Revista Exceso edicion nº 38 febrero 1992

Page 1


En el Centro de Servicios del Consolidado, la mejor gente le ayuda a realizar 25 operaciones diferentes sin salir de su casa

iempre a su lado... El operador del Centro de Servicios del Consolidado, con su característica amabilidad, le ahorra mucho tiempo a la hora de realizar sus operaciones financieras. Sólo tiene que marcar el número telefónico de nuestros Centros de Servicios y con su clave secreta usted tiene acceso a todas las facilidades que le ofrece el Consolidado. Sin movili71rse, usted puede consultar Saldos, hacer Transferencias entre cuentas, pagar la Tarjeta American Express, la Luz, CANTV (incluyendo el sistema de telefonía celular), Imau, Omnivisión y muchos servicios más. También puede obtener información sobre cotización de moneda extranjera, horarios y tarifas de vuelos aéreos... y hasta puede realizar compras Amexclusivas por teléfono. Todo esto las 24 horas del día, los 365 días del año. Los Centros de Servicios del Consolidado le hacen mucho más fácil realizar todas las operaciones con su Cuenta Corriente, de Ahorros o del Fondo de Activos Líquidos. ,ritt))141100 l. U)At)O

IIDADO

11

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!

4.‘ 44004

,1/1,vtItt, t' u.?

Centros de Servicios: Caracas: (02) 206.00.00 - Valencia: (041) 42.00.62 Barquisimeto: (051) 51.85.11 - Maracaibo: (061) 52.45.22 - Porlamar: (095) 61.55.11



uién sabe con exactitud cuántos caras distintos, divergentes y antagónicos, oculta la bonachona y superficial máscara de la Venezuela de perogrullo? La nueva composición humana que han ido entretejiendo las huestes de inmigrantes de toda laya llegados a partir de la inmediata posguerra y el vertiginoso piso del juego democrático por el que se deslizan los destinos del gentilicio, han construido en el país sencillo y unitario de antaño un laberinto en el que el carnaval, como en la Venecia del siglo XVIII, se prolonga todo el año. Máscaras publicitarias, maquillajes ideológicos, antifaces místicos y, más aterrador aun, verdaderas caretas de carne y hueso, empañan con un vaho de sueño la contagiosa realidad criolla. "Hay algo peor que el falso rostro coloreado de los vestuaristas y peluqueros, el rostro humano en sí, el vuestro y el mío", escribió a comienzos de siglo el novelista francés Jean Lorrain, "el del amigo o el de la amante, petrificados de hipocresía, enmascarados en el disimulo, rostros cuya expresión elaborada y deliberada puede derrumbarse de pronto, como el lobo de satén del dominó en las noches de carnaval...". Ese conocimiento sutil lo comparten los millones de venezolanos que eligen presidente cada cinco años, repiten por comodidad las versiones codificadas de la historia patria, enfrentan en el penoso trajín de la justicia el astuto rostro fatigado de los jueces, sopportan sin sorpresa la acción de los ladrones con uniforme de policía y rutinariamente se topan con la muerte en los centros de salud. Preparando los próximos carnavales, ExcesO ha querido levantar algunas máscaras, hurgar en los repliegues de la nueva identidad dispersa, ubicar los reductos en los que el espejo del tiempo empoza la memoria colectiva y registrar la persistencia de sangrientas costumbres que el ritmo de las ciudades ha puesto, sólo en apariencia, a remojar en el olvido. El lector encontrará en estas páginas, luego, payasos muy serios cuando de dinero se trata, iluminados rabinos al tanto de la exacta dirección del Mesías, pequeños comercios alérgicos al neón en medio de la urbe delirante de renovación, y sabios cirujanos manchados fuera de

Q

105 quirófanos por la sangre de las fieras de la selva. Una comparsa en la que se cruzan tigres, trepadores, pornógrafos, humoristas, políticos, textos sagrados, el fantasma de un gan pintor y tantas otras máscaras de un país sin rostro: Venezuela.


FOTO: JORGE PARRA - DISEÑO: GRAFORM


Depósito Legal pp. 89-00-13 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano DIRECTOR Ben Ami Fihman COORDINADORA Faitha Nahmens REDACCION Valentina Marulanda, Roger Santodomingo, Rosanna Di Tun DIRECTORA DE ARTE Morella Martínez DISEÑO Daysi Vásquez FOTOGRAFIA Juan Carbs Oropeza COLABORADORES Roberto Alonzo/ Jaime Ballestas/ Jane Bussey/ Frank Baiz/ Armando Coll/ Aquiles Esté/ Luis Britto García/ Armando Graffe/ Jimena Gómez/ Gonzalo Jiménez/ Manon Kubler/ Eneko las Herm/ Juan Liscano/ Jaime Manrique/ John Mcrsh/ Fausto Mas6/ Irama Neri/ Wilmer Pérez La Rival Carol Prunhuber/ Juan Sánchez Peláez/ Miguel Shapira/ Rafael Sylva/ Carlos Sicilia/ Marcos Tarre/ Sergio Ruiz/ Alejandro Varden/ Francisco Vera Izquierdo/ Margarita Zingg de Blohm FOTO PORTADA: Douglas Alzurutt DIRECCION DE ARTE DE LA PORTADA Wilfredo lozán MODELO DE LA PORTADA Alberto Javier Matas Capriles PRODUCCION DE LA PORTADA Adriana Madriz Ottolina INVESTIGACION Raquel Nuchi SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Globe, The Robbins Office, Vanity Fair, Magnum, Cosmos ILUSTRACIONES Mariana Díaz PRODUCCION EDITORIAL Elianne Urbina CORRECCION DE PRUEBAS Aliza Fried VENTAS PUBLICITARIAS Inversiones Sol 1990 CA (David Guerra/ livia Rolas/ Dina Kulka) ASESORIA COMERCIAL María Sol Pérez Schael ASESORIA EDITORIAL Manuel Malaver ASESORIA GRAFICA Jaime Cruz ASESORIA EJECUTIVA Michael E. Heggie FOTOLITO Fotolito Once IMPRESION Editorial Primavera DISTRTIBUCION Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO Esq. de Gradillas, Edificio Las Gradillas A, Piso 3 Tels: 817724 / 8177.27 / 8272.73 Fax: (02) 74.46.76 Telex: 28005 LANCO VC Telecontacto: 661.70.11/ 92.22 Clave 17974 Exceso no acepta publicidad redaccional

NOTAS

50 Un mesías,

6 Excesos

por Dios

Un verdugo, cabeza a cabeza. Insaciable, Zsa Zsa.

„udíos de línea dura, los Lubavitch, pletóricos de fe, aspiran mover la gran montaña del escepticismo propagando un mensaje de salvación que no deja lugar a dudas: el Mesías ya llegó y se encuentra en Brooklyn. Creyentes venezolanos: id. Es el llamado de la recluta.

14 Receta de autor Hassan, el jovencísimo chef del Gazebo, revela los secretos dei llamado plato de faraones, el Mlukhie egipcio, un asopado con tufillo

real.

16 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu

70 Cuarto de hora Personajes extraídos de la vida misma

75 Tierra de juego Los dardos de la redacción

ARTICULOS

26 Página/12: prensa impar En Buenos Aires — y con repercusiones en el Primer Mundo— un tabloide se convierte en el ojo del huracán, escarbando entre las miserias de un gobierno folklórico y escribiendo la historia cotidiana con verbo de novela negra.

34 Dar la careta Escondidos tras la máscara idealizada de un espejo falso, un puñado de hombres y mujeres resguardan sus secretos, confiados en la seducción de una imagen esculpida con el maquillaje de la conveniencia.

56 Tras tristes tigres Matar un tigre o rayarse el cazador, he ahí el dilema. El acto heroico de destruir al enemigo troca en epílogo, por la probable extinción del pomposo depredador, punta de la cadena de la supervivencia. Los ecologistas se han puesto los guantes; .los tiradores esconden las armas.

62 Las arrugas de Caracas A merced de la picota, la ciudad de los techos rojos derribados reniega de su memoria en favor del espejismo posmo, erigido a troche y moche. En la lista negra, sin embargo, contando las horas, algunos rincones se repliegan agazapados, resistiéndose al derrumbe.

Japón en puertas El puente entre el nuevo gigante occidental y estos lares cada vez es más real y aluminizado. El intercambio luce impostergable. Minerales y salsa por tecnología y organización. Los girasoles vernáculos de la economía hacen la genuflexión.


DIMES Y DIRLIL5 Justicia a Liscano Nuestro columnista, el intelectual, ensayista y poeta Juan Liscano, docto como pocos en los intríngulis de las ciencias ocultas, sabe de la existencia de los geniecillos del error, que actúan con especial diligencia en los procesos editoriales. Cómo explicar, sino, la oprobiosa mutilación de que fuera objeto su último texto, en la edición de diciembre-enero, amén de la alteración del título. Erratas, de más está deci'lo, ajenas a cualquier propósito o mala intención. Pues bien, el título correcto de la columna era: Guerra de magos. En cuanto al párrafo suprimido, helo aquí: "De Guaita y Wirth condenaron a Boullan y lo denunciaron en un ensayo titulado Templo de Satán. Empezó la guerra. Boullan entendió la condenación a muerte y elaboró su plan de contras. En eso el escritor J. K. Huysmans, apasionado de misas y magias negras, tomó la defensa de Boullan revirtiendo las acusaciones contra de Guaita. Denunció que él y su gato fueron apuñeteados fluídicamente por de Guaita. El 3 de 1893, Boullan le escribió a Huysmans, diciéndole que en la noche había sido atacado por de Guaita y que se había sentido casi morir. Ese mismo día el pájaro de la muerte, entrevisto por él en la noche fatídica, lanzó su grito y Boullan murió. Huysmans retó en duelo a de Guaita".

Licencia no poética El poeta y traductor Juan Sánchez Peláez no recibió el crédito que le corresponde por haber vertido al castellano para Exceso N9 34 la entrevista que hiciera al futurólogo Alvin Toffler, en la revista Actuel, Patrice Van Eersel. La prisa editorial y quizás un poco de distracción intervinieron para que el nombre de nuestro amigo y colaborador no se mencionara en la debida oportunidad.

Juiciosa Visita

Sergio Ruiz

El abogado Morris Sierraltl, solicitó en el mes de diciembre pasado al Juez de Parroquia dela Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, una visita ala Empresa Editorial Exceso, ubicada en la Esquina de Gradillas. Se trataba de dejar constancia, por vía de inspección judicial, de varios hechos relacionados con un Run Run aparecido en la edición No. 36 de la misma revista. En dicho aparte de la citada sección se aludía a la reacción de Orlando Castro ante una nota del periódico Economía Hoy, y a la consiguiente protesta, con retiro de pauta y todo. La diligencia de rigor fue realizada por el correspondiente Juzgado Tercero, con una visita, el nueve de enero de mil novecientos noventa y dos, tal como consta en el acta levantada.

83 Venezuela for export

87 Simple-mente

Quejas de Macuro

Ben Amí Fihman

Carlos Sicilia

84 Homúnculo, goleen y robot

DIVERTIMENTOS

El señor Eduardo Rothe, Presidente de la Asociación de Vecinos de Macuro, en Paria, escribe al editor de Exceso para impugnar la nota titulada Exilio Azul, aparecida enla sección Pabellón de su edición n9 32. A juicio suyo, la nota de marcas, escrita a partir de una entrevista personal con el mismo señor Rothe, exhibe "inexactitudes y groseras falsedades que implican a terceras personas, únicamente atribuibles a que la grabadora del periodista estaba sin baterías". En consecuencia se "reserva la opinión sobre el estilo y la sazón, así como sobre la manera como fue redactada". El periodista, Roger Santodomingo, por su parte, asegura haber escuchado de boca de Rothe todo cuanto allí aparece. Y la única responsabilidad que acepta es la imprecisión relativa al cargo del Señor Marcano Rodríguez, Comisionado de la Presidencia para Macuro. Habrá que suponer, entonces; que la discrepancia se libra en el siempre sinuoso y movedizo terreno de los matices; que el señor Rothe fue presa del miedo ante la letra escrita; o que quizás más bien, no se reconoció ante la imagen de sí mismo que el otro —el periodista— aprehendió y transcribió.

Un venezolano que .se va

COLUMNAS

HUMOR

82 Bola de fuego

80 Los cerebros de Sergio

Rafael Sylva

Juan Liscano

93 As de triunfo Steve Hamoui M.I.

88 COLOFON Luna latina en Manhattan Jaime Manrique

94 Realeza y ralea Leopoldo Flores

96 Dr. Jekyll y Mr. Hyde Las dos caras de Orlando Castro


EXCESOS Un verdugo por la vida El 13 de agosto de 1964, dos asesinos fueron los últimos en hacer a pie el camino al patíbulo de Londres para ser ahorcados por Albert Pierrepoint, el último verdugo oficial del Reino Unido. Pierrepoint se había ceñido hasta entonces al minucioso procedimiento "para una ejecución de manera apropiada" qua la ley británica dictaba "de tal forma que se garantice una muerte rápida y sin dolor por dislocación de las vértebras, pero sin decapitación". Para cumplir con la regla se debía calcular con exactitud la longitud de la cuerda y el peso del condenado: con una soga demasiado corta el preso patalearía por mucho tiempo hasta morir estrangulado, un sufrimiento inútil; por el contario, con una muy larga, la cabeza podría desprenderse del cuello, corriendo el Estado con los gastos de indemnización a los deudos del condenado. La limpieza del trabajo requería destreza y experiencia: ambas virtudes engalanaban a Albert Pierrepoint. Al año siguiente de aquella ejecución por partida doble, el Reino Unido abolió la pena capital para todos los delitos excepto la alta traición, con derecho a conmutación de la pena por orden del monarca. Pierrepoint cambió entonces de oficio. Apelas unos años después, se sumó al crecido movimiento por los derechos humanos que abandera Amnistía Internacional y en 1989 formó parte activa de la campaña mundial contra la pena de muerte. Con arrepentimiento sincero, dice: "El fruto de mi experiencia tiene un regusto amargo, el de creer ahora que ninguna de las centenares de ejecuciones que llevé a cabo sirvieran para evitar futuros asesinatos". Persuadido, Pierrepoint hizo proselitismo entre sus antiguos colegas hasta convertirlos a la nueva fe. Uno de sus más vivos logros es John Radclive, exverdugo canadiense, quien afirmó compungido en vísperas de la campaña abolicionista: "He sido 200 veces asesino, pero no volveré a matar". 6

Exces0 Febrero 1992


El buen transporte se mide en metros

Sistema METRO-METROBUS Eficiencia a un metro de Ud.


$:1 SESOS Si tuviera cuatro vidas ... "He tenido a los hombres más famosos de Estados Unidos postrados a mis pies", afirmó recientemente Zsa Zsa Gabor, la enamoradiza estrella del celuloide. A los 73 años, y después de un periplo que incluye nueve maridos y más de mil amantes, aún sigue dando qué decir, pues acaba de publicar sus memorias:Una vida no es suficiente. Nacida en Hungría, cuando cumple los 16 años su madre la inscribe en un concurso de belleza. La rubia con cara de muñeca obtiene el título y a renglón seguido levanta su primer marido: el diplomático turco Barham Asaf Belgee. "Burham, amigo de mi padre, tenía un magnífico ejemplar escocés y me lo quería regalar, pero mi progenitor se oponía a tener aquel animal en casa. Así que resolví casarme para disfrutar de la compañía del perro". La conducta díscola y escandalosa de Zsa Zsa no da tregua, ni en la luna de miel. Se enreda con cuanto hombre rico y poderoso halla en el camino: el Mustafá Kemal Ataturk, el Rey Zog de Albania... Divorciada e instalada en Estados Unidos, prosigue sus andanzas: vive un corto pero intenso romance con Chaplin; se prenda del magnate hotelero Conrad Hilton; y contrae terceras nupcias con el actor George Sanders, hasta que aparece otro hombre más fascinante, Porfirio Rubirosa, con quien fue sorprendida en flagrante delito de adulterio. Pausa cinematográfica. En los años 50 protagoniza sus películas más populares: Historia de tres amores, Llli, Moulin rouge, El enemigo público n 9 1, La chica del Kremlin. Se lanza al agua con cuatro maridos más, y en el interín engrosa su colección de diamantes y conquistas con Sinatra, Paul Getty, el Rey Faruk de Egipto, Kissinger y John F. Kennedy, a quien calificó de "amante in- Is sacible".

8

Exces0

Febrero 1992



MASTERCAI

SÓLO EL BASO° DE VENEZUELA PUEDE OFRECÉRS


.1.1

LA

tAY Banco dE VEnEzuEla

PROMO PUBLI CIDA D

UPREME


Una fragancia de cruda sensualidad



Mlukhie egipcio, plato de faraones Preparación

Maitre Hassan Con nombre de resonancias monárquicas, se desempeña como chef de cocina del nuevo Gazebo, versión oriental. Oriundo de Siria, tiene 27 años, y aspiró desde la cuna los aromas de los fogones que atendían sus padres en un restaurante. Lleva la pasión, culinaria en la sangre y accedió a publicar el secreto del milenario mlukhie, predilecto de los faraones egipcios.

Colocar las carnes en una olla grande con la cebolla, un diente de ajo, sal y pimienta. Cubrir con agua y dejar cocer por espacio de dos o tres horas. • Agregar más agua de vez en cuando en la medida en que sea necesario. Se requiere más o menos de 1 a 1.75 litros de caldo. • Remover la espuma si llegare a formarse durante la cocción. Probar y verificar la sazón. • Colar el caldo y reservar la carne cocida. • Picar la mlukhie y revolverla en un poco del caldo caliente. Luego agregarlo al resto y dejar cocinar por 20 a 30 minutos. • Machacar los ajos restantes y freírlos en la mantequilla o el aceite. Cuando se pongan dorados, agregar el grano de cilantro y la pimienta. Revolver hasta formar una pasta suave. • Agregar a la sopa y cocinar por dos minutos. (Es importante no dejar cocer por mucho tiempo la sopa ya preparada). • Se sirve en platos amplios de sopa, colocando en cada uno una capa de pan tostado, luego una capa de arroz cocido y después una capa de carne picadita. Se sirve encima la sopa y por último se cubre con un poco de cebolla picada y una pizca de vinagre. •

RECEIVIDEAUTOR Ingredientes (para seis personas) - 1/2 kilo de pollo, conejo, cerdo, res, ternera (una sola de estas carnes o una mezcla de todas) -1 cebolla picada - 4 dientes de ajo e hierba mlukhie dos populares) uilla o aceite a de pimienta nadita grano de cilantro - Sal y pimienta al gusto ompahar con un

out da Pape , tinto



El Atrio: ha empezado la función Supe por Don Julio Antonio de la existencia de El Atrio, el restaurante que, habiendo abierto sus puertas en pleno centro de Caracas a finales del año pasado, se convirtió de inmediato en un acontecimiento, más por lo insólito del hecho ("un restaurante así en el centro, ¡imposible!"), que por su carisma gastronómico. La

misma semana de octubre en que fuimos por primera vez —un martes, creo—, volvimos a coincidir, por separado, Don Julio y yo, en dos oportunidades. El asombro que confesó haber experimentado Don Julio cuando descubrió El Atrio, debió parecerse al que hubo de leer entonces en mi rostro. Satisfecho como el anfitrión que reconoce los deseos cumplidos de sus huéspedes, actuó a lo largo de la comida con la distinguida importancia del portador de buenas noticias. Estoy convencido de que idénticas sensaciones han sido vividas por todos los comensales de El Atrio, que ha colmado la alta demanda de buenos restaurantes que existe en ese ejército de ejecutivos del centro que, de ordinario a mediodía, y sin opciones satisfactorias en los alrededores, se veían obligados a desplazarse hacia el este capitalino para seguir haciendo negocios bajo los estimulantes efectos de una costumbre muy venezolana, el almuerzo de trabajo. Después de haber cerrado en navidad y año nuevo, El Atrio volvió a abrir sus puertas. Ahora, cuando la

sorpresa inicial se ha decantado, al menos la de Don Julio Antonio y la de este modesto servidor, y hechos ya a la idea de que el corazón de la ciudad cuenta con un establecimiento que, desde el punto de vista estético, es uno de los más notables de Caracas, podemos abordar el tema de su cocina. Al fin y al cabo se trata de un restaurante, y no de una galería de arte, a pesar de que el trabajo de algunos pintores venezolanos —Ernesto León, entre otros— contribuye a la belleza del lugar, concebido arquitectónicamente como la sobria exaltación de los materiales del edificio original, con acertados toques high tech, entre los que destaca la piel de metal atornillado que cubre el muro de entrada del comedor. Reconociendo los esfuerzos evidentes que se han hecho para colocar la cocina de El Atrio a la altura de su logro más aplaudido, el local, todavía hoy se puede sostener que allí se halaga más la vista que el paladar. Sin embargo, amén de la sencillez de la carta, y sin que podamos decir que en sus mesas se sirva la mejor comida italiana de Caracas, justo es reconocer la auspiciosa calidad de ciertos platos, el popular carpaccio de lomito, por ejemplo, o algunas de las varias pastas cotidianas adornadas por felices salsas. El éxito de

público del arranque obligará, estoy seguro, a una pronta superación en los fogones. Pierina España, contemplada en otra época a la distancia del cine o la televisión, pero que ocupó el lugar de una amorosa quimera en el corazón de este cronista, es el distinguido factotum de El Atrio. A cierta hora del mediodía, al aproximarse el momento estelar de un restaurante, cuando se cruzan el grato bullicio•y el movimiento del público y los mesoneros, y quizás en tributo secreto al inolvidable mundo de la escena, Pierina, impecablemente trajeada, desciende, como la auténtica estrella del lugar, de una alta y hermosa escalera de caracol, visible desde todos los puntos del vasto comedor, como si dijera: "Señores, ha empezado la función".

El Atrio: Torre a Veroes NQ 13-15. Teléfono: 81 40 62. Abierto toda la semana, excepto el sábado al mediodía. Valet parking (por la avenida Urdaneta).

VISA MasterCara del Banco de Venezuela


Astroflash En el 84 de la más célebre avenida del mundo, Champs Elysées, en París, un sitio de peregrinación

obligada para visitantes del mundo entero, no tiene que ver con batallas ni glorias, sino con historias individuales. Se llama Astroflash, y está ubicado en un pasaje comercial. Un local mínimo provisto de los más modernos recursos de la informática y

0 , 40. .4'41 4 0 avell - aw ir ip 14.4114 01,1! a ar • lb 1111, 44, 411,0'41 4111k .421 11 40214

wwse waumo 41"••••■ •limwg. •• *144. lel • q ".• ewbv o.. l'eh • 01141,0 ee

.4val ird"éle ra 41> s 4—

410 411 41/1

asesorado por dos grandes astrólogos: André Barbault y J. P. Nicola. Fecha, hora y lugar de nacimiento bastan como información a las computadoras que, en tiempo récord —inferior al de una foto

Vuelve el ruso

instantánea— elaborarán

Es como un Nureyev del teclado,

cualquiera de los estudios

con la diferencia de que tiene só-

astrológicos de análisis y

lo 20 años, luce enjuto y apenas

previsión que ofrecen, en

empieza a sorprender al mundo.

el idioma que el usuario

Se trata de Sergei Tarasov, pro-

prefiera. Uno de los más

visto de una técnica perfecta y

completos, Revolución So-

un ímpetu poco común que lo

lar, trae a lo largo de 18

convierten en un intérprete ini-

páginas los pronósticos

gualable de sus compatriotas, los

para los 12 meses del año (a partir de la fecha del

Del polo norte

cumpleaños), en los cam-

Gran desconocido en estas latitudes, el arte de los países

pos de la vida afectiva,

escandinavos llegó hasta el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, y allí se quedará hasta el ocho de marzo. Una visión integral de la producción más reciente (pintura y escultura) de 12 jóvenes artistas destacados mundialmente, procedentes de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Al mismo tiempo, un panorama diverso no sólo en cuanto a lenguaje sino también en posibilidades técnicas y expresivas, que bien merece la pena una visita.

profesional, finanzas, etcétera. Por un precio de 180 francos (unos 2.000 bo-

maestros rusos: Mussorgsky, Scriabin, Rachmaninoff. Así lo demostró en su recital del año pasado. Recidivista, regresa este año (de nuevo con Invedín) para un concierto con la Orquesta Sinfónica Venezuela (Marturet

lívares) y con resultados

en la batuta), con un programa que incluye el celebérrimo Con-

que parecen convencer a

cierto No. 3 de Rachmaninoff.

los espíritus más escépti-

Teatro Teresa Carreño,

cos. Atienden solicitudes a

19 de febrero.

vuelta de correo. 84 Av. des Champs Elysées, 75008, París.

Exces0 Febrero 1992 17


Siempre Domingo

Mimos matinales

Todo lo relativo al vino, sus

Una buena forma de atacar el tedio del

dones y placeres, conoci-

séptimo día y ponerse a tono con

miento y parafernalia, será

lo nuevo de este 92, es dejarse arrastrar

cobijado por la primera eno-

hasta el Café L'Attico y apostar al Sunday

teca de Caracas. Se trata

Brunch Clásico, rociado con acordes

de un proyecto largamente

de música de cámara —bronces

acariciado por Domingo Del-

y cuerdas—. Todo empieza con una copa

fino, que al fin toma cuerpo

de vino blanco espumoso y aderezo

y que abrirá sus puertas el

de fresas, cortesía de la casa, a la

primero de marzo, en Las

que sigue el desayuno a gusto

Mercedes. Son varios los

del comensal, desde el continental

atractivos del nuevo local:

hasta el más rebuscado Bourbon Street

bar, restaurante, sala de cata

Brunch. Prensa nacional y extranjera

y venta de botella cerrada al

a la disposición, y pantalla de televisión

detal a precios asequibles.

para los adictos al juego de pelota.

Un repertorio de 14 vinos pa-

Y lo mejor de todo, precios más que

ra catar a table, en la copa

razonables.

correcta y la temperatura

Av. Luis Roche, Altamira.

adecuada, pero más de 200

Reservaciones por los teléfonos

vinos de elevado rango, por

261.28.19 y 261.98.59.

botella para consumo sur

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

place, a precio de PVP más

Pura miel Esta Miel del Yavi debe ser la única de pureza indiscuti-

La mano del hombre —en es-

rios de vino importados, y

Del sushi al chupe

todos los meses un evento in-

Decir Tambo es nombrar el restaurante

rio Federal Amazonas-- sólo

ternacional, con la presencia

una modesta comisión por el descorche. Venta de acceso-

ble que llega a la metrópoli.

te caso los indios del Territo-

de moda, en este comienzo de año.

interviene para recogerla

de importantes productores

Una selva del aduanero Rousseau, interveni-

con absoluta espontaneidad,

y conocedores vitivinícolas

da por un muralista local, se impone como

en el transcurso de sus incur-

del mundo: videos, tertulias,

centro de la decoración del blanquecino

siones de cacería por el

conferencias, catas comenta-

y más bien escueto local, muy a lo posmo

campo, en la temporada de

das. Y en cuanto a la cocina,

neoyorquino años 80. Más que mixturas

verano. El aromático coctel

invocará lo mejor de la tradi-

peruano-orientales, como lo hacía presentir

de flores silvestres es produ-

ción mediterránea, de Algeci-

la identidad del chef Julio Ikeda, se trata de

cido por cierto tipo de abeja

ras a Estambul, con materias

una bien avenida cohabitación de las dos co-

africana, especialmente labo-

primas nobles, aceite de oliva

cinas. La fórmula, al parecer, ha resultado

riosa y fecunda. Nieves

extravirgen, vinagre

exitosa y seduce por igual a banqueros,

Puppio de Zingg es la mensa-

balsámico, especias, y profu-

yuppies, misses, periodistas.

jera milagrosa que se encar-

sión de aromas y frescura.

Para muy pronto ampliarán sus terrenos,

ga de despositar el manjar

La Vinoteca Delfino estará

en sentido horizontal, con un sushi-bar.

más cerca de la civilización,

ubicada en la Calle Madrid

Avenida Francisco de Miranda,

envasarlo y darle una gracio-

con Trinidad, donde moraba

C.C. Campo Alegre,

sa presentación. Su precio,

el antiguo II Vitello.

Reservaciones: Tel. 261.25.78.

apenas simbólico, 250 bolívares el pote. Tel: 92.83.93.

18

Exces0 Febrero 1992


En el bosque

Sabor inglés

O la historia de un crimen, narrado an-

Más de 25 platos

te el tribunal de una aldea por los mis-

estarán a la orden

mos implicados que ofrecen versiones

del día en el Festi-

contradictorias del suceso. Cuatro actores del excelente grupo Corso Teatro se

val Gastronómico de Gran Bretaña que realizará el hotel Tamanaco

proponen resucitar al escritor japonés

LA REDOMA

entre el 5 y el 22

II

Akutagawa, en una adaptación de su enigmático relato que inspirara también la película Rashomón de Kurosa-

de febrero. Corno para disipar prejuicios y demostrar que los ingleses también saben comer y, desde luego, cocinar, veamos un

Delicias de mamón Dimas Mendoza, un empecinado caroreño, logró lo que nadie había conseguido hasta ahora: extraer jugo de mamón. Pero no contento con la hazaña, intentó granizarlo y también le resultó. Ese es el anzuelo mayor de su célebre negocio, la heladería

anticipo de la car-

La Redoma, que ahora cuenta con dos

ta: pechuga de po-

locales: en la avenida Francisco de Miranda

llo rellena con

y en la avenida del Aeropuerto de la ciudad

hongos del bosque

larense. El sediento transeúnte consigue

wa. La presente versión, dirigida por

y hierbas; lomo de

además otros deliciosos granizados, todos

Alejandro Reig (hasta el 9 de febrero en

cordero con relle-

igualmente naturales, de parchita, piña,

el Teatro Alberto de Paz y Mateos), se

no de romero y al-

coco, durazno y fresa, cuyos precios se

sitúa en un pueblo de la frontera del

baricoque; rosetas

sitúan en los 10 y 20 bolívares.

occidente venezolano, a principios de siglo, y echa mano de la imaginería

de venado con

rural, con ritmo de cumbia, y música

manzana y jalea

compuesta por Jacky Schreiber. En el de grosellas; guiso reparto: Xariel Sarabia, Oriette Saade, irlandés con hojas de apio; salmón

Vasken Kazandjian y Omaira Abinadé.

salvaje ahumado

• • * • + • • • • • +•

(de Escocia). Bajo

Dos en uno

la dirección

El buscapersonas más pequeño del mundo se lleva atado al puño y lo fabrica la firma Swatch.

del calificado

En realidad se trata de un reloj que, además de indicar el paso del tiempo, se convierte

Michael Coaker,

en un invaluable auxiliar de su portador. El modelo, que ya se vende en Suiza y pronto llegará a

chef ejecutivo

estos lares, permite al usuario seleccionar hasta cuatro números telefónicos, de tal manera

del Hotel May Fair

que si se da alguna llamada de esos números programados, el reloj emite una señal acústica.

Intercontinental.

••

• + • • • • • • • • • +' • • • • • + • • •

Si el usuario no desea ser localizado, debe colocar el Swatch Pager en función de silencio, y entonces las llamadas serán almacenadas. El mecanismo de recepción consiste en una pequeña batería en la manilla del reloj, y cinco rayas que atraviesan la esfera y que cumplen las funciones de antena. Longines será, como siempre, el encargado de distribuirlo en Venezuela. Exces0 Febrero 1992

19


Sólo arte Elena Quillici, además de desempeñar el papel de madre del renombrado Pancho, se hizo célebre ella misma por sus trabajos en papel maché; un oficio que desempeñó durante 40 años. Jubilada por propia decisión, pero deseosa de permanecer en el ajetreo artístico, acaba de inaugurar una bella tienda de arte, Intramuros, en el Paseo Las Mercedes. Escultura y cerámica en diversos materiales, obra gráfica de reconocidas firmas y, en exclusividad, los originalísimos afiches polacos. Todo lo demás es obra de más de 20 artistas venezolanos a los que representa. Y en la onda del más desinteresado producto artístico: en vano se buscarán objetos utilitarios, como no sean las botellas sin fondo de Omar Anzola o las joyas de Elizabeth Cruz Bajares. Nivel mezanina, local C2, Tel: 91.04.24.

20

Exces0 Febrero 1992

Rastro y seña Un singular negocio llamado El Rastro y regentado por españoles, se dedica a la compra, venta, consignación y cambalache de muebles, antigüedades, alfombras, lámparas, adornos y objetos de arte. Ofrecen al cliente todas las facilidades para renovar y decorar con historia y estilo, amén de la posibilidad de entregar como parte del pago aquellos aperos usados que no se quieren ver más en la casa o que ya no prestan un servicio adecuado. Un latifundio de dos pisos repletos en los que todo aquel que sepa catar descubrirá auténticas maravillas y a precios por debajo de cualquier anticuario. Calle Carabobo, Quinta Palma, El Rosal, Tel: 32.04.84 y 33.33.11.

Cosas de artistas El arte, la obra, la creación, se erigen como protagonistas de dos hermosos libros que acaba de poner en el mercado Monte Avila, en sus esmeradas ediciones de la colección Memorabilia. De Balzac, La obra maestra desconocida (traducción y prólogo de Francisco Rivera); de Rodin las Conversaciones sobre el Arte, recogidas por Paul Gsell y traducidas por Héctor Argibay. En ropaje de relato el primero; de diálogo, el segundo, son libros en los que palpitan las cavilaciones estéticas de estos dos artistas supremos del

siglo XIX, que trascendieron su momento histórico y persiguieron —cada uno a su manera— el absoluto. Basado en el encantador cuento de Balzac, construyó Jacques Rivette el galardonado y kilométrico filme, La belle noiseuse (4 horas), en cartelera actualmente en París, con el inefable Michel Piccoli en el papel de pintor.


Doce mujeres a lomo EXCESO se redondea con

1'1

doce y celebra el tercer aniversario, con un libro en la calle: Mujeres de Exceso (coedición con Alfadil). No están todas las que son, pero sí todas las que están: 12 mujeres inteligentes, carismáticas y protagonistas de

Avalancha cinematográfica Consecuente con lo prometido en esta segunda etapa, la Cinemateca Nacional sigue sorprendiendo con su estupendo cartel. Dos importantes realizadores del país vecino abren fuegos este mes de febrero en el ciclo Colombia Pictures, del primero al cinco. Se podrá ver la muy esperada Mansión de Araucaima, de Carlos Mayolo, basada en el hermoso libro homónimo ("relato gótico de tierra caliente"), del celebrado Alvaro Mutis. Del mismo Mayolo, Carne de tu carne, de Luis Ospina, Pura Sangre y de los dos, Agarrando Pueblo. Del 6 al 15 el ciclo de Akira Kurosawa: Rashomón, Entre el cielo y el infierno, Barbarroja, Vivir y Perro Callejero.

vidas originales, pueblan

Del 16 al 23, estreno del flamante equipo Dolby

las páginas de esta primera

Stereo con varias películas que permiten

antología, que si algo

el lucimiento del moderno sistema de sonido:

corrobora es la sugerencia

U2, un documental sobre el grupo irlandés

del poeta chileno en

de rock; Cyrano de Bergerac; The Doors; El silencio

el sentido de que las mujeres,

de los inocentes; y Línea mortal.

como los vinos, han

Del 24 al 29,

Réquiem para Kinski, en homenaje al desapareci-

de tener historia. Mujeres

do actor, con tres películas: Fitzcarraldo, Aguirre

que, además, se

y Cobra verde. Además en la videoteca,

atrevieron a contarla

todos los sábados a las 3 pm. se exhibirán Nouvelle

y revelar a jirones

Vague de Godard, Ciudadano Kane, Los 39 escalo-

la saga contemporánea

nes; El cantante de jazz.

del país.

Exces0 Febrero 1992 21


Luz Marina García traiciona el arquetipo de su edad, 29 años, en dos cosas: la primera, el haber llegado a un cargo de alta responsabilidad, como gerente de Relaciones

Públicas de la Viasa ibérica. La segunda, detestar el ruido. Esto último la llevó a elegir como sitio de encuentro el idílico Café Blandín de Las Mercedes, en donde "el verdor del ambiente está a favor de cualquier conversación, de negocios, cosas triviales o intimidades". Está muy clara: si se cita con alguien es porque tiene algo que oír o que decir y, por lo tanto, se dispone a un intercambio verbal sin interferencias. Suele ir a merendar —le encanta el repertorio de tortas que allí ofrecen— o a almorzar sencillo y casero con un bistec a la plancha, arroz y ensalada, por ejemplo. Si el encuentro es nocturno se dirige al Via so perestroiko del cual es tes-

El hallazgo de Carolina Perpetuo tiene que ver con el título Set, del cantautor senegalés, Youssou-N'dour, conocido como el Príncipe de Dakkar o La voz moderna de la poesía africana, y todo un símbolo de la más

alerta juventud del continente negro. La modelo y actriz de la pantalla chica comenta con verdadera fruición la calidad del músico y en particular de este disco, su última grabación: "Su estilo tiene la virtud de conjugar los sonidos más sofisticados de la música moderna con la percusión del más puro origen étnico. Amén de poseer notables condiciones vocales, canta en francés y en inglés". Puntualiza que fue Peter Gabriel quien lo reveló para Occidente, y recomienda la versión en disco compacto que adquirió en una tienda del Centro Plaza.

Rubio y de Rubio, en su dejo andino a prueba de andanzas, Roberto Giusti, el corresponsal de Venprés destacado en el epicentro de la noticia internacional —Moscú—, lee a diario en el intrincado cirílico del Maskoski Novosti los acontecimientos

en pleno desarrollo del proce-

22

Exces0 Febrero 1992

tigo de excepción desde hace un año y medio; para entender el pensamiento militar local, La estrella roja, y para conocer lo que opina la oficialidad, Pravda, ahora sin el emblemático Lenin orlando la portada. Con la avidez del sabueso que es, y aprovechando el bajísimo costo de la prensa, concurre a los quioscos en busca, también, de las publicaciones europeas L'Express, Le Monde y El País, a las que prefiere por encima de las anglosajonas Financial Times y The Economist, que hojea igualmente para asomarse al Primer Mundo. De Venezuela, El Nacional, El Universal y

que llegan con un mes de atraso a la embajada vernácula. Sólo entonces puede leerse a sí mismo.

Economía Hoy,


existe nada igual en materia de sofisticado descanso: por algo lo eligieron también Mick Jagger, la Princesa Margarita y Hans Neuman, así como muchos otros astros de las finanzas internacionales y el jet set. Allí se vive a puertas abiertas porque la seguridad es total y las desigualdades no existen; un paraíso en el que todo funciona en medio del orden y la exqui-

Por lo menos dos veces al año, un avión privado la deposita con su marido y sus hijos en esa flamante isla privada del Caribe llamada Moustique. Para la fotógrafa Ana Luisa Figueredo no

Hay hombres que destacan alp asar .

...viven el éxito, asumen el mundo con frescura, siempre van un paso adelante.

sitez, con idílicas playas, facilidades para deportes marinos y apasionantes

Son hombres que avanzan acompañados de un gran calzado:

paseos. Se puede estar de incógnito, dedicado a la intro-

NINO BINAGGIA.

versión o participar en una intensa vida social, por lo alto. Una fantasía a la que suele acceder sin rémoras: se alojan en casa propia.

por las librerías le dejó la tetralogía de Carlos Castaneda (Fondo de Cultura Económica) que siempre había querido leer. Observa, refiriéndose al primer libro, Las enseñanzas de Don Juan, que es un texto

efi el que muchos se pueden perder entre los vericuetos de las drogas, cuando lo esencial es la sabiduría transmitida en la palabra de Don Juan, el jefe indio Yaqui. Las drogas han sido para esa comunidad

en las mejores tiendas.

sólo un medio para romper ba-

Pianista, entre los más

rreras hacia un conocimiento espiritual supe-

sonados de las nuevas

rior. "Una sabiduría de la

generaciones, Arnaldo

vida que a mí, como artista

Pizzolante se preocupa por beber en otras fuentes, además de las partituras mu-

y como ser humano, me

sicales. El último recorrido

resulta esencial y fascinante".

NINO BINAGGIA Cuando se vive con estilo.

Exces0 Febrero 1992 23


runrun El escritor Alfredo Armas Alfonzo, muerto el año pasado, dejó nueve libros inéditos —de publicarse uno por año, rebasaría el incandescente umbral del segundo mi lenioL. Una fundación epónima, presidida por su hijo Carlos Armas, se ha propuesto llevar adelante el empeño. La Fundación Armas Alfonzo, registrada en la Unesco, tiene entre sus planes la creación de un museo dedicado al narrador, en Clarines, la vetusta población de Anzoátegui que el fabulador dotó de una seguna existencia en sus cubntos, novelas y crónicas.

Alfredo Armas Alfonzo, nueve inéditos

12? Una iglesia católica en Jaffa, antigua ciu-

dad de Tierra Santa (asimilada en la práctica a la metrópolis de Tel Aviv), no debería causar mayor extrañeza en un lugar donde conviven en tensión y fricción desde hace siglos musulmanes, católicos y hebreos. El hecho de que los oficios y sermones se practiquen en español podría sorprender en Israel, donde los políglotas suelen ser judíos llegados de la diáspora. El acento de los feligreses asombrará, por fin, porque rezuma —en el oído familiarizado con el caleidoscopio idiomático de la América Latina— el dejo de las altiplanicies andinas y de los fértiles valles de la vecina Colombia. A la hora de buscar servicio doméstico, las israelíes saben que el domingo y en esa iglesia, la oferta es más abundante y concentrada que en ninguna otra parte del territorio judío. El templo, su mera existencia e identidad nacional, son la mejor prueba de un fecundo tráfico laboral entre los hijos de las otrora Nueva Granada y Palestina, no contabilizado en la balanza comercial de los dos países. II• Eva Lisa Lyung, la más bella sueca que haya visto crecer el estado Lara, ex Miss Venezuela 1990, se ha dejado fotografiar en Egipto por la sulfurosa Andrea Blanche para la revista Lui —la Playboy francesa—. Los desnudos entre pirámides y candentes arenas del desierto deberán ayudar a los lectores galos a cobijarse de los últimos fríos del invierno, cuando aparezca la edición de marzo del

Eva Lisa Lyung entre pirámides

SMOKING A LA ol

Lui, la revista 24

Exces0 Febrero 1992

popular y atrevido magazine. 11 :5> Este fin de año pasado, hubo una reunión secreta de varios empresarios en casa de Julio Sosa Rodríguez, en Bonaire. Se habló de las venideras elecciones y de los rumores de golpe. Entre los asistentes, amén de algo más de una decena de empresarios, portaron unas cuantas figuras ligadas al mundo de la política. Casi todos anidan en el directorio del Grupo Santa Lucía, tildado no hace mucho de cenáculo conspirador. El anfitrión Julio Sosa, por supuesto, Gustavo Vollmer, Mauricio García, Reinaldo Cervini, Andrés Duarte, Francisco González, Rodolfo Bartha, Nicomedes Zuloaga, dos militares retirados... se prepararon a despedir el año conversando sobre un así llamado problema Venezuela. 111' El ministro del Interior, Virgilio Avila Vivas, ha estado visitando la casa de un contratista italiano en el Country Club de Caracas. No sería raro que en el 93 decidiera instalarse en la única urbanización custodiada por tanques de guerra el 27 de febrero de 1989. II=1> El Nobel colombiano Gabriel García Márquez se ha repatriado a su país de origen, más precisamente a la colonial Cartagena de Indias, donde vive su anciana madre. Tiene guardada buena parte de su ropa en el confortable apartamento que posee en Boca Grande (el sector moderno y turístico de la ciudad), lo que hace presumir que será su domicilio por largo tiempo. Allí se dedica a escribir sus memorias y una nueva novela de la que no quiere soltar prenda para no empavarla. Por otra parte, se supo que compró dos caserones en la villa amurallada, a fin de restaurarlas. 125" Si un jurado de Floridaabsolvió al joven William Ken-


nedy Smith del cargo de violación, formulado por los abogados de una muchacha que pretendía que la agresión había ocurrido en la residencia de la polémica familia política norteamericana en Palm Beach durante las vacaciones de Semana Santa, la prensa, que explotó el asunto con una ferocidad exorbitada, no está dispuesta a largar el fructuoso tema hasta haber relamido el último hueso del escándalo. Una periodista, Susan Lehman, ha entrevistado a 20 mujeres que afirman haber sido abordadas con explícitas intenciones por este Kennedy de libido alborotada (otro más), inconvenientemente en algunos casos, con brutalidad y violencia en otros. La investigación será publicada en_el número de marzo de la cáustica revista neoyorquina Spy. •> Un destino yugoslavo podría estarse fraguando para Caracas, dividida entre un gobernador copeyano (en el estado Miranda, el este de la ciudad), un gobernador del Distrito Federal adeco y un alcalde masista. Teodoro Petkoff, de orígenes búlgaro, polaco y judío por cierto, está contemplando su candidatura a la alcaldía y, se rumora, cuenta con la simpatía del hombre fuerte del Bloque Dearmas. 12i> El primer Movimiento Machista, fundado hace poco en Brasil, se reunió hace unas semanas por primera vez en Río de Janeiro. La veintena de miembros, según O Globo, inauguró el congreso con un streaptease. Los ideólogos del movimiento se oponen a la píldora, que banaliza la cópula. Confiesan estar contra el derecho a voto de las mujeres, que suelen inclinarse por los candidatos más atractivos, y a favor de un solo movimiento femeEn una cena en un restaurante de Roma hace alrededor nino: "el de las caderas". de un año, el embajador José Francisco Sucre se esforzó inútilmente en convencer a sus huéspedes Luis Alfredo Freites, Marco Tulio Bruni Celli y Octavio Lepage de que el futuro político de la Unión Soviética estaba encarnado en la persona de Boris Yeltsin. No hubo forma de hacerlos entrar en razón con el inmenso bagaje de sus conocimientos en la materia, desplegado desde hace más de dos décadas en algunos de los más interesantes ensayos inspirados en Venezuela por la Guerra Fría. Entre los innumerables errores del excanciller Figuered9, atribuibles para algunos a su inflexibilidad, estaría el haber desaprovechado para la inteligencia de los procesos que se desarrollaron en Europa Oriental y la U.R.S.S. a un hombre como Sucre, en la actualidad a cargo de la embajada de "la ciudad más rica en dolores": Praga. ¿Será ignorado también ahora por el ministro Durán? u Otro pálpito temprano en relación con el Presidente de Rusia debe acreditarse al cubano José Mas Canosa, que costeó los gastos de la invitación que en 1989 le hiciera en Miami, para dictar una serie dé conferencias, la Fundación Cubano-Americana. ¿A quién le sorprenderá que el organismo haya abierto oficinas en Moscú? Los que Fidel, y la izquierda latinoamericana, trataron durante décadas de gusanos, tienen ahora su hombre en Moscú. uw El pub inglés donde Lenin y Trotsky se entregaban a su inmoderada pasión por la cerveza inglesa, en la entrada del East End londinense, el Crown & Woolpack, será demolido dentro de unos meses, privando a los peregrinos revolucionarios de un monumento sagrado: el local donde Vladimir Illich dejó fuera del partido a los moderados mencheviques, proclamando encima de una mesa el nacimiento del partido comunista ruso. La s Pisando en firme, asertiva y elegante, armada de un celular y seguida por un asistente que le tendía para la firma unos documentos, se despidió de Caracas Tiki Atencio, ocupada hasta último momento como una ejecutiva de alto calibre, en el salón de primera de Avensa en Maiquetía (utilizado también, entre otras aereolíneas, por Air France). Voló rumbo a París el 14 de diciembre. La que fuera candidata a agregado cultural en la Ciudad Luz a comienzos del gobierno de Pérez, no ha cejado en sus disputas con Diego Arria. Manzana de la discordia, el apartamento que alguna vez compartieron en Manhattan, fue en fecha reciente escenario frustrado de una cena a la que la exesposa del actual embajador ante la ONU invitara al Presidente de la República. La presencia de Ago Demirdian, un armenio nacido en el Líbano que se pasea por el mundo con pasaporte sirio, aspirante a nombre de la Société Genérale des Eaux a una tajada en la privatización del INOS y amigo íntimo de la anfitriona, explica tal vez que Pérez dejara a Tiki con los crespos hechos. CAE)

William Kennedy Smith

Teodoro Petkoff, alcalde

Trotsky, demolido

Tiki Atencio

Exces0 Febrero 1992 25


1

009-, 99.5`-

4559,0„ 5. 9 \59.05-",---50 00.

»i:le La 1e

. liam alío .e

I" nem

s


para

a:tí:bulo

Aquiles Esté desde Buenos Aires

Cuatro años de periodismo corrosivo han terminado por convertir a Página/12, el mayor impacto editorial latinoamericano de los j: últimos tiempos, en un tabloide sin avisos l oficiales. Este matutino, escrito con la irreverencia en mayúsculas, ha destapado todos los grandes escándalos de la administración Menem & Cia., dictando pauta al resto de la prensa local. Tan explosivo ha Cenit SE PECHOS sido el fenómeno que no sólo ha sido diana de DE DOMES cuatro bombas colocadas en sus rotativas, sino que también ha dado de qué hablar en el Primer Mundo: Time, Liberation y Cambio 16, entre otros, se han ocupado de este revolucionario proyecto que no es de izquierda ni de derecha. Irak amenaza a Israelíes y árabes

sravo El ministro de Economía por cadena

a

resenta el re-ajuste acional

lbeelneunn hailnordnelon bect ádados

vpirr m affica~

jSezn ocroca tal =Mida ~mem horwasm EsÍdo

El

~nen ; .

Un ~no

zaEnqze

/ Fel Os un año o malo" quo la dellad 80)011


erseguir periodistas siempre fue una enorme gaffe política. En el mejor de los casos son apenas leídos por una élite, pero cuando se los somete a juicio despiertan la solidaridad del gremio y atraen la atención de sectores que de otra manera nunca los habrían descubierto. La persecución, sin embargo, no basta para explicar el éxito del diario Página/12. El 26 de mayo de 1987, cuando circulaban en Buenos Aires sus primeros 30 mil ejemplares, el matutino daba ya algunas señas de inteligencia que lo distinguen hoy en la vasta selva indiferenciada del diarismo latinoamericano. Un síntoma que presael país a diario giaba el estallido editorial en que se ha convertido: contar desde un comienzo con la reprobación simultánea de la izquierda y la derecha argentinas. El cambalache de entonces incluía acusaciones que lo asociaban, por un lado, al alfonsinismo y a la nueva derecha, y por el otro, al trotskysmo local, organizado en el movimiento Todos por la Patria. Al Al mes de estar en la calle, el diario Liberation, el segundo de Francia, le dedicaba una página. Allí se hablaba del estilo, del desenfado en los títulos, de la independencia de la. Contaron publicación. En marzo padesde un pi.• sado, Time informaba que ▪ comienzo el matutino, "ubicado a la izquierda en el espectro coro cup in editorial argentino, aunreprobación que plural y democrático, y emparentado con el dissimultánea de curso liberal americano, ha puesto en jaque al gobierno de Carlos Menem (operando) desde una redacción la izquierda que todavía utiliza máquinas de escribir". Claro que y la derecha las precariedades no eran sólo esas: Time destaca el argentinas asunto de las máquinas de escribir porque para un reportero norteamericano el noble instrumento de trabajo, vigente hasta ayer, no pasa de ser una mera re-

p

1 1

miniscencia arqueológica. La redacción del periódico comenzó a funcionar en un apartamento de tres cuartos, administración y ventas quedaban en otra calle y la impresión se cumplía en las afueras de la ciudad. El laboratorio de fotografía se había instalado en el baño del apartamento que, a su vez, era el baño de caballeros. Los primeros números no dependían sólo del talento y la vitalidad con que se redactaba las informaciones; en determinado momento todo estaba en manos de los motorizados que cubrían el circuito. "En una oportunidad", recuerda Jorge Lanata, director del peln riódico, "uno de los tipos tuvo un accidente a las dos de la mañana, sin embargo el contratiempo ocurrió, por suerte, frente a un taller mecánico que, por esas cosas, estaba abierto. Ellos lo metieron en un carro para llevarlo a un hospital, pero el motorizado, que ni siquiera era del personal de la empresa, pero sí lector del diario, herido como estaba pidió que lo llevaran a la rotativa, porque si no la edición no salía. Al día siguiente, el diario apareció puntualmente en los quioscos; fue algo que contribuyó a hacerme percibir que todo esto era realidad". Al año de vida, el periódico publicó una antología con algunas de las notas más urticantes e influyentes de ese período. El nuevo periodismo es el nombre del libro, un título que recuerda el propósito de Tom Wolfe de describir, en la década de los 60, la combinación no siempre novedosa de literatura y periodismo. En el prólogo, Lanata olvida las ingenuidades y localiza las claves que han marcado la diferencia. "Este diario gateaba trabajosamente sobre dos o tres principios generales: rill ■

laginevi2 1

/Por N, tren, bada pue• de quedo totalmente en blano n.o.n esta bota de papel, desnuda • la tara. Pitila.12, bota se duramente surcada por plttuet, caperfetoones, cequel rra.bas, lornbou nulo, de un pela tampoco puek quedar en dan. Este p•it, ,telK0 y confuso, a sec. perno y os al ayas, fue :guau.. san [11015011W en Manco La enemorta. d.de queda, en blanco por decena. Desde la base »erra Je El llarnwal, el preso.nte Menem 15/11.1111:10. 14.05 5 --batamos construyendo el luto. ro del pala Y soroentO • destetad el paaado • Atrayente. sincero, Meneen tae• yuyo

M7'3

pan corno una "comuntdad lursab Jamen. oettartleada - , y .e insta * ••superar los profundos Usen - centros, cuya responsabáldad debe ser munla por todos - Alauteu mudó toda. In defusoctonra de e. .ococane ro el que la Hatuona y ti futuro se naden conntped.s.< aso ,sta del c.° pdo, luat, t. • y su ente., atado, asna. Jetoratley.- tern.ura uno cona. oct. une.olo. renco. I a oled Je u. f000110,117151141,• y /1 (1.41 CO311,1 A cate Inuarsts., no al sanea cara rept. por q. d,nnal Gabett no pachá -de. ene 11101.1 e. • doetat Un tuba o plan alco.11 co praV Mak.. por que An cs. y 97/1113SCI a<Ae(0,5111111W no vols.. ton. la el... que

.1 hebta

toro

decre in

*11.1

rpay

bit

p.

br

28

Exces0 Febrero 1992

doe

113:0 ~pta. VIVO- st


Lanata, humo y letras Un cigarrillo después de otro, eso suma tres cajetillas diarias y dos sesiones semanales de análisis. Odia las fotos, es de Virgo y tiene apenas 31 años. Jorge Lanata, el director de Página/12, acaba de publicar un libro de relatos cortos, Polaroids, donde se insiste en la idea del llamado "nuevo periodismo". Sus propias palabras describen con vigor el tamaño de su humilde neurosis argentina y de su discreta intolerancia: "Ahora estoy leyendo a Hemingway y a Capote, voy mucho a remates de libros usados. Sin embargo, no me gustan los lugares con más de cinco personas, me pongo nervioso. El campo me da asco. No viajo en subterráneo y para evitarlo, aprendí a manejar hace poco. Soy Meteoro, el rey del volante. Me caigo simpático". —Tú has dicho que reivindicas el gesto de apretar el tubo dental por la mitad y tirar las cenizas en las alfombras. ¿Qué significa eso? — Significa que rescato esas pequeñas transgresiones e irreverencias que nos alivian la vida. — ¿Hay en el periodismo salida para algún lugar? — Claro que no. El periodismo es una actividad muy soberbia. Los periodistas pensamos que podemos detener la realidad, y eso no es posible. Así que es mejor conformarse con plantear algunas preguntas y contribuir a conquistar algunos cambios políticos. — ¿Como cuáles, por ejemplo? — Aquí estamos a favor de que haya justicia en el país, de que procesen a determinado funcionario corrupto; aquí condenamos los indultos, estamos a favor del estado de derecho y en contra de cualquier sistema autoritario; abogamos por el aborto y por la pequeña y mediana empresa, eso inclusive por razones particulares. Ahora, el resto de las cosas podemos discutirlas. Este es un rasgo que nos diferencia de la generación periodística anterior: aquí no nos sentimos dueños de la verdad. —¿Existe la clásica discusión entre izquierda y derecha en el periódico? — Yo no la tengo. Es posible que algunos amigos como Verbitsky, uno de nuestros pincipales columnistas políticos, se considere un hombre de izquierda, y está bien. En todo caso, la discrepancia

fundamental consiste en que para la izquierda argentina la democracia es un medio; para mí, la democracia es un fin en sí mismo, esa es una diferencia importante y aquí muchos piensan así.

— ¿Ustedes están haciendo un nuevo periodismo? — Tal vez no, pero, sin embargo, hay algunas cosas nuevas: por ejemplo, ese asunto de cambiar el nombre del periódico yo no lo había visto en Otro lugar. — ¿Todavía es un juego hacer un periódico? — Todavía. — ¿Qué opina Sokolowics de eso? — Para él es un hobby. Su padre dice que él antes tenía mucho dinero y ahora sólo tiene un diario.

— ¿Porqué un diario y no una revista, o una esta-

ción de radio? — Al comienzo, pensamos en hacer un semanario, pero ocurre que la proyección política de un diario es mucho mayor. Y cuando digo política, lo digo en el sentido extenso de la palabra. — El periódico tiene todavía pocos anuncios... — Es verdad, pero eso ya está mejorando. Los anunciantes argentinos son muy conservadores y eso no cambia de la noche para el día. — Ustedes ya han sufrido tres atentados con bombas. ¿Continúan esas presiones? — Fueron cuatro bombas. Sólo que la última no explotó: era de fabricación argentina.

"El periodismo es una actividad muy soberbia"

1992 29


existencia fue admitida por evitar el bombardeo informativo (no funcionarios del gobierno. hay por día más de cinco o seis notiLa edición vendió 95 mil cias importantes); escribir en castealraftfflan AMANISTAN ejemplares. llano y tratar de hacerlo con sujeto y 3 Ochenta y La mayor batalla — Pasado pisado ironipredicado (algo que, en verdad, no cinco años desde la entrada zaba la portada del número se ve con frecuencia en los diarios) de poesía de la URSS que describía en 1989 las prey titular con imaginación y desensuntas maniobras dolosas del fado". ministro Néstor Rapanelli. A estas características se suma el el pais a diario Entonces se vendieron otros ■ hecho aparentemente simple de que 75 mil. en Página' 12 se ha tomado la deciUn verde a cinco australes En marzo del año pasasión de investigarab ovo la corrupdo apareció el Amarillo112. El ción en Argentina. El resultado diario cambiaba de nombre paes una serie de reportajes "a a 15.00 hs. ra adaptarse a la "incontinenprueba de desmentidos" que ya IL PAESE PARALIZATO DE 13.00 o, atn cia verbal" del Presidente, que se vienen tornando irrespirables acusaba a los periodistas de para el gobierno Menem, una de 11 La selezione inaugura Italia '90 frente a Camerune Página/12 de amarillistas y senlas gestiones más folklóricas que sacionalistas. En esa oportunise recuerden en el continente, y dad el tiraje ascendió a 130 mil cuya teatralidad descansa justa:121 21)...(0).,. , ejemplares, impresos en el comente en la herencia dejada por 11 paese a cilarlo lor de manas. los huesos de Evita Perón. Por—Otras ediciones dirían que que, dígase de paso, en Páginal "el dólar es una herida absur12 no sólo se le ha sacado punta da", para referirse a una rea los manejos elásticos en materia MAÑANA INGRESA EL PRIMER TRAMO ciente devaluación del ausde administración del gobierno: tral. O que surgía una nueva las fanfarronadas del poder han "oferta del Nápoli", para redado pauta, también, para que los redactores ejerciten una causticiseñar la participación de Menem en un juego de fútbol con dad rara y una mordacidad que ni el propio gobierno ni las ventas Maradona. En esa ocasión el crecientes han dejado de estimular. diario pasó a llamarse, durandiarir, N A R COG A Algunas de las portadas más recorte 24 horas, Pelota/12, tituTE LyalkkeZa ,S1r_vinicl~e~careo dadas, y ásperas para el gobierno, lando la primera plana "Un entre Caserta ,_K -1i1 in ~ratificó su denuncia también han sido picos de venta: gol por día". El periódico re— El 8 de octubre de 1989, Pácogía las declaraciones del técgina/12 vendió 77 mil ejemplares nico de la selección, Carlos con una portada blanca sin noticias Bilardo: "Le he dicho al Presiimpresas. Fue el día en que Menem dente que se mueva un poquiLas portadas autorizó los indultos a los excomanto, que distribuya el juego". El más dantes condenados por su actuamismo reportaje también hación en la Guerra de las Malvinas, a blaba de la experiencia del árrecordadas, 39 militares procesados por torturas y homicidios, y a bitro Abel Gnecco, "de reconocida afiliación peronisy ásperas para 162 agentes de inteligencia vinculados a sublevaciota". Igual de impactante, el número que recogía las el gobierno, nes y cuartelazos. El espacio vacío quería recordar el "explosivi declarazione di Zulema, la primma donpeligro al que se expone un país donde la memoria na", cuya portada aparecía escrita íntegramente en también han queda en blanco por decreto. una especie de italiano de parodia: "Hay que cortare sido picos — Un año más tarde, Página /12 destapó el llamaalcuni testa per finire con la corrupzione", o "Nostra de venta do Dromigate, revelando conversaciones de minisdiferenza sone politiche, e non familiare", esta última tros envueltos en la "humillante genuflexión de la Arafirmación, en boca de la primera dama Zulema Yogentina frente a sus acreedores externos". El respaldo ma, en obvia referencia a los conflictos matrimoniade las denuncias estaba en una cinta grabada cuya les de la pareja presidencial. También causó escozor vol

DOIAR

Nco.••• •.pir *ag.o....

11111A

ARGENTINA MNDIALE rf.

-

41I•Y

El FMI aprobó el stand-by

,ft.r. x.. 41 Mn

CARA 11 P484

30

Exces0 Febrero 1992


Aun así, la escasez de publicidad es evidente y por tal no han faltado declaraciones del Presidente sugiriendo que el periódico se ha estado financiado con el narcotráfico. El diario acusó recibo a la alusión y, como respuesta, obsequió a sus lectores con una edición ernando Sokolowics es el editor responsable de del Narco/12, jeringa en la portada incluida; hasta Página/12, un empresario forestal que confió ahora nada se ha comprobado. Pero no se acaban aquí en el proyecto de Lanata. Sokolowics es, adelas credenciales de este más, fundador del Moviproyecto editorial: la hismiento Judío por los De1111~1~1~1 1 de caídos familiares 350 toria del periódico ya rechos Humanos. La inerit guerra visitaroripor primera vez cuenta con un respetable versión inicial se acerca al el cementerio de la Isla Soledad saldo de atentados, lo que millón de dólares, según incluye tres bombas y desdeclaró en alguna oportutrozos en las rotativas. nidad al semanario NotiEn todo caso, Páginal "Como estaba plancias: 12 parece más vinculado teado era interesante", con lo que sería una espedice. "Sabíamos que, por el pais a diario cie de retrato de la nueva los menos al principio, no cultura democrática que íbamos a tener mejor inMenem firmó el decreto que dispone la venta comienza a exudar Argenformación que los demás, por remate o licitación de inmuebles del A tina. El éxito del matutino pero lo que sí podíamos Estado por más de mil millones de dólares estaría apoyado no tanto garantizar era más indeen las pretensiones no pendencia. La idea era sesiempre felices de practiductora por la dualidad del car un nuevo periodismo: planteamiento: se podía las ventas aumentan, sohacer con esto un negocio bre todo, porque la criatuy a la vez, políticamente, ra, de apenas cuatro años, creíamos que era imporha estimulado a sus periotante hacer un diario así distas, la mayoría de ellos en Argentina. Lo que yo rechazados en otros meno quería, por supuesto, dios, a qúe investiguen la era tener pérdidas conticorrupción que está en tonuas". dos lados y en boca de toYa solvente, el perió• dico todavía depende mudos. Ya es común, por ejemplo, que allí aparezcho de las ventas, a pesar can las primicias que rede que los anunciantes poco a poco comienzan a velan los vínculos entre la Síndrome 475 años de Estocolmo, perder el temor a aparecer familia Yoma y el lavado de Verdún, La fórmula Por en un medio como éste. de dólares, el llamadoNarHoracio 0/ del éxito Verbitsky En cuatro años, ciertamencogate; lo que ha acabado te, no han faltado interfepor provocar que los otros parece rencias: siempre es difícil periódicos se ocupen de sencilla: bandearse entre las captadarle seguimiento a la osacredibilidad, ción de anuncios y la independencia del órgano. Mas, día, aun cuando en el intento por no quedar a la zaga curiosamente, las primeras empresas en anunciar han dejen al descubierto su voluntad de remedar el estilo. vitalidad, sido las transnacionales, animadas por el aumento de La fórmula del éxito parece sencilla: credibilidad, independencia páginas del periódico —de 12 a 32— y por la repervitalidad, independencia y buenos periodistas. Si el y buenos cusión lograda por el diario. La Coca-Cola, vale decir, producto es de izquierda o de derecha, poco importa. uno de los principales clientes, se disgustó al leer en Al final, se trata de términos tan sumarios que corresperiodistas Página una nota en la que se describen los efectos nopondería sólo al demagogo el privilegio y el placer de civos del refresco. Con todo, no retiró los anuncios. usarlos. (31E) la edición encabezada "Tiembla Irak". Fue el elocuente comentario del matutino al envío de tropas argentinas durante la Guerra del Golfo Pérsico.

F

j

b..05 LA itjle -W. 447 SU. "Aem014 Wecrn. Ne Wlb Den14.110 r msn% nab ave te ftf .

N

LAS TUMBAS

Amarillo/12

9..AreS mees 79 de marro de I991

Sic '769 • Pao3 dl all uo.s •7COOPacuus varia rimar A6fJG Uva., "1S

AMARILLO

.imas de. surntS una

clon: la de calificar de -enema.- a la prensa amarilla • la que 110 le SU. ■ C• osa de los indultos, m el eraio de las .v1 , POLCA. m ame Gonete,. -I..., arGo. cosas que luciendo -. Ibas auno, desde eta columna, se aferraba sobre el riesgo de encarnar a la República -una de W ientisoones babir.ks ti poderdel equiltbrio necesario para rasarlo, mismo que harta faba para monote, errores. al menos permitirse algunas dudas sobre W ,ocionts p.p.. Si las :raga.. ...lene.. del indulto resultaron kilo un m. venlo de la prensa amarilla. Ponle a las en. cuestas que m.araron al 68 por cieno de la pobboón en contra de Si.ida:este peswad. asas COM.1.20011 de aman. dosque China Popal... La misma a lapo puede aplicarse sobre el envio de nasa: tic. de Meso al Primer Nitrado a. ao un* Maleados mirad. fuera del ejemplo Mem- del eand. I Si, Di Te. preocupado por la venta de ju• ao de limón. Todas. multa *AM `osen el susto Maleo de b pankmacro• la sueno, pero vak la pena recae. la en. cuesta de DernoskopM. que mostró • un 76 Por en.o de la poblad. ea canta. ¡Se' ros Si realidad. amen., Como cualqurer Mimo terutereo. el amarilla... Si prensa comerte. con u. anécdota menor en medio de Si lucha entre Joseph Pidiere, y William Hura (ambos amemos de pe. riddicos ea Nuera Ibelk durante 1111/01. Pu. liteer publica The /1/1. KM, una lira a• mica de mimes humano que dosnombre al `!seso. El meurillnam forza la realidad hm enmaran)sodnna se dna. ea los manuales de periodismo u fue Wilhant Hearst quka hm. la suena de Estados Unid. curara Esparta (abril de 1196/ solo para aumentar las sumas de sus pus, dic.. En me perdido pais del Sur. sin cmllamo. la Marrón entre los periódicos y la realidad parece Momia. Calrfleando de aman. al ejmiceo de la informa... el Presidente adjudrea Si.. ~das 1 pides que no poseen. bis un sistema demoeraii. o. estabotamenre en la date 'solloce la posibilrlad de modifica, tes am agoban• les de la realidad. y no es calificando de a quienes los describen como se omienca a Meen.

24

10

Exces0 Febrero 1992 31


Mujeres de Exceso 12 ligueros se sueltan para contar la mejor Historia de Venezuela

Milagros Maldonado Carolina Herrera Sofía Imber Blanca Mary Vernon Gabriela Febres Cordero MaríaAntonieta Cámpoli Isa Dobles Carmen Montilla Elizabeth Burgos Mercedes Sánchez Peláez Virginia Sipl Cecilia Matos Un libro de Editorial Exceso yAlfadil Ediciones. En todas las librerías del país.


41,1141»

fd: 4 4ezt:4«•. licor 40,41..fraetz Eirt iiø

/ ..

4

, e.

9,,. 4

ti

,,tio,,...

, ;1

Jogpook fialitqww 4 4 W1

0Mptizu ~Web> 7:+1.. ino1. 4114 "1,444«nekitt ca7;114" alk ' ímbitaaíasto4 Int,' 4 dk! t www

)

1,

Ah... •

?iceimiiimo

64 iátrylaa4 41~14 As ctiapastlal reateada

yjnt f _ 4 "4 t

4411

é* •~4

at

lalNell

as

*ti I" heCT "1. 1041 29/4"#91*, glediuwIde 6q#41144 eek otWilsOth 414 nal /Pu paicl

-01,41•43 "recorétr i""4" ebbaja4elrh,"114 1,1,1 L. 4 4 4416919 -jor . 11 l'e m ity 11.1" *1 , 41.918,SIgroioielfauxi$Ulowlioxmarvaipm. . 41.17ui ce ectryovolVer a 075 t PrPzintreww

Comparta su secreto!

ahoya 1


acertijo Âża que

esculpida por los onvencionalism n e rgo, muc s del eter n vida maquillan a tal pun su rostro, que term . porbaset armadura engaĂą que se venden. Ot sencillamente, gu

1



Tras el misterioso enigma de la forma y el fondo se precipitaron siempre sacerdotes, pensadores, brujos, chamanes o simples adivinos, pero no sin antes interrogar a las dos versiones, escindidas pero en inevitable interacción, bien para discriminarlas o bien para, valiéndose de una, descubrir a la otra. El doble, la máscara, el otro: he aquí imágenes que han fascinado desde antiguo a los taumaturgos de todas las culturas —el carnaval, representación que resume el fenómeno de lo dual e invertido, es patrimonio universal—, a tal punto que han inspirado no sólo insólitas obras literiarias —desde La máscara de la muerte roja, de Edgar Allan Poe, hasta Un baile de máscaras, de Giuseppe Verdi— sino, igualmente, religiones y filosofías. La apariencia, insinuante, hablando hasta por los codos, lanzando pistas falsas y mensajes cifrados, protegiendo al que está detrás, encarna al muro que pocos permiten traspasar, pero que una vez derribado —alarido y sorpresa— descubre lo oculto, lo no oficial, la verdad trascendente, insospechada y disimulada ante su propio reflejo; es la eterna lucha entre sueño y realidad, entre lo que es y lo que no es. En la sociedad de la comunicación de masas, en la aldea global abierta, electrónica y democrática, la dialéctica entre fachada y trasfondo es un elemento casi inherente a su concepción. Nunca como antes en la historia, la máscara había sido tan gesticulante, ni el rostro tan oculto. El abismo que los separa es la diferencia entre el éxito y el fracaso, la fama y la anonimia. De ahí que en torno al aspecto se haya establecido una maquinaria feroz y sofisticada, una de las empresas más rentables del mundo posindustrializado. Es el arte del maquillaje, que puede llamarse publicidad, tratamiento o clínica de imagen. Es la magia del empaque que justamente está ahí para esconder la esencia, el contenido, esa tierra sin fronteras de sus noches y sus días. Sin embargo, no necesariamente la cara tiene que ser un pozo avergonzante de debilidades soterradas, ni la máscara un envoltorio ideal. Moldeable, tiene miles de posibilidades, tanto por Pedro Tinoco La máscara la variedad de gente que la exhibe como por Desde la presidencia del Banco Central de Venezuela, el ecoel rol que la sociedad les asigna: así se han configunomista de la cara marmórea defiende en esporádicas conferado mitos que registran en cuadrículas rencias de prensa, con la serenidad que otorga la profundidad inmaculadas perfiles hieráticos, sólo porque los de sus convicciones, el plan neoliberal que practica el gobierconvencionalismos los ubicaron de un lado y no de no nacional. En franca sintonía con su trayectoria, transitada otro; sólo porque la tradición les asignó el por la vereda de la llamada derecha, en la terminología de !apopapel de héroes y no de villanos. Simón Bolívar, lítica convencional, hace una vez más gala de la coherencia con a quien los biógrafos oficiales han pintado como un injerto de San Francisco de Asís con Mahatma Gandhi, ha sido revelado por los menos apegados a su culto como un dechado de dudas, ciclotimia y concupiscencia. A Stalin se le ha negado la redención de un profundo amor por los niños, mientras que al vegetariano Hitler, la devoción que profesó por los perros. Más próximos en tiempo y espacio, una ristra de figurantes vivos, actuantes del escenario local, cohabitan silenciosos con sus paradojas, contradicciones que rebasan con creces el término lógico del sentido del matiz o cierta pizca de esquizofrenia de utilidad autodefensiva. En este caso, la idea es jugar a los espejos. Lavar estas caras encarceladas con abundante agua y jabón. 36

Exces0

Febrero 1992

que ha monitoreado sus andanzas: luego de titularse con el ministerio de Hacienda en tiempos de Caldera, se arriesgó a la candidatura desarrollista, arrancando con una declaración de principios, fechada en Mérida, en la cual perfilaba su orientación conservadora y claramente a favor del libre mercado y el capital. Bien preparado, políglota y metódico, el empresario vinculado con Pérez desde los tiempos de la Gran Venezuela, ideológicamente se mantiene en Sus trece con la misma pasmosa fidelidad que ofrece su expresión a lo inalterable. El rostro Derechismo y conservadurismo sigue profesando, pero ciertas acciones de corte robinhoodescoparecieran desmentir la consistencia de sus posturas. Su yo desconocido, simulado, oculto, alberga poco menos que a un izquierdista, cual si de su compinche Carlos Andrés Pérez se tratara. Como cualquier tercermundista populista —valga la redundancia— líder de Africa, Asia o América Latina, Tinoco ha construido una imagen internacional emparentada con las causas perdidas, ergo, las revolucionarias. permanencia de Fidel Castro al frente del go-


bierno de Cuba. ¿Cómo? Pues, haciendo las veces de puente entre las empresas venezolanas y la administración de La Habana, para beneficiar a la isla con una colosal exportación de artículos alimenticios producidos aquí, vituallas que sirven de paleativo frente a la extrema carestía que azota al último reducto comunista del Continente, desde que los rusos interrumpieron su privilegiado trato comercial.

Zhandra Rodríguez La máscara Alada, capaz de traspasar con su pas de deux la más rústica de las sensibilidades mayameras, Zhandra Rodríguez es en los escenarios de Venezuela y el mundo la imagen de lo delicado, lo sutil, lo sublime. Ella es la propia Giselle durante la noche de su encuentro con el príncipe Albertech, u Odette cuando aún no conoce los riesgos de desafiar al Señor de la Noche. Mas no es sólo en los escenarios que luce idílica la mejor ballerina vernácula de todos los tiempos. En su vida oficial, en su vida pública, se muestra como un dechado de equilibrio mental y físico, y de buenas costumbres: sobra recordarla en cualquiera de esas conversaciones con los periodistas, en las que sorprende tanto por su glamour como por esa suerte de gesticulación poética y misteriosa que la engalana. Como refuerzo de esta edulcorada actitud vital; Rodríguez es estudiosa y practicante del budismo zen, una filosofía o inquietud religiosa que no sólo la haayudado en la cristalización de su arte, sino también a perfilar una imagen pública de realeza que ya quisiera para sí la más recamada de las princesas de Rubén Darío. El rostro Pero una cosa es encontrarse a Zhandra Rodríguez en los escenarios del mundo, en las ruedas de prensa o en cualquiera de las antesalas públicas y privadas donde gestiona subsidios y ayudas para su ballet Nuevo Mundo, y otra, tropezársela cuando está ensayando, gerenciando, corrigiendo o administrando. Es, sin duda, un ser humano impredecible, en cuya breve figura se instalan de corriente la cólera y la intemperancia, convirtiéndola en una fierecilla sin domar, capaz de pasar con asombrosa facilidad del insulto a la agresión física. Alumnos, empleados y ayudantes suyos pueden suministrar a diario datos sobre los pavorosos estallidos emocionales de esta aparentemente suavísima mujer, singularizada por un humor de pronóstico reservado. Famosa en los medios baIletísticos es una pelea protagonizada en pleno aeropuerto de Roma con su colega Gina Bugatti, donde sólo hicieron falta jueces y árbitros para coronarla campeona mundial femenina de la categoría mosca. Por lo demás, lleva una vida privada abierta y sin complejos, bien alejada del esquema romántico puro y de las andanzas en puntillas. Sus hábitos desinhibidos le han permitido experimentary desafiar los prejuicios establecidos. Una auténtica reina de lo oscuro y lo luminoso, que ha convertido el arte de Nijinski en el único refugio de su exhalación búdica. Porque Zhandra también es algo ingrata. Basta evocar su re-

lación con su maestra y tutora I rma Contreras, con cuyo marido Fred Bordianú se alzó para vivir una fascinante historia de amor.

Rubén Monasterios La máscara En la mayoría de los acartonados periódicos venezolanos Rubén Monasterios tiene un mal ganado veto, dizque porque no dice una frase sin acuñar tres o cuatro groserías. Está fichado no como un crítico audaz o como prosistaagudo, sino como un especialista en buenos senos y protuberancias varias, el adulterio, las una y mil formas de hacer el amor y demás temas que, por cierto, fascinan a los públicos de todas las creencias y edades: sus libros —cuatro o cinco títulos del estilo— se han vendido como pan caliente. La verdad es que Monasterios, autotildado pornógrafo, vende una imagen de sí mismo de auténtico derrapado, presto a cometer sin mayores rubores cualquier desafuero si de sexo y amor se trata. Un injerto de marqués de Sade con Rasputín. El rostro Sin embargo, Monasterios es un caso de flagrante traición a la actitud abierta, oficial y publicitada, pues de verdad de lo que tiene fama es de buen padre y mejor esposo: ni se le conocen hijos fuera del matrimonio, ni otra mujer que no sea la amantísima Lita Merlano de Monasterios. Pareja tipo Sissi y el emperador Francisco José, Rubén y Lita pueden verse en cuanto ágape se suscita en Caracas, siempre tomados de la mano, como refrendando su perfil zanahoria. Monasterios es además un profesor serio en cuyas clases se habla de todo menos de sexo. Y, desde luego, nada de salirle al profesor con juegos eróticos, ni chistecitos de doble sentido como el de la hormiguita 1 el elefante. Al parecer, más bien es tanta la pazguatería de Monasterios que recientemente alguien comentó: "Yo creo que él hace el amor en piyama, con la luz apagada y oyendo a Julio Iglesias".

Abelardo Raidi La máscara La pantalla de los jueves, la cincuentenaria columna del periodista erigido adalid de la belleza, no es menos que la vitrina donde forzosamente tendrán que exponerse, de cuerpo entero, todas aquellas beldades con aspiraciones: cetros, pasarela, telenovelas, en fin, la fama. Su autor, resabiado periodista, cultor de la farándula y crítico de los espectáculos de masas, ha registrado en blanco y negro el acontecer frívolo de la ciudad, posando su mirada en el ángulo más indiscreto de la información. No hay sarao de alto rango al que no asista —lo contrario es pérdida para la fiesta—, y su lengua está siempre salpicada de piropos veroosos con los que construye su carta de presentación de caballero más taquicárdico que romántico. En las curvas que sortariamente caiga su relajada sonrisa seguramente recaerá también la buena estrella. Produce mujeres. Y es todo un teórico de la rumba.Dow-

Exces0 Febrero 1992 37


El rostro En la práctica, este recopilador de historias menudas y coleccionista de senos grandes —en papel y para la prensa—, como miembro activo de la movida caraqueña, tiene por costumbre no trasnocharse nunca y para colmo, no toma más de un whisky por fiestas a guisa de aperitivo, descuadrando así el estereotipo generalizado del bonchón vernáculo que pareciera calzar y gusta cultivar. Siempre en rol de observador, que no de protagonista, se vacila de esa manera la oscuridad y sus veleidades, pasando de largo, ileso. Sus aires coquetos parecen hacer colisión contra la institución matrimonial a la que pertenece años ha. Sus retratos personales son familiares. Un hogareño empedernido.

Homero Parra La máscara

Acción Democrática, más que una causa, pareciera el efecto para este diputado vecino de Prados del Este, reconocido por sus gustos y maneras como un prototipo entre los miembros del partido. AD es su cédula de identidad.Esas siglas orientan su pensamiento y su comportamiento. Viste y habla como adeco, incluso debate en el congreso como tal. La más famosa de sus intervenciones parlamentarias, sostenida con su adversario Oscar Yánez en los tórridos años de la administración Ibañez-Lusinchi, incluye amenazas, improperios y un par de jabs asestados en un momento típico de ofuscación en que sobraban las filípicas. Por cierto, a raíz de aquel episodio, el esposo de la locutora Milagros Mendoza contrató un equipo de asesores de prensa que deberían reconstruir su entonces maltratada imagen a un costo que, según fuentes copeyanas, rebasaba el millón. El rostro

En el exterior, Homero Parra goza de una fama absolutamente distinta: el político haciendo carrera en el partido para alcanzar una secretaría, el entusiasta defensor de la ortodoxia, es conocido por su exacerbado sentimentalismo y, sobre todo, por su vena lírica. En La Habana tienen contabilizados entre los venezolanos insignes a Bolívar, Oscar D' León y Homero Parra, el autor de Vida consentida, un clásico entre los amantes del género del despecho. Poeta y compositor de canciones lacrimosas, fuera del país —aquí reduce a peñas entre compañeritos sus inspiradas descargas— es reconocido, pues, como un baluarte de la cultura popular latinoamericana.

Charles Brewer Carías La máscara El enfant terrible—en sentido figurado, cronológicamente ha-

blando había entrado de lleno a la cuarentena— del gabinete de Luis Herrera fue este deportista con cara de niño malcriado, rubio y de verbo con tufillo .a colegio privado: no más se hizo de la cartera de Juventud, se autoproclamó como el defensor de la salud —con preferencia sobre pulmones e hígados, tras prohibir las cuñas en televisión de cigarrillos y licores— y se convirtió en patrocinante del oxígeno. La Cota Mil es espacio 38

Exces0 Febrero 1992

para trotadores y corredores puntualmente cada domingo gracias a una iniciativa de este amante de la naturaleza. Célebres fueron otras invenciones suyas, como los campamentos vacacionales para púberes que debían consustanciarse con el fastuoso paisaje venezolano, harto manoseado por este dentista y crecido boyscout, fotógrafo y montañ isla, que cuenta entre sus records el haberse entrañado más días que nadie en las profundas hoquedades del Sarisariñama. Durante su polémica gestión —proponía poblar las fronteras y no ceder "un centímetro más a Colombia"— no cejó en su intento de descubrir nuevas especies de la flora y fauna local, motivado por su vocación científica y su noble espíritu naturalista. El rostro

Bajo los mostachos de este amante apasionado de las florecillas silvestres parece esconderse un voraz depredador. Escudado en el oficio de explorador, sus cada vez más intensas incursiones en la selva amazónica tendrían la motivación de todo garimpeiro: las pepitas de oro. Tierras hay allá convertidas en parcelas de su propiedad, en las que lleva buen tiempo excavando, buscando, dentro de los términos legales permitidos, según se ha defendido; sin embargo, otras versiones lo señalan como un explotador inmisericorde del subsuelo, del que saca lo indecible con fines de lucro. Más aún: integrante de Fundafaci, ha encontrado tras esta mampara —máscara— la vía más cercana para poner en práctica su plan de apropiación del pulmón vegetal que, como tantos, incita a conservar. A conservar consigo.

Popy La máscara

Dionny López se coloca una pelota roja en la nariz, alarga una sonrisa blanca de oreja a oreja, colorea dos chapas redondísimas y se convierte en Poppy, el payaso venezolano de la generación borderline. Con la cara pintada de alegría, empieza la función. El circo sigue sus canciones, los niños son felices y las mamás también porque los chiquillos se asean la boca como es: los dientes de arriba los cepillan hacia abajo y las muelitas, con un movimiento circular. Las cartas, ya en Radio Caracas Televisión donde hizo carrera, ya en Venevisión donde hizo alianza con las cómplices y cuanto circo acampara en estos lares, atiborran su apartado. La carente infancia venezolana le confiesa su devoción y le confía que sueña con conocerló: ¿Porqué no vienes a mi fiesta? o ¿porqué no me visitas en el hospital esta Navidad? Dimensión Humana, celebérrimo espacio que descubría el otro yo —lloroso— de cada doctor Merengue invitado por Napoleón Bravo, exhibió, de rigor, unas lágrimas del artista, conmovido al borde del maquillaje chorreado, que mostraba cuán sentimental podía ponerse cuando le tocaban el punto de la fanaticada. El rostro De los niños obtuvo no sólo aplausos sino un feedbackinteresante: solito en el mercado de la canción infantil —Ni fu ni fa estaban por entonces en el limbo de su nombre— acaparó todas las ventas y, en consecuencia, las jugosas prebendas que


era menester. Así se hizo socio de diversas empresas vinculadas con el ramo del divertimento especializado para su target y hasta rozó el de la gastronomía, atendiendo a la chiquillería con el mismo rasgo de carácter con que dirigía a los bailarines en sus coreografías y, en general, a sus subalternos, cuando se desempeñaba como gerente de producción de RCTV: con mano dura. El fiestero del cabello cortado a totuma es considerado en el gremio de la televisión como un querrequerre, nada que ver su personalidad con la hipotética semblanza del reilón tierno que arrulla a la chiquillería. Y ahora con su traje de tirantes y chaquetilla, guardado en un closet del canal de La Colina, parece que no recuerda ni al ratoncito Miguel.

El rostro

Sin pintura, sin distracciones de afeites que no resultarían apropiadas, el exitoso paridor de misses y coronas se enfrenta a la no tan bella realidad del irremediable solitario, del tramoyista. Como Cyrano de Bergerac, se encanta con las glorias ajenas que salpican sus camisones de pepas y su entrada calvicie. Para las chicas que manosea sin picardía alguna, las noches nunca antes fueron tan lindas. Para él, son terribles. En su mecedora pasa el letargo de sus infinitos insomnios, interrumpidos sólo por el acecho de una voluminosa figura inflada de celulitis.

María Antonieta Cámpoli Juan Martín Echeverría

La máscara

La máscara

Cuerpo registrado como hito en los anales del Miss Venezuela, el de Cámpoli llegó a insinuarse desnudo, mas algo guardó para el entramado oscuro y cerrado de su verdadero yo. Bella, prometedora, bocado que se ajustó en dos ocasiones al aro matrimonial, la espigada treintona descendiente de inmigrantes italianos, no logró más popularidad porque a última hora el cetro de la consagración universal se le volteó. Pero sin duda el recuerdo de esta rubia permanece intacto en los televidentes que cruzaron los dedos a favor suyo: figura escultural y cara de niña. Una combinación explosiva que completaron unas pecas bien distribuidas. El rostro Lengua suelta—los intríngulis del proceso de su castidad perdida pasaron por el cedazo de Exceso—, la aparentemente inocente criatura ha resultado ser una empresaria de armas tomar. El Majesty, un restaurante convertido en sitio obligado de encuentro de políticos y empresarios, contó con su administración, es decir, su hospitalidad tuvo que involucrarla en tareas que van más allá de lo que se le encomienda a cualquier anfitrión. En efecto, la joven de la voz sexy y los labios gordozuelos compartió más que runrunes. Participó en lucubraciones y, por sus relaciones afectivas, seguramente en negociaciones relacionadas con equipamiento de material bélico. Compra de armas, pues.

El arma en el chaleco, la sonrisa a medio hacer, el policía ascendió hasta la cúspide cuando el presidente Carlos Andrés Pérez —primera versión— lo coronó ministro de Justicia. En el cargo lo sorprendió el engorroso caso Carmona y otros cuantos moluscos que enrarecieron el clima de los 70. Nunca perdió la calma, empero. Se mantuvo firme, como todo tombo que se precie, y al cabo del tiempo supo sacar provecho a sus experiencias extraídas de los sótanos rociados de balas y sangre. Dejó aquella cartera y se ofertó como asesor de seguridad, montado sobre el esquema del blanco y negro que caracteriza a los que parten al mundo en bandos. La prensa, donde otrora fuera personaje increpado, se convirtió en guarida para su cháchara policial, cortado con la tijera clásica: sus crónicas son regaños para este país que se porta mal. Muy mal. El rostro La rudeza de su sermón compite en abierta guerra con su pluma tembleque, la otra, la que utiliza para contar la rima métrica de sus ternezas. Como otros políticos —Sonia Sgambatti o Luis Beltrán Guerrero—, tiene obras publicadas, varios poemarios, que descubren que además de un arma en el cinto, tiene un corazón en el pecho.

Osmel Souza La máscara

Jaime Ballestas

Cuando salió de Cuba no dejó ni su vida ni su amor. La saga que hace de su nombre un emblema histórico arranca en Venezuela, más concretamente en los predios de El Rosal, donde se convierte en el pinocho de la belleza patria, aunque su máscara no es narigona ni rústica, sino maquillada, punteada con labios carnosos y acicalada por nerviosas pestañas. Sus afanes, desde que pisa tierra local, apoyado por la industria de la ilusión, no serán otros que el de descubrir, aupar y coronar cuerpos, series perfectas de cuerpos, tallados por sus manos creadoras y generosas, ocupadas en proyectar en territorios ajenos de rostros y sinuosidades la identidad que mezquinamente el destino le negó. Es aquí y no en la isla de su origen donde armó su tinglado, lejos de casa y de mamá.

La máscara

Mejor conocido por su nom de plume Otrova Gomas —el primer chiste está en su carta de presentación—, uno de los humoristas más cáusticos de la Venezuela contemporánea, acostumbra a trasvestirse y desdoblarse en innumerables personajes de impostura cuando se trata de aparecer en televisión. La chanza, su modus vivendi más conocido, le ha permitido llegar, incluso, más allá de la pantalla: crónicas de prensa y varios títulos publicados en su peculiar estilo, que combina el absurdo con la ironía, tras la apariencia —verbal y expresiva— de la más absoluta seriedad. El rostro En realidad es un tipo serio, muy serio y hasta bravucón —no parece demasiado graciosa su colección de armas—, predica- ry... Exces0 Febrero 1992 39


dor de la disciplina, el orden y la planificación, amén de abocual de rigor, precoz renegado del marxismo y marino experto. Entre sus proyectos, ya adelantado, no cabe sorprenderse de que figure un estudio folográf ico de los carnavales más importantes del planeta: Venecia, New Orleans, Río de Janeiro.

le adquirir con tiempo los tiquetes para el mejor palco. Con ig ual fervor, no obstante, se hace de un pasaje par a escuchar en vivo un concierto de un grupo de música menos clásico, su debilidad de moda: los Gipsy Kings, los mismos que versionan temas populares y los convierten al kitsch más puro de las palmas y los olés

Carlos Donoso La máscara

José Antonio Abreu La máscara

Las máscaras de Carlos Donoso son dos y jamás cubren su cara: las sienta sobre sus piernas y las hace hablar según el caso. El mono Kini y Lalo interpretan los roles de carne de cañón del humorista especializado en el doble sentido. Ventrílocuo de éxito contra todo pronóstico —Mary Carmen y sus muñecos, en los 60, parecía la última representante viva de la especie en extinción—, Donoso atiborra cabarets y logra sorprendente sintonía con su Canal 69—no podía ser otro el número—con el interminable litigio de sus dos personajes, el hipermacho versus el gay, cuyos disparates remueven de risa a sus seguidores nocturnos.

Su gesta, la hazaña que lo coronó flamante ministro contra viento y marea, tiene nombre: Orquesta Nacional Juvenil. Con paciencia logró cocer su invento de armar en cada estado del país una agrupación musical que sirviera para el ensayo y el desarrollo del arte del cual es batuta. Tenaz, con la gloria asegurada, llega a su despacho cultural de tronío —el Teresa Carreño, allí mudó el Conac—, con la pasión del principiante: a las seis de la mañana, inclusive los sábados. Ninguna mácu la trasluce su sobria percha. Respetan su don de mando. Que desplazara o no a Elías Pérez Borjas o que aparezca envuelto en algún episodio del mundillo cultural son pequeñeces que rebotan sobre sus gruesos lentes y su figura toda de hombre de confianza del Presidente.

~in inricivn fntrinrafn rlpflirarin viaiprn inrancahlp intplpr

El rostro Sin embargo, tan consustanciado está con sus monigotes este irritable abogado laboral, que es capaz de dejar en boca de sus títeres —escoge, en estos casos, al mono—, para que prosigan la argumentación iniciada en determinado litigio. Preocupado hasta los extremos por conquistar las reivindicaciones y obtener el máximo de las ganancias previstas, es el mejor defensor de su propia causa en cada contrato, lo cual, para algunos empresarios, no resulta muy simpático. Y menos cuando quien refuta es el mono.

Armando Scannone La máscara Un caballero de modales exquisitos, de delicado paladar, autor del recetario caraqueño más reputado, en cuya alquimia des' grana con sumo cuidado las exactas porciones de los bocados 1 de sueño que presagia, halaga sus otros sentidos con igual denuedo. Su buen gusto alcanza, entre otros territorios, su propio tímpano. Por entre las enormes plantas y el blanco decorado de su bien dispuesta vivienda del Country Club, los acordes de Mozart despedidos por el estéreo dulcifican la atmósfera y completan el aire armónico del hábitat de este venezolano de excepción.

El rostro El gourmet, el cultor de las tradiciones más amables, el viajero incansable, ha amasado buena parte de su fortuna ejerciendo una profesión de cálculos y reguero de polvos: la ingeniería. Sin embargo, no es ese su arcano. Europeo de vocación, este hijo de italianos es habitué de grandes salones y anfiteatros universales, a donde se traslada con la vehemenci4del fanático. La ópera y la música selecta son sus debilidades y sue-

40

Exces0

Febrero 1992

El rostro Economista, con las saudades perezjimenistas guardadas en el ropero, Abreu se solaza en una imagen positiva robustecida gracias a sus propios buenos oficios, que le han permitido granjearse e•avor y la fidelidad de un grueso número de reporteros suscritos en su causa, a veces hasta con sospechoso fervor, dispuestos a ser dirigidos por su vocaciónarmónica que no tolera ruidos molestos. Confiado en ese cedazo, este talentosísimo publicista de sus propios proyectos y planes, no leerá en prensa cuestionamientos a su afanosa gestión. Ni mucho menos que tiene por hobby la colección de ciertos objetos aparentemente contrastantes con su prédica melodiosa: las armas. CrE)


PUBLICIDAD

Viaje, alcorazon

cleSauza., elTequila Cuando a mediados del

año pasado se celebró en Guadalajara la Reunión Cumbre de Mandatarios Iberoamericanos, los Jefes de Estado que asistieron al evento regresaron a casa con un regalo tan mexicano como universal. La botella de tequila Sauza que recibieron, en la versión de shtsk un añejo de cinco años llamado Tres Generaciones, sw" , c elebra a los tres miembros de la familia que durante 120 anos proyectaron y fundaron la marca mas exitosa en México y el mundo del famoso destilado. ,

Manuel Malaver desde Cuadalalara. Fotos de Juan CarlosOropeza


el Tequila

1 Tres Generaciones es el más reciente de los títulos de la casa Sauza, y sin desmedro de otros cuatro productos que en la actualidad pueden adquirirse en 43 países de los cinco continentes, se puede afirmar que por su bouquet, sabor y cuerpo es uno de los más altos logros de la licorería de todos los tiempos. Un añejo de singular tradición y calidad, fino entre los finos, de un óptimo envejecimiento logrado a través de cinco años de permanencia en barricas de roble blanco; que le confieren un sabor inigualable de tequila ennoblecido por el paso del tiempo, y cuya gallardía es alabada por los más exigentes catadores internacionales. Una auténtica joya, en fin, de cuidada presentación en licorera de vidrio esmerilado de 750 ml, realizada; como todas las grandes bebidas del mundo, para disfrutarse en diálogo íntimo o en solitaria meditación. Pero antes del Tres Generaciones fue Conmemorativo, un producto con tres años de envejecimiento envasado en una botella larga color café, aparecido en 1973 para celebrar los cien años de la fundación de la casa Sauza, y que, como puede comprobarse, es otro milagro de destilería por las bondades de su sabor, con amplia aceptación y re-

E

comendación en todos los centros de consumo, apto para catarse solo, en las rocas, con soda u otras tantas combinaciones, y que revela que en punto a envejecimiento las bodegas de Sauza reinan sin competencia. Con los añejados están también los productos tradicionales de Sauza, o sea, los destilados que durante más de un siglo han convertido la

firma en un emblema de reconocimiento mexicano e internacional. Primero entre todos el Blanco, caracteriza-

do por su sabor fuerte y definido, ideal para quienes aprecian el aroma recio del tequila, que es, por tanto, excelente mezclador: su presencia no se deslíe aun cuando se combine con sabores muy dominantes. En definitiva, un clásico de gran brío, cuya versatilidad puede deleitar tanto seco como en sangrita, con sal y limón, o simplemente mezclado con refrescos de cola o agua mineral. Le sigue el Extra o Gold, de sabor suave y delicado, resultante de su reposo en pipones de roble; distinguido, además, por su tono dorado, también de gran versatilidad, pero perfecto para tomarlo en trago largo o en cocteles preparados. Por último figura el denominado Hornito, otro reposado, cuya destilación se basa en un cien por 1ciento de alcohol de agave, -un tequila para auténticos conocedores, de tenue color esmeralda, muy recomendado como aperitivo, con sal o limón, o en combinaciones sencillas que permitan paladear su pureza. El tequila Sauza es, como ya hemos visto, una bebida polifacética, que nada tiene que ver con la imagen del trago para libar a solas en la taberna criolla o el bar americano, teñido por la sangrita, o sazonado con sal y limón. Lo que los mexicanos llaman un tequila derecho. La extensión de las combinaciones del tequila es casi ilimitada, desde el tonic hasta la famosa margarita. Esta última con una medida de jugo de limón y otra de licor de naranja, popular en todo el planeta. Pero se puede también mezclar con jugo de tomate, o de naranja, con piña colada o cualquier gaseosa, logrando en cada caso una personalidad incomparable.

1 i-

l'A 10.011 f4A11.1%/011 DIO

Los Pinos, noviembre de 1991.

Agradecimiento) presidencial

o ingenier Jorge Berrueta Vallín, Present e.

gen tileza que d la "Tres Generacior s para agradecer a usted línea Sirvan tuvo al estas obsequiarme una botella de Sin otro particular, aprovecho la ocasibn les saludos.


el Tequila Es el Blanco, sin embargo, el título del tequila más popular en México y en el mundo, el de más fácil acceso, y el que halla adhesión en públicos tan divergentes como los campesinos de México y los Estados Unidos, el Emperador de Japón y el presidente Salinas de Gortari. Un producto noble que se casa bien con todo y que encarna desde antaño todas las marcas y títulos del tequila. Y es que se ha hecho corriente identificar el tequila con el Blanco, aunque en lo tocante a la casa Sauza, decir tequila es abarcar el abanico de sus cinco bien definidos esprituosos.

S

egún una leyenda de origen azteca, el -.;,

tequila es hijo del rayo, que penetró el corazón de una planta de agave en una noche de tormenta. Del contacto del frío y el calor, de la luz en movimiento y la oscuridad de la entraña vegetal nació, como de una fuente o manantial, un líquido blanco y purísimo que embriagó a los indios hasta colocarlos en presencia de la propia divinidad. A partirde entonces el indio que sorbiera el líquido del agave, el hijo del rayo, fue un hombre sagrado, en condiciones de ejecutar ritos y danzas vedados al resto de los seres humanos. Por eso la primera versión del tequila, nada distinto de lo que antes y aún se conoce como mosto o vino de mezcal, fue usada originalmente con fines rituales, hasta llegar a constituirse con los siglos en una de las más difundidas bebidas alcohólicas del México prehispánico. El vino de mezcal, conjuntamente con el pulque, podía en consecuencia integrarse en los más disímiles usos de la sociedad civil, militar y religiosa, ya en simples celebraciones familiares, ya en ritos relacionados con la religión y la guerra. En códices, documentos, cerámicas, relieves y adornos funerarios, pueden encontrarse seña-

les incuestionables de la comunión entre el vino autóctono y la sociedad más desarrollada de la América precolombina. Los cronistas, encabezados por Fray Bernarnino de Sahagún, dan testimonio de ello una y otra vez, así como lo confirman las costumbres ancestrales que pueden rastrearse aún hoy en día entre los pueblos menos asimilados de México y Guatemala. Sin embargo, lo que podríamos llamar el tequila en su versión moderna no es sino el producto de los métodos de destilación que aportó la conquista española, lo que la convierte en una bebida típica de la mezcla de razas, de esa hibridación que, según Octavio Paz, hace que el estudioso se pregunte si México fue cristianizado por los españoles, o si por el contrario, en la Nueva España se mexicanizó al cristianismo. Sea como fuere, indios y conquistadores se encontraron por primera vez, alcohólicamente hablando, en el tequila, dando lugar, fuego, calor, nacimiento, a una identidad que como en la leyenda, permite la comunicación y acceso a la divinidad. En la segunda mitad del siglo XIX surgen en México las grandes casas productoras de tequila, y primera entre todas, la casa de Don Cenobio Sauza, quien comienza comercializando a lomo de mula el vino mezcal en las comarcas aledañas al pueblo de Tequila. Tiempo después Don Cenobio arrienda la taberna La Gallardeña e inicia la producción de tequila en serie, creando la marca que será célebre en México y el mundo. En 1873 don Cenobio compra la hacienda La Antigua Cruz, que rebáutiza como La Perseverancia, y se pone a la cabeza de las casas productoras de tequila de la región. Es por aquella época que el fundador hace el primer envío de tequila a los Estados p > .' [

Don Cenobio Sauza, el precursor de la saga

Eladio Sauza, el sucesor, una política empresarial de vanguardia.

Hacienda La Perseverancia


el Tequila

Francisco Javier Sauza, uno de los grandes empresarios del México contemporáneo

Unidos, cristaliza un producto de aroma perfectamente identificable, y da las pautas de lo que sería una industria tequilera de perfil masivo y selecto, con vocación de penetración internacional. Esta segunda fase la iba a lograr el sucesor de Don Cenobio, su hijo Eladio Sauza, personaje comprometido con una concepción empresarial de vanguardia, que logró cruzar con éxito el laberinto de la Revolución Mexicana, posicionar la tequila Sauza como la marca de mejores ventas en el mercado nacional, y realizar la primera penetración millonaria en cajas y dólares en el mercado norteamericano. Su firma en la etiqueta de los productos Sauza, una feliz innovación que se le debe, garantizaba la autenticidad del contenido de cada botella. La suya fue una época de crecimiento y expansión, de inversiones en recursos humanos y tecnología, de la creación de un patrimonio que se convertiría en una de las aventuras más fascinantes de la empresa privada azteca. En síntesis Don Eladio dejó como herencia una marca y un producto, una firma con un concepto y una identidad, una empresa con un objetivo y un destino, un primer balance que obliga a pensar y soñar con el liderazgo del tequila Sauza a nivel mundial. La sucesión la encarnó luego Francisco Javier Sauza, sin duda uno de los grandes empresarios del México contemporáneo, que desde la cima de aquelta pirámide comercial establecida, va modelando una saga —un perfil, una actitud ante la vida— difícil de parangonar. Don Javier no se conformaría con promover la marca Sauza (la denominación de origen para el tequila es obra suya), sino que patrocina también el folklore del Estado de Jalisco y los estu.

dios históricos, antropológicos y etnográficos relacionados con la historia prehispánica e hispánica de la región. Embajador del tequila en el mundo, auspicia eventos en los cinco continentes, acompaña a los presidentes mexicanos en sus giras dentro y fuera de México, funda y financia museos, como el que recibe en la actualidad a los turistas en el pueblo de Tequila, y adhiere a las causas nobles a lo largo y ancho del planeta, favoreciendo por encima de todas democracia y libertad. Don Francisco Javier Sauza ha contribuido mejor que nadie a que el apellido de su familia se traduzca en México y los Estados Unidos en una venta de más de 15 millones de cajas anuales, y en países tan lejanos como Australia y Japón, se perpetúe una tradición de más de 40 años. Una auténtica hazaña, tanto más notable por cuanto se trató de mantener los principios de un oficio y una herencia, proponiéndose al mismo tiempo ampliarla, renovarla y actualizarla, sin dejar de ser fiel a una esencia y a un origen. Tequila Sauza es hoy la marca líder del mercado mexicano, y de otros países del mundo, por los esfuerzos de Don Francisco Javier, por su innata vocación para el marketing, por una incomparable capacidad para las relaciones públicas, la publicidad y la promoción, que lo mantuvieron siempre, a él y a su producto, en las primeras palabras e imágenes de los medios, llamando la atención de fotógrafos y camarógrafos por un increíbl¿ don de gentes que no ha tenido igual ni antecedentes en la historia de la economía mexicana. No hay un solo mexicano de las últimas generaciones que no lo recuerde, y que no le rinda homenaje como consumidor recatado y goloso del tequila Sauza.

Museo Histórico del Tequila


Sauza Clรกsico 1 medida de Tequila Sauza. Limรณn y sal al gusto.

Margarita Sauza 2 medidas de Tequila Sauza. 1 medida de triple sec. 1/2 medida de jugo de limรณn. Hielo en cubitos.

Tequila Sunrise 1 1/2 onzas de Tequila Sauza. 1/2 onza de jugo de limรณn. 4 onzas de jugo de naranja. 1 cucharadita de granadina. 1 rodaja de naranja. Hielo en cubitos.


el Tequila

En la actualidad tequila Sauza ha dejado de ser propiedad de los descendientes de su fundador, los hombres de la familia que durante tres generaciones, y a través de más de cieñ años, la llevaron a un sitial de excepción. La casa Domecq de México, sucesora de esta tradición secular, ha aceptado el reto de mantenerla, expandirla y enriquecerla, logrando que más y más consumidores en el mundo se conviertan en adeptos del dios que un día envió un rayo para fecundar una planta de agave.

E El agave

La jimada

La 'piña'

1 agave (Agave tequilana Weber, variedad azul), es una planta de la familia del mezcal, y de su corazón pulposo, llamado piña, se extrae el tequila. Sólo crece en condiciones óptimas, con un máximo de rendimiento y calidad, en la región central del Estado de Jalisco, o sea, en Tequila, Guadalajara y Los Altos de Jalisco. Producto de clima intermedio, como el del occidente de la meseta central mexicana, donde no se conocen las temperaturas extremas, ya sean frías o calientes. El lapso entre el nacimiento de la planta y la época en que está lista para la cosecha, o jimada, como se dice en la jerga de los tequileros, dura un mínimo de entre ocho y diez años, lo que obliga a pensar en un cultivo de inversión costosa y a largo plazo. Es, por otra parte, una planta que no se reproduce, pues al aprovechar el corazón se matan las hojas, y hay que reemplazarla sembrando una nueva mata. El ciclo, que va del surco grande a otro pequeño, se inicia así, y mientras se jima el primero se hacen los preparativos para recoger, años después, el siguiente. Jimar es cortar, con un instrumento afiladísimo, la

Alambiques y auto-claves

coa, el abanico de hojas largas y gruesas, llamadas pencas, que rodea el corazón del agave, has-

ta que éste quede convertido en un volumen pulposo parecido a una piña. Una vez obtenida, la piña se desgarra en molinos especiales, y de ahí pasa a modernos hornos de cocción o auto-claves, donde se obtendrán las mieles que serán fermentadas en tanques de enorme dimensión y volumen. El mosto fermentado se destila dos veces en grandes alambiques de cobre. De la primera destilación se obtiene tequila ordinario, y de la segunda, el tequila rectificado. El rectificado se deja reposar en toneles para su estabilización, y después se filtra para borrar las impurezas y garantizarle su calidad excepcional. Tenemos ya el tequila Blanco, pero para exaltarle algunas cualidades se le hace dormir por largos períodos en barricas de roble blanco, que reposan en la quietud de las bodegas bajo el principio de la solera, convirtiéndose, en virtud de su extensión, en añejo o reposado. Para la elaboración de la tequila Sauza la materia prima se acopia entre productores independientes de la ciudad de Tequila y comarcas aledañas, cuyas cosechas son financiadas y adquiridas por la empresa. Existe también el rancho El Indio, situado entre Guadalajara y Tequila, con una extensión de más de 15 hectáreas, y una cosecha importante, pero usado sobre todo como un laboratorio agronómico —atendido por expertos y científicos— donde se mejora el agave, y otras especies de mezcal, con miras a optimizar el rendimiento y tiempo de maduración de las cosechas, logros indispensables para el progreso de la industria. La destilación se efectúa en los alambiques de la destilería La Antigua Cruz, 11rimada desde


el Tequila

el siglo pasado La Perseverancia, y cuyas instalaciones en el corazón del pueblo de Tequila, con sus frontones en blanco e interiores espaciosos y bien modelados, y un majestuoso mural sobre el proceso,de obtención y uso del licor, es orgullo de la región. El envasado se hace en el edificio de Tequila Sauza en Guadalajara, una construcción caracterizada por su funcionalidad y buen gusto. Abundan las esculturas, murales y vitrales, una maravillosa forma — muy mexicana— de equilibrar las variables aparentemente disímiles de su peculiar cultura económica. Ahí comienza el viaje de Tequila Sauza hacia México y el mundo, hacia países cercanos como Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Chile y Venezuela; y lejanos como Japón, Australia, y Singapur. Un destino que compromete a 43 banderas y significa en términos numéricos. una cifra que bordea los cien millones de dólares. Todo un esfuerzo pionero que comenzó en México —sigue considerando a México como su principal mercado—, que penetra ferozmente en los Estados Unidos desde el siglo pasado, y que rima con éxito en el oído de los consumidores en los países donde planta y despliega sus exportaciones. El tequila es, como el cognac, el champagne, o el jerez, lo que se conoce en la industria licorera mundial como una denominación de origen, lo que significa, en otras palabras, que sólo puede ser reconocido como tequila el alcohol de agave producido y destilado en el pueblo de Tequila. Un alcohol de agave elaborado fuera del área de Tequila no tiene derecho a la denominación, y a efectos mexicanos se le conoce como mezcal. En algunos países, no obstante, haciendo caso omiso a la legislación mexicana,

se abusa del término. Sauza, la marca que consiguió en México la denominación de origen del tequila, ha venido haciendo frente con todos los recursos legales a su alcance, para que el producto—resultado intrínseco de la cultura, la historia y el sabor mexicanos—, mantenga autenticidad y categoría.

G

uadalajara, la capital del Estado de Jalisco, y segunda ciudad de los Estados Unidos de México, está asociada en forma indisoluble al tequila Sauza. No sólo es centro de la región donde la planta de agave tiene sus cosechas más copiosas y selectas, sino también de la cultura cuya alegría, riqueza y color han logrado una incorporación feliz de los dones exultantes del tequila. Por eso, como se sentencia en México, cuando se dice Guadalajara se está diciendo tequila, y en especial el de los Sauza, el que ha conseguido la comunicación, la identidad, la hibridación más perfectas con el clima, la geografía y el paisaje humano de la ciudad. La ciudad se desparrama sobre una extensa llanura de más de 300 kilómetros, donde suaves colinas y perspectivas magenta esperan por el mural impresionista que las inmortalice. La luz de los cielos parpadea, estallando de repente en una explosión azul en tránsito hacia el violeta. El viajero entiende entonces cómo los conquistadores aztecas, en búsqueda de la tierra donde un águila estuviera devorando a una serpiente, llegaron a pensar que el conjunto de la meseta central mexicana era el ombligo del mundo. De hecho, más al sur construyeron Tenochtitlán, la capital del Imperio, sin olvidar jamás los asentamientos del norte. Hoy Guadalajara ha dejado atrás la imagen

<I.a capital de Jalisco

Ahora en Venezuela Con toda su tradición, calidad y nobleza, tequila Sauza estará en Venezuela a partir del mes en curso. Será en todos los sentidos un acontecimiento histórico. No sólo porque inaugura un momento de especial significación en la relaciones comerciales entre México y Venezuela, sino porque brinda a los exigentes paladares venezolanos la oportunidad de degustar un trago de reconocida reputación. Tequila Sauza llega a Venezuela importado directamente por Distribuidora D'Ambrosio Hermanos S.A. Será el acompañante perfecto de los próximos carnavales.


PUBLICIDAD

el Tequila

de los indios ariscos, rebeldes e irreductibles que dieron cuenta de la vida de Pedro de Alvarado. Es, por el contrario, una ciudad hispánica, de austera y monumental estructura, donde catedrales, plazas, palacios, conventos, casas particulares, paseos, calles y mercados, hablan con fuerza del cobijo de piedra que el encuentro de dos grandes culturas creó con vocación y sentido de eternidad. Por el inmenso espacio abierto del corazón de la urbe se siente el ritmo y el color de la caleidoscópica cotidianidad mexicana. Vendedores, músicos ambulantes, parejas de enamorados, niños que corretean, fotógrafos anacrónicos y adolescentes indias recién venidas del campo cargando a cuestas inmensos radios transistores. El turista y los visitantes eruditos que copian las construcciones, o anotan en sus libretas las particularides y detalles urbariísticos, completan el cuadro. Están, entre otros, la inmensa Catedral, el Palacio de Gobierno, el mercado de San Juan de Dios, y el Hospicio Ca-

bañas. Hitos todos de un arte arquitectónico que puede figurar con justicia entre los mejores del mundo, y cuya valoración y trascendencia a nivel mexicano quedó demostrada con la presencia de los trabajos del más importante de los muralistas: José Clemente Orozco. Pero tanto como el día, o los espacios abiertos, Guadalajara es la noche, la entrada a la peculiar luz mortecina y nubosa, el peregrinaje a sus tabernas, bares, night-clubs y restaurantes donde la sociedad tapatía se dota de horizontes para dar rienda suelta a su espíritu regional y cosmopolita. Son los templos de la riquísima y variadísima gastronomía mexicana, mestizaje de sabores prehispánicos y criollos, otro de los notables aportes originales de la cultura más compleja construida por indios y españoles en tierras de América. Dentro de ella, el tequila Sauza — el milagro que colocó a un humilde pueblo del centro del Estado de Jalisco en / el mapa del mundo— destella como el cetro de su imperio.

tI

Importador y Distribuidor exclusivo Distribuidora D'Ambrosio Hermanos S.A Caracas, Teléfono 752 66 33. Guadalajara, sentimiento de eternidad


CUANDO S NUEVOS SABORES S 0 N PROTAGONISTAS

N U EVOS

■ 1—II•LOW skARCH I TA Y 1111111•1111~~.

~MI

rá RO NJA

100 % is

NUTRASWEET

BRAND SWEETENG

SIN AZUCAR

0 11APEC A Cada día mejor.



El Mesías,

aquí entre nos El derrumbe del comunismo, la llegada de la plaga del sida, la destrucción de la capa de ozono, la amenaza nuclear, el acabóse de la utopías, el fin del siglo: sólo faltaba que hiciera aparición en el convulsionado mundo un salvador, el anunciado por los profetas, para que pusiera coto a la aturdida lista y orden en el caos. Los lubavitch, corriente judía en franca expansión, han anunciado su advenimiento. El ungido vive en Brooklyn y, cuando sea proclamado, su bálsamo acabará con los males de este mundo. Manuel Malaver

S

e llama Menachem Mendel Schneerson, cum-

plió hace poco 89 años, y con el Dalai Lama, el Papa Juan Pablo II y el gurí Sati Say Baba, forma parte de un selecto grupo de luminarias a las que sus fieles atribuyen el rol supremo de embajadores directos de Dios en la tierra. En el caso del Gran Rebe Menachem Mendel Schneerson esta atribución se complica: entre los miembros del movimiento Lubavitch, la secta judía cuya jefatura asume desde 1950, se tiene la sospecha de que el rabino es el Mesías prometido en las Santas Escrituras. ¿Alucinaciones? ¿Delirios de otra minúscula congregación de fanáticos que pasa por la historia para dejar tan sólo un listado de intrascendencias y extravagancias? No, si se toma en cuenta que los lubavitch están repartidos por el mundo, que su número alcanza fácilmente los cien mil adeptos (de los cuales diez mil residen en Crown Heights, un barrio de Brooklyn, en Estados Unidos) y un número muchísimo mayor de seguidores, y que su presencia espiritual se deja sentir desde hace años dentro y fuera del judaísmo. Está, por otra parte, el poder económico que les presta el rumor público (aunque una mayoría lubavitch viva en la pobreza), y que como a tantas otras denominaciones religiosas, le serviría para ampliar y profundizar su radio de acción más allá del terreno de lo místico y lo sobrenatural, corroborando que el reino de algunos santos se encuentra aquí en la tierra. En el caso del Gran Rebe Menachem Mendel Schneerson, el apego a las glorias de este mundo quedó al descubierto por accidente, en agosto del año pasado en Crown Heights, cuando un auto conducido por uno de sus discípUlos, Iosef Lifsh, a la cabeza de la caravana donde viajaba el próximo Mesías, arrolló a un niño negro de 7 años. Estupor, rabia, choques, enfrentamientos, la muerte a puñaladas cinco horas más

Antes de la guerra, el jasidismo era parte del paisaje de Europa Central

tarde de un estudiante lubavitch —Yankel Rosenbaum—, manifestaciones donde no faltaron las invocaciones a Adolfo Hitler, y el estallido de las sordas luchas que desde hace varias décadas mantienen por el territorio de Crown Heights los descendientes de Cam y de Sem, fueron el inevitable comentario del suceso. En efecto, los vecinos negros de Crown Heights aproDinastas desde el vecharon la oportunidad de la tragedia para reiterar fundador del jasidismo hasta el iluminado de antiguas quejas por una supuesta injusticia en la disCrown Heights tribución del dinero público, así como de un trato preferencial de los lubavitch por parte de la policía. Corolario, en la visión de la comunidad negra, del crecimiento económico y demográfico de la secta. El principio sagrado de la fecundidad, es cierto, ha llevado a Db.-

Exces0

Febrero 1992 51


La casa de Brooklyn donde sera pr

oc lamado el Mesías

Bush, un simpatizante gentil

Shlomo Douber

Joseph I. Schneersohn

Rebe joven

52

Exces0 Febrero 1992

El Rebe conversa todas las semanas con su difunto suegro en el cementerio de Queens

los lubavitch a codiciar el espacio ocupado por la mayoría de color. La fatídica caravana que truncara el destino del niño Gavin Cato venía escoltada por agentes policiales que llevan cerca de diez años al servicio de los lubavitch, brindando protección al Gran Rebe Schneerson durante su peregrinaje semanal al cementerio de Queens; vigilancia a las sinagogas del barrio y a la sede mundial del movimiento en el 770 de Eastern Parkway, el día del Shabat y en las otras festividades del calendario judío; y el apoyo logístico indispensable, léase asignación de automóviles y fiscales, para evitar el congestionamiento en los muchos días en que celebran sus multitudinarias reuniones y alegres ceremonias. El incidente de Crown Heights permitió conocer algunas de las riquísimas vetas subterráneas del universo lubavitch, un conjunto de prácticas esotéricas ancladas en la mística jasídica y en el judaísmo talmúdico, que contiene una promesa de iluminación trascendente. Así se supo que la caravana de la discordia regresaba del cementerio de Queens donde, como todas las semanas, el Rebe Menachem Mendel Schneerson había sostenido una larga conversación con Joseph I. Schneersohn, su difunto tío, suegro y antecesor. Los resultados de estas conversaciones son cuidadosamente transmitidos a los fieles, quienes los reciben, interpretan y difunden, no sólo dentro del perímetro aldeano de Crown Heights, sino —a través de un sistema de circuito cerrado de televisión— hacia los infinitos horizontes del planeta. El mensaje del más allá, explícito y contundente en cuanto a la solución de los complicados problemas de la comunidad judía: Israel y los árabes, por ejemplo, se vuelve insinuante en lo que se refiere a los atributos mesiánicos del Rebe. La sugerencia deja, sin embargo, poco lugar a dudas. El salvador que anunciaron los profetas en la Biblia vive hoy en día en Brooklyn y se llama Menachem Mendel Schneerson. Algún día no muy lejano, se sabe en Crown Heights, será proclamado el Mesías en el número 770 de Eastern Parkway. Su llegada significará la redención, la felicidad y el regreso definitivo de los judíos a la Tierra Santa. Así lo prometen Ezequiel y el Zohar. "En el año 600 del sexto milenio del calendario hebreo se abrirán los portones del conocimiento, arriba, y las fuentes del conocimiento, abajo, y el mundo comenzará el proceso de preparación para la entrada al séptimo milenio". El Mesías será reconocido "no porque se proclame como tal, sino porque será la persona que conducirá al cumplimiento de las mitzvot (leyes religiosas) por los judíos y de los Siete Preceptos de Noé, por aquellos que no lo son; llevará a los judíos a Israel,


se establecerá de nuevo el Sanedrín, el cual ungirá al Mesías, y será construido el Tercer y último Templo". A efectos del cumplimiento de la profecía, los lubavitch de Israel han levantado entre Tel Aviv y Jerusalén una réplica exacta del edifico de ladrillos, sede de la secta en Crown Heights, donde será investido el Mesías. a escuela Lubavitch nació en el seno del movimiento jasídico, una corriente mística judía -411 surgida en Polonia a mediados del siglo XVIII, cuyo fundador, Israel ben Eliezer, de Medsibozh, mejor conocido como Baal Shem Tov, proclamó el valor del sentimiento religioso y el éxtasis en la búsqueda del camino hacia Dios. El jasidismo fue una reacción contra el énfasis en el ritual externo, la severa observancia de la Ley Mosaica, y el respeto a la infalibilidad de las autoridades rabínicas, según se predicaba entre los judíos de Rusia y el centro de Europa. El fundador sostuvo siempre a través de narraciones y parábolas su adhesión a la fe, a las costumbres y tradiciones judaicas, pero no sin insistir en que la verdadera religión era el conocimiento de la inmanencia de Dios en todas las cosas de la creación. "Despertar a este acontecimiento conduce a la comunión con Dios, principalmente a través de la plegaria, aunque la auténtica adoración alcanza todas las esferas de la actividad humana", afirmaba. El sucesor de Baal Shem Tov, Schneur Zalman, fundó la llamada tendencia jabad del jasidismo, proponiendo la contemplación como un valor superior al éxtasis para captar y comprender la naturaleza esencial del Creador. Estas enseñanzas fueron recogidas y difundidas por su hijo y heredero espiritual, Doy Baer —de Lubavitch, Rusia—, quien las transmitió en un texto famoso, Carta sobre el éxtasis, y 14 obras más. Doy Baer estableció además una sucesión dinástica —sólo transmitida por la herencia consanguínea y carismática— y el ejercicio del rabinato con atributos celestiales, con capacidad de intercesión entre Dios y los hombres, y de interpretación y difusión de las arduas enseñanzas talmúdicas. El anclaje de los lubavitch en América, luego de su expansión por Europa Central y Palestina, se sitúa en los años 30, cuando un político norteamericano de origen hebreo, Irwin Steingut, logró el apoyo del presidente Franklyn Delano Roosevelt para abrirle las puertas de los Estados Unidos a los judíos rusos que huían de la pobreza y el antisemitismo. En 1940, el Rebe Joseph I. Schneersohn, y su yerno y sucesor Menachem Mendel Schneerson, habiendo escapado al Holocausto, se establecieron en Crown Heights. Menahem Mendel Schneerson, graduado en física y matemática en la Universidad de Berlín y en la Sorbona, pero con un dominio asombroso de los textos místicos

Moshe Perman:

"Puede ser"

—Rabino ¿qué es un lubavitch?

Menachem Mendel Schneerson con los pies en la tierra

Perman, sinagogas hasta en Margarita

—Es un judío practicante del jasidismo que se acerca al conocimiento de Dios a través de las enseñanzas místicas con tenidas en la Torá. No somos un club exclusivo, sectario, sino que cualquier judío ortodoxo que practique en profundidad el estudio de la Torá, es un lu-

bavitch. También nos acercamos, a través del estudio, a nuestros semejantes, practicando el amor y la solidaridad con los demás. — ¿En que se diferencian los lubavitch de las otras corrientes del jasidismo?

—Diríamos que el jasidismo, en general, es más emocional, y la corriente Lubavitch más intelectual, lo cual no quiere decir que los demás no sean intelectuales. Pero la diferencia sería la que media entre el éxtasis y la contemplación. Nuestra corriente jabab es un acróstico de tres palabras: jojmá, inteligencia; biná, entendimiento; y dáat, conoci-

miento.

—Doy Baer de Lubavitch, el continuador del fundador de la corriente jabad del jasidismo, Schneur Zalman de Liady, fue el primer Rebe en establecer la sucesión dinástica y carismática dentro de la congregación, al extremo que todos los Rebe que han continuado están ligados a él consanguíneamente, y comparten, se supone, su carisma. ¿Piensa usted que cada Rebe es el Mesías de su generación?

—Está tocando un tema muy amplio del que no me gustaría hablar, pero ya que lo tocó, lo haré. Lo que dice la tradición, lo que dicen los profetas, lo que dice Maimónides, es que en cada generación, en cada momento, en cada situación, habrá un ser especial, con atributos especiales. Nosotros sabemos por nuestra tradición que vendrá una época mesiánica que se realizará a través de una persona llamada el Mashíaj, o como se dice en castellano, el Mesías. Ahora bien, el M ashíaj, según la tradición, no es un semidios bajado del cielo, sino un ser humano, de carne SI hueso, que tendrá en sí mismo las cualidades para desempeñar su misión asignada. Es un tema muy amplio, uno de los grandes temas de la tradición judía. —¿Piensa usted que el Gran Rebe M enachem Mendel Schneerson es el Mesías, el Mesías anunciado por los profetas?

—Puede ser, puede ser que sea el Mashíaj. —¿Usted lo conoce personalmente? —Caramba, conocer

creo que es un término, un concepto, muy profundo, y yo lo conozco con mis limitaciones. En hebreo hay un dicho: "Si lo supe, estaré", que da un perfecto reflejo de

Febrero 1992 53 Exceso Febrero


THE W HIT E HOUSE WASHINGTON

la profundidad del término conocer. Creo que estoy muy lejos de conocer al Gran Rebe, y le digo que lo he visto muchas veces y que soy su alumno, pero un alumno muy pequeño. —¿Piensa que el Gran Rebe es un santo?

—Pienso que, más que un santo, es una persona muy especial, muy especial. No es un ser común y corriente. Hay un término judaico que creo se aproxima a la definición de su naturaleza: tzadik, pero es intraducible. Es algo así como piadoso, pero en hebreo es mucho más: es una persona superior, más elevada en su forma de vida y entendimiento. Más espiritual.

November 20, 1987 It is a pleasure to send greetings to everyone gathered with Rabbi Menachem Schneerson and the Merkos L'Inyonei Chinuch. The representation of the Lubavitch movement in so many countries is testimony to the power and strength of its ideas. I recently had the honor of signing the International Scroll of Honor that pays tribute to Rabbi Schneerson and affirms fundamental ethical values upon which all civilized societies must be based. I know that those of you gathered this week at Lubavitch World Headquarters promote the acceptance of the Almighty's commandments to all mankind. In doing so, you combat the antireligious forces that have caused so much misery in our lifetimes. I applaud your work. You have my best wishes for a successful meeting and for the future.

El inconfundible tono de Ronald Reagan

L

—¿Es cierto que el Gran Re-

be no conoce Israel?

—No, eso no es verdad. No visitó personalmente, físicamente Israel, pero espiritualmente lo conoce muy bien. —Se dice también que es un hombre milagroso. ¿Ha presenciado algunos de sus milagros?

—Es un hombre milagroso, y son muchos los que pueden dar testimonio de ello. Cuando la pasada guerra del Golfo Pérsico él predijo que nada le pasaría a Israel, y que era innecesario el uso de máscaras de gas. Pocos le creyeron y al final se vio que el Gran Rebe tenía razón. Hay también muchas personas que lo consultan, vamos a decir, en el campo médico, sobre si procede o no hacerse una operación. Cuando él dice que la operación es innecesaria, los chequeos posteriores demuestran que la enfermedad ha desaparecido. Ha habido personas que no podían tener hijos, que siguiendo sus indicaciones, de acuerdo con la tradición, han logrado conseguirlos. El, el Gran Rebe, es un ser muy especial. Muy especial. CIEL)

54

Exces0 Febrero 1992

y cabalíticos del judaísmo medieval, posee un indudable magnetismo. Es, en definitiva, una figura influyente, a cuyo cumpleaños asistieron el año pasado 90 senadores de Washington, y cuya fecha de nacimiento —el 6 de abril— fue instituida por el Presidente de los Estados Unidos como Día Mundial de la Educación. Taumaturgo, entre sus prodigios se cuenta el de haberle profetizado al millonario australiano Yósef Gutnick que unas tierras de su propiedad, equivalentes en extensión ala mitad del Estado de Israel, escondían oro y diamantes. Dicen que el Rebe sentenció un día, hablando de Gutnick y de su latifundio: "Recibirá buenas noticias, grandes noticias. Tarde o temprano, es posible que además de oro, encuentre allí piedras preciosas y diamantes, sí, muchos diamantes". Ocho meses después ocurría el milagro. os lubavitch portan largas barbas, trajes y sombreros negros, fundan familias numerosas, multiplicándose por convicción, e imponen a sus mujeres el recato y la austeridad. En realidad, los lubavitch penetran de misticismo todas las actividades de la vida, teniendo establecido un minucioso ritual específico para cada una de las horas del día y de la noche, para todas las acciones del hombre, en suma, desde el aseo hasta la cópula. La obsesión manifiesta con respecto a una hipotética impureza femenina, en particular, resuena con un inconfundible y obstinado dejo arcaico. Vestigios de otros tiempos, y de otros espacios, también. La nidá —"el estado de impureza en que se encuentra la mujer y que comienza con el principio de la menstruación"—, la proscribe del lecho matrimonial mientras se "pone en blanco". Cuando la matriz anuncia la víspera del período, la mujer debe "revisarse prolijamente, insertando en la vagina un trapito limpio, blanco y suave, tan profundo como le sea posible, moviéndolo bien por todos los costados, aberturas y rincones, y después sacarlo y examinarlo. Si encuentra en él una mancha ya sea roja, rosada o negruzca, aunque sea de lo más pequeña, es nidá". Siete días después, tras este riguroso auscultamiento, dirigido a comprobar la total ausencia de sangre, la hembra cíclicamente mancillada puede de nuevo purificarse, pero sólo gracias a la tevilá, un baño realizado en la tina ritual, la mikvá. Todo, de principio a fin, fiscalizado por las autoridades rabínicas. Los anticonceptivos, las playas mixtas y la luna de miel están, por supuesto, vedadas a las lubavitch. Caracas, un improbable escenario para las efusiones místicas, ha atraído la mirada piadosa de este grupo. La Organización Jabad Lubavitch de Venezuela abriga un millar de devotos, inmersos en el caldo de cultivo de diez mil simpatizantes. Un centro de estudios, varias sinagogas y un maestro, el rabino Moshe

También en Caracas estudio...

Los anticonceptivos, las playas mixtas y la luna de miel están vedadas a las lubavitch

...y rigor hogareño

-


Perman, de escasos 40 años de edad, sintetizan una implantación de apenas tres lustros. Un perceptible revival de la religión judía en el país da fe de su fértil empecinamiento. La comunidad judía venezolana se identificaba, a la llegada de los lubavitch, con el tono liberal que impregna desde siempre la sociedad criolla en materia de credos y dioses. Moshe Perman y su esposa Jaya sacudieron las cómodas convicciones reinantes, realizando toda una ofensiva proselitista, a través de charlas, conferencias y seminarios, una abundante actividad editorial y la creación de escuelas para sus descendientes. Las sinagogas, hoy en día, adornan hasta el árido paisaje margariteño. La Organización Lubavitch de Venezuela fue fundada luego de una petición formulada por un grupo de judíos ortodoxos venezolanos al Jabad Internacional, que dirige desde Crown Heights el Rebe Menachem Mendel Schneerson. El 20 de febrero de 1976, los esposos Perman, enviados por el Rebe milagroso, procedieron a declararla oficialmente establecida. Al poco tiempo, la señora Perman daba clases en la sección religiosa de Yavne, un colegio judío cuya rígida instrucción ortodoxa en un medio judío liberal como el caraqueño precipitó su desaparición; y el señor Perman, que ahora es Rabino de la Organización Jabad, dedicó todo su tiempo a enseñar en la Sinagoga de la Unión Israelita, situada en San Bernardino. Lo demás fueron las visitas casa por casa, la celebración de los shiurim (clases y cursos semanales), la captación de adeptos y simpatizantes; y una campaña sobre el uso de la mezuzá, amuleto que deben colocar las familias judías en los marcos de las puertas de sus casas, no sólo como símbolo de identidad sino también como señal de la buena suerte. La campaña fue tan efectiva que, entre 1976 y 1982, Venezuela se alzó como el país con más demanda de mezuzot a Israel y los Estados Unidos. A su paso, los Perman fueron abonando el terreno para el florecimiento, también, de un nuevo rubro en el comercio caraqueño: las pastelerías y las carnicerías kasher. j 1 año pasado, el mediodía de tan entusiasta Fil fervor fue atravesado por una sombra. Auténtico boomerang del proselitismo, la sorpresiva desaparición del adolescente Daniel Mizrahi colocó durante varios meses en el banquillo de los acusados a los herederos de las enseñanzas de Doy Baer de Lubavitch en Caracas. Sin el consentimiento de sus padres, el menor se habría hecho de su pasaporte para viajar a una yeshivá, escuela religiosa judía, en el estado de Florida, jalonado por la inspiración de su rotunda fe, insuflada en él por el verbo convincente de los lubavitch, y auxiliado por la bendición de los propios cófadres que lo esperaban en Estados Unidos con los brazos abiertos. Sus progenitores, que no compar-

tían el entusiasmo del joven, presas del pánico y la furia, se escandalizaron ante la intempestiva fuga de su vástago, a tal punto que estuvieron a un paso de quebrantar, a las puertas de la policía, el atávico y justificado temor judío a dirimir sus conflictos fuera del ghetto. El final feliz de este episodio, cuyo interín incluye un forcejeo entre vocación y consanguinidad, familia y organización, está epilogado por un insospechado personaje que se introduce en el caso por razones, esta vez, religiosas: Víctor Amram, el comisario de la PTJ que, destacado en la comisaría de Maracay, estuviera, en las primeras de cambio, al frente del espinoso caso de Lorena Márquez. Amram, ahora relegado en el Instituto Universitario de Policía Científica, junto a la morgue de Bello Monte, es calificado fervoroso de la doctrina Lubavitch y admirador incondicional del Rebe Menachem Mendel Schneerson. Son conocidos sus viajes tanto al cuartel general de Crown Heights, como a la sede local de San Bernardino. Cuatro hijos en Israel dan prueba de una monolítica fidelidad al compromiso con la causa abrazada. Gracias a su protagonismo, no sólo el asunto del impetuoso prosélito desaparecido se redujo a un resuelto entuerto doméstico, sino que Daniel, con sus 17 años a cuestas y kipá y tefilim —gorro y filacterias— de complemento, estudiante de bachillerato en la Hebraica y parco de lengua, asoma su adolescente y sonriente cara en la sede principal de la Jabad Lubavitch de Venezuela, en el NQ 8 de la calle Washington de San Bernardino, como única evidencia de su actual bienestar. El rabino Perman comenta por él: "El sabio Maimónides habla constantemente en su obra del libre albedrío. Y eso es lo que fomenta la Jabad Lubavitch: que cada judío realice su libre albedrío". Estos son tropiezos rutinarios, a la vez dentro y fuera del mundo, en el camino de los lubavitch, que con su presencia arcaica en directa contradicción con el signo de los tiempos, convocan desencuentros y malentendidos. Minucias, al fin y al cabo, en la estela de la inminente llegada del Mesías. Los asuntos temporales —desde los conflictos de vecindario hasta los accidentes de tránsito— apenas perturban a los seguidores del salvador, uno de ellos contemporáneo y de carne y hueso, que el día de su unción desleirá en la luz de la armonía universal todos los conflictos. El lugar de la cita: una casa de ladrillos entre Tel Aviv y Jerusalén. La hora y la fecha, sólo el Rebe Menachem Mendel Schneerson, y Dios, las conocen.CI3E)

Víctor Amram, contactos al más alto nivel

Exces0 Febrero 1992 55


41,44.

01,

er•

-

f


1 viejo cazador Justino de Azcárate nunca mató un tigre y siempre se lamentó de sus intentos fallidos de clavarle un plomo entre los ojos a un pintado; sin embargo, era conocida su destreza con el verbo, y dos grandes tigreros como Ibrahim Velutini y Salvador Lairet coincidieron al solicitarle que prolongara sus relatos de cacería. Justino de Azcárate apeló en ambos casos a la experiencia de su entrañable amigo José Ortega y Gasset, quien escribiera un magnífico prólogo para el libro Montonería del Conde de Yebes: "El que no ha sentido la emoción de oír el topetazo contra el suelo de un tigre encaramado qtie cae con una bala en la cabeza, no podría apreciar en todo su valor las narraciones del cazador".

E

1

-.

A ngel Graterel, Genardo SanYóg, Salv

Lairet (hija), tigre, Rafael Sansón, ,S Loira y Enrique.Wehado 1

--

:44

r

Entre los años 40 y 70, las matanzas tigreras —vertidas en vívidos relatos— eran famosas en el mundo entero, dada la fiera resistencia que oponía el jaguar a los lances de cazadores cuya capacidad física y mental hacía mella con los escollos del paisaje. "El tigre es un animal mañoso, astuto, una bestiá a la vez hermosa y traicionera", desliza un experimentado cazador que prefiere el anonimato. "Al enfrentarlo en su ambiente natural, la única ventaja del tirador es que tiene uso de razón". Seres inteligentes como Rafael Arnal, Julio de las Casas, Rubén Jaén, Hermann Zingg, Carlos Emilio Fernández, Juan Bernardo Arismendi, Enrique Machado, Nicomedes Zuloaga y Juan La-

vieri encabezan la lista de deportistas criollos que con su rifle en bandolera han compartido la munición con diestros montoneros británicos, alemanes y norteamericanos, tras la huella del jaguar. El conocido locutor y actor de radio y televisión Chuchín Marcano también alardeaba, seguramente con razón, de sus hazañas de cacería: uno de los pocos ejemplares disecados de jaguar se conserva en el Museo Natural de El Limón, en Maracay, y tiene una marca en la frente que sirve de prueba de la buena puntería de Marcano. Cada grupo de cazadores podía acometer la empresa de matar hasta 40 tigres en dos meses. Por entonces, anualmente, unos mil cráneos de tigres, tiroteados entre Apure, Cojedes, Portuguesa y Bolívar, pasaban a engrosar las colecciones de pieles de león, colmillos de elefantes, cabezas de antílope y rinoceronte que aún engalanan las decenas de galerías personales de los cazadores deportivos. Sólo conservan el cráneo como trofeo. Generalmente, los cazadores desprecian con cierta tristeza la piel excepcionalmente bella del jaguar y obsequian los cotizados cueros a los baqueanos que, hasta hace 20 años, los hacían circular por complicados circuitos comerciales hasta colocarlos en las vitrinas de lujosas tiendas neoyorquinas de la Quinta Avenida, o en las locales y no menos dotadas peleterías de Sabana Grande. Sólo muy rara vez un cazador las conservaba, porque se suponía que una piel de tigre arrastraba tras de sí el infortunio. Entre los cazadores y la gente del campo se rumora que a los que matan tigres les esperan muertes trágicas. El mejor del temerario gremio, Gustavo Ramella Vegas, y su compañero Rafael Ernesto López, perecieron al accidentarse el avión que los llevaba a Parmana, sobre la costa del río Orinoco, a donde se dirigían con sus perros y su equipo de caza en busca de tigres. Roderick Romer y Marcos Carbonell, otro famoso tigrero y piloto, compañero de andanzas de Julio de las Casas y Rubén Jaén, murieron de forma semejante. Pero las leyendas de maldiciones —quizá venidas de la India— sobre las vidas de los matatigres no hacían más que aumentar el valor de la aventura y dar el vistoso lustre del peligro a los trofeos. Aunque las trepidantes carnicerías de entonces son cosa del pasado, aún hoy día —según un estudio financiado por el Safari Club International y realizado por los biólogos norteamericanos S wank y Teer—, alrededor de cien tigres-venezolanos son cazados cada año furtivamente. No escasean

.

Exces0

Febrero 1992 57


cies

o a dos se libra

-

u

58

Exces0 Febrero 1992

To lo KarlWe idmann

razones para matarlos entre los que viven cerca de ellos. Su reducción se ve estimulada por el odio ancestral que les profesan los campesinos, que no pierden el chance de cazarlos no más sienten, como si de aparecidos se tratara, la presencia fantasmal de su canto nocturno. Cuando sus huellas aparecen por los potreros y algunas gallinas amanecen muertas, una misa es ofrecida para proteger al pueblo amenazado por el tigre, considerado un enviado de Satanás, pues su rastro huele a demonio y le corta la leche a las vacas. Hasta hace poco, los indios y los llaneros lo cazaban con lanzas, desconfiando de las escopetas. Cuando estaban frente a la fiera evitaban mirarle a los ojos —no es menester comprobar su temida fuerza Río Guayapo, cerca de Puerto Ayacucho, Territorio Federal Amazonas, 1961. "No había indios por allí, así que hipnótica— y se concentra- este tigre seguramente no había visto humanos antes. Me dejé llevar por la corriente para tomar la foto de cerca, pensando que el animal huiría, pero siguió inmóvil. Tuve que remar para no quedar debajo de él" ban en pescar el más mínimo ra indemnizar al ganadero y movimiento de sus patas. Cuando el tigre se novables su propuesta para la otra para financiar prograuna cacería turística deportilanzaba sobre ellos, levantaban la lanza, deUna ú!tima mas de investigación y prova, con fines de controlar al jando que ésta le atravesara el pecho. tección de los gatos no cebaAlgunos ganaderos se vinculan a los san- jaguar venezolano. Según batalla dos. Swank, luego de que el jagrientos avatares de la caza —cacería de en torn "Mucha gente de pensacontrol—, cuando mandan a matar al tigre guar fuera incluido en la Conmiento conservacionista", vención sobre el Comercio cebado que hace mermar sus rebaños de reespe declara Swank, "está envuelses. Escasean cada vez más, en cambio, los Internacional de Especies en en ex tinciún: ta en un ejercicio esotérico cazadores deportivos de tigres. Sin embar- Peligro de Extinción (CIde salvar especies de animago, las autoridades saben de por lo menos TES), en 1973, desapareció el jaguar les y plantas extrañas, pero tres hatos en Bolívar y Apure que importan su principal enemigo —la y el c atador venta de pieles, ahora reducicazadores, de manera ilegal y con fines tuese camino es una honorable rísticos, para perseguir los jaguares que se da a un perseguido mercado pérdida de tiempo en un país de fe linos esconden en sus linderos. Los sport hunters negro—, y sus poblaciones donde la prioridad debe ser pagan hasta diez mil dólares, que se reparten iniciaron una lenta recupesalvar gente, no vida silvesel agente de viajes —quien se encarga de ración. En Venezuela, dutre". Según el biólogo estacancelar los sobornos necesarios— y el duerante el primer período de Carlos Andrés dounidense, los tigres, como todos los granño del hato, que se ve librado de un ser que Pérez, el tigre fue agregado a una lista de ani- des felinos, "compiten con nosotros por los sólo le causa una vaga molestia. La probabi- males en veda total por tiempo indefinido. recursos naturales y representan un peligro lidad remota de hallar un guardafauna, lejos Partiendo de los cambios de rumbo que el se(más imaginario que real) para nuestra vida. de reprimir, sólo suma valor a la hazaña. gundo mandato de Pérez ha representado Matan nuestros animales domésticos e impara la vida nacional, la propuesta de mane- piden el desarrollo de tierras con potencial na última batalla se libra en torno a jo de la especie felina espera su oportunidad productivo, que podrían satisfacer las necedos especies en extinción: el jaguar y de dar un gran viraje a la cacería mayor. La sidades de una población humana en creciel cazador de felinos; es la guerra de internacionalización consiste en poner a dismiento". la conservación contra la cacería deportiva. posición de cazadores inscritos en clubes reEn Botswana, un país pobre al norte de Para Wendell Swank, no obstante, éste no es conocidos en todo el mundo, la vida de los Suráfrica, y en Kenya, la cacería ha sido un más que un falso dilema. El Professor Eme- jaguares comprobadamente cebados, es de- importante medio de recuperación econóritus de la Universidad de Texas consignó cir, que se alimentan de ganado. Por el deremica, pero la población de fauna cinegética ante la Dirección de Fauna del Ministerio cho de caza, los turistas pagarían hasta 12 es incomparablemente superior a la nuestra. del Ambiente y los Recursos Naturales Re- mil dólares. Una parte del dinero serviría paLa esperanza —estadísticamente cifrada-


Green panty en Caracas

José Luis Méndez Arocha,

foto Juan C. Oropeza

director de Profauna

Galería de trofeos de Salvador Lairet: "El jaguar no está preparado para otra arremetida del hombre"

Lairet con el tigre de las alparg4

tigre es un problema imporde Swank es que "bajo un régimen de manejo, las potante en algunos hatos del blaciones de jaguar aumen"La fauna silvestre sur, pero siempre secundatarían, tal como se ha derio frente al abigeato y la es un recurso mostrado en Estados Unidos muerte por manejo rudimenen el caso del caimán". En tario del ganado. Con la falaprovechable. Texas, con lo que les pagan ta de control y la corrupción Puede por cazar en sus tierras, los mediantes, la caza turística rancheros han llegado a obcontribuirse con le daría el tiro de gracia a la tener más ingresos que por especie. su protección la venta de carne de res. Sin Por su parte, José Luis embargo, los biólogos verMéndez Arocha, director de permitiendo la náculos no se dan por satisProfauna y cazador con más caza controlada" de fechos. Alejandro Luy, 40 años de experiencia, miembro de la internacional afirma que la propuesta no Sociedad Conservacionista Audubón, ase- ha dejado de estudiarse y están por iniciarse gura que no obstante la buena intención de las investigaciones locales sobre densidad su colega del norte, "sus comparaciones, poblacional del jaguar. "No hay que confunvistas acá en el sur, son altamente peligro- dir el preservacionismo con el conservaciosas. Estoy seguro de que existen enormes di- n is mo", sostiene. "Este último implica la exferencias entre los jaguares y los caimanes, plotación racional de los recursos naturales en cuanto al comportamiento de sus pobla- renovables. La fauna silvestre es un recurso ciones, al igual que existen enormes diferen- aprovechable. Aunque parezca un contracias entre los americanos y los venezolanos, sentido, puede contribuirse con su protecen cuanto a recursos de vigilancia, legisla- ción permitiendo la caza controlada, que reción y costumbres". presenta ingresos para el país, y quizá esto La perspicacia por delante: en poco tiem- sea más válido para el tigre de lo que imagipo, estimulados por la bicoca en real money, namos". El funcionario coincide con Swank empezarían a aparecer tigres cebados, como en que esperar a que se diga la última palaen los viejos tiempos. Según el veterinario bra en materia de jaguares podría resultar experto en jaguares Rafael Hoogesteijn, el demasiado tarde para la especie. Dolo-

Cam u flajeada para la gran fiesta ecologista planetaria, entre el 10 y el 21 de este mes, Caracas será la sede del IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, cuya trascendencia ideológica para los verdes del mundo se augura equiparable a la que para los primeros rojos —los comunistas— representó aquella gran Internacional en la que Marx se sacudió al anarquismo y a Bakunin. Más efectivo y entusiasta que aquel llamado de "¡Proletarios del mundo uníos!", la disidencia blanda convocada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha ganado terreno en todas las clases sociales, las cuales han asimilado mejor el problema del dióxido de carbono y la capa de ozono que el de la alienación y la explotación del hombre por el hombre. La concurrida reunión espera juntar una selecta comitiva. Dos mil personas de diferentes países, entre científicos, naturalistas, banqueros, gerentes, artistas, empresarios de medios de comunicación y magnates financieros. El propio presidente del Bailco Mundial tendrá su intervención, para indicar los mecanismos a través de los cuales un particular puede gozar de sus créditos cuando de proyectos ecologistas se trata. S ting, la superestrella del rock y los derechos humanos, promete venir en representación de su organización, Rain Forest. No podía faltar Jimmy Carter, como quiera que se ha sumado a todas las causas nobles de fin de siglo. Ni plumas laureadas como los latinoamericanos Gabriel García Márquez y Octavio Paz. Ni el polémico, omnímodo empresario norteamericano Ted Turner, acompañado de 60 reporteros de la cadena CNN, y del brazo de su nueva esposa, la otrora altruista vedette, Jane Fonda. Exces0 Febrero 1992 59


"Venezuela es un país de cazadores, ésta es una realidad irrefutable. En 1991 se expidieron licencias para 16 mil cazadores, pero sabemos que aún la gran mayoría caza furtivamente". Y añade: "Anualmente, se venden en Venezuela 12 millones de cartuchos de escopeta. Si se le restan los utilizados por los polígonos, por los vigilantes privados y los organismos de seguridad del Estado, así como los usados por los 16 mil cazadores con licencia, siguen quedando unos siete millones de cartuchos que, según estimaciones, son los que emplean alrededor de 300 mil cazadores ilegales. En el campo, los mineros y los campesinos, todos cazan de todo, para comer o por diversión".

c

uando organizaba en otros tiempos su jornadas de caza, luego de tomar un café con pan de guayas, queso de mano y dulce leche, el veterano Salvador Lairet daba una última mirada a su arma. La cargaba y tomaba municiones para la jornada. Su espíritu de sacrificio le auguraba una caminata de varias horas entre la vegetación tupida de los caños, con la cintura doblada, recibiendo enganchones y arañazos de ramas y espinos, padeciendo por la malintencionada zancadilla de las raíces y bejucos, y el brutal acoso de las garrapatas. Es el momento en que puede maledecirse la afición, "sin que por ello asome el más leve propósito de enmienda". Una penuria sí evitaba, llevándose consigo una jauría criolla. "El perro criollo ofrece unas ventajas sobre el importado. Tiene más malicia y esto se observa fácilmente cuando uno llega a la orilla de un caño que hay que pasar. El perro importado llega al agua y atraviesa el caño lentamente, e inclu-. so bebe. El perro criollo no haría esto nunca en la vida, pues conoce los peligros que estas tranquilas aguas encierran. El sabe qué son los caimanes, babas, caribes, tembladores y rayas. Lo mismo le sucede con el tigre". Cuando un can vernáculo huele un tigre lo sigue rápidamente, pero con gran precaución. Quizá no es tan preciso rastreando una pista y puede llevar al cazador hasta un báquiro o un chigüiro ; pero cuando está frente al jaguar lo acosa con fuerza y se mueve hábilmente a su alrededor. El importado, confiado de su entrenado olfato, sigue el rastro preciso del tigre con la cabeza a ras del suelo, pero muchas veces lo ve cuando ya no hay escapatoria: de pronto lo tiene frente a sus narices, al término del rastro, justo donde el astuto felino lo espera; o se lo topa después que el tigre, devuelto sobre sus pa60

Exces0 Febrero 1992

Tigre mariposa, uno menos

Lairet pertenece a la prisos, le sale al encuentro y lo mera promoción de economata de un zarpazo en el cogote. Cuando se trata de un mistas del país. A sus 76 Las escopetas años, padece de un principio tigre grande, de más de cien suenan una de Parkinson, consecuencia kilos —puede pesar como un león, hasta 180 y 200 kitras otra, a coro, de una caída sufrida en su los—, agarra a los perros con yate cuando pescaba agujas hasta que el tigre y atunes en el Caribe. La sus afiladas uñas y se les sienta encima para aplasda su último grito. pesca de altura es otra de sus tarlos. Además, el perro aficiones coronada de éxiGrita como importado es entrenado con tos. "Yo amo el peligro", pumas, unos gatos que se enconfiesa, emulando al céun hombre caraman sin dar más pelea, lebre personaje de la serie pero el tigre macho vende televisiva. "Mi enfermedad cara su vida y se para en la zona más enma- está bajo control y todavía puedo apretar el rañada de la montaña para enfrentarlos. gatillo. Ya tengo una invitación para ArgenLa cacería es una competencia de velocitina". Su última caza grande fue hace seis dad, donde se trata de llegar primero hasta el años en las nevadas estepas de Polonia, dontigre. Cada cazador va con 'un baqueano, de junto con su yerno caminó varios días en porque al dispersarse es fácil que alguno se busca del —hasta hace poco en peligro de pierda entre los caños. A veces ocurre que el extinción— bisonte polaco. Su pieza pesó tigre ruge de repente, saliéndole al paso al cerca de 600 kilos y ganó una medalla de sorprendido grupo. Entonces hasta al más bronce. "Merecía una de plata, pero había experimentado cazador se le erizan los pe- que pagar como mi dólares más y me conforlos. No más el tigre les mira a los ojos, los pe- mé con el tercer lugar". rros salen corriendo con el rabo entre las Lairet alcanzó inmensa fama en 1978, al piernas. Todo lo que sigue es cuestión de re- batir cuatro records mundiales con la caza de flejos. La actividad venatoria se transforma grandes cuadrúpedos africanos, entre los en cuadrilla de fusilamiento, las escopetas que resalta el Derby o Central African Giant suenan una tras otra, a coro, hasta que el ti- Eland. "He cazado en Africa, en Asia, Alasgre da su último grito. "Porque gritan como ka y Europa y, sin embargo, te digo que la caun hombre, pero cuando se caza así ya no es cería más emocionante es la del tigre llaneposible saber de quién es el trofeo", se la- ro. Nuestro jaguar está considerado entre las menta el cazador. especies de mayor demanda por los cazado-


res con experiencia mundial". El andar de esta especie luce pesado, pero cuando se excita es sumamente ágil. Se dice que su fuerza es un prodigio que puede medirse con la del tigre de Bengala o el león africano. No huele bien, en todos los sentidos, pero su vista es penetrante y su oído muy agudo. Quizá el poco desarrollo de su olfato se debe a

que se alimenta de carne casi siempre en estado de descomposición. Caza al anochecer o al final de la tarde. Primero lame la sangre de su presa y luego la arrastra hasta un sitio cubierto, para cuidarla de los zamuros. La comerá más tarde. Es extraño encontrarse un tigre grande. En la época en que todavía se cazaba en abundancia, el mayor trofeo de Salvador Lairet fue un tigre de 120 kilos, muerto cerca del río Guaritico. El grupo de caza de todos los años se había reducido sensiblemente en aquella oportunidad. Llevaban cinco perros no muy bien acoplados. Los primeros días se les fueron en blanco, hasta que encontraron huellas frescas de un tigre cinquero—así le dicen a los que tienen una garra tan grande que parece de cinco dedos— y estuvieron siguiéndolo varias horas. Por un momento, los perros habían desaparecido y sus ladridos no se escuchaban. De repente, uno de los canes, al que llamaban Caribe, apareció latiendo con fuerza, "pero no confiábamos mucho en 'él, hasta que nos dimos cuenta de que tenía el cuello herido y con baba de tigre". Después del almuerzo, se prosiguió el acecho en el sitio donde encontraron al perro sangrando. Unos zamuros pusieron sobreaviso al grupo. Más adelante, en un lugar sombrío, hallaron otro perro muerto. El resto de la jauría se negaba a continuar el hostigamiento, de modo que los cazadores continuaron inútilmente, guiados por el instinto. Luego decidieron esperar en el caño, donde al anochecer el tigre tendría que ir a saciar su sed. Sentado en la penumbra, Lairet vio esconderse el sol, corretear un paují, aletear una cotana, y beber un puerco espín. Mientras esperaba, se puso la escopeta como si fuera a disparar. "Estaba en esa posición cuando me salió el animal, con el cuello corvo, como si presintiera algo. Tenía la respiración muy pesada, casi se oía su ronquido suave, y sus pasos eran largos pero lentos". El cazador encañonó el arma hacia el codillo y disparó. El tigre lanzó un rugido feroz y dio un salto, intentando evadirse por el barranco. El cazador apuntó de nuevo, enjugándose el sudor y controlando la emoción. Hizo entonces un segundo disparo. Pasaron unos segundos en los que el animal podía ha-

ber escapado herido, pero apareció de pronto deslizándose por una vereda lateral. Otro disparo. El tigre emitió un ronquido y corrió, y el cazador sintió temblar la tierra. Todo el llano se cargó de rumores de aves espantadas. Tronó el cuarto disparo. Un aguaitacaminos voló sobre el tigre y se detuvo junto a la presa malherida. Salvador Lairet no se movió de su sitio hasta una hora después de su último disparo, que sabía certero. El tiro fatal fue el de un guaimaro que le reventó la aorta, muy cerca del corazón. Lo bautizaron el tigre de las alpargatas,porque así llamaban al monte donde murió.

dición, ha dejado a un lado su conocida afición a la caza mayor para asumir la bandera de la ecología. El Hato Piñero, de su propiedad, es un oasis para el tigre. El propio Branger organiza cacerías de cazadores, y luego de acorralarlos con sus presas, los detiene y les decomisa armas y animales; incluso, ha llegado al extremo de dar la orden de disparar a todo el que encuentren armado y en actitud acechante en su hato, donde se practica el turismo naturalista de "sólo fotos, sin flash".

Rubén Jaén, el reconocido cardiólogo venezolano, es también, con 40 años cazando, un veterano valuador oficial de Ward, la egún estimados optimistas aún firma que desde principios de 1800 controquedan cerca de 2.5(X) tigres en los la records de trofeos de caza en todo el munllanos y en la selva amazónica; la do. Jaén, frustrado ante las limitaciones de la densidad promedio es de uno por cien kiló- ciencia y la cirugía en Venezuela, había demetros cuadrados. Pero ninguna de estas ci- cidido consagrar una buena parte de su tiemfras se pretende precisa. Hay quienes creen po a la caza y la contemplación de la naturaque no hay más de 600 tigres vivos, pues leza, "lo único realmente puro en este mane además de su persecución está el hecho de magnum de contradicciones". Ahora sabe que sus propias presas de cacería también que los tiempos han cambiado "pero fundaescasean. Según el estudio que acompaña la mentalmente ha cambiado el planeta, y si ya no está de moda estar conpropuesta de Swank y Teer, una hembra, si tiene la suertando hazañas de caza es te de encontrarse un macho, Según estimados porque hemos asumido una puede alumbrar hasta dos caactitud distinta frente a la optimistas, aún naturaleza. Acá, en Venechorros cada tres años, y si se toma en consideración que zuela, aunque la gente no esquedan cerca al menos uno de ellos será tá realmente consciente del de 2.500 tigres devorado por el tigre adulto, problema ecológico, y no ha se concluirá que su potencial sabido defender su naturaen los llanos de producción es de los más leza, condenarían al que y en la selva bajos entre los felinos. cuente historias de cacería. La mayoría de los cazaLa caza mayor turística en amazónica dores de tigres no se aventuVenezuela es una quimera, ra hoy a contar con tal valenporque el jaguar es el único tía sus hazañas de caza, por trofeo Valioso y éste ha sido temor al juicio, tardío pero airado, de la opi- exterminado, al igual que nuestros venados". nión pública. De modo que el gesto de LaiSe le ha dado un compás de espera al jaret puede contarse entre sus proezas: "El ja- guar, porque, como dijera Hoogesteijn, "no guar no está preparado para otra arremetida se puede conservar lo que no se conoce". Las del hombre", concluye el veterano cazador. investigaciones sobre el animal se iniciarán "Cuando un tigre se ceba, que no es muy fá- entre febrero y marzo de este año en el Hacil que se cebe, a menos que ya no queden to Piñero. En el Congreso Nacional, entrechigüires o que ande malherido o que haya tanto, se han hecho sentir recientemente las mucho ganado cachilapo —suelto por el amables presiones del Safari Club en favor bosque—, hasta el más conservacionista de del cese de la veda, y desde la Dirección de los ganaderos lo manda a matar, pero no con Fauna del MARN se preconizan las bondaun cazador deportivo, porque de ahí a que se des de la caza controlada, en oposición a lo organice el safari ya el tigre habría acabado que llaman la ortodoxia ecologista. Como con la mitad del ganado, sino con un baquea- sea, la cuenta regresiva, para ambos bandos, no que conoce exactamente al tigre cebado, cazadores y cazados, ha comenzado. Mieny lo mata emboscándolo sobre el cebo, sin tras, el tigre sigue perdiendo terreno en la arriesgar mucho porque sabe que el cebado selva y ganando su espacio entre la jerarquía vuelve a comerse a su presa". de los animales mitológicos. Clek.) Antonio Branger, un ganadero de tra-

S

Exces0

Febrero 1992 61


Vidrieras en sepia Itinerario por la Caracas disecada Rosanna Di 712ri n una ciudad que engulle inmisericorde cuanto muro comienza a añejar, donde los taladros se desvían sólo ante lo históricamente necesario, resulta cada día más remoto toparse, tras la polvareda de las febriles palas mecánicas, con vestigios de la fisonomía caraqueña de otrora, aún en pie. Los rasgos citadinos parecen desmoronarse en el descuido, tras el avance incontenible de ias recientes construcciones, que arrancan de raíz las huellas de un pasado cada día menos tangible. Sin embargo, agazapados, hay lugares que se resisten a semejante arremetida. Con la firme resolución de sortear la conjura del olvido, sobreviven intactos en el terreno de lo efímero, dispuestos a mantener joven su arrugado rostro. Inmutables, esquivos, heroicos, sosteniendo su modesta historia con arrogante empecinamiento, son vitrinas que se destiñen mientras su entorno cae, sostenidas con el alfiler de la costumbre que han colocado sus únicos aliados: quienes vieron pasar su vida tras ellas o los que simplemente las recibieron como legado. La sensación de despojo que puede revolver el resentimiento de cualquier despistado transeúnte al ver que le arrancan en un tris el paisaje que era hábito, la referencia que era identidad o la ventana que era persistente recuerdo, quizá consiga un bálsamo para sus desencuentros en estos rincones, que aspiran arribar al siglo repitiendo con pasmosa fidelidad el gesto de abrir y cerrar santamarías, haciendo la salvedad en medio de los andamios que adornan cada esquina de esta ciudad provisoria. Santa Rosalía, 1877. Caracas contemplaba cómo se erigían en su modesta fisonomía los monumentos ansiados por Guzmap Blanco. En la apacible parroquia, Rafael González se encaramaba para instalar el letrero que, incólume, vería morir el siglo y desfigurarse el entorno que lo rodeaba, sin dejar de anunciar desde allí la existencia de su botica. Ciento quince años después despunta en el caos de la avenida Lecuna el letrero que

E

62

Exces0 Febrero 1992

explica al desprevenido viandante que ese tropiezo con el siglo pasado es la Botica de Velázquez. Mezclado con la caoba del imponente mobiliario, que transpira ya 80 años, transitaría Juan Vásquez Carlini durante diez lustros, desde que incursionara como aprendiz entre jarabes, píldoras y pomadas elaboradas en la farmacia, y terminara escrutando, con mirada veterana, los alivios que surtía con efectividad el establecimiento del que pasó a ser dueño en 1945. Desde hace seis años, delegada la empresa al hijo, revive, a sus 86, los viejos trajines de un lugar que se acodó en la entonces elitesca zona como una de las boticas de mayor prestigio de Caracas, cuando era una decisión concienzuda escoger el lugar de los remedios: un desliz podía terminar en lúgubres consecuencias. La mirada de quienes un siglo atrás buscaran salida a sus malestares, hurgarían entre los nombres que se mantienen adosados en los tarros de porcelana que, inmutables, permanecen en las vitrinas. Preparadas según especificaciones de remotas fórmulas, desplazadas por las medicinas patentadas que luego de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a acapararse los estantes, se mezclan aún en la trastienda de la botica, la zarzaparrilla, la limonada purgante, el lamedor, la achicoria, de improbable existencia en otras farmacias de Caracas. La Pastora, 1885. Cercana al mítico laboratorio de alquimia, cuando ya se difuminaba el siglo XIX, Arturo Michelena se apresuraba, con la certeza de su enfermedad a cuestas, a acomodarse en su nuevo taller, que tras 97 años de historia —casi anónimo, incómodo entre edificios—, persiste en el mismo sitio, apertrechado de obras que és-

loto Ramón Lepaye

loto Ramón

Lepage


tolo Ramón Leone

te legara y que su viuda se afanara en resguardar. Desde hace 30 años, el otrora taller y luego casa de habitación de doña [astenia Tello, quedó como Museo Michelena, resguardando, en medio de una aprisionadaatmósfera decimonónica, 90 obras — bocetos, pinturas terminadas, dibujos—, que escapan al repertorio más divulgado del autor. Valiosa herencia que descansa entre los muebles de época que juntos compraran entonces los esposos Michelena. El silencio es rasguñado apenas por los escasos visitantes —los estudiantes de la parroquia, los más asiduos—, que vienen a desfilar entre aquellas obras, durante 30 años bajo la égida del Conac y ahora en manos de una nueva directiva con nombre de fundación, que arremetió amenazando con sacar de su duermevela este recodo del pasado, injustamente mantenido al margen del usual itinerario histórico. Esquina de Traposos, 1929. Ya aderVado en el siglo XX, cuando Venezuela se desplazaba lentamente al paso que le marcaba el General Gómez, el joven sastre Tomás Solórzano arrendaría un local óptimo y muy bien ubicado: en el centro y, además, a un paso del recorrido del tranvía, para poner en práctica las puntadas, aprendidas a cabalidad en su tránsito por París, Inglaterra y Estados Unidos. Entonces armó los estantes de caoba y colgó el definitivo letrero que aún invita, en medio de la confusión de la zona, a vestirse en la Sastrería Rival. Ya bien comentado su prestigio, y mudado a una esquina de la plaza Bolívar, mientras los caraqueños se concentraban frente al edificio de El Universal para enterarse de los embates de la Segunda Guerra Mundial, Solórzano basteaba los trajes que luego vería a la distancia embutiendo al cadejo presidencial. Cuando a los 86 años dejara de cumplir el periplo que puntualmente siguiera a lo largo de medio siglo, su hijo, trasplantado de la ingeniería agrónoma al reputado atelier, continuaría la rutina iniciada 63 años atrás, entre trajes a la medida, aromáticos mostradores de caoba, olvidados frascos de fragancias, sombreros italianos y el semblante a medio camino entre la nostalgia y una pragmática subsistencia de la vetusta vitrina. San Jacinto, 1942. Cito Tovar, a pocos pasos de su contendor, abriría el negocio que, imperecedero, se mantiene con similar vocación his-

tórica. Ahora, el desde hace dos años heredero Reinaldo Herrera, representa la tercera generación que, de esta familia, deambula entre los rancios anaqueles conservados de acuerdo a la disposición original: sobre ellos reposa, desde hace 50 años, el particular inventario: sombreros pelo 'e guama traídos de Checoslovaquia, boinas escocesas y sombreros italianos que perduran en exhibición bajo el nombre adquirido de un desvanecido rival: Sombrerería Tudela. Mientras los variados competidores se esfumaban a la par de la costumbre, el negocio sobrevivía a la estocada del cierre de las importaciones, mantenido por el ya débil pulso de Juan Pérez Pérez, quien hasta los 82 años contuvo allí su historia. Santa Rosalía, 1944. El golpe recesivo también lo resistiría Carlos Galindo, el octogenario que persiste en descubrir día a día su modesto local, suspendido en el tiempo y perdido en los entreveros de la rancia parroquia. Hace 48 años inició la venta de sombreros panamá traídos del Ecuador, además de los solicitados modelos italianos y checoslovacos. Un despojado mostrador, un desvencijado anuncio de la película Borsalino y un espejo de contornos dorados, único detalle que insinúa cierto lujo, ha sido durante casi medio siglo el inmutable mobiliario de la Sombrerería Ecuador, donde el afanoso caballero despacha su evocadora y ahora excl usiva mercancía, bajo la mirada del Cristo de un viejo calendario que "no aparta sus ojos de mis movimientos". San Jacinto, 1947. En medio del olor a frutas que inundaba la Playa del Mercado, un grupo de pintores se revolvía inconforme echando tolo Ramón Lepage en falta la habilidad de algún comerciante que los liberara de los rudimentos con los que trabajaban, importando materiales. Ese día, Oscar Ghitelman vislumbraría el filón del negocio que luego de 45 años, ubicado ahora en los predios de Sabana Grande, persiste con más holgadas dimensiones y fisonomía renovada, en manos de su hijo Henrique. En ese entonces, un local colindante con la casa de Bolívar fue inundado con la multicolor carga de óleos y materiales traídos del exterior para alivio de los pintores del momento y solaz de las andariegas generaciones siguientes. El judío que lo atendió hasta cumplir los 82 años gruñía porque, entre las sombras del sótano, Reverón le reventaba los sacos para esca-01.Exces0 Febrero 1992 63


loto Ramón Lepage

tolo Ramón Lepage

64

parse con las cañuelas que aún mantienen las cotizadas obras. Parroquia El Recreo, 1947. Simultáneamente, en Sabana Grande, Fidel Gosen acomodaba en la vitrina de su recién abierto local, al maniquí que, asido al mismo manubrio, sentado en idéntica posición, con exacto atuendo, permanecería durante 45 años invitando a quienes sentían identidad con su ampulosa silueta, a apertrecharse en Novedades Gosen de las primeras bicicletas fijas y aparatajes de ejercicios que se pedalearan en Caracas. Estas y el resto de las mercancías que se reparten el desportillado lugar, aguardan ahora con su carga de tiempo y polvo a cuestas, el remate de quien hace apenas año y medio heredara el local. Entonces caerá el aviso que por medio siglo sobresaliera en Sabana Grande. Baruta, 1947. Separados por idénticos años se pierde el día de junio en el que, con el aire de Münich aún fresco sobre la piel, y el miedo al nazismo como empellón, Kurt Loewenthal y un socio francés, instalaran en los todavía verdosos terrenos de Baruta un restaurante en el que —al principio— los establds donde aguardaban los caballos y las mesas de los comensales compartían el mismo espacio. Veinte años después, el Montmartre se convertiría en una minúscu la alegoría de la Ciudad Luz, cuando el teutón, luego de un desganado abandono inicial, Jistraído en el interín como organista, se devolvió imantado a su negocio. Con un paquete de fotografías de la Place du Tertre y con la determinación de darle forma aun recinto sin parangón, el sitio trocaría en réplica de la plaza parisina—con vistaal cielo y atmósfera bucólica de fondo, se paseaban allí las figuras más resonantes de Caracas—, y traspasaría su poco vistoso umbral, provocando asombro, el príncipe Al í Khan. Entre el remakede tranvías parisinos, a los que se accede luego de atravesar la seguidilla de bares, deambula cansado, sin dejar puntualmente todas las noches de tocar el órgano, el germano para quien es certeza que el dueño de cualquier bar vecino obtiene más beneficios que él. Sin embargo, se resiste a alterar un ápice el lugar, esperando en cambio por alguna interesante

Exces0 Febrero 1992

oferta, por cierto una opción que hubiera rechazado años atrás. La Candelaria, 1942. Una pareja de aragoneses evoca desde sus hornos las mixturas de nata de su tierra de origen. Desde entonces, acaramelados tufillas invaden una estrecha calle de la parroquia. Con una historia menos añeja, pero con los rasgos primigenios deliberadamente intactos, permanece la dulcería cuyos dependientes despachan hoy en un ambiente de invariables tonos azulados: La Flor y Nata. El recetario español que hojearan sus iniciales dueños, sería heredado por uno de sus empleados, que defiende ahora, casi como estandarte, el mantener lozana la original atmósfera del lugar, sobreviviendo al desolador panorama de las pastelerías de época que han cedido a la democliana espada de la modernización. La Candelaria, 1962.Cercana, comparte otra esquina de la zona una tienda que, repleta de trajes, se conserva sin transformaciones en su tinglado original, con sus infinitos armarios de caoba sobre los que despunta desde hace 30 años el distintivo cartel: Trajes Méndez. Entre la oferta de aquel interminable aparador se iniciaría como comerciante la norteamericana que, entonces viuda, y por culpa de la irresistible atracción que sobre sus ojos ejercieran los cerros de Caracas, trastocara sus vacaciones en estadía. Ahora espera que algún mesiánico negociante insinúe alguna suma atrayente, para cederle el lugar y de nuevo buscar en otras vacaciones el resto de su futuro. El Cementerio, 1972. Habia Las Acacias, aunque con una historia engrosada sólo con 20 años de existencia, corona la lista de recovecos amarillentos un peculiar reducto, más por su sazón tradicional que por su cronología. Con el semblante típico de la Caracas de antaño, el abasto del guariqueño César Rengifo encierra tras su mostrador un aire de negocito del interior, ofreciendo a su clientela quesos de Tucupido, maíz pilado, chorizos carupaneros, casabe de Ciudad Bolívar, majarete, granos y demás especias que llegan, frescas, de todas partes de Venezuela. Río Tamanaco, "la última bodeguita", como la define su dueño, atrae una conspicua clientela que se desplaza desde el este en busca de la tradición que ni empacada en plástico se encuentra en los supermercados. CEE)

tolo Ramón Lepage

tolo Ramón Lepage


tiela de glacia Tres visiones y sus consecuentes relatos, lejos de las bifurcaciones caprichosas de Rashomón, coinciden en la misma versión de una historia nueva: la arremetida nipona en Venezuela. Una corriente high-tech que intenta poner a la misma hora los relojes de dos desconocidos, el Imperio del Sol Naciente y el país de Bolívar, dispuestos a descubrirse en lo que le sobra al uno y le falta al otro (y viceversa): guachafita, tecnología, sabor y capital. Armando Coll


El descubridor.

Jutaro Sakamoto creció con la esperanza de aprender ruso alguna vez. Había nacido al norte del Japón, donde se permitiría presentir el misterio de la estepa siberiana. Pero al ingresar al Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio, su destino apuntaría hacia tierras más cálidas y una lengua romance. Hace 35 años, el joven Sakamoto llegaba a Bogotá como tercer secretario de la embajada japonesa. Formaba parte de un contingente de 15 seleccionados para ocupar en el futuro el honorable cargo de embajador en alguna parte del planeta. Junto a otro colega, fue elegido para las tierras de El Dorado, ingresando así a la Universidad de los Andes de la capital colombiana. Allí no sólo aprende el español, determinante en su carrera diplomática, sino que, según propia confesión, aprende a beber aguardiente. Enfrentaba a los 23 años un mundo distinto, sin cabida para la ética ceremonial en cuyo molde lo habían fabricado. Pero lo asimiló con buen pie, hasta ganar numerosos simpatizantes en la universidad bogotana, donde llegó a ser campeón de tenis de mesa. A estas alturas, a sus 50 y tantos, el honorable embajador del Japón en Venezuela no sólo practica un fluido español —o castellano, como él mismo precisa— sino que ostenta con satisfacción su acendrada latinización, producto de una trayectoria diplomática que ha tenido como leitmotiv las relaciones con América Latina. Otrora, el embajador Sakamoto había cumplido misiones en Manila, New York, Ginebra, Londres, París, y ocupado cargos en la Cancillería de su país como director de prensa y director adjunto para la Cooperación Económica. Pero, fiel a su destino, pronto aceptaría el nombramiento de embajador en la República del Paraguay, de donde volvió a las oficinas de la Cancillería como director para los Asuntos Latinoamericanos y del Caribe. Ya destacado como embajador en Caracas, Sakamoto no acepta, en un alarde de modestia profesional, que se le tilde de especialista. A lo sumo se resigna a asumir un rol de experto en la idiosincracia latina, sobre todo por haber convivido con las gentes de este continente y comprendido sus costumbres. Admite, además, que su designación como embajador en la patria de Bolívar marca un viraje significativo en las relaciones entre Japón y Venezuela, sesgado, como es obvio, por el interés específico del primero en el potencial energético y petroquímico del segundo. Los japoneses no acostumbran dar la mano; estilan ofrecer, en cambio, una tarjeta donde se inscriben la ortografía del nombre y la jerarquía del portador, en el mismo gesto de salutación. Su excelencia J utaro Sa66

Exces0 Febrero 1992

kamoto, curtido en las costumbres locales, no obstante, sabe extender la mano, aunque acto seguido ofrezca la lacrada identificación de rigor. A todas luces conocedor del talante venezolano, sabe tratarlo con desenvoltura y un sutil manejo del chiste fácil. Lejos del uso acartonado de la pompa diplomática, pareciera más bien adoptar actitudes arraigadas en el enryo, el recato japonés. La.oficina del embajador revela otro rasgo nipón: el alejamiento del lujo fatuo. Los japoneses prefieren la calidad de la tela al corte del traje. Contra todo pronóstico, el enviado del principal productor de gadgets electrónicos del mundo sólo exhibe en su despacho un viejo reproductor de cassettes y un pequeño televisor. El resto de la dotación: libros en japonés y las obras de

El estereotipo del japonés tribalista y ceremonial pierde de cuando en cuando sus contornos bajo la luz del trópico. El hecho de que la casi totalidad de la importación de los grandes caldos bordeleses de la casa Benedetti se destine a la clientela nipona indica que, descorriendo algunas mu ndanas cortinas, se puede sorprender a los emigrantes del Imperio en flagrante pecado de cosmopolitismo.

Para Sakamoto, Venezuela es una fiesta

Simón Bolívar. En efecto, su misión en Venezuela está marcada por proyectos cruciales: "Más del 70 por ciento del petróleo del Japón viene del Medio Oriente", asienta el señor .Sakamoto. "Japón no tiene ni una gota de petróleo. El 99,8 por cientatenemos que importarlo. Por la inestabilidad que existe en el Medio Oriente, Japón quiere diversificar su mercado de importación y Venezuela es un país libre y democrático; compartimos los mismos valores y sentimientos. Aquí se necesita también mucha inversión japonesa para financiar megaproyectos y el desarrollo económico y social del país. Cinco o seis años atrás nos dimos cuenta de la importancia de esa necesidad recíproca". Un viaje del presidente Jaime Lusinchi, hace más de tres años, cuando Jutaro Sakamoto era director de Asuntos Latinoamericanos y del Caribe, marca el inicio de esta revitalización sin precedentes de las relaciones del Japón con Venezuela. Históricamente las ofertas comerciales de Vene-

Miyasaka, jugadora

A despecho de lo que se suele creer, los japoneses otorgan prioridad al desarrollo de la persona social del individuo. Así, Hiroko Miyasaka, descendiente de una familia de noble prosapia, se ha hecho en Caracas una adicta a la guachafita y campeona indiscutible en torneos de dominó, viviendo, como lo diría cierto antropólogo


zuela con el exterior habían sido captadas por Estados Unidos y Europa. A su vez, Japón mantenía relaciones casi exclusivas dentro de su radio asiático. De ahí la emotiva fiebre con todo lo que ahora huela a japonés, y que Venezuela la viva con intensidad de incipiente idilio. Y es que aparte de la importancia estratégica que a los ojos nipones le confiere el petróleo a Venezuela, el aluminio de Guayana también atrae capitales desde Tokio. Por ejemplo Mitsubishi Materials Corp., Mitsubishi Aluminium Co. y Mitsubishi Corp. tomarán parte en un proyecto de Reynolds Metals Co. por 1.000 millones de dólares para construir una refinería de aluminio en Venezuela. La Mitsubishi Materials tiene previsto expandirse a través de la producción de repuestos de automóviles. La firma fabrica por año 2.5 mil millones de latas de aluminio para bebidas, en sus cuatro fábricas nacionales. Se espera que la demanda de estos bienes aumente en Japón, donde la oferta de aluminio sólo satisface el uno por ciento de la demanda. El embajador Sakamoto confirma la inversión japonesa en la empresa Venalum y señala que a través de esa empresa Japón está importando el diez por ciento de su aluminio. "Japón antes tenía industria de aluminio propia", dice Sakamoto. "Pero ahora debe importarlo todo, porque le resulta demasiado caro producirlo allá. Aquí en Venezuela tienen muchas ventajas para producir aluminio; tienen toda la materia prima, bauxita, electricidad muy barata... Nuestra demanda de aluminio va a aumentar porque en la industria automotriz, en vez de usar hierro, se está usando cada vez más aluminio, que es más liviano y permite un ahorro de combustible". Pero aun hay otra área de interés vital para los japoneses: la petroquímica. La empresa Mi tsui participó con el 15 por ciento (33 millones de bolívares) en la empresa mixta Plastilago, conjuntamente con Pequiven y el grupo Zuliano, que puso en operación una planta de polietileno en el complejo Zulia-El Tablazo. También tiene el 15 por ciento de participación (7,2 millones de dólares) en Propilven, empresá mixta que construye una planta de polipropileno de 70 mil toneladas anuales de capacidad que será inaugurada antes de finalizar el año. Mitsubishi, por su parte, detenta el 49 por ciento de participación en una compañía de capital mixto conformada con Pequiven para desarrollar una planta de Metanol en el Estado Anzoátegui. La misma empresa es socio del —aparentemente desinflado— megaproyecto Cristóbal Colón para la explotación del gas natural al norte de la península de Paria.

Todos estos números, así, en ramillete, hacen olvidar el empantanado país de los diarios locales, promoviendo una imaginaria Venezuela en palimpsesto, habitada por ese foráneo espíritu abnegado y laborioso que el mundo entero parece reclamarle al Japón. Pero a juicio del jefe de la misión diplomática de ese país asombroso, obligado a urdir campañas públicas para emplazara los adultos a que trabajen menos y descubran las posibilidades del ocio, es mucho lo que un japonés puede aprender en una nación aquejada por el mal opuesto, tanto que la demagogia pseudoneoliberal no cesa de deleitarse sentenciando una y otra vez que hay que trabajar. "Los japoneses somos bastante serios y ustedes son

de ojos oblicuos, "según la eventualidad del yo". Por su parte, Noriko Assa, la linda aeromoza de Avensa, confirma que además de la efectividad y el rendimiento de una corporación, para los japoneses es importante que el conjunto de relaciones humanas, que de la experiencia laboral se desprendan, sea satisfactorio. El curioso se tropezará en la actualidad, contra todo cliché viviente, con un japonés preparado para vivir con los otros y con lo otro. Muestra de ello, el despliegue de un sincero inte-

41,

, › ~ Mitsubishi: un holding sobre ruedas

bromistas", afirma afable el embajador. "Los japoneses saben muy bien cómo ganar dinero y ustedes saben muy bien cómo gastarlo. Los japoneses podemos enseñarles a ganar dinero y ustedes pueden enseñarnos a gozar más de la vida. Los japoneses no piensan sino en trabajar. Nosotros tenemos cosas que aprender de su manera de vivir. Ustedes son opti mistas, siempre ven la parte positiva de las personas y las cosas. Los japoneses son pesimistas, ven las cosas siempre con preocupación para estar preparados para lo peor".

El camaleón.

Quizás nadie encarne la avanzada nipona en Venezuela como J un Ishibashi. El joven gerente de mercadeo de Sony de Venezuela proviene de una familia musical y he ahí la clave de su destino en estas costas tropicales. Jun creció en un hogar donde los sonidos de la cotidianidad japonesa se fundían con una música remota, sensual y enérgica, que poco a poco fue alimentado el espíritu del niño: "Mis padres eran fanáticos de la música latina de los años

rés por las culturas ajenas y su deseo de disfrutarlas con todas las de la ley. Se sabe que en Japón se baila el tango y el mambo, se rinde culto a la guitarra española y su repertorio, y la salsa caliente suscita devociones. Esta disposición hacia lo otro abre al japonés a la universalidad y su excelencia Jutaro Sakamoto, embajador del Japón en Venezuela, lo confirma en su amor a la música caribeña. Canta sin reservas boleros —Bésame mucho y Solamente una vez — y rancheras Se embelesa —Cielito Lindo- . con la música de Los Panchos. Para cantar el repertorio latino confiesa que se vale de la ayuda de ese divertido invento japonés, el karaoke, un videorecorder para cantantes aficionados, obligatorio en los hogares ni-

Exces0

Julio 1991

67


40 y 50. En Japón hubo un gran interés primero por el tango y después por el bolero-ranchero de Los Panchos". Lejos de lo que pueda esperarse de un pueblo tan peculiar, los japoneses son entusiastas de las culturas ajenas. De manera que no resultó nada inusual que Jun terminara estudiando guitarra clásica y recorriendo el repertorio de los grandes maestros españoles: Tárrega, Albéniz, Granados. La música, pues, lo fue llevando de la mano por ese mundo que por inexplicable coincidencia le resultaba afín: "Me gusta la manera de ser de los latinos. Y en cierta forma yo siempre fui así. Respeto las tradiciones de mi nación y me siento muy japonés, pero no me

Ishibashi: oído tropical

hallaba cómodo con la formas ceremoniales. Yo soy más abierto, más espontáneo, como los latinos". El llamado de lo hispano lo llevó a las puertas de la Universidad de Estudios Extranjeros, donde se aplicó con la lengua, lahistoria, la geografía y las costumbres de los pueblos que alguna vez fueron el Imperio de Carlos V. En ese centro de estudios se hizo antropólogo con tesis en el área de etnomusicología. "Cuando llegué a Madrid ya sabía dónde estaba el Museo Del Prado, la Puerta del Sol, la Gran Vía. No conozco Ecuador, pero igual me pasaría si tuviera que ir a Quito o Guayaquil". Este conocimiento le resultaba más útil fuera de su 68

Exces0 Febrero 1992

país que adentro. Los profesionales egresados de la Universidad de Estudios Extranjeros son muy solicitados por las multinacionales para ocupar cargos en sus sucursales, y a Sony le pareció bien un antropólogo para ocuparse de las labores de mercadeo en América Latina. "Mis conocimientos en antropología son muy útiles en el área de mercadeo. Si conoces científicamente el comportamiento del hombre sabrás mejor qué venderle y cómo". Como él mismo señala, su historia personal lo convierte en una excepción entre los ejecutivos japoneses que residen en Venezuela, porque quizás ningún otro sienta tanta afinidad con la cultura hispana. Jun le gana tiempo a su gerencia de mercadeo para mantener informados a sus compatriotas sobre la música caribe, como corresponsal en Caracas de la revista Latina. En el reciente Festival de Música Latinoamericana realizado en Caracas, se lo podía ver con el escapulario que identificaba a los periodistas, prodigando la popularidad que se ha agenciado en cinco años de residencia en Venezuela con su saludo característico: una combinación de la inclinación japonesa con el apretón de manos local. La integración que Ishibashi ha puesto en práctica con la sociedad venezolana es infrecuente entre los japoneses enviados en misiones de negocios. El mismo señala que no ve posible la consolidación de una colonia japonesa en Venezuela, como la italiana, la portuguesa, la española o la árabe, desde que Japón dejó de ser un país de emigración. Vislumbra, en cambio, el crecimiento del número de residentes concomitante al aumento de sus inversiones e intereses en el país. Por lo demás, J un Ishibashi confiesa que sus amigos son venezolanos. "Los frecuento más, sencillamente porque aquí hay 20 millones, mientras que japoneses residentes hay sólo 800". Aunque se siente muy a gusto entre sus anfitriones, no deja de resentir, sin embargo, que la comunidad japonesa no esté más unida, que nu exista un club o un centro cultural para ellos, como ocurre con otras comunidades de extranjeros. Admite, eso sí, que los japoneses tienden a enamorarse de gente de otras nacionalidades, y si, estando solteros, salen en misión fuera de la patria, es muy probable que regresen con un cambio en su estado civil. "Los japoneses debemos estar más seguros de nuestra cultura y no dejar que se pierda, donde quiera que estemos", alerta el ejecutivo de Sony. "Los hijos de inmigrantes japoneses, en muchos casos, ya no hablan japonés. Aunque se casen con extranjeros deben hacer que sus hijos hablen japonés. Yo lo haría con mis hijos porque, aunque estoy muy bien entre latinos, no puedo olvidar mi origen".

pones. Si la fonética japonesa se asemeja en ocasiones a la castellana, los problemas empiezan en la conjugación de los verbos y la escritura. Otros rasgos de su cultura atentan contra su disposición a adaptarse al trópico. El acendrado código de cortesía, por ejemplo, encuentra un enorme vacío en la informalidad vernácula. En ocasiones, se confunden al querer adaptarse a las normas locales o congeniarlas con las suyas, lo que deviene una divertida coreografía de desencuentros. En Caracas, sin embargo,

Cercano sabor nipón han creado su mundo. Prefieren residenciarse en Los Palos Grandes por razones estratégicas y tienen sus restaurantes y abarrotes como Sakura, en la Primera Avenida de ese barrio, el Avila Tei en El Rosal y el Kuro-Obi en La Carlota. Sus niños asisten a un colegio ubicado en tierras remotas de La Unión, más allá del Alto Hatillo, donde, dotados de su 0-Bento o Ionchera, se les imparte el pensum nipón. Los adultos se dejan ver en clubes como La Lagunita y Valle Arriba, armados con palos de golf, sobre el aparatoso calzado que distingue al golfista en funciones. En Venezuela son 800 los japoneses residentes y unos 500 en misiones de distinta índole. En Brasil hay más de un millón y en Perú unos 80.000, presidente incluido. América Latina ocupa un lugar especial en el corazón de los japoneses: es el único continente donde los reciben como inmigrantes. "De manera que tenemos vínculos de sangre', concluye el embajador Sakamoto.


La paloma mensajera.

Un cristal que reemplaza la cuarta pared de la sala de sesiones de la Cámara Venezolana Japonesa —CAVEJA— deja pasar la plácida luz de uno de los pocos fragmentos de Caracas con cierto dejo a Primer Mundo: la cuadra que convoca— en torno a lo que queda de la antigua hacienda de los Sosa— a la Embajada Americana, el edificio Menegrande, una pulcra estación de Metro, y, un poco más allá, la Plaza Francia. Sobre unos anaqueles reposan los distintivos de los miembros de su directiva. Los nombres de clara resonancia nipona se mezclan con los de la oligarquía local: Takeshi Akada, director, Yo Yanai, director; Luis A. Vegas Benedetti, director; Shinsuke Yoshida, director, Oscar Machado, director; Michio Watanabe, vicepresidente; Carlos E. Hellmund, presidente. Al lado, en un pendón, coinciden los colores patrios de ambos países para formar el emblema de CAVEJA. El lema reza la unión de dos mundos. Responsable principal de que esa unión de dos mundos se cristalice en actividades yen su seguimiento es la directora ejecutiva de CAVEJA, Verónica López-López, una joven con su ascendiente catalán bien expuesto en un atractivo rostro. Tras un master en Administración de Organizaciones Internacionales y realizar pasantías en un banco francés de Tokio y luego en un banco nipón, Verónica aparece como la persona adecuada para entretejer las relaciones de negocios entre su país y Japón a través de una cámara. La idea surge en el 89 en la propia Cancillería japonesa. "Japón ha empezado a ver a Venezuela como un aliado energético y petroquímico de vital importancia", apremia Verónica como principio generador de la organización que dirige. Y a continuación va al grano. Es cuando expone un proyecto sobre el que el embajador también ha dado noticias: la creación de un canal seco al norte de Colombia, cerca del istmo panameño, para establecer una vía más rápida y directa de hacer llegar los productos venezolanos hasta el remoto archipiélago japonés. Ahora el aluminio criollo viaja a través de Panamá, pero el hierro emprende las distancias atlánticas. A través de este canal seco que, por supuesto, compromete a Colombia y que, de hecho, el embajador reconoce como un proyecto que el expresidente Barco expusiera a los japoneses, la exportación venezolana hacia el mercado oriental resultaría más expedita. El canal sería desarrollado en tres etapas: un oleoducto, un ferrocarril y una carretera. El proyecto, se entiende, llevaría sus años de realización, pero, mientras tanto, CAVEJA abona el terreno de los negocios.

La Cámara cuenta con 120 miembros, entre los que se encuentran, además de las previsibles empresas Mitsubishi, Mitsui, Miyasaka, Toyota, Toshiba, las venezolanas Corimon, Banco de Venezuela, INTERCVG, Venalum, Vencemos, Venepal, CAVN, PDVSA, Pequiven. Verónica pasa sus horas planeando conferencias, haciendo contactos con personalidades del mundo internacional de los negocios para que vengan a compartir sus experiencias y coordinando las actividades de los varios comités de promoción (membrecía, viajes y turismo, ambiente de negocios, finanzas e inversiones, petróleo e hidrocarburos, comercio internacional): Sus tareas, sin embargo, no finalizan en el ámbito de los negocios. La Cámara "desarrolla profunda?!

Uno de los más anhelados deseos de Carlos Andrés Pérez se cumplió a principios de su segundo mandato. Los más importantes potentados de la industria transnacional conforman su particular equipo asesor en materia de inversiones extranjeras. Entre éstos, la mitad son japoneses que han visto renacer en el nuevo mundo la esperanza del Imperio del Sol Naciente. Las cifras no mienten.

Verónica López mueve hilos

mente el aspecto social" a través de las aficiones que unen a japoneses y venezolanos: comidas, viajes, torneos de golf. "Trabar amistad es muy importante, tanto para japoneses como para los venezolanos, porque ésta funciona como turbina de las relaciones comerciales", cuenta Verónica. "Se hacen viajes a Los Roques, por ejemplo, donde se disfruta de noches epicúreas". En la actualidad, la organización se concentra en la transferencia tecnológica y en la promoción del know how japonés. A partir de ahora, un nuevo rostro se suma a Venezuela y la hace más cosmopolita, más imbricada, más complicada. Y donde antes estaba un concesionario Ford, por ejemplo, ahora lucen silenciosas las líneas del diseño automovilístico japonés: arriba se lee Mitsubishi en un neón que recuerda a Tokio. al)

En sólo tres años, la inversión japonesa en el país ha superado el acumulado de 30 años de democracia: 203 millones de dólares de 1987 a 1990, en contraste con los 138 millones de 1953 a 1987. Con estas cuentas bien sacadas, la inversión nipona en Venezuela la mantiene, en relación con sus hermanos latinoamericanos, en su orgullosamente conquistado quinto lugar en todo —excepto en petróleo— Venezuela también ocupa el quinto lugar por exportaciones hacia el Japón en América Latina. En 1988 se totalizaron 462 millones de dólares por este concepto: en el 89, 534 millones de dólares y en el 90, alrededor de 639.

Exces0

Julio 1991

69


111~111

-1 "re7

Ciencia y licantropía Durante muchos años llevó una doble vida navegan do entre el agua y el aceite, pero con la misma solución de continuidad con que la noche da la bienvenida al día. En horas hábiles, y enfundado en la bata blanca, Jaime Antonio Alvarez era un profesional de la química y transitaba por el mundo diáfano, aséptico y ordenado de los laboratorios. Fuera de agenda, y con la complicidad de la noche y los días de ocio, se transformaba en músico de jazz; en devorador de libros de misterio y ciencia ficción; en escritor de cuentos fantásticos,

asiduo de los talleres del CELARG; en productor de programas raros y distintos; en un lunático, por fin, cuyo habitat privilegiado podía ser un estudio de sonido. Hoy se dedica a un espacio radial

Exces0 Febrero 1992

dinero, cuando se trata de lograr

que ya es objeto de culto y tiene un

un efecto, ya sea un disparo o el

montón de adeptos; a su propia

aleteo de un murciélago".

productora de radio y a una tienda

A este caraqueño, nacido en 1959,

de discos compactos, que rompe to-

nadie le quita lo bailao. Menos aún lo vivido. Jaime Antonio Alvarez

dos los parámetros. Sin fronteras en cuanto a géneros, sólo transige

es también un apasionado de la

con la calidad. Un rótulo único,

Ciencia con mayúscula. Ahí su ré-

Gaceta Lunar, reúne todos estos

cord no ha sido menos exitoso, Se

proyectos.• Y una postura radical

graduó como químico en la Universidad Simón Bolívar, con post-

se erige como denominador común: "Estamos en pie de guerra contra el aburrimiento, pero también contra la chabacanería y la mediocridad. El, y su coproductor Miguel

grado en el IVIC y trabajos en varias revistas internacionales. En el 89 se hizo acreedor, con su equipo, al premio del Conicit por el me-

Sogbi, comulgan en el amor por la

jor trabajo científico, como recono-

radio (la independiente), y en el

cimiento a seis años de labor en el campo de la fi sicoquímica orgánica. Lógico, sólo la ciencia puede ex-

convencimiento de que ésta, como el cine, puede ser arte. Las claves del éxito de Gaceta Lunar, que transmite la Emisora Cultural, los domingos a las 9 pm. radica, además de la novedad de los temas y el esmero de los guiones, en el hecho

70

de que se recurre a la presentación dramatizada. Pero sobre todo, en el acierto de la música y la ambientación hiperrealista: "No escatimamos recursos tecnológicos, ni

plicar casos como el suyo. VM


Más que novelería No transita con frescura por el mundo alguien que se apellide García Márquez. Con diez años menos que Gabriel, Gustavo, el sexto entre los hijos del telegrafista y periodista de Aracataca, heredó también el gusto por las letras: pergeñó ficciones desde la escuela primaria pero los afanes de la vida y la supervivencia lo llevaron por otros senderos, a partir del momento en que se independizó de la casa paterna. El puro azar lo instaló en Caracas hace 13 años y se dedica en la actualidad a una pequeña empresa —G.T. Elástico—, que fabrica todo tipo de insumos de goma para la confección. Algunos de sus cuentos han sido publicados en revistas y periódicos de Colombia y Venezuela. Y ahora acaba de hacer su primera irrupción en libro. Se trata de una antología colectiva,

titulada Cuaterni Deni, que recoge el fruto de la labor de un grupo literario arropado bajo el mismo nombre. Son 13 poetas, más García Márquez, único narrador de la peña, que llevan cierto tiempo reuniéndose tres veces al mes, siempre los martes. El cuento escogido para el libro —La eterna tarde de los espejos— apunta sin duda a lo fantástico: "es la historia y las vi-

Señorito cine "Quiero hacer cine aquí. Vene-

zuela es tremenda película, falta sólo colocar la cámara y empezar a rodar". Franco Peña no cree que el realismo mágico sea una definición demodé, peyorativa o estereotipada, ni mucho menos aquel remoquete que encasilló a América Latina en la década del llamado boom literario haya entrado en crisis con la posmodernidad. "A lo mejor Dalí se hubiera aburrido de ver tantas imágenes parecidas a la qué pintaba". Pero él no, qué va. Este veinteañero desgarbado y elocuente, y con pasantía en el teatro polaco —"excelente experiencia que no hubiera vivido aquí; demasiados homosexuales"—, regresa a la tierra de Wajda y Polanski a

estudiar lo que quiso "desde los 13, cuando vi todo Fellini, coleado": dirección de cine y televisión. También admirador confeso de Chaplin, más de una vez ha preferido dejar de comer que dejar de costearse sus pinitos en el cine. Como aval lleva a la escuela de ar-

cisitudes de una señora que entra a un espejo". Tiene mucho de experimental, e incluso varios pasajes fueron escritos al revés y requieren para su lectura de la ayuda de un espejo. En alguna oportunidad Adriano González León le lanzó un augurio: "Si sigues escribiendo así te vas a ganar el Nobel". Con un guiño de picardía, Gustavo concluye sobre el asunto: "Para qué más premios Nobel en la familia. Aspiro a un premio distinto". Y, eso sí, es enfático en afirmar que aunque se lleva de lo mejor con su hermano mayor, en cuyo honor hace unas rumbas memorables al son de vallenatos cada vez que viene a Caracas, no le muestra su producción literaria: "Si le interesa, que me lea ya publicado". Con todo, su verdadera pasión, a la cual dedica buena parte de su tiempo, no es la literatura sino la pintura, y a ella piensa consagrarse a corto plazo, cuando deje la administración del negocio en manos de sus hijos.VM

tes de Lodz, a 100 kiómetros de Varsovia, un trabajo de enfoque propio, que retrata lo que a otros parece poco taquillero: la cierta insustancialidad vernácula, con un cuento de Juan Rulfo —Luvinacomo excusa. "Pastor entre nubes, filmada en Mérida, roza el absurdo, pero sin nihilismos ni los típicos aliños escabrosos". Empeñado en atrapar la identidad o la no identidad patria, pero sin sentirla con respecto a sus colegas —"no me gusta el cine venezolano; es reiterativo, desagradable y la mayoría de sus escenas son resoluciones de telenovela"—, este integrante de una generación de relevo que, como él, anda por ahí con una handycam exorcizando rencores, promete a su retorno poco menos que una revolución estética y de contenido en su di zque tambaleante campo: "Mientras haya fantasía, habrá cine". FN

Exces0 Febrero 1992 71


Caída del cielo Durante años, cabeza sobre la al-

mohada, la misma función onírica: soñaba que se precipitaba gozosa al vacío, que flotaba ingrávida, que podía volar. Hasta que un día despertó con ganas de prolongar ei éxtasis de la vigilia y, decidida, tomó un curso de lo que intuyó podría producir la misma sénsación de libertad que le reportaban sus levitaciones nocturnas: el parapente. Fue así como esta bailarina de

danza moderna, gerente del departamento de publicidad de Telecaribe, modelo de cuñas, deportista rigurosa y vecina de La Guaira descubrió realmente la esencia que su hiperkinética figura encofra: el aire. "Es mi elemento, es parte de mí. Cuando, volando, roza mi cara y envuelve mi cuerpo, me siento li-

111111111111177111 Mr:n"ZTZT: MIC:7 bre, como si hiciera el amor". Deleitada con el hallazgo, ahora se deja atraer por la gravedad cada vez que puede. Hermana de una aeromoza que estudia aviación

72

Exces0

comercial y de un piloto de Servivensa, ha atendido al llamado celestial de la saga con fruición: se lanza ya desde una colina de Ori-

zuela, que, en vez de cobrarme los 400 francos del curso, me dejaron practicar con ellos, gratis". Y es que, en realidad, Zulay Anzo-

hace una década sirvió de señuelo de venta al disco de salsa Noche

poto, ya desde El Avila en direc-

la, antes de ascender a las nubes,

ción al Caribe, discriminando sólo los días soleados de los lluviosos,

tenía varias horas de vuelo a ras

pente que bailar en un escenario, y para ambas cosas hay que saber

cuando no bate sus alas de metal en Francia, hasta donde fue a parar con su fiebre el año pasado.

del suelo, sobre el cual hizo sus pinitos. Esta publicista de escasos 30, directora ejecutiva de una compañía de baile que danza por con-

Galardonada en las dos categorías, se prepara para otra caída libre: el paracaidismo. FN

"Llegué a Saint-Claire sola, con mi lona bajo el brazo, y los entrenado-

vivo —"en el concierto de La Car-

res se asombraron tanto de que

lota que patrocinó Astor Ligths,

fuera mujer y viniera desde Vene-

participé como publicista y bailarina a la vez"— es la misma que

Febrero 1992

trato en saraos televisuales o en

Caliente. "¿Un viraje? No. Produce

el mismo vértigo lanzarse en para-

moverse: ningún hueso de más".


Cost ur as del alma Alejandro Otero, al igual que las esculturas de su padre y homónimo célebre, se quiere cinético y proclive a los cambios. Sólo que sus mutaciones no responden a los caprichos del aire en movimiento, sino al vaivén del ímpetu vital que lo acercó primero a la medicina, luego lo hizo siquiatra y por último sicoterapeuta. Después de ocho años de ejercicio profesional se hallaba frente a más preguntas que respuestas: ¿Porqué se presentan tantos pacientes cuyos síntomas escapan a los esquemas de la medicina compartimentada en especialidades? ¿Cuál es la razón de que dolencias tan extrañas desaparezcan de pronto con unas pocas vitaminas o al cabo de varias sesiones de conversación con el enfermo? Insatisfecho del alcance de las ciencias y convencido de que no hay enfermedades sino enfermos, se dejó seducir por la acupuntura

y sus posibilidades, y por supuesto no pensó en el París de su bachillerato adolescente, sino en la patria de Mao. "Ya estaba maduro para un cambio, entonces quemé mis naves y me fui un año a Pekín a estudiar chino, y dos a Shangai para el estudio y trabajo clínico intenso que conjuga lo mágico con lo pragmático. La medicina china es la única que exhibe procedimientos increíblemente pragmáticos.

Tradicional, es al mismo tiempo académica y respaldada por 5.000 años de historia". Otero se empapó a fondo de la acupuntura y la moxibustión, que representan —y no tiene empacho en confesarlo—apenas una mínima parte de aquel infinito acervo de procedimientos. "Sin embargo, lo que me asombra es que con la sola acupuntura se puedan lograr tantas cosas". Estos tratamientos alcanzan un promedio de 85 por ciento de efectividad en dolencias como asma crónica, hipertensión, dolores ciáticos y lumbares, stress, trastornos del colon, y otros más que pueden arruinar la vida de cualquier mortal A los 47 años y sin desertar de su consultorio, Alejandro Otero, que creció en medio del arte, ha decidido atender el llamado de su yo sensible, y estudiar música. ¿Tarde para empezar? En absoluto. Quizás, como a Hamlet, lo asiste la certeza de que tocar una flauta resulta infinitamente menos difícil que tañer ese complicado instrumento que es el alma humana. VM

digitales, por ejemplo— permitía descubrir al culpable de un asesi-

Blow up

nato. En otros casos, a partir de indicios mínimos —un trozo de bota o de vestido— los cadáveres de los

Una trashumancia heredada de sus antepasados (su padre fue

soldados triturados por los tan-

el primero de los fervientes comunistas polacos que se refugiaron

ques. Lo dice ahora sin inmutarse, ins-

en Moscú cuando estalló la guerra; también el primero que regresó después de la liberación de Polonia) lo depositó en Caracas cuando contaba ocho años. La mayoría de edad empujaría a Janusz Braun, nacido en Polonia, a probar fortuna en la tierra prometida. Entonces se va a Israel, se empapa a fondo de la experiencia del kibutz, conoce los rigores del servicio militar y la crueldad de la guerra. La del Yom Kippur lo sorprende en la

talado de nuevo en Venezuela, lejos te en el Sinaí, luego en la frontera

del olor de los reactivos y el fragor

de Jordania, que "fue la que me salvó la vida".

de la guerra. Intentó dos zambulli-

Fotógrafo de profesión, se especializó en la práctica judicial y prestó sus servicios por espacio de ocho años en el Departamento de In-

el revelado rápido, antes de lanzarse a la empresa de la que es actualmente socio, Lahoz, única en

vestigación Criminal de la Policía Israelí, la cual ha aportado al mundo refinados e infalibles métodos de detección e indagación. La suya

universidad, cuando cursaba los

era una tarea minuciosa, de labo-

estudios del preparatorio. Combate durante siete meses, inicialmen-

ratorio, que gracias a la ampliación de ciertos detalles —huellas

das en la fotografía publicitaria y

el país dedicada a la importación de maquinaria para impresión y serigrafía industrial. A su modo de ver, en el fondo, un solo leit motiv cruza su agitado periplo profesional y existencial: la búsqueda de la imagen impresa en negativo, franela, seda o papel. VM

Exces0 Febrero 1992 73


Suscribase a

2

EXCESO El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura Nombre:

Dirección:

Póngase en hora

C.I.

Teléfono:

Al suscribirse a

EXC E SO

Seleccione su forma de pago: ❑ Efectivo ❑ Cheque

usted recibe como obsequio un reloj que lo identificará como adepto de la más entretenida lectura.

❑ Visa

❑ Masterd Card

N° de cheque

Ng de tarjeta

Fecha de vencimiento Oferta válida para las primeras 25 personas que se acerquen a nuestras oficinas.

Firma

Tarifa anual Area metropolitana: Bs. 1.000 Interior del país: Bs. 1.200 Exterior: a definir de acuerdo al destino. Envíe este formulario y emita el cheque a nombre de:

ExcEsO

Gradillas a San Jacinto, Edificio Las Gradillas A, piso 3 Ofic. 33, Caracas 1010 Telfs: 81.7727 / 81.7724 / 82.7273 Fax: (02) 74.4676

L

1

6

3


,‘i, e rra d e fu e g o 1 o i lodo veneno 1 aratodoelmes

>>>>

Cónm ganar enemigos LosCisneros

Separados al nacer

••••

• • • • •

Cachicamo trabajando pa' lapa Pomaire/Grijalbo

Historias de la locura corriente

El Guaire: rebelde sin cauce 60 y 90: daños gemelos

Topten Mejores escuelas Intelectuales suicidas Franceses que no son

db


k j,erradeju e g

Cómo ganar

El enemigo

El episodio

Grapette

El botellazo

Años 50. La Pepsicola entra al mercado venezolano de la mano de los hermanos Diego y Antonio Cisneros, por entonces empresarios medios que se arriesgan a comprar la franquicia de la segundona marca en los Estados Unidos. De regreso a Venezuela. cumplen lo que prometen: I iderizar la demanda con su refresco. Una estrategia de mercado agresiva, sazonada con ciertas acciones de apoyo, lo harían posible: según la competencia, las botellas de Grapette no llegaban a la boca de sus potenciales consumidores porque, curiosamente, los camiones que las trasportaban solían encunetarse y sus choferes desviarse hacia el hospital más cercano.

Partido Laboral Venezolano

Polvo eres

Feb.85.Cinco mil ejemplares de Narcotráfico S.A, el libro que ame-

El Príncipe Carlos de Inglaterra

Una historia real

El Feriado aquel

La viga en el ojo

enemigos y conservarlos

nazaba con pregonar los supuestos roces de la familia con el negocio de la droga, aguardaban su protagonismo en la sede del Partido Laboral Venezolano, cuando, tras la petición de un recurso de amparo y bajo la mirada del Ministro del Interior, sufren el embate de una delegación de la Disip, que trunca el traslado del libro— editado bajo el comando de Lyndon Larouche— a las librerías. En 1991 la anécdota se tiñe otra vez de actualidad: José Rafael Revenga, en nombre de la Organización, desempolva la demanda por difamación contra El Diario de Caracas, El Nuevo País, El Globo, El Mundo y RCTV, que habían insinuado su vinculación con la prohibición del libro. Alejandro Peña Esclusa, secretario del PLV, recuerda, por su parte, que entonces recibió amenazas de muerte. Para terminar de sazonar la inquina, entra en escena el diputado Gastón Guisandes, quien otrora desgranara las virtudes del libro y ahora se muda de trinchera, tomando como pretexto que Larouche fue acusado de fraude en Estados Unidos. Remitidos en mano, refracta los embates de Gran ier, que ve con suspicacia este viraje.

16

Exces() Febrero 1992

Año 88. Desde su noble aposento, el heredero de la corona inglesa se

encrisparía ante la arremetida de los arquitectos que un buen día trastocaron la fisonomía del complejo de edificios en Paternoster Square, desfigurando el espíritu imperial que envolvía su estructura. Tras las remodelaciones se perfilaba la figura de la Organización Cisneros, que luego del desembolso de 300 millones de dólares, compartió con la firma inmobiliaria Mounleigh el título de propiedad del complejo.

Los Cisneros Toda una familia Casi omnipresente, el apellido parece estar adosado a cuanto fructífero proyecto económico se levanta en el país. El emporio, cuyos tentáculos se extienden hacia el resto de América Latina, Europa y Estados Unidos, tuvo su despegue hacia el año 28 cuando, desde Cuba, encallaron en estas costas Diego y Antonio Cisneros. Encaramados más tarde al mando de la entonces alicaída Pepsicola —áhora portento de los refrescos al mando de Oswaldo, hijo de Antonio—, los fundadores iniciarían la escalada que se transfiguraría en la avasallante O.D.C., que con los vástagos de Diego —Gustavo y Ricardo— a la cabeza, aprisiona bajo su dominio un variopinto repertorio de empresas.

Los detalles

Ago.89.E1 periodista Nelson Hippolyte husmea los parajes del Coun-

try Club donde Ricardo Cisneros levanta su futura fortaleza, para desplegar en un reportaje las desmesuras de la construcción: cinco mil metros cuadrados para una mansión sobre la que se iban apilando 100 millones de bolívares. El Feriado con el urticante artículo, ya impreso. quedaría sentenciado al silencio de los depósitos. Acto seguido, el equipo del suplemento abandonará en desbandada sus oficinas de Puerto Escondido. La revancha, no obstante, se asomaría luego, encuadernada en un libro de recopilaciones de Hippolyte. José María Ruiz Mateos

No pasarán

Ago.90.Ruiz Mateos, eurodiputado español y otrora propietario de Ga-

lerías Preciados, se abalanza contra Gustavo Cisneros acusándolo de evadir el pago de 5.210.000 dólares en impuestos ante el fisco español, y asoma los detalles de la maniobra que le atribuye: Cisneros pedía mercancías a empresas latinoamericanas propiedad de la Organización, y fijaba un precio al que posteriormente le hacía unos retoques. El sobreprecio aparecería en las cartas de crédito que enviaban a Galerías, entonces propiedad del empresario criollo. Así, el centro comercial remitía la cantidad más elevada y las fábricas recibían el precio menor. Un cable de la EFE„con la noticia revuelve los ánimos del businessman, quien resuella que aquellos pedidos son inexistentes, y alega que resulta más barato comprar en Europa que atravesar el Atlántico.


Una frase típica

El pronóstico Enriquecedor cuáquero de la avena... ... enriquecido Jaime Lusinchi

"Y siempre contento y fresquito por dentro". (Un slogan refrescante)

El consorcio Cisneros podría incursionar en el campo editorial publicando un libro de técnicas de marketing, prologado por Lotario.

"Quieren hacer creer al mundo y a Venezuela que todos los hombres y mujeres importantes que se han destacado, son malos". (G.C.)

Cisneros podría privatizar la Conacuid.

ALI oftIGINAL Aristóbulo Istúriz, Causa Radical...

...Henry Stephen, causa risa

Frida Kahlo, autorretratada... ...Jacqueline Rodríguez, hiperretratada "Los arquitectos hicieron más daño a Paternoster, con sus adefesios, que los bombardeos de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial". (El Príncipe Carlos)

A la hora de palanquearles un título nobiliario a los Cisneros, Carlos de Inglaterra los remitirá al Conde del Guácharo.

"En mi casa mando yo" (Del refranero popular)

Ricardo jamás tendrá en su biblioteca un volumen de Con un país así.

Cruz Diez raya...

"Aspiro a convertirme en el mayor tendero de Europa". (G.C.)

...Carlos Menem, rayado

Los Cisneros podrían ejecutar su próxima transacción comercial en España desde el Peñón de Gibraltar.

~IN=

ME

MI ~mi

aggior .1~ zu


;

1,erradejueg°

ac icamo raiaanio la ala Editorial Grijalbo

Editorial Pumaire Luego de haber despertado el apetito de los lectores con dos

novelas que salieran bajo el sello de la editorial Fuentes, el Se deja ver sólo cuando el sol aún es un amago de luz, enfundado en sudaderas Benetton y zapatos Nike, caminando rápido, Avila abajo. Desde que salió del histórico gabinete ministerial presidido por Luis Herrera ha abrazado la causa de la clandestinidad y suele apurar el paso cuando, de lejos, avista a un mortal armado de grabador. Pareciera que la mala ola de la devaluación hubiera oxidado el lustre para el cual parecía predestinado. Nacido en cuna de oro —nieto de Juan Bernardo Arismendi—, este amo de valle, ignaciano de tendencia y copeyano de religión, atravesó con dignidad de caballero el palacio de Miraflores en marzo de 1979, con un curriculum estelar bajo el brazo, rumbo a su primera reunión de hombre de poder. Expresidente del Banco Hipotecario de Aragua — filial del Banco de Venezuela del cual, por casta, es accionista—, gerente del Banco Mundial, llegaba al Ejecutivo por recomendación de Leopoldo Díaz Bruzual, su enemigo en ciernes, paradoja mediante. Encaramado en la cartera de Hacienda, tomaría con exacerbada demora la decisión de intervenir el B1V, amarrado por ciertos favores crediticios facilitados de ente a ente. La furia de su colega de mesa redonda apodado búfalo —un ping-pong de improperios trascendería a la prensa— habría dado inicio a la mala racha que padeció. El economista fue señalado por ser coautor del decreto de muerte del 4,30. Para remate, la deuda externa crecía y él negociaba con tal altivez que un día Arturo Sosa viajó a New York en su nombre. Así se enter&Ugueto de que había salido del Ministerio. Por último, María Isabel Otáñez, su esposa y regente de Pro-Haci, la proveedu ría del despacho de marras, fue investigada a raíz de las irregularidades descubiertas en caja. Fue así como abandonó la escena. Intempestiva y definitivamente. Hasta hoy, que alterna la presidencia de Cremerca con los ascensos underground al Avila y el absoluto anonimato. 78

Exces0 Febrero 1992

desaparecido escritor Francisco Herrera Luque y la editorial Pomaire firmarían, hacia el año 1978, una alianza que se mantendría sin rupturas a lo largo de la fecunda travesía del escritor. Soporte de su trepidante carrera, aliado en sus proyectos de investigación, la editorial deslizaría al mercado internacional los títulos que por estos predios hincharan los records de ventas: La luna de Fausto, penúltima de una fecunda producción, vertiría sus letras al cirílico ruso y al gótico alemán. Apertrechada con todo el repertorio de escritos del autor, la editorial Pomaire se ofuscaría cuando la editorial Grijalbo-Mondadori se erigiera con los derechos de su postrera creación. José Luis García, director de Pomaire, se revolvería, ante la mirada perpleja de la viuda del escritor, vociferando sus poderes sobre la obra, respaldados en un hipotético adelanto, y alegando además que aquella obra, a la que le pronosticaba un futuro de 50.000 ejemplares, serviría de punto de arranque para una fundación en ciernes homónima del fabulador. No obstante, los acalorados alegatos no se acodaban en ninguna evidencia escrita, ventaja que blandiría Grijalbo-Mondadori. García explica el desenlace con un abandono voluntario del derecho que detentaba sobre la obra, mientras que los herederos alegan haber zanjado soberanamente el conflicto.

Manuel Morales, timonel en Venezuela de la Grijalbo-Mondadori, apuntó decidido el índice de la audacia hacia el insigne escritor, cuando tomaba impulso para encaramar a su empresa peldaños arriba en la escala del prestigio. La petición para obtener los derechos de la próxima obra del autor, devino espaldarazo para la editorial, ya que, salvando cualquier agorero pronóstico, el escritor vería la sugerencia de Morales como opción a tomar en cuenta. Mediaba en la decisión un punto en el que Pomaire reculaba —la distribución de sus libros en el exterior— que sería ofensivamente asumida en la conveniente propuesta de Grijalbo-Mondadori. Tras la muerte del popular autor se encendió la trifulca por los derechos del póstumo legado. Desde su trinchera Morales alegaría—agitando el documento que respaldó el pacto— que el adelanto que tenía Pomaire correspondía a otra novela. Tras una definitiva reunión de sus herederos, y la indiscutible palabra de su viuda, Margarita de Herrera Luque, Morales saborearía su privilegio, al estampar el sello de su editorial sobre la carátula de Los cuatro reyes de la baraja. El libro apareció en las vitrinas de las librerías en noviembre del pasado año, de la mano de Grijalbo, mientras que desde Pomaire rezuman su desdén por lo que ven como un apocado despliegue de la obra.

♦ ♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

♦ ♦♦♦♦ ♦♦♦♦♦♦♦♦

epitafios Alejandro Izaguirre Los encapuchados lo sorprendieron en Interiores

Marlanella Salazar No vuela porque no tiene Viasa

Eduardo Galeano Murió con las venas abiertas


\'lerrczdejue

gO

• •

historias de la locura corriente

El Guaire: un rebelde sin cauce

Improbable misión precisar el comienzo de su infortunio, desentrañar cuándo empezó el Guaire a ser vertedero de todo lo que segrega su contorno hostil y, también, de un repertorio de quimeras que se han ido a pique en su maltrecha corriente. Bucólicas y manidas estampas insisten en un pasado menos bochornoso, cuando a finales del siglo pasado, los citadinos, apertrechados de casetas, pasaban sus jornadas playeras chapoteando en las aguas del río hacia los predios de Sabana Grande. Recogió en su esplendor, inclusive, el privilegio de estar acicalado con unas cuantas leyendas, entre ellas, la que aventuraba que sus aguas tenían el poder de convertir en culebra el cabello que allí se arrojara. Había entonces, sin embargo, agoreras insinuaciones. Un cronista, Pedro Núñez de Cáceres, hacia mediados de 1800 le lanzó una mirada de desdén: "Por más que se lean descripciones de algunos escritores sobre el ameno Guaire y sus deliciosas orillas, silencian que es un arroyo de agua revuelta y enconosa, que sus playas están peladas y revueltas de estacas, y sus alrededores llenos de lodo y basura, de yerbas y espinas, de sapos y culebras venenosas. De esta verdad se cerciorará todo aquel que se bañe en aquel pedregal, y no goce de sosiego por estar cuidando que no le roben la ropa". Ricardo Zuluaga, con pragmático sentido, se enchufó a su corriente a finales del siglo pasado, encaramando el aparataje que encandilaría a Caracas: la primera planta eléctrica del país. Los vestigios se asolean todavía hacia los lares de El Encantado. Desde entonces, muchos han aventurado avatares para el afluente que se despeña insalvable, ajeno al alud de fallidos proyectos. Ramiro Nava, en el plan de obras públicas que — él aseguraba— instauraría de llegar a la presidencia, deparó al Guaire el destino de convertir a Caracas en remedo tropical de Venecia. Su cauce, sugería, debería trocarse en un canal de 150 metros de ancho, por el que deambularían gón dolas y demás embarcaciones —"porque los

venezolanos tenemos una parte de marineros"—. Partiría,entonces, desde un generoso lago ubicado en Las Adjuntás para luego desembocar en una laguna que habría de anegar desde Las Mercedes hasta Los Dos Caminos. Más recientes, y menos generosos, fueron los planes de borrar su presencia de la fisonomía citadina con una plataforma. En 1986 se oirían de nuevo entusiastas alaridos, ante la promesa de la "Loti zación del Guaire". Confraternizarían entonces universidades, escuelas, partidos políticos, gremios y empresarios, en el reparto que destinaría a cada uno un trozo de margen, en el que instalarían su respectivo sembradío de berberías. Un nuevo espejismo se asomaría entre las filas de la fundación creada para la custodia del río, Fundavalle, hacia 1988. Tras la arremetida de una intensa reforestación, acompañada de riego, electrificación, descontaminación y siembra de 100 mil árboles resistentes al calor, la accidentada corriente recobraría su perdida lozanía, y además de ver flanqueadas con forestales márgenes las revividas y limpias aguas, llegaría a ser "navegable como antes". No ha faltado tampoco la insinuación de que el Guaire fuera aprovechado como rampa ci clística, en una viable línea recta desde Caricuao hasta Petare. Otros han encumbrado sus anhelos en devolverle la pureza a sus aguas. En 1950, un grupo de ingenieros abogó por captarlas y abastecer de allí a Caracas, luego de pasarlas por una barrera sanitaria. También el urbanista Simón Fernández, hacia 1985, acarició la idea de recuperar los 600 millones de litros diarios de agua que desecha la abultada urbe, con sólo apertrecharlo de una considerable cantidad de jacintos, engrosando con sus ambiciosas intenciones el montón de planes que con puntual insistencia se precipitan en la degradada corriente.

• •

• • •

• •• Los •

DIEZ MEJORES INSTITUTOS

DE ENSEÑANZA EN EL MUNDO

• • •

• •• • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •

Lectura Escuela Lake Tekapo South Island, Nueva Zelandia Preescolar Escuela Diana Reggio Emilia, Italia Matemática Colegio Greydamus Zwolle, Holanda Ciencia Excuela número seis deYotsuya Tokio, Japón Idiomas Colegio Echnaton Almere, Holanda

Arte

•,

Liceo Schenley High School Pittsburgh, USA

• • • • •• • •• • •• • • • • •:

Universidad Instituto de Tecnología de California Pasadena, California

Educación para adultos

Bachillerato Liceo Deutz, Thusneldastrasse Colonia, Alemania. Docencia Ministerio de Educación Colonia, Alemania

••

Centro Amu

Estocolmo, Suecia

• • • • * *

• •

• • •

* * * Fuente: Newsweek

Exces0

Febrero 1992 79


xilerr adefueg°

historias de la locura corriente

Daños gemelos DIEZ INTELECTUALES VENEZOLANOS QUE SE HAN SUICIDADO EN ESTE SIGLO

*****

J.A. Ramos Sucre

José Antonio Ramos Sucre, poeta Atilio Story Richardson, poeta Arturo Uslar Braun, escritor Carlos Rangel, escritor Gloria Stolk, novelista Gelindo Casasola, poeta Juan Duzán, poeta Augusto Mijares, ensayista

e historiador Alejandro Maduro, periodista Miyó Vestrini, poeta y periodista

DIEZ ICONOS DE FRANCIA QUE NO SON FRANCESES

* * * *

Yves Montand

Jean Jacques Rousseau, suizo Margueritte Yourcenar, belga Yves Montand, italiano Pierre Cardin, italiano Marie Curie, polaca Charles Aznavour, armenio Isabelle Adjani, tunecina E. M. Cioran rumano Georges Moustaki, griego Eugene Ionesco, rumano

* 80

*

*

Exces0 Febrero 1992

60 vs. 90 Carlos Andrés Pérez — presidente— combate nuevos brotes subversivos nominados Tito González Heredia, Américo Silva, que disparan al bajar los cerros.

Carlos Andrés Pérez — Ministro del Interior— se enfrenta a José Leonardo Chirinos, Antonio José de Sucre, El Bachiller: nombres épicos de los guerrilleros que disparan en la montaña.

Jóvenes protestan y quedan en el sitio después de quemar unos Neumaven.

Jóvenes protestan y quedan en el sitio después de quemar unos Firestone. Bajan los sueldos, con el aval del Gobierno. Los descontentos amenazan —y lo intentan en vano— dar un golpe a la púber democracia, en manos de los adecos.

YA

Suben los precios, con el aval del Gobierno. Grupos varios, unos armados con plumas y otros con AMX-30, dejan correr la bola de una inminente sacudida de silla, que —más rumores— , incluso podría estar avalada por el gobierno de turno —adeco, of course para completar el ejercicio del poder con garantías suspendidas. —


Lo5 fieretiroN de bienio


do. La extraña aparición se apartó de aquella bolsa para acercarse, sucesivamente, a cada uno de los restantes montañistas. Cuando tocó el turno a Kavunenko, éste sintió una punzante quemadura. A pesar del dolor, logró salir hacia afuera para frotar nieve sobre su piel lacerada. Los otros hicieron lo propio, y no regresarían al interior de la tienda de campaña sino hasta el amanecer. Ya de regreso y tras ser examinados por autoridades sanitarias, se les diagnosticó, además de las quemaduras,considerables traumatismos musculares. Al comentar tan insólito evento en la

Revista Británica de Meteorología,

Bolas de fuego

Cabe duda Rafael Sylva

D

Octubre de 1.984. Anochece en las montañas del Cáucaso. Victor Kevunenko y cuatro colegas de una expedición científica soviética, deciden acampar bajo una prominencia rocosa. Más tarde, y mientras los otros descansan, Kavunenko permanece en el interior de la tienda de campaña escribiendo impresiones de su ascenso. Justo después de que apaga la linterna disponiéndose a dormir, percibe un fuerte olor a ozono. Al mismo tiempo le invade un raro desasosiego, se le eriza el cabello e

82

Exces0

Febrero 1992

igual ocurre con los vellos de sus brazos. Instantes después penetrará, por el boquete que da acceso a la tienda, un insólito visitante. De acuerdo con el informe aparecido posteriormente en la prensa soviética, Victor Kavunenko contempló cómo una esfera luminosa y amarillenta avanzó flotando a más o menos un metro del piso y por entre quienes descansaban en sus bolsas de dormir. Mientras el ruso contemplaba inmóvil y atónito, la bola incadescente flotó hacia la bolsa donde dormía otro de los científicos, rozando su cabeza. El otro de inmediato despertó gritan-

un físico especialista en la materia expresó su incredulidad ante los testimonios de que aquella bola de fuego —con todas las características de ser un rayo esférico-- se hubiese acercado intencionalmente a cada uno de los montañistas. Por su parte J. Dale Barry, otro físico británico, especializado en tecnología láser y autor del libro Rayos esféricos y sus variantes, rechaza de plano todo el asunto. Según él, resulta inconcebible que un fenómeno natural y de origen eléctrico suficientemente conocido a pesar de su forma esférica, pueda actuar de esa forma. "Jamás supe de nada parecido", comenta Barry, añadiendo: "Y pienso que esa esfera de plasma incandescente, si bien provocó quemaduras a los montañistas, no actuó como ellos dijeron, en forma intencional". Lo anterior es razonable, pero tampoco es menos cierto que esas esferas de plasma que podrían originarse a partir del rayo eléctrico y dentro de ciertas condiciones atmosféricas muy especiales, a veces, y según el testimonio de testigos confiables, sí actúan de manera insólita. En relación a esto, vale la pena relatar lo ocurrido al científico James Durward, en 1938. El profesor, quien para la época era vicedirector del Buró Meteorológico de Inglaterra, se encontraba en un avión anfibio sobre Tulouse


en Francia, analizando y tomando muestras de una nube muy densa, oscura y tormentosa. Fue entonces cuando él y el piloto vieron cómo una esfera incandescente, un poco más grande que una pelota de fútbol, aparecía en el aire y por debajo del ala derecha del hidroavión. Mientras Durward y el piloto la miraban asombrados, aquella bola luminosa se deslizó con lentitud por el ala, pero sin tocarla, hasta ubicarla en el lado derecho de la carlinga. Allí permanecería por un rato, para luego entrar por una ventanilla lateral. El profesor Durward instintivamente se inclinó hacia atrás, y mientras el piloto intentaba hacer lo mismo, aquella fantasmal esfera luminosa, que parecía querer salir por la otra ventanilla, se devolvió, y deslizándose por entre los dos, avanzó hacia el fondo del compartimiento de pasajeros donde, al tocar el piso, se desintegró con un fuerte estallido. (Al pasar flotando junto al piloto, le había achicharrado las cejas y el bigote, quemando parte de la correa de seguridad, así como un maletín de cuero). Lo anterior, como ya lo mencionamos, le sucedió sobre Francia, en 1938, a un respetable hombre de ciencia. De entonces a esta parte, se han conocido muchos otros casos del extraño comportamiento de esas "esferas de plasma incandescente". Pero el hecho concreto es que, si bien se han formulado plausibles hipótesis acerca de cómo se forman y adquieren su aspecto redondo, nadie ha podido explicar porqué actúan como si estuviesen dotadas de algún tipo de inteligencia.COD

u Venezuela V for export Ben Amí Fihman En el palo encebado de la gloria, a escala internacional, la cultura venezolana ha tenido que conformarse en las últimas décadas con menesterosas notas al pie de página. Esa evidencia que se materializa al cruzar la frontera, atravesando apenas el umbral de Cúcuta, New York, París o Londres, donde las fanfarrias de las páginas culturales de los diarios patrios no alcanzan a proyectar — siquiera a la sordina— los nombres que alardean en la aldea caraqueña, no influye para nada en el reparto de reputaciones del sainete democrático. El montaje de cuento de hadas con el que se entronizó para la eternidad a Irene Sáez, ganadora de un concurso proletario transfigurado en los predios de La Colina en un acontecimiento equivalente a la sucesión de la corona inglesa, se ha hecho costumbre en el tratamiento que se le da en los periódicos venezolanos a la más insignificante figuración ultramarina de cualquier venezolano conectado

comme il faut con el establishment

cultural. Basta que un escritor de cédula vernácula pase por una capital europea, se deje oír en una conferencia por una veintena de asistentes, repartidos entre ocho obligados empleados de embajada y 12 nostálgicos criollos del exilio, para que los titulares de la prensa local enfoquen los cenitales sobre el nombre de un autor que en 30 años de penosb ejercicio no ha alcanzado jamás una digna audiencia. Bastan dos inocuas líneas en el New York Times sobre un espectáculo nativo para que se suelten en la tierra de gracia las rotativas de la hipérbole a promover su postulación en las carteleras de la posteridad. Las derrotas de los equipos nacionales, en cambio, se destilan en cómplice mutismo cuando no son camufladas, con absoluto descaro, por un cloqueo de apócrifas apologías. Noticias de los desastrosos estrenos de La tempestad de Rajatabla en New York, o de El americano ilustrado de José Ignacio Cabrujas en España, fueron il:51 ■••

Exces0 Febrero 1992 83


tergiversadas cuando se reseñaron en este patio el año pasado. Las desoladoras imágenes de Irene Sáez en su retiro de New York, hace menos de un lustro, poco trascendieron. La figura de una reina, tan anónima como la Anastasia de la leyenda posrevolucionaria inmortalizada por Ingrid Bergman en la pantalla, poco hubiera contribuido, es verdad, a añadir virtudes terapéuticas al bálsamo de su imagen de oropel en el mancillado recinto del amor propio venezolano. ¡Ah! ¡ Bella entre tantas otras bellas y anónimas rubias de New York, cuántas noches de indiferencia americana en el Au Bar hubo de sortear nuestra alteza antes del resignado regreso a la patrial. Unos días antes de su muerte, un amigo residente en París, me comentaba la infeliz relación de los venezolanos cuando llegaban a darse a conocer a orillas del Sena. "Ese libro extraordinario, Día de ceniza, lo entregó Salvador Garmendia a una editorial clandestina. Publicado y todo, no existe oficialmente en Francia", me decía. Oscar D' León vino a parar a un perdido teatro de suburbio, unos años atrás, cuando estaba de moda la salsa aquí'', continuó. "Debido a eso nadie se enteráde su paso por París". Los ejemplos eran numerosos y sobrecogedores. Una traducción de Abrapalabra pagada por Venezuela y extraviada por las traductoras. Solitarias conferencias de José Balza. Exposiciones fallidas en la embajada. Etcétera, etcétera, etcétera, como diría el coprotagonista de Anastasia, Yul Bryner, en El rey y yo. Estábamos en otoño, y en Venezuela se hablaba mucho de los decorados de Pancho Quillicci para Idomeneo de Mozart en la Opera de la Bastilla. Bellos telones de fondo, en realidad. La crítica parisina, sin embargo, habló de todo y de todos, excepto de la contribución del paisano establecido desde hace una década en tierras de Juana de Arco. Un ejemplo, anillo al dedo de tanta distorsión. ¡Irene Sáez, premio Nobel! CAE) 84

Exces0 Febrero 1992

Homúnculo, golem y robot

Paralelo Juan Liscano Sartre concluye su obra monumental El ser y la nada, leída en su totalidad sólo por especialistas, reconociendo que "el proyecto fundamental de la realidad humana es que el hombre es el ser que proyecta ser Dios". Añade: "Ser hombre es tender a ser Dios; o si se prefiere, el hombre es fundamentalmente deseo de ser Dios". Para un agnóstico tan radical como él, reconocer esa aspiración a lo divino del existente, el hombre, no deja de resultar un tanto patético. Las culturas arcaicas se empeñaron en deificar a sus héroes y reyes. Los antiguos egipcios fundieron divinidad y humanidad en el Faraón. La monarquía absolutista invocaba una procedencia divina. A medida que los hombres se emancipaban del sentir colectivo para afirmar la aventura indi-

vidual,la antedicha aspiración se apoyó en la magia, después en la ciencia y, ahora, en la cibernética. La manera más segura de ser Dios es crear seres a su imagen y semejanza. Imitar el génesis. Los judíos se adelantaron inventando la leyenda cabalística del golem, remedo de la creación paradisíaca. La leyenda refiere que los magos y alquimistas de Praga fabricaron con cera roja una forma humana, la magnetizaron, e inscribieron en su frente el nombre sagrado de Emét. El golem así creado estaba al servicio de sus creadores para cualquier empresa. Bastaba borrar la palabra mágica para que muriera. Esta leyenda constituye un ejemplo admirable de creación por el verbo. Paracelso (1493-1541) aseguró haber fabricado en 40 días varios homúnculos. Se alimentaban de aire, no tenían peso ni sexo,


pero podían engendrar en las mandrágoras. Los alquimistas y magos del renacimiento creían que los homúnculos eran hijos concebidos, sin unión sexual, por el sol y la luna. El más famoso constructor de homúnculos fue el conde Kueffstein, chambelán de la emperatriz María Teresa de Austria. Con la ayuda de un abate masón y rosacruz fabricó diez homúnculos: un rey, una reina, un arquitecto, un monje, una monja, un menor, un serafín, un caballero y dos espíritus, el azul y el rojo. Los lavó con agua bendita y los puso a madurar entre abonos. El conde expuso en Viena, en la Gran Logia, sus criaturas. Despertaron apasionado interés. Un diplomático los calificó de "pequeños sapos", aunque el ayudante del conde los definía como "gobios". El conde Kueffstein destruyó su creación antes de morir. La cibernética, la automatización, la ingeniería genética, la bio-

logía, trabajan desde sus respectivos campos actuales, para crear robots, sigbors, autómatas computados. La magia cedió su puesto a las técnicas electrónicas y a los transplantes orgánicos. Mas como todas las creaciones del hombre suscitan de inmediato su contrario, desde 1818, la novela de Mary Wollstonecraft, esposa del poeta Shelley, relató la historia de un sabio que, con restos robados en los cementerios, construyó un homúnculo gigante, Frankenstein, monstruo que causaba daños sin saberlo. El tema del homúnculo alimentó ampliamente la literatura desde la narración de Frankenstein. El escritor checoslovaco, Karel Capek (1890-1938), narrador y dramaturgo, en su pieza R.U.R., de 1920, usó el término robot (trabajo en checo) para esos autómatas dañinos creados por el afán humano de divinizarse. Así la crítica al avance de la técnica coincide también con la naturaleza humana. La fábula del apren-

diz de brujo está implícita en todo lo escrito contra el imperio de la robotizació n. El hombre no puede quedarse tranquilo en lo que le ha sido dado. Tiene que buscar más allá. Su afán de dominio es universal. Según la interpretación aceptada, la expulsión del paraíso no se debe al placer sexual sino a haber engendrado, copiando así la obra del creador. La mujer fue la cómplice principal de la tentación por igualar a Dios. Desde este punto de vista de la potestad femenina, capaz de contrariar los diseños de Dios, inspirada por la sierpe —Miguel Angel, en el grandioso fresco de la Capilla Sixtina, pinta a la serpiente del árbol con torso de mujer—, se explica la escena final del famoso cuento erótico de Batail le, Madame Edwarda, prostituta arquetipal que le muestra su sexo al desnudo, exigiendo que lo mire: "Ves, dijo, soy Dios", mientras gozaba.COD

-

"Yo tarni Le Deux

CALLE TRINIDAD, ENTRE LONDRES Y PARIS, LAS MERCEDES. TELEFONOS 91 66 41 -92 55 79

Exces0 Febrero 1992 85


Atención Marilyn y Brigitte le van a hablar

También Cristina Onassis y Donald Trump, Madonna y Claus von Bülow, María Callas y Marlon Brando.

Ellos se dan cita de lunes a viernes en Boulevard, la revista radial del glamour y el exceso. Sus anfitriones, Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman, saben todo lo que hay que saber sobre las biografías de los famosos, los entreveros del poder y la pasión, las nuevas del entretenimiento rutilante.

Y lo cuentan

Una hora de glamour y exceso, con Alexandra Cariani y Ben Amí Fihman

De lunes a viernes entre 6:30 y 7:30 pm Por Ritmo 95 FM


(Hoy) HOY PRESENTAMOS UN com ENTIK,

9:2

soeke UNA No-riciA REAL (De

VElzDAD, 5E LOS JUR(' QUE Es cieRTA!) QUE SALTO" EN "EL. NACiONAL' PROVENiEN re DE LA AGENCIA Jai! (EN ScRio! VAN A CASAR A Dos ESTATUAS ! LEAN!)

GGiI HOLA! ES-ro GUE LES 149>, A Dt-ciR Ai4oRA Es AgsottrrAmeÑ -re EN S6Río I!! (*)

Escuaiew

(30) UPi Et4611) 1992

-

-

S hi/4 772

CON MOTIV0 DEL J CCMENARío DEL" DEscu BRim iv•ro," LA FAmosIsim A

"ESTATUA DE LA LiBER IAD" auE ESTA" EN NUEVA

_SE ✓A A CASAR l/A' A CASAR) CON LA DISCoNociDIsiMA 4, ESTATUA OE CRIST-68/V__ Col.crni " oin/E (QUEDA EN PiTO

BARceconiA '92... !!!

..PER°, A DEMAS, (03°) A LAS ESTAT S LAS VAN A VESTiR Y A cALZ913. PARA LA OCASi0W... /!I 1.1 ENSR(0.

)'

com osos FANITAt.oNES DEsco títU ► IALES... y A "Eu-A"CoNi ov PAR DE SAN DAtiAs

6iGANTESGAS...

MED(RAN UJcpMETRoS De LARGO PoR .2L12.

DE ANicHo, H ►ciEr4Do JUEGO CON SU GRAN RALA GRi S !!!

o

)• 71>5>■

...ESTA "BoDA" ENTRE AMBAS ESTATvAS SERA/ ___S___Mr. EL 14 DE E5T (VA re Los ENAmo-

...Y yo ME pREem -ro 14,1A CoSA...

s-&Dós) Y Es tLbLo DE Los Aclos PREViSros CON Morí Vo DEI- -SC cErtrEivARio,SEGvN AGENCIA "(Mi" ./7/ \A:rd

AMI

LAS ESPAÑOLES CCUE ES-TM ) O RGAÑ I. ZA0P0 LA VANA ,>1-, SABRÁN MUY BiEN qua Es-r41 RAciEND07

PoRPu E, NAL51.1 A. PERDONAR; UNA COSA ES QUERER f+ACER UNA caloizAc t o'N DE UNA FI cHA \-1-x STORiCA...

Y OTRA COSA ES CAER EN Ri DicULECES (y EN COSAS ABsuROp,s y NECIAS ()E-SUME CTA DAS DE LA REAL-10AD ..)

PORQuE, )1~ : LAS EsTA7uAs No 5E fuErers1 CASAR PoRWE soN GEl VIVA 21 ( _,Icso: ESAS 5,40PA-

1,J115 sof1/41 UN PE5KIFA RR0 pE.

—r ...PORQUE

IA- ESTATUA

PE LA - L-iBERTAD plo QUEDE CAMit4AR! TERCERO: EsA RATA poN'Atu 14- AB¿R5ELA DAD° A Los FbeRES

COLÓN NU FUEf CUA -L PRiMET EN LLEGA R A AMeRiCA! ... y QUINTO SE CoRR,E EL DA RíES60 Ct. cluE. ESft LA CtuiERAIJ -i-Rposm(TiR poR "sp,"13PtDo

(•(

PERo Lo FE -0R pE Tzwo ES Lo MAL iNloRiv)ADoS QUE E 5TAN Esos GA _ 1,~ Ft■ RclUE p21 1L Muno SABE ciluu LA ,

ql

...No ESTA ENAMORADA DE CoLor‘l, Sírslo DE


COLOFON

tallerManhaltail f-41

Jaime Manrique

Cuando en 1990 la novela del norteamericano Oscar Hijuelos The mambo hings ring songs of love obtuvo el premio Pulitzer, un tajo imprevisible se hacía presente en las filas de la litetratura latinoamericana. La nueva punta de lanza de una tradición que había dado a Neruda, Borges y García Márquez, se abría paso inesperadamente en tierra extranjera y en idioma ajeno. En efecto, una generación de escritores de origen hispanoamericano emigrados o nacidos en los Estados Unidos, escribe en la actualidad en la lengua de William Faulkner. Jaime Manrique de 42 años, hijo de la vecina Colombia, vive en el norte desde la adolescencia. Se inició pergeñando en castellano la colección de relatos El cadáver de papá, pero con el tiempo se decidió a adoptar el idioma de su país de residencia, y publicó con éxito una primera novela, Colombian Gold, en New York. Este mes, Saint Martin Press lanza al mercado su último libro, Latin Moon in Manhattan, una picaresca narración ambientada en la sórdida barriada newyorkina de Times Square. 88

Exces0

Febrero 1992


COLOFON ada parecía haber cambiado en Times Square, y la suciedad habitual me pareció, de alguna manera, tranquilizadora. Como es costumbre a esa hora del día, musulmanes descalzos, arrodillados sobre paños verdes, oraban hacia la Meca frente a afiches publicitarios de los espectáculos que podían verse en las carteleras de Broadway. Sentada en las escaleras del metro que dan hacia la calle, pidiendo insolentemente una limosna, estaba la misma mujer que había visto durante meses, con el mismo bebé encogido, envuelto en un montón de trapos viejos. Por allí cerca, unos policías aburridos conversaban con desgano y de vez en cuando daban palmaditas cariñosas a sus perros. Una masa dominical de adolescentes negros e hispanos en busca de diversión barata colmaba la calle 42. Varios turistas de aspecto mormón y cámaras al hombro, paseaban muy juntos, observando el paisaje. Se les ofrecía sexo de todo tipo, marihuana, cocaína colombiana, snack, éxtasis, estimulantes y calmantes, drogas de diseñador y, naturalmente, crack. Era una de esas raras, apacibles tardes a fines de julio, cuando el aire se volvía sedoso y Manhattan parecía una isla. Las marquesinas de los cines en neón multicolor mostraban fotografías de estrellas porno semidesnudas en tamaño natural y poses atrevidas. Un hombre desnudo, con pinta de drogado, salía de una sex-shop. A mitad de la cuadra, una joven vestida con el uniforme del Ejército de Salvación y armada con un altoparlante, se nallaba apostada bajo el toldo de un palacio del sexo, predicando a los depravados e indiferentes que frecuentaban Times Square. Dos estudiantes se detuvieron frente a ella, se tambalearon, giraron, se bambolearon, y cayeron redondos sobre la acera. — No busquen la felicidad en las drogas , bramó la mujer—. Jesús los pondrá en nota. Quedarán tan en nota con Jesús que no querrán salir de ella. Esperando el cambio de luz junto al semáforo de la 42 y Octava, miré por encima del hombro: los rascacielos de esa zona habían florecido. El edificio Chrysler atrapaba el último reflejo del sol poniente; su punta de plata me recordó un minarete coronado con una larga y resplandeciente espada. Cruzando la Octava, miré hacia el cielo sobre el Hudson, que se veía como si todos los reactores nucleares desde Hoboken a Keywest hubiesen explotado, incendiándolo. Sin embargo, su color no era el de una combustión natural, sino más bien sintético, como el naranja de una cocina eléctrica cuando está al máximo de calor.

N

ivo en la parte oeste de la Octava, encima del Bar O'Donnell, entre las calles 43 y 44, un lugar que antes se apodaba la Franja Minnesota. Los buenos viejos tiempos habían terminado cuando el famoso restauran: te griego El Panteón cerró por cuestiones de alquiler. Desde aquella época la corta cuadra —que comprende un Citibank en la esquina de la calle 43, el Bar O'Donnell, el edificio del Panteón, un antro porno (Paradise Alley), una cafetería Gyro, el Cameo (un hermoso teatro viejo vuelto ahora cine de películas pornográficas), y un edificio de cuatro pisos en la esquina de la 44, antes un prostíbulo y ahora una cancha de tiro al blanco— ha sido invadida por drogadictos que manejan sus asuntos en el Paradise Alley. Recordé con nostalgia los días

y

en que las jóvenes prostitutas (para todos los gustos) decoraban a toda hora la cuadra. "Bueno, no tan jóvenes", pensé, parado en la esquina este de la 43, cuando vi a una pequeña prostituta frente a la puerta de mi edificio. Parecía tener unos siete años, quizás siete y medio. Yo había visto antes prostitutas adolescentes, pero ésta era una niña, el colmo de la depravación y la decadencia, sin duda producto de la epidemia del crack. Aun con sus tacones altos, apenas alcanzaba el pomo de la puerta. Llevaba una minifalda de vinyl y una franela corta de satén rojo. Una cartera de plástico rosado colgaba de su hombro y una piedra azul estaba incrustada en su ombligo. El pelo, pintado con mechas doradas y peinado estilo punk. Unos zarcillos largos le enmarcaban sus pómulos, y sobre las pestañas postizas tenía los párpados sombreados de violeta y rociados con brillo dorado. Los pequeños labios rojos se los había pintado en forma de corazón. Permanecí frente a la puerta de mi casa, boquiabierto, agitando las llaves y esperando que se moviera. En su voz infantil dijo: —¿Salimos?. Retrocedí horrorizado. Entonces se puso la manito de niña en la cadera, y cruzando una pierna por encima de la rodilla, se reclinó lascivamente contra la pared. — Los tres platos con rebaja —, ofreció. Noté ahora que su voz, a pesar de ser chillona y aguda, tenía un timbre cálido. No era una niña, era una prostituta enana. Suspiré aliviado.— No gracias— dije—, yo vivo aquí—. Me miró sin expresión, pero me cedió suficiente espacio para abrir el portón. Subí corriendo las escaleras hasta mi apartamento en el cuarto piso. Estaba preocupado por Mr. O'Donnell. Los seis meses de vida que el veterinario le había pronosticado habían conclüido, y a pesar de que Mr. O'Donnell se veía bien, me ponía nervioso cuando lo dejaba solo. Una vez dentro, dejé mi bolsa de compras y colgué mi traje nuevo en el armario. Iba hacia la sala llamando a Mr. O'Donnell, cuando sonó el teléfono. —Santiago, ¿eres tú allá arriba?— dijo Rebeca, mi vecina de abajo. —Hola, Rebeca— contesté. —Acabo de llegar pero no puedo encontrar a Mr O'Donnell. —Que alivio que seas tú. Pensé que era un ladrón. Mr. O'Donnell está aquí conmigo. —Voy a bajar a buscarlo, ¿ok? —Sí, ven. Me alegra que hayas vuelto. Rebeca me recibió en la puerta. Sus ojos estaban muy abiertos, como si acabara de llevarse un gran susto. Cerró después que entré y dijo: —¿Puedo ofrecerte una cerveza, té frío o un vaso de limonada? —La limonada debe estar deliciosa, pero no gracias. ¿Dónde está Mr. O'Donnell?—. Lo busqué alrededor de la habitación. —No sé si debemos molestarlo en este momento. Está en mi cuarto escuchando el lado dos de La Traviata. Rebeca había descubierto que Mr. O'Donnell revivía de sus periódicos accesos de inquietud escuchando la interpretación de Monserrat Cabal lé en el papel de Vio leta.Se quedaba quieto, sonriendo, sus orejas paradas hasta que la ópera terminara. —¿Está mal? —No quise llamarte donde Lucy, pero cuando subí el sábado a darle de comer, lo encontré más muerto que vivo. [1~

Se les ofrecía sexo de todo tipo

Exces0

Febrero 1992 89


COLOFON

Cerré los ojos e imaginé a Rebeca, perforados los labios, la nariz y la...

90

Rechazó su Kal Kan, así que, claro, me preocupé. Fui a la pescadería Barkin por algunos bagres, que tanto le gustan. Prácticamente tuve que forzarlo, pero comió un filete a mordisquitos. —¿Lo llevo ahora mismo a la clínica?—, pregunté. —Caramba, Santiago, me estás poniendo más nerviosa, y me dijeron que no podemos hacer nada, excepto asegurarnos de que tome su medicina con la comida. Hoy está mucho mejor. Se ha pasado el día escuchando La Traviata. A la mañana no quiso pescado, así que le di un pote de yogurt de piña. Espera que termine ese lado del disco y puedes llevártelo arriba. Está como nuevo, gracias a mi sabiduría. —No debí dejarlo solo, pero muchísimas gracias, Rebeca. —Deja de sentirte culpable por todo. Te lo juro, Santiago, voy a empezar a llamarte El Judío Honorario. Cuidé muy bien al gatito; Florence Nightingale no podría haberlo hecho mejor. Entonces, ¿cómo está Lucy? ¿Tuviste un buen fin de semana?. Le di a Rebeca una versión abreviada y saneada de lo que sucedió en Jackson Heights. —Mi amor, suena como una escena de una novela de Flannery O'Connor en Queens—, observó ella—. Son los planetas—, agregó filosóficamente. —Mientras Plutón se mantenga alineado con Escorpión, la cosa va a estar mal. —,Ah, sí? ¿Y exactamente cuánto tiempo va a durar eso?—dije, deseando culpar de todo a las estrellas. —Siete años. —Rebeca, yo no podría soportar siete años más. —Por eso es que yo me voy. Tengo que tratar de pasarla bien mientras pueda. —Si hubiese oportunidad, yo también me iría de aquí—, dije, pensando que se refería a sus próximas vacaciones. —Santiago, querido, empiezo a pensar que esta zona no va a mejorar jamás. Hasta ahora había aceptado tu teoría de que sólo era cuestión de tiempo para que Donald Trump decidiera redesarrol lar Times Square. —Estoy de acuerdo contigo, Rebeca—, dije, rindiéndome—. Hoy en día Donald Trump no puede resolver sus propios problemas, mucho menos los nuestros. Si sólo cerraran Paradise Al ley sería suficiente. No estaba tan mal la cosa cuando lo único que había eran prostitutas. —Las prostitutas eran girl scouts vendiendo galletas, comparado con lo que sucede ahora—, dijo Rebeca. —Ya me estoy cansando de llamar a la oficina del alcalde y al cuartel de la policía, y de firmar peticiones. Seguramente alguien está recibiendo mucho dinero por mantener abierto ese negocio. —Quizás deberíamos ir a la prensa con esta historia—, sugerí—la primera plana del Postdaría un buen golpe, ¿no crees?. —Mi amor, me temo que nada va a ocurrir hasta que no haya una masacre en la zona. Para entonces ya seré un caso de manicomio. Te digo, si Francisco me pide que me case con él, le digo sí, sí—. Se abanicó con una carta. —¿Recibiste carta de Francisco?— pregunté. —Santiago—, dijo —¿serías tan amable de traducírmela? —En ese caso voy a tomar un poco de limonada—. Me

Exces0 Febrero 1992

senté y Rebeca fue a la cocina. Hace algunos meses, en una librería de Greenwich Vil lage, Rebeca había conocido a Fran cisco, un peluquero venezolano que andaba de turista. Aunque ella no hablaba español, ni Francisco inglés, se hicieron amantes. El regresó a Caracas y yo me convertí en el traductor oficial de su correspondencia. Rebeca entró a la habitación y me tendió un vaso de limonada fría. —Con este clima insoportable y la situación en la calle que cada vez está peor, confieso que estaba dispuesta a ahorcarme si no me sucedía algo increíblemente bueno—, dijo con su melodramático acento de Alabama—. Pero entonces he aquí que en la caja postal me encuentro esta carta de mi amado. Tomé un sorbo de limonada, me aclaré la garganta y brindé por el amor. Adopté una pose de Cyrano de Bergerac y saqué la carta. Estaba escrita en la pequeña letra gótica de Francisco que había llegado a conocer tan bien. Rebeca estaba sentada muy quieta y derecha, con el vaso de limonada en su regazo. Inclinó la cabeza hacia adelante, los labios con un ligero temblor, los ojos aguamarina brillantes y muy abiertos; la intensidad de su expresión casi asustaba. Yo podría haber leído el primer párrafo con los ojos vendados, ya que siempre era el mismo. — "Querida Rebeca"—, leí—. "Espero que ésta te encuentre a ti y a tus seres queridos disfrutando de buena salud, Dios mediante". —Santiago, ¿será ésa una convención epistolar suramericana?. Siempre dice lo mismo. La ignoré y seguí adelante. —"Me sentí feliz al recibir tu última carta y enterarme de que te va bien". —Gran Dios. Es tan formal. —Mi dulce Rebeca, en caso de que no lo hayas notado, los suramericanos somos gente formal. Y ahora, ¿continúo?—, pregunté, algo fastidiado por sus interrupciones. Una sonrisa fue su única respuesta. Seguí con mi traducción—."A mí me va muy bien, gracias a Dios". —¿Es una cosa suramericana, Santiago, eso de terminar cada frase con Dios?. Tomé un sorbo de limonada para controlar mi impaciencia. —Rebeca, no seas ridícula. —Bueno, mejor tener un novio cristiano que uno adicto—, suspiró. No entendía muy bien sus razonamientos, así que reanudé mi traducción. —"Estos últimos tiempos he estado increíblemente ocupado, llego tarde a mi apartamento por las noches, y por lo general estoy tan cansado que a pesar de que quiero sentarme y escribirte, me quedo dormido, a pesar de mis buenas intenciones"—. "Dios es misericordioso", pensé. "Si le escribiera así todos los días, traducir se me volvería la peor de mis tareas. Que Dios lo mantenga muy, muy ocupado". —¿Qué pasa? ¿malas noticias? —No, nada—, dije, y continué traduciendo—."Tengo una noticia de lo más emocionante. Una de mis clientas ha sido elegida Miss Caracas y representará a nuestra ciudad en el concurso de Miss Venezuela. La muchacha es demasiado bella para poder expresarlo en palabras, muy inteligente y con mucha personalidad, y estoy seguro de que va a ser elegida Miss Venezuela y que va a representara nuestro país en el concurso de Miss Universo. Puedes imaginarte lo que eso signi-


COLOFCIN ficará para mi negocio?" —Huelo una concesión— exclamó Rebeca. La miré incrédulo. —No sabía que te gustaran los concursos de belleza. —Los concursos de belleza son uno de los intereses que Francisco y yo compartimos. ¿Ahí termina la carta?—. Negué con la cabeza y continué. —"En tu última carta mencionaste que querías visitarme en tus vacaciones. Mi humilde morada está a tu servicio, me contentaría recibirte en ella". —¿Contentaría? ¿Eso es lo que dice, Santiago?, ¿estás seguro? —Perdón. "Me sentiría feliz de recibirte en casa"—, corregí. —Ah, bueno, hay una diferencia. Es lo que llamamos un matiz en inglés. —Hasta en las mejores traducciones siempre hay algo que se pierde— señalé, molesto con ella. —No me hagas caso, mi amor. Sigue con la carta. Lo estás haciendo de maravillas. Continuamente me sorprende lo bien que tratas este tipo de cosas. Inevitablemente el tercer párrafo se refería a mí. —Toda esta parte es sobre mí, Rebeca. ¿También quieres que lo traduzca?. —Sí, hazlo. No quiero perderme ni una sola de sus palabras. —Ok, aquí va. "Por favor, agradece a nuestro querido amigo Santiago por traducir mis cartas. Espero que le esté yendo bien, y que él y Mr. O'Donnell estén disfrutando de buena salud. Con la ayuda de Dios. Siempre incluyo a Mr. O'Donnell en mis oraciones y le pido a José Gregorio Hernández un milagro". —¿Ese quién es?, ¿un dios vudú? —Igual podía estarle rezando al Pato Donald—, dije— Tal vez le resultaría más efectivo. José Gregorio todavía no está canonizado, pero es el santo nacional de Venezuela porque introdujo el microscopio en el país. ¿Y quieres saber qué tan inteligente era?. Fue atropellado por el único carro que había en Caracas en esa época. Rebeca frunció el rostro. —Bueno, en cualqier caso es dulce y considerado de su parte. —Sí, es realmente dulce. Ahora déjame terminar. "Ansío tener pronto noticias tuyas, espero que hayas seguido mis consejos de belleza, cuidando bien tu pelo y tu encantadora piel. Es medianoche ahora, ya través de mi ventana puedo ver la ciudad iluminada por la luna allá abajo, y todo: la brisa sensual que viene del Caribe, las estrellas en el cielo, las luces qUe titilan en las montaña, me hace recordarte, mi adorada Rebeca. Con amor, Francisco". —Es un poeta—dijo Rebeca. Doblando la carta, se la devolví y dije: —Es un peluquero. —Un estilista del cabello y un artista del maquillaje—, me corrigió, y empezó a jactarse de lo bueno que era Francisco como amante, y de cómo jamás había encontrado un hombre que conociera tan bien lo que hacía feliz a una mujer. Observándola bien, no pude menos que admirar el cambio que se había operado en ella desde que conoció a ese modelo de virtudes. Antes se vestía como recepcionista de fune-

raria. Ahora usaba sandalias bordadas en pedrería y las uñas de los pies en tonos púrpura rojiza. Tenía puestos unos shorts color kaki y una franela con motivos tropicales que representaban una lujuriosa vegetación en rojo apocalíptico. Se embadurnaba los labios con lápiz perlado y abusaba de rimmel y sombra verde en los ojos, pero su corte de pelo estilo nueva ola le quedaba muy bien. Lo que me alarmaba un poco eran aquellas argollas de oro y plata que subían por sus orejas. Cerré los ojos e imaginé a Rebeca en todo su esplendor, y al igual que los indios del Orinoco de Venezuela, perforados los labios, la nariz y la ... —Santiago—, dijo ella, despertándome de mi fantasía— ¿Hace mucho calor allá en agosto? —No sé. Ya te lo he dicho, yo estuve allí en noviembre. Era agradable de día y fresco de noche. Te ha?á falta un par de suéteres. —Suena paradisíaco—, ronroneó. —¿Así que te decidiste a ir? —Tengo que huir de todos esos drogómanos de la calle, no vaya a ser que yo también caiga en lo mismo. Además estoy lista para la aventura. Claro que me asusta un poco ir allá sola. No sé que voy a hacer sin ti—, dijo, refiriéndose, creo, a mis servicios como traductor. Traté de darle cierta seguridad. —Caracas es una ciudad cosmopolita. No tendrás problemas para comunicarte con la gente. —¿Sabes una cosa, Santiago? Cuando Francisco y yo estamos juntos, nos entendemos a la perfección. ¿No es increíble?. —Por supuesto. Pero podrías aprender español también. Es un idioma fácil de aprender, no como el inglés. —Compré un diccionario, y estoy aprendiendo expresiones útiles: Buenos días, ¿cómo está usted? —Tu acento es perfecto—, mentí. —Gracias, amor. Cuando vuelva a New York (es decir, si Francisco no me pide que me case con él), tomaré algunas lecciones. Muchas gracias por traducir la carta. Eres un ángel, Santiago. —Cualquier cosa por amor—, dije. —Espero que a ti te suceda lo mismo. Te transformará, querido—. Rebeca estaba sentada, oprimiendo la carta contra sus senos, arrobada. Yo podía leer el amor en su cara. Su felicidad se me estaba volviendo demasiado dificil de soportar. Noté que el lado dos de La Traviata había finalizado y me levanté. —La ópera terminó—, dije—. Estoy agotado y mañana tengo que madrugar. Rebeca me siguió a su cuarto. Mr. O'Donnell estaba oculto bajo las cobijas. —¡Ajá, Rebeca!—,. exclamé con fingida alarma, empezando uno de los juegos que a él más le gustaban—. ¿Dónde está el gatito? ¡No lo veo! ¡Se ha escapado de nuevo! ¡Auxilio! . Mr. O'Donnell se quedó quieto. Me senté en la cama y toqué el bulto que surgía bajo las sábanas, quitando rápidamente la mano. En invierno este juego no tenía ningún riesgo, porque las mantas de la cama eran pesadas, pero en verano sus dientes y uñas perforaban las sábanas. Puse una mano sobre su cabeza y la otra en el lomo, inmovilizándolo. Luchó un poco por soltarse pero en seguida empezó a ronro- No-

"Hoy en día Donald Trump no puede resolver sus propios problemas"

Exces0

Febrero 1992 91


COLOFON near con fuerza. —Para mí es un misterio cómo puede ronronear y al mismo tiempo ser tan perverso—, dijo Rebeca. Lo destapé. Mr. O'Donnel I estaba ahora panza arriba, sonriendo. —Hola, gatito—, dije, rascándolo bajo las orejas. —Es hora de ir a casa—. Cuando lo cargué, lo sentí más liviano, más huesudo, como si hubiera perdido peso durante el fin de semana. En el sitio donde estuvo acostado quedaron gruesos mechones de pelo. En verano, Mr. Ó'Donnell soltaba pelo copiosamente, pero ahora parecía más grave: si seguía así pronto se quedaría calvo. Cuando recorrí su barriga con mis dedos, noté que su capa de pelo había perdido brillo. De la noche a la mañana, Mr. O'Donnell se había vuelto viejo.

El casette con la coca era difícil de ocultar

92

Exces0

A

gradecí a Rebeca por todo y le di las buenas noches. Subí ami apartamento y guardé los pasteles en la nevera. El casette con la coca era más difícil de ocultar. Como no tenía televisor, y mucho menos un videorreproductor, su presencia en cualquier parte del apartamento era demasiado evidente. Boté el estuche de plástico a la basura y vacié la cocaína en un frasco de vidrio. Lo dejé cerca de la sal, el azúcar, la harina,la avena, etc. Luego puse el despertador para que sonara a las seis de la mañana, me desvestí, me acosté, y apagué la luz. A pesar de estar exhausto por los acontecimientos de los días anteriores, no podía dormirme. Tenía perfecta conciencia de los extraños vuelcos y rodeos que mi vida, por lo demás bastante aburrida, iba tomando. Tenía en mi poder lo que tal vez alcanzara a medio kilo de cocaína. Mi cerebro no se detenía. Pero tenía que dormir algo. Prendí el aire acondicionado e intenté relajarme. Me dije: "Tu cerebro está tratando de matarte, Santiago, deja de pensar; recuerda que tu cerebro te quiere ver muerto". A medida que se enfriaba el cuarto, empecé a adormecerme. Sentí una leve pesadez en los párpados, como si estuvieran pegados con cola. Pensé en Caracas. En hojas enormes, prehistóricas. Y estrellas que tenían aura, como la luna. En parques en los que unas orquídeas exquisitas anidaban en gigantescos árboles color esmeralda. Y los olores: la brisa tropical perfumada por un millón de gardenias. Y el Caribe a la luz de la luna, plateado y suave, y en la distancia, cabalgando sobre resplandecientes caballos de mar, un coro de sirenas me ofrecía una serenata de sensuales y desgarradores boleros. Estaba hambriento cuando desperté alrededor de medianoche. Pero quería algo liviano, como yogurt o fruta, y no había nada así en la nevera. Me eché agua fría en la cara, me peiné y bajé. Ambos lados de la calle 43 estaban alineados con bolsas de basura, y los destechados se amontonaban frente a las tiendas cerradas. El público de los cines ya se había dispersado, siendo reemplazado por los acostumbrados drogadictos, travestis y habitués de los palacios pornográficos. Crucé la Octavaavenida y entré al edificio del New York Timespara conseguir el periódico del día. Después caminé hasta la frutería coreana en la esquina de la 43 y Octava. Escogí un pedazo de patilla, naranjas, zanahorias y yogurt. Saqué un billete de 20 dólares. La mujer sumaba mientras metía los artículos en una bolsa. —Doce cincuenta—, dijo.

Febrero 1992

Por algún tiempo yo había sospechado que esta mujer me cobraba de más. Esta noche decidí confrontarla. —¿Cómo es posible?— pregunté, arrancando los 20 dólares de su mano. —Pagar, por favor. El próximo—, dijo ella, observándome impasible. Mirando por encima del hombro, vi otros clientes en la tienda pero nadie detrás de mí. Empecé a sacar los artículos fuera de la bolsa. —Vamos a sumarlos uno por uno—, dije. —Cuatro naranjas, dos dólares—, dijo con un destelllo de enojo chispeando en los ojos. —Cuatro naranjas a 50 céntimos cada una, son dos dólares, si mis matemáticas son correctas. —Patilla— hizo una pausa y entonces me. miró directo a los ojos —tres dólares. —Suena como mucho para un pedazo pequeño de patilla, pero hace demasiado calgr, ¿ok?, y no tengo ganas de discutir. Hasta aquí llevamos cinco dólares. Con una sola barrida de mano agrupó los artículos restantes. —Zanahorias y yogurt, cinco dólares. Diez dólares total. Perdón por error. Pagar por favor. —Esto es una afrenta—, exploté, dándome cuenta de que mis sospechas no habían sido infundadas—. El yogurt cuesta 90 centavos en el supermercado, y una bolsita de zanahorias 40 centavos. —Entonces ir supermercado. Me pareció innecesario informarle que los supermercados en nuestros vecindarios cerraban mucho antes de la medianoche. —No querer pagar precio, no llevar—, fue su consejo de galletica de la suerte. —Bueno, dije. —Sólo me llevaré las naranjas. Y el yogurt. Registró esos artículos. Le di el billete de 20 dólares. —Lo siento, no cambio. —Tenía cambio hace sólo un minuto. La mujer dijo algo en coreano, creo. Preguntándome cuál miembro de mi familia había sido insultado, me preparaba a maldecirla yo también en español cuando se volteó hacia la parte trasera de la tienda. Un hombre de delantal lleno de manchas que parecía descender de un cruce entre Gertrude Stein y un luchador de sumo, emergió tras la cortina de bambú, con una lechuga en una mano y un cuchillo de carnicero en la otra. La conversación entre ambos fue rápida, y el hombre me dirigió una mirada quemante. "Tranquilo, Santiago", me dije, "no te conviene empezar un combate con esa criatura". Metí la mano en el bolsillo y encontré un billete de diez dólares. — Aquí tiene—, dije, mirando al hombre—. Lo siento. Es el calor.

a estaba refrescando, pero la humedad no había cambiado y el cielo se veía algodonoso y gris. Me sentía por el suelo y caminé arrastrando los pies por la acera. Había un grupo de adictos al crack arremolinados y formando alboroto como hienas alrededor de la carroña, frente al Parade Alley. Abrí la cerradura del portón y estaba a punto de entrar, cuando sentí un objeto punzante en todo el centro de la espalda. —No te muevas—, me ordenó una voz de hombre—. Va-

y


DIVERTIMENTOS mos, dame la plata—. Su mano se introdujo en mi bolsillo derecho y después en el izquierdo, donde tenía mi dinero. Pensé: "Ahora me va a dar un golpe en la cabeza y después se irá corriendo". Cerré los ojos. —Devuélvele los reales—, chilló otra voz. Me volteé; la cara del asaltante estaba a pocos centímetros de la mía. Tenía unos ojos que evidentemente hacía años no miraban con normalidad. Le arrebaté el arma y agarré los billetes. Por el rabillo del ojo vi a la prostituta enana presionando una enorme y refulgente navaja contra la entrepierna del hombre. —Ahora corre, care'coño, antes de que los tombos te agarren por el culo—, le ordenó ella. El hombre empezó a retroceder hasta que llegó a la acera. Apuntando un dedo hacia mi libertadora, gritó: —Estás muerta, maldita anormal! Yo lo apunté con la pistola . —Ya oíste a la señora, desaparécete. El hombre se lanzó acorrer por la calle, esquivando expertamente el tráfico de la Octava avenida. En la esquina de la 43 se detuvo y gritó un montón de obscenidades y amenazas. La gente nos miraba. La pistola tembló violentamente en mi mano, me sentí mareado. —No sé cómo agradecerte—, dije. —Ni lo menciones—, dijo ella, doblando la navaja y enganchándola a una liga bajo la falda. —Aquí tienes—, dije y le quise entregar la pistola. Se estremeció como si le hubiese ofrecido una cobra. —¿Estás loco?. No quiero esa cosa, hombre. Es tuya. Quién sabe a cuántos tipos habrán matado con ella. Algunos transeúntes se aproximaban. Como un gángster, me metí la pistola entre el pantalón y la barriga. —Nos vemos. Tengo que tratar de conseguir algo esta noche—. Comenzó a alejarse. —Oye—, le grité, sintiendo que no le había agradecido lo suficiente—. ¿Cuál es tu nombre? —Salsa caliente—, dijo ella—, ¿Y el tuyo?—. Se lo dije. —Bueno, San-ti-a-go, fue divertido conocerte. Cuando tengas ganas, te daré un buen precio, mi amor—, dijo. Me hizo un mohín, mandándome un beso antes de desaperecer muy oronda en el nocturno y perverso ambiente que nos rodeaba. Vista desde atrás, parecía una niña haciéndose pasar por una mujer fatal. Con la pistola quemándome la piel, cerré el portón y me precipité por las escaleras. Tranqué la puerta y recorrí el apartamento de un lado a otro buscando un escondite para el arma. Finalmente me decidí por el tanque de la poceta. "Mañana voy a borrarle las huellas digitales antes de lanzarla al Hudson", pensé. Todavía estaba temblando y algo histérico pero era muy tarde para llamar a nadie, ni siquiera a Rebeca. Me tendí en la cama y traté de leer el Times, perb mis ojos eran incapaces de enfocar las letras. Me comí una naranja. Esta noche hubiera deseado poseer un televisor. Mi madre tenía razón, era antiamericano no poseer un televisor. Mr. O'Donnell saltó a mi cama. Puse el periódico a un lado. —No sabes la suerte que tienes de ser un gato—, le dije. Su cara estaba casi encima de lamía, y tenía mal aliento, pero me quedé quieto. Una mitad de su cabeza era blanca y la otra gris, tenía una larga nariz rosada de rata tropical. CCE)

de triunfo Steve Hamaoui

La copa Venezueláresultó un éxito total gracias a la participación de 36 parejas que se disputaron los títulos en las diferentes categorías. Resultaron ganadoras las duplas conformadas por F. Vernón-G. De Lemus en la categoría nacional A., Dhers-H. Manrique en la categoría A, y A. Bianchedi-A. Calvo en la categoría B. Gustavo de Lemus exhibió toda su técnica en la siguiente mano, donde estaba carteando 3ST.

E-K10XX C-X D-QXXXX T-A1OX E-QXXXX C-JXXX D-XX T-XX

E-AXX C-KXX D-XX T-KJXXX E-J C-AQXXX D-AKJX T-Q9X

La salida fue un pequeño T que Gustavo ganó en la mano con el 9. Jugó entonces la J de E dejándola pasar para que yo ganara con la O, y sobre mi devolución de T se agachó una vez y tomó la tercera vuelta. Ahora jugó todos los diamantes mientras el jugador en Oeste descartaba una espada y dos corazones. ¡Ahora vino el momento de la verdad! Gustavo presentía que Oeste tenía el As de E. Dos T firmes y un C. La probabilidad de que ese corazón fuese el K era menor a que la tuviese E, debido a que Oeste había empezado con 3C y Este con 4. Pero había un factor adicional en la mano y es que el jugador en Oeste era:Claudio Caponi y no todos los días uno se puede dar el lujo de ganarle una mano con Squeeze a Claudio. Después de pensarlo largo rato, Gustavo escogió la línea del Squeeze y ganó no sólo la mano sino también un merecido reconocimiento, con dos C, ya que entonces Gustavo seguramente lo hubiera empleado jugando E. Bien defendido y mejor carteado.CCE)

Exces0 Febrero 1992 93


DIVERTIMENTOS

Realeza y ralea

Leopoldo Flores

La profesión más nueva del mundo es la de la ajedrecista femenina, ,pmfesional que vive a tiempo completo del producto económico del juego ciencia, como una campeona de tenis o una modelo, especialmente exitosa, en la porfía del mundo capitalista nor-occidental, sin subsidios, o sin las muletas del antiguo sistema deportivo socialista. Mujeres que existen por pensar, no simplemente para complacer a hombres e hijos. Sentadas frente a frente al varón, con las armas iguales de tableros y piezas, equipotente en el juego cerebral, como antes en el juego del amor. Se ha logrado la máxima liberación femenina, que es vivir del reflexionar competitivo y bien remunerado. Lo están probando dos hazañas históricas muy recientes en el mundo de los escaques. Judith Polgar, quien acaba de cumplir 15 años, logró importantes victorias en un selecto torneo internacional de grandes maestros masculinos, efectuado en Münich, derrotando en forma notable a un aspirante al campeonato mundial, el peligroso hindú V. Anand. En Manila, el pasado 30 de octubre, Xie Jun cumplió 21 años y los celebró conquistando el título máximo del ajedrez femenino, al destronar a Maya Chiburdanidze de 31 años, georgiana del Cáucaso, quien había mantenido la nominación durante los últimos 13 años. Pero cara tambien la corona del predominio de la antigua Rusia Soviética, mantenido por 64 años en esta especialidad. Eventos que sólo son equiparables al triunfo de Fisher en 1972 y la irrupción de los carros japoneses en el mercado norteamericano. Una vez que la mujer ha accedido a una etapa donde no cuenta la fuerza muscular, y tienen una limitada importancia las obligaciones del embarazo, parto y cuido infantil, actúa al lado del hombre en forma pareja, literalmente. Y aun con ventaja, como en el arte escénico y la moda. No ha sido la primera gran revolución femenina. La máxima fue cuando la mujer implementó la revolución agrícola —la madre tierra—, porque al dejar de ser nómade, podía ser mejor amante y procreadora. La agricultura contribuyó a la realización sexual. Ahora está desapareciendo el segundo sexo, y su supuesta envidiaal falo. Si el hombre "es un corazón ardiente, con un pene bien erguido", la mujer "es un templo construido" alrededor de un altar amoroso. ¿Es la mujer moralmente superior al hombre? Cada vez más, el sexo femenino asocia la inteligencia con la pasión. Cuando una hembra 1992 te dice, "ya estás inteligente", es que ha sentido tu erección. Sorpresas del ajedrez. No hay sexo sin mente y fantasía. CAMPEONATO MUNDIAL FEMENINO - 1991 OCTUBRE Blancas: Xie Jun (China), Negras: Maya Chiburdanidze (ex-URSS), Apertura Ruy López- Defensa Tchigorin

:11 Ud

:.......,

1

's1

...

•41511.:—

.

:.,

,...,..:,.....,:,...

3

•-

klaltall

.<•<1

1

...

■ 'inI1151.Y1 •.• ‹..,-..(.0.1

n

..

gil .

2.

,.‘.1.,/, 1

.

‹4

/11.1014: 5~11

11,-.11:1:11*

1. •k k''.: '

1~

NI» IZ I .^..1.1....",.,

:.:~1

'

::2........1, <4

,,

Ir 1 -__)o,

<

KW 1411

0~15

11

Ir',

1

dzsi■

...

4

2

.

...

-

*H l

5

...,

~, e Mr.1 .■."w i . 1.1.1:1?''.11f Mdáli ■-7.Z.. ..

6

.

..

ed¿f

1,5

: y,:

111111

7

..;.•

.

...

011

yando su centro de peones. Posiblemente Maya esperaba 12.d5, que ha demostrado ser vulnerable, porque eventualmente con la jugada f5 del negro, se logra buen contrajuego para atacar el enroque blanco. Por otra parte el blanco no logra ganar un peón, si intenta 12.dxe. 12.Cbd2-cxd 13.cxd-exd 14.Cxd4-Te8 . (Este es el

:11:1

1 34

1.e4-e5 2. Cf3-Cc6 3.Ab5-a6 4.Aa4Cf6 5.0-0 - Ae 7 6. Tel-b5 7.Ab3-d6 8.c3-0-0 9.h3-Ca510.Ac2-c5 11.d4Ab7 Lo habitual es 11..,Dc7 apo-

I

8

b

c

d

e

f

9

Posición después de 23.Ce4! B: Rg1-Te1-Td1-ad-Ab2-f2-g2-Ab3-h3-b4-Ce4-e5-Df5 (13 piezas) N: Rg8-Af8-Te8-Tc8-Ab7-Cd7-De7-f7-g7-h7-a6-b5-d5 (13 piezas)

94

Exces0 Febrero 1992

propósito del blanco, presionar e4). 15.b4!-Cc616.Cxc6-Axc617.Ab2-Af8 18.Df3-Tc819.Ab3-De720.Tadl-Ab7 21.015--d5? No prevée lo que se le viene encima 22.e5!Cd723.Ce4! (Véase diagrama). Amenazando Cd6 y no es posible 23..,Cxe5 a causa de 24.Cg5! 23..,g624.Dxd7-dxe425.e61fxe Si 25...,f626.Ax16 y gana una pieza con el jaque descubierto. 26.Dd4Rf 7 27.Dh8-Dh4 28.g3- Abandona porque sigue 29.Df6-Rg8 30.Td7.


Escritorio jurídico - económico Quintana & Asociados

Centro Financiero Latino. Piso 11, Oficinas N 2 1,2,3 Av. Urdaneta, Animas a Plaza España, Caracas 1011 Telf. 563 99 81- 563 62 38. Apdo Postal 50413 Caracas 1050 A Venezuela


De Jekyll Me Hyde Castro Es un hombre generoso,

Es un testaferro, según Luis Hernández

según Nelson Ramírez Ihrres

"Es fácil hablar bien de él, me enorgullece decir que soy su amigo. El es bueno, en el mismo sentido que lo es Alberto Vollmer; un hombre sencillo. La primera vez que hablé con Orlando fue en septiembre del 90, cuando vino para solicitar mi ayuda profesional: se encontraba en problemas con Bernárdez, por lo del Banco de Venezuela. Inmediatamente, supe que 'haríamos buenas migas. Nunca, jamás, quiso recurrir al juego sucio contra su oponente, de quien sabíamos había cometido algunos delitos. Entonces, lo que más me atrajo fue su humildad. Creo que podría dar la vida por un amigo; a más de uno le ha perdonado sus deudas, pero lo que no perdona es la traición. Si hay que ponerle un título a esta nota que sea: Orlando, un hombre generoso. A este coloso de las finanzas le costó llegar a donde está, sin la ayuda de una familia rica ni un padrino que lo protegiera. Cuando vino a Venezuela en 1961, un traje viejo, una maleta y 150 dólares eran todo su capital. Hoy es difícil decir la cifra de su fortuna, levantada realmente con sudor, pero principalmente con astucia. Ha hecho tantas cosas buenas... que en este preciso momento me cuesta recordar una. Tiene todas las virtudes: hombre hogareño, de gran corazón —su nieto es su gran debilidad—, trabajador, disciplinado y afable; no bebe, si acaso dos whiskys en una fiesta, y tampoco fuma —aunque quizás esto no sea necesariamente una cualidad desde mi punto de vista, claro, a mí me encanta la pipa—. Es un hombre con un gran sentido social: sé que antes de enemistarse con Fidel Castro, luchó, desde las filas del Partido Ortodoxo, contra las injusticias del régimen de Batista en Cuba. Y hace poco, aquí en Caracas, creó la Fundación del Barrio Santa Cruz, el que sitia al Con cresa, la cual ha dotado de canchas deportivas y dispensario, y hasta ha otorgado becas a los muchachos pobres".

"Es peligroso: sus amigos en el poder crecen en forma inversamente proporcional a la deuda de sus tarjetas de crédito. Quienes somos sus enemigos, debemos movernos como él: con sigilo, en tercera persona" (Un enemigo secreto). "Gastó 2.300 millones de bolívares en la compra agresiva or ciento de las acciones de Banvenez: es como para sospechar que la inmensa liquidez invertida proviene del lavado de dólares. Por añadidura, Castro está vinculado económicamente con Miguel Recarey, prófugo de la justicia. norteamericana, luego de que estafara al seguro social de Estados Unidos por 1.200 millones de dólares" (Alvaro Rotondaro). "Orlando Castro es testaferro del cartel de Medellín en el lavado de dólares. Aunque la carta de Pablo Escobar Gaviria, que menciona un negocio con Castroy quehe esgrimido como prueba crucial, no ha sido reconocida oficialmente por el DAS, sí es un documento usado en secreto en acciones de inteligencia. Al asesor jurídico de Castro, Nelson Ramírez Torres, se le han congelado recientemente cuentas en EEUU por la presunción de que el dinero fue pagado para la defensa de connotados narcotraficantes y viene presumiblemente del narcotráfico" (Luis Hernández). "Es una persona no grata para el Banco de Venezuela, debido a su estilo gerencial que se desenvuelve en la filosofía del riesgo, diametralmente opuesta a nuestra filosofía que es la prudencia" (Arminio Borjas). "Tenía a Castro por persona seria y amiga, pero ahora creo que padece de manía persecutoria. Deberá probar sus acusaciones contra Bernárdez y contra los asesores de Banvenez, si es que puede probar lo inexistente" (Arpad Bango).


A

„„,

LA TELEFONOS: 211,17.44 - 238.1916 CARACAS - VENEZUE

7

lin,1,11411211,fi


tt,

me

aiN INVAI S TXH


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.