Revista Exceso edicion nº 34 octubre 1991

Page 1


CARTIER EL RELOJ SANTOS QUARTZ TIEMPO DE AUDACIA Y DE HAZAÑA. SANTOS DE CARTIER. CREACIÓN INSENSATA PARA UN AVIADOR INTRÉPIDO. HE AQUI EL ÚLTIMO DE LOS RELOJES SANTOS® . SANTOS GALBÉE. EN ACERO DELICADO COMO EL ORe. EN ORO FUERTE COMO EL ACERO. OBRA CONTEMPORÁNEA. PODEROSA Y SENSUAL. MONUMENTO DE PERFECCIÓN. A LA DESMEDIDA DE UN CREADOR DE GENIO. • Marca Registrada por el Grupo Carrier.

0

f.) malmmojmemj.11.1.11.~1

10111111111111111

L' A RT D'ÉTRE UN I QU E O

Y

E

R

O

S

DESDE En las mejores joyerías de Venezuela

1

8

4


¡Sin lugar a dudas!

BOEING 757

deAVENSA

Lo más avanzado en computación aeronáutica al servicio del piloto y de usted. Ninguna otra línea aérea con matrícula venezolana tiene un avión con los avances tecnológicos que ofrece el nuevo Boeing 757 de AVENSA. Su moderno panel de control tiene el más avanzado, sofisticado y confiable sistema electrónico digital, que ayuda a la tripulación a mantener un control más exacto, seguro y económico del avión, durante todas las fases del vuelo. Para ello, el 757 cuenta con tres sistemas computarizados que presentan al tripulante toda la información en monitores ajustables a color, de fácil y rápida lectura. El EICAS, Indicación de Motor y Sistema de Alerta lleva un récord continuo de todo el funcionamiento de los motores y subsistemas durante el vuelo, indicando posibles irregularidades y requerimientos de mantenimiento posterior. El EHSI, integra en una sola pantalla, brújula, rutas, condiciones de tiempo y mapa, junto con el plan de vuelo y características de navegación de la región cercana. Esto mejora la orientación del

piloto y le permite volar por las rutas más rápidas y precisas. Igualmente, el EADI, Indicador de Nivel Electrónico, muestra toda la información acerca de las condiciones de vuelo del avión: nivelación, velocidad relativa, altitud, etc. Además, el 757 cuenta con un novedoso sistema de aterrizaje (auto-land), con triple control de seguridad, el cual presta la más confiable asistencia al piloto en pistas especiales o bajo condiciones ambientales poco favorables (aterrizajes CAT-3B). Todos estos avanzadísimos sistemas automatizan el vuelo del 757, maximizando así la eficiencia y seguridad de la tripulación. Y sin lugar a dudas, usted, como pasajero, también se beneficia, ya que vuela disfrutando del excelente servicio a bordo de Avensa y asegura la puntualidad de llegada a su destino. Venga a conocer y experimentar esa increíble y placentera sensación de vuelo a bordo del nuevo 757 de Avensa.

i.

La línea aérea donde Ud. es atendido por sus propios dueños



¿ Le gustaría negociar mejores tasas de interés para su dinero? Hable con la mejor gente

la hora de hacer una inversión le conviene hablar con la gente más dispuesta a ayudarlo y a negociar con usted los mejores intereses. La gente del Consolidado. De acuerdo a la disponibilidad de fondos que usted necesita, se le puede recomendar un solo instrumento, o bien una cartera que comprende varias alternativas entre Activos Líquidos, Participaciones, Fideicomiso y Mesa de Dinero. A la vez, que usted puede lograr unas tasas de interés realmente interesantes. Para hacer la mejor inversión, hable con la gente del Consolidado.

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!


XCES

Depósito Legal pp. 89-00-13 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano FOTO PORTADA: Douglas Alzurutt MODELO Marc Flallo PRODUCCION: Marta Teresa Muno

DIRECTOR Ben Amí Fihman JEFE DE REDACCION Ewald Scharfenberg REDACCION Valentina Marulanda, Faitha Nahmens, Roger Santodorningo, Rosanna Di Turi DIRECTORA DE ARTE Morella Martínez DISEÑO Daysi Vásquez FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza COLABORADORES Jaime Ballestas/ Frank Baiz / Aquiles Esté/ Luis Britto García Jimena Gómez/ Gonzalo Jiménez./ Manon Kübler/ Eneko Las Heras Juan liscano/ Jaime Manrique/ Fausto Mas& Gustavo Morales (rama Neri/ Wilmer Pérez La Riva/ Carol Prunhuber/ Miguel Shapira Rafael Sylva/ Carlos Sicilia/ Marcos Tarre/ Sergio Ruiz/ Alejandro Varderi/ Francisco Vera Izquierdo/ Margarita Zingg de Blohm SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Globe, The Robbins Office, Vanity Fair ILUSTRACIONES Gisela Arévalo PRODUCCION EDITORIAL Elianne Urbina CORRECCION DE PRUEBAS Aliza Fried VENTAS PUBLICITARIAS Inversiones Sol 1990 C.A. (David Guerra/ Livia Rojas/ Dina Kulka) ASESORIA COMERCIAL María Sol Pérez Schael ASESORIA EJECUTIVA Michael E. Heggie FOTOLITO Fotolito Once IMPRESION Editorial Primavera DISTRTIBUCION Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO Esa. de Gradillas, Edificio Las Gradillas A, Piso 3 Tels: 81.77.24 / 81.77.27 / 82.72.73 Fax: (02) 74.46.76 Telecontacto: 661.70.11/ 92.22 Clave 17974 Exceso río acepta publicidad redaccional

NOTAS 6 Excesos

de Ramírez Torres

Una dádiva del tío Sam. Cara-

lular y las malas nuevas del

Equipo de sonido, televisión, ce-

cas, alfa y omega de la ciencia

mundo exterior son las únicas dis-

ficción. El bote del amor atraca

tracciones para la penosa Intros-

en puertos gay.

pección que el exgobernador de

16 Receta de autor

Junquito.

Caracas realiza en su celda de El

De la verde Euskadi, un mero a la manera de la dinastía Urrutia.

34 Si Toffler lo dice... Sonría, que el fin del mundo tal como lo conocemos es sólo el

20 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu.

en entrevistas exclusivas Alvin Toffier —autor de El shock del futuro

26 Gustos

y La tercera ola— y tres futurólo-

compartidos Los famosos convidan

parto de una civilización dorada. Al menos eso es lo que adelantan

gos venezolanos. .

44 Venezolanos,

80 Pabellón

¡hagan sus apuestas!

Personajes extraídos

El vernáculo imperio del azar se

de la vida misma.

convierte en artículo de exportación. Exces0 acompaña a un gru-

84 Cómo ganar

po de compatriotas en gira por

enemigos y conservarlos Separados al nacer Octubre mitiga las lluvias y enciende el béisbol en su tem-

casinos del Norte, la más rutilante expresión de un frenesí por el juego que se ha apoderado del alma nacional.

porada local, que es como con-

56 Danza

vocar el festín para los despar-

con las babas

pajos y malhumores de Pedro

La lucha de la tribu Kariña por el

Padrón Panza, propietario de

control de sus reservaciones, al

los Tiburones de La Guaira.

sur de Monagos, es una escaramuza más de una guerra que se

86 Eternos,

libra desde hace 500 años.

efímeros e intermitentes. Epitafios. Top ten. Los dardos de la redacción

.

104 Mestiario Desmesuras del calendario

66 La bella y su boca De los carnosos labios de Peggy Kopp conocemos la historia de la Miss sicodélica por excelencia.

74 Calvo-San .

Como embajador de Panamá en Tokio, Alberto Calvo fue el deca-

ARTICULOS 28 La balada

no del cuerpo diplomático destacado en la capital japonesa.


maneo mimo

Y

carro

UlIFIC I CC

La verdadera aventura de Ochoa Antich

Mascota do Trotsky (p. 66)

Pero su presencia en las antípodas no le impidió jugar un rol estelar en el drama istmeño del auge y caída del general Noriega.

COLUMNAS 82 Las ruedas del infierno Rafael Sylva

84 María Lionza Juan Liscano

85 En un lugar de la mancha Otrova Gomas

86 Escritor poscomunista Ben Amí Fihman

COLOFON 97 Al amigo que no me salvó la vida Hervé Gibert

HUMOR 91 Simple-Mente Carlos Sicilia

95 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz

JUEGOS 101 As de triunfo Steve Hamaoui M.l.

102 Realeza y ralea Leopoldo Flores

"Señor Fihman: Me dirijo a usted en la oportunidad de agradecerle la información que ha publicado su revista acerca de nuestra familia (Gobernar en familia, Exces0 No. 32, agosto 1991), la cual está muy cercana ala verdad, además de haber sido muy interesante su lectura. "Ahora bien, la situación vivida por nuestro hermano Santiago Ochoa AntiCh en la embajada en El Salvador sí ha sido contada en forma muy confusa, por lo cual deseo contarle la verdad de lo sucedido porque es demasiado importante que la opinión pública conozca la realidad para que no se forme una visión equivocada (...) En ese año de 1979, estando nuestro hermano Santiago de embajador en El Salvador, nación en la cual imperaba una dictadura, un grupo de guerrilleros del Movimiento Farabundo Martí entró a las oficinas de nuestra embajada, engañando a la guardia que allí había con la entrega de un ramo de flores. En ese instante tomaron posesión de la embajada con todos los funcionarios adentro, puesto que ocurrió en horas de oficina. Después de varios días de secuestro, los diplomáticos lograron separarse de los guerrilleros y, estando en esa situación, decidieron que uno de ellos debía salir a comunicarse, informar y recibir instrucciones del Gobierno Nacional. Nuestro hermano Santiago pensó y decidió que lo correcto era salir él como Jefe de Misión y correr todos los riesgos, y no que le ocurriera algo irreparable a uno de sus funcionarios. De esa manera, salió de la Embajada por una ventana y, estando en el techo de la oficina, tuvo que mostrarle la corbata a los soldados, diciéndoles «soy el embajador», pues lo apuntaban con los rifles, pensando que podría ser algún guerrillero. Así, saltó por la parte de atrás de la casa, cayendo en otra residencia donde le salieron unos perros bravos y, sorteándolos, salió a la calle para llegar a la residencia del Nuncio Apostólico, desde cuyo teléfono se comunicó con el entonces presidente Luis Herrera Campins, quien le ordenó que regresara a la oficina y sacara a todos los funcionarios porque él no iba a poner en peligro la vida de los venezolanos. Esa noche todos tomaron, sin excepción, el avión enviado por el presidente, regresando a Venezuela todos juntos y habiendo dejado todas sus pertenencias en San Salvador. " (...) Es absurdo creer otra cosa de Santiago, quien fue por espacio de cinco años funcionario de la embajada de Venezuela en Israel, en una guerra constante, quien, además, sufrió un atentado perpetrado en un supermercado, donde resultó herida su esposa (...) ¡Cómo se puede pensar que se le puede haber ocurrido abandonar la embajada y a sus funcionarios por un secuestro, donde lo que corría peligro era su vida! Por favor, eso es no conocer a Santiago, ni tampoco los principios inculcados en nuestra casa, para poder afirmar algo tan fuera de la realidad. "Por todo ello, usted comprenderá que es muy desagradable que tergiversen lo sucedido en esa oportunidad de 1979, por le cual decidí escribirle está carta contándole la verdad histórica de esos hechos". Isabel Ochoa Antich C I No 4 611 512 San Cristóbal ,

.

.

.

.


Loto U.S.A. Una vieja costumbre del viejo oeste norteamericano es la de los caza- recompenzas. Así que el gobierno de Estados Unidos, animoso promotor de su folklore, allí donde sobreviven intersticios en los que no ha logrado calar la ilusión de su way oí lile, y consciente de la carestía de ciudadanos heroicos que luchen por la libertad sin esperar nada a cambio, ha distribuido a través de la más gigantesca red de embajadas y consulados del mundo, carteles en todos los idiomas, en los que anuncia estar dispuesto a pagar dos millones de verdes y jugosos dólares (unos 150 millones de bolívares) por cualquier información que ayude a prevenir actos terroristas contra sus ciudadanos o sus propiedades en cualquier lugar del orbe La cuantiosa propina también vale para aquellos buenos samaritanos que informen el paradero de terroristas requeridos por la justicia norteamericana. El postercon la generosa oferta también figura en el portal de la embajada de Estados Unidos en Caracas, en la urbanización La Floresta. Es decir, que los venezolanos pueden ascender varios tramos en la escala social inscribiéndose en esta lotería y echando mano al pote. Si bien es cierto que las probabilidades son tan remotas como pegar un kino o un superhípico —y evidentemente puede ser más peligroso--, la recompensa en intensidad de experiencias personales y en metálico es bas'ante rica. De manera que, si alguien aún con3erva un poco de su espontaneidad fi lantrópi:a y espíritu aventurero, ahora puede resultar ina empresa rentable granjearse amistades !ntre ciertos grupos fundamentalistas, o darse in paseo por las zonas liberadas de Perú, Cojmbia o América Central.

REWARD THE UNITED STATES GOVERNMENT IS AUTHORIZED TO MAKE PAYMENT OF UP TO $2,000,0 FOR INFORMATION AIDING IN THE PREVENTION OF TERRORIST ACTS OUTSIDE THE UNITED STATES AGAINST U.S. CITIZENS OR PROPERTY OR FOR INFORMATION LEADING TO THE ARREST OR CONVICTION OF ANY PERSON WHO HAS COMMITTED A TERRORIST ACT AGAINST UNITED STATES CITIZENS OR PROPERTY. ANY PERSON WITH INFORMATION IS URGED TO CONTACT THE NEAREST UNITED STATES EMBASSY OR CONSULATE, OR IF UNABLE TO DO SO, WRITE: PROGRAM DIRECTOR P.O. BOX 96781 WASHINGTON, D.C. 20090-6781

U 51\

Exces0 Octubre 1991

0,.,


EH FI

WHITE LA IIEL PERSONALIDAD: versátil y cosmopolita. EDAD: tiene la experiencia de sus 142 años y el temperamento de un joven. AMBICION: ser apreciado por gente perspicaz en todo el mundo. PREFERENCIA: presentarse en los mejores encuentros musicales. VISTO RECIENTEMENTE: en todos los sitios de moda. CAPRICHO: fotografiarse destapado en todas sus apariciones públicas. BUENOS ACOMPAÑANTES: hielo, agua, soda. 50 Geiá Hit Mtlals

Job Dewar & So PPORT4O0 POR

DISTRIBUIDORA r

C.A. BENEDETTI. ..,,,, 4

'ASAS. BAJO a ch zt" OFSTuDO Y EMBOTELLADO EN r$C011

hc4TRID0 EN

a

BENEDE


EXCESOS Perdidos en el espacio La exploración espacial, la robótica e informática, la ingeniería genética, la astrofísica, los viajes espaciales, las preguntas concentradas donde empieza la vida, en fin, la utopía, son los temas que se asoman cada martes en una fuente de soda de la torre Capriles, en Carácas. Entre cachitos de jamón y queso, cafés, batidos, y un acentuado bullicio que se alza desde las mesas contiguas y de los automóviles que bajan hacia Plaza Venezuela, los integrantes de Alfa despegan rumbo a la galaxia de la ciencia ficción. Alfa designa, con un oportuno acróstico, a la Asociación Libre de Ficción Anticipatoria (A.L.F.A.), la primera hermandad venezolana dedicada al género de la anticipación cientificista. El día en que se dirigieron a formalizar su institución, el registrador subalterno del IV circuito de registro del municipio Libertador pensó que le estaban jugando una broma. Pero es que los creadores de Alfa comprendieron que, bajo la figura legal, podrían encontrar respaldo financiero para la difusión de sus inquietudes. La idea provenía desde los tiempos pioneros de la división de Cine del Conac, cuando los amantes del hecho científico y artístico cedieron ante la proposición de reunirse. Doce fueron sus fundadores, y lo s. nuevos miembros son inscritos en jornadas especiales que tienen lugar los días sábados en la Casa de Rómulo Gallegos. Allí mismo celebró Alfa su primera actividad pública, un seminario: La ciencia ficción en el cine.. ¿evasión

o proposición de la realidad?Ahora su vicepresidente, la profesora Ingrid Kreksch, viajará a Argentina para participar en un congreso regional sobre el tema, donde presentará su investigación sobre los escritores que en América Latina cultivan el género de ciencia ficción.

RabblID Albhk,

• "'Nal


fry0

frol

fr

ge

Frica

Los jugos Frica son hechos con las mejores frutas frescas, sanas y deliciosas. Frica cultiva las mejores frutas y envasa sus deliciosos jugos en prácticas y variadas presentaciones... para que Ud. se dé el gusto de escoger la más adecuada en cada ocasión! Disfrute jugos de altísima calidad... disfrute jugos Frica.

UNA EMPRESA FILIAL DE

lik CORIMON

CALIDAD • TECNOLOGIA • INNOVACION

Frica

el sabor de lo natural


EXCESOS Le bateau aux folies Dos credos irrebatibles —los del destino común de Europa y de la segmentación del mercado— impulsaron a Charles Seutin y Roland Clibouw, una pareja homosexual belga, a iniciar una verdadera aventura empresarial: acaban de crear en Bruselas, sede de la Comunidad Económica Europea, la primera agencia de viajes exclusiva para gays en el continente. Euro Man Travel (E.M.T.), la flamante agencia con domicilio en el número 20 de la rue Duquesnoy, muy cerca de la Grand Place de la capital de Bélgica, ha resultado un enorme éxito, y no es para sorprenderse, según Charles, pues "la mayoría de las agencias no saben cómo resolver la cuestión cuando una pareja de homosexuales les pregunta a dónde se puede ira bailar en Palma de Mallorca o en Sitges". En E.M.T. no sólo tienen esa información, sino que además disponen de paquetes turísticos especializados como el Safari Gay por Africa del Sur, a 4.000 dólares el cupo, o La aventura por el país de las libertades, Tailandia, con un precio de 2.400 dólares. Sin embargo, el programa estrella del catálogo es el crucero de una semana por el Mediterráneo (en la foto) a bordo del buque La Palma, pasando por Venecia, Atenas, Kusadasi, Mykonos, Corfú y Dubrovnik. "En un crucero puedo besar a mi compañero y cogerle la mano sin que a nadie le choque una actitud así", dice, por su parte, Roland. "En el último, tuvimos muchos clientes de todas las nacionalidades y edades: el más joven tenía 18 años, y el mayor era un italiano

de 86". La novedad turística ha tropezado, sin embargo, con prejuicios: el diario francés Le Figaro, por ejemplo, rechazó su aviso porque "no tenemos lectores homosexuales", y el liberal valón Le Soiraduciendo que "no responde a nuestros criterios".

lo

Exces0 Octubre 1991



.4.,

111

'•

sikAbl 4

'

k

11,

*IV -•

11111‘ 'hikt tha,

rr 0, 4.

MI

• ,t• -•

!"'

af.

"•••1 • 'S

44.1,

, ir

■ •., "*. 41•'' '•• • t*,•1 t 10' * 4 .410

;

‘1. •

.1:411,4

• —• 's-"( 001' - 41t,

if

'ts 4 ',té.' 405,10 47 0,41.`"1 1r0 , 4 „)* • '• 4•, s•' * 4, 7,1 • ' 41

>40 110

„ 1 + 40 4.

1

>

;

I

,

,. ' , . ' Alk ;.. "

•'•

, ! .:i . "fi •.t . , i „ . .,"1...r. '''.71.1i0 ; ;•"1, i,

,

.

.

1

•-.:'

s,,

'

,

.0

IQ „

.

'II

*)

` ' ,,,,e 1,1

'

, .. .

411'

• ' 1..

'

0:41.1

/ • • ... . N.

1

• . • rt — iir .„

• •o y• , `` '1111.'" •

V ID V

--‘

.41 • 41is

,110

/o

,.\11

-. •

- • 4t. • ''

', tor. • A ,1 .

40

-,.. , " . U

. ,.,

.'5

1,1411,0010"

,

, '

14

41111/• ' ' '11 -

,

Y

,,,'

'

• '-..

i • ,

.

.....

.,-, .

, 4. .4.Itt‘ , 4, ,. *. ilk ,‹ ..„ . *

' , 1- - -•.: b ' is ‘44

s

no • --,,4,..i •

..

.,1 ' Tilt

11 ,.

4., , . H.. --,...,.....!...- .11,-....4, ..:, , , , ,,,,.•• - ,,,,... . ,„ . ,,,,,...„ • ,. • • -,,,, -, , ,,...... 1.-• • . , ,,,,,, ,•,,;„..• ,110, • 4 $0. l ' • ^ • .'. -

••

.' ' • ' la' " .

‘..

..0..L,,,,::!.. u. ' 1414t. T.. 411" ,.,:, * • ......), ;11 .s:- i, ...:, ' ,..,„3, 1,,.... Ali.-

-...' , t. ,, ..:.

.

411

• ,/ , .

: .' ', il'il, '

-yr

,ter.

7. "r' 7.

=

''.:. -4:., ;-.44.. -' : - # . -1- ....**.;. 0 ' ti,

.— .- lik •

.

11 4 -

....

'',,'

• .•

..•

• •

o -

al

.

SANCO ET 01.111

,, ,"

.,..... ,....t 7.,...

- ''

,

... ' ' — ':.

.10

,,,

'•

1",,z,„1

dt,

• .."....

, ' °

....,

,

44".

I, Z*40

.

„„:.

,.

,

.)

.,,, .;#.1.' ..,."'77

Jt

,,,. ••.o . , ,,• „ .;., . ‘. • 1 • ........, , •111. ‘-,:• lob. . ., .. 1 4.,- - ,^ -•vt'l- ir . im, , fr 4`' '41 '0'5'1 - • , :í■ ,,,,./.0 ., ... .., .. ,.„-'"''' / 44 ...'. ' , • ' `"! • ig/ I . .. '! ■1i . ‘ , ' : 1'1 Ah •',1>fo:".M'Y''', 11 ‘' fr...

±i

.,,,, -..•

1.41:

4. ?

10

1.,, 40" • ' art.

r.

, .,,' *

'

'

'

'IP, • ' :11.

-. 4>

.,

7

GOOlt THRU

_

,

111 14.

• *

41V11 6 *

...." /**, »41, •

' e. •

41 '14*

01"

' AJJ

• lir

,

.401v,s;

ha"

• r

Po 4*

y -.414

' • ''tt

,

,0


i"..,

... m

',

...rk

..1 ■•

IP. ,, -.

• .„ •,•

'

4,/, 7 ). -4

". ,1. ..A • • '

'"

,

,

,

',24,1. 4:_.:,%..it.S.:. :- ......,..-7.,. .4 ,-„ ib..„,, ..• : .,.....:1

.

", ;

,

,.. ,

: - '•.4.411.r •• .., 7' j .•••• „..,• • .,. tIr T 1___.

--* ,

..., ,.•• '

.. < . •

,

..

..',., 4.. '._ - *Pat .. . ;_ á • 1-

I ;• • ›

.

i. f il ''. .■ -•M ‘, ."

.3, t

..

!,

' '.

, 2,

-. ••• .

.,

• ■••

'

, 4

j.: .-Try

ii> Ti"..;•

-.'11

• ' st-.1. • , :, • -i• - -/.. _. ,..,:• 4_ `, '1 " :, .. , ,,_ .

.

/-2.111 . . ,,,, .•.' *:.,-. • ,.• r - 7- -• ..,-'

1111t .-,

" '

••

„, .

.rk :... AL, .. . ir :, •',, ., • , , „t.,' 4 f .' ',..". 441•'. -11',.. -i.,. .-tif,;,...„.....•

". .,,, r -,I• ..,

.!! 4 P • ¡I .' élA44/.- ,–.1

•'‘....."r'''''1,,,, "„•

,.„, • 1.411$'•, 4 '-'. •,-. L '. :` ,..- 7 .,,Á,,í,¡„.:i. .., -,''......•.‘ .y', Ir7,;-' 44.• 144.',. ..i::4:,..4,,... ....•l', -'• 11,•:111'_1 ibi,•Is • ...ir , fb 'n.r.- :,' . ',.í. 11..'''.4. .1 .; 4. 14 ' ',4;:; .•'14 A...;í '

- ... et ' ...l'Ir • 'Y .7 4,, ....1 ..:I '; - •••:, 1 1

,,, < 7..

.... - ,./ . 4,

•• ..•:, •4 ,

."1:

" 11/ -1,,.›,.:,- ,7;,111"," ':•.5 -:,'*r."'

'. -"i.

„. "4111, ''

I , I.' ..

't • • 4

,

r'

it

...... si

y. eh '

-**

,..,

-

.

e • '' '

4

s'i • , ,• # , ::',..140 . , -o , .1 . *,' • ' . — - '.. 1° .1. '• • 7 .444141.... le _/ l': ' :,..;,. • .'..' •: " A ( 4, 11,-,:!: , ' '..',:•.. i. ! .• • ",-.."..'11. •' ''-'' 7,.1:.'‘. 11.1. ‹, ". ,7.-':.: '.: ''„aftl., ' . '10 ' :54 :11 ' ;

..'

.14,

: '.,: h.r. :• 4 1 :!*

,

• *,

<

4

• -...1.',,i;.. , -,,,.•-•••.. -4. : , ,•

• : ', 1 ' . .1"?...'qr; ',..)iii.;.:- -

..-4

7 ..• ' Or'. ...

-

. . 41

.

fr 4

'• ab .4:01 1 • y

11( ' »é- ' .1... ". 4, '-' 9,-• "

...,:N

. ..,-P., O% <11•, .4 :. • i::,./t,':."w -1 b'-:. - .1.., .....,.., 1 411 ''' .fr, -"..1 '4 ••••...r' ...--■ ,:.1-; :11 .. .-t • .,, le 'se, .‹, "„ • .' •••+1• S •,,,' 4.• ,'''' , . . sip." 4, , , ,, -.,. * ''''• . • ••''' IP,'" ' '' • , /**/ i1, .. * ...• 11, e : • .; . -.. .* •.1,1: .. Ir .: .,,, •-• ,i,„,,, Ab- ,. A,. f . :,.1.-„, • ,I, ' ., .

,,

Yr, „ ,,_ . .. ',. . t.f. I, ''.,” • •• -,» •..., ,....**-..--

, \aii,

lisf iglib?:• —

',.. T,... 1 ',•.' ii„..- . , ri _ 1 . .... „,..,..r.., illr-..:. • ' - O. • jlojiill :s- .

:

.

40.1 * ' ''''' lir‘..1r ?. ' AR' ' ' ,«' ',,,..=.4: '

11'

dr • 4• 1

<-

le. -. 4

•' '4); ''''

N./

"-;'. ' 4;.. 4.1 „: ., ,- .14..,-....

•tr

.....,, IP: •: • 4-..«, :.).

.„

7

¿:.:

... r .:- ..,,4*

'' ' '"&t. ' i r- . i. . '. ' • ,1* • -,.., . • •,-.• .),,,,P'Y.- ' 1:"0.•- .. ,... • í . :,4 .,.: ité.,),..

' ..1,.: ....,' '

''',4tb. .i,,' ■

,

dr: 1 ,

•■ • ■.-

• .• r •.

s

•,• ,.:'

1411111 , , •

.- ~--.1;,....f.--. ...

.:

.

;„..".

f- ,--'••.01'• --• • •• a 4-.•.• . 4,41: • e (

, -.1. ,...,...N.-

' .' , ik. 4 . '.

,t1 . ..,... 9 .

0 ' •'. .,°. 4 , 1 1. '`' . . V i , I, *•• .• . " ',

• • ■••, g...• r-,41¡.•-

.:•.;: dr :-.. 1, .. ...-T.T.' '

1.7.' ...I

Prt!, il",e.*. -.

-'• . ).f.: r:4'': 11... ...,, ,. ....,• 4 • • nlilt ,

,..i.,,. •

,,. ,.. _

11.' • .

... ..'

•,4.1, . ,04:':.,A1.• a' ..„.'. 4ri.. #. ' „: ; .41". , ` i '........, • 1 . • - - 41 ,-

•' • ••

.• .P

•-•

.

'Ik"..•0 . '‘',. . , -:... • .. • 7' , ' -:31 , fr, ,

.1 -, "4! 11

" 7Y. 4- . ' ' 4 . ic:i•

..'11, ,rs -ki__ ''' •,;• , .,,,,,, ... i• , 4.,

-':, ' - ' ' k' ... '' • , V. ' 7›:...;/• ', /)., .. ..!:, • si., ....17 . '''

.11 '.414 ,'' ' . 411'

-• ..11 • 14.'#

..,-...., ,.._. , , ,.; 4 .11111.:: ;:•-•', m ' y.......'' • .

,

..;,, '.„, , ...'•• ,....„•,......„ .... .. ,$.,7" , ,...44, ....-.."-. ., . •.

•,, ...

.... • d

•-:'

:..,. .

'

P' ...

.1. '9'1,-.

i,•'. • ', ‘‘',./' 14:..., r'. 4 .. .i.l..!:..-, , ,:.• "•, ....: ,-..,'....••,.. ,.

1.:.: ,,••:... •. '''' • -• 1•1 4...,14t. • ., :*-....~;:::.^ ... . • .. • • :. .'h.1.;...í '•;*:›-,..„# •, .°1` .' ''' . -: ' •,.*. .• :. . • ,. _.,„„ , . • • -.: , ‘• • , :. , il .1 • ■ " ;,. , .."" .I. ■ ...A

!.''. • •■ • ,:. • _-

A ,,,...i . .." _. :.. . • ., . :•:',1 !".` ....:. 1 . :11 . 11.,- ..'•,.;• 7* *" ."1.-"' P4.''''lli - 4.! ''' ".I ' • ......' '

.) .-1•11). ,::, -- . -4;t i ;;; ......pir i

111':

,* •

..... . , ..,.. -.

4

-

>-

•. ' i- •

..

iip- : ,...- ,. #1 ,:-...4.'""...:-/ -.',-:). 1111'..1 1:,..:.!.9.--"¿,

:... .'.7.,.s.,.11.441:, . ...■ :'• -,.. 4 ,...f. 7, .,1" . .r. .i . - A f. , •:,::: ?:;,141 ."', e Y 1,, 4, •• '11,W . .^:; .. • 1 . 4. -.. :!. ..9, ,, . -.111..,:. .;..., ..::, 4 11 , . .,0.1' . ,-.N • -. ,.'. a' • 4 ' 41 '••,•,'.. N, • •‘• . • 41/..`11. ....— .,:** — ...L.. . 1-.* 4 .!...lib". •:,,r . : '., ' Ir . -., •• • " ' 12 •*.f,",,.. i'li..„. ."..'" ' ,iii.' illii; , '', .' ' ..,, ....;‘,....! , . .. .c• ty....,,,,,,,,,,..„-k„...! ,,,,•,,,,.,.: , '. .11/ iiii.. 1.`il'....1k,; •

7/

. : -4-.11 i-0 .« ' ' ' *.'" 1.*.4. 4 - ..' v .-

/ C1,71 -

;."-.' .9> '*"*.;, ,K,'J-, 41 •

1.- • -...:

....• . . .

.

..

• y• , .,

•,:.

..,....

-....-

)".

acumaisc

ONU

1,

• ..1 . •

Z.ié

•",''

4 ' ,••

A %"« 77%1 111.;.. " '4• ' , .., ,. .. ••: ir": 1111 4 1/ . ..-,''., :'• .1,',. ...: ,.„, II .

.7"

4 ,,' ' 4! , .. • .1' ' Ir •

,fr Ill ri. 11 . ■; ...'‘ 1 ' ''' • "" ' "I . 1*-.1 e" :V• ‘'. '.. • , r :ab, 11; ' 0 :•' '

*Y4'41 , •

*.. , •

-•

'1'....''',1•V .11- . ..'14; .'...4 . *1 : ....II!, . ,..-j , , ih ....." a y» :14 •f--., '4/ s .4 • 4., 1 , * ''... -* '.. 41. • .,Ii. '1 ••• O, g•j 1 1.1, 1114. . /

W . / ,

I

'''..••••'•

4' ••;* • ,c:e 4, Ir • • • r .1•. : 41L. _

•• • 4.

-4 V

10 ' la•

.• "1/41 1 '... 14 1 '••• •1••

,_,. •\f,4.9h. ••••14 . ' 111- ,7- ••

'

".."::* 40' 1')".' '1111;L:I• ti+ 1..7. "‘

-1

•.

r

.11 •

•,41.0.-„•••••;-

• .,..".

‘4 Y -

1' • /IV ' •- .-111. , • ylk 4,

t. ,

. ..I ft .'

•›.

•g.

'/-04 •

1- • g•V:1 ""!

.

t.

144

..»'‘ alto !fé:

« .•. j„' P;,..., •• .:i '.‘ ...'..i.:*•. , ,

.rt.

• -4.0 •

.4.,...(-.*:

'3.

'

./ ,•/. *1 ,4 ,11

. • 'I

"

• ::4* . ... 11.:11:•,: ..1,» ..0:-.,. ..„, 1 ..,:iy,;•.:.;:li:.:f..:11 1'.<•":',••'.4..• •-• - -

ziot ‹.I

),..), ., .. .;..;,: , . ,, •

d

-,',41'•,i-,',. ••• . .•'•••• ,. • • /.• ..,, ,.. . ,,,„ . i •ak . ,- ,„,,. ' - .,,, • • 1 .4.,,.,..,,p,,i.,....•,..,. —.........,,,••• .r,( 41'..

-.„ ,..Yt4.,,. I:

L .0 .. ".)

, .,.r'"Isaf4 1*

4,

.,

,

'

41

...

,•,..... + ,,1 .„. , • < 41:"::1'<k' i s. :: .11.; l;-»*,: ..' ...i45. '411 , ,,, ' ''' *I. 4:.,:$. ' 1":"11. 1111 . .y..".40 '1" 4`1 7,,„,... ' \41.• ..:' ›!*e ' ej.t...,4 ■ 1 -, ,4-:,..,-3' , .,....•',), tiW ,•••• .

'ami ' ii, .,: f 1

'

■ ••4'

•••‘",- •

'

'

flI

.y..,,,,,...-4 .

' :: r'',..,: , .,5-

k,

• fi,/ , . -... : ;14,1; ..' ,

' - ' •11.:, i.•

.. ••,''':

• ..-N'',..1.2.,411,, •,,.1 •,.z: t.',1k.':...a T.

10.f;''41: ' '' O' //á : ; , :'•5 .' .ar" .4: •••■,' '

•, .. 0 w. ':•., •

,,

,

••

..214t4,.: •

• 4. "*.t.

'Ir, 10110*. .*::. . .

s

.' 1•41 ..4 '''.,./ .1."', . •'«,..401 ' ''' ..1.'.11;.. ; ' Zoi;4',/ • '''• •;''''' ■• rt›, ■-•••'''

,

Y(9,

.11'.i. .1 .1;.. ":;.>":_'.1?": ::,

ell, ..." .111. ...

r.14

'


Bueno es cilantro

O

En El Chupe se disfruta del trabajo creador de dos artistas latinoamericanos: Cecilia Penalillo, una peruana que cocina, y Jorge Pizani, un venezolano que pinta. Las enigmáticas obras de Pizani, que están por todas partes en El Chupe, son un adecuado abreboca, en especial para quien no haya degustado la magia de la cocina peruana, una de las más exóticas de nuestro continente. El restaurante toma el nombre de un plato prodigioso que, entre otros ingredientes, cuenta leche y mariscos, cosa que la limitada imaginación de quien esto escribe simplemente no hubiera podido concebir: el chupe de camarones. Don Julio Antonio comienza por declarar, sin ambages, que le llama poderosamente la atención que se abra un segundo restaurante peruano en Caracas, con "calidad en el servicio y en la decoración. No una fonda de comida peruana, sino un verdadero restaurante". Luego se lamenta de que en Caracas no haya un restaurante de comida venezolana que tenga esa calidad. Sin embargo, "la aceptación de este restaurante me hace pensar que hay alguna vinculación entre la sensibilidad gastronómica peruana y la venezolana. Hay una cierta familiaridad con nuestra comida. Tanto es así, que aquí también tenemos un chupe que, según la leyenda, fue traído a Venezuela por la soldadesca que regresó con El Libertador a Venezuela después de la batalla de Ayacucho. Sólo que nosotros, en lugar de camarones, le pusimos gallina". Para don Julio Antonio, El Chupe no es un restaurante de alta cocina, pues alta cocina es un concepto de sublimación —exclusivo de la francesa y la china— que plantea una economía de derroche. A pesar de esto, la del Perú es una de las cocinas nacionales más acabadas de América. "¿Por qué el menú ofrece comida mexicana y comida peruana?", le interrogo. "¿Hay alguna vacilación?". "No creo", responde don Julio Antonio. "Fíjate que la base de la comida peruana es la papa, mientras que en la mexicana es el maíz. Debe ser una cuestión de mercado. Quizás a los dueños le pareció que había que ofrecer algo más para ampliar la clientela. La comida peruana es menos indígena. El aporte criollo fue mayor allí que en México. La comida peruana es interesantísima. No está representada en su totalidad en El Chupe. Echo de menos más platos de influencia china, que tan positiva ha sido para la cocina peruana". Don Julio Antonio no esconde su gusto por la cocina de este restaurante. Sostiene que la clave está en Cecilia Penalillo, "quien tiene una van sAi(5111 rara mí el plato

ejemplar de El Chupe es el Arroz con Pato, en el que se pone de manifiesto el alto sentido del equilibrio que tiene esta mujer. Este plato lleva arroz verde, que se hace con cilantro. Cecilia modera de tal forma la cantidad de cilantro, sin quitarle su presencia, que logra una combinación perfecta". El grado de exquisitez de los platos de El Chupe, está en graciosa armonía con la calidad integral del restaurante, en el que falta aún una mejora en la atención de los bien dispuestos mesoneros. Destaca también la sonoridad de los nombres de los platos: Causa, Oyuquito con Charqui, Carapulcra, Papas a la Huancaína, Suspiro Limeño... Don Julio Antonio recuerda que el peruano integró a su cocina una serie de ingredientes venidos de Europa y que los nacionalizó de una manera exquisita. Cita el caso de los espárragos, las aceitunas y la pera, de la cual hacen una sopa "que es extraordinaria". Don Julio Antonio está preparado para enfrentar su próximo encuentro con la vida, ávida existencia que sólo la buena cocina parece saciar, aunque apenas sea parcialmente. F.L.G. El Chupe

Calle Madrid, quinta Lucile, las Mercedes Abierto de lunes a sábado de 12:00 m a 11:30 pm.

Tel. 92.66.00

del Banco de Venezuela

.

at

4


Ford y la Serie A de Unisys. Una combinación perfecta para alcanzar la más alta calidad Cuando Henry Ford fundó en 1902 su compañía de automóviles, no sólo se produjo una revolución en la producción industrial, por la implementación de la cadena de ensamblaje diseñada por el mismo Ford, sino que además nacía en ese momento una empresa que haría de la calidad su objetivo principal. Con el tiempo, las formas cambiaron. Sin embargo, la esencia se mantuvo y hoy la calidad de Ford se distingue en un mercado tan complejo como el automotriz. Para mantener este alto nivel, Ford no sólo investiga y experimenta constantemente. Ha unido con maravillosa sincronía la fuerza de sus motores y el dinamismo de sus diseños con la inteligencia de la más avanzada tecnología en informática y computación: Serie A de Unisys, un sistema que le permite a Ford tener un alto grado de interconectividad, tanto con sus concesionarios en Venezuela, como con la Casa Matriz en Detroit, Estados Unidos. Con la Serie A, Ford no ha tenido migraciones, ya que éste ha sido un proceso transparente. Asimismo, gracias a la Serie A de Unisys, todas las operaciones de administración, inventario y manufactura se realizan rápidamente y con gran eficiencia, lo cual se refleja, entre otras cosas, en un conocimiento exacto de la situación de fabricación de cada vehículo Ford. Ford y Unisys. Ciertamente hay combinaciones que resultan perfectas.

UN1SYS Lo hacemos posible


Mero a la pimienta verde Preparación

Jon Urrutia

Hijo de Adolfo Urrutia, fundador del célebre restaurante homónimo. ingeniero eléctrico, master en computación, lleva ahora con su hermano, también Adolfo, las riendas del negocio, cuyas tres décadas de existencia consagra la placa que mira a la avenida Solano. Sangre vasca y devoción culinaria, que son casi lo mismo, corren por las venas de este profesional de 34 anos, dedicado a innovar en el campo de la cocina. El mero en alquimias variadas constituye una de las especialidades del restaurante: en primicia nos reveló el secreto del mero a la pimienta verde.

Se pone la mantequilla en una sartén y se cuecen un poco los churrascos de mero. Aparte se disuelve la harina en un poco de líquido. Se mezclan el vino, la crema, la harina disuelta y el consomé. Se añade la pimienta. Se cubren los churrascos con esta salsa y se dejan cocer de siete a diez minutos. Se puede acompañar con puré de papa gratinado

REC TADEAUTOR Ingredientes (para cuatro personas) -

4 churrascos de mero de 250 gramos cada uno - 200 cc. (1/4 de botella) de vino blanco -150 gramos de crema de leche 10 gramos de pimienta verde en grano - 1 cucharadita de harina de trigo - 1 taza de consomé de pollo - 50 gramos de mantequilla - Sal al gusto Acompañar con vino blanco

ft.



OÍD

AL TAMBOR El reciente aniversario de Acción Democrática, celebrado, como es tradición, en los salones protocolares de Venevisión, previo a la grabación del mensaje conmemorativo en los estudios del mismo canal, tuvo como aperitivo un bluff presidencial. A pesar de que en el complejo de La Colina ya estaban presentes los efectivos de la Guardia de Honor, Carlos Andrés Pérez nunca llegó. Al desplante no le faltaban precedentes: algunos asistentes recordaban cómo Pérez había dejado esperando al embajador de Francia en la recepción del centenario de Charles De Gaulle, y cómo, en la inauguración de una planta de la multinacional química B.A.S.F., había A quien Pérez no hecho lo mismo con los enviados especiales de Bonn.

Pérez se hace esperar

1.1111.111~ Mosquera: manager personal

embarca es a Arturo Uslar Pietri. Si algún resquemor levantó su apoyo al homenaje que las Fuerzas Armadas brindaron al laureado escritor, no menos sensibles se mostraron los allegados al premio de novela Rómulo Gallegos, quienes recibieron las ansiosas llamadas del presidente, que Los estudios de cine deseaba conocer cómo marchaba el veredicto. regurgitan sus éxitos literalmente. En Francia, por ejemplo, el primer caso ocurrió este año con el film Azul profundo, el hit cinematográfico de 1988 del director Luc Besson. La versión original, distribuida ese año, tenía una duración de 135 minutos. Pero Gaumont, la empresa de producción, le empató segmentos de película desechados durante el último proceso de edición, hasta llevarla a 190 minutos, y la reestrenó a comienzos de año. La sorpresa fue mayúscula: la versión estirada vendió dos millones y medio de boletos, o lo que es lo mismo, recaudó 12 millones de dólares (unos 700 millones de bolívares) en su nueva temporada. Así que Gaumont se propuso repetir la fórmula. Tomó otro de sus productos, la exitosa Betty Blue de Jean-Jacques Beineix y la alargó, de sus 115 minutos originales de 1986, a 182 minutos. En sus primeras cinco semanas de exhibición, acaba de vender este verano 100.000 boletos. Razón suficiente para encender, aún más, la fiebre de rescate de retazos fílmicos para ensamblarlos a ya conocidos éxitos del cine. Confirmado: la ruindad sólo es la antesala de

la virtud. Walther Merzig, el ciudadano austríaco que en 1988, haciéndose pasar por un productor cinematográfico emparentado con la dinastía von Thurn und Taxis, embaucó a buena parte del jet set caraqueño (caso reseñado en Exces0 No. O, noviembre 1988), muestra una sorprendente fidelidad con su pareja, la modelo y actriz venezolana María Luisa Maui Mosquera. Desde hace tres años vive con ella en París, haciendo las veces de manager personal y estableciendo, Según sus allegados, "la relación más loca que se ha visto". Los desnudos femeninos de Lee Friedlander

Un empujón para lisiar 18

Exces0 Octubre 1991

—el fotógrafo que hasta el 8 de octubre estuvo exponiendo en el Museo dl Arte Moderno de New York—, de un velludo naturalismo y de revulsivo o perverso magne-tismo, y uno de los cuales, anónimo y sin rostro, corresponde a la cantante Madonna, bien podría explicar la presencia ante las taquillas del museo del fustigante tribuno venezolano Teodoro Petkoff, un mediodía del pasado mes agosto. CILEED



Concertación Marturet, Villa-Lobos, Cuica, Rivas, Sinfonieta. Mezcla explosiva o síntesis creativa de timbres y estilos, en el cartel de un sugestivo concierto el 15 de octubre en

La Bienal, otra vez

el Teresa Carreño. Víctor Cuica, el instrumen-

La II Bienal Christian Dior, que tanta polémica desatara en su primera versión,

tista de jazz, será el solista (saxo), en una obra

conquista este año los espacios del Centro Cultural Consolidado y podrá vi-

de Marturet para seis instrumentos. Y María

sitarse a lo largo del mes. Son 23 artistas jóvenes escogidos a lo largo y an-

Rivas, la estrella pop, responderá por las vo-

cho del país por Juan Carlos Palenzuela, curador de la muestra. La Bienal

calizaciones en otra obra del mismo Marturet,

congrega esta Vez exclusivamente obras de pintura, con un amplio predomi-

Canto Llano (con acompañamiento orquestal),

nio de lo figurativo, lo matérico y expresivo. Jugosos premios de 200.000,

y en la inefable Bachiana Brasileira no. 5 de

150.000 y 100.000 bolívares respectivamente recibirán los tres creadores

Hector Villa-Lobos, para soprano solista y or-

que resulten galardonados. Y la obra sobre la que recaiga el primer premio

questa de violoncellos.

ilustrará el afiche y pasará a formar parte de la colección del Centro Cultural Consolidado.

Manual de sabiduría

La pizza es lo de menos. Lo de más, un segundo piso con terraza desde donde se dominan la bella plaza de El Hatillo y las

Algo más que un libro adivinatorio de consulta inmediata, Chuang-Tzu es una especie de método para acceder a la sabiduría, según la concepción taoísta del mundo. Este pensador chino, Chuang-Tzu, vivió en el siglo III a.c. y fue el más importante continuador de Lao-Tse, el legendario fundador del humanismo espiritualista que Td01110. edi-

montañas del fondo; los nichos de las paredes con pequeñas esculturas; las mesas de madera y cerámica; la vajilla hecha a mano. Nos referimos a Das Pastelhaus, la pastelería que hace dos meses cobró altura, conquistando también el segundo piso de la casona ubicada en uno de los ángulos de la plaza Bo-

ciones anteriores, Monte Avila acaba de lanzarlo de nuevo al mercado, con traducción y presentación de Carmelo Elorduy.

la pizza con crema de leche, sin tomate. Funciona del mediodía a la medianoche, de martes a domingo. Tel: 941.78.86.

Agotado en sus dos

20

Pastel y pizza

Exces0 Octubre 1991

lívar y amplió su oferta culinaria a las pizzas: la tradicional y

4


Caldos cesáreos

No todos los días llegan a Venezuela vinos de esta alcurnia. En cada botella de Mastrobernardino, de denominaciones poéticas y calidad legendaria, se encierra una obra maestra. Oriundos de la Campania, en el sur de Italia, a lo largo de la costa del Tirreno,

provienen de los antiguos vidueños que surtían los festines de los emperadores y nobles romanos. La Casa Mastrobernardino ha rescatado estas excepcionales cepas, a través de una metodología considerada como arqueología vinícola. Taurisi, Lacryma Christi del Vesubio (tinto y blanco), Fiano di Avelino y Greco di Tufo son las cinco variedades que está importando, con carácter de exclusividad, la firma Alnova, y que se hallarán en las mesas de los más exclusivos restaurantes.

Verde a la carta En la Barra Naturista se cumplen, sin concesiones, los principios de una alimentación vegetáriana y desintoxicante. Dylsia Arza es dueña y señora de este servicio enclavado en el flamante Corpus Spa de los Palos Grandes. Ella misma elabora el menú diario (de lunes a viernes) y supervisa su elaboración. Lo nuevo son los desayunos igualmente sanos y joviales, rociados con aguas de hierbas frescas, entre las 7:30 y las 9:30 am. Los adictos al café y otras cafeínas deben abstenerse. Tel: 283.83.34 y 283.16.55.

De Corea al paladar Movida bogotana Si los negocios o el turismo lo llevaren a uno a Bogotá, habría que reservar un espacio de tiempo para una travesía por el nuevo barrio bohemio, en el sector comercial del Norte. Se enmarca, más o menos, entre las calles 82 y 85 y las carreras 11 y 15. Acogedores cafés, imaginativos bares y discotecas, actualizadas librerías, todo un hervidero de posmodernidad y cosmopolitismo. Imprescindible acer-

Maestro en artes marciales y oriundo de Corea del Sur, Eung Koo Lee decidió hace siete meses explorar en el mundo del mercado alimentario. Abrió un local, tan pequeño como surtido, de productos de su país y del Japón, familiares para él pero exóticos para los criollos. Los seguidores de esta onda culinaria encuentran allí casi todo lo que necesitan en la mesa y la cocina: preparaciones, mariscos y pasapalos congelados, listos para calentar al vapor o al baño de maría; enlatados; pastas frescas; curiosos vegetales disecados; concentrados de sabor en cubito para guisos y salsas; sopas al instante; todo tipo de condimentos, hierbas, especias, salsas, aceites, dulces. Y hasta refrescos, chiclets y chucherías, venidos del lejano oriente, lo que justifica su precio, ligeramente encumbrado, aunque accesible, como no sea para todos los días. Una buena parte de los productos trae las instrucciones vertidas a lenguas de este lado del mundo. Lotte Market está abierto de lunes a sábado en la segunda avenida de Los Palos Grandes, entre segunda y tercera transversales. Tel: 285.29.57.

carse hasta Friday's, uno de los sitios de mayor auge. Una decoración seductora, combinada con música de jazz, ofrece el marco propicio para vibrantes cocteles con fraijoa o con fresa, y para abordar un repertorio de especialidades, muy al estilo californiano. Por ejemplo: variedad de hamburguesitas, carnes y pollo, servidos y acompañados con esmero, y salsas para escoger: champiñones, holandesa, roquefort, gruyere... No es raro hallar allí, en plan de almuerzo, al glamoroso alcalde de Bogotá, a los yuppies del gabinete ministerial o a los artistas de

moda. Calle 82. No. 12-18. Tel: 218.29.82.

Ars bombones -..-

'1111111111111111

Desde hace un mes, el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber tiene también su oasis de dulzura. La Bombonería se llama el nuevo local, colmado de chocolates de lujo, en imaginativos y artísticas formas, empaques y envolturas, siempre con el logo del Museo. Los chocolates propiamente dichos son suministrados por la prestigiosa firma Krón y el museo se encarga del ropaje inconfundible que los identificó. Zona Cultural de Parque Central. Nivel Lecuna (al lado de la Biblioteca). Tel: 573.21.09. .. .. . ... .. .. ......... •

..i1111111~111111111111111~~.. ,::.,

Exces0

Octubre 1991

21


1

0g

itiiiiMmusitikkituniNit~1~~111111111~1~11111111111.1111r

ir •

Apariciones Nuevos productos ❑ La división automotriz de la japonesa J-Ionda debuta en América Latina por Venezuela. El desembarco de la prestigiosa marca nipona es posible gracias a un convenio de cooperación recientemente firmado con Mack de Venezuela. Así, para mediados del próximo año, se espera el lanzamiento del compacto Honda Accord, el más vendido en Estados Unidos los dos últimos años, en su versión ensamblada en Venezuela. En el renglón de los sedán, el Grupo Empresarial Auto-Agro se aseguró la importación exclusiva del modelo Honda Legend —elegido como el mejor por la revista Caí and Driver, en rigurosa comparación con modelos europeos de Mercedes Benz, Volvo, BMW y otros—, adaptado a las condiciones particulares del mercado local. ❑ De Revlon dos nuevos productos: Age-Less en cápsulas que no se ingieren sino que se untan, para el cuidado diario de la piel. Retardan el envejecimiento al actuar como neutralizante de las agresiones de la luz solar, la luz fluorescente, la luz indirecta, el viento, la contaminación. Hilando mucho más delgado, aparece la Transparent Mascara , en forma de gel, para pestañas largas, rizadas, separadas y frescas. ❑ Los fabricantes de relojes serán los únicos en sacar partido a las consecuencias del efecto invernadero sobre los mortales. Este Sunwatch no mide propiamente el paso de las horas, sino la cantidad de rayos ultravioleta, dañinos para la salud, que son absorbidos por la piel. Este reloj que se puede llevar con correa o con un clip, avisa al usuario cuánto tiempo puede permanecer sin mayor riesgo bajo el sol. Fabricado por Saitek Sunwatch de Bodywel I, cuesta 3.200 bolívares (precio al detal). Importadores exclusivos.Tel: 562.42.90 y 561.14.73. ❑ Mientras tanto, la casa suiza Swatch, representada en Venezuela por Longines, lanza al mercado una de sus últimas innovaciones: el Swatch Scuba 200, accesorio de moda para pasearse por el fondo del mar. Viene en cinco modelos de colores distintos y ofrece entre sus ventajas, resistencia al agua hasta los 200 metros, manillas cubiertas de tritio para facilitar la lectura; bisel giratorio, amén de ligero y resistente a los golpes. ❑ La nueva línea de productos de cuidado diario para los hombres viene de California y se llama New West

Regalos a granel Sí, pero de aquellos que nunca han pasado por la mente. Curiosos. Insólitos. Es la especialidad de una minúscula tienda llamada Lavia's Gifts, inaugurada hace un año en el CCCT. Si el amigo, novio o jefe se altera fácilmente, le caerá bien uno de los objetos antiestrés: los hay en forma de pelotas, huevos y llaveros. También yoyos, juegos ejecutivos, ajedreces extravagantes, papeles perfumados, y cientos de cosas más. Galería Glender, nivel 1. Tel: 959.06.30. P.itth;,,,tie'!IIIH,billf•11111211911!Itizanli4ths4114~111~1111111~1~11111111111111111111~

Un cierto magnetismo Un calzoncillo blanco de algodón como cualquier otro. La pantaletica rosa, sin mayor presunción ni alarde. Hay que desplegarlos para hallar la fuente de poder en los dispositivos magnéticos, colocados en la parte superior, hacia adentro (se retiran al lavar la prenda), de manera que hagan contacto con ciertos puntos claves del cuerpo, más o menos a la altura del ombligo. El breviario de uso del producto fabricado en Corea y vendido en más de 130 países, habla de cierta presión sobre los nervios, algún efecto sobre el flujo sanguíneo, que se traduce en un aumento de la temperatura en la región baja del abdomen, una mayor producción de hormonas y un estímulo de la libido. Tienen un precio único para los dos sexos pero dos tarifas para compra al mayor o al detal: 980 y 1.480 bolívares respectivamente. Representantes exclusivos para Latinoamérica: lsra Medical de Caracas. Tel: 562.42.90 y 561.14.73.

de Áramis. Comprende la crema para el cuerpo, el champú y el acondicionador, el tónico facial antistress y para después de la afeitada, y la crema para afeitar. d u W1111,161

22

Exces0 Octubre 1991

mit

• 1, `

' .1011i41 ,•, 1114g,145

!:1111WriltáNenígffithilAtlintiVaMee


IMPORTED 94.6 PROOF

759 mI

I

SPECIAL [UY!

CHARLES TA LONDO CHARLES TANQUERAY & U•• LONDON. ENGLAND• 1:1”.11. »1170 NGIA N O • 100 , `, GRAIN NEUTRAS

Futuro perfecto

Presente perfecto

anquera x eriencia si


IttNIM1111111111111150111111111111111.61111111111118111~1111111111A

111111111111111111111111111111151~~11 1-

Parapente en 20 lecciones Victor Manuel Delon, El Chino, y David Castillejo, alias Café , se iniciaron en el vuelo autónomo como paracaidistas de salto de avión. De allí pasaron a la otra modalidad, puesta al díapor los franceses, más vistosa, mas glamorosa y en auge vertiginoso en todo el mundo: el parapente. El curso que ofrecen, que se realiza a lo largo de unos 20 vuelos, cubre tres etapas sucesivas en escenarios distintos que reúnen las condiciones ideales: Club de Campo, para "vuelos de gallina", bajos y cortos con un viento constante. La Lagunita, donde se ofrece un terreno con un desnivel de 70 metros que permite vuelos de despegue y aterrizaje. Por último Oripoto, con un desnivel de 200 metros y la posibilidad de maniobras más complejas. El curso cuesta 10.000 bolívares y la escuela sumini tra todo el equipo requerido. Tel: 34.71.08.

s

4111111~11111~K i

Iniciación a la escalada

Aventura tout confort El Koala, la nave de 42 pies con capacidad para cuatro personas holgadas, permanece anclada en la isla de Francisqui del archipiélago de Los Roques, hasta donde son trasladados los viajeros. Allí comienza el recorrido de uno, dos o más días, con sus noches, cada vez en una isla distinta y con todas las atenciones a bordo incluidas. El responsable, productor y cicerón de la confortable aventura se llama Amílcar Pérez, publicista, quien desde hace unos años ha hecho de esta actividad un modo de vida. El precio diario, por persona, con todo incluido —buffetes pantagruglim i

inda§ de buceo, etc.--

es de 120 dólares. Se puede contactar a través de las agencias de viajes, Pasadena, Alpitour y Ultramar, o directamente, con Pérez, Tel: 986.16.69.

24

Exces0 Octubre 1991

La iniciación dura el mismo tiempo que el sol en el horizonte: un día. Pero resulta más que suficiente para contagiarlo en el ardor por la escalada de montañas. Los cursos de rappel para muchachos a partir de los 10 años, son organizados por Camp 4, promotora de actividades de montaña, y tienen como escenario las paredes de roca del área metropolitana. Intensivo, y dictado por expertos montañistas, instruye sobre las las técnicas de rappel, ascenso con jumares, anclaje y fraccionamiento de cuerdas, nudos, etc. Totalmente práctico, incluye el suministro del instrumental necesario y la comida del día. Una aventura inolvidable para estas vacaciones. Costo: 2.000 bolívares. Mayores informes, Tel: 752.82.72 y 752.64.35.

A lomo de mula O una excursión por la Venezuela andina, telúrica y fría. La propuesta turística a Los Nevados en el Estado Mérida dura tres días y el itinerario reza así: traslado al teleférico de Mérida, ascenso hasta el pico Espejo a 4.765 metros de altura, descenso hasta la estación de Loma redonda. Allí se montan las mulas para una gran marcha de cuatro horas, hasta el cautivador pueblito de Los Nevados. Esa dulce aventura tiene precios que varían según el número de personas que la emprendan. Mayores informes en Epsilon. Tel: 71.36.55.



GUSTOS

COMPARTIDOS

El lugar de descanso Las colinas nevadas de Saint Marguerite, en Canadá, son el lugar de vacaciones preferido por LUIS MORALES BANCE, violinista, director y compositor. Una de esas crisis de orquesta, sumada a una dolencia en la espalda, lo llevó por primera vez tras las pistas del esquí de montaña. Del desafío salió curado pero le quedó la fijación de este sitio, al que regresa cada vez que puede, en diciembre, con su mujer y sus cuatro hijas. Le encantan del invernal refugio las magníficas instalaciones deportivas y su ambiente recogido y familiar. Suele alojarse en un hotelito llamado Chanteclair en donde, por cierto, recuerda cómo, en otras épocas de mayor prosperidad, solía encontarse con más de un venezolano en el mismo plan.

o o

u-

El lugar de encuentro Razones de peso obligan a la joven artista MARIANA BUNIMOV —quien acaba de regresar con su obra de la Bienal de Sáo Paulo y participa actualmente en la II Bienal Christian Dior— a seguir una dieta sana y baja en calorías. De allí que sea comensal frecuente, sola o acompañada, a la hora del almuerzo o la cena, del comedor del doctor Velásquez —médico nutricionista—, ubicado en la avenida principal de Las Mercedes, cerca del automercado Veracruz. Más allá del precepto, un lugar que recomienda como grato, pulcro, saludable, y que, aunque no tiene nombre ni figura en las guías gastronómicas de la ciudad, siempre está lleno de gente conocida. Cuando se quiere echar una cana al aire, la espera su restaurante preferido en la avenida Solano: Chez Wong, en donde invariablemente se da el gusto de un pato laqueado.

26

Exces0 Octubre 1991

El disco Un hombre de teatro a quien le llovieron los aplausos en su reciente interpretación del criado Juan en La Señorita Julia. Nos referimos a KARL HOFFMANN. Comparte lo que para él fue un verdadero descubrimiento: el último disco de Ilan Chester, Opus 10, lanzado hace algunos meses. Porque el cantante de marras no era propiamente santo de la devoción del actor. Sin embargo, confiesa que en este disco, que llegó a sus manos por regalo de una amiga y que a partir de entonces incorpora al catálogo de sus preferidos, se le reveló la excelencia de las composiciones, de los arreglos, la voz y la interpretación. "Sólo ahora me he dado cuenta de la calidad de músico de Ilan Chester".


La suscripción Representan algo más que pasatiempo para una periodista como JESSIE CABALLERO, gerente editorial de Publicidad y Mercadeo . Enfrentada aho-

¡La diferencia es" la música! •••'

ra al nuevo reto de sacarla quincenalmente, conjugando calidad con velocidad y menor tiempo, ha debido ampliar el repertorio de las revistas que lee y Consulta. Por lo menos tres ala semana: Peo-

Centro Comercial Mata de Coco, local 25. El Hatillo, Centro Comercial Glabellí.

pie, Bussiness Week y Advertising Age. También manifiesta su preferencia por Life y Esquire, en las cuales busca lo nuevo en fotografía y diseño periodístico, amén de buenos reportajes.

...Y si, por el compás de sus actividades,

Ud. No tiene tiempo para acercarse

El libro FLOR ISAVA, excampeona en varios desempeños y actualmente instalada en Miraflores como Comisionada Presidencial para el Deporte, nos reveló su pasión por la historia universal: "Porque si uno no conoce la historia le cuesta mucho comprender y aceptar nuestro presente". Y recomienda un libro que acaba de leer, de vibrante actualidad, en vísperas del controvertido quinto centenario del encuentro —o el desencuentro— de Colón. Su título, la Otra Historia de España de Fernando Díaz Plaja, editado en Barcelona. "Una forma amena de narrar la historia, sin tomársela muy en serio. A la manera de una crónica justa, objetiva y sin exceso de patrioterismo".

a nuestras tiendas, comuníquese con nosotros, y en menos de 24 horas, le haremos llegar su pedido a su casa u oficina. Discos Compactos, Cassettes, Sellos de colección.







0

IVO 110\01 41,1* Vi



Profetas

del tercer milenio Les pagan por pensar, leer, viajar, observar, atiborrarse de información, hacer elucubraciones, fraguar vaticinios y aconsejar. Los grandes consorcios no pueden vivir sin estos nuevos profesionales aparecidos en las postrimerías del siglo XX. Filósofos de empresa, como los llaman en Alemania, o también futurólogos, consultores, mentores, visionarios, no entran necesariamente en un esquema organizacional pero son el oráculo de consulta permanente al que se acude antes de cualquier paso o decisión. Tampoco construyen grandes sistemas teóricos, sino enunciados generales —Megatrends — que guían los destinos colectivos. Un precursor de todos ellos, Alvin Toffler —autor de los éxitos libreros El shock del futuro y La tercera ola—, revela en esta entrega de Exceso sus fundados vaticinios para el mundo del mañana. A la vez, sus colegas en Venezuela, donde ya trabajan augures de igual guisa, hablan del oficio y su materia prima, el porvenir.

uando se introduce en los grandes almacenes el sistema de lectura de precios mediante el código de barras, surge a la vez un personaje que todavía ignora el poder del que dispone: el cliente del supermercado. Mientras avanza hacia la caja con su carrito repleto de alimentos y artículos de limpieza, y hace la cola entre sus congéneres, no sabe que allí mismo va a provocar una terrible perturbación de las estructuras de poder. Al hacer efectivo su pago y gracias al código de barras, el consumidor ha desencadenado, sin proponérselo, un torrente de información. El día X, a la hora Y, en una zona determinada de la ciudad, una misma persona adquirió tal y cual producto, de cierta

calidad o subcalidad específica (leche semidescremada, mantequilla con sal, medias de nylon ultrafino de color negro, talla dos), de determinada marca y en tal o cual cantidad. Cuanto más lleno lleve el carrito, más se irá perfilando su retrato. Y si encima paga con una tarjeta de crédito ¡listo!: ya saben su nombre, su dirección, en qué trabaja, cuánto gana. . El carrito del supermercado resultó ser un tesoro rico en datos, secretamente codiciado por los gigantes de la economía. Si ese consumidor pudiera negociar esos datos, le darían un buen precio por ellos. Pero mejor no hacerse ilusiones: se trata de un sencillo y microscópico consumidor. Son otros quienes se encargarán de ac-

Exces0 Octubre 1991 35


tualizar y usufructuar ese torrente de datos. Aquellos que cuentan con los suficientes medios para acopiar esas jugosas informaciones que les proporcionó: los dueños de la caja que funciona con el código

de ba-

ll-as.

¿Por qué el futurólogo Alvin Toffler habría de referirse precisamente a una perturbación del poder al mencionar ese código? Los amos del negocio fueron antes los grandes industriales que abastecían los supermercados. Al controlar la publicidad, controlaban también la información, y ello les permitía imponer su ley a los minoristas: "Le voy a mandar tantos frascos de cloro, usted los exhibe en este y aquel lugar y los vende a tanto". Con la aparición del código de barras todo ha cambiado: ahora, el dueño de la información es el minorista. Un programa especial dé software le basta para procesar lo que van registrando las cajas. En un santiamén conoce mejor que nadie lo que la gente quiere, al detalle y hora a hora. De golpe, el bodeguero pasó a ser el que impone su ley: "Mándeme tantos yogurts de frutas, en paquetes de seis, pero oiga bien: si el código de barras no viene bien impreso y me trancan la caja ¡los paso gratis!". Sin embargo, si nos atenemos a lo que dice Toffler, nos hallamos apenas en los inicios de un cambio mucho más vasto. Muy pronto aparecerán los productos de etiquetas móviles, cuyos precios, fijados electrónicamente, irán cambiando de hora en hora, siguiendo la marcha de la oferta y la demanda. Pero ¡cuidado!: unas inmensas redes de información se proponen ejercer un control sobre el producto número uno, el conocimiento, un bien más poderoso que la violencia y el dinero, al que Toffler le consagra su tercer libro, Los nuevos poderes.

S

egún Toffler —quien de joven militó en la iz-

quierda y durante cinco años fue un luchador en las fábricas—, los capitalistas de antes y los marxistas soviéticos tenían algo en común: eran unos materialo-machistas. Lo único que tomaban en cuenta eran los materiales sólidos, pesados, manejados por anónimos y musculosos proletarios, tipo Schwarzenegger. El resto, en particular los integrantes de la abundante categoría de servicios (analistas, peluqueros, dentistas, contadores, abogados, pe.riodistas, dueños de estacionamientos) no valían un comino. Los que siguen aferrados a esa idea ignoran lo que está ocuriendo. El proletariado pasó al olvido; ha llegado la cognocracia. Así uno sea de aquellos que andan con las manos negras de grasa y aceite, cada vez con más frecuencia estará utilizando una computadora. Es la nueva forma de clasificar el nivel de un puesto de trabajo: ¿a qué banco de datos le permite acceder? Y también la nueva forma de clasificar una empresa. Dependiendo del nivel de información al que puede tener acceso un empleado medio, es posible determinar algo así 36

Exces0 Octubre 1991

como el cociente intelectual de tal empresa. Y así es como Toffler ha sugerido a la revista Fortune (para la que trabajó en los años 60) que, en función de este criterio, modifique su célebre hit parade de las 100 empresas más poderosas de Estados Unidos. Toffler deja muy claro que no tiene relación alguna con "los tontos del new age", aunque se vuelve algo lírico al referirse a la impenetrable maraña de redes informáticas que cubre la corteza terrestre: "No es más que el sistema nervioso de nuestro planeta que, de repente, ha comenzado a tomar conciencia de sí mismo'. —¿No teme utilizar el término conciencia, tratándose del planeta?

—Por supuesto que no, dejémonos de misticismos. Diría que es muy materialista. Cuando, en otras épocas, los medios de transporte permitieron la expansión del mercado capitalista a todo el territorio nacional, pudimos ver, casi sin pensarlo, cómo surgía una conciencia nacional. Hoy el mercado ha adquirido un carácter mundial, y vemos emerger una conciencia planetaria. —¿Qué es lo que usted denomina red extrainteligente? —Es el soporte material sobre el que se construye esa conciencia. Se trata de una red que no se limita a transportar la información, sino que la transforma, le imprime un valor agregado. Toffler cita un ejemplo: "En Estados Unidos existe una red que intercomunica a varios profesionales de la confección e informa casi instantáneamente a unos acerca de los otros: fabricantes de ropa, fabricantes de telas, tiendas de vestidos. Conociendo la rapidez con la que un modelo se pone fuera de moda, dicha red permite aligerar los inventarios, surtirse de una manera más ajustada y aumentar un 25 por ciento las ganancias de sus miembros. ¿Qué ha pasado entonces? Que estos ya no pueden prescindir del servicio. Sin embargo, la red no se contenta con trasladar pasivamente la información: ella realiza un tratamiento de los datos, los reagrupa e interpreta. En último caso, resulta ser la dueña del poder. Como si fuera el sistema nervioso de un animal". comparaciones orgánicas aparecen con freL cuencia cuando Alvin Toffler expone sus ideas. Poco a poco, el conjunto de sistemas extraintelias

gentes va creando una especie de corteza planetaria. Y esta, como toda verdadera corteza, está signada por la violencia y las contradicciones. En su teoría cobran enorme importancia las luchas por el poder y el espionaje, lo que no es moneda corriente en los libros de economía política. —Para comenzar, si el mundo no presentara conflictos, estaría muerto. En segundo lugar, el espionaje es una industria y su producto es la información, y desde ya se puede decir que representa una de las grandes industrias de los próximos tiempos. Si los


manuales de economía no nos dicen nada al respecto, es porque los economistas son los últimos en descubrir las nuevas realidades. Utilizan términos obsoletos como P.N.B., productividad... y la realidad avanza tan rápido que se les escapa. —¿Por qué?

— El concepto de velocidad de transformación, que nuestros antepasados ni siquiera tomaban en cuenta, ahora desempeña un rol propio. Recién se está comenzando a estudiar su fuerza específica. Los economistas clásicos se parecen a los astrónomos de la época de Tycho Brahé, que apelaban a racionamientos arbitrarios para demostrar que la tierra era plana. — Pero, ¿cómo haríamos para aprehender el conocimiento, ya que este recurso es inagotable y se lo puede utilizar de diversas maneras al mismo tiempo?

— Hay economistas muy inteligentes que, buscando una solución, han optado por estudiar el caos, es decir, las situaciones que se apartan del equilibrio, para poder hacer uso de las denominadas estructuras disipativas, que Ilya Prigognin empleaba para definir, en termodinámica, el maravilloso orden que había en el desorden. — En economía, ¿tal cosa funciona?

— Sí, pero a condición de no olvidar que se trata de un modelo, y que la realidad jamás coincide con un modelo ni con muchos modelos. Por ahora no contamos con ninguno que sea perfectamente adecuado. Si aceptamos que el recurso número uno de la nueva economía es el conocimiento, la información, también es cierto que no contamos con un lenguaje que pueda describir la economía y la ecología de tal recurso. Las batallas que se han librado contra la piratería en defensa de la propiedad intelectual lo confirman: se utilizaban las mismas herramientas legales que sirven para defender la propiedad material, para una situación completamente diferente. —¿Los espías también se han dado cuenta?

— Los dueños de empresas han comprendido siempre que era menester estar alerta frente a la competencia, y hoy más que nunca eso es vital. Las innovaciones marchan ahora con gran rapidez. La competencia se vuelve feroz y el espionaje económico tiende a sistematizarse. Todo esto perteneció en otro tiempo a la planificación estratégica, que era un dominio exclusivo del estado mayor de la empresa. Hoy hay innumerables empresas, principalmente de las telecomunicaciones y los fármacos, que organizan cursos para sus ejecutivos donde son instruidos sobre las actividades de la competencia. Se comienza por una revisión sistemática de todo aquello que los competidores publican oficialmente, lo que incluso puede ser hasta el hurgar dentro de las bolsas de papeles destinadas a la basura (allí se esconde un inmenso tesoro: las listas, ya desechadas, que salen de las computadoras), el colocar micrófonos ocultos, y corromper con más o menos disimulo... Do.-

José Elías Graffe En las pomposas oficinas de Krygier, Montilla & Asociados en el Cubo Negro de Chuao, le cedieron un cubículo, de cara a la pista de La Carlota, con el Avila al fondo. Evidentemente, lo menos parecido a una oficina que se pueda imaginar. Una gran mesa, en el centro, se impone en el reducido espacio y alberga, sin orden algunos libros, revistas, discos, unos cuantos objetos de pequeño formato, el Tarot, el I Ching, los trozos de cuarzo que trajo de Nuevo México; un equipo de sonido, con C.D. y unos audífonos, listos para ser usados en cualquier momento. La música es la pasión de José Elías Graffe, y a ella le debe casi todo. Desde las épocas de estudiante de Economía en la U.C.V. se sentía transportado por las cantatas de Juan Sebastián Bach. A medida que ahondaba en esa dimensión espiritual, se sentía inmerso en una dualidad, y cada día más defraudado de la economía: "Siempre he buscado en la espiritualidad el sentido íntegro de la existencia". Con todo, llegó a graduarse en 1958, e incluso más allá, a la culminación de un postgrado en Planificación Económica en Holanda, siguiendo ese fijo itinerario académico hasta el día en que participó en las sesiones de un psicólogo brasileño sobre Muerte y Renacimiento: "Usando técnicas del budismo tibetano, se

trataba de una simulación de la muerte, mediante la cual se descubren otros principios de la existencia, la certeza de algo trascendente en la vivencia de la muerte". Llamarlo consultor suena a lugar común, y en efecto él mismo se define más bien como mentor o tutor: "No asesoro empresas para que produzcan más dinero, sino a individuos para ayudarlos a crecer. El mentor da al individuo fundamentos espirituales e intelectuales para llegar a la plenitud y a la realización". Una tutoría muy aristocrática, por cierto, si se tiene en cuenta que en la actualidad sólo presta servicios, en términos de trabajo remunerado, a dos clientes corporativos. Otra parte de su actividad —amén de sus constantes viajes por todo el mundo— se cifra en las relaciones y actividades permanentes con corrientes espiritualistas y esotéricas, grupos ecologistas, asociaciones civiles, que se proyectan en todo el planeta. Un régimen de lectura diaria —de más de 12 horas— le resulta insuficiente para revisar solamente el montón de revistas que le llega: The Quest, Revision, Whole

Earth, New Age, Parabola, Gnosis, Omni, Tikkun., In Context, para mencionar sólo algunas entre cientos a las que está suscrito. V.M.

Ficres<1

nrti

ihrp 1991 R7


En Los nuevos poderes, Toffler saca en conclusión que en todos los niveles de la vida económica —desde las normas generales de la televisión hasta las cajas registradoras, desde las calculadoras a las tarjetas de crédito— hemos entrado en un período de guerra total de la información.

ace poco un comando de guerrilleros brasileños secuestró a un importante empresario y, H para liberarlo, exigió que varios camiones cargados de productos de primera necesidad fueran distribuidos entre los habitantes de un barrio muy pobre de Río de Janeiro. Una pregunta a Alvin Toffler: —¿A cuál de las ti-es olas pertenece este caso, a la primera, a la segunda o a la tercera? Si yo fuese africano, ¿qué significarían sus libros para mí? Usted casi nunca habla del Tercer Mundo... —Por lo general, hablamos de lo que conocemos. Sin embargo, reconozco que mis libros son un éxito en el Tercer Mundo. Al principio eso me sorprendió muchísimo. ¡Se los devoran! En China, por si usted no lo sabía, El shock del futuro y La tercera ola batieron todos los récords de edición entre los años 1983 y 1984. Hemos sabido que en Colombia 13 estaciones de radio, que llegan hasta los campesinos del Amazonas, dieron a conocer pasajes enteros de mis libros. —¿Por qué? —Porque nosotros hablamos de un cambio. En aquellos países si el cambio es pequeño, puede significar una mayor miseria, pero un cambio grande, por el contrario, es una esperanza. El Tercer Mundo quiere saber si se verá obligado a transitar por las mismas etapas que Occidente, y a pasar desde la primera ola, la agricultura, a la segunda ola, la industrialización violenta. Y se pregunta si no habrá alguna posibilidad de otros caminos más cortos o viables. Se podría razonar de esta manera: "¡No, no hay necesidad de construir tantas autopistas, ferrocarriles o infraestructuras gigantescas! Compren más bien algunos satélites pequeños, teléfonos celulares y fibras ópticas". Un planteamiento así transformaría todo el panorama. Hace poco, Brasil invirtió 6.000 millones de dólares (sin contar con esa suma, por lo demás) en la instalación de vías férreas. Se me consultó a este respecto, me pareció una mala idea y propuse enton-

Carlos Acedo Mendoza Caraqueño formado en la disciplina económica, fogueado en la actividad docente y en la dirección empresarial, autor de varios libros y objeto de honores y condecoraciones. Un curriculum tan exhuberante como intachable, da cuenta de una coherencia y una consecuencia a toda prueba. Presidente del Grupo Acedo Mendoza y sus empresas; asesor económico de diversas empresas industriales, comerciales y financieras; asesor externo de la Comisión Nacional de Valores; y presidente de las comisiones de Privatización, son algunos de sus desempeños actuales. La suya es pues una consultoría de claro cariz económico, de cara al futuro, basada en estadísticas y en los postulados de la economía política, cuyo objetivo a mediano o corto plazo es el mayor lucro. Concebida globalmente y en un marco internacional, nada de lo que atañe al sector público y privado venezolano le es ajeno. Pero además se despliega más allá de las fronteras. En efecto, su

consultoría está asociada con algunas empresas extranjeras y asesora programas de privatización en países como Costa Rica, Ecuador, Colombia y Puerto Rico. La jornada diaria de Carlos Acedo Mendoza empieza a las cinco de la madrugada, cuando lee toda la prensa local. Por lo menos dos veces a la semana se encarama al Avila a buscar . aire puro y poner a prueba su estado físico. Viaja mucho dentro y fuera del país y siempre está leyendo, participando en encuentros, interactuando. Le llegan de todas partes infinidad de revistas y libros: "Los cambios son tan vertiginosos que hay que estar muy actualizado". Coincide con sus colegas futurólogos en que el mundo del tercer milenio será uno solo. No habrá países aislados sino que estaremos interconectados. Ya lo estamos viendo de alguna manera. V.M.

Dal■-

"El Tercer Mundo quiere saber si se verá obligado a transitar por las mismas etapas que Occidente, y a pasar desde la primera ola, la agricultura, a la segunda ola, la industrialización violenta". A. offler I•

38

Exces0 Octubre 1991


Podríamos decirle lo que significa poseerlo...pero usted entiende. Entiende...porque al verlo usted reconoce en él su manera de vivir...porque sabe que el lujo de su línea y la perfección de su tecnología corresponden al concepto que representa su estilo con propiedad.

Garantía CHRYSLER

CHRYSLER umilJeep

p

12 +12


ces que se utilizaran esos fondos así: 2.000 millones para la agricultura de verduras y hortalizas como ayuda, sobre todo, a los pequeños granjeros del nordeste, 2.000 millones para escuelas preinfantiles, y los restantes 2.000 millones servirían para la adquisición de equipos de alta tecnología, y también para comprar acciones en el valle del Silicón a través de pequeñas compañías. Esto, además, hubiera proporcionado a los ingenieros brasileños una oportunidad de hacer cursos de especialización en el Norte. Pero no se me escuchó y st ensayó implantar las industrias pesadas de la segunda ola. —¿No atendieron sus razonamientos? —Hay muchos brasileño's que los comprenden, pero el sistema político del país está muy corrompido. Algunas industrias norteamericanas se han visto obligadas a regresar a su propio país porque el ritmo de producción es tan bajo que 35 días laborales en Estados Unidos equivalen a seis meses en Brasil. Hay mano de obra barata pero excesivamente lenta: la falta de rapidez llega a constituir un gran obstáculo. La rapidez no es sólo un pensamiento atrayente;

Nueve megatendencias made in Venezuela 1 Redención planetaria hacia el año 2080, "cuando surja una nueva cultura que será holística, planetaria, ecologista, espiritualista, feminista". Graffe

2

Cambio del concepto

de desarrollo, lo que significará "que las tribulaciones de una parte de la

humanidad serán problema de todos". Graffe

3 Las transformaciones

no serán obra de los gobiernos sino de las organizaciones espontáneas y comunitarias. Graffe

4

El trabajo será

gratificante para la persona; "sólo en esa medida

la empresa será competitiva". Grynbal

"La rapidez no es sólo un pensamiento atrayente; en realidad separa al mundo en dos mitades y aún, por desdicha, no sabemos por cuáles medios vincular las zonas rápidas a las zonas lentas". A. Toffler Ir • en realidad separa al mundo en dos mitades y aún, por desdicha, no sabemos por cuáles medios vincular las zonas rápidas a las zonas lentas. Poniendo a un lado el cultivo de granjas, la cuestión prioritaria en los países subdesarrollados debería consistir en la creación de las infraestructuras indispensables para conectarse con la economía mundial. De lo contrario, no habrá salida. Las infraestructuras a las que me refiero son esencialmente electrónicas: computadoras y telecomunicaciones. —¿Cuál es su estilo de trabajo? ¿Cómo percibe una tendencia para bosquejar una visión del futuro? —La diferencia entre John Naisbit (autor de Megatrends) y yo es considerable, pues no me interesan las tendencias (debería más bien decir "no nos interesan": trabajo desde hace 40 años con mi mujer); buscamos, ante todo, modelos. Nos interesan, sí, las relaciones entre las tendencias, las modas y los acontecimientos diversos que agitan a nuestro tiempo. Pero no somos partidarios de extrapolar. —¿Cómo reparte su trabajo? ¿Por temas? — Leemos cuanta basura se publica, y después viajamos. — ¿Cuál de sus últimos viajes lo ha impresionado más? 40

Exces0 Octubre 1991

5

El mundo se achicará ("será como una molécula")

y globalizará ("todo estará interconectado").Gynba/

6

Predominarán

soluciones globales y el pensamiento sistémico, ergo, "la necesi-

dad de atacar los problemas en conjunto". Grynbal

7 Desmoronamiento

de los poderes centrales: el liderazgo no será ejercido por los partidos, la Iglesia o las organizaciones, "sino por la Cofradía Mundial Gerenciain; eso conducirá al advenimiento de un ejecutivo consciente de sus responsabilidades. Grynbal

Rechazo a una sociedad basada sobre el consumo, en

franco viraje "hacia una recuperación de los valores de belleza, exquisitez, dignidad y colaboración". Grynbal

9 Prevalencia de una

economía de mercado "en la cual el nivel

del crédito será aún mayor de lo que hemos visto hasta ahora. Un régimen de democracia avanzada será el que mejor se adecue a ese estado de cosas". Acedo


—Cuando en la Unión Soviética nos encontramos con Gorbachov, en 1986. Hablamos con él durante varias horas y nos dimos cuenta de que allí había cambios radicales. Sin embargo, a nuestro regreso a Estados Unidos no pudimos publicar ningún artículo. Se creía que la K.G.B. me había manipulado. —No obstante, desde aquel entonces...

—En efecto, la Unión Soviética se encuentra en tal desequilibrio que Europa, y quizás el mundo entero, corren inmensos riesgos. --Continúe, por favor...

—No diré más nada... Acabo de saber que en vez de seguir de aquí, de París, a Estados Unidos, como tenía previsto, voy a encontrarme cinco años después con Mijaíl Gorbachov y acompañarlo a Japón. Hay muchas cosas que hoy dependen de los japoneses. — En el caso de apoyar los japoneses a los rusos, ¿tendrá fuerza suficiente el yen para enfrentar la depauperada economía soviética?

—Los japoneses no son los únicos... —¿Los alemanes?

—Los norteamericanos. Ya le he dicho que no creo conveniente extrapolar. Y si consiento en responderle a ciertas preguntas sobre el futuro, considérelo más bien como un juego... Los japoneses tienen diversas opciones. Convertirse en la potencia asiática. O lanzarse a una serie de gigantescos proyectos mundiales. Yo me atrevería a predecir que elegirán una tercera vía: la vía del Pacífico. Sin embargo, ojo, hay dos Pacíficos: el pequeño y el grande. Yo me refiero al Gran Pacífico, que comprende el extremo Oriente soviético, las regiones más pobladas de China, pero también y especialmente, todo el continente norte y suramericano (y no solamente, como la gente piensa con frecuencia, las costas del Pacífico). Imagínese esto como un conjunto de países y tendríamos la potencia más fantástica que se podría concebir en el mundo. Creo que Europa no percibe aún lo que ocurriría entonces... — ¿Qué pasaría?

—Que dejaría de existir frente a este titán. Claro que lo que digo es de alguna manera impensable; las Américas descienden directamente de europeos. Lo que también se puede modificar muy pronto. El continente americano en su totalidad alberga en su seno un número muy grande de asiáticos que tienen mucha influencia. Una buena porción de americanospromedio tendrán los ojos oblicuos en el próximo siglo. Europa no significará nada para ellos. Ya lo tienen todo: una enorme sed de saber, inteligencia, las nuevas tecnologías, los capitales, todo.

1311scgda Frenetica

— ¿Qué más hay de Europa?

—No creo que vaya a tener mucho en común con el sueño del ministro Delors. Pienso más bien que se inclinará a depender de algunos jóvenes serbios o de alguno fanáticos rumanos. — Pero cuando uno ,está viendo las.dificultades de loythynanes con la ex R.D.A., ¿cómo supone que Japón pué da contribuir al desarrollo de China?Cilr-

arbiter ...Para Descubrir Tu Verdadero Estilo Av. Orinoco Sur, C. C. Arbicenter, Las Mercedes - C.C. Paseo Las Mercedes, Nivel P.B. - C.C.C.T., Nivel C I.


—Mire, China puede dividirse en dos partes: de un lado la zona costera, en ascenso económico, que ya no soportará la carga de la otra China, la de los 800 millones de campesinos subdesarrollados. Sería otra guerra civil, igualmente cruenta. Hay un segundo riesgo, que las dos Corea se reunifiquen sobre bases militares. Surgiría un ejército temible. Los japoneses, al sentirse amenazados, retomarían a su vez el camino de la escalada militar. Tengo la convicción, por todo esto, de que los norteamericanos no deben dejar Corea del Sur. —¿Y Africa? —El desastre... Yo no sé cuál posición podría ocupar Africa del Sur. Y le repito, la videncia futurológica no es científica, por fortuna para nosotros, ya que le deja margen a ciertas irrupciones del todo imprevisibles.

—¿Por ejemplo? — A mi mujer y a mí nos interesan muy en partilas cuestiones relativas a la educación. En la economía de la tercera ola, la enseñanza debe ser permanente, obligatoria, y estar integrada a los costos de producción. No hay alternativa. Nuestro sistema de educación debería ser reducido a cenizas. En realidad, el sistema educativo es un sistema menor en el interior de un sistema que comprende: la familia, la oficina de correos, la escuela, el entrenamiento deportivo... y después el bocado más grueso, todavía sin un nombre definido, y sobre el cual voy a dar un ejemplo. En 1970, los norteamericanos que manejaban una computadora cabían en una cancha de fútbol, el resto del país estaba al margen. Hoy, de 40 a 50 millones de computadoras personales están en manos de personas que las saben utilizar. ¿Cómo aprendieron? No fue en el colegio, ni a través del padre o de la madre, ni mediante la televisión. Entonces, ¿cómo hicieron? Ya vamos llegando al asunto: este saber proviene de los muchachos de 16 años, con granos en la cara, que venden diskettes y son fanáticos de la ciencia ficción y de los juegos computarizados. Una especie de transferencia histórica ocurrió en un abrir y cerrar de ojos, como si se tratara de un acto de contrabando, en un aprendizaje person to person rigurosamente imprevisible y fuera de lo institucional. Esto nos asombra y nos produce esperanzas.(02) cular

®1991, Patrice van Eerse/-Actuel/Exceso.

Eleazar Grynbal De 56 años, tiene nombre, frente, ojos, nariz y barbilla de profeta. Pero los pies en la tierra. De la misma manera en su esquema parental, se conjugan la herencia de los sobrevivientes del ghetto de Varsovia, por el padre, con los Olavarría de Valencia —donde nació—, por línea materna. Se graduó en psicología y se especializó en el área industrial en Estados Unidos. Fue por algún tiempo jefe de esta cátedra en la U.C.V., y aunque no se ha divorciado de su profesión, ha remontado el vuelo para construir sobre ella y alcanzar otras esferas: "Hoy me siento más universal. Me he ido desarrollando hacia sistemas sociales completos que van más allá de la relación hombre-máquina". Es pues lo que se llama un especialista en transformación organizacional. Preside una firma de consultores asociados, desde una pequeña oficina en el C.C.C.T., y su cartera de clientes no podría ser más conspicua: Banco de Venezuela, Banco Latino, Pdvsa y sus filiales, Alimentos Heinz, Electricidad de Caracas, Tecnoconsult. El aporte de Grynbal se enmarca en una redefinición del empleo, con

programas de transformación general que incluyen la calidad total. Está convencido de que la sociedad industrial moderna gira en torno al empleo: "Se estudia para tener un empleo; se está empleado o desempleado; se busca un empleo; la gente suele identificarse con lo que hace como trabajo remunerado". De allí también su convicción de que la competitividad depende de la gente y no de la tecnología, ni de las máquinas. En efecto, "los nuevos sistemas de gerencia se basan en el hecho de que la gente se sienta a gusto en el trabajo". Más allá de su trabajo proyectivo, en cuanto al rumbo de su propia existencia, no descarta la posibilidad de mudar su vivienda a Sausalito (California), centro de irradiación del New Age, y continuar trabajando en Caracas. La aldea global de los 90 ya permite cosas como esa. California es el puente entre Oriente y Occidente, pero además lo anima una razón familiar: estar más cerca de sus hijos que viven, dos de ellos, en San Francisco, y uno en New York. V.M.

"La videncia futurológica no es científica,

por fortuna para nosotros, ya que

le deja margen a ciertas irrupciones del todo imprevisibles". A. Toffler


En diciembre próximo, las cosas se verán distintas. EXCESO cumple tres años y lo celebrará ese mes con una edición especial de aniversario. Los personajes de fábula, las situaciones insólitas, los hechos desconocidos, con esa pizca de veneno que mes a mes le da EXCESO pero en dosis extra: más páginas, más información. Y un reporte especial: las mujeres presidenciales en América Latina.

ExcESO Edición especial-III aniversario Diciembre 1991



fiebre por el

El azar ¿cosas de la crisis?— cobra terreno con fuerza en el país donde la escala del juego ha decidido subir de rango: las clases altas quieren casino. El debate, pues, vuelve a la palestra, paralelamente a la actividad que en los emporios del envite del Caribe y Norteamérica sigue conquistando las billeteras vernáculas. Aruba es el desaguadero más popular, en tanto que Atlantic City es el reducto glamoroso de moda que, por lo demás, pudiera convertirse en modelo a emular por ¿Margarita? Faitha Nahmens

Exces0

Octubre 1991

45


e

"Lo más pendiente que debería tener un jugador es saber levantarse a tiempo de la mesa"

46

Exces0

Octubre 1991

l lánguido sol de fines de verano agoniza en Atlantic City, abochornado ante la oleada humana que llega a la isla del tesoro, tentada por una carnada más rutillante: money. Transitada por limusinas de tres puedas, iluminada per se por cenitales y fuegos artificiales, ostentando una bonanza hollywoodense, la lengua de tierra grisácea que lame el Atlántico ha vuelto a calzar, como en los fatídicos años 30, la extraviada imagen de enclave internacional del azar. Agosto último es la prueba: se batió el récord producto de las apuestas, según la declaración jurada, pública y obligatoria entregada por la docena de casinos hiperlujosos al fisco local: 312,88 millones de dólares, un incremento de 35 por ciento con respecto al mismo mes el año pasado, y todo un certificado de que el negocio del dinero fácil está en auge. Que se encuentre cerca de los centros de poder de Estados Unidos —a dos horas y cuarto de New York, a una de Filadelfia, a una y media de Boston, por carretera, se entiende— ha facilitado su reivindicación frente a la única competencia fuerte en la Unión, Las Vegas, implantada en medio del desierto de Nevada y con la que, cada año de los últimos —un incremento interanual de 5 por ciento—, ha recaudado 6 billones de dólares, repartidos en tajadas similares, pese a que los casinos de Nevada están abiertos las 24 horas de los 365 días del año y en la ciudad atlántica acaban de permitir el horario corrido de los casinos para tan sólo los fines de semana. Y que las grandes estrellas del showbusiness —Aretha Franklin, Frank Sinatra, Liza Minelli, Michael Jackson, EltonJohnpaseen sus lentejuelas por los 37 kilómetros del centro del envite mundial confirma su rango in. Mas no son los únicos que han puestos sus pies en aquel ecosistema monetario. Según las cifras oficiales del gobierno de James Florio, a su feudo arribaron el año pasado 33 millones de visitantes, esto es, 33 millones de ávidos jugadores, siendo el 90 un año vacuo por culpa de la recesión provocada por la caída de la banca de ahorro y préstamo. Este año, ya finalizando el penúltimo trimestre del período, se calcula que la suma de advenedizos de todas las pieles casi se duplicará. Cabe decir que Latinoamérica aporta su grano de arena en este ítem: 25 por

ciento de los jugadores duros provienen del Sur, discriminados entre mexicanos, brasileños, venezolanos y argentinos. Según José Joe Jiménez, vicepresidente de mercadeo internacional del Trump Taj Mahal —el hotel-casino más caro ygrande del mundo, el que está de moda por estos predios del Caribe—, los venezolanos llegan a los casinos con sobrada convicción, sin necesidad de mucho trabajo de lobby. "Es asombroso que, pese a que vienen de lejos, nos frécuentan con el mayor entusiasmo del mundo. ¿Jonketeel? Hasta ahora no ha sido necesario usar la figura del promotor para convidarlos a que vengan o regresen a jugar. El venezolano llega por sus propios pies". Es así como el jonketeer, ese agente de captación de billeteras que se moviliza hasta donde está el potencial o eventual jugador, pierde su 10 por ciento de comisión, pero el casino gana porque el criollo juega fuerte, con preferencias en el baccarat. Mientras, alrededor de 1.000 paisanos van cada fin de semana a Aruba, suerte de prolongación de la rutina doméstica-70 dólares el pasaje, apenas a30 minutos en avión—, donde las manos de un zapato pueden comenzar con modestos 25,50 ó 100 dólares. Pero para el ganadero de Portuguesa, sin apellido de pompa pero con una fuerte suma de dólares en los bancos, o el empresario de ascendencia italiana de Valencia, esa bagatela está rebasada por su golosa billetera, que aspira otro rango de recompensas. Para ellos, no más de 400 hombres afortunados, hombres que se han hecho ricos no por herencia sino con sus propias manos, el reto es cosa de todos los días, un objeto de deseo, un placer. Jugar es la posibilidad de confrontarse una vez más con sus posibilidades. Saber que pueden, que siempre pueden. Que si pierden son capaces después de ganar. eben. Entre mano y mano, minuto y medio aproximadamente, dejan 10.000 dólares, humedecidos por los tragos que invita la casa. Un empedernido miembro de la exclusiva cofradía confiaba a Exces0, con la condición del anonimato, que "desgraciadamente nos gusta mucho el whisky. Gran error. Aun cuando jugar es un imponderable y depende de la suerte, hay un porcentaje de cálculo que

• 4



~ la

•.,-Vm

Ctlilhh:

obV

Opiniones al azar

1

1

Sergio Lefevre (Propietario del Dutch Inn Hotel & Casino de Puerto Rico): "Ser dueño de un casino no significa pertenecer a la mafia, pero es necesario establecer un sistema serio de control, para evitar que se te escape de las manos. Hay que controlarlo por la cabeza". Enrique Luis Fuentes (Expresidente de Corpoturismo): "Los casinos constituyen una herramienta adicional del turismo. Podríamos competir con las islas del Caribe también en ese renglón. Eso sí, previamente, aprobar una ley de juegos con fines sociales". Raoul Benaím (Gerente general del hotel Eurobuilding): "El problema debe abordarse desde diversos puntos de vista: el casino como producto, el recurso humano, la gerencia financiera. Antes de instalarlos hay que estar bien preparados. Tener los servicios públicos al día". Pedro Segnini La Cruz (Presidente de Anahoven): "Los casinos deben estar en todo el país. No sólo en Margarita. En cada hotel". Régulo Semidey (Presidente de Concorde International): "Los casinos pueden constituir un elemento adicional que estimule a los turistas a venir con frecuencia. Podría hacerse la prueba con un casino piloto y después de la experiencia, diversificarlos. Antecedentes como Las Vegas o La Habana,

cuyos orígenes estuvieron vinculados con la prostitución y la droga, hacen verlos todavía como subproductos, cuando

en realidad esos son males tan antiguos como la humanidad. Dudo que haya una actividad más vigilada que la de los casinos". Juan Abraham (Presidente de la Cámara de la Construcción de Nueva Esparta): "Con los casinos tendríamos las ventajas que tienen las demás islas del Caribe. Amén de que sería el sustituto excelente del extinto Puerto Libre para hacer progresar el turismo en Margarita". Nelson Oxford (Miembro de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta): "Sin los casinos estamos fuera de competencia". Morel Rodríguez (Gobernador del estado Nueva Esparta): "Debe crearse, entonces, un atractivo adicional, o Margarita colapsará de nuevo. Las demás regiones del país tienen una serie de ventajas: petróleo, tierras fértiles, minerales preciosos, ganadería. Margarita no. Incluso la pesca artesanal se ha visto vapuleada por los grandes empresarios de la retropesca". Ovidio González (Gobernador de Anzoátegui): "La actividad turística en Margarita está muy comprometida porque se ha preferido la actividad comercial, antes que lo meramente turístico. Lo único que se ofrece es playa". José Gabriel Lugo Lugo (Exdirector de la P.T.J. y la Disip): 1 Como policía soy enemigo de los casinos porque considero CIUG son, indudablemente, un factor criminógeno. El juego trae juego. Y al establecer un casino, seguramente aparece-

4.00

rá, paralelamente, el juego ilegal. En los casinos hay organizaciones que se dedican a sonsacar a los jugadores asiduos. Los llaman, los llevan a las suites de los mismos hoteles y les ofrecen grandes partidas de póker con el atractivo de posibles ganancias más jugosas que las que el casino ofrece" Alfredo Sáez (Subdirector de la Disip): "La policía no está preparada ni tiene experiencia para manejar la seguridad de los casinos. Se combate precariamente el tráfico de drogas y el lavado de dólares porque no tenemos todavía los recursos suficientes". Fermín Mármol León (Comisario General de la P.T.J.): "Margarita es una pobre isla. Un casino significaría la posibilidad de jugar en la isla más barata del Caribe, Lograríamos mayor flujo de turistas. En eso es en lo que hay que pensar, porque el problema de las mafias existe con o sin casinos". Arturo Uslar Pietri (escritor): "En este momento, entre loterías, terminales, raspaítos, caballos, se juegan anualmente, aproximadamente 60.000 millones de bolívares. Sería fácil imaginar la cantidad de pobres que podrían alimentarse con eso; y lo peor es que no se sabe a dónde van esos reales. Esto es monstruoso, es un crimen, una vergüenza. Eso es lo que debería atacarse. Que se produzca un debate acerca de la conveniencia de construir casinos es una superficialidad. Es como inyectarle catarro a un canceroso".

"<VÁse »IR / 41111i la

le

o



Las barajas se cambian por novas al rimar ato cada mane, cada minuto.

Se estima que en Venezuela, entre loterías, caballos y demás modalidades, se juegan 100.000 millones de bolívares.

50

Exces0

Octubre 1991

está la mesa de la economía de mercado, en Moscú también se han dejado seducir por el sueño dorado: viene la ruleta rusa. El fantasma neoliberal que recorre el mundo lleva consigo la modalidad del juego como colofón del puzzle capitalista. Y antes de iniciar cada jugada en ese sentido, efectivamente, el planeta parece detenerse a beber en las experimentadas fuentes de Atlantic City. Incluyendo Venezuela, of course. Julio César Moreno León, presidente de la comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, recuerda que desde hace varios meses los parlamentarios de su mención intentan armar en el país un cuerpo legal que regularice el juego. "Hasta ahora lo único que tenemos es una prohibición absoluta de jugar expresada en el Código Penal, so riesgo de que te multen con una cantidad irrisoria: 100 bolívares. Pero luego ves que, con todas las de la ley, bajo el padrinazgo del Estado, funcionan flamantes el Instituto Nacional de Hipódromos y las loterías". El congresista copeyano niega que exista un lobby de empresarios venezolanos o de representantes de cadenas de hoteles internacionales — Estados Unidos y Japón son los que sindican los rumores— forzando la barra de los curules para conseguir una votación favorable. Sin embargo asiente: "Sin duda, detrás de esto hay muchos intereses. No te hablo de lavado de dólares específica o exclusivamente. Te hablo de un negocio muy lucrativo visto como un incentivo para el turismo". Germán Febres Chataing, quien preside la comisión que elabora el anteproyecto de marras, piensa, por su parte, que los casinos no serán ninguna panacea: "Para incrementar el turismo lo mejor es ofrecer excelente servicio y

atractivas instalaciones para los visitantes. Yen eso es donde más fallamos". Para él los casinos, por lo demás, no tendrían porqué estar exentos de la corruptela reinante. "Si tenemos problemas con el poder judicial y con la policía, no tengo porqué creer que no los habrá con los casinos". En todo caso, aun cuando el debate parlamentario comienza este mes y ha de concluirse antes de que cierre el período de sesiones de 1991, no piensa que por ello los casinos, tras la presunta aprobación de la ley, se instalen en Venezuela como augura la proliferación de debates y elucubraciones. "A lo mejor se aleja más la posibilidad de que los haya, dadas las normativas por las que tendrán que regirse". De entrada, en Atlantic City, el parangón obligado, no puede construirse un casino si al lado no hay un hotel de 500 habitaciones como mínimo. Eso es una inversión. En Venezuela, unos 50 millones de bolívares. Pero no por eso en Venezuela se juega menos. Amén de los terminales, el loto o las carreras de caballo, que movilizan sumas astronómicas —se habla de casi 100.000 millones de bolívares por año— los divertimientos propios de casino funcionan, de espaldas a la ley, en casi todo el país: Barquisimeto, Maturín, Caracas o Margarita, donde algunos cinco estrellas esperan la ley lanzando los dados con las luces encendidas a medias. Incluso ha trascendido que desde el Ejecutivo regional se avala la actividad cuando no se auspicia directamente: el

gran bingo de maquinitas salde lalamilia que gobierna (en ningún casino del mundo funcionario público alguno puede siquiera jugar). El canódromo permanece cerrado, pero las peleas de gallo han proliferado y con ellas la cuantía de Illov ■-


SIEMENS NIXDORF

Las ideas y los recursos para ponerlas en acción Brillantes ideas atraen grandes capitales, y estos a su vez convierten grandes ideas en brillantes realidades. En Siemens Nixdorf hacemos de la sinergia una realidad invirtiendo más del 10% de nuestra facturación global en la realización de ideas que nos mantienen a la vanguardia de la corriente tecnológica. Pero la sinergia también tiene lugar entre nosotros y nuestros clientes: hacemos posible su incorporación a los nuevos estándares de la industria sin afectar sus aplicaciones actuales y salvando recursos para el desarrollo de las futuras. Y lo más importante: ponemos a funcionar la sinergia entre nuestros clientes y sus mercados ofreciéndoles soluciones orientadas a las necesidades de estos de manera que ambos se beneficien. De esto se trata la sinergia, de juntar las ideas y los recursos para poner en acción los negocios de nuestros clientes. Siemens Nixdorf Sistemas de Información C.A. Av. Fco. de Miranda, Pque. Cristal, Torre Este, Piso 6, Los Palos Gdes. Tel. (582) 285.28.11 Fax 285.42.53 Caracas, Venezuela

Sinergia en acción


as

nm

olow

co

••

4

Sueños de un jugador

Para el dueño del club 1900 My Way, éste sería el casino más bello de América

Dentro de 1900 My Way, el club privado de su propiedad, Alberto Añez, jugador de confesa tradición, sueña con la legalización del azar. "La gente dice que este sería el casino más bonito de América", confía mientras se pasea orgulloso entre mármoles y abalorios, bajo las fantásticas lámparas de la poligonal y metamórfica corpulencia del My Way. MetaMódica pues los espacios pueden ampliarse o reducirse al gusto del público, según se quiera más o menos privacidad, una pared puede rodarse para dar paso a una pista de baile o a un discreto cubículo de diversiones. "No entiendo a los gobernantes. Carlos Andrés Pérez me dijo una vez QUO SO OMPOIYACid más al pais con las loterías y los caballos. Yo deduje que por eso iba seguramente a auspiciar que los

111

ricos sí jugaran para que se hicieran escuelas y hospitales, pero nd. A él parece que no le gusta el juego y no está interesado en permitirlo. Pero a lo mejor le pasa como en la televisión a color: no quería que llegara al país porque los pobres se iban a endeudar comprando nuevos aparatos, y nomás llegó Luis Herrera, se acabó la señal en blanco y negro". Se trata de un intermezzo democrático en el que pacientemente ha esperado el sí, sin dejar, es verdad, su pasión de un lado. Desde los 17 años frecuenta casinos del mundo. Alguna vez tuvo caballos, pero es la violencia de la ruleta, el dado, el baccarat, lo que le produce un vértigo indescriptible, embriagador, que define como "un masaje al corazón": se siente igual de fuerte cuando gana y cuando pierde, cuando en la apuesta se queda con cero o cuando la casa tiene que pagarle 150.000 dólares, la suma mayor de sus triunfos. Fue en Las Vegas. Recuerda también una sesión de azar en la que permaneció a la mesa 29 horas seguidas o aquella en que estuvo jugando —era 1980— desde el 17 de diciembre hasta el 2 de enero del año siguiente, esta vez, claro, con paréntesis de descanso. Entonces, una hora antes de l'Ornó? zl avión, Se recuperó con creces de la mala racha de año viejo: llegó a Venezuela con 64.000 dólares en la ma-

4■ '7 c

4

no. O la vez aquella en Aruba en la que iba perdiendo más de 10.000 dólares y de pronto "se me prendió el bombillo con el 17. Ese número no salía allá en la ruleta porque lo apostaba mucho un venezolano. Los croupiers le jugaban en contra. Pero a eso de las cinco de la mañana decidí jugarlo. Fue una exitosa decisión en segundos. Venía jugando 50 dólares pero dupliqué la apuesta: 100 en cada lado y en el centro y cayó en el 17. No había salido en toda la noche y salió para mí". Añez confiesa que es intenso en el juego. Donde se instala -"sólo me gusta -ompetir directamente con croupier"— lo rodean no se .) los mirones, sino hasta la policía. "Pero creo que así es con todos los' jugadores". Por cierto que reunidos sacaron una cuenta: los venezolanos dejan afuera, en los casinos, alrededor de 10.000 millones de bolívares por año, según contaron recientemente unos analistas de mercado de casinos extranjeros interesados en abrir el negocio en el país. "Por eso yo creo que convei I dría abrir casinos aquí. Aunque tengo entendido que ya se juega en Margarita. Todos iríamos a la isla o a donde fuera, por lo menos yo sí, soy muy patriota. No como los políticos que dicen que se preocupan por el país, pero yo pienso que lo que ocurre es que temen que de autorizar los casinos aquí, los vean jugando".

miawAIK,

1 11', ›.

nryl

41

.1t

ni

7)

0



El dinero suena dentro de las maquinitas tragamonedas.

Para deshacerse de un supuesto maleficio contraído, un jugador se desnudó y prendió candela a todo lo que llevaba puesto

54

Exces0 Octubre 1991

las apuestas: dos millones es lo mínimo con que se arranca en una arena de sangre y plumas. En Caracas, en San Bernardino, todos saben que se juega y se apuestan sumas considerables. La policía ha allanado el local, pero la actividad tiene condición reproductiva. El excomisario general de la Disip, Rafael Rivero Muñoz, asegura que el boom de la construccien en Margarita podría sorpresivamente detenerse, y comenzar a florecer, con igual ímpetu, los casinos en la isla. Para él, casino y corrupción son sinónimos. "Como son las cosas en este país, seguramente la matraca se impondrá. Si soy narco y llego con una maleta llena de dólares, puedo jugar una porción y lo demás lo dejo en la caja, previo soborno al encargado, para que me cambie el monto por un cheque. Ya lavé". Si los casinos fueran lavadoras, opinan los menos escépticos, Colombia estaría repleta de ellos. El argumento podría, sin embargo cojear de una pata: los traficantes pueden viajar, y si es a las islas Caimán, mejor: allí los depósitos en efectivo reciben altísimos intereses y pechan pocos impuestos. En la pugna también entran otras consideraciones: los que creen que levantar casinos serviría para retener divisas en la casa y los que piensan que las colocaríaen bancos del exterior el dueño del local, seguramente el representan11 Óe unlunsnacional, un extraño. Como respuesta al contraataque, están los que dicen que si alguien ha decidido invertir en el país, erigir un hotel de envergadura y un casino, no descui-

daría jamás tamaña inversión. Y ello significaría incluso velar porque hubiera seguridad para sus jugadores, y garantía para las damas que quieran pasear sus joyas por el malecón sin temor a perder el cuello. Por añadidura, los nativos aprenderían de administración de juegos. Como sea, mina de oro o tugurio, fuente de riqueza o negocio turístico de proporcipnes apenas similares a cualquier otro del ramo, el debate ha comenzado una vez más; las apuestas han quedado abiertas de nuevo, como en tiempos de Betancourt, Caldera o Pérez. Sólo que esta vez la negativa lleva las de perder; de hecho, el juego tiene ya hora y sede en Venezuela. Por lo pronto, los que gustan del azar equino —"al venezolano le gusta hasta el pico pico , és un afiebrado de la apuesta; en Aruba lo ves con una mano lanzando dados, y con la otra sujetando la Gaceta"—, tengan a bien preparar sus binoculares —lo menos—, para presenciar el primer clásico Trump Taj Mahal que se realizará en el Hipódromo La Rinconada el 27 de este mes, el día del clásico Simón Bolívar. La copa Trump se correrá en la tercera válida de la jornada y está previsto que los 400 invitados especiales que tendrán acceso al palco presidencial departan con el mítico yuppie neoyorquino Donald Trump. ¿Qué tienen que ver hipódromos y barajas? El interés es el juego. Culmina la jornada con una fiesta venezolana en Atlantic City. Incluye un torneo de baccarat y 100.000 dólares en premios a repartir, el 1 de noviembre. Caballos y naipes el día de los santos. Trump invita. COD




Esta sabana del estado Monagas es el último reducto de los kariñas, herederos de los célebres caribes. También es un reservorio de humus, trofeo para los agricultores, y tope de un lago de petróleo, el oro del siglo XX, razón para todas las codicias. Así que, por su control, se libra una refriega más de la guerra de conquista que este mes cumple 499 años. Roger Santodomingo


n Aguasay el llano parece no tener fin. Archipiélagos de algodón se mueven con un viento imprevisible y el ambiente se colma de bucólicos pensamientos. Carlos García Caguanaypure, jefe indio de los kariña, tiene su camisa desabotonada como su lengua oriental, que es un péndulo oscilando entre la emoción y la pereza cuando cuenta su versión de los hechos. Era una mañana de mayo de 1989 cuando el gobernador de la comunidad kariña Jesús, María y José de Aguasay reunió a toda su gente en la casa de la comunidad, y allí les informó que la municipalidad de Maturín había alquilado a un empresario brasileño una parte de las tierras que desde tiempos inmemoriales les han pertenecido a ellos, "a nosotros los indios". Había una gran consternación. Justo dos años atrás, el concejo municipal había declarado extinguidos a los kariñas y, basándose en una ley de 1904, decretó ejidos municipales las 10.364 hectáreas que desde 1783 habían sido otorgadas por el rey de España como reducto de lo que una vez fue una vasta nación caribe o kariña, que es lo mismo. Los 2.000 indios de Aguasay, orgullosos descendientes de los bravos caribes que dieron guerra a los conquistadores hispanos, hicieron una promesa desesperada, solemne, pirómana, de echarle candela a cualquier maquinaria que los criollos introdujeran sin su propia autorización en las tierras del Guamo. La hora anunciada llegó en el mes de agosto. La comunidad había introducido una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para anular el decreto de extinción. Un convoy de camiones y tractores, con sus operarios a bordo, pasó a Aguasay desconociendo un cartel que marcaba el comienzo de la tierra india. "Venían dispuestos a sembrar merey", narra el jefe kariña. "Cuando les pedimos explicaciones por la invasión, respondieron: «estas tierras las alquilamos al municipio». Les dijimos que tendrían que estar dispuestos a llevar candela y no nos hicieron caso". La reacción no se hizo esperar: los indios bañaron en gasolina las 58

Exces0 Octubre 1991

Como una forma de provocación, un incómodo vecino suele romper la cerca de la tierra kariña para abrir paso a sus maizales.

La identidad del caribe tiene su pasado muy presente.

Hace 500 años, la etnia kariña dominaba todo el noreste de Suramérica y las islas del Caribe

máquinas. La brisa, cargada de aromas inofensivos de maíz y morichales, empezó a soplar amenazante cuando los kariña formaron un círculo de antorchas alrededor de asustados carapálidas. "Gracias a Dios, los muchachos criollos se retiraron en paz y hasta la fecha no se han vuelto asomar por allí", dice. "Sabemos que la municipalidad quiso mandarnos a la guardia, pero esa vez los oficiales estuvieron conscientes de que los indios de acá nos hacemos respetar y somos hombres buenos. Pero para los kariña esto no es nada nuevo, ni para los hermanos warao, ni para los hermanos chaima, desde hace siglos hemos tenido guerras por ejercer un derecho en esta tierra. Los criollos normales creen que la conquista se acabó hace tiempo, ¡ay!, pero si les contara. Ahora tenemos al concejo municipal demandado, pero la ley siempre es el gran enemigo de los indígenas porque no tenemos reales. Estamos colmados de problemas. A los mereyeros sí les habían dado créditos agropecuarios y todo el apoyo, pero ahora, por la bendita demanda, ningún banco, ninguna institución nos da créditos para cultivos a los kariña, y desde hace dos años tenemos que conformarnos con sembrar pendejaítas. Pero preferimos morirnos antes que dejarles así de fácil nuestra tierra. Y si la Corte no decide bien", el jefe


En su trono, el cacique kariña y su esposa, esperan la justicia criolla.

se remueve en su chinchorro y su mirada va del horizonte al techo de paja mensurando su amenaza, hace un corto pero significativo silencio,"¡ay, bueno, habrá que ver!". En una ocasión, cuenta Carlos García, un9s hombres mandados por Freddy Rondón, que era presidente del concejo municipal, cercaron un lote de terreno de la comunidad. Los kariña inmediatamente tomaron la decisión de cortar la cerca y Carlos García, junto a otro líder indio, fue detenido durante tres meses. "«La tierra es suya, pero el alambre que cortaron no era suyo», así nos dijo el juez que nos mandó a la cárcel. Pero hay que ver cómo no se puede creer en esos bichos. Aquí al lado, el dueño de estos maizales, el señor Ramón Antonio Pérez Rodríguez (de apodo lo llaman Satanás) nos cortó la cerca para hacerse un atajo a través de nuestro terreno. Ya van varias veces y de verdad que nos estamos poniendo bravos, pero para este hombre sí que no vale la ley. Este hombre anda en complicidad con Freddy Rondón, que quiere desfavorecer-

Poblados enteros han debido mudarse ante la nueva fiebre del petróleo en Monagas

nos. Voy a ponerle un candaote al portón, pa'que me lo rompa también, no jo...". acia 1492, las tierras de la familia kariña estaban constituidas por el noreste de Suramérica y las islas del Mar Caribe. Entonces el maíz, la papa, el ñame y ricas frutas crecían en sus conucos, y la dieta comunal se completaba con algunos premios de la caza y de la pesca. La guerra con los españoles fue larga y de desgaste, su valentía llenaba de fábulas de terror las crónicas de Indias y los rumores de la península, pero el poder de fuego de los conquistadores los redujo a pequeños grupos de exaltados. Por un tiempo, los kariña se aliaron militar y comercialmente con los holandeses en contra de los españoles, retardando mucho tiempo la conquista del Sur, pero finalmente negociaron una paz amistosa con la corona. Por este motivo los kariñas son de los pocos pueblos indios con títulos de

Exces0 Octubre 1991 59



El nuevo dorado La fantasía volteriana de una ciudad dorada en el nuevo mundo resucitó a fines de la década pasada

serie de libros y películas sobre Los Yanomami, la gente fiera. Esto sólo ha servido como excusa pa-

en el Amazonas. La tupida alfombra verde en el co-

ra el exterminio. No falta abono en el cultivo del

razón de América, cuya extensión es del tamaño de Europa, se encuentra carcomida en sus bordes y es

celo entre criollos y aborígenes. El Secretario de Justicia de Mato Grosso, en momento en que se seguía un proceso contra pistoleiros contratados

cruzada por miles de kilómetros de carreteras, por las cuales se advierte la llegada del progreso a la reserva más grande de oro, diamantes, madera y agua del mundo. Pero los ecologistas de todo el planeta señalan alarmados que esta selva lujuriosa y llena de vida es potencialmente un desierto. Cuando tanto dinero está de por medio, como

por terratenientes, acusados de asesinar un grupo de líderes indígenas, declaró una vez ante la prensa que "los indios son imbéciles e incompetentes para tener tanta tierra en sus manos". En 1987, el presidente, sensibilizado por la arremetida de los garimpeiros y un intensa campa-

en el Amazonas, el darwinismo aparece a la orden del día. La yanomami, una de las más grandes co-

ña de presión internacional, prometió demarcar las tierras yanomami para su explotación exclusiva

munidades indígenas de América, es también de las etnias más integradas a su ecosistema, tan frágil frente a la civilización como los árboles frente a

por los indios, pero esta intención se enfrentó al

las sierras eléctricas. Napoleon Chaignon, un antropólogo norteamericano, se hizo famoso por una

menos de 150 kilómetros con Venezuela y prohi-

Plan Calha Norte del Consejo de Seguridad Nacional, que plantea ocupar militarmente las tierras a bir la tenencia de tierra por los indios.

De este lado de la frontera, se estima que aúr operan unos 4.000 mineros ilegales. El gobiernc ha iniciado una cacería de éxito limitado, pero si mirada también se posa sobre las vetas probadas que representan un 10 por ciento de las reservas mundiales de oro.


Pero otro factor entra en juego en el caso de los kariñas de Monagas. Desde 1936, cuando se probó la existencia del petróleo en la región, las tierras de los indios fueron vistas con avidez, pero en ese entonces el petróleo parecía muy profundo. Hoy Maturín revive la bonanza subterránea de su estado. La industria petrolera ha probado la existencia del mejor crudo liviano en la zona, incluidos los territorios del Guamo y Aguasay, pero ahora cuenta con la tecnología para sacarlo no importa cuán adentro de la tierra esté: pueblos enteros con sus casas y habitantes se han mudado de sitio para dar paso a los taladros. ero los kariñas casi pueden considerarse privilegiados. Los yanomami ven más temprano que tarde la amenaza real de extinción, tanto del lado venezolano como del brasileño, por los efectos incontrolados de la minería y los reducidos escrúpulos de ciertos terrófagos. En el extremo occidental de Venezuela el de nominador es común. Renilda Martínez, miembro de la etnia Wayuu, ubicada en la Guajira, cuenta: "Los Wayuu habíamos sido favorecidos por la naturaleza. Nuestra tierra es semidesértica, el sol es fuerte, el viento sopla duro y sumado a la escasez de agua hace difícil el cultivo y la ganadería, así que los criollos no se interesaron nunca en nuestra tierra, que es parte de lo que llamamos Guajira. Ahora Carbozulia ha descubierto gran cantidad de buen carbón y no quisieran que estuviéramos allí". El asunto toma ribetes trágicos. En los últimos meses, miembros de la comunidad wayuu han sido objeto de asesinatos y hostigamientos que pueden no ser casuales. El 3 de mayo pasado, un Guardia Nacional mató de un disparo en la frente a Ligia González, wayuu de 45 años que viajaba en un au-

Con ella son 30 las mujeres de esta

tobús. etnia ultimadas de modo similar por efectivos de la Guardia en los últimos meses; varios jóvenes indígenas han resultado heridos, sin que medie ningún enfrentamiento. 62

Exces0

Octubre 1991

ah

El presidente de la República acostumbra regalar chinchorros kariñas a los mandatarios extranjeros

En el Zulia, comandos yukpas y piquetes de la Guardia Nacional se han enfrentado por el control de una antena parabólica

El caso se encuentra en manos de la Corte Marcial. En el mismo estado Zulia, otra etnia, los yukpa, se declararon en pie de guerra contra ganaderos de la zona. Los yukpa, llamados también motilones mansos, han sido tradicionalmente un pueblo tranquilo y conformista. Sus tierras sí que eran interesantes para fines agropecuarios, y quizá su mansedumbre fue la que los llevó a perderlas en forma acelerada. Sin embargo, un incidente aún no completamente aclarado ha despertado su fibra guerrera y les ha dado la fuerza para defender sus escasas parcelas.

el disparo de bala de un vigilante de la antena. Fue entonces cuando los yukpa decidieron cercar su terreno y negociar el servicio de la parabólica. Los ganaderos, por su parte, recurrieron a la Guardia Nacional. Un jefe indio cuenta lo que pasó: "Se puso una doble cerca a la tierra y la antena quedó en forma evidente dentro de la tierra yukpa. Vino la Guardia Nacional, un capitán con diez guardias que dijo: «¿Por qué ustedes cercaron esto?». «Nosotros lo cercamos porque esto es nuestro». «No, pero es que nosotros somos las autoridades». Pero allí estaban los yukpas con bayonetas, piedras y el arma más efectiva que tienen los motilones, que es el arco y la flecha. La guardia les dice que quieren hablar con los jefes indios y los indios le responden: «No, ustedes para pasar a hablar con nuestra gente tienen que dejar las armas aquí». «No, pero ¿cómo vamos a dejar las armas, si somos las autoridades principales y tenemos que velar por tutili mundi?». Como allí habían cerca de 600 in-

Unos ganaderos de la sierra de Perijá instalaron en territorio yukpa una antena parabólica para acercarse un poco al mundo de la civilización. Sin que so tenga explicacióri, una mujer yukpa embarazada fue herida por

dios armados, los guardias tuvieron que negociar. Se desarmaron y, bueno, hablaron con los jefes sin que aún se llegue a un acuerdo. Yo digo, si quieren poner su antena justo ahí, ¿por qué no pagan, pues?".



500 años después 1.-Panamá: 80.000 Guaymi luchan por tener el título de propiedad definitivo sobre sus tierras ancestrales, resisten a sangre y fuego a los mineros del cobre de la RTZ. 2.-Colombia: Las tierras de los indios Sikuani son continuamente amenazadas por ganaderos y colonos. 3.-Colombia: La comunidad zenú (San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba), sigue resistiendo el acoso de un terrateniente local, apoyado por la policía, que quisiera agrandar sus tierritas con la reserva indígena. Un jefe indio electo por la comunidad fue detenido el 31 de octubre de 1986 y apareció muerto tres días después. Los cultivos de los zenú son arrasados con tractores. 4.-Ecuador: compañías petroleras, con el apoyo de misioneros y colonos, invadieron las tierras de los hasta entonces apartados indios waorani. 5.-Perú: los derechos de tierra de los indios son negados por el Parque Nacional Manú mientras éstos son diezmados por enfermedades introducidas por los trabajadores de aserraderos. 6.-Colombia: en Páez y Guambiano se masacró a los consejeros indígenas que observaban la forma en que unos terratenientes iban rodando alambres en dirección a las reservas. 7.-Chile: un millón de indios Mapuche, tenazmente reprimidos durante el gobierno militar, aún no ven los efectos de la democracia sobre sus tierras. 8.-Paraguay: los proyectos comerciales ganaderos en territorio indígena en la zona oriental, han puesto en jaque a los nativos. 9.-Brasil: Indios Kaigang exigen se les permita volver a sus tierras tradicionales. 10.-Brasil: Los indios pataxa, instalados en la reserva de Paragauacu-Camaruru, son amenazados porpistoleiros contratados por terratenientes. Se han producido asesinatos sin que la justicia se asome por esos lados. 11.-Brasil: indios kaiowa de la reserva de 64

Exceso Octubre 1991

\ MEXkCANUTI.

.

....itel' ..---

r

4

iftrottLe

a

.(4~.

Sht.

Pirakua y Campestre, de lengua guaraní, son hostigados por rancheros que reclaman sus tierras. Su cacique fue asesinado hace siete años sin que se haya llevado a nadie a juicio. 12.-Brasil: los indios ticuna, estado Amazonas, cuyas tierras eran deforestadas por las empresas madereras, intentaron denunciar su situación. En el momento en que esperaban a la policía en la selva, 20 pistoleiros, identificados y liberados de culpa por la justicia, ametrallaron fatalmente a 14 jefes in-

dios. 13.-13.000 indígenas ven amenzada su existencia por los proyectos mineros en el Gran Carajas financiados por el Banco Mundial. 14.-Guyana: Proyectos de desarrollo y dis-

putas territoriales impiden a los indígenas el asentamiento en sus tierras. 15.-Guatemala: los indios del Quiché están entre el fuego de la guerrilla y el ejército. La propiedad de las tierras es una quimera, a varios miembros de la organización que defiende el derecho indio, conocida como CERJ, los han hecho desaparecer. 16.-México: los indios Triqui de Oaxaca son amedrentados para que abandonen su terruño. El año pasado esta comunidad indígena registró y denunció ante Amnistía Internacioal y la ONU ejecuciónes, torturas y desapariciones de varios de sus miembros, incluidos dos niños. 17.-Canadá: guerreros mohawk en pie de guerra contra el gobierno de Quebec. CICV


laser,sonido... acción! La luz del laser de radio KYS FM stereo ilumina el sonido, para que usted disfrute íntegramente su espectáculo preferido.

Radio Kys al aire!

Si no lo escucha... no lo cree. Tome su lugar en el 101.5 y viva la máxima expresión en música e información. KYS FM stereo, el sonido bidimensional perfecto, con las mejores voces de la radio.

F

F M 101.5 el espectáculo del sonido


Peggy Kopp

Sonriente, siempre sonriente, con dos o tres canas al aire y una silueta de maniquí, la Miss de la sicodelia arriba a una insospechada cuarentena que la sorprende en plenos trámites de divorcio y sin ningún indicio de extenuación a causa del periplo recorrido desde 1968, que incluye diez embarazos y un culto por el jogging, su secreto de belleza.

ei div : Faitha Nahmens

1 término de cada frase, como queriendo sellar cada confesión, proyecta la pulposa boca en un mohín que más bien parece un puchero o una eme que jamás termina de pronunciar. Tiene grandes los ojos, grandes las manos y grande la coquetería. Los 40 la han pillado anclada en un gesto adolescente empacado por un cuerpo de junco, marrón y casi magro, silueteado a fuerza del jogging matutino. Una receta fácil, si se quiere, igual que la de su frescura: "Soy feliz". En efecto, su biografía está escrita con placidez y hasta con una cierta pereza que le ha permitido conservar, a la fecha de su reaparición en la escena, la misma sonrisa melosa que le valió el reinado de Miss Venezuela en aquel mano a mano entre la rubia y la morena, de 1968. En el interín, por supuesto, han habido escollos que sortear, pero un claro desarrollo del sentido práctico ha amortiguado las lesiones y evi-

—¿Cómo y cuándo ocurrió todo eso? —Cuando me casé, jovencita, a los 18, mi meta más inmediata era la maternidad, y sólo gracias a mi persistencia es que tengo los tres hijos que tengo. A los 19, en aquel momento se habló de eso, me extirpan un cáncer, y con él media matriz, un ovario y parte del otro. Pero con ese granito de arroz que me quedó, y contra todo pronóstico, por la posibilidad de que pudiera reproducirse nuevamente el tumor, me embaracé casi enseguida. Era una niña que hoy tendría 20 años. Esa primera vez concluí los nueve meses de gestación, pero la bebé nació muerta, enrollada por el cordón umbilical. Fue terrible, luego de llegar a la clínica con todas la cosas, regresar sola. Entonces insistí: siguen tres embarazos más que no duraron sino tres meses cada uno, hasta que finalmente, a los siete años de matrimonio, nace mi primer hijo, Gabriel. Puedes imaginarte la emoción: no hay quinto malo, me conso-

talob mullaluns. Su viétfirl Ig un buen ejemplo: absolutamente raso, casi convexo, disimula muy bien la cuenta de diez embarazos albergados, seis de ellos involuntariamente interrumpidos.

labá... Luego tuve otros dos abortos antes de que naciera Daniel, mi segundo hijo, y uno más antes de Anabella, mi muñequita, que va a cumplir tres años.

66 Exces0 Octubre 1991

-

00000400000000momi



—Pero, ¿cuántos hijos querías tener? ¿Por qué tantos embarazos? ¿No te frustraba tanta pérdida?

"Una reina jamás se pinta las uñas"

"V.115 La bella del 68, en plena competencia

68 Exces0 Octubre 1991

—No, yo sufría en el momento, y me preguntaba porqué no podría yo terminar los embarazos, porqué esa imposibilidad de parir, porqué me ocurriría esto a mí, pero después me parapeteaba y sólo pensaba en volverlo a intentar. No me hundía, no me dejaba llevar por la depresión, batallaba contra la situación. Hasta que finalmente, sin reposos ni tratamientos, fui madre. Yo creo que simplemente era mala suerte. Como ocurría antes, que las señoras tenían miles de abortos, sólo que no hablaban de eso. Recuerdo que una de esas veces me llamó Margot Domínguez, una mujer maravillosa que considero muy sabia, y me dijo: "Supe que tuviste una pérdida, ¿y qué esperas para empezar a buscar el otro?". Fue la única que me habló así. Los demás me ofrecían condolencias de pésame. Yo creo que me parezco a Margot en esa manera suya de ser tan voluntariosa: lo que pasó, pasó, y ahora a ver hacia adelante. — ¿Pero te imaginas con los diez niños? —No, por supuesto que no. —La maternidad parece importarte mucho, pero a la vez tanto intentofallido no parece haber dejado una huella visible en tu talante o tu figura.

—Lo que pasa es que a veces abortaba sin ni siquiera saber que estaba esperando. La última pérdida, la que tuve antes de Anabella, fue así. Yo estaba sacando el carro del garage, ubícate en una calle de Bello Monte, cuando un Renault conducido por un corredor de autos, que venía a toda velocidad calle abajo, probando la máquina, nos bombea 100 metros más allá. Yo iba con mis dos hijos y mi sobrinito. Horrible, quedamos atrapados bajo el techo, en un amasijo de vidrios y sangre. Felizmente, salimos muy bien librados: los que más sufrimos fuimos mi hijo mayor, a quien se le partió en tres la mandíbula, y tuvo que pasar tres meses alimentándose a través de pitillos, y yo, que me corté las venas de la muñeca y al rato me sobrevino la hemorragia. ¿Qué será? me preguntaba. Era el aborto. Tenía dos meses de embarazo. —Hablas de embarazos como si fuera algo fortuito. Así podrías estar esperando tu cuarto vástago. —No. Ya no más. Me siento muy bien con mis tres hijos, a pesar de que el cuatro me parece un número muy bonito. Además, me estoy separando. Aunque ahora tengo novio, Edmundo Fernández Ron, un pavo bello. Tiene 50, pero no los aparenta. escasada desde hace poco menos de tres años, Peggy Kopp se prepara para una nueva etapa existencial matizada por el amor, la playa y las relaciones públicas. Su confusa soltería —"si a Lusinchi, siendo presidente, le costó tanto obtener el divorcio, imagínate cuánto tendré que esperar yo, que tampoco pude entablar litigio basado en el mutuo acuerdo"— la transportó, de un día " para otro, del cómodo status de ama de casa mantenido con harta solvencia, al de mujer trabajadora, sin experiencia en su carrera —el Derecho— ni en ningún ramo, pero sin otra opción. Suerte que consiguió con relativa velocidad un cargo a la medida de sus medidas. Es la voz, la caray el mohín oficial de Casablanca, la firma que representa en el país la ropa que diseña el gallego de moda, Adolfo Domínguez. Un empleo agradable que, completado con los emolumentos que le reporta la conducción del espacio La beu,


Ila y su gente, que transmite Venezolana de Televisión los domingos a las 10, le ha alcanzado para acceder a una vivienda propia en las Terrazas de Valle Arriba, mientras aguarda con paciencia su correspondiente mitad de los bienes en común habidos en su largo matrimonio. Veinte años duró con el anillo puesto, aunque su cuenta íntima alarga en cinco más el período nupcial: "Yo digo 25 años de casada, porque conocía ami marido desde que tenía 12 años". Vivía la pareja en una hermosa casa en La Lagunita, diseñada por un arquitecto de renombre, con techo de vidrio y hasta piscina. Sin embargo, un buen día Peggy dijo: "Me voy" y, con una bebé en brazos, la enfermera que la asistía, los dos hijos varones y apenas lo indispensable, salió de la tacita de plata. "Fue un escándalo. Mi familia no podía entenderlo y creo que algunos amigos tampoco. Al principio, a mis hijos los dejaron de invitar a las piñatas. Pero yo tenía que dar el paso. Tenía mi casa muy acomodada y tenía mis hijos... pero eso no le basta a una mujer. Hay muchos matrimonios que viven así, conviniendo en que no haya nada entre ellos, con luz verde para hacer vida aparte. Y muchas mujeres aguantan por el bozal de arepa, aunque suene duro decirlo. Lamentablemente yo no tengo esa capacidad". —¿Qué te hizo decidirte con tanta convicción? ¿Acaso tu nuevo amor? .—No. Eso vino después. Yo soy, para definirlo con un concepto de mi época, una tipa zanahoria. Jamás le monté los cuernos a mi marido, como hacen muchos esposos mientras les pasan los años del matrimonio. Y la idea que yo tenía al separarme no era tampoco la de salir corriendo a loquear por ahí, ni mucho menos. Eso no va con mi personalidad. No soy mojigata, pero tampoco una derrapada. Yo me separé porque todo estaba agotado y no comulgo con esa consigna de que hay que salvar el matrimonio. A mí eso me suena a mujer naufragando en un océano, dando brazadas hasta alcanzar una boya. Me parece algo falso. Me da risa. —En un momento se comentó muy sotto voce que te habías dedicado a la bebida. Que te sentías muy maltratada. —; ¿A la bebida yo?! ¿Y cómo entonces

se explica que me mantenga en forma, haga religiosamente a las cinco de la mañana mi rutina de ejercicios, y que hasta haya participado en el maratón de New York? No hay nada de eso. Yo no fui maltratada. Solamente sentía que debía resolver una situación que comenzaba a perder sentido y creo que hice lo más sano. Aunque no haya sido de la manera más racional posible, como uno lo imagina, y el pleito haya llegado a niveles absurdos. ¿Como cuáles? —Bueno, por ejemplo que mi piano esté en la casa y no me lo pueda traer, ni tampoco las esculturas de mi madre, obviamente sólo mías, o las pinturas de mi padre. Igual que el televisor de los niños o mi propia ropa. Cuando intenté traerme mis cosas personales, para lo cual habilité un tribunal que se trasladó hasta mi casa, junto con el camión de embalajes, se me fue negado el derecho de sacar siquiera una pinza de cejas. Fue a los ocho meses que se me permitió hacer uso de mi derecho a quedarme con lo mío, pero ya no estaba en mi closet, por decirte algo, mi abrigo de pieles. —Entonces no eres viciosa. La Miss de la sicodelia se portaba bien. —Puedo jurarte que a esta edad que tengo jamás he aspirado marihuana. Ni la conozco. Y eso que entré en la Universidad Católica en el mismo curso de aquellos jóvenes que después estuvieron implicados en el caso del niño Vegas Pérez. Yo creo que en el fondo ha sido miedo. Pero miedo a mí, a que me guste demasiado. Yo vivo las cosas con demasiada intensidad. Me gusta no un chocolate sino la caja completa. Y el picante igual: soy capaz de comerme el ramo de ajíes completo. —¿Y con qué engarzaste en el 68? —Bueno, pese a que mi padre era un hombre que había tenido compromisos políticos con el partido comunista en Checoeslovaquia, antes de la II Guerra, siempre he preferido pasar por alto ese tema. No me interesa. Para mí lo revolucionario entonces fue la inocentada de inscribirme a escondidas en el Miss Venezuela. Papá, el revolucionario, fue quien dio la autorización. Mamá se enteró por la prensa y puso el grito en el cielo. DB.—

"Jamás le puse cuernos a mi marido, como sucede en muchas parejas".


iri Kopp murió y enseguida, como si aquel sacudón tuviera las cualidades de un resorte, Peggy entró en trámites de divorcio. Ella asegura que su padre, abogado como ella, vinculado como de soslayo con el negocio gráfico, como en algún momento también lo estuvo su ex marido, José Melamed, al frente de la producción de El Nacional, le dio el mejor consejo de su vida el día en que cumplía los 80 años: "No dejar nada a medio camino, peor es la duda que nace por lo que no se hizo que las lamentaciones por haberse equivocado". Judío y perseguiao, valga la redundancia, Kopp, quien había sido secretario de Trotsky —"el Gorbachov de entonces, el que se opuso al estalinismo, sólo que fue muerto"—, huyó en su oportunidad a Inglaterra. Allí la empresa para la que trabajaba lo envió a Perú, a fundar una sucursal del ramo, y allí conoció a la que sería la madre de Henry, Janet y Peggy. Los tres hijos nacen ya en Venezuela. —¿Mi infancia? Feliz. Había muñecas, piano, ballet. Creo que apenas tenía tiempo para jugar con mis amiguitas, es lo único que lamento. En cambio lo más hermoso eran los viajes. Como mi padre era europeo tenía otra mentalidad y pensaba que una debía recorrer mundo para culturizarse. Pues

J

Su padre fue secretario de Trotsky, "el Gorbachov de s' Y

bien, así aprendí francés, italiano e inglés en los internados de Suiza y Canadá. Pero se me quedó el gustico, la mala costumbre. He conocido medio mundo: Grecia, Egipto, Japón, Filipinas. Cada mes tengo que tomarme unas pequeñas vacaciones. Un fin de semana de cinco días, al menos. A los siete años iba de la mano de su hermana, cinco años mayor que ella, en vuelos interminables que terminaban en Ginebra, primero, o en Ottawa, después. "En Suiza estudié hasta los 12 años en el Mont Olivet, un colegio que aún conserva su alto prestigio, y que quedaba frente al Lac Les Bains, de Francia. Las paredes eran altísimas, de mármol, y lucía lúgubre. Pero lo pasábamos bien con las monjas. Eran severas, no nos dejaban asomarnos a las ventanas, pero en invierno nos sacaban a pasear cada mediodía. Y en diciembre, en Navidad, nos organizaban fiestas lindísimas para las que nos quedábamos, casi siempre las latinoamericanas. Conmigo estudiaron las hijas de Pérez Jiménez, Llovera Páez y las de Trujillo, el gobernante dominicano. Puras niñas así. También estudiaban las hijas de los príncipes iraníes e iraquíes. Eran tiempos muy distintos. Y Europa comenzaba apenas a recomponerse de la II Guerra Mundial. Pero yo recuerdo esa época con mucha alegría. Tanto, que después he vuelto al internado a saludar a las monjitas. Ahora tienen todas como 90 años". —Mientras hablas pienso en Marisol, aquella españolita ingenua de las películas juveniles, que se la pasaba interna. —Imagínate más bien a Brontd, Emil Zolá, Alejandro Dumas. Pega más con el ambiente de entonces. Mucho más frío. Menos informal. —¿En qué te afectó separarte desde tan niña de tu casafamiliar? ¿Te hiciste más independiente? —Qué va, al revés. Yo creo que me hizo más dependiente. Aunque yo lo pasaba divino y sólo lloraba el día en que nos íbamos de casa, siempre he tenido una especial

voluntad para regresar, volver al país, al hogar. Tengo un gran apego por lo que es mi Jiri Kopp: el padre de Peggy comunista de vieja daft. ,

70

Exces0

Octubre 1991

casa. La gente se asombra siempre de que yo arme hábitat tan rápido con mis cositas cursilindas, como yo les digo: los encajitos, losti ■


,

,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,

,,,,

,,,

........... .... ..... ... .. . ............. ..

.

...

..... ..

......

.

LA POTENCIA

Escuche El Programa

12

r

La Emisora de la Conservaciรณn del Mar y la Naturaleza


Las relaciones públicas están hechas a su medirla siempre sonríe

Edmundo

ces0_ Octubre_l

cojines, las cesticas. Y es que siempre saco tiempo de donde no tengo para hacer mis manualidades, esos detalles que me involucran afectivamente con el espacio. Fíjate que son detalles los que hacen agradables los ambientes. Me gusta rodearme de cosas bellas. Aunque si te pones a ver, ninguna tiene mayor valor. —Y la belleza tuya, ¿qué valor ha tenido? ¿Para qué te ha servido? —Bueno, yo considero que tengo mi cuerpo chévere, en comparación con la mamá de los amiguitos de mis hijos que son como de mi edad. Pero aunque no me siento fea, claro, tampoco me creo tan bella. En todo caso, no creo que llegue yo a utilizar algún atributo para alcanzar beneficios como sé que hacen otras mujeres. Yo no he pasado por esa etapa . —Pero eres coqueta —Ah, bueno, eso sí. Siempre. Yo creo que lo que más me gustaba del Miss Venezuela era que me podía poner unas pestañotas postizas así de grandes. Me quitaba el uniforme del colegio La Consolación, donde cursé los años finales de bachillerato, al regreso de Ottawa y, zas, quedaba convertida en mujer. Era una felicidad muy ingenua, típica de una muchacha criada como lo fui yo. La intención mía no era que después me contrataran para ser modelo o trabajar

y Peggy: desliz en la nieve.

como actriz de televisión. Simplemente gozaba con sentirme bien arreglada, aunque fuera a ir a la esquina. Uff, yo me maquillo hasta para trotar. Hasta despertándome de la anestesia cuando me operaron o saliendo del trance de los abortos, le pedía a mi hermana: "¡Píntame, píntame!". Eso sí, jamás las uñas. Peggy Kopp cree que no es detalle de distinción. "Si te fijas bien, las reinas y las princesas tienen sus uñas cortaditas, pero si acaso con un barniz transparente, un brillo". a mujer más deseada de Caracas". Con ese lance la recibió en una fiesta un caballero de la nocturnidad capitalina. Su compañero actual, el segundo hombre de su vida según su cuenta, al parecer ripostó que sí, que lo era, porque nadie más había tenido el placer de abordar su intimidad. El recuerdo del episodio hace gracia a Peggy, que prefiere despachar el asunto: "Es lo que te digo: proposiciones he tenido, pero por mi carácter nunca me gustó ir del timbo al tambo. Creo en la pareja y soy fiel". —¿Cómo te diviertes? ¿Qué sitios frecuentas? ¿Qué placeres te das? —Bailo hasta que me sudo, pero no frecuento discotecas. Sólo en fiestas familiares. Prefiero el cine o leer Vogue o un bestseller, siempre y cuando el tema no sea demasiado filosófico, pues me resulta aburrido. En eso soy muy práctica: no pagaría por un mal rato, de modo que si entro a una película y no me gusta, me salgo antes de que termine. Así me pasó con Corazón salvaje y seguro que me pasaría con Woody Alíen. Yo creo que la vida está llena de rollos para buscarse más uno mismo. Es igual que los viajes. Probablemente no esté muy bien decirlo, pero yo viajo para pasarla bien, así que no me verás comprando un boleto para la India. ¿Para qué va uno a visitar la pobreza? —¿Evasión tras esa sonrisa fácil, esa onda positiva? — No, no. Se piensa en una Miss Vene-

I,

zuela y se piensa en frivolidad, pero es un error. No me gusta deprimirme y cuando estoy preocupada es cuando más salgo de compras. Pero no te creas, soy muy sentimental. Soy un poco llorona.' C,)


BRINDLS UN U(UE5U

Suscríbase a

Exces0 El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura Nombre:

Dirección:

Al suscribirse a EXCESO usted recibe como obsequio una botella de APEROL

C1

I elf.:

Seleccione su forma de pago: U Visa Mastercard

0 Efectivo Cheque ❑

N° de cheque

N' de tarjeta

Fecha de vencimiento

Firma

Tarifa anual:

A. Metropolitana: Bs. 800 Interior del país: Bs. 850 Exterior: a definir de acuerdo al lugar de envío.

Oferta válida sólo durante el mes de octubre

El Trago gradabilísimo!

a

Envíe este formulario y emita cheque a nombre de

Exces0 Gradillas a San Jacinto, Edificio Las Gradillas A, piso 3, Ofic. 33, Caracas 1010 Telf.: 81.77.27 / 81.77.24 Fax: (02) 74.46.76


.-. ¥.

~~~\

.

~~

:~ª.~

zmpm

~ ~~ ~ ,

~

~ ' ~ ~ ~;


..'.

a) — I=

—0(n

ci.

...-

'". 11= CU O C2 1 mit cu

,■

e 0:1 I 14=1 e) a) Od 1: es, O'1cu O ., a) -a — o,>-= — E ••

. CA C14

III

E CL t=

= nf

..■.■

03 a) CA 4. 9 eq3 c.2 a .13

a— — (1.) .4.• = b. CL icir = c,3 0 ."14 4.• .... = ca .= = ni 1 = ∎ O CU ii... " o cu a) _... a) 2 cu u)2= ca ca = icrs C1) 4e, cu = 1:3 D. V, :::: j= E cz u- CL) 0.) W• —• = 0CL,I=Cacnicn CA im _ E ej. Q. _.• C-5 ..> ca 1:1 ., Ii> ib. 4:2 = 7 > wo +3 c U = o) .= m; k 0 — •—• •-. O le) 5 ca dr ''" cu ct j. y) .92 co) 41 _a) oo .— z: = 0 ,r3 11.. en = .., o ,. s.. 1~ kan) cu »ic 1 -a ..a. c t I E ca • CZ cu -= = = a) ca O .isr c» E cz, ,= U c.) ca = = co) I= ct = v) c3 t i r, -... „,_ —. 1 = a W^ 13 ~ O C"•O 0 =

01 = (.2 = mi E cs ca O cu a.. cn CL W = tC C .=


Hace unas semanas, cuando regresaba de un viaje a Aruba, donde había estado inspeccionando la situación del hotel y casino Concorde, para sus amigos el empresario japonés John Aoki —dueño entre otras corporaciones de la cadena hotelera Westin— y el actor Omar Shariff, interesados en una opción de compra, pudo respirar tranquilo, en las inmediaciones de la clínica Sanatrix, firmando el contrato de la nueva sede de la Academia. El episodio zanjado descubrió, sin embargo, la obstinada y cautelosa presencia en Caracas de este ignoto prohombre panameño. ¿De dónde vino? Con un ancestro blasonado por fortunas de mar y tierra, entre el Atlántico y el Pacífico, cuando Panamá todavía pertenecía a Colombia, ramificado en la fronda de los 32 hijos reconocidos de su bisabuelo por parte de padre --el fundador, José María Calvo, dueño de una de las mayores fortunas del istmo, era conservador (léase procolombiano) y después de la independencia hubo de refugiarse derrotado en sus tierras de Aguadulce— y un abuelo materno "que tenía el monopolio de las buceríaspanameñas entre los 20 y los 40, con una flota de 78 barcos perlíferos", Alberto Calvo nació, fugazmente, en Ciudad de Panamá. Demasiadas equivocaciones para sembrar fortuna —la fertilidad del padrote liminar, la inauguración del Canal norteamericano y el invento japonés de las perlas cultivadas que arruinó el negocio de su pesca (más de la mitad de las que lleva la corona de la reina inglesa provienen de los acopios secu lares en la isla de Contadora)—, la herencia escurridiza colocó al padre de Alberto Calvo en la senda del destino individual y a su hijo en la de un idioma que se le convirtiría en materno: el inglés. Así, cuando Alberto Calvo habla en español, suele excusar las hesitaciones de un idioma nativo adquirido a posteriori Antes de aprender a leer, en plena II Guerra Mundial —había nacido el 7 de mayo de 1939—, estaba en los Estados Unidos. Su progenitor se había ido a estudiar medicina en el Norte y en la mudanza había incluído, por supuesto, al regordete bebé de un escaso año de edad. El futuro de AlJunto a Arístides Royo, «mandatario panameño, y los grandes de la Industria japonesa: los presidentes de Nippon Steel, Bank ot Tokyo, C. Itoh, Mut, Mitsubishi... berto Calvo —los negocios, la diplomacia, e incluso el bridge— no habría vestido las mismas galas sin el azar bilingüe que fueron su infancia y adolescencia. De regreso al país natal, completaría la secundaria en la americana Balboa High School de la Zona del Canal, donde un profesor le abrió los ojos al inteligente paisaje del bridge. l mes de febrero, a través de cartas y remitidos de un encopetado grupo de residentes de La Castellana, un escándalo de poca monta—en comparación con las estridencias de la cosa pública que empezaban a irrumpir o derramarse en erupción—asomó en la prensa caraqueña. Un garito, rezaban las denuncias, echaba raíces en la avenida Mohedano de esa urbanización. Se deshonraba, en sacrilegio póstumo, la memoria de Guillermo José Schael, el respetado cronista de la ciudad. La casa en la que pronto resonarían las clandestinas voces de los croupiers, donde lo había sorprendido con un disgusto la muerte, era la que habían heredado sus hijos. En el pronóstico de los denunciantes, que llamaban en un cabildeo sin tregua a la vindicta profiláctica, tintineaban, imaginarias y amenazantes, las máquinas traganíqueles, sonaban en el tapete verde los dados del black-jack y, todavía más, jadeaba la carne febril en las alcobas de un lupanar instalado en el segundo piso. La decadencia, en La Castellana, en la casa de los Schael. La quinta, en realidad, había sido alquilada a finales de 1990. Un par de millones de bolívares más tarde, invertidos en alteraciones indispensables para hacerla pasar de residencia familiar a club social, debía haberse metamorfoseado en flamante Academia Venezolana de Bridge. Una nueva institución y un consagrado deporte convencional. Legítimo y prestigioso. Alberto Calvo, mecenas de la causa, sorprendido en su buena fe extranjera, terminó comprendiendo con lucidez de buen jugador que la partida estaba perdida. El contrato con la familia Schael fue rescindido. Pero el bridge es una pasión a prueba de percances. Cortés y paciente, vencidas las técnicas de la nemawashi (en la cultura japonesa, metódica reparación de diferendos) y la diplomacia, Alberto Calvo tiró a fondo perdido el incidente, así como buena parte de los dos millones de bolívares que con característica prodigalidad había invertido en la avenida Mohedano, y siguió buscando un local a la medida de su anhelado castillo de naipes.

E

A instancias suyas, Panamá bautizó un cerro con el apellido del presidente de Nippon Steel Corp.: Monte Nagano.

e

xiguo número de latinoamericanos tendrían de-

recho a ufanarse de haberse sentado en tete á tete a la mesa del emperador Hirohito. Alberto Calvo, el vecino de Caracas, confiesa haber duplicado el supremo honor. Doce años como embajador panameño en Tokio le impusieron la repetición de la simbólica ceremonia. Lo mismo que la Orden del Sol Naciente, laamistad de los empresarios más poderosos del imperio y un sensible papel de reparto en el drama de la caída del general Manuel Antonio 76

Exces0

Octubre 1991





¡Sale una perestroika con todo!

Fama premeditada

Sus padres, judíos, emigraron en 1934 de Brest-Litovsk, el histórico pueblo entre Rusia y Polonia que fue escenario del pacto entre Lenin y el Kaiser, en la I Guerra Mundial, y de la primera batalla de la operación Barbarroja, en la II Guerra Mundial. En 1935 nació David Epelbaum, en New York, pero él decidió asumir el gentilicio venezolano, luego de que viniera en el año 60 para quedarse. En la antinorteamericana Caracas de los 60. nadie que escuchara dando clases de inglés en el Centro Venezolano Americano a este doctor en Economía —recién egresado de la Universidad de New York— habría apostado que sería el padre de un nuevo grupo transnacional a nacer en Venezuela y que incluye la red de restaurantes de comida rápida Tropiburger, Pizza King, Mr. Donuts y la chocolatería Saint-Moritz. En 1969 abre el primer Tropiburger y ya en 1978 decide especializarse en este ramo, así que deja a un lado el mercado de la confección y vende una red de tiendas que había multiplicado prácticamente de la nada, "importando trajes de baño", según dice. Este pequeño gigante, anticomunista y neoliberal, valga la redundancia, no sólo planea una expansión agresiva en los próximos años dentro de Venezuela, sino que ya consolida experiencias en Ecuador, República Dominicana y Chile. Hace dos años, el gobierno de la todavía existente Unión Soviética invitó a Epelbaum para que la visitara y estudiara la posibilidad de llevar hasta allá su experiencia y la tecnología desarrollada en el mundo de la comida "rápida y divertida". Para el hijo de inmigrantes fue algo más que volver a los orígenes. Desde entonces, tres veces estuvo en Kiev (Ucrania) y en Estonia. Así que, al finalizar el próximo invierno, el grupo de Epelbaum empezará a plantar palmeras de fast fooden esas repúblicas y en Rusia. Y, arguye, "considerando que el comunismo no le dio nada a su pueblo más que armas y propaganda", llevará sus tropiloncheras con hamburguesas y pollo ata broas-

El esquema, hasta ahora, indicaba que prime-

eraias nuevas naciones independientes de Europa del Este. R.S.

80

Exces0 Octubre 1991

ro se toma el micrófono y después se accede a la fama. En el caso de Brenda Figallo, invertir la receta ha sido poco menos que el secreto para encaramarse sin mayor rémora en el tinglado de las candilejas. Relacionista pública nata, socia en una empresa de promoción de productos y organización de eventos de toda índole, y posee(.;ora de un tarjetero que incluye la más conspicua nómina de oportunos contactos —gerentes de hotel y columnistas de prensa—, la ahora nueva esperanza del bolero local ya tenía abonado el terreno, pues, para cuando decidió tomarse en serio lo que siempre hacía con los íntimos: cantar. Por eso, a dos meses y medio de su debut en el club Season's, la llamada "revelación de la música romántica", "la voz sensual del bolero" y otros epítetos, por las crónicas del espectáculo, tiene una agenda de presentaciones que ya envidiaría cualquier consagrado. "Es verdad, todo ha sido violentísimo. Yo creo que es como un cuento de hadas", confía con su voz ronca. "Jamás iba a pensar que después de ser jefe de personal en el Banco Hipotecario de Occidente o ser asistente del dueño de Telecaribe, Miguel Angel Contreras Laguado, terminaría como artista". Para Bre nda —egresada en Idiomas de la Sorbona, divorciada, y poseedora de un registro contralto, "el ideal para el bolero"—, este salto vertiginoso al estrellato no es, sin embargo, auspicio de fugacidad. "Yo creo que otras artistas jóvenes han comenzado en el bolero y luego desertado, por caprichos de las disqueras, no porque no haya espacio para esa música. Es en ese vacío donde me meto yo". Y para llevar a cabo su plan piensa: uno, procurarse la promoción sin depender de un sello discográfico; financiará su disco de lanzamiento —formato C.D.— con su bolsillo y estrenando temas de Simón Díaz y Concha Valdez, especialmente escritos para ella. Dos, remozar el

género. "Todos amamos, sólo ()a ahora el senhmiento se expresa más directamente. Yo no canto al sufrimiento o a la nostalgia. Yo propongo. Creo que eso va a gustar". F.N.


N... PABELLON... PABELLON... PABELL

Color a la vista

Otra es la saga de este genovés, que no cambió la historia cuando desembarcó en tierras de América, pero sí propinó un timonazo radical a su propia existencia. Giorgio Rolla era aventurero, esquiador, tenista, jugador de bridge y poker, campeón de tiro, constructor (como tal llegó a Venezuela hace 10 años), antes de ponerse a merced de una sola pasión: la pintura. Cambió cielos y mares abiertos por las cuatro paredes del taller y por el paisaje que cabe en el marco de su ventana. Espléndido, ciertamente, desde la atalaya del edificio Miramundo, en la urbanización Miranda, como si ahora todo, hasta los nombres de su entorno, se concentrara en esa sola dimensión de lo que puede la mirada. Sin embargo, Rolla no es propiamente un paisajista. Y la figura apenas le interesa. Ante todo, un alquimista del color, empeñado en lograr, mediante la fusión del óleo con la arena, unas texturas y matices insólitos, unos soberbios sfumatos, unas atmósferas pictóricas que comprometen desde el primer instante a quien las contempla. Participó en una exposición colectiva en Art Forum y recientemente, en el mes de julio, realizó su primera muestra individual en la Galería del Artista. Admirador de Paul Klee, Kandinsky y Bacon, Rolla no ha pisado en su vida una escuela de pintura, pero en cambio, reconoce una deuda pendiente con dos mujeres: Luisa Richter, laamigaadmirada, por opinar sobre su trabajo y transmitirle pertinentes indicaciones. Christianne Dimitríades, filósofa dei arte, su mujer, por haber puesto en sus manos el primer caballete y el primer pincel. A partir de entonces ya no hubo excusa válida para no ceder a la fascinación de pintar.V.M.


ELLON... PABELLON

PABELLON... PABELLON...

Desenmascarar a la muerte

Ellos cantan, él cuenta

Carlos Giménez es un gordito mofletudo y sonriente, que fácilmente podría pasar por un fotógrafo que vende su trabajo en fiestas de cumpleaños. Pero Carlos va poco a fiestas, en vez de música sus oídos sólo escuchan la estridencia de las sierras eléctricas, y pasa el día entero haciendo sus fotos en un tétrico sótano donde prevalece un hedor fulminante para narices poco habituadas a la muerte y el formol. El es jefe de fotografía de la medicatura forense de Bello Monte y el ingenioso inventor de un sistema de identificación de esqueletos. "Extrañamente, Venezuela es uno de los países del mundo donde más se encuentran cadáveres no identificados en fase esquelética", dice el fotógrafo, con cierto orgullo vernáculo. De allí la importancia de su invento, el fotocraneógrafo, equipo de apariencia rudimentaria consistente en un soporte para cráneos con ejes rotativos y un marco centimetrado que sirve para determinar coordenadas de algunos rasgos individualizantes, que tiene poco que envidiar en efectividad y rapidez a los complejos y costosos sistemas computarizados que han desarrollado algunos países. A partir de la foto técnica del cráneo, Carlos Giménez esboza un retrato a lápiz en el que se refleja la prominencia de la nariz, alguna expresión severa ocasionada por un diente desviado, unos ojos grandes o achinados, aunque indistintamente dibujados con una mirada triste, visión personal e inconsciente del artista de lo que debería ser el rostro de la muerte. Carlos Giménez lleva en su oficio casi dos décadas, y le ha tocado hacer la identificación de más de 100 cráneos con su lentamente perfeccionado artefacto. Los cráneos de Teresa de la Parra y Manuel Cedeño estuvieron en cierto momento frente a su cámara, sobre el fotocraneógrafo, antes de ser inhumados en el Panteón Nacional, y por esas mismas manos han pasado otros connotados compatriotas, camino al camposanto: R.S.

Todos los que estaban, ahora son, menos uno: Roberto Freitas, el único que a la hora de la verdad no se dejó tentar por aquella insensatez de la música. Treinta años después, sin embargo, Freitas es más conocido por las relaciones que mantiene intactas con los de aquella patota —"así también se le dice en Brasil a la pandilla"— del bossa nova, integrada por puras luminarias de proyección internacional, que por los vínculos comerciales que ha entablado con su colega venezolano Fernando Curiel, con quien proyecta la construcción de carreteras de penetración en algunos estados agrícolas venezolanos. "Yo los conocí a todos en la víspera de los 60, el año en que ocurrió todo en Brasil: era como abrir el ropero y quedar sepultado por la avalancha. ¿Ahora? Siguen siendo mis amigos. Aunque escogimos caminos diferentes". Cuando gobernabaJanio Quadros, en la antesala de la más cruenta dictadura nacional, los mininos de Copacabana, "adolescentes de clase media", solían reunirse en la playa—"estaban mucho más despejadas que ahora"—, para bucear, conversar y tocar guitarra. De esos toques nació nada más y nada menos que el género musical brasileño más representativo de los últimos tiempos. Joao Gilberto, el archifamoso, el que inventó el bossa nova, por esa época andaba con su violón y su cajita de fósforos, improvisando lo que sería una fiebre, al lado de Freitas. Nora León, la más famosa de las intérpretes, amiga de Buñuel y Saura, lo mismo. Vinicio de Moraes, verso y caipirinha, era otro de la cofradía. Como Tom Jobim, "amigo de Sinatra, una vez atendí en su casa una llamada de él para mi amigo". Y Roberto Manescal —acaba de producirle un disco a Luz Marina—. Y Edinho. Y Carlos Lira, Gladys Montero y Johnny Alf. "Ese movimiento sigue vigente. Fue tan fuerte que soportó la dictadura, cantándole en contra, y le sobrevivió. Ahora es la última moda. Mis amigos siguen haciendo la música brasilera". Freitas canta y toca guitarra, y de vez en cuando toma café con Toquinho. F.N.

82

Exces0 Octubre 1991


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PAB

• 1 ...

Casual Food Comelón: su corpulencia lo delata. Y amigo de los yantares a destiempo, la cocacola y las hamburguesas. A José Rafael Rojas, el pomposo cargo de nuevo chef ejecutivo del Weekends no lo exime de su juventud —25 años— ni de los hábitos adquiridos durante su periplo existencial en los Estados Unidos. Nacido en Michigan, mientras su padre se especializaba en traumatología, se graduó en Comunicación Social y su vocación por la cocina se forjó desde la base: para ayudar a financiar sus estudios, lavó platos y limpió pisos en una pizzería en Florida. Le f ueron confiando tareas más nobles, como la preparación de la masa y las salsas, mientras sus afinidades se concretaban hacia los fogones. La suerte estaba, pues, echada: tenía creatividad y por allí estaba su futuro. Ingresa como manager a la cadena García de Comida Mexicana y se inscribe en el Florida Gourmet Institute, antes de vincularse a la firma Sheraton, en donde culmina su especialización en comida internacional. Una pasantía en el famoso Café Paris de la capital gala confiere a su formación un toque de altura. Sin olvidar tres meses de estudio intensivo en la Universidad de la Hamburguesa en Chicago y los cuatro años como gerente de Mac Donald's, entre Venezuela y Estados Unidos. Un llamado de la tierra, la familia, lo lleva, a comienzos de este año, a renunciar al cargo de subchef en un Shera_ton de Florida ya hacer maletas, con su esposa, venezolana también, rumbo a Caracas. Desde mayo preside los destinos culinarios del Weekends, cuyo menú se ha empeñado en remozar, introduciendo mixturas muy al estilo californiano-oriental y New Orleans. El lo define como "casual", mas "nunca visto en Venezuela". Un casual con lentejuelas, como quiera que las hamburguesas son de churrasco, con finos quesos y sofisticados panes. Rojas adora la cocina francesa, pero en casa prefiere el estilo hogareño, tal como lo resuelve la mucama colombiana que "prepara el mejor arroz del mundo". Y sólo los fines de semana empuña él mismo la sartén, a instancias de su padre, sus hermanos o sus amigos. V.M.

••


COMO GANAR ENEMIGOS Y CONSERVARLOS

Ubaldo Heredia

Bola baja

Feb. 86. Ubaldo Heredia, lanzador del Caracas, abre el primer encuentro de La Guaira en la Serie del Caribe, con cuya favorable presentación da por terminada su participación en la justa. Sin embargo, en los camerinos comenzará el verdadero peloteo, cuando Pedro Padrón Panza lo conmine a volver al montículo, al día siguiente. Heredia arma un zafarrancho, alegando que el trato se circunscribe a un solo juego, por el que le debe, además, 10.000 bolívares. Pedro Padrón Panza riposta que ni el mejor grandeliga se contrata por una sola aparición. Nunca se ponen de acuerdo, La Guaira pierde y Padrón Panza sentencia: "La verdad es que le pagué de más a Heredia, porque me dijo que ganaba 20.000 bolívares mensuales con los Leones y en realidad gana 15.000".

Antonio Díaz M.

Espíritu deportivo

Dic. 82. Los últimos descalabros de la liga envalentonan a Díaz, socio minoritario de 1 a Guaira B.B.C., que culpa a Padrón Panza de manejar la empresa a su antojo. Padrón Panza, mayoritario accionista, responde a las primeras de cambio: "A ese señor yo lo conozco bien, está. perdido, está contra la pared". Díaz lee la perla el 31 de octubre en Ultimas Noticias' y decide actuar. El 3 de diciembre introduce una demanda por 12 millones de bolívares contra Padrón por difamación e injuria, alegando que las declaraciones de su socio lo exponen al odio y dañan su honor.

Gustavo Gil

Out por regla.

Jul. 85.Una mala racha ubica a los I iburones en el sótano de las estadísticas, situación que exacerba los ánimos entre el dueño del equipo y su manager, Gustavo Gil, quien por añadidura, para la fecha, ha perdido en la mesa tres juegos consecutivos ganados en el terreno. Tal descalabro termina con un despido. Padrón, sin embargo, lo niega y asegura que Gil abandonó el cargo por su propia voluntad. La reacción del piloto no se deja esperar: demanda por daños morales. Y expone su despido ante la inspectoría del trabajo.

UN TIBURON: PEDRO PADRON PANZA Guaireño y exmagal lanero, sustituyó, tanto en sus caldeados ánimos como en el gusto de la fanaticada beisbolera, al eterno rival del Caracas por su equipo, La Guaira B.B.C. Un triunfo obtenido con los guantes puestos, en medio de los aplausos y pitas de una gradería que lo ama o lo odia, según los numeritos de la pizarra e lectrón ica.

84

ExcesO

Octubre 1991

Un caco mexicano

Swing completo.

Dic. 85. A punto de abordar el avión que lo regresaría a Venezuela, la cara larga de Pedro Padrón Panza, cincelada por la derrota en la Serie del Caribe, deviene en crispación cuando un sujeto a las volandas se hace de su maletín en pleno aeropuerto de Ciudad de México. Llevaba 21.000 dólares, tarjetas de crédito, cheques y la nómina,de los peloteros, unos 500 dólares por cabeza. Para intentar el rescate, desdeña el vuelo y pernocta unas horas más en el país azteca. Las gestiones son infructuosas.

Andrés de Chene

La liga es un ring

1978. La novena de los escualos, gane o pierda, se mantiene siempre sobre la cresta de la ola: rompe la comunidad administrativa del Universitario con los Leones, mantiene relaciones tensas con los importados, libra batallas internas dignas de unos Yankees de New York. De Chene, presidente de la Liga en ejercicio, pone la lupa en el equipo y decide ser exigente. Pedro Padrón Panza pone el grito al cielo: "Nos fiscalizan más que a ningún otro equipo. Documentos que no piden a otros nos los solicitan hasta para efectuar un cambio".

dle



o J $33 c, ,z;‘ c9N O 10`3 P ID c c9 0 e ok ( bo N 0 Q o dp c.) o c,9 • O ep ■o N 4.„e) , •• 0 • ■.) o 05• c, b0 cP kg 9 TP C\ sc, t• 0 50 No cP \O ei ° o o be 0 4D Ns •

3, O <0

0

0

&'

O

0k\

. 6,

,50 6

o 0-5

05

90

Oky \• p

9 o C 4, 50

c.,°

N0 00

5 .0

k& 00' o o c 00

AQ°<0

• (\c o ) o c> ,:2)

N o' Q 9 ,0 •0 0 coa c? \' 0 . N(5 00 cj sP 09 \)..\°

&

•0 o

0

„0 .0

30

01> <0` • NO

c\ No 0c.o

\)0°

05. (y, co O d .\§` ■2) \& ,6\C),9 00QX 'P c,(Z) , 2; o0N009 o5. 00 ° 00 O 0 6 0 V •O S\\ 0`, • .25' 0 4 69 00'`'' xo A4‘ (3?)2'` .5z' 5-\\ 0

90

•tf o o•:ze; 9°,1,<;)

(9\ jcpcD •p O' 0

,

k e>0

\) c.- o e

r9 ox

xo

0

0c> ,\°

¿>6" ,

biz

Ll

c‘ <9 e,`"

6 O'Q , \O

0

a° <<\:(j 0\?■<(' O ,k ■Z •

O co '0® ¿P O ' w cD0 ° NC) 0 0 0 No ep •P Q • O ,)

O 0 N9 5 0 0 o N5 0 k"\b , .,O es `) c3" o9,‘0.

J05

c.9

~a

0° • &-

c., o o o o AN 0

Karl Marx La historia me absolverá.

• Andrés Sosa Pietri Cayó por celestino.

Pedro Palma Siempre fue un galán incomprendido.

• Carmen Victoria Pérez Aquí yace de brazos cruzados.

Oy

43

3

Osmeiro Carneiro Se le enredó la lengua.

• Azabache. Se tomó el canto deportivamente.

• La chilindrina Era un diente roto.

EPITAFIOS 86 Exces0 Octubre 1991

,)'£) , 0

Os

b

O O

C>

izy'l

°

.0 o V- N0 c., 0 J • c.,0 N11) 0 ,' NQ 'z 9 • • &. (.3 _ 'P o • o' x0 2., o óo o o 0 90 p oe á ) ,) ('-> o cy. 09' O \,c, o N- t../ c, , ,A0 •p ,0 .0 c., O 0 N\• \,(> 04 r, C), 4 0 Ncp e.;0 ,\0 o cs5` 05. .0 ,9`. ,6' c0' 0 0

a

. C>-\(>0<<5‘N ...\\ 0 0 1/4.J o cy Gpc (,,C \.7

,

)

N

0

,n0

N/ e 0 \

,o

el, y-

cs;• o'

oc' 0(\ c30 pc0 co

S ca 2

)

O—

0.

d


Las 10 giras musicales más rentables en lo que va de 1991 Artista

Las diez mejores maneras de parecerse a Sting

1) The Grateful Dead 2) ZZ Top 3) Bell Biv DeVoe/J.Gill 4) Paul Simon 5) AC/DC 6) New Kids On The Block 7) Scorpions 8) Guns N' Roses 9) The Judds 10) Poison

Ingresos (en millones de dólares) 22,6 18,5 17,6 14,3 11,7 11,4 11,1 10,9 10,0 9,6

Fuente. Pollstar/Variely

1. No desaprovechar oportunidades para la movilidad social. "Fue maestro y lauman. distanciándose de los compañeros de barrio sin dejar de recordar, por si acaso, el origen proletario"

Las 10 naciones con los más largos años escolares

2. Utilizar banderas de conveniencia. "The Police no tenían complejos ni poses tramposas respecto al triunfo comercial y estaban dispuestos a dejarse la piel en el empeño"

1)Japón 2) Alemania 3) Unión Soviética 4) Tailandia 5) Holanda 6) Inglaterra 7) Finlandia 8) Francia 9) Sue c. ia 10) Estados Unidos

3. No tener miedo a ser considerado un seudointelectual. "Sting es pródigo a la hora de dar pistas, sin olvidar mencionar su educación entre jesuitas y vocación sacerdotal"

4. Ampliar el campo de actividades. "The Police todavía no era un nombre universal y Sting ya había destacado con dos memorables papeles en películas de culto. en Quadrophenia... yen Radio on...".

Días de clases 243 210 210 200 200 192 190 185 180 180

Fuente: Comité Educativo de EE.UU./Tüne

5. Prestarse a colaboraciones prestigiosas. "Las intervenciones de Sting como estrella invitada van desde unas frases en un disco de Miles Davis a la interpretación del repertorio de Kurt Weil y Bertolt Brecht. ha grabado con Phil Collins, con Mark Knopfler y Gil Evans grabó un disco hablado en compañía de Vanessa Redgrave y lan McKellen" ,

6. Demostrar audacia creativa. "Es preciso reconocer que elevó el listón para su público El rock tropical de The Police resultaba bastante máS accesible que las canciones editadas bajo su nombre, con melodías insólitas. armonías complejas... ritmos densos"

contribuido a lavar la conciencia del rock"

8. Evitar el mesianismo. "Sin renunciar al uso constructivo de su popularidad, sabe que una estrella del presente debe ser algo escurridiza, bastante despiadada y financieramente astuta

9. Acentuar los dilemas espirituales. "El católico-que-sufre-por-su-actualagnoticismo es una categoría que despierta tanta fascinación como el protestante que vuelve sus ojos hacia Roma"

10. Carecer de pudor. "Responde cómodamente incluso a preguntas

sobre 13 postura soba) ravorita o ros cuidados

7. Ser socialmente visible.

para su voz"

"Sting ha tenido el acierto de estar presente en todos esos actos colectivos que tanto han

Fuente El Europeo

Las 10 mujeres más atractivas de la TV española 1) Julia Otero 2) Lydia Bosch 3) Irma Soriano 4) Paloma Lago 5) Nieves Herrero 6) María T. Campos 7) Concha Campoy

8)Laura Valenzuela 9) Carmen Rossi 10) Cristina Ramos Fuente: Tiempo.


¡Le proponemos el mejor negocio para sus ahorros!

El más sólido interés...

Ahorrar hoy es invertir para el mañana. El Banco Construcción,consciente de esta realidad le propone un negocio lucrativo y seguro. Sin monto mínimo de inversión y sin plazo fijo,usted dispone siempre de su dinero y disfruta de los más altos intereses (*), con la seguridad de pertenecer a una institución financiera sólida. el sus ahorros hasta Bs. 500.000 ,estan exonerados de Impuestos Sobre la Renta Sáquele provecho a sus ahorros con beneficios seguros y mire el futuro con optimismo.

ro

...,------- r BANCO CONSTRUCCION respalda su esfuerzo!


&Ea daga -(--)J 111111« LL q11111ff Las ruedas del infierno rgentina y especialmente Chile se han caracterizado desde hace mucho por un extraño e inusual fenómeno, topográfico y marítimo, que tiene lugar en sus territorios. En Argentina, por ejemplo, existe lo que algunos denominan El otro triángulo. Lo primero que asombra es el silencio. Total y absoluto. Luego se percibe un potente olor a ozono, a medida que la atmósfera circundante va adquiriendo un tinte anuloso. Desaparecen las estrellas, así como las nubes del ciclo, y comienza a relampaguear. Es lo que algunos científicos que han visitado el lugar denominan efecto piezo-eléctrico. El sitio donde ocurre se llama cerro Uritorco, en Sierra Chica, Capilla del Norte, provincia de Córdoba, a 800 kilómetros al noreste de Buenos Aires. El cerro en cuestión se hizo famoso no sólo por el fenómeno ya des90

Exces0 Octubre 1991

crito, sino porque es uno de los sitios del mundo donde ha tenido lugar el mayor número de observaciones de efectos lumínicos aéreos y, por supuesto, de Ovnis. El enigmático y polémico cerro Uritorco es, según los conocedores, uno de los escasos picos terráqueas que libera energía. Se dice, además, que está en el centro de un vector energético que genera toda suerte de fenómenos inexplicables. Un griego llamado Angel Acoglanis, quien vivió en la zona de Uritorco, sostuvo siempre que en las noches azules (que tienen lugar en la época de verano) se divisaba claramente todo tipo de extrañas emanaciones, intermitentes luminosidades y, sobre el picacho, imágenes difusas de lo que parecían ser torres de una ciudad. No menos impresionante es el rumor de que unas extrañas voces interfieren en las radiocomunicaciones, hablando en un dialecto que recuerda mucho al quechua peruano. Tomando en cuenta todo lo anterior, y aún cuando en esos rumores obra mucho la fantasía y la

imaginación de las gentes, no es de extrañar que un comerciante cordobés haya hecho a la municipalidad una oferta para comprar las 1.000 hectáreas de terreno donde se encuentra el pico Uritorco. Su idea es la de instalar en la cumbre un amplio mirador que permita a turistas e investigadores observar ese extravagante fenómeno termo atmosférico que, dicen, tiene lugar en las cálidas noches de verano. A pesar de las protestas de los lugareños, la oferta es más que tentadora, pues 100.000 dólares, al cambio actual en pesos, representa una verdadera fortuna. Se concrete o no esa negociación, la publicidad que ha generado el asunto ya logró que muchos supiesen de las mágicas noches azules del Uritorco y se interesen por visitar la zona cuando llegue el verano. 1 sábado 10 de mayo de 1975 un violento sismo (de intensidad ocho en la escala de Richter, con epicentro en el mar) sacudió la costa chilena. Pero fue el extra-

ño fenómeno que ocurrió después del terremoto lo que, aún en la actualidad, sigue siendo un curioso enigma termoeléctrico. De acuerdo con lo declarado por las autoridades de las ciudades litoralenses de Lebú y Angol, "cesó el oleaje en las playas al atardecer y la superficie misma del mar, quieta e inmóvil como el aceite, adquirió un extraño brillo artificial. Se trataba de un fulgor entre violeta y azul pálido, como si el agua estuviera saturada por algún tipo de electromagnetismo. Luego, y ante el asombro de muchos testigos, incluyendo una patrulla del ejército, el océano comenzó a retirarse gradual y silenciosamente dejando un largo trecho de costa vacío. A medida que caía la noche parecía que, en el horizonte, algún ente mitológico estuviera soldando con una gigantesca lámpara de acetileno, pues se observaban intermitentes relámpagos violáceos de regular intensidad. Mientras aquellos resplandores encendían el cielo, la ahora lejana superficie del mar presentaba un color de alucinante fluorescencia. La extraña condición se prolongó durante la noche hasta que, ya cerca de la madrugada, se fue disipando". A muchos especialistas aquel fenómeno lumínico les recordó cierto estudio publicado a comienzos de los años 60 por un científico germano, Kurt Kalle, en la Revista Alemana de Hidrografía. El doctor Kalle había estado recopilando, desde de los años 30, informes en los que distintos capitanes de barcos reportaron haber observado en (y bajo) la superficie del océano extensas áreas de luminosidad fosforescente. Lo curioso es que en dichos in formes, generalmente anotados en el sobrio y escueto lenguaje de las bitácoras der..-


ICEN iddo•

N -OCTUBRE 91— uji-11

(0' 4 MARXismo Vivo, EL PE GRouaio!»)

//.

BUSCANDO AL

SEÑOR

FIDEL CASTRO! ¿PODRÍA DaiRLE eive ES1o>1 AQuí Y QuE ME GUSTARÍA CM-con] 1.,? VERSA

TAmPoco Es As( NO EXAGERE!!! (uZzz!)DjScuLPE! ¿Sí, SEÑOR CASTRO? AaA'... AVI, BUEN°, Yo sE Lo Me DE INMEDIATO!

POR FAVOR! (BZZZZ!) ¿SErZioR CASTRO?

QUE PoR FAVOR Lo ESPERE UN MOMENTO, QUE »ORA ESTA" AL

ESTA SoLiciTANDo LA

TEL6FoNo CoN EL SR.

SEr5oRA

ENSEGUIDA LA VA A

POR Adeuí Lo

¿LA 14AGo PASAR ??

GoRBAcHoV y aue

MA DA pEL. SEi5oR coRis

CA Fec i-ro

(91ZZI SEÑOR CASTR.o? AOA', Yo LE

QuE DicE EL serzioR CASTRO

DiG o !!ycLicic

YELTSíN pog EL pi. RECTO!! alUE APENAS TERMinIE HABLARA' CON USTED, OKEY ?

elue UN MOMENTO, QuE LE TIENE ezus

AY, sEijoRA RUSíA,

(Bitzz ¿si, sR.cAsTRo?

A Mi YA ME DA PENA,

DI AcuERDo, ENSEGUIDA SE Lo PiGof (cLick(!)

(BzZzz!) DIGAME?? Ci<EY, Yo LE exeLícof (cLicid) ave MORA ESTA. HABLAN Do CoN UNOS CARAQ 05 DEL.

PERO a S Ñog CASTRO ME PiOio' (QuE poR FA -

v oR Lo

ESPERE OTRO

pacoiTO, poRQUE -

Tiobil Oye iR AL. BArzio!

QUE Lo ESPERE

p12/(Lizz forme SE LE ACABO EL PAPEL -TUALá jrAPoRTADo Y EL CoN a

DE LA REvoLucióN No SE LirApiA pE VAINA!

aUE iSA ESTA ARRECNA PoRavé--L-E CQuirARo N EL PRoGRAMA En) " TELE- R EBELDE" (-c L 1.) (QUE LE ESTA LLEGANDO UN FAX DE LARL0SANDREs! (CLiCIZTrclUE TiEÑE .1PuE

iR AL BAÑO pE NuEvo! CcLi'ac0

AY, mitze SRA. RUSIA ccve LAMEN7ABLEMErI1E k-by No .1.A VA A PODER RECiBiR y azuE Si 'TRAE ALCWN MENSAJE íMPoRrAmTE (520E R7R fAvoR ME Lo pE3E.

DE LA MÚSicA EN Los LUGARES NocluRNI 0 S DE CARA CA S !!!

ATENDER... ¿ DESEA

UN

MIRE, DICE EL SEÑOR CAsTR0 QUE LE ACABA PE ENTRAR UNA LLA -

740, GRACíAS!! ME ACABO DE -romAR UN VODKA! y ApETAAIS EL CAFE CUBANO TIENE FAMA DE SER CASI TAN fUED CoM0 EL VoLuMEN

PONER uKi FAX Al. SR. DANIEL ORTEGA!!

?ARTipo COMUNISTA DE

iTALiA !! Y WE LUEGO ENTRA UD. SEGupoll!

No, avEhio,Ho NADA -,AlriMPoRTArs3TE! Yo SirAPLemeNM VENIA -PARA NoTiFiCARLE

we

YA EL-

comu-

14i5M0 SE -TEgrAiNó .1!

(9zzzzz!) D(GAmt 6, cntrvJ x$3 1661 IliD!IJ AJOD C)

Esroy

...ESPERE uN MOMENTO,

os 3Dxa /vm !s

BUENAS TARDES..!! JA y ..ME LLAMO REA

SEi0R CAsTRo 73? AZA"...A3A .... Si, Si, TopAviA ESTÁ

Aazu(... AoAl « A Er.triENDO...A11, BUE NO Yo LE DIGO !/ (al- 0c!)

AlloRA No PUEDE poRecul Lo LLAmó ISA Do9LES!! (ClicK0 Oye GoRBAC140V Lo LLAMO

pl NUEVO! (CLiCK !!) QuE yffL:151Itt Lo ESTA' ESPERANDO POR LA LI'r4EA

DOS!! (cLicic i.)

M4, BUENO ...Yo LE D iGo

VIAs-rA LvEG0 / RusíA!

A r.A C... / 1( HASTA

NuhicA Cu BAll


navegación, aparecían términos como "escalofriante", "asombroso" y "sobrecogedor", para refererirse al extraño fenómeno. Casi todo navegante está familiarizado con la fosforescencia que provocan ciertos organismos marinos conocidos como plancton. Pero tal luminosidad es de área limitada y fácilmente identificable. Los informes recopilados por el doctor Kalle se referían a otro tipo de fosforescencia. Una mucho más extensa, que se caracteriza por adoptar formas simétricas como las de amplias ruedas que, por cierto, giran bajo la superficie. En otros casos, algunos marinos pudieron observar claramente glóbulos esféricos de luz que parecían desprenderse desde lo más profundo, y (justo antes de 'regar a la superficie) se esparcieron adoptando la simetría de una rueda, con rayos que emanaban desde un núcleo central. Debido a que el fenómeno de Chile tuvo lugar en el mar después de un fuerte sismo, es tentador concluir que tal fosforescencia se debió a la carga eléctrica generada por el sismo bajo el lecho oceánico. El doctor Kalle no descarta esa posibilidad, pero opina que la curiosa manifestación lumínica a lo mejor tiene lugar cuando grandes bancos de esos organismos marinos fosforescentes son estimulados por las ondas de choque de algún maremoto. Sea como fuere, las Ruedas del infierno o de Poseidón (como se les conoce desde entonces), así como los fenómenos electromagnéticos vistos en Chile y en el cerro Uritoreo de Argentina, aún no han

a endeblez y capacidad de absorción y de ser absorbida de la colectividad venezolana está representada en la evolución transculturada del culto a María Lionza, el cual de indovenezolano y popular se convirtió casi en afrocaribeño, cuando no en fakirismo injertado con fragmentos de religiones y ritos hindúes trasvasados por trinitarios culíes. Si el comportamiento social general está dictado por la televisión y procede de los Estados Unidos —modas, lenguaje, estímulos, cortes de pelo, regusto por la comida rápida, obsesión audiovisual y carencia abrumadora de lectura y gusto humanístico—, los ritos de María Lionza y su

1112

otro yaracuyano, fueron los primeros en escribir sobre María Lionza, hacia mediados de los años 30. Una austríaca residenciada en nuestro país y atrapada por él, vinculada a la Universidad Simón Bolívar, investigó ese culto desde hace más de 30 años, y entre lo mucho que publicó sobre él, está la información completa existente, recogida en su libro Maria Lionza, mito y culto venezolano (Colección Manoa, Universidad Andres Bello, 1985). Ella puede atestiguar, y lo ha hecho, la anormal transculturación operada por falta de codificación de los investigadores iniciales. El hecho de que. se trataba de una creencia religiosa un tanto pagana, alejó a la Iglesia, generalmente rescatadora de manifestaciones animistas. Hubo épocas en que las autoridades la persiguieron. Entre el sacerdocio no había jerarquías, por lo tanto, nadie fijó el ritual, el simbolismo, la inspiración. Cuando advino el alud inmigratorio de negros caribeños de todas las islas, en particular, cuando se fue-

MI de entes sobrenaturales se

ron de Cuba los santeros y ofi-

mente y siguen —por ahora— formando parte de lo que bien podría denominarse un insólito universo. CliED

multiplicó según las influencias aceptadas. Francisco Tamayo y Gilberto Antolinez, el uno larense y el

ciantes, tras la revolución castrista, como un papel pega mosca, el culto indovenezolano atrapó ritos y prácticas de San-

32

Exces0

Octubre 1991

o

z

u(r) 4

María Lienza

tería cubana, de Macumba brasileña, de Vodú haitiano, de devoción a Changó separado del panteón africano, de fakirismo, sin desechar el material escrito de los clásicos de magia, como la Clávicula de Salomón y demás. Lo único que permaneció igual fue el sahumerio con tabaco y el fumarlo a la hora de la entrada en trance. La influencia mayor la ejercieron la •santería y el vodú, ambas religiones respectivamente del país de los yoruba y del Dahomey (La macumba es la misma santería yorubana en Brasil). Los yoruba fueron los últimos grupos tribales perseguidos por la Trata. Ya ésta había sido abolida en Venezuela y otras naciones del Caribe. Tan sólo Cuba y Brasil mantuvieron hasta 1880 la esclavitud y recibieron cargamentos de Yorubas. Don Fernando Ortiz me contó, durante la toma de posesión de Rómulo Gallegos en 1948, que él vio llegar al puerto de La Habana cargamentos yorubas con sus tambores. Dicha circunstancia explica el carácter africano de esa religión traída directamente del terruño. Hasta 1940 la santería y la macumba se habían mantenido intactas y se oficiaban en lengua yorubana.

4

JIM


as religiones africanas mencionadas son iniciáticas. Se requiere un proceso previo de elección del dios protector, de ayunos y purificación, de muerte del antiguo yo y de coronación, en una suerte de renacimiento. Una vez iniciado, el creyente toma parte en los toques de tambor, mediante los cuales se convoca a la divinidad, que entra en alguno de los presentes y lo transforma en intermediario. Entonces se oye al dios vaticinar, profetizar, adivinar. Este esquema es exactamente el de los ritos antiguos que, con el nombre de misterios, cubrieron las orillas del Mediterráneo antes del advenimiento del cristianismo. Misterios de Eleusis, de Isis y Osiris, de Adonis, de Mitra, de Cibeles y Attis, en Grecia, Roma, Tracia, Egipto, Capadoccia, Persia, Siria. Los negros africanos cultivaban ese herencia antes de la trata y los yorubanos la trasladaron a Cuba y Brasil, sincretizando sus dioses y símbolos con los oficiales de Dahomey. Ninguna de estas religiones tiene nada que ver con la brujería. De modo, pues, que María Lionza ya está tapada por Changó, Obatalá, Negro Felipe, Bárbara, India Rosa, Míster Vikingo, los ritos nuevos y las cortes del Panteón del Culto.CCID

OTROVAGOMAS

El vodú entrañado por el sistema religioso de Dahomey, vecino del país de los Yoruba, muy semejante el uno al otro, evolucionó amulatándose e integrando al panteón de los dioses del origen, personalidades de la historia de Haití y de su Independencia, como Desafine y Cristophe. Además desarrolló una simbología que impresionó grandemente a nuestros blancos de María Lionza.

E n lugar de la mandil

mi

e atreví, pero aquella noche llovía . á cántaros. Diez minutos antes de llegar al sitio, aminoré la velocidad y encomendé mi alma a San Macundo, santo de los choferes impíos y protector de los que en el mundo giran sin destino. Como persona que una vez coqueteó con los vericuetos de la lógica, yo sabía de los riesgos. Presentía la llegada y, olfateando mi impotencia, ya había

hecho un pacto secreto con la muerte; tres minutos antes de hacer el primer contacto, por si acaso, recé mi oración final: "¡Oh, implacable señora, disolvente de la necia vanidad humana! Si con tu delgada hoz me has de cosechar en esta noche desdichada, concédeme al menos la fuerza para proferir mi maldición eterna contra los diez últimos gabinetes del gobierno y desear la cocción eterna en el microondas del infierno a todos los ministros del Transporte que han habido desde el día en que apareció su huella. ¡Tú, exquisita alimentadora de gusanos, oye mi ira confundida en canto, y con recónditos gritos de aleluya permite que también me acompañen ellos!".

A los dos minutos del comienzo de la siniestra mancha oscura, misterio insondable de la unión infernal del aceite y el asfalto, vi cómo la autopista se me achicó cual estrecha trocha transitada por ocasionales caminantes. Sólo que no lo era. Se trataba del eje fundamental de comunicación que existe entre la capital y el mar y sus puertos. Fue entonces cuando pude divisarla claramente con todo su color siniestro, confusa mezcla entre el negro, ceniza y plata, los símbolos de la bandera de nuestra democracia: negra como el alma de los que la prostituyeron, ceniza por lo que habrá de quedar al final del holocausto y plata por la riqueza que fue despilfarrada. A 172 años del tirana

Exces0

Octubre 1991

93


undido en la pesadumbre de mis reflexiones no me percaté de que casi estaba encima. Durante fracciones de segundo quise regresarme para salvar mi vida de la tragedia inevitable, pero fue completamente inútil, ya el cano se estaba deslizando ante mi impotencia. Los cuatro cauchos, sorprendidos por aquella sustancia viscosa y jabonosa por efecto de la lluvia, perdieron el agarre, y rompiendo los lazos sentimientales que los unían entre sí y la vieja amistad con los tripoides, se abandonaron a su suerte; el volante enloquecido giró caprichosamente sin control, y ya sin poder frenar quedamos inmersos en una enorme pista de patinaje en la que carros y camiones de todos los tamaños subían y bajaban a su gusto. Los choques entre ellos los hacían detenerse momentáneamente, pero en cuestión de segundos los chocados juntos se deslizaban, golpeando a otros grupos. Una mujer desesperada que iba de un lado a otro, sacaba las vanos estiradas por la ventana le su Fiat, mientras gritaba co-

cadáveres adentro, rebotaban contra las defensas del lado izquierdo y los peligrosos bordes del ceno de Gramovén. Sin que me hubiese dado cuenta por lo intenso de la lluvia, mi carro empujado por la inercia se montó sobre un Volkswagen, y arrastrándolo, hizo que empezaran a patinar juntos. La mujer del pequeño auto, viendo que no podía deshacerse de nosotros, en un acto de desesperación que develó su oculta vocación suicida, se tiró por la ventanilla sin ver que una enorme gandola cargada de cabillas se nos venía encama. Tal vez allí fue cuando una vez más brilló la luz de mi estrella matutina. Con el impacto, mi carro voló por los aires en un salto mortal perfecto y cayó parado al otro lado de la autopista, salvándome la vida. Sin detenerme ni siquiera por un segundo para ver aquella diabólica sesión de patinaje colectivo, aceleré hacia abajo, regresando al litoral como un endemoniado. Sin atreverme a ir por la carretera vieja por temor a los atracos, ahora vivo aquí, no sé hasta cuando, sumido en la amargura y el desencanto, perdida la fe en el nivel de nuestras facultades de Ingeniería y completamente desvinculado de mi familia, mi trabajo y los amigos. En una choza desde el cerro de Pañata, enmudecido y sin amor vital por el país, con mis largavistas observo a los arriesgados viajeros que ascienden la autopista hacia Caracas dispuestos a enfrentarse con la muerte. En las acuosidades de sus ojos veo las huellas de una angustia inde-

110 1111:11)0111115! " ¡Sálvame gan ..arlos Andrés! ¡Por piedad, sál/ame! ¡Mira que en este carro ;stán todos mis ahorros!". Otros :onductores lloraban como niíos y varios vehículos con los

finible, y a través de los lentes correctores me parece oir el sonoro retumbar de sus corazones tal como latía el mío cuando se encabritó en aquella noche inolvidable.C3E)

Boyes, a 55 de la sangrienta dictadura de Juan Vicente Gómez, a 31 del tenor de Marcos Pérez Jiménez y a un minuto de que mis cauchos entraran en contacto con aquella jugarreta de la química, se me hacía imposible creer que tres gobiernos no hubiesen sido capaces de resolver lo que en cualquier lugar del mundo habría dejado de existir en tres semanas.

ExcesO

Octubre 1991

Escritor poscomunista ace tiempo, y durante largos años de mudanza estéril, supe ser culpable de un delito que no había cometido y del que nadie me acusaría: no haber muerto en Auschwitz. Me costaba admitir

H

una suerte tan injusta que, negándome un honor para el que habría sido perfecto candidato, me hubiera soslayado mediante la imposición de una artificiosa impuntualidad. La lógica maquinaria nazi había devorado a

seis millones de almas judías, pero colocándome a unos cuantos años y a unos cuantos miles de kilómetros del escenario del crimen, en una intrascendente ciudad del trópico, el ciego azar me había querido absolver. Esa noción absurda me oprimía con la insoportable vergüenza de un escándalo privado y de una pública ejecución. No había entendido lo que significaba, en consecuencias sin atenuantes y mortificaciones incurables, el nacer en Venezuela. Desde que lo sé, vivo más aliviado —de culpa— y más angustiado —de lucidez. Así, con esa diáfana claridad adquirida, admito ahora que cualquier exigencia honesta en un país de rufianes está tan fuera de lugar como una huelga de hambre en un campo de exterminio. Soporto, luego de aprehender que mi existencia venezolana fue intercambiada por la justicia divina contra los hornos crematorios de Silesia, así como el número de mi cédula de identidad suple a cabalidad el cifrado tatuaje concentracionario, un destino, en el fondo, mucho, pero sensiblemente mucho peor, anónimo y marginal, que el de la II Guerra Mundial. Acá, lo sé, no tendré derecho a las galas de la historia y a las póstumas revanchas. Esta visión, que me ha hecho poner distancia frente al colapso de los servicios, la delincuencia en expansión y el tráfico de influencias —¿acaso en Treblinka le permitirían a un reo quejarse por un corte de electricidad? ¿se expresaría muy distinto a lierminio Fuenmayor un kapo de Buchenwald?—, ese cuadro de miserias recibió el inesperado fijador, sin que mi interlocutor lo sospechara, en las últimas conversaciones con Francisco Herrera Luque, quena.-


neretro5 de 5ergio e


a•

originalidad. Los dos extremos entre los que oscila la intelectualidad venezolana, el sermón laico y la chanza de embozada ideología, ¿no traducen acaso el rubor encopetado por la vergonzosa herencia y la irrespetuosa envidia plebeya sin sublimar? Dos fofas formas de expresar el peso difícil de un origen bastardo en continua eclosión, en todos los órdenes, tanto públicos como privados.

como se sabe, había descubierto —y poseído el coraje de divulgarlo— el imborrable, vil y perverso origen de los venezolanos, en los Archivos de Indias. Ancestro que, vivo en la montonera electoral y sus gobernantes, desc'endientes de aquellos primitivos locos y asesinos de la fundación del país, ha impuesto su macabro sesgo hereditario a esta sociedad. La actitud de Francisco Herrera Luque, valiente y pesimista, única o casi única —pienso en las excepciones: Juan Liscano y Carlos Rangel—, contrasta con la manierista prédica redentora de Pedro Berroeta, Arturo Uslar Pietri y toda la contemporánea ristra de candidatos al Panteón Nacional, y con la astucia demagógica —¿huérfana de marxismo?— de Manuel Caballero, José Ignacio Cabrujas y sus acólitos —frente a la que prefiero, a fin de cuentas, la intachable puerilidad estalinista de Kotepa Delgado—, las dos maneras de decir y pensara las que se tiene derecho a diario en el

imantes y distintos, el estilo y la entonación de un escritor colombiano, Fernando Vallejo, uno de cuyos libros, El mensajero —sobre el improbable tema de las andanzas por este mundo del poeta Porfirio Barba Jacob— vino a dar a mis manos, hace poco, en la librería Bucholz de Bogotá. En una prosa llana, divertida, rumorosa, pero sobre todo incesante, Fernando Vallejo describe, en este quinto tomo de una serie titulada El río del tiempo, la pesquisa real y

Deriatlign Wat. Én el fondo el almidón no se retira todavía de la avergonzada alma venezolana, como no sea a cambio del chiste barato donde se escamotea el desafío fundamental de la

documental de la vida de un poeta casi olvidado fuera de su país de origen, marihuanero adelantado, pederasta eterno y estafador estafado, haciendo cuerpo con la irreverencia que le permi-

96 Exces0 Octubre 1991

ten la inverosímil intimidad e identificación con el objeto de sus peregrinaciones —por las bibliotecas de Cuba, México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica—, pillo trágico e inspirado. En franca competencia con la muerte, que se le anticipa cronométricamente en las entrevistas a los últimos conocidos de Porfirio Barba Jacob, llevándoselos al más allá un mes o 24 horas antes de que los localice, y con una minuciosidad en las investigaciones que no excluye la consulta a espiritistas en la obsesiva aspiración de reconstruir hasta el último detalle la vida de otro, la flexibilidad moral de Porfirio Barba Jacob —antes Ricardo Arenales, nom de plume en América Central, y todavía más atrás, Miguel Angel Osorio en la pila bautismal de una aldea antioqueña—, le sirve de trampolín al sosias que lo narra para descargar sobre el presente anatemas y vituperios. La inútil tarea de El mensaierQ Q1 rescate 4;1Q una causa perdida, o sea el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob — inquilino moroso de hoteles y hospitales, fundador de innumerables periódicos en el bando del mejor postor, desterrado de

México, América Central y el Perú, tísico, sifilítico y siempre vestido de negro, repatriado por fin en un ánfora fúnebre por el oportuno Congreso de la República de Colombia— coloca a Fernando Vallejo en una privilegiada posición de libertad. Ni exigencias académicas, ni vínculos de prestigio, ni deudas de izquierda, ni obligaciones literarias. Por todo compromiso y frontera el rigor de una obsesión personal. La biografía de Porfirio Barba Jacob —Ricardo Arenales o Miguel Angel Osorio, "o como se llame y quien sea, que fue conservador y liberal, zapaLista y antizapatista, burgués y comunista, gringo y antigringo, que supo lo huecas y vanas que son las palabras y qué cambiantes y necias las verdades humanas, moralista, inmoralista, ortodoxo, heterodoxo, partidario del Espíritu Santo y de Nuestro Señor Satanás, ángel y demonio"—, le brinda un ingrávido espacio donde liberarse: el espejo del otro. Para romper moldes, insultar a Fidel Castro, J uan Manuel Echeverría y Octavio Paz. Al gobierno y a la revolución. Y aclarar el presente con luminosas impertinencias: "No sé por qué se me vino a la cabeza 1927 y el informe de la primera embajadora rusa en México, Alejandra Kollontai, a su gobierno, el de los soviets, que le urgía que informara qué diablos eran por fin los hombres de la revolución mexicana: si de derecha, o de izquierda. Y la embajadora contestó: «Ni de derecha ni de izquierda: son rateros»". Sentencia que, medio siglo más tarde, unos miles de kilómetros más abajo y en relación a la clase política de cierta o democracia del trópico, bien podría figurar, como el Arbeit Macht Frei de Auschwitz, en el dintel de la aduana de Maiquetía. (1E)


...... . .

Al amigo que no me salvé la vida Nacido en París en1955, autor de 13 novelas, guionista cinematográfico y adaptador de obras de teatro, Gibert logró conobra más que un sobrecogedor testimonio esta obr autobiográfico, un minucioso cuaderno de bitácora desde las simas del Sida, adornado con los perfiles —simulados tras nombres ficticios— de grandes personalidades del medio intelectual francés, en particular de Michel Foucault. El libro, del que publicamos un fragmento, fue editado originalmente en Francia por Gallimard. Tusquets Editores de España, acaba de traducirlo al castellano y viene llegando al mercado local distribuido por Noray, del Grupo Editorial Alfa. Hervé Gibert

vC


COLOFON

1 Durante tres meses tuve Sida. O, más exactamente, creí durante tres meses que me hallaba condenado por esa enfermedad mortal que llaman Sida. Pero no eran imaginaciones mías, lo padecía realmente, lo probaba el test, que había dado positivo, al igual que los análisis que habían demostrado que en mi sangre se iniciaba un proceso de destrucción. Mas, al cabo de tres meses, una casualidad extraordinaria me hizo creer, estar casi seguro de que podría evitar esa enfermedad, considerada aún por todo el mundo como incurable. De la misma manera que no había dicho a nadie, salvo a mis amigos —que puedo contar con los dedos de una sola mano—, que estaba desahuciado, no le dije a nadie, excepto a esos escasos amigos, que iba a salvarme, que yo iba a ser, gracias a esa casualidad extraordinaria, uno de los primeros supervivientes en el mundo de esa enfermedad inexorable.

Mi preocupación principal en todo este asunto es morir lo más lejos posible de la mirada de mis padres

2

Hoy, día en que comienzo este libro, el 26 de diciembre de 1988, en Roma, a donde he venido solo contra viento y marca, huyendo de ese puñado de amigos que, inquietos por mi salud moral, han intentado convencerme de no hacerlo; hoy, día festivo en que todo está cerrado y en que cada transeúnte es un extranjero; en Roma, lugar donde compruebo definitivamente que no amo a los seres humanos, y donde, dispuesto a todo para huir de ellos como de la peste, no sé con quién ni dónde comer; varios meses después de esos tres meses durante los cuales, plenamente consciente, estaba seguro de hallarme condenado, y de los meses siguientes en los que creí, gracias a esa casualidad extraordinaria, haberme librado de esa condena; hoy, entre la duda y la lucidez, oscilando entre el desaliento y la es-

A la

CI rv...

i

kr" 1 00 1

peranza extremos, no sé tampoco a qué atenerme respecto a esas cuestiones cruciales, de esa alternancia entre la condena y el restablecimiento. Ignoro si esa promesa de salvación es una trampa que se me ha tendido, como una emboscada, para calmarme, o si se trata realmente de. una historia de ciencia ficción en la que yo sería uno de los protagonistas; no sé si es ridículamente humano creer en esa gracia y en ese milagro. Entreveo la arquitectura de ese nuevo libro que he retenido en mí durante-estas últimas semanas, pero ignoro cuál será su desarrollo completo. Puedo imaginar varios finales, todos los cuales dependen por el momento de la premonición o del deseo, mas el conjunto de su verdad permanece oculto para mí; me digo que este libro sólo tiene su razón de ser en ese margen de incertidumbre que es común a todos los enfermos del mundo.

3 Estoy solo aquí, y hay personas que se compadecen de mí, que se inquietan por mi salud, que piensan que me estoy maltratando, esos amigos que pueden contarse con los dedos de una mano según Eugénie me llaman regularmente con compasión, a mí que acabo de descubrir que no amo a los seres humanos, no, decididamente no les amo, les odio más bien, lo cual lo explicaría todo, ese odio tenaz que he sentido desde siempre... Comienzo un nuevo libro para tener un compañero, un interlocutor, alguien con quien comer y dormir, al lado del cual soñar y tener pesadillas, el único amigo que en este momento puedo soportar. Mi libro, mi compañero, el principio tan riguroso en su premeditación, ha comenzado ya a hacer de mí lo que le da la gana, aunque aparentemente sea yo el amo absoluto de esa navegación aproximativa. Un diablo se ha deslizado en mis bodegas: T.B. He dejado de

leerlo para interrumpir el envenenamiento, Se dice que cada nueva contaminación del virus del Sida a través del fluido, la sangre, el esperma o las lágrimas, vuelve a atacar al enfermo ya contaminado, quizá se afirme eso para evitar que el daño se agrave.


COLOFON

4 El proceso de deterioro iniciado en mi sangre prosigue día tras día, haciendo que mi caso sea asimilado por el momento a una leucopenia. Los últimos análisis que datan del 18 de noviembre, afirman que poseo 368 T4; un hombre sano posee entre 500 y 2.000. Los T4 son la parte de los leucocitos que el virus del Sida ataca en primer lugar, debilitando progresivamente las defensas inmunológicas. Las ofensivas fatales, la neumocistosis que ataca los pulmones y la toxoplasmosis que afecta el cerebro, comienzan en la zona que descienda por debajo de los 200 T4; ahora se las retrasa mediante la prescripción de AZT. En los comienzos de la historia del Sida los T4 eran llamados the keepers, los guardias, y la otra parte de los leucocitos, los T8, the killers, los asesinos. Antes de que apareciera el Sida, un inventor de juegos electrónicos había imaginado la progresión del Sida en la sangre. Sobre la pantalla del juego para adolescentes, la sangre era un laberinto en el cual circulaba el Pacman, un shadok amarillo accionado mediante una pequeña palanca, que devoraba todo lo que encontraba a su paso, vaciando el plancton de las diferentes galerías, y que se hallaba amenazado al mismo tiempo por la aparición proliferante de shadoks rojos más voraces todavía. Si aplicamos al Sida el juego del Pacman, que ha tardado bastante tiempo en pasar de moda, los T4 serían la población inicial del laberinto, los T8 corresponderían a los shadoks amarillos, perseguidos por el virus de inmunodeficiencia humana o HIV, simbolizado por los shadoks rojos, ávidos de manducar cada vez más plancton inmunológico. Bastante antes de tener la certeza de mi enfermedad, confirmada por los análisis, sentí de repente que mi sangre se hallaba destapada, desnuda, como si una prenda o una capucha la hubieran protegido hasta entonces sin que yo me

ser que se produzca un milagro gracias a improbables transfusiones, mi sangre constantemente desnuda, en los transportes públicos, por la calle cuando paseo, contínuamente acechado por una flecha que me está apuntando en cada instante. ¿Acaso se nota esto en los ojos? Me preocupa menos conservar una mirada humana que adquirir una mirada demasiado humana, como la de los prisioneros de Nuit et brouillard, el documental sobre los campos de concentración.

5 Sentí acercarse la muerte en el espejo, en mi mirada en el espejo, mucho antes de que se instalara realmente en mi cuerpo. ¿Arrojaba ya esa muerte por mi mirada a los ojos de los demás? No le dije a todo el mundo que

El Sida, que ha pasado por la sangre de los monos verdes, es una enfermedad de brujos, de hechiceros

estaba enfermo. Hasta entonces, hasta el momento de comenzar el libro, no se lo había dado a todo el mundo. Me 'hubiera gustado haber tenido, como Muzil, la fuerza, el orgullo inaudito, y la generosidad también, de no decírselo a nadie, para que las amistades pudiesen vivir libres como el aire, y des-

diera cuenta de ello, puesto que se trataba de una cosa natural, y algo, incomprensible para mí, las hubiera retirado. A partir de entonces he tenido que vivir con esa sangre desvestida y expuesta a to-

preocupadas y eternas. Pero ¿qué hacer cuando se está agotado y la enfermedad llega incluso a amenazar la amistad? Por un lado están los amigos a los que se lo dije: Jules, David, Gustave y Berthe; hubiera querido decírselo a Edwige, pero sentí desde el primer día que comimos juntos en silencio y mintiendo que ello la alejaba de una manera horrible de mí y que, si no tomaba con ella de inmediato el partido de la verdad, luego sería irremediablemente demasiado tarde, así que se lo dije, para continuar siendo sincero con ella; a Bill debí decírselo por no tener más remedio, y me pareció que per-

do, como el cuerpo desnudo que debe atravesar una pesadilla. Mi sangre desenmascarada, por todas partes, en cualquier lugar, y para siempre, a no

día en ese instante toda libertad y todo control sobre mi enfermedad; y también se lo dije a Suzanne, porque es tan vieja que ya no tiene miedo de narIvo.nen

flesti tkrel 1 001

00


COLOFON da, porque nunca ha amado a nadie, salvo a un perro por el que lloró el día en que lo mandó a la perrera, Suzanne que tiene 93 años y cuyo potencial de vida igualaba yo con esa confesión, que su memoria podía hacer también irreal o borrar en cualquier momento, Suzanne que era capaz de olvidar inmediatamente algo tan tremendo. No se lo dije a Eugénie, estoy comiendo con ella en La Closerie, ¿lo ve ella en mis ojos? Me aburro cada vez más con ella. Me da la impresión de no tener relaciones interesantes más que con las personas que conocen mi estado; alrededor de esa noticia todo se ha vuelto nulo para mí, se ha desmoronado, carece de valor y de sabor, en los lugares donde la amistad no trata de ella cada día, donde mi rechazo me abandona. Confesárselo a mis padres sería como exponerme a que el mundo entero me cagase en el mismo momento en la jeta, como que me cagasen

El doctor andaba cotilleando sobre los testículos más o menos colgantes de ciertos pacientes célebres

en la jeta todos los mediocres de la tierra, como dejar que mi jeta fuese manchada por su mierda infecta. Mi preocupación principal en todo este asunto es morir lo más lejos posible de la mirada de mis padres.

de cada ser humano, pero el equilibrio del sistema inmunológico les impide tener derecho de ciudadanía, mientras que el Sida les permite actuar libremente, les abre las compuertas de la destrucción. Muzil, ignorando qué era lo que le carcomía, lo había dicho en la cama del hospital, antes de que los sabios lo descubrieran: "Es una cosa que debe venirnos de Africa". El Sida, que ha pasado por la sangre de los monos verdes, es una enfermedad de brujos, de hechiceros.

7 El doctor Chandi, mi nuevo médico desde hacía por lo menos un año, desde que dejé sin previo aviso al doctor Nacier, al cual él reprochaba su indiscreción —andaba cotilleando, por ejemplo, sobre los testículos, más o menos colgantes de ciertos pacientes célebres—, y más aún que su indiscreción le reprochaba en realidad que hubiese añadido, en el momento de diagnosticar mi zona, que se estaba manifestando un recrudecimiento de esa reaparición de la varicela en los individuos seropositivos, y que lo hubiese dicho sabiendo que yo no había querido hacer el test hasta entonces, que había acumulado durante años, olvidándolas en algún cajón, sus prescripciones hechas ami nombre o a nombres falsos para que me sometiera al test de detección del Sida, llamado LAV y más tarde HIV,

Para mí, y se lo dije al doctor Chandi cuando comenzó a seguir la evolución del virus en mi cuerpo, el Sida no es realmente una enfermedad, pensar que lo es simplifica las cosas, el Sida es en realidad un estado de debilidad y de abandono que

y no lo había querido hacer pretextando que ello equivaldría a provocar el suicidio de alguien tan inquieto como yo, persuadido de conocer el resultado del test sin necesidad de realizarlo, alguien que oscilaba entre la lucidez y el engaño, que afirmaba a la vez que la mínima moral que debía tenerse era comportarse en las relaciones eróticas —las cuales. tenían tendencia a disminuir con la edad—

abre la jaula de la fiera que todos llevamos dentro, a la que yo estoy obligado ahora a dar plenos po-

como una persona contaminada, que pensaba subterráneamente cuando se hallaba en una fase de es-

deres para que me devore, a la que permito hacer sobre mi cuerpo vivo lo que se disponía a

peranza que ésa era también una manera de prote-

más tarde sobre mi cadáver para desintegrarlo. Los hongos de la neumocistosis, que son para los pulmones y para la respiración como una especie de boa constrictor, y los de la toxoplasmosis, que destruyen el cerebro, se hallan presentes en el interior

no servía más que para conducir a la desesperación más terrible a los desgraciados infectados mientras no se encontrase un tratamiento contra la enfermedad —eso era precisamente lo que yo le había respondido a mi madre, quien me había pedi-

6

hacer

_14Q Exceso) oduhra 1 (A1

gerse,

pero que decretaba asimismo que este test


do por carta, la atroz egoísta, que la tranquilizase al respecto—; el doctor Chandi, decía, ese nuevo médico que B ill me había recomendado por su discreción, precisando incluso que se ocupaba de un amigo común que tenía Sida —que yo identifiqué así inmediatamente—, el cual, a pesar de su celebridad, había sido hasta entonces protegido del rumor, gracias a la discreción absoluta de ese médico, cada vez que me examinaba realizaba en el mismo orden las mismas operaciones: tras las habituales toma de tensión y auscultación, inspeccionaba las bóvedas plantares y las hendiduras de piel entre los dedos de los pies, luego separaba con delicadeza el acceso al canal tan fácilmente irritable de la uretra; tras haberme palpado la ingle, el vientre, las axilas y el cuello debajo de los maxilares, yo le recordaba que era inútil utilizar conmigo la tablilla de madera clara cuyo contacto, obstinadamente, le resultaba insoportable a mi lengua desde que era pequeño, y que prefería abrir la boca lo máximo posible ante el haz luminoso, prensando mediante una contracción de los músculos guturales la campanilla en el fondo del paladar, pero el doctor Chandi olvidaba siempre hasta qué punto ese entrenamiento mío le permitía ver la garganta mucho mejor que la tablilla lisa llena de espinas mentales; a la inspección del velo del paladar, había añadido durante el examen —y ello de manera ligeramente insistente, como dándome a entender que yo debía, mediante incesantes controles personales, verificar que no se hubiese escondido en ese espacio algún signo decisivo con respecto a la evolución de la enfermedad fatal— una observación del estado de los tejidos que orlan los nervios, con frecuencia azulados o de color rojo vivo, que unen la lengua a su frenillo. Luego reteniendo el cráneo por detrás con una mano y ejerciendo con el pulgar y el índice de la otra una fuerte presión en el medio de la frente, me preguntaba si me hacía daño observando las reacciones de mi iris. Acababa el examen preguntándome si no había tenido durante los últimos meses numerosas e incesantes diarreas. No, todo iba bien; gracias a la absorción de ampollas de Trophisan a base de glúcidos, había recuperado el peso anterior al adelgazamiento producido, es decir, 70 kilos. C3E)

Steve Hamaoui A veces cuando uno juega una mano de bridge hace jugadas que parecen mágicas o por lo menos da la impresión de que vio las cartas de los oponentes. Durante el nacional de equipos libres me tocó jugar el siguiente contrato después de esta declaración: OESTE

NORTE

ESTE

SUR

1C PASO PASO

1E 3C* PASO

2C PASO PASO

2E 4E

*Muestra una mano invitante a GAME y pide valores en CORAZON

E-AXXX C-KQX D-JX T-10XXX E-0,110987 C-XX D-AQXX T-K Este salió con un pequeño corazón y Oeste superó el K del muerto con el As y volvió con el 9 de Diamante. Después de ganar en el muerto con la J me di cuenta de que la situación era casi desesperada, pero traté de engañar a Oeste jugando el 10 de Trébol a ver si se agachaba. Pero Oeste puso el As y siguió con un pequeño Trébol. Corté y me puse a reconstruir las manos de mis oponentes. Oeste había abierto y hasta ahora había mostrado el As de C y el As de Trébol, y probablemente tenía una J o una Q. Este había mostrado el K de D y nada más, y podía muy bien tener el K de E o la Q de T y una J. Los porcentajes favorecen la finesse de E (52 por ciento), pero me pareció que Oeste no había abierto una mano sin el K de E, por lo que tenía que ser seco para yo ganar mi contrato. Jugué la Q de E de la mano, a ver si Este cubría, y cuando siguió con un pequeño jugué el As. Oeste me miró con la cara extrañada y luego puso el K. Si en mi lugar hubiese estado Roberto Benaím, es posible que la mano no hubiese durado tanto, ya que él tiene la teoría de que cuando uno tiene un R seco hay otro R seco en la mano. ¡Como que su teoría sí sirve! COL) Exces0 Octubre 1991

101


JUEGOS

Realeza y ralea

Leopoldo Flores

La necesidad de creer sin entender. Si no fuera así no se aceptarían los milagros, desde los religiosos hasta los políticos y tecnológicos. El siglo XVIII aportó una nueva credibilidad de lo increíble, el milagro científico. Fue la centuria de los aventureros como Casanova y la estirpe de los Enciclopedistas, cuyos sucedáneos marxistas acaban de fallecer de Alzheimer en Rusia, mientras los Adamsmith se cocainizan en Manhattan. En ajedrez la creencia en lo imposible se manifestó con Das Automaton del barón von Kalepen, presentado en la corte de la emperatriz María Teresa en la Viena de 1770. Del Golem de Praga se pasa a un acontecimiento científico-mecánico, que introduce fuentes de energías misteriosas al lado de las conocidas como la gravedad, magnetismo, electricidad, y que nadie entiende, pero cuyas consecuencias serán Frankenstein, los robots, la computación y la teleadicción. El autómata podía jugar ajedrez, y estaba representado por una figura masculina, de aspecto turco, bigotudo y con turbante, sentado frente a una especie de mueble amplio, con un tablero de ajedrez. Los compartimientos del mueble se abrían al público para demostrar que dentro sólo había poleas, cadenas, cables, pero nadie humano. El Turco movía las piezas él mismo, contestando las jugadas del contendor humano. Muchos aficionados o peritos sospecharon que dentro del mueble debía esconderse un fuerte jugador humano, pero nadie llegó a probarlo. Investigadores posteriores han demostrado que el jugador de tamaño pequeño o mediano podía sentarse y deslizarse en dobles paredes del mueble sin que el público pudiera verlo, como en los actos de magia de la mujer descuartizada. El Automaton se exhibió por más de 70 años en las grandes capitales europeas y de Estados Unidos, al lado de otras presentaciones tipo circense o de feria. A la muerte de su segundo dueño, un showman alemán llamado Maelzel, fue donado a un museo de Filadelfia, donde terminó su periplo en 1853, a los 83 años de su invención, en un incendio. Nuevas supercherías merecieron o captaron la fe de las masas ávidas de verbo, hocus-pocus, promesas, mitologías y mesianismos, tan aparentemente reales que es imposible probar que no son magia y espejismo.

AUTOMATON

kald si _

o

• :::1::::•.1 >::,,»:•,,..1 ›•;•-•<

1.195)r. >15<„,./:K-,,• „.•:.- ::».,

.,..5„.„1::::

7

• .. ■ < •

1::::

Berlín 1806

1. e4-e5 2. Df3-Cc6 3.Ac4Cf6 4.Ce2-Ac5 5.a3-d6 6.0-0- Ag47.Dd3-Ch5 8.h 3-Ae29.Dxe2-C f4 10.Del-CC1411.Ab3Cxh3+12.Rh2-Dh413.g3Cf3+14Rg2Cxe1+15.TxelDg4 16.d3-Axf2 17.Th1-

.......

6

..."¿Ibi

:

AM

1.15111.11: ..

''''::>: .

:::::::•:•••:•:5::::.: ;510:::•::::::

.

11

5

1;1.

"`"•.

4 3

r

1~1 1.: «

•;:::p :.

":› 1.«.:, .0.1 .r. :' •• • •:1, ' ..c. ilkk.

YES • ,:::::( :;: •

g

4:•••,>, '"

. 111§M

4

:••••

1 .:

a

0:111 11. "....>.‹ ,.. 1:1:-k ::::::::›101: :.Ñ:.

b o d e

....»

< ...-

.5114

~511 , .:11:: 1 •,.4.:.•11

-.

• '.1;:. •

::;,»:4-•••:•:•:..4

':',"'"1<4. r.t. 1 albl:•:¡

2

•.•:,,1.• •• •-•:.1, .,z,....„...,>>. , „..

s

":.

1:111:1411 .:.»,:•>»».

t:::: ••: 111: 55

..:111:, «:1,•• 11.' " ' .

., .. T

1"M

.

1111 ,

azme

• .. • •.

ft 1:.

Z.: .~1.:

a

.11-

, <lar,,. •

•1•

111 Ill :,,., : «.-: ::<, - «-'::::: ..........

r •

s•

« • •1111

f

h

NAPOLEON POSICION DESPUES DE LA JUGADA 19 Re2? B: Tal Cbl- Acl- Thl- b2- c2- Re2- a3- Ab3- d3- e4= 11

1\1:

Ch3= 14 piezas

102

Exces0 Octubre 1991

piemS

lel 1h8- a7- b7- c7- f 7- g7- h7- d6- e5- Ad4- Dg3-

Dxg3+ 18 Rf1-Ad4 19.Re2 (véase diagrama) 19. El Automaton dará mate en cuatro jugadas. Napoleón tira las piezas al suelo y acaba con su propia leyenda de que era un fuerte jugador de ajedrez.


STIARIO

L

m

-

MJ

1908. Sale a la venta el primer vehículo Ford Modelo T, del que se venderán 15 millones de unidades durante 20 años.

1872. Phileas Fogg, el personaje creado por Julio Verne, inicia su vuelta al mundo en 80 días.

1906. El peluquero alemán Nestle inventa la permanente en su local de Londres.

1955. Nace en el Lazio italiano María Antonieta Cámpoli.

1900. Viena: Sigmund Freud comienza el sicoanálisis con Dora, una paciente.

1917. Un pelotón de fusilamiento del ejército francés ejecuta a la bailarina Mata Hari, acusada de espionaje a favor de Alemania.

1903. Nace el género del western: se estrena Kit Carson, una película de 21 minutos de duración donde se desenfunda, por primera vez en las pantallas, un revólver Colt.

4004 a.c. En 1658 el arzobispo angli-

Octubre

1950. Se certifica que el cuadro Estu-

dio bajo la luz de la vela, que en el Museo de Arte de New York se pensaba era una copia, es un auténtico autorretrato de Van Gogh. 1977. Muere en Choroní Juan Pujol García, el espía que bajo los seudónimos Garbo y Arabel engañó a los nazis durante el desembarco aliado en Normandía.

1582. El Papa Gregorio XIII reforma el calendario y este día se convierte súbitamente en el 15 de octubre, en todos los países católicos.

1991 D 1921. Long Bob Meusel de los Yankees, juega contra Irih Meusel, de los Gigantes, en el primer enf rentamiento entre hermanos en una Serie Mundial de béisbol.

1951. El naturista

W. K. Kellog muere a los 91 años, convencido de que su

Corn Flakes y su dieta vegetariana prolongan la vida.

1868. Edison patenta su primer invento: un registrador eléctrico de votos.

1945. Comienza el proceso de Nuremberg contra los jerarcas del régimen nazi.

1929. Crack de Wall Street.

cano James Usher deduciría, a través de sus estudios de las sagradas escrituras, que tal día como hoy, a las ocho de la noche, nace el Universo. 1938. En New York estalla el pánico por una invasión de marcianos, que re-

sub sor Is sholi» ción radiofónica de

La guerra de los inundas, dirigida por Orson Welles.

1916. Muere en Texas el predicador Charles Taze Russell, creador

del movimiento religioso conocido como Sociedad de los Testigos de Jehová.

z?.

1863. Se emite en Inglaterra el primer reglamento para la práctica del fútbol, con lo que nace oficialmente este deporte.

1985. Desaparecen cinco Monet y dos Renoir del Museo Marmottan de París. Hasta la fecha no hay noticia de los cuadros.


ROPA INTIMA

1

ct


Lights mdribc

El sabor de Marlboro en un cigarrillo con menos nicotina.

%ribero LIGHTS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.