Revista Exceso edicion nº 20 agosto 1990

Page 1







--

541X1 ATM 8'241 41310

i,511

Mast 7037 A XTO$IO F IGALLO


TRABANT 601

EXCESOS El carro del pueblo Al gran remate de Alemania Oriental no ha sobrevivido casi ningún símbolo del antiguo orden: las insignias del oficialista Partido Socialista Unificado de Alemania y las imágenes de Gustav Honecker se cotizan como souvenirs en los mercados callejeros junto a los quepis del Ejército Roo y los artefactos de vetusto diseño de la industria local. Del legado material — ni hablar del ideológico— de 41 años de democracia popular

sólo el Tra-

bant, modelo 601, sigue en vigencia. El vehículo germano de líneas absolutamente antiaerodinámicas, apestoso a emanaciones carbónicas y bullicioso, encontró, tras más de 25 años de producción, la oportunidad de un espectacular relanzamiento. Quizás fuera la ola del revival que sacude a Europa y que la hace susceptible a las reliquias de la nostalgia; quizás las dramáticas escenas, transmitidas a todo el mundo, de Trabbies agolpándose junto a los puestos fronterizos tras la caída del muro fueran un espaldarazo publicitario irresistible; quizás su rechoncha figura, contrastando con los estilizados perfiles de los BMW, Mercedes, Porsches y Audis, despertara la ternura de todo un continente. Lo cierto es que la Volkswagen de Alemania Occidental se ha propuesto capitalizar el renovado fervor por estos automóviles. Compró el Combinado IFA, fabricante de los Trabant, y en vez de desmantelarlo, acaba de anunciar su intención de dotar los modelos de un nuevo motor de cuatro cilindros, menos contaminante y más eficiente. Y en el

rg!st CIP

turorsti

comuni1aria ya

aparecen anuncios del auto, algunos con cierta dosis de ironía como este de la prensa italiana, apoyado sobre el lema: Trabant 601-Deseo de Libertad. 6

Exces0

Agosto 1990

af,



Dinastía de banderólogos No son propiamente mayoría los venezolanos que cumplen con el precepto de izar el pabellón nacional en las fiestas patrias. Y una de las razones es que no tienen en casa ese objeto un tanto extraño, ni utilirario ni ornamental, que a nadie se le ocurriría regalar. ¿Dónde comprarlo? En realidad la bandera casi nunca se compra: se hereda. Pues bien: monopolizado desde hace un siglo por la familia Bendayán, producir banderas es tal vez el único negocio que no tiene competencia en el país. El patriarca Moisés David fundó la primera casa de banderas en San Jacinto en 1899. David hilo heredó el negocio, mudado hace 10 años un poco más abajo, y actualmente en manos de vástagos de tercera y cuarta generación. Unas 60 personas viven de su producción. En rústica y en lujo, cocidas, estampadas o bordadas, en coleto o en raso, gigantes o en miniatura, al mayor y al detal, desde la más sencilla (China, por ejempb) hasta las más complicadas I Zimbabwe o Inglaterra). Las banderas de Italia y Portugal son las más solicitadas lbs portugueses ¡amás ponen reparos al precio), mientras que la primera bandera de Mongolia en un siglo sólo fue vendida hace dos meses. Y las más grandes en la historia del negocio fueron encargadas para forrar las fachadas de las torres del Centro Simón Bolívar en la segunda proclamación de CAP. Tenían 60 metros de largo, recuerda Marylinda Bendayán, la primera ciudadana, fuera de Miraflores, que se entera de las andanzas del se-

ñor presidente: "Cuando un emisario de protocolo me encarga unos cuantos tricolores, es porque hay viaje a la vista". Además un tra-

bajo como éste le exige conocer mejor que

Walter Martínez las vicisitudes de la geopo-

MIC.C1 mundial. codo nación QUA 1g incorpora al mapamundi equivale a una nueva bandera que debe agregar al repertorio. Ya tienen la bandera de Euzkadi y sólo esperan una seña para incorporar las de Lituania y

la Alemania reunificada.

8

Exces0

Agosto 1990


No es sólo el tiempo lo que hace grande resa, a una lo es tambi¿ su servicio

S stemas Ab ertos •

UNISYS


Salto desde las antípodas Grandes amantes de la naturaleza y deportistas sin par, los neozelandeses se han sabido ganar una patente moral para protestar por los desafueros ecológicos que se cometen en otras partes del planeta En general mantienen, sin dañarla un estrecho contado con la naturaleza, y es que no en balde ha sido ese rincón de Oceanía una de las primeras zonas desnuclearizadas de la Tierra y sede del extraño incidente del Rainbow Warrior. Con el mismo sentido del fair play piuc-tican todos los deportes tradi-

cionales y, con su proverbial ingenio, han ideado algunos muy propios, como es el Bungy jump (el brinco bungyl Para los expertos, no será difícil detectar sus vínculos con el puenting que hace furor entre los

yuppies europeos: en todo caso, consiste en amarrarse por los tobillos con unas cuerdas de goma, flexibles pero extremadamente fuer,

tes. Así asegurado, el intrépido deportista se sube a la plataforma de una grúa de pluma que lo eleva a unos 40 metros, altura desde la que salta al vacío hasta que la tensa cuerda lo detiene, manteniéndolo en el aire, boca abro, por espacio de un minuto Durante ese tiempo, el valiente protagonista hace piruetas, de nuevo se eleva braceando para volverse a lanzar o, simplemente se queda allí, rogando que

terminen de pasar los segundos que faltan para que lo liberen. Pero tal vez esta no sea una posición incómoda en Nueva Zelanda puesto

que, siendo nuestras antípodas, quizás sea esa la única manera de vernos

,71

derecho o

Rebeca Perli



Muerte a la antigua La familia Monasterios hizo de la muerte su modo de vida. A principios de siglo, Alberto Monasterios Silva fundó la cadena de funerarias más grande del país —La Protectora— e impuso en Caracas el uso — importado desde Estados Unidos por su hijo Víctor— de las capillas vejatorias cuando en Venezuela persistía aún la tradición de velar al difunto en su propia casa. No es de extrañar entonces que dos coches fúnebres se eleven hoy, cual solitarios sobrevivientes, sobre sendos altares de hierro a ambos lados de la entrada al estacionamiento de la Funeraria La Superior

una de las

propiedades del clan en Valencia; en el mismo sitio donde Marina, la nieta de Don Alberto, bailó hace tres décadas el vals de sus 15 primaveras. Las carrozas fueron hechas a mano por el mismo Monasterios Silva en 1920 para conducir hasta el Cementerio Municipal bs restos de su amigo Don Ernesto Branger, fallecido en Francia y trasladado en buque hasta Puerto Cabello. Aquel fue uno de los cortejos fúnebres más inusuales de la capital carabobeña: dos parejas de caballos impulsaron el coche durante el trayecto mortuorio (estación ferroviaria, la catedral y el cementerio) seguido por cinco carretas llamadasVictorias donde los familiares del difunto viajaban ahogados por una espesa nube de polvo. Similar a la que ahora cubre las dos carrozas

k he6tes, mieniras en la aleclaña vía los valencianos conjuran las luctuosas evocaciones del monumento

que, en esa capital venezolana del

2

motor, podría representar una admonición a los conductores.

12

Exceso Agosto 1990

5


CLEMENT CLEMENT HOTEL EUROBUILDING

MANSION CLEMENT

CLEMENT HOTEL TAMANACO


El zigurat de San José En la parroquia San José, al norte de Caracas, todos llaman el Castillo al edificio de aspecto mozárabe que emerge cual zigurat amazónico de los ranchos vecinos.

Construido en plena época gomecista (aunque la leyenda reza que fue hecho por negros esclavos en la Colonia) el castillo posee 16 pisos distribuidos en tres niveles que se inician en el callejón Pelayo y bajan, siguiendo el curso de la ladera, hasta el barrio Santa Elena. Sus paredes amarillas y de aspecto abandonado están escritas con pensamientos y juramentos esotéricos pertenecientes a la Gran Logia Madre Creadora Atlantes cuyo templo funcionó en el castillo hasta la muerte de su fundador el señor Guédez, original propietario del recinto. Guédez, hombre de larga barba y vestido siempre en una bata blanca, llegó a poseer un gran n6mero de seguidores quienes le llamaban Maestro. Tras su deceso se instaló en el lugar una clínica de Acupuntura que se mudaría luego a Las Acacias Hoy sobrevive en un nivel del castillo una herrería y una carpintería, destinándose los otros dos niveles para los hijos de Guédez, quienes desalojaron los pisos donde residían antiguos inquilinos

14

Exces0 Agosto 1990


" • 2,.•*"

55

o unico que usted necesita

• II IN

Respaldo del Grupo Financiero BMICOR, total aceptación Nacional e Internacional, 12 meses de crédito rotativo. Hoy por hoy, Visa BMICOR es lo único que usted necesita para seguir disfrutando su acostumbrado estilo de vida.

I er~~~41:, lM

BAnCOR

el banco que responde


RAVIOLIS RELLENOS E:\ SA"-_,SA DE PEREJIL Y TOMATES FRESCOS Preparación

ANTONIO TORREALBA Empezó su carrera en cocina del Franco. Des. pués trabajó en varios li restaurantes antes de

ocupar el cargo de Che Ir del Piazza. Venezolano de 36 años, nació en Ci racas. Se ha especializa do en la comida italiana.

• Para hacer la pasta del ravioli, combinar huevos, harina y sal en un procesador, hasta que la masa se convierta en una bola. Remover del procesador, cubrir con papel envcrplast y refrigerar por una hora. • Remover la carne de los cangrejos, indusive de las tenazas. Mezclar, agregar una pizca de sal y pimienta. • Romper las conchas de los cangrejos y saltear en aceite de oliva por dos minutos. Agregar agua fría, hervir y dejar que se enfríe, destapado por 20 minutos. Colar y reducir. Utilizar consomé de pescado si se usa cangrejo enlatado. • Estirar la pasta y cortar en porciones redondas de ocho centímetros. • Poner una cucharada grande de cangrejo en cada círculo de pasta, mojar con agua fría los bordes y presionar los lados. • Calentar agua con sal hasta hervir. Agregar los raviolis y cocinar por tres minutos. Colar. • Mientras los raviolis se cocinan hervir el consomé. Retirar del fuego y agregar mantequilla y perejil picado. • Bañar los raviolis con la salsa y agregar el gengibre rallado y el tomate picado en cuadritos.

./RECETADE Ingredientes (para cuatro personas)

PASTA: 3 huevos grandes 1 taza de harina 314 de cucharadita de sal RELLENO: 2 cangrajos tipo Alaskan King Crab o una lata mediana de pulpa de cangrejo 3/4 de cuacharadita de sal 1/2 cucharadita de pimienta recién molida ALSA: 1 cucharadita de genibre recién rallado O racimos frondosos de perejil . 2tomaespquñld 60 gramos de mantequilla Sal y pimienta al gusto Consomé de conchas de cangrejo (si se usa enlatado, utilizar consomé de pescado)

Aceite de oliva Servir con vino blanco Verdichio.

14 Exces0

o sto 1990

4;


SEXTOSENTIDO

ibro ruso Todo lo que uno quiera saber sobre Rusia, el ruso, la URSS, se consigue en el mayor servicio bibliográfico en el exterior, remozado por la Perestroika y el repunte de la información. La Ca-

sa del libro extranjero se llama, en París, esta librería y editorial especializada, fundada en 1930 y dirigida actualmente por Boris Delorme. Importador de libros editados de la URSS en todas las lenguas, así como también de periódicos y revistas en ruso o libros rusos editados en Occidente. Pero además libros franceses y europeos sobre los problemas rusos, literatura, crítica literaria, historia, arte, ciencia y técnica, manuales para estudio del ruso y diccionarios. Se ubica en el 9 y 12, Rue de l'Eperon, frente al también ruso restaurant Katyouska. Tel: 43.26.10.60.

Renace Folios Se dice, se siente, que Monte Avda

Hamburguesa cordon bleu Instalada en su penthouse de El Paraíso, de cara al Avila, Ingrid de Mouchoux confiesa que la brisa del Caribe le es más familiar que los gélidos vientos del Mar del Norte. Nacida en Hamburgo, pero con 26 años en el país, se siente más venezolana que cualquiera y es una de las po-

se está moviendo: nuevos y atractivos títulos, importantes reediciones, audaces estrategias de difusión y distribución, conquista de mercados

cas profesionales de la culinaria (nada de hamburguesas) acreditadas por un pomposo Grand Diplome de la Escuela Le Cordon Bleu de París. Ella es autora intelectual y material de las ex-

más allá de las fronteras. Hay que se-

quisitas mermeladas y mostazas La Gourmandise, productos artesanales, caseros, sin aditivos, co-

ñalar también la resurrección, des-

lorantes ni aromas artificiales y elaborados todavía en pequeña escala. Pero lo más interesan-

pués de tres años, de Folios, su revis-,

te es que a fuerza de experimentar y probar ha logrado unos cruces inusitados entre las frutas del trópico: higo con limón criollo, ruibarbo con cambur, mango con lechosa, toronja silvestre con

ta bibliográfica, con reseñas muy ,

papelón, naranja con gengibre, y desde luego parchita, fresa, mora, la tradicional Oxford ingle-

agradables sobre autores, Mulos, co-

sa. En cuanto a las mostazas, tipo europeo, exhibe un espléndido repertorio de una docena de

rrientes, y degustaciones (fragmentos

variedades, desde la de antaño, hasta los más audaces combinaciones con hierbas, pimienta, paprika, chile, miel. Se consiguen al detal en la tienda Aranga de la Florida (Tel. 74.16.38). Para encargos mayores en su domicilio (Tel. 461.19.40).

de sus novedades). Cuesta 20 bolívares. Dimi.

Exces0 Agosto 1990 17


EUROPA SIN FRONTERAS No precisamente la de la Comunidad Económica y el nuevo anschluss alemán, sino la que permite conocer la comodidad de un vehículo alquilado. Un nuevo sistema, de los franceses, luce ventalosísimo y con precies a todas luces sin competencia en el mercado. En el leasing el diente redbe un carro (Peugeot o Citroen exclusivamente), nuevo, matriculado a su nombre, con seguro a todo riesgo comprendido en la tarifa y asigotenda en caso de percance o acddente. No hay pago de impuestos y el carro se puede tomar al descender del avión, en todo el territorio francés,

MAGIA POR LOS POROS Acppion (un nombre con acentos esotéricos), así se llama la línea mágica de productos naturales para el cuerpo (gel de baño y perfumes en crema) y sachets de sahumerio para el ambiente, completamene artesanales y resultado del saber de tres mujeres. Elsa Castejón, farmaceuta, es la responsable del contenido; Conchita Campalans, ceramista, se encarga de la forma; Josefina Rojas, quien transita por la senda del esoterismo, les imprime el toque mágico, y una astróloga las asesora. Se trata de un trabajo de equipo que

considera las compatibilidades que cada signo tiene con ciertas hierbas y ciertos aromas que le aportan energía (p.e.: albahaca para Aries mas no para Cáncer). Por eso mismo, en Acppion son 24 alquimias distintas, masculino y femenino para los 12 signos zodiacales. Por supuesto, también, 24 envases de arcilla de formas distintas. Se pueden conseguir, por ahora, en el tallerescuela de Conchita, arriba en Altamira, en donde por cierto, lleva

18 años ejerciendo su magisterio. Tel: 33.48.63.

o en cualquier ciudad de Europa. Una idea de los precios: un Peugeot, por tres semanas, 4.351 francos todo* bolívares por cada franco, aproximadamente, según las fluctuaciones cambiarlas). Citréen, el mismo tiempo, 2.723 francos. Mayores informes en las oficinas de EuropAuto, Tela 93.34.21 y 752.70.30.

PARA SU LISTA DE DIVORCIO Arenga es un negocio sal oponerla. Que lo re-

gente Nelly de Atando, una mujer encantadora, o que tenga como morada una de esas violas quintas de la calle Los Almendros en La Florida, son apenas parte de su atractivo. En Arenga hay de todos muebles antiguos y menos antiguos, ob-

F I I cc c)r

lotos de arte y utilitarios, vajillas, elledrodomésticos modernos y del tiempo del ruido, cosas pre-

Los soleados meses de vacaciones invitan a abandonar la monotonía del negro, el blanco y el marrón, a derrotar la hegemonía del pastel. Las tiendas Mark One, recientemente abiertas en el CCCT y Plaza de las Américas, distribuyen en exclusividad la marcaWant Clothing de ropa deportiva eu-

ciosas y normales, auténticas gangas. El asunto es muy sendlio: todo aquel que se muda, se reduce a un apartamento, se va del país, se descasa o se vuelve a casar, lleva allí sus bártulos

ropea. Las últimas remesas vienen en colores muy fuertes y

(en perfecto estado y funcionando) y los dela en

planos: naranja, verde, fucsia, turquesa, morado. Encantado-

consignación. Allí y sólo allí es posible conseguir

ras las camisetas y suéteres de algodón con los puños, las

una vajilla refractaria, inglesa de 18 puestos

marcas y los collaretes bordados en alto relieve. Y si se escar-

(mucho más de 100 piezas) por Ils. 60.000 bolí-

un poco mós se consigue /II margen cieWant uno que otro

vares. También tiene cosas curiosas en materia

ba

a trapo

curioso, bonito y barato, como las blusas hindués de pu-

ro algodón, blancas, con una figura negra bordada en al es-

de regalos, como los peces en bronce para la puerta de la casa, símbolo cristiano de la protec-

palda, por 670 bolívares. CCCT, nivel planta baja, diagonal al Multicine. Tel: 261.19.87.

ción del hogar y espedalidad de la tienda. Quinta Monserrate. Tal: 74.16.311 y 74.89.37.

18

Exces0 Agosto 1990


Cruc e ro f i s cp: Navegantes empedernidos, los hermanos Juan y Miguel Cantor, después de transitar por todos los mares del mundo en más de 100 cruceros, decidieron diseñar para disfrute de los otros, y en el país, sus propios cruceros. Así surgió Caribbean Queen 1, un crucero fiesta de un día bien aprovechado, que se inicia en Caracas y recorre mares, canales, islas e islotes en proximidades de Puerto La Cruz, en un bote a todo confort, especialmente diseñado, con tres cubiertas y capacidad para 250 personas. Nautimozas entrenadas, un arítrnador profesional y un conjunto musical garantizan el bienestar y mantienen viva la chispa a bordo. La tarifa de Bs. 2.100 incluye además del crucero mismo, traslado al puerto en autopullman de lujo, un buen almuerzo, coctel de bienvenida y seguro. Plariadicio nal de fin de semana con noche en el hotel Cristina Suites o en la Hosteria El Morro. Y anuncian que ya viene Caribbean Queen 2 con otro tipo de embarcación, por mares más agitados. Reservaciones en los Tel: 261.48.19 (Caracas) y 81.52.46 (Puerto La Cruz). La».

Ahorrar juntos, por un futuro mejor. Ahorrar es... Utilizar racionalmente el teléfono, la luz, el agua.

Ahorrar es... Conservar y reparar los bienes del hogar.

Ahorrar es... Ganar más, cada día, por sus depósitos en el:

BANCO

INDUSTRIAL

DE VENEZUELA

Su más firme aliado! Y SU RED INTERBANCARIA:

• F1VCA • BANCO GUAYANA CA • BANCO DE FOMENTO • BANCO POPULAR REGIONAL LOS ANDES

• BANCO DE FOMENTO REGIONAL CORO

• INBIVEN

Exces0 Agosto 1990 19


JOYERO DE DOMINGOS

El lugar d vacaciones-El presidente del g torial Alfadil y de la Venezolana del Libr

Y también de los pocos ratos libres que le dejan sus estudios de geografía en la UCV y su trabajo en el Inavi. Como además no le gusta repetir pieza, la producción de Manuel Maneiro es reducida. Le bastan cuatro herramientas porque le sobra inventiva. Conoció los rudimentos del oficio en un curso que realizó hace dos años. A partir de allí empezó a reconstruir lo aprendido, a intentar combinaciones insólitas, ensamblajes caprichosos. Lo liso, perfecto, simétrico, pertinente, no sintonizan con su estilo, más bien rapsódico. Antes había incursionado en la pintura, pero se dio cuenta de que le resultaba más interesante expresarse en algo tangible, material, como las piedras, la plata, el cobre, los corales. Por encargo realiza bellas pulseras a partir de relojes viejos. En una casona de la pintoresca calle Kolonia en La Florida tiene su morada y allí se le ubica. Tel: 74.27.79.

NARDO MILLA, ha

A PROPOSITO DEL ETNOPOP

do en las playas ori mejor lugar para rec con la verdadera vida Puerto Píritu, se inst Hotel Casacoima y allí $fruí de sus playas abiert "más bello paseo costanero de Venezuela", antes de embarcarse, provisto de un libro y un

1~ Píritu, a media harl lan-1111

sombrero, para las

cha. n Un par de islotes primi vos, solitarios y encantadot en donde me siento d -.1", mente muy bien".

Los Neville Brothers conforman un grupo de cuatro hermanos oriundo de New Orleans que recién ahora, con el lanzamiento de su LP YeIlow Moon , alcanzó la exposición mundial que merece. Conducidos de la mano del productor Daniel Lanois (Bob Dylan, U2 y Peter Gabriel) los hermanos Neville se aferran a sus raíces indias y negras con ritmos tan variados como el funk, rhythm and blues, reggae, soul, cajún y hasta el rap. Una joya: la

versión de With God on our sido

de Dylan canta por el falsetto del conjunto: Aaron, el mismo del clásico de 1967 Telt it like it is. El disco ya se consigue en todas las tiendas del país.


"NO SOMOS UN PUÑADO DE ADVENEDIZOS CONGREGADOS EN TORNO A UNA TORRE DE PETROLEO. SOMOS UNA NACION HISTORICA DE ALTO RANGO. LO FUIMOS ANTES DEL PETROLEO CON HEROICA GRANDEZA, Y LO VAMOS A SEGUIR SIENDO DESPUES DEL PETROLEO. NO SOMOS UN ACCIDENTE DE LA ECONOMIA SINO UNA ANTIGUA E INCONTRASTABLE VOLUNTAD DE HACER NACION Y DE HACER PATRIA"

115

kafka

INVERSIONES, C.A.

CENTRO FINANCIERO LATINO .PISO 11. OFICINAS NOS. I, 2, 3, AV. URDANETA, ANIMAS A PLAZA ESPAÑA, CARACAS 1011 TELF. 563.9981 - 563.6238. APTO. POSTAL 50.413 CARACAS 1050 A - VENEZUELA


CODICIA Re•s•c• IFrrari

EL

SITIO DE ENCUENTRO El Parque resulta un lugar privilegiado para PERCY LLANOS, director de Contemporánea Producción Artística, en otras palabras, aquel que mueve los hilos para que espectácu-

El rojo Ferrarí —como decir rojo pompeyano para un pintor del cuatroccento— es una referencia inequívoca para hombres de status y poder económico en los 90. De allí que representara el mejor galardón que podían ofrecer los potentados Emiratos Arabes a su equipo futbolero a cambio de un notable desempeño en la competencia mundial. Pero ahora sólo nos referimos al Ferrari Testarossa, modelo en escala para armar y saciar la sed. Producido por Pocher Rivarossa de Italia, es una réplica perfecta con todas las parafernalias, a la que no le falta sino andar. Cuesta Bs. 20.000 y se consigue en la tienda de Hobbys R.C. Aviocar, del Centro Comercial San Luis. Teléfono 986.45.09.

Llegaron los japoneses

razón: "Preparan mejor que

Mientras el novel presidente Fujimori cruza el Atlántico hacia la patria de sus ancestros, en misión S.O.S., los japoneses vienen a esta tierra de gracia y nos traen a Mitsubishi, mediante una asociación con un importante grupo industrial venezolano, el Grupo Zingg. Galant (el mismo que fue galardonado por tres años consecutivos como carro del año en el Japón, y en Estados Unidos en 1989 como mejor carro importado) es uno de los modelos que se hallarán en el mercado local a partir del cuarto trimestre del año y que competirá en precio con el Sierra y el Century. Tiene sistema de frenado antibloqueo ABS, inyección electrónica, motor de 4 válvulas

indio

por Cilindro con doble árbol

los como el Circo de Moscú, la Opera China, la Orquesta Aragón, Julio Boca y muchos otros espectáculos lleguen hasta nosotros. Prefiere este sitio en primer lugar por tenerlo al lado de sus oficinas en Parque Central y segundo porque allí encuentra, sin necesidad de convocarlos, a una serie de personajes de la farándula, el arte y el periodismo. Pero hay otra

ertiphl tia eSpinacasn ,

un plato que adora y que le sienta espléndidamente a la hora del almuerzo.

de leva para una potencia de 150 caballos y cilindrada de 2.000 centímetros cúbicos. Al asunto confort concurren los asientos de cuero y aire acondicionado disperso

en toda la cabina. Como si fuera poco, es económico de combustible y demanda poco mantenimiento. La misma tecnología pero en el ropaje de una Van será la otra propuesta inmediata, en dos versiones: familiar para siete pasajeros y de carga. Adicionalmente Mitsubishi lanzará al mercado un camión de seis toneladas (Canter ). Tendrá concesionarios en todo el país.


Por ríos de Borgoña Decir Bourgogne es nombrar una de las más ricas regiones gastronómicas y vinícolas de Francia. Es dejar que la boca se vuelva agua al evocar esos sabores inefables de su culinavin, el boeuf bourguignon, la mosta-

ria local: los escargots, el coq au

do. Es tratar de imaginar los

za de Dijon, única en el munpantagruélicos banquetes

ofrecidos por sus duques, en

cuyas cocinas de fábula se

podían cocer hasta ocho

reses al mismo tiempo. Su re-

lativa proximidad a París, su

bella arquitectura e intere-

santes museos, contribuyen ca turística. Y tal vez no exista

a definirla como una gran me-

gogne que a través de sus nume-

mejor manera de viajar por Bour-

rosos ríos y canales que conforman una soberbia red navegable de más de 1.200 kilometros. Turismo fluvial la llaman y está haciendo verdadero furor. Se pueden alquilar peniches (b cazas en buen castizo) lujosamente equipadas, con capacidad para alojar hasta 10 pa jeros. En cada pequeño puerto el milagro de un buen vino y una buena comida. Mayores informes en Air France y la Maison de la France, Tel: 285.23.11

BLINDAMOS SU CARRO No por casualidad los representantes de una empresa blindadora de carros de los Estados Unidos se hallan ahora en Venezuela, habiéndose instalado antes en Colombia y Perú, países todos en los que la protección se va haciendo cada día más prioritaria. Por eso si

usted tiene la fortuna de contarse entre los pocos dignos de andar en un blindado, so-

meta su auto a la cirugía completa que lo hace inmune a las balas. Son sólo 800.000 bolívares

SI

se trata por ejemplo de un Century. O compre el ejemplar ya listo: una Wago-

neer modelo 89 por Bs. 1.400.000. Tel: 72.05.41 y 7218.83.

A LA PIANOLA Su mujer le dio el uitimatum: ¡Fuera los peroles! Entonces surgió La Pianola, su casa de antigüedades, curiosidades, ropa de los años 30. La historia fue hasta hace poco el modus vivendi de Amado Villegas, profesor y coleccionista de arte religi • colonial, numismática, postales dedi das, fichas de hacienda, bibliografía del Estado Lara y cientos de cosas más. Meticuloso a morir, cada objeto tiene una ficha con la historia y la descripción, que es entregada a quien lo adquiere. Intransigente también con la ignorancia, se remite cuantas veces sea necesario a sus manuales y recita con toda seriedad la época dorada de sus curiosidades, entre las que destacamos un acordeón con teclas de nácar de los años 20, un teodolito de bronce de la misma época, un teléfono de 1886 que funciona con magneto. La Pianola, Avda. Alfredo Jahn, entre 3 y 4 transversales, Los Palos Grandes. ~cella Jayé

EL

LIBRO

Sólo si se ha trasegado por el mundo del cine se tiene noticia de que Samuel Goldwyn, muerto en los 70, fue uno de los grandes productores de Hollywood (la Metro-Goldwyn-Meyer le debe su nombre). Y BORIS IZAGUIRRE, quien se mueve como pez en el agua en esos ámbitos, acaba de comprar y leer la biografía del personaje, escrita por A. Scott Berg, publicada el año pasado en Estados Unidos y aún sin traducir al castellano. La recomienda como "una de las biografías más hermosas que he leído: es una épica del cine; una especie de odisea de Hollywood y la biblia para todos los que tenemos que ver con la industria del entretenimiento". Se consigue en el mercado local.


SUDOR

18 KILATES ESTIMULACION PRECOZ Cuando se es maratonista no hay nada que impida la práctica diaria, y la medida de tamaña obsesión la están dando los norteamericanos, tan adeptos a las literalidades. Acaba de salir al super especializado mercado de los Estados Unidos un adminículo diseñado para aquellas joggers afligidas por la maternidad y su consecuente sedentarismo. Es un coche para bebés con ruedas de bicicletas que compagina perfectamente el trote y el cuidado infantil. Disponible en todos los grandes almacenes del Norte.

r■i Ic:11

•rf.5

i

r-

4:5

Natación (clases y entrenamiento), combinada con recreación, gimnasia y juegos dirigidos al aire libre proponen para estos meses de vacaciones les Victoria, descendientes del viejo, todos consumados nadadores. Al frente del proyecto vacacional se encuentra Tomás, entrenador del Club Alfonso Victoria. Tendrá corno sede los jardines y la piscina de la Casa en Prados del Este, con transporte para las zonas aledañas. El curso completo dura cuatro semanas, de lunes a viernes, de 8:30 a 11:30 y tiene un costo de 2.000 bolívares. Edades de

4

a 12 años. Tel: 976.00.88.

Po r

1 as Ira u bes

La remontada de los arenceles de aduana es culpable de que la inocente práctica del aeromodelismo se haya transformado en un costoso hobby. Empecemos por los avioncitos: la madera —balsa— es producida en Ecuador. En Estados Unidos se encargan de precortarla, según las especificaciones de cada modelo, empacarla y exportarla al mundo. Luego vienen el tanque, el motor y el equipo de radio control, todos importados también, lo que hace que el precio de uno de esos aparatos no baje actualmente de los 30.000 24

Exceso) Agosto 1990

bolívares. Tienen un alcance de una milla (1.600 metros) y pueden desarrollar hasta 300 kilómetros por hora los más veloces Fórmula uno. Hay, sin embargo, otras modalidades un poco más económicas como los planeadores y los avioncitos de guaya, ambos sin motor. Casa Hobby's de Sabana Grande, la más antigua de las tiendas de aeromodelismo, vende todos los implementos y además cumple el papel de sede de la correspondiente Asociación Venezolana. Calle Unión, Tel: 71.33.61 y 72.87.72.


EN FORMA AMABLE En pleno entorno urbano, con vista al Avila y a la ciudad, y trotar en ese penthouse como si igual se tratara del aire libre: Es la pista de trote del Fitness Club, la exclusividad del local que ha trastocado lo ya sabido en materia de centros de salud corporal. Una forma de demostrar que estar en forma no tiene por qué ser una escalada de mortificacion y renuncias, sino por el contra una actividad social, en condiciones gratas y en un ambiente divertido. Para Tony Orsini, calificado karateca y Kung Fu que comanda el Fit-

YO\ SIELR LE CIBAL Desde hace poco más de un mes son huéspedes ilustres de las caballerizas del Club Los Cortijos tres caballos franceses importados para uso particular por jinetes criollos. Se trata de ejemplares de concurso (salto y adiestramiento), criados especialmente para la actividad deportiva por Eric Giraud, comerciante equino de reputación internacional, con sede en una antigua propiedad cerca de Poitiers. Monsicur Giraud (quien vende aproximadamente unos 450 caballos cada año, en Francia, Europa, Japón, Estados Unidos y Canada), vino también en el vuelo de Air France para acompañar a los corceles y asistirlos en los primeros días de adaptación a los rigores del trópico. Este mismo Giraud es el encargado de seleccionar en Europa los caballos para el equipo chileno que participará en las Olimpiadas de Barcelona 92. El secretario de la Federación Ecuestre local ofrece toda la información necesaria (un video disponible) a las personas interesadas en los animales galos, cuya venta es efectuada con el más estricto control veterinario.

ness, la idea es esa. Además cuenta con cancha de tennis, de squash, solarium, cafetería, espacios para aerobicos, jazz dance, Kung fu, workout, multifuerza, sauna. Está abierto desde que despunta el alba

LA SUSCRIPCION Una forma alterna a la sus-

hasta bien entrada la noche, de lunes a viernes y los sábados hasta el

cripción, habitual en Venezue-

mediodía. La inscripción tiene un costo de 2.000 bolívares y la men-

amistades y relaciones. Vía por

sualidad de 750. Calle Los Laboratorios, Torre B, piso 5, Los Cortijos.

con su status GERMAN PE-

la, es la del correo de las buenas la que se mantiene en sintonía REZ NAIIIM, prototipo del

AGOSTO CALIENTE

yuppie nacional, director y ge-

Que agosto no es un m muerto, ni mucho menos frío, dicen los golfistas nacionales de todas las categorías que se preparan para varios eventos: Nacional Interclubes de Menores, Maracaibo Country Club (31 de julio a 3 de agosto); Internacional de Caronoco en Caronoco Golf Club (9 a 12); Nacional de Profesionales, Valle Arriba Golf Club (13 al 17); Campeonato Suramericano Copa los Andes (25 de agosto a septiembre] ),

zado Diario de Caracas. Está

rente del recientemente relansuscrito a Omni (una revista científica americana), pero además le llegan y lee regularmente The Economist,Time y Triatleta, también de Estados Uni. dos. Queda entendido que el;

un consagrado ejecutante del glamoroso deporte combinado que hace furor entre sus congéneres yuppies del resto del mundo. c--0_,)


'COMO GANAR ENEMIGOS Y CONSERVARLOS

UNA VAMP: MARIANELLA SALAZAR Cutis de porcelana, ojos de gata, voz de terciopelo y dientes de marfil: el compendio de lugares comunes que hace falta para describir la severa belleza de Marianella Salazar no desdice de sus candentes y siempre sorpresivos forcejeos en la polémica. Sin dar cuartel ha arrostrado las consecuencias de un tránsito que la llevó de la mojigatería en tobilleras del colegio San José de Tarbes al rango de campeona del Punto G, o desde las ingeniosas travesuras de Pasión D. Iglesias a la obediencia militante de una buena ficha de Acción Democrática. 11,11,I.011%,

.w ,, ,I0

...... ■

“•■■■■•....r

UNA FRASE TIPICA EL PRONOSTICO

LL. L.111...111111~

1......

Los empleados del Concejo de Pelare

Se reserva el derecho de admisión.

Set.88: Encargada de la presidencia del Concejo Municipal del Distrito Sucre, frunce el ceño ante el mal gusto de los em lobados, cuyas vestimentas los hacen confundirse con los pedigüeños profesionales que acuden a este ayuntamiento' y, en general, dan una fea imagen de deterioro del distrito más ha) del país. Como primera medida, Salazar decreta el uso obligatorio de palló y corbata para sus empleados, y hasta ordena se le asignen unas chaquetas a los motorizados, que así lucirán apropiadamente'.

'Los que no quieran cumplir la orden que se vayan: en este país hay pleno empleo'. (M.S.)

Su rigor nunca será entenolido.

Nelson Bocaranda

Aeropuerto 89.

Feb. 90: Como gerente de relaciones institucionales de Viasa, acude ante el tribunal disciplinario de! Colegio de Periodistas, denunciando a su colega Bocaranda por 'la actual camplaña denigrante que desde el mes de noviembre de 1989 ha desatado a través del medio radio contra la línea aérea Viasa". No contenta con esgrimir diversos artículos del Código de Etica, Salazar lanza en el escrito una carga de profundidad: 'El 11 de enero (...) la señora Bolivia de Bocaranda logró irregularmente un descuento del 75 por ciento en un boleto aéreo (...) violando disposiciones de la LATA'.

'El periodista Bocaranda(...) ha enlodado el buen nombre del presidente de la empresa, general Ramón Mendoza Ibarra'. (M.S.)

La privatización de Viasa hará real lo ahora inconcebiole: un programa entre los dos que podrá llamarse

VI

Fuego cruzado, Línea de fuego, o uno de esos títulos bélicos en boga.

El Colegio Teresiano de Caracas

Las colegialas se divierten.

Abr. 89: En carta abierta a la opinión pública la comunidad educativa del plantel se queja amargamente de la saturación de sexo en los medios, y destaca la osada promoción de las actividades camales en el programa radial Rodando hasta la cena, que conduce Marianella Salazar. Dándose por aludida, la periodista responde con sorna evocando su formación escolar cristiana

"Quizás una de las que más combaten las aberraciones sexuales directamente sea yo...Es más, deberían contratarme en muchas escuelas como orientadora'. (M.S.)

Blanco y Aponte Hernández considerarán llamarla 'Colega".

Marcel Granier

Controversia a puerta cerrada

Set. 78: Campeona del rating en el espacio matutino de entrevistas Lo de Hoy de RCTV, es tentada por un puesto en las planchas parlamentarias de AD para las próximas elecciones. Pero Marcel Granier se anticipa a la disyuntiva y plantea un uttimatum: si se mete a política no puede seguir como presentadora del programa A regañadientes, Salazar renuncia al canal de N.

"Mal podía aceptar quedarme en el programa y no wceder a la proposición de AD...ofrecimiento que por lo demás me honra'. (M.S.)

Aún le quedan renuncias para avalar su puesto entre los renovadores de AD.

Carlos Starke

Quítate tú pa'ponerme yo

Jul. 79: Parecía que el diputado por AD Carlos Starke quería disfrutar de una licencia del Congreso para ausentarse; para suplirlo, se asignó la curul a la prevenida al bate, Marianella Salazar. Pero sólo parecía: porque Starke denunció que él nunca había solicitado ese permiso, y que la petición de de-

'Eso fue firmado a mi nombre, pero sin mi autorización'. (C.S.)

Con sus niños jugará a Las

l'hl:011)&26 eta apScrila. Luego de tirantes reuniones en la fracción parlamentaria adeca para tratar el impasse, quedó por fin subsanado al pedir Edmundo Sánchez Verdú un permiso, entrar Salazar en lugar de este, y quedar restituida la curul de Starke. Pero nunca quedó muy claro de dónde salió la falsa petición de Starke.

26

Exces0 Agosto 1990

sillas musicales.


r1

v~

auwr.mc,rao.:n

V511 COS «ES SE ➢ VIO GRX5 N OTRA SE VRICIV * BANCO PRINCIPAL * FONDO PRINCIPAL * ARRENDADORA PRINCIPAL INVERSORA PRINCIPAL 'VIAJES PRINCIPAL * * TRADING PRINCIPAL

PODER DE ACCION

\GRUPO A I -PWIÑCIP-.0

Integrado a La red interbancaria del país



El estado civil es para unos un mero accidente que recorre de ida y vuelta la separación y el matrimonio en los tribunales. Reincidentes, incrédulos y aficionados conforman un club que el año pasado ganó a 50.000 descasados. Gonzalo Jiménez

e

orren las horas y al paso de cada una de ellas, un matrimonio en Venezuela decide ir a los tribunales para romper la unión que una vez Dios consagró. Las razones, al igual que en el suicidio, muchas veces son imprecisas, nebulosas, difíciles de atajar en medio de los dictámenes de jueces, abogados, psiquiatras, sexólogos y hasta médicos, inermes ante un fenómeno que ya alcanza ribetes de virus, sin respetar estamentos políticos y financieros. Desde el magnate Donald Trump hasta el presidente de Argentina, Carlos Menem —sin olvidar en el interín al anónimo electricista de El Valle que se enamoró de una vecina más joven que la esposa—, todos cargan sobre sus espaldas el germen de la separación matrimonial, como un fardo pesadumbroso del cual creen desprenderse mediante querellas judiciales. Tan sólo en 1989 fueron introducidas 22.156 demandas de divorcio en los Tribunales Civiles de Primera Instancia en materia de Familia, según dió a conocer el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, en su informe anual al Congreso. Tales cifras indican la existencia en el país de una infraestructura consagrada totalmente al divorcio donde se manejan millones de bolívares al mes. Un divorcio según la causal 185 A ("Ruptura prolongada de la vida en común") cuesta entre 30 y 35 mil bolívares; una separación de cuerpos oscila en 17 mil bolívares pero cuando se introduce la demanda (divorcio contencioso amparado 8 en uno de los siete causales que establece el Código Civil) ya no se pueden establecer cifras precisas: el precio corre según las dimensiones del caso. "Una vez tuvimos que[»

Exces0 Agosto

1990 29






I. a re ata del po LA ORCHILA, TURISMO V ALGO MAS

En esta antilla se escribe la Historia a ritmo de so-

ca: base naval, ha servido de sede a veraneantes de fuste, bañistas como Felipe González o los líderes de la guerrilla salvadoreña, en un programa turístico que siempre incluye enderezar entuertos internacionales.


„


ana la sensación de una vida tan apacible como Playa Blanca al concluir el recorrido entre las instalaciones que bordean la semiluna de la bahía que la contiene. Sólo el apostadero naval —un brazo de concreto que prolonga el cabo más corto de la isla— sugiere el destino militar de La Orchila. Pero el camino asfaltado que separa un grupo de rústicas viviendas, a ratos modulares, disipa las aprehensiones en la base más importante de la armada. Las barandas y enchapados del bungalow presidencial soportan impasibles el rencor del salitre y de un sol despiadado, aunque el paso del tiempo ha dejado huellas y texturas diversas, tal vez siguiendo los designios de uno y otro inquilino. Una docena de veleros fondeados en la bahía pasan la noche luego de navegar las 90 millas que separan a Puerto Azul de la isla; apenas responden al vaivén de un oleaje sosegado, luego de una travesía llena de sinsabores. Y es que los últimos días de julio inauguran el paso de los huracanes por el Caribe. El cielo se entorna y los nubarrones agitan el viento que en mar abierto dispara ráfagas de hasta 60 nudos. El Troon —un velero de alcurnia— ha partido el timón a unas 20 millas de La Orchila y por dos horas ha navegado a la deriva, pero la tripulación que capitanea Ramón Dávila no se rinde y con un mando improvisado recupera las coordenadas de viaje, Al Twlyr laj

G

velas, una mecha de taladro provista por oficiales del Guardacostas General Morán y una jornada de emergencia enmiendan a cabalidad el entuerto y 36

Exces0 Agosto 1990

En las arenas de Playa Blanca, donde la diplomacia hace castillitos de paz para Centroamérica.


dejan al Troon a punto para la regata Copa Armada de Venezuela.

Otros, en cambio, no han tenido tanta suerte y en medio de un chubasco se han tenido que devolver escoltados por el guardacostas, que también ha cumplido una ruta zigzagueante y muy pesada para su envergadura. A eso de las nueve de la mañana atraca primero en el muelle principal. Unos tripulantes comienzan a descargar toda clase de provisiones que enfilan hacia la casa presidencial de los mangles, al otro lado del cerro Walker, en plena avanzada antes del arribo del jet que trae a Carlos Andrés Pérez. Oficiales en tierra se encargan de impedir cualquier contacto y de antemano niegan sus oficios para canalizar una entrevista: "¿También aquí van a fastidiar al presidente?", inquiere uno sorprendido. Y de inmediato, en tono enérgico, como anticipando un motín, cortan cualquier insistencia: "¡Te olvidas que aquí está el presidente!", advierte otro, al tiempo que asigna a un subalterno para que siga los pasos a los periodistas. Desde el muelle es fácil adivinar por qué Carlos Andrés Pérez le profesa una predilección a La Orchila, que sin reparos muestra el caleidoscopio de sus inveteradas costas. Bien formada, Playa Blanca no es ni la más seductora, ni la más vivificante; pareciera más bien que Playa Rosada o Playa Los Pájaros — en ese orden—, fueran los estuarios más ambiciosos. En el entramado de sus orillas y la comodidad de los albergues, no son pocos los asuntos de Estado que se prefiguran en la agenda del liderazgo gubernamental. En especial, las espinosas cuentas de la política exterior venezola- Dom.

Exces0 Agosto 1990 37


podría cautivar tanto al presidente del gobierno español, Felipe González, que sucumbió a los alucinantes contrastes de la isla, y a donde se propone regresar de vacaciones este verano, según despachos de prensa. Pero el delirio de las playas atrae las folklóricas imposturas apegadas casi siempre a los entuertos del poder: Jaime Lusinchi, amo y señor de La Orchila, durante cinco años, imploraba a la luz de un fastidioso, pero prometedor, encuentro con industriales, las migajas del reconocimiento social; las ruidosas fiestas de un yerno, invariablemente acompañadas por una gaseosa explosión —"Esto va por cuenta del presidente"— y la siniestra figura de un maleante con chapa llamado Porfilio Valera, titilan en los recuerdos del pasado quinquenio.

na, ya que en el comedor del bungalow presidencial (más cómodo que el de la casa de los mangles), es donde los negociadores de las polarizadas fuerzas de Nicaragua y El Salvador han puesto las cartas sobre la mesa, como parte de unas dificilísimas negociaciones de paz. Sobre estas asoleadas costas, Beatrice Rangel ha bronceado su agraciada figura, apenas cubierta por un bikini; Rafael Caldera se acicala en sus devaneos presidenciales y Luis Piñerúa Ordaz, cubierto de pies a cabeza, sucumbe a los rumores que aseguran larga vida para quienes se tienden sobre los polvos de Playa Rosada, su predilecta; Daniel Ortega se ha paseado de un lado a otro con su franela de bacterias y los guerrilleros del FMLN (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional) han educado el paladar con unas cuantas langostas y otros frutos del mar. En los alrededores, otras caballas menos espaciosas, pero igualmente provistas, caen como por sorteo en las vacaciones de los más encumbrados gerentes del sector público y la industria petrolera. En las riberas de la playa se escucha el burbujeo de las cavas surtidas al tope, mientras el whisky tonifica el cuerpo. Sin embargo, estas apostilladas secuencias vacacionales jamás chocan con los planes de la Casa Amarilla y la voluntad del presidente Pérez, que para tales propósitos ordena el cierre inmediato de la base militar. La Orchila sube de rango en medio de las vaporosas negociaciones, invariablemente ajustadas al

a mañana del domingo niega las promesas de buen tiempo, aunque la brisa surte de ánimo a los competidores. Los veleros toman sus puestos en una línea imaginaria y pronto navegan ceñidos a la costa, en dirección al este, con el viento en contra. Es un hecho que lloverá, pero por los momentos la temperatura hace las delicias en cubierta. El grueso de los tripulantes hace contrapeso sobre una de las barandas de la embarcación, a fin de obtener el máximo rendimiento hasta un punto próximo a la Bahía de los Americanos —extremo este de la isla—, donde enfilan de re-

marco de la Internacional Socialista, de cuyo directorio es pieza clave el presidente de la República. Ninguna otra porción del territorio venezolano

vés, ahora con los balones templados por la brisa a favor (es aquí donde se ganan las más altas velocidades, unos 12 nudos); ya próximos a la punta oesterli ■

38 Exceso Agosto 1990

Balon templado

la altura de Ba de los Ame nos


Carlos Falkenhagen. Su errisoilk su yate, un pr gramiyhe radio y él mismo ópmo patrimonio de La kchlIa, por 24 horas.

Adolfo Raúl Taylhardat, viceminlstro de relaciones Exteriores, ensayando de incógnito un viaje marinero.


los tripulantes recogen los balones y retoman la posición inicial, con lo que concluyen una navegación en círculo en la que el Troon ha empleado dos horas y 56 segundos para ganar la competencia. Swetozar Schiskin, capitán del Volare, saborea la posición de los noveles con suerte. Mientras tanto, la batea del Frameruca —un yate de pesca de unos 40 pies—, aloja al presidente Pérez, que ha dispuesto cañas de 50 y 80 libras de presión con la esperanza de izar un pez aguja de gran tamaño. El yate atrae a las bestias marinas porque tiene

En la bahía sigue fondeada La Salamandra —un yate muy parecido al Frameruca— , propiedad de Carlos Falkenhagen, quien navegó desde Caraballeda para escuchar, un día antes, el programa radial que lleva el nombre de su embarcación, transmitido por su emisora Ritmo 95. Cabía entre tantas casualidades que a esa hora el locutor pasara revista a los contenidos ecológicos de La Orchila, como en efecto sucedió. Pero fue la reflexión de Kenth Rosi, uno de sus invitados, la que rompió el encanto: "¿Esto no es vida?, porque yo no quisiera conocer otra

El apostadero prolonga la geografía insular

glamour; pero esta vez la mano adiestrada de CAP habrá de conformarse con unas cuantas picúas y un mero insignificante. Cierto que dejó escapar uno de gran tamaño, distraído quizás por el precario apoyo a las medidas complementarias del paquete económico, o por la renuncia del titular de Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Augusto Farías Viso. Para entonces, ya el

presidenth ha pasado cuenta de las minutas del gabinete y ha leído la prensa, luego de abrir la valija top secret que a primera hora deja en sus manos un edecán que la ha recogido en el aeropuerto. 40

Exces0 Agosto 1990

cosa". A bordo de un catamarán, el viceministro de Relaciones Exteriores, Adolfo Raúl Taylhardat, toma unas fotografías del Troon y de otros veleros que han llegado a la meta. No ha podido resistir la tentación de traer la familia a esta especie de Camp David bajo el sol. Es el típico diplomático, elusivo y parco, siempre en los canales oficiales: "En La Orchila se han resuelto unos cuantos problemas de la política exterior venezolana, especialmente los referidos a Centroamérica". Sin embargo, el viceministro no le atribuye a la isla ningún atributo de excep-

ción, que no sean las playas paradisíacas: "Este es un lugar aislado, también de los periodistas, que facilita las conversaciones". Taylhardat pareciera restarle importancia a las nunca bien ponderadas secuelas relajantes, provistas por el mar expansivo y asoleado, de este rincón del Caribe. En la marcha y contramarcha de las negociaciones en Nicaragua, encuentra mayores dificultades en la propia coalición política que llevó al poder a Violeta Chamorro, otra de las invitadas a La Orchila, y no descarta que el sandinismo vuelva a ser gobierno, pues es la principal fuerza política. En su opinión los voceros del FMLN que estuvieron en la isla se "portaron muy bien" entre chapuzón y chapuzón, aunque sus exigencias para desmilitarizar la sociedad salvadoreña —respaldada ahora por otros grupos políticos— encaja, pero no en los límites que sugiere el ejército de ese país y el gobierno de Alfredo Cristiani. El segundo de a bordo en la cancillería dice que vino a La Orchila para olvidarse de todo y que los últimos periódicos que ha leído son los del viernes; no cree por otra parte que la compra de armas pueda incluirse en la agenda de las comisiones bilaterales que examinan las relaciones colombo-venezolanas. Se da por enterado cuando le comentan las posibles vacaciones de Felipe González en la casa de los mangles y no tiene idea de cuál será el próximo asunto de Estado que podrá resolverse en estos parajes. El guardacosta General Morán sigue apostado en el muelle. El rótulo de sus instalaciones lo exalta, evocando un pasado glorioso. Y es que cuando fue botado al mar cumplió misiones como destructor de bolsillo, movido por calderas. Un overhaul en Inglaterra y la maquinaria repotenciada lo han convertido en estos 34 años en el orgullo de los guardacostas venezolanos. La nitina de sus ejercicios y la cotidiana atención de sus hombres, matizadas esta vez por esta comisión de efemérides, destila sin embargo lo que en otra ocasión sería una fuerza de tarea repleta de disciplina y combate. Pero sólo una embarcación con esa historia podía hacer las veces deferry servidor de La Orchila, el retiro tropical de los estadistas también tropicales. H.P. (CID


Dibujo de Ma rcos Pereira

- La realidad merece una divertida investigaciรณn. - Elemental , querido Watson ... La revista mensual 96 pรกginas de distracciรณn


Selliora Reticencia

CECILIA MATOS

Dice que no le interesa hacerse promoción, y fue en ese plan que desde hace años se alojó en los inhóspitos locales del rumor. Pero sólo el afán de redención del indígena permitió correr el velo de la reserva autoimpuesta y posibilitó esta, su primera entrevista, donde la cautela de Estado sigue apostrofando su biografía. Manón Kübler

sa tarde el decorado era el enorme telón que guardaba cuidadosamente un desfile de modas y sobretodo un debut. Los debutantes suelen ser un cuantioso grupo de curiosos y de alentados seres que buscan figuración, el evento, el correr la voz de una labor hecha a pulso, en su inicio un silencio, pero que tarde o temprano acabará por conocerse. Todo esfuerzo alberga el secreto; el ánimo de no traducir a la luz pública lo que se está haciendo, por temor a desatar un incontrolable destello del ego, el deseo incontenible de pasar por la gloria como una estre42

Exces0 Agosto 1990

Ila que en este caso siempre será fugaz. Así, en el Eurobuilding, un gigantesco pedazo de concreto que promete ser un hotel avasallante y exquisito pero que entonces lucía demasiado pequeño para la ambiciosa reunión de aquella tarde, se encontraba ella. Una bufanda sugiriendo leopardos en su estampado y ese peinado frondoso como marco de una cara que se antojaba como gato, leona, fuerza de garra y profundo silencio. Se le veía allá, en los entretelones: siempre silenciosa, Cecilia Matos, de apariencia inalterable salvo unos enormes ojos y una

ft,

o LL



sonrisa que apenas esboza temiendo que se transforme en carcajada. La ocasión vespertina venía a cuento por lo que representa su razón de vivir actual: las etnias indígenas venezolanas. Y es que ella ahora prefiere llamarse Fundafaci —siglas para su Fundación de Ayuda para la Familia Campesina e Indígena— y no Cecilia Matos. La velada podía reunir —como en efecto lo hacía— todo el glamour de ocho de los más prestigiosos diseñadores de modas del país junto a un auto de fe filantrópico. Su or-

Sus dos hijas son la única competencia para su dedicación a la Fundación.

Nació en Cabimas, pero es trujillana por asimilación e historia.

ganización demandó la acendrada meticulosidad de Cecilia, incluso en esos detalles — como la aparición en la pasarela de un par de indios con unos guayucos demasiado parecidos a las faldas hawaianas— que sólo terminarían por irritar a los ortodoxos del indigenismo. Todo anhelo por proteger a lo indefenso, se podría teorizar, es al mismo tiempo un modo de cubrir lo indefenso que vive en cada ser. De ser así, Cecilia Matos se habrá consagrado tras varios meses de gestión en Fundafaci como una de las mujeres








aw1~~11=1



Podría ser el sueño de Bolívar, por aquello de la integración, o de Von Hayek, por el despiadado laboratorio de

maperamegmailli

libre mercado que son sus ventorrillos. Pero Maicao, la aldea colombiana en medio del desierto y junto a la f rontera, vuelve a ser la capital de la ganga, inundada por un torrente de compradores venezolanos ansiosos por revivir marchitos esplendores. Un boom que llega por los caminos verdes del contrabando.

Hugo Prieto

hora que sus vaporosas calles repiten la cotidiana imagen de un hormigueo de gente azorada por las grandes rebajas, dos años de recuperación parecen haber sido suficientes para que Maicao volviera a ser lo que era: la despensa del Occidente venezolano, un Macondo convertido en el universo de Pepeganga. De nuevo la carrera Quinta que lo atraviesa, formando una simetría que aloja 2.000 comercios de un lado a otro, soporta el recorrido de 30.000 visitantes ávidos de duplicar sus modestos capitales cada día. De a poco, el recorrido abochorna cuando un mareo eficaz se apodera del cuerpo. Y es que Maicao es realmente ingrato: el tendido eléctrico corona las calzadas de unas edificaciones desconchadas o sin friso, el polvo atropella la respiración y el calor intenso crea una sensación de espejismo, a ratos inquietante. Este pueblo, convertido por obra del contrabando en la segunda ciudad de la Guajira colombiana, conserva el desorden y la provisionalidad de un campamento. No hay ni una costra de asfalto que proteja la piedra de sus calles sometidas a una pequeña demolición por el paso de los rústicos, que siguen su camino en medio de un polvillo grisáceo; los modelos 4x4 de última hora (Wagoneer, Jeep Wrangler y Toyota) convalidan la presencia de un grupo de compradores de alto poder adquisitivo, que aumenta los fines de semana al amparo de una investidura que se salta el puesto de aduanas. Pero el gran mercado lo conforman las cabezas de las 150.000 familias del Occiden8 te de Venezuela que encuentran en Maicao un suplemento importante de sus ingre-

A

sos: oficinistas, estudiantes y amas de casa se hacen de una vida o se redondean revendiendo en Caracas, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Maracaibo, toda clase de baratijas o productos de marca. Sin provisiones en las bodegas del pueblo, los almacenes de la periferia apilan una mezcla de productos secos, de uso personal y de limpieza, cuya presencia corre por cuenta de la fluctuación monetaria y las medidas que se toman en la frontera. Desde 1965, cuando los hábiles comerciantes del castigado Puerto Libre de San Andrés se instalaron en Maicao, la oferta de bienes y toda clase de servicios subterráneos sucumbe a la caprichosa demanda. En el sorpresivo e intermitente reacomodo de la frontera, inquisitivo y traicionero, los dueños de casa echan mano a unos cuantos trucos para arreglárselas sin perder clientela. Por eso, desde que la hecatombe de las finanzas públicas venezolanas envileció la moneda, Maicao se ha convertido en un paraíso para propios y extraños: gentes venidas del Magdalena Medio, de Santander y de la costa atlántica —otras 15.000 almas— pujan a la par por un precio negociable, voz de entrada que invita al eterno regateo. Ce r mopstale,qudrncgslavanas de gandolas que no hace mucho descargaban en el pueblo bebidas y cerveza, productos de uso personal y de limpieza, traídos desde Maracaibo. En las calles sin importancia surgen las chabolas que cobijan a más de 5.000 buhoneros y las rancherías que hacen las veces de un restaurante reacio a cambiar su aspecto de carretera. Carne deshidratada y pollos chamuscados animan un menú donde N.. Exces0 Agosto 1990 53


el agua potable —en un pueblo sin .agua— trampea al visitante. Lo único decoroso que se enfría en las cavas son las Costeñitas (una cerveza cuyo envase evoca al de los extintos refrescos Grapette), que además de aplacar la sed despierta un apetito rabioso. Unos cuantos burdeles se mimetizan como simples residencias, donde la titubeante anatomía de una niña de 14 años brinda sus favores por 500 bolívares. Lá vía, a Paraguaichón, única forma de llegar a Maicao, avanza sobre una descabella& geografía, tan enigmática como los 800.000 guajiros que la pueblan. Río Hacha —junto a estas poblaciones— completa el triángulo que se ha ganado el puesto de corredor fronterizo entre Venezuela y Colombia. Por allí se moviliza un tránsito libre de personas y bienes que repres-alá cerca-de-500 millones de dólares, algo más de 20.000 millones de bolívares. La inmensa masa de dinero corre por los resecos parajes desprovista de toda garantía y amparada en los más endebles sistemas de seguridad, como no sea la propia insidia vernácula. El guajiro es rencoroso y ostenta la pistola conque deja aventado a quien 'se la hace. "Es mejor que no hablen con nadie", recomiendan los taxistas de Maracaibo, que completan el servicio de transporte con las mejores conexiones para burlar el puesto fronterizo con un betamax, un televisor o un radio reproductor, siempre que se consigne tina informal comisión, de más o menos el 10 por ciento ad valorem. Una cadena de alcabalas completamente inútiles para detener el contrabando y una represión enojosa, son las piezas visibles con que Venezuela enfrenta el fenómeno de Maicao. Serían simples saludos a la bandera, si no fuera por la cosecha de rencores que germiná a partir del rigor, por lo demás estéril, de las autoridades venezolanas. "Tómame una foto", inquiere un vendedor en las calles de Maicao, desafiante, mientras almuerza al pie de un tarantín repleto de electrodomésticos, "anda, para que vean en Venezuela que tenemos comida". No podía ser de otra manera para quienes buscan fortuna en Maracaibo y viven la pesadilla de los indocumentados. Pero el odio se alimenta desde ambas riberas y a partir de otros ingredientes menos épicos, pues la buhonería callejera soporta el estigma del 54

Exces0 Agosto 1990

De r o con los tra orlistas, don, de toda urgencia de viaje se transmite en lengua guajira.


desprestigio: juguetes a control remoto que funcionan al otro lado de la frontera, pero que misteriosamente se descomponen al llegar a Maracaibo; televisores que allá se ven, pero aquí no; y cientos de imitaciones traídas desde Taiwán, descubiertas como en el día de los inocentes, hacen de las ventas callejeras un negocio difícil y empinado. Para mayor sazón de las tensiones locales, poco antes de que estallara el escándalo del tráfico de ciudadanos chinos, el destituido director de la DIEX —Dirección de Identificación y Extranjería de Venezuela—, Félix Arroyo, aprobó un permiso de permanencia por 72 horas de los ciudadanos colombianos en la zona fronteriza; esa medida quedó sin efecto tras su salida del cargo, lo que fue interpretado por los lugareños, más que como un dislate por omisión, como una agresión gratuita. espués de tres décadas a merced de las periódicas fluctuaciones comerciales de la frontera, la gente de Maicao parece haber hallado un bálsamo para su zozobra: la cuenca carbonífera de Cerrejón único megaproyecto de la zona—, contrasta en plena superficie con la frágil capa vegetal que disimula su enorme riqueza. Una sociedad mixta de empresas (Carbocol-Intercol) pretende una explotación del mineral a cielo abierto, que hará de la zona una baza energética. Le corresponde al Municipio de Maicao el domicilio administrativo de la sociedad. Esto es, una veta de nuevos ingresos de la que todos esperan una tajada. El alcalde, William Ballesteros López, quiere que el enclave tenga un impacto social en la zona; pero más allá de la cooperación

dizaje

nta de toda

institucional, los lugareños temen que la presencia del capital extranjero traiga consigo la violencia y el boleteo —una forma de chantaje— de las guerrillas. La Guajira, disociada del baño de sangre que sacude a Colombia, disfruta de una paz engañosa. Hasta los seguidores del M-19, sorprendidos por el reciente triunfo de los pupilos locales de Antonio Navarro Wolf, presienten los escarceos de una lucha en ciernes. Mientras las manillas de esta bomba de tiempo se ponen en marcha, las calles de Maicao son custodiadas por 150 policías que disponen ahora de instalaciones (los Centros de Atención Inmediata, 6 en total), una flota de motocicletas y radiopatrullas que le han puesto freno a la delincuencia en el perímetro comercial del pueblo, un concentrado zoco en medio del desierto. La rutina de esta enorme quincalla concluye a eso de las cuatro de la tarde, cuando cierra la aduana en el puesto fronterizo. Apenas cae el mediodía, toda clase de vehículoS enfilan hacia la raya (la demarcación de la frontera), donde hay un estacionamiento para los visitantes que se aventuran en carros particulares, y otros tantos apostados en la calle para quienes lo han hecho a pie. En medio de la tarde se siente una penumbra desacostumbrada, pero con mucho arraigo en Maicao. "Es una herencia del pasado", recuerda Eduardo Gómez Orduz, un próspero vecino llegado desde Santander en 1952 en tiempos en que esto era un corregimiento, valga decir, un caserío. "Entonces vivían aquí unas 1.200 personas en ranchos de paja. No fue sino hasta 1965 cuando se le subieron las letras a este pueblo. Ese año llegó la gente de San ps

Exces0 Agosto 1990 55.


Andrés comprándolo todo: la propiedad cambiaba de manos de un día para otro. Era una cosa de locos, y si hubiera imaginado todo lo que iba a pasar, me habría vuelto millonario en una sola sentada". A esta evocación cargada de nostalgia, pero desprovista de verosimilitud, le pone reparo Edgardo Rotaín, un barranquillero que salió a flote hace 15 años: "¿Aún más, don Eduardo?", inquiere respetuoso. A lo que el viejo riposta: "Es cierto que tengo mis guardados, pero yó no soy millonario". Maicao luce desdibujada en el inventario de sus pioneros, que relatan una saga delictiva adulterada por la crueldad de sus episodios, más que por la rutina misma: "Aquí las cosas se fueron a mayores cuando una banda de asesinos le vació las pistolas a un comerciante árabe que iba a consignar 10 millones de pesos en el banco", alerta Gómez Orduz. Una muerte a sangre fría en plena calle principal, a una cuadra del Municipio. Los esporádicos asaltos a las seis de la tarde, el despojo en plena vía pública y las golpizas rutinarias apenas agitaron el polvo en la carne viva de Maicao, por lo que ganó fama de pueblo vaquero. Sin embargo, el incidente más próximo de las páginas rojas de Maicao palpita más en la capital zuliana y da cuenta del asesinato de un taxista maracucho. "Si se saltó las alcabalas bajo amenaza de muerte, a lo mejor iba en compañía de un guardia"; ensaya Rotaín una hipótesis, pero este lance no cuadra entre los choferes de plaza, que atribuyen el crimen a una venganza, pues su compañero, dicen, trabajó antes como jefe de seguridad de una empresa en donde habría maltratado a varios indocumentados colombianos. ¿Un ajuste de cuentas del Ejército de Liberación del Pueblo? ¿Acaso una muerte prematura prendida por azar o por exceso al expediente de la delincuencia regional? Nada se sabe, nada se asegura en estas tierras fronterizas. El hormigueo de gente prosigue en las tiendas del pueblo, pero en horas de la tarde las transacciones callejeras experimentan una sutil metamorfosis que hace del pueblo

cio; los lentes oscuros de marca se empañan con la humareda de las baratijas y los ungüentos de alargue sexual —ofrecidos como un milagro por 500 bolívares— cambian de mano por 80. Es cuando las cajas registradoras de las principales firmas dejan un millón de bolívares en ventas, y cuando los telex demandan el envío de una reposición de equipos, vía Río Hacha desde Panamá, Taiwán, Corea del Sur y Japón. A la misma hora varios camiones del ejército regresan a sus bases luego de cumplir otra jornada de ingeniería militar, pues por mandato del presidente Virgilio Barco les corresponde a las Fuerzas Armadas la construcción del alcantarillado que sirva las aguas negras; eso primero, antes de asfaltar las calles. Si el alcalde Ballesteros cumple con el mandato del Municipio para crear una compañía telefónica en sociedad con Telecom, puede ser que los vecinos ya no tengan que trasladarse a Río Hacha o a Paraguaipoa para establecer sus conexiones. Es posible que la gente tenga que pagar sus impuestos, y que se mantengan los privilegios que podrían derivar de concedérsele a Maicao el régimen de puerto libre o zona franca, un status que de facto disfruta y padece. Y como quieren todos, incluso los mediadores venezolanos que participan en la comisión de fronteras, se alcance al fin un régimen jurídico que legalice el contrabando, indefinido por la presión de los gremios empresariales (Andi y Fenalco) de Bogotá. Puede que entonces el hotel Maicao, convertido en un elefante blanco después de la debacle financiera, coloque una parte de sus habitaciones. Mientras los afeites urbanos le sirven de camuflaje a la miseria del pueblo, el comercio gana vías institucionales en una carrera donde se achican los espacios para el fraude. Con la normalización de actividades, Maicao no podrá exhibir esa cuota tan importante del parque automotor que proviene del delito —se afirma que cerca del 90 por ciento de los carros que circulan son de procedencia, al menos, dudosa . Al am-

un mercado de vendedores. Se acerca la hora de cierre de la aduana y de pronto los jóvenes rematan los empaques que contienen una docena de interiores —"que te dan la verdadera forma atlética"— a mitad de pre-

espantando a los vendedores callejeros, un teniente de la Guardia Nacional venezolana, de civil embutido en unos pantalones blancos y franela de algodón, ensaya una encuesta relámpago: "¿Ves aquella camioneta pick

56

Exceso Agosto 1990

paro de una lata de cerveza

importada y

up —placas 311 HAF— y aquel machito Toyota —VBH 348—? Bueno, esos carros están solicitados en Venezuela. Averigua, haz la prueba". Datos que se contrastan con los registros policiales, en una comisión cuyos resultados no podrían resumirse con otras palabras que el lugar común: "Eso es positivo". Otro desparpajo en Maicao, la capital del tarantín. CINE>

4o

Venga y compare Un vistazo a las ofertas de Malcao resalta las ventajas comparativas de su peculiar puerto libre. Cierto: a los sobresaltos de una mercancía sin garantía y de una infraestructura biafrana nada propicia para el turismo, se suma el trance de la aduana, siempre subsanable en cálido diálogo con la Guardia Nacional. Pero aún así, el guiño de los precios al otro lado de la frontera sigue siendo irresistible.

TV Sony 21"

Bs. 20.000

TV Sony 13" c/control

Bs. 7.000

VCR Betamax Sony programable Bs.13.000 Secador de pelo portátil Oster Bs. 250 Par de lentes Ray Ban Bs. 1.600

Caja de cerveza Heineken Bs. 620 Botella de 1/2 litro ginebra Tanqueray Bs. 250 Juego de sábana matrimonial Canon Bs. 500 Blue Jeans Levi's Bs. 900 Habitación sencilla en hotel 3 estrellas Bs. 1.300

C3CIE)

1


-

.>

la ec~mrnía, y al de algo sirve demosV' pié de .. .,/- ,-----„. 4. cuatro refinadas personal , 4,..~... 011" los más afficken rIsor1 s 1 --,;77..,.,...-Z alción de EXCESO. Qué cuitu liarse, sin desmantelar los estir / In desafío que aceptaronconlit ..


La prestigiosa Yuya Fa4s, académi camente formada para el análisis admini

Llevar un traje de cocktail por Bs 11000

baby° pero de por vida ganada para el di seño de modas, encuentra aqui un prete

Telas Antonia del Boulevard de Sabana

seño, una tendencia que reflejan las ulti-

to para innovar echando m con picar-

Grande, pero la verdad que más baratas y

mas colecciones

con gran surtido suelo encontrar las telas

res europeos, y que forma de toda una comen»

ir un

día a elementos étni

es erras

I de la actuali-

traje elabo

do a

en los Almacenes San Martín de Porras,

esa cantada' es

pía; el presu

de Plaza España a Romualda. Las tiendas

dad; no olvide

adem

del boulevard de Calla también son una

do siempre ha

Ido corres viven 904,0i

to mínimo sería

bolívares. Eso

e el vestidencia con ember

deja una sola alt

hacerlo una mis-

buena opción. La limitada cantidad de di-

los tiempos qu

ma. Yo confecci

con crepe rojo y

nero de la que disponemos es un incenti-

Coco Chanel en

vo para incorporar elementos étnicos al di-

da de Courreges en los 60--. Así, pues,

puestos de venta de libros usados

guida reconozco les libros blancos del

—o salvados milagrosamente del molino

Círculo de Lectores. Allí están, pequeño

seda (Total: 775

) que compré en

i

o la minifal-

775

Piano, escritora, reconocida a, caminó por el casco históriciudad antes de atreverse a res-

de pulpa—, diseminados aquí y allá entre

ejército de tapa dura, las obras de Di-

er afitivamente al planteo: "¿Có-

ventas de mamones, calcetines y relojitos

ckens, Zolá y Tolstoi. De Dickens, Historia

o compraP6uenos libros con menos de

de algún remoto origen asiático. Me acer-

de das ciudades; pregunto el precio y el

200 bolívares? La primera pregunta que

co al primer puesto con aires de entendido

hombre me responde diciendo que son

me viene a le mente, más bien, es dónde

en la materia, pero me llevo la primera

180 bolívares. Demasiado caro, por su-

sorpresa: a un primer vistazo el lugar pa-

puesto. En un mostrador giratorio situado

t. ¿En los tarantines del Capdo-

58 Exces0 Agosto 1990

lio o en los del puente de las Fuerzas Ar-

rece plagado de best setters, libros de 03-

unos metros más allá encuentro un libro

madas? Elijo la segunda alternativa. Balo

dna o jardinería e innumerabies libros de

de Thomas, al que tcmo por Dylan, pero

ese puente gris y sórdido (cruce con la

contabilidad, finanzas y economía. Un mo-

que resulta ser un norteamericano, así

avenida Urdaneta) se encuentran vanos

mento de terror. Afortunadamente, ense-

que lo abandono en su carrusel de abril.

..„


proponemos el guayuco como traje de

preparación a nivel intelectual y actitudinal.

■ Una buena sesión previa con su ana-

cocktail que refleja nuestras reales limita-

Para ello quizás sirva darse una vuelta por

lista es recomendable para reforzar la

ciones económicas como nación.

una librería, la del Ateneo de Caracas, por

asertivklad Así se dotará de un buen

ejemplo, donde para nuestro propósito po-

arsenal de argumentos a la hora de justifi-

nanciera resultan evidentes las ventajas

demos conseguir algunos títulos que ven-

car su look.

del modelo, a nivel personal puede aca-

drían a cuento:

Aún cuando desde la perspectiva fi-

rrear ciertos inconvenientes que para prevenidos habría que adoptar algunas precauciones, y me permito sugerirlas a las personas que piensen utilizarlo para asistir a algún evento:

■ Antes sería conveniente una buena

GOMEZ, Emeterio: Imperio del Rea-

lismo Mágico. BARROSO, Manuel: Autoestima:

Ecología o catástrofe. FERNANDEZ RUSSO, Omar: Econo-

mía para uso de no economistas.

con el 5 y 6 o La Vieja una salida de este enclave del realismo mágico".

■ Otra alternativa: asistir al cocktail con dos guardaespaldas tipo Schwarzenegger. Quizás le infundan más seguridad que las sugerencias anteriores. ■ Si nada de esto le luce convincente, opte por quedarse en casa con sus 1.000 bolívares. Nadie le podrá impedir buscar

4•••\

L

k#S

Tres incunables de las letras por Bs 20 tazo quedo fulgurada por la presencia de

reposa Chesterton — Un hombre llamado

Camino unos pasos hasta llegar a la

un Soledad Puertolas. "No puede ser", me

Jueves

segunda arcada del puente. El clan de los

digo; no se trata de Queda la noche, pero

primero por 80 bolívares y el segundo 40.

bres doblados.

y Balzac —La piel de zapa—. El

maracuchos sale a mi encuentro. Estos

el comienzo no está nada mal. El libro

Dos clásicos para bolsillos en crisis. Me

amables jóvenes de Maracaibo —tan insti-

cuesta 120 bolívares; lo paso por alto. Pe-

decido por ambos. Pero el asunto no ter-

tucionalizado su negocio que cuentan con

ro más allá resplandecen las obras de

mina allí. Desde uno de los mesones Jack

tarjetas de presentación impresas con el

Voltaire, Descartes, y casi toda la obra de

Kerouac muestra con desparpajo el vio-

rótulo de Librería Los Maracuchos— po-

Nietzsche —uno de los maracuchos lo se-

lento naranja de su cubierta Bruguera tapa

seen varios puestos de libros viejos y, fue-

ñala con insistencia: "Mira, casi todo Ni-

dura. En el camino, On the road, el libro

re por azar o por conocimiento, sus meso-

che, ¿viste?"; deduzco que él también es

que revolucionó al mundo. No puedo de-

nes muestran apetitosos manjares para el

un semi-entendido en la materia--. Acos

jarlo: sólo cuesta 40 bolívares. Me llevo

amante de la cocina literaria. Al primer vis-

tado en el lado izquierdo de la estantería

los tres libros por 160 bolívares".

Exces0

Agosto 1990 59


Franz Conde, reputado chef del Sea

son's Club, acepta al reto de preparar Lira cena para dos sin traicionar la etiqueta gastronómica ni mucho menos su novedo-

y fruterías. Allí siempre compro, y en este

sa prédica de la Cocina Global: Quizás

caso lo hice también. Mi otra fuente es el

per con la reserva y reticencia de los ven

peque de optimista, pero aún en esta cri-

mercado chino de El Bosque (Avenida

dadores pidiéndoles orientación. Para esta

sis creo que se pueden hacer buenos pla-

Gloria Los Cedros): allí conseguí los in-

cena de gala para dos personas opté por

tos con poco dinero. El secreto es pro-

gredientes orientales de las recetas. Su

un verdadero festín que combina lo orien-

veerse de una buena despensa con vege-

atractivo estriba en ciertas exclusividades,

tal y lo occidental. Para acompañarlo, un

tales y otros ingredientes, que amortigüe

como la salsa de ostras y la Kikkoman. A

Sarvignon Blanc chileno de José Canepa,

cualquier compra apresurada. En el mer-

veces no resulta del todo económico, pero

que en cualquier automercado se consi-

cado de Quinta Crespo se consiguen los

para evitar gastos superfluos y tener la

gue por 200 bolívares".

mejores vegetales y por un precio tres ve-

exacta referencia de la utilización de los

ces menor que en el resto de los abastos

ingredientes vale la pena —aunque casi

97

ENSALADA DE POLLO: 1 repollo morado pequeño cortado en Juliana. Bs. 25 1 zanahona grande cortada en juliana Bs. 8 1 paquete de espinacas, en juliana. Bs. 10 1/2 pollo pequeño, sazonado con miel y especias. Bs. 50 1 taza de vinagreta. Bs. 50 que incluye estos ingredientes: 1/4 taza de vinagre Bs. 50 2 cucharadas de salsa Loisin 1/4 taza de aceite 2 cucharadas de salsa de soya pizca de azúcar, sal, ajo, jenjibre 2 cucharadas de fideos de arroz fritos. Bs. 5

Mezclar todos los ingredientes. FIDEOS DE ARROZ CON VIEIRAS Y VEGETALES: 1 docena de vieiras. Bs. 80 1/2 paquete de fideos de arroz. Bs. 35

1 /2 taza de vegetales surtidos (brócoli, zanahorias pimentones, vainitas). Bs. 10 1 cucharada de salsa de ostras y 1 de vino, para marinar las violas. Bs. 30 1/2 taza de consomé hecho a partir de los huesos del pollo de la ensalada 1 cucharadita de fécula de maíz. Bs. 1

Saltear las vieiras y las vegetales en un bol, añadir los fideos remojados en ag

tres mi-

nutos. Remover y agregar

fécula.

NISPEROS CON CHOCO 2 nísperos pelados y cortados. 1 chocolate fundido. Bs. 15

Poner las nísperos en un pi chocolate.

60

Exceso

Agosto 1990

••

••

-S1

siempre resulte un esfuerzo estéril— rom


500

Peinado y maquillaje por Bs 500 que a veces opta por el freedance y se

Ouiniento bolívares pueden fácil-

Teutsufa, regentada desde hace 36 años

mente revelar su exigua utilidad si se pre-

por Teresa Fernández, con unos precios

presentó presto al reto enarbolando sus

tende lograr con ellos salir de una pelu-

bastante módicos". Sin esperanzas de

precios, flexibles frente a las circunstan-

quería peinada y maquillada. Pero la bella

conseguir allí un maquillador, se puede lo-

cias. "Los precios oscilan entre los 300 y

Carolina Durán, Miss Intercontinental

grar sin embargo un peinado, incluidos

los 800 bolívares, dependiendo del trabajo y si es o no a domicilio". Tratándose de un

1990, cuarta finalista del último certamen

crema y lavado, por 200 o 300 bolívares,

de Miss Venezuela, lo consiguió: "Familia-

dependiendo del largo, una manicure por

arregb sencilb, cobró 200 bolívares, ava-

rizada como estoy con estos entornos la

60 bolívares. Quedaba por sortear el re-

lados por toda la experiencia recabada en

sugerencia parecía de resolución improba-

quisito del maquillaje que ya se figuraba

sus años de servicio para las estrellas de

ble. Pero el intento no sería infructuoso.

escabroso con lo que restaba del peinado;

la farándula.

Sabía de la existencia de un pequeño lo-

el trance se subsanó con el hallazgo de

cal de la avenida Solano, la peluquería

Edgar Torres, maquillador de Venevisión,

Exces0

Agosto 1990 61


Ronald Reagan fue por ocho largos años

¿DE DO

presidente de los Estados Unidos; el duro Eastwood y Sonny Bo fulminaron a oficio en la a hacer en California. Ahora el virus de

imjoiaredu-

la al poder llega desde el norte a las co latinoamericanas adulterado por 1 el merengue y toda clase de acordes conti-

er ra

nentales. Contagió a Rubén Blades, que mostró los síntomas el mes pasado en Caracas: no sólo fue a Miraflores en busca de un padrinazgo socialdemócrata, sino que habló hasta el cansancio de su chance preJohnny Ventura

sidencial en Panamá. Pero la epidemia se

Sería e$ equivalente dominicano de Encarnación Rivas si no fuera porque en las reuniones del co-

extiende y de eso da fe esta lista de artis-

gollo no se queda en la puerta, sino que pasa a cabildear. Y es que

tas gobierneros, heraldos del nuevo poder.

Ventura, El caballo, considerado


NDE SON LOS CANTANTES ?

11101C' F011111C1

ci u e r como el abuelo del boom meren-

to (la política, N. de R.) para tra-

car: "En estos años los artistas co-

guero, es integrante del CEN del

bajar por las causas justas y los

mo que reemplazamos a los líde-

Partido Revolucionario Dominica-

compromisos adquiridos".

res religiosos y políticos de una manera más directa".

no IPRD), vicepresidente del CES, y ahora, candidato a la akaldía

Gilberto Gil

de Santo Domingo, ciudad de la

Curioso: el único hijo del tropi-

que ya fue viceakalde. El otro

calismo, quizás el único artista

Sus credenciales políticas más

candidato, Rafael Corporán de

brasileño, con audiencia masiva

caras son su imagen de cantautor

los Santos, viene a ser el Amador

en Europa es, a la vez, el más in-

sensible a las miserias urbanas y el

Bendayán de la isla, animador del

volucrado en la comidilla política

hecho de que no se ha empanta-

telemaratónico sabatino más visto

criolla. En efecto, Gilberto Gil por-

nado ni con el régimen de Norie-

en La Española. Arropado por la

ta carnet del Partido del Movi-

Bahía, al nordeste del país, y lue-

ga, ni con otros políticos del istmo,

nueva oleada de astros del me-

miento Democrático del Brasil, la

go, para ser elegido concejal en la

ni siquiera con el culto torrijista. la

rengue, Ventura ha visto declinar

centrista y hasta hace poco go-

municipalidad de esa ciudad En

operación Just Cause de las fuer-

su público, lo que en términos elec-

bernante organización. Tal filia-

los dos cargos ha desplegado un

zas armadas norteamericanas le

torales no le quita el sueño, pues

ción fue salvoconducto, primero,

estilo de gobierno que oscila entre

dio en diciembre pasado el mejor

está seguro de que los dominica-

para encargarse de la Dirección

el populismo y la esoteria, circuns-

de los argumentos para de una

nos "comprenden que estoy en es-

de Cultura de la Gobernación de

tancia que Gil ha querido expli-

vez por todas definir su ideario:

Rubén Blades

Exces0

Agosto 1990 63


Puma llega al mitin de cierre de la

causto dosificado que es el Perú, a

Ramón Bautista Palito Ortega, el

campaña de Carlos Andrés Pérez

él también le tocó sobrevivir a un

ídolo juvenil argentino de los años

y, ya en la tarima, levanta el bra-

atentado, en el que le hirieron la

60 que acaba de oficializar una

zo del líder adeco como si de un

pierna. No fue amedrentado, sino

candidatura para las próximas

boxeador se tratara. El Puma

que continuó con mayor éxito en

elecciones a gobernador de su

abraza d presidente Cristiani y

surveys y negocios. Fundó una

natal provincia de Tucumán. La

en un concierto exhorta al FMLN

emisora radial propia —RBC sus si-

felicidad ja, ja, ja, ¡a, podría de

a dejar las armas en El Salvador.

glas, según las iniciales de Ricardo

nuevo cantar si su opción, respal-

El Puma apoya la candidatura

Belmont Casinelli—, que luego da-

dada por el gobernante partido

evangélica de Godofredo Marín,

Justicialista (peronista), seduce al

primera posta de una extraña

electorado provincial. Pero prime-

conversión de predicador a esta-

ro debe superar la popularidad

"Ni con Noriega ni con los grin-

dista. El Puma asegura en una en-

del general Bussi, exierarca del ré-

gos'. Con su acerada formación

trevista: "No he pasado por la

gimen militar del proceso (1976-

académica en Harvard y sus dotes

universidad para aprender cien-

83), que por parad* es su con-

de abogado, el protagonismo en

tender. Paradójicamente, sí, pues

cruzadas como la de Sun City, y su

en la dictadura Ortega no escati-

ángel innegable, poco le falta

mó entusiasmos a la hora de hacer

para encarnar al candidato ideal,

jingles para ciertas cuñas institu-

tan carismático que aún podría

cionales del gobierno en las que

vencer el escepticismo de su pro-

se encomiaba el clima de "paz y

pio padre, Rubén Sr., quien de-

ría lugar a una estación de televi-

claró: "Mi hijo quiere mucho a su

sión, RBC-TV. Por fin, en 1989 se

país y cree en el hombre pana-

lanzó como candidato a la alcal-

meño...Le veo todas las posibilida-

día de lima, sin mayor respaldo

des y su deseo y capacidad valen

que su imagen y un movimiento in-

más que la experiencia política,

cias políticas, pero voy a apren-

pero falta gente honrada que lo

der". ¿Qué más se puede decir de las votaciones. Hoy alcalde de la

acompañe".

sus aspiraciones?

tranquilidad" que la ley de los

dependiente: virtualmente arrasa

capital peruana, quizás fue la campanada premonitoria del Fu-

José Luis Rodríguez,

El

jimori que vendría.

Puma

El Puma presenta a Reagan

Su invicto recall parte desde

un plan de becas para estudian-

que se encargó de la animación

tes latinos que luego repone ante

de los programas benéficos mara-

Diecinueve millones de discos

había sembrado. Antes, Ortega

George Bush. El Puma viaja a li-

tónicos en la TV peruana. Luego,

vendidos durante una carrera ar-

había militado en el ala derecha

ma y se entrevista con el candi-

un programa de radio desde el

tística de

25 años no resultaron un

del peronismo, y ahora vuelve a

dato y escritor Mario Vargas Lio-

que lanzaba certeros dardos a las

referendum lo suficientemente

sus fuentes: visitó la Casa Rosada

sa; en Santiago conversa tanto

ineptitudes de los políticos fue la

elocuente como para dejar por

para hacerse del apoyo del presi-

con Pinochet como con Ailwyn. El

mejor de sus tribunas. En el holo-

fin ahíto el afán de figuración de

dente Menem.

64

Exces0 Agosto 1990

Ford Fakon y los desaparecidos

CIL)



Luego de varias décadas como meta de gástarbefters, Venezuela exporta mano de obra. La vanguardia del éxodo de técnicos y artistas, una generación que revive el mito del venezolano universal, cuenta una buena nueva: los dólares curan la nostalgia de la patria lejana.

u

na nueva legión de venezolanos se ha lanzado en tropel a la conquista de otras fronteras con un ímpetu nunca visto, por lo menos, desde los tiempos de la Campaña Admirable. Y todo en pos de un par de las quimeras más esquivas de la Venezuela petrolera: los mitos del pleno empleo y del Venezolano Universal. Esta acometida contra los bastiones del nivel de vida en el Primer Mundo es liderizada por una carnada de AA

Exces0 Aaosto 1990

inéditos próceres, dignos descendientes del Generalísimo Francisco de Miranda, quienes se encuentran a medio camino entre los ambiciosos babyboomers y los olvidados que jamás disfrutaron de los beneficios de la renta petrolera. Los inicios de este eferescente éxodo al exterior se ubican en 1983 — para ser más precisos en el Viernes Negro —,catapultado a su vez por el paquete de medidas económicas y las presiones del Fondo Monetario In-

ternacional. Nebulosas circunstancias que han marcado los éxitos de los modernos Fernández Morán, mítico inventor del bisturí de diamante, con los estigmas de Traición y Oportunismo, que no son otra cosa que estereotipos capaces de robarle un sitial en el Arco del Triunfo mundial a los venezolanos desparramados en disímiles oficios por los confines del globo. "Ese no es mi caso" parece decir la sonrisa plácida de Abraham Pulido, cotizado di-


rector de videoclips y de la cinta Lily (1983), creador de Abraham Pulido Producciones, empresa realizadora de cuñas publicitarias. En 1988, Pulido vendió todas sus pertenencias en el país y se fue a vivir a New York, en una decisión que dejó atónitos a muchos. La razón: Había sido contratado por Exit Productions para trabajar un año bajo su representación. Exit se haría cargo de introducir al director criollo en el mercado norteamericano. Y todo gracias al premio CILIO

obtenido por Pulido en la dirección de una cuña para el Metro de Caracas. "Necesito un entorno más difícil", dice Pulido, "retos mayores. Yo cumplí en Venezuela con crear una compañía como la mía que formó personal capaz de autoevaluarse y de acuerdo a cánones internacionales". Por ello, Pulido transportó personal venezolano a España y Miami para la filmación del videoclip Soña-

dores de España interpretado por Julio Iglesias y Plácido Domingo, obteniendo la licitación por encima de empresas belgas, norteamericanas y españolas. Pulido, 37 años, vive hoy con su esposa, la diseñadora Lola Lobato, y sus dos hijos en un apartamento frente a Central Park en New York. "En enero del año 89 formé una empresa llamada Esteban Films con la que hice un trabajo para el salsero Luis Enrique y pienso rodar un videoclip para Gloria Stefan, cuando se rel»

el el a n te Cámara, y sobre todo acción, para Abraham Pulido en el norte.


cupere del accidente. Después vendrá un largometraje de amor. Tengo 75 guiones enviados desde todo Estados Unidos aguardando a que los lea". Y la sonrisa plácida de Abraham Pulido se acrecienta ante la certeza de que la mejor decisión de su vida fue cambiar carreras —de Ciencias Políticas a Cine— en la American University. Eso sí: sin olvidar su regreso a Estados Unidos hace dos años. En cambio, el éxodo del fotógrafo Tomás Pantin se produjo de manera silenciosa, sin estruendos ni autoexilios anunciados. Pantin, con apenas 29 años, ha acumulado una residencia de 17 años en Austin, Texas; primero como estudiante de ingeniería y luego como propietario de Tomás Pantin, Inc., empresa destinada a la realización de videos y cuñas con sede en el edificio Base Golf Course, diseñado por él mismo junto a su esposa norteamericana, y en el que levantaron sus propios estudios. A Pantin lo ayudó "ser venezolano, por la educación que eso impli-

ca. Y también la historia de la torre: Cuando el Sha de Irán fue llevado a Estados Unidos para tratamiento, construí en un terreno baldío cercano al hospital una torre de 25 pies con el fin de captar al Sha en su habitación. La policía lo impidió pero salí reseñado en la prensa local". Pero entre las consejas e historias sobre venezolanos en el exterior jamás nadie llegó tan alto —literalmente-- como Iván Vera. Vera demostró que tiene, parafraseando a Tom Wolfe, lo que hay que tener: desde 1983 trabaja en la NASA. Todo se remonta hasta 1980 cuando Vera, aventajado funcionario de CADAFE, logra de la empresa estatal de energía eléctrica una beca para completar en la Universidad de Ann Arbor, Michigan un doctorado (PhD en Ingeniería Mecánica). Pero no sería hasta tres años después cuando su nombre se deja sentir en el mundillo científico norteamericano. Vera ganó un concurso convocado por la NASA, en el

y extranjeros famosos h ná persoñal lejos de la

Maria Conchita Alonso, actriz; Jacobo Zighelboim, científico; Michael Katz, cineasta; Leo Quintero, músico; Otmaro Ruiz, pianista de jazz

José Esparza, científico (Organización Mundial de la Salud); Jorge Flores, científico (Washington, Ingeniería genética en en instituto de Sanidad); Ivan Vera, científico (NASA, Washington); Sonia Zighelboim, científico (Harvard); Baruch Benacerraf, científico y Premio Nobel.

área de Washington, con un proyecto para construir una ciudad submarina. El evento resultó la catapulta de los actuales proyectos que desarrolla Vera en el programa del transbordador espacial: la fabricación de productos en el espacio, con gravedad nula. "Mi hijo seguirá allá mientras tengan éxito sus experimentos", confiesa Justo Vera, padre del científico venezolano. "Iván sigue siendo empleado de CADAFE. Claro, el sueldo está congelado desde que se fue. Ya una vez dijo el doctor Fernández Morán, padrino de graduación de mis hijos, que los muchachos tenían futuro...Lo supe cuando vi a Morán firmando autógrafos sobre metales con su bolígrafo de punta de diamante".

Y

a lo decía a comienzos de siglo con dicharachera sagacidad la canción: el norte es una quimera. Como para los inmigrantes protestantes de otrora, para una buena

do el país u Venecia)

Henry López Sisco, policia; Richard Izarra, periodista (Miami); Lupita Ferrer, actriz (Miami); Etna Mijares, arquitecto (Miami); Héctor Meneses, exministro; Manuel Azpúrua, exministro; Blanca lbañez, exsecretaria privada; Ilan Chester, cantautor; Lorenzo Barriendos, bajista; Nicolás Pereira, tenista; Mayra Alejandra, actriz.

Irene Sáez, exmlss Universo; Tikl Atencio, jet setter; María Cristina Anzola, jet setter; Isabel Hernández, fotógrafo; Fran Beaufrand, fotógrafo; Carolina Herrera, diseñadora; Perucho Valls, diseñador; Abraham Pulido, cinesta; Alirio Palacios, pintor; Jacobo Borges, pintor; Marius Snaijderman, pintor; Alejandro Vardieri, escritor; Isabel Ciscan, jet setter; Alfredo Viloría, diseñador; Irma Correa, propietaria de restaurant; Meyer Vaisrnan, pintor.

Tomás Pantin, Grecia Colmenares, actriz; Susana Rotker, periodista; Tomás Eloy Martínez, escritor

fotógrafo. Gabriel Annand, poeta


proporción de venezolanos los Estados Unidos siguen siendo la tierra de las oportunidades. Desde hace 15 años el laissez passer preferido hasta los Estados Unidos y otras parcelas de promisión es la coartada académica. En la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho se tramitan entre 3.000 y 6.000 solicitudes de becas anualmente. Hoy sólo quedan 315 becarios en el exterior, destacados la mayoría en los Estados Unidos (38 en pregrado y 59 en postgrado), y los demás repartidos entre Francia (29), España (17), Nueva Zelandia (1), Australia (1), Alemania Federal (5), Austria (2), Italia (4), Inglaterra (6), Hungría (3), Argentina (1), Brasil (9) y México (11). En cualquier caso es una categoría del exilio destinada a desaparecer pues no se concederán más becas, sino sólo créditos educativos. Es una más entre las tantas medidas —junto a la creación de una Consultoría Jurídica y una división de Orientación y Seguimiento— adoptadas en la funGustavo Morales, periodista; Darío Pérez, pintor; Pancho Quilici, pintor; Juvenal Ravell, pintor; Narciso Debourg, pintor; María Luisa Mosquera, modelo; Elaisa García, modelo; Sergio Blanco, jugador de Rugby; Mauro Mejiaz, pintor Tiki Atencio, jet setter.

'

Iván Vera, un elegido para la gloria espacial.

Glenn Sujo, pintor. Carlos ilich Ramírez alias El Chacal, terrorista internacional; Antonieta Madrid, escritora.

Miguel Boldú, gerente de festejos del Caracas Hilton.

Patrick Dwyer, cocinero

dación para impedir una fuga de talentos que ya posee ribetes de represa rota con toneladas de agua desbordándose por sus heridas. Pero toda previsión se revela corta a la hora de achicar las ganas de escapar. Cada semana se gestionan un promedio de 100 visas de residencia ante las embajadas de Australia y Canadá en Caracas. Son técnicos y profesionales agobiados por la carencia de oportunidades. Pero esa transferencia de nuevos braseros, atizada por la desesperación, a veces no guarda reparos a la conversión de los pioneros en mercenarios. Más allá de la hipérbole, un ejemplo podría ser la cohorte de venezolanos formados en la virtual legión de extranjeros creada por Dowell-Schlumberger. Empresa de capital alemán y francés, Dowell brinda servicios de extracción en pozos y mantenimiento a distintas compañías petroleras en 50 países. La táctica de la trasnacional es colocar a ingenieros de países tercermundistas como Bruto

Vinicio Carrera, exministro; Carol Prunhuber, escritora; Rodolfo José Cárdenas, exministro; Franco De Vita, cantante; Carlos Contramaestre, escritor; Elisa Lerner, escritora.


nei, Ecuador o Tailandia en el puesto de obreros, lo que les garantiza mano de obra calificada, preparada y dispuesta a trabajar por sueldos en el orden de los 2.500 dólares mensuales. Dowell tiene oficina en Venezuela y cada cierto tiempo coloca avisos en la prensa dirigidos a jóvenes ingenieros. Los interesados reciben una charla de introducción —donde se dejan bien en claro las condiciones laborales— y presentan varios tests. Luego, los seleccionados viajan a campos de entrenamiento en Monagas o Zulia antes de partir a la casa matriz en Londres y luego al destino final, que suele ser un pozo petrolero en el Oriente Medio. Los directivos de Dowell Schlumberger no andan con cortapisas: así como ofrecen buena paga, camaradería y aventura, también advierten sobre los climas extremos y el duro trabajo físico. Una perla más: el ciclo de vida como obrero para un inge-niero gira sobre los cinco u ocho años. Un delirante maratón en el que se alterna un mes de faena leonina con un mes de vacaciones. A pesar de tamañas dificultades, el componente a lo Francisco de Miranda que todo criollo lleva adentro termina sublevándose. Hay mucho más de un venezolano trabajando en el Golfo Pérsico. Los ardides desplegados por las empresas transnacionales para reclutar talento venezolano no tienen que envidiarle nada a los veteranos scouts del béisbol de grandes ligas.Contract Air apela a las ruedas de prensa. En abril cuando Neil Robertson, gerente de la compañía inglesa, y el Sindicato de Pilotos de Viasa dieron una noticia de primera plana en la prensa nacional: Contract Air ofrecía 10.000 dólares mensuales por cinco años a pilotos venezolanos. Quizás sin proponérselo, a muchos Robertson les recordó a Marlon Brando en El Padrino, cuando aseguró: "Les haré una oferta que no podrán rehusar." Según estadísticas de la IATA (Intemational Aereal Transportation Asocia¡ron} para 1991 habrá un d¿ricit mundial de 7.500 pilotos. Y el cometido de Contract Air es mercadear esa escasez, suministrándoselos a las 53 líneas aéreas con las que tiene negocios. El salario mínimo ofrecido por Con-

nte un panorama de ese color, es lógico que surjan voluntades emprendedoras y dispuestas — como otros compatriotas 170 años atrás— a cruzar los Andes

es la historia de Hector Vásquez, 38 años, antiguo concertino de los cellos en la Orquesta Sinfónica Venezuela quien viajó en diciembre de 1989 a Colombia con la simple idea de realizar un concierto al lado de un músico amigo, el violinista Frank Reuss, y terminó quedándose a vivir allá. "Por un año, sólo para probar", justifica Vásquez desde su nuevo hogar donde distribuye el tiempo entre la Orquesta Sinfónica de Bogotá y una cátedra de violoncello que imparte en la Universidad Javeriana, todo por un promedio de 2.000 dólares mensuales. Concluye Vásquez: "El precio justo que me ayude a olvidar los problemas de la Sinfónica, de los que ya estaba cansado." Pero no todos los venezolanos muestran señales de hastío o estan a la caza de la oportunidad de emigrar cuando traspasan las fronteras patrias. El amor puede ser el detonante, ya que si mueve montañas es posible que agilice los trámites en la embajada para la obtención del Green Card. Así le ocurrió a Rosmary Contreras, ingeniero (clase 1983) de la Universidad Simón Bolívar y asimilada por cinco años a la Fuerza Aérea con el grado de Teniente. Rosmary es novia de un ingeniero industrial puertorriqueño radicado en Miami y piensa vivir allí en cuanto contraigan matrimonio. Una historia de amor que nació como amistad hace diez años cuando el prometido de Rosmary estudiaba bachillerato con ella. El boricua regresó a Estados Unidos pero mantuvieron contacto epistolar. Hasta el verano pasado en que unas vacaciones permitieron el reencuentro en Venezuela produciéndose el flechazo respectivo. "Las cosas pasaron tipo Harry y Sally", dice Rosmary. "No me gusta la personalidad del norteamericano promedio y extrañaré mi país. Pero allá estaré junto a mi esposo y habrá la posiblidad de comprar un apartamento y un auto, lo que en Venezuela es casi imposible por la diferencia entre los costos de los productos y los sueldos".

con los estandartes del venezolano cosmopolita, capaz de organizar la policia de un país vecino o tomar el five o'clock tea en la campiña británica y aún sentirse como en casa bebiendo un poco de carato de piña. Esa

Con la frenética dinámica de los tiempos —comandada por una Europa unida en 1992 y unos Estados Unidos inseguro sobre cómo manejar una nación de crecientes poblaciones negra e hispana— cada día que pasa

Un romance tipo Harry y Sal!! fue el pasaporte al exterior de Rosmary Contreras. tract Air para un piloto activo ronda los 5.800 dólares (cerca de 274.000 bolívares mensuales). Pero mientras el ofical está inactivo o no vuela, la paga desciende a 1.250 dólares (aproximadamente 58.000 bolívares), aún por encima de los 34.000 al mes que pagan las aerolíneas venezolanas. Con tentaciones de ese calibre no es de extrañar que 52 pilotos hayan abandonado el país en los últimos años. En 1989, KLM literalmente compró a Viasa 12 tripulaciones (20 capitanes, 20 primeros oficiales y 20 segundos oficiales) en 3.200.000 dólares.

A

ti

A

70

Exces0 Agosto 1990


se reduce el camino para el verdadero inmigrante, aquel heroico espontáneo que llega a un puerto sin conocer a nadie y sin recomendaciones, y a lo que el venezolano es poco proclive. Sin embargo, ciertos aventureros mantienen vivo el espíritu del Generalísimo quizás con la idea de que Venezuela es puro bochinche y a la espera callada de toparse con una Catalina de Rusia o un General Lafayette que los catapulte al poder y la gloria más allá del mar Caribe. Rossy Alvarez jugó esa carta al partir de vacaciones a España en 1989. Tuvo conocimiento del ritmo de vida ibérico y concluyó que aunque la vida es cara en Madrid los sueldos son buenos. Decidió probar suerte y se instaló en casa de un amigo, el fotógrafo Ivan Albornoz. Rossy dejó en Caracas el cargo de musicalizadora en Radio Capital pero con su título de comunicadora social espera conseguir un servicio de corresponsalía y colaborar en revistas de moda o rotativos pequeños. Sólo por algún caso de emergencia, Rossy se llevó un lote reducido de trajes de baño para vender. Lo

suficiente que mantenga vivo su corazón de aventurera y la esperanza de hacerlo grande en España o en el exterior, que es lo mismo para quienes se quedaron en el país. Es un novedoso signo de los tiempos.el que, según cifras oficiosas, sólo en Estados Unidos perviven 19.000 venezolanos en circunstancias de ilegalidad. Emigrantes de la generación del byte y el disco compacto cruzan las fronteras, no apelando al camino verde, sino al visado de estudiante o turista. Son seres alérgicos a las embajadas y a los barrios de latinos: caer en una redada de Inmigración sería su perdición. Su totem es el Green Card o certificado de residencia. Como pronto cesan los ahorros o los giros bancarios desde casa—si es que alguna vez los hubo apelan a trabajos donde la ilegalidad es asequible: mesoneros, porteros, jardineros y limpiadores de piscinas. Un extranjero con los papeles en regla recibe de tres a cuatro dólares la hora de trabajo. La paga de un merma hasta los 2,25 dólares. Javier Rodríguez, 26 años, en una oca-

sión estudiante de Administración en la Universidad Católica Andrés Bello, llegó al Aeropuerto Internacional de Miami una mañana de junio de 1986. Amparado en una visa de turista y respaldado por lo obtenido con la venta de su Volkswagen, Rodríguez iba decidido a probar el American Way of Lije como cualquier otro muchacho del condado Dade. En las puertas del terminal aéreo entabló conversación con un hare krishna que trataba de venderle un libro. Rodríguez no lo compró pero sí halló un sitio donde pasar la noche. Al final, pernoctaría durante tres meses con los devotos de Krishna hasta que un empleo como limpiador de piscinas —en un principio y luego como ayudante de un vendedor de carros usados— le abrió las puertas de una habitación simple en un edificio del downtown. Ganó algún dinero y ocho meses después decidió regresar a Venezuela. Pero no se sentía él mismo. Y es que no podía serlo. Rodríguez se había convertido en vegetariano cuando vivió con los Hare Krishna. De allí la condena de regresar al norte. G.,1 COI)

SOLO HILTON PUEDE OFRECER LA MEJOR COMBINACION ENTRE LA PLAYA Y LA CIUDAD... MARGARITA HIL.TON

En Playa Moreno, Porlamar, 280 habitaciones con vista al mar y TV satelite, 2 Restaurantes, un Bar, Piscina, Playa, Tenis, y todas las facilidades para su reunión de negocios en el más encantador ambiente tropical del 'oriente del país. Telf. (095) 61.58.22 Fax 61.48.01

CARACAS

HIL TON

To

Ubicado en el corazón cultural y financiero de la capital. Con 881 habitaciones y suites, 12 cabañas, 5 restaurantes, 4 bares, piscina, tenis, gimnasio y el más fabuloso centro de congresos y convenciones de Venezuela. Telf. (02) 574.11.22 Fax 575.00.24

ii i~ N

EL HILTON • EL HOTEL

Exces0 Agosto 1990 71



0

PAUL BOWLES, EL ULTIMO GURU DE OCCIDENTE

¿Quién es este viejo ermitaño de Tánger al que Sting y Robert Fripp le han dedicado canciones, que recibe la visita de los Rolling Stones y de Pedro Almo

ue enamora a

la actriz

t inger y sobre

uno de cuyos relatos Bernardo Bertolucci filma una película?

us amigos y contemporáneos —Gertrude Stein, Djuna Barnes, Truman Capote, William Borroughs, Termessee Williams, Ezra Pound, Aaron Copland, John Huston, Orson Welles, entre otras resplandescencias de la intelligentzia norteamericana— gozaron de la pródiga exaltación de una celebridad inmediata, mientras él se esfumaba, primero, en la trashumancia, y por fin, en un exilio iniciático en el Magreb. De adolescente, su familia quiso que fuera un pálido académico de anteojos; más tarde nadie pudo dejar de encomiar su innata musicalidad, que le llevó a componer partituras para varios clásicos del cine y del r211».)

*TOS

sano -. i 7

ith


teatro; en los umbrales de la madurez, algo a destiempo, decidió ser escritor, aún a contracorriente del sentido común, de la fama y del confort. En su Long Island natal, incluso en su patria —"Siempre estoy feliz cuando abandono Estados Unidos"—, se sentía un forastero. Los últimos 40 años, en cambio, han sido suficientes para convertir al espigado ejemplar WASP en un perfecto beduino, un ciudadano del desierto. Pero a pesar de todos los pesares la suya no es una gloria póstuma. Se llama Paul Bowles, tiene 79 años, y hoy es nada menos que el gurú de este fin de siglo. Ginsberg, Kerouac, Burroughs, la generación beat en pleno, peregrinó hasta su casa en Tánger para buscar luces. En el curso de una década, la de los 80, sus libros se tradujeron a 15 idiomas. Y, más sorprendente, a regañadientes ingresó al stardom system de la mano de Sting, por ejemplo, que escribió un tema, Té en el Sahara, sobre el calco de una de las obras de Bowles. También Robert Fripp y King Crimson, The Fixx, le dedicaron una canción. El inefable Mick Jagger, una que otra vez con toda la pandilla de los Stones en las valijas, es un huésped frecuente del anciano escritor. Almodóvar se apresuró a comprar los derechos de un relato suyo para una posible adaptación al cine. Y ahora Bernardo Bertolucci, el autor de El último tango en París, Novecento y La luna, conduce en locaciones saharianas el rodaje de la versión cinematográfica de El cielo protector, la primera novela de Bowles, con Debra Winger, John Malkovitch y Eric Vu An en el reparto. Calzar los puntos de profeta de la civilización occidental es para un outsider como Bowles una involuntaria proeza que sólo ha sobrellevado con las serenas certidumbres que le legó su vida, un guión de excesos y rarezas.

Desde París, Londres, Né a escucharlo en su aparta

Cuando se quiere acordar de Occidente, pasea por la playa a atisbar las cercanas costas de Andalucía.

ánger, la ciudad golfa de Capote, mágica para Bowles, eterna tierra de nadie bajo el dintel de la puerta de Hércules, mitad mora y mitad fran-

tes en tránsito hacia el Norte, próximos a cruzar el Estrecho de Gibraltar para nutrir con mano de obra fresca las usinas de Europa. En proporcional compensación, el gobierno metropolitano descubrió en Paul Bowles y las romerías trasnacionales que su figura convoca un novedoso atractivo turístico. En cualquier caso es un polo turístico ajeno a las tradicionales villas de la urbanización Vieille Montagne, con sus señoriales hoteles de blanca arquitectura a orillas del mar. Bowles vive en el cochambroso edificio Ilesa, una sombría construcción de los años 50 sobre la atestada calzada de la calle Campodamor. Por el apartamento número 20 del cuarto piso han desfilado torrentes de

tetspatIola, ya no luce su viejo brillo de sofisticación mediterránea, marchito por el avance de la buhonería electrónica del primer mundo y, en sentido opuesto, el vivaqueo de las caravanas de emigran-

visitantes venidos desde New York, París, Milán o Berlín, más interesados en conocer a su sabio inquilino que a la propia ciudad. Estas visitas que se parecen bastante a invasiones son el tributo que Paul Bowles permi-

T

74 Exces0 Agosto 1990

te se rinda a su súbita gloria; pero la votiva concesión sigue siempre la secuencia de una ceremonia casi invariable. Bowles recibe cada mañana a los invitados sentado sobre un puff junto a la biblioteca del salón. Sólo se levantará de allí para atizar las brasas de la chimenea alimentada con madera de olivo, cuyo perfume invade el recinto. Figura fantasmal que recorre el salón, Mohammed Mrabet —su viejo amigoayuda de cámara— sirve el té, esquivando los libros, cartas y papeles que prácticamente cubren el piso. Bowles, con las manos sobre la cabeza, una de sus posturas favoritas, escucha con un gesto levemente irónico los comentarios de los peregrinos. El hombre se ve un poco cansado, alejado de la vida de los otros y quizás aún más de la suya. Apenas una cortesía vagamente evocada de su formación victoriana le conmina a conservar las formas y tolerar las intrusiones. "Si hay personas que vienen a verme desde tan le-


w York y Berlín vienen peregrinos mento de la calle Campodamor. jos", ha declarado, "es porque les interesa lo que he hecho. Las recibo por gentileza, eso es todo". Pero una sorna de anciano es su último e irreductible bastión. Mrabet trae un gran florero de rosas y lo coloca sobre una mesita al lado de Bowles, lo que le hace exclamar: "Es como si estuviera ya muerto y nos encontráramos en una funeraria". "O como si usted se fuera a casar pronto", añade un amigo. Bowles replica sonriendo: "El matrimonio y la muerte son la misma cosa". Más tarde, al mediodía, Bowles sale a pasear. Todavía le gusta remontar la parte más alta de la casbah. Cuando el tiempo está despejado, desde allí puede divisar las costas de España. A veces camina por la orilla del mar. Le divierten los pequeños guías que, reclamando unos pocos francos, le muestran la casa de Barbara Hutton, exclusivo centro de fiestas de los años 50, cuando los habitués se llamaban Cecil Beaton y Truman Capote. Regresará para almorzar lo que Mrabet le ha preparado. En la tarde tiene la costumbre de pasar por el correo, luego por el mercado, llevado por Abdelhaouid, el chofer, en su destartalado Ford Mustang. "Sin duda es el carro más viejo de Tánger", se jacta Bowles. En su rutina, sin embargo, siempre habrá lugar para el trabajo: precursor del globalismo cultural, del etnopop quizás, ahora traduce un libro de Rodrigo Rey-Rosa, joven escritor guatemalteco, así como años antes tradujo al inglés los cuentos del fiel Mrabet, su servant chevalier del último cuarto de siglo. Tampoco faltará a su sesión de visitas de la tarde: nadie soportaría tal desaire. Ni siquiera él mismo. Porque al fastidio de los cientos de rostros anónimos y menos anónimos que cada día buscan parecer inteligentes, lo ha suplido el repentino enamoramiento de Bowles por Debra Winger, la protagonista de su película. Está contento, dicen, rejuvenecido, porque la Winger le recuerda a su querida Jane.

s el verano de 1938. El, Paul, es un joven discípulo de Aaron Copland que comienza a hacerse un nombre en Broadway como compositor de partituras para teatro y cine. Ella, Jane, con 21 años, es una arisca y afrancesada chica neoyorquina que ha vivido la mayor parte de su vida en Suiza y que, al apenas ver de regreso los rascacielos de Manhattan, comunica a su madre: "Quiero ser escritora". Los presenta Erikka Mann, la hija del exiliado Thomas, en el salón de fiestas del hotel Plaza de New York. Paul mascullará unas palabras; Jane apenas hablará. Paul le cuenta de un próximo viaje a México. Ella le responde: "Yo también viajaré a México". Así comenzó la extraña historia de amor que daría pie a un tormentoso, por ambiguo, matrimonio de casi 40 años. No era la primera vez que Paul se abandonaba a un lance de cara o cruz. Tampoco Jane. El joven Bowles había crecido en el seno de un acomodado hogar de Nueva Inglaterra; amén de la rigidez puritana de las familias de entonces, Paul sufrió el tormento adicional de un padre —dentista— que estimaba que sólo la frustración y el miedo podían enseñar a un niño lo que es el mundo. Tan singular doctrina oprimió al artista precoz que era Bowles ; desde los cinco años escribía poemas a escondidas. A los 17 años cae en las manos del chico un ejemplar de los Falsos monederos de Gide y desde entonces París se convierte en su meca particular. Angustiado, decide hacer una arriesgada apuesta: "Saqué una moneda de 25 centavos y la lancé al aire para que aterrizara en mi palma. Grité aliviado. Cruz hubiera significado tomarme un frasco de Allonal aquella misma noche y sin dejar ninguna nota de despedida. Pero... ¡cara! Cara significaba que escaparía a París lo antes posible..." Jane Auer, en cambio, llegó a Europa por otras vías, casi tan azarosas como las de quien sería su marido. Nacida en 1917 en New York en un hogar de inmigrantes húngaros, también desde pequeña mostró

E

aptitudes literarias. Era coja de nacimiento, y cuando en la temprana pubertad un accidente le afectó la pierna con la que cojeaba, su madre decidió enviarla a una casa de salud en Suiza para su curación. En Europa tendría tiempo para leer y escribir, pero en particular fue un encuentro con Céline a bordo del trasatlántico que la traía de vuelta a los Estados Unidos lo que la empujó sin remilgos a los brazos de la literatura. En New York, pues, se encontraron Jane y Paul. Marcharon a México y aunque el viaje fue un desastre —la Auer, habituada a los mimos de los hoteles europeos, no pudo soportar los rigores de las pocilgas de las carreteras mexicanas y del suroeste de los Estados Unidos—, a los pocos meses, de nuevo en Manhattan, se casaron. Y en efecto vivieron juntos para siempre, pero sólo con una felicidad intensa aunque intermitente. El saldo del matrimonio sin duda favorecería con amplitud a Bowles. Dos revelaciones cruciales en la vida del escritor mucho tuvieron que ver con su proximidad a Jane. La primera, precisamente, la de que él podía, debía, ser escritor. Bowles era tenido por un buen compositor, talentoso pero demasiado ligero, maniatado por su escasa formación académica a la hora de plantearse un trabajo musical más serio, cuando su esposa Jane publica una novela: Dos damas muy serias. Sobre Mrs. Bowles llovieron entonces los más envidiables dogios. Tennesse Williams aseguró al leer Dos damas, "Para mí no existe otra novela moderna susceptible de convertirse en un clásico". Truman Capote calificó a Jane como "una de las escritoras más originales y de más puro estilo". Pero más importante, para su propio marido, Paul Bowles, el libro de Jane fue una experiencia. "Nunca me habría dado cuenta de que quería escribir si no hubiese estado con ella mientras escribía su primera novela...Tenía muchas cosas que quería decir que eran demasiado precisas como para poder expresarlas en términos musicales". La sorna del destino querríani ■

Exces0 Agosto 1990 75


El rnatrinracvnic)cle Jane y Paul más Ibie -ri pretexto para sus respectivas aventu r homosexuales.. Aún así, duró casi 40 a

A los 79 años se acaba de enamorar de la actriz Debra Winger: "Se parece tanto a mi Jane".

luego que la prosa de Jane quedara oculta tras la creciente figura del recién asimilado escritor. El otro gran hallazgo sería en el campo de la sexualidad. De chica, Jane vivía enamorada de las románticas cantantes populares de comienzos de siglo, y más tarde lo estaría de algunas de sus amigas; al casarse con Bowles no interrumpió la costumbre, sino más bien la perfeccionó. Y a su lado, Bowles terminó por admitir sus propias tendencias homosexuales. A poco de oficializarse el matrimonio entre ambos, un cronista social neoyorquino aventuró: "Paul se ha casado para quitarse a las mujeres de encima, y Jane para eludir a los hombres". El tinglado era perfecto. Pero no siempre los escarceos de Jane eran del gusto de Paul, ni viceversa. Más discreto en sus procederes, Paul se disgustaba con las esperas hasta altas horas de la madrugada por una Jane que casi siempre volvía ebria. Cuando se establecieron en Marruecos, Bowles conoce a Mohammed Mrabet e inician una caleidoscópica relación 76 Exceso Agosto 1990

que aún hoy, más serena y amable, perdura. Jane, entretanto, alternaría con mujeres del zoco hasta topar con Charifa, una hombruna vendedora por la que sentiría una enfermiza y destructiva pasión. Jane llegaría a sospechar que Charifa, experta en filtros y nigromancia, le había echado mal de ojo y que trataba de envenenarla, y no serían pocos quienes verían con suspicacia a la mercader del zoco cuando en 1957 la todavía joven Jane sufre una hemorragia cerebral, de la que nunca se recuperaría. Jane Auer, señora de Bowles, murió por fin en 1973, entre convulsiones y profundas lagunas mentales en una clínica de Málaga.

ntre la encrucijada del Allonal y su encuentro con Jane Auer, Paul Bowles transitó de puntillas los caminos verdes del arte. Sus lecturas— amén de la moneda de 25 centavos— lo llevaron a París. Desparramaba su talento en tertulias de café con Gertrude Stein, Djuna Barnes, Ezra Pound,

E

escribiendo poemas sobre servilletas y componiendo tonadas al filo de la medianoche. La Stein intenta centrarlo y encarrila sus intereses por la música. Le consigue una audición con Sergei Prokofiev. Luego con Aaron Copland. Este acepta a Bowles como discípulo no sin antes prevenirle: "Paul, tú no eres poeta". Amedrentado qui74s por la admonición, Bowles decide tomarse su carrera de músico en serio. Busca un lugar tranquilo donde poder crear. Gertrude Stein le habla de Tánger. Viajero empedernido, arriba al puerto magrebí sin reparar más que en los matices de la casbah y los pintorescos hábitos de sus habitantes, pinceladas de exotismo que sólo cambiaban de tono en cada una de las estaciones de sus interminables periplos por el mundo. Ya para entonces el viaje representaba para él una forma de vida, un pretexto. Cuando debía retornar a los Estados Unidos para recabar su mesada, por ejemplo, daba unos inmensos rodeos por Centroamérica. Entre partida y partida, casi a pesar suyo, Bowles, con más de 30 años de edad, empieza a ser reconocido como compositor de valía. Entonces se hallaba atrapado en el entrevero de música y literatura; ya algunos de sus relatos habían sido publicados en revistas y pasquines. Pero entonces, una noche de mayo, un impulso onírico inducido por sus propias ansiedades vendría a auxiliarlo. Bowles tuvo un sueño. En él recorría los formidables espacios de una ciudad en la que reinaba la sabiduría y la paz. "Sentía que era una maravilla que la Ciudad Mágica existiera realmente. Mi corazón se aceleró. Vinieron a mi memoria recuerdos y escaleras. Porque ese lugar maravilloso...¡existía! y lo había conocido 16 años antes. Era Tánger. Llegué a la conclusión de que, por encima de cualquier otro lugar, Tánger era donde quería estar". Si para un ciudadano estadounidense el


fue un

as nos_ instalarse en algún rincón de los trópicos mestizos sigue siendo poco menos que un sinsentido, para un intelectual como Bowles buscar refugio en Tánger, lejos de las mecas culturales de Europa y América, equivalía a inmolarse en un holocausto de ensimismamiento creador. De cualquier manera Bowles lo vendió todo, pidió un adelanto a su agente y editor, recogió unos pocos bártulos y se marchó a Tánger. Se fue sin Jane, acompañado por el escritor británico Gordon Sager. Pero para rubricar los tiras y encoges de su historia de enconado amor, Jane se mudaría poco después a Tánger. Allí ambos detuvieron su viaje eterno durante varias décadas. En Tánger Bowles se sume en un estado de excitación perpetua. El cotejo de las ancestrales rutinas de las tribus del Magreb y del Islam, con el vacuo materialismo occidental, entonces en alza, le permite sintetizar una clara alegoría que seguirá desarrollando desde su primera novela, El cielo protector, a través de toda su obra: la de un mundo regido por el absurdo y la violencia, donde habita el hombre que nunca termina de expiar un crimen que no ha cometido. En Africa descubre un mundo múltiple, inmarcesible, adornado además por las humeantes filigranas del kif y otros alucinógenos rituales: El cielo protector nacería, justamente, a trancos de imaginación y buenas porciones de majoun, un

dulce local a base de hachís. Ese gesto precursor le ganaría años más tarde la primera veneración: los poetas de la beat generation, Kerouac, Burroughs, Ginsberg, lo buscaron. Bowles haría, sin embargo, cierta distancia: "Nunca formé parte del grupo, aunque sentía simpatía por ellos. Aceptaba su existencia como movimiento. Parecía algo fresco". Su permanencia al margen de los circuitos literarios tradicionales, de la misma cultura eurocéntrica, su prolongada juventud, lo convertirían paradójicamente en símbolo de los nuevos bardos de Occidente, los astros del rock. Y es así como ahora, en los años 90, apagadas ya las luces de sus colegas y contemporáneos de la generación perdida y de la Ivy League, el anciano Bowles pasa al primer plano, no de la literatura, sino de la conciencia del norte hiperindustrializado. Es un oráculo, a veces incómodo, que habla desde los escombros del miserable sur. Los personajes de Bowles, solitarios antihéroes con vocación de fracaso, casi siempre se las ingenian en sus obras para acortar su existencia; en cambio, el propio escritor consiguió la gloria disfrutando aún de su larga vida. Quizás no sea más que una elaborada versión del proverbio: la lengua es el castigo del cuerpo. Pero Bowles no se hace mala conciencia con el contraste y predica sin culpa en su apartamento de Tánger: "La vida es una celda, pero la puerta está abierta si uno quiere salir, si uno quiere morir. Pero yo no quiero morir, prefiero permanecer en la celda todavía unos años, si puedo...". Christian Dumais/ KIPA/Ajoblanco.

COZ)

Decorar es un arte, fruto de la experiencia de muchos años decorando miles de hogares y también oficinas, hoteles y ambientes de todo tipo. 1111.01541:14.„,

.1

,

Esta experiencia y capacidad de servicio está a sus órdenes en Bazar Bolívar Gran variedad en materiales de gran calidad y presupuesto sin "exceso" Venga personalmente, o llame a nuestro Dpto. de Decoración, y le enviaremos, sin compromiso, un experto Decorador para asesorarle en la decoración de su casa u oficina. El Marqués: 239.00.09 - 239.04.43 239.06.22 - 239.08.76 Sabana Grande: 72.06.61 al 64 72.77.82 Exces0 Agosto 1990 77



Los Ewing y yo Alexis Nieves ha sabido sustraer de su entorno las más propicias hebras para configurar una trayectoria: como latino su obra plástica destaca en Dallas porque de alguna manera vuelca algo de estos aires tropicales, yen tierras caraqueñas busca penetrar teniendo como carta de presentación la receptividad que obtuvo por esos predios. Una elíptica carrera que tiene como puntos de referencia su partida desde Guarenas, impulsado por una Beca Gran Mariscal de Ayacucho rumbo a Luisiana donde se graduó en Diseño Gráfico y Artes plásticas; un forzoso interín ajeno al curriculum artístico en trabajos más prosaicos, y la posterior figuración artística en los predios de Dallas, Texas. Hacia diversos flancos se enfiló Nieves con su arte, y además de explorar los circuitos tradicionales con tres exposiciones en las galerías del condado y dos murales en clubes nocturnos, ha acoplado sus trazos a las exigencias publicitarias, figurando sus trazos naif como emblema de una campaña realizada por la Tracy Lowe para Pepsi Cola y en las páginas de la revista de modas Dallas Detoir. Otra veta tanteada por el venezolano en aquella comarca —y que ahora intenta imponer aquí con un proyecto propuesto al CONAC sobre centros ad hoc de rehabilitación para personas con problemas de drogadicción— es la de las posibilidades terapéuticas de la pintura: las personas con problemas vacían parte de su interioridad en una especie de catarsis. Su arte concentra esta visión ya que, expresa, trata de arrojar a través de sus lineas jirones de la interioridad, mientras que dice sustraer de la persona que le sirve de modelo "las imprecisiones de su aura". R.T.

GRAND LAM VACATION


Milvia de Asís Absorbida por una singular cruzada, Milvia Pavanne, vecina de Valle Arriba, emprende a diario con religiosa puntualidad un recorrido que se va dibujando a medida que brotan del camino animales hambrientos. Apertrechada con equipo que no descarta —aparte del alimento para los animales— los instrumentos de primeros auxilios, se encamina, acompañada de sus tres perros chihuahua "que son como mis hijos", al encuentro de los desperdigados canes que sin más rumbo deambulan por cuaquier calle, y los que dependiendo de su situación auxilia con los requerimientos del caso. No descarta ningún especimen que requiera de sus servicios; y ya se ha constituido en una constante el tratar de encontrarle un destino a los seres abandonados con los que se tropieza. Sin falta aparecen diariamente desde variados puntos 27 perros, su clientela fija, más los que se suman al itinerario. Los diversos costados citadinos son sondeados por Pavanne, en el logro de esta empresa tan imprecisa como fecunda que ya se acerca al quinquenio, tras 15 años como empleada en VIASA. El repertorio de los beneficiados se ha ido engrosando sin mayores prejuicios de especies, sumándose además de los consabidos perros y gatos, un caballo, perezas y hasta un mapache. Contadas, por infructuosas, han sido sus experiencias con géneros superiores, con mendigos por ejemplo, a quie nunca ha sido atacada por ninguno de los animales a los que socorre y que de haber sido veterinario de todas maneras no tendría cómo vivir, "sé que siempre actuaría guiada por el sentimiento". R.T.

80

Exces0 'Agosto 1990

Muselo Mandefuá Sobre los mosaicos de la fantasía que rodea al Museo de los Niños un tropel de púberes, como si fuera un clandestino comando del saber, palpita con cada exhibición. Cualquier desliz de los guías será compensado por ellos, sabios y diestros, no tanto por conocer al dedillo lo que enseñan los procedimientos y manuales de la institución que fundara Alicia Pietri de Caldera, sino por la pericia que brindan unos cuantos años de vuelo en entre sus pasillos. En la desatenta vida que ha llevado Joel José Herrera aparece el Museo como el pálpito luminoso de unas horas extraviadas en la marginalidad . Estudiante de quinto grado en la Escuela Básica Canana!, en Santa Teresa del Tuy, limpiabotas al mediodía en la Plaza Venezuela, compensa en la sección de cocina y en el estudio de televisión parte de lo que ya perdió a sus 14 años. Su amigo, Jackson Manuel Oteiza, que anda en las mismas, pero estudia en el Grupo Escolar Juan Landaeta, lo acompaña en el estudio, elocuente y travieso, en cada una de las puestas en escena que graban y ven de inmediato, como un director de cine y su primer actor. En tres años que llevan ya instalados allí han visto desfilar a Henry, Gustavo, Leika, Susana, Lili y Teóbulo, entre otros estudiantes-guías. "Le decía: Susana eso no es así, y la muchacha se picaba, pero yo no me ponía bravo porque ella era bien bonita". María Rita Galán se ha quedado congelada, pese a sus 13 años, en cada una de las exhibiciones que conoce al dedillo. Estudia primer año de bachillerato en el liceo Eduardo Calacaño. En su cronograma el Museo está de primero: "si lo abrieran de noche me vendría para acá' . Otro tanto le sucede a Rosa a pesar de las dos materias que arrastra en el liceo Santiago Key Ayala, "no creas que es por venir aquí, es simplemente porque no repaso mis lecciones", dice tal vez conforme con un aprendizaje extramuros que recorre en seis años de informal pasantía por el museo, una escueta pero comprensible visión en biología, mecanografía, física, ecología, computación y fotografía. H.P.


PASE

ELL

El poder en paños menores Desde hace 21 años un taller sin mayores alardes sirve de escenario a Nicola Rocco y su galanteo con los pináculos del poder. Un porvenir que no auguraba holgura le impuso desde los seis años de edad el oficio que ahora, lejos de su natal Italia, lo sitúa como referencia dentro de las esferas políticas en cuestiones de vestir. Las discrepancias políticas no tienen lugar en el taller: Jaime Lusinchi —durante 12 años—, Eduardo Fernández, David Morales Bello, Octavio Lepage, Simón Alberto Consalvi, Celestino Armas y Canos Andrés Pérez , cuando las chaquetas a cuadro enran su sello, han sido habitués de este sastre que aún se confiesa socialista. Uslar Pietri Y José Ramón Medina llevan desde hace más de diez años sus confecciones. Su figuración en entomos presidenciales tambien se manifestó en Haití, cuando, luego de ver una foto de Manigat y por encargo, enfiló sus agujas en el traje que este usaría en su poco auspiciosa toma de posesión. Por su mesa de costura también pasaron los trajes que ceñiría Raúl Amundaray en época de Albertico Limonta, y los de destacados militares. No se ha esmerado nunca en publicidad, y, sostiene, tampoco se excede en custiones de precios: *Soy el sastre más más económico de la actualidad'. R.T.

's

"i

I

H•

".‘


OID OALTAMBOR Es verdad que a los detectives se les llama sabuesos, pero en eso de olfatear y seguir la pista a falsificadores se le fue la mano a Arpad Dango, exdirector de la DISIP. DanCorma Castro

con

olor apócrifo.

go, señalado en 1989 por algunas versiones de prensa como el trader de conversaciones telefónicas grabadas furtivamente a diversas personalidades de la política y las finanzas, se acaba de consagrar a otras actividades, más dulces y fragantes: pasó a ser socio de la firma que acaba de lanzar la línea de perfumes

Secretos. La campaña

de lanzamiento, con la reaparecida Cerina Castro como estandarte, busca imponer las diversas fragancias de la serie, producidas a partir del calco confeso de marcas famosas. • blicó su libro

Cuando hace un año el sovietólogo franco-danés André Soussan pu-

Octubre, pronto arribó a los más altos escaños entre los bestsellers, captan-

do los gustos de todos los adeptos a John le Carré y afines. Pero no tuvo ecos sólo entre los adeptos al

thriller. Edward luttwak, asesor de George Bush y considerado el máidmo

experto del gobierno norteamericano sobre asuntos del Este, leyó los manuscritos de Octubre

II. En la trama, Soussan prevé el derrocamiento de Gorbachov por las Fuerzas Ar-

madas en 1994. luttwak aseguró: "Ese escenario es considerado en la Casa Blanca como

el más probable''. • Con algo de sorna y otra pizca de ternura paternal, los man-

damases de Acción Democrática se han rendido ante la tozudez tecnocrática de Miguel Rodríguez, explicando que el apoyo del ministro de Cordiplán al desalmado paquete económico se mantiene sólo porque Rodríguez no tiene hijos; hasta la prensa

se hizo eco de la audaz hipótesis. Olvidan, sin embargo, que Rodríguez sí tiene hijos, dos, con la periodista Cristina González.

Hubo quienes detectaron en

la renuncia del exembalador de Colombia en Caracas, Gustavo Vasco Muñoz, más que la secuela de una Mutada, una cakulada inmolación. Avezado político, Vasco pareciera Miguel Rodríguez; ipapi!

Inmune a deslices como el que cometió al admitir ante

un auditorio, que incluía a periodistas, la exclusiva Impar— tanda estratégica que tiene el Golfo para Venezuela; en cambio, de él se sabe que es íntimo congelare del presiden-

82

Exces0 Agosto 1990


te saliente Virgilio Barco, con quien quizás urdió un espec-

tacular gesto previo a las primeras rondas de negodaciones entre los dos países .

Choque de titanes en Santa Rosa de Lima: en ple-

na avenida prindpal Argimiro Rodríguez, el hijo de Napoleón Bravo y Angela Lago, se llevó por delante con su rústico al Toyota Corolla de Carla Croes, hija del exhombre fuerte de la OCI. Rodríguez se desentendió del episodio, dejando en el lugar a una consternada Carla. Más tarde, la empresa de seguros de los Rodríguez-Zago llamó a Carlos Croes para advertir que no habría pago del siniestro, pues su representada "se habla comido la Contra Corre, ¿qué será de luz"; Croes ripostó anticipando que se disCroes en un mano a mano familiar

Bassinger?

ponía a presentar una denuncia contra Argimiro, pues su abandono de la escena del accidente "es penada". A los pocos

minutos, Angela Zago telefoneó a Croes para asegurar que "no sabía que se trataba de tu hija, Carlos", y que mejor dejaban las cosas de ese tamaño.

Otra vez Mickey Rourke; otra

vez Adrian Lynne; otra vez el mismo equipo de libretistas y técnicos de Nueve semanas y media. ¿Entonces qué hay de nuevo en este rodaje? Pues que a la manida rubia Kim Bassinger la sustituye una morena, Carre Otis, estrella del film Wild Orchid, el revuelo del momento. La tórrida maniquí norteamericana de 23 años, durante algún tiempo imagen publicitaria de Revlon y de los jeans Guess, ha hecho preguntar a la prensa especializada norteameri-

cana: "¿Y quién es Kim Bassinger?". • Muy disgustado el presidente Pé-

rez, y sólo por la iniciativa individual de un empresario que consiguió tribuna en el Wall Street Journal. Carlos Ball, exdirector del Diario de Caracas y actual conductor de Cedice, escribió un artículo en ese medio de información económica, en el que retrató los vicios y desvíos del proceso de privatización de las empresas públicas iniciado en Venezuela. Sombría antesala para una subasta a la que el gobierno aspira atraer inversionistas extranjeros . •

Una de las obras cumbres de la ingeniería automotriz, The ultima-

te driving machine, según reza su publicidad estadounidense, el BMW no es sólo dilecta cabalgadura de los ricos y famosos, sino también vehículo oficial del terrorismo internacional. la revista estadounidense Spy comprobó en el transcurso de una investigación que vehículos de la marca bávara han estado involucrados en más de 40 episodios de terrorismo, bien como auto-bom loa, blanco del atentado o instrumento de los maleantes, como fue el caso de la fuga del vent,.

Terrorismo ergonómico

zolano Armando Alvarez, confinado en la cárcel de Woodbury, New Jersey, bajo cargos de "proferir amenazas terroristas", y quien escapó de la prisión a bordo de un BMW azul . CAD)

Exces0 Agosto 1990 83


01. +5.141411 " jler .101

aSp uit

XX

'

VipAr TE

6tV ■ ER.o MUCHo

I

(6 o¿poR

LL1

...i5F F !!! o

MuoNIs i mio!

io Au,yhisA ■ Mili Di»

ESo?? )t) seo ESTABA RESPoliDiENbo TUS Dos PRE:6~ 1. 1.

Si,PERo... MERES MucyliSirvio"

n

érie

NAPA MAS, O ME tiViERES

"SUPER— , MUCHÍSIMO 77. I

¿o SEA, QUE Si Yo No TE 14A6,0

ESAs Dos PileSurvTAs SE TE Fi lí 001131 DECIRME Que ME Qu iERES

19M.

¿ME ENPriEN DES?? TE ODIO, TE ODIO Y -W 00Dii()(0!

¿y POR aUE ANTES DiISTE

Que tylveyky•

NAPA Os?

QUE

Taf§

O

5E011 fig. • • ?

No SI, Mi víDA!! 61vilflo "MUckl(Simo" y yA

...CMLo OPE 1E Lo DiG5!!

sí!! Pozo Eso

_FUE auE DiDí5TE

AL PRittipio!

-.Y TE CM ERG CHI - Si- Mo ¿Esil BIEN Así??? «fp.M??


Piel de caimán

T

odo comenzó en la primavera, en un lujoso restaurante de Chelsea. El menú ofrecía Alligator (Caimán) a la New Orleans. Como todo buen barranquillero (la tierra de "se va el caimán"), no lo pensé dos veces. Para mi gran decepción, el mesonero me informó que se había agotado. A partir de ese instante, comer carne de alligator o caimán se me convirtió en una obsesión que sólo los gourmands podrán entender. A principios de junio viajé a Tampa a visitar a mi madre. El alligator, como todos sabemos, es uno de los símbolos de La

Florida. Mi madre me había mencionado en una ocasión que en las afueras de Tampa, rumbo de Disney Word, existía un parque zoológico dedicado a este reptil. En mi vida he visto miles de caimanes au naturel . Pero la razón que me llevaba a visitar Gator Jungle era probar su carne. Me parecía haber leído en alguna parte que alli vendían alligator frito, como si fuera un Kentucky Fried Chicken. Con un apetito voraz, me encaminé hace un par de semanas hacia Gator Jungle a degustar el bocado soñado. El zoológico está ubicado en las afueras de Plant City, y se llega tomando la salida 10 de la carretera interestatal 1-4. Me lo imaginaba otra Disneylandia aséptica, sólo que consagrada al caimán. Para mi sorpresa, se trataba de un habitat natural, un pantano de arroyos estancados y cubiertos de alga color de loro. Altos y antiguos cipreses, laureles y árboles de caucho, crecen por todas partes. Una auténtica jungla. Al cruzar el vetusto puente de madera que conduce a la casita por la cual se ingresa, se escuchan a distancia los afónicos jeeelp, jeeelp, macabro canto de los caimanes. Se pagen seis dólares. Hay que atravesar una tienda donde venden toda clase de souvenirs. Una vez adentro, el verdor es delirante, más verde que el poema de García Lorca. Calidez y humedad en el ambiente, aunque una perezosa brisa subtropical sopla constantemente como si fuera una bocanada emitida por un gigantesco caimán.

Lo primero que aprendí fue que el alligator —distinto al caimán de la canción— sólo se encuentra en estado salvaje en el sur de los Estados Unidos y en la China, y se diferencia del cocodrilo y del caimán por el hocico más delgado y puntiagudo. El reptil que más me impresionó fue King, un alligator sesentón de seis metros de largo al que le faltan una pata y casi toda la cola. Amén de todos los miembros de la familia cocodrila, hay en Gator Jungle un lince, gatos salvajes, pavos reales que gritan jea, jea; un oso negro que parece salido del famoso cuento de Faulkner, unas tortugas horripilantes; una hermosa familia de venados leonados que comen maíz en las manos de los visitantes; mapaches y otros animales típicos de la región. os aprestábamos a marchamos, cuando se nos acercó un señor. Entablamos conversación y Mr. Chuck Wright nos informó que, aunque jubilado, trabajaba medio tiempo en el zoológico. Nos preguntó si queríamos jugar con un bebé alligator. Mr. Wright sacó a Charlie, un caimancito de aproximadamente metro y medio que tenía su peligroso hocico asegurado con un bozal. El funcionario me regaló un texto suyo sobre el alligator y, acto seguido, nos ofreció una breve conferencia sobre el mismo. Yo no sabía que el promedio de vida de estos animales es de 75 años. Que pueden correr a una velocidad máxima de 20 millas por hora, aunque en cortas distancias. Que la puerca, como se la llama, es la que seduce al macho. Que les

gusta mucho el sol, pero sufren de insolación como los seres humanos. Que hay en La Florida más de 1.000.000 de alligators, pero sólo 450 caimanes. Que tienen 80 dientes, 65 vértebras y 16 costillas. Que al morder pueden transmitir una bacteria llamada Aeromonas Hydrilla. Que los alligators pueden sobrevivir dos años sin comer y que ésta es una de las razones por las cuales los dinosaurios se extinguieron, mientras aaquellos siguen vivitos y coleando.

y

a salíamos de Gator Jungle cuando se me ocurrió preguntar a uno de los encargados de la tienda si vendían carne de alligator. Después de todo esa había sido la razón de mi visita. Compramos una libra por ocho dólares. Le pedimos que nos indicara cómo prepararla. Nos extendió una fotocopia con sus dos recetas favoritas. Esa noche, en casa de mi madre, comimos alligator frito. La carne se marina en leche, de una a cuatro horas. Se seca, se condimenta con sal, pimienta y ajo. Se pasa por harina y se fríe en aceite caliente por dos o tres minutos. Si se fríe más de lo debido la carne se torna muy dura. No se parece ni a la gallina ni al pescado, sino al cerdo y no deja ningún sabor en la boca. El que consumimos venía en una cajita que decía: Cola No. 9024945. ¿Podríamos decir lo mismo de todas las pechugas de pollo que compramos en los supermercados? Hace una semana, alguien me dio otra receta para preparar alligator al horno con salsa picante de cacto. Desde entonces no pienso en otra cosa. COE)

Exces0 Agosto 1990 85


minuir la mortalidad en la población en general. Sin embargo, el National Institute of Health de los Estados Unidos lanzó el programa de educación del colesterol, donde un panel de expertos hace recomendaciones dietéticas específicas, y sobre el uso de drogas para bajar el colesterol. De su artículo se infiere que todos ellos están equivocados y que sólo usted tiene la razón. Los médicos tenemos que dar una imagen coherente. Trasladar discusiones médicas al público elimina el efecto placebo y disminuye la autoridad del médico. Recuerde la máxima priman non nocere (primero no hacer daño). Usted, con su increíble escepticismo, hace más daño que bien. Atentamente, doctor Aigor Noya.

de la prestigiosa editorial Scienttfic American, podemos leer en su última edición:"Las enseñanzas del National Cholesterol Education Program se han encontrado con la oposición de puntos de vista contrarios y llamados a la cautela. La magnitud con que las medidas de disminución del colesterol sanguíneo puedan prevenir la enfermedad coronaria quizás han sido sobrestimadas, sobre todo cuando se consideran aisladas de otros factores de riesgo". Esta acotación no la hace un psiquiatra iconoclasta sino el Dr. William Hancock, de la División de Cardiología de la Escuela de Medicina de Stanford, el centro cardiológico más famoso de la costa oeste de los Estados Unidos.

Estimado doctor Pérez: En mi condición de cardiólogo, tengo el convencimiento de que la única manera de disminuir las enfermedades cardiovasculares es mediante la colaboración de todos los médicos

Estimado doctor Noya: Siempre de acuerdo con usted, debo reconocer que mi intención ha sido crear cuestionamiento de la conducta de los médicos por parte del paciente,que a menudo es considerado un ignaro. Me encantaría decir que yo solamente adverso las recomendaciones del panel de expertos del National Cholesterol Education Program, pero ni siquiera en eso soy original. La reunión de consenso donde se decidieron las pautas citadas estuvo llena de todo tipo de controversias. Esas disidencias se van abriendo paso en reconocidas revistas científicas (Circulation vol. 73 No. 1,1986, Journal of the American Medical Association No. 255,

a relación entre el colesterol y la enfermedad coronaria es mucho más compleja de lo que se quiere hacer ver. Por una parte, no hay un nivel seguro de colesterol en sangre que impida la aparición de dichas enfermedades. Las personas con colesterol bajo también se mueren de infarto del miocardio y los que lo tienen muy bajo sufren una alarmante incidencia de cáncer, que es motivo de seguimiento epidemiológico actualmente. Por otra parte, no hay un solo estudio que demuestre que reducir el colesterol en sangre disminuye la mortalidad de los grupos estudiados. ¿Por qué? No se sabe. Cada vez que una droga ha bajado el colesterol y reducido la incidencia de infartos, la gente se muere por otra causa, en el

en la educación del público. Con

1986, Mayo Clinical Proceeding

mismo lapso: "Le tengo una

su artículo sobre colesterol y dieta (EXCESO No. 18), usted le hace un pobre servicio a este propósito. Usted afirma que hacer dieta no tiene valor para dis-

No. 63,1988, Acta Medica Scandinavica No. 221, 1987, New

buena noticia, señor Ramírez. Gracias a su paciencia de tomar tantos años esa pastilla, ya no se morirá por un infarto, sino de cáncer de colon".

Colesterol sin malicia

86

Exceso Agosto 1990

England Journal of Medicine

vol. 321, No. 10, 1989, por citar algunas). En el libro Medicine,

L

n mis años de inicio en la medicina una droga maravillosa que bajaba el colesterol invadió el mercado: el clofibrato. Cuando luego se comprobó su ineficacia, ningún desmentido, sino un significativo silencio, suplió la fuerte campaña publicitaria que se le hiciera. Pero dos estudios muy serios harían renacer años más tarde el interés por las drogas para bajar el colesterol. El Lipids Research Clinics Trial (publicado en el Jour-

E

nal of the American Medical Association No. 251, de 1984) y el Helsinki Heart Study (publicado en el New England Journal of Medicine, vol 317 de 1987).

Usando colestiramina y gemfibrozil en el primero y segundo


grupo que no recibió ningún tratamiento. Si usted resta 56 de 84 obtiene 28 y esto representa, en apariencia, el 34 por ciento de reducción citada. Sin embargo, la engañosa operación no considera el denominador, es decir, el total de 2.000 personas que en cada caso constituyeron la muestra de la investigación. Así, en el estudio, el porcentaje de beneficio global en el riesgo coronario fue en verdad de apenas un 1,4 por ciento. Estadísticamente significativo, pero tan pequeño que quienes usaron la droga presentaron un incremento de muertes accidentales y trágicas (¿efecto de la droga sobre la conducta?) que impidió que esa disminución de la mortalidad coronaria incidiera sobre la mortalidad global del grupo. En otras palabras, el beneficio fue de cero. Sin duda, episodios de este calibre podrían alimentar el escepticismo de cualquiera. Y eso sin enfatizar otros elementos. Por ejemplo, estas investigaciones se refieren sólo a hombres de mediana edad con colesterol elevado. ¿Podemos extrapolar estos resultados a hombres mayores de 65 años de edad, a mujeres en edad gestacional o a niños? Ningún científico se ha atrevido a esa temeridad. Pero aún así hace poco una amiga de 36 años me señalaba que está siendo tratada por un endocrinólogo por tener un colesterol por encima de 2.000 mgs%. Cada paciente debe ser evaluado tomando en cuenta sus múltiples factores de riesgo, y con la mayor honestidad discutir con él las posibilidades que tiene de beneficiarse o afectarse por el uso prolongado de una droga. Tratar a los pacientes como retardados mentales tiene indudables ventajas, pero no todos tenemos que acogernos a ese esquema. CEE)

RAFAEL SYLVA

estudio, respectivamente, se logró reducir en una forma estadísticamente significativa la mortalidad por enfermedad coronaria (escépticos del mundo...¡muérdanse la lengua!). La campaña de las empresas farmaceúticas no se hizo esperar. Millones de dólares en propaganda invadieron todos los medios impresos. Los salones de conferencias no fueron suficientes para alojar a los ilustres cardiólogos (el target inicial) que aprendían y a la vez enseñaban a otros médicos y al público en general que la bestia del colesterol había sido al fin atrapada. Pero nunca faltan los aguafiestas y estos preguntaron "qué pasó con la mortalidad en general de ambos grupos tratados con drogas?" Bueno...este...er...¡ no hubo disminución de la mortalidad en ninguno de los grupos! Se había modificado las causas de muerte, pero igual se morían. Parece un contrasentido decir que se ha reducido en forma estadísticamente significativa la mortalidad por enfermedad coronaria, y al mismo tiempo decir que la mortalidad global no se ha modificado; por ejemplo, el estudio de Helsinki fue anunciado al mundo, diciendo que el gemfibrozil había reducido la mortalidad coronaria en un 34 por ciento, un guarismo por demás impresionante. Pero, ¿cómo se obtuvo esa proporción? ¿Acaso el 34 por ciento de las 2.000 personas seguidas en el estudio se salvaron de tener un infarto? No, y el dislate del asunto se detecta al revisar los números: se conformaron dos grupos de poco más o menos 2.000 personas cada uno. De las 2.000 personas del grupo tratado, 56 tuvieron una crisis coronaria a pesar del uso de drogas, en tanto que 84 personas sufrieron una crisis coronaria en el

El Expreso de Oriente echado en París el 21 de mayo de 1977, un cable de la AP informaba que el Orient Express, símbolo de la época dorada de los grandes ferrocarriles, había hecho su viaje final a Estambul. Una radiofoto mostraba a la máquina iluminada por frías luces de neón, y a un lado, el cartel indicando la ruta. Aquella postrer jornada era para los aficionados y periodistas que hicieron acto de presencia en la Gare de Lyon, mucho más que el último viaje de un tren: se trataba del ocaso de toda una espléndida tradición. Al levantar sus copas en homenaje al otrora fabuloso Expreso de Oriente, despedían también al romance y a la aventura de viajar en supremo estilo rumbo al cercano Oriente. Muy distinto fue aquel som-

F

brío recorrido final del primer viaje, que tuvo lugar en un domingo de octubre de 1883. Invitados provenientes del mundo de las artes, la política, la sociedad y, por supuesto, la prensa parisina, se instalaron en sus respectivos asientos forrados en terciopelo. Esto reflejaba, como todo lo demás en el Orient Express, no sólo el gusto de la época, sino el decidido propósito de los empresarios ferrocarrileros de convertir a ese tren en particular en "la única forma civilizada de viajar al cercano Oriente". Signos de civilización eran los paños de encaje de Bruselas que cubrían las butacas aterciopeladas. Cortinas de damasco adornaban las ventanillas de los compartimientos privados, recubiertos con paneles de roble y caoba sólida. Vidrios labrados a mano a su vez los separaban del pasillo central. Aunque tanto lujo no evitaría sin embargo que el excéntrico magnate vienés de la cerveza, Fritz Deber, desdeñara en cada viaje la estupenda cocina del Expreso, haciéndose enviar directamente desde el hotel Sacher exquisitas cenas de siete cursos para consumir durante la travesía. A partir de aquel viaje ina ugural la Compagnie Internationale de Wagons-Lits et des Grands Express Européens y su filial, Le Chemin de Fer de L'est, consideraron al Expreso como el tren De Luxe avec premier service permanent. Tres veces por semana, exactamente a las siete y un minuto de la noche, el Expreso abandonaba la estación en medio de una panoplia de vapores y silbatos rumbo a otro universo de exotismo: primero a Estrasburgo, Würtemberg, Ulm y Munich; de allí a Viena, Budapest, Szegedin y Bucarest; luego Bulgaria y por fin el Bósforo, para llegar a la antigua y magníExces0 Agosto 1990 87


fica Constantinopla; un viaje de 88 horas. Cada pasajero, al comprar su boleto tenía derecho no sólo a 330 libras de equipaje y a la haute cuisine, sino a toda una experiencia existencial. Viajar en el Expreso de Oriente equivalía a conjurar de inmediato además de una atmósfera cargada de intriga —su compañero de compartimiento podía ser un financiero, terrorista internacional, tratante de blancas o correo de algún potentado balcánico—, afrontar el misterio de las 100 mezquitas de Estambul, el clamor de la casbah, los fumaderos de hachís o los tesoros del Topkapi.

u

n Archiduque Real abordó el tren para el primer cruce sobre el nuevo puente del Danubio. Un Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega inaguraría el renicio de la ruta en los años 40. Pero mucho de su abolengo y glamour fue un claro aporte de la literatura. D. H. Lawrence imaginó a Lady Chatterley a bordo del Simplon Orient-Express con este bocadillo: "Sir Malcolm había decidido viajar con Connie, Duncan y también con Hilda. Al viejo artista le gustaba vivir bien. Siempre apartó cabinas en el Expreso de Oriente a pesar de la antipatía que Connie profesaba a los trains de luxe y su atmósfera de vulgar depravación..." Antes y después del polémico inglés, docenas de escritores de variadas latitudes se sintieron motivados por la singular ruta ferroviaria. Correspondería a un francés dar calidad de escándalo al tema con una escabrosa novela: La madonna del Coche-cama, publicada en 1925. Maurice Dekobra era un autor cuya especialidad consistía en mezclar exotismo, sensualidad y emo88

Exces0 Agosto 1990

ciones violentas con un barroco estilo descriptivo. El éxito de La madonna se anunció desde la primera edición, pues ofrecía intriga y sexo dentro de una trama bien urdida. Su heroína era una aristócrata escocesa llamada Winifred Grace Christabel Diana Wynham, de Clensley Castle, hija del Duque de Inverness, educada en el Salisbury College y divorciada de Lord Wynham, otrora embajador inglés en Rusia. Aquella historia de la rubia y bellísima noble británica que utilizaba el coche dormitorio del Orient Express para dar rienda suelta a su ninfomanía fue irresistible para los públicos de toda Europa, que convirtieron el libro en best seller y a Dekobra en héroe internacional. Como Dekobra, E. PhiLlips Oppenheim, Eric Ambler, Agatha Christie, Lawrence Durrel e lan Fleming se sintieron atraídos por la atmósfera del Expreso, ubicando en ese tan exótico escenario algunas de sus narraciones. Luego el cine agregaría algo de intriga y aventura al tren, cuando algunos realizadores adaptaron varias de esas obras a la pantalla. Alfred Hitchcock contribuyó con su versión de La dama desaparece. Otros films alusivos fueron Tren a Estambul, Muerte súbita en el coche de Calais, Asesinato en el Expreso de Oriente, Tren nocturno a Munich y, por supuesto, Desde Rusia con amor. Fue precisa-

mente en 1962, cinco años después de la publicación del original de Ian Fleming, cuando sonó la primera campanada premonitoria para el Orient Express. A la medianoche del 26 de mayo de ese año su denominación fue cambiada por la de Direct Orient-Express. En apariencia nada ocurría, pero muchos escritores y columnistas de prensa especularon sobre una posible

desaparición del legendario expreso. Esos temores entonces fueron disipados por categóricos remitidos de la Compagnie. Pero a pesar de los desmentidos, años más tarde, el 20 de mayo de 1977, se anunció que el OrientExpress haría su último viaje. La competencia de jets y aerodinámicos pero, por lo demás, prosaicos tourbuses había provocado la ruina de la compañía. En la ocasión el Times de Londres editorializó evocando unas palabras de Fleming en 1957: "Los grandes trenes están desapareciendo en toda Europa, uno por uno. Pero todavía, tres veces por semana, el Expreso de Oriente retumba por sobre el centellean-

te camino de acero entre París y Estambul. Cuando también le toque el turno, su memoria, inmortalizada en la prosa y el recuerdo de quienes lo conocimos, seguirá palpitando en las sórdidas y grisáceas estaciones con la trágica poesía del acero". an noble como emotivo epitafio resultó ser algo prematuro. Justo a las 5:44 p.m. del 15 de mayo de 1982 retumbó de nuevo en la estación ferroviaria de Boulogne el bramido de la reluciente y anacrónica locomotora a vapor del Orient Express. La espléndida máquina recorrería otra vez el chemin de fer entre París y Estambul. Nada había cambiado en su estilo y ambientación; el barroquismo interior de sus vagones, el servicio impecable y, por supuesto, la sempiterna atmósfera de opulencia y aventura seguían siendo los mismos. En un mundo cada vez más apresurado, donde la brutal impersonalidad del aerotransporte es la norma, el Expreso de Oriente devuelve a quienes en él viajan una tradición de refinada elegancia. Bien lo dijo James B. Sherwood, presidente del consorcio internacional que logró la milagrosa resurrección del tren: "Quien opte por viajar en el Expreso de Oriente no está adquiriendo un simple medio para trasladarse, sino más bien un pasaporte hacia la tradición y el estilo, donde la vulgaridad y el bullicio no tienen lugar. Al abordar nuestro tren cada pasajero ingresa en un escenario teatral sobre ruedas donde todos son actores.

T

Allí, y mientras dure el viaje, cada quien representará el papel que escoja y prefiera. Eso es lo que verdaderamente importa y no la sórdida realidad que dejó atrás". Cap


Practicismo vs. esoterismo ese al formidable desarrollo empírico, pragmático e inmedista de la civiliza ción norteamericana, derivada de la cultura europea, regida por el valor de lo pragmático, el esoterismo persiste. Entre el positivismo, el utilitarismo, el empirismo, el pragmatismo, existe una relación indestructible que descansa sobre el rechazo, sin discusión, de los sistemas metafísicos, bien o mal llamados idealistas, y por supuesto, del vasto mundo del esoterismo, que descansa sobre dos fundamentos: la iniciación y los arcanos. El triunfo del pragmatismo originado en el siglo XIX, en los Estados Unidos, por Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey, se abstiene de dis-

p

cutir sobre los fines últimos, la naturaleza de la realidad, los arcanos y concede ninguna importancia a los procesos iniciáticos. Las consecuencias prácticas, el bienestar logrado, la verificación del concepto, la utilidad, el mejoramiento organizativo, el progreso, en resumen, determinaba las funciones del conocimiento y latéalidad. Los descubrimientos científicos, la física, el evolucionismo, la relatividad de la naturaleza, la corrección de la misma, los grandes inventos, el empuje de la técnica y de la tecnología están en las bases del pragmatismo, cuyos postulados se definen hacia 1877. James divulgó mejor que Sander y Dewey, para la masa, en su libro Pragmatism (1907) las nociones y proposiciones de ese modo de pensar, y aceptaba la hipótesis de Dios en la medida en que fuera útil. René Guenon (1886-1951), antes de que los hechos mismos demostraran el peligro del empirismo y del pragmatismo, deslastrados de ética, en su desarrollo vertiginoso, paralelamente a la técnica y la tecnología, las cuales desembocan, con la sobrepolación debida a estas últimas mismas, en la destrucción ecológica, la fisión nuclear y la posibilidad de una guerra en la que se extinguiría la vida del linaje humano, efectuó desde el punto de vista de lo que llamó la Tradición Perenne, la crítica de la civilización utilitarista, cuantitativa e inmediatista, en varios libros como La crisis del mundo moderno y El reino de la cantidad siendo uno de los propulsores de un pensamiento metafísico tradicional opuesto al pragmatismo y sus hijos bastardos: el consumismo y el dominio de lo cuantitativo.

En la actualidad, el renacimiento de los estudios y los grupos afectos a la búsqueda de la supraconciencia espiritual abundan, así como los estudiosos de mitos, leyendas del origen, culturas arcaicas, hinduísmo, fenómenos paranormales, experiencia interior, tantrismo, cosmogonías y religiones. El pragmatismo, en su distorsión mayor, impera en la organización de las sociedades altamente industrializadas con sus rendimientos económicos indiscutibles y los avances tecnológicos, mas simultáneamente estalló la crítica de esa modernidad y de la tecnociencia, no sólo en función de la ética y de la metafísica, sino de lo que más aprecia el pragmatismo: los resultados. La contami-

nación, la alienación por la tecnología, el ahogo urbano, la destrucción del planeta y de la capa de ozono, la polución, la disminución del agua y del oxígeno, el crecimiento de la miseria en Africa, Asia y América de habla española o portuguesa, las psicosis, las neurosis, las perversiones, la pérdida de todos los valores trascendentes en aras de la actualidad y la inmediatez mercantil, audiovisual, de lo espectacular y el sensacionalismo, son los frutos del pragmitismo invertido, consecuencia de su praxis llevada a la conducción del mundo. Hoy más que nunca, el esoterismo está vivo y el racionalismo pragmático degenera en irracionalidad, caos, abuso y demencia. C:1411V)

Exces0 Agosto 1990 89


moc o o u

o o (-A

con un continente poblado de pobres, lleno de deudas y miserias? Desgraciadamente el gobierno y sus asesores económicos parece que han perdido el rumbo y la noción de lo que se necesita hacer para salvarnos de la crisis. A pesar de que hace como tres años manifestamos nuestra voluntad de no inmiscuimos en política ni tratar de orientar más a nuestros gobernantes, como siguen haciéndolo el doctor López Ceballos, ese héroe nacional que varias veces a la semana arma escándalo público en su media página pagada en los grandes diarios, y como reincide Don Pedro Estrada Beitorelli, que con los pensamientos expuestos en su vallas aconseja y levanta la moral de la nación, hoy haremos nuestra última excepción: después del criminal aumento de salarios por decreto que abrió de par en par las puertas de la inflación, y ante esta hora decisiva y dramática, no podemos menos que cumplir con el deber de advertir de la tragedia que se nos viene encima con la cacareada integración. Antes que nada hay que decir que ese mercado común andino que quiere el actual gobierno no necesita de decretos ni tratados internacionales, por el simple hecho de que ya Venezuela está completamente integrada a todo el continente suramericano. Por el Este con Guyana, en uno de los casos más patéticos de la historia universal de las naciones. A consecuencia de una franja de nuestro territorio que no hemos tenido el coraje de tomar por la fuerza, tuvimos la

Contra la muerte por Integración desvergonzada ligereza de esta-

blecer un régimen según el cual

¿Qué busca Venezuela con esa fulana integración? ¿Qué objeto tiene para el país estar propugnando unidades económicas 90

Exceso Agosto 1990

los guyaneses de la zona en reclamación (léase, de toda Guyana, el segundo país más pobre del mundo) pueden entrar y es-

tablecerse libremente en nuestro territorio, invadiéndonos de la manera más descarada por toda la región limítrofe, cuyos hospitales ya no dan abasto para resolver los problemas sanitarios de estos pobres desgraciados. or el Sur, con la parte más miserable del Brasil: el terrible noroeste de ese país, el centro más grande de hambre y crecimiento de miseria del tercer mundo. En un acto genial del gobierno, al permitir el libre tránsito entre los dos países, ha legalizado la entrada de millares y millares de garimpeiros y refugiados de la pobreza, el hambre y la inflación desbocada del gigantesco vecino, quienes con una avidez que espanta nos roban el oro, los diamantes y toda la riqueza de la zona, contaminando con paludismo a nuestros indios y con mercurio las cabeceras de nuestros grandes ríos. Por el Oeste y el Sur parece que ya está completmanente aceptada la integración con Colombia. Para esa nación, sumida en la guerra, en el narcotráfico y en el delito en todas sus formas, ya somos la Gran Colombia. Venezuela constituye su principal base de exportación de droga, de criminales de todas las calañas y de millones de mendigosy buhoneros indocumentados que se cojieron para ellos solos nuestros cerros, nuestros hospitales y nuestras cárceles. Si vemos hacia el Norte, hay que ser ingenuo para pensar que tenemos que establecer algún tipo de tratado con los micropaíses caribeños. Gracias al petróleo ya estamos completamente integrados a todos ellos. Como si aquí no tuviéramos nuestros propios pobres y nuestras propias necesidades, con las continuas donaciones, préstamos, re-

p

galos y condonaciones, somos nosotros quienes tenemos que auxiliar y suministrar energía a la República Dominicana, a Costa Rica, al Salvador, a Panamá, a Nicaragua, y a cuanta islita y seudopaís haya por esas aguas, propiedad de los huracanes. De la misma forma ya estamos integrados a todo el resto del continente como lo prueba una ligera visita por los cerros en donde descaradamente existen barrios completos de indigentes y marginales del Perú, Bolivia, Ecuador y todas las repúblicas que hay por los alrededores. En esta gloriosa integración de Venezuela con el resto del continente, nosotros ponemos la riqueza petrolera, nuestros cerros, nuestras selvas, nuestros ríos, nuestro oro, nuestros hospitales y lo que queda de comida subsidiada, y ellos ponen los miserables. Lo que ahora buscan los abogados de la integración es


que se legalice para siempre la invasión, y de paso, se acabe con lo poco que queda de nuestra industria y nuestra agricultura. os culplables de esta idea suicida deben saber que las integraciones de países sólo son posibles cuando existen planos de igualdad económica, o condiciones más o menos semejantes. Venezuela por ser un país petrolero y rico en tierras y mares no necesita asociación con nadie en Suramérica. Mucho menos con quienes sólo tienen crisis, inflación, masas indígenas miserables y atrasadas. En caso de que queramos vinculamos al extranjero para conseguir el desarrollo, lo que se requiere es una inmigración calificada. La llegada de pueblos con experiencia en la explotación de las riquezas. Gente de países con tecnología y conexiones con los grandes capitales que financien el desarrollo. Españoles, italianos, portugueses y otra gente de Europa que fueron los que nos dieron el perfil de país más o menos avanzado. Sólo la presencia de esas civilizaciones europeas y la tecnología norteamericana pueden sacamos del foso del atraso y la miseria. Lo demás es una demagogia peligrosa y tratar de crear liderazgos financiados con las riquezas de la patria. Advertimos que este es nuestro último llamado. Nuestra última advertencia contra el desafuero y la falacia de esa maldita y desgraciada integración con la pobreza. Si lo hacen, prometemos formalmente en las páginas de esta revista, que no hablaremos más nunca del país, y de una vez, renunciando a la nacionalidad venezolana, abandonaremos para siempre el ex-territorio de la patria COD

L

84 LLJ

cn

ción o al menos el acentuado interés por esa región de la anatomía de la hembra de nuestra especie, al parecer es un asunto de El Hombre, y no del occidental como rasgo distintivo. Diferentes encuestas realizadas en el curso del último quinquenio en Taiwán, Japón y Tailandia revelan que los varones orientales también responden animosamente al estímulo de unos altaneros senos: más de la mitad de los entrevistados afirmó tomar- 1 1 os como punto focal de sus fan- 1 tasías eróticas. La proporción es 1 menor que en occidente, pero 1 mucho más alta de la esperada 1 entre orientales cuya cultura erótica tradicional no valoriza los pechos de la mujer. 1 Debido a factores biológicos g las hembras de su raza en la ge- g neralidad de los casos no osten- g tan senos voluminosos, de aquí g que la tradición erótica oriental g E pusiera su acento en otros delicados atributos del ser femenino: las manos y los pies, la tez, la gestualidad, la disposición corporal, íntegramente considerada. No obstante, al entrar en E contacto ambas culturas, y al descubrir el hombre oriental los atributos anatómicos más destacados en la mujer de occidente, su los pechos, tes ignorados, de :I antes inmedatoczrje• su beneficiosa influencia en la líbido de estos varones. Se ha señalado con insistencia que entre los pueblos toda- 1 ,

o

z LLJ

On

El reto pectoral

A

la luz de evidencias recientes, la idea de que el hombre occidental siente obsesión por los pechos femeninos debe ser revisada. La fascina-

vía existentes en estado de sal- 11 vajismo los pechos de la mujer casi siempre llevados al descubierto, no constituyen fetiches I para los varones. De ser verídica III esta suposición, tales hombres 1 estarían en desventaja respecto a los demás, en cuanto estos gozan del ente más bello y excitante devenido en la Naturaleza 111 en sus más amplias posibilida- I des, en tanto que aquellos Ca ► 111

E E

PONGASE EN

siN

movER


Suscríbase a

EXCESO El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura Nombre: Dirección:

Telf:

Para tarjetahabientes de Banco Unión Visa Nº de tarjeta Fecha de vencimiento Firma

Tarifa anual: A. metropolitana: Bs. 650 Interior del país: Bs. 700 Exterior: US $ 35

Envíe este formulario a

EXGESOI Residencias Piñalva, Piso 1-15 Avilanes a Mirador, La Candelaria Caracas 1010 Venezuela

desprecian una buena porción de la anatomía femenina como objeto de sus fantasías eróticas y recreaciones sexuales más sustantivas. Ahora bien, observaciones reportadas por el etnólogo finés Aalto Paalo revelan con inequívoca certidumbre que esos mismos varones capaces de permanecer en situaciones públicas del todo indiferentes ante el reto de las prominencias mamarias de sus juveniles hembras, llevadas al desnudo, en situaciones íntimas tanto como nosotros se gratifican y deparan satisfacciones a sus compañeras mediante las conocidas caricias pectorales. La reacción de "nuestros contemporáneos primitivos" —como los llama el antropólogo Murdock— se explica por el hecho de que "al ser llevados al descubierto, los pechos femeninos no tienen para ellos ningún misterio, carecen del valor del tabú". Bien se sabe que el hombre es el animal más curioso: todo cuanto le es velado o prohibido opera para él como un potente incentivo. El hombre primitivo responde, pues, de una manera análoga a la de su congénere civilizado que practica el nudismo. Es auténtico que al cabo de varias de esas abominables experiencias higiénicas, las intimidades de la mujer pierden para uno toda fascinación. Variadas hipótesis se han elaborado para explicar la obsesión por los pechos femeninos en los varones de distintas épocas y latitudes: desde algunas de sólidos fundamentos psicoanalíticos hasta otras de lo más peregrinas que atribuyen la responsabilidad del fenómQn0 A publicistas, cineastas y modistos. Cierto es que todos ellos explotan bastante el interés varonil por esa región anatómica de la mujer, pero no es razonable atribuir

a su influencia el origen de la fascinación. A mi entender, publicistas y todos los demás se limitan a seguir una dirección claramente indicada por la naturaleza. a hipótesis más consistente, en el sentido de llegar más al fondo de la búsqueda de una explicación, es de fuente etológica. Obsérvese que los pechos de la mujer, si bien comparten la función nutricia de la prole con las tetas de las hembras de las demás especies mamíferas, asimismo tienen una función erótica, y dicha función es bivalente: excitan al hombre por las vías visual y táctil, y a la mujer mediante la caricia, constituyendo en la generalidad de las hembras humanas una importante zona erógena. No se conoce ninguna otra especie mamífera en la cual las tetas de la hembra no tengan una función

adicional a la nutricia. Los animales inferiores al Homo sapiens en la escala de evolución filogenética se excitan sexualmente mediante la vista y, primordialmente, mediante el olfato, y a través de la administración, en la fase precoital, de algunas caricias que no involucran el roce de las mamas de la hembra por el macho. La reflexión en torno al asunto ha conducido a establecer que el valor de estimulación sexual de los pechos femeninos para el varón no puede explicarse como una imposición cultural solamente. Se trata de un fenómeno más profundo, seguramente enraizado en la naturaleza biológica de nuestra especie. Los pechos de la hembra humana son una clara apelación al instinto sexual del hombre, tanto como las bellas plumas de una pájaro macho están destinadas a llamar la atención y a predisponer favorablemente para el ejercicio de la sexualidad, a la hembra de su propia especie. El mecanismo es idéntico, sólo que puesto al revés, en los animales inferiores los recursos específicos de reclamo sexual están en el macho; en los humanos en la hembra. La cultura puede enfatizar dicho atractivo, y hasta fetichizarlo por diferentes vertientes, pero el valor esencial es de base biológica. Un fetichismo, dicho sea de paso, que nada tiene de anormal, supuesto que no hay ninguna extravagancia en que el hombre se sienta excitado por la más importante característica sexual de la hembra de su especie, más aún cuando la cultura occidental, entre otras, impone a la mujer llevarlos tapados, con lo cual, a la pulsión que naturalmente ejercen los pechos en el instinto sexual varonil, se añade —culturalmente-- la incitación de su curiosidad. C3111E)



CUENTO

u

n hombre, que vivía en un lejano pueblo de

da mañana al huerto a trabajar, pero con frecuencia

la región meridional, estaba trabajando

al llegar allí se sentía tan débil que no podía más que

en su huerto. Como era pobre, su tierra es-

sentarse ¡unto a una palmera. Sentía un zumbido

taba en los confines del oasis. Durante toda la tar-

agudo en los oídos, y no podía seguir los pensamien-

de estuvo cavando zanjas, y cuando acabó el día

tos que le venían a la cabeza. A pesar de todo, ca-

fue hasta el extremo más elevado del huerto y

da día, cuando se ponía el sol y él veía brillar el

abrió la compuerta que contenía el agua. Y en-

huerto bajo su luz rojiza, se sentía feliz. Y cuando re-

tonces el agua corrió por las zanjas hacia los ban-

gresaba a casa por la noche, su mujer veía el conten-

cales de cebada y los granados jóvenes. El cielo

to en sus ojos.

estaba rojo, y al ver el suelo de su huerto brillar co-

"Ha estado contando su tesoro", pensó, y empezó

mo piedras preciosas, el hombre se sentó en una

a ir en secreto al huerto a vigilarlo, oculta detrás de

piedra a contemplarlo. Mientras lo miraba se iba po-

los árboles. Al descubrir que él únicamente se senta-

niendo más brillante, y el hombre pensó: "No hay en

ba a mirar el terreno, volvió a casa de la vieja y

todo el oasis un huerto más hermoso".

se lo contó.

Una gran felicidad lo invadió,

—Debes darte prisa en hacerlo hablar antes de

y se quedó allí sentado largo

que olvide dónde ha escondido el tesoro— dijo la

tiempo, y no regresó a casa has-

vieja.

ta muy tarde. Cuando entró , su

Esa noche, la mujer puso una gran cantidad de

mujer lo miró y vio el contento to-

tseuheur en la comida y después, mientras ambos be-

davía pintado en sus ojos.

bían el té, empezó a prodigar sus halagos. El hombre,

"Ha encontrado un tesoro", pensó, pero no dijo nada. Cuando se sentaron frente a

simplemente, sonreía. Ella intentó durante largo rato hacerlo hablar, pero él se limitó a encogerse de hombros y a hacer ademanes con las manos.

frente para la última comida del

A la mañana siguiente, mientras él aún dormía,

día, el hombre continuaba pen-

ella volvió a casa de la vieja y le contó que el hom-

sando en su huerto, y le pare-

bre ya no podía hablar.

cía que ahora que había conoci-

—Le has dado demasiado —dijo la vieja—. Ahora

do aquella felicidad, jamás vol-

jamás te contará su secreto. lo único que puedes ha-

vería a encontrarse sin ella. Guar-

cer es irte pronto, antes de que se muera.

dó silencio mientras comía.

Su mujer también guardó silencio. "Está pensando en su tesoro", se dijo. Y se in-

la mujer corrió a su casa. Su marido yacía en la estera con la boca abierta. Ella recogió sus cosas y abandonó el pueblo esa misma mañana.

dignó, creyendo que él no quería compartir su secreto con ella. A la mañana siguiente fue a casa de una vieja a la que compró numerosas hierbas y polvos diferentes. Se los llevó a su casa y pasó varios

94

D

urante tres días el hombre permaneció tendido, sumido en un sueño profundo. Al cuarto, cuando despertó, fue como si hubie-

días mezclándolos y cociéndolos, hasta que obtuvo

ra hecho un viaje al otro lado del planeta. Estaba muy

la medicina que deseaba. A partir de entonces em-

hambriento, pero lo único que halló en la casa fue an-

pezó a poner un poco del tseuheur en las comidas

dando hasta su huerto en los confines del oasis y re-

del marido.

cogió numerosos higos. Luego se sentó a comérselos.

No transcurrió mucho tiempo antes que él caye-

En su mente no hubo recuerdo alguno de su mujer,

ra enfermo. Durante algunos días siguió yendo ca-

porque la había olvidado. Cuando un vecino que pa-

_Exces0 Agosto 1990


saba le dirigió la palabra él le respondió amable-

he cavado cada una de las zanjas y he plantado ca-

mente como si hablara con un desconocido, y el ve-

da uno de los árboles, y nadie vino a ayudarme. No

cino se aleló perplejo.

le debo nada a nadie.

Poco a poco el hombre recobró la salud. Traba-

El imán palideció. Alzó un brazo con ira y le pe-

jaba cada día en el huerto. A la caída de la tarde,

gó muy fuerte en el rostro. A continuación abando-

después de haber contemplado la puesta de sol y

nó rápidamente el huerto.

el agua enrojecida, regresaba a casa, se prepara-

El hombre se quedó parado con una mano en el

ba la comida y se iba a dormir. No tenía amigos,

rostro. "Se ha vuelto loco", pensó, mientras el imán se

porque aunque los hombres le hablaban, él no sa-

alejaba.

bía quiénes eran y únicamente asentía con gestos

Aquella noche la gente se reunió a hablar en la

y les sonreía. Entonces la gente del pueblo empe-

mezquita. Decidieron que el hombre no podía seguir

zó a notar que ya no acudía a la mezquita a re-

viviendo en el pueblo. A la mañana siguiente, muy

zar. Comentaron el asunto entre ellos, y una noche

temprano, una gran muchedumbre de hombres, con

el imán fue a la casa del hombre a hablar con él.

el imán a la cabeza, atravesó el oasis en dirección al

Mientras estaban allí sentados, el imán notó

CUENTO

huerto del hombre.

que no oía a la mujer andar por la casa. la corte-

Los chiquillos se adelantaron a los hombres y lle-

sía le impedía mencionarla, pero pensaba en ella y

garon allí mucho antes que ellos. Se ocultaron entre

se preguntaba dónde podía estar. Se alejó de la

los arbustos, y mientras el hombre trabajaba, empe-

casa lleno de dudas.

zaron a arrojarle piedras y a insultarlo. El no les prestó atención. De pronto una piedra le dio en la par-

E

I hombre continuó hacendo su vida. Pero

te posterior de la cabeza. El hombre dio un respin-

ahora la gente del pueblo casi no habla-

go y se abalanzó hacia ellos. Uno de los chicos ca-

ba de otra cosa. Se murmuraba que ha-

yó mientras huían, y el hombre lo atrapó. Trató de

bía matado a su mujer, y muchos querían ir ¡untos

mantenerlo quieto para interrogarlo:

a registrar a casa en busca de restos. El imán ha-

—¿Por qué me tiráis piedras?

bló oponiéndose a aquel propósito, diciendo que

Pero el chico no hizo más que

iría a hablar nuevamente con el hombre. Y esta vez

gritar y revolverse.

recorrió todo el trayecto hasta los confines del

Y la gente del pueblo, que

oasis, y lo encontró allí trabajando alegremente

venía en camino, oyó los gritos y

con las plantas y los frutales. Lo observó durante un

corrió hacia el huerto. le arran-

rato y luego se aproximó y habló algunas palabras

caron al chiquillo y empezaron

con él.

a pegarle con hoces y azadas.

Era el final de la tarde. El sol se hundía en el

Después de destrozarlo lo deja-

oeste, y el agua que empapaba la tierra iba ad-

ron allí tendido, con la cabeza

quiriendo una tonalidad rojiza. Al poco rato el

en una de las zanjas cavadas

hombre le dijo al imán:

en la tierra, y regresaron al pue-

—El huerto está hermoso.

blo dando gracias a Alá porque

—Hermoso o no hermoso —dijo el imán— debe-

el chico estuviera a salvo.

rías estar dando gracias a Alá por permitir-te tenerlo. —¿Alá? —dijo el hombre—, ¿Quién es ese? Nunca he oído mencionarlo. El huerto es obra mía. Yo

Una gran muchedumbre de hombres, con el imán a la cabeza, atravesó el oasis en dirección al huerto del

Poc a poco los árboles murieron, y muy pronto el huerto

hombre.

desapareció. Sólo quedó el desierto.

coD Exces0 Agosto 1990 95


JUEGOS

ykRealeza y ralea

Leopoldo Flores

IGUALDAD

Es un concepto permanentemente utilizado en ajedrez, para evaluar si una posición o el resultado de un planteo en la apertura muestra equilibrio, con similares oportunidades para ambos contendores: igualdad. El resultado final igualitario es siempre el empate. En los matches individuales y en los torneos más selectivos a nivel de grandes maestros, en promedio, la mitad de los cotejos terminan en tablas. El jugador que lleva las blancas gana con mayor frecuencia que el que lleva las negras; quien hace el primer movimiento tiene, por consiguiente, ventaja, y no es por casualidad que este jugador se llame blanco y que el que lo enfrenta desventajosamente se llame negro. La teoría asegura que esa ventaja no es definitiva, pero que a lo que puede aspirar el segundo es a esa igualdad, si lleva un desarrollo correcto. En otras palabras, quien detenta la iniciativa busca la desigualdad, y quien soporta la embestida debe conformarse con una transitoria igualdad. La partida perfecta, como la sociedad perfecta, es aquella que logra la igualdad, compensando aquí y allá los gradientes individuales o de clase. La medida más elemental de este balance es la comida o la captura de piezas. Comemos igual, ergo, somos iguales; una especie de microigualdad. Las grandes religiones monoteístas nos aseguran que descendemos del mismo primate. Los grecorromanos, en cambio, eran radicalmente desigualitarios, porque sus dioses y semidioses copulaban alegremente con simples mortales y aún animales, y los resultados son evidentes. Si la historia ha sido un global paraíso perdido, en el que todos andamos a la deriva, el advenimiento de la tecnología, la ciencia y las revoluciones industrial y posindustrial, partieron al mundo en dos o tres secciones (Viejo-Nuevo; Norte-Sur; primero, segundo, tercero y hasta cuarto), cada vez más desequilibradas. Algo, quizás, esté cambiando a nuestro favor. Pero aún no está claro si los blancos ganarán la partida. Entretanto, revisemos un clásico reciente de la lucha por la igualdad, premio a la mejor partida del torneo de Linares.

TORNEO DE LINARES 1990 Blancas: Boris Gelfand. Negras: Garry Kasparov. Defensa India de Rey-Variante clásica.

En este, muy probablemente histórico, primer encuentro entre los jóvenes contendores, Gelfand demuestra su dominio de estos sistemas que ha jugado muy bien con ambos colores, mientras Kasparov recurre a la magia de su creatividad. 1) d6, c16; 2) c4, g6; 3) Cc3, Ag7;

4) 94, d6; 5) Ae2,0-O; 6) C13, e5; 7) 0-0, Cc6; 8) d5, G97; 9) Cel ; en la actualidad, más frecuente es Cd2. Comienza el desfile de ambas caballerías. Se necesitó más de dos décadas para afianzar los sistemas defensivos negros y conseguir la ansiada igualdad. 9)..., Cd7; 10) Cd3, f5. Los misteriosos pasos ecuestres presagian el avance de la infantería; en el orden de las jugadas está implícito el equilibrio o la inferioridad. 11) Ad2, Rh8; obsérvese el papel defensivo de ambos caballos negros. El Cd7 irá a la casilla que acaba de desocupar el rey negro, en vez de preparar Cg6, como es lo habitual. 12. Tcl. Prepara presión sobre el flanco dama, pero se jugará en ambos frentes. 12)..., C16; 13) f3, c5; 14) g4, a6. Amanaza b5 en algunas variantes, especulando sobre la protección del PR blanco, y por eso contesta 15) Cf2, h6; 16) h4!, fxg4; 17) fxg4, Ceg8!; 18) Rg2, Ch7! Los caballeros van a defender el contorno real y a liberar el alfil rey para el contrataque. 19) Thl, Af6; 20) g5! No sirve 20) h5, porque Ah4; 21) Ae3, gxh5, y cierra la columna torre. En-

96

Exces0

Agosto 1990

traga un peón buscando agredir la corona negra. 20)..., hxg5; 21) h5.', De8; 22)

b4!, cxb4; 23) Ca4, Ad8; 24) Ab4, Ad7; 25)hxg6. Ansioso por abrir la columna.

6 5

4 3 2 1 a

b

cde

f g h

Diagrama de la posición después de la jugada 26.C5

Merece atención llevar el CD a d3, vía b2, ya que esta pieza en a4 va a ser pasiva. Ahora la dama negra va a quedar peligrosamente colocada para el rey blanco, y listo para una incursión tipo Milla (el centrodelantero camerunés). 25)..., Dxg6; 26)c5 (en el diagrama), g4! Hasta aquí la estrategia. Ahoga que ya aprieta el reloj, el juego se vuelve táctico. Empuja el peón para llevarlo a g3, desalojar el caballo en f2, amenazando Dxe4. 27) c6?!; era preferible prevenir el próximo avance con 27) Tc3! 27)..., 28) Cd3, bxc6; 29) dxc6, Tc8!; si 30) cxd7, Txc1 seguido de Dxe4+ y recupera una pieza. 30) A13, Txf3! Puro Kasparov, pues 30)..., Axc6? permite contratacar con 31) Cxe4! 31)

Dxf3, Ag4; 32) Dxg3, Dxe4+; 33) Rgl, Cg16; 34) Axd6! (Cc3, Dd5+) 34)..., Dd4+; 35) Cf2, Dxd6; 36) Cxg4, Dd4+; 37) Cf2, Dxa4; 38) Dxe5, Tc7; 39) Th2, Tg7+; 40) Tg2, Ac7; 41) DI5, Dxa2; 42)

Oca+, Dg8; 43) Dxg8+, Rxg8; 44) Tg7+, Blancas: Rg2, Dd1, Tc1, Th1, Ae2, Ab4, Cf2, Ca4, a2, c5, d5, e4 (12 piezas) Negras: Rh8, Dg6, Tf8, Ta8, Ad8, Ad7, Cg8, Ch7, b7, a6, d6, e5, g5 (13 piezas)

Rxg7; 45) Cd3, Tablas. Para la adjudicación del trofeo a la mejor partida, tuvieron que echar una moneda al aire, como en el fútbol, y ganó Kasparov. El cotejo ilustra en forma magistral la igualdad conquistada, no decretada.



~.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.