; fue la estrategia hipermoderna realizada en una reciente partida -un clásico ya en esta materia- entre Gelfand y Nikolic. Pero esa visión oblicua aplicada a la vida nos abre una demanda en Venezuela: ¿estamos detenidos, andamos en círculos, avanzamos? Hay un milímetro de malignidad que pone en peligro nuestra gran partida democrática. Despejar la X. TORNEO INTERNACIONAL DE BELGRADO- Noviembre 1991. Blancas: Pregrag Nikolic Negras: Boris Gelfand. Defensa India de Rey.

1.d4-Cf6 2.c4-g6 3.Cf3-Ag74.g3-00 5.Ag2-d6 6.00-Cbd7 7.Cc3-e5 8.e4ed. Sin más ceremonias el negro quie-

re la diagonal del alfil rey, semiabierta por ahora; 9.Cd4-Te8 10.h3-a6. Vuelve a la vieja idea de la falange de peones b7-b5apoyado por la TD negra. 11.Cb3-Tb8 12.Dc2-Ce5 13.c5-dc 14.Cc5-De7 15.Ae3-b6 Esta jugada busca evitar que el AR blanco dispute la gran diagonal al-h8, lo que hubiera sucedido si el negro juega 15..,Cc4?! 16.Ad4-b6 17.Cb3-c5? 18.Af6-Df6 /9.Cd5ganando una pieza.16.Cb3-c5 impidiendo Ad4. 1 7.f4Cc4 18.Af2-Ab7. Se establece el pugilato de alfiles en la segunda diagonal hl-a8. La lucha se plantea sobre la ecuación X=a 1 -h8-1-h 1 -a819.Tfel?! Trata de evitar el cambio en g2, para mejor protección del rey blanco, pero era mejor 19.e5-Ag2 y no se puede 20.ef?-Db7 21. fg-Ah3 22.Ael-All 23.Rfl-Ce3. Pero contestando 20.Rg2-Db7 21.Rh2Cd522.Cd5-Dd523.Tadl-De624.Tfel amenazando Te4!. Hay otras variantes 94

Exces0

Marzo 1992

GELFAND

b c d e f

g

h

NIKOLIC

Posición después de la 20.a4 B: Tal-Te1-Rg1-b2-Dc2-Al2-Ag2-Cb3-Cc3-g3-h3-a4-e444 (14 piezas) N: Tb8-Te8-Rg8-Ab7-0d747-Ag7-h7-a6-b6-Cf6-g6-c5-Cc4 (14 piezas)

basadas en inseguridad del Cc5 negro, que Nikolic pasa por alto, confiado en minar con a4-a5 la falange negra. 1 9..,Dd7 20.a4 (Véase diagrama) 20..,Cb2!! Despejando la X. Intentar cerrar la diagonal obliga a la secuencia: 21.e5-Ag222.Rg2-Cd322.ef-Cel 24. Tel-Tel 25.Ae1-Af6 favoreciendo al negro. Si 22.ef-Dh3 gana. 21.Db2Ce422.Tadl-Ac323.Td7-Ab224.Tb7Tb7 25. Te4-Te4 26.Ae4-Td7 27.a5ba 28.Cc5-Td1 29.Rg2-Ad4 30.Ab7Td2 31 .Ce4- Tc2 32.Aa6-Af2 33.Ad3Tb2 34. Cf2-a4 35.Ac4-a3 36.Rf3Tc2 37.Ad5-Td2 38.Ac4-Tc2 39.Ad5a2 40.Aa2-Ta2 41. Abandona, porque es un final teóricamente ganado para el negro. Una de las más bellas partidas con el tema de las mayores diagonales del tablero cruzadas en X. Gelfand se impuso brillantemente en este torneo con 7.5-3.5 seguido por un selecto grupo de grandes maestros: Kamsky, Nunn, Sokolov, Gurevich Mijai I, Damljanovic, Nikolic, Yusupov, Lautier, Seirawan, Ljobojevic, Beliavsky.C1E)


EXCESO TadS `2 "Querida Laura..." Dos pu ntos. -\ nd

u:ScRiSík C/ÑA CARTA DE Amog (2SAv0o LETRA DE piA(quiNA.1!

AM ! PORM/E: -7. .177 sAseleu ¿POT, ti0L-51 pEgoN o qUe: SE Pve

E PA !

%

(/

ki eno... En este caso, sf!

No! EN ESTE CASO,

¿Cómo que:. t

C4 So

EN

se --5¿--e,e osAR

clfigo!

(ErPA DE PlAdhind A p4pii E5CRi8iR

10?

NO/

C4/2.111 DE AMOR

4))

(

k.09 No! No HAY NADA ceuE dtgri FI cAR! BLUE ESA CARTA!

scdcheme un momento ,

(Per o si la estoy haciendo a mano!

No"

EL PROBLEMA E S

ave usi-ED

_Correcto! Porque yo de pequeño me tragué una máquina de escribir!

que MI VOZ es a máquina! C+ Sv voz

Es

"A Mfte&U iN A" ?

dC42.emde?:: 1- Cm7eJM0, cine,oqera eAtd

No ESTA'

EscRibieNüo A NWiluiwk.

/

Asf es! Porque es

(Que NADA .1.1

es que..-

J:r ¿Acaso ud. está viendo alguna máquina de escribir..????

¿Entonces? ¿Cual es el problema?? 1.

BUENO! EsTEE... LA VERDAD cevE

PIM ES

Pero

"sí ? Y EltroNcEs Pok ezu¿ LAS ULTIMAS CuATR0 UNEAS LAS " A Dilo

PERO 5; ESTA'

HABLANDo CON be TIZA DE MAkeviNAL/./

(")

Ah! Muy sencillo! .

es /que que hace una semana también me tragué un lápiz

prA80"?

PloP!

át Nom DEL AUTOR

EL ClitsTE DE HOY EN ESTA PAGINA DE "EXCESO" ES UN 1-lomENAE EN EL 45? ArriVERsAR ■ 0 DEL PEPsomA3E DE -riRA-s CdmicAS "COND0RiTC".. E NSE CUENTA duE TODOS LOS CI-IiSTES DE "CooDoRiTo" TERMINAN CoN

D COMO REMATE. POE5 RÍEN, Ya SIEMPRE LIZA eituE ►eiDo HACER ClUE TERMINA-RA AS(, CoN UN "ptop', y Aaih. LA TeNGo /./ AS( ye' UN SALvD0 A LOS QUE i4AcEN Y LEEN "CoNDoRiTo" Y, UNA VEZ MR S, "PLoP!")

UN

"pLop"

5

j

l7 q


De Jekyll Me Hyde Caldera "Debería estar recluido",

Es un hombre extraórdinario según Pompeyo Márquez

„••••••••,,

Conocí a Rafael Caldera a finales del 36, cuando yo tenía 14 años. Entonces participaba en la Federación de Estudiantes, cuando las distintas agrupaciones decideron formar la Unión Nacional Estudiantil. Allí coincidimos, y ya entonces me parecía un hombre de carácter. Nos volvimos a ver en la Constituyente, pero fue sólo a partir del 58 que tuvimos contactos regulares por nuestra actividad partidista, aunque ésta la hiciéramos desde palcos opuestos. Debo admitir que el MAS le debe el habernos reconocido como movimiento beligerante y habernos conducido a la legalidad. El es, hoy por hoy, un político excepcional, es un líder fundamental del país. Lo caracterizan tres virtudes en franco peligro de extinción, pues en nuestra sociedad son valores devaluados: honestidad, credibilidad y consecuencia con su pensamiento. En Rafael he tenido el placer de conocer un hombre de gran disciplina y de sólidos conocimientos. Es importante destacar que ha actuado con gran integridad, lo cual también es extraordinario. Además, es un hombre sensible, un bailarín apasionado. Una vez fuimos a Buenos Aires, con motivo del referendum promovido en la época de Alfonsín para consultar al pueblo sobre los problemas limítrofes entre Chile y Argentina. En un rato de descanso, tuvimos la oportunidad de ir al Viejo Almacén y bailamos un tango. Constaté que más allá de la apariencia, es un verdadero admirador de Gardel.

según Andrés Galdo

"A Caldera no le importa lo que le ofrezcan; él tiene que sentarse a meditar y a esperar para ver cómo es la cosa. Eduardo Fernández podría ir mañana a la televisión y re. nunciar a su candidatura, ofrecerle su apoyo total a Caldera, proclamarlo candidato, pedirle perdón por haber tenido la osadía de disputarle la candidatura. Y nada, Caldera dirá que es muy prematuro. ¿Y saben ustedes porqué esto es así? Porque Caldera es como aquel andaluz que decía que si moría en Cádiz, quería que lo enterraran en Sevilla. Y si muero en Sevilla, entonces que me entierren en Cádiz. ¿Pero porqué?, le preguntaban sus amigos? Pa' jodé, contestaba. Eso es, exactamente, lo que le ocurre a Caldera. El sabe que no gana. Que ya nunca más volverá a ganar una elección. Sabe que ni como candidato nacional, ni como candidato universal, ni aunque venga el Papa, de ningún modo podría ganar unas elecciones. Sabe además que no está en condiciones de gobernar este país. Que no sabría cómo hacerlo. Que hasta Canache Mata le ganaría la elección, que ya es mucho decir. Que una vez ganó por casualidad. ¿Entonces porqué insiste? Por la misma razón que el andaluz: pa' jodé. Lo cual demuestra que este hombre es casi un irresponsable y que debería ser recluido". (Andrés Galdo)."A Caldera le tengo mucho respeto, soy el único socialcristiano que ha retirado su candidatura para darle paso a él. Sin embargo, ha sido desconsiderado y desleal con sus compañeros de partido". (Rafael Montes de Oca). "Su indecisión le está haciendo mucho daño a la tolda verde, al extremo de que puede arriesgar la victoria del partido en 1993. Nadie, absolutamente nadie, tiene derecho a jugar con las aspiraciones de triunfo de Copei". (Vladimir Petit).


LA : 238.17.44 - 238.1976 CARACAS - VENEZUE OS

":,-.-=',.. . ,-~---t. "-~ ,._ .-,-. - -_ -,,-_~ -, :,.--.._,---_-,,-,--.J,,-,,.--_7,_,_--,...---",,-.-,-.~. ~-,:-',.-~.i. ,-:- - ---

_. - .- -- ~. z._,. :,.~--,~ , ,- -,._-_ ___. ~ ---,-,-

-

-

• .

IELFON

,. ._._,,_",,-._,■_--,,.,--...-,-_-_ _

--

'-'---,,- ,

:......,

--..

- -- - - --,,,,:-~---:.- ---:.,--..,---_--,-t. ,.• 7~ ,.-...,,..,_,,,, ,_,,,. ".2-. --,,,,%,. .~-ZE_--,-.-.~-51,,,.--z.-~ ,,,,,-,

-

•n.. .- ,...,

-. : --:.-.,.---

-_,

..,•...,.. .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.