Revista Exceso edicion nº 43 julio 1992

Page 1





Calidad Bigott

Advertencia: *Se ha determinado que el fumar Cigarrillos es nocivo para la salud.' Ley de impuesto sobre Cigarrillos.





Hay un Chicco que para crecer se apoya en la Serie U 6000 de Unisys. Chicco es la marca que el señor Piero Catelli funda en 1962 consciente de la necesidad que existía en el mercado italiano de esa época, de llenar el vacío de productos infantiles de buena calidad. En Venezuela Chicco se funda en 1977. En estos 15 años, ha entrado en franco proceso de expansión en un mercado muy especializado, que requiere de una línea de productos con altos niveles de sofisticación y una calidad a prueba de suavidad y delicadeza, quizás la más difícil de lograr. Para mantener su alto rango de calidad, el grupo Chicco necesitaba de una plataforma de avanzada tecnología, un soporte informático amplio y de gran rendimiento. Sólo Unisys respondió eficazmente al reto planteado. El grupo adoptó la Serie U 6000 con productivas herramientas de desarrollo e implementó sistemas automatizados en cada una de sus empresas, con manejadores en base de datos de gran productividad. El resultado: la descentralización de la totalidad del proceso administrativo. Cuando un Chicco y Unisys se unen no hay quién los detenga.

UN1SYS Lo hacemos posible

cr u

2


Africa nuestra Reyes negros. Reyes legítimos, también, en virtud del poder que la tradición y el pueblo les confieren. Varios centenares de monarcas, cuyas dinastías marcaron la historia de Africa hasta mediados de este siglo, sobreviven en ese hermético continente, más allá de las vicisitudes de la historia moderna y oficial, y conservan la pompa y el modus vivendi que amerita su investidura. Así los fue atrapando con su cámara fotográfica un blanco, bien porfiado por cierto: el francés Daniel Lainé, a lo largo de una aventura en la cual invirtió tiempo, dinero e incluso salud. Fueron tres años, una docena de viajes y más de 12 meses de peregrinar perpetuo, de un lado a otro, a través de selvas y desiertos, desafiando el paludismo, la incertidumbre de precarias carreteras y las contingencias de un mundo en donde todo se rige por las leyes de la imprevisión. Algunas veces en vano, porque no hubo manera de acceder a sus majestades o porque se negaron a dejarse fotografiar. Con todo, la hazaña dejó al reportero gráfico de la revista Actuel, de Francia, un alucinante portafolio, a todo color, de 54 soberanos, que le ha merecido premios importantes y ha sido divulgado por medios impresos de Europa y América. Convertido en exposición itinerante por esa misma revista y por la Grande Halle de la Villete, los Reyes de Africa, en amplio formato, atraviesa ahora el océano para debutar en el Nuevo Mundo, gracias a la iniciativa de Exceso, que ya como abreboca asombrara a sus lectores con la publicación, en diciembre de 1990 y en primicia, de 16 de estas fotografías. Gracias, también, a la acogida entusiasta y eficaz gestión del Centro Cultural Consolidado, que inaugurará con esta exposición (8 de julio a 9 de agosto) su gran sala Espacios del Arte. Tan aparatosa movilización, que incluye la presencia por algunos días del mismo Lainé, no hubiera sido posible sin el valioso concurso de terceras partes: el Hotel Hilton y la Licorera Caracas. Pero no están todos los que en este exceso son: el público que podrá mirar de soslayo en este periplo de todo color la escencia de la monumentalidad.

6

EXCESO JUl 10 1992

14p'



Grafittis contra la piel Va invadiendo la piel, cubriéndola cual lienzo. Se apodera de la dermis, la hace suya y la convierte en soporte de infinitos motivos, como pared cutánea de grafittis indelebles. La práctica comenzó del tatuaje en Oriente y se fue extendiendo por todo el mundo, se hizo popular en Europa y finalmente llegó a Latinoamérica, para arraigarse en Brasil, donde adquirió un contenido erótico, voluptuoso y sensual. Ahora llegó a Venezuela con todos los adelantos de la tecnología —y los medios para evitar eventualmente el contagio del sida—, y por lo visto vino para quedarse. Pigmentos naturales traídos de Japón, máquinas de varias agujas con los que pueden trazarse líneas complicadísimas venidas directamente de Europa y un sinfín de instrumentos que rodean la magia de ver transformada la superficie del cuerpo en telón artístico, son los instrumentos de Luckie Luke Tatoo para hacer lo suyo. Los dibujos son variados y van desde la inscripción "amor de madre", popular entre marineros y presos, hasta elaboradas representaciones medievales, formas abstractas o hexagramas chinos que tienen en común, únicamente, el que utilizan los poros, como papel, y no temen a pliego alguno: todo puede ser tatuable excepto los párpados. Otrora, el oficio estuvo asociado a lo sórdido; al punto que fue proscrito durante la Inquisición. En la Francia de Dumas, la flor tatuada de lis era el signo con que se marcaba a las prostitutas. Los marineros, cuya imagen más bonachona y popular a través de los dibujos animados es Popeye, se cuentan entre sus más fieles portadores, amén de presos y cantantes de rock heavy, que por muchos años tuvieron el usufructo exclusivo de las figuritas sobre brazos y pechos. Hoy el tatoo ha perdido un poco su contenido perverso, mientras la razón estética cobra cuerpo sobre todo el femenino. Los lugares preferidos, senos, nalgas y espalda. Y los motivos, flores, mariposas o figuras abstractas para adornar o jugar a las adivinanzas.

8

EXCESO JUI 10

1992


MAL/

Tan solo un ojo avizor puede apreciar el verdadero valor de las cosas. Tan solo un paladar cultivado puede apreciar la suave diferencia del whisky escocés Glenfiddich Single Malt. A diferencia de los whiskys de mezcla, Glenfiddich se elabora a base de la más fina cebada malteada destilada en la forma tradicional en alambiques de cobre forjados a mano. El resultado es un whisky de un carácter único y de un sabor muy puro. Whisky Escocés Glenfiddich Single Malt. El placer es todo suyo.


r

Fantasmales travesuras Ningún sensato discutiría que la fotografía es la más fiel reproducción de la realidad visible. Sin embargo, la polémi-, ca se plantea cuando en el campo de luz se cuelan imágenes inesperadas, sin que se pueda dar una explicación satisfactoria del cómo y el porqué aparecen. Entonces se habla de fotografía espiritista, noción que supone que las fotos de seres invisibles en otras circunstancias se obtienen gracias a las facultades especiales del propio fotógrafo. En muchas ocasiones se ha creído que se trata de espíritus de difuntos, que aprovechan la ocasión para visitar a los mortales y mostrar que hay un más allá después de la vida terrenal. Como primer indicio de fotografía espiritista se suele señalar lo logrado en 1862, en Boston, por William H. Mumler, quien exhibió en público una fotografía de sí mismo en la cual se podía apreciar una inusitada acompañante que resultó ser una prima ya fallecida. En las décadas siguientes se multiplicaron los fenómenos de esta naturaleza, mientras los investigadores se quebraban la cabeza tratando de entenderlos. La imagen del famoso periodista William T. Stead, muerto en 1912, en el desastre del Titanic, fue vista, después del hecho, en fotos tomadas a su hija. Cuando ésta pidió a su difunto padre que hablara, se dice que comenzaron a entablar misteriosos diálogos. No menos insólitas fueron las fotos que tomó un pasajero del buque Watertown en las que se observaban las cabezas de dos marineros que habían perecido. Se cuenta igualmente que en una oportunidad, en la población de Otley, Inglaterra, cuando la familia del reverendo Charles Tweedale se hallaba almorzando, la señora Margaret vio aparecer un hombre barbudo a la izquierda de su hijo. Los demás no advirtieron nada, pero al hacer una foto de la zona señalada, el negativo reveló la imagen percibida por la dama. Hoy, la noción de fotografía espiritista no es aceptable para la Parapsicología, que prefiere hablar de osicofotografías, o fotografías del pensamiento.

1O

EXCESO JULIO 1992


El

11-11L.

¡

flO

en sus manos un Sistema Financiero completo

Centro Financiero Latino Av. Urdaneta Animas a Plaza España Telt: 562.1555• 5612511


PArr A3.

Chávez al paredón Cuando se enteraron de que Hugo Chávez estaba tras las rejas, los vecinos de la calle 3 de Propatria decidieron hacer suya la frase que el alzado pronunciaría semanas después en una entrevista periodística de edición agotada: "Por ahora, y siempre, es el comienzo de la lucha del pueblo que tendrá que continuar lo que nosotros iniciamos". Y es que desde el señero mes se ha instalado "allá, al final, al lado de la arepera," la Cartelera del Pueblo Bolivariano. Recortes y fotocopias de periódicos, declaraciones de Chávez y los insurrectos, caricaturas, panfletos, manifiestos del MBR 200, un Credo a Bolívar, un afiche del militar de las ya extinguidas boinas rojas —a partir del 4 de febrero—, la consigna Tu Chávez, Venezuela, y otro que respetando la técnica del fondo-figura muestra a Bolívar como telón, y al susodicho Chávez como relieve en sugerente fusión; tales elementos conforman esta especie de dazibao criollo, que ni soñado por los teóricos de la comunicación alternativa. El misterio radica en que nadie sabe quién la hace (¿?) y ante la pregunta, la misma respuesta de sonrisa retenida: "el pueblo". Como si de un compromiso unánime se tratara, dicen inequívocamente: "Uno no sabe quiénes son, uno se retira a las casas por la noche y cuando amanece al día siguiente la ve ya montada". Una pared completa de más de cinco metros de largo es así receptáculo —o catarsis— de la opinión airada de sus anónimos autores. Mientras en el Este las pintas invitan a conciertos de rock, aquí se convoca a la inefable revolución. Abracadabra. La cartelera desaparece y aparece. Y con qué furia. Ya en cinco oportunidades, la policía ha emitido también su opinión nocturna: pintura con ella. "A mí me paró la Disip una noche que me encontró cerca: me quitó los zapatos y me acusó. '¿Y yo qué voy a saber?', les respondí. 'Yo estoy saliendo de mi trabajo. ¿Qué sé yo quién la hace?' ". Quizá un señor muy viejo con unas alas enormes.

TI CH Cd.r)— LA KEY

V

UkiCi

NEZUELA

.

Mt312 «N tenemos u "td ,

1.N 44.'sod edad L j

r,5, tu wre Cada tilo enwr ovo con 1011 vatntea dri 0,34,8io

'•,

12

EXCESO JUI l 0 1992

?Ati331., 337 3,A

h



45,17..14.1r,

.

•'

141,-prI

;

Bacalao a la Vizcaína Preparación

Blanca Royo Vasca hasta los tuétanos, nació en Guernica y se casó con otro vasco, el entrañable Juanito, de apellido Bilbao, muerto el año pasado. Llegaron a Venezuela hace más de cuatro décadas, y juntos abrieron —comenzando agosto, 25 años atrás— el restaurante Bar Buque, tan minúsculo como acreditado por la inquebrantable calidad de sus fogones. Al igual que sus paisanos, fue en el seno del hogar donde Blanca Royo aprendió a cocinar, casi antes que a escribir. Y cuando se prepara para el ágape del cuarto de siglo de buena mesa en Caracas, accedió a confiar, en exclusiva, uno de sus éxitos culinarios.

• Se deja remojando el bacalao desde el día anterior, lo mismo los pimientos. Al día siguiente se bota el agua a ambas cosas. • Se ponen los pimientos en una cacerola con agua nueva y se llevan al fuego, lentamente, pero que no cuezan. • En un caldero se vierte aceite suficiente, las tres cebollas partidas a lo ancho, dos dientes de ajo enteros con la piel y la corteza de pan. Se cocina a fuego lento, por una hora. • Cuando la cebolla esté consumida se agregan los pimientos choriceros, ya debidamente preparados como se indicó atrás, se rehogan y se añade un poco de caldo de cocido. • Se tritura en un mortero la yema del huevo cocido, se añade a la mezcla anterior y se cuela todo en un pasapuré para obtener una salsa fina. • Aparte se fríen en un poco de aceite un par de dientes de ajo. Cuando estén listos se introducen los trozos de bacalao (en cuadritos de unos cuatro centímetros), con la piel hacia arriba, se dejan sofreír unos minutos y se van cubriendo con esta salsa, moviendo mucho, pero sólo a pulso, desde el mango de la cacerola, sin introducir cuchara. Conviene, cada cierto tiempo, agregar un poco de un buen aceite (de oliva) e irlo mezclando a la salsa, de manera que.la grasa no aparezca. También aquí, sólo a pulso, jamás cuchara. • Se deja cocer a fuego lento de media a una hora más, y estará listo para servir.

CETADEAUTOR: Ingredientes

(para cuatro personas) 1 kilo de bacalao 3 cebollas grandes 4 dientes de ajo. 8 pimientos choriceros (en su defecto pimentones rojos) 1 yema de huevo duro La corteza de un pancito francés Caldo de cocido Acompañar con vino blanco

:~1.1111.1y11111,, " "-

~41

.411:14,



Lozano Lar del Jabugo

11*

Angel Lozano nos habituó a las buenas sorpresas. Basta sólo con revisar su historia culinaria en Caracas, para comprobar tal afirmación. Y no es que haya sido, o sea, tan sólo un buen cocinero, que en verdad lo es. Es que el suyo es todo un periplo por la gastronomía. Su graciosamente altanera conducta recuerda la del torero, necesitado del aplauso después de la faena. Es por ello que siempre se le ve rondando entre las mesas, a donde sale para recoger cumplidos. Don Julio Antonio lo dice así: "Angel Lozano es el alma de El Lar del Jabugo. Aunque con tanto cuerpo uno se pregunta si tendrá sitio para el alma. Es como la tercera empresa seria de comida, siempre con éxito, de este catalán con figura de monje medieval". Y rememora: "Antes de El Porrón de Angel —de cocina catalana—, la primera, Lozano había perdido su tiempo en montar tascas folklóricas como La Pimienta y La Cebolla; es que él tiene su lado bohemio, que le viene por una voz de tenor bien afinada. Después le siguió Botafumeiro, y ahora, este restaurant donde, por supuesto, los célebres jamones son un punto de honor (mientras lo permita la nueva apertura comercial). En este recién inaugurado comedor, ha hecho una síntesis de sus principales triunfos anteriores: lo zatalán, lo español y lo angelical, un recetario a la medida del público caraqueño, que él conoce bien. De los platos catalanes, me quedo con las empanaditas de acelgas acompañada por la inmemorial salsa romesco y con los calamares rellenos. De los españoles, con la ternera, en varias versiones peninsulares, acompañadas por unas papas lionesas. En la tercera categoría, desdeño todos esos platos del adequismo simbolizados por la fórmula de la carne con frutas". A estos juicios de Julio Antonio, tan directos, sobre la cocina de Angel Lozano, tendría yo que agregar que la otra noche, en hermosa y nostálgica compañía, probé dos platos, además de la ilustre crema catalana, que conocía desde la época de El Porrón de Angel: la ensalada picada con salsa

Banco

<JE VEnEzuda

es el banco de Venezuela 1i41 ir,

dAR 1 ,3 abti

César y el arroz a banda. Aquella, liviana, colorida, suficiente incluso como plato único. Este, especie de asopado cocido en consomé de mariscos, muy gustoso, que sirven en generosas porciones (así es Lozano), con papas que han cocinado junto con los mariscos. En la nueva oferta de Angel Lozano encontramos un lugar sin demasiadas ambiciones estéticas, pero agradable, sobre todo hacia la parte posterior (la que se llenará los domingos de Fiesta Brava). Diría que con mejorar un poquitín la frecuencia con la cual los mesoneros se ocupan de los clientes, sería más que suficiente como para pasarla siempre muy bien. FLG El Lar del Jabugo

Avenida Principal de El Bosque

VISA MasterCard del Banco de Venezuela



Hamburguesa tricolor Las espaciosas áreas exteriores, y una grata y sobria decoración posmo atraen al transeúnte. Y luego el nombre: Richie's. Inútil buscar correspondencias con imperios F¿zst Food anidados en USA, porqué sus antecedentes se hallan en Lima, con cuya cadena Tip Top, la más grande del Perú en su género, estuvo el otrora croata Joe Drazenovich —actual gerente local— antes de cruzar los Andes y venirse a Caracas. Estudios de mercadeo antecedieron la definición de la hamburguesa, la salchicha y las salsas que complacieran el paladar venezolano, más allá de estereotipos transnacionales. Materias primas que, además del pan y la mayonesa, son producidas en exclusividad por y para ellos. ¿El resultado? La mejor hamburguesa de la urbe, dícese por ahí. Abierto todos los días de 10 am a 12:30 pm. Avda. Principal de La Castellana.

18

EXCESO JULIO 1992

Emparedados gastronómicos En ese templo de las tentaciones orales que es El Rey David, el pobre mortal se siente en otro mundo y se interroga: "¿Crisis? ¿Cuál crisis?". Ahora han ampliado el servicio, con barra y mesitas en el segundo piso, cuya única decoración es un arsenal de maravillosos productos desde el piso hasta el techo. El Merendero

Bon gelato El tropel de gente nos puso en la pista de estos helados que conquistan el paladar de visitantes y nativos de la isla. En pleno corazón del comercio, está situado el nuevo local con su programa de 80 variaciones de sabor sobre modelo italiano,

de David propone una carta

de sandwichs gastronómicos con combinaciones basadas en pastrami, salami, pavo, mozarella, queso holandés, anchoas, salmón, mero, caviar, bellamente servidos y adornados con frutas frescas, amén de algunos dulces igualmente tentadores. Cuarta transversal con avenida Alfredo Jahn, Los Palos Grandes. Telf.: 238.80.11 y 284.17.90.

puestal a la orden del día, y de manera enteramente artesanal, por su especialista en helados, el Vecchio Guglielmo. Los identificados como Tiramisú, Tartufo, Mazapan y Merey, figuran entre los más requeridos. Mister Cream, Avenida 4 de Mayo, Porlamar.


Cita con Greenaway Varias películas de Peter Greenaway presenta la Cinemateca Nacional del primero al ocho de este mes. No es fácil tener acceso a la filmografía de este director inglés; excéntrico a juicio de algunos, para otros un representante del minimalismo en el séptimo arte. The Falls, El contrato de un dibujante, Ahogados en orden, Una zeta y dos ceros,

son algunos de los largometrajes que incluye esta muestra. Cubagua, basada en el texto de Núñez y llevada al cine por Michael New, se presentará del 11 al 15. Y, finalmente, un conjunto no menos atractivo será el que exhiba entre el 16 y el 30, compuesto por siete películas de importantes realizadores egipcios de este momento.

Húmedos placeres

Lugar común, conejo

En la soberbia Playa El Agua de Margarita, un hotel del mismo nombre brinda un estilo de descanso, confort y bienestar no estandarizados. Allí todo tiene su propio sello, empezando por eso que llaman ahora paisajismo, de belleza quizás no igualada en todo el ámbito del Caribe. El viajero se aloja en cabañas playeras de lujo, dotadas de piscina, jacuzzi, instalaciones deportivas, y puede, si se alimenta in situ, disfrutar de las delicias culinarias del reputado Robert Provost, su chef estelar. Las agencias de viaje organizan, desde Caracas, paquetes completos con todo incluido.

Que las tierras aledañas a la Universidad Simón Bolívar acogen bien la cría de conejos, quizás no sea ningún secreto. También se conoce de varios negocios en el sector que han hecho de la preparación del animalito su atractivo culinario. Sin embargo, probablemente uno de los mejores sea el que sirven a la muy isleña manera del salmorejo, en el local llamado Los Mesones de Rosaluz.

Se trata de una especie de enorme galpón, bien acondicionado, con grandes mesas de madera distribuidas en dos espacios, y un estilo muy estandarizado de presentar los condumios (conejo, papas al vapor y ensalada), en bandejas de raciones siempre iguales. La carta ofrece sólo una alternativa: el cordero. Y la ausencia de protocolos se compensa con un servicio limpio, eficiente y buenos precios. Hoyo de La Puerta, vía Monteclaro Club.

Palpitante Para este viaje singular no se necesita equipaje, tan sólo . disposición a la aventura. Los anfitriones de la Escuela Venezolana de Biodanza Rolando Toro,

filial de la asociación latinoamericana con sede en Brasil, invitan a enviar de vacaciones al cerebro y dar una oportunidad al corazón. En el patio local, la nueva práctica conquista cada día más adeptos en sus modalidades para adultos, adolescentes y niños. Para este mes de julio se anuncia el inicio de varios talleres, cuyas inscripciones se harán en la sede de la organización: Alternative Health Center, Calle Araure, Quinta Felícita, Chuao. Telf.: 92.67.29.

JULIO 1992 EXCESO

19


Apariciones La novedad de este perfume francés, Kenzo, varonil donde lo pongan, empieza por el audaz frasco, diseñado por Serge Mandau. En azul marino y con una inclinación de varios grados, se mantiene en su sitio, desafiando la ley de gravedad cual columna de Partenón. La fragancia, obtenida por el perfumista Christian Mathieu, es el resultado de una compleja alquimia de 36 elementos. Dos apariciones registra la marca suiza Longincs. Por una parte, la colección La Grande Classiquc: relojes a prueba de agua, con diseño extraplano y manillas en varios colores, elaboradas en genuina piel de cocodrilo, caja enchapada en oro y contramarcada. Sólo 5 mil piezas en el mercado local, con precios, según el modelo, entre 40 y 60 mil bolívares. La línea Conquest hace lo suyo y propone un reloj "sin exigencias", cuya característica más resaltante es el calendario perpetuo, que no exige reajuste mes a mes, ni siquiera en año bisiesto, porque su marcha está rigurosamente programada hasta el año 2100. Mientras los fumadores sean una obstinada aunque cada vez más reducida estirpe, habrá cigarrillos y marcas nuevas. Verdad de perogrullo. Que lo diga, si no, Tabacalera Nacional con sus L&M Lights, tipo americano, con doble filtro de carbón y cajetilla dura de 20 ejemplares. Un atractivo recurso publicitario (con el slogan de "la ruta más suave") pone, ante los ojos del lector de medios impresos,

2O

EXCESO JULIO 1992

un trecho de la Ruta 66, de Chicago a Los Angeles, símbolo de vida nueva para todo un pueblo. Una nueva gama de productos importados integra la llamada línea de tratamiento High Tech de Ultima II. Creados para la mujer de la modernidad, que aspira a una belleza sana, con efectividad, pero sin complicaciones. Las pruebas han mostrado los buenos resultados de sus cuatro productos principales: la limpiadora, el removedor de maquillaje para el área de los ojos, el tónico, y el hidratante nocturno, Megadose. Una denominación común, Vitina, aglutina tres especies nuevas de margarina lanzadas al mercado por Unilever de Venezuela: Vitina Hojaldre, Multiusos y Emulsión, de uso especialmente adecuado en panaderías y reposterías. .

Seis lenguas Con acceso a tres mil palabras y mil oraciones en seis diferentes idiomas (alemán, inglés, español, francés, holandés e italiano) el nue. yo Traductor PS-5600 de bolsillo (Texas Instruments) ahorra al viajero el inevitable manual Hable el idioma en diez días. Del tamaño de una calculadora de bolsillo este nuevo aparatico, que cuesta sólo 59,85 dólares, permite traducir, a cualquiera de los idiomas contenidos en su banco de datos, frases hechas de uso corriente, correctamente escritas. La pronunciación corre por cuenta del usuario.



Papel y lápiz Cincuenta y dos dibujos —de la gran cantidad de obras que realizó el austríaco Eugene Biel Bienne (1902-1969) a lo largo de su existencia— forman parte de la colección del Museo de Bellas Artes. Cabe recordar que Bienne vivió, por espacio de poco más de un año, en Venezuela, recorrió muchos lugares del país y los captó en sus expresionistas y sintéticas imágenes. Hasta el 2 de agosto se podrán apreciar los Trazos de la Memoria, título que agrupa la totalidad de dibujos a lápiz y tinta china que realizó este importante artista del siglo XX.

Tercer weekend Ahí mismo, en La Feria del CCCT, es posible ahora satisfacer ciertos deseos golosos. El Weekends American Deli inauguró allí recientemente un tercer local, con su novedoso cartel de yantares rápidos estilo americano, ricos sandwichs y ensaladas, tortas, postres y suculentas merengadas, únicas en su género. 22

EXCESO JULIO 1992

para usted Villas de ensueño en la isla cle Saint-Martin Las esplendorosas casas diseñadas por Joel Bedouet en este hermoso enclave francés del Mar Caribe —todas dotadas con una hectárea de terreno, piscina, aire acondicionado, televisión, video, amén de jardinero, camarera y hasta un optativo chef de cocina—, se pueden alquilar desde Caracas, por una semana o más, llamando a las Villas de Saint-Martin por los teléfonos 782 2375 y 782 5856


MasterCard r•-; "- ?

'- 1 3 17 VAL» DATE;

CPU 01/9C l'2/:1 MARCCS mcl_rr:;A

Ninguna otra tarjeta en el mundo es más aceptada que MasterCard. MasterCard, la tarjeta aceptada en más de 10 millones de lugares alrededor del mundo. Tenga el mundo en sus manos, tenga MasterCard.


RESTAURANT

Alta cocina para negocios de altura, es la exitosa receta que nuestro Chef Laurent Kehr ofrece todos los días, en su exquisito y variado Menú. Disfrute de su grata atmósfera, su refinada comida y esmerada atención; en Le Gourmet la excelencia es cosa de todos los días.

HOTEL TAMANACO INTERCONTINENTAL RESERVACIONES POR TELFS.: 208.72.42 - 72.36 - 72.98 - 73.99 Usted puede solicitar el Menú por Fax: 208/1.16 - 208.71.89


Milagro a la vista

Nido ejecutivo

El último logro de la tecnología japonesa, la fotocopiadora Fujifilm, es lo más sofisticado en máquinas de su estirpe. En cuestión de cinco minutos hace copias a color perfectas, pues utiliza un sistema de química fotográfica muy similar al Cibachrome. Lo puede casi todo: contactos de negativo directo y de diapositiva, copias en acetato transparente o papel. Además, amplía y reduce (una laminita de un libro puede dar origen a un espléndido afiche a color). Otro desafío: copias (fotos) de objetos en tercera dimensión. Ver para creer la ilustración anexa. Para servicio público, en Foto Print Centro Comercial Chacaíto. Telf.: 952.08.29

Para aquellos empresarios que se hallan en la búsqueda de oficina y tienen problemas para establecerse, la solución se llama MIS Enterprise Solution, firma que ofrece entre sus servicios el de domicilio empresarial, que incluye no sólo el uso de la dirección y apartado de correos, sino también recepción telefónica y de fax, además de oficinas ejecutivas individuales y salas de conferencia equipadas con material de apoyo audiovisual. También da acceso al sistema de información Delphi, y asesora en la coordinación de actividades especiales y reservación de vuelos, hoteles y vehículos de alquiler. Av. Libertador, cruce con Las Palmas, Edif., Say Center, Telf.: 793.35.11 y 793.22.33.

Salón privado para banquetes 35cob s y nos seguimos renovando Bar Restaurant "La Belle Epoque" Maison Fondée en 1957

Calle Leonardo Da Vinci Edificio Century Telfs: 752-13-42 752-22-02 Caracas JULIO 1992 EXCESO

25


HISTORIA de la AIIMENTACION del NUEVO MUNDO

BAUAll CAWIAY

Urgencias que hacen historia Se habla de cierto suceso (quien no lo sepa que lo adivine) que hace 500 años abrió un nuevo capítulo

EÍ telón de Aída La ópera sigue siendo este mes dueña y señora del Teresa Carreño. Después de El Barbero de Servilla (4, 7 y 10) vendrá la más exigente, costosa y esperada producción de la temporada: Aída de Verdi (25, 28 y 31 de julio; 2 y 5 de agosto), por cierto una de las obras más montadas en la historia operística de Venezuela. Esta vez con diseño escénico de Tito Capobianco, escenografía de

La piel de Basanta La oscura voluptuosidad que se oculta entre el follaje amazónico, la secreta lujuria que yace en los lechos de los ríos, la verdad extrema de un animal desollado sobre la laja, son el leit motiv de la obra reciente del guayanés José Basanta, quien expone actualmente en la Sala RG de la Casa Rómulo Gallegos. A los 32 años, este hombre marcado por un ámbito voraz, profuso, amenazador, ha vertido su memoria visual sobre la

26

EXCESO JULIO

1992

Enrique Berrizbeitia y vestuario de Eva Ivanyi. La monumentalidad y el fausto de la época de los faraones sirven de marco al drama íntimo de la esclava etíope —que protagoniza la ópera— y el soldado egipcio Radamés. Con un elenco integrado por cantantes de prestigio internacional: Galina Kalinina, Fabio Armiliato y Nina Terentiva. Theo Alcántara en la dirección musical, al frente de la Sinfónica Venezuela.

obra plástica con un riguroso empeño que lo ha llevado desde la representación realista de lo verde hasta . la incursión abstraccionista en los misterios de ese mundo. Tras su estadía en Francia, donde realizó estudios de artes gráficas, Basanta regresa con una propuesta coherente a sus búsquedas anteriores, pero enriquecida con nuevas técnicas. Piel de paisaje se llama la muestra, porque el artista ha hecho del entorno selvático parte de sí mismo.

de la historia universal, transformando la vida y la cultura en todos sus órdenes, y muy especialmente en ese primario y urgente llamado alimentación. Un completo y documentado estudio de Rafael Cartay fue publicado hace unos Meses con los auspicios de la Fundación Polar y la Universidad de los Andes, donde el autor se desempeña como investigador y docente. Historia de la Alimentación en el Nuevo Mundo se propone, a lo largo

de dos tomos, dar cuenta de los cambios que se produjeron en los regímenes alimentarios (de la planta en tierra a la mesa servida) tanto de los indígenas como de los otros grupos que se fundieron en el crisol racial de esta parte del planeta.


Mensajero infalible La compañía Electronic

Tele-Communications acaba de lanzar al mercado su nuevo sistema de procesamiento de voz Max Recepcionist

con el cual sus usuarios pueden dejarse mensajes recíprocos, seleccionar de entre un directorio de información disponible y enviar o recibir fax 24 horas al día, siete días a la semana. Max II permite optar por cualquiera de sus funciones automáticas de recados, así como emitir facsímiles y agilizar el envío de mensajes, como privado, urgente, y muchos otros podrán ser dejados con la seguridad de que el destinatario los recibirá sin dilación.

- Detenga el envejecimiento de sus valiosos documentos fotográficos. - Realizando una reproducción exacta normal o restaurada. "Una copia del álbum original de fotografías familiares, es el mejor legado hereditario que puede recibir cada uno de sus hijos y nietos."

CSIBICHROME PHOTO S.R.L. SERVICIOS FOTOGRAFICOS PROFESIONALES Esquina Av. San Francisco con Av. Trieste, Qta. Judith. P.H. La California Sur - Telf.: 22.73.06 - Caracas.

HERO BABY Para un bebé gourmet

-

Para los más pequeños, Hero, la reconocida marca suiza de alimentos, ofrece un menú que satisface al más exigente gourmet: * Compotas, preparadas según las más exquisitas combinaciones de frutas, verduras, carne de res, pollo y pescado. * Harinas de cereales, con toda su riqueza original. * Purés, de fácil preparación y textura muy fina. ...Y todos los alimentos Hero Baby son 100% naturales, de alto valor nutritivo y delicioso sabor, ideales para desarrollar el delicado paladar de tu bebé.

— 4 airfaMM •••■•, •1111■ 111, .001411.....111.111 „

Haz de tu bebé un gourmet, con la variedad y la calidad de los alimentos infantiles Hero Baby.


Rafael Manrique es el

nuevo director de Mercadeo y Ventas de Chrysler Motors de

De revelación califica Alberto Scharffenorth el último disco de Jean Luc Ponti, titulado Taka Taka. El presidente de

CM&C, una empresa consultora en comunicación corporativa y mercadeo, puede hablar con solvencia y actualidad de todo lo que es jazz y músicas afines. Considera que el músico y violinista francés hace un logro importante con esta nueva producción discográfica por cuanto deja atrás cierto estilo un tanto ornamental, epidérmico, "para conquistar un jazz más analítico y esencial que hunde sus raíces en lo negro africano". Y lo logra no sólo trabajando con un grupo de músicos africanos de gran talento, sino dando a su instrumento, el violín, "un uso más comedido en función de una música que tiene vida propia". 28

EXCESO JULIO 1992

La lectura de cabecera de Mariano Alvarez (actual-

mente se halla protagonizando y realizando la dirección actoral de una telenovela colombovenezolana: Amor sin fronteras,

Venezuela, y La Candelaria, cercana a los predios de su trabajo, su zona preferida para almuerzos y encuentros sociales. Suele dirigirse a casa de doña Blanca, el restaurante Bar Basque, para su gusto la mejor comida española de Venezuela. Porque "allí todo es bueno, empezando por los calamares en su tinta, sin parangón en Caracas". Y lo puede decir con sobrados elementos de juicio, después de haber saboreado hasta el último plato del menú. Recientemente se vio sorprendido con una tortilla de bacalao que estaba espléndida.

que pronto se estrenará en el país vecino), no es ni mucho menos una obra de dramaturgia sino una novela de William Faulkner: The Reivers (Los rateros). La ha leído varias veces en la versión original y siempre le produce idéntica fascinación esa historia vinculada a la aparición del automóvil en Estados Unidos, y al periplo de un niño que se ve arrastrado a unos cuantos desafueros. Más allá de la anécdota, admira el estilo del autor, que crea pautas en la literatura norteamericana: "Todo un innovador de la lengua y el lenguaje". También se confiesa asiduo lector de Shakespeare y Mario Benedetti.


que se refiere a su objeto de trabajo. Y lo logra, básicamente, leyendo revistas como Bussiness Insurances y Risk Insurances, americanas, de las

En su condición de director asociado de la

compañía de seguros C.A. Prima, Raúl Zambrano trata de mantenerse actualizado en lo

cuales tiene suscripción. Una forma de satisfacer su afición por los viajes, cuando no puede hacerlo y sin salir de la casa, es dejarse llevar por las páginas de National Geographic. Y como aficionado a la aviación hay dos títulos de revistas que le gustan especialmente: Flight y Private Pilot. En el terreno de una información más general, sus apuestas van por Bussiness

//restaurant del centro de Caracas

Week, Fortune, Time, Newsweeek y The Wall Street Journal.

Toledana, publicado reciente-

mente en Monte Avila y mencionado en el concurso de Fundarte, la joven escritora Sonia Chocrón tiene su oasis de paz y ocio en Mérida. Ama el clima y el temperamento de este rincón de Los Andes, en donde se siente muy bien y a donde se escapa cada vez que puede. Más allá del Atlántico, en España, entre Madrid y las pequeñas ciudades del sur andaluz, halla lo que más le gusta del viejo mundo, sin contar que es una apasionada de la literatura española —especialmente la del siglo XVII— así como también de la gente de ese país.

El lu lar de vacaciones Guionista cotizada de cinc y televisión, y autora

de un bello y original poemario,

Torre a Veroes. N' 13 -15 Telf. 81.40.62

JULIO 1992

EXCESO

29


MIENTRAS LAS ÚLTIMAS CUENTAS de k CANTV han abierto las puertas del insomnio

al ciudadano común, un idóneo contacto interno sigue dando acceso a gangas insospechadas: una llamada de 25 minutos al Medio Oriente, por ejemplo, al tentador precio de 1.500 bolívares. EL ÉXITO LE HA QUITADO EL APETITO a Anthony Hopkins, al menos en público. El protagonista premiado de El silencio de los inocentes no puede sentarse a la mesa sin que a algún gracioso se le ocurra una practica! joke alusiva a Hannibal Lecter. Una mesonera, en un restaurante de Los Angeles, gritó cuando, desprevenida, le tendía un menú; en otro establecimiento de la misma ciudad el camarero que lo servía le brindó hígado crudo en guisa de abreboca; y en la cena de los Premios de la Crítica, en Chicago, un extraño le sopló al oído: "Comiendo liviano hoy, ¡ah!, supongo que esta noche no están sirviendo carne humana". ¿CAP ANALIZANDO SEMANALMENTE la política internacional ante los micrófonos de RCN en Colombia? Ya su compadre Alan García, después de hacer las maletas, gracias al gesto colombiano de hospitalidad, está ganándose la vida como comentarista en la importante emisora bogotana. De renunciar, Pérez podría completar el tándem, con su compadre, en aquellas tierras donde sigue teniendo más admiradores que en su patria ingrata.

Run

HÉCTOR SOUCY HABRÁ SALIDO de la nómina de la CVG por

la puerta trasera (después del escandaloso Informe Espinoza), pero no ha dejado de columpiarse en el trapecio de la complicidad amistosa con el zar de Guayana. Juntos estuvieron en Sevilla el 24 de mayo, y luego de un sumario vistazo al pabelltín venezolano en la Feria, se embarcaron en una ronda de pronóstico por los meandros noctívagos de la capital andaluza, donde no se privaron de jotas y sevillanas.

LA CANTANTE VENEZOLANA KIARA ha llevado su devoción por la comida del restaurante Tambo, de Caracas, al extremo de que en el reciente Festival de Jazz, de Aruba, incorporó a su séquito viajero un muy particular y exclusivo servicio de catering, íntimo y personal, encarnado en el mismo dueño del comedor yuppie de la avenida Francisco de Miranda.

LA TEMPORADA DE ÓPERA en el Teatro Colón de Bogotá, el próximo mes de septiembre, no sólo habrá de utilizar vestuarios, cantantes y escenografías del Teatro Teresa Carreño de Caracas: contará también con el financiamiento del Banco Mercantil, que anda tratando de ganarse los bolsillos neogranadinos por el oído. EN MOSCÚ, LOS CROUPIERS MÁS COTIZADOS son muchachos cubanos que habiendo viajado a estudiar a la ex soviética capital rusa, prefirieron jugársela al nuevo capitalismo antes que regresar a la patria del Socialismo o muerte. A PESAR DE SU CORTA Y -POR AlORA- abortada carrera, el teniente coronel Hugo Chávez ha encontrado un biógrafo de talla en Nelson Bocaranda, dedicado de lleno desde hace varias semanas a terminar la obra. UNA COMEDIA DE ERR ORES CON ,UNDIó por un instante la imagen pública del restaurateur neoyorkino Sirio Maccioni, dueño del cotizadísimo Le Cirque, cuando por colaborar con el Mayfair Regent —donde se halla ubicado el glamoroso establecimiento—, en instancias de reconversión inmobiliaria, firmó una carta ofreciendo a su clientela las remodeladas habitaciones y suites del hotel en contratos de larga duración. EN BANGKOK, OSMEL SOUZA SORTEÓ el stress que le produjo la descalificación de la favorita criolla, Carolina Izsak, a un tris de coronarse Miss Universo, visitando, de la mano de la fotógrafa Dora Franco, un relajante bar donde la noche era tan linda como ésta: en vivo, todas las posiciones del kamasutra. MIENTRAS EL CHEF ALAIN DUCASE, del restaurant Louis XV de Monte Carlo, prepara maletas para arribara Caracas —lo esperan en el Aventino—, el general Julio Peñaloza, comensal de aquel' conspicuo local, olvidaba el pasado 18 de junio, en Mónaco, frente a un exquisito menú de rissotto con ancas de rana y pigeonneau a la brasa con foie gras grillé, la zozobra aún fresca del 4 de febrero. -

30

EXCESO 10110 1992


LL13033N311

,;0303 ap un2e L103 ¡aqui avtim-pitionel iW SCAITC9,13 sapepaqii seuny auldiewolJod opnouo3 Áos„ -



PARA LA PRIMERA INDUSTRIA

Atención de primera !

Atención personalizada que esté presente siempre que usted la necesite. El Latino pone a su disposición la Vicepresidencia petrolera y petroquímica donde le ofrecemos experta asesoría financiera integral, y esa especial atención que merece la primera industria nacional y que

nos afianza como pioneros en estas importantes áreas. En todo y para todo, Latino

Armaho

Lamo













T

G

:ter

BANc0 DEL

mo 4541 3100 1490 opto° cv ~.0 ot ESTA ES Sil TARJETA

Visa y MasterCard Banco del Caribe

SU MEJOR • VEHÍCULO PARA CANCELAR SU TELE-TAXI Ahora Tele-Taxi le brinda la comodidad de cancelar sus traslados al aeropuerto e interior del país, con las tarjetas Visa o MasterCard. Fácilmente y sin demoras, Ud. puede disfrutar de este servicio y llegar siempre a tiempo a su destino. Su mejor vehículo para cancelar su Tele-Taxi es su tarjeta Visa o MasterCard Banco del Caribe.

TELE

Teléfonos: 752.9122/752.4155

BANCO 044 DEL CARIBE SIPMPRF T1RNFMCK TIPMFYI PARA I


PUENTE

El- GUAYAMA/O GOBERNAOON

FLO

ESO.

6440110

diar 411,11¡•;

PAR ÉL CALVA

111%l%

jj7

)

r

LOS CA.0130,S

PI t;«0

Gol?

PENziNt S.A•

LOS CFIA,GWRiiMos A0 -Ca/NE CI~4~

Los fipdCEREJ

to5 ADCX-F-c,

Caracas: ede.

amones

De buscarle un adjetivo, difícilmente alguien osaría tildar a Caracas de romántica. Su apariencia no la señala como el contexto más propicio a la hora de emprender actos que involucren forzosa o sutilmente el amor y sus secuelas; pero si se rastrea entre la maleza de unas cuantas páginas sueltas y nunca escritas de su historia de pasiones, en cada esquina podrá aparecer, escondida tras un susurro arrobado o una lágrima enjugada, una anécdota reveladora que remueve sensibilidades. Busque su pañuelito. Y su lupa. 46

EXCESO JULIO 1992


eitak)

*11-r.

••■•■■_.

,,•

Centro.

después de una excitante seguidilla

deslices hasta que Medina Angarita

Hotel Majestic: en el búnker de la

de escaleras, ha sido puntual refugio

le diera el primer puntapié.

Caracas de oropel se tropiezan por

de los espontáneos pasionales.

La esquina de Gradillas: Cuando

primera vez el escritor y la periodista:

La Gobernación: En tiempos de la

Caracas era una cándida población,

Guillermo Meneses y Sofía Imber.

Colonia, el entonces gobernador

los llamados cucarachones tomaban

Puente El Guanábano: Antes de que

Eugenio de Ponte y Hoyos, hombre

el lugar para lanzar sus insinuaciones

el Metro lo suplantara, era la

de estupendo atractivo, enloquece.

a las acicaladas transeúntes.

alternativa más socorrida por

El desvarío se le atribuye a los efectos

En la iglesia de La Pastora se casa el

desolados suicidas para lanzarse al

del elíxir que una enamorada

ladrón más famoso de Caracas de

frustrada mandó a preparar con

principios de siglo: Cruz Mejías, alias

olvido. En la plaza del Panteón espantan al

44

11! Yocama, una bruja de Tacagua.

Petróleo Crudo. Prometía entonces

bachiller Rubén Monasterios en

En la plaza de Capuchinos,

regenerarse, mas no tardaría en volver por sus fueros.

nombre de la moral y las buenas

mientras de fondo entonaban una

costumbres.

guasa, en medio de las serpentinas

En los estudios de A puerta cerrada

Paseo El Calvario: Desde que lo

de aquel Carnaval, Reverón

—Quinta Crespo, Radio Caracas

construyera Guzmán Blanco, el

encontraría a su musa: Juanita.

Televisión— surgiría la empatía,

mirador al que se accede triunfal,

El Silencio: Antigua zona de

durante las deliberaciones sobre el

tolerancia. Reducto de soterrados

bolero, entre dos panelistas:=

JIJI 10 1992

EXCESO

47


Edmundo Chirinos y Brenda Figallo.

remembranzas para Milagros

Motel El Moderno, Boleíta: Desde

En la venta de medicinas Pedro

Maldonado. Allí se recuperaría de

que se creara hace 50 años no se han

Penzini S.A, entre Puente Yanes y

una operación de peritonitis,

sosegado sus funciones, pese a que

Perico, en el año 48, la rubia

leyendo a Margarite Yourcenar y

en sus inicios estaría en la periferia

veinteañera Ligia Parra Jhan accionaría a sangre fría el gatillo

encontrándose con el médico que,

citadina —ideal para la escapadita-

además de curarla, la prendó.

y ahora Caracas lo engullera,

sobre su novio, cuatro veces. Los

Edificio La Perla de AD: El de

y lo rodeara la espesa madeja

intríngulis de aquella pasión se

secretaria resultó en dos oportunida-

urbana.

ventilarían públicamente, señalando

des el cargo con mayores beneficios

al difunto como el clásico Don Juan.

adicionales, después que le dieran

Zona 9. El Cafetal.

Caracas dividiría en su cotilleo a

nombradía Blanca y Cecilia.

Cinemóvil 1 y 2. De día, mercado de corotos; desde las 7, noches

defensores y acusadores, en un caso que luego iría a las tablas de teatro,

Zona 6. El Rosal, Chacaíto, Las

de mano de Luis Britto García.

Mercedes.

Miraflores: El actual aposento

44pi

r presidencial fue en su origen el Taj

Palacio Imperial: Sobre su escenario

Zona 10. Prados del Este,

se desvisten los pudores frente a

Los Campitos.

Mahal vernáculo que ideó Joaquín

manos inquietas que comienzan

En una casa de Los Campitos

Crespo para su Misia Jacinta; nunca

aplaudiendo.

pierde la inocencia María Antonieta

Hotel El Doral: Para consumo masculino variado, pero jamás

Cámpoli. Autocine Prados del Este: Los

perdería, empero, su aura romántica.

Zona 2. San Bernardino.

vegetariano.

cinéfilos de las filas traseras siempre

Restaurant Anatole: En una época,

Mirador de San Román: Vista

vieron dos thrillers por el precio

este refugio convirtió en sinónimo

panorámica sin costo adicional.

de uno

político y polígamo.

Sótano de Lámparas Araya, en Las

Bar El Cisne: Años ha, tras las

Mercedes: Otrora sitio de encuentro

Zona 11. Alto Hatillo.

romanillas de los discretos cubículos

y performances para un selecto

En el Alto Hatillo se celebraría sin

—aquellos ululantes reservados— se

grupo: Julie Restifo, Javier Vidal y

pizca de modestia el matrimo de

encubrían los arranques pasionales.

Marco Antonio Ettedgui.

Claudia, hija de Oswaldo Cisneros,

Pizzería La Cabaña, del hotel

o, en palabras de El Diario de

Zona 3. El Cementerio.

Tamanaco: Culmina en llanto el

Caracas, la boda del siglo. Los esplendores de la recepción,

María La Prea esperaba en vano

r compromiso que estaba a punto de

vestida de novia a su prometido

boda entre Gabriela Febres Cordero

que presenciaron 3.000 invitados,

y Miguel Rodríguez. Hotel Dallas: El congestionamiento

agitarían más de un resentimiento

el escritor había olvidado la dirección de su prometida el día de la boda.

a su alrededor medianoche y mediodía, —los días de oficina—

Margarita, Zingg el lugar más

Zona 4. Plaza Venezuela, Ciudad

denota la preferencia.

romántico de Caracas. Cuando aún

Aquiles Nazoa. En su natural despiste

4.411

social. Terreno en el Alto Hatillo: Para

estaba baldío —sólo yerbita—,

Universitaria, Sabana Grande. En un cubículo de la Universidad

Zona 7. Zona Altamira, Castella-

Federico Blohm la llevaría con los

Central, el entonces periodista Regis

na, Los Palos Grandes.

ojos vendados para mostrarle el

Restaurant Da Pepino, en Altamira:

escenario de su futuro aposentó.

Debray es cautivado por la venezola44pir na Elizabeth Burgos. La relación que entonces despuntaría se asentó en actas matrimoniales.

'Chaperona mediante, Marcelino Barquín y la Nena Sánchez Peláez 44115 estrenarían su romance entre plato

Sentado en la heladería Castellino,

y plato.

a Juan —del cuento Un regalo

Bar Morrison: Para casuales

para Julia de Francisco Massiani4411r en medio de su indecisión, se le muere en el bolsillo un pollito que le iba a regalar a su novia. Cuando las ambiciones de la libido

Zona 1 2. Isla de La Orchila. (Rápido vuelo): El secreto mejor guardado del Caribe.

encuentros con previsibles fines.

Zona 1 3. La carretera

Restaurant Lee Hamilton: Contexto

Panamericana.

de los puntuales encuentros, desde 44111r hace cinco años, de Ruddy

Entre las curvas de la vía se insinúan ofertas a granel.

Rodríguez con su novio

Hotel Saba, en Plaza Venezuela:

48

de película

Zona 8. California, El Marqués.

Zona 14. Litoral. Meliá Caribe: Graciela Zarikian visita a Renny, mientras en la habitación

estén acordes con los alcances

En una quinta de El Marqués,

económicos.

la tranquilidad doméstica —salvo

permanecía encerrada la otra

Cordon Blue: Reservados para

alguna que otra bronca sin impor-

compañera del locutor, casualmente

cualquier eventualidad.

tancia entre los bien avenidos

Autocine Los Chaguaramos: Para

huéspedes— deviene paraíso para

amiga de Zarikian. Macuto: Predilecta locación para

ver historias simultáneas y en tercera

desahogar las tensiones de

escenas de adulterio en las novelas

dimensión.

Miraflores.

de fines y principios de siglo.

En el restaurante El Alamo, en su

Comulgan en la preferencia ciertos

Zona 5. La Florida, Los Caobos.

primera cita, Julio Iglesias quedaría

Fuente de soda del Parque Los

enredado en los rubios atributos de

episodios de El hombre de hierro y de ídolos Rotos de Manuel Díaz

Caobos: Despierta melosas

Virginia Sipl.

Rodríguez. RT

EXCESO JULIO 1992


Sense Chlniptt Líquido I.10 '41.111..ATA 'V 'V DLU MEN "

de lecne a 9ase es orsvitndo pfopiedad t-ltdlata r,as ra:: Repardo 'Conte:;,,ído Neto. 4B0 71375 5

raecia tu cabel' te'áncioko suave lac:1 de pe'ina•

Coi ten

Neto.. 7675 (::






t11-11

El Ih3

Aquí, Manon. En Argentina, Camila. Pero, ¿quién hubiera pensado que el gris paisaje de Joyce serviría de escenario para desarrollar una trama que involucrara sotana y concupiscencia?. Y menos cuando el suceso no es séptimo arte —aún— sino primaria realidad: la consumación de un amor prohibido donde, valga entonces el correlato con estos lares, el arraigo de la fe católica es absoluto. El pasado 6 de mayo, Eamonn Casey, amado Obispo de Galway, anunció su dimisión por "razones personales". Estas se hicieron públicas cuando Annie Murphy, una divorciada norteamericana de 44, decidió denunciar casi dos décadas de desamor. "Eamonn me hirió profundamente hace diecisiete años". Se conocieron en una reunión en los EEUU. El era un viejo amigo de la familia, y ella, parte de la prole, tenía 7 años. Veinte años después, Annie decide viajar a Irlanda en busca de sosiego, luego de un tormentoso divorcio. Les tomaría sólo tres semanas para iniciar el terrenal romance. "Enamorarse de él fue como planear sobre alas de gasa", confesaría Annie. La pareja se besaba y enlazaba en presencia de la secretaria y el chofer. El infierno llegó cuando nació Peter. El Obispo obligó a su mujer a regresar a los EEUU y ella tuvo que amenazarlo con enviar al hijo de ambos en custodia al Vaticano para que le aumentara la pensión. El terror a que todo quedara descubierto hizo que Casey le girara 115 mil dólares en 1990, y le prometiera 150 mil más; los orígenes de tanto dinero están bajo investigación. Sin embargo, el ahora ex hombre de Dios goza de una popularidad creciente en la sociedad irlandesa. "Es la personificación de la cara humana del catolicismo". Ahora dedicado a la defensa de los derechos humanos fuera de su país, en Centroamérica y Perú, la ex amante prometió seguirle los pasos "hasta que reconozca a mi hijo". Si no, mostrará sus videos. En Irlanda, algunos opinan que las amenazas no son sino un plan cazafortunas; otros, que es una estrategia de la CIA. Entretanto, tres cadenas de televisión estadounidenses ya han comenzado a pelearse los derechos de autor y fuentes de Hollywood afirmaron que el guión de la historia se cotiza en 55 millones de dólares. FZ

54

EXCESO JULIO 1992

ChinaL...111U , I 111.0 Chow, China 0 ,

nem, Lutz, IV141U oyme y ,MUCle Lutz: retrato de 14111111d, I 7 -71.,

que antes de morir de sida pregonó que había sido infectada en una relación heterosexual.

Ti

ina Chow hizo suspinitos como modelo a los 18 años, en la década del 60. Luego vivió en Londres, donde conoció a Michael Chow, dueño de los restaurantes Mr. Chow, con quien contrajo matrimonio. Aunque dedicada a la crianza de sus hijos y a ayudar al marido en el manejo de lo que pronto sería un imperio con asiento en varios países —incluido Venezuela—, Tina siempre fue algo más que la señora Chow y la anfitriona de los locales que llevaban su nombre. Diseñaba curiosas joyas en las que combinaba cristales con bambúes y metáles preciosos, y solía ser blanco de fotógrafos famosos, seducidos por su exótico talante. Su estilo era una mezcla de Oriente y Occidente. Tina era considerada una de las mujeres mejor y más originalmente vestidas; solía deambular por subastas y mercados de pulgas y llegó a ser una gran coleccionista de trajes antiguos y piezas de modistos famosos. Aunque lo usual era verla embutida en franelas, chaquetas de hombre y pantalones de montar. Como musa y cliente preferida de los mejores diseñadores, contribuyó al perfil de toda una época. Según Karl Lagerfeld, a Tina se debe la invención del chic minimalista: "y nadie se veía mejor que

ella en ese estilo". Giorgio Armani, por su parte, apunta que "Tina poseía una elegancia innata y nunca necesitó que un diseñador hiciera nada por ella. Más bien, ella hizo mucho por nosotros". A mediados de los 80 se retiró de la escena de la moda, porque sentía que ya no disfrutaba de los efímeros gustos que esto le prodigaba, mientras algunos de sus amigos se extinguían por el sida. Por esa misma época , y tras un romance con el actor Richard Gere, su matrimonio empezó a tambalearse. Disfrutaba del champagne. Sin embargo, quienes la conocieron dan fe de que no era bohemia ni promiscua ni drogadicta. No hubo más de cuatro hombres en su vida. Otra cosa pudo sugerir la prensa amarillista. Por ejemplo, en enero, una revista americana tituló una nota de la siguiente manera: "Ex novia de Richard Gere muere, víctima de la plaga de los gays". Tras su deceso, la familia anunció que el origen del contagio de Tina quizás habría que buscarlo en un breve affaire, en París, con un bisexual. Poco después se dijo que podría tratarse de Kim d'Estainville, figura del mundillo social parisino, quien cayó víctima del mal en diciembre del 90. ija de Walter Lutz, quien se desempeñara como soldado americano en el Japón ocupado, después de la Segunda Guerra Mundial. Allí conoció Lutz a



Kim d' Estainville, el transmisor

Mona Furuki. Después de salir del ejército regresó a Ohio, pero su amor por el Japón y por Mona lo llevaron de nuevo a trabajar con el gobierno de ocupación. La pareja se casó en 1947. Otro amor asiático de Lutz fue el bambú. "Llegó a convertirse en una pasión absoluta", como diría Tina después. Al cesar del último disparo, ya instalado en Cleveland, abrió una tienda: La casa del bambú. Crecer como medio japonesa en los Estados Unidos, cuando tampoco se es definitivamente americana, no fue fácil para Tina. Como confesaría más tarde, nunca la invitaron a salir ni la sacaron a bailar. En 1966 la familia Lutz se instaló de nuevo en Japón, al frente de un negocio de importación y exportación. "Fue como regresar a algo que nos pertenecía", dijo refiriéndose a esta vuelta a Japón. En el 68, un fabricante de ropa la descubrió y le pidió que modelara para él. La diseñadora Zandra Rhodes fue quien le presentó a Michael Chow, de 33


años en ese momento, y ya con varios restaurantes inaugurados. Nacido en Shangai, en 1938, se había educado en Inglaterra en un internado. Su padre era actor y dueño de la Opera de Pekín en Shangai. Después de estudiar arte y arquitectura, el joven Chow incursionó como actor en el cine. Sin embargo, la cadena de restaurantes chinos fue la suprema idea de su vida. Llevaba el pelo largo hasta la espalda, usaba chaquetas de terciopelo morado tipo Nehru, del sello Yves Saint Laurent, y manejaba un Bentley convertible. Sin embargo, más allá de este perfil, Chow era sin lugar a dudas el marido perfecto para Tina Lutz: en ambos se conjugaba la identidad asiática con el ingrediente occidental. Compartían también la pasión de coleccionistas, desde muebles art deco hasta trajes antiguos. Su hijo Maximiliano nació en 1978. Al año siguiente los Chow abrieron un restaurante, en New York, que sería su

obra maestra. El espacio fue concebido con verdadero estilo: puertas, pisos, adornos y muebles fueron encargados a los mejores diseñadores. Pero Michael Chow comenzó a cambiar: el ego se impuso a la espontaneidad de otros días, mientras Tina, en sus 30, se daba cuenta de que ese estilo de vida no la satisfacía. Se sentía absorbida por su marido. Quería ser ella misma y empezó a buscar salidas. Andy Warhol desempeñó un papel muy importante en ese proceso, tratando de estimular y canalizar su vena creativa. Año de avatares fue para los Chow el de 1985. Se mudaron a Bel Air, pero Tina no era feliz allí. Empezó a viajar a París y a planear una línea de accesorios bordados. En 1 986 arrancó el proceso de separación. Aunque a los ojos de los demás estaban juntos, los amigos sí advirtieron el distanciamiento entre ellos. Según la versión de Michael, fue Tina quien cambió y quien tuvo aventuras extraconyugales. Tina estaba en la búsqueda, casi

desesperada, de algo más esencial. Se tornó rebelde, no sólo con Michael.

-sus 11111~L 1 virus maldito había tocado las

puertas de varios amigos de Tina. Sintió el llamado de la solidaridad, y entonces empezó a trabajar en una organización benéfica para prevención y ayuda del sida, al tiempo que dejó de córner carne y renovó su pasión por el budismo tibetano. De esa época es su romance con Richard Gere, a quien había conocido en Los Angeles. Varias cosas los unían, desde el amor por el arte moderno y la religión hindú hasta su interés humanitario eii lo que al sida se refiere. La ruptura definitiva con Chow no se hijo esperar. En Los Angeles también conoció a Lynn Nakamura, una gemóloga, quien contribuyó a reanimar su ardor por las piedras, las cuales empezó a combinar ingeniosamente con el material de su padre, el bambú. Bergdorf Goodman abrió una joyería para Tina ese verano. Fue


EL METRO SE CRE Nos pasamos en el Metro: 101.5 KYS FM tiene la exclusividad para emitir sus señales en todas las líneas del Metrobús. Más de 100.000 personas nos oyen cada día y las ventas de nuestros anunciantes andan mejor. Recuerde: el Metrobús es el Metro. Siga su misma sintonía.

Impepinable

Lolita

probados —ni su abogado se molesta en

The Daily News asignó un fotógrafo tiempo

desmentir su carrera de prostituta adoles-

completo a la casa del amante de Amy para

cente, incluso piensa que vender los

fotografiar a la convaleciente esposa.

derechos de la historia permitiría pagar los

Personajes secundarios han aparecido,

2 millones de dólares de la fianza— la

aduciendo haber sido víctimas de compo-

sórdida historia de Amy revelaría poco

nendas para el fallido asesinato. Videos

sobre las normas de su comunidad,

supuestamente protagonizados por la

de Amy Fisher, en Long Island, hasta la

Merryck: un lugar donde el éxito es

adolescente también han alimentado

elitesca escuela John F. Kennedy, donde

equiparado a disciplina, materializado en

programas de televisión. Una invasión total

cursa el último año, es un montaje sobre la

los jardines manicurizados de Berkeley Lane,

a la urbanización de los Fisher y su víctima,

apacible vida de la clase media estadouni-

e igualado a ambición y constancia,

Mary Jo Buttoanfuoco, que tiene horroriza-

dense: carteles en árboles anunciando

sintetizado en los cuatro decimales de las

dos a sus habitantes. En la quieta casa de los

ventas, viejos regando la grama, muchachos

calificaciones que toman en cuenta las

padres de Amy, las persianas están bajadas.

arreglando carros. Mas el breve trecho

autoridades educativas para, con mayor

En la escuela, la postura oficial es "sin

devino pesadilla. La chica está acusada de

precisión, jerarquizar a los estudiantes.

comentarios". La ironía para los vecinos, a

Los diez minutos de recorrido desde la casa

ejercer la prostitución desde los 15 años

La historia, sin embargo, tiene elementos

medida que se sienten víctimas de los

—tiene 17—, citándose con clientes a través

suficientes como para disparar los resortes

merodeadores amarillistas, es que ahora

de un servicio de cortejo, mediante un

emocionales de cualquiera: el tinte edípico

saben que los escándalos son, con frecuen-

buscapersonas que mostraba hacia las calles

del romance; los ecos de una atracción en

cia, sacados de la vida misma. A lo mejor

desde el baño del colegio. Peor aún, está

una niña mujer que no se detendría hasta

compran el libro: Lolita. FZ

indiciada de enamorarse de un supuesto

poseer el hombre que añoraba; el perenne

cliente, de 38 años, y dispararle a su esposa.

acertijo de cómo una hija de una buena y

Si los tristes cargos en su contra son

próspera familia llega a caminos tan perdidos. La prensa mordió el anzuelo.

58

EXCESO JULIO 1992


CE.. tiene 101.5 loba

~~est e

r

FM 101.5

F M 101.5 el espectáculo del sonido

el espectáculo del sonido

todo un éxito. Ella viajó a Hong Kong, Alemania, India y Japón en busca de artesanos y piedras, al mismo tiempo que perfeccionaba sus diseños. Todo eso le producía gran satisfacción. Hasta que muere Andy Warhol, su amigo. Un mes después, otro amigo, Antonio López. Michael hace los últimos esfuerzos por rehacer el matrimonio, pero la pareja discute la posesión de su colección de muebles. Michael quería venderla, Tina no. Un día, presa de enojo, y llevada por la compulsión, dañó algunas piezas valiosas. El romance con Gere da sus últimos estertores. No se sabe exactamente en qué momento empezó a salir Tina con Kim d'Estainville. Lo cierto es que los dos venían girando en la misma órbita, antes de encontrarse en París. Perteneciente a la alta burguesía, el encantador periodistadeportista-vendedor-solterón-dueño de

restaurantes, había vivido por mucho tiempo con Héléne Rochas, ex presidente de los perfumes del mismo nombre. Rompieron cuando él tuvo un affaire con otro hombre. Dicen que la tristeza lo empujó a New York y que allí, en los baños turcos, atrapó el sida. Antes de saber que estaba' infectado, tuvo varios encuentros casuales. Tina fue uno de ellos. En abril del 88, Tina inauguró una serie de piezas, diseñadas para Calvin Klein. En agosto de ese mismo año alzó vuelo con su hija al Himalaya, a conocer al Dalai Lama. Los primeros síntomas de la enfermedad se manifestaron al poco tiempo. No dejó de viajar ni de trabajar, pero en marzo del 91 admitió que se sentía sola y atemorizada. Vivía en su apartamento de la calle 57, hasta que la ciudad empezó a mortificarla y entonces se mudó a una casa de campo, en la montaña, que le prestó su amigo Richard Gere.

Poco después ingresó al hospital Beth Israel. El doctor Brian Saltzman, un profesional comprensivo y respetuoso, le cambió la dieta y su condición mejoró. Fue dada de alta y tuvo un verano bastante bueno en Los Angeles. Volvió a Nueva York en otoño para visitar al Dalai Lama, pero regresó enseguida a California. Uno de sus últimos actos públicos fue bautizar la Casa Tina, un albergue para sidosos en México, que sería manejado por Elena López, la enfermera que la atendió. En Navidad sufrió una toxoplasmosis. Poco antes de morir, a pesar de no haber hablado durante tres semanas, Tina pronunció el nombre de su hija, China, quien, a su lado, la abrazó y le dijo: "Te quiero mami. Ya puedes irte, todo está bien". Pocos segundos después, el icono del glamour, Tina Chow, se despedía del mundo. L Versión Valentina Marulanda

JULIO 1992 EXCESO

59



EN G O NT S 'T'A 1■41- --rn I NNO VA G I 0 NT

BUICK CENTTURY

— MIZASIAMINIWAY Dilling

TOTAL

RESPALDO

GM




Ala sombra de Mata

aparte y el encartado de computación del periódico de marras, así como un programa diario en una emisora FM y una agencia de publicidad para pequeños anunciantes. La improbabilidad de una entrevista con Hace 70 años, su abuelo, el audaz Andrés Mata era grande. Decenas de mensaLuis Teófilo Núñez Gómez, de abogado jes, llamadas y conversaciones con la de Andrés Mata pasó a ser su socio —el secretaria personal, su esposa y un buen 22 de junio de 1922—, luego de casarse amigo, no parecían suficientes para vencer una con Mercedes Arismendi —pariente de cultivada resistencia a la notoriedad. EncontrarAndrés Mata—, cuando ya el diario se en su oficina --un espacio amplio y funcional contaba trece años de vida. "Mata no de trabajo, cuya máxima vanidad está tenía naturaleza de organizador", escrirepresentada en un breve muestrario de bió Núñez Gómez en unos apuntes histrofeos deportivos—, para extraerle confesiotóricos, "fundamentalmente era un poenes, rompía más de una década de silencio, un ta". Hoy, los nombres se conservan, pero mutismo encofrado en el más extremo bajo los papeles se invierten: el joven y algo perfil. En el diario encarnado en la efigie de Luis Teófilo Núñez —su fachada—, despistado Luis Teófilo Mata vive, secretamente, como Núñez Dewitz comparte una locomotora a toda marcha, secretaria con un Andrés haciendo el periódico. Esto por Mata que de poeta bohedos razones: una, Mata considera mio, seguramente, no tieirrelevante la publicidad —"no soy ne nada. hombre de entrevistas, ni de fotos, En noviembre de 1931, ni de imágenes, prefiero tocar poco antes de la muerte música"—, otra, no le sobra el de Andrés Mata en París, tiempo en el permanente correse constituyó la editorial corre de su existencia. Ambos Mundos, suceso— Tengo entendido que usted ra de la firma Mata & es un maratonista, un sportman. — Sí, he hecho ocho veces el Núñez. La sucesión de Andres Mata, la simiente Maratón de New York; y aunque Mata se exilió voluntaahora estoy un poco gordo, aún entreno todos riamente en el extranjero —Europa y los días. También hice karate hasta que me luego Estados Unidos—, dejando como partieron dos costillas. A mí me gusta vivir. representante en el periódico al autori— Dicen que tiene carácter de competitario tío Hoyer, el Catire, y usufrucdor, que cuando supera una prueba ya se tuando las rentas que le representaban está preparando para una mayor, ¿no aspira un poco más de 60 por ciento de las acel principal heredero de El Universal a ciones de la empresa paterna. Fue a Luis desempeñar un rol aún más protagónico, Teófilo Núñez, el viejo, a quien le tocó de más responsabilidad en el periódico? levantar el gran periódico. Hacía tiempo — Tengo el cargo de director desde hace 12 ya que Mata había delegado en su homaños y yo diría que mi responsabilidad es bastante importante y puedo delegar autoridad, bre de confianza la administracción y la pero no responsabilidad. Lo clave en lo que yo dirección editorial. hago es el milagro diario; sacar el periódico. Y pasaron las décadas y El Universal Soy responsable de la producción y de la fue creciendo en páginas, y en pisos su circulación. No se me plantean directamente sede: de la pequeña imprenta entre San las sutilezas y los retos políticos de un editor, Francisco y Sociedad, a la casa de pero eso no le quita complejidad. Tengo la Gradillas, de allí, en 1948, al edificio responsabilidad sobre los distintos contratos Ambos Mundos, entre las esquinas de colectivos, en fin, un trabajo casi tan agotador Conde y Principal, hasta que en 1970 se como un maratón. El que yo trabaje en silencio muda a su casa actual, una señera consno implica que mi rol no sea protagónico. trucción en la avenida Urdaneta. Al Desde que estoy acá, me ha tocado acometer poco tiempo de estrenada la torre de grandes cambios: el periódico triplicó en poco Animas, el progreso se hacía sentir en 64

EXCESO JULIO 1992

más de una década su capacidad de producción y pasó de tener una rotativa a tener tres. Ese fenómeno no se repite en ningún periódico de Venezuela..Ya estamos incluso planificando la adquisición de otra más que, dentro de unos cuatro años, nos daría el plantel más grande de impresión de toda Latinoamérica en un solo sitio. Eso también implica aumentar la flota de camiones, infraestructura y espacios para almacenamiento de más materia prima. Eso sí me parece importante resaltarlo, ya que muchos de los empeños que ha puesto la junta directiva y la familia Mata, que es la accionista mayoritaria de esta empresa, es reinvertir agresivamente en el periódico. — ¿Cuál es la proporción del paquete accionario de El Universal que controla la familia Mata?

— Que yo hable de eso es inelegante, sinceramente. — ¿Y respecto a los ingresos del periódico?

—De eso tampoco quiero hablar. Si quiere tome una copia de nuestras tarifas, un ejemplar del periódico y una regla, luego saque cuentas. — Esa podría ser una tarea colosal, el periódico lo que más tiene es avisos y avisitos.

— Mire, la gente no se da cuenta de que este periódico es como un increíble reloj suizo. El redactor tiene que tener la noticia hecha a cierta hora para que pase a chequeo, de allí a corrección de pruebas, definir espacio, diagramar, compaginar, hacer planchas, imprimir, doblar... Finalmente, tenemos el periódico más grande del país. Somos el medio impreso con mayor cantidad de noticias por edición diaria, quizás la óptica de los avisos impide notarlo a simple vista. Acá editamos un promedio diario de 18 mil centímetros por columna de noticias, mientras nuestro competidor más cercano en la zona metropolitana apenas tiene 11 mil. Si quiere más cifras le puedo dar éstas: 283 mil ejemplares publicados los domingos. Es escalofriante lo que eso implica: 27 unidades de impresión, 128 camiones de flota propia, además de una cantidad igual de camiones autónomos trabajando para nosotros. Un verdadero ejército que se moviliza todas las noches. Si le parece interesante, le informo que en esta empresa somos autónomos como medio, no estoy comprometido con un banco ni con una estación de televisión.


Andres Mata: ve el color amarillista

Sobrevivimos y pagamos nuestras prestaciones y generamos empleo como periódico. Eso nos garantiza la independencia, el que no seamos un baluarte que está para defender los intereses de X, Y o Z. — ¿Qué hay de cierto en los rumores sobre desavenencias entre usted y el señor Núñez? — Las familias Mata y Núñez mantienen en la actualidad muy buenas relaciones. Una calma armónica reina entre nosotros. Esos son rumores ridículos. El que una u otra vez se presente un desacuerdo y se manifieste molestamente no implica por ende una ruptura entre los socios. — ¿Está usted asociado con Luis Teófilo Núñez en su proyecto de una televisora de noticias? — No, yo no; el grupo Mata no. Y eso no implica tampoco contradicciones de momento, pues ése es sólo un proyecto en estudio, hay una concesión, pero no hay activos. — ¿Alguna vez ha participado de la política editorial del periódico? — Eso lo define el editor con la junta directiva. Yo estoy en la parte de producción, pero con cierta frecuencia me asomo a la parte redaccional y el criterio está claro. Si se publica un dato aquí está bien verificado.

Jamás nos aventuramos a publicar algo que no ha sido bien comprobado y que podría ser parte de una campaña contra alguien. Si a veces nos dan tubazos, bueno, nos los dan. Pero ése es el riesgo que se corre para ser confiables. Eso es muy importante en los actuales momentos que vive el país. Nosotros agotamos ediciones porque tenemos la fuerza de la circulación y un poder de venta al que ni se acercan los otros periódicos. No estamos creando monstruos imaginarios y generando angustias colectivas para colocar un producto. A veces se publican cosas fuertes e incluso hemos dado algunas primicias, pero cuando tenemos todos los datos a mano. No vamos a hacer, como lo diría el filósofo alemán Hegel, que la oración diaria del colectivo burgués se convierta en la pesadilla eterna “¡Ay! ¡Que pasó ahora!". Seremos fieles en informar sobre los problemas pero no vamos a crear nuestras propias campañas. — El Universal vive de su tradición, pero con 37 años de edad usted pertenece, obviamente, a una generación con aspiraciones y criterios muy distintos a los de aquella que fundó la línea original; también podría ser el hijo del actual editor o de muchos de los periodistas en. posiciones de comando. ¿No cree usted que, de algún modo, El Universal de hoy se identifica, se parece, a Luis Teófilo Núñez? ¿Usted no tiene una concepción más moderna de hacer periodismo? — Yo creo que ser tradicional no implica ser conservador. Hay una tradición en el trabajo de equipo y en la idea que fue plasmada en la primera editorial de 1909. La antorcha de la libertad de expresión debe iluminar y no convertirse en un elemento incendiario. Hoy día ésta es una tribuna abierta a todas las vertientes y a todo su público. Mire, acá, la mayoría de los que trabajan en computadoras en el proceso de edición y montaje operaban los antiguos linotipos. Los entrenamos para un cambio y mantuvimos nuestro personal. El hecho de que haya tradición no implica que no haya un continuo empuje para mejorar tecnológicamente, pero si se pueden pasar los

valores de una generación a otra. Esto es casi un ejercicio zen. — Ojalá los lectores no tengan que practicar el budismo zen para leer El Universal. Por cierto, ¿cómo miden la receptividad de su público? ¿Recurren al mercadeo para la planificación editorial? — Bueno, no tenemos un departamento de marketing pero, sin arrogancias, algo significará que tengamos ocho mil personas colocando avisos clasificados diariamente. El aviso económico es nuestro marketing. Sabemos que nuestro público, mayoritariamente, ejerce algún tipo de comercio. Los avisos a la vez nos dan un flujo de caja que nos evita caer en la trampa de adaptar nuestra línea a cada variación que indique una encuesta. Además, tengo una especie de plebiscito diario en los kioscos, que me hace pensar, de ser culpa nuestra, en qué nos equivocamos cuando una venta decae. — Algunos grandes periódicos, como The New York Times han transformado su politica editorial después del final de la Guerra Fria y con el advenimiento de la CNN. Más imágenes, menos palabras. En la época de los bloques, El Universal había tomado el partido del anticomunismo y uno de sus fuertes es la información internacional. ¿Acaso los cambios de rumbo de la historia no afectan este diario? — Creo que el gran envenenador de toda la prensa escrita es un experimento de factibilidad económica dudosa llamado USA Today. Este periódico está perdiendo casi 100 millones de dólares anuales. La prensa debería ser el foro con mayor amplitud y detalle para que la sociedad se examinara a sí misma y no debería intoxicarse con el sound byte y la filosofía de la noticia rápida de la televisión. Eso es hasta cierto punto trágico. Puedes ver la diferencia entre un país dictatorial y una democracia preguntando cuántas unidades de impresión hay entre las máquinas plegadoras. En Pravda, en la URSS, había dos por plegadora, es decir, más ejemplares y menos páginas. En una democracia firme debería haber nueve unidades por plegadora, es decir, muchas páginas por ejemplar. Eso de ir reduciendo el periódico, el culto al color —que no agrega nada al contenido— son cosas que nuestra tradición rechazará siempre. Para nosotros el color en una publicación diaria es amarillismo. Nosotros tenemos la capacidad del color, pero pocas veces la usamos. Y a mí, personalmente, me gustan más los periódicos con escasas gráficas, con pocas imágenes. Así se ven más serios.

JULIO 1992 EXCESO

65


todas las fases del proceso productivo, tarea acometida por Luis Teófilo II —Núñez Arismendi—, quien en 1974 entra al periódico como director, mientras su padre permanece activo como editor hasta 1976. A partir de entonces, Núñez Arismendi asume la batuta de toda la empresa. Llega 1980: y el sucesor, Amadís, se ve implicado en un escándalo judicial por la venta de unos terrenos supuestamente engordados en Antímano. Se le dictará un auto de dentención —que la policía intentó cumplir con violencia desproporcionada—, pero será librado de cargos; es la época en la que mueren su padre y el Catire Hoyer Lares, y también arriba al país un jóven de 25 años, Andrés Mata III —Mata Osorio en realidad.

cada día. La Prensa estaba en el break even point y la familia Mata recibió una jugosa , oferta del grupo Gannett Publications, que ya contaba con 110 periódicos de habla inglesa y buscaba diversificar su cartera. El joven Mata vivió los entretelones de más de una huelga y las incomodidades que para su familia representaron algunas demandas judiciales contra el periódico. Conocía, pues, de la vida agitada de quien vive

administración; ellos tambié n se arremangarían la camisa para hl cer el periódico cada día. En una orl anización poco acostumbrada a los cl mbios, la indeterminación en el r( levo del liderazgo se convirtió en una aterradora incógnita. ¿Sería posible irr aginar El Universal sin Luis Teófilo ñez? Núñez dice que sí; aunque condiciona su confesión a un sugesti vo "pero, por ahora, no está planteado ". Sin embargo, adelanta que llegado el caso, si se produjera el retiro de los Núñez de su actul 1 posición 4 dirigente, sólo en un último extremo, venderían acci ones, pero manteniendo siempr e una representación: "Mi re l ación con el grupo Mata es de total cordialidad. Hasta el m( mento, la dirección del periódi co está en esdc la vetusta sala de redacmis manos exclusiv amente y ción, el nuevo personaje Mata no ha mostra do mayor —joven, misterioso, serio y interés en influir en la parte edipoco comunicativo—, con torial. El, además, nc es el dueuna marcada predilección por los ño, el dueño es su papá. Por trajes oscuros y muy sobrios, emotro lado, no se pued( descartar pezó a verse como "una sombra del todo que, en un momento negra que va y viene". Alrededor dado, de aflorar dise repancias del reservado y circunspecto Anmuy fuertes, pudieran nos vender drés Mata Osorio pudieron nuestras acciones a Mata o a tejerse infinidad de mitos y otro grupo. Las socio dades son prejuiciosas expectativas; por como los matrimonil os: a veces ejemplo, el eventual resquebrafuncionan y otras no queda jamiento de la sagrada impronta otro remedio que el divorcio". de los Núñez en el periódico. El editor habla desde su propia La pronunciación de su casteexperiencia. llano descubre su pasado El proyecto de una planta de anglófono: se graduó en econotelevisión que está p r omovienmía en Princeton, en el año 78, y do, junto con otro i mportante Pascual Venegas Filardo en escritorio de Guillermo José Schael luego hizo un posgrado también editor venezolano, p odría disde economía en la Universidad de en el día a día. Hoy, La Prensa sigue traer en el mediano plazo la r ayor parChicago. Ergo, su formación no es pevivo, pero a su editor, Manuel de Dios te de su atención. No obsta] ate, aclara riodística; sin embargo, subraya, siemUnanume, le volaron los sesos en fecha Luis Teófilo Núñez, "esto r o implica pre estuvo alrededor del oficio puesto reciente, presuntos elementos criminaque nosotros salgamos del periódico, que su padre, Andrés Mata II —hoy reles, en retaliación por denuncias e inforaún cuando hay una tendenc la a evitar sidenciado en Estados Unidos— era maciones publicadas. la concentración de medios en pocas propietario del periódico La Prensa, de Los cierto es que el arribo de Andrés manos. Por lo demás, no cr( o que eso New York, justo en los años 50, cuando Mata al país, y su consiguiente aparitenga que suceder". éste protagonizó una encarnizada gueción en Animas, tenía un claro mensaje: Núñez afirma que el pe riódico le rra de rotativas con El Diario, el otro que los accionistas mayoritarios —enhace falta sólo si lo puede ter ler bajo su medio hispano de entonces. En los años carnados en él mismo— ya no se conforcontrol —"en beneficio del país y den70, en la época de Martin Luther King, maban con una simple representación tro de la línea independient e de siemser latino en Nueva York era un reto de que rendía cuentas de sus vistazos a la pre"—; si se le va de las man os prefiere 66

EXCESO JULIO 1992


verlo desaparecer: "Es como si de repente uno tuviese un hijo incorregible, que es un borracho o que se te va a convertir en drogómano. De pronto tú preferirías no tenerlo". uizás es la sensación de solemnidad que le da la madera oscura, pero cuando se cruza por los espacios de la sala de redacción de El Universal uno siente el impulso de tocar a las personas y a las cosas, a hurtadillas, igual que si se estuviese en un museo de cera. Los periodistas parecen

11

donde uno de los mejores contratos colectivos de la prensa ampara a los empleados. Según un representante sindical, negociar con Núñez condiciones de trabajo no resulta muy difícil, pero los periodistas deben mantener sus manos alejadas de la línea editorial. Poco tiempo atrás, la mayor parte de la plana de redacción salió del periódico. Recibieron ofertas —de grupos transnacionales, bancos y empresas petroleras con preocupación por su imagen corporartiva— tan jugosas que en algunos casos cuadriplicaban

Núñez afirma que el periódico le hace falta sólo si lo puede tener bajo su control; si se le va de las manos prefiere verlo desaparecer congelados, con la mirada perdida, sentados en sus cubículos frente a caducas pero incansables máquinas de escribir manuales; uno que otro redactor joven, de los nuevos, trabaja inquieto en un artefacto eléctrico solicitado expresamente. Los objetos de Guillermo José Schael, el antiguo cronista de Caracas —el de la columna Brújula—, su escritorio, los libros y su vieja máquina de tipeo permanecen intactos, nadie los roza, a menos que sea para limpiarles el Polvo, a pesar de que han transcurrido tres años de su muerte; allí está su silla vacía en la misma oficina que compartía con Pascual Venegas Filardo, otro veterano columnista con alrededor de 50 años en el periódico . También la oficina del director parece el camarote de un capitán de barco del renacimiento, o el despacho de un notable abogado penalista de los años 50, con fotografías de sus ancestros, rodeado de muebles de piel sombría y hermosos anaqueles repletos de libros. Todo parece inamovible, como si estuviese en conserva. Dicen que la última vez que botaron a un periodista fue hace10 años. La estabilidad laboral está entre las características emblemáticas de la empresa,

su ingreso promedio: 60 mil bolívares que a fines de este año, de acuerdo al convenio laboral recién suscrito, se situará alrededor de 80 a 100 mil bolívares mensuales. Algunos de los que han salido jubilados han recibido sumas superiores a los 7 millones de bolívares, lo cual rebasa con creces el record de cualquier medio de comunicación. Luis Teófilo Núñez muestra orgulloso la cuenta que actualiza todo el tiempo de prestaciones de sus empleados: supera los 2.000 años. El Universal es no sólo conservador en materia laboral. Aparte de actuar como guía básica del comerciante, la otra misión que reivindica el periódico consiste en "la defensa del sistema, de la empresa y la propiedad privada". Su editor lo compara con The New York Times, el Times de Londres, La Prensa de Buenos Aires, El Tiempo de Bogotá y el Mercurio de Chile. Utilizando todos sus recursos, muestra su distancia con los medios locales. "No hay parangón posible. El Nacional ha tenido muchas variaciones en su línea editorial. Se inició como un órgano comunista y luego se enserió un tiempo cuando estuvo bajo la administración de Alejandro Otero,

que era distintó a Miguel; después que sale, el diario decae otra vez. Hoy es un medio amarillista, mal escrito e inclinado al escándalo. En materia editorial es tan ambiguo que está a medio camino entre El Universal y Ultimas Noticias". Su línea está marcada en un nacimiento que aupara el derrocamiento del Presidente Castro, liderado por Juan Vicente Gómez. Una época que arrancó con esperanzas de progreso en un ambiente de paz y orden social: "Nosotros no negamos que El Universal ha sido siempre un periódi"co de centro derecha, un medio conservador, antirrevolucionario", dice Núñez Arismendi. "Buscamos alcanzar la concordia entre la ciudadanía, no intentamos provocar incidentes políticos ni nos parcializamos para crear bandos que pudieran traer situaciones difíciles para la nación". Frente a la inestabilidad política del momento, Núñez se abstiene de hacer vaticinios y asumir esperanzas por la vuelta de la tranquilidad —la inquietud actual del país y la violencia diaria ya han consumido, entre las llamas, dos camiones de su flota—; se reserva los pronósticos con cierta resignación: "Aun cuando haya problemas, este periódico debe continuar su línea de ascenso. Mi padre decía que los hombres envejecen, pero los periódicos no, así que uno debe subordinarse a esta misión. Y eso depende en gran parte de su dirección. Si llegara a pasar a manos de personas que pusieran en primer plano sus intereses personales, ya sean políticos o económicos, de individuos que quisieran aprovechar este poder frente al público, esa fuerza se extinguiría, pues la clave está precisamente en ese no tomar partido, en la independencia de El Universal" . Mensaje a García. L JUL IO 1992 EXCESO

67


68

EXCESO JULIO 1992


LLANO ADENTRO, DONDE LA IMAGINACIÓN

se reduce a bufa caricatura de la naturaleza, un espacio demarcado por los que apuestan a la supervivencia sirve de modelo mundial a los defensores de las especies diezmadas y de reservorio local para la conservación de la identidad criolla del emblemático nativo. Búnker

os Maldonado

para la vida, es también, por

consiguiente,-campo de batalla donde se

rias

enfrentan los que apuntan hacia la muerte.

1 bato El Frío

Manuel Malaver desde Apure Fotografías: Juan Oropeza

C

ual diluvio, el caño Guaritico se hace paso rompiéndole el alma a los filosos peñascos. Después corre profundo, flanqueado por intrincados manglares, hasta que se prolonga en los vados de blancos y serenos playones. Se ha esmerado la naturaleza en este privilegiado rincón del llano. Rezuma vida. Peces que nadan contracorriente, culebras de agua que se confunden con los enjambres ramas secas, y voladoras que saltan por sobre una corriente oscura con destellos parecidos a la miel de melaza. Pájaros, miríadas de pájaros, picotean las aguas. Bandadas de alas azules desordenan el mediodía. Y en lo alto, algunas nubes viajan a toda prisa a la lejanía sin mensura de El Nula, punto del mapa vernáculo donde al estallido apasionado de julio, se añade la confusión de colores que se atisba desde allá arriba tan pronto traspasan el cielo los rayos del sol. Mensaje de dioses. Estampa similar, bella, indescriptible, debió enmarcar aquella madrugada aciaga en que Hermógenes Rivas, ecólogo y jefe de seguridad del hato El Frío, secundado por los guardias nacionales Juan Alberto Rodríguez, Alexander = JULIO 1992 EXCESO

69


Castillo y Julio González, se embarcó en el fondeadero de Las Ventanas, y enfiló hacia los remansos del río Apure, en uno de cuyos recodos lo esperaba una anfitriona de fisonomía, carácter y donaire muy particular: la muerte. La verdad es que tenía días buscándola. Mejor dicho, no a ella, sino al hombre que inconsultamente tenía años abrogándose su representación en la región, un ángel de las tinieblas encubierto bajo el nombre de Nelson Neptalí Gutiérrez, alias El Conejo. La delegación usurpada significaba el ejercicio de cualquier violencia (tiro de gracia incluido) contra aquellos cuyas vidas y propiedades despertaran el apetito del voraz roedor. Incluía, también, la extorsión, el secuestro y la rapiña contra quienes han luchado en los últimos años por convertir el ignoto llano en sinónimo de civilización. Un auténtico y atroz imperio del mal que, a efectos de Hermógenes Rivas, era necesario enfrentar y detener a menos que se aceptara la rebarbarización de la tierra apureña. "La realidad", confía un lugareño, "es que El Conejo introdujo en estas tierras la palabra mafia". Porque a los males ya descritos en la Ley del Llano —tejido de normativas de origen colonial a cuya insuficiencia atribuyó el novelista Rómulo Gallegos las causas de la barbarie venezolana del siglo XIX— el Conejo sumó uno nuevo, espectral y muy siglo XXI: el delito ecológico. Y en este sentido, este pillo de grueso prontuario fue un auténtico innovador. No contento con abusar de las personas y sus haciendas, de sembrar el terror y la desolación en toda el área que circundan los hatos de El Samán, Mantecal y Achaguas, se dedicó a depredar, a través de abigeos y exterminios, aquellas propiedades que desde comienzos de los 70 vienen estableciendo regulaciones .a fin de garantizar el equilibrio de los frágiles ecosistemas de la región. Fue así como la emprendió contra las poblaciones de babas y chigüires, entrenándose con ahínco en el comercio ilegal de pieles y convirtiéndose en una pieza indispensable en el engranaje in- Hato El Frío: enclave de 70 mil ternacional,—estableció conexio- hectáreas para la supervivencia nes con Italia, Alemania y Francia— de un negocio que maneja decenas de millones de dólares al año y tienta a las pandillas organizadas de extraños, establecidas desde años en San Fernando de Apure. No puede extrañar, pues, que la guerra a muerte estuviese declarada entre los dos hombres, entre los dos símbolos, entre las dos filosofías: el ecólogo y el depredador; el hom7O

EXCESO JULIO 1992


bre de la vida y el hombre de la muerte. El primero, no recurriendo a la violencia sino a la ley, como lo den uestra su deambular por los tribunales de El Samán y Santa Cata lina, tratan ¿o de conseguir un auto de detención contra el segundo. Y este último urdiendo la emboscada en la cual c sería mortalmente asesinado Hermógenes Rivas. Es a gos to de

Son las cinco menos cinco. Rivas y sus hombres se aproximan hacia la tierra tptellaman de El Picacho de la Buena Vista, cuando varios escopetazos venidos desde las sombras le parten el corazón. No hay reacción posible 1989, el mes por excelencia de la lluvia, la exuberancia, el verde rabioso, y el escenario no podía ser más anticlímax. 1 jdo lucía in crescendo y, cónsono con ello, las actividades .le El Conejo estaban desbordando lo imaginable: Se encontraba guarecido en dos villorrios de las cercanías del río Apure, llamados Africa y El Infierno, y desde allí enviaba a sus secuaces a cebarse en las poblaciones de babas, vacunos y chigüires. O iba él mismo, porque al unísono de la impunidad que desde años reina en el Alto y Bajo Apure, no tenía razones para quedarse en casa. Como no las tenía Hermógenes Rivas, quien porta finalmente, para la misma fecha, un auto de detención de una juez de Santa Catalina —estado Barinas— contra El Conejo. De modo que aquel 25 de agosto todo estaba preparado. En la madrugada, Rivas se despide de sus amigos, los llaneros del hato El Frío, los hombres que han trabajado con él toda la vida y, acompañado por tres guardias nacionales, salva en un rústico los 5 kilómetros que separan el hato del fondeadero de Las Ventanas. Son las cuatro de la mañana. El silencio absoluto es apenas interrumpido por el crujir de las pisadas sobre las ramas secas y la arena húmeda. En segundos abordan la voladora y, con el sigilo que permite el motor de la nave, enfilan hacia el Oeste. No cuesta imaginarse el recorrido. Seguramente no vieron, pero sintieron, el despertar de las bandadas de cormoranes, de las golondrinas de agua, de las corocoras y de las especies de rapiñas sacudiéndose las alas cual aspas espectrales. O el desperezar de los cardúmenes de bagres y caribes, zarandeados por el cambio de ritmo de.la corriente. O la galaxia de infinitas voces y rumores. O el aclarar, tímido pero firme, de los primeros rayos que van vistiendo de una tonalidad violácea las sombras acuáticas y vegetales. Al final, el suspenso ante la borrasca marrón y rojiza del río Apure, y un ruido entre los breñales de la derecha como de gente que huye. Son las cinco menos cinco. Rivas y sus = JULIO 1992 EXCESO

71


hombres se aproximan hacia la tierra que llaman de El Picacho de la Buena Vista, cuando varios escopetazos venidos desde las sombras le parten el corazón. No hay reacción posible. También cae el guardia Juan Alberto Rodríguez. Castillo y González huyen milagrosamente aguas abajo. Se oyen otros disparos, quizá la fuga incierta de los asesinos y el cuerpo del primer héroe de la causa ecológica venezolana que se anuda entre los remansos. Son las diez de la mañana del 15 de agosto de 1989 y el terror de los llanos, alias Neptalí Gutiérrez, alias El Toda causa tiene sus héroes, y a efectos de la lucha por la preserConejo, dormita en El Infierno.

Tres heroes

vación del ambiente, éstos han comenzado siendo: Diane Fossey,

o resultó fácil la captura del Chico Mendes y Hermógenes incriminado, guarecido no ya en Rivas. La primera, biografiada Africa y El Infierno, sino en las en una conmovedora película, covachas y guaridas subterráneas Gorilas en la niebla, que de la complicidad y el soborno. Lo protagonizó Sigourney protegían jueces, funcionarios Weaver; el segundo, conocido a través de los corruptos y diversos personajes del statu quo de la región. Un fis- principales diarios y recal del Ministerio Público de nom- vistas del mundo como la trágica víctima que bre Alberto Padilla lo escondió en fue de la causa consersu casa de San Fernando de Apuvacionista en Brasil, y el Rivas, el terc re. Mas en octubre del mismo tercero —tal cual corresponde año, la revista semanal Travesía a un país en crisis y con escasa informaba: "El Conejo se entre- materia de preservación— ga", desplegando: "El indiciado prácticamente ignorado. en la muerte de Hermógenes Sin embargo, la militancia ecoloRivas, y de un guardia nacional, gista de Rivas no sólo era cuando menos se esperaba, decide apasionada sino de vieja data, ponerse a derecho ante la Fiscalía aunque absolutamente al III del Ministerio Público, a cuyo día, moderna. Por eso se afilió desde el comienzo a los frente se encuentra el doctor Luis Manuel A lmeida Palacios y de cu- planes formativos del hato El Frío, yas oficinas fue pasado al Interna- para prohibir la caza en su territorio: Y desde la Estación Biológido Judicial.de San Fernando, por ca, por años, estuvo personalmenel temor de ser asesinado". Previate rescatando y cuidando espemente había sido detenida la cies, y al frente de los programas devastadora pandilla integrada por de preparación de personal, fue su mujer, Carmen María Nieves, y en estos afanes en los que los compinches Mónico Nieves encontró la muerte. Piñuela, Melesio Gutiérrez, Alexis Y ello lo convierte en un héroe Gutiérrez, Camilo Ramón Monti- venezolano de características lla, Félix Ramón Rivero, Francisco planetarias y futuristas. José Jiménez, Aulio Antonio Rivero y José Alí Jiménez. Al principio, los acusadores de El Conejo pidieron que la causa fuera conocida por los tribunales militares, ya que tanto Hermógenes como el guardia nacional asesinado actuaban para el momento de su muerte en la instrucción de un delito tipificado en el Código de Justicia Militar. Sin embargo, y curiosamente, el juez militar residenciado en Maracay que debía pronunciarse sobre la consulta dictami72

EXCESO JULIO 1992


nó que el caso era de competencia civil, todo lo cual ha favorecido las maniobras de este vagabundo, no sólo para ser sentenciado por una fechoría distinta a la que se le imputa, sino también para ser exculpado de cualquier otra. Es por eso que la acusación por asesinato de Hermógenes Rivas y el guardia nacional Juan Alberto Rodríguez ha sido declarada sin lugar por falta de pruebas; en cambio, han prosperado las denuncias por abigeo y contrabando ilegal de pieles, lo que, dada la inconsistencia de la legislación vigente sobre estos crímenes, mantiene vivas las esperanzas del malechor de volver a sus andadas. A este respecto opina el abogado Vicente Carrillo-Batalla Lucas en su estudio Régimen jurídico para la protección y aprovechamiento de los venados: "Una cuestión que cabe resaltar en cuanto a nuestra legislación es aquella relativa a la propiedad de los distintos ejemplares que componen la fauna silvestre. La presa pertenece al cazador. De aquí surge la noción jurídica que preconiza la idea de que los animales silvestres son animales realengos, vale decir, res nulluis, y, en consecuencia, son de quien se los apropia. Fue la concepción primitiva que afianzó el Derecho Romano". Pero la fauna silvestre no podía escapar, con el tiempo, al absolutismo del derecho de propiedad sobre predios rústicos, por lo que la caza comienza a ejercerse con el previo consentimiento del dueño de la tierra. "Tal concepción es la que priva en nuestro vigente Código Civil, cuya resolución viene a garantizar, primero, que los recursos naturales renovables sean aprovechados bajo la tutela del Estado, racionalmente, en beneficio colectivo de los venezolanos. Segundo, que se fortalezca el derecho de propiedad territorial, al requerirse el consentimiento del dueño para el ejercicio de la caza. Ahora bien: queda claro que la fauna es propiedad de

La acusación por asesinato de Hermógenes Rivas y el guardia nacional Juan Alberto Rodríguez ha sido declarada sin lugar por falla de pruebas; en cambio, han prosperado las denuncias por abigeo y contrabando ilegal de pieles nadie. El poseedor de las tierras, dispone de un derecho privilegiado para explotar los recursos, pero éstos solamente pasan a ser suyos cuando son ocupados por la fuerza". Para Iván Darío Maldonado, abogado y propietario del hato El Frío, es esta ambigüedad en la legislación lo que ha dado alas a la brutal depredación que desde hace décadas viene arrasando con la flora y la fauna llanera, una especie de vieja guerra de los mil días que ha diezmado al caimán JULIO 1992 EXCESO

73


del Orinoco, al puma, al jaguar y al cunaguaro. También es la legislación la que mantiene vivas las esperanzas de que El Conejo vuelva por sus fueros.

IDO

aniel Moreno tiene escasa memoriapero puede recordar con precisión el día que oyó hablar del hato El Frío por primera vez. Fue en Guasdualito, donde se estableció a los 12 años, cuando su padre decidió abandonar Valencia y jugar a la suerte en la tierra de los manatíes y las boas constrictoras. El viejo había nacido en la población fronteriza, y luego de hacer familia en Maracaibo y la capital de Carabobo se movió hacia las tierras húmedas y secas, y con olor a petróleo. Comenzó teniendo una carnicería, y terminó con un fundo y dedicado al comercio de reses. Al poco tiempo, padre e hijo, recorrían las tierras de El Nula, El Sinaruco y El Capanaparo, oteando cabezas y preguntando por leguas, precios y arrobas, convencidos de que el cuerno de la abundancia se derramaba al fin para ellos. "Papá quería que yo me hiciera hombre, llanero", recuerda Daniel, "de modo que no puede extrañar que a los 13 años fuese un tigre domando caballos. Mi partida de nacimiento dice que yo nací en Maracaibo, pero realmente yo vine a la vida en el llano" Algo le impresionaba de aquella existencia decididamente salvaje: los cuentos de los viejos sobre los tiempos en que las manadas de tigres, pumas y cunaguaros acampaban en los patios de las casas, y los referidos a la montería del apetecible chigüire. "La cacería empezaba desde la una de la tarde, porque a eso de las tres o las cuatro, cuando comenzaba a refrescar el día, los chigüires salían de los madreviejos, de los caños que se secan, y se adentraban un poco hacia las partes más planas a comer bora y pajita. Nosotros recorríamos toda el área, con gente de a caballo y gente de a pie, que los sitiaba por todo el plan del caño, hasta espantarlos y arrearlos hacia la parte más Las chenchenas, eslabón perdido abierta. Los más jóvenes, que eran los más rápien la evolución dos, golpeaban al animal con un palo, en la rabade la especie, dilla, de modo que quedara derrengado; entraban sobrevuelan Caño Guaritico, hábitat después otros hombres, los más veteranos, con de la anaconda otros palos; y le asestaban un golpe certero en la cabeza, de forma que muriera instantáneamente. Así quedaban en el sitio cientos de chigüires. Los recogíamos y los llevábamos a los mercados". El espectáculo de la matanza cotidiana, con su metodología sistemática, terminó afectando los nervios de Daniel. Noche tras noche el insomnio le reconstruía la ejecución de aquel ritual fantasmagórico en que los golpes y la sangre se fijaban como hórridas manchas en la conciencia. Por eso, cuando una tarde oyó decir a unos viajeros que en el hato El Frío estaba rigurosamente prohibida la caza, de cualquier tipo, y que los campos volantes hacían guardia para cumplir aquella determinación, la recién descubierta posibilidad de entablar una relación menos culpable con Dios y la naturaleza le devolvió el sueño. Entonces conocer 74

EXCESO JULIO 1992


el hato El Frío se convirtió en su utopía. Un día contuvo la respiración. Marcos Moreno, su padre, le anunció que la madrugada siguiente saldrían con 12 peones hacia el hato Los Carros a comprar ganado, y que de regreso seguro tendrían tiempo de detenerse en El Frío a fin de negociar la compra de algunas cabezas para el próximo viaje. Fueron dos semanas de ida, y dos de vuelta, en buenas cabalgaduras para el galope y el pasitrote. "De Guasdalito cruzamos hacia la zona de La Palma, y de ahí seguimos a la laguna del Chinquero. Un horror. El agua te llegaba, a veces, a la punta del fuste, otras, a la coraza; y había momentos en que el caballo tenía que nadar. Y uno tenía que bajarse, agarrarse de su crin y chapotear también. Algunos caños tenían caribes y tembladores; una travesía brava. De ahí seguimos al hato de unos galleros que llamaban los Zuritas, flanqueamos La Trinidad de Arichuna, pasamos el hato de don Eladio Hurtado, continuamos al Torreño, hasta que avistamos el destino". Entonces, Daniel Carreño conoció El Frío, y dice una y otra vez que nada de lo que vio y vivió ha vuelto a verlo y vivirlo en ninguna otra parte: "Era particularmente misterioso, fascinante; el auténtico llano. Me sorprendió que había menos cercas que en otros lados. La laguna más bella que he visto está allí: Caicara; pero además hay otra, la de Los Patos. En realidad, después de qué las ves, no vuelves a ser el mismo. Recordarás eternamente cuando tú galopabas por sus orillas, y cuando veías y oías las bandadas de garzas, las corocoras, los arucos, y sentías que desde tu caballo formabas parte de todo aquello". Han pasado los años y Daniel Carreño, ahora treintón, es ingeniero agrónomo y dirige un proyecto agrícola para una petrolera en el Estado Zulia. Cosas de la Providencia, hizo la pasantía en el hato El Frío, en la Estación Biológica que tiene, entre otros planes, el rescate del casi extinto caimán del Orinoco.

OG

Iuahibear:palabra que hoy forma parte de Samuel Darío el la arqueología del habla llanera, pero que unas cinco pionero, Ivan Darío el hijo, y Milagros décadas atrás era corriente. Tiene el mismo sentido de Maldonado, la saga galapagear, cachicamear y cachilapear, sólo que en es- de El Frio, donde tos casos se trata de cazar y matar galápagos, una vez se filmo cachicamos y ganado suelto, y en el caso de Doña Bárbara guahibear, de cazar y matar indios guahíbos. Costumbre atroz que comenzó con la conquista, y siguió la ruta de los invasores criollos y extranjeros que trataban de despojar de sus tierras a sus propietarios legítimos y ancestrales, y es la responsable de que la etnia esté técnicamente extinguida. Ya casi no quedan guahíbos, ni en el llano ni en Venezuela ni en ninguna otra parte del universo, y la liquidación de su raza, de su lengua y de su cultura es otro de los agravios que hay que anotar cuando se habla de celebrar los 500 años del descubrimiento de América.

Con los guahíbos desaparecieron tam b ién los yaruros del Capanaparo, y está también en peligro ide convertirse en leyenda el arquetípico llanero. Lo revela 1 a contumaz degradación del paisaje que les diera origen y razón de ser. Tan dramático e inminente el fenómeno cor TI o la languidez abrumadora de ríos y caños, el arrase indiscriminado de bosques y sabanas, y la inminente e xtinción de los gatos grandes, el venado y la tonina. El ecosistema todo. La verdad es que sobre el llano se han lanzado en los últimos diez años algo así como las siete plagas de Egipto, si a la transgresión ecológica se añaden los desmanes contra los hombres y la propied ades. Nubes de cuatreros apuntan a su albedrío, en tanto) secuestradores venidos de más allá de las fronteras int( nsifican sus incursiones. Una atmósfera en realidad de ley de la selva y de tierra de nadie en medio de uno de lo s paisajes insignes de Venezuela. Precisamente, con sus 70 mil hectár eas, su historia de casi tres siglos, sus caños, lagunas, s us 45 mil cabezas de ganado y su política conservacio nista a ultranza que hace dos décadas asombró al niño ( le Guasdualito, el hato El Frío intenta darle proyecció n al nativo, enganchado a la emblemática postal cric )11a de los horizontes infinitos, la humedad de ríos, el r)astar de los bovinos —única nota mansa en medio de la violenta escenografía—, las bandadas de garz: as, corocoras y arucos; los güiriríes, las chenchenas y los osos hormigueros; y el rumiar de los venados y cat )allos salvajes. El hato El Frío —hito más bien— so n la obras completas de un venezolano sui gener is: Iván Darío Maldonado. Un abogado que heredó 1 a propiedad de su padre el poeta, novelista, socióloga y antropólogo Samuel Darío Maldonado, y desde ent onces no ha hecho otra cosa que intentar una correct: a interpretación del legado del fundador: un pionero qu e recorrió a comienzos de siglo, y en una sencilla falc a, el río Caura, para sentar reales en los propios rauCdales de Atures. Todo ello, por cierto, está contado en una novela monumental, Tierra nuestra, en la cual des fila como un celaje la atmósfera mágica que ahora se ha querido reimplantar en El Frío. Por la novela, cc co por el hato, se siente en el viento, en la tierra, y en el agua, la impronta de los dos Maldonado, dos ?ntrepeneur que llegaron un día de los Andes, haciendo parte de aquella generación que cambió la historia. La realidad es que en el todavía escaso muestrario de la sociedad planetaria, aquella que está fijan(do la agenda del siglo XXI, la que se extiende desde las llanu ras del Serengeti en Kenia, hasta el parque de Yelowstone, , en los Estados Unidos; la que va de la reserva de Doñana e :n España, hasta el Valle de Silicón, el hato el Frío ocupa un 1 ugar fundamental. Porque es un refugio donde se han con rocado hombres interesados sólamente en preservar una de las más valiosas herencias. L JULIO

1992

EXCESO

75


úgubre, taciturno, displicente, con

un dejo de personaje de Albert Camus, y un matiz nada deleznable de esas astillas que Albert Hitchcock ha dejado para tortura de insomnes y arrebatados, Luis Alvarez Domínguez encontró la muerte en Houston, semanas después de los acontecimientos que dieron al traste con la paz social en Venezuela. Un cáncer en el estómago le sofocó el aliento e hizo silencio sobre quien durante una corta, pero intensa vida, fue avaro y codicioso con las palabras. Sobre todo en los últimos doce años, cuando aventado de los fastos y ambigüedades de la vida pública, tuvo que refugiarse en su familia y en esos sabores ácidos que deja el ejercicio de la profesión de abogado. No buscó, sin embargo, el litigio, cansado como estaba de haber sido durante dos años coprotagonista del suceso de corrupción más sonado de las purulentas crónicas de Venezuela. El otro protagonista fue Carlos Andrés Pérez, y aún está sin respuesta para antropólogos, y analistas de la política y la psicohistoria, la pregunta de cómo pudieron asociarse —aunque fuera para un hecho ilícito— dos seres humanos tan disímiles y disparejos. El uno tranquilo, el otro turbulento; el uno silencioso y dueño de una cortés y parsimoniosa administración de los vocablos, el otro locuaz hasta niveles intolerables; el uno austero y con fama bien ganada de diligente y solícito dueño de hogar, el otro irracional y descuidado con su vida pública y privada. Dos vidas paralelas que hubieran puesto en dificultades al propio Plutarco y que, sin duda, habrían hecho las delicias de un historiador con el tino y savoir (aire de Francisco Herrera Luque. Lo insólito es que en cierta manera murieron juntos, si se observa que en política las defunciones menos interesantes son las físicas; las espirituales pueden portar un sello más terrible y definitivo. En otras palabras, es posible que a estas alturas Alvarez Domínguez esté más vivo que CAP, y que CAP viva justamente un infierno de alucinaciones y pesadillas que hagan de su vida algo de menos valor que la muerte. Por ahora no cuesta darse cuenta de que el ex ministro de Fomento disfrutó por algunos años del retazo de vida adicional que le trajo un retiro discreto y al margen de

liz

76

EXCESO JULIO 1992

espectacularismos forzados y contraproducentes; el presidente, en cambio, apura el ajenjo que sólo puede procurarse quien, colocándose a la orilla de las profundidades y enigmas del alma humana, no tiene capacidad para medir las consecuencias de los actos. Carlos Andrés Pérez y Luis Alvarez Domínguez habían naufragado política y humanamente en 1979 en el escándalo del buque Sierra Nevada. Pero el segundo, humilde y en exacto registro de sus limitaciones, optó por lo máximo a que puede elegir quien, con o sin razón, se puso al margen de las leyes: el olvido. El primero, entretanto, soberbio, desbordado por un ego que sólo puede anidar en quien está más allá de la razón, burló el castigo y aspiró el premio, terminando al final en un pantanal que es tanto más doloroso cuanto que hiere en las fibras más íntimas del anhelo y la desilusión. Es la penitencia que depara la historia a quienes aspiran a ser héroes sin serlo, a quienes creen que con palabras más, palabras menos, se puede engañar a la memoria y al tiempo. Porque en el escándalo del Sierra Nevada todo fue sospechado, denunciado, dicho y comprobado. En realidad, casi no existe un solo ejemplo en la historia de ningún país, y de ningún tiempo, en que un grupo de personas sospechosas de la comisión de un delito fuera sorprendido de manera tan evidente con las manos en la masa. Y tampoco existe un ejemplo de que un país, una comunidad y una sociedad, renunciara tan fácilmente a la administración de justicia. Por el contrario, sorprende que los grandes denunciadores de CAP en aquella prueba amarga terminaron a posteriori ayuntados, o siendo condescendientes con su regreso político, y que los acérrimos enemigos de hoy día, los que piden su cabeza a los cuatro vientos, fueron los mismos que lo salvaron de la cárcel. Papeles, muchos papeles, voces de la más rancia estirpe catoniana, ensayos eruditos y enjundiosos sobre la doblez del ser humano, un momento culminante del periodismo de denuncia en Venezuela —Resumen et alia—, y todo para que el culpable y los culpables regresaran con el aplauso y la rama de laurel de quienes los habían condenado. Una muestra, en definitiva, de un caso de oportunismo político que no consigue igual siquiera en los años

más corruptos de la república romana y que precisaría de la reencarnación del autor de Coriolano para ser de nuevo reseñado e historiado. Sin duda, CAP no se dio cuenta, y ello explica su insistencia en provocar la fortuna. Alvarez Domínguez, en cambio, renunció a todas las apuestas, y ello explica esa muerte digna y en silencio que apenas mereció alguno que otro comentario de rutina.

E

Era agosto de 1979 y un personaje exótico y exaltado estaba robándole el show al recién electo presidente Luis Herrera. Era Leopoldo Díaz Bruzual, presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela, quien autonombrándose fiscal acusador de lo que él llamaba el desastre económico y moral dejado por los adecos,

Andrés Eloy Blanco !turbe, Juan Herrera, Luis González Herrera, entonces, en la frontal Comisión de Etica de AD

arrasaba en las redacciones de los diarios y en los programas de opinión de los medios televisivos. Corpulento, de barba puntiaguda, voz retumbante e ideas incisivas, el llamado Búfalo hacía denuncias y acusaciones del más diverso calibre, convirtiéndose en el aguafiestas de la primera pretensión de Carlos Andrés Pérez de pasar a la historia. Por eso, aquel miércoles 8 de agosto, la audiencia del programa Primer Plano, de Marcel Granier, volvió a ponerse tensa, y casi perdió la respiración, cuando a las denuncias ya habituales sobre la pésima administración en las empresas del Estado, el Búfalo hizo alusión "a la existencia de un barco refrigerado, fondeado desde hace más de un año en el río Orinoco, sin uso ni aplicación posibles, comprado dizque para aliviar el desabastecimiento, pero que no ha sido sino un vulgar negocio, puesto que, por él, Corpomercadeo pagó la bicoca de

■11

IC


CAP presidente, travieso y sonriente, exasperaba a Betancourt

Sierra Nevado Cuando la corrupcion

echó anclas

Naufrago del Sierra Nevada, Luis Alvarez Dominguez

Como la venganza, el Sierra Nevada resultó un plato Irlo

El barco del sobreprecio surcó la tormenta; los implicados en la compra fraudulenta salieron a flote, asidos a la boya del perdón. Trece años después de que se destapara el escándalo que marcó hito en la sucesiva serie de escarnios que han hecho la democrática historia patria, todos los blancos que fueron sobreviven hoy sin memoria y ocupando rangos de postín, inclúyase la presidencia. Mas, dos han perecido: Luis Alvarez Domínguez y el propio Carlos Andrés Pérez, como diría Betancourt —y los activistas del 4 de febrero—, un cadáver insepulto.

Ei editor Jorge Olavarria movería cielo y tierra por un dato, por una pista...

Fotografías: Archivo Bloque de Armas

JULIO 1992 EXCESO

77


tengo un periódico de Londres, donde informan que lo que recibió la firma vendedora fue 11 millones. O sea, que hay un sobreprecio de 9". Díaz Bruzual remató: "Funcionarios de la pasada administración deben explicar adónde fue a parar tan gruesa diferencia". Dos días después, el sábado 11 de agosto, el Búfalo convocaba una rueda de prensa y ampliaba sus declaraciones, mandando a mejor vida al para entonces ya agónico caso Carmona. Lo cierto es que a partir de ese momento se inicia la costumbre muy democrática y muy venezolana de matar un escándalo con otro, viviendo el de moda, el de actualidad, muy intensamente, exprimiéndolo hasta el bagazo, señalando sospechosos, acusados, convictos y culpables, para luego olvidarlo, sin reprimenda ni sanción posibles, y después, vuelta a la noria, comenzar otra historia y otra frustración. El Sierra Nevada fue paradigmático en este sentido. No sólo porque hizo traspapelar el asesinato de un abogado que fue noticia durante casi un año sino porque, engullido con igual glotonería, habría también de ser desplazado de los medios y de las mentes, sin que los culpables merecieran siquiera una humilde lápida.

E

l segundo personaje en entrar en acción fue el propio Carlos Andrés Pérez. Para aquellos días andaba en lo de siempre: viajando, declarando, enfatizando, haciendo artilugios, dicen algunos que preparando algo así como un Libro Blanco de su obra de gobierno, y otros, que armando un sesudo ensayo sobre las bases filosóficas de la Gran Venezuela. Fue así como el 15 de agosto el ex presidente saltó a decir que "agradecía las acusaciones de Diaz Bruzual, porque prácticamente había puesto en su mano un jamón, ya que él había despedido a John Raphael, ex presidente de la Corporación Venezolana de Fomento —organismo responsable de la compra del Sierra Nevada— por haber comprado el barco". Quedaba entonces demostrado que Díaz Bruzual era un irresponsable y un calumniador de oficio, pues el ex presidente no tenía nada que ocultar, ni aclarar. Declaraciones temerarias —para variar— que horas más tarde fueron complementadas con las opiniones de un personaje tan pintoresco como misterioso, llamado José 78

EXCESO JULIO 1992

Andrés Octavio. Es el mismo ciudadano que ahora ha regresado para presidir la Comisión para la Reforma del Estado, Copre, y que en aquel momento era Contralor General de la República. Octavio escribió una carta al director de El Nacional, Ramón J. Velásquez, y en la misma afirmaba que "el barco Sierra Nevada fue ofrecido por 24 millones de dólares, mas al solicitar los servicios de la firma Gibs & Cox, la cual avaluó el buque en 20 millones de dólares, fue aceptada esa rebaja, dadas las condiciones del mercado para ese momento; la intención original de la compra era tener un barco en La Guaira, con almacenes refrigerados para las necesidades de la Corporación de Mercadeo Agrícola". Octavio concluyó afirmando que ante el avalúo dio su aprobación a la transacción, y remató sugiriendo que Díaz Bruzual "había sido ligero en sus afirmaciones". Siguieron otras declaraciones inquietantes, como las del capitán Gustavo Hernández, de la CAVN, quien aseguraba desde Ciudad Bolívar haber visto en un puerto de Finlandia un aviso de la firma de seguros

Hasta aquí los escarceos, porque el verdadero escándalo del Sierra Nevada no estalló sino a raíz del regreso de John Raphael de los Estados Unidos, donde convalecía. El ex funcionario convocó a su vez una rueda de prensa el 22 de agosto, y empezó demostrando, documentos en mano, que nadie lo había despedido de la CVF, porque él había renunciado ocho meses después de la compra del Sierra Nevada. Sencillamente se había limitado a cumplir las órdenes de su superior, el ex ministro de Fomento, Luis Alvarez Domínguez. Al efecto, mostró una carta en la cual Alvarez Domínguez le ordena haga todo lo necesario para cumplir la

La Comisión decidió el 11 de octubre de 1979 que había una responsabilidad moral y administrativa en la compra del barco, y que la misma recaía en Carlos Andrés Pérez, Luis Alvarez Domínguez y John Raphael Lloyd's, de Londres, donde se ofrecía a la venta el Sierra Nevada (entonces Ragni Berg) por 10 millones de dólares. Hernández confirmaba que el barco estaba escondido en el río Orinoco, que se le habían dañado las máquinas, y que había tenido que ser reparado en Puerto Cabello y Curazao. El capitán Pedro Ibarra, de la CAVN, jefe de operaciones en Puerto Ordaz, fue más explícito: "El barco fue en efecto fondeado en el Orinoco el 26 de octubre de 1978, frente a San Félix. Y hasta esa fecha se habían gastado 2 millones de bolívares en mantenimiento, prueba de máquina semanal, limpieza de cascos, y otras faenas".

orden presidencial. Es el oficio número 25754, del 10 de mayo de 1977, con el cual se inicia el expediente del caso. "Siguiendo instrucciones del señor presidente de la República, debo transmitir a usted el interés del Ejecutivo Nacional en adquirir, a la mayor brevedad, un barco refrigerado que sirva de transporte marítimo. El Ejecutivo Nacional ha recibido una oferta de la Compañía Hice, S.A., cuya copia le remito, que ilustra sobre las características del barco noruego Ragni Berg". El barco estaba surto en Long Island y se daban instrucciones para que en los próximos seis días se nombrara una comisión compuesta por tres altos funcionarios: uno de la Contraloría, (Eduardo Peñaloza, delegado en Nueva York); otro del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (López


Oquendo); otro de la CVF (Peña Dávila) y un evaluador de Gibbs & Cox, quienes debían viajar "el 16 de mayo en curso, para que estudiaran la calificación de la oferta". Lo sorprendente es, tal como afirmaron los analistas de la época —Jorge Olavarría, entre otros— que no se trataba de "cualquier barco" sino de un barco "que tenía nombre y apellido", y del cual se conocía su ubicación y hasta su precio. Cuando la comisión está en Long Island, Eduardo Peñaloza, delegado de la Contraloría en Nueva York, se le acerca al señor Kingston, de Gibbs & Cox, y le pregunta: "¿No es verdad que este barco cuesta 23 millones de dólares"?. Kingston le responde al otro día que el avalúo podría redondear los 22 millones, precio que acepta el flamante Contralor José Andrés Octavio. Con posterioridad, la CAVN pidió y obtuvo un auténtico avalúo de la firma Jacques Pierrot & Sons, fijado en 11 millones de dólares, y el mismo fue ignorado. Otro detalle: Pérez y su gente empezaron afirmando que el Ragni Berg era el único barco refrigerado que estaba en venta para el momento de la urgencia y después se supo que había por lo menos siete ofertas más, todas con precios que no pasaban de los 11 millones de dólares, una indicación del precio real del mercado. uis Alvarez Domínguez no desmintió una sola letra de lo afirmado por Raphael; por el contrario, las extendió y enriqueció. Empezó afirmando que él también había recibido órdenes y citó los puntos de cuenta al presidente, con su firma garabateada en los márgenes. Incluso, cuenta a la Comisión de Etica de AD que "en una oportunidad el presidente Pérez me solicitó que llamara al Contralor para pedirle que apurara el veredicto". Pero la cuestión era descubrir qué era, de quién y dónde estaba la compañía Hice, que había hecho la oferta en la cual se sentía tan versado el presidente de la República. Resultó fácil: la empresa Hice estaba registrada en Friburgo, Suiza. Mauricio Hatchwell-Toledano, ciudadario de origen judío sefardita, con téntaculos en Túnez, España y Venezuela, era su presidente. Tenía un hermano, Jack, con el cual constituyó el Grupo Hatchwell-Toledano con más de diez compañías en Caracas, todas dedicadas a la compra y venta, con comisiones

que hacían las delicias de los altos funcionarios de la Gran Venezuela. En el caso del Sierra Nevada, Hice había comprado el barco por 11 millones de dólares, vendiéndoselo días después al gobierno de Venezuela por 22, y todo con la anuencia del entonces Contralor General de la República, y hoy presidente de la Copre, José Andrés Octavio. Más todavía: resultó que los Hatchwell-Toledano eran del entorno íntimo de la señora Cecilia Matos, quien los recibía a menudo en sus saraos y reuniones. La citada revista Resumen publicó los vouchers donde se hacía constancia de los gastos de un viaje de paseo a Suiza realizado por la señorita Matos y dos invitadas —las señoras Gladys López y Nancy de Arenas—, dos meses después de cerrado el negocio, a cuenta del presidente de la Hice en ese país, señor Haynor, tal vez en gesto de agradecimiento para celebrar el éxito de la compra y venta del Sierra Nevada. Se explicaba entonces por qué el presidente conocía tan a fondo la oferta del buque refrigerado y por qué estaba tan interesado en que la operación se realizara cuanto antes. No quedaba entonces sino un solo camino: el enjuiciamiento y castigo de Carlos Andrés Pérez y sus cómplices. La única instancia donde se produjo algo parecido a una condena fue en la Comisión de Etica del Partido Acción Democrática, constituida para la fecha por Blas Bruni Celli, Marcos Falcón Briceño, Juan Herrera, Andrés Eloy Blanco Iturbe y Luis González Herrera. La Comisión decidió en un informe del día 11 de octubre de 1979 "que había una responsabilidad moral y administrativa" en la compra del barco, y que la misma recaía en "el ex presidente de la República, señor Carlos Andrés Pérez; en el ex ministro de Fomento, doctor Luis Alvarez Domínguez; y en menor grado, en el doctor John Raphael". El documento de la Comisión de Etica produjo una tormenta política y la esperanza cierta, expresada una vez por el propio presidente Pérez, de que alguna vez fueran presos altos funcionarios acusados de corrupción. Tan sólo que ahora aparecía él mismo ocupando el banquillo de los acusados, y, supuestamente, por su responsabilidad en una grave transgresión. En efecto, días después, el Congreso nombraba una Comisión Especial que debía conocer el caso y pro-

nunciar un veredicto; el optimismo de los menos escépticos creció ante posibilidad de sentar un precedente que saneara la administración pública al más alto nivel. Sin embargo, contrario a lo que se esperaba —o tal como—, el caso del Sierra Nevada comenzó a naufragar en el Congreso, a ser objeto de especulaciones, teorías y suposiciones —puestas a rodar por los propios perecistas—, que no tenían otro propósito que suavizar la culpabilidad del ex presidente, cuando no negarla en absoluto. Las más exitosas, y las que se vendieron con más facilidad, decían que Pérez era objeto de una maniobra betancurista y del sector más reaccionario de AD, que le cobraban su rebeldía contra la oligarquía tradicional y contra los Estados Unidos, así como su apoyo a la Revolución Cubana, la Revolución Sandinista y a los Tratados TorrijosCarter. De modo que lo del Sierra Nevada semejaba casi un invento, y condenar a Pérez equivalía a cerrarle el paso a un auténtico líder tercermundista. Esta tesis hizo estragos en AD, en algunos sectores del MAS, y en algunas personalidades independientes de izquierda, que no sólo compraron la mercancía, sino que se convirtieron en eficaces revendedores. Decían algunos, además, que el Congreso no tenía facultades sino para sancionar moral y políticamente a Pérez, porque la sanción administrativa sólo podían hacerla los tribunales ordinarios, previo pronunciamiento de la Fiscalía General de la República. Fue así como, producida la votación, Pérez salió con leves sanciones en lo político y moral, pero no en lo administrativo, salvado a última hora por los votos de Américo Martín y José Vicente Rangel. Quedaba, sin embargo, un escollo, el de la Fiscalía, en aquel momento, mediados de 1983, en manos del copeyano Pedro Mantellini González. Se aprovechó entonces la ausencia del titular, quien había viajado a los Estados Unidos por razones de salud, para que el fiscal encargado, el adeco Víctor Ortega Mendoza, previo hurto del expediente por parte del diputado Carlos Canache Mata, declarara cerrada la investigación y Carlos Andrés Pérez quedara vivo políticamente. Hasta el 4 de febrero de 1992.

JULIO 1992 EXCESO

79


,.. -n----• ••-•,,,,,,,,,,,,,,,,..„ • • ,

......z..-y4... -•.•

, :•,,,,

...--, • -.---::111,-, . •••.

..... '''.. .-'

',......

-,...'..

.."'•-.:: -..- .101,-. .5•1,-.':11•1 .s.

.,--, ..>:-,-.••• -.,, .- ...,,, -•,.

......,,,,,,,,,--

, -----•-• ....

,•••.t:

, • A'••••;••• ••,• •••

••

• ..„ .

•••-••••

.

qlt

El presidente de la bolsa de Hong Kong, Ronald Li, arrestado por corrupción, terminó siendo uno de los principales accionistas de The Millionaire, el más lujoso burdel de la ciudad

80

EXCESO JULIO 1992


Ciudad amurallada

de Kowloon La más rica en dolores

Hong Kong volverá a formar parte de China Continental en junio de 1997. No obstante, mes a mes, cientos de inmigrantes ilegales continúan sorteando obstáculos considerables para respirar el aire trepidante de aquella libertad comprometida. Esta corriente clandestina —suerte de masiva marea humana— aporta innumerables víctimas a las espantosas sociedades secretas que controlan el bajo mundo de la populosa urbe. El fotógrafo Patrick Zachmann, quien trabaja en un proyecto más amplio sobre la diáspora china alrededor del mundo, ha logrado penetrar tanto la así llamada Ciudad del Pecado de Hong Kong como la dúplice fachada de los respetables y poderosos hombres de negocios vinculados al subsuelo criminal del protectorado inglés; ha cubierto con obstinación la ruta de los inmigrantes ilegales que cruzan la frontera desde China y que, cuando escapan al celo carcelario de las autoridades británicas, hallan refugio en la hermética e impenetrable ciudad amurallada de Kowloon (frente a la colonizada isla). Esta última —compacto, laberíntico y cerrado enclave chino en los Nuevos Territorios— acrisola en su seno corrupción, crimen, prostitución, drogas, juegos de azar... siempre bajo la feroz batuta de las Tríadas (sociedades secretas chinas). Las Tríadas fueron fundadas como grupos de autodefensa por monjes rebeldes durante la Edad Media en China. Las tenebrosas logias han pasado a ser hoy día el más avanzado avatar del crimen organizado en el mundo, aunque su poder haya permanecido oculto, sustituyendo, poco a poco —de Bangkok a San Francisco, de Amsterdam a New York—, a la mafia italiana. La ciudad amurallada de Kowloon, que en otro tiempo llegó a alojar a 33.000 obreros del vicio, será arrasada este año. Hong Kong, por otra parte, volverá a sus naturales dueños en breve. De ahí que las Tríadas hayan puesto en marcha un plan de expansión cuyas raíces se ramifican no sólo en otras partes de Asia sino en Australia, Europa y Estados Unidos.

Fotografías: Patrick Zachmann, Magnum

JULIO 1992 EXCESO

81



En 1898, de acuerdo a la Convención de Pekín, los ingleses obtenían en comodato un nuevo pedazo de territorio en Kowloon que, con su cuartel, debía permanecer bajo jurisdicción china; pero un año más tarde Gran Bretaña expulsó a las tropas chinas y asumió la potestad de los escasos 26 kilómetros cuadrados —usurpación que no fue reconocida jamás por China—, abriendo así una parcela de limbo propicia para el nacimiento de la Ciudad del Pecado (arriba). Puertas adentro del ghetto chino, Jacky Pullinger, el Angel de la ciudad amurallada, lleva 20 años redimiendo adictos en la Saint Stephen Society (abajo).

JULIO 1992

EXCESO

83




Al pie del gatillo

No es alto, pero hasta ahí. Receloso como todo policía que se precie, solicita encarecidamente austeridad en las descripciones y permite el disparo del flash sólo cuando se atrinchera tras los impepinables lentes negros. Más señas serían pistas para los enemigos, a saber: el hampa y los subversivos, como indica el manual. Se apellida 86

EXCESO JULIO 1992

Fernández y fue el mejor de su promoción. "Estudiar para esto es tan difícil como el trabajo en la calle de ronda o salir adelante en una operación. A uno ► o despiertan con bombas lacrimógenas a las cinco de la mañana y desde entonces no paras hasta las 11 de la noche. Es el filtro. No es fácil ser Disip". Lo decidió siendo niño: jugaba con

pistolas, con preferencia por las de verdad, las de su padre. Después, cuando su progenitor se separó del hogar, la imagen armada de Henry López Sisco pasó a ocupar la vacante. "Lo primero que leía en el periódico era la sección de sucesos. Quería saber cómo se resolvían los problemas entre buenos y malos, aunque después descubres que un policía tiene cada pie en un extremo de la balanza, y que los santos son pocos. Buscaba también información acerca de López Sisco. Tengo un dossier con todos los recortes del caso. Y así fue como comenzó la fusión dentro de su cerebro de la tinta y la sangre, del amarillo y el rojo. "Me gustaría ser escritor, pero exclusivamente de géneros policiales". Temerario, con la suficiente sangre fría como para mantenerse sereno en el ojo del huracán —"si vamos a un allanamiento o a una comisión de fuerza, de esas en que no puedes negociar, voy a la vanguardia; estoy persuadido de que siempre será mejor lamentarse por no salvar a la sociedad antes que pensar en la suerte de un caído"—, este pichón de Dashiell Hammett, que no tiene empacho en jugarse la vida todas las noches, sería así inmortal, como su archimarcado héroe que debe ostentar el record en triunfos sobre la guadaña. Con datos frescos extraídos de su experiencia, ha comenzado a vertir sus primeras impresiones en papel: hasta ahora ha escrito un par de cuentos —"amor, despecho y acción son el leitmotiv de mi incipiente obra"— y aspira resolver una novela con todos los ingredientes del éxito, para los cada vez menos regulares tiempos de tregua. "Sí, la cosa está difícil", dice y soba su arma de reglamento, "mi novia". FN


Productor alerta

Aunque presentía no estar hecho para la vida dura del campo no por eso es menos arrojado. Cuestión de apreciaciones. Carlos Martínez prefirió sumergirse en la lectura de una buena novela negra a ser el anónimo protagonista de una novela costumbrista; por ello salió bien joven de su terruño. Muy adentro de

1111~011114 Sangrar por el arte A Jesús Barrios le encanta lo macabro. Desde púber, sus iniciales trazos le servían para recrear los personajes que lo obsesionaban: las brujas y los monstruos, esos que él asegura se agazapan tras cada rostro. Y ya entonces descargaría —literalmente— su vena artística, e invirtiendo la sentencia de llevar el arte en la sangre, él llevaría su sangre al arte: una herida —casual, que conste, no intencional— le alborotó la creatividad y, pinceles en mano, a partir de entonces aprovechó su materia en minúsculos formatos. Luego, cuando viajara a Los Angeles a pulir sus técnicas, sería más ambicioso: para obras

él intuía que su futuro no cabalgaría sobre la silla de un caballo: de niño se había contaminado con las ideas de heroísmo de los reporteros y el cosmopolitismo que se autoatribuía la gente ligada a los medios de comunicación. En consecuencia, a los 22 decidió can_oiar el sol que somete los potreros por la incandesmayores, extraería tubos de su torrente sanguíneo, hasta que una anemia truncó aquella inspiración. En adelante se entrenaría bajo la tutela de un eN.,erto escenógrafo inglés, el mismo que concibiera el entorno de Indiana Jones. De su mano descubriría las posibilidades del cartón, el anime y el papel para transformar el mundo, mientras alzaba descomunales escenarios en películas y comerciales. Aplicando aquellas premisas es como atrapa al desprevenido con sus trabajos en la vitrina de la librería del Ateneo, lugar donde, por fin, auparon los ímpetus que traía a su regreso. Al principio lanzó su oferta infructuosamente: intentó trabajar de escenógrafo, limpiar las obras del Metro o restaurar los murales del Museo de Ciencias, sin mayores resultados. Ahora, con sus 32 bien disimulados y cotizándose sin nuevas heridas —confía que le

cente iluminación artificial de los estudios y no más ingresó en la Escuela de Comunicación de la Central se inauguró como productor de telenovelas en el canal de Bárcenas. Al cabo de un lustro de afiebrada acción detrás de las cámaras de Radio Caracas, quien cambiara las faenas en el campo por los trabajos de campo ahora explaya su experiencia produciendo en el llamado equipo estrella de la planta: el de Alerta, el del agorero tambor. Su trabajo junto a Leda Santodomingo reniega de toda rutina: un día puede ser carpintero y al otro hacerse espía. Emulando a Cool McCool, ama el peligro, lo desconocido, y así se infiltra en los páramos del páramo de I.a Culata, tras las huellas de una secta satánica, o se presta a pasar por peón para ver de cerca a un batallón de mercenarios. El espectáculo debe continuar, para Carlos la muerte es a fin de cuentas sólo un telón que anuncia un intermedio, quizá haya la posibilidad de volver por los aplausos. RS

queda algo de sangre en la nevera—, estudia con detenimiento de consagrado todas las ofertas. Cada dos meses, aproximadamente, estalla una idea suya en colores y aire de comics en el Ateneo, mientras —la amplitud del arte se presta para dispersiones— satisface las peticiones de varios restaurants que han recurrido a sus dotes para que pinte las vidrieras de sus locales. RT

JULIO 1992 EXCESO

87


Petunia, casa de musas

A sólo dos cuadras de Chacao, acorazada por helechos, bambúes y una frondosa maleza que da cuenta del paso descuidado del tiempo, se esconde la Quinta Petunia, suerte de laboratorio de alquimistas, creadores que no siguen horarios ni llevan disfraz. Propiedad del oftalmólogo Francisco Belisario, es alquilada en el 76 a Enrique Fernández Lanz, arquitecto y cerebro de la filosofía Petunia, y quien convocó la cofradía de profesionales formados en diferentes disciplinas que puebla ese paraíso medio naif. Colegas suyos, amén de coleccionistas de miniaturas y otras rarezas, diseñadores —desde gráficos hasta de trajes de baño—, representantes en Caracas del Museo Acarigua, un pintor —Julio Pacheco—, un grupo 88

EXCESO JULIO 1992

editorial, un escultor, asesores de imagen y gente de la única escuela de audio del país: el Taller de Artes Sonoras, ocupan actualmente los ambientes de aquella deliciosa torre de babel. Petunia —dos plantas y un Francisco Narváez engalanando la fachada— es como un hotelito agradable al cual no le falta su larga lista de espera: inventores de cualquier ramo interesados en emparentarse con aquel simbólico espacio cotizado más por lo que de referencia tiene que por las correlaciones con las evaluaciones en el mercado de sus medidas en metros cuadrados. Por sus habitaciones han pasado los más inverosímiles personajes. Hubo una escuela de partos psicoprofilácticos, biólogos, músicos, matemáticos,

publicistas, cineastas, y hasta un productor de circo — payasos y chimpancé incluidos—; mas, juntos pero no revueltos. Enrique Fernández nunca quiso hacer de aquel reducto de creativos, ideal para esperar a las musas, un frente común, ni que se dijese: Petunia —cual sujeto o estigma— hizo tal o cual cosa. Aunque durante 14 años ha permanecido albergando amistades, hay respeto por la individualidad: la gente crece, se independiza, se va. Funciona como una guitarra, sus cuerdas suenan al unísono pero vibran separadas. Un viernes, en horas de la noche, la idílica paz, sin embargo, cesó. La bonita y alegre lona que fungía de techumbre en la parte alta de la quinta devino blanco del conspicuo disfrute caraqueño. Directo a la tela fue a dar —y romper— una retahíla de botellas y vasos, lanzados por cierto desde el edificio posterior. En ese momento, Fernández Lanz, siempre preguntándose cosas por el estilo —¿qué es un venezolano? ¿qué es un caraqueño?— entendió, al menos, por qué en su país hay tanto zinc. Adiós lona, adiós fresco. Ahora siente más cerca la perpendicularidad del sol tropical. Eso, empero, lo ayuda a pensar en el diseño visceral que está buscando. En alternativas para hacer cosas económicas, sin descuidar la efectividad. Desde entonces, cuando llueve, los latigazos de agua —amén de reverdecer aquel oasis— acompañan su inventiva. Bondades del zinc. O bondades de Petunia. XP.


Marlene entre telas Impetuosa en el trabajo, no conoce la flojera, y tres horas diarias de sueño le bastan. Fórmula fácil de enunciar, pero difícil de aplicar, salvo si se trata de Marlene Sandrock. Otrora en Chile (donde nació, de padre alemán), ayer en España, hoy en Caracas, es una mujer de armas tomar, de cuyo acreditado taller de alta costura emergen semanalmente no menos de 20 ejemplares distintos, prendas a la medida diseñadas por ella misma, sin contar los ajuares nupciales, otra de sus especialidades que son depositadas íntegramente (valga decir, el vestido, el tocado y el ramo) en el umbral de la iglesia. Aunque el mundo del diseño y la costura la fascinaron desde niña, Marlene Sandrock se graduó en comunica-

ción social, profesión que logró combinar con su desempeño en el campo de la moda y la pasarela, hasta que un día empacó los corotos y los tres hijos y se vino a Venezuela. Eso sucedió hace 20 años, antes de que cayera el régimen de Allende, del cual era adversaria decidida, y confesa además, pues conducía un espacio televisivo diario, Buenas tardes señora, por el canal 11, de oposición, que no obstante las maniobras del gobierno para interferir las transmisiones mediante parabólicas instaladas en los alrededores, se mantuvo en el aire por espacio de más de cuatro años. Pero si como periodista logró hacer el quite a un régimen con el cual no comulgaba, su labor como modista sí se vio seriamente perturbada: "Llegó un momento en que en Chile no se conseguían alfileres, ni telas, ni materias primas para la costura". Fue cuando dijo ¡basta!

Al llegar a Venezuela se incorporó al equipo de la naciente revista Zeta. Tenía a su cargo varias páginas de información sobre temas femeninos. Luego, matrimoniada por segunda vez, vino un paréntesis de un lustro de estadía en España. De vuelta a Caracas, trabajó un año con Angel Sánchez, entonces en trance de lanzarse al ruedo. Hoy, al timón de su propia microempresa, un amplísimo taller ubicado en Las Mercedes, y 12 empleadas, Marlene Sandrock sigue en su ley de trabajo sin tregua. Incluso sábados y domingos. VM

ción del estilo anglosajón y europeo—, en un minucioso proceso donde un segundo de descuido puede convertir en polvo los decimales de su costo. Su socio, el único, se encarga de sumergirse en el vientre de la selva para arrancarle las piedras, tarea a la que Rodríguez se aventura sólo ocasionalmente. Dos veces al mes aquellas tierras a las que, rendido de fascinación, describe como "otro mundo", sirven para su búsqueda, en medio de una natura-

leza salvaje y sin ley, donde la muerte acecha constantemente. "El oro y los diamantes son malditos", asesta contundente la setencia, resumen de la vorágine de belleza y muerte que rodea a estas piedras ante las cuales se rinde fiel. "Puedes ser pobre una semana y millonario al día siguiente". De otras rocas y sus posibilidades se enteraría luego de un curso que lo marcara como gemólogo, a su llegada a Caracas, donde hay que aplicar similares recelos que en la jungla a la hora de la transacción. Su itinerario, sin embargo, en tan azarosas labores, no ha conseguido mayores tropiezos: matorrales adentro "ya te conocen y te respetan". Sin embargo, y por si acaso, toca madera. Y toca diamantes. Se queda con ellos. RT

Brillo de su talla El guayanés Ubaldo Rodríguez sabe de la larga cadena de historias que quedan en la sombra tras el brillo de cada diamante. Su vida, desde hace trece años cuando se adiestrara en la talla de estas joyas en ciernes, en la escuela del oficio en Ciudad Bolívar, se resbala junto al trazo de los vértices que esculpen los codiciados minerales. Con la exclusiva en estas lides por toda Caracas —lo que confiesa con perplejidad—, en jornadas de catorce horas diarias consumidas en un modestísimo taller, el orfebre de la luz cincela las cincuenta y siete caras de la gema con un sello personal —combina-

JULIO 1992 EXCESO

89


NOY

l

auE60,LuEG0 E xisiu

- ESPECiAL PARA EXCESO

ME ENCANTA JUGAR Cow Mi 'i NigTENID09.1

GRACIAS A Mi "NiNTErslpo "

5.5Y EL FELIZ f)E LA 'n'ERRA!

At•trEs DE TENER Mi "'vio -re-pipo" ME LA PASABA yEniDo A CLASES Y ESTuDiANDo y SIENDO UTJL Y pRoDucrivo!

PERO, GRACiAS A PiDS M i "r•li NTENDO" ACABO Cor4 — 7-00 o ESO 11/

%

1

9

l(///11lot

/1

(

YOR/U1

AHORA

ME LA Paso (IGAN DC) " Ni IV TE NO O ../!

4411

1k

AL rotmírz, COMER, AL LEVANTARME ANITEs DE Aco STARA ESTA NDO SANO o' ESTAN DO EN 'FE RMO... (EN FiN.'

...YA Yo No RESPIRO OXIGENO RESPiRo''IsliN -rEwpo"! CtvS o E5 MAS A 13A -b-/ARmE A PREND‘

iCLAR0 ESTA!

AL pRiociplb HUBO

MUCHA GENTE QUE: SE OpoN(A A mi i "N;NTENDo' s !!

V6Phipo "Ni i TEN Co"./ •

n,^

L fi

pE DIÁ, DE Noci4E,

111 1

. sS

\ PERSoNA 5 CR UELE S QUE TODOS tos p(As ME AMENA ZA e AN Coi4 ENCERRARME

Y

G2 r4

ST2UI-R4

!%'ti "Ni NT EN DO " .1!

PoR SuPuES -ro, yo No LEs HAcrA CASO PoRIvE ESTABA rIVY GONCE NTRADO VGANDo Go ni "N iN TE/N/Po li !!

PERO, UN DA, LLEGA KON TODOS OUhrTOS A M,CASA, B y SurEaorsi Com Y UNA L4 pOLic ORDEN DE 4 RREST0 6 \\.

1-0P051.1 )+IiS pAeá:5, mis ABUELOS, mis 11.1/M51-RAS y m i s PROFESORES, Mi PsicoloGo y mí M E'D I •co.) TODOS "

)

PERO ~ v5ro cvArroo ME r134,4 A 14.EVAR, LES l'REs-r mi 1 ' Ni Ñ •ftp\I Do "Y!! .1Y SE PUSIERON Topos A OuGAR!! -

¿y sA8EÑ 41/()? _ ES E "smo N'A ' CADA 090 SE CvmpRo

iCIA Ro ! ...TcoAvA No JtiEGAN

S () PRO P "NiNTENCo"!!

pEBERÍANJ!! FER.0 DE Topos MODOS ME siEwro ORGULLO so !

TA ►J BIEN como

PORQUE AL MENOS EL poL¡cl'A YA SABE CorIo 14Accre PARA aVE El. ' 4Wirtreivpo" No SE Le- MoDE MiENTRAs sE 73ARiA y

\

;,. .9


rra def u e g o 11111112

I In

Cómo ganar enemigos Imitados al nacer

• • • • • • • •

Cachicamo trabajando pa' lapa

Armando Scannone/Leopoldo López Gil

Historias de la locura corriente

La orina como catalizador histórico

Topten Las diez fortunas más grandes del mundo


, e rradeju e g O

Cómo ganar

El enemigo

El episodio Los detalles

Vecinos de El Cafetal

Les cayó frutero

Marzo 90. Con sorpresa, los vecinos de El Cafetal vieron aproximarse a la alcaldesa —bien resguardada con la compañía de 50 policías— que venía al frugal mercado a brindarles una poco cordial despedida. Los-vendedores, airados, reaccionarían defendiéndose con una retahíla de alegatos: permisos al día, apoyo de los vecinos, buenas ofertas. Quinientas eran las firmas recolectadas a favor del asequible expendio frente a las pírricas 37 en las que se apoyó Capriles para tomar la decisión de desalojarlos y transferirlos al estadio de beisbol donde había dado sus pinitos aquel cambur.

Fracción del MAS

Malas influencias

Abril 90. Desde el momento en el que la alcaldesa tomara las riendas de su cargo, los masistas la verían de reojo, y a los cien días de gestión asestarían su reprobación: AD y Copei, aliados, estarían haciendo de las suyas, y la alcalde sa, instrumento ciego de su propia destrucción, estaba escuchando los erróneos consejos de los adecos que la descarriaban para así recuperar el poder. Capriles ripostaría: sólo quieren entorpecer la labor recién emprendida —alegaba—, porque no tienen cargos en la dirección municipal.

Angel Enrique Zambrano

Tremenda bronca

Septiembre 90. Desde las filas de Decisión Ciudadana, Zambrano tomaría la palabra para descargar su diagnóstico sobre el desempeño de la alcaldesa, enumerando una larga lista de entuertos: el ayuntamiento era un caos, los cargos habían sido repartidos por el tradicional acuerdo burocrático, no había planes municipales ni tampoco participación de la comunidad. Total: un desorden. La indiciada rebatiría punto por punto, mas Zambrano reaparecería, esta vez desde la trinchera de la Fiscalía, irritado porque las once camionetas Bronco del Concejo, aseguraba en su nueva denuncia, las Utilizaban a sus anchas los ediles. La alcaldesa devolvería, certera, el ataque : "Es pura ambición personal", para luego retomar la compostura y añadir que no seguiría despilfarrando su tiempo en contestas.

Vecinos de El Placer

La primera (sacada de) piedra

Enero 92. La promesa hecha desde la campaña de construir un mercado para Baruta puso a dar tumbos a la alcaldesa en su afán por conseguir un lugar apropiado, pero cuando dio por fin con uno —en la vía de Baruta que da acceso a El Placer— no obtuvo mayores aplausos. Imaginando la congestión, los eventualmente afectados vecinos de las zonas aledañas no vieron con buenos ojos la idea. Los rezongos contaban a su favor con un estudio urbanístico que señalaba la imprudencia de tal proyecto, amén de la negativa de la mayoría de los concejales. En medio de la trifulca entre vecinos, vendedores y constructores, los obreros, con la anuencia de la alcaldesa, siguen, puntuales, encaramando las bases.

Vecinos de Caurimare

Ñiqui ñuqui

Septiembre 91. El cine Caurimare cedería su amplísima sala a las gangásticas tiendas de la venida a menos clase media, no sin pocos dolientes. Cuando estaban en camino de instalar una de las populares Quintas Leonor, en su lugar, los vecinos de la eternamente tildada de sifrina urbanización se armaron de pancartas y, apoyados en la antaña zonificación, clamaron ante la alcaldesa por la retirada del proyecto. Ni los remitidos ni las manifestaciones ni la celebérrima tranca que provocaron en El Cafetal los enguerrillados cinéfilos del este, lograron, sin embargo, evitar que ahora sean cuatro las Quintas Leonor.

enemigos

y conservarlos

Gloria de Capriles:

un blanco

Con la certeza de que quien es ama de casa es buena gerente, de que un delantal de encajes es sinónimo de honradez, la ficha de los herreristas, respaldada por una híbrida campaña adherida a tal ocurrencia, se hizo del poder en uno de los municipios más codiciados en las pasadas elecciones: Baruta. Hija de la vecindad y compuesta, mas sin demasiada trayectoria a cuestas en lides de barrio, vino, vio y venció, pero a medias. La oposición ha sido lapidaria con ella. Ya en el vértigo de su gestión, su hoja como dirigente luce poblada de reveses. 92

EXCESO 11E10 1992


Una frase típica "Cuando era candidata hasta nos traía café. Pero los tiempos cambian" (Los vendedores ambulantes)

A la hora de hacer una ensalada, la alcaldesa tendrá que trasladarse a los municipios aledaños.

"La asesoran mal y luego se ríen de ella". (Concejales del MAS)

En casa de Gloria de Capriles no se verá un cuadro del artista —y ex hacedor de imagen de los anaranjados— Jacobo Borges

"Una ciudad es un gran hogar". (G.C.)

En adelante, quizá no falte quien proponga la conveniencia de camuflar los carros del Concejo con vidrios ahumados.

"Manos a la obra". (Del refranero popular)

De complicarse el asunto, podría Capriles buscar asesoría con un profesional: Allan Brewer Carías

"Lo barato, sale caro". (Del refranero popular)

En ciertas urbanizaciones, el candidato Full Chola evitará hacer campaña con Adelita

separados oupuruaiuo

Norteamericano medio, Bart Simpson...

...Ilustre americano, Arturo Uslar Pietri

Pierde el juicio por las telas, Margarita Zingg...

...En tela de juicio, Elizabeth Carden

Rhona Ottolina, altisonante diputada

...Liza Minelli, cantante disputada

Modelo, Aguasanta Erminy...

...Jane Birkin, cantante non sancta

al manan al nacer JUL 10 1992

EXCESO

93


,I,

Armando Scannone

ierra dvueg° •

Leopoldo López Gil

• A fuego lento, una idea se coCoincidencia tal vez o suerte — Hito, que no fecha, aquel 15 de agos- • cía en la mente de Armando como dice la canción — , comento de 1964. Horacio Esteves, a trancos • Scannone: dotar de una escuesales de otro banquete —dueños de antílope, recorrió los míticos cien • la culinaria a Caracas. Así, de restaurantes y afines— se abocan a un plan alimetros planos en diez segundos; in• miembros de la Academia Venezolana ñado con ingredientes comunes; por entonces, cluso, algunos testigos presenciales • de Gastrono-mía, nucleados en torno a la ocuLeopoldo López Gil, presidente de Fundayacucho, de la hazaña —haciendo alarde de la . rrencia de elevar la cocina al rango de expresión había dejado de asistir a los encuentros con suerte que los bendijo ese día en que • cultural —José Rafael Lovera, Leopoldo López Scannone para integrar la cofradía paralela — pudieron beber los mismos vientos Helena Ibarra, Miro Popic, Pippo Falone, Jean Paul cortados por la saeta de Caracas— • Gil, Jorge Redmond y Nelson Ramírez— son sus primeros convidados a la mesa y, tras imaginar aseguran haber visto en sus cronóCoupal— que, con probados arrestos, sorprende metros una décima menos de la que • un instituto ideal que permitiera sortear aquel bacon su desayunazo periodístico. Antes que los otros . registró la historia oficial con categoche educativo, Scannone, lleva al blanco y negro y en términos casualmente comparables, esta sociería de récord. El estupor no era para • el abreboca de su sueño, original del cual todos dad que se define como defensora del slow food promenos. Pocos atletas en el mundo ▪ los socios tendrían copia. El Conac sería el p‘rimer pone la creación de un establecimiento para enalhan llegado a la meta con tales prisas • destinatario del proyecto por cuajar; en el Teresa tecer el arte de la cocina y, picando adelante, anun—después de 20 años, Carl Lewis re• Carreño —sugieren los apuntes— podría tener cian el otorgamiento de becas —vía Gran Mariscorrería el mismo trecho en 9,8 se• sede el centro. La jerarquía política parece i nterecal— hacia Chile donde se formarían los primeros gundos—, y en estos lares, menos. • sada, mas hace una primera indicación: incluir en iniciados en la noble faena de la sazón y el buen gusLa consagración, empero, fue tan to. En dos platos, tomaron la sartén por el mango. breve como aquel recorrido hacia la • el plan al Ministerio de Turismo. Vladimir meta. Ese mismo año, Esteves no ga- . Gessen, entonces titular de dicho despacho, toma naría el galardón de atleta del año • la palabra y, de entrada, no hay acuerdo. otorgado inoportunamente a otra celebridad: Luis Aparicio. Evidentemente herido, declararía en contra del jurado clasificador y diría que su triunfo • le pertenecía a él solo: no lo debía a . ningún padrino. En adelante sería inviHumberto Calderón tado a integrar el tribunal de honor del Perdió el cambur por la guanábana deporte y a ser miembro estelar de la fundación de asistencia al deportista. • Estefanía de Mónaco Nombramientos de consuelo. "Difícil • hacer el trabajo. Ningún ministro me • Su guardaespaldas se la tomó a pecho atendía". Por último, fue llamado para integrar la nómina del Ministerio de la José Marsicobetre Juventud, durante la animada gestión Aquí yace un cuerpo que tenía dos caras de Charles Brewer Carías. Hasta que terció hacia los derroteros • del lucro. Ostenta el monopolio de • Josemaría Escrivá de Balaguer importación de la materia prima con Gracias al diablo, que no tenía abogado que se fabrican las pistas gomosas para canchas deportivas y, como coGeorge Bush rolario, regenta un restaurant criollo en Puerto La Cruz, Casapueblo —ces- • Odiaba el planeta que mandaba tas, pieles de tigre, sillas capito- • neadas "y menú autóctono como ya Bárbara Palacios no se ve"—, hasta cuya cocina llega a No llegaron a tiempo las alitas protectoras veces para salpimentar a su sazón. 94

EXCESO JUDO 1992


rra deju e g O

historias de la locura corriente

Aguas amarillas, abajo Un repaso por la retahíla de leyendas vinculadas con el acto fisiológico de vaciar la vejiga y sus secuelas, convierte a la rubicunda úrea en una especie de eslabón clave para la reconstrucción de la idiosincrasia criolla, más aun, pieza protagónica en el puzzle de los fastos universales. La íntima actividad de orinar, exageraciones aparte, ha devenido sinónimo de lucha de clases o de violencia, según el caso: partera o motor de la historia. Y es que la necesidad —personal, natural, obligante—, de acuerdo al contexto en que se satisfaga, está adscrita a una simbología que comparte roles con la mismísima sexualidad. Líquido revelador de, a veces, inoportunas verdades, el hacer pipí puede interpretarse como escaramuza erótica, afrenta u honra; de hecho, el símbolo de Bélgica — el menecken pis — es un infante de

manantiales interiores eternos. En realidad, el anecdotario de las llamadas aguas menores es largo y va de la mano de la política, la picaresca y la sociología. Verbigracia. Se hacía grandote, se hacía chiquito. Malcolm Lowry era un fanático coleccionista de chistes de urinarios, desaguadero de vientres y verdades a medias. Templos para la lectura más soez, a veces sitio para el ligue gay, en el caso del periodista Fanor Díaz —por un momento en los baños de aquel estadio de fútbol— fue, en cambio, oportunidad para el asombro: a escasos centímetros suyos dirigía sus reales meados Juan Carlos de Borbón, el rey de España. Hacerlo religiosamente. Mientras en Venezuela se tiene por costumbre invitar a los meaos de un recién nacido, remedo bautismal o iniciación en sociedad, y en Africa se veneran esas aguas calientes que son tomadas por medicina, en la India una secta ingiere los orines de su cacique, el ungido que puede, en exclusiva, permitirse el consumo de alucinógenos. Para los efectos, da lo mismo. Tanto el gurú como sus fieles seguidores que beben de sus fuentes, consiguen entrar en trance. O una buena traba.

Identidad nacional adentro. Corren los 80 y Eduardo Semtei, por entonces militante del MIR, acude a un sarao en el estado Falcón, con harto entusiasmo. Tanto que a mitad de la fiesta y delante de los invitados decide apurar la pueril faena en el mismo sitio donde la diversión le hacía coro: el centro de la mesa. Ayes, que no aplausos, fue lo que escuchó desde que se bajó el cierre hasta que acabó de vertir lo suyo. La consecuencia fue un veto en El Diario de Caracas que se hizo extensivo al partido todo. Amarillo es lo que luce. Se tiene por cierto que la bronca entre Estados Unidos y Cuba no la inicia Fidel Castro, aunque el comandante se intuya el archienemigo más conspicuo de la Unión. Antes, en los años 20, cuando la isla era española y el Norte quería bajo su égida al archipiélago antillano, un enunciado quedó claro, después de finalizar la guerra independentista —la cláusula Taff—: los yanquis podrían intervenir a su antojo en las tierras de José Martí, aunque no consiguieron convertirlas en estado libre asociádo. Rencilla de vieja data, pues, queda registrada en amarillo cuando un marine, provocador él, se baja los pantalones y chorrea con sus vahos la estatua del prócer. En la psique de los cubanos se engendraría entonces el resentimiento, con los años, madurado y consolidado. Mea culpa. Imposible tomárselo deportivamente. Aquellas tres blondas teutonas —valga la redundancia— hubieran ganado la de oro, pero quedaron descalificadas al hacer pasar como de todas la misma prueba de orina en las controversiales olimpíadas de Seúl. Revelador el pipí, también dejó con los crespos hechos, aquel aciago día de 1988, al inefable Ben Johnson, quien corrió los cien metros planos en inhumanos 9,6 segundos. Sus bríos lo ubicaron, luego de la meta, frente al lavabo. Una indiscreta muestra fue su confesión: la ingestión de anabolizantes colocaba como amo de las pistas a Carl Lewis, atleta a su zaga.

LAS DIEZ FORTUNAS GRANDES DEL MUNDO Y SUS RICOS DUEÑOS

MÁS

************

El sultán de Brunei

30.9 billones de dólares Sam Walton y familia, de Estados Unidos

21,05 bn de $ El rey Fand, de Arabia Saudita 17,9 bn de $ Los hermanos Reichmann, de Canadá

12,8 bn de $ La familia Mars, de Estados Unidos

12,5 bn de $ Los hermanos Newhouse, de Estados Unidos

12 bn de $ La reina Elizabeth II, del Reino Unido

10,7 bn de $ Tuikichiro Mori, de Japón 10 bn de $ John Kluge, de Estados Unidos

7,1 bn de $ Kenneth Thomson,

de Canadá

6,7 bn de $

Fuente: The Sunday Times * * * * * * * * * * * * JULIO 1992 EXCESO

955


~

1,erradeju ego

historias de la locura corriente

LAS DIEZ MUJERES MAS BELLAS DE ESTADOS UNIDOS

**

Robin Wrigth Demi Moore Paulina Porizkova Laura Dern

Vanessa Williams Geena Davis Debra Winger

Barbas en remojo. Y fue así: cl Caribe Vidal,

Aguas malas. El joven estudiante, Luis Carvallo

aguerrido caudillo del oriente del país, cae preso tras rebelarse contra el general Gómez. Todavía envalentonado, en la celda, juraría no cortarse la barba hasta tanto fuera tumbado el dictador. La peluda amenaza llega a oídos del benemérito quien riposta: "Pues se la va a mear". Lluvia dorada. Matar judíos no era el único entretenimiento de Hitler. Otros afanes ocupaban con igual intensidad su tiempo: Geli Raubal, por ejemplo. Su sobrina y amante debía colocarse de pie sobre él, una pierna a cada lado del cuerpo del führer en ciernes, y apuntar hacia su rostro. Costumbre placentera en apariencia, no sólo aportó su imagen al cine —recreada al menos en dos películas: Saló y los 120 días de Sodoma y El imperio de los sentidos— sino que enriqueció el glosario de aberraciones sexuales al acuñarse como nuevo término, el de lluvia de oro.

Cantor, tras concluir el último examen que lo retenía en la Facultad de Ingeniería en Mérida, sale a la calle a celebrar con los ex compañeros. Beben y él hace un alto para aliviarse tras un carro, en el garage de la quinta de Bernandino Navas, abogado cuestionado en la ciudad de los caballeros. El dueño de casa escucha ruidos — música de cámara le decía James Joyce al hilillo vertical— y decide cortar por lo sano: dispara contra el muchacho. La ola de protestas duraría una semana de aquel alborotado año 87. La venganza incluiría la quema de la casa donde la vida del novel profesional fue segada. Quédate con tu arte, que yo... Marcel Duchamp ingresa al dadaísmo con un bidé. La celebérrima exposición en la que el pintor y escultor exhibe sendas obras Urinario y Portabotellas lo catapulta como el gran perturbador del arte moderno; sólo porque confirió dignidad a los objetos de uso más cotidiano.

Iman

Anjelica Huston Naomi Campbell Fuente: Bazaar

DIEZ PELÍCULAS CUYOS HÉROES SON PSICÓPATAS

************ El silencio de los inocentes Bajos instintos Cabo de miedo Volver a morir La mano que mece la cuna Deseo y decepción Bugsy Miseria Terror en el estadium Chucky 111

96

EXCESO JULIO 1992

Cría delfines y perderás los ojos Figura portátil y masoquista la del padrino bajo Entonces, por la prensa, ventilarían su rompicuya ala crecen los siempre delfines que, por miento a muerte, luego de que el político de Güira apadrinara en el partido la causa del soingratos y rebeldes, se vuelven cuervos. ¡Ah!, en la historia pululan los ahijados manos de tijera, ciólogo barinés. que no cortan el cordón umbilical: Caldera está bravo. En el Poliedro, frente a toda la familia verde, le asestan los filos del arma sobre sus asestó Eduardo Fernández la patada otrora ídolos. Así se cancelan las cuentas. histórica al fundador del partido, su Boris y Mijaíl: quítate tú pa' ponerprotector, el impepinable don Rafael. Precandidatos ambos —signo me yo. Boris Yeltsin era un cabeza caliente de alcance mediano en el inequívoco de insolencia—, fueron a disputarse públicamente su fanapóliburó cuando la nueva estrella, el inventor de la perestroika, lo conviticada, de cara al 88. Hasta última daba a compartir con él las mieses hora se pensaba que Eduardo, rede la gloria. Ya a su lado, bien nunciaría a sus ambiciones en favor de papá. Pero no. Y ganó. Caldera cerquita, Yeltsin se alza con el gobierno de Moscú, desde donde negole quitó el saludo —€ habrá votado cia, con los demás colegas de la fedepor él en el 88?—, después de abjurar en su contra. Fernández quiso ración, la liquidación de la URSS. El queda con Rusia y Gorby, chao. hacer las pases pero fue echado de Cabrujas y Martí ncr., padre e hijo Yo Claudio, tú piña. Podía el alcalde saltar a Tinajero. Ibsen Martínez, al maestro sin cariño. De escriMiraflores sin cruzar la plaza Bolívar, según las encuestas. Mas a última hora la intención de tor de boas a escritor exitoso de boas, vía prensa refaccionar las aceras caraqueñas se convertiría dominical: "Ha olvidado toda intención de calien su hara kiri. Fermín sería el blanco de innu- dad, toda gana de decir algo. Sólo escribe espesas merables acusaciones —corrupto, la menor— y historias, como la que más". Cabrujas, el maestro, de quien se diría Martínez copió el estilo, terminaría el caso en los tribunales. Luis Piñerúa Ordaz, el correcto, deploraría el hecho. debe estarse lamentando.


Dr. Jekyll 1! r. Hyde ¡

Marcos Pé ez Jiménez Un soldado de verdad

Un hombre antihistórico

según el general Jacobo Yepes Daza

según el alcalde Claudio Fermín

Yo era un cadete, recuerdo, cuando el general era Presidente. Es el primer oficial de carrera egresado de la moderna Academia Militar que llega a la conducción de la sociedad venezolana. La opinión política impuesta lo ubica como uno más de los arcaicos dictadores castrenses, pero lo cierto es que en el pasado todos los caudillos civiles se atribuyeron rangos de militar. Si se quiere, Pérez Jiménez repite el modelo de Chávez: un oficial —mayor— descontento con un estamento político ineficiente, un venezolano comprometido con su país y lleno de buenas intenciones para hacerlo mejor, y lo intenta. Su gestión, por cierto, tuvo un gran impacto en la estructura económica, política y social de Venezuela; se reconoce un cierto éxito empresarial y organizativo. La sociedad ha sido mezquina e ingrata con él, cuando, a decir verdad, en sólo 10 años le dio consistencia territorial al país y una infraestructura urbana que ha desafiado en pie 34 años de desidia oficial. Pérez Jiménez era muy joven, por eso carecía de la sólida formacíón humanística imprescindible para obtener una mayor legitimidad en el año S8. Su régimen colapsa porque se abre a Europa y se hace incómodo para Estados Unidos. No obstante, es admirable que aun en las elecciones del 61, estando en el exilio y careciendo de toda propaganda, obtuviera, en forma aplastante, una curul de senador por Caracas. Pero él pertenece a la generación del 28, de modo que al menos su vida política parece concluida —así como la de sus congéneres, que lo traicionaron y todavía están en el poder, condenándolo a ser el venezolano que más tiempo ha sido proscrito, porque aún le temen—. Pérez Jiménez es un soldado de verdad.

98

EXCESO JULIO 1992

Tengo 42 años y aún recuerdo la sensación de un niño de ocho años que vio a su padre caer preso en un calabozo de la Seguridad Nacional. Yo vivía en San Agustín y no olvido la euforia del pueblo que derrotaba a la dictadura un 23 de enero, y despertaba de una noche tan larga como lo fue la autocracia de Pérez Jiménez. Sin embargo, parece como si todo eso hubiera ocurrido hace mucho tiempo, y hoy día puede adoptarse frente al hecho histórico una postura más objetiva, sin pasiones, sin odio y sin amor. Aquellos 10 años no pueden taparse con un dedo. Yo soy partidario de que a ese pobre hombre lo dejen volver a su país para que muera aquí. Incluso, yo le he prestado ayuda al alcalde de Michelena —en Táchira—, un adeco de nombre Fidel Castro, para que restaure la casa natal de Pérez Jiménez y la transforme en un museo. No soy militarista, pero tampoco creo que haya que medir con la misma vara a todos los hombres de cachucha con pretensiones políticas. Una cosa es Chávez y otra, sin duda, Pérez Jiménez. Sin justificar a ninguno, creo que lo malo de Pérez Jiménez es que iba nadando contra la corriente de los tiempos. Cuando los partidos empezaban a surgir como una esperanza de democracia, de participación, cuando ya el país estaba harto de gobernantes autodesignados viene este general con su fusil y le para los sueños a todo el mundo. Es como si ahora llegara alguien y dijera: aquí habrá centralismo y estatización, cuando la onda es regionalizar y privatizar. Aquella fue una época que tuvo sus aciertos, pero también una hora muy dolorosa para toda la nación. (Claudio

Fermín) A estas alturas, debo ser el único enemigo identificable de Pérez Jiménez: Todos parecen darle la razón a él, en tanto hay quienes, de frente, me han llegado a culpar por lo que ha ocurrido con la democracia, como si yo hubiera sido su hacedor en estos 34 años, cuando cada vez estoy más alejado de la refriega política. Es curioso, pero este país es así: las opiniones pueden saltar de un extremo a otro. (Vicealmirante Wolfgang Larrazábal)



Los peligros del insomnio Otrova Gomas

paz de recordar dos veces todo lo que le pasó en la vida, ponerse bravo con sus amistades y familiares interpretando negativamente lejanos hechos pasajeros, volverse a contentar, pensar en los bigotes del general De Gaulle, hacer y deshacer planes para cosas tan insólitas como jugar póker de ropa con Imelda Marcos, convencer al comandante Chávez para que se incorpore al sistema democrático, inventar diez recetas para cocinar pollos con plumas, rehacer seis veces su vida, reírse solo, llorar aguantado, morderse la lengua, descubrir un método para sacar al país de la crisis, y más de mil variaciones sobre igual número de temas y posibilidades.

dor. La investigación, como todo estudio científico, al principio tuvo su pequeño margen de dudas. Muchas veces pensé que me dormía por el sentimiento de culpa, o atemorizado por los insultos y las amenazas de mis víctimas; afortunadamente pude reafirmar mi tesis cuando, debido a la creciente pérdida de mis amistades por su falta de espíritu de cooperación y respeto a los principios de solidaridad universal, empecé a realizar llamadas internacionales. Esta vez las hacía a países que, aunque estaban en nuestro mismo uso horario, se encontraban bastante distanciados como para temer las consecuencias de una represalia. Sorpresivamente, al despertar a cuatro o

A

pesar de lo que dicen los estatutos de casi todos los clubs de holgazanes, siempre he pensado que dormir es la manera que tenemos los humanos de practicar la muerte. Tal vez por mi rechazo a esa desagradable condición de no estar más nunca en ninguna parte, ocasionalmente suelo sufrir de insomnio. Hace unos años lo vencía fácilmente, porque apenas daba varias vueltas en la cama sobre mí mismo, el temor de volverme redondo hacía que me levantara, y me ponía a leer jurisprudencia administrativa turca en su lengua original. Al rato, sin entender nada y completamente dopado por el aburrimiento, entre enormes ronquidos, volvía a caer en la rutinaria práctica de desaparecer del mundo. El insomnio, uno de los males más difundidos en este siglo, se comprende mejor desde la invención de la computadora. El cerebro, que es un flopy, compatible lleno de millones de informaciones, tiene una pantalla, que si se deja prendida fuera de las horas de trabajo y nos ponemos a manipularle el teclado, en el acto presenta una sucesión ininterrumpida de datos que nos atrapan la vigilia. Es tal su peligro que se calcula que un insomne promedio de buena familia, y con una carga aproximada de cinco kilos de problemas por centímetro cúbico, en el lapso que va desde la una a las seis de la mañana y en ochenta y tres vueltas buscando posición para dormir, es ca1 00 JULIO 1992 EXCESO

• —

En una delicada investigación que hice para donarla a quien estuviere interesado, descubrí que el insomnio, aunque parece una enfermedad colectiva, básicamente es un problema de soledad. Pude probarlo, cuando cada vez que sufría un -ataque agudo me ponía a llamar por teléfono a amigos y familiares, a las tres y cuatro de la mañana, para preguntarles si estaban dormidos, comentándoles que yo no. Para sorpresa de la ciencia, a pesar de la furia de los otros, al sentir que estaba acompañado, en el acto cogía un sueño profundo y repara-

cinco personas que me increpaban en distintas lenguas, en el acto caía rendido en los brazos de morfeo. La teoría quedó totalmente reafirmada con un estudio efectuado en la Maternidad Concepción Palacios, en donde se constató que los bebés que se ponen a llorar de madrugada, una vez que han despertado a todos los otros niños, a las parturientas y al personal de guardia, de inmediato empiezan a dormir como benditos. Con este gran avance logrado en el estudio del insomnio, creo que ahora


podremos abocarnos de lleno al estudio de los síndromes del llamado "insomnio del guachimán", quienes curiosamente a veces no logran conciliar el sueño de día, a pesar de saberse completamente acompañados por millones de personas, afectando de esta forma el cumplimiento de sus obligaciones de trabajo nocturno, hoy por hoy la principal causa de los robos que se siguen cometiendo durante la noche en todos los hospitales del Seguro.

por eso, el rostro total de la ciudad no ha sido fijado por novela alguna: porque es un rostro en- constante descomposición, facción que refleja en sus efímeras diapositivas los caprichos, las licencias, los excesos de sus administradores y sus habitantes. Y de esa ciudad huyente a la que todos estábamos acostumbrados, combada de elevados repentinos un día y otro día florecida de antenas parabólicas, lo que se mantenía era su libertad: disparate o maravilla transitable, uno se zambullía en ella, denostaba de ella, la gozaba y la sufría libremente. Un día, gracias a los avances de la democracia, tuvimos que enrejar el balcón

Ciudad tomada Franks Bah Quevedo

N

os gustaba la ciudad porque aparte de espaciosa y antigua, guarda-

ba no sólo el recuerdo de abuelos y bisabuelos, sino también el estupor inaugural de muchos de nuestros padres, venidos del exterior o de provincia. Después fue creciendo desde dentro, como la casa del cuento de Cortázar, ajustando su caprichosa geometría a la garganta del valle. Como Troya, mil Caracas se fueron levantando una sobre otra, hasta configurar la ciudad que es en este instante y por poco tiempo. Caracas ha sido así, una ciudad distinta para cada generación, un solapamiento de fantasmas de diferentes estirpes, y lo que yo recuerdo derruido, otro lo glorifica en el pasado y un tercero lo anula en el ahora, colmado ya, y muy pronto inexistente. Para los caraqueños, esa es la historia de Caracas, una anatomía de transiciones inacabadas. Acaso,

de nuestro apartamento. Mucho cavilamos en torno a aquella decisión que recluía el cerro más bello del sureste detrás de la retícula implacable del herrero. Una a una, las aberturas de la casa fueron cayendo bajo la ineludibilidad de aquella lógica protectora: primero el norte, después el este, luego el oeste. Nos acostumbramos a ver el mundo desde la casa, así, entre rejas. Sin embargo, mucho quedaba de Caracas. Los carros y las noches, por ejemplo. Los primeros, eran la cuota con la que nuestra identidad colaboraba con el caos; las segundas, la otra faz necesaria de la ciudad, ese ángulo por el que cual-

quier urbe se conecta con los otros mundos de sus moradores, con sus amores secretos, sus miserias y sus sueños. Hasta que también dejamos de confiar en las aceras y en los postes y comenzamos a comprar cadenas y accesorios inútiles para que no nos despojaran de los carros. Vanamente, por supuesto. Porque esa región de la ciudad que era la ciudad motorizada estaba ya tomada, por el hampa, por la policía, qué más da. Y también las noches. Las noches fueron quedando para antes. Ahora una noche es algo allá afuera que se confronta con la página de sucesos de los diarios. ¿De qué se salva uno? ¿De los asaltos magnánimos donde perdonaron la vida a sus víctimas? ¿ O de las hordas motorizadas de los agentes del orden? También las noches de Caracas han sido tomadas y ya las vivimos desde lejos, resignadamente. En el angosto pasillo que nos queda, contabilizamos nuestras pertenencias. No bastan todas las santamarías que han descendido después del 27 de febrero sobre cada comercio, desde la avenida Miranda hasta la avenida Sucre. No es suficiente con las enormes jaulas que albergan farmacias o caucheras desde el este hasta el oeste. Ni los sistemas de seguridad, ni los policías acostados o de pie, ni las armas. Y si quedaba un territorio sin sucumbir, ahora los vecinos han comenzado a elevar túmulos y garitas, para encerrar, detrás de una valla y un puesto de vigilancia, cada calle de su urbanización. Ya no hay ni atajos. Sólo falta cerrar la puerta de entrada y tirar la llave a la alcantarilla. Y rogarle a Dios que a ningún pobre ratero se le ocurra robar a esta hora y con la ciudad tomada. lu EXCESO JULIO 1992 1 01


Muerte andrógina Ben Amí Fihman

E

l tiempo, dicen, corre hacia adelante. Por lo menos, a fines prácticos, todos convenimos en respetar esa premisa. De ahí que cuando esta convención, asimilada a fuerza de hábito, recibe tan siquiera la sugerencia de un desmentido, una pequeña sensación de vértigo sea capaz de atacarnos en el café matutino, la apoltronada butaca del escritorio laboral o, por supuesto, la consagrada fortaleza del sueño: la cama. Basta enumerar algunos nombres que de unos meses a esta parte han reestrenado sus antiguos estremecimientos: Sarajevo, tuberculosis, Feria Universal, Descubrimiento. En el caso de Venezuela golpe de Estado, Douglas Bravo, Carlos Andrés Pérez suenan de nuevo 1 02

EXCESO JULIO 1992

hoy con la tenebrosa voz de las pesadillas que vuelcan sus miasmas en el cauce de la vigilia, haciéndose, en consecuencia, interminables. ¿En qué frontón rebotan las pelotas del tiempo que se devuelven desde el lejano pasado? ¿Dónde las desusadas desgracias renuevan sus contratos con el porvenir? Una enfermedad en apariencia tan novedosa como el sida reitera, en un empaque de último modelo, unas formas de la fatalidad que saturaron de tragedia el romanticismo. Margarita Gautier en este fin de siglo sería un travesti contaminado por el sida. En enero de este año dejó de existir, en New York, Tina Chow. Mujer, modelo, personaje emblemático de la pasada década, la esposa del dueño de Mr. Chow, el restaurante chino que por un momento cautivó en Londres, Los Angeles y New York a las luminarias del arte,el cine, la moda y los negocios, murió de sida. Ella, que en su elegante androginia sintetizó el sumo refinamiento de los 80, fue, aun en la muerte, de absoluta actualidad. Y, sin embargo, hay en la historia de la lenta agonía de Tina Chow, tal como lo narraron las crónicas que la reseñaron después de su desaparición, un aroma de anacronismo desengañado. Inexorable y descarnado como la tuberculosis, el mal que se llevó a la mestiza Tina —padre americano, madre japonesa— nació en un un despecho de amor. El desdén de Mr. Chow la empujó en absoluta inocencia a brazos de un bisexual francés. El sida, en este caso realzado por la belleza y el sexo de quien lo sufrió, lleva a pensar, dentro del baile de máscaras de la memoria, en la sífilis y la tuber. culosis. La primera según Malraux nacía de un acto de amor. La tisis, por otro lado, llegaba envuelta en un halo de misterio y se llevaba a sus víctimas, también, en un demorado e inexorable debilitamiento. Fue enfermedad de imagen

bohemia, artística y romántica. El sida tiene de ambas. Así son, luego, los esperpentos que nacen en los deformantes espejos del tiempo. Ese tigre que nos devora, en imagen de Jorge Luis Borges. La realidad imita el arte, pero el arte repite la historia. No hay nada nuevo bajo el sol. El olvido, no obstante, hace que bañándonos siempre en el mismo río, el hombre se llame a engaño creyendo, con los presocráticos, todo lo contrario. ¿Cómo leer entonces la prensa que trae tan nefastas noticias de Sarajevo? ¿Qué previsibles sorpresas nos depara el próximo agosto?

Chicago y el lago Peigneur Rafael Silva

A

media mañana del 29 de abril de 1992, los compradores en la planta baja de la tienda Marshall Fields, de Chicago, constataron con asombro cómo un agua sucia y llena de peces de todo tipo, velozmente se regaba por el piso, ascendiendo por sus talones rumbo a las rodillas. Primero fue alarma, después pánico y eventualmente frenesí, pues a medida que aquel líquido inundaba el ayuntamiento y otros edificios en el centro de Chicago, los ascensores se detenían a medio camino atrapando a centenares de usuarios, los teléfonos dejaron de funcionar y también redes de computación. La gente, con el agua has-


ta las rodillas y en algunos casos hasta más arriba de la cintura, evacuaba estacionamientos, sótanos e incluso pisos a nivel de la calle. Ocasionalmente y ante el temor de que ocurrieran corto-circuitos en cadena, las autoridades ordenaron la evacuación de 21 cuadras, cortando además la fuerza eléctrica en más de 200 edificios. Había otro temor: el que la presión, creada por el agua en los túneles que existen bajo la ciudad, debilitara sus paredes provocando un colapso de tal magnitud que, según los expertos hubiera sido como un terremoto. ¿La causa de tan inexperado anegamiento?

de una red con 96 Kms. de extensión construida a finales del siglo pasado. Abandonado dele 1950, se le formaron grietas en el techo y eventualmente apareció el orificio por donde entraría el agua del río. Algo parecido, pero con ribetes casi fantásticos, sucedió (también en abril, pero en 1980) cuando un lago completo desapareció a través de un hueco de su lecho. J. Bayles Jr., un milonario de Louisiana y dueño del vasto complejo turístico Rin Van Winkle, en las riberas del lago Peigneur, se distraía aquella mañana de abril de 1980 contemplando cómo una cuadrilla de obreros perforaba des-

Todo había comenzado, como ya se mencionó, en la mañana del lunes 27 de abril de 1992, cuando el agua del río Chicago comenzó a desbordarse, pero hacia abajo. Lo haría a través del orificio en el techo de un túnel artificial existente bajo el lecho del río. Aquella tronera, más o menos del tamaño de un automóvil, se fue ampliando a medida que la fuerza del agua impulsaba torrentes hacia su interior. Indetenible, la crecida saturó al túnel principal y comenzó a invadir otros, menores y adyacentes, que a su vez se interconectaban con sótanos y conductos para el desagüe en los edificios céntricos. Para entonces los atónitos habitantes de Chicago ya se habían enterado, gracias a la TV, que aquel túnel bajo el lecho del río era parte

de una plataforma en pleno centro del lago. Casi al mediodía, y habiendo taladrado profundamente, la mecha se atascó. Mientras los obreros intentaban liberarla, aquella estructura desde la cual trabajaban comenzaría a inclinarse. Tanto es así que no tuvieron más remedio que evacuarla, y justo a tiempo, ya que todavía no llegaban a la orilla cuando la pesada armazón se hundió. Al rato se había formado un gran remolino exactamente en el sitio donde desapareció la plataforma y, más sorprendente aún, el vórtice se iba tragando, uno tras otro, a lanchas, gabarras y botes de todo tipo. Atónitos, el millonario Bayles y sus empleados comprobaron cómo aquella succión que estaba vaciando el lago, también lo hacía con los jardines acuáti-

cos de su complejo turístico, incluyendo tres edificios allí construidos. Como lo harían previamente los obreros que perforaban en el lago, tanto Bayles como su personal y huéspedes del complejo turístico, debieron evacuar el lugar. No era para menos, ya que sus 65 hectáreas, incluyendo la mansión sede, fueron tragadas, desapareciendo tal como ocurre cuando se le quita el tapón a una bañera llena de agua. El fenómeno provocó alarma y sensación en Louisiana, al punto que varias comisiones del gobierno federal se ocuparon de averiguar qué lo había causado. Una posible explicación sugiere que la culpa la tuvo el equipo que taladraba. Aun sabiendo que pot debajo del lecho del lago corrían los vastos túneles de una mina de sal (que el propio millonario Bayles había vendido a la empresa Diamond Crystal en 1950), perforaron demasiado profundo allí. Se piensa que después de atravesar el lecho rocoso del lago, abrió una tronera en el techo de una de las galerías subterráneas, en la mina de sal. De inmediato se produjo una filtración que, si bien no era muy amplia al inicio, se fue agrandando por la presión del agua, hasta convertirse en un colosal hueco. Fue por allí por donde desapareció el lago y todo lo que contenía. Aquello no terminaba aún, pues a los pocos días ocurrió algo todavía más insólito. El agua comenzó a regresar de nuevo. Según parece, el drenaje provocaría la formación de un vasto conducto entre el lago Peigneur y el Canal Delcambre que, a su vez, comunicaba con el Golfo de México. Como es de suponer, la extensa presión de sus aguas provocó un torrente a la inversa que rápidamente hizo llenar de nuevo el lago. Esto logró aún otra maravilla. Ante la mirada incrédula de geólogos y especialistas en hidrografía, así como cientos de testigos, nueve de las doce gabarras tragadas previamente por el remolino inexplicablemente brotaron del agua en pleno centro del lago. La pregunta que ningún experto pudo contestar fue: ¿Y dónde estuvieron aquellas gabarras mientras el lago permaneció vacío? 1A JULO 1992 EXCES01

O3


luan Liscano

concretó en la concepción de las ciencias diagonales. Estudió mitos, piedras, insectos, animales, én un corte que atravesaba la realidad de polo a polo. Otro hombre que ahondó profundamente en las ciencias, especialmente en la biología, Teilhardt de Chardin, no vaciló en afirmar que la vida era un epifenómeno de la Materia y que el pensamiento era un epifenómeno de la Vida. Sus teorías conceden a la facultad reflexiva el valor de una revolución psíquica la cual creará la Noos fera o esfera pensante. Habla del Arbol de la Vida, símbolo de la

ara mí, uno de los fenómenos más positivos de la llamada postmodernidad, por lo demás reino desintegrado del economicismo, del hedonismo, del narcisismo, del personalismo fatuo y de la parodia, estriba en un oculto acercamiento entre el pensamiento científico genuino y el conocimiento esotérico tradicional. Entre la ciencia y el humanismo se yerguen dos vías de desviación: la tecnología, un valor de uso convertido fanáticamente en consumo de multitudes, y el economicismo, que todo lo reduce a un valor de cambio, incluyendo el pensamiento filosófico y cultural, el arte, las letras, lo audiovisual. Roger Caillois, gran inteligencia de este siglo tan carente de ésta, fallecido hace poco, intuyó ese acercamiento y lo

esoteria universal y coloca a Dios, al fin de la Evolución, como gran Colector de la hominización y del mundo. Levi-Strauss destruyó las creencias en una superioridad pensante del civilizado y estudió, en sí, a los grupos humanos primitivos, aplicando su técnica estructuralista en un pensar lógico que, mediante el mito, elude la contradicción. Esa búsqueda de integrar los contrarios, mediante una creación simbólica que funge de tercer término, es propia de la esoteria tradicional, el Centro, la Coincidentia opp os itorum. Los estudiosos de los mitos arcaicos, como Mircea Eliade, están al tanto de ese aún imperceptible acercamiento entre el pensamiento científico de los biólogos y físicos, y el pensamiento anti-

Los extremos se tocan: uroboros

P

1 04

JULIO 1992 EXCESO

guo. La idea de la solidez del mundo, propia de los librepensadores agnósticos del siglo pasado, no resistió al conocimiento desarrollado de la física ulterior a Einstein. La relatividad y los descubrimientos en torno a la inestabilidad de la Materia acabaron con esas concepciones confortables empíricas de la concreción y unidimensionalidad del mundo. El 17 de mayo salió en El Globo un interesante artículo de divulgación de Ewald Sharfenberg sobre el carácter caótico de la realidad física. El ensayo más importante que he leído sobre esta nueva relación entre pensamiento metafísico y pensamiento físico moderno es Ensayos sobre la experiencia liberadora, de Roger Godel, médico, psicólogo, quien viajó a la India para estudiar a dos liberados en vida, o jivan-mukta. Pudo comprobar las relaciones que se pueden establecer entre el físico moderno y el jivan-mukta, siendo la principal la que el doctor Godel llamó "situación impersonal". Tal es el común denominador de estos dos hombres que son avanzados de la especie. Tanto el físico moderno como el jivan-mukta hindú estudian los mecanismos de condicionamientos humanos, la famosa alienación, el científico; para conocerlos y conocer a los seres humanos más al fondo de la aperiencia social, los jivanmukta, para liberarse de dichos acondicionamientos. Para entender la alienación como para liberarse de ella, se impone la posición de impersonalidad de la conciencia. Tal fue el mensaje de Krishnamurti, otro liberado en vida, de quien no habla Godel. Mientras el economicismo liberal pretende, tras el marxismo científico que también lo intentó, condicionar al máximo al ser humano —el liberalismo económico, en aras de la productividad y el marxismo, de la ideología historicista—, el tiempo circular en su revolución cíclica se acerca, saliendo de la Edad Oscura en la que hemos vivido y aún estamos, a la Edad del Conocimiento que restaurará valores trascendentes, liberará al ser humano de la alienación subjetivista enfermiza e inaugurará en la era acuariana el humanismo científico. 1-4


Lo fantástico, cuando decide manifestarse, suele hacerlo recurriendo a los escenarios menos expuestos a la mirada oficial. En este cuento, perteneciente a El secreto de la inmortalidad —el último libro de Hubert Haddad, uno de los más dotados cultores del género en Francia—, ese teatro de los márgenes de la existencia no podía ser más pintoresco: una ambulante atracción de ferias de provincia. Ahí, el horror de pacotilla da paso, en la estremecida pluma del francés, a los verdaderos misterios sobrenaturales.

Hubert Haddad iempre me han gustado los pequeños circos de verano, los titiriteros, las verbenas. Ya a los 12 años acudía a ferias y fiestas populares a la espera del mago o de la mujer barbuda. Hoy, viuda y estéril, aunque bella todavía —deseable sin duda—, pertenezco al pueblo fanfarrón de los nómadas, en mi condición de vidente extralúcida. Podría, sin riesgo de equivocarme, predecir una vez más el fin del mundo, a través de cada destino individual; pero otras consideraciones, exclusivamente consagradas a la memoria, me detienen en este domingo de Pascua, aniversario de un doble deceso, vinculado sólo por mi aventura: uno cuando tenía trece años, el otro bastante más reciente y lábil. Mi desventurado esposo, administrador de un tren fantasma y alcohólico, perdió trágicamente la vida. Era un patán con piel de cordero, y de unos celos patológicos. Lucía tan infeliz que a veces me avergonzaba de odiarlo. Un 11 de abril, quince años antes, moría mi medio hermano. El duelo es un sentimiento excluyente y devorador. De tal manera que quien fuera apenas un amigo, llega a convertirse, sin más, después de enterrado, en el amante absoluto. De niña, era salvajemente hostil con ese muchacho que habían introducido a la fuerza en nuestro hogar, con el pretexto de que acababa de perder a su madre. Me escandalizó saber que mi padre pudo haber estado casado una primera vez. Este medio hermano que me imponían me parecía nacido de una muerta y me invocaba él mismo la tumba. Gérard tenía 11 años. Una noche, en la mesa, yo sentencié, al desgaire, que moriría pronto. Mamá me reprendió; Gérard había sonreído-con tristeza, como el adulto que no sería jamás. En verdad, vivió aún largos años, pero cuando yo llegué a los 11, mi medio hermano comenzó a quejarse de vértigos y de náuseas; la luz del día le producía crisis de asma. Jadeaba horas enteras en los rincones os-

S

1 O6

EXCESO JULIO 1992

El

,

'ilue

01

N

tailla

curos de la casa, en los closets, en las cavas y los desvanes. Cuando caía la noche lo veía renacer, no obstante su aspecto achacoso de pequeño Hamlet. Sus insomnios atormentaban a la familia. Se sabía que estaba enfermo; diversos exámenes médicos concluyeron en un terrible veredicto: Gérard no tenía cura. Las primeras crisis epileptiformes nos aterrorizaron, así como sus vahídos de agonizante entre mejoría y mejoría. Delgado como era, con la adolescencia se tornó esquelético. Se desprendía del mundo, tan pálido, tan escuálido, de una fragilidad que lo confinaba a la desaparición. Su lenta metamorfosis suscitaba en mí una extrema fascinación: un muchachito, más bien despierto, se aproximaba a la maduración marchitándose, como si la pubertad fuera una especie de combustión interior, una desecación que le falseaba la voz, y tiznaba el mentón y las axilas. Yo era entonces una alumna modelo, apasionada por la historia y la literatura, y hubiera podido, sin duda, convertirme en una burguesa distinguida si el aniquilamiento de mi medio hermano no hubiera durado tanto, si él hubiera muerto de una vez por todas, como yo lo había predicho. Pero estuvo extinguiéndose por años en su cama. Yo no le reprochaba tanto su agonía como sus resurrecciones lamentables. Tan débil, tan despojado físicamente, Gérard alimentaba con respecto a mí la obsesión de un espíritu libertino en trance de total desencarnación; y ese deseo, condenado a desaparecer, él lo vinculaba a mis castas redondeces de muchachita. Al comienzo, en medio de mi candor, el asunto me divertía; luego vino el pavor. Vivíamos en una casa grande, cálida, llena de corredores y alcobas. Ese calor y esa oscuridad nos eran impuestas por mi padre, agente de industria, siempre de viaje. Enfundado en una bata blanca de mamá, mi medio hermano deambulaba casi todas las noches de un piso a otro. Sus insom-


nios, en los que el dolor y la angustia se teñían de vaga concupiscencia, lo arrastraban a mi cuarto. Con la respiración entrecortada, lo veía venir, a través de mis pestañas, en la penumbra. Permanecía largo tiempo en mi cabecera, espiando mi falso sueño, acariciándome la frente y los labios con un dedo de duende. Yo me sentía horrorizada. Poco a poco se fue envalentonando: me tocaba en los pasillos, sus etéreas manos acariciaban mis senos, mis caderas. A veces un soplo húmedo me quemaba la nuca. Todo en él era brisa o corriente de aire. Este Eolo muriente abusaba de mí por gotas, por ráfagas y bocanadas. Cada momento, en esa penumbra obligada, yo podía temer su aleteo, un contacto de plumas y de copos de nieve, una especie de abrazo vaporoso y tan sostenido como hubiera podido soñarlo. Estas violencias impalpables me volvían loca. Perdí el gusto por el estudio y solía caer en estados postración. La perversidad llega a convertirse en el más consolador de los lenguajes cuando uno es presa de la confusión. Hay enorme gozo en el hecho de experimentar, aunque sea despreciando sin complacencia al responsable de tan vaporosos ultrajes. Esta gravidez del placer, conocido antes de ser mujer, llegó a serme tan necesaria que yo misma provocaba sus turbulencias. Una fina camisa o una sábana extendida sobre la ingle perturbaba mi sombra asmática. El rugía como Boreo y los austros, sin jamás sobrepasar una tangencial indolencia. Sus caricias eran pompas de jabón, sus besos apenas un vaho. Cuando, excepcionalmente, su cuerpo quería alcanzarme, era como hojas arrugadas sobre mi piel, polvo, un cosquilleo de araña. Pero mi medio hermano se ausentaba cada vez con más frecuencia. Hospitalizado diez veces, iba perdiendo corporeidad. Al mismo tiempo que su impotencia, los estigmas de la virilidad dejaban en mí su huella. Y su deseo se exacerbaba. Conocí a los

trece años la más inconfesable voluptuosidad. Gérard desapareció definitivamente, pocos días después de que mis padres se pusieran de acuerdo para llevarme a un internado. Y yo me sentí culpable: por ardiente que fuera esta llama, un estornudo bastaba para apagarla. Había despertado después de destruir sus insomnios. in embargo, la noticia de su muerte no me afectó casi; todo lucía tan extraño y fúnebre en el internado que semejante noticia me parecía natural. Yo estaba secretamente herida en ese panorama de soledad que forraba ya de duelo mi desesperanza. Por discreta precaución, me habían ubicado allí antes de ponerlo bajo tierra. Tres años de aburrimiento fluyeron en ese afectado presidio. Me acuerdo de la hermana Bijou que me echaba las cartas a escondidas y me predecía, con lujo obsceno de precisiones, los peores desenfrenos. Ofendida yo le devolvía el vaticinio, anunciándole que daría a luz en el transcurso del año. La hermana Bijou perdió los hábitos poco después, y la virginidad, supongo. El poder de convicción es un don sagrado que también depende, sin duda, del zodíaco. Durante todos esos años de encierro en los que huía a diario al país de los augurios, casi no tuve amigas, ni siquiera compañeras. Las internas se asustaban con mi mirada de autillo y con las sesiones de sonambulismo con que las gratificaba en las noches de plenilunio. Temían especialmente los oráculos que yo distribuía cual pitonisa de dormitorio. Mi cándido aspecto me valía, a fin de cuentas, todos los favores del cuerpo docente, constituido por beatas y vírgenes andrófobas. Me mimaban en la misma medida en que me temían. Algunas, entre las más intuitivas de mis condiscípulas, comprendieron, creo, que yo ocultaba a alguien, una presencia desde luego poco aparatosa, un recuerdo siempre vivaz que no

S

JULIO 7992

EXCESO

1 07


cesaba de alcanzarme en las oscuras escaleras y de abanicarme de mi vida. Recuerdo al pie de la letra sus palabras: "Cuarta casa bajo marzo en conjunción radial con Anerete. Oposición los senos debajo del camisón. Y no es que yo hubiera intentado invocarlo: él me había y cuadrado. Es a ti a quien esperaba, mi niña...". Muy vieja, reencontrado tal como lo hacen los espíritus, y me acosaba día con el cabello teñido de negro y arrugada como una bruja de y noche con ofrendas inmateriales. Lúgubre y de una lascivia Goya, Madame Ambroisine me inspiraba un sentimiento de desamparada, yo provocaba a mi alrededor formas benignas de gratitud. Era la parienta ideal: abuela omnisciente y misericordiosa. El fugitivo no descansa hasta no rehacer una familia... alienación. Madame Ambroisine tenía un hijo al que despreciaba con Un domingo de Pascua, día aniversario del deceso de Gérard, vagaba sola por el parque de la institución, olvidada de mis cierta desengañada ternura. Lo conocí la noche siguiente, a la padres, cuando advertí que bastaba empujar lo que apodaban hora de la cena, en la caravana estacionada en los confines del la "puerta gimiente", cerca del pabellón de los guardias que se parque de atracciones. Su bello cuerpo suave y su rostro llano habían ido a beber en familia, para Yo asentí, sonrojándome, feliz ante abrazar la libertad. Inolvidable impresión la de descubrir que nada, en la idea de interrumpir aquella extraña ninguna parte, te amarra, y que reclusión con una abuela, yo que había más allá de las rejas y de los muros, la evasión y el sueño coinciden, por huído de la sombra de las monjas. fin, con el rudo atractivo de lontaPero ella me advirtió: "Ten cuidadodo nanza. con Pékan, es violento..." El sol, las azucenas en flor, las risas de los niños y el entusiasmo un tanto ingenuo de los últimos feligreses que acudían a misa, todo contribuía a que aquel domingo de grandes ojos verdes me sedujeron de inmediato. Por fin me fuera idílico. Corno una mariposa rompía con un pasado de sentía enamorada de un hombre. La vidente lo advirtió; y ella crisálida. Después de caminar durante varias horas, haciendo debía habérselo esperado. — Te presento al Pékan —dijo ella—, es mi único hijo. Un una parada para comer de prisa, me sentí atraída por los ecos inútil que ha heredado un espantoso tren fantasma. de una feria, y me dejé llevar hacia los suburbios. Divisé, por El joven feriante dijo con risa socarrona: encima de las casas, la noria, como caída de la maquinaria del — ¿Daría usted una vuelta conmigo mañana si mi mamá nos cielo. De repente empecé a correr, corno una niña, hacia aquel mundo maravilloso oloroso a aceite rancio y algodón de azú- da permiso? Yo asentí, sonrojándome, feliz ante la idea de interrumpir car. Era la feria más bella que jamás hubiera visto. Las atraccio- aquella extraña reclusión con una abuela, yo que había huido nes de por lo menos tres estados se encontraban reunidas en la de la sombra de las monjas. Pero ella me advirtió en cuanto explanada del bosque. Entre montañas rusas, carros chocones Pékan salió: que danzaban en las chisporroteantes pistas, dragones — Ten cuidado con Pékan, es violento... — ¿Usted no lo quiere? estruendosos y tómbolas, tiros al blanco y bailarinas, mons— Conozco su destino. truos y luchadores, el tropel dominical se desparramaba como Llegada la hora, me extravié en la feria, a pesar de las indicaun río desbordado. Gritos y anuncios, el clamor se arremolinaciones de la vidente. La fantasía violentamente prosaica de las ba con todas estas atracciones. El conjunto proyectaba tantas luces que yo, pequeño autillo, me desmayé, deslumbrada en atracciones fascinaba mi ojo de reclusa. Había como especie de granadas o porras de cíclope que giraban sobre sí mismas como aquella fiesta unánime. hacia una masacre lúdica: trompos gigantescos, toboganes hignoro cómo me hallé, al anochecer, en la casa rodante de dráulicos, capaces de ahogar una familia por segundo. Todo Madame Ambroisine, de igual modo que no sabría explicar aquí contribuía a la pérdida de equilibrio y al vértigo, y la mulpor qué la historia de Gérard afloró a mis labios cuando ape- titud emocionada vaciaba sus bolsillos para tomar, a cuál prinas despertaba. ¿Había entrevisto las estrellas de cinco pun- mero, su boleto de platea. Los grandes artefactos sensacionales tas y la bola de cristal? Madame Ambroisine rechazó una estaban concebidos según el principio del molino, con turbinas, clienta para escucharme. Tomó muy en serio mis desvarios de asadores, hélices y giroscopios. Pirueteaban y se arremolinaban fugitiva. Me hallaba recostada en un diván detrás de la cortina en todas las direcciones. En esta furiosa congestión, en la que la que separaba la mesa redonda y las dos sillas de su minúsculo tecnología del movimiento imbécil dispensaba convulsiones y salón de recibo. Se sentó a mi cabecera y me cantó una melodía espasmos, las atracciones cerradas, al abrigo del tumulto y del que me procuró el sueño. Al día siguiente, antes de la apertura barullo, me atraían aun más. Madame Ambroisine me había de la fiesta, la vidente me hizo echar las cartas y lanzar arena en dado algunas monedas y yo me dejaba seducir por la palabrería un plato. Leyó las líneas de mis manos y me refrescó los detalles de un exhibidor de monstruos. Una pareja de liliputienses con

colofón

1

1 08 JULIO 1992

EXCESO

ff


los rostros marchitos me entristeció profundamente. ¿A qué podría parecerse su existencia después de la hora del cierre? Yo imaginaba abrazos de libélulas. Unos minutos más tarde me detuve ante una barraca con decorados de fachada esperpéntica. Entre dos portezuelas rematadas por maniquíes balanceantes, de un mal gusto deliberadamente horrendo, unos carritos que rodaban sobre rieles bordeados de emblemas macabros, partían y regresaban a toda velocidad. El feliz maestro de ceremonia, que llamaba a los curiosos en la entrada, se retractaba de pronto con solemnidad disuadiendo al público, lo que se traducía en una afluencia de

• r I

candidatos a esta perdición de mentira. "¡No regresarán todos!", decía él. Para mí era una experiencia inédita, o mejor divertida, eso de subir a un tren fantasma. A los gritos de terror de un fonógrafo y al estruendo de las puertas golpeadas por mi estrecho vagón, siguió un túnel tenebroso en el que sólo se oía el claqueteo de las ruedas. Después empezaron a crujir otras ruedas y el vehículo, propulsado a través de corredores irregulares y de cuartos con aspecto de tumbas o de capilla ardiente, evitó varios ataúdes entreabiertos, esqueletos que aullaban, risueños ahorcados y vampiros sanguinolentos, en el seno de la tiniebla lacerada de oportunas fulminaciones. Todo lo que el horror de la muerte engendra, como evocaciones fantásticas, parecía obstaculizar el paso a esta nave carnavalesca. ero mi distracción de colegiala pronto se tornó en sofoco y luego en las más locas sensaciones jamás experimentadas. Como se acostumbra en este tipo de atracción, el supuesto fantasma me acarició los cabellos y la nuca y yo imagino que se dio gusto a sus anchas, pues la invisible presencia guindada a la rueda, me rozó los brazos y las caderas por espacio de medio minuto, llevándome al borde del síncope. El fantasma se desvaneció al mismo tiempo que esta pesadilla pública y de pronto me vi, a plena luz del día, toda temblorosa, titubeante y despeinada en medio de una multitud que creía divertirse con mis miedos. Con las mejillas hirviendo, reinicié la aventura en las otras atracciones del mismo género y, tal vez sería por una actitud provocadora de mi parte, en cada caso el fantasma de servicio me acariciaba un poco más de lo permitido. Yo estaba sudorosa de la emoción y poseída por una languidez cuyo origen se aclaraba de nuevo en mí. Sin embargo, cuando me disponía a retirar una ficha en la caja del último tren fantasma que me faltaba por visitar, un brazo musculoso se

lip

abalanzó sobre mi puño. — ¡Pero si es mi hermanita adoptiva! —vociferó a sus anchas el hombre de la ventanilla. Se acercó a abrazarme como si fuéramos parientes cercanos. A pleno sol y en mangas de camisa, el Pékan resplandecía de soberbia salud, como un bello mármol tallado a la antigua. Sus ojos verdes me sobrecogieron. El oro mate de su piel, la musculatura móvil de sus brazos y esa especie de virilidad cruda que emanaba de su fisonomía, acabaron de turbar la impericia de mis 16 años. El Pékan me llevó detrás de las construcciones, entre barracas y remolques, y m- e estrechó sin pronunciar palabra. El beso de un hombre es como un fruto de corteza áspera que se revienta de un solo golpe en tus labios. La mano que exploraba entre mi ropa no tenía esta vez el mariposeo vivaz de los fantasmas; se apoderaba torpemente de mis carnes. Una rodilla separó mis muslos y fui levantada como una pieza de carne con un garfio. Su mano libre se hizo más precisa. Me pareció experimentar la palpación del descuartizador que se prepara para golpear. Y luego un desgarramiento. Con los ojos cerrados, y sudando a mares, tuvo un jadeo de cachorro. El asco y el odio me hicieron gemir a mí también. A pesar de la herida de la cual hubiera deseado morir, sentía el ardiente deseo de dejarme llevar por este ardor, de sentirme protegida por un instante del oscuro enemigo de los sueños, de ser consolada de un despecho monstruoso. Su rudeza de animal tenía al menos ese carácter tangible que yo, en mi condición de muchachita espantada, esperaba conseguir. El Pékan se incorporó de nuevo. —Veámonos esta noche donde la vieja—, me dijo. Se acomodó y regresó a la caja. Descamisada, con el vestido metido debajo de la cintura, me puse a contemplar el cercado efímero entre los carros y los toldos templados del pabellón. Los vagones habían reiniciado su circuito infernal en el interior. Se percibían risas lúgubres y alaridos. No pude contener un sollozo de desolación, cuando mis ojos advirtieron que mis zapatos de colegiala se hallaban todos manchados de esperma. Por un buen rato estuve tratando de alisar mi vestido con un gesto maquinal, invocando la tranquilidad de otros días. Al regresar donde la vidente recuerdo haber soportado las estridencias con la cabeza baja. Sólo sentía una pulsación dolorosa en el bajo vientre. Esa misma tarde me despuntó una fiebre. Estuve delirando hasta el amanecer, rugiendo de rabia, pidiendo ayuda. Madame Ambroisine me cuidó. Me lavó, quemó hierbas y cantó misteriosas melopeas. Me pareció percibir en la noche el restallar de un fuete y reconocer el estertor de la víctima: el Pékan gemía como un perro. El Pékan estuvo implorando mi perdón en los días que siguieron. Juraba que me amaba; estaba supuestamente embrujado. Muda, yo observaba con estupor su metamorfosis. Mientras él, balbuceante y con los ojos enrojecidos, me llamaba su niñita, su eterno amor, yo lo despreciaba. En cuanto me repuse, mi protectora me mostró sus mejores trucos, me enseñó a tirar el tarot. Yo descubrí, gracias a sus lecEXCESO JIM 10 1992

1 09


ciones, en qué medida la magia negra o blanca se protege de los noche tras noche. Con los años, su carácter se ensombreció. Se filisteos con una fachada de charlatanería, y más aun, hasta qué volvió taciturno, de una violencia imprevisible y tremendamenpunto se embrolla en supercherías para que se den sus te celoso. Después de mi matrimonio yo había dejado de freencantamientos. La adivina se rodea entonces de amuletos, de cuentar los trenes fantasma de los colegas. Madame Ambroifiltros y de talismanes con el único objeto de revelar la carga de sine, tullida por el reumatismo, ya casi no se movía de su garita fantasía que falsea incidentalmente la realidad, o más bien, el de centinela del más allá. Me trataba mejor que a una nuera espíritu, pues todo sucede como si el sueño de la gente tuviera el cualquiera: como heredera espiritual. Sus poderes y sus dones espesor de lo real. La magia estudia las formas falaces de la vime los había legado por testamento. "Ten paciencia", me decía, gilia, provoca lo irracional a fuerza de diabluras. ¿No nos ense"la paciencia es la virtud de las pitonisas". ña la santa gnosis que la existencia es una broma? Entre un La espera fue para mí una especie de oración mental. Los montón de impostores que, sin saberlo, producen idénticos feacontecimientos se precipitaron después del aborto que me dejó nómenos, Madame Ambroisine tenía en su remolque una especie de No pude contener un sollozo de desolación, laboratorio de ciencias vagas, sin cuando mis ojos advirtieron que mis renunciar jamás a un admirable rizapatos de colegiala se hallaban todos gor. Ella me transmitió el arte de tergiversar los signos del saber, de manchados de esperma. Por un buen amañar la verdad para confundir a rato estuve tratando de alisar mi vestido las mentes positivas y aun al públicon un gesto maquinal, invocando co crédulo que necesariamente tenía que vernos como una simple la tranquilidad de otros días. atracción. A una iniciada le gusta distinguirse de la masa de los ilusionistas con un poco más de estéril. Dejé que el Pékan se ocupara del tren fantasma y artificio y de bisutería. deambulara como sonámbulo a lo largo de las atracciones y los remolques. Una noche, después del cierre, luego de haberme igromántica de los días baldíos, Madame Ambroisine teechado, muerta de cansancio, detrás del sitio donde el feriante nía el talento para restablecer una comunicación que no me había asaltado como un animal, sentí una brisa perfumada ha debido interrumpirse jamás, si se tiene en cuenta que que caía de los grandes árboles. Un viento azotó el toldo y me el mundo está poblado de espíritus exclusivamente. envolvió de repente con una frescura sobrecogedora. Por un Un día, a instancias suyas, pero además como una forma de instante, el gusto de vivir retornó a mí; lágrimas de alegría roretribuir sus atenciones y de pagar la deuda creciente con res- daron por mis mejillas. pecto a mi benefactora, accedí a trabajar en el tren fantasma Los pedazos sueltos de tela ondulaban en una rotura de la carcon el Pékan. La feria terminó en medio de las hojas, en pleno pa. Yo me deslizaba por el otro lado, bajo el tapiz de tinieblas otoño. Nosotros emprendimos el camino en busca de nuevos consteladas por la luz de los reverberos, a fin de saborear mi nueregocijos. Las ferias no duraban prácticamente más de una se- va soledad. Me hallaba presa del encanto. La gran barraca se llenó de murmullos y quejidos. Despeinada y con la camisa abierta mana en las pequeñas ciudades que recorríamos. En el tiempo muerto, mientras instalábamos las tarimas y las carpas, yo meme entregué durante horas a aquella tenue perturbación. ditaba sobre absurdas manías, aberrantes fórmulas adivinae mañanita, el Pékan me encontró adormilada, con la torias. Bastaba que empezaran a girar los dragones y los fusiles ropa regada, al pie de un ataúd, bajo esqueletos suspendipara que yo me filtrara entre la multitud a degustar viejas emociones. Así frecuentaba con asiduidad los macabros ferrocados por cadenas. Mostró un rictus doloroso, una risa rrilitos de cremallera, pero el encanto ya no era igual: yo ya exactamente igual a la voz del fonógrafo difundida duranconocía la ilegitimidad de los fantasmas de feria, mano de obra te la apertura. Un rayo asesino cruzó por sus ojos. Supe entondesempleada, jornaleros con las manos sucias, algo retrasados. ces que acababa de perder su escasa razón. En cuanto a mí, conSabían, sin embargo, lo que podía esperar de ellos una saltimtinué yendo todas las nuches a la carpa, adonde los horripilanbanqui por adopción y, amablemente, con gusto, sin duda algu- tes maniquíes, y cada mañana, el Pékan me hallaba igualmente na, me prodigaban placer como sátiros fugaces. Ese tenue amor desfallecida, el vientre desnudo, bajo los esqueletos de la tercera de anófeles o de hormigas voladoras era el único capaz de apacurva. ciguar el incendio de mi alma. Mi esposo se entregó a la bebida, a emborracharse con licores mezclados y con vino negro de cantina de feria. Pronto Había aceptado manejar la caja del Pékan para satisfacer a Madame Ambroisine, y me casé con su hijo dos años más tarde. abandonó el trabajo. Después de cerrar ocho días, en el mejor momento de la temLa boda fue breve y sombría. Nos instalamos en un remolque equipado con baño y cocina. El Pékan me hacía el amor con porada, tuve que decidirme a tomar cartas en el asunto. Un peón sordo y mudo, enganchado de emergencia, fue encargado una delicadeza de palafrenero. Pero yo lo soportaba sin chistar,

colofón

N

D

11

<>EXCESO JULIO 1992


de empujar los vagones hacia las portezuelas. Cuando regresaba ebrio de las cantinas, el Pékan titubeaba dando vueltas alrededor del tren fantasma. Sus crisis de rabia me eran indiferentes y dejaba que metiera las manos en el dinero de la taquilla. Bajo mi administración, nuestro negocio llegó a ser el más popular en la categoría del horror. Los imberbes histéricos, los niños y los necrófilos se apretujaban en la taquilla. Incluso los delirios del Pékan, cuando vociferaba por los cuatro costados de la gran feria que su esposa estaba poseída por el demonio, atraían a los curiosos. El rumor corrió entre los gitanos: ya no había nadie que hiciera cosquillas a las niñas y, sin embargo, se las veía salir de nuestro tren fantasma todas desgreñadas. o que debía suceder, sucedió un domingo, en la noche de Pascua. Luchando, como siempre, con las corrientes de aire y ya próxima a desfallecer, mis íntimas tinieblas fueron brutalmente desgarradas. Todo empezó a tambalearse: luces, máquinas, altoparlantes. Los maniquíes de cadáveres y vampiros volvieron a sus pantomimas atroces. La guillotina se desplomó sobre una cabeza de cera. Los monstruos pasearon por todas.partes sus ojos de neón. El estrépito se magnificó con explosiones y el descarrilamiento de una vagoneta. Los gritos de pavor del fonógrafo fueron ahogados por una carcajada demoníaca. Parado, sobre el vagón, y empuñando un fusil de caza, el Pékan disparaba contra los esqueletos. Ebrio y sucio, gesticulaba peligrosamente. Lo veía surgir entre dos porciones de infierno, disparando sobre la escenografía. Los huesos volaban en pedazos, las tumbas se desplomaban aquí y allá. "¡Muéstrate, muéstrate, pues!", vociferaba. En una subida, el vagón desequilibrado por la agitación de su pasajero se descarriló y el Pékan fue arrollado contra la central eléctrica. Se produjo un corto circuito y las llamas brotaron. Vi cuando la combustión comenzaba a alcanzar las efigies monstruosas. Las estructuras de madera y de tela a mi alrededor fueron envueltas por las llamas. Ignoro qué instinto me empujó hacia afuera con los cabellos ya chamuscados. Unos testigos refirieron más tarde haber visto esa noche una gran llama blanca que salía de los escombros y se elevaba por el aire... Madame Ambroisine no me guarda rencor por la destrucción del tren fantasma. Ella me pidió como un favor asistir al entierro de su hijo. "Estaba escrito", decía ella, "ahora estás libre". El invierno de ese año ingresó a un hospicio de jubilados para artistas ambulantes y me legó su único bien. Fue así cómo comencé mi carrera de pitonisa profesional, inscrita en el registro de comercio de feriantes y asimilados. El Pékan, habiéndose quemado vivo en el único tren fantasma realmente embrujado, me dejaba en efecto deshechizada. El sordomudo conduce desde entonces mi remolque. Nos entendemos muy bien. A veces me sucede que sueño con mi medio hermano, pero sin fuelles ni músicas celestiales. L

L

Traducción de Valentina Marulanda

As

de triunfo Cuando uno juega torneos por duplicado todas las manos son igualmente importantes. No importa si son contratos parciales, games o slams, ya que una sobrebaza es tan primordial como darse 1.100 puntos de multa. La comparación es con todos los demás, entonces el más beneficiado es quien sacó el mejor resultado, sin tener en cuenta si la diferencia fue por 10 puntos o por 1.000. Hoy vamos a ver una mano de un contrato parcial, que puede dar un muy buen resultado en torneos por duplicado:

Dador Norte, nadie vulnerable.

4 8532 Y A764 K1094 11, KJ 10 • Q103

K92

4, J6

4b A9J8732 y 6

NORTE pass 2P

• A6 + A93 SUR ESTE pass pass pass

Q V Q5 8754

OESTE pass pass

Es muy frecuente que en tercera posición, sin puntos de apertura, se abra con mayores cuartos (de buena contextura) para marcar una buena salida al compañero. En este caso, si bien la apertura es legítima, Sur decidió igualmente abrir de un pique; su compañero apoyó a dos piques que fue el contrato final. Oeste, que posee cuatro triunfos, pensó que sería una buena idea salir de su doubleton de trébol (en lugar de salir de su QJ10x de diamante). Nomalmente es aconsejable, cuando se tienen muchos triunfos, salir del palo más largo para tratar de acortar en triunfos al declarante. En esta mano en particular, además, tuvo otro efecto por un error defensivo. Oeste salió de trébol y el Declarante aflojó el As en la primera vuelta, tomó la segunda e intentó cortar en el muerto el tercer trébol de su mano. En este momento Oeste cometió el primer error, cortó con el 9 de pique y el Declarante botó un corazón. Viendo esto, Oeste devolvió el J de corazón, ganando el muerto con el As. Ahora Sur eliminó los diamantes terminando en la mano y llegando a esta posición:

4 K104 Y K10

Y

8532 76

4Q

AJ7

4Q VQ • 8 + 1087

Y 983 • En este momeno, Sur jugó el As de pique pensando que si el pique estaba 2-2 podía ganar ocho o nueve bazas dependiendo de si podía poner en mano al que tuviera el honor "en pelo" de corazón. Cando vio caer la Q de pique en Este, revisó los planes y jugó corazón pequeño de su mano. El error defensivo grande sobrevino ahora, Oeste no leyó la posición y puso el 10 (sin darse cuenta que si Sur tenía la Q, hubiera dejado correr la J la primera vez) Al ganar Este con la Q no tuvo más remedio que jugar el trébol, dando corte y descarte del corazón perdedor del muerto. Esto permitió que Sur cumpliera su contrato que con la distribución desfavorable de las cartas era muy difícil de lograr. Hasta la próxima.

+.4•1 ► 1.4•1► +.4•1► JULIO 1992

EXCESO

111


-Lo MIS iM1 WANT6

V11)59 ES CuuRSE cA gAluD

1.ccueRDA10 ARTO,

-YrEcioN DijO mi PADRE, Co /5445 IMírQTA4 rE El cz, 54 Lu D

MUMEDU Zeliv >b LoS DIGo, 41.1 EmpozANTE -N LA

E5

-DICE PAPI Qcx IMWANTrE

ty545) GA .94(PD

,:»10"

-CHAME Á m 1 6o no, (.0 /5441 i KAPYZ-ÁNTE ES ttl, SA Lu D

/445 -iMiTé4/54E,ImITE-ívmE iMPoZTUTE e5 cA SÁ 1 t-u D...

INTERWAINITE (5 UD. UNA VIREAD(11 MOMIGA FiStóLoGICA, DON AZuR,O, quÉ iMPoZTAITT1 CuIR R$E CA

SAWD!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.