Revista Exceso edicion nº 36/37 diciembre-enero 1992

Page 1




ÂŤit

El placer de dar. La alegrĂ­a de recibir.


MIENTRAS SE TENGA UNA VISION ILIMITADA, AUN SIN TENER VISTA PERFECTA...



Thomson, el maestro destilador de Glenfiddich, que lleva ya un cuarto de siglo con la firma. El asegura que "es el carácter del agua lo que da al whisky el sabor que lo identifica, y a esto se unen la calidad de la cebada malteada y la preservación de los métodos que han pasado la prueba de los años. Por ejemplo, en la primera fase de la fermentación, la cebada malteada se muedi» le hasta obtener un grano 1 Eff#1 pulverizado que se añade entonces a millares de galones de agua, calentada en los inmensos toneles abiertos de mezcla, para producir el líquido azucarado llamado mosto (wort). Algunas destilerías usan hoy toneles cerrados que hacen el proceso más rápido y económico. Pero no en Glenfiddich. Sabemos que se necesita invertir más tiempo para lograr un producto de mejor calidad. Y nos regimos por esa filosofía". Thomson continúa explicando que "el mosto, ya enfriado, va al cuarto de toneles, donde se agregará la levadura en gigantescas cubas de 10.000 galones cada una. Muchas destilerías emplean hoy cubas de acero inoxidable. Nosotros no. Las nuestras siguen siendo de madera".

Ahí la fermentación, en un proceso de 56 horas, produce un líquido aguado que más bien parece cerveza, ya listo para someterse a una doble destilación, primero en alambiques de lavado, después en alambiques para soluciones espirituosas. Los alambiques de Glenfiddich son pequeños en comparación con los de otras destilerías, donde suelen ser hasta cuatro y cinco veces más grandes. Pero a pesar del incremento en la demanda, nunca hemos querido cambiar ni su tamaño ni su forma. No es algo que pueda ser científicamente evaluado. Es que sabemos que algo indefinible del sabor va a perderse si cambiamos los alambiques. "Estos son atendidos", dice Thomson, "por nuestros propios caldereros, otro oficio tradicional que, lamentablemente. está desapareciendo en otros partes. y los calentamos a la antigua, con fuego de carbón. No hemos

querido adoptar el gas, como en otras destilerías. Alambiqueros avalados por largos años de experiencia seleccionan el mejor corte medio o corazón de la destilación. Estos e- oíritus se almacenan entonces en pipas de roble, donde se les deja añejarse un mínimo de ocho años". El matrimonio dE -nble con el alco-

hol, el clima de Escocia y el tnse rso de los años hacen el rest "Aquí hemos mantenido las cosas con muy escasas modificaciones a lo largo de los años",

comenta Douglas Robertson, jefe de almacenes, quien se unió a Glenfiddich en 1952, cuan-

do apenas tenía 17 años. "Casi lo único que ha cambiado es que antaño el carbón y la turba se traían en carros tirados por caballos y ya no. Y también ha cambiado el volumen. Cuando empecé aquí, sólo entonelábamos 55 galones al día y hoy entonelamos unos mil galones diarios cinco días a la semana".

Reconozcamos sin sonrojos que hay una fuerte veta de romanticismo en un whisky con esta historia y con esta elaboración. La magia poética nunca será un ingrediente de la industria, la tecnología y los negocios, pero sí lo es de ese difícil arte que es el del saber hacer las cosas bien, y la firma William Grant & Sons ha demostrado que lo domina a la perfección.



TODO EL MUNDO GIRA ALREDEDOR DEL SOL DETENIDO O EN MOVIMIENTO, HAY ALGO ESPECIAL ACERCA DEL NUEVO CHEVROLET SWIFT QUE HACE AL MUNDO GIRAR A SU ALREDEDOR. SU DISEÑO COMBINA A LA PERFECCIÓN

z

o cn

UNA ESTRUCTURA DE MÍNIMO PESO Y MÁXIMA RESISTENCIA CON UN POTENTE MOTOR

o

DE 1.6 LITROS Y 16 VÁLVULAS. EL RESULTADO: MAYOR EFICIENCIA, VELOCIDAD Y PODER. EL NUEVO SWIFT ES UNA DEMOSTRACIÓN DE VANGUARDIA, BUEN GUSTO Y BELLEZA. Y CON TODA LA CALIDAD Y CONFIABILIDAD DE LA TECNOLOGÍA JAPONESA. SIÉNTESE AL VOLANTE DE UN SWIFT Y PREPÁRESE PARA MANEJAR SENSACIONES.

,

001_EL JAPONES DE CHEVROLET GM VENEZUELA

RESPALDO H.4 k»

a.os ....upo

SOLICITE UNA DEMOSTRACION EN SU CONCESIONARIO GENERAL MOTORS. LA GENTE AMABLE.

TOTAL






Edición Ng 36 Diciembre

-

Enero 1992

Depósito Legal pp. 89-00-13 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano DIRECTOR Ben Amí Fihman REDACCION Valentina Marulanda, Faitha Nahmens, Roger Santodomingo, Rosanna Di Turi DIRECTORA DE ARTE Morella Martínez DISEÑO Daysi Vásquez FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza COLABORADORES Oberto Abnzo/ Jaime Ballestas/ Jane Bussey/ Frank Baiz/ Armando Coll/ uiles Esté! Luis Britto García/ Armando Graffe/ Jimena Gómez/ Gonzalo lez/ Manon Kübler/ Eneko Las Fieras/ Juan Liscano/ Jaime Manrique/ John h/ Fausto Mas& (rama Non! Wilmer Pérez la Riva/ Carol Prunhuber/ Juan 'chez Peláez/ Miguel Shapira./ Rafael Sylva/ Carlos Sicilia/ Marcos Tarre/ lio Ruiz/ Alejandro Varderi/ Francisco Vera Izquierdo/ Margarita Zingg de Blohm FOTO PORTADA: Juan Carlos Oropeza DIRECCION DE ARTE Wilfredo Lozán REALIZACION DE MUÑECOS William D'Sousa PRODUCCION Adriana Madriz Ottolina INVESTIGACION Raquel Nuchi SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Globo, The Robbins Office, Vanity Fair, Magnum, Cosmos ILUSTRACIONES Mariana Díaz PRODUCCION EDITORIAL Elianne Urbina CORRECCION DE PRUEBAS Aliza Fried VENTAS PUBLICITARIAS Inversiones Sol 1990 CA (David Guerra/ Livia Rojas/ Dina Kulka) ASESORIA COMERCIAL María Sol Pérez Schoel ASESORIA EDITORIAL Manuel Malaver ASESORIA GRÁFICA Jaime Cruz ASESORIA EJECUTIVA Michael E. Heggie FOTOLITO Fotolito Once IMPRESION Editorial Primavera DISTRTIBUCION Distribuidora Continental SA

0116111 EXCESO Esq. de Gradillas, Edificio Las Gradillas A, Piso 3 Tels: 81.7724 / 8177.27 1 82.7273 Fax: 102174.4676 Telex: 28005 LANCO VC Telecontacto: 661.70.11/ 9222 Clave 17974 Exceso no acepta publicidad redaccional

Notas 6 Ex esos La 'Hermana Marina' en la cresta de la ola. Se toca pero no se ve. Sin Hitler ni Stalin por Sabana Grande. Una montaña de millonarios. Un venezolano compite con Teresa de Calcuta. Libertad sin amor. Factura gay. Una trampa transparente en el Teresa Carreño.

cioso de las lentejuelas: la de Bertil Kalem, el empresario de la noche, muerto en un accidente, y la de Víctor Hugo, el amante venezolano , de Roy Halston, que sobrevive sin pena ni gloria en New York.

76 Mtnrk a`, '11 1, J Fi iri charco de pea-óleo

En la Casa Roux, María Fábregas de Clemente enciende su póllo a la barbecue con tomate y aliños personales.

Lá selva que despide la geografía venezolana en los confines con el Delta esconde, en sus marañas verdes, el tesoro más codiciado del mundo: petróleo liviano en untuosas cantidades.

26

90 Tesoros

24 Ibbtelai

O W"

e..2:in

El radar de los placeres de la carne y el espíritu

115 Los dardos de la redacción

Artículos

erttertmitios5 Alejandro Kaufman alterna la agricultura con la sepultura. Aficionado a la tierra, el dueño del Cementerio del Este vive y muere en su huerto particular.

105 Vw1141110

36 r11,: rj,r

Una terapia post-mortem del psiquiatra Julio Woscoboinik al prócer de las letras argentinas, desvestido e indefenso en su diván de laboratorio. El diagnóstico es lapidario: Jorge Luis prefería amar por escrito.

42

La intimidad devino utópica después de que el espionaje se instaló tras las cerraduras de las salas de reuniones, bajo las mesas de los restaurantes y junto a los lechos de los amores clandestinos. Todos están pillados y pillándose.

120 Columnas

que 51-

Los colaboradores

Los partidos son, básicamente, criaderos de mandamases: ser candidato es el sueño de todo aquel que porte un carnet de color. Es el juego de la silla. He aquí una guía de revelaciones para que el votante los deje de pie.

Seis días en el Triángulo de las Bermudas por Jaime Ballestas

50

126 ilotiofón

Humor

114 de :5e 'g o

' El rojo bajó de los techos a las calles. Caracas, cuadra a cuadra, es un altipr de caídos, víctimas de

la

violencia. La historia está de parte de la carnicería y el desmán.

58 icos Dos historias de placeres corren. paralelas por entre el brillo artifi-

Sergio Ruiz

135 Carlos Sicilia

Divertimentos

133 Steve Hamaoui M.I

134 leznievaa Leopoldo Flores

dib


XCES Tres aĂąos consecutivos de trabajo editorial para ofrecer reportajes en torno a la actualidad nacional e internacional.

EMPRESAS POLAR


EXCESOS La espuma de los días Una tarde, cuando ya parecía inútil toda búsqueda, en el lugar menos previsible, el siempre sospechoso azar la reveló al testimonio periodístico para conjurar el arcano. La 'Hermana Marina' era, luego, algo más que una ficción caribeña. La Hermana Marina era, es, una leyenda de carne y hueso. Pero al mismo tiempo, una venerable institución en la Marina de Venezuela. Nadie conoce su verdadero nombre de pila, el sitio de su morada, ni su número telefónico. Pero todos la han visto un ocho de septiembre en el Santuario de la Virgen del Valle, en la Isla, o semana tras semana en La Guaira o Maracaibo, yendo de puerto en puerto, de muelle en muelle, dondequiera que se halle un buque a punto de zarpar o de echar anclas, para bendecirlo en nombre de Dios y de su padre, que le enseñó 'a respetar y amar a los hombres de mar'. La han visto con su impecable traje blanco, su gorra de capitán y su chaqueta azul, engalanada con las insignias y condecoraciones, obsequio de varias Armadas de países vecinos y de personalidades importantes que se han dado un chapuzón en aguas venezolanas, como el Príncipe Carlos y la Reina Juliana. María Lourdes de la Rosa Eurrista nació hace 66 años en altamar (en la Boca de Drago, en el Atlántico, cerca de Trinidad), a bordo de un barco comandado por su propio padre, un margariteño, hijo, nieto y bisnieto de capitanes costaneros. El mismo sospechoso azar quiso también que la niña fuera presentada en la histórica población de Macuro. Todo, en efecto, predestinaba a esta mujer al ejercicio de una profesión para la cual no otorgan recaudos en ninguna escuela ni convento: a los 18 años María Lourdes decidió hacerse Misionera del Mar y renunciar a cualquier otra veleidad terrena. Un voto al cual ha permanecido fiel por espacio de casi medio siglo.

6

Exces0 Diciembre - Enero 1992


i rigj s°

koor todo k alio

CONTENIDO NETO 0 70

GRADO ALCOHOLICO

43°G1

ELABORADO POR C A LICORES DE CALIDAD • EL CONSEJO • EDO. ARAGUA CON LOS MAS PINOS WHISKIES DE MALTA IMPORTADOS DE ESCOCIA. Y LOS MEJORES ~MES DE GRANOS VENEZOLANOS REGISTRADO EN EL M S A.S. BAJO EL N 13.713

HECHO EN VENEZUELA


EXCESOS Informe sobre ciegos La feroz lucidez de Ernesto Sábato hubiera merecido reseñar en las páginas de Sobre héroes y tumbas la saga de Celia Luz Zúñiga y Petra María Acosta. Luego de una larga travesía como masajistas por distintos gimnasios de Caracas, las amigas —peruana la primera, del estado Falcón la otra— decidieron asociarse en una pública y autónoma empresa de servicios, a pesar de que una catarata congénita y la retinitis pigmentaria las hayan condenado a la penumbra. Profesionales graduadas, pertenecen a la promoción Kira Kudriadced 1980 de la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial. El Dr. Philippe Legostajeus, fundador en 1958 de la Escuela de Masajistas Terapeutas, respondiendo a los ruegos de la religiosa María Cruz Landa, directora de la Casa Hogar de Niñas Ciegas de El Junquito, y adaptando similares experiencias adelantadas en Francia, se dio a la tarea de adiestrar 25 invidentes, de los que por fin se recibirían sólo 14 en1980. La experiencia, que duró un año, no se ha repetido. En la actualidad Celia y Petra ejercen el oficio en el número 27-10 de la calle Alma Mater de Los Chaguaramos. Las sesiones terapéuticas duran entre media hora y50 minutos, y cuestan 150 bolívares. Reciben un máximo de 15 pacientes diarios que vienen ora por mera vanidad, ora en busca de alivio para el stress. "Hay que saber dónde aplicar el masaje por más tiempo y dónde no', dicen. 'Nuestra ventaja es que, teniendo el tacto más desarrollado, no solemos equivocarnos". Roberto Alonzo

8 Exces0 Diciembre - Enero 1992



EXCESOS Trotsky über alles Caminó mucho para llegar de Barcelona a Dijon, y de Dijon a París. Detenido por los alemanes, acabó dando con sus huesos en el Rhur, donde pasó la guerra trabajando como deportado en los complejos siderúrgicos que fabricaban las armas del Reich. Cuenta, sin embargo, que no fueron sus peores momentos: éstos habían quedado en la Cataluña natal, cuando miembro del Partido Organizado de Unificación Marxista (POUM), hubo de resistir a las hordas stalinistas que lo acusaban de trotskismo. Andrés Nin (el primer traductor de Trotsky al español) y 500 dirigentes más del POUM fueron asesinados en la degollina comunista. Lino Moulines escapó de milagro. Entretanto conoció a Orwell, Durruti, Vallejo, Hemingway y Antonov-Ovseienko, entre otras glorias de la resistencia española. En la Alemania nazi, tratando de que no lo arrastrara, vivió de vecino del horror. En la hora final sirvió de baqueano y traductor a las tropas aliadas, logrando un pasaporte a un París que sintió como una insólita fantasía. Continuó hacia América, es decir, hacia Venezuela, donde iba a conseguir su primer empleo entre los anaqueles de la librería Suma. Allí conoció a Rómulo Betancourt, a Juan Liscano, a Ramón Escovar Salom. Siempre diciéndoles que Trotsky tenía razón. Conoce el mundo, pero no cambia a Sabana Grande por nada. Ronronea: "Es el ombl go del mundo". Por eso hizo vivienda en una de sus calles y no falla un solo día en el Gran Café y el Callejón de la Puñalada. A los 80 pasaditos, después de vivir el hundimiento de Hitler y esperar la revancha más de cinco décadas, se considera colmado por la caída del comunismo.

10

Exces0 Diciembre - Enero 1992


EXCESOS Ricos al cerro ¿Kenya?¿Centroamérica? ¿Amazonas? No: Caracas. El paraje selvático al verde vivo de la fotografía es un detalle de un contexto enorme, virgen y a urbanizar, al sureste de la capital, al que llegarán sólo 29 familias y no más de145 privilegiadas personas, con la condición de dejar todo como lo encontraron, levantar una vivienda que no exceda los 800 metros de construcción y marcar como propio un terreno de 25.000 metros cuadrados. Granjerías La Trinidad es el nombre de la última urbanización de los González Rincones, dueños de La Trinidad, Las Esmeraldas y La Tahona, que accedieron a entregar este pulmón vegetal a la picota elitesca y cuidadosa del progreso, a cambio de que los nuevos propietarios se dediquen a lo que en un principio —desde 1919—ellos hicieron en los alrededores:sembrar. Este enorme cerro no lo podrán deforestar bajo ningún concepto. Por el contrario, lo deberán repletar de árboles frutículas y mantener en el arco de su status de zona protectora. A este desliz de la permisería —pulmón vegetal habitado exprofeso por humanos— se llega luego de concluir que la otra opción, dejar la loma intacta a la suerte de la naturaleza, podía trocar en invasión anárquica de viviendas inconvenientes, ergo, ranchos. Ahora en venta, por tajadas, refleja la intención de mezclar la onda conservacionista con el glamour: cada espacio familiar podrá rebasar los 50 millones. Pero vale la pena: hay luz, agua y no hay que apretar el botón de ningún ascensor para poner los pies en la tierra.

12

Exces0 Diciembre - Enero 1992


N

0,

.

-..-

,,..

"

>crw 55

4

„ „

rePit'lliii.r: .

) Mr

1..„2,11 ,

,

V

s,•:.•;-•-

'

1

r :.

, r¿m'p,:',

,. -Át.”

,..., ,..,,

•-.,

4

(,;,..

k

,

N

'

19 E,—0

4m

<!

Yv

:

,

• N M

F. .

‘5,

/, „,/•,„,

p

hti

M

tfr

< >55

N

Y

¿»!". "w

'YY

N

,

Tra—res.r.,, Y5Yry

I

>4;1E,

f? ) ft, ,

171.

( s,•4111.1

ti FU-

A

4

(1

,

!

¿•>?,

Y■\,, 2,

rJ

hl: 1

X ; Fi

, •,,.. .

---

,--p, N

L,

1,

,;..,,•1,3,,,p,,t

1

iv

A

...ser Miembro de American Express tiene sus privilegios Yti

iiJ

!• •,,,11 RZE

097

950eb •

76 sok

BANCO CONSOLIDAD O ... siempre a su lado!

!•

, e? #•;3; 'I 1

Al

a aat átut miTLILOTT

• Li

¡Nunca salga sin ella! Solicítela por los teléfonos (02) 206,0333 y 208.4922.


EXCESOS

Owner aims to expand Spanish paper's influence debates Like many bilingual Vasquez speaks quickly, often alternating between English and Spanish, allisaua nreferring

By MARIA ELENA FERNÁNDEZ stars Writer

Siervo de Dios La Luz del Mundo, simbolizada con una hoguera roja sobre una ventana de glass plateado, se enciende en Florida, al lado de una tienda de baratijas de una suntuosa calle comercial —904 northeast, avenida 19— de Fort Lauderdale. Esas señas bastan para atraer a pobres, mendigos y todo aquel sin seguro para pagar atención médica, en especial los inmigrantes ilegales, casi siempre latinoamericanos. En la filantrópica clínica fundada por una versión latina de la Madre Teresa — el doctor Erwin Vásquez, nativo de Venezuela—, los pacientes son atendidos gratis y sin comprometedores interrogatorios. Dentro del edificio modestamente amueblado, 12 apóstoles de la medicina reclutados por Vásquez se roían en su tiempo libre, sin recibir un solo dólar a cambio. Para Erwin Vásquez la caritativa clínica es apenas la más conspicua de sus buenas obras. La Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de los Estados Unidos no pudo encontrar mejor candidato que el galeno venezolano para nombrar al 'ciudadano del año' edición 1991. Estaba sobrado. Miembro directivo de la Fundación SIDA, Erwin Vásquez ayuda a los hospitales para que éstos suministren un mejor cuidado a los enfermos del síndrome, y donó un terreno de 90 acres a la Nova University para construir una escuela de gerontología. La generosidad de Vásquez no tiene fronteras y no conoce de cansancios: tiene suficientes recursos para recordar a su país natal, donde reparte suministros de medicinas en dispensarios rurales. Jefe Médico del North Beach Hospital, Vásquez regresó hace poco de China a Fort Lauderdale, luego de dictar un curso de cuidados intensivos a estudiantes de enfermería y medicina en la patria de Mao.

The fact that Broward County's Hispan-, ic community — ever-growing and diver-, sitying — has no volee concerns Dr. Erwhl Vasquez. So the Fort Lauderdale cardiolOgist, with no newspaper ezperience, bought EJ 111.1-aldo de Broward — the county'soldest Spanish-language newspaper — in July. "Latins need to participaté more In this community," Vasquez said. "There's • a certain resistance in this county to allowingvarious diversified groups to become 10961ved. That's why this neWspapér .is important. It can become the volee of the Látlp, people." Vásquez, 45, is not just a taiker. The Ve ezuelan-born physician earned bis cal degree at the University of Carabobo in Venezuela and did post-graduate work at Wayne State University in Detroit and hospitals in Peruisylvania and Great

Spanish.

"It's not that I don't wa glish, but emotions fl in Spanish," he said. Regardless of what lan i choose to commUnicate they should be making to speak out about their n "The rest of the comnaul derstaúd'our . fundamenta quei said : aL We need chntiotied'étni That's not a liandicári...It': teristie of kroup that Del fled ano understood.4' Vasquez;,; bóught Car-men Dfaz-P whmati . ípho' ' and nao' . Laud , >w, sta

Britain. fe moved to Fort Lauderdale froPennsylvania hi 1978 and has abr.-

ubl is I ner

come Involved in a doién nizations, including Hispanir Broward and Latín Amer' of Broward County. 1 purchased tl old and nPrAsquez sP 3 more P'

O A 1: 41 Kiw i, Comidan,

thie hat'

44 1*-

\t$3

<\u> ° .1;# s\c, .1,0

thl• %,"

c).04

103

5110

a 010,114 06 east,a ottb tc es sn'il_t ca

1.•

hell Vott

- .< Ok o ,,,y< ,, •J .1e - • s• .‹. ". `/"9,-(\ ,e< el• t, 2 » z'3 ,... ...< 4..., ., t,t‘ c)<\ ‹,o‘' \1151 s5(° o- tít. *\ .k\n, 0 ,0<e <\ ras o '1 < ‘ ,\I° ec-° ac,x` al \t, \ SOC; \>/'IsC Sei '‘‘‘ a es 9 Ne , sb`l e as 6 c,0 d ft:01 (t-* e\-\ ,e 41 \c" <4!: • O \O six es se< t. 1,0 n."` e ac.. 1,e1) ,s k . .„ • „ ›, ,1,3<41.(6 \-7> 1 't. tv" (1' S' •51° 6 " "\\ • c. fs, \ be \...\ ,s, P(35 .< ,1.,\'`1 1„,4k S<,2, '6%9 ok 1,< 12> es < '-\\ 0 1\1.1 s • 4 VI . ■ .r›< • ` ye 1a 1■1' f,..il c.t ni/ t,31, 1,e (.003 '431\‘ go 1 k - < 01' c,e< •(\ \•<,e, <e <01\ k <e • <\ e °k <3»•bs/ (9(1 ko e N ,, o , a e <,\ <1, \l,(5, 5 1 ,(,\\04 pa , s \ 1, e`"sil> r><k.s • ' N° > ajó • ef, 'I k° ,.‘'‘.' < l's ?>5‘ 0 . 0<‘5 i N.,\° te', lk <e'l \t' )1,.` \N \\a •keb• c,X% C ‘1.\ 2> c» \V‹ 1,0‘1‹ \ k:\ t", sixt,‹ ‘re•\k ft, ‘‘ \"1,/ e– a<1> N 'V' 4.1 c, ic,"<<541 toyl‹,,, ok<e 0,4x\s

s05 yo

o 01 tbe boattre tttly 119" la bus, tea vatlatell lltbe sytntaolt1g tbe \Wt

Aose to

SO

v_ 1 Natills`oe4 peovIe Wat mbo t+Nrte-, Spaulstrregl tbe botele átbout es1413111e ■O -, SocVars tete else.tp 11 alSeps, elet sPot ,tlose sl questIons a

,■11

,e \<`-'

•iy► t

1.\1) vx° \sk- e \e<‘ e,"\

Dce. to ctlasse, tea te sNoa ots

clkokc, tbe Wat, ot kts Va& to

V ost ot ‘saate y acttce ; Oleael 1 iv Ve' ge h as tbeItt

G •issOeln cale o l y; . , , Too 7 o

10,0. 11054 06. tbe1 ,,, vtle cef154114 .a:' A; tn ts, b .„ 4401 1,st -•*'»otee-1 e te ,-.44 et ktb-.1 eca 0(0. 1 • ye betat ,§004 O 11101

Exces0 Diciembre - Enero 1992

II.

mu-'

c,2 E. dltsc. tpu cy os. loblervissoav le oetet< t ve,,clot / 0554 a .aetaale. l taY wi sU ‘to „ Tbelou, t do sis vol veo'? tipallyavos

14

alyt nise

.15,3_,„teut

A aeOWVOrsuly ec ctot i•C ; 11111111111.1%lete)° a o tbe bctlIst'etoT tbe c 151

gil? •

111.

"..11 " Pro k .

IP

\k,ac=4- 54,



Un gesto de libertad Ni los 50 años que contaban sus amarras nupciales, ni los 83 que se apilan en su memoria, represaron con incómodos pudores el arrebato que llevaría a quien pasea envuelta con la alegoría de ser la novia de América, Libertad Lamarque, a la resolución de desatar el nudo conyugal que la unía al pianista de 85 años Alfredo Malerba. La rutilante carrera que comenzaría a transitar desde 1916, yen la que ha agolpado 500 canciones grabadas y 70 películas que la convirtirían en la actriz más taquillera de América, bien podía depararle ahora una apacible vida en la que guarecerse bajo el tibio manto de la nostalgia. Sin embargo, esta argentina que transmutaría su voz en mito, no renuncia a los sobresaltos y a la par de seguir deambulando por los escenarios del mundo —el año pasado dio dos conciertos en el Teatro Albéniz de Madrid— , sigue piloteando su carrera desde Miami, donde instaló su cuartel general, y sorprende pasando la página de su vida en común con el connotado músico argentino, una resolución que otrora descartara por ridícula: 'Estamos muy mayores para eso', decía. Un arranque práctico poco cónsono con la emotividad que destilaba desde su recorrido fílmico, la lleva ahora a marcar una línea divisoria con quien fuera un importante cincelador de su carrrera y timoneador de sus negocios, poniendo un contundente punto final a medio siglo de vida compartida. Más consistente ha resultado el enlace con su disquera RCA argentina, de la que no se ha separado desde su primer disco, en septiembre de 1926, convirtiéndose, ella y el desaparecido Pedro Vargas, en los únicos en el medio que ostentan el record.

16

Exces0 Diciembre - Enero 1992



EXCESOS Arde París Se llaman Pepper Labeija, Venus Xtravaganza, Octavia Saint-Laurent o Willi Ninja, habitan el cuerpo renegado de negros y latinos de New York y, estrellas de la marginalidad travesti en bares y salas de baile de mala muerte de Manhattan y sus suburbios, ocuparon una pasarela de prestigio este año cuando el largometraje documental, Paris is burning, de Jennie Livingston, saltó la barrera de la clandestinidad intelectual —jalonada por legendarios éxitos en festivales de cine gay—alcanzando, a la par de un furor crítico en periódicos y semanarios, una consagración de 17 semanas en cartelera y la fervorosa adhesión del gran público. La cinta reseña en minuciosa crónica la vida de los balls, pacotilleros desfiles de moda de los bajos fondos, originados en Harlem, donde hombres y mujeres compiten por copas y trofeos remedando el universo oficial del glamour, el que reina en los salones y tiendas de la Quinta Avenida. No sólo en los gestos se imitan hasta el calco los posturas de las modelos famosas. El afán de verosimilitud, que no se resigna al facsímil textil, apela por la exigencia del vestido, el sombrero o la gema real, aunque el requisito empuje a la astucia y al hurto. Incómodo espejo de la vanidad del mundo, entre las categorías de sus concursos hay una, la de realismo, cuya humilde fórmula consiste en materializar hasta el último detalle un hiperrealista sosias de banal ejecutivo, estudiante o ama de casa de clase media. Patético y atroz.

18

Exces0 Diciembre - Enero 1992



Posmoindigenismo La imagen de la nueva, polémica y transparente pirámide del Palacio del Louvre contagió quizás la imaginación de los que, aquí y ahora, concibieron una churuata en el hall del Teresa Carreño. Los días que tardó su instalación hiceron abrigar esperanzas para un evento superior a cualquier estereotipo: algún ritual extracátedra, un happening extravagante o una repentina visión de los tesoros desconocidos del más remoto pasado venezolano. La estructura de acrílico translúcido con soportes de acero estaba --como en efecto lo estuvo desde su inauguración el 12 de octubre— destinada a albergar lo que se ofreció como una pomposa exposición, en el umbral del Quinto Centenario: La tradición frenteal siglo XXI, un proyecto de la Fundación de Etnomusicología y Folklore. ¿Quiénes eran sus destinatarios? ¿Los venezolanos? ¿Los turistas que con frecuencia deambulan por los predios de Los Caobos? Las buenas intenciones de Isabel Aretz, y de buenas intenciones está pavimentado el infierno, naufragaron en el puro deseo. El montaje, más parafernalia que sustancia, y la deshilvanada y pobre exposición, hubieran cabido en un recinto más anodino. ¿Dónde están los Yanomami, Ye-Kuana, Warao, Pemones, Arawak, Wayuu y su rica producción artesanal? ¿Y la cerámica criolla? ¿El chinchorro —quizás el mayor aporte nativo a la civilización— y su infinidad de variantes?. Una pregunta flota en las conciencias de los visitantes más desprevenidos: ¿Habrá, en este recorrido de 500 años, algo que celebrar?

20

Exces0 Diciembre - Enero 1992


CROSS

SINCE 1846

Signature de Cross

o

o

o Distribuidora Lido, C.A.. Torre a veroes,1512 6, Planta Alta, Caracas, Telex 21381 Cabic VC. Telfs: (02) 563 .26.171564.18.58, Fax: 563 . 52.26


El Urrutia a cuatro manos Las circunstancias nos indujeron a que esta vez el propio Don Julio Antonio escribiera su testimonio, en lugar de que este cronista reseñase las opiniones de Don Julio Antonio y las propias (Don Manuel volvió a ausentarse), como ha sido hasta ahora en esta Avida Vida. Estaba esperando sólo unas anotaciones para redactar la columna. Nunca lo que llegó a mis manos. No imaginaba que Don Julio Antonio escribiera tan bien. Me gustó tanto lo que hizo, que tomé la decisión de reproducirlo textualmente. Debo advertir al lector que hay enormes coincidencias entre sus juicios y los que yo, por mi parte, había escrito esperándolo. Estábamos pensando, al parecer, a cuatro manos. He aquí el resultado, empezando por Don Julio Antonio: ¿Qué sería del Crazy Horse si en 1991 siguieran presentando las mismas bailarinas de hace 30 años? Pues algo semejante ocurre con buena parte de los restaurantes caraqueños que han sobrevivido el paso del tiempo. Permanecen aferrados a las mismas recetas. Cuando uno se encuentra con la excepción, el caso del Urrutia, renovado físicamente hace poco menos de tres años, y descubre que la supervivencia ha sido acompañada por una renovación inspirada, provoca lanzar a voz en cuello un eureka doblado por un aleluya.

No se detiene allí Don Julio Antonio, que en dos párrafos más, de sorprendente claridad, sentencia sobre la ortografía y propone una adivinanza: El Urrutia ha logrado conservar sus méritos de antaño — el espacio, la filiación vasca, la sencillez, el respeto a los ingredientes...—, asimilando y elevando las ambiciones culinarias con la incorporación de recetas del tenor de una refinadísima y cosmopolita ensalada de endibias (se escribe con b alta en español), salmón ahumado, angulas y vieiras, o un mero en una salsa blanca de corte vasco pero con un exótico toque de pimienta verde. La transición de una generación, la de los fundadores, a otra, la de los hijos de profesión liberal, aun conservando los cocineros de antaño, se ha logrado con ventaja. ¿Podría decirse algo mejor de este restaurante? ¿Se puede enunciar cosa más halagüeña que el que éste sea hoy por hoy el número uno de los restaurantes vascos de Caracas? Sí, que debe estar ubicado en el ranking de los cinco primeros puestos —en términos absolutos— del panorama gastronómico de la capital.

Allí se detuvo Don Julio Antonio. Sigue ahora lo mío: La ensalada de endibias (confieso que yo lo había escrito con v pequeña), salmón, vieiras, angulas, y un ligero toque de aceite de oliva, es un plato antológico, que conjuga alusiones gustativas vascas y un estilo que evoca recuerdos mediterráneos. No luciría improbable que los hermanos Urrutia, dignos herederos de un oficio que ya pertenece a la historia culinaria caraqueña, hayan pensado en incorporar angulas a esta ensalada con la intención de dar fe de bautismo vasca a una creación cuya paternidad muchos se disputarían. El Urrutia, con prolongado asiento en la Solano, vía del más céntrico oriente caraqueño y resumen de un variado culto por los placeres de la gula, forma parte de un sólido eje representativo de la cocina vasca en Venezuela. Buen restaurante, digo, en el más estricto

sentido del término. En el Urrutia, no obstante, se encuentran calidades y matices que lo diferencian notablemente, en medio de una oferta especializada, en general de alta calidad. (Don Julio Antonio fue más radical, sin duda). Hace unos pocos años, una moda de remodelaciones invadió a muchos de los restaurantes españoles de Caracas. El Urrutia no escapó a esa tentación. Sin embargo, allí la calidad no fue sacrificada en favor del maquillaje, como sucedió lamentablemente en otros casos. En tanto restaurante vasco que es, el Urrutia basa su producción en una variedad de platos del mar. Pero el menú brinda también un atractivo abanico del que este cronista, aunque quisiera, no podría dejar de recomendar la refinada sopa de caraotas rojas, incomprensiblemente liviana y profundamente española. Y abuso, en esto último, de esa visión globalizada que tenemos los venezolanos de la comida española, que encierra una vasta diversidad de orígenes, imposible de detallar con precisión a esta distancia. Quiero decir, no ha sido sino hasta hace poco tiempo que los venezolanos hemos podido desglosar con alguna exactitud las muy diversas características de la cocina regional de España: vasca, gallega, catalana... Sea como fuere, al Urrutia vuelvo, a por el placer del buen comer.

F.L.G. Urrutia: Avenida Francisco Solano , Sabana Grande. Teléfono: 71.04.48. Abierto de lunes a sábado, de 12 a 3 p.m. y de 7 a 11 p.m.

del Banco de Venezuela


XEROX

La niña prodigio. MON010100101011114110~~~rilo

woomwenemsommomummiromem.

Xerox 5034 E it

á E

A

E

o

Xerox presenta a la mejor de su clase, la envidia de todas sus hermanas. La Xerox 5034. Una máquina superdotada, capaz de realizar las principales funciones de las fotocopiadoras de alto volumen, con la practicidad y el precio de las compactas. Pero sin duda, la mejor virtud de la nueva Xerox 5034 es haber combinado todas las ventajas de una fotocopiadora pequeña con la capacidad de una grande. La Xerox 5034 es de fácil manejo por su avanzado panel de instrucciones y al ser compacta, es de cómoda ubicación. Ahorra tiempo al usuario al reproducir hasta 40 originales de una sola vez y compaginarlos. Brinda un

acabado profesional al reproducir portadas y contra-portadas. Si usted lo desea, la máquina introduce separadores en sus informes. Posee un sistema de control de acceso con capacidad para 300 claves lo cual redunda en el control de copias. Y por si fuera poco, puede guardar trabajos de rutina. Además copia automáticamente por ambas caras, copia libros, y por su supuesto reduce y amplía. Reuniendo todas estas cualidades podemos decir que la nueva Xerox 5034 es una niña con el genio y la capacidad de toda una fotocopiadora adulta. . Xerox 5034. La mejor fotocopiadora compacta con todas las ventajas de las grandes.

t "t*

No

Oficinas Xerox: Caracas: (02) 32.17.24 / 32.22.12 / 208.4256 / 208.4266 / 33.47.79. Maracay: (043) 32.62.44 / 34.78.32 / 34.66.66 / 34.20.43. Valencia: (041) 34.70.62 / 34.76.12. Barquisimeto: (051) 41.22.22 / 41.25.44. Maracaibo: (061) 71.211 al 16. Ciudad Ojeda: (065) 25.961 / 27.173. Punto Fijo: (069) 45.89.57. Puerto La Cruz: (081) 76.10.11. Puerto Ordaz: (086) 61.43.44 / 61.42.66. El Tigre: (083) 35.15.17.


Pollo Barbecue Preparación

María Fábrega de Clemente Nacida en Panamá, lleva 13 de sus 35 años en Venezuela. Aunque sus cimientos culinarios descansan en la academia —es nutricionista graduada—, en los últimos tiempos se dedica a una oferta alimentaria que apunta más al placer del paladar que a las prescripciones de una tabla de calorías. Tuvo una tienda de galletas en Maracaibo y actualmente, en Caracas, se desempeña como socia de un simpático negocio, La Casa Roux (Centro Comercial Los Samanes), cuya cocina orienta y supervisa directamente. En exclusiva la receta de su pollo barbecue, tan sencillo como apetitoso.

• Se aliñan los pollos con los tres primeros ingredientes. • Se hornea a 350 F., tapado con papel de aluminio, por espacio de 45 minutos. • Aparte se sofríe la cebolla en el aceite. Se agregan los demás ingredientes (salsa y puré de tomate, vinagre, azúcar, salsa inglesa, pimienta). Se deja hervir, se reduce el fuego y se cocina por espacio de 30 minutos más, revolviendo de vez en cuando hasta que espese. • Se retira el papel de aluminio del pollo, que ya debe estar casi cocido, y se baña con la salsa. • Se hornea otros 30 minutos hasta que dore, bañándolo constantemente para que no se se seque. Acompañar con vino blanco Villa Altagracia

t

RECETADEALITOR Ingredientes (para cuatro personas) - 1 pollo entero picado en cuatro - 3 dientes de aje machacados -1 cucharadita de sal - 2 cucharadas de salsa inglesa (para aullar el pollo) - 1 cucharada de aceite - 1 cebolla mediana finamente picada - 3/4 de taza de salsa de tomate - 3/4 de taa de puré de tomate - 1/4 de taza de vinagre do vino -1/4 de taza de azúcar morena 1 cucharada de salsa inglesa (para la salsa) -1/3 de cucharadita de pimienta

h.

4113~


Bienvenue ParisiennTodos te esperábamos. Quienes lo hacemos por placer o por amor a la vida, hasta los que cocinan profesionalmente. Eres el sueño de un gastrónomo: crema de leche para batir o espesa.

Tu color es blanco níveo, gracias al exclusivo proceso de esterilización, el único que no afecta ni tu color, ni tu sabor, ni tu pureza. Mantienes tu consistencia y homogeneidad, pues estás envasada en el mejor de los empaques, el de larga duración. Has sido probada y

aprobada po r los grandes chefs de Venezuela. Dos tamaños: restaurantes y hogares; "Le grand chef' (1 litro), "Le petit gourmet"' (1/4 de litro). Dos variedades: espesa o para batir.

• IC!..3-cia díaEmSjor.


Navidad Addams

Carvallo . Casa en Valencia, de muñecas

Para celebrar sus dos años de actividades, la Galería de Arte • Ascaso de Valencia • tendrá durante todo el • mes de diciembre una exposición • especial: 40 obras de • ese mal llamado pintor . ingenuo, el Douannier • Rousseau de esta selva criolla, Feliciano Carvallo de Naiguatá. • Obras recientes en el . transcurso de los dos

últimos años. Avenida Monseñor Adam, •

Son un trío de arquitectos — Antonio Hernández, Ricardo Ruiz y Marianella Rodríguez— empeñados en demostrar, que aun perteneciendo a la clase media se puede aspirar a vivir amablemente. Por ejemplo, en el chalet de cuento de hadas y techos inclinados, levantado a la medida de los sueños, con un presupuesto sin competencia. No se trata de filantropía: "Trabajamos con precios sincerados". Por eso pueden ofrecer tarifas de 25.000 bolívares el metro cuadrado de vivienda, óptima en servicios, con alto rendimiento espacial, primor y originalidad en cada rincón. Treinta modelos con diversidad de materiales, detalles y acabados. De ciudad, de playa, de montaña, desde el más íntimo refugio de 30 metros, hasta espléndidas moradas con gimnasios y jacuzzis ) como las que

Número 105-48. • están erigiendo en plena área metropolitana, en Lomas de La Urbanización El Viñedo. • Lagunita, y El Hatillo. Cons. trucciones EMT, Chalets Alfa. Tel: 284.82.56 . 26

Exces0 Diciembre - Enero 1992

El gran estreno cinematográfico de esta navidad lo trae Santa Claus, el mismísimo 25 de diciembre, a las salas locales. Se trata de la esperada película Los Locos Addams sobre la primera y más atravesada familia del terror en América. Protagonizada por Anjelica Houston como la deliciosa y decadente Morticia; Raul Julia como su alegre y macabro compañero del alma; Christopher •

Lloyd como el hermano perdido (Tío Lucas), Jimmy Workman y Christina Ricci como Pendes y Medina, los niños de la noche. La versión en pantalla grande no está basada en la serie televisiva que hizo las delicias de más de uno en los años 60, sino en los fantásticos personajes, los originales que dibujó Charles Addams, todo un maestro del llamado estilo gótico anglosajón.

Michelin de mal gusto Una enciclopedia del mal gusto en el imperio del kitsch, bien hubiera podido superar en paginaje a la Británica. Sin embargo, la rigurosa selección de Jane y Michael Stern logró retener la quintaesencia de la mediocridad en sólo 330 páginas, ilustradas, a color, en donde son todos los que están, mas no están todos los que son. Ahora reeditada en pasta blanda y por un precio más asequible de 16 dólares, la Enciclopedia del Mal Gusto (Harper Perennial Edit.) se convirtió en best-seller nacional desde su primera aparición en 1990. Esta, la segunda, conserva el queso aerosol, las monjas almidonadas, los sostenes inflables, el Caesar's Palace de Las Vegas, los hot pants, el fisioculturismo, Heavy Metal, el Hotel Fontainebleau, las uñas postizas, los sprays vaginales, la Elvismanía, la Charo, los Cadillacs, los senos monumentales, el bowling, las Barbies y otro montón de delicias made in U.S.A.


El más bello de Caracas

. Rezagos • imperiales

El prodigio del lugar, injerstado sin reservas al entorno histórico, la calidad de la atención y el exquisito gusto de la modernísima decoración, relegan inevitablemente los conduminios —bien calificados también y de sello italiano— a un segundo plano. Eso es El Atrio. Por fin un restaurante en el centro, en la propia parroquia Catedral, para más señas, y a dos pasos del templo. Obra de dos mujeres: Ana Luisa Figueredo (fotógrafa) y Pierina España (actriz). Existen serias sospechas de que la casona del temprano siglo XIX, sabiamente restaurada, con ostentación de ancianidad en algunos soberbios muros y arcos descubiertos, albergó la célebre Posada del Angel, cuna de la mesa pública caraqueña. Techos de vidrio, muy altos, cuadros de Ernesto León y Adrián Pujol, luz en cantidad y vista sobre el boulevard del Panteón. Se dice que Pavarotti, esperado para dentro de poco en la capital, hizo ya su reservación. Torre a Veroes, no. 13-15. Tel: 81.40.62.. •

.

Venidos de Hungría, Eva Fried y su marido Janos llegaron hace 36 años a • Venezuela. La pastelería . del centro de Europa, austro-húngara en par- • ticular, cultivada con esmero y como Dios • manda, muestra cierta . fidelidad a la cultura de origen. Pero no es cues- • ti ón de nostalgia sino de modus vi vendí. Su repertorio de especialidades, • siempre por encargo previo, incluye diez va- • riedades de strudel, del . dulce al salado; diez tortas (las famosas • Dobos, Beigli, Kuglof,. entre otras) y dulces de pasta seca en formato • pequeño. Hacen suministros a restaurantes, casas de festejos, pero • también atienden la demanda particular al • detalle, incluida la de . dulces para diabéticos. Avenida Los Jabillos, Re- • sidencias Tulipán, no. 3. Tel: 74.85.95. •

El champagne Ld ayD dDi Del catálogo de vinos y licores de Alnova 1991-1992 registramos un champagne que merecerá la bienvenida de los connatsseurs. Y no propiamente porque forme parte de la cesta familiar de Lady Di, sino por sus cualidades únicas. Nos referimos al Bollinger Special Cuvée Brut, cuyo peculiar método de elaboración con

envejecimiento lento, culmina después de tres fermentaciones y no dos como lo prescribe cierta ortodoxia vinícola. Desde hace siglo y medio el espíritu de la Casa Bollinger ha sido obra de una familia, cuyo dominio cubre 150 hectáreas. Estas suministran más de la mitad de las uvas necesarias para elaborar los grandes caldos de los cuales provienen sus excepcionales cuvées. Por decisión de la legendaria Reina Victoria, Bollinger es proveedor único de la Casa Real de Inglaterra desde hace un montón de años. Alnova. Caracas, Tel: 239.10.74 y 239.43.92. Valencia, Tel: 33.71.85 y 33.88.17.

Polar plus

Una nota sin bemol Presiones de clientes y amigos, a los que consentían una que otra vez con un plato de spaghetti servido en la barra, terminaron imponiéndose para entronizar un comedor en el minúsculo local —antes dedicado exclusivamente a delicatessen, pastas y salsas para llevar—. Marta, la que hace milagros en la cocina y su esposo, Hermann Meier, ni cortos ni perezosos, además fogueados en el negocio culinario, no tuvieron empacho en satisfacer los deseos de la concurrencia. Y así, en menos de dos meses, surge La Romanissima como sitio en auge, para almorzar espléndidamente, dentro de cierta informalidad, y en el marco de una carta reducida que rescata lo más prístino de la cocina italiana. Los gnochi con cabrito, los tallarines negros en tinta de calamares, los tortellinis cuatro quesos, las ensaladas, todo en su verdad y fiel a la mejor tradición. La delicadeza de los postres merece otro sí sostenido. Acudir temprano y apoderarse de una de las seis mesitas es una buena precaución. Martes a domingo, de 12 a 3:30 pm. Calle Nueva York, Tel: 751.83.46, Las Mercedes.

También en cuestión de cerveza la calidad empieza por casa. La onda neoliberal que mueve las expectativas del mercado hacia lo importado, encuentra en el ámbito cervecero local un líder a toda prueba: la presti glosa Solera. Producción limitada y estacional —por ahora sólo en diciembre—, la cerveza premium de Polar reaparece en envase nuevo a rociar las celebraciones navideñas.

Exces0 Diciembre - Enero 1992 27


Piernas e oro Clement - Alta costura alla rústica se estira* La moda, en respuesta a los Escombros en remo- • ción en el cruce de • Monterrey con Cali- • fornia, nos pusieron • sobre la pista: Cle- • ment está creciendo, • o más bien, el espa- . cio físico de su tienda, hacia arriba y los • lados, para dar cabida a las mujeres.. Desde enero será representante exclusivo en Venezuela de dos importantes marcas alemanas de ro- • pa femenina: Escada • y Lorelle. Para los • hombres, un nuevo • departamento: el de • ropa casual con • líneas nacionales y . de importación..

Golden Lady es la marca de mediasfemeninas más importante de Italia. Y aunque controla por lo menos el 20 por ciento del mercado de la CEE, desde hace algún tiempo tienen a Kim Basinger como imagen de la marca. Un jugoso contrato de más de dos millones de dólares, que incluye, además de un comercial para televisión, la firma autografiada de la serie Dinamic15, una de las líneas de la marca. Así las largas, demasiado largas piernas que reveló hasta hasta los límites mismos el camarógrafo de Nueve semanas y media, se dejan explotar en catálogos y afiches, en los marcos de un contrato que sólo cobija por ahora Europa. Lo que no impide que en Venezuela ya se consigan también, con el beso, la efigie y la firma de la sensual

eventos de la vida diaria, refleja la historia al mismo tiempo que la cambia. Esta convicción llevó a Carissima — la acreditada casa de modas que crearon y presiden Zaritza Bilancieri y Silvia Weiss—, a ponerse en sintonía con el quinto centenario. Los resultados están a la vista en su nueva colección, Guanahaní, en la cual se rinde homenaje a las etnias y la naturaleza de esta tierra de gracia. Con derroche de imaginacibn y buen gusto, en algunos casos las telas han sido pintadas a mano por artistas plásticos, con motivos inspirados

Los bordados de las chaquetas,

en los geoglifos, petroglifos y gre-

elaboradas en el otrora rústico

cas. Pero la mayor audacia radi-

material, combinan con inusita-

ca en el uso que hacen del yute,

da originalidad frutos, piedras y

pintado, combinado o bordado en

conchas procedentes de la región

prendas de lujo, ejemplares úni-

de Guayana: peonías, paraparas,

cos, sencillamente esplendorosos.

piedras de curbinata, lágrimas de San Pedro, trozos de madera. Ver para creer, en su nueva dirección: Av. Valencia Parpacén, Quinta Carissima, La Florida. Tel: 74.10.76 y 731.34.69.

II

vedette, en tiendas como Maxy's, Beco, Bahías, o directamente con Marco Zaidmann. Tel: 32.22.29.

Estilo en la cama y en el sofá Los diseños del prestigioso arquitecto italiano Paolo Piva constituyen apenas una de las líneas representadas en los 1000 metros cuadrados de una tienda de decoración fuera de lo común: Interni Diseños. Los originales sofás, sillas y camas invitan a algo más que a la faena erótica: escribir, comer, oír música, ver televisión, tomar un trago. Y podrían crear cierto tipo de adicciones: a la lectura, por ejemplo, convirtiéndose así en el mueble perfecto en el que uno podría pasar los tramos más gratos de la existencia. Con un diseño perfecto para

recibir espaldas y cuellos maltratados, dotadas de respaldos modulares y adaptables que se se doblan, se recortan, se estiran, se colocan arriba, abajo, a los lados, y de una mesita adaptable a varios usos. ¿Su precio? 7.150 dólares. Calle Madrid, Las Mercedes, Tel: 751.95.09. 28

Exces0 Diciembre - Enero 1992


Scaoram's

Cientos de parejas prefieren 100 PIPERS

100 % De Luxe Scotch Whisky

100 PIPERS tit DI I I II ,

21affj..;


Desde el aire

Dormir en New York

Paramotor (para- , No son propiamente hoteles lo que pente

con motor) se • falta en la gran metrópoli. Pero no

todos con el estilo o el pedigree de

llama el deporte que

hizo furor este verano • los que a continuación se resellan,

adecuados a diferentes gustos y pre-

en Europa. Sencillo y

portátil como un jugue- • supuestos. Helos aquí: Pararr Juni, dete, una vez en el aire, • corado por el flamante Philippe esta máquina voladora • Starck, bello y económico, con habi-

a diferencia es la música!

liviana entre las , taciones desde 95 dólares, es moravianas, se comporta como un pequeño avión, •

da favorecida por artistas del rock.

con enormes posibilidades de maniobrabili- • Tiene discoteca y una de las más exdad, espectacularidad y amplia superficie en • quisitas cafeterías de Manhattan.

antro Comercial Mata de Coco, local 25. El Hatillo, Centro Comercial Glabellí.

...Y si, por el

Calle 46, entre Broadway y 8' aveni-

las alas, útil cuando se lo usa con fines publici-

tarios. Pesa de 25 a 35 kilos y despliega hasta . da. Royalton, el antiguo, remozado y 45 km por hora, a una altura máxima recomen- •

decorado por el mismo Starck, quien

dada de 2.600 metros. Los fabrica en Fran-

se ocupó de todos los detalles, hasta los grifos, las manijas y las pa-

cia la firma Parapente Air y su

compás de sus actividades, Jd. No tiene tiempo para acercarse

costo es de 6.000 a 7.000 dólares.

redes transparentes de las

Jessica Manca, una ciudadana

duchas. Pero su mayor

del espacio aéreo universal, que

atractivo se halla en el

se reencontró con su alma

gran lobby con un bar muy

e

cuando armó ún nido frente al "b

Jules Veme y hasta unas exóticas mesas de ajedrez. Lo

Avila, hace cinco años, será la

prefieren escritores y yuppies. Ma-

representante de la marca acá. Pero

además se propone promover el paramotor y , yor lujo, precios elevados. Calle 44

a nuestras tiendas,

montar la primera escuela en Venezuela. En el •

entre Y y 61 avenidas. El St. Regis, de

país sobran lugares adecuados y vientos propi- • principios de siglo, recién restaura-

comuníquese con nosotros, de 24 horas, le haremos llegar su pedido su casa u oficina.

scos Compactos, Cassettes, Sellos de colección

do, menos célebre por la reciente

tor, un gallego, ya viene en camino.

pernoctada de nuestro mandatario • nacional que por las prolongadas es-

Benji es el otro deporte que viene intro- • tadías de Salvador Dalí. De su ruti-

y en menos

i

cios para el idílico vuelo. En cuanto al instruc- •

.

duciendo en el país esta intrépida mujer, con •

lante cabaret King Colo, el mismo

éxito inusitado. Cuenta con un cartera de cerca ,

que consagró Woody Allen en Días

de mil criaturas interesadas por esta modali- •

de Radio, sólo se conservan los céle-

dad de salto, que esperan la nueva oportunidad •

bres óleos, ahora ubicados en el bar.

para lanzarse al vacío. Va para ellos la nueva • Calle 55 con Y avenida. The Plaza, de que a partir del 15 de diciembre se reanu-

monumento nacional del siglo XIX.

darán los performances en varios escenarios •

Ahora, adquirido por Donald Trump y

del país. Ahora con dos instructores de Roe & •

remodelado el interior, ha visto du-

Canyon, la flamante compañía francesa espe- • plicar su valor comercial. Las noches

eiftlinda en nenji y otras prácticas igualmente ,

más caras transcurren en las habita-

intensas que marcan la pauta en el mundo. • ciones del piso 18. Reservadas a jeJessica tiene su casa-oficina en tierra firme. •

fes de estado o rangos equivalentes,

Vecina de Los Caobos, su teléfono y fax respon- •

cuestan 5.000 dólares. Situado en la

den al número 781.97.50.

calle 59 y Y avenida.

44,


blanca. Responsable de la sección de arte del periódico diplomático de Caracas, es por otro lado proveedora, desde un negocio familiar, del papel Fabriano y otros materiales especializados para pintores. Su fórmula —siempre en jueves y en el Piazza— no es fruto del capricho; tampoco del azar, sino del hecho de que casi todas las inauguraciones de exposiciones tienen lugar ese día, en las galerías ubicadas en Las Mercedes. De allí

La plástica es su ámbito, el jueves su día de escape nocturno y el Piazza su lugar de elección. Nos referimos a la glamorosa Flavia Ruggeri. Pintora ella misma (en los biombos está su fuerte), ha asesorado y manejado, desde

que este negocio de la avenida principal se vea literalmente tomado por artistas y otros especímenes que gravitan en torno a la cosa plástica. Además, confiesa que le encantan el ambiente, el servicio y, sobra decirlo, la comida.

su creación, la Galería Casa-

vindicar el cine de esta porción del planeta y compite en igualdad de condiciones en festivales internacionales. Con todo, él sigue siendo un hombre sencillísimo: dice sentirse preso, como tantos otros venezolanos, pero suele viajar El Delegado General de la Alianza Francesa en Venezuela, Joseph Commets, no tuvo que

y soñar con mundos ignotos

pensarlo dos veces para recomendar la última

la hermosa revista National Geographic, que lo entretiene

tomando un "avión de papel":

grabación de Jean-Luc Ponty, cuyo título es Tchokola, en disco láser compacto del sello Epic-Sony. Se trata de un virtuoso violinista de jazz, francés, radicado en los Estados Unidos, en donde entra en contacto con músicos de Africa del Norte y comparte con ellos ritmos tradicionales de Senegal, Nigeria y Camerún, así como también ritmos actuales (mory kanté) de ese mismo continente y del Caribe

La suscripción

des. Entre las

Guionista y director, Luis

publicaciones nacionales no guarda especial

Alberto Lamata es el padre

fervor por ninguna, pero su

de una celebrada criatura, su

gusto se inclina hacia Exceso,

opera prima llamada Jericó,

Producto y Viernes.

música —puntualiza Commets— se oye con

que ahora se encarga de rei-

cuerpo. Pero aun quien sólo tiene oídos, percibirá un vientre fuerte y festivo que hal- 1 -1 del encuentro de tres mundos".

Exces0

suscrito, aunque le llegue con las consabidas irregularida-

(el zouk de Guadalupe, por ejemplo). "Esta los pies, en varios continentes y con alegría del

32

sobremanera y a la cual está

Diciembre - Enero 1992

A,


versiones: "Es ponerse eu Manos de unos genuinos profesionales en el arte de entretener". Ha estado en varias instalaciones de la organización en más de un continente, pero su voto contundente va al de Huatulco, sobre el Pacífico, en el estado de Hoaxaca en México. Su entusiasmo lo ha convertido en reincidente. Erigido hace poco tiempo, en villas, sobre una colina frente al océano, es uno de los más grandes, y ha contribuido a que Huatulco se perfile como segundo polo turístico del país azteca. Dice no haber visto jamás bahías de belleza comparable, forradas de corales, pródigas en fauna marina y parajes para la pesca.

El lugar de vacaciones Vicente Barreiro, gerente de

servicios al pasajero de Avensa, es hombre ganado al Club Mediterranée, o por lo que define como unas vacaciones sin sorpresas en cuanto a costos, pero impredecibles en cuanto a di-

Ahora me hallo "fuera del

río de la vida", dice la veterana actriz de teatro Manuelita Zelwer. Dedicada a su hija y a su profesión, casi siempre lee libros de teatro y actuación. Sin embargo,

no tiene que remontarse muy lejos para señalar un autor que la deleita y en particular alguna lectura reciente. Se trata de Alfredo Bryce Echenique y un libro que incluye tres novelas cortas, Las señoras conversas, editado por Plaza y Janés. "Me encanta su estilo porque retrata, mediante pinceladas, a los personajes. Esto, como actriz que soy, me interesa, sin contar que me atrae lo anglosajón, cuya influencia se percibe en Bryce. A mí me gusta que me echen un cuento, sin preciosismos, y él lo sabe hacer". Es más: asegura que establece tal complicidad con este autor que tiene la sensación de que le habla a ella sola.

Hay hombres que destacan al pasar . asumen el mundo con frescura, siempre van un paso adelante. Son hombres que avanzan acompañados de un gran calzado: NINO BINAGGIA. -

P11:

IIICIOreS

tiendas.

NINO BINAGGIA Cuando se vive con estilo.

Exces0 Diciembre - Enero 1992 33


runrun

trl' La verdadera razón que llevó a la pareja de Jaime Lusinchi y Blanca Ibáñez a oficializar su unión no habría reposado en objetivos políticos, como se ha pretendido, sino más bien morales y personales: el catalizador del precipitado enlace fue el sorpresivo estado de la señorita Ibáñez, que el sacro nexo del matrimonio arropará con su virtuoso manto. De cara a la sociedad, la moral y las buenas costumbres, los esposos han salvado el honor. uw El calendario no corre igual para todos los países del globo, según lo pone de manifiesto el estreno de El último tango en Parísen Johannesburgo. Los jóvenes surafricanos de menos de 21 años, sin embargo, se verán privados del pedagógico film que en los años 70 sacudió el mercado mundial de la mantequilla y a más 1121" El de uno impulsó a explorar poco frecuentadas rutas de la anatomía femenina.

La natividad

41.»

J. F.K. y Judith Exner: relaciones peligrosas

actor Fausto Verdial somatizó en la próstata el fracaso venezolano en el VI Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, motivando la cancelación de dos presentaciones en Madrid de El Americano Ilustrado y Simón. La crisis del actor pareciera haberse incubado en la indolente dirección de J. I. Cabrujas, más interesado en el turismo gallego que en el éxito de las presentaciones. El reestreno de Simón "se hizo sin escenario, y las ropas todavía tenían pegadas las etiquetas de la tintorería". Viendo el Americano la prensa peninsular se preguntó cuánta sería la influencia de los culebrones en el teatro venezolano. DW Orlando Castro reaccionó con vehemencia a una pequeña nota aparecida en Economía Hoy a principios de noviembre. Protestó por teléfono a la redacción y, acto seguido, ordenó retirar la pauta de sus empresas en el importante diario. La anónima información publir cada hacía referencia a un incómodo hecho, el supuesto auto de detención al tycoon de Latinoamericana en Miami, como en la mejor novela negra, por enredos de estupefacientes. LIck . John Fitzgerald Kennedy, veta inagotable de la

cprnidil la informativa, está siendo sepultado por segunda vez —desde un punto de vista moral y político— en decenas de libros y reportajes, y será asesinado de nuevo en varios films a punto de estreno o realización en los Estados Unidos. En una entrevista publicada en el Sunday Times de Londres, Judith Exner, de 57 años y desahuciada por un cáncer terminal, amante de John Fitzgerald Kennedy de 1960 a 1962, pero también por aquellos años del gángster Salvatore Sam Giancana, cuenta cómo en más de una ocasión sirvió de correo entre el político y el mafioso: transportando una maleta repleta de billetes para asegurar las elecciones en Illinois u organizando una reunión secreta en un hotel de New York entre ambos para planear el asesinato de Fidel Castro después del fiasco de Bahía de Co'chinos. JFK se llama el largometraje de Oliver Stone, lanzado en los últimos días del año, Ruby —sobre el asesino del asesino de Kennedy— será el siguiente, y Libra, basado en una novela homónima de Don DeLillo, el último de la racha. O.E P.D. 1 Si hay un área que el comandante Fidel Castro no había al "

Orlando Castro: un tropezón

parecer tratado de subvertir —que se supiera, por lo menos—, es la de la gastronomí a en general y la viti-vinicultura en particular. El descubrimiento de un lote de 50.000 bo tellas de Moet-Chandon Brut Imperial en Andorra COMO a otro hallazgo que vendría a engrosar el inventario inagotable de los méritos del príncipe caribeño de la guerrilla. Las botellas provenían de Panamá, pero igual que varios cientos de miles de más, habían sido fabricadas en la ronería cubana de Santa Cruz a partir de 1988. El Caballo, orgulloso, cuando hacía destapar una botella en la intimidad, se ufanaba de la que había bautizado como su Dom Perignon.

34

Exces0 Diciembre - Enero 1992


Borges

un tango con Una penetrante y polémica investigación publicada en Buenos Aires desempolva la atribulada intimidad de Jorge Luis Borges de entre las líneas de su enjundiosa producción literaria, al parecer, única destinataria real de sus afiebradas fantasías. El supuesto debut tardío con una amante del padre habría sido determinante en su vida emocional. En adelante, su prosa fue encendida pero sus besos, tímidos. Aquiles Esté, desde Buenos Aires

36

Exces0 Diciembre-Enero 1992


LAJ

Freu A

rgentina vive en delito de existencia. Los argentinos, cuando conversan, no se escuchan: se interpretan. Curiosa situación la de una sociedad que adoptó al psicoanálisis como imaginario cotidiano en equivalencia con la jerga económica. Dos veces por semana, la clase media —Argentina es un país de clase mediase recuesta en el diván y cuenta una historia suceptible de ser sintetizada en función de las fuerzas telúricas y los deseos anónimos que gobiernan desde el subconciente. La fraseología psicoanalítica es capaz de invadir, en cualquier momento, el diálogo de los paseantes. ¿Porqué habrían de sorprenderse entonces los locales, cuando se aborda psicoanalíticamente la obra del más importante escritor argentino, Jorge Luis Borges? ¿Será porque el pudor —como él mismo lo aseguraba— es una cualidad central de carácter nacional? Lo cierto es que a partir de la aparición —reaparición— del libro El secreto de Borges, escrito por el terpeutaJulio Woscoboinik, la otrora reticente figura del literato bonaerense se confunde en los medios de comunicación con la imagen de un adolescente que al fracasar en la primera relación sexual queda marcado y aturdido para siempre. El ensayo fue publicado por primera vez hace tres años. Sólo que en aquella versión no se recogen algunas de las confidencias que Estela Canto —uno de los amores más significativos del escritor— hiciera en su Borgesacontraluz(1.990). En este libro se describen, con el debido es-

crúpulo, intimidades de la pareja entre 1.944 y 1.951. Su reciente edición "comentada y aumentada" también incluye las conversaciones que Woscoboinik sostuvo con el doctor Kohan Miller, de quien Borges, en los años 40, recibió tratamiento psicológico para aliviar su tartamudez, superar el miedo de hablar en público e intentar resolver sus serias limitaciones paraaproximarse a las mujeres. Borges y Canto se conocieron cuando éste era apenas un autor conocido por una pequeña elite porteña. En agosto del 44 coincidieron en la casa del notable cuentista Adolfo Bioy Cáceres. Estela se decepcionó al verlo: "Era un gordito", confiesa en su libro. Borges, por su parte, la ignoró entonces. Algunas noches después, sin embargo, luego de otro encuentro de intelectuales antiperonistas, caminaron juntos cinco kilómetros, rumbo al sur, hasta el parque Lezama, Allí los sorprendió la mañana. Horas más tarde, Borges iniciaría la rutina de visitarla. Yacostumbraría llamarla desde un teléfono público para evitar el control de su madre, Leonor Acevedo. Son desconcertantes las coincidencias de ambos libros, el de Estela Canto, anecdótico y protagónico, y el de Woscoboinik, obra crítica y, como él mismo gusta decir, trabajo de "psicoanálisis aplicado": el terapeuta jamás analizó a Borges directamente. Las afirmaciones de Woscoboinik se apoyan estrictamente en la revisión de los textos, entrevistas y conferencias del escritor. Así, no obstante, resultó fácil detectar que la relación de Borges con su ma-

dre fue densa y problemática. Este vínculo tuvo consecuencias tanto en su vida emocional como en su escritura. La severa doña Leonor no sólo intervenía agregando pasajes de algunos de sus cuentos, sino que censuraba abiertamente aquellos relatos en los que su hijo insistía en el tema del coraje, el sexo y la pendencia. Los dos textos coinciden al descubrir esta relación simbiótica. Para Estela Canto, Borges era tratado por la madre como un niño del 2 años, lo que estimulaba la ambigüedad de su relación amorosa con el escritor: Estela fue cortejada con palabras apasionadas, pero con besos tímidos e inexpertos, provenientes de un hombre de 45 años. "Su madre lo vigilaba, lo asfixiaba, como si creyera que yo iba a violarlo". Woscoboinik registra en la obra de Borges el rastro de una relación ambivalente y por momentos agresiva. "Leonor f ue una mujer enérgica y eficiente, al punto de llevar a cabo gran parte del trabajo de su hijo desde que los médicos le prohibieron la lectura. Le leía los textos para preparar conferencias, tomaba dictado, respondía la correspondencia, lidiaba con los editores; lo sabía todo, y por todo se preocupaba". Maternalización yocastiana es el término que Woscoboinik utiliza para definir el vínculo entre Borges y su madre, lo que en la práctica viene a expresarse en el célebre Complejo de Edipo mal resuelto y sus secuelas: seducción, intimidad, sobreprotección, indulgencia excesiva, adoración, infantilización, dominio, simbiosis. Borges aparece en este libro asociado a grandes

El escritorio de Georgie en la Biblioteca Nacional

Exces0 Diciembre - Enero 1992

37


genios cuya actividad intelectual y emocional presenta rasgos parecidos: Shakespeare, Goethe, Balzac, Pro ust, Dostoievski y Sartre, quienes, entre otros, compartían un agudo miedo al amor, sentimientos de culpa, componentes homosexuales, tendencias masoquistas, egocentrismo, necesidad abusiva de reconocimiento y un marcado narcisismo. La obra de Borges, según revela este estudio, transparenta severas limitaciones en lo sensual, lo tierno y lo amoroso. Y los personajes femeninos aparecen imaginados como seres menospreciables, objetos de uso, transferibles, polígamos, figuras que oscilan entre la pasividad y la venganza asesina. Woscoboinik ilustra sus obserisd, ogosro

de I

CIAREN

A..es. we•s 15 de osmio de 1991

EXCLUSIVO: EL DOCTOR KOHAN MILLER DICE QUE EL PA

• Ip000•n puro purntl• hablar ron th. he. ••obl•ma• pea r.dAt arce• wr un la ••4a J . obr • do- olor, ••• Net.. 1.1Lobo Illneges em• Irm 1.111.• yen.1 ▪ It*. y MI, Iw •4 yo•Me•ny••. unlen a.• tuba— NI ~Hl• em•In. L•gly N•A• ent•ewr• y j en mas smInnm pu. I Mn • nrna pe»! ,0,1111111111 bk. I 1ln ***••. alano. J•nya• ▪ I NnuaTalM111111 Fin" W11117.7P-7..n. • roha• i•N • rr■ m•nllnal• I bynn ou,snlot

ro•ro•toonioornorntr Po• y- rompen •roloonli• ro* ••• una 111•.1. •N ...r• roo. •I Compr.I• •Nodu »N nru•ll• pru•Lenny. M l• •••••• ••■•••■ dnoll

la e l Fi •i•ha muy alnuadn M hl.n morbr prorer•••o• rr corr rolado ton-.in • go Mari porro • ■ ••on•• -nn II ud. ... I Ir , ' • .n1•• pu • -•nya y n. non, . 11,6 • :no ••-• rorrohoorwro

vaciones interpretando el famoso cuento Hombre de la esquina rosada como una versión de Edipo. En esta historia de cuchilleros de Palermo, el narrador alcanza un doble propósito, sólo realizable en la escritura: asesinar al rival y poseer a la mujer inaccesible. Habría también en Borges características que se encuentran en las personalidades esquizoides. "Sabemos que la vida afectiva de las mismas está regida por un intenso temor a sufrir heridas narcisistas. Por esto establecen un bloqueo en su capacidad de amar". Estela Canto confiesa en su libro que en una opotunidad Borges le dijo en inglés —el inglés aparece en su obra para expresar sentimientos íntimos— "cásate conmigo". Ella le habría respondido bromeando: "Sí, Georgie, pero primero hay que acostarse". as, con aquella mujer que visitó durante siete años y a la que dedicó El Aleph, Borges nunca hizo el amor. "Muchos años después, Georgie me contó que había tenido relaciones

38

Exces0 Diciembre - Enero 1992

O CON SU PROPIA AMANTE

El psicoanalista de trauma sexual que •

sexuales con una o dos mujeres", agrega Canto, hoy con 74 años. Woscoboinik levanta dudas mucho más polémicas. A partir de la lectura del Sueño soñado en Edimburgo, aparecido en 1.985, el psicoanalista se pregunta si el escritor alguna vez "tuvo el coraje de entrar en una mujer". La clave para llegar a esta suposición se apoya en la insistencia que Borges hace sobre la palabra neverness, que aparece en la descripción del sueño. Intraducible, neverness es un término inventado, especie de nunquedad. "Neverness es una palabra terrible", explicaría Borges a un periodista japonés. "Es amar a una mujer, y que eso nunca se concrete". Tres meses después de proponer ma-

trimonio a la escritora y traductora Estela Canto, Borges comienza a visitar dos veces por semana al psiquiatra Miguel Kohan Miller. Por motivos éticos, el doctor Miller — 87 años— jamás mencionó el tratamiento, sólo accedió a hablar con la prensa instigado por la lectura sensacionalista que algunos periódicos estaban haciendo de El secreto de Borges. El 14 de agosto de este año el diario EICIarín publicó que Borges "tenía fobia sexual". La nota agregaba también que se habría iniciado sexualmente con una prostituta ginebrina a los19 años, a instancias del padre. La experiencia habría resultado traumática: Borges suponía que la prostituta cumplía los mismos servicios para su progenitor. Al día siguiente de aquella publicación, Kohan Miller se presentó en el periódico para esclarecer el asunto. Por primera vez en 46 años Miller se refiere públicamente a 511 (C110(1120110 C011 Borges: "Su problema radicaba en la inhibición que sentía de acercarse a las mujeres, sobre todo a las bonitas... Su comportamiento con relación al acto sexual era una fuente de angustia. Compraba cuanto libro

hubiera sobre problemas de la sexualidad. Siempre guardaré el secreto de cómo fue la primera entrevista íntima que tuvo Borges en Ginebra. No voy a describirla, pero ese hecho, que nadie conoce, tuvo una influencia nefasta en su vida. Lo marcó definitivamente, pero no fue exactamente como lo describe El secreto de Borges. Se dice que la prostituta lo trató en forma cruel y grosera. Esas son puras suposiciones. No era una prostituta profesional, sino alguien que tenía frecuentes relaciones sexuales con el padre de Borges, y gracias a esa influencia ella aceptó ser la instructora y darle la posibilidad al joven de iniciarse". La revelación de Miller no devela un hecho enteramente nuevo. Emir Rodríguez Monegal señala en su Biografía literaria, publicada en inglés en 1978, que hacia los años 50 se rumoraba en el Río de la Plata que Borges se habría iniciado con una prostituta ginebrina, conocida de Jorge Guillermo Borges, padre de Jorge Luis. Monegal se expresa con cautelay vincula el posible trauma al diario de Amiel y a las costumbres sexuales de los balcánicos descritas en El otro, un cuento en el que Borges conversa consigo mismo adolescente. La violación del tabú incestuoso lo habría privado para siempre de la plenitud sexual.

w

oscoboinik no desconocía este dato; sin embargo se aventura a descubrirlo directamente en la obra del escritor, en un esfuerzo detectivesco y criptográfico. Para ello, atribuyó un carácter hermenéutico a ciertos números recurrentes en Borges. "19: es la edad de Emma Zu nz (una historia de venganza en que el sexo y la reproducción, al igual que en otros cuentos borgeanos, son asociados al asco); también Benjamín Otalora, personaje de El muerto, tiene 19 años en 1981 (el designio de Otalora es la muerte por haberse adueñado de la mujer y de la hacienda del jefe); Funes, el memorioso tenía 19 años cuando queda tullido. Tal vez sea una osada presunción, pero un conjunto de coincidencias nos inclinan a pensar que Borges tendría 19 años cuando vivió su primera experiencia sexual en Ginebra". Buena parte de la prensa local ali-


mentó durante más de dos meses una tempestad de intrigas y páginas escandalosas en torno de un dato que aparecía en forma sugerida en libros anteriores y claro está, explícitamente en la primera edición de El secreto de Borges, de1988. En aquella ocasión, el ensayo de Woscoboinik, por cierto ganador en 1989 de La Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, circuló sólo entre iniciados. En tres años se vendieron apenas mil ejemplares de la obra, pero a partir del escándalo, que comenzó en julio pasado, la cifra se duplicó. Las intrigas incluyen acusaciones provenientes

Sexo

indefenso. En rigor, Woscoboinik intenta responder una pregunta siempre necesaria: ¿En qué medida creamos, ofreciendo salidas a nuestra relación problemática con el deseo?. Borges —así lo demuestrael estudio— encontró en la literatura la entonación necesaria para tolerar enormes carencias. "A través de la posibilidad de escribirlo, pudo Borges poblar su- 19 blimatorensudgente geografía". El resto Woscoboinik se propuso

delaAalaZ

La relación entre literatura y psicoanálisis es tan antigua como éste. Para ilustrar este vínculo basta citar a los dos grandes maestros de cuya enseñanza los terapeutas se reconocen deudores. La obra de Sófocles atrajo la atención de Freud, quien leyendo Edipo rey introdujo el mito en la psicología, hoy lugar común. Freud, por cierto, ganó en su vida un único premio: el J.W. desnudar al genio Goethe de literatura. Jacques Lacan ofrece también numerosos ejemplos de lo que el psicoanálisis puede aprender de la literatura. En un seminario de 1.959, ejemplifica con Hamlet la relación entre el hombre y el deseo. Ahora, con la etiqueta de "psicoanálisis aplicado", el escritor y psicoanalista argentino Julio Woscoboinik da nombre a una vieja y siempre polémica inquietud: revelar a través de la obra la personalidad de grandes, creadores, lo que equivale también a intentar revelar la propia obra. En ese sentido, son textos clásicos aquellos en los que Freud se ocupa de Dostoievski, Leonardo Da Vinci y Goethe. "Yo no quiero ser un hombre público", se lamenta Woscoboinik, en su consultorio de Palermo, por cierto el mismo barrio en el que vivió Borges, enterrado en Ginebra desde su muerte en 1986. "Sólo he intentado en mi libro analizar la producción del escritor en relación a un inventario de elementos biográficos, lo que incluye creencias, formas de razonar, procesos psíquicos, experiencias comunes con su familia y sus amores, y la revelación de un vínculo problemático con el cuerpo, la voz y la sexualidad.

o La casa de la esquina rosada

de renombrados psicoanalistas, que encuentran en el libro un ejercicio de "delirio, goce obceno, obsesión de sexólogos". María Kodama, ese intrigante personaje que compartió los últimos años de Borges, abandona por momentos su quietud oriental y acusa a "ese señor" de estar proyectando sus propios problemas, a pesar de que confiesa no haber leído el libro. Woscoboinik describe el casamiento de Borges a los 87 años con María Kodama, de 41, como una "realización incestuosa platónica". "Sin conocerme", replica Kodama, "no puede afirmar eso. Nunca hablé Con él. Es aterrador cómo se maneja el secreto profesional en este país". El libro no tiene esa dimensión escandalosa. Es un trabajo minucioso. Las licencias interpretativas del psicoanálisis sirven aquí más para la aproximación que para el encarnizamiento sobre un cadáver

El terapeuta (loe se sien f e ntido ``ab ab ru mad IA

Zr'" ^'

p‹,

"" hj-,7 hn ,

, "4"

Y d.."."' - Pro"^ .. 'han., 'aO b,

''''...

""*"'`

.., , A,•

.. FI,,, g „ `<,' hn- no.. ''' PAn,• 4o,

8, ''", < Isd

:7;7Our

,.

"

-,V..11.1- "n"...t. ' e. '• ..` , C-41. ,„ Chn.....e u,

Infl,:

es el precio que se paga por no permanecer impopular e inaprensible. La tragedia de ser reconocido —como advierte Emile Cioran— se abatió sobre Borges. La consagración es el peor de los castigos para un escritor, en general, y sobre todo para un escritor de su especie. "A partir del momento en que todos lo citan no se puede más citarlo y, si lo hacemos, tenemos la impresión de engrosar la legión de sus admiradores, de sus enemigos". COD

—¿Es la sexualidad una clave para leer a Borges? —Yo no diría que la sexualidad es una clave para leerlo. Ahora, el psicoanálisis sí, pues éste revela cómo su capacidad libidinal se ha desplazado hacia el trabajo intelectual. Borges se sublima escribiendo. —Cada dos meses se publica en Buenos Aires un libro sobre Borges. ¿Qué

es lo realmente nuevo en su libro? —El abordaje psicoanalítico. El estudio de la relación de su escritura y sus procesos psíquicos. —En varias oportunidades Borges hizo pública su adversión al psicoanálisis. Llegó a referirse a éste como "una literatura fantástica". —Borges exploró extraños paisajes interiores. Es una verdadera fuente de perplejidad y sorpresa para el psicoanálisis. Será por eso que hábilmente lo rehuyó. —Usted demoró diez años en escribir el libro. En 1986 su Exces0 Diciembre - Enero 1992 39


trabajo ya estaba bastante avanzado ¿Qué podría haber dicho Borges de afirmaciones tan polémicas? Usted califica, por ejemplo, la relación con su madre como "un sometimiento pasivo y masoquista".

te de su existencia en el cuidado devoto de ese anciano y ciego" lo acusa a usted y a Miller de "hacer polvo la credibilidad del psicoanálisis". Kodama dice sentir "lástima por profesionales que se subestiman publicando intimidades y chismes de sus pacientes".

— El no habría leído mi libro. Borges no leía nada de lo que se escribía sobre él. Borges era un hombre, en algún sentido, despreocupado por lo que decían los otros. Cuando conversaba parecía que dialogaba con su propia persona.

—No sabe cómo he lamentado todo eso. Ella me llama voyeur. Es una acusación injusta. Intenté muchas veces comunicarme con ella para corregir este malentendido, ya que ella hizo esas afirmaciones a partir de notas de prensa equivocadas. María Kodama nunca leyó el libro, que posee desde 1988. Hastaahora no he podido hablar con ella, así que le mandé una carta por el periódico. No quiero pelear con ella ni con nadie, no quiero más escándalos. Hice un trabajo serio, no hay falta de ética como ella sugiere. Jamás hablé con Borges y procedí de esa manera para ajustarme exclusivamente al texto, así como a las palabras textuales de quienes lo acompañaron.

—¿Por qué no hubo este escándalo en 1988? —En el reciente congreso de psicoanálisis presenté una ponencia donde analizo algunos aspectos del estilo literario de Borges. Ese mismo día un reportero de la UPI me entrevistó y allí le comenté sobre el libro. Un día después aparecía en El Clarín que Borges tenía fobia sexual. No se puede decir eso así. Mi libro intenta descubrir cómo los recuerdos, las alucinaciones, la erudición, los sueños, son utilizados por el escritor para crear un material literario. Esto incluye las fobias, que no deben ser retiradas de es-

—No obstante Miller relata diálogos con un paciente. —Es verdad, sólo que intentando esclarecer las cosas. Además, Borges sería en este caso un personaje comparable a nuestros próceres. ¿Qué problema habría en discutir la sexualidad de los próceres?

—Los próceres no fueron sus pacientes. - -Precisamente, es por eso que estas cosas se discuten en congresos de especialistas. Todo esto comenzó con la publicación de una frase en un contexto equivocado.

—María Kodama lo desautoriza para afirmar que al casase con Borges, tres meses antes de su muerte, se "consuma una realización incestuosa platónica". — No pretendía ofenderla con eso; en psicoanálisis, todo

incesto es platónico.

—Borges dedica muchos de sus poemas, cuentos y libros

a mujeres y ¿amores?. Poemas a Silvana Ocampo y María Esther Vásquez, prosa inspirada en Delia Elena San Marco; la Beatriz de , , Gracias a los toros coleados, los venezolanos conocieron a Borges y María Kodama en 1982

te contexto. ¿Ahora usted me pregunta porqué antes no hubo escándalo? Fue por eso, antes no apareció un periodista de la UPI.

—Kohan Miller ha dicho recientemente que Borges se inició con una amante del padre y no con una prostituta como sugiere Rodríguez Monegal. Se trata de una revelación mucho más seria. —Sin duda alguna. Las consecuencias psicoanalíticas son mucho más preocupantes. Lo curioso es que los periódicos hayan levantado toda esa publicidad encima de un hecho que sólo con la intervención de Miller se ha mostrado más problemático.

—¿Fue decisiva esa experiencia para Borges? —Es difícil saber hasta qué punto fue determinante. Lo que interesa es que la obra de Borges es superior a toda la especulación que se hace con eso.

—¿DA ié Parece el gesto de Miller al guardar silencio durante tanto tiempo? —Estupendo, a pesar de que él sabe más de lo que dice.

—María Kodama, "ese amable vestal que ha sublimado par-

40

Exces0 Diciembre - Enero 1992

El Aleph, dedicado a Estela Canto; libros a María Kodama y Leo-

nor, su madre. —Sí, sólo que padeció una incapacidad enorme para relacionarse con la mujer y sublimó esa carencia con la literatura, no sin una dosis de amargura.

—¿Fue muy infeliz? —Lo fue. El único trabajo de Borges fue de bibliotecario. Su vida fueron 80 años dedicados a leer y escribir en procura del alivio que le proporcionaba transformar un mundo interior arduo en poesía y tortuosos relatos. A través de ellos se realizó como ser humano y pudo sobrevivir.

—¿Cuál es el secreto de Borges? —Lo innombrable, tal y como lo deja ver en su cuento ensayo La secta del Fénix. Borges se refiere a la "gente de la costumbre" o la "gente del secreto". El secreto es un pacto, un castigo o un privilegio de gentes que ejecutan un rito. "El secreto es sagrado pero no deja de ser un poco ridículo', su ejercicio eslurtivo y aun clandestino, y los adeptos no hablan de él". De manera significativa Borges se refiere a la relación sexual como un secreto, "un ritual elemental", "la costumbre", "esa cosa horrible" Es secreto aquello que no posee palabras decentes para nombrarlo. claD


1090-02- 1 37

Con tal de que sea...


o. 1.,,M0,11 :9PF"4"971.1

11t1.419.1


- 17

Procedimientos, tĂĄcticas y estrategias para hacer perder las elecciones a los principales candidatos. Sus puntos flacos, debilidades, errores, malos pasos y tropiezos. Breve compendio de claves para arruinarle el destino a Rafael, Eduardo, Claudio, Carlitos y Luis MarĂ­a.

Fausto MasĂł


ste cronista no admira la obra literaria de Rafael Caldera. En el pasado, antes de llegar a Venezuela, le habían impresionado el co, raje de Rafael Pocaterra, la sagacidad de Laureano Vallenilla Lanz, la constancia y el amor a su país de Rómulo Gallegos. Cuando se nacionalizó, noche tras noche se enfrentaría en un apartamento de Los Palos Grandes con la Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida. Horrible. Andrés Bello es a la gramática lo que Canseco al baseball: un puro de grandes ligas. Pero la Silva, ay Dios mío, qué horror. Rafael Caldera, como ' 'esforzado especialista en Andrés Bello, se la ha leído completica, innumerables veces y sin saltarse un verso, hasta aprendérsela de memoria. Tales hazañas dejan huellas indelebles en el alma. En una ocasión este escribidor saludó a Rafael Caldera en el bautizo de un libro, uno de tantos bautizos de libros en este país de escasos lectores donde tantos libros se bautizan cada año. Hasta que llegó su turno, el memorialista atribuyó al respeto que inspiraba el expresidente, la reverencia que le hacían, inclinándose ligeramente, quienes se acercaban a saludarlo. Qué personalidad la de este especialista de Andrés Bello, pensó. Cuando le llegó el turno de estrecharle la mano a la Historia (una vivencia para el consumo de sus nietos), el exmandatario apenas extendió la suya, manteniéndola pegada al cuerpo, para que el otro —en este caso yo—, a fin de no perder el equilibrio o saludar a distancia, describiera una inclinación involuntaria. Como Sansón, la fuerza de Rafael Caldera tiene asiento en su cabellera. Pero si el héroe bíblico cultivaba la melena abundante y desordenada, a Caldera jamás se le ha visto despeinado, ni en Kavanayén, ni en la península de Paraguaná, ni en el acreopuerto de Maiquetía recibiendo a algún mandatario extranjero. Esa pulcritud cabalística expresa a un personaje temeroso de que el menor desarreglo en el orden de sus planes haga voltear la balanza de los votos en su contra. Para derrotar a Caldera sus enemigos deberán despeinarlo, aunque sea con una figurita vudú, y así despojarlo de la reverencia que le dispensan fieles y

E

44

Exces0 Diciembre - Enero 1992

adeversarios, y arrancarlo a la inmaculada pose de santo que le permite competir antes de tiempo con José Gregorio Hernández. La compostura abrillantada de Rafael Caldera resiste a huracanes y derrotas, símbolo manifiesto y aura de una voluntad recogida en los remotos ejercicios espirituales del colegio San Ignacio. Hasta ayer, los seguidores de Caldera, y los otros, mal informados, confiaban en que esa imperturbable cabeza peinada recuperaría el partido. Pero Rafael Caldera había perdido el control de las huestes copeyanas por confiar en su sobreentendido poder mágico de convocatoria. Le hubiera faltado apenas un tanto de generosidad, fingir participación en la última campaña presidencial. Pero si a Caldera le sobra voluntad, le falta paciencia y le sobran rencores. En la última convención de Copei impresionaba su soledad. Ni Oswaldo Alvarez Paz, que aspira a la candidatura del 98, ni el resto de los calderistas lo acompañarían más allá del umbral copeyano. A nadie, en Copei, le conviene una división. Si de neutralizarlo se trata, habrá que despeinarlo.

4e■

N

o hay que romperse la cabeza para derrotar a Eduardo Fernández, basta con ayudar a

Caldera. Rafael Caldera —para Eduardo,

para Copei— es el bacalao de la Emulsión de Scott, aquel pesado bacalao que cargaba a cuestas el esforzado pescador. El pescador ni saltaba, ni corría, ni se atrevía a soltar el bacalao. Hasta que lo realizó Eduar-r».


La vida color Montana

TECNOLOGIA

/ยง1ยง/

DEL COLOR


do Fernández, ninguno de sus delfines había derrotado al sumo sacerdote. Lo llevaban a cuestas y no se atrevían a soltarlo. Eduardo Fernández tuvo que enfrentarse en 1989, simultáneamente, a Carlos Andrés Pérez y a Rafael Caldera. La derrota, calculó Caldera, haría su regreso imprescindible. ¿Qué debe hacer Eduardo? ¿Comerse el indigesto bacalao? En el relato de Ernest Hemingway, El viejo y el mar, sacar el pescado del agua le resulta más fácil al pescador que llevarlo a tierra. Y hablando de colaborar con Rafael Caldera, algunos lo harán para llegar al Congreso, otros para que triunfe Acción Democrática. Rómulo Betancourt fue adeco hasta la muerte, Rafael Caldea será calderista hasta el más allá. Rafael Caldera prefiere saborear la derrota con tal de privar de la victoria a Eduardo, que sólo cuenta con el parricidio para evitar lo peor: Rafael Caldera por fuera, en el pedestal de la ley del trabajo y ungido por el arroz con pollo de Fidel Castro. A Caldera, cuenta Luis Herrera Campíns, comiéndose un perico, hay que lidiarlo en las cuerdas, en el clinch, en las esquinas. Pero las verdades de perogrullo son el secreto de la política, así que, quien quiera derrotar a Eduardo, que ayude a Caldera.

D

esde que llegó a

Venezuela este testigo ocular conoce a Claudio Fermín. En casa de su tía Mercedes Fermín, espléndido personaje, lo recibieron con generosidad. Dicha la verdad, sigamos, que los malagradecidos escriben los mejores artículos. Claudio estudió en el colegio Moral y Luces Herzl Bialik, aunque de más está aclararlo, nunca fue circuncidado. Se graduó de sociólogo en la Universidad Católica y vivió con los cuáqueros en los Estados Unidos y, como si de ellos hubiera aprendido la sobriedad, en los tiempos de profesor de la Universidad Simón Rodríguez

viví a austeramente. Esa formación blanca es su más abyecto secreto. Porque en oposición a Gonzalo Barrios, Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera y Teodoro Petkof, que no pasarían por extranjeros en Galicia, Canarias, Antioquía y Sofía, en cualquier barrio de 46

Exces0 Diciembre - Enero 1992

Venezuela que lo suelten, Claudio es como tú. The real thing, puro venezolano. Un venezolano fino, pero venezolano por los cuatro costados. Un negro con corbata. Si los gatos y los borrachitos votaran, Claudio no sería presidente jamás. De maullido en maullido se escala a Miraflores con mayor seguridad que haciendo política en el CEN de Acción Democrática yen la televisión. Claudio se dió a conocer capando gatos y cerrando bares. No lo hubiera hecho de consultar con los expertos. En un país donde los jueces abren de par en par las puertas de las cárceles, Claudio, con su moral wasp, fue noticia. Los gatos tienen siete vidas y hay un dios de los borrachos, pero Claudio se impuso y su estilo asustó a la vieja dirigencia. Le falta curriculum, que no se precipite, aconsejaron los jerontócratas. Acción Democrática respeta la antigüedad, es una organización jerárquica donde cada escalafón pide su tiempo. Patriarcas a los 90, viejos a los 80, la dorada juventud a los 40 y a los 70, una cierta madurez. En Acción Democrática se respetan las prestaciones sociales: antigüedad y cesantía. He ahí el valladar invencible para Claudio. Carmelo Lauría respetó las reglas de homologación, Diego Arria, no. El primero, después de 15 años de servicios abnegados, empieza a ser considerado adeco; al segundo no lo postulan de candidato a alcalde aunque garantice el triunfo. Las horcas caudinas esperan a Claudio Fermín. Si quiere ser candidato tendrá que aceptar los dictados de la organización, pasar por el aro del CEN y perder en 1993. Según el horóscopo, por todo esto, a Claudio le conviene su Radio City, y que cargue el cogollo con lo que ocurra en las elecciones. Al faro Ucero, de todas maneras, no cree en las encuestas. A Claudio, para derrotarlo, basta echárselo a los viejos rumiantes del partido blanco. n velorios me he topado con Luis María Piñerúa, quien no desperdicia ocasión para dar un pésame. Persona diminuta, tímida, retraída y como todos los.solitarios, peligroso, Piñerúa en cualquier momento publica una lista, suelta un discurso, denuncia una barragana. Lo recuerdo en la funeraria Vallés frente a una taza de chocolate, rodeado sorpresivamente de aduladores. Entre ellos un empresario filántropo podrido en dinero y amante de la cultura, que no olvidaba que también el poder genera riqueza.

E

.1)

• 0

Los políticos crían cuervos. Y después se echan a dormir. ¿Qué quieren? Que la gente viva agradecida de por vida. Ni Johan Perozo, ni Claudio Fermín, ni Paulina Gamus, ni Lewis Pérez, ni Alfaro Ucero son cuervos, pero se cansaron de seguir atravesando el de-nlo ■


BIENVENIDA

MC- 3- A R- 00 1 /9 1

La Tarjeta MasterCard es aceptada en mรกs de 9.4 millones de establecimientos alrededor del mundo.

MasterCard El mundo en sus manos


sierto y montaron tienda aparte. En él no confían ni los perecistas, ni los apóstoles, ni los socios de Recadi. Piñerúa se aferró a la bandera equivocada en el momento equivocado. Hubiera al menos llevado la cosa hasta las últimas consecuencias. ¿A quién se le ocurre oponerse a la corrupción? Nunca una consigna fue tan elogiada en público y tan atacada en privado. La mayoría silenciosa —jueces, gestores, policías, aduaneros, inspectores, jubilados postizos— se asustó. ¿Está derrotado Piñerúa? No, falta tiempo y sortear el charco de las elecciones de 1992. Luis María no ha salido a pelear todavía. El pronóstico es reservado, las posibilidades escasas, los adversarios demasiados. Entre tantos, a Luis Piñerúa Ordaz le sobra dónde escoger sus enemigos: en la maquinaria o en el gobierno. Le toca despertar una emoción perdida en las bases. Si pelea con Claudio Fermín, será un enfrentamiento clásico entre un estilista y un pegador. El chocolate se le enfría a Piñerúa. Luis María se quedará para despedir a los amigos muertos. El que denuncia y no remata recoge tempestades. Cría cuervos y échate a dormir. El que denuncia, como el torero, no debe parar hasta ver la sangre de la bestia, y Luis Piñerúa Ordaz nunca clavó el estoque hasta el corazón del toro (o de la vaca). A Piñerúa lo derrotan las denuncias, si es que ya no lo vencieron. Toma chocolate, paga lo que debes.

p

or alguna terri-

ble superstición algunos políticos del país se empeñan en ser cultos. A Gonzalo Barrios la cultura le sirve de excusa para comer bien. Rafael Caldera usa la pátina bellista como brillantina para su inteligencia. Carlos Canache Mata se pasea por Sabana Grande para comprar libros en la librería Suma. Canache lee, viaja. En sus artículos ensaya imágenes literarias de las que se burla José Ignacio Cabrujas con crueldad. A Carlos Canache Mata basta dejarlo solo, porque no tiene peor enemigo que él mismo. Jamás remontará la cuesta de la indiferencia pública. No por negro, sino por gris. Nunca

4 ha sudado tanto visitanto aldeas del interior como viajando por las capitales de Europa. Ya Carlos Canache Mata se lanzó a la candidatura, aunque nadie se enterara. En el Gran Café, el Tío Pepe, la Plaza Morelos, La Candelaria, nadie se indignó. ¡Qué se hace, Dios mío! ¿O es que no lanzó su candidatura? ¿Estamos acaso mal informados? Quizás Canache se hubiera jubilado ya Cn las dulces riberas de Puerto Píri tu. Ni rechiflas ni aplausos rebotaron en carritos por puesto, vuelos comerciales, cables de prensa o salas de redacción a la hora del lanzamiento. Si no asciende a la cima del Monte Everest, cachetea a alguien en el Palacio de Miraflores, sale de gira a bailar tambores en Barlovento, se retrata con Fidel, posa desnudo en Playgirl o baja en bicicleta hasta la Tierra del Fuego, Canache el gris, ingrimo, culto y solo, perderá hasta el color en que vino envuelto al mundo el día en que nació.

Los otros earmelo Lauda: el independiente de Gonzalo Barrios. Ojo con él. Peligroso... Humberto Celli: sin carisma, pero en ascenso. De buena familia. Puede llegar a candidato, de ahí no pasa...Alfaro Ucero: nunca dijo aspirar a la Secretaría General de Acción Democrática. Tampoco aspira a la candidatura presidencial... David Morales Bello: siempre lo dejan con los crespos hechos... Andrés Velásquez: mañana, mañana, mañana... Ramón Escovar Salom: ¿quién lo postularía? CCIED 48

Exces0 Diciembre - Enero 1992


METROPOLITANO

CONFINANZAS

Este símbolo identifica la dinámica trayectoria de 3 Grupos Financieros unidos por una sólida filosofía: •

Cariflarsza Ora Ifetragessaela-

.

••

ES EL CONSORCIO INUE-TIPILE CONFINANZAS -IVIIIETIROPOL.1111:4"121 CREDITO URBANO.

O_LICMID

SVZNIVNIANIOD

.0

e,

CREDITO —


El lugar del

Crimen 1- Mayo de 1799. El cuello del protomártir de la libertad, José María España, es llevado a la horca en la Plaza Mayor. También fueron castigados sus seguidores: mulatos y negros en su mayoría, que aspiraban a ser libres. Este sitio, hoy Plaza Bolívar, fue también espacio para corridas de toros y eterno lugar de suplicios. II- 23 de julio de 1811, Plaza La Trinidad: luego de 24 horas en capilla,16 fieles al Rey que protagonizan el alzamiento del Teque, son fusilados por falta de verdugo — éste renunció por inconfomidad con el sueldo—, colgados por dos horas en la plaza y posteriormente sus decapitadas cabezas expuestas sobre picas muy altas en varias esquinas, con una tarjeta amarrada a la oreja que dice "Traidores a la Patria".

te, hasta que los patriotas retoman la capital. IV-1847. Donde actualmente está el Teatro Municipal se forma la sampablera: unos manifestantes protestan contra el gobierno y se produce un tiroteo. Varias personas mueren aplastadas en la que era la Plaza de San Pablo. V-1831-1848, Plaza de San Jacinto: muchos sediciosos y cientos de críticos del gobierno son estrangulados allí, hasta que Monagas se harta de ver cuerpos colgando y deroga la pena capital. Fue el primer gobernante del mundo en eliminar esta pena, tan apreciada por él. VI- 1848. Masacre del Congreso por el gobierno de Monagas, donde quedaba el antiguo Monasterio de San Francisco. VII-1888. El brujo oficial de Joaquín Crespo, Telmo Romero, se gana los favores del gobierno, que solicita —ordena— al rector de la Universidad que le otorgue un título de médico. Telmo Romero es enviado a los Estados Unidos por tres meses para que por un avanzado sistema educativo se instruya en el arte de la medicina y suavice la resistencia de las autoridades universitarias a otorgar un título de doctora un iletrado. Estudiantes de la Universidad Central, al no poder ponerle la mano al brujo, queman la botica de Telmo Romero y la venta de hierbas en la esquina de Gradillas. VIII- 28 de octubre de 1900: tiembla en Caracas. Desde uno de los balcones de la por entonces versal lesca Casa Amarilla, el General Cipriano Castro se arroja a la calle muerto de miedo. El hecho trascendió y el pueblo vio venirse abajo !afama

1815. Enjaulamitnto y exposición de la cabeza deJosé Félix Rivas, en un asta de la sede del gobierno de Caracas. En 1817, la jaula se rompe por el óxido, el gobierno decreta colocar lo que queda de la cabeza en otra jaula de hierro más fuer-

del valiente caudillo. En los días subsiguientes algunos opositores, borrachitos y gente de pueblo, son castigados con azotes o simplemente eliminados por entonar la canción de moda: "Fue tan fuerte el crujido que oí que de Zoila, por Dios, me olvidé".

Quizás los centenares de cuellos cortados, cuerpos apaleados y decapitados, dieron a Caracas esa paz que retratan las crónicas de viejos. El ruido que en los sótanos de las cárceles hacían las tripas de presos políticos —pues una vez dentro de esa especie de osarios que eran las mazmorras no probaron alimento nunca más , las lágrimas que las picanas eléctricas pudieron sacarle a demócratas y guerrilleros, no alcanzaban a perturbar la deliciosa y pacífica conciencia de los citadi nos. Hay esquinas que escuchan de muertes cada noche, y algunas de esas noches pasan a la historia como una incógnita trágica. Por las hoy intransitables avenidas caraqueñas también corre un olvido de intrigas políticas con sus disparos a pleno sol. —

50

Exces0 Diciembre

-

Enero 1992


Exces0 Diciembre - Enero 1992

51



l

licor

egtin cuenta 4 ieyená n une iabera eottuoeta e a, ,15angelico h tualtintr ' I' 100 rae t1111111,1 no 00 e (a vivio orla 1 <o< ficpnean e( keteloa bein: ! >com Remonte Ida tilunt. 14 liellu Pet•bóero nomtioo 941/0 poklioneft 00471 fi< p\1(0 campeffine, le ,-"Por isu ple Oe limita , Itsate,e1 te y por uonaknsitr 1141 inmoto amor (sitia tare or te mude z / Itu conocim , rriue itsitnio ,tz oei9itinieliento be in natundeja 4 64n:n kw reeedg de teb h'e a iba# / ticotett 1,4 a7, Alt, t lit 14,60r <ti4n4n4o414.1 enyrn tioor $tic all 4141 nui# iamente desetilaba# " con otny frutcelibm iNkout , le trnóicitin con 1 p tepardeis 9uerilk, recordar ei n del antigu nornbte be 9uiert o Icor Inw i/tins Atroketiocee iansióN obTratuid lo paapar ó' por Pri Kir" r '11CM» 28° G. Atiolk L. Alartaktas r Caebeitu Dui. Com-fof) /Vero ,75e, I-

Aimoi

Ah...

la

,:ucc, tico!?

Pkin ,1ilt,ttislviailM ce DEUVEiL LAIVA :,s $12fi de BA tltetP1-9tel ■ ,_ , Pt."'" - ' -''''" '

Comparta su secreto! ahoya



CHEQUERS

PU .APu blicidad

DE LUXE S COTCH WH I S KY

CHEQUERS ยกTriunfador a toda prueba!

la

Importado por LAS CASAS BOULTON


La mejor gente le pone todo en su Cuenta de Ahorros... tarjeta, servicios telefónicos y altos intereses

on su Cuenta de Ahorros del Consolidado usted tiene a su alcance los más modernos servicios bancarios: La Tarjeta del Consolidado le da acceso al cómodo mundo de la banca electrónica; le permite consultar saldos, realizar transferencias, retirar fondos, pagar American Express y hacer depósitos utilizando nuestros cajeros automáticos. Además, en el Centro de Servicios del Consolidado, con una simple llamada, puede realizar las operaciones bancarias más frecuentes sin salir de su casa, incluyendo pago de luz, Imau, CANTV y otros servicios las 24 horas del día, los 365 días del año. ¡Pero aún queda mucho más! Usted recibe intereses competitivos sobre el saldo mínimo del mes, devengados desde el mismo momento en que abre su cuenta... Y todo esto, con el respaldo del Grupo Consolidado. Si usted no dispone de estos excelentes beneficios lo invitamos, hoy mismo, a abrir su Cuenta de Ahorros en cualquiera de nuestras agencias.

CONSOLIDADO

...siempre a su lado!


CARACAS HILTON Reservaciones: 571.38.08 572.94.13 Fax: 575.00.24

CARACAS RESIDENCIAS ANAUCO HILTON Reservaciones: 573.57.02 Fax: 573.77.24

BARQUISIMETO MARGARITA HILTON HILTON Reservaciones: 051 - 54.29.45 54.32.01 Fax: 051 - 54.43.65

Reservaciones: 095 - 61.62.80 51.50.44 Fax: 095 - 61.48.01

Oficina de Reservaciones Maracaibo: 061 - 79.500 - 79.501

EL HILTON • EL HOTEL

I LI 0 N



vd

ror 01k -tiro

El otro, Víctor Hugo, un gay que aterrizó en la corte de Halston, el famoso diseñador norteamericano, es un outsider del jet set que sobrevive viudo su cuarentena en New York. Dos historias adornadas con lentejuelas y desmesuras, que han trocado en sendos epílogos.


Habitué de la noche, el empresario de la alegría caraqueña —fundó Le Drugstore, Le Club y Member's— bebió de prisa hasta la última gota de champagne que su sedienta garganta pudo. En el umbral de los 50, el carrusel afectivo de tres matrimonios había dejado suficiente resaca como para poner término al sarao. Fue de noche, y en una travesía engalanada por el deseo, que su vida quedó rota. Ahora su última ex, pelea las millonarias migajas Manuel Malaver


H

ace algunas semanas, cuando Venezuela era el pol-

vorín que engullía la vida de tres estudiantes, la libertad de Rafael Poleo y la paz social que reinó en el país durante los últimos 25 años, Bertil Kalen encontró la muerte en un accidente que sonará quizá como la única nota discordante en una vida lanzada al placer, el dispendio y el lujo. Una saga legendaria de altísimos kilates, digna de Paul Morand y Scott Fitzgerald, que aun en el clima doliente de los últimos tiempos fascina por lo inútil y lo efímero. Iba a cumplir 49 años (había nacido en este valle el primero de diciembre de 1942) y, aparte de haber vendido un origen oligárquico que nuncatuvo ni deseó, quedará en la memoria de quienes lo conocieron, amaron y odiaron, como un gran artífice de lo sutil, como uno de esos raros espíritus perfectamente equidistante de la frivolidad y la trascendencia, de la proximidad y la lejanía, de la realidad y la fantasía. ¿Un sportman de luxe?Quiza. Pero también una mente fría, intuitiva y animal, decidida a exprimir gajo a gajo las oportunidades que la vida le ofreció a manos llenas. Hay quienes piensan, sin embargo, que las circunstancias de los últimos dos años que pasó en este mundo fueron de una particular crueldad, y que si hoy se encuentra en la gloria, disfrutando a la vera del Señor, es porque ya no le hacía falta conocer el infierno. Embarcado en una demanda judicial contra la Organización Diego Cisneros, por el cobro de comisiones en la venta de Galerías Preciados de Madrid a una firma londinense, hubo de conocer las amarguras de los que se atreven a enfrentara los poderosos. Las presiones, molestias y deserciones de algunos de sus amigos íntimos no escasearon en los días en que le resultaban más necesarios la solidaridad y el afecto; y si bien es cierto que una transacción de última hora con los demandados le permitió proveerse de unos cuantos millones de dólares, la tardía victoria tan sólo vino a agregarle más agua al molino de la decepción. Se encontraba en trámites de divorcio de su tercera esposa, Silvana Facchini, la belleza carioca de origen italiano otrora casada con Erasmo Santiago. El trance, que algunos definen como decisivo en el desenlace de la tragedia final, contribuyó a crear el delicado estado mental y psicológico que hizo de los últimos días de Bertil Kalen una enfática fuga del mundo y de sí mismo. Andaba en verdad decepcionado, saturado de nostalgias, algo nihilista, alertando sobre la falta de sentido de la vida y de la muerte. " Un hombre destruido", comenta un amigo. "Consciente de que la frivolidad se vuelve amarga a los 50". Sin embargo, era el tema de Silvana lo que realmente lo obsesionaba, lo invadía, lo perseguía, la certeza de que no había mañana en una relación que había sido la más importante de su vida. "Me s es antes se había caído de una moto y se había fracturado el fémur, y ya puedes imaginarte aquel ángel terrible andando en muletas. Aquel paradigma del éxi-

to estaba cosechando las primeras hieles de quien ha dejado de ser un consentido de la fortuna". Para la fecha de su muerte, la madrugada del tres de noviembre, en la bahía de Biscayne, Florida, convalecía de una segunda operación en la pierna. Estaba contento, algo alborozado, porque le habían prometido una rápida y segura recuperación. Aquella noche salió con su amiga Bárbara O'Neil, en la lancha de unos amigos venezolanos, Leopold y Mary Hellmund. También estaban Mary y Andrés Behrens. Lo cierto es que a eso de las dos de la mañana, al norte del viaducto Venetian, entre las islas Belle y Rivo Alto, la rápida embarcación chocó contra un marcador sin luces. En el impacto Bárbara y Bertil murieron al instante, mientras el resto de los amigos

sufría heridas leves. Era una conclusión aparatosa, indigna de alguien que evitó toda la vida la intemperie de la vulgaridad y trató de mantenerse en los límites cerrados de los ghettos del glamour y el lujo, y sólo al final, exclusivamente al final, conoció los sinsabores y las desubicaciones. Nada lo había puesto tan contra la pared como el último intento de reconciliación con Silvana, cuando semanas después del arreglo sobre el cobro de comisiones por la venta de Galerías Preciados —compartidas con su excuñado Gordon White (hermano de su segunda esposa, Michelle Marías)—, sus acciones sentimentales se revalorizaban y la pareja, igual que en los viejos tiempos, tomó la ruta de los más prestigiosos palacios de la hotelería europea. Oportunidad soñada para recordar la época, no tan lejana, en que Silvana proclamaba su imposibilidad para vivir con menos de 50 mil bolívares diarios y se enorgullecía de mandar a hacer la lencería de la ropa de su marido, y la suya, en Londres. Ocasión

Limando asperezas en la solapa de Gustavo Cisneros

Exces0 Diciembre - Enero 1992

61


Fue un escándalo mayúsculo, y mientras el auto de la pareja tomaba por la Avenida Río de Janeiro, Kalen dijo rojo de ira: «le costará caro. Le hundiremos su restaurante. Acabaremos con el viejito. Fundaremos el mejor restaurante caraqueño de todos los tiempos.. Así nació Member's, confuso producto de un rencor. Un sueño llevado acabo con el aliento de las grandes obras de arte, pero ejecutado en tela frágil y con pintura deleznable. Su historia ha sido, igual que los amores de Bertil Kalen y Silvana Facchini, una sucesión de restauraciones. Member's tenía la improntade Kalen por los cuatro costados. No sólo resumía la experiencia de Le Club y Le Drugstore, lqs dos locales con los cuales Bertil había iniciado su carrera empresarial en el mundo de la diversión, también ostentaba pomo accionista a Oscar Fonseca, un socio que a esas alturas le era necesario por simple superstición. No se escatimaron gastos, ni buen gusto, ni extravagancias. Todo fue previsto y calculado. Todo, menos el fracaso. Member's fue concebido cuando debutaba la década pasada. Los venezolanos pensaron entonces que un nuevo imperio, la Opep, abrigaría con su petróleo de rentas hiperbólicas una economía nacional bañada en oro por los siglos de los siglos. Años locos que dieron pábulo a ips lances más desaforados. Ni los astrólogos, ni los arúspices, ni los políticos, sin embargo, previeron el alud que, en el caso de Members, arrastraría para siempre todas las ilusiones: l el Viernes Negro. El club privado y restaurante que había sido soñado para superponerse al Gazebo —símbolo gastronómico de la Gran Venezuela— se convirtió de esa forma en la antípoda, en el emblema de la Venezuela genuflexa ante sus acreedores. La devaluación del bolívar frustró la importación de chef, souschefs y reposteros desde París, recayendo la batuta culinaria del futuro Member's en manos de Jacques Lachize, un genial cocinero extraviado en el trópico por desequilibrio mental. Un desequilibrio mental que experimentaría en carne propia Oscar Fonseca, sufriendo un conato de infarto en sus enfrentamientos con el francés y despidiéndolo antes de la apertura. Los años iniciales de Members fueron los años de la culminación del noviazgo y esplendor del matrimonio de Bertil Kalen y Silvana Facchini, unos primeros compases obsesivos y fascinantes, que no dejaban oír el apenas modulado leitmotiv, futuro núcleo fundamental del drama. Empezaron, en efecto, los primeros roces, los primeros celos, las primeras incomprensiones. "Parecía que los hubieran embrujado en Brasil, en Haiti, no lo sé... Era una pareja que se veía feliz, pero como al borde de algo. Yo los conocí viviendo en el apartamento de La Castellana y puedo atestiguar que peleaban a diario', recuerda el amigo. Y con los desacomodos de la pa-

Así nació Member's, confuso producto de un rencor también para olvidar la encrucijada de la creación de Members, cuando pensaban explayarse en grandes inversiones en boutiques, restaurantes y night-clubs, y convertirse en los reyes de la noche. Tiempos, en definitiva, para concluir que no había reconciliación posible, y regresar a Caracas: Silvana, con otros planes, y otras pasiones; y Bertil a Miami, moral y quizá literalmente arruinado.

B El costoso amor de Bertil y Muna

Oscar Fonseca, su matrimonio más duradero

ertil Kalen explotó a las mil maravillas el misterio que de alguna manera rodeó su vida, así como algunos atributos tísicos y espirituales que lo convirtieron en una de las importantes efigies de la Caracas dorada. Por eso en los días postreros no lograba admitir que la vida tuviera altibajos, sorpresas, imponderables. Durante años se había considerado centro de los happy few, y de repente los días fueron tomándose ásperos y turbios. Para él todo había funcionado hasta hacía poco tiempo con la regularidad de un mecanismo de relojería. Todo, salvo Member's, el club privado y restaurante cuya propiedad compartió una vez con Oscar Fonseca. Member's era Silvana, pues Kalen lo concibió desde el comienzo como lo que en otro lugar y otro tiempo sería el hotel Plaza de New York para Donald e (vana Trump, como el templo y pirámide de unos amores programados hasta el fin de los días. Pero quiere el rumor que Members

111119r3. una CallSa más Sencilla: el amor propio. "Fue el producto de una reacción típica de Kalen, pues Erasmo Santiago, el empresario, heredero de la Yukery y dueño del Gazebo, exesposo de Silvana, se negó una noche a admitirlos en el lugar, no sin antes insultarlos con groserías del más bajo nivel. 62

Exces0 Diciembre - Enero 1992


reja venían los desacomodos de Member's, haciendo del amor y su templo un mismo fluido, una misma dimensión. Sólo que en Member's había personas interpuestas, socios y empleados que hubieron de pasarlas amargas. Entra en escena Jean Paul Coupal, el canadiense que se convertiría con el tiempo en tercer accionista de City Rock Café, una sociedad cuyos integrantes mayoritarios se llamaban Bertil Kalen y Bernard Fleishman, y que ocuparía el espacio vacante del desaparecido Le Drugstore. Jean Paul Coupal compró el 33 por ciento de las acciones de Member's, definió la cocina, captó nuevos clientes y mejoró la organización interna. Lanzaría una serie de festivales de comida internacional y esto, según algunos, significó el momento más brillante y productivo de Member's. Otros afirman que todo fue una ficción. "El break-even point no era bueno", sostiene una voz que discrepa. "Es decir, había un pico altísimo en los festivales, pero cuando se aterrizaba a la realidad de todos los días los ingresos eran más bien mediocres". De todas maneras, un día Jean Paul Coupal quiso comprar la mayoría de la acciones de Member's, pero los viejos amigos, Bertil Kalen y Oscar Fonseca, se cerraron, obligándolo a vender. La pelea fue de pronóstico reservado, con acusaciones del más grueso calibre, con un enfrentamiento enfático y arrebatado que merece figurar primero en una antología del género. Un cronista de la noche dice: "No se deben separar City Rock Café, Member's, Bertil y Si lvana, y el final del boom petrolero. Integran una unidad antropológica. En Los anales de primavera y otoño, Confucio quiso explicar el auge y decadencia de los reyes de la dinastía Lu haciendo un análisis de la evolución de los instrumentos musicales. Yo creo que puede analizarse el final del boom petrolero estudiando la evolución de Member's, de City Rock Café y los amores de Bertil Kalen y Silvana Facchini. Fíjese que la Gran Venezuela está deshecha, City Rock al borde de un embargo, Member's en dificultades y Bertil Kalen muerto a las puertas del divorcio... En fin..." Member's está en dificultades, pero no acabado. Se prepara, por el contrario, a vivir lo que en términos boxísticos se llama un segundo aire. Bertil Kalen se lo había traspasado a Silvana Facchini, que, viuda, hará lo imposible por convertirlo en su Taj Mahal. Claro, si los otros herederos de Bertil Kalen —los hijos del segundo matrimonio, su madre, la señora Teresa Ballantyne y sus hermanos, Norman, Elizabeth y Gustav Kalense lo permiten. La familia podría argumentar que la herencia es írrita, ya que Bertil se hallaba en trámites Deo■

CENTRO DE INFORMACION DE DISTRIBUIDORA CHUMACEIRO

(5yik.0 5

441b—IV911 Proveedores de clase.

Un grato lugar para los amantes del maravilloso mundo de los licores finos, creado para brindarles la mejor atención y servicio. En el Centro de Información de Distribuidora Chumaceiro, usted cuenta con un personal ampliamente calificado para atenderle en cualquier requerimiento. La más amplia muestra de vinos y licores finos, y ponemos a su disposición la única biblioteca especializada del país. Estacionamiento propio. Aceptamos todas las tarjetas de crédito. Horario: Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 12:30 p. m. - 2:00 p. m. a 6:00 p. m. Sábados: 9:00 a. m. a 6:00 p.m. Dirección: Calle Las Mercedes, N° 25, Chacao (al lado del Banco República) Teléfonos: 261.12.39 / 261.13.44 / 32. 90.66 / 261.60.09.

Exces0 Diciembre - Enero 1992

63


O'Neil,que murió a su lado en el accidente, pero creo que él quería la reconciliación. Es como si todo hubiese.terminado con aquella frase que canta Scarpia en el segundo acto de Tosca: « Tal dei prolondi amori é la prolonda miseria-'.

e todas formas, los días de éxito y de gloria no lucían lejanos. Aunque tratándose de Bertil Kalen, el éxito y la gloria, como en un juego de espejos, llevan al pasado, a un cercano pasado. Es decir, cuanto más se retrocede, más se lo aprehende en una dimensión dorada, en el ángulo y el visor de los triunfadores. Son los albores de los 70 y el lanzamiento de Le Club—había abierto sus puertas el 23 de septiembre de 1969— va a constituirse en una de las principales rupturas que conozca el mundo de la diversión y el ocio en Venezuela. El joven Bertil Kalen había sido deslumbrado en Saint Moritz por la popularidad de una discoteca de lujo, el King's Club, favorito de Cristina Onassis, y le vendió la idea a Oscar Fonseca, asociándose ambos para producir el milagro. Eran días de hippies, de drogas y revolución, y la burguesía en el trópico quería disfrutar las liviandades izquierdosas del jet-set internacional, pero a puertas cerradas, sin mirones indiscretos. Por eso, un primer tanto de Le Club fue el cuidado de la puerta. Celosos y estrictos guardianes se esmeraban porque no se colaran los outsiders. Todo parecía espontáneo, en una onda de locura in. Todo en realidad sucedía de acuerdo a un guión calculado e inviolable. Le Club se convirtió en el templo de laalta clase política y económica, el sitio donde se arreglaban los grandes negocios y los golpes políticos, los matrimonios y los divorcios. Es fama que en sus baños se decidió la intervención del BND, yen su barra el nombramiento de Arturo Sosa para ministro de Hacienda. Carlos Andrés Pérez, desempolvado exministro de la represión sangrienta, convertido en flamante presidente de la República, y su amiga Cecilia Matos, transitaron sin problemas la exclusiva entrada y publicaron en la pista de baile de madera un romance que debutaba. Estaban también Carmelo Lauría y Edgar Sánchez Espejo; Gumersindo Rodríguez y John Raphael; Ciro Febres Cordero y Diego Arria; todos los nombres que operaban en la forja de la Gran Venezuela. Los políticos de buen tono habían comprado por efecto del milagro petrolero la franquicia para divertirse en sociedad. Venía la noche, y el local cedía a un impresionante hormigueo. Hacíafalta sellar un pacto entre los jóvenes oligarcas en trance de convertirse en capitanes de empresa, y los políticos que empezaban a administrar los petrodólares: el lugar no podía ser otro que Le Club. Ahí comenzó a champañizarse la

D

La pelea comenzó en el propio cementerio durante el entierro

Silvana Facchini, viuda de Kalen; Bernard Chappard, agente de la Viuda Clicquot Apartamento de ardor y discordia en La Castellana

de divorcio a la hora de la muerte. Silvana responde, por su parte, que si bien existía una demanda, había amagos explícitos de reconciliación y testigos de ello. La señora Facchini rechazó una jugosa oferta para llegar a un arreglo, asumiéndose como viuda de Bertil Kalen, y, por lo tanto, su heredera. Los testigos que había reunido, sin embargo, se acaban de desdecir y la han convertido en rehén legal de lafamilía Kalen. La pelea comenzó en el propio cementerio, durante el entierro — cuando madre y hermanos se negaron a compartir el espacio ante la tumba con Silvana—, y puede ser larga y de resultados impredecibles. La cesión de las acciones de Kalen en Member's se hizo hace un año, y habría que ver cuáles fueron sus términos, porque si se hizo a través de una venta la propiedad de Silvana Facchini no deja duda. Habría entonces una disputa, pero por el resto de la herencia, que, según parece, es cuantiosa. Otro conocedor de la tramoya nocturna comenta: "Kalen pasó algún tiempo tratando de vender a Member's, pero en el fondo su propósito era cedérselo a Silvana y así lo hizo en cuanto se repuso. Es como si a fin de cuentas no quisiera quemar las naves, como si siempre estuviese aspirando a un compromiso. P.1911SO QUI nunca dejó de amarla e inconscientemente soñaba con que aquel símbolo operara como un tantra que propiciara la reconciliación. Estaban separados. El vivía en el Altamira Suites, incluso se llegó a decir que tenía una nueva amante, una chica cubano-norteamericana, Bárbara

64 Exces0 Diciembre - Enero 1992


política, los partidos, los personajes, la Venezuela que hasta entonces se había conformado con un perfil provinciano y austero. La moda, las catas, las degustaciones, todo vino por la vía de aquella discoteca con falsos aires de club inglés, que aún hoy puede ufanarse de exclusividad y clase. Le Club fue para Bertil Kalen la primera carta triunfal, quizá su momento estelar. La discoteca le permite establecerse como empresario de éxito. La Gran Venezuela le viene al pelo, y sin complicarse en los laberintos de la política, sabe cómo sacarle provecho. Sueños y planes bullen en su cabeza, pero hay una pasión que le embarga sus días y sus noches: se acaba de casar en segundas nupcias con la señora Michelle Majias, y aunque corto, el matrimonio le da sus dos únicos hijos, y el orgullo de construir a su cónyuge una hermosa mansión en el Country Club, Techo Verde, en la que no se escatiman lacas, mármoles y maderas preciosas. Era el surgimiento de un acusado y recurrente rasgo de su carácter: construir un amor, y sobre él un monumento que lo proyecte hacia el tiempo, hacia la posteridad. Le Club ha perdurado hasta hoy. El 50 por ciento de sus acciones forma parte de la herencia de Bertil Kalen. Está donde mismo, en los sótanos del Centro Comercial Chacaíto y no ha sido reemplazado a la hora de tómar buenos tragos, paladear un chisme picante y bailar. Los rendimientos ya son decrecientes, pero pasarán años antes de que cierre sus Puertas.

tante el ritmo de los tiempos. "Con Le Drugstore comenzó la americanización absoluta del ocio en Venezuela", sentencia unaamiga de ambos. "Simultáneaa la de París, pero mientras allá fue motivo de escándalo, aquí se aplaudió y se celebró por todo lo alto. Claro, se trataba de un país joven más apto para las novedades'. Una ejecutiva cercana a los 35 dice: "Yo tendría algo así como 15 ó 16, y para mí ir a Le Drugstore era lo máximo, un sueña. Era como otro país donde sólo podían ocurrir cosas buenas, y fíjese, no era caro". oincidiendo con la primera etapa de Le Drugstore, la Caracas dorada, días y noches que permiten a una última generación hablar de aristocracia criolla de pura sangre. Se trata de una troupe de jóvenes donde descuellan Antonieta Scanonne, Astrid Núñez !saya, Oscar Fonseca, Margarita Zingg, Mario Araujo, los Boulton, los Phelps y tantos otros. Son los árbitros de la moda, la gente que tiene que estar en las fiestas, en las reuniones, para conferirles altura y actualidad. Singularísimo momento que suena Diew-

Le Club fue para Bertil Kalen la primera carta triunfal

A

comienzos de los años 70, la juventud empieza a

descubrir, frente al estacionamiento del Centro Comercial Chacaíto, un sitio indescifrable signado por una aséptica sicodelia de lujo. Se llama Le Drugstore y desde el arranque ejerce una poderosa atracción entre públicos de todos los credos y orígenes. Famoso por sus luces, por sus espejos, por sus terciopelos y una oferta musical de vanguardia que va de The Beatles a Bob Dylan; de Santana a Jimi Hendrix. El área de consumo también es espectacular, con venta de pizzas por metro y copas de cerveza que se elevan hasta las nubes. Se convierte en lugar de merodeo hippie, pero también de una juventud de clase media que se conformaba con una diversión convencional en un escenario de vanguardia. En Le Drugstore, Bertil Kalen y Oscar Fonseca se reúnen por segunda vez. Inspirados en el furor que causaba el viejo modelo de farmacia americano transfigurado en bazar snob en París, importaron a Caracas el concepto de una fuente de soda a todo color con minitiendas de un excelente gusto. Le Drusgstore, más circunstancial que Le Club, cristalizó no obs-

Con Jean Paul Coupel la fiesta se tornó borrascosa

Exces0 Diciembre - Enero 1992 65


tanto más especial cuanto que fue fruto de la evolución natural de una clase que supo mantenerse firme entre las distorsiones de la riqueza petrolera. Un canto de cisne que se pierde entre los huracanes que están llegando con la internacionalización del blue jean y del rock. La Caracas dorada es hoy una nostalgia, casi un mito, el marco ideal donde Bertil Kalen consumó su primer matrimonio con Astrid Núñez Isava. Un matrimonio de jóvenes calados de fórmulas y tradición que conocieron algo de felicidad y algo de apresuramiento. Astrid Núñez entusiasmó a Bertil a comprar una boutique de la firma Balmain que estaba en Campo Claro, haciéndole entender que una empresa no significaba necesariamente el sacrificio de los ideales de elegancia y buen tono, que un hombre de mundo no debe perder en una sola de las 24 horas del día. Terminaron divorciándose, Astrid para casarse con un noble alemán comprometido en su país con la cría de caballos, y Bertil Kalen para realizar un insólito destino festivo.

Ese destino pendulará con los cambios que se instrumentan a lo largo de dos décadas entre los extremos de la noche caraqueña—entre Le Club y Member's—, pero encarnado hasta lo último en un Kalen sonriente, decidido a interpretar un papel que no contrastara con el decorado que se había mandado a diseñar a la medida. Grandes telones, hermosas damas y el dinero a manos llenas. Por eso puede decirse de Member's que emblematiza a la Venezuela de la resaca petrolera, de Le Club, que retrata la Gran Venezuela, de Le Drugstore que representó la Caracas dorada, y del propio Bertil Kalen, que simbolizó todo el ciclo nacional que condujo de la pobreza a la riqueza, y de la riqueza a la pobreza; de la cordura a la locura, y de la locura a la cordura.

B

ertil Kalen Ballantyne, rey en la fantasiosa corte d,e

las lentejuelas, era el menor de cuatro hijos del matrimonio constituido por el venezolano de origen sueco, Gustav Kalen, y Teresa Ballantyne, de La Guaira. El señor Kalen, fundador de Electrol ux, se desempeñó en Caracas como cónsul de su país natal. Teresa Ballantyne se casó en primeras nupcias con un inglés, Norman Heydon, padre de sus primeros hijos Norman Junior y Elizabeth Heydon. De la segunda unión, con Gustav Kalen, nacieron Gustav y Berti I Kalen Ballantyne. No fue feliz la señora Teresa Ballantyne en su primer matrimonio. Su marido Norman Heydon era dado a la bebida. En 1939 vivía en Port of Spain, Trinidad, en una humilde pensión con sus hijos mayores, Norman y Elizabeth, mientras desesperaba por tener noticias de un evasivo marido. De vuelta en La Guaira, en tiempos de borrascas, guerras e invasiones, y después del reencuentro, muere Norman Heydon. Viuda, y con dos hijos, conoce en Caracas, a comienzos de los 40, a Gustav Kalen, que se casa con ella, reconoce los hijos de Norman Heydon, y construye con ella felicidad, familia y honesta fortuna. Hace diez años murió Gustav Kalen, y la familia heredó una fortuna que es hasta hoy su fundamento patrimonial. Tal es el prólogo de la historia de Bertil, ¿acaso la oveja negra de la familia? No, sencillamente un hombre distinto, un ciudadano que buscó en las empresas del ocio y del placer un modus vivendi rentable y de buen tono. Sentía que había nacido para no

foto JoséTovar

Un hombre distinto que buscó en las empresas del ocio un modus vivendi

Moverse jamás del decorado, para envolverse con las apariencias más engañosas y sutiles, y lo logró hasta el absurdo accidente de Florida que puso el epílogo, el the end a un largoKalen, el ligero arte de la mundanidad 66

Exces0 Diciembre - Enero 1992

metraje que tomó prestadas algunas escenas de El gran

Gatsby. CAIED



Paf Con New York como escenografía y la sicodelia como atmósfera, tuvo lugar el flechazo con que el venezolano Víctor Hugo Rojas atravesó de manera definitiva el corazón del diseñador de la década de los 70, Roy Halston. Fueron 17 años de extorsión, droga y desmesura, reconstruidos al dedillo en un explosivo libro de Steven Gaines. Ahora, sin su amo y desterrado de la corte, solitario y sin dinero, el gay vernáculo suelta su lengua. Faitha Nahmens desde New York


a resaca de la última fiesta neoyorquina —alcohol escurriéndosele por los bigotes, rostros enmascaralos, baile pegado— lo había inhabilitado por ho. ras; un mal sabor le agujereaba la enorme lengua descubierta en un bostezo leonino. Yacía inmóvil sobre su cama, desnudo y solo. Al fin se incorporó y descubrió, ya afuera, los puñales de la otoñal ventisca. Hoy se permitía una pausa en su itinerario de ritornello —deambular, descubrir un amor furtivo, rebuscarse—: hablaría de sí mismo, envalentonado con el ron. Sobrevive. Lleva años instalado en el decimonónico Chelsea Hotel de Nueva York, habitando sus recuerdos, pintando obras que se cotizan poco, con un débito de ocho meses en la renta. La época en que había descubierto la gallina de los huevos de oro quedó estampada en los libros biográficos que lo tildan de vividor. Poco o nada queda de eso. El eco de las carcajadas. Como a la Cenicienta, la varita mágica del destino, léase el amor, lo había sacado de la ratonera y lo sentó de golpe en el comedor de la corte donde engulliría perdices por 17 años. Todavía mira con cierto asombro el disfraz de gay tropical con el que se aclimató a Nueva York. No podía imaginar este exlugareño de Lloco —un pueblo perdido del deprimido estado Sucre— que alternaría con Jacque line Kennedy, Elizabeth Taylor o Liza Minelli y, menos aún, que flecharía por partida doble los famosos corazones de los dos iconos en los que se sostenía la vanguardia de la sociedad neoyorquina de los 70: Andy Warhol y Roy Halston, el famoso diseñador que fuera el principal soporte de aquel triángulo y además su eterna pareja, así oficializada casi inmediatamente desde que este pretty man llegó por azar a la capital del mundo. Cuando, aún en Caracas, a Víctor Hugo Rojas las clases de teatro con Horacio Peterson dejaron de rendirle utilidad terapéutica, el entonces púber más identificado en casa con las enaguas maternas —confesión mediante—, comprendió que no tenía otra cosa que buscar por estos predios tercermundistas que empezaban a tornarse mezquinos con sus aspiraciones. Su incursión en el arte dramático había nacido de la idea de flexibilizar su expresividad corporal. Después, sólo quería echar a volar, "dejar esa aldea enferma, ese conflicto que se llama Caracas", clava su verbo áspero. Sitiado por el ardor de los 20, hizo sus maletas y escogió como destino Londres. Sin embargo, rememora, la parada obligada en New York le cambió de plano la bitácora de viaje. Quedó ensartado con la atmósfera diletante que exudaba aquella manzana grisosa. Entonces perdió, entre otras cosas, el apellido. Su nombre de batalla sería Víctor Hugo. Tras dos semanas desquiciadas de debut por entre rascacielos, en las que "conocí a toda la gente importante de New York: Truman Capote y Halston, por supuesto", su hermano, uno de los 50 con que su padre, padrote, abonó la geografía vernácula —"él sólo pensaba en dónde mojarlo", vomita—, módicamente instalado, le exigió que colaborara con la renta; de lo contrario debería marcharse. "Me molestó su impaciencia. Por eso, aunque encontré trabajo, lo dejé". El empleo -

lo halló en una agencia de servicios sexuales a domicilio de y para caballeros con gustos particulares. Halston solía recurrir a la alternativa telefónica del amor de alquiler, controlable y nada comprometedor. Tan esquemático y organizado en el ateliercomo en las cosas del corazón, ya bien instalado en el pináculo de la fama, encontró, en una noche de rutina amorosa, el idilio que mantendría en vilo su vertical existencia. A su compañero afectivo de ese momento, Austin, su también fiel asistente con las tijeras, le propinó tremendo corte tras deslumbrarse por este latino veinteañero que apenas machucaba el inglés, vulgar y enjuto, pero muy bien dotado según descripciones de testigos presenciales. "El encuentro resultó un verdadero terremoto", se relame ahora Víctor Hugo. "Halston quedó prendado y yo también, por supuesto. Pero ese desenfreno duró poco, en realidad. El intercambio sexual signó tan sólo la primera parte de nuestra larga relación: unos tres meses, quizá. Después lo nuestro se tornó espiritual, casi platónico. Siempre juntos para todas partes, pero él como mi hermano mayor. Me protegía, me animaba en mi carrera, atendía mis necesidades". Donde ningún otro había llegado, Víctor Hugo posó su cabeza: en la almohada de Halston. El afecto para él no se extendía nunca más allá de la medianoche y su compañía en adelante era su propia soledad. El venezolano de marras le cambió las costumbres a su amante, que terminó cediéndole la mitad de su lecho.

Martha Graham, Betty Ford, Roy Halston, Elizabeth Taylor y Liza Minelli: Víctor Hugo se codeó con todos

alston, nacido en el middle west americano —allí donde los cabellos son más rubios— jamás dio muestras de su homosexualidad; en la escuela tan sólo pensaban que era algo raro. Tampoco después, ya conquistada la Meca del diseño contemporáneo, hizo de sus preferencias íntimas un temario público. Sin embargo, el arresto que sufrió una madrugada de su mocedad en que se dejó tentar por la concupiscencia, en un recodo del Central Park, amparado por la oscuridad, evidencia su cierta inclinación por la lascivia soterrada, empacada bajo sus maneras atildadas. Tras toparse con Víctor Hugo el escándalo se convirtió ennow-

H

Exces0 Diciembre - Enero 1992

69


ton en cambio ocupaba un rol protector. Me preguntaba«¿Qué es lo que quieres hacer?» Y luego me aconsejaba: «Sólo desnúdate si las fotos las va a tomar Andy". Las fotos son un amasijo de cuerpos masculinos. Buena parte de ellas fueron aprisionadas en el marco de alguna exposición. Fueron años liderizando delirios —"delirium tremens, pon"—, apareciendo en las crónicas sociales, brillando con la luz de los dos hombres que, en su estrenada cuarentena, lo han dejado viudo. Sólo una vez temió por su suerte de hombre transplantado a un escenario de bambalinas al que jamás pertenecería con carnet propio. Fue cuando se casó: "Estuve por años en condición de ilegalidad en este país, hasta que arreglé ese entuerto pagándole diez mil dólares a una mujer

"Sólo desnúdate si las fotos las va a tomar Andy"

WARHOL DIARIES kIJITlO 11,

Víctor Hugo, al fondo, departiendo con la patota de Halston El triángulo en posición: arriba Warhol y Halston, abajo Víctor Hugo Los diarios de Andy Warhol dedican muchos capítulos al gay venezolano

70

el leit-motivde su celebérrima existencia. Su vida sexual salvó la distancia de su vida social. Víctor Hugo, convertido en el roomate del diseñador de moda, pasó a ser el diagramador de sus vitrinas y, por analógía, en el escenógrafo de lagrima. Las maniquíes que colocaba frente a las aceras componían retablos que dejaban al peatón neoyorquino boquiabierto. Cuando no armaba un sketch que retratara la violencia con escenas de guerra o de sadomasoquismo, congelaba la pose del amor oral o virtualmente representaba la eyaculación: gotitas blanquecinas esparcidas por el vidrio emulaban el semen. "Yo pensaba que no se puede andar por ahí creyendo en pajaritos preñados ni que la vida es color de rosa. La realidad es una, cruel, y no la puedes camuflar. Claro, también algunas locas que avistaron el proceso desde los balcones han vituperado aquellas instalaciones, que provocaron reacciones contradictorias, exagerando ciertos detalles. Pero es que la idea era esa: provocar. Así era la época y así era mi arte". Los 70 pillaron a Víctor Hugo con los calzones en las rodillas. "Entonces viví lo que otro mortal hubiera hecho en 50 años". La intensidad incluye drogas, sexo y fiestas, todo en un solo coctel nocturno y recurrente, del que participaba como bufón en un ruedo de caras que celebraban sus ocurrencias. "Las fiestas eran casi actos públicos, sitios de presentación, happenings. Rodeado de fotógrafos, Halston primero y Andy (19101 Solían Pltimularme 2 que hiciera cosas... cualquier tipo de cosas... Nada de mal gusto, sólo experimentación artística. Pura avanzada", recuerda casi arrobado, ante el primer bocado del día: una hamburguesa con todo. "A Andy le gustaba ver. Era un voyeur. Esa era su tragedia", continúa. "Hals-

Exces0 Diciembre - Enero 1992

que vivía del negocio matrimonial. Ella se encargaría de todo en Jamaica, del divorcio, un año después, y de la adquisición de mi ciudadanía. Paralelamente, por la época, comencé a aparecer en la prensa, casi a diario, y andaba paranoico: pensaba que la tipa me iba a reconocer y me iba a llamar para chantajearme, suponiendo que yo debía tener más dinero que darle, en virtud de mi notoriedad". Cierto. Los flashes que apuntaban a la gloria lo alcanzaron, lo encandilaron. Revistas y periódicos refrendan su pasantía por el glamour. Libros que reseñan la década, igualmente. Los diarios de Andy Warhol, en el que es nombrado una centena de veces, confirma su tránsito por entre las lentejuelas. Hasta apareció en televisión, y no en un paneo azaroso, precisamente. El 12 de marzo de 1 977fue parte del panel invitado en el programa Amigo de, transmitido por la cadena local WNEWTV. Víctor Hugo alternó entonces con Halston, Bianca Jagger y el dibujante Joe Eula. El selecto grupo convino en acudir a la cita sin ningún tipo de preparación previa, como aspiraba la producción. Ellos confiaban en que sus talentos rebasarían cualquier guión de utilería. No fue así, por el contrario. Al principio se mostraron rígidos y luego la genialidad que rompió el aburrimiento provino de la audaz cabeza de Víctor Hugo: fue el único que sí llevó algo bajo el brazo y lo sacó. Un pollo plástico con el que comenzó a masturbarse frente a las cámaras. La prensa de entonces recogió el suceso como un acto de gran contenido sociológico: la mejor muestra de la decadencia contemporánea. "Uno es creador", blasona Víctor Hugo, "y tiene que actuar en función de sus necesidades. Aun cuando éstas sean escatológicas".

s

er la sombra de Halston no significó que le fuera fiel. Después de instalarse a vivir bajo su techo —la archifamosa casa número 101 de la calle 63 de Nueva York—, y entrar- a formar parte del exclusivo círculo de comensales que compartían la mesa con el diseñador de más

,


glamour hasta entonces —"ser habitué de aquellos almuerzos era estar in, se servía comida liviana, pero muy buena"— Víctor Hugo conoció el otro polo de aquella sociedad seudorromana, el irreverente que descorchó la nocturnidad del big appley volvió arte los símbolos culturales del momento: Andy Warhol. "Teníamos algo en común: el miedo. Aquí donde me ves soy una persona muy tímida. Andy también lo era. Le tenía pánico a la gente. El era underground porque desde ese punto de vista veía el mundo pasar. Aunque lo atrapaba". No sólo tomaba fotos todo el tiempo. Todas las conversaciones que tuviera, telefónicas o no —las revelaciones vayan adelante—, Warhol las grabó en un reproductor portátil que siempre lo acompañaba. "No quería perderse de nada. El parecía siempre vacío y por eso le resultaba fácil absorberlo todo", arriesga con propiedad. Víctor Hugo asegura que buena parte de su lucidez la debe a las fuentes de inspiración de las que sorbió durante más de una década. "Entre ellos nunca hubo nada, sólo yo. Pero ambos me dieron mucho. Me subieron hasta la primera fila de la escena y me indicaron qué hacer y cómo moverme. Me enseñaron maneras. Aunque a veces también querían jugar conmigo. Yo les divertía, sin duda. Entonces me retaban con su velocidad mental. Eran dos talentos fuera de serie. Ah, pero yo soy latino. Y los descubría". El triángulo, contra todo pronóstico, funcionaba, aunque Víctor Hugo solía romperlo con sus excesos. "Vengo de una familia longeva, mi abuela tiene 100 años, por eso me encuentras aquí, entero. Andy se asombraba conmigo. Me decía que cómo hacía para putear tanto y que no me diera ni gripe. En cambio a él le daba de todo con sólo sentarse en la poceta". La estabilidad de aquella historia de intimidades compartidas pasaba por el bolsillo del gran proveedor: Halston. Los cheques de varios dígitos que el diseñador le giraba a la primera pedida, garantizaban mucho más que la supervivencia de su portador, que con desenvoltura los gastaba, sin rubor, en bares de maricas. La frente de Víctor Hugo, realmente, no tenía que sudar demasiado para abultar su billetera. En dos oportunidades, incluso, Halston accedió, en momentos atascados de la relación en los que temía una eventual extorsión de su carajito, otorgar sendas sumas de dinero que de berían asegurarle manutención a su pareja y tranquilidad de espíritu a él. Esos pactos fueron irrespetados por Víctor Hugo, que siempre intentaba arreglar los entuertos y, sobre todo, volvía por más. En todo caso, otro mecenas aportaría su granito de are-

Halston, el patrón Víctor Hugo, no era un amor modelo Un vampiro de exportación

tolo Patric kKirchne r

na al emocional paracaidista. Warhol, entre otras ocurrencias, inventó un procedimiento que permitiría a Víctor Hugo obtener fondos sin necesidad de peticiones explícitas. El hombre que elevó a categoría de arte las latas de sopas Campbel I le vendía sus trabajos a Halston a través del incipiente artista, un intermediario muy a la mano que oficiaba de marchand. Víctor Hugo, .pues, lo tuvo todo y, como confiesa entornando los ojos, "todo me lo gocé". Esta noche deviene confesional. Tan pillo como patético luce, embutido en sus ajustados jeans. Está al borde de la nostalgia. "La fiesta de

ayer estuvo pésima. Se ha perdido el glamour. Ya no hay imaginación para disfrutar". Aquellos saraos sicodélicos del pasado terminaron. Terminaron mal, como los invitados de entonces, puras luminarias que salieron de la escena. "Daba gusto ir a una discoteca. Lo que ocurría en un rincón de Estudio 54 era noticia para el mundo". Allí llegaba en la limosina de Halston —el diseñador con lentes oscuros, a la hora que fuera, para no mostrar el púrpura de su ojos—, precedido por una caravana báquica y carnavalesca de halstonettes, que seguían con ruido la pompa. Ya en el epicentro de la francachela, departía con la extravagancia y la aristocracia con igual desmesura. De grata recordación, el balcón del segundo piso, forrado en material de caucho para que la limpieza resultara más cómoda al día siguiente de la orgía; allí hacían el amor clientes y meseros indiscriminadamente. Cosa de rutina, los trasnochos, sin embargo, afectaron más al propio Halston, asiduo a la boite de Steve Rubell. Esa parada obligatoria en su nocturnidad terminó siendo su perdición. Se desconcentró de su trabajo, es decir, de su propia fama. Ileso, aunque en la inopia, Víctor Hugo hace de tripas corazón. Se detuvo el carrusel de las emociones fuertes, y él, simplemente cansado, se bajó. "En realidad yo estaba preparado para el final. Yo sabía que llegaría. Tú me entiendes, provengo de una familia humilde y de un país jodido. Pasé por la puerta grande del oropel y el artificio, y pude flotar por encima de ese mundo superficial, pero tenía que cerrarse el capítulo. Ahora, sencillamente, vuelvo a mis raíces, a lo que soy. Más satisfecho que deprimido por lo que hice. Sin ningún tipo de rollos ni de arrepentimientos", desliza aparentemente conforme. Algunas obras de Warhol quedan en su poder, restos de los bienes en común. En cambio la herencia de una pensión definitiva, no. Todo se lo libó rápido. En el declive, la pareja suscribió un pacto que comprometían uno ofrecer el metálico y al otro el silencio. Nada de conferencias de prensa, de libros, de revelaciones. Y por encima de todo una paz que atenuara

Exces0 Diciembre - Enero 1992

71


los dislates. Se cumplió a medias aquello porque Víctor Hugo no entendía de formalismos. Hasta última hora, en efecto, nada le faltó probar y nada le negó Halston. Hasta un giro envió el famoso dedal neoyorquino a Venezuela, que sería aprovechado, en la distancia, por la familia Rojas. La biografía que de Halston escribiera Steven Gaines registra el suceso con fiereza:Víctor Hugo llega al piso 22 del Olimpic Tower y vocifera su urgencia. La indiferencia que muestra la gerencia —luego de reinar en la moda,

"Siempre seguí comiendo tajadas y caraotas" su imperio fue adquirido por otros conglomerados, Carl Epstein se encargaría de administrar el millonario descenso, la masificación de la marca—, provocó su iracundia al punto que echó en cara del interlocutor, en lenguaje bastante directo, su relación con Halston y los derechos que ello derivaba. Halston se aprestó a complacerlo. "Efectivamente, la gente le preguntaba a Halston cómo me soportaba. Yo creo que más que eso, me necesitaba. Yo era la tentación. No sé exactamente qué era lo que más le gustaba de mí: yo era un salvaje, un indiecito. Quizá ahí está el meollo, que yo andaba a millón por hora, revolviendo todo, aportando tanto conflictos como locura. Pero es que la creación necesita del conflicto, si no, ¿qué vas a expresar?". Su pasaporte es un tomo de geografía. De la mano de Halston viajó a todas partes y le dio la vuelta al mundo cuatro veces por lo menos, según recuerda. Una de esas —salida de Los Angeles, parada en Tokio y China, para arribar finalmente a París, histórico epílogo—, trocó, si no en ruina —el modisto que vistió a Catherine Deneuve, Raquel Welch y Barbra Streisand gastó 600.000 dólares por el itinerario; de esa Osado Víctor Hugo le saco la lengua a la irreverencia: John Lennon

cantidad, 100.000 las destinó a su. autopromoción, compró relaciones públicas , en desazón. Ya estaba siendo desbancado por su paisano Calvin Klein y necesitaba ruido en la

Halston vestido de tentación

capital de la moda del mundo. Regine organizó una cena por todo lo alto en casa del barón Guy de Rotschi Id que le garantizaría figuración. Así fueron convidados, entre otros, Oscar U la AInla y Cristina Onassis, mas no Victor Hugo. Su nombre no apareció orlando silla alguna. La selección incomodó al homenajeado que, solidario, desistió de asistir a su propia celebración. "Yo era su alter ego", sintetiza Víctor Hugo.

72

Exces0 Diciembre - Enero 1992

uatro años después de la muerte de Warhol y uno y medio de la de Halston, Víctor Hugo consigue mantenerse de pie sobre la cuerda floja que enlaza la soledad y la marginalidad con la estrecha colaboración de la marihuana y el ron —"nunca dejé de beberlo, ni siquiera porque andaba con esos anglosajones; jamás me agradó el whisky, y siempre seguí comiendo tajadas y caraotas", ríe con burla—, alicientes para su trabajo, estímulos para la "experimentación en mi arte". Ya de vuelta del paraíso y del infierno, en la estación intermedia en que se espera en un banquillo, rechaza que se le confunda con un ser humano sin escrúpulos. "Si yo hubiera estadometido en cosas oscuras, ya hubiera ido preso; más aún habiendo sido un ilegal durante tanto tiempo. Nunca he tenido un solo problema con la justicia de Estados Unidos. ¿Cuál es el delito? ¿Fumar en mi cuarto? ¿Ser homosexual? ¿Aquí? ¿En el ombligo del mundo?". Deja para el capítulo Venezuela la barbarie, la incomprensión y el remoquete prejuiciado de oveja negra, con que lo calificaban en familia. Atrás, en el altar de los malos recuerdos caraqueños, quedan aquellos ágapes a los que asistía por sugerencia del desaparecido Pedro J. Díaz y en los que "levantaba mucho, pero en un ambiente de terror". Eso es clavo pasado mucho ha. "Lo que importa es lo que va a pasar mañana o pasado mañana. Qué registra la antena de Nueva York acerca de lo que está sucediendo en el globo terráqueo. Si yo probé perico o si Da Vinci era pederasta, no tiene a estas alturas interés alguno. Simplemente es una realidad. Y en mi caso, una aventura el tener la dualidad, el ying y el yang. No me angustia para nada ser lo que soy: un artista, un ser que está vivo y que es capaz, simplemente, de sentir compasión". Instalado en los 40, cual si de trinchera se tratara, Víctor Hugo ahora matiza su soledad preotoñal con encuentros casuales que lo distraen del indiscreto espejo. "Tengo por ahí a un cuchicuchr , sonríe. "Ellos no están", pluraliza, "y yo tengo que seguir adelante". En lo inmediato, la andanza no incluye mundanza alguna, ni siquiera el desvío a Venezuela — "¿Para qué, si yo soy Venezuela, yo soy ese desastre"?—, ni tampoco un intento de resucitar a Halston con unas enjundiosas revelaciones que cualquier editorial le quitaría de las manos. "No tendría nada que decir, que no fuera hablar de su magia, de su encanto, de su vocación de alquimista. Algunos que se creyeron cercanos a él temen eso, que pueda maltratar su memoria, cuando no hay duda de que su familia era yo y él era mi familia". Un hermano de Halston habría obligado a Víctor Hugo a salir de la casa donde claudicaba ante el sida el famoso sastre cuya gloria le había permitido hasta diseñar el sombrero con el que Jackie se casó con Kennedy. Víctor Hugo, curado en salud, a veces patético, otras encarnizado, recoge el hilo y señala las costuras ajenas. "Terrible fue lo que le hicieron a Halston, al final, sus dizque amigos. Su última voluntad fue que lo cremaran. No quería velorios ni aspavientos. Pero le hicieron un festín con 500 comensales. Lamentablemente yo no pude ir. No me invitaron".c

C

Ab




rolkkt,ffl• -• ••

4. •

3.110/5¿/04 su mermtio en 414111 ngo, re,pogien." , , • 'Ira' de loS explosivos


Escondida, bajo el lecho vegltal que se -. proyecta en los confines del oriente veneZoj 7.,,s, ro lano, brota la sospecha del más excitante l' tesoro, lá de un lagó negro repleto de milett !' • crudo liviano: de mip9nes- dy trarriks-de de siglo. Su, comí istu mfirjr .4 e l"i: de-• , ,. ' iiiiffotbdatfoche y moche, seria e reúno -". odicil, qúe ha movido á cientos -de '1,,, ,..... elgombrIsp :armados eón ultrasensibles equipis de ele9tróni,a, orugas -mecánicas - /.. y lanchas voladoras, hacia elriesgo de sus .41 fr. procias vidas-Es una avelitulradé-clencia . 4"4\ .(\: - . b.. e de la sélvaA:-., k- .ficcibri,en eiviénti : ...,-

. .

"1

)7• Roger. ...,Sanindomingo - 041 • -•,

• • ,* 1~11WW

.A ?Vila:, .,

.


a lancha se desliza sobre las aguas turbias, entre dos murallas de árboles que exhalan un vaho quemante y pegajoso. Una sombrilla de zancudos escolta la nave, y entre los cuerpos evolucionan mariposas, avispas, tábanos, moscas obesas. El motor ronca parejo, se atora en la bora, retrocede, ronca. Unas palmas se agitan sensiblemente en la orilla izquierda, podría ser un animal, pero una observación más cuidadosa descubre la redondez marrón de unos rostros humanos entre los árboles. Los indios warao, hoy hábiles comerciantes de artesanías y cacería, conservan aún algo de timidez; ellos, los reptiles y los felinos, eran los señores del pantano hasta que un tropel de 600 pioneros se internaron en la jungla y la sabana húmedas, arriesgando la vida tras la promesa de cuatro mil millones de barriles de crudo liviano. La tripulación, luego de dos horas de viaje, no sabe esperar el momento de llegar al Green Oaks. Un helicóptero se tomaría sólo 15 minutos en ir de Maturín hasta el campamento, pero por tierra trasladarse al epicentro de una de las exploraciones más excitantes de la industria petrolera mundial podría tardar una era geológica. A bordo, el timonel, que sabe vadear los troncos aserrados que arrastra la corriente y la persistente alfombra de lirios que tapizan el río como un campo de golf; Henry Acuña, un joven y ambicioso geofísico de Lagoven que supervisa el trabajo de la empresa contratista Suelopetrol; Renzo Carnevali, periodista sacado a regañadientes de una oficina de relaciones públicas de la filial de Pdvsa; y Leonardo Romero, geodesta zuliano asig-

L

Leonardo se ha venido apertrechado, y no vacila en confesar sus intenciones de fuga para esa semana: a poco tiempo de allí, en Morichal, cientos de compatriotas zulianos que llegaron a Oriente con la nueva fiebre del petróleo celebrarán en su recién conquistada colonia la semana de La Chinita. Se divisa el Green Oaks, el campamento flotante en la Isla Tigre del Caño Mánamo —en los límites entre el estado Monagas y el Delta Amacuro—, tan temiblemente apartado que sus inquilinos prefieren llamarlo Alcatraz o Alcatigre por el punitivo régimen de vida, que nada tiene que envidiarle ala paradigmática prisión de alta seguridad estadounidense. Después del campamento, sólo un diluvio de lianas, matorrales, árboles de ramas tentaculares y altísimas crestas. Esperan a la prensa hace una semana, pero no tenían confirmada la llegada para ese día: la comunicación de la selva con el mundo civilizado hace mella con infinidad de escollos. La gigantesca antena de radio a veces no basta para superar el espeso follaje que cuando llueve hace del Green Oaks un vulnerableNautilus sumergido en las profundidades. Se ha pensado en todo para solucionar tan penosa limitación, desde llenar el cielo de globos con antenas repetidoras hasta hacer volar una avioneta varias horas al día sobre el campamento, sin que se haya encontrado una solución definitiva. Construido por la Universal Iron Works, en Houma, LA, el Green Oaks, desde todo punto de vista, luce como un reventón de acero blanco dentro de una jungla pantanosa y fatalmente verde, especie de muro metálico que, rodeado de muñones de árboles,

De cualquier manera, el mundo del petróleo fue siempre un mundo aparte, con sus ciudades sagradas y sus totems propios; sus religiosos habitantes profesan una fe sincrética, suma de la devoción por la aventura y lo inexplorado, y la adoración del suave confort que ofrece la civilización del dinero. Quizás el corazón de la selva no esté tan distante de esa cultura, lo acercan la eficacia cinética de la tecnología y el aire cosmopolita de sus personajes. El campo talado, donde unos monos piojosos se van a comer insectos asustados o a esperar la muerte, se reconocería en el espejo urbano de cualquier plaza céntrica, con sus magníficos tullidos y destechados pordioseros. ean Schaffer, alias "gran jefe gringo", es un veterano geofísico con más de 22 años corriendo por el mundo desde el Polo Artico hasta Indonesia y Nueva Guinea, de Yemen y Miamar a la América del Sur. Llegó a Venezuela para dirigir el equipo de 40 ingenieros, geofísicos, geodestas y topógrafos que operan en los pantanos orientales de Venezuela, pagados por Suelopetrol, empresa filial de la Grand Tensor de Houston, que ha sido contratada por Lagoven para hacer un estudio sísmico de 8.500 kilómetros cuadrados, al este de Monagas. Dondequiera que Schaffer erija su enorme existencia de más de dos metros de alto, restará poco tiempo antes de que se empiece a sacar petróleo. El lo huele, lo siente esperar bajo sus botas, lo profetiza desde un avanzado centro nómada de computación. Es contemporáneo de Lou Mettan, el conocido petrolero australiano que se ha prometido a sí

ji

"Siempre buscaremos nuevas fronteras, los hidrocarburos seguirán siendo importantes nado. al departamento de topografía —lo llaman Pavarotti aunque sólo canta gaitas—, que vuelve a su internado verde después de una semana de descanso. Es el más voluminoso y alegre del grupo, y mientras se adentra en el pantano lé sirven de consuelo el recuerdo del burdel Mi vieja, en Tía

Juana, estado Zulia —cuya propiedad comparte con su abuelo— así como una fe no totalmente ciega en la fidelidad de la novia que controla su cuenta bancaria. De todas maneras, en el Green no necesitará dinero: no hay alcohol ni mujeres. Sin embargo, 78 Exces0 Diciembre - Enero 1992

resiste el empuje del bosque, la furiosa acometida vegetal. Sin embargo, entre los obreros, la residencia y centro de operaciones de los ingenieros sísmicos también es conocida como Green Hilton: cómodas habitaciones; lavandería y, por consiguiente, sábanas limpias, T4 tibias airt acondicionado, y hasta mesas para comer los condumios del divertido "sor" España, un hábil chef traído del Maute Grill caraqueño a fin de diseñar banquetes estimulantes que de algún modo atenuaran los clamores de una libido privada de oferta.

e

4

mismo ubicar en un apocalíptico acto final de la historia la última gota de petróleo en el subsuelo planetario. Ambos, Schaffer y Mettan, son discípulos de lo inhóspito, y han echado lo mejor de sus vidas lejos de esposas y vástagos, en los sitios más castigados por la naturaleza. "Dejar de buscar", dice Schaffer emulando a Mettan, "es como rendirse, y eso es inimaginable. Siempre buscaremos nuevas fronteras, los hidrocarburos seguirán siendo todavía importantes para mis hijos y los hijos de mis hijos". En dos años, más o menos, Jean Di».

4


,

• /-,-..-

,,,,,.,-

',...,r1: '

,,, ".

-

....-1.1.,

• • 0•

-

r

Hm San Juarritel .va Foreltal de Guarapiche


Campamento Green Oaks en la Isla Tigre, Caño Mánamo

La selva es una puta que se ofrece a todos los que Schaffer espera terminar su trabajo en Venezuela, un país que le parece "muy civilizado", donde los indios no le andan tirando flechas a los blancos y hasta trabajan con ellos "en favor del progreso". Luego de que Schaffer pudo evadir a los raskols —rufianes con rifles AK-47 colgados en bandolera que complican al gobierno de Nueva Guinea en irresolubles conflictos tribales—, y después de sobrevivir a las flechas que atravesaron su espalda y a los atentados "sin causa" que los aborígenes de Yemen solían lanzar con furia desmesurada a los petroleros, la suave malaria suramericana, las desprevenidas mapanares y los amables waraos del pueblo Mozú hacen de la estadía en el pantano un rústico picnic, o a lo sumo, una excursión de boyscouts. Luego de la selva tropical, el Círculo Polar Antártico va apostrofado en su itinerario. Sin embargo, hay dos tipos de "salvajes' " con los que aún no está acostumbrado a lidiar: burócratas y ecologistas. Los primeros lo espantan, y a 80

Exces0 Diciembre - Enero 1992

los segundos, sin que lleguen a conmoverlo, los trata con comprensión. Cuando en Canadá los atrevidos miembros de Greenpeace se pararon frente a los bulldozers para evitar la tala de pinos, en una exploración que comprendía parte de Alaska, Schaffer, demostrando que su mirada dulce no era simple apariencia, no sucumbió jamás a la tentación de aplastar a un activista verde. Una nueva revolución se está anunciando en la última década del siglo. Las fronteras del petróleo realmente se expanden en todas direcciones, casi al mismo ritmo en que el monto de las inversiones en proyectos exploratorios está encumbrándose. Pozos repletos de crudo aparecen como hongos, y el oro nebro comienza a venir ele lugares nuevos e inesperados. De modo que la lucha promete ser reñida y el que llegue primero pondrá las reglas o, al menos, no será sojuzgado por ellas. Es una doble competencia de obstáculos y velocidad. Venezuela parece estar a la cabeza: gran exportador, grandes

reservas, gran estabilidad política, grandes territorios vírgenes con potencial... En otras palabras, un paraíso de petróleo alternativo, estable y seguro, codiciado por todos en el Primer Mundo, que hasta ahora no ha podido entrar con toda su furia, nacionalización mediante.

a selva es desflorada con ternura y rudeza. Su virginidad ahora es sólo un mito para turistas qué pagan gustosos por la aventura. Con su pecho abierto al barro y al machete certero, con la motosierra inclemente abriéndose paso, los hombres de la cuadrilla de trocha avanzan diariamente en ella hasta que ya no pueden más. De las Seis de la mañana a las cuatro de la tarde, la penetración apenas se da una breve pausa para almorzar un poco de arroz y carne que indistintamente se convierten en sopa en las viandas sumergidas. Hacer una fogata para comer en el camino se vuelve por lo general una quimera, la madera produce más nom-

L

e



Las nuevas tecnologías harán posible vencer las últimas resistencias de la jungla humo que calor. Los troncos están húmedos y los cuerpos permanecen en el lecho de lodo o en el agua la mayor parte del trayecto, hasta que el helicóptero sacude la superficie del pantano anunciando la vuelta al campamento que quedó unos kilómetros más atrás. Al día siguiente la rutina se repite. Se respira agua: cada obrero es una larva sacudiéndose en un florero que hiede a materia orgánica en permanente descomposición. Y la selva es una puta que se ofrece a todos los que estén dispuestos a pagar el precio de la malaria, los tembladores y las sanguijuelas. El precio pagado por Lagoven alcanza a los 30 millones de dólares. Las nuevas tec-

nologls harán posibll vencer las últimas resistencias de la jungla y sacar el petróleo, no importando cuán profundo se encuentre. La movilización se hace más que nada en helicóptero: una flota de cuatro McDonnell Douglas 500E, de 600 mil dólares cada uno, 82

Exces0 Diciembre - Enero 1992

se encarga de distribuir el personal y hacer llegar a tiempo los suministros a su destino. Uno de ellos es abordado por la expedición, el Apolo, bautizado así por su piloto, Federico Landaeta, ya que la fiel licuadora volante fue llevada en sólo cuatro días desde su fábrica en el desierto de Arizona hasta Maturín por el propio vicepresidente de la McDonnell Douglas, Charles Conrad, el astronauta que comandó el Apolo XII. La seguridad a bordo quedaba confirmada. A Landaeta no le sería difícil demostrar la pericia que lleva en la sangre y que se ve reforzada por sus 6.000 horas de vuelo en los más diversos terrenos. A una velocidad de crucero de 120 nudos, y a una altura que evita a la dentadura de los pasajeros el peligro de un choque accidental con el follaje, se toma conciencia de la vastedad del territorio por descubrir. Sobre el verde estridente que se sospecha infinito, apenas si puede diferenciarse la ac-

ción humana. Un leve descenso. Queda a la vista un hilo de humo que brota del bosque. No será uno de esos llamativos, conoidales e inofensivos volcanes de lodo y azufre que pululan hacia el norte del Pantano; más bien una familia indígena haciendo una quema para construir luego un conuco, un panal de abejas africanas que los obreros tuvieron la, suerte de haber tomado por sorpresa o, quizás, los restos humeantes de cascos y cantimploras plásticas echados ala hoguera por alguna cuadrilla de hombres, abandonados accidentalmente en el pantano la noche anterior. A pesar de la manifiesta preocupación de Lagoven por la seguriad de sus hombres, a veces ocurre que Suelopetrol lleva a las líneas de trabajo a más de los que luego puede recoger. Los olvidados aguantan las maldiciones e improvisan como pueden una balsa de palos para dormir o, cuando menos, poner sus botas a secar. Lo peor que puede ocurrir es que DINIP-


NO I NV 3 f VNq lv )i Ă ci

111.14, LAS MERCEDES: Av. Orinoco. C.C.C.T.: P.B. Sector Oeste, primera etapa. PORLAMAR: Av. 4 de Mayo, C.C. 4 de Mayo. SAN CRISTOBAL: C.C. Paseo La Villa Nivel P.B. y proximamente en Av. Orinoco Edif. ARBICENTER, P.B.


loto Juan C. Orooku

El álgido dilema de progreso y conservación se impone a la audacia de la acción llueva en la tarde. Una lluvia a plomo, maciza y blanca: Entonces ni los helicópteros ni las lanchas voladoras podrán ir a buscar las cuadrillas. Suele ocurrir que el diluvio cesa bruscamente, demasiado tarde, cuando el silenció circundante se hace terrible, y entonces los peones descansan, sin esperar el ruido dé las aspas de los helicópteros hasta el día siguiente. • Cuando se va descendiendo en altitud puede notarse la primera avanzada de obreros que desde el 10 de septiembre de 1990 viene abriendo el camino y cuadriculando la selva. Esta aún no ha cobrado víctimas fatales, que se sepa, pero uno no puede dejar de pensar en los estimados confidenciales de

costo-bendieio PrOyCeiados por uelopetrol, cuyas estadísticas incluyen alrededor de un 10 por ciento en pérdidas humanas, clasificadas en personal obrero, técnico y profesional, por causas diversas: picaduras de insectos, arácnidos y reptiles, acción de 84

Exces0 Diciembre - Enero 1992

mandíbulas de tigres y caimanes, inmersión en el pantano, intoxicación, dinamita... El álgido dilema de progreso y conservación se impone a la audacia de la acción. Las cuadrillas de trocha van siempre acompañadas por un perito forestal del Ministerio del Ambiente, que lleva un inventario minucioso de las especies que van a engrosar la lista de bajas vegetales, y que está en potestad de sugerir un ligero desvío alrededor de un árbol respetable. La explotación en los bosques vírgenes, o en una zona bajo régimen especial, como lo es la Reserva Forestal de Guarapiche, ha sido siempre un punto que razonablemente exalta la sensibilidad ecologista. La tala en la fase exploratoria puede considerarse un mal menor: en pocos años el bosque renacería. Quizás algunos animales salgan espantados por los ecos de no menos de 1.120.000 kilogramos de dinamita que estallarán a todo lo largo del pantano en la selva y la sabana. Pero aun así pa-

rece un sacrificio justificable ante la recompensa del inmenso potencial energético en perspectiva. Lo que no se ve muy claro es si esta apreciación será válida para la fase de explotación. La infraestructura necesaria será entonces mucho mayor, y el impacto ambiental, proporcional. El lodo de la perforación alteraría la química del pantano. Lagoven es reconocida como una de las empresas petroleras mejor organizadas del mundo, y de las más cuidadosas. No obstante, el escándalo sería mayúsculo si, por una sumatoria de accidentes, los lindos manatíes, las toninas o algún cunaguaro aparecieran bañados de un viscoso tono negro contra el

fondo verde de una acusadora fotografía periodística, o si en lugar del campo de golf que la bora simula sobre el río, el espejismo recordara en un futuro la reverberación de una postiza carretera asfaltada. Pero la rutina de los pioneros no se Dem.


"En Brasil, cada semana, la empresa nos enviaba un barco con mujeres" interrumpe. Las trochas son seguidas de cerca por los topógrafos, que deben garantizar una línea de trazo perfectamente recto. Bastante más atrás, los capataces apuran los taladros sembrando cada 50 metros las cargas de dos kilos de dinamita a una profundidad de diez metros. Luego de que el campo queda completamente minado le toca el turno a los shooters y operadores cajablanca. Trabajo ingrato. Llevar a cuestas pesados fardos de cables y sensores sónicos y proteger con el propio cuerpo las delicadas cajas blancas que, activadas por radio desde el Green Oaks, registrarán las ondas de rebote generadas por explosiones en serie. Las grabaciones son el producto más valioso de toda la jornada, cada una puede significar

una fortuna.Por Molas cajas blancas deben ser correctamente programadas. Esta función la cumple un hombre que va siempre solo por la trocha, donde, según dicen, se aprende que madre hay una sola. En el Green Oaks, mientras tanto, se 86

Exces0 Diciembre - Enero 1992

respira un ambiente multinacional. Los geofísicos norteamericanos, canadienses, guyaneses, colombianos, ecuatorianos, brasileños y venezolanos piensan la mitad del tiempo en las grabaciones y la otra mitad en sexo. Un geofísico carioca que trabajaen las computadoras no comprende la moralidad que se maneja en Venezuela: "En Brasil, cada semana, la empresa para la que trabajaba nos enviaba un barco con mujeres. En la mañana nos lavaban la ropa y en la noche nos lavaban a nosotros. Este régimen del pantano nos ha vuelto castos". Un día la exploración llegará a su fin y la conclusión será un registro sismográfico que hará tabla rasa con la empantanada epidermis de la tierra y concentrará su atención en las piedras, los pliegues y las fallas del subsuelo. Los intérpretes de Lagoven saben que su estudio debe concentrarse a más de 20 mil pies bajo tierra, la nueva sismografía dejó atrás la época delos menes, donde se recogía el petróleo a cubetazos. Los geólo-

gos de ahora sueñan con cazar los llamados elefantes, pozos que con inyecciones de gas pueden dejar liberar desde las entrañas de la tierra 100 millones de barriles o más de oro negro. La moderna sismografía tridimensional hace fácil ese sueño. A principios de siglo, los instintivos buscadores de petróleo erraban con una orqueta de madera en las manos, caminando por días sobre montañas y desiertos hasta ver vibrar la vara. Entonces podían perforar —y a veces lo hacían por años—para sacar nada más que agua o arena y, dios mediante, hidrocarburos. Pero si la ciencia ha acelerado sus métodos, no ha alcanzado la infalibilidad premonitoria. A pesar de la gran inversión en tiempo, hombres y dinero, no obstante la precisión de la tecnología petrolera de fin de siglo, cuando dentro de dos años la industria, nacional o privatizada, empiece a perforar bajo el pantano, existe una probabilidad científica real de que no haya una sola gota de crudo. C311.).


WHITE LABEL PERSONALIDAD: versátil y cosmopolita. EDAD: tiene la experiencia de sus 142 años y el temperamento de un joven. AMBICION: ser apreciado por gente perspicaz en todo el mundo. PREFERENCIA: presentarse en los mejores encuentros musicales. VISTO RECIENTEMENTE: en todos los sitios de moda. CAPRICHO: fotografiarse destapado en todas sus apariciones públicas. BUENOS ACOMPAÑANTES: hielo, agua, soda. GOlh

50 G011 Fr

and

Pr

,\ Schots

and

Pr i zr Mel al s

°

o

0,/

Al 1

PRODUC T OF SCOTLAN D

r i 1,Uln 0

4‘

Vilbit hHISKY

n ft

,

t, t

ESCOGES -wHiTE LABEL' ENVEJECIDO Y EMBOTELLADO PO

elobn Dewar & Sons PERTH

CONTENIDO NETO 0 751 GRADO ALCOHOLICO 43 Ya

SCOTLAND.

ImPORTADo PoR

DISTRIBUIDORABENEDETTI, Cl. / REGISTRADO EN EL DESTILADO Y

re

CARACAS-VENEZ"

2578 1.41 t'IBA& BAJO EL NI

EMBOTELLADO EN EScocIA


NUESTROS EQUIPOS IBM NO VIENEN SOLOS... Cuando usted adquiere un equipo IBM en COMPUTIENDA, adquiere también un grupo de gente experta en darle soluciones eficaces, atención, mantenimiento y servicio constantes de acuerdo con

Distribuidos Autorizado de Sistemas Avanzados

sus necesidades. Por eso decimos que nuestros equipos IBM no vienen solos, y eso lo certifica más de un centenar de clientes. Póngase en manos de un verdadero Socio IBM.

Sistema Personal/2

Computiendoc.I. Centro Integral de Informática Caracas: C.C.C. Tamanaco, Nivel C-1, Local 47-P-02 (entre torres A y B de oficinas) Teléfonos: 261.92.66 (master) y 959.37.31 - Telex: PROCO 27537. Fax: 261.01.78 Pto. Ordaz: Calle Moitaco, Ed. San Miguel, P.B., Local 3. Teléfono: (086) 22.59.75 (Fax)



Alejandro Kaufman

211

elj • t.W.10 de los 90

Exces0

Diciembre-Enero 1992


foto Ramón Leone

esde el helicóptero la extensión recuerda los andenes de cultivo que inmortalizó la agricultura incaica, con la diferencia de que aquí, en lugar de maíz o trigo, se siembran cadáveres. El intensísimo azul y el verde, allá abajo, se conjugan, en un espectacular juego, con las nubes que vienen de lejos. Desde que se fundó hace 24 años, el Cementerio del Este no ha dejado de crecer un día. Y no sólo porque los vivos y los muertos se hayan desbordado: los propietarios y los deudos han decidido hacer de sus límites las únicas fronteras, móviles y tranquilas del universo citadino: En consecuencia, construcciones, lápidas, capillas, garitas, fábricas, cementeras, avenidas y arboledas proliferaron, tamizadas por una paz libre de estorbos. Ni basura, ni violencia, ni crímenes. Unicamente el ir y venir de las palas, y alguno que otro discurso, acompañado de alguno que otro sollozo, dicho cuando la muerte revela que ya no hay lugar para otros gestos, acciones o palabras. Diez de la mañana, el sol reverbera, y el piloto, teniente José de Jesús García, hace el primer 'y último comentario del recorrido: "Un sol como éste casi nunca se ve en noviembre". El aterrizaje, traumático como toda maniobra en helicóptero, levanta un torbellino de briznas, polvo y ruido, y provoca una sensación ondular de aire y fuego. Pero en el Cementerio del Este la paz no tarda en imponerse, y como de una cámara oscura, de una pantalla de cine mudo, van surgiendo personas y grupos de personas. Aquí alguien se arrodilla y coloca flores en una lápida; allá un señor recoge hojas y hierbas; y más allá, casi en la cumbre, un cortejo ejecuta el más solemne de los rituales. "Aunque eso de la solemnidad se ha ido modificando en los últimos tiempos", cuenta el Supervisor de Seguridad Ramón Ignacio Castro Toledo. "Ya no se ven por ejemplo los desmayos de otras épocas, ni la gente se lamenta tanto a la hora de enterrar a sus difuntos. Al contrario.

D

Autoridad suprema de una idílica necrópolis —el Cementerio del Este—, el magnate y diputado afecta más las tentaciones de este mundo que de ningún otro. Si no cree en Dios, adora el color del dinero que supo —¿a través de cuál fórmula, contactos o maridajes políti cos?— amasar a partir de cero. Nacido en una humilde casa de San José, vive hoy en un palacete de La Floresta, sembrando seres húmanos y hortalizas. Manuel Mala ver

Ahora hasta se hacen peticiones para eliminar la música fúnebre y traer mariachis y bandas de salsa para interpretar la canción favorita del muerto, cuestión que está prohibida por los reglamentos. Sin embargo, sí permitimos que en la puerta, antes de ingresar al cementerio, se interprete la música que se desée". ¿Y cuál es la canción preferida en el hit parade de la muerte?. "El Rey, ésa es la favorita". Los 200 y tantos empleados del Cementerio del Este concentran la memoria viva del desarrollo de la cultura funeraria caraqueña de los últimos 30 años. Cronistas potenciales de la ciudad doliente, conocen las intimidades de los entierros más sonados, y pueden hablar durante horas de la dramática relación que se genera entre los que se van y los que se quedan. Es, a no dudar, una relación de amor, de un desesperado e intenso amor, entre quienes se ven impelidos a no aceptar realidad de la muerte, y quienes sólo pueden tener por respuesta el silencio. Se cuenta entre las lápidas el caso de un padre que visita día a día la tumba de su hijo, desaparecido en un accidente. Otra señora emprendió todos los trámites de una larga y costosa inhumación porque de repente sospechó que su esposo había sido enterrado de pie. Abundan también mujeres que llevan religiosamente juguetes de obsequio a las tumbas de sus niños, y las que dejan allí cualquier miriñaque relacionado con el difunto. O las que pretenden celebrar los aniversarios, o el día de los muertos, a punta de tabaco y baile del tambor. Entre los casos de historia patria resuena Luis Piñerúa Ordaz, que se aseguró la posteridad negada por el voto popular con una parcela al lado de Rómulo Betancourt. O la familia Cisneros, que no logró la licencia fúnebre para consagrarle un mausoleo al fundador de la dinastía en Venezuela. Y en fecha reciente, los deudos de Arturo Uslar Braun, que protestaron ruidosamente por el

do sCOTHIL C OS Exces0 Diciembre - Enero 1992 91


foto Juan Carlos Oropeza

Conflictos póstumos: Arturo Uslar Braun

cierre de una vía de acceso a su tumba. En la margen cosmopolita, la comunidad judía, según la costumbre, se aseguró un ghetto de últimas moradas. Los árabes exigen que sus difuntos sean ordenados de cara a la Meca. Y los chinos, luego del rito católico, prenden una fogata donde queman devaluados billetes venezolanos a manos llenas. "El Cementerio es un milagro", comenta su administrador, ingeniero constructor de la infraestructura, y principal accionista, Alejandro Kaufman."No sólo por la eficiencia y seguridad de sus instalaciones, sino porque su concepto, la idea y ejecución del proyecto, choca con la cultura funeraria vigente de origen católico, arraigada durante milenios, la de los mausoleos costosos y espectaculares. Aquí comenzó la cultura funeraria moderna. Un lugar austero, sin alardes ni boatos, donde lo más importante es asegurarle la paz a los difuntos. Tratamos por esa vía —y lo logramos— de no traer la lucha de clases al más allá. Por eso, en vez de mausoleos, lo que hay son simples lápidas, con los datos del fallecido. Yo digo que éste es el cementerio de la democracia, el

celas (60 mil bolívares promedio) y cómo, por la soportable suma de 250 bolívares mensuales, se asegura el mantenimiento de las tumbas. "Esto no se puede comparar con la situación del Cementerio General del Sur, donde las tumbas no sólo cuestan el doble, sino que también son permanentemente profanadas. Aquí por el contrario tenemos una guardia de seguridad de 28 agentes que vigilan noche y día. Allá existe un comercio con la profanación de tumbas, y esto lo sabe todo el mundo. Imagínese que allá la nómina es de 4 mil empleados y aquí sólo de 200. Mi proyecto con el Cementerio es continuar mejorando la infraestructura, de modo que a corto plazo pueda convertirse en un gigantesco parque, en el más importante pulmón vegetal de la ciudad. No sin razón por ahí se anda diciendo que Caracas tiene cuatro ejemplos de excelencia: el Metro de Caracas, la Polar, el Teatro Teresa Carreño y el Cementerio del Este". Cuando George Bush, en su reciente viaje a Caracas, hizo en helicóptero el recorrido entre Maiquetía y La Carlota, y vio el Cementerio, no pudo sino lanzar una excla-

sll10 donde todos

mación: "¡Oh, my God, it's beautiful, vcry beautiful!". El promedio de entierros diarios es de 18, lo que significa que el 70 por ciento de la capital está usando sus instala-

los venezolanos somos iguales de verdad verdad". Kaufman, no desaprovecha la ocasión para subrayar el módico precio de las par-

92

Exces0 Diciembre - Enero 1992

ciones; que la inversión global en bóvedas y lápidas es de 20 mil millones de bolívares; y que no existe ningún otro espacio en el área metropolitana donde los ideales de democracia, eficiencia y seguridad sean tan rigurosamente aplicados. 4 ero el Cementerio tiene problemas. Demandas que cursan en los tribunales yen la Corte Suprema deJusticia contra la compañía que ejerce la propiedad y administración del Cementerio. El ingeniero Kaufman aclara: "La querella se refiere al pago de impuestos, pues cuando se fundó el Cementerio no existía la Alcaldía de Baruta, por lo que los impuestos se consignaban al Concejo Municipal del Distrito Sucre. Ahora la Alcaldía de Baruta alega que los terrenos del Cementerio están en su jurisdicción, y que por lo tanto los impuestos deben ir a las rentas de su Municipio. Aunque yo soy partidario del acuerdo original, no me opondría a cualquier decisión de la Corte. Por lo tanto, desde hace tiempo constituí . un fideicomiso en el Banco Provincial con los impuestos, para liquidárselos a quien la Corte decida". Demandas en los tribunales, pues, y querellas con los municipios. "Cierto", confirma. "En el contrato de concesión del Cementerio había una

p


Pinerúa a los pies de Rómulo

bien, en consideración de la demanda de parcelas en la sección, yo creí prudente eliminar una carretera que no era necesaria al acceso de las tumbas. Pero es una demanda más social que económica, pues los precios entre parcelas varían poco. Ahí saltó Gloria Capriles, por razones de demagogia, a decir que yo lo que quería era vender más parcelas, y que no se justificaba el cierre de la vía, pues dejaba a los deudos sin acceso a las tumbas. Toda una injusticia, porque la parcela es la mejor comunicada y no hay nada parecido a razones de codicia". La codicia, sin embargo, ha sido para muchos el gerente general de su biografía. "Porque tengo y me gusta tener dinero. Yo soy de los que piensa que tener dinero no es un pecado. Yo creo en el capitalismo democrático. Ahora bien, mi dinero lo he hecho trabajando, sin quitárselo ni robárselo a nadie. Desde niño estoy trabajando y estudiando. También creo que el primer deber del capital es el deber social, y ello explica las obras que estoy realizando desde hace tiempo en Petare y todo el Estado Miranda, la entidad que me eligió como diputado al Congreso de la República". Entre éstas no destaca, seguramente, una casa, la suya, evaluada a precios de 1980 en 150 milones de bolívares. "Tengo una hermosa casa, es cierto", concede. "Una casa que me costó mucho dinero, pero que yo disfruto con mis amigos. Una casa que no es un gesto de egoísmo, sino de altruismo. Queda en La Floresta, y si tiene tiempo algún día lo invito para que la conozca". ¿Tiempo? Ahora la Jeep Cherokee se remonta y se remonta cerro arriba, hasta abrirse a una gran panorámica del camposanto. No extraño el helicóptero. Desde arriba, desde la última terraza, no hay nada difuso. Como una inmensa lápida, el millón de metros del Cementerio del Este es también un intenso gris que sugiere la eterna inquietud metafísica de la aproximación al misterio. Ni un pájaro, ni una estrella. Apenas la respiración y el pulso de quienes se apresuran a hablar porque de otra manera el instante sería imposible.

La codicia ha sido el gerente general de su biografía clásula que establecía que se debían dar 30 mil parcelas para pobres de solemnidad, para aquellos deudos que no tenían cómo pagar un entierro. Pues bien, las parcelas se dieron. Lo que pasó fue que en el Distrito Sucre vendieron las parcelas y ahora pretenden que les cedan otras 30 mil". En cuanto a las diferencias con la familia Uslar, Kaufman asegura que los problemas son "con la Alcaldesa de Baruta Gloria Capriles. Con la familia Uslar Braun lo que hay es un malentendido, un lamentable malentendido que espero se resuelva lo más pronto posible. Sucede que las parcelas de la Sección M son las más solicitadas, pórque es la sección de más fácil acceso: está a las puertas del cementerio. Imagínese que ahí están enterrados Rómulo Betancourt y su esposa René Hartman de Betancourt; el general Eleazar López Contreras y su esposa; Arturo Uslar Braun; y otros ilustres ciudadanos. Pues

aufman nació en Caracas hace 53 años, hijo de un inmigrante ruso de origen judío, fugitivo de la Primera Guerra Mundial y la revolución bolchevique, y de madre venezolana. La humildad de su familia lo ubicaría a mediados de la década del 50 en una pensión de estudiantes en la parroquia San José. Ahí conoció el joven Alejandro a los hombres que más habrían de influir en los comienzos de su carrera políti , entonces adecos,después miristas y hoy 1 asistas, los amigos que no duda en llamar hermanos: José Luis Vethencourt, Moisés Moleiro y Héctor Pérez Marcano. Con ellos dice haber incorporado la militancia clandestina a su curriculum y haber adquirido la vocación de luchador que intenta perpetuar en la cima de la fortuna. Pero en los años 50 Alejandro Kaufman se hallaba ocupado también en otras cosas. Bisoño ingeniero sin diploma, blandía las armas de constructor en obras de la categoría del hotel Humboldt, la canalización del Río Morón y el túnel de La Cabrera. El advenimiento de la democracia iba a lanzarlo de lleno a las turbias aguas de la política, pero sólo será a comienzos del gobierno de Caldera cuando vuelva a trocar su ambición en una obra de importancia, el diorama del Campo de Carabobo encargado por Fedecámaras. En el gobierno de Carlos Andrés Pérez, realiza el acueducto de Higuerote, y siguen importantes obras a lo largo y ancho del país. La auténtica oportunidad del constructor, sin embargo, surgirá donde menos lo esperaba, en las entrañas de la empresa privada. Hace cuatro lustros la compañía propietaria del Cementerio del Este está al borde de la quiebra. No cuenta con el capital suficiente para vender las parcelas y además construir las obras de infraestructura que se requieren para la rutina de los entierros. Alejandro Kaufman no sólo interviene para que el Banco Provincial complete el financiamiento, también obtiene los contratos para asumir la administración, el mercadeo, la vigilancia, la construcción de bóvedas y la lápidas, y toda la gerencia encargada del desarrollo y la promoción de la obra. A partir de entonces será la figura emblemática de la empresa de servicio funerario, el hombre sin cuya presencia no se mueve una hoja en el mundo de los muertos.

K

Exces0 Diciembre - Enero 1992 93


Una claridad de 10 millones de dólares Kaufman y su mastín

1

¿Es de verdad tan rico? Kaufman dice que no, habiendo invertido parte importante de su fortuna en política y obras sociales. Por ejemplo, es conocido que sus dos aviones — Merlin 180 y Merlin 500 fueron en un momento los más usados por los candidatos presidenciales de los partidos políticos. No conserva más que el primero, el otro hubo de ser vendido: sólo el overhaul costaba 500 mil dólares anuales. "Los aviones los usaba para tomar aéreo-fotografías, como las que hice una vez del aerepuerto de Grenada, antes de la invasión y por encargo de José Rafael Revenga", explica. En cuanto a sus obras sociales, cuenta que su sueldo de diputado lo tiene asignados a los niños pobres de Petare, y que todos los años gasta una cuantiosa suma en útiles escolares y artículos deportivos. uizás tanto como de sus obras sociales y el Cementerio del Este, Alejandro Kaufman está orgulloso de la casa que se hizo levantar en la calle El Samán de la urbanización La Floresta. Es, tal vez, la obra maestra del arquitecto Oscar Bracho, con 4 mil metros de terreno y mil de construcción. En La Alejandrera brilla una misma energía, una misma intensa claridad. En su estructura blanca, perfectamente modulada, los ambientes que se transforman en árboles, terrazas metálicas o de cristal, piedra y cemento, y el sinnúmero de corredores y escaleras, amplios y sobrios, están enmarca-

Q

94

Exces0 Diciembre - Enero 1992

bertizo, alardea de los 16 cachorros de otra mastina napolitana recién parida. En el interior de la casa la transparencia de la luz sigue siendo el elemento dominante. La estructura misma, a pesar de sus tres plantas, consta de poquísimas divisiones, de modo que da la impresión de ser una gran sala, una inmensa y ventilada tienda de beduino. Brillan los mármoles de Carrara, las alfombras persas, y una escultura, una mujer desnuda de Ana Avalos, regalo de su amigo José Vicente Rangel. El inmenso comedor posee un relieve tamaño natural, en la pared de enfrente, que describe una fiesta folklórica. La escalera, una fuente adosada a la pared de piedra, conduce a los sótanos donde se ecuentran una discoteca, la cava de víveres y una bien dotada bodega. "Yo nací y me crié en una inmensa casona de San José, con un patio y claridad por todas partes", dice Kaufman. Por eso el elemento imperativo de La Alejandrera es la claridad. En la segunda planta quedan los pocos dormitorios, con techo de cristal y árboles que hacen juego con el borbotón de las nubes. La tercera es una explanada que permite divisar la parte este de la ciudad. Como en una duermevela se ven las naves que aterrizan en La Carlota, o las que cruzan la Cota Mil. Sin alarde especial, hacen acto de presencia un jacuzzi y los closets con el vestuario de la familia Kaufman. Lo demás son los cuadros de pintura, que pasan de Poleo a Vázquez Brito; de Rengifo a Alejandro Peña; de Alirio Palacios a Hung; y las esculturas, y los relieves, todos de firma y cuidadosamente ubicados. Ya en la sala, saboreamos café cosechado en el conuco, y el dueño de casa insiste en seguir contando la historia de la mansión. Una súbita interferencia teológica de su interlocutor le permite confesar: "No creo en Dios, creo en muchos dioses, en los dioses de los pueblos y los hombres. Me parece que creer en un solo dios es sencillamente sectario". ¿La vida y la muerte? "Hasta ahora no he tenido tiempo para profundizar". ¿Que cómo se definiría? Muy sencillo: "Como el último romano". ClaD

¿Cómo se definiría? "Como el último romano" dos en una profusión de pedrerías, arabescos y rutilantes artesonados, que le dan el toque final a este aleteo de locura y fantasía. A la entrada hacen guardia, junto a los sobreentendidos vigilantes de uniforme, dos mastines napolitanos. Y antes de ingresar a la mansión, Kaufman exige un alto en el conuco para un reconocimiento de sus siembras de papas, maíz, lechosas, patillas, mangos, café, aguacates, nísperos, y cuantas frutas, verduras y hortalizas exquisitas trajo Dios al mundo. Una extensión de casi 300 metros cuadrados perfectamente abonada y ventilada. El mismo, horticultor y maestro de ceremonias, presenta con pompa bíblica los nombres de sus consentidos: "Esta es la mejorana, y esta es la hierbabuena, y aquel el ajoporro, y aquel el toronjil, y las de más allá la menta y la canela". Y así continúa salmodiando. Luego dice: "Siempre quise tener una casa con conuco, una casa con las hortalizas y frutas que me gusta comer. Por eso no escatimé recursos para comprar la casa original: después fui comprando las casas vecinas, hasta juntar cuatro. Una de las casas era de la familia Chiosonne, y la otra del doctor José Gil Fortoul. O sea, pura historia". Por último, antes de entrar a la casa, bajo un co-


ETIQUETA NEGRA


ESTA NAVIDAD NO PONGA LIMITES A SUS DESEOS... Plan Navidad y Año Nuevo'92 Bs. 4.900 diario

por habitación sencilla, doble o triple

o

Válido desde el 12 de Diciembre de 1991 al 12 de Enero de 1992

INCLUYE: • Alojamiento • 2 niños menores de 12 años gratis compartiendo la habitación con sus padres • Cocktail de bienvenida y helado para los niños. • Actividades deportivas. • Regalo navideño. • Entrada a las mejores Gaitas: "LOS CARDENALES DEL EXITO", en la Boite. del 15 al 31 de Diciembre de 1991 Previa reservación. Limitado para residentes en el país. No aplicable a hospedados en el hotel.

HOTEL T \MANACO INTERCONTINENTAL Reservaciones por los TIfs: (02) 208.70.00 - 70.30 - 70.40 - 72.44 - 72.92

Con tal de que sea:.

Orand

OldParr A9,012

Y-


el eZ,"-ee una nueva alianza se consolida como familia en ciernes: los matrimonios mixtos de bellas, bellísimas, con hombres fuertes —militares o policías—, que, al compás de la marcha nupcial, conjuran protección a cambio de fascinación. Azahares ellas, pistolas ellos, las nuevas parejas mezclan pancaque y caponas en un sólo éxtasis estereotipado que retrotrae los cuentos de hadas a la época moderna: insegura y violenta.

AL LUGAR COMUN NO LO DEFINE LA MUESTRA, un

conspicuo ramillete de beldades reverenciadas por la perfecta con-

textura de su osamenta, sino la sospechosa coincidencia de que se hayan apareado con hombres fuertemente armados y típicamente uniformados. Damas adictas al rimmel y siempre sitiadas por los aplausos, devienen vulnerables por su condición de deseadas per se. Son sus atributos un riesgo añadido a la atmósfera de inseguridac que describen las crónicas rojas diariamente. Frágiles, pues, en peligro tras la vitrina de sus encantos, precisar escolta, ergo la hacen sus maridos: un puñado de caballeros embelesados a la par que fortachones, que usan o har

Exces0

Diciembre - Enero 1992


calzado la investidura de la autoridad, tal y como la han concebido los diseñadores de la moda del poder, inspirada en la gestual fiera de los machos de la selva. El patrón coloca charreteras o caponas para emular la señal guerrera de un espinazo erizado. O cintos que culminan en espadas o armas de fuego en lugar de garras. O chapas refulgentes que sustituyen el chillido amenazante. Tan maquilladas ellas como atildados ellos, embutidos en su armadura de rudo galán que exuda dotes protectores, en pareja encarnan la imagen más trillada de los cuentos de hadas, pletóricos de signos del estilo: coronas y sables. Así que es muy posible que el inconciente colectivo incluya en su registro de sueños circunstancias románticas similares de uniformados a caballo que salvan a su encantadora princesa de las inclemencias mundanas. En moto o carro de placa oficial, y portando el hierro de rigor, la estampa actual se complementa con rockeras y misses, eventualmente salvadas de un arrebatón en pleno Sabana Grande. Ahora, como entonces, hay féminas que rinden admiración al ropaje del orden y el respeto, y no exclusivamente dentro del marco de una telenovela. Le pasó a Evita de Perón y le pasa al botón de damas de la farándula patria, que cuentan de seguidas su experiencia extraída de la vida misma. la conductora del breve pero exitoso espacio televisual que anuncia el sorteo gordo de la lotería, ya disparaba, con acierto además. También vinculada con el cuerpo de la policía política —"en mi familia no ha habido nunca militares ni nada parecido, pero mantenemos estrechas relaciones con Remberto Uzcátegui"—, la dama de las bolitas numeradas no oculta el regocijo de los premios alcanzados: "Era muy buena apuntando. Más que rápida, era precisa. Como quien dice, donde ponía el ojo ponía la bala". El copretérito es porque al cabo de dos accidentes en su haber —un ápice de una esquirla nada bajo la esme-

Dispara primero,

irme decyr~

escasada por partida doble, Desirée ralda de su ojo derecho, y una cicaFachinei Rolando ha encontrado de triz en el muslo y la rodilla descubre nuevo pareja, ya no un burócrata de el recorrido de una bala perdida alto rango ni un músico del género desde su propio cinto—, la miss del popular, sino un profesional de ca- 73 ha tirado la toalla. Su par no. rrera, en cuyos ratos libres tira al "Ultimamente se ha desvinculado blanco. Afición por cierto compar- de esos avatares, pero mantiene contida por la única miss venezolana tacto con el cuerpo policial porque que se hizo con el galardón de "Be- con ellos hace prácticas, además de Ila entre las bellas" —IQ ganó inclu- los campeonatos en el club Magso a la Cámpoli—, en los 80. Antes de conocer a Carlos Espinoza, a veces de uniforme amarillo cuando encarna el rol de Disip ad honorem, 98

Exces0 Diciembre - Enero 1992

num donde participa, porque ese, el de las armas, es su hobby; pero particularmente no le interesa ser policía, ni siquiera es un tipo agresivo.

Yo lo soy más que él". En el camino de regreso hacia la figura esbelta de otrora, la abogada en ciernes se apropia de la verborrea democrática para ubicarse: "No quiero nada con cachuchas; jamás sería la esposa de un militar. Un día tienes la casa cercada de soldados que te cuidan hasta para ir al baño y otro día, cuando ya no eres poder, te encuentras sola. Nada que tenga que ver con la fuerza me gusta, prefiero la inteligencia". Desirée disparaba en Magnum donde su acompañante es afiebrado miembro. Ambos tienen en común, igualmente, sendos portes de arma y, por añadidura, la vinculación a la Disip, organismo del que la vecina de Los Naranjos es miembro carnetizado. "No, no, no. Eso no me pone ni me quita nada en materia de autodefensa o seguridad. Yo creo que así como uno se arma, el hampa también. Así que no es protección lo que busco cuando me enamoro. Por tanto, no idealizo los uniformes ni les adjudico ningún valor erótico, en lo más mínimo. Sé que hay mujeres que se babean por la pinta de los marinos o por las estrellas de los militares; pero hay que reconocer que también hay uniformes horribles. Por ejemplo, el de los barrenderos". Dia.-


El todo tiene un principio. Un principio inalterable que combina, en cada vehículo identificado con el símbolo TOYOTA, perfeccionamiento continuo como la Calidad TOYOTA. Filosofía empresarial y moderna tecnologia. La número 1 en Japón. En todo y para todo...

Candad

CDTOYOTA


ffAr-dedeguerra abriha, la hija del medio del coronel Gómez, no disimula su admiración por los ropajes de botones e insignias: "No sé si me provocan excitación, pero sí me parece que resaltan la masculinidad". Fue así como hace diez años se casó con un ingeniero interesado en sus ratos de ocio por todo lo que tenga que ver con armas, asimilado, además, al regimiento Agustín Codazzi e, incluso, actor en algunas comisiones de calle ordenadas para combatir malhechores. "Ahora, cada vez menos, concurre a esos operativos, lo que me alegra mucho, por supuesto. Me imagino cómo la pasa la mujer de un policía. Por una parte, vas por la calle mucho más segura de su lado; yo veo los malandros de frente porque no les temo. Pero por otra, es la angustia de no saber qué le puede pasar, por más que sepas que estás casada con un hombre valiente". Antes de dejar el derecho por la canción y cambiar de nombre por el de Kiara, la exalumna del colegio Santa Rosa de Lima mantenía una relación bastante íntima con revólveres o escopetas. "Siempre estaban en casa y me acostumbré a la idea de que papá, de pronto, a una hora insólita, saliera a hacerle frente, como

1 oo

Exces() Diciembre - Enero 1992

comandante de la Guardia Nacional, a un amotinamiento o una fuga de presos. Eran los tiempos de Pérez Jiménez. Y puedo asegurarte que tengo de esa historia una versión diferente a la más difundida. Soy demócrata, pero extraño no sólo un cierto bienestar del que muchos tienen memoria, sino el orden, la seguridad de entonces. Creo que nos hace falta mano dura, autoridad. En la cuadra de mi casa ha habido, en dos meses, 13 asaltos". El sacudón del 27 de febrero la sorprendió no en Prados del Este sino en El Marqués. Ni corta ni perezosa, "como Rambo", se encaramó al techo de su propiedad junto con su marido y, ambos, armados con sendas magnum, durante horas aguardaron, cual centinelas, la llegada inminente de la poblada que vendría a arrasar con todo. "No podía actuar de otro modo. Soy libra, es decir, soy fanática de la justicia. Para mí el orden lo es". El himno nacional y los emblemas patrios todos, el recuerdo gozoso por las clases de Moral y Cívica de primaria y los impepinables desfiles del 5 de julio, a los que hoy todavía asiste para aplaudir el paso sincronizado de las huestes del deber, completan el cuadro de sus debilidades personales. "En realidad me agrada la política. Te confieso que me gustaría tener la

posibilidad de protagonizar un rol en ese sentido. No me imagino lidiando con el poder en mayúsculas, pero sí trabajando desde abajo por las comunidades. Un trabajo en que tuviera que ver con las masas, que me acercara más aún a ellas. Si lo hace Ivonne Attas no veo porqué yo no pueda hacerlo". Ciertamente. Una curul en el Concejo Municipal espera la decisión de la artista que se vende con el empaque de la sensualidad a juro. Ella, conservadora confesa, trabajaría por la juventud —sus 29 dan para eso y más—, "que pierde cada vez más la perspectiva de lo que son los valores auténticos y se deja perder por las tentaciones". Obviamente, Kiara, minifaldas mediante, no se incluye en ese renglón.

Puntos ajaira Vera, como tantas otras, se deslizó por el trampolín del Miss Venezuela para caer en la pantalla chica, sólo que a diferencia de sus cófrades, sus apariciones no provocan llantenes después de la cena sino desazón antes del desayuno: narra las noticias en el informativo matutino de RCTV, canal donde,

huellas de la maternidad, del ejercicio de su profesión en el Periférico de Coche, donde se fajó a atender a las víctimas del 27 de febrero — "¿prueba de fuego? No, en realidad, todos los hospitales de emergencia de Venezuela son de guerra: puros tiros y puñaladas"—, ni del matrimonio. Se casó con un colega que,

alternativamente, ejerce como la doctora Vera, atendiendo las emergencias en la enfermería de la planta. Desde 1988 hasta hoy, su agraciado semblante no registra las

mientras prepara el doctorado, avizora, como dicta la pauta, su inminente asimilación a la Fuerza Aérea de Venezuela. Ya tiene arma, permiso de porte y habilidades para tairi..


Frica

Los jugos Frica son hechos con las mejores frutas frescas, sanas y deliciosas. Frica cultiva las mejores frutas y envasa sus deliciosos jugos en prácticas y variadas presentaciones... para que Ud. se dé el gusto de escoger la más adecuada en cada ocasión! Disfrute jugos de altísima calidad... disfrute jugos Frica.

Ark

UVA EMPRESA DUAL DE

CORIMON

CALIDAD • TECNOLOGIA • INNOVACION

Frica

el sabor de lo natural


manejarlas: siempre compite en el polígono de tiro del Fuerte Tiuna. Falta oficializar la vinculación con el mundillo de la autoridad, ya iniciada en la Disip: es funcionario más que por su veneración a los gatillos, porque saca las muelas de los policías. "Con mi esposo me siento más segura. No creo encarnar el rol de mujer frágil, de otra manera no hubiera estudiado medicina; pero es diferente todo si está él. Cuando manejo sola, jamás bajo los vidrios aunque me muera de calor; mucho menos de madrugada, cuando vengo a la planta. Realmente estos tiempos son difíciles. No puedes descuidarte ni un momento". Por ahora no se ha visto imbuida en ningún percance, no ha tenido que enfrentar a

un atacante, ni siquiera huir de un sospechoso, pero, precavida, piensa que no estaría del todo mal aprender con su marido a manipular armas de fuego. "El maneja todas, hasta el rifle, aunque hasta ahora nunca hemos ido de cacería". Su consorte ostenta premios en tales avatares, conquistados en competencias aupadas por el gremio médico, cuya consigna es salvar vidas, y la propia, seguro. "La calle es una permanente tensión. Parece que de un momento a otro algo fuera a estallar. Por ese miedo es que todo el mundo ahora intenta la autodefensa. No creo que tenga que ver si uno es bella o no. Te asaltan igualito, por cinco bolívares. Esa preparación no significa, en todo caso, an-

4,&,

capitán

e.-7 odo comenzó con un desfile doble: el de ella, como reina del mundo, — saludaba a sus supuestos súbditos con su blanca mano— y el de él, firrrme, que, mientras caminaba a paso de ganso por el escenario, la miraba de reojo; ambos eran parte del mismo show: la inauguración de los Panamericanos. Así fue como se conocieron, en medio de más de 20.0(X) personas, los ahora esposos, capitán Edgar Ignacio Padrón Godoy y señora, la exmiss y actriz Astrid Carolina Herrera, eterna candidata de los oficiales y previamente coronada por la academia militar 102

Exces0 Diciembre - Enero 1992

dar provocando. Por el contrario, yo creo que cuando un ladrón te ve armado se envalentona más porque piensa que viene un enfrentamiento con alguien tan violento como él". Curada en salud en materia de emblemas y almidones, con un hermano en la escuela militar y un marido con ganas de vestirse de uniforme, "un poco también por la seguridad económica que eso brinda", Vera mira el asunto con hermoso ojo calculador, utilitario, más que con arrobo. "No todos pueden tener una pistola entre las costillas. Habría que distinguir entre los sensatos. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda".

como madrina del equipo de hombres con vocación patriótica. "Nos enamoramos y nos casamos. Probablemente a él le habrá gustado, en un primer momento, cortejar a una muchacha bonita, como le ocurrió a mucha gente; era terrible, hasta desagradable: políticos y viejos babosos que yo no sabía cómo espantar. En cuanto a mí, es posible que haya podido verlo con ojos de agrado, ataviado con su traje imponente. No te puedo negar que en las fotos de la boda por la iglesia lo encuentro bellísimo con su uniforme. Pero nuestra relación no tiene que ver con la apariencia sino con lo que somos. De otro modo sería decepcionante". A una de las intérpretes de La loba herida-- protagoniza tres roles en la coproducción venezolanoespañola que prepara en casa Marte TV— le gustan también los (luxes. "Mi esposo me transmite seguridad, muchísima, vestido o no, pero es porque lo siento muy capaz, muy hábil en el manejo de su instrumento—el arma de reglamento—, muy hombre, aún cuando tiene cara de bebé; a veces nos preguntan quién es mayor de los dos". Y no le parece que el hecho de estar casada con un militar en servicio sea necesaria-

mente una ganga. "No le veo lo divertido a que tengamos que separarnos. El 27 de febrero salió de aquí en volandas a la una de la madrugada y no supe de él durante diez días. Una sola vez hablamos por teléfono". La miss que enfureció a los ingleses tras declararse aficionada a los toros coleados conviene en que hay mujeres de todas las calañas que se dejan seducir por el poder o por el dinero, a veces identificado tras una gorra, "pero eso no es sexo, es interés y sc lo dejo a las tipas vacías". Su romance fuera de la pantalla chica, asegura, está cargado no de estereotipos sino de matices. Duchas a dúo, desayunos en la cama. "La mujer busca protección pero también comprensión. Si no fuera así no hubiera podido yo viajar a España y pasarme dos semanas más de las previstas en las últimas grabaciones". Todavía la piropean. Un señor, que no un caballero, le declaró su pasión y su queja: lamentablemente había un esposo militar de por medio. "Yo no le dije nada, pero estoy segura de que un hombre enamorado defiende a su mujer con la profesión que sea". Hasta ahora a ninguno de los dos los han asaltado. F.N. <CU

411

".


, 4.1 .)9c4.00

o

/ 4i6y,

A

/"7

VE RITAR PUBUCIDAD

(4? 444'3'0 6

122

Poder donde quiera que Usted se encuentre "PODER" DONDE QUIERA QUE SE ENCUENTRE

NITIDEZ VGA, 3 HORAS DE AUTONOMIA Para textos claramente legibles y gráficos llamativos, el NB3s provee soporte de VGA con resolución de 640 x 480 pixels y 16 tonos de gris. Sus baterías recargables de níquel-cadmio le dan una autonomía de 3 horas y tiempo de recargo de apenas 2 horas.

Con el nuevo Notebook NB3s de EPSON sus decisiones ya no están atadas al ámbito o al horario de la oficina. Con el poder de un 386SX corriendo a 16 MHz, espacio para un coprocesador matemático, 1 MB de memoria RAM -con cero estado de espera- expandible a 5 MB y discos duros removibles de 20MB ó 40MB, el NB3s se ha convertido en la herramienta imprescindible que todos desean utilizar.

CONFIGURACION DINAMICA Y PERSONALIZABLE

UNA RAZON DE PESO PARA SER EL MEJOR Con un tamaño de 22 x 30 x 5 cros. y apenas 2,63 Kg. el nuevo Notebook de EPSON no compromete en nada la potencia, memoria, velocidad, flexibilidad, nitidez de pantalla, teclado, capacidad de expansión y conectividad a que lo tiene acostumbrado su computador de escritorio.

EPSON VENEZUELA, S.A. Toda una corporación junto a Usted

Entre las opciones del NB3s existe una que soporta dos ranuras de expansión y utiliza corriente alterna mientras recarga las baterías. Otras opciones son un modem interno de 2400 baudios, un adaptador para el automóvil y un disco duro removible de 1 20 MB. Así que, donde quiera que usted vaya, lleve su NB3s y utilícelo cuando sea necesario... y deje que sus competidores averigüen quien es el Número Uno fuera de la oficina!

Para mayor información consulte a su Distribuidor Autorizado Epson más cercano o llame a Epson Venezuela, S.A. Caracas: 241.04.33 (Master) - Fax: 241.65.15 - 241.96.17 - Telex: 27.660 EPLAT VC. Maracaibo: Telfs.: (061) 52.54.26 - 52.56.60 - 52.56.79


Effiglinglig111111 CARTIER EL RELOJ SANTOS QUARTZ TIEMPO DE AUDACIA Y DE HAZAÑA. SANTOS DE CARTIER. CREACIÓN INSENSATA PARA UN AVIADOR INTRÉPIDO. HE AQUI EL ÚLTIMO DE LOS RELOJES SANTOS®. SANTOS GALBÉE. EN ACERO DELICADO COMO EL ONV. EN ORO FUERTE COMO EL ACERO. OBRA CONTEMPORÁNEA, PODEROSA Y SENSUAL. MONUMENTO DE PERFECCIÓN, A LA DESMEDIDA DE UN CREADOR DE GENIO. • Marca Registrada por el Grupo Carne,

e

afüe L' A RT O Y E R O S

D'ÉTRE UN IQUE DES

En las mejores joyerías de Venezuela

D

E

18

4

7


11 1 1 1 i',

,

LJH

I

l~ l l ~~~~~ Il i~ l lfl li I!1

ES P

Orwell está aquí, en plena sociedad abierta y democrática, conspirando en criollo contra la concupiscencia, el neoliberalismo y el tráfico de influencias. Grabaciones de audio y video, sonsacadas a la vida ajena en oficinas o moteles, son blandidas para convencer o destruir al contrario. Una moda teñida de pesadilla que está haciendo estragos en política y finanzas, y que servirá tal vez mañana para emponzoñar querellas de vecinos. A partir de ahora nadie volverá a amar en paz.


1 gobernador casi se desmaya. Miró a su amigo estupefacto mientras susurraba: "No puede ser, no puede ser'. Un sudor frío comenzó a escandalizarle la frente y sus manos se crisparon buscando al parecer un punto de apoyo, algo donde asirse. Al final se sentó y dijo como hablando consigo mismo: "¿Dónde conseguiste eso, quién te lo dió?". "Me llegó por correo", dijo

E

el amigo. "Pero me han dicho que lo están vendiendo como pan caliente, repartiéndolo casa por casa". "¿Habrá llegado entonces a manos del Presidente?". "Del Presidente y de Cecilia", dijo el amigo. "Entonces", remató el gobernador, ya sin conciencia y al borde de la locura, "adiós ministerio". El caso de un importante gobernador de un importante estado del país, candidato a sustituir al ministro del Interior, es uno de los tantos que está en este momento peleándole bravamente el rating a Mundo de fieras y a El desprecio; comentario obligado en cocteles, saraos políticos, juntas directivas de empresas, bancos y fundaciones, yen ese indefinido sopor de la madrugada en que aún puede flotar en los ojos el

ramaje subliminal de la

cuña de Pirelli, o aquello de "pero Da Silva, yo necesito el carro". Es el fenómeno de la sociedad espiada, un nuevo avatar antropológico, democrático

106

Exces0 Diciembre - Enero 1992

y venezolano, que está haciendo hilachas el derecho ala intimidad, ala vida privada del ciudadano, y exponiéndola al arbitrio de cualquiera con una mediana capacidad para grabar cintas de audio o de video. La situación del gobernador es ejemplar y patética. Enfrascado en una disputa áspera e indelegable por la sucesión del actual ministro del Interior, conoció en la casa del Presidente de la República a una muchacha, familiar de la pareja presidencial. El flechazo no se hizo esperar, y semanas después los enamorados iniciaron su periplo por escondrijos y hoteles. Un día la noticia llegó a casa de la esposa, y otra a la mansión de El Marqués. El infierno fue poca cosa, y los "no Presidente, cómo me cree capaz de algo semejante" brotaron sin parar de boca del malherido político. Todo hubiera podido arreglarse, y el gobernador convertirse en firme aspirante al ministerio del Interior, si alguien con una maldad nueva, escatológica y paradigmática, no hubiera producido, realizado y editado un video que contaba en imágenes de alta definición una de aquellas noches de adulterio y locura. Las preguntas persiguen al gobernador, lo acosan. ¿Cómo pudieron tenerlo tan precisado, conocer en detalle todos y cada uno de sus movimientos, saber que esa noche, la rutilante y gloriosa noche del nueve de agosto, él se encontraría con la muchacha de estreno en una de las suites de un hotel del litoral? Lo que es más alucinante, ¿cómo pudieron introducirse en la habitación del hotel, y trabajar impúnemente, cámara en mano, durante casi toda la noche? Preguntas que la realidad de los últimos meses ha ido despejando, pero para llevar el terror, no sólo al gobernador, sino también a los políticos arribistas que no trazan línea divisoria entre ambición y romanticismo. "Orwell está aquí", dice un antropólogo transfigurado en analista

político, "y lo más insólito y preocupante es que está llegando de manos, no de la sociedad totalitaria sino de la sociedad abierta, algo realmente incomprensible para aquellos teóricos de la sociedad que no están versados en las características que asume la democracia en un país del Tercer Mundo. Porque de eso es de lo que se trata, de la incapacidad del sistema político de realizar una democracia medianamente decorosa. O sea, no es que no se pueda grabar, ya que esa posibilidad es una consecuencia del desarrollo tecnológico de finales del siglo XX, hablo de que exista una ley que lo prohiba, y de que quien la viole sea severamente castigado. Acuérdese de que en Estados Unidos se destituyó a un presidente por una cuestión de grabaciones". —¿No se debe grabar entonces en ninguna circunstancia? —Creo que los jueces deberían estar capacitados por la ley para autorizar grabaciones, pero sólo los jueces y en casos en que se demuestre que son indispensables para la instrucción de expedientes. Lo demás es permitir que las pugnas entre los políticos agudicen el clima de exacerbación a que hemos llegado. ero no es sólo cuestión de políticos. La fiebre del espionaje grabado está llegando también al universo financiero y empresarial. Por doquier la competencia que está generando la economía de mercado se ha ido orientando en parte a la posesión de cintas comprometedoras que permitan disuadir o motivar éstas u otras acciones. "Es una desgracia", comentó recientemente a un amigo José Alvarez Stelling, presidente del Banco Consolidado, "que se está convirtiendo de hecho en una restricción de la libertad de expresión. Imagínate que hace algunos días se presentó en mi oficina uno de estos señores experto en grabaciones para ofrecerme los servicios de su com-

p


pañía, y al efecto me dejó un demo con varias cintas de grabación. Y cuál no sería mi sorpresa, mi rabia y mi impotencia, al darme cuenta de que el demo eran mis propias conversaciones". Orlando Castro es otro de los hombres de negocios que vivió en carne propia el desgarramiento de sentirse espiado por los cuatro puntos cardinales. " Es algo de terror", le comentó una vez a este periodista, "algo que me ha sacado de mis cabales, sentir que de pronto me habían arrebatado mi privacidad de un manotazo. Pero le juro que voy a remover cielo y tierra, que me voy a presentar con jueces y fiscales del ministerio público a las oficinas de los canallas que están destruyendo uno de los valores fundamentales de la democracia". Pero Castro no hizo nada, no sólo no emprendió accciones judiciales sino que a partir del momento de las expiaciones ha optado por un bajo perfil. ¿Por qué? En la Bolsa la actividad de los espías es particularmente floreciente y peligrosa, ya que permite conocer informaciones que pueden cotizarse a precio de oro a la hora de comprar o vender acciones. "La verdad", comenta el corredor Víctor Flores, "es que estamos haciendo añicos el desarrollo tecnológico de los últimos años, que en los países desarrollados se ha convertido en un auxiliar de primera para la solvencia, rapidez y rentabilidad de las operaciones bursátiles. Aquí, por el contrario, hablar por teléfono, o enviar un fax, se ha convertido en algo tan peligroso como disparar un cañón. Yo creo que vamos a terminar hablando en mensajes cifrados, en un código que no tenga nada que ver con el lenguaje normal". Son las finanzas—el Mundo bancario, de los seguros y la bolsa—, el escenario ideal para la actividad de los espiás telefónicos y del video. Se trata, en la actual coyuntura de la economía, de áreas calentísimas,

donde la información cambia mucho y las decisiones sobre inversiones cien mil millonarias deben tomarse y transmitirse en cuestión de segundos. No por acaso el grueso de las grabaciones se origina en la feroz competencia que se está desarrollando por el control de algunos bancos, y ya se dice que los vencedores no van a ser los que tengan las gerencias más idóneas a la hora de producir y mercadear, sino aquellos que cuenten con los mejores servicios de espionaje telefónico y de video.

u

na de las víctimas más sonadas del espionaje telefónico es el otrora famoso juez del caso Recadi, Luis Guillermo La Riva López. Un hombre, al parecer,

utilizara como prueba de la corrupción e inmoralidad del juez. Una persona implicada en el escándalo de Recadi. Y por supuesto que me negué al chantaje". Pero ¿cuántos tienen el coraje y la honestidad para proceder como Medina? La hija del editor Rafael Poleo, la periodista Patricia Poleo, es otra de las víctimas recientes en la sociedad espiada. Al parecer la Jefa de Redacción de El Nuevo País visitaba a un procesado con el cual mantiene relaciones afectivas en el retén de El Junquito. Alguien se introdujo el día de visita conyugal y grabó un crudo video, que se dio a conocer con el propósito de chantajear a Poleo padre. Carlos Tablante, el gobernador

Insensible a las poleas del chantaje: el editor de Z

Llevar el terror, no sólo al gobernador, sino también a los políticos arribistas que no trazan línea divisoria entre ambición y romanticismo. acucioso, con veleidades izquierdizantes (hace años, siendo subteniente, fue procesado por rebelión militar), con un algo de Robin Hood, y otro de Sirica. Bien, lo cierto es que aprovechando su sincera preocupación por la situación social de las quinceañeras, hubo quien se encargara de hacerle grabar una cinta haciendo el amor en ondas hertzianas con una juez. Era una conversación de alta densidad erótica, más bien hard core y de intensidad venérea. A raíz de su divulgación en los circuitos paralelos, el juez ha ido cayendo en el olvido, aunque sus aspiraciones hubieran rimado en algún momento con la presidencia del Colegio de Abogados o de la Asociación de Jueces. "Una canallada", comenta el diputado de la Causa R, Pablo Medina, "pues cada quien tiene el derecho de hablar por teléfono lo que le venga en gana. La cinta de La Riva me la trajeron incitándome a que la

• Henry López Sisco sabe cuánto vale el show -41Peñaloza: pródigo con los medios

Exces0 Diciembre - Enero 1992 107


de Aragua, también apareció un día de finales de octubre como miembro del exclusivo pero copioso club de los grabados; cosa curiosa, era una grabación de hace aproximadamente cinco años, donde dicen que se confesó con Porfirio Valera. Pero antes había sonado una grabación que le hicieron a Henry Ramos mientras conversaba con el exdirector de la DIM Herminio Fuenmayor, y

tificado nos cuenta: "Se ha hecho un gran escándalo con lo de las grabaciones, pero muy poca gente sabe que dado el conjunto de órdenes y contraórdenes que recibe a diario, minuto a minuto, el director de la DIM, órdenes y contraórdenes que se trasmiten por teléfono, y que a veces las da el Presidente de la República, a veces el ministro de la Defensa, a veces Cecilia Matos, el director del DIM no tiene otro recurso que grabar todas las conversaciones telefónicas, para luego expurgarlas y pasar a minuta aquellas que se refieren al servicio, al mejor desarrollo de su trabajo. Existe o existía entonces, en la DIM, un departamento que grababa y expurgaba conversaciones. Lo que pasó fue que a partir de las pugnas de los últimos tiempos entre militares, concretamente a raíz de la pugna entre los generales Peñaloza y Herminio Fuenmayor, el primero comenzó a procurarse copias de las grabaciones y es Peñaloza quien las ha suministrado a los medios". Cierto o falso, la verdad es que

duermen esperando el milagro de la resurrección, ya sea porque lo determine la lucha política, la económica, o lallamada cruzada contra la corrupción?. Es evidente que no todas las cintas pueden tener un origen fortuito, sino que algunas, la mayoría, son encargadas a los laboratorios sucios que las efectúan con prisa y en base a un riguroso control de calidad. Tal fue por ejemplo el video que se le hizo en Miami a Braulio Jalar y Camilo Lamaletto, y otro que causó un revuelo mayor, el que Henry López Sisco y Ramiro Helmeyer hicieron a Gloria Martínez y Adolfo Ramírez Torres. Se trató en ambos casos de operaciones cuidadosamente planeadas, donde las víctimas fueron como introducidas en una ratonera. "En el caso de Adolfo", nos dice el militar, "él fue a explicarle su situación a su amigo y exsubalterno en el ministerio del Interior López Siseo, una situación que lo vinculaba a Arapé en la compra de unos carros robados, pero sólo a Arapé y

41,

Alk

al■

Por doquier la competencia que está generando la economía de mercado se ha ido orientando en parte a la posesión de cintas comprometedoras mucho antes la del vicealmirante Carlos Larrazábal, sin contar la que hizo más ruido, la de Pastor Heydra sugiriéndole a Fuenmayor que vigilara a José Vicente Rangel. ¿Cuántas grabaciones más no estarán guardadas en los closets y archivos de los fanáticos del voyeurismo político, esperando el momento oportuno para dar el salto a los tinglados del chantaje y el escándalo? Cuántas noches de amor maldito, de adulterios innombrables, de

suena por lo menos curioso que entre los grabados de la DIM esté el propio acusado de ser el artífice de todas las grabaciones, el general Herminio Fuenmayor. Por ahora el flamante exdirector de la DIM apareció en los medios conversando franca y ruidosamente con Pastor Heydra, y Henry Ramos Allup, hablando de lo humano y lo divino, acusando al actual presidente de A.D., Humberto Celli, de ser asiduo a

¡NUM ácidos, de confesiones ba-

una red de espionaje contra José Vicente Rangel. ¿Pero cuántos personajes, damas de la corte, nobles de las finanzas y la política, caballeros de la confidencia y la delación, no

rrocas, de entregas absolutas. De traiciones, delaciones, puñaladas y ambigüedades. Un militar que pide no ser iden108

Exces0 Diciembre - Enero 1992

francachelas y orgías, y de planear

en la cuestión de los carros. También quería Ramírez Torres ver cómo sacaba a su colaboradora y amante Gloria Martínez de aquel berenjenal que la hacía cómplice del tráfico de estupefacientes. Pues bien, imagínese que López Siseo, siguiendo instrucciones de la DEA, que estaba empeñada en demostrar que en Venezuela había altos funcionarios complicados en el narcotráfico, grabó a su amigo Ramírez Torres, y no sólo lo grabó, sino que le hizo un montaje para que apareciera como culpable. ¿Cuánto cobró López Siseo? Millones". La existencia de los laboratorios sucios es el emblema de la nueva


cultura. Se trata de maquinarias para-policiales, constituidas por detectives, confidentes, dateros y expertos en grabaciones, prestos a intervenir teléfonos y a introducirse donde sea con tal de proveerse de elementos probatorios. Estos son, generalmente, fotografías, y cintas de grabador y video. En la actualidad existen hasta nueve de estos laboratorios, especializados en la guerra sucia, listos para hacerle seguimiento y grabar hasta al Presidente de la República. En Los Palos Grandes, en uno de los ultra modernos centros comerciales de la zona, conversamos con un experto, presidente de una compañía especializada en servicios de vigilancia y seguimiento. Es un hombre alto, delgado, de bigote, que traspasa cómódamente la cincuentena. Accede a la entrevista, pero siempre y cuando no se cite su nombre, ni el de su compañía, y de fotos... ni hablar. —Las grabaciones —comienza— son consecuencia del desarrollo tecnológico de los últimos años. Sin la videocam, los receptores y los reproductores ultrasensibles, no serían posibles. En Estados Unidos, por ejemplo, se han convertido en procedimientos ideales para la administración de justicia, y aquí en un auxiliar de primer orden en la lucha contra la corrupción. Son tan necesarias, que a pesar de que algunos periódicos comenzaron condenándolas, ahora las utilizan a placer. También sucedió con los políticos y empresarios, que ahora no pueden prescindir de ellas. —¿Tiene entonces muchos clientes? — Umjú... Los suficientes. Si no, ¿cómo mantendría estas oficinas, y una planta de más de 30 personas? Pero cuidado, no vivo solamente de grabaciones. Esta es una actividad muy amplia... — ¿Cuál es su tarifa? —De 10 a 20 mil bolívares diarios... Aunque claro, eso depende

del trabajo. Hay algunos que pueden costar el doble, y hasta el triple. —Usted hablaba de las grabaciones como de un auxiliar de la justicia, y de la lucha contra la corrupción, pero aquí són lisa y llanamente instrumentos para el chantaje y la extorsión. —Algunas. Pero en mi caso, jamás me prestaría a semejante cohecho. Por lo menos concientemente. —¿Usted le exige entonces a sus clientes certificación del uso que se le dará a las grabaciones? —No exactamente, aunque si al-

grabador con los nombres de los intervenidos. El hombre las va•acando y mostrando con un regusto, con una sonrisa, con un cierto movimiento del dorso, como de quien se siente seguro de ahora y para siempre. "Faltan las de video", dice, "pero esas están a mejor recaudo. En cuanto a éstas hay otras copias, y eso las protege de cualquier desafuero policial. Como usted ve, tengo en mis manos un registro de la memoria política y económica del país, de la maldad política y económica del país". M.M.

Camilo Lamaletto Inició el video-spaghetti en el pais

¿Cuántas grabaciones más no estarán guardadas en los closets y archivos de los fanáticos del voyeurismo político, esperando el momento oportuno para dar el salto a los tinglados del chantaje y el escándalo? guien te pide un trabajo de este tipo tendrá la suficiente confianza en ti como para decirte qué va a hacer con él. No olvides que la empresa tiene que moverse con cierto margen de seguridad y legalidad. Aunque debo admitir que después de que el cliente tiene el producto, es muy difícil controlar lo que va a hacer con él. — ¿Qué hacen con las cintas una vez grabadas, aparte de dárselas al cliente? —Yo guardo algunas, pero no para usarlas, sino por simple curiosidad, algo así como para tener mi propio récord. Si tiene tiempo le mostraré algunas. Algunas de las reveladas y por revelar. El detective me conduce entonces a un pequeño salón, pequeño y ovalado, cubierto por una espléndida biblioteca. Volúmenes, límpidos y abrillantados volúmenes, de Milán Kundera, Halo Calvino, Vargas LLosa, Brycc Echenique, y John Le Carré. Enciclopedias, diccionarios, libros de viaje, y detrás de ellos, apilada en riguroso orden, una colección de cintas de

Exces0 Diciembre - Enero

1992 109


41° Asilo de dioses En Planetarium Asylium se reunieron algunos para contar historias de especies pasadas y trajeron consigo los recuerdos de un planeta dejado atrás. En esta parcela cósmica el hada Morgana y el dios Eros albergan a quienes se asilan voluntariamente en busca de un material precioso y escaso: amor, amor puro, platónico, ese cuyas deformaciones proliferan como rocas en el desierto de Arizona. Así como allá la Nasa pone a prueba el proyecto Biosfera II, una cápsula de fertilidad en medio de la desolación, el Planetarium quiere ser un refugio en el infierno urbano.

110

Exces0 Diciembre - Enero 1992

Sonnyge Reyna es el hada Mor- que representó a Venezuela en el gana que se encontró con Eros — Festival del Libro Iberoamericano en Colombia. Sonnyge es locutora Fanny Díaz— en la quinta Petuy hace teatro en un grupo sin nomnia de Campo Alegre, donde decebre donde ahora trabaja sobre un nas de poetas, músicos, pintores, texto de García Lorca. La idea del arquitectos y escultores, entre Planetarium parte del I Simpootros espectadores que a veces se sium Internacional de Filosofía ven como pintados con un pincel finísimo de pelo de camello o que celebrado hace cuatro meses en de lejos parecen moscas, sintieron Caracas, donde la nota era la varierevivir a Platón y Gardiner, autodad de corrientes de pensamiento. res de El banquete y de Fanfan, Un grupo de filósofos franceses respectivamente, en la voz y en los hablaron de la filosoffa como cacuerpos —especialmente én esos mino hacia la felicidad, y Fanny y cuerpos pequeños— de Fanny y Sonnyge tuvieron la oportunidad Sonnyge. La última vez se presende recordar los vaudeville parisitaron ante una audiencia más , nos de fines del siglo pasado. Así se numerosa, en el BodegóriCaribeño, inspiraron para hacer su fiesta centro punk de Sabana Grande, con la filosoffa, "porque éste es un con la música de fondo del grupo performance de entretenimiento, de rock colombiano Pasaporte. donde los movimientos del cuerpo Ambas son dos jóvenes filósofas, nos ponen a todos a vibrar en la

adrice% formada% en la Escuela de Artes Escénicas César Rengifo. Fanny es también la india Ritimi que se codea con el padre Santiago en el recién estrenado film Jericó de Alberto Lamata, y la editora

misma frecuencia, y así tomamos mejor la idea de que el amor es un dios muy grande, bien digno de ser honrado por los dioses y los seres humanos..."R.S.


Atajo al corazón Aún no salía de La Candelaria natal y ya tenía clara su vocación: cardiólogo. Sin dudar dos pálpitos de corazón, comenzó medicina en la Central: a la primera vuelta del 74 ya estaba instalado como residente en investigación de Cardiología Clínica en el hospital general de Massachusetts. Nada hamietiano el hombre, la relación de su epopeya heroica podría resumir muy bien el lado rosa de la negra historia científica patria: venezolano en el extranjero, en un exilio impuesto por la imposibilidad de emplear su talento localmente. Gracias al subdesarrollo, el ahora eminente doctor Igor Palacios es de los que, como el Cid Campeador, vuelven cubiertos de gloria del destierro: ahora dicta conferencias en todas partes del mundo como invitado especial de la Sociedad de Cardiología. "Traté de regresar a Venezuela ",

~""'"'

pero no halló manera de entrar a la UCV, se unió al staff del Hospital de Massachusetts y empezó como instructor de medicina de la Universidad de Harvard. Hoy ya es director de Cardiología Intervencionista del hospital. Entretanto, Palacios ha desarrollado una de las más avanzadas técnicas de intervención clínica cardiovascular mediante el uso del catéter, lo que evita la alternativa de la cirugía. Esto es un salto grande en el tratamiento de las enfermedades del corazón. Hijo pródigo, el doctor Palacios vuelve a su malhadada casa en cada congreso médico que tiene lugar en Venezuela: "Para un futuro cercano tengo pensado promover un centro de intercambio de información sobre tecnología cardiovascular entre Massachusetts y Venezuela". El doctor pareciera decir con su risa tímida que, aunque esté inundada de pequeños pillos, dirigida por políticos de vil condición, aunque se porte mal con uno, como la madre patria no hay.R.N.

IPZ • M

Una venezolana al azar Quería luces enmarcando su frugal silueta y, pese a que los caminos del ballet y el piano se volvieron sombríos, finalmente el neón de la noche se durmió en su rostro pálido, reflejo del azar. En el interín, cabe decir, Adriana Saavedra intentó un atajo para alcanzar la lumbre cenital del espectáculo: la irreverencia de los 201a impulsó al modelaje y —la picardía invade su risa— a la audacia de aspirar al rango de conejita en algún casino. Intentos fallidos. Sin embargo, las cartas estaban echadas hacia la carrera de los naipes. Sería croupier en Atlantic City hasta que ahora, al borde de

los 30, corona sus afanes bajo las arañas de cristal del Taj Mahal, que enfocan su habilidad sacando cuentas contrarreloj y velando porque la veintena de mesas de baccarat, craps y blackjack a su mando operen bajo las estricta regla del juego: la casuística. Venezolana, una de los tres únicos criollos que camuflan este gentilicio en la isla del envite, Adriana Saavedra, la única mujer que ha ostentado un cargo tal —pit boss— sobresale con su cara de luna y su cabello oscuro en la escena rutilante de la danza de dólares, a donde llegó por azar. Muerto su padre cuando tenía 10 años, su madre se casa con un norteamericano, con quien se muda a Filadelfia. Desde entonces, Estados Unidos, libertades e idiosincracia mediante, se convirtió en su hábitat. Allí se casó, se divorció y enterró sus nostalgias. "Una

vez volví a Venezuela —she was born in San Cristóbal— y cuando mis tías me impusieron que debía salir con chaperones a las discotecas, retorné rapidito a lo mío". Lo suyo es la playa estacional y el trabajo de la estadística adornada de lentejuelas. "Me gusta este ambiente porque supone un riesgo y un careo con la honestidad. Ambas cosas están en juego todo el tiempo en un casino". Ajena a todas las famas criollas de trampas y marramuci as, sonríe plácidamente ante la pregunta: "¿Los venezolanos? Me reconocen y esperan que en vez de cinco minutos demore un segundo en tramitarles una línea de crédito. Pero son muy simpáticos". Con debilidad por la cocina, aunque prepara pabellón, confiesa que otro es su plato preferido: el cangrejo. F.N.

Exces0

Diciembre - Enero 1992

111


Mi reino por una Coca Desde 1986, cuando volvió de

Canadá con cuatro "bonitas latas" de Coca-Cola en su equipaje, el redactor de la agencia de publicidad McCann- Ericson no ha dejado de marcar su espacio vital con los colores y las siluetas curvas de la emblemática bebida negra. Alberto Rojas piensa en rojo y blanco, como una lata de gaseosa. Hay algo en su rostro que habla de una adolescencia insuperada: "Yo buscaba un objeto que realmente me identificara, con el cual mis amigos me recordaran, que pudiera coleccionar sin cansarme, pero que no fueran estampillas. La Coca- Cola me vino a la medida".

El papá de Alberto era un empedernido bebedor de Coca Cola, hasta que cierta afección le quitó de los labios la droga yanki, sólo mal sustituida por una desabrida soda. Pero el vástago superó la impronta de su prosapia, haciendo de un simple vicio una especie de animus que motoriza sus días. "Me gusta tomar una diaria, pero eso varía. Cuando hay calor, es mucho más refrescante que la Pepsi,

su chaqueta, los menudos adornos en sus estantes, los videos que recuerda, los centenares de latas traídas de Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Inglaterra, Arabia Saudita y de tantos otros lugares, todo dice Coca-Cola. El softdrink marca su destino. La McCann-Ericson le asignó recientemente trabajar en la cuenta de la transnacional del refresco.

porque sabe menos dulce, es más exquisita". Apenas le falta la gorra, para completar la entrega: los afiches de su cuarto, la lámpara de su escritorio, su teléfono, su llavero,

su gozo, y no esconde el orgullo de ver crecer a su cliente: "Hoy día está entre las empresas con más alto índice de crecimiento en el país, aunque quisiera ver una campaña más agresiva". Sin embargo,

Exces0 Diciembre - Enero 1992

Desde entonces Alberto no cabe en

el incansable acopiador resultó demediado por una disyuntiva heredada de la Guerra Fría: "Lo terrible de la Coca-Cola es que es una especie de bandera de los Estados Unidos, y no es que yo sea antiyanki, pero tampoco los adoro. Quien me encanta es Silvio Rodríguez. Cuando vino a Caracas nos abrazamos y me tomé fotos con él". Atrapado entre la balada comprometida y las aguas negras del capitalismo", a Alberto no podía faltarle en su intachable colección una pieza genuina de la revolucionaria TropiCola cubana.R.S.

AV*


Cine por animación Isabel Urbaneja está poseída por el ingenuo desea de un cine venezolano. Más que eso, cual tributo viviente de los hermanos Lumiére, ella misma reivindica el deseo de procrear a toda costa y dentro del género de la animación. Nada hay que la aparte de la idea de que en algún momento se pueda cambiar la suerte del alicaído arte que murió el día en que nació. Se empeña en eliminar las tramas policiales, las denuncias y otras insípidos argumentos que han hecho del cine nacional una eternísima ovación para el aburrimiento. Más riesgosa, ella no trabaja con personajes que laten dentro de un aparato respiratorio. Utiliza la plastilina, el decorado, el trabajo manual y, sobre todo, la paciencia, para construir aquel la ficción basada en historias literarias. Ionesco ha sido uno de sus padres en todo esto. Inspirándose en él creó la p e-

lícula Un cuento ala orilla del mar Entonces, en 1985, el Concejo Municipal del Distrito Federal y el del Distrito Sucre reconocieron sus méritos por mejor guión y mejor animación, y ganó el premio Arístides Rojas. Luego, en el 90, fue premiada con el palmarés a la mejor producción de cine para micros de televisión, con sus 14 espacios de la serieVentana mágica. Su última apuesta es una nueva trama que la tiene presa, pues en sus propias palabras, "el cine de animación es una ladilla china". La ocupaHistoria de un hombre, del gran Mc Laren. Esta vez la factura de su propuesta será difrente: ya no plastilina sino dibujo, a la usanza del comic. Paralelamente, para alimentar su devoción por el séptimo arte, Urbaneja formó un templo llamado La Garbo, un cine club donde todo realizador del escueto gremio cinematográfico conjura la aplastada memoria que alguna vez reflejó al cine, dándole el destino que merece: el ser visto. Otra fantasía que la anima.M.K.

- *ir invm ,Pnowiam

Objetivo el tímpano Cuando el maestro Billo vio al joven de 16 años Alejandro Plaza al control de la cónsola de sonido de los Estudios RCA, se mostró tan in-

dignado que casi rompe su contrato de grabación: "Esto no es cosa de niños", dijo. Tuvo que tragarse sus palabras, al igual que Chucho Sanoja, cuando comprobó la superioridad de los resultados. "Fue en 1948. Luego no querían soltarme, traían sus músicos de todas partes para grabar aquí. Le hice los discos a Frómeta, hasta el año 70, en que decidí retirarme porque ya no sabía lo que era el sol —entraba a las nueve de la mañana a mi cónsola, no sabía cuando salía—, luego de 25 años entre cuatro paredes estaba cansado". Plaza, junto a Antonio J. González y Manuel Caraballo, fue uno de los pioneros en el mundo de la grabación en Venezuela. Tito Rodríguez, Javier Solís, Gineth Acevedo, Pedrito Rico, La Lupe, Chucho Avellanet, Aldemaro Romero, Blanca Rosa Gil y Danny Rivera se cuentan en-

tre los famosos que grabaron con él. "Hoy te digo que no conozco un verdadero ingeniero de sonido en el país: siempre cojean. No es como antes, ahora deforman el sonido. Carecen de estilo, no puede diferenciarse su trabajo. Poco talento y muchos recursos electrónicos". La nostalgia no le ha impedido levantar y dirigir una de las principales agencias de sonido del país, PlazaSounds, entre cuyos más conspicuos clientes desfilaron Las Estrellas de Fania, María Conchita y el Papa Juan Pablo II. Los fijos los obtiene en períodos de campaña electoral entre "adecos, rojos y copeyanos", a quienes les ha hecho mítines y giras. Actualmente tiene en agenda a Ixora Rojas, Soledad Bravo y Vi cky Carr, quienes no vibrarían entre el pueblo y la fanaticada sin los baffles y twistes de Alejandro.R.S.

Exces0 Diciembre - Enero 1992

113


Loli cerebros de Sergio NE PERDID0 Tól)A5 MeltiAS JUG4NDO.

$1OR

t3)4.

Ph-Ro yo VEO TU BDUA

UÑA DE MERAS'. $.

Toro VA A SER SrEmPRE EL AB(RRiDo IruAL DE 05 PANIE5 t95 PECES... " •• '


,4„1, e rea deili e g o 11~11AFM1

Cómo ganar enemigos Miguel HenriqueGtero

Separados al nacer Cachicamo trabajando pa' lapa Guillermo González/Edwin Acosta Rubio

Historias de la locura corriente Nombres Caseros Teleautopse

¡opten


ill e rradgjuego

Cómo ganar

El enemigo

El episodio

Alberto Quirós Corradi

Línea caliente

Mar. 87: La cúpula directiva de El Nacional se estremece, cuando Miguel Henrique, en las turbulencias de una reunión de la junta directiva, espolea las tensiones con Quirós Corradi, al acusarlo de utilizar las páginas del diario como trampolín de turbios negocios. En el desafío, saca a relucir una carta que, firmada por un ejecutivo de la telefónica francesa Alcatel Thompson, Jean Magnou, señalaba que Corradi recibiría una jugosa comisión si, a través de El Nacional, lograba que la decisión sobre la licitación de un millón de líneas de la CANTV que favorecía a Ericsson, fuera revocado. Olavarría saldría en su defensa y señalaría que detrás de la maniora se paseaba la figura de Rafael Poleo. Entretanto, Otero, quien hablaba de macropalangre, levantaba un expediente contra Quirós y al ver que resultaba infructuosa la destitución, opta por abrirle una auditoría.

Jaime Lusinchi

Bozal de papel

Oct. 88:Esgrimiendo sus facultades de vicepresidente regional

enemigos

y conservarlos

de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Otero derrama en la palestra de esa organización el fardo de reproches que señalaban al gobierno de Jaime Lusinchi como autor de varios arañazos a la libertad de prensa. Salieron a relucir, entre otras acusaciones, la manipulación en el canal del Estado, atentados a periódicos regionales y la denuncia de que a través de las divisas otorgadas para la compra de papel periódico se estaba presionando a El Nacional para que enderezara su orientación editorial. Los estertores de la disputa se dejarían sentir en las páginas de El Nacional, desde donde con insistencia se ventilan temas que arden en la piel de Lusinchi —rememberBlanca Ibáñez, Recadi, el doble—. Hasta el Congreso se deslizarían las asperezas, al ratificar Otero las 43 denuncias hechas ante la SIP.

Un Incorregible

Miguel Henrique Otero

El vástago de Miguel Otero Silva, ergo, heredero de El Nacional, niega tener vocación periodística, aunque la SIP le sirva de guarimba. Expatotero, matemático de la UCV, sociólogo de Vincennes, economista de Cambriage y miembro de la cofradía cultural del Ateneo, también por la vía de la sucesión. Una cómoda independencia socialcristiana le ha granjeado una curul en el parlamento, donde se divierte gastando bromas a amigos y enemigos.

116

Exces0 Diciembre - Enero 1992

Los detalles

Pastor Heydra

Detrás de la noticia

Sep. 91: Tomando impulso para una futura demanda por difa-

mación e injuria, Pastor Heydra, otrora jefe de la Oficina Central de Información, gruñe ante los tribunales contra Miguel Henrique Otero y solicita una averiguación de nudo. Había inflamado la furia de Heydra el ver en blanco y negro su conversación con Herminio Fuenmayor, donde intrigaba contra Rangel. Heydra avizora en la jugada tintes políticos, y asegura que lo que mueve a Otero son sus inclinaciones eduardistas. Alegaba, además, que difuminados en el anonimato de Paredón de papel, y bajo la mirada de Otero, el diario buscaba intimidar al Poder Judicial, por lo que recurriría a la Fiscalía General de la República. Ramón José Medina, representante jurídico de El Nacional, blandiendo la defensa, se resguarda en la refractaria inmunidad parlamentaria de Otero . Carlos Andrés Pérez

Quien manda a quién

Oct. 91: En la lontananza quedó aquella declaración de Miguel

Henrique Otero, en la que afirmaba que con Pérez sí había plena libertad de expresión. De nuevo el editor se presenta como víctima de una campaña en su contra y lanza su retahíla de agrias acusaciones contra CAP. Es cuando arriesga que el Presidente canaliza su ira a través del espionaje, la amenaza directa y el asalto a viviendas de periodistas. Con tal fajo de denuncias, a las que se suman las de Oscar Yanes, Rafael Poleo y José Vicente Rangel, Otero se planta de nuevo frente a los editores de la SIP, quienes deciden enviar una comisión especial para husmear en la zona. La disputa devino guerra frontal con las declaraciones de Otero, según las cuales no polemizaba con la basura, ni con el jefe de ésta, "al que no le tengo ningún miedo".


Una frase típica Los 1.900 centímetros por columna dedicados a la negociación se deben a su alto interés noticioso". (0.0.C)

El pronóstico

separados Boris Yeltsin, hacedor ...Paul Johnson, escritor de la historia rusa... de la historia judía

En el currículum periodístico de Quirós difícilmente figurarán Zeta y El

Nuevo País.

Artística Martha Graham... ...artificiosa Yolanda Moreno. "En Venezuela existe casi absoluta libertad de expresión". (D.E.V)

En las sesiones conjuntas del Congreso, Otero y Lusinchi podrían jugar pie-

dra, papel o tijera.

Primogénita Sarela... ...paralela Sarda. Heydra es azuzado por el gobierno para amedrentar al diario en una maniobra de intimidación contra su política editorial". (R.J.M)

Heydra aprenderá cuti o en su defecto, hablarásólo desde los monederos.

Armonioso Vinicio Adames... ...amoroso Campbell Scott

"El Nacional está curtido en 17 guerras. Sobrevivirá al gobierno de CAP". (M.H O.)

Si gana Fermín, mucho le costará a la SIP cederle el derecho de palabra a otro miembro que no sea Otero.

al nacer


Ilierradeju e go

ac mamo rala aneo la ala Guillermo González

Después de un ascenso misilístico a

la fama en 1985 con el galardonado film Oriana, Fina Torres salió de cuadro, casi sin dejar rastros. La última vez que fue vista en estas tierras, estaba haciendo spots publicitarios y filmando video-clips con su empresa Pandora Films. Basado en un cuento venezolano y con las actuaciones de Doris Wells, Rafael Bricelo y Maya Oloe, Oriana ganó el premio al Primer largometraje y el Cámara de oro por ser la mejor opera prima del Festival de Cannes en junio del 985, y el mismo año la Catalina de oro al mejor film y mejor guión en Cartagena. Desde su eclipse, Fina vive entre Caracas y París, menos aquí que allá, donde come de y para su empresa cinematográfica Altamira. Se fue a vivir a Francia siendo muy joven, luego de ser expulsada de la Universidad Católica Andrés Bello. En fecha más reciente,, cuando hizo un video-clip de Frank Quintero, se le criticó el safismo de una escena donde exponía a Aguasanta bailando en brazos de otra modelo. Incomprendida por los técnicos locales, estos se dividen entre los que la admiran y los que no entienden sus libretos de avanzada. Se pensaba que Fina no volvería a entrenfar el formato del largometraje por temor a que un terrible fracaso empañara sus laureles. Pero ahora se dice que está en París preparando una nueva película. Sólo que esta vez la producción, el libreto, las cá-

Edwin Acosta Rubio

En el período de Jaime Lusinchi, la idea de un nuevo canal comenzó a insinuarse en un grupo en el que se alistaban, entre otros, Guillermo González, Alberto Federico Ravell, Alfonso Riverol y Omar Camero. La ambición de hacerse con una tajada del mercado televisivo produjo resquemores, y el embrión del canal 10 recorrería una cuesta resbaladiza antes de arrimarse ala competencia. A la mudanza de Mecedores— antenas a cuestas—, la polémica transmisión de los juegos de Seúl, y los señalamientos a Camero por 23 milones de dólares prefenciales, se sumaría un estallido interno en Televén: éste último, socio mayoritario, negocia parte de sus acciones con nuevos inversionistas, representados por Pedro Tinoco, entre los que despunta el cubano Edwin Acosta Rubio. González y Riverol respingarían. No estaban al tanto de la transacción. Tras dos años del episodio, ya desbancados Ravell y Rivero], el precursor Guillermo González se revuelca acusando de sospechosas gestiones a Edwin Acosta Rubio. Mientras clama por un canal más competitivo, hace caso omiso, por ahora, a los 7 millones de dólares que le han ofrecido por su 3,75 %.

En diciembre de 1988 irrumpiría Edwin Acosta Rubio en las filas de Televén, con tufillo a quintacolumnista, haciéndose del grueso de las 1, acciones cedidas por Omar Camero. Su nombre entraría en el holding formado con éste para asir el 66,25% de las acciones. De sus negocios inmobiliarios, bienes raices, bancarios (en el banco Hipotecario de Occidente y en el Consorcio Inversionista Latino) y de la construcción se encarama en la gerencia General del 10: "Porque me lo pide Tinoco, porque a mí lo que me interesa es la construcción" alega. Desde allí bandea las acusaciones: "No estoy asociado con el 4", se defiende de Granier y Bottome. "Sólo soy amigo de los Cisneros", enarbola tras otra insinuación. La suspicacia de los pioneros recae sobre su gerencia tras ver el decaimiento del canal en el rating y olisquear un oscuro manejo de fondos. Estos convocan a una asamblea a la que él responde que seguirá con el control de la planta y que de allí no lo sacan con un "pírrico 15% de las acciones".

•• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • •

maras, los adores y hasta el financiamiento serán completamente franceses, como ella.

epitafios Bertrand Aristide Los macoute no eran tan tonton

Fernando Martinet Mottola Dijo aló y quedó privado

Marta Sál Sobraron manos para develar el busto

Manuel Ai El yerno que erró

Antonio Ara en Pasó el páramo 118

Exces0 Diciembre - Enero 1992


,lid erreir deiu e g o •

Nombres caseros En una ciudad señalitellanos—; evoca una sizada por el azar no potuación personal bas* tante elocuente en estos lía darse el fenómeno BA tiempos escandalosos— de que las viviendas de e e •' e e Yo no fui o Yo tampoco, sus manzanas roídas osen la adeca barriada de tentaran signos ordenaEl Cafetal—; o remonta dos que las diferenciaal cartero que se aproxiran. La numeración en ma intuitivamente a los serie que tanto ayudaaños felices de la faránría para llegar a una didula local: La Bámbola, rección trazada en el de Nancy Ramos, Nosodesquiciado mapa caratros —calle Cumaná, El queño, resulta un detaCafetal—, nombre rolle ornamental oculto deado de corazones moltras un frondoso chadeados en hierro forjaguaramo —urbanizado, donde vivían José ciones medianteLuis y Lila, y hoy, sin cuando no absoluta' cambio de nomenclatumente prescindible. Lo ra, pernoctan las gordeque identifica una vi✓ienda caraqueña de cemento armado es su zuelas Rodríguez Morillo. En La Castellana, el nombre, corrientemente un mezclote que resuhistoriador Manuel Pérez Vila dejó al morir come la nominación familiar —Dayami, mo herencia su Quinta Sinfonía. La lista es Dayana y Miguel Angel, los hijos de Mirla Cas- más larga que el espacio.

LAS DIEZ ESTRELLAS MAS JOVENES Y COTIZADAS DE HOLLYWOOD EN 1991

Or

**

PI Christina Ricci

11 años Mermaids, The hará way, The Addams family Edward Furlong 14 años

Terminator 2 PROXIMO ESTRENO

American Heart Daniel y Joshua Shalikar

3 años PROXIMO ESTRENO

Honey I blew up the baby

• ••+•+•++••••++••+

+ • + + • + • • + + • • +

Robert Oliveri

13 años Querida encogí a los niños, El joven manos de tijera.

Teleautopsia

PROXIMO ESTRENO

Fuera de Línea

Honey, I blew the baby

Análisis en porcentajes de la audiencia de un programa difunto

Charlie Korsmo

12% Estudiantes y profesores atormentados con tareas por hacer y exámenes por corregir

2% Ejecutivos de Televén, sonreídos de satisfacción al ver de lo que se libraron

1% Angela Zago, y parientes y amigos de Angela Zago, para comprobar que existe la vida

40% Público al garete ;in más opciones en el mismo horario.

13 años Men don't live, Dick Tracy, Qué tal Bob, The Doctor Hook

18% Políticos y otros invitados, y parientes y amigos de los políticos y otros invitados.

Sarah Rose Karr

6 años Un detective en el kindergarten, Beethoven Remy y Sean Ryan

2% Clement

10% Miembros del departamento de censura de RCTV amurallados tras cerros de cajas de valium

15% El equipo de

Cállale Sicilia haciendo guardia para recuperar el espacio perdido

10 y 7 años respectivamente Remy : POR ESTRENAR Robocop 3 Sean: Puppet master II Layla Sumers

12 años Mr. North Courtney y Ashley Peldon

10 y 7 años respectivamente Courtney, Angel Heart, La famiglia, Welcome to Buzzsaw Ashley Stelia, The Lemon Sister, Drop dead Fred, Deceive

Fuente: Premiere

* *-

Exceso Dicipmbrp. - Enero 1992

11 9


El fraude del mapa

Cabe duda En el verano de 1957 Lawrence Witten, bibliófilo norteamericano, compró en Barcelona, España, un delgado y muy antiguo volumen que había pertenecido a una rancia familia catalana. El texto relataba la expedición del fraile Juan de Piano Carpini al Asia Central en 1247. La narrativa en sí, escrita por el franciscano C. De Bridia, carecía de importancia; lo sensacional era un pergamino anexo a la última página del libro. Allí se mostraba un perfil del Nuevo Mundo ¡trazado mucho antes de los viajes de Colón!. Dibujado en tinta parduzca sobre papel vitela, aquel mapa presuntamente elaborado en 1440 mostraba la costa de Groen-

ba: "Eric, delegado de la sede apostólica y Obispo de Groenlandia, arribo a esta vasta y muy afortunada tierra en el último año de nuestro bendito Padre Pascual, y he permanecido aquí buena parte del verano e invierno". Aquella referencia al Papa Pascual II parecía ser una prueba concreta de que ya en el siglo XII la existencia de América no sólo era conocida, sino que parte de su territorio había sido cartografiado. Sin poder creer en tanta fortuna, Lawrence Witten decidió compartir tan sensacional descubrimiento, y en octubre de 1957 ya había presentado en la biblioteca de la Universidad de Yale aquella "narración tártara", así como el mapa de Vinland. Thomas Mars-

ltItIllitty, Más importante, una parte de la mítica Vinlandia (nombre que los marinos nórdicos daban a la porción que decían conocer del continente americano). Sobre los trazos aparecía un texto que reza-

ton y Alexander Vietor, catedráticos en literatura medieval y cartografía respectivamente en tan prestigioso centro de estudios, tras un primer examen corroboraron que, en el área correspondiente al

Rafael Sylva

120

Exces0 Diciembre - Enero 1992

Océano Atlántico y más allá de las Islas Azores, se encontraban los inconfundibles perfiles de Groenlandia y Vinlandia, identificados con sus respectivos nombres. Tanto el libro de la relación tártara como el mapa anexo aparecían carcomidos por la polilla, pero los consiguientes orificios no coincidían. Clara evidencia de que mapa y texto no tenían el mismo origen. Además, una nota en dicho mapa parecía indicar que éste formaba parte de una pieza mayor. Pocos meses despues el Dr. Thomas Marston, uno de los expertos de Yale, recibió entre varias piezas Patiguas enviadas por un especialista londinense la versión del Speculum Historiale de Vincent de Beauvoi s. Aquel volumen venía empastado en forma tan atractiva que Lawrence Witten (descubridor del mapa de Vinland) pidió examinarlo. Aquella misma noche telefonearía a Marsten para comunicarle algo sensacional. Por increíble golpe de suerte había hallado, dentro de la contratapa del speculum, la parte que faltaba para completar el enigmático mapa 44 de Vinland. Era evidente que la misma mano había escrito ambos documentos, pues las marcas de agua eran idénticas y los agujeros horadados por la polilla también. Todo aquello era tan fantástico que obligó a los,expertos de Yale a consultar con los doctores R. A. Skelton y Georges D. Painter del Museo Británico. Estos, tras una extensa investigación, volcaron los resultados en un grueso expediente titulado El mapa de Vinland y " la relación tártara .Adquirido por la Universidad de Yale en 1965 por un millón de dólares, representaba ocho años de minucioso estudio para confirmar la autenticidad del hallazgo. Tanto ese estudio como el mapa formaron parte de un costoso volumen publicado por la Universidad y puesto a la venta en una edición limitada de 10.000 copias. Estas fueron adquiridas en su totalidad en cuestión de días, y poco después comenzaron las controversias. si"


Por un lado sajones y escandinavistas celebraban aquella prueba irrefutable del predescubrimiento de América por marinos nórdicos. Latinistas y colombistas, por su parte, le restaban importancia y hasta manifestaron dudas acerca de su autenticidad. Razón no les faltaba, y el escándalo estallaría en 1974 cuando la Agencia AFP divulgó a todo el mundo que "el tesoro más preciado de la Universidad de Yale, el famoso mapa de Vinland, es una falsificación". "Un habilísimo fraude", admitió luego la dirección de tan prestigiosa casa de estudios. Un nuevo informe de expertos había demostrado que la tinta utilizada para elaborar el mapa y los documentos anexos contenía residuos de anastase derivado del dióxido de titanio, substancia que jamás se conoció y no pudo haber sido fabricada antes de los 20 años del presente siglo. En 1974, al comentar lo del fraude, la prensa daba su pésame a las 10.000 personas que de buena fe habían pagado 15 dólares por su copia del llamado "hallazgo cartográfico del siglo". Sólo cuatro años después, sin embargo, aquellos 10.000 ilusos que compraron el libro hubieran podido venderlo por sumas que oscilaban entre 10 y 20.000 dólares. Actualmente el precio supera los 150.000 dólares. Lo que hizo que se valorizara tanto, no era solamente el atractivo de que fuese una muy hábil e ingeniosa falsificación sino que la Universidad de Yale, al comprobarlo, procedió a destruir las planchas originales del libro. A fin de borrar toda huella del bochorno, intentaron además readquirir las 10.000 copias que habían sido vendidas, para incinerarlas. Fue inútil, ya que casi ninguno de los poseedores quiso vénder. Esa clara evidencia de un fraude sigue existiendo, como permanente recordatorio de los extremos a los que se llegó para minimizar la hazaña de Cristóbal Colón.

N

R

u cc; u

Extraño viaje Ben And Fihrnan El joven, levemente contrahecho, la hosca mirada de timidez tras los gruesos anteojos, el cabello encrespado por una soberbia contenida a duras penas bajo el cráneo, y la ensayada voz grave de la garganta presionada por una lancinante ambición de actor, no imaginó nunca en aquella noche pobre de bohemia subversiva que, racional y marxista como se pretendía, iba a hacer frente a un vaticinio de ópera de Verdi. Quizás esa fue la única duda —sentimental, tan sólo sentimental— cuando la loca y risible predicción voceada en su mano izquierda por la adivina lo sorprendió en medio de la reunión. El joven, rebelde y revolucionario, novel autor dramático para más señas, adoraba con enfermiza pasión, en efecto, el anacrónico arte de la ópera italiana. Cuando en la fiesta de héroes chamuscados por la guerrilla, en un crudo apartamento del centro de Caracas, se insinuó una sensual morena que el whisky hacía pasar de hombre en hombre leyéndoles la palma de las manos, él se prestó al juego con todo el distanciamiento del que era capaz un tropical pero aplicado discípulo de

Bertolt Brecht. En el fondo, había cedido, sin embargo, más atraído por la piel aterciopelada de la hembra de pastosa voz y vidriosa mirada, que por la condescendiente solidaridad festiva o, por supuesto, la crasa superstición. Nunca sabría si en el oráculo había una cómplice ironía —el compartido desdén por el país de arpa, maracas y telenovelas—, un mensaje en clave, o, como pensaría muchos años después, una exacta y terrible profecía leída al pie de la letra en la retícula de su palma izquierda. La noche de marras, no obstante, desechó las artes adivi natorias, y optó por una carcajada que se quería retozonamente erótica. La morena le había predicho que en el futuro se habría de convertir en autor de telenovelas y, para más señas, en el más importante del país. Que se haría rico, de una ofidica riqueza y tan importante en el oficio, o casi, como la primera figura del género para ese entonces, una inefable cubana anticastrista. La escena transcurría a mediados de los años 60. El joven, cuya distorsionada figura le ayudaría a interpretar más tarde en las tablas a Ricardo III, militaba y

militaría por varios lustros en un pugnaz esfuerzo de coherencia, en 13~

Exces0 Diciembre - Enero 1992

121


las buenas cáusas de la justicia revolucionaria. Había estado en la Unión Soviética, al bajar del tren había besado el suelo y a la desconcertada vuelta había callado sus decepciones de la Patria del Comunismo. Había escrito sus primeras precoces obras, llenas de mensaje, en el más estricto molde del teatro épico. Era pobre, para asistir a su primer estreno había tenido que ir a pie porque le faltaba el dinero para el autobús. Oriundo de Catia, había nacido en casa de un sastre y en teoría se orgullecía de la circunstancia. Pero no se esforzaba en proclamarlo—bien se lo habían hecho sentir en el Colegio San Ignacio, donde no respetaban las cartas de nobleza expedidas en la humilde parroquia—, convertido en un intelectual de izquierda con necesidad de un empleo. Su tercera obra estaba situada en la época de la Conquista, y cuando se estrenó en el Teatro Nacional, el público era tan escaso, tan precario el montaje y tan peligrosa la zona afectada por los restos de la violencia guerrillera, que los hirsutos y sanguinarios personajes, a no ser por su impostado acento español y por los conflictos en escena, hubieran podido recabarse entre las gentes y las calles de la ciudad. El dramaturgo era un radical convencido, casi tan ingenuo como el héroe de otra de sus comedias , aferrado con devoción a la verdad, que corría con las más inauditas e infelices consecuencias de su compromiso. Tanto que prefería el hambre altiva a un escritorio y una máquina de escribir en una agencia de publicidad. Tanto que había confundido sus credos con el amor y se había casado con una señorita de nombre Democracia. Un primer capítulo se iba a cerrar en la vida del dramaturgo que se buscaba. Cuando una aventura editorial culminó en una absurda prisión política, casi más por contigüidad y error que por responsabilidad, la no menos absurda respuesta del escritor que no hallaba todavía su filón fue un 122

Exces0 Diciembre - Enero 1992

drama que giraba alrededorde una receta de spaghetti. Esa pieza se hizo con los restos del naufragio de una época, y eso a nadie se le escapó, y menos aún al ensombrecido joven de hosca mirada. Pero pasaron los años, y no pasaron en balde, ni para el joven creyente, ni para el país, ni para el mundo. Atrás quedó esa década pasmosa y triste en que, según Jacques Julliard, "Robbe-Grillet encarnaba la novela, Althuser la filosofía, Mao la política, Brejnev el socialismo, Ponge la poesía, Pollock la pintura, Courréges la costura, Godard el cine y Brecht el teatro". Sobrevivirían, con semejante dieta, tan sólo los más fuertes. La cultura dio cuenta del resto, de los menos resistentes, con la potencia de un insecticida. Los años pasaron, decíamos, pero mientras él más se acercaba a una expresión personal en su dramaturgia, explorando temas que el tiempo haría envejecer con rapidez —¿a quién le puede interesar hoy en día, apenas doce años después de su estreno, la obra de un exmarxista que descubre que los primeros comunistas de su país pecaban de ingenuidad dogmática y eran en la intimidad endebles hasta las lágrimas?—, menos asco le producía, sin acordarse del vaticinio de aquella remota adivina, el arte de las telenovelas. Empezó por fin a escribirlas, pensando que se podía hacerlo y seguir con la revolución, aunque fuera como simple fan. Con sutileza, no obstante, fue concibiendo una idea en extremo profana: el rentable oficio, lejos de bochornoso, era un acto de fidelidad y apego a las masas. Ese deslizamiento de sentido se llegó a convertir en un leitmotiv. El dinero ganado se lavaba en esta inteligente fórmula que le envidiarían los padres del p¿pulismo. Resuelta en

pura alquimia demagógica

la

oposición de los contrarios, desposaba además el apellido ilustre y no demasiado democrático de los Palacios. Ahora que la fama y la fortuna lo consentían, con morbosa insistencia se afanaba en

declarar que su infancia había transcurrido en Catia en la trastienda de un sastre. El país lo adoraba, lo admiraba y lo seguía en los melodramas de televisión, en la prensa escrita y en los escenarios del teatro, los unos perdonándole lo que los otros admiraban. Se daba el lujo de golpearse el pecho ante la imborrable verdad revelada del marxismo —descubierto para siempre a los 17 arios—, escoger en New York las locaciones para los personajes de su próxima telenovela, y despreciar a quienes públicamente denostaban contra las aberraciones ideológicas del pasado. Viajó una última vez a Cuba, de donde regresó con algunas dudas que, a pesar de todas las tribunas donde hace uso de palabra —el teatro, la televisión y los periódicos—, permanecieron escondidas y en silencio. En ese momento, ni siquiera el llamado a un plebiscito en la isla, que firmaron desde Federico Fellini hasta Juan Liscano, mereció su rúbrica deudora de la ambigüedad. Como otrora a su regreso de la Unión Soviética. Transcurrieron tres años. Se derrumbó el Muro de Berlín, se derramó la copa llena del imperio soviético, y sin el manto protector del marxismo, hecho harapos, igual que tantos otros, el dramaturgo se quedó solo. Habló, por fin, tras tres años de cauto silencio, para decir que el rey está desnudo. Habló de El Comandante —Caballo, Barbudo, Patria o Muerte Venceremos—, con antipatía y conmiseración, y blandiendo el falso reproche de una cultura marchita, la de José Ingenieros y Somerset Maugham. Entonces, tal cual en la predicción de la muchacha de los años 60, se sintió orgulloso de compartir el trono de Delia Aunque quién sabe si con alguna íntima humildad. Al fin y al cabo, muchísimo antes que él, en un despliegue de lucidez que la honra, la cubana había abrazado la causa del melodrama y repudiado a Fidel . (ME)

Al*

Min


tas como W.B. Yeats, y a pintores y artistas ingleses. La Blavatsky

El regreso de los magos

Paralelo Juan Liscano En pleno siglo XIX, los magos ocultistas desataron entre sí una guerra sobrenatural como lo hacen aún, y lo hicieron desde el origen, los chamanes primitivos. El interés por el hermetismo, la cábala, las aspiraciones místicas, la magia, la simbología esotérica, avasalló una parte de la inteligencia decimonónica, y grandes escritores como Victor Hugo se acercaron a lo sobrenatural, a las doctrinas tradicionales y al espíritu naciente. ¿Se

trató de una reacción contra el culto de la diosa Razón de los revolucionarios franceses y de la revolución industrial materialista? Lo cierto es que desde los albores del siglo XIX brota la poderosa corriente de la magia y del ocultismo con figuras tan importantes como Fabre d'Olivet (1767-1825), Eliphas Levi (1810-1875), Stanislas de Guaita (1861-1897), Papus (1865-1916), S. L. MacGregor Mathers (1854-1918), fundador junto con Wynn Westcott, en 1888, del Templo Isis-Uranus de la orden hermética de la Gol den Dawn (Aurora Dorada) que congregó a poe-

fundó la orden teosófica en 1875. El simbolismo esotérico, las leyendas y personajes de los mitos celtas, las esfinges, los paisajes solitarios, los animales fabulosos, las damas idealizadas de los trovadores y de la Edad Media, inspiraron la pintura de los prerrafaelistas ingleses y la de los salones RosaCruz de París, organizados por un personaje teatral, Josephin Péladan, poeta novelista, ocultista, esteta desenfrenado que hablaba de orgasmos celestes y de embriaguez astral. Esa fabulosa decadencia estética y literaria —muy diferente a la actual, regida por la industria y las técnicas audiovisuales— en el campo de la magia, produjo la guerra entre Guaita y Boullan (18241893). Stanislas de Guaita era marqués, esteta, consumía drogas diversas para abandonar su cuerpo en espíritu, escribía poemas y ensayos de rica profundidad hermética. Su escritorio estaba forrado de telas rojo-escarlata, y fundó, en 1888, la orden cabalística de la Rosa Cruz, a la cual se afiliaron Péladan (1859-1918) y Papus, éste último médico, cuyo verdadero nombre era Gerardo Encausse, nacido en La Coruña y fallecido en San Petesburgo, honrado por el Zar a quien sirvió de terapeuta. Papus recorrió numerosas comunidades ocultistas hasta fundar la suya propia y emigrar a Rusia. Péladan y de Guaita se pelearon. Este último excomulgó a Péladan, quien fundó entonces su propia comunidad, la Orden de la Rosa-Cruz católica del Templo y del Graal. El marqués de Guaita, en su constante búsqueda, se interesó por la iglesia del Carmelo regida por Boullan, quien se había declarado sucesor de Pedro Eugenio Miguel Vintras (1807-1875), fundador de la obra de la Misericordia y de la iglesia del Carmelo. Boullan era un cura que ahorcó los Cal ■

Exces0 Diciembre - Enero 1992 123


hábitos y se unió a una monja de quien era confesor. La pareja tuvo hijos. Guaita, en su trato con Boullan, descubrió el carácter de magia negra sexual que imperaba entre los adeptos. Lo instruyó otro aspirante a mago, el inglés Oswald Wirth, decepcionado de su maestro Boullan. En la iglesia del Carmelo había para todas las perversiones consagradas: homosexualidad, masturbaciones colectivas para copular con los ángeles, demonios y fantasmas, hostias profanadas, ritos escatológicos, fornicaciones con animales y hasta sacrificios humanos. Guaita falleció en 1897 devorado por las drogas: cocaína, hashish, morfina. Contaba 31 años. Péladan siguió entre excentricidades, egotismo insaciable y efectismos que hoy llamarían publicidad, su trayectoria de hermetista-mago-cristiano, hasta quedarse solo y fallecer en 1918. Reveló al músico Erik Satie, dejó varias obras, entre ellas una novela erótico-mística, El supremo vicio. Lo más importante de su vida fueron los seis salones RosaCruz a los que concurrieron Gustave Moreau y Felicien Rops. La Primera guerra mundial sopló su metralla de muerte sobre esa sociedad de magos, estetas, perversos y seudomísticos. El último mago al estilo de los descritos fue el inglés Aleister Crowley (18751947), bisexual, drogadicto, quien se identificaba con la bestia del Apocalipsis. Tuvo su hora de gloria tenebrosa pero hacia el final de su vida era simplemente un hombre demacrado envuelto en una capa. Así lo vieron pasar frente a un café de París, Hemingway, quien lo cuenta, y Ford Maxon Ford. Lo tomaron por un escritor inglés católico y conservador y le dieron un corte. Hoy ese mundo infernal constituye uno de los temas más apreciados por la industria del cine, del video y de la T.V. Hace un siglo es hoy.CCID

124

Exces0 Diciembre - Enero 1992

111

u

Reuniones peligrosas Otrova Gomas

OS

Hace algunos días tuve ocasión de presidir una reunión bastante peculiar. Tal vez sea difícil explicar y sobre todo que los demás puedan comprender lo que allí ocurrió, lo que se dijo, y el desolador efecto que dejó en mi espíritu aquella extraña junta. Un encuentro, que para ser franco, en el fondo no deseaba, pero que ya era indispensable que ocurriera. No fue una reunión corta, ni amistosa; o el simple cambio de opiniones que yo siempre esperé de tal encuentro. Al contrario, se volvió un intercambio de reproches, hubo insultos, gritos histéricos de los más jóvenes y unos términos groseros de mi parte que nunca hubiese querido proferir. Si bien deseaba un diálogo resultó una diatriba. Si esperé aclarar conceptos y conductas, lo que realmente nos quedó fue una tremenda confusión. Si quise convencer y dar explicaciones, terminé imponiendo mi voluntad a seres incapacitados para hacerlo, y en lugar

de la paz de conciencia colectiva que soñé, quedamos todos molestos los unos con los otros. Lo lamentable es que haber logrado reunirnos no fue algo fácil. Hubo necesidad de largos ejercicios mentales, el asesoramiento de un espiritista, de un mago amigo mío, someterme a procesos hipnóticos durante casi dos meses y hasta consumir chabrusco molido, una droga experimental recientemente colocada a la venta en los barrios de Medellín, mil veces más cara y poderosa que un coctel de crak, cocaína y acetona al 70 por ciento. La reunión, fijada para las cuatro de la tarde, hora de mi nacimiento, se inició con un poco de retardo porque tres de los invitados no llegaron a la hora convocada. Deseando ser amable, para la solemnidad del acto, preparé canapés de trufa y de caviar acompañados con champagne para los adultos y torta ópera, dulces y refrescos para los muchachos. El ambiente de la habitación, que lo quise neutro, era todo blanco, con una mesa en el centro, sobre la cual, frente a cada silla, se hallaba

• b,


una libreta, un lápiz y un vaso con agua. Pegado a la pared estaba la mesa del bufet, con los platos y la cubiertería que fuera de mi madre para darle cierto calor sentimental. Fui el primero en llegar y casi a las seis de la tarde ya estaban todos mis otros invitados. Eramos cinco personas en total. Me hacían compañía: un muchacho de ocho años, inteligente, precoz, muy ordenado y bastante reflexivo para su corta edad. A su lado estaba un adolescente de 16, jovial, bromista y enamoradizo, al que sabía amigo de todo tipo de aventuras. En el otro extremo de la mesa, un joven de 23 años, estudioso de profundas convicciones revolucionarias, al que debo reconocer una insaciable sed de justi cia y sabiduría, así como su disposición ilimitada hacia todas las formas del peligro. Sentado a su diestra se encontraba el último de mis invitados: un hábil abogado de 34 años, un poco cínico, trabajador infatigable, amigo de la diversión y de la buena vida, empedernido amante del licor y de las artes. Al inicio de la reunión, como era de esperarse, todos manifestamos una clara desconfianza unos por los otros, lo que en consideración a mis responsabilidades como organizador, me obligó a realizar un tremendo esfuerzo para mitigar. Pero debo aclarar que lo especial de esa reunión no era el clima frío ni la tensión que existía entre los presentes, sino el hecho de que las cinco personas presentes no eran ajenas entre sí. Gracias a los efectos de las sesiones preparatorias que he contado, se estaba llevando a cabo una reunión conmigo mismo. Yo era todos ellos, sólo que a diferentes edades de mi vida. El objetivo de aquel encuentro no fue pasar un rato amable para recordar anécdotas o momentos relevantes del pasado. Su razón era hacer un balance de lo que habíamos hecho las distintas personas que fuimos cada uno de nosotros, rendirle cuenta a los más jóvenes de lo que hicimos con sus esperanzas y recriminarle a ellos lo que hicieron por su inevitable

falta de experiencia y sensatez. Lamentablemente su desarrollo se escapó completamente de mis manos. No pude evitar que los más jóvenes atacaran a los adultos con terribles acusaciones, y éstos les regañaran enfurecidos. Quedó claro que a pesar de conservarse entre nosotros un hilo unificador en la comprensión del mundo, el amor por el conocimiento y la belleza, así como una permanente vocación hacia la acción y la aventura, constatamos que éramos seres muy distintos, diferentes los objetivos y las metas, al igual que diferente la manera de conducirnos. Entre uno de los momentos de las fuertes discusiones, colocando unas pocas fotos en la mesa, le recriminé a los jóvenes el haberse enamorado de tantas chicas sin belleza ni cualidades especiales, mientras éstos me acusaron de obsolescencia para despertar pasiones. Una agria pelea se desató entre el revolucionario y el abogado, a quien aquel atacó sin clemencia acusándolo de engavetar ideales en beneficio del placer y el bienestar, para que luego esto lo apabullara, dejándolo en ridículo por su falta de claridad sobre la naturaleza del ser humano y los errores en sus actos que sólo le llevaron a perder el tiempo. Seis horas más tarde la tormentosa reunión llegó a su fin, concluyendo apenas en una disposición a convocarnos para dentro de 20 años, esperando contar con la presencia de una persona más equilibrada y objetiva. Como es de pensarse con las lógicas reservas de los más jóvenes, que amenazaron con ni siquiera dirigirnos la palabra si el que venía seguía en mi camino. Terminado todo y habiéndose marchado mis invitados, me quedé sólo, pero confieso que tengo la impresión de que allí hubo alguien más, un sexto personaje escondido entre las bambalinas, al que en el fondo le dió risa observar las consecuencias que puede tener el reto de enfrentarse con lo que hemos sido en el pasado. COZ)


, ..

.,

..

.,

••

'"'' ' . ...,. .„

--• -. 1.,- .., ,

-.. . ,

...., .

e.

' '''''...-... ,., ,„,

-

...7."......)111,,, ......;..:.

.....,..« ,,.

.

.1...,..n.

-

,

«

- : :.

"• • •: : ..„:;

,,,

........,4 ,,

.-

.

.

.

... .

.

:,..„

L •

_,.

-t......„ '...1,-,....

.

.,

-k,„1,

....,„

,..,,....,40..,.

....,-

',.,,'-- low.i....

,..._&.••,,,.~...

, ...,„ • -lb ' • ..,.. •

.....

....,,,......-.,

..

,

,

.111. s' -• , ..,..„,,, ..,::•---:,.,..„',,.., "2 .

i4

.. ..

.

.

.,,,.•',,-,ww,1::::'-' .'

.,.....„...,.....:.„. : ,,,,. .„„„.. ...,.,, . , .1,„: „.2 ,.,,, ,,.,., ..,..,,,,,,,,•:;:.: ..„..,,,..,. •

...• ., „...,',...,.:.


COLOFON

En mayo de 1991 el culto de Charles Berlitz, último avatar de la leyenda del misterioso Mar de los Sargazos, se estremeció en su base. La cámara de una nave de exploración localizó a escasos 22 kilómetros de las costas de Fort Lauderdale los restos de cuatro aviones Avenger. Los mismos, a juzgar por el vistazo parcial de sus siglas, que desapareciendo el 5 de diciembre de 1945, habían dado pie a la teoría de un pasaje invisible a la "dimensión desconocida" en el Caribe. Unico venezolano, junto a su tripulación, en haber gozado del dudoso privilegio de entrar en las hambrientas fauces del monstruo, y vivir para contarlo, Jaime Ballestas rescata de sus archivos un viejo cuaderno de bitácora, para desconsuelo de quienes esperaban que la pesadilla hubiera terminado. c§.-

en el Triángulo de Las Bermudas Texto y fotos JAIME BALLESTAS

Exces0 Diciembre - Enero 1992 127


COLOFON

L noche del 18 de junio de 1977, una ligera bri-

Mi indiferencia por las historias sobre monstruos de las profundidades hizo que le restara trascendencia al Triángulo de las Bermudas

128

Exces0 Diciembre - Enero 1992

sa proveniente del oeste acarició el centro de la ciudad de Miami, mitigando en algo la molesta pesadez del verano. En la marina municipal de la ciudad, en pleno corazón del downtown, el velero Liebfraumilch, un Irwing 37, repleto de agua y alimentos, y equipado con la más moderna parafernalia marinera que permitía la orgía petrolera venezolana de aquellos tiempos, tensando las amarras de cada uno de sus costados, se bamboleaba suavemente entre los pilotes. Ya listo para zarpar, su destino a puerto venezolano se veía con claridad en la ruta trazada sobre las enormes cartas extendidas en la mesa de navegación. El derrotero, marcado endeblemente con grafito en el dobladizo papel de la carta, suponía cruzar el estrecho de Florida venciendo la fuerte corriente del golfo. Dejaba a babor la Isla de Andros y evadiendo los bancos arenosos de la Gran Bahama, se proyectaba sobre el viejo canal en una línea paralela, a escasas dos millas de la costa de Cuba, hasta la Isla de Gran (nagua. Allí, libre de los peligrosos bajos coralinos, se reorientaba hacia Venezuela ya en las azarosas aguas del azul profundo. Sin que los que habríamos de transportar la embarcación lo tuviéramos presente, o al menos le hubiéramos dado alguna importancia, toda la zona de esta primera parte del largo viaje de mil millas náuticas estaba localizada entre los 24 y los 27 grados de latitud Norte y los 75 y 80 grados de longitud Oeste, uno de los vértices de donde se extiende la base del llamado Triángulo de las Bermudas. A casi 15 años de aquella aventura que habría de desarrollarse en un mar de aguas color esmeralda y luminosas refulgencias submarinas, sembrado de bancos de arena y de coral, pienso que la razón de nuestro desinterés por el hecho geográfico pudo radicar en el entusiasmo de los preparativos, la excesiva confianza en nuestra experiencia marinera, o la gran tranquilidad que despertaban los modernos equipos de navegación presentes en la nave: sonar, radar, loran, radios VHF y S93, radiogoniómetro, medidores del viento, brújula, sextante y un sofisticado piloto automático. Aunque mi indiferencia por la historias sobre monstruos de las profundidades y las fatalidades marinas hizo que le restara trascendencia al Triángulo de las Bermudas, como capitán de otras travesías sí le daba importancia a los potenciales peligros reales de la zona: la extremada abundancia de bajos coralinos, verdadera amenaza para el navegante desprevenido, y los piratas que atracaban a las

Un casting de la mejor estirpe: el coman& Hernán Gómez

pequeñas embarcaciones para destinarlas al tráfico de drogas, tan abundante en el imprevisible mar de Las Bahamas. Pero ni el primero ni los otros riesgos amendrentaban a mis tripulantes en el viaje del Liebfraumilch: Hernán Gómez, cumanés de la mejor estirpe, abogado sin ejercicio y prestidigitador de sombras chinescas; Allan Gibs, veterano piloto de avioneta, también capitán de yates, con quien había navegado en otras aguas; Jim G len, aventurero, experto en Las Bahamas y cocinero sin patria definida; Leslie Scott, americana, amiga del mar y de los vientos. A pesas de sus naturalezas atrevidas, no dudo que a todos, en algún momento de descanso en la bamboleante estrechez de las literas del velero, les pasó por la conciencia la noción del riesgo que representa atravesar tal extensión de agua y cielo por más de mil millas, en un pequeño cascarón de plástico de apenas 12 metros de eslora, completamente sujetos a los caprichos de las corrientes, a merced de un sol reverberante y de noches solitarias frente al timón, con millones de estrellas sobre nuestras cabezas en la inmensidad del cielo, que, con su reiulgor, nos recuerdan la vergonzosa pequeñez humana. En la bitácora de esa parte del accidentado viaje que por seis días se desarrolló en la zona del Triángulo de Las Bermudas se hallan estampadas estas notas:


COLOFON ráfagas de viento de no más de cuatro nudos. La pequeña máquina Perkins trabaja sin cesar, y con apenas una ligera ayuda de la vela mayor, va venciendo la corriente del golfo que inútilmente lucha por desviarnos.

Junio 18.Amanece un día claro, de una lu-

Jim Glen, apátrida habitué de la aventura

Junio 17. A las 9 de la noche, al rato de haber encendido el motor por la ausencia de un viento suficientemente fuerte para izar las velas, el Liebfraumilch soltó las amarras de los pivotes de concreto clavados en el fondo de Miami Marina, y se dirigió a tomar combustible cerca de la base de cruceros trasatlánticos de la Cunard que, como ciudades flotantes, yacen amarrados en uno de los canales que conducen al océano. Media hora más tarde, la pequeña embarcación enfila hacia el mar abierto siguiendo la ruta marcada por las boyas. El viento es casi nulo y el mar calmo. Ratificamos por radio las condiciones atmosféricas: el tiempo es óptimo y sin el menor signo de perturbación en toda la zona del sur de Florida y Las Bahamas. Cuando dejarnos la última baliza, la tripulación se va a dormir, iniciándose el plan de guardias de dos horas para cada tripulanie. A medida que nos alejamos, las luces de Miami resplandecen dando un extraordinario colorido al paisaje de popa. Hacia la proa, a pesar de la mar calma, la densa negrura de la noche me atrapa con hechizo y me hace pensar que el barco está penetrando en la boca de una inmensa ballena oscura. El compás marca 180 grados y a las dos hdras sube Hernán para su guardia. En lo que resta de la noche me adormezco suavemente, arrullado por el motor y las ocasionales

minolidad intensa que parece que quisiera revelar la grandiosidad de aquel mar azul, sin rastros de tierra f irme y un cielo esplendoroso sin huellas de una nube. La brisa aún es muy suave, y al despertarme veo a Al lan al timón. Tanto a babor como a estribor se ven lanchas de pescadores recolectando la cosecha diaria. A las 8:45 cambiamos el rumbo a 145 grados para entrar en el Canal de Las Bahamas. El mar toma un azul más intenso y la brisa levanta unos nudos por la amura de babor. Soltamos toda la genovesa y apagamos el motor. Con el piloto automático, encargado del rumbo, el barco da casi los siete nudos. A las 11, Leslie sufre un accidente con un tobo que casi la arroja por la borda. Toda la alarma inicial termina en risas y chistes sobre su marinería. Así transcurre el primer día de navegación con sandwiches, bromas y cervezas. Al atardecer, el viento refresca y me obligaa recoger trapo del foque. Latitud 24 grados 30 minutos. Luego del intenso color rojo que domina el cielo, antes de que termine el día, vemos penetrar una bruma que poco a poco se va haciendo más densa. Del blanco pasa al gris, del gris al plomo oscuro y más tarde el color plomo se confunde con el negro de la noche. El radar nos confirma la soledad de nuestro barco en esta parte de Las Bahamas, y las nerviosas manchas verdes en la pantalla muestran la protuberancia de algunas de las retiradas islas que conforman el archipiélago. Las olas aumentan de altura pero el barco se mantiene fijo a siete nudos. El viento que sigue en aumento hace rugir las jarcias y estrella constantemente la cresta de las olas sobre la amura de estribor. El marcador de velocidad del viento registra 25 nudos. Entre mi guardia y el pesado duermevela de capitán paso la noche con menos de dos horas de descanso. La radio del tiempo de Bimini captada por el SSB indica que las condiciones son buenas para toda la zona.

La radio del tiempo de Bimini captada por el SSB indica que las condiciones son buenas para toda la zona

Junio 19. Veintitrés grados, 30 minutos y 20 segundos de latitud Norte y 79 grados, 25 minutos de longitud Oeste. Muy temprano he tomado posición con el !oran. El día amanece sacando 1101— Exceso Diciembre - Enero 1992 129


COLOFON

En ese instante, Jim sube alarmado al puente y nos avisa que ha perdido la imagen del radar Triangulares velas, triangular adversidad

parte de la vela mayor del carril del mástil. La bruma intensa casi no permite divisar a más de diez metros. Después de mirar la pantalla del radar, Jim nos confirma que no hay obstáculos en 5 millas a la redonda. Repentinamente, mientras Allan y yo tratamos de arreglar la falla de la vela, un viento de casi 30 nudos se va afianzando y termina por sacarla del mástil. La inmensa superficie de nylon cae al agua sacudiéndose como una endemoniada y arrastra cuerdas y grilletes. Entre todos la subimos, pero queda inutilizada al dañarse la guía de los pasadores. Media hora después el barómetro

sube precipitadamente. Podría significar que el viento va a saltar primero al oeste y después al este. Algo anormal y totalmente inesperado por la última información metereológica. Por precaución recogemos más el foque. En este instante, Jim sube alarmado al puente y nos avisa que ha perdido 130

Exces0 Diciembre - Enero 1992

la imagen del radar. En efecto, la pantalla no registra nada, creando una verdadera alarma por la densa bruma que domina el área. Seguimos la derrota reduciendo la velocidad de crucero a tres nudos. Es difícil imaginarse la incomodidad que representa navegar con neblina en un área llena de bajos y corales. El viento se pone frente al barco y luego de enrollar totalmente el foque, prendemos el motor. En la noche el batir de las olas golpea el casco con vehemencia, impidiéndonos dormir. Trato de hacerlo luego de mi guardia, pero debido al ruido de la máquina y a la sensación de inseguridad por la falla del radar y la confusa información del barómetro, apenas si logro reposarme por períodos de cinco minutos.

Junio 20. En la mañana de hoy lafuerte brisa del sureste se alarga haciendo sonar ruidosa-


mente las escotas contra el mástil. Cerca de las 11 el viento se ha detenido y una lluvia muy fina empieza a refrescarnos. Es mediodía cuando el cielo se aclara pero luego regresa la neblina. Los bruscos cambios del tiempo nos tienen confundidos. La situación bajo la neblina es tensa. Cuando subo a la cubierta para tratar de reparar la guía de la mayor descubro una rotura de casi un metro en el foque. Lo enrollamos de nuevo en el furling y decidimos seguir a motor hasta Gran (nagua. La niebla persiste y durante el almuerzo sentimos cómo se revienta el stay de popa. Sin velas presionando no habría razón para que saltara, y la moral de la tripulación empieza a decaer. Dudamos entre regresar a Miami o continuar el viaje en esas condiciones. Luego de asegurar el mástil por la popa con las drizas, decido desviar el rumbo a cayo Reeged, una pequeña isla habitada del sur de Las Bahamas, donde podremos hacer la reparación. No es posible tomar posición por una manifiesta irregularidad del loran que notamos desde la mañana y con el cielo cubierto de neblina. Calculamos que podíamos estar entre los 22 grados de latitud y los 78 grados de longitud. Cambiamos a 95 grados rumbo al Cayo Reeged. Hernán se encuentra al timón cuando, a los diez minutos, avisa alarmado de una extraña anormalidad en la brújula. Allan y yo corremos a su lado y lo confirmamos: la aguja recorre lentamente toda la rosa de los vientos sin detenerse en ningún punto fijo. La perturbación continúa por casi dos horas durante los cuales me mantengo a sólo tres nudos de velocidad para tratar de encontrar la causa de lafalla. Tratamos de lanzar un

maydaypor el radio SSB pero para nuestra angustia vemos que no transmite ni recibe. Lo hacemos por el VHF, pidiendo ayuda en inglés y en español con la esperanza de ser captados por alguna embarcación cubana o de Las Bahamas. No recibimos respuesta y quedamos con la duda de si estamos transmitiendo. La mar es desordenada, encrespada y carta, y tiene un color plomizo. El barco hace lo que puede en este hervidero que lo zarandea a cada instante por la falta de las velas. A las cinco de la tarde la neblina baja y la brújula comienza a funcionar hacia un punto fijo. Cuando estábamos entusiasmados por su recuperación, repentinamente la antena del SSB se cae, estrellándose estrepitosamente contra la cubierta. A falta de viento suficiente para producir el daño, terminamos achacando la rotura de la base de acero al excesivo bambolear del barco. Por no tener un rumbo preciso decido enfilar hacia el sur evadiendo los bajos de babor, en espera de la noche para orientarnos con los faros de Cuba que deberían estar hacia estribor. En efecto, a las dos horas, por el faro de Cayo Paredón Grande determino que debemos estar entre 20 grados y siete minutos Norte y 78 grados y cuatro minutos Oeste. Corregimos rumbo y seguimos navegando toda la noche con una razonable desconfianza: dos veces, durante la guardia de Allan, la brújula ha girado alocada por lapsos cercanos a los diez minutos y, para agravarlo, desde las siete de la noche nos han fallado las baterías.

COLOFON

Tramos de lanzar urnayday por el dio pero para nutra angustia irnos que no Junio 21 A las dos de la mañana el pilo- tramite ni recibe to automático se descontrola como loco. Creo que ros— .

El liebfraumilch fue adquirido por el autor en 1977 a la Out Island Corporation, una empresa con sede en la ciudad de Miami, Florida. Luego del accidentado viaje, insistiendo en fallas de los equipos, éste demandó a la citada empresa. En el survey del proceso se determinó que los equipos electrónicos no sufrían ningún tipo de desperfecto. Finalmente, por vía de transacción, se logró que la compañía vendedora cambiara la embarcación por otra. Su reemplazo, el velero LAO, un Cal 34, con mucho menos equipos electrónicos y una tripulación menor, hizo satisfactoriamente el viaje de regreso a Venezuela en el año de 1978, sólo que esta vez, evadiendo la zona del llamado Triángulo de Las Bermudas.

Exces0 Dic _Enero 1992

131


1"

'119.1""4"1"1"114.77 71n1747177.7 .'" "

Frente al cayo una emoción que nl Rodrigo de Triana

Para nuesa sorpresa, al visar los instrumitos notamos le todo funcfla normalmte

132

ExcesObre Enero 1992 -

ha sido usado demasiado tiempo. Olas de cuatro metros y un viento fuerza cinco que rompe el marcador de viento a los 26 nudos, hacen que el Liebfraumilch sea sacudido como un pequeño cascarón. Por las desviaciones de emergencia y la lentitud del desplazamiento, constato que el combustible ya no nos permitirá llegar a Cayo Reeged y decido regresar para anclar en Cayo Lobo, un pequeño cayo deshabitado que por los peligros de sus fondos coralinos siempre tiene el faro encendido y que ya hemos dejado atrás cerca de la medianoche. Regresamos sintiendo cómo el viento empuja el barco por la popa. Empieza una marejada que viene del poniente. Con los brumazones, todo el interior de la embarcación siente la humedad y la tripulación ya se ha colocado las ropas impermeables. El faro ya está a la vista, pero debido a la oscuridad debemos navegar Bandos vueltas por varias horas esperando el amanecer. Repentinamente falla el timón manual y el barco queda a la deriva. El 19119 VÍ9f110 y las &as nos arrastran como una tabla al garete, hasta que Jim y Allan, metidos en el fondo del camarote de popa, sortean la avería ajustando el timón de caña. Enfilamos hacia el Cayo y ya las primeras luces del día nos permiten anclar. Completamente extenuados, apenas

hemos lanzado el ancla todos bajamos a dormir. Así permanecemos un rato hasta que Hernán avisa alarmado que nos hemos soltado. Al revisar el ancla vemos que no se ha desprendido: la resistente C.O.R. se ha partido en dos como si fuera de mantequilla. No hay brisa ni corriente que lo explique. Usamos la segunda ancla, una Danfort y, un poco más tranquilos, volvemos a entregarnos al sueño por varias horas. Cerca de las tres de la tarde, ya bastante recuperados, evaluamos la situación y empezamos a planear alternativas, en vista de la disminución de nuestra capacidad de navegación. Pero para nuestra sorpresa, al revisar los instrumentos notamos que todo funciona normalmente. Al verificar los radios notamos cómo dan contacto, el loran da la posición exacta del Cayo. Conecto el piloto automático y está funcionando. Por el radio VHF hablamos con unos barcos de pescadores cubanos qu estaban en la zona yal rato

compramos de ellos suficiente gas-oil para seguir el viaje a puro motor. Hemos decidido regresar a Miami, donde se podrán revisar cuidadosamente los equipos y reparar las velas y la jarcia firme. Recuperada la conf ianza, pasamos el resto del día bañándonos en las playas del cayo Lobo y paseando entre los desechos del mar y los grandes promon-


JUEGOS torios de restos de baterías del faro. Al final del día, a las seis de la tarde, encendemos el motor y partimos calculando llegar a Miami en 48 horas con 60 galones de gas-oil y el viento de popa ayudándonos considerablemente. La noche de navegación transcurre con toda normalidad. El cielo ha estado despejado y las estrellas brillan intensamente en la noche oscura. En mi guardia observo decenas de estrellas fugaces cruzar el firmamento y especulo de mil maneras sobre lo que nos ha ocurrido. En mi actitud renuente a creer que los accidentes se deban al hecho de haber navegado en el imaginario Triángulo fatídico, transfiero toda la responsabilidad a las condiciones atmosféricas y a fallas mecánicas y electrónicas de los instrumentos. A pesar de ello no puedo dejar de mantener mis dudas sobre las posibles fuerzas magnéticas que se desatan en la misteriosa región que se extiende desde Las Bermudas por el Norte, hasta el Sur de Florida, pasando por Las Bahamas, más allá de Puerto Rico, hasta unos 40 grados de longitud Oeste, para subir de nuevo a Las Bermudas. Hemos cubierto los turnos de timón calculados, pero casi todos dormimos en el cockpit para reducir la insoportable molestia que produce el motor dentro de la cabina.

Junio 22. Las olas inmensas hacen correr al Liebfraumilch y llegamos a hacer un promedio de ocho nudos de velocidad y a veces hasta los diez. Todos los aparatos funcionan perfectamente, salvo el radio SSB que perdió la antena, y las velas que no pueden colocarse por la rotura del stay de popa. Luego de un día de navegación tranquila empezamos a ver los bancos de Las Bahamas. Con el atardecer entramos en la corriente del golfo y la atravesamos durante la noche. Sentimos la fuerza de la corriente cercana a los cuatro nudos y debe,,ios corregir el rumbo para mantener la derrota.

Junio 23. Amanecemos frente a los cayos de Florida. Leslie empieza a sentirse mal por efecto del humo del motor que el viento fastidiosamente ha lanzado sobre nosotros. Cerca del mediodía, entramos a Miami en la marina del astillero de la Out Island, donde el barco será sometido a una minuciosa revisión. Al llegar, aduanas, teléfonos, alegría de pisar tierra firme y una causa de desconcierto. Los expertos son unánimes: no se detecta en los instrumentos huella alguna del más mínimo desperfecto. Ce>

de triunfo

As Steve Hornean

Queridos lectores: la sorpresa del ano se produjo durante los últimos campeonatos del mundo de bridge que se realizaron en Yokohama, Japón, durante el mes de octubre. Los ganadores del Bermuda Bowl fueron los islandeses, que lograron superar a todos los demás competidores y adjudicarse el preciado trofeo. Debo reconocer que fueron muy superiores a sus contrincantes. Nosostros los venezolanos tuvimos la suerte de jugar contra ellos. Salimos vencidos 25-5 y 20-10 por los campeones del mundo. El Wiu-graph fue un grandioso espectáculo organizado por la NEC. La Liga Japonesa de Bridge puede jactarse de haber organizado uno de los eventos bridgísticos del mundo. Los equipos venezolanos tuvieron una decorosa actuación, aun cuando el equipo libre sufrió tres bajas importantes debido a problemas personales de sus integrantes. Claudio Caponi jugó una mano que fue publicada en el boletín diario. Aquí la presento. ID

1E

PASO

PASO

1ST*

PASO

3 ST

PASO

PASO

PASO

La redeclaración de 1ST muestra 18-20 PH E-JX C-QXXX D-10XX T-QJ10X

E-KQ987 C-XX D-AXX T-KXX

E-XX C-J1098 D-JXXXX T-XXX E-A10XX C-AKX D-KQ9 T-AXX

La salida fue el K de E y Claudio ganó y cobró A y K de C pero Oeste descartó el 2 de T. Había dos chances de ganar la mano. Impasse de trébol o una puesta en mano hacia Oeste. Claudio prefirió esta última alternativa y prosiguió con D hacia el 9 de la mano. Oeste ganó con el as y siguió con la O y el 9 de E. Claudio ganó con el 10. Cobró K y O de D y puso en mano A Oeste con Pic. Oeste ganó su quinta E y tuvo que jugar T debajo de su K para darle aClaudio su novena Baza. Bien jugado, partner. (315E) Exce;0 Diciembre - Enero 1992

133


JUEGOS

Realeza y ralea

Leopoldo Flores

Sacrificios. El sacrificio en ajedrez es una epifanía, que nos revela de golpe, en medio de fuegos artificiales, la clave del destino de una partida o de una vida. Un desenlace glorioso, del cual nos sentimos copartícipes. Los ofrecimientos que realizaban mágicamente Anderssen y Morphy, resultaban así una fresta del espíritu, como lo son en efecto las celebraciones religiosas, y más si se inmolaban de verdad vidas animales o humanas, como en los cultos paganos, muchas veces antropófagos, de las religiones primitivas, en los aztecas, papúes, sectas satánicas, ideológicas o políticas, y aun en las contemporáneas. Hay partidas de ajedrez y lances vitales con intención de holocausto, pero son previstos por el contrincante, quien evita caer en esa posible variante mediante una hemostasis preventiva y aséptica, como la inocente prosperidad de los gobernantes probos. Así la titularía Milán Kundera. Hay entregas que han cambiado el curso de la historia, como á de Ricaurte de San Mateo, o se originan en la misma divinidad. Así lo sintió Abraham dispuesto a sacrificar a su hijo antes de saber que era una prueba, de la cual se derivaría un legado para la especie humana, un no matarás. Habrá siglos después otro desenlace, una segunda oportunidad para la humanidad, o una tercera si contamos a Noé, en que el hijo sí es inmolado para la salvación de los hombres. "Padre mío, porqué me has abandonado" y el renunciamiento se transfigura en eucaristia, que Unamuno expresó así: "Qué judiada, Señor, te hicieron los impíos romanos, te crucificaron y se limpiaron las manos". Hay otros sacrificados, ahora por la patria, como proclaman frecuentemente los líderes políticos, pero éstas son ofrendas que hoy provocan risitas. Mamadores de la política y de gallo que caen simpáticos. Para ellos las inmolaciones y los escándalos son tan irresistibles y divertidos como el adulterio, la cleptomanía y la simulación. Tienen además la propiedad de reproducirse casi espontáneamente, porque la demanda es insaciable. Así es el éxito. En cambio los defensores de la virtud son tan apetecibles como un corroncho. Tristes y apendejados, proponen sacrificios asépticos, cuando el mercado pide sensacionalismo creciente, exuberante. Pitigrilli proponía que para moldear pedagógicamente la moral de la juventud, las matronas más deterioradas fueran presentadas como producto de una vida disipada, y las putas bien buenas fueran exhibidas como prueba de vida incorruptible. Tradicionalmente se ha practicado todo lo contrario y las consecuencias están a la vista y al olfato. Los recientes cuartos de final para el campeonato mundial de ajedrez, se realizaron en Bruselas entre los ocho aspirantes legales, con el siguiente desenlace: Karpov (URSS) 4.5 p untos—Anand(I ndia) 3.5 —Ti mman (Holanda) 4.5— Korchnoi (Suiza)2.5—Yusupov (URSS)5.5—Ivanchuck (URSS) 4.5— Short (Inglaterra) 5— Gelfand (URSS) 3. Dos sorpresas, la derrota de Ivanchuk y la de Gelfand. La octava partida del match Yusupov-lvanchuk fue la decisiva. El ucraniano necesitaba sólo empatar, de modo que jugó pasivamente, mostrando que aún le faltaba profundidad en la defensa, y perdiendo, como veremos a continuación. Conociendo su carácter, era de esperar que trastabillara en las dos partidas que prolongaron este cotejo. Veamos los sacrificios de Yusupov (Defensa Nimzovich)

IVANCHUK 1.d4,Cf6 2.c4,e6 3.Cc3,Ab4 4. e3, b6 5.Ad3,Ab7 6.Cf3,0-0 7.0-0,c5 8.Ad2,cxd 9.exd,d5 10.cxd,Cxd. Era mejor 10..,Axc3,bxc 11.Dxd5 logrando una dama dinámica. 11.Tcl,Cc6?! (era más lógico Cd7 para proteger eventualmente su enroque. 12 Te4! (aprovecha para entrar ventajosamente a un sistema Colle, penetración que no hubiera logrado si caballo negro permaneciera en su original lugar Cf6.13..,Cce7?! (se precisaba 13..,Ae7, para limitar la futura posición de la torre blanca en h4.14.Cxd5,Cxd5 15.Th4,g6 16. Txc8,Dxc8 17Cg5,Ae7 18.Dg4,Aa6 19.Dh3! Bien jugado. Si Abl,Dc420.h3?,Dfl+,21.Rh2,Ad6+,22.f4,h5! 23.Txh5,Cf6 y gana el Abl. 19_175. Ya no es posible 19.Axd3 20.Txh5,Dc7 21.Th8+,Rg7,Tg8+!,

e 7 6 5 4 3 2 1 b

c d e f YUSUPOV

g

h

Posición después de 19..,P4T B: Rg1-Dh3-Th4-Ad2-Ad3-Cg5-h2-g2-f2-b2-a2-d4 =12 piezas. N: Rg8-Dc8-Tf8-Ae7-Aa6-Cd5-al-f7-b6-e6-g6-h5 = 12 piezas

134

Exces0 Diciembre - Enero 1992

seguido de mates. 20.Txh5!„Yusupov se juega el todo,porque debe ganar; no le sirve el empate. 20...,gxh21.Ah7+,Rg722.Dxh5,Cf6? Con 22..,Axg5! se lograba el empate con 23.Ag5,f6 24.Dg6+, Rh8 25.Dh6,Dd7! 26.Af5+! y tablas. 23.Cxe6+!,fxe. Si toma con dama, la pierde.24.Dh6+,R h825. Af5+,Rg826.Dg5+,Rh827.Dh4+,Rg8 28.Dg5+,8h8 29.Dh4+,Rg8. Yusupov no se precipita y maneja bien el reloj, con la misma sangre fría que mostró su pariente homónimo cuando abaleó a Rasputin. 30.Dg3+,Rh831.Dh3+,Rg732.Dg3+Rh8 33.Dh3+,Rg734.Axe6.1,Dxe635.0xe6, Ad8 36.g4, Te8 37Df5,Ac4 38.g5, Abandona. Las semifinales para Abril 1992 enfrentan a Karpov-Short y TimmanYusupov.


Simple-

P.1 .igell.

Atente Mi ESPOSA aUrERE

EN

MAMÁ

"3'1" E5 EN

CASA

EL

"31" TENDR(A auE SER ENTONCES

E N CASA DE

DE

Mi

SUEGRA I

PERO EL LUÑADo

DE Mi ESFbSA ClujERE PASARLO EN CASA &E LA MAMA DE EL ././

/

Mi cun7ADA

CASA

?DPI/CA ESTAR Ni EL

DE ELLA y EL "24" EN CASA DE LmAMA DE Mi CuÑADO•••

EN CASA DE ELLA Ni EL "31" EN CASA DE Su SUEGRO...

O

■75

(O SEA, EN -IV CASA C9 EN Mi CASA?

PiCiEmf3RE 91

ELLA!

. ..ENToNcES, Si L.

L

N112

PERO p1i MAMA/ QUiERE QUE SEA

QUE EL "24" SEA EN CASA DE su

PE- 1MINE

...PoRWE ESTE AÑO EL PAPA' DEL ESPoso DE ELLA No ah-ERE

luE SE REUNAN EL

Al-ioRA BiEN•••

,5i VAMOS PRimER0 A CASA DE ELLA Y DESFIJES NoS VAMOS

"31" Sirío EL "24':,./ As( DE SIMPLE

A cASA DE Él- •

PERO ANTES

Y ENTONCES, EL "31" VisíTAR A Mi SUEGRA, AUNQUE... 1, No pi ¡No SiRv FoRijeuE EsposAA0IRE QuE EL

!!

@f1 ,'Nv94/? AW\ -) ..A ELLA No LE DARrA TiEmpo DE PASAR PROMERo POR

CASA DE EL PARA EL "31"

v). ^ ESTAR E ›. CON

ELLOS

...PERO SIN EMBARGO, i4AY OTRA SoLUCior J.1 iR A

?ASAR EL. "24 EN CASA DEL SUEGRO DEL HERMANO DE

Mi

LA ESPOSA DE CutiADo... \

PoDEmos PASAR PoR DONDE LA ABUELA DE2.. •eemANo DE

DEL ESpoSo DE Mi HERMANA..•

,

..±-

Ama

j YA ESTÁ!! yA SE LO iuE VoY A 1-fACERP!...150 ES .1.1 ME

LE VoY A ESCAPAR

A ToPA

LA FAMIIiA...

¿y SABEN CWÉ?

_me Voy A METER (CON CARA DE PARiENTE LEJANO) EN LA PRIMERA CASA (9VE CoNSiGA

PoR

)51-1(... .11!

"24" 5EA EN CASA DE su mAMA"./ (No ME ACORDABA!) \

, NO SER) MUY Not3LE, PERO AL

TD

MEN0 S SERA MUCI-10 MAS

DiVERT00././/

Li5To!!

.1) ,N


MESTIARIO

Diciembr

V 1953. Se anuncia el 1901. King Camp Gillette, empresario primer embarazo inducido in absantia, e inventor estaen otras palabras: dounidense, se con esperma inmortaliza con el congelada. doble filo de una navaja de afeitar patentando la novedosa hojilla desechable.

1528. Por Real Cédula se prohibe llevar indios a España. Casi cinco siglos más tarde se adoptan severas medidas para restrigir la instalación de los sudacas en España.

1912. El busto de la reina egipcia Nefertiti es hallado por la Sociedad Alemana de Oriente en la vieja ciudad de Tall al-Amarna.

1799. Muere George Washington de gripe, después de una serie fallida de gárgaras de té, compota de tártaro, calomel, emplastos de cantáridas y cataplasmas de vinagre.

1921. El inglés Arthur Wynne publica en el New York World el primer crucigrama de la historia periodística.

1790. Se descubre en forma casual, al levantar el suelo de la plaza mayor, la piedra del sol o calendario azteca.

1906. El canadiense Reginald Fessendu sorprende a los operadores de ¡adío que, a bordo de sus barcos, escucharían en lugar de la habitual clave morse, la primera emisión radiofónica.

1561. Se sube al escenario la ópera de sangre española al estrenarse la primera zarzuela de la que se tiene noticia: El Parnaso

1931. Adolfo Hitler 1913. Recuperan la se define como Gioconda en auténtico demócrata Florencia. y desmiente que los El culpable del nazis se dispusieran hurto, el pintor a atacar a los judíos. Vicenzo Perugia, confiesa que lo ha hecho sin ánimo de lucro.

1932. El doctor londinense James Eddigan apuesta que no hablará durante un año. Continúa ejerciendo su profesión sin pronunciar palabra alguna, y sale airoso. 1835. Arde New York en el incendio más grande de su historia.

1933. Cesa la ley seca impuesta en Estados Unidos desde enero de 1920. Nunca más, hubiera dicho El Cuervo.

1991 D

354. La debutante Iglesia Cristiana celebra su primera navidad.

1956. Boris Karloff, el célebre actor cinematográfico, famoso por sus papeles terroríficos, gana 16.000 dólares en un concurso de TV contestando preguntas sobre cuentos Infantiles.

1897. Se estrena en París Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand.

37. Nace Nerón.

1849. Seis condenados a muerte por el gobierno zarista, entre ellos Dostoievsky están frente al pelotón de ejecución cuando llega la orden del zar que revocaba la sentencia.


ROPA IN I IMA

PINIPsc-

AS - SiewezueLA - 238.1976 CARAC TELEFOHOSI 238.17.4k



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.