Revista Exceso edicion nº 9 septiembre 1989

Page 1



1•

Edición

.TCVN -v Septiembre 1989

Depósito Legal pp. 89-00-13 Portada Alejandro Gabaldón

Foto Portada: Juan C. Oropeza

EXCESO INTERNACIONAL

DIRECTOR Ben Amí Fihman JEFE DE REDACCION Fanor Díaz REDACCION Ewald Scharfenberg Hugo Prieto Valentina Marulanda Elizabeth Zamora DIRECTOR DE FOTOGRAFIA

8V13NI ZS OOSVA:0103

Vasco Szinetar

FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza DIRECTORA DE ARTE Kataliñ Alava (Montaje electrónico) CORRESPONSALES Matilde Daviu, New York Rosario del Castillo (Camándula), Bogotá Alejandro Reig, Buenos Aires Thierry de Bechade y Gustavo Morales, París Carol Prunhuber, Madrid Edna Mijares, Miami SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa y VU COLABORADORES Juan Liscano José Ignacio Cabrujas Pablo Antillano Rubén Monasterios Margarita Zingg de Blohm Marcelle Jaye Guillermo Pérez Schael Juan Sánchez Peláez Jaime Manrique Rafael Sylva María Sol Pérez Schael Marta Canelón de Henríquez Mara Morillo Marcos Tarre Luis Britto García Jaime Ballestas Isaac Chocrón Frank Baiz ILUSTRACIONES Marcos Pereira GERENTE GENERAL María Sol Pérez Schael PUBLICIDAD Marta Canelón de Henríquez CORRECCION DE PRUEBAS Malena Sánchez Peláez FOTOLITO E IMPRESION Editorial Primavera DISTRIBUCION Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO Residencias Piñalva, 1 9-15, Avilanes a Mirador, La Candelaria, Caracas.

El trópico, proclive a los fantasmas, ha sabido sembrar de ciudades el Caribe: Cartagena, La Habana, New Orleans... Miami, una de esas creaciones recientes, ocupa un lugar de privilegio en la fantasía latinoamericana actual y su inasible perfil de asoleada soledad funciona como el corazón artificial del continente en ruinas. La droga, las fortunas en fuga, las ansias represadas de los exilados y el criollo sueño atrasado de una vida próspera, ordenada y cálida —progreso con Pérez Prado— se han ido asentando en los antiguos pantanos. Pero la calcomanía del éxodo no mancilla la superficie bruñida de los rascacielos del downtown a la que tantas miserias han contribuido. Miami, el viejo asilo de jubilados —cuyos preciosos vestigios art-deco han recibido el perdón del urbanismo—, transfigurada en dispersa urbe ultramoderna, en ringlera horizontal de paraísos personales, ha sido también, en los últimos 15 años, ciudad venezolana. Las devaluaciones y la crítica situación económica parecían, sin embargo, destinadas a abolir en el bolsillo de los venezolanos la utopía floridiana. Un súbito manojo de informaciones en las últimas semanas sembró la duda. La conspicua presencia de algunos notables de la política y la economía sugería que, después de todo y más allá de cualquier contingencia, Miami seguía siendo venezolana. Revisar hasta qué punto, quiénes, dónde, cuándo, y de qué manera perpetúan el espejismo, fue el objetivo que llevó hasta sus playas a Ewald Scharfenberg. Una extensa y reveladora panorámica, resultado de unos cuantos días de trópico niquelado en la capital sentimental de Venezuela, con fotos de Vasco Szinetar, espejean a todo color en las páginas de esta edición de EXCESO. Como lógica conclusión, a partir de ahora, nuestra revista, aerotransportada por Avensa, será también mayamera. Ben Amí Fihman

Exces0

Septiembre 1989

1


14 Epitafios. Encefalogramas. Cómo ganar enemigos. Los dardos de la redacción.

18 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu.

21 Gastronomía La crisis impone el restaurante a domicilio y la valoración de los mejores caldos del Sur.

22 Sudor 18 kilates La fatiga costosa y elegante.

24 Suma codicia Los objetos sobre los cuales se arquea la tentación de un consumidor muy especial.

38 Los 10 mejores Como en la película, que el cielo los juzgue.

FOTO: VASCO SZ INETAR

ARTICULOS

26 Bolívares en Miami Blanca Vemon gozó de su belleza con libertad. (pag.62)

Pequeños y grandes héroes, de la Gran Venezuela a la nación empaquetada, han hecho de Miami su santuario favorito. No hay catástrofe ni augurio, ni siquiera el de un maremoto anunciado, que doblegue el espíritu del mayamero criollo, todavía en 1989.

40 Caviar, el gran desove Para que hable Casanovas se necesita a Pedro Estrada.

NOTAS

Una de las esquinas de Sabana Grande daba, al menos para la nueva estrella de Indiana Jones, directo sobre Sunset Boulevard. Los mexicanos estuvieron a la vanguardia adoptando las medidas del F M I y desde hace siglos prefieren los huevos de hormiga al caviar del Mar Caspio. Caracas, por más prosaica que aparezca en boca de sus detractores, sabe adornar algunas de sus calles con polvos mágicos. Los grandes personajes de la plástica venezolana parecieran nacidos en una agencia de viajes, pero uno de los compañeros del comienzo se quedó en el viejo Camino de los Españoles. No hay dicha que dure 100 años ni cuerpo que lo resista, están pensando los adalides del Cártel de Medellín: EXCESO lo había vaticinado en su edición de mayo.

2

Exces0 Septiembre 1989

FOTO: JUA NC ARLO S OR OPEZA

4 Excesos

Caviar: se visten de mujer y se ofenden cuando los llaman travestis (pag. 40)


60 Llegaron los conejitos Las mujeres también tienen derecho al morbo.

60 Islandia, tierra que hierve El aguante vikingo.

62 Sombras en el paraíso Nacida en Caracas, ha vivido una existencia que no renegarían Lyane de Pougy, Isadora Duncan, Eleonora Duse o la misma Manuelita Sáenz.

INVENTARI

72

La ciudad y los perros Exhaustiva investigación de un laberinto canino: dónde comer hot dogs.

74

Freud en liqui-liqui El gran vienés murió hace 50 años. Hasta los venezolanos han oído hablar de él.

82

El otro Moncada De aventurero revolucionario a ejecutivo de la Pepsi-Cola.

COLUMNAS

85 El problema de los negocios Joshep van Deerboren

86 Las visiones del más allá Rafael Sylva

89 -

n

El precio del amor Ruben Monasterios

o o

90 o

Los poderes del mal Juan Liscano

NI NI

z

m

CUENTO

El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio en Miami, José Virgilio Jiménez, sabe que la Casablanca del Caribe nunca pierde (pag. 26)

Una memoria que falla La secretaria privada del expresidente Jaime Lusinchi, la gran bruja en la hoguera de la prensa, no consigue que ninguno de aquellos que la frecuentaron en la fiesta del poder, se acuerden de ella.

49 Rancios maracuchos 40 grados a la sombra no derriten la circunspección británica de los magnates del Lago.

56 Los trapos neohippies Replay sin sacrificios, a 20 años de Woodstock.

91

El espejo veneciano Frank Baiz

JUEGOS

95 As de triunfo Frank Baiz

96 Realeza y ralea Leopoldo Flores

Exces0

Septiembre 1989 3



¡Nuevas thequeras y Portachequer Exclusivas ra tad lientr' Porque usted es diferente a los demás y tiene estilo propio.

w l s G 0141. 2

P. e(7144m j:9

PilarDE--

19€4.-

7

,14.‘600 '

53000\F' si,r1

u■ c pc41 ,(1 100E

~ 3'14°4 0

El Banco Unión le ofrece la única cuenta corriente que le permite escoger , a su gusto, el diseño, material, color y tamaño de sus cheques, chequeras y portachequeras. Son piezas exclusivas que reflejan sus gustos y personalidad, porque usted tiene estilo propio. Por eso disfruta las ventajas de la cuenta corriente más moderna y completa, su Cuenta Corriente Personal del Banco Unión.

1E10 las suyas y úselas con orgullo!

ü

BANCO UNION Fuerza y poder financiero del Grupo Unión ...a su servicio!


EXCESOS

1:rml^:e~,21 ryft,touttitellt‘

PLATILL DE N Incluso en Ciu turas de la nat del añejo ved ni siquiera el e incluye muc cuintie, chapulin

México, d dición azteca abre ancestralmente el pala to s ;S C aa, no abun • blecimientos como La Fonda Don Chon. Sencillo restaurante, de Santa Inés —en los alrededores del Zócalo—, ni el decorado, ni el arnblent finado justifican su reputación. Esta reside en la originali d de un repertorio que añas de alcurnia precolombina. Gusanos de mague víbora, iguana, tepexcamoles, jumiles, jabalí, armadillo y otras rarezas se da ita cotidianamente en §ut fOgótles. Él > cuintle, muy apreciado cuadrúpedo canino, los jumiles, inches de monte y los chapulines, salt tes —ambos tostados, servidos con guacamole y tortill —, los gusanos, blancos y rojos y los éscamoles, sucuiento"evos de hormiga salteados en mant uilla, aunque mera rutina a ojos de su personal y de la tre lassisitas Ob .I alfas del gastrósofo viajero. (Calle Regí



Callejón de los milagros Si la hubiera conocido seguramente Michael Ende habría situado La Historia Interminable en la calle Unión de Sabana Grande. Predestin ada por el nombre y refractaria a las mutaciones que el Metro introdujo en la zona, la vía sigue siendo una extraña confluencia de negocios que van de lo extravagante a lo maravilloso. Ascendiendo en sentido sur-norte, se encuentran dos casas especializadas en hobbies (aeromo delismo, radio control, juegos para armar), en una de cuyas vidrieras se ha exhibido, por espacio de varios años, el mismo tren eléctrico sobre una polvorienta maqueta l tren que desde luego ya no venden porque lue el únco que les quedó de cuando podían importarlos. Más arri ba, entre el calor setembrino y la visión de los abrigos de astracán y gorros de visón de la Peletería Miguel, el transeúnte desprevenido pue de tener la sensación de un delirio. Providencialmente, a continuación está la tienda que vende acuarios ornamentales, mercancía de recono cidos efectos sedantes. Y para concluir el recorrido se propone ingresar a la Casa Mágica, un abigarrado negocio cuyo propietario es el Ma go Ilenry, un español con la dosis de locura suficiente para dedicarse a producir y vender más de 2.200 artículos de magia blanca y negra



XCESOS

us compañeros de estudios en la Escuela Cristóbal Rojas —Cruz Diez, Soto, Otero, Abreu, Manaue, Navarro— viajaron, adquirieron prestigio, y algunos, hasta riquezas. Pero Raúl Gómez Rengifo no asó de ser el Pintor de la Pastora y el único viaje que hizo lo llevó por el antiguo camino de los esñoles a instalarse en las laderas del Avila, en un palomar de cinco pisos que él mismo construyó. • sobra oficio, maneja las técnicas, es un maestro del casualismo pero igual se apropió de todos estilos de la pintura moderna) qUiZg§ 5010 le faltó ese destello de singularidad para cobrar altu.

Pelotero en su juventud, trabaja actualmente en una serie de lienzos sobre la historia del béisbol

n Venezuela. El proyecto le sirve de excusa para experimentar una técnica que Gómez Rengifo dene como puntillismo cruzado. Entretanto, sigue ejerciendo un ininterrumpido magisterio entre las eñoras del este caraqueño, a las que da clases todos los días desde hace varios años. Exces0 Septiembre 1989


Su propio Centro de Recreación. Además de estar al lado del hermoso Club Monteclaro, las residencias de "Monteclaro Laguna" cuentan con su propio centro de

"Monteclaro Laguna", el lugar que Ud. no imaginaba. Un privilegiado clima de montaña, más de 500.000 árboles y bellas lagunas, convierten a Monteclaro Laguna en un lugar imposible de creer.

Grupos profesionales con gran experiencia. El mismo grupo de profesionales que hicieron realidad el Club Monteclaro y Monteclaro Villas, construyen ahora el más espectacular y exclusivo condominio de Caracas...

Exclusivo para sólo 82 privilegiados Este lugar verdaderamente increíble, cuenta con tanta seguridad que Ud. puede dormir con las ventanas abiertas (si no le

Todas las residencias son distintas. El diseño de las residencias se adapta tanto a la topografía natural del bosque, como a las necesidades y gustos del comprador, pudiendo Ud. elegir entre bellos apartamentos, cómodos town houses y confortables casas, desde 100 hasta 400 metros cuadrados.

recreación con todos los servicios: salón de fiestas, canchas de racket ball, muelle para botes de pedal, canoas y veleros, parque infantil, golfito, etc.

¡Sólo 82 residencias!

Gane el 20% anual, pagadero mensualmente, hasta que le entreguemos su casa. Sus aportes serán depositados en el Fondo de Fideicomiso del Banco Latino .

-

Envidiable ubicación y varios accesos. Las residencias de "Monteclaro Laguna" se encuentran en un lugar tan hermoso y tan cerca (en plena área metropolitana de Caracas), tan cerca que Ud. ni se imagina. Cuenta con varias vías de comunicación y a través del Club Monteclaro, sus socios tienen acceso directo por la auto pista.

da frío). Todo esto, el bosque, la laguna, etc, es exclusivamente para 82 privilegiados propietarios.


EXCESOS FESTIVAL DEL NARCOGUSTO La noche de las ráfagas largas, jornada que en

menos de 24 horas costó la vida a un juez superior, un jefe departamental depolicía y a un presidenciable colombiano, fue también la excusa para que los habitantes del vecino país participaran en un bonito avalúo colectivo de bienes raíces: las propiedades de los magnates de la droga allanadas en simbólica represalia y mostradas a la prensa.

Zoológicos privados, escaleras talladas en cristal de bohemia, ruedos y galleras recubiertas con finos tapetes, figuraron entre los hallazgos, ciertamente ostentosas muestras de las peores fantasías del narcogusto. Pocos se sorprendieron, sin embargo. Tal como reportara EXCESO con anterioridad (ver EXCESO NI- ) 5), la bonanza del cártel ha sembrado sin tapujos todo Medellín con suntuosos rastros de su riqueza, y en pleno corazón urbano de la capital de Antioquía, a la vista de centenares de miles de transeúntes, se encuentra la magnífica hacienda La Loma, donde los muchachos del clan Ochoa (como Fabio, en la foto) gustan solazarse con sus monturas de paso fino. Lo que tampoco sorprendió a nadie fue que en ninguna de las propiedades incautadas encontraran a un pez gordo. Los chicos buscarán reposo, como desde hace varios años, en el sector " la biblioteca" del cementerio paisa Campos Paz.

EINC+1 BICOS ¿Turista o Pasionlia? LOS PEORES WORES DEL ~O


DESDE EL CORAZON: •

TODA EUROPA Y EL MUNDO Cuando Usted, después de haber disfrutado su viaje con Air France, descienda en nuestro nuevo terminal, "París-Charles De Gaulle Aérogare 2", estará entrando en el corazón de una red de 104 escalas en Europa y 71 destinos en el resto del mundo; en un moderno concepto de aeropuerto y en la encrucijada de un nuevo mundo. París-Charles de Gaulle Aérogare 2, está concebido como la plataforma aérea más importante del mundo, como un espacio de confort y comodidad para que el viajero en tránsito disfrute y aproveche al máximo su estadía. En nuestro nuevo terminal encontrará servicio bancario, alquiler de carros, drugstore, boutiques, correo, farmacia, salas de DE GAULLE conferencias, salas de exposiciones, salas de descanso, etc. Además, hemos incorporado la más moderna tecnología para agilizar las formalidades de venta, chequeo y embarque hacia cualquier punto de nuestras escalas. Disfrute de la cordialidad Air France en cualquier idioma y recuerde: ParísCharles de Gaulle Aérogare 2, su escala en el corazón de Europa.

PARÍS CHARLES

'ROGARE 2 AL

EL ARTE I" DE VOLAR AIR FRANCE


"Goa` oos <4\ 0\'` 12.y ve_ o\so bc) ./.45e o\ \91 9c'\• es . ,xos CO4 \ó‘

,11\*19obe001) szsklislvo \ ge, \fJO,1,50 ,254z

'\ z b\ .9\°5 gla 1\1113

-1(2

p oz, ,z\0Q

2 9c"\• ps #1Os

I

"

,¡\12' c' tes

*

nte marchita CIECH JARUZELSKI Cuando se quitó los lentes oscuros, Soli ari ciad estaba en el poder DEUDORES HIPOTECARIOS Supierbn -que qui,r1c9Stültjmo la just

e

'CARMELO LAURIA Nyncanadie hizo tan poco por anto JULIAN LENNON royó cuando de niño • cía: "Quiero ser como mi pap HUGO BANZE De gorila a moni a tití .

EL CARTEL DE DELLIN El crimen no paga... on sencillo


aser,sonido... acción!

La luz del laser de radio KYS FM stereo ilumina el sonido, para que usted disfrute íntegramente su espectáculo preferido.

Radio Kys al aire! Si no lo escucha... no lo cree. Tome su lugar en el 101.5 y viva la máxima expresión en música e información. KYS FM stereo, el sonido bidimensional perfecto, con las mejores voces de la radio.

1111,11+

F M 101.5 el espectáculo del sonido


COMO GANAR ENEMIGOS Y CONSERVARLOS UNA LUCHADORA: PAULINA GAMUS Siguiendo el refrán que reza: hay que arroparse hasta donde la cobija alcance, Paulina Gamus, flamante diputada por AD, extitular del poderoso Comité Ejecutivo Nacional y exministro de Cultura, ha sabido manejarse con dotes de gerente, de tal modo que sus "memos" son sinónimo de eficiencia. Desde el cuadrilátero de la política ha puesto a más de uno fuera de combate, antes de la cuenta pactada. Algunos dicen que ha peleado con su sombra, como lo hacen los buenos boxeadores.

EL ENEMIGO r EL EPISODIO Alvaro Páez Pu

Betty de Herrera.

Héctor Alonso López, Claudio Fermín, Aristides Hospedales, Luis Carlos Serra Carmona y Cía.

Rodolfo Schmidt

Vamos al hotel Humboldt.

LOS DETALLES Ago. 83. Poco antes de que el gobierno de Luis Herrera —quizás en renovada insistencia contra la lógica—pretendiera poner en funcionamiento ese elefante blanco de la era perezjimenista que es el Teleférico, Paulina Gasmus denuncia que sobreviven algunas guayas "deshilachadas" y otros imperfectos que ponen en peligro la vida de los excursionistas.

Exces0

"Si conociera de alguna falla estructural, no hubiera permitido que el presidente Herrera se montara en el funicular de El Avila. (A.P.P.)

¿Y ese edificio, qué?

Feb. 83:Una mera contabilidad del endeudamiento social, apenas reconocido en la segunda administración del Presidente Pérez, revelaría que el débito con los más débiles, ocupa incluso los predios de una sede importante e impostergable: el nuevo edificio de la Fundación del Niño, en cuya construcción, se dijo, hubo un sobreprecio de 31 millones de bolívares.

"En democracia no hay hombres ni mujeres intocables", (P.G.)

Toque de clarín

Mar. 82. Después de probar hasta la saciedad, envueltos en episodios indecorosos a veces, una fidelidad partidista casi bonza, la generación de relevo del partido del pueblo, guarda por fin la esperanza de pasar a los roles protagónicos, aupados por esa figura nueva del CEN de AD que es Paulina Gamus. Mas las reformas tendrán un carácter institucional, decididas desde la Copre.

'Los cogollos son un mal necesario'. (P.G.)

Oleo sobre hielo.

Ene. 89: Poco después de abandonar la administración pública, refugiada en la bancada adeca electa al Congreso, Paulina Gamus lee indignada en la página de arte de El Nacional, una declaración del pintor Alejandro Otero, quien la acusa de haber "congelado a los museos" durante su gestión al frente del Conac. Gamus recuerda en un escrito de 11 puntos la tiempo que llevó a cabo, y atribuye las declaraciones del artista plástico a las contradicciones del Estado en el campo de la cultura.

"De esa cabuya tenemos un

Jul. 87. Instalada en el Pent House en la sede del Conac, la ministra de Cultura, Paulina Gamus, cuyo nombramiento salpicó de comentarios al mundillo de la intelectualidad caraqueña, la emprendió de a poco en contra de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, una de las instituciones más rancias del quehacer musical del país. Trató primero de fundar una agrupación paralela, usurpando el nombre de aquélla, sin éxito. Para más tarde, intentar estrangular su funcionamiento al suprimir el subsidio oficial que hizo fuertes a los músicos. Una pertinaz resistencia, casi comparada a una huelga de hambre

'Fascistoide eres, Paulina'. (R.S.)

Un movimientode sobra. °

y una solidaridad enconada, prestada desde las páginas de El Diario de Caracas por Rodolfo Schmidt, a través de 7 columnas muy ácidas y beligerantes, echaron por tierra los planes de la ministra, que pronto le echó tierrita al asunto.

16

UNA FRASE TIPICA

Septiembre 1989

EL PRONOSTICO Quizás estaba en juego la seguridad de un gobierno y no la de una persona.

Sálvese quien pueda.

Que viva el consejo de ancianos, como en la antigua Grecia.

Otra vez será.

rollo interminable en Venezuela". (P.G)

Con tu música a otra parte.


SU CITA PARA ALMORZAR ESTA EN

•1151:11: Y141:9:911.'49k, •

51» •

".41•4>4.,

;.••

4 j..00000

Todos los mediodías, nuestro Chef ALEXANDRE HUGHES DE VALLAURIE, le espera con un exquisito MENU EJECUTIVO*, muy variado y conveniente, especialmente preparado para Usted, que necesita reunirse para concretar sus negocios dentro de un marco elegante y distinguido.

* Bs. 550, incluye una copa de vino

HOTEL T'\MANAC INTERCONTINIENTAL RESERVACIONES POR EL TELF.: 208.72.42 Usted puede solicitar el Menú 1or el 1AJK N° 208.71.16 - 208 1 S9


DEL TERRUÑO EVOCACIONES DE STALIN Ochenta bailarines y 15 músicos, integrantes del Ballet Nacional de Georgia, traerán las danzas, las tradiciones y los cantos de esa legendaria región del Cáucaso que también vio nacer al dictador Stalin. En su género de ballet folclórico, el georgiano es uno de los más antiguos y reputados del mundo, por la plasticidad de su danza y el brillo de sus coreografías. Los bailarines transmiten sensación de fuerza, realizan filigranas en el aire en una prodigiosa levitación que torna el espectáculo en algo incomparable. Presentaciones en el Teresa Carreño del 21 al 24 de septiembre.

LA FARAMAYERA

La zona oriental del país (Cumaná, Puerto La Cruz, Margarita) tendrá una nueva emisora FM en el 106.9, a partir del 15 de septiembre. Desenfado, buen humor y sabrosura parecen ser los condimentos de La Faramayera."Ni tan popular ni tan high", así la anuncian sus anfitriones Pepe Delgado, Jesús Leandro y Benjamín Rausseo (Conde del Guácharo).

LITERATURA OIGA ...o la maravilla de la palabra condensada en un casette. Una forma ésta de recuperar lo oral a través de lo escrito pasando por la tecnología. Zola, Flaubert, Victor Hugo, Stendhal, las grandes novelas al alcance de los ciegos, pero también de los flojos y de aquellos que disfrutan la literatura pero no disponen de tiempo para ese placer lento y absorbente de la lectura. En la voz de célebres actores. La gesta adúltera de Madame Bovary puede llegar a hacer grata una congestión de tráfico al mediodía. Grabados también en casette, cuentos,

canciones, historietas, teatro, métodos, Juegos de palabras para todas las edades y originalísimos regalos. Quienes se den su pasadita por París este otoño no deberían dejar de visitar Mots et Merveilles, en el 7, Boulevard de Port Royal. Teléfono: 47 07 25 21. 18

Exces0 Septiembre 1989

No contento con los múltiples oficios que ya desempeña, Menahen Bellilty, conocido publicista y uno de los creativos del espectáculo musical humorístico Alpargata Cantorum, se inventó otro: el de animador defiestas conmemorativas de graduaciones. Porque eso de reunirse 30 ó 40 individuos que hace 25 años compartieron las aulas académicas, pero que desde entonces no se han vuelto a ver porque cada uno tomó su rumbo y en la mayoría de los casos no tiene nada que decir a su compañero de antaño, no resulta siempre fluido. Pues Bellilty los saca del apuro. Su papel consiste en preparar una reconstrucción general de la época, las noticias más importantes y la petite histoire: en elaborar un libreto que habrá de ser dramatizado por los mismos concurrentes y en recoger la música representativa de la época que se quiere evocar. Por supuesto, se encarga también de la locución y animación, todo matizado por una atmósfera de humor y buen humor. A Menahem Bellilty se lo consigue en teléfono 283 44 59 ó 661 92 22 (clave 11016) y sus tarifas son bastante módicas.


"'"SEXTOSENTIDO

Las libretas Enigmas tiene n, respecto de otras, la ve ventaja de reunir en un forma to de bolsillo el índice telefónico y la agenda propiamente dicha, adecuada a cualquier año. A esto hay que agregar el bonito diseño de Marcos Pereira (dibujante, pintor, ilustrador de EXCESO) y la cuidadosa edición. De venta en Via de Las Mercedes, Item de Parque Central, Librería del Museo de Bellas Artes. Su precio: 98 bolívares. Más grande, lujosa, pero también diez veces más costosa es la agenda editada por Mondadori (España): La mujer medieval .Ilustrada a todo color con reproducciones de las mujeres del medioevo. Exquisita edición, bello regalo, 936 bolívares. Librería Londres (Plaza Venezuela).

GUIA DEL PALADAR La aerolínea internacional Viasa acaba de firmar un contrato con la Academia Venezolana de Gastronomía para la elaboración de una guía de restaurantes capitalinos, materia en la cual Caracas tiene mucho que ofrecer al turismo. Se calcula que entrará en circulación a finales de año.

Elllt S

Una colección útil y además, divertida, es la que acaba de iniciar Monte Avila con un primer título, en librerías: Porsiacaso de refranes, recopilados y clasificados por Julio Febres Cordero. En la primera parte, dichos y sentencias agrupados por tema. En la segunda, el refranero de Bolívar, quien echaba mano con frecuencia de esta forma elíptica y metafórica para pensar en voz alta o comentar un acontecimiento, seguida de una

breve disertación acerca de "Cómo se habla en Venezuela". El diseño es de V icky S empero y la colección se llama "Tradiciones" y apunta, a juzgar por los títulos anunciados, a eso que los culturólogos llaman el rescate de la identidad. Pero sin teoría. Estos son algunos: Antología del cuento popular venezolano, Contigo sí (juegos, diversiones y pasatiempos de los niños del país), Figuras y estampas de la vieja Caracas y La poesía folclórica de Venezuela.

El sitio ideal para su boda. Con capacidad para 300 personas.

C.C.C. Tamanaco, Nivel C-1, Entrada Este 1, al lado del Club Privado Paladium. Reservaciones: Telfs: 261.55.66 - 261.65.90 Fax: 261.86.38

Exces0

Septiembre 1989

19


SANGRE VIENESA El pianista Paul BaduraSkoda es un vienés químicamente puro. En Viena nació, en 1927; allí se formó y desde allí ha desplegado su brillante y extensa carrera. Vienesas son también su simpatía y su gusto por la conversación, un arte que nutre con una dilatada cultura no solamente musical, y en el cual es otro maestro. I la grabado cientos de discos que incluyen ciclos completos del repertorio de los clásicos vieneses (Mozart, Beethoven, Schubert), que interpreta con virtuosismo consumado. El mismo Badura Skoda, conocido en América Latina desde hace más de tres décadas, ofrecerá un recital en el Teresa Carreño, el 19 de setiembre, con un programa que pocos colegas suyos osarían attfcar en una sola velada: las tres últimas sonatas del ciclo de 32 compuestas por Beethoven, obras que, como bien se sabe, encarnan la quintaesencia de la música para teclado del compositor.

PASANDO REVISTA

EN VIDEO De cómo un actor segundón se convierte en presidente, pero no de la nación más poderosa del planeta sino de un ficticio paisito del Caribe. Un buen director (Paul Mazursky), un elenco de primera (Sonia Braga, Richard Dreyfuss y Raul Juliá), una película divertida (La luna sobre el parador). Si usted fue de los que no se decidieron —no obstante el atractivo de la despampanante carioca— a desplazarse hasta el cine, ahora podrá verla en pantalla doméstica y apoltronado en sus pantuflas (Blancic Video).

A partir de este mes en las tiendas de todo el país, un nuevo disco de humor, el humor del Conde del Guácharo, más político que nunca y tan ingenioso como siempre, con grabaciones en vivo realizadas en Mata de Coco y La Guacharaca. A mediados de agosto, antes del lanzamiento al mercado, se habían comprometido en preventa 20.000 de los 50.000 ejemplares contemplados para la edición. 20

Exces0 Septiembre 1989

■ Interview. Americana, la del más exquisito refinamiento, trae en su edición de septiembre, con portada de Jodie Foster, una nota sobre la joven actriz, recientemente galardonada con el Oscar, próxima protagonista de Backstrack. En Vivir con Charlie, tres Chaplins recuerdan cómo era la vida de su padre entre candilejas y en La heroína encantada, Ian Buruma traza la enigmática carrera de Shirley Yamaguchi quien, como una estrella china, vivió durante la segunda guerra mundial en un mundo de glamour y traición. Vanity Fair, por su parte, con pretensiones menos esteticistas y en su frivolidad profesionalmente asumida, llega en este número penetrada de la varonil fragancia de Fendi , uno de sus copiosos anunciantes. El fin del tiranosa& -io es el título del extenso repor...je en el que Alex Shoum at off explora ese universo de despotismo, perversión y droga del tirano Stroessner, hoy por fin, fuera de sus dominios. Otra nota sobre las "Cinco rubias de los Rolling Stones". Y como tema de portada Go-Go Goldie , 20 años después y de nuevo en acción.


Comediante y espectador de un espacio que confunde platea y escenario, el público de los restaurantes combina la impúdi desenvoltura del actor con perversa pasividad del voyeur. Su apogeo suele producirse en épocas de gran libertad económica y moral. Nadie, entonces, se siente culpable exhibiendo' su apetito. Los tiempos parecieran haber levantado de súbito las

inhibiciones perdidas en la era de la abundancia. Una cierta d • e ón se ha apoderado de la común y los restauranaqueños lo resienten. Los cos, menos conspicuos en públicos hoy que cepciones, han sido s en recoger las velas de la aparienciagastronómica. Los han seguido empresarios, profesionales, amas de casa y todo un país de nuevos pobres. Una parte de la clientela, es-

comercial, pero disponiendo de los destilados y caldos de la propia bodega —cosa que sensibiliza notablemente los números de la cuenta —no representa una menuda ventaja en la actualipantada por el clima colectivo dad. El Majesty aporta en el desatado desde febrero, y un cier- precio por comensal, un cocine to número de restaurantes que ro ejecutante, los mesoneros ne ha sabido interpretarla, ha ape- cesarios e incluso la vajilla y culado al recurso de una semi- bertería hasta para veinte persoclandestinidad hogareña. Se ha nas. El menú (para buffet o meoptado por banquetear en casa y sa sentada) se puede elaborara los restaurateurs, para com- partir de la gama completa de su pensar la clientela temporal- carta de alta cocina francesa y mente desvanecida, por servirlos más, mucho más, si la imaginaa domicilio. El placer no es me- ción del cliente y la de Pierre nudo, ni la compensación econó- Blanchard, uno de los mejores mica tampoco. El poder contar chefs que haya pisado estas tiecon la elegante e imaginativa co- rras, logran sintonía y sincroni cina de Pierre Blanchard, quien zación. Majesty: Teléfonos: 91.25.15 ha buscado desde el Majesty es91.19.32. ta forma de artificioso equilibrio

CHILENOS DE EXCEPCION La peste de filoxera, que devastó en el último cuarto de siglo los viñedos de Europa, y de casi todo el mundo, dejó intactos, como por milagro, los de Chile. Los vidueños australes, luego, descendientes de cepas francesas, representan inalterables a sus ancestros, que en el Viejo Continente requirieron injertos de vid americana pararetoñar después de la catástrofe. Unos recién llegados, los caldos de la casa Canepa, muestran la enorme potencialidad de los viñedos chilenos cuando se los interpreta con técnicas modernas. Un Sauvignon del 86, que bien podría colocarse junto a los encantadores vinos del Loire, un Malbec del 86, por el nombre de una uva poco conocida fuera del sur de Francia, de magníficos aromas especiados, y un Cabernet Sauvignon del 82, sorprendentemente fresco para su edad, estarán por primera vez en el mercado venezolano a finales de mes. Una excelentísima oportunidad a precios irrefutables. Eurovini: Teléfonos 986 06 21 - 986 98 54. Exces0

Septiembre 1989

21


11001111111.1TES LOS DUROS

EN JUEGO LA INTELIGENCIA Los ingleses, tan senos y flemáticos, no tienen rival en lo que a invención de juegos se refiere. En el siglo XVI descubrieron el

Visto desde afuera, el Trial se parece mucho ala equitación, sólo que el jinete va montado en moto

whist, del cual se derivó, hacia finales del XIX el bridge, gran favorito en-

y en espacios naturales, cuanto más accidentados mejor: senderos escamo-

tre los juegos de cartas. Dícese del bridge que

dos, caminos inhóspitos, ríos pedregosos. De las 60

y desarrolla la inteligen-

personas que hasta ahora es-tán compitiendo en el país, no figura ninguna mujer. "Es un deporte duro", comenta Claudio Rubén Amantiní, quien, junto con su hermano Oscar, ambos campeones, lo promueven y propician. En el Trial el piloto va de pie, y si se piensa que un circuito

mantiene la salud mental cia (de ello puede darle el normal puede durar cuatro horas, se entenderá que la práctica no sea nada suave. Tampoco barata, pues el precio de una moto Trial está entre los 130.000 y 180.000 bolívares, además del equipo básico de casco (2.000 bolívares), botas (2.000 ),

lenguajes-código. De deporte, el aspecto competitivo: sejuega para ganar, para colocarse por enci-

dos décadas.

ma del oponente. Sólo que

PA' GANAR En la bahía de Pampatar, mas no

pa -empatar sino pa -ganar y adjudicarse los premios donados por Conferry. Nos referimos al del Circuito Oriente, que culminará con la regata de "La Virgen del Valle" el 9 y 10 de este mes en aguas margariteñas.. Otro atractivo de esta competencia —tal como lo refirió la activa presidente de la Federación de Vela, Teresa de Revenga— serán las jugosas rifas de una vela, un dingui

5~1

0.0110

22

- •

.•

Exces0 Septiembre 1989

brillante publicista Roberto Benaim). Tiene de cien-

guantes (1.200), pantalón con protectores (4.000). No hay que hacer indagaciones profundas para saber que también el Trial fue inventado por los anglosajones, hacia los años 40. En Venezuela se conoce desde hace unas

caribe y una tabla división dos (olímpica), artículos que fueron obsequiados por Aquamarine, Frica, Maltín Polar, Corpovén y el Banco Internacional.

cia el manejo de las probabilidades , la estadística, la computación, los

el agotamiento que produce es mental, por la dosis tremenda de concentración que exige. La Academia de Bridge de Caracas, fundada hace 10 años y orientada por el maestro internacional Alberto Dehrs, ofrece cursos de iniciación y avanzados. El de principiantes tiene una duración de 16 horas y

un costo de

3.000 bolívares. Sexta transversal de Altamira, cruce con Luis Roche.

Quinta Vauuw. 32.93.12.

tel. :


ros en el país sureño. Este deporte, coR-una trayectoria de un poco más de una década en Venezuela, cobra cada vez más auge. La piragua, como embarcación, no es nueva. Ya los antiguos esquimales en Groenlandia y Canadá la usaban con fines utilitarios en sus faenas cotidianas y la llamaban Ka-l-Ak (bote de hombres). Son varios los equipos inscritos en la Federación Venezolana de Canotaje que realizan sus prácticas en el Círculo Militar, La Mariposa y el Litoral central. El material básico del piragüista está constituido por el kayac, la pala o remo y el "cubre-bañera", artículos todos que ya se fabrican de muy buena Dispuesto a cumplir un excelente papel en el próximo

calidad en el país y se venden en tiendas espe-

Campeonato Sudamericano en Argentina, en no-

cializadas como el Wind Center de Los Palos Gran-

viembre, se prepara el equipo nacional de piragüis-

des. En cuanto a precios: una embarcación de un

mo. Lo demás depende de la forma decidida como

puesto cuesta entre 12.000 y 14.500 bofívares, y la de

se vincule y colabore la empresa privada, a fin de po-

dos, entre 14.800 y 16.503. Las palas tienen un costo de

der garantizar el viaje y estadía de los jóvenes canoe-

1.200 bolívares cada una.

ESBELTEZ

POR CONTRATO

Esbeltez programada y por contrato. Así comoaendimiento, el logro de la figura ideal también demanda garantías. Experimentado ya en Europa, llega Figurella a Caracas, con el Thermo Physical Method, cuya novedad radica en que permite eliminar excesos de grasa y de centímetros allí donde incomodan y atentan contra una buena silueta. Según explicó el gerente general para Suramérica, Tom maso Vallunga, se trata de un procedimiento natural, activo, sin fármacos, cremas, ni privaciones orales. Difiere de otros en que el tratamiento es individual y,personalizado, según las necesidades y anhelos de cada quien. Por otra parte, las condiciones térmicas, en de esa especie de cámara regulada dentro de la cual se hacen los ejercicios, optimizan los resultados en menor tiempo y reducen la fatiga al mínimo. Dos sesiones por semana, de 20 minutos cada una, garantizan en poco tiempo esa figura, cuyas_ medidas ideales se estipulan en un contrato que contempla el reembolso del dinero si no se logran los resultados. La esbeltez programada puede tener un costo de 11.000 a 30.000 bolívares. Figurella, quinta Los Duendes, Av. Tuy, Colinas de Bello Monte, teléfono: 751. 19.30.

MIGLIETTI & ASOCIADOS

ABOGADOS LUIGI MIGLIETTI CARLOS GUILLERMO AROCHA BRUNO CIUFFETELLI GENTILE CARLOS SEQUERA AÑEZ Av. Urdaneta. Centro Financiero Latino Piso Ofc. 9. Caracas 101 1 . Teléfonos: 563 26 89 - 26 84 7396-7416-7467-7487 Telex 28292 CODER VC. Fax 563 7925

Exces0 Septiembre 1989 23


SUMA CODICIA PANAMEÑO ADAPTADO En la sombrerería Montecristi (de Velásquez a Santa Rosana), todo se mantiene intacto desde hace medio siglo. Atendida por su dueño, Don Carlos Galindo, y sin más ostentación que el viejo espejo de marco de madera tallada, continúa vendiendo el tradicional sombrero panamá— en realidad menos legítimo que el gobierno del general Noriega— porque su identidad es ecuatoriana. Conservó el nombre de aquellas épocas de auge del Canal, cuando los turistas lo compraban allí para llevarlo a Europa y Norteamérica. El genuino origen de este sombrero, único en el mundo, es el pueblo de Montecristi en donde lo producen, enteramente a mano, con la llamada 'paja toquilla', trabajada en filigrana para lograr esa textura que semeja el lino. No se requiere la habilidad de un mago para plegar el panamá a su más mínima expresión, esconderlo en el bolsillo y, sacándolo de nuevo, verlo recuperar de inmediato su forma. El misterio lo descifra la calidad, que bien vale su precio actual de 3.000 bolívares.

Se podría reconstruir el diálogo que mantenían las comadres cuando Cantaralia se durmió al arrullo de su mecedora vienesa, en el sopor del corredor a las tres de la tarde. E inclusive adivinar el contenido de sus sueños. ¿Acaso no es también la goma espuma un material poietico, susceptible de transformarse en belleza? Tal como lo logró, ayudada por la gasa y el sellador acrílico, Hila Valbuena, ganadora, hace algunos años, del primer premio de escultura en el salón nacional de jóvenes artistas. El conjunto escultórico se puede ver y adquirir en el Centro de Artes Decorativas Agora, de la Avenida Los Chaguaramos, en La Castellana, y tiene un precio de 190.000 bolívares.

.

C> ../sk. 7#‘ IC--)

FIB RA

Para fugas en grupo —a menos que el refugio elegido sea la vorágine amazónica— abstenerse de llamar, porque los aviones que arrienda Aerotuy sólo cubren rutas nacionales. Pero por todos los rincones, eso sí, en dos tipos de aviones: el Twin Otter de 20 pasajeros, bimotor, y cl

ektiVani eessna, monomotor, para 11 pasajeros. Salen de Maiquetía, el Aeropuerto de Caracas y el Metropolitano de Charallave y están provistos de piloto, copiloto y una póliza de seguro. Se arriendan por un mínimo de dos horas y el costo es de 490 dólares el grande y 280 dólares el pequeño. Oficinas en La Carlota y el Aeropuerto de Caracas. Teléfono: 91.96.08. 24

Exces0 Septiembre 1989

1%4 d e 1 nj e Vocación, voluntad y mística no bastan para elegir el modelaje como oficio. Aquí, más que en ninguna otra esfera, se cumple el sabio proverbio "lo que la naturaleza no da Salamanca no presta". Se requieren unos atributos innatos: estatura monumental, peso pluma, sonrisa perfecta, magia en la mirada, y por encima de todo, estómago de pájaro para acogerse a los rigores de una intransigente dieta. Profesión codiciada, lucrativa, en la que, sin embargo, muchas son las llamadas y pocas las escogidas. En Venezuela hay varias escuelas para quienes aspiran a formarse como modelos o simplemente adquirir ciertas destrezas físicas para comportarse adecuadamente en sociedad: Herman's Institute, Gaynor, Rita's y Maritza High Fashion, en Caracas. Herman's, la más antigua de todas, ofrece varias modalidades de cursos: "Mi pequeña damita" para niñas; "Mi bella debutante", para adolescentes hasta los 15 años, y "Buenos días glamour", para mujeres mayores de 30 años. Las aspirantes a modelaje profesional realizan un curso básico con duración de cinco meses y una segunda etapa de perfeccionamiento de dos meses. Así pues, en siete meses de aprendizaje, y por un costo de 16.000 bolívares tiene la muchacha un título profesional en la mano (más breve, barato y sencillo que hacerse antropólogo o médico) y se encuentra lista para ingresar al mercado que manejan las agencias de modelaje. La ex Miss Universo 'l'elle Sáez conoció, además de las aulas de la U.C.V., las de la Herman's, situada en la Avenida Mohedano, Quinta Carmen, La Castellana Teléfono : 33.95.54


.

.

. • • • . •• . • . • •

1.A PASION DEl. Una decepción amorosa trazó la suerte de Manuel Lozada Monascal, aficionado a las cosas del pasado pero fanático del mueble Boulle. Ante la imposibilidad de adquirir y coleccionar estas piezas, escasas y costosas, decidió un día dedicarse a estudiar, restaurar y dar vida a los muebles creados por el francés, André Charles Boulle, hoy nombre famoso. Como todo un padre solícito, cada mueble que pasa por las manos de Lozada sigue siendo objeto de preocupación y cuidado: lo visita, una vez devuelto a su dueño, y se molesta si no le otorgan el cuidado que merece. Odia las imitaciones y es severo con quienes las propician, adquiriéndolas. Se le localiza en su taller de Los Chaguaramos, teléfono 661. 61. 87 o allí donde exista un Boulle. Por ejemplo, en casa de Francisco Alva y Sergio Vilaseca. Se trata, en este caso, de muebles Boulle de arrimo del año 1800, en madera, con ilustraciones de bronce y concha de tortuga. Impecablemente conservados, tienen un valor comercial de 190.000 bolívares. Teléfono 74.43.65.

-kki-icat)toy ¿Quién no ha soñado con tener aJ pie de la casa un parque encantado, capaz de retener a los gnomos el mayor tiempo posible, mientras se divierten exentos de peligros? Desde 1984, un joven arquitecto paisajista, Wladimir Barquero, echó a andar su creatividad, inspirándose en otros países, diseñó el Troncotoy. Después se asoció con su colega Carlos Ruiz, y con el concurso de un carpintero, lo lanzó al mercado. Se trata de una estructura modular que combina, en un reducido espacio, varios juegos y posibilidades de diversión (plataformas, toboganes, columpios, cilindros, barras) que la imaginación de los chamos transforma a su antojo en barco, avión, casa o cohete. A diferencia de los juegos tradicionales, rígidos, agresivos, que sólo dan chance de uno en uno, en el troncototoy todos los niños se divierten en forma simultánea. Además, explica Barquero, el troncotoy está elaborado en materiales amables como la madera, combinada con caucho, mecate, aluminio. Y en cuanto a la demanda, puntualiza Ruiz, es cada día más elevada: para multifamiliares, casas, clubes, preescolares, casas vacacionales, parques, que han encontrado en él una solución para el ocio infantil. El modelo más sencillo —de uso doméstico si se quiere— tiene capacidad para 10 muchachos y un costo de 58.000 bolívares.EI más complejo que han construido hasta ahora alberga hasta 70 y cuesta 146.000 . Equiparques, como se llama la firma, funciona en El Rosal, Av. Carabobo, Edif. Marystella, teléfono 33.65.37

• •

• • •

*-*•:• :-.• ••••

. . ' • ' • •• • *-:•::: :

-

• •

•••••••••••••• ••:-:••:•:-

.:-:••••:-:•:••••:•:-:••••:

•: - *.• : •••- •; • :• :

*.'• . . • . .. • . •,•. ; •. :-: . ..: :. ::-.-•-•:-:-.----:• ::-... :••

•••••••• ••••:• ••••

: :: :-•••

•••••• ,::•:•.-:;::-:-:-:-:* • ::: ::•:•:•:-:: .:.,. •, ....,

. . . . . . . . . •.

• . * • o . * -•-:•.-.-.. ' . . •. '•• . • . ' ::::::*:••••••••••.......• .*. .. •. • . ' . .. . •. •. ' : :: : : : : : :•

. . .. ..

:••••••••••••• • • .." .. "-.: : .: :: : :. : : -:

.

„, . . . • . • . • .

. • . .. . . e. •. .

......

•. • .

. •e • „

• ' • . .e

•'' .* . * . •• •..... *••• ......-. •........ „ . '. •' . . . • •. o •.•.•... •••• ........ .., ,. . . . .. ., • . • • .•. * • . „.. .,, • ,•••• .'... . ..**. . ••• •••••••• ... ., •. • .* -.. ..•.

-:,.:.

-::::::•:-:::-::::::•:

•.••••••••.:: • . •. • . . . ::: . ..: : .::

•••••,:::::•:-:-•••••:::-:•:. ::::::-:-.;.:•:::::•.--•-:-: • ',',',:•-:-...-:•:-:-::::.:.

:::::,•••-•:::-:-.-.----: • •••:•: • :: : :• :• :-:•:- : : .:-

*".•:• :• •_" ••: ;• :• :• :•:::: ••• •••• :

:•:::•:••:•:.:•:•:,;••••••••: ••••••:• :••••:•:• :•:-:•*-

...

.

- : ••••••:•:••••:-:-:-••::

:::::

... .

*** ****** • ' • ' -•' • '•'•

: : :.••••••-:•.•

:- :. : : :: •:• ::•-

• • •

••••••:• :•:- :

....•-•-•-••-:•:-.-.. •:- :-:• : :•:•:. : :::.-,-:-: :.•:•:• :• :. .-...........

......:::::::::••••::: . •,..:::::::::::::::::::.:

.

. • .... . ..

•• ...

:

:- :• :: .: : : : ..:. :.:.:.. . . *v. . e.• .. . ..... e. : . _. ....• ..•••:***:••••:::••••••:••••:•:•:•:•:::::-.. ..:-...":.-•,,:*,-**: ••• :- *" .1".* • :* * * " : ::::::: ::•:::-:- ::• : : : :.:.::.:.:.:.: •.•. .., . .. ..:::::: • . •. . :; .. :::::.:::::-::;::•:,

.

::::::»::::::::

:

.

:::::

lb •

••

• ••

„»::::::,.:,..:..

.. . ,. . 1 s. ,..,.", ... ::::: ::««:•:-:•:-...:• ... ... ...., e e. ,. .:•:-::.:.:•::.:.:.:.:.::.. . : : • : : : ;

o

-.-.....

•••••:-.. *-:-:-

:::::::• .:.:-:•:.•:•: •:•:-.: .:.;.•:.;,..,„„ :: :. . .!****::•:•:•:•: :::.m.::::.:.:.... ..

-: ::: :: ::::: ::::: :::::::::•:.: :::::*..::: .:.::::::;::::>::::::::::::::::::•::::::.:::::•»:•:•... ...........:... . ... 1111 .1:::;::::::::.:::::::5:::::::*. :"5:: :::::::10::::::::::::::::::.:::.›.:::< : : :.:::::::::::.». . .

.

. .

: : :

::

:

::

::::

...

:

.

: .

:

:::::::

:: :::::::::-::::

::.::::::::.::...

_,N:f. ....»...:.». .. •• - • ., ••••»•••••••• .%:••••••• :441 "11,55:15::1, .• ❖.• • ;:1•4:15#, # ur f is y. . ... 01:11"... •• :.:-.m.y. 5 /". / ..- ,,.'" :::•"• :•••••••111:::1:1::•:::::::".1

1711/

„•,,:,/ / - ., ci,,.". (.1 ::..."-'. 4 ,....:** • 4,.,. p;: , 4411 -•••• • ,•,..y/..«.«: ,";ly,..-,;.7 ,, .„ ' "fi• • « "..8., „ ,•../.,,,,:;-,--,« «. ....;«,. , '''•"' ...::•:: •;;•»:;•,: :••••• • •:••

*•:•:•:•

,

,iy,.,.. , ,

► « .,,,

" ,,•:••••••••." ••.••*•••• ..

,

-y

• -•-.•

"

-

. :«.• ••

I"

/

5,..:::•;:d. /-/:?.,•:,

• •

. .....

.,•

,•,:•••,:: .

- „ ,•

,

,» ."

•••:-:-:••• .•

. :1::.:::::::::. : : :•: : .I: ": :: , ••••••:•••••••:::;:::••••::::•:.:.•......,:::::::..... ..11.7:: • ::: :11111 .1 :.- . ::::1::::::111:::::1:11::¡:::::::ii::::.;." • ••,•*••••. , „....„ „....... ::::11::::........::::::....."........ ..:•ii ::::::':::::::::::::::::•"•••••••::::.•::::.• *-::: • ::•:•:•:•:«:•:•••••:•:::•••••••••,•::.: "•:-:•::::::-::::::•,..•••••••••• ...... -.». ••••••..... ................... .. ••:.::::::.......:::•,•,..::::::,..... • • ................................,::................... ::«.:::.::::::::::::::.:...:::::::::»:::::::-... • ::••••• •••::::::::::•••::::-.....::".• •:•:•:••••:•:•:••••••: • « :" -•";•,:::::::::.: «::::::":":*::::::.:::::::::.:::::;::::::.::,::::-. : :•:::::::«:•:::.:::.:.. ..:::::..•:...,..,........ • ••••:•:•••••• ....:::.::::::;:;:::. •••••••........... :::::::.::.::.::.:::::: ••••:•:••••:•:•:•:•.:•:•:•••••••:•:-:••••:•:•:-.••••:•:•::•:•:•:« • • • • .. .. , ••

'• :•:::::

• •

• • •

n' jd

.....:

• • •••••: • - • ...:

. • • • ... „.„.

T..............

• ' .a.•allé:I051:2 C 3591.? .. ..Ii . é.•• el q?I rl - • • •••i¡•54.22.*::•* ......... . . . 64 ....•4:. ....111iiiá:•Tlfs:3...2...,2...••• "-ar.lál. ib • • • •\•.;c:--..". 1:,1*•ii •••••••••••••'••••••

••

Exces0 Septiembre 1989 25


rol,:

1111111111 %l 1 111/ 1111 lif 1111 1 11 iiii!fil 01 ill

iIgi Iiiei iill_ II iigi

Iiii

T ia 22331 .

_77-72

ajaw i3222733127227173172:1 5111 iii33 .232aimannyizh 7 1 111111111111111111111111111fflimmunnzann=rir INIMORIMIMMINE271727.22.7.72217.2 717-2=7 4721-122,- 72-Z.-72-222-Z-71-73-

.222727.27


A CUATRO SIGLOS DE DISTANCIA, LA METROPOLIS FLORIDIANA REEMPLAZA A LA TORTUGA COMO ASILO PIRATA DEL CARIBE. MIENTRAS LOS VENEZOLANOS, BUENOS Y MALOS, SE SIGUEN DANDO CITA EN LA ANTIGUA MECA DEL TA'BARATISMO. Ewald Scharfenberg, desde Miami • Fotos: Vasco Szinetar


Como el mural del Fontainebleau en Mi9M ► BQ9Ch, én Florida no todo es tan bonito como lo pintan.

28

Exces0 Septiembre 1989

obre los antiguos dominios de los Everglades —pantanos achicados donde antes se mezclaban las aguas del extinto río Miami y del mar Caribe— se funda hoy un desafuero inmobiliario que los folletos turísticos llaman "ciudad de contrastes", pero que algún observador más severo podría bautizar como la "ciudad de los ardides": Miami, la cenagosa comarca floridiana que en menos de un siglo de vida metropolitana se ha convertido, junto a New York y Los Angeles, en uno de los vértices de la tríada cosmopolita de los Estados Unidos. La historia de engaños y triquiñuelas data de 50 años atrás, cuando, capitalizando con imaginación y astucia la fiebre de bienes raíces provocada por el paulatino desecamiento de los manglares tras los trabajos de dragado, George Merrick, un pastor protestante, creó la urbanización Coral Gables en un baldío hasta el cual nunca corriente alguna había arrastrado ni una esquirla de coral. Los vuelos bautismales de Merrick verdaderamente lucieron poco audaces ante los atrevimientos toponímicos de otros tantos promotores que buscaban despertar fantasías tropicales en los potenciales compradores de terrenos, los anglosajones septentrionales que cada temporada habrían de emigrar en pos del sol sureño: Miami Lakes, verbigracia, llamaron a los inestables aliviaderos de limo y aguas pestilentes al noroeste. Pero aún después de la primera inmigración cubana de los 60, el alud de Mariel, los boat people haitianos y la instalación del cártel colombiano en la ciudad, el Coral Gables de Merrick continúa siendo el rincón arquitectónico de más marcado acento hispano. Casonas filocoloniales de paredes encaladas y tejas rojas, entre glorietas y portones de mampostería carcomida, lindan con las estribaciones del Boulevard Granada, espinazo vial de Coral Gables. La reliquia de Miami, el Palacio de Vizcaya, de estilo morisco —y donde, por cierto, se celebraron las nupcias de Liliana, la mayor de las Rodríguez-Morillo, cruce de dos cepas faranduleras, las del Puma y Lila—, apenas va a cumplir 75 años, y no fue más que el delirio de un magnate inglés que, agobiado por el fardo impositivo que le arrojaba su inmensa posesión, donó la estancia a la ciudad. En cambio, el rey del curtain-wall, el profeta más convencido del futurismo en Miami, que predica todos los


días con sus creaciones de vidrio y concreto en el centro y Brickell Avenue —el centelleante Wall Street local—, Bernardo FortBrescia, arquitecto, es peruano. Y la Pequeña Habana, ese emporio a la vera de la calle Ocho en el que el resto de los estadounidenses, admiten, se sienten fuera de lugar, "en nada se parece a La Habana", escribía el periodista TD. Allmann, "a menos que usted se la imagine corno un lugar con gasolineras, almacenes que venden muebles usados, estanquillos que ofrecen pornografía, armerías, cafetines, supermercados de una gran cadena y pequeños moteles con flamencos (sic) plásticos en la puerta". En esta ciudad, simultáneamente, los caucasianos sucumben ante la fascinación de la escenografía latina mientras los latinos juegan a ser gringos. El encuentro de las dos fantasías, transitando idéntica órbita pero con spin opuesto, define una zona donde nada es verdad ni completamente falso. El remedo, la excentricidad y la ostentación conforman la heráldica de Miami, capital de lo ilusorio, capital del cross over, incluso desde que en el siglo XVI por las vírgenes periferias se extraviara Ponce de León en busca de la fuente de la juventud. Todavía cuatro centurias más tarde, con el mismo tozudo empeño, la municipalidad levantó un Metrorail aéreo desde el Dadeland Mall, por el sur, hasta Hialeah, al norte; pero más que un elefante blanco, mutó en oneroso capricho: sus vagones circulan vacíos, en una extendida urbe donde el automóvil es un renglón más de la cesta básica. Sólo Atlantic City y Gary (Indiana) superan a Miami en la estadística anual relativa de homicidios en todo el país, y en términos absolutos encabeza el ranking. Si este boato estéril y sangriento anima cualquier reminiscencia de la parábola de Sodoma y Gomorra, vale más atender los arrestos metereológicos: según presagian los expertos, la funesta combinación de los trabajos de dragado y relleno que durante décadas zapadores han adelantado para—irónicamente— consolidar esta área, y un huracán tan poderoso como el que ya en 1926 devastó a una Miami que sólo era una congregación de barracas y hoteles primitivos, habrá de ocasionar en algún momento un maremoto con olas de seis metros de altura, suficiente para arrasar Miami Beach y el downtown, y poner en peligro la vida de 300.000 personas. ¿Lavará también el previsto apocalipsis redentor los pecados de la picardía venezolana? mi.-

NUMMI

Don Jo nson, elhombre em m45 de la ciudad, se guarece de la celebridad en este condominio, el Venetia.

Exces0

Septiembre 1989 29


La Miami turĂ­stica da paso a la city financiera: el edificio Centrust domina el downtown.


iami, verano de 1989.95 grados Farenheit y una saturada atmósfera que ronda el 70 por ciento de humedad no lucen los mejores anzuelos turísticos para promover una comunidad además acalorada por las disputas paralelas entre Rosario Kennedy y George Richman, para recobrar una curul demócrata por Florida en la Cámara de Representantes, y entre el Servicio de Inmigración y el lobby cubano, para inhibir el proceso de deportación de Orlando Bosch, el veterano líder anticastrista. Sin embargo, tras un extrañamiento de cerca de un lustro sentenciado por la crisis económica, la cabeza de playa venezolana en la ciudad se muestra insospechadamente ac-

tt

F

,

Garrido & son: En la fantasía medieval de EI Cid, el cuatro reemplazó al laúd.

r

Al3L3 R

Baci y Abracci, los negocios de Nino Pernetti, reúnen a la nice people venezolana.

tiva. A los 22.000 residentes del sur de Florida con nacionalidad venezolana, y el aluvión de excursionistas y cazadores de buhonerías que otra vez, alentados por la nueva política comercial, se registran en el MIA (Miami International Airport, siglas que los lugareños también traducen como Miami in Action, aludiendo al concierto inextinguible de turbinas que sobrevuela la ciudad, aviones en tránsito desde y hacia el posmodernista aeroparque, el segundo de la nación), se agrega un incómodo apéndice: los cerca de 300, como calcula un funcionario consular,

miembros del restringido club de elusores de autos de detención, prohibiciones de salida y otros interdictos judiciales venezolanos, que se alojan en los condados de Dade y Broward. Y con la ola de prófugos arriban a la península como inmediata resaca, asidos al madero de la primicia, los periodistas. Los disturbios de Liberty City, Gloria Estefan, los Delfines —serios contendores en la Liga de Fútbol Americano— y, sobre todo, el eterno impasse televisivo entre los malandrines colombianos y el dúo de Crockett y Tubbs, han hecho de Miami un tópico lo. Exces0 Septiembre 1989 31


de moda en los Estados Unidos. Ahora, los exiliados de la cosa pública abren una brecha para que los cronistas venezolanos emulen a los paradigmáticos Norman Mailer, T.D. Allmann y Joan Didion, entre otros periodistas de bandera que han escrito reportajes de largo aliento e incisivo verbo para diseccionar a la atípica ciudad. Columnistas y reporteros de Caracas recorren los lugares comunes de la venezolanidad conteniendo una esperanza, nunca admitida pero instalada en un rellano de sus corazoncitos periodísticos: de pronto te puedes tropezar con un Jaime Lusinchi, a tono con el escenario, a lo Don Johnson, bronceado, con lentes de sol franceses y chaquetas italianas. Las exclusivas se acodan por lo general de 8 a 11 pm sobre la barra de un restaurante. Y alguna cabriola del destino te puede concertar a la vera de un whisky un fortuito encuentro con uno de los huidos. Paradójicamente, son dos sitios de cocina española, y regentados por una dinastía cubana, los puntos críticos del rendezvous criollo: Los Garrido, padre e hijo, en sociedad con Felipe Valls, iniciaron en 1985 la saga floridiana del Casa Juancho —en la Calle Ocho con 24— que desembocó tres años después en la inauguración de El Cid, una réplica de un castillo medieval que, al costo de 2 millones de dólares, compendia el esmero apócrifo de José María de la Guerra. Es de Miami la tajada principal de su clientela, incluyendo algunos habitués como Mano' e Piedra Durán, Larry Holmes y Mario Andretti; pero la concurrencia de venezolanos es el apóstrofe que identifica a ambos negocios. Cada víspera del fin de semana en los bares de Casa Juancho y El Cid se reconstruye el velado rostro de la Caracas anterior al fatídico Viernes Negro: profusión de whisky y charlas despreocupadas entre el apiñamiento de comensales. Una banda de músicos arlequinados toca la gaita ibérica de mesa en mesa, y, si cumples años, te canta el Happy Birthday. Con toda justicia, Juan Garrido Jr. —vecino de Jeanette Rodríguez y del Puma en el condominio de Hamilton on the Baypodría optar a un cargo consular: su vocación de servicio le lleva a abrogarse las funciones de corredor turístico, y no pocas veces resguarda en sus oficinas el equipaje de algún venezolano que se lo confía. Su aval más contundente, sin embargo, es el de saber 32

Exces0 Septiembre 1989

LA BALADA DE BISCAYNE BOULEVAR 1

La crisis económica en Venezuela templó las riendas a los caballitos del Omni.

En el circo de Miami, Biscayne Boulevard es la casa de Itn espejos: de sus flancos rebotan imágenes exageradas de las fuentes que nutren esta ciudad. De la misma forma que otras arterias --como la propia Calle Ocho, que en algunos tramos se le conoce como Tamiami Trail o U.S. 41—, tiene su apodo: U.S. 1. No hay ciudadano de Miami que se precie de serlo, que no haya señalado sobre la calzada hacia al norte para orientar al forastero: "sigues recto por la iues uan y llegas a New York". Iliscayne Boulevard, (a) U.S. 1, es la referencia que intenta conferir orden a la asimétrica silueta del Gran Miami, pero además es el palco más privilegiado para ganar una caleidoscópica visión del protagonismo cosmopolita de la ciudad. Hacia la contrahecha sección oriental de la zona metropolitana, cruzando las aguas, se ve Miami Beach, reducto de la comunidad judía y desván donde vegetan, abochornados por el calor, los ancianos de buena parte de la Unión norteamericana. Sobre la acera derecha está el parque Ilayfront, sede de la anual Fiesta Colombiana: cada mes de agosto los astros del vallenato amenizan el evento, una virtual de~tración de músculo para la que es ya la segunda comunidad hispanoamericana en Florida. Si se sigue el carril del boulevard hacia el norte, a la altura de la calle 39, se topa con el Miami Ilay Club. Allí vive uno de los últimos héroes latinoamericanos: Roberto Mano'e Pie-

dra Durán. En la nueva capital interamerica-

na que es Miami el pugilista panameño debería ostentar el título de director de recreaciones; es el alma de cuanta fiesta o velada artística se celebra en el entorno de la colonia hispana. La presentación por el intercomunicador del complejo no deshonra su fama: "Hola amigo. soy Roberto Durán...", comienza una cinta magnetofónica a reproducir la bullanguera voz sobre el fondo de descarga de tambores y metales de una banda de salsa. St mundanidad, sin embargo, también ha sido su condena. Libra en su claustro actual una batalla pospuesta contra las casi 15 kilos de exceso que le atormentan, para estar decorosamente a punto en la fecha de la revancha contra Ray Sugar Leonard, el próximo 7 de diciembre. Al reverso, los villanos sudamericanas igualmente retozan a orillas de esta avenida matriz. En la esquina de la calle 103 se alzan las Torres de Quayside. En algunos de sus sal tos entre Ginebra y Florida el banquero de las manos ágiles, Juan Vicente Pérez Sandoval, prófugo de la justicia venezolana, se aloja en tino de cinco apartamentos que posee en ese conjunto de townhouses y edificios multifa millares. De la misma manera allí aparca su Mercedes Benz Olaf Halvorssen, uno de los a-

1 denominado~ petromítm, que

hacia escala

en Miami, tras dejar a su hijo mayor en un campamento de verano, cuando en agosto de 19K3 estalló el escándalo del supuesto tráfico de información confidencial fugada de la in-


dustria petrolera. Así Quayside, su base estival, se transformó en lar de residencia. Y ocho cuadras más arriba, camuflageado entre hiedras, se encuentra el pórtico del Jockey Club. También en Biscayne Boulevard, pero en los aledaños del downtown, sitiado por los depauperados barrios negros, está el' hotel Omni y su galería comercial. Para muchos venezolanos, el mapa de Miami no era más que el croquis del laberinto de niveles y‘ platabandas de ese centro: en 1982 el 70 por ciento de sus ventas eran de clientes venezolanas. El característico y vistoso carrusel interno del primer nivel del Omni fue el abreboca obligado para miles de turistas criollos empadronadas en paquetes Miami-Orlando, siempre antes de emprender la peregrinación hacia Disneyworld. El perfil del Omni ahora resuella a ras de suelo. El desolado cubo de la actualidad, con sus grandes almacenes, J.C. Penney y Jordan Marsh, dejó de ser coto venezolano para descender a los escaños intermedios del ranking comercial. Y no porque se pasara a vender baratijas, que siempre se han vendido allí. La nueva clientela, escasa y de piel negra, es el lastre que devalúa al centro comercial. Demasiados ambicioso en sus pretensiones, los venezolanos que en estas días pisan tie-

rra floridiana gustan regodearse en la descripción del caso Omni. Ilustran así el peso específico ganado a guisa del celebérrimo ta'barato dame dos por los petrobolívares en la economía de Florida, un trasvase de recursos que en 1981 alcanzó, sólo en el condado de Dade, la cota récord de 2.000 millones de dólares. Guarismos tan arrolladores fueron loes que concedieron patente a gente como Carlos Oteiza para adosar a la ciudad de Miami el epíteto de

nuestro. No hay, sin embargo, por qué relamerse pensando que sí, Venezuela se hundió, pero también con ella zozobró la sucursal floridiana: aunque ciertamente el Omni se estremeció con la defección de los nuestros—las debutantes caraqueñas que dos veces al mes viajaban a renovar ajuares y las manadas de párvulos con hierros de ortodoncia, cuando visitar Miami no era ya signo de distinción sino requisito del gentilicio—, de cualquier manera los más exitosos centros comerciales del sur de Florida, el Mirarle Center y el Bayside, fueron inaugurados mucho después de las travesuras,

que concluyeron en aciagas morisquetas, del Búfalo Díaz Bruzual.

callar confidencias. De ello pueden dar fe Ali Lazo, Humberto Mondolfi, Sixto El Tigre Márquez y Asdrúbal Zurita, algunos de sus clientes más asiduos. Claro está, los desbordes del kitsch pueden ofender a sensibilidades más sofisticadas que suelen preferir los sobrios ambientes del Café Abracci, en la calle Aragón de Coral Gables. Su propietario, Nino Pernetti, se ganó la vida en los servicios de bar del Hotel Tamanaco hasta que emigró a Miami. Es el anfitrión de la nice people venezolana: modelos, artistas. La luz de verano que traspasa los amplios ventanales del Abracci propicia las más diáfanas confesiones, como la del economista, exfuncionario de la desaparecida Corporación Venezolana del Petróleo, que prefirió el exilio antes que someterse a los riesgos de una justicia, a todas luces para él, poco confiable: "A estas alturas no me voy a poner con esas pistoladas de la Patria. ¡Qué Patria ni qué patria, si en ese país me quisieron destruir! Aquí me quedo, y dentro de un tiempo seguro que me hago ciudadano norteamericano". Paladea con maneras refinadas la ración de penne al fino cchio que ha ordenado, y su urbanidad podría despistar a quienes no recuerden su pasantía de varios meses en el Retén de Catia: en la carlinga de una avioneta que despegaba de La Carlota, amparado por una inesperada boleta de excarcelación y un desembolso de unos cuantos miles de dólares, terminaría su cautiverio para abrir el capítulo de la diáspora. En Florida no pudo escapar a la tentación regional y se dedicó al negocio de bienes raíces. "Para venirte acá tú tienes que olvidarte de todo lo que has hecho antes y empezar de nuevo en otra cosa". Quizás el aserto resuma el gran atractivo de Miami: la ciudad del borrón y cuenta -

nueva. laman por teléfono a Gonzalo Barrios y esperar algún proverbio de su personal cuño que te resuelva la jornada no es más de lo que podrías cosechar un domingo de caliches en Caracas. Hacerlo en Miami no es nada distinto a verificar el traslado de la capital venezolana para la temporada de verano. Si se logra superar la custodia de Julio Pocaterra, el ayudante de cámara, por el auricular llegará el testimonio de un pírrico tubazo: la

farragosa dicción del patriarca adeco apenas alcanzará para comentar la "lamentable imagen" que profiere ante el mundo la estampida de fugitivos a Florida. Nada de declaraciones políticas. Su disposición para el análisis ha sido pinchada más de 140 veces: el número de inyecciones que le aplicaron durante el tratamiento en el Mount Sinai Hospital de Miami Beach y en su residencia de Palm Aire. En cambio, entre la madeja de retruécanos, claves y pistas contrapuestas que intoxica los rumores de la ciudad relucen unas coordenachs: 11111 Biscayne Boulevard. Corresponden a la ubicación suburbana del Jockey Club, un aristocrático condominio donde, se asegura, se hospeda la inefable Blanca Ibáñez. Las versiones varían: en Palm Aire, Brickell Avenue y Fort Lauderdale también la han visto. O alguien está hablando de más o la abogado y silvestre ejecutiva venida a menos se protege en la centrífuga de una ruleta domiciliar que ya quisiera para su seguridad el mismo Yasser Arafat. En el área del Gran Miami, cinco veces más extensa que la de Caracas, viven millón y medio de almas, una población dos veces menor. En tan favorables circunstancias, no se exigen extremas precaucioná miméticas a quienes deseen conservar su concha; de ello se confían los prófugos. Pero toda garantía de privacidad las remachan las garitas y puestos de control, comunes a casi cualquier tipo de propiedad, como en el acceso del Jockey Club. Un somero interrogatorio por parte de los guardias debería bastar para separar la nata de lo indeseable; pero cierta ingenuidad calvinista nos brinda un salvoconducto hasta el interior del complejo. No hay sino que seguir un sendero, perfilado entre parqueaderos de Rolls Royces, Jaguares, Mercedes Benz y Volvos, para llegar a los edificios; el desvío conduce a la marina. La hoja de huéspedes del Jockey Club registra un hit parade del poder económico en Venezuela. Como las Tablas de Moisés, los nombres de los propietarios inscritos en los hitos que demarcan las plazas de estacionamiento evocan a las divinidades del patio: Zingg, Cisneros... Beto Finol es otro de los satisfechos inquilinos del conjunto, pero buscamos el apartamento de Alfonso Riverol, el furtivo amigo de la exsecretaria de la Presidencia. Sólo están su hijo, Carlos, y la

Exces0 Septiembre 1989 33


No sólo Blanca lb" i descansa en el Jockey Club. El Who's who de la economía criolla se estampa en los muros del estacionamiento.

doméstica. ¿Blanca Ibáñez? De ella no saben nada. Pero sí conocen el cronograma a cuentagotas de las llegadas de la familia Riverol: Alfonso, hijo, llegará el sábado a Miami, y el tutor del clan vendrá dos días después. n esta era cibernética es conveniente imaginar la historia de Miami como una metafórica convivencia binaria de unos y ceros: La península de la fantasía, tierra de Flipper, Epcot Center, Cabo Kennedy y del Grand Prix, fue también el teatro de uno de los más feroces exterminios del hemisferio, la llevada adelante con alevosa minuciosidad por Andrew Jackson entre los seminolas, y fue además el último santuario de Al Capone. Ambos costados no coliden ni se neutralizan; se yuxtaponen para sintetizar lo que es Miami. Cuando 60 millones de televidentes fuera de los Estados Unidos se deslumbran cada semana con los fashionables fulgores de Miami Vice, e incluso cuando pasan revista al desfile de sedanes europeos que ruedan por sus locaciones y encomian la reciedumbre de Edward James Olmos al frente del escuadrón opwial de la policía, pagan por alto una claraboya, más clara y al alcance de los desafortunados seres nacidos al sur del río Grande, que sin embargo consustancia a la metrópolis actual: Miami, quizás por pre34

Exces0 Septiembre 1989

destinación geográfica, es el vertedero de las prevaricaciones latinoamericanas. Los huesos de Gerardo Machado y Carlos Prío Socarras quedaron a buen resguardo en el cementerio Westland de Miami. Los Chigüines, herederos de la dinastía Somoza, viven en las ostentosas penumbras de una mansión en Key Biscayne, barrio que pronto podría —si las gestiones diplomáticas lo respaldan— recibir como nuevos vecinos a Alfredo Stroessner y familia. La maleza aún reina en lo que fue el asiento de la mansión de Marcos Pérez Jiménez —antes de su extradición— en Miami Beach, frente al Fontainebleau, una parcela que sobre la otra banda del canal se extiende perpendicular al colosal mural bíblico, finalizado en 1987, cuyo arco simulado parece tragar el tránsito de la avenida Collins. No son sólo los desplazados de la doctrina de la seguridad nacional los que han aterrizado en Miami. Otros dramas del sur, y venezolanos en particular, tienen su confortable epílogo aquí. Héctor Meneses, el exministro de Fomento y fallido suicida, recorre de un extremo a otro los pasillos del apartamento de su cuñado, el desaparecido general Fernando Paredes Bello, en Brickell Avenue, tratando de reconstruir lo ocurrido. Si el

destino final de Meneses es común

al de otros cientos de compatriotas, no lo fue su periplo hasta Florida: llegó en un jet privado que despegó de La Carlota, se comenta en Miami, entre bostezos de madrugada, un ho-

rario de vuelo que sólo encuentra precedentes en el carreteo por la pista de ese aeródromo de la Vaca Gorda, el Douglas presidencial que transportó a Pérez Jiménez en su huida. Perseguidos e inquisidores departen en Florida. En Fort Lauderdale el general Vicente Narváez Churión nimia las miserias del caso de las unidades G-222 que lo condujo al exilio, empujado, según denuncia, por el entonces presidente Lusinchi, quien lo llamó justo a tiempo para advertirle de un auto de detención en su contra dictado por la corte marcial. Mientras, pór la misma vereda, un magullado Henry López Siseo, pone distancia para preservar su invicta imagen: no se deja ver, quizás porque sus ahijados no podrían compaginar la cicatriz que surca su rostro y el semblante disminuído por un infarto, con el pone gallardo característico del gurú de los comandos venezolanos. Los padecimientos de López Siseo son poco equiparables, sin embargo, con los de Carlos Carbonell, que purga una condena de cinco años en una penitenciaria a orillas del lago Okeechobee. Carbonell, un oficial de cabina de VIASA, unos meses atrás no pudo explicar satisfactoriamente el origen de

los miles de dólares que llevaba consigo

y marcados con la indeleble huella del narcotráfico. La compensación de la fortuna para la colonia venezolana, en descargo del caso Carbonell, descansa en Gables Estates, junto a la colindante Coco Plum, las más sun-


Johnny Quest

Toero por llanero, locutor, productor, piloto, Johnny Rondón se asimiló a las Fuerza Aérea norteamericana.

tuosas urbanizaciones del sur de Florida, y por ello exclusivas: condiciones por demás amables que han apañado la mudanza a esas zonas de los caciques del contrabando y el narcotráfico. A orillas del canal principal de Gables Estates se levanta una casona cuya peculiar arquitectura —dinteles triangulares, cascadas falsas, mármol al granel— ha sido en tres ocasiones escenario de sendos capítulos de Miami Vice: es la casa de Manfred Krüger, uno de la docena de nombres

Johnny Rondón es llanero de San Juan de los Morros y ya está por cumplir una década en Florida. Su vocación de aventura sólo cede ante su margen para la fabulación. Así, con labia y arrojo, sobrevive en Miami. "Ese es su gran mérito", lo evalúa un amigo, "como sea está aquí". De 12 a la noche a 5 de la mañana, todos los sábados, deja oir su ronca voz por los micrófonos de Radio Suave. Pero, de acuerdo a su apurada autobiografía, esa no es sino la más leve de sus responsabilidades. Tocó con el grupo de Los Supersónicos en Caracas, en los años 60, y de allí le quedó el resabio musical: produce

que conforman la lista de los comúnmente llamados petroespías. Otro de sus colegas en el infortunio vive en las Torres de Key Biscayne. A dos cuadras de allí se observa el torreón de la casa de Raphael, el capricho de 10 millones de dólares que el niño de Linares adquirió al expresidente Nixon. Casi al lado, sobre Bay Lane, otra mansión, la de Hilario Guanipa, un venezolano que ha construido su patrimonio sobre malabarismos de importación y expor-

Arepa cuadrada Junto a una parcela cubierta de escombros en Coral Way, el solitario pez-aguja emblemático de El Chipi da cuenta del cierre definitivo y la demolición del restaurante venezolano. En general, el negocio de la noche no ha sido favorable en Miami para los venezolanos, aunque los ejemplos de Casa Juancho, El Cid y los cafés Baci y Abracci parezcan reivindicar el ramo. En cualquier caso, el escarmiento no ha sido suficiente, pues ya los caraqueños El Picoteo, el restaurante Bilbao y Cavalleria Rusticana se disponen a abrir sucursales. María Conchita Alonso dejó su participación en la discoteca Who's in the grove del Mayflower Mall de Coconut Grove, el germinal Village de Miami. La renuencia gregaria de los venezolanos atentó contra los cálculos de la ex Miss Manzanita, que vendió el local

a un inglés. En el mismo centro comercial está Stringfellow, otra disco, que sí reúne a los venezolanos, "pero nadie importante, sólo peces chicos que vienen a periquear", como los dibuja un veterano cronista de la colonia, con 11 años de residencia en la ciudad. Doña Arepa, el último reducto de la cocina venezolana tradicional, en la 72 con 95, es propiedad de una colombiana: la señora Julia, una bogotana que adquirió el local hace dos años. Un pabellón escala hasta los 5 dólares, pero así continúa disfrutando de gran demanda, tanto como las arepas "que horneamos desde la mañana hasta la tarde'. Los tercios de Polar riegan la comida, a la que sin embargo estropea una desventura: se hace con sucedáneos de la harina precocida de maíz. "Figúrese usted', se excusa la encargada, "si ni siquiera se consigue en Venezuela".

artistas espectrales y dice que Miguel Gallardo se interesa en grabar sus canciones. Mientras lleva su destartalado Fairmont verde entre el despiadado torrente de autos relucientes de la US 1, recuerda sus estudios en la Escuela de la Fuerza Aérea Venezolana; está asimilado a la Civil Aid Patrol de la U.S. Air Force, y tiene el uniforme para comprobarlo. Tripula charters, y confía: "hasta el año pasado le llevé armas a los contras". Y en noviembre fue el cicerone aéreo de Carlos Saúl Menem, quien recorrió Florida "para ver qué iba a comprar para regalarle a su provincia, La Rioja. Pronto voy a tener que llevarle un hospital que adquirió". Mientras desglosa sus hazañas, capta la incredulidad que ya se le ha hecho familiar y explica: "Es que yo soy así; o estoy con los de muy arriba, o estoy con los de abajo".'

tación, se agrega a la retahíla de la opulencia

que adorna a Key Biscayne, un islote conectado a la ciudad nodriza por el puente Rickenbacker. La avalancha de pecadores atenta contra la virtud. "Quiero que subrayes que nuestro propósito es ganarle un espacio a los venezolanos honestos y trabajadores", se afana en aclarar José Virgilio Jiménez, académico y presidente de la Cámara Venezolana de Comercio de Florida. Un hermano de Francisco Lara García, ministro de Transporte y Comunicaciones de la administración Herrera Campins, salpicado por manejos dolosos intentó inscribirse en la Cámara; la filtración fue detectada y el personaje expulsado. Pero su defenestración daría lugar a otra membrecía, la del club de malditos, seccional Florida, a la que podrían plegarse Simón Ramos Farías y hasta Vinicio Carrera Arismendi, quien templa su exilio madrileño con frecuentes temporadas en Miami. vienes se quejan de los desatinos de la generalización, prefieren citar otras historias de éxito: los jefes de traumatología del Jackson Memorial y de radiología de Ducker Hospital, dos jueces de distrito, la directora de relaciones públicas del zoológico metropolitano, son todos venezolanos. Nelson Ramiz merca desde Florida con los productos Boeing —tramitó algunos de los B 727 que hoy componen la flota de Avensa—; su esposa Haydhelen Velásquez dirige Fiesta Travel, pu

Q

Exces0

Septiembre 1989 35


una de las agencias de viajes más activas de la región; ambos viven en Coco Plum. ¿Se requiere de desagravios más convincentes? Nelly Pujols, por ejemplo, la recordada estrella de Radio Rochela, es hoy promotora de eventos especiales como el próximo Señorita Venezuela USA, a celebrarse en el Tropigala de Fontainebleau en octubre. Richard Izarra, periodista, apuesta a la segmentación y culmina el lanzamiento de Producción, una revista dirigida al mercado latinoamericano de realizaciones audiovisuales. Benjamín Rausseo, El Conde del Guáchara confeso enamorado de la ciudad — "es como una Puerto La Cruz grandota y con grama"— corre el riesgo de ser asediado por

sus fans locales, y prepara su segunda presentación en Miami para el otoño. Su gala anterior, un show conjunto con Han Chester, fue un acierto de audiencia, pero un descalabro económico propiciado por el escamoteo de un empresario local: José Luis Benítez, también venezolano. Las fachadas ahumadas de los rascacie-

dos para operar comercialmente, según la legislación estadounidense: el Consolidated Bank, gemelo del Consolidado venezolano, y el Ocean Bank of Miami, ariete financiero del grupo Central Madeirense, son los más importantes. Y a pesar del confinamiento decretado por la inopia nacional, 16 mil viviendas pertenecen, en el área de los conda-

RECORDAR ES VIVIR

En West Flagler, no lejos del cuartel de la Brigada 2506, una parada de banderas del hemisferio remata el magro edificio de la Cámara de Comercio LatinaUSA. El ente agrupa a los prohombres del exilio cubano que antes aparecían en los reportes políticos y ahora figuran en la lista de los 500 grandes magnates de Ilispanic Business: entre ellos, Luis Sabines, el presidente casi vitalicio, cuyo nombre se le ha dado a una céntrica calle. Los años no lo han hecho abandonar su beligerancia: sobre el escritorio tiene un bote con un cartel: Colabora con la defensa del Sargento Báez. Interrogado en torno a de quién se trataba, airado responde: "un policía que mató un negro.Tú sabes que matar en esta ciudad a un negro es un problemón. Y además tienes que contratar un abogado que te cuesta 100.000 dólares". Sabines recuerda añorante el tropel venezolano de antaño: "Venían con una o dos maletas y se iban con diez. En 1981 compraron en Dade más de 2.000 millones de dólares". Un tímido boom brasileño apenas suple en la actualidad al ma-

nú pero Sabines no se azora sino que se frota las manos expectante: "Ya se están recuperando. El año pasado gastaron) .M0 millones de dólares aquí. Y ahora parece que va a haber escasez de alimentos en Venezuela. Vaya, en algún lado tienen que comprárlos".• 36

Exces0

Septiembre 1989

Desde Hollywood a Miami, Mary Black se acerca a su natal Venezuela.

dos de Dade y Broward, a tcmporadistas venezolanos. Al oponer esos argumentos de tesón y laboriosidad no se rebate, sin embargo, la rareza burocrática de que el consulado venezolano en Miami cuente, como en ninguna otra capital, con dos aPara flaydhelen Velásquez, literalmente, el t iempo pasa votan o. gregarios policiales que controlan los en Brickell Avenue son el parabán tras el las señas de todo avieso compatriota que se cual chisporrotean otros prominentes exparesida en la ciudad. Observa Richard Izarra triados: los 22.000 millones de dólares, seque "a diferencia de otras comunidades, acá gún revela los estudios preliminares realizano se puede hablar de una colonia de venedos en la Facultad de Estudios Internacionazolanos, pues no hay un sitio de reunión y les de la Universidad de Miami, que los ve- cada quien anda en lo suyo". Una peña de los nezolanos mantienen en depósito en las arevadidos y deudores de cuentas pendientes, cas de bancos locales. 17 bancos de capital reunida alrededor de una mesa de nostálgipredominantemente venezolano trabajan en cas hallacas el próximo diciembre; esa sí seFlorida, cuatro de los cuales están habilitaría la fiesta del año. (32U)


El idioma de Abigaíl

Florida y recomendaba, por tanto, su personal, y efectivo, método de aprendizaje del idioma: todas las noches a las ocho se instalaba frente al televisor y trataba de descifrar los sentidos alegatos de Catherine Fullop para restaurar su amor con Fernando Carrillo. A la vez, casi todas las lágrimas en español que se viertan en estos meses en los Estados Unidos serán responsabilidad venezolana: en las dos cadenas latinas, los seriales Señora (Univisión) y Abigaíl (Telemundo) copan simultáneamente la cartelera de prime time.

Para Ricardo Panneflek, lo de las

telenovelas es algo más que dramático: es asunto de negocios.

"Yo sólo hablo el idioma de Abigaíl", se titulaba la nota de cubierta de la sección Galería de El Nuevo Herald. En ella, un escritor anglófono encomiaba las ventajas de conocer el castellano en

Tan sorprendente sintonía se fragua en un desvencijado edificio de Coral Way: la sede de Coral Pictures, comercializadora filial del Grupo 1BC de Caracas. "Comenzamos en 1983 alentados por el crecimiento del mercado hispano en los Estados Unidos", relata José Manuel Pagani, gerente. "Eran los tiempos de Ronald Reagan, quien

tuvo el mérito de ser el primero en considerar la importancia del voto hispano. En ese entonces el mercado en español representaba el siete por ciento de la población de este país". El proyecto original era asentar una red propia, Latinet, pero a pesar de la posposición de esos planes, Coral Pictures logró torcer la resistencia 'del clan Azcárraga —los dueños de Televisa de México y, en definitiva aunque por interpuestos, de Univisión— y entró a participar del mercado. "En este país siempre se va tras el dólar, y aprendes en verdad lo que es ganarse un punto del mercado', aquilata Pagani la experiencia. "Lo rudo puede ser que aquí nadie pierde la oportunidad para recordarte que eres un forastero; por eso me alegra que la sede nuestra quede en Miami. Es lo que más se parece a la tierra que dejamos". La embestida de las telenovelas ha sido el estilete que abrió la brecha

hasta el aparato industrial a muchos venezolanos. Como Ricardo Panneflek: maracucho, exbecado de Fundayacucho, gerenció varios establecimientos hoteleros de Marriot y Holday Inn en California hasta que un fortuito encuentro con Ilan lo llevó a administrar —y después, programar— el canal 52 de Los Angeles; de allí, fue reclutado para Coral Pictures. O como Mary Black, periodista de la UCV, que a buena hora se enganchó en la tripulación de Lucca Bentivoglio en New York, lo siguió hasta Los Angeles donde produjo el programa Desde Hollywood, para finalmente ser seducida por Univisión para coordinar —bajo la supervisión de otro venezolano, Ricardo Weck— en Miami los eventos especiales de la cadena. "Los Angeles es el centro de la industria de la TV, pero Miami es ahora la ciudad de las oportunidades", explica su decisión.

UN MUNDO DE ATENCION Y SERVICIO 5 ESTRELLAS COMO SOLO HILTON SABE OFRECER...

MARGARITA H II,TON INTERNATIONAL Ubicado frente al mar, en Playa Moreno, Porlamar con 280 habitaciones, 2 Restaurantes, Lobby Bar y Lounge Bar, Cancha de Tenis, Piscina y todas las facilidades para Convenciones y Banquetes.

CARACAS HIlTON INTERNATIONAL En el corazón cultural y financiero de la capital, con 881 Habitaciones, 8 Pisos Ejecutivos, 24 Cabinas, 9 Restaurantes, Bares y Salas de Estar, 32 Salones para Convenciones, 2 Piscinas y canchas

de tenis.

Para mayor información contacte a su agente de viajes o directamente a nuestro Servicio de Reservaciones Hilton: 575.18.11-3808

Maracaibo: (061) 79500-79501


10

1. LUIS HENRIQUE FARIAS MATA El trabajo del juez se parece al del artista: requiere oficio e inspiración. Por eso, para tomar una decisión, este magistrado de 60 años, nacido en Carúpano, se retira a su refugio de Macuto o a su biblioteca, en un apartamento que alquila frente al de su vivienda, en La Campiña. La solución a un caso complejo sólo le llega en un ambiente de recogimiento. Camina una hora todos los días y se desplaza hasta su despacho en Metro. La corrupción de la justicia no es mayor ni menor que la reinante en otros estamentos, pero sí más grave. Es lo que piensa este magistrado. Sus ingresos rondan los 37.000 bolívares. (Presidente de la Sala Político Administrativa, Corte Suprema de Justicia). 2. RENE PLAZ BRUZUAL Oriental, nacido en Maturín, aficionado al fútbol y al boxeo, la zarzuela y la ópera. En cinco a-

r105 que lleva

en la Corle Supre-

ma, ha visto muchos casos difíciles: 'tanto formalizar como decidir un recurso de casación, exige un trabajo intelectual intenso y un profundo conocimiento del Derecho, pero sobre todo, un

38 Exces0 Septiembre 1989

buen criterio jurídico'. No ha recibido amenazas ni tiene escolta. Vive en Chuao. Su sueldo es de 48.000 bolívares, con los cuales —dice— no podría cubrir todos los gastos personales y los de su familia (casado, cuatro hijos) si no tuviese casa propia y algunos ahorritos (Juez de la Sala Civil. Corte Suprema de Justicia). 3. AIDA BENNI DE RUIZ. Gran lectora de literatura y apasionada de la poesía, puede recitar de memoria muchos sonetos. Todos los casos que le conciernen son complejos. Sin embargo, uno de los más delicados en los 10 años que lleva de juez, 1118 d Estimo MI Zulia, una empresa del sector petroquímico en 1986. Se trataba de hallar la fórmula para calcular los impuestos, teniendo en cuenta rebajas por exoneraciones. Nacida en Maiquetia, viuda, con dos

hijos, gana 21.000 bolívares. (Tribunal Superior Tercero en lo Contencioso Tributario). 4. PEDRO MIGUEL REYES. Predestinado genéticamente: hijo, nieto y biznieto de abogados. Dedica nueve horas diarias al oficio de juez y tres a la docencia universitaria. En el tiempo libre juega tenis, trota y escucha música. Uno de sus casos complicados fue el de la carne radiactiva. Para este abogado de 42 años, nacido en Caracas, la corrupción de la justicia es la más repugnante de todas. Vive con su esposa y sus dos hijos en El Cafetal y sus ingresos mensuales

como juez y docente son de 35.000 bolívares. (Magistrado del Consejo de la Judicatura).

5. JOSE ERASMO PEREZ ESPAÑA. Sentenció el caso del avión cubano en febrero de 1984, tal vez el más difícil en su larga carrera

de 28 años como juez. Su entrega al trabajo no conoce límites; además de las horas de oficina lo continúa en la casa. Descansa y reflexiona tendido en el chinchorro de su biblioteca. Nació en Urica (estado Anzoátegui) hace 57 años. Casado con varios hijos y una nieta. Estudió en la UCV y la UCAB, desempeñándose actualmente en ambas como profesor. Sus ingresos mensuales son de 30.000 bolívares. (Juez Superior 14 en lo Penal),

6. MARIA EUGENIA LANDAEZ DE ALFONSO-LARRAIN. Su padre, el eminente jurista Miguel Angel Landáez, quien fuera

Juez de Menores, Magistrado, Presidente del Consejo de la Judicatura, es la persona que más ha influido en su vida y vocación. Abogada de la Universidad Católica, esposa y madre de tres hijos. En la materia de


LOS 10 MEJORES como para quitarle el sueño. Pero el volumen de trabajo es grande y por lo tanto las ocho horas diarias le resultan insuficientes. Trabaja los fines de semana y le gusta hacerlo. Nunca ha sido amenazado (sólo fue víctima del espionaje telefónico en una oportunidad), no tiene escolta ni anda armado. Este abogado de 51 años nació en Río Caribe (estado Sucre), está casado y tiene tres hijos. Sus ingresos como juez son de 20.000 bolWares. (Juez Tercero de Primera Instancia en lo Mercantil). 9. CECILIA SOSA GOMEZ. Que "la justicia no es corrupta", declara en forma contundente esta abogada de la UCV, doctorada por la Sorbonne y Magistrada de la Corte Suprema desde junio de este año. Para tomar una decisión hace abstracción de los aspectos emocionales y trata cada caso como si fuera el más difícil: Nacida en Caracas,

Fotos: Vasco Szinetar

menores con problemas de conducta todos los casos son difíciles. Lo que hace es "aplicar la Ley Tutelar de Menores, con un criterio joven y actual, dentro del margen de discrecionalidad permitido en la misma". Confiesa haber recibido muchas ame-

nazas, pero siempre producto de un estado anímico pasajero y, por lo tanto, no ha reunido escoltas. Sus ingresos son de 25.000 bolívares. (Juez Quinto de Menores). 7. EFRAIM FORTIQUE. Los juicios de desalojo son los casos más difíciles que se presentan a un juez de parroquia. No ha necesitado _escolta, ni ha recibido amenazas en los 18 años que lleva de ejercicio. Vive en El Paraíso y durante los fines de semana cultiva un jardín en dos parcelas que posee en la playa.

Nacido en Coro, "hace sesenta y picote de años". Considera que se ha exagerado la corrupción del Poder Judicial, cuando es más grave y extendida en el Ejecutivo y el Legislativo. Según sus cálculos el 96 por ciento de los jueces son probos, honestos. Ignora, con precisión, el monto de sus ingresos. Antes del paquete de medidas eran de 5.000 bolívares. (Juez Quinto de Parroquia del Municipio Libertador). 8. LUIS CORSI. En su condición de juez mercantil no se le presentan decisiones

tiene 46 años y dos hijos de dos generaciones (24 y siete años). Gana como juez el mismo sueldo de un ministro. (Sala Político Administrativa. Corte Suprema de Justicia). 10. ALBERTO PEREZ MARCANO. El caso más complejo en su trayectoria de 21 años como juez, fue el del avión cubano. En aquel entonces su esposa y sus hijos recibieron amenazas telefónicas de alguien que se identificó como cubano, teniendo por este motivo que recurrir a la escolta. La corrupción se halla en todos los estratos de la sociedad, pero injustamente, en épocas de crisis, como la actual, "todas las baterías se enfilan hacia el poder judicial". Gana como juez 21.000 bolívares. (Juez 35 de Primera Instancia en lo Penal y Salvaguarda del Patrimonio Público), CGD

Exces0

Septiembre 1989 39


aviar en rojo y n EL GRAN DESQIYI E

Sin cortapisas, el mimetismo envuelve al grupo de music-hall. Lo de ellos es una exaltación lúdica cargada de lirismo.

El director Jean Franpois Casanovas no se confiesa ni ante el espejo.

no fuera por Gabriela, el elenco del grupo Caviar estada compuesto solamente por hombres haciendo el papel de mujeres. El director y productor franco-argentino Jean Franypis Casanovas considera que los hombres pues den hacer mejor el papel de p mujeres que las mismas mujeres, `Es más transformable D una cara de varón que una D cara de mujer', concia. Es más, t> en una de las escenas del espectáculo No Problem ,en Caracas el mes posado, llena de lirismo, de un impacto que conmueve hasta la mirada más sombría, Jean Fran9ois aparece en pleno trance, arrinconado en esa esquina donde la intimidad florece, haciendo de las suyas en una posición figurada, ahí donde el público desearía, en una mera evocación ética, que sobrellevara la carga protagónica una mujer. Pero no, el director de Caviar niega todo matiz que barnice su clan de cualquier sospecha, y agrega: "Somos actores y no quiero que averigües cual es mi relación con el espejo, porque es tan intensa que apenas me veo yo". Como en el escenario de Cenizas y Diamantes, gran espectáculo del teatro polaco llevado al cine, los integrantes de Caviar parecen —más bien semejan—esa troupe de jóvenes que se sumergen en las galerías de las minas de carbón, Todos y coda uno de ellos, aceroaos

de los proxenetas. Jean Franpois ataja cualquier duda antes de entrar en detalles: "Jamás comento mi vida privada, eso no le interesa a nadie', La prueba que los coloca frente al dilema shakespereano —ser o no ser—los ha convertido en los momentos más álgidos del teatro en anónimos o más bien espontáneos partícipes de la fuerza laboral: por momentos se aferran a las monedas que ofrece un puesto como ayudante de cocina, o la ofrenda que brindan los transeúntes cuando rebajan su intención, bailando en las calles o alegrando a la gente con una pincelada de lo que saben y pueden hacer. Grandes simuladores, Casanovas niega que los integrantes de su elenco, forjados en los vestuarios más variados, como corresponde a Caviar, sean militantes gays : como tantos cultores del cuerpo, el clan se preocupa por la belleza física y cultiva el ejercicio cotidiano. Desaprueba las drogas y va mas allá: corno ascetas, aborrecen la carne, cualquier tóxico o toxina que los contamine. Todos y cada uno de los personajes de Caviar imitan, adoran — como diría Boris lzaguirre—a Mephisto. Para ellos, la máscara, el antifaz, neutraliza y convierte sus caras en algo perverso y desalmado, Casanovas es intransigente con la curiosidad del público: 'Amí no me interesa lo que piensen, pre-

por la faifa de sol, confiesan que la sombra es su habitat —sus ojos ovinos, casi desprovistos de vida delatan su afición por la noche—, el reino

fiero que todo quede en la erotomanía de cada quien*. Tal vez por eso, en el submundo del teatro, Caviar se paladea .


"NO SOMOS UN PUÑADO DE ADVENEDIZOS CONGREGADOS EN TORNO A UNA TORRE DE PETROLEO. SOMOS UNA NACION HISTORICA DE ALTO RANGO. LO FUIMOS ANTES DEL PETROLEO CON HEROICA GRANDEZA, Y LO VAMOS A SEGUIR SIENDO DESPUES DEL PETROLEO. NO SOMOS UN ACCIDENTE DE LA ECONOMIA SINO UNA ANTIGUA E INCONTRASTABLE VOLUNTAD DE HACER NACION Y DE HACER PATRIA"

-500'1, 1

•.«414-•

-

-

• ,••• •

..\

1F-

10

«I.10-

kaf a

INVERSIONES, C.A.

CENTRO FINANCIERO LATINO .PISO 11, OFICINAS NOS. 1, 2, 3, AV. URDANETA, ANIMAS A PLAZA ESPAÑA, CARACAS 1011 TELF. 563.9981 563.6238. APTO. POSTAL 50.413 CARACAS 1050 A - VENEZUELA


EXCESO PRESENTA AL TRIUNFADOR DE CLARINES, JAIME LUSINCHI Y A SU DAMA JOVEN, BLANCA IBAÑEZ EN

Carnet de ESA MAÑANA, POCO ANTES DE LA TRANSMISIÓN DE MANDO Mi amor, la silla es tuya, no lo puedo creer....

Cuando el poder del adversario surge incontenible, la venganza —como el desalojo— mata la mañana de mañana. Eterna pesadilla, Blanquita. Fuera de tus oficinas en Palacio sufres la persecución de tus enemigos, que con saña cultivada, hacen de ti el amor del insomio. Demacrada luces, perdida en tu vigilia, tal vez recordando las 200 mil cartas que con matasellos de la Presidencia, enviaste en mutuo cortejo lisonjero. Ahora que los mastines te jalonean de los tobillos, que tu paso ha perdido la carrera, ni siquiera los mayordomos del Regency, desmemoriados y silentes, te prestan la etiqueta que alguna vez te prodigó la noche en salas de fiesta. Entre acordes de orquesta, acuden al oído los fragmentos de un vals, el susurro de una suave conversación repleta de adulaciones, a las que supiste acuñar el vuelo de tus promesas. Arrojada a la derrota, nadie quiere acordarse de que alguna vez tuvo el valor de concederte un baile.

42

Exces0 Septiembre 1989

¿Tú no crees que este sillón se ve mejor en La Ermita? A todo evento. ¡Pero qué bien decoraste la oficina! Ah, mi amor, Luis Guevara te espera.


Usted va a salir de abajo con esta máquina de coser

Y ya sabe, cósame los votos en la parroquia.

¡No puede ser! Inmediatamente salgo para allá

Ajá, doctora. Y gracias por la ropita.

Ustedes van a dormir en El Helicoide.

¿Ya habrá Ile ado e Puma?

Exces0

Septiembre 1989 43


No pierda cuidado, José Luis. Yo le voy a comentar a Jaime el plan Puma para pagar la deuda. Ahora ¿por que no le cantamos las mañanitas al doctor Barrios?

¿Cómo lo encontraron los médicos en Miami? Me alegra que le hayan gustado los mariachis, ¿pero Fedecámaras no va a pelear con el gobierno?

Pero bueno, es que estamos pidiendo aumentos de precios desde hace dos años.

L

Gracias

a Dios que Espinel le puso el teléfono a Carlos Alfredo, mi hijo.

44

Exces0

Septiembre 1989


Esta foto es para el album, hijo. ¿Pero no me has dicho qué te pareció el apartamento en Juan Pablo II?

Mamá, yo no quiero vivir en el oeste. Yo tampoco, suegra. Creo que lo vamos a alquilar.

Así se piensa mija, y que se pague solo.

Mirla, ¿verdad que Frank no ha hecho nada nuevo después de la "Dama de la Ciudad"?

¿Tú crees que Gustavo la esté pasando bien?

Bueno, cada quien tiene sus limitaciones Con todo, lo mejor se ve en pantalla.

Exces0

Septiembre 1989 45


ose a ae , •e isima a cor ata que tiene Alba. Dime ¿Qué pasó con La Estrella de la Fortuna, ese programa tan ingenioso?

Lorena, sonríe que estás con Jaime..

Estoy seguro que voy a salir con la misma sonrisa que tenía en la campaña. ¿El Presidente va a otorgar dólares a 14,50 para importar programas de televisión?

MANANA EN PALACIO

Yo como que le echo pichón en el 93.

46

Exces0

Septiembre 1989

Aquí tiene, para que contribuya con nuestro programa de asistencia social

No me gusta la cara de Octavio, creo que se va a rajar en la campaña.


Ismenia, ojalá gane el Tigre.

Si sigue durmiendo en los ranchos...La fiesta es en casa de Oswaldo ¿No?, Ah, pero yo no me pierdo tu graduación. Eso no.

Hoy es el día más feliz de mi vida.

Gracias a todos por ponerme 20. Yo les garantizo que el viejo Fuenmayor Rivera no seguirá como rector en la Santa María.

Mi amor, la hija de Oswaldo es bellísima.

¿Ah? ¡Ah, sí! Yo me voy a un spa, chico. Estoy cansado de todo esto.

Exces0

Septiembre 1989 47


¡Tremendo el gobierno de Jaime! Y dejamos la botija llena.

AL DIA SIGUIENTE. Yo creo que Carlos Andrés va a negociar con el FMI.

¡Disimula chico! Que ya Blanca se va.

Ya, mi amor, no te tortures más. Si volvieras a ser presidente, dime: ¿Harías un gobierno distinto?...Entonces...

Los personajes y situaciones de esta fotonovela son producto de la imaginación. Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia.

48

Exces0

Septiembre 1989


rancios maracuchos

LOS MILLONARIOS DE BAJO PERFIL Del Maracaibo centenario se asoman los nombres de las familias mas poderosas. La élite maracucha es misión cumplida: empresarias, filántropos, magistrados y desarrollistas en un caleidoscopio evocativo de la vieja ciudad con el prospecto turístico de Isla de Toas, el Biarritz de los yuppies zulianos. Matilde Daviu, desde Maracaibo

■ fotos: Juan C. Oropeza

dos líneas de fuerza en el Maracaibo de anaracaibo en la noche relampaguea tiendas de ropa y mercados de comestibles. Confundidos entre el bullicio del ajetreo tes y el de hoy. y durante el día reverbera. El sol mercante, los guajiros, muleros del tráfico El intenso calor que durante el año ofrealarga las distancias y se le mete de lo que sea, esperan sentados al borde de ce esta "tierra del sol amada" no ha sido lo a uno hasta en las muelas. Para las aceras el cierre de otra jornada en el "casuficientemente extenuante como para agolos zulianos y en especial para llejón de los pobres" asistidos por la buhonetar el trabajo invcstigativo y desarrollista de los maracuchos, el Lago es su esencia, su orpatriarcas empresariales como los Begullo y el espejo refractario del lioso, los Auvert, los Villasmil, los inclementemente sol. Los gringos trajeron a D' Empairc o los Amado. Instalados El centro de la ciudad ha camMaracaibo la Coca-Cola, los en cómodas oficinas aclimatadas por biado sus casas de doble techo con el aire acondicionado, estos represenzaguanes, postigos y romanillas por hot-dogs y el barbecue tantes de la burguesía marabina manlas construcciones de edificios que mientras el Club de Comercio, tienen un alto perfil heredado por el desafían la falla sísmica que se le ha esfuerzo de sus antepasados mientras descubierto al Lago. Los que regrefamoso por sus carnavales, crean, planifican, coordinan y desasan habrán de guiarse por la edad de reunía a lo más selecta de la rrollan nuevos modelos empresariales los árboles en aquel entonces recién que podrían servir de ejemplo para el plantados para reconocer nombres sociedad marabina. desarrollo de la región zuliana y de calles borrados sin esperanzas por ría como resultado de una cultura en transidel país. la nueva momenclatura urbanística. La Virginia es el sector residencial de la ción. Del antiguo casco de la ciudad ya no Diagonal a la iglesia del convento y frenclase pudiente de Maracaibo. Viven en conqueda casi nada, apenas unas descascaradas fortables casas-quintas sin el lujo y la ostente a la plaza Baralt, se levanta el antiguo fachadas al rescate de una impostergable tación pro pia de los nuevos ricos. Sus hogaedificio de"La Botica Nueva" con sus dos coexistencia. Más allá de la plaza Baralt, el cores reflejan la sobriedad de su procedencia y losos en la fachada, símbolo del esfuerzo razón de la vieja ciudad estalla en una abigala hospitalidad que tanto los caracteriza. Dos. empresarial de los hermanos Belloso y sus rrada confusión dé tarantines de feria, de Exces() Septiembre 1989 49


los nativos de Maracaibo se les acusa de regionalistas pero el farmaccuta Humberto Belloso, presidente de COBECA (Comercial Belloso) confirmó que el llamado regionalismo de los maracuchos no era tal sino más bien un cosmopolitismo macerado desde hacía más de cien años por el estado de abierta competencia que mantenía Maracaibo con la capital del país. "Nuestros primeros viajes a Caracas tenían que hacerse con pasaportes porque el barco llegaba primero a Curazao , dormíamos allí y al día siguiente tomábamos otro barco para ir a la Guaira. Al no haber comunicación directa Maracaibo tenía más contacto con el exterior que con la capital. Podíamos hacer viajes a Europa y a los Estados Unidos sin pasar por Caracas. Fuimos a un desarrollo de ese tipo hasta que se hizo la carretera que nos comunicó con el centro del país y que para ese entonces era de tierra: por los años 40. " Humberto, uno de los doce hijos de Manuel A. Belloso recordó la figura de su padre y el papel protagónico que tuvo a principios de siglo cuando se inició como empresario al lado de su hermano Samuel y de un farmacéutico de origen curazoleño: Dionisio Henríquez, en el registro de una firma comercial que se llamó "La Botica Nueva". Primer almacén por departamentos al frente de la Plaza Baralt y

Humberto Belloso frente al retrato de su padre, Manuel Antonio Belloso. construido sobre las bases de lo

qw anta, había sido la casa del General Rafael Urdaneta, La Botica Nueva se levantó desafiante en 1925 con sus cuatro pisos, as50

Exces0 Septiembre 1989


censores y una fachada donde los dos atlantes, símbolos del esfuerzo a realizar, representaban a los pioneros de la empresa: Manuel y Samuel Belloso.

4_ #.441.01~,1011. 1..~IWM,

os laboratorios vinieron después, hacia los años cuarenta. "Se produjo, además de jarabes para la tos y otros medicamentos, un insecticida llamado Titán que generó un chiste entre la gente de Maracaibo. Decían que lo único que no mataba de nosotros era el insecticida". Cuando Manuel A. Belloso se retiró de la empresa para dejarla en manos de sus hi-

Detalle de la antigua "La Botica Nueva", inicio del emporio farmacéutico de la familia Belloso.

Exces0 Septiembre 1989 51

131».


Cesar Casas Rincón, presidente de la Cámara de Comercio y expresidente de Fedecámaras.

jos varones, se dedicó a traer plantas de otras partes del mundo, y convirtió la granja que tenía en un jardín botánico. "La preocupación de mi padre era el desarrollo de la ciudad; decía que a medida que mejoraba la región mejoraban también los individuos que vivían en ella." Con los bienes que heredó de su madre, Don Manuel creó una Fundación benéfica. Cuando sus hijos le preguntaban por qué la Fundación no se ocupaba de los niños, les replicaba que de los niños se tenían que ocupar los gobiernos porque de los viejos no se ocupaba nadie. De allí nació la Fundación." El legado de la Fundación Belloso va más allá de las obras benéficas con la creación de la Biblioteca Baralt cedida a la Universidad Rafael Urdaneta y un fondo editorial dedicado a la publicación de obras netamente zulianas. En el facsímil del periódico El Zulia Ilustrado se da cuenta de que la luz eléctrica llegó primero a Maracaibo que a Caracas. La participación de los Belloso en el desarrollo económico de la región zuliana se consolida una vez más con las empresas generadas por COBECA y su inclusión como accionistas dentro del llamado Grupo Zuliano. "La industria petrolera modificó toda la industria del país proponiendo un centralismo riesgoso para la economía de las otras regiones del territorio nacional. La fórmula del centralismo no sólo va contra el Zulia sino contra todo el país". espués del boom petrolero, las compañias extranjeras se instalaron en campamentos totalmente acondicionados para recibir a los altos ejecutivos y a sus familias en sectores fuera del casco de la vieja ciudad, aislándolos de las sevicias del subdesarrollo. En ese mismo sector, al lado del campamento de la Creole, las rancias familias de Maracaibo levantaron posterjormente sus viviendas. La Creole, la S hell y la MeneGrande se afincaron alrededor de clubes con piscina y canchas de tennis en un área sombreada por árboles y patios alfombrados de grama. Los gringos trajeron a Maracaibo la Coca Cola, los hot dogs y el barbecue mientras el Club del Comercio, famoso por sus carnavales, reunía a lo mas selecto de la sociedad marabina. El Club Náutico, actual reducto de la

D

52

Exces0 Septiembre 1989


burguesía, tiene apenas 30 años. El apellido Belloso es uno de los más prolíficos de Maracaibo y el árbol genealógico de la familia sigue echando ramas. Se cree que cuentan con unos 500 miembros entre tíos, abuelos, primos de tres y cuatro generaciones. Una vez al año hacen una fiesta a la cual todos están invitados y a cada generación se le otorga un distintivo que va desde un muñequito de nieve hasta un arbolito de Navidad.

cho de la ULA y de LUZ hasta que dejó el profesorado para convertirse en el gerente consultor jurídico de la Cámara de Comercio de Maracaibo desde el año 46. Hijo de Rafael Casas y Domitila Rincón hace 70 años, recuerda que su padre trabajó en el Gran Ferrocarril del Táchira y era agente viajero de M.A.Belloso y Hno. En todas estas familias pareciera existir algo en común: ¿un regionalismo sin cerveza?, ¿una proposición desarrollista?, ¿un positivismo

tomización de la sociedad, aislando al individuo y exponiéndolo al stress después que les enseñaron que nadie los ayuda excepto el estado y el sistema de seguridad social. En Maracaibo, la familia es un estado de derecho. En algunas situaciones se vuelve clánica. Todavía se recuerda la vendetta de

los Semprún y de los Molina, hasta no quedar nadie, borrados del mapa, de la faz de la tierra más amada del sol que de tanto amor. casi la achicharra. Vendettas que tuvieron su

Roberto Lara Amado, presidente de Azupane en el salón de su casa en la Colonia Creole.

E

1 abogado César Casas Rincón es

otro maracucho-maracucho. Proviene de padres que creían fervorosamente en la honestidad, el trabajo y el progreso. Egresado de las aulas de la UCV cuando tenía una matrícula de apenas 500 estudiantes, Casas Rincón fue profesor en la Facultad de Dere-

católico al estilo del Opus Dei o una fe inquebrantable en el trabajo? Algunos mantienen una actitud alerta hacia los "marullitos" de la nueva generación y los cambios de la época. El concepto de familia es importante, quizás lo mas importante para ellos y la base del desarrollo económico-social. Las grandes ciudades, las metrópolis, proponen la a-

origen no en Sicilia ni en Córcega sino en la Guajira, a pleno sol, entre dunas que caminan encubriendo la muerte seca. En el tercer piso de la Cámara de Comercio, su bunker empresarial y jurídico, Casas Rincón afirma que le ha dado varias veces la vuelta al mundo. Amante como la mayoría de los zulianos de la bellas artes, nadie po-11.. Exces0 Septiembre 1989 53


dría creer que a Casas Rincón lo arrestaran en Moscú a las puertas del Teatro Bolshoi por haberse colocado un cartel en el pecho donde pedía que le vendieran una entrada para ver el ballet. Su mayor satisfacción la tiene cuando cada Navidad se disfraza de Santa Claus y con una mochila al hombro se va a visitar a sus diez nietos. La contaminación del Lago de Maracaibo es tema de preocupación en estos hombres de empresa. "Si no se ponen en práctica los mecanismos necesarios para limpiar el Lago, irá muriendo poco a poco. El mayor problema es la salinización. Yo me bañaba en las playas del Milagro cuando todavía no estaban contaminadas. Las playas del Norte aún se pueden usar " Maracaibo es extensa y por eso los servicios de agua, electricidad y sistema de drenaje no cumplen a cabalidad sus objetivos porque la ciudad se ha expandido de manera no proporcional a las distancias. Un grupito de edificios por aquí y un grupito de edificios por allá. Lo impredecible, lo asombroso, lo inaudito toca algunas veces las puertas de la lógica. Ejemplo del realismo maracucho fue la barredora de nieve que vino acompañando la construcción del afamado Hospital Universitario de Maracaibo con sus modernísimas instalaciones. El cardiólogo Roberto Lara Amado, presidente de AZUPANE, lo desmiente: "Yo no tengo ningún conocimiento de que eso fuese cierto. Lo que sí descubrimos en el lobby del hospital recién inaugurado, fueron 14 sillas para barberos, pero la barredora de nieve, no. " Lara Amado vive en su cómoda casa de la Colonia Creole adquirida en el año 41. Es amigo de tertulias, de cubitos de hielo rociados con uno de los pocos whiskics escoceses no adulterados por la crisis y de ufanarse de una de sus grandes debilidades: el béisbol. Preocupado también por la paulatina destrucción del Lago, Lara Amado comentó el derrame de mercurio que se produjo en las instalaciones de la Petroquímica en el Tablazo. Las familias pudientes de Maracaibo acostumbran a salir en sus yates desde el embarcadero del Club Náutico para bailar.

se en playas de aguas más puras. El lugar que escogen es una isla al norte de Maracaibo, Isla de Toas, una especie de Biarritz maracucho donde se practica el esquí 54

Exces0 Septiembre 1989

acuático y hay buena pesca. Pero una yuppie maracucha, amante del aerobic y del mar dijo que después de bañarse en esas playas regresaban a sus casas a frotarse con alcohol. "Tú sabes, por la contaminación. Hay una playa que la llaman el zipero porque cuando uno entra al agua, te vas hundiendo hasta las rodillas como si fuera un pantano." Los maracuchos recuerdan que cuando iban a las playas del Milagro tenían que llevarse una botella llena de kerosene para limpiarse las manchas de petróleo que ies quedaban en los pies y estropeaban los trajes de bailo.

114

ario Auvert, uno de los directores del Grupo Zuliano, presidente de una empresa centenaria como La Ferretería del Lago con sus concesiones de maquinarias y tractores para la industria agropecuaria, tuvo también participación en la administración de un periódico, Diario de Occidente, que funcionó por una década en los años 40. Su padre, Rodolfo Auvert, se empeñó en la publicación de este diario bajo los moldes tradicionales y hoy hubiera sido considerado como demasiado sifrino. "Mi padre soñaba con publicar un diario limpio, bonito, donde las noticias que allí se ofrecían tenían el despliegue o el tamaño de su importancia y no el sensacionalismo o el amarillismo de hoy. En ese empeño lo acompañaron personas representativas del Zulia y en particular de Maracaibo" Así y todo, el diario no logró tener mayor aceptación y cuando su fundador y dueño Rodolfo Auvert quiso hacer concesiones a cierto toque sensacionalista ya era demasiado tarde pues las pérdidas habían sido considerables. "Maracaibo, para aquel entonces, tenía una vida cultural mucho más acentuada que la actual". A principios de siglo, la ciudad tenía un teatro para la Opera, el Teatro Baralt, ejemplo del Art-Deco, y a donde iba la gente vestida de frac o de casimir. "Imagínese usted el calor en ese teatro cerrado. Esas gentes eran héroes pues para aquella época no había aire acondicionado. Después se instalaron unos enormes ventiladores pero tenían que apagarlos en mitad de los conciertos

por el ruido que hacían". Mario Auvert comenzó a trabajar en la Ferretería del Lago desde que tenía 13 años de edad. Su padre, para ese entonces, era el copropietario de la firma. Años después compra todas las acciones y se hace dueño del negocio. "A la muerte de Gomez, ocurrieron una serie de disturbios muy parecidos a los sucesos del 27 de febrero pasado. El gobierno federal era todavía gomecista y había pugnas entre el gobierno regional, la policía y el ejército. El pueblo, al principio, comenzó a tumbar las puertas de las ferreterías en busca de machetes para defenderse contra la policía gomecista. Para poder robar, incendiaban y fue así como el negocio de mi padre sufrió los rigores de la

A la muerte de Gómez, en escenas como las del 27 de Febrero, saquearon la ferretería de Auvert y hubo que comenzar de nuevo, desde la nada.

turba. Lo perdimos todo, sólo quedamos con un depósito de mercancía pesada y desde entonces yo tuve que entrar a trabajar al lado de mi padre. Me vi obligado a dejar el colegio y comenzar de nuevo desde la nada. " Pero a Rodolfo Auvert se le debe, junto a otros empresarios que sufrieron con aquellos disturbios, la creación del comité por la defensa de los damnificados del Zulia. Ante el general López Contreras plantearon con hechos reales que el ejército había dejado de proteger a la ciudadanía y que por lo tanto el Gobierno era el responsable de las pérdidas.


Años después, instituida la democracia, se convino en reintegrarle parte del capital perdido. a vieja calle Ciencias convertida hoy en un Paseo, recibe cada noviembre a cientos de miles devisitantesque asisten a las fiestas de la Virgen de Chiquinquirá, "la Chinita", aunque de china no tenga nada. Antes de incorporarlos al territorio nacional y otorgarles el derecho a votar, el habla regional convirtió a los guajiros en chinos y a los chinos en japoneses sin imaginar que un día el poder nipon iba a establecer sus pautas económicas con esta parte del mundo. Registro de esa inevitable influencia es la presencia de los computadores en casas y empresas. Los jóvenes profesionales que hablan sin acento, una generación de yuppies maracuchos, arrancan a correr todas las tardes en el Paseo del Lago preocupados por la estética corporal y la intención. de convertirse, dentro de poco, en los "entrepreneurs" de la nueva empresa. Mientras, el Lago se pudre,el calor derrite el asfalto de las calles, el relámpago del Catatumbo se debilita y el antiguo mercado de Maracaibo sostiene su andamiaje esperando que lo conviertan en un Pier al estilo del de Manhattan. "¡Vay pues! ClIE)

Mario Auvert, posando en el salón de la casa donde vive actualmente en la Virginia.

Exces0

Septiembre 1989 55


Los 60 nunca mueren

EL TRAPO :011IPPIE REVALUADO Nada de comunas y viajes iníciáticos. Sólo los flecos y bacterias de dos décadas atrás son rescatados apresuradamente por la alta costura europea. a moda, nuevamente en estos albores de los 90, se entalla sobre la nostalgia. La última maroma arqueológica del estilismo, que ya se insinuaba en la psicodelia de grupos musicales como los ingleses TheCult y Love and rockets o las californianas Bangles, y que ensayara una tímida experiencia piloto con la rehabilitación de los estampados de bacterias en las corbatas, por fin se proclama a viva voz: los hippies están de vuelta. El swinging London y Mary Quant no son más que efemérides, Abbie Hoffmann subvierte el más allá, the war, como decía John Lennon, is over, y hacer dinero, no el amor ni la paz, es la consigna. Aún así, gentes como Jean Paul Gaultier, Guy Paulin y Martine Sitbon en Francia, Gianni Versace, Chiara Boniz y Moschinno en Italia, o Elisa Bracci y Pep Boluña en España, capitalizaron la inminente inhumación de la facha hippie. Asidas de la misma tabla mercantil, las grandes casas como Dior o Yves Saint-Laurent, en sus líneas pret-a-porter, tratan también de tomar la ola retro que ahora inunda con flecos, pantalones acampanados, pañuelos estampados, levitas y otras prendas exóticas, remedos —o versiones, como las definen los más benévolos— de saris hindúes y tapados marroquíes, el mercado de la moda en el primer mundo. ¿Un revival más? Las especulaciones sociológicas en torno a la nueva tendencia trincharon el fenómeno para encontrar que el neohippie que llega no responde a un afán contestatario, ni mucho menos pretende desempolvar los planteamientos alternativos que en lo político y comunal legó el movimiento de los 60. Los diagnósticos —que en algunos casos no ocultan cierta decepción ante el hallazgo— coinciden en que la moda apenas conlleva la fuerza del gesto. De hecho, quienes la preconizan son los francotiradores de la alta

COSUA, PróVáCadores como Mermes, Caluggi o Gianelli, que incitan entre el público juvenil la desobediencia a las normas de la elegancia firmando este ejercicio lúdico: vestir como en Woodstock pero sin tener que quemar 56

Exces0 Septiembre 1989

banderas. Las mismas desengañadas interpretaciones saludaron, sin embargo, alborozadas, la conclusión del sombrío reino que el minimalismo y el apócrifo posmodernista había impuesto a la moda durante el trecho más prolongado de esta década. Ciertamente, agotadas ya las recreaciones del New Look de los 40 y de los reporteriles trapos holgados de los 50, poco quedaba que reciclar a la vanguardia del diseño en este ecléctico fin de siglo. Además, las basculantes reacciones generacionales dictaminaban un retorno al abigarramiento tras la austeridad decorativa y la arrogancia neoclasicista del yuppismo contemporáneo. En cualquier caso, durante la reciente temporada primaveral, desde las pasarelas tronó el zafarrancho de renovación para los talleres de moda europeos. En los desfiles no faltaron accesorios como chalecos, pañuelos y botas, resguardando a los imperecederos —y ahora repotenciados— jeans y piezas de cuero repujado, con detalles de bisutería oriental, patas de elefantes, y otros periquitos de bazar, como banderillas. Cuentas, gemas y cobres envejecidos marcan la pauta de la coquetería neohippie. Buena noticia, pues, para los buhoneros de plazas y mercados de las pulgas: la segunda mano es la etiqueta preferida de la nueva moda. Pero las grandes casas no se arredran ante el desafío y abordan la temporada con el paradojal ánimo de artesanos industrializados: sus factorías son hoy refugio de creadores de lo que hasta no hace mucho se consideraría chatarra textil: todo comenzó con los vaqueros rotos, pero sigue con los bordados psicodélicos y los tejidos fletados. La convulsión de la moda europea se sigue risueñamente, entretanto, desde las costas venezolanas. A contramano de nuestra historia,

maldita por la imprevisión, esta es una renova-

ción para la cual estamos preparados. Porque con Jorge Félix en la TV, Teodoro Petkoff en la política y Jorge Chapellín en*Fedecámaras, ¿cuál es la actualidad venezolana sino un continuo reviva! de los 60? CE=


Exces0

Septiembre 1989

57


•

58

Exces0

Septiembre 1989


EN CARACAS: SOLO PARA MUJERES

LLEGARON LOS CONEJITOS En Ladíes Only los hombres se exhiben en bikinis y se insinúan ante el público femenino, que puede acariciarlos,pero no presentan batalla: el director del espectáculo los ha entrenado para las escaramuzas. esde Tomás Moro, las utopías habitan siempre en islas. Giorgio Alecci, modelo publicitario y productor de credulidad velada por los flashes en estudios y pasarelas, no halló entre las calles de fachadas entramadas de Curaçao siquiera un rastro del Cocomo de los Beach Boys, pero mejor se topó en las Antillas con el elenco norteamericano de Ladies Only, un espectáculo que a la postre inspiraría su nueva aventura ético-comercial. El reparto, más parecido a un equipo de fisioculturistas que a una compañía de artistas de farándula, presentaba en Willemstad un espectáculo de chippendale, fórmula que en Estados Unidos bautiza a las rutinas semipomos protagonizadas por hombres. Entusiasmado Alecci abordó a los estadounidenses con la intención de mostrarlos en tierra firme sudamericana. "Pero después decidí hacerlo con venezolanos. Me propuse combatir ese tabú pendejo del machista criollo, para el que todos los tipos que participan en cosas así son homosexuales". Alentado por la iniciativa de varios centros nocturnos capitalinos que instauraron las veladas de Ladies' night, nuestro héroe ítalovenezolano, al apenas regresar de Curaçao, aventuró un globo de ensayo. En L'Antro, el desaparecido local de Los Chaguaramos, como epílogo de un desfile de modas, insertó la coreografía de Los Chicos Playgirl, un cuarteto conformado más como travesura que como embrión de una compañía, para el que reclutó a maniquíes publicitarios y hasta a un novel actor de TV. "El show fue un éxito", se muestra nostálgico Alecci, "las mujeres se vol-

vieron locas, se quitaban las medias y hasta las pantaletas para arrojárselas a los tipos. A ellos tuvimos que sacarlos de L'Antro con escolta de seguridad, porque te juro que las mujeres se los querían violar". El tremendismo del público sembró en el ánimo de Giorgio la convicción de la oportunidad. Con mayor consistencia gerencial se dedicó a celebrar sesiones de casting"de los que muchos se fueron al ver de qué se trataba, porque se iban a enchavar"— en los que dos fueron los patrones a evaluar: la solidez muscular —"tenían que verse absolutamente varoniles"— y la movilidad, con un test matrizado por las Chicas del Can; se trataba de balancear las caderas. A mayor rango de oscilación, mayores posibilidades de clasificar. Así, luego de alguna escisión disciplinaria, Alecci dio con Sergio, Gonzalo, Johnny, Lebniz, Juan Carlos y Ronny, modelos de publicidad los más, con un par de instructores de aerobics y artes marciales, integrantes del show que ahora ofrece al mercado venezolano, sin pudor del plagio, bajo el nombre de Ladies only. Aunque no se entraba en cepos mentales y avizora: "mi horizonte es llevar el espectáculo afuera. Primero quizás a Margarita, después a Puerto Rico y las islas". Seis meses de preparativos avalan al grupo. Diariamente, Alecci y la coreógrafa, Linda Uzcátegui, liman defectos mientras engranan la rutina: la apertura colectiva, en la que mostrarán diversas fantasías al son de Laura Branigan; algunos lucirán corbatines a lo "conejito", otros con el torso desnudo evocarán la rudeza de los comandos

con pantalones de camuflage. En otro tramo del espectáculo, el grupo entrará al escenario enfundado en blue jeans rotos, dotado de cierres mágicos, de modo que virtualmente se los puedan arrancar para incitar al éxtasis: la hora de los slips. Entonces, cada bailarín exhibirá el movimiento clave de la coreografía, el golpe de cadera, individualmente junto a las más exaltadas espectadoras, esperando, desde luego, una gratificación que se le endose al traje de baño. "Ese tipo de tigres no me molestan", reconoce Giorgio para advertir, "pero eso sí, después del espectáculo me llevo a mis muchachos. No voy a permitir que se queden con nadie". Las precauciones del anonimato son extremadas, adelanta, pues toda publicidad del evento será previa a la temporada, nunca simultánea; se apelará a los bailarines con un mote que el propio Alecci creó pero que se resiste a revelar. "Eso es confidencial. Pero puede haber alguno llamado Rambo, o un Tarzán venezolano, para que Jane se cuelgue de esa liana, ja, ja, ja...". Juegos de palabras similares correrán por cuenta de un animador, cuya identidad Alecci también se reserva, que intentará "alegrar a las chicas". ¿Alguna desconfianza en los triceps y bikinis . El promotor del derrape para mujeres descarta cualquier manifestación de hardcore. "Ni siquiera nadie va a quedar desnudo. Lo que queremos es hacer algo fino". Por ello, confía que nadie intentará propasarse, y que tampoco habría retaliación alguna de los consortes de las mujeres que protagonizarán ese instante de locura. "La gente irá sólo a calentarse".

E.S fotos: V.S CC» Exces0

Septiembre 1989

59


:1, 915,11'

.1

1

1

El nzar

'

cenarzo que (a illtoptiacion de Julio Vente escogiรณ para su fa, t4stiffIviaje , al centro de la tierra. .

..

,,

Y ,

.11 ,11


n el lindero sur del círculo polar ártico, a unas 500 millas náuticas del cabo Brewster en la costa oriental de Groenlandia y a menos de mil millas de las Híbridas, su máximo vecino europeo, se encuentra una de las geografías de mayor violencia y llena de contrastes que existen en el planeta: Islandia, los dominios del fuego y del hielo. Como si fuera un laboratorio de la naturaleza para probar sus fuerzas devastadoras, en esta isla de 130.000 kilómetros cuadrados se concentra el mayor número de volcanes activos de la tierra, la más intensa actividad térmica subterránea, al mismo tiempo que los mayores y más antiguos glaciares que se conozcan. Los continuos sismos y volcanes que afloran de su plataforma submarina crean islas efímeras ante la mirada tranquila de sus rubios habitantes. A pesar de la benevolencia del clima, producto de la corriente del golfo que las rodea, un viento helado proveniente del polo suele golpear la ínsula volviendo inhabitables inmensas extensiones. Los terremotos, la otra constante de este misterioso logaritmo geológico, sacuden constantemente la superficie, cubriéndola como si fuera un pastel de barro reseco, en cuyas grietas se anidan lagos de una calma y belleza indescriptibles. Es tal la frecuencia en la actividad volcánica de Islandia que se hace casi imposible llevar un control riguroso de sus apariciones. A consecuencia de ella, por todas partes se observa la lava petrificada que cubre extensas regiones de sus coordenadas geo-

gráficas. Allí se ha producido un tercio del total de lava que ha salido del fondo de la tierra desde el año 1500. El volcán Askja, uno de los más activos a través de los siglos, muestra en sus entrañas las abruptas paredes y surcos endurecidos de la última erupción. En el interior, el olor a azufre domina el ambiente haciendo imaginar que se pasa por una de las pailas del infierno, mientras que en sus alrededores, de los pequeños cráteres aflora burbujeante la sustancia ígnea. El humo y la ceniza incandescentes se esparcen por doquier, mientras un sonido sordo y constante parece anunciar el próximo escape de rocas y la aparición de nuevas grietas. Durante los largos atardeceres de la medianoche veraniega, las fisuras fantasmales dan la sensación del más despiadado de los paisajes lunares. slandia reposa sobre un mar de agua hirviendo que recorre toda la extensión de su territorio para buscarle salida a sus fuerzas contenidas. Es tal su potencia que sólo en el área de Trofajokull la energía térmica produce 1.500 millones de vatios. De allí que el extraviado país nórdico sea el único que satisface totalmente sus necesidades energéticas fijas con el calor que emana de la tierra. La planta cerca de Krisuvik, construida para domar tan violentas fuerzas naturales, extiende sus tuberías como una tela de araña que lleva energía no contaminante a los más apartados rincones de Reykiavik y sus alrededores. c:411)

Exces0

Septiembre 1989

61


110s a elt re é a ole Una venezolana liberada que vivió du n York, los salones caraqueño, las fastuosas residencias aristocráticos británicos y los castillos de Francia, revive sus aventuras con príncipes y millonarios y en medio del,tarbeilino, la pasión que inspiró en un aparentemente sereno capitán de industrias

Fanor Díaz ¿Qué se hicieron las damas Sus ocadóS,suS vestidos, sus olores? / ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de sus amadores?! ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían?! ¿Qué se hizo aquel danzar y aquellas ropas chapadas que traían? ,

Jorge Manrique

n pequeño arcón colmado de cartas, fotos, postales, tarjetas de invitación a la mansión de Deauvil le del príncipe Al y Khan; otra de Porfirio Rubirosa para un encuentro en París; unas breves líneas del barón Edmond Rothsch ikl en busca de una cita; extrañas misivas de un amor tan incorpóreo como el de Abelardo por Eloísa del heredero del imperio de Helena Rubinstcin, Roy Titus, con el membrete del Hotel Avila, en Caracas; un amarillo recorte de L'Aurore ("Le prince Michel Ghika, qui va (pcut q1)1!ser unce 0111C yenczulicnne, Blanq uita Vernon...);una propuesta de matrimonio del príncipe Oleg Cassini, que fue gran pasión de Grace Kelly; otro príncipe, Mau62

Exces0 Septiembre 1989

■ Fotos: Vasco Szinetar

délo Asia Hesse, sobrino del rey Víctor Manuel; uno mas: el príncipe Rai mondo Orsini, que tuvo que ver con Soraya, en un rendez vous en Portofino, cerca de Roma; una esquela de José Luis de Vilallonga, el marqués de Vilallonga, que produjo la película Les Amants, con Jeanne Moreau, con vista a una estadía en su residencia de Cannes; luego, la sobria comunicación del Palacio de Buckingham para una reunión social (The Lord Chamberlain is commanded by Her Majesty to invite Mademoiselle Blanca Vernon...), un 23 de Julio de 1953. Sobre las rodillas de Blanca Mary Vernon, desde su apartamento de Lomas del Mirador, el arcón convoca los fantasmas del pasado, de la bélle époque de los 50 en París y mucho antes,del mismo modo que la madeleine de Marcel Proust podía recrear el tiempo perdido. Y A la recherche du temps perdu una edición Gallimard en 16 tomos, está sembrada en la sala del apartamento,con otros libros, las obras completas de Goethe,por ejemplo, un regalo del industrial Eugenio Mendoza, al promediar los años 50. "Lo -

,

mío es el último tango", dice ella con algo de coquetería. "Una amiga, Mercedes Arcaya, me dijo una vez,"Blanquita, tú has vivido tanto y no te ha quedado nada". Y yo le contestó: "Peor hubiera sido si me quedaba con las ganas". Y se entusiasma:"Yo era muy bella,seductora,alegre,vibrante, llena de gracia como el Ave María y como decía Oscar Wilde, podía resistir cualquier cosa menos la tentación. Sería terrible que ahora de vieja se me diera por hacer locuras,tener amantes, derraparme, pero en una muchacha esa rebeldía, ese amor por la aventura, es maravilloso. Sí, no me arrepiento de nada". Hay algo de seducción en los gestos, la sonrisa aniñada, la mirada traviesa apenas oculta por una gafas oscuras, sus apelaciones a una vejez que no la convence, el pasado fastuoso que acaricia remolonamente y no parece inapelable ahora,cuando ella, Blanca Mary Vernon, con sus ojos azul-grises, todavía se MOIllbfil, en esa edad inlpreeia e inconfesable de las mujeres -tal vez 57 años- ante el aluvión de los recucrdos,que de pronto tropiezan con un verso de Juan Liscano: "Yo quiero vivir de vida". "Eso eras tú, Blanqui-



,t)

¡11W es el último tancr(II dice olla J tal vez no lo cree. 1/1■44/". sosera.

.411. 1111...11,,Wa.,111.1111 11. 1.1W.1011.111...11111111 111.1,


ta", me decía Juan en París, cuando estaba casado con Fifa Soto, el día que fuimos con Rómulo Gallegos a visitar la tumba de Van Gogh". Sin embargo, en medio de las peripecias de 11 años en Europa, siempre regresaba a Caracas, donde la Vernon tenía fama de mujer fatal, aunque fuese para comprobar que era una ciudad aldeana, aborrecible, un pequeño mundo donde ella, a los 16 años, quería ser admirada y besada por los hombres. "Yo era una muchacha muy bella,la locura y Nicomedes Zuloaga se enamoró de mí.Pero no lo nombres,por favor, porque a Cachi,la esposa,le tengo pavor; es terrible, a ver si me viene a pegar. Lo más que había pasado era que me tomaba de la mano,en el cine, y así, escondidísimo, porque Doña Elena,la madre de Nicomedes,nos chaperoneaba. Y empecé a decir,bueno, ¿qué es esto? Yo venía de Chile donde los muchachos y las muchachas salíamos juntos a bailar y a divertirnos.Aquí era el atraso. Decían que tenía 60 amantes porque había salido con 60 muchachos. Qué disparate". Y agrega, sotto vocce, una confidencia: "Yo fui virgen hasta los 22 años ". El padre, William Henry Vernon Ham ton, era un aristócrata británico que viajaba a Venezuela como importador de whiskies escoceses para los Benedetti. Terminó casándose con Blanca Martínez, hija de un hacendado de Villa de Cura, un hombre de mucha fortuna en aquellos años. "Mi abuelo empezó de la nada e hizo dinero,fruto de su trabajo; mi padreen cambio, nunca trabajó. Las fiestas en casa de mi abuelo, de Miracielos a Hospital NQ66, eran memorables. Todas las familias conocidas de Caracas vivían en el centro, los Vallcnilla, los Lansberg...Y yo tuve una infancia muy feliz, era una niña bella..." a familia del padre era propietaria del castillo Haddon Hall, a dos horas de Londres. Un patrimonio que provenía de comienzos del siglo XII, heredado por William Avenell, descendiente de un hijo bastardo de Guillermo El Conquistador. Richard Vernon, uno de los sucesores, fue tesorero de Enrique VIII y todavía,en la época victoriana,la reina recibía a William Henry y le ponía la mano sobre el hombro. "Mi padre era tan fino y educado que nunca escuché

un grito en mi casa. El y mi madre hablaban en francés, porque en ese entonces en Caracas las mujeres de buena familia estudiaban en colegios franceses. No se consideraba elegante el inglés. Y mi padre solía decir que la gran ventaja de los ingleses era que estaban muy cerca de París. Adoraba París". Un día William Henry convenció a su esposa de que viajaran a Chile, Argentina y Brasil.Cuando la familia llegó a Santiago de Chile (Blanquita, la mayor de cuatro hermanos: ella; Marisa, casada con el poeta Anto-

La familia del padre era propietaria del castillo Haddon Hall, a dos lloras de Londres; un patrimonio que provenía de comienzos del siglo XII. nio Aparicio; Dolly y el varón, Francis) el padre decidió que Santiago era algo así como la tierra prometida. "Nos quedamos a vivir siete años en Santiago; mi padre era fcliz,porque se encontraba en el club con amigos extranjeros, salía a caminar, con sus breeches ,amaba Chile,que era un país adelantado.Vivíamos en una hermosa casa con chimenea en el barrio de Los Leones y cuando la relación con mi madre (ella y los hijos habían regresado a Caracas) andaba mal, mi padre volvió aquí para tratar de recomponerla; no llegaron a ninguna solución y él siguió en Chile hasta su muerte, en 1952". Extraño personaje el padre. Durante la guerra viajó a Trinidad para enrolarse en las fuerzas británicas, pero a su edad sólo podía aspirar a un puesto en el área de servicios y así se convirtió en traductor del alemán, un idioma que hablaba tan fluidamente que en algún momento los ingleses pensaron que podía ser un infiltrado. "Mi padre era muy rígido, tremendo.En la época de la reina Victoria él estudiaba en un colegio de jesuitas,

donde lo hacían levantar a las cinco de la mañana y romper el hielo para bañarse. Los hijos no podíamos hablar en la mesa si mi padre no lo autorizaba". —Como en El artista adolescente, de James Joyce. En el internado de los jesuitas los muchachos vivían el terror del infierno, bajo todas las represiones. —Sí, es cierto, pero yo admiraba muchísimo a mi padre. El ingreso de Blanquita al Sagrado Corazón, en Santiago, fue un triunfo de la madre: allí aprendía a hablar francés, pero el padre hubiera querido anotarla en un colegio británico. La madre, hoy de 89 años, era una persona alegre, vivaz, comunicativa. Tras enviudar casó con Fernando Garlin, del anisado y el ponche crema Garlin. "En Caracas yo era un éxito y me llamaban La Chilenita .Los muchachos se enloquecían por mí". Debía serlo, a juzgar por una crónica rococó de la sección sociales de El Universal , a propósito de una fiesta en el Country el 2 de diciembre de 1949: "Blanquita Vernon, fina silueta y aire de universitaria americana, lució también con suma gracia varios moclelos, entre ellos uno de baile en rosa, muy vaporoso, con gran escote que la hacía aparecer como arrancada de un libro de hadas". Tal vez Blanca Vcrnon exagere cuando describe la cerrazón de prejuicios y envidias en la Caracas de comienzos de los 50, una asfixia que iba a estimular su rebeldía, nacida a la vera de aquella educación austera del padre. "Hubo toda clase de envidias y no sólo me criticaban a mí; de la Nena Machado, que era una mujer muy bella y a quien yo admiraba mucho, hablaban horrores. Ella llegaba a las fiestas del Country con un vestido ajustado y transparente y sc le veía todo. ¡Qué no decían!". —La Nena ha experimentado una evolución: hoy es casi una monja. —Sí, regaló la casa de Margarita a las monjas. Ella se ha sentido culpable y arrepentida de su pasado, pero no es mi caso. La Nena se dio golpes en el pecho; yo no, si quiero voy a la Iglesia, pero no me arrepiento. Viví la vida de Jacqucline Kennedy sin estar casada con el presidente de los Estados Unidos. En los 50 Blanca Vemon sale a vivir la vida y comienza por New York. Se le ilumi- [1».

Exces0

Septiembre 1989 65


nan los ojos cuando se recuerda frente a la estatua de la Libertad, el lugar común de millones de inmigrantes; ella se siente libre, una rebelde despojada de su causa. Ingresa a Columbia University a estudiar sicología, luego pintura y conoce a Gerald Maurois, hijo del escritor André Maurois, amigo de Fred Aftalión, cuya madre tenía uno de los salones más elegantes de París a los que invitaba a intelectuales y políticos, y a su vez compañero de Carlos Aristimuño, hijo del entonces embajador venezolano en París. " ¡ Qué maravilla Nueva York ! Al llegar hacía un frío terrible y Beatriz Uzcátegui me prestó dos abrigos y me los puse uno arriba de otro. Era feliz" Luego, Gerald, Fred y Carlos la convencieron de emprender juntos el viaje a París. "Con lo que te mandan de tu casa puedes vivir allá tranquilamente", me decía Carlos. "¿Sabes cuánto pagaba yo en París, en un hotelito lindo, el Mayfair, sin baño privado, pero con lavamanos y un bidé tapado,detrás de un escaparate? Seis bolívares por día. Al cambio, 600 francos eran seis bolívares". uriosamente, el barco que llevó a los cuatro a París se llamaba Liberté y en una fiesta a bordo la hija de uno de los dueños de la Warner Brothers le vaticinó al grupo: "¡Ustedes serán célebres!". Una de esas majaderías de circunstancias. "Célebre nada, pero qué vida". Enseguida el tono de su voz se hace sombrío: "Estoy hablando de muertos: Aly, Ghika, Rubirosa, Gerald, que se suicidó en 1987". Los mismos episodios se alborotan en su memoria, ajenos a toda cronología, entre París, Londres, Roma, New York y Caracas; algo así como si nunca se terminara de desembarcar. Sin embargo, el desembarco fue en Caracas, a fines de la década del 60, cuando le dio el sí al arquitecto Diego Carbonell, proyectista del edificio Maraven, del Centro Comercial Ciudad Tamanaco y del Edificio Las Fundaciones, del Grupo Mendoza. Carbonell la perseguía silenciosamente desde que ella tenía 17 años y en mayo de 1960, cuando las noticias proa

a

anunciaban

que el príncipe Ali Khan se había matado a 200 kilómetros por hora con su Lancia, en Francia, le envió un telegrama: "Ahora tengo esperanzas". Se casaron: el matrimonio 66

Exces0 Septiembre 1989

tuvo dos hijos, una hembra y un varón y se Tal vez Blanca Vernon fueron a vivir tres años a Puerto Rico. "Yo exagere cuando describe la era muy feliz con mis hijos, pero me abucerrazón de prejuicios y rría soberanamente, hasta sentirme enferma. Mi médico, Valencia Parpacén, me examinó envidias en la Caracas de la vesícula y me dijo: No, chica, lo que tú comienzos de los 50, una tienes es París a Puerto Rico". Diego y ella asfixia que iba a estimular se divorciaron en el 72. su rebeldía. — Yo venía desde la Guaira en carro cuando escuché por radio la noticia de la muerte de Ali. El telegrama de Diego me pareció estúpido. Yo había terminado en Caracas una relación tormentosa, maravillosa, con un hombre que con todo lo rebelde que era, me dominaba. Me escapaba de él, me iba a París, a Londres, cualquier parte. Lo veía, sí; él dejó huellas imborrables, pero quería terminar. Y cuando terminé, me casé, quería a Diego y fui feliz con mis hijos. — Y ese hombre, ¿quién Con su padre, William Henry Vernon y Blanca Martínez, su madre, en la Costa Azul. era?. — No puedo hablar de ese hombre. En ese momento fue un escándalo en Caracas; él ha muerto también, pero viven su viuda, su familia...No, no tengo derecho. Hablemos del "innombrable". — Volvamos a París ¿ Cómo te introduces en un medio tan cerrado como el jet set europeo? — No lo sé. Yo era bella, alegre, frívola y fui desbordada, porque a mí me gustaba leer, la gente intelectual y talentosa, iba a clases en el College Philosophique, al Theatre Marigny, a la Académie Julian, donde aprendía pintura, que siempre me interesó, en el Atelier Cavailles et Sabourand, sobre Les Champs Elysées. Una amiga, que se sentía alejada de ese mundo frívolo, me preguntaba: "¿Qu'est que tu fais, Blanche?" y ewawrin introdujo a la •ernon en las grandes fiestas. yo le respondía: "Moi...je ne fait rien". Cierto: con Gerald fui al castillo d'Eyssendieras, en la Dordogne, de André Maurois, y allí cobros: Lelia ou la vie de George Sand. La denocí a Jean-Paul Sartre, a Simone de Beaudicatoria: "Pour Blanquita Vemon afin voir, a Raymond Aron, a mucha gente y a puisse lire dans sa langue -le franQais- cetdos maravillosas viejecitas y me emocioné te vie d'une étrange Franlaise". cuando supe que lag muchachas que ju—¿Como entra Ali Khan,en tu vida? gaban al tennis en la novela de Proust A l'om—En París yo frecuentaba el salón de la bre de jeunes filies en fleur ¿Te das cuenta, mamá de Fred Aftalion; allí estaba la gente no era acaso maravilloso? más encantadora. Conocí a un pintor, magAndré Maurois le dedica uno de sus linífico, Alejo Vidal Cuadra, que no hace mu-

eran



cho expuso en Nueva York; él estaba casado con la actriz argentina Thilda Thamar, una mujer ridícula de la que después se divorció. Ella les gritaba a las mujeres que rodeaban a Alejo: "Ustedes me quieren robar a mi marido". Alejo era muy buen mozo. Otra vez yo estaba en casa de un actor, David Stein, y bailaba sobre el piano con una flor aquí (se señala las nalgas) cuando entró Martine Dewawrin, esposa de un industrial millonario, Henri Dcwawrin, que sc echó a reír, sorprendida. "Yo te adopto, Blanche", me dijo y fuimos extraordinarias amigas. Ella había sido amante de Mi Khan y tenía otras relaciones amorosas; una mujer maravillosa, de gran mundo, que ofrecía fiestas a las que concurrían la princesa Soraya, el Sha de Irán, Ali y tantos otros.Los Dcwawrin tenían una mansión en la Fóret de Rambouillet, en las puertas de París. Martine me presentó a Ali. — ¿Te apasionaste con Ali? — No exactamente. Yo le seguí la pista desde el 54 hasta el 60, prácticamente, pero estaba rodeado de mujeres. Se había divorciado de Rita Hayworth, tenía relaciones con Gene Tierney, con Kim Novak, con Elisabeth Taylor, las mujeres lo perseguían. Me invitaba a Longchamps, a fiestas con la duquesa de Alba, Onassis,tout le monde ; a su mansión en Deauville que había pertenecido a Cocó Chanel, larga y blanca como una de esas casas de New Orleans; a su residencia en la ate d'Azur, el Chateu L'Horizon, en el Golfo Juan-Antibes, con embarcadero, yates, piscinas, fiestas todos los

días,con orquestas; aun basas en Normandía, a otro en Irlanda y me mandaba a buscar al aeropuerto en un Rolls-Royce. No 68

Exces0

Roy Titus, heredero del imperio de Helena Rubinstein, le propuso matrimonio varias veces; fue el más consecuente de sus adoradores con un romanticismo de adolescente. Blanca Vernon y su marido, Diego Carbonell.

me podía apasionar con Ali, porque tenía diez mujeres al mismo tiempo aunque Bettina, que vivia con él y toleraba sus devaneos, le fastidiaba. Ibamos al cinc, me daba la mano y de pronto se quedaba dormido. Me hacía confesiones, es cierto, pero una vez le dije que se parecía "a un chofer de taxi italiano" y no me perdonó. Simone Micheline Bodin, Beuina , conoció al príncipe Mi cuando era modelo de la casa de alta costura de Jacques Fath, hacia 1948. Mi asistía con Rita Hayworth a un desfile de modas y pasados unos años se volvieron a ver. Nunca se casó con ella, que escribió un libro, Bettina par Beuina , donde presenta una imagen edulcorada del hijo del Aga Khan aunque coincide con una observación de Blanca : "Mi sufrió mucho cuando su padre le dio el título de Aga a su nieto Karim; él entendió que ha-

Roy Titus y su madre, Helena Rubinstein: fue una historia romántica.

bía sido desheredado". —Ya existía el "innombrable" y no se puede decir que era irremplazable. —Sufría horrores, pero mi vida no se detenía, salvo cuando nos veíamos en Europa. No me escribía cartas; sólo me enviaba telegramas anticipando los encuentros.

Portirio Rubirosa: en medio de todo, una pasión.

El príncipe Ali Khan (aquí con Bettina, su compañera consecuente) tuvo con Blanquita una aventura de unos años, sin pasión.

Septiembre 1989

El príncip rumano ichel estuvt a punto dé. ka, con qu casarse.

-,•■••••


Raymond Hermantier, que montó festivales de teatro en Nimes, a Racine y a Shakespeare; están en francés, pero como no se entendía la letra me las pasó en limpio mi amiga Maritza Caballero Velutini". Hermantier había perdido las dos manos en la guerra y las Hacia 1951, en Normandía, en Vernon, reemplazaba con unos donde se radicó una rama francesa de la familia paterna. ganchos de metal. Blanca lee con la misma tibieza con que recitaba Paul Eluard: "Je voudrai t'emmener loin, loin, trés loin du monde"; "Je t'aime et c'est atroce". Más romántica, todavía, fue su relación con Roy Titus, el hijo del primer matrimonio de Helena Rubinstein con Edward TiCon el príncipe Raimondo Orsini, en tus. "Es que yo nunca me tomé Italia (hacia 1955) en serio, nunca me interesó el dinero y Roy, que quería casarse conmigo dejó una fortuna de más de 700 millones de dólares; pasaron los años y un día lo visité en su mansión de Long Island, casado con su cuarta esposa y mientras veía pasar los faisanes atravesando los jardines, pensaba qué hubiera sido mi vida junto a este hombre por quien apenas me dejé tocar las manos; no, tal vez sea una gafa, pero nunca hice nada por dinero". Titus, con un hermano drogadicto, era el virtual heredero de Helena Raymond Hermantier le dedicó poeRubinstein, que se había casado, mas. "También inspiraba cosas bellas y puras", confiesa. ya viuda, con el príncipe ruso Artchil Gourielli-Tchkonia, en Pero no era la mujer fatal que un matrimonio sin descendenpodía suponerse; también inspicia. raba amores muy puros, poéti"Conocí a Roy en Nueva cos.Yo misma escribía poemas York, cuando fui con Gerald y cuentos. Maurois a su mágnífica residencia de Park Avenue; él acababa e ese arcón sin de divorciarse y se estaba por fondo Blanca Vercasar con una condesa polaca, non extrae unas que estaba allí con una pareja de cuartillas escritas americanos. Había una chimea máquina, a un espacio. "Estas nea enorme y el último piso era cosas tan bellas me las escribió una galería de cuadros de ReExceso

Septiembre 1989

69


noir, Van Gogh, Matisse; una galería con catálogo y todo. Yo me vestí muy bella yen un momento dado me puse a bailar sola. Este hombre me miraba, con un vaso de whisky en la mano y al día siguiente la secretaria me llamó para decirme que el señor Titus quería entregarme, personalmente, una boquilla que me había olvidado en el sofá. Antes de su visita me llegaron cuatro docenas de rosas rojas. Entonces yo salía con Scott Forbes, un actor de televisión muy bello y no me iba a fijar en este hombre de 46 años, a quien suponía muy viejo". Titus le declaró su amor, que ella rechazaba prolijamente. Pero cl asedio no tuvo límites: se enteró que iba a embarcarse hacia Caracas y no sólo le hizo cubrir el camarote de rosas rojas sino que él, también, se apareció en el barco. "Estuvo ocho días en Caracas, alojado en el Hotel Avila; lo llevé a una fiesta en casa de Fernando Garlin y a otra en la residencia de Bartolomé Sánchez Pernía, luego lo ví cn Londres, durante la coronación de la Reina, pero en Caracas recibía sus cartas día tras día". Hay algo de conmovedoramente adolescente en un fragmento de alguna carta de Titus: "When you dance in my heart"; "... near you for always to look aftcr you, to protect you, to waich aftcr you and to be your husband, your fathcr, your son, your lover, your fricnd, your all?". Titus, vencido por una diabetes que lo dejó ciego y obligó a la amputación de un pie, murió en abril pasado. Blanca Vernon lo llamaba por teléfono cada 15 días, desde Caracas, para saludarlo y darle ánimos. —En París, ¿llevabas algunos venezolanos a tus fiestas? —No, porque después venían con chismes a Caracas. Además, yo era europea. En Londres conocí a Porfirio Rubirosa jugando polo con Felipe de Edimburgo. Fui con un británico que alguna vez había estado en Caracas y era amigo del Duque de Windsor. ¿Cómo se llamaba? Ah...Jimmy Vamos. Me llevó a un coctel que le daban a Gregory Peck en el Ritz y allí estaba Porfirio Rubirosa con una inglesa. Salimos a comer al Four

"Ningún hombre me mantuvo, ni me montaron apartamento ni fui una barragana. Quizás nunca me tomé en serio".

azules y las mujeres se volvían locas por él Me habló desde Santo Domingo para reite rar sus deseos de casarse. —¿Qué pasaba con el "innombrable"? — Yo me volvía a Caracas y me dijo: "S tú te casas con Porfirio Rubirosa, me suici do". Y yo se lo creí, porque era gafa. — Entre idas y vueltas promediaba t bello époque en Paris, ¿qué pasaba con tu vida? — El 55 y el 56 fueron años horrorosos para mí en los que pude casarme con quien me diera la gana. Hasta tuve a Edmond Rothschild, el barón, convertido en uno de mis enamorados. Está casado con una de mis amigas, una actriz de teatro de cuarta categoría, por la cual dejó a su primera mujer, una belga. Ahora tiene una amante con un hijo y si me hubiera casado con él seguramente yo habría pasado por lo mismo. Lo conocí a través de André Dubonnct, un señor mayor, el de los vinos; me iba a la casa de él, en la Costa Azul; luego perdió todo su dinero y fue a vivir a Casablanca; murió no hace mucho. La casa en la Costa Azul era maravillosa, cerca de la de Ali. —¿Hubo otras ofertas de matrimonio? —Pude casarme con el príncipe rumano Michel Ghika, de la que estaba enamorada. El ya murió, pero era jugador y si me que-

1-Ign19111 nn Iligar lona iba la princesa ríacasar y tener hijos no iba a hacerlo con alMargarita y toda la gente famosa. Porfirio no guien que perdiera todo su dinero en el jue me quitaba la vista de encima; me sacó a bailar, luego en París me propuso matrimonio. Era muy simpático, con tipo latino pero ojos 70

Exces0

Septiembre 1989

11111101.11~~

go. Después conocí a otro príncipe: Raimondo Orsini, del que no me enamoré, aunque tuve por él una enorme simpatía. El

~~~-~

primer encuentro fue en Roma, cuando recorría Italia para descubrir a los pintores renacentistas. También se cruzó un cuarto príncipe: el sobrino de Victor Manuel, el pequeño rey, Mauricio Assia de Hesse, pero fue algo fugaz. Y a un diplomático español, José Ferrer y Orlandini, con quien estuve en Portofino; él fue productor de la película Marcelino, Pan y Vino. —También conocías a otro español vinculado con el cine: el marqués de Vilallonga. Sí, José Luis Vilallonga, un hombre interesantísimo. Su mujer también era mi amiga: Pip Scott-Ellis, descendiente de Lord Howard de Walden. Pero bueno, fueron relaciones amistosas, aunque vale aquello de Wilde, de que una puede resistir cualquier —


Una foto inédita :Blanca Vernon y el empresario Eugenio Mendoza, en una hacienda cercana a Tejerías, hacia 1956. (Una sospecha: el fotógrafo que reveló la película iluminó el rostro —es una explicación,porque no hay sol— tal vez para ocultar la identidad del personaje).

cosa menos la tentación. —Dejamos a Carbonell y al "innombrable".¿Qué pasaba con ellos ? —Diego, que era celoso, cuando yo regresaba de Europa, me decía: "¿Quién te crees que eres, Reinaldo Herrera?" No lo era, pero vivía como si lo fuera. Yo conocí al padre, Reinaldo Herrera Uslar, el señor más señor que frecuenté en mi vida. Me invitaba en Nueva York al Morocco, por ejemplo, y tenía una gracia estupenda. Me decía, te presento a un Rockefeller, a un Vanderbilt y por lo bajo, agregaba: 800 millones de dólares, 2.000 millones...Reinaldito es un encanto, pero nada que ver con el padre. Llegaba al palacio de Buckingham y la reina le ofrecía un cuarto y creo que a Reinaldito también, pero a ellos no les gusta decir esas co-

sas;les da miedo, tú sabes, al resentimiento de mucha gente. En cuanto a lo demás, yo me apasioné varias veces y si no hubiera estado este señor, el "innombrable"... —Volviendo a la pregunta de aquella amiga. yqué te dejaron esas experiencias, tus pasiones, fugaces o duraderas, aquel trovar, como decítz Jorge Manrique? —En experiencia de vida, mucho; en materia económica, nada. Tampoco lo busqué: ningún hombre me mantuvo, ni me montaron apartamento ni fui una barragana. A esta altura de mi vida leo, pinto, todavía escribo cuentos y me enorgullezco de tantos amigos y amigas que frecuento y quiero. Más que ningún hombre la mejor experiencia es la de mis hijos, que adoro y a mi mamá, que me ayudó mucho,en las más difíci-

les circunstancias. lanca Vernon sonríe y cierra el arcón. Es como si hubiera terminado una película, quizás, de algún modo, The Magnificent Ambersons : una acaudalada familia que vive de recuerdos, arruinada, porque el dinero es como el azogue en un cesto de mimbre. Al final aparece un micrófono y una voz que dice: "Esta película dirigí yo. Me llamo Orson Welles". En el aluvión de pantallazos de la vida de Blanca Vernon, una voz, la del "innombrable", podría irrumpir en la escena como el gran protagonista que ha estado entre bambalinas, y decir, simplemente: " Me llamo Eugenio Mendoza" <UD Exces0 Septiembre 1989

71


'N \KUHN DEL HOT DOG CRIOLLO 4 IX 4W

*

p

toi

aáR

*

TZ.T.217> Vr2:2,7. Sobresaliente

*I me we Xt MCI Vi

ti

as

«C.2220;.

04

14 11E §§

XI

Bueno Regular

W1/4

Camión

li ( Merengadas y/o batidos Ij

••

Carrito

cü Refrescos de máquina

TIo

Local con mesas

Refresco

Ilustración: Marcos Pereira

No tienen pedigree los perros calientes venezolanos. Su mismo nombre, traducción impúdicamente literal del hot dog estadounidense, ilustra su bastarda condición que por mucho tiempo habitó los más desdeñados arrabales de la gastronomía. La salchicha emparedada, bocadillo de cuya vileza, a pesar de su borroso antepasado germánico, renegaría antaño cualquier hijo de papá, llegó del norte, como el rock y la píldora, en los años 60. De la misma manera, en el trópico encontró su versión: primero magra, apenas adornada con las salsas de rigor —de tomate y mostaza—, y luego reforzada con repollo y cebolla. La relación de inversa proporcionalidad entre la crisis económica y el perro caliente catoliza la ampulosidad caribeña. Con el tiempo, la necesidad

«C•1112D-

•• x -r -S

72

Exceso)

vistió de gala al anteriormente menospreciado manjar. Cualquier suerte de condimentos —aguacate, queso parmesano, papitas fritas o tomate— y los perros con todo rozaron las fantasías de los artículos suntuarios. La variedad de ofertas perrocalenteras en Caracas devino fanatismo para los eternos comensales que, por curioso antagonismo, suelen ser ardientes detractores de las cadenas de comida rápida. Como en la tradicional Guía Roja de Michelin, EXCESO quiso clasificar, corriendo el riesgo de las inevitables omisiones, las principales plazas de estos artesanales yantares —elegidos por conocedores según criterios de tradición, fama, innovaciones y calidad— para orientación de sus lectores y desazón de los gastroenterólogos.

Mi tranvía llanero. Av. Orinoco con Paseo Los Ilustres, Valle Abajo. Abierto todos los días; de domingo a jueves de 11 am a 9 pm; viernes y sábado hasta las 12 pm. 35 bolívares. Espec: El Jumbo; salchicha gigante, jamón, queso, aguacate, ensalada, papitas y salsas a escoger, rosada, guasacaca y otra especialidad, tártara; son, en realidad, peculiaridades "regionales", que se repiten en los carritos vecinos. Un señuelo adicional: los concursos que suelen organizar, como el de "coma 10 jumbos y reclame 500 bolívares".

Septiembre 1989

.leattom

Crema Paraíso. Av. Las Ciencias con calle Simón Planas, Santa Mónica. Sucursales en San Bernardino, Las Mercedes, Altamira y Bello Monte. Abierto todos los días, de 11 am a 11 pm. 45 bolívares. Espec: La salsa alemana, cuya la receta, apenas variada desde hace 20 años, es el emblema de la autóctona Cadena. El pan —con molesta frecuencia endurecido— y la salchicha son algo más largos. 02.767 "Farías". Av. Principal de Las Mercedes con calle Mucuchíes, jun-


especias.

to al Tropiburger. Abierto todos los días, de 11 am a 12 pm. 20 bolívares. Espec: El tradicional puesto, por algunos identificado por la chapa de "Malibú Classic" fijada en el latón del carrito, hace honor a la insignia: se atiene a la receta clásica del perro caliente callejero, sin mayores innovaciones, pero con una honestidad incólume.

City Rock. Centro Comercial Chacaíto. Abierto todos los días de 10 am a 11 pm. 60 bolívares. Espec: En las estribaciones del restaurante, heredero de los viejos y descomunales perros calientes del añorado Drugstore, un remozado negocio embute panes con variedad de salchichas: wiener, polaca, jumbo, blanca.

La Hamburguesa Alemana. Av. Teresa de la Parra con calle Méndez, Santa Mónica. Abierto de lunes a sábado, de 10 am a 10:30 pm. 40 bolívares. Espec: Nada de "würste", como podría hacer pensar el nombre del local, pero sus perros con pan francés y salpicón de aguacate han logrado justa fama. 00-070 "El Maracucho". Av. Eugenio Mendoza con calle Lamas, La Castellana. Abierto todos los días, de 11 am a 12 pm. 20 bolívares. Espec: salsa de cebolla, con diversas consistencias, según el día. Centro Plaza. Nivel Avenida Francisco de Miranda. Abierto de lunes a sábado, de 9:30 am a 2 pm, y de 3 pm a 7 pm. 30 bolívares. Espec: El Formato: el pan no es seccionado longitudinalmente sino que es horadado desde un extremo con un arpón metálico, para dar paso a la salchicha. Y la variedad de salsas: alemana, rosada, escandinava —a base de ajo— y mexicana —picante—.

~.17*

03-785. Av. Vollmer con calle Caracas, San Bernardino. Abierto todos los días de 8 am a 7 pm. 25 bolívares. Espec: Los perros con carne "esmechada". Una versión que remeda, con moderado éxito, la antigua receta del puesto "Fulchola" en Altamira. n719, 21,t.7.

Filippo. Av. San Juan Bosco con lra. transversal, glorieta de los taxis, Altamira.

Abierto todos los días de 7 pm a 2 am. 20 bolívares. Espec: Perros calientes bien hechos a la vieja manera. Plaza Venezuela. Abiertos todos los días según una variedad de horarios, que comprenden desde las 10 am hasta, en ciertos casos, las 5 am. 20 bolívares. Espec: La remodelación de la vecina Torre Polar desgraciadamente no se compadece con la calidad de los perros, en franca devaluación. La zona sigue, sin embargo, aún vigente como escala de noctámbulos y taxistas.

Perro Lindo. Av. de La Trinidad, frente al Tropiburger, Urb. Sorocaima. Abierto todos los días, de 10 am a 12 pm. 15 bolívares. Espec: La previsible guarnición de papitas fritas, repollo y cebolla en combinación apenas destacable pero respaldada por el historial —largo en estas lides— de ocho años ubicado en el lugar.

AA-0510. Av. Las Acacias con boulevard de Sabana Grande. Abiertos todos los días desde las 10 am hasta las 12 pm. 35 bolívares. Espec: Variedad de salchichas y un

AA-1920. Av. Francisco de Miranda con 1ra. avenida de Los Palos Grandes. Abierto todos los días de 8 am a 11 pm 20 bolívares. Espec: Los perros aliñados: las salchichas se conservan sumergidas en una fuente de aliño preparado con tomate, pimentón, cebolla, hierbas y otras

La Cotorra. Avenida Roma, La California Norte. Espec: El correcto tratamiento del pan —suave, esponjoso, mas no aguado— lo convirtió en meca perrocalentera del extremo este de la ciudad. El cambio de encargados, sin embargo, en algo afectó su reputación. E.S.

salpicón de tomates como marca de fábrica, con aguacate, papitas, ensalada y aguacate como complemento de la guarnición.

Exces0

Septiembre 1989

73


7'

UN BOCHINCHE SICOA

1 .01

ti

4 45 ♦1!

María Sol Pérez Schael Ilustracione Freud no viajó nunca a Venezu EXCESO ha logrado consultar al pa nálisis, en una exclusiva sesión de es ra conmemorar así el quinquagésim de su muerte. El tema, la realidad ve genio en persona, desde su retiro en pasó revista, como queda transcrito, jos criollos, a los valores de la nacio cluso, en forma de tratamiento clíni 0110,1 cm« conferencia, a un perso encima de cualquier otro, fascina a nos. Una manera original de pasear de un genio por los vericuetos men tasías colectivas de los hijos de

ti

1, r


os muertos, cuando han tenido ideas combustibles para el ardor de la fe e inflamables para la elocuencia publicitaria, suelen molestar más que los vivos. Le pasó a Cristo, ha ocurrido con Marx. Freud, quien no estuvo exento siquiera de la dolorosa muerte del perseguido — por el cáncer y por los nazis— , se ha empeñado en demostrarlo otra vez. Que le pregunten, si no, a Woody Allen, a cualquier argentino porteño o a los numerosos vendedores de fálicos hot dogs de la Plaza Venezuela. Murió, el viejo Freud, el 23 de septiembre de 1939, o sea, tabulado en otros términos, hace cincuenta años. Medio siglo sonando en las rockolas del intelecto, enchumbando como una mancha de aceite el lenguaje cotidiano y trasvistiendo los pecadillos del común con el traje de los grandes mitos. Sufría de un tumor en la mandíbula desde 1923, como buen fumador de tabaco, y resistió a 33 operaciones atroces y una prótesis deformarte, sustentado por el solo placer de atender a sus pacientes aquejados por un mal que le simpatizaba por encima de cualquier cosa: la neurosis. El más lúcido descifrador de enigmas de todos los tiempos no escapó al lugar común y vivió, por ejemplo, atormentado por la idea de la muerte. La desaparición de los seres que amaba hubo de traumatizarlo y el fantasma de su propia muerte, desde jovencito, se le apareció con redundancia. Su alma fue el ring donde el científico se dejó noquear a menudo por un supersticioso, empecinado en concederle importancia a las necedades. Una coincidencia, un error, un lapsus, una intuición, una representación bailaban ante sus ojos el french can can de las fuerzas ocultas que él mismo habría -

de explorar: el inconsciente. En torno a ese concepto, por cierto, urdiría, Sherlock Holmes y Florence Nightingale al unísono, el sicoanálisis, método de investigación y técnica terapéutica. Modesto siempre, Freud consideraba su descubrimiento — que echaba por tierra la idea del hombre autónomo, consciente y dueño de sus actos y decisiones— como la tercera herida narcisista de la era moderna. Las anteriores puñaladas habían sido inferidas por Copérnico, desde la cosmología, y Darwin, desde la biología. Querámoslo o no, la dictadura de Freud ha sido más larga que la de Juan Vicente Gómez, y tras la muerte lenta de las ideologías, el mundo es más freudiano que nunca. Sólo el Sida, quizás, se atrevería a enfrentarlo con éxito. Ese nuevo saber que produjo tanto malestar a comienzos de siglo porque no era ni concepción del mundo, ni especulación filosófica, ni conocimiento verificable y cuantcable, ni literatura, sino todo lo contrario, contaminó desde la manera de hacer la guerra hasta el pensamiento popular. El sicoanálisis, sin embargo, no ha logrado la felicidad del hombre, y a lo sumo le ha permitido disfrutar del reconocimiento de sus taras. con masoquismo especular. Los padres castradores imponen su ley todavía, las religiones mantienen su clientela siempre necesitada de un báculo para hacer más soportable la existencia y todos lo niños del mundo, como antes, siguen deseando llevar a sus madres a la cama. Pero a partir de Freud se borran las fronteras entre lo normal y lo patológico, lo sano y lo perverso, el bien y el alai. El hombre goza ahora con mayor libertad. Liberado de culpa, pecado, verguenza y miedo al demonio, se atreve a construir el infierno en su propia casa. Di.-

Exces0

Septiembre 1989 75


QUIEN DICE QUE A BOLIVAR LE FALTO ALGO? LA PERSONALIDAD DE BOLIVAR HA SUSCITADO GRANDES CONTROVERSIAS. LA SOCIEDAD BOLIVARIANA, ARCA DE LAS IDEAS Y RESPONSABLE DE GUARDAR INCOL UME LA HERENCIA ESPIRITUAL DE BOLIVAR, REACCIONA ANTE CADA INTENTO POR SUPONER AL LIBERTADOR UN HOMBRE DE CARNE Y HUESO. EN REALIDAD, ALGUNAS VISIONES EN ESTE SENTIDO SON EN ALTO GRADO PROBLEMATICAS. GARCÍA MARQUEZ LLEGA A AFIRMAR, QUE AL MORIR, BOLIVAR SE RABIA REDUCIDO ASOMBROSAMENTE: NO SOLO ESTABA CADAVERICO, COSA COMUN EN CUALQUIER MORIBUNDO, SINO QUE, ADEMAS, SUS EN-

"CHERCHEZ LA FEIVIME' Se trata de ima conferencia inédita de Sigmund Freud, que hubiera llamado la atención, y quizás provocado la envidia de Jung, uno de sus admiradores y luego adversario: fue dictada en una sesión espiritista y versó sobre un enigmático caso venezolano.

COGIDOS PIES NADABAN CON HOLGURA EN LOS ZAPATOS POSTREROS. SABEMOS, POR LA HISTORIA DE LA CIVILIZACION, QUE CADA CULTURA TIENE LOS HOMBRES QUE SE MERECE Y, POR SUPUESTO, SIEMPRE SE ES MERECEDOR DE UN HEROE. NO ENTENDEMOS, ENTONCES, EL AFAN DE HEREJES Y DESCREÍDOS QUE PRETENDEN CONVERTIR A BOLIVAR EN UN HUMILDE MORTAL. ESO CONVIENE A LOS CARTESIANOS FRANCESES, O A LOS PRAGMA T ICOS AMERICANOS, O A LOS FLEMA TICOS INGLESES,

a CASO

UN FRACASO Estudios de un cazador cazado. Año 1999.

ENFERMOS DE REALIDAD TODOS, QUE DECAPITAN REYES Y DERRUMBAN IDOLOS. LOS SUDAMERICANOS, HEREDEROS LEGITIMOS DEL REALISMO MAGIC° ASPIRAMOS A OTRA COSA. POR ELLO, A CONTINUACION Y lb

•• • I •

• •

■•••••••

1 tratamiento cuyo historial comunico a continuación quedó interrumpido el día de junio de 1989, con un sorpresivo y misterioso viaje de la paciente hacia el norte. No es de ex-

trañar que 10 años hayan modificado las conclusiones a las que en aquel entonces llegué. Máxime, si como dicen, el sol brillante del trópico hace que sus encandilados habitantes alucinen a diario novedades. Sin embargo, pedagógicamente, presento el caso ante mis colegas, como la expresión más pura de un fracaso.


PARA ZANJAR DRASTICAMENTE LA DISPUTA Y DEMOSTRAR QUE TALES EXABRUPTOS SON INACEPTABLES, LA PRUEBA IRREFUTABLE:"EL MITO DEL NACIMIENTO DEL HEROE" TAL COMO LO CONCIBIO FREUD, PERO ENCARNADO EN SIMON BOLIVAR. EL HEROE ES HIJO DE ILUSTRIS1MOS PADRES.

EN ESTO, NO HAY POSIBILIDAD DE UNA SOLA DUDA. EL RANCIO ABOLENGO DE SU FAMILIA VASCA LO AFIRMA. DE MAS ESTA, POR SUPUESTO, RECORDAR LA SANGRE MANTUANA QUE RECORRIA SUS VENAS. ALGUNOS HAN QUERIDO VER, EN UNA BISABUELA, UN BORRON EN SU ÁRBOL GENEALOGICO. EN REALIDAD, SI TAL COSA HUBO, ESA RAMA SE DESPRENDIO A TIEMPO Y NO APARECE REGISTRADA EN LOS ANALES DE LA HISTORIA. ES UN DETALLE INSIGNIFICANTE. SU CONCEPCION ES PRECEDIDA POR DIFICULTADES U OTROS OBSTACULOS (PROHIBICIONES DE LOS PADRES, ESTERILIDAD, U OTROS).

¿POR QUE SERIA INCORRECTO INCLUIR DENTRO DE LOS OBSTÁCULOS LA DIFERENCIA DE EDAD? BIEN PODRIA HABER SIDO UN IMPEDIMENTO Y DESCONOCEMOS CUANTAS DIFICULTADES

SICOANALITICO Un recuerdo adolescente de "Blanca" n las vacaciones de 1988 emprendí una excursión hacia las montañas de Suiza, con el propósito de olvidar algún tiempo la Medicina. Una mañana, mientras tomaba un refrigerio para reponer-

HUBO DE VENCER DON JUAN VICENTE, POR EL SOLO HECHO DE TRIPLICAR LA EDAD DE DOÑA CONCEPCION. EN TODO CASO,

me de la penosa ascensión, y me hallaba absorto contemplando la encantadora lejanía, una joven, bien vestida, que, supe después, respondía al nombre de Fede Rica, se dirigió hacia mí con esta pregunta. "¿Es usted el famoso Doctor, Froumd?". Freud, la corregí. "Disculpe que interrumpa su desasosiego, pero una persona necesita de su ayuda. Está

SER HIJO DE VIEJO, ES EN OCASIONES, UN GRAVISIMO OBSTACULO. EL NIÑO RECIEN NACIDO ES CONDENADO POR LOS PADRES A LA MUERTE O AL ABANDONO. EN ESTE CASO ES RESCATADO POR PASTORES, ANIMALES O

1211~ Exceso)

Septiembre 1989


GENTE HUMILDE. EL GENERAL, TRISTEMENTE, PADECIO UN ABANDONO PRECOZ. NO LOGRÓ SIQUIERA CONOCER A SU MADRE. SIN EMBARGO, TUVO A SU LADO A LA NEGRA HIPOLITA QUIEN LO AMAMANTO, Y SU EDUCACION FUE CONFIADA A UN HOMBRE SENCILLO, PERO SABIO: SIMÓN RODRIGUEZ. LAS EXTRAVAGANCIAS DEL MAESTRO EN LUGAR DE DESMERECERLO LO ENSALZAN. ¡QUE MAS EXTRAVAGANTE QUE LIBERTAR UN CONTINENTE

!

YA HOMBRE VUELVE A EN-

lidad. Dirigí el análisis en esa dirección. — ¿Cuando llegaba a ese punto, en qué pensaba usted? — En evitar. — ¿Qué evita usted? —No evito nada, doctor, no sea ingenuo. Dije Evita, no evitar. Comprenderá que a esas y a ,estas alturas, me inteSesión del resaba y me interesa, justamente, NO a dama en cuestión, tar. muy bien vestida, comenzó con un Ignorando la acentuación de parelato de su juvenlabras que desviatud; al parecer, se ban la atención por gún me dijo más tarde, su amiotros rumbos insistí. ga y asesora, además de hacerle leer un libro mío: "Ser o — No evitar qué. — No me cambie el no ser", le había dicho que de- z, (.9 tema, doctor, Evita, pabía contar sus recuerdos infantira su información, era la les porque eran de mi preferencia. ( ) mujer de Perón. La santa de Igualmente, me comunicó que llelos descamisados, amante de los vaba un diario, versión tira cómica, pues en lugar de escribir prefería dipobres. Yo fui pobre ¿sabe? Eso dicen, porque yo no recuerdo nada. bujar. Ofreció traerlo. Una vez aclarado que el libro no era mío, sino de Evita sí, ella conocía en profundiErich Fromm, la dama comenzó con dad el arte del cazar. un relato que me hizo descubrir la — ¿Del cazar?. profunda importancia que la idea de —Cazar, doctor, es una pareja de la "cacería" ocupó en su juventud. animales. Y sepa, se casa uno, pero tambien animales, Evita era una ex— Lloraba en las noches al leer la perta. historia de Evita — comenzó.— Al fi— ¿Animales? — pregunté espenal, terminaba enfurecida. ¡¿Qué ranzado, porque la zoología aporta "caza" será, pues, la que con tanto un rico simbolismo a los paéxito ha llevado a cabo esa feliz mu- cientes. jer?! Pero doctor, in— Pieles de animediatamente me males, doctor. Me asaltaban pensafascinan y son mientos horribles. muy apropiadas ¡Yo no lo lograré! — para el infierno. me decía.— Cuando — ¿Infierno, dillegaba a este punto, (.(40 GIC(\akr0 jo? no me sentía bien en - Invierno, ningún lado. Una vez hasta quise doctor. Civilización, nieve, frío, morir y tragué litros de gasolina. abrigos de visón y, cosas por el esAsí pues, concluí que la sujeto tilo. había padecido ataques de angustia El lapsus con el infierno me sugicon signos de aura histérica.La anrió la idea de una culpa escondida gustia se me había revelado muchas que hacía temer a la paciente un tefemeni- rrible castigo. veces tratándoserl su Iecos _emeninos jóvenes, como consecuencia del — Usted afirma que no evita, eso horror que asalta a un espíritu virgi- quiere decir que evitaba evitar. ¿Qué nal cuando surge por primera vez evitaba entonces?. ante sus ojos el mundo de la sexua—¡No tener tentaciones! Imagímuy nerviosa y su situación es bas-

tante urgente. ¿Puede usted recibirla? Y le pagaremos con petrodólares". De este modo me veía de nuevo obligado a penetrar por los caminos de la neurosis. Le di cita en el hotel donde me alojaba y la esperé a la hora indicada.

,

CONTRAR A SUS NOBLES PADRES, POR CAMINOS AZAROSOS; SE VENGA DE SU PADRE Y ES RECONOCIDO. ALCANZANDO LA GRANDEZA Y LA GLORIA. PEOR QUE TENER UN PADRE CASTRADOR. ES TENER UNA MADRE PATRIA Y, A PESAR DE QUE DONJUAN VICENTE GOZABA CON RECIPROCIDAD DE LOS FAVORES DEL REY, Y POR LO TANTO EL LIBERTADOR NO TENIA RAZONES PARA VENGARLO. NOS VENGO A TODOS DERROTANDO A LOS ESPAÑOL ES. SE CONFIRMO, ENTONCES, LO ANTICIPADO POR CHOQUEHUANCA: "CON LOS SIGLOS CRECERA SU GLORIA COMO CRECEN LAS SOMBRAS CUANDO EL SOL DECLINA". CONCLUSIÓN: LA LEYENDA DEL HEROE, MOSTRO ALGUNAS PEQUEÑAS FALLAS EN EL CASO DE MOISÉS, SIN QUE, POR ELLO, FREUD DESES TIMARA AL PERSONAJE. MUY AL CONTRARIO, ES EL PROTOTIPO ENCARNADO DEL HEROE. SI NOS ATENEMOS A

Ft.LQ LO UN CD

QUE NO TUVO BOL IVAR FUERON LA CESTA Y EL NILO, DE RESTO, NO HAY POR QUE DISCUTIR.

7

Exceso)

Setiembre 1989

1154/11m

0601)9fA/VO sA raf ✓

S"

- ~4te.,

ARAA


nese, ¿qué hubiera hecho Cristo si no lo tientan tantas veces en el desierto? Aburrirse. Sí. Y, a mí, me aburre un mundo sin oportunidades. Aquí parecía cerrarse de repente el camino en el que habíamos orientado el análisis. Inicialmente lo que parecía un síntoma histérico se me fue revelando como un caso de obsesión. El estudio de los actos obsesivos nos ha procurado un asomo de la causa del mismo: el sujeto se conduce como culpable. Presumí entonces que podría encontrarme frente a un singular caso de neurosis. En la sesión que relato, intenté algunas asociaciones. Enero. Sesión del — ¿Qué es para usted la tentación?. —La oportunidad de "cazar". ¿Qué caza? —Marido, primero, luego lo demás. —¿Qué es lo demás? El primer puesto —¿Qué es eso? — El puesto de la mayor tentación,iallí no se escapa uno de ella ni que quiera! —¿Cómo la tientan? —Ofreciéndome. — ¿Ofreciéndose? — No se vaya por la tangente, me ofrecen y ofrezco, es lo lógico. —¿Qué se ofrece? —Villas y castillos, yo. En la arena, sobre todo. Nada vende más que la ilusión. Por eso corto cintas y cosas parecidas. Para mí, en cambio, cero ilusión, yo que conozco el peso de las cosas, prefiero joyas, oro y pieles. —¿Qué es una joya? —Gstaad, Miami, Spa, propiedades, dólares. — ¿Dólares? —Jet Set, Jet privados, Jet, Jet, Jetty. —¿Se refiere a Paul Getty? —Al mismo. —

— ¿Le gustan los juegos de palatáculo? Pues así es, se está venganbras? do en nombre de la familia, el Papa, —Me gusta el poder. y cosas como ésas. Pero fueron ne¿Qué es el poder? gocios ¿sabe? Lo demás es cuento. —Mi marido. — ¿Negocios? —¿Hace cuánto está casada? —Sí, de los blancos puros contra —No estoy cazada. los blancos del cape. Ahora quieren ¿Casada o cazada? cambiar las cosas para cerrarme el paso. ¡Son unos interesados! yo, cazado él. —Casada La paciente interrumpió el análi¿Usted lo quiere cazar?¿Por sis en esta ocasión, motivada qué? — Porque él LO tiene. por un viaje urgente que deAquí, comprenderán, bía realizar a su país. Según me informó, quería llevar la supuse que se trataba del complejo de castración, y "w7.1 .,-\\ delantera en un posible juipensando que su relaja- r? cio que la amenazaba y premiento y la comodidad paraba, para ello, una ende la conversación la hatrada espectacular, en un rían revelar algo imporlugar que llamó "La Cámatante, insistí. ra". Volvió dos semanas ¿Qué tiene su maridespués. do? Registro esta última se— Recadi y también sión para aclarar la direcuna Gladisola, pero ella es- 4n • aNn PkWay ción fallida del análisis. tá demás. Ya saldrá, no se Dia preocupe. ¡Mi marido ama la mode nogamia!El no es como esos inmoLa paciente llegó muy perturbarales que tienen dos y tres a la vez. da y fue directamente al grano. Los picapasito con manos limpias. — ¡Que lo parta un rayo! Se refería a su marido aún no cazado del ¿Qué es para usted Recadi? —RE de réquete, CA de cantidatodo. Mírelo tan tranquilo, mientras des, DI de dinero. yo cargo con las responsabilidades. Veamos, réquete... ¡Ah, pero esa sonrisita no le va a du—$ 6.000.0000,00 rar mucho! Aunque ellos sí. —¿Esa es la cantidad? —¿Quienes son ellos? —No, es una parte. —Ellos, lo sepulcros blanquea—¿Y la gladisola? dos. Cerraron filas y trancaron el — ¿Usted es medio sordo, docjuego. Son expertos en dominó. Antor? Gladiola como la flor, no Gladites no decían nada, sólo pedían. Me sola. pedían a mí. Y ese desgraciado de mi Para ese moaunomarido que me mandaba a esmento había comcribir carticas, porque le parecía riprendido que la padículo responder a tanta tontería. , ciente confundía las Allí me ensartó. ¿Sabe? El tenía sus palabras. Se lo hice escudos. notar y me contes—¿Qué escudos? tó: "Así hablamos — Yo, en primer lugar. Su libro de en mi país, tu país, cabecera era de Gallegos y decía: la un país para querer, y nos entendebarbarie se la endilgan siempre a mos". una mujer. Y ¡claro!, el pobrecito — Veamos la gladiola entonces. subía en las encuestas de populari— Un obstáculo más. Oigame, si dad mientras yo me iba al piso. Pele ofrecen un vuele ahora y págole ro, "por ratones de Estado" — me dedespués, y no le pagan,dejándola cía— , es mejor una secretaria en el con los crespos hechos, ¿no se conpiso que un jefe al desnudo. Así gavertiría usted en un tremendo obsnamos todos. 1201... —

Exces0

Septiembre 1989 79


No le pedí que me aclarara el lapsus porque tendríamos un psicoanálisis interminable, así que me hice el distraído. —

¿Y lo s otros escudos?

— Lajauría, Croesas y Singilber-

mi honra, mis bienes, todo. Lo puesto que no volvió a mi consulta. Mucha agua ha corrido desde entengo colocado en bancos a las metonces. Tuve información de que la jores "ratas" de interés. Volveré, ya paciente había elegido mi consulta, lo verán. Cuando esté segura y puepor sugerencias de su abogado, pada revelar el secreto... y mejor es que se preparen. Incluyo allí a mi ra entrenarse en los diálogos detecaunomarido, que ahora tivescos, propios del sicoanálisis, y preparar con precisión su defensa. está encerrado en una Pero, en fin, todo sicoanalista tiene ermita y que esperando, su Waterloo, y ahora, pasado el tiemporque si él cae, caerán todos. ¡Ah pero yo no soy po, pareciera que no hubo enemigos, juicios, ni ratas, tan sólo un tonta! Bastante me acusainete tropical. Pero eso lo descusaron de no ser blanca, a brí después, cuando entendí que la pesar de mi carnet, y para salvarse, analogía entre un histérico y un deYO, ¡la mejor presa para los reodolincuente radica en que ambos esres! En el acto, desapareció mi preoconden un secreto. La diferencia es cupación por el suicidio y dirigí mi que en el primero, el secreto es secreto para su propia conciencia, y atención hacia las ratas. Si observamos el texto, veremos cuán revelaen el segundo, el secreto es secreto para los demás. En dor es. Las ratas cuanto a los protaadquieren, en el regonistas, algunos lato, una significación simbólica imdicen que un crimen pasional habría ceportante. La paciente confiesa porrado la historia. 0seer una gran fortros hablan de exituna en cuentas lios temporales y renAld) bancarias a las "ragresos exitosos. tas" de interés más altas en el mer- También utilizaban un refrán para cado. Este lapsus revela el vínculo ilustrar el desenlace: "se quedó sin de las "ratas" con el dinero. La pa- el chivo y sin el mecate".Y, más reciente utiliza la palabra "rata" para cientemente, la paciente envió a mi decir "tasa" al igual que la utiliza pa- consultorio una invitación en agrara referirse a sus "amigos" (ra- .115 tón del queso), de donde amii4 go,dinero, rata, son sinoni- mAt mos. Es posible que en su ela10 boración, esté también inclu- e/( yendo al que llama su auno4.44 marido, por aquello de "ratones de decimiento por servicios prestados, estado". Este tormento de asociapara un evento que llaman: " SI, Eciones con ratas, parecía, también, vita como tú. MATRI-RELECTO" Por despertar en la paciente todos sus supuesto me quedé sin comprenimpulsos sádicos y egoístas. Por ello derlo. Quizá se trataba de un nuevo amezaba con regresar y descubrir el juego de palabras, muy al gusto de secreto. los tropicales. Colegas, tenemos mucho que reflexionar y aprender. Reasta aquí puedo relatar pitamos tan sólo lo que escribió el el período de sesiones. poeta Heine: La paciente desapareWCAS dem Menschen dient zuna setció cuando me dispo- chen nía a trabajar con el seDamit schajft er Seinesgleichen creto, revelando, así, las motivacioTraducción: nes profundas de su sufrimiento, "Con lo que le sirve para mear, cosa que por supuesto no ocurrió el hombre puede a otros crear."CCID turo,

?enci rrl "rololkoJ oit*EIT61616-=s

Ate d C ask-; €)) n VI Ama uotacvu ?AA ti( Pt ok,t 4MAA 1

,14e.

to. Pero esos se salvan, tenían estado, partidas y secretas. Yo, en cambio, tenía que andarme exhibiendo, por aquello de Evita. — ¿Volvió a evitar algo?

— No sea tonto, mi aunomarido quería ser como Perón y vengarse del Cape. —Del capo, querrá decir.

— No, pero no importa, usted no entiende nada. —Ahora, el muy cómodo con su risita de yo no fui, ni siquiera alcanza a defenderme, sólo me cuenta los chistes que sé de memoria dizque para distraerme. Y las ratas, doctor, enormes y bigotudas, me persiguen, registran hasta mi cartera. Es horrible, doctor, tanta injusticia! — ¿De qué la acusan?

—De réquete cantidades de dinero. ¿Se acuerda? Pero voy a revelar de dónde saqué mi dinerito. No lo robé doctor, me lo dieron, en toda regla. Mi aunomarido complació a muchos de sus amigos. ¡Si viera cómo le pedían! —¿Sus amigos?

—¿Amigos? Ratón del queso. Tantos barbarazos, tantas ratas. Y las ratas me atormentan. Quieren que devuelva el dinero. ¡Qué va! Prefiero desaparecer, así no podrán hacerme daño. Me alarmé pensando que la paciente estaba delirando y podría intentar de nuevo suicidarse. —¿Dice usted desaparecer? — le Plena, /Ser° estaba tan ensimismada que sin escucharme prosiguió: — Además, creerán que soy tonta, pero todo está protegido, mi fu80

Exces0 Septiembre 1989

6£- CrOide<ctral Lto,1

03,<~"

" muto". rtaavá


P■0

PEQUENOS Y GRANDES COMPLEJOS DEL VENEZOLANO Una Guía para gozar con sus taras. El complejo de inferioridad. Parézcase al Juanbimba El pan bajo el brazo es la clave del Juambimba: Dios proveerá. Al fin y al cabo, ¡Pobre Negro! Aprenda a compararse con los del Primer Mundo y repita en letanía a Ramón Díaz Sanchez: los rubios, ambiciosos explotadores del MENE, son fríos y tratan a sus mujeres como máquinas, muy diferentes al negro Aldana (es decir,usted mismo), que si encontrara a la catira que dice no cuando revienta de deseo, la tiraría al piso y le enseñaría lo que es un hombre. Juambimba sabe cómo es la cosa. Por eso, convierta sus defectos en cualidades: exponga, con orgullo similar al de Piñerúa, su diploma de la universidad de la vida y la condecocación acuñada por Uslar Pietri. Por lo demás, llore todo el tiempo lamentándose de su triste destino. Recuerde que no sabe de dónde proviene su desgracia; usualmente, un azar llevado de la mano de un enemigo, tuerce el destino de un mensaje que podría salvarlo. Si no, pregúntele a Cristal, Fabiola, Lucecita, Topazio, o la Señorita Elena. Debe ser corajudo y audaz, envíele cartas al presidente de la república, a su secretaria y a sus ministros, para que le resuelvan su caso y si le fallan, juegue al cinco y seis. Nunca confiese que cuando se altera es de cuidado y capaz de asaltar cualquier abasto. ¡Qué remedio!, es lo que tiene a la mano.

El complejo de rico, no de edipo. Conviene ser discreto, cosa de no alertar a ladrones y secuestradores. Se recomienda, entonces, un entrenamiento en las artes de inventar eufemismos: Si viaja a Europa, diga que saltó el charco. Si le alaban su guardarropa repleto de diseños de Givenchy o Carolina Herrera, haga ver cuántas veces repite sus sencillos trapos. Si viaja a N.Y. en jet privado, comente que se trata, tan sólo, de un aeroplano sin aeromozas. Si alguien se interesa por su cuenta de banco, confiese vivir de su sueldo, apenas 20.000 bolívares mensuales. Si quiere festejar, sobre todo impida la entrada de fotógrafos, recuerde que son expertos en camuflajes. Beba champagne como si fuera un alcohólico, a escondidas. Y no lo olvide, es pecado ser rico. Siéntase culpable todo el tiempo y déle vuelta a su anillo de brillantes contra la palma de la mano, por si las moscas.

El complejo del castrado El castrado más parece un perro faldero que un hombre. Jamás es responsable, y, por tradición, se escuda tras una falda que ge neralmente usa pantalones. Por su minúsculo tamaño, cae de pie. Al fin y al cabo, el trabajo sucio lo hace siempre una mujer. E Ila, por contraste,es una especie de vagina dentada, manipuladora y malvada, que devora al pobre muchachito, fascinado, dicen por sus habilidades sexuales. Recuerde que toda Doña Bárbara tiene su Santos Luzardo. Busque la suya y como si fuera una de las Ibánez, o la Señora de Cabrujas, dé pruebas de sus capacidades a lo largo de 60 capítulos de rating. Si duda de nuestros con cejos, pregúntele al vecino, estos hombres abundan, basta contar en las estadísticas el número de madres solteras.

El complejo de picarón El picarón es una especie de Don Juan de la vida. Allí donde puede la seduce y explota. Sus habilidades lo hacen comparable a los ilusionistas. Si desea entrenarse, dedíquese a convertir aviones en chatarra, barcos en hoteles, vacas en bolívares, bolívares en dólares y de pronto desaparézcalos. En la vida diaria, no haga colas, ni pague impuestos. Sea un cosmopolita y, cuando se vea en apuros, tome las de Villadiego y márchese. A larga distancia, mire con diversión eso que llaman juicios en ausencia y espere, pacientemente, para regresar. Sea asiduo miembro de los partidos políticos y a diferencia de la mayoría, no padezca, ni un poquito, del complejo de culpa. Vea con indulgencia a los aprendices de Don Juan: van en la calle con porte de armas, cobrando mordidas, coleándose en las filas y haciendo regalitos a los burócratas. Pero así es la vida, primero se es soldado y después general.

El complejo de culpar Este complejo se revela en muy variadas manifestaciones. Si es latinoamericano, como el Presidente, échele la culpa a los industrializados. Si es patriota, como cualquiera, a los norteamericanos. Si es regionalista, digamos maracucho, a los caraqueños. Si es indigenista en el estilo de Esteban Monsonyi o Carlos Azpúrua, a los médicos, las carreteras, y las nuevas tribus. Si es adeco, a los copeyanos. Si es copeyano a los adecos. Si es demócrata a Pérez Jiménez. Si es perezjimenista a los demócratas. Si su novio es bebedor, culpe a los amigos. Si su marido la abandona, tírele la caballería a la amante. Si es sindicalista, como Delpino, acuse de ricos a los socios de Fedecámaras. Si es rico, como Jorge Chapellín, acuse a los sindicalistas de ricos. Si es ladrón, hable de campaña de injurias y haga sus maletas. Si es como el juez La Riva, acuse a todo el mundo y déjese acusar, los términos se anulan. Si está en el gobierno, culpe a la burocracia, si es burócrata no olvide mencionar el estado omnipotente. Si, como Vladimir Gessen, es de la Nueva Generación, acuse a la vieja. No pierda de vista la amenaza de una confabulación, golpe de Estado o revolución, es el As en la manga. Recuerde con atención, si no culpa primero, lo culpan a usted y el juego consiste en salir ileso.

El complejo de SI-NO. ¡Ni la doncella mas hermosa muestra tanta indecisión! Cuando le soliciten una cita, con aplomo dé una hora precisa, por ejemplo 8:35 am., un lugar claramente identificable, y deje plantada a la persona. Eso hará de usted alguien muy solicitado. Si lo invitan a cenar, llegue a la hora del postre o, mejor, no llegue nunca, el anfitrión se lo agradecerá. Seguramente, otro invitado se ha presentado con un comensal inesperado. Pero el arte de confundir de los SI-NO alcanza dimensiones de política internacional. Algunas frases famosas han lanzado al estrellato a grandes personajes de la política, anótelas y repítalas: Ni socialismo ni capitalismo sino todo lo contrario. Recientemente, nuestro Presidente, gran maestro en estas lides, dejó para su consumo otra perla: No aprobamos la pena de muerte, pero nos parece encomiable la actitud de Fidel. En esencia, lo fundamental es confundir. Por último, siga las enseñanzas del Gabinete, por una parte declare a gritos la libertad de empresa y por la otra dé subsidios, decrete la inamovilidad o reduzca el gasto público aumentando los sueldos de los funcionarios. Lo fundamental es que su mano derecha nunca sepa lo que hace su mano izquierda. En ello reside la clave del éxito. Exces0 Septiembre 1989

81


SUEÑO CONVERTIDO EN PESADILLA

El otro Moncada

Entre La Habana y Santiago de Cuba, un desguarnecido puesto militar, el de Bayamo, desvió a un contingente de rebeldes que no creían en el comunismo, pero igual gritaban: "Batista, asesino". Entre ellos estaba un hombre fuerte de la Pepsí Cola.

ombre 2000 puede ser un apelativo temerario si se mira el agua que ha pasado bajo el puente. Series de televisión como Perdidos en el espacio y Viaje a las estrellas, imaginaron al ser humano sumido en el laberinto del universo, como una ínfima partícula en vuelo, conquistando otros mundos, y sin embargo, presa de su débil naturaleza. Hasta que en ese mismo escenario, un espíritu iba matando canallas, con su cañón de futuro. Perdón, pero esto suena a plagio. A un verso de Silvio Rodríguez —La canción del Elegido— in menzoriant de Abel Santamaría, devuelto al cosmos como un guerrillero mitológico, tras su caída en el asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Así es, pero más allá de toda sospecha, uno de sus condiscípulos, compañero de armas e infortunio, habrá de convertirse en el Hombre 2000 para la Organización Diego Cisneros (ODC), cuando cumpla desde la vicepresidencia de Pepsi Cola, el plan organizacional y la gerencia por objetivos. De carne y hueso, Gerardo Pérez Puelles

es el 0114 51)1)10iYillle de los 12 °mulla dores que planificaron la revuelta contra Fulgencio Batista que vive en Venezuela. "La efervescencia de la conspiración se fraguó por más de un año en reuniones semi82 Exces0 -

Septiembre 1989

clandestinas en la casa de Abel Santamaría, a las que asistían su hermana Haydée y Fidel Castro". Este episodio formará parte de una típica reorganización de las fuerzas políticas y de la intelectualidad cubana, frustrada por el fracaso de la revolución del 33 y los gobiernos posteriores a la caída de Machado. "Prío Socarrás lo hizo peor que Grau San-

El asalto del cuartel se planificó en la casa de Abel Santamaría, en un año de pacientes reuniones semi clandestinas. martín, pero esa es otra historia... el régimen de Lusinchi me recordó mucho esa época, podrida por la corrupción, claro faltarían ciertos matices tropicales", ironiza Pérez Puelles.

Acosado por la presión de un movimiento interno identificado con las profundas reformas, a las que aspiraba un segmento importante de la sociedad cubana, Fulgencio Batista planea un simulacro de elecciones.

Para entonces, la juventud rompe con los moldes tradicionales y paradójicamente se enrola en el partido Ortodoxo. Pérez Puelles rememora el pulso creciente de Fidel, "el hombre se infiltró en esa organización y creó su propia célula. Quería competir por un curul en el nuevo congreso". Pero Batista aprieta las tuercas de la represión y de a poco madura la idea de una revuelta armada. Santiago, la segunda ciudad del país enclavada en el extremo oriental de Cuba, parece un blanco ideal. Caja de resonancia de todos los movimientos revolucionarios, aún de los independentistas de fines del siglo XIX, cuenta con más recaudos que La Habana. De esa época, quedan imborrables unas cuantas pintas en las casas de apartamentos: "Batista, asesino", en rojo, como un fresco de la historia. Pero el Moncada habrá de convenirse en museo, tras el triunfo de la Revolución. Hasta sus muros llegó Fidel con un grueso contingente de hombres. Esa misma madrugada del 26 de julio, una columna de 30 hombres atacó el puesto militar de Bayamo, sobre la carretera que conecta Santiago con la capital, con la expresa misión de cortar la ruta de eventuales refuerzos, enviados según previsiones, por la poderosa guarnición de Columbia, en las afueras de la capital.


•g,

"

, *.y. ,* -** Il• * 3 .*:14:1: : * lks il, * ''''' 1' *141‘*,10•, 's #: .•.T-- 1* """ '• .* ,ér .01 .*- * ,, *, 1* 0,, * 141' 4r;0,:lfit .41:1,:# 1' f oír ,,,, 94:1 1:;'•4,.:. .41„... 4:1 *, ,sr, .141; 'I:, •

4' -4, kr,

ve i• 1

41 i•—

4'gt.r.41,$« Ift. gta b 4, ',s1 . lr 41 4,- „„,,, lif ' t

..,. 19'1,

4

ft

444,,I. 11,

4 4:4:**::,%. *;

4• 4' 4 41 ,41 : 114:1 41

4 401,

4:1414,04:4:444114141; 4141,f4:11'4:41 `:414:97;:te

4 4 4r 4r 4' .0 4 4' 44--4" ç4 * 4 or *, 41 < 4 4. * 4T * w * 4o

4 A It

e; ,,, ,.,, ,,, iLii,A,_..,a,,,, 4f, ''. °I

carde y

4,-

lt,úesv".4:44,,, -44,414:.

:*41 ,-

.. :3::::;:ft4:44:0.11.9:174' 141r: ;1" O

WliFTW,Wwis

1'''


periores. Cierto que un embarque de armas, El martes 28, la prensa internacional ci- con plata, porque él, junto a un guajiro de Pidestinado originalmente para Betancourt y nar del Río, instituyeron en Costa Rica el pata informaciones publicadas en el diario guLeoni, fue desviado por Sánchez Arango paquete chileno". bernamental Alerta. El rastrillo de dos días ra atacar al palacio Presidencial en La Habadejó en las calles de Santiago 80 heridos — 1 peregrinaje del exilio cubano na, "pero esa es otra historia", elude el viceuna veintena posteriormente rematada en las presidente de la Pepsi Cola. Más tarde, Casterminaría en México, donde Péinmediaciones del cuartel— y la detención tro enviará a dos emisarias, Haydée Santarez Puelles no se sintió a gusto: de otros 30 rebeldes en el sector montañoso maría y Mabel Hernández, con una misiva "Abandonamos la pensión una Gran Piedra, entre ellos Fidel Castro. "En noche, con toda esas historias de en la que reclama la dirección absoluta del Bayamo el ejército nos puso en fuga, a mí exilio cubano, "desde ese momento actuasábanas colgantes y maletas en la calle; los una bala me atravesó el muslo derecho, permos por separado, pero que quede claro, pasajes vinieron de la secretaría de la presidimos a 17 compañeros", alerta Pérez Puenunca nos opusimos a que participara". dencia y me imagino que conseguirlos le lles, pero no es éste el único recuerdo que Batista, presionado por el gobierno estaanida en la memoria. "El diario Hoy —ta- costó bastante a Carlos Andrés Pérez, pordounidense que advertía el avance del coque Figueres, además de pobre era pichirre". bloide del partido Comunista— tituló ese munismo, propició el ejercicio de los partiUna escala involuntaria en Guatemala, día: Putschistas, en clara colaboración presdos políticos. Inauguró la apertura, la amcoincidirá con el derrocamiento del gobiertada al régimen". nistía del año 55, que pondría en Desmembradas por la policía, libertad a Fidel y Raúl Castro. las fuerzas políticas que converDe inmediato, el poder filial de gieron inicialmente en las filas del los hermanos se puso al mando partido Ortodoxo, tomarán camidel exilio en México. Zarpó el nos diferentes. Unos se van al exiGranma y con él la revolución lio, otros pasan a la clandestinidad y el resto es confinado a la cubana. En la visita que hiciera a Casombra. Fidel será el "penao" 4914, y al mejor estilo de Perry Mason, racas en 1960, Raúl Castro le lanzará su alegato al mundo: la propondría a Pérez Puelles la orhistoria me absolverá. ganización del turismo en la isSumergido en las conchas cirla. Para entonces, Miami co• A • cunvecinas que gustosamente cemenzaba a llenarse de cubanos. 0 dieron los simpatizantes de la "Ni se te ocurra, me decía la • asonada, Pérez Puelles sorteó la gente". Un año después, Fidel persecución policial y por los caCastro definiría el carácter marminos verdes partió al exilio en xista de la revolución. Costa Rica. En San José tropezó Convertido en un viajero frecon Carlos Andrés Pérez, convercuente de Pan Am, el vicepresitido a la sazón en prosecretario dente de Pepsi Cola se apresta a del ya mítico José Figueres, que pasar sus vacaciones de agosto junto a Rómulo Betancourt y Auen los países nórdicos, sospecha reliano Sánchez Arango, conforque Reykiavik —la capital de maron la entente contra el gobierIslandia— es una especie de no de las charreteras. "Quizás por Maturín enclavada en el círculo eso mi adequismo es más sincero polar ártico. Que las viejitas de que el de muchos venezolanos", Leningrado continúan en la coalerta el vicepresidente de Pepsi la para conseguir un mendrugo El Moncada en las postales revolucionarias, con las marcas de la balacera. Cola, a la sazón hospedado en de pan. "Quiero ver la caída del una pensión de mala muerte. Encomunismo, porque creo que ni tre sorbos de café, al calor de una cerveza, en no legítimo de Jacobo Arbens, las mareas de el piso aguanta eso". Pero será en Munich, una de las taguaras de San José, conoció al la precipitación política eran como el des Alemania, durante la feria cuatrienal de las .

Che Guevara, "un típico atorrante argentino que entre palos inquiría, -"pero vos sos un héroe, andá, contame la historia de un héroe, decime lo del Moncada". Siempre lo vi 84

Exces0

Septiembre 1989

tino, un encuentro forzoso para Gerardo Pérez Puelles. En México, ni de lejos le dieron igual trato que en Costa Rica, pero la infraestrutura y las comunicaciones eran muy su-

embotelladoras y la industria vitícola, donde el burbujeo espumante de un refresco testimonie entre 700 expositores su nombramiento como Hombre 2000. C3DDHP VS -


R INCON DE LA 0111/1

JOSHEP VAN DEERBOREN

EL PROBLEMA DE LOS NEGROS al vez uno de los hombres más injustamente incomprendidos de nuestro tiempo sea el surafricano medio. Cuando mostramos nuestro pasaporte en cualquier lugar del mundo, la gente nos mira con desagrado como si fuéramos portadores de un estigma maldito. Por el solo hecho de decir que se habita en Johanesburgo o en Ciudad del Cabo se nos tilda de racistas sin saber quiénes somos ni cual es nuestra participación en el drama que se desarrolla en el vientre de este retirado lugar del mundo. Quienes tanto hablan en contra de los prejuicios raciales los tienen contra nosotros, y nada nos preguntan sobre lo que pensamos quienes no somos del partido gobernante o del grupo de poder que maneja el régimen del Apartheid. Ni siquiera se molestan en averiguar cuál es nuestro punto de vista sobre cl problema de los negros de Suráfrica. Hay algo muy importante que olvida la gente: el surafricano común, el hombre de la calle, el que es ajeno a la política, no tiene la culpa de haber nacido en el continente negro. Cuando nuestros antepasados holandeses de-

T

cidieron venirse a estas vastas regiones de Africa para levantar un país grande, poderoso y civilizado, en donde descubrieron y crearon riquezas con el mismo tesón con que hicieron una nación robándole territorio al mar, nosotros no fuimos consultados. No es nuestra falta que el resto del Africa que nos rodea permanezca sumida en el atraso, la miseria, el caos y la violencia aunque esté asentada sobre las más inmensas riquezas del planeta. Creemos que es hora de que la gente de otras latitudes aprenda a encontrar las diferencias. A no confundirnos con un Botita ni con los extremistas que desean matar negros, lanzarles perros o mantenerlos sumidos en la esclavitud. Entre ellos y nosotros existen notables discrepancias. El surafricano de la clase media es un pueblo amistoso, amable, creador y muy realista y positivo. Es cierto que a nosotros tampoco nos gustan los negros. Creemos que huelen mal, son desordenados, salvajes y violentos, y en su gran mayoría terriblemente feos, superables en su fealdad sólo por los aborígenes de Australia, pero pensamos que son seres humanos, no monos, como dicen los radicales del partido de gobierno. uestra posición_es clara. A los negros no hay por qué maltratados, lo que hay que hacer es sacarlos de Suráfrica. Dejarlos vivir libres en la selva a su manera y permitirles que formen otro país completamente independiente. Siempre dijimos que

esto es mejor que tenerlos de enemigos, manteniéndolos esclavizados en las calles de Johanesburgo o hacinados en las profundidades de las minas. Es criminal que si los negros trabajan en nuestro país estén discriminados. Si se quiere evitar el peligro del mestizaje y el roce con ellos, la gente del poder debe entender que hay que darles un territorio propio donde se gobiernen, trabajen y vivan libremente a su manera de negros. Si a la gente de color se les deja pueden dar. Allí está el caso de Louis Armstrong, Nicolas Guillén, Casius Clay, el ministro Rada, Michael Jackson y muchos otros trigueños de empuje y fortaleza.

e otra manera tendremos el drama de las luchas raciales que hoy carcomen nuestra patria, y hay que entender que seguirán igual mientras esta pobre gente vea el lujo y las riquezas de nuestra civilización blanca y aspiren a disfrutarla. Inevitablemente querrán participar, co-gobernar y opinar. En Ruanda, Mozambique, Sudán, Kenia y todos esos seudoestados africanos no existe racismo porque, entre negros, ellos sólo ven pobreza, caos y enfermedades. Cuando todo el mundo es igual no hay esa ansiedad que producen las sociedades en que se mezclan culturas y civilizado-[

BAR- RESTAURANT

annci. WS/1•11/4

íI Calle Beethoven, Edif: Torre Financiera, Colinas de Bello Monte. Tlfs: 752.46.15 - 751.52.54 - 751.50.87

Exces0 Septiembre 1989

85


nes diferentes, y donde para producir riquezas, las más avanzadas deben regir sobre las más primitivas y subdesarrolladas or otra parte, la injusta generalización que hace de los surafricanos la mayoría de la gente es una posición hipócrita. No dudamos que haya blancos que creen que los negros son iguales a ellos. Ese es su derecho, pero es muy fácil decirlo de los labios para afuera, no cuando se tiene el sufrimiento diario de estar completamente rodeado de negros y tener que estar asustados por miedo a sus robos, sus violaciones o tener que usar látigos para hacerles trabajar, y cumplir la ley y el orden que nos rige. Siempre pensamos que la actitud de nuestros críticos es cómoda e insincera, porque podemos asegurar que ningún padre o madre de esos portavoces del igualitarismo, aunque sea mestizo, vería con agrado el que su hija se casara con un negro, oloroso a negro, desordenado y violento como son los negros y poseedor de esa lujuria y ese sexo desmedido que sólo tienen los negros. Es muy humanitario decir que ellos son seres humanos, pero para que se los calen los surafricanos, porque sólo a nosotros se nos acusa de discriminación, aunque ésta existe tranquilamente en todos los lugares del mundo y se ha venido practicando a través de toda la historia de la humanidad.

p

adie acusó a los romanos de racistas, ni a los misioneros españoles, ni a los árabes, ni a los blancos de Europa y los Estados Unidos, ni a los chinos comunistas, que simplemente no quieren estar con negros por temor a que les transmitan Sida, piojos, o les rompan o se cojan algo, y que si los han soportado 86

Exces0

y hasta les hablan y saludan es porque son pocos y saben que si los blancos, los árabes o los chinos son mayoría, ellos están callados y casi no se acercan. Incluso, hoy por hoy, a pesar del famoso mundo libre americano, las clases cultas de ese país, cuando el negro es bien negro no los aceptan como vecino, ni como compañero de juego de sus hijos, ni como miembro de sus asociaciones, salvo en el caso del béisbol y el boxeo que son deportes de negros. Y allí mismo, al igual que en todos los países del mundo, las cárceles están llenas con una población mayoritaria de negros, cuando en el global de la población representan una franca minoría.

s

i algo pretendemos del mundo es que nos comprendan. El surafricano medio no desea que siga el Apartheid y la discriminación. Lo único que queremos es que esa gente se vaya de aquí. Que se instalen en otro sitio, en un país de gente de color en el que puedan gobernarse y vivir a su manera negra, porque mientras permanezcan en Suráfrica y bajo nuestro control estarán sufriendo y nosotros también, porque no tiene nada de agradable estarle dando palos y echándole perros a los negros, sobre todo cuando también los consideramos seres humanos. Si existe un derecho sagrado para los pueblos es que cada quien tenga un lugar donde poder vivir en paz y disfrutar de los valores que le transmitieron sus ancestros. El día que esto ocurra en Suráfrica es posible que la gente común de cualquier país, incluso los de la negritud, puedan decirles al ver a un surafri-

cano común en el extranjero: bienvenido, hermano, esta es su casa. Traducción de Don Elio Piña CAE)

Septiembre 1989

ABE DUDA RAFAEL SYLVA

LAS VISIONES DEL MAS ALLA

a operación que practicaron a William Wolcott en una importante clínica norteamericana fue un éxito, pero justo cuando el paciente comenzaba a despertar de la anestesia sufrió un paro cardíaco. Wolcott percibió claramente cómo se le escapaba la vida y mientras ello ocurría sintió cómo su " verdadero yo " — el espiritual— se desprendía del cuerpo permitiéndole contemplar aquel envase pálido e inerte al cual médicos y anestesiólogos se esforzaban por revivir. Luego una penumbra comenzó a envolverlo y sintió que flotaba en un vacío. Al rato se dio cuenta de que la oscuridad se disipaba y estaba ascendiendo hacia un área circular, luminosa. Después, y ante aquel círculo de luz, se interpuso una silueta. Lleno

L

de eSPCIall22 Wolcott supo que se trataba de algún ente superior, una deidad quizás, que se disponía a recibirlo. Súbitamente se encontró de nuevo en el quirófa-

no. Escuchó voces y pudo ver a su alrededor los rostros del cirujano y sus asistentes. Recursos de alta tecnología médica — empleados a fondo— habían logrado que su corazón latiera de nuevo para regresarlo al mundo de los vivos. Pero Wolcott, inundado por una dicha inefable, pensaba que había logrado percibir "algo" del más allá. Creyó haber comprobado la trascendencia del alma. El episodio de aparente muer-


te física, percepción de flotar en un vacío oscuro, ascenso hacia un ckculo de luz y la visión de una figura imponente disponiéndose a recibirlo, impresionó tanto a William Wolcott que a partir de entonces se transformó en una persona eminentemente religiosa. Experiencias como las de Wolcott —tan comunes que ya forman parte del folklore— han sido confirmadas por siquiatras como Elizabeth Kubler Ross y cardiólogos como Michael Sabom, en respectivos y muy famosos libros. Conocidos como "epifanías peritánicas" por los especialistas, tales fenómenos han sido reportados —con idénticas características— por personas de distintas razas, sexos, edades y creencias religiosas. Budistas, mahometanos, protestantes, hebreos, católicos, comunistas y furibundos ateos. Tal unanimidad es, para los proponentes de que existe vida tras la muerte, un elemento probatorio de indiscutible peso. Escépticos como Ronald K. S iegel han planteado que tal unanimidad lo único que prueba es que "todos los seres humanos en la etapa preagónica y debido a factores fisiológicos que afectan el cerebro, sufren del mismo tipo de alucinaciones, confundiéndolas con "viajes" hacia el "más allá". Carl Sagan, en su libro El cerebro de Broca, sostiene que ese mismo tipo de experiencia, "flotar por fuera y sobre nuestro propio cuerpo, ascenso hacia regiones luminosas y sensación de éxtasis, a veces también se logra mediante un estricto y prolongado ayuno o a través de ciertos fármacos. Durante esas alucinaciones provocadas por fiebre muy alta, poca irrigación sanguínea al cerebro o inducción farmacológica, el subcons-

ciente puede generar imágenes insólitas. Aún las de seres queridos ya fallecidos. Resulta lógico entonces que al recuperarse quien estuvo en trance de muerte, recuerde vívidamente tales episodios. Algo que causa tanta impresión que muchos ateos y materialistas han cambiado su escepticismo por una devota creencia en los valores místicos, espirituales". 1 tema de una posible trascendencia después de la muerte física es uno de los anhelos más arraigados en el ser humano. Sobre esa premisa descansa la estructura de todas las sectas y religiones. En la actualidad aún personas de mente esclarecida como Elizabeth Kubler Ross y el siquiatra Raymond Moody, así como el cardiólogo Michael Sabom, aseguran que "algo" de la esencia espiritual de cada ser trasciende y permanece. En casi todos los casos la fenomenología es similar. Quien agoniza cree ver y hasta sostener conversaciones con deudos o parientes muertos. También existe la sensación de flotar en la oscuridad, ausencia de temor, así como percepciones visuales y auditivas. Otros dicen experimentar el fenómeno "autoscópico" durante el cual "flotan" sobre la mesa de operaciones —o lechos de moribundos— pudiendo ver sus propios cuerpos inertes. También dicen haber escuchado a médicos y familiares cercanos hacer comentarios sobre la inminencia del deceso. Son tantos y tan bien avalados esos testimonios, que en verdad existe la tentación de aceptar que "algo" —llámesele "alma", "cuerpo astral" o "esencia bioenergética"— sobrevive después de la muerte física.

E

En

ucha gente —religiosa o no— se aferra a la idea de que cuando fallece la persona, especialmente si se trata de alguien joven y vital, su energía física liberada del envase camal flotará, ingrávida, sin ataduras. Igual a una burbuja, ese plasma espiritual o hálito síquico permanecerá, incierto, en la cercanía de lo que fue su envoltorio físico y de quienes, en vida, fueron sus seres queridos. Sabom, en su libro Investigaciones clínicas sobre memorias de la muerte, confiesa, tras haber analizado116 historias de personas que clínica y técnicamente fallecieron, para luego ser regresadas a la vida: "creo que mi escepticismo inicial era incorrecto y tales sensaciones percibidas durante ese estado límbico entre la vida y la muerte no pueden ser atribuidas únicamente al efecto de fármacos o

pérdida de oxígeno en el cerebro". ¿Subsiste algo de nuestra esencia más allá del cese de funciones orgánicas? Definitivamente no, insiste S iegel, sicólogo de la Universidad de Los Angeles. En un áspero artículo para la revista Psychology Today, S iegel afirma que todos esos encuentros con difuntos, experiencias místicas, túneles de luz y músicas celestiales no son más que alucinaciones generadas en el propio cerebro del moribundo y que con el deceso físico todo termina. iegel, tras analizar distintas hipótesis acerca de qué ocurre al intelecto o conciencia del ser humano cuando el cuerpo muere, cita a Freud, quien diría: "la idea de morir es algo tan inconcebible que, cuando nos atrevemos a pensar en ella la úni- Pio»

4€14 45...

4 40

"

• , 4".

amvef 5A LON PRIVADO P4RA HANQUETRS

744.02-zta piz-n tz

Exces0

Cah,,,4,

Septiembre 1989 87


ca forma de soportarla es imaginando que "algo" de nosotros sobrevive como espectador desde el más allá". No existe eso que llaman alma o espíritu, sostiene Siegel, sino la conciencia que está indivisiblemente ligada al cuerpo. Cuando el organismo deja de existir se desintegra. Lo mismo ocurre, por supuesto, con ese estado de conciencia intelectual y que, por lógica, tiene que cesar cuando el cuerpo mucre. Pero la mayoría de las personas no acepta eso y se aferra a un irracional "deseo de trascendencia". icgcl, al rebatir la creencia de que el alma o "hálito vital" sobrevive a la muerte física, compara esas visiones del más allá con las alucinaciones que producen en los adictos, drogas

como LSD y PCP. Según Siegel, "la acción de los fármacos que se aplican en la etapa terminal para aliviar el sufrimiento de los moribundos, los anestésicos utilizados en las intervenciones quirúrgicas, los analgésicos, la merma de oxigenación del cerebro así como la percepción física de que se está a punto de morir, pueden producir alucinaciones en el cerebro pre-agónico. Como para entonces ya casi no existe la capacidad de discernimiento, resulta inevitable que si el paciente llegara a sobrevivir, asegure que en verdad tuvo lugar lo que su cerebro delirante imaginaba. Ello se convertirá en una certeza si la persona es muy religiosa y especialmente si ha leído alguno de los innumerables libros (Vida después de la muerte, Experiencias del más allá )y artículos avalados no por

XCES Anótese directamente a EXCESO Puntual y apasionada. Entrega el primer lunes de cada mes. Somos fáciles, suscríbase por teléfono discando el 574.10.50 o enviando este secreto formulario a nuestras oficinas.

Nombre Dirección

Costo anual Bs. 650 en el Arca Metropolitana y Bs. 700 en el interior EXCESO: Residencias Piñalva. Piso 1-15. Avilanes a Mirador, La Candelaria. Caracas 1010. Venezuela

88

Exceso)

Septiembre 1989

1

charlatanes sino por siquiatras, cardiólogos y neurólogos. ¿Es entonces el destino final del horno sapiens (cuyo intelecto le ha colocado en el umbral de las estrellas) extinguirse como un perro o un chimpancé? ¿Será posible que nada sobreviva de esa esencia creadora que distingue a la estirpe humana? La respuesta de S icgel, por dura y desoladora que parezca, es la de que, en efecto, así es. Nada queda después de la muerte más que el producto creativo que emanó del intelecto en vida. Esa...y solamente ésa parece ser la única forma de trascendencia o inmortal idad. ero, a pesar de la irrebatible lógica de los argumentos que ofrece S icgcl, la duda —o esperanza— persiste en la mayoría. Sagan, si bien comparte el criterio de Siegel acerca de que todo cesa con la muerte, ofrece una interesante teoría que —de alguna manera— resulta curiosamente esperanzadora para quienes creen en la intervención de una inteligencia superior en el destino humano, al preguntarse: ¿cómo puede ser que tantas personas, de distintas épocas, razas, países, religiones, hayan conocido la misma fenomenología cuando estuvieron en el umbral de la muerte? La respuesta, según él, es que todo ser humano, sin excepción, ya ha compartido una experiencia previa y similar a la que ocurre en la etapa pre-agónica, tan traumática que deja su impronta en forma permanente e indeleble en la conciencia de cada quien. De acuerdo con Sagan, fue Stanislav Grof, siquiatra, quien la definió como "experiencia perinatal", refiriéndose al traumático proceso de na-

cer. Dicha experiencia la divide Grof en cuatro etapas. La primera ocurre cuando el feto de nueve meses ya está listo para abandonar ese oscuro y acogedor universo donde ha flotado ingrávido, disfrutando de algo muy cercano al "éxtasis oceánico" descrito por Freud como fuente de toda sensibilidad místico-religiosa. En la etapa dos comienzan las contracciones uterinas. Ese universo del feto, hasta entonces plácido y sereno, se toma amenazante, inestable, turbulento. La severidad de tal situación es eminentemente traumática y Grof la compara con lo que ocurre a una persona agónica durante los estertores de la muerte. La etapa tercera tiene lugar cuando la cabeza de ese ser que nace penetra al cuello uterino. Allí, en ese túnel y aún con los ojos cerrados, será capaz de percibir que asciende hacia un lugar donde existe radiante claridad. Tal percepción del fenómeno lumínico para una criatura que hasta entonces lo único que ha conocido es la tiniebla del vientre materno, sin duda reafirmará la impronta traumática de todo ese proceso en el subconciente del neonato. En la etapa cuarta, y aún con su misma capacidad visual, el recién nacido sin duda captará la presencia de una figura todopoderosa —el partero— que le termina de extraer de esa penumbra hacia un universo nuevo y deslumbrante. Drásticamente resumida, la teoría de Grof plantea que durante el trauma de la muerte el subconciente del ser humano evoca el trauma de nacer. Y esa podría ser la forma como una sabia naturaleza, o quizás una inteligencia superior y misericordiosa, nos programó para ayudarnos a bien morir. (-0.--)


RUBEN MONASTERIOS

ONA DE 1011111111

EL PRECIO DEL AMOR racias a Dios, la prostitución existe en una amplísima gama de posibilidades económicas, cada una de ellas correspondiente, es natural, a cierto nivel cualitativo, en términos de belleza física, charm y habilidad en el ejercicio profesional de la prestataria del servicio.En la cola de la escala de la prostitución están las vulgares ratitas feúchas de grandes riesgos higiénicos; en el tope, las sofisticadas cortesanas de embelesadora hermosura; en Europa algunas de las situadas en ese elevado nivel hasta títulos nobiliarios ostentan. En Caracas están representadas todas las categorías, pero —como otro aspecto anómalo de nuestra economía desquiciada— las diferencias en sus tarifas son francamente abismales, mucho más acentuadas que en otros países; una buscona apenas presentable hoy en día, en nuestra capital, pretende cobrar unos 300 bolívares por un servicio venusino prestado de prisa y sin ornamentos eróticos; las mariposas que revolotean en los perfumados aires de los hoteles y night clubs lujosos cobran por poner sus encantos y destrezas a la disposición de un varón la apreciable cantidad de 5.000 bo-

lívares, vale decir unos ciento y tantos dólares norteamericanos, suma que si bien luce normal a los ojos de un japonés, gringo o alemán moderadamente acaudalados, resulta extravagante para un gato del patio. Esas hetairas de alto status quedan, pues, reservadas para turistas y hombres de negocios en tránsito. Ocurre que en la actualidad las tarifas de los servicios turísticos tienden a estandarizarse internacionalmente, tomando como referencia el nivel de vida de los países desarrollados, y siendo la prostitución uno de los primordiales de tales servicios, lógicamente no podía quedar al margen de la tendencia; por esa razón el viajero consecuente observará que todas las putas sofisticadas del mundo, desde Moscú hasta New York, pasando por Caracas, cobran más o menos lo mismo: como mínimo 100 dólares. Las chicas de Caracas pretenden el pago de sus servicios en dólares, pero siendo latinas tropicales, un preámbulo romántico usualmente logra conmover su sensitivo corazón

y al fin aceptan el pago en su equivalente en moneda nacional; las soviéticas, en cambio, son incólumes a todo intento de galanteo: quieren dólares, o su equivalente en cualquier otra moneda'..1ó1 ida occidental; rublos, ¡ni por asomo! Por suerte, como lo señalé al principio, existen categorías intermedias cuyas tarifas siguen siendo accesibles para el varón de recursos limitados. Claro está que el costo del servicio sexual en Caracas también ha aumentado; yo diría que en el curso de los últimos años se incrementó en un ciento por ciento; así, una sesión sexual convenientemente reposada, con una muchacha atractiva y diestra en la administración de sus artes, resuelta en un apartamento privado, hacia mediados de los 80 significaba el desembolso de unos 300 bolívares, en tanto que ahora cuesta en torno a los 600; pero esa suma todavía es razonable. Sandra ofrece su excelente masaje "francés" por esa módica cantidad de dinero; Erika le arregla un excitante 2x1 ("dos chicas para uno") por 1.500 bolívares.

n el mercado local también existen ofertas promocionales a las que conviene estar atento: Bettina da un par de tragos de licores domésticos sin costo adicional; Elías está dispuesto a servir a dos patrones (a una pareja heterosexual u homosexual de cualquier índole) por lo que costaría complacer a

E

una sola persona; Marina le permite al cliente dos tramos por el precio de uno, en cuanto la sesión no consuma más de una hora, y durante el pasado mes de febrero ofertó el 2x1 por 900 bolívares, ¡ una auténtica ganga! Fedro le pega, además,por 800 bolívares; Leda, con "equipo completo S M" (sadomasoquista), le depara una sesión flagelatoña prolongada por 1.000 bolívares; Armando cobra 500 por sus artes de sodomita. Algunos establecimientos capitalinos ofrecen un paquete que incluye servicio de bar ad libitum, masaje "de verdad", baño sauna y sexo a un precio muy conveniente. gnoro cómo marchan las cosas en el interior, pero supongo que las tarifas por servicios sexuales estarán un tanto por debajo de las capitalinas; con todo, deben ser muy distantes de las de aquellos buenos y viejos tiempos en los que alguien podía apelar a una encantadora muchachita marginal de Barquisimeto por cinco bolívares. En la cuesta del río Turbio, pantanoso caudal que bordea la capital larense,podía pagarse lo que quizás sea la suma más baja cobrada por mujer alguna: real y medio y cuartillo. Ahora bien, en Caracas, y probablemente en cualquier otra parte del mundo, las prostitutas resultan más baratas que las mujeres de distinta condición; nuestras observaciones objetivas revelan que por 5.000 l ►

1

Exces0 Septiembre 1989 89


bolívares, más el costo de la habitación de un hotel de primera (añada 2.500 más), es posible conseguir en esta ciudad una muy buena hembra, experta, elegante y culta (conozco una que habla tres idiomas y es graduada en Filosofía, mención Estética, en una universidad inglesa), en tanto que llevar a la cama a una dama impulsada por razones sentimentales cuesta, en promedio, más del doble, ¡sin tomar en cuenta el tiempo que consume la conquista!, calculado en la actualidad en unos cinco días hábiles; en el curso de ese lapso tiene el caballero que invitarla a cenar y a bailar, o a oír al negro Cuica o los despechos de Aldemaro Romero un par de veces, lo que se lleva limpiamente unos 6.000 ó 7.000 bolívares de su bolsillo; un ramo de flores sin grandes alardes cuesta sus 1.000 bolívares; un libro que le gustó a la señorita, sus 1.800, y después el hotel — si el galán no dispone de la adecuada garQonniére, cuya renta hoy en día no baja de los 12.000 bolívares— que no va a ser cualquier tugurio; estime en 5.000 un fin de semana para dos en un "conocido hotel del litoral central"; considérese, además, el costo psicológico de las complicaciones sentimentales que inevitablemente trae consigo toda relación de esa índole. Por todas esas buenas razones fue que en una encuesta periodística que proponía la pregunta: "¿Cuál es su mujer ideal?", cierto experimentado mundólogo respondió, sensatamente: "La puta". En efecto, en sus más decantados niveles, ella represen(4 14 sexualidad y el erotismo en su forma pura, sin perturbaciones emotivas, y —tal como ha sido suficientemente demostrado— resulta mucho menos onerosa. CAE) 90

Exces0

JUAN LISCANO tinopla por Mahoma II, en 1453,

LOS PODERES DEL MAL istinguir como Santería o Vodú los sacrificios humanos perpetrados en México por un grupo de individuos maleantes, adictos y traficantes de drogas que practicaban brujería en nombre del Palo Mayombe, decían ellos, referidos en un brillante reportaje muy bien montado y escrito por Ben Ami Fihman, sería como calificar de católicos los crímenes de Gilles de Rays, entre 1432 y 1440, cuando entregó su alma y su voluntad al clérigo satánico Francesco Prelatti. Gilles de Rays, señor feudal, gran mariscal de Francia, título ganado en la guerra contra los ingleses bajo las órdenes de Juana de Arco, por pasión de poder pactó con el Diablo y sacrificó, en prácticas rituales sangrientas, a unos 200 adolescentes. Sádico, homosexual y diabólico, Gilles de Rays fue finalmente condenado a muerte, tras de ser apresado en su castillo ensangrentado. Sade, por supuesto, apreciaba la experiencia de Gilles de Rays quien besaba, abrazaba y mimaba a los efebos a

D

quienes iba a degollar, sentón. dose luego en sus vientres abiertos para verlos morir. Si la Edad Media termina, como dicen las arbitrarias cronologías históricas, cuando la toma de Constan-

Septiembre 1989

el genocidio cometido por Gilles de Rays, inaugura siniestramente el Renacimiento. Un siglo después, Erzsébet Bathory, la condesa sangrienta, gran dama de Hungría, sacrificó a unas 600 súbditas, sirvientes campesinas y doncellas de buena familia, para saciar su lesbianismo y su deseo de eterna juventud. Solía tomar baños de sangre o recibir el precioso líquido, desnuda, puesta bajo los cuerpos degollados y colgados de las víctimas. Fue también condenada a morir tapiada en su habitación del castillo donde moraba. La brujería y los encantamientos, sin ese carácter sangriento, operaron en función de la política de poder, durante el siglo XVI. Más tarde, Madame de Montespan, querida del rey Luis XIV, celebraba misas negras con sacrificios de niños, se dice, para conservar los favores del monarca. e modo que prácticas aberrantes como las de la secta de México han existido siempre, inicialmente con sentido religioso y sacrifical como entre los aztecas y los pueblos primitivos, después como una inversión metafísica traducida al pacto con el Diablo. Por supuesto, esto último implicaba la creencia contraria en el Bien, en Dios. El caso titulado por EXCESO (N/7), "La caldera del Dia• blo", se inscribe dentro de esos cultos invertidos procedentes del cristianismo. Los protagonistas, obviamente, son psicóticos, en el caso que nos ocupa, homose-

D

xuales y traficantes de drogas. La denominada Madrina, Sara Aldrete Villareal, no es lesbiana, sino que se identifica con el arquetipo femenino de la bruja (Circé, Hécate) capaz de seducción y devoración. En cuanto a la relación con la Santería y el Vodú, resulta inexistente, salvo en la utilización de algunos vocablos y ornamentos ficticios.

c

ualquier persona familiarizada con la religión afroamericana traída por los esclavos yorubanos e implantada en Cuba y Brasil principalmente, sabe que el trabajo del santero o babalawo, sacerdote del culto, consiste precisamente en combatir la brujería, incluso con prácticas brujas. Los rasgos llamados mayombe, palo mayombe,son de origen congo y establecen precisamente la diferencia entre la Santería, religión, y la brujería. En Colombia, atribuían a los congos ser duchos en mayombes o el Palo. Adolfo Jesús Constanzo revistió su psicosis y perversión sexual con una elaboración propia extraída no de la Santería, sino del video de la película The Believers (Los Creyentes) de Schlessinger, adobada a lo afrocaribeño brujo. Por cierto, recientemente, el notable Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, obra de Nelson Luis Martínez, quien le ha dedicado su vida, trajo y monografías sobre la cultura afroamericana estudiada por Fernando Ortiz, Lydia Cabrera, Lachatañaré, entre muchos otros. Lo mismo sucede en Brasil, donde la Santería yoruba se llama principalmente Macumba. Ese mundo está estimulado por la comunicación con los dioses a quienes los tambores convocan. La brujería es otro mundo, tan universal como las creencias en los poderes del Mal. COK)


40S1)010 V0110018110

FRANK BA Z

l día en que se librara de esa tenaza que se adueñaba de sus espaldas, de esas ganas inmensas de llorar, ese mismo día quizás, escribiría la crónica de su sufrimiento. Nunca se sabe si el monstruo es uno o la vida, esa mujer que dormía allí en la sala bien podía ser el producto de un insomnio, de ese escalofrío que se adueñaba de sus labios y que tantas veces le había transformado desde dentro en otro ser, en un perseguidor implacable de sí mismo. Todo esto parecía muy complicado, a decir verdad, para escribirlo. Abandonó el cuaderno y encendió la televisión para descartar al instante el partido de hockey. Amanda dormía una tarde más. Y con ella, la calle neblinosa y el reloj del correo, puestos ahí, como bajados en grúa desde el cielo, como si aquella mañana en Heathrow hacía meses hubiera recortado el inicio de una prolongada obra teatral de la cual aquel reloj insomne y aquel cielo constituían su fatal escenografía. Amanda dormía y Marcelo se sobresaltó al pensar que quizás Verónica no vendría, que ya la tarde había iniciado su irreversible envejecimiento sobre el fíat y que la noche lo habría de sorprender solo, con una taza de café en la mano, viendo hacia el cielo del Este por donde las ingrávidas ballenas de los 747 se deslizaban de tanto en tanto. Amanda liberó un quejido de gata y se frotó dos veces la nariz. Dio media vuelta y se zambulló en las profundidades de un sueño del cual era más que inútil tratar de rescatarla. Marcelo se atrevió a mirar el reloj: calculó que a la hora de la cena Amanda estaría despierta, como una impertinente niña de dos años. Como siempre, le costó tomar la decisión. Sabía —sabía de piel, de tragos largos y dolorosos— que una decisión, cualquiera que fuera, era una renuncia definitiva, era la muerte precipitada y cautiva en el fondo de un vaso en

el que se desleía la acción irrecuperable, el pedazo de tiempo consumido y deshecho, el trozo de vida y carne y le costaba untarse del pedazo que quedaba, tomar ese trozo de tiempo que se daba a sí mismo al renunciar al otro, e incorporarlo para sí para alimentarse con él, para alimentar la última muerte, la definitiva, esa que tanto temía en los días recientes y quizás hasta deseaba. Bajó los dos primeros peldaños, vio hacia atrás y dejó que ese último suspiro de Amanda lo librara de toda culpa y le permitiera, como se echan los dados o las cartas, echar a andar. Abrió la puerta que daba al pasillo de los árabes y al percibir el hedor a curry, fundido como siempre al aliento de la madera, pensó en el incienso. El incienso ... ¿Por qué no se le habría ocurrido antes? Mientras lo encendía sintió frío. Notó que Amanda se había acurrucado. Dispuso la varilla sobre la mesa y se detuvo. Ya que estaba allí ... ya que estaba allí lo único que quedaba era buscar el espejo veneciano. Lo encontró en el fondo de un baúl de cintas metálicas. Lo desempacó cuidadosamente y lo dispuso a un lado del incensario, exactamente como la primera vez. Apenas bajó al descansillo hurgó en el fondo de su chaqueta hasta dar con el cigarrillo. Lo encendió y lo aspiró de inmediato, un fluido denso calentó sus pulmones, lo mantuvo a resguardo del viento de Londres, un viento que halaba las hojas de otoño camino de Sheperd's Bush. Como siempre, escogió la Central Line. Volvió a fumar el hachis en el rellano del Corniche Club. Buscó guarecerse del frío y los transeúnteS y ,le arrancó una última bocanada al cigarro para esculpirla hacia el ciclo del Soho, y enseguida, la doble hilera del incienso inventando mclismas junto a Amanda se le hizo de nuevo presente. Ya adentro del cinc se sintió aliviado. Buscó ubicarse en el silencio de unos doce espectadores y se despojó del abrigo. Dimi■

Exces0

Septiembre 1989 91


UENTO

Ilustracion: Marcos Pereira Cerró los ojos. Por hora y media no habría ni Amanda, ni la ausencia de Verónica, ni Ariel angustioso y demandante.

sí había sido siempre. Aquel territorio indudable de los cines. Aquella infalible zona de resguardo. En Puerto Rico y en Nueva York y en Atenas y en París. En Ciara Nora, una mañana resplandeciente, Estocolmo le había develado su tan ansiada cara sucia, empobrecida por el tiempo, transformada en banalidad preterida, arrinconada en una librería de ese infierno y paraíso que ya no era más sueño inaprensible desde las butacas de un cine en Caracas, sino desparpajo encandilado al cabo de un viaje de dieciseis horas. Niños como ángeles envejecidos habían compartido sus fantasmas y en el fondo de cada sex shop de Amsterdam un ruidoso proyector invocaba mil presencias conocidas. Los cómplices ya tenían nombre: se llamaban Richard Allan, Becky Savage, Nicole Noire, Marlene Cipher y hacían el amor en todas partes, en Pigalle y en la calle Reeper-

A 92

Exces0 Septiembre 1989

bahn de Hamburgo, al final de una larga caminata hasta la plaza de Omonoia, en Camp de l'Arp o en el corazón de Barcelona, en un teatrucho de pederastas en Génova, en Birmingham o en La Haya. Y en el vórtice de cualquier apresurado prólogo, en la súbita confusión de unos cuerpos nuevos que se despojaban de su vergüenza para arrebatarse hasta el último sorbo placentero, Marcelo recuperaba la dicha de cualquiera de sus encuentros: a Claudine Beccarie masturbándose hasta la consunción frente al lente abusivo de Jean Franwis Davy, a Constance Money subyugada por las cadenas de Henry Paris, a Jamie Gillis, amante virtuoso de mil mujeres bellas lográndole mil orgasmos, a Annette Heaven, deliciosamente pudorosa, explorando el sexo de Lony Sanders, a Serena, bautizada por el semen de veinticinco hombres, a Doroty Le May, inventando un incesto culposo con Eric Edwards, a Seka, empalada por cinco machos en el Jacuzzi de un club neoyorkino, a Annie Sprinkle, reina perversa coronada por el rey Damiano, orinando en la boca de un adonis ambiguo... Era que todos habían nacido a la medida de su deseo y


CUENTO

siempre concurrían a su demanda, allí en el Soho y en Saint-Lazare, en el templo imperturbable de cada sala, duplicados, decuplicados, centuplicados, vivos por fin desde aquella ausencia que los había negado tantas veces y que ahora se le prodigaba en todos los formatos y en todos los idiomas, renacidos en Rotterdam y en Roma, sustituidos y recuperados en los trasnochos de Manhattan, reubicados en filmes que se multiplicaban con cada boleto en desuso o se citaban en otros filmes, cómplices de la felicidad que titilaba en sus ojos, junto a Vanessa del Río, a Sharon Mitchell y a Angel Cash, al lado de la cálida desvergüenza de Samantha Fox y a la procacidad deliciosa de Jody Maxwell, no estaba solo sino que poseía a Verónica Hart cada vez que Richard Bolla la poseía y a Gloria Leonhard cuando Mark Stevens y Jamie Gillis la penetraban simultáneamente y a Leslie Bovee y a Darby Lloyd Rains y a Naomi Jason y al salir de allí el néctar tormentoso de aquellos cuerpos permanecía bullendo en su cabeza, lo acompañaba en su travesía por cada ciudad hasta el regazo de Amanda, le reclamaba desde aquella región sin tiempo ni

nombre donde John Holmes y Marlene Willoughby y Ron Hudd y Mai Lin y Susan Mac Bain y Ginger Linn conocían y sí, el paraíso, el reino único de los sentidos, la última verdad de la desvergüenza, el cara a cara con el último deseo acariciado y por fin, expuesto y compartido, como una obscena granada roja. Toda esa soledad antes de que llegara Verónica. Y al pensar en eso, al adivinar que con la última bobina la selección de Swedish Erotica llegaba a su fin, al presentir las finas agujas de nieve que lo herirían diminutamente, sintió tristeza por él y por Amanda y quizás también por Verónica, por ese mundo que funcionaba así de esa manera y que lo engranaba a la tristeza de esperar el autobús número doce y ver con indiferencia a los transeúntes que no iban a ninguna parte, y que lo obligaba a recostar la cabeza de la ventanila contemplando el pavimento de Londres desde el segundo piso, y ese mundo de allá afuera, ese incomprensible carnaval que transcurría en el exterior cuando salía del cine, solo desaparecía cuando apuñaba los ojos y murmuraba como un rezo, el nombre de Verónica.

Exces0

Septiembre 1989 93


CUENTO ecidió bajarse en casa de Ariel y enfrentar la discusión. De todas maneras, mañana habría de repicar el teléfono. Ariel, al principio, saludaría fríamente y preguntaría vagamente por Amanda. Luego, tras silencios que poblarían la espera como baches, Ariel dispararía a quemarropa: "¿Y Verónica? Creí que íbamos a ver esas películas...No me digas que tampoco este fin de semana tuviste a Verónica...". Todo eso se lo iba a evitar Marcelo seleccionando la parada en Bond Street para tomar la Jubilee Line. Cerca de Wembley Park la nieve arreciaba. Pensó que aquel deslizamiento de sleet a snow iba a terminar de solidificar la tarde, de hacerla oscura y aún más invivible y se imaginó a Amanda sumergida en un sueño como la nieve misma, hundida y acurrucada en la profundidad del sueño y del fíat. El landlord le dijo que el señor había salido. Marcelo aceptó un café insípido y esperó disfrutando de la estufa encendida y escuchando hablar del fútbol. Ariel llegó casi a las cinco de regreso. Se asomó a la puerta del casero, le obsequió una sonrisa idéntica a la que Marcelo le prodigaba, una sonrisa como un espejo, eficiente y exacta como pieza de orfebrería, a, producto quizás de su larga experiencia como psiquiatra. Marcelo se levantó enseguida. Marcelo fue sucinto. Verónica no vendría a pesar de los preparativos, él, más que nadie, lo lamentaba. Amanda había estado durmiendo todo el día...Ariel lo escuchó incrédulo, sin adelantar un gesto. —¿Así que has estado sin Verónica toda la semana?— le preguntó con un asomo de rabia. Era verdad y lo lamentaba mucho. Sabía que tenían ya semanas esperando. Si Amanda se disgustaba con él entonces era mucho peor. Ariel se levantó a preparar el té. Regresó con dos tazas humeantes. —Marcelo, yo conozco a Amanda mucho más que tú mismo...¿Te olvidas de que la traté durante meses cuando apareció Verónica? Sé que hay síntomas...generales. Pero no se pueden hacer reglas fijas...El mundo es más bien —colmó la taza de Marcelo al agregar dos cu-

D

"ABRIÓ LA PUERTA QUE DABA AL PASILLO DE LOS ÁRABES Y AL PERCIBIR EL HEDOR DEL CURRY, FUNDIDO COMO SIEMPRE AL ALIENTO DE LA MADERA, PENSÓ EN EL INCIENSO".

charadas de azúcar moscabada— probabilístico... Marcelo no supo qué contestar. Paseó la mirada por la galería de espejos que adornaban la habitación de su amigo. Espejos de todas las formas y tamaños. Cristales con marcos de Griting Gibbons, delicados discos 94

Exces0 Septiembre 1989

-

cruzados de bronce y plata, laminadas lunas circundadas de pétalos y dragones, relucientes cristales de Nürnberg que repetían los engaños de una luz cada vez más escasa a través de la ventana; el receptáculo vacío del espejo veneciano. Marcelo recordó la mañana que lo había comprado junto con Amanda en el mercado de Portobelo. Estuvo a punto de interrumpirlo para decirle que había colocado el espejo sobre la mesa de noche y que quizás como aquella vez, que no era una casualidad y que a lo mejor, a pesar del descanso del día... Ariel apuraba el último sorbo de té y Marcelo adivinó en sus labios la misma mueca con que había despreciado sus teorías tantas veces. El mismo se levantó a llenar la taza. —Todavía no te he dado el espejo— fue lo único que se atrevió a balbucear. Ariel ignoró el comentario. —Tendrás que aprender a mantener despierta a tu querida esposa, Marcelo, durante todo el día...a manejar su rabia...— Le puso su limpísima mano sobre la espalda—. Llámame. Lo acompañó hasta la puerta. El tren en Baker Street demoró demasiado y aún más el trayecto hasta Sheperd's Bush. En el Centro Comercial unos jamaiquinos pateaban una lata vacía. El más alto de todos hizo un comentario y se le quedaron viendo. Los basements de la calle Sinclair tenían los televisores encendidos. Marcelo imaginó por un instante, una vez más, que detrás de aquellos parpadeos violáceos que ganaban la acera, se escondía un mundo prohibido, en donde siempre habitaba una mujer descalza. Sintió aún más frío. Desde la esquina divisó el ático y al principio, sus ojos no pudieron entender lo que estaban viendo. Una intermitencia confundía la ventana. O era un reflejo. Se mantuvo mirando hacia arriba, en la misma duda, hasta que a unos pocos metros, pudo distinguir con claridad la luz anaranjada jugando sobre los cristales del fíat. Traspuso a trancos los peldaños de madera y se cruzó con el árabe que lo saludó con un helio gutural y un movimiento de cabeza. El descansillo estaba a oscuras y demoró en encontrar la cerradura. La luz que brillaba en el interior, era la luz de una vela. Marcelo subió los peldaños uno a uno hasta descubrir el cirio sobre la mesa, incrustado en un candelabro improvisado. Todavía gravitaba en el ambiente el dulce olor del incienso. La doble llama saltarina se duplicaba en la oscuridad y en la cama ya no estaba Amanda. Marcelo siguió subiendo sin despegar

la vista del espejo veneciano, boquiabierto de felicidad. Porque reflejada en él, recién despierta, radiante como aquel magnífico primer día, le sonreía Verónica, dispuesta a compartir por otra noche sus sueños de toda la vida. Cii$:.)


Alta cocina a la medida

Alberto Dehrs M. L

Al igual que en muchos otros países —90 en todo el orbe— en Venezuela se considera oficialmente al bridge como un deporte-ciencia. La distinción no es sólo honorífica, pues la Federación Venezolana de dicha disciplina (F.V.B.) está afiliada al Instituto Nacional de Deportes, organismo del cual, por lo demás, recibe apoyo. Sencilla alquimia: para Jugarlo sólo hacen falta cuatro personas y un mazo de cartas. ¿Por qué es, entonces, tan enormemente popular? La edición 1989 del Guiness Book of Records, reseña que 84.532 ,:sompefidores jugaron el Torneo Mundial de Bridge Epson, celebrado el 9 de junio, simultáneamente, P 9.000 clubes de 94 países. Evidentemente, el campo más II , de en la historia oficial del deporte. Problema

Pierre Blanchard AQJ64 A53 A642 3

72 J1087 Q85 KQ104

*

cuisinier

985 92 11073

O

9652

Calle Madrid, entre New York y Caroní. Las Mercedes. Tlfs:

K103 KQ64 K9 AJ87

91.25.15 - 91.19.32

Por un error de declaración el contrato es (6) corazones por Sur. Oeste sale con el Rey (K) de trébol y Sur gana con el As. La manera técnica de mantener el control del triunfo es jugar un corazón bajo de ambas manos para poder después cortar un trébol y sacar los triunfos de los adversarios. Si Sur se equivoca y juega un honor de Corazón y luego se agacha en la segunda vuelta, Oeste jugará corazón otra vez y Sur no tendrá más que 11 bazas. C0J

Exces0

Septiembre 1989 95


Realeza y ralea

00

Leopoldo Flores

La disputa que desde hace unos cinco años libran dos grandes maestros del ajedrez: Gary Kasparov y Anatoly Karpov, ambos soviéticos, por supuesto, tiene un filón comercial poco promocionado, pero suculento. Con el sello copyright que lleva su autoría, varias empresas de informática se aprestan a popularizar el juego ciencia en occidente. Las encarnizadas batallas ya no serán pasto de la nomenclatura impresa en revistas y periódicos, sino de un software muy variado. Un chino, Seng Hsiung Shu, ideó un programa ajedrecístico computarizado para la Universidad de Pittsburgh que puso en aprietos a media docena de grandes maestros en el torneo Software Toolworks, en Long Beach, California. Los programas Deep Tought y Lachex D.T empataron el primer puesto con Tony Miles y ganaron el encuentro contra Ben Larssen, un fuerte candidato al titulo en la década pasada que conserva su nivel de juego. mundial Por solidaridad humana reproduzco la partida que perdió Deep Tought con el excampeón norteamericano Walter Browne, en vez del encuentro que perdió Ben Larssen. Torneo abierto Sofware Toolworks, Long Beach. California. Noviembre 1988

po. Ya no se puede impedir que el alfil dama negro domine las diagonales de acceso al monarca blanco. 14) a3? paranoia. Otra vez era mejor 14) Dd3 14)...Cxc3 I;

Defensa Siciliana Blancas: Deep Tought; Negras: GM Walter Browne

8

1) e4 c5; 2)c3 Cf 6; 3) e5 Cd5; 4)d4 cxd4; 5)C13 Cc6; 6)Ac4 Cb6; 7)Ab3 d5; 8)exd6 Dxd6; 9)0-0 e6; 9)...Ag4 se contesta con 10)Axf7+ 10)cxd4 Ae7; 11)Cc3 0-0; 12)Te 1 Cd5¡ Trata de producir

7

posiciones desconocidas por el robot. Lo habitual es 12) ...Ad76 Td8. Si 13)Axd5 exd5; 14)Db3 Ae6; 15)Dxb7 Tfb8; 16)Da6 Cxd4 con juego más activo pa-

ra el negro 13)g3? ¿Miedo o respuesta mecánica? Tratando de impedir

6

15)bxc3 b6; 16)Dd3 Bb7 17) Ac2 g6; 18)Af4? Terco

5

también, quiere demostrar que 13)g3 estaba justificado.

4

18) ... Tc8; 19) Ah6 Te8; 20) Ad2? (noche de ronda) 20)... Ca5; 21) Aa4 (Diagrama). La

3

situación parece haberse equilibrado, pero aparece el soplo divino del humano.

2 1

a bc d e f g

13) ...Cf4j debilita la gran diago13) ...Dd8! Esta jugada confunde al homúnculo; esperaba cambiar el caballo y desarrollar el Acl a Af4 ganando un tiem96

Exces0

28)gxh5 g4; 29)hxg4 fxg4; 30) Posición del diagrama después de 21.Aa4

nal hl -a8.

Septiembre 1989

21) ...Dd5 i; 22)Axe8 TxeB; 23).Rg2 Cc4; 24)Ac1 g5; 25)h3 h5; 26)g4 e5¡; 27)Ddl f5i;

Blancas: Rgl-Dd3-Tel-Tal-Ad2-Aa4-Cf3-03-c3-d4-12-g3-h2 (13 piezas) Negras: Rg8-Dd8-Te8-Tc8-Ab2-Ae7-Ca5-a7-b6-e6-f7-g6-h7 (13 piezas)

Rgl Dxf3; 31) Dxf3 Axf3; 32)Ah6 Rh7; 33) Ad2 ?La última celada. 33).. T18; 34) Txe5 Cxe5; 35)Te1 Cc6. Reconoce la derrota y se

rinde el blanco.


Si Ud. tiene problemas de sobrepeso

Edificio Polar, Piso 8, Plaza Venezuela, Los Loobos, Caracas - Teléfono: (02) 573.73.11 •(Pvlaster) - Télex: 29846 NAPAC VC - Telefax 574.15.45 574.51.35


Textiles Gran Colombia

¡Calidad y moda permanente Entrelazan a un Grupo de Empresas y productos de la más Alta Confección

Ropa Intima

Hilan el desarrollo Textil del País

.

Crea la Intimidad Toallas

13 2 ...La talla única

aquarium

Acarician su Piel al Secarla

Medias

Telas para cortar y confeccionar

El Descanso al Caminar

Telares

La moda infantil

Tejidos con Calidad y Variedad

Avenida del Club No. 4, Los Cortijos de Lourdes, Edif. Gran Colombia. Telfs: 239.23 10

-

239.25.11. Caracas

-

Venezuela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.