Revista Exceso edicion nº 28 abril 1991

Page 1


Con Venezuela hemos crecido, con Venezuela seguiremos creciendo. El 14 de marzo de 1941, un grupo de trabajadores y de hombres de empresa inició una extraordinaria labor en equipo, que permitió el nacimiento de Cervecería Polar C.A., piedra angular de lo que es hoy Empresas Polar: un sólido ejemplo de responsabilidad, honestidad, seriedad y mística. Al arribar a este medio siglo, queremos decir gracias, a toda la gente que nos ha distinguido

siempre con su preferencia, permitiendo que hoy seamos parte de una Venezuela que trabaja y se esfuerza en busca de la excelencia. Un ejemplo más de que los venezolanos unidos sí podemos tener éxito.

EMPRESAS POLAR


J (11

El viaducto de Turumo, en la autopista que une a Caracas con la ciudad de Guarenas, no ha sido hasta ahora sometido a ninguno de los escándalos que acostumbra propiciar en sus obras de vialidad la descarada torpeza de los gobiernos democráticos. Un récord semejante podría convertirlo de por sí en un objeto de culto ciudadano. Otro tipo de rito, muy distinto, ha inspirado sus audaces líneas. Un rito, justamente, en extremo temerario. El último grito en términos de fenómenos de sociedad. Se llama benjí, pero el aparente diminutivo apenas basta para encubrir las tinieblas de un riesgoso juego. Desde las alturas, sus practicantes, asegurados por un arnés unido a una flexible cuerda atada al puente, tientan las leyes de gravedad y las resistencias del cuerpo, saltando sin malla —y con esa sola protección— a los vertiginosos brazos del vacío. Un ágape suicida que se detiene en las delicias del entremés. Una de las muchas variantes, hoy en -ftIáTd boga, de esa danza con la muerte_qwe ------aristocrática ruleta~.--Ni Sócrates, ni SOliseca, ni Cioran se habrían reconocido en el puenting, el hydrospeed, el parapent, el benji o el fantástico divertimento de los jóvenes de Pío d2janeiro que han adaptado la idea del surf al ingdrilible techo de los trenes en movi miento: Ese ratido suicida Ziüe- p-alpitci en —1

fin de sig19,5in

cadunoestpr

embargo, está más cerca a: lo que pudiera

pensarse do m el griego. el ro enamoraron de Cioran, de la p abandonarla a vo

salentación que sintieron Itancés cuando se fatal y, en el caso de -fry,vr J.1 'asumirla y las largas noches de

Insomnio. He aquí, «MY" entrega de EXCESO

s

,

yoxygt4iii9MTA"

una Ciproximaci ance tral y esen9 rnpiltsajimanciperversión, ' . tradw.,:ida di 'TI &Milla O de los do9;091,

mai

Befii Anirereffargiviése


Edición Ni, 28 Abril 1991

EXCESO

Depósito Legal pp. 89-00-13 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

Foto portada: Juan Oropeza Dirección Artistica: Wilfredo lozán Iluminación: Melvin Huggins DIRECTOR Ben Ami Fihrnan JEFE DE REDACCION Ewald Scharfenberg REDACCION Valentina Marulandq, Faitha Nahmens Manon Kobler, Gonzalo Jiménez DIRECTORA DE ARTE Daniela Ulian DISEÑADORA Morella Martínez CORRESPONSALES Rosario del Castillo (Camándula) Bogotá, Gustavo Morales, París Aquiles Esté, Sao Paulo, Carel Prunhuber, Madrid Ale¡andro Varderi, New York, Irama Neri, Chicago FOTOGRAFIA Juan Oropeza COLABORADORES Gustavo Acevedo / Jaime Ballestas/ Frank Baiz / Luis Britto García Marcelle Jaye / Eneko Las Horas / Juan Liscano / Jaime Manrique Fausto Mesó / Rubén Monasterios / Wilmer Pérez / Hugo Prieto María Sol Pérez Schael / Rafael Sylva / Juan Sánchez Peláez Carlos Sicilia / Sergio Ruiz / Marcos Tarro Francisco Vera Izquierdo / Margarita Zingg de Blohm SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa Gamma, VU, Actuel, Globe, Bloque DeArmas ILUSTRACIONES Gisela Arévalo PRODUCCION EDITORIAL Nora Giacobone ARCHIVO E INVESTIGACION Rosanna Di Turi CORRECCION DE PRUEBAS Aliza Tísminesky GERENTE DE VENTAS Moisés González EJECUTIVOS DE CUENTA Livia Rojas / David Guerra / Dina Kulka ASESORIA EJECUTIVA Michael E. Heggie FOTOLITO E IMPRESION Editorial Primavera

1 NOTAS 4 Excesos Un mito que se asoleó en Los Roques. Pronto un graffitti coronará el Corcovado. El último show de un famoso anónimo. En España, las mujeres ligan y escriben. Pacho Maturana ni siquiera llegó a preinscrito.

14 Receta de autor Un lecho de hojaldre para los langostinos, a la manera de María Elena Otero.

16 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu.

22 Suma codicia Los objetos sobre los que se arquea la tentación de un consumidor muy especial.

24 Sudor 18 kilates La fatiga costosa y elegante.

EDITORIAL EXCESO Esq. de Gradillas, Edificio Las Gradillas A, Piso 3

Tels: 8177.24 / 81.77.27 / 82.72.73 Fax: (021 74.46.76 Telecontacto: 661.70.11 / 92.22 Clave: 17974 Exceso no acepta publicidad redaccional

des.

34 Saltimbanquis del abismo La vida es gratis y qué importa ponerla en juego: el riesgo calculado es la ceremonia de los 90.

44 Ladies only A destajo, un gremio de nueva estirpe se ha dedicado a descorrer los velos de las novias sin esperar la noche de bodas.

50 Elías sin Teresa Tras casi una década como solista del complejo cultural más glamoroso de América Latina, Elías Pérez Borjas no tolera compartir créditos en el elenco del poder.

58 A corazón abierto

26 Cómo ganar enemigos y conservarlos

Tío, marido y Dios en una sola

Los dardos de la redacción

persona.

76 Pabellón

64 Del pizarrón al tapete

Personajes extraídos de la vida misma

Su biografía comienza y termina en un nombre: Jóvito

En los colegios privados se incuban los embriones de cogollo.

80 Oído al tambor

Son casi todos los que estan.

Tutto sofito voce.

96 Mestiario Desmesuras del calendario.

DISTRTIBUCION

Conlinenlal S.A.

unos cuantos venezolanos, que de tanta hospitalidad dan la cara por sus eminentes huéspe-

72 Escorias de la opulencia El fotógrafo Ira McCrudden retrata

ARTICULOS 28 Profesión: comparsa

al americano feo,

Hacer sombra con la fama pue-

COLUMNAS 84 Agujas sin punta

de dar brillo. De ese lustre saben

Wilmer Pérez



EXCESOS Arman Superestrella Pasó por aquí, con su mujer y dos hijos, tuvo tiempo para un chapuzón en Los Roques y aún así pocos quisieron reparar en la visita de Arman, uno de los casos de vigencia artística más contundentes de la última mitad del siglo. Arman hizo irrupción, hacia el final de los 50, en una galería del Barrio Latino, en París, con una vitrina atiborrada de todo tipo de objetos, a la que siguieron sus Acumulaciones monumentales de violines, trombones y automóviles. Sus obras formaron parte del paisaje cultural de los 60 —como la Bardot, como los Beatles-- , y desde entonces la actualidad de Arman se ha mantenido incólume: se habla de él, es de buen tono asistir a sus yemissages, vende lo que hace, los joyeros compran sus diseños, de Tokio a California se erigen sus esculturas en lugares públicos. En Seúl, un célebre night club lleva su nombre y lo explota hasta el cansancio, valga decir, su firma impresa hasta en los pitillos, las servilletas y el menú. Nacido en Niza en 1928, adquirió la nacionalidad norteamericana y se estableció en New York en 1973. Su verdadero nombre: Armand Pierre Fernández. El Fernández, por el padre, procede de España, al igual que cierta dosis de locura, de arrebato, en antagonismo con la mesura, el rigor cartesiano, el buen gusto francés. 'Dos tendencias que siempre luchan en mí". Recuerda el arrobamiento que le producían las vidrieras de las tiendas, antes de que se dedicara a acumular cosas: coleccionista de arte africano, uniformes de guerreros japoneses, rocolas an tiguas, porcelana china, y llegó a tener un jardín de planos desvencijados en su casa de verano en el sur de Francia. Hace 12 años decidió demostrar el amor a su mujer con una Joya realizada por él mismo. Produjo una acumulación de corazones de oro, a manera de di-

Jo. 11 mismo qub

los fabri-

cantes de Movado, a quienes tuvo que vender el diseño. De allí nació su cooperación con otros Joyeros — nage! y Artcurial•-- que ahora también ofrecen ese logo infalible: Arman.

4

Exces0 Abril 1991

,‘



EXCESOS >k '' ................

La firma del Hombre Araña El traqueteo de los potes, a medianoche, es el anuncio de que los mininos volverán a las andadas; después. al día siguiente, los habitantes de Río de Janeiro repetirán su rutina matinal de más raigambre en las últimas semanas: mirar alto, lo más alto posible, y confirmar que los spray volvieron a agitarse. Bandas de menores de 14, armadas de aerosoles, han copiado la universal costumbre de hacer catársis sobre las paredes, sólo que en este caso lo que importa no es lo que se diga: el medio es, realmente, el mensaje. Bajo el signo de la audacia, los muchachos trepan por ventanales inaccesibles desafiando el vértigo, hacen rappel sin cuerdas o gatean por encima de estatuas de adorados próceres, a fin de dejar la misma huella: una firma autógrafa e ilegible que aparentemente no significa nada, pero que a los ojos de los estudiosos sociales es oigo más que reafirmaci ó . n: es suicidio contenido (ver nota de portada, p. 40). El resquicio más insólito que aparezca tatuado merecerá al día siguiente la respuesta de una raya cercana, unos centímetros más arriba. Nadie los ha visto escalar. La gracia está en quedarse a dormir a hurtadillas en una iglesia, para después encaramarse en la cumbre de la torre y salir del anonimato con un trazo personal. O en mancharle la cara a un ídolo de már mol que engalana el palacio do gobierno. O en llegar hasta donde sólo se habían visto volar a los zamuros. Boquiabiertos los habitantes, la situación ha conseguido unir a estratos irreconciliables: políticos de todas las tendencias, policías, curas, vecinos, periodistas, psiquiatras. El diario O Globo dedicó un dossier al tema, buscando un alto al performance de altísimo riesgo, sin duda, aunque hasta el momento no ha cobrado ninguna víctima.

6

Exces0 Abril 1991



y

1

SESOS

El último happening Murió en su ley. Y tal como él mismo lo anunciara: al término de una guerra. La mesa quedó servida, para la que no llegó a ser la última cena de Serge Gainsbourg. Junto al vino y el pan se hallaban también los tranquilizantes para su dosis rutinaria y los imprescindibles Gitanos, de los cuales se fumaba siete paquetes diarios. El corazón Cesa bomba de infortunio", según sus propias palabras) ya le había propinado dos alertas. Sin embargo, para un bohemio por convicción, no podía haber enmienda posible. Dejar de fumar, de beber, de trasnochar, de componer, de cantar, de amar, hubiera significado anticipar el final de una vida que fue un happening perpetuo. Con Gainsbourg se extingue otra figura emblemática de los años 60. Atrévido, genial, iconoclasta, provocador. El único que osó poner La Marsellesa en ritmo de salsa. Y quemar un billete de 500 flancos, en vivo y directo por televisión. Quién no recuerda el formidable escándalo de su Je t'aime, moi non plus, la canción que dio la vuelta al mundo, interpretada por esa voz entre cándida yperversa de la que fuera por aquel entonces su compañera, la eternamente inglesa y adolescente Jane Birkin. Feo como ninguno, seductor como pocos, era un dandy con pinta de malandro. Sus ojos enrojecidos, su barba hirsuta y despoblada le daban un aire de malo. Se inició como pintor, pero un día quemó los lienzos para entregarse al mismo oficio de su padre: el de pianista de bares, al que se sumó después un arte que consideraba menor, el de compositor de canciones, este último llevado a la perleccl¿n. Fue un tótem de los 60, a su manera el Lennon francés, que se quebró el pasado 2 de marzo sin que los receptores de teletipos se conmovieran.

8

Exces0 Abril 1991



EXCESOS ¡Concupiscencia y olé! No hicieron la guerra. Tampoco el amor. Dos milenios de dictadura judeocristiana y varias décadas de yugo franquista condenaron a las españolas a una oprobiosa marginalidad, tanto en la plaza pública como en la alcoba. En el mejor de los casos, confinadas a un segundo plano: el poder y sus formas de ejercicio —el erotismo una de ellas— eran de género masculino. La Carmen libre y autónoma, que lleva la sartén por el mango, resulta como tal, un producto exótico en el más literal de los sentidos. Por algo la inventó un francés. Pero en 1991 no sólo hacen el amor sino que son dueñas, señoras y amantes del discurso erótico. Ellas, las impetuosas y audaces Almudena Grandes y Anna Rossetti, para mencionar sólo dos nombres, protagonizan un extraordinario auge de la narrativa erótica en lengua española. En dos entregas consecutivas se hicieron merecedoras del máximo galardón de literatura erótica (La sonrisa vertical), un premio que desde hace ya varios años viene tomando un sesgo femenino. El fenómeno Almudena Grandes con su libro Las edades de Lulú, atrae la atención de críticos, editores y cineastas. La Terremoto, según el mote de un cronista especializado, ha vendido más de 200.000 ejemplares en España y cerca del medio millón más allá de las fronteras, mientras el director catalán Bigas Luna hizo la adaptación al cine del bestseller. Al parecer un porno flaco con escasos kilates de arte cinematográfico, pero al que seguramente también lo acecha el éxito en

1 91 Mulla Y

que además pes

mite el lucimiento de Francesca Neri (la rubia de los fotogramas), una novel actriz italiana que se las arregla para mostrar su vena histriónica entre gemidos y orgasmos de utilería.

10

Exces0 Abril 1991


,e1¡4

j

9 'At4

4143 454'.41

' 4'

4.04 ,,P9 q7420

94

lhell' ,„,/4 447

tyse4,11,

">/izote

r,

9zr Njinair:f410 44

ho

,„

Comparta su secreto!

/9144 "I' -944074.

n:14

$ Nzyw Á itYPez..

vc

47,-44

alnova


Los laureles del Pacho En el fútbol se puede jugar bonito y perder. O jugar al patadón y, sin embargo, ganar con una pizarra clamorosa. En la odontología no hay matices, en cambio: la chapucería en un tratamiento de conductos no admite mayores subjetividades que las del dolor. Pero cuando el dentista Francisco Pacho Maturana, director técnico de la selección nacional de Colombia y del club de fútbol Valladolid de la primera división española, es a la vez consagrado corno flamante delegado a la Asamblea Nacional Constituyente colombiana, ya traza una zona crepuscular en la que cualquier cosa puede ser verdad o puede ser mentira. El antioqueño prolonga cierta tradición militante —Menotti, Caszely— de los paladines del balompié: es miembro de la bancada del M-19, y su sueldo de parlamentario lo dona regularmente a instituciones de beneficencia. Como corresponde a un ídolo, lidia con todos los runrunes surgidos del imaginario colectivo. Uno de ellos, mineralizado como cierto por su reiteración en medios de la prensa deportiva venezolana, y nunca negado por el propio Maturana, asegura que el exitoso Pacho estudió odontología en la Universidad Central de Venezuela. Pero la señora Cabrera, de la Oficina de Control de Estudios de la Facultad de Odontología de la UCV, lo niega, señalando el voluminoso registro de promociones: 'Si así hubiera sido, su nombre aparecería aquí". En el Centro de Reválidas de la universidad tampoco aparece matriculado. Un compatriota y colega disipa incógnitas: - Maturana estudió en la Universidad de Antioquia, en Medellín. El Pacho completó la carrera de una manera muy accidenta-

l). Tairnii)1

rmlericts en 11)11, pero apenas presentó la tesis en 1980. Ejerció durante algún tiempo, pero pronto se dedicó exclusivamente al fútbol". Nadie sabe dónde nació la conseja de su período venezolano.

12

Exces0

Abril 1991

AMI




EN SALs4

OLAMAR PeAsytie

gadat 46a5

ealflAttatf

rriv

FABRICADO POR:

`'

COPESUCRE, COPESUCRE, C.A

Corporación Pesquera de Sucre, CA (COPESUCRE). Teléfonos oficinas (Caracas): (02) 563.26.05 563.39.96 564.13.97 FAX: 563.03,31 COPE Teléfonos Planta (Edo. Sucre): (094) 61.653 61.664 -

-

.

-


SEXT ()SENTIDO Regreso con gloria Jacobo Borges siempre es una epifanía. Más aún cuando lleva tanto tiempo sin exponer en su terruño. El Centro Cultural Consolidado está mostrando durante todo este mes 50 obras suyas de las más recientes, que recogen cuatro años de trabajo y de tránsito por Berlín, el sur de Francia, New York, México y Caracas. De allí el nombre de la muestra: Itinerario de Viaje. Ocasión propicia, además, para empaparse de Jacobo y volverse jacobino, consultando el documentado catálogo con textos de Juan Acha, Dore Ashton y el mismo Borges, y asistiendo a eventos audiovisuales y actividades culturales de apoyo a la exposición.

Banquete mozartiano Este año, decir Austria es decir Mozart, que a diferencia de tantos otros artistas de su época, fue un mundano incorregible. Por eso el Festival Gastronómico y Cultural Austríaco en el Hotel Hilton, también evocará la memoria de Wolfgang Amadeus y de su galante siglo XVIII. La Rostisserie lucirá estilo vienés y ofrecerá música en vivo como marco para disfrutar un variado repertorio de platos en los que predominan los productos de bosque: carnes de cacería, hongos, frutas silvestres, amén de los licores y los vinos. 22 de abril al 1 de mayo.

Lo nuevo y lo viejo

■ Danzahoy inicia su temporada de este año con un nuevo montaje: Fémina, una creación de Adriana y Luz Urdaneta. Con escenografía de Edwin Erminy e iluminación de Jacques Broquet, por primera vez la compañía utilizará el collage musical. Del 11 al 14 de abril, en el Teresa Carreño. La versión integral de El lago de los cisnes de Tchaikovsky podrá ser disfrutada por el público caraqueño, los días 18, 19, 20 y 21 de abril, a cargo del Ballet del Teresa Carreño. Con coreografía de Vicente Nebreda, alternarán en los roles de Odette y el príncipe Siegfried, tres reconocidas parejas de bailarines: Julio Bocca y Eleonora Cassano (Argentinq), Ana Botafogo y Paolo Rodrígues (Brasil), Marcela Figueroa y David Fonnegra (Venezuela).

Cielo goloso Un minúsculo local poblado de delicias. No recomendable para quienes marchan a golpe de dieta. Se llama Sacher y tiene apenas cinco meses esta pastelería de estilo y gus10 MIES, en (1011[19 59 C01111119 11 brioche, el Agit) ay chocolat, el chasusson au pommes, el croissant, el danés de almendras, naranja y ciruela. Pero también más dulces que te quiero dulce, helados de frutas de la casa y tortas para llevar. Eso, más nada, pero todo exquisito. Funciona incluso los domingos, medio día. Cuarta Avenida de Los Palos Grandes, entre Segunda y Tercera Transversal. Tel: 283.17.42. 16

Exces0

Abril 1991


¿ Sabe usted qué hacer en este momento con su dinero? Hable con la mejor gente

n un mundo tan cambiante, a veces es difícil determinar el mejor uso de su dinero. Hay que saber cuidarlo, hacerlo crecer y al mismo tiempo tenerlo disponible cuando se necesite. Para conseguir la información financiera más actualizada y la asesoría más profesional, diríjase a una agencia del Consolidado. Porque el Consolidado está siempre dispuesto a ayudarle Para la mejor ayuda financiera, hable con la mejor gente. La gente del Consolidado.

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!


Apuesta literaria

EL LIBRO La actriz HILDA CARRERO cambió las luces de los estudios telenovelescos por el sosiego hogareño, rociado con edificantes lecturas. No es uno sino que son dos los libros de cabecera que siempre retorna y con los cuales quiere iniciar a sus hijos como lectores: El Profeta de Khalil Gibran y El Principi-

to de Saint-Exupery. Desde su propia concepción del mundo considera que estos dos libros se acercan a los que serían "los genuinos valores del ser humano, olvidados, en los tiempos que vivimos, en aras del afán de lucro y las cosas materiales.

Cuando uno no es dueño ni siquiera de la propia vida, hay que buscar la verdad en las cosas sencillas".

Uno de los múltiples frentes editoriales en que despliega su ofensiva el poderoso imperio llamado Norma (ahora en Venezuela, España y siete países más), es la colección Caray Cruz. Con la premisa evidente de que lo didáctico no riñe con lo ameno y agradable, ofrece al lector dos libros en uno; dos carátulas opuestas para dos formas de abordarlo: por la Cara, una significativa obra literaria de hoy o de tiempos pasados. En Cruz, dando vuelta al libro y empezando por la portada opuesta, la aproximación crítica al autor y la obra, mediante una cronología, una biografía y un conjunto de materiales (ensayos, citas, comentarios). Otra virtud: las traducciones son originales y han sido confiadas a escritores e intelectuales colombianos y latinoamericanos, especialistas en cada autor y lengua, con el objeto de adaptarlas a un léxico menos anacrónico que el de las versiones españoles tradicionales. El diseño de sus portadas mereció premio especial en la última Feria ernacional del Libro de Bogotá. Algunos

COI.E.C( R Y\

CARA y CRUZ

títulos: Barthlebyde Melvi I le; El Holocausto del mundo de Hawthorne; Clemencia de Altamirano; Juego de niños de R.L. Stevenson; El coronel no tiene quien le escriba de García Márquez; Color local de Truman Capote. Están llegando a las librerías locales.

Dos copas • Walter Martínez es habitué del lugar. Después de su Dossier acude frecuentemente a Noche de Ronda. Por ejemplo, el día que terminó la guerra en el Golfo. Una atmósfera decadentemente maravillosa hace de este bar, inaugurado hace precisamente un año, un sitio exitoso. Las cortinas rosadas flanqueando el enorme retrato de Agustín Lara que preside el recinto; las melodías de Lecuona, interpretadas por Pat O'Brian al piano, secundado por un curioso instrumento de viento; la cálida voz de la hiperbólica bolerista barloventeña, contribuyen al encanto del recatado bunker nocturno, ubicado en el sótano del Centro Comercial Chacaito y abierto de lunes a sábado a partir de las siete. • Otra nota distinta es la del Cheers, en Porlamar, separado sólo por una puerta de la Santiago Mariño, y de operación diurna. Estilo muy americano con una gran barra, sigue los dictados de un viejo y popular bar de Boston. Su horario de 11 am a 3 pm, lo hace propicio para refugiarse de la canícula del sol isleño de mediodía, tomar el aperitivo si se desea, incluso, almorzar. Los precios son buenos para el clienAl lado de Don Lolo.


Lombardía en la París Elsa de Lemos (así reza su nombre de pila: que no de casada porque aún no lo está), tiene 23 años. Recién llegada de Milán, con un master en diseño de modas bajo el brazo, y contagiada por la efervescencia de ese emporio de la elegancia y el glamour que es la ciudad del norte de Italia. Juventud, en su caso, no se conjuga con desatino. Y Elsa va como le enseñaron sus maestros: piano ma lontano. Por eso, antes de lanzarse de lleno al diseño de su propia línea, ha preferido tantear el medio de la moda, familiarizarse con él, escudriñar el mercado. Es lo que está haciendo en su local de Las Mercedes, Milano Manía, donde tiene la representación exclusiva de tres marcas internacionales: Kenar, Luciano Tempesta, Barami, y la linea de pret-á-porter, zapatos y tops tejidos en rafia del excelso Angel Sánchez. Sedas chinas naturales de frescura inaudita en blazers, blusas y conjuntos constituyen la nota de Barami. El estilo Luciano Tempesta es más bien juvenil, mientras Kenar, un poco más clásico, privilegia los colores neutros. También ofrece varias líneas de accesorios y en bisutería los hermosos y singulares diseños de Givenchy, Nicole B. y Alexis Ashley. Calle París, Centro Caleidos. Tel: 751.99.79 - 285.22.92.

De la península ...coreana De Corea están llegando unos zapatos, que no cualquier marca de zapatos, sino los clásicos Superga, informales, cómodos, sobrios, que tradicionalmente fueran exclusividad de los italianos, y de los que prácticamente no los distingue nada como no sea el precio: cuestan solamente 749 bolívares. En lino y goma, como los originales, lo mismo que en variedad de colores, se consiguen en las tiendas Rex.

Radiografía de una época Precedido de otros trabajos y publicaciones sobre Juan Vicente y Gómez y su época, la historiadora Yolanda Segnini entrega ahora Los Caballeros del Postgomecismo (Trópicos, Alfadil). Un importante libro que examina, con rigor y solvencia indiscutibles, la idiosincracia, las ideas y los valores de ese puñados de intelectuales, demócratas y hombres de acción que bajo el liderazgo de Eleazar López Contreras, asumen la construcción de la nueva nación venezolana, y su decidido ingreso a la modernidad, tras la muerte del Benemérito.

r---

Póngase en

1

1 11 1 1 o

11

;IQ

sin mover un dedo

A


Suscríbase a

Pierlot sólo uno

Exces0 El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura

Un oboísta es un acontecimiento raro, por escaso, entre nosotros. Pero un intérprete como Pierre Pierlot, de los mejores de nuestro tiempo, no se ve todos los días. Por eso habría que subrayar, en el calendario de conciertos de la metrópolis caraqueña para este mes, el que ofrecerá el eximio oboísta francés, el de las aterciopeladas y sensuales sonoridades, el 21 de abril en el Teresa Carreño con la Orquesta Simón Bolívar, invitado por la Fundación Beracasa.

Nombre:

Dirección:

C.I.

Telf.: Hab. Ofic.

La risa se cotiza

Seleccione su forma de pago: ❑ Efectivo ❑ Cheque

Folivergué Taki Ti ta es el nombre de un grupo humorístico musical recién emergido en elpanorama citad ino.Cuatro voces principales y un presentador, todos exintegrantes de grupos como La Alpargata Cantorum y Manhattan Transfor, y debidamente inscritos en la Amative (Asociación de Matatigres de Venezuela). Con amplia experiencia en reir y hacer reir, lo mismo que en convenciones, es decir en hacer menos tediosa una convención, en su carta de presentación ofrecen un servicio especial de espionaje empresarial para descubrir las anécdotas más relevantes y di-

Visa ❑ Mastercard ❑

N9 de tarjeta

Fecha de vencimiento

Firma

Tarifa anual: A. metropolitana: Bs. 800 Interior del país: Bs. 850 Exterior: a definir de acuerdo al lugar de envío.

Envíe este formulario a

Exces0 Gradillas a San Jacinto, Edificio Las Gradillas A, piso 3, Ofic. 33, Caracas 1010 Telf.: 81.77.27 / 81.77.24 Fax: (02) 74.46.76

1

vertidas que se incluirían en el guión del show, siempre y cuando el cliente lo desee. Menahem Belilty actúa una vez más como presentador, director creativo y promotor. La tarifa vigente por función: 65.000 bolívares. Anuncian además próximas presentaciones, sin fecha fija aún, en teatros y sitios nocturnos. Tel: 731.15.76/21.63.


De sus propias cenizas Como un juego de niños: un oráculo tan pequeño que se lleva en el bolsillo o la cartera. Lejos aquellos oráculos milenarios, tan temidos y misteriosos, como el de Delfos, que vaticinara la peste de Tebas y la tragedia de Edipo. O aquel hermético I Ching que fascinara al ciego Borges. Tal vez porque no alcanzó a conocer el primer oráculo venezolano, descomplicado y positivo. Y sobre todo, adaptado a la idiosincracia local. Eso sí, como todos los oráculos, pone sus condiciones, que de no ser cumplidas podrían contrariar a la divinidad: una vez en posesión de él no hay que abandonarlo, ni

prestarlo y si otra persona desea consultarlo, "debe hacerlo delante de usted y luego dar como tributo una moneda". El Septum del Fenix, así se llama, consta en su aspecto tangible, de una cajita con siete minúsculos libros e igual número de tarjetas que contienen los siete colores correspondientes a cada uno de los cantos o libros de la sabiduría y un manual de instrucciones de uso. Su autor, un curioso personaje, responde al nombre de Félix Eduardo Díaz. Maestro en las más diversas artes y oficios, que divulga y ejerce desde su propio ecosistema, a sólo un metro de lo's linderos del Parque Na-

Katyno

C

tr- 1 i'vf

my Sr 13e: >1:54 PI 14,1;1.1k

cional El Avila. En su taller se puede comprar el oráculo de marras, el mismo que es útil consultar para encontrar la dirección. Por eso más vale llamar antes. Tel: 51.34.78 y 52.89.78.

RESTAURANT

presetrta su exclusiva premier:

n.,01110 MUNDO DE LAS JOYAS El Gatico Simpático les invita para que admiren nuestras vitrinas llenas de imaginación. Lo más exclusivo, fascinante, sofisticado, con ese toque de distición en todas nuestras joyas en oro 18K, brillantes, rubíes, zafiros, esmeraldas, relojes de fama internacional y un sinfln de regalos. El mejor precio, con nuestro servicio especializado y la perfección en cada detalle han hecho de Arte Katyno, año tras año, su joyería de tradición familiar Arte Katyno, un estilo, una firma, un símbolo, toda una tradición...

La Joyería del Gatico Simpático Avenida Un:landa, Esquina La Pelota. Telétonos: 563.41.03 - 563.96.59 Fax: 56321.20. Caracas 1010 Aven aa Francisco Solano López, Edificio Isabelita, Caracas, Telf.: 71.41.94


CODICIA ,Ad

Porcelana al gusto • ..

..

• • •

El jarrón de gran tamaño, en porcelana ornamentada (124.000 bolívares, precio de inauguración), está en una tienda llamada Magoba'sque acaba de abrir sus puertas en Las Mercedes. Sin lugar a dudas ofrece un conjunto completo y exquisito en objetos genuinamente chinos para decoración: jarrones, soperas, candelabros. Hermosos muebles de madera en pequeño formato, paragüeros y repisas. Pero también objetos de platería mexicana y peruana. Final calle París con avenida Orinoco, Quinta Garbo. Tel: 91.41.69/47.37.

LA SUSCRIPCION "Leo poca prensa venezolana", declara el polémico y veterano editor RAFAEL POLEO. En cambio lee y hojea un montón de revistas internacionales: The Economist, Panorama y la edición dominical de El País, que le llegan por suscripción, además de Newsweek y Book Review del New York Times. Mensualmente no puede prescindir de Penthouse y Playboy (en la versión americana). Aclara que sigue adicto a esta última por los cuentos de escritores norteamericanos que trae, siempre de gran calidad, y lamenta que las muchachas ya no sean un gran aliciente: "Se parecen fatalmente a las de hace 10 años. Con otro peinado".

Marcando los 90 Que lo fabriquen los suizos y que sea un dechado de precisión y excelencia suena a lugar común. La innovación radica en el material utilizado: ni más ni menos que cerámica de alta tecnología, a prueba de rayas, sometida a un proceso que la hace más resistente que cualquier otro material. El Rado DiaStar fue huésped de honor en el Salón Permanente de la Innovación en el Museo de Ciencia y Tenología de Milán el otoño pasado, y ya se lo identifica como el reloj de los 90. En tres modelos y tamaños distintos, la caja y el brazalete forman una perfecta y sobria unidad, en cuyo diseño se destacan las líneas rectas.

Ideas para comer Desde la atalaya gastronómica de su

Deuxiérne Etage, Pierre Blanchard lanza ahora un nombre que bien vale tener presente: Mirabelle. El sello agrupa una serie de productos de óptima calidad. Charcutería, por una parte (terrines, pa-

tes, foie gran, pescado ahumado) bajo la dirección de Patrick Lingrand, recién actualizado en su Francia natal. Y pastelería (postres, tortas) a cargo del reputado ean Luc Koucheray. Ante el déficit de uenos cocineros, correlativo a la crisis,

la idea es que los restaurantes tengan poco personal en la cocina. Por eso MirabeIle no sólo abastece las demandas de su propio negocio y de La Confiture (para llevar a casa) en el primer piso, sino que ofrece estos productos al por mayor a otros establecimientos (hoteles, restaurantes). Sin olvidar el servicio de gastro-

nomía a domicilio: banquetes, hasta

50 personas y, —lo último en chic— los almuerzos en la intimidad (para dos, tres o cuatro) servidos en el bufete o la oficina. Calle Trinidad con París, Las Mercedes. Tel: 91.38.14/66.41.


Santa Teresa banal' A la conquista del mercado nipón apuesta el ya casi Bicentenario ron Santa Teresa. Un lote de 12.000 botellas de rones extrañejos emerge una vez cada año de las barricas de la señorial hacienda aragüeña Pero en el 91, una buena parte de esa producción limitada tiene un destino fijo: hacia el país de la tecnología, para cumplir las demandas de lo que constituye apenas un primer pedido. Cada ejemplar, numerado y firmado por Alberto Vol lmer, va acompañado de un pergamino, en el que cada comprador encontrará la historia del legendario y exótico licor. La caja, sellada y lacrada, es elaborada con duelas de los más antiguos toneles de Santa Teresa. Sin toda esta bella parafernalia, pero con

idéntica calidad dentro de la botella, y por la m desta suma de 650 bolívares, la tendremos para la prueba en el mercado venezolano.

Los caldos del venezolano El venezolano Daniel Oliveros, valenciano para más señas y vecino de New York City, se dedica a la tarea de reclutar cierto tipo de tesoros, de esos que se envasan en botella. Algunas veces, cuando el cliente le cae bien, los vende (supimos que en alguna oportunidad un médico ofreció al compatriota 10.000 dólares por un Cháteau Latour de 1961 y no lo vendió). Realmente, es la parte de su negocio que sólo interesa a coleccionistas. El Clos de Lambrays de 1947, el Gruaud Larose de

1949, el Lamission de 1953, el Cheval Blanc de 1970, El Mouton de 1970, reposan en las cavas gigantescas que tiene i nstal:das en la parte de atrás. El y su socio rastrean en bodegas confiables para descubrir ejemplares interesantes (su especialidad son los Bordeaux). La parte más comercial y pública del negocio es una tienda de vinos. Su dirección: Roya! Wine Merchants 25, Waterside Plaza, New York, N.Y. 10010. Tel: (212) 689.48.55. Fax: (212) 689.20.80.

RETIRO TERRENAL Fisher Islandse llama el nuevo y exclusivo retiro vacacional en el océano Atlántico, entre Miami Beach y la bahía de Biscayne. William Vanderbilt, millonario norteamericano fue el primero en establecer allí su morada de invierno, en los años 20. El nombre sin embargo, tiene que ver con Carl Fisher, pionero del desarrollo de Miami Beach. Algunos venezolanos ya forman parte de la comunidad vacacional de Fisher Island, conformada por notables de las finanzas y los negocios, provenientes de 33 países del mundo. Una comunidad que sigue abierta a nuevos socios. El conjunto consta de un lujosísimo club con instalaciones deportivas y recreacionales —un spa, campos de golf y tenis entre otros—, en torno al cual se erigen las viviendas, construidas en estilo mediterráneo. Los que ya han puesto su pie allí dicen que es un paraíso que conjuga la lujuria tropical con una atmósfera europea. Mayores informes en Seven Fisher Island Drive, Fisher Island, Florida 33109. Tel: (305) 535.60.71.

El LUGAR DE ENCU ENTRO El vicepresidente de J. Walter Thompson de Venezuela y director creativo del Pacto Andino, BOBBY COIMBRA, es cliente de Il Portico, en Las Mercedes. Una de las cosas que le gustan de este negocio es que le permite el ingreso tal como se encuentre a cualquier hora del día, en blue jeans, sin zapatos o con uno de sus aires, el de la colita de caballo: "Tengo horror por los restaurantes que bloquean la entrada cuando uno no se presenta vestido de acuerdo con los cánones de elegancia que ellos manejan". Su paladar casi siempre le pide el Arroz a la milanesa, tal como allí lo sirven, aunque lamenta que sólo lo preparen para dos personas y que su mujer ya no lo aguante más: al plato de marras, queda entendido.


KILATES Con la chueca en la oficina

El LUGAR DE DES CANSO El popularísimo Sargento Fulchola, héroe del rating radial, detrás del cual se esconde un ciudadano llamado JUAN MANUEL LA GUARDIA, también toma vacaciones de vez en cuando. Y para ello se refugia en Boca de Uchire, para su gusto el más paradisíaco rincón de Venezuela. Flanqueado por la Laguna de Unare y el mar Caribe, con 22 kilómetros de playas deshabitadas y solitarias, en donde puede bañarse como Dios lo mandó al mundo. Camarones, además de chipichipis y guacucos, los hay para desayunar, almorzar y cenar. Una maravilla que se mantiene, puntualiza, a pesar del olvido a que la tiene relegada el gobierno.

En este trópico desenfrenado, las buenas intenciones no bastan para programar con exactitud la temporada polística. Este año, por ejemplo, arrancó apenas en enero, cuando la madre naturaleza se decidió por fin a brindar el tiempo seco propicio. En marzo se jugó el torneo abierto y en este mes de abril se llevará a cabo el torneo nacional, en el que participará Carlos Rivas Kerdel, abogado, empresario y director de la Sociedad Financiera Cordillera. Desde su bufete en la Torre Delta de Altamira, el consagrado polista declara que lleva diez años dándole a la chueca y que no se siente insatisfecho de sus logros: un handicap de un gol lo sitúa sólo dos puntos por debajo del más alto entre los jugadores nacionales que apenas llega a tres. Y aunque quisiera entrenar con mayor asiduidad, los compromisos propios de un yuppie de 39 años le impiden dedicar a su deporte favorito tiempo adicional, fuera de los fines de semana. Se impone la necesidad de producir para poder finan-

ciar tan costosa práctica: "El polo es como mantener una familia paralela". Y para no entrar en incómodas precisiones, se limita a confesar que la manutención de cada uno de sus siete caballos, en el Club de Campo, le cuesta 4.000 bolívares mensuales. Sin incluir alimentos especiales, veterinario, medicamentos. Con todo, ya sus dos vástagos Carlos e Ignacio, fieles a la herencia, se familiarizan con el manipuleo de la fusta y la espuela.

ABC del polo Del polo bien puede decirse que si fuera para todos perdería su esencia. Principio aristócratico que no parece compartir la respectiva comisión venezolana, empeñada en ampliar la cobertura de este deporte de reyes, príncipes y empresarios para ponerlo al alcance de otros mortales. Fue así como surgió, desde el pasado mes de octubre, la primera escuela de polo en el país, en la que una pléyade de muchachos, tras las huellas de sus padres, están haciendo sus MIMOS pinitos en el riesgoso deporte. Funciona en el Club de Campo y la dirige el manager y jugador profesional Martín Fernández. La escuela cuenta con dos o tres caballos para uso de los alumnos y los precios son asequibles. Tel: (032) 71.29.09.


Caballos ad hoc Los precios de los caballos poleros se han remontado a unas cifras delirantes. Como que un corcel importado de Estados Unidos o Argentina, donde se encuentran los mejores criaderos, no se consigue por menos de 20.000 dólares. Si además se tiene en cuenta que cada deportista necesita por los menos seis ejemplares, los costos se hacen inaccesibles para cualquier bolsillo. Pero

los jugadores nacionales están haciendo esfuerzos para enfrentar la situación, apostando a las crías criollas. En los predios de sus propias fincas, los empresarios Víctor Vargas y Eugenio Mendoza han retirado calificadas yeguas poleras, con frutos excelentes: los primeros potros ya están demostrado en la cancha que sí tienen clase y brío.

EL DISCO

Tahití, sábado 13 El paradíasiaco archipiélago del Pacífico será el escenario del Sexto Triatlón Internacional de Tahiti, Triatlón de la perla negra, que congregará atletas y aficionados de todo el mundo (entre ellos unos cuantos venezolanos). Una jugosa oferta en premios: 25.000 dólares - en efectivo, y otro tanto en las famosas perlas negras que produce allí el océano. La prueba:1)1.500 metros de nado en laguna de aguas tibias. 2) Carrera ciclística de 40 kilómetros en carretera asfaltada y plana. 3) Carrera a pie en 10 kilómetros. Todo eso en la isla de Morea. El evento propiamente dicho dura un día, el 13 de abril, pero el paquete turístico propone una semana de estadía con precios especiales para grupos. Informes en Asonatri. Tel: 662.37.48 y en la agencia de viajes. Tel: 261.41.47 y 32.31.29.

Toque de diana Este primer semestre del año es época de ir y venir para los cazadores deportivos, es decir, para aquellos cazadores respetuosos de las normas de protección a las especies, que prohiben apuntar la escopeta en otros meses del año. Este mes se abre la cacería de la paloma sabanera, la perdiz y el pato güirirí, ave esta última exclusiva de las zonas de Acarigua y Calabozo. Por otra parte, todo parece indicar que muy pronto entrará en vigencia una disposición del Ministerio del Ambiente, por la que se permitiría —con restricciones obviamente— la cacería de venado, vedada en el país desde hace 15 años. La idea es que se autorice, a cada persona portadora de licencia, a cazar un ejemplar macho por año.

En estilos el Barroco, en instrumentos la trompeta y en hallazgos sonoros recientes, una grabación, The Pachelbel Canon —en fbrmato de *gillhasset te y editado por el sello eamericano A I legretto-que contiene obras de Albinoni, Bach y Vivaldi. Lo dice una connotada mujer de cien'a, investigadora del Insti-

Luto de Biomedicina: IREPEREZ-SCHAEL, heroína en la búsqueda de la

Str

vacuna contra la gastroenteritis vira!, en trabajo conjunto con el Instituto de Salud de Washington. Las obras de la cinta son bastante conocidas (Canon de Pachelbel,Adagio de Albinoni, Con-

cierto Brandenburgués No. S), no así los dos solistas —los trompetistas Heinz Lickler y Herbert Thal—, cuyo virtuosismo se aprecia en el Concierto en Do mayor de Vival-


,

,0M0 GANAR ENEMIGOS Y MNIBINVidirlOwl UNA FIJA: ALY KHAN

,.

.,'

,

EL ENEMIGO EL EPISODIO

Desde hace lustros, por los predios de La Rinconada hay un solo príncipe: Aly Khan, mejor conocido en la pila bautismal de Angostura y en ciertos tribunales del país como Virgilio Decán. En un reino tan díscolo como el hípico, el omnípodo poder de este soberano se ha puesto a prueba más de una vez por cuestiones de diezmos y sucesión. Pero él se sabe guarecer de las intrigas de palacio pactando convenientes padrinazgos con los príncipes electores del cogollo político y con lo más granado de su ampuloso 41111 gremio, el de los abogados.

LOS DETALLES

UNA FRASE TIPICA

EL PRONOSTICO

José Luis D'Angelo Durán

Mejor el hijo que un delfín.

1985. Aly Khan es claro con su subalterno: "No vuelvas a abrir la boca. Aquí el narrador, el comentarista y dueño del programa soy yo". El relevo D'Angelo, jefe de prensa de la Gaceta Hípica para entonces, fue acusado de conseguir avisos para él solo —nada de compartir la torta— y por ello fue a dar fuera del equipo de Decán, hasta fuera de la revista hípica.

"A Aly Khan se le van los gallos". (J.D.D.)

Se lo pensará mucho Igor Decán antes de asumir el reto del relevo.

Empresas Cora vén

Cambio de monta.

1982. Tras varios años en los que contó con la hegemonía de las carreras dominicales, RCTV hace maromas para retener en su staff a Aly Khan, quien aprovecha la negativa del canal a transmitir en vivo y directo el sorteo de la vivienda hípica, entonces patrocinado por el INH, para hacer sus cachachás y correr parejo con los productores independientes que se instalaban en VTV, el canal del Estado.

"El venezolano es un Estado tahur". (A. Us lar Pietri)

Granieí sellando un cuadrito: tremendo batacazo.

Leonardo Gutiérrez R.

El 5 y 6 en 3 y 2.

1988. En una jornada del hipódromo valenciano, el abogado Gutiérrez sella un cuadro en el que sólo acierta cinco ejemplares ganadores. Si hubiera dado los seis, habría cobrado más de un millón de bolívares. Pero en la carrera en la que se cayó, el ejemplar ganador fue Hazard, una yegua que Aly Khan había anunciado previa e infundadamente como retirada en Monitor Hípico. Decán se defiende, dice que una llamada anónima le había dado el pitazo, pero aun así pierde en la demanda millonaria que Gutiérrez entabló en su contra.

"No se puede jugar con los dineros del pueblo". (Comentario de Ultimas Noticias)

Más osado resultaráanunciar el retiro de Aly Khan.

Unicría

Un martillo saca a otro martillo

1988. El gremio de criadores publica un aviso en el que convida a los martilleros locales a unirse y plegarse a ciertas pautas económicas en las subastas. Aly Khan resiste a capa y espada el intento de sindicalizarlo a él y sus tolegas sui generis, hasta que logra abortar el proyecto.

"Participamos de una cantidad mínima al iniciar la subasta, pero de ahí en adelante sólo existe nuestra iniciativa". (A.K.)

Más que Fedecárnaras,Aly Khan defenderá la economía de libre mercado.

Finalvén

¡Y allá rodó!

1981. Negocios mal cerrados llevan a la financiera a incaulí ell UrChn ffigl 100 \OSCUIS il laliírna Guélnca Motors de Aly Khan. La respuesta de Khan, como buen abogado, fue inmediata: amparado por su representante legal, nada menos que David Morales Bello, comienza un pleito que marchará sobre ruedas.

"Los daños son incalcula-

Ni qué dudar de que Morales Bello estará bien dateado en el Hipódromo.

26

Exces0 Abril 1991

ble? (A.k.) .


...

<>,

PROMOPU BLIC IDAD

Las paredes bailan al ritmo de la salsa. Entre palmeras y guacamayas. Los pies encuentran su paraíso. De sol a sol. De domingo a domingo. Es el Caribe. Es el trópico. Es el ron. Y orquestado en vivo. A veces uno se olvida, en este mágico mundo del baile, que el tiempo pasa. Que la ciudad existe. Y es que para eso fue creado.

LA PRIMERA RONERIA DE CARACAS EL TUBAZO C.C. Bello Campo, sótano, Av. Ppal. Bello Campo. Caracas Telfs.: 31.25.03 31.16.60 261.43.03.


Apenas unafigura de tronío asoma su nariz por Maiquetía, surge toda una gama de personajes desprendidos, con ocultas vocaciones de guía turístico, que sin cobrar nada

SÉQUITO TRAS

organizan agasajos, elaboran listas de invitados, muestran las bondades de la Colonia Tovar y Morro-

BAMBALINAS

coy e incluso se transforman, durante la estadía, en fugaces confidentes de los visitantes. Los caminos utilizados por estos anfitriones espontáneos carecen de recodos comunes, aunque el fin siempre sea el mismo: proteger la sagrada intimidad de la estrella. Por ejemplo, cualquiera que contrate a Rubén Blades deberá contar con la rigurosa escolta de César Miguel Rondón y Marilda Vera. Así como los salones de Villa Matilde, la residencia en el Country de Maruja Beracasa, saben de las andanzas de Margaux Hemingway, Helmut Berger y Eumir Deodato cuando estos pisan suelo local. El poder de todo attaché espontáneo dura el mismo tiempo que la estadía del artista en el país. Una foto de recuerdo o un número de teléfono quizás sean, entonces, el último reducto de una gloria pasajera.

He aquí un un nuevo ramo existencial: el de los tácitos attachés. Saborean la fama, aunque sea por mampuesto. Mitad escoltas, mitad anfitriones, los días que sus contrapartes del estrellato pasan por Venezuela, administran el acceso a ellas como si se tratara del más preciado capital. Estos son algunos de los personajes que la amistad o la costumbre han puesto a la sombra de rutilantes visitas de la política y la farándula.


María Bethania —> Carlos Echenique

Miguel Bosé —> Boris Izaguirre La afinidad entre Miguel Bosé y Boris Izaguirre viene de atrás. Ya en 1986, cuando Bosá hl un carneo en el concierto de Melissa en el Poliedro, Izaguirre lo había entrevistado para El Nacional. "En realidad. mi amiga María Gómez", empresario que contrató al cantante, "me pidió el favor de que le organizara una fiesta a Miguel en Season's Club. Invité a 30 personas de farándula y sociales. Fue tal el éxito que, luego de la fiesta, querían estar conmigo. Sin duda, éstos fueron los bosécamavaleg. La especie de que Izaguirre tenía acceso a Bosé cundió como reguero de pólvora. "El día del primer concierto había como 200 personas que se me tiraban encima. El cónsul de España y Enrique Polanco me pidieron que yo hiciera las listas de invitados". Izaguirre invoca la temprana hora de cierre de los restaurantes como el principal escollo para entretener al español. No había otra opción que la cena en casa de Polanco. "Miguel preparó un risotto milanés, Polanco una pasta y María Conchita bailó Freedom de George Michael. Una charla sobre un traje de la mamá nos entretuvo hasta el amanecer". La gira culminó con una escabullida, la noche siguiente, a El Sarao y con una fiesta de Ingeniería de la Universidad Santa María en Palladium. "Todo salió tan bien que me pidieron que le organizara un agasajo a Rocío Durcal".

Princesa Ana de Inglaterra —> Noel Vanososte La realeza británica puede confiar en Noel Vanososte. Durante la breve visita de la princesa Ana de Inglaterra a Venezuela, Vanasoste fue el hombre clave en la logística del viaje. "La conozco de hace años. Ambos formamos parte de la directiva de la Asociación Ecuestre Mundial". El objetivo de Vanososte no pretendía otra cosa que lograr el apoyo de su alteza en un plan específico: reconocimiento de la categoría infantil en las competencias internacionales. "No hubo tiempo para ir a un restaurante típico. Todo estaba preparado con un año de antelación. Incluso, varios detectives viajaron desde Londres para coordinar la seguridad". Entre la embajada británica y la Disip no quedó resquicio por el que pudiera colarse un fanático, mucho menos un invitado impertinente. "La princesa sólo asistió a una cena de gala en el Country Club, un almuerzo en la Lagunita Country Club y a una competencia en el Hipódromo. Aunque en el Club Hípico se alejó del grupo y conversó con los jockeys".

"Apenas me conoció fue una locura", refiere Carlos Echenique, antiguo librero del Ateneo de Caracas, de su primer encuentro con la brasileña María Bethania. "Ella no recibía a nadie del Ateneo. Así que me encargué de ella". El itinerario fraguado por Echenique esquivó las fachadas pulidas de Caracas. "La llevé a comer pabellón criollo en el mercado de Guaicaipuro y le dí a probar, por primera vez, una arepa carne mechada. Imagínate, pretendía usar cuchillo y tenedor". Echenique admite que dedicaba todo el día a la vocalista: la recogía en su auto después del concierto, la llevaba al hotel y la acompañaba bebiendo champaña en la habitación hasta las tres de la mañana. "No quería que yo la abandonara". Pero un episodio, en especial, cimentó la confianza. "Un jueves me pidió que la ayudara en un ritual santero. Me vestí de blanco y busqué a siete niños y una niña en la calle para regalarles chocolates. Ese día fue el concierto en que mejor cantó María Bethania. Me confió, con lágrimas en los ojos, que ella había sido aquella niña; en símbolo, claro está".


Juan Luis Guerra —> Morella Muñoz

Plinio Apuleyo Mendoza —> Marta Canelón Una frase bastó para sellar la amistad entre Marta Canelón y el escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza. "Lo conocí en el apartamento de Domingo Mariani. Plinio estaba tomando arrnagnac y me ofreció un poco. Le respondí que, de hacerlo, un incendio forestal se desataría en mi estómago. Le encantó mi respuesta. Desde entonces, todos los años lo veía en París". Este chispazo de empatía surtió un efecto de catapulta para que muchos venezolanos conocieran a Mendoza. "La gente no paraba de decirme «¿Tú eres amiga de Plinio?» y deseaban que los presentara". La hermana de Plinio, Soledad, vive en Caracas pero éste nunca pierde oportunidad de visitar a Marta. "Siempre le hago una cena". La ocasión propicia entonces toda suerte de afectos. "Soy mitad colombiana; mi segundo apellido es Caicedo. Cuando Plinio me ve, agarra mi nariz y la sacude diciendo Caicedito, Caicedito. Es delicioso". Aunque sus encuentros a veces bordean riberas más agitadas. "Una vez le comenté que deseaba probar el mezcal y me llevó a La Scala, un antro deprimente en París. Lo bebí y te digo que es la muerte". Sin embaruoi nadie sabe si otra frase oportuna selló su más reciente amistad adquirida en Acapulco. "Henry Kissinger me dijo que pronto venía a Caracas. Prometió llamarme".

Exces0 Abril 1991

La inminente presentación en el Teatro Teresa Carreño eximía a Juan Luis Guerra de cualquier coqueteo con parrandas ajenas a su show. Sólo Morella Muñoz quebró los reiterados no que el músico dominicano profería a diestra y siniestra. Así que finalizado el último concierto, Juan Luis Guerra y su grupo enfilaron baterías hacia la casa de Morella Muñoz, en San Bernardino. "Fue tan buena que Juan Luis aún pregunta por la fiesta", recuerda Francisco Chacoa, alias Bam-Bam miembro de seguridad y eterna sombra de los artistas cuando vienen al país. Los hijos de Muñoz, todos músicos, ensamblaron un conjunto que sonó a lo largo de la noche, amén de enseñarle a Guerra distintos toques de tambor. "La rumba se prendió a eso de las dos de la mañana del lunes, cuando empezó a sonar el calipso y se formó una fila india de gente por toda la casa. Hasta salieron a la calle. Una hora más tarde llegó un jeep de la Policía Metropolitana, pero ya todos estaban adentro".

Pablo Milanés —> Marisela Berti Desde que Fidel Castro durmiera la siesta en el Eurobuilding, pocos cubanos habían sido tan disputados como Pablo Milanés. Durante sus conciertos no cesaron de aparecerle edecanes espontáneos. "En Intermedia manejamos cualquier acto donde esté el artista", expresa iraima de la Rosa, una de los empresarios que trajeron a Milanés el año pasado. Sin embargo, el cerco fue roto por viejos amigos. "Marisela Berti le preparó una cena cubana en su casa, con poquita gente: la familia, Caridad Canelón y su esposo. Al día siguiente, lsa Dobles le hizo un almuerzo con pabellón, mucho más solemne; hasta estaba Claudio Fermín". Al parecer, el tiempo estaba a favor de Milanés. Pudo asistir a un agasajo en casa de María Teresa Castillo, a una parrillada en La Lagunita ofrecida por Intermedia ("Cantó boleros durante tres horas") y al matrimonio de un amigo de

Iraima tle la Rosa. "Simplemente dijo Que quería salir del hotel y lo llevamos". No obstante, faltaba un paraje obligado: El Hatillo. "Se sentó en la plaza a comer dulces. A una muchacha de broma le da un infarto de verlo tan de cerquita".


Pelé —> Jaime Meir El titular de una entrevista a Pelé, en su más reciente visita a Venezuela, rezaba "Estoy aquí por una amistad". El comentario aludía a Jaime Meir, empresario venezolano de origen rumano y amigo de Pelé desde hace 30 años. "Somos compadres. Si algo le ocurriese a él, yo me haría cargo de su familia. Y viceversa°. Hablan 2 ó 3 veces por semana. "Cuando traje al Santos en 1960, los invité a una cena en mi casa. Pelé preguntó si había invitado a Pelé o al Santos. La respuesta fue que a todos. Desde entonces somos amigos". Meir ha propiciado las seis visitas que el futbolista carioca ha realizado al país. En especial, la más reciente: el matrimonio de la hija mayor de Meir, en 1989, "Se quedó cinco días. Fue el último en irse del Caracas Hilton, a las seis de la mañana. Luego, a todos los invitados del exterior les preparé una parrilla en mi casa de San Diego de los Altos. Pelé comió por primera vez mi especialidad, el sancocho cruzado. Al día siguiente, íbamos a comer al Casa Vecchia pero se corrió la voz y tuvimos que ordenar la comida a mi casa".

Sebastiáo Salgado —> Antolín Sánchez El intento de Sebastiáo Salgada de fotografiar a los trabajadores petroleros, si bien fue abortado a nivel de ciertas autoridades gubernamentales, se convirtió en una oportunidad dorada para muchos de sus colegas en el país. La pista a seguir para conocer al legendario fotógrafo brasileño conducía irremediablemente hasta Frasso y Antolín Sánchez, dos veteranos del medio. "Salgada me llamó y dijo que Frasso le había dado mi teléfono", cuenta Sánchez. "Acordamos almorzar ese mismo día. Salgada, ya sabes, deseaba pasar desapercibido, casi invisible, por Venezuela. Pero la gente del restaurante se enteró. Aquello parecía un desfile". Una sola fiesta, en casa de María Teresa Boulton, tuvo a Salgada como invitado. "Nada lujoso, seis o siete fotógrafos comiendo el jamón y el queso que compré en la panadería de enfrente", Sobada° Sa ada.

Celia Cruz —> Mariahé Pabón Pese a ser ya una fija en los maratónicos sabatinos de Venevisión, sólo dos personas están al tanto en Venezuela de los pasos de Celia Cruz. La periodista de El Universal, Mariahé Pabón, es una de ellas. Saima Velen°, la cantante, es la otra. "Cuando viene no paran de llamar los discjockeys a mi casa", refiere Pabón. "Suele quedarse en el hotel con su marido. Sólo logran sacarla de allí la comida italiana y el vino francés. Siempre va al Franco. Allí una vez se molestó porque un grupo de esposas de médicos no la dejaban ni ir al baño". Según Pabón, la guarachera de América siempre se niega a ir a la playa y a visitar el club La Habana Vieja. Pero aceptó estar en la fiesta que Pabón le hizo hace poco en su honor: no en balde los invitados eran Aldemaro Romero y Soledad Bravo. "Mucha gente me llama cuando organizo fiestas para Celia. Y ella siempre les responde: «Véanme mañana en Sábado Sensacional»".

Exces0

Abril 1991

31


Toquinho/ Carlos Varela —> Cecilia Todd Hasta la fecha nadie ha podido precisar qué extraña fuerza magnética mueve a ciertos empresarios locales para que paseen a los cantautores brasileños y cubanos por las calles de El Hatillo. Varios lugares arrojan pistas sobre el enigma: las fachadas coloniales, la plaza, las ventas de churros y la casa de Cecilia Todd. La inconfundible intérprete de Embarazada del Viento reside allí desde hace años. No existe artista comprometido que se precie de serlo, que no haya, alguna vez, amenizado una tertulia en casa de la Todd. Por ejemplo, en honor al músico carioca Toquinho, Todd preparó un almuerzo típico provisto de tajadas y caraotas. En cambio, con Carlos Varela, compositor cubano de reciente aparición en Venezuela, los ánimos se caldearon. Se hizo una fiesta íntima a la que acudieron en su mayoría artistas de la onda folklórica, como Iván Pérez Rossi, quien no cesó de cantar toda la noche. Carlos Varela

Al Di Meola —> Carlos Enrique Tamayo

Gabriel García Márquez —> María Di Mase Oírla DI Mase.

1 En Caracas, García Márquez sí tiene quien le escriba. Además de quien lo invite a Los Roques y a incontables fiestas. Todo por cuenta de la familia Di Masa. En la avioneta de Gaetano Di Mase, por ejemplo, suelen desplazarse García Márquez y María Di Mase hasta Los Roques. Ida y vuelta, lo necesario para aparecer bronceado en la fiesta que esa misma noche LOS Di colombiano. ¿los invitados? Políticos (como Teodoro Petkoff), damas de la alta sociedad (como Pilar Colimodio de Siso) y el embajador colombiano de turno, quienes se entretienen entre tragos y un acostumbrado buffet de pastas hasta que llega la hora del cante fondo; es decir, las Sevillanas.

man Trucan al No/1

Al Di Meola se llevó un recuerdo imborrable de Caracas. Tanto así, que prometió regresar a pasar diez días en Venezuela una vez finalice su gira World Music. Carlos Enrique Tamayo, jefe del departamento de Eventos Especiales de Pampero, se encargó de mostrarle al músico la ciudad entera, y volverá a ser su cicerone. No obstante, los empresarios que contrataron a Di Meola no se quedaron atrás. Después del último concierto de Dimeola en Mata de Coco, los organizadores esperaron que el público saliera y cerraron 91 local. Sólo un grupo selecto vinculado a la prensa y la TV se quedó en el recinto. "De repente pusieron mesas, botellas de whisky y el Grupo Madera se montó en el escenario a descargar con sus tambores. Al final los músicos de Di Meola tocaron con ellos', cuenta una invitada. Ya casi olvidada la estadía del guitarrista norteamericano, un rumor todavía sobrevive en Caracas. Se dice que Di Meola solicito cuatro chicas al hotel para entretenerse en las noches. Cien dólares fue el precio estipulado.


Huevo RENAULT 21 Injection

Fielmente Europeo Innovación, esta es la razón de ser del nuevo Renault 21 Injection. En él se conjugan a la perfección los más avanzados logros europeos en materia de diseño, confort, potencia y seguridad, dando como resultado el vehículo más moderno: soberbio equilibrio de elegancia y deportividad. • Nueva línea exterior de diseño avanzado. • Deflectores delanteros, traseros y laterales incorporados a la carrocería y alerón sobre tapa de la maleta. • Rines de aluminio, diseño turbo. • Nuevo tablero con computadora de abordo integrada. • Nuevo sistema de aire acondicionado. • Vidrios de puertas, espejos retrovisores, seguros de puertas y maleta, accionables eléctricamente.

• Motor 2.2 lts., 150 caballos de fuerza (S.A.E.) • Sistema de inyección electrónica multipuntos. • Sincrónico, 5 velocidades. • Tracción delantera. Dirección asistida. • Suspensión independiente en las 4 ruedas. Doble circuito de frenado en x. • Sistema de alarma incorporada con mando a control remoto.

En el nuevo Renault 21 Injection conviven armoniosamente potencia, altas prestaciones y facilidad de conducción.

Nuevo Renault 21 Injection, Fielmente Europeo. Garantía Renault. 3 años de garantía con la nueva GARANTIA DORADA'

RENAULT 14%4



El re abismo

» osina enes del e siglo. Un punado de deportes que ofrecen emociones fuertes e instantáneas hace furor, mientras la naciente industria del vértigo pretende aprovechar las descargas de adrenalina. Aunque los thrillseekers venezolanos aseguran impertérritos: "Más peligroso es andar en moto".

2

e

En Turumo, un chapuzón en el vacío.

Gonzalo Jiménez

a muerte, al decir de quienes lo vieron descender del avión deAir France en Maiquetía, escoltaba a Jean Marc Boivin. Tenido por muchos como el más audaz y famoso escalador de Francia, Boivin murió en febrero de 1990 al saltar en paracaídas desde la cima del Salto Angel. "El hombre trajo el equipo inadecuado. Usó un paracaídas pequeño, ideal para caída rápida y de grandes alturas; lo opuesto a las condiciones del Salto Angel", confiesa Jimmy Marull, responsable de transportar el equipo francés hasta la estación de Kavak. "Lo único que hice fue llevarlos en mi avión", aclara Marull antes de que cualquier suspicacia tome cuerpo y lo vincule al fatídico episodio. Ya antes de lanzarse Boivin al vacío, una mujer del equipo se había roto la pelvis cuando chocó su paracaídas contra las paredes del Churún Merún. No obstante, el francés decidió proseguir con su plan. Boivin cayó sobre la copa de unos árboles yen el impacto rli ■


se fracturó las dos piernas, con tan mala suerte que uno de los huesos astillados cercenó la vena femoral. "Jean Marc no se hubiera salvado auque hubiéramos tenido un quirófano en la base del árbol. Se lanzó a sabiendas de lo grave que estaba la mujer. Estaba seguro, creo, de que no habría otra oportunidad de saltar. No darían otro permiso después del accidente", cuenta Jessica Manca, guía de los aventureros galos en Venezuela. A un año del percance, el caso Boivin permanece plagado de versiones encontradas. El resultado, en cualquier caso: tras la muerte de Jean Marc Boivin, una prohibición de acceso a los tepuyes proscribe las emociones fuertes a una legión cada vez mayor de thrillseekers. "Para serte sincero, es más peligroso andar en moto que volar en Icaro", dice con convicción Wilmer Pérez, récord Guiness —junto a Luis Aulestiapor descender en rappel el Salto Angel el 24 de agosto de 1989, y cultor de cuanta disciplina riesgosa se atraviesa en su camino. "La gente ignora sobremanera lo que hacemos. Creen que buscas matarte. Nadie de nosotros

comete locuras, aunque hay varias locuras que nos han salido bien", riposta Pérez con una sonrisa al momento de referirse a sus cófrades: Angel Chuti Martínez, José Luis Pereira, Quique Arnal, Víctor Chino pelón, Igor Almeida y Julio Serrano. "Nuestra tarea es lograr que las cosas difíciles parezcan fáciles y, en el interín, tener todaWa tiempo para reir", pontifica Serrano. Sin duda, el abultado prontuario del grupo rememora la inalterable presentación televisiva de Chuck Connors: "Buscan el peligro, lo retan y lo vencen". Se lanzaron en parapente del Salto Angel, han descendido en rappel desde la torre Este de Parque Central, saltaron en paracaídas del Auyantepuy, escalaron el edificio La Previsora y han subido en varias ocasiones El Capitán, una pared vertical de 1.000 metros en el Parque Yosemite, en Estados Unidos. Un riesgo rutinario que impregna las continuas chanzas que suelen gastarse entre ellos mismos antes de un despegue, por ejemplo. "Una vez cruzábamos una grieta y llegó un momento en que el agua nos llegó a la cintura", recuerda Pérez. "José Luis

En Río de Janeiro, la emancipación y la muerte surcan la ciudad sobre los mismos rieles de acero. Desde hace cinco años una mortal práctica tomó por asalto a los trenes suburbanos: el surf ferroviario; esto es, esquiar sobre el techo de los vagones a una velocidad superiora los 80 kilómetros por hora. La idea nació, en un principio, como una forma de huir de los vagones abarrotados, especialmente durante el verano, cuando la temperatura alcanza en Río los 38 grados centígrados. Los más jóvenes trepaban al techo y comenzaban a viajar de pie, esquivando la muerte acechante en los cables de tensión, o evitando las pasarelas y postes que se aproximan a alta velocidad. En la actualidad, ya el surf no es visitante obligado de las horas tope. Durante los fines de semana, cuando se supone hay espacio dentro de los trenes, los surfistas no desaparecen. Esto sólo ocurre en invierno o cuando llueve. Además, el sudista para acceder al tren tiene que pagar, como cualquier pasajero normal. Marcelo Nascimiento de Souza viaja sólo para equi I ibraseen el techo. "Yo no tengo nada que hacer. Me divierto yendo hasta la estación". Las razones de muchos otros, reseñadas en la prensa, apuntan en todas direcciones: "Uno debe enfrentar el miedo para conocer nuestros límites". Maps, 23 años (Folha de Sjo Paulo, 18.Nov.1988). "Esto comenzó como una necesidad, ahora ya se ha convertido en un deporte". Rambo, 17 años. (O Dá, 13.Jul.88). "Esta es nuestra forma de revuelta contra la pésima situación

3

36

Exces0 Abril 1991

de todo esto. Es sólo el inicio de la revuelta del pueblo". Bazuca, sin edad declarada. (O Día, 13.Jul.88). "Encima del tren parecemos más libres, me siento como un águila en el-cielo". Bigote, sin edad declarada. (Isto E, 06.Abr.88). "Subo únicamente cuando hay necesidad. No quiero quemarme ni morir en los rieles; pero de que es divertido, es". [liza-

I 44


la Varig, Lin

Pereira y yo decidimos nadar, pero Chuti prosiguió a través de las piedras. Ante lo que creíamos era un alarde de destreza, le preguntamos que por qué no hacía lo mismo que nosotros. Atenado gritó: «¡No, ven que no sé nadar!»". Por lo general, es poco probable que alguna reputación emerja inmaculada de sus encuentros. "Dentro del grupo nadie es líder. Eso sí, somos superradicales. Ninguno de nosotros vota. Nuestra nota es muy vital. Dudo que encontrarás a un dirigente de AD o Copei haciendo estos deportes. Ni siquiera el Benji que es el más zanahoria".

Peligro en la cresta de la ola: un sudista ferroviario en Rio de Janeiro.

beth Gomes, 19 años. (Isto E, 06.Abr.88). Este año el surf ferroviario promete matar antes de diciembre a más de 200 deportistas. No obstante los pronósticos, existe una clandestina Asociación de Sudistas Ferroviarios de Río de Janeiro, con miembros debidamente carnetizados. El documento ostenta una calavera en un costado y una proclamaen verso: "No somos vagos ni viciados, somos surfistas sublevados". También se da el caso de varios surfistas que se encuentran en un mismo vagón. Al formar un grupo numeroso gritan al unísono: "Eeee000o, sudista es el terror". Los peligros en el surf ferroviario se dan cita bajo incontables pliegues. El propio código de ética del grupo prohibe sostenerse con las manos, por lo que es muy fácil caer. Otra posibilidad, menos frecuente, es la de morir electrocutado. Para recibir una descarga eléctrica no es necesario entrar en contacto con la línea, ésta suelta chispazos imprevistos en cualquier dirección. También ocurre que un joven caiga y aterrice sobre las mangueras de los frenos, lo que podría desactivarlos y dejar el tren fuera de control. Estos percances paralizan el tráfico en la I ínea. Yen Río de Janeiro, los trenes suburbanos transportan todos los días a más de un millón de personas. Pasajeros molestos por el retraso han llegado, en ocasiones, a saquear e incendiar las unidades en que se encuentran. Dado el caso que el incendio no sea provocado por el mismo sudista que, equilibrándose en la caída, se aferra al cable de alta tensión y arrastra hasta el vagón un promedio de 3.600 voltios. Mientras tanto, la legislación obliga a la compañía a pagar una indemnización vitalicia a la familia de la víctima. "El costo anual de estas pensiones equivale a la manutención de 10 trenes por año", aseguró Jane Pellizone, Jefe de Medios de la Superintendencia de Trenes Urbanos de Río de Janeiro. Reportado por Aquiles Esté, desde Rio de Janeiro.

la química del cuerpo?

La ruta obligada de todo parapenLista: bajar de Galipán hasta La Guaira. A la izquierda El Cachamay, uno de los pocos tramos fluviabks en el país para practicar el rafting.

ero a los curiosos que se detienen a ver de qué se trata ese alboroto en pleno viaducto de Turumo, el Benji es una locura, un enfrentamiento cara a cara con la muerte. Toda la ciencia del Benji está en lanzarse al vacío —en Turumo son 70 metros de altura— amarrado a una cuerda elástica que impide al sujeto chocar contra el suelo. "Es

Exces0 Abril 1991

37


como si te suicidaras, pero no te mueres", revela un joven que probó el invento. Precisamente allí está el goce: bajar en caída libre durante cuatro segundos, sin necesitar de un entrenamiento previo como en el paracaidismo. Y todo por 1.000 bolívares. "Aunque vamos a aumentar a 5.000 porque la demanda es abrumadora", dice Emmanuel Grymonpré, un joven francés contratado junto a Alain Verdier por la empresa Extreme Caraibes para organizar lanzamientos de Benji y otras disciplinas de riesgo en el país. "Nosotros llegamos a las siete y media de la mañana al puente para instalar el equipo y media hora más tarde ya hay 35 personas inscritas en una lista que desea saltar. Tuvimos que repetir el Benji durante tres semanas seguidas. La gente no para de venir", añade. Claro, la gente que cita Grymonpré suele ser del medio, tradicionales aficionados a la escalada y el parapente. En realidad, la tribu Maori de Nueva Zelandia celebra un ritual parecido con una liana. Los aspirantes a la mayoría de edad se lanzan desde una torre de 15 metros y quien llega más cerca del suelo es el más valiente. En 1985, cuando en Francia imitaron la idea, nació un nuevo deporte. "Nuestra aventura no es hacer el Benji, sino imponerlo en Venezuela", declara Verdier junto a Jessica Manca, verdadero motor del proyecto. Por los momentos la inversión remonta los dos millones de bolívares ya que cada cuerda elástica cuesta 150.000 bolívares y dura sólo 200 saltos. Manca se desvive con la avalancha de permisos

bregar con los seguros, sorprendidos por tan inusual disciplina. Antes de saltar, el clavadista firma un documento donde descarga de responsabilidad a Extreme Cararbes si existe un problema físico o del corazón no detectado. En casos de individuos con poli omelitis co una pierna más corta, los franceses se responsabilizan. "La gente tiene mucho miedo del Benji pero también se siente atraída por lo desconocido. Por eso vencen el vértigo y se sienten felices". La idea de hacer saltos de Benji se le ocurrió a la gente de la flamante empresa del riesgo calculado durante un viaje al litoral central. "Allí veíamos a los jóvenes con sus reproductores a todo volumen, tomando cerveza, y pensamos que el venezolano debería ampliar sus opciones de esparcimiento. Tener de dónde escoger. El Benji es fácil porque sólo tienes que poner tus ganas de saltar", predica Verdier. El Benji es un placer violento. Los jóvenes que han saltado suelen pasar el día acelerados, no paran de hablar. "Pareciera que le pierden miedo a todo", comenta Grymonpré. Un reconocido sociólogo, que pidió no ser identificado, vislumbra en el Benji todo un simulacro del suicidio, con una obvia referencia en el puente. Jimmy Marull, en cambio, rehuye la metáfora y prefiere reconocer un componente orgánico en el riesgo. Citando un trabajo de investigación de la universidad de Delaware, sostiene que los thrillseekers sólo intentan compensar los bajos niveles de la enzima Monamina Ox idasa presentes en sus organismos. La enzima sería la

que supone organizar el Benji: permiso del MTC para usar el viaducto tres días a la semama, permiso de Inparques por utilizar sus instalaciones, amén de

encargada de catalizar la producción de Catecolaminas, químicos que estimulan los mensajes de las células nerviosas al cerebro.

38

Exces0 Abril 1991

DESPUES DE LA CAI A , instrucSegún Alai quien abter de saltos vuelo". tiene "le q rdaba en Con este fin, to do Turumo al el fondo deiv rsitados que salenjambre ra vine, para que tarea por lí u Impedancia. deseribi

a

:

esta aína! Ahora y vive (Sin tina) sé que • nIciii llegar a tierra de los mortales», (Eduardo V.) ala ser lescuro segundos os de nal da". (Luis R. omo Juan lindvador Gaviena María R.' aro todo y d$spués nada. •

corcaltaiblejos. Hay que lirio". (Carlos C.) ay otro másallá, as como o idioNsin muertatOsmasiádo cho". (Pancho P.) vi la cara a la Dimensión Descida". (César R.) 1.000 bolívares mejor inversa los últimos ti, In firma) lo más hermosamente aspe-

mejor parodia de suicidio se enc~ en oil merca. (Raúl) lastima que no se rompió, la ima es sin caerás". (Ger-

44"

t


Un saltador de Benji en caída libre desde 60 metros de altura. El primer salto de Benji en Venezuela desde el teleférico de Mérida, en diciembre de 1990.

n todo caso, en Brasil —según el propio Marull— le ha dado a los jóvenes por conducir a toda velocidad sin detenerse en los semáforos, con sus inevitables muertes. ¿Acaso el venezolano ha descubierto una pulida manera de coquetearle a la muerte, mucho más allá de la clásica ruleta rusa y los saltos suicidas desde el puente El Guanábano? "Un amigo mío se mató jugando a la ruleta rusa.110.-

Exces0

Abril 1991

39


Fue entre unos panas, estaban rascados. Tenía 19 años", recuerda un muchacho de Los Palos Grandes. "La idea es jugar entre cuatro personas, una bala entre seis orificios. Así el primero tiene un 1/24 oportunidades de que le toque la bala. Luego de cada ronda, se gira otra vez el tambor". El letal ingrediente apenas era un aderezo en los encuentros de esta noria de amigos. "En el edificio vecino solíamos jugar cartas y dominó en la terraza. De repente, alguien tomaba la botella de ron y cruzaba una estrecha viga de 30 centímetros que unía los dos edificios gemelos. Si le tenías miedo a los 10 pisos de altura y no pasabas, te rayabas para siempre", concluye. Esta fascinación por la muerte encuentra recelos entre los trhillseekers locales. "En la ruleta rusa existe un evidente peligro de muerte. Fíjate, allí tu razón te indica que vas a morir y las sensaciones, no. En el Benji, la sensación te dice que te vas a matar pero tu razón, no", argumenta Verdier. Marull maneja una teoría de que mientras el deporte más peligroso parece, menos lo es. Asegura que nadie apresura el momento de su muerte. "Me parece una tontería eso de compararnos con la ruleta rusa. Llegó el momento de desmitificar estas disciplinas". "En estas lides, todos amamos intensamente la vida", aclara Wilmer Pérez. "Más peligroso es quitarle la novia a un PTJ". Ciertos sociólogos atribuyen este prejuicio entre la gente a falta de información, desfase cultural y temor ante lo desconocido. Al parecer, esto cam-

biará pronto con el parapente o paraglider. "El parapente es la manera más sencilla y barata de volar. Puedes llevarlo en un morral y lanzarte cuando lo desees, 40

Exces0

Abril 1991

siempre que las condiciones estén dadas", comenta Victor Chino Delón. El pasado 16 de marzo el programa Sonoclips mostró en cámaras a YCC, la escuela de vuelo constituida por el Chino, David Café Castillejo e Igor Almeida. "A continuación nos cayó una lluvia de llamadas, básicamente de mujeres intereIgor Almeida salla de espaldas desde el A ayantepui.

Un pequeño atajo al descender desde el tope de Parque Central hacia la avenida, 240 metros más abajo.

‘.‘

sadas por el curso. Hasta una niña de 11 años me rogó que la admitiera". Las ventajas del parapente residen en que puede despegar desde un plano, impulsado por el güinche de un auto. Hace dos semanas, Jimmy Marull impuso un récord nacional de permanencia en el aire con un parapente biplaza (para MB.-


tik_

_41~~1~/ZIMIL

THE MOISTURIZER

ULTIMMI

SOLO ULTIMA II, PUDO CREAR THE MOLSTURIZER, EL HUMECTANTE QUE AYUDA A PROLONGAR SU MAQUILLAJE POR MAS TIEMPO, GRACIAS A SU EXCLUSIVO COLOR BOND COMPLEX.CON THE MOISTURIZER DE ULTIMA II, SU CUTIS LUCIRA NOTABLEMENTE MAS JOVEN, YA QUE LIBERA CONTINUAMENTE HUMECTANTES PARA DARLE MAYOR ELASTICIDAD A SU PIEL ADEMAS, OFRECE LOS BENEFICIOS DEL FACTOR DE PROTECCION SOLAR SPF-8


dos personas) de hora y media. "En realidad, los verdaderos records son de distancia. Lo que se llama cross country", refiere Castillejo. "En La Victoria recorrí 40 kilómetros en casi 4 horas de vuelo". A pesar de su publicitada liviandad de transporte y uso, aprender las destrezas del parapente merece ciertos conocimientos básicos de aereología y metereología. En YCC dictan el curso en ocho días a un precio de 8.000 bolívares. "Trabajamos con extrema seguridad. No es sino hasta el momento de la graduación, en Oripoto a una altura de 270 metros, que los alumnos saltan de gran altura", dice el Chino Delón. Médicos, agentes de la Disip, estudiantes y militares engrosan la lista de egresados. "No todos tienen parapente ya que uno cuesta 2.000 dólares. Por eso ves, de repente, a tres amigos que se asocian para comprarlo o se lo piden a otros amigos". En Venezuela, pese a los pronósticos de que el parapente será el deporte de los 90, la permisología constituye un hueso duro de roer. La AVVA (Asociación Venezolana de Vuelo Autónomo) pocas veces puede extender los permisos por tiempo indefinido ante las autoridades del MTC e Inparques. Además, una ley prohibe a este tipo de aparatos aterrizar en Caracas. Esta intrincada madeja de papeles y sellos promueve la ilegalidad. "Jamás pediré permiso para hacer Puenting, puedes poner eso ahí", dice Angel Chuti Martínez. En el puenting se utiliza un sencillo equipo de escalada. El escenario favorito

es el mismo viaducto de Turumo. Se afianza en un extremo del puente una soga de escalada de nueve milímetros de diámetro. Esta se pasa por debajo del 42

Exces0 Abril 1991

viaducto y se ata, con un arnés, al individuo presto a saltar. Igual que en el Benji, el hombre salta al vacío con la diferencia que aquí no hay rebote ni jalón hacia arriba. Sólo un péndulo impresionante que pareciera rozar el suelo. La seguridad es máxima. En caso de romperse la soga, existe una cuerda llamada back up que impediría cualquier caída al suelo. Sin embargo, parece que en este ambiente las únicas tensiones no son las relativas a las cuerdas. Un nudo profesional se soltó el pasado 12 de marzo. En el viaducto de Turumo se dieron cita, sin proponérselo, los grupos de Benji y Puenting, éstos últimos con el fin de grabar unos saltos para el programa Sonoclips. Cerca de las diez de la mañana, Chuti se acercó donde estaba Emmanuel Grymonpré, de Extreme Caraibes, y le notificó que, a diez metros de ellos, estarían operando con el puenting. La respuesta fue un no rotundo por parte de Alain Verdier, la otra ficha gala de Extreme. "Bueno, en realidad no vine a pedirte permiso, sólo a decírtelo", replicó Chuti. De inmediato, un efectivo de la Guardia Nacional se hizo presente y conminó al equipo de puenting, sin medias vueltas, a que desmantelaran su equipo. "Lo que ocurrió fue una pequeña confusión. Seguimos siendo amigos. Existía peligro de hacer las dos actividades a la vez porque nuestra elástica tiene un cono de evolución que impide que esté otro objeto en su radio de acción". Por su parte, luego del trago amargo, Chuti Martínez comenta: "El permiso que otorga el MTC ala gente del Benji no restringe para esa sola actividad el uso del viaducto. Podíamos trabajar alternados. Pero no importa, nosotros sabemos cuál es su nota". COD

11110111

E

Arriba, la modalidad tandem (2 personas), que hace furor en el paracaidismo. El precio: 10.000 bolívares

Cuando la vida pende de un arnés. Aquí, Jimmy Marull hace de camarógrafo durante la filmación de un documental.

Muchos sostienen que el parapente será el deporte de los años 90.



l

ichistera erótica

io SO

os velos de cierto puritanismo instalado como reacción a las consignas liberadoras de los 60 han quedado —al menos en las últimas celebraciones premipciales de Caracas— hechos jirones. Las despedidas de soltera de los 90 reivindican la desinhibición y rebasan con creces todo parangón posible, al punto que las entonces audaces ocurrencias introducidas en los performances de ayer han quedado rebajados al zócalo de la pacatería. Después de que la ventisca de la liberación sexual soplara con fuerza por debajo de 44

Exces0 Abril 1991

las inaccesibles enaguas de las veinteañeras de hace tres décadas, la mayor osadía consistía en sustituir los chistes de doble sentido susurrados al oído de la agasajada virgen por lances abiertamente explícitos proferidos por las experimentadas amigas presentes en la reunión. Ellas, además de panecitos, incluían en los menús adminículos alegóricos al hecho sexual, más en tono socarrón que con carácter luctuoso: fin de la castidad. El mercado local, no tan surtido como un sex shop holandés, pero más o menos cubierto, comenzó a ofrecer para tales ocasio-






l aser,sonido... acción! La luz del laser de radio KYS FM stereo ilumina el sonido, para que usted disfrute íntegramente su espectáculo preferido.

Radio Kys al aire!

Si no lo escucha... no lo cree. Tome su lugar en el 101.5 y viva la máxima expresión en música e información. KYS FM stereo, el sonido bidimensional perfecto, con las mejores voces de la radio.

KIF+ F M 101.5

el espectáculo del sonido


Oscar Wilde hubiera podido escribir la biografía de Pérez Borjas con tan sólo unas señas: emotivo, iracundo, depresivo, mordaz, solitario, tozudo, pequeño, y un apodo de colofón que exalta sus grandes ojos y cierto rasgo sumiso de su conducta: venadita. Lo impreciso sería tal vez el final de la historia porque el personaje piensa tomar vacaciones.


Complejo cultural Bambilandia

1 borde de los 60, Elías Pérez Borjas se balancea en un columpio burocrático que lo saca de quicio. Es lunes, es temprano y la figura breve y movediza del gerente general del Teresa Carreño vuelve a desmoronarse frente a los asistentes de la reunión de directiva que se celebra en su nueva oficina: tras enumerar un sinfín de tribulaciones de toda índole —la agenda raya en lo personal—, expresa el mismo parlamento: "Me siento solo". Después, llora. Son tiempos difíciles para él, estos últimos. De ser la estrella del complejo cultural de más renombre en América Latina, ha quedado relegado a la figura de brazo derecho del zar. Ahora que está sentado en una silla que no era la suya y reubicado en medio de una tabiquería de dimensiones menos acordes con su rango, luego de que José Antonio Abreu escogiera su espacio para instalarse con todos sus

A

MARSE EL1 AS

Faitha Nahmens

aperos, un rictus amargo en la expresión da cuenta de su resentimiento. Por añadidura, tristezas en casa: problemas de salud aquejan a un miembro cercano de su familia. De ahí su rostro taciturno, su mutismo, su irascibilidad. "Por eso yo he optado por hablarle a Elías sólo después de las tres de la tarde, que es cuando, más o menos, tiene asumido el día", resolvió un habitué a aquellas reuniones matutinas, mientras otro, que ya está fuera de los predios de las bellas artes, elaboró una aproximación sicoanalítica: "Lo que yo creo es que, independientemente de su situación íntima, él no se inhibía en expresar sus sentimientos porque buscaba involucramos. El no pretende armar un equipo de colaboradores, ni siquiera de aliados para su estrategia de acción y de defensa. Lo que él quiere es rodearse de cómplices afectivos y eso me resulta enfermizo". Exagerada o no la aseveración, lo cierto es que Elías DIBm-


Pérez Borjas ostenta de un tiempo a esta parte una indisposición de carácter bastante notoria. Es una verdad a voces que, cuando no pasa horas encerrado entre las cuatro paredes de su despacho, rodeado de sus objetos más queridos —un ventilador azul, un radio-reproductor modelo playero, una flor a pilas que baila al son que le toquen y dos esculturas con forma de pato en madera tallada—, rehuyendo los requerimientos de la prensa bajo el argumento del bajo perfil, cumple con la rutina autoimpuesta de tomar las clases de la compañía de ballet, aun cuando su amigo Vicente Nebreda frunza el ceño, o deambula los pasillos exhibiendo su desazón. Y si en su recorrido descubre algún desatino, reacciona iracundo. Por ejemplo, si algún empleado circula por las instalaciones sin el carnet de identificación, puede darse con una piedra en los dientes si consigue escurrirse del escarmiento verbal. "Es que su obsesión es la imagen", explicaba el testigo de un episodio que ocurrió en días pasados: frente a un grupo de personas, al regresar del inodoro, Elías Pérez Borjas vociferó a todo pulmón pidiendo la cabeza del bedel de turno porque no encontró el baño de caballeros en niveles óptimos de asepsia. Hasta saltó varias veces sobre sus pies, para desahogar su enojo. "Sí, en

cierto modo se le teme, porque es impredecible. Nunca se sabe cómo va a reaccionar, sobre todo cuando se trata de algo que atenta contra la estética, uno de sus afanes primordiales. Su sueño es ver su teatro, como le di-

ce él al Teresa Carreño, cual tacita de plata, y creo que lo ha logrado, porque es muy detallista". Para rubricar su sentencia, la fuente recrea otra anécdota: un arquitecto vinculado al mantenimiento de la mole de concreto quiso participarle hace unos meses que ciertos desajustes con la tramoya debían ser atendidos antes de que la situación se agravara. Sin embargo, fue recibido con aspavientos y desplantes. "Elías Pérez Borjas le dijo algo así como que estaba rabioso por una mancha en su sweater nuevo". 1 espejo en que se mira Elías Pérez Borjas no es demasiado misericorde. Atildado, con el cabello siempre en orden, la camisa dé cuello achinado bien planchada, descubre que pese a la dieta sana que

E

05 2

3

Ellas Pérez Botos, sin duda, no le ve el chiste.

Ateneo y Teresa: vecinos y amigos. Al gerente del TTC le gusta que los guías hablen inglés.

se procura con esmero —es muy buen cocinero, pero para él se reserva las recetas de verduras hervidas que prepara en su wok, al decir de sus allegados—, aque-

lla incipiente curva abdominal amenaza con ensancharse. Para alguien que da un puesto prota-

Bota al personal por su aspecto, sin reparar que muchas veces los obreros de talleres

pueden andar con las uñas sucias. Eso sí: con sus amigos es incondicional.


gónico dentro de su escala de valores a la buena presencia, esto parece ser poco menos que un nuevo dolor de cabeza. Una bailarina que se jacta de conocerlo bastante, 'corrobora la especie. "Es un hombre ambicioso que, viniendo de abajo, tiene todo el mérito del mundo por haber alcanzado el sitial que tiene hoy, o ha tenido hasta ahora. Pero eso no quita que a veces luzca frívolo, caprichoso". En la compañía, el bailarín precioso y de cuerpo apolíneo, en vez del talentoso y de mejor preparación técnica, "es el que tiene más figuración y mayor estabilidad laboral". La conseja circula desde hace buen tiempo por los entreteIones del ballet, donde inclusive los miembros de la compañía firmaron una carta en la que solicitaban expresamente que Pérez Borjas se abstuviera de pasar por la escena, porque su sola presencia los atemorizaba. "No, no porque conozca demasiado de técnicas ni mucho menos; es que nunca se sabe cuándo va a llamarte feo a quemarropa". Una chica que trabaja desde hace poco en la Fundación Teresa Carreño vivió en carne propia la experiencia de un desaire espetado con la lengua franca de Pérez Borjas. Una compañera suya de oficina relata el suceso: "El doctor Elías llamó al departamento y contestó ella, con su

voz ronquísima. Inmediatamente después de decir «aló», se puso pálida. El le había preguntado que si venía de trabajar en una funeraria". Otro funcionario que lo conoce bien, asegura que a veces esa manía preciosista puede tornarse peligrosa. "Aunque después se le olvide, puede mandar a botar a alguien por considerar que no cuida su presentación. El problema es que muchos obreros, siendo capaces, son escasos de dientes o suelen tener las uñas sucias".

arquisimeto y sus resabios habían quedado atrás cuando el primer hijo de los Pérez Borjas, púber aún, comienza a conquistar su independencia trabajando en la aduana de Caño Amarillo como operario. Más llevadero resultó el peso de las maletas y los bultos que el fardo de los cuestionamientos familiares por sus gustos y preferencias. Pues el ambiente gris de oficina de gobierno jamás borró su veneración por las mallas y las zapatillas, exacerbada en los años de colegio. En La Salle, donde hizo la secundaria, el entonces director del plantel, Dionisio López Orihuela —padre de Hercilia López—, amante del ballet, había creado una cátedra de danza, a cargo de los esposos Thompson. Eran los años 50 y Elías Pé-

B

rez Borjas dejaba de soñar. Por fin se sacaba el clavo del baile. En la compañía estudiantil hizo sus pinitos como bailarín y, como él mismo reconoce, descubrió que lo suyo era la promoción cultural: "Soy muy bajito para esto", suspiraba. Un compañero de clases, en cambio, sí que descubrió su vocación, al punto de bailar con Roland Petit, en París, o con el American Ballet Theater de Nueva York. Se trata de Vicente Nebreda, con quien, en todo caso, sí se colocó en planos iguales a la hora de arriesgarse en otras andanzas. Solían compartir la audacia del disfraz femenino y recorrer las calles vestidos de damas, cuando no merodeaban los alrededores de la Plaza Bolívar ataviados de diablos, en épocas de carnaval. Hoy todavía siguen siendo amigos fraternos, pese a ciertos escarceos, en el interín, con el fantasma de la rivalidad. Nebreda se cubrió de gloria en las salas del mundo y Pérez Borjas, contrariamente a lo que aseguran los que redactan su curriculum, jamás puso un pie en punta. Por lo demás, la bifurcación de rumbos los separó un buen tiempo. Pero una vez coronado gerente del Teresa Carreño, Pérez Borjas lo mandó a llamar a Estados Unidos para que se hiciera cargo del ballet de la institución. Ya para entonces había ocurrido el escándalo italia-

no protagonizado por este dúo y Zhandra Rodríguez, ya Nebreda y la primera bailarina venezolana se habían lanzado las maletas en pleno andén ferroviario, ya las desavenencias estaban delimitadas. Después de hacerse bachiller, Pérez Borjas completa un vuelo rasante por la Escuela de Psicología de la UCV, mas el trabajo como promotor cultural es el que lo define, de manera que por ese camino enrola, definitivamente, sus ambiciones; así, después del traspiés con la pareja Thompson, encuentra su primer peldaño en la compañía de ballet de las hermanas Contreras. Empleado en la compañía que Margot e Irma fundaran a principios de los 60 en la trastienda del teatro Alberto de Paz y Mateos, sobre un terreno propio del cual hoy están siendo despojadas — la sede del Nuevo Grupo fue liquidada y cedida al Conac para su administración— fue asistente de escena y coreografía, luminito, sonidista y colaborador a tiempo completo de aquellas mujeres pioneras en el campo de la enseñanza de la danza clásica local, hasta que un problema presupuestario les acarrea el primer descalabro. Paralelamente, el Inc iba —prolegómeno del Conac— , con Simón Alberto Consalvi a la cabeza, decide crear una Escuela Nacional de Danza que ofrecería mejores suel-

Vicente Nebreda, su viejo condiscípulo, sí bailó hasta el cansancio. A Elías sólo le quedó mandar. Exces0 Abril 1991

53


dos a los mejores bailarines, ergo, los de las hermanas Contreras. La fuga de cerebros —o de pies y pantorrillas— resultó llevadera, pero lo que no atinaron a tolerar fue que aquel muchacho, compadre de Irma, aceptara la dirección de aquella nueva empresa, suerte de competencia para las Contreras, a quienes les debíá el abecedario de la danza. Se sintieron traicionadas y cortaron toda relación con él. Hoy todavía hablar del asunto les resulta punto de honor. "No sé quién es Elías Pérez Borjas, y me disculpas", contiene sus previsibles rencores Irma. Quienes han seguido de cerca la carrera de Pérez Borjas dan fe de que así como ha luchado "como una hormiguita" para conseguir sus metas, habría carecido de ciertos pruritos a la hora de escoger entre los medios y el fin. Luego de un largo periplo burocrático que incluye la secretaría general de Fundateatros —donde hace migas con otra amante del ballet que terció por los derroteros del papel sellado, María Cristina Anzola—, después de que entra por la puerta grande del Nuevo Grupo como asistente de teatro de Isaac Chocrón, José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud, regresa a Fundarte al lado de Illia Rivas de Pacheco y de nuevo trabaja con Chalbaud en cine —las intermi tencias vienen dadas por la

situación política: Pérez Borjas es filoadeco—, y culmina finalmente su trayectoria ascendente con la subida del telón en la sala Ríos Reyna. Al gran escenario llega de la mano de sus amigos, a los que coloca por razones de confianza en los puestos clave. Si Isaac Chocrón es un hombre que Pérez Borjas admira —hay quienes aseguran, inclusive, que Pérez. Borjas ríe parecido y hasta emula el estilo brillante de hacer lances e ironías—, pues Chocrón podrá contar con un espacio en el complejo cultural para gerenciar desde allí a la Compañía Nacional de Teatro. Y si es amigo de Eva Ivanyi —desde hace 20 años, más o menos—, pues Eva Ivanyi, capaz, cómo no, ha de estar al frente de la producción general de la nueva sala. Sin embargo, ella habría sido una víctima de los arrebatos de eficiencia de su jefe. Por motivo de salud ella tuvo que separarse de sus responsabilidades; no había más camino, estaba internada en una clínica, operada. Pérez Borjas debió sentir que lo inoportuno de esta dolencia lo afectaba de algún modo, porque no sólo fue duro con ella a la hora de hacérselo saber, sino que forzó su despido. Ivanyi, sin embargo, no se inmuta hoy, aunque ayer pasó las de Caín: "Mejor fue así, salir del Teresa. Prefiero mantener una

Teatro de Operaciones La guerra de posiciones llega al organigrama del TTC Por encima de Pérez Borjas hay un Consejo Directivo: José Antonio Abreu, Isaac Chocrón, María Teresa Castillo, Carlos Armando Figueredo, Juan Páez Avila, son quienes, por lo demás, designaron una comisión que velará lo atinente a programación del teatro, responsabilidad otrora exclusiva de Pérez Borjas, un hombre que suele repetir una letanía: "Estoy muy cansado, tengo mucho trabajo, qué problema que tengo que ocuparme de todo". Pues ahora tendría que sentirse aliviado, ¿no? Por debajo de Pérez Borjas, la escisión del esquema de poder del teatro Teresa Carreño (TTC) refleja el estado del takeover burocrático emprendido por el ministro Abreu.

41

Director de Producción Alfredo Delgado

Bando de Elías Sin mayores veleidades intelectuales, cumple limpia y cabalmente sus tareas. "Con oportunidad abre el telón de cada espectáculo. Resuelve". Director de Contraloría Gustavo Henríquez FiloAbreu Viene del Inciba y de AD. Quisquilloso a la hora de las cuentas y mantiene a raya cualquier exceso o desorden. Pérez Borjas no le dirige la palabra desde hace un año. Director de Administración Milagros Peraza Bando de Elías Encargada interinamente del puesto, donde sucede a Gonzalo Velasco y Luis Acosta. No parece ser una mujer que se mueva por agradecimientos. Sin embargo, es copeyana, y su ingreso coincide con el apoyo que Luis Enrique Oberto propinó a Pérez Borjas cuando este fue blanco de críticas perio-

dísticas. Director de Presupuesto Milagros Peraza Bando de Elías

Aquí ocupa el puesto como titular. Director de Comunicaciones Miriam Fletcher FiloAbreu La experiodista de Farándula ha volcado sus esfuerzos sobre el Conac. Pérez Borjas de ella resiente, además, que se lleve a las mil maravillas con Carlos Giménez. 54

Exces0 Abril 1991


amistad que un puesto. Y él había comenzado a ponerse un poco impertinente, en su rol de superior. No podía ser". Salvador Itriago es otro que traga hiel cuando se le interroga acerca de Elías Pérez Borjas, su sustituto en el cargo de gerente del Teresa Carreño, y al que, según allegados de Itriago, accedió sin mediar palabra, casi en términos de desalojo. Cercano a Consalvi y a Gonzalo Barrios, Pérez Borjas habría dado el salto final gracias al apoyo del partido del pueblo, antes que por su experiencia en materia de gerencia cultural. Al respecto Itriago hace chito, prefiere no remover viejos resquemores. "No, no, no. No me va a hacer usted una entrevista acerca de algo que ya pasó y está enterrado. ¿Cuál es la noticia?". De la insistencia sólo salió una frase: "Yo creo que el Teresa Carreño ha perdido prestancia. No tengo nada contra Emmanuel o Mirla Castellanos, pero creo que no fue concebido para ese tipo de espectáculos. Sabrina no cantaría en la Scala de Milán, ¿no?". saac Chocrón dijo en una oportunidad que Elías Pérez Borjas —a quien suele sustituir cuando este sale de vacaciones— es amigo de sus amigos hasta la muerte, leal, incondicional. Al parecer, una lista de escogidos cuenta con

ese afecto a prueba de golpes y sorpresas que Pérez Borjas es capaz de profesar por los que están cerca de su corazón. Rodeado por personas afines a su manera de ser, Pérez Borjas ha rectificado un despido ya expedido y firmado por razones sentimentales extraordinarias. Cuando despidió al chico de la fotocopiadora —17 años, empleo nuevo—, se prec ió de tener la razón y se paró en sus trece: aquel mozalbete había tenido la irreverencia de desconocer una orden girada por él, y para ejecutar sus designios no tuvo mayores reparos, aun cuando era personal de Abreu, es decir, del Conac. Pero cuando la demora en la entrega de una información solicitada a Administración desató su ira e intentó un remake burocrático de despido inmediato, carta y fuera, un equipo de voluntarios salió en defensa del funcionario afectado en esta ocasión, y por el tipo de defensores, aquella represalia no pasó de un susto. En la comitiva de los que intercedían a su favor estaba un amigo entrañable de Pérez Borjas, con dotes para ejercer buenas influencias. El emisario trajo consigo la buena n ueva del reenganche con una extraña sonrisa de satisfacción. En el TTC lo menos que hay es gente prejuiciosa. Una madeja de equívocos puebla los espacios abiertos del reducto de nue-

Se busca: en los predios de la cultura se perdió el perro de Elías Pérez Borjas.

va data del jet set lugareño, y un eterno juego de miradas furtivas y de guiños se disparan por encima de las corbatas de los de bandos iguales sin que a nadie le importe. De lo que sí se quejan los que se sienten marginados por no ser parte de un cerco impuesto por los afines, es de que, en el mejor de los casos, aquella identificación se revierte en prebendas sectarias. Dos jóvenes destacados en la taquilla del epicentro cultural, con persistencia y maña, lograron desviar hasta sus bolsillos la bicoca de 120 mil bolívares en el lapso de unos 6 meses. Después de que el desfalco a cuentagotas apareciera registrado en computadora, los indiciados, afectos de Pérez Borjas, según afirman testigos presenciales de primera mano, tras ser descubiertos, recibieron por toda sanción una carta de despido doble, como si de una causa injustificada se tratara. No fueron presos ni rayados con fichas de antecedentes policiales. Como gratificación al reintegro incompleto que hicieron, resultaron perdonados. Como corolario, hay cargos en los que Elías Pérez Borjas, dicho por él mismo, no quiere mujeres: en la Dirección de Personal, por ejemplo, de la que él mismo se ha hecho cargo de manera interina, dicen los que no están en su cerco, "porque así controla quién entra y quién sale". rall ■-

A pesar de sus rivalidades, Abreu y Pérez Borjas nunca han cotejado un sí y un no. Exces0

Abril 1991

55


Así, se supone, están separados los roles de los adversarios que tienen por ring a la referencia obligada de las buenas artes: Abreu y Pérez Borjas, ying y yang de la cultura criolla, tendrían que ver, el uno con los megaproyectos, los convenios negociados en giras internacionales y la música, mientras el otro trata con la cosa rutinaria, doméstica y de ballet. En tanto Abreu se apodera desde adentro de la escena, Pérez Borjas ha rotado por tres oficinas diferentes y ha tenido que armar una nómina de confianza mientras espera que el exdirector de las orquestas juveniles conjure, como pronostican algunos, la venganza final. Abreu ya habría dado la señal de partida a una campaña en su contra realizada por interpuestos periodísticos, redactores fieles al músico. La primera embestida se materializó en agosto del año pasado cuando las páginas de un diario la emprendieron contra el gerente general del TTC por ciertos entuertos administrativos y apiñamientos en el área de la programación que, hasta hoy, parecen ocurrir. Después vino la campaña contra el ballet de la institución, pupila de los ojos de Pérez Borjas. En realidad los roces entre Abreu y Pérez Borjas habrían comenzado en el momento mismo en que aquél fue nombrado

56

Exces0 Abril 1991

ministro y decidió mandar desde el despacho del otro, un despacho donde por cierto meses antes cumplió maratónicas antesalas como asesor cultural de la Copre. Pérez Borjas no tuvo el tino de hacerlo pasar con prisa en ninguna ocasión. Sin embargo, jamás han tenido un sí y un no, nunca se han enfrentado. Gente del ambiente asegura que todo se debe al carácter de Pérez Borjas. Suele ser más fuerte con sus subalternos y, en contrapartida, contemporiza con sus superiores jerárquicos. Las malas lenguas han arriesgado un epíteto que definiría ese componente sumiso aliñado a su peculiar mirar despabilado: la venadita es tal apodo. Por eso sopcírta cambios de programación de arriba y da curso a los memos que sugieren reordenamientos en presentaciones y horarios, ahogando en este caso cualquier grito o procacidad. Parece que es cierto: siempre amenaza con que se va. Inclusive en una oportunidad redactó una carta anunciando su inminente separación del cargo. No se sabe porqué, sin embargo, la prensa obtuvo copias de esa misiva al parecer antes que el propio Abreu quien, renuente a dar su brazo a torcer, negó tener conocimientos de ninguna epístola similar. No obstante, desde esos días, las cuentas están sacadas: su jubilación está vencida. CAL)

Achaques d e un SOIltaTIO Aunque siempre está bien rodeado —se codea con las élites intelectuales, económicas y políticas de este país— el estigma de Elías Pérez Borjas es la soledad. Su padre murió cuando era niño y poco tiempo después, su madre. También perdió a su hermano menor, cuyos hijos acogió momentáneamente, el tiempo, supone, que les dure la adolescencia. Su fiel acompañante, su chofer, conduce el viejo Caprice que ostenta por todo lujo, en la invariable ruta que lo lleva de su vivienda —un apartamento en el edificio Mónaco, frente a la plaza Altamira— al teatro, ida y vuelta, cada día. No sale con frecuencia a fiestas y ni siquiera asiste a las presentaciones del propio teatro salvo que sean espectáculos de ballet. Como sabe de gastronomía y le gusta la buena bebida, prefiere que lo acompañen en veladas nocturnas y compartan su ambiente: obras de arte, zapatos de tacón, vestidos y sombreros de mujer, antigüedades. Dicen que no lee demasiado y su color es el gris. Es el de sus convencionales chaquetas y mocasines abrillantados y es uno de los tonos severos que decoran su casa: ocres, marrones, negros. El perro también es de ese color. Un pequinés con el que llega cada día a la oficina y deja corretear por ahí. Los demás no sólo soportan las travesuras del can, sino que hasta le hacen mimos y lo vigilan, so riesgo de que ocurra lo mismo que con el anterior, un gran danés, que solía pasearse por los jardines: pese a que su dueño ordenó identificarlo con un carnet del TTC, el perro guardián se perdió; alguien lo robó. Fue otra pena que acentuó sus achaques: gastritis, jaquecas y psoriasis, una válvula cutánea para el stress que, según los médicos, lo mantiene en perfecta salud.


LA POTENCIA

Escuche El Programa 1

La Emisora de la Conservaciรณn del Mar y la Naturaleza



Ismenia Villalba

mossmougam Pudo ser primera dama y peleé la Presidencia, pero en realidad entre sus querencias no está ni lo uno ni lo otro. La mujer del emblema cardíaco y la voz ronca tuvo un solo desvelo que tejió sus sueños de mujer hasta el sol de hoy: su tío Jóvito. No tuvo ojos ni sentidos para nada más. La política fue solo un puente unís con el hombre que lleva (en) su sangre Faitha Nahmens

ás de dos años después de que circulara la última pegatina de su emblemático corazón, Ismenia Villalba confirma la especie: el amor es su estandarte y su razón de ser. Una acusada delgadez-50 kilos, 8 menos de los que pesaba cuando se casó— dan cuenta de un espíritu perversamente romántico. Tras una viudez inevitable, su cuerpo, otrora sinuoso, expresa aún desconcierto bajo el riguroso luto: hipertiroidismo es el diagnóstico médico de su enflaquecimiento creciente, de su inapetencia, de su inconformidad. Al fin y al cabo, como ella justifica, fueron 42 años al lado del inefable político, el brillante orador, el hombre de su vida. El recuerdo todavía la remueve en la silla. Era una jovencita cuando aquel prójimo suyo curtido en las lides del proselitismo, ya divorciado y con dos hijos, la prendó al punto que le borró el saludo de bendición. Su único tío, Jóvito Villalba, también sintió los ramalazos de un flechazo fulminante que perturbó una vinculación de protección hasta acabar en segundas y apresuradas nupcias. En menos de un año estaba la pareja frente al altar, contra viento y marea, tras obtener la venia papal necesaria en el caso y la anuencia a regañadientes de la madre de ella y hermana de él, que se dispuso a coser el vestido de novia para la ocasión cuando entendió que aquello estaba ya en manos del destino. La ausencia del objeto de su adoración, la falta de su referencia existencial más importante, la empujaron hasta hace poco al diván de un siquiatra que animó a la primera candidata presidencial venezolana a que se reencontrara con sus antiguos inte-

Exces0 Abril 1991

59








e paflales o con un escaso control de esfínteres, todavía con un pulgar que juega a ser la madre ausente y cruel que un día lo dejó tras las rejas, en un kindergarten donde cientos lloran al unísono su abandono: una colección de orates que se juntan en una casualidad que les enseriará las normas de un :Universo rígido. Las filas, los '1)imnos, los rezos matutinos, los deportes, las boletas y /campanadas para entrar al ¡Universo mínimo de pupitres y salones. El primer encuentro es, en muchos de los casos, el que sirve de escarmiento para el iniciado en el universo colegial, Con este mayúsculo espanto se dan la mano niflas y monjas, litltios y curas, y comienza la ¡terna prisión que ha de !transformar a todo humano en un YniC0 que enarbola calificaciones. Colegios de colegios: todos llevan n principio, todos representan na suerte de reclusión. El libro de vida para aquel que incumple las normas sacerdotales, los méritos o eméritos, la terrible aproximación del padre gigantesco y letal que ledo estudiante ve venir con horror Cuando se trata de presentar una Mala boleta. En el colegio se Conoce la primera exhalación del humo de un cigarrillo. Los varones Intercambian revistas donde pueden ver la láctea frialdad de una dama deseada en una pose de 'retrato. Una enorme lista de t.enuenles representan los eternos ubilados, los que incumplen con

unlormc, 15 que exentos en un bario saborean por primera vez la marihuana. Por otra parte, los Soplones; las vacaciones sin Viajes para algunos; el primer robo •Exces0 Abril 1991

automotriz. Las estrafalarias damiselas que conocerán su debut con cuadrilla en un afanoso baile de clubes; los enamoramientos para alcanzar el premio, esa presea rubia que mira las piernas de su , amado futbolista y con ello los intercambios de las ya archiconocidas esclavas de plata. En estos tiempos en los que los liceos han perdido su eminente caché, cada colegio privado goza de un estilo diferente. Unos —los más— quieren transformar a sus alumnos en delicados mármoles que puedan exaltar principios y filosofías. Pero ese propósito casi universal da cabida a los matices. Los loyolistas resumen a sus excelsos alumnos enfundándolos en un Levis, la Chemise Lacoste de rigor, bajo un peinado que los hace ver muy limpios y obedientes. Espaldas, pechos, cajas toráxicas de hombres fuertes preparados para el mundo. El Merici, como si lo gobernara el maestro Andrés Bello, impone la cultura británica —las niflas suelen tener el perfil detestable de las sajonas—, un inglés mal llevado y los mejores bailes como centro de sus actividades femeninas, El Emil Friedman subraya su capacidad de generar músicos de altura, con su viejo alemán que a tuerza de halones de oreja refleja, instala la perfección teutónica en sus alumnos. El Opus Dei no podía dejar de estar presente dentro del universo de la construcción de personajes: cada uno de sus alumnos tiene un preceptor, que vigila el cumplimiento del precepto de transformación de la vida y el trabajo del estudiante en una forma de oración. Para alcanzar la salida de ese claustro es necesario cruzar varias veces y con elegante estilo la

Dos

ARTES, DOS

MAGNITUDES: EL PINTOR PANCHO QUILLICI Y LA CANTANTE K ARIN A EGRESARON DEL MORAL Y

Luces.


piscina del plantel, o levantar las piernas muy en alto durante las clases de ballet, o aceptar los uniformes de gala los primeros viernes de cada mes. El régimen pareciera mantenerse hasta que llega la hora del último anuario. Hoy, con tantísimos colegios privados, existe toda una gama de estudiantes que ya no son ni la sombra de lo que sempiternamente quedó en la portada de ese anuario.

Falo awaltlo rejeda

ola Fibras Caldero.

Estudiantes de Ciencias o Humanidades, dirigidos para ser médicos, abogados, ingenieros o eminentes odontólogos, han llegado a exorcizarse del destino que se les tenía preparado. Otros, en cambio, cumplieron con la profecía. La década del 80, auge y locura del joven recién graduado. le dice adiós a la generación Creole. La musicalidad pulula, la posibilidad de ser varón y bailarín se abre, abundan los caminos, las expectativas se rompen, monjas y padres llevan sus manos a sus cabezas y escupen maldiciones sobre un futuro planificado y perdido para siempre gracias a la anarquía de ese penúltimo decenio del siglo. Los yuppies salen a la calle y juegan a la esquizofrenia del deber. Pequeños y notables ejecutivos ataviados con el último grito de la moda, se recuestan de las barandas de los yates, fuman, inhalan, hacen lo quieren y siguen siendo estrellas familiares. Toda una generación de imberbes se acerca a las riendas del poder. No se sabe si para instaurar un Cuarto Reich de la corrupción o paró salvar al país por las vías de la excelencia. Pero de seguro que en esos cenáculos reproducirán el cálido microcosmos dejado atrás hace no mucho en sus colegios.

a alocada historia de los hijos del historiador Tomás Polanco Alcántara, con silla en la Academia respectiva y la apergaminada idea de que los hijos se tienen sólo para la descendencia, podría representar un extraño caso de resistencia ante el legado estudiantil. Los morochos Polanco, Alberto y Andrés, desde muy jóvenes comandaron las tilas mozas del partido socialcristiano Copei y también debieron manejar el peso de una mala reputación por un sonadísmo caso de tráfico ilegal de visas, que estalló mientras trabajaban en la DIEX. Más tarde, el cruel destino volvió a marcar sus vidas, por haber sido señalados en plena campaña electoral como financistas de Eduardo El Tigre Fernández, pero Con dólares lavados. En este trance, las agudas fórmulas de aprendizaje que les habían sido dictadas en el colegio Los Arcos no tuvieron demasiado peso. Otros hermanos que causaron gran sensación fueron Alvaro y Lorenzo Campins, ambos sobrinos del expresidente Luis Herrera Campins. Uno salido del Santo Tomás de Viilanueva y otro del colegio Los Arcos, montaron una compañía exportadora de asfalto, Asfapetrol, de la que Ecuador y Estados Unidos eran mercados principalísimos. Alvaro, por ejemplo, se eternizó en un retrato fotográfico junto al entonces presidente del Ecuador, León Febres Cordero. Pero Lorenzo terminó optando por la dirección de Su excelencia, un periódico de escasa circulación dirig•do al sector diplomático de Caracas, para así despojarse de los crudos

Klara.

Los

COLEGIOS

PRIVADOS QUIEREN TRANSFORMAR A SUS ALUMNOS EN DELICADOS MÁRMOLES QUE EXALTEN PRINCIPIOS Y FI LOSOFIAS.

Exces0 Abril 1991

67


negocios y dedicarse a lo que él considera su verdadera vocación: un incipiente pero apasionado amor por la escritura. Asfapetrol tenía también como socio a Luis Maggi, hijo de un reconocido siquiatra, exalumno de Los Arcos y a quien los mandatos de la educación le resultaron duros y problemáticos, tanto así que no se le conoce universidad ni carrera en otro lugar que no sea al lado de los Campins. Una suerte de orfelinato. Estos jóvenes conocieron las delicias de enormes negociaciones. Pero otro tipo de delicias seducen a los graduados de colegios religiosos. Por ejemplo, Enrique Lares, también fruto del Santo Tomás de Villanueva, que siendo hijo de abogado dedicó su vida sin clandestinidades ni prejuicios a que su lente fotográfico congelara las lozanías de las niñas de los colegios vecinos, raíz de una carrera que lo ha convertido en dignísimo relevo de Memo Vogeler. Porque salvado ya el capítulo de los antiparadigmas, del propio colegio Los Arcos surgieron figuras como Gustavo Velazco, ,' quien es hoy oceanógrafo y armador de barcos. O Rafael Arráiz Lucca, el noble escritor que lleva en Monte Avíla la enorme responsabilidad de conducir los destinos editoriales de la patria. O Humberto Ramírez, alguna vez atrevido y audaz joven que quiso desposar a Irene Sáez, que tuvo una lavandería de lujo en el CCCT, y más tarde fue vicepresidente del Banco industrial de Venezuela. ,

asos de casos, en cada colegio hay uno. El San Ignacio de 68

Exces0 Abril 1991

Loyola se especializó en grandes abogados, estandartes de la institucionalidad, como Carlos, Diego y César Lepervanche, descendientes de una larga sucesión de leguleyos y abogados ellos mismos. De allí también provienen Carlos Plaza —ataviado igualmente con la eterna Lacoste--, actual editor de la glamorosa revista Estilo, y Andrés Sosa, propietario de dos exitosas emisoras de radio —una, Sonera 107, en frecuencia modulada, la otra, Radio Playa, en AM—, ambas heredadas de su padre y rescaladas por él del pozo profundo de la quiebra. Alberto Barrera decidió olvidar lo que la Compañía de Jesús le ofreciera y transformó su vida en un largo poema que comenzó en los grupos Tráfico y Guaire y terminó en la construcción de guiones de telenovela, labor que continúa en Miami.

Las féminas también lograron el destape. Aguasanta Ermini, primero estudiante del colegio Los Campitos, digna representante de la sociedad, preparada para ser madre, recatadada, dulce, habituada a tieslas y parques infantiles, salió de aquel centro de pulcra educación y pasó al Centro Docente de Chuao, lo que más tarde le permitió encontrar en su mirada una luz y en su cuerpo un destello especial que no desaprovechó, y que la transformaron en una de las primeras modelos publicitarias del país. O Cristina Parra, abogado con filosos dientes que emula de alguna manera a Norka Sierralta. Ella trabaja junto a Roberto Rahn, su inseparable secuaz, egresado del colegio San Luis, que de alguna manera podría representar en una generación más joven a Mario Villarroel.

1111. TRASPASO DI

Los CAMPITOS AL Cuino DOCENTE CNUAO LE CAMBIO LA VIDA A AOUASANTA Adriana Meneses.

Aguasanta Ennlny.


Andreína Goetz, alguna de las egresadas del colegio Merici, sucumbió a las redes de las pasarelas y se transformó en Miss Venezuela. María Gabriela Rangel logró descifrarse a sí misma, así como los insondables misterios heredados del•colegio, en la escenografía de palmeras que le ofreció la Escuela de Cine de San Antonio de Los Baños, en Cuba. Las morochas Daza, figura de alto tenor en el Derecho la una, en la otorrinolaringología la otra, salieron del Merici. Marilin Hellmund cambió el perfil para graduarse de diseñadora gráfirn ejercer en plena Quinta Avenida New York. O Laura Aveledo, con postgrado en el IESA y administradora del City Bank. María Eugenia Girón, del Teresiano, se incorpora a esta nómina de rutilancias como comunicadora social y productora de Telecaribe. De La Consolación, Yvette León pasó a la idem como asesora del Fondo de Inversiones de Venezuela. El Mater Salvatoris tiene pocas notables en su haber. Rebuscando en sus anuarios encontramos a Gabriela Febres Cordero, presidente del Instituto de Comercio Exterior. En el caso de Adriana Meneses —flamante directora del Museo del Oeste—, no sabemos si la vena cultural le viene por sus padres, Guillermo Meneses y Sofía Imber, o fue un implante del San José de larbes de La Florida.

uz Urdaneta, primaballerina del grupo Danza Hoy, se incorporó al staff tras dejar el colegio El Peñón (Institutos Educacionales

Asociados) y una formación académica en Londres. Casi como Kika Alcega, diseñadora y dueña de Neutroni, la tienda de la pauta cultural, hechura del Instituto Politécnico Educacional, antecedente de El Peñón. Goyo Azpúrua Reina, hijo de la bailarina Tatiana Reina y ficha del flamenco como su madre, también egresó de ese colegio, lo mismo que Carlos José Acosta, uno de los nombres descollantes entre los corredores estrellas de la Bolsa de Caracas. Ni hablar de la última consentida del gremio periodístico, Blanca Elena Pantin, reportera de El Diario de Caracas y su fraterna Yolanda Pantin, suerte de reencarnación de Teresa de la Parra. Ellas estudiaron gran parte de su etapa escolar en el Colegio de la Concepción de Turmero y en El Santo Angel. Del Monte Carmelo tenemos a María Alejandra Martín, eternizada en la Ingenia de Iván Feo, y a Valentina Izaguirre, modelo y hermana del inefable Boris Izaguirre. Otros siguieron la escuela de su primer tetero: Nelson Bustamante, egresado del colegio Las Cumbres, afiliado a las tropas de la religión, sobrino de Isa Dobles, hijo de Beatriz Oropeza •—•personera ejecutiva de Televén—, resultó ser la encendida estrella, el novísimo animador de toda una gama de espectáculos de RCTV, además de haber sido uno de los creadores • de Sonoclips. De lodos los flancos vienen los nuevos poderosos. En El Diario de Caracas figura como Gerente General y Director encargado Gustavo Pérez Nahim, exnadador y además modelo publicitario, egresado del San Ignacio de Loyola. En el ministerio de Comunicaciones y egresado del Dopo-

ALVARO CAMPINS. DR LOS ARCOS PASO A PARTNER COMERCIAL DEL EXPRESIDENTE ECUATORIANO FEBRIVE CORDERO.

Exceso) Abril 1991

69


Instituto Escuela, brilla —a pesar de su timidez— Roberto Smith, al igual que Antonio López Ortega, del mismo colegio, alguna vez director de Fundarle, hoy hombre de comunicaciones y presentador de un programa de TV cultural. Del liceo Caracas sobresale Leonardo Padrón, como posible relevo de Cabrujas en la confección de libretos para televisión, además de ser ensayista y poeta. Nelson Rivera Prato, eminencia gris de Voz y Visión --filial de Corpa— y antiguo coordinador del suplemento Lectores, exhibe su formación agustina.

fi guras de escasa treintena comienzan a dominar todas las áreas. El ingeniero Juan Manuel Domínguez Arreaza, loyolista, lleva la responsabilidad de construir estaciones de servicio, carreteras y enormes edificacionesh Hijo de uno de los fundadores del partido URD, no siguió el camino de su padre, sino que prefirió el concreto y la cabilla. Trabajó alguna vez con Enio Liberatore, constructor .ialiano con concesiones del estado para la construccion de autopistas; al respecto recuérdese aquel dorado túnel que comunica La Guaira con Caracas, hoy cerrado después del lujo y la pomposidad.

Marlene Rodríguez Miranda, egresada del colegio Santa Rosa de Lima, hija de Rodolfo Rodríguez, esposa de Ricardo Montaner, es la estridente

chateau aposentado en Santa Rosa de Lima y, habiéndose graduado de abogado, entendió un día que su voz podría perfilar mejor su futuro. Pedro Palazzi Octavio, del colegio Don Bosco, se destacó como gourmet durante cuatros años, antes de partir a un POStgrado en La Sorbona. Guillermo Fernández, egresado de Los Arcos, se casó con la hija de David Brillembourg, y ese parece hasta ahora su único mérito. Se puede seguir con Kristina Welter, locutora estelar de Televén egresada de la Academia Merici, o uno de los genios de la plástica, Pancho Ouilici, exalumno del colegio Moral y Luces, al igual que la cantante Karina, pero salvando las distancias. Una revista llamada Expresión, órgano de difusión de la Asociación Venezolana de Jóvenes Ejecutivos, se ha convertido en el contundente vocero de los intercolegiales. Su director, Luis Rivero, egresado del San Ignacio, se da el trabajo de recolectar nombres conspicuos de la nueva generación. Entre ellos han figurado los Oleyza, herederos de Bolívar Films o los hermanos Cuscó —factores de la fórmula ccionaria de Venevisión y Omnivisión--, todos chicos de la comunicación, todos discípulos de la Compañía de Jesús. La carrera ahora comienza temprano. Y lo cierto es que las plazas más importantes ya están tomadas, en muchos casos por la prematura destreza de una nueva generación.

productora de sus propios videoclips y de los espacios de su hermana Martha, la consejera de los ciudadanos. Kiara, (a) Sabrina Gómez también salió de ese -; ittle410

l

70

Exces0 Abril 1991

14.

EL

MINISTRO

ROBERTO SMITH APRENDIÓ SUPERAR

A SU

TIMIDEZ EN EL INSTITUTO ESCUELA. Mariano Rodríguez Miranda.

Kristina Welter



Ira McCrudden

RISAS E\El. VER10 mcc

falta de epítetos, ha sido calificado como un "alegre Diane Arbus". Ira McCrudden, el cronista gráfico del averno neoyorquino, sabe escarbar hasta hallar guiños de humor en la pesada costra citadina de pobreza y violencia. A contracorriente de las principales tendencias de la época, McCrud-

dbrt elude conscientemente

el frío amaneramiento de la fotografía norteamericana de los años 80. Ni siquiera su formación académica en dos universidades —Stanford 72

Exces0 Abril 1991


uĂ­ nin&u.

L.,ur

iblur

Serivs.1986

Exces0 Abril 1991

73


sallimi~~~ss

Wilhdrawal, Hell's Kltchen Serles. 1989

74

Exces0 Abril 1991


y Brown— y un instituto de diseño —Rhode Island— le inmunizó contra inspiraciones más cercanas al documentalismo fotográfico, como el trabajo reporteril de Wee Gee en las noches de New York o la serie sobre los habitantes del Subway hecha en los 40 por Walker Evans. "La gente que admiro está a los márgenes de la sociedad", ha dicho, "bien sea por razones de status económico, sexualidad, asPecto o conducta. Sus imágenes parecen capturar el libreto de la vida misma". La cruda sorna de las escenas que EXCESO ofrece en estas páginas explica porqué McCrudden es hoy un fotógrafo en boga. c --01..) Coney Island Series.1986

Exces0 Abril 1991

75


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Creativo sin causa

A fuego lento Que a la redonda edad de 70 años Nicolás Palamidis tenga la cuenta de su vida sacada con longitudinal simetría —35 años en Grecia, 35 años en Venezuela— es apenas un atisbo de la verticalidad que estructura su existencia y sobre cuya línea recta ha construido su prédica. Después de decidirse por el sueño del comunismo, ir preso y ser abaleado por poner pintas en su Kapsia natal, la II Guerra Mundial lo empujó a estas costas de sempiternas promesas donde, fiel a sus principios, entró en contacto con los rojos locales, hasta que sus camaradas inventaron el MAS y su amigo Mikis Teodorakis les compuso el himno; desde entonces milita en el partido naranja. Palamidis, fundador de la primera fábrica de flores artificiales del país, joyero de vocación y editor local de dos periódicos, se dedicó durante 20 años seguidos, sin interrupciones siquiera festivas o dominicales, a la atención de la colonia griega en el país, como director eterno del Club Helénico que funcionó por un par de décadas entre las esquinas de Gradillas y San Jacinto, foro donde luego, cuando los paisanos comenzaron a emigrar o morir, el padre de los tealreros venezolanos Pantelis y Costa Palamidis inauguró un restaurante de nostálgicas especialidades del Egeo. Tres años duró la aventura culinaria del hombre canoso de configuración robusta, cejas hirsutas y enorme nariz. Cuando vendió el negocio, el local, otrora lsinandisi —Encuentro--, pasó a ser el restaurante árabe Kafta—Albóndiga--, de cuya cocina, alquilada, no se puede separar. En las mañanas de 7 a 9 y al mediodía, hasta las tres, Palamidis, por puro amor al arte, ayuda en la preparación de las órdenes que llegan a una barra que fue suya.

fkill recita poemas propios, %filma cancioncillas patrias y despotrica de Bush: "El invadió, Israel también, y los turcos; pero el único que paga por eso es Irak. No es justo". Palamidis siempre es el mismo. F.N.

76

Exces0 Abril 1991

..... .............

l llllllll lllll l l l

' ll

llllllllllllll .y ll

Hoy con su barba de San Nicolás de la modernidad, en los 60 enturbió con el escape de una Triumph el denso silencio de la urbanización Los Chorros. Desde entonces los oficios de Carlos Castillo han sido múltiples, desde mecánico hasta empírico escultor que usa el hierro de desecho para ensamblar sus obras. Alcanzó premios como el codiciado Michelena, haciendo que los críticos le tildaran de revelación. "Yo era la maravilla de entonces, el escultor del futuro. Pero de lo que hice no queda nada, solamente alguno que otro destrozo". La más perdurable de las famas la alcanzó como organizador de los festivales de Cine Super Ocho y como mágico realizador del formato, con cortos y clips en los que el performance es lo que mantiene en vilo a los espectadores. Pero aún sigue activo, dando visos de novedad a las creaciones a destajo que se gana. Propuso — y lo llevó a cabo— un diseño cinético para orientar a los conductores dentro del estacionamiento del Paseo Las Mercedes, en la tarea de ubicar sus respectivos autos. "Esto lo hice porque me contaron que varias personas habían perdido sus carros dentro del centro comerciar. Como diseñador también quema cartuchos en el vitrinismo: "Diseñé la parte de arriba de una tienda de Pimentel. Era una baranda donde aparecía Jesucristo mirando a unas niñas que se quitan sus trajes de baño, junto a una moto de verdad, que entraba en el cuadro. El cura de esa parroquia llevó a los fieles a que vieran la imagen del mismísimo pecado". También redecoró salas cinematográficas y taquillas, como las de los cine Trasnocho y Casino, entre otros. Por eso, sin apelar a la ironía, a Carlos Castillo se le llama el cineasta más taquillero de Venezuela. M.K.


PABELLON... PABELL

PABELL)N... PABELLON...

La condón del armador Este hombre que aparece en las fotografías, uruguayo y de una reflexión perenne desahogada en un piano, guarda en la memoria sus días en Montevideo. Entre compases que musicalizan la etílica rutina de cada noche —para el: Romanaccio de Caracas este personaje es lo mismo que el negro Sam para el Rick's de Casablanca—, declara poseer alma de periodista. Su nombre es Aristóteles, y su padre, idilio Raúl Pacheco, era un político del partido liberal Colorado Bal lista, y codueño de uno de los periódicos más importantes de Montevideo, El día, cuya propiedad compartía con otra rancia familia de ese confín, los Valle. El origen de su patronímico evoca el largo anecdotario de su padre, quien desde muy joven conoce a Aristóteles Onassis, recién llegado de Grecia a Buenos Aires. El primer negocio del futuro magnate fue una fábrica de cigarros turcos. "Ese fue el primer gran éxito de Onassis', tercia su tocayo, ganado por el anonimato caraqueño. "En Argentina aún hay un chiste: 'Si querés hacerle un mal regalo a tu jefe, comprále una caja de cigarrillos argentinos»". El viejo Pachecho, luego de conocer el exitazo del joven griego, se hizo mediador de su nuevo capricho: tener barcos. "Mi padre lo único que hizo fue conseguirle el permiso para que comprara un barco uruguayo llamado Los treinta y tres orientales, un trasbordador que navegaba desde Mar de la Plata". Aristóteles Pacheco, pues, debe su nombre a Onassis. Pero eso no le obliga a una lealtad póstuma ni a dejar de mencionar que el griego tenía sus conchas para 'ocultarse en trances de emergencia: "Tenés que recordar que él hizo su fortuna a punta de hundir barcos y cobrárselos al seguro de Rockefeller, que por lo demás quebró. La habilidad que tenía el chico en materia de hundimientos era cierta". M.K.


.ABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELL• •.

Visa para un sueño El binomio del Grupo Intermedia - Iraima de la Rosa y Reynaldo Rojas - enfrentan la situación típica que la gente resume con estas palabras: "Bueno, tengo dos noticias, una buena y una mala". La mala es que la Alcadía de Caracas no les ha cancelado cerca de 600.000 bolívares, un monto que cierra las facturas de los gastos derivados de aquel famoso concierto La fiesta de Caracas, que bajo los auspicios de la UCV y la Alcaldía, se celebró en el Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria, "Uno cree en el compromiso, en la palabra que empeñan los concejales y luego se entera de que hay un toma y dame partidista, una maraña burocrática y lo que no sabíamos, que Claudio Fermín tiene aspiraciones presidenciales", explica Reynaldo Rojas, que bajo ninguna circunstancia quiere aparecer como un financista de la política venezolana. La buena es que el Grupo Intermedia heredó el contrato de presentaciones de Juan Luis Guerra y su grupo, el 4:40, luego de la singular gala del cantante dominicano en el Teatro Teresa Carreño, afines del año pasado. Como suele ocurrir, no había fecha disponible para el espectáculo Buscando Visa, pero una previa reunión fraguada por la gente de Intermedia, en la que el cantante explicó los alcances de su movida musical a los directivos del teatro, abrió las puertas de la taquilla, que pronto fue desbordada por el públid. El aforo del teatro — 2.300 butacas— no es el más idóneo para cubrir los costos de un espectáculo semejante. Tal vez por eso Big Show, la empresa que manejaba al dominicano, rechazó la idea de una presentación allí. Intermedia se coló por ese resquicio, sorprendió a la crítica y al propio Guerra, que firmó con ellos para el managementde sus preSentaGiQ nes, no sólo en Venezuela sino también en Europa. Rojas visitó en España posibles escenarios y cuadró presupuestos. Es sólo el principio, porque no hay cupo en la agenda del grupo hasta el mes de mayo. H.P. 78

Exces0 Abril 1991

Vuelo fugaz Juan Torelló puede jactarse de haber rozado el vórtice de una turbulenta generación. Este español, hoy residenciado en Venezuela, se aprestaba en 1963, a los 18 años de edad, a abordar su tranquila ambición: estudiar arquitectura. Pero un resbalón lo llevó a palpar repentinamente la notoriedad: Los Telstar, la banda española de rock que despertaba furor en aquellos lares, se quedó sin bajista, y Torelló no vaciló en deslizarse por ese pasadizo a la fama. Sin reparar en las exigencias de aprender a tocar el bajo eléctrico en poco menos de tres semanas, al cabo de unos días despertaba alaridos sobre el escenario del Olimpia de París, en un concierto que compartiría con un grupo inglés, para más señas The Beatles. Esta zambullida en el frenesí seguiría con una pasantía en The Londons, banda con la que participó de telonero en un concierto de los legendarios The Animals. Tan brusco fue su salto al estrellato como disímil la faceta que luego lo desplazó. Al fin de los 60 llega a Venezuela, y tranquiliza los ímpetus de otras épocas encaramado en una avioneta como piloto privado. Destellos de su embeleso aeronáutico son despedidos desde su jardín, donde reposa, con sus 4,80 metros de largo y 27 kilos de peso, la que él sostiene es la mayor réplica a escala de un DC-3 en el mundo, armado por él para sus prácticas de aeromodelismo, con dos motores de segadora. Otro matiz del engranaje de su vida, que quizás tiene como única hilación la manera como el azar lo ha ubicado en la cresta de las olas generacionales: en los 60 fue miembro de una banda, en los 70, y ya por estos predios, vistió su rudeza con ropas de patotero en La Floresta, y en los 80 prestó sus facciones para varios avisos publ'icitar'ios. Ahora, mientras dirige su negocio de antenas parabólicas, saborea la idea de armar un grupo musical con remembranzas de los 60. R.T.


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

E oráculo de Vármol Un prontuario de 25 telenovelas a cuestas en nada impide que las eternas preguntas (¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?) acudan a la mente del libretista Julio César Mármol. Enfrascado por los momentos en un proyecto novelístico para el canal dos, Mármol se precia de disponer de tiempo para profundizar en el tema esotérico, además de supervisar la construcción de una casa en Camatagua y entonar óperas ante los amigos. "Siempre me pregunto ¿por qué es tan distinto lo que siente el cuerpo de lo que siente el espíritu? La respuesta, en todo caso, no puede disociar a la ciencia de la reflexión filosófica. Ese es el caso de la India: poseen un gran desarrollo espiritual pero prefieren morir de hambre a matar una vaca". Mármol confiesa ser curioso y rebelde ante las explicaciones convencionales. Tanto que abre brechas para una forma no ortodoxa del conocimiento. "Ciertos principios esotéricos permanecen a oscuras porque es peligroso su uso en manos inexpertas. Además, la cultura científica oficial censura y expone al escarnio a quienes se dedican a este estudio. Los tachan de charlatanes", dice. De manera tal que las lecturas del libretista oscilan entre los textos académicos (Hawking y Einstein) y los tratados de los antiguos alquimistas (Paracelso y Pascal). Sin embargo, Mármol advierte sobre cualquier duda que susciten sus comentarios. "Soy un admirador sincero y devoto de Jesucristo y la Virgen María. También respeto las teorías de Isaac Newton. Por eso discrepo con nichos esotéricos. En la actualidad, muchas leyes científicas explican fenómenos que no más que ayer eran considerados ocultistas". Todas las pesquisas de astrólogos y alquimistas se reducen entonces a una premisa: el hombre no se resigna a morir. "¿Quién sabe cuánto hay de leyenda en la tesis de Umberto Eco sobre los nueve hombres, sabios e iniciados, que rilAiri al mundo?". G.J.


OÍD

AL TAMBOR

Pocos imaginarían al cordial y meticuloso patricio caraqueño Reinaldíto Herrera —otrora partner de Sofía y Carlos Rangel en programas de opinión, hoy cancerbero de la revista Vanity Fair— enredado en una aventurilla de faldas. Pero la vivió en sus pininos de jet setter, y nada menos que con Tina, la primera esposa del magnate griego Aristóteles Onassis. Según narra William Wright en All Herrera con aires de playboy. the pala money can huy, biografía de la malhadada Christina Onassis, "en un baile ofrecido por los Rotschild en París, Tina conoció a un buenmozo venezolano, Reinaldo Herrera, que tenía 18 años, ocho menos que ella. Allí comenzaron sus amoríos. Herrera le pidió matrimonio y, para su sorpresa, ella aceptó. Ella le pidió el divorcio a Onassis, quien se negó enfurecido. Cuando por fin se calmó, Onassis confesó, según Herrera, que estaba atravesando un período de impotencia que le impedía cumplir sus obligaciones maritales. Insistió, sin embargo, en que el problema era temporal y que volvería a ser un buen esposo". • En la misma revista de Herrera, Vanity Fair, se perfiló al-

Arda: llamadas oportunas.

go de lo que podría ser esta década, sucesora de los frívolos 80: se decidió suprimir la sección Vanities, crónica gráfica de las fiestas de sociedad. Tina Brown, directora de la revista, sentenció: "La mejor fiesta es la fiesta cancelada. Ese es mi lema para los 90". • Orlando Jiménez, el realiza-

dor cubano, vuelve por sus polémicos fueros y concluye para la RAI italiana una serie cinematográfica sobre el juicio y ejecución del general Arnaldo Ochoa. • Doce años después de la fundación de El Diario de Caracas por encargo de Diego Arria, el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez enfrenta de nuevo la prometeica misión de crear un periódico en un mercado casi virgen. Esta vez la aventura editorial transcurre en la ciudad mexicana de Guadalajara, bajo el patrocinio de un rico empresario local y debe desembocar en la aparición en septiembre de Siglo

21, 01 nuovótabloidó de circulación regional y tiraje limitado. Martínez, autor de La novela de Perón, ganó un nombre en Venezuela como encumbrado asesor de proyectos comunicacionales y mentor de varias camadas de periodistas. De ambos roles la más recordada diligencia de ea.80

Exces0 Abril 1991


¡Le proponemos el mejor negocio para sus ahorros!

El más sólido interés...

Ahorrar hoy es invertir para el mañana. El Banco Construcción,consciente de esta realidad le propone un negocio lucrativo y seguro. Sin monto mínimo de inversión y sin plazo fijo,usted dispone siempre de su dinero y disfruta de los más altos intereses (*), con la seguridad de pertenecer a una institución financiera sólida. (') sus ahorros hasta Bs. 500.000 ,estan exonerados de Impuestos Sobre la Renta Sáquele provecho a sus ahorros con beneficios seguros y mire el futuro con optimismo.

•_ • 1."•//

I pir

BANCO CONSTRUCCION respalda su esfuerzo!

8


Martínez fue la concepción y puesta en marcha de El Diario de Caracas, entonces una iniciativa de su otrora jefe en el Ministerio de Información y Turismo, Diego Arria. Para la gestación del periódico en Guadalajara, en la que ya suma 14 meses de trabajo, cuenta con "muchos más recursos que en los tiempos del Diario- , ha asegurado a sus allegados en Caracas.

Por cierto que la primera llamada, y en correspondencia, la primera visita que Arria recibió en su recién estrenado despacho de Embajador ante la ONU en New York fue la del rabino Pynchas Brenner, en momentos de pleno fragor bélico en el Medio Oriente. • A hurtadillas circulan en

Orlando Castro: ¿Usted me reconoce?

Manhattan versiones sobre la suerte de las Memorias del escritor cubano Reynaldo Arenas, fallecido en diciembre pasado de Sida. Los originales reposan en una editorial neoyorquina, donde estarían siendo sometidos a una minuciosa poda: en el texto dejado por Arenas supuestamente quedan retratados escritores y políticos de Estados Unidos y América Latina en sus furtivas fabetas homosexuales. La imaginación en franco declive: la tendencia que inauguraron Jim McBride y Leonard Mimoy adaptando

al entorno norteamericano dos filmes franceses, Sin aliento y Tres hombres y un bebé, se hizo fuerte en Hollywood. Ya están en fase de rodaje las versiones norteamericanas de dos éxitos cinematográficos galos, Nikita de Luc Besson y Le Grand Chemin de Jean-Lup Hubert. Mientras tanto, Jane Fonda adquirió los derechos intelectuales de Mujeres'al borde de un ataque de nervios, de Almodóvar. Y hasta se reciclan series de TV: vienen versiones para la pantalla grande de Los Monsters y El fugitivo.

Jane Fonda alza el fusil en Hollywood. Póstumo debut del general Ochoa.

Orlando Castro supo lo que significa no ser amo en este valle, durante un ágape del Press Club en la sede del Country, cuando a la hora de pagar el champagne que habla insistido en brindar a sus anfitriones, le fuera rechazada su tarjeta de crédito por no ser miembro. Apareció Marcel Granier al rescate con la pesada fianza de 22.000 bolívares. Dos meses después, reunidos en el restaurante Aventino los dos protagonistas del percance salvado, la vedette de Primer Plano, abriendo la carta de vinos, se detuvo en una botella de tinto francés que resarcía exactamente la involuntaria deuda. Invitaba, demás está decirlo, el hombre de Latinoamericana. Stalin temía a los aviones (sólo una vez viajó a bordo de uno),

se comportaba como si no tuviera familia (cuando su hijo Yakov intentó suicidarse, el único comentario del dictador georgiano fue "Upa, fallaste"), al morir sólo dejó dos trajes como pertenencias terrenales y le abrió paso a Jruschev, quien también había cometido aterradores desmanes en la década de los 30. Esas son algunas de las revelaciones de Stalin, Triunfo y Tragedia, el primer libro de la Rusia postperestroika que sacude a Europa. Fue escrito por el general del Ejército Rojo Dimitri Volkogonov, quien gozó de un acceso sin precedentes a los archivos del Comité Central del PCUS y a documentos clasificados de las Fuerzas Armadas para completar su investigación. • La insolvencia alcanzó al Miss Voezuel la abrupta posposición del concurso —inicialmente programado para enero y ahora a realizarse en mayo— fue forzada por la falta de liquidez. Para sufragar los colosales caprichos de producción de Joaquín Riviera faltaban 28 millones de bolívares, y no se había amarrado a tiempo un número correspondiente de generosos patrocinantes. CU)

82

Exces0 Abril 1991


r 0

IN

2111)W

PARTE UNO ( 01 - CUMWO ALGUi£14 ES 1v05 Loco QUE LíMliír.4)

1.911,251~ NAC1c3, UN

CJÍRii

BiOGRRFZ

...LES OFRECE Hoy:

*4*

D5A CuALQuiEFZA pE ESTE 541..c>, JUNra A UNA Lít\IDA cgaZA PEP/101VA...

.CUANDO

LL166 A CARACAS

Su SUEÑO MAS GizAroe ERA

poRQue 5U cRA'rv50 se cluIDABA ATORADO Y NUNCA

TAJAR A CONOCER EL MAR, PERO NUNCA pupc1 HAcER_Lo...

-rur4 E1.-

-

TRAVES

peIAsmz

2E "LA PLAgic¿Et•

4'

1(1011,1 1 I 11

CoLIGío TODOS cilElAm 114 Cota LA AVE IRA Um EXCePCio .r4 pe uti (7feupo pa NO LO CorAPAÑaROS CRIIAN av1jat city $1^/40 ¡pío TtN Gdo

Sjs ENt8ARC,o MUY PRONTO Comt í,í Z A PESTACAÍZ, 50 #3 RE CvA NPa L5 liA C15.«bi LA 1; PfkEesu INSTA MAS

(.,1s y EL LAS kE5PornIA sit; VACiLAR/ CoN UN A

UN Di5k, De5cuEsRio QuE ERA

Clito

Descue.Ríd clic- ERA

UN 3ovEr4 ihrrEt.j6E 141'1 ,(cA5,: TAN iNTILiGENTe- como sfj945), >7<-2;YE-~T)E-OTA 7-tLiZAR ESA ít\srEi-íGeNciA DE iv‘ANI- RA

UN 3Dver":1 C At-V o, (CASi TAN CALVO como yyt..~)

jriZ

(,PER0 So LO

uf:- PlaínA PoistERSE uw Pet-t1 vi't4 _LtrigLíG Et.,41-E, !!!

Y

rowFiNNzA AS0111BRosA

cuAwro 50 N 1}Q S

Y FNALImeNrE oTt-zo DEscuaRid Ixtr¿ A.7\g41s ahfe AUN ERA CL/AL pEc:4 0 -10 v¿FzGEN, ?oz TOMAR. uPlA MEDIDA TOA EN REL_Acio'N A ESA oA p

MAS cos?

_As( h1/4cio" "¿A RP1,4) wcio:sa pe LA iNre-L:GENc¿A', UN 5-i 3fea TAN CoM pLe .30' Y TAN PflóFuNpa " ave HA 5ít›.0 TRApucipo VARAS VECES DEL IS?AFtol- AL CASTELA190....1.1.1 (Y DEL CAS°CELi. A 0o Aj. E spAi4oi. .1! )

/ YA LO SE! 4AR1 UN COMETA ?E 1`.0 S 1.) ilM A Ri N o

",

Y 6gAciAs AL- CUAL, Luis 1-teRkIRA IP !QcívtaRo' COMO Mir4 i5rRo S Ayo PARA L o pe LA it,4-rui-

GewciA• , , UN cAgGo t Ni C.0 Eta EL. MUNDO Cy ispiA CARLA timicA e.- N ERARio co 1,4Ac;014AL\

CON SiGuíc; UN 3RuT2 Y QuED6

¡GuAt. A PO PY/ Mg LO CUAL pEsloid f IDEA !)

ALL ►

LUi5 AL3e- Rro,

A .1u5 RArcES, ?USO MARCHA UN 1.,0GRo, SiKLAR

A lit CoNlvíSTA DEL 1SPACío POR 05 YANickUiS: LA comTviSTA poR •

IEglorst S

11í1

E5cgitaiRí UN Lí3R0 iS

.11

DESPUé5 pe Eso, y --r-ópAv i'A A- 5-Y..L_EAí.a.,5, CREOAL " -riGn",(Er-I(JEMpRo 1,EC1-0fZiN 50c;ALckís .ríAmol Y LO

TAN ír,treLi5eore como Lo RENUNCIA A .923Ei!

,.,CUEÑTAN 42UE 1SE p(A , ALIERro fsPeRc; ajfz RUEGOS ciA GUi0- CoH MAÑo Elg,me pcRT0E No SE HERA, PER° D'IR.fto rA MAs A, E1RummyzA 9..)10 SE OVO' A CALDERA Misrofk;A, 1^11:ki4yE. eso DE 1-YíCiENP 0 1-E "ESTA esiEN, s í : 1

UNA

INT1t,'GENTE ff"

pe-tgRo-rA flor

LulS, PER° cuArsiDo _SALGAS CIERRA LA PUERTA, ?

¿Y QUE ESIA' HA C Ei4D0 AHORA, APARTEomiLEkOlieLl 1.51:tiBigLE AL ZAE8 y A C911-1 Y A 11.111S1. ? fRomoviENDo A " LA hl ETRA " Como NUEVO

pAzreo SOL° ue LA 0.N.1.).

5;1480.1-0 PE LA

52110 tiNiC O

„, 14A 2001-1, Laye -roDoS 1.0 S VENE ZUL.ANO S CueRl>0 5., NNTAR.LE LINA PALOMA


Que la medicina tradicional china cuente con milenios de existencia no es prueba de su eficiencia, del mismo modo que 2.000 años de cristianismo no nos obligan a ir a misa todos los domingos. Las prácticas médicas tradicionales —danzas rituales para atraer la lluvia, religiones de grupos aborígenes, espiritismo— forman el conjunto de manifestaciones culturales de un pueblo, que lo enriquecen y le confieren fisonomía propia. Afortunadamente, cada vez hay mayor conciencia de su importancia, y cualquier esfuerzo para preservarlo es loable. Pero de allí a creer en el exorcismo, por ser uno integrante del Comité Pro Diablos de Yare, es algo extremo.

C

Agujas sin punta ace poco leí en el diario El Nacional un extenso e ilus-

trado reportaje acerca de la medicina tradicional china, en el que, por supuesto, se hacía particular referencia a la acupuntura. Además de alabar ese ancestral método, el texto no brindaba ni una sola evidencia científica de su efectividad, que se daba por sobrentendida. Pero es que este artículo —así como muchos de los que buscan dar a conocer la medicina tradicional

china_ adolecía da un te error: confundía eficiencia terapéutica con importancia histórica. Dos cosas, en verdad, totalmente diferentes. 84

Exceso Abril 1991

ientos de estudios experimentales chinos afirman que la acupuntura es útil para el tratamiento de la poliomielitis, la hepatitis viral, la esquizofrenia. Su capacidad curativa oscila entre el 85 y el 90 por ciento, mientras la medicina occidental hasta ahora luce impotente ante estas enfermedades. Cada vez que un grupo científico, integrado por investigadores no militantes de la medicina china, ha intentado repetir estos resultados, ha fracasado. Tenemos entonces que concluir que, en China, la fe hace milagros. En 1988 estuve en un hospital de Pekín, conversando con una internista, y le pregunté en torno a su percepción del cotejo entre la medicina tradicional y la medicina científica. Para ella, eso no era más que un ardid del Estado chino para solventar su incapacidad de dotar de los recursos necesarios la administración de una medici-

na más moderna. Algo así como lo que está sucediendo en Venezuela, que da cabida al resurgimiento de la medicina del llantén y el ajoporro. Sin embargo, no sólo en China se proclaman las virtudes de la acupuntura. Revistas como la norteamericana Postgraduate Medicine plantean que la acupuntura "puede tener aplicaciones múltiples". Sin embargo, no dan referencias experimentales para soportar tal afirmación. Volvemos a lo mismo: la técnica es una maravilla, pero no trates de comprobarlo porque "los métodos occidentales de comprobación no se ajustan a esta técnica". La acupuntura ha tenido su mayor difusión como forma de analgesia, es decir, para suprimir el dolor. Muchos hemos visto imágenes de operaciones de cirugía mayor en las que sonrientes pacientes chinos, con una serie de largas agujas clavadas en el cuerpo, son sometidos a una intervención quirúr-

gica sin anestesia general. En un artículo publicado en el boletín del Irish College of Physicians and Surgeons, un grupo de médicos que presenciaron esta forma de anestesia la analiza. En su relato encontramos que la aplicación de las agujas estuvo precedida de inyecciones de drogas sedantes, anestesia local y un goteo de analgésicos, a la usanza occidental. No está de más decir que, a pesar de esos adyuvantes, la mayoría de los pacientes no fueron considerados adecuados para someterse a la anestesia con acupuntura. La realización con anestesia local de operaciones consideradas de cirugía mayor no es un invento chino. A principios de siglo se usaba la inyección local de cocaína para las tiroidectom ías, con excelentes resultados. Con el avance y confiabilidad de la anestesia general moderna, esto cayó en desuso. La utilización de estímulos sensoriales para distraer el dolor es una práctica médica conocida. Osler, el patriarca de la medicina anglosajona, a principio de siglo, usaba agujas en la espalda para calmar lumbagos, así como otros usaban inyecciones de solución salina para los dolores severos en los músculos faciales. Discutir el efecto distractor del dolor de estos métodos rebasa la capacidad de síntesis que exige esta columna, pero es una práctica médica conocida, sin que se le asigne una explicación extraterrestre. Incorporar conocimientos y prácticas terapéuticas de otras culturas es útil, siempre y cuando quede demostrada su efectividad. Esta columna queda abierta para la discusión de cualquier publicación científica que demuestre el valor de la acupuntura. Yo no la he conseguido .


sorprendentes características que han contribuido a dotar al Hope de un aura sobrenatural. Aquella misma mañana decembrina había tenido lugar, en cierto salón privado del instituto, una interesante ceremonia. Desafiando la tétrica tradición, según la cual el fabuloso diamante azul atrae la mala suerte, desgracias y hasta la muerte a quien lo lleve, la hermosa Georgette Mosbacher, esposa del Secretario de Comercio de los Estados Unidos, permitió que Lawrence Krashes, vicepresidente del consorcio joyero Harry Winston, colocara la rutilante joya de 45,42 kilates — incluyendo la gargantilla ador- nadcobriltes—d

La gema maldita

E

1 19 de diciembre de 1990 y en la penumbra del Laboratorio de Mineralogía en el Instituto Smithsoniano de Washington, John White, experto en gemas, aplicó una luz ultravioleta al legendario diamante Hope. Al rato apagó el foco, y los presentes contemplaron algo insólito. La joya refulgía con ultraterrena fosforescencia rojizo-anaranjada. Un resplandor que ya había llevado a Ronald Winston, hijo del famoso joyero que donó la gema, a murmurar sobrecogido: "¡Es la sangre de monarcas!". La impresionante demostración —de la que fue testigo un grupo de personas entre quienes se encontraba la periodista Sarah Booth Conroy, del Washington Post— sirvió para poner en evidencia una de las muchas y

de su cuello. Entre el grupo de personas que observaba la ceremonia se encontraba —discretamente ubicado hacia el fondo, para evitar ser fotografiado— Ronald Winston, hijo del propio Harry Winston, cuya firma donó el diamante al Museo Smithsoniano. Allí, bien resguardado en una caja de seguridad a prueba de todo tipo de violación, el legendario diamante Hope ha permanecido durante 32 años. Al público se le permite verlo, gracias a extremas medidas de vigilancia y protegido por cristales a prueba de balas. Según la directiva, cada año, unos seis millones de visitantes desfilan por el museo con el solo fin de admirar una joya que, aparte de su pureza, tamaño e iridiscente fulgor azulado, atrae por el historial de robos, maleficios e incluso inexplicables muertes con las cuales se le asocia. El verdadero origen del famoso diamante Hope es incierto ya que existen distintas versiones, casi todas contradictorias. Una, la más persistente y romántica, asegura que cierto

barón belga de apellido Daubonne lo robó en 1678 de la frente de una estatua de Buda (algo parecido se ha dicho de otro famoso diamante: el Orloff). Haciendo caso omiso de una presunta maldición lanzada por los sacerdotes custodias del templo, Daubonne escapó a Francia con la irisdiscente piedra de 112 kilates y allí la vendió al rey Luis XIV. Con una considerable suma en su poder, el barón viajó a Rusia y se dice que allí comenzó a sufrir alucinaciones durante las cuales grotescos seres, demonios y apariciones de todo tipo, le atormentaban. No pudo soportarlas y terminó quitándose la vida. Basta leer la historia de Francia para comprobar cómo la suerte de Luis XIV y de sus herederos cambió para mal a partir de la adquisición del diamante. Tras ser guillotinado Luis XVI (último de aquellos monarcas) por la revolución, la joya fue a parar a manos de una confidente real: Francia Beaulieu, quien poco después cayó presa, siendo también guillotinada. A partir de entonces se pierde la pista del diamante hasta que reapareció, reducido a 45.52 kilates, y fue comprado en 18.000 libras por Thomas Hope, un banquero inglés. Al poco tiempo, tanto él como su esposa morían trágicamente. Igual suerte corrieron sus descendientes, hasta que uno de ellos vendió el diamante Hope a Joseph Fraenkel, un joyero norteamericano, quien eventualmente cayó en la bancarrota y terminó suicidándose. No se sabe cómo, la gema pasó a manos del aventurero Colet Brokú, quien la regaló a una de sus amantes. Poco después la mujer contrajo sífilis, que transmitió a Brokú, muriendo ambos por esa infección.

1 siguiente comprador fue el príncipe Vladimir Kanitovsky, quien la obsequió a la bellísima cantante del Follies Bergere, Lorena Ladué. Tras descubrir la infidelidad de su amada, el príncipe le disparó desde un palco, matándola en el acto, mientras cantaba. Obligado a escapar hacia Rusia, Kanitovsky encontró la muerte a manos de un policía del Zar, al resistirse al arresto. Los familiares de la cantante vendieron el diamante a un armador griego llamada Montharides. Pocos días después, éste fue asaltado por unos malhechores que lo lanzaron hacia la muerte por un precipicio. La joya aparecería al cabo de un tiempo en el pecho de Samma Subaya, favorita de Abdul Habib, rey sultán del Imperio Otomano. Exactamente a la semana se produjo un alzamiento en el cual perdió la vida la hermosa mujer. Abdul Habib logró salvarse y, estando en el exilio, contrajo una extraña enfermedad, muriendo poco después. El conocido joyero Pierre Cartier compró la piedra en Egipto a un gemólogo llamado Habid. Cuando éste viajaba a los Estados Unidos para entregar el diamante, cayó misteriosamente al mar. La joya, resguardada en la caja fuerte del capitán, llegó a su destino. Evelyn Walsh McLean, la afamada millonaria y anfitriona de los muy exclusivos círculos sociales de Washington en los años 30 y 40, fue una de las personas que compró el diamante, pensando que no sería afectada por su presunta aura nefasta. Al preguntársele por qué se creía inmune, confesó que desde el mismo instante en que su

Exces0

Abril 1991

85


LO5 OePeprOb Ele Sergio

86

Exces0 Abril 1991


marido Edward McLean lo había adquirido no permitió que nadie —ni aún su esposo— lo tocara. Luego, y aguardando a que ocurriera una tormenta eléctrica de particular intensidad, hizo que un obispo católico sumergiera al diamante en agua bendita. Pero todas aquellas precauciones parece que no sirvieron de mucho. Uno de los hijos del matrimonio McLean, de apenas 11 años, jugaba cierto día en el jardín de la mansión cuando una limusina Lincoln que se encontraba estacionada a la entrada de la casa, inexplicablemente comenzó a deslizarse por la suave pendiente. El chofer de la familia (quien había apagado el motor y puesto el freno de mano) corrió hacia el vehículo para detenerlo. Aún cuando logró abrir la portezuela y tomar el volante, no pudo controlarlo a tiempo. Fue así como el auto, saliéndose de la vereda, penetró al jardín atropellando al muchacho, su institutriz y un jardinero. Sólo el niño McLean murió. Impresionado, McLean vendió la gema al famoso joyero Harry Winston quien, a su vez, lo donó de inmediato al Instituto Smithsoniano de Washington, donde actualmente se encuentra.

Desarrollo verdadero

ené Guenon nació el 15 de noviembre de 1886 en Blois, Francia, y falleció el 7 de enero de 1951 en El Cairo. Su bibliografía es inmensa y cuenta una veintena de libros e innuAquel gesto, que ha permitido a millones de personas admerables artículos y ensayos. mirar desde entonces la joya, Despúes de formar parte de diparece haber apaciguado su ma- versas escuelas ocultistas, de la léfica influencia, pues Winston Orden Martinista, de la Masonería, de innumerables logias, falleció en 1958 de causas naturales. Falta saber lo que podría grupos, centros iniciáticos, y de ocurrir en el futuro a la bella obtener licenciaturas en Letras Georgette Mosbacher quien, en y Filosofía, después de presendiciembre de 1990, lució el diatar trabajos para la docencia en matemáticas, fundar revistas y mante en su cuello por un breestudiar las religiones de la Inve lapso, y como parte de los dia y de Oriente, se radicó en El actos para celebrar los 100 años de la fundación de la Casa WinsCairo, adoptó los usos y coston, firma de joyeros que donó tumbres árabes, estudió prola gema maldita al Museo.CCIE) fundamente el sufismo, se casó

con una musulmana de quien tuvo dos hijas y un varón, y sobretodo, se propuso exponer y defender el conocimiento tradicional esotérico, denunciando la crisis de la modernidad, así como la seudoiniciación y la contrainiciación, frutos de aquélla. Esta vida de paciente y fervorosa investigación del saber espiritual tradicional, en Occidente, en Oriente, en la India, en el Islam, constituyó un trabajo intelectual tan vasto como original. Sentía que la modernidad o intento de solidificación del mundo mediante la tecnociencia y el gran desarrollo material, conduciría a la disolución del mismo en el reino de la cantidad, del utilitarismo materialista y de la contrainiciación. Escribió: "La ilusión de seguridad que reinaba en el momento en que el materialismo había alcanzado su máxima influencia, que entonces era inseparable de la idea de la vida corriente, se disipó en gran parte por los mismos acontecimientos y la velocidad creciente con la que éstos suceden, de modo que hoy la impresión dominante es, por lo contrario, la de inestabilidad extendida a todos los campos. Y como la solidez implica necesariamente la estabilidad, se advierte que el punto más firme de solidez efectiva, en función de las posibilidades de nuestro mundo, ha sido no sólo alcanzado sino sobrepasado, y es hacia la disolución a donde nos encaminamos. La tentativa de solidificación materialista, en oposición al espiritualismo, creó un sistema cerrado, propicio por eso mismo a grietas y fisuras por las que los elementos de la disolución penetran sin cesar: de allí la seudoiniciación y la contrainiciación".

Guenon, por supuesto, se refiere a una lucha simbólica y a la pérdida de techo abierto a las influencias favorables. El encierro moderno debilitó los centros de espiritualidad, que ya no podían transmitir su influencia, mientras crecía la parodia de los mismos (seudoiniciaciones) y lo que era peor, la falsificación (contrainiciación). Su crítica abarca el teosofismo, el ocultismo, el rosacrucismo, los sincretismos adulteradores, el orientalismo ficticio, los gurús y maestros al por mayor, el espiritismo y las sectas del neoespiritualismo. El esoterista italiano Julius Evola se nutrió de la enseñanza de Guenon, como lo expone en su libro Máscara y rostro del espiritualismo contemporáneo. La obra fundamental, en este orden de ideas, es El reino de la cantidad, publicado en 1945, después de la II Guerra Mundial. El mal, para Guenon, es la fuerza centrífuga que aleja progresivamente del Principio hasta agotar en el reino de la cantidad las cualidades del origen. Por lo tanto no entiende el desarrollo como una expansión masiva en el tiempo y el espacio, sino como una ascensión del origen hacia los dominios de lo esencial y del saber espiritual. La contrainiciación, según se desprende de sus escritos, se vincula con el mal en su distorsión, desviación y subversión, revierte los símbolos, confunde lo síquico con lo espiritual, ofrece poderes y no sabiduría, imita lo exterior falseando lo interior y procede del juego cósmico, fuerza descendente de la Unidad destinada a consumirse. Guenon restituyó a la proyección y realidad espirituales su primer estado, su salud, en heroica apocatástesis. .C.OD

Exces0 Abríl 1991

87



f‘

Ut NTO

líelo roc 11

Consuelo Triviño Anzola

na barra de chocolate significaba levantarse la falda y enseriar las piernas durante cinco minutos, caminando hacia adelante y hacia atrás en forma provocadora, como si fuera una modelo. Lo había hecho a diario desde que se conocieron. Ella salió del colegio con un grupo de amigas. Entraron en el parque. El las miraba desde el estanque de los patos. Ellas empezaron a lanzarle papeles y cortezas de naranja. El se quedó inmóvil, sin parpadear, mientras escuchaba sus carcajadas. Las chicas se marcharon al poco rato y ella permaExces0 Abril 1991

89


CUENTO

neció suspendida en un columpio. Cuando se preparaba para marcharse sintió que alguien la llamaba. Era él, haciéndo-

Odiaba llegar temprano a su casa, un lugar pequeño que

le señas e indicándole que lo acompañara. La curiosidad aca-

recorría en fracciones de segundos. El piso era diminuto y no

bó ganándole. Así empezó todo. El viejo la esperaba en ese lu-

tenía más remedio que permanecer en el mismo lugar viendo

gar con un regalo.

a través de la ventana el paisaje de siempre. Prefería estar fue-

Le contaba lo que le ocurría en el colegio, las bromas que

ra. Tenía todo el tiempo que quería para detenerse en los puen-

le gastaban a la maestra y los comentarios obscenos que ha-

tes callejeros. Miraba los pendientes, las pulseras, los colla-

cían los chicos mayores. Mientras posaba para él le iba con-

res y los broches de miles de formas y colores. Más le emo-

tando historias de su madre y sus ami-

cionaba ver cada uno de los objetos que comprarlo, para des-

gos. El era el único que sabía cuánto

pués olvidarlo en un rincón. Para ella las cosas perduraban en

odiaba a aquellos hombres ante los cua-

la memoria. Grupos de rockeros rasgaban rabiosamente la

les su madre se doblegaba. Con nadie

guitarra. Ella se sentaba a escucharlos hasta que oscurecía.

más compartía su secreto. La escuchaba

Los veía contar las monedas y dirigirse luego al bar. Le entra-

en silencio, sin reprocharle su manera de

ron deseos de seguirlos. Se le ocurrió que quizás podría unir-

hablar, como acostumbraba la maestra.

se a ellos. Sabía bailar desde pequeña. Sentía que tenía voca-

Al principio, levantarse la falda y mostrar

ción de artista y prefería empezar lo más rápido posible.

Al principio, levantarse la falda y mostrar las piernas era divertido.

90

que ella era una princesa encantada convertida en maniquí.

las piernas era divertido. Lo hacían las

Habló con ellos y al final la aceptaron, aunque no fue na-

muchachas de su clase cuando querían

da fácil convencerlos. Los tres jóvenes acordaron ponerla a

presumir de desvergonzadas. Le decían

prueba. Uno de ellos era bastante buenmozo, pero con un pe-

que tenía todas las cualidades para ser

queño defecto: le faltaban dos dientes. Los otros eran bastan-

una modelo. Soñaba con verse mayor,

te feos. El buenmozo recogía el dinero mientras el dúo toca-

hecha una mujer. Se veía con los zapatos

ba. En cuanto a su madre, le comunicó que dejaba el colegio.

altos y los cabellos largos, peinados por

Para ella había sido una pesada obligación levantarse tempra-

el viento, como en los anuncios de

no todos los días para oír a una maestra estúpida que se em-

champú. Tenía verdadera curiosidad por

peñaba en cambiarla. Le gustaba la calle donde respiraba

saber cómo sería entonces.

una atmósfera de libertad. Su madre le dijo que ella era libre

A petición suya, el chocolate fue reemplazado por dinero.

desde el día de su nacimiento. La verdad es que a ella empe-

Con esto podía ir al cine, comprarse un helado. Jamás lo aho-

zaba a gustarle la vida después de dejar tras de sí el estrecho

rró para obtener un objeto destinado a perdurar. Nadie sabía

recinto de su casa. En la calle podía ver desde riñas callejeras

de dónde salían la barra de labios, el colorete o las colonias.

hasta escenas de amor. El solo espectáculo de ver pasar las

Tenía un cajón secreto donde iban a parar esas adquisiciones.

gentes era atractivo. Le gustaba mirar a los demás y ser estu-

Por eso fue la primera de la clase que se maquilló. Llevaba la

diada por ellos.

falda corta y se desabotonaba hasta más abajo del escote. El

Gonzo, el muchacho al que le faltaban dos dientes, le di-

viejo aún continuaba esperándola en el parque. Ya no le pa-

jo que se podía quedar, pero que sólo recibiría dinero si su

recía tan divertido posar para él. Lo hacía mecánicamente y se

presencia aumentaba considerablemente los ingresos. Bailan-

marchaba cuanto antes. Volvía al día siguiente porque no que-

do con una falda corta y mallas negras, las personas se iban

ría herirlo. Por eso no se atrevía a decirle que ese jueguito era

a detener para mirarla. Estuvo tentada a contarle que un vieji-

muy tonto. Después se iba a recorrer las calles. El paseo guar-

to le pagaba por ver sus piernas, pero enseguida se dio cuen-

daba cierta magia. Miraba los escaparates mientras soñaba

ta de que era un secreto que no podía compartir con nadie.

Exces0 Abril 1991


CUENTO ra la gana. No entendía el movimiento de la casa. La ropa sucia se mezclaba con la limpia, si es que allí había algo limpio. El cuarto de baño, además de estar roto y empapado, olía fa-

■ ue un viernes al mediodía, cuando los empleados

tal. Cuando salió de allí, Gonzo ya estaba dormido en su sa-

abandonaban su trabajo para ir a comer y los estudiantes re-

co de dormir. Se acercó a los feos cuyos pies despedían un

gresaban a sus casas, que ella ofreció su primera función ca-

olor pestilente y trató de dormir sin tocarlos. Pasó muy mala

llejera. Los chicos empezaron a tocar y Malena salió a bailar

noche pensando no sólo en el viejo —era la primera vez que

con los cabellos al viento. En un comienzo parecía que no su-

faltaba a un cita—, sino también en la sordidez del lugar. Te-

cedía nada. Los transeúntes, acostumbrados a escuchar la

nía miedo de que las ratas le mordieran la cara. Se imagina-

misma música, ni siquiera repararon en ellos. De repente, al-

ba al viejo junto al estanque con sus ojos aguados y la mano

guien se quedó extasiado contemplando a la muchacha. En 15

temblorosa intentando rozarla. El remordimiento no la dejaba

minutos se habían aglutinado en torno a ellos más de 30 per-

en paz. Quería ir en su búsqueda y se lamentaba al mismo

sonas. Alguien muy entusiasmado depositó un billete en el

tiempo de no haberle preguntado dónde vivía. Se levantó con

sombrero de Gonzo, quien no acababa de entender lo que es-

el firme propósito de ir al parque para explicárselo todo.

taba ocurriendo. Ver llover monedas y billetes los hacía tocar

Abandonó muy temprano el lugar de-

cón más fuerza. El tumulto se fue dispersando hasta que los

jando una nota a sus nuevos compañe-

tres últimos personajes, entre ellos el señor que había arroja-

ros. Llegó a la casa de su madre. A esa

do el billete de más valor, acabaron marchándose como ove-

hora era imposible encontrarla despierta.

jas despistadas. A las siete de la noche volvió a repetirse el in-

Se dio una buena ducha, como si no tu-

cidente del mediodía.

viera oportunidad de otra igual en mucho

Para empezar no estaba mal. Gonzo no quería darle de-

tiempo. Buscó su mejor traje. Comió lo

masiada importancia al asunto. Malena lo entendía. Estaba de-

que quedaba de la cena anterior y se pu-

satándose en ella una fuerza interior que la hacía colocarse por

so frente a la televisión. Planeaba la des-

encima de la situación. Sabía que en adelante los muchachos

pedida: no tan trágica. Se le ocurrió dejar

tocarían para ella. Al final de la jornada contaron las monedas

como recuerdo una foto dedicada, igual

y los billetes y después dividieron por cuatro. Se acercaron al

que las artistas de cine. La más reciente

bar y cada uno pidió dos sandwiches de calamares y una Co-

era de los 12 años. Desde entonces habí-

ca-cola. El camarero asombrado les preguntó si estaban

a cambiado mucho. Ahora tenía formas

echando la casa por la ventana. Jamás habían recogido tanto

de mujer y una expresión diferente.

Estaba desatándose en ella una fuerza interior que la hacía colocarse por encima de la situación.

dinero. Estaban ebrios de felicidad, pensando en todo lo que

Si Gonzo se llegaba a enterar de su

se podría comprar en unos meses. Se fueron a casa en paz, co-

encuentro con el viejo lo más probable es

mo no había ocurrido en mucho tiempo. Ella los acompañó sin

que se echara a reir despiadadamente.

decir nada. Pensó que su madre estaría saliendo justo en ese

Buscó a todos los ancianos. Algunos lle-

momento. Por eso no le telefoneó para avisarle que pasaría la

vaban de paseo a su perro, casi tan viejo como ellos. Su ami-

noche fuera.

ga iba siempre con una bolsa de pan para las palomas y un pe-

La buhardilla era tal cual la había imaginado. Reinaba la

riódico bajo el brazo, Los veía aligerar el paso en dirección ha-

suciedad en aquella estancia. No sabía muy bien dónde dor-

cia los bancos, tratando de acaparar los cuadritos de sol que

miría ni.con quién. Los feos se echaron vestidos en una espe-

el atardecer iba cubriendo poco a poco de sombras. Allí se

cie de sofá-cama y Gonzo le dijo que se instalara donde le die-

quedaban hasta que el frío los obligaba a regresar.

Exces0

Abril 1991

91


CUENTO esto los afectara en el fondo. Al contrario, se sentían unidos por una especie de vínculo secreto. No sabía si eran el amor y el odio entremezclados. o vio frente al estanque. De pie, como un roble. Le ex-

Conseguían lo necesario para vivir y soñar. El dinero de-

plicó que ahora trabajaba con un grupo rock y que por esa ra-

saparecía como por arte de magia. Ellos siempre alimentaban

zón no volvería al colegio. Iba a levantarse la falda y él no se

la esperanza de recuperarlo al día siguiente. Los feos comían

lo permitió. Estaba tan triste que le entraron deseos de conso-

con una ansiedad que la ponía enferma. Al final no lograron

larlo. Le contó que no tenía a nadie en el mundo. Había que-

ponerse de acuerdo para comprar la batería. Gonzo dejaba su

dado viudo siendo muy joven y jamás

parte a las maquinitas y ella se iba toda las noches a las dis-

quiso volver a casarse. Al despedirse le

cotecas. Allí bailaba sola, evadiendo a quienes pretendían

entregó la foto con la dedicatoria. Su

acompañarla.

letra no era nada uniforme ya que lo

Sabía que la estaban mirando. Ella bailaba como si la pis-

suyo no era, precisamente, la escritura.

ta fuera nada más que para ella. Aquella noche llevaba las ma-

Sin embargo, se leía claramente: "Con

llas negras y un ancho camisón gris hecho de pedazos de tra-

el amor de Malena'. El anciano fue in-

po. Vestida así resultaba una belleza inquietante, frente a la

capaz de reprimir el llanto. Se marchó

cual ninguno podía pasar indiferente. La música se detuvo por

con el corazón arrugado mientras con-

un instante y un señor le ofreció un refresco de naranja. No

templaba la foto que sostenía entre sus

era tan joven como Gonzo. Estaba en un punto en el que se po-

manos temblorosas. Llevaba entonces

dían aparentar 30 ó 40 años. Tenía aspecto de galán de cine.

el cabello atado con un lazo. Estaba en

Vestía con ropas pasadas de moda. La camisa desabotonada

bikini, según le había explicado. Una

dejaba ver sus fuertes y velludos pectorales. Se parecía a un

amplia camiseta la cubría hasta más

amigo de su madre. El único que le pareció simpático. La ver-

abajo de las rodillas, impidiéndole en-

dad es que podía ser su padre. Bailaron en silencio, guardan-

señar las piernas, como ella hubiera

do una prudente distancia. De repente la tomó por la cintura

querido. La picardía de su mirada ocul-

y en cuanto se descuidó le apretujó las nalgas. Supo que se

taba cierta ternura infantil que parecía

iría con él. Tenía un Mercedes con placas extranjeras. Entra-

estar a punto de borrarse. El rostro de Malena mostraba en la

ron en un hotel. Muchas cosas acudieron a su mente. Podía

foto el gesto de besar. El anciano sacó su billetera de piel sua-

cobrarle y tal vez le diera lo bastante como para ir de viaje.

La vida al lado de Cromo y de los feos no era apasionante, pero era la única que tenía.

ve y guardó aquella foto como si se tratara de un tesoro. Ella sabía lo que podía pasar con Gonzo. Por eso no se ex-

ra. Le propuso un paseo por las tiendas más elegantes de la

trañó cuando ocurrió. Reaccionó como si hubiese estado ha-

ciudad. Pensaba regalarle trajes elegantes y zapatos de tacón

bituada a ello. No le confesó que era la primera vez. Habían fu-

punta. Ella se encontraba cursi entre vestidos de señorita y la-

mado unos cuantos pitos y estaban pasados de copas. Los

zos por todas partes. De muy mala manera aceptó comprarle

feos se encontraban fuera. No hubo ni dolor ni placer. Tantas

la chaqueta de piel con amenazadores broches de metal, las

cosas se decían en torno a ese acto misterioso que a ella le pa-

botas de mercenario y aquella gorra de portero. Había soña-

más Simple. Después de que todo hubo acabado

do con lodo esto y Toni -así se llamaba el del Mercedes- se

miró a Gonzo con indiferencia y se quedó profundamente dor-

lo había dado en una mañana. Iría a la discoteca vestida de

mida. "Eres muy rara', le decía. Ella no hacía caso de sus co-

ese modo. Las cadenas de metal tintineando alrededor de la

mentarios. Podían pelearse y gritarse obscenidades sin que

cintura y los pendientes de metal irradiando ráfagas terribles.

Clb 10

92

El hombre tenía dinero para comprarle lo que ella quisie-

Exces0 Abril 1991


JUEGOS El problema era cómo explicarle que no quería verlo más. Le gustaba la calle. La vida al lado de Gonzo y de los feos no era

de triunfo

apasionante, pero era la única que tenía. Además, empezaba a quererlos. Prefería amanecer en la buhardilla y saber que ella no le pertenecía a nadie. Armaban sus pitos y se ponían a tono antes de irse a trabajar. Nada les preocupaba. El par de fe-

Steve Hamaoui M.I.

os dormía casi todo el día. Los dos se levantaban al mismo tiempo y desde entonces coordinaban sus movimientos como si fueran siameses. No le preguntaban de dónde venía ni con quién había estado. Por eso no se atrevía a contarles que Toni la asediaba. Decidió cambiar de discoteca por un tiempo.

urante ese período de calma visitó a su madre. Le compró una caja de sus bombones preferidos y unos lentes de sol. Alguien la acompañaba. Cuando esto ocurría cerraba la puerta de la habitación. Esperó un tiempo prudencial, pero la puerta no se abrió. La imagen del viejo se le vino a la memoria y sin pensarlo fue a buscarlo. Pensaba contarle que baila-

El miércoles 20 de febrero se celebraron las elecciones de la nueva junta directiva de la Federación Venezolana de Bridge. Después de muchos debates entre los posibles candidatos, se decidió presentar una sola plancha compuesta por Gustavo de Lemus, Mimi Bernazzani, Eduardo Rosen, María Grazia Bettini, Flector Manrique, Mario Onorati, Elisa Rappaport, Guy Colson y Steve Hamaoui. Felicidades a los nuevos directivos de la FVB. Después del éxito que obtuvimos en el Nacional de Pareja Libre, donde inclusive se presenció una sesión de 77 por ciento, Claudio Capone y yo decidimos tentar la suerte y f uimos a Toronto, Canadá, donde se jugaba el prestigioso torneo Calcuta Anual. El torneo fue ganado por la pareja estadounidense Cohén-Cohén (padre e hijo). Nuestra actuación no fue nada brillante y después de 120 Boards llegamos de 31 sobre 40. He aquí algunos de nuestros desastres: usted tiene EAK1032 C-DA0J098T65. A su derecha abren de 1 Trébol, su compañero pasa y a la izquierda declaran iC. Usted declara 2C (mostrando 5E y cinco en un menor) y el abridor declara 4C. Después de dos pases, ¿qué actitud toma usted? Está Vulnerable contra No Vulnerable. Ahora un problema de carteo:

ba en la calle y quería proponerle que fuera a verla. Así lo acordaron, reanudando con ello una complicidad que los mantendría más unidos que antes. Gonzo y los feos no entendían porqué el vejete era el último en marcharse y el que más dinero les dejaba. Cuando llegaban con sus bártulos él ya los estaba esperando con una bolsa y un periódico bajo el brazo. No faltaban las burlas ni las bromas pesadas. Le preguntaban si tenía intenciones de ca-

E KQ2 C AQXXX DX TK 4D AXXXX X

N 1C 2D 3E P 4ST*3 6E

A864

Salida 2 de Diamante

AJX

*1 Forcina *2 CUE BID *3 KEY CARD BLACKWOOD EN E

E

P P P 4E P P

S 1E 3T*1 4T*2 P 5T P

O P P

P

sarse con Malena. El viejo los miraba en silencio, como si estuviese más allá del bien y del mal. Ella se moría de la risa. Bailaba con su secreto muy dentro. El viejo parecía feliz y ella se sentía como en un inmenso escenario poblado de espectadores anónimos del cual emergía el rostro ya envejecido de la ternura. <31)=> Consuelo Triviflo Anzola, joven escritora colombiana. Profesora y ensayista, vivió varios años en Madrid, donde cursó un doctorado en Literatura con una tesis sobre José María Vargas Vila que se-

Si hubiera acertado en estas dos manos su score hubiera aumentado en 500 puntos. Como Claudio y yo nos equivocamos en ambas, perdimos 500 puntos y nuestro score final fue menos 800. ale)

rá editada por la misma Universidad Complutense.

Exceso) Abril 1991

93


JUEGOS

Realeza y 19,10Fges AUTOMATE O GANAPIERDE. Es una modalidad del pasa tiempo ajedrecístico, en la que uno mismo ayuda a darse el mate. Hay numerosas composiciones muy ingeniosas de esta particularidad. Su atractivo quizás radica en que observamos similares comportamientos en las decisiones de las gentes y los países. Es jugar el ajedrez o vivir la vida al revés, contra uno mismo, apostar a favor de la muerte, a contracorriente. Ríos que se devuelven, con desesperación, al azar o a la predestinación. Estaba escrito, predeterminado quizás. A lo Sergio Stepansky, según León de Greiff: "Juego mi vida, cambio mi vida, de todos modos la llevo perdida". El automate o ganapierde es un subsidio al suicidio y prolifera especialmente en la esfera de los movimientos irredentistas de acciones político-militares de gran violencia. Es endémico en el Tercer Mundo y explota actualmente en el Medio Oriente. Es un intento fallido de tiempo seudorecuperado, que busca repetir una anterior historia grande, por reencarnación, exaltación, en vez de lograrlo con imaginación creativa y productiva, sin realismos mágicos, ni vapores o negocios de drogas. Moscú 1915 Defensa Francesa Blancas: A. Alekhine Negras: Grigorieff

Cada posición en el tablero de la vida de los pueblos tiene escondidos los caminos y los abismos. El problema está en reconocer cuáles son las grandes mentiras que llevan a máximas estafas y holocaustos. No caer en las aparentes buenas jugadas —obvias y tontas— en la vía de las justas intenciones. Demasiadas ideologías manipuladas por héroes, tiranos, mártires y pueblos desorbitados, y pocas ideas constructivas, concretas. Exceso de hitleres, stalines, castros, saddames y terroristas. Pocos suizos y suecos, que no necesitan figuras heroicas desde hace siglos. Exorbitante tercer mundo, siempre culpando a otros por sus centurias de soledad. En una escala menos feroz que la guerra, los sustitutos de la esencia humana son el engaño y la falsificación. Lo observamos en gobiernos (Nixon), finanzas (Milken), deportes (Ben Johnson) y también en las artes y las ciencias. En ajedrez, Alekhine, a pesar de su genio, protagonizó una superchería en 1915 cuando arregló para su publicación una partida con su contendor Grigorieff. Fue algo parecido a la adulteración del famoso cráneo de Pilttdown en Inglaterra. El col lage que presentamos a continuación podría llamarse El cráneo de Alekhine.

8 7 6 5 4 3 2 1

d e

f

h

Posiciones después de 23. ..., b1 (0) Blancas: Th1-Cg1-Af1-f2-Rf3-Dei-Df4-Dg8 (ocho piezas) Negras: Ta8- Ac8- a7-b7-Rb6-Cc6-Ac,5-d4-Dc2-Db1 (Diez piezas)

94

Exces0 Abril 1991

1. e4, e3; 2. d4-d5; 3. Cc3, C16• 4. Ag5, Ab4; 5. e5, hl 6. exf6, hxg5; 7. fxg7, Tg8; 8. 114, gxh4; 9. Dg4, Ae7; 10. g3!, c5?(mejor Af6) 11. gxh4, Cxd4; 12. 115!, dxc3?; 13. h6, cxb2; 14. Tbl, Da5+; 15. Re2, Dxa2; 16. 117, Bxbl; 17 hxg8+, Rd7; 18. Dxf7, Dxc2+; 19. RI3, Cc6!; 20. Dgxe6+, Rc7; 21.0f4+, Rb6; 22. De3+, Ac5; 23. Dxg8, b1. Véase el diagrama. Hay ahora cinco damas en el juego. Tres blancas y dos negras. Lo que es legal en Oriente es un anhelo en Occidente. 24. Th6! (amenaza mate en la próxima movida) 24. ..., Dxfl? Más lucha permite 24....,

Ra5. Ahora el blanco anuncia mate en cinco jugadas. 25. Db4+, 0b5; 26. Dd8+, Ra6; 27. Dea3+, Dfa4; 28. Daxa4, Dxa4; 29. Sxa4, Mate.


"NO SOMOS UN PUÑADO DE ADVENEDIZOS CONGREGADOS EN TORNO A UNA TORRE DE PETROLEO. SOMOS UNA NACION HISTORICA DE ALTO RANGO. LO FUIMOS ANTES DEL PETROLEO CON HEROICA GRANDEZA, Y LO VAMOS A SEGUIR SIENDO DESPUES DEL PETROLEO. NO SOMOS UN ACCIDENTE DE LA ECONOMIA SINO UNA ANTIGUA E INCONTRASTABLE VOLUNTAD DE HACER NACION Y DE HACER PATRIA"

k f a

INVERSIONES, C.A.

CENTRO FINANCIERO LATINO .PISO 11, OFICINAS NOS. 1, 2, 3, AV. URDANETA, ANIMAS A PLAZA ESPAÑA, CARACAS 1011 TELF. 563.9981 - 563.6238. APTO. POSTAL 50.413 CARACAS 1050 A VENEZUELA -


5'1 I

>1"

1111111111~111111i

L 1984. El Reverendo Marvin Gays dispara y mata a su hijo, el homónimo cantante soul.

M 1800. Beethoven dirige por primera vez en el Teatro Imperial de Viena. El público acoge con frialdad su Primera Sinfonía e n Do Mayor.

1617. Fallece Juan Napier, vulgarmente conocido como Neper, descubridor de los logaritmos.

1970. Paul McCartney abandona

1941. Las hasta hoy abúlicas marquesinas de Hollywood anuncian el estreno de El Ciudadano Kan., genialidad de Orson Welles.

1921. Cerca de Boston asesinan a balazos a un ropavejero y a un guardia para robarles 15.000 dólares. Comienza así el caso de Sacco y Vanzetti.

M

The Beatles,

1531. Real Cédula por la que se prohibe introducir e n la América española "libros de romance, de historias vanas o de profanidad, como son de Amadís y otros". -65 d.c. Séneca, por orden de su e:discípulo Nerón, se corta las venas.

dividiendo al grupo.

1943. El investigador suizo Albert Hoffmann, mientras trabaja e n los laboratorios Sandez, traga accidentalmente una dosis de LSD, un ácido que aisló.

1726. Voltaire es llevado a prisión para evitar que se transe en duelo con un caballero que lo insultó. Se había adiestrado durante semanas para no errar la estocada.

1906. En San Francisco un violento terremoto cancela un recital de Carusso. El tenor huye, pero hace un alto entre los escombros para

1946. En Milán, un trabajador del cementerio municipal encuentra vacía la tumba de Mussolini y una nota que dice: "Duce: al fin te e ncuentras entre nosotros".

1792. El oficial Ciando Joseph Rouget de Lisie escribe y compone, en una sola noche, la letra y música de La Marsellesa.

1185. Primer picnic vikingo documentado en Groenlandia. Una piedra rúnica hallada en 1824 allí, a los 733 latitud Norte, lo

1901. El futuro emperador de Japón, Hirohito, nace bajo los

1904. La barquilla de helado es introducida en la Feria Mundial de

melares augurios: dos palomas blancas se habían posado sobre el palacio.

han Luis, Estados Unidos.

D

J 1885. Según anota minuciosamente e n sus diarios íntimos, hoy Víctor Hugo lleva a cabo su última fornicación.

1327. Petrarca ve por primera vez de cuerpo entero la musa de sus arrebatos: Laura, la mujer que inspiraría sus más bellos poemas.

1605. Por dictados de la economía, vende Cervantes e l privilegio que le había sido otorgado para imprimir el Quijote.

1913. Gideon Sundback patenta el cierre o cremallera.

1894. En un local de Broadway los hermanos Tate instalan 10 kinetoscoplos inventados y fabricados por Edison.

1652. Cromwell disuelve el parlamento británico. Después de expulsar a todos los diputados, toma las llaves del recinto y al día siguiente coloca un cartel: "Se alquila esta casa".

753 a.c. Según la leyenda, Rómulo, primer gobernante de Roma, traza con la reja de bronce de un arado sagrado los límites de la futura ciudad, alrededor de siete colinas.

cerciorarse de que aún podía cantar.

atestigua.

1984. Charles Brewer Cartas deja de ser cuñado de Teo Capriles, hijo.

1671. Suicidio de Vate!, el contrdleuf general de los príncipes de Condé, temeroso de no proveer dignamente de pescado la mesa del Rey, que visita a su señor.


SSS

411111■∎

Otro producto

TEXTILERA GRAN COLOMBIA Av. del Club Nº 4. Los Cortijos de Lourdes. Edif. Gran Colombia. Caracas-Venezuela. Telfs. 238.17.44 - 238.19.75

regalb) para


Ven al sabor de

Advenencia 'Se na determ:na

eI

es nocivo para la salud'. Ley de impuesto sobre cga-:os


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.