Revista Exceso edicion nº 5 mayo 1989

Page 1


Textiles Gran Colombia

alidad y moda permanente Entrelazan a un Grupo de Empresas y productos de la más Alta Confección

ANL Ropa Intima

Hilan el desarrollo Textil del País.

<¿3)

D

(i) 2

cna cha cha

110 Crea la Intimidad Toallas

...La talla única

aquarium

Acarician su Piel al Secarla

Medias

XILANA S.A. Telas para cortar y confecciona

El Descanso al Caminar

Te <u • o, • RTIJOS La moda infantil

C

Tejidos con Calidad y Variedad

Avenida del Club No. 4, Los Cortijos de Lourdes, Edif. Gran Colombia. Telfs: 239.23 10 - 239.25.11. Caracas

-

Venezuela


Edición N° 5 mayo de 1989

E XCESÚ"

Depósito Legal pp. 89.00-13

Foto portada: Juan Carlos Oropeza

DIRECTOR Ben Amí Fihman

JEFE DE REDACCION Fanor Díaz

REDACCION Ewald Scharfenbcrg Hugo Prieto Valentina Marulanda Elizabeth Zamora

MEDELLIN BIEN VALE UNA MISA

DIRECTOR DE FOTOGRAFIA Vasco Szinetar

FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza

DIRECTORA DE ARTE Kataliñ Alava

CORRESPONSALES Matilde Daviú, New York Rosario del Castillo (Camándula), Bogotá Alejandro Reig, Buenos Aires Thierry de Bechade y Gustavo Morales, París Carol Prunhuber, Madrid

SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa y VU

COLABORADORES Juan Liscano José Ignacio Cabrujas Pablo Antillano Margarita Scannone Rubén Monasterios Margarita Zingg de Blohm Marcelle Jaye Guillermo Pérez Schael Juan Sánchez Peláez Jaime Manrique Rafael Sylva Juan Sará María Sol Pérez Schael José Pulido Marta Canelón de Henríquez Mara Morillo Marcos Tarre Luis Britto García Jaime Ballestas Isaac Chocrón Frank Baiz

ILUSTRACIONES Gisella Romero Giovana Rodríguez Marcos Pereira Mauricio Lemus

GERENTE GENERAL María Sol Pérez Schael PUBLICIDAD Rafael Viloria Marta Canelón de Henríquez Gabriel Madrid María Teresa Portas Raquel Toledano

CORRECCION DE PRUEBAS Malena Sánchez Peláez

TEXTOS Y MONTAJE ELECTRONICO Consorcio Soluciones C.A.

El día en que estornuda Medellín tiembla en las calles de Miami, New York, Washington, Los Angeles y algunos puertos de Europa. La gran ciudad colombiana es, entre las metropolis latinoamericanas, la que ostenta en estos momentos el más resonante cartel internacional. La razón, sencilla, se llama cocaína. Tradicionalmente recursivos, según propia confesión, los paisas —como se apoda a sus habitantes— han configurado las organizaciones que bajo el mando, al parecer, de unos pocos hombres, Pablo Escobar y el clan Ochoa, entre los más famosos, comercializan casi en exclusividad el cotizado producto. Su incurable demanda en Estados Unidos ha hecho que, cuando en otros países del continente escasean los dólares, sobren en la capital de Antioquia. Medellín goza, así, de una insospechada buena salud económica que se refleja hasta en el auge de las Bellas Artes. La muerte, simultáneamente, agobia sus calles. Matones a sueldo, guardaespaldas, asaltantes, prósperos profesionales todos, se encargan de representarla de lunes a domingo e, incluso, en días festivos. ¿Cómo resistir a la tentación de palpar de cerca semejante realidad? Los riesgos, grandes —y se tomaron—, solo representaban un escollo menor. EXCESO, una vez más, ha cumplido.

FOTOLITO E IMPRESION Editorial Primavera

DISTRIBUCION Distribuidora Continental S.A.

EDITORIAL EXCESO

Ben Ami Fihman.

Residencias Piñalva, 1Q-15, Avilanes a Mirador,La Candelaria, Caracas, Teléfonos:574.10.50 y 574.11.50 EXCESO no acepta publicidad redaccional

Exces0 Mayo

1989 1



NOTAS 4 Excesos Una película maldita y unos ranchos benditos, un torero entre fantasmas, unos cuantos dijes mágicos, un mago que trabaja con sus genitales sin hacerlos desaparecer y una flor que aparece un solo día al año.

16 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y del espíritu.

20 Sudor 18 kilates La fatiga costosa y elegante.

22 Suma Cedida Los objetos sobre los cuales se arquea la tentación de un consumidor muy especial.

26 Efímeros, Intermitentes y Eternos. Cómo ganar enemigos. Epitafios. Encefalogramas. Los dardos de la redacción.

62 Las malas madres Las unas devoran a sus hijos mientras las otras los anulan. Un recorrido por el laberinto uterino de la historia de manos del autor de Abrapalabra.

68 Venezuela, un cuento chino De cómo el país se perdió de tener su Chinatown.

76 El manager de la fama En la Argentina hay sólo un paso de la grama del fútbol a la arena política y la historia no tuvo inconveniente en ceder al empresario de Maradona a la candidatura de Menem.

82 Discreto ma non troppo Antes de su primer discurso en el Congreso pocos habían oído hablar de Ignacio Quintana. Pocos pero selectos: Jean-Paul Sartre, Raymond Aron, Jacob Agam, Simone de Beauvoir y Eugene Ionesco.

28 Los 10 mejores En serio, en serio...

COLUMNAS

ARTICULOS

84 Un hotel excesivo

30 El último guiño

85 Un talento versátil

Un adorno que nunca pasa de moda justifica, cuando se pierde, el desesperado sucedáneo postizo. Los ojos falsos son especialidad de un artesano exclusivo.

32 La violencia vive en Medellín El tango, los textiles, las bellas artes, los artistas famosos y los mejores caballos de paso del mundo, hacían de la capital de Antioquía una ciudad original, pero el derecho a entrar en la leyenda sólo lo ha conseguido convirtiéndose en capital mundial de la droga. Extraña mezcla de violencia y opulencia, he aquí una Chicago fin de siglo.

46 La novia de la Revolución Una joven valenciana que huyó del calor, Elizabeth Burgos, habla de su trashumancia revolucionaria a la sombra de los grandes acontecimientos del siglo.

56 Los liberados de New York Desde José Antonio Páez los venezolanos se mueren en y por New York. La agonía de cinco triunfadores, que viven allá, muestra por qué.

Rubén Monasterios Margarita Zingg de Blohm

86 El síndrome gnóstico Juan Liscano

87 Shakespeare y su dama oscura Rafael Silva

88 Las mujeres ya no hornean Guillermo Pérez Schael

89 Una crisis positiva Imber Alvarenga

PORTAFOLIO 90 Todas las mujeres son tuyas Pablo Krisch

CUENTO 94 Esfínteres Fausto Masó


Por orden de desaparición Cuando se estrene próximamente la película colombiana No Futuro (Rodrigo D), primer largometraje filmado en Antioquia, cuatro de sus participantes no podrán asistir al evento. Basada en una noticia de prensa de 1984, exhumada por la periodista Angela Pérez, debía arrancar con el intento de suicidio de un muchacho desempleado desde la ventana de un rascacielos de Medellín. El guión original del director Victor Gaviria se vio modificado, sin embargo, con la incorporación de los actores, auténticos muchachos de los barrios pobres de Medellín. John 6alvis, quien logró que el cineasta y su equipo formaran el elenco del filme entre genuinos delincuentes, m urió a los 19 años mientras dirigía un asalto, poco antes de empezar el rodaje. La película, concluída en 1988, a pesar de que durante la filmación uno de los protagonistas cayó preso y tuvo que ser reemplazado por un hermano, cuenta la historia de dos jóvenes: uno, frustrado en sus ambiciones de fundar un grupo de rock y otro perteneciente a una banda de asaltantes donde comete una falta imperdonable para el código de la pandilla. La ficción los conduce a ambos a la muerte: uno se suicida y el otro es ajusticiado por sus compañeros. Ninguno de ellos, tampoco, asistirá al estreno. La realidad se esforzó por corroborar la ficción. 4 Exces0 Mayo 1989


¡Nuevas Chequeras y Portachequeras Exclusivas ra cad tiente! Porque usted es diferente a los demás y tiene estilo propio.

OPOEn. -------------

ti __— Usted no es igual a los demás y el Banco Uni por eso le ofrece la única cuenta corriente queli escoger el diseño, material y tamaño de sus c portachequera. Por primera vez, sus cheques y portachequera serán el reflejo de su gusto y personalidad:

5..CAte ■ On0

u

1.31404

sixt4co orino

• Los Cheques Exclusivos Unión vienen en 4 atractival series, cada una con 5 diferentes diseños, personalizados en el tipo de letra que usted escoja, y en cómodos estuches de 4 chequeras, sellados para su seguridad. • Las Portachequeras, Exclusivas Unión son la forma más elegante y prestigiosa de llevar su chequera, vienen en cuero y semicuero, en 8 atractivos colores y llevan el logo del Banco Unión recubierto en oro 24 kilates. • La Chequera de Bolsillo es la más práctica y moderna forma de llevar con usted los diseños de las Series Exclusivas. • La Portachequera de Bolsillo le permitirá llevar su Chequera de Bolsillo, su tarjeta de crédito BancUnión Visa y la Tarjeta MultiUnión, todo en una fina pieza de cuero disponible en ocho colores. Las nuevas Chequeras y Portachequeras Exclusivas Unión, son el tipo de atención personalizada que cada cliente merece. Solicítelas hoy mismo en la agencia donde tiene su cuenta, en cualquier parte del país; sólo el Banco Unión puede ofrecerle un servicio tan personal.

.. asura

sug: ion ()Li>111°I kj g use El

BANCO

UNICIN

Fuerza y poder financiero del Grupo Unión a su servicio!


CHOS MILLONARIOS Probado está -febrero dixit que los alardes de riqueza sirven para exaltar los ánimos y llamar a los saqueadores. Por eso no conviene aparentar demasiado. Con una visión providencial, los ranchos de Chana en Margarita, visten el ropaje de la indigencia, empezando por la polvorienta y destapada carretera que da acceso a la urbanización, en la costa norte de la isla, cerca de Playa Guacuco. En parcelas que rondan los 3.000 metros cuadrados, las rústicas viviendas están sostenidas por muros que imitan el bahareque, combinado con madera, techos de cariamarga y paja carata mas ventanas en vidrio templex. Estos pobres ranchos disfrutan de aire acondicionado central, antena parabólica, piscina, cancha de tenis. Sus propietarios no los venden por menos de 8.000.000 de bolívares y en algunos casos los arriendan por una suma que varía entre los 5.000 y 7.000 bolívares diarios. -

6 Exces0 Mayo 1989


UN MOMENTO DE EVASIÓN, DE DISFRUTE Y DE PURO PLACER. UN MOMENTO MEMORABLE. Y OMEGA, QUE COMPARTE ÉSTE Y TODOS LOS MOMENTOS ESTELARES DE SU VIDA.

OMEGA SIEMPRE MARCA LOS MOMENTOS ESTELARES. LOS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS. LOS DE LA CONQUISTA DEL ESPACIO. LOS DE LAS VIDAS LOGRADAS COMO LA SUYA. OMEGA CONSTELLATION. EL RELOJ DE SUS MOMENTOS ESTELARES.


11101141

111111.

C San Mateo a Vargas, en San Agustín, desemboca en el Nuevo Circo, olorosa a fiesta brava. La calle evoca el paso de toreros y cuadrillas en tardes de so! y arena. Una de las calles más típicas del barrio, con sus casas bajas de patio central, ventanas de reja, zaguanes, contraportones y portones que todavía permanecen abiertos. En el Ng 17 vive Luis Felipe Izquierdo, dueño de dos grandes fervores: los toros y el tango, o mejor dicho, Gardel. Cuenta que siendo aún muy niño se aficionó a los toros. Vio torear a muchos diestros, entre ellos, \lanolete, Conchita Cintrón, y por espacio de maís de 10 anos fue novillero, teniendo oportunidad de compartir el ruedo con los herrn, o iron con César

Farac ,

O

Mendoza, Arturo Alvarez (El Vizeaínn). -Le (M'edema la alterflativa, pero la rechazó: "en aquel ■ .fitonces eran toros criollos, muy peligrosos; ahora es distinto: se lidian toros de casta". Su pasión por Gardel también arranca de la infancia: lo llevaron a Caño Amarillo el día que llegó Carlos Gardel a Caracas. Y allí mismo, todos los años, es él quien abre El homenaje que se le rinde el 24 de junio. Pronuncia unas palabras y entona "Mi Buenos

Aires querido". Posee una colección de 2.500 tangos y gracias a la campaña adelantada por él consiguió el respaldo de

20.000 firmas para que una de las calles de Caño Amarillo w llamara Carlos Gardel.

BANDERILLER DE LA NOSTALGIA "ti


EL ARTE DEL ESCOGES El proceso de elaboración del whisky, es todo un arte en el cual, cada detalle, cada momento, es importante para producir el verdadero escocés. Este arte se inicia con el filtrado del agua a través de capas de turba, antes de remojar en ella la cebada, que luego se extiende sobre un piso de hormigón para que germine gracias al calor y la humedad. Durante este "malteado", la cebada se disuelve debido a una enzima que ésta segrega, quedando lista para convertirse en azúcar.

Luego de detener esta germinación en un momento determinado, se procede al secado y tostado del producto, en unos hornos especiales alimentados con turba, elemento fundamental para que el whisky adquiera ese especial aroma. Este producto vuelve a humedecerse, convirtiéndose en una pasta que es amasada en grandes cubas, donde el almidón soluble se vuelve un líquido azucarado ("wort"). A éste se le agrega levadura en unos grandes recipientes para estimular la fermentación, llamada finalmente "wash",

una primera fermentación de la malta que resulta un vino de bajo contenido alcohólico. En ese momento se realiza, entonces, la primera destilación en alambiques "discontinuos" de cobre (Pot Stills). Luego, se procede a la segunda destilación y, finalmente, al añejamiento en barriles de roble, de una duración aproximada entre los 4 y 15 años. Hemos obtenido, entonces, el whisky denominado "single" o de malta pura, de un valor algo más elevado que el llamado "Blended" o de mezcla. Pero, ambos, son el resultante del arte del escocés.


Antigua Haba de Santa Lucía.

En panecillos de San Andrés de Teixedó, como este, confían los gallegos.


E XCE SOS TOCO MADERA En España, la nación más supersticiosa de Occidente, abundan los amuletos. Tantos son, que se ha hecho necesaria su compilación en un Catálogo de Amuletos . Los antídotos españoles contra el mal de ojo, la brujería, sortilegios maléficos, o simple mala suerte, despliegan cientos de fetichistas concreciones. Tantas como regionalismos. Algunas muy literales: por ejemplo, la Cruz de Caravaca (Murcia), de doble travesaño, piadoso antecedente de los trabajos de Ben Franklin con la corneta, que los conductores de las provincias cantábricas colocan hoy junto al espejo retrovisor de sus vehículos corno protección contra los rayos. O como el pan de San Blas, que en la península engullen para extinguir los males de la garganta. Pero, por lo general, los amuletos no son tan específicos; mejor portan la suerte o mitigan la pena. Los panecillos de San Andrés de Teixedó acompañan a los forofos gallegos que todos los domingos ligan a la Quiniela. Aún así, sin embargo, el Celta de Vigo o el Deportivo La Coruña jamás se han alzado con un título liguero. De cualquier manera no sorprende que buena parte del profuso patrimonio esotérico hispano provenga de Galicia; algunos talismanes, como las higas de coral y de azabache, las habas de Santa Lucía, se remontan hasta las primeras peregrinaciones a Santiago de Compostela, en la Edad Media. (Fotos EFE) Exces0 Mayo 1989 11


Se habla con frecuencia de la magia en el arte, pero casi nunca del arte de la magia. Hace siete siglos condenaba Platón el arte como peligroso por ser simulacro, artificio, ilu Sión pura, que hace pasar como verdad de la razón, lo que es sólo engaño de los sentidos. ¿No es, según esto, la magia, el arte por excelencia y los magos, unos artistas? Sony Fontana es eso: un artista a tiempo completo, más conocido y reconocido en el exterior que en su propio patio. Mago, farsante, sofista, que advierte a los demás engahándolos, proyectándoles en la pared sombras de per-. sonajes qu e ya no existen o transforiii,indo una hoja de papel en la figura del Conde de Dracula y ésta a su vez en un vampiro. Si, Sony Fontana es campeón mundial de sombras chinescas y escape; premio internacional de papiroflexia (origami); premio especial de magia, obtenido en Checoslovaquia y premio especial de

sombras chinescas en Bélgica. Ha recorrido 19 países y asistido a tres congresos internacionales de magos. E$ el único en el mundo que puede hacer sombras chinescas con

los pies. Insuperable además en pruebas de resistencia física: puede aguantar una hora desnudo y cubierto por bloques de hielo. Pero induda-

blemente que su mayor proeza, desarrollada hasta ahora sólo en sesiones privadas en Estados Unidos: la "tracción genital". Consiste en atravesarse el pene con un punzón del que cuelga una campana de siete kilos. Y la levanta del piso. La otra parte de la prueba consiste en arrastrar en la misma forma una carreta con dos personas (la carreta unida al punzón por medio de dos pesadas cadenas). Esta exhibición, dice Fontana, puede herir fácilmente a personas sensibles y molestar a los puritanos, razón por la cual no se ha decidido a realizarla ante el público latinoamericano.


Ropa Intima

Él

El mejor regalo para

el DĂ­a de la Madre es aquello que ia hace resaltar


libe

FLOR DE según el diccionario) eón« Estados Unidos como Délert icularidad de exhibir sus enea che de abril o mayo. Estas 11 ecer. Son blancas y exhala zo de su tallo. Roberto excéntrica flor que, de dueño en las horas de sti , dhher

mo de un cacto (mejor que cactus, ile, y en algunas regiones de 1 de una Epiphyllum, tiene la ren sus magníficas flores, en una he y se desvanecen o mueren al roduce sembrando la hoja o un de Ars Publicidad, cultiva esta levada a un restaurante y ofrecida al r a la mesa un obsequio de Cointreau.


DESDE EL CORAZON: TODA EUROPA Y EL MUNDO Cuando Usted, después de haber disfrutado su viaje con Air France, descienda en nuestro nuevo terminal, "París-Charles De Gaulle Aérogare 2", estará entrando en el corazón de una red de 104 escalas en Europa y 71 destinos en el resto del mundo; en un moderno concepto de aeropuerto y en la encrucijada de un nuevo mundo. París-Charles de Gaulle Aérogare 2, está concebido como la plataforma aérea más importante del mundo, como un espacio de confort y comodidad para que el viajero en tránsito disfrute y aproveche al máximo su estadía. En nuestro nuevo terminal encontrará servicio bancario, alquiler de carros. drugstore, boutiques, correo, farmacia, salas de conferencias, salas de exposiciones, salas de descanso, etc. Además, hemos incorporado la más moderna tecnología para agilizar las formalidades de venta, chequeo y embarque hacia cualquier punto de nuestras escalas. Disfrute de la cordialidad Air France en cualquier idioma y recuerde: ParísCharles de Gaulle Aérogare 2, su escala en el corazón de Europa.

DE GAuLLE ABROGARE 2

EL ARTE , DE VOLAR AIR FRANCE


GUIA DEL OCIO Todos los sábados de 6:00 a 11:00 pm, Función Privada, un programa de actualidad con comentarios y curiosidades sobre el mundo del espectáculo. Su anfitrión, Menahern Belilty, pone de relieve todos aquellos abrevaderos de la cultura; en detalle, una agenda de cine, teatro, danza, conciertos, artes plástkas o cualquier otra opción interesante. Y, por supuesto, la mejor múska, al mejor estilo KYS FM 101.5, estéreo.

SE ALQUILAN FIERAS

ESCULTORES DE LA CARNE El trabajo de un buen carnicero se parece al del escultor. Miguel Angel decía que las formas estaban contenidas en el mármol y se trataba tan sólo de buscarlas, de permitir que afloraran, al sustraer capas del bloque de piedra. La comparación puede ser burda, pero válida. Un bloque de chocozuela o de ganso son un pedazo de carne cualquiera, mientras no se someta a ese proceso de limpieza, reconocimiento, exploración de la veta y finalmente, de corte. Esto es lo que hacen las manos y la experiencia de un calificado carnicero, ayudadas por un filoso cuchillo, en un expendio como La Boutique de la Carne . De ese bloque de chocozuela surgen medallones, bistecs, milanesas, rosbeef y carne molida, por lo menos. Pero también se logra extraer una milanesa de un trozo de muchacho cuadrado. Hay quienes la prefieren. Y por supuesto, el pollo, el cochino, las vísceras, las morcillas y unos envoltines de pollo con queso y jamón que resultan muy gratos, servidos con una buena salsa, para improvisar una comida. Pero lo mejor de La Boutique es la tertulia en la barra, mientras se espera turno, a golpe de cervecita y parrilla ofrecidas por la casa. Todo un placer, y la mejor forma de matar un ratón de sábados. Cualquier duda sobre la preparación de las carnes la resuelve Christian, que como buen francés, sabe cocinar. Calle Madrid, esquina New York. Tlf. 91.21.45 y 92.33.34.

16 Exces0 Mayo 1989

Es un negocio extravagante: embalsamar animales para luego alquilarlos o venderlos. Y por supuesto, más antiecológico: Diane Fosey se debe estremecer todavía en su tumba. Pero en New York todo es posible, y a esto justamente se dedica desde 1907 la firma G. Schoepfer, situada en el 138 West 31 St. Un completo surtido de leones, tigres, osos, aves, cachicamos, cebras, completos, como Dios los mandó al mundo, sólo que inertes. Cabe el menudeo con la oferta de una sección del cuerpo —cabezas o patas— o la piel convertida en alfombra. A la medida de cada gusto. Gran parte del surtido de esta compañía es alquilado por las empresas cinematográficas y para todo tipo de escenografías en espectáculos al aire libre, aunque no faltan los excéntricos que compran algunos para instalarlos en la sala de baño o la alcoba. Atienden entre las 9:30 am y las 3:30 pm. Telf: 212.736.6939

YUPPIE La nota excéntrica en el concierto que ofrecerá la Sinfonieta de Caracas el 24 de mayo, estará a cargo del solista, quien seguramente se retirará de una reunión en Miraflores para atender su compromiso con la música. Jonathan Coles, un joven ejecutivo de 41 años ,P residente del grupo empresarial Mavesa, tiene también su faceta contemplativa: es un reconocido intérprete de la guitarra, instrumento que estudió de la mano de Alirio Díaz y Andrés Segovia. Pero además de músico es filósofo, graduado en la Universidad de Yale, con pos grado en Administración en el lesa. Se vinculó a Mavesa en un cargo intermedio, pero sus méritos y su capacidad lo han colocado en la posición que ocupa desde hace tres años. Con motivo de la actual crisis, es uno de los ejecutivos que más activamente ha trabajado con el gobierno para resolver el problema del abastecimiento de alimentos. Quienes lo conocen lo describen como un hombre disciplinado que diaramente, sin importar la hora ni el grado de cansancio, llega a su casa a estudiar guitarra, cuando no madruga a las 3 de la mañana. Sólo así puede enfrentar las dificultades del repertorio guitarrístico en conciertos y recitales. En el que se reseña, dirigido por Eduardo Marturet, contribuirá con su versión del muy popular concierto en Re menor de Antonio Vivaldi.


LA NOSTALGIA EN VIDEO Sono-Video Solano sería un club de video más si no fuera porque su exigente clientela de amantes del buen cine se ha encargado de que en esta colección, además de películas para todos los gustos, se encuentre lo mejor. Clásicos del cine, de los años 50, Pero también los clásicos de los 80. He aquí una selección de lo que puede llevarse para un fin de semana un abonado a Sono-Video Solano: Casablanca, Las uvas de la ira, Zorba el griego, Un americano en Paris, Alta Sociedad, Cantando bajo la lluvia. En la avenida Francisco Solano. Tlf: 72.51.20 y 72.41.92

S EX TO S ENTI DO SE NIEGAN A MORIR Mientras el disco compacto conquista los mercados, las rocolas retornan a la vida. Esa forma inmaterial, intangible, de producir el sonido en láser, no termina de triunfar. Es indudable que la voz

SI A LA OPERA Los amantes del mal llamado arte lírico podrán dormir tranquilos hasta junio mientras esperan la séptima temporada de ópera del Teresa Carreño que, afortunadamente, resultó inmune a las medidas de austeridad. Hubo sí algunos recortes, como la muy lamentable exclusión de Norma de Bellini, y también en cuanto a la invitación de divos y divas internacionales. Se verán, como estrenos, el binomio Cavalleria Rusticana-Payasos y Madame Butterfly . En reposición, Don Pasquale y La Boheme . Grato aliciente es la participación de la muy joven, exquisita —y ella sí muy lírica— soprano Margot Pares Reyna como Musetta, en Boheme.

de Toña la Negra es mucho más acariciadora reproducida imperfectamente por un bolívar en la anticuada máquina, que esterilizada y absoluta en el moderno equipo. Sin embargo, el asunto ya no son las viejas rocolas restauradas, ahora las fabrican con un toque de modernidad: selectas y computarizadas. Y además las alquilan, por un precio de 2.400 bolívares la noche (50 a 100 canciones) y 3.300 bolívares las 160 canciones. Distribuidoras Unidas, tlf: 61.18.94 y 62.48.27. Exces0 Mayo

1989 17


TABLAS ORIGI:\ ALES Por razones ya de sobra conocidas, el país se ha resignado a una dolorosa cuarentena adquisitiva. Esta circunstancia ha estimulado a muchos sectores de la creatividad empresarial. Uno de ellos ha sido el del diseño de mobiliario. Entre la multitud de tiendas que se dedican a fusilar a los grandes del diseño, emerge una marca que, con increible originalidad presenta una producción propia. Se llama Rroka. Hace muebles de granito —adecuados para la terraza— y lámparas alógenas de este mismo material. Tienen su taller en la avenida Los Mangos de La Florida. Llamar antes por el tlf: 74.14.80

UN WARHOL Andy Warhol, el gran artista pop cuya obra exhibe el Museo de Arte Moderno de Nueva York, se hizo célebre, tal* bién, por sus voluntariosos retratos, algunos de los cuales están en manos de venezolanas. Se sabe, por lo menos, de dos modelos: Carolina Herrera y Martha Canelón de Henríquez. El retrato de Martha fue realizado en 1980 en su taller de Washington Square de New York. Cuenta ella que lo primero en aquella larga sesión, fue quitarse la ropa y envolverse en un gran lienzo que cubría todo su cuerpo. Le recogió el pelo, le hizo maquillar el rostro de blanco y envolvió sus labios en un rojo intenso. Entre conversación y conversación le tomó más de 40 fotos polaroid, al cabo de las cuales, le dijo: "Tú eres boca, como otras mujeres son ojos o nariz o cuello".

LIBRO S En librerías: Tiempos Modernos , una sugestiva e interesante visión de la historia del siglo XX, de Paul Johnson, escritor y periodista inglés. Un libro destinado a agotarse (Javier Vergara Editor). Para

un grupo más restringido de lectores: La música de la postmodernidad , un ensayo de interpretación

cultural que va más allá del ámbito de la música, cuyo autor es Julio López, (Anthropos, Editorial del Hombre, Madrid). Y Modernidad y Post-Modernidad , serie de ensayos recopilados por Josep Pico y editados por Alianza Editorial.

18 Exces0 Mayo 1989

UNA MUJER CON DUENDE U n sexto sentido es lo que ha permitido a Marva Griffin abrirse paso y ser lo que es hoy. Pocas latinoamericanas de las muchas que cada año toman un charter para irse a "hacer Europa" han corrido con la suerte de esta venezolana nacida en El Callao. Ella, como tantas otras, decidió un día partir para Italia. Recién separada del marido, con un hijo pequeño, conocimientos de inglés y formación en secretariado bilingüe. De eso hace ya 20 años. Vive en Milano en donde se desempeña como alta y competente ejecutiva de publicaciones internacionales. Representa, es corresponsal y relacionista pública en Italia de las revistas' House and Garden, Vogue, Maison et Jardin. Fuera de esto organiza anualmente en Venecia una feria de tejidos para decoración en la que participan los mejores decoradores del mundo, y está al frente de otros eventos que, dentro de la misma esfera de actividades, van apareciendo en su agenda. Los italianos dicen que es "molto brava" (muy capaz, en castellano, pues de brava no tiene nada esta mujer cordial ísima), pero además molto guapa, culta, elegante y dueña de la solvencia de quien se ha movido en el alto mundo. Sobre cómo vive y qué opina esta mujer ya se ha dicho casi todo en los reportajes que le han dedicado revistas en Francia, Italia y Venezuela. Marva, que maneja cuatro idiomas, ama a su país por encima de todo y en sus itinerarios que permanentemente la llevan de un lugar a otro del mundo siempre lo incluye, por lo menos una vez al año.


Esta Visa es la que usted necesita. La nueva Tarjeta Visa Banco La Guaira es otra cosa. Es la Tarjeta más activa. Cada quien se sale Tarjeta de Crédito con la suya. que gana intereses. VISA®

Si mantiene saldos positivos en su cuenta de Tarjeta ganará los más altos intereses, con su dinero siempre disponible.

Financiamiento a su medida.

Obtenga inmediatamente Tarjetas Suplementarias para sus familiares.

Efectivo, en efecto. Obtenga adelantos de dinero en efectivo sobre su Tarjeta, en todas las Oficinas del Banco La Guaira.

Si desea, pague sus cargos de Tarjeta a crédito, hasta en 6 meses.

Gaste alla y pague aquí. Esta Visa Banco La Guaira es internacional. Pero se paga aquí, en bolívares.

La Tarjeta que crece con Usted.

Si la pierde, nada se pierde. Si su Tarjeta se extravía, notifíquelo y le será repuesta en 48 horas.

Visa Banco La Guaira. La Tarjeta más activa.

Sus límites de crédito se ampliarán periódicamente, de acuerdo al uso de su Tarjeta.

52 oficinas para atenderlo. Las 52 Oficinas del Banco La Guaira atienden sus consultas y sus operaciones de Tarjeta. (

Para mayor información, llame al Teléfono: 509.75.22, Caracas.

Banco La Guaira su activo respaldo


1 LATE mitología y algo mas

511211117

A TODA VELA

Entre los negocios inmobiliarios y los veleros se desenvuelve Teresa Lara de Revenga, joven ejecutiva, gerente de la inmobiliaria Covinter y activa presidenta de la Federación Venezolana de Vela. Con auténtica mística busca que este deporte ecológico se popularice en Venezuela. Sobran en el país las aguas y los buenos vientos, pero falta que se impulse la fabricación de veleros. En este sentido, está muy satisfecha con los primeros resultados de los Optimist, fabricados en Maracaibo, buenos y seguros. Otra de sus

preocupaciones tiene que ver con el entrenamiento, ya que en este deporte hay que conocer técnicas, principios físicos y reglas. Así, acaba de lanzar al mercado, amparada por la Federación y auspiciada por varios instituciones, un utilísimo manual, Vela, Técnicas Básicas,publicado inicialmente por la Asociación Canadiense de Vela y ahora reeditado en español. Esta sería la suma de conocimientos mínimos requeridos por quienes desean ir en busca de vientos mejores.

El deseo de volar, muchas veces trasladado al sueño, es tan antiguo como el hombre, aunque sólo en los umbrales del siglo XX hubiera sido codificado e interpretado por Freud. También son muchos ya los que vuelan despiertos: los llamados ícaros, o practicantes de vuelo autónomo con alas delta, deporte que fue perfeccionado por los ingleses y norteamericanos. En Venezuela se conoce desde hace unos 10 años y pasan de 100 los pilotos registrados en la Asociación Venezolana de Vuelo

CULTO A LA FORMA

HIJA DE GATO Ariadne Pschorr vino al mundo en una cancha de golf y en lugar de muñecas jugó al hoyo. A los 13 años ya es toda una campeona: acaba de conquistar triunf con su equipo de prejuvenil en el ca peonato de Bolivia y se prepara para el de Barquisimeto los días 6 y 7 de mayo en el Golf Club. Hija de los golfistas Roberto y Bárbara Pschorr, cursa segundo año de secundaria en El Peñón. Entrena en La Lagunita con Julián Fernández.

20

Exces0

Mayo 1989

La perfección de los cuerpos habla de la eficiencia de las máquinas Nautilus y de las bondades de la zanahoria que come una de las instructoras, entre sesión y sesión, en el gimnasio homónimo, situado en el corazón comercial de la ciudad. En Nautilus del CCCT, el ambiente es de juventud y belleza, aunque no hay límites de edad ni tope de peso y de medidas para ser admitido. Tampoco de sexo ni profesión, mientras se disfrute de la solvencia para pagar la inscripción y las cuotas. Un promedio de 400 personas lo frecuentan diariamente. El medio día es de los ejecutivos, mientras las jóvenes esposas y amas de casa prefieren las 3 p. m.. El actor Juan José Santander llega puntual a las 10 a.m. En horario abierto la inscripción tiene un precio de 1.500 bolívares y 800 la mensualidad. En horario restringido 800 de inscripción y 600 de mensualidad. En ambos casos hay acceso a los aeróbicos, jazz, kárate, entrenamiento en pesas, baños de vapor, máquinas Nauti-

Autónomo, adscrita a su vez a la Dirección de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Como cualquier piloto de avión, el de ícaro, para obtener su licencia de vuelo, tiene que pasar por un entrenamiento que dura por lo menos dos meses. Luis Aulestia y Wilmer Pérez, veteranos amantes de la aventura pero defensores de la naturaleza, ponen de manifiesto que esta práctica, además de placentera, es buena como ejercicio, ya que pone en movimiento todo el cuerpo. Pero además es un deporte conservacionista: no contamina, en la medida en que no hay combustible; no hay mido, no se ensucia nada. Es realmente un deporte etéreo. El problema son los costos, pues no se fabrican los implementos en el país. Se requiere un equipo mínimo compuesto por un cometa que puede costar hasta 3.500 dólares; un arnés, 500 dólares; un paracaídas de emergencia, 350 dólares; Radio VHF, 2 metros, 300 a 400 dólares; casco protector, 50 dólares. En total, más de 5.000 dólares.

lus, y asesoramiento médico. Y si se cancelan 300 bolívares mensuales al hotel contiguo, se puede hacer uso de la piscina y las canchas de tenis: CCCT, nivel E, Tel.: 262.22.27 y 262.12.03.


"NO SOMOS UN PUÑADO DE ADVENEDIZOS CONGREGADOS EN TORNO A UNA TORRE DE PETROLEO. SOMOS UNA NACION HISTORICA DE ALTO RANGO. LO FUIMOS ANTES DEL PETROLEO CON HEROICA GRANDEZA, Y LO VAMOS A SEGUIR SIENDO DESPUES DEL PETROLEO. NO SOMOS UN ACCIDENTE DE LA ECONOMIA SINO UNA ANTIGUA E INCONTRASTABLE VOLUNTAD DE HACER NACION Y DE HACER PATRIA"

kaf a

INVERSIONES, C.A.

CENTRO FINANCIERO LATINO .PISO 11, OFICINAS NOS. 1, 2, 3, AV. URDANETA, ANIMAS A PLAZA ESPAÑA, CARACAS 1011 TELF. 563.9981 - 563.6238. APTO. POSTAL 50.413 CARACAS 1050 A - VENEZUELA


UN TOQUE DE DISTINCION Algo más que un uso racional del ocio en las interminables vacaciones de mitad de año es lo que propone el programa de escuela de idiomas y campamentos de verano en Europa. Confortables instalaciones en idílicos lugares del viejo continente sirven de albergue a estos centros que reúnen cada año a estudiantes y gente joven de varios países y culturas. En la Normandie y el Midi francés, en la Selva Negra en Alemania, las orillas del lago de Ginebra y los verdes campos del sur de Inglaterra. Todo tipo de deportes, circuitos turísticos y actividades dirigidas, condimentadas, según el gusto, con concursos de idiomas. Los costos por semanas varían según el país escogido e incluyen, alojamiento y alimentación. En Alemania 250 a 300 dólares; en Suiza: 500; Francia: 400; y Gran Bretaña: 400 a 500. A esto hay que sumar el costo del pasaje ida y vuelta. Air France es la transportadora oficial, además de promotora del programa en estas geografías. Sin embargo, las reservaciones deben hacerse a través de las agencias de turismo que trabajan con la compañía. Mayores informes, llamando a la señora Jacqueline Jencquel a los teléfonos 77.36.59 y 987.40.03.

Trebejos Nueve mil bolívares es el precio del ajedrez con fichas de bronce y acero macizos y tablero de finas maderas que se exhibe en la idriera de El Palacio del Fumador, en donde también se alimenta otro vicio menos sano, con pipas de todos los tamaños, estilos y colores, encendedores y demás requerimientos. CCCT, Nivel C2.

OBRA DEL DESTINO Antigüedades y obras de arte fueron el entorno de Germaine C. Szegedy. Hija, nieta, biznieta, sobrina y prima de artistas y restauradores. Sus antepasados vivieron en castillos; sangre azul corre por sus venas. Estudió números (licenciada en Ciencias Administrativas) para eludir el destino, pero sus genes la atraparon. Ahora busca antigüedades, las colecciona, las cuida, las valora y las vende a quien, como ella, las adore. Estas son algunas de las piezas que ofrece a la venta actualmente: peinadora Art Nouveau de caoba, con espejos biselados, en tríptico: 30.000 bolívares; oled Barón Henry Leys, flamenco, siglo XVIII:

165.000 bolívares; grabado del artista alemán Linning (1821-1860), incluido en el diccionario Benezit: 12.000 bolívares. El número telefónico de Germaine C. Szegedy es 256.56.76.


L

a compañía inglesa Princess Cruises , propone la vuelta al mundo en fabulosos cruceros en sus cinco embarcaciones de lujo: Royal, Island, Sun, Sea y el Pacific Princess. Sus itinerarios —desde una semana a 28 días— abarcan seis continentes y 138 puertos: Alaska, la Riviera mexicana, la travesía del Canal de Panamá, el Caribe, Unión Soviética y los países nórdicos; el Mediterráneo, el Mar Negro, Tierra Santa y Egipto; el Atlántico y Portugal; Oriente, Sudoeste asiático y Pacífico Sur. La mejor cocina continental, a cargo de renombrados chefs, exquisitas atenciones a bordo, shows musicales al estilo Broadway, casino, gimnasio, clases de aeróbicos y las más finas atenciones a bordo. Pero quizás lo que hace de los cruceros Princess algo distinto es la aventura implícita en el Bote del Amor, ya que ellos inspiraron la serie de televisión. Los precios son variables, según el itinerario y la duración de cada crucero. La agencia Unión Tours es la representante exclusiva de Princess Cruises en Venezuela. Tel.: 751 .51 .42 y 751.03.24.

En 1952 presentó Hubert Givenchy en París su primera colección de alta costura. Vinieron luego sus perfumes, que pronto adquirirían celebridad entre miles de mujeres en todo el mundo. Ysatis, su última línea, fue lanzada en Francia en 1984, logrando para 1987 el 40 por ciento del movimiento del mercado total de la firma, cifra que ha crecido en los dos últimos años. Ysatis acaba de pisar tierra venezolana, en sus presentaciones de extracto,eau de toilette y atomizador. Ha sido definido como un perfume de múltiples facetas, que responde a los diversos roles que está llamada a desempeñar la mujer de finales de los 80. Es una combinación de esencias florales, maderosas y animales que le confieren un exotismo moderado. El frasco fue diseñado por el arquitecto Pierre Dinand: vertical, delgado, sólido, evoca la silueta de la casa de modas Givenchy. Con tapa asimétrica, como una escultura de cristal cortado.

s I 1,1 A COI ICI A 11.11 --•• ■ NaJt•

EXOTICA FRAGANCIA

A h... Comparta su secreto!

ova Telt: 102) 239.10.74 239.30.79 - 35.10-65

Exces0 Mayo 1989 23


BUEN PAPEL

La importancia de un buen papel en una

obra de arte es fundamental. Le Papier se especializa en buenos y hermosos papeles, en sus dos locales: en el pasillo del Museo de Arte Contemporáneo y el más reciente, en la estación del Metro Altamira, regado por las aguas de la fuente. Pietro Corvini (como tantos otros comerciantes), alcanzó a abastecerse de maravillas de papeles importados desde Europa, a dólar libre (anticipa que no cayó en la trampa de Recadi), lo cual le ha permitido mantener surtidos sus dos negocios y esperar que la materia prima goce de una tarifa arancelaria racional. Superaffissi, Sirio 80 Colorate, Splendorlux, Acquarello, Pergamenata, Corolla Vergate, Sirio 80, son algunas de las variedades de cartulinas y papeles artísticos, y en menor medida técnicos, que vende Le Papier a su nutrida clientela de profesionales de la arquitectura, editores y especialmente artistas. También se consigue allí el papel hecho a mano, de Amalfi (100 por ciento algodón), por cierto, uno de los más costosos: 300 bolívares el pliego, especial para grabados artísticos y aguafuertes. Y entre papel y papel, hermosos objetos de artesanía forrados en papeles coloreados por las mismas manos del Atelier Papyrum de Bianca Shaw: carpetas, álbumes de fotos, libretas, agendas. Tel.: 262.15.13 y 573.21.09.

TODO EN CHOCOLATE La llamativa fachada decorada en tonos de rosado y morado invita, como en el cuento infantil, a penetrar en el local. Lo que uno no sospecha es que detrás de la sala de las tentaciones hay 14 personas trabajando para producir cada cajita o canastilla de chocolates, desde la elaboración misma, a fuego y espátula, hasta el empaque final. La calidad de Krón está respaldada por la mejor tradición europea y el cuidado permanente de las hermanas Vivian e Ivonne Eckstein. Ingenio y buen gusto contribuyen a la seductora presentación. Cualquier cosa se puede moldear con la pasta de chocolate, blanco o negro: un torso de mujer, unas piernas, una mascarilla, un pin de bowling, una raqueta de tennis o una pelota de golf, adecuados a la circunstancia que se quiera celebrar. Los rellenos son de avellanas, merey, maní, pasas, café, naranja, licor, cereza, turrón. Las trufas constituyen la máxima tentación. La suculenta canasta, garnie con botella de chocolate, rellena a su vez de chocolates, y varias sorpresas más, decorada con flores también comestibles y un hermoso lazo, cuesta 1.500 bolívares; 450 la botella rellena; 600 la pierna; 800 el torso. Un toque espléndido para concluir una cena son las copitas de pouscafé, blancas o marrón, listas para ser consumidas. No hay que olvidar, para los románticos, los bouquetes de flores de chocolate y el servicio a domicilio, Avenida Blandín, La Castellana, tel.: 32.32.80.

EL PRECIO DE ISADORA Cuando Isadora Duncan murió en Niza, ahorcada por su propio echarpe que se enredó en las ruedas del carro deportivo que manejaba alguien que le dio la cola, ya era un mito en Europa. Fue una artista total, una creadora, en cuyo cuerpo la danza se hizo poesía. El libro que ahora se suma a la ya abundante bibliografía sobre esta mujer no es, sin embargo, un libro cualquiera, sino otra obra de arte. Se trata de Isadora Duncan , con texto de Alberto Savinio y como ilustraciones las esculturas decó en bronce y marfil de Chiparus, Preiss y otros. Una edición numerada (5.000 ejemplares) , realizada en Milano por Franco Marfa Ricci, en papel a mano y carátula forrada en seda. Se encuentra en la librería Ludens, en las vitrinas, con otras joyas. Cuesta 12.000 bolívares. 24

Exces0 Mayo

1989

e

, 1‘ Pf e t11

S(

y twillt1

dethyxstu, o.^^a."

"""^éhardi

abil bate F‘

rállt3U

Maria 10

Antes de dedicarse a la política, Mario Vargas Liosa tenía tiempo de escribir buenas novelas y pensar con bastante agudeza en el arte y la literatura. De esto último son frutos sus ensayos. Incursionó, por ejemplo, en el mundo de Botero, cuya fiesta brava exhibe el Museo de Arte Contemporáneo. Su libro sobre el pintor colombiano está ilustrado con dibujos y acuarelas, versión española de la edición de William Galender, New York. Se consigueen Tamanaco Li-

biolif <

MAS SOBRE BOTERO

A.

a

bros Técnicos, CCCT, por un precio de 3.250 bolívares.


Visa :JU1CO R La única tarjeta de crédito que se identifica con usted Sí! Con su Visa Bancor, usted y sólo usted, disfruta de todos los beneficios que su tarjeta de crédito le ofrece. Su foto y datos más importantes impresos e inviolables en el reverso de la tarjeta, le identifican como el único tarjetahabiente admisible de su Visa Bancor. Además, su Visa Bancor le da todas las facilidades de las más importantes tarjetas de crédito: • Acceso a la amplia red de cajeros automáticos afiliados al Sistema Suiche 7B. • Dinero efectivo con sólo presentarla en cualquier taquilla de las Agencias Bancor. • Crédito rotativo hasta 12 meses. • Validez internacional. Sus gastos en el exterior son cancelados en bolívares. • Complementa la funcionalidad de sus servicios con un moderno y elegante diseño. • La tarjeta Visa Bancor Corporativa le permite delegar en manos de sus empleados autorizados los gastos de representación de la empresa. Visa BANCOR lo único que usted necesita!

BMICOR

el banco que responde


"Las condiciones son favorables y los años acordados responden a la realidad de nuestros ingresos. Además, se ha despejado una importante incógnita para la nomía nacional y se el restablecimiento del tradicional externo del que zado siempre I omfa venezola 10/1984).

?"'"lembliowl

"Dlintr' Latina mente, el pais con histogal de estabilidad pus* y el único para el cual la Inflación n9 ha alclo un griretizote". (13/ 2/1 -

"Estoy seguro que Venezuela recordará durante mucho tiempo con abnegación la gestión del gobierno del presidente Caldera" (15/4/1972, al entregar el Ministerio de Hacienda)

"Si los 20.000 millones de bolívares que pierden as empresas del Estado bieran invertido en áreas cíficas, existiría una structura real, la cual pe la la diversificación de economía" (12/7/1983).

"He dicho con toda claridad que Argentina no es Venezuela, que Perón no es Pérez Jiménez y yo no tengo ningún parecido con Cámpora" (16/7/ 1973, poco antes de ser postulado por el PNI — Partido Nacional Integracionista-)

ENCEFALOGRAMAS

estro sistIfh‘educano es tal, ra instrucción públi crisis del sistema es una crisis de eficacia" (5/ /1973)

si11,„ %

PEDRO TINOCO

j

i Fa ti

.....,,,,

s, .>1 /

(

/

* . 1. 0114 I/1 4.\ "`.', 7%, .= , ,Ix p

-

COMO GANAR ENEMIGOS Y CONSERVARLOS

UN REINCIDENTE:JUAN NUÑO Sus enemigos son cómplices de su supervivencia: el polemista por antonomasia de Venezuela oficia el rito de la provocación. Pero es una danza que no puede bailar solo. De allí que jure temer más a sus "enemigos enmascarados: los amigos. Una de las más efectivas formas de hacer enemigos es hacer favores". Las escaramuzas argumentales a través de la prensa se le antojan fintas siempre expuestas al anticlimax de la reconciliación: "no sé conservar enemigos". Pero el encono del único filósofo nominado al bestsellerato local puede obrar prodigios y auspiciar inquinas reconocidas sólo por-el método de Oscar Wilde: escoger los amigos por su apariencia, los conocidos por sus modales y los enemigos por su inteligencia.

LOS DETALLES

UNA FRASE TIPICA

n compañero?

Feb. 89: Mientras se extingue la chamusquina del 27-F, Caballero detecta en la rebelión un "23 de enero social". Nuño se burla del hallazgo y da pie para renovar una cíclica rivalidad que ya se había manifestado en polémicas previas: en julio del 88 a propósito de la cuestión judía en la URSS y unos meses después cuando el historiador larense llama a Nuño "el único escritor de izquierda en Venezuela".

"Lo único que le reprocharía es no haber definido por fin qué soy: agente sionista, escritor de izquierda o loco, sin que sean necesariamente categorías excluyentes". (J.N.)

Dos mochos pa'rascanse

Feb. 85: Nuño arremete contra el catedrático español, que antes había calificado de "sandeces" sus apreciaciones en torno a Marx. Ante la defenestración, Riu inicia una polémica en la UCV, que se dirime en el terreno de los foros.

"Nuño tiene un garrote. Cada mañana, al despertarse, coge su garrote y la emprende a garrotazos contra alguien...Ahora la víctima soy yo". (F.R.)

Mar. 89: Nuño confiesa haber cabeceado en la proyección de "Amerika, terra incógnita", y aunque da palmaditas a las buenas intenciones de Rísquez, lo califica de egocéntrico y dictamina que "eso no es cine".

"Aquí nunca han entendido mi arte". (D.R.)

Feb. 85: En su cruzada indigenista, Mosonyi tropieza con un español: Nuño hace mofa de su credo naturista. Pero no se queda tranquilo y riposta con un artículo en el que caricaturiza a Nuño como "el ángel vengador".

"Dale tu mano al indio" (Del coplero popular)

DIO

EL ENEMIGO Manuel Caballero. ¿

Federico Riu

_

Diego Rísquez

Esteban Emilio Mosonyi

..

,

,,,,

..:.,

$

“:-..

ha kanina role

.

Fabiola Bethencourt

Cucharada del propio chocolate.

Mar. 88: En "Criticarte" la joven filósofo desguaza el libro de Nuño "La Filosofía de Borges". Nuño le propina entonces un tate-quieto argumental que pronto desciende hasta la caldera de las imprecaciones.

"Fui atacado injustamente, pero perdí el control y respondí también injustamente". (J.N.)

Los teatreros de Venezuela

Un drama de la vida real

Nov. 87: Sorpresivamente, Nuño elogia"El Otro", un montaje de Javier Vidal sobre un texto de Miguel de Unamuno. Como el caso de otros grandes polemistas, una alabanza de Nuño luce como un desprecio para los no citados. El resto de los autores teatrales arma un escándalo.

"Otro director llegó a enviarme una entrada para su obra, diciéndome: «tienes que escribir lo mismo sobre mi pieza»". (J.N.)

lkees() Mayo 1989


Sujeto a leche escolar . El vaso de todas las vicisitudes, compañero de guarndón de otras calóridas utopías comoi la arepa de harina de soya y el t_actovisoy. Implantado por el primer gobierno de CAP, es eliminado por Luis Herrera y restablecido, aunque en un menú fantasma, por Lusinchi. Ahora nuevamente con Carlos Andrés, su destino es inderto, toda de vez que apenas se dispone d presupuesto hasta julio de este año. INTERMITE NTE

ETERNOS INTERMITENTES EFIMEROS Jabón de glicerina . Universal y Tiqui e lrene Ambas son políglotas, supuesas bellas artamente; bellas como tos tes; sus nombramien probablemente habrían reanimado los vínculos culturales de Venezuela con el resto del mundo; pero, por desgra cia, no habían publicado ni un verso.

Los cambures de

eterno, bondadoso con la piel y grato a los ojos y al olfato. El único jabón estéticamente diseñado. Mientras más gastado, más brillante y transparente, como cierta piedra preciosa. ETERNO

La casa del artista . Su construcción,

EFIMEROS

9

El día de parada .La salud mental de ales los caraqueños toca los umbr ormalidad con los 150.000 an dela nal autoMóviles que se incorpor que se sus vez orgía (liana cada Pende , s\emPle PITA s\ona\mente , EWE IEBMII la parada. IN

Noti-rumbos . Son 40 años animando la hora del almuerzo, la jornada del carrito por puestos y del abasto del portugués. En Noti-rumbos el más anodino suceso adquiere visos de apocalipsis, acompasados por golpecitos de marimba. ETERNO

adelantada a tiempo récord por el fue premonitaria sistema fast track , del fugaz lapso que figuraría en la vitrina del escándalo. EFIMERA

El Sida .

ETERNOSegún cálculos optimistas,

".1111119111:,:, N

1 ""*14

,

EL PRONOSTICO Caballero se va a Italia; pero en Venezuela habrá que vérselas con los esfuerzos de Nuño por demostrar que es el único escritor de derecha. No cesarán los encontronazos con colegas. ¿A qué otra cosa se pueden dedicar?

Al terrible Juan nunca se le verá en una fiesta del young-set posmo.

EPITAFIOS

t • B,ECAD I.

No quiso morir solo. •FERNANDo W1tE&O.

Mii reino por una gorda.

• LOS AGREGADOS CULTURALES ENMADVD.

Uno trabaja y dos traducían, y juntos recordaban al cuarto. •EL púriBo£ Vr..NE.zoLANo. Botó la pelota creyendo meter un jonrón. •BEIM FINOL.

¡Qué leche! Nuño ya vio 'El Ultimo de los ohicanos'.Y parece que le fastidió

•DAVID Cak(CEPCKW

No sólo el Bolívar se devaluó. • LOS MILITARES URuGuAyos.

Un par de articulaos más y ya Fabiola será el relevo de Nuño.

¡Qué suerte no haber sido argentinos! •MARIL9VsLMONROT-

Prefirió el más allá a la Casa Blanca. •Wujxívo 'VARGAS.

A casa de Nuño llegará, siempre a tiempo, una invitación al estreno de al.

Ni en Miami ni en La Habana se supo qué era lo que quería el negro.

Exces0 Mayo 1989 27


8

6

3

4

7

10

9 2 5

Fotos: Vasco Szinetar

Las preguntas. • ¿Cómo llegó al humorismo? • Fuera de escena, en su vida privada, ¿se comporta como humorista? • ¿Cómo descubrió que era humorista? • ¿Se ríe de sus propias ocurrencias? • ¿Qué haría, como humorista, para sacar a Venezuela de la crisis?

COMIC OS vares cada uno. Así ponemos al bolívar a la par con el dólar. Con lo que se saca a cada bolívar se harían mediecitos. Así volvería el país a la prosperidad.

1.CAYITO APONTE.

2.CLAUDIO NAZOA.

Rafael José Aponte nació en La Victoria, estado Aragua. Para vengarse de los que se empeñan en ponerle más edad de la que tiene, dice que nació en este siglo, pero se reserva el año. Está casado ytiene cuatro hijos. Es cantante de ópera, barítono-bajo. Vive en un cerro: Los Naranjos; se moviliza en un Mercedes, una Caribe o - en el de Fernando, un ratico a pie y otro caminando" , y gana "lo suficiente para seguir siendo cómico". —No llegué al humorismo. El humorismo llegó a mí. Nadie es humorista porque quiere sino porque puede. —Claro. Me casé por segunda vez. —Yo no lo descubrí. Lo descubrieron los otros. —No me río de mí mismo pero sí de mis colegas. —Propongo abrir cuatro huecos a cada bolívar y venderlos como botones, por un precio de 36 bolí-

Caraqueño, 38 años, divorciado, un hijo. Escribe libros para niños y es cocinero semiprofesional; una de sus especialidades es el pan de jamón. Vive en Vista Alegre y maneja un Volkswagen. Gana 35.000 bolívares mensuales. —El humorismo es una condición innata en mí. Llegué por hambre. —No, soy muy serio. —Lo descubrieron los demás, no yo. —Sólo cuando son sobre mí mismo. Cuando me caricaturizan, por ejemplo. —Conquistar mi mayor aspiración, que es ser Miss Venezuela para ayudar a los niños pobres. Mis medidas son: 90, 60, 90.

28

Exces0

Mayo 1989

3.EL CONDE DEL GUACHARO. Benjamín Rausseo (el Conde del Guácharo ) nació hace 28 años en Musipán, estado Monagos. Casado, un hijo. Dedica mucho

tiempo a una finca en Maturín y a una empresa de producción de espectáculos y organización de convenciones en Caracas. Maneja un Renault 11 y una Van equipada con todo lo necesario para dormir, descansar, ver televisión. Gana entre 70.000 y 80.000 bolívares por cada presentación. El número de presentaciones al mes es variable. —Estudié cuatro años de arte dramático y allí descubrí mi inclinación por el humorismo. En mi vida privada soy serio,. callado y observador. —Cuando me preparaba para ser actor. —Sí, a menudo. Porque yo no escribo mis guiones y sólo llevo una pauta sobre la cual improviso. Con frecuencia me causa risa lo que digo. —Incluiría más programas humorísticos en radio y TV.

4.TANIA SARADIA Nació en Caracas. Dice que no está preparada para responder a desempeña no sólo papeles cómicos; también dramáticos. Se moviliza en un Malibú blanco.

Sobre sus ingresos: "Esas cosas, al igual que la edad, no se dicen". —A través del teatro. Mi madre fue actriz; crecí en medio del teatro y siempre me gustó. —Normalmente, no. Sólo en ocasiones. —Me lo descubrieron los otros al reir cuando yo hablaba. —A veces. —Eso se lo dejo a los economistas (con poder político, claro). No sé qué les pasa últimamente.

5.EMILIO LOVERA Nació en Caracas hace 27 años. Casado, dos hijos. Además de cómico es carpintero y pescador. Maneja un Pontiac 54y sus ingresos son variables. En diciembre ganó mucho dinero, pero en enero y febrero no recibió ni un solo real. —Por casualidad. —No, soy más bien serio, aunque sarcástico. —Por la capacidad de imitar. —Si, cuando las veo en televisión. —Sacaría a los paqueteros del gobierno, lo mismo que a las amantes.

6.LUIS RIVAS Nació en Mérida el último día del


1.0110 IIIJORES —Cuando me dieron un papel en Radio Rochela y me di cuenta de que tenía acogida entre el público. —Difícilmente, aunque a veces en ciertas situaciones muy divertidas no puedo evitar reirme. —Agarrar el dinero que le está entrando al país y guardarlo en una alcancía gigante hasta reunir para el pago de la deuda externa.

9.BOLIDO. (Boildo), César Granados maracucho, nació hace 59 años. Casado, y con 14 hijos. También compra y vende carros usados. Vive en la parroquia Santa Teresa, y dispone, obviamente, de más de un carro para movilizarse: un Chevrolet 48, un Caprice 81, un Conquistador 79. Como humorista tiene un contrato con Radio Caracas TV que le significa 14.000 bolívares mensuales. —Siendo muy joven, me encontraba de vacaciones en Caracas. Tito Martínez del Box necesitaba imitadores para Radio Rochela. Acudí y me quedé. —No. Soy demasiado serio. Me dicen inclusive Malasangre . —Cuando la gente empezó a reirse. —Nunca me río de mis propias ocurrencias. —Mi paquete haría reir, porque el que acaban de lanzar es muy serio.

10.JOSELO.

7.CARLOS DONOSO

abasto Presidente de Venezuela. Como son comerciantes, han trabajado toda la vida y saben producir.

Nació en La Victoria de padres chilenos y se crió en Caracas. Casado, cuatro hijos (dos varones: Mono Kini y Lalo), abogado, aunque ya no ejerce el derecho. Vive en Prados del Este y tiene dos carros. —Desde los siete años. El humorismo llegó a mí. —Depende de la gente que me rodea. —Tú me lo estás diciendo. Pero no soy humorista; soy libretista y maletero de mis muñecos. —A veces estoy actuando y Kini dice cosas de las que yo me río. —Nombrarla a un portugués de

Juan Ernesto López González(Pepeto) nació en Valencia hace 54 años. Está casado y tiene cuatro hijos. Es dueño de la Productora Pepeto de radio, cine, publicidad. Vive en El Pinar de El Paraíso. —Siendo estudiante de arquitectura en la UCV organizamos algunos compañeros, entre ellos Cayito Aponte. lo que se Ilam6 El Show de Arquitectura , en el cual me correspondían con frecuencia papeles cómicos. —Siempre me comporto como humorista.

maíz. Todas las civilizaciones del grano han salido de las crisis porque han desaparecido.

año. Dice que tiene la edad de Cristo mas la de San Juan Bautista. En cuanto a su estado civil es 'permanente", con dos hijos. que él sepa. Es muy reservado. Su auto es 'un carro coctel de tanto Injertarle repuestos de otros'. —Por hambre. —Siempre que sienta que mi vida privada es pública. —Igual que Cristóbal Colón, cuando descubrió el Nuevo Mundo y se sabia equivocado. —Regalarla el petróleo y sembrarla

8.PEPETO

José Manuel Díaz (Joselo)) naci6 en Barbacoas, estado Aragua, hace 50 años. Casado, con dos hijos. Sin ser agricultor ni ganadero, tiene y administra una finca de lechoza y tomate. Vive en Macaracuay. Dice que es tal la crisis en Venezuela, que Joselo es considerado el mejor de los cómicos. —Empecé en la Facultad de Arquitectura de la UCV con Pepeto y Cayito. De ahí pasé a Radio Rochela. —Uno siempre tiene a flor de labios la respuesta cómica. —Supe que sabía imitar cuando una vez olvidé el libreto y tuve que improvisar. —No propiamente. Pero reconozco que el mejor humor se hace a costillas de uno mismo. —Como hay tantos políticos más cómicos que yo. exportaría políticos y los cambiaría por dólares.

Exces0 Mayo 1989 29


LA LEY DEL TALION

U1.11 11/10 GU IN O

odo suele comenzar-casi siempre- en el fondo de una botella, cuando se acaba su contenido, una partida de dominó o las caricias de una fichera. En un mes, blandiendo como armas el fi loso vidrio o el infaltable machete, camuflado bajo el asiento del carro, cerca de 20 personas pierden un ojo en peleas callejeras. Pesadillas de fin de semana, sangre que todos quieren lavar en el consultorio de Julio Antelo, único fabricante de ojos plásticos en Venezuela. Perdidos en los recuerdos de una noche inolvidable, llaman a la puerta. Muchas veces, no saben siquiera qué puede pasar allí. Por eso, Antelo les habla con franqueza frente a los carteles oftálmicos que le sirven de guía para detallar las partes y el funcionamiento de lo que encuentran: un ojo de fantasía. Tan parecido al real, que la diferencia es un complejo acertijo sin solución a la vista. Pero todo depende de la cirujía que haya practicado el oftalmólogo. Del "fondo de saco" disponible. Si los músculos internos cumplen su cometido, a ellos se anuda una prótesis, recubierta por un falso globo ocular hecho sobre un molde de yeso. De tal modo que hay movimiento. Todo se pinta, en especial el iris, con pigmentos plásticos sobre una superficie que nunca tiene más de dos milímetros de espesor. Liviana para que el peso no caiga sobre el párpado. Dos cosas sirven de exhibidor: una caja en laque se alinean muestras de diversos tamaños y variados colores, y un álbum de fotografías donde hay una presentación que podría detallarse en un antes y un despues: "Ahora, usted puede advertir cuál es el ojo verdadero y cuál no. Pero tenga en cuenta que está sugestionado para eso", alerta el ocularista, apelativo que le confieren a su oficio. 30

Exces0 Mayo 1989

Muchos no se respetan la cara, por eso pagan con un ojo de plástico sus correrías, y un solo artesano en Venezuela se dedica a restablecer las miradas, sin necesidad de camuflaje

Hasta 15 días puede llevarse un ojo de plástico, verdadera obra de arte.


GOOD VISION AHEAD

Julio Antelo: "Si se trenzan en el bar, bueno...trabajo para mí".

En su labor de artesano, una prótesis se puede llevar hasta cuatro días, pero en algunos casos —generalmente cuando la causa de la pérdida es un traumatismo y no una enfermedad— pueden ser hasta 15, "finalmente se coloca con la esperanza de que quede bien, pero si es el caso se hacen los retoques necesarios", resume Antelo. Y si el taller que regenta se da abasto es porque cuenta con el respaldo, desde hace nueve años, de Damián y Ricardo, sus dos hijos que aprendieron estas técnicas del mimetismo en New Orleans, Houston y Tampa. Antelo lo hizo en Buenos Aires, hace 37 años, donde los cuchilleros también se ejercitan. Frente a este escenario, donde muchos expían una culpa, Antelo ha tenido que hacer las veces de sicólogo, de auténtico médico de cabecera, porque como él mismo confiesa, "aquí vienen con la moral destrozada, pero la pérdida de un ojo no es tan grave como la de una pierna o la de un brazo. Quien la sufre no tiene que cambiar de trabajo, ni atravesar por largos períodos de rehabilitación. Puede hacer lo que venía haciendo, pero tiene que acostumbrarse a un campo visual más reducido, que no lo fuera tanto si el tabique nasal no estorbara". Por unas y otras causas, Antelo se ha tropezado con miles de clientes y desde luego, cumple a una tasa promedio de 4.000 bolívares la unidad. Con políticos y gente de televisión muy ponchada en cámaras, "pero muy pocos saben que son tuertos". Walter Martínez, oriundo de Uruguay, no ha caído en sus manos, debido a la sempiterna desconfianza que se tienen charrúas y argentinos. Y eso que anda con un ojo de vidrio por las calles. El parche se lo coloca poco antes de subir al estudio. Lo que puede suceder los fines de semana, nadie lo sabe, pero maldita sea, los bares están repletos. "Y si se trenzan en una pelea, bueno ...trabajo para mí. Aunque cuando salen del consultorio les doy una palmadita; les digo: sólo te queda uno, cuidalo". Semejantes circunstancias merecen el olvido y una tapadera de lujo. Algo que no llame la atención como un parche de seda negro, bien calado sobre el ojo vacío de Lord Nelson o Moshe Dayan. Tristes, pero decorativos recuerdos de su ascenso como héroes, tras decisivas batallas. Nelson, se sabe, obtuvo los favores de la reina Isabel. Dayan, finalmente, se convirtió en un auténtico play boy .

H.P. Fotos: J.O. <ME> Exces0 Mayo 1989 31


Be 7? .1 mí I:ihman, desde

Bienvenidos a f» metros sphrw• centigraa. (sede de lo enorgulle gran de e .auras pú 130

1 noreste 'de Colo atura promedio ter . •• ntes. Pujante ottist~i o y Coltejer), ' tézkrall erto ag. 1, dos diarios ntes inítajac nes • portiyas, varíe etro, por Inctuss' rar, de 30 kilómetros realizados en sd hospitales, la coloco Porfirio OgrIba 3. oh, Fernando Botero

Carlo!-44rder han dado fuma t. artel de 4PÁ y el sicariato, que h larle lá no obstante/ t

ola de ciudad más i s sto ¿su weto

ir ‘.1

' zr


El carro, media hora después de salir del aeropuerto, se asomó, en una contorsión de la serpenteante carretera de Santa Helena, a una pendiente vertical, húmeda de vegetación y oscuridad, donde refulgía la vasta lentejuela nocturna de Medellín. Incrédulo o creyente, el imán de la angustia se aferraba a una de las dos imágenes pegadas al tablero, la Virgen del Carmen que, protectora de los taxistas, debía garantizar al automóvil contra el peligro de la gravedad en el continuo juego circunflejo de la carretera, y un aliado de circunstancia, San Judas Tadeo, segundo huésped del marquito de plástico dorado. El precipicio se otorgaba con vértigo y, desde la ventana, corría la fresca brisa de la montaña. Vencida la íntima y cobarde premonición del despeñamiento, cabía preguntarse, en otro orden de ideas menos topográfico, mera inquietud turística, qué tan peligrosa sería Medellín. Ni más, ni menos que cualquier otra ciudad en opinión del auriga. Bastaba con evitar la mala suerte de arrimarse de noche al lado de quien, sin uno saberlo, las estuviera debiendo. Los cobradores en el Valle de Aburra cumplían y hacían cumplir las deudas pendientes con puntualidad, preferiblemente en moto y con el incorregible argumento de un arma de fuego. La pared montañosa se precipitaba bajo la trompa del carro, un Chevette amarillo sin trajinar. Los taxis del aeropuerto José María Córdova, como la misma vanguardista oruga transparente del terminal aéreo, relucían un barniz de estreno. El aire frío pulía la visión de las pulcras fondas campesinas que no habían cesado de manifestarse desde el arranque, a pocos pasos de donde cayeron los dos guardaespaldas del Procurador de la Nación, Carlos Mauro Hoyos, el 25 de enero de 1988, cuando fue secuestrado y muerto, según se conjetura, por órdenes de Pablo Escobar. El servicio de helicópteros, complemento natural de la audaz arquitectura del aeropuerto, no funciona los domingos, ni, por supuesto, en horario nocturno. "Estaderos donde el paciente encuentra ron, whisky, aguardiente, lo que quiera", sentenció el chofer. Rúbrica rural en la garganta de la ciudad, la luz de interiores silueteaba los caballos amarrados al pie de los aleros de tejas. No faltaba un Mercedes Benz, sin embargo, que engalanara las entradas de las casas y hasta el berrinche cromático de un carro de escalera , los autobuses campesinos

Un manchón Inequívoco relumbró en el flanco derecho de la montaña. Dos hombres desnudaban a una mujer en una grieta del talud. que, se dice, ha restaurado al gusto de la fiesta dominguera la estética de la mafia paisa . Casas campesinas comerciando al filo de la carretera con arepa de queso, chorizo y buñuelo, alternaban, entre hileras de pinos, con las enaltecidas residencias de week-end de un bien vigilante nuevo estilo antioqueño. El incienso de una música ranchera que transmitía una estación estereofónica, arrebolaba el impávido ícono de los santos del tablero. "En una cantina lo encontré/ en una cantina lo perdí/ hoy voy de cantina en cantina/ buscando al ingrato que me abandonó", cantaba a voz en cuello, con el respaldo de guitarras y trompetas, la despechada vocalista. "Si vos no me querés/ te corto la cara con una cuchilla de esas de afeitar/ El día de la boda te doy de puñaladas/ te arranco el ombligo y mato a tu mamá/ Borracho yo lo he de encontrar/ borracho y tirado en un andén/ borracho y tuitico vomitado/ al pie de una vi trola/ llorando su desdén". La canción, del repertorio carrilero , género local cosechado en las aldeas a la vera de los durmientes del ferrocarril de Antioquia, contrapunteaba el comentario en off del taxista. Pastosas las eses y melodioso el acento montañero, el conductor puso de relieve la subalterna actitud de una Mitsubishi, blanca y de último modelo, que en el angosto y eslabonado camino de dos vías, hacía sombra a una sucia y disminuída camionetica R4. La metálica japonesa, en actitud refleja, se movía al son de la insignificante cuatro-ruedas que gateaba en la delantera. Los guardaespaldas en el trono y el jefe en la mansarda, en ese orden de camuflaje se habían distribuido para despistar, estilo paisa. Un manchón inequívoco relumbró en el flanco derecho de la montaña. Dos hombres desnudaban a una mujer en una grieta á .. q talud. La estación de radio, pasando de la ranchera a un tango interpretado por Oscar Agudelo, se

identificó una vez más de pura casta antioqueña . Desmontándose en lento ademán de funámbulo que aterriza en la pista del circo, ya en plena empinada claridad urbana, el carro titubeó con mecánica curiosidad mientras en una bifurcación, frente a un billar en celo, Mitsubishi y Renault dialogaban, separándose por fin, en divergentes direcciones. Las calles de La Toma y Buenos Aires, barriadas populosas del noreste de Medellín, servían de atrio dominical a los numerosos parroquianos y en los graneros —bodegas desdobladas en expendios de aguardiente-- se apuraban las copas temerosas ante el lúgubre advenimiento del lunes laborable.

L

a luz del sol y el erudito comentario del

guía dieron inicio a la jornada con un esclarecimiento. Una Mitsubishi, igual que la Landcruiser y el Campero, nunca en grupo, más bien en arrogante y acrobático tránsito solitario, la música a todo volumen, las prendas de vestir de sus ocupantes signadas por un estilo exótico —la moda norteamericana— y la numinosa medalla cristiana en gruesas cadenas de oro sobre el pecho desnudo, identificaban a la prole natural —hijos, esposas, hermanos— o adquirida — los imprescindibles guardaespaldas—, familias legítimas y familias postizas de los narcos o como se los llamaba cariñosamente en épocas menos infelices, los mágicos . El narcotráfico, en efecto, desde los días de la pasada década cuando, según Mario Arango Jaramillo —su más asiduo y conspicuo estudioso—, la baja burguesía deprimida, en plena crisis de la industria textil, el nervio económico de Medellín, en tangencial contacto con el lumpen de los bajos fondos del barrio Guayaquil, emporio del tango, el duelo y la prostitución, se asoció con el delincuente en el negocio de la droga, ha pasado del folklórico y risueño espectáculo (el de los primeros iniciados, quienes después de concluir que no hay peor delito que el que no se comete, divertían con ingenuos despropósitos: zoológicos, estrambóticos menchas —Mercedes Benz— y entierros al ritmo de mariachis), a desempeñar un rol protagónico en la cultura de Medellín. Hoy, los paisas viven una inesperada película. Ubicuos e inasibles intérpretes principales, Pablo Escobar y los vástagos de la familia Ochoa están en boca de todo el mundo, pero sus innumerables figurantes, saltando la 11.11»Exces0 Mayo 1989 33


siniestro de la crueldad, sombra pendiente hasta en sus empresas diurnas: restaurantes, boutiques , caballerizas, equipos de fútbol o galerías de arte, por el simple mensaje difuso del rumor que la identifica, la presencia de la mafia se siente en casi todos los renglones de la vida antioqueña. Los narcos han dotado a Medellín, sugería el acucioso cicerone, de una absoluta extraterritorialidad. El sol que baña ala ciudad y al resto del valle de enero a diciembre, incluso en los días de lluvia, contamina de transparencia a sus dos millones de habitantes que en deliberado o involuntario comercio y entera familiaridad conviven con la mafia. El día en que un mágico se muda a la casa de al lado o al apartamento de abajo, el ojo, habituado a identificarlos con precisión, los reconoce de inmediato. Ha aprendido a hacerlo cediendo el paso a la susceptible Toyota, inclinándose ante la preferencia que suscita su llegada en el personal de un grill en boga (que a menudo le pertenece) y renunciandó a competir en la subasta de caballos, desquiciada por una insólita liberalidad. La inflación inmobiliaria, la tendencia a la baja en las tarifas del matón a sueldo, bautizado con romano clasicismo: sicario , y el auge de lujosas discotecas, Kevin 's, Elite, o Cama Suelta, y los progresos de la medicina en materia de reconstrucción de tobillos, reconocía el cicerone, estaban relacionados ala prosperidad del cártel de Medellín. El sicariato con su culto al cuerpo, sentenció el guía desde el asiento de atrás, terminado el almuerzo de guagua frita y arepa en La Margarita —uno de los tres restaurantes típicos que se han ido desgajando del inicial estadero de la familia Ochoa en la autopista Medellín-Bogotá—, la pasión por la música rock, la deletérea simbiosis con la motocicleta (el vehículo idóneo para ultimar al faltón ,

La autopista sur, entre el raquítico río Medellín y las espaciosas fábricas del sector industrial —útero fabril de donde salen 600 millones de metros anuales de tela —, enmarcaba la culta glosa. La célebre escuela de sicarios de Isaac Guttman Sternberg, entre cuyos ex alumnos se encuentran los integrantes de las tenebrosas bandas Los Quesitos y Los Priscos , había alcanzado una macabra reputación donde se diluía el horizonte: el límite meridional de la ciudad, en una finca de Sabaneta, cuya iglesia parroquial aloja la imagen de la Virgen de María Auxiliadora, venerada por la mafia. Los pupilos, aclaró el cicerone con escrupulosidad de catedrático, provenían, no obstante, de las barriadas que tras el downtown de Medellín, ubicable hacia el norte por el haz difuso de sus rascacielos, se encaramaban como una árida mancha en los cerros que amurallan el otro extremo del valle. Había que elegir entre el pasado y el porvenir, entre las entrañas populosas del centro, donde el pueblo acariciaba con impudicia las carnes de bronce de la inmensa Gorda de Fernando Botero, el inconcluso Metro elevado se abría paso con sus rampas en la cerrada trama del trazado urbano, y las ruinas del antiguo barrio Guayaquil humeaban todavía con la fiebre de canciones de arrabal, y las faldas acicaladas de pinos y eucaliptos de El Poblado, donde los ricos, sin distingo de raza o profesión, disfrutaban de centros comerciales, night clubs , pistas de patinaje sobre hielo, exposiciones y periódicas balaceras, en un montañoso bosque de suntuosos edificios de ladrillo, antenas parabólicas y fincas impuestas en plena capital contra la racionalidad de la oferta y la demanda.

apoyándose en el tobillo para apuntar desde la parrilla), un sentido vertiginoso de la existencia y la adopción del crimen como efímera pero jugosa carrera, cosmopolita y despiadado, integra una autónoma civilización.

La primera escala en El Poblado, al fondo de una frondosa calle, tocaba a las puertas del arte. El anteojo oscuro, los fornidos cuerpos distorsionados por la lupa del vicio, los pálidos rostros contraídos bajo el sombrero de fieltro,

frontera de la pantalla imaginaria, en el rol de simples cadáveres, corroboran la realidad de la ficción regados en lomas suntuarias y barrios menesterosos. Diez homicidios promedian a diario en Medellín armas de fuego y objetos cortopunzantes a todo lo largo del año.

D

irecta o indirectamente, con el tilde

34 Exces0 Mayo 1989

PRI:31-11131D!

MUERTO

Fabio Ochoa, Pablo Escobar, precensias sobrenaturales.


111111.11111

BOTAR .5 AQUI 11-1

El interdicto apareció en un terreno adyacente a la carretera al mar, hace ocho años. Su propietaria, Regina Once, una bruja candidata a la presidencia, se conformaba con una módica reparación.

y la franela anaranjada de Armani sobre el blue jean francés, los personajes de Jorge Botero cumplían la condena de su oficio de muerte en un lienzo del segundo piso de la galería Duque Vargas. Abajo, gracias al extenso tragaluz, brillaban los inocentes acrílicos de Alejandro Oregón, un antojo mágico con veinte años de ausencia. La escala en una lavandería donde, según versiones, la mafia acostumbra blanquear los dólares del menudo, duplicaba su sentido en la opaca e inquietante atmósfera de los cuadros de Jorge Botero. Los guardaespaldas, las mujeres aderezadas para el narco , las calles sin nombre donde se propicia el ajuste de cuentas y la apátrida banda de rock, volcados como inquietante reseña de actualidad en la pintura, habían garantizado un incomparable éxito al pintor. Compromiso moral y justo reconocimiento, los narcos , fielmente mitificados, habían hecho subir los precios de los cuadros con una fuerte y constante solicitud. Inexplicable continuidad, las calles de El Poblado, tupidas de vegetación, con su fanfarria de edificios engalanados de garitas y monumentales esculturas, prolongaban en la tarde soleada el crepuscular ambiente de Contacto Final , un lienzo reciente de Jorge Botero. La moto fugaz, la insolente Toyota, la mujer maquillada con énfasis anunciaban la mercancía. Eran ellos . Este, el sector más opulento de Medellín, empotrado en uno de sus cerros, les pertenecía. Las piscinas colgantes de las Torres de Benarés, en La Loma de los González, una por apartamento, anidaban en enormes y luctuosos balcones negros. Se vendían a 800.000 dólares la unidad. El inte•minable

El general Jaime Ruiz Barrera y dos de sus soñadas presas: Fabio Ochoa y Pablo Escobar.

El decorado de la discoteca Cama Suelta resume la pompa del gusto mafioso en su esplendor.

muro de cuatro cuadras, que un seto de alambre de púas festoneaba más adelante, protegía una de las 45 residencias imputadas a Pablo Escobar en el solo Valle de Aburrá. La casa, quizás, donde el general Jaime Luis Barrera, comandante de la IV Brigada del ejército, había estado a punto de darle caza el 25 de marzo de 1988. a madeja de calles distribuía sus intrincados meandros por las ondulaciones del cerro en una sobrecogedora visión de elegancia campestre. Insensiblemente, el carro había traspuesto los límites del territorio del ex parlamentario quien, si se cree que la sangre del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el director del diario El Espectador Guillermo Cano y el Procurador Carlos Mauro Hoyos encharca los móviles cuarteles de su ferocidad, habría convertido la venganza personal en macabra e impune cacería mayor. El municipio de Envi- 1».

L

Exces0 Mayo 1989 35


gado, cabría extrapolar, asienta un pie en la tierra y otro en el cielo de los narcotraficantes. Una celestial aunque contundente edificación de techos abovedados, en efecto, la discoteca Cama Suelta, contemplaba con las altisonantes terrazas de sus tres pisos, la extensión de la ciudad hundida en el valle. El abundantep/exiglas , las cascadas artificiales y el neón de una ninfa desnuda en una copa de champaña resumían la pompa del gusto mafioso en su esplendor. El profundo sitio de El Escobero, una verruga verde infiltrada por una débil filigrana de pavimento, en cambio, inspiró un respetuoso homenaje. El ajuste de cuentas tiene allí una predilecta jardinera. El paraje, con rutinaria frecuencia y en escultórico despliegue, suele amanecer ornado con uno o más cadáveres insolventes. El perfil de un otero donde pacían con holgura hermosos caballos de paso se recortaba contra el cielo. Una caseta de vigilancia aseguraba el broche de la entrada. Era La Loma, la célebre finca del

de perpetuarse en la nostalgia. Las casas de patio y zaguán ceden paso a edificios y centros comerciales. La Casona, en cuyos pasillos, entre espejeantes boutiques, desfilan finos caballos para la venta los fines de semana, es lugar donde las esposas de los mágicos consagran su ascensión montando un negocio. La suerte o la protección divina, se podía llegar a concluir, escoltan al narcotráfico. Ostensible prueba, por lo menos de que los

transportistas o mulas , y los ejecutivos de la distribución, traqueteros o feos (abogados, médicos, ingenieros) así lo creen, los cirios rojos de un santuario a la orilla de un trébol a la entrada de Medellín, iluminaban a la Virgen de La Aguacatala. Cada lumbre representa un transporte coronado , afirmó el guía. Había sido rebautizada, por eso, corno la Virgen del Kilo. La cocaína se atribuía, al parecer, el derecho de elegir entre los santos.

Un viernes laborioso los asesinatos pueden alcanzar, en la capital de Antioquía, una decorosa veintena. venerable Fabio Ochoa. La paroxística cifra de seis mil yeguas en pesebrera, un considerable capital perecedero en tránsito de devaluación, había decidido a los hijos del patriarca a subastar este año 600 bestias en el coliseo de La Rinconada. El guía, consumido el ocaso y entrando al Envigado llano y populoso, ordenó una parada. El Atlenal, uno de las decenas de botiquines, cafés y bares dedicados a la obstinada y exclusiva prédica tanguera, ocupaba en un gris de semiluto una esquina donde la asimétrica confluencia de largos muros pandeados, mohosos aleros e inclinada luz de alumbrado se hacían acompañar por el bandoneón, la guitarra y la voz triste de una rockola. Medellín ha mantenido con tanto respeto la tradición del tango que si Carlos Gardel tuviera que morir de nuevo, reincindiría. Envigado, cuyos habitantes gozan del respaldo de un seguro de desempleo y de un intacto asfaltado, está lejos

36 Exces0 Mayo 1989

Las nuevas profesiones han prosperado tanto, entre ellas la de guardaespaldas, que hay pintor es especializados en repre sentarlas, como en este óleo del joven Jorge Botero.


L

Cada balcón, una piscina y cada apartamento, 800.000 dólares: las Torres de Benarés

os muchachos del D.O.C.,

paliando una grave carencia en la infraestructura turística de la capital,habían organizado un sui generis Medellín by night . El Departamento de Orden Ciudadano, dependiente de la alcaldía, se encarga de rastrear la cocaína del pobre: el bazuko, los carros robados, la venta a deshora de aguardiente y de otras bagatelas, como el levantamiento de homicidios, en turnos interdiarios de 12 horas. Es un trabajo pesado. Un viernes laborioso los asesinatos pueden alcanzar, en la capital de Antioquia, una decorosa veintena, cosa de no perder el primer lugar (ataque con armas de fuego y explosivos) y el tercer puesto (ataque con instrumentos cortantes y punzantes) como causas de mortalidad. Los grandes operativos, contra la guerrilla o el narcotráfico, para los cuales no está preparado el D.O.C., movilizan a la policía y al ejército.

El pueblo, eróticamente motivado, bautizó como La Gorda este bronce de Fernando Botero en el céntrico

parque Berrio.

La furgoneta Dodge, de fabricación canadiense, estaba dividida en tres partes: una larga jaula para cargar en las batidas , una cabina sin ventanas para los agentes y dos asientos en la cabecera para el conductor y el encargado de la patrulla. Vestidos de blue jean y chaqueta, los cuatro hombres cargaban el revólver desenfundado bajo la cintura del pantalón. Los identificaba un simple brazalete adhesivo con las iniciales del cuerpo de vigilancia, incorporado a conveniencia, en caso de necesidad. Jóvenes, con excepción del conductor, abrían en dos la mirada, mientras a los lados desfilaban las calles del centro. Los 20.0(X) vendedores ambulantes que en el día pregonaban con igual proselitismo el banano de Urabá, la engrapadora coreana, la cadena de oro brasileña y la revista Cuerpos, tímida publicación pornográfica regional dirigida por el poeta Roberto Escobar, habían recogido tarantines y cerrado ventorrillos, dejando los cardúmenes de retardatarios entre la alternativa de los últimos autobuses y el hechizo de las rockolas. Las hileras de cafés sombríos, marcados al rojo mortecino de las bombillas pintadas, se apoderaban , en un sordo eco, de aceras y calzadas del sector Ayacucho. Unicas candilejas, aunadas a las pálidas luces del alumbrado público, esfumaban las edificaciones y monumentos. La vetusta iglesia de La Candelaria, la encabritada cabalgadura de bronce de Rodrigo Arenas Betancourt, un vagamente franquista hotel Nutibara, el afrancesado palacio del Museo de la Cultura y la masiva imponencia de los bancos, caducas escenografías de un teatro en demolición, callaban ante el fragor de las tabernas. Los metálicos tumbos de la camioneta acompañaban la irónica advertencia del conductor: 1»►

Exces0 Mayo 1989 37


VADEMECUM Medellín ofrece al turista exigente atracciones de rigurosa originalidad. Vitrina del narcotráfico, un perseguido comercio y una peculiar forma de vida, la ciudad ha asimilado en varia-

da forma —restaurantes, mueblerías, iglesias, cementerios, estaciones de radio y centros comerciales— las expresiones de una cultura generada a lo largo de una década de prosperidad. La mafia, los mágicos o los narcos , como se los llama, han impuesto a Medellín un gusto y un clima propios.

a la imagen de María Auxiliadora. La Virgen, cuya bondad opera milagros entre los desdichados, los pobres y los enfermos, con una amplitud poco común, así como lo confiesan con devota práctica los convencidos beneficiarios, es eficiente protectora de narcotraficantes. Los martes, durante todo el año, para corresponderle, una masiva peregrinación motorizada se prolonga desde las primeras.horas del día hasta bien entrada la noche. El tráfico, el apiñamiento y la fetichista venta de medallas, cerámicas y exvotos, en la plaza parroquial, convierten a Sabaneta, ese día, en una feria. Adentro, en la iglesia, los cirios encendidos se amontonan al pie de la escultura rodeada de mármoles, pero también ramos de flores con la tal eta de visita de los agradecidos feligreses. El restaurante La Margarita, en la autopista de Bogotá, fue fundado en 1969 por la familia Ochoa. Rústico, de abierto decorado campesino, atendido

VISITA S OBLIGADAS El edificio Mónaco, en la calle 16 sur con carrera 45, simboliza el inicio de la guerra de los carteles de Cali y Medellín. El inmueble de nueve plantas, que ocupara en exclusividad su

propietario, Pablo Escobar, esposa e hijos, hasta la madrugada del 13 de enero de 1988, cuando un automóvil cargado de dinamita hiciera explosión a escasos 15 metros de su entrada, aunque reconstruido, continúa abandonado. Tampoco las famosas colecciones de taxidermia, automovilismo y pintura moderna han vuelto a casa. La iglesia de Santa Ana, en Sabaneta, suburbio meridional a 15 Km. de Medellín, cobija en uno de sus altares 38 Exces0 Mayo 1989

por sus dueños, ofrecía una cocina de elemental acento paisa —básicamente carne asada, lapa, chorizos, frijoles, chicharrón y arepas—, honesta y abundante. Los caballos de paso fino, en semejante ambiente y disposición arquitectónica, modelaban, para regocijo de clientes, visitantes y virtuales compradores, taconeando sobre el ladrillo de los pisos, entre las mesas del estadero . Destino preferido de las familias domingueras, el restaurante consolidó su reputación. Los Ochoa, se cuenta, habiendo prosperado en otros negocios, se lo obsequiaron a uno de sus empleados. La Margarita, actual propiedad de Orlando Henao Montoya, ha establecido dos sucursales en Medellín. Una de estas, en la calle 19, ofrece meridianas exhibiciones equinas, a pocos pasos del centro de la ciudad, en un vasto comedor con vista al valle de Aburrá. El cementerio Campos de Paz se inspiró, seguramente, en las funcionales necrópolis californianas que, evitando la aparatosidad de los mausoleos, se ciñen a un estricto paisajismo golfístico. Tanta sobriedad debe haber desencantado a los clientes del sector 99, apodado La Biblioteca. Un abierto libro de piedra firmado a menudo por los amigos del desaparecido, preside sus túmulos mortuorios. Crisantemos, gladiolas, claveles y flores teñidas de anilina tejen apócrifas colas de pavo real, falsos sudarios y femeninos copetes que imprimen a las tumbas una curiosa apariencia cumpleañera. La música de mariachi los días en que se entierra, agrega un inconfundible toque mágico al camposanto.

OTROS PUNTOS

DE INTERES 7..,:toiAenr.nomr

y Ars obir‘o

.ft(9.1.Jaslrar,...nr -.14 • waro.sársoraw:aws.r.41r,,,Ina‘er*Ort

,:dsoileynr

w.

liknaemdr,rivel,

5.01elmmiKer : .(44

ok,74,

31141~4..,

La cadena de farmacias La Rebaja (Carabobo, Av. La Playa, etc...). Una serie de graves atentados el año 88, la obligó a suspender actividades y a mantener cerradas hasta el día de hoy sus características santamarías de rayas amarillas. La mueblería Euromodelos, en el Centro Internacional del Mueble, autopista Sur, donde amén de vanguardistas diseños italianos, una


próspera clientela se abastece con pieles ornamentales de exóticos animales: cebras, osos polares... El Centro Comercial Monterrey, de un fallido estilo posmoderno, dotado de 300 comercios de lujo, dos restaurantes con vista panorámica, discoteca y pista de patinaje sobre hielo, que el miedo a retaliaciones del cartel de Cali, luego de la claudicación de La Rebaja, ha hecho desertar. La Virgen de La Aguacatala, en la calle 12 de El Poblado, santuario de mulas y traqueteros. Cada vela encendida representa un transporte coronado . El barrio Antioquía, semillero de mulas . Las discotecas Elite, Kevin's y Cama Suelta, cuyos juegos de luces, grandes dimensiones e informalidad vestimentaria hacen referencia a otro lugar y otro tiempo. N.B. Las excursiones a las residencias y fincas más prominentes del cartel de Medellín, representan una opción culminante para todo turista ambicioso. Su acceso limitado requiere, por supuesto, una buena recomendación. Significan la oportunidad de admirar importantes colecciones de incunables de la industria automotriz, inmensos haras de caballos de paso y el estilo de la original arquitectura de Simón Vélez, quien aliando materiales —bambú, ladrillo, tejas— y formas de la tradición antioqueña, ha sabido interpretar, en sus construcciones y en términos de modernidad, el alma de la nueva cultura.

y

...

.

1

""-, 3,

..- ii. • 7 . ',4,11 Z■ " ,.....

:-

vel— dizu 7 n irtveffraris Unidos, 14 encienagett La Agrcatala, o co

4.4.a11 .

I 1

loalhi tt l ,. t

.


—La copa de arranque se adorna en esos sitios con el filo de la navaja. Las ensortijadas calles de La Toma frenaban la marcha de la camioneta. El ruido del motor, e incluso de los engranajes de las velocidades y la transmisión, rebotaba en las paredes de las casitas que de ambos lados cercaban la angosta vía. La radio vociferaba confundiendo sus mensajes con la intermitente llovizna impresa en el parabrisas. El jefe iba anotando las descripciones de los carros robados. Una Toyota rojo marfil modelo 75 placa LW 5055 inauguró la ristra. Abirragadas, las cuadras desiguales se devolvían en un enrevesamiento que dificultaba la maniobra y permitía entrar con los ojos por las pequeñas ventanas abiertas de las casas. Los habitantes, impasibles, aparentaban indiferencia. Una estrecha funeraria desamoblada se promovía en caligráficos avisos de cartón. La camioneta calzaba mal al dar la vuelta, forzando el retroceso. Unas calles se enredaban cerro arriba. La Virgen del Carmen, colocada en un santuario, uno de los innumerables altares de camino que alfiletean las barriadas de Medellín, suscitó el devoto ademán en cruz del conductor. Los muchachos del D.O.C. ceden una docena de mártires al año al deber cumplido, se justificó. Los pocos transeúntes solitarios, motorizados o en corrillo, no se arriesgaban a entornar los ojos al paso de la patrulla, tratando de evitar la sospecha. Los agentes husmeaban vicio . Un pequeño grupo, en una empinada calle que daba la vuelta sobre una falla del terreno, hizo frenar abruptamente al conductor y bajar, revólver en mano, a los muchachos de la patrulla. Las familias, asomadas a las puertas de sus casas, observaban la acción del imprevisto careo. Documentados y menores fueron despedidos y se dispersaron. Un pelado , que se le había arrimado al pasar, solicitó la atención del conductor. Llevaban, con frecuencia, una rápida navaja oculta, explicó. Tres escuálidos personajes fueron encaramados en la jaula. Puesto en marcha el motor, uno de ellos empezó la súplica. No fumaba vicio , estaba ahí cobrando la plata de un carrito de salchichas que tenía en sociedad con un amigo. El reiterado lamento, que el conductor respondía con simples consuelos de futura justicia, se hacía acompañar con la dura percusión del traqueteo automotor. La Toma, lo mismo que Aranjuez, Manrique y una extensa guirnalda de cerros blindados de tugurios, 40 Exces0 Mayo 1989

111"111, 111

De la rockola a la sala, las mismas pasiones.


(;tiayaquil, noche y día.

La noche de Barrio Triste, con su comercio de bazuko, empieza a temprana edad.

había afirmado el cicerone, era cuna de rockeros, sicarios y delincuentes. Escenario también de una película, Rodrigo D., que con inusitada literalidad había perdido, antes del estreno y de muerte violenta, a cuatro de sus protagonistas. La semana, enloquecida como un turbulento río, desembocaba en la noche del viernes. La camioneta, una vez descargados los bazukeros, seguía describiendo en círculos la ciudad. La

guerra de los carteles, el partido de fútbol, la lluvia quizás, se excusaba el jefe de la patrulla, estaban precipitando una recesión de la actividad nocturna. La violencia que había batido sus propios récords en Navidad —51 homicidios entre la tarde del 23 y la mañana del 26—, había amainado desde comienzos de año. Escasos cinco asesinatos reportados por la radio al promediar la medianoche, hablaban de un extraño viraje. Lista en mano, se buscaba

el carro reportado, y el granero que hubiera transgredido el horario legal. La preocupación de los patrulleros por ofrecer un examen cabal de la ciudad orientó la ruta hacia el legendario ámbito de Guayaquil. Los vestigios fin de siglo se encanallaban en una Babel de boleros, tangos y rancheras que invadían, desde la oscura entraña de los botiquines, las calles donde los borrachos tambaleantes, la basura en llamas y la humareda de las cocinas callejeras se amalgamaban bajo la enseña de los hoteles de cita. Los nombres de los bares — Casanova, Florida, Siboney las letras de las canciones —Cómo mentías jurándome tu amor— y los lastimosos descotes de las coperas que habiendo pagado una multa , subían las escaleras de los miserables hospedajes en compañía de sus clientes, fragmentados y fugaces, dejaban su huella en el espejo retrovisor. El silencio de Barrio Triste, minutos después, aturdía. Los demacrados galpones, las calles desiertas y un arqueado silencio hacían honor a la anónima acta bautismal. La zona donde durante el día operaban almacenes de repuestos para carros, escondía en callejones sin luz a los miserables minoristas de bazuko. Una incursión en un oscuro zaguán, prolongado por una galería descubierta, concluyó en el melancólico rostro de tres niños, rehenes del oficio, haciendo guardia en cuclillas sobre el piso tendido de charcos. El reclamo de inocencia, sólo se trababan con marihuana, decían, fue refutado por el brillante tatuaje de los dedos expuesto a la cruda luz de las linternas. El marrón de las manchas testimoniaba de la adicción al bazuko. El hilo de luz que dibujaba el contorno de las puertas cerradas de los ventorrillos de la galería explicaban, último eslabón en la cadena de emulaciones que descendía desde las alturas de El Poblado, la presencia infantil. La penitencia turística se prolongaba de un lado a otro de la urbe. Las escalas se proponían con espontánea y cronométrica teatralidad, mientras la camioneta salvaba las distancias 1)». Exces0 Mayo 1989 41


VISITA A UN CONNOTADO CIUDADANO " I lay en Medellín otros traficantes muy peligrosos, como William Ilalaby y los hermanos Miguel Angel, Jaime y Joaquín Builes, que no lo piensan dos veces para mandar a matar, si con ello solucionan un problema". Los Jinetes de la Cocaína, Fabio Castillo

El compungido ambiente que reina en el Medellín de la guerra de los carteles ha mellado la espontaneidad e instalado la desconfianza. "No son tiempos para un vitrinazo", había contestado Joaquín Builes la primera vez que se le propuso un encuentro. Una cordial invitación, dos días más tarde, después de varias llamadas y una frustrada cena, abrió las puertas de sus oficinas, Inversiones La Trinidad, en una casa de El Poblado, para una informal charla nocturna. El buen humor facilitado por una rielera de medias botellas de Buchanan's. escanciadas con generosidad, campeó durante la velada, entre un ramillete de beldades, abriendo los corazones. El despacho personal del "comerciante empírico", como gusta definirse, situado en el segundo piso, al final de una escalera de caracol de blanca balaustrada, ocupaba la última habitación de la planta. La música de salsa, desde un equipo de sonido sintonizado en una emisora F.M., hacía las veces de banda sonora. Resuelto el antojo intermitente de un tema, con una llamada telefónica a la estación: Latina Stereo, una de las tantas empresas que le pertenecen, e invocado un brindis: "¡Salud y dólares, aunque sean chimbos!", una y otra vez, el diálogo se prolongó, entre el chiste, la impostada confesión y la elocuencia del jefe, a lo largo de cuatro horas. Erguido, o hundiéndose en la butaca de su escritorio, en el pequeño cuarto adornado con los trofeos semidesnudos, en sendas fotografías a color, de dos "ex novias", una cantante y una modelo, rubias y colombianas, y en una alacena esquinera una cerámica de la Santísima Trinidad, pudo solazarse con un ufano despliegue de posesiones y creencias. La antidieta, cuya fidelidad le ha hecho re42

Exces0

Mayo 1989

bajar 15 kilos, de los 95 que estaba pesando, mereció una detallada elucubración pedagógica. El general en su laberinto, donde García Márquez ("socio de una hija de Pinochet") comete la imperdonable falta de invalidar un héroe a los ojos del pueblo, a pesar de que "Bolívar fue un gran mafioso rodeado de matones", hizo subir el tono hasta el denuesto. El Oscar, que a esa hora transmitían por un encendido aunque mudo televisor, prueba de que los americanos "echándose cobas entre ellos mismos, saben ganar plata vendiéndosela al resto del mundo", le permitió hacer gala de ironía y sarcasmo. Los temas y las afirmaciones, variados y abundantes, desfilaron con eufórica libertad. Camisa rosada, delgados bigotes y ralo pelo negro, un diamante de seis kilates en el meñique izquierdo y un zafiro en el derecho, entre un crudo piropo y una sonora descarga en el mingitorio contiguo, Joaquín Builes se fue identificando, de hora en hora, como experto en Biblia, usuario, a partirde cierta hora, "del habano, las gafas oscuras, el solitario de diamante y la metra chiquita" y, blandiendo la medalla pectoral en cadena de oro, come cliente directo, sin intermediarios, de la Santísima Trinidad. Ecologista (en sus fincas no se

mata un ave ni se corta un árbol), confesó haber reencarnado cinco veces —"voy para la sexta, siempre en ascenso"— y amar el tango, "porque en cada tango muere un argentino". Fabricante de esmeraldas postizas y marchand de arte (en su galería La Francia los bodegones nacionales se codean con las esculturas de Salvador Dalí), salsómano erudito (Latina Stereo transmite salsa las 24 horas) y empresario hotelero (a partir del Cartagena Real), admitió evitar los aviones desde que en 1973 sobreviviera a un accidente aéreo en Bombay. Margarita Cañas, una belleza de largas piernas, acompañándolo de tanto en tanto en la butaca, asentía a todos sus propósitos. Bella y joven, porque según Buil es "no hay nada que contagie como la vejez", se empeñó en cantar un couplé y una canción de Rocío Durcal, cuando su hombre se zambullía en las profundidades de la perestroika, el capitalismo y Sodoma y Gomorra...Sólo hubiera podido consolarse escuchando A mi manera, en ritmo de son, por Latina Stereo. Hay asuntos, en efecto, que le duelen. "La cocaína es nuestra, latinoamericana", dramatizó en dos oportunidades. "Los ingleses mataron 45 millones de negros en el comercio de esclavos, pero la reina condecoraba a Morgan por servicios a la corona. No debemos permitir que nos humillen y maltraten por ser del Tercer Mundo". La cordialidad, en permanente peligro de secesión, se quebró al fin por las veleidades de Margarita. Joaquín Builes entró al baño mientras ella cantaba, pero no volvió a salir. Contrariado, se había recogido en su alcoba del tercer piso. Los hombres repartidos en los otros cuartos velaban por la quietud de la casa.


por abigarradas calles, amplias avenidas y modernos puentes. Un duelo a machete a las puertas del bar El Emperador, intervenido a tiempo en San Juan, la indagación de un levantamiento a cargo de otra patrulla en un billar de Robledo y una visita a los superpoblados pasillos del pabellón de emergencia de la Policlínica Municipal, hubieran bastado para indigestar un sólido apetito. "Aquí", había dicho uno de los patrulleros, "le colocan una mano con tal que se la traigan". La camioneta, el golpe seco de las ruedas sobre el pavimento, seguía rebanando parcela a parcela, el hormiguero de la noche. El torso inequívoco de una confusa mujer desnuda, salvo una breve e imperceptible tanga, en, plena calle de Lovaina, antigua zona de tolerancia donde Fernando Botero alcanzó la virilidad prostibularia, pregonaba la mercancía de un miserable burdel travesti. Destripadas, las calles en sombra se enrarecían con el inciensario de las parrillas ambulantes. Las falsas hembras maquilladas se apoyaban en las paredes del patio del lupanar, como 40 años atrás, la cotizada María Duque de Botero. El dintel de las blanquecinas rampas de concreto del Metro dio paso ala camioneta, en busca de los mórbidos parajes de las antípodas, compartidos durante el día por hangares, talleres y ventas de automotor. El flanco sur del centro se abría en horrores alternos. Los vagabundos, erráticos, barbudos y mugrientos, el rostro desfigurado, deambulando entre humaredas, hubieran ruborizado a un insepulto personaje de The night of the living dead . Sonámbulos, recorrían las calles del antiguo sector de La Flota Magdalena. Un tanto más arriba, a los pies del elevado de la Avenida Jorge Eliécer Gaitán, ocupaban las aceras de unas cuantas manzanas donde el comercio de la droga se abrigaba tras las rejas art nouveau de viejas construcciones. El recorrido se prolongó hasta las lustrosas avenidas de El Poblado. Los automóviles de marca, a espaciados intervalos, dejaban reflejar veloces siluetas en las vitrinas de los centros comerciales. Los patrulleros requerían un monumento que aclarara, en una tangible evidencia, el sentimiento de la noche paisa. No querían mostrar el pretérito vestigio que obligaba a la condescendencia. Necesitaban un símbolo del incomprensible presente que asediaba en cada esquina con un inesperado gesto. Buscaban un testimonio que explicara el clima en el que, al ritmo del invisible marcapasos t011■

sus La exhuberancia de Medellín se expresa vendedores ambulantes, como lo prueba el popular culebrero". "


implantado en el corazón de Medellín, se desenvolvía su destino. Visiblemente emocionados, sin vacilación, enfilaron, mientras narraban la historia, hacia los lados del Club Campestre.

E

l estallido, los valiosos cuadros, la

colección de carros antiguos, los mismos detalles que en hipnótico orden encabezaban todo breviario oral de historia contemporánea paisa, se repetían a cuatro voces. La tangible prueba se levantaba, ciega y oscura, al final de una descarnada calle ciega. Nueve pisos de modernidad marchita sonreían, a través de unos rectilíneos y desdentados balcones, con

la involuntaria mueca de las calaveras. El espectral inmueble desocupado era el edificio Mónaco, propiedad de Pablo Escobar. El lugar donde el 13 de enero de 1988, a las cinco de la madrugada, con la estruendosa explosión de un carro cargado de 20 kilos de dinamita, Medellín había aprendido en un abrupto despertar, el término de una época de su historia. La era de la inocencia mágica , ahí, había tocado a su fin. El ileso Pablo Escobar tarareó entonces, quizás, una vieja melodía carrilera. La contemplación terminó en recogido silencio. La camioneta, acto seguido, enfiló hacia el cerro, enfrentando los últimos jirones de la noche. El sol, en un par de horas, descorrería el El ferrocarril de Antioquía y el mercado telón del nuevo día. El entierro matutino de diseñado por Carré pusieron las bases de la alguna mula tura nocturnidad de Medellín en Guayaquil desdichada, al son finales de siglo. El tango tomó asiento en de un conjunto de s predios, donde empezaron a nacer homariachis, ani'luchos, cafés y salas de baile con orquestas maría con toda l espectáculos, hacia 1920. Una tradición "'que la muerte de Gardel en el aeropuerto probabilidad las Olaya Herrera en 1935, consolidaría, hecha pobladas faldas de de malevos, bailarines y coperas, prendió y La Biblioteca, en se perpetuó en sus calles y locales hasta la el cementerio década del 70. Campos de Paz. Guayaquil ha quedado reducido a unas cuanLas carreteras, tas sórdidas y trepidantes manzanas, entre igual que otros las calles 44 y 49, para dar paso a proyectos fines de semana, de saneamiento municipal. Patio de Tango, recibirían alegres una de sus instituciones, se mudó hace nueve legiones de Mitaños al menos inseguro barrio Antioquía. El subishis y Toyogoído Aníbal, su dueño y animador, llegó a tas. Los establos, Guayaquil a los siete años y a los 11 estaba ansiosos de subasdando sus primeros pasos a ritmo de bandoneón. Era la época de Ermenonville, San tas y exposiciones, Jorge, 9 de julio, Tango Bar...Patio de Tango despertarían entre nació en 1962 con un cuarteto de ciegos: Los estornudos y rePorteños. Entre 1945 y 1970, Guayaquil fue linchos. Una teruna ciudad dentro de otra, un mito que dio tulia sobre Carlos origen a cuentos, poemas y cuadros. ¿Era Gardel se llevaría violento Guayaquil? "No, no era violento", rea cabo a las tres de sponde el gordo Aníbal. "Uno preguntaba: la tarde en Patio «¿Estás armado? ¿No? Andá entonces, de Tango. Un armate pa'que nos matemos». El hombre iba Mazda gris se adey se armaba y se pegaba de un poncho y se lantó, antes de lledaban puñaladas. Tanto los hombres como gar al hotel Interlas mujeres. En La Bayadera, allá por el año 1945, había una mujer llamada Martina. Esa continental, demujer se guindaba a cada rato. Una vez se jando una estela de agarró con un policía, ella con un puñal y él música en el aire. con una bayoneta. No se asesinaba, ni se "Si vos no me mataba como ahora. Anteriormente era con querés/ te corto la honradez y hombría que se cobraban las cara con una cosas. Guayaquil llegó a tener 2.000 necuchilla de esas de gocios en 35 cuadras, desde el puente de afeitar", cantaba upuayaquil hasta Pichincha". en la distancia~gb, .

44 Exces0 Mayo 1989


- Creyรณ que lo estaban embarcando...

EXCESO

La revista mensual 96 pรกginas de distracciรณn



La novia cIGOSI, ELIzARE9BuR

Revolución

Hija de una ciudad conservadora como Valencia, se jacta de su estado de exilio. Vivió las revueltas de los 60, guerrilla latinoamericana y mayo francés incluidos, pero su entreacto más conmovedor fue el idilio con Regis Debray, el niño bonito del Ché y Fidel, al que salvó de la muerte en un calabozo boliviano. Ewald Scharfenberg

orno Martín Romaña, a Elizabeth Burgos, que también vive en París (pero en el Vléme arrondissement), no le gusta molestar. "Me interesa más la discreción, no me gusta mucho mostrarme; lo mío es la eficacia", desaira las acometidas de los periodistas "con quienes he hablado en momentos muy precisos en que tenía que hablarles, y en entrevistas muy factuales". La identidad literaria alcanza hasta allí, como no sea para decir además que la crónica indiscreta de las últimas tres décadas de esta valenciana califica para una novela. Pero prevenido ahí, Bryce Echenique: esta no es una historia de desaliños. Es, mejor, un prontuario del poder. La vocación de historia de la Burgos desatiende los ensayos e inhibiciones de la voluntad. Siempre en el lugar oportuno en el momento indicado (la caída de Pérez Jiménez, mayo del 68, la Conferencia Tricontinental, el triunfo de Mitterrand), la ex discípula de las monjas del colegio Santa Ana,

C

.

■ Fotos: Vasco Szinetar

sin querer queriendo, vagó hasta las recámaras de decisión de la VI República, como ninguna otra venezolana en cualquier plaza del primer mundo. Los meandros de su trayectoria, que cruzaron la pantanosa cuenca de lo que alguna vez se llamó la subversión internacional, contra toda apuesta, al final dibujaron un atajo hasta el delta político y cultural: durante un quinquenio dirigió la estatal Casa de América Latina en la capital francesa. Las cuitas de Elizabeth Burgos son también de Jane Fonda y Daniel le Mitterrand, entre otros amigazos de la nomenklatura occidental. Todas son subtramas, sin embargo, que apuntalan una gran historia del corazón: un tren que se aleja en la estación central de Venecia, veladas en los cafés de París, y el flechazo (o, más acorde al argumento, el balazo calibre 7.62) con el edecán del Ché Guevara en la sierra boliviana, Regis Debray, quien fuera su intermitente pareja por casi veinte años.

—A mí todas las cosas se me han dado así. Muchas veces a pesar mío. He conocido a toda esa gente no porque yo la buscara. El guión astral de Elizabeth Burgos no le apunta sino confirmaciones de una inveterada sincronía con los acontecimientos. Precipitó, rompiendo la cada vez más espaciada frecuencia de sus viajes a Venezuela (en diciembre pasado había venido, tras cinco años de ausencia), una excursión de siete días hasta la Caracas aún erizada por la reciente intifadah de febrero "para ver si podía servir de algo". Quizás una remembranza de su pretérito cabeza'eñamismo. Un vaporón para los Burgos, que en su terruño de Naguanagua, a las afueras de Valencia, sortearon aterrorizados el torrente del llamado 23 de enero social. —En la sociedad de Valencia, tradicional, estratificada y cerrada, ¿dónde te ubicarías? —En el estrato de la gente que se quedó sin plata, ja, ja, ja...Porque por parte de madre 0 1101`

Exces0 Mayo 1989 47


procedo de una familia, los Tortolero, que eran terratenientes y terminaron completamente arruinados. Pasaron entonces a formar parte de una clase en Valencia con maneras y mentalidad de mantuanos pero sin medios económicos. — Quizás ese origen te dio un salvoconducto para superar la impermeabilidad de esa sociedad. —Sí. Era una sociedad muy cerrada por esa época de los 40 y los 50. A mí nunca me gustó Valencia. Siempre, desde los cuatro años de edad, me quería ir de allí. Lo tenía muy claro. Y recuerdo sobre todo el calor. La resolana que venía del techo cuando me montaba en autobús. Me prometía a mí misma que viviría en un país donde existiera el invierno y no hiciera tanto calor. —Pero fue allí donde se dio tu aproximación primera al marxismo. —Al Partido Comunista, a eso que tú llamas el marxismo, llegué más bien porque conocí a un señor que era muy amigo de la familia, un personaje valenciano que se llamaba Luis Taborda. Era un señor increíble que tendría, no sé, 50 ó 60 años de edad ya para entonces, que me hizo conocer la poesía y la literatura y era mi mejor amigo. —Aunque eras una adolescente. —Era una adolescente, sí, que ya trabajaba como recepcionista desde los 14 años. En realidad todo eso lo hacía por rebeldía. Siempre mi verdadero interés fue la literatura y eso lo encontraba en este señor que me regalaba libros. Además, era la época de la caída de Pérez Jiménez, cuando salen todos los partidos a la luz pública. Yo leía en los periódicos los discursos de adecos y copeyanos, y el de los comunistas me parecía el más inteligente. Pero tampoco tenía una formación marxista. — ¿Qué dijo tu familia de tu incorporación al Partido Comunista? —¿Mi familia? No sé...no dijo nada. Aunque creo que lo sabían. Pero no era propiamente al Partido, sino ala Juventud Comunista que me incorporé. —¿Qué actividades desarrollabas en la J.C.? —Era más bien una actividad intelectual, de lectura... — ¿Nada de batidas en la calle y ese tipo de cosas? —No, en esos momentos no había nada de eso. Era toda la historia de la caída de Pérez Jiménez...¿comprendes? Bueno, no sé si has 48 Exces0 Mayo 1989

vivido bajo una dictadura. La de Pérez Jiménez era una situación de encierro que se reflejó en la familia venezolana; a veces reflexiono sobre el autoritarismo en la familia venezolana en esa época y creo que se debía al miedo exterior que atravesaba los umbrales de la casa. Como había tanto miedo todo estaba como muy controlado. Entonces, a la caída de Pérez Jiménez fue todo lo contrario. La euforia, la apertura...y después vino la revolución cu bana. Nosotros sentimos, y casi todo el mundo sintió lo mismo, que existía una continuidad en lo que estaba pasando en Cuba. Recuerdo que oíamos entonces las emisiones de Radio Sierra Maestra que aquí retransmitía Radio Continente. Y entonces, las actividades nuestras eran, por ejemplo, recoger "un bolívar para la Sierra Maestra". Pero era una cosa

BOLIVIA' ÜBER ALLES Una maniobra de pinzas, inspirada por Alain Resnais, llevó a Elizabeth Burgos a salvar desde Paris la eterna tirria Maginot que deslinda entre fran cos y germanos, y vivir durante un año bajo la insignia blanquiceleste de Baya ria. "En la Alianza Francesa tenía un amiga alemana que se regresó a su país y me invitó a irme con ella a Munich401 Pero la motivación intelectual de mi viaje fue el conocimiento de la historia de Alemania. De la guerra. Yo había viste con esa amiga La guerre est fini d Resnais, y me impresionó que ella salie ra conmovida del cine, porque no sabí que eso había sucedido, a pesar de que sti papá era militar. Me extrañó que los alemanes no supieran lo que habí pasado en su país. Además, cuando y llego a Francia estaban en plena guerra de Argelia, y los franceses que estaba en contra del conflicto hablaban much de la época de la resistencia contra 1 ocupación alemana. Eso se actualizó mucho". En las riberas del Isar conoce re gional sucedáneo de una inexistente colonia venezolana— a los estudiantes bolivianos, prolegómeno de su vitalicio nexo con ese país. "Los bolivianos eran gent apasionada por su país, sólo hablaba de él. Había una colonia grande porqued la burguesía boliviana enviaba sushijos al Colegio Alemán, el mejor de La Paz. Pero esos muchachos, a pesar de ser burgueses, no tenían tanto dinero como los venezolanos y tenían que trabajar. Ellos me consiguieron un empleo en una fábrica de partes cromadas paraautomóviles. Al principio tenía que hacer brillar los topes de aluminio con una pasta de nitroglicerina. Después me pasaron al servicio de trabajo en cadena, donde se transportaban las tazas que hacían para todas las marcas de carros alemanes. Lo interesante era que había muchos obreros españoles. Y como yo iba a la Universidad y estudiaba alemán, servía de intérprete en los conflictos que de pronto se presentaban" . .

Se reunía con la célula del partido en París y facilitaba pasaportes al FLN argelino. Pero la policía la detuvo. muy espontánea. --Sin embargo, debes haber ascendido algunos escaños dentro de la jerarquía de la Juventud Comunista. Entiendo que representaste a la organización en congresos europeos. —Viajé a Viena al encuentro de juventudes comunistas que, creo, aún se realiza cada dos años. Pero fue por un simple contacto con Cayetano Ramírez, que entonces era dirigente del PCV en Valencia. Yo no ando en busca de jerarquías de poder. Lo que sí es verdad es que cuando estoy integrada a una actividad me involucro de manera tal que se me reconoce. Como en el tour de las quinceañeras, la teenager Elizabeth descubrió Europa. Pero en vez de Teolita como monitora del grupo, era el legendario Fabricio Ojeda el jefe de la delegación; y además de degustar las delicias del Prater, en el trajín del Festival Mundial de la Juventud, vía Roma y por ferrocarril, desandaron los durmientes del socialismo real posestalinista hasta Moscú. De vuelta, el telón de acero sería poco menos que una cortinilla a orillas del Rubicán de Elizabeth: el Gran Canal veneciano.

I '

A


Así trabajaba yo. —A un venezolano que vivía obnubilado por las delicias de París, le comentaste que tú sabías lo duro que era vivir allí trabajando. —Sí, porque yo era la única que trabajaba, todos los demás venezolanos tenían becas. — Todos, ¿como quiénes? —Estaban Juan Sánchez Peláez, Alfredo Silva Estrada, Oswaldo Vigas, el Chino Hung,

desde allá... —Me imagino que sí...supongo que ese era el principio de esa actividad; no lo decíamos porque, bueno, estaba ahí, tácito. Pero sí hacíamos cosas. Colaborábamos con el FLN argelino, claro, de una forma discreta. —¿Por ejemplo? —Dándole pasaportes. Era muy fácil después reponer el pasaporte en el consulado venezolano. Pero aparentemente nos descubrieron. A la policía francesa le debe haber llegado la información porque, cuando un momento dado yo salí de París a Italia, me detuvieron en la frontera. Era un viernes por la noche, de modo que no se podía consultar sino hasta el día lunes. Me dejaron detenida el fin de semana; pensaban que era argelina y que el pasaporte había sido falsificado. Había mucho control. Por supuesto, el lunes se averiguó todo. Llamaron a París y vieron que era venezolana. Pero el incidente magrebí, sólo una ráfaga extraviada del conflicto argelino que rozó a una venezolana en trance de concluir sus estudios de francés, fue un catalizador del enrolamiento de Elizabeth Burgos en la legión de brazos que marchaba hacia el este para nutrir las calderas del milagro La joie de vivre parisién económico alemán. Tras una apenas fue un mal chiste para escala de doce meses en una la menuda, siempre, y enusina de Munich, regresa a tonces adolescente, Elizabeth. Venezuela. Quizás no con la Como en los viejos tiempos, dejó su refugio a orillas del Sena para ver de cerca, el Mientras toda una generación fruición de un Pérez Bonalde, espantable rostro de la violencia latinoamericana en Caracas de venezolanos, afincados pero sí con el perentorio afán Manuel Espinoza... sobre la pértiga de los petrobolívares, saltaban de hacerse de un medio de vida. Sin pergami— ¿Era tan duro eso para ti? con regocijo de bohemios de una a otra banda nos académicos, apenas con el aval de su —No, bueno, no era por quejarme. Era una del Sena para consuelo del forzado exilio pasantía gala, atrapó algunos destajos en la forma de decirles que ellos tenían más tiempo betancourista, la Burgos se convirtió en una UCV, sitiada por el combate antiguerrillero. para su arte. virtual espalda mojada para costear su avenUn día, en el cubículo de un profesor amigo, —¿Seguías militando? tura europea. Oswaldo Barreto, se topó con un periodista —Había una célula de venezolanos. La diri- francés que venía a Venezuela para completar —Llevé la vida de las muchachas europeas gía Cheché (Rafael José) Cortés, un hombre un reportaje sobre la guerrilla local y sobre que van a París a estudiar francés: trabajé para vivir. En la Alianza Francesa aún hay una muy generoso, miembro de alto nivel del Douglas Bravo, uno de sus líderes. El tardío Partido Comunista. El nos reunía. Era una émulo de John Reed se llamaba Regis Debray. oficina donde van las familias que necesitan especie de papá. Hacíamos reuniones inforuna muchacha para cuidar sus hijos. La obliga—¿La relación derivó inmediatamente en ción es tratarla como miembro de la familia, mativas sobre la situación de Venezuela. nexo afectivo? — Pero sin la pretensión de arreglar el país darle una habitación, comida y una mesada. —Sí. Era un francés que se interesaba por 111~—Cuando regresamos de Moscú el tren se detuvo en Venecia. Ya, cuando íbamos, desde el tren pude ver el Gran Canal...me lució una maravilla esa ciudad. Yo supe en ese momento, allí parados en Venecia, que si llegaba hasta Roma iba a tomar el avión y regresar a Venezuela. Pero si me bajaba allí, iba a conocer esas maravillas. Me quedé. Caí en una pensión, con unos italianos que por casualidad tenían familia en Venezuela. Después me encontré con un señor que trabajaba en los ferrocarriles, que me hizo el favor de cambiarme el pasaje Venecia-Roma que yo tenía. Me preguntó a dónde quería ir, y le dije: "París". Es que yo había conocido, en un tranvía en Viena, a Roberto Guevara. El andaba paseando con una hindú, que luego fue su esposa, y al verme pensaron que también era de la India. Cuando Roberto descubrió que era venezolana, me dio su dirección y me dijo: "si vas por París me llamas". Eso bastó para que en Venecia yo pensara: "voy a París". Fui y al llegar lo llamé. Me citó en la Ciudad Universitaria, y allí me invitó, con Helenita Delgado, la hija de Delgado Chalbaud, a desayunar. Me quedé en París.

Exces0 Mayo 1989 49


América Latina; era como la síntesis de todas mis preferencias, ja, ja, ja...Porque yo venía de Francia, hablaba francés, me había identificado mucho con la cultura francesa, claro, sin idealizar nunca ni a Francia ni a los franceses, porque yo había vivido allá en plena guerra de Argelia. Eso me inmunizó contra todo idea lismo. Francia es un país que tiene un pueblo que no es simpático, con muchas mezquindades, pero que vive de la fama de los franceses excepcionales; porque, eso sí, cuando los franceses son formidables son mejores que todo el mundo. Así, yo entonces veía a la policía francesa y la represión, la O.A.S. y a los que decían que Argelia tenía que ser francesa, pero también veía a otros que se oponían a riesgo de sus vidas. Francia es eso: por una parte es Le Pen, reaccionaria, conservadora, pero por la otra es gente universal, de mucho valor.

"Conocí a Regis Debray en la Unversidad. Era como la síntesis de mis preferencias: un francés que se interesaba por América Latina"

—¿Pensabas quedarte entonces en Venezuela?

—Sí. Pero Oswaldo Barreto cayó preso. Supimos que le interrogaron sobre nosotros, Regis y yo. Entonces salimos hacia Colombia por tierra. Imaginaba que así podía llegar hasta Bolivia. En Cali me encontré con un amigo que había conocido 'en París, Enrique Buenaventura y nos quedamos en su casa. El comprendió perfectamente lo que yo quería hacer, recorrer América Latina, conocer las diferencias que había entre nosotros, porque, claro, hasta entonces los latinoamericanos en Europa eran los argentinos, los chilenos, pero los bolivianos en Alemania me parecieron completamente diferentes. Entonces Enrique me dio una carta para Oswaldo Guayasamín en Ecuador. Nos dijo: "El va a entender lo que ustedes están haciendo". Y fuimos a Ecuador. Ecuador fue un gran descubrimiento porque es un país de gran belleza, de una gran dulzura que se refleja también en su gente. Llegamos a casa de Guayasamín con la carta y nos dijo: "Mañana los invito a almorzar". Ese día le tuvimos que leer la carta completa, hasta el final; y con esa 50 Exces0 Mayo 1989

Perú tuvimos un problema absolutamente ridículo: fuimos a una manifestación en homenaje a José Carlos Mariátegui y allí nos pusieron presos. Seguramente la policía había obtenido información de la guerrilla. De la cual nosotros no sabíamos absolutamente nada. Pero la policía seguramente actuaba sobreaviso, estaba controlando a la gente de la izquierda que estuvo en esa manifestación, que fue una cosa totalmente pacífica, y vieron a dos personas que no habían conocido. Se dieron cuenta de que era un extranjero, era rubio, además Regis andaba con un salvoconducto porque había perdido su pasaporte...Y en ese momento venía el presidente de Alemania Federal; temían un atentado quizás. Entonces crearon una versión, como hacen todas las policías de Europa y América Latina: que si la gente de Moscú (el apellido de Regis lo transformaron en Debreski), ese tipo de cosas, de versiones amañadas, del rumor...por eso es que en estos países la única cosa seria es la literatura, porque estamos siempre en la ficción. — ¿Era primera vez que estabas recluida?

gran generosidad de Guayasamín, nos invitó a quedarnos en su casa. Yo estuve allí dos meses. —El destino de ustedes en ese itinerario, creo, era Chile. La fortuna los desvió a Bolivia.

—No. El objetivo inicial de Regis era Colombia, porque le fascinaba la historia de ese país. Y el mío era Bolivia. Lo que pasó es que después del Ecuador nos fuimos al Perú. Y en

—Sí. Caemos presos y a él lo tienen en la policía y a mí me llevan a la cárcel de mujeres en Chorrillos. Pero todo esto coincide con la llegada al Perú de un emisario del General De Gaulle que venía a organizar su gira por América Latina, que se entera de que Regis está preso, y de que era hijo de su íntima amiga, la señoraJeannine Alexandre Debray, vicepresidente del Concejo Municipal...fue entonces cuando me enteré de las relaciones de Regis. Hasta entonces no sabía nada. La embajada francesa interviene y lo ponen en libertad. Regis hace gestiones para mi liberación. Los peruanos ya se habían dado cuenta de que nosotros no estábamos haciendo nada, que éramos unos inocentes completos, pero no.podían echarse para atrás. Lo que nos dijeron fue: "No los vamos a expulsar, pero


queremos que se vayan. Los vamos a llevar Y allí fue donde ella fundó La Peña. A Violeta hasta la frontera con Chile. Y los vamos a dejar la conocí en París. Tocaba en L'Escale, donde por ahí, ustedes pasan solos porque si los ven también tocaban Paco Ibáñez y Jesús Soto, a quien conocí cuando no era famoso y tocaba con nosotros no los van a dejar entrar". Noguitarra en boites ...En Chile pedimos la visa sotros queríamos ir a Bolivia, no a Chile, boliviana y nos la concedieron. Nos fuimos a porque en Lima habíamos conocido a una Bolivia. Y realmente no me decepcioné. Era persona que fue muy importante para notan apasionante como me lo había imaginado. sotros, y que todavía sigue siéndolo, Líber En La Paz, René Zabaleta Mercado, a los 28 Forte. El era un anarquista argentino que se años de edad precursor yuppie del altiplano, había convertido en Bolivia en el brazo dereenfant terrible del gabinete ejecutivo, la acogió cho de Juan Lechín, el célebre dirigente obreen la nómina del Ministerio del Petróleo. ro. En gran parte gracias a él, en Bolivia se Debray, entretanto, en una evasión quizás consiguió esa maravilla que era la unidad premonitoria de su venidera epopeya bolisindical, a pesar de que los líderes del sinviana, sigue de viaje por Argentina, Urudicato eran uno troskista, el otro comunista, guay y Brasil. Pero la chamba se revela y Juan Lechín, que era lechinista. Forte fugaz para Elizabeth: debe huir de nuevo a hacía la relación entre esa troika; como Chile eludiendo el golpe de Estado del ellos sabían que él no tenía que defender los General Barrientos. Allí recibe un ticket intereses de ningún partido, funcionaba aéreo con destino a París, que su Regis le entonces como la correa transmisora de ese ha enviado. Un erróneo atisbo de nostalgia sindicato que tuvo una importancia tan la lleva a hacer escala en Caracas. grande en Bolivia. La anarquía de Líber era —Entré sin problemas en Maiquetía. tan grande que él no tenía relaciones con Era cerca de Navidad, y los venezolanos ninguna organización anarquista. Lo conoen Navidad son muy simpáticos. Pero a la cimos en Perú. El era un apasionado de salida, vieron mi pasaporte y se pregunBolivia, y al ver mi pasión por Bolivia Algunos acusaron a Debray de ser el delator de Ernesto taron: "¿Cómo entró? Tiene prohibición entonces, por supuesto, fue una amistad que "Che" Guevara. Pero su partenaire de entonces, la venede entrada al país". Me llevaron a Los Chanació. Por él fue que nosotros, desde Perú, zolana Burgos, asegura que se trata de una tramoya de la CIA. guaramos, a ese lugar tan íbamos a Bolivia. No simpático que es el edifipensábamos en Chile. cio Las Brisas, y allí me — ¿Qué les impidió tuvieron como una seviajar a Bolivia? mana. —Con el escándalo que hicieron los peruanos, el —¿Qué pretendían con cónsul de Bolivia no quiso tu detención? ¿Te pedían darnos la visa. Fuimos alguna información entonces a Chile. Llegaespecífica? mos en plena campaña —No. Estaban como electoral: Allende era canmuy confundidos. Claro, didato en las elecciones que me interrogaron, me a la postre ganó Frei. Un ficharon. Pero nada más. día íbamos por las calles de Yo siempre, en esos Santiago y de repente me trances de viaje, me llevo fijo en un hombre que se uno o dos libros. Reparecía a Rimbaud, con el cuerdo que esa vez que Las luchas en las barricadas de Paris eran una nimiedad ante lo que Elizabeth estaba viviendo en Sudamérica pelo largo, las piernas flame detuvieron en la froncas, con un abrigo y bastón...y veo también tera francoitaliana llevaba El Rojo y el Negro que Regis se le acerca y le habla. Era que se de Stendhal. Y en la Digepol me la pasé igual, habían conocido. Entonces él nos llevó a una leyendo, pero con una diferencia: oía los gritos comunidad de artistas donde vivía: había un de la gente que torturaban. Afortunadamente, escultor, una actriz de teatro...nos quedamos mi familia hizo intervenir a unos amigos milipor un tiempo. tares. Me llevaron al aeropuerto y me pusieron — ¿Quién era el personaje? en el avión a París. —Juan Capri. Pintor y cantante folklórico. —Aún la Disip se debe preocupar cuando ve A esa casa, después, fue a vivir Violeta Parra. que llegas a Maiquetía. ab"'

"Nos detuvieron en Perú. La policía vio a dos extranjeros, uno rubio, e inventaron una versión: el apellido de Regis lo transformaron a Debreski".

Camino a París hizo escala en Caracas. Pero la Digepol la alojó en el edificio Las Brisas.

Exces0 Mayo 1989 51


—No sé. Pero tengo un trato muy particular

BARBARELLA

,Jane Fonda hizo honor a su fama de liberal invitando a la Burgos para que pasara una temporada en su nidito de California

"Viví una larga temporada en California, en casa de Jane Fonda", cuenta Elizabeth pasando revista a su transnacional registro de amistades. "Ella me invitó a los Estados Unidos. La conocí cuando Regis estaba en prisión. Cuando llegué a París de Cuba, había conocido a Jorge Semprún en La Habana y nos habíamos hecho muy amigos. Jorge se enteró de mi llegada a París y me llevó a casa de Simone Signoret. Simone, con esa generosidad que ella tenía de madre amplia, me preguntó dónde estaba viviendo y me dijo «si tú te quieres instalar aquí, bien, mi hijo se casó y se fue, y tengo un departamento arriba libre». Viví en casa de Simone todo el tiempo que Regis estuvo preso, y cuando volvió vivimos también allí. Y fue en esa época, una noche en casa de Dominique Eluard, la viuda de Paul Eluard que me ayudó muchísimo en la campaña por la libertad de Regis, que conocí a Jane. Con ella fue una amistad instantánea. Estuve con ella todo un año en Santa Bárbara, participando en sus giras políticas".

52

Exces0 Mayo 1989

con esa gente: a veces me reciben especialmente bien. De nuevo en el recodo parisino, una invitación desde La Habana es el pivote para que Elizabeth y Regis Debray arriben ala catedral del foquismo: la Conferencia Tricontinental. Las encendidas deliberaciones les sirven de coartada para codearse con el liderazgo del tercer mundo ("quien más me impresionó fue Amilcar Cabral, como personalidad y como inteligencia"). Para Burgos, Cuba, tan parecida y distinta a Venezuela, fue su concha durante dos años, tiempo suficiente para completar un curso de Filosofía en la Universidad. Para el francés, en cambio, representó un spring training previo a la temporada mayor: la guerrilla en el selvático piedemonte boliviano junto a Ernesto Guevara. —Entonces estaba la tesis de la lucha armada cuyo eje central era la presencia del Ché en América Latina. La gente decía que el Ché había muerto. Pero, aunque de eso no se hablaba entonces, no preguntábamos, era evidente que había un gran proyecto y en el cual estaba el Ché. ¿Cómo se evidenciaba? —En todo lo que se preparaba. Fidel y el Ché eran los principales propulsores de la tesis de la lucha armada. Mira: la noción del internacionalismo del cubano siempre ha sido muy fuerte, lo mismo que la del venezolano; yo creo que por eso se identifican tanto ambos pueblos. Y allí se estaba desarrollando una concepción de nacionalismo continental, una noción de América Latina a partir de los presupuestos bolivarianos y martianos. No era eso de "vamos a desarrollar la lucha armada porque nos gusta andar con una pistola y una ametralladora". No. También había la tesis del apoyo a Vietnam, entonces en guerra con Estados Unidos, obligando a los americanos a diversificar sus fuerzas hacia otras zonas. Era la época en que Cuba estaba en plena polémica con los norteamericanos, con los chinos y con los soviéticos; o sea, más radical no se podía ser. Y nosotros, que intentábamos desarrollar ese nacionalismo latinoamericano, nos sentíamos totalMente identificados. — ¿Fue durante ese lapso que Regis Debray desapareció? —En ese lapso se va a Bolivia. ¿El te comunicó que se iba? —Sí.

"Regis sobrevivió por las relaciones de su familia, que hizo intervenir al propio General Charles De Gaulle".

El general De Gaulle, acogotado por la crisis de Mayo del 68, de todas maneras tuvo tiempo para intervenir en favor del hijo de una vieja familia de burgueses franceses

—Pero supuestamente era un asunto confidencial. —Sí. Pero yo no era simplemente su familia cercana. Yo estaba allí con él porque había un proyecto con el cual me identificaba. — ¿También te dijo que se iba a luchar con el Ché? —Eso nunca se dijo. Ché era una palabra que no se decía. Pero igual yo imaginaba que era con el Ché . —Se dijo con insistencia que Debray tuvo que ver con la delación del Ché Guevara. ¿Nunca te comentó acerca de esas versiones? —Sí, hubo esa versión. Y otra respecto a Tania, de que era agente soviético. Esas fueron versiones que lanzó la CIA porque ellos dos eran los personajes de mayor simpatía. Tania por ser mujer, y alemana, que se había integrado a la lucha con tal coraje que hasta los propios militares bolivianos la admiraron; incluso cuando la enterraron le rindieron honores. Entonces la CIA trató de despresti-


giar a ese personaje. Y con Regis también lo intentó. Esa versión, ¿indigna a Debray? —Por supuesto, sería mejor que no existiera. Todavía la siguen utilizando de vez en cuando los exiliados cubanos. Pero ante tantas cosas que se dijeron, ante el sufrimiento y el dolor de la pérdida del Ché, era un detalle mínimo. —Pero contrariamente a la mayoría de —

muerto. —En su campaña de liberación cumpliste un rol importantísimo. —Sí. Esa fue la etapa siguiente, cuando, después de la muerte del Ché , salgo de Cuba. Hasta entonces no podía salir de Cuba por razones de seguridad. —Incluso te casaste para poder verlo en prisión.

dos meses en Brasil y nunca me la dieron. Entonces regresé a París. Eran finales de abril del 68. En París, al llegar, tomo un taxi que se detiene, no entendía por qué...era una manifestación. Total, que me agarra el mayo del 68. Y allí me tuve que quedar, porque el país estaba paralizado. ¿Se te vio en las barricadas? —No. Mayo del 68 fue un fenómeno muy interesante; pero entre todo lo que estaba pasando en América Latina, lo que había vivido con la muerte del Ché y de tantos compañeros, —

"Pasé dos años en Cuba. Por razones de seguridad me dejaron salir sólo después de la muerte del Che".

Regís Debray. La campaña de Elizabeth Burgos le ahorró 30 años en prisión

sus camaradas, Debray sobrevivió a la aventura boliviana. Eso parece sustentar la tesis de su supuesta traición.

—No. El sobrevivió por las relaciones de su familia, que hizo intervenir al propio General De Gaulle. El padre de Regis estaba muy relacionado con la hermana de De Gaulle, casada con un gran amigo suyo de Calais. Fue a través de ese nexo...aunque, por supuesto, De Gaulle conocía muy bien quiénes eran ellos, los Debray. Ese fue un elemento. Y el otro fue la CIA misma, que no quiso que los militares lo liquidaran porque preferían interrogarlo. Ya después, cuando quisieron liquidarlo, era muy tarde: la primera versión que dio el gobierno boliviano fue que Regis había caído en combate. Pero, entre tanto, el embajador de Francia en La Paz se había movido. Era un hombre cuyos hijos habían muerto en un atentado de la O.A.S., y además miembro de la resistencia, y amigo de la mamá de Regis. Sabía perfectamente que Regis no había

—Sí. Salgo a París y entonces es cuando los militares bolivianos, para mejorar su imagen internacional, me proponen permitirme la entrada a Bolivia a entrevistarme con Regis a cambio de que me casara. Por supuesto, acepté. Entonces Regis tenía más de un año que no hablaba con nadie. Viajé a Bolivia con su madre, se realizó la boda... - ¿Con ceremonia y todo?! —Imagínate, una ceremonia allí, entre el Chaco y la selva amazónica, con el alcaide dé la prisión como oficiante, todo confundido con esos nombres en francés. Pero justo al día siguiente se sabe que los cinco sobrevivientes del grupo del Ché intentan escapar por ia cordillera rumbo a Chile. Se monta un gigantesco operativo y, ya sabes cómo funciona la preventiva de los cuerpos de seguridad: decidieron que yo tenía que salir inmediatamente de Bolivia. Me hicieron ir a Brasil. Y me dijeron que allí solicitara la visa para regresar a Bolivia, pero fue un engaño. Esperé como

la condena de 30 años de prisión para Regís en Bolivia, por supuesto que yo relativizaba todo aquello. Era apenas un movimiento estudiantil; yo sabía que en Francia no se producirían las consecuencias a las que las cosas en América Latina llegan. No es que no me haya interesado el movimiento; me interesó muchísimo: iba a la Sorbonne, al Odeón, pero yo sabía también que el gobierno francés me estaba ayudando para liberar a Regis, y no podía ponerme en una. actitud beligerante cuando necesitaba todo el apoyo. Los muchachos del 68 se divirtieron, y la república sobreviviente, magnánima, les administró un ilusorio atol de poder. Algo parecido ocurrió con Debray. Liberado, finalmente, del cautiverio boliviano a comienzos de los setenta, no supo eludir los barrotes heredados del ancien regime . Revisó las desmesuras radicales desde su asimilación a la izquierda exquisita de Francia, y ya como lugarteniente del líder socialista, se hace un espacio en la primera presidencia de Frangois Mitterrand. El matrimonio con Elizabeth, ileso hasta ante las urdimbres carcelarias, no soportó los embates de la celebridad. Aunque a la venezolana le correspondió igual un botín: desde 1983 al 88 regimentó la gubernamental Casa de América Latina. —Cuando Regis sale de Bolivia hubo una

Exces0 Mayo 1989 53

Pill■


El exilio

permanente

"Yo iba a la Sorbona y el Teatro Odeón en mayo del 68. Pero igual sabía que no pasaría nada".

Dos grados superiores (psicología y antropología), un libro-testimonio (Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia , publicado por Argos-Vergara) y su período al frente de la Casa de América Latina (de la cual, según algunos, fue despedida, aunque ella aclara que "estoy en año sabático") no han cimentado, sin embargo, un perfil de escritora e intelectual para Elizabeth Burgos: "He escrito poco porque es una cuestión de ritmo vital. Estuve en un período de mi vida moviéndome, viajando mucho; y después he entrado en otra etapa, de reflexión". Un lastre, quizás, para su esfuerzo, hasta ahora infructuoso, por editar en España la traducción, que hizo al alimón con Severo Sarduy, de los poemas de la rusa Marina Tsvetaieva. Y también para su proyecto de conseguir un sponsor y mudarse a Andalucía para "adelantar una investigación antropológica". Esa cautela en la propagación de su imagen se agudiza en Venezuela. Su distancia con el sauditismo criollo (en peligro de extinción) la hace proclamar, más allá de las rúbricas en su pasaporte francés, que "no me siento venezolana ni francesa. Más bien latinoamericana. Siempre me he sentido en tierra de nadie; en estado de exilio. Ya cuando tenía cuatro años sabía que algún día iba a irme de Venezuela. Y para mí, la Venezuela petrolera no es Venezuela. La Venezuela que llevo dentro de mí tal vez se acabó. Yo creo que no. Y por eso yn tenía aquí un amigo muy entrañable, Aquilea Nazoa, con el que me entendía muy bien, y yo le decía «la Venezuela latente está allí, un día va a surgir; todo esto es como un escenario y lo veo así". Ese prejuicio no es suficiente para apartarla de la colonia venezolana en París. Pero sí para empañar sus relaciones. "En París no pertenezco a ninguna colonia. Me muevo en varios medios. Me siento extranjera en Venezuela, sí, pero no con respecto a París y Europa, sino en relación a Bolivia, a Chile...El contraste entre la forma de vida de los bolivianos, por ejemplo, y el despilfarro venezolano, con la prepotencia que eso traía, no me agrada". Sus cercanos: María Consuelo Contreras, Fina Torres...y el Catire Mariani. "Lo conocí hace muchos años en París, la primera vez que fui y él era un estudiante, igual que la Chata.Siempre tuve amistad con él porque era un hombre muy generoso, abierto". 54

Exces0 Mayo 1989

Fidel fue 24 meses anfitrión de la Burgos mientras el "Che" sembraba la revolución en la sierra boliviana

especie de arritmia entre nosotros. El vuelve a Cuba, pero yo no quise ir. Claro, tras cuatro años en prisión, él quería ver cómo estaban las cosas. Pero en esos cuatro años de desplazamientos, yo había estado en Praga cuando la invasión de Checoslovaquia, en el mayo del 68, había experimentado el fracaso de la guerrilla, y por supuesto eso me llevó a una reflexión y a una cierta saturación de eso que tú llamas "política", y supe que por ahí no iba la cosa. También es por eso que me pongo a estudiar. — De entonces data la ruptura. —No. Nuestra separación fue más tarde. Habíamos seguido viviendo como siempre: con una gran libertad. Aunque sí creo que en nuestra crisis hubo la influencia de que él era un personaje. El Regis que conocí en Caracas era un simple estudiante; después yo sí pasé a ser solamente la esposa de Regis Debray. Cuando te ven como personalidad, como vedette, la relación no tiene la sinceridad de antes. Esa necesidad de ser yo misma, indudablemente, condujo en cierta medida a la crisis de la pareja. Estuvimos juntos hasta que nuestra hija tuvo cuatro años, en 1980. Aunque tenemos hoy muy buenas relaciones. —¿Qué papel jugó en la separación la chilena Carmen Castillo, hija de un ministro de Allende? Entiendo que hasta se alojó con auedes. —Regís, como yo, nunca ha vivido con otra pareja, en realidad. Pero con respecto a su

vida, creo que tienen que ir a entrevistarlo a París. Ya me cuesta hablar de mi vida, cómo voy a hablar de la de los demás. —Sin embargo, no has disuelto tu vínculo legal. Sigues siendo para el Estado francés la señora de Debray. ¿Es una cuestión adrede? Mira, yo nunca pensé en casarme. Y como nunca pensé en casarme, no necesito tampoco divorciarme, ¿entiendes? Eso no me impide en absoluto llevar la vida que quiero llevar. —No sólo no te lo impide. Se pudiera pensar que, siendo los Debray gente de prosapia, quizás mantener el vínculo con esa familia sea también un pase para el acceso a ciertas instancias del poder, ¿no? —Pues no, mantengo con la familia de Regis una relación que está por encima de la relación que tengo con él, porque, sencillamente, se forjó en un momento muy dramático. Puedes imaginar que para una pareja de burgueses franceses que de repente piensan que su hijo está en Cuba dando clases en la Universidad, es muy fuerte cuando llega la noticia de que ha muerto en una columna guerrillera en Bolivia. Y fue en esa situación de mucho dolor y angustia cuando los conocí, y nos dio una gran compenetración, porque esa gente se transformó después de la noticia. Y en lo que respecta a ambiciones de poder: mi relación, por ejemplo, con la señora Mitterrand o con el poder socialista viene por mi lado personal, porque ellos, los Debray, nunca han sido precisamente socialistas. 42E) —


111111110 1)101011AL 1113ASE POR UN RELOJ, XCES Sorteará en la primera semana de julio dos relojes Omega entre sus viejos y nuevos suscriptores, y publicará los nombres de las personas ganadoras en su edición de agosto

¡Apúntese por 650 Bs., tenga Exceso en casa todos los meses y gánese un Omega! Costo Anual Bs. 650 en el área metropolitana y Bs. 700 en el interior

Revista EXCESO: RESIDENCIAS PIÑALV A - PISO 1-15 -AVILANES A MIRADOR - LA CANDELARIA - CARACAS 1010 - TELF: 574.11.50 - 574.10.50


ESCLAVOS DE NEW Matilde Daviú, desde Nueva York

Esclavos de New York somos todos: los que vivimos aquí y los que sueñan con venir. Llegamos sin advertencias, seducidos por la imagen, la superficie o la fachada. En New York, todo está permitido pero los excesos no se perdonan, exceptuando desde luego la acumulación del dinero. En la mayoría de los

casos el sueño americano se vuelve una pesadilla. La libertad tiene un precio altísimo. Te alistas en la fila de los sobrevivientes y te expones al stress, a la carrera sin final, a la presión del keep moving a la del quítate tú para ponerme yo, a la descorazonadora competencia. La primera lección que se aprende es la resistencia.

En esta oportunidad EXCESO conversó con varios esclavos de New York que una vez soñaron con vivir aquí. Pasando por alto las barreras ideológicas, raciales o lingüísticas, todos son venezolanos y lo dicen con orgullo, cada uno desde su propio oficio. Venezolanos a la manera cosmopolita. Se enfrentaron a la ciudad y se ir

if41,:iosow


YORK dijeron " esta ciudad es mía, aquí me siento bien, me gusta y viviré de lo que quiero ser en el arte, en el diseño, en la comida, en la moda y en la vida". Ellos saben que ser esclavos en New York es una condición temporal del sobreviviente y que liberarse es, a fin de cuentas, pertenecerle a la ciudad después de haber realizado lo quer"' un día se própusierol

(

-

4.

r'y


Un diseñador que se puso a valer

¿cómo la disfrutas ahora? —Bueno...Ia veo como una película. Tú eres el director, el artista y el performancer al mismo tiempo. Hay que cambiar tragedias por carnavales en Venecia y las decepciones por un amor sublime, y si algo no lo tienes en ese momento, te lo inventas. A Perucho le gusta opinar, tiene un oculto deseo de enseñar, de aconsejar. " La vida se ha vuelto distinta. En el mundo del diseño han muerto muchos de Sida. Es trágica la manera como se le ha puesto fin a una era esplendorosa. Ahora siento que estamos en una época victoriana. Nuevos principios y una nueva moral. No el desbarajuste de antes". "Después de que murió Warhol",

dice Perucho, "el arte ha sufrido un gran golpe. Las formas han de cambiar y reflejarán el espíritu de una nueva época". Hay un tono nostálgico en la voz. Yo estuve muy cerca de él. Warhol es el monstruo del arte. Chupaba todo lo que era creatividad. Me preguntaba: ¿Qué haces? ¿De dónde vienes y a dónde vas? —¿Vivirás siempre aquí en New York? —Sí. Adoro esta ciudad, pero soy venezolano. Nosotros somos las estrellas de Suramérica. Somos seres especiales. Tenemos infinito poder para obtener lo que nos proponemos y si tú liberas lo que quieres, entonces lo obtienes. ¿Entiendes? Es así como he conquistado mi libertad.

ISABEL LISCANO

p

erucho Valls Gorrín, " de los Gorrín de Cagua", como él mismo lo afirma elevando la voz, trabajó como un esclavo para el famoso diseñador de modas Halston durante seis años. De origen catalán, no se considera un tipo buen mozo, pero " cuando salgo a la calle todo el mundo se voltea a mirarme". Tiene charm , es cálido en el trato y sabe controlar sus nervios gracias al sedona-method. Estudió en Parson y se dedicó a la carrera de decoración. Siempre quiso ser diseñador de modas pero encontró una mejor solución: combinar las dos tendencias. En la calle 58, entre 5ta y 6ta avenidas, Perucho tiene instaladas las oficinas de Siskin-Valls, Inc. A los 38 años de edad, se considera un obsesionado de New York desde pequeño. "Soñaba con venir aquí. La primera vez fue tal mi emoción que no me di cuenta que había un cristal a la salida del aeropuerto y casi me fracturo la nariz. Así fue mi recibimiento". En su descontrolado deseo por vivir la ciudad, este ariano no percibió en aquel entonces el espejismo de la ilusión. "Ahora lo he visto todo. Lo he 58

Exces0 Mayo 1989

vivido todo, los sesenta, los setenta y los ochenta", me decía mientras interrumpía la conversación para darle órdenes a la secretaria, presentarme al socio Paul Siskin, levantar el teléfono, encender la computadora, mostrarme que las sillas estaban diseñadas por él, que la mesa de trabajo es un diseño de Paul, que los pisos son de madera raspada, invitarme a leer las estelas a manera de códice donde estaban impresas las palabras de Bolívar después del terremoto y a su apartamento a continuar la conversación. Me muestra un álbum donde aparece fotografiado en fiestas al lado de Warhol, Bianca Jagger, los Fürstenberg y otras personalidades del mundo de la moda y de la noche. —¿Qué te ha quedado de todo esto? —Grandes recuerdos, bellísimos recuerdos. Para m í no hay mejor fiesta que la fiesta a la que voy esa noche. Pero en el fondo, lo único que queda es la espiritualidad. El proceso interior es lo más importante. Yo disfruto de la vida enormemente. —Los tiempos han cambiado,

El amor al arte también es negocio


i

sabel Liscano persiste en ser

una exilada. El gusto por el exilio le quedó desde que salió de Venezuela. Su padre, el poeta Juan Liscano, abandona el país por razones políticas durante la dictadura perezjimenista y se traslada a Europa. Hija de un padre cuya pasión de por vida han sido las artes y las letras, Isabel no podía crecer ajena a las corrientes del espíritu intelectual que rodeaban a Juan, figura importantísima en la vida de Isabel. En el año 69 sufrió un terrible accidente automovilístico en Irán que la tuvo por largo tiempo entre la vida y la muerte. "Te diré que después del accidente le tengo un tremendo apego a la vida. Yo estuve tan cerca de la muerte que ahora la disfruto hasta donde pueda y me alcancen las fuerzas". Instalada en un elegante apartamento en Park Avenue, Isabel vive sola con su hija Victoria. Le gusta el anonimato que la ciudad le ofrece, " esa libertad de ser lo que yo soy; parte de mi vida en New York es como un exilio, pero un delicioso exilio", me dice con este timbre ronco en la voz y que tanto la caracteriza. En la actualidad, Isabel se dedica a la promoción del arte y representación de artistas pintores que expresan un estilo propio. En las paredes de su apartamento cuelgan cuadros del venezolano Víctor Hugo !rezaba!, de la irlandesa Aviva y del brasileño Zeka Márquez. Convertirse en un art-dealer y promocionar la artesanía indígena venezolana es su objetivo. La lucha por imponerse es dura pero confía en su buen gusto, sus contactos y el asesoramiento de amigos en el mercado del arte. Ella afirma que lo que más le gusta de New York es su energía. Amiga de personajes que conforman el jet-set neoyorquino, Isabel no asiste a discotecas porque "están pasadas de moda" y ahora lo que se estila es departir en restaurantes o en clubes privados. De risa fácil, cómplice y rica, no puede concebir la vida sin un amor. "Ahora tengo dos", se ríe como quien acaba de cometer una travesura, "porque aquí en New York, las relaciones que pueden establecerse son muy superficiales. Excitantes pero nada reales. Es difícil encontrar hombres que sean capaces de mantener una relación amorosa que se sostenga. Todo pasa, todo se va. Los jóvenes están tan alienados con el trabajo que se olvidan de la mujer. El hombre latino en ese

sentido sigue siendo más emocional". —¿Cuál es el tipo de hombre que más te atrae? —Yo creo que el hombre americano, el inglés y el alemán son los mejores amantes. —¿Los mejores amantes o los mejores acompañantes? — El americano parece ser un buen marido, pero como fantasía te diré que el alemán y el inglés son los mejores. —¿Y qué pasa con el hombre latino? —El latino, por estar dominado por la madre, en realidad es un flojo. El concepto del latin lover es una falacia. Es lindo para seducir... pero hay de todo. A mí me atraen los hombres jóvenes, los tipo yuppies . Me encantan porque ponen un cuidado especial al cultivo de sus cuerpos, son deportistas, ambiciosos. La ciudad está pasando por una crisis. Ya no es lo mismo que antes; se ha vuelto más triste, más austera. Después que la sociedad se soltó el moño con la liberación sexual, época de oro para los homosexuales, ahora estamos viviendo la agonía de los que crearon ese boom del despelote. —¿Te mantienes en contacto con personas del tercer tipo? —Es grave lo que está ocurriendo. Tú sabes que los bisexuales nunca dicen que lo son. Allí está el peligro. Los amercianos usan condones, pero entre los negros y los latinos el asunto se complica más. Como son machistas, no creen que deben tomar precauciones. La situación es terible. Tengo varios amigos enfermos de Sida y muchos otros ya se han muerto (Isabel no sonríe). —¿Le tienes miedo a la muerte? —No. Le tengo miedo al sufrimiento físico, al deterioro que van experimentando estos seres que después de ser protagonistas de rituales orgiásticos, ahora se ven como abandonados de la mano de Dios. —¿Porqué te has quedado a vivir en New York? —Porque mi verdadera empresa es la educación de mi hija Victoria. Yo manejo muy bien mi soledad. Me encanta la libertad que la ciudad me concede. No tengo que rendirle cuentas a nadie. Soy la única responsable de mis propios actos y por eso me gusta estar aquí. Representando a estos artistas y promoviendo la artesanía indígena venezolana, creo que hago una hermosa labor. Necesito del arte como los artistas necesitan de mí y nada mejor que esta ciudad para llevar a cabo mi proyecto.

ALFREDO V1LORIA

El triunfo de la moda estrafalaria

E

legido para realizar el vestua- la calle. Al comienzo la consideraban rio de la película The slaves muy teatral y encontró negativas, pero of New York basada en el libro de logró que una tienda le hiciera un Tama Janowitz, cuyas historias tienen pedido para entregarle en un mes y como escenario natural el Lower- así comenzó su carrera. "Yo no tenía Manhattan, Alfredo Viloria nos recibe nada, ni siquiera una máquina. Lo en su show room en la calle 9 entre que tenía era una maquinita de 2da y 1 ra avenida en el Lower East juguete". Durante dos años, trabajó Side (pronunciado y escrito en el es- como un esclavo para Patricia Philps. panglish como "Loizada"), un barrio Luego se asoció con otro diseñador y en transición. Alfredo ha hecho de lo creó la línea de ropa "La Copia". La estrafalario una moda. Su línea de línea de Alfredo Viloria se vuelve origiropa y trajes de baño que acompaña nal cuando se lanza como diseñador con sombreros espectaculares, ha único después de romper su sociedad logrado que Bloom ingdale's le ofrezca con "La Copia". Su golpe de suerte cuatro de sus vitrinas de la calle sucedió cuando la revista Vogue lo Lexington. selecciona para presentar los nuevos —Yo siempre me vestí así—dice- modelos, y a partir de allí Alfredo . Aquí nadie me dijo nada. En Vene- comienza a desprenderse hacia el zuela me insultaban: ¿quién es ese futuro. Su ropa sirvió para películas payaso ridículo que pasa por ahí? de TV como Miami Vice . Iris Chacón Casi sin dinero, Alfredo diseñó una le compró el vestuario que habría de línea de ropa y se lanzó a venderla en usar durante toda su gira por los Mori. Exces0 Mayo 1989 59


Estados Unidos. Alfredo Vitoria Design tiene apenas un año y dos meses. "Estaba harto de que me llamaran "La Copia". Yo lo que quería era que me llamaran con mi propio nombre. Me ha costado mucho deshacerme de esa etiqueta". Mientras conversaba con Alfredo, se hizo de noche a las cuatro de la tarde. Estamos en invierno. El frío que hace afuera es despiadado. Hay poca gente en la calle. En esta parte de la ciudad, la mayoría de los transeúntes son jóvenes, bohemios, artistas, bums . Poco a poco el barrio se ha ido transformando, se ha ido arreglando y aparecen nuevos pequeños riegocios, pastelerías, restaurancitos polacos. Un poco más hacia el este, la plaza de Tompkin Square está sola, desnuda, los árboles pelados. Sólo los vagabundos, abarrotados detrás de bolsas de ropa vieja y mugrienta que levantaron como una barricada ante la invasión de los nuevos habitantes vuppies , se refugian en la concha acústica. A Alfredo le gusta vivir en el East Village porque allí pasan cosas. El uptown es aburrido. —Mi proposición es que la gente que use mis vestidos se vea sexy . Quiero que transmitan sex appeal , que cuando otra gente los mire, les provoque. Mi ropa es pegada, tan pegada como una segunda piel. —Después del éxito que has logrado, ¿sigues siendo estrafalario? —No. Yo no me considero estrafalario. En esta parte de Manhattan hay bastante público que se viste así. Es lo normal. Yo quise hacer de lo punk una línea de vestir más fina, con más clase. —¿Tu estrafalario caraqueño tiene que ver con tu estrafalario neoyorquino? —Sí, tiene que ver. Lo que pasa es que para Caracas era demasiado fuerte. Yo me vestía de cuero negro, con púas, alambres y alfileres. Los pelos los tenía de varios colores. La gente me miraba aterrorizada. —¿Le debes el éxito a la sensualidad que transmiten tus vestidos? —No. El éxito se lo debo a la actitud positiva que tengo en la vida. -

60

Exces0 Mayo 1989

IRMA CORREA

Arepas de perico y todo va mejor

del cambio. Ahora el East Village es lo que está de moda. —¿Cómo pasaste de un coffeeshop a un restaurante? —Yo estaba muy molesta por la mugre y la clase de gente que venía y por la falta de productividad del negocio, hasta que agarré una arrechera y me propuse cerrarlo. Bajé la reja, despedí a todo el mundo y me fui a la casa a llorar. Yo había firmado letras por 42.000 dólares. No sabía qué hacer. Buscar un comprador por esta zona era muy difícil. De pronto se me prendió el bombillo: "¿Y las arepas, Irma? ¿Qué pasa con las arepas?". Regresé al negocio ilusionada. Coloqué unos carteles donde se leía en grande: "Soon...¡AREPAS DE PERICO!" (Irma se echó a reír). —Apartando las connotaciones que tiene la palabra "perico "en el lenguaje de los malandros, ¿obtuviste una respuesta inmediata? —¡Claro! Pero lo hice para crear expectativas. Al día siguiente la gente estaba haciendo cola para que yo abriera el negocio. Tú sabes la clase de gente que vivía por la zona. Así nació el Eleven Café, de coffee shop a un restaurante de comida venezolana. Los tiempos han cambiado y la clientela también. Por aquí pasan todos. Desde artistas famosos, ejecutivos, jet setters , hasta diplomáticos. El restaurante camina solo. "Ahora lo que quiero es poner una arepera y lograr que se vendan como se venden las pizzas". En una oportunidad, para la celebración de uno de sus cumpleaños, Irma se propuso hacer una fiesta donde se sirvieran hallacas. El libro de Armando Scannone fue su llave mágica. Las hallacas que le sobraron las vendió en el restaurante. "Ese fue mi gran error", dice Irma. —¿Por qué? Si las hallacas cuestan más y es la especialidad del restaurante. —Porque desde entonces no he podido dejar de hacerlas. Soy una esclava de ellas. -

C

onversar con Irma Correa es darle espacio, también, al trasfondo de boleros, mambos, merengues y otras cadencias musicales del Caribe que ella deja sonar desde un grabador mientras atiende el único restaurante venezolano de Manhattan. Emprendedora, afable, generosa y sencilla, Irma llegó hace nueve años con una estrella en su haber: El Mambo Café. El sabor del éxito que paladeó en Sabana Grande se propuso obtenerlo en la ciudad de New York. —Vendí mi casa de Alto Prado, quemé las naves y con el capital de 80.000 dólares creí que podía comprar New York. ¡Qué va, mija , lo que compré fue un coffee shop! Ese fue el comienzo de una lucha feroz por imponerse, por querer llevar hasta el cielo del paladar de los americanos el orgullo de ser venezolana, por hacerles saber a los gringos -

que las arepas no son tortillas sino arepas y que las hallacas no son tamales sino su especialidad. Dura experiencia: Irma no sabía hablar inglés para ese entonces y la situación del lugar no era como para entrar en contemplaciones. —Abría el negocio a las seis de la mañana. No era fácil trabajar en un coffee shop. Cuando me pedían una omelette les entendía, pero cuando pedían two eggs sunny side up me quedaba en la luna. Los clientes eran bohemios, trasnochados, drogadictos, gente que paraba por aquí a tomar café y desayunar. Esto era un horror. —¿Por qué escogiste este lugar? —Porque me gustaba la calle de piedra que había antes y la iglesia del Bowery que tengo enfrente. El punto tenía su encanto especial. Años atrás, el barrio no era lo que es hoy. En New York todo está sometido a las leyes -

-


MEYER VAISMAN

OU CDSII l ag eS I

Pintor y dueño de una galería

NI

e recibió en su taller de White

Street, unas cuadras más abajo de Chinatown. Hijo de un fabricante de maletas, Vaisman metió el absurdo y el realismo mágico en una de ellas y se vino a Miami para seguir la carrera de Ingeniería. Pero se retira y decide vivir en New York, inscribiéndose en Parsons School of Design. Concluye los estudios de arte y muy al contrario de otros que terminan trabajando para algún artista, Meyer abre una galería en el East Village con el nombre de Interna-

tional With Monument Gallery a fin de mostrar su propia obra y la de artistas

tan jóvenes como él, con quienes compartía cierta estética, formas de pensar e intereses. La galería obtuvo tanto éxito que Meyer optó por retirarse. "Tuve que escoger entre hacer mi obra o dedicarme tiempo completo a la galería". Vaisman escogió bien. Pasó a exhibir en la Leo Castelli y ahora la Sonnabend lo representa. Sus cuadros se venden más arriba de los 45.000 dólares. A los 29 años de edad, Meyer es un hombre joven rico. Los grandes formatos reflejan y mantienen un cierto efecto de relación con la ciudad. "Hay artistas que pelean esas influencias,

la de los grandes espacios. Yo no los peleo, los invito". Meyer ha comprendido muy bien el slogan neoyorquino del Think Big, vendiéndomelo como proverbio: "El contenerse es humano y el ser extremo es divino". Meyer Vaisman es un hedonista. No tiene paciencia para el drama (me dice, citando a Charles Chaplin: "La tragedia es la vida en un close-up y la comedia es la vida en long-shot"). Meyer tiene pasión. por el humor negro. Su obra refleja los símbolos de la sociedad en la cual vive. La moneda es importante y el significado en la obra de Meyer está claro. Les da lo que la gente quiere, les devuelve lo que aspiran: money. Vaisman vive y trabaja en un país donde la comunicación se establece en torno al dinero, donde lo que escuchamos con frecuencia es el cuánto vale, cuánto ganas o pierdes. "El artista es un satélite, un receptor de información. El arte más efectivo es el que refleja el momento, su momento histórico". —¿Qué opinas del trash-art? —Es una tendencia interesante que tuvo su origen en la Europa de la posguerra. Los artistas que crecieron allá utilizaron materiales de basura y desechos para expresarse. Yo no creo que el arte americano esté basado en imágenes sólo por el hecho del poder que tiene la televisión aquí, no tanto como objeto sino como imagen. Este país tiene una historia del arte de 45 años apenas, mientras que Europa tiene más de mil años. Pero la historia de Meyer es oral y mide 230x279x20 centímetros. Utilizando caricaturas, incluyendo la suya propia, Meyer nos recuerda las necesidades orales de la humanidad (besar, chupar, beber, fumar, comer) como actos de placer. "Es interesante ser joven porque uno puede experimentar en la vida", me dice mientras enciende un cigarrillo. "Yo asimilé muy pronto la cultura americana y ahora quiero deshacerme justamente de la idea del commitment , de planificarlo todo. Quiero tener una vida más dirigida al placer, una actitud

más hedonista". En The Vicinity of History , Vaisman incluye la impresión de las monedas como lo hubiese hecho cualquier coleccionista. El souvenir forma parte de la cultura americana como contrapartida a la velocidad que exige una sociedad lanzada hacia el futuro. El lienzo está impreso como una tela "para exagerar la existencia". Su obra es semiconceptual con una marcada tendencia hacia el popart , aunque considera que su trabajo tiene mucho que ver con el realismo mágico suramericano y el absurdo que genera. "A la gente le molesta que se burlen de ella. Mi trabajo ha sido muy criticado por eso. Pero yo también me burlo de mí mismo, como un trabajador del arte. Este es un país de mitos. El artista es el loco que se corta le oreja y es trisexual. Cuando me preguntan qué hago y les digo que soy un artista, la gente se voltea. —¿Cómo ha sido tu vida en New York? —Siempre me he reunido con americanos. Yo aprendí arte en inglés. Pero ya me estoy cansando un poco del ritmo de esta ciudad. Quisiera poder diseñar mi vida de cierta forma que me permita vivir fuera de New York por temporadas largas. Quiero vivir en Venezuela o en Italia, por ejemplo. De vez en cuando me entra la nostalgia. Quisiera comprarme unas tierras en Venezuela y montar una casita. —¿De qué tienes nostalgia si aquí lo tienes todo: éxito, dinero, amor? —Tengo nostalgia del paisaje y de la gente que es tan sexy —Meyer dejó caer la frase con un tono de queja.— La sexualidad en Venezuela es evidente; en cambio aquí...son protestantes y esa sensualidad no la tienen a flor de piel. El otro día estaba mirando con un amigo las fotos de unas modelos de revistas: 'estas mujeres están buenísimas, pero no tiran", le dije. Y es así. La sexualidad en este país está contenida. No existe la seducción. Aquí todo el mundo habla de sexo pero no lo hacen. No es como en otros países. cirE)

Exces0

Mayo 1989 61


Tan únicas como las madres han pretendido ser las religiones: en su infancia, cada pueblo se vanagloriaba de tener una sola, y de adorarla a costa de los mayores crímenes. Las religiones, a su vez, versan sobre las madres; como que unas y otras tienen por tarea dar una versión equivocada al problema del Origen. Ejemplo: durante la prehistoria, las mujeres se consideraron a si mismas como las únicas creadoras de la vida, disimulando estratégicamente el papel de los hombres. Consecuencia: el matriarcado, régimen que aún perdura. Con las madres instaladas en el papel de diosas, sucede lo mismo que con las encargadas del papel de esposas: inmediatamente se descuidan, y presentan las fachas más horribles. la madre india originaria, el Purusha , es representada por sus aduladores como una dama con mil caderas, mil cabezas, mil piernas, mil brazos y mil ojos. Coatlicue, la Gran Madre azteca, usa faldas de serpientes, garras de jaguar, un collar de manos cortadas y corazones arrancados a las víctimas, dos calaveras como adorno en la cintura, y aparece decapitada: de su cuello mutilado brotan dos serpientes que simbolizan ríos de sangre. Según los cultos tóritricos, una vulva mítica pare infinitamente el tiempo, es decir, el Mal. Todas las religiones tienen horror a la vida, por tanto, a la maternidad: la única madre venerada por la Cristiandad ha de ser virgen y aparecer con los ojos llorosos y el corazón atravesado por puñales ante el hijo liquidado por la fuerza pública. Se dirá que todas esas son fantasías de pueblos bárbaros, disipadas gracias a la luz de la razón, o sea, la cultura grecorromana. Sin embargo, Yocasta, madre y luego esposa de Edipo, dio a su hijo motivos para cegarse, y a los restantes varones de la cultura occidental para ir al siquiatra. Palas Atenea, la diosa intelectual, es la madre más repulsiva de que se tenga noticia. Envidiosa de la melena de Medusa, hizo que los cabellos de ella se volvieran serpientes, y luego le mandó a cortar la cabeza. Fanática de las armaduras y de los carros de combate, no tardó en suscitar la pasión del herrero Hefestos, quien intentó amarla. Hábilmente esquiva, Atenea hizo que las semilla de Hefestos se derramara sobre su túnica, y cayera luego al suelo. El resultado fue Erictoneo, un niño deforme que su ilustrada madre no tardó en dejar en manos de institutrices, hijas de Krecops, el Dios serpiente. ¡Las primeras psicopedagogas de la historia, como dice Fernando Rísquez! Divinidad dual, la Madre, si comparte el lecho filial sume en la tiniebla; si abandona, balda. Vanas serán todas las tretas para burlar uno u otro destino. El cordón umbilical es el hilo que nos gula en el laberinto uterino: en su otro extremo espera Ariadna, proponiéndonos nuevos Dédalos. Auguran los sicólogos que en nuestras relaciones repetiremos incesantemente los esquemas que una vez ejercitamos con la madre. Todo parto es, entonces, ilusorio. No hay salida.

62 Exceso Mayo 1989


U1■1,46k SOLA?

LAS PEORES D E L MUNDO Luis Britto García Ilustración: Marcos Pereira

Madre, hay una sola. Pero todo lo único es implacable: Dios, Jefe, Partido, Amor, Verdad, Talla. Los unos no son más que sustitutos de la Otra. ¿Y si nos toca la que no nos conviene?


CIOSIDAD Y NECESIDAD, e incluso para divagar hasta dar con MADRES PUTATIVAS cultivarse los ocultos senderos de la creación. En toda la historia de la cultura hubo un solo filósofo esclavo —Diógenes Cínico— y a ese lo liberó su amo justamente porque no podía hacerlo trabajar. —¡Muchacho, no seas ocioso!— dicen las madres a su hijo imaginativo, inventivo, cuestionador. Y tienen razón. Con buena suerte, el sano trabajo rutinario terminará por volverlo estúpido.

¡Vilipendiada ociosidad, madre de todos los vicios! Por los siglos de los siglos las clases dominantes —es decir, inactivas— estuvieron proponiéndote Visto lo anterior, sabemos ya que la Necesidad no es, ni con como coco a las madres dominamucho, la madre de la Invención. das. Desde sus reposados divanes exhortaban a las masas a jalar ¿Cuándo se ha visto a un desnutrido, a un agonizante o a un animosamente escardilla, puesto En la pelicula "Bota a mamá del tren" la terrible progenitora inspira las pesadillas del hijo que la frente honrada con sudor desinformado inventar algo que valiera la pena? De la necesidad nacen se moja, jamás ante otra frente se sonroja. evidente: todo avance cultural, toda indagalas religiones, los grandes dividendos de la Necesario fue que Paul Lafargue, con su ción de la verdad, todo hallazgo estético, han sido producto exclusivo de la ociosidad; de la banca y otros horrores por el estilo. Lo meDerecho a la pereza , y Bertrand Russell con disposición de tiempo libre y de recursos para jor que se puede decir de ella, es que tiene su Elogio de la ociosidad , atacaran tales cara de hereje. pensar, para indagar, para experimentar, para arcaicas majaderías, para que viéramos lo

ADRES DEL CINE Y EL PASTEL DE MANZANAS El cine es quizás la última religión de las masas. Ojo pudibundo, ha contribuido poderosamente a la consagración del mito oficial de la madre: sacrificada, pura, bienhechora. Nada como el oscuro útero de las salas cinematográficas para difundir la imagen luminosa de la madre, portadora del pastel de manzana, de la bandera de las barras y las estrellas, y de la antorcha de la libertad. Pero, en el parpadeo del proyector, entre cuadro y cuadro, otra imagen brota de la oscuridad. ¿Qué hace, por ejemplo, esa madre que sube la escalinata de Odessa para mostrar su hijo como un blanco perfecto a los soldados que disparan contra la turba solidaria con el acorazado Potemkin? ¿Por qué El Pilluelo y la audiencia americana, se refugiaron unánime y lacrimosamente bajo la maternidad adoptiva de un vagabundo de sombrero hongo, bastón, zapatos grandes y pantalones bombachos? ¿Por 64 Exces0 Mayo 1989

qué se regodeó masoquistamente con la eterna huérfana Shirley Temple, con las tiras cómicas de Anita La Huerfanita? Brutalmente destetado por los dietistas que predicaban el biberón y la leche en polvo contra la lactancia materna, el público americano reencontraría compulsiva y dolorosamente el seno negado en los irreales bustos de celuloide de Mae West, Kim Novak, Marilyn Monroe y las conejitas de Playboy . Todos custodiados por el implacable lema de la caja registradora: se mira, pero no se toca.

Joan Crawford fue, según el testimonio de su hija, un reptil


La madre cinematográfica no sólo se niega: también niega a las demás mujeres. La de Psicosis , toda momia ella, aún obliga al devoto Anthony Perkins a volver picadillo a cuanta rubia se le acerca. Joan Crawford propina a su hijita adoptiva ejemplares azotainas con ganchos de ropa y maniobras culpabilizantes. La abominable mamita de Brooke Shields la contrata, aún impúber, para hacer el papel de una niña cuya virginidad es subastada en un burdel de New Orleans, y luego se dedica a

Mae West, con sus senos de

Gracias al pánico creado por los mitos religiosos, la mujer estableció una hábil división conforme a la cual ella mandaría en la familia y el hombre en el Estado. Lo cual dejó indelebles rastros en pueblos que, como el judío, no han tenido Estado durante más de dos milenios. En tales circunstancias (es decir, la mujer) reúne en sí misma los poderes de la religión y la política. Para disipar suspicacias, Dan Greenburg en su clásico libro Cómo ser una Madre Judía aclara que a fin de obtener tal meta no es necesario ser judía, y ni siquiera madre. Las hay de todas las nacionalidades, religiones y sexos. Lo único específico en ellas es la con-

representó para una generación la imagen de la madre inasible; se mira y no se toca

A MADRE JUDIA REUNE PRERROGATIVAS DE LA RELIGION Y LA POLITICA ducta hacia sus dominados: culpabilización de la víctima ("¿Qué importa que Mamá sufra?"); incesante lavado de cerebro ("¿Verdad que mi hijito en realidad no quiere salir a la calle?"), corrosión total de la confianza ("Con lo enfermizo que eres, ¿cómo pretendes pasarte toda la noche parrandeando?"). Resultado: incapacitados de descargar su agresividad sobre la madre, los vástagos la

defender esa misma virginidad en un eterno chaperonage de su protegida que cesará, suponemos, cuando esta cumpla ochenta años. Las historias de Imperio , Dinastía , Falcon Crest , y otros engendros, son las de los continuos esfuerzos de otras tantas matronas para liquidar a sus propias familias pretendiendo que las están ayudando. La madre de Francis Farmer empuja a su hija al alcoholismo, la lobotomía y la respetabilidad, en ese orden de horrores. Mucho peores son las madres con efectos especiales. Mia Farrow abrió el camino a una infinidad de paridoras de íncubos, súcubos, diablos, diablillos y príncipes de las tinieblas, que han vinculado indeleblemente el tema de la Maternidad con el del Mal: así como el destete fue la perfecta promoción para los fabricantes de leche en polvo, la de la maternidad demoníaca lo es para los distribuidores de la píldora. El espectador avispado habrá advertido que Alien es una transparente metáfora sobre el rechazo a la preñez, con un agresor que "planta huevos en el vientre", un cuerpo extraño (alien) que es abortado de la protección uterina de la nave atado con un cable umbilical, y el ametrallamiento de la Computadora Moralista que quiere retener el huésped a bordo. "Fuck you, mother!", le dice con toda claridad Sigourney Weaver al apretar el gatillo.

desplazan sobre algún objeto exterior: Marx, sobre la sociedad clasista; Freud, sobre la moral sexual; Kafka, sobre la burocracia; Einstein, sobre la física newtoniana; Woody Allen, sobre Diane Keaton. Cada vez que el Estado es inexistente, o débil, o difuso, o en general poco serio, la lealtad del individuo vuelve inexorablemente hacia la familia, hacia la Mafia o hacia la alucinación en grupos, o sea, la religión. Cuando estas se hacen a su vez insoportables, el individuo se vuelve hacia sí mismo. El resultado es una explosión de genios. Ejemplo: el Renacimiento italiano. Cuando una cultura extermina a sus genios, nacen los conquistadores. Con ellos, los Imperios. Y las madres políticas. Exces0 Mayo 1989 65


E CLEOPA TRA A LA THA TCHER: EL PODER EMBRIAGA Erszebet Báthory, princesa de Hungría, inauguró los tratamientos de limpieza de cutis duchándose con sangre extraída de centenares de doncellas sacrificadas. Isabel de Inglaterra decapitó ala mayoría de sus amantes, y de paso a María Estuardo, su rival en el trono. Al mismo tiempo, alentaba el pillaje en los mares y convertía en gentilhombres a los más inicuos piratas. Catalina de Rusia heredó el trono liquidando a su marido y lo conservó ejecutando exagerada cantidad de súbditos. La Reina Victoria toleró guerras imperiales para imponer el tráfico del opio a China. Indira Gandhi alentó guerras contra mahometanos; Golda Meir contra palestinos, Margaret Thatcher contra argentinos. No se piense que el exceso de poder las marea. Algunas damas también saben embriagarse con poderes minúsculos. Una de las capo de un campo de concentración coleccionaba pantallas de lámparas hechas con piel humana. No las queremos de vuelta en el hogar. Porque si así gobiernan, ¿cómo cocinarían?

Todos sabemos, desde luego, que los hombres con su exagerada crueldad son culpables de la violencia que reina en el orden nacional e internacional. Bastaría restablecer el matriarcado para hacer del mundo un remanso de bondad. Mas, ay, advertía Nietzsche, el hombre es malo,pero la mujer es aviesa. Júzguelo usted por los tristes récords implantados por las mujeres que en vez de mandar directamente sobre los hombres, se han dedicado a hacerlo a través del Estado. Cleoopatra asesinó a su hermano, metió a Marco Antonio en una guerra insensata y lo abandonó en plena batalla.

Margaret Thatcher: lo unico que acaricia con fruición es el poder

ASTA LA DECADENCIA DE LA MADRE PATRIA FUE AUSTERA E HIRIENTE La leyenda negra que nos hacen merendar en la escuela dice: la Madre Patria vino, mató indiecitos, esclavizó africanos. Nos enseñó todo lo detestable: catecismo, vestirse de lana en pleno trópico, mojigatería y censura. En algún sitio anoté que la Madre Patria, generadora de guerreros y de místicos, jamás dio a luz una nueva doctrina filosófica, una nueva concepción científica del mundo, un nuevo placer. ¡ Hasta su decadencia fue austera 66 Exces0 Mayo 1989

e hiriente, así como había sido impenetrable y suprahumano el esplendor de su apogeo barroco! Contra todas esas liviandades, España nos fijó en la verdad absoluta de la contemplación de la muerte. Toda su grandeza y miseria surge de allí. La nuestra también. Por eso sus genios son amargos, ácidos e intratables. Se arriman demasiado .a un toro que termina corneándonos a nosotros, simples espectadores. Allá toda Europa que esfuerce sus culi-

nanas, sus costureros y sus arquitecturas para dulcificamos el horror del instante. Yo me quedo con Velásquez, Goya y Picasso para que nos revelen el dolor que late en la luz: con Quevedo, Juan de la Cruz y Valle Inclán para herirnos con el filo de cada palabra. Un español es un árabe con complejo de culpa. Los latinoamericanos somos españoles con complejo de Edipo. Como todo recuerdo rechazado, estos sólo pueden ser lavados con sangre. O, lo que es lo mismo, con revoluciones.


A MADRE REVOLUCION DEVORA SUS HIJOS DILECTOS Las revoluciones, como buenas madres, devoran a sus hijos. La francesa llevó a la guillotina a Saint-Just, a Dantón y a Robespierre; permitió que Marat fuera apuñaleado por una girondina disidente; sepultó en prisiones y manicomios al Marqués de Sade. América Latina no trató mejor a sus Libertadores. San Martín murió en el exilio; Sucre, cobardemente abaleado en Berruecos; Bolívar,

pobre y enfermo mientras esperaba un barco para partir al extranjero; Miranda, en La Carraca. Emiliano Zapata pereció en una traicionera emboscada; César Augusto Sandino, fusilado por Somoza en el mismo banquete en el que se reunieron para celebrar la paz. No se trata de indisciplina exclusiva de latinos. Lenin recibió en plena garganta una bala envenenada que le apuntó una nihilista. Trotsky

fue muerto a golpes de pico. Bujarin, ajusticiado tras un higiénico lavado de cerebro. Si el vástago compone, pinta, escribe o filosofa, le va peor. Isaac Bebel pereció en un calabozo de la misma revolución que él había defendido a sablazos entre las filas de la caballería roja. Pablo Neruda fue vilipendiado por un oscuro burócrata cubano. Intelectual que sólo despierta fieras incapaces de devorarlo, es una mierda.

OÑA BARBARA ES UN MODELO DE Andrés Eloy Blanco, al escribir el himno del CULTO MACHISTA Partido del Pueblo, caracterizó a la patria

En Venezuela, más del 50 por ciento de la filiación es ilegítima. Ello hace presumir un alto índice de deserción paterna. Lo cual indica una preponderancia de familias matricéntricas , donde la mujer es padre, madre e hija a la vez. Tales familias inculcan meticulosamente al varón los ideales del machismo, de modo que el ciclo vuelve a comenzar. La novela más representativa de este pueblo "machista" es Doña Bárbara ,que trata sobre una mujer. Sus costumbres son detestables: trabaja, le gusta el olor a mastranto, cría ganado en las tierras de los propietarios ausentistas, devora hombres, y tiene una relación de amor y odio con su hija Marisela, porque ésta le recuerda su femineidad, y de paso le levanta el deseado Doctol con hacienda propia. Doña Bárbara huye en un bongo nocturno —la barca de Caronte— y termina sus días hundiéndose en un tremedal: fin previsible, porque el mundo subterráneo es la morada de Hécate, la Madre Terrible, cuya arma es la brujería y cuyo emblema es la antorcha. La antorcha reaparece —oh, sorpresa— enclavada en medio del emblema del Partido

del Pueblo, el cual —oh, casualidad— es un clásico emblema femenino: redondo, rodeado de una mandorla de laureles que es el símbolo del vello púbico mujeril, en torno a dos letras gruesas que emblematizan nítidamente los labios mayores. En los afiches de Lusinchi, apuntaba hacia ellos un fálico trazo rojo diseñado —¡sí, qué coincidencia!— con pintura labial.

María Félix encarnaba a Doña Bárbara y competia con su hija

como madre, llamándola "marinera de entraña selvática", y también "Madre, Madre de Amor, Patria, Patria". Y esta madre patria — oh, asombro— resulta que es el mismito partido: "Venezuela en Acción Democrática/ quiere ser Democracia en Acción". Los análisis sem iológicos del discurso populista permiten, en efecto, determinar que el partido representa al pueblo como un sujeto pasivo, y definido ante todo por sus carencias. Exactamente como se describe un niño. La leche, mágico vínculo entre madre e hijo, es el tema más repetido en la propaganda: tarjeta del partido y traje de los dirigentes son color de leche; el Vaso de Leche Escolar es incesantemente prometido; los modelos de los afiches "con los adecos se vive mejor", consumían siempre derivados lácteos: en fin, "estas manos que ves" ordeñaban en televisión una inagotable ubre, versión criolla del cuerno de la abundancia. Madre terrible, en verdad. Durante un tercio de siglo amamantó a su vástago con retórica y lo adormeció con promesas. Cuando despertó, se encontró con una deuda de 40.000 millones de dólares, un patrimonio dilapidado y el silbido de las metralletas "peinando" rancherías de hojalata. Bajo el ronco arrullo de las sirenas, todo un pueblo se daba cuenta de una súbita orfandad. CEE>

Exces0 Mayo 1989 67


En tres horas el efĂ­mero Chinatown de El Bosque 68

Exces0 Mayo

1989


otra larga marcha

VE\EZUELA: UN CUENTO CHINO El pánico arrasó el sueño de un Chinatown en Caracas. Ya hasta los empresarios de las lumpias encuentran más seguro barrer las calles de New York o San Francisco. Y con eso, seguir sonriendo. Hugo Prieto ■ Fotos: Juan Oropeza

ofrece todos los condimentos del paladar

media tarde, Julio Chang se aposta en la entrada de la Asociación de Restaurantes Chinos para darle la bienvenida a "un paisano" que no habla español ni nunca antes ha jugado dominó en las mesas del club. A eso de las 3:00 pm, con estricta puntualidad inglesa, sin duda herencia de la guerra del opio, Chen Dehe baja de su Mercedes Benz 450. Chang lo invita a presidir la reunión en una calurosa sala donde esperan, impasibles y resignados, más de 40 comerciantes de la comunidad, desplumados por los saqueos del 27 y 28-F. Con un tono casi impersonal, e imbuidos como estaban en la ceremonia del té, cada uno de ellos le comunica a Dehe, embajador de la República Popular China, la cuantía de los despojos y su encuentro con la ruina. No pocos tenían como domicilio el traspatio de sus pequeños negocios; pero hasta allí fueron a dar las turbas para cargar con sus efectos personales. La iracunda estampida los dejó en la calle. Hasta los colchones fueron arrancados de las camas y en una noche, ahorros de 15 y 20 años súbitamente se esfumaron para dejar un rastro de pólvora como despegue: un plan de asistencia bancaria para subir de nuevo la

Exces0 Mayo 1989 69


santamaría, que coincidió con una queja del embajador Dehe. Poco menos, Caracas se había convertido en el reino de la impunidad.

saca cuentas y deja que los números hablen: casi 3 mil dólares al mes eclipsan su condición de patrón tercermundista. De nuevo, Esteban va hacer América; ahora Hasta los colchones En el patio, unos cuantos chicos jugaban al con 49 años. Sabe que en este intento no le fueron arrancados espera un tugurio como aquel que le abrió las basket ball. Ignorantes de toda culpa, encestapuertas en la plaza de Catia ola aventura comban con cierta regularidad, o brincaban por el de las camas y,en partida con tres socios en un abasto de la rebote. Eso cuando la bola no coqueteaba una noche, ahorros avenida España, última estación antes de la insobre el redondel, girando una y otra vez, de 15 y 20 años se dependencia en las orillas de El Cementerio. atrapando la mirada de Esteban (nombre En adelante, hay un worker en su futuro, artístico de Wong Lai), apertrechado sobre esfumaron como quizás con un viaje anual a Hong Kong. Más uno de los bancos, al mejor estilo de Woody polvo de opio. que suficiente. Allen en Manhattan . Así pasaba la tarde, tras "Bien, no es igual que empezar a los 18 recoger el granel de desperdicios que "sus años, pero cuando has hecho esto tres veces, te clientes" habían arrojado al piso de su autogusta la idea de conocer mundo", tanto confía mercado, de 110 metros, ubicado en la princien su corazopal de El Cenada que la menterio. emprende Otros tantos como el mejor asistentes fueexplorador de ron condenala dinastía dos ala miseria T'ang, cuando en los apostael imperio dos comercios floreció al de las avenidas amparo de la San Martín y la seda. De heSucre, depatia. cho, su presenLas puertas cia en este chamuscadas encuentro de por el fuego y pequeños la lenta recuempresarios, a peración, no los que respocas veces, en petuosamente manos de un rellaman las cien llegado— víctimas, fue perfectamente meramente desconocido— son meros casualDe paso Desde el carro de la diplomacia el Embajador Chen Dehe se asombra:Caracas se ha convertido en el reino de la impunidad síntomas de un estaba por cambio de proestos recovepiedad. Más de 1,2 millones de bolívares no cos, con la tibia esperanza de renegociar el arpasaron por la caja registradora a comienzos riendo de su local, cuando estalló el paquete. Esteban saca de la fatídica semana. Suficiente como para ir Esteban se lo tomó con plena resignación a la quiebra. Tan simple como eso. Pero a china y se dijo que a seguir, nada podía ser cuentas y deja que Esteban le hubiera gustado enterarse de su peor. En la sala, donde sólo faltaban las aspas los números hablen: destino en la fría y acondicionada sala de un de un ventilador de pared para que la escena casi tres mil dólares al simulara un pasaje de El último emperador , el gran hotel capitalino. A sus anchas, escuchando la unicorde voz del embajador y el diapasón en embajador Dehe prometió un respaldo más mes en New Jersey que se había convertido su asistente. Nada de intenso para aquellos comerciantes que tuvieeclipsan su condición ran pasaporte chino. Defraudados y al garete, eso: se dio media vuelta y en el cobijo sombrío de propietario de un mango supo que lo volvería a intentar en no quedaba otra cosa que rezar. las friolentas tardes de Nueva Jersey, donde le Rito vedado para uno de los adelantados criollo. espera un puesto de operario en una de las "paisanos" de la colonia en los alrededores de grandes corporaciones de la informática. De Turmero, su negocio —un amplio supermerregreso a una proletarización forzosa, Esteban cado en el casco central del pueblo— fue 70 Exces0 Mayo 1989


El Palmar, decano de los restaurantes, ha dejado en ganancias un enorme chow mein.


POR UN PAR DE

PATATA S Sobre el techo de la bomba de Corpoven, en la avenida Roosevelt,

más de 400 seguidores de Kung Fu bailotean y siguen las señas de su maestro, Yu Chen, que de paso es doctor acupunturista e instructor castrense. Aquí ofreció asesoría en la PTJ, donde no contó con las colchonetas suficientes como para que los detectives aprendieran artes marciales. Su clínica, en pleno centro de Caracas, atiende a ese reducido, pero atormentado grupo de pacientes que desfilan por los hospitales y clínicas sin encontrar alivio para los agudos dolores de cabeza. Donde la medicina occidental falla, la acupuntura sirve para restituir la dosis de elementos naturales que requiere el hombre. "En su cantidad justa, ni más ni menos", alerta el médico. Y en su intento, escudriña para saber si el paciente somatiza porque no tolera el viento o la lluvia. Tal es el enigma. En Venezuela, la acupuntura no goza del rango legal que le han conferido en otros países, pese a que como técnica supera a la medicina naturista o quirúrgica en el tratamiento de enfermedades como artritis, el asma y un sin fin de reflejos psicosomáticos. Chen es un profuso estudioso de la filosofía oriental y de la cabalística, a la que están apegados todos los paisanos que viven en Venezuela. Su formación en Taiwan, donde nació, empezó a los cinco años en esa interminable escuela que es el Kung Fu, donde la defensa personal, primero, y el control sobre las enfermedades y la vejez, luego, consumen toda la vida. En esa búsqueda de la longevidad, el paso de 20 años no es nada y la impresión que predomina es que ha transcurrido muy poco tiempo. Quizás para Chen, pero no para los detectives de la PTJ. 72

Exces0 Mayo 1989


En un mercado de viviendas dolarizado era imposible garantizar albergue para cada chino que por vivir en estas tierras paga un peaje de 150.000 bolívares. saqueado al paso demoledor que señala el hormigueo inevitable de la marabunda en estos solares del trópico; impotente frente a la arremetida furiosa, el hombre cayó fulminado por un ataque cardíaco y más tarde, su hijo se colgó de uno de los postes que sostiene el techo de caña brava.

tra partida diezma la ya alicaída colonia de paisanos, calculada por el embajador Dehe en 20 milalmas. Cierto que en los años del boom , se gestaba en los alrededores de la esquina de Bucare, en plena avenida Baralt, el embrión de un barrio chino. Pero en un mercado de viviendas dolaripoco menos que imposible garantizar albergue a otro idatos, deseosos de venir a Venezuela, pese al cruel chantaje de que eran víctimas en la DIEX. Aún hoy queda como testimonio el precio de una visa de residente: 150.000 bolívares. En su lento avance por la ciudadanía, muchos se agolparon en apartamentos comunes, siguiendo tal vez el enojoso hacinamiento de Hong Kong, donde muchos no han podido tocar tierra firme, aunque se han adaptado con rapidez al bamboleo de los sampang. En los lupanares del Nuevo Circo, especialmente en el célebre 55, dejaron huella al convenirse en asiduos clientes que pusieron en manos de las mujeres de ocasión hasta 20.000 bolívares por la escenificación de unas fantasías de puro linaje oriental. Mas en la lenta reunión de la familia se fueron 5 ó 10 años. Sólo los árabes libaneses han pagado semejante tributo por vivir en estas tierras. Pero el éxodo se ha convertido en la premura de muchos chinos desencantados por el viacrucis cambiario. Aunque las lámparas de kerosene continúan a los precios más baratos del mundo (es una de las pocas enseñanzas que sigue en pie, y que aún se imparte en las escuelas de Hong Kong), para un cocinero de primera, más le vale barrer las calles de Nueva York, San Francisco o Los Angeles, donde el Chinatown le servirá de refugio. Y allá van, al oír la diana de los billetes. Sin la huella de un barrio como el de Lima —con 40.000 personas—, o los enclaves japoneses que convirtieron a un villorrio como Santa Cruz de Bolivia en una capital que rivaliza con La Paz, o el millonario contingente de Brasil, que con su juego descubrió el miedo que le tienen los portugueses al béisbol, hay más de una pista para seguirle el rastro a la colonia china en Venezuela. En la calle Mohe- 11111■

O

Yu Chen; por las mañanas doctor, en las noches Karate ea.

Exceso) Mayo 1989 73


ducido grupo de agricultores ha cumplido las mil y una faenas. Felipe Long se mimetizó en granjero, tras abortar la importación de equipos de pastelería, con los que pensó en principio deleitar a los paisanos. Su granja de Bej urna le obliga a inclinar la cerviz 14 horas por jornada. Pero no se queja, porque en Hong Kong no eran menos de 16. Y Li Pong, por mucho estibador y jugador en la isla, aún dueño de un apartamento sobre la avenida Javier Pereira del enclave portugués de Macao, ha cumplido una jornada ejemplar en los años del milagro agrícola. Pero las entrañas de uno de los cuatro dragones (Taiwán) tenía que prender en las atribuladas empresas del país. Desde un pequeño restaurant (el Iskia), Alex Man Leung pudo sobrepasar el oficio familiar para adentrarse en las universidades de Vancouver, donde obtuvo un master en manejo de negocios. Ahora su firma —Iskia Internacional Entre corrientes budistas, mas de un chino tiene su templo en casa Investment , para continuar la tradición— tiene entre manos el envío de merluza a la costa oeste del Canadá durante los fríos meses de invierno. Y en el patio representa a la firma Leon Lung que arrendó el Hotel Waldorf. Su propósito es una remodelación a fondo que incluye la barra del bar, uno de los pocos reductos de la arquitectura de los 50. Con menos ventaja, Rafael Chang le echó llave a su venta de autoperiquitos para actuar como comisionista en la venta de aluminio y productos petroquímicos con destino al puerto de Cantón. Gente acomodada y parte de la nueva carnada de chinos-venezolanos es la que le permite a Rafael Chang gerenciar una agencia de viajes, que al mes envía a 20 paisanos rumbo a Hong Kong. Su apellido es uno de los más populares del continente, pero todo tiene una explicación: "seguramente, los Chang fueron los que más duro y parejo le dieron a la pareja", dice para justificar su paso por el Perú y Venezuela. Algunos escaparon de la revolución maoista y de las hambrunas malthusianas.

dano de El Bosque, a un paso de Fedecámaras, llegan a eso de las 6:00 am de los sábados y domingos, unas 10 camionetas de otros tantos paisanos para cubrir la demanda de los emporios gastrónomicos. El más antiguo lo erigió en 1954 Federico Moi y se llama El Palmar. Al volante de su Buick Riviera, rompe con toda seña de austeridad. Pero su paso resulta inconfundible por la pétrea sonrisa que esboza a la hora de comprar las vituallas. Seguramente, mucho más baratas que en Houston, Nueva York y Hong Kong, donde el grupo que representa (su familia) tiene restaurantes. "Es una cadena de 3, pero pueden ser 4 si abrimos en Chicago". Con la ampliación en Bello Monte, Moi es quizás el único inversionista extranjero que se alistó en la concertación que propugna el presidente Pérez. Y esa no es la primera campanada que escucha: a lo largo del pasillo de El Palmar, cuelgan los testimonios de Rafael Caldera, Jaime Lusinchi, Nelson Bocaranda, y el inefable Héctor Serpa Arcas. Su pato laqueado es tan bueno como el de Beijing. Semejante éxito corona el empeño de igualar los secretos familiares que en 1949 fueron enterrados en Cantón por los guardias rojos de Mao. En un peldaño de escasez se mueve Alberto Su, venido a esta parcela del trópico desde Lima. Su modesto restaurant, el Kousen, sigue una precaria línea de flotación, balanceada sobre el soporte familiar y un extra que pone el deslucido aviso de Pepsi Cola. En otros tiempos, la nómina incluía cinco empleados que desertaron a Canadá y Puerto Rico. Su, que le debe su nombre artístico a una "jeva", ya probó el fracaso con el naufragio del Kon Nan (Sur del río), en el que se perdieron 450.000 bolívares, de esos que se cambiaban a 4,30 por dólar. Acostumbrados como están a los vaivenes de la economía de la oferta, por lo que Hong Kong se ha convertido en el paradigma de la economía ideal propugnada por el Nóbel Von Hayek, este re-

Tienen mucho que contar pero hablan poco

74 Exces0 Mayo 1989


trate de escuchar este aviso

-

do verdad? La p ntonice RO, en e Donde las voc teligentes, sensuale Mosas lo acompañan „ritmo de la mejor mús Con la mejor informacio Tiene sentido escúchame

Q1k9 se siente


DE MARADONA A MENEM

EL MEDIADOR DE LA FAMA

Envuelto en una bata china de seda azul y con una piedra en forma de ojo colgando del cuello, Cyterszpiler es todavía un fabulador de los suburbios.

Jorge Cyterszpiler, un pibe de los barrios bajos de Buenos Aires disminuido por una parálisis infantil, fue promotor y curruña de la superestrella del fútbol mundial. Ahora, desde las trincheras del populismo, gambetea junto al candidato peronista. ALEJANDRO REIG, desde Buenos Aires Fotos: CLAUDIO CAAMAÑO Jorge Cyterszpiler nos recibe en su apartamento de la calle Arenales, elegante zona del centro de Buenos Aires, a las 8:30 de la mañana. Una señora nos sirve café mientras Rubén Dalla Buona, cercano colaborador de Jorge, y cuyo hermano Osvaldo es otro de los futbolistas argentinos que Cyterszpíler ha sabido colocar en clubes europeos, cruza silenciosamente una y otra vez el apartamento, baja a comprar 76 Exces0 Mayo 1989

cinco periódicos, dulces para el desayuno y un par de cajetillas de Marlboro. En el otro extremo, el rumor de una ducha al máximo nos acompañará durante 20 minutos, hasta que otra ronda de cafés y una ojeada a los periódicos más tarde, aparezca finalmente Jorge Cyterszpiler, 30 años de edad, 85 kilos de peso, pelo ensortijado y una sonrisa de niño dulce que sólo compite en definición con una

feroz mirada de empresario celoso, con la que sabe enfrentar alguna pregunta molesta. Envuelto en una bata china de seda azul y con una piedra en forma de ojo colgándole del cuello al extremo de una fina cadenilla de oro, se excusa: "Perdonenmé, muchachos, estuve trabajando hasta las cuatro de la mañana". Este porteño nacido en el barrio de La Paternal, en el noroeste de Buenos Aires, a dos


cuadras de la cancha de Argentinos Juniors — club del que han salido algunos de los más brillantes futbolistas de este país—, atacado a los dos años de parálisis en la pierna derecha, que desde entonces y pese a sucesivas operaciones arrastra en un caminar vacilante, se ha convertido en uno de los empresarios del espectáculo más exitosos de la Argentina. Diego Armando Maradona tenía 10 años cuando comienza a jugar en la división infantil de Argentinos Juniors. Jorge, de 12 años y mascota del equipo, no había vuelto a la cancha desde la muerte, por cáncer, de su hermano mayor, también ficha del club. Allí conoce a Maradona, que empieza a pernoctar, tras los entrenamientos, en

nos separados. Maradona había concretado por 12 millones de dólares su pase al equipo italiano del Napoli, y poco tiempo después pasaría a ser representado por el italiano Guillermo Coppola. A pesar del infranqueable muro de silencio con el que tanto el jugador como su ex apoderado rodearon hasta el día de hoy los detalles de la separación, algunos rumores atribuian a Cyterszpiler el haber contraído una serie de fantásticas deudas que pusieron a

pero soy un hombre de una estructura, y soy un hombre orgánico. Decir que me encanta el poder es como...yo no sé...no sé lo que voy a hacer después, no te puedo decir eso. —Pero todo el mundo se siente mejor cuando tiene más poder para hacer las cosas que quiere hacer.

—Claro, lo que pasa es que a mí me encanta devolverle a la gente lo que la gente me ha ayudado a crecer, ¿entendés? Yo tengo muy buenos amigos y, mi madre siempre lo dice,

Los dos amigos de la infancia se ven a los 20 años inmersos en contratos millonarios, viajes por el mundo y entrevistas con presidentes de una docena de países. casa de Cyterszpiler para evitar el viaje nocturno hasta su propia casa de Villa Fiorito, en el suburbio sur de Buenos Aires. Desde el debut de Maradona en 1976 en Caracas, durante el Campeonato Sudamericano Juvenil clasificatorio para el Mundial de Túnez, Jorge se convierte en su manager. Después vendrían el pase a Boca Juniors, los campeonatos mundiales, el nacimiento de Maradona como superestrella del fútbol internacional y su transferencia, por 10 millones de dólares, al barcelona de España. Los dos amigos de infancia se ven a los 20 años inmersos en una fama que significa contratos millonarios, viajes por el mundo y entrevistas con los primeros mandatarios de una docena de países. En 1985, los predios catalanes serían el escenario de una de las rupturas más fomentadas del ambiente deportivo: Maradona y Cyterszpiler, asociados en una conjunción empresarial cuyo éxito el mundo entero aplaudió en la figura del mejor futbolista internacional en la última década, tomaban cami-

Después de la ruptura, Maradona aún llora la ausencia del amigo. Y Cyterszpiler también.

Maradona Producciones al borde de la quiebra. Según esos mismos rumores, el millón de dólares que le tocó al Pibe Maradona por el pase al club italiano habría servido para saldar todas las deudas dejadas por Jorge.

nunca me faltará de comer y no me faltará dónde dormir, porque yo trato de levantar esa bandera que es la lealtad y la amistad, en todo momento.

— Se dice que eres un tipo con una fuerza

—Quien vive obsesionado por el dinero directamente, no vive. Me gusta tener lo normal que le gusta tener a todo el mundo: una linda casa, un lindo auto, que mi familia esté bien, estar bien empilchado , tener para comer, y si Dios quiere, poder viajar, y que la gente que me rodea esté bien; no me interesa tener 14 casas, ocho autos, ¿viste? No te voy a decir que lo que yo pueda tener lo tiene todo el mundo, pero no vivo permanentemente enfermo por esa cuestión, para nada.

impresionante, sacada de sobreponerte a la dificultad.

—Sí, tengo mucha fuerza, mucha actividad, debe ser porque la vida me ha hecho enfrentar las cosas difíciles; no tuve nada fácil. Tengo la fuerza de trabajo porque creo que se vive una sola vez y hay que aprovechar muy bien lo que uno hace. — ¿Te apasiona el poder?

—Hay algo que te voy a decir, y te lo rubrico de corazón: yo estoy acá por grandes amigos, yo he sido militante peronista toda mi vida,

— ¿Te gusta el dinero?

— ¿Qué tienen en común tu anterior ocupación, con Maradona, y la actual, junto a j»..

Exces0 Mayo 1989 77


ESTRATEGIA AL DENTE Tras la separación en Barcelona, a los pocos meses de su regreso a Argentina, Cyterszpller organiza en la ciudad de Bariloche la Fiesta de la Nieve, que llega a ser considerada el Evento del Año en 1986. Los torneos futbolísticos anuales de verano en la ciudad turística de Mar del Plata contarán también con su genio organizativo. Poco después, el abogado Alberto Kohan, que en ese momento actuaba en la campaña interna del partido peronista junto al precandidato Carlos Seúl Menem, lo invita a trabajar con él. Introduciendo en la política una noción del espectáculo hasta entonces desconocida en la Argentina, Cyterszpiler coordina un descomunal almuerzo de ñoquis en el popular barrio porteño de La Boca: 450.000 ñoquis son servidos sobre mesas dispuestas en plena calle, mientras Menem, El Turco , saluda uno por uno a los 7.000 comensales. El poderoso sindicato de trabajadores gastronómicos aporta 100 cocineros y 500 mesoneros. En Argentina, la tradición dicta que los ñoquis del día 29 de cada mes se sirvan con un billete debajo del plato para llamar a la buena suerte. En este caso, cada plato cubría una foto del gobernador de la provincia de La Rioja y entonces precandidato presidencial. Menem recorre el país haciendo contacto casa por casa con la gente, llegando a pie a sus actos, por recomendación de Cyterszpiler. Su estilo directo y campechano se impone sobre el de su rival Antonio Cafiero, y la elección peronista se resuelva con el triunfo de Menem y su asunción como candidato a presidente, en una victoria que devolvió a la escena política a los sectores sindicales ortodoxos y al peronismo más nacionalista. Significó también una dura derrota para la Renovación Peronista, responsable de la resurrección política del movimiento justicialista después del desastre electoral de 1983. Pese a una abrumadora ventaja inicial, en marzo de este año las encuestas situaban a Menem sólo cinco puntos por encima de su adversario, el radical Eduardo Angeloz. Casi un 40 por ciento de indecisos hacía incierto el resultado final de la contienda. Cyterszpiler, Jefe de Organización de la campaña del candidato peronista, se propuso disipar la Incertidumbre.' 78 Exces0 Mayo 1989

Menem? —Y...el deporte y la política son dos pasiones que van muy de la mano. Vos fijate que muchos dirigentes políticos son dirigentes deportivos, y no sólo acá en la Argentina, sino en otros países. En el caso de Estados Unidos, Henry Kissinger es un hombre muy fuerte dentro del fútbol. Pelé quería ser candidato a presidente. Joáo Havelange, no quiero equivocarme, pero también estaba metido en política en Brasil...porque van muy de la mano. Aparte, en este país un presidente de fútbol tiene muchísimo poder y muchísima fama. —¿Kissinger sigue siendo un modelo para ti? —Sí. Espero conocerlo. Bah, yo estuve con él, junto a Diego. He leído sus cosas y me atrapa como personaje. Hace poco Alberto Kohan estuvo con él, y en un momento hablaron de fútbol, y él le dijo que se acordaba de la reunión que tuvo con Diego y yo. Y yo no lo podía creer, que un tipo de la magnitud de Henry Kissinger se acordara de esa reunión de fútbol, porque es un apasionado del fútbol. Entonces, si algún día tengo la oportunidad querría preguntarle por qué toma la pasión del fútbol viniendo de donde viene, que es una cosa atípica. Y le hablaría de ciertas sensaciones, de qué se siente ser uno de los hombres más influyentes de la potencia más grande del mundo. Y aparte ha logrado ser influyente desde adentro e influyente desde afuera. Que generalmente se es lo uno o lo otro. Es un fenómeno. En tu opinión, ¿La política también es un espectáculo? —Sí, no te quepa ninguna duda. Yo la vivo y la siento de esa manera. Es la comunicación con la gente. En la medida en que la gente tenga la posibilidad de comunicarse con el candidato, no va a haber problemas; va a ser un acto feliz, va a ser un show verdaderamente. Así el espectador que va tiene la oportunidad de entender perfectamente al comunicador del mensaje. Mirá, yo creo que nuestro candidato es un fenómeno, y Cyterszpiler no tiene que darle nada para que nuestro candidato sea presidente; yo creo que lo único que hay que hacer es organizar muy bien las cosas para que él tenga la facilidad de que el mensaje sea perfecto, y, como el gobierno radical nos dice que nosotros creamos miedo, teniendo un acto multitudinario de 100.000 ó 200.000 personas, sin un solo disturbio, realmente una fiesta, se le va uno de sus grandes argumentos, el del

miedo a Menem. El mensaje de Menem es de paz, de cariño, de afecto, pero todo esto tiene que estar bien montado para que sea una realidad. — El peronismo es un movimiento contradictorio, en eso estaremos de acuerdo, ¿o no? —No. Esa es una opinión tuya. Como todo movimiento, no siendo un partido, tiene muchas alianzas, pero no es contradictorio. —Pero hay una historia reciente de violencia, un espectro de la violencia que va de la Triple A hasta los Montoneros, pasando por las luchas del poder sindical en el 83 . Yo lo que te pregunto es si te es necesario tener dotes de conciliador, además de organizador. —Vos tenés que entender que (como dice nuestro candidato) nuestro peronismo ha evolucionado con el tiempo. La Argentina es muy cambiante y dinámica y hay que adoptar una cantidad de posiciones diferentes a las de no sólo 15 años antes, sino 10 días antes. Esa función de la que hablás la cumple el triunvirato de campaña. Es un equipo formado por una estructura de la cual yo soy un pequeño en-

"Espero conocer a Kissinger. Bah, yo estuve con él junto a Diego. He leído sus cosas y me atrapa como personaje". granaje. —¿Existe el destino, tanto para la gente como para un pueblo? —No soy quién para decirlo, no sé. — Pensando en tu historia personal... —De acuerdo a mi madre, sí. Mi madre dice que yo nací predestinado a estar siempre en todo este quilombo , con el perdón de la palabra. Yo le debo todo esto a un gran amigo mío que se llama Alberto Kohan, que es uno de los jefes de campaña. Mantengo amistad con él desde hace dos años y medio. El primer día que Alberto forma FEPAC, que es la Fundación de Estudios para Argentina en Crecimiento, me llama para colaborar y me dice "yo creo que vos podés tener un lugar aquí". Entonces le debo todo lo que hoy puedo ser, que te diría que no soy absolutamente nadie; yo tengo que trabajar, como dice Carlos (Menem), trabajar


y trabajar, y el tiempo me dirá qué lugar me corresponderá mañana. Y el país, Argentina, ¿tiene un destino que tenga que ver con el peronismo? —No te quepa ninguna duda. Acá el peronismo o levanta a la Argentina o no tiene otra solución. Hoy por hoy están todas las condiciones dadas. —¿El peronismo tiene que ver directamente con el ser argentino? —Es un sentimiento muy grande. Por eso, te diría, es que tiene 4.500.000 afiliados. La forma de vivir del argentino es peronista. —El peronismo tiene una cierta inspiración cristiana. ¿Crees en Dios? Sí. Sin ninguna duda. Yo soy judío, ¿eh? —¿Qué opinión te merecen las recientes declaraciones de Maradona en las que decía —

deportista y no podía ligar mi pensamiento a nuestro trabajo, eso decía hace mucho tiempo, y bueno, Dios y el destino me dieron la posibilidad de demostrarlo y de estar ahora donde estoy. Coppola maneja a muchos futbolistas. Tú eras el manager sólo de Maradona. ¿Hay alguna pérdida en el cambio? —Mirá, yo no soy quién para evaluarlo. Coppola es un excelente profesional. Lo que pasa es que Coppola nunca podrá ser Cyterszpiler. —Hace una pausa y sonríe—. Y Cyterszpiler nunca podrá ser Coppola. Así es muy fácil. —Cyterszpiler fue, es y será amigo de Maradona. Coppola por más que esté 20 años más, nunca podrá llegar a ser lo que fue —

puede decir que trabajar con una superestrella del deporte es una situación de mucho riesgo, que son personajes con una corta vida útil? —Es que ser un grande es un gran sacrificio. Un grande puede tener en su cuenta 20 ó 30 millones de dólares, pero tiene que vivir exclusivamente para eso, y va a tener que aprovecharlos cuando realmente ya no puede. Esa es la parte trágica del asunto. —No todo puede ser a favor, un grande también se enferma, se le rompe el auto, el baño no le funciona, se le muere un familiar. Cuando vos entendés eso, que sos una persona normal (cosa que yo interpreté desde el primer momento) es que yo te digo: dame 10 millones, dame esto, o lo otro. Y cuando uno tiene la suerte de ser conocido, tiene que devolverle a la gente lo que a uno le ha dado. Todos se preguntan, ¿qué pasa en la campaña de Menem? Al candidato lo desmienten y le arreglan lo que dice a cada rato. —

"Creo que el peronismo es como el club de fútbol, como la madre, se nace. ¿Viste?, son tres cosas que se llevan dentro del corazón".

El turco Menen con Cyterszpiler

que no apuesta por Menem, ni por Angeloz, ni le parece que el regreso del peronismo al gobierno sea para el país lo mejor, y que lo que le gustaría sería que Alfonsín continuara gobernando? Preferiría no opinar. Es una posición de él. —Hace unos años decías en una entrevista que tenías tus inclinaciones políticas pero no las revelabas. ¿Desde cuándo eres peronista? —Yo creo que el peronismo es como el club de fútbol, como la madre, se nace. Eso es, ¿viste?...son tres cosas que uno las lleva dentro del corazón. Yo siempre decía que no lo podía expresar porque estaba ligado a un —

Cyterszpiler para Maradona. Aunque los dos puedan hacer un mismo contrato. Yo nací con Maradona, viví con Maradona, comí con Maradona. Lo cual no quiere decir ni que Cyterszpiler sea mejor, ni que Coppola sea mejor. Yo te digo que es completamente diferente. —¿Qué opinión te merece Don King? —Un monstruo. Un fenómeno. No tuve el placer de conocerlo, nada más de saludarlo una vez en Las Vegas...es un tipo del gran espectáculo., —Pensando en Tyson, Ben Johnson, Florence Griffith-Joyner, Maradona, ¿se

—Esa imagen no es real. Ese, y el miedo, son los únicos argumentos que le quedan al gobierno para tratar de sobrellevar lo que hoy es la Argentina...y vender que la democracia es lo único que tiene validez. Lo primero que me dijiste al llegar fue "el dólar llegó a 37 australes". Con el dólar a 37, con las tasas de intereses donde están, sin luz...lo único que tenemos es la democracia. Pero, ¿de qué nos sirve si no la podemos ejecutar? Carlos fue tres veces gobernador elec to, ganando con el mayor porcentaje de un gobernador en Argentina, y dos años atrás el Presidente de la República decía que Carlos era el mejor gobernador que ha tenido el país, y cuando es elegido candidato dice que es el peor gobernador. La contradicción primera parte de los radicales: cuando emerge la figura de Carlos como candidato a presidente empiezan a buscar las con- jalr.

Exces0 Mayo 1989 79


tradicciones; tienen que buscar algo porque no tienen salida. Después de una corta pausa, en la que intenta ponerse al habla con el gobernador de Mendoza, Jorge prende otro cigarrillo y se entrega a una reflexión: —Te digo que nuestro presidente tiene la humildad de los grandes. —¿Quién? ¿Alfonsín?! —¡¡N000!! Ese es el presidente de los otros. ¡Menem! Si vos no sos humilde al lado de él es imposible; es un tipo que vive irradiando humildad, cariño, simpatía. El te puede ver dentro de una multitud y si vos sos un hombre de él, vos quedáte tranquilo que él no te va a fallar, no va a dejar de saludarte. Por más que esté con el Rey, con el Presidente, o con quien esté. Yo vengo de la línea de Diego, y Diego era exactamente igual. Y yo en el caso de

después de haber colaborado con un pequeño granito de arena con dos grandes amigos míos, que son Alberto Kohan, y Carlos Saúl Menem que va a ser presidente de los argentinos. Eso para mí es algo invalorable. Después de haber compartido un café, una cena, haber charlado realmente con él, haber trabajado para que me diga: "bien, Jorge", eso no tiene precio, no tiene valor posible en la realidad. —¿Hay una anécdota de Menem que recuerdes especialmente? —El día de mi cumpleaños. El me había dicho que venía, pero tenía muchas cosas ese día, y estaba en La Rioja, y muchos decían que no venía, y yo les decía que venía. Y estábamos sentados a la mesa, él, yo, mi papá y mi mamá. Mi mamá después de la separación de Diego no había quedado bien, pero al ver sentado en esa misma mesa al futuro presidente de la

LA MAXIMA FELICIDAD —¿Qué recuerdas particularmente de tus aventuras con Maradona? —Hay una anécdota que la tengo muy grabada y es de cuando vamos a Africa. Yo iba sentado en el avión junto a la ventanilla y él iba al medio, y estamos llegando a Costa de Marfil y veíamos el aeropuerto lleno de negritos. Entonces yo le digo: "mirá loco, mirá todos los que hay, en este avión debe venir algún presidente, algún ministro". Y cuando bajamos al aeropuerto había como 15.000 esperándolo a él. No me olvido nunca. Lloraba. Cantaban el nombre de él, le decían Pelusa Otra es cuando gana el Campeonato Mundial Juvenil en Japón. Seis meses atrás había quedado fuera del Mundial 78: después de quedar fuera jugó contra Chacarita en la cancha de Argentinos Juniors, hizo tres goles en un partido espectacular y se fue a llorar al vestuario. Y después que sale campeon mundial juvenil se acordaba de esa anécdota. Cómo la vida tiene esas cosas, es lucha permanente; no podés quedarte. —¿Es cierto que se separaron porque tú derrochabas el dinero? —Mirá, lo más lindo de estos últimos meses fueron las declaraciones de Maradona que las reflejó aquí Página 12 donde le preguntaron que cuál eran las dos personas que habían tenido mayor influencia en su vida, y contestó: "Mi madre y Jorge Cyterszpiler". Le preguntaron cuáles fueron las dos frustraciones de su vida, y dijo: "No poder jugar el Mundial 78 y no poder continuar mi amistad con Jorge Cyterszpiler". Eso termina con las dudas de mucha gente. Yo lo único que te puedo graficar y decir es que Maradona fue, es, y será mi amigo...y defenderé y defiendo a Diego Maradona en todo. —El dice "no haber podido continuar mi amistad con Jorge Cyterszpiler". ¿Se hablan aún? —Sí, que no te quepa ninguna duda. —¿Se llaman? —Lo que pasa es que en esto se ha creado como un mito. Nosotros tenemos tres años separados, y él hoy tiene una gran carrera solo, y yo estoy empezando a construir mi carrera. Entonces en una relación de amistad yo sé que él está feliz viendo que me va bien a mí, y yo sé que estoy feliz viendo que le va bien a él. Con esa fe!icidad ya sería suficiente, porque nosotros crecimos de la nada. .

,

En el fondo es un empresario frustrado

Diego era el segundo de él; en el caso de Carlos seré uno de los 300, 500, 1.000 ó 2.000 hombres que tienen la posibilidad de trabajar con él. Y viendo esa grandeza, quien no entiende ni interpreta eso, quien tiene el triunfo cerca y se sube arriba de un caballo, viendo equivocada la realidad, no puede ser un buen transmisor del pensamiento y la idea, la forma y el éxito de nuestro candidato. Si después del triunfo, la estructura decide que yo particularmente no sea nada, a mí la satisfacción de este tiempo no me la va a quitar nadie. Después de haber trabajado al lado del mejor jugador del mundo, y 80

Exces0 Mayo 1989

Argentina dijo: "Dios lo mandó a este país para que usted pueda devolverle la alegría a la gente. A partir de hoy rezaré por usted". Y la cara de felicidad de mis padres ese día no hay nada que pueda superarlo para mí. —Si tuvieras que hacer una lista de los políticos más importantes que ha tenido este país, seguramente pondrías a Perón en primer lugar. ¿Quién viene después? —Menem. Para mí primero Perón, por lo que he leído y lo que he escuchado, pero desde que yo he tenido posibilidad de tomar contacto, de todos el primero es Menem. C1E)

'


Cocina de autor

CLUB PRIVADO

TH E Polo PUB


El colmo del

BAJO PERFIL Valentina Marulanda

■ foto Vasco Szinetar

Asesor financiero, filósofo, amigo de escritores célebres y ahora diputado estrella, después de haber unido su voto en favor del paquete económico, Ignacio Quintana es un personaje de los años 60 con un pie en Caracas y otro en París. través de un intercomunicadOr; se acerca un maitre de traje negro, corbatín y gestos teatrales: trae un café. En el salón, pisos de mármol, muros blancos, dos mesas desiertas, cuatro sillas rojas, dos cuadros con marcos púrpura, uno de ellos firmado por Agam. No hay ni un cenicero, ni una revista, ni una mata. En uno de los ángulos de la pared una cámara de televisión descubre el asombro de los visitantes. El maitre recomienda pasar a

n la Caracas de los nuevos precios, de los titulares de prensa con todos los fantasiosos recovecos de una deuda inextinguible —sólo aptos para iniciados— del stress y de la retórica apocalíptica, el venezolano Ignacio Quintana es un personaje. A los 40 años le falta la dosis de frivolidad necesaria para considerarlo un yuppie , pero es un reputado y experto asesor financiero, un retoño de los años 60 sumergido en el jacuzzi de París. En el cajón de su escritorio guarda varios títulos otorgados por universidades parisinas y los testimonios gráficos de su amistad con Simone de Beauvoir, JeanPaul Sartre, Roland Barthes, Eugene Ionesco, Jorge Luis Borges, Raymond Aron y Michel Foucault. Las oficinas de Quintana, en el Centro Financiero Latino, sobre

otro salón, más grande, seguramente el de reuniones de ejecutivos, con un mural de Soto. Un inmenso mapamundi y una biblioteca repleta. Hay que esperar: el doctor Quintana se encuentra en el Congreso. "Bien, necesito hablar por teléfono". "Cómo no", sonríe el hombre del corbatín. Hay que pasar a una pequeña sala con un cuadro de Reverón , y un her-

una superficie de 200 metros cuadrados, son solemnes, asépticas. Antes de llegar al bunker la formalidad del tránsito es casi compulsiva. El anuncio se despliega a

moso reloj de mesa, antiguo, al lado del teléfono. Luego, en la oficina de Quintana, se rompe el hechizo marciano: libros por todas partes, hasta

E

82 Exces0 Mayo 1989

Ignacio Quintana en su oficina electrónica de asesor financiero


cajas a medio abrir en el piso y una sucesión ecléctica de títulos y autores: Milan Kundera junto a Erasmo de Rotterdam y Valle Inclán al lado de Ionesco. Detrás del escritorio vigila un Buda del siglo IX de casi un metro de altura mientras la pantalla de televisión reproduce lo que ocurre en las demás oficinas. El hombre ha sido interlocutor de grandes escritores, pero poca gente lo sabe. Quintana abre un libro de Beauvoir en la primera página que estalla en una dedicatoria: "Pour Ignacio Quintana, qui connait si bien Sartre". —¿Prefiere vino?—, pregunta Quintana. Llama al maitre y le pide que saque de la cava una botella de champagne. Sirve dos copas. Es curioso. Quintana ha llevado, por lo menos, dos vidas: ha trasegado en dos dimensiones de la realidad. Recién graduado de filósofo ocupa un cargo diplomático en la Unesco, en París; adelanta estudios de posgrado, frecuenta los cafés y Simone de Beauvoir le dice un día: "Ignaz, vous avez une tete bien calé,e". Y es esa cabeza bien puesta la que al parecer le permitió navegar entre la teoría y el pragmatismo, las finanzas y las metáforas, la asesoría de empresas y Nietzche, el arte y la suplencia, en el Congreso, por ausencia de Rafael Tudela, diputado del partido de Rhona Ottolina, Fórmula Uno. La derrota de la oposición en el debate sobre las medidas se debió a los votos suyo y de Rhona: un par de voluntades a favor del partido de gobierno. "Yo creo que el ser humano es una suma de muchas cosas", argumenta Quintana. "Salvando las distancias y las diferencias, Leonardo da Vinci realizaba múltiples actividades al mismo tiempo y era su manera de ser hombre, de sentir el universo. Otro caso interesante fue el de Voltaire, escritor, filósofo y con una notable visión para los negocios. En cuanto a mí,

siempre me ha realizado el saber; claro, debe llevar a la acción. Pienso en aquella frase de Marx: "El fin último de la filosofía no es entender el mundo, sino transformarlo". Me gusta viajar y me

Quintana viaja a París unas cuatro o cinco veces al año, "no sólo por trabajo sino porque me gusta; es una ciudad elusiva, fascinante". Llegó a París, la primera vez, egresado de Filosofía de la UCV,

Con Jorge Luis Borges en Paris.

La autora de El tercer sexo le decía: "no me llames Simone sino Castor".

Raymond Aron, su maestro y su ídolo.

apasionan la música, la literatura, la política y la economía. Es que las finanzas también son un mundo complejo, donde se pone de manifiesto un conocimiento de la vida, económico y social".

cuando Arturo Uslar Pietri era embajador ante la Unesco. "El tuvo la amabilidad de pedir mi nombramiento como tercer secretario de la delegación venezolana. Esos años -desde 1975 a 1979- los

aproveché para formarme" Hizo estudios de doctorado en Filosofía en la Sorbonne y de Ciencias Económicas en la Ecole Practique des Hautes Etudes, con Aron. Con Sartre, Quintana tuvo dos encuentros que califica de "enriquecedores", aunque agrega que "tal vez por la misma ceguera del escritor y su circunstancia personal (vivía, en ese momento, una pasión frenética por Arlette)". "En una de las ocasiones en que nos vimos, Arlette estaba allí. Me dijo: «¿Qué viene a hablar con un viejo ciego?». Le contesté: «Ese viejo, como Demócrito de Abdera, perdió los ojos para ver mejor». Hablamos de sus libros, de La crítica de la razón dialéctica y de América Latina". Pero más extraña fue la amistad de Quintana con Simone de Beauvoir, la compañera de Sartre; se decía que era intransigente, de pocas amistades. "Una noche del año 77", cuenta Quintana, "estaba yo en la barra del Rosebud cuando conocía una muchacha interesante ala que Simone le había dado una entrevista. Aceptó que yo la acompañara". "Esa amistad creció. Un día llegó a decirme: «Ne m 'appelez pas S imone, appelez moi Castor». Nos veíamos por lo menos una vez a la semana. Almorzábamos o cenábamos; le gustaba la buena comida y también beber. Cada vez nos tomábamos una botella de scotch ". Extraño, pero el único libro que ha publicado consagra a otra de sus admiraciones: Uslar Pietri, una

manera de ser hombre . "La influencia de Uslar", dice, "pesa sobre mí desde que era un adolescente. Uslar sigue siendo una permanente inspiración y un modelo a seguir. Es un hombre de talento superior". Y mira hacia la pantalla del televisor: descubre que hay gente esperando con maletines de ejecutivos y quizá balances para desentrañar. Hay que bajar del Olimpo y 'salir. <311C)

Exces0 Mayo 1989 83


"cinco estrellas", pero el primero, pese a sus excelencias, no se distingue gran cosa de otro hotel de estilo americano que uno pueda encontrar en cualquier parte del mundo. En sentido opuesto el Manilá tiene una personalidad exclusiva, en lo referido a que por primera vez algo de lo que dicen los folletos promocionales corresponde inequívocamente a la realidad: lo llaman el "Aristócrata de Oriente", y lo es, sin duda. No obstante, otro de sus comentarios que debe admitirse con reservas; asegura: "Cuando usted está en un hotel de cadena realmente no puede decir si está en Tokyo, Dallas, Berlín o Manila; cuando usted está con nosotros sabe que está en Manila". star en Manila es una experiencia bastante más compleja; es pasar por esta remembranza colonial, pero también sentir de cerca el horror de los más miserables tugurios que uno pueda concebir; es escuchar la oferta de las alcahuetas que manejan la prostitución infantil, o la de los jíbaros que comercian la droga en plena calle; es tratar de evitar las agresivas pandillas juveniles que como manadas de perros salvajes asaltan a los turistas desviados; es consolar a una infeliz buscona que llora porque los policías le acaban de arrebatar sus ganancias de la noche y ver —desde lejos— la urbanización fortificada (léase bien: fortificada) donde viven los millonarios. Estar en el Hotel Manilá sólo significa dejarse envolver en el milieu propio de la principalia (equivalente al mantuanaje venezolano) y gozar instantes de la exquisitez de una clase social que supo vivir con excesos. (A costillas de los demás, debería añadir, tal como ahora también saben hacerlo sus descendientes de Filipinas y de todas las demás partes del mundo).

E

UN HOTEL EXCESIVO -"num RUBEN MONASTERIOS

1 contraste entre opulencia y miseria en las Filipinas es ni más ni menos análogo al de cualquier otro país subdesarrollado; para el viajero la opulencia de Manila se concentra en los hoteles de lujo, y entre ellos dos son particularmente distinguidos: el Philippine Plaza y el Manilá. Ambos están sobrados, por encima de la calificación

E

84 Exces0 Mayo 1989

1 Hotel Manilá es distinto a los hoteles modernos de corte americano y a los palacios europeos; el edificio es representativo del estilo finisecular filipino y recuerda el desarrollado en Nueva Orleans por sus elevados techos, elegantes columnas cuadradas rematadas por capiteles vagamente corintios, sus artesonados de maderas finas que aquí y allá dan paso a coberturas de bambú y tejidos de caña; por sus "volados", o balcones graciosos, sus romanillas y enrejados de puertas y ventanas. De pronto uno cree ver en algún rincón la grácil silueta de una dama hispano-filipina a medias embozada en su mantón de Manila, con su talle fino y la punta del breve pie calzado en raso asomando bajo las susurrantes enaguas de almidonado tejido de algodón. Se respira la atmósfera de la nobleza criolla colonial, de la principalia y el dulce aroma de la nostalgia de una manera de ser y de vivir que mediante edificaciones como esta legó a la posteridad el recuerdo de su magnificencia; pero también se entremezcla en el estado de ánimo del observador la sensación de decadencia, al contrastar este ambiente con la miseria que apenas unos metros más allá deja entrever sus lacras. Recorro el edificio que por casi un siglo ha sido símbolo de la ciudad; cada detalle es un asombro, aunque ninguno como dos cuadros murales del más exquisito art nouveau que representan escenas coloniales y adornan la entrada — y anticipan el esplendor— del comedor principal del hotel, llamado asimismo Manila. Hago una reservación.

E

I paseo me lleva a un salón fresco y penumbroso doride personas de aspecto distinguido toman el té o el coctel del atardecer. En un extremo un piano de cola en el cual un joven

E

músico deja correr un repertorio en el que se reiteran Chopin y Debussy; decir que su música "ameniza" el ambiente sería rebajarlo; realmente lo enriquece; obviamente, no es un típico pianista de bar; en su interpretación percibo maestría, respeto y profundidad. I restaurante Manila, al día siguiente, me sume en el estupor; es un salón al mismo tiempo monumental —por su extensión, por la altura del techo, como de tres pisos— y delicado, por su decoración. La carta es un alarde de buen gusto en diseño gráfico y ofrece un arco razonable de posibilidades. He seleccionado el mejor sitio de la "nueva cocina" filipina, cosa que acepto con entusiasmo. Un conjunto interpreta música internacional sin aspiraciones de grandeza. Ordeno KinilanoNa Tabala , u ostras frescas en salsa de mango; Tapano Use , que es venado adobado en azúcar negra, y cierro con Lomo Basilan : carne de vacuno rellena con langosta y hongos.

E

Veo con agrado nacionalista que la carta está escrita en tagaló, la lengua vernácula filipina, con traducciones al inglés y al francés, no así al castellano; el detalle me llama la atención en cuanto las Filipinas fueron colonia de la corona peninsular y las huellas de la cultura hispana todavía se dejan sentir, aunque muy debilmente, subyacentes en los mucho más palpables componentes de la cultura anglosajona. Un ambiente sofisticado, un servicio de primera y un condumio que pronostiqué excelente —y en efecto, así resultó-- exigen champaña. Estando ya en pleno delirio dionisíaco decido transgredir los límites, alcanzar el exceso, y ordeno Roderer Cristal , ¡brut , naturalmente! ClIND


APPRGPRITA JNGG

RESTAURANTE rtista, ilustrador, director de cine, empresario y figura de sociedad, Andy Warhol, abundó en facetas. La muestra de pintura, que concluye este mes, en el Museo de Arte Moderno de New York, es la retrospectiva más completa del genial artista. La fui a ver con curiosidad, pero sin tener un concepto claro. Creo que el mejor trabajo de Warhol fue realizado entre los años de 1961 y 1966. Pertenecen a ese período los que él llamó "cuadros desastrosos": suicidios, la bomba atómica, horribles accidentes de carro. Tenían vitalidad, fuerza e imaginación. Exceptuando sus retratos, que siguieron siendo fuertes y vitales, la obra posterior se transformó en simple eco de lo que había logrado con anterioridad. La gente se hacía retratar por Warhol en virtud de exhibir sus cuadros como la imagen de marca de riqueza en que terminaron convirtiéndose. El artista distrutaba enormemente su posición de retratista mundano. Los retratos de Marilyn, Jackie, Mao y Lisa son buenos de verdad y demuestran el interés de Andy Warhol por las luminarias del cine y toda suerte de celebridades.

A

IL PORTICO

fIVEN{1

C1E PRRIS, ERCHES, [flfIfICIS, \1[1[111. TIEH OS 924502 922502 91.39.27 OFICIÍ1f1. 9.15.12 -

ndy Warhol fue una personalidad única. Aparte de encarnar al Peter Pan del Pop Art, atacado por la hipocresía de los pintores abstractos, fundó una escuela de arte nuevo bajo el nombre de The Factory, de la cual salieron toneladas de latas de sopa Campbell,

A

EN AJE CORTA,

UN TALENTO VERSÁTIL

cajas de Brillo y personajes de Walt Disney, todo pintado con criterio comercial y sentimentalismo. También realizó películas, formó artistas de cine y diseñó franelas. Posó con un látigo para un afamado fotógrafo. Leo Castelli, conocido marchand d'art , opinaba que Warhol, sin vida social, no hubiera existido. Externa e internamente desteñido se nutría de las personas que lo rodeaban. Salía todas las noches y durante años frecuentó, sin aburrirse de semejante rutina, cuanto sitio estuviera de moda en New York. Una vez en que coincidí en el mismo local con el incoloro personaje, me llamó la atención su entusiasta interés por las personas. Parecía estar disfrutando siempre. Su temprana muerte el año pasado me hizo interrogarme sobre su identidad. ¿Artista, ilusionista? me preguntaba. Esta exposición, sin embargo, lo coloca como arquetipo moderno del mito. Junto a Robert Rauschenberg, Jasper Johns y William B urroughs representa lo mejor del universo artístico de la década de los años sesenta. clE)

Exces0 Mayo 1989 85


poral, entre el retiro del mundo para salvar el alma o la conquista del mundo para imponer el dogma político-religioso y la Iglesia. Esa acción de dos vertientes que se separan hacia el infinito implica actitudes y comportamientos opuestos: la renuncia al mundo en aras de la vida eterna o el dominio del mundo con el riesgo de perder la salvación. De allí que para la mística, la vida es muerte y la muerte acceso a la vida verdadera. Desde la protohistoria hasta hoy, el dilema está planteado. Si para las escuelas gnósticas de los dos primeros siglos del cristianismo y los ascetas del desierto de Alejandría, el mundo era un infierno -: y obra de un demiurgo diabólico, para Sartre el infierno es el otro, y está aquí , por lo tanto. Por lo demás casi toda la literatura crítica de nuestro tiempo, desde hace dos siglos, JUAN LISCANO como lo afirman los estudiosos del gnosticismo, entre ellos Hans Jonas, obedece al síndrome gnóstico, en la denuncia constante contra el mundo o mejor dicho, la sona noche, en un tablado ciedad, y el sentimiento exisflamenco, en Buenos tencial de haber sido arrojado Aires, oí esta copla ala Tierra, sin haberlo deseado. cantada por Manuela intetizando el dilema Vargas: "¡Ay la muerte! ¡la milenario, Alan Watts muerte!/ no se puede definir/ declara: "La diferencia porque nadie sabe/ si vivir es la muerte/ o si la muerte es entre los hombres se re vivir". duce ala presencia o ala ausenDe ese modo el genio popu- cia dé experiencia espiritual", lar, la cultura de sangre y no de lo cual remite a definir lo que erudición, resume en cuatro esta experiencia implica, versos no sólo el sentir pro- porque la confusión en ese asfundo de la España clásica y pecto es inmensa. Cualquier ortodoxa, la de Quevedo, San persona que practique un arte Juan y Lorca, sino el conflicto adivinatorio, o el espiritismo, mayor del cristianismo desde ola magia negra, o tenga algún su ascenso al poder, como poder psíquico o mental, o heredero del Imperio Romano, simplemente sea sentimental, consistente en la oposición sectario de algún rito esotérico entre lo temporal y lo intem- o creyente religioso, habla de

EL SINDROME GNOSTICO •••

U

86

Exces0 Mayo 1989

la espiritualidad con autosuficiencia. Además, el desarrollo del ocultismo, desde el siglo XIX, complica aún más la definición. or eso René Guénon (1886-1951),nacidoen Francia, tras de iniciarse en diversas escuelas esotéricas y ocultistas, dedicó su vida a reconstruir el conocimiento espiritual tradicional. En la década del 30 se instaló en El Cairo y adoptó el islamismo. Allí murió dejando una impresionante obra que aspiró precisamente a distinguir la verdadera experiencia espiritual de sus falsificaciones y tergiversaciones que él calificó de contrainiciaciones. Se consideró a sí mismo como un consejero espiritual pero jamás como un maestro de iniciación. En este campo, nuestra época prolifera en guilles de todas las especies, iluminados, maestros y santones.

p

ntre el polo de la renuncia al mundo y el ascetismo, y la aceptación dialéctica del mundo, median la mayoría de los humanos, como yo, escindidos entre las exigencias del deseo en sus diversos aspectos, el hedonismo promovido por nuestra cultura y la toma de conciencia ante la deformidad social, los horrores del fanatismo y la corrupción del dinero. or cierto es que entre el existencialismo, el nihilismo y el gnosticismo existe un denominador común: el sentimiento de desarraigo ontológico, de errancia y de soledad interior ante el mundo, "puerta abierta hacia mil desiertos mudos y helados", como escribió Nietzsche.

p

SHAKESPEARE Y SU DAMA OSCURA IINIEWEIEMEERIMIEEEE RAFAEL SYLVA

n los años 40 causó revuelo en Inglaterra la noticia de que Hester Dow den, una conocida medium y espiritista había invocado y "materializado" al espíritu de Francis Bacon. Durante aquella séance , a la cual asistieron personas de impecable reputación, la Dowden preguntó al fantasma del famoso poeta y autor teatral —contemporáneo de Shakespeare— quién había sido el verdadero autor de las obras maestras atribuidas al bardo de Avon. A lo anterior Bacon (o más bien su voz ectoplásmica) respondió que Hamlet, Macbeth y Romeo y Julieta habían sido creados por Edward de Vere, Conde de Oxford. Durante aquella misma sesión espiritista, que tuvo lugar en Dublin, Irlanda, la medium parece que además logró atraer el fantasma del propio Shakespeare y este corroboró lo dicho por el espíritu de Bacon: que no era el autor de aquellas obras inmortales y sólo se había ocupado de la puesta en escena, dando forma teatral a los escritos del Conde de Oxford.

E

Lo anterior, por absurdo que parezca, no sólo fue tomado en serio por muchos en el mundo literario de habla inglesa sino que


daría nuevo impulso a las trajinadas disputas en torno a la autoría de dramas, sonetos y poemas atribuidos a Shakespeare. También fue revelador de los extremos a que podían llegar las consejas, infundios y especulaciones de índole fanta-siosa y hasta sobrenatural a que siempre se vio sometida la reputación del creador inglés. En relación a ese aspecto sobrenatural, circuló en 1975 un rumor acerca de una insólita mujer que jugó un papel preponderante en la vida y creatividad de Shakespeare. Según relató un allegado, el cineasta Ken Russell se encontraba a mediados de los años 70 enfrascado en un ambicioso proyecto que llevaría ala pantalla la vida licenciosa de Emilia Bassano. Esta, además de ninfómana y practicante de hechicería parece que era la enigmática Dark Lady a que se refiere Shakespeare en algunos de sus sonetos. Cierta noche y mientras Russell se encontraba en sus oficinas de los Estudios Pinewood en Londres examinando documentos que habían pertenecido a Simon Forman, astrólogo de la época isabelina y amante de la Bassano, ocurrió algo muy extraño. Justo cuando Russell releía un pasaje en el diario íntimo del quiromante (donde describía en detalle y en latín algunas de las manías sexuales de Emilia Bassano) un hálito frío inundó la habitación. Según se supo posteriormente, cuando el cineasta levantó la mirada vio cómo se materializaba ante sí una silueta femenina. Gradualmente aquella aparición se fue definiendo, hasta que Russell pudo comprobar que se trataba de una mujer joven, hermosa y ataviada a la usanza del siglo XVI. Su rostro, fino y de facciones mediterráneas, era muy pálido y en él destacaban ojos obscuros, profundos, que le miraban con hipnótica intensidad. Como no era la primera vez que a Russell se le aparecía aquella figura (ya había ocurrido dos veces antes y a partir del inicio del proyecto Dama Oscura) llegó a la conclusión de que estaba sufrien-

do de alucinaciones provocadas por "fatiga mental" y decidió postergar la filmación a fin de someterse a una cura de reposo. ue su fatiga mental fuese provocada por una aparición, como se rumoró, es tan difícil de creer como lo relatado al inicio, de que en una sesión de espiritismo se materializaran los espíritus de Francis Bacon y William Shakespeare. Lo que sí es un hecho concreto es que la vida de Emilia Bassano nunca se llegó a filmar y que tan enigmática mujer no sólo existió sino que hacía honor a su reputación de ninfómana y hechicera. Desde muy niña la Bassano había manifestado una precoz afición hacia prácticas sexuales de todo tipo, así como a la preparación y uso de brebajes alucinógenos. Bella, lasciva y promiscua, no sólo fue la amante del astrólogo Simon Forman, sino de muchísimos otros personajes de la época incluyendo por supuesto a William Shakespeare. Se piensa que fue bajo el influjo de Emilia que el autor colmó la mayoría de sus obras con escenas de brujería, fantasmas y entes sobrenaturales. De acuerdo con el historiador, poeta y catedrático inglés A. L. Rowse, la fogosa relación psicoerótica inmortalizada en los sonetos (así como el personaje de Lady Macbeth), fueron inspirados por la bella mujer. Tan seductora beldad, mitad inglesa y mitad italiana, era hija de Giuseppe Bassano (músico de la corte real) y una dama de la nobleza británica. A los 13 años Emilia manifestó no sólo su capacidad de seducción sino gran inteligencia al escoger a Lord Hudson, un hombre y Chambelán de la Reina, para que la iniciara en su carrera erótica.

Q

ras embaucara Hudson con la aparente pérdida de una virginidad de la cual ya había sido despojada por un mozo de las caballerizas reales, logró que el Chambelán se ocupara de conseguirle un marido

T

complaciente: William Lanier, músico de la corte. Este, cuyas preferencias sexuales eran ambiguas, aceptó que Emilia continuara sus relaciones con Lord Hudson. No fue por cierto Lanier quien la puso encinta sino el quiromante Simon Forman y a petición de la propia Emilia, a fin de satisfacer a Lord Hudson, quien sentía especial predilección por mujeres en estado. Sin abandonar ni por un instante sus relaciones psicosexuales con Hudson y Forman, Emilia calmaba su furor uterino recomiendo la más amplia y aberrante gama de experiencias con distintas parejas de ambos sexos e incluso, según Forman, con ciertas especies del reino animal. A. L. Rowse no informa por cuánto tiempo Emilia fue la amante de William Shakespeare, pero lo cierto es que eventualmente lo abandonó para convertirse en la protegida del Conde de Southampton, mecenas del poeta. En su libro Shakespeare, the man, Rowse aclara que logró averiguar la identidad de la enigmática Dama Oscura casi por accidente y mientras revisaba el diario íntimo (redactado en latín) del astrólogo Forman. Así conoció en detalle de la avidez sexual de Emilia y de sus equívocas preferencias; algo que le permitía adoptar el papel no sólo de seductora e iniciadora sino convenirse, además, en irresistible polo de atracción para las debilidades de otros en todos los estratos sociales. Como la inteligencia y atractivo físico de La Dama Oscura iban a la par con un insaciable apetito por todo tipo de experiencias eróticas y esotéricas, Forman llegó a describirla como "una mujer que parecía no haber nacido de seres humanos, sino más bien en algún nido del infierno. rueba de aquella sagacidad de Emilia de Lanier es la de que siempre prefirió no llamar demasiado la atención, manteniendo lo que hoy se denomina low profile . De allí que las referencias históricas acerca

p

de su persona sean escasas y hasta se ignore cuál fue su eventual destino. A partir de cierto punto Forman deja de mencionarla en sus diarios y documentos. Lord Hudson por su parte jamás hizo referencia verbal o escrita a su relación con ella. Dejando de lado como simple fantasía ese rumor mencionado al inicio, de que el cineasta británico Ken Russell habría abandonado sus planes de filmar la vida de Emilia porque el espíritu de la inquieta ninfómana se le apareció en distintas oportunidades, resulta una lástima que esa "fatiga mental" le obligara a desechar el proyecto. Hubiera sido interesante ver cómo y a qué paleta fluorescente habría tenido que apelar Russell para hacer justicia en la pantalla a una personalidad como la de Emilia Bassano de Lanier que, aún en esta época, sigue siendo perversamente excesiva. kjile> Exces0 Mayo 1989 87


confites chamuscados.

E

CD

cc w

C.)

LAS MUJERES YA NO HORNEAN

~

-

11:111:11:1111:1"~" • :•5›,,NW•

GUILLERMO PEREZ SCHAEL iempre recuerdo a mis hermanas, cuando niñas, preparando suspiros con clara de huevo. Laboriosas, serias y, sobre todo, mujeres , se posesionaban de la cocina como dueñas de un útero que podía llevar la temperatura a 4504. Habían obtenido permiso para utilizar ese sagrado recinto durante horas, y batir claras de huevo a punto de suspiro, ponerlas al horno y, eventualmente, sentir la satisfacción de haber parido unas dulces y pequeñas montailitas blancas que eran ofrecidas a toda la familia, incluyendo el perro y las muñecas. No siempre eran fáciles de tragar, en especial cuando la temperatura incontrolada del horno producía 88 Exces0 Mayo 1989

stos partos semanales terminaban a veces en accidentes de considerables proporciones. Una vez, excitadas ante la gloriosa oportunidad de dar a luz su repetida versión del mismo suspiro, abrieron la llave del gas y la olvidaron mientras medían tazas de azúcar y partían huevos con el tenedor. Esa tarde retumbó el vecindario con una explosión que hizo exclamar a un vecino: "¡Es el cañonazo de fin de año en la Escuela Militar!". Se les prohibió, entonces, la entrada a la cocina durante un mes, lo que resultó en un extraordinario ahorro de huevos y las consecuentes pérdidas para el abasto de la esquina. Ellas, en vista de las circunstancias, se encerraron en su cuarto para dar tiempo a que curaran algunas quemaduras leves y a que sus cejas, desaparecidas por efectos de las llamaradas, reaparecieran. 1 hornear ya no ocupa el mismo lugar en sus vidas. Si bien fue una actividad importante en aquella cotidianeidad infantil, ya no lo es. Las mujeres modernas no necesitan hornear: ¡hasta los suspiros, y otra gran variedad de productos horneados, pueden ser adquiridos en el mercado, ahorrándole a la mujer la antigua confección casera! No obstante, y curiosamente, les sigue interesando el horneado de pastelería francesa u otras exquisitas preparaciones, quizás por la satisfacción emotiva que les produce esta actividad. No me sorprendo cuando encuentro a una de mis hermanas metida en la cocina ajena, y no me sorprendería si la otra se casara con un cocinero. Cada vez hay menos diferencia entre las actividades propias de los hombres y de las mujeres. Las

que permanecen, tal vez fortalezcan las diferencias sexuales básicas (exceptuando, obviamente, las argollas de oro y las otras...). En lo que respecta al horneado, las mujeres recuerdan siempre con placer las labores de la cocina que realizaban en el hogar cuando niñas y, muchas veces, sienten una fuerte necesidad de dar a luz con rapidez una torta de caja. Por cierto, en una oportunidad en los Estados Unidos se lanzó una torta de caja que consistía en una simple bolsita de plástico llena de un "polvo blanco" al que sólo era necesario agregarle huevo. Esa receta estaba más cerca que ninguna a las connotaciones del horneado de tortas: ¡dar a luz! as tortas representan la fertilidad. La altura que alcancen es muy importante y en teoría, mientras mayor sea, tanto más agradable al gusto. El corte que hacen los novios en la torta de bodas, es simbólicamente una multiplicación. Si un novio encuentra a su futura esposa elaborando una torta de forma humana debe pensar muy bien lo que hace.. ¡Puede ser una forma de canibalismo! Y si después del matrimonio lo esperan en casa con una ingeniosa torta de miel, pasas, frutas y otros confites, cubierta de espesa crema en la que pueda percibirse mucho más afecto que el que encontramos en la cocción de un simple pan, ¡ojo!: puede tratarse de una indulgencia hacia ella misma...o hacia el marido. omo es de todos conocido, una vez que el producto horneado es presentado a la familia, la mujer pierde buena parte de su interés. ¿Y qué de los hombres que hornean? Bueno, por contraposición, debe ser que les gusta ver hornos calientes. Cap

UNA CRISIS POSITIVA 1ML

.~1~111

INCER PLVARENGA e podría afirmar sin correr el riesgo de ser exagerado, que uno de los elementos positivos que trajo consigo la actual crisis económica es el haber sincerado la tenencia de la riqueza en el país. En otras palabras, el haber destruido las nuevas fortunas y ese falso bienestar colectivo que repentinamente, y como por arte de magia, se apoderó de nuestra sociedad a consecuencia del desproporcionado aumento de los precios del petróleo. En los últimos años, el mantuano tradicional, de riqueza acumulada con el tiempo y el diligente manejo de hombres de bien y tesón, de pronto se vio rodeado de abultadas fortunas pasajeras peligrosamente igualitarias, y las que, fuera de este riesgo socializante, habrían de llevar a una lógica escasez de los productos de lujo y a un alza desmesurada en los precios por el gran poder de compra que engendraban. Esa ola de igualitarismo sorpresivo que prácticamente inundó todos los rincones, hizo que en cierto momento, en los clubes sociales y otros ámbitos de entrada restringida, el oligarca tradicional venezolano se viera rodeado por gente de todo tipo que inundaba

S


las piscinas y comía en sus mismas mesas con sus gestos y maneras abyectas, llegando casi hasta perder el poder de decisión en los grandes negocios y en el manejo del país. a avalancha de nuevorriquismo desatado y arrasante también penetró por los restaurantes de lujo, llenó los vuelos internacionales, degradó los productos de marca, mancilló los campos de golf y hasta amenazó con penetrar en los fueros de la clase privilegiada venezolana a través de hijos atolondrados —que siempre los hay—, quienes por el roce permanente e inevitable, fueron presas fáciles del asombro por un auto sofisticado o los encantos de una jovencita sin origen pero bien vestida.

fortunadamente, la crisis de febrero del año 83 y su agudización actual, han golpeado a esta masa de nouveauxriches ya laclase media, colocándolas en su sitio. Después de esta fecha trascendental en la historia de la nación, los elementos del poder y la riqueza han empezado a regresar paulatinamente a manos de los grandes cacaos por vías de la ejecución de hipotecas o el cobro compulsivo de pagarés, permitiéndoles volver a atesorar la hacienda y el privilegio que siempre les perteneció. Bajo un análisis cuidadoso, ese desplome de las nuevas fortunas no fue un acontecimiento aislado y repentino. El fenómeno restitutorio se va a iniciar al derrumbarse definitivamente la peligrosa clase media, que en buena forma

había sido su escalera de ascenso. Una vez que caen en la lógica proletarización los profesionales, los pequeños y medianos comerciantes y los usureros de ocasión, en el acto se desestabiliza la tenencia de los capitales acumulados por los políticos y sus satélites de la sinvergüenzura enriquecidos de la noche a la mañana. Ante el manejo imprudente del dinero mal habido, repentinamente estos grupos de composición heterogénea se vieron enfrentados a la triste realidad de un dólar desbocado que no pudieron controlar. Para esa pandilla de arribistas, mercachifles de tercera y toda clase de recién llegados, finalizó la época del consumo abundante y entró el período de la escasez, de las quiebras y el amarre del cinturón.

sto es algo que no debe sorprender a nadie. Simplemente tenía que llegar. La Venezuela de los años petroleros trajo el absurdo de que un pobre mojigato, tal vez apoyado por un político de turno o un golpe de suerte, pasara a tener el mismo nivel de vida de las grandes y tradicionales familias enriquecidas en una línea que venía desde la Independencia y que por esa maldición democrática tuvieron ' que convivir con cualquier oscuro fiscal de Hacienda que había hecho capital de la noche a la mañana en algún negocio turbio. Para desconcierto de cualquier economista o sociólogo, por el milagro cambiario se vio la insólita circunstancia de que un obrero venezolano llegara a tener ingresos anuales iguales o superiores al de la poderosa clase media norteamericana, en donde la riqueza ganada con capacidad y constancia es un verdadero símbolo de solidez. Ello explica por qué esta crisis ha sido a todas luces positiva. Las aguas han regresado a su

E

nivel. Por un lado, ahora los pobres deberán olvidarse de los subsi dios y de ese facilismo que les permitió vivir el cuento de hadas de un Betamax y carro nuevo al lado del rancho, regresando al trabajo duro y la escasez, y la clase media y los famosos ricos en ascenso deberán vender todo lo que adquirieron indebidamente a 4,30, devolviéndoles el país y los privilegios a quienes siempre les han pertenecido desde el inicio de nuestra historia. e allí que a pesar de los lógicos lamentos derivados de la crisis, estamos convencidos de que ella redundará en el crecimiento de toda la nación. Ahora se podrán dar cuenta los afectados, especialmente los ganadores de la extinta e inmensa lotería petrolera, que en todo proceso productivo el único camino para acumular fortunas es el trabajo duro, el esfuerzo reiterado y el ahorro permanente. CEE>

D

Exces0 Mayo 1989 89


TODAS LAS MUJERES SON TUYAS

KRISCH Los desnudos en blanco y negro de Pablo Krisch irrumpen en la realidad cotidiana sin los acostumbrados artificios. La mirada epidérmica del fotógrafo se solaza en el objeto mismo, en cuerpos que confiesan una extraña tensión, como sorprendidos en plena liturgia. La foto de unas piernas que se imponen en primer plano asume un erotismo casi acusador y el desnudo, en un escenario umbroso, evoca a la Hedy Laman de la película Extasis , abandonada a la tempestad de sus deseos. Krisch, caraqueño de 33 años, realizó estudios de Fotografía en Bournemouth College of Art, de Gran Bretaña; ha intervenido en varias exposiciones colectivas en Caracas y Mérida y sus fotos han sido seleccionadas para portadas de revistas de Petróleos de Venezuela y de la filial Maraven. Ha montado, además, una agencia fotográfica: Cóndor.

90

Exces0 Mayo

1989


Exces0 Mayo 1989 91


92

Exces0

Mayo 1989


Exces0 Mayo 1989 93


CUENTO

Esfínteres FAUSTO MASO

P

or fin, ala cuarta cerveza, Héctor me aconsejó: "No cuentes sólo lo heroico, habla también de lo chambón, lo torpe, lo cómico. Por una vez te diré cómo ocurrió. Por favor, di la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Ponte la mano derecha sobre el corazón, como si estuvieras en una película, jurando sobre la Biblia . Y entre tantos relatos descacharrantes pon el que te voy a contar, mi granito de arena. "De oir tantos inventos, me duelen los oídos. Sólo hablan de los escasos bravos, no de los soldados de fila. Carajo. No te rías ni pongas tu cara estreñida de concierto dominical. "Todos los días cuando entro en la boca del Metro por la Gran Avenida, me digo: ya lo están olvidando. Mentiras, y más mentiras. Recuerdas la canción. Mentiras tuyas, tú no me has olvidado. Yo le cambiaría la letra. Mentiras tuyas, tú me has olvidado. A nadie le interesa la verdad. Yo, después que la toqué una vez, como se palpa el sexo de la primera mujer en la adolescencia, ya no creo en nada. Si cambiaron de arriba a abajo lo que pasó frente a mis ojos, los libros y los periódicos deben reventar de mentiras sobre Afganistán y Coral Gables. "Según voy en el Metro desde la Gran Avenida a La Hoyada examino las caras de esos mentirosos que no se movieron en sus casas cuando los llamamos a combatir. Siguen fijos en sus asientos, con la cabeza vacía. No se fijaron nunca en nosotros. Se pasan la vida rumiando. Pasan el viaje sin leer ni el periódico, mirando por la ventanilla las paredes del túnel. No ven nada, pues, pero saldrán precipitadamente al abrirse las puertas de los vagones en la estación, hacia el sol,hacia la calle, alertas. Así es la gente".

éctor es un gordito que vive de fabricar antenas para radioaficionados. A En las guerrillas aprendió a ser un buen empresario. Las agarra en el aire, toma decisiones en un minuto. La guerrilla lo acostumbró a no permanecer 94 Exces0 Mayo 1989

quieto. No vacila ni lo asustan los riesgos. Juega ala banca suiza, la ruleta y el loto. Paga a quien le trabaja y al que manguarea lo tira por el balcón a la calle. Le gusta hablar de nuevos negocios. Hace poco compró marcos alemanes para revenderlos. Cuando viene de un largo viaje en automóvil por el interior de Venezuela se queda hasta tarde en la Gran Avenida fumándose un habano y tomando café. En cualquier época del año ., Héctor agarra el carro y se pierde llano adentro.

stábamos en una de las mesas colocadas en la ancha acera del Wabiby, el restaurante árabe, y Héctor apoyaba la mano en la que tenía el tabaco sobre el respaldar de otra silla, como si estuviera en la sala de su casa, y no en la la callecita que comunica los estacionamientos con la avenida Casanova. En el Wabiby se come peor que en el Soledad, a la vuelta de la esquina, el gran restaurante árabe, pero a Héctor le gusta tomar whisky teniendo el cielo como techo, le gusta que le coloquen una botella en el centro de la mesa y pasarse las horas conversando. Era uno de esos días de invierno en Caracas parecidos a los de otoño en los Estados Unidos, en los que se rehúye la sombra del toldo protector. "A comienzos de los 60, todos eramos paranoicos. Creíamos que la CIA nos grababa las conversaciones telefónicas y nos seguía hasta la casa de la novia. La policía no se quedaba atrás. Cuando allanaban una casa, requisaban la cocina para ver si encontraban a un agente de la KGB tomándose un marroncito para despistarlos. Se imaginaban que anotábamos las direcciones y los teléfonos en una misteriosa clave. "Te confieso que era divertido. La pasamos de maravilla hasta que al primer amigo le volaron la cabeza. Era jugar a la ruleta rusa. Andar de mata en mata por la historia, hablar de tú a tú con los próceres. Yo nunca me sentí tan bien como en esos primeros meses. Claro, al final, al final fue otra cosa, un verdadero corre corre, y más tarde,


CUENTO cuando todo se derrumbó, hubo que tirarse ala calle con el cuchillo en la boca para ganarse los reales. Sin embargo, todavía, cuando los viernes me toca hacer la nómina tengo ganas de botar la Casio a la basura, embolsarme el dinero e irme para el Arauca. Para un carajito de 20 años no hay nada mejor que la guerrilla: aire puro, compañerismo, aventuras. Con tal que no le den un balazo en la sien es maravilloso. Yo se lo recomendaría a tanto loquito que anda por ahí. En vez de un bazukazo, quince días subiendo y bajando montaña o jugando al escondite con la policía en Caracas. "Qué vaina, hermano. Qué vaina. "Todo ha cambiado con los helicópteros y los chalecos antibalas. La balanza se inclinó hacia un lado y el juego perdió su encanto. ¿Quién puede con la policía? Nadie. Vigilan la Universidad con helicópteros y les disparan a los encapuchados con miras telescópicas. Los encapuchados no ganan una. "Mira, por aquellos días yo llegué a ver a Buster Keaton corriendo con una pistola por la Urdaneta. "Y aquella Caracas, más chiquita, era como un teatro de bolsillo donde los actores conocen por su apodo a cada espectador. Por primera vez hacíamos algo en la vida. Algo de verdad. No ir a un burdel, cazar una carajita o ponernos un traje para una fiesta. Hablábamos entre nosotros como hombres. Del carajo. Te lo digo, si las articulaciones no me fallaran estaría loco por un replay; un replay con un happy end, claro.

44 e duelen las bolas de fabricar esas antenas de mierda para que los radioaficionados hablen pendejadas entre sí. Hola. CQ4 llamando. CQ4 llamando. Copio, CQ22 responde. Hola, ¿cómo está el tiempo? Algunas nubes. La recepción triple A. Magnífico. Copio, y fuera. Para decirse esas pendejadas los tipos se gastan una fortuna. Siempre quieren antenas mayores, equipos más potentes, computadoras. Llevan récords de sus conversaciones. Son unos animales. "Les hago las antenas en la casita de San Agustín que está que se cae a pedazos. Ah, pero si Sidor me entregara el aluminio que necesito estaría millonario. Pronto mis antenas se exportarán al mundo entero. Si el bolívar llega a 50 y lo quiere Carlos Andrés. Aquí todo depende del Presidente, como en época de Gómez. Mira, si no fuera por Sidor yo sería millonario. Sale más barato traer láminas de Taiwan que comprarlas en la plaza; pero esa es otra historia, perdona. Te quería contar la historia del camarada Beria. "A principios de los 60, en un mes de diciembre, allá por Puente Hierro, escondimos a un valiente que venía de la montaña. Un tipo que se amargó aunque después fuera diputado. Un tipo que guardaba libros sobre seguridad e inteligencia. Se estaba educando para dirigir la checa criolla. Te imaginas. Una checa criolla. No hubiera funcionado. Aquel elemento se quejaba de que la revolución lo obligara a tratar con semejante lumpen. Lo suyo era Lunarchasky, las purgas, la dureza de la legalidad revolucionaria. Separar las manzanas podridas de las sanas.

"Imagínate cómo impresionaba el tipo a esa cuerda de carajitos de Puente Hierro que no habíamos subido ni al Avila. El había estado en la montaña. Dios mío, la montaña.

44

P

ara enconcharlo barajamos posibilidades hasta decidirnos por la casa de un amigo cuyos padres se habían ido de vacaciones en Navidad. Un sitio seguro. ¿Cómo lo podían agarrar? ¿Quién lo buscaría en el apartamento de unos portugueses dueños de un abasto? "Al tipo se le veía el disgusto al llegar al apartamentico, un apartamentico de clase media baja, con sus muebles en semi-cuero rojo, una litografía de la Virgen de Coromoto en la sala, el centro de mesa de cristal de Murano, los tejidos a mano sobre el espaldar de los sillones, las camas tendidas pulcramente y todo oloroso a limpiador de piso. La casa de unos campesinos portugueses trabajadores. Con una mirada el valiente evaluó el lugar, prototipo de los valores que detestaba. Una superstición, hasta había una estampita de la Virgen de Coromoto. Supongo que el hombre quería esconderse en una casa donde hubiera por lo menos un Moore o un Chagall, no en un rancho de Los Frailes de Catia. Además maldecía a quien lo había enviado con nosotros. Su vida en manos de esos carajitos de mierda que se movían de un lado a otro mirando a todas partes. Ostentosamente colocó su pistola sobre la cama, se quitó la camisa. "Me voy a dar un baño", dijo. Nos fuimos discretamente con el hijo del dueño de casa.

G/

P

or ese entonces, el portuguesito, un intelectual, era un revolucionario arrecho. Cuando me ve por la calle, se baja del Mercedes y le dice a los que van con él: miren este tipo es mi hermano de sangre, a los 20 años nos sacamos sangre como los pieles rojas. Un pacto de sangre. Arrecho. Héctor vénme a ver, para que te lleves el mejor jamón serrano del país, de eso sí sabemos. No te pierdas, busca tu jamón, te lo digo para que vayas. Si no te ofrezco el jamón, ni esperanza de volver a verte. "Una semana antes de Navidad y para aliviarle la soledad —tú sabes, esa pendejada de no olvidar el corazoncito del luchador revolucionario--, el grupo de carajitos de Puente Hierro nos comisionó al portuguesito y a mí para llevarle dos botellas de vino y unas hallacas. Ibamos como los boy scouts a cumplir una buena obra. Un deber revolucionario tan necesario como transportar armas, o tirar piedras. El tipo, que nos recibió como si la casa fuera suya, no nos dio ni las gracias. "Pónganlas por cualquier parte y anden con más cuidado cuando toquen la puerta. La revolución no es un picnic". Ni nos miraba al hablar y siempre tenía la pistola a la vista, listo a vender cara su vida. Nos tenía impresionados el carajo. Después uno aprende, claro. Nosotros deberíamos poner todo en orden cuando él se fuera, pero se trataba de un revolucionario de verdad. Ahí estaban amontonados en la mesita de noche Terrorismo y Revolución y otras obras de Trotsky. "Pasaron los días y a principios de enero, cuando fuimos a sacarlo del apartamento para trasladarlo a otra concha,

Exces0 Mayo 1989 95


CUENTO antes que volvieran los padres de nuestro amigo, encontramos la puerta abierta y el apartamento con los colchones rotos, las gavetas de los armarios abiertas, los papeles y las fotografías de la familia tiradas por el piso. "¡Ah! nos dio diarrea. ¿Cómo se había enterado la policía? Nos empezó a trabajar la cabeza: lo estaban siguiendo y a lo mejor a nosotros también. ¡Qué cagada! Hacíamos esa chapucería en el primer trabajo serio que nos mandaban. Razón tenía Beria, éramos unos carajitos. O lo que era peor, había un traidor en el grupo. Ta, ta, tan...Un chivato. Igual que en una película de la época. Maldito Judas. Por fin, a alguien se le ocurrió lo elemental, preguntarle a los vecinos qué había pasado en el apartamento. Y la conserje, parada en el medio de la escalera, con el palo de trapear agarrado como si fuera un bastón de mariscal de campo, hablando en voz alta e imitando los gestos de Beria, le contó al portuguesito lo que había ocurrido.

—Ah, ese loco... El 24 se paró en la ventana a apagar a plomazos las luces de los faroles de la quebrada. Se había tomado una botella de whisky enterita. Nadie sabía que estuviera viviendo en el apartamento. Imagínate qué sorpresa. Todos creímos, al oir los tiros,que sería un policía amigo de tus padres. Pero no, la pinta de malandro se le veía. Qué grosero. A mí me dicen, yo no lo vi, que se paraba en el balcón a disparar en calzoncillos .

ras una semana en la cárcel, la familia puso a Beria en un avión para Europa. Llamaron por teléfono a Raúl Leoni. El padre era un ganadero de Acarigua, un viejo adeco. Y cuando volvió era otra persona. Para que veas, neolibcral y hablador de pendejadas. Diputado, pues. No sale de los festejos y los aniversarios en la Casa Mar. Se ha especializado en jalarle bolas a los periodistas para que lo entrevisten por televisión. Cuando lo veo me dan ganas de vomitar. Esa sonrisita, o esas reflexiones suyas de hombre que ha sufrido mucho. ¡Qué carajo! No le dieron ni un coñazo. Lo sacaron por el aeropuerto derechito para Europa, y allí después de un tiempo de hablar paja por los cafés se puso a estudiar economía. Ahora es un neoliberal arrecho. Qué cagada".

H

asta ahí, la historia donde Héctor participaba como actor de reparto. Más tarde el valiente entre los valientes asaltaría veinte tíancos, diez cuarteles, secuestraría empresarios, se lanzaría en paracaídas, pilotearía un DC9 y viajaría a China, Vietnam, el Líbano y Cuba. Héctor no cesó de entrar y salir clandestino de Caracas, hasta que, cuando todo terminó, llamó por teléfono al Rambo de los comisarios para citarlo en el Papagayo. Mira, quiero acabar con esto. Te voy a dar mi dirección. Hace dos años que no estoy en nada. Bueno, cómo no. Tomaron dos capuchinos y Héctor volvió a su apartamento. Nunca lo molestaron. Eso sí, cuando pasaba algo raro en Caracas —como el asalto al avión de Aeropostal—se reportaba directamente a Rambo. Oye, estoy aquí. Fíjate bien, no me he perdido, 96

Exces0 Mayo 1989

que no me busquen. Y el Rambo le hacía tanto caso, que ahora todos los meses almuerzan juntos en La Candelaria. Los dos jugaron en las ligas mayores, en equipos distintos y prefieren hablar entre ellos mismos. Se nos acercó un mendigo alto, negro, con unos anteojos con patas azules de plástico. Parecía un jugador de basket que le estaba ganando una apuesta a sus amigos. Un niño con cara de malandrito le servía de lazarillo. —Ese es un farsante. No tropieza con ninguna mesa, a ese descarado habría que meterlo preso. —No, es el pueblo en armas. Después de la novena cerveza Héctor no se había emborrachado, nunca se emborracha. Quería esa noche salir rumbo a Sanare. "Vamos a la fiesta de las locainas el 28. Dormimos en Barquisimeto. Todavía seguía cantando himnos al Sagrado Corazón, leyendo a Pessoa y creyendo que a él no le entraban las balas, como cuando decía: Yo era inmortal".

H

ace diez años que nos vemos por los lados de la Gran Avenida. Hablamos de pelota, política y de otras pendejadas, pero nunca me ha echado su historia. Algún día se le aflojará la garganta. El sabe que estoy escribiendo un libro. Esta vez, al leer unas declaraciones del diputado apoyando el alza de los intereses, habló hasta de la época en que se alimentaba de araguatos. Colocados sobre la parrilla parecían unos niños. Pero al rato, puso la mano sobre la mesa, junto a un platico de hongos, y dijo: "mejor callar sobre lo que no se puede hablar, como dice el maestro Wittgestein. ¿Eh?". A unos pasos los vendedores de libros colocaban sus tarimas sobre ladrillos. Los libros se extendían sobre la acera: Alain Fournier junto a un folleto que explica un método para ganar el 5 y 6, o una antología de cartas de amor. Libros y más libros. Se oía el escándalo de un conjuntico que con un órgano y una guitarra eléctrica tocaba música llanera. Habían colocado dos grandes bocinas y un amplificador de un millón de vatios. Se incendiaba el cielo. Manchas rojizas aparecían fugazmente antes que llegase la oscuridad. El día que se le aflojen los esfínteres me contará su historia de principio a fin. NOTA: Esta historia junto con otras compone un libro. De niño prefería las películas de I I umphrey Bogart, Randolph Scott y John Wayne. Zas, ahí vienen los indios. Y muere el general de la caballería con las botas puestas. Me gustaba mucho aquella historia del pistolero que vuelve al pueblo a que lo maten: Gregory Peck se acerca cansado a caballo por la calle principal del pueblo, mientras los parroquianos cierran puertas y ventanas de sus casas. Suponen que viene a matar al carajito bocón que lo ha desafiado. A la hora de las chiquitas, sin embargo, Gregory Peck demora, deliberadamente, una fracción de segundo, no sin antes advertirle al carajito que de ahí en adelante lo buscarán por todo el Oeste para matarlo. Ah, eso es literatura, no lo de ahora. <AL)


Si Ud. tiene problemas de sobrepeso

EXCESO

y no pague _ — sobreprecio IMP

%

Edificio Polar, Piso 8, Plaza Venezuela, Los Laobos, Caracas

-

• sk A PACIp,

Teléfono: (02) 573.73.11 (Master) - Télex: 29846 NAPAC VC

-

Telefax 574.15.45 574.51.35


Marlboro Ligero

1

Pura calidad Marlboro en un cigarrillo con menos nicotina.

,

Marlboro LIGIITS

Murmuro

Advertencia' "Se ha determinado que el furhar cigarrillos es nocivo para la salud - Ley de Impuesto sobre cigamitos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.