Revista Exceso edicion nº 67 agosto 1994

Page 1


O

o O O

o

o

V CON TODAS O LAS DE LA LEY RECUPERE O LO QUE PAGA IMPUESTOS

O

o

La Cuenta Corriente con Intereses Banesco le ofrece una vía legal para recuperar lo que paga en impuestos ya que, con sólo una parte de los intereses que usted recibe, puede cubrir el Débito Bancario y seguir disfrutando del resto de su interés. Además, la Cuenta Corriente con Intereses Banesco le permite:

O

O

O

o

• Máximo Interés: ofreciendo la tasa más alta del mercado, calculada sobre su saldo diario. • Disponibilidad inmediata. • Emisión ilimitada de cheques. • Monto mínimo de apertura de Bs. 50.000,00 para personas naturales y Bs. 100.000,00 para personas jurídicas. Así, frente al nuevo impuesto, la Cuenta Corriente con Intereses Banesco le ofrece una alternativa para seguir ganando con todas las de la ley. Si requiere mayor información puede dirigirse a cualquier Agencia Banesco o llamar a los teléfonos: 952.09.11 y 952.10.33.

o o o O o o o o

0

o o

Banesco <o

( ()MIK, 1 \I


Muchbs son capaces de llegar a todas partes, Pocos saben hacerlo con estilo.

1111:1/,44

EXPL PER PARA VIVIR LO NUNCA VISTO

Sรณlo Ford le da respaldo Ford


EXCESO Ildleslán WO7 Aguaito 1904

Depósito Legal pp. 89-00-13 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Un Presidente de piedra

DIRECTOR

Ben Amf Fihman GERENTE EDITORIAL

Jaime Cruz COORDINADORA

Faitha Nahmens REDACCION

Francesca Cordido, Marcos Salas, Carla Tofano INVE•TIOACION

Merary Lander DIRECTORA DIE ARTE

El magnífico Steven Spielberg es un nostálgico del celuloide. Deplorando el envejecimiento de sus primeros amores en la pantalla grande, y en la chica, monta gigantescas empresas para restituir, técnica mediante, sus lozanías y encantamientos. Nunca un estreno foráneo comentó con tanta oportunidad la vida de este país como la versión humanizada de Los picapiedras que los distribuidores

Myrian Luque DISEÑO aRAF1C0

Daysi Vásquez FOTOORAFIA

Roberto Csibi PORTADA

ILUIIITRACION ELECTRONICA

Iván Castillo PRIEPRE N•A

Desarrollos Com pu media SERVICIO• ESPECIALES

EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Clobe, The Robbins Office, Vanity Fair, Magnum, Cosmos, Spy, The Sunday Times Magazine CORRECCION DE PRUEBAS

Clara linares ILUSTRACIONES

José Ignacio Herrera, Jesús Torrealba VENTAS PUBLICITARIAS

Inversiones Sol C.A. Promotora 35940 C.A.: David Guerra Promotora 13-29 C.A.: Livia Rojas ASESORIA COMERCIAL

Marfa Sol Pérez Schael ASESORIA JURIDICA

Carlos Parada Quintero FOTOLITO

Fotolito Once IMPRESION

Editorial Primavera DIOTRIBUCION

Distribuidora Continental S.A. (Venezuela) Distribuidoras Unidas (Colombia) World News International (Estados Unidos) EDITORIAL EXCESO

Esq. Gradillas, edificio Las Gradillas A, piso 3 Telfs. 81.7724, 81.7727, 862.7273 Fax: (02) 74.4676, 861.3375 Télex: 28005 LA NCO VC Telecontacto: 693.1822, 693.1933 PClave 17974

de cine han prometido para el mes en curso. En efecto, los venezolanos tienen siete meses en un tobogán con destino a la prehistoria. El semblante del presente se ha arrugado. Muchos son los veteranos que, en medio de esta ancianidad instantánea, medirán sus vidas por las décadas que los separan de la paleolítica silueta de Pedro y Vilma en los rústicos televisores en blanco y negro de la modesta Venezuela de los albores de la democracia. Sentirán que el tiempo no ha pasado, que ha vuelto a rescatarlos o, mejor, ha dado marcha atrás. Con una diferencia: que los dibujos animados de antaño se tornaron carne y hueso en la pantalla, y los seres que fuimos y la nación que éramos, siniestra caricatura. Por otra parte, numerosos serán quienes se rasguen las vestiduras ante el recuerdo burbujeante de frenesí de una de las grandes fiestas del paganismo de todos los tiempos: Woodstock. Mas, no nos engañemos; también entonces fuimos una república de opereta sin garantías. En aquella época los venezolanos estuvieron más cerca de este aquí y ahora represivo e inmortal, que del desenfado trascendente de Woodstock. Se les prohibía por aquellos días hasta el derecho de instruirse acerca de las cosas más sencillas; los múltiples usos de la mantequilla, por ejemplo, en la pedagógica cinta de Bernardo Bertolucci, El último tango en París, censurada sin intervención de la Santa Inquisición. Pero, no hay que exagerar; todavía nos falta un trecho para llegar a la Edad de Piedra. En siete meses, un Presidente y su familia nos han llevado

exceso

NO ACEPTA

P LJEI LI101 DAD REL DAC I °NAL.

2

EXCESO AGOSTO 1994

apenas hasta las puertas de la Edad Media.


Sengrams BLENDERS PRIDE I 1»: 11.1 X E

F

a la salud. El consumo en exceso puede ser nocivo par


Inventarío NOTAS

ARTICUL.C,S

1LO Excesos

38 Woodstock, parte dos

Embarazoso récord. Ahí viene el zorro. Manos que hablan

Paz, amor y marihuana, en la primera edición. En el revival que se anuncia para celebrar los 25 años de la mayor concentración hippie del mundo —más de 600 mil jóvenes convivieron durante tres días y sus noches—, música y cero pies descalzos. Las flores y el incienso quedan para el recuerdo. Entradas a la venta ya

1

6

Golosario La brújula del paladar

La sartén por el mango El Carrizo, echando humo

18 Joél Robuchon desde París El salmón, de un viaje

País, política, cine y diversión se dan la mano: la saga de la familia clase media con resabios burgueses y ternuras sesentosas salta al ruedo cinematográfico por ocurrencia de Steven Spielberg. Color, efectos especiales, música de B-52 y danza de millones. Agosto 17

52 BND o el efecto dominó

El radar de los placeres de la carne y el espíritu

Moderno, sólido y líder en el ranking, el Banco Nacional de Descuento guarda la primicia: es la primera debacle financiera de escándalo y saldo en rojo de una serie que no para de contar. Miles de ahorristas quedaron al garete, como dos generaciones de Gorrondonas

30 De costa a costa

58 Marcel Granier se suelta el bigote

Lentejuelas bajo la lupa

Opina, escribe, pregunta, aspira, conspira, dicen. El empresario de 1BC emparentado por vía matrimonial con la competencia —de apellido Cisneros— se cambia para responder de política, su obsesión, y de sus pasiones personales: el automovilismo y el juego del monopolio

20 Sexto sentido

32 Runrún Tutto sotto vote

36 1/4de hora Personajes extraídos de la vida misma

75 Tierra de juego Los dardos de la redacción

zit

Columnas Las firmas en su tinta CCOLOPON

El señor Rasvel o la Venezuela pícara Antes y después, parece ocurrir la misma historia: por aquí, el que busca dinero fácil; por acá, el vivo; porque sí, el negocito con el gobierno de turno. Miguel Toro Ramírez, prolijo escritor de principios de siglo —16 novelas publicadas, 18 inéditas—, puntilloso retratista de la idiosincrasia patria, perece dejando las cosas igual que siempre HUMOR

96 Los cerebros de Sergio Sei-gio Ruiz

4

46 Los Picapiedras, lo último

EXCESO AGOSTO 1994

66 El vuelo breve de Yuri Campos Salvar al partido, inyectarle frescura, rescatar los principios del manual del buen adeco. Los sueños del aspirante a la secretaría juvenil de Acción Democrática que terminó preso, acusado de tenencia de drogas y muerto de tristeza, vinieron a pique junto con la ciega fe de la militancia y la trayectoria del otro ídolo roto que pernocta ahora en El Junquito, en la misma celda que el muchacho de fuego. Quemado


Dime: y *eles UNA TRIBUNA ABIERTA

Confusa confusión Estimado Sr. Fihman: El texto que aparece destacado bajo mi fotografía publicada en la página 40 de la revista Exceso, en su edición de julio de 1994, no corresponde a ninguna declaración mía ni de la casa de arte que represento. Dicho texto, según se desprende de la lectura de todo el reportaje, corresponde a declaraciones aparentemente brindadas a Exceso por otro conocido crítico de arte. Atentamente,

Axel Stein

N.R. En ningún momento se ha planteado que el texto resaltado que aparece debajo de la fotografía de Axel Stein corresponda a declaración alguna suya. Estas, las pertenecientes al representante de Sotheby's en Venezuela, están muy pero muy bien

especificadas al final del trabajo, y con su nombre. Una lectura a vuelo de pájaro resulta más que suficiente para enterarse de que las palabras fueron emitidas, no aparentemente, por don Alfredo Boulton. Lo asombroso es el hecho de que, a estas alturas, la cercanía de una foto con un texto pueda generar semejantes confusiones. Por cierto —valga la aclaratoria— que el número y el mes a pie de página no corresponden ni con la edad ni con el cumpleaños de Stein.

Fascinado Apreciado Sr. Fihman: Quiero expresarle la mayor de las felicitaciones. Desde que compré Exceso --febrero de 1993—, quedé fascinado con ella. Lo de "Un poco de veneno para todo el mes" no va conmigo: yo me enveneno a los pocos días de comprarla, no me al-

canza el mes. Lo más alto en nivel periodístico se plasma mes a mes en una revista que levanta polémicas, y golpea a quienes se sienten aludidos por donde más les duele. Nunca había visto una publicación con tanta variedad de información en todos los aspectos. También quiero felicitar al grupo de redacción, sobre todo a Francesca Cordido. Sus reportajes son muy buenos, en especial el de Gómez López, "Mal sabor latino". Realmente fue como para salir corriendo e ir a buscarlo. Excelente. Muchas felicidades. Exitos. Daniel Martínez C.

PD: La libertad de expresión ante todo. Por algo vivimos en democracia. Adelante.

EJ

Escritorio Jurídico Parada-Quintero, García Newman y Asociados Carlos Parada-Quintero Ma•ali García de Parada

"El deber y el derecho son hermanos, su madre común es la libertad, nacen el mismo día, y crecen, se desarrollan y mueren al mismo tiempo" Víctor Cousin

Avenida Francisco de Miranda, edificio Roraima, piso 3, oficina 3-E, Campo Alegre. Telefax; 953.1134 Apartado 51912 Caracas 1050-A Venezuela

6

EXCESO AGOSTO 1994


N UE V G0

.,41CCC)112 ARMONÍA PARA EL HOMBRE

A través de su nuevo diseño, nuestros ingenieros encontraron la respuesta a cómo hacer aún más armónico al nuevo Accord. Nuestros ingenieros hicieron posible lo imposible: superar al anterior Accord concibiendo al nuevo Accord. El nuevo Accord posee lo más avanzado y original del diseño Honda, lo cual permitió lograr un conjunto aún más armonioso de soluciones que satisfacen, en mayor medida, las necesidades y gustos de su conductor y de los pasajeros. El nuevo diseño de Accord va mucho más allá de ser una cuestión de apariencia, es la respuesta concreta de Honda a la pregunta de si sería posible hacer del Accord un vehículo aún mejor y más armónico.

1

Apóyese en los concesionarios Honda. Su red permanente de información y servicio o, si lo prefiere, comuníquese con el teléfono: (02) 481.0915, donde gustosamente le atenderemos.

La pasión por la excelencia


ARTÍFICES DEL Ellos ejercen una misteriosa seducc2 con sus creaciones, las cuales refleja todo un caudal de talento, audacia y espíritu innovador. 0# O

etiewtik

ll

ETIQUETA NEGRA",

creado- en/ (992, cOoyo o io-s/ naeoo-s/ oalore& a g e(fitt,iro- o ~é& dan o xeri& eo~,~ v.a&y~ aireaea/o" nzoa‘fr GCIi O I I 0 0 CO-fL 11,11/ 000 We/zd" a5u.co- CL/& 40 ii#

Catd2C/

LOS GANADORES FUERON INVITADOS A LONDRES POR UNITED DISTILLERS PARA ASISTIR A TALLERES CON LOS MÁS DESTACADOS PROFESIONALES DE SU ESPECIALIDAD Y PRESENCIAR IMPACTANTES DESFILES DE MODA. EN LA FOTO, OCTAVIO VÁZQUEZ (ACCESORIOS), "RAENRRA" (ALTA MODA) Y ALEXANDER APÓSTOL (FOTOGRAFÍA).

tilfrra,, (Pilo ,Y-okink VaMer Si conr, eVIG in( ya a/ al,/e Wen de, caliciacfr carácter tiltemacional podía, enOreruter un Imyyranza de eta inwyubtd...

a fsw eettio. '411~ ESTHER

a I Colectiva ETIQUETA NEGRA, realizada en La Esmeralda, en Octubre de 1.992, reunió, en una misma pasarela, a 19 diseñadores de trajes y accesorios. El evento cumbre del Programa este año, a celebrarse el próximo 6 de Octubre, es la II Colectiva donde participarán 17 nuevos creadores.

BENMAMAN UNA DE LAS DISEÑADORAS PARTICIPANTES


ESTILO gps,(5b1 GRÁFICAS DE LA

M 00,1

TRABAJOS DE I I FO ‘4"0

FUERON SEL Ecc i

\"5('

9°9 cp,LENDARIO DE

9S■

G

p %lo

LUJO /

99

°S

<2‘1"

EN LONDRES, ALEXANDER APÓSTOL ASISTIÓ A UN TALLER DE FOTOGRAFÍA CON PATRICK LICHFIELD, FOTÓGRAFO DE LA REALEZA Y DE LAS MUJERES MÁS BELLAS DE EUROPA.

E

L CALENDARIO

'MOMENTOS DE ETIQUETA",

de la ca/Jalad fr de¿ftdov,it& cV-).-/~ '

'

'

1

POR LA TRAYECTORIA Y PROYECCIÓN DE LOS NUEVOS TALENTOS DE LA FOTOGRAFÍA, SE HA CONVERTIDO EN UNA PIEZA DIGNA DE COLECCIÓN.


Danza de un vientre Cuando el mundo es asaltado por inesperadas evoluciones del fenómeno hembra, cuyo ejemplo extremo lo define el Pick up Girls, encarnación de una Eva que somete al macho a un házmelo intimidatorio; o sin ir tan lejos, aquí el discurso reivindicativo gana la voluntad de los electores, desafina que ni el feminismo más demodé y el derecho al trabajo tenga voz y voto. Para la redactora creativa Miyen Wu —venezolana de ancestros chinos— es flagrante que la discriminación a la mujer no es cosa del pasado, y a las pruebas se remite: fue despedida en pleno embarazo. Por su parte, para la agencia de publicidad AJL, donde ha tenido lugar el entuerto que la ubica como víctima, se trata de una mácula única en sus 40 años de exitosa y armónica historia en el ramo del marketing y de la cual no se sienten culpables: sencillamente no sabían, a la hora de informar la decisión de prescindir de sus servicios, que estaba encinta. La chica da su versión: al quedar vacante la jerarquía siguiente, se creyó con méritos para aspirarla, hasta que consignó el diagnóstico de su gravidez. Que no fue así, refuta el mismísimo Javier Manrique, fundador de la compañía: "Nunca nos hizo saber de su situación; y lamento añadir que no pensábamos promoverla". Peleona y ya madre, lo cierto es que Wu cursó la denuncia de rigor ante la Primera Instancia del Trabajo, con lo que fue reenganchada, pero desubicada de su puesto habitual, confinada al ostracismo de una silla al lado de la recepción y señalada por Guinnes: el suyo es el primer juicio patrio por daños morales, que en metálico sumaría dos millones de bolívares. "No soy un hijo de la Gran Bretaña, sí un cristiano, y la joven cuenta con su salario desde que se produjo la apelación y quizá se lo paguemos por siempre: jamás violamos las normas. Creo que éste es un caso de extorsión", sospecha Manrique. Mientras, la soga revienta por el cordón umbilical.

—FN

10

EXCESO AGOSTO 1994


4

El sabor de Marlboro en un ciMarrillo mas Ir

411'

~44_

Advertencia: "Se ha determinado que el fumar cigarrillos es nocivo para la salud". Ley


En peligro de expansión El horno sapiens se fue apoderando del mundo; izó edificios, borró tierras y aguas, tomó todo por asfalto. Ahora la naturaleza se hace cargo en plan de revancha. Mientras algunos cofrades del reino animal penan por la incapacidad de adaptarse —tigres, elefantes y rinocerontes están al borde de la extinción por falta de selvas—, otras especies más resistentes emprenden la conquista de las urbes consignando la sorpresa. No es sólo que el globo terráqueo esté saturado de desvencijadas palomas en plazas, calles, cornisas —"son ratas que vuelan", diría con grima Woody Alten de las otrora consentidas porque emblematizan la paz—, o que en Europa los restauradores de arte han puesto el grito al cielo porque las deposiciones de estas aves estén arruinando su trabajo. El fenómeno tiene ejemplos más conspicuos. Londres está abarrotándose de zorros. Todos los edificios abandonados tienen cuando menos una madriguera. "Aunque nos resulte duro, tendremos que convivir con ellos. Son fuertes. Escapan al lazo y al cepo", ha pronosticado el biólogo español Juan Carlos Blanco. En efecto, de noche se ven por las calles, cual perros, rondando los basureros. ¿Cuántos son? Los taxistas británicos están colaborando con el censo. Mas no son los únicos. Otros salvajes que vienen del verdor al concreto son los jabalíes, en plan de supervivencia, imitando el éxodo rural de los humanos a las ciudades. También como aquellos cuadrúpedos asociados a la astucia, estos grandulones emparentados con los cerdos domésticos hurgan entre los desperdicios, solapados en la noche. El susto ha provocado movilizaciones pero ningún ataque entre bandos —civilización versus barbarie—, hasta ahora. Por el contrario, los más osados bípedos intentan el acercamiento en buenos términos: un hogar madrileño adoptó un bebé jabalí y lo cría con biberón. Es que se trata de la cortés devolución de la visita.

—FN

1 2 EXCESO AGOSTO 1994


Con Sólo IC,iscar- El

800-283.43 Usted podrá reservar en Budget rent a car, a nivel nacional e internacional y su llamada será completamente libre de costo. Comuníquese desde cualquier lugar de Venezuela sin necesidad de marcar el código de área, facilitando así, su acceso a nuestro centro de reservaciones. Desde ahora, Ud. no tiene que preocuparse en pagar su llamada, nosotros nos encargamos de eso para seguir brindándole el mejor de los servicios.

et. Una Decisión Bien Pensada


~1141111,

fin ,

Más allá del silencio Mientras la comunicación interactiva toma la batuta para brindar mayores oportunidades de participación a los otrora receptores pasivos, incluyendo a aquellos que padecen cualquier característica especial, como los sordomudos, en Venezuela, el desdén asumido por los canales regulares para con ese target —en general, cualquier carnet— no tiene parangón. Sólo existe, en el cementerio del videotape de RCTV, el destello de un aislado proyecto que se consolidó a principios de la década pasada: la interpretación de noticias al lenguaje de las señas. En un recuadro de la pantalla chica, Omaira Angulo —egresada del Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje— movería sus dedos una y otra vez —al igual que Holly Hunter en El piano— para traducir de forma simultánea las buenas nuevas, y las no tan buenas. La locutora del silencio —criticada por emplear señas distintas a las convencionales (¿argot?)—, lograría empero ser aceptada por los espectadores, quienes se irían acostumbrando a su enigmático juego de manos. Hasta que los ejecutivos del canal —previa lectura de los numeritos del rating— consideraron oportuna la reforma de su noticiero estelar y le hicieron la peor seña: chao. Falta de interés de otras plantas televisoras, lo cierto es que la traductora de sonidos decidió emigrar al Norte para realizar un postgrado en teatro como medio de aprendizaje, el cual aplica ahora —de retorno— como recurso didáctico entre quienes se mueven sobre las tablas. Su currículum seguiría nutriéndose con el cargo de promotora cultural y asesora de varias empresas dei emporio guayanés. Finalmente, la inquieta olvidada de la pantalla chica crea la Fundación Pro Desarrollo Artístico del Indígena Venezolano —para la cual busca patrocinio—, cuyo objetivo es aprovechar al máximo el desarrollo de su arte como fuente económica, porque ellos "no quieren seguir siendo piezas de museo". Definitivamente, Omaira Angulo, un hallazgo en plena selva virgen, sólo se rodea de aquéllos a quienes la sociedad no ha querido escuchar. 1>

—David Rodríguez!

r

ea

,

1

4-


Al I I ( Al 11( IRNIA ( ()N A\l/( 11( I III \. I 1 , 111( 1( 1 I O`. AN,,1

I( )( Al

1

IN. A11

EL OLVIDADIZO

I 1 , 1s ( ARA( As, 11.11 IONOS 751.11.8 , 1 /51

Lorrconómícos

LoIrconomícos de EL NACIONAL

TIf:793.33.33 Los clasificados que sí funcionan...y por teléfono

r


Golosario

Franz Conde Dulce dieta

Carne universitaria Por qué en Venezuela no se explota comercialmente la carne de cordero es un misterio. El clima es idóneo, hay el terreno, la vegetación, el alimento y los conocimientos. Pero se cree que no hay los consumidores. Que no se puede competir con el bovino o el porcino. A pesar de esta apreciación de los comerciantes, en la Facultad de Agronomía de la UCV se quiere probar lo contrario. Hay profesores y estudiantes investigando la producción de una carne de ovino de calidad extra. Recientemente, contribuimos en una degustación de la carne experimental; donde evidenciamos las ganas, la seriedad y la pasión de los científicos involucrados. No es conveniente, por ahora, que sepamos más del asunto, puesto que el trabajo todavía está en proceso; sin embargo, quedan la expectativa y el apoyo incondicional a estos personajes que amenazan con una revolución gastronómica para el futuro.

Anglosazón La sorpresa gastronómica de Gran Bretaña no es un cuento. Se han conjugado excelsas materias primas, una brillante generación de nuevas estrellas de la cocina y un público cada vez más abierto a la experimentación. En otras oportunidades hemos mencionado a Marco Pierre While, el chef más joven de la historia en obtener dos estrellas Michelin. De temperamento

y técnica perfecta, fue él la punta de lanza de la nueva cocina británica con el espectacular Harvey's. Las noticias cuentan que Marco abandonó Harvey's y ahora se comparte entre las cocinas del hotel Hyde Park de Londres y la del novísimo La Cantine, este último en sociedad con Michael Caine y ubicado en la bella Chelsea Harbour. rockanrolesco

RECEPCIONES PARQUE LA ESMERALDA C.A. Avenida los Cortijos, Quinta La Esmeralda. Urbanización Campo Alegre Chacao Teléfonos, 951.0017 - 951.0864 - 951.4036 - 951.6084 951.2094 - Fax:951.4992

16

EXCESO AGOSTO 1994

A quienes duden de las virtudes gastronómicas del Aspartame o Nutrasweet, los remito a la experiencia del gran Michel Guerard, el genio detrás del tres estrellas Le Pré d' Eugenie en Eugenie les Bains, que lo utiliza regularmente para preparar su menú adelgazante. Algunos ejemplos como la tortica de queso con té Earl Grey, la sopa de frutas exóticas con perfume de lavanda, la tarta fina de peras a la canela y el sorbete de kiwi contienen Nutrasweet granulado (Equal o Dulco Lite) y rara vez superan las 120 calorías. Si les interesa el libro, se llama Minceur Exquisi y se consigue en la librería La France.

011as para no raspar Se puede decir que el caldero de hierro colado es la olla nacional. Cualidades como su superficie antiadherente, su calentamiento homogéneo, su capacidad para soportar altas temperaturas y la propiedad de preservar el calor la hacen ideal para estofados como la carne con papas, la carne mechada, los guisos de pollo y cochino, y como sartén de fritura. Es excelente para el arroz e imprescindible para el asado negro, donde se combinan la fritura y el braseado. Un caldero bien curado y cuidado dura generaciones. Caribbean Cookware hace en Venezuela los calderos, ollas y sartenes de hierro colado, y son excelentes. Se consiguen en la mayoría de las tiendas del ramo.

Porque los buenos recuerdos son para siempre


La

Asar carne es, quizás, una de las labores más delicadas de la cocina. Requiere el control de muchos factores: grosor del corte, intensidad del fuego, temperatura previa de la carne, tiempo de cocción (el cual es distinto en cada lado), y, al retirarla del fuego, corte certero. Todo esto, por supuesto, está muy lejos de la común parrillada entre amigos, ésa de delgados bistecks que se sancochan en chorros de cerveza arrojados por los huéspedes aficionados. Tal es, indudablemente, la comida favorita del venezolano. Los restaurantes dedicados a esta especialidad superan con creces al resto y el número de comensales que convocan es abiertamente superior. Confieso que no sólo venero el oficio de asador, sino que llegué a mis dimensiones actuales a costa de puntas traseras y guasacaca. El Carrizo —confecciona los mejores tequeños de Caracas: la fritura es fresca lo que evita que su queso derretido cuaje de nuevo y sus jugos lácteos arruinen la crocantez— es de los más socorridos por los carnívoros. Nuestra orden llega: chuletas de ternera y asado de tira —nube de humo— que no es otra cosa que el costillar del buey cortado transversalmente en tiras. Se trata de un corte rico en tejido conjuntivo y no muy tierno, por lo que se usa habitualmente en el estofado. Sin embargo, si se cuece a fuego disminuido y por un período extendido, su colágeno se derrite y lo nutre de sabor. Las chuletas hubieran podido ser un evento sensacional. La apariencia picapiédrica del corte no es más que el engaño de una inelegante vértebra en medio de los dos redondeles de lomo, justificable en aras del sabor y de los jugos. Pero hay un cierto coqueteo de la pieza con las bacterias de la putrefacción. Acompaña, la ensalada Pérez-Luna: berro, lechuga, tomate, palmito y aguacate, revueltos con salsa de queso azul. El•resto son majaderías: olor a hidrocarburos del taller vecino, servicio discriminatoriamente lento, arepas frías y secas, clientela de riguroso celular al cinto. El Carrizo somos nosotros mismos: apasionados y negligentes. Alejandro Dumas, nieto

ENTERA Y DESCREMADA

ILAPECA Cada día mejor.

El Carrizo, Av. Blandín, La Castellana, Telf. 263.9069 AGOSTO 1994 EXCESO

17


La crónica de

Joélitobuchon

El salmón, de encanto y brinco Al misterioso pez de la rutina contracorriente y la jornada forzosa que lo devuelve al punto de partida se le tiene por tozudo y se le toma por exquisito. Preciado por gourmets, su pesca estacional involucra rigor y fiesta para quienes, desde las mesas, inician la cadena alimentaria. Hervido o asado, en filetes o entero, con salsas cremosas o mero limón, este espécimen rosáceo de tamaño respetable ofrece una carne rica y de sabor muy original que se defiende en soledad. Quizá atempere con delicados vegetales 18

EXCESO AGOSTO 1994

Con precisión asombrosa, cada 15 de noviembre, el salmón del Loira comienza a remontar el río, hasta finales de marzo, salvo si el nivel del agua es demasiado bajo. En ese caso, se queda en el estuario, y allí espera que suban las aguas. Primero llegan las hembras, muy grandes —pueden pesar hasta 12 kilos— seguidas por los machos, de tamaño inferior, que recorren el río hasta los lugares de desove, situados en las costas de Allier. Unas tres semanas más tarde aparecen los salmones de primavera, de un tamaño más pequeño —alrededor de cuatro kilos—, cuya expedición concluye el 15 de mayo. A mediados de julio, los genitores se reúnen en los sitios de desove, en donde sus retozos son muy evidentes, pues el nivel del agua no alcanza entonces más que 20 a 40 centímetros. Agotada por su viaje, la hembra deposita los huevos que el macho fecundará. Al cabo de algunas semanas brotan alevines transparentes. Casi la totalidad de estos embriones de salmón serán la presa de otros peces; los sobrevivientes, alimentándose de plancton, continuarán descendiendo lentamente durante seis o siete meses, hasta que llegan al estuario; de allí salen a cumplir su periplo en el mar. El misterio de esta odisea sólo se ha aclarado en parte. ¿A dónde van? ¿Cuánto tiempo dura esta estadía a gran profundidad, bajo el mar? Algunos investigadores han sugerido que van debajo de la caleta

glaciar, en donde proliferan los camarones y otros alimentos sápidos que los ayudan a crecer y a adquirir su famoso color rosado. Al cabo de tres años recomienza la migración. Los adultos desandan el camino y, movidos por un instinto casi mágico, se dirigen hacia el lugar de su nacimiento; allí se da inicio una vez más al ciclo del desove. En lo que respecta a la cocina, la costumbre habitual ha sido hervir los pequeños ejemplares enteros y en ruedas los grandes, y servirlos con una salsa mousseline o un beurre blanc aparte. Fríos, se los acompañaba de una mayonesa o de una Vincent a las hierbas. También se los preparaba estofados al champagne o al vino rojo. La tendencia actual es cocerlos en el horno o en el asador, o prepararlos en escalopes; yo los prefiero asados a la plancha, a fuego lento. Se condimentan y se cuecen rápidamente en una sartén de teflón sin nada de grasa. Es necesario que el salmón esté poco cocido para que conserve su textura suave. El gran clásico, empero, sigue siendo la maravillosa receta de Troisgros. Se sirve sobre una salsa a base de escalonias —una especie de cebolla—, de caldo de pescado, de" vino blanco y de vermouth, en la cual se colocan a último momento las hojitas de acedera. El matrimonio entre pescado y legumbres se impone: éstas son el acompañamiento ideal del salmonídeo.


Salmón asado al beurre rouge

ito

Receta realizada por Peter Hooft, cbefdel 1 lot el Caracas 1 lilton

Preparación ta. Asar suavemente sobre una paIngredientes i!Colocar en una cacerola dos rrilla, cinco minutos por cada (para cuatro personas) HI.1 churrasco generoso de salmó n escalonias picadas, 1/2 litro de lado. Colocarlo enseguida sobre la vino rojo, una pizca de sal y de pi- placa del horno y terminar de code 1 kilo aproximadamente mienta. cerlo, aproximadamente unos 18 a250 gramos de mantequilla Poner a hervir y dejar reducir. minutos. ?al escalonias picadas Debe quedar en la cacerola una WRetirar la piel y acomodar el troX1/2 litro de vino rojo robusto cantidad de líquido equivalente a zo de salmón en la bandeja de sersAceite vegetal, sal y pimienta vir. Cortarlo en finas laminillas. tres cucharadas de sopa. 'J'Incorporar un poco de mante- Servir la salsa (el beurre rouge) quilla y cuando esté fundida, añadir un poco más y así sucesiva- Vino aconsejado: un volnay elemente. Poner sal y pimienta. La gante, elocuente y de gran finura mezcla no debe hervir en ningún momento. Mantenerla tibia al Autorizado por Joél Robuchon y Le Journal du Dimanche baño María. Traducción de Valentina Marulanda 'J'Untar el trozo de salmón con aceite vegetal. Poner sal y pimien-

AGOSTO 1994 EXCESO

19


Carla Tofano

Recuerdos de época En Artificio Objetos, impecable panorámica de reliquias, cualquier aficionado al valor decorativo de este siglo podrá retroceder hasta los años treinta y, de ahí en adelante, iniciar el recorrido estético que permitirá descubrir en estrecha reunión, muebles y objetos de las décadas sucesoras, con hincapié en los cincuenta, punto fuerte de esta colección heterogénea de rarezas rescatadas. Sillas mariposa, apliques Art Déco en cerámica, poltronas orgánicas, juegos de muebles cromados, lámparas, parabanes, butacas, cerámicas (Roshental, Hutschenruther, Knabstrup y Arabia), piezas de madera, mesas átomo, juegos de vasos y copas, además de accesorios personales (fantasía, monturas de anteojos, marquesitas de época) y juguetes (muñecas, carritos de hojalata). De sui generis horario (de lunes a viernes, de 3:00 a 6:00 pm; los sábados desde las 11:00 am hasta las 5:00 pm, y los jueves cerrado todo el día), el recinto queda en la Av. Los Almendros, Qta. Aranga, Urb. La Florida (entrada Galería Cuevas, nivel superior). Telf. 74.1638.

Clavo y canela Con azules, verdes y rosados de escándalo en las paredes, estrena el este capitalino un nuevo reducto de consumo, ideal para quienes encuentran en los objetos el sello distintivo del buen gusto. Jarrones tailandeses, bases de mesa en hierro forjado, muebles de equipales, de madera patinados,

Comunicación de pe a pa Milenium Comunicación C.A., laboratorio de comunicaciones, emprende —gracias a las disímiles experiencias acumuladas por sus miembros en el desempeño profesional— las necesidades de sus clientes, proponiendo soluciones poco ortodoxas "pero eficientes", orientadas hacia una visión innovadora del ámbito comunicacional. Desde el desarrollo de estrategias

rústicos, telas, jaulas de hierro envejecido, además de baúles y materos de barro y cobre, son algunas de las pícaras opciones decorativas que Casa Canela exhibe entre aires de glamour tropical. De lunes a viernes, de 9:30 am a 12:30 pm y de 3:00 a 7:00 pm. Los sábados, de 10:00 am a 7:00 pm. Avenida Orinoco, Las Mercedes.

comunicacionales y asesorías

de imagen, hasta la producción y el diseño de publicaciones y campañas publicitarias. Al momento, rinde cuenta de su oferta, la calidad de los trabajos realizados para la Cinemateca Nacional —programación mensual e imagen visual—, la Sociedad de Amigos del Teatro Teresa Carreño —revista Entreacto , el Consejo Nacional para la Promoción de Inversiones —revista Pro Inversión y Capital de Riesgo— y Fundarte. —


Cadena de glotones En francés chaine de gourmandíse, en español la ca-

Azul tierra, a la vista Una muy selecta reunión de piezas típicamente venezolanas —con predominio artesanal de los estados Lara y Mérida— conforma la variedad de la oferta de Tierrazul. La disposición de los objetos exhibidos responde a sofisticados criterios decorativos y el color destaca

Masas a control Classic Service Show ofrece vigilancia especializada para todo tipo de espectáculos. Hasta 150 personas pueden comprometerse para garantizar la seguridad de conciertos, giras nacionales de artistas locales o importados, exposiciones, eventos deportivos y agasajos privados, y demás formas de congregación pública o privada. Ofrece además atención protocolar, transporte de equipos de producción y

del conjunto con desempeño protagónico. Cerámica utilitaria, objetos de barro, tallas populares, tejidos (manteles, individuales, cubrecamas, piezas de vestir en lana y algodón), hamacas y chinchorros de fibra vegetal. Centro Plaza, nivel 4, local 100. Los Palos Grandes. Telf. 284.5967.

traslados de lujo —en limosina— para empresarios de alta gerencia, tanto en Caracas como en las ciudades del interior del país. Avala la gestión de esta compañía el orden desplegado durante las visitas de Peter Gabriel, Sting, Luis Miguel, Pavarotti, Pantera, Miguel Moly y Gilberto Santa Rosa. Avenida Universidad, Coliseo a Peinero, Edif. 42, oficina 5-D. Telfs. (016)24.8559, (016)21.7214, 545.0794.

dena del gastrónomo. Se trata de un utilísimo adminículo concebido para sostener con eficacia la servilleta —a modo de babero—, permitiendo a sus usuarios saborear sin problemas los jugosos platillos que hacen vulnerables los atuendos a las manchas de la gula. Lo configura una liviana cadena para posar detrás del cuello con dos ganchos a sus extremos, cuyas variadas ornamentaciones hacen que hombres y mujeres luzcan elegantemente protegidos a la hora de comer. El uso de este detalle, indispensable para la degustación de manjares suculentos como la langosta, empieza a ser introducido con timidez en los círculos de la alta gastronomía venezolana. Puede adquirirlos en Sterling Joyeros —Av. Orinoco de Las Mercedes— por 7.380 bolívares.

AGOSTO 1994 EXCESO

21


Voz de teclado

un pAN0 thiOrbal

fwas th,

campo... t,

MICHAEL NYMAN

Michael Nyman es el compositor e intérprete del soundtrack The Piano, música original de la archiaplaudida película de Jane Campion. En la ejecución participan miembros de la Orquesta Filarmónica de Munich, además de John Harle (soprano y alto saxofón), David Roach (soprano y alto saxofón) y Andrew Findon (tenor,

Baila el negro Jorge Guzmán, flautista y compositor líder de Amereida, ha trabajado intensamente junto a Stephaine Mair —segundo pilar fundamental de la agrupación— para dar forma y sonido al repertorio del segundo disco compacto. El bailador negro es un espectáculo sensorial cuyo concepto musical se viene desarro-

Mano loca

Mano Negra regresa con un disco cuyo espectro musical —totalmente demente— logrará satisfacer ilimitadas expectativas. Se trata del espléndido cuarto álbum de la agrupación cuyo temple trae aires de cierta expedición por Suramérica. Quince temas que suenan a película de viajes se persiguen unos a otros en una furia rítmica que rebosa en percusiones y cueros; que descubre una infi-

Desde el jardín Soundgarden toma su nombre de una inmensa escultura que emite aleatorios sonidos musicales desde la desierta ciudad de Seattle. La banda grabó su primer álbum con el sello independiente Sub Pop y en la actualidad, el estreno de su tercer y más reciente LP luce como un

22

EXCESO AGOSTO 1994

barítono saxofón, flauta) como invitados. "La música del piano debía ser la voz de Ada, su carácter, su expresión; no podía desempeñar el rol expresivo acostumbrado. Las notas del teclado debían sustituir al diálogo", acota Michad Nyman refiriéndose a la faena en que se concentró con estas composiciones. Previo encargo, en Bones, nivel Mirador de Plaza Las Américas, El Cafetal.

liando a partir del jazz-fusión para originar finalmente un producto muy vinculado a la tendencia y al sabor étnico latinoamericanos. El disco incluye temas grabados durante la presentación del grupo en el prestigioso festival de jazz y World Music de Montreaux, en Suiza, en su edición de 1993. P&C Amereida Producciones.

nita variedad de voces y melodías; que incorpora el compás metálico del rap; que abandona el sonido compacto del pasado para dar paso a la sensualidad y el oxígeno propios de los ritmos bailables de este lado del planeta. Casa Babylon, grabado en estudio, revisa con absoluta conciencia la lamentable situación del mundo. Una sorpresa para quienes creyeron haberlo oído ya todo de Mano Negra. EMI.

desafío en su carrera de éxitos. Con extraordinaria fuerza, Superunknown convierte a la banda en estandarte único y reconocible, aunque, a pesar de la libertad con la que se llevó a cabo el proceso de composición, el blues metálico no dejó de ser sello característico. Rodven.


Renovada conjetura

MCMXC a.d. —singular alianza

Tres años demoró la producción de The Cross of Changes, porque Michael Cretu, a pesar de haber sido el artista más exitoso de Virgin en 1991/92, no acepta más presión que la de su propio proceso creativo a la hora de componer. Esta última grabación refleja las experiencias personales que el autor de Enigma vivió en los años que sucedieron al triunfo de

multicultural donde se combinan cantos gregorianos con ritmos bailables. Cretu alega haber tenido que rechazar viejos hábitos para poder desarrollar un trabajo realmente nuevo y este álbum, estrenado en diciembre de 1993, contiene el tema que el productor cinematográfico Robert Evans solicitó para la identificación sonora de Sliver, la película. Emi Rodven.

of c

cg

D.G.Zulay Rivas 014 28 97 59 1 111!!'11111.1111111111111111»111181811111Ebvilri

,, I

, •

AGOSTO 1994 EXCESO

23


24

EXCESO AGOSTO 1994

* A través del tiempo, muchas marcas han tratado de obtener el Campeonato Mundial de Rally, una de las mayores pruebas de calidad y excelencia automovilistica. En 1993, Toyota conquistó el título con su deportivo Calca. El último modelo de la estrenada línea es un auto ligero, de concepto aerodinámico y cuerpo elegante

—apariencia más larga y ancha—, con gran estilo en los detalles —faros halógenos que permiten una visibilidad de 170 metros— y máximo perfeccionamiento técnico: mejor sistema de suspensión y frenos, un diseño interior más confortable y menor nivel de vibraciones y ruido.

* Es la firmeza de la piel lo que reafirma la belleza de un rostro y la línea Existence Firmnesse de Helena Rubinstein aporta una respuesta radicalmente nueva a esta exigencia. Cuatro tratamientos para reestructurar el contorno de la dermis, que actúan de manera si-

multánea en profundidad y en la superficie atacando todas las causas de relajamiento cutáneo. Con Firming Cream y sus productos complementarios Firming Eye Structurer, Firming Serum y Firming Throat Gelee, la faz recupera su consistencia ideal.

* Charlie Red prefiere la noche y a la mujer sofisticada y actual. Esta nueva fragancia, que lleva el prestigioso nombre de Charlie, es un tributo a la individualidad de la fémina seductora y elegante que desea hacerse sentir.

Con un suave bouquet floral, Charlie Red acaba de lanzarse a la conquista de los mercados más exquisitos del mundo, convirtiéndose en el perfume definitivo de las evas con personalidad.

* El nuevo sistema SPARCstation 5 es el mejor valor de la industria entre las computadoras personales para conexión en red de la empresa. Esta estación de trabajo brinda poderosas prestaciones de CPU, posibilidades de expansión

inigualables y sólidas capacidades de multimedios (video, audio, modos gráficos o imágenes). Puede además ejecutar una amplia gama de aplicaciones de usuario por un precio inicial de 4.394,50 dólares.


ULOWED SGO fC11 WHISKY 1,7eit'a

,

.( .`t ;(1¿

k

/pi

.',!filifiCK

5'1\

\

\


Miembro Airlines En 1939, American Airlines cambió la manera de tratar a los pasajeros mientras aguardan en el aeropuerto: inauguró en New York el primer salón para viajeros selectos de la industria de la aviación. De esa manera placenteraAdmirals Club se ha convertido en sinónimo de comodidad en los principales embarcaderos de Estados Unidos, Canadá, el Caribe, Europa y América del Sur. Cualquier Admirals Club del mundo ofrece: asistencia para reservaciones de vuelo, servicio de llamadas telefónicas locales e internacionales sin costo adicional, café y té calientes de cortesía y venta de otros cocktails, televisión, música en estéreo, revistas y periódicos, cambios efectivos de divisas y equipo e instalaciones para actividades de negocios (salas de conferencias, ordenadores personales, teléfonos de AT&T, calculadoras, servicio de notario, aparatos de fax y fotocopiadoras). Para inscribirse, comuníquese con Admirals Club, American Airlines PO Box 620081, Dallas, Texas 75262-0081. —

26

EXCESO AGOSTO 1994

Elegancia al vuelo El Concorde de Air France arriba a su cuarto de siglo y, para festejarlo, presenta su nuevo diseño a bordo, concebido para brindar máximo descanso a sus pasajeros. Tonos sobrios y relajantes revisten las alfombras; muebles y paredes con el máximo de curvatura en sus formas imprimen a la vista un aire de mayor suavidad y espacio; materiales todos de fibra natural, que

Asueto de príncipes El monumental edificio, la piscina olímpica, la playa privada y el restaurante La Potiniére del complejo del Monte Carlo Beach, enteramente renovado en 1993, ofrece a sus huéspedes tres pisos con 45 habitaciones y vista al mar, tres junior-suites y un apartamento dúplex, además de otros dos excelentes recintos gastronómicos —Le Rivage y La Vigie— inaugurados a mediados de este año. Acondicionado para la práctica de algunos

exudan refinamiento. Por guinda, la ultraveloz nave sirve a los pasajeros en una vajilla de Limoges diseñada en la más pura tradición francesa del arte culinario, y añade a los estrenos el uniforme que lleva la tripulación, de la casa Nina Ricci. Con salidas diarias desde New York hacia París y viceversa, Air France presenta así la versión 1994 del avión consentido de su flota.

deportes náuticos como el esquí y el jet-esquí, el glamoroso hotel Monte Carlo Beach organiza salidas en barco —los chapuzones de mar y sol se prolongan hasta principios de otoño— que, atracando directamente al muelle del restaurante La Vigie, hacen posible una llegada triunfal. Société des Bains de Mer, Boite Postale 139-MC 98007 Monaco Cedex. Telf. 92.162000. Télex 489476 MC. Fax 92.162001.


nnovar no es romper con el pasado...

...es mejorarlo. • • • • •

Motor 3.1 lts. de 165 caballos de fuerza. Innovador sistema secuencial de inyección (SFI). Transmisión automática de 4 velocidades. Nuevo sistema de suspensión. Sistema anti-bloqueo de frenos ABS.

CENTURY

En Constante Innovación. Buick es una marca registrada de General Motors.

Solicite una demostración en su concesionario General Motors.


O

GUIDO BERMUDEZ

mis

wrgwo _ _os mago

Del real arquitecto

Diccionario del arquitecto,

Arquitecto venezolano de prestigio indiscutible, profesor y decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, premiado y reconocido en el exterior, Guido Bermúdez Briceño dedicó varios años de su vida a la recopilación y organización de cada uno de los términos y las informaciones que su libro,

compila con la idea de facilitar a diseñadores y dibujantes en general el conocimiento oportuno de los conceptos vinculados a la teoría y práctica de su oficio. Las librerías Tamanaco, Urimare, Lectura y Tecniciencia lo tienen. Envíos por los teléfonos 91.8017 y 91.7041.

Letras de bolsillo

trimonio de la plástica vernácula el trabajo Cristóbal Rojas, un siglo después y otros ensayos, de Anna Gradowska, obra que se suma con originalidad a la bibliografía en existencia. Con un tiraje de.mil ejemplares, se abre paso esta valiosa iniciativa.

La Galería de Arte Nacional pone a disposición del público una nueva colección de libros de bolsillo que, agrupados bajo la distinción Pequeño Formato, aproximan el arte venezolano pasado y presente. Estrena el afán de difusión del pa-

Lectura on the rock

CRISTOMAL ROJAS

1 ,f

ROCK0TII , ,R7JJ MIL N A1401

,I,V0 GRUPO RAUDO) -,

1T

SE P U LTURA

SMASHI PUMPKIN 17=.17=4:DaDF EL pl., .1 ro.,

,<OBERT PLANT MUNDO .11E70 DE

PETER GABRIEL r , TREVIS1A5

iouls74 Y EL QUID

N E C ROFAM 28

EXCESO AGOSTO 1994

Con el propósito de superar la sucesión de fracasos que reúne la historia de publicaciones venezolanas especializadas en rock and roll, tiene vida bimensualmente Rock Time. Bajo la tutela de Editorial Subterránea, y partiendo de la visión internacional de un renglón de la música que comulga con la in-

La del estribo Quienes aman a esos cuadrúpedos de pelos largos, que son puro nervio y aerodinámica, estética e historia, conquista y azar, no sólo podrán mimarlos o montarlos; también, leerlos. La revista Estribos sólo habla de caballos —pardillos, purasangre, de paso, de carrera— y sus circunstancias. Cómo entenderlos, ayudar a una yegua a parir según sea su raza —percherón, árabe o belga, cada cual tiene más o menos días de gestación— o el secreto de salvar obs-

dustria del espectáculo y se hace noticia universal, la revista pretende satisfacer a quienes no soportan quedar fuera de la contienda y se interesan por los detalles del mundillo de las estrellas, rastrean nuevas tendencias y padecen pulsaciones de sudor eléctrico. El rock and roll para ser leído está ya a la venta: 300 bolívares.

táculos llevando correctamente las riendas. En edición de lujo, fino papel y a todo color, la nueva publicación, de periodicidad mensual, cabalga en algunos kioscos del este —Los Palos Grandes, Altamira, La Boyera, Santa Rosa de Lima, Terrazas del Club Hípico— a un costo de 400 bolívares. Si le interesa saber las ventajas de una silla Western, el resultado del último torneo internacional de hipismo o enterarse de la salida al mercado de las nuevas sudaderas terapéuticas de gel, pues a comprarla.


...el "Beck's Seller" alemán. Una auténtica cerveza. Disfrute una Beck's y otra Beck's.

A Y:

')7/1 4

Duer oF GEO

t,

4.-41EN-1 /41rotrtEE GR DnALCr

ouco so. t. conedoo

NLIO Yfrt.

r"....orsosymorywosompasasousto~ .~~~ , tr-xlmtado por Distribuidora Denedetti, C

Registrado en el NI.S.A.S. bajo el No.13.773 Consumar preferentemente

rl(--

35,8 ,as¡g!sij,, i:!.

BENEDETTI

e

e


Merary Lander >Para las leyes francesas, el

que un diseñador se permita firmar la creación de un colega es imperdonable. En días pasados Ralph Lauren conoció la sentencia que una jueza parisina dictó en su contra cuando, demanda de por medio, Yves Saint Laurent argulló que un vestido presentado por el desleal competidor era de su autoría. El resultado: Lauren fue castigado con una multa de 393 mil dólares por el plagio y —¡oh, justicia gala!— Pierre Bergé, director de la casa Laurent, obligado a pagar 90 mil dólares por denigrar del falsificador. Mal día para el modisto estadounidense, ya que la representante de la ley añadió que el modelo de su preferencia era el original, nunca la copia. (Disfrutando de su papel de restaurateur, el actor Robert De Niro acaba de inaugurar un nuevo local gastronómico en New York, muy cerca de donde se ubica su exitoso Tribeca Grill, en asociación con el chef japonés Nobu Matsuhisa, con quien se embarca en un sushi bar. Avales de la empresa: los deseos de los clientes de tropezarse con De Niro y la experiencia del nipón en un establecimiento similar en Los Angeles. lEn su última novela, A way in the world (Un camino en el mundo), el escritor in-

glés VS Naipul narra una historia en la cual personajes imaginarios se mezclan con algunos tan reales como Cristóbal Colón y el mismísimo Francisco de Miranda. Naipul, nacido en Trinidad de ancestros indio-asiáticos, ha conseguido en su carrera gran cantidad de premios, viéndose siempre, sin embargo, despojado del Nobel, para el cual ha sido nominado consecutivamente en los últimos 12 años. )Sirio 30

EXCESO AGOSTO 199 ♦

Maccioni parece confirmar la conseja que dice que Las Vegas es el lugar donde las celebridades acuden en el ocaso de sus vidas. El dueño de Le Cirque ha visto desaparecer una de las estrellas que ostentaba su restaurante neoyorquino, además de la clientela y elegancia que otrora plenaban su sala. Maccioni fue visto en compañía de Steve Wynn, dueño de casinos, en el lugar favorito de los tahúres del mundo. lEn la im-

Él Café Marly, otra delicia del Louvre

presionante estructura del Louvre se

encuentra uno de los lugares preferidos por la bohemia parisina: el Café Marly, donde diseñadores, escritores y actores degustan de un delicioso menú, ubicados con preferencia cerca de las ventanas, para tener como telón la espléndida vista de los exteriores de este museo. 1En

cientemente una visita a la isla, donde encontró los lugares propicios en los cuales inspisu última edición, rarse para el lanzala revista francesa Biba miento de una nueubica sus reportajes Biba. Venezuela suya va colección que centrales de moda y belleza en Ve- llevará el muy poco original apelativo nezuela. Pese a que las agencias de de Cuba. En una conversación de viajes europeas y estadounidenses in- dos horas con Fidel Castro, Cardin sisten en no recomendar estos parajes trató de convencerlo de que lo dejapara el turismo, por aquello de la ra invertir en el negocio del turismo. inestabilidad política y económica, Sin respuesta. Por su parte, Luciano esta publicación da cuenta de los pai- Benetton hizo lo propio con idéntico sajes venezolanos como uno de los resultado. Sin embargo, al francés destinos más bellos de América Lati- no le preocupa que el italiano pueda na. IDos diseñadores euro- establecerse antes que él en el caribepeos parecen querer disputarse La ño país, porque, a pesar de su inteliHabana. Pierre Cardin realizó re- gencia y su capacidad de hacer fortu-


na rápidamente, "en términos de imagen y creatividad no hay comparación", dice con humildad el diseñador. VA propósito del lanzamiento de Las edades de Lulú en Estados Unidos, su autora, Almudena Grandes, dice que le importa un bledo si los lectores la etiquetan como pornografía. Esta primera novela publicada por la escritora madrileña tuvo gran éxito en Europa y narra la historia de una muchacha de 15 años, iniciada en las artes del

Fernando Sucre

Madonna sin pantalla

nudismo por un viejo amigo de su familia. Aunque muchos la consideran un manual de degradaciones sexuales, para la ibérica no es más que un cuento de amor y el testimonio de una generación. IA pesar de la amistad que las une, en Hollywood se dice que Madonna no está dispuesta a aceptar el papel estelar que su inseparable camarada Rosie O'Donell está creando para ella en su nuevo guión cinematográfico. La cantante y actriz, que necesita urgentemente un hit, basa su negativa en que el rol que le ofrece la escritora está inspirado en el que una vez interpretara James Mason en la versión original de Nace una éstrella. Demasiada ruina para su gusto.

Feliz lo hace saber que sus obras "alegran la vida de sus dueños". Obras con fuerte influencia del Pop Art, argumentos de la caricatura humorística, mezcla exacta de ironía e ingenuidad. Este joven artista toma de la cultura massmediática algunos elementos de consumo y otros signos urbanos para reunir todo el color y la estridencia posibles. Hasta los primeros días de agosto, Las marcas del siglo, sus últimos trabajos, poblarán a modo de cartel publicitario las paredes de la Galería-Bar Underground. Bajo tal pretexto, Fernando Sucre se delata. El libro. Está leyendo Erotic Art, una edición de Taschen, escrita por Muthsius y Neret. El disco. Del sello Blue Note Records, US3 on the Torch— una interesante recopilación angloamericana de acid-jazz. El lugar de encuentro. "En Tambo me siento como en mi casa; bueno, en realidad, Tambo es mi otra casa". Valga aclarar que los hermanos Sucre comparten con otros socios una tajada del recinto. El lugar de vacaciones. "Los Roques. Es el mejor reencuentro con la naturaleza". La suscripción. "Recibo y leo Exceso, Art News,

Details, Flash y Art in America".

AGOSTO 1994 EXCESO

3


ADEMAS DE PRESIDENTE Y DUEÑO DE BANCOR, Juan Santaella sería copropietario del Eastern National Bank de Miami, el séptimo en importancia en el estado de Florida. Probablemente su resistencia a integrarlo a la hace unos meses inminente fusión entre Banco del Caribe y Bancor —lo que se guarda afuera allá se queda— hizo abortar tan oportuna operación. Confirmándose la muy buena fama, que no de tonto, de Edgar Dao, comentaba un experto. EL TUERTO SERGEI KAUSOV, célebre funcionario naviero soviético que en 1978 sorprendió al mundo echándole el ojo a Cristina Onassis, con quien se casara tras un rápido y clandestino fogueo amoroso, estuvo de incógnito en Caracas. Convertido en importante armador en la nueva Rusia, el audaz personaje ha intentado seguir el ejemplo de su difunto ex suegro, Aristóteles Onassis. Vive en Moscú, esquía en Pakistán y es dueño de una casa en Moustique. Conserva, por lo demás, la reputada prótesis de vidrio que no le impidió conquistar a uno de los más valiosos corazones de mujer en este siglo. Los FUTUROS INQUILINOS DE HATILLO ALTO —original nombre para un edificio del Alto Hatillo, en Baruta— compartirán sus gastos de condominio con tres vecinos de elevado calibre, quienes hicieron sus transacciones —de contado— en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Area Metropolitana de Caracas, cuya titular es nada más y nada menos que la doctora María Teresa Lusinchi, hija de padre famoso. La singular tríada la conforman Iván José Morales Bello, quien pagó 20 millones por su piso; Carlos Alberto García Ibáñez, 22 y medio, a través de la compañía Inversora Transeguro C.A.; y el socio de éste, José Rachio Miguel, propietario del pent house, 36 millones. Por cierto que los tres aceptaron que, al momento de protocolizar la venta, se le subiera diez por ciento del precio a cada uno, muy poco, si representa, según parece, un reconocimiento a la inflación. LA INDIGNACIÓN DE

ARTURO USLAR PIETRI POR LA DEBACLE DE

—catástrofe escamoteada a los accionistas minoritarios como él, hasta el último momento, por el presidente de la junta directiva, don Andrés Boulton, su primo— ha provocado que, en gráfica descripción referida en círculos mundanos, "el escritor ande más caliente que plancha de chino" y dispuesto a demandar; empeño en el que lo acompañaría el historiador y también pariente Alfredo Boulton. No sería para menos si, en efecto, la suma de sus pérdidas unida a las de Federico Uslar Braun, hijo de aquél, frisa los 700 millones de bolívares. BIEN LA SALIDA DE LA REVISTA SI CAMBIO 16 VENEZUELA, cuya dirección ha sido confiada a Joaquín Marta Sosa, estaría contemplada en principio para octubre, todavía persisten engorrosos escollos a sortear antes de su lanzamiento definitivo. ¿El mayor? La reticencia del socio español ante el negro panorama económico presentado en el país. En cambio, Nelson Mezerhane, el socio venezolano, quiere seguir adelante en el proyecto del semanario, contra viento y marea. LA SEGURIDAD

R11111111

protagonizada por Jeanette Rodríguez y el galán uruguayo Oswaldo Laport: salió del aire en la mitad de su nepótica trama. Transmitida tiempo atrás por el 8, resulta que la repetición en el 2 se hizo efectiva luego de un intercambio convenido entre ambas plantas: cuatro juegos de fútbol, algunos unitarios, más un buen dinero, a cambio de unos cuantos culebrones de éxito del canal del Estado —ya el año pasado emitieron La dueña. Pero, los de Radio Caracas no cancelaron sus obligaciones y de los partidos del Mundial dijeron que mejor ni hablar. Con los crespos hechos, Venezolana de Televisión les exigió sacar la novela del aire y aquéllos dejaron inconclusa la historia de la viuda y el huérfano. Ahora se plantea una querella judicial, a ver si en la arruinada televisora de los Ruices recuperan algún dinerillo. A LOS UNIFORMADOS LES ENCANTA HABLAR POR TELÉFONO: de los 14 mil millones de bolívares que adeuda el gobierno a la CANTV, la tercera parte pertenece a los militares. LAS CITAS DE ORLANDO CASTRO Y ESPERANZA MARTINd se consuman en Le Gourmet; Fernando Araujo y Arpad Bango prefieren El lar del Jabugo; entretanto, Fernando Ochoa Antich —otrora asociado a ciertos movimientos golpistas— suele, extrañamente, frecuentar el Piazza: se supone que en vez de mantenerse activo en estos lares debería asumir su cargo de embajador en México. MÁS POBRE DIABLA NO PODÍA HABER QUEDADO LA TELENOVELA

32

EXCESO AGOSTO 1994


t,*


AHORA QUE ESTA DESEMPLEADO, Oswaldo Alvarez Paz habría aprendido a cubrir sus largos ratos de ocio: mantiene activas —se le ve por allá con frecuencia— sus acciones en el club de playa Camurí y en La Lagunita de Caracas. Y cuando no se lo toma deportivamente, vigila en persona la remodelación que hace en casa a un costo de nueve millones de bolívares. Relax local que interrumpió, empero, el pasado junio cuando viajó en familia a New York para celebrar la graduación de uno de sus vástagos, egresado de la Georgetown University. Todos estudian en el Norte.

LA CRISIS, SOGA CUYA DELGADEZ PARECE REVENTAR EN LOS MEDIOS —verbigracia, las agencias de publicidad talan sus nóminas—, se enseñorea con saña en un canal: Omnivisión. Como ninguna otra, la estación privada naufraga hacia la quiebra, con una deuda externa impagable. CNN, la acreedora, ha dicho que mientras no cancele siquiera algo de los 2.500 millones de bolívares que debe por concepto de espacios noticiosos, no enviará la señal de una información fresca más. Entretanto, en las puertas de la televisora de Los Ruices Sur no sólo se agolpan los cobradores; miembros del personal se dan de golpes. La víctima fue el romántico periodista Adelso Sandoval —ya una vez en líos similares en Venevisión por pretender a Marta Rodríguez Miranda. En compañía de la atractiva productora de su espacio, recibió el castigo de una cónyuge celosa que descargó sus sospechas a buen recaudo, en días pasados. Si DE CUIDAR LOS AHORROS SE TRATA —los propios— nadie mejor que los repudiados Gustavo Gómez López y Eloy Montenegro, quienes desde su exilio contrataron a uno de los más prestigiosos escritorios legales de Florida a fin de rescatar sus millonarios depósitos estacionados en la sucursal del Banco Latino en Miami. A SU REGRESO A LA PATRIA, sin que la poesía ir juegue en su caso el menor papel, el brioso y militante paquetero Miguel Rodríguez amenaza con fundar un nuevo partido que izaría, como nunca antes, las banderas del liberalismo; las mismas que no se cansó en blandir, desde Cordiplan y luego el Banco Central, durante el incompleto gobierno de Carlos Andrés Pérez. JUAN LISCANO, LUIS BRITTO GARCÍA Y CARLOS ROCHA (Con SU libro de las runas vikingas) son los autores venezolanos que mejor se venden en el extranjero, confesaba en estos días el editor Leonardo Milla. EL EFÍMERO PRESIDENTE DEL FIV, Abdón Vivas Terán, ha estado sembrando la especie de que la abortada privatización de Aeropostal fue una trampa que le tendiera Andrés Duarte para desbancarlo. Quiso culparlo entonces del fracaso de la subasta de marzo ante el ministro de Hacienda, Julio Sosa. Duarte, a la sazón cabeza de la compañía de aviación venezolana y cuya acuciosidad es conocida, se defendió mostrándole a este último copia de la correspondencia que al respecto, y durante todo el proceso, había mantenido con Vivas Terán. Quedaba claro que Duarte había advertido al funcionario del FIV sobre sus errores y su equivocada visión del asunto, que terminaron conduciendo a la bochornosa situación de una venta sin compradores. EL RECIÉN ALLANADO FINANCISTA y colaborador del diario El Nacional, Ignacio Quintana, mantuvo durante años y hasta hace muy poco cálidas relaciones con Andrés Caldera, refieren sus conocidos. Se habían distanciado antes de la campaña presidencial, por cuestiones estrictamente personales. Por su parte, Parsifal de Sola, otro allanado, estuvo harto comprometido con la candidatura de don Rafael, a quien, sin embargo, la eventual etiqueta de objetivo no le basta para relajar el gesto compungido. Los más próximos al Presidente aseguran haberlo visto así por la situación nacional, mientras otros especulan que su desazón tiene orígenes más íntimos: la extrema y no siempre unívoca y sumisa colaboración de su familia, ubicada toda, por cierto, en puestos clave de dirigencia. Hasta Rafael Tomás, militante del Opus Dei, tendría su cuota de injerencia en los asuntos de palacio: su dilecto discípulo en el enclave religioso de Altamira, Fernando Febres Villalba, es el secretario privado de Rafael Caldera.

f

R1111 111 34

EXCESO AGOSTO 1994


UN COMPROMISO DE NOCHE Y DE DIA

E Siempre a su lado

n el Consolidado, entendemos que nuestro compromiso con los clientes implica

responsabilidad y eficiencia. Contamos con la mejor gente y óptimos servicios a su disposición de noche y de día, todos los días del año. Es un compromiso tan importante, que hemos mantenido desde el principio el más alto nivel de eficacia y confiabilidad, para estar siempre a su lado cada vez que nos necesite.

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!


Comunicar con afila nariz She speaks engllsh, practica

yoga, baila flamenco, esquía en Bariloche, vive sola, parle franvais —además— y, por supuesto, castellano. A los 15 acudió al psicoanálisis, a los 22 se estrelló en una avioneta sobre un tepuy y un año después, el 4 de junio pasado, colmó su ego de estupor cuando obtuvo la mención de honor en la décimocuarta bienal del poster de Varsovia. Con el aire como tema central, el afiche de Elizabeth Arcaya fue escogido, de entre cuatro mil, para adornar las paredes del Palacio de Vilanów: resultó ganadora y, en adelante, la Clean Air Foundation, organizadora del evento, lo utilizará como la imagen de una campaña ecológica en países europeos. "En principio era un proyecto

para Prodiseño —donde curso último año—, bajo la asesoría de Santiago Pol y Fanny Krivoy. Hice una tabla de cien ideas y se escogió ésta. Ahí comencé a desarrollarla". Se trata de una fotografía de una nariz en negro sobre blanco, de trama ampliada y con la palabra air en color fosforescente. Pol y ella fueron los únicos venezolanos aceptados en la bienal. "Me propuse lograr dos lec-

turas. Una de cerca que permitiese distinguir la palabra. La otra, de lejos, en donde se viese la imagen de una nariz. Es una idea sencilla, que comunica mucho". Para Elizabeth, su corta estadía en Polonia, país de renombrada tradición en carteles, representó el descubrimiento de esta modalidad, la cual desea seguir desarrollando en el futuro. El próximo paso es New York. Allá, en la School of Visual Arts, hará un master en computación gráfica. "El diseño gráfico es, simplemente, otra manera de hablar con imágenes. Hay cantidad de elementos sociales, económicos, geográficos que intervienen en el proceso. Nada fácil, pero ahí voy". —MS

Arte para ver, leer y tocar O mejor artes, así en plural, con la amplitud de registro que impone la cultura contemporánea y en ropaje impreso: todo el que puede caber en un mundo de libros, desde las bellas artes hasta el diseño, la fotografía, la danza, la decoración, el vestido, el cine, la ópera, la arquitectura, el teatro, el graffiti. Es lo que ofrece la Biblioteca Nacional en su Servicio Bibliográfico de Apoyo a las Artes, recién mudado a la nueva sede del Foro Libertador. Nunca como en el siglo veinte, la especulación estética había hecho gala de tanta riqueza y diversidad, con aproximaciones que ya no son patrimonio exclusivo de la filosofía sino

36

EXCESO AGOSTO 1994

también de la sociología, la teoría crítica, la semiótica, el psicoanálisis. Y de todo ello da cuenta también esta colección, respaldada por la maravilla de 12.000 libros —además de catálogos de exposiciones del mundo y 80 títulos de revistas especializadas— y que abarca lo más nuevo que se produce en el mercado editorial internacional, y en varias lenguas además del castellano. Mas, esto apenas constituye la primera etapa de un proyecto de mayor aliento: la colección nacional de las artes. Por lo pronto, gracias al llamado Catálogo Colectivo Automatizado, es posible localizar la información, no sólo allí sino en el Museo de

,

Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, la Universidad Central, la Católica y el Museo Reverón. —VM


PREGUNTE POR NOSOTROS... Nuestros clientes pueden ayudarle Usted debe tomar decisiones. Es natural que quiera analizar todas las alternativas posibles. Para escoger la más conveniente. Este es el momento de preguntar por FIVENEZ Nuestros clientes tienen la respuesta a todo lo que usted quiere saber. Ellos conocen nuestro estilo, nuestra seriedad y pueden explicarle por qué viven tranquilos. Son nuestra mejor referencia.

.

Pregunte por nosotros...

SERVICIOS FINANCIEROS

Le tratamos a usted tan bien corno a su dinero.

Soplar y hacer música hacen del Octeto Académico de Caracas una agrupación sui generis. En un medio donde todo instrumentista ha querido hacer música de cámara, pero muy pocos han sobrevivido al intento, cabría aplaudir los bríos del conjunto de marras que, record de records, está cumpliendo 15 años, durante los Varias razones

cuales ha visto nacer y morir a tantos otros. Sui generis también por el encumbrado nivel de sus interpretaciones y la versatilidad de su repertorio: oberturas y arias operísticas, amén de obras de compositores latinoamericanos escritas especialmente para ellos. El gozo de hacer y entregar la música estuvo ligado durante varios siglos a los conjuntos de cámara, que tocaban al aire libre o en la intimidad de un palacio real. Estilo fresco, este octeto de viento (oboes, clarinetes, fagotes y cornos) que, además, gracias a una eficaz autogerencia, no depende de nadie ni de nada, adiciona, con respecto a las agrupaciones del siglo dieciocho, otra ventaja derivada de la tecnología: tres discos compactos grabados le han permitido venderse y

promocionarse más allá de las fronteras locales. El cuarto —va la primicia— saldrá pronto del horno, se llamará Tutto Verdi y contiene las más cautivadoras arias de Rigoletto, La Traviata y El Trovador.

Un vistazo al currículum del grupo, conformado por solistas de la Orquesta Sinfónica Venezuela, pone en evidencia que han soplado con energía aquí y allá: el Kennedy Center, el Salón de las Américas de la OEA, el

Museo Metropolitano de Arte de New York, la Smithsonian Institution de Washington, Costa Rica y España. En septiembre harán una gira por los países andinos, y 1995 incluye una escapada al Japón. —VM

AGOSTO 1994

EXCESO

37


mol

Nostalgias de un buen

Veinticinco años después, la industria del entretenimiento hace negocios con el recuerdo. Un revival de aquella fabulosa concentración de melenas, ombligos, plataformas, incienso, flecos, flores y demás yerbas llamada Woodstock está por celebrarse. El rock and roil se otorga el homenaje y los jóvenes de hoy, bien calzados y más escépticos, compran el pasaje para un nuevo viaje de larga duración. Paz y amor

Carla Total:o

38

EXCESO AGOSTO 1994


0 E)

M

i socio John Roberts y yo nos aproximamos originalmente a Michael Lang y a Artie Kornfeld con la idea de conseguir respaldo financiero para construir, en Woodstock, un estudio de grabación", testimonia Joel Roseman, testigo excepcional: fue coproductor de la primera edición que parió la historia del mítico festival. "Lang nos sugirió para su inauguración invitar a Bob Dylan. Con esa proposición, por fin, John y yo nos sentimos conformes. Entonces discutimos la posibilidad de llevar a cabo un concierto en el cual Dylan cantara, y nosotros pudiéramos recaudar algunos dólares y llevarnos a casa el prestigio de haber organizado algo importante". En un principio, sólo dos cosas relativas al evento parecían claras: que el espectáculo no se llevaría a cabo, de ninguna manera, en Woodstock, y que Bob Dylan formaría parte de él. Después de un par de meses de planificación, idas, venidas y negociaciones, había llegado el momento de revelar al público la localidad donde se realizaría el fulano festival, y sin embargo, los productores no tenían aún ni la más mínima sospecha de cuál sería la sede. Corrían los primeros días de julio de 1969, cien mil personas ya tenían en su poder boletos adquiridos en preventa y la publicidad se expandía con éxito por todo Estados Unidos. Mel Lawrence, director de operaciones del festival, conoció por entonces a Max Yasgur, un agricultor que estaba dispuesto á alquilar sus tierras ubicadas en Bethel (50 mil dólares, más un depósi-


to de 75 mil para cubrir accidentes) y, raudo, se enfiló hacia el lugar prometido con el resto de los productores. Una vez en el tope de aquella colina, divisaron un paisaje opacado por la niebla, sobre el que no paró de vertirse, continua y melancólica, la llovizna. Estaban en Woodstock y al bajarse del rústico donde habían emprendido el viaje descubrieron que aquella maravilla que tenían frente a sus narices era un anfiteatro natural. Así decidieron que ése debía ser el lugar de los acontecimientos. En cuanto a Bob Dylan, a pesar de haber sido la inspiración de una idea que luego superó la timidez de su primer bosquejo, no integró la cartelera de músicos invitados. Construir una pequeña ciudad en una remota área rural y con sólo 23 días de plazo no resultó una faena sencilla: además de trabajar contrarreloj, los organizadores tuvieron que combatir —sin tregua— las inclemencias del mal tiempo: durante 21 jornadas no paró de llover; no podía ser desacertado, pues, sospechar que tal empresa, además de contar con el respaldo de la buena Una peregrinación avasallante: 600 mil fortuna, tenía cierto carácter de jóvenes se revolcaron en aquel lodazal hecho predestinado. Todo estuvo a punto a tiempo. Y lo que iba a durante tres días ininterrumpidos ser un evento para complacer a una audiencia de cien mil personas se convirtió en una peregrinación pués, quedará sellado el reencuentro de de agosto, fecha pautada para la esperada avasallante: se estima que alrededor de 600 dos generaciones equidistantes. La ruleta explosión de Woodstock II, la cifra original mil jóvenes se revolcaron en aquel lodazal del tiempo retorna al sitio de partida y la del boleto sufrirá aumentos graduales (a fidurante tres días ininterrumpidos, y tara- prodigiosa fecha será conmemorada con nales del pasado mes de junio, el valor era rearon al unísono los temas del rock and tanto o más rock que la vez iniciática. La ya de 135 dólares). roll que sacudieron una década. Nada que sea estadounidense y tenga localidad de Saugerties, a sólo cien millas Fueron cuatro los productores origina- de la ciudad de New York, será la sede del éxito puede quedarse en el primer intenles de Woodstock, y Michael Lang, el de encuentro; el concierto durará dos días y el to; la idea de llevar a cabo la segunda más alto perfil, reconoce que la tarea re- listado —aún no oficial— de los artistas parte del concierto no es reciente, sin emsultó una experiencia místico-religiosa que van a presentarse incluye a Aerosmith, bargo. El aniversario número diez tamautogestionada. Está consciente de que la Alice in Chains, Peter Gabriel, Metallica, bién quiso conmemorarse, pero fueron organización sólo pretendía reunir en un Nine inch Nails, The Red Hot Chili infructuosos todos los tanteos, y John mismo lugar, las más importantes manifes- Peppers, Henry Rollins, Soundgarden, The Morris, el empresario que se hizo cargo, taciones de la música y el arte que definie- Spin Doctors, Stone Temple Pilots, perdió los 300 mil dólares que invirtió en ron la estética y los contenidos de finales de Arrested Development, Allman Brothers la organización, además de los 1.100 los sesenta. "Sin embargo, Woodstock Band, Jimmy Cliff's All Star Reggae Jam, acres que había adquirido, al serle negatrascendió toda planificación, fue un ritual The Neville Brothers y Neil Young, entre dos los permisos que daban luz verde al multitudinario que concentró las posturas otros exponentes de la saga contemporá- bis-concert. La conservadora sociedad ideológicas y políticas que sobre la vida, las nea. Desde los días de leyenda, han prome- del imperio todavía estaba asustada. Pero guerras y el amor defendían los represen- tido —hasta el momento— hacerse presen- lo del retorno al jardín ahora sí va, y la tantes de una generación utópica y opti- tes, Crosby, Stills & Nash, Joe Cocker y idea de este contraataque se erige sobre la mista. El mundo fue testigo de un hecho Santana. Los tickets para la plurifunción se base del concepto original: sus productosin precedentes". empezaron a vender por 120 dólares; pero, res —quienes, dicho sea de paso, son los El 15 de agosto de 1994, 25 años des- según pronósticos entendidos, hasta el 13 de antigua data— no sólo pretenden 40

EXCESO AGOSTO 1994


111 2a. SEMANA —HOY— (C) 4:45-7:20-10 p.m. Bs. 10 (Italiano con Mut.)

HOY . 3e. Semana - (11) (Mayor,. de 14 año.)

5.20 y 9 p•m. Be. 10.

wooditedi

Roma. Antes de Cristo. Después de Fellini.

ATR

3 dar de paz. mú.fica ... y amor

P1C GRA(

bede,<14.1 4. Al VER TO GRIMAI DI

"FELLINI S

etsmAel. ;pon he« • je, tecleo • card, je. t a,e ihk at a noli, • ab pvtk•ie • rINe /..e..•na - • jilike..Y. oree. • kolle whasfon • do ne no • 44.1Fe k•••Jy Por* • ...yeees e 1.• 1•••ke y 40,000 obt lucros p•••••

IRicóN' rFILLINI SAT YIIICON"I

(OLOR por Orine.

Artista

PANAVISION•

USW!

wodleigh.movice,hd prodvcibn•technkolotehom worner bos. ;Sa. 9F.MANA TRIUNFAL! SIVAMENTE EN ESTAS SALAS

HOY - 4' SEMANA

TEATRO DEL ESTE — (C) 5--7,30--10 p.m. B. 5- 4. (In s. MG Esp.) Simultáneamente con AUTOCINE de Valencia.

Todo "INDUSTRIA"

CINE DE LA PRENSA

GhTbiti

•V

1..(.90, 11. 11.0.., h. 1.10

FV y 10 pee. Ca. 6 •

CLAN SICILIANO

INO VENTURA

Ho 5,71

Cl ase ..D..•

(Mayores do 21 &Noel (In. TII. eep. Colmo.)

JEAN Ganol ALAIN qtioN

e

5-7,15 y 6,30 pee. - Ce.

RA , e NO NI EN NEG

La película de la que toda Caracas habla...habla...s . yhabl!

IRINA DEMICK

Anne Hevwc

Losher comenzó en radio con Woodstock

(extremo Izquierdo).

joon tAat z5ut tefteld blue, bond con rv ..jod"

Jimi h

the firh cforby,itillr,noth S young . effenon• 1one-e— ntr

tic

aglutinar en un mismo condado a miles de fanáticos rockanroleros sino que quieren hacer de este encuentro una fértil exhibición de alternas manifestaciones artísticas contemporáneas, dentro de las cuales ocupará, por supuesto, palco de honor, la realidad virtual y otras formas plásticas que miran a futuro. Darle preponderancia al sonido de hoy parece más acertado que revivir por enésima vez a los héroes de un discurso anacrónico. El pasado será referencia mitológica, pero estará en el presente la clave estratégica de esta contienda.

E

l miércoles 13 de agosto de 1969 la radio decía que los carros de centenares de miles de personas estaban atascados en la carretera, que la gente los abandonaba en la vía, que algunos "osan manejar por el hombrillo", que, para abreviar camino, muchós transgredían la propiedad privada de provincianos atemorizados por la movida y las melenas, que aquello era una anarquía completa,

recuerda Adrienne Graves, uno de los asistentes al concierto, con quien logró dar la revista Details en su afán por reconstruir una gran historia. Según el testigo de marras, el campo estaba repleto de camionetas y carpas. "Parecía una ciudad de carros abandonados; vimos ríos de gente llegar durante toda la noche, y Max Yasgur, el campesino de la granja, nos ofreció limonada". El jueves en la noche las vías estaban aun más congestionadas. El asunto es comprensible: en menos de 48 horas, 450 mil personas se desplazaron hasta la pequeña localidad, desacatando el llamado de los medios de comunicación que alertaban sobre el peligro de sumarse a la horda de salvajes que, sin recato ni miramientos, estaban haciendo de Woodstock una gran orgía humana. Las imágenes recopiladas de la gran parranda hippie enfatizan, no obstante, el rol protagónico que allí jugó la armonía de aquel público despreocupado. Fue la gente común —más que los grandes del podio—

Un festival de paz, amor, marihuana, rock, partos, abortos, muertos (centro). Una pareja que se conoció entonces da fe de su paz y amor (abajo)

la que se robó la magia del show. Los mejores momentos de la contienda fueron a pierna entrelazada, raza mezclada, tripa de marihuana. Una energía desmedida terciaba en el intercambio. Afecto, sexo, drogas y psicodelia fueron la premisa y, sin embargo, para sorpresa de padres y representantes, nada malo pasó. Como experiencia comunitaria, Woodstock fue una lección de convivencia anárquica, mas no caótica. Salvo en lo de las entradas. El paquete —por los tres días— costaba 18 dólares, pero la mayoría entró sin pagar. "La gente brincaba la cerca, hiriéndose y cortándose", recuerda aún con angustia Mel Lawrence. "Tuvimos que hacerlo gratis; de lo contrario, en vez de perder dinero, nos hubiéramos metido en más de un problema legal". Oficiales de la paz, que no eran otra cosa que policías corrientes sin porte de armas, vestían jeans y franelas estampadas con el logo del festival, como parte de una estrategia de seguridad orientada a reducir cualquier tipo de provocación. AGOSTO 1994 EXCESO

41


John B. Sebastian, Canned Heat, Richie Havens, Joe Cocker, Arlo Guthrie, Country Joe Mc Donald & The Fish, Joan Báez, Crosby, Stills, Nash & Young, The Who, Joe Cocker, Santana, Ten Years After, Jefferson Airplane, Sly & The Family Stone, The Band, Jimi Hendrix (cobró los más altos honorarios, 18 mil dólares), Paul Butterfield Blues Band, Melanie, Mountain y Janis Joplin fueron algunas de las estrellas que desfilaron por aquella gigantesca tarima levantada a duras penas. Hubo escasez de provisiones alimentarias e infinitas dificultades de higiene y, según Wavy Gravy —antiguo cómico callejero—, "si no hubiera sido por la lluvia no se hubiera convertido en un área de desastre, y si no hubiera sido declarada por las autoridades área de desastre, Woodstock habría sido sólo otro concierto de rock. Pero a nosotros la lluvia no nos molestó, todos estabamos en ácidos". La companía Woodstock Ventures invirtió 17 mil dólares para trasladar hasta Bethel, en un Boeing 727 alquilado, justo una semana antes, a todos los miembros de la comuna The Hog Farm, que ayudaron con los preparativos finales y sirvieron durante los tres días de nueva nación "desayunos en la cama" para todos. Un anuncio puesto en el escenario el día 16 rezaba: "¿Podrías, Daisy Johnson, ir por favor a la cocina de Hog Farm? Sammy Cohen quiere casarse contigo". No se sabe si estos jóvenes consumaron algún encuentro, pero Adrienne y Jason Graves, ambos asistentes al concierto, dieron en Woodstock el uno con el otro, y hoy viven un matrimonio feliz. Se grabaron 64 cintas con muchas horas de música, como para la edición de 50 long plays; pero, cierta suerte de monopolio sólo hizo posibles un primer álbum triple y un posterior larga duración doble. Y al igual que el Festival de Monterrey en 1967, los acontecimienTrent Reznor of Nine Inch Nails, seguro en Woodstock 2 (ameba); So undga rden, otros que vuelven al jardín (abajo). Cierta onda hedonista obligaba a los ungidos que volaron en aquella experiencia a quererse bien (centro). Doffini y su taller del ayer (extremo derecho) 42

EXCESO AGOSTO 1994

tos de Woodstock fueron registrados en celuloide. Michael Wadleigh fue el encargado de la dirección del filme, que contó con la asistencia de Martin Scorsese y ganó el Oscar correspondiente al renglón documental. En Caracas, la película se estrenó el 17 de septiembre de 1970 en el teatro Humboldt, estuvo ocho semanas en la misma cartelera y el ticket costó diez bolívares —entonces el valor de un disco era de 15. Felipe Doffini, uno de los responsables de la investigación del libro La historia del rock en Venezuela, próximo a ser publicado, ratón de hemeroteca y ex músico de garaje, vio por primera vez la película en el multicine de Chacaíto por sólo cinco bolívares. Era 1975, tenía 15 años y recuerda haber quedado muy impresionado con aquellas imágenes: es más, confía que fueron las que tentaron su posterior inversión en el álbum triple. "Desde ese momento no he dejado de coleccionar datos

sobre las cosas que ocurrieron en esa gran fiesta humana; incluso pinté en una de las paredes de mi cuarto el motivo que aparecía en el afiche del festival". Sin lugar a dudas, la década del sesenta originó grandes proezas, muchos sucesos pusieron en tela de juicio las estructuras del establishment. El hombre colocaba su paso levitado sobre la superficie lunar, en la tierra negros y blancos se daban la mano, las mujeres gritaban por sus derechos éticos y civiles, el clan de los Manson clavaba su puñal sobre el vientre embarazado de la bellísima Sharon Tate y los jóvenes de Estados Unidos se negaban a combatir en Vietnam. Simultáneamente, en un anodino país situado al norte del Ecuador, Caldera ocupaba el trono presidencial —valga otro remake— y, en las montañas, románticos héroes querían hacer de ésta una patria roja. La radio repetía sin pausa Cuéntame, de la Fórmula

"¿Podrías, Daisy Johnson, ir por favor a la cocina de Hog Farm? Sammy Cohen quiere casarse contigo"


Quinta, y el disco más solicitado para el momento en las discotiendas era Acuario —versión en español—, de la Quinta Dimensión. Muerto ya Jimi Hendrix, el eco inspiraba en Caracas el desarrollo de festivales como el de Las Flores; la II Exposición Parametamorfosis Psicocinética, en el parque El Conde; el de Paz y Amor; el de

la Canción Inédita del Centro, en Maracay; el de las Zanahorias Alegres, en la manga de coleo de San Antonio de los Altos; el de Mil Canciones por la Paz, en el aeropuerto Grano de Oro de Maracay; el del Hongo, en Mérida; el Festival Pop, en Valencia; el primer Concierto Pop Venezolano-Americano, con Rare Earth (Tierra Rara); el primer Festival de la Canción Pop, en Cumaná, y pachangas como Festucab, en la Universidad Católica Andrés Bello. "Padre hippie que estás en los cielos, perdona nuestra melena así como también nosotros perdonamos a los barberos, no nos dejes caer en manos de la Metropolitana y danos marihuana para toda la semana", rezaban los peludos de entonces, si no le falla a Felipe la memoria. Y como la nota era masiva y expansiva, un reducto comercial como el Central Madeirense exhortaba a sus clientes —página completa de El Universal— a que se sumaran a la "¡Onda pop de ofertas!", solicitando, después de su compra, el emblema de amor y paz, frecuente accesorio en los setenta.

V

eintitrés años tenía Iván Losher cuando vio la película de Woodstock. Entonces, discjockey y locutor, encarnaba el arquetipo de irreverencia que la juventud necesitaba para combatir

su guerra por la amplitud ideológica colocado tras el micrófono de su programa Desde la torre de control, que se transmitía todas las noches por radio Capital. "Hoy en día han sido conquistados muchos espacios de libertad, por lo que la lucha ha pasado a ser de continuidad y no de ruptura", afirma quien más que vocero fuera partícipe de aquella confabulación. Alfredo Escalante y Cappy Donzella, también iconos de la época, fueron los primeros en promocionar la música del mítico concierto en el programa Underground que ambos conducían. Sin embargo, Cappy manifestó en 1989, cuando Woodstock cumplía su vigésimo aniversario, que no se podían tomar prestadas las actitudes de otros lares para resolver los rollos del propio país: "Todo aquello no dejó de ser una moda". Escalante deambula otros predios. Su programa en Radio Impacto, que empezó precisamente la semana del festival, marcó en él una postura que desde entonces no ha mermado. Espíritu de barba y greña, todavía concibe la música como herramienta de cambio. La revolución que se fraguó en los sesenta no fue sólo política e ideológica: fue global; pero si bien los hijos de las flores y sus ideales de amor y paz aún no perecen definitivamente, el mundo joven de hoy ha

A punto de... "Los clásicos siogans promovidos por el movimiento hippie no son potestad de Estados Unidos; sin embargo, Vietnam fue un interesante propulsor a chorro de tales filosofías. La televisión se encargó de llevarnos la guerra hasta la comodidad de nuestros hogares, provocando masivas reacciones en contra de aquellos injustificados derramamientos de sangre. La música funcionó como mecanismo de evasión y todos quisimos vivir aquellos intensos tres días de amor". Antonio Casado, hoy gerente de producción del programa Expedición, en 1969 estudiaba en Filadelfia y tomó su automóvil de madrugada para llegar al surgimiento de la nueva nación Woodstock, en compañía de su hermano y otros tres amigos. Nunca logró poner pie en el feliz destino: la

congestión de automóviles fue tal, que de la nada aparecieron patrullas y helicópteros que obligaron al retorno de los decepcionados muchachotes. "Aún faltaban cinco horas de carretera y ya era imposible seguir avanzando". al-lippie sí, pero no tanto", reconoce Luisa de la Ville, para aquel entonces de 18 años y quien lucía como otra chica más de la camada. "No fui a Woodstock porque estaba estudiando por un intercambio en Ohio y la que era mi familia no me lo permitió. Sólo asomar la idea fue motivo de terror: si me iba, ellos no se harían responsables de mí". Aunque a algunos de los grupos que allí se presentaron tuvo la suerte de verlos más tarde, lamenta no haber tenido el valor suficiente como para partir, les gustara o no a sus convidantes.

AGOSTO 1994 EXCESO

43


aprendido a sonreír de otra manePRECIOS ESPECIALES para los dlas 29 DE SEPTIEMBRE al 4 DE OCTUBRE " ra. Ya nadie desnuda sus pies ni se 0.1) expone al ingenuo cliché de la herACEITE 11 mandad primaria y prioritaria. Gratis: SOLICITE ESTE HARLEM POP Muchas torres han caído y los sueIN-creíbles EN TOROS NUESTROS SOPERNERCABO3 ños se tejen con cautela. POSTRES Seo? JABON CAMA Nuevos rostros certifican tales TANN» IRMI 4:"IrMWu " COILWHIZ .1117 I UTAS BE 1_ n Iraq 1 cambios de actitud. Cuatro años te2_19 ./MS III 0,50 IIINS LIS SARROS TIMM 111100 nía Fernando Ces cuando en Bethel x1,15 11,75 P95 0,7E. los hippies drenaban su euforia, y ISAPALOS FRITO LAY ARINA PASTA IN fue a los 15 cuando le tocó a él ver la 7 DENTAL 2. 25 h. .05 SALSArTOMIIT /1119.1A NS película. Gerente general de la emijólynnte Walker El desaparecido Jimi Hendrbc coETIQUETA ROJA MIIONESA 3.25 sora 92.9 y locutor-Dj de Rockabró más que ninguno (arriba). Beede 1.71 (Ice NATURAL y 2:11MON MISA de Felix Allueva le rezaba a Hendrix y dencia, cree que uno de los grandes mo 2.65 a Marx (abajo). Mido Y IMILINSECTII I logros de aquella movida multituKLORNO.LEE 2,50 V711111,AIE j Millint dinaria radica en la fe que a ojos ce4111 MORA SU 2.95 rrados depositaría el mercado en el QUESO TORONDOY MANTEQUILLA ~LO MARACAY renglón joven de consumo: "Woodsribed HUEVOS GALLETAS tiu kg 8,40 SODA 1,75 tock puso a la juventud de moda". VCARNE Piensa también que la ingenuidad del CARNE COSTILLITAS PATICAS radicalismo de los sesenta hizo de ILAA I 4,45 4 1:940 I; 3.95 aquélla una generación llena de 1,,3110A, CHORIZO COCHINO frustraciones. "La bulla fue tanta y qM 51.515 N 6.45 •115.95 A, 4.45 al final tan pocas las acciones, que -"VERDURBA*. NARANJAS CENTRAL MADEIRENSE los Bee Gees resultaron ser los más RED DE SUPERMERCADOS an 111.. h 0.6 5 CEBOLLAS inmediatos sucesores de tanta 0.95 0.75 HUMO MELON MAMO se 0.95 distorsión contestataria. WoodsVIVA MEJOR POR MENOS PATILLAS 4 0.125 tock fue la graduación de la industria del disco y el espectáculo. La revolución más perecedera de esa década es la musical". Comulga con la causa de amor y paz, pero le apuesta más al trabajo y a la lucha que a la marihuana. Félix Allueva —su fuerte es el espectáculo de rock— debió haber tenido 13 años cuando observó las secuen- zás mucho más profundos, la historia si- recia haber perdido la cabeza, pero el decias del filme, y rebobina para dar con los gue recordando aquellos años sesenta sastre no superó en mucho los charcos de recuerdos de un tiempo politizado —que cargados de LSD, pétalos e incienso. La barro. De la consigna queda la mirada iróno por pasado mejor— en el cual se produ- gente formada políticamente en aquella nica del televisor encendido en la cinta, jeron contradictorias mezcolanzas de con- década marca la pauta de las sociedades parte uno o dos, de aquel festival donde ceptos. "Si eras militante del Poder Joven, actuales y la revolución más importante tres personas murieron, se dice que hubo que era mi caso, al lado del afiche de Marx de los noventa, según André Glusck- dos nacimientos —aunque los registros lopodías pegar uno de Hendrix, sin cuestio- mann —uno de los nuevos filósofos fran- cales desmienten el rumor— y se sospecha namientos ni culpas. El movimiento hippie ceses y quien se metió hasta el cuello en la que en la circunscripción se llevaron a se adelantó a los sucesos de hoy: defensa de revuelta estudiantil de mayo de 1968—, cabo cuatro abortos —se añade al caso la la libertad individual, promoción de las consiste en haber abandonado la patria, guinda de sordidez inapelable. Y a pesar organizaciones ciudadanas, lucha por la el partido, la religión y la familia: cada de que Woodstock produjo 1.300 milloconservación del medio ambiente; pero la ciudadano se ha convertido en su propio nes de dólares en pérdidas, aportó a sus organizadores grandes fortunas. En 1994, ausencia de plataformas organizativas guía ideológico. efectivas diluyó el discurso". Si bien los hippies de entonces lucen resta sumarse a la revancha y vivir el Pocas estructuras se alteraron entonces perfectamente incorporados al sistema de triunfo congelado de un concierto sin cony aunque movimientos posteriores, como hoy, sus sueños de liberación no pasarían tratiempos que recuperará, con creces, la caída del muro de Berlín, han sido qui- por debajo de la mesa. Estados Unidos pa- cada dólar perdido 25 años atrás. L.

7

8165

,,,„,,,,,,„„,„

Cffite lo In

Ali

~le

0,95

KW P.; I

wleildef IM.

?

TOS 'MIMO

29,45 4, 35,45

MI

0,91

I Inri

A

0,95

115,103 ►lICIOS

81.4,05 0.015

Outhr rh• Do,

2,55

'

PAIIINUA

I

C.10110

""

K,

lt ACACIAS

,AN 1, NSAVINO .00.14u11

IS

Ya nadie desnuda sus pies ni se expone al ingenuo cliché de la hermandad primaria

SAN,

.• CHA< All0

COLINAS U( 11110 moND

Il Mn.OV15

1


1"».»,I,v.».—,,I,,,.;.:..,

1.

"".........:,,,,:„.„.„4„,;.,.....4..,.." ••• , •

. „. „ .„«. "0.

1

.....«.........81.50,..-Y"'

::

0

:.

,.

, ..;.%

..011111:511111:1

0 ~..-............................2~ . :. . 1:.%.*•?» .1.:•k. .

.4 .- --11 1.•»•«:-.

,.

II*111211111111 - -

.......„ .....12.0'1

1.:

.„.....«.«„4:•:-..< •'>' ' " ,11.1.

.

'. . ?n>,.C.C. .. . ".”.• • ???»......Y.Y.X.......Y.ZW.. 'X'' ..>

"<

y:: •

^.11.10.111101111119

.'"""?..

....1. 1 ........,,,,,,....,

.,..,..„,,./ ., .. -.....:•.•-•»›.•,..•.1.„., . .1 ........, 1 ..•.„...,.. 1 ........•. ••:„; ,,,,,,,, '

„........„,...,......, - - ' .

,

•••••••.55:.:..»,:.:~w,;.??"‹...# ,..... ‹.. „ .„.„..... ,.; :.• •• •••‹•,......--"-• • .1.1 , ••••••••-•»,••••:::,,,,,,......,.......„ 1..,....,•»••••,,,p--, • ,:•••?... . ..»,•-••:••». ::• < ,..,... • 01.1:•• 4•0•••:.

-..""1„ ::::- ..:A........,,,,)••••••:•:•......,..:110,1::••••••••:,•••••••.-1-;-- -1-''' .::::,..1. .,,,..••••-•,-,--:' ••••::.::: , .,1• 5 „...,......»,,••• •

,

r

,...'

,

›.,,,I.,„......., ......,: .:.•:•,•

.1111I • •

fr

4:101:sy.. •

:1«,

' •

„1:

EXCELENCIA EN " •

MUSICA

-• A*14~9P5V

w~i~r -4~1~~~ •• <:<.›.:„

, .

-"<•

4

„,,...»•••••.,401,,,,..3 r'<•<, •

95.5 Fm

ordlor

••1:

1.11:LELIBERIERIIIMI IIIHEREIRESEIZ EIREENO211111411:b ..,..,,..,..??? ..

.........:0»" . ''.

,.

.:., , ,,,, ''''''

,.....:,.

/

.51

.

....«...e.,,.....-•

..1 • ,,,.....Yr`

'› . „.

..- — ' 1 „gol»,---1 r«.----1.»............4„.:...........:........•• ... •• >.....•,.......,...„... r....„,....„..~‹.'"" • ‹ .............11.10. ,.:,...... ......„.1...............,,„, ? «<..1.1»... "?.r:1 i ...1.•..,.......... .. . ,. 1 ,...;«,,,........›,,A,VA U.:».,.......„w

''AKI1J.,,, .

.,.9., ---...,--->1.--....

...y....r......',

t

›.,. .«.,. 111, '. ...::::›1‹:(""

...».»«"»'»~••>" w•» ,•••••«,,,,.. ..

•A•Y,

1

Wl."

19»:::::::::51:11 . .Y.y> •

•*.y•;•,..:,.

..„.. .. .1,-. 0..5„.,..5 , ..«,

1.: s"..../..V"

...

..... .


SGS : J


La prehistoria roba cámara al borde del siglo veintiuno, licencias que otorgan la onda retro, el consumo, la decadencia, el negocio de la comunicación, la genialidad de Steven Spielberg y el ansia de recompensa de los hacedores del comic, Joseph Hanna y William Barbera: en épocas de apariencias, le hacía falta al icono su representación; al dibujo, su carne y hueso; a la exitosa saga familiar de la tele —35 años de transmisiones ininterrumpidas en 80 países—, la versión desde Hollywood, a todo color, música pegajosa y efervescente trama. Ver el 17

E

1 vale todo de fin de siglo derrocha sus últimos tickets en la Edad de Piedra. Da licencia a que cualquier cosa con tufillo a pterodáctilo lidere los capriFaitlott Nabos:~ chos del marketing. Y convierte en souvenir un ingenuo desaguisado obrero-patronal que hubiera arrancado lágrimas a los teóricos de la Cepal. La ocurrencia de Steven Spielberg de ponerle carne y hueso a The Flintstones (Los Picapiedras), la archiexitosa saga animada que parodió con agudeza y complacencia a la clase media estadounidense de los sesenta —de los noventa, el parangón es The Simpsons, única que le ha pisado los descalzos talones ¿y dejado atrás?—, :=1 AGOSTO 1994 EXCESO

47


entre animales de látex y avisos de hambur- punto más a favor de la tendencia en boga guesas RocDonalds, otorga vigencia pos- en la Meca de la industria del séptimo arte: mo a la prehistoria y sus desmesuras, en remedar, con preferencia, del televisor. Los una suerte de sincretismo que horizontaliza locos Adams, Batman y Dick Tracy resulcivilización y barbarie. Reitera la tipifi- taron gananciosos. Vienen Lassie, Los cación —ya en la era glaciar, ya en la de las Monstruos y Misión imposible a por la tagalaxias—, de la suegra como personaje quilla. Mientras, es Los Picapiedras la engorroso. Y permite concluir que el verda- pretenciosa recreación que, por ahora, indero leit-motiv que hilvana los siglos — Lorenzo Parachoques puede dar fe de ello— es la podadora de grama. Lo único que cambia en cada temporada es su imagen: candorosa o violenta; en este caso, representación fiel de la representación que es; icono exacto al icono — sesentosa mirada sobre el paleolítico— pues, candorosa. Mínimos los cambios del guión con respecto al legendario comic de la pantalla chica. Salvo algunos efectos especiales y precisos guiños de autobombo para la cautiva teleaudiencia, que no amantes del cine —la familia Picapiedras se trepa urgida al troncomóvil para ver una película de Spielrock; la plaza donde deambulan entre dinosaurios se llama Jurassic Park—, hay una notoria abstinencia de imaginación. Deliberada. "El público quería ver al Pedro de siempre, a la Vilma de siempre. No hubieran aceptado la mínima traición", se justifica ante Pablo y Betty Mármol, la la prensa Brian Levant, director de conciencia noble de los Mork y Mindy, Beethoven y de la pulcra Picapiedras (arriba). La señora Traca, encarnae inocua versión cinematográfica de da por la vaca sagrada de marras, cuyo estreno —la fecha local es Elizabeth Taylor ( abajo) el 17 de agosto— en los cines de Estados Unidos provocó una avalancha de espectadores en mayo 23; entonces —teoría del caos mediante— Carlos Andrés Pérez tenta la conquista del planeta. ya sumaba un año fuera de servicio por el O la reconquista. Primera coasuntillo de los 250 millones de bolívares y media animada de situaciones Rafael Caldera, el otro Presidente con bis, —sitcoms—, fue procreada acariciaba la betancourista idea del control por la llave maestra de la anide cambio. Es decir, una mariposa revolotea- mación, Joseph Hanna y Wiba en Hollywood y en Venezuela ocurría un lliam Barbera —también, Los supersónimaremoto. Sin barreras de tiempo. O al mis- cos, Tom y Jerry— en 1960. Y desde mo tiempo. Allá prehistórico y aquí también. entonces, cuando Pedro, el brusco y tierno Aquí crítico y allá boyante. Los Pica- grandulón casado con Vilma, padre de piedras, en cifras, dan al delito perecista Pebles y vecino de Pablo, Betty y Bam-Bam categoría de ñapa: hacerla costó 45 millo- Mármol gritó ¡Yabba-dabba-doo!, no nes de dólares, la Universal Studios desem- hubo espectador que se resistiese a sus inbolsilló cien para la campaña de promo- fantiles y salvajes encantos. Todavía, en ción y el día de la premiére recaudó 37. cualquier horario, es garantía de rating. Exito absoluto con economía de riesgo. Un Pese a que los espisodios perdieron la cate48

EXCESO AGOSTO 1994

goría de estreno al cabo de seis años, se siguen transmitiendo a buen recaudo en 80 países del mundo —éste incluido, influido— y en 22 lenguas diferentes. Semejante aval debió animar a Spielberg —una de drama, una de aventuras— cuando se decidió a traducir la bimensionalidad del cartón a la gran pantalla en su próximo

gran negocio; este genio cuarentón que endureció la fantasía —Disney es la contrapartida aparentemente blanda— ha dirigido o producido siete de las 20 películas más taquilleras en la historia del cine y es suyo el record universal de recaudación: Jurassic Park, 880 millones de dólares. Ocurrió así: el cineasta narigón de los tenis impecables ocupaba su sesera ubicua en la realización de La lista de Schindler —ganó 1:11


al delito pereciste categoría de ñapa: costó 45 millones de dólares

AGOSTO 1994 EXCESO

49


—ganó por fin su primer Oscar—; sin embargo, en plena reconstrucción del holocausto judío, en un rescoldo de su pensamiento se coló como un globo de comic el dibujo de Picapiedras y, acto seguido, el re'cuerdo cobró la forma verídica y descomunal de John Goodman —el coprotagonista de la comedia Roseanne—, a su juicio, único intérprete imaginable de su nueva idea. Ahí arrancó la orgía visual de sucesos inverosímiles, el cambio de set —de Polonia a la polvorienta Vásquez Rock, California, por donde, valga decir, desfilaron cien mil curiosos durante la filmación— y la exagerada contratación de 32 escritores que debían concebir una trama fidedigna, común y silvestre. Cada uno hizo lo suyo, hasta que se escogió revolver el producto de ocho redactores —con la enérgica protesta del sindicato de rigor que no entendía aquella concentración de chamba— para, finalmente, terminar aquella resma de cuartillas bajo la pluma roja del propio Spielberg que resumió, tachó y rehizo nudo y desenlace. La presentación de la representación debía calcar la de la teleserie —Pedro, al oír al pajarraco señalar el fin de la jornada, se lanzaría por el lomo de una bestia hasta caer al estacionamiento y, pies en marcha, rodaría por la rocapista hasta su casa, llamaría a Vilma y sería lamido por Dino— y el cuento central, un desarrollo con final feliz, valorización familiar, una alta carga de nobleza, solidaridad, desprendimiento —y utopía— en el mensaje: el bien sobre el mal. Pedro conforme con ser un raso en el escalafón de clases sociales. Pero enamorado. Y correspondido. Superado el escollo, que no tentación, de invención versus recreación al pie de la letra —el episodio puede parecerse a cualquiera de los 136 que escribieran los llamados General Motors de la animación, la dupleta Hanna-Barbera— alguien en Amblin Entertaiment, la productora de Spielberg, osó mencionar a Jim Belushi —"por su atractivo neanderthal"— como el señor Picapiedras y SO

EXCESO AGOSTO 1994

a Danny DeVito en el papel de su compinche Pablo, el enano. Idea fugaz que no interfirió en los planes originales. Faltaba, sí, el resto del reparto que de una se resolvió como es: Elizabeth Perkins —Quiero ser grande, Avalon, Esperanza de vida— en el papel de Vilma; Rosie O'Donnell —Melodía de amor, Un equipo muy especial— como Betty —su gordura difiere de la de su referencia en la comiquita, pero a su vez ríe con la misma sonoridad agudita y nasal de la esposa de Cuchi-Cuchi, lo que le valió el

orque todo, menos el comercial empaque inocentón, sensiblero, típico de Spielberg —ver ET, Peter Pan, El color púrpura, La lista de Schindler—, puede ser rigurosa verdad. El trance de un matrimonio burgués al cruzar ciertos avatares en un mundo árido donde ocurren derrumbes, hay corruptelas, suceden injusticias. La imperiosa necesidad doméstica de un triturador de basura bajo el fregadero. Las ganas de disfrutar en el club del vecindario con la música de B-52 —en el filme, BC-52, 52 años

de urPa bestia y, i les en marcha, ,....~011. -rodaría por la rocapista

rol—; Rick Moranis —Cazafantasmas 1 y 2, Querida, encogía los niños— como Pablo Mármol —"desde hacía diez años, por lo menos, era objeto de chanzas por mi supuesto parecido con él"— y, tras descartar a Elizabeth Montgomery para la representación de la señora Traca —doña Rocayosa en la tele—, la famosísima y siempre poco convincente Elizabeth Taylor para el rol de madre política del protagonista. Del bueno para nada. Del conflictivo jugador de boliche con brazos tan gruesos como la cintura de su mujer: Pedro, claro.

before Cristo— que interpreta el archifamoso soundtrack de Los Picapiedras. También se creen, las caracterizaciones: Pedro, egocéntrico —"me hubiera gustado cortarme dos dedos para terminarme de copiar del Pedro de las comiquitas que tiene tres", sonríe Goodman—; Pablo, sumiso; Vilma, mandona —"me fijé mucho en las poses de maniquí del personaje original", confía Perkins—; Betty, dulce. Mas el jugo de hacer una caricatura de la caricatura, un juego de espejos que se detiene en los umbrales de la sorna y al boro de de la violencia moderna, termina por dejar un indescifrable y pasajero regusto ¿amargo? ¿ácido? ¿dulce? ¿A qué sabe la receta de la industria? A entretenimiento fácil, poco admirable. Durante hora y media, risas cómplices entre quienes disfrutan del preestreno, pero se disuelven volátiles no más las luces se encienden en la sala. Pese a que Pedro, el de las carcajadas a mandíbula batiente y la ingesta de huevos del tamaño de una pelota de fútbol, lidera con acierto el proceso de comunicación e identificación, ninguna imagen parece quedarse engarzada entre los espectadores del target baby boomers que han seguido la teleserie desde sus comienzos y para quie-


Spielberg se confió en las comiquitas

nes parece haber sido realizada la cinta; aunque la estrategia de proincluyen conflictos tupn,v*ts í picos declasemucama. la la louzdivu de moción supone que "una manada de Las peripecias del MOL' 'M'Un ILP niños que sigue aún la teleserie irá en ascenso social pero los ataca un arrepentimiento New Age bandadas al cine y arrastrará a sus padres". Lapidario, ojo clínico, el sociólogo Tulio escena entusiasmaran con un Hernández iza su índice: "El cine, en la vísperemedo juguetón salpicado de anara de su centuria, parece deberle una al cronismos —en una pared rocosa, el comic, también en exacto pero olvidado aniGuernica de Picasso; en otra, el versario". Que mucho se ha nutrido el llamaafiche de las sopas Campbell's de do séptimo arte de éste, dice, y que pareciera Warhol— a quienes inventaron que fuera al revés: que la consagración de los toda una historia con papel y lápiz colores primarios se debiera a la puesta en escon la ironía posible en los albores cena de Warren Beatty. O que las tomas con del hippismo. El público, por su grandes angulares fueran puntos de mira de lado, también ha dado un espalun camarógrafo y no una posibilidad orientadarazo a la película. Y la prensa, en da por las tiras cómicas, según el trazo cercacambio, no se ha andado con conno y detallado de su dibujante. templaciones. Algunos artículos aluEn el caso de Los Picapiedras, objeto de den, nostálgicos, a que se rompió el culto massmediático por excelencia, sin emencanto de una familia. Otros, más bargo, parecen disueltas las eventuales convehementes, preguntan: "¿Por qué frontaciones entre lenguajes: los propios herir tan encantador objeto de culHanna y Barbera fungen en el filme de Spielberg to global para convertirlo en una vulcomo productores ejecutivos de la versión que, gar orgía de billetes verdes, markepara la mayoría de la crítica en el imperio, los ting y efectos especiales?". Como sea, si es acaso la avidez de consumo la que traiciona —un título periodístico lapidario: "Yabba-dabba-don't!". El dúo dinámico pare- Bam-Bam y Pebbles, futura ¿segunda parte? no discrimina —parece que no afila ce satisfecho, empero, con el producto final, con los colmillos de los cada vez más inel diseño real de un carro con pies fuera de bormenage; en algunas escenas donde el close- formados habitantes de esta aldea global—, da o el cepillo de dientes de época, con la selec- up no está incluido, para no exponer sus ojeras bienvenidos la diatriba, los garrotes, la moda ción del casting. Celebran la tozudez de Spielberg y su cansancio a la ficción, un doble lo sustituye. con pintas y flecos en el bies, hollar la ingeacerca de no dirigir a ningún otro Pedro que no Un doble para el doble. nuidad, hacer el intento, gastar dólares, ganarfuera Goodman, sin duda el rey de la historia, La danza de millones podría ser un buen los, exudar fama, hacer comparaciones, el con: aunque el actor estuviera ocupadísimo y en motivo para las congratulaciones o que, en trol de cambio, viajar en el túnel del tiempo. pleno rodaje sufriera de grave stress, casi sur- efecto, Spielberg y sus fantásticas puestas en Todo vale. AGOSTO 1994

EXCESO

51


Los problemas de encaje y saldos rojos, autos de

mercio y de los Trabajadores son sendos parénte-

detención y cuentas por aclarar no son exclusivi-

sis de zozobra— se erige cual hito el caso que

dad del Banco Latino. Antes, otros ahorristas ya

marca el inicio de la truculencia: el Banco Nacio-

habían sido sorprendidos

nal de Descuento. Re-

por el cierre de desinfla-

construcción periodística

das santamarías, algunas

que reaviva el escándalo y

nunca jamás abiertas de

pone parches al perfil de

nuevo. En la retrospectiva

sus protagonistas: los

de la épica corsaria del

González Gorrondona,

sistema financiero vene-

aún tras el telón

zolano —Banco de Co-

REZONGAR, SIEMPRE ALTIVO, ESO SÍ; REZONGAR MIL VECES,

luchar cómo y hasta dónde se pueda, pero jamás volver a ser el mismo. Evocar el todavía cercano ayer, cuando era dueño del mundo, y reconocerse luego envuelto en una turbia bruma de silencios, riqiiezas y soledades. Se declararía víctima de conjuras, experimentaría pena y estupor, también ira; y no era para menos, pues, ¿podría alguien en su sano juicio mantenerse indemne tras perder de un plumazo las riendas del mayor imperio financiero del país? Una dosis grande de esa emblemática sobrecarga energética que había marcado el paso del Junior por la tierra se le escapaba inútilmente de las manos, después de acusar aquel golpe asestado el 7 de diciembre de 1978, durante los días postreros del primer turno de Carlos Andrés Pérez —ya Luis Herrera Campins era el hombre electo—, cuando el Ejecutivo resolvió la intervención definitiva de su bienamado Banco Nacional de Descuento. Hallábase José Joaquín González Gorrondona Centeno en New York aquella tan nefasta fecha, pero la noticia no le tomó de sorpresa. Sabía que algo se estaba maquinando por estos lares —siempre se habló de una venganza presidencial—, pero por alguna razón no abandonó su lujosa residencia del Olympic Towers en Manhattan. "El Banco Nacional de Descuento le estaba haciendo mucho daño al empresariado venezolano y particularmente a los banqueros tradicionales", diría en junio de 1984 a Marcel Granier durante una de sus muy espasmódicas 52

EXCESO AGOSTO 1994

iii-co,TS7TD Ia

apariciones públicas. "Era el banco más grande, el que estaba empezando a ganar más dinero. Un banco muy bien administrado y sumamente eficiente". Sí que lo era: para el momento de la intervención, el BND ocupaba el primer lugar entre los bancos comerciales, con activos totales superiores a los nueve mil millones de bolívares y depósitos por casi siete mil millones; manejaba un cuarto de millón de cuentas de ahorro y más de 77.000 cuentas corrientes. Seis meses después de la intervención, Jota jotica, como también se le apoda, pisó suelo local (poco antes, en febrero, víctima de una crisis nerviosa, estuvo recluido en la clínica psiquiátrica López Ibor de Madrid), cuando ya José Joaquín González Gorrondona, su padre y fundador del difuminado emporio, había vendido a la Corporación Venezolana de Fomento 75 por ciento del total de acciones del grupo. De modo que el banco y otras empresas vinculadas a él pasaban a manos del Ejecutivo nacional. "Ello permitirá actuar en salvaguarda de los intereses de la colectividad, en especial de los ahorristas y otros depositantes", rezó el comunicado oficial de la negociación. La operación dejaba atrás una estela de 24 años de crecimiento exponencial —hubo algunos traspiés—, producto de una aguerrida estrategia llevada a cabo por su directiva desde el mismo momento del nacimiento del banco. En tan corto lapso la institución manejó una masa de tan fabulosa magnitud, que perturbó mentes y estrategias; dio el visto bueno a decenas de torpes manejos y no pocos definitivos desaciertos.


ille ", r 4 :L

b VIII

/

1/1 ), Ill "

II

'

I

7712,7..m

S

'41

WJj ■•••■•■,

P.~.74

Ié.

a•

>,

11111:24MCE1 1■~9.90753

$1.1

"1

- •

• 1,Z.

~

Igk :14■-• " V 4 ihz .7 1a 7-

,V-.774*-1 ".

17:4

4•. -""— ""■.■:::4■-410.

4 .

'

"


Hacía algún tiempo ya que, dados los de estaba todo por hacer. Y de nuevo en obstáculos naturales que implica una Venezuela, plantea la necesidad de construir todo el aparataje necesario para loavanzada edad, el casi septuagenario padre había dejado las riendas de aquella maqui- grar el anhelado remozaje. Ante la evidente carencia de personal esnaria de dinero en las jóvenes pero hábiles pecializado para la époy ambiciosas manos de su ca, J.J. destaca como fiúnico hijo. Y es muy progura protagónica en bable que ese amargo día, cuanto a materia econóel de la venta de las acciomica y política se refiere. nes a la CVF, tronaran en Su currículum incluye sus oídos aquellas palauna larga lista de cargos, bras emitidas tiempo ha, públicos y privados —dicuando el viejo, a modo de rectorios y presidenbroma, le propuso al Jucias—, en el Ministerio nior canjearle la presidende Educación, en el Bancia del banco por su jet reco Central de Venezuela, cién adquirido. en la Comisión de Con—Pero, papá, ¿cómo se J.J. González Gorrondona: trol de Importaciones, te ocurre? Si igual, tarde o el más lúcido del veintiocho en el Banco Industrial de temprano, me va a llegar— predijo, para estremecimiento del fa- Venezuela, en el Fondo Monetario Interllecido fundador de la Facultad de Econo- nacional, en ministerios, universidades y etcétera. Asiste al cónclave capitalista de mía de la UCV. Bretton Woods, en representación del país, LA BANDERA ESBOZADA POR J.J. y coincide con Keynes en sus planteamienGONZÁLEZ GORRONDONA fue siem- tos. No era necesario fungir de oráculo pre la de la modernización. Para muchos, para predecir su destino como propietario él —miembro de la generación del veintio- de banco. Era sólo cuestión de tiempo. Corría 1954 y J.J. se desempeñaba cho, aunque no participase en los movimientos estudiantiles de entonces— fue el como primer vicepresidente y gerente del cerebro más lúcido en materia de finanzas Banco Central de Venezuela, cuando decide la burguesía en la Venezuela postgo- dió llevar adelante su proyecto personal. mecista. Una burguesía dedicada al comer"Era un hombre altamente conocedor de cio elemental y carente de proyectos de ac- la actividad financiera y tenía como filosoción política nacional. En aquellos fía básica la convicción de que era más de-

cabeza. Lo acompañaría un conspicuo grupo del mundo intelectual y económico de la época —Arturo Uslar Pietri, Henry Lord Boulton, Guillermo Machado Gómez, Roberto Delfino y Angel Cervini, el primer presidente— y se establecería con el mayor capital para un banco comercial en toda la historia financiera de Venezuela: 40 millones de bolívares. "González Gorrondona se planteó la idea de la creación de un banco popular: implantó la modalidad de préstamos personales y además, la utilización de capital extranjero en sus operaciones", reseña otro economista, también de tinte anónimo. "Era un hombre agresivo, de visión avanzada, muy inteligente, aunque también tenía sus rasgos de vagabundo. En 1956 se hizo presidente del BND, metió en la nómina del banco a unos cuantos personajes políticos —la plana mayor de los partidos— y se valió de sus contactos en, por ejemplo, el Banco Central para lograr algunas prebendas". Estos últimos detalles se los reserva —la maledicencia asegura que un túnel comunicaba directamente las arcas del instituto emisor del Estado con las del BND, de modo que cuando se necesitase algún dinerillo, se facilitaran, vía carretilla, las transacciones— y subraya que en el Nacional de Descuento se puso en práctica un programa de captación de cuentas mediante, incluso, visitas particulares de gerentes a los clientes, y también, que descolló por un inusual manejo de la

"Era un hombre agresivo, de visión avanzada, muy inteligente, aunque también tenía sus rasgos de vagabundo. Se valió de sus contactos en el Banco Central para lograr algunas prebendas" momentos, cuando en el país culminaban los 27 años de dictadura que lo habían sumido dentro del más profundo estadio de atraso, J.J. terminaba sus estudios de Finanzas en La Sorbona (1934) y de Derecho en la Universidad de Roma (1935). En Ginebra, asistía a debates con cancilleres y embajadores, se enteraba de los progresos en materia económica. Todo el contacto directo con los grandes centros de discusión le proporciona amplitud intelectual, ideas para desarrollar en una nación don54

EXCESO AGOSTO 199 ♦

seable que existiera un limitado número de bancos sólidos en lugar de una gran cantidad de pequeñas instituciones de débil situación patrimonial, pero sin que se llegase a un control monopolista. Bajo esa premisa conformó al Banco Nacional de Descuento", explica un conocedor profundo de la materia, negado a dar su nombre. Así que, en la biblioteca del edificio del Banco Central, comenzó a funcionar la primera oficina de quien años después se convertiría en su más sensacional dolor de

publicidad, cuando ningún otro ente de su clase lo hacía. "El banco moderno para la Venezuela moderna" sería el primer slogan, y de seguidas vendrían "El banco que crece ayudando a crecer a sus clientes", "Estamos con ustedes en todo", "Su éxito y el nuestro marchan juntos" y demás. "Dentro de su concepción, J.J. inició una política orientada a la adquisición y el control de nuevas instituciones financieras afines, fenómeno prácticamente desconocido para el momento", recuerda un bien


enterado catedrático. Se hizo de una participación accionaria en el Banco Italo Ve-

de la administración y liquidación de esos activos. En aquella oportunidad se reestructuró la directiva del BND, con cuatro directores sugeridos por el BCV. Dos de ellos renunciaron poco después, cuando se percataron del verdadero problema del banco", remata el interesado.

nezolano —de un millón en capitales creció a cinco y pronto se hizo una entidad sólida—; promovió, en asociación con inversionistas zulianos, al Banco Occidental de Descuento; fusionó el América del Sur y el República bajo este último nombre, adquirió acciones del Banco Hipote- ESE PRIMER RESBALÓN SE MANEJÓ cario de Crédito Urbano, fracasó en el in- CON DESTREZA. Tras la tormenta, logró tento de lograr una posición de importancia salir adelante, y para 1966 el Banco Naen el Banco La Guaira, se hizo con acciones de Seguros La Nacional, luego con otras de Inmobiliaria Nacional. Todo esto tuvo lugar antes de 1960. "El BND era entonces, y sin lugar a dudas, el banco más popular, ya manejaba un capital de 120 millones de bolívares. Era uno de los grandes financistas del Estado y de la industria de la construcción". La llegada de la democracia, no obstante, infligió la primera estocada de peligro al Banco Nacional de Descuento: deu- El Junior lento e Inseguro en Primer Plano das del régimen perezjimenista no reconocidas, fuga de divisas cional de Descuento se hallaba fuera de peperpetrada en el país y una contracción de ligro. Canceló deudas, recuperó sus bienes las construcciones públicas y privadas tra- y reanudó su política agresiva de créditos jeron como consecuencia un retiro masivo ágiles, incentivo para el ahorro y la recupede los depósitos, restricción del crédito in- ración de capital internacional, con el deternacional, congelación de carteras y, por sarrollo de empresas en el exterior. De ende, una merma de sus recursos. "Cuan- nuevo el banco emergía como el más imdo el BND acusó una profunda deficiencia portante del país y ya en aquellos años code liquidez, en 1962, solicitó auxilio del menzaba a erigirse la sombra enigmática BCV y luego, ante la imposiblidad de can- del heredero del imperio: desde niño, José celar en efectivo esas obligaciones, tuvo Joaquín González Gorrondona Centeno se que concertar un convenio mediante el familiarizó con el negocio bancario, sabía cual otorgaba en pago una serie de bienes e que algún día quedaría bajo su mando. inmuebles —edificios, valores guberna- Luego se le escabulliría de las manos al Jumentales, pagarés— por cien millones de nior —algunas señas: emprendedor econobolívares'como garantía de créditos". Ce- mista egresado de la UCAB, hoy dieron las acciones del Italo, América del cincuentón, asiduo al tabaco, coleccionista Sur, República, Occidental de Descuento e de arte latinoamericano, excéntrico, proHipotecario de Crédito Urbano. "Fue una blemas con el alcohol, rumoran; orgulloso, negociación de tal cuantía y complejidad solitario, barrigón, inteligente, neurótico, que su manejo obligó al . BCV a crear una generoso, siempre armado, siempre con vicepresidencia encargada exclusivamente guardaespaldas y "más informado que cul-

to, de ego poco domesticado y una increíble potencia sexual", al decir de una atractiva mujer que en varias ocasiones supo pasearse por su lecho. "Era un verdadero playboy". Paulatinamente, este playboy desplazó a su padre en el manejo de los negocios del grupo. Junto a varios jóvenes compañeros universitarios emprendió el camino de los negocios, sobre todo en el área inmobiliaria, aquél que se había estancado tras las dificultades del banco a principios de los sesenta —fue el primero en referirse en grande a la propiedad horizontal. Uno que lo ha tratado con condescendencia, pera que prefiere omitir su nombre, señala que "el muchacho traía muchas energías y experimentaba discrepancias generacionales con el entorno financiero de su padre. Tenía la convicción de que la sangre joven no estaba recibiendo los estímulos necesarios y él quería hacer cosas. Aún no existía la banca hipotecaria en Venezuela —ocurriría con la modificación de la Ley General de Bancos de 1971— y él ya tenía su propia sociedad financiera (Acrenca). Poco a poco, fuera del ala paterna, fue creando su propio imperio financiero". Tras incorporarse al Banco Nacional de Descuento, Jota jotica sucedió a su progenitor —éste, algo alejado, aunque no separado del todo,-prefería dispensarse algunas tranquilidades en su casa del Avila, condenada a la demolición pero luego perdonada, o en la hacienda de Casupito en Aragua— en aquella iniciativa que pronta se multiplicó aceleradamente. Pasó antes, en su proceso de familiarización, por los departamentos de análisis de crédito y reforma de sistemas y procedimientos; miembro del comité de créditos. Fue nombrado entonces presidente encargado en ausencia del padre. El banco siguió creciendo en forma desmesurada y se mantuvo firme a la cabeza del sistema financiero nacional; maneja- :21 AGOSTO 1994 EXCESO

SS


ba lo más granado en sistemas tecnológicos, 60 por ciento. Arminio Borjas, el primer amén de un personal ampliamente capacita- presidente del BND luego de la intervendo. "En momentos de la Venezuela ción, señala que "le debían más de dos saudita, el Junior tuvo la osadía de erigirse mil millones, siendo ellos sus administracomo crítico de un amplio, poderoso y dores". Desde el día mismo de la intervención anquilosado sector del sistema financiero; estaba revolucionando toda la estructura. —ratificada por el gobierno de Luis Eso le trajo un sinnúmero de enemigos que Herrera Campins— hasta el momento de planearon sesudamente —en complicidad liquidación del Banco Nacional de Descon Carlos Andrés Pérez y el gabinete de cuento, en febrero de 1985 —su fundador entonces— su eliminación. No podían per- fallecería tres años después—, en medio de mitir que un joven se los llevara por delan- decenas de denuncias por estafas, autos de detención, juicios penales, José Joaquín te", refiere algún amigo. La sangre renovadora del grupo se ex- González Gorrondona Centeno se mancedió no sólo en sus revolucionarias actitu- tendría firme en su tesis de defensa de los des financieras. También llegó muy lejos intereses del banco y el grupo. Eran sufien sus pretensiones de poder: a través de cientemente sólidos. El proceso intervencentenas de compañías filiales —206 en tor, si bien se planteó la recuperación del total, no todas de ellos—, se involucraron banco, no llegó a feliz término. Armando en numerosas y sinuosas inversiones inmo- De Armas y Nelson Mezerhane intentaron biliarias con créditos del banco; colocacio- adquirirlo, pero finalmente fue liquidado. nes a largo plazo, como hoteles —los "Desde el mismo momento de la intervenConcorde de Aruba y Margarita—, cen- ción se habló de iliquidez, pero la realidad tros empresariales, condominios. Asimis- es otra", señaló repetidamente el Junior. mo, fundaron bancos en Panamá y Estados Unidos. La "El banco moderno para cadena crediticia del banco se la Venezuela moderna" tornó en una centrífuga indetenible, que reventó con sus crisis en cámara de com- ó w: pensación y posterior intervención. De acuerdo a lo reseñado por los interventores —Carlos Tinoco García fue el primero—, el proceso del 7 de

80 por ciento de los créditos que la banca comercial privada le había otorgado, mientras que en reciprocidad el BND sólo tenía diez por ciento de los depósitos del gobierno en el sistema bancario nacional. Hubo, producto de aquella maniobra, una corrida de más de tres mil millones de bolívares". ("Eso es cierto", refrenda un enterado incondicional, "y confirma el rumor de la enemistad entre Carlos Andres Pérez y éste, por competencia de faldas, o por la tentación del entonces Presidente de privilegiar a otros grupos. Por añadidura, J.J. controlaba el poder económico nacional y eso le ganó odios. La intervención se había planificado con mucha antelación"). Pérez aseguraría que la decisión no obedeció a ninguna actitud personalista o a alguna pasión indebida. Prefirió la intervención antes que la liquidación, en aras de evitar una catástrofe financiera. "Luego del precedente ocurrido con el BND, los banqueros sabrán que van a perder su bancos si incurren en deficiencias similares".

Es un milagro cuando se comunica con alguien, lo hace sólo a través de intermediarios; le huye a los compromisos sociales diciembre de 1978 tuvo lugar ante la evidencia de que el capital del banco —mil millones— estaba perdido y su cartera de créditos se hallaba inmovilizada en 66 por ciento. "Alrededor de cuatro mil millones estaban congelados y no generaban ganancia alguna. Nuestra tarea más importante era cobrar la astronómica deuda del grupo González Gorrondona, generada por préstamos que los accionistas se hicieron a ellos mismos", señaló una vez José Gabaldón Anzola, presidente designado por la junta en 1981. Para febrero de 1979, los retiros por depósitos alcanzaban 56

EXCESO AGOSTO 1994

"Se decía que el grupo González Gorrondona adeudaba más de cuatro mil millones de bolívares, que nos negábamos a pagar, cuando hasta el momento se han cancelado dos mil 400 millones". De acuerdo a sus argumentos, pese a las gestiones que se hicieron, el Estado no canceló oportunamente una serie de obligaciones con el BND por el orden de 1.600 millones de bolívares, lo que afectó la situación de liquidez. "El Banco Nacional de Descuento financiaba a una gran cantidad de entidades gubernamentales y para mediados de 1978 le había prestado al gobierno más de

El proceso de liquidación del banco se cumplió casi ocho años después de aquella fecha. "Es muy difícil que un instituto financiero intervenido, con toda la desconfianza que eso genera en el público, logre sobrevivir", explica Arminio Borjas. "Esa ha sido la historia del Banco Táchira —anterior al BND—, el de Comercio, el BTV. Si bien el peso que ocasiona la falta de liquidez se solventa con ayudas importantes de capital, casi nunca es posible la recuperación. En el caso del BND hubo ayuda —redescuentos, anticipos—, pero no podía ser permanente. Fue sólo una


agonía que se prolongó. Durante años, el banco se mantuvo a flote, pero no logró levantar cabeza. Esa es la verdad". González Gorrondona Centeno, por su parte, condenó la actuación de los interventores. En mayo de 1985, ya liquidado el banco y tras años de polémicas, señalamientos y múltiples confusiones, el Junior los acusó de gerencialmente incapaces para sacar adelante a la institución. "Se ha falsificado la verdad, se nos ha vilipendiado, en particular José Gabaldón Anzola, el responsable del despilfarro, para justificar una intervención que pudo y debió ser evitada, además de ocultar la negligencia culpable de los interventores en el uso ineficiente de los 13 mil millones que el Estado aportó para auxiliar la recuperación de este instituto. Recursos más que suficientes para devolverle su posición de primero en el sistema bancario nacional".

el mundo. Es un hombre muy autocentrado, con momentos de brillantez, aunque también lo atrapan depresiones devastadoras. Es un solitario, un desconfiado", recuerda una mujer de sobrado peso específico en su corazón. "Siendo niño, por ejemplo, frecuentaba el club Playa Azul. Se las arreglaba para que el mesonero le llevase la comida a una mesa aparte, lejos del resto de los comensales. Debe haberse sentido como el patito feo. Su padre era

González Gorrondona Centeno —sobrino del pintor Pedro Centeno Vallenilla, quizás de ahí provenga tal interés— ostenta una envidiable colección de objetos artísticos, sobre todo latinoamericanos: Diego Rivera, Claudio Bravo y otros. "Antes se interesaba por los impresionistas, pero repentinamente cambió sus gustos. Y eso lo hizo, a mis ojos, un hombre más interesante", recuenta la mujer. Par de matrimonios, una hija. El primero con una argentina, Teresita Urdaneta, relación que se fue -a pique con relativa rapidez, cuando el Junior comenzó a despegar con todo en el universo financiero nacional. "Era una pareja normal y corriente, muy burguesa, que terminó su recorrido sin mayores traumas". Luego entabló nupcias con Tulia Soucy. "Ese matrimonio, su segundo, ha sido un infierno para ella", aclara angustiado el jan número uno de los grandes encuentros capitalinos. "Es una mujer de gran glamour, pero teEL COROLARIO MANrriblemente sola, con Arminio Borja*: le tocaron TIENE SUS TINTES ÉPI- %baldón Anzola: bajo su égida tendencia a consultar los las maduras COS Y DRAMÁTICOS. el banco terminó de morir oráculos del psicoanálisis El Junior —imposible dar con su parade- buenmozo y él no, él era gordo. Eso lo y a coquetearle a Tánatos. El, enamoradiro— optó por el encierro luego de la finali- obligaba a ser más lúcido y luchador. zo, en momentos de ira, la trata con asperezación del proceso del Banco Nacional de También lo condicionaba a destacar tanto zas qué después intenta parapetar con joyas y billetes. Ella, Tulita, menos mal que cuenDescuento. "Es un milagro cuando se co- o más que el viejo". munica con alguien, lo hace sólo a través Uno de los más conspicuos administra- ta con la solidaridad de un grupo de damas de intermediarios; le huye a los compromi- dores de los bienes del grupo González maravillosas que siempre la han apoyado sos sociales. Mantiene sus negocios, afuera Gorrondona le define como una persona en los peores momentos. Ahora, para disy acá, pero todo protegido por una coraza emprendedora y generosa, de ésas que ya traerse, se dedica a la decoración de fiestas, y de absoluto bajo perfil", subraya un asi- no se consiguen por estos días. "Eso le lo hace divinamente bien. Cuando no, presta duo seguidor de los movimientos de la ayudó a sobrellevar dignamente la carga su casa de Lomas de Las Mercedes para la high society. No cabe extrañarse ante la del BND. Que no fuera más traumático realización de fastuosos parties ". Atrás en la memoria —no llegaría a los mención. José Joaquín González Gorron- para él. El gobierno de entonces se dedicó dona Centeno —suficientes millones de a hablar horrores de ellos, a masacrarlos 30 años—, el recuerdo del Banco Nacional dólares, superoficina en el penthouse del públicamente, y eso le ocasionó graves de Descuento, la gran obra de J. J. Cubo Negro, todo el tiempo la nariz meti- problemas de salud. Pero supo salir ade- González Gorrondona. A lo largo del cada en el medio financiero: acciones en lante". La fémina refrenda aquello de la mino, un semillero de innumerables procompañías de seguros o en el Caribank de generosidad del Junior: "Y no sólo con las yectos, una vida de oscura definición, una Miami o también de Bancosur en Pana- mujeres, sino también con los amigos. Fre- historia de retaliaciones y pasiones, un remá— siempre fue una persona aislada, tal cuentemente los invita en grupo a pasear pertorio de victorias y derrotas. Y, obvio, vez por su condición de hijo único con un en su yate y los atiende como reyes, les or- una frase dic'ha por el Junior a El Diario dl futuro fácilmente previsible incluso desde ganiza fastuosas celebraciones". Caracas en 1984: "Soy un hombre feliz". L antes de nacer. "Le cuesta vincularse con Amor absoluto, eso sí, por el arte. AGOSTO 1994 EXCESO

57


Diecinueve años en Primer Plano. Más en el candelero de la comunicación. Y unos cuantos que se sospecha de su sueño con Miraflores. Los gobiernos van y Marcel Granier —como la crisis a la cual sobrevive— queda. El hombre de la prédica antiestatista y la inquisición de pantalla chica, la amistad desmoronada con Lusinchi y la observación oblicua de Pérez, desde la palestra del

holding 1BC, pontifica sobre el sistema y responde a las insidias de los enemigos. Tiene recursos, seis vástagos y quien lo escuche, al menos los domingos

GRANIER.

F

la hora de siempre, apenas dos antes que den las 12 y se agüe la espasmódica ilusión de resguardo uterino que antecede cada lunes y abra el telón de la rutinaria programación de incertidumbre, parte de guerra, indigencia, crisis, atracos, control cambiario, inflación, pan nuestro de cada día. Por esas calles, sólo algunos rezagados que se niegan a caer en el coma depresivo que precede a la aurora de otro round de supervivencia. Mientras, en la intimidad del hogar, el moderno juglar de ondas electromagnéticas, que ha probado ser más efectivo que el rosario para aquello de mantener a la familia unida, no tiene respiro en su parloteo incesante. Después de un día de comiquitas, deportes, westerns, tiroteos, explosiones, puñetazos, sangre, vísceras, entre cuñas de jabón y el bamboleo curvilíneo de ceñidos jeans —el control remoto, a punto de estallar: dos, cuatro, ocho, diez—, la figura totémica del periodismo de facto ULTIMO DIA DEL FIN DE SEMANA,

de la televisión venezolana, ergo Marcel Granier, emerge de la pantalla para disputarle la audiencia al pibe vicario de los astros y a la sexual idea fija de Carlos Omobono. La pregunta, mordaz en la mayoría de los casos, hace que el entrevistado, incómodo, eche mano de su mejor cara de palo y, con tono de quien está de vuelta de todo y ha compartido la arena de las metras con el inquisidor, riposte esgrimiendo una risita de hombre de mundo "bueno, mi querido Marcel", blablabla... y, haciendo filigranas de retórica, trate de escabullirse. Pierna cruzada, acodado sobre el brazo de una de las dos poltronas con geometría de murciélago, el moderador tuerce el insoslayable y veteado mostacho —unas veces chorreado, otras de charro, ahora recortado— esbozando una sonrisa y lanza la repregunta. A los 53 años, bajo la gruesa cubierta de impasible seriedad, el vicepresidente ejecutivo de las empresas 1BC parece un hombre


feliz, o al menos satisfecho. A pesar de que se le han atribuido —no que él las haya reconocido— aspiraciones políticas que no ha concretado y ambiciones desmedidas que no se han cristalizado, y sus detractores no le conceden siquiera la venia de la paternidad de sus ideas, en medio del aluvión de aguas negras que ha arrastrado a buena parte del establishment financiero, empresarial y político, integra la corta lista de los repotenciados de la crisis y su nombre suena en el río de los que hoy tienen la sartén por el mango. Voz de garúa —que no moja, pero empapa—, parsimoniosa y monocorde, unas veces incisivo, otras menos, entrevista desde hace casi dos décadas —19 años en noviembre— a quienes tienen, para bien o para mal, protagonismo en el destino patrio. Las más ilustres personalidades de la escena vernácula han desfilado por Primer Plano, revolviéndose fastidiadas ante la curiosidad

circunspecta del examinador, o retrucando el golpe, verbigracia Edmundo Chirinos o Teodoro Petkoff, quienes, argumentos en mano, protagonizaron, en sendas ocasiones, un match de agudezas con su anfitrión en la cancha. Pero no siempre. Fe de ello puede dar el presidente Rafael Caldera, quien, recientemente invitado al foro televisivo, recibió —consideraciones a su investidura, aparte— trato preferencial, en el canje de ideas. Cuantimás cuando sus políticas contravienen las opiniones que sobre un Estado circunscrito en su papel de supervisor ha venido planteando, en libros y declaraciones, el conductor del espacio. La presencia, asidua en estos últimos meses, de personeros del nuevo gobierno, entre ellos el siempre engominado jefe del Estado, su hoy ex ministro Asdrúbal Baptista y también Gustavo Roosen —sobreviviente de todas las guerras: Pérez, Velásquez y ahora Caldera—, en aquel estudio, ha desconcertado a algunos y =I AGOSTO 1994

EXCESO

S9


te, cuando la conciencia de la importancia de la información adquiere relevancia insospechada, es difícil "Cuando comencé eludir, empero, la suspicacia. "Marcel Granier tuvo la Primer Plano no lo visión de entender a los medios de comunicación mahice para exponer siva como un instrumento de poder", intercala un anmis ideas sino para tagonista que cabalga entre la comunicación y la políque la estación tutica, y quien, desde su punto de mira, asevera en voz baja que "es obvio que este empresario utiliza el viese un programa aparataje comunicacional de .1BC como púlpito". donde pudiesen veClarividente y precoz, Granier avizoró, antes de nir otros" sufrir los desbarajustes de la pubertad, la importancia de tener injerencia sobre el debate comunicacional. "Hice mi primer periódico a los 12 años"; luego, en la ha sido interpretada por otros como un apoyo oblicuo a la recién universidad participó en distintas revistas, confiesa arrellanado en una poltrona —negra, para variar— de su oficina en el edifico Coestrenada administración. Nada más lejos, ataja Granier. "No debemos verlo así. En inicio de gestión siempre hay más invitados del rayen. Sin embargo, insiste, cuando ingresó a lo que es hoy 1 BC lo hizo, más que motivado por la posibilidad de manosear los congobierno, porque traen nuevas proposiciones y yo creo que a la gente le interesa más conocer quiénes son los nuevos protagonistas tenidos, deslumbrado por la tecnología. Alucinado por el milagro visual del recién conmemorado primer alunizaje. "El gancho y qué tienen que ofrecerle al país". Los invitados del programa, aclara, son "básicamente gente que es noticia en el momento". Enton- fue esa transmisión desde la Luna hace 25 años: la oportunidad de ver ese mundo maravilloso que eran los satélites, la computaces, ¿por qué no ha entrevistado nunca a Hugo Chávez? "Es una buena pregunta", cavila. "Bueno, es que aretes del golpe él no era ción, la televisión digital, fue una gran revelación para mí". Ennoticia, no se sabía que era un personaje con las aspiraciones políti- tonces no suponía —y "tampoco ahora"— que las empresas comunicacionales del grupo Phelps pudieran ser una palestra "Mi cas que evidentemente tenía; luego, mientras estaba preso, no se le trabajo, inicialmente, fue de tipo gerencial, incluso durante los podía entrevistar y desde que salió, hace relativamente corto tiempo, años que me tocó dirigir la parte inyo estuve muy poco en el aire, porque formativa. En aquel momento el reto ahí mismito llegó el Mundial de Fútbol. era producir más porque hacíamos mePero, algún día le tocará", ofrece. nos de cien horas al año de información "La idea de Primer Plano es de y opinión, y el plan era elevarlas a Marcel Granier", evoca Gloria Mirós, una de sus colaboradoras en el grupo 1.200. Meta que superamos". pionero de productores del programa, Antiguos colaboradores suyos en el cual estuvieron, además, Francispiensan, sin embargo, que eso no es co Lorenzo Batallán, Luis García cierto; que Granier maneja, cual exMora, Orlando Albornoz y Luisa Paperto titiritero, los hilos corporativos redes —quien aún permanece en el de todas y cada una de las personas equipo—, entre otros. "El propósito que portan el carnet de identificación era dar a conocer las instituciones y a Caldera, todavía intocable de 1BC, Radio Caracas Radio, Radio los hombres que las manejaban". Al Caracas Televisión y El Diario de Caprincipio, en aquel ahora lejano 1976, cuando se dejó los bigotes racas. Que interviene en cada mensaje. "Inclusive, ha estimulado el que son "como parte de mí", Granier asumió su presencia al frente uso de la telenovela como medio para desprestigiar y descalificar a de Primer Plano como algo temporal. "Seguí en él porque me pare- determinados grupos económicos que le son antagónicos. A los ció interesante", explicaba hace diez años. Hoy, el presidente de El sindicalistas en Caribe y al sector político en Por estas calles", acuDiario de Caracas, pese a que siente que "cada día mi responsabi- sa un parlamentario aficionado, en apariencia, a la industria del lidad de carácter gerencial me toma más y más tiempo", continúa sollozo. Granier se defiende: "Yo nunca he escrito una telenovela preparando cuestionarios para salir al aire cada domingo. ni interfiero para nada con lo que hace un escritor. Ese es un oficio ¿Tribuna de tesis personales? ¿Trampolín para otro tipo de as- de por sí bastante complejo y difícil para que encima tengan que piraciones? Sus adversarios dicen que sí, él hace el desmentido cargar con las interferencias de inexpertos. Pienso que quien dice enfáticamente: "Cuando comencé Primer Plano no lo hice para eso debería tener–más respeto por los escritores". Defiende, eso sí, exponer mis ideas sino para que la estación tuviese un programa el papel de los dramáticos, pues opina que teleseries como Por esdonde pudiesen venir otros. La idea era construir una tribuna tas calles "han ayudado al venezolano a descifrar y entender mejor para que se discutieran los grandes problemas del país. Yo procu- la situación por la que está pasando. Aunque mucha gente se siente ro opinar lo menos posible. Cuando he querido hacerlo, escribo muy ofendida, y muchas veces probablemente tengan razón". o me expreso en entrevistas". Tiempos de la tercera ola medianPero, no basta la aclaratoria. Su imagen polifacética de 6O

EXCESO AGOSTO 1994


moderador, gerente, empresario comunicaSimón Bolívar y otra de Martín Lutero". La cional y pensador que enarbola ideas polítimadre, Brígida Haydon Urbaneja, fue siemcas sobre el Estado y las limitaciones de éste pre ejemplo de tenacidad y voluntad de ludentro de una sociedad democrática tiene cha, añade. "El amor por la historia de Veconvencidos a críticos y obervadores en cuannezuela se lo debo a mi abuela". De aquellos to a sus aspiraciones políticas que, afirman, años además conserva, entre otras muchas promueve con rémora a través de la trilogía cosas, una aversión a los mangos que sólo RCTV, RCR, EDC —las siglas de la televisosupera cuando están en jalea: "Eso es por un ra, la radio y el periódico del holding— laboatracón, por culpa de mi hermana", cuenta ratorios donde cocina corrientes de opinión. entre risas. "El sueño frustrado de Marcel Granier es ser Corría el año lectivo 1957-58. La dictapresidente de Venezuela por cualquier medio. dura de Pérez Jiménez tocaba fin. Después Desde su posición en 1BC ha intentado provode una infancia en las aulas tuteladas por los car la ruptura del equilibrio de fuerzas que se seguidores de la Compañía de Jesús, el mundio a partir de la firma del Pacto de Punto do universitario —a donde entró coleado un Fijo y promover la preponderancia del sector año antes— era toda una novedad: "Yo no que representa por encima de los otros. Es llegué a la universidad en el primer año de una especie de Silvio Berlusconi criollo", clauna carrera, sino en el quinto de bachillerava mortífero un receloso observador. Pero, to, porque en el colegio San Ignacio, al me¿no habrá pensado alguna vez aplicar la fórnos cuando yo estudié, había tres bachilleraNevengs y uranier, en aescenso mula Berlusconi? La pregunta obligada. Cortos: uno en física y matemáticas, que fue el tante, irritada la voz, Granier rechaza la comparación: "He dicho que yo cursé, otro en filosofía y letras, y otro en química y biolode manera categórica, desde mucho antes que existiera Berlusconi, gía. Entonces, el quinto año no lo hacíamos en el San Ignacio; lo que considero absolutamente incompatible una cosa con la otra". hacíamos en la Universidad Católica. Ese año, por añadidura, fue el de la caída de Pérez Jiménez: era todo un descubrimiento salir COMO ABOGADO, SU PROFESIÓN ORIGINAL, y no como entrevistadel colegio para ir a la universidad, en donde la política se estador, fue su entrada al grupo comunicacional del cual hoy es uno ba metiendo de lleno, a cada rato había manifestaciones. El de los más altos ejecutivos. Y antes que eso, para ayudar, a petialumnado, además, era mixto, y yo nunca había estudiado con ción de Billi Phelps, en la computarización de los sistemas de conmuchachas; es ahora cuando el San Ignacio las acepta. Otra tabilidad de las empresas. Nacido el 4 de julio —designio astroló- cosa: en el colegio pasaban lista de asistencia y jubilarse era gico, diría Horangel; determinismo histórico, especularía Manuel muy difícil. En cambio, en quinto año, no. Entonces, había un Caballero— en el seno de una familia de clase media, culta y donbillar muy cerca...". de nunca faltó nada, tuvo una infancia feliz, con paseos a pie o a Los años que siguieron, aquéllos en que estudió Derecho —hascaballo por el Avila, en una Caracas todavía tranquila que no ta que se graduó en 1963—, fueron sobre todo de debate ideolóhabía sufrido los embates del deterioro económico y social. gico. La lucha armada estaba en pleno apogeo y la violencia ur"Marcel es el mayor de seis hermanos: María Cristina, Brígida, bana era cosa cotidiana. "En ese momento había un proyecto Alfredo, que murió, Carlos y yo", cuenta Bernardo, el benjamín democrático que básicamente representaban Acción Democrátidel sexteto. "Era una familia bastante numerosa porque en casa ca y Copei, y había otro de tipo más bien totalitario que reprevivían, además de mis padres y mis hermanos, mi abuela mater- sentaban las izquierdas: un montón de gente de la cual muchos na, su hermana, un señor que vino refugiado de la guerra civil esterminaron después como grandes colaboradores de Carlos Anpañola. Y después, en 1959, cuando en un accidente de tránsito drés Pérez. Dentro de los que defendían la dictadura, había quiemurieron mi tío Carlos, hermano de mi mamá, y su esposa, y denes se inclinaban por la opción militar tradicional y quienes quejaron a sus cuatro hijos huérfanos, ellos también vinieron a vivir rían una más bien de tipo fidelista. Entonces el debate fue siempre con nosotros. Entonces eso era un rebullicio de casa". Y en meideológico, incluso entre los que creíamos en la democracia, había quienes opinaban que el Estado debía ser muy intervencionista dio de aquel muchachero, donde la diferencia de edad entre el mayor y el menor era de 13 años, Marcel "fue siempre una persona y quienes pensábamos que no, que más bien debía tener un papel muy organizada, muy metódico, nada peleón", juzga el hermano. de promotor, de supervisor, pero donde fuera el individuo el que Catálogo de sangres, ostenta por la rama paterna linaje frantuviera la mayor oportunidad". cés, mientras por la materna, flema inglesa y pasión criolla. De su Aquellas posiciones sobre el Estado las dejaría por sentado padre —Marcel también—, acucioso médico, metódico y disciaños más tarde en su libro La generación de relevo vs. el Estado plinado, heredó el primogénito, según su hermano, la memoria omnipotente , aparecido en las estanterías en 1984. Entonces, en —"tiene una memoria impresionante"—, la disciplina y el gusto pleno gobierno de pacto social, encabezado por el hoy cuestiona -. por la lectura: "Recuerdo que cuando fui a entrar al colegio San do Jaime Lusinchi —con quien confiesa haber tenido una buena Ignacio, papá me hizo leer una biografía de San Ignacio, otra de relación, que después se avinagró—, Granier cargaba con el mote AGOSTO 1994 EXCESO

61


masculla. Es católico, cómo no, "aunque con fallas", admite. Particularmente, defiende la fidelidad como el "El tenía una alcanparadigma ideal, pero descubre allí una debilidad: cía con muchas ra"Toda persona a lo largo de su vida comete infidelidanuras: para los ahodes con sus ideas, con sus amigos, conyugales". Y él ¿ha sido infiel alguna vez? Picardía escondida tras los rros del carro, para lentes, los labios se pliegan nuevamente en sonrisa los estudios, para la gozona y desliza: "Todos tenemos fallas...". ropa", cuenta BerHijo de familia numerosa, no podía desmentir la esnardo Granier tirpe: seis herederos dan cuenta de ello; como sí bordea la especie que lo ubica, de nuevo, igual que diez años atrás, como eventual opción de relevo; al menos sobrevive boyante a la crisis. Se escabulle: "No creo que tenga las cualidades necesarias para tener éxito. Es un trabajo muy se—desempolvado luego en el período siguiente, durante el tortuorio, de mucha responsabilidad, que implica capacidad de conciliar, so y agitado 1992— de golpista. "¿Fama de golpista? ¿Yo? ¿Por de poner de acuerdo, de sumar. Es bien complejo y bien difícil. No qué? Que lean mi libro...", contraatacaba. Obra que, para algunos fablistanes, devino tanteo de opinión previo a un supuesto le envidio el cargo a quienes han tenido que ejercerlo". Por ahora, lanzamiento al ruedo candidatural. "Lo del libro es una satisfac- señala, no se desprendería del tiempo que comparte con su familia, por ejercer un cargo público. Y, orgulloso, vuelve al tema íntimo: ción, un gusto que me quería dar, aunque eso suene un poco frío. muestra unos retratos de sus nenes tomados durante un paseo en Era algo que quería hacer: sentarme a reflexionar sobre mis ideas, dejarlas allí". Mas, no habrían sus detractores de conce- el Avila —la fotografía es un hobby que ha tenido que abandonar derle respiro y dirían, en corrillos periodísticos y políticos, que no por falta de tiempo, dice— y declara que el placer de disfrutar junfue él sino el escritor Tomás Eloy Martínez —empleado suyo al to a ellos es algo a lo cual le costaría mucho renunciar. Y es que la palabra renuncia no parece que consideraban su alter ego— quien verestar en su diccionario particular. "Es un tió los conceptos. Hoy, no se inmuta ante la hombre muy tenaz, sigue las cosas hasta el duda: ¿utilizó un ghost writer? "Nunca", final", apunta Gloria Mirós. Cuando era afirma, agregando estoico, "y no veo entonces por qué me tienen tanto temor si apenas un adolescente, aquella perseveranpiensan que las ideas son de otro". cia se volcaba no sólo en los estudios: "El teEse mismo 1963 sería también el de la nía una alcancía que era como una caja chica consumación de una larga relación de nocon muchas ranuras y compartimientos: uno viazgo. Apenas cinco meses después del para los ahorros del carro, otro para los estuacto académico, vino la ceremonia conyudios, para la ropa, para cada una de las cosas gal con Dorothy Phelps. "A mi esposa la que quería", cuenta Bernardo Granier. Tamconocí antes de entrar en la universidad, a bién en los juegos llegaba hasta el fin: "Era través de una prima de ella"; después, estumuy habilidoso, siempre se salía con la suya diaron juntos hasta que se casaron. Agitado jugando monopolio, terminaba comprando día. "El jefe civil no llegaba, cosa que tenía todo. Era muy casquillero, muy cizañero en muy mortificado a mi suegro. Así que deciel buen sentido de la palabra, sembraba la de llamar a la jefatura. Sorpresa: el jefe civil discordia entre los demás para pescar en río lo atiende y le dice: 'espérese un momentico revuelto, a la hora del juego, por supuesto", y oiga lo que está pasando'. Se ve que se continúa. Hoy, su hermano mayor afirma quitó el teléfono de la oreja y lo puso en el que la vida no es, ni por asomo, como el jueaire para que percibiera el ruido del trego de compra-venta. "La vida es muy distinmendo tiroteo que cercaba el sitio. Entonta. Fíjate, en el monopolio, el que acapara y mai utre desp u és de ces le dice a mi suegro: 'yo le estoy hablanmás, gana. En la vida no; el éxito lo da el sado desde debajo del escritorio, en cuanto pueda, voy para allá'. ber compartir en todos los planos: en el amor, en los afectos, en los Fuimos a buscarlo y sólo como a las nueve de la noche, cuando se negocios. El monopolio es más bien una antiescuela". Algún detraccalmó la cosa, el jefe civil fue a la casa y nos casó". tor dirá lo contrario y tomará por ejemplo el proceso de adquisiPese a aquel conato de plantón involuntario, que por poco lo ción, a principios de los ochenta, de El Diario de Caracas:"Marcel obliga a posponer su casamiento, ya lleva tres décadas de matriGranier es el hipócrita más grande que ha parido la patria. No esmonio y confiesa, familiar, que entre ser el único dueño de 1BC, catimó esfuerzos para hacerse del periódico, conformando con ganarse un Pulitzer o tener un nieto, preferiría el retoño de sus RCTV y RCR un monopolio comunicacional". Mas, para vástagos. "Los muchachos han estado como renuentes", Granier, al menos el matutino es apenas "un dolor de cabeza". 1.1•••••••Ls• • • •• ■••......• LAMPII %/Ully

62

EXCESO AGOSTO 1994

•J••

Id L7C11144t1TVI


EL HOMBRE ES APASIONADO, di cen los que lo conocen. Y tímido.

La flema que lo caracteriza en pantalla no es más que parte de la carga cromosómica, muy útil para la televisión, por cierto. Asombra cómo se desdobla, el lector voraz que siempre lleva un libro en el bolsillo, en enamorado de la velocidad —prueba de ello son su licencia para correr fórmula uno y un Ferrari Testarossa en la cochera—, alpinista decla- A Lusinchi, Granier lo comparó con José Gustavo Cisneros, esposa y... una forzada parentela Gregorio Hernández rado —una de sus frustraciones es no haber podido escalar el Everest— y corredor de motocross. por culpa mía estaban sufriendo otras personas. Por ejemplo, a Como sus gustos, extremos, son los sentimientos que despierta. Rodolfo Schmidt le abrieron una serie de juicios, lo perseguían; Una persona se conoce por sus amigos, dicen, pero más aun en su casa, donde estaba su esposa embarazada, entraban matopor sus enemigos, y la lista de los de Marcel Granier comprende nes; El Diario estaba sufriendo mucho y otras empresas también. lo más graneado del país e incluye empresarios, diputados, ex Así que, en contra de la voluntad de todos los accionistas de presidentes, banqueros, militares, periodistas. Uno de los más RCTV, decidí retirarme del aire. Aquí siempre tuve apoyo, y por consecuentes en su encono ha sido el marido de Blanca Ibáñez, eso siempre le guardaré un enorme respeto y cariño a Billi Phelps. quien incluso frente a la cámara de Luis Guillermo García lanzaEl fue el primer sorprendido cuando yo anuncié que dejaba el ría improperios contra quien otrora —constatado-- le fuera afín. programa. Fue una decisión que no consulté con nadie y, cuando Es más, relatan que en aquellos tiempos en que se institucionalizó estuve seguro, la anuncié públicamente". el barraganato, Granier en un_ almuerzo privado le pidió a El sucesor de Lusinchi no puede catalogarse precisamente Lusinchi que hiciera estampitas con su rostro, como las de José como un adversario. El mismo Granier lo tilda de "enigma". Sin embargo, durante el período bis de Pérez, y a pesar de que Gregorio Hernández, pues su gobierno sería recordado como uno de los mejores. Sin embargo, en mesu vapuleado paquete económico se dio de fuertes encontronazos, entre condecía con algunas de las tesis ex1986 y 1987, Primer Plano abandonaría puestas en La generación de relevo vs. la pantalla. Que si la censura, que si preel Estado omnipotente, su autor asusiones internas, que si enfrentamientos miría posición crítica, incluso agresiva. "El fue partícipe de intrigas palaciegas, intestinos en el grupo Phelps, muchas fueron las versiones que se tejieron a sobre todo contra Miguel Rodríguez; propósito de su salida del aire. quería tener el control de las políticas "A principios de 1986, el presidente económicas y cuando no lo complacieLusinchi, con quien había mantenido ron, se enfrentó al Presidente", atestigua una buena relación, y yo tuvimos dos diun ex ministro del gabinete de entonces. De ello no hay prueba. Tampoco de su ferencias de opinión: una en torno de la supuesta vinculación con una conspiraforma como se estaba refinanciando la ción para derrocar al ahora convicto deuda externa, pues me parecía que perprimer mandatario que denunciara, en judicaba los intereses del país. Entonces octubre de 1992, el teniente coronel le preparé un memorándum al PresidenSalvador de la Rosa Escobar. "Cuando te y él me pidió que me reuniera con se dicen cosas que son incómodas, es Carmelo Lauría, Manuel Azpurua y He- Pérez, un entrevistado que prefirió el set de rnán Anzola. Les expliqué por qué pen- Miraflores más fácil tratar de descalificar a la persaba que esa negociación era inconstitusona que discutir las ideas", se defiencional, ilegal e incumplible. Esas reuniones terminaron muy mal, de Granier. En cuanto a Pérez, reitera su dificultad para definirlo. y se firmó el refinauciamiento", resiente. "La otra diferencia fue "Es una persona que ha tenido algunas iniciativas extraordinasobre un tema que a mí me preocupaba mucho: que las policías rias, que ha demostrado coraje en momentos duros, para él y estaban progresivamente cayendo en manos de delincuentes y para el país; y por otro lado, es una persona con una capacidad una serie de asuntos muy importantes relacionados con esas acde vincularse a los peores intereses que uno se pueda imaginar: tividades estaban siendo mal manejados, concretamente, el proTan capaz de enfrentar una conjura como la del 4 de febrero o blema de la presencia de mafiosos en el país. Por esQ yo sentí que la del 27 de noviembre, y de tomar decisiones difíciles, como la CM AGOSTO 1994 EXCESO

63


En medio del turbio panorama se vislumbran algunos iluminados. Frente al descalabro del Banco Latino, Dice Granier: "Toda el Provincial, afín al grupo Polar, sale fortalecido y sociedad, para deuno de los hombres de este emporio, Gustavo Roosen, sarrollarse, tiene que es hoy el comisionado para la reforma del sistema financiero, además de interventor del ente que presidiesaber conservar lo ra Pedro Tinoco. Con el Latino zozobraron los grupos que ha ido construempresariales allegados a Pérez, entre ellos el de los yendo" dueños de Venevisión, mientras su principal contendor en la pelea por el rating capta el favor de la audiencia y se apuntala como vencedor de éste, del survey, el share y demás mediciones de audiencia, conservando como única piedrita en el zapato a El Diario de Caraapertura de la economía. Por eso no entiendo cómo alguien con cas que, a decir de las malas lenguas, en opinión de su antiguo dueño, Diego Arria, pasó de ser un buen periódico que era un mal neestos gestos tiene otros como el de encompincharse con grupos gocio a ser un mal periódico que sigue siendo un mal negocio. seudoempresariales que representaban lo peor que ha habido en "Creo que aquel poder omnímodo que disfrutaron estas perel país. Nunca he entendido esas contradicciones. Muchas de las sonas", dice Granier refiriéndose a Pérez, Tinoco y sus cofrades relaciones de Pérez tienen esa ambivalencia que lo hacen tan dien el mundo de los negocios, "ha perdido mucha vigencia. Pienfícil de juzgar". ¿Y Cisneros, su presunto archienemigo? Ese enfrentamiento so que mantienen una cuota importantísima de poder, pero ya no es aquélla de poder político, econópersonal que según la gente de televisión mico, policial, de todo tipo, que tees el que ha motivado la tan cacareada nían. En Venezuela se está produciendo guerra de los canales. "No sé quién es un reacomodo cuyo final desconoceGustavo Cisneros. Unas veces es venezolano, otras es dominicano, otras es español mos". Insiste en que el país es una emo americano, qué sé yo. Lo que sí sé es que presa que sólo puede tener éxito con el en un momento dado siento que Carlos concurso de todos y en que "los problemas comienzan a resolverse en el Andrés Pérez, Pedro Tinoco y Gustavo Cisneros encarnaron un proyecto de acamomento en que cada uno de nosotros asume conciencia de que sólo con el esparamiento de medios de comunicación y poder político muy peligroso para el fuerzo de todos el país saldrá adelante", país". Pedro Tinoco, el ex presidente del parafreaseando a la OCI. Mas, como en Banco Latino y posteriormente del Banco cualquier proyecto, hace falta quien Central de Venezuela, también, en una lleve las riendas. En la época de la calioportunidad, dejaría traslucir cierta anidad total, un gerente, pues. ¿Gustavo madversión para con su ex anfitrión de Roosen? "Al país no lo gerencia una Primer Plano. En una oportunidad, frente sola persona, pasa como con cualquier a excepcionales testigos, diría que si había institución", afirma; pero aludiendo a un sentimiento que definía a Granier, ése Roosen expresa que "él representa lo era la envidia. mejor del país, una persona que hizo carrera exitosa en el sector privado, en LA HISTORIA ENTRE GODOS Y FEDERALES el sector público; que ha demostrado Roosen le da buena espina se repite. La rancia aristocracia del dinero, su vocación de servicio a prueba de de bajo perfil durante el mandato de Carlos Andrés Pérez, todo. Es un venezolano de extraordinarias cualidades, pero varelustra sus blasones mientras, flanqueado por sus otrora enemimos a ver cómo supera los retos que tiene ahora por delante", gos y por algunos vetustos amigos, Rafael Caldera intenta conjuvalga decir, el berenjenal financiero. rar la brújula magnetizada que marca el rumbo del país y, en Entretanto, el hombre que nunca más se ha quitado los bigomedio de las vicisitudes, se radicalizan las tendencias y el viejo tes porque "son dos minutos menos a la hora de afeitarse", sigue conservadurismo recobra vigencia. Y es que, dice Granier, "toda en la brega: "Tengo una responsabilidad en un grupo de empresociedad, para desarrollarse, tiene que saber conservar lo que ha sas de medios de comunicación y vamos a tratar de darle a la ido construyendo". Además, la crisis podría —sólo podría, sos- gente información que le sea útil para que tome sus decisiones, tiene— ser el trampolín para una renovación del liderazgo. Pue- para que conozca lo que está pasando". De manera que, como lo de. Se ven nuevas figuras en el escenario, aunque los directores ofrecido es deuda, Hugo Chávez que se prepare: tiene chance de del montaje sean de añejo apellido. calentar el negro sillón de los invitados. 1A 64

EXCESO AGOSTO 1994


EL NAUFRAGO se compaZ- vImoo

60LIcrTei,6E. ASK-XI-A itua, uszGekire, 60act10 .

LorUconomicos

NO 3E AHOGUE_ El.) ESTA friArL DE-AJIws

r

Po(26)l ... SALGA A Flc5M col.) EL K.A.XxioculiZinzl.. cot-ipaE LO Ot..E., Leo Ecriki0mtce. O COMPRE O gussuE. IJAClOklet- LO Que eUSILE eco P-418 FPC(1.£5 DE LEER. ORMKADDe, .

EF crivt78

Lorrconómicos

ALBO ODLAE2D AtiSeitista LA CAerrA De._ LA .A A .

de EL NACIONAL

TIf:793.33.33 Los clasificados que sí funcionan para, comprar, vender, alquilar...

EDICION ESPECIAL COLECCIONABLE DE LUJO

E

X

CES

O

La gastronomía tiene la palabra Próximamente, la primera entrega de colección y de lujo dedicada a los placeres de la mesa y las artes culinarias. Exceso, cocina y vino recogerá una selección de las exitosas Recetas de autor, lo mismo que una antología de las crónicas del mejor cocinero del mundo, Joél Robuchon, amén de información sibarita sobre productos y despensas con los cuales surtirse en Caracas, que se adereza con un exquisito recorrido por los mejores restaurantes de una ciudad cuyo nombre queda oculto —valga la sorpresa. Para anunciar, comprar, saborear, consumir y guardar en la gaveta de la cocina, una edición especial del mejor gusto.

Con la originalidad de la revista más leída de Venezuela

AGOSTO 1994 EXCESO


etrato del

adato

adolescente

El cautiverio de Pérez, dos años después, en su misma celda; el aventón que le propinó su partido, y la espalda que le dio cuando lo catapultó como depositario de todas sus culpas, trae a la memoria el vía crucis de Yuri Campos, fuera de las filas del llamado partido del pueblo tras una escaramuza incendiaria en los recovecos del CEN. Vital y antihéroe, insigne perdedor hasta ahora no reivindicado, mordió el polvo de la expulsión y otros pecados veniales en las inmediaciones correccionales de El Junquito, donde cavó su tumba. La crueldad adeca —es tradición— se ceba en el caído

66

EXCESO AGOSTO 1994


AGOSTO 1994 EXCESO

67


C

ada escalón que Yuri Campos ascendió en octubre de 1991 hacia la oficina de Humberto Celli, en la sede del Comité Ejecutivo Nacional —el CEN— de Acción Democrática, lo estaba acercando a la muerte. Ese día, sin que ninguno de los disparos accionados en ese edificio, ni los empujones que con toda fiereza se prodigaron los militantes enfrentados, atinara en su cuerpo, las horas de su vida iniciaron una cuenta regresiva. Un año después, exactamente el 28 de noviembre de 1992, el que fuera promisorio cuadro de relevo en las huestes del partido del pueblo yacía con el corazón destrozado en una cama del Clínico. Tras siete días de reclusión hospitalaria, ocasionada por los problemas respiratorios y de circulación que comenzaron a aquejarlo desde sus días en El Junquito, Yuri Campos Malaspina murió sin aclarar nunca quién era ese enemigo que denunciaba sin nombrar, de quién la mano destructora, una que nunca dejó de apretarlo. En su acta de defunción consta que la causa del deceso fue un infarto en el miocardio.

Pero su hermano, uno de ellos —ha preferido no dar su nombre—, insiste en que Yuri murió de tristeza. "De abatimiento, de no comer, de no dormir, de pasarse las noches leyendo y los días atendiendo llamadas telefónicas, muchas de las cuales traían chismes, maledicencia, más confusión". A un año de su muerte, muchos concluyen que Yuri Campos murió de AD. El 3 de octubre de 1991, la fracción derrotada en las elecciones para designar al secretario nacional juvenil de Acción Democrática se cansó de solicitar una audiencia ante la Comisión Electoral Nacional de esa organización para exponer su inconformidad ante unos resultados que juzgaba amañados; y optó por dirigir-

se al CEN para dirimir, en el propio templo de las pasiones, el asunto en entredicho. Al frente de los soliviantados iba Yuri Campos, el candidato desfavorecido frente a Liliana Hernández, la triunfadora. "Fuimos con la idea de secuestrar a las autoridades del partido", me contó el propio Campos en febrero de 1992, a pocos días de serle revocado el auto de detención que lo mantuvo cautivo por 77 días en el penal de El Junquito. "Nos proponíamos ponerles un parche en la boca y convocar a la prensa para presentar los recaudos que demostraban el fraude cometido en las elecciones. Era la única forma de protestar contra tanto atropello; hay que ver lo que significa echar por la borda tantos años de sacrificio porque

En el CEN se formó una balacera cuando Campos perdió la secretaría

Humberto Len! se lavó las manos

Preso, Campos esperó en vano la visita de Héctor Alonso López

Su hermano insiste en que murió de tristeza, de no comer, de no dormir, de pasarse las noches leyendo y los días atendiendo llamadas telefónicas. Yuri Campos murió de AD 68

EXCESO AGOSTO 1994


un grupo de cogolléricos, ancianos decrépitos, está empeñado en poner allí a una persona que pueden manejar como una marioneta. Cuando íbamos subiendo a las oficinas de Celli, un demente empezó a echar tiros y nos hirió a tres muchachos. Ahí fue realmente donde empezaron los destrozos, porque yo perdí el control de la masa". Poco después, Yuri Campos fue expulsado del partido donde había militado desde los 12 años, y la hoguera de su infierno personal comenzó a abastecerse de leña ingente. El 8 de octubre de ese año, a cinco días de la contienda ocurrida en vísperas de la XXVI Convención Nacional de Acción Democrática, entró en el consultorio de la psicóloga María Inmaculada Barrios, gesto que repetiría, según lo testimonia su historia clínica, por seis

sesiones, la última de las cuales tuvo lugar en noviembre, días antes de intentar abordar aquel avión con rumbo a Alemania. Del trato con su paciente, Barrios escribiría que "el señor Yuri Campos, cédula de identidad 5.577.475, acudió a mi consulta presentando claros síntomas de un cuadro depresivo. Durante el curso de la primera entrevista, se ubicó como causa desencadenante del proceso, los recientes acontecimientos vividos por él en el seno del partido político en que milita. Para la fecha de la primera entrevista, merecen destacarse los siguientes síntomas: tono de voz muy bajo, casi imperceptible; y sentimientos de vacío y soledad muy marcados. La sensación contratransferencial es que él había perdido para ese momento la plataforma de sustentación de su personalidad, debido a que la pertenencia política

A Yuri Campos la pasión por la política se le contagia de los adecos, a los 12 años

y la lucha dentro de una organización constituyen para él la fuente nutricia fundamental de su identidad".

E

1 cuadro descrito por María Inmaculada Barrios no glosaría, sin embargo, el momento más dramático del paciente. El 3 de diciembre de 1991, a las 7:45 de la noche, salió del aeropuerto de Maiquetía un avión con destino a Frankfurt. Yuri Campos, anotado en la lista de pasajeros, no pudo abordarlo porque minutos antes había sido detenido por un efectivo de la Guardia Nacional que se limitó a pedirle que lo acompañara hasta el módulo de ese cuerpo en el terminal. Esa noche, el pasajero frustrado compartió una celda en la sede de la PTJ y los noticieros de televisión echaban chispas superponiendo imágenes y voceros según los cuales el joven adeco —ex adeco para el momento— había sido encarcelado por la tenencia de 180 gramos de coca que llevaba en un bolsillo de su paltó marrón. "Pero Yuri no iba vestido con ningún paltó, ni marrón ni azul", aseguró Javier Río, su abogado defensor, y se desgañita aun hoy repitiéndolo. "El llevaba un pantalón oscuro, una camisa blanca y, doblado en el brazo, un sobretodo gris, nada más". El caso es que a los pocos días, Campos miraba desconcertado las paredes del pabellón 3, letra M, del penal de El Junquito, donde transcurrieron, eternos, los insomnios que caben en dos meses, 17 días. Y donde, llegado el 12 de diciembre, cumplió 30 años. Allí esperó en vano la visita de algún dirigente de Acción Democrática; cuentan sus amigos que el silencio de Héctor Alonso López lo deprimía más que cualquier otro mutismo. "Yuri se mantuvo leal a Héctor Alonso hasta el último minuto", rememora su hermano. "No permitía que AGOSTO 1994 EXCESO

69


nadie le echara en cara su abandono, su desinterés. Atribuía a la acción de los intrigantes los mensajes que le llegaban de Héctor, donde éste le decía que se olvidara del partido y que a él no lo inmiscuyera en ese paquete. El nunca creyó en la inocencia de Yuri, cosa que a mi hermano le dolía más que cualquier otra ofensa". 1 diálogo que sostuve con Campos, tras su salida de la cárcel, fue publicado en Letra G, suplemento dominical de El Globo, en su edición del 8 de marzo de 1992. No consigné allí la impresión que me produjo aquel muchacho pálido en quien apenas si había reparado por las recientes notas de prensa. Para ser precisos, lo que me impactó fueron las reacciones que iba provocando a su paso. Nos citamos en un café en Parque Central, de donde iríamos luego a

E

abandonaría en el transcurso de la entrevista, comenzó a expresarse en un torrente incontenible. Quería decirlo todo y, aunque no fue así —porque nunca llegó a pronunciar el nombre en el que pensaba todo el tiempo y al que se refería sin soltarlo—, sí es cierto que contó su historia y, en su hablar jadeante, se defendió sin tregua de las acusaciones. Lo que sigue reproduce en parte el texto de la publicación: "A los 12 años fui designado secretario del comité local 10 de Marzo, de la parroquia Maiquetía. Para esa época yo interpretaba la participación política como un ejercicio que consistía en pegar propaganda, ir a mítines, llevar a mis amigos del liceo a la casa del partido. Luego fui avanzando en la estructura

Era un líder vehemente, sanguíneo, pero no un dañado

to y sus trabajadores se parecen al mar, al barco, a la descarga de productos. Todas las tardes ellos se iban para la casa de AD a hacer sus reuniones, y yo era algo así como su mascota; para mí era un orgullo que me mandaran a comprar café o un terminal. Un día, como a las siete de la noche —que era tarde para llegar a mi casa—, se apareció mi mamá a buscarme y me consiguió encaramado en un escritorio donde los obreros del puerto me habían subido para que les diera un mitin y ellos reírse. Yo me tomaba mi papel muy en serio; compañeros... les decía. Había momentos en que no encontraba qué de-

Ramírez Torres le aconsejó que no pensara más en AD

"Todas las tardes ellos Iban para la casa de AD y yo era algo así como su mascota; era un orgullo que me mandaran a comprar calé o un terminal" conversar en una de las oficinas del complejo. Un trayecto que normalmente consumiría diez minutos, llevó más de media hora: para mi sorpresa, la gente no lo dejaba caminar. Un aluvión de apretones, palmadas y palabras cariñosas lo escoltó hasta un ascensor cuya operadora no se inhibió de acogerlo con zalamerías. Una vez acomodado en un rincón que no 70

EXCESO AGOSTO 1994

regional del partido, cuando pasé a ser secretario juvenil de Maiquetía; allí comenzó una etapa muy importante para mí: la que me condujo a tomar conciencia de lo que era Acción Democrática y por qué yo estaba allí. Comencé a leer las tesis programáticas de AD. Tomé contacto con los obreros portuarios de La Guaira; la vida en esa zona es la del puer-


cides y me quedaba todo cortado; eso les hacía mucha gracia y entonces era cuando se reían a carcajadas. Me sentía uno de ellos, lo que para mí era muy importante porque pensaba que los obreros del puerto eran lo que Rómulo Betancourt llamaba arcilla del pueblo venezolano, a cuya imagen y semejanza debía construirse Acción Democrática. "Comencé a asistir a cursos de formación —todavía existían los cursos de capacitación para los dirigentes y militantes. En esa época, el doctor Marco Tulio Bruni Celli era jefe de formación del partido y yo me convertí en su auxiliar en La Guaira. Con frecuencia subía a Caracas a buscar libros, periódicos... Me sometí a un período de intensa formación porque

consideraba que para ser dirigente debía ser capaz de justificar en forma convincente mi presencia en la organización. Pienso que el dirigente que no posea una base ideológica que lo sustente es un arribista o un interesado. Cuando un partido se convierte en vehículo para conseguir contratos y hacerse ricos, ese día pierde su esencia; y, de un compromiso de redención popular, pasa a ser una vía de redención económica individual. La formación para mí era vital, por lo que inicié mis lecturas acerca del marxismo, el socialismo, el socialcristianismo, y asistí a seminarios para conocer el pensamiento de otras fuerzas políticas. En 1979 gané por abrumadora mayoría la presidencia del centro de estudiantes con-

Yuri Campos quería hacer la revolución desde adentro

tra las planchas de la Liga Socialista y de Copei'. Esa fue mi primera contienda hacia la calle, contra otros partidos. "La insistencia en la necesidad de formación para las generaciones de relevo en AD fue la base de mi aspiración a la Secretaría Nacional Juvenil en 1990, lo que atrajo a mucha gente, incluso a quienes no militaban en la Renovación (corriente nucleada en torno de Carlos Andrés Pérez). En el ínterin, tuve la extraordinaria experiencia de trabajar al lado de Héctor Alonso López en el operativo Venezuela 2000, que me permitió un contacto muy estrecho con miembros del partido en los rincones más apartados del país. Posteriormente, vino la Convención Nacional interna. Yo decidí lanzarme como candidato a la Secretaría Nacio§ nal Juvenil, y tengo la íntima d convicción de que gané ese pro? ceso y fuimos trampeados con toda alevosía. Eso me golpeó duramente, porque yo nunca pensé que se le hiciera algo tan sucio a quien, como yo, se había entregado absolutamente a Acción Democrática. Yo me proponía hacerle ver a la comunidad nacional que no todo el partido estaba contaminado. Pensé que podía organizar a la juventud para impulsar los cambios dentro de AD". Dentro de AD, no fuera de la organización como intentó décadas antes la juventud adeca descarriada en el MIR y perseguida luego por unas fuerzas represivas coordinadas desde el Ministerio del Interior por su titular de entonces, Carlos Andrés Pérez. Dentro de AD y no en la periferia del exiliado, como Raúl Ramos Jiménez o Prieto Figueroa. Campos —diera la impresión— soñó lo imposible: transformar desde las entrañas una máquina de poder que crea sus figuras, las exprime en el camino hacia el poder y luego las lanza en el molinillo de la satanización y el ostracismo, de los cuales Pérez ha AGOSTO 1994 EXCESO

71


devenido metáfora tan cabal como su admirador, el muchacho del Litoral con nombre de astronauta soviético. ada más salir de la prisión, Yuri Campos convocó una rueda de prensa que se celebró el 28 de febrero de 1992 en la sala 3 de edificio San Martín de Parque Central. No lo confesó —probablemente no quería aceptarlo él mismo—, pero lo cierto es que todo pare-

N

cía las señas del desasosiego, parecía que iba a decidirse; pero otras tantas salió del escollo diciendo: "Noche tras noche me atormentaba preguntándome quién pudo hacerme eso. Cómo lo hicieron. De qué se valieron. Yo tengo mis sospechas. Creo saber qué fue lo que pasó; pero no puedo decirlo porque no tengo pruebas. Además, no quiero orientar mi vida hacia el cumplimiento de una venganza. Yo espero no llenarme de rencor".

En un cuaderno, la lamina Campos Malaspina conserva una lista de los dirigentes nacionales adecos que asistieron al funeral de Yuri cía apuntar a que se proponía recuperar el espacio político sin el cual quedaba suspendido en el aire. Aseguró que se retiraría a terminar sus estudios de Derecho en la Universidad Santa María y negó que aceptaría la propuesta de la dirección juvenil del MAS de afiliarse a sus filas; pero su gestualidad revelaba al dirigente inconsolable ante el desamor de las masas, único afecto capaz de movilizarlo hacia un impulso vital. Es reveladora la conmoción que le produjo el consejo de Adolfo Ramírez Torres, recluso en el mismo confín, quien le recomendó, al despedirse del muchacho en la cárcel, que no pensara más en AD, que ya su momento político había pasado, que se formara y pensara en sí mismo. Que olvidara. Cuentan que Yuri se levantó, lo abrazó y al volverse estaba llorando. Sentado en el estrado de la conferencia de prensa, Campos difundió el contenido del texto preparado para la ocasión. "Fui maltratado emocional y moralmente", decía un renglón, "como nunca pude siquie- Encarna la paradoja: adeco bueno muere chiquito ra imaginar, y sin querer aprendí 121 de febrero de 1992, el juez Saúl que un enemigo siempre pasa factura". Ron Brasch revocó la medida del Cuando hablé con él lo acosé constantemente para que señalara a ese enemigo, auto de detención. "Porque Campos para que revelara quién era "esa gente que era inocente", vuelve el abogado Jano perdona al que se esfuerza por cambiar vier Río en su convicción, "porque el las cosas que hay que cambiar". En algu- paltó donde estaba el supuesto paquete nas ocasiones permaneció en silencio ante de cocaína no apareció por ninguna parestas demandas; el olor de su sudor espar- te; porque nadie pudo probar que la

E

72

EXCESO AGOSTO 1994

prenda le perteneciera al acusado; porque fue irregular la elección de los testigos, y porque el examen toxicológico practicado en la Policía Técnica Judicial demostró que en la sangre y la orina de Campos no había rastros de drogas". A partir de ese día el penado quedó libre, pero herido ya de muerte. Los meses que siguieron a su excarcelación se los pasó casi encerrado en la casa de su familia en La Guaira, donde recibía numerosas visitas de dirigentes y militantes juveniles que también lo frecuentaron en El Junquito. Cada vez más desanimado, según constatan sus familiares, Campos desatendió las limitaciones die§ téticas que los médicos le habían prescrito y el 22 de noviembre de 1992 fue conducido por un hermano al hospital. Allí se enteró de la muerte de su amigo, el periodista Virgilio Fernández, simpatizante acciondemocratista abatido por una bala que brotó de la maraña aceitunada de La Carlota, adonde había ido en su jornada periodística del 27, fecha de la segunda intentona golpista de ese año. "A Yuri le afectó mucho esa muerte, al punto que los médicos se inquietaron", dice el hermano. "Quién iba a decir que por algunas horas Virgilio y él serían vecinos en las salas velatorias de la Vallés". En un cuaderno, muy bien guardado, la familia Campos Malaspina conserva una lista de los dirigentes nacionales adecos que asistieron al funeral de Yuri. Sin omitir ninguno, el catálogo, brevísimo, recoge estos nombres: Carmelo Lauría, Manuel Peñalver, Cristóbal Hernández, Luis Ordóñez, Isabel Hernández, Humberto D'Ascoli, Antonio Ledezma, Eduardo Sánchez Verdú y Alejandro Kauffman, quien solicitó a los familiares que le permitieran donarle al caído un terreno en el Cementerio del Este. L


Sáquese al gordo suscribiéndose a

EXCESO

yenes, atos 1.500 r unos pírrico arratos o s, o scuáliclos dólares, u-nos b e en Caraca área bolívares, si viv regalados 1.800, si traspasó el metropolitana, puede recibir a es rney0 -revista del siglo,que m tida a, la ión masdiver "Y laSceso, toda, doiricilio una tentac I•Áás caliente. a mes. de primera.1Dcceso, indepenclenci laescarne. y ibertad total l


e rra dej u e g o 111121!

1 1

(D I ir1olulaliall."101MI

Cómo ganar enemigos OscarGarcíaMendoza

1P1.3PrII.19!1.11.qa.c.e.r.

.

Se busca El agua

Historias de la locura corriente

Allá viene el diablo

Top ten Se aman a golpes

.

.

.


\ i,e rradej-• ueg°

Cómounar

El enemigo El Estado

l

oisodio

Tan

(1985). Hastiado de ver, oír y quedarse como los pro-

grandote y

yerbilie§ monitos t se lanza a hacer un balance de los

tan malo

desaciertos del Estado y, comulgando con los postulados de Marcel Granier, arremete contra la voracidad de aquél para intervenir y controlar el mayor número de actividades de los venezolanos. Lo tilda de ineficiente, de ambicioso, de pésimo administrador. Así no hay renta, por muy petrolera que sea, que resista.

Los empresarios

Empresarios que no emprendedores

(1990). Denuncia la doble cara de los empresarios y sostiene que, pese a las posiciones que asumen públicamente, muchos de ellos "se muestran reacios a renunciar a los privilegios y beneficios del capitalismo de Estado", porque "ellos mismos se formaron bajo esa filosofía", embiste.

Gustavo Gómez López

Juntos, ni a

(1993). Ya al borde del abismo, Gómez López busca congraciarse con quien se revelaba como custodio del manual de Carreño de los banqueros. El hoy huidizo ex presidente del Banco Latino esperaba, a la vera de buena comida y vinos, conseguir la venia de su contrincante. Así, tras la pitanza, le preguntaría esperanzado: "¿Amigos?". La respuesta dejaría mucho que desear: "Gracias por el almuerzo, pero amigos no somos". Resentido, el desairado anfitrión denunciaría, unos meses más tarde y desde el exilio, la hipocresía del presidente del BVC y las irregularidades cometidas con las cartas de recompra que emitió Vencred y que "nunca fueron registradas en los pasivos del Venezolano de Crédito".

La Banca

Quien mucho

enemigos

y conservarlos

Oscar García Mendoza:

la esquina

abarca,

un quisquilloso

Presidentedel Banco Venezolano de Crédito, advirtió con tiempo —desde hace unosdosarios, días más o menos— lacrisis que se avecinaba en el sector financiero ,críticas que le han val ido no pocos disgustos con algunos de suscolegasdel corrillo: concierto regusto peyorativo, lo consideran "excesivamente conservador". No obstante, la prudencia de quehacegala le ha dado buenos resultados. Losahorristas no se cuentan entre sus enemigos

tos detalles

poco aprieta

La Asociación Bancaria de Venezuela y el Consejo Bancario Nacional

Dios los crea y ellos se juntan

(1994). Develada la crisis del sector financiero tras la estrepitosa deblace del Banco Latino, el presidente del Venezolano de Crédito denuncia al resto de sus colegas, a quienes acusa de desviarse de la función de intermediación financiera que les ha sido confiada, debido a su ambición por "lograr una enorme expansión y la consolidación de su ya considerable poder político y económico". Amén de hacer todo lo posible por postergar la llegada de la banca extranjera y retardar la reforma de las leyes financieras, denuncia como guinda. Nadie lo refuta. (1994). Tras erigirse en profeta de la crisis bancaria y ver desatendidas sus advertencias sobre el peligro de otorgar auxilios monetarios a sus pares menos conservadores, como presidente del Banco Venezolano de Crédito, protesta enérgicamente contra la defensa que de sus colegas hace la Asociación Bancaria de Venezuela y, junto a los demás directivos del instituto, decide el retiro de éste de la agrupación gremial. El mismo día, también en nombre del BVC, amonesta al Consejo Bancario Nacional por contravenir, con un comunicado adverso a la intervención de los entes auxiliados, sus propias funciones, establecidas en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.


Una frase típica

El pronóstico

"El Estado en Venezuela padece una gravísima enfermedad que es su gigantismo". (OGM)

Escribirá un libro de relevo llamado El estado omnipotente, parte II

"El todopoderoso Estado derrama sus beneficios y hace prosperar a sus más allegados". (OGM)

Fedecámaras nunca lo postulará tan siquiera como tesorero

"Amigo el ratón del queso". (Del refranero popular)

En la versión venezolana de la última cena ya se sabe quién sería Judas en el sainete

separados El pibe, ni fu ni fa...

a payaslta, ídem

Nelson Bocaranda. Antonto Luis Cárdenas, despacho despecho en de Educación... Venevisión

"Quien calla, otorga" (Del refranero popular)

"El deber de los banqueros ha sido, es y será primordialmente la defensa de los depositantes". (OGM)

De bancos sólo querrá saber cuando sea el suyo o los de la plaza Bolívar

Rubén Creixens, mango bajito...

Penélope Cruz, jamón, Jamón

Diana Spencer, a destajo en el imperio...

Patricia Phelps de Cisneros, buena tajada en el emporio

De resucitar Carl Marx, al primero que abrazaría sería a él

.1~1~•~1111111111~

al nacer AGOSTO 1994 EXCESO

77


,111,erradejueg

—El rincón del fusil

De Carlos Baute a Carlos Vives

Es cuestión de gentilicios, la única diferencia. Por alguna casualidad, uno nació allá y el otro por aquí; mas, salvo eso, son casi lo mismo: nombres de repetida ortografía, apellidos que suenan bastante igual, greñas, chaquetas de cuero y par de jeans de aspecto rockeroso, caritas bonitas y afanes de sincretismo cultural (mientras el chico colombiano entona La gota fría, el venezolano responde recio con El gavilán). El primero en embarcarse fue Carlos Vives, antiguo galán de telenovelas nacido en el departamento de Magdalena, a quien le dio por reinventar los sonidos originarios de su país —el porro, la cumbia, el valle-

nato— y entremezclarlos con estilos un tanto más contemporáneos como el pop, la balada y el rock. Clásicos de la provincia, el exitoso resultado editado acá por Sonográfica, congrega a toda una heterogénea pandilla de exóticos músicos autóctonos con versátiles exponentes de guitarras eléctricas, sintetizadores y baterías. No transcurre ni un año luego de su lanzamiento por estos lares, cuando del búnker de Rodven emerge el catirón Carlos Baute —ascendencia canaria y criolla, veinteañero modelo de Belmont, alguna vez miembro de Los Chamos— con su primer disco titulado Orígenes. Se trata de lo mismo, pero nacional. Una amalgama de géneros, producida por Willie Croes, en la que confluyen lo mejor del arpa, cuatro y maracas con —qué mas da— la guitarra eléctrica, los sintetizadores y las baterías. Baute suena duro, se enfrasca con el corrido, el joropo y el calipso, los dota de sonoridades urbanas, para obtener el éxito que le prometieron desde el momento mismo de su gestación. El folclor siempre paga: que lo digan los tocayos.

ROCK ~Fi IL.A. CALLOSA

1 Rock contra la guerra de Vietnam (1969). En Woodstock, 500 mil espectadores con Joan Baez, Jimmy Hendrix, Janis Joplin

Rock contra el hambre (1985). En Wembley, 72 mil asistentes; en Filadelfia, 90 mil. Dos años después, el single We are the world, we are the children Rock contra el apartheid (1988). De nuevo en Wembley, 70 mil fanáticos aplauden a Dire Straits, UB40, George Michael

ata Rock contra Chernobyl (1986). Mea culpa, 40 mil personas en Moscú

Rock contra el racismo (1988). 300 mil de todos colores bailan en Dakar y New York

43 Rock contra el muro de Berlín (1988). Al oeste, Pink Floyd, Nina Hagen y Michael Jackson; al este, James Brown y Brian Adams

ro ¡edades asociativas

Rock por los derechos del hombre

Clucht

Nostradamus

+

(1988). Tour de A.I. con Gabriel, Stins, Springsteen, Chapman

1 (peluquín)

Cargo Hugo Carregal

Rock contra la exclusión (1989). Les artistes vociferaron en Francia contra el hambre y el frío

9 Horangel

Rock por los huérfanos rumanos. Stevie Wonder y Gun's n' Roses graban Nobody's Angels

1 O Rock contra el sida. Wampas, No un cáncer

Man's Land y Molodoi cantan por el teléfono 43074836. AGOSTO 1994 EXCESO

79


,1 1,erra deju

'

e g0

is orlas 1e a ocura comen e

BICHOS WIE LAÑA, A MANO 4121 a IP EJLIDC0 POR LA FAMA

1 Tatiana Capote. Con lycras de tigre y botines de leopardo, recogía todo los días a su cónyuge, el locutor Valdemaro Martínez, a las puertas de 107. Pero rutina mediante, la relación se enfrió y la voluptuosa cubana prefirío cortar por lo sano. El esposo se negó a firmar el no y, de ñapa, le lanzó un fulminante tatequieto Carolina Perpetuo. Sergio Pérez movió un pie y el otro le siguió directo a las costillas de su ídem, que terminó aporreada y en son de divorcio donde los curanderos Inés María Calero. Boda por Sábado Sensacional termina mal. Miguel Moly bailó un merengue con visos de tango con la miss de la ropa vieja, quien terminó musitando ay ay ay y no precisamente en homenaje al rival de su consorte, Roberto Antonio

do. Carlos Monzón y Mike Tyson. El primero utilizó su derecha, ejercitada frente a la pera y la cara de Susana

Jiménez, contra su víctima que fue a 80 EXCESO AGOSTO 1994

Los más bucólicos —los vascos, aunque usted no lo crea— pastorean ovejas; los más audaces

—desafían el riesgo de parecer lo que son: millonarios— se dedican a la ganadería; los más cristianos montan cochineras. Pero pocos, por no decir nadie, deciden poner admirativa atención en aquellos seres vivos tan inferiores como ínfimos llamados insectos. Con absoluto desparpajo cualquiera pisa a una robotizada hormiga, barre a un gusano o —víctima del pánico— destripa, zapatea y le grita a una cucaracha, depósito por excelencia de las fobias femeninas. Esos bichos que reproducen en escala civilizaciones y urbes protagonizan batallas campales ataviados con sus escafandras de rinocerontes miniatura o parecen sobrar en este mundo que sobrevuelan, trepan, recorren con un denuedo que parece inútil, usualmente provocan reacciones de desdén; nada que ver con las carantoñas que dan ganas de hacerle a una vaca lechera. Apenas si estimulan la imaginación de quienes se detienen a mirarlos, fantasean con una metamorfosis kafkiana, calman su stress observando sus rutinarios afanes y van al cine a ver La mosca. Con su excedente de patitas peludas están escondidos en la caja del horror. Excepciones confirman la regla. En el país, un ciudadano contraviene la corriente y toma por norte la cría de cucarachas, miles y miles en su retirada casita, y luego ofrece los ejemplares más lozanos para las cuñas de insecticidas —la curiosidad fue registrada en la prensa local hace unos cuantos años—; en España, con intenciones menos estrafalarias aunque similarmente no convencionales, Pablo Velasco hace de los animalejos su pasión. El hombre ostenta el Guinnes por reunir, él solito, 45.000 ejemplares de una gama variopinta de especies del estilo, muy bien catalogadas, que incluye hasta rarezas salvadas por él de la extinción, a punta de mimos caseros. "No los arranco de su habitat natural. Es la picota del progreso con sus carreteras, edificios y desvío de ríos que termina por alterarles el ecosistema". Felizmente casado con Paloma Delgado, ex

dueña de un serpentiario, Velasco va con lo más conspicuo de su didáctica colección —"son como mis hijos"— por todas las ciudades ibéricas —Aranjuez, Alcalá de Henares, Morata de Tajuña, Vitoria o el pabellón de la naturaleza de la Expo de Sevilla—, para que los interesados admiren no sólo ejemplares españoles sino su

acopio de pares de todo el mundo. Posee el insecto más ruidoso del que se tenga noticia —se oye a 400 metros de distancia—, la polilla de

cola más larga, la de mayor envergadura y el escarabajo más pesado. Escorpiones negros y venenosos, arañas gigantescas, mariposas fosforescentes. Le faltaría la versión real de un concienzudo Pepe Grillo. En su caso, la vocación de entomólogo le viene por un viaje al Amazonas que marcó su vida: vio tanta variedad de invertebrados cruzándose a su paso que terminó asociando edén con aquella madeja de cositas que lo chocaban, picaban, aturdían. El singular gremio de científicos que lo acompañan en el oficio ha tenido otras razones para colocarse tras la lupa para observar bichos. Dicen que, en paralelo a la dimensión humana, construyen mundos de avanzada y encierran indescifrables misterios. Verbigracia, la cucaracha. Emparentada en sus orígenes genéticos con las langostas —éstas se quedaron en el mar y las otras, rastreras, se fueron a tierra—, se mantiene huidiza y con sus antenas bien puestas sobre el planeta desde tiempos inmemoriales. Ni una hecatombe nuclear ha podido contra ella. En eso, la Martínez se distingue del ratón Pérez.


rrad eiu e g0

Historias de la locura corriente 11:»11ABIL.C> "LatidIBINITIME NOS No hay Dios sin Diablo, Demonio, Diantres, Belcebú, Lucifer, Luzbel, Mefisto, Satanás; sin embargo, en Europa hicieron la pregunta por separado: "¿Cree usted en el maligno?". Buena parte de la muestra de interrogados, tras persignarse, dijeron sí. Sesenta y ocho por ciento de los irlandeses del norte. Cincuenta y siete por ciento de los irlandeses de la República. Treinta y tres por ciento de los españoles. Treinta por ciento de los británicos. Veintiocho por ciento de los noruegos. Veinte por ciento de los belgas y holandeses. Dieciocho por ciento de los alemanes. Diecisiete por ciento de los franceses. Y 12 por ciento de los daneses. Con la intención de calibrar el mundo todo, un ramalazo de la encuesta llegó a Estados Unidos y allí la fe en el tipo de los cachos, las posesiones y la adicción por la sangre se convirtió en convencida certeza para 66 por ciento de los pulsados. No bajó la duda hasta Latinoamérica, cuestiones de logística; sin embargo, nadie niega que del Río Grande hacia abajo el dueño del tridente tiene una cohorte de cultores que le piden favores. En Ecuador existe toda una organización que se encarga de recopilar los malos deseos para con el prójimo de los impíos feligreses, tras lo cual, y no sin antes cobrar una suma justa con relación a la evergadura de la aspiración, hace los contactos pertinentes con el más allá para que la petición se haga hecho. En Brasil el espíritu del mal convive con la cotidianidad: al menos es invocado con regularidad por quienes lo adoran desde subterráneos grupos diabólicos, cuyos miembros ofrendan vidas humanas para agradar los apetitos del cornudo líder. De cuerpo y alma, la teleboa de O Globo que transmite aquí Televén, incluye en su casting a una actriz —la hermosa Yasmín, un personaje grabado

que no vivo sobre quien se ensañó, meses atrás, una infernal locura. Una y otra y otra cuchilladas atravesaron su lozanía hasta acabarla. En Venezuela sobran los testimonios de encuentros con el indeseable. En el Páramo de la Culata, hace unos meses, desaparecieron dos jóvenes, dizque por culpa de una secta satánica que se había hecho cargo. En todos lados se expenden pócimas para ahuyentar los malos espíritus del séquito de la contrapartida divina y hace pocos días, en un edificio caraqueño —inmediaciones de Sabana Grande—, se encontraron osamentas incompletas de víctimas de algún extraño maleficio: los cráneos tenían roturas extrañas y faltaban los ojos. Cuando se quiso confirmar la especie de que allá viene el Diablo, en el Viejo Continente no existían historias demoníacas tan precisas; no obstante, los occidentales cultos se dieron a la tarea de añadir a sus contestaciones la validez del concepto del zeitgeist, duende pernicioso que se inmiscuye en las almas de la gente y en la historia de los pueblos para provocar caos, crisis, hecatombes. Suponen que ese diablillo desencadena con fuerza arrolladora los acontecimientos de determinado tiempo, haciendo cambiar las políticas, los regímenes e incluso la configuración de los Estados. Es como un genio liberado de su botella muy dispuesto a hacer maluqueces. Hoy se encarna en el nacionalismo beligerante y se tiene por seguro que fue el germen del nacismo y el fascismo. Hasta un analista social, Paul Kroll, lo cita con absoluta seriedad para achacarle a sus torceduras el marxismo, ese fantasma que merodeaba al mundo y provocó pánico durante más de setenta años. A la vista o no, lo cierto es que de que vuelan, vuelan. —

dar muerta ventana abajo. El segundo asestó su jab sobre la humanidad de Robin Givens, quien demandó por el ejercicio ilegal del boxeo

Mayo Methot tenía las manitas sueltas y al primer sí y no dejaba que cayeran sobre los mofletes severos del duro Humphrey Bogart; un día hasta lo cortó

Kiefer Sutherland golpea a Julia Roberts no se sabe si porque se empató con Lyle Lovet o ella se empata con Lyle Lovett porque Kiefer Sutherland la golpea

"7 Axel Rose le pega heavy a su esposa y Stephanie Seymour, famosa modelo, hace una mueca agria, confiesa a la prensa que no le extraña y aliña la acusación de la llorosa denunciante con datos de su experiencia personal en subiri^ tono morado

William Hurt no fingía su agresividad: cuando quería herir —su apellido se le atravesaba, pues— le daba con lo que tuviera a la mano a sus esposas, la mudita incluida

Marilyn Monroe. El lunar sobre el labio a veces se hinchaba y adquiría un tono morado. La maledicencia culpa a los celos y las manos de John F. Kennedy

Popy no sólo mandaba a los niños a lavarse los dientes: también les volteala la boca

AGOSTO 1994

EXCESO

81


En Exceso la gastronomía tiene la palabra EDICION ESPECIAL COLECCIONABLE DE LUJO

De la mano de Exceso conozca el restaurante más famoso del mundo y penetre en los secretos de

Joél Robuchon, el cocinero

del siglo. Exceso, cocina y vino, próximamente en todos los kioscos


"Dejó de fumar habanos" "Después de años de enconado enfrentamiento con Estados Unidos, un preocupado Fidel Castro está ahora buscando un arreglo de vivir y dejar vivir con su poderoso adversario. Trata de lograr un acuerdo más que de pelear". (Carl Migdail, El Universal, 03.08.84) "Dejó de fumar habanos, y de beber café, porque le perjudican la salud y para dar ejemplo al pueblo cubano". (El Universal, 26.12.85) "Consiguió dar la impresión de ser un valiente que no retrocede ni una pulgada, por mal que le vaya en el combate". (Gastón Baquero, El Universal, 05.05.90) "Prometió no obstaculizar la salida de los cubanos que deseen abandonar la isla, si la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas les consigue visados de entrada en otros países". (El Universal, 06.10.88) "Para muchos era el profeta que iba a traerles un hermoso modelo revolucionario latinoamericano, impregnado de un fresco progresismo". (El Universal, 12.12.88) "La presencia de Fidel Castro, de efectuarse, debe servir para evaluar cuán satisfactoriamente se ha venido desarrollando su política y, por supuesto, cuáles han sido sus mayores virtudes desde aquel arribo a Playa Girón treinta años atrás". (Julio González Felisari, El Universal, 05.01.89) "No se le puede negar su condición de líder natural". (Antonio Herrera, El Universal, 11.04.90) "Está dispuesto a morir antes que su país caiga en manos de Estados Unidos". (El Universal, 20.12.91) "Se refirió a la necesidad de poner énfasis en el programa alimentario, iniciado hace dos años, con el fin de alcanzar la autosuficiencia agrícola". (El Universal, 19.05.92) "Con respecto a la Guerra del Golfo, declaró que sentía la misma impresión de dolor y amargura que estaba experimentando todo el mundo, y que tenía conciencia plena de lo que esta guerra puede significar en pérdidas de vidas humanas y en destrucción material". (El Universal, 18.01.91) "Es un gran amigo". (Un recluso de El Junquito) "Es una buena señal que vista guayabera" ( Rafael Caldera, Cumbre Iberoamericana, junio, 1994)

"Se está quedando sin voz "

"Se encuentra en un estado de ánimo peligrosamente apocalíptico en el que, haciendo uso, como siempre, de su dominio del arte de engañar, inspira temor en los desesperados cubanos que buscan asilo en las embajadas extranjeras ". (Georgie Anne Geyer, El Universal, 23.08.90) "Al proclamar su propio socialismo personal, trataba de sacar provecho de la disposición soviética de convertirse en u protector, confiriéndole de este modo un aura de poderío' . (Vytautas Dambrava, El Universal, 26.08.90) Durante las últimas semanas no ha hecho sino decir, vocifera r y dar todas las muestras de conducta necesarias para indicar que nada está más lejos de su voluntad que el acceder a algun tipo de apertura política hacia la democracia en Cuba". (1,0 enzo Tellería Quesada, El Universal, 30.06.90) Con la liberación del Este europeo perdió numerosos aliados Ahora enfrenta la más grave crisis política que ha conocido 1 n treinta años. Una crisis que se ha traducido en promesas esta I inistas, ejecuciones, encarcelamientos y purgas en los más alto s niveles de la pirámide del poder... Su pueblo ya no soporta má. la miseria y el terror de su régimen". (Petrick Wajsman, El Uni versal, 30.04.90) Si el clamor internacional por un referéndum en Cuba no es esc chado (el año pasado Castro simplemente se burló de la petici( n) y al pueblo cubano no se le permite ejercer su derecho de entonces quedará marginado de las nuevas brisas de paz que Sop , an en el mundo. I,a única buena señal es que Castro se está que lando sin voz". (Carlos Sandoval, El Universal, 30.03.90) Ha formado una red de terror en Latinoamérica, conectada con los terroristas del Cercano Oriente". (Pedro Osorio, El Ursal, 27.07.88) Concederle un Doctorado Honoris Causa al responsable de innt Imerables crímenes políticos, a quien suele proteger a los terro istas internacionales e induce insurrecciones populares en n ue tros territorios, es declarar definitivamente la sumisión de la ir teligencia frente a los promotores de la violencia". (Alberto Jiras 'nez Ure, El Universal, 21.08.88) -


Holocausto de fuego Rafael Sylva Moreno

mente en Francia y Alemania. Los miembros de esa secta —Brahma Kumari— celebraron con alborozo la tragedia nuclear de Chernobyl, afirmando que era un anticipo del "fuego infernal" —según ellos, ¡una radiación atómica que va a limpiarlo todo en este mundo corrompido, a fin de que resurja otro, más puro y magnífico! Un brahmán de la secta Kumari, al declarar en Munich que el accidente de Chernobyl confirmaba las creencias de su grupo, añadió: "Se trata de un gran paso adelante. El mundo va a ser incinerado como se lo merece". Susan Backshi, gurú femenina del mismo Brahma Kumari en Francfort, señaló en 1988: "Es inevitable la expansión y éxito de nuestra secta, ya que cada aconteci-

de La Vassiere— fue un joyero de la India, quien, a pesar de haberse proclamado como divinidad, murió en Pakistán como cualquier persona común, en 1969. Dejaría tras sí la abigarrada secta, una de cuyas principales enseñanzas es la de que "para llegar a una nueva era de un mundo libre de pecado y corrupción, es necesario que sea destruido el antiguo. El último juicio será un incendio sagrado y el fuego nuclear con su llama purificadbra se encargará de tal limpieza. Unicamente se salvará la India, de donde surgirá el renacimiento del mundo". Susan Backshi, la furibunda seguidora de las enseñanzas del Brahma Baba, jura que ese movimiento —que anualmente organiza sesiones de meditación en el

miento de la actualidad, las guerras y el terrorismo, aumento de la actividad telúrica y aparición de pestilencias incurables como el Sida, así como futuras confrontaciones nucleares, confirman que el Maestro tenía razón". El maestro en cuestión, conocido como Brahma Baba Lekj Raj, es —según él mismo lo proclamó— "reencarnación de varios dioses del panteón mitológico hindú". En la última de tales reencarnaciones —y de acuerdo con el cronista Jean Louis

monte Abu de Radjastán, en la India— se ocupa de la enseñanza y preparación, y de ningún modo explota a sus adeptos. Paradójicamente, sin embargo, uno de los mandamientos que deben obedecer los seguidores es el de entregar todos sus bienes, como una forma de purificarse y evitar la incitación al mal. Por otra parte, cualquier candidata a ingresar en la secta debe exigir al marido o compañero el término de las relaciones sexuales y si el otro no acepta, tiene que abandonar el

E

l sol parecerá expanderse. El Universo incinerado con ardores como de una fiebre en la Tierra. Elefantes y otras bestias abrasados por la energía calorífera de esas armas huirán enloquecidos. Las propias aguas se recalentarán de forma tal que aun las criaturas de ese elemento, oh Bharata, no resistirán semejante hervidero. De todos los puntos cardinales y subsidiarios del firmamento y de la propia tierra lloverán flechas de fuego con la impetuosidad del Garuda. Los corceles y carrozas, oh Majestad, serán consumidos, igual que arden los árboles cuando un bosque se incendia. Será como si el divino señor Agni hubiese enviado el fuego de Somvarta para destruirlo todo, hasta los confines de la Yuga". Lo anterior, resumido del milenario texto mitológico hindú Drona Parca, es cómo será destruida la civilización por un fuego artificial hacia el final de una de las edades del mundo. (A lo mejor, la que terminará en 1999 o antes, si se toma en cuenta el actual enfrentamiento entre Estados Unidos y Corea del Norte, cuyos dirigentes han amenazado con "incinerar en un mar de fuego" al territorio de Corea del Sur y quizás, incluso, a Japón, presunto aliado de EEUU en dicha confrontación). Ese tan tremendista como antiguo vaticinio del Drona Parva está teniendo actualmente, no se sabe si adrede o no, un sombrío eco en las enseñanzas de una bizarra secta hindú cuyo auge underground en Europa es cada vez mayor, especial84

EXCESO AGOSTO 1994


hogar. "Debes negarte constantemente", aconsejan los gurúes a las esposas, "y tu marido terminará por claudicar". La mujer puede seguir ocupándose de los hijos, "pero no constantemente como lo hacen los animales". También se le insiste a la candidata al ingreso, que debe romper la comunidad del espíritu con su marido, hijos, amigos y familiares, pues todo eso está basado en valores decadentes. Las mujeres que, ya perteneciendo a la secta, reincidan en tales hábitos y sigan viviendo en sus hogares serán relegadas al renglón de "miembros menores" y —según los gurúes— cuando ocurra el renacimiento del mundo se las considerará como "extrañas en el paraíso" y "extranjeras en la India". Es decir, doblemente ajenas a "la eterna creación". El país hindú será —como ya se mencionó— la única región del mundo que no quedará totalmente incinerada por los fuegos atómicos purificadores. Los miembros occidentales de la secta, quienes no tuvieron la suerte de nacer en la India, tienen que ofrecer "doble servicio y esfuerzo", así como entrega total y donaciones de dinero para compensar la desgracia de ser oriundos de "países pestilentes". Muchos sociólogos occidentales opinan que esa inexplicable atracción que la secta tiene para los jóvenes alemanes, por ejemplo, es su profunda convicción de que ese país y Europa sucumbirán a un holocausto nuclear. "Así, lo insensato adquiere para ellos un sentido", afirma el padre Thomas Gandow, un religioso especialista en el estudio de sectas esotéricas. Curiosamente, tanto en el Apocalipsis de San Juan como en las Profecías de Nostradamus existen coincidencias con los postulados del Brahma Baba. En el Apocalipsis se dice que, después que se rompa el séptimo sello y citamos: "Lloverá granizo, fuego y sangre y un tercio de toda la vegetación quedará calcinada". Nostradamus, por su parte, vaticina: "Veréis horrores extremos. Motines, guerras. Luchas fratricidas y mortíferas pestilencias. Nadie estará a salvo de las convulsiones de la tierra cuando una antorcha ardiente (sic) en el cielo anuncie el fin de los tiempos". 12

Abreu e hijos Mariela Pérez Loreto

L

a disposición para asistir a un concierto puede depender de muchos factores: un repertorio bien escogido, el grado de amistad con el o los solistas e inclusive, muchas de las personas que son público potencial de buenos conciertos toman su decisión final de asistir o no cuando consideran la comodidad de un estacionamiento adecuado o una agradable caminata desde una estación de metro. Esa tarde nos sentimos motivados a asistir al Centro Cultural Consolidado una vez más, para escuchar a Abraham Abreu y sus hijos en un concierto de amplísimo repertorio que nos pasearía por la música de muy variados tiempos: desde el maestro Juan Sebastián (interpretado en clavecín, por supuesto) hasta el contemporáneo y latinoamericano Mario Lavista. Los Abreu no son una familia común, no sólo por el talento musical manifiesto y excelentemente bien orientado, sino por una interesante fluidez en las relaciones interpersonales de cada uno de sus miembros que sin duda se trasluce en la música con agradables resultados. La necesidad de planificación de un concierto de este tipo en el que casi hay que contar con una coreografía da muestras de ese orden especial dentro del cual pudimos apreciar un solo error, cuando correspondía a la pianista Patricia Reubens Abreu interpretar el Bachango de Ricardo Lorenz (atractiva obra, por cierto) y la delicada intérprete se vio obligada a mover el banquete del piano ella misma. El recital, en términos generales, estuvo organizado cronológicamente con una primera parte extensa y dedicada al repertorio barroco, representado por los compositores Giovanni Bassano y Bartolomeo di Selma, entre otros, y como pla-

tos fuertes de este repertorio la Sonata Tercera de Francesco Barsanti, la Chacona en Sol menor de Tomasso Vitali y el infaltable Johann Sebastian Bach con sus Partita en Do menor y la Chacona de la Partita en Re menor para violín solo, transcrito por Leonhardt, el gran maestro clavecinista de origen holandés. ¿Cuánto se puede comentar de las interpretaciones de papá Abreu, siempre tan acertadas, correctas y altamente disfrutables? Quizás vale la pena destacar que escuchando'a la familia Abreu interpretar música del barroco se experimenta en forma palpable lo sostenido por los estudiosos del funcionamiento de las ondas cerebrales, que aseguran que este tipo de música conduce a dichas ondas al estado Alfa. Lo cierto es que los espectadores nos encontrábamos ampliamente sonreídos y en un extraño estado de grato regocijo a la hora del intermedio. Una vez superado el estupor álfico de la música barroca, aparecieron en escena los jóvenes músicos Patricia Reubens y Aldo Abreu, haciéndonos viajar como por un tren mágico hasta el siglo XX con la ayuda de la Sonatina del compositor británico Lennox Berkeley. La inusual combinación de piano y flauta dulce se sube a la palestra para los compositores contemporáneos, con la posibilidad de ampliar el sonido de la flauta con recursos electrónicos. El repertorio presentado por el dúo Abreu-Reubens fue de gran calidad musical, tanto por las interpretaciones como por las obras en sí. Además de haber sido presentado con sentido de espectáculo (Patricia sola, interpretando Bachango de Ricardo Lorenz; Aldo, con una flauta arreglada, interpretando Ofrenda de Mario Lavista), espectáculo de alto entretenimiento y buena música. Los bravos fueron abundantes y bien merecidos. Qué grato sentir que la impecable atmósfera del Centro Cultural Consolidado, atmósfera de la Venezuela posible en la que todos o casi todos queremos vivir, se extiende hasta la vivencia de un escenario para grandes espectáculos... Difícil de olvidar.L9

AGOSTO 1994 EXCESO

85


Tres duros golpes contra el hampa Otrova Gomás

T

a Toyota se detuvo en la acera. El I conductor y otro ocupante sentado a su derecha abrieron la puerta, bajaron los vidrios y le quitaron los seguros, dejando al vehículo completamente desguarnecido. Luego, con aparente tranquilidad, se alejaron con sendos maletines en sus manos; pero, a los pocos segundos, al estilo de Supermán, se cambiaron la ropa tras un kiosco, poniéndose un disfraz de viejita y otro de mendigo. Inmediatamente regresaron a la proximidad de la camioneta, pero con una pose de absoluta indiferencia por lo que había a su alrededor. 86

4

EXCESO AGOSTO 199 ♦

No pasaron diez minutos para que repentinamente apareciera en el escenario un hombrecito con cara de comadreja, quien se acercó a la camioneta con sigilo y disimulo. Al notar que en los alrededores sólo estaban un mendigo adormitado y una viejita distraída mirando unas vitrinas, el individuo saltó sobre la puerta, entró y pasó a poner el auto directo manipulando la switchera con una increíble velocidad. Fue en ese preciso instante, antes de lograr su cometido, cuando el mendigo y la viejita entraron al vehículo y saltaron sobre él. Sin darle tiempo a espabilar, el más fornido le metió el cañón de un Magnum 3S7 en la boca, mientras el otro, sacando un yunque y un martillo, le gritó: —¡Sácate las bolas y ponlas en el yunque! El aterrorizado delincuente, bajo la presión del arma entre la boca, se sacó los testículos colocándolos en la fina pieza de metal y con los ojos desorbitados observó cómo el enorme martillo cayó varias veces con violencia sobre sus únicos órganos reproductores, salpicando de sangre el interior del auto. Podríamos decir que apenas si se escuchó un grito de dolor por efecto del peligroso tapón de acero metido en la boca. —Para que aprendas a robarle el carro a otros —dijo la falsa viejita retirando el arma—; ahora vete corriendo antes que te pegue un tiro entre las nalgas. El adolorido hombre-comadreja salió corriendo, más bien saltando como un desesperado por el efecto del dolor, y sin poder entender lo que había ocurrido por la rapidez con la cual se desarrollaron los acontecimientos. Unas gotas de sangre que marcaban su ruta en la calle se perdieron al cruce de la cuadra, mientras los dos hombres, quitándose los disfraces, prendieron el vehículo y se dirigieron lentamente hacia Sarría. Cuando vieron uná cuadra sola y medio oscura detuvieron el auto, abrieron los vidrios y sacando los maletines se alejaron con aparente tranquilidad para engañar a otro vivo. El octavo día, en un golpe realmente maestro contra la delincuencia desbordada. Un nuevo plan que esa semana incorporaba mil nuevas camionetas Toyota para cazar a los amigos de lo ajeno.

T

os dos delincuentes con cara de monos, zapatos de basquet y armados cada uno con una aterrorizante pistola, parados frente a la pequeña caja fuerte abierta y empotrada en la pared, notaron que en su interior sólo había un zarcillo de brillantes. Mirando a la infeliz pareja de ancianos que yacían en el suelo asustados en el inmenso salón lleno de cuadros, el más feo dijo: —Esto no es todo, ¿dónde está el resto de las joyas? —En la otra caja fuerte —contestó la mujer, señalando otro cuadro, esta vez un Zapata de 1970. La clave está atrás, en la tela. Los dos delincuentes • se miraron la cara contentos, y cuando uno de ellos, luego de la fastidiosa búsqueda de la combinación logró abrirla, vio sorprendido que en su interior sólo había otro zarcillo de brillantes. El hampón más violento agarró al viejo por la pechera y poniéndole la pistola en la nariz gritó enfurecido: —Mira, viejo, o me dices dónde están las otras joyas o ahora mismo se te vence la prórroga para respirar en este mundo. —Señor, no se sulfure —contestó el anciano con tranquilidad—, cálmese, hay 200 piezas de brillantes, varias cadenas de oro y collares de esmeraldas, pero cada unidad está en su propia caja fuerte, todas empotradas y cada una detrás de esos cuadros y los otros que están regados por la casa; las claves también están escritas en la parte de atrás del lienzo, pero apúrense, porque la primera caja fuerte activó la alarma en la comisaría de la policía que está en la esquina y seguro que ya deben estar llegando.


La renuncia

L

a esposa de don Gino Rontulio, uno de los más acaudalados y sagaces comerciantes ítalo-marabinos, dueño de varias fincas ganaderas, más de treinta edificios, varias industrias de alimentos, cadenas de automercados y un sinfín de negocios, abrió completamente angustiada la carta de su marido, la segunda desde que había sido secuestrado por la guerrilla colombiana, que pedía 30 millones de bolívares de rescate a los familiares. "Querida Lina", leyó: "Luego de extensas negociaciones con los muchachos de la guerrilla, hemos llegado a un satisfactorio acuerdo que habrá de redundar en las buenas relaciones de las dos partes involucradas en esta operación. Me rebajaron 29 millones de bolívares del monto del rescate y el pago de los cien mil, que llegamos al acuerdo de que es lo que realmente valgo, será así: diez mil bolívares en el acto y el saldo en 36 letras de cambio al cinco por ciento anual, todo lo cual debes entregar al portador. De los diez mil bolívares debes reducir 500 del taxi que me va a llevar a la casa después que me liberen, mil de una pluma que le vendí al jefe de la guerrilla y trescientos que le presté a uno de los muchachos que estaba muy necesitado. Hemos pasado días duros, pero ya todo está arreglado. Después que le pagues, llévalo a uno de mis automercados para ver si le interesa comprar algo. Si te invita a comer acepta, pero si paga él. Espero que estés cobrando los alquileres con puntualidad, y acuérdate: nada de aumentos en

el personal por ahora y a Carlitos que apague la televisión antes de dormir, tú sabes que la luz está muy cara. Besos. Gino". Lg

Frank Baiz Quevedo

N

o es de nosotros, muy occidentales, lo de andar reconociendo el valor del desapego a la cotidianidad terrenal, a la urgencia del día a día, a la perpetuación de lo que somos y tenemos. Apenas unos pocos alucinados (bien mirado, no tan pocos) han optado por el camino de la salvación, vía cánticos y micrófonos, paradas espirituales en la estación del metro de Sabana Grande. Y eso, en el fondo, tampoco constituye mayor abdicación, sino canje de dedicación por otra, militancia febril por el partido del Cielo y no por el partido del Pueblo. Y sin embargo, qué poder exhibe la renuncia, sobre todo porque de renuncia en renuncia evoluciona la naturaleza entera. La vida es eso, itinerario de pequeñas muertes y recomienzos, abandonos de territorios amados, renacimientos que dejan atrás lo que de cada organismo ha sido su existencia y que desaparece para que de otra manera, a partir de esa muerte, se siga viviendo. Henry Miller veía la vida, no en la lustrosidad de la manzana joven, sino en el gusano que la sustituía. Y Freud descubrió en el duelo de cada estación humana, el motor de su maduración emocional y psíquica. La renuncia —la renuncia necesaria, voluntaria, visceral— es la aceptación de ese lindero de última instancia que denominamos la realidad y, como tal, comporta todo lo bueno y todo lo malo de la tierra que pisamos. Toda renuncia es renuncia de sí mismo: lo que se dimite es siempre una inapreciable imagen propia (por eso toda renuncia es profundamente

dolorosa). Es aceptación de esa intraspasable finitud que nos conforma y reconocimiento del carácter azaroso por el en cada momento somos. Renunciar es todavía seguir siendo. De la renuncia amorosa, por ejemplo, se emerge consolado por uno mismo, porque lo mejor de ella es que siempre se ejecuta conducido de la propia mano: al abandonar lo que amo y que no puedo acceder, me retomo, me reconsidero, valorizo lo que dejo y reestimo aquello que me queda (hay un despecho que tiene mucho de reencuentro: lo atestigua un sinfín de baladas y boleros). De la renuncia política nacen muchas veces las mejores estrategias. De la renuncia económica, en el peor de los casos, surge el racionamiento (y también, valga el retruécano, se despierta el raciocinio); brota, en el mejor de los casos, la planificación, el cálculo minucioso y responsable sobre el universo posible. Del otro lado, no renunciar es permanecer, como dice Arnold Washton —un psiquiatra especialista en lidiar con la renuncia a la cocaína—, con los puños apretados. Es obstinarse en el desgarramiento: con el amado, con el prestigio, con la fortuna. Es, en lo individual, condenarse a ser víctima eterna de las más omnipotentes fantasías y, en lo colectivo, inmolarse en aras de un destino trazado tozudamente ante la Historia (esa pretenciosa denominación de la soberbia que tanto desprecio mereció a Céline). Negarse a reconocer que el tiempo —única voluntad omnipotente, ésa sí— ha dispuesto su próxima jugada y nos obliga a entregar la dama o el alfil. De nuestra capacidad de renunciar depende, en inmensa medida, nuestro futuro: país perennemente resentido por la fortuna dilapidada y perdida, generación encallada en la Revolución que no fue, ciudad pretenciosa de una inexistente bonanza, gobierno condenado a remedar su imposible imagen benefactora. O, en lugar de ello, ciudad en derrota, hombres

y mujeres amanecidos frente a más de una equivocación. Y, por eso, a partir de allí, abiertos a la capacidad de comenzar a ser lo que somos. Lg

AGOSTO 1994

EXCESO

R7


TAN PROLIJO ESCRITOR -NOVELISTA, CUENTISTA Y COMEDIÓGRAFO CON UNA VEINTENA DE OBRAS EN SU HABER- COMO INJUSTAMENTE RELEGADO NARRADOR -CRÓNICAS AÑOSAS LO REFIEREN COMO UN HOMBRE "POCO DADO A LA LISONJA, RETRATOS Y BOMBOS"-, EL VERBO DE BISTURÍ DE MIGUEL TORO RAMÍREZ -CARAQUEÑO, 1898 A 1964- DEVIENE HALLAZGO A PROPÓSITO DE LAS ODIOSAS COMPARACIONES. EL AUTOR DE EL GALLO PELÓN, LA SEÑORITA BIEN, LOS ESCÉPTI-

COS, PECADOS VENIALES, LOS DEGENERADOS, LOS ILUSOS, LA IGUALDAD DE MORAL Y EL

Colofón

señor

asve

SEÑOR RASVEL -ENTRE OTRAS- CONGREGÓ LA UNANIMIDAD DE LA CRÍTICA DE SU ÉPOCA EN

TORNO A SU PROSA, CONSIDERADA COMO "PULCRA, SÓLIDA Y ENTRETENIDA". ENTONCES Y AHORA TAMBIÉN SE DESCUBRE EN ELLA LA SUTIL HABILIDAD PARA RECREAR ATMÓSFERAS, TIEMPOS Y PERSONAJES. PARECE QUE CONOCIERA AL DEDILLO EL GENTILICIO VENEZOLANO, SU PSICOLOGÍA. Y ASÍ COMO BUEN RETRATISTA-COSTUMBRISTA SE AVENTURÓ A PRESUMIR QUE UN DÍA LAS MUJERES USARÍAN PANTALONES Y "EJECUTARÍAN LOS ROLES QUE CONVENÍAN A SU TRAJE", ARRIESGÓ A NOVELAR LA ENDEMIA O LA MALA COSTUMBRE PATRIA DE LA SALIVACIÓN FRENTE A LOS COBRES; Y A CONVERTIR EN PROPIOS, LOS AJENOS. EL SEÑOR RASVEL RECREA LA CORRUPCIÓN DE UN LÍDER. VALGAN LAS SEMEJANZAS, QUE NO COINCIDENCIAS

Miguel Toro Ramírez 88

EXCESO AGOSTO 1991



Presentación de dos personajes ingleses y de varios venezolanos que forman parte de una empresa petrolera

son de quien las tiene sino de quien las necesita". Las cosas eran el dinero, y las necesidades las superfluas. Para él no existían otras necesidades, a pesar de que conocía las verdaderas necesidades de la vida. Fue pobre en su juventud y surgió por su desmedida audacia, porque tenía que surgir, porque ningún hombre audaz ha dejado nunca de remontarse sobre los pusilánimes, que son los que abundan y sirven de pedestal. A los 20 años no presentía lo que iba a ser. En esa época su audacia era alegría. Estaba alegre en medio de su pobreza y su alegría se desbordaba en pasión. Como creía amar a todas las mu-

Todo marchaba mal en la empresa petrolera. Mr. Watson miraba a Rasvel con sus ojillos verdes y miopes como preguntándole de qué modo arreglaría el desfalco cometido por William Hamilton, ex cajero de la compañía. El joven Hamilton, sobrino de Mr. Watson, habíase fugado a Colombia con dos centenares de miles de bolívares cuando todos en la empresa, menos Rasvel, hacían elogios del honrado inglesito. En ese tiempo Rasvel no tenía empleo fijo ni podía —¿Por qué no habérmelo advertido? —preguntó por fin Mr. Watson tenerlo. Fue comisionista de café, corredor con su acento extranjero pero con de prendas, vendedor de gramófonos, clara pronunciación española. representante de casas extranjeras, agente —¿Para qué, Watson? —Hubiéramos tomado medidas. de seguros de vida, y en todo fracasó, porque —Ya era tarde. Además... los hombres audaces no son pacientes ni Rasvel dirigió su enorme nariz hacia Mr. Watson, que apoyado en el pueden estabilizarse vidrio de su pulido escritorio, hojeaba pacientemente y sin ningún interés una revista industrial. Quiso dejeres de bellas formas y carecía de dinero para poseerlas, se casó cirle: "Además, se trata de un pariente de usted. Echémosle con Mercedes Vanel, pobre también, quizás lujuriosa, y que llegó tierra al asunto". a amarle por desconocimiento casi completo de otros hombres. Mr. Watson interpretaba a las mil maravillas las frases En ese tiempo Rasvel no tenía empleo fijo ni podía tenerlo. cortadas de su secretario. Echarle tierra al asunto. Sí; era lo Los hombres emprendedores no pueden asentarse. Fue comisiomejor. Echarle tierra a ese asunto como ya se le había echado nista de café y de frutos menores, corredor de prendas, vendedor a tantos otros. de gramófonos, representante de casas extranjeras, agente de Rasvel, cuyo escritorio estaba al lado del de Mr. Watson, seguros de vida, y en todo fracasó, porque los hombres audaces tomó un lápiz, escribió varias cifras, sumó, restó, multiplicó, no son pacientes ni pueden estabilizarse. Es por esta razón que la volvió a restar, y terminó diciendo: audacia triunfa sobre los fracasos y que los hombres audaces —Es demasiado. Tendremos que esperar. nunca son fracasados. Los numerosos fracasos de Rasvel le conMr. Watson alzó la vista por encima del par de anteojos que dujeron a la envidiable posición que ocupaba. cabalgaba en su roja nariz. Cuando conoció a Mr. Watson presintió de un golpe que sus Rasvel no añadió ninguna palabra. Su silencio decía más fracasos iban a terminar. Mr. Watson sería su víctima y su ascenque multitud de frases. Mr. Watson, con sus ojillos casi blansor. Haciendo subir a Mr. Watson ascendería él. Mr. Watson, por cos fijos en él, parecía escucharle y comprenderle. sí solo, aparte de ser inglés, no valía nada; pero, como inglés en —Asunto concluido —murmuró Rasvel levantándose. Suramérica, poseía los medios para elevarse al menor esfuerzo. —¡Oh! Rasvel, ¡cuántas cosas! —balbuceó Mr. Watson Era como un globo desinflado, falto de hidrógeno. Ambos se compungido. completaban, ambos podían elevarse hasta las nubes. —¡Qué le vamos a hacer! Y así fue. Rasvel salió del despacho empujando la puertecilla de resortes. Pasado un rato, Rasvel regresó al despacho. Había estado en Era Rasvel un hombre todo nariz, sin cuerpo casi, cabeza el departamento de Contabilidad hablando con don Simón pequeña y ojos negros de sorprendente viveza. A Rasvel no se Contreras, jefe de dicho departamento, y revisando los libros le veían sino los ojos y la nariz. La nariz era su cuerpo y los para imponerse bien del desfalco de Hamilton. Trató largamenojos su inteligencia; una inteligencia visible sin necesidad de hechos, que hablaba, ordenaba y sugestionaba con sólo moverte el asunto con don Simón, que era un contabilista de primera se sobre las pupilas de los demás. Los demás creían no obedey sabía cubrir los déficit con suma delicadeza. Este don Simón, cerle, pero le obedecían demasiado. El los manejaba a su talana pesar de su carácter atrabiliario, era un genio de los números. te haciéndoles creer que los complacía. Nadie respetaba sus Interpretaba a Pitágoras hasta en su más íntima esencia. opiniones, pero todos las seguían al pie de la letra. Su audacia A Rasvel le importaba muy poco el desfalco del inglesito. no tenía igual, como tampoco sus principios morales. Estos Puede decirse que tanto a él como a don Simón les agradaba que descansaban en una frase de moral hipotética: "Las cosas no un sobrino de Mr. Watson hubiese desfalcado a la empresa. Era

Colofón

90

EXCESO AGOSTO 199 ♦


un asunto psicológico que les serviría para encubrir multitud de fallas que aún no habían tenido oportuna solución. Al volver al despacho, Rasvel fingió gran contrariedad. Su semblante taciturno y sus ojos inmóviles hablaban muy en alto de la magnitud del desastre. Mr. Watson lo comprendió así y estuvo a punto de exhalar un suspiro; pero Rasvel, tomando asiento en su sillón giratorio y tirándose hacia atrás, se lo impidió diciéndole: —Nada ganaremos con impacientarnos. Todo tiene solución, todo... todo... todo, Watson.

—¡Oh! Rasvel —no pudo menos que suspirar Mr. Watson—, soluciones, soluciones, pero... —Adivino lo que usted quiere significar, Watson: "Qué mejor sería que no hubiese nada que solucionar"; pero, hasta en el cielo hay que solucionar muchos problemas. Acuérdese de aquella cancioncita... No había tal canción, pero Rasvel acostumbraba a forzar la memoria de sus oyentes para distraerlos de pensamientos firmes y poderlos convencer. Mr. Watson trató un momento de recordar la canción a que aludía su secretario y, no recordando nada, se despreocupó. Rasvel, por su parte, se puso a pintar una cabeza de burro en el block de papel que tenía sobre el escritorio. —¡Qué torpeza más grande la del Dr. Rodríguez! —exclamó de pronto adaptando su pensamiento al dibujo. ¿Ha visto usted, Watson? (Watson no contesta). Imposible hacerle comprender que todo en el mundo es susceptible de elasticidad. (Al decir esto piensa en los cuernos del Dr. Rodríguez, su sempiterno opositor en las asambleas de varias compañías anónimas de las cuales Mr. Watson es presidente). El mismo ha practicado con su mujer... y hasta con su hija, la elasticidad. Mr. Watson se sorprende al escuchar estas últimas palabras. Supone que Rasvel se refiere a actos carnales, pero pronto desecha esta suposición por importuna y mira a Rasvel por encima del borde de carey de sus dobles anteojos.

—¿Cómo es eso, Rasvel? —Los cuernos, Watson. ¿No sabe usted que los tiene muy floridos? —¡Oh! —suspira flemáticamente Mr. Watson sin verle gracia a la frase. Y prosigue mirando las ilustraciones de la revista industrial que constantemente tiene en las manos, su única y verdadera ocupación como gerente de la empresa petrolera y presidente de muchas otras empresas. Mientras tanto Rasvel, quien tampoco tiene nada que hacer como secretario, le pone a la cabeza de burro dos largos cuernos y le retoca los ojos: Piensa en la ingenuidad inglesa de Mr. Watson, en el poco alcance de sus ideas, en su falta completa de malicia. Mr. Watson es indudablemente un excelente hombre con suerte, un hombre inglés que debe aparecer de lejos superior a un hombre suramericano. Por eso, entre otras razones, no tuvieron inconveniente los yanquis en darle la dirección de una empresa americana. Los indios son trágicos y cualquier inglés o norteamericano puede dominarles con sólo decir cuál es su patria. A Rasvel no le pasaba inadvertido que era peligroso confiarse demasiado en la ceguera de Mr. Watson, no porque esa ceguera pudiese agotarse, sino porque los yanquis podían abrir los ojos y desconfiar del prestigio que le presuponen en esta parte del mundo a un súbdito del Imperio Británico. Era necesario luchar para sostenerlo, para que los millonarios de ultramar vieran constantemente en Mr. Watson no sólo a un buen administri ador de sus intereses, sino también a un hombre de claras luces y de carácter firme. Esto lo lograba Rasvel en la correspondencia con la compañía matriz. El era quien redactaba todo lo concerniente a la empresa y quien se lo leía a Mr. Watson que, debido a su excesiva miopía, no hacía otra cosa que firmar las cartas. En esas cartas iban incluidas muchas frases que Mr. Watson jamás escuchó, pero que tenían el don de desfigurar completamente la verdadera opinión que se tenía de la marcha de la empresa. —Rasvel, ¿puede usted decirme qué capacidad tiene el nuevo barco? —preguntó Mr. Watson por preguntar algo referente a la gerencia que desempeñaba. —Mil ochocientas toneladas. A Mr. Watson le importaba muy poco que el nuevo barcotanque tuviese cualquier capacidad. —Y quinientas toneladas más —añadió Rasvel sin levantar la vista de su dibujo. —¿Quinientas? —Sí, Watson, para solucionar los problemas que necesitan solución. Y, a propósito —terció él mismo para impedir que Mr. Watson insistiera en el asunto—, ¿qué opina usted de la AGOSTO 1994 EXCESO

91


amplia de hombre inteligente y ojos opacos. Su cuerpo es endeble y sus manos flácidas. Pareciera hallarse siempre enfermo. De este modo lo despistaba. Mr. Watson no debía conocer Habla con todo el cuerpo, especialmente con las manos; habla las cosas sino a medias, por si llegaba el caso de reclamaciones, despacito, como en secreto, cual hombre que tiene mucho que pero de ningún modo empaparse de ellas. ocultar. Es serio y reservado, pero tiene momentos de expan—¿A qué achacarla, Rasvel? —preguntó cansado. sión en los cuales su carácter es de excesiva amabilidad. En —¿A qué? Igual que todo, a lo extranjero. Ellos tienen muesos momentos hace galas de su erudición y expresa con sorchos millones. Juegan con el petróleo venezolano porque siemprendente claridad sus opiniones literarias y filosóficas. pre ganan. Todos juegan y ninguno pierde. El juego de bolsa es No tiene ningún credo. A veces es escéptico, sincero con quien allá un gran negocio. Tentado estoy de pasarme en New York simpatiza, pero sin llegar nunca a explayarse en lo que atañe a sus una temporada para convencerme si es cierto que los yanquis tienen sesos o simplemente suerte y Rasvel sonreía cada vez que Mr. Watson facilidades. ¿cree usted que siempre —¡Oh! pronunciaba con natural dulzura su nombre. ganan? Era venezolano rancio, pero sin idea de —Nosotros somos los perdidosos, patria. La patria es tierra, únicamente tierra, es decir, nosotros tampoco perdemos nada. planeta dividido en parcelas, mientras más —Alguien debe perder, Rasvel. rica mejor —Se equivoca usted, Watson. Nadie pierde. Nosotros dejamos de ganar algo que nunca podemos prever (se refiere a la empresa), lo cual no es perder, pues esta tierra es más o meverdaderos intereses. Sus intereses son casi siempre monetarios. nos como una vaca y la leche no nos cuesta nada. Rasvel admira a don Simón con la admiración de un jefe —Pero, ¿y la vaca, Rasvel? por un alto empleado que conoce al dedillo los controles de —La vaca parece inagotable, Watson. Si se agotara... ¡oh! una empresa. Lo admira, pero no le quiere. En el fondo, Rasvel entonces, la frase aquélla... preferiría no tener semejante empleado. Don Simón es dema—¡Oh! Rasvel. siado inteligente y hace y deshace sin consultarle, perfeccioRasvel sonreía cada vez que Mr. Watson pronunciaba con nando magistralmente los balances de los grandes libros que natural dulzura su nombre. Se había acostumbrado a esto ocupan en toda su extensión la enorme mesa donde trabaja incomo a tantas otras cosas. Era venezolano rancio, pero sin idea cansable. A Rasvel no le pasa inadvertido que don Simón rede patria. La patria es tierra, únicamente tierra, planeta dividido en parcelas, mientras más rica mejor. suelve muchas cosas sin consultárselas. ¿Qué hacer? Tampoco Su trato con extranjeros le había hecho desconocer a su esdon Simón se inmiscuye en las suyas. Además, es justo que don tirpe. Al recordar a su tío abuelo, al hombre sanguinario y vaSimón se beneficie con su arte, ya que ese arte sirve para que liente de mil combates revolucionarios, sentía cierta piedad no Mr. Watson no se dé cuenta de nada. desprovista de interés. ¡Qué torpe! Es tan agradable vivir Al oír las palabras de Rasvel, don Simón se quitó los lentes placenteramente, sin sacrificios; tener mujeres, descansar en de escribir y se puso los de hablar. En seguida se levantó de su blandos cojines, saborear buenos vinos... asiento y tomando a Rasvel por un brazo lo condujo hasta el Y la moral allá en el fondo, muy velada, con un manto que patio de la casa, donde, gesticulando con las manos, con la se le quita cuando conviene. No hay moral. ¿Qué moral pudo frente, con los hombros y hasta con los pies, le expuso con tener su tío abuelo derramando sangre por un ideal de patria desbordante locuacidad la manera de hacer desaparecer, sin grande? ¿Qué moral tienen los hombres honrados? Una moral dejar huellas, los 200 mil bolívares desfalcados por el sobrino ad hoc, adaptable a sus actos, como todas las morales. Satisfade Mr. Watson —que no eran realmente sino 85 mil— y otros cerse primero —decía Rasvel— y después moralizar la satisfaccien mil más que; aprovechando la coyuntura, podrían tamción, o sea, solucionarla como a cualquier desfalco. bién hacerse desaparecer. —Así se acabarán nuestras calentazones de cabeza —termiPropósitos para cubrir un desfalco nó diciendo. de 85 mil bolívares Rasvel, en principio, no quiso aceptar semejante arreglo. Rasvel penetró en el departamento de Contabilidad y dirigiénLe era necesario fingir cierta reserva, fingirla aun en presendose a don Simón Contreras, le dijo: cia de don Simón, que era no sólo su mano derecha sino el —Veamos, ¿en qué forma piensas arreglar el asunto de alma mater de la empresa. Hamilton? Ya son tantas las v... 4ue he perdido la cuenta. Por lo tanto le dijo: Don Simón es de pequeña estatura, rostro cetrino, frente — ¡Cien mil bolívares más! ¿No piensas que es demasiado?

baja del petróleo en New York?

Colofón

92

EXCESO AGOSTO 1994


Además, tú sabes... Se interrumpió de propósito. Hay cosas que no deben decirse nunca; palabras que nunca deben pronunciarse. Ese "además, tú sabes..." era enigmático, se refería al verdadero montante del desfalco. De 85 mil bolívares habíase convertido en 200 mil, que era la suma necesaria para cubrir todos los déficit que para esa fecha había en la contabilidad. —¿Pero no piensas —gesticuló don Simón— que un momento tan oportuno como éste no se presentará más nunca? Mr. Watson creerá con los ojos cerrados cuanto le digas. Acuérdate que tenemos que tapar el queso que se está comiendo Guevarita y los diez mil bolívares que descaradamente se llevó Ortiz la semana pasada. —A propósito —exclamó Rasvel—, es necesario ver cómo salimos de Guevara. Este tiene trazas de ser peor que Hamilton. Si no fuera por la amistad que tengo con Domingo, su tío, lo bo... Iba a decir "lo botaría", pero don Simón, halándole la solapa del paletó en su constante gesticulación, no le dejó terminar. —Con Guevara —le dijo— hay que proceder con tiento. Es inteligente y se ha impuesto de muchas cosas. Yo estoy buscando la manera,de que se marche a Estados Unidos. Le he dicho que la compañía de New York va a mandar un inspector y será imposible cogerse ni un solo céntimo. Lo tengo atemorizado. Actualmente reúne. No hay billete o moneda de oro americano que

entre en la caja que él no busque la manera de embolsillárselo. Guevara era el cajero. Entró en la empresa muy joven, de 16 años. Le pusieron de cajero después de la fuga de William Hamilton, y debido a la corrupción que reinaba, se había apropiado en menos de un mes más de ocho mil bolívares. Nunca se creyó que fuese capaz de semejante audacia, ya que en los puestos que anteriormente había desempeñado mostróse de una honradez acrisolada. A más de estos antecedentes, era de carácter tímido y Rasvel se imaginaba que por ser tímido robaría menos que cualquier otro, pero fue lo contrario, pues Guevara, inteligente como era, apenas tuvo la caja en las manos y se impuso de las trácalas de Rasvel, de don Simón y de los otros empleados, echó a un lado la timidez y procedió con la mayor desenvoltura. Ya se le conocía una querida, y lo peor del caso era que no trataba de disimular sus actos. Cuando en días pasados don Simón le reprochó una partida falsa asentada en el libro de caja, tuvo el desparpajo de enseñarle otras que provenían de Rasvel. A don Simón no le quedó otro camino que darle ciertas explicaciones, explicaciones que Guevara aceptó tímidamente, pero que le afirmaron en su propósito, es decir, que le convencieron de que no tenía que temer absolutamente nada por su conducta. En todo el departamento de contaduría no había un solo empleado que no tuviera entradas extraordinarias. A ninguno podía reprochársele nada, pues todos conocían con mayor o menor certidumbre los manejos de Rasvel y de don Simón, quienes vivían como dos potentados. Rasvel gastaba en mujeres cantidades exorbitantes y la familia de don Simón se la pasaba viajando por las principales ciudades del mundo. Después de mucho gesticular, don Simón convenció a Rasvel de que el desfalco de Hamilton debía elevarse a 300 mil bolívares. Cada uno de ellos cogería en efectivo 50 mil y el resto se dedicaría a cubrir déficit anteriores, entre éstos los ocasionados por Ortiz y por Guevara. Hecho este convenio, regresaron al departamento de Contabilidad y se pusieron a examinar los libros. Al verles tan serios, Guevara se imaginó que trataban de descubrir algo. La sangre se le subió a la cabeza y el corazón le latió precipitadamente; pero, al cabo de un rato, terminó diciéndose: —Si quieren jugarme alguna mala partida les pagaré en la misma moneda.

El bienestar de los prinCipales empleados de la empresa petrolera Rasvel y don Simón arreglaron en pocos días el desfalco de Hamilton. Hamilton escribió desde Barranquilla diciéndoles que se cuidaran mucho de hacer pública su sustracción, pues no queAGOSTO 1994 EXCESO

93


Eso sí, para esa tarea era indispensable que don Simón traría verse forzado a descubrir cosas que prefería tener ocultas. Rasvel le mostró la carta a don Simón y le dijo: bajara horas y más horas sin levantarse del escritorio. Su ancha frente, surcada por multitud de arrugas horizontales, sudaba la —Cría cuervos para que te saquen los ojos. gota gorda, y sus cabellos lisos y finos le formaban en las sienes Se creía, sinceramente, un benefactor de Hamilton. dos semicírculos que hacían juego con la montura de carey de El sobrino de Mr. Watson hacía resaltar en su carta que no era un delincuente, sino un enamorado de aventuras; que se sus anteojos. Pero de esto no se cuidaba don Simón. Era como una partimarchó a Colombia por seguir a una mujer, pero que, cuando da de póker en la cual las múltiples combinaciones que buscalo creyera conveniente, volvería a Venezuela. ba las coronara siempre un éxito mayúsculo. Se distraía, gozaLe escribió también una carta a Mr. Watson explicándole lo ba, sentía la emoción del jugador afortunado. Un simple trazo que había hecho, pero sin mencionar para nada el desfalco cometido. Rasvel, que temía cualLos nombres de las queridas de Rasvel quier indiscreción en un carácter inglés, abrió cuidadosamente la carta andaban de boca en boca. Fieles o no, ponían al ver que procedía de Colombia, y cierta aureola en la frente de Rasvel, sólo después de leerla y no hallarle aureola gloriosa, muy distinta a los cuernos nada de particular, resolvió entregársela a Mr. Watson. con que él adornaba la frente de sus enemigos Mr. Watson necesitó ponerse un par de lentes para leerla. La leyó con mucha dificultad y la tiró al cesto sin hacer el menor comentario. Después de estos acontecimientos la empresa petrolera siguió su marpitagórico y chorreaban miles de bolívares para ser repartidos cha normal. La marcha normal de la empresa era el compañerismo que en ella había. Rasvel criticando a don Simón y don entre Rasvel y él. Otro trazo y se convertía en bienhechor de Simón a Rasvel. Aparecían como rivales, Rasvel decía que don Guevara; otro más, y ocultaba como por encanto la laguna que Simón era neurasténico, y don Simón de Rasvel que todo lo cualquier empleado poco escrupuloso hubiera dejado en las quería para él. finanzas de la empresa abusando de la abundancia del petróleo Era la chismografía de oficina. en las tierras zulianas. Los nombres de las queridas de Rasvel andaban de boca en La vaca daba para todo. Rasvel lo había dicho. A cada nueboca. Todos estaban de acuerdo en que le eran infieles a pesar vo taladro reventaba un pozo de miles de toneladas de oro nedel lujo con que las sostenía, pero, fieles o no, ponían cierta augro, oro de las entrañas de Venezuela, del cual se habían aproreola en la frente de Rasvel, aureola gloriosa, muy distinta a piado los yanquis por un precio irrisorio. ¿Por qué no los cuernos•on que él adornaba la frente de sus enemigos. aprovecharse? Ese petróleo pertenecía a los venezolanos, y sin Rasvel aparecía como un don Juan cuyo único medio de seembargo apenas podía compararse a un cántaro de agua lo que ducción es el dinero. Lo visitaban muchas celestinas bien pagaellos sustraían de ese inmenso mar que diariamente enriquecía das que le presentaban las primicias que el amor al lujo arroja a millares de hombres de otra nación. al fango. Rasvel compraba joyas al por mayor y las repartía en —Es una suerte que Mr. Watson sea inglés —pensaba don dedos, brazos y gargantas que satisfacieran su inagotable deSimón al hacer sus cálculos—; si fuera yanqui sería más difíseo. Todos los días algo nuevo. Gozaba destrozando inocencil engañarlo. cias y en esto creía hacer un bien, pues dio de comer a muchos Mas no dudaba de que lo engañarían también, como hacían hogares hambrientos y en muchos de ellos trocó el catre por con los inspectores que anualmente revisaban los libros. brillante lecho de caoba con mullidos colchones y colgaduras Para evitarse en lo posible estas dificultades, Rasvel había de damasco. tenido el buen criterio de sostener a Mr. Watson en la gerencia Cuando la compañía matriz mandaba a Venezuela algún de la empresa batiéndole aparecer a los ojos de los norteameriimportante empleado con el objeto de inspeccionar la contabicanos como un dechado de virtudes y un administrador insigne. lidad, Rasvel lo tomaba de su cuenta, le colmaba de atencioAdemás, Mr. Watson, siguiendo los consejos de Rasvel, que nes, le presentaba bellas damiselas, y el importante empleado nunca se creía perfectamente seguro, había comprado grandes regresaba a Norteamérica haciendo los mayores elogios de yacimientos petrolíferos que le convirtieron de la noche a la Rasvel y de la administración de Mr. Watson. mañana en accionista de los mismos intereses que representaLos libros revisados estaban perfectos. No hay libros más ba. Por lo tanto era difícil que pudieran sustituirlo con otro y perfectos que los que encierran una contabilidad errónea. En menos aun cuando los rendimientos de la empresa aumentaellos no existía el menor borrón y se llevaba asiento hasta de ban constantemente, a pesar de la mala administración. Por fracciones de centavo, con tres decimales. este lado no había peligro. Podían dormir tranquilos, sin pre-

Colofón


ocupaciones, disfrutando del bienestar económico que les brindaba la suerte. Sin embargo, ninguno de ellos era feliz. Sus hogares no marchaban tan bien como sus finanzas. El hogar de Mr. Watson se componía de una cocinera trinitaria, dos sirvientes trinitarios, un loro y un perro de Terranova. Mr. Watson era vuido. El lujo de sus habitaciones no tenía quien lo aprovechara. Apenas si descansaba él a la hora de la siesta, no en los magníficos sofás cubiertos por finísimos edredones, sino en una simple chaise-longue de mimbre que tenía en el comedor a pocos pasos de la mesa. En la tarde, al salir de la oficina, invitaba a dos o tres ingleses y pasaban horas de horas bebiendo whisky and soda y hojeando libros o revistas. Todos at home, es decir, como les placía. Uno recostado en un diván, con los pies en alto apoyados en la pared y echando bocanadas de humo por una cachimba monumental; otro dando carreras por el patio, jugando con el Terranova; aquél desencuadernando un libro antiguo, y Mr. Watson sonriendo siempre con su risita beatífica, leyendo algún libro picaresco, que eran los que más le gustaban, o bien, sin leer nada, sin hacer nada, mirando el techo desde el respaldo de su chaise-longue, perdida la mirada quién sabe dónde... Y cada cuarto de hora uno de los negros trinitarios se aproximaba a la mesa del centro, servía los whiskys y los distribuía sin decir palabra. Esto diariamente, casi diariamente. Respecto al hogar de Rasvel las cosas no marchaban mejor, ni podían marchar. Se reunía demasiado con mujeres alegres sin preocuparse de Mercedes, su esposa. La esposa por un lado, los hijos por otro, y él entregado a sus negocios y a sus aventuras amorosas. De una de estas aventuras surgió un desagrado que terminó por apartarle aun más de su mujer. Esta se vio obligada a pedir el divorcio, y lo hubiera conseguido fácilmente a no ser que Rasvel, decidido a evitar un escándalo que dañaba su posición más que su reputación, logra disuadirla por medio de una ternura tan engañosa como pasajera, de valiosos regalos y de un viaje a Puerto Rico durante el cual se comportó como un esposo modelo. Interin la convenció de que jamás debería tratar de que se separaran, no por él ni por ella, sino por sus hijos, que serían las verdaderas víctimas. Después volvió a sus anteriores andanzas, pero ya Mercedes no sufría tanto. Viajaba, viajaba sin parar. Había comprendido que divorciándose no lograía nada y que era mejor aprovecharse como víctima que sufrir como mujer. El hogar de don Simón era el más privilegiado, bien que don Simón vivía enfermo de cuerpo y de espíritu. Luisa Teresa, su mujer, pasaba por bella, y esto, lejos de agradarle, le mortificaba horriblemente. Los celos le corroían el alma. Sentía celos de todos los hombres, en especial de Rasvel, que lo visitaba con frecuencia y tuteaba a su esposa. —¿Por qué te tutea? —le preguntó un día de mal humor. —¿No sabes tú cómo es Rasvel? —le respondió ella indiferente. L2

E

Suscríbase a

EXCESO y disfrute cada MOS de la mas placentera lectura Tarifa anual Area metropolitana Bs.1.500,00 interior del país Bs.1.800,00 Exterior: a definir de acuerdo al destino

Seleccione su forma de pago

■ Efectivo

■ Cheque

NUMERO DE CHEQUE

■ Master

■ Visa

NUMERO DE TARJETA

FECHA DE VENCIMIENTO

NOMBRE

DIRECCION

TE LEFONO

FIRMA

Ealtorial Exceso Gradillas a San Jacinto. Edif. Las Gradillas A.

Piso 3, Ofic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telfs. 81.7727, 81.7724, 862.7273 Fax (02) 74.4676, 861.3375

AGOSTO 1994 EXCESO

95


Los cerebros de Sergio

--Y,A No SE PIDE CREER EN NADIE... .

o

00


YEARS OLD

La naturaleza provee. El tiempo Enriquece.

Dimple 15 años. De las más antiguas dest

de Escocia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.