Revista Exceso edicion nº 2 febrero 1989

Page 1


Textilera Gran Colombia

¡Cali a y mo a permanente! Entrelazan a un Grupo de Empresas y productos de la más Alta Confección

Ropa Intima

Hilan el desarrollo Texti del Pais.

cha cha cha

Crea la Intimidad Toallas

...La talla única

aquarium

Acarician su Piel

al Secarla

EXILANA S.A. Telas para cortar y confeccionar

El Descanso al Caminar

LOS CORMOS CA la moda infanti

Tejidos con Calidad y Variedad

Avenida del Club No. 4, Los Cortijos de Lourdes, Edif. Gran Colombia. Telfs: 239.23.10 - 239.25.11. Caracas Venezuela


Edición N' 2 febrero de 1989

1-E-"T ,1 I Depósito Legal pp. 89.0043

EL CAFE DE LA POSMODERNIDAD Julie Restifo, Boris Izuguirre, El Conde del Guácharo y Walter Martínez, en Paludium

DIRECTOR Ben Amí Fihman JEFE DE REDACCION Fanor Díaz REDACCION Ewald Scharfenbcrg Hugo Prieto Valentina Marulanda Elizabeth Zamora DIRECTOR DE FOTOGRAFIA Vasco Szinetar FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza DIRECTORA DE ARTE Kataliñ Alava CORRESPONSALES Matilde Daviu, New York Rosario del Castillo (Camándula), Bogotá Alejandro Reig, Buenos Aires Thierry de Bechade y Gustavo Morales, París COLABORADORES Juan Liscano José Ignacio Cabrujas Pablo Antillano Rubén Monasterios Margarita Zingg de Blohm Marcela Jaye Guillermo Pérez Schael Rafael Sylva Juan Sánchez Peláez Jaime Ballestas Margarita Scannone Jaime Manrique Juan Sara María Sol Pérez Schael Alberto Ferrara José Pulido Marta Canelón de Henriquez Marcos Tarre Luis Brito García ILUSTRACIONES Gisela Romero Giovana Rodríguez Mauricio Lemus GERENTE GENERAL María Sol Schael PUBLICIDAD Rafael Viloria Celso Manzanero Marta Canelón de Henriquez CORRECCION DE PRUEBAS Malena Sánchez Peláez TEXTOS Y MONTAJE ELECTRONICO Consorcio Soluciones C.A. FOTOLITO E IMPRESION Editorial Primavera DISTRIBUCION Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO Residencias Piñalva, 1 9-15, Avilanes a Mirador,La Candelaria, Caracas, Teléfonos:574.10.50 y 574.11.50 EXCESO no acepta publicidad redaccional

El famoso MonsieurJurdain de Moliere descubrió un buen día, hace tres largos siglos, que sin saberlo llevaba toda una vida hablando en prosa. El atónito caraqueño que contempla el actual diluvio de bóvedas, columnas y ojos de buey en construcciones públicas y privadas se entera, de pronto -porque lo menciona un crítico gastronómico describiendo un nuevo restaurant o se lo dice Boris Izaguirre-, que el mundo occidental - arrastrando tal vez a la mismísima Unión Soviética, a mil millones de chinos y aún, a retazos, a Venezuela- tiene 10 años en la posmodernidad. Ha sido un carnaval donde estética y hedonismo se han dado de la mano para danzar sobre los escombros -a partir de ahora festivo papelillo- de las ideologías. La moda anárquica, la gastronomía en expansión, las revistas de glamour, el arte fácil y la publicidad barroca han pasado ha ocupar la escena en el teatro de la historia. Si una real y sangrienta historia sigue transcurriendo, las cámaras -el moderno certificado de la verdad- y hasta la conciencia humana se hacen la vista gorda prefiriendo gozar con los humoristas a vitorear la demagogia histriónica de los viejos políticos. Coluche en Francia y Zapata en Venezuela, candidatos presidenciales, hubieran podido, de persistir, alertar el curso de los acontecimientos en el nuevo planeta de la posmodernidad. La vida se va convirtiendo , así, en objeto decorativo. La vanguardia, inclusive, se disfraza de elegancia, como el famoso Café Costes de París (diseñado por Philippe Starck), donde entre un pulido neo-expresionismo, un neo-art-deco deliberado y un inmaculado barniz de contemporaneidad (en los materiales), entre un público y unos mesoneros de cerrado negro y pelo untado, se entra en pleno en la deliciosa y somnanbúlica manera de vivir del posmodernismo. Ben Amí Fihman Exces0 Febrero 1989 1


74 El cuadro de Mr. Chips

52 La Carretera maldita

77 La saga de los Fuenmayor

30 La invasiรณn del posmo

2 Exces0 Febrero 1989


cunspecta, Carolina Herrera muestra en un diálogo con Matilde Daviú, en New York, que a esas alturas todo, negocio e intimidad, se trata con distancia y categoría.

52 La Carretera maldita Entre Carora y Barquisimeto, por el asfalto abandonado, transitan los fantasmas. Pueblos desiertos, santuarios condenados, calvarios populares, curvas fatales y estrambóticos prostíbulos ocupan los meandros de una vía muerta que da acceso a la dimensión desconocida, estilo criollo.

NOTAS

61 Corruptopolio La democracia ha masificado la corrupción. No todos, sin embargo, saben cómo y dónde corromperse mejor. Este juego permite entrenarse, a los rezagados.

4 Excesos la cuna del tango La cita congrega a un caraqueño que con su nostal- 64 En El triunfo del espectáculo Tango Argentino en Broadgia obsesiva recreó, pieza a pieza, un tranvía de los way hizo pensar que los porteños seguían adorando años 40, a una japonesa multimillonaria que se a Gardel. El rock, sin embargo pareciera haberse consolaza en las simas del kitsch, a un venezolano en New vertido en la droga que se usa en Buenos Aires para York que supo forjar una bodega de los mejores olvidar el abismo de la crisis. caldos a costa del más puro sudor culinario, a un pianista cuyo cachet trepó las inconmensurables o retorno del Peronismo esca-leras del dólar criollo, en medio de esta crisis 71 Menem Los argentinos no escarmientan anunciada, y a un constructor que sembró en Caracas edificios y más edificios bautizados, invariable- 72 La China al vino mente, con las sílabas del oro. Los descendientes de Confucio se lanzan al mercado internacional de los caldos. Sexto sentido 14 El radar de los placeres de la carne y del espiríritu 74 El cuadro de Mr. Chips El otro célebre narrador hípico, en un final de foto18 Sudor 18 kilates grafia, perturba las tranquilas aguas de la pintura La fatiga costosa y elegante renacentista con un autorretrato de Rafael. 20 Suma codicia 77 La saga de los Fuenmayor Los objetos sobre los cuales se arquea la tentación de Una pedagoga ilustre, Doña Lola Fuenmayor, fundó un consumidor muy especial. una universidad importante y una familia notable. Pero toda acción, como diría un personaje de Conrad, 24 Efímeros, Intermitentes y Eternos. conduce al mal y la Santa María y los Fuenmayor Cómoganar enemigos. Epitafios. marchan hacia un desenlace de tragedia griega. Encefalogramas. Los dardos de la redacción COLUMNAS 26 Los 10 mejores Tijera con los diseñadores 84 For ever Elvis Rafael Sylva 28 La Caracas imposible Utopía de los urbanistas 86 La mujer, cosa de publicidad Guillermo Pérez Schael ARTICULOS 87 Mariposas bajo la luz de la Perestroika 30 La invasión del posmo Rubén Monasterios El que no lo sepa, se enterará ahora: el mundo lleva 10 años en la posmodernidad.Una ética y una estética Dioso y Esoterismo han modificado el comportamiento y la apariencia de 88 Hebu, Juan Liscano las grandes capitales. Se trata, entre otras cosas, de no estorbar al prójimo con ideas serias, de vestir los bomba de tiempo edificios con nostalgia y asumir en la vestimenta la 89 Una Honorato Cornet de Thierry alegría del negro.Ya llegó a Caracas. 44 El Sueño injusto Se oye decir con frecuencia que Venezuela es un país PORTAFOLIO sin memoria. Tan desmemoriado, en efecto, que los 90 Todas las mujeres son tuyas muebles ilustres de. Guzmán Blanco pasaron al anFotografias de Leonardo Rojas onimato y fueron a parar por fin a manos de una rastreadora de antigüedades. CUENTO 46 Carolina del Country Club Una caraqueña se ha unido al poco numeroso club 95 Metrópolis social de los venezolanos de fama internacional. Seria y cirLuis Brito García

r ■


E )(CE S PURA NOSTA El único testimonio del medio de transporte que tuvo Caracas hasta 1950, el tranvía, fue construido hace apenas dos años. Pero no se encuentra precisamente en el Museo del Transporte, ni en espacio público alguno, sino en un empolvado garaje, en medio de carros desvencijados. En La Pastora, Eduardo González, de 82 años, llevado por la nostalgia de no poder mostrar a sus nietos cómo eran los tranvías cuando les contaba historias de la ciudad de entonces (porque según le dijeron en el Consejo Mtinicipal, los habían usado para chatarra), se empeñó en fabricar uno y se salió con la suya. No ahorró esfuerzos ni dinero en la reconstrucción de lo que sólo su recuerdo le dictaba: de tamaño natural, cuidadosamente trabajado en hierro y madera con frisos y rosetones tallados, sin omitir el más mínimo detalle. Cuenta Don Eduardo que no más en materiales gastó 150.000 bolívares. Lo ha ofrecido al Museo del Transporte y a otras instituciones públicas, pero nadie parece interesarse. Cada cierto tiempo el tranvía abandona su puesto en el garaje y es remolcado a otros lugares para participar en cuñas publicitarias y desfiles en Los Próceres. Ex presidentes de la República, ministros, diplomáticos, llevados por la curiosidad, han pasado por allí, se han montado en el tranvía, pero eso es todo. Al anciano esto no lo afecta y simplemente espera, pues como él mismo dice, fue sólo el deseo de recuperar ese tiempo perdido de la infancia lo que guió su inútil empeño.

4 Exces0 Febrero 1989


Whisky Escores Envejecido DES

TILADORES. GI SGOW& LONIX"

PRODUCTO `

DE ESCOC ,A

BiaCk &White p.... wewueó Gr

MPO kT

t

od

■ "."

hyo Grfot.

At5O Y DISTRIBUIDO POR TAMAYO & CIA" SA CARACAS, VENEZUELA


1

6 £xcesO Febrero 1989


E XC ES OS Devota del rosado y del kitsch como otros lo son del azul y de la virgen, cubierta de joyas, pesa muchos millones de dólares. ¿Quién es? El jet set mundial, los famosos del golf y de la danza responden sin vacilación: la millonaria japonesa Masako Ohya, una de las personalidades más extravagantes que uno pueda imaginar. Sus falditas de golf siembran de conmoción las verdes praderas del mundo entero, lo cual no impide que tenga entre sus compañeros o adversarios de juego a los más célebres golfistas del mundo: Ballesteros, Sean Connery y otros. En la noche Madame Ohya deja los hierros y las pelotas en el vestier, se cala un vistoso traje y uno de los 400 sombreros de su colección, luego se recubre de joyas, como un árbol de navidad y sale a cenar con le tout París, le tout Londres ole tout New Yórk. Masako Ohya es una mundana desenfrenada. Aunque no es sólo eso. Cabeza de un imperio industrial y comercial, con fábricas de textiles, restaurantes y bancos, Masako es también una gran mecenas. Apasionada de la danza, creó una escuela de danza clásica en Osaka, financia el Festival Internacional de Danza en esa ciudad y organiza en todas partes, especialmente en París, espectáculos de danza con los mejores artistas del mundo. Tampoco olvida a aquellos que tienen menos suerte que ella y acaba de construir en Osaka un hospital para ancianos. En su país la señora Ohya es una vedette. Su paso por las calles de Osaka provoca congestiones de tránsito. Un equipo de televisión la sigue en casi todos sus desplazamientos, mien= tras una secretaria se encarga de fotografiar todos los detalles de sus encuentros diarios con grandes personalidades. Cada año publica un catálogo ilustrado para que aquellos que aún la ignoran conozcan su celebridad. Sus viajes al exterior son planificados y ceñidos a las leyes del protocolo como los de un jefe de Estado. Su cordialidad y humor refinado la hacen deliciosa al igual que los caramelitos rosados que le encanta chupar.

Exces0 Febrero 1989 7


E XCE S O S La bodega incesante Daniel Oliveros, un joven venezolano de 28 años que ejerce la profesión de cocinero tezmex en un establecimiento de New York especializado en comida para llevar, delira cuando de burdeos se trata. Tanto que hasta en materia de blancos secos ha prestado juramento a la bandera bordelesa. Su bodega, incorporada a un closet del apartamento que ocupa en el East S ide de Manhattan, atesora más de una botella rara o legendaria. La casi totalidad de un buen sueldo duramente trabajado, es destinada por Daniel Oliveros a enriquecer una cave que, caso extraño, se amplía sin cesar, pero no aumenta de tamaño. Sus climatizados anaqueles alojan, en estos momentos, inquilinos de antigüedad y prestigio. Ahí se codean, en efecto, los Pétrus del 47 con los Haut Brion del 21, los Lafite del 45 con una botella de Mouton-Rothschi Id de 1899; los Latour del 28 con los Margaux del 53, entre otros caldos y añadas. Daniel Oliveros, sin embargo, no afecta la mezquindad de coleccionistas. Los añejos caldos -que adquiere a precio de oro en la tienda Bel-Air de Los Angeles- deberían abultar a una cadencia considerable su patrimonio si, por otro lado, Oliveros no fuera compartiendo el tiempo líquido acumulado en preciosos frascos con amigos y expertos en catas de antología. La dedicada a la cosecha del 28 el año pasado, por ejemplo, o la revisión de 60 añadas de la Mission Haut-Brion de 1914 a la fecha, que tuvo lugar el 27 de enero último con la participación de paladares llegados desde Venezuela, Inglaterra y la provincia americana. Las 60 botellas requirieron más de 12 horas de no muy sobria atención. Daniel Oliveros puede declarar sin eufemismos que se bebe todo lo que gana, aunque no solo, sino generosamente, en compañía.

8 Exces0 Febrero 1989


Para los que buscan la perfección...

REGENcv \,„,

-Weitur Widify

GENCY Illtuxr

wa»

4111 411,

Ldl kOS*3MCS CIIIIIWILM %Loe

ONDIatcualc: e

,

YPOKica ewsult, 51.0%.11 LtiGFut »Ifri.115

orwavans • .0,-44.1C • 11 as

alta IV $3X • LAKma, k►

_AME CC JIM

MIN1111

Sa

4:00 BI Wilerk • CCWXV ere 4)5 I RIMILI0.01,

Calidad supervisada y garantizada por LAWSON & SMITH EDINBURGH. SCOTLAND Elaborado con los más finos whiskies de malta importados de Escocia.

~KW


E XG ES U 14,41100 ttiz .

i al Hile

wiesi

Lo s dones de

,L,............._ 1

Salomón

De la misma estirpe d si edificaciones el Rey de Je ntsalem, utilita rias, y preside structora no levanta templos pero un enorme sambii. Se trata imperio: La Con años, dedicado desde hace 30 de aSalomón Cohen,ngeniero de 60 i Y oficinas construir edificios Caracas. Cree en la magia de de a vano todas en sus los nombres No en oro (o de los obras se distinguen dones, si se poretimología una nominal invocación Dorado, Dora piensa en la del ora Dorabel, Doralta, griega): Dora], Doramil, Doral Doral Centro, Andoral, y Grano de Oro, Si lo que se invoca Caracas, la quinta en donde son los dones, nombrar a alguna, Teodoro (Don detarde Dios). o temprano tendrá vive. que Sea el oro, sean los y a aportado dones, la consigna ha demostrado familia, a la dividendos. Sambil es cual hoy una próspera su eficiencia ales todos de la están vinculados su suegro y empresa de ingeniería, la sus hijos, con un equipo de oficinas administración y el profesionde obras en buena derecho. parte viviendas 80de personas y 3.000 obreros Cuenta de cuatro a i lujo, ' Y en sus cinco millones de bolívares. se invierten semanalmente

10

Exces0 Febrero 1989


de interés anual por su dinero Intereses calculados y abonados diariamente en su cuenta FINALVEN JUNTA DIRECTIVA Presidente

ARTURO SOSA (hijo)

Vice-Presidente:

REMIGIO ELIAS PEREZ

Directores:

GUSTAVO VOLLMER HECTOR DOMINGUEZ IDILIO SANMARTI PAUL OTAMENDI RENE TORO CISNEROS

FINALVEN Fondo de Activos Líquidos Finalven S.A. CARACAS Altamira: Av. San Juan Bosco. Edif. Centro Altamira.. P.B. - Telfs.: (02)32.21.06 al 09 - 33.37.51 al 59 Boleíta: Av. Francisco de Miranda. Edif. Centro Seguros La Paz. P.B.. local 3-1. - Telfs.: (02)34.48.22 - 35.00.22.

C.C.C.T.: Ctro. Ccial. Ciudad Tamanaco. nivel C i l, local 47-2. Etapa Nueva. Chuao. - Telfs.: (02) 751.85.75 - 751.70.60. Concresa: Redoma Prados del Este. Ctro. Ccial. Concresa. P.B. - nivel 2, local 126. - Telfs.: (02) 979.54.35 -979.46.30. !barras: !barras a Maturín, Edif. Provincial. P.B. - Telfs.: (02) 562.87.11 - 562.85.55 - 562.88.22 - 562.87.88 - 562.85.56 Montalbán: U rb. Montalbán, Ctro. Ccial. Uslar, nivel Mirador. sector B. - Telfs.: (02)442.39.21 - 442.71.27 Pro-Patria: Ctro. Ccial. Pro-Patria. nivel P.B., locales A-2/3. - Telfs: (02)871.39.81 - 871.81.58


XCE5O5 Midadollars Si es o no el mejor pianista del mundo, poco importa. Pero se valoriza: por sus dos conciertos en el Teresa Carreño cobró 70.000 dólares. Ivo Pogorelich produjo un cisma en el mundo del teclado cuando fue descalificado en la última fase del Concurso Internacional de Varsovia (1980) por un jurado ortodoxo, algo que levantó hasta las protestas de la muy notable Marta Argerich. Sus miles de fans lo sacaron del recinto oficial y lo hicieron tocar para ellos consagrándolo como el mejor. El fenómeno Pogorelich ha nacido, y las baladas de Chopin, las sonatas de Beethoven y los conciertos de Tchaikovsky ya no son lo que todos estaban acostumbrados a oir, por que él hace de las partituras lo que le da la gana. Entre los muchos pianistas "perfectos" de las incubadoras de conservatorios famosos, el yugoslavo supo crear un estilo tan personal que horroriza a la vieja guardia (los Horowitz, los Arrau...). Los públicos puristas tienen sus reservas, pero en otros suscita un auténtico delirio. Pogorelich empieza a tejer su leyenda como Liszt en el siglo pasado, con la diferencia de que ahora existe la Deutsche Grammophon, la proprietaria exclusiva de sus grabaciones. 30 años tiene este muchacho de ojos indefinidos y cabello abundante y "electrizado", como lo describió el New York Times, dado a los desplantes y comentarios excéntricos. En sus primeras apariciones en público rechazaba el atuendo formal de concierto y prefería llevar pantalones de cuero con grandes corbatas, chalecos y bufandas. Desencadena tormentas de pantaletas

entre el público femenino, aunque está casado con quien fuera su maestra, la pianista soviética Alice Kezeradze, 15 años mayor. 12

Exces0

Febrero 1989


Cocina de autor

CLUB PRIVADO

THE Polo PUB


APETITO 89

INTRIGA, TERROR Y SUSPENSO

Se despereza el año

gastronómico. Flamboyán,con aspiraciones de novedad culinaria criolla -emblemáticamente representada por la mousse de plátano con salsa de ají dulce-, se apoya en música caribeña y tradicional venezolana -boleros, sones o valses de Pablo Canela- en mano de músicos de primera línea. El City-Rock Café,

con el regreso de

David Ortiz en la dirección, ha lanzado una vez a la semana la que, se instuye, será una de las cocinas exóticas del 89: la tentadora y a notojad iza tex-mex. Viejo Casino tratando de ser francés luce, más bien, una visión cubana de New Orleanscon orquesta, pista de baile, murales impresionistas con un toque avenida Solano y una comida "europea" con un tumhao dominicano. El mismo decorador abrió, al servicio de dos conciliables pasiones: la pintura y el trago, la galería-bar Frenesí. Los amantes del couscous, por fin, tienen de ahora en adelante una casa en Rosa León donde Nliryam Oliel lo amasa y prepara, magistralmente, en versiones argelina y marroquí.

Monólogo en taxi Las épocas de transición, cambios políticos o grandes crisis económicas, suelen ser terreno abonado para la incertidumbre y el suspenso. Por eso luce astutamente oportuno el estreno de El Cuarto de Verónica, la famosa pieza de ese maestro del terror que es Ira Levin. Una cadena de crimenes espeluznantes llegan al Teatro Los Ruices, antes dedicado al porno, de la mano de Carlota Sosa, MaríaA lejandra Martín, l léctor Mayerston y fléctor Rodríguez. La dirección es de Carlota Vivas, quien le dijo a EXCESO: "el suspenso es la sal de la vida" .

V , ii 1 .,.

MUJERES AL BORDE Pedro Almodóvar no sólo comanda "la movida española", sino que conquista también el mercado norteamericano. Su más reciente film , Mujeres al borde de una crisis de nervios, prevista este mes en las salas caraqueñas, abrió hace unos meses el festival de cine de New York y obtuvo un rotundo éxito de la crítica y del público. ¿Qué otra cosa podría desear este joven director que durante 10 años de su vida trabajó para la compañía de teléfonos española? "Mujeres...", su séptima película, le fue inicialmente inspirada por La voz humana de Jean Cocteau y al igual que en la Ley del deseo, el ridículo -ahora el típicamente femeninose convierte en un digno y divertido motivo cinematográfico. Este film vale la pena, entre otras razones, porque brinda la oportunidad de ver encarnados en una de las actrices los rostros cubistas de Picasso. Sin duda, un film españolísimo, y si se toma en serio, misógino. Le recomendamos no perder el sentido del humor. 14

Exces0 Febrero 1989

Una hora y diez minutos dura el divertido espectáculo unipersonal(como prefiere llamarlo su director Rubén Rega) que presenta el Ateneo de Caracas en la Sala Horacio Peterson: Los taxistas también tienen su corazoncito, escrita por Néstor Caballero y actuada por ese veterano del monólogo y primerísima figura de las tablas venezolanas que es Omar Gonzalo. El relato se sitúa en épocas de la dictadura perezjimenista y la transición a la democracia, desde la perspectiva de un chofer de taxi, Rubén Sarmiento, nacido en Aragua de Barcelona, y de los diálogos que establece con los pasajeros y con Pepón, su carro. Un taxista que, como todos, cosa que nct o sn , frecuenciaa eá osl ev i ed an,atmi eonrea hd iestloa rsiaa,cstreicnetismamá de cine y opina sobre política aunque dice no entenderla. Rega explica que prefiere hablar de espectáculo unipersonal porque cuando se hace un monólogo no hay mucho apoyo escenográfico y el trabajo del actor es lo único que interesa. En cambio en este montaje que él define como posmo o ingenuo, se ha dado gran importancia a la escenografía que es de una gran riqueza y realza el trabajo del actor.


EXC ESOS SEXTO SENTIDO

MAS VENDIDOS PINTURA ABSTRACTA Un conjunto sólido y de gran coherencia, integrado por sus más recientes trabajos de pintura, es el que mostrará la promisoria figura de las artes plásticas, Marylee Coll, en la Galería Clave de Las Mercedes, a partir del 9 de febrero. La artista caraqueña es egresada de la Escuela Cristóbal Rojas. Posteriormente complementó su formación en los Estados Unidos y más recientemente en la Academia de Bellas Artes de Brera (Milano) desde donde regresó hace algunos meses.

No hay duda de que el disco láser se vende en Caracas, a pesar bordear los 700 bolívares. En la transición del 88 al 89 tuvieron especial demanda (Discompacto. Centro Comercial Los Campitos), dentro

CAMPANAS MELODIOSAS

MERCADEO

Hasta para vender corbatas The Persian Shop Inc., una tienda oriental en la Avenida Madison de New York, cuyo propietario es el libanés Georges Terzis, vende además de alfombras, camafeos, estampillas y miniaturas, unas atractivas corbatas tejidas en brocado con hilos de oro y plata. Las vendedoras llevan años induciendo a su cosmopolita clientela a que compre cuantas pueda porque ala fábrica la destruyó un bombardeo en el Líbano y ése es el último saldo que les queda. Convencen.

del repertorio clásico, obras del género vocal como las Cantatas de J. S. Bach en la versión del Gewandhaus de Leipzig (Caprice), la Novena Sinfonía de Beethoven con The London Classical Players, dirigida por Norrington (Angel), y Carmina Burana de C. Orff, con la Filarmónica de Filadelfia y la dirección de Ricardo Muti. También tuvo demanda el Concierto Nº 1 de Chaikovsky con Ivo Pogorelich, y fuera del reparto clásico, Sting y Saga figuraron entre los más vendidos.

Despertarse con las notas de un Ave María, que surgen desde el campanario de la iglesia, debe ser una buena forma de prevenir la neurosis. Este privilegio lo tienen los habitantes de La Pastora, quienes además disfrutan de su propio clima y de su tempo particular en un barrio que se mantiene ajeno a la tempestad de la ciudad. El padre Guido Achirri, su párroco desde hace 28 años, trajo de Italia el único campanario electrónico que existe en Venezuela, capaz de producir cinco melodías populares en la tradición cristiana: el Ave de Lourdes, el Áve de Fátima, el Christus Vincit, Adeste Fidelis y Perdona, que de acuerdo con los diferentes períodos litúrgicos del año, el padre programa desde la sacristía mediante un impulso que activa las nueve campanas, afinadas en la tonalidad de sol bemol. Exces0 Febrero 1989 15


DISFRACES EXOTICOS Un buen servicio para estos días de Carnaval, elque presta Antonio Ruiz con su alquiler y venta de disfraces, ahora trasladado ala Calle Borges, junto a la placita de los pintores de Sábana Grande. Un dato curioso, en los últimos dos años, a mayor distancia de la Venezuela saudita, los disfraces más solicitados han sido los de odaliscas, sultanes y en general todos los que tienen que ver con el Oriente. Antonio Ruiz, español, viene del mundo de la farándula. Fue cantante de flamenco, pero se retiró para abrir campo a los más jóvenes. El mismo diseña, corta, cose y modela los disfraces que alquila por 450 bolívares más un depósito por el mismo monto. Tel.: 71.24.22 y 71.14.74

Pecado Venial Su porte es el de una genuina matrona paisa (de Medellín, Colombia, donde nació), con el pelo recogido en un moño. Para mayores señas es abuela, nunca se acuesta sin rezar, admira el recato en la mujer y no cree en la liberación femenina. Ella es la Nena Jiménez, una contadora profesional, mejor dicho, contadora de cuentos, subidos de tono, verdes o rojos, como se dice por acá. Cuando se encuentra ante un público y se dispone a hacer reír, el recato no es con ella y se transforma en las más malhablada de las mujeres. Pero cree en Dios y es tal su confianza en el Todopoderoso que está segura de que sus chistes no son pecado. Ahora regresa a La temporada sinfónica de este año 89, con nuevo Venezuela para varias presentaciones mandato nacional a bordo, se inicia ¿gesto opositor? a lo largo del mes en La Guacharaca y bajo el signo de la muerte. Es decir, que aquellos en el interior, en las ciudades de Maraapelativos de música de entierro y música de iglesia, caibo, Valencia y San Cristóbal. tan imprecisamente utilizados por los no iniciados para referirse a la música llamada culta, cobran ahora todo su sentido con el denso programa de obras litúrgicas, más exactamente seis Misas de Réquiem (cada una se ejecutará dos veces) que ofrecerá el Teresa Carreño en febrero, con la participación de destacados solistas y orquestas. Es cierto que la muerte, más que el amor, constituye el gran tema de la música. Los compositores nunca entendieron nada de la vida. Menos de la muerte y por eso escribieron misas de réquiem para exorcizarla. En el caso de Mozart, su última obra maestra, el Réquiem K. 626 estuvo r(xleada de circunstancias misteriosas. Además del mozartiano se escucharán también los Réquiems de Fauré, Verdi, Berlioz, Brahms y A. Webern, cantados en francés, alemán o latín; decididamente fúnebres unos; con visos de ópera los otros. De todas maneras, un menú fuera del tiempo para paladares exquisitos.

TODOS LOS AROMAS La evocación de la diosa primaveral le va bien a Flora, negocio ubicado en un minicentro comercial de Las Mercedes. Elide Tagliaferro, la dueña, y sus asistentes Leonardo y Frawois, combinan flores y hojas, logrando espectaculares y decorativos motivos. No son ramos. No son arreglos. Son el diseño hecho libertad, con la naturaleza como tema. Al mismo tiempo, y sirviéndose mutuamente de marco, se exhiben hermosas antigüedades. Elide estudió Letras y Botánica y toda la vida se ha rodeado de cosas bellas. No concibe un mueble antiguo sin arrimarle un trozo de naturaleza, quizás para que no se olvide que un día ese mueble también fue un ser vivo. Con aroma de eucaliptos, nardos, azaleas, malojillo, reviven y se sienten otra vez en su ambiente. Sus mejores clientes son los arquitectos. Isabel Martínez, su socia, contribuye con el cultivo de las plantas en su hacienda. Centro El Portal, Avenida Orinoco, Las Mercedes.

16

Exces0 Febrero 1989

NOVELERIAS Para el primer trimestre del año ha anunciado la editorial española Tusquets la apertura de su filial en Caracas, con el lanzamiento simultáneo en ambos países de la más reciente, pues al parecer nunca hay última novela del inagotable autor checo Milan Kundera. Alfadil Ediciones ofrecerá por su parte más de un nuevo título. ntología comentada de la poesía venezolana, de Alejandro Salas, más allá de la arbitrariedad que justifica a toda antología, se distingue por incluir una recopilación de juicios y comentarios sobre los poetas y los poemas. Arranca en el siglo XIX y llega hasta los años 70. Indias, esclavas mantuanas y primeras damas, escrito por Ermila Troconis de Veracoechea, es una historia anecdótica de la mujer en Venezuela. Oveja Negra, por último, abre fuego con el favorito de su stood: Gabriel arcía Márquez. El ocaso de Bolívar da tema a El general en su laberinto. Pero antes llegó el otro Premio Nobel, auténtico prodigio de ventas. El Callejón de los milagros de Naguib Mahfouz (Alcor) ha vendido centenares de ejemplares, tan sólo en Suma, la librería consultada.


Hotel Tamanaco Inter-Continental Prestigio por Excelencia

111Nfille

RIPMN11511,s1 . ffrn 1111

mil

mn my ion

mmer-mmr- mmor—mmr-mmormm mm mm mm nom m MINI IUPll "Wl 11111111 MW WW MM

vrviry

'21M11

u

7171 MI fin

WM IVW

rom

If11Lr1 7171 IMW

IVM MN WW MIM Mal;

M MI W W MM

Situado en Caracas, en una ubicación privilegiada, rodeado de áreas verdes con vista panorámica de la ciudad. En un ambiente tropical con extensas zonas para deportes y descanso, además de una magnífica piscina. Restaurantes y bares, 600 habitaciones y suites; todo en un ambiente lujoso y confortable con atención y servicio cinco estrellas al estilo lnter-Continental

AMANACO NTERCON IINIENTA Y TR AVE Apartado 467, Las Mercedes, Telfs: 92.45.22 91.45.55 - 208.71.11 Telex: 23.260, Caracas, Venezuela. -


MAGNA ELECCION

HOYO 19

La forma de ocupar el tiempo libre es una elección muy personal. Algunos suben al

TIRO FIJO

Avila; otros son felices lavando el carro.Pero hay quienes prefieren encerrarse a disparar a un blanco. Para albergar a estos últimos, pero también para otros fines, existe la galería de tiro Magnum de Caracas, que se sepa, nunca emulada por ninguna otra en el mundo. Siete canchas, gimnasio, cafetería, venta de materiales y accesorios, y cuarenta empleados. El acceso a aquella especie de bóveda de seguridad está obviamente restringido a sus 2.000 afiliados, entre los cuales figuran Hans Neumann, Eugenio Mendoza, Franco Rubartelli y el ex-ministro de Justicia Manzo González. Su protección está asegurada por un fantástico sistema computarizado que incluye dos puertas separadas por un pasillo, cada una de las cuales se abre cuando el socio introduce su tarjeta y combina la clave correspondiente, mientras una cámara de televisión registra su figura corporal. No hay que ostentar títulos nobiliarios para ser admitido. Mucho menos antecedentes penales. Pero, eso sí, un buen respaldo bancario resulta conditio sine qua non si se piensa que una pistola de tiro de combate está por los 3.000 dólares, sus accesorios por 700 más, y cada tiro cuesta 7 bolívares, sin hablar de los costos de afiliación a la galería, pago de mensualidades y mantenimiento de las armas.

Entre dos aficiones, la fotografía y el tiro (a la larga no dejan de tener su parecido), se quedó con la segunda para hacer de ella su pasión. Desde hace cuatro años, Freddy Boulton, un lord venezolano de casi dos metros de estatura y finísima estampa (una especie de James Bond), convirtió lo que era una diversión para llenar el ocio, en algo rentable. Presidente de Inversiones Magnum, fundó y administra en Caracas la más grande y completa galería de tiro del mundo. Familiarizado desde pequeño con las armas que el padre le confia ba y le enseñaba a disparar, cuando de deporte se trata su instrumento favorito es una pistola Colt Calibre 45, fabricada en las Estados Unidos. Fue campeón nacional durante cuatro años y ha representado a Venezuela ,

en varios campeonatos internacionales.

18 Exces0 Febrero 1989

En el golf no todo es cuestión de maestría ni de entrenamiento y por eso el mejor swing no elimina jamás el azar. Y así se explica que golfistas profesionales hayan pasado la vida tratando de hacer un hoyo de un solo tiro ( lo que significa una gran hazaña) sin lograrlo. En cambio a John Zubillaga —apenas amateur esto le ha sucedido no sólo una, sino dos veces. Zubillaga juega los fines de semana. De lunes a viernes es un economista dedicado a los negocios inmobiliarios y a la explotación de una cantera. Un handicap de ocho y cinco copas en su haber. "En el golf nunca se llega a la perfección, pues se compite doblemente: contra el otro y contra la cancha", advierte, lo cual hace que la genta más flemática y hasta el más ecuánime gerente de banco llegue a salirse de sus casillas. "No obstante es una práctica que puede resultar muy relajante", dice Zubillaga, no se sabe si en broma o en serio. —


EXCE SO S SUBMARINISMO

SUDOR 18 KILATES

Un entusiasta del submarinismo es Gustavo Cisneros, presidente del Grupo Cisneros. Lo práctica en el archipiélago de los Roques con todo un equipo profesional: máscara aletas, tubo respirador, traje isotérmico, chaleco compensador y tanque regulador. El costo está por los por los 50.000 bolívares. Lo aconsejable es tener lancha propia para incursiones más profundas. No es problema para Cisneros.

INSTRUCTOR AULICO

Yates de Carrera Cada vez más personas practican la motonáutica. Todo lo que exige este deporte es un espacio al abrigo de los vientos (en este sentido algunas bahías en Higuerote, Puerto la Cruz y Margarita son ideales), un casco protector, un salvavidas y por supuesto la lancha equipada con un buen motor (cuanto más potente y más costoso mejor, para desarrollar mayores velocidades). A los altos ejecutivos les va muy bien la motonaútica : Roberto Pietri (del grupo Polar), Berend Roosen (presidente de una de las más importantes empresas de estacionamientos de Caracas), Alvaro Herrera (presidente de Herrera Motors), Ernesto Pineda (del diario Panorama de Maracaibo) y Adriano Sosa ( empresario de una industria de licores), son algunos de los que lo practican en forma competitiva. Sosa ostenta el título de tricampeón nacional y es además presidente de la Federación de Motonaútica.

6n Venezolana de Golf, Manuel Bemárdez, se ha dado más de una vuelta por el Wall Street de Caracas, no tanto para analizar las transacciones del exiguo mercado de capitales, o para llevarle el pulso la paridad cambiaría y enojarse el plus-interés que ofrece la a de dinero del Banco Central, 'narios quebraderos de cabeza su hermano, Carlos Bemárdez, sidente del Banco de Venezuela. preocupación fue cambiar ideas y nuevos proyectos con banqueros golfistas. Hubo alegría en el hoyo financiero. `

'

Argentino o inglés. No podía ser otra cosa que instructor de polo. En las circunstancias actuales del país, resultaba menos oneroso traerlo de Argentina. Martín Fernández Llanos, hombre joven de atlética figura (confirma que el polo es uno de los ejercicios más completos que hay), polista de larga data, con un handicap de seis, récord no logrado hasta ahora por nadie en Venezuela, es además el productor del evento polístico. Es él quien supervisa el cuidado de las canchas y de los caballos en el Club de Campo; organiza las temporadas y los torneos (que sólo tienen lugar en época de no lluvia, de noviembre a abril), e invita a los jugadores y equipos internacionales. Es unjugador de trayectoria que todos los años compite en Alemania, Brasil y otros países, con excepción, obviamente de Inglaterra. Fernández se niega a confesar su remuneración, que no debe ser tan mala, por supuesto.

Exces0 Febrero 1989 19


MECANICA ARISTOCRATICA

LA OTRA PELICULA

La cámara fotográfica del año 2000 estará muy pronto en el mercado mundial. No usa película y las imágenes que registra pueden reproducirse de inmediato en un televisor mediante un adaptador especial. En este nuevo sistema electrónico, la película es reemplazada por un pequeño disco reutilizable.También se puede obtener una copia impresa de la misma imagen.Tres firmas japonesas, Sony, Canon y Konica, a la vanguardia de la industria fotográfica, lanzarán paralelamente al mercado esta revolucionaria cámara, de la cual ya se han fabricado algunos modelos muy costosos para uso profesional.

ener un Rolls Royce Te n la Venezuela de hoy, con los dólares enloquecidos, acarrea sus complicaciones. Es obvio: los repuestos no se consiguen en el país y el mantenimiento y reparación de tan delicada máquina sólo se pueden confiar a manos expertas. No pasan de 20 los

TELEVISOR OMNIPRESENTE Los japoneses, tan adictos a la televisión como los norteamericanos, han inventado los Nap Glass con una ventaja: los introdujeron en el mercado de Estados Unidos y esos anteojos prismáticos, para ver televisión reposando en la cama, mientras se mira al techo, de perfil o de cualquier manera, se están vendiendo como pan caliente por 60 dólares en la Optica Kimbe, en el número 711 de la Quinta Avenida, en New York. Ray Bradbury, en Fahrenheit, había imaginado que en la sociedad norteamericana del futuro la gente se iba a encerrar en las habitaciones y cada una de las cuatro paredes se convertirían en una pantalla gigante de televisión. Era el colmo del aislamiento. Cuando la psicosis convirtiera a los espectadores en víctimas de una depresión alucinante, el Estado enviaría sus médicos que mediante somníferos --y en último chance con transfusiones de sangre-- ejercerían la terapéutica redentora. El NapGlass, no imaginado por Bradbury, parece más inocente, pero es también un vehículo para la suprema adicción que debe comenzar con un estado de confort placentero. El televisor se convierte en un interlocutor implacable, desde cualquier dimensión.

ROMULO Y REMO

Rolls que hay en Caracas, de los cuales dos pertenecen a Perucho Torres, uno a Emilio Santana, uno a Alfredo Font y otro a Eberto Fernández, clientes todos del Taller Centro Mecánica Rapid (Sótano del edificio Easo, Av. Tamanaco, El Rosal). Allí, José Angarita, técnico capacitado en los Estados Unidos,les aplica los cuidados necesarios y factura su„y horarios por hora.Otro paciente habitual de Angarita es el Bentley de Tiky Atencio.

La iconografía de Rómulo y Remo amamantados por la loba es frondosa. Sin embargo, no todas las representaciones de los fundadores de Roma tienen el valor de la pieza en bronce firmada por el escultor Alfonso Bálzico (1820-1901), que aparece registrada en el repertorio de obras del artista (Diccionario Benezit). Un señor amable, de ojos azules y escasas palabras, Giuseppe Marchetti, se niega a dar el precio de ésta y otras maravillas que guarda en su Taguara de Arte, aunque no faltan por ahí los entendidos que le pongan precio: unos 30.000 bolívares. Centro Comercial Bello Campo, Sótano 1, Local 57. 20

Exces0 Febrero 1989


EXCESOS SUMA CODICIA

LA CIUDAD

UNA VUELTA DE OZONO

c) c La 1 t Turismo de lujo es el que están promoviendo con buen olfato John Phelps y su socia Leslie Branger. Sin caer en el despropósito de inventar lo que no existe, ellos traen a Caracas grupos de norteamericanos con intereses muy concretos. Porque no hay que engañarse: Caracas no es una ciudad con barrios tradicionales, ni plazas antiguas o monumentos seculares, pero en cambio tiene el atractivo de ser un hervidero de la cultura viva, así como un centro importante para el mercado del arte en América Latina. Y esto es lo que están ofreciendo a un perfil de turista muy particular: artistas, coleccionistas, mecenas, socios y amigos de galerías y museos, personas de edad en su mayoría, a quienes seguramente les resulta un fastidio visitar la casa del Libertador, subir al Avila en teleférico y comerse un pabellón criollo, porque son otras las razones que los traen por acá. John y Leslie les organizan -y por supuesto los guían- circuitos que comprenden los cuatro museos de la ciudad, las galerías, y una que otra colección privada. El buen comer también está incluido y para esto se acercan al Majesty, al Member's, a El Pórtico o a clubes elegantes de la ciudad. Y eventualmente surge alguna exquisita velada musical en casa de una dama ilustre de la cultura caraqueña. Una agencia de New York sirve de punto de enlace, en esta tarea, a Phelps y Branger, con oficina en el Centro Integral Santa Rosa de Lima, piso 4, of. 402, telf: 92.11.26.

ALTO VUELO

Cuando se recorre la sombreada calle California en Las Mercedes, de improviso aparece por entre los árboles una casa dorada con la fachada quizás más espectacular de Caracas. Hace pensar en una escenografía para el Rapto del Serrallo, pero en realidad se trata de algo más pragmático: tan sólo una tienda de alfombras, de las conocidas eterna y universalmente como alfombras persas que a lo mejor, con la gran confusión que reina en relación con el mundo árabe, tienen de persas lo mismo que tienen de turcos los sirio-libaneses. Lo cierto es que allí se consiguen estas alfombras (imitación de las persas) de fabricación nacional, pero además, uno que otro ejemplar legítimo, traído desde Irán o Pakistán. El problema es que más se demoran en llegar que en ser vendidas, por un precio que ronda los 65.000 bolívares, según el tamaño.

Ese estado alotrópico del oxígeno, necesario para la vida sobre la tierra, que los hombres se han empeñado en destruir hasta hacerlo casi inexistente, llamado ozono, se puede disfrutar ahora en abundancia y sin necesidad de escalar el Avila, mediante un electrodoméstico que cada quien instala en su casa u oficina. Hay varios modelos y tamaños de ozonificadores para atender distintas necesidades: para el agua, para el ambiente, para el interior de la nevera. Se asegura que combate bacterias patógenas, amibas, micosis y virus (con excepción, por ahora, del Sida); esteriliza alimentos y chupones y cura el stress y el dolor de cabeza. SI non é yero é ben trovatto. El ozinificador de agua cuesta 7.695 bolívares y se adquiere marcando los teléfonos 241.58.47 y 241.19.94.


9t7•££ Ve. lie ellUell0U0 A 90•0y y6 \el. sepeoleysl sal `Wo,l,eneng, e1.1 e\\eg e\ liCYJ 439n10 es‘n•-i`ssied •selem\oqsopol o/9 ap ewns ue key se-A Sei0\00 sol

OS elpierse oo e\ ueisenou‘s A olooep A pep\potog •eOue\d uqloglUEnso -0Sl. ep‘ru3 e\ `opeies9 alano ep elens e\ iseanls • set ep opeqeoe \e enbui.ls‘p euno epsep ue oze\ un e\ uoo Sate,opeue.a A ()s'el os •epeu elueUi

-ue o‘o \e wad ••elund e\ dez sean u woo sol ep Stu eled seoe -eiueiedy Jepedse ep ueue‘l ano? ep \ ld•Veng ezue essn-1 sal uos ..seld soo aspes enb d epep seplue -alpes so\ puf\ •soleSqo soveio ep solse6 sopelo ep epuedep esouep obt loyen le 'seri%) Seiepoyi ¿seveloqls‘.te so\

leu

elelseq

os se 9t102 • ieuel ep enb sew ' ieqes ep eoseivei •yesoosepe\ese e\ eved aleuip

'asseqea pian Ilion -NO pequv 'ouewou oinevsi Idadpu oospoueid `seRd uytuad `N000ios sáipuv :sauopeoieqwa sns Jeopqe1 e opepuew ueq seuapnb ap salqwou sol .10A uapand as elueid el ap 5upu -ueid pa ua `olieqwa uts •eguappo enisnioxa ns e oloadsai uoo opoualps Jepien5 aiapjaid sualaoH iopetwe 13 •sauoillw O sol Jod ?Isa `zu.Tuninj °ippon eJed ueÁnAsuoo anb pa owoo 31 einwiqd °Jala un A 'saiemioq ap sauolipw g eisano upeeianeu ua asnoq luad asa •seppnenies aloq `uópeopunwooala¡ 'iopawoo 'eles 'opapq ap kopeopqej tJaAaU tsepuoon iw uoo cupo° ente `opeuopo -ppuooe a)pe 'eupnkTw ap eles Soueq saal SOIOJewe0 oAeno uoo eluano `aluawienloe puepnowoid u?lsa anb la owoo odpi ooieq un 'aneueoue op uapnb ap uqpeupelewp el anb eaaluoal s?w uauapi ou ales( un ap sopad sol •aibues el ue enail 01 Á ieneu udpoonAsuoo el ap °pop la quouaide :soe4.ualppaw sopand sol ue Soomq ap oppaw ua opio OJO eu suapeoH .sauopoiodoid sap -ue)5 ap ap sauopoemq wa Jponp oad ap sauopoppuoo ua eianzau0A ua ooiun Lznio opand ua oaapipise -

•uoder 'olse3 Le69Z r xalal ap oiewnu je asopuoibimp alalnbpe apend es Jotaw oi e wad `eianzauaA e une opeBaji ey oN sopen solep sol 010.130S ua Jeualuew ap pepped -eo el auansand 'esoiaoJarnw eun ap apunar) ol :epey eipeu anb 01 ovanp ns Jod aoeH '1.19!3 -ansip ns se aran anb Jo[aw 01 wad •seauJI gl A Seiel3Bie3 gl ap elielued eun A saiaim -eo ococroc ap epowaw eun aasod `sasau -odel sol Jod ope3pqe! `oiseo ieu5ip opeip 13 •soya ocz sol meg emeBuoloid e ueildse anb solianbe eied une 'el» el epol ap opepualeo iap s?wape `sopueiowaw A sosiwaidwoo `sello UO3 Ove un ap elaidwoo epuat3e el A somojaial SOJOWC1U `saiciwou oos• L meg entume `ooes iap Jotialu! oilisioq la ue apeo

VMSICIVAltdd

VOICI3IN opdoid ns Jeluow e `ove un ap sew 000d aoeq `dpppoap as uapnb Suai -aoH auaid eqoanwde el Á oabode ns ua ylsa °Jalan tap A aleil pop aiqapj !nbv lepos eppA Á oluawmaiedsa `alicxiap ap senpiewalle sapepeJec eluasaJdai peno op 'opd -oJd ales( Jaual so oisnb uanq A uópouplsip ap oiia


Laser,sonido... acción! 40.

La luz del laser de radio KYS FM stereo ilumina el sonido, para que usted disfrute íntegramente su espectáculo preferido.

Radio Kys al aire!

Si no lo escucha... no lo cree. Tome su lugar en el 101.5 y viva la máxima expresión en música e información. KYS FM stereo, el sonido bidimensional perfecto, con las mejores voces de la radio.

FM 101.5 el espectáculo del sonido


" Los partidos grandes tienen mayor información y mayor actividad que los pequeños. No es lo mismo la actividad de un brujo que la presentación del programa de gobierno de Eduardo Fernández ".( El Uníversal22 11 88) -

-

El gobierno confunde internacionalmente la política informativa del Estado con la política Informativa del Gobierno y conviertes esta última en un recurso al servicio del partido de gobierno". (El Nacional, 4-10-83)

"Una de las condici pensables para ser un --ea..4 dista es poseer una pacidad crítica. ¿Cuántooíompr sanos de los medios de "talón consideran tale indicador como,-** una vi 1 LUU y 1~11V IJIIWICI•1131"1- •"facto ?" (E4110tonal, articulo "Un gran 1 no hace granelo ")

" Lo que importa a los gobernantes... es que los gobernados (leáse futuros votantes) tengan la ilusión de que las cosas cambian aunque las relaciones de dominación sigan siendo idénticas". (El Nacional, 30-05-80)

s demás candidat • graban tos y sin blemas, sin ulsandes pero con siempre los hay". Nacional, 02-09-88)

,

" Puede usted tener la seguridad de que responderé cualquier acusación ledicencia que pueda torno a mi ser gestión en e (01.06-88, en resp sta al redactor Orlando Utrera, de El Diario de Caracas.)

■.

COMO HACER ENEMIGOS Y CONSERVARLOS ORLANDO URDANETA, el inasible.

Rápido cambio de chaqueta

.

.....

,

.,

.

.

, ,

..

.,

... ■

Marzo /88: Urdaneta encarna la imagen de un proyecto llamado TelevénCanal 10. Durante la disputa por el acceso a las instalaciones de transmisión en El Avila, denigra de las otras plantas. Pese a ese ardor, a los dos meses firma con Venevisión para hacer un show nocturno tipo Johnny Carson, porque a Televén "le falta mucho por salir al aire, y yo no puedo esperar para cumplir mis compromisos comerciales".

"Invito a toda Venezuela a que iniciemos una campaña para arrancar el Avda de las garras de los Amos del Valle". O.U.

Agosto/86: Ross, publicista, lo demanda ante el Tribunal II en lo Mercantil, alegando que a pesar de haberle concertado 23 pautas comerciales para su show del mediodía, Orlando no le paga su correspondiente comisión, adeudándole cerca de un millón de bolívares.

" Sólo con el sencillo me paga". J.R.

Agosto/85: Urdaneta descubre un robot y lo alquila, adoptándolo como mascota. Lo pone a bailar, a comer salchichas cóctel, a contar chistes. Fínalmente lo devuelve estropeado a su dueño.

" No es computable". Z.

Enero/79: Orlando denuncia ante el CNP ala revista que titula en su portada:

" No entiendo qué clase de

"Un torero el amante de Chelo".

periodismo es ese". O.U.

.„

,

Paternidad iffesponsabie .,

,.•

Venezuela Gráfica

'Itt,,

„....

Jaime Ross

Zippy

' ' ....r. -1.-

UNA FRASE TIPICA

LOS DETALLES

l

-

'

Conocido como " Puerto Urdaneta " por la cantidad de embarques que ha perpetrado, no en balde era consuetudinario bar-partner de Ibsen Martínez. En sus Tres y venires ha podido recabar una variopinta lista de enemigos.

EL ENEMIGO Televén

MARTA COLOMINA

stado es " El cuerpo v ita y es el gobierno, que perfectamente legítimo, un canal o vehículo a través del cual transmitir su posición como gobierno que representa los intereses de todo el país. " (El Universal, 10°8-88)

.."

.

z,

ENCEFALOGRAMAS

.

Historia de cuernos

.

.

• .

Raúl Val*

Ojo por ojo

Alicia Freilich

Dañando con panda

Noviembre/85: Ripostando a las constantes críticas del entonces periodista de El Nacional, lo acusa en pantalla de palangrista. ,• ,,

,...

.

...

,

"Usted y sus hijos pueden ver cómo el chévere Orlando quiere enseñar que pueden tragar seguiditos cada día divinas sal-

Octubre/85: Entraba en aguda polémica con el animador por la sosa producción del programa "Almorzando con Orlando". ,

/

chichas congeladas, suculentos peces en lata, deliciosas tortas conservadas en plástico..."A,F.

Chelo Rodríguez

24

Exces0

El picaflor

Febrero 1989

Octubre/86: Tras diez años de matrimonio, y casi tantos de impasses, se separan Chelo y Orlando. Este, que recala en los fornidos brazos de Lucía Sanoja, aterriza por fin en los de Lona, la hija de Renato Capriles.

"Todos tenemos derecho a rectificar". O.U.


EXCE S O S ETERNOS

Carlos Andrés Pérez, según los médicos europeos que lo han examinado, posee la oxigenación sanguínea de los alpinis tas y, según los asulos trólogos,lostri án g

INTERMITENTES EFIMEROS

Drogadictos, los doberman y pastores alemanes que rastrean la droga en el aeropuerto de Maiquetía, después de seis horas de privación, son capaces de detectar la coca en el lugar más oculto. La adicción no les permite vivir más de dos años.

delagoriy fama. El de la gloria do por la está teñir sangre de los que Na muereninmoados. sido intermitente por obediencia a la Constitución. Le sobran ganas de eternidad.

Guillermo Dávila, luego de tres años fuera de circulación, salió a la superficie con un disco de oro.

l'9110 !my .ffler

Fundada en Casa de /tafia, 1939, /a uno de /os /714s antiguos restaurantes de surgió Caracas, en /a plaza de Capuchinos, se 'nudo a Los Caobos y desde 1959 se instaló en La Candelaria, en un edificio pérezjimenista que se Mantiene inmodcable.

El persistente liquiliqui se graduó

de amuleto en las últimas elecciones. Vladimir Gessen y Reinaldo Cervini llegaron al Congreso enfundados en sendos

liquiliquis, en listas

de partidos menoresy con Incas perspectivas de

salir electos.

EPITAFIOS

CUL os BLANco

Su destino podía leerse en el apellido EL

ga7 momo

Le faltó, para ser hombre, tan sólo el disfraz FIDEL CASTRP

Opulento, corpulento, violento: la austeridad (de los demás) fue su fuerte

Juan Pablol tuvo uno de los papados más breves de la iglesia católica. El 26 de agosto de 1978 el cardenal veneciano Albino Luciani sucedió a Pablo VI para morir a los 34 días por causas que nunca se aclararon.

GILV.9190AER?► tf

Suscitaba, se dice, no tan santas humedades DPLGo ARRIA No supo cojear ante las oportunidades

Las negritas del carnaval, ¡ay, las negritas! ¡Cuántos inconfesables placeres idos! Los vicios de entonces pasaban por la alcabala de la inocencia de la Caracas de antaño. La inseguridad de hoy, el Sida y otras calamidades las volvieron impensables.

CARMENNICTORIA PÉREZ

La belleza, tantas veces anunciada, le oscureció la voz CravouM

Agregó el do de pecho al cacareo de la política MIME LUS INCH!

Era como todos, no le gustaba enfrentar la realidad MIKE TYSON En la cama quedó en la lona GABRIEL oacíA MARQUEZ

El dólar se mueve como el camaleón: en la época del viernes negro se hizo efímero, acusó luego largas intermitencias, pero algo dice, sobre todo a los deudores del Tercer Mundo, que es eterno.

Hubiera podido fundar un sanatorio para militares deprimidos

Exces0 Febrero 1989 25


1. ANGEL SANCHEZ Es Bocho, nacido en Trujillo hace 28 años. Hizo estudios de arquitectura ,pero el aprendizaje del diseño fue doméstico, con su madre, costurera. Su familia tenía una mercería, lo cual contribuyó, además de la influencia materna, a la vocación. Es soltero. Vive en la Alta Florida y se desplaza en un Corolla. En la línea de alta costura trabaja independientemente; en la de prét á porter, tiene una compañía con varios socios. Gana mensualmente 50.000 bolívares. El color preferido de sus diseños es el negro; en segundo lugar, púrpura y rojo. En materia de texturas su gusto es un tanto insólito: el terciopelo le encanta mezclado con otros materiales. También le gustan los gros y los brocados. No copia de otros diseñadores; solamente reinterpreta su trabajo. El perfil de mujer que se ajusta al estilo Angel Sánchez tiene entre 25 y 40 años; es una mujer de los ochenta, generalmente casada, que trabaja, no por necesidad. Discreta y elegante.

2.ARMANDO PIQUER Venezolano; nacido en Caracas hace 29 años. Estudió diseño

26 Exces0 Febrero 1989

Venezuela, no encontró trabajo en este campo y entonces decidió aplicar el diseño de modas que también había estudiado, pero sólo en forma complementaria. Es soltero. Vive en Los Rosales y no tiene carro, pues no le gusta manejar. Trabaja independientemente y gana 40.000 bolívares mensuales. Sus colores favoritos son los neutros (negro, marrón, gris), y en cuanto a materiales prefiere el algodón y el lino. No copia. Viste a mujeres jóvenes y profesionales que se desempeñan en oficios creativos. "Una médico o abogado, jamás se vestiría con mis diseños", dice.

3.CORA USECHE DE ESCORAR (STILO) Venezolana, de Anzoátegui, nacida hace 45 años. Autodidacta. Tenía la costura por hobby, pero a partir de la crisis decidió dedicarse a diseñar y coser profesionalmente. Es casada y tiene dos hijos. Vive en Chulavista y posee un Sierra. Trabaja con dos socias: su hija Corina Escobar y Beatriz Tinoco. Gana 25.000 bolívares. Blanco, negro y amarillo son sus colores predilectos. Los

materiales que usa son el lino y el gazaar, según la ocasión. Prefiere no copiar diseños ajenos, pero lo hace cuando alguna alienta se lo pide. Sus diseños tienen acogida entre señoras jóvenes (35-45 años), relativamente convencionales y de tendencia clásica en el vestir.

4.ANA JULIA THOMPSON Venezolana, nacida en Caracas, 42 años. Autodidacta. Siempre le gustó la moda, el buen vestir. Su interés por el diseño es innato. Casada, con cuatro hijos. Vive en Los Chorros, y se moviliza con un Celebrity. Trabaja independientemente y prefiere no decir cuánto gana. El negro y el blanco son sus colores preferidos. ¿Materiales? El shantung de seda y las sedas. Trata de no copiar a otros modistas. Sus diseños interesan a las mujeres entre los 25 y 50 años, sobrias, seguras de sí mism as. tanto profesionales como amas de casa, que prefieren una línea clásica, no de momento.

5.GUY MELIET Nacido en Francia. Tiene 50 años de los cuales ha vivido 30 en Venezuela. Estudió con Balenciaga en París. Lo suyo fue una vocación

completa: cuando tenía 10 años sabía que sería diseñador de modas. Soltero, vive en Campo »Alegre y se moviliza en un Mercedes Benz. Trabaja en forma independiente. es muy desordenado en el manejo del dinero y en consecuencia no podría decir cuánto gana. Su color preferido es el blanco. Materiales: el crepe y el gazaar. No le gusta copiar; sólo lo hace cuando las alientas se lo exigen. Las mujeres para sus diseños tienen entre 35 y 40 años, señoras de alta sociedad, amas de casa, modernas.

6.VALENTINA SUELS Venezolana, nacida en Caracas, tiene 36 años. Estudió Arte en la Escuela Cristóbal Rojas y luego en Nueva York. En el campo del diseño de modas es autodidacta. Casada, con cuatro hijos, vive en el Alto Hatillo y se desplaza en un Mercedes Benz rojo, del año 63. Trabaja independientemente y asegura que no sabe cuánto gana. Prefiere los colores fuertes (morado, verde, rojo) y en cuanto a materiales, el gazaar, la seda, el shantung y el raso. No le gusta copiar. Las mujeres que buscan sus diseños son profesionales, de


XCESIIS LOS 10 MEJORES 9.PIERA FERRARI (FERRARI MODAS) Nacida en Italia pero nacionalizada y establecida en Venezuela desde hace muchos años. Por sus talleres del Centro Comercial Paseo Las Mercedes han pasado varias generaciones de novias notables. Acreditada como una de las mejores diseñadoras de trajes de boda, diseña, también, en más amplios registros. Mujer pudorosa, no quiso revelar detalles de su vida personal, ni edad, ni domicilio, así como tampoco ingresos, gustos y preferencias. Se sabe, sin embargo, que un traje de novia autografiado por la Ferrari no baja de los 80.000 bolívares y su producción debe bordear la docena mensual. Un traje de cocktail, por otro lado, anda por los 30.000 y la demanda es cuantiosa. Las cámaras de Exceso no pudieron captarla: tan solo accedió a suministrar la foto que se publica.

mucha personalidad que cuidan su imagen.

7.MERCEDES CALDERON Venezolana, caraqueña de 30 años. Ha realizado estudios del diseño en la Ecole de Haute Couture, de París, a la que todavía asiste por lo menos dos veces al año para presentar sus nuevas colecciones. Su inclinación por el diseño está ligada a circunstancias familiares: desde su abuela, que era. costurera. En algún momento de su vida se encontró

en París y se dio cuenta que era la oportunidad de desarrollar esa vocación. Está casada y no tiene hijos. Vive en Las Esmeraldas y su carro es un &erra negro, coupé. Está asociada y gana 22.000 bolívares. El color que prefiere es el negro y sus materiales son todas las fibras naturales. No copia, aunque reconoce que sus bases o sus fuentes de inspiración son todas europeas (Chanel y Dior en particular). Sus diseños van bien a gente muy natural ( hombres y mujeres), audaz, profesional, y a personas que de alguna manera tienen que ver con Europa.

8.YUYA FARIAS (do-Dísenos) Venezolana, nacida en Caracas, tiene 36 años. Es analista administrativo de formación y ejerció el diseño gráfico y la diagramación

antes de dedicarse al diseño de modas, campo en el cual es autodidacta. Está casada y tiene dos hijos. Vive en La Campiña y maneja un Fiat Uno. Trabaja independientemente y gana 80.000 bolívares. El morado y el beige son sus colores favoritos, y en cuanto a materiales, las fibras naturales (algodón y lino en particular) caen bajo sus preferencias. No copia, pero sí se mantiene informada de las tendencias de la moda, adaptándolas al estilo local. Sus diseños (tanto para hombres como para mujeres) tienen buena acogida entre profesionales de 30 a 40 años, no convencionales y sin miedo a ponerse algo diferente.

10.MARGARITA ZINGG DE BLOWA (PYRAMIDE) Venezolana nacida en Caracas hace 37 años. Tomó cursos de

dibujo y pintura. En el campo del diseño de modas es autodidacta, aunque siguió las orientaciones de Hernán Suárez. Durante muchos años ha tenido la -oportunidad de ver las nuevas colecciones en Europa. Desde pequeña le gustó la moda. A los 11 años, en una fiesta, participó en un juego que consistía en elaborar un vestido de papel: ganó, obvio, el primer premio. Casada, desde los 17 años con el mismo hombre. Tiene 2 hijas. Vive en el Alto Hatillo y dice que se moviliza en el carro que no esté de parada. Un Mercedes Benz, es de suponer, por tradición familiar. Está asociada con María Mercedes Mancini. En cuanto a ingresos sólo accedió a confesar que se siente muy bien remunerada. Prefiere el negro, el blanco, el beige y el marrón. No tiene materiales favoritos absolutos y sus inclinaciones varían según la temporada y la ocasión para las cuales diseña. No copia, tan sólo toma ideas de los otros y las adapta. Viste a mujeres de todas las edades, profesionales, activas, ejecutivas, elegantes y muy femeninas.

Exces0 Febrero 1989 27


aíra

CARACAS IMPOSIBLE

Av Sucre

l ( la ic I

I

Av Andres Bello

;km, vd11.7

-I:

Ii!' •2'• J .1•1461M41":t 2~0 • .

Autopista Feo Fajardo La Arana

Av Los Ilustres Autopista El Valle

Av Roosevelt

Av de los Símbolos

Intercomunal del Valle

le / e,/ 1

■• • ■■■

5. El editicio que hoy ocupa el Hotel Caracas Hilton fue el primero de una cadena de viviendas de interés social (Banco Obrero). El Parque Central quedó como prototipo de un gran desarrollo. 6. Remodelación del Mercado de Quinta Crespo y conexión con el eje Catedral-Panteón mediante prolongación del Boulevard. Propuesta IAU. 7. El Helicoide, en su proyecto original, era un centro comercial. Aprovechando la estructura, sería un Autocentro Comercial "Compre lo que Ud, desee sin bajarse de su auto".


1. Continuación de la Cota Mil hacia el Oeste, conectada con la Autopista Caracas-La Guaira. 2. Parque del Oeste. Eliminación de la cárcel. 3. Plan Rotival: la Av. Bolívar remata hacia el Oeste con el edificio del Congreso Nacional y en la parte alta del Calvario, Monumento a los Héroes Militares. 4. Plaza de La Hoyada y Plaza de los Próceres Civiles. Parte final y remate del Parque Vargas, en ejecución. Proyecto del arquitecto Carlos Gómez de Llarena: una gran plaza de seis manzanas con varios niveles subterráneos y estación de transferencia de buses. Otro proyecto: estación terminal del ferrocarril Caracas-La Guaira, conectada a la red del Metro. Sobre la redoma de retorno vehicular, el Gran Mural Escultórico de Manuel de la Fuente. El Bolívar Campesino, será el punto final de la plaza de Los Próceres Civiles. 1

1

Av Francisco de Miranda

Autopista del Este

Autopista Caracas-Baruta

8. Extensión del Jardín Botánico conectada al Helicoide. 9. Parque de Las Aves en la Plaza Fermín Toro. El Gran Palomar, Arquitecto Doménico Silvestre, 10. Galería de Arte Nacional. Arquitecto Oscar Tenreiro 11. Zona rental de la Plaza Venezuela. Oficinas gubernamentales, comercios, aparto-hotel, hotel. Arquitectos Fernando Gonzalo, Tony Fuenmayor, Doménico Silvestre. 12. Foro Libertador. Propuesta IAU. Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, Conjunto Asistencial Docente Vargas, Corte Suprema de Justicia, Conicit, Conac, Museo, hotel y comercios, cine, auditorio, viviendas, sala flexible de teatro, Torre de la Prensa. 13. Entrega a la ciudad de las zonas militares, haciendas de caña y ganado antes de Pérez Jiménez. 14. Conexión Norte-Sur por debajo de la Autopista Francisco Fajardo, entre la Plaza (barras, Colinas de Bello Monte y Bello Monte. Proyecto, Doménico Silvestre. 15. Integración de Parque del Este con el Aeropuerto La Carlota mediante el desvío de la Autopista hacia la Av. Río de Janeiro. Disminución del área de pistas para convertirla en prolongación de la trama urbana existente al Norte.


30

Exces0 Febrero 1989


Por María Sol Pérez Schael

01101* Un mundo donde todo, objetos y personas, sufren constantes e inverosímiles metamorfosis, algo parecido a lo que ocurre con los transformers, esos juguetes infantiles de ciencia-ficción capaces de esconder un super robot tras la forma de un carro, o un híbrido de marciano con brontosaurio tras la miniatura de un insecto: ¿puede creerlo? ¿Se imagina usted, una mañana, deshaciéndose por puro narcisismo, de todos sus objetos habituales: traje, reloj, mobiliario y automóvil y sustituyéndolos por nuevos modelos inspirados en estéticas del pasado y diseñados por usted y para usted en su computadora personal? Podría sospechar el placer que le produciría un XF laser al proyectar en la sala de su casa Times Square o el Louvre, permitiéndole pasearse por New York o contemplar la Monalisa en los cinco metros cuadrados de su habitación? Si no puede, trate. La posmodernidad se lo exige. Pero ¿dónde existe semejante cosa? ¿Es acaso una moda de vanguardia, propia de las élites intelectuales y del jet ser? No, tan sólo el paroxismo democrático de las sociedades posindustriales. Hoy, en los países de abundancia y como si se tratara de grandes automercados, la exclusividad está al alcance de las masas. Para los venezolanos, liliputienses del consumo, el nuevo mundo llega a retazos y en medio de una gran confusión. Para solventarla, EXCESO explora en estas páginas la posmodernidad, en un "viaje" menos arriesgado que los de la década del sesenta. Disfrute, entonces, _porque aunque usted no lo sepa, un cierto posmo -a la medida del subdesarrollo- crece como repollo en las calles de Caracas. Do.-


Toda época tiene su fin de siglo. La actual lo expresa en el posmodernismo y, generosamente, prodiga abrebocas de futuro. Arquitecturas -como la del Trump Tower en la Quinta Avenida- que se debaten entre el fasto renacentista y el misterio de la cienciaficción. Objetos individualizados producidos a escala industrial para satisfacer los gustos más exóticos: Air France, a la vanguardia de la elección frívola, posee el modelo Citráen AX para acompañar en la carretera a las mujeres que viajan en primera clase. Novelas como Bright Lights, Big City, que se desplazan en segunda persona del singular, de una discoteca en boga a un desfile de modas, de uno a otro lado de la gran urbe, en el seno de lujosas iimousines. Comidas experimentales que invaden desde los locales de fast food suntuosamente decorados, las conservas y las tiendas de exquisiteces en los grandes almacenes, expresándose bajo las más diversas formas: spaguetti bibelot, papas estrelladas, berejenas albinas,endibias moradas, hasta los restaurantes de lujo donde lo chino se codea con lo francés, lo californiano con lo nipón, lo azteca con lo helénico. Políticos y personajes de sutiles personalidades, enmascarados tras cirugías que los hacen únicos. En fin, una nueva época, clara y confusa. En otras palabras, el posmo, el Nuevo Mundo en todas partes y a toda hora. La cosa comenzó, parece, cuando los arquitectos, cansados tal vez de reproducir el cuadrado y el ángulo de 90°, decidieron liberarse del concreto prefabricado y envasaron la "novedad" de las antigüedades. Esto, por supuesto, los condenó a ser apócrifos. El caso de New York es ilustrativo. Ciudad ultramoderna por excelencia, cuya arquitectura de posguerra se distinguía por los grandes rascacielos cristalizados, ha visto proliferar enormes construcciones que mezclan formas futuristas con estilos faraónicos y helénicos dentro de una funcionalidad insospechada. Un neo barroco, neo decó, neo clásico, se yergue orgulloso en sus calles, No lo dude, dentro de algunos años,el visitante ingenuo podrá creer que la cultura neoyorkina data de la época del Micenio. Caracas, otra preciosa ridícula, no ha perdido el tiempo y ha decidido "antiguarse". Un alto en la nueva plaza Las Mercedes permite imaginar un paseo entre los pilares de la columnata de la Piazza San Pedro. Allí, con un poco de audacia, el posmoderno y premiado zuliano, Enrique León, presentará en algún inspirado día, su versión tropical de Edipo Rey al aire libre. Si esta ocasión se produce, usted, en vivo, revivirá los coros griegos con acento maracucho.


f »<TASA Puede que SI es alérgico a los esloulan tes, gene sin .cateina. Si los tes cuida su silueta, se la ofrecen con sacarina ame el gusto c,lésico, también eviste. A los indiferen arreglan con la normal. Coc a-Cola, Perrier, Carlon. _a

essoas

elección depende de usted.

Hkz4 Zos 01-40.9 P08/770(yeold r °#cuut% l oc:r er47ne mitad bi

il°1:7:tc).°c°/70 fesce,al° cr, paro» 's 4001 jor enco. una %el, e, .1' par con erva/elaezd" a gva/7447" o act m . " leStratios e«4 fr ercife,

ktAfeURQUEsAS EN FRAC LUna halnburquesa aurent. En Merece York, el fest Be McDonaldsundetraje de lves Saint se haUte ia calle food.encopetó Encopetey bien podría neón 57 en NeW graduarse de de y el morado, quebraron l

nobleza que otorga el fracklán: can7biaron la enseña. as lealtades de una

ALTERNATIVA AL KETCHUP La comida, antigua primera necesidad del hombre, es un placer de vacaciones para aquellos que viven en el reino de la libertad. La noche del Café Iguana, en New York. atrae multitudes bellas y felices con eufóricas frozen margaritas. Su alteza Joyce Steins, la dueña. con la iguana de vidrio llamada cariñosamente Aya Gardner, los siete espacios vacacionales del local y la comida espectáculo acompañada de la famosa bandeja con aceitunas negras picaditas, cebolla, zanahorias encurtidas, chiles jalapeños, Pido de gallo y cilantro, destinada a variar el rutinario sabor del ketchup, ha sabido ablandar los duros corazones gastrónomicos de Ben Ami Flhman, Mimi Sheraton y Gael Greene.

L' .4771C0

Altamire, los antolltos mexicanos huyeron del subdesarrollo buscando las actinio« mexicano los se hizo extico. El públkoloreverencia nachos queso como un 00ncllhlo de? laspos? Milcon Y una noches arepa ¿Cuándo le barras

Exces0 Febrero 1989 33


ESCLAVOS DE NEW YORK

Tama Janowitz y Jay Mclnemey, autores de las novelas más vendidas en los últimos tiempos reciben duras criticas del establishment literario pero hacen grandes negocios, bautizan sus libros en las mejores discotecas, y son ellos mismos las estrellas de su ficción. Sus detractores muy posmodernos, los llaman "easy writers".

'11111741117

esmo l..as dlicultades de la escala no editbos, sólo conc;semen a los de publicar

también a ta hora

4A9 rizo

?,

%'Yez)26, e/7,k>

4140,9

"

q4,91rAz °"clo,s; coi? . sar/0,9 boo N't /17,?oci stroc.., óc?:6,°/ecec7 coo,904ecr/o›),9 °1 /7115.16)ri°s' cl:cict° 4,9 6:ioe 476,P0/77,„_06)/)„/06, .? 0'6411 kicá% cie ci el:e/7/°:° orgovect '''

OICEDV..5 IP1.,AS de 01P4P fenkun,arr.li‘tec\o I•le44 en ecI> 12,9\a-aa6 1.21\a, o un \:ob 1ean, 1 conldecado de tv que \os sionetos Inas SsgnIcalPtos

sus ecl ores una revlsta anuncian utrolanunciantes on 1.511.0 tes M (enuentes al nuevo publicidad¡ .

a 1..as \J egas del posmode4soo, veces os pesadesa0 ‘álliar vanase\ encanto (Seffitsch

c,o., un paseo porde \a sh Potono uli■era abos, \e t Merdec,olados eveo de Jo te nueva S' 1a.z.a l.as n a,nac e0.e Guer

■ argUec\On

bastado. 19.a %lenes nos r Cees 1110

100 más de 1,sctex ,Inp\emente. EL CAPRICHO DE LAS

Inconsecuentes enloquecidaAA las vedettes, las msas hacen hace la vida promedio a de un tul) musical oscile entre 3 y 6 Ca me "

títulos oa año, sólo una veintena se vende en más de 500.( ejemplares. Un realiza el 60% de editor de dise sus ventas c apenas un 3% de sus título El batacazo salva a una disquer sus múltiples fracso. En el diluvio Michael Jackson de los discos t ef "po kia', es Con sus 20.000 .000 de álbumes vendidos, arca de Noe de la industria el del

eXül

Rock.

34

Exceso Febrero 1989

towts (14%011 ---.

~~111~111111~ wimninw",


UN HOTEL ESPECTACULO

Philippe Starck, irreverente rockero del diseño, transformó al viejo Royalton de la farándula de pre-guerra en un escenario de Odisea del espacio

Matilde Daviú, desde New York El legendario hotel Royalton (1898) ha renacido como el lugar de encuentro de las generaciones del nuevo siglo. Situado en la calle 44 entre 5a y 6a Avenidas, en pleno centro de New York, el hotel acaba de abrir sus puertas al futuro. Steve Rubbel elan Schrager, conocidos empresarios de la noche (S tudio 54, Palladium), se embarcaron en la empresa multimillonaria de la reconstrucción de un hotel que antes fuera casa de Mae West, los hermanos Barrymore y Noel Coward, convirtiendo el lobby en un escenario donde se reunirán las generaciones de los años 90 y del próximo 2000. El glorioso pasado del Royalton se acomoda muy bien al concepto del "hotel como teatro". Philippe Starck, super-star del diseño internacional, con oficinas en Tokyo, París, New York y Milán recreó el espacio de recepción como un proscenio de teatro, para lo que ahora se llama el "arte de cordializar en el lobby". Conocido en todas partes por su exclusiva síntesis de tradición y vanguardia, diseñó un espacio minimalista y lujoso que concilia las características estandarizadas de la recepción, portería y ascensores detrás de una gran fachada de caoba que se extiende desde el piso hasta el techo. El joven Philippe ha terminado convirtiéndose en el ídolo de la decoración contemporánea en París y hasta el presidente Mitterrand, en el Elysée, duerme en un cuarto diseñado por el irreverente diseñador de 39 años que, como si se tratara de una estrella de rock, tiene su Starck Club en Dallas. Ha tratado de interpretar en el Royalton, la aspiración de los dueños: convertirlo en un recaladero de la gente de letras. Un bar inspirado por Hemingway y una biblioteca lo anuncian. Los cuartos (205 en total, con precios que oscilan entre los 190 y los 1.200 dólares) se siguen, en los pisos superiores, a lo largo de

misteriosos pasillos. Su tamaño sobrepasa al de las habituales habitaciones de hotel y muchos de ellos cuentan con chimeneas que suscitan el espejismo de la intimidad doméstica. Los cuartos de baño alardean de lavamanos triangulares e inmensas bañeras redondas. Entrar al Royalton es sumergirse en la Odisea del espacio, pero en tierra. Destaca sobre todo el mobiliario, viaje en el tiempo y la cultura, año 2500 A.C. o el futuro tercer milenio. Se advierte en el estilo de los muebles un deliberado surrealismo. Hacia el este, en el lobby, luego de bajar tres escalones, aparece un pequeño salón con mesas de ajedrez. Al borde de cada una de ellas, se erige en forma de signo de interrogación un candelabro de acero de un solo brazo. No cuelgan cuadros en el lobby, sino enormes espejos sin marco que parecen otras ventanas hacia el futuro. Pero lo más llamativo es la hilera de lámparas de pared que se asoman como cuernos transparentes o pezuñas de un animal prehistórico que trata de abrirse paso por el muro de caoba. El bar, otro espectáculo, no es más grande que el guardarropa de cualquier restaurante de la ciudad, pero ocupa el corazón del hotel. Del techo bajan rayos de luz, los de la cámara neutralizadora de Star Treck, deshaciéndose en una luminosidad radioactiva. Starck no cree en pinturas u obras de arte en las paredes. Los objetos o cuadros están mejor en los museos, según el propio diseñador. "Si un cuarto ha sido bien diseñado, no se necesitan cuadros para decorarlo". Los colores de las paredes traducen el estilo ecléctico de New York. El gris es el mismo de las piedras de Central Park, la madera recuerda los barcos del antiguo puerto y el acero que rodea los bordes de las mesas, las patas de las sillas y las bases de los asientos de los baños, representan el filo de la navaja que el super-diseñador siente en el aire invernal cuando recorre la ciudad en bicicleta. A Starck no le gusta caminar. Exces0 Febrero 1989 35


a \

MAS 4090 vokun -

gotas IzagUktre. Depoffista soda y plagador kn Es un tarip. Vive de negro, de irorkka y de smognka. Oscar Wikde Sn Donan &ay, sn Inkame Skixdo, skn lona \lkcIoria. Entre el apiauso y ek bostezo.

36 Exces0 Febrero 1989

Cada posmodernidad acarrea su propia legión de posmodernos. Ellos, consecuentes amantes de lo apolillado pero 'p "rollos", han creado una nueva-vieja versión de la consigna del por negro en los años 60:"Io viejo es bello", Y lo bello está de moda. El hombre posmoderno, bello que no se cree bello, abunda en personalidad. Es, por encima de todo, un cosmopoila. Considera al planeta un pañuelo, y como Gardel se abrillanta el peró aunque no use gomina sino espuma en spray. Camaleón urbano, viste de negro y gris para confundirse con los decorados del momento, usualmente elaborados en dichos tonos. Llámese Café Costes en París o City Rock Café en Caracas donde hasta el personal viste de luto. A nade importa la uniformidad de opiniones o actitudes, todo transcurre en medio de la mayor individualidad, sin desorden. En grupo, visto al azar una noche cualquiera en alguno de sus bares de elección, semejaríj una bandada de zamuros, a no ser por la calidad de las telas y daños con los que afirma su originalidad, sintetizada por lo general en u pequeño detalle: un poco más largo, o más ancho, un botón aquí, un mezcla de rayas con puntos o lunares. Minucias, en fin, que definen to . un individuo. En el fondo, el arte de una personalidad posmo reside n una teatral impostura. Apariencia de dandy siglo XVIII (desenvuelto y fiesprejuiciado, nada humano le es extraño), pero ninguno de sus vicios:Vna sin aspirar, exigente en la bebida, apenas acepta discretos sorbos de grandes vinos, y para mantener la tonalidad muscular, igual que ilaw Chester, redescubre el Avila trotando sobre unos zapatos de goma con suspensión, tren delantero y cinco velocidades. El perfumado sudor que despide le garantiza seguramente un buen negocio, o, cuando menos, unos minutos de seducción. Suficiente. ividualista emperdernido, En la intimidad de su hogar, porque es un ets, su única adicción. Se soltero o soltera, pasa horas manipulando g afeita con una posición distinta de la máq a cada día, coloca en su nando un solo botón, y en compact-disc un concierto de seis horas pr el espacio, se dedica al medio de luces de colores proyectadas placer de la seducción con la joven atlética, edio clásica y medio punk, pero con mucho estilo, que conquistó la no e anterior. No le interesan ni la política ni las verdades metafísicas. Es un pragmático, y cualquiera sea su oficio -artista, empresario, o diseñador- lo hace por el puro placer de obtener buen dinero. Si acaso, medita de vez en cuando antes de tomar una decisión importante, no tanto por el valor de la meditación como por el agrado de relajarse. En definitiva,; un frívolo gozón. Pero las reinas del posmo son la TV y la pultilitidad. Ambas, muy femeninamente liberadas, se han desabrochado los sostenes y exhiben con orgullo su afán de diversión. No les interesa la verdad o la profundidad de los mensajes sino un receptor inteligentElycon sentido del humor. Moonlighting, la serie protagonizada por una bareja de detectives en rencilla perenne, y resuelta por vía democrática en acuerdos amorosos, es el prototipo'de la TV posmoderno. Sus act s, recreando frívolamente el drama de "Seis personajes en busca de a r" o cualquier película de Godard menos la culpable complicación inte ectual, nos recuerdan sin cesar que son héroes de televisión. Esta serie excesiva llega al extremo de dedicar un programa a los divertidos incidentes de la filmación. Cualquier cosa, con tal de no tomarse en serio. En la búsqueda del posmo, Radio Caracas ha decidido no quedarse atrás. De la pluma de Fausto Verdial y las caricaturas de Tanla Sarabia, ha nacido "Lagrimas S.R.L.", modelo caribeño de televisión en la televisión. Pero donde la necesidad de desculpabilizado goce sin conflictos llega a su apogeo es en el manejo de la información. Los noticieros, antes narradoson if tono pedagógico y dramático, han decidido recrear el show y util r vedettes o personajes que le den un tono subjetivo a la noticia. En el anal 8, a diario, Walter 1»-


TAD SIN RESPONSABILIDAD LIMI

la Fausto Verdial escribe una serie en que ibe la serie en la cual escr coprota cuenta que Tania Sarabia, la escribe la serie. completar la histor ia. Dada Verdial gonista, trata de r a un acuerdo , lapide dificultad llega auxiliopara a los comerciales. Eso se llama TV en la TV y la creó Radio Caracas. Venevisió, más sintética, optó por variar los diseños de sus presentaciones. No se confunda, aunque tenga la impresión de leer d sigue estando una revista actual, en realidafrente al televisor.

Adra Ose, '3'4? /Pc;?. .02

19:5> 6" 61(76) 6)' 9 b,6106),s, '70

6))7cb

<<•

/ ? )6)/47.% G.V9°1/ 04;?/

0,9 :fr6)-1/2/4. 490. 6Y6) SGfr . 9%.. 0 )2 r.6)/

,Z 4cz‹,

(7% io,› 0, 9

o i•CO„Cc'S'06/9?/ re771 ' 9 "S

'

o `70;o 5:44 cQ / </,'9 •/C)

010/

<s)

49/6) "°0 456:)› /

(70, 6) 619

1/0

DE LA SIERRA A LA ELEcr RicIDA D

De vitralísta y arte trans muta e n es sano La alquirnia de lacultor. posmo dernida d hace Maravillas: si todo es arte nada es arte, pero todos pod ser artistas. euros

PALADIO

LA MODA DE MODA

A pesar del uniforme, la juventud no admite que se la domine. Cada quien decide cómo no parecerse a los demás. Eso explica por qué la alta costura es, hoy por hoy, un museo. Pero no hay que dramatizar, los modelistas pueden liberar su fantasía para producir toda suerte de vestimentas inutilizables y excéntricas. "Con mis trajes las mujeres no pueden sentarse, afirma con orgullo Angel Sánchez, "pero lucen hermosas". Al fin y al cabo, sólo 3.000 mujeres en el mundo visten trajes hechos a la medida. Las grandes casas de moda viven, en definitiva, de los perfumes. ,

os El último avatar decorativo posmo a llegado a conmover incluso,aVetrd unscaqeño,J Antonio de la Guerra y de la Paz quien, después de un vistazo al Caté Costes de París, concibió, para los madeirenses hermanos Fernández, un Paladium de pisos de goma, asientospintura neogóticos y obras maestras de la barra de incorporadas a la pista de baile, bloques de vidrio y rayos láser, en el CCCT. Para no perder la mano, en materia de pasmo primitivo, eecutó, casi al mismo tiempo, el j despropósito de Foro Romano.

CASA INTELIGENTE En 99 Marte 6 el hombre visitará alta y los televisores de serán com presolución u tadoras. En la era Sida re scatar el onanismodel intelectual representa, más que una o ción Vivir "inteligpente, un deber. " es mejor.

Exces0 Febrero 1989 37


Martínez presenta "su mundo" con una peculiar ironía al enfrentar los "acontecimientos en pleno desarrollo". Los creativos en publicidad ta •bién se han vuelto locos. Para-líos los objetos están vivos Al.M00054 AR y tiene personalidad. Los espaf‘ol dio Pero el destape esquelet de los Wrangler, en ~Moderes al borde de un de os cuadros Europa, ad • den: mañana me , \tatue decretado el In de \as ideologías. quito los inter' -s. Los zapatos Par más.. Almodóvar. Su film Más regente ataque de netYlos", con personaes recortados de l deportivos Eram, 'or su parte, Picass, cuenta So que hay que contar cuando ya se ha dicho todo.. anuncian: París-Bag d=120 Fc. trivialidades y ridiculeces.consiste Corno en entender toda obralaposmo,lo icoffia detundamental uno mismo. La publicidad se ha c ' vertido en vedette. Hoy e promoción de u os CHAMPAGNE alcanza cifras La publicidad valora sus presas. n: Midnight costos de El consumidor posmo, inteligente, on 3 millones Express s con sentido del humor, indiferente A de dólar= o mpaña a los tabúes y las convenciones, publicitari rep asó lo es capaz de captar mensajes millones, dobles. Para vender champagne, la casa Mercier elabora un aviso Pero, la p odernid donde lo importante está en lo que depara aún .ndes sorp no se ve pero se imagina. Mientras el Teroer Mundo vive la "Humberto, creó que me pepolítica de mcirW de líderes llizcaron las nalgas" y la foto carismáticos, mdlspróximos a lds muestra un manojo de cangrejos ab uena /la es el BALGRES video clip sobre la alfombra. Al fin y al cabo, eternos modelos de Juan de un mientras más . •surda Los producto, ojos posrnodemo amany bien hecha, ejor. asegura el anuncio, mientras haya Vicente Gómez y Fidel C fiestas habrá champagne. tadas y ugaces. ¿Qué h e una mujer las imágenes dispara italianos tienen una Cicciolina y se una lagartija emergienclo •esapareciendo comoa los americanos las grandes ferias mejante im unaa pleno balgrés electorales, A lo sumo, en porta, sol,más enme• • del desierto? No Venezuela, cantantes - El Puma es el o . obre la are una loza fría s para cualquie\calorado. o María Conchita - aparecen como bambalinas en las contiendas políticas. El hábito de los mutantes parece, sin embargo, florecer, Un próspero empresario como Pedro Penzini Fleury, abandona la corbata rtos. CA MEJOR QUE DOS Altno para hacer proselitismo a favor Vieneh cable. An algunos cientos carnaas, boas, dis ‘s\rk del jogging. Un dramaturgo de k fruten de disponer talla de José Ignacio Cabrujas, nte tako acontecimiento has Cón de sale invicto en el rating de elegir es e telenovelas. Un artesano , ógico\ desconocido, de nombre Alexis IVANA TRUMP Caleidasc.ópica y \ de la Sierra, se convierte en vana ¿ d6 QUAYLE compleja?, artista comercial imponiendo el superfical, Si Penzini aboga por el Ivarla'mp ha neón en la escultura. Las mujeres cuerpo perfecto, Quayle lo mudado de piel variaveces, del jet-set se transmutan en tiene; no en vano prefería el de las de convertirse en ef19pelo antes fOrhinas golf a los estudios. Su graejecutivas de éxito y, por fin, el (sí, en su actuad plur) cia consiste en desacralizar al de Conde del Guácharo, después Donald. Esquiadora olímpica, la política y presentarse de haber pretendido la croupier antalo, se desModelo como un mortal común. Sin presidencia, sería capaz de ahora, despampanante y pudor confiesa: 'En efecto. conformarse con el puesto de sobremaquillada, Hotel Plaza de a la cabeza del Canciller. Al menos, en eso del tres niños New y del vidaYork, de sus sentido del humor, tenemos la etiqueta en Manhattan. de batalla ganada. cot›

38 Exces0 Enero 1989



RESTOS INMORTALES A falta de cementerios suntuosos, las funerarias se han transformado en el último grito del glamour citadino

Memorial es la mgs grandiosa de las funerarias. Alli, morirse es como pasar un día de campo

40 Exces0 Febrero 1989

En tanto no llegue el día del juicio final (esa memorable fecha en que serán separados los lobos del rebaño del Señor), cualquier mortal de este distrito tiene chance a un entierro que recuerde la solemnidad, los honores y privilegios reservados únicamente a los notables más selectos de la créme social. Basta el soporte que brinda una cuenta bancaria de cinco cifras, para que el aspirante disponga de un protocolo que puede dejar del tour que lo acompañe a su última morada, una huella imborrable. Posiblemente a una tumba desnuda, que con el paso del tiempo pierda hasta el epitafio de la lápida. Olvidada para siempre entre los míseros cementerios; porque en Venezuela el velatorio es de príncipes, pero el entierro parece de mendigos. Así, el Cementerio General del Sur no está precisamente afincado en un barrio elegante, aunque algunos de sus huéspedes hayan dejado escritas importantes páginas de la historia patria. ¿Quién podría restar méritos a Rómulo Gallegos, e inclusive a José Gregorio Hernández? Su estatura en vida les hizo merecedores de un guardia municipal que desbroza la hierba de sus lápidas, acomoda las flores y cuida las criptas. Oficio imperceptible que se evapora en medio de las mohosas tumbas que los circundan. ¡Ah!, nada que ver con el Pére Lachaise, en París, paseo casi obligado de todo turista. Los antiguos mausoleos todavía resisten las invocaciones ciceronianas de las losas y entre tantos virtuosos asoman, en un alarde de cierta sobriedad -casi imposible en los cementerios-, las tumbas de Edith Piaf, Victor Hugo, Federico Chopin y héroes de la Resistencia. Esa historia de muertos ilustres se puede recorrer entre pasillos con la exacta prolijidad de una cronología. Aquí no hay recuerdos, aficiones o alegrías que despierten la ternura que hace falta para arrojar un clavel rojo al pie de la tumba de algún personaje que cambió el mundo. ¿Quién se anima entonces a recorrer los cementerios? Sin embargo, las funerarias se han ganado un puesto encomiable en Caracas. La concurrencia que se aglomera ante sus puertas, los pre-


claros nombres que las identifican y la opulencia de sus sedes, difícilmente puedan escapar a la vista de los transeúntes. Aunque se guarde el debido silencio. Ahora que los vecinos resisten el impecable avance de los conglomeraFrente al impecable avance de los dos financieros y comerconglomerados financieros nadie ciales, nadie parece adveradvierte la arremetida de tir el espacio conquistado las pompas fúnebres por las pompas fúnebres; ni el perfil definitorio que agregan a la fisonomía de la urbe o el dúctil componente que hace de la vida el segundo round de la muerte. Tan rápido devienen las circunstancias de este juego, que entre los desmanes y la laxitud de la noche surgen las funerarias como una solemne advertencia para quienes se hunden en los sótanos del placer. Compitiendo con la exquisita cocina de El Rosal o los pubs del village de Las Mercedes, se tropieza inevitablemente con el poder disuasivo de La Equitativa o La Diplomática. ¡Qué elevado con-

La sala de contricción: soberbia, inmaculada, propicia a los más compungidos adioses

podría descansar, sabiendo que los íntimos y amigos soportan la ausencia, hundidos en un largo y cómodo sofá tapizado en cuero, relajados por la tenue luz que desprenden las lámparas en base de mármol, viendo las acuarelas renacentistas o los frescos en plumilla de Andrés Norgwrw, un connotado experto en la conservación de monumentos históricos, especialmente coloniales, hermano de Brígida, la administradora. Incluso se podría llegar al éxtasis, si desde el más allá se observara cómo un viejo amigo cierra un negocio de caballeros o refrenda el próximo encuentro de dos compañeras desavenidas, ahora en la barra de un pub.

odo por la módica cantidad de 42.000 bolívares. Nada tan excesivo si se computa la calidad del ataúd, los ornamentos del carro mortuorio, el ceremonial y la atención a los dolientes. ¿Qué mejor oportunidad para sentirse en las costas terminales de un millonario? Una nimiedad

traste!

como pago para figurar entre los elegidos. Menos que la cuota inicial de un carro, cua-

A los ritos de este culto mortuorio acaba de ingresar la más prodigiosa y soberbia de las funerarias: Memorial. De entrada, su nombre evoca la gaajestuosídad que reserva para la corta y dolorosa escala que media entre el dk9eso y el hoyo. Nadie que quiera para sí el amparo de dos cirios y un Cristo puede despreciar el catafalco lacrado en madera donde descansará su urna, casualmente una memorial en caoba. Y por

renta veces por debajo de lo que hay que pagar por la acción de un club.

un día ser una especie de anfitrión en la quinta antigua

diseño más sobrio, en cedro barnizado. Pero la diferencia tiene compensación en el servicio de mesonería (las 24 horas) y un aporte criollo en el desayuno, con arepas y café, al que precede una infinita ronda de bebidas reconfortantes (té de Ceylán o infusiones de manzanilla y tilo).

de los Sosa Báez, dueños de gran parte de Bello Campo y de los 3.000 metros cuadrados que ocupa la quinta de 700 metros cuadrados de construcción, donde alguna vez se ofrecieron radiantes fiestas y exclusivas recepciones que alcanzaron incluso los generosos jardines. Parte de lo que es el estacionamiento, al frente, fue una reparadora piscina, clausurada primero y sellada luego de que un hijo de la servidumbre se ahogara una mañana cualquiera. Bien se

Todo el ceremonial garantizado por un ataúd en caoba y como resguardo un colchón ortopédico. Con adornos en metal y unos forros interiores en madera menor para cubrir la caja de aluminio tapizada por encajes blanquísimos de tafetán. Y hasta una almohada para recostar la cabeza. Así es la carta de La Equitativa, por 24.640 bolívares. El ataúd de la Vallés corta por la mitad y muestra un

Domina la espaciosa y alargada capilla Imperial un féretro al que concurren una batería de sillas dispuestas siguiendo la conformación de la sala. Es lo más vetusto del anexo, sobre la desembocadura de la avenida Los Jabillos.

Exces0 Febrero 1989 41


El flanco norte está bordeado por una calle que sale del estacionamiento que da al último peregrinaje. Allí se interrumpe el paso para introducir el féretro. De inmediato, la procesión continúa escoltada por dos carros fúnebres, entre los que puede figurar, si hay suerte, el Presidencial, un formidable

El Cadillac Presidencial tiene equipo de sonido y hasta un receptor audiovisual, tal vez para la recatada difusión del testamento

Cadillac de espaciosa cabina, donde seis personas tienen acceso aun equipo de sonido y

a un receptor audiovisual que podría muy bien retransmitir la cinta que da cuenta del testamento del difunto. ¿Qué importa que al volante vaya José Pepe Mijares, un veterano conductor que acaba de incorporarse desde la mesa de dominó? El conoce la ruta al dedillo, así como las piezas del juego. Diligente, a más de un muerto ha sacado de un ascensor. Entre pisos, ha dicho serio a quienes impiden su pronta llegada a la morgue: "Espera tu turno". O bien frente al volante, rumbo a El Valle sobre ese brazo del pulpo que da al cementerio, ha escuchado de su pequeña hija: "¿Papá, todos estos muertos los trajiste tú?". Al fin y al cabo, ese Cadillac también tiene su uso en el mercado nupcial. Como para escuchar la opera Lohengrin, de Wagner. Vida y muerte en el mismo carro.

Los cirios, como edecanes, guían majestuosos en el último desfile

Aquí, el descanso eterno: la despedida, el final

42 Exces0 Febrero 1989

Así va el cadáver, espléndidamente vestido y arreglado por especialistas y cosmetólogos que se esmeran por mil bolívares. Uno de ellos, Hugo Morán (de Los Caobos) corta el traje sobre la línea que marca la columna y mientras realiza esta penosa tarea, bien entrada la madrugada, sus amigos lo asustan, arrojándole un gancho o un zapato del muerto. Sea en la Imperial de la Vallés o en cualquiera de las capillas de las demás funerarias, el recinto es del muerto por un día. Católico, musulmán, hebreo o animista, para él está permitido cualquier rito. Incluso el lagrimeo de las plañideras, como preámbulo para conmemorar una pronta beati-

ficación del Vaticano. Todo corre por cuenta del cliente. Tanta parafernalia, mimos y cuidados no se corresponden con el hoyo y su entorno, sea un discreto jardín en las colinas del Cementerio del Este o un sólido mausoleo en el Cementerio General del Sur. ¿Quién podría pasar por semejantes aposentos? Si vale la visita al muerto, que sea una sola vez y en las funerarias.

PALIDO MAQUILLAJE En principio, no le vio ninguna ventaja, pero caminando de un lado a otro por los pasillos de la funeraria, atormentado por recientes pesadillas, requerido por su novia y relegado en el barrio, donde le gritaron más de una vez "zamuro", al maquillador de Los Caobos, Hugo Morán, se le ocurrió que podía sacar de su enfrentamiento nocturno y rutinario con los cadáveres una impostergable experiencia. En especial, del cuerpo inerte de frías y despreocupadas mujeres, dispuestas a ofrecerse como insignes modelos, para que él, un muchacho de barrio, ejercitara sus habilidades y pusiera a prueba el talento de sus inclinaciones. Lo primero fue very remedar a su maestro en el oficio, Ramón Abarca, de quien aprendió las sutilezas de inimaginables afeites, como el tornasolado de las ojeras y un suave rosa en los labios. Y más tarde, con las herramientas en mano, el ánimo por las nubes y plena confianza, abordar la más escurridiza y difícil meta de su vida: superar al jefe. Fue así como Morán moldeó suaves y satisfechas miradas, imperceptibles sonrisas; coloreó encerados cachetes y arregló con formas y sutiles cortes, abundantes cabelleras. "Eso para restarle dramatismo al velorio", confiesa. Sumergido en el anonimato, quiere salirde la opaca y triste belleza mortuoria, para ocupar un resonante puesto en cualquier salón de belleza; astuto proyecto empresarial que espera materializar en Guayaquil, Ecuador, donde lo aguarda su novia, a quien le ha reservado el dif ícil papel de ayudante. Suerte, Morán. cae,


o verdad? La p rima ntonice RQ, en el de al. Donde las voc ás ligentes, sensuales mosas lo acompañarán , tmodelajrúsi Con la mejor información. Tiene sentido escucharnos.

1 se siente


Con ayuda de un bisturí comenzó a levantar capas superpuestas de pintura y mugre. Lo primero que armó fue el copete; luego, la cama completa, la mesa de noche, el escaparate y el peinador. Los quería para la alcoba de su casa, pero tuvo lá mala suerte de que el escaparate de dos metros con ochenta centímetros de altura no entrara. Como por esos días acababa de terminar su casa de campo en Carayaca, decidió llevarlos allí, en donde aún los tiene.

Una coleccionista duerme en una cama de Guzmán Blanco que debería estar en un museo.

ue alguien guarde en su casa un trozo de la bandera que cubrió el sarcófago del Libertador, o duerma en la cama en la que el general Antonio Guzmán Blanco soñó con honores, famas y glorias, sería insólito -o por lo menos sospechoso- en cualquier país donde las reliquias del acervo histórico se preservan, veneran y exhiben respetuosamente. Pero Venezuela parece mantener relaciones muy particulares con su pasado. Tal vez por reciente, la venezolana es una historia a escala humana, demasiado contemporánea y muy de este mundo. En Caracas, una restauradora de mobiliarios antiguos y de obras de arte, apasionada itinerante de cuanto negocio de muebles viejos existe en la ciudad y de todos los recovecos posibles de souvenirs, guarda un trozo de la bandera del sarcófago de Simón Bolívar y se acuesta en la cama donde durmió el caudillo liberal. Marcelle Jaye, venezolana, hija de inmigrantes belgas, suele ser consultada con frecuencia en materia de antigüedades, pero además es una de las más calificadas restauradoras de que haya noticias en el país. Como buscadora de reliquias Jaye nunca, va hacia lo conocido, previsto o anunciado. Más bien se deja guiar por instituciones 44 Exces0 Febrero 1989

-claro, en el fondo su conocimiento en la materia le da suficientes pistas- y de allí en más se regocija con mucha frecuencia ante hallazgos insólitos. Un día cualquiera, mientras Jaye caminaba por el Calvario, se sintió atraída por un edificio en cuya fachada había unos leones esculpidos. Entró y en el patio aparecía una abigarrada venta de embargos, con todo lo que se podía congregar allí: muebles devorados por el comején, electrodomésticos carcomidos por el óxido, libros destruidos por la humedad. Otra persona hubiera dado vuelta la cara, ante ese panorama desolador, pero la restauradora se puso a remover escombros entre los cuales brillaron los claros indicios de una talla. A partir de allí, lo mismo que un arqueólogo, siguió las huellas del estilo hasta descubrir que pertenecía a un mobiliario cuyos restos también estaban esparcidos por el suelo. Parecían las piezas sueltas de un lujoso juego de alcoba. Las recogió una a una, las negoció y las llevó a su casa. Lo que siguió fue un trabajo de cirujano.

En los cajones del peinador halló papeles, facturas, y fotografías en las que aparecía un general en uniforme. Deseosa de conocer el origen de los muebles regresó al lugar aquel: allí le dieron las señas de la persona que a su vez había embargado los muebles de una gente que vivió en la casa de veraneo de Guzmán Blanco en Antímano. Continuó haciendo averiguaciones que la llevaron hasta la casa, en uno de cuyos cuartos cabía perfectamente el mobiliario. Todo pues la condujo a la certeza de encontrarse en posesión del dormitorio del afrancesado caudillo venezolano. Otro episodio de su vida de restauradora está ligado nada menos que a Simón Bolívar. En alguna ocasión se le encomendó la restauración de la urna en que trajeron de Colombia los despojos mortales del padre de la patria, así como también la bandera que la cubría. En 1972, siendo presidente Rafael Caldera, por capricho de no se sabe quién, la bandera fue retirada del Panteón y depositada en el Ministerio de Relaciones Interiores. Un funcionario de turno, con gran sentido de la justicia, parceló el pabellón para entregar un trozo a la Sociedad Bolivariana y otro a Jaye, con el encargo de que lo recortara en pedazos más pequeños y los pegara en cartón; en fin, que los acomodara para entregarlos como si fueran reliquias de la Virgen de Coromoto en reconocimiento a personas importantes y a benefactores de la patria. Esta misión le olió a feo y prefirió quedarse quieta. Después del cambio de gobierno se presentó a la citada oficina pública a preguntar qué debía hacer con el pedazo del tricolor, a lo cual respondieron que seguramente estaba delirando, ya que eso no era posible. La conclusión es obvia: guarda en su casa el histórico trozo de bandera que continúa expuesto a toda clase de vicisitudes. Curiosamente, en los últimos años le fue robado, pero también -más raro todavía- logró recuperarlo. cite>


- Creyรณ que lo estaban embarcando...

EXCES

La revista mensual 96 pรกginas de distracciรณn


espués que la Maizina americana se convirtiera en un producto nacional despertando a los caraqueños con ese "tune" sin igual, y cuando el Diablito se hacía parte de nuestra dieta, Carolina pasaba, a los 18 años de edad, de la casa paterna del Country a La Vega de Reinaldo, de Pacanins a Herrera, y de la mejor vestida al proyecto de una prestigiosa firma de modas: "Carolina Herrera LTD"con sede en New York. El sol, para aquel entonces, se desangra sin remedio en el oeste de Caracas despidiendo a la dictadura perezjimenista. Hoy, instalada en el segundo piso del 19 East de la calle 57, su oficina refleja la sencillez y sobriedad que la misma Carolina Herrera considera como clave en la elegancia femenina. Su recibimiento fue cálido, amigable. Acompañada por un miniature poodle negro que responde al nombre de Alfonso, Carolina Herrera aceptó que le tomaramos fotos aunque las odia, y que la entrevistara mientras que su mascota se confundía con un cojín más del sofá. Desde ese territorio de tafetas, sedas, espejos y fragancias, una parece estar ajena al lamentable estado financiero de la ciudad después del crash de Wall Street, ala droga vendida en las escuelas públicas, a los millones de condenados a muerte por el Sida, a los vagabundos que comparten las calles con la basura y las ratas y, sobre todo, a esa juventud forrada de negro y cuero que pasea su rebeldía por el Lower East Side y el Village, augurando la caída del dólar frente al poderosísimo yen japonés. Sus últimos diseños cubren una de las paredes, y al lado de la mesa, donde tiene el altar de fotografías de su familia, está la silla de director desde la cual trató de dirigir la entrevista como dirige, tal vez, su propia vida. Vestida con un tailleur de lana marrón y un prendedor en la solapa como único accesorio, Carolina Herrera cruzó las piernas enfundadas en un par de medias negras y se dispuso a responder sin abandonar la serenidad, esa calma que -según ella- es el santo y seña de sus negocios, particularmente ahora, cuando la velocidad en la comunicación se impone y la manía de lo portátil le ha puesto ruedas al corazón. ¿Desde cuándo vives en New York ?

-Desde hace muchos años. Podría decir que 46 Exces0 Febrero 1989

New York es mi segunda casa. Yo venía aquí desde que era jovencita.

entrevistando como diseñadora y punto. Yo "business aside" no hago.

-Háblame de tu vida en Venezuela, tu juventud...

-Tu esposo Reinaldo Herrera le vendió su apellido a de Armas para que pudieran utilizarlo en la empresa. ¿Cuánto dinero recibió?

-¡Ay, no, chica! Yo no quiero que me entrevisten acerca de mi vida en Venezuela (su voz tenía un acento autoritario mientras se echaba hacia atrás desde su silla. Borró la sonrisa que la había acompañado desde que me recibió, frunció un poco el seño y se puso en guardia). Yo quiero que me entrevistes como diseñadora. En mi papel de diseñadora... -¿Cuándo se inició tu pasión por el diseño? ¿Cómo comenzaste?

-Hace 7 años apenas. No creas que yo encontré mi profesión vistiendo muñecas como lá mayoría de la gente cree. Mi carrera como

-Pero tu apellido es Pacanins...

-Si, de soltera, pero soy Herrera desde que me casé con Reinaldo... -¿Por qué no firmaste Carolina Pacanins si tú eres una entidad? -Porque mi apellido es Herrera y así lo he

El mercado de la moda esta en New York y en ninguna otra parte Por eso no firmé contrato con los japoneses

sido desde que me casé. Que mi esposo vendiera su apellido para esta empresa es una falsedad. Eso no es cierto. -¿Desde cuándo conoces a Reinaldo?

-Desde hace tantos años que casi no me acuerdo...Me casé con él a los 18...A mi no me gusta que se metan o me entrevisten acerca de mi vida personal ¿de acuerdo? -Pero...dime si el hecho de aparecer Reinaldo Herrera como Editor de Proyectos Especiales de la revistaVanity Fair ha mejorado tus negocios o ha ampliado tu mercado...

diseñadora comenzó en el 81. -¿Tuviste algún modisto en especial que te inspirara o a quien admirases?

-Sí, claro...muchos. Balenciaga, Chanel, Dior. -¿Quién financió tu proyecto?

-Armando de Armas. El es mi socio. -¿Es cierto que la firma Carolina Herrera ha producido grandes pérdidas?

-Yo no tengo nada que ver con eso. De ese negocio yo no tengo nada que ver. Todas las compañías producen pérdidas al comienzo, pero a Dios gracias estamos muy bien. Vamos para arriba como un cohete (acompañó la frase C011

-¿Cómo...? (esta vez echó el torso hacia adelante enfrentándome)-¿Qué Reinaldo le vendió el apellido Herrera a mi socio autorizándolo para que lo utilizara yo? Esa es una ridiculez (disgustada). No creas lo que se dice. Yo me llamo Carolina Herrera y ese es mi nombre. Todo lo que oigas por ahí es falso. Ya te dije que Armando de Armas es mi socio.

un

gesto de entusiasmo). -¿La firma te paga un sueldo como diseñadora? ¿Cuánto ganas?

-Yo no hablo de eso. Yo no tengo nada que ver con eso. ¿Yo, negocios...? No, me estás

-Noo, niña... Eso no tiene nada que ver con mi firma. Absolutamente nada. lima-


CAROLINA DEL COUNTRY CLUB Desde New York Matilde Daviú Fotos : Rob Wilson

La venezolana Carolina l'erren? acicaló su intimidad con un tailleur victoriano mientras el perfume de su marca, una de las cinco más vendidas en Estados Unidos, no llega a Latinoamérica, por propia decisión.


El está en su trabajo y yo en el mío. -¿Por qué escogiste a New York y no a París?

-Porque el mercado de la moda está en New York y-no en París o en otra parte. Por eso no firmé el contrato con los japoneses. -¿Qué otro mercado has tocado? -Ya te dije que mi mayor mercado está en New York y en los Estados Unidos en general. -¿ Y Latinoamérica? -En Suramérica no tengo nada. Yo no vendo para Latinoamérica. -Cuando estuviste en conversaciones con el mercado japonés, ¿pensaste en adecuar tus diseños a culturas distintas donde las mujeres son bastante pequeñas de estatura y menudas?

-No. Yo no adapto mis diseños al gusto de nadie. Ellos se adaptan a mis diseños y no mis diseños a ellos. -Mujeres y modelos como Ivanna Trump, ¿se visten con tu firma?

-Por ética profesional yo no doy jamás el nombre de mis clíentas. Nunca, nunca en mi vida. En ninguna publicación podrás ver que yo dije que alguien se viste de mí porque esa es una cosa que yo no hago y tengo una razón para no hacerla. La razón es que me parece una falta de ética profesional estar haciéndose publicidad a costa de otros. Si ellas, mis dientas, quieren decir que están vestidas con mi ropa... perfecto. Pero yo, no. Ya te lo dije, no doy el nombre de mis dientas. Yo no soy como otros diseñadores que para promoverse lo hacen. Y me da una rabia horrenda cuando los modistos me mencionan a mí sin preguntarme. -Pero Carolyne Kennedy fue tu dienta y todo el mundo lo supo. ¿Quién lo dijo?

-Ah, eso sí porque se hizo publico, se habló abiertamente de ello...y además eso está pasadiiiifsimo. Pero fue un honor para mí, un gran honor y me encantó trabajar con ella. Fue muy bonito. -¿Has servido de modelo alguna vez?

-No...bueno, de jovencita lo hice unas dos o tres veces pero nada profesional. No me gusta porque yo soy una persona muy privada y lo que más odio en el mundo es la falta de privacidad. Detesto toda clase de entrevistas,

fotógrafos, todo esto...no me gusta ni me ha gustado nunca. Si me preguntan a qué le tengo alergia, te diría que es a esto (se ríe). -Pero tú llevas una vida social muy activa y 48 Exces0 Febrero 1989

• e • • II 1 • • • o ••• • • • • • • • I • • II • • I • • I II

0 • • 011 •

4,

t


estarás siempre expuesta a que te tomen fotografías. -

-

El perfume es un éxito. Pero no vendo a Suramérica En Latinoamérica no tengo nada

Sí, pero las odio.

Espero que no nos odies a nosotros...

- ¡No, no, no..! (se ríe) Odio que me tomen fotos. Hay gente que le gusta...pero a mí no. ¿ Cuál ha sido el éxito de tu nuevo perfume? -El perfume Carolina Herrera ha sido un éxito rotundo, está entre los cinco mejores perfumes de los Estados Unidos...y en ventas también y eso que salió en el mes de abril nada más, fíjate... (Carolina Herrera abandonó su silla de director de cine para dirigirse hacia donde está su escritorio y retirar un afiche publicitario para presentármelo con orgullo). Quiero mostrártelo, este es el anuncio publicitario y la modelo es mi hija Carolina. Ella fue modelo para este anuncio. -

Hermógenes López; mi familia es de raíces españolas con varios siglos en Venezuela. Nosotros somos de ascendencia catalana. Niño es el apellido de mi madre y es también es 7

7

-Además del perfume, ¿qué otra cosmienes en la línea de cosméticos?

-Una crema para las manos. Las otras cosas vendrán después. To)o viene llegando a su tiempo. -¿Qué opinas de la ¿Crees que s e •I. eral Ag -Sí,

per.5"

viste15M s a la moda. Ala que rra le ífiteRsa mucho lo últimb está de moda.

)

-

-;"¿Has presentado alguna ypción en zuela? -

Sí, una sola vez.

dad, es ud bioquímica en Vassar College, y Patri , q ?‘tiene 15 años, va ha estudiar aquí tambi . M.

1

-Sí. Por ejemplo, todo el mes de agosto estuve en Caracas para quedarme con mis nietos. Mi hija fue a esquiar a la Argentina y yo me fui a cuidar a mis nietos. Soy una abuela que exige que todo este bien organizado, con todos los servicios. ¿Perfecto? Me quedo. Voy y los consiento. -

¿Cuántos idiomas hi lás?

-

-

¿Vas con frecuencia a Caracas?

-

pañol.Acevd,mibuporatedm, fue también un político y un diplomático en el tiempo del general Gómez. Nosotras fuimos -erltresztas en Caracas. Ibamos a un colegio que ,.....Q llamaba Colegio del Carmen en Campo Alegre, una escuela privada y muy pequeña cerca de nuestra casl, Después pasamos al an osé de Tarbes por do os. Papá nunca quiso, como so s cuatr «manas, que estudiáramos internas ning colegio y prefirió que sus hijas lo aprendier odo en su casa y por eso teníamos sello ' tas ue venían a darnos clases como institutri asta había una que vivía allá con nosotra

¿Cuál ha sido la yor alegría de tu vida?

é es lo más importante para ti?

-)141i familia es lo más importante que existe. Es tan importante que yo creo que si me dijeran que tengo que dejar lo que estoy haciendo por mi famibity{o. &jará n los ojos cerrados. ,..élra ni siquiera escog ia . Notría

.s.7

¿La mayor a ' ,,Se Ndre de mis hijas. -¿ Sientes nostalgia, alguna vez, po nuestro -

país?

-Yo debo ser la persona más rara del mu e o Me adapto en todos lados y trato de no tener nostalgias porque de pronto me toca vivir en el .

-¿Dónde te educaste?

-

¿Vivían en La Vega?

-Sí. Yo leo de todo. que leer y a mí me encanta leer historias nte y de acuerdo al mood en que es e. , p ► etlo leer una novela ridícula, por ejemplo. I 4e encantan los escritores latinoamericarits: Creo que Jorge Luis Borges es el padre de-rá literatura latinoameri-

.

-No. Yo no viví en La Vega. Esa .e de los Herrera. Yo crecí en es de Reinaldo. Yo vivía en otr ado cuan Japón,orejmlyitasoécnm soltera. Yo viví en el Country. Tú sabes que familia, con mi propio mundo, entonces no mi papá fue uno de los pioneros de la aviación tengo nostalgias de nada. Tengo una hija que en Venezuela. También gobernador de Caravive en Caracas casada con Roberto Mendoza cas en la época de Pérez Jiménez y encargado, y las otras tres viven aquí en New York varias veces, del Ministerio de Relaciones conmigo. La segunda trabaja en Vogue como Exteriores. En mi familia ha habido muchos editora de zapatos; Carolina va a la universi- presidentes y jefes de Estado, como lo fue

.

(jj

cana. ¿ Conoc • g oesía americana? 1freb ..o a muchos poetas americanos. -

-

2 .S. Elliot.

tt

-Nosotras fuimos educadas en Wenezuela pero a la manera europea. El l'ancés, por ejemplo lo aprendimos en c a in3itutriz.

Hablo francés, in: s; italiano y español.

¿Te gusta leer?

¿ as oído hablar de John Ashbery? -

-

Sí, claro...

¿Te gusta la música?

-Adoro la ópera. Me pone de un humor perfecto y me gusta la música clásica en general. ras ¿Cuando estás diseñando, ¿en qué te inspi-

-Me inspiro en mi vida diaria, en lo que está usando la mujer moderna, actual, la mujer del 88. Yo no me voy para el siglo XVIII (se ríe); creo que para un diseñador es muy importante el ojo para ver colores, proporciones, formas. A mí me gusta la ropa bien cortada, muy 111».-

Exces0

Febrero 1989 49


simple en las líneas. No me gusta toda esa locura de quinientos faralados, cositas por aquí y cositas por allá. Ese no es mi estilo. Lo mío es lo clásico, en forma moderna pero muy sobrio. Yo creo que la mujer cuando está más sobria, mejor se ve. Se ve mucho más mujer que cuando está con un disfraz encima que la gente tiene que voltearse para verla. Hay quienes dicen que todo el mundo se volteó a mirarla cuando entró a cualquier sitio...pero claro, si es un disfraz... (se ríe a carcajadas). Yo creo que la mujer se debe conocer a sí misma, y que lo más importante para una mujer es tener un espejo gigantesco en su cuarto para verse de cuerpo entero antes de salir de su casa. Con las faldas cortas, todo el mundo me preguntaba y yo les decía "pero véase usted las piernas y la edad. Si uno tiene 15 o 25 años, OK. Pero si uno no los tiene, no se ponga una minifalda porque no le va a quedar bien por más buenas piernas tenga". Hoy en día, sin embargo, se permite todo. -

¿De dónde provienen tus inspiraciones?

-Las inspiraciones de cualquier diseñador vienen de las telas. Las encargas con seis meses de anticipación y cuando te llegan tienes que decidir que es lo que vas a hacer con ellas, qué colores vas a usar, pero lo que tú vas a trabajar con esas telas es la verdadera inspiración, porque muchas veces las colecciones en el papel son una maravilla. Todo se ve bello en el papel. -¿Tus diseños están dirigidos a una cierta clase social, alta, una "elite" ?

-Mis diseños son para las mujeres que puedan comprar. La que tenga el dinero para comprarlos, perfecto. A mí no me interesa de dónde viene el dinero. Mis diseños tienen un precio. Yo tengo otra colección que se llama CH con precios más moderados. Estos están en varias tiendas de los Estados Unidos y se están vendiendo muy bien. Y además tengo una colección de novias. -¿Te consideras una mujer con suerte o tu éxito se lo debes a la excelencia de tu trabajo o al hecho de haber sido seleccionada como la mujer mejor vestida?

-Mi gran éxito son las mujeres que compran mis vestidos. Mientras más compran ellas, más éxito tengo yo. -Tu hermana María Eugenia Pacanins es también diseñadora y vive en Caracas...

-Sí, pero ella trabaja allá y se ha dedicado ha diseñar vestidos para jovencitas y niñas. -¿Tú la asesoras en algo o la aconsejas? 50

Exces0 Febrero 1989


-¿Qué opinas del color uniforme de New York, el negro?

Carolina figura en el Hall de la fama junto a la Duquesa de Windsor -No. Para nada. Ella hace sus cosas y yo las mías. Yo no tengo nada que ver con eso. -

¿Estás ya en el Hall de la Fama?

-Sí, me pasaron en el año 82 al Hall de la Fama. Esa selección se hace en los Estados Unidos desde hace más de cincuenta años. Allí aparece también la Duquesa de Windsor. - ¿Qué opinión te merecen las mujeres inglesas y su gusto en el vestir?

-Las inglesas no se preocupan por la moda y no son muy conocidas por ser elegantes, salvo poquísimas excepciones. Los hombres ingleses sí, pero las mujeres no. A ellas no les importa la moda, se cultivan más ellas mismas, creo yo. -¿Qué opinas de diseñadores de moda tan conocidos como Halston, Kamali, Armani y otros que ahora diseñan objetos para la casa y hasta alfombras? ¿Eso está también dentro de algún proyecto tuyo?

-No. Por lo general un diseñador de modas no tiene porqué diseñar objetos caseros ni cojines, ni floreros ¿Para qué hacerlo? No veo para qué. Yo conozco diseñadores de moda que tienen un gusto horrible dentro de sus casas y hacen unos vestidos bellísimos. -

¿De dónde vienen tus telas?

-Mis telas mayormente vienen de Europa: Suiza, Italia, Francia. -

¿Cómo funciona tu negocio?

-Dejame explicarte un poco como funciona esto. Porque no funciona como la gente cree. Aquí se hacen dos colecciones grandes al año, que yo muestro en el Plaza, en el Ballroom del Plaza. Vienen 800 personas a ver la colección. Estas personas son los compradores, la prensa de todas partes del mundo, directores de todas las revistas como Vogue, Bazaar, en fin, de todas las revistas americanas. Después de ese show, la colección viene aquí. Y es aquí donde acuden los compradores de las tiendas. Vienen por citas a ver la colección y entonces

alquilo a tres modelos que las posan aquí para los compradores. Luego de aquí se va a

Producción y dentro de tres o cuatro meses se envía a las tiendas lo que esta gente ha comprado. ¿Cuántas personas trabajan para ti?

-

-

80 personas.

¿Incluyendo a las modelos?

-

-No. Las modelos las alquilo cuando tengo que presentar alguna colección. Así lo hacen todos los diseñadores. -¿Eres una mujer demasiado ocupada? ¿Speedy? ¿Cuántas horas trabajas?

-Yo no trabajo veinticuatro horas al día. Es muy importante tener tu vida particular, tu vida interior, donde tú te cultivas, donde hay otras cosas. Después que yo salgo de aquí no voy a mi casa a seguir hablando de lo mismo, ¡qué aburrido, para mi pobre marido y mis hijas! Yo hago como los señores ingleses que nunca hablan de negocios después que se termina el día. Al día siguiente vuelvés a empezar. -

Entonces...¿Io tuyo es el relax?

-Sí, lo mío es tranquilo, relax. No te voy a decir que es tranquilo-tranquilo pues algunas veces una tiene que trabajar con un deadline y tiene que entregar las cosas para el otro día. Yo soy muy calmada. Toda la gente que trabaja conmigo te lo dirá. ¿De qué signo eres tú? -Capricornio. Cuando llegan los peores momentos y todo el mundo está nerviosísimo y luego te ven la cara, se aplacan pues la que debía estar histérica soy yo y nunca lo estoy. Por eso, la educación que me dieron papá y mamá,espec ialmente papá...Como era militar, nos educó con mucha disciplina a todas. Yo se lo agradezco siempre.

-El color negro en la moda es de siempre. No deja mal a nadie. -

.

¿Te consideras feminista?

-No. Yo no soy feminista. Soy femenina. Soy una mujer que cree que la única igualdad que existe entre un hombre y una mujer es el salario que recibe, igualdad en la capacidad de realizar un trabajo. Si las mujeres lo haCen deberían de recibir el mismo reconocimiento. Yo no creo en esa necedad de las feministas que están perdiéndose la mitad de la vida. No hay nada más sensacional a que te atienda un hombre...¿no? (se ríe). -¿Qué opinión te merecen las mujeres que desarrollan musculatura en el gimnasio, las

body-builders?

-Me parece horrible. Va contra la feminidad. ¿Por qué quieren parecerse a los hombres? Esas mujeres me parecen horrorosas y además esa es una cosa raaaríiiisima. -¿Es esta la única oficina que tienes en New York?

-Tengo otra oficina en la calle 38 para Producción. El resto de las oficinas están allá. Yo no vendo al público desde aquí. El de la calle 38 tiene un poco de CH, tienen las novias y otra producción extra. Carolina Herrera consultó su reloj, lanzó una exclamación revelando que se le había hecho tarde, se levantó de la silla y se dispuso a salir. Me pidió que le mostrara un ejemplar de EXCESO. Le extendí el número 0. La portada le hizo retroceder algo turbada. "¡Pero...esta es una revista pornográfica!", sentenció, sin leerla. cne,

-

-

-

-

¿Qué edad tienes?

Tengo 47 años. ¿Tú le tienes miedo a algo? Sí. A un ratón (carcajadas).

-

-

¿Es ese el color natural de tu pelo?

-Sí. Mi pelo está blanco y entonces sale así con diferentes mechones de pelo blanco.

Exces0 Febrero 1989 51


LA CA R EIT Ewald Scharfenberg

Fotos Juan Oropeza

La vieja carretera a Barquisimeto cubierta de cruces, fue arrojada al olvido por la nueva autopista. Los pobladores convirtieron el pasado en santuario mientras las luces de neón los prostíbulos resplandecen en el desierto 52

Exces0 Febrero 1989


1\11 A La 1) I

Así como los vivianes de la zona trampean la cuajadura del nativo queso de tapara agregándole sin timideces ni desarreglos de conciencia sustanciosas porciones de leche en polvo, la nueva carretera Barquisimeto-Carora (una franja asfaltada de cuatro canales que los lugareños con cierta largueza provinciana conocen como la autopista), remeda desde hace algo más de una década el confort del transporte moderno, acicalando con la relativa prontitud de su tránsito, las inclemencias del raro paisaje del Distrito Torres, Estado Lara. La curva, más como peripecia que como re-

curso de ingeniería, pasó a ser un emblema inconfundible de Carora. Quizás, esta historia de desérticas ondulaciones haya germinado por un seguimiento a ultranza del ideario del Capitán Isaías, legendario oficial de la milicia gomecista y proyectista a destajo, encargado de la construcción de la primera trocha que en la región mereciera la denominación de carretera. Aún se recuerda lo poco que le costaba al Capitán Isaías pregonar la máxima fundamental de su acervo de ingeniería civil: "La curva es preferible a la recta. Una carretera recta desespera al conductor, que ve así lo mucho que le falta por llegar a su destino.

Tres lustros más tarde, cuando la administración del General Eleazar López Contreras emprende el trazado de una ruta sucedánea, la versión más célebre y universalmente rotulada como las curvas de Carora, preserva una castrense fidelidad a los conceptos de Isaías: 365 curvas, y un poco más de una veintena de puentes, quiebran la senda de casi 50 kilómetros de longitud. A pesar de tantas torceduras, la estratégica funcionalidad de la carretera atrajo un aluvión de vehículos. Los plátanos del sur del lago, el sisal de Falcón, las hortalizas andinas, salvaban las resecas colinas en pos de sus mercados naturales (o antinaturales, considerando las roscas). Se fundó una línea privada, que al languidecer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se transformó en cooperativa ( la 109) que pronto acaparó la movilización de pasajeros por la vía. El desvío de los automóviles dio también un aventón al éxodo de una población que, hasta entonces, lucía definitivamente sedi-

Exces0 Febrero 1989 53


mentada. Los vendedores de fritangas y souvenirs, habitantes de las cunetas, emigraron tras la gaseosa estela de los motores a combustión. Como en el escenario de un desatre, como en los selváticos predios de las ciudades mayas de Mesoamérica, a lo largo de las curvas de Carora es difícil combatir la sensación de que la gente ha abandonado abruptamente y en tropel el lugar. O de que se trata de un simulado teatro de operaciones para la bomba de neutrones.

el bodeguero. "La torre se cayó pero lo demás quedó en pie". Contrariando la tendencia regional, Turturia es un caserío que no sólo ha sobrevivido, sino que ha cobrado auge: está ubicado sobre el único y tangente punto de coincidencia entre las carreteras nueva y vieja. Pero más adelante, siguiendo las curvas, está Puente Torres: una colección de esqueletos de inmenLos monumentos a la desolación

sos comederos y puestos de servicio mecánico sobre cuyos muros, como en los de tantos otros de precaria estabilidad vecinos al serpenteante camino, continúan su pírrica promoción obsoletos anuncios de productos ya inexistentes: el anguloso logo, letras rojas l'abre fondo gualda, de Leche Klim; o el águila azul de la Cerveza Zulia, En la antesala de una curva, en un eco comicial al que ni la indulgencia del cuociente confiere sentido, un caballito del PRIN (el partido de Ramos Giménez) invita todavía a llevar a Prieto a la presidencia en 1968. "Aquí no pasa nadie, sólo sábados y domingos es que medio pasan", suelta un campesino. Palabras que describen un descampado, sí, pero también un paraíso para ciertas lides. ¿Dónde más puede un productor hallar una carretera eternamente a su disposición? Los spots del lanzamiento del Monza Hatch, y una versión fílmica de la campaña publicitaria de Goodyear fueron rodados aquí, en la pista de carreras venezolana de Pedro Páramo.

En las épocas de esplendor, la aldea de San Pablo era una estación obligada para el viajero. Sus casi 5.000 habitantes de 1973 se han reducido a medio centenar, censo, por lo demás, de un universo gerontológico. Los desertores fundaron un Nuevo San Pablo junto a la autopista. Mientras, en el poblado original, los viejos rememoran las rutilancias pasadas, bajo los portones de una fuente-de-soda-barrestaurant desarbolada y con las paredes raídas. Al frente, el señor Naudy, regente de la bodeguita del caserío, sentencia tras las rejas de su negocio: "La autopista y el terremoto acabaron con San Pablo". Apenas unos días antes de la inauguración de la segunda etapa de la autopista, el 5 de abril de 1975, un sacudón que rozó los seis grados en la escala de Richter echó abajo las cabañas de bahareque de la región, abriendo una grieta y levantando el asfalto de la carretera, a la altura de San Pablo. En el pueblo murieron cuatro personas, y la conseja achaca a sus espíritus en pena la forzada mudanza posterior. Los más perspicaces entienden, sin embargo, que tras la versión no hay sino una endeble coartada para la emigración a más prometedoras vecindades. De cualquier manera, San Pablo muestra la desolación de una villa abandonada del farwest, con un solitario reducto de lozanía en la iglesia. "Es que fue restaurada tras el terremoto", aclara 54

Exces0 Febrero 1989

Cierta atávica intuición dicta que el deleite ha de ser proporcional al tormento, y si tal era la premisa (de una manera más bien difusa lo debieron entender los camioneros y demás habitués del recorrido), la antesala (o el epílogo, según el sentido del trayecto) de las curvas- de Carora tenía que congregar las más rotundas y empalagosas posibilidades del placer.

San Pablo muestra la desolación de una villa abandonada del Far West con un reducto lozano, en la iglesia, restaurada tras el terremoto

Lo mismo pensó Mercedes Lobatón, amante de Rafaelito Gómez, uno de los integrantes del famoso dueto larense de música tropical, Los Hermanos Gómez. Asumió todas las secuelas del status de madama, y tambien todos los beneficios, y contando con un capital humano predominantemente serrano y de Falcón, estableció Kilómetro 1, el burdel pionero de lo que es actualmente la más importante zona de tolerancia de centrooccidente. Las pingües perspectivas del negocio hicieron brotar en


los alrededores diversos locales de reiterada denominación métrica decimal: el Kilómetro 7, el Kilómetro 16, junto al Pigalle y El Trigal. Aunque los convoyes variaron su ruta, el Estado Lara conservó sus trastes sucios en esos prolegómenos de las curvas de Carora, desaguadero de los suburbios industriales de Barquisimeto. La escoria, carnal e inanimada, se desborda en esta trinchera donde sólo se

exige el preservativo y la prudencia de no adentrarse en los cardonales infestados de cascabeles. El Kilómetro 1 es ahora La Selva; tambien se pueden achicar furores en los próximos Nuevo Kari o Night Club Lido. La mayoría explora como primera opción el Siete Rojo un amplio galpón cuya entrada, iluminada por los neones que desgranan un "7" multicolor, mejor parece presagiar un destartalado drive in texano. -

Alguna vez fue tenido como el mayor lupanar de Venezuela, y de sus marchitas glorias se recuerda que llegó a reunir simultáneamente unas 200 mujeres ofertando

sus más apetecibles bocados. El Sida y el descalabro económico han obrado notables estragos desde los buenos tiempos en los que a las afueras del Siete Rojo podían aparcar tanto un Mercedes Benz como un tractor John Deere. Pero de cualquier manera la persistente afluencia todavía puede dar ocupación a 40 chicas (muchas colombianas, casi tantas como dominicanas, y algunas cuantas provenientes de zonas de movedizo gentilicio, como el

Zulia o el Táchira) en una noche de viernes. Su propietario, un italiano de nombre

Vittorio, dueño a la vez de uno de los más concurridos mataderos de Barquisimeto, el Motel París, ha dispuesto unas tarifas que garantizan una plusvalía cuantiosa: 250 bolívares un rato, ambigua medida temporal corriente en estos trances; 500 bolívares, más 100 de habitación, para tener acceso a la suite de una hora; y1500 bolívares para cualquier programita que comprenda una incursión fuera del local. Si las tarifas no parecen seductoras en principio, pocos se mantienen reacios a practicar la transacción tras soportar las inducciones ambientales que reserva el Siete Rojo. Las mozas rondan por el

Las mozas del Siete Rolo rondan por el recinto empacadas en una momo u tanga y a veces a la descubierta, con un topless

recinto llevando una malla o tanga como empaque; acaso en alguna aventura, un topless. Si antes, como reza el lenguaje de

los animadores, una orquesta "amenizaba" el regateo sexual, ahora un maxi videobeam la .ha sustituido sobre el podio. Mientras el disc-jockey pincha el 45 rpm con "Ayy Papachongo", en la pantalla proyecta el primerísimo primer plano de un coito con protagonistas caucásicos. El momento culminante de la jornada estriba en la rifa especial que se sortea hacia la una de la madrugada. Cuando la bonanza campeaba, y se hacía cola para entrar al Siete Rojo, el premio principal consistía en un round de pasión con la chica preferida del ganador. En

Exces0

Febrero 1989 55


La curva del Hermano Domingo, en las adyacencias de Carora, adquiere ribetes místicos y supersticiosos Cielo y basura, otra contradicción en Carora

estos tiempos difíciles, en cambio, regalar una sesión así parece un despilfarro. Una parrilla para dos, una botella de ron y un trago de whisky son las gratificaciones de hoy. Cuando el animador protegido convenientemente por una rejilla, vocea los números ganadores, muchos lanzan sus desmenuzados boletos contra las paredes adornadas con svásticas. Pero el animador los conmina por el micrófono: "Sigan gozando en el Siete Rojo, ¡donde se viene a culeá!".

Chiveras a la entrada del camino de los Olvidados de Dios

La cruz de piedra y el pilote, con los presentes mortuorios

DOY GRAOS DOMINGO A.SANCHEZ POR AMIE DEÉ11910 LA SALUD AMI MADRE NILDA LEAL -

Todas son modalidades ideadas por Pedro Pablo Aranguren, el anterior propietario del Siete. Aranguren, un conspicuo criador de caballos criollos de paso fino, cambió de , o (con mayor precisión) remozó su ramo. Apenas separado de su antiguo establecimiento por el siempre incandescente relleno sanitario de Barquisimeto, entre chiveras (literalmente) y chiveras (destartalados cementerios de automóviles), surge del desierto resguardado por un insólito bosque de cipreses, el Motel Aranvall, nuevo palacio del placer concebido por Aranguren. Con impersonal asepsia estadounidense, los clientes apenas tienen el trato estrictamente necesario con el empleado que los recibe en la taquilla y asigna una habitación. Pero la distancia no excusa el pasar por alto la galería fotográfica que ostenta el porte de los corceles más preciados del pintoresco inversionista del sexo.

El Hermano Domingo distribuye sus dones milagrosos

El santuario del Hermano Domingo recoje los votos de desesperación de la gente del poblado, señalada por cruces

56 Exces0 Febrero 1989

Cada curva tiene su muerto. La conmemoración se concreta en una cruz de cemento con las fechas borroneadas, un altar sin pretensiones o un virtual mausoleo. Los guarismos respaldan el luctuoso recordatorio: las estadísticas promedian unas 100 víctimas al año en las curvas de Carora. Un plató que diluye ciertas prominencias, como las de 1972, cuando el balance de bajas alcanzó las 365 defunciones por accidentes de tránsito. Siniestra paridad: un muerto por día. La cotidianeidad, en burlón paralelismo,

bautizó las curvas más características haciendo mofa de su letal beligerancia: la curva del culo' e oro, evocando a un personaje que escamoteaba a sus hijas cualquier relación con extraños; o la curva de la despensa, un viraje próximo a San Pablo, cuyo inexplicable peraltaje volteaba a las gandolas sobrecargadas, desparramando sus fletes. Esta toponimia adquiere ribetes místicos en las adyacencias de Carora, en la curva del Hermano Domingo. En su desembocadura, el 19 de septiembre de 1954, Domingo Antonio Sánchez, un quiboreño de 37 años, perdió el control de su camión cargado de Cerveza Zulia. El pesado vehículo actuó como un cepo aprisionando su brazo. A pesar de las presurosas diligencias de unos cuantos espontáneos, no se logró su rescate antes de producirse la explosión. Sánchez murió, como aún relata con estremecimientos Doña María, guardiaconserje del altar del Hermano Domingo, "quemado vivo". Si la religión es el opio del pueblo, no tiene por qué extrañar que ese aciago día se diera inicio a un culto vernáculo, que en torno a la figura de Sánchez, sacralizara su preciada carga: la cerveza. En su altar, precedido por un vestíbulo que define una valla tapizada con placas de matrícula, latas y botellas de Polar y Regional son ofrendadas ritualmente por conductores de todo el occidente. Unos, más devotos, dejan el presente estibado en un modelo a escala de un camión. Pero no es más que una fioritura devocional poco relevante, quizás, a la hora de aceptar la contraprestación divina: una suerte de RCV expedido por el ánima del Hermano Domingo (también disponible en bustos y estampitas). Un enjuague de carrocería con la cerveza bendita brinda una inexpugnable protección, de la que dan fe los jirones de documentos M3, fotos de taxis y autobuses, permisos de conducción y demás gags del transporte prendidos, como trofeos, en las paredes del altar. Oh.—


mr#1,01.14,., 14qqqq 444q q


Todavía resulta esquivo para los lugareños precisar en qué momento tornó Pablo Ovalles su crónico amaneramiento (o si acaso era un sino inmanente en él) hasta plasmarlo en una contumaz obsesión por levantar trabajosamente, sobre el quebradizo suelo de las colinas adyacentes a las postrimerías de la vieja carretera, una monumental estación votiva que él llamó Centro de Orientación Corporal y Espiritual, pero que en clave popular se conoce por un apelativo que arranca persignaciones entre los campesinos: La Mansión Negra. La godería despacha el recuerdo de Ovalles endilgándole el eficaz adjetivo de maricón. Siempre encorbatado, luciendo sacos a rayas, Ovalles pateaba el suelo con invariables zapatos de color blanco, con tal insistencia que todavía en estos días los calzados albos son un alarde de homosexualismo en Carora. Conservando el arreglo con esa imagen, la gente de la city caroreña asume que La Mansión era un antro de equívocas francachelas, una guarida donde "pervertían muchachitos". Los parroquianos de Palo de Olor, el caserío desde el cual parte la senda que, calcando el curso de una quebrada seca, lleva a La Mansión tras unos 50 minutos de caminata, se limitan a reseñar con marcada reverencia que Ovalles "trabajaba con los espíritus". Douglas Aponte, un aldeano que de vez en cuando redondea su jornal sirviendo de baquiano a las peregrinaciones que (sobre todo desde Maracaibo) acuden esporádicamente a visitar La Mansión, y que se precia de un antepasado que vendió por 500 bolívares la lejana parcela donde fue construida, asegura que las versiones sobre las heterodoxas inclinaciones del personaje son fruto de la confusión. "Una vez se perdió un niño en Carora, y dijeron que estaba en La Mansión. Pero apareció muerto por otro lado, lejos de aquí". Fuera un postergado Juan Félix Sánchez o un torvo personaje, Ovalles tenía la convicción necesaria para llevar los materiales de construcción en un penoso trayecto desde la carretera hasta el cerro donde quiso erigir su retiro. La elección exhibe el tino paisajístico del iluminado caroreño: al pie de la colina, La Mansión ofrece un sobrecogedor espectáculo, como la perspectiva del castillo en el Nosfe• 58

Exces0 Febrero 1989

~1¿

Sobre la piedra, lo que queda de La Mansión Negra todavía es majestuoso


La Maracucha, vicia asistente de Ovalles da de comer a los espíritus

Douglas, nieto del hombre que vendió el refugio de La Mansión Negra por solo 500 Bs.

ratu de Herzog. Hasta ella se llega por una escarpada abra, versión miniatura del Cañón del Colorado. El edificio de cuatro niveles, empotrado en la montaña como un monasterio griego, está abandonado desde la muerte de Ovalles, hace seis años, aunque su declive se remonta a unos 20 años, cuando el locutor de Radio Carora, Carlos José González, denunció prácticas "reñidas contra natura" en el sitio, lo que suscitó la intervención policial. Sólo conserva cierta asiduidad una mujer que llaman La Maracucha, una vieja asistente de Ovalles que en señaladas oprtunidades, como durante la temporada decembrina o en Semana Santa, vuelve por tres o cuatro días "a darles de comer a los espíritus". Un compendio del más flexible ecumenismo fue el de allí sentó Ovalles: símbolo satánico como la estrella de cinco puntas y la Trinidad invertida, conviven en capillas y altares con ilustraciones casi infantiles del arcángel Gabriel, efebos, faunos, frescos de La Señora (María Lionza), caciques y vírgenes. Murciélagos revoloteantes han dejado intactas en las diversas celdas dádivas como cachas de tabaco, el apéndice de un pez sierra, flores secas y una tablilla que reza: "Tened Fe en Dios y en los Espíritus". El gigantismo de La Mansión Negra reverbera al considerar que es la creación del delirio de un autodidacta que en un principio hizo las cosas por su cuenta y que luego, al envejecer, impartía instrucciones a unos obreros nunca Exces0 Febrero 1989 59


ENIGMA PARA-111

EXTRnvncnNEs

La densidad automotor, en la carretera de las curvas de Carora, además de propiciar el poblamiento de encrucijadas, como San Pablo y Puente Torres, con los agresivos olores a pernil y chicharrón, caucheras y gasolineras, sembró la vía de cruces. A la sombra de la morbilidad subida de las estadísticas, las empresas de seguros pulularon en Carora. Y un veterano conductor de grúa, que durante más de 20 años hizo de la carretera su vedado, cuando en el horizonte adivinaba una inequívoca predicción de pluviosidad, se felicitaba sin atenuar su fruición: "está lloviendo pa' mi hacienda", mientras de antemano pasaba revista a los magullados cascarones de chatarra que habría de arrastrar. Hoy, la propia carretera es un cascarón. Rafael Caldera, mucho antes de que se sumiera en la reserva, previno del traspaso al desván de las curvas de Carora, cuando su gobierno presentó el proyecto de la autopista y pudo completar la víá, con cuatro canales y brocal, hasta el crucero de Quíbor. La gestión de Carlos Andrés Pérez, aún cargando con el autoimpuesto fardo de la retaliación burocrática que decretaba la paralización de las obras iniciadas en el quinquenio anterior, adelantó sin embargo la calzada hasta el Distribuidor de Agua Viva, despojando a la antigua ruta de sus virtudes de trasvase interregional. Y al fin, Vinicio Carrera Damas, ministro de Transporte y Comunicaciones del gabinete socialcristiano del presidente Luis Herrera Campíns, pudo anunciar la conexión definitiva de Carora con Barquisimeto a través de la novísima supercarretera. La flamante alternativa acortó el trayecto en unos 35 minutos. Sólo los extravagantes o los fugitivos transitan hl las vetustas curvas, hoy taponadas a 11- medias por derrumbes, o desmoronándose por los mordiscones que le han hincádo las crecidas de las quebradas intermitentes que surcan el hinterd caroreño

my

60

Exces0 Febrero 1989

Talentosos muralistas, extraviados entre el anonimato y las supersticiones

Parece una visión bucólica en cualquier paraje de la India y quizá así imaginó el extraño °valles el accseso a la mansión

reclutados en los aledaños, sino traídos de distantes puntos como el norte del Estado Falcón. Con esa poco rigurosa metodología, consiguió reclutar un refugio, llamado con sabiduría Mansión, que anda a reírte de Gaudí. Cuando Ovalles murió, la gente subió desde la carretera a explayarse en el saqueo. Los altorrelieves fueron desprendidos de las paredes, algunos muebles desguazados. Pero el botín más cotizado fue la manada de gatos de angora que consiguieron. Para los escépticos, era la retribución de los discípulos (¿amantes?) de Ovalles. Pero no falta quien crea a pies juntillas que los espíritus allí convocados se hayan transfigurado en las sigilosas fachas de los felinos. car,


1

111 1 11(1111IS ff

Como todo juego, Corruptopolio puede convertirse en una realidad. Si el milagro llega a ocurrir durante este mes, con el nuevo gobierno y el asalto a la administración pública, sería pura coincidencia. En el pote hay más de 330 mil millones de bolívares (no se desanime, son cifras menguadas de 1987 para el gasto público consolidado). Esta torta, atrayente y suculenta, a la vuelta de la esquina, no va alcanzar para todos. Por eso, no deje que el miedo lo acorrale, haga a un lado sus pudores éticos y rompa la moral pública. Incorpórese ya, alegre y entusiasta, al juego del momento.

Juegue y hágase millonano sin necesidad de ir al sicoanalista

Corruptopolio destronará sin duda a todos los juegos de azar. En emociones supera al 5 y 6 y eleva cualquier ganancia de lotería. La idea es que un pichón de corrupto se convierta en millonario de la noche a la mañana. ¿Cómo? Pues enriqueciéndose mediante el cobro de comisiones: ¿sabía usted que las empresas del Estado realizan compras por 160 mil millones de bolívares y que por lo menos hay 570 puestos claves para volverse rico? Sea sensato, conviértase en agente de contratación de cualquiera de esas empresas y vele por el cobro de su comisión, que no debe ser menor del 20 por ciento. Haga valer sus derechos, institucionalizados ya por la vía de usos y costumbres. Siga ejemplo y pida lo mismo que el inefable Rodolfo José Cardenas. Usted se tiene que poner en los papeles. Ya es hora. ¿Qué está esperando? Suba de una buena vez al carrusel de la bonanza y cabalgue sobre el caballito que hacia arriba lo lleva al cobro de generosos depósitos bancarios, localizados en las anónimas cuentas cifradas de los paraísos fiscales, y baje, sobrio y tranquilo, a sus rutinarios días de sacrificado burócrata. Haga patria. Usted tiene que ocupar puestos ventajosos en empresas triple A. No se conforme con otra cosa que no sea la presidencia o las gerencias de proyectos, planificación y finanzas. Allí usted agarra. Eso sí, usted es un hombre de prudencia. Así que se va a New York o a Londres y allí seguramente se "tropieza" con la persona que le va a ofrecer la cuota-parte de los ingresos petroleros que le corresponde por

los invalorables servicios que desarrolla en la gerencia pública. Piense que su trabajo es absolutamente imprescindible para la modernización del país. En el momento oportuno ponga a correr la bola de que muy pronto su empresa convocará a una licitación pública, tome sus vacaciones y espere el telefonazo en la habitación- del hotel, y mientras llega el ring, disfrute de la ciudad. París bien merece una misa, otro tanto New York o Londres. ¿Cuál es el problema? Usted es un hombre de mundo.

Sus posibles destinos son los siguientes: todas las filiales de Petróleos de Venezuela, las de la Corporación Venezolana de Guayana, adquisición de armamentos y las compañías de servicio como Cadafe, Edelca, Inos, líneas aéreas, Instituto Nacional de Puertos y el Hipódromo. Si por casualidad le ofrecen la oficina de finanzas de un partido político, no lo piense y acepte. Allí va caballo blanco. En cuanta obra pública que se ejecute, usted se presenta y exige la contribución del contratista a la campaña del candidato. Una represa, una autopista, la construcción de un puerto o de un puente, le dejan a usted una buena cuenta bancaria y la conciencia tranquila porque contribuyó con los aportes que hacen falta para contratar autobuses que metan gente en los mitines de su candidato. Proponga proyectos como el segundo puente sobre el lago de Maracaibo o el de Margarita. Invoque la necesidad del ferrocarril o el desarrollo de la energía nuclear, encomiende estudios millonarios y gane. Los matraqueros y asaltantes de caminos también tienen oportunidad de participar en Corruptopolio. Para ellos les reservamos las gobernaciones de estados, los tribunales de justicia, los puestos aduanales y fronterizos, las jefaturas civiles, las inspectorías de tránsito y las partidas secretas de varios ministerios. Si está en mala posición, no se apene y raspe la olla. Sin excepción no acepte cheques ni tarjetas de crédito. Lo suyo es cash. Billete en mano. Exces0 Febrero 1989 61



VD13C13

1:IV8k:13N3

3dVCIVO

V31303

1. Pueden jugar todos los lectores de Exceso. 2. Con tres vueltas al tablero puede comprar PDVSA, con dos la CVG y sus filiales. 3. Si cae en casualidades, levante una tarjeta que le indicará la forma de ponerse en los billetes. 4. Si cae en arca comunal, levante una tarjeta que le impondrá una sanción por quedar al descubierto al firmar un cheque o firmar una carta comprometedora. 5. Si cae en zona roja, a la cárcel. 6. Si cae en el metro avance 3 casillas. 7. Si cae en la casilla del policía; usted será extraditado. 8. Vía libre; agranda su patrimonio con un contrato de obras públicas. 9. Si cae en el bombillo, usted saldrá ileso al configurar una nueva forma de corrupción. 10. La toma de agua le otorga la jefatura civil de una parroquia importante o un tribunal penal con muchos expedientes en espera.

*SPERROSDE LA E

avanynsvo

N —J

PARTIDA SECRETA DEL M.R.I.

AGUA POTABLE

OBRAS PUBLICAS


MIENTRAS LA MALARIA ECONOMICA Y LAS ADMONICIONES GOLPISTAS DEPRIMEN A LOS ARGENTINOS, LOS MAS JOVENES IMPONEN LA ESTRIDENCIA COMO EL ANTIDOTO QUE MANTIENE DE MODA A LA BUENOS AIRES INSOMNE DE FIN DE SIGLO Desde Buenos Aires, Alejandro Reig

Buenos Aires fines de los ochenta. Se acaba el siglo en la capital argentina y uno se pregunta qué tiene esta ciudad que no tengan otras. En medio de una crisis económica, después de años de dictadura, con las cicatrices del pasado cerrándose dolorosamente, ¿qué hace del aire que se respira en ella un aire todavía nuevo, capaz de entusiasmar a cualquiera? Entre quienes subsisten en esta mezcla ecléctica de estilos arquitectónicos a la vera del Río de la Plata, jadeantes por las exigencias de la bicicleta financiera, nunca desembarazados de admoniciones golpistas como la de diciembre, de los ultras de caras pintadas y, en definitiva, atenazados por una angustia amarillenta y espumosa que hermana a jubilados, amas de casa y ejecutivos en espontáneas discusiones en los vestíbulos de las casas de cambio o en las esquinas, o frente a las pizarras 64 Exces0 Febrero 1989

■fotos de Octavio Scopelitti

de noticias de los diarios, o en las plazas, nunca falta la voz de la oscura nostalgia del Proceso ( el último gobierno militar de siete años). Y tampoco falta la voz que manda callar a la primera: - Pero, ¿qué está diciendo? ¿No se da cuenta de la barbaridad que está diciendo? - Y, qué sé yo, nadie quiere trabajar, todos curran. (En lunfardo, el argot de Buenos Aires: se aprovechan, especulan, obtienen dinero gracias a alguna viveza). Pero en Buenos Aires nadie calla. Políticos, periodistas, y en general cualquiera que tenga un espacio para hacer escuchar su voz dice ni más ni menos lo que se le da la gana sin censura previa y con absoluto desparpajo. El espectador inexperto queda siempre boquiabierto ante el rasgo fundamental de la Argentina democrática: la libertad de expresión. Aunque la

sorpresa aumenta sentándose frente a un televisor un par de horas. Después se comprende que el circo comunicacional de la televisión sea otra vía de entrada al alma del país. A su parte más subdesarrollada. Si la falta de dinero ("no hay guita, flaco") es la constante en todos los aspectos de la vida, en la televisión esto se refleja en una programación dominada por los espacios en vivo yen estudio. Durante la semana, por lo menos 10 programas de opinión, y no menos de 8 programas de concursos en los cuales el público desde su casa y teléfono mediante, juega al ahorcado, dispara al blanco con una ballesta o adivina el nombre de una canción escuchando al piano los primeros acordes de la melodía, para ganar desde 100 australes (7 dólares) hasta un Volkswagen Gazelle cero kilómetros. Los programas maratónicos de los sába-


TODO LO QUE HOY DA VIDA A BUENOS AIRES ES EL DES-ENSAMBLAJE DE SU TRADICION dos son un capítulo aparte de la cultura kitsch de la clase media-baja. Infaltables enlatados gringos y telenovelas mexicanas, venezolanas, brasileñas y locales, además de 6 o 7 programas cómicos, todos con un mismo esquema: un cómico líder en diversos sketches rodeado de deslumbrantes vedettes semidesnudas. Un subido tono de ansiedad sexual recorre todo el humor televisivo. Jorge Porcel (140 kilos) espera en su carnicería a una ninfa que llega a comprar chorizos, que invariablemente se le caen al suelo y recoge de espaldas, exhibiendo el rabo como una flor rotunda hacia la cámara, los tules de la minifalda haciendo de pétalos criminales. Porcel trató de manotear el centro de la flor antes de desmayarse. Entre los noticieros, la perla es el inefable Nuevediario, ejemplo dilecto del amarillismo barroco, con los mejores asesinatos, suicidios, crímenes pasionales, secuestros, entrevistas a drogadictos agonizantes y aterri-

zajes de ovnis en las sierras de provincia.Hay toda una franja cultural que se alimenta con estas imágenes. Pero hay que buscar los signos de auténtica vitalidad en otro lado. Precisamente en la franja de población joven que construye un escenario para el estar entusiasmado y despreocupado a partir de los invariables de una pesada tradición, en la que la Patria, la nacionalidad y las buenas costumbres forman parte de la superficie de signos con que la vista se encuentra cada día. Son esos chicos que mal que bien siguen atendiendo las obligaciones con las que una sociedad que les queda pequeña les recuerda el país al que pertenecen. Se les puede ver cabizbajos, con el walkman apagado, presentándose en las oficinas del Servicio Militar Obligatorio con la esperanza de ser exceptuados; y se los ve de a miles en el ciclo básico de la Universidad, escuchando a profesores algo mayores hablándoles de la epistemología de las ciencias exactas. Y pacientemente escuchan, hacen lo que les toca, para volver después, pilas como nadie, a sus cosas. A la música en primer lugar, al café donde se juega truco, al levante, a una casa videojuegos, a pasear sus adolescencias escandalosas dentrás

de un helado y con los amigos, como si vivieran en otro país. Si la tradición en Buenos Aires es una evidencia diaria, interior y exterior, todo lo que hoy da vida a la ciudad es el des-ensamblaje, sin violencia ni movimientos bruscos, de esa tradición. Por la pura fuerza renovadora del número, de la cantidad de gente joven que puebla la ciudad, que crece, vive y hace lo suyo en ella. Abrir un suplemento joven de un periódico un viernes cualquiera es encontrar por los menos 18 grupos de rock para ver esa noche en locales nocturnos. Un fin de semana completo, si existiera la posibilidad de no perderse nada, puede (con 38 conciertos de rock, 10 de jazz y 20 piezas de teatro off-Corrientes —la Broadway porteña—) hacerte más culto. Y se puede elegir entre ir a escuchar a Todos tus Muertos, Suzanne Trive, Las Vacas Sagradas, Radio Shakespeare, Suéter, Los Gonococos, Kock y sus bacilos, Los Ratones Paranoicos, Sector Privado, Fito Páez, Los Redonditos de Ricota o Los Enanitos Verdes. Sin embargo, la difusión del rock nacional hacia Latinoamérica- obedece a una necesidad de supervivencia. Leonardo Sacco, director

Exces0

Febrero 1989 65


1988 FUE EL AÑO EN QUE MENOS DISCOS SE VENDIERON EN ARGENTINA; NO POR FALTA DE AUDIENCIA, SINO DE DINERO

de El musiquero y Rock & Pop, dos revistas musicales del grupo Grinbank que aún sobreviven ala crisis, lanza datos: 1988 fue el año en que menos discos se han vendido en la historia del rock argentino; el gruo Zas apenas vende 7 mil copias de su último LP en Argentina, mientras vende 100 mil en México. No por falta de audiencia, sino por falta de dinero. Esos jóvenes que riO"pIeden comprar discos colman los estadios de fútbol en los conciertos. Soda Stereo viaja a Nueva York a grabar, con producción de Carlos Alomar (guitarrista de David Bowie), porque las casas discográficas empiezan a ver el mercado latinoamericano con interés a partir del éxito del rock argentino en Chile, Perú, Bolivia y Venezuela. Con 20 años de tradición en el país, el rock argentino sólo ahora empieza a conocerse afuera porque los recientes grupos pop (Soda Stereo, Zas, Virus) enfrentan su trabajo de un modo profesional, sin ningún resabio de aquella mentalidad anticomercial y contestaria de los 60 a la que siguen conectados, por ejemplo, Charl y García y Alberto Spinetta, los indiscutibles padres del movimiento. Hoy el rock tiene, de la mano de productores como Daniel Grinbank, quien asociado con trasnacionales del disco trajo a The Cure, Sting, y Tina Turner a los escenarios rioplatenses, un espacio propio y permanente en la televisión y la radio. Sintonizar el programa Radio Bangkok, en FM, es entrar en una dimensión de humor joven, procaz e irreverente„ con 24 horas de rock y un desorden deslumbrante. Los chicos no escuchan otra cosa,

mor

marginalidad no es ya para la cultura joven, que se vió durante 'años fuera de los medios, una necesi > bsist,por supuesto, como elección est Uno se zambul e porteña para intentar arrancarle sus set tos' y puede encontrarse en un mar congelarbá, In rumor alguno que pueda ha ;su; .móviü iento. La made v ciar incluso la laria ecbrót tes 66 &Ceno Fe6MM

famosa noche de Buenos Aires. Se cruza la plaza Robert Arlt, entre las fogatas con que los mendigos calientan sus sueños contra los muros pintados de los edificios, entre viejas estructuras de hierro que hacen honor al cronista de bajofondo del alma porteña, y la ciudad sigue sin contar sus secretos. Finalmente se llega al Centro Parakultural, en el viejo barrio de En la plaza Roberto Arlt, en pleno centro, San Telmo, donde se dan cita pernoctan los mendigos, los pensadores punketos de todas las variedades, y la gente de la bulla. De algún modo son los personajes de Los siete locos. rockeros y jóvenes en general. Doscientas personas se aprietan bajo arcos de acero remachado, y uno entra por la escalera junto a un imbécil que arrastra una pierna, chorreando baba y metiéndose el dedo entre las nalgas para después dejárselo pegado a la nariz. No es un actor interpretando a un imbécil. Es un absoluto idiota congénito. Andrajoso y maloliente, se sube al escenario y empieza a contar la historia de su hermana y cómo tuvo que degollarla porque no quiso El Centro Para Kultural, del viejo barrio de San Telmo, es lugar de cita de los punketos de todas las variedades. comerle las bolitas que tenía entre grupo de bailarinas de café concert. Tres las piernas. El estómago realmente se revedettes cantan una balada dulce, melodiosa: vuelve , y el imbécil insulta de arriba abajo a "un beso, en la boca...no es nada...sin la lenlos espectadores que para moderar la tensión gua..." y termina en el infierno, con las tres le gritan cosas. La audencia queda congelada desnudas comiéndose los micrófonos y enpor el asco y un miedo respetuoso. El imbécil volviendo con sus cuerpos los parales de aluse va por donde vino con una dulce música de fondo y en medio de aplausos atronadores. El minio. La temperatura sube en el sótano y las mismo actor (Alejandro Urdapi Beta) reaparece pieles irradian sexo. Presenta y despide a las interpretando a un ángel que habla por teléfono strippers una bailarina española que nos invita con su control en el cielo y le describe los a que adivinemos el color de lo que lleva bajo la falda. Segundo momento del engaño, pasa especímenes de zoológico que encuentra en la un rato hasta que nuestra razón impone, contra tierra. El ángel se llama Peletretti y el toda la evidencia de los sentidos, que esa interlocutor Tarufetti. Las carcajadas del encantadora bailaoraes un tipo. Uno se toma público son catárticas, y lo más vulgar y repreun trago para olvidar. sivo de la Argentina tradicional es destrozado en este sótano posmodemo. No hay nadie que no pueda reconocer en algún abuelo o un Aunque no todo lo que se encuentra aquí vale lo que dice valer, es indudable que en tendero a esos personajes siniestros. estos sótanos oscuros, a través de una comuniEl show sigue con Las Gambas al Ajillo, un cación directa con el público y una negación


sistemática al cuidado por el detalle de un montaje teatral, corre una sangre cargada de dosis alucinantes de talento, imposible de ver en los locales tradicionales de la calle Corrientes.

La publicidad de los espectáculos del rock, como esta de Soda Stereo, gana las aficheras de la calle.

A través de unos cuantos festivales y ciclos de arte joven patrocinados por el gobierno, los menores de 30 encuentran siempre un espacio donde mostrar sus trabajos en los centros culturales de la ciudad. Teatreros, narradores, grupos de música y de danza compiten entre sí para obtener premios de publicación de libros, grabación de discos y financiamiento de producciones, y temporadas en teatros. Periódicamente se organizan conciertos de rock, jazz, espectáculos de danza y teatro al aire libre en los principales parques de la ciudad. Todo gratis. En Buenos Aires, al menos, no hay música que mueva más gente ni despierte más entusiasmo que el rock. La oposición peronista prefiere el folklore, y

las variantes neofolklóricas del movimiento rockero: Lito Nebbia, Baglietto, Fontova, Teresa Parodi, Víctor Heredia y el neoecologista y místico Piero; preferidos también por la izquierda vernácula, siempre capaz de reeditar la original acusación de imperialista para referirse al rock, excepto, por supuesto, cuando se trata de apoyar, por ejemplo, el reciente concierto por los derechos humanos de Amnistía Internacional. Uno se pregunta si un futuro gobierno peronista sería capaz de saltar sobre esos prejuicios y mantener en movimiento toda esta maquinaria. No falta quien ubique este apoyo gubernamental a la cultura en una vieja tradición paternalista que reestablece las jerarquías que siguen pesando sobre la juventud. Omar Chabán, manager de la discoteca Cemento, gigantesco galpón de concreto en el que los rockeros pasean sus espectaculares atuendos y queman todos sus fines de semana al ritmo de algunos de los grupos underground, despotrica contra esta competencia estatal. "Si uno no paga por lo diferente, lo diferente desaparece. La implacable lógica del poder neutralizar cualquier espacio alternativo. En contra de eso hay que inventarse otra lógica del poder. Hay que ganar guita con lo distinto. La democracia no produjo más gente rara ha-

Charly García

Tina Turner

Sting

LOS PUNKETOS SE CONGREGAN PARA OIR A UN IMBECIL CONTAR LA HISTORIA DE SU HERMANA Y DE COMO TUVO QUE DEGOLLARLA Exces0 Febrero 1989 67


I .4 dist olocal (»entramo e (1,111(14- los r44cker4st pas

.

...... ......

í

1-1 ,4,1 tic

taculare

creio f 1 ti

OS,

001111w1.0

e al strip.tease 41101 St p al compás de la cotiza el de Buenos Aires.

baile oalle San


LOS LOCOS DE SIEMPRE NUNCA DEJAN DE HACERSE ESCUCHAR, TAMBIEN. BAJO LA DEMOCRACIA.

ciendo cosas nuevas: los que siempre estuvieron locos nunca dejaron de hacerse escuchar". Responsable del Café Einstein, que desde el 82 al 84 se convirtió en el primer local underground sin medias tintas de la ciudad, para este peculiar personaje de inflamado verbo histérico, odiado y amado alternativamente, los jóvenes de hoy "tienen una cabeza impresionante y son capaces de producir textos clarísimos cuando hablan, sin ninguna atadura con la culpa psicobolche (neologismo que designa la combinación de culturas marxista y psicoanalítica), pero sólo como efectos de superficie. Después son capaces de llevar su vida por cualquier lado, empezar a lanzar tentáculos para el lugar de la verdad y reproducir relaciones imbéciles con mujeres". Uno pasea la vista por el local, tan grande y vacío que hasta lo espectacular en el público —y el mismo escenario— se descargan de toda magia simbólica. "Es una lógica de la purificación. Cemento es como una cárcel", sigue resonando la voz de Chabán mientras las puertas se cierran y uno sale a la calle. Al alejarse de San Telmo, uno toma el colectivo a las tres de la mañana, tan lleno de gente (niños inclusive) como si fueran las tres de la tarde, y sigue preguntándose de qué lugar saca la gente fuerzas para estar tan tranquila, tan silenciosa. En medio del torrente de insultos, jugadas sucias y denuncias de corrupción con que dos candidatos se disputan el honor de ser el primero en recibir de otro Presidente democráticamente elegido la banda presidencial en los últimos 60 años, en medio de turbulencias militares que nunca dejan de amenazar con una vuelta al pasado, la gente sigue en lo suyo, persiste en el inacabable milagro que tiene lugar diariamente en esta vastísima ciudad uterina, en que la vista se pierde por avenidas sin encontrar horizontes, ni montañas, ni desniveles. Nueve millones de porteños y otras taigas nes de la vida en nupa ciudad que, m ícii dr empresa) val <3132) . 9

7 ".


NO LLORES POR MI, ARGENTINA... Fanor Díaz Fotos Octavio Scopelitti

Musulmán converso, candidato farandulero, Carlos Menem trata de parecerse a Facundo Quiroga, caudillo gaucho del siglo XIX Una buena mayoría de argentinos suele recaer, al cabo del tiempo y a pesar de experiencias que tuvieron una secuela desgraciada, en su predilección por personajes de arrestos teatrales, fabuladores y brujos. El último exponente de esa corte de los milagros es el peronista Carlos Raúl Menem, un cuarentón que domina la provincia de La Rioja, estado pobre del noroeste, en la precordillera andina. Menem tiene franca opción para suceder a Raúl Alfonsín, tras las elecciones presidenciales de mayo próximo. Las encuestas le dan unos 15 puntos de ventaja sobre el candidato radical (partido de gobierno), Eduardo Angelo/.

La gente lo considera "un turco pícaro", pero tiene carisma.

70

Exces0 Febrero 1989

Menem usa pelo largo y unas patillas descomunales que explotan cierto parecido con el caudillo riojano del siglo pasado Facundo Quiroga, descrito magistralmente como expresión de barbarie por Domingo Faustino Sarmiento en su libro Facundo, de lectura obligatoria en los colegios desde hace casi un siglo. El candidato peronista es un Quiroga demodé, con una cuota alta de play boy. En su estado recibe a los campesinos montado a caballo y les habla con frases cortas y autoritarias, como se supone lo hacía Facundo. Igual que Quiroga mantiene en La Rioja unos cuantos hijos naturales y sus adictos le siguen a pie y a lomo de burro. Es el confidente de las penurias y litigios pueblerinos. En su casa con canchas de tenis y piscina, siempre abierta a los amigos, a quienes brinda con chivo ala parrilla y vino Menem, de su propia bodega, el santón se despoja de la prosopopeya populista. Cultiva la amistad de vedettes, personajes de la noche y de algunos magnates, como Jorge Srur, financista de los contras nicaragüenses. La actriz Susana Giménez, una de las golpeadas ex esposas del boxeador Carlos Monzón (está preso porque se le fue la mano con su última mujer y la mató), frecuenta la casa de Menem. El candidato ha prometido que si llega a La Rosada (la Casa de Gobierno) designará a la vedette ministro de Bienestar Social. En Buenos Aires, donde se instala en un lujoso apartamento de su propiedad, la vida de Menem se toma más


disipada: juergas para él y sus amigos en cabarets que se cierran ad-hoc y escapadas a la ciudad balnearia de Mar del Plata, donde apuesta fuerte a la ruleta. No faltan acusaciones de corrupción y malversación de fondos y ellas han prevenido, más o menos veladas, del propio presidente Alfonsín. Menem un hijo de árabes, abandonó la religión musulmana para convertirse al catolicismo, pero su esposa, Zulema Yoma, se mantiene fiel a Alá. Tienen dos hijos y no hace mucho ventilaron en los tribunales un juicio de divorcio del que luego desistieron. En Argentina los presidentes no pueden ser divorciados, según la Constitución. Pero no hay duda de que el

hombre tiene carisma, a expensas tal vez de sus promesas demagógicas: un salariazo para compensar la erosión inflacionaria; el embargo de todos los bienes de la corona británica, como revancha por lo de Las Malvinas (los británicos han dicho que no poseen bienes en Argentina); mano dura contra los acreedores, para no pagar o semi-pagar una deuda de 50.000 millones de dólares, y "firmes y a cuadrarse", a los militares que pretendan tumbar el poder civil. La gente se ríe de Menem pero lo considera simpático. "Es un turco pícaro", dicen y confían. "Quizá sea un payaso", interpretaba el New York Times, "pero es lo más pam. cido a Ronald Reagan, que a la postre es el presidente más

popular que han tenido los Estados Unidos". Quizá. En Argentina los políticos histriónicos han tenido éxito. Perón era un hábil fabulador y lo probó en 1951 cuando aseguró que el físico Ronald Richter -un sabio atómico que importó en la posguerra y al que montó un laboratorio- había descubierto la bomba de hidrógeno. Era absurdo, en una época en que Estados Unidos estaba en celosa posesión del secreto y la Unión Soviética experimentaba. El caso de José López Rega, El Brujo, fue todavía más ridículo. Era ayuda de cámara, confidente y consejero de Perón, a quien le tenía siempre a mano una carta astral. Cuando murió Perón de un

síncope, en 1974, quiso resucitarlo con pases mágicos, ante la desesperación de los médicos los mejores cardiólogos del país. Fue ministro y eminencia gris de la presidenta Isabelita (la viuda de Perón, que ahora vive en Marbella, España). Mantenía con la presidenta sesiones de espiritismo, pero cuando la viuda fue derrocada y López Rega andaba prófugo por el mundo (está preso en Argentina) la gente cantaba en las canchas de fútbol: "con la loca (Isabel) y el brujo, comíamos de lujo". Con esos antecedentes -inclusive la epopeya necrofflica de Eva Perón- Menem resulta un ingenuo practicante, un divertido aprendiz de brujo, pero con una condecoración que otros no tuvieron: tres años preso bajo la dictadura militancia>

uf*

Luric

FUNG ALTA COCINA DE CANTON Y SZECHUAN EN LA COMODIDAD DE SU CASA. Banquetes y recepciones con 24 horas de anticipación por el 72.52.79 Exces0

Febrero 1989 71


LA CHINA AL VINO El vino de uva había mantenido durante siglos un bajo perfil tras la Gran Murralla. Los chinos, importando el know-hows de Occidente, se lanzan a una producción en serio. primero y 1.000 del segundo para 1987. La hacienda vinícola de la La cultura occidental se puede ufanar de contados aportes originales región de Zhanjiakou, asimismo produce, con el vidueño ojo de dragón a la civilización universal. Todo, o casi todo, desde la filosofía o la o muscat de Hamburgo, los vinos blancos Great Wall. Restaurantes pólvora, empezó en el Lejano Oriente. El vino -el verdadero, único e fuera de China, en Nueva York o, para sorpresa de los visitantes, en las insustituible hijo de la vid- es uno de ellos y empezó a hacer historia tiendas de la Isla Margarita, empiezan a sorprender por la inesperada escrita en la Mesopotamia de la Epopeya de Gilgamesh. Dos libros, en presencia de caldos orientales en cartas y minutas. La vieja discusión efecto, lo relacionan con el Diluvio: Gilgamesh y la Biblia. Fueron los sobre cuáles vinos admite la cocina china queda quizás zanjada paregipcios, sin embargo, los primeros en darle una fechada denominación cialmente con estos vinos sencillos que en algunos casos, como en el de de origen. Los clásicos, griegos y romanos, lo convirtieron en próspero los vinificados con la uva muscat o comercio y vehículo cultural. La vid Long Yan, recuerdan por su aroma y el vino entraron a China en la época la más oriental de las frutas: el lichí. de la dinastía Han, o sea dos siglos La tarea de producir vinos de mesa antes de Cristo. Se atribuye su introMEDIUM DRY WHITE WIN en China no ha sido fácil. La exisducción, en forma incierta, a las intencia de pioneros como la Hacursiones en Persia del prócer exA medium dry vine which derives its refreshing flavour from Muscat grapes grown in the Tianjin region of China. cienda Vinícola Beijing o los enólopedicionario Chan Chieng. Legengos soviéticos de los años 50, hadarias variedades de uva, como la biendo dejado rastros ampeloLong Yan u ojo del dragón, con la gráficos y hábitos agrícolas (polémique aún hoy en día se fabrican vinos cos en algunos casos), no haaliviado blancos, entraron en China en el siglo

DYNASTY

en nada la actual empresa de avanVII. El vino de uva, no obstante, ha zada que encarnan Rémy Martin, sido a lo largo de la historia gasMichael Perry o la catalana Freitronómica china un episodio marginal. Los intentos más serios, desde xenet que se lanza este año en la una perspectiva viti-vinícola occiseria elaboración de espumosos dental, no se emprendieron hasta rasgados. Soslayando el perfil 1910 cuando un grupo de misioneros organoléptico ideal y la necesaria Produce of China franceses fundan la Hacienda base técnica de vinificación, ambas Vinícola Beijing. Los vinos que importadas gracias a la recién adconsumen los chinos, por lo general, son dulces, mezclados con hierbas quirida humildad post-maoista, que reconoce la necesidad de aprender y miel. Los de arroz, como el famoso Shao Sin, que suele acompañar tanto como se pueda del capitalismo occidental, quedan las arraigadas al pato pequinés, seco y ajerezado, representan una alternativa tradideformaciones en la concepción agrícola de la explotación del suelo. cional. Los chinos cuando están banqueteando riegan la comida, curioHacer entender al campesinado de la Penísula de Shandong, por samente, con cognac. Doscientas mil cajas del aguardiente francés ejemplo, que para obtener una calidad superior de uva y mayor cantidad sacian cada año la sed de Hong Kong y el extenso resto de la China. de azúcar en la fruta se debe postergar la cosecha para asegurar una madurez absoluta o convencerlo de que un rendimiento menor por La presencia de Rémy Martin, una de las grandes casas de Cognac, hectárea mejora el potencial enológico de la vid, es combatir anen posición de vanguardia en la reciente producción viti-vinícola cestrales miedos que estimula el nunca abolido fantasma de la hamamarilla que se inició hace apenas diez años, no es pura coincidencia. bruna. Las perspectivas de un futuro no muy lejano deberían incluir un Dynasty es el nombre que identifica a sus caldos. Tampoco son los nuevo miembro en el superpoblado panorama v iti- vinícola internacional. únicos. Simultáneamente y en la misma Península de Shandong, un China produce 22 millones de cajas cada año, entre las cuales un inglés, Michael Perry, con su joint-venture: la Huadong Winery Co., pequeño porcentaje de vinos -como Dynasty, Long Yan Beijing, lleva varios años dedicado a producir, bajo la etiqueta Imperial Jade, Imperial Jade y Great Wall- puede considerarse aceptable. ¿Pero mañana? El diluvio, quizás. 41E) vinos blancos a base de riesling italiano y chardonnay: 40.000 cajas del 72

Exces0 Febrero 1989


EL ARTE DEL ESCOCES El proceso de elaboración del whisky, es todo un arte en el cual, cada detalle, cada momento, es importante para producir el verdadero escocés. Este arte se inicia con el filtrado del agua a través de capas de turba, antes de remojar en ella la cebada, que luego se extiende sobre un piso de hormigón para que germine gracias al calor y la humedad. Durante este "malteado", la cebada se disuelve debido a una enzima que ésta segrega, quedando lista para convertirse en azúcar.

Luego de detener esta germinación en un momento determinado, se procede al secado y tostado del producto, en unos hornos especiales alimentados con turba, elemento fundamental para que el whisky adquiera ese especial aroma. Este producto vuelve a humedecerse, convirtiéndose en una pasta que es amasada en grandes cubas, donde el almidón soluble se vuelve un líquido azucarado ("wort"). A éste se le agrega levadura en unos grandes recipientes para estimular la fermentación, llamada finalmente "wash",

una primera fermentación de la malta que resulta un vino de bajo contenido alcohólico. En ese momento se realiza, entonces, la primera destilación en alambiques "discontinuos" de cobre (Pot Stills). Luego, se procede a la segunda destilación y, finalmente, al añejamiento en barriles de roble, de una duración aproximada entre los 4 y 15 años. Hemos obtenido, entonces, el whisky denominado "single" o de malta pura, de un valor algo más elevado que el llamado "Blended" o de mezcla. Pero, ambos, son el resultante del arte del escocés.


‘001 1445,14, •

74 Exceso) Febrero 1989


100 MILLONES DE ROLARES

Mr. Chips pegó un cuadro de Rafael Eloy Pérez Alfortzo, popular narrador hípico de altri tempi, es dueño del único autorretrato del pintor del Renacimiento. Mientras los expertos italianos discuten, está a punto de anunciarse un sismo en el mundo del arte, porque el Raffaello del Uffizi de Florencia puede ser una burda copia

copia de la pieza única de Raffaello Se creyó al principio, estaba a la debida a uno de sus dicípulos. El vista casi irrefutable, el despacho de Urbinate (Raffaello nació en Urbino la agencia española de noticia EFE, en 1483 y murió a los 37 años en fechado en Roma el día de los InocenRoma tras haber hecho su aprendizaje tes- que el autorretrato de Raffaello en el taller del Perugino y asimilar en Sanzio, valorado en 100 millones de Florencia la técnica del sfumato de dólares y en poder del coleccionista Leonardo) no firmaba sus obras: envenezolano Eloy Pérez Alfonzo, no tendía que la singularidad de su pinpasaba de ser una copia falsa. Auntura lo identificaba. Lo mismo hacían que el cable omitía el dato, Pérez AlLeonardo, Velázquez y Murillo. El fonzo fue el popular narrador hípico Greco, en cambio, estampaba su firma: Mr. Chips (76 años actualmente), de Doménikos Theotokópoulos. los tiempos del Hipódromo de El Paraíso o de la televisión, por lo menos Autoretrato de Rafael (Florencia) Autoretrato de Rafael (Caracas) hasta 1970 cuando abandonó esa acDe esa batalla campal en la cuna del tividad. El ojo clínico de Mr. Chips Renacimiento no hubo noticias en la sentaba jurisprudencia en finales donde el catelevisión romana y florentina y en declaraprensa venezolana. "Parece mentira, todavía ballo ganador lograba ventaja de nariz. Era ciones a la prensa italiana la autenticidad del los críticos de arte están discutiendo la legiautorretrato de Raffaello, uno de los tres gransagaz y certero como una computadora, de timidad de mi Rafael", lamentó Pérez Alfonzo modo que a los memoriosos aficionados de la des pintores del Renacimiento junto a en declaraciones a EXCESO a mediados de Leonardo da Vinci y Miguel Angel. Allí la época les resultaría difícil imaginarlo víctima enero. El tuvo que regresar desde Italia para de un engaño. "Sobre todo si lo dejan converapuesta de Mr. Chips sembró el pánico entre las fiestas de fin de año y dejó el cuadro para los expertos renacentistas porque se suponía sar", dijo uno de ellos mientras recordaba la que los expertos lo examinaran durante dos severbosidad aluvional del narrador para cubrir que el único autorretrato de Rafael, un cuadro manas más. Pero claro, el gobierno italiano sus espacios maratónicos en radio y televisión. sobre tabla del 1500, de 46 x 33 centímetros, debió asegurar el autorretrato por su exclusiva es el que se conserva en el Uffizi-Firenze. El cuenta durante ese lapso y devolverlo a Caracoleccionista venezolano lanzó la bomba: el Y hay algo de cierto, porque en diciembre cas bajo máximas condiciones de custodia. del Uffizi es falso. Más precisamente, una último Pérez Alfonzo defendió a través de la Una guardia policial lo recibió en Maiquetía y g»,..

Exces0

Febrero 1989 75


con esa comitiva Raffaello reingresó a la caja de seguridad de un banco. "Tengo asegurado el cuadro en 30 millones de dólares y la compañía me ha pedido que ni siquiera dé el nombre del banco. En esta época de bonanza para los delincuentes, es peligroso. Además hay muchos italianos detrás de la tela", dijo

44f

.

1

tf

44001. t.' 004 tido

0-111

,,,,,, o* ' 0,,,, ,„,I,

.,, ..• .„, ar .10 r,- „ ,, •+. <,:_„,, . 57,¡,17., ,,!.....0 .4,4 „,..14.

Mr. Chips.

,7;.

5. 4::...40:j,,, , ......:. 4014 1,"*„..,t , 440'

El autorretrato fue comprado en 1959 por 10.000 dólares (entonces, 33.350 bolívares) a un rnarc hand de Caracas, apellidado Sánchez, prolijo buceador en negocios de anticuarios europeos. Pérez Alfonzo lo adquirió bajo el simple convencimiento de que era copia de un cuadro anónimo del siglo XVI; como pieza antigua, tenía valor. La tela estaba sucia, pero el coleccionista le aplicó un barniz de almáciga que la destacó sorprendentemente. De allí en más llevó el cuadro a Estados Unidos para una radiografía que puso en evidencia una pintura sin sketch (boceto), algo que no entra, justamente, en las prácticas de un copista. Fue más allá, todavía: a una empresa norteamericana le encargó que mediante un procedimiento especial decifrara lo que parecía una firma en el bastidor y un sello seco real. Surgió un nombre: Lady Zhagabury. También se determinó que el cuadro había sido reentelado en 1700, en Inglaterra y que en tre líneas aparecía, en otra parte del bastidor la inscripción Raffaelli, Sanzio, Urbino.

.r ».' ''':; ' Z. ',t'II ...›...,,,...., i

%..."--,,,, ,,b-r1,‹.-. ,..._ .,„..., _,........0,

,,. . .rzee zzli zz n,,,icil l,i,c a ,iff1 „¡..111 „1,1,el_ .0 xx lalfi;;;

›ticbli."»

tzr

.

.,„„_ -414 ■7" ..,14".w .. • 04144.

4. " 1

f.4,4

.414

'<1.446

..1410

" -

4*. * ION

,N

'":"

;:717‹

Con todo su andamiaje de certificaciones, a fines de los 60, el coleccionista marchó a Florencia y se instaló en el Uffizi posesionado de los detalles del autorretrato en tabla, un centímetro menor "En Estados que el suyo (46 x Unidos me compré 34). Las preguntas el aparato de black salían a borbotones: lite (luz negra) y "¿Por qué Raffaeaprendí a mallo parece bizco? nejarlo. La lámpara ¿Dónde están las descubre la época veladuras que Rafael de la pintura porque toma de Leonardo se pierde el fósforo para superar al maesa medida que pasa tro? ¿Dónde están el tiempo; asume los puntos luminosos Mr. Chips en la época en que era narrador hípico enaruna pátina más osen las pupilas de bola el micrófono de Radio Caracas. cura, con un verde Rafael, levísimo profundo", dijo Pérez Alfonzo. También contó toque del maestro? ¿Cómo podía Rafael que una vez quisieron vender un Van Gogh pintar ese pelo con detalles tan rudimenque le llegaba con una carta de autenticidad del tarios'?" El coleccionista enfrenta entonpintor mexicano Diego Rivera, el cual estaba ces a las autoridades del musco y nadie le convencido de que era legítimo. "Le demostré cree. Casi con un gesto de piedad le responden a Diego, que era mi amigo, con la luz negra, la que les lleve su cuadro, lo que equivalía poco falsedad del Van Gogh: había sido pintado menos que a perderlo en trámites y costosos hacía dos años. Diego rompió la carta". aranceles para ingresarlo a Italia y sobre 76 Exces0 Febrero 1989

w«...U1

4:41. 4.4,141,

'144.4, 441 44 "41Z,' "

.re

"41".4.:„T" " 4414wit

44...$4■ «"»44. (4.7'

todo para sacar una obra de arte que ha entrado a ese país. Así y todo el victimario de Uffizi apostaba con alguna ventaja: el cuadro iba a ser excluído del catálogo del Museo. La misma edición Rízzoli (Milán, 1966) de la obra de Raffaello deja constancia de que "el pésimo estado de conservación (del autorretrato) no consiente un juicio seguro". Y en 1987 Gian Lorenzo Mellini (Studio di Raffaello), un experto renacentista, coloca la lápida sobre la pieza del Uffizi: "Es una vieja tabla; no se trata de Rafael", dice. Una de las objeciones a la pieza del coleccionista venezolano se basa en que es una pintura sobre tela, no sobre tabla. "Por favor, Rafael pintaba en tabla, en tela y en pared; desde el siglo XV se empleaba cáñamo trenzado a mano", se defiende Pérez Alfonzo. Pe'ro hay más: la extraña Lady Zhagabury supone- debió ser una aristócrata inglesa amante de Rafael y a quien el pintor regaló el cuadro. Una aristócrata de aquella época, que seguramente había estado en Italia, no podía


Ti( ¿Yak lío

Velleztiela.11proprietat wtioleerferh);i1I'Italia

Quel misten(' no 141g relk "Un dolido che vak milianli" NOMA Iltt lo raudo attimittatio di Iilliodo, di torpe kilt di un oillardr tlo di Cm. atm*, lime it ato In I dell Vette noria ed é sts1«. t on.rhrulto al t'Irrito re dell'holitoto ~oral* del tiaittipo pro. hé rae act et fi hhtlientilliá I a lela ésktfai ole operia tia Nico hay o dm, prinaltireile dell Istituto d'or Ir dI Ilttiellmt, t he letargo. totualsottor ata tacita 1 ' r M*1011. 1.1 t MI« tel Oil halada. he liquide rt• diatoodo•dotot.

iterad Chittlit 1

HIJOS DEL PARAÍSO

II qued ,* é di hilito« t rito tiell'epo• a ed ha leiter le t armee ihdit he pittorithe di Rallaello • roto ere** he aun alminar • • II fiallif e. tin ItIVIIIIII IIIIII pimienta torta III, f et della topo ititendrote al forra et 11.11 , te < teriuroli di ft ttttt a, 1:welloa lior••, e 410 11111. 11111,111 111111/1 Posan 1111 ritilletto he, tottitsifiglano, I do. l'aluna Omito doweebb* *sirte ..ttallualo da( date lo, Ido koo,,,,i /toa.' t «motor la odio lomo lotilano inot h1 II diphoo 01,,,,,Oto' dt,i1„, di 11ellnei lotoralaiettoote•ti Pelito" chi& tottal• e den Albertio. di Virnto•. ♦ del pifio... Son *tortita« lié del kat lo stittoolietter lihrtotao tarifo Nitowla ha Jodido( •Itoopetto Niro Po t moho ittatio a ttietodt o 1 II .1 ti Mo oehe. t he ha (t'omito •t t ao o oto o ro fr,. ¿fui f o* oloiso•olf u, torglItotilo Idilio olooi.o.oll ellonolosetto tito los I 1 hondo It000 dl, • corto, Grite toril he 1 oh te. oh he th volee tosittirfr• fi ...,/,,,, o, h ijo. to ido ',Mal ... ilwl .90 ( e lt e ,„„ .,,,,,,,,,,,,,,

- ,. . . . ._._. . . . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -

t al •I f..

,,,,..^..'.

*le Lf. , ell.qflf Ir pell l'Iurquistfo

18 . 19 c Di d, 4 7 " o Ilessalgto w&

31

? liow prar comse II ministro Bono leo' «Itsdi ItIC 11:1:1:111:::fit Se h , na•

autentico non possiagno , ««ra ra

tootooto

rmum v,,,n

.

del

vnn

ot, .utticinnt:c,:utrsf: ihdai 14,t,,,,,colzot. rob tcntl tg;!out: . Pii tiad' Siato. .1 mi n. . • • bo s:ziettit.tm :eh n tt.nni

incoo no

ara Jul r

l'a 4e1

61 000

"dii""c""n per t‘' "14« s'"' ',áto tr,Icht la " nao per la peto. t

,

• I<V1.11Cht

("ad' a emet,,wino,o, "mc"' Pl'fill'd°' minme. toro l la la a

tener la copia de un pintor. Hubiera sido absurdo, inimaginable. Rumiaba sus pesares en Caracas Pérez Alfonzo cuando un día invitó a su casa de El Paraíso nada menos que al presidente del Instituto Statale D'Arte Di Urbino, Nicoló Nicosia, quien se hallaba en Caracas. "Nicosia vibraba como un arpa; estuvo tres días aquí mirando el cuadro; lo vimos inclusive con luz negra y en el curso de dos años nunca dejó de estudiarlo. El está convencido de que es el legítimo Rafael". En la última semana de enero Nicosia convocaba a una rueda de prensa para hacer pública su convicción de que el único legítimo es el de Pérez Alfonzo. "Muchas obras del Urbinate son de tela", estampó Nicosia en su declaración. Y para muestra basta el retrato de Balthasar Castiglione, pintado por Rafael en 1514-15, hoy en el museo del Louvre. "Esta ejecución", dictaminó, "es ciertamente más madura (que la del Uffizi, los volúmenes son mucho más compactos, las masas cromáticas mucho más enérgicas en el modelado. Al

contrario, el autorretrato florentino del Uffizi tiene algo de vago, de impreciso, de inaferrable, que desconcierta ya al primer impacto". Analiza detalles y concluye Nicosia: "Son estas pequeñas cualidades, carentes en la obra florentina del Uffizi, pero exaltantes en la venezolana las que, por sí solas, constituyen la firma y garantizan la atribución".

Cristo abrazado a la cruz, de El Grec Cuesta un dineral pero una de las ta ré .11cas del propio pintor.

E I coleccionista Hoy Pérez Alfonzo tiene las paredes de su casa de f I Paraíso cubiertas de cuadros. El mismo pinta de vez en cuando al óleo; son escenas bucólicas con un toque impresionista. En la sala del come dor aparece una cerámica de Picasso de los años 30. Dice que un Picasso de la época azul y un Sisley que compró en New York por 1.200 dólares, más unas obras de los holan doses Salomón y Jacobo Ruizdael y ilobbema, del siglo XVII, descansan en cajas de seguridad de un banco, aseguradas por millones de dólares, igual que el autoretrato de Raffaello. Lo mismo pasa con Cristo abrazado a la cruz del Greco (1541-1614), una de las 12 réplicas distribuidas por el mundo, en museos y colecciones privadas. El Greco se copiaba a sí mismo, algo que nunca hizo Raffaello. Compró la obra en 1960 a un anticuario apellidado González que la había adquirido a unos españoles en 1923, pero un técnico venezolano le dijo que era una copia apócrifa Pérez Alfonzo confiesa que tuvo varios cuadros de Reverón que regaló a su familia, salvo uno, Las Indias, vendido en Estados Unidos por 23.000 dólares. Era amigo de Reverón desde los tiempos en que fue gobernador de La Guaira. Un día le pidió que le permitiera pintar en traje de baño en la playa porque la policía tenía prohibido a todo el mundo, inclusive a los bañistas, exhibirse con otra cosa que no fuera bata. A partir de allí Pérez Alfonzo dictó un decreto aboliendo la bata en Macuto. En la interminable sucesión de cuadros asoma un Corot que el abuelo del coleccionista, Juan Pablo Pérez Britos, compró en Europa en 1890. Y los de pintores venezolanos: Tovar y Tovar, el expresionista Armando Lira, Cabré, entre tantos otros. .

Gracias precisamente a las gestiones del experto de Urbino ante el gobierno italiano fue posible que el autorretrato saliera de Venezuela y se confrontara en la Península. "Llegaron a preguntarme si podía venderlo por un precio menor de 100 millones de dólares y dije que sí, siempre y cuando se conservara el cuadro en Urbino", anticipó Pérez Alfonzo. El coleccionista se asombra de que los expertos den tantas vueltas. "Un carajo con los expertos, como decía mi hermano de los abogados y de tantos profesionales salidos de la universidad con títulos flamantes". Su hermano, Juan Pablo Pérez Alfonzo, era abogado y fue el padre de la Opep, fundada en Bagdad en 1960. CIE)

Exces0 Febrero 1989 77


Retrato en familia

LA SAGA DE LOS FUEISIM/WOR

Hijos, tíos, sobrinos, precedidos por una decena de abogados y a la ecuménica de supuestos favores de Blanca Ibáñez, trasiegan con el legado de Doña Lola y montan un Falcon Crest con el marco académico,impoluto, de la Universidad Santa María.


Dos hermanos se odian hasta la muerte. Hace años que ni siquiera almuerzan juntos, tampoco hablan ni beben en compañía. Si el destino de la crisis familiar les tocara en suerte, lo cambiarían todo. Asdrúbal y Gustavo Fuenmayor aceptarían el riesgo, siempre que la tentación ofrezca una respuesta digna de tomarse en cuenta. Tanto como olvidar, otra forma de romper el lazo que los une. Pero nadie puede torcer la historia. En los declibes del Avila, sobre lo que hoy es la Urbanización San Bernardino, Lola y Asdrúbal Fuenmayor Rivera se hicieron de dos parcelas para edificar en plan de pioneros una mansión de 16 habitaciones, dos comedores y una sala, convertida en nave central de

exilio. En cada uno de los episodios relevantes y contemporáneos, su nombre aparece invariablemente impreso. Muy joven renegó de su origen aristócrata, de su abolengo de criollo marabino, para azuzar junto a unos románticos estudiantes el fantasma del comunismo. Y lo hizo en los campos petroleros, con tanta devoción que su aporte se convirtió en la semilla del movimiento obrero en Venezuela. Juan Bautista no vio crecer a sus sobrinos, los encontró adultos. Convertidos en hombres de fuelle. Inquietos y golosos. El más, Asdrúbal Fuenmayor demostró siempre un carácter difícil y soberbio. En cambio, Gustavo rozó el nicho de la eterna conciliación, evadió cuanto quiso la beligerancia, pero si era el caso dar la cara, allí estaba él. En cada disputa por los territorios del intérés personal, tanto Asdrúbal como Gustavo contaban con apoyo irrestricto. El primero era protegido del padre (no es casual que lleve el mismo nombre). El segundo lo era de Doña Lola. Un récord en la escuela, una destacada y atrevida incursión social, eran objetos de minuciosa evaluación. Asdrúbal siempre ganó en carrera, mientras Gustavo, débil, como él mismo reconoce, concentró el fuego en los pleitos que podía ganar.

lo que más tarde sería la residencia de la familia. Es un edificio acorralado por árboles y amplios jardines. En una de sus terrazas, Juan Bautista Fuenmayor, prócer de este siglo, protagonista primerísimo de la protogénesis del PCV (Partido Comunista de Venezuela), toma el fresco. Vive allí desde 1958, año en que terminaron las peregrinaciones de su prolongado

Entre tantos episodios, tío Juan recuerda la noche en que se presentó borracho: "Conforme avanzaba a su habitación, dejó una huella de vómitos que Doña Lola siguió hasta la puerta de Asdrúbal (los hermanos dormían en habitaciones contiguas)". Ella, con voz de plomo, increpó: "¡Cómo te atreves a llegar a mi casa en ese estado!". Pero pronto lo vio sobrio. Le tocó entonces a Gustavo: "¿Mijo, te sientes bien? ¿Amaneciste enfermo?". Así pasó. De antología. El celo de los padres fue necesariamente re-

doblado por el caos de Luis, la oveja negra de los Fuenmayor. No quizo avanzar más allá del cuarto año de bachillerato y no hubo quien lo convenciera de otra cosa. Pronto se dedicó a los negocios, a la laxa vida, y cumplió como padrote una tarea ejemplar (en el camino dejó 18 hijos). Asdrúbal, independiente y fogoso, hizo maletas para cursar en una universidad sureña de la Unión la carrera de ingeniero electricista, muy cerca de New Orleans, Lousiana. Allí se familiarizó con los métodos empresariales que apuntalan a una universidad. Vio brillo académico y prestigio social. Gustavo se quedó en el patio y eligió una carrera tradicional como medicina. Más que

"Mamá cumple 100 años". El centenario de la prusiana Doña Lola encuentra a la familia dividida en dos bandos por vocación, dice él que fue para contentar a su madre. Pero sus enemigos ríen e invocan la tarde en que Doña Lola supo la noticia. "Realmente su sacrificio la hizo feliz". Su trayectoria como galeno fue una auténtica pasantía que culminó a los 50 años. ¿Quién podría retirarse a esa edad?. Pues la consideró apropiada para emprender un negocio, ajustado al lucrativo mercado de los cosméticos. Estas diferencias, alimentadas por desequilibrios, desafectos y contradicciones, fueron manejadas por Doña Lola, con la misma facilidad con que gobernaba la Universidad Santa María. Esto es, mano de hierro. En tanto tuvo salud, nadie le disputó su puesto de mando. Y es que ella no aceptaba disidencias, mucho menos indisciplinas. Así la conocieron sus alumnos, a quienes evaluó por sorpresa y con rigor en estricto orden. Su paso prusiano inquietó a más de uno. Paradogicamente nadie recuerda un solo acto de abuso o maltrato. Era Exces0 Febrero 1989 79


mujer de riendas cortas. Tío Juan dice que no le tenía miedo ni al diablo. Ciertamente nada de esto pasaría si en los años postreros del siglo pasado no hubiesen intervenido el azar y el caos en los asuntos humanos. Para éntonces, Doña Lola nacida en Sevilla, era una pequeña niña con boleto familiar en un vapor que la llevaría a México; pero las cálidas y traicioneras aguas del Caribe hicieron zozobrar la embarcación que habían abordado en el puerto del Guadalquivir, el mismo de donde partió Colón en conquista. Su arribo a Venezuela fue pura casualidad, como también lo fue su residencia en Maracaibo, en donde finalmente recaló tras la muerte de su madre en una de las camas del Hospital JoSé María Vargas de La Guaira, a los ocho días de tocar puerto. En las ventiladas aulas del marabino colegio María Auxiliadora, dirigido por las hermanas Panchita y María Adrianza, Doña Lola quemó sus primeros fuegos magisteriales y de paso conoció al abogado Asdrúbal Fuenmayor Rivera, habitué de la familia. El flechazo fue inmediato y con él vino el parto de esta historia de maltratos y disensos que confirma una verdad universal: todo intríngulis de ricos y famosos, interesa. Siempre. Más si es salpicado en un charco de sangre.

"Ah, tiempos de paz, cuando Luis Fuenmayor Rodríguez (devorado por una cirrosis) presidía los recursos familiares", evoca Juan Bautista Fuenmayor La vieja maestra supo codearse con el poder. Aquí, Raúl Leoni rinde tributo.

En 1908, bajo los aires renovadores del general Cipriano Castro, poco antes de que el bagre Gómez se entronizara en el poder, Doña Lola fundó la primera normal del país en compañía de Luis Beltrán Pietro Figueroa y Rómulo Gallegos. Más tarde, y con la ayuda de su esposo, tornado en empresario de éxito, fundó la Universidad Santa María. Desairó con tal iniciativa a Marcos Pérez Jiménez que había clausurado la Central. Con eso ganó el prestigio y la respetabilidad suficientes como para engrosar la lista de notables de este país. Su esquema fue crear una sociedad civil conformada por sus hijos. Todo aquello fracasó, pero no mientras Luis Fuenmayor estuvo al frente, como su sustituto. Fueron ocho años de paz y de grandeza. Porque si bien a Luis lo devoró una cirrosis (bebía dos botellas de champagne diarias), tuvo siempre las herram80

Exces0 Febrero 1989

411111111111halia".. Las preocupaciMICS de la santa Nlarta y con toda seguridad el nonioskunu que provoca

financiera. convirtiertm a AsdruhAl en el unir° Cebo de la familia.

la especalla~


ientas para fortalecer el patrimonio académico. O sea, el de la familia. Su lugar lo ocupó el menor de los Fuenmayor, Asdrúbal. En afán renovador implantó métodos contables seguidos aquí por la Creole, y mejoró los procedimientos organizativos de la universidad. Su tío Juan lo hizo vicerrector administrativo para que pudiera reunirse con el gobierno universitario y planeara una acción más concertada con los intereses colectivos de la Santa María. En ese puesto aventajado, Asdrúbal creó una empresa (Fuengón), cuya misión era rentabilizar los flujos de caja de la universidad. A las mesas de dinero (circuitos de inversiones calientes) fueron a parar un promedio de 25 millones de bolívares mensuales. Esto, que al principio se consideró un acierto, devino su talón de Aquiles. Doña 1.01a asumió sus actuaciones públicas con una reciedumbre de matrona

No sólo porque dispuso de dinero como a

bien tenía, sino que supo y tuvo el privilegio de vincularse con importantes esferas de la cúspide social. Y todo aquí se reduce a una sola palabra: Poder. Lo dicho ocurría bajo el rectorado de Juan Bautista Fuenmayor Rivera, quien por propia iniciativa, tal vez guiado por deseos de ayudar o conmovido por los pedigüeños, violentó todas las normas de preinscripción académica. Su firma sobre una boleta de trámite equivalía a un cupo en directo. Hasta en el Kremlin, los viejos dirigentes bolcheviques supieron preparar su sucesión. Fuenmayor Rivera, como un buey cansado, quiso retirarse a las confortables y reducidas paredes de su biblioteca, donde aún cuelgan los retratos de Marx y Lenin. Eligió como sustituto a su hermano, Armando Fuenmayor Villasmil, quien cumplió una larga campaña de 30 años en la Universidad del Zulia; de allí salió jubilado.

El clan adverso dice que Asdrúbal Fuenmayor fue el gran velocista de una bicicleta financiera: los fondos de la Santa María

La fama de fracasado de Gustas o Fuennia ■ or, la compensa encabezando el grupo renovador de la t niversidad

El anuncio cayó como una bomba. De inmediato, Gustavo y Rebeca Fuenmayor dieron el golpe con el voto de un sobrino del tío Juan, que por negra ironía lleva su nombre. "Blasfemia", gritó el viejo. En ese lance fue electo rector Edgar Mendoza Croquer, que ala postre resultó flor de un día. Gibm.

Santa Marfa.

Otras escaramuzas se libraban en los tribu-

Exces0

Febrero 1989 81


LA PARANOIA Después del crimen de Simón Tinoco Perales, los Fuenmayor han reforzado sus cuarteles de invierno. En la vieja casa de los Fuenmayor Rodríguez, la mansión de Doña Lola en la avenida Marqués del Toro (San Bernardino), un guardián armado cuida y preserva los últimos años de Juan Bautista Fuenmayor Rivera, que para sus sobrinos desafectos es un "eterno arrimado". Según sus propias palabras, la custodia está plenamente justificada. "Nunca me hice acompañar de guardespaldas, ni siquiera en los años más difíciles de mi vida política acudí a la protección, pero ahora tengo muchos enemigos". El padre político de Tinoco Perales, Gustavo Fuenmayor Rodríguez también alardea de sus mecanismos de seguridad. "Estos escapularios que llevo en el cuello son auténticos chalecos anti-balas", dice mientras los aprieta con fervor.

Con traje informal y cabellera plateada, Fuenmayor Rivera sabe echar unos cuantos chistes.

nales de justicia. Como para citar un pasaje bíblico del apocalipsis. Hermanos contra hermanos, promovieron juicios hasta por malversación de fondos en una cacería en la que participan por lo menos diez abogados. Entre resuellos judiciales, pues la Corte conoció de dos amparos declarados a favor por sendos tribunales, el puesto de rector estaba en entredicho. Finalmente el fallo colocó en posición de fuerza a tío Juan y acabó con las pretensiones de sus sobrinos, Gustavo y Rebeca, que lo querían fuera de la institución, al garete a tan avanzada edad. Pero el viejo entona la diana de la victoria y ríe: "que apelen en la corte celestial". Los perdedores se refugian en los resquicios legales que el mandato del Tribunal les permite, en otra ruta laberíntica donde buscan revancha. Un tanto desalentado, Gustavo resuella por la herida: "Esta decisión es diabólica, pospone todo acuerdo y aviva la lucha, pero además daña a la Universidad".Cierto 82 Exces0 Febrero 1989

episodio en el que René De Sola vio frustadas sus aspiraciones de ladrarle en la cueva a Doña Lola, habría torcido su mano a favor de Fuenmayor Rivera, a quien conoce y estima. A estas maniobras se agregaron otros resortes poderosos y ambiguos. Una imperceptible telaraña le sirvió a Asdrúbal para emplear sus fuerzas, con un vigor que muchos desestimaron en principio; atento a los anticipos, a oportunas confidencias y a su propia intuición, supo mover el pleito en los tribunales. No fue él quien denunció el apoyo de Blanca Ibáñez en el curso y destino de las maniobras adversas. Esa tarea, comprometida y peligrosa, se la dejó a tío Juan, que gustoso llamó a los periódicos para armar el berrinche. La emprendió contra sus sobrinos en rebeldía, siguiendo tal vez el credo de Cristo (el que no está conmigo está contra mí), y de paso cayeron los hijos de Luis, Juan Bautista y Maximiliano. Para describir la herencia del primero, juntó los dedos e hizo un muñito que le dio contenido: "Cuando le llegue verá que es así, un poquitico".

Se pone serio cuando habla del crimen de Tinoco y resume que su aporte y el de su hija Luicela fue determinante y muy efectivo en la búsqueda de las pruebas que sirvieron para inculpar a su hermano Asdrúbal en la comisión de hechos dolosos. Finalmente, el destino de Tinoco, siguió según sus palabras, la ruta que cumplen otros policías. "Lo mató el compañero", dijo Fuenmayor Rodríguez. Todo lo que apareció en los periódicos es, le parece a él, mera especulación fabricada por el bando adverso.

A Fuenmayor Rivera no le quita el sueño ni mucho menos lo enferma todo este pleito. "Yo estuve tres años en La Rotunda y otros tantos repartidos en el castillo de Puerto Cabello, El Obispo y La Modelo. En estos asuntos estoy por encima del bien y del mal". No obstante, su sobrino Gustavo incurrió en un desliz. "Es posible que ocupe ese pedestal, entre otras cosas porque ha experimentado toda clase de sensaciones". Un dardo envenenado. Nada de esto ocurrió cuando Luis Fuenmayor obró en el Consejo Consultivo, pero la cirrosis que destruyó su hígado le impidió presenciar la quiebra de sus hermanos. Sus 17 hijos no han podido escapar del amargo destino de la familia.


Al otro le cuestionó su amistad con la exsecretaria privada de Jaime Lusinchi: "Iba a Palacio y entraba a sus oficinas cuando y como quería". En el fuero académico lo elogia como profesor de gimnasia, actividad que desarrolló en los años 60. Más tarde, Fuenmayor Rivera coincidió con el ex-presidente Lusinchi en la sede de la Corte. De ese encuentro esperaba un saludo cordial, como corresponde a dos políticos con muchas horas de vuelo, "pero cuál no sería mi sorpresa cuando me dijo entre dientes: -tú ganaste, tú ganaste aquí-, así, con esa arrechera, y yo me pregunté, ¿pero bueno que le pasa a este hombre? ¿le duele que yo haya ganado aquí un asunto particular, algo que nada tiene que ver con el gobierno? Me preparé para lo peor". Puras fábulas, artimañas, según Gustavo Fuenmayor, empleadas para desprestigiar al grupo de la renovación (la perestroika universitaria), que él encabeza: "cada vez que tuvieron un tropiezo, o le fa-liaron las predicciones de sus abogados y asesores, arremetieron en contra de la doctora Blanca Ibáñez, acusándola de intervenir en su desmedro. Yo pienso que si la doctora Ibáñez en realidad hubiera deseado favorecernos con cualquier cosa diferente a su absoluta neutralidad, otra habría sido la historia", dice. Pero maneja una carta de triunfo: "La doctora comenzó a estudiar antes de que Lusinchi llegara a la Presidencia y se graduó en la época de tío Juan".

PUPITRES DE ORO La línea divisoria de la carretera que conduce al Oriente del país, redoblada ahora por los cuatro canales de la autopista, enseña en su ruta la margen izquierda ocupada por la urbanización Terrazas del Avila, repleta de edificios que como un muro contienen las ventiscas de Barlovento, y por la otra un cerro menguado e intacto, donde se erige la Universidad Santa María. Sus cinco edificios albergan a 26.000 estudiantes. Las 24 hectáreas que ocupa fueron adquiridas en una operación cash por 28 millones de bolívares, el mismo día - seguramente horas antes en que -

/,a antigua sede del g obierno, quede hizo ofertasMaría despertó el apetito la Santa Para conv ertirla en otro edificio

público.

En este ir y venir con afán de volver al rectorado, Fuenmayor Rivera dio más de un viaje a La Urbina. De allí lo sacaron agentes de la Policía Metropolitana, siguiendo, en su opinión, "ordenes de arriba". En uno de esos viajes se tropezó con su sobrino Gustavo. Así lo saludó: "Adiós, tío Juan y muchas gracias,...muchas gracias". Tanto agradecimiento por un auto de detención del que pudo librarse. Con todo, el viejo respondió, peleón: "De nada. Y cuídate, que te tengo otros preparados". Cierta mañana, tal vez perdiendo la compostura, Gustavo soltó al oído de su tía, la hermana de Fuenmayor Rivera, Carmen Teresa, algo así: "Bien chica, aquí, llenándome de mierda contigo". Un detalle en el susurro. Lo cierto es que ni Asdrúbal ni él encuentran la mandíbula del burro, quizás porque ambos se parecen a Caín. <ME>

fue devaluado el bolívar por el gobierno de Luis Herrera. Sin duda, un día traumático. Esa era una de las pocas inversiones prometedoras que se hicieron al momento. Más tarde, la Universidad completó su infraestructura agregando cuatro lotes de terreno colindantes y las obras civiles que la justifican. Su valor se ha multiplicado por 10 en una carrera que la convierte en ganadora sobre la inflación. Todo eso se hizo con recursos propios y con un suplemento de préstamos otorgados por la banca comercial, debidamente cancelados. En medio de la familia Fuenmayor, convertida en jauría, se habló de una oferta para adquirir todas las propiedades de la Universidad por la elevada suma de 1.500 millones de bolívares. Juan Bautista Fuenmayor Rivera, quien aparece en el registro como máxima autoridad, alerta que escuchó algo de eso, pero no sabe hasta qué punto es cierto. Su sobrino, Gustavo Fuenmayor Rodríguez no se da por aludido, aunque entiende que la veta universitaria endosa de prestigio a cualquiera de sus dueños. En el diario El Mundo salió publicado un aviso escueto, pero revelador: "La ODC (Organización Diego Cisneros) no compra ni universidades, ni líneas aéreas". No faltan, sin embargo, las voces que atribuyen a esta oferta la apertura desmesurada de los apetitos familiares. El catalizador de la enconada lucha familiar. Y eso que una vez Doña Lola confesó que la educación nunca le había dado dinero suficiente como para comprar un vaso de agua.

Exces0 Febrero 1989 83


oso zumbido. Justo entonces el llanto de un nené lo saca de su estupor y al regresar a la casa, se dará cuenta de que le han nacido, no uno, sino dos hijos. En ese mismo instante, tiene lugar otro fenómeno paranormal. Ante el asombro de Presley, la comadrona y la propia parturienta, varias botellas y frascos de medicinas que reposan en un anaquel comienzan a estallar por sí solos.

FOREVER ELVIS s \'

RAFAEL SYLVA

Es la noche del 8 de enero de 1935 en Tupelo, Mississipi. Una comadrona que asiste a la parturienta, la esposa de Vernon Presley, pide al marido un balde agua. Cuando el Señor Presley se ocupa de sacarla de un pozo, en el patio trasero de la casa, ocurre algo insólito. Una extraña luminosidad rojizo-azulada le envuelve al tiempo que se escucha un curi84

Exces0 Febrero 1989

De aquellos mellizos nacidos en Tupelo, Mississipi, uno murió; pero el otro crecería sano y robusto para convertirse en el más famoso e idolatrado rockero del mundo: Elvis Presley. Los eventos paranormales que presuntamente ocurrieron en ocasión del nacimiento de Elvis Presley, le fueron relatados a Kathy Westmoreland (vocalista de acompañamiento en casi todos los conciertos de Elvis) por Vernon, el padre. Tales incidentes y otros más aparecen en el best-seller Elvis y Kathy, publicado por la cantante en 1987. Allí la autora no sólo se hace eco de toda una mitología paranormal que ha rodeado al cantante desde su deceso en 1977 (provocado por sobredosis de fármacos) sino de la infinidad de fantasiosos rumores acerca de una muerte que sus fans no terminan de aceptar. Una de esas extrañas consejas, plantea que Elvis, enterado de que sufría cánceróseo y al verse envejecido e hinchado por la cortisona que consumía, decidió (con la complicidad de allegados) fingir su propio deceso. El asunto, según lo reveló a la prensa en 1987 una mesonera de Atlanta, Georgia, habría sido planificado con un año de anticipación. Entre los detalles del

intrincado plan, figuran el cádaver de un mendigo borracho, una efigie en cera de Elvis hecha a la perfección por un especialista, así como la complicidad de empleados del hospital y una funeraria. Tras aquella fingida muerte, Elvis desaparecía, adoptando otro nombre e identidad. Desde entonces no han cesado los rumores, a cual más exagerado y fantasioso. Berenice Kulp (una medium británica) ha declarado que Elvis era, en realidad, un "hermano extraterrestre" y de allí aquel enorme carisma y talento que lo convirtieron en ídolo de multitudes. Una prueba serían los eventos paranormales que ocurrieron durante su nacimiento. Cuando Elvis comenzó a deteriorarse por enfermedades y excesos de todo tipo, los "preceptores alienígenos" habrían optado por "liquidar" su envoltorio físico y trasladarla esenci a vital a un plano "astral", donde se reactivaría su potencia carismática. Según esa medium, Berenice Kulp, evidencia de una presunta intervención alienígena serían otros eventos paranormales que tuvieron lugar durante el funeral del Rey del Rock. Kathy Westmoreland dice en su libro que mientras ella cantaba Padre Celestial durante el servicio fúnebre, todas las luces comenzaron • a parpadear. Posteriormente y cuando la urna de Elvis era trasladada en hombros de sus amigos y parientes, la rama de un gran árbol de roble en Graceland caería justamente detrás de la procesión. No deja de asombrar la constatación de hasta cuáles extremos puede llegar el fanatismo, incredulidad y superstición de los admiradores de

Elvis Presley, cuya muerte se niegan a reconocer. Pero todo lo anterior palidece ante otros y aún más increíbles rumores que circulan acerca de Elvis. Los Angeles, junio de 1988. El supermercado se encuentra totalmente vacío y silencioso, cuando Priscilla Presley, viuda del famoso cantante de rock, divisa a Elvis escogiendo latas de cerveza en un estante. "Entonces es verdad que Elvis no murió", piensa la joven, mientras corre emocionada hacia él. Justo en ese instante, Presley la mira y con aquel dejo de sonrisa tan característico, desaparece. Bañada en sudor Priscilla despierta. Tan vívida ha sido la pesadilla, que aún recuerda cada detalle. Lo anterior es un sueño que se repite constantemente y fue confiado por Priscilla a la revista National Enquirer. Según ella, son tantos los rumores de que Elvis aún vive (y ha sido visto por mucha gente en distintos lugares) que ello ha terminado por destrozar sus nervios y condenarla al insomnio. Las pocas veces que logra conciliar el sueño, es despertada por macabras pesadillas en las cuales Elvis siempre se le aparece. Desde agosto de 1977, cuando el Rey del Rock murió en Memphis, hinchado y debilitado por un excesivo consumo de fármacos, su nombre y fama, lejos de decaer han adquirido entorno de leyenda. Organos de prensa, reconocidos como serios y objetivos, se hacen eco de fantásticos rumores. Uno de los más persistentes insisten en que el cantante no murió en 1977. Su velorio y entierro serían una farsa urdida por él mismo. Así lo afirma la


mesonera Elizabeth Prince quien, en 1978, trabajaba en el Club de Oficiales de la Armada en Atlanta, Georgia, cuando entabló un romance con cierto guitarrista que cantaba allí y, eventualmente, éste le confesó que era Elvis Presley. Ante la incredulidad de Elizabeth, él insistió en que había decidido desaparecer de la vista pública cuando su condición física se hizo tan repulsiva que ni él mismo la soportaba. En 1976 y con la ayuda de dos confidentes, localizaron a un vagabundo alcoholizado (y con cierto parecido físico a Elvis) y lo trasladaron a Graceland, la mansión del cantante. Allí le dieron de beber tanto que el individuo (de por sí debilitado por el abuso etílico) falleció al poco tiempo, a consecuencia de un colapso hepático. Contando con la anuencia de ciertos funcionarios, sería el cuerpo de aquel vagabundo anónimo a quien le practicaron la autopsia. Según lo confesó el cantante a la ¡tesonera, en 1977, para aquel entonces él pesaba casi 140 kilos pero el cádaver al que se le practicó la autopsia no pasaba los 75. Así, lo que muchos fans vieron en el catafalco velado en Graceland no fue un cuerpo, sino la efigie en cera del cantante, elaborada con tal perfección que en verdad parecía ser el propio Elvis con la pálida rigidez de la muerte. En relación con esto el desconocido suministró a la mesonera un dato que muy poca gente conocía: que aquella efigie en cera había sido enterrada llevando en uno de sus dedos una sortija incrustada con diamantes en forma de relámpagos cruzados con las letras: T.C.B. Estas eran las iniciales

de la frase: Take care of business. Una frase común de Elvis ante sus íntimos colaboradores. A pesar de todo lo anterior, Elizabeth aún no podía creer que aquel individuo corpulento, de peluca y barba canosa, fuese el auténtico Elvis Presley, así que lo bombardeó a preguntas. Aún las más íntimas fueron respondidas con tan certera naturalidad que asombró a la mesonera. Esta, por haber sido fanática admiradora del Rey del Rock durante 20 años, conocía todos los detalles de su vida. Como Elizabeth aún se negaba a creerle, el misterioso individuo tomaría su guitarra y cantaría para ella, exactamente como lo hacía durante su época de gran fama. Atónita y convencida, Elizabeth Prince continuó viviendo con el supuesto Elvis Presley hasta 1981, cuando éste desapareció abandonándola. Ella llevó su historia a la prensa, pero era tan absurda y fantástica, que la desafiaron a someterse al detector de mentiras. Algo que tuvo lugar en los laboratorios de la firma Probe Loss Prevention, de Atlanta. Según los resultados, o aquella mujer decía la verdad o su mitomanía era de tal calibre, que creía firmemente en su propia invención. Aún órganos informativos tan serios como Time y Newsweek se han hecho eco de la abultada y creciente mitología de Elvis Presley, relatando casos como el de Michael Edwards. Este después de la muerte del cantante, vivió durante siete años con Priscilla, la viuda. Aquella relación terminó (según Edwards) pues la presencia ectoplásmica era tan intensa y turbadora que aún durante los momentos

de mayor intimidad se hacía asfixiante. Por su parte el seminario National Examiner proclamó en su encabezado correspondiente a la primera semana de octubre pasado "Elvis is alive". No ofrecía pruebas, pero afirmaba que por algo un banco de Memphis expidió una tarjeta de crédito Master Card, con la efigie del Rey del Rock. Se dice que ya han recibido más de un millón de solicitudes. La mitología sensacionalista ha llegado a extremos tales, que ciertos órganos periodísticos hasta ubican la presencia de Elvis Presley en Marte. Uno de los rumores más fantasiosos sostiene que sondas exploradoras soviéticas detectaron "en algún lugar" de la superficie del rojo planeta una estatua del cantante. Lo alarmante no es la ridícula extravagancia de tales planteamientos, sino que existan personas que creen que ello pudiera tener algo de cierto. Así, también se ha dicho que el fantasma del Rey del Rock se le aparece con regularidad al campesino Erick Lusk, en el poblado de Altzey, Alemania Occidental, cantando "Ali shook up" con desesperante monotonía. Por su parte Alfredo y Sylvia Bonacossa, una pareja oriunda de Brescia, Italia, ha declarado que mientras hacían un recorrido turístico por el Caribe el 14 de junio de 1988, cuando navegaban no muy lejos de las Islas Bahamas en un yate alquilado, súbitamente apareció frente a ellos un pequeño velero azul. Bonacossa maniobró para evitar una colisión, pero se dió cuenta con gran asombro de .que el piloto

del velero azul era Elvis Presley. Sonriente, el fallecido cantante les advirtió que regresaran a puerto, pues se avecinaba una tormenta. Luego aquella embarcación desapareció con Presley a bordo, tan súbitamente como se había materializado. Atónitos, los Bonacossa enfilaron hacia el puerto más cercano, donde relataron lo sucedido. Al tomar nota del asunto, los funcionaron atribuyeron el fenómeno a insolación, o quizás, exceso de alcohol. Lo curioso del asunto es que una hora después del incidente la zona fue, en verdad, arrasada por un violento temporal. Desechando todo ese folklore fantasioso que se ha tejido alrededor de la imagen de Elvis Presley, algo es cierto. Con su voz sonora, gestos petulantes e inimitable insolencia, el Rey del Rock no sólo declaró la independencia de una generación, sino que se transformó en la figura más eminente en toda la historia de la música "pop" contemporánea. Hoy día, Graceland, la mansión que se hizo construir cerca de Memphis, rivaliza con Monticello, la casa de Thomas Jefferson, o Mount Vemon, la de George Washington, en lo que se refiere a lugar de reverente peregrinaje para millones de norteamericanos. Visitantes que con gusto pagan 12,50 dólares por el privilegio de contemplar de cerca los objetos que pertenecieron al ídolo y quienes, mientras recorren las instalaciones del recinto sagrado, quizás murmuren en voz queda: The King is dead, long live the CIL) King! Exces0 Febrero 1989 85


sagrada, la de su doble significación de inocencia paradisíaca y pecado inevitable, se le ha dado un uso más directo y público. La fórmula funciona. Eva toma la manzana, perdón, el producto, y

al mismo tiempo que tienta a Adán, lo consume. La mujer prevaricadora. La televisión, las revistas y la prensa se han poblado de mujeres que interpretan roles publicitarios. Abusadoras, abusadas, la pulcra virgen y la turbia seductora. Todas, o casi todas, como el testigo sexual de esa moneda de dos caras: inocencia paradisíaca por un lado y pecado inevitable por el otro.

LA MUJER, COSA DE PUBLICIDAD 111111115*

-111.11111•11111

GUILLERMO PEREZ SCHAEL La tradicional figuración de la mujer como imagen genérica de la tentación y puente de la pareja en búsqueda del ámbito privilegiado y misterioso de la satisfacción sexual, la ha convertido en las últimas décadas en el objeto publicitario más preciado. La mujer, desde la expulsión de Adán y Eva del Paraíso Terrenal, ha sido vista como perdición del hombre. Eso pertenece ya a los fueros del lugar común. Ha sido ahora, en nuestra época, sin embargo, cuando a la noción con86 Exceso Febrero 1989

La amplia y dilatada iconografía publicitaria femenina muestra a la mujer interpretando un espectro de roles que van desde las alegorías de la primera tentación hasta el drama sadomasoquista, sin olvidar el infalible recurso al arquetipo de la Inmaculada. La máxima cosificación del sexo débil. La mujer objeto, dicen las implicadas, ha sido creada por el hombre en su afán por mantener una distancia secular entre dos formas de pensamiento lógico. La acusación es más antigua que Hombres Necios, el poema de Sor Juana Inés de la Cruz: Hombres necios, que acusáis A la mujer sin razón, Sin ver que sois la ocasión De lo mismo que culpáis. Si con ansia sin igual Solicitáis su desdén, ¿Por qué queréis que obren bien Si las incitáis al mal? El alegato de la mexicana concluye, por fin: ¿Pues para qué os espantáis De la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis O hacedlas cual las buscáis. El macho podría asumir la culpa de la deplorable situación de las

contemporáneas de SorJuana Inés de la Cruz: ¿por qué no? Aunque cabría señalar que a la hora de diferenciarse, las mujeres de entonces no imaginaron marcar su

diferencia fuera del estricto ejercicio de la emulación del sexo opuesto. Pero independientemente de la poca disposición mostrada a la hora de encontrar su identidad en las propias fuentes, la alienación femenina reposa en las decisiones de la mujer. La mujer transformada en cosa, que exhibe la televisión hasta la saciedad, no es la creación exclusiva del publicista. Resulta, más bien, de una búsqueda de independencia de la mujer. La independencia de la mujer tentadora que se realiza atrapando al hombre que le permitirá procrear. Es esa, y no otra, la mujer objeto que se convierte en símbolo sexual en avisos de prensa y cuñas de televisión. La mujer, pues, en su deseo de plasmarse a través de la gestación, que sólo ella puede lograr, termina seduciendo al hombre como elemento de su realización personal. Paradójica realización gemela, no exclusiva de la hembra, sino de ambos. La otra, entretanto, deberá perseverar en conseguirla en su ser íntimo. Por lo pronto, no obstante, seguirá mostrándose tonta y hueca en los programas de humor, aunque bien provista como hembra, o bien agresiva y lujuriosa en la publicidad de ropa interior. Botín ofrecido al descarado que no usa colonia; en otras circunstancias, el torso desnudo y blue-jean ajustado, bajo la tajante inspección de un melenudo, se endurecerá como un maniquíen el que sólo resalta el ajustado pantalón de brillantes colores. Continuará exhibiendo, a no dudarlo »y por todos los medios, esa "pantomímica feminidad publicitaria en una pluralidad de máscaras". CCE)

MARIPOSAS BAJO LA LUZ DE LA PERESTROIKA RUBEN MONASTERIOS

Si me pidieran identificar los tipos sociales de una ciudad como Moscú, yo diría que son los militares... y las putas. Uniformados de todas las especies y rangos deambulan a paso rápido por esta ciudad de magnitudes cíclopeas, principalmente en torno al Kremlin, cada uno de ellos portando un misterioso maletín en el cual uno supone guardan documentos capaces de comprometer la paz del mundo; aunque quizá sólo lleven ahí un pan y un par de sabrosas salchichas. Pero los militares, una vez superado el asombro que causa su cantidad fuera de lo común, introducen un componente de monotonía en el paisaje urbano, y con su austeridad contribuyen a enfatizar las sensaciones de represión y autoritarismo que se palpan en este ambiente, en tanto que las divinas hetairas aportan un elemento de alegría. De hecho, ellas, con su elegancia e iluminado vestuario de corte occidental, con su tan femenina coquetería y con sus actitudes desenfadadas, representan una de las pocas cosas - por no decir la única- que recuerda el goce de vivir en la fría y tenebrosa Moscú. " Oficialmente, en la Unión Soviética no hay burdeles", co-


menta un informante, "pero cada hotel es uno..." En efecto, los ambientes sociales de estos establecimientos son, hoy en día, el campo de operaciones de las rameras; al menos, la región de frente de dicho campo, en cuanto el contacto establecido ahí obviamente se resuelve en la deleitable entrega amorosa que tiene lugar en la región del fondo constituida por las habitaciones privadas de los huéspedes. Las putas se presentan en una diversificada y muy sugestiva variedad de tipos racionales: desde las parecidas a turcas, con los grandes ojos amisteriados por espesas pestañas, hasta las frágiles, casi translúcidas nórdicas, pasando por las de tipo mongol, chino y hasta latino. Todas son bellísimas, muy elegantes y por lo general todo lo discreta que pueda ser una buscona. Se distinguen más que por su actitud, por su vestuario occidental, pero ¡cuidado! : las esposas de los miembros de la nomenklatura y de los demás integrantes del establecimiento privilegiado también ostentan ropas occidentales; claro está que estas damas no se dejan

ver solas en los salones de los hoteles; además, rara vez llegan a ser tan bonitas como las meretrices. Contrariamente alo que podría pensarse, la prostitución explícita en la URSS no es un efecto de la atmósfera de liberalidad y apertura propiciada por la perestroika. Hace años, antes de vislumbrarse esta política, en un reportaje escrito por el periodista Bill Lee para la revista Penthouse (febrero, 1982), el autor hacía notar que las cortesanas, tanto como las de hoy vestidas con jeans americanos, suéteres escandinavos y zapatos italianos, rondaban en torno a los hoteles, o expuesto con más propiedad, formaban una dilatada fila, en orden de llegada, a partir de la puerta principal del establecimiento. Lo que sí puede verse como efecto de la perestroika es que ahora se les permita deambular libremente por el interior de los hoteles, comiendo un bocadillo aquí, tomando un trago más allá y gastando bromas con los camareros, tal como si ellas fueran parte del personal; y es que, por cierto, lo son. Cada hotel, según su tamaño,

. lirVgl glin r

1

Anótese directamente a EXCESO Puntual y apasionada. Entrega el primer lunes de cada mes. Somos fáciles, suscríbase por teléfono discando el 574.10.50 o enviando este secreto formulario a nuestras oficinas.

1

Nombre Qirección Costo Anual Bs. 500 en el Area Metropolitana

I

EXCESO. Residencias Piñalva. Piso 1-15. Avilanes a Mirador, La Candelaria.Caracas 1010. Venezuela. ‘11iimmaimiimmazmmommaimi

supongo, parece tener establec ida su cuota de zorras y ninguna otra mujer, fuera de las acreditadas como "putas de planta", tiene derecho de husmear en ese coto de caza; porteros y mesoneros son los guardianes de sus fueros e impiden la entrada al hotel de cualquier mujer que parezca una puta, vale decir. cualquiera con la apariencia de una dama occidental. Me contaba una bella colega, corresponsal extranjera en Moscú, los problemas que a causa de su aspecto se le presentaban cada vez que debía ir a un hotel en cumplimiento de su trabajo. La prostitución es una de las más evidentes contradicciones del sistema soviético; un sistema que en sí mismo, y en su integridad, es asombrosamente paradójico, en cuanto siendo tan corrupto como cualquier otro de Oriente u Occidente, es también uno de los más moralistas jamás implantados por el hombre. No se extrañe el lector si en la aduana le decomisan las revistas "de entretenimiento para hombres" que intenta ingresar a la URSS para su complacencia personal. A partir de tan severo celo en el resguardo de la moral del ciudadano soviético, uno supone que en ninguna parte encontrará nada semejante a una puta; no obstante, ellas por suerte, están ahí, trabajando con libertad y en evidente complicidad con maitres, mesoneros y con los políticos más o menos secretos que pululan por todas partes, pese a que su actividad profesional es ilícita y severamente penada por la ley. Insisto en que es imperativo agradecer al Señor que el sistema no sea tan monolítico como para impedir la existencia de esa contradicción en su seno: ¡gracias a ella las noches de Moscú son menos grises y heladas! Ahora bien, buscándole la lógica al asunto descubrimos

que la paradoja de la prostitución se explica porque consiste en un importante procedimiento de captación de divisas extranjeras controladas por el Estado. No logré averiguar cómo es la distribución de los ingresos, pero el todo es que una buena parte fluye a las arcas del Estado. Las chicas no aceptan el pago de sus servicios en rublos; la tarifa estándar es de 100 dólares norteamericanos, o su equivalente en cualquier otra moneda occidental dura. Tomando en cuenta las copas preliminares, esa cantidad equivale, en cifra redonda, a unos 4.000 bolívares. Un tanto excesivo, por cierto, para el venezolano común y corriente posterior al Viernes Negro. C€C)

Exces0

Febrero 1989 87


diablo, en oposición a Dios nuestro Creador. Los warao se sienten desgraciados porque asimilan Dioso a hebu. "Los hotarao tienen todo: gallinas, barcos, motores y comercios. Nosotros no tuvimos suerte, no escuchamos la palabra de Dioso". Los mecanismos de su pensamiento son lógicos. Los misioneros han creado una desazón profunda. Así lo señala María Matilde Suárez en su investigación Los Warao (1968, I.V.I.C.), de donde tomamos el anterior relato.

HEBU, DIOSO Y ESOTERISMO 111:11111111111.

JUAN LISCANO Evangelizados por los misioneros del Delta, los warao cuentan así la Creación: "A nosotros los warao nos hizo Dioso. Nosotros somos los hermanos mayores y los hotarao (los blancos) son los hermanos menores. Dioso hizo primero los árboles, había guayabas y machana (manzana), luego hizo un hombre; entonces Dioso pensó: este hombre está solo. Entonces le sacó una costilla e hizo una mujer. Ambos estaban desnudos. Dioso les dijo: No coman machana. Dioso se fue. Ellos se dijeron ¿Por qué no comer machana si machana es com ida? Ellos se la comieron; cada uno se comió la mitad entonces se llenaron de pelos y les dio vergüenza. Se escondieron. Dioso los llamó: ¡Anjá! Vengan acá, y les dió vestidos. Así fue como nos hizo Dioso". Hebu entre los warao es la fuerza sobrenatural que produce el bien y el mal. Los misioneros los convencieron que hebu es el 88

Exces0 Febrero 1989

El "pensamiento salvaje", no necesariamente "de los salvajes", tan profundamente estudiado por Claude Lévy-Strauss, se propone aprehender el mundo como totalidad sincrónica y diacrónica. No de otro modo procede el pensamiento esotérico desde sus inicios en la protohistoria. A esa voluntad de globalización se añade su técnica, que es el simbolismo. Jamás como hoy esa forma de pensar y de conocimiento universal, intemporal, totalizador, se ha visto tan marginado no sólo en el predominio aplastante del pensamiento científico, en su sentido comente, sino por la tiranía de la inmediatez de la fragmentación impuesta por las especializaciones, por los medios, en particular la prensa y la TV, por la curiosidad hacia el suceso, el hecho, lo actual, la moda, y por el hedonismo desencadenado por el culto masivo al espectáculo, al estrellato de pantalla, al éxito fa-randulero, los cuales no ofrecen sino el sobresalto del momento. Lévy-Strauss concluye en su admirable libro La Pensée Sauvage (Plon, París, 1968) seña-lando que el "pensamiento salvaje" toma en serio la palabra mientras que para la sociedad de la comunicación, el lenguaje es "juego" de palabras.

Habría que añadir un rasgo más, quizás fundamental. La inclinación hacia un pensamiento totalizante y un conocimiento esotérico implican un modo muy distinto de vivir al de los hedonistas y jugadores de palabras sin encarnación, al de los que se contentan con los datos de la fragmentación, a los que están acondicionados por los hechos, la actualidad, la temporalidad, la moda en todos sus aspectos, lo inmediato efímero. No se trata de adoptar una religión ni una ideología de poder o de adaptación a las vistas continuas fragmentarias, sino de buscarle un sentido al mundo, alguna forma de orden inteligente y duradero. Allí empieza el obrar esotérico. CEE>

UNA BOMBA DE TIEMPO HONORATO CORNET DE THIERRY El aumento desmesurado del costo de la buena vida llama a la reflexión. Un gobierno que se supone el representante de todas las clases sin distinción, al final de la jornada ha virado peligrosamente hacia la izquierda abandonando a su propio destino a los grupos sociales de alto nivel, sin considerar que por ser los más productivos, organizados y ahonativos, son los que siempre han soportado sobre sus hombros las

Ah... Comparta su secreto! Telf. (021 234.10.74 214 3t} 79 - 15.10.6A


cargas económicas de la nación. La política oficial de protección del rico es nula, y en una descarada actitud de indolencia, ha dejado libres de control los precios del caviar, el champagne, el paté de fois truffé, el fondue y los escargots de bourgogne, al igual que los repuestos de Mercedes, Rolls y Porsche; esto sin contar que en los últimos años el precio de las mansiones con piscina y el de los apartamentos de super lujo se han disparado hacia la estratósfera, completamente dolarizados. Esta actitud oficial ha llevado a sectores de la clase alta casi al borde de la ruina, o al menos a perder su condición de privilegiados, permitiéndoles apenas, y a costa de grandes sacrificios, mantener algunas de sus prerrogativas del pasado. Sabemos de multimillonarios que han tenido que vender dólares o liquidar terrenos en pleno proceso de engorde, para satisfacer algunas de sus necesidades básicas, como son las fiestas con toldo, hacerse un chequeo en el extranjero o cambiar de carro cada año. Sin sentir vergüenza podemos decir que por primera vez en la historia de Venezuela, un millonario ha tenido que tocar sus ahorros para darse un viaje de dos o tres meses alrededor del mundo. El punto fundamental que se esconde tras esta crisis es que los hombres que manejan la actual administración no comprenden que con su injusta actitud discriminatoria están cercenando el

derecho al bienestar de todos los ciudadanos de un país, que no es solamente el de los fascinerosos. Cuando se habla de mantener el nivel de vida de los venezolanos también hay que pensar en la satisfacción de las necesidades y gustos de aquellos que han sabido cultivarse en una permanente batalla contra la atrasada condición rural de la Venezuela del siglo pasado. El gobierno debe entender que después de la llegada del petróleo, el lujo y la buena vida ya son parte de nuestra idiosincracia y por lo mismo forman parte de nuestros derechos ciudadanos. Para el rico, acostumbrado a la abundancia, a los viajes, a los altos niveles de vida y decoración, y en general a la excelencia como base de su condición existencial, cualquier carencia de estos elementos es más dramática que para el pueblo miserable que nunca supo cultivar otros hábitos que no fueran la misma carencia en sí, y que por ende son más fuertes y están mejor preparados para soportar cualquier época de escasez. ¿Qué pobre no le ha echado agua a la sopa para que'rinda sin que se note la diferencia? ¿Qué obrero ha tenido necesidad de un examen del sistema cardiovascular en Houston? ¿A qué campesino le interesan los últimos modelos de Dior y Saint Laurent? El sufrimiento que este gobierno pretende mitigarles no existe, porque en su adecuada conformación ya nacen para el sufrimiento y la resignación.

Caviar iraní (kilo) Camembert (250 gm.) Champagne Veuve Clicot(caja) Velas de Yate (Foque y mayor de barce• de 50) Trufas (Tonelada) Endivias (Qtal.) Vestido de dama(Coco Chanel) Cena con vino en el Gazebo Juego de Palos de Golf (Pin) Suite en el Waldorf Astoria Zapatos Bally Ticket ida y vuelta en el Concord (Nueva York-Londres) Turismo en Boston

1979 Bs.5.800 Bs.40 Bs. 7.000

La gravedad del problema es tal que ya todo el mundo se pregunta: ¿Hasta donde podrán soportar los banqueros, los industriales y los rentistas de este país la situación de crisis, inflación y escasez a la que los han dejado abandonados? Basta hacer un cuadro comparativo del aumento de precios de algunos artículos de primera necesidad de los ricos, según las estadísticas del Banco Central (*) Aquí se refleja un descarado aumento de casi el 3.000%. ¿Qué rico aguanta esto? De seguir este cuadro dramático sin la intervención de la Superintendencia de Protección al Consumidor y una regulación de precios, los ricos, llevados al borde de la desesperación, bajarán de sus chalets arrasando con todo, y sin que las fuerzas del orden público puedan hacer nada, tomarán lo que les ha pertenecido. Que el gobierno tome conciencia de la bomba de tiempo que tiene montada. Que subsidie los artículos de lujo como lo ha hecho con los de la dieta popular o se prepare para una reacción violenta de estos sectores marginados de la protección oficial. En un país con la tradición combativa de los venezolanos, los ricos unidos pueden llegar a ser una fuerza imbatible de avanzada para recuperar los derechos que les han sido arrebatados. CEE>

1987 Bs. 70.000

Bs.500 Bs. 28.000

Bs. 8.000 Bs. 25.000 Bs. 7.000 Bs. 5.800 Bs.500 Bs.3.500 Bs.400 Bs. 200

Import. prohibida Import. prohibida

Bs. 6.300 Bs. 10.000

Bs. 80.000 Bs. 400.000

Bs. 65.000 Bs. 35.000 Bs. 1.800 Bs. 34.000 Bs. 20.000 Bs. 8.000

CC

Honorato Cornet de Thierry es banquero, ganadero, caballero de la Legión de Honor, con 40 años de residencia en Venezuela y periódicos viajes al exterior. Autor de un lúcido ensayo en defensa de la teoría malthuslana y de un libro que promete publicar este año: El conservatismo

como una de las bellas artes.

(*) Memoria de 1987 Exces0 Febrero 1989 89


TODAS LAS MUJERES SON TUYAS

LEONARDO

ROJAS

El fotógrafo Leonardo Rojas Magallanes (29 años) realizó una exhibición de sus obras en los Espacios Cálidos del Ateneo de Caracas a fines de 1988. A esa muestra de 33 obras inéditas, con el título La Reina, se remiten las fotografías que aparecen en esta edición. Rojas Magallanes, miembro activo del Grupo Uno de Valencia, un núcleo de fotógrafos que en la región carabobeña está dedicado a la difusión del arte de la luz, expuso colectivamente en importantes salones como el de La Joven Fotografía, en el Museo de Arte Contemporáneo y en el XIV Salón de Artes Visuales Arturo Michelena. Tiene en su haber varias muestras individuales en el interior del país. En su inspiración, el desnudo femenino asume una intemporalidad que abruptamente rompe un objeto real, y ese contraste está acentuado por un juego de sombras que contribuyen al erotismo de la imagen. Para él, Ella es la reina. C31§=>

90

Exces0

Febrero 1989


Exces() Febrero 1989 91


92

Exces0

Febrero 1989


Exces0 Febrero 1989

93


94

Exces0 Febrero 1989


CUENTO

il et101)01iS Social LUIS BRITTO GARCIA Uno de los acontecimientos más destacados de la temporada lo constituyó el velorio del distinguido cronista social Paco Cecil Paco, hasta ayer autor de esta columna. ¿Dónde? En el Salón Gótico de la Funeraria La Macarena, con iluminación coloreada y sitios de recogimiento. Allí, mientras el ambiente musical desgranaba los compases de la Muerte del Cisne, concurrieron entre otros el inimitable Feliciano Mendible de la Fundación Mendible, el Doctor Aramendi y su señora Doña Amelia Illaramundi de Aramendi y el siempre chispeante Pachacho Molina, contentísimo después de su último viaje a Europa, de donde regresó de lo más íntimo con Fabián Ojeda, y hay muchas cosas que decir. ¿Cuándo? Ayer, a la caída de la tarde, después que el cuerpo del siempre simpático Paco Cecil Paco fue trasladado desde su apartamento, en donde ocurrió el tránsito, rodeado de amistades de su círculo íntimo entre las que descollaban Cesar Augusto Coronel y Pirulí González, excitadísimo todavía comentando el éxito de su obra Ciruelas Acidas para un Desconocido, donde lo que se dio fue cordialidad hasta para derrochar. ¿Cómo? Después del mal momento con un forense que insistía en la necesidad de la autopsia, situación que fue resuelta por el siempre inimitable Abraham Cohen, el mago de la cirugía plástica, quien tras mirar el perfil exangüe de Paco Cecil Paco diagnosticó muerte natural tras larga y penosa enfermedad, pudimos reconstruir el último monólogo de Paco Cecil Paco en las horas vespertinas de su tránsito en su fascinante apartamento, donde lo más in de los saldos de tiendas insólitas se junta con colecciones de Budas y pavos reales hechos de conchas; Paco Cecil Paco en su bata de chantú, refugiado bajo la kitchenete, sordo a las imploraciones de su círculo íntimo al cual había encontrado en actitud de arrobo sobre los canapés de raso, Paco Cecil Paco declaró de la vida con palabras similares a la célebre expostulada por el General Cambronne, y a la cual sólo él, estamos seguros, podría dar el tono justo y adecuado de distinción que tan propio era de todo lo que él perpetraba. ¿Quiénes? Cesar Augusto y Pirulí y el inimitable Paco Cecil Paco juntos estuvieron en aquel ocaso de una vida, contemplativos y luego alarmados ellos, resuelto y

casi diríamos que inconmovible Paco, quien solicitó un espejo para recomponer los rasgos de su agonía, y, cual Donan Gray superlativo, soñar en una juventud pasada en la Caracas de antaño, ejerciendo la crónica social entre lo más rancio de las natas y las cremas de ayer y de hoy, siempre en renovación, siempre en cambio, para romper al fin el espejo haciendo correr a Minette, el gato de angora sarnoso que con tristes ojos captaba los misterios de aquél tránsito. ¿Cuáles? El rebosamiento de la mierda entre la cual Paco Cecil Paco, espíritu sublime, sentía hacía décadas que se ahogaba, el avance de los años que estriaban su rostro no obstante el auxilio de las placentas frescas recogidas en las maternidades gracias al socorro de las enfermeras, secreto compartido por Doña Panchita de Eguren, que sabe mucho de estas cosas y no oculta que ella es de las que combaten la acción de los años. ¿Cuántos? Los de la concéntrica soledad que el mismo Paco reservó para sus protegidos, el apretado anillo de íntimos que fue estrechándose y luego aflojándose con los años: jóvenes insípidos, a la búsqueda de una mención en la crónica o de una penetración en el coto cerrado del exclusivo de nuestra sociedad cosmopolita.¿Qué? El sentimiento de no haber encontrado un solo espíritu entre la manada de la baja clase alta; de no haber divisado un solo rasgo de chic entre aquella aristocracia pueblerina agolpada en los sitios de moda entre los cuales Le Bandoneon, el Orfeus Club, The Hallucination y sobre todo el exclusivo The Groovy, el lugar a media luz para la gente Distinta, en donde vemos aparecer frecuentemente conocidas caras del lumpen de la high que se barnizan de roce mundano entre los Apellidos que igual resuenan en el jet set de Montparnasse que en la Costa Azul y en otras trampas turísticas al uso de los selectos. ¿Para qué? Para el íntimo conocimiento de las trastiendas que disimulaban estas fachadas, aquí la concesión revendida, allá el subsidio traficado, acullá la influencia subastada, antaño el robo de tierras, hogaño de peón subpagado, hoy el tráfico y el lavado de divisas, tras el nevado de humillaciones, cuernos, intrigas, dimes y diretes y fraudes y desfalcos, tejiéndose como en una Segunda Crónica, que él llevaba en libros encuadernados en seda malva bajo el título de

Exces0 Febrero 1989 95


1

CUENTO

C.C.C. TAMANACO, ENTRADA OESTE, NIVEL C I ,T ELEFONOS: 92.21.31-91.27.35, CARACAS.

96

Exces0

Febrero 1989

Anticrónicas.¿Cuánto tardó en saberse por el funeral el cuento de la existencia de las Anticrónicas y el rumor de su inminente publicación por un desvergonzado panfletista de la izquierda anárquica, que no hace sino desprestigiar el buen nombre y la seriedad de una oposición responsable como la que tenemos ahora? ¿Quiénes, alertados por la noticia desparramada por teléfono por Don Pancho Marasco, director de esta publicación, que asistía al velorio por deber, y que es una maravilla para, como decimos en vernáculo, olerse las vainas y salirse de ellas, sino Doña Queca de Masteroni, Lizabeta Piscollazzi Zabaleta de Popucci, el Gentiluomo Aquileo Aquilone, la Principessa Sfida della Puggia, el inigualable Felix Franky, directo desde su agencia de Relaciones Públicas, Antelia Maracoco de Bounoni, de la Directiva de las Federaciones de Damas, Eduardo Lord Herrington y Herrington por la Cámara de Importadores, y en fin ¡todo un país! intentando encontrar al detentador de las célebres Anticrónicas encuadernadas en seda malva, para comprarle a peso de oro la destrucción de los manuscritos que producirán el daño irreparable y como veneno o pútrido diluvio cubriría los minaretes encantados desde donde los felices pocos usan polvos mágicos para avizorar un futuro que los repetirá infinitamente? ¿Cuáles? los jóvenes desaprensivos que extorsionaron a personas respetables pretendiéndose poseedores de copias de las Anticrónicas en seda malva, hasta que no fue posible extorsionar más, tal era la nube de candidatos a extorsionistas? ¿Cuáles? las revelaciones que nos traerán las hojas escritas en tinta violeta? ¿Cuántos? los pasos del incomparaable Paco Cecil Paco en medio de los altos fuegos de la Babilonia putrefacta, oteando sus dos caras, el alzarse y el caer de las fortunas, la cancerosa crasitud de las viejas castas hambreadas de peones? ¿Cuál? el vertiginoso sabor de estas champañas tras champañas en los grandes fastos de la futilidad mientras, triste, el Paco Cecil Paco meditaba en el agusanamiento cadaverino, el ser de eso que acontece entre el cruzar de mesoneros y los pasapalos rancios de la agencia de festejos del siempre imponderable Pepe Fernández? ¿Y qué de los matones a sueldo y los cuerpos de élite despedazando los pebeteros de bronce y los empapelados de naipes de póker y los biombos de postales chinas en el apartamento, buscando las míticas Anticrónicas, para impedir su publicación inminente? ¿Cuál? el sabor de tu nada ahora que bajan sobre ti fa tapa impecable de la urna Modelo Exclusivo de la Casa de Pompas Fúnebres La Macarena, la cuantiosa soledad que nos legas, tu desperdigado círculo íntimo y tus gatos sarnosos o tus caniches asmáticos, la vastedad de tus arrugas, la coquetería mustia de tus batas de dormir, mientras se estrellan contra tu urna Feliciano Mendible de la Fundación Mendible, el Doctor Aramendi y su Señora Doña Amelia Illaramundi de Aramendi, Pachacho Molina y su padre el Doctor Molina, Fabian Ojeda y su madre Cecilia Cerbero de Ojeda, Cesar Augusto Coronel y Pirulí González, Doña Panchita de Eguren, Doña Queca de Masteroni, Lizabeta Piscollazzi Zabaleta de Popucci y sus hijas Noni y Bubbi, el inigualable Felix Franky, el Gentiluomo Aquileo Aquilone, la Principessa Sfida della Buggia, Antelia Maracoco de Bounoni, Eduardo Lord Herrington y Herrington, Lastenia González viuda de González y el General Arias Montán y el Embajador y el Nuncio y Dirigente y el Diputado y el Senador? ¿Paco? ¿Cecil? ¿Paco? CMC>


Dibujo de Marcos Per

- La realidad merece una divertida investigaciรณn. - Elemental , querido Watson La revista mensual 96 pรกginas de distracciรณn


'1

01i,towtirti

4.

,0114,

-,

" La mĂĄs internacional de las redes aĂŠreas Nacionales "

tfq


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.