Revista Exceso edicion nº 14 febrero 1990

Page 1



N 0 131. ES OBL

La apariencia del mundo, paralizada bajo el mismo pastoso maquillEde desde hace décadas, estrenó afeites antes de inaugurar la década. Venezuela, para no ir más lejos, enfundó a cabalidad los harapos del mendigo, mal disimulados durante el equívoco quinquenio de Lusinchi, el 27 de febrero de 1989. Los ejércitos de la droga, un tanto más allá, demostraron en Colombia una capacidad militar superior a la de la competencia, oficial o subersiva, imponiendo récords sin antecedentes en los anales combinados de la política y la delincuencia latinoamericanas. Atravesando el Atlántico, la mala racha de las democracias populares de Europa Oriental, culminó en el difícil y trágico derrocamiento de Nicolae Ceacescu. La ferocidad demostrada por la multitud al arrancar la estrella roja del tricolor rumano indica que el anticomunismo primario, luego de siete decenios de añejamiento, inspira una violencia digna de los tiempos del macartismo, en el escenario del socialismo real, precisamente a sus hipotéticos beneficiarios: obreros, campesinos y estudiantes. Bulgaria, Polonia, Hungría, Checoslovaquia y Alemania del Este se afanan danzando con fervor elemental ante el becerro de oro de la democracia burguesa. La vieja utopía comunista, cabe constatar, pierde terreno frente al prosaico sueño consumista. Triste conclusión para 40 años de sacrificios. La muchedumbre en Praga, Budapest, Varsovia, Sofía y Berlín se empeña en devolver la historia. La nobleza, entre los parapetos de la vieja Europa, resucita, así, pretendiendo pasar de las páginas de la revista hispana Hola al peligroso fogón de la política activa. Siete pretendientes para los países del Este —incluida Rusia—, beligerantes, dispuestos y ambiciosos, reaparecen en escena, provenientes de un lejano primer acto que los había convertido en inocuos fantasmas. El vacío de poder que la barrena económica y moral de casi una década ha creado en Venezuela, pareciera también el momento preciso para un relevo mantuano. ¿Sería una legitimidad afianzada en los derechos de sangre, vale la pena preguntarse, capaz de rescatar al país espoliado por la infinita avidez de los partidos y sus cómplices no menos golosos? La sangre azul venezolana, angustiada por la memoria del resentimiento revivida no se sabe si con astucia o torpeza desde la presidencia de la República el año pasado, no responde, prefiriendo mantener el incógnito y la placentera paz del olvido. Ben Arní Fihman

Exces0 Febrero 1990

1



NOTAS

4 Excesos Huérfano después de muerto, un león disecado lleva diez años es. perando el regreso a casa. Un

26 Cómo ganar enemigos y conservarlos. Eternos, ef ímeros, intermitentes. Epitaf ios. Los dardos de la redacción .

INVENTARIO

grupo de gastrónomos conjura la austeridad de la crisis imitando

78 Pabellón

un banquete de película. Las

Personajes extraídos de la vida

fiestas del siglo XX conspiran con-

misma.

tra los fastos del pasado en Alemania. La Santa Madre Rusia en

82 Oído al tambor

paños menores llega a El Cafe-

Tutto sotto voce .

tal. Una solución habitacional: la pobreza se arrima a Miraflores. U-

ARTICULOS

na carnada para los renuentes inquilinos de Chicago.

28 Conny Méndez

16 Gastronomía

mundo, compositora, caricatu-

Desde el más allá la mujer de El suizo Reynold Pache oficia el

rista, convierte sus teorías metafí-

inverosímil matrimonio de la ca-

sicas en un jugoso rubro de ex-

raota y el pavón.

portación no tradicional.

Un toque estalinista para el glasnost (página 33)

17 Sexto sentido El radar de los placeres de la car-

33 Un Stalin' en las tablas

bajo un cauto anonimato.

nas son las polémicas .

ne y el espíritu.

El abuelo templó el acero, el nieto desfallece por un aplauso .

48 La alta sociedad en kimono

COLUMNAS

Los objetos sobre los cuales se ar-

36 El epicentro del

Hoce tiempo Hiroko Miyasaka

quea la tentación de un consu-

Mardi Gras

conquistó su lugar en el tout Ca-

84 La hembra de la especie

midor muy especial .

Jaime Ballestas fotografió la re-

racas.

Rafael Sylva

52 Monzón, púgil hasta en la cama

86 Un lado oscuro del sol naciente

39 La nobleza vuel-

Dos años atrás el campeón ar-

Rubén Monasterios

ve por sus fueros

gentino libraba su combate más

No es tanto como el retorno de

desigual, matando por knock out

Incas y Faraones, pero casi. La

a la madre de su hijo.

22 Suma codicia

saca de Nueva Orleans la víspe-

24 Sudor 18 kilates

ra del carnaval.

La fatiga costosa y elegante.

historia los tenía por divinos ridí-

87 No hay fin de sigilo Juan Liscano

culos, personajes para peluque-

60 Caracas peligro-

rías de señoras, pero la gran vol-

sa

tereta de las democracias po-

Todos lo saben, pero he aquí co-

88 Invadir o no invadir

pulares los coloca de nuevo en

mo se ve

Norman Weston

.

el centro de los acontecimientos. Dispersos en un exilio que abarca desde Suiza hasta Africa

62 Colombia: las dos caras de la sangre

del Sur, siete legítimos preten-

Miguel Maza Márquez, el super-

89 Puerto Rico

dientes de Europa Oriental pre-

policía que hasta los narcotrafi-

Jane De Lynn

paran las maletas para reclamar

cantes se toman en serio. Y el M-

sus tronos. Miguel de Rumania,

19, la guerrilla que optó por la fa-

entre ellos, se restriega las manos

rándula.

71 Salón de la fama

rígenes y se guarece de los fan-

de las rencillas culturales

tasmas del resentimiento social

A falta

na, al contrario, reniega de sus o-

JUEGOS

95 As de triunfo

pensando en una próxima restauración. La nobleza venezola-

El nuevo prócer colombiano trabaja en el DAS (página 62)

CUENTO

de libros,

bue-

Steve Hamaoui M.I.

96 Realeza y ralea Leopoldo Flores

Exces0

Febrero 1990 3


El león de La Lagunita No le falta sino rugir como b hacía hace algunos amos, cuando el amenazante

león parecía

irrumpir por sobre los muros de los jardines, sembrando el pánico entre los vecinos de La Lagunita Country Club. La historia de su rictus eternizado podría conmover hasta al mismo Esopo: los aterrorizados vednos acudieron una noche a la policía; en la escaramuza resultó mal herido el león, en realidad, tan sdo animal tutelar de una familia de la urbanización que, acongojada, lo trasladó agonizante a casa de Alfonso Parada, un taxidermista, buscando de alguna manera perpetuar su presencia en el hogar. Desde entonces han pasado varios lustros y Parada sigue esperando, en su despacho de San Bernardino, que regresen a buscar los despojos de la fiera embalsamada. Mientras, el animal sigue

alIt

como un testimonio quizás de que Caracas es una jungla, pero en la que las bestias andan en dos patas.

O

4

Exces()

Febrero 1990


• uevas equeras y Portachequeras Exclusivas ra cad líente! Porque usted es diferente a los demás y tiene estilo propio.

ai,

to)

co Usted no es igual a los demás y el Banco Unión por eso le ofrece la única cuenta corriente que le pe escoger el diseño, material y tamaño de sus chequeras portachequera. Por primera vez, sus cheques y portachequera serán el reflejo de su gusto y personalidad:

BANCO UNION

• Los Cheques Exclusivos Unión vienen en 4 atractivas series, cada una con 5 diferentes diseños, personalizados en el tipo de letra que usted escoja, y en cómodos estuches de 4 chequeras, sellados para su seguridad. • Las Portachequeras, Exclusivas Unión son la forma más elegante y prestigiosa de llevar su chequera, vienen en cuero y semicuero, en 8 atractivos colores y llevan el logo del Banco Unión recubierto en oro 24 kilates. • La Chequera de Bolsillo es la más práctica y moderna forma de llevar con usted los diseños de las Series Exclusivas. • La Portachequera de Bolsillo le permitirá llevar su Chequera de Bolsillo, su tarjeta de crédito BancUnión Visa y la Tarjeta MultiUnión, todo en una fina pieza de cuero disponible en ocho colores.

BANC O UN"O"

apmcouba°`4 o).009-

fst

Las nuevas Chequeras y Portachequeras Exclusivas Unión, son el tipo de atención personalizada que cada cliente merece. Solicítelas hoy mismo en la agencia donde tiene su cuenta, en cualquier parte del país; sólo el Banco Unión puede ofrecerle un servicio tan personal. 2

Elija la suya orgullo! COT1

BANCO UNION Fuerza y poder financiero del Grupo Unión


Festín antídoto en Caracas Las frías comarcas escandinavas donde se desarrolla el cuento de lsaak Dinesen

El

festín de Ba-

bette, cuya versión cinematográfica suscitara tanta emoción entre los caraqueños el año pasado, poca o ninguna semejanza guardan con la zona tórrida en que vivimos. A lo sumo, los acontecimientos del 27 de febrero pudieran recordar las penurias, desenfrenos y violencias de la Comuna de París que, en la historia (del cuento, de la película) empujaron a la pobre Babette Hersant hasta las gélidas comarcas del protestantismo nórdico. Los miembros de la Academia Venezolana de Gastronomía sin embargo decidieron, con la esperanza de trascender por la vía de los sentidos (como en el cuento y en la película) la aplastante realidad de un año, el 89, abrumado de rencillas, revanchas, escándalos, violencias, infamias y fracasos, invocar el exacto menú de Babette para despedirlo. Confiando su ejecución a Pierre Blanchard, rastreando hasta la última bodega de la depauperada Venezuela para conseguir, aunque por supuesto de distintas cosechas, los vinos que ablandaron los corazones amargos de los beatos puritanos del Festín de Babette, en efecto se logró conjurar por unas horas las miserias que acosan desde hace un año a todos los venezolanos. La sopa de tortuga, los blinis Demidoff —espolvoreados de nítido y verdadero caviar—, las codornices en sarcófago, y la escalera ascendente de los caldos, hicieron desaparecer por unas horas las angustias de todos aquellos que en el fondo sabían que a partir de ahora llevan al cuello la soga del Fondo /V\onetario Internacional por el solo hecho de haber nacido en Venezuela.

6

Exces0 Febrero 1990



EXCESOS Polillas de etiqueta Algo así como la quemadura de dgarrillo en el sofá después de la fiesta fue lo que descubrieron las autoridades regionales de Renania del Norte-Westfalia hace algunos semanas en el palacio Augustusburg, y el hallazgo casi enciende la chispa de una secesión en Alemania Occidental. El palacio, construido entre 1725 y 1768 y considerado una gema arquitectónica, desde finales de los años 50 es cedido por ese estado para que el presidente de la República Federal ofrezca allí sus recepciones para mandatarios extranjeros. El desatino de tal préstamo se reveló: como polillas y sin reparar en los efectos de su paulatina mondadura, los amigotes del presidente dañaron, entre velada y velada, los valiosos cuadros, tapices y porqués que adornan la construcción. Toda vez que lu-

ce diplomáticamente imposible prohibirles fumar, el humo del tabaco ya empaña la vetusta brillantez de los mármoles y estucados. Tres décadas de tertulia social dejaron las odiosas huellas de las copas de champagne colocadas sobre antiguas consolas y mesas. Hasta los pasamanos de la famosa escalinata del palacio muestran irreductibles manchas de

grasa. Una millonaria restauración, a cargo de expertos po-

lacos, acaba de iniciarse, mientras los agobiados

rellanos

acarician la idea de solicitar el desalojo a su poderoso inqui-

lino.

8

Exces0 Febrero

19"



EXCESOS

41a

Pornostroika La primera bomba sexual isa se fabrica con un retraso 3

30 años y se llama Nata-

: Negada. De ella se ha divo que es la mor embajada: del glasnost, desde su apa:ión en Playboy y las osadas

opotoro KoHoci-vp,vot toilet-41,4 Pkei-op cueriapvl.

;cenas de alcoba que prota-

tsitapof; %me Pemocc

en La pequeña Vera,

BacNnHH nylq

pera prima del are porro so-

o n epar

ético, que con análogo retro) llega por fin a Venezuela

Pe3vi Xyp,o

ara ser exhibida este mes de

13n3p,omop rlacie

DfliZ6

ibrero en el cine Las

Arnéfi-

as. La Negoda hace el papel e la hija de un camionero que ve en un sombrío pueblo inistrial a orillas del mar. Coo adolescente que quiere hayr su vida, se rebela contra la imilia, mientras concurre a ciis amorosas con su noviecito 1 un hotel de mala muerte. La ?ticula, realizada por Vasili Pi11)1, recibe reconocimientos en s festivales de Venecia y Chilgo, así como de cerca de D millones de espectadores la Unión Soviética. Para xn, el estremecimiento. Para ros, padres conservadores o comunistas, el escándalo. ha hablado de su fuerza ótica 'volcánica; sin embargo, atalia parece ajena —al me-

s por ahora— a la sofistica5n propia de los

seo; symbol:

ly que convencerla de que maquille para sus aparicio4 públicas y no tiene reparo posar para los fotógrafos 4-1 un barro en la nariz. Vive, ano cualquier muchacha, en modesto apartamento y ga110 rublos, el precio de cin-

pdbs

que le reportó La

Iqueña Vera apenas le alinz6 para comprarse una ima nueva.

10

Exces0 Febrero

KONIS 03

MaT Bnap,vomp C yq Haianbo H hOpvis H AVAppell COK01-10133, , AtiApiefl ► nt0p,111411b1 3aihtl,eB0i



EXCESO ■

11•111111111011111.1 11~111111~1111 1,

111

Rancho presidencial •

Las calles de la parroquia M'agrada, por los aledaños del Palacio de Miraflores, despiertan una leve sospecha sobre una de las tantas Venezuelas que apenas imaginara Lech Walesa. Viejos edificios, carcomidas fachadas y otras daves de la pobreza, por disimuladas no menos obvias, cercan la residencia presidencial. Pero la margen derecha del Palacio ya se ha convertido en la puerta de la concertación con la miseria. Carros destartalados del golpeado poder central enfrentan un edificio fantasmal, y hasta un rancho camuflageado por un muro inconduso y una plancha de acero linda con la sede del Ejecutivo. la precaria habitación °rola a dos familias, encabezadas por Nery Suesez y Luis Rodríguez, cuyo deshino, sin embargo, parece atado al Palacio, donde ?odríguez ocupa un puesro en las labores de man'enimiento. La hostilidad de os vecinos y el riesgo de la ncertidumbre, indefectiblenente los acompañan.

12

Exces0 Febrer

VslIf

4

1111111111 !Iill!!1!!!' 11“111111,4,1/54"...nr4 ...".••••44 f+••••4

01111 ft

:


O ILAPECA Cada día mejor


1 a.

THERE MUST BE AN EASIER WAY IN!!

escalada de los impuestos

En Chicago,

M.

"Al

AL L

y

Kevin O'Donnell Don Shoemaker

rs. Smith, con su heterc, xa manera de buscar iartamento, perturban el ifico llamando la atenin de los automovilistas.

ROYAL L1 PAGE =

s fríos vientos del lago ichigan no arredran a

(312) 728-150n

; desabrigados alpinistas atuendo ejecutivo, pero amenaza de un alza innente de los impuestos

,n 46.114$4.1 l'101..4 •

congelado el mercado nobiliario de la dudad. esto de humor desespedo, GaDnell y Shoemair, una compañia de bies raíces, caiga a los dos aniquíes en su propia separa atraer clientela y

,át

(tibiar el negocio. Debe

2ber una manera más fá", exdamarlan los escalares según el cartel, como en su ascenso hasta el npireo de la vivienda -opio se hubieran trape]do, por ejemplo, con las tasas de interés de itas venezolanas. Publicild hiperrealista a tono )n los tiempos.

z

14

Exces()

Febrero 1 990

».í.4h~altulac,..d01615~1~.bvs.., -


Mantener la línea de su cuerpo es saludable y fácil... Sí, T.P.M. El método suizo de adelgazamiento ya está en Venezuela para que usted obtenga la figura que desea sin arriesgar su salud. Figurella, la organización de belleza integral más importante de Europa, le brinda atención personalizada y le garantiza por escrito que sólo rebajará donde Usted lo necesita...(*) Luzca bien y siéntase mejor con Figurella, esbeltez programada. (*)Gratis: La primera cita y la evaluación de su figura llamando por el telf.: 571.95.53 Proximamente: centros en Altamira y Valencia Figurella International: Quinta Los Duendes. Av. Tuy, Colinas de Bello Monte. Telfs.: 751.19.30 Horario corrido: lunes a jueves de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Viernes: 9:00 a.m. a 2:00 p.m. rn

París- Londres-Zurich-Ginebra-Viena-Milán-Roma-NewYork.

E



SEXTOS EN TIDO Envío a la carta Dos reputados chefs de cocina pondrán al alcance de sectores más amplios y en condiciones distintas al servicio en sus respectivos restaurantes, todo su virtuosismo gastrónomico. Surgen así, a partir de este mes, dos alternativas interesantes de comida de lujo para llevar: — Vía Appia Express. Bajo la batuta de Pipo. Con amplias y modernas instalaciones y una completa infraestructura para elaboración de cocina italiana, pastas y helados que se venden directamente para llevar a casa, o se transportan a domicilio para banquetes y cenas. Con el concurso de un cocinero importado —el signor Zanini—, habrá, además de platos fijos, mentas especiales por encargo. Variedad de pastas, salsas, y un gran mostrador de antipastos y ensaladas. Se anuncia también un plato fijo y distinto para gentes que laboran en el sector. Avenida Blanchn, la Castellana. Tel.: 261.24.64. — Al vacío. Es la modalidad que inaugura mon-

sieur Fierre Blanchard, chef del restaurant Ma¡esty. Este método para conservación de comidas en nevera, por espacio de varios días, sin congelación y sin aditivos de ninguna naturaleza, fue desarrolla-

do en Francia y significó una revolución en la alta cocina. Se sabe que Joel Robuchon, uno de los tres cocineros del siglo, lo utiliza en sus encargos para el TGV Paríslyon. Habrá especialidades como el solomillo de conejo al estragón, pechugas de pollo rellenas, terrine de pollo, ratatouille y se estarán vendiendo en La Confiture de la Avenida Luis Roche. Altamira. Tel.: 284.28.08.

Frutas secas Por razones de sobra conocidas, los venezolanos hemos tenido que abrir las compuertas del rebusque y su correlativo, el ingenio El arquitecto Luis Castro y su mujer, Margarita Lampo, bióloga, asimilaron un día el impacto del alto costo de las frutas secas, cuando las necesitaron para una receta pastelera Entonces se empeñaron en producirlas ellos mismos y en dos meses lograron diseñar una máquina que deshidrata las frutas con resultados óptimos y en cantidades considerables. Han experimentado con piña, mango, durazno, níspero, lechosa, papaya y uva de Canora, mientras buscan una forma de comercializar su producto dentro y fuera de las fronteras nacionales. Por ahora atienden pedidos informales si se los llama a los telefonos 34.10.31 y 987.76.54.

Alegraos, gastrónomos Cuando ya parecía irremediablemente ganado para el primer mundo y sus clientes y amigos lo habían despedido con lágrimas en los ojos, llega b alentadora noticia de que Frank Müller se afinca de nuevo en Venezuela. Una buena propuesta pudo doblegar el azar: el acreditado cocinero se desempePbrá como chef ejecutivo del hotel Tamanaco, a partir del 5 de febrero.

PERROCALENTERO CHIC No debe ser fácil competir con el tradicional producto en una ciudad tomada por los perros calientes. Por eso Fernandog, el carrito ubicado en una de las transversales de Sabana Grande, al pie de la Vesubiana, decidió, con un poco de imaginación, convertir los perros y hamburguesas en un bocado gourmet. Se mantiene el pan, abierto en dos, pero se sofistican los rellenos: caviar con queso pecorino; jamón con queso y cerezas; calamares a la plancha, camarones en salsa de piña, boquerones, atún o merluza, aderezados con distintas ensaladas: de berenjena, piña y lechuga y otras combinaciones, además de las consabidas salsas. A lo mejor corre sangre semita por las venas de Fernando, pues el cochino está vedado y sólo admite jamon y salchichas de pollo o pavo. Curiosamente los precios son idénticos ya se trate de una hamburguesa de caviar o de pollo. Abierto de lunes a sábado entre 12 am y 9:30 pm. Exces0

Febrero 1990

17


Europa en carro

HUNGARIAN BEAT ¿De dónde viene la nueva ola musical? De América Latina ya no será, pues los lastimeros sones de los Andes pasaron, junto a la revolución cubana y el perfil del Che, a los arcones de lo vetusto. También en materia musical, como en muchos otros órdenes, los vientos renovadores proceden de Europa Oriental, y en este caso, de Hungría: el canto tzigane, con su tempo acelerado y sus intempestivos cambios rítmicos estremece a las capitales del Primer Mundo. Un acordeón, un violín, una flauta, un bouzouki y una voz, conforman el grupo Bratsch, tres franceses, un italiano y un armenio que interpretan con pasión los aires tziganes, esos mismos que, según apunta un comentarista parisino, son la verdadera vida, el amor y la muerte. La grabación, lanzada en Francia por el sello Chant du monde, se vende como pan caliente.

Eso de recorrer Europa con un Eurailpass es cosa superada. La nota ahora es reservar el carro desde Caracas: recibido en París, Londres, Roma u otra capital y devolverlo en donde le convenga al viajero. Pero lo interesante de este sistema de alquiler es el hecho de que se trata de vehículos cero kilómetros, de la marca escogida (desde Citroén a Mercedes Benz), con matrícula turística a nombre del cliente y seguro contra todo riesgo. La clave está en firmar un documento de compra por el número de días o meses requeridos y pagar tarifas de alquiler, por cierto más bajas que las de otras compañías internacionales. Ascor es el representante local de Transcar y tiene sus oficinas en Las Mercedes. Tel.:751.88.70 y 751.98.62. Fax: 752.25.98.

SOPLAR Y HACER BOTELLAS Ubicado en Los Chaguaramos, el taller evoca Los laboratorios de los alquimistas: polvo, restos de vidrio, frascos rotos y un desorden que es sólo aparente. En la misma mesa, sentados uno frente a otro, el padre y el hilo, Mildo* y Gabriel dukor, naddos en Hungría, producen y reparan Bolas, cilindros, tubos de ensayo, vasos precipitados, destiladores, balones de uso industrial y científico. Unicos en Caracas y pioneros en Venezuela de un oficio vicio en Europa; el del vidrio soplado. Hace 30 años, dio vida Miklos a la primera bola navideña en vidrio que se haya conocido en el país. Un tubo de neón le bastó como materia prima. Jubilado de la Facultad de tiendas de la UCV, no puede desprenderse del taller y sigue soplando. Su vena, más utilitaria si se quiere, contrasta con los trabajos de Gabriel, más desinteresados, arte puro. Su padre dice que juega con el vidrio, material que transforma como nadie en el medio. Un extraño destino, además de la consanguinidad, une a los dos hombres: Gabriel dejó una pierna en un

accidente y Mildo& el vicio, camina con dificultad, a consecuencia de una caída. Y se ufana de varias de sus creadones, como aquel recipiente para brandy, vidrio dentro de vidrio, en donde se deposita agua caliente a 37 grados. Av. La Facultad, Edif. Remo, Los Chaguaramos. Tel.: 661.29.39.

18

Exces0

Febrero 1990


Beethoven casi exhaustivo Odalisca

Pero sobre todo, la primicia de un estreno: su décima sinfonía, obra en dos movimientos que finiquitó en épocas recientes el inglés Barry Cooper. Se verá enfrentada en el mismo concierto del 25 de febrero con la archisonada quinta. Sin pretexto evidente, a no ser que se eche mano de los 220 años del nacimiento de Beethoven en Bonn, la temporada sinfónica del Teresa Carreño se inicia este año con un vasto ciclo dedicado al compositor, en el que intervendrán, además de las cuatro orquestas capitalinas, las de Maracaibo, Valencia y Barquisimeto, así como solistas locales e importados. Se escucharán entonces las diez sinfonías, los cinco conciertos para piano, el concierto para violín, las dos romanzas para violín y orquesta, el triple concierto, siete oberturas, la misa en Do mayor, la misa solemne, la fantasía coral, el oratorio Cristo en el Monte de los Olivos, y dos obritas interesantes y poco conocidas del gran público: la cantata Mar tranquilo y próspero viaje y el aria de soprano Ah pérfido. Los conciertos se llevarán a cabo los domingos.

Aventuras en el paraíso A falta de capitán Troy, Jorge Armand, venezolano antropólogo y trotamundos, ancló en las costas del oriente del país para brindar a los neófitos en las artes de altamar la oportunidad de una plácida navegación. En la onda del exotismo, Armand ofrece en su velero Akiaora charters a playas e islas de la zona, exploraciones científicas y educativas, programas especiales para lunas de miel, entre-

del Caucr

SEXTOSENTI90

Viéndola bailar se deslizarían más de mil y una noches, pues Scheherazade lo hace mejor que las mujeres de la propia estirpe árabe. Tal vez porque ella nació en la ciudad colombiana de Cali, capital mundial de la salsa, con un bailadero por cada metro cuadrado. Aprendió los rudimentos de la danza árabe de su madre, bailarina también, y se perfeccionó con videos. Lo demás es intuición pura. Así salen sus nuevos performances, de la improvisación, en el momento mismo de irrumpir a escena. Si sigue dieta alguna es sólo para aumentar unos kilos: los árabes —su principal público en los lugares nocturnos en donde se presenta—, las prefieren pasaditas de peso. Estuvo trabajando en Suiza durante cuatro meses y a pesar de que le llovieron propuestas para seguir contorsionando el vientre, el frío la repatrió antes de lo previsto. Además de las actuaciones, transmite su arte en clases particulares. Tel.: 752.97.41.

namiento náutico, pesca y snorkeling, y ya en un plano más funcional, también prevé alojamiento y comida a bordo, sin movilización, junto al muelle de la Marina Cumanagoto de Cumaná. Tel.: (093) 22.103. Exces0 Febrero 1990

19


SEXTOSENTIDO

SASTRE DE ULTRAMAR En esa gran aldea que ha llegado a ser el mundo, Martin Navani, nacido en la patria de Ghandi, vive en un avión y pasa la noche en un hotel. Como representante de Unic Fashions, una firma de confección, su misión consiste en tomar las medidas y recoger los encargos de los clientes en Caracas, México o Uma; viajar luego hasta las antípodas y regresar cuatro semanas después con el traje listo, realizado en Hong Kong. No son pocos en estas geografías los fun-

cionarios del cuerpo diplomático que optaron por esta forma de vestir. Aseguran que resulta más económica, amén de la buena calidad de la costura y de las telas, inglesas y francesas. Servicio limitado por ahora a la línea masculina, tanto ropa formal como sport. En sus altos en Caracas, Martin Navani es localizable en el Hotel Bruno, Tel. 781.84.44. Quienes prefieran comunicarse directamente con Unic Fashions en Hong Kong, Tel.: 3724.19.65

\ La signora Camacho Una maraca rha de

mina hacia las tres,

armas tomar. Pequeña, metida en unos jeans y con la cara lavada, a los 33 años Mayela Camacho es una de las diseñadoras más acreditadas del país. Apenas salida de la adolescencia, montó su propia tienda en el CCCT, transformada ahora en toda una empresa de más de dos docenas de empleados, un taller y varías tiendas que ella misma supervisa y atiende día a día. Sujornada de trabajo se inicia al amanecer y ter-

cuando se dedica a su pequeña hija. Se identifica con el gusto a la italiana: adora ese país, su comida, su moda, sus tejidos, amén de una ciertafuncionalidad y vestibilidad que no encuentra por ejemplo en los franceses. Todos los meses Mayela lanza al mercado lo que llama un paquete nuevo de diseños, en el cual trata de ajustarse a los requerimientos de las costumbres y la idiosincracia local. Así, en diciembre privilegia

la ropa de noche, pero en cambio en los primeros meses del año las demandas exigen ropa casual, para el día, pa-

ra la playa, para ciertos rituales diurnos. Le agrada ver sus creaciones en la calle, y para ello prefiere trabajar en miniseries, de edición limitada y de acuerrlo con un inventario de tallas. No le interesa realizar diseños únicos y exclusivos, por encargo para una ocasión, dentro de los cuales incluye los trajes de novia que le resultan sencillamente pavosos.

inacturria Confiar los vástagos a una doméstica puede costar en el

posibilidad de dejarlos hasta la mañana siguiente. En el pri-

mejor de los casos cuatro millones de bolívares. Y depositarlos en un servicio nocturno de cuidados puede ser una alternativa por lo menos más segura y económica. El Centro de Fomación Integral se transforma de noche en guardería. Allí reciben a los niños de cualquier edad, a partir de las siete, con

mer caso la tarifa es de 100 bolívares por hora y en el segundo de 800 bolívares por todo el servicio. Les prodigan esmerados cuidados y a los más grandecitos les orientan las tareas escolares y les organizan juegos. Avenida San Rafael, Quinta Fragen, La Florida. Tel.: 74.15.93 y 74.95.62.

20

Exces0

Febrero 1990


La Caracas que Ramón Bolet vio

.......-:•:-•

El grupo de empresas Delfino obsequió para la Navidad una bella carpeta de cromolitografías de Ramón Bolet (1839-1876), artista inexplicablemente olvidado durante mucho tiempo, quien hiciera un registro minucioso de la Caracas de Guzmán Blanco, decimonónica

y parroquial. La edición, limitada, fue implecablemente realizada y bien valdría la pena repetir comercialmente el empeño.

. .

. • • :

. ': ::-.-.-.. •:••.:•:::::::::::.

• •

• •

••••••••••• •

- •

.

-......•.-...•.-.-.

•••••:::: :• :•:•:;......;. ;. ;....

: * *• *-:•:•:• : •:•...•.;.•:-. :::: •:•:-:• :•:• :•:•. •:•:: • • • • • •••••••••• ■•

:::•:-:• *•:- :-.•:•.;.:.;. ; .: •••••:::•:•:•:•:-.;.•.-.....

: : : : : : :•:::::::: : : : ::: :•: : :

' •

::::.::::::::::• :: ::.:::::: :-: : :::: ::::::::•:-:::::• : ::::•:•: •:•:•:• :•:•:- .;.;:: • •••:• :•:-: •:•: •::::. ;.;.....

•..•:•:••••:.•.*-::•.

• ...•:-... ... .;:::: ..... ::

.

••••••••••:"•••:*:*:*:*:*:*::•:••:•:•:•:•:-.:.;.:.:.:.;.;::::.•.:•:•,... •:-. • • —.-.-.-.... • • • • • ::•::.

••-

.

:::::::::::.-..

•*•:•:•:•:• : •:-.•:•.•.•.

••••••• ••••••••• •. • • :-•••••:•:•:•:-.-...

:::::•::::::::::::::•:::::::::::::':. •:-::::::•:•:............ ::: : :: : :::: ::-.::: :::::::: :• :-: :...-:--- •:• .: :: :•: ::-:•:: ::.:. :. ; .: :: . ::::: : : : ::::::::::::::::•::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::..... . •

'• :•:•:::::::: :::::... --

.

.• . •. .• . •.

• :- :•:• :•:•.-.

: : : •,.......-:-; : : : ::::: :-*-:-:-:•:•:- : -:•.•.;.;.;

::••••-

..

.. . . •

•••••.:.:.:.:•••:•: :. •,.....-..-•::::-. • ..... .;. .. .... .. -.. ; ...... .. ....... . ..; .... ..:::::....................... . •••••• • IV •••••••••• ....

----

::: ::•:• : •:-...•.*:•"•:•:•:•.•..

•••

••

.

61 • • • *•:•:•:•:::•*. ••:•.:::::

• ••

.

• •

••••••• e, .

11111 ::::::::::::.. .1:1:I:1:1:1:::.. •::::::I:11:11111:::.....

:1:11 :11::::: ::. 11:11 :1 •:•:•••:111 •••::::::::::•<#

.>:::11:11 :.

Regresan los Kickers

1II .0 o 1.1..: • **:" ilii I 'x'11,,, ,,, .1

e

la parroquia de Catia, vuelvan a ser el emblema de los años setenta. El uso masivo, el abuso, terminó jera la revista inglesa The Face, en un símbolo del antkhk. Pero ahora, sorprendentemente, están o-

..••:›

#

*

.

vv..->.....

7» ::. ». 1,5)4,...." 4.

' o ? •:•• .0 :« 15.,•»":••••9 # .-.40 mrwr 15

Quién sabe si ahora produddos ahí no más, en

degradando los Kidcers y convirtiéndolos, como di-

.•

• •"•

,,

›.5./

e

• ta I,

.0

s

je

,

, • 0 ,:;„ w.,..,..,- d „:- ..„, ?/nr.,• - /-.;' •« '• "•:/.: ,P•i••./.«.,,/--/ " • .•:•'5,,„/.?;, ".•,.:::::".". : ./. :;-,;-* d '' - .,5• ' '-'" a ,

::::::::«:.

•,.,.: ......

«•:•• ••••••••••••• ••••:.:1:1: •

.

.

,

••••••••.•::

.

••••• •

• ••«

T.. /. .., • d•d• ., ......,..,..>" :v..", ,/,..,...... .?,•:, .....,, d .;.... ,....„.. ., : ..••,/,•:,,:•:•:•• «..» it,.... ..:,...., ......././..........., .,••••;t://„«,..,,..,..... ..,

••••••••••••••••......

tra vez de moda en Europa y tienen su fabricante local. Las otras marcas que en el interregno se

::•••••••:••••••••

e

.........

....

. • • -•

• .•:•:•••••••••••••

:•.•

•• • «

. •

.

• •

• —••••-•.:•••:•:•: • ••••-::::«••••••••:«:.

........:•:•:••••••:......

.. • ••• ••••:•:•••:•:•:•:•:••••••• • ; . ; . ; ............ e .......

..............•••••••::: ...........5 ....... .

habían ido apoderando de la Flor-logo y del nombre, ligeramente deformado, se verán obligadas a desaparecer del mercado. Los Kidcers venezolanos, por ahora sólo en tallas infantiles y juveniles, no han escapado al con juro posma del negro con lunares de colores o un rosetón rolo en algunos de los modelos para niñas. Se venden en unas pocas tiendas: Lalds, del Boulevard de Sabana Grande, frente al Banco de Venezuela, es una de ellas. Con todo, no hay que hacerse ilusiones, porque su predo

::::::::::::*.":*:::::':•::•: ••:••••••••••••••••••••••••••••••••••••::::::••:.: : :•:•:••••: : : : : : :•: ; ............. : _ ; _ e _ e ................, •••••••••::::::::"::::,:•:::::::::;•::::::::::::.::::::.:::::::::::::......:•„.......................::::::::.:::::::........;::-...:-..::::;::::::::-....-....;::::-...:

:::::::::::::::::::::::::::*:::::*:::::::::•::::::••••••••••••••••••••••:••••••••":::::::**;:•;:;:::::::::•:.::.::.:.;•::::::::::.;:.;:::: .:.:.:.....: :-:-.-:•:-:":::::::::::::::*:::::::::::::••••••••••••••• •••••••••:::::::::::::::•:•::::::,:::::::::::::.::.;:.::::::::::::,...... ....... ••••::••••••••••••••••••••••••••••:::::::::::::::•:•:•:•:•:•:•::::::.::::::::::::::::,.............................. ..................................... •••••••••••••••:::.:::.::.::•:•:::•:•:•:•:::::::::::.::::•.;.::::::::,.... ............................................_.........._....._._...:, ..:•-••••••••••••:•:::::•••••••••••••:•••••:::::•:•:::::::::•:•:•:•:•:•:•::::::::.;:;.:.:.;.:.:.;•-•,..........-;•-•;:•- • •••••••-•-•••-•-••••••••••••••••••••:•:•:•:•:•:•:•:•:•:•:•:;.;.:.;.:.:.:.:::::::::.:.:...• • :::::-..-.,-..-. • ••••••••••••••••• • ••••:.::::.:•:•:.:•:•:•:•• ••••:•:•:•:•:•:•:•:: -........... .................. ••••••••°•• ......

11

•••••••••••••••••••• • •• . . .

• :•:•:•:•:•:•:•:•:;..................................... :•:•:•:•:•:•:•:::•.;.:::::........'..............

.

a131 :•;:•: : : : : : :•:• :•:••••• ••• :: : :•:' : •.5 :.:451*21•I':: n s:° •_••:5;:j A e:.0.,2 .a.6 1..1.:4 :3 12 *.c u: s..15 ..T :s. "1•.f : f-t :e: « :e 1 `:••.e ..•.-.--; : •• .•• `i i:E 1::::ir:iia .P 1 1:? ••c áa. :l•,..'F

también es posmoderno: ¡hasta 1070 bolívares!

Exces0 Febrero 1990 21


SUM

A CODICIA

(efug iopare caldos Durante muchos años no existió en el país licencia para importación de cavas de vino porque se creía, erróneamente, que significaban una competencia para la industria nacional de neveras. Actualmente y para regocijo de muchos, no sólo se pueden importar sino que se producen aquí mismo, en la zona franca industrial de Paraguaná, por la firma Eurocave y con tecnología francesa, que logra recrear esas excéntricas condiciones que requiere la conservación y envejeEn Venezuela todo nos llega tarde. Ahora, sumidos en la indigencia y con bastante retraso en relación a otros países latinoamericanos, nos incorporamos al universo Sotheby's, nombre familiar para quienes han tenido oportunidad de acceder en el exterior a sus famosas subastas de arte. Para abrir la nueva década irrumpe Sotheby's en el mercado artístico de Colombia y Venezuela, con su filial de Caracas. La primera y más importante de las casas de remates, se fundó en Londres en 1744, surgiendo luego sus filiales de New York, París y otras capitales. Axel Stein se encuentra al frente de la oficina caraqueña. Arqueólogo e historiador del arte con dilatada experiencia en curaduría, experticia e investigación. Sus proyectos a corto plazo contemplan un servicio de extensión (cursos, conferencias) que estarán a cargo de los jefes de departamento de la oficina de New York. Se propone igual-

mente ciar asesona a Instituciones públicas en materia de experticias y avalúos, y según expresó, su radio de acción cobijará también todo lo que son objetos, relojes, mobiliario, libros antiguos y manuscritos. 22

Exces0 Febrero 1990

cimiento de los vinos en una cava ideal (temperatura estable, oscuridad total, ventilación regulada y ausencia absoluta de vibraciones). Se están vendiendo primordialmente a Estados Unidos y Chile, pero aspiran a cubrir el mercado del Caribe. En octubre pasado exportaron el primer lote de 126 cavas El tamaño standard, el más solicitado por ahora, tiene capacidad para 250 botellas y un precio de 1.200 dólares. Eurocave, Tel.: (068) 452977 y Fax (069) 453109.

Proceso del deseo Es el título del compact dise de música elec-

trónica compuesta y ejecutada por el talentoso José Vinicio Adames. El disco, cuya producción corrió también a cargo del artista caraqueño, fue grabado en New York en octubre pasado y ostenta una primerísima calidad en lo que respecta al sonido, impresión y presentación (el diseño gráfico es de Silvia Miliani). Tan sólo mil ejemplares a un precio de 990 bolívares. En Caracas se ven-

de, con carácter de reservada exclusividad, en la galería Vía, Calle California, Las Mercedes.


MACODICIA Diferente de otras tiendas,

ción, armas de la Alemania nazi y la Europa ocupada La

desde la concepción misma:

para Rafael Straga, el mismo que ganó recientemente el premio de cine del CONAC, lo viejo no puede ser sólo adorno, y en el caso de los objetos utilitarios, lo menos que se puede pedir es que sigan siendo útiles. Por eso, todo lo que allí se exhibe y vende funciona: el arma antigua, la máquina de coser, el hermoso gramófono inglés del siglo pasado. Un taller en algún lugar de la trastienda garantiza su regreso a la vida. Posee una rica colección de objetos de la segunda guerra mundial, así como insignias, dagas de las S.S., espadines de la avia-

Desechables y adornados ¿Quién dijo que su efímera condición los condenaba a la austeridad del blanco? Además cada cola tiene el pañal que merece y para bebés sifrinos, pañales sifrinos, ornamentados con Mickey Mouse, Pato Donald, o un paisaje espacial de los que soñó Saint-Exupery. Su marca es Huggies, no se producen en el país y cuestan 30 dólares la caja, pero igual, llegan vía Margarita, Miami o New York, para chamos de buena y holgada cuna.

pistola bizantina de pedernal (finales del siglo XVII, es una de les piezas más bellas y antiguas: con aplicaciones en plata, incrustaciones de marfil y daga en el extremo, tipo bayoneta. Cuesta 120.000 bolívares. Diferente: Avenida Francisco de Miranda, Torre Miranda II, Centro Confinanzas, Chacao. Tel. 32. 45.4 7.

CABALLITO DE MADERA

Obra del arquitecto paisajista Ricardo Fuenmayor, nacido en Caracas en 1955, son los divertimentos, juguetes, figuras de animales —esculturas de madera, para ser más exactos—. El noble caballito y el ingenuo conejo acróbata ya no tienen opdón frente al juguete produddo en serie, electrónico, de acero. Por eso ahora se limitan a ser obras de arte que exhibe vende la Galería Agora la Avenida Los Chaguaramos en La Castellana. Tel.: 33.58.97.

Exces0 Febrero 1990 23


SUDOR

18 KILATES El recio de jugar con asit ir ir I c:s s

LA EPIDEMIA DE CIA() El del fútbol si que es un virus planetario, capaz de sincronizar a 4.000 bnes de ciudadanos frente a la pantalla de televisión. El próximo mundial, Italia 90, será pues, como

No se arriesga la vida, pero la descarga de adrelalina por el estado de tensión es idéntica a la que se produce cuando se va al volante de un auto de carreras. Es lo que afirman los aficionados al automodelismo —juego, hobby, deporte—, casi todos excorredores de carros, apasionados sin excepción de la velocidad, en este caso disfrutada a control remoto desde una tarima. Los pequeños bólidos son la réplica exacta, a escala, de los fórmula uno: la misma máquina, idéntico motor de gasolina, tracción en las cuatro ruedas, velocidad hasta de 120 kilómetros por hora . "Mecánicamente perfecto", puntualiza el arquitecto Miguel Sureda, "con los atributos, las fallas y las imperfecciones de sus congéneres grandes". En Venezuela se practica el automodelismo desde hace 12 años. Hay unos 20 carros y 70 aficionados, entre pilotos y mecánicos, que se dan cita una vez al mes bajo el patrocinio de Viasa, en el miniautodromo del este "Alejandro Manrique". OVA, la organización venezolana, está adscrita a la organización mundial que agrupa a todos los países que lo practican. Para los venezolanos resuba un deporte costoso: los carritos de fabricación italiana, japonesa, holandesa o americana pueden costar con el radio transmisor hasta 1.000 dólares. Pero la cosa no termina allí, pues los cauchos sólo garantizan 10 minutos de carrera y cambiarlos cuesta 18 dólares el par. En cuanto a la gasolina, es un preparado especial que incluye nitrometano cuyo valor factura 40

dólares el litro. No son, pues, ningún sueño infantil las carreras de carritos.

& . tc,v5cz .~.

bmbia. Sus aspiraciones

los anteriores, un fenóme-

en materia de ventas an-

no comunicacional pero

dan por los 100 millones

también un acontecimien-

de Odell's, se muestra ca-

to mercantil Ciao, su mas-

si tan satisfecho como el

neras, mientras en Europa

cota, una figura construida

gobernador Avila Vivas por

la fiebre de Ciao contagia

con elementos gráficos que

de bolívares. De todas ma-

haber logrado mantener a

las esferas del lulo y pro-

forman la palabra Italia

raya a los buhoneros, ade-

duce prendedores, anillos,

es, desde hace ya varios

más de la prensa y la te-

yuntas en oro y piedras

meses en Europa, el em-

levisión, en la comerciali-

preciosas, entre nosotros

blema por antonomasia,

zación del muñeco. Hasta

sólo da para eso que ga-

explotado hasta la sacie-

el momento ha concedido

los y anglosajones llaman

dad en todas las formas y

16 lioendas para un total

godgets: bagatelas que co-

oblatos imaginables. °dell:

de 350 productos distin-

mienzan a invadir el mer-

es el agente oficial para

tos, con lo cual, curiosa-

cado y que veremos hasta

mente y no obstante la cri-

en la sopa. Odell's tiene

empresa ésta última pro-

sis, se sitúa Venezuela a la

sus oficinas en la calle Ve-

pietaria a escala mundial

vanguardia regional, fren-

racruz, quinta anexa al

de todos los derechos. Ra-

te a paises futboleros co-

edificio 274, las Merce-

fael González, presidente

mo Brasil, Argentina y Co-

des. Tel.: 92.59.06.

Venezuela de Telemundi,

24

Exces0

Febrero 1990


Pol o

.CON LOS PIES SOBRE LA MESA La avalancha de

los fabrica en tres mo-

juegos electrónicos no

delos: profesional con

El propio depor-

ha tornado obsoletos

o sin monedero, por

te milenario no fue

los futbolitos de mesa

un costo de 22000 y

que siguen congregan-

13.500 bolívares res-

do sus fanáticos de to-

pectivamente, y fami-

das las edades, en

liar, a 8.700. En bs

milenario

en sus comienzos la aristocrática práctica que es hoy.

SUDOR18KILATES

particular, durante es-

dos primeros el esfuer-

Tampoco lucían a-

te año del Mundial,

zo por humanizar a

quellos jinetes cam-

cuando la fiebre fut-

los rígidos y frontales

pesinos de las es-

bolera debe hallar cual-

jugadores metálicos ha

barras de acero cro- Distribuidores exclusi-

tepas del Asia cen-

quier válvula de esca-

sido mayor: han sido

mado garantizadas vos en Caracas, Tel.:

tral las Insignias

pe. Stadi de Maracay

pintados a mano. Las

para toda la vida". 781.92.42.

de las grandes marcas de relojes o automóviles, cuando empujaban una pelota elaborada de raíz de sauce, llamada pulu en el Tíbet. Desde la escarpada cordillera hasta la cancha del Club de Campo, en la carretera Panamericana, vía Los Teques, hay un importante trecho. Pero de cualquier ma-

L

IL-11

NI" C-)

rr

NZ

tt=b

Parapente —o paraglider, como prefieren algunos—, modalidad de vuelo libre, fue invención de dos paracaidistas franceses de la Alta Saboya, Jean Claude Betemps y Gerard Bosson, en los años 70. No obstante el origen, son cosas distintas: en el parapente no hay salto, no hay caída, y de lo que se trata es de volar. Como deporte aéreo es el más accesible, fácil y práctico. Nada de parafernalias: se dobla, se carga en un morral y se carga a la espalda. Lo cual no significa que no requiera un entrenamiento y unos conocimientos de metereología y de aerodinánica. Como todo deporte aéreo, tiene mucho de magia pero también de riesgo y peligro. El cielo venezolano sólo vio los primeros parapentes el año pasado, y hasta el momento lo practican unas 20 personas que han tenido que encargar sus equipos al exterior y pagarlos por un precio que no baja de los 2.000 dólares. Son varias las marcas, todas buenas y europeas, que figuran entre las más codiciadas: Edel y Trekigs, de Francia; I.T.B. y Falhawk, inglesas; y Edelweiss, suiza.

nera, aprovechando la época seca, allí se encuentran en plena temporada los polistas venezolanos. Para el próximo mes de marzo programan un torneo internadonal, con equipos invitados de Argentina y Colombia.

A VUELO DE ZAMURO Allí donde merodean los zamuros se hallarán los ícaros. Sólo que a estos últimos se los tiene por aves de buen agüero. El mismo princicio anima el vuelo de unos y otros, pues planean en corrientes de aire ascendente: termales y vientos de ladera. En este sentido son parajes adecuados Loma lisa (en La Victoria, Estado Aragua), el mejor de todos por sus condiciones climáticas y topográficas que permiten vuelos más largos; el sector de Galipán en El Avila; el Cerro de El Café en Valencia; Jabón (en Lara); El Tocuyo, Las González y La Trampa en Mérida. Precisamente allí, junto al teleférico, y en el marco de la Feria del Sol, se realizará, entre el 24 y el 26 de este mes, la segunda válida nacional. Y en Aragua, entre el 24 de marzo y el primero de abril, la sexta competencia internacional, en la que participarán más de 40 pilotos de varios países. Son cuatro las modalidades por las cuales compiten los ícaros: distancia abierta, circuito, precisión en el aterrizaje y velocidad. Exces0 Febrero 1990 25


COMO GANAR ENEMIGOS Y CONSERVARLOS UN PURITANO: RODOLFO SCHMIDT Si en Berlín sólo nacen descocados o inquisidores, Rodolfo Schmidt es de los últimos. Como los grandes polemistas de habla germana, con su acerva escritura se ha dedicado a desmontar todos los mitos de la izquierda blandengue; tamaña audacia le ha valido que algunos escombros le magullaran en el curso de esas demoliciones. Periodista de postín, severo y turbulento, Schmidt no obstante de vez en cuando sucumbe ante sus menudas obsesiones, germen de desproporcionadas campañas que desde su atalaya editorial emprende contra los maestros arruinados o algún diputadillo de un micropartido.

LOS DETALLES

UNA FRASE TIPICA

EL PRONOSTICO

Una rueda de prensa.

Un puesto en la sección de cables del diario El Nacional llevó a Schmidt a emprender una carrera diplomática en la cancillería venezolana, primero, y en la OEA después, siempre en funciones periodísticas. Protegido del secretario Orfila, un oscuro episodio quebró el padrinazgo en la ciudad de Washington hasta tal punto que Schmidt se vio obligado a convocar una rueda de prensa para denunciar las censurables aficiones de Orfila, más tarde comprobadas en un palangre.

'Cría cuervos..." (Anónimo popular)

La mano izquierda y la diplomacia, sin embargo, no lo acompañarán en otros devaneos con el poder.

Vamos a renunciar.

En momentos en que la jauría de enemigos políticos arrinconaba a Diego Arria en los tribunales —por aquello de los terrenos de Antímano—, Tiqui Atencio traspasó por mampuesto las instrucciones impartidas por Diego, vía telefónica. Un viernes le dejó a Schmidt una foto de su compañero de infortunios, Luis Tecifilo Nuñez, quien había obtenido un reconocimiento por parte de la SIP; la idea era abrir el periódico con esa noticia el día lunes. Quebrantos de salud obligaron a Schmidt a delegar responsabilidades en Armando Durán. Así pasó, pero Rodolfo no le dijo nada de la foto, ni de las indicaciones de Arria. Tiqui se apareció el lunes y sentenció: "conspiradores". Schmidt le susurró al oido a Durán: "esto es inaceptable, vamos a renunciar'. El hoy ministro de turismo en efecto renunció, mientras el otro se agazapaba en una oficina. A la mañana siguiente, Schmidt estaba al frente del Diario, como director encargado, y Durán en la calle.

"Así es la vida' (A.P.)

Otro cobro de las prestaciones, será doble.

No bebas más.

Durante unas vacaciones en las playas de Falcón, Eduardo Semtei —entonces flamante diputado del MIR y expresidente de la FCU— se destacó: se incorporó sobre una mesa, y ante las miradas perplejas de los asistentes, alivió la presión que atormentaba su vejiga, sin mediar en posibles consecuencias. Además, subido de tragos, alardeó de su condición de parlamentario. Schmidt, atento a cualquier paso en falso de los progres universitarios, le dedicó a este incidente unas 40 columnas de la sección editorial. 'Desviado' y otros epítetos acribillaron la figura del barbudo izquierdista.

"La casa se reserva el derecho de admisión' (Una placa en la entrada de un negocio en Falcón).

Schmidt nunca dejará de advertir: "Voy a cambiarle el agua al canario"

Uno de los pioneros en eso de la conquista del sur, Hermann Zingg, quiso probar suerte en las desoladas praderas del Territorio Federal Amazonas, con un hato ganadero si se quiere minúsculo en medio de la selva. Las faenas rutinarias causaron un roce con los pobladores yanomamis, resuelto sólo con una imprudente intervención de sus hombres. Los indios se pusieron en pie de guerra y cuales Sioux, derrotaron en el Congreso al Custer capitalino. Una pléyade de sociólogos y la intervención del cineasta Carlos Azpúrua, animaron la causa indigenista en los medios de comunicación social. Acusado de terrófago, Zingg tuvo que abandonar su comarca y de nada sirvieron las fervientes intervenciones de Schmidt en favor de esta incursión en el suelo patrio.

'Quieren hacer la revolución amazónica"(R.S.)

Deshabitada la zona, lista para los garimpeiros.

EL ENEMIGO EL EPISODIO Alejandro Orfila

Armando Durán

Eduardo Semtei

Los indios yanomamis

26

Exces0

Cuidar es querer.

Febrero 1990

.


La intifada. En Israel esperan la hora en que Moisés los lleve a la tierra prometida. Pepe Consuegra. Sus oficinas en Miraflores coronaron una carrera como relacionista público.

La oratoria de Freddy Muñoz. El tono de sus discursos arrulla como el canto de las ballenas. Herman Chiquitín Ettedgui. Ya lo suyo superó la catedra.

INTERMITENTES Alexander Dubcek. El cambio de luces que le permitió el paso a la eternidad, primero lo dejó en el hombrillo del anonimato durante 20 años.

Ahmed Zaki Yamani. Fijó por mucho los precios del petróleo, ahora, por nada da un consejo.

Los atara. El Nintendo le dio el tiro de gracia a estos aparatos, hoy arrumados en las despensas, que alguna vez acapararon el corazoncito de la familia venezolana.

La guerra de las Galaxias. Hasta ahora, nadie podía adivinar que el espacio gravitaba en torno a la perestroika.

EPITAFIOS

ETERNOS

El sargento Fulchola. Cada mañana entona a cinco voces lo que a unos les parece el himno de la felicidad.

El preciado líquido. El lugar común está en boca de todos, pero la susodicha aparece cuando así lo quieren las conserjes.

Los versos satánicos. Hasta los iraníes se dejaron de eso.

El aumento de la gasolina Epiléptico, más que intermitente.

Los insecticidas de espiral. El dengue demostró la sospecha de que únicamente servían para el mal olor.

ERMEROS José Marsicobetre. Su militancia en Nueva Generación la decidió por un voto; su afiliación vale lo que una vicepresidencia parlamentaria; su audiencia en el electorado, quizás nada.

DAN QUAYLE

RADITABLES

ses de lucha para hacer honor a su apodo.

O FERMIN La abstinencia no fue sólo electoral. E FOREMAN Predicó con mano de dura.

'Comprobó que Brasil era un poquitico más grande que una fábrica. JOSÉ RAMON MEDINA Sus informes fueron más comentados que sus poemas. LEON FEBRES CORDERO Sufrió cárcel por corrupción como ningún otro venezolano. MARION BARRY Cambió Washngton por un pase.

Exces0 Febrero 1990 27


litm ís ti tí e 1 Co 1 1 C t b de Conny Méndez incrustó La silenciosa prédica las milenarias plegarias de la metafísica entre la high, antes de convertirse en un polvo cósmico que se esparce desde Venezuela para toda América Latina. Sin mucha bulla, sus libros se venden más que los de García Márquez y atraen por igual dinero y alegría. Gonzalo Jiménez ndrónico de Rodas, sabio del siglo I, seguramente jamás soñó con Venezuela. Al labrar el concepto de metafísica, mientras clasificaba los textos de Aristóteles, la sola visión de una tierra tropical lejana del Peloponeso luciría como una alucinación. Igualmente, ochocientos años después, miles de amas de casa y oficinistas venezolanos al leer metafísica en vagones de Metro y junto a mesitas de noche no rememoran al erudito antiguo. Sólo conservan un nombre: Conny Méndez. 28

Exces0 Febrero 1990

Polifacética ella. Trascendió la dimensión de niña bien, poetisa y cantautora (escribió aquello de que a los niños venezolanos los duermen con el himno nacional) para convertirse en la guía espiritual de más de un millón de latinoamericanos que han comprado sus libros (según Bienes Lacónica, empresa que edita y distribuye sus obras), lo que hizo arrancar la siguiente sentencia de Rubén Cederlo, autor criollo de best sellers metafísicos: "Venezuela sólo tiene dos personajes místicos: José Gregorio Hernández



Hija y nieto de Conny, apóstoles de la buena nueva metafísica: Julieta Velutini Méndez y Diego Gil Velutini.

y Conny Méndez... fíjate, la metafísica de ella es para Latinoamérica lo que El Libro de los Muertos para los egipcios, el Corán para los árabes, los Vedas para los hindúes y el Zentavestra para los zoroastristas. Es la enseñanza más adelantada que hay en el planeta".

1 por qué Caracas fue escogida como la nueva Jerusalén y Conny Méndez la depositaria de las enseñanzas que Sannad Kumara predicara hace 18 millones de años (época aún no descubierta por la historial según los esotéricos que la siguen) en la ciudad de Shambala, en el desierto de Gobi, se difumina en un pretérito caraqueño de rancio abolengo. Con un antepasado que vino a América con Colón en su cuarto viaje (Diego Méndez 30

Exces0

Febrero 1990

en 1502) y otros ancestros que donaron caballos a los patriotas durante la guerra de Independencia, nada en la vida de Conny Méndez apuntaba hacia horizontes distintos a los de una existencia confinada a la crónica social y a vacaciones con los nietos en Miami o Europa. En efecto así sería, sólo que sustentada por sus experiencias metafísicas y las miles de leyendas que se tejen y destejen sobre un culto: La quema es un ejemplo. Como en los casos de otros profetas, la vida de Conny Méndez se relata por etapas, y La quema es una de ellas, especialmente oscura. Entonces la mística caraqueña vivió dos años prácticamente recluida en su apartamento de la Quinta avenida de Nueva York, compareciendo (según cuenta Rubén

tack Rackotzy, heredero del trono de Hungría y gran ocultista de las cortes de Luis XIV, XV y XVI, a quienes habría servido consecutivamente sin jamás envejecer. De esa experiencia, Conny emergió fresca cual Agata Christie luego de su famosa desaparición en la década del 30, pero con una idea fija en su mente: enseñar a Venezuela

CelleAo QI1 el libro Conny Mérida y mis memorias metafísicas) ante el Tribunal Kármico para que la fuera limpiando de sus anteriores reencarnaciones. Allí entró en contacto con el espíritu del Conde de SaiAt Germain, originalmente llamado Saros Pa-

Con Alejandro AYonzo Larrain, uno de sus admiradores de la TV, junto a Renny, Gilberto Correa y Amador Bendayan.


a ser feliz. Ya en 1946 había fundado el Movimiento de Metafísica Cristiana en Venezuela,

perfeccionando sus conocimientos en el Unity School of Christianity (Missouri, Estados Unidos) y en The Brigde To Freedom, hechos significativos en su vida espiritual pero lejanos entonces de ascenderla hasta el

estrato de la notoriedad pública, lo que a la postre obtendría con sus caricaturas y canciones. Aún antes y también allende las fronteras venezolanas, en París en 1931, las librerías tantearon la exacta pluma de Conny con el libro de caricaturas Bisturí, repleto de personalidades del cine hollywoodense, amigas y escritores latinos residentes en Europa, libro que (según anécdota del cronista Rafael Pineda) hizo exclamar a Juan Vicente Gómez un "Alas, paisa, ¿con que este soy yo?". Simultáneamente, Conny contribuía con crónicas, caricaturas, chistes y cuentos de salón para las revistas Nos-Otras, Elite y El Heraldo, mientras veía estrenar sus obras musicales por la soprano venezolana Isabel Hermoso de Pérez Dupuy durante 1935 en Nueva York. Sería tal el éxito en esta rama artística que, tiempo después, Amador Bendayán la invitaría cada mes de mayo, el día de la madre, a su maratónico Sábado Sensacional para que cantase sus grandes éxitos Yo soy venezolana, Venezuela habla cantando y Hoy es tu día, esfuerzo fracasado de sustituir el Happy birthday to you por una canción venezolana. Aunque el auge planetario de la metafísica se sitúa a principios de los años 60, fue en plena II Guerra Mundial cuando Conny Méndez se puso en contacto por primera vez con esta filosofía. Estando en Nueva York (ciudad en la que vivía durante casi la mitad del año) junto a su segundo marido, el petrolero José Rincones Baldó, decide regresar a Venezuela y consigue cupo en un barco carguero que haría escala en Puerto Cabello. El peligro era elevado, considerando la presencia de un submarino nazi que esperaba cualquier nave que zarpara de Manhattan para echarla a pique. A bordo conocen a Henri Pittier y señora, quienes mantienen una actitud festiva y alegre, cantando con los marineros, ajenos al clima de angustia entre la tripulación. A la pregunta que les hiciera Conny " ¿Cómo es posible que estemos

en una guerra y ustedes bailando como si nada?", la pareja respondió "a nosotros no nos va a pasar nada porque Dios está con nosotros". Ya en Puerto Cabello se enterarían de que, de los nueve barcos provenientes del Norte, sólo el de ellos había llegado a su destino. Nuevas preguntas a la señora Pittier aclararían el enigma. "¿Qué sabe usted para tener ese poder?". La respuesta fue "metafísica" y como obsequio un folleto titulado La llave de oro de Emmet Fox.

D

iego Gil Velutini, vicepresidente de Bienes Lacónica y nieto de Conny Méndez y de su primer marido, el ingeniero Carlos Alberto Velutini, se entusiasma: "Lo que hizo la abuela está causando una revolución mundial. Es más, hasta se podría hablar de un paralelismo entre metafísica y religión cristiana. Sintetizó unas enseñanzas de tal manera que la cultura de los pueblos latinos pudieran entenderla. Hasta

me han escrito presos diciendo que no les importa pasar el resto de sus vidas tras las rejas, ahora que han conocido la palabra divina". Las primeras clases de metafísica dictadas personalmente por Conny Méndez las impartió a sus amigas del Country Club, acostumbradas a las ideas locas de ella: después de todo, fue la primera mujer de sociedad que se bañó en mar abierto en La Guaira ("se lanzó de un barco"), fumaba en público, creía en extraterrestres e introdujo una demanda de divorcio en los tribunales, cuando nadie lo había hecho antes. Tanta irreverencia hallaría sus adeptas metafísicas entre Eva Salazar de Pacanins, Dolores Carreño, Talita Robles, Angélica Romero Parra, Nenena Adriana, Carola de Goya, Katiuska Cordido y Rubén Cedeño, quien en esa época se reconocería como "una especie de office boy" de la oficina montada por Conny en su quinta El Jabillo, en Chacao. Luego llegaría la hora de la primera conferencia al público, el 26 de noviembre de 1969 en el Hotel Caracas Hilton, de los cursos impartidos en la tienda de departamentos

En casa de su hijo Donald, en Miami, demostrando que 70 años no son nada si se viven con metafísica.

Exces0

Febrero 1990 31


Vam a comienzos de la década del 70 y la expansión a Maracaibo, Barquisimeto, Maracay, Valencia y San Cristobal, un peregrinar didáctico que abarcaría el edificio D'Ambrozio en la avenida Baralt, el Ateneo de Caracas, la Sociedad Naturista y el Multicentro Empresarial del Este. No obstante, ante las dimensiones enormes de su mística tarea, Conny utilizaría los más variados métodos de publicidad. Tecleaba escritos que imprimía en su casa y luego los abandonaba en taxis, a la espera de cualquier desprevenido lector en potencia. "No hay mejor propaganda que la de un cliente satisfecho" era su lema. Por eso jamás colocaron anuncios en la prensa. La gente iría a oir su prédica porque el venczo-

1•11!

Retratos de tres maestros metafísicos presiden las charlas en Parque Central.

lano "es un hombre feliz y quiere acabar con lo que le molesta". Según el grupo metafísico que se reúne todos los miércoles en alguna sala de conferencias del edificio Mohedano en Parque Central, la metafísica de Conny Méndez pasó de 16 maestros formales en 1969 a tener representantes en casi todas las parroquias de Caracas y en sitios tan lejanos como Miami, México (la segunda plaza más fuerte para la metafísica), Costa Rica, Panamá (16 peñas en la capital), Colombia, Quito, Guayaquil, Arequipa, Santiago de Chile, Buenos Aires, Rosario, Jerez de la Frontera, Cádiz y Granada. "1j, más tt aSettlial de la metafísica de Conny", aclara Rubén Cedeño, maestro del movimiento, ganado a él hace 21 años porque «la metafísica es como Madonna, al principio no la entiendes pero reconoces que 32

Exces0 Febrero 1990

te gusta», "es que se trata del primer movimiento espiritual latinoamericano hecho por una venezolana, seguido en Venezuela y exportado por Venezuela. Empezó en los altos niveles sociales y se ha popularizado. Gente de El Guarataro viene con frecuencia y a los días los ves bien vestidos porque el pensar positivo les hace conseguir trabajo y atraer el dinero. Conny siempre nos enseñó a mantener la metafísica en un alto nivel. Al escoger un lugar para las charlas los requisitos básicos son que sea céntrico, bonito y que no sea mediocre. No importa lo que cueste, Dios proveerá. Imagínate, no cobramos por las charlas ni por nada. Hasta me he ido de viaje sin medio en la cartera y regresado con real. Imagínate tú". Tales razones han sonado atractivas a los oídos de muchos famosos. Miguel Alcántara, el puertorriqueño Wilkins, Lourdes Chacón (hermana de Iris), Leopoldo Regnault, Irma Palmieri, son algunos de los artistas que mantienen alguna obra de Conny Méndez como libro de cabecera. Hasta la política se acercó en la persona de un diputado que visitaba las prisiones, regalando folletos de metafísica en un intento por superar el viejo y efectivo ardid del ladrillo y la plancha de zinc. Las charlas de metafísica presentan muchos matices, dependiendo del maestro que reparta la instrucción. Hasta en el seno del pensamiento positivo existen fricciones y distintas formas de aplicar la doctrina. En ciertos centros metafísicos es el grupo quien detenta la batuta mientras, para citar un caso, en Parque Central es la figura del líder la que establece el método de trabajo, que generalmente comienza con una conferencia de una hora para iniciados, invocando con anterioridad la presencia de los maestros Saint Germain, Koot-Hoomi y el Morya. Luego, continúa el catecismo del Yo soy, donde se enseñan las preguntas básicas que se puede formular un neófito en estas lides esotéricas. Entrando la noche, le toca el turno al Servicio de Curación. Allí se queman en una ponchera dorada los papelitos con los nombres de las enfermedades que padecen los asistentes. Finalmente, se dicta la clase magistral, no sin antes hacer notar al público que puede comprar a la salida el catecismo, diccionario y otros libros publicados por Bienes Lacónica. cuiES

REDITUABLE LACONISMO El tránsito para que la metafísica alcanzara la gloria de la difusión masiva fue propiciada por las reuniones y sobre todo por los libros publicados, en su mayoría, por Bienes Lacónica, empresa perteneciente a la sucesión Méndez, y verdadero paradigma del mercadeo literario al lograr colocar libros lo mismo en una librería lujosa en el CCCT que en los quioscos de revistas en Chacaíto, donde adornan los estantes, sin ninguna turbación, al lado de varias revistas Playboy y Time. La sede de Bienes Lacónica es lo más alejado de una editorial religiosa que pueda existir. Instalada en la avenida Orinoco de Las Mercedes, sólo el letrero que reza quinta Praga permite descubrir el trampolín desde el que se envía al mundo hispanoparlante el primer movimiento espiritual acuñado en Venezuela para la exportación, Junto a su hermano político Enrique Arreaza, su esposa, y la señora Nora Cedeño, gerencia el sitio Diego Gil Velutini, vicepresidente desde hace diez años de la empresa fundada por la familia Méndez en 1976, cuando ya Conny no podía sola con la publicación de sus libros y la editorial Ladynada se vio empequeñecida por la avalancha de la demanda. La sencillez de la oficina desmiente la magnitud de la audiencia lograda en toda Latinoamérica. Direcciones en Miami, Nueva York, Puerto Rico, Colombia, Panamá, España, Chile, Bolivia, Ecuador y Perú se enlazan con Las Mercedes en Caracas, solicitando más libros de Metafísica al alcance de todos, verdadera punta de lanza de la piédica de la iluminada y que según Diego Gil, ya sobrepasó las 300.000 copias vendidas. Comercializan discos y hasta piensan editar un video biográfico, con escenas del Gran Evento Metafísco realizado el pasado 26 de noviembre en la Sala Plenaria de Parque Central en conmemoración de los diez años de inmortalidad de Conny Méndez. "Conny es quizás la autora más leída en español después de García Márquez", riposta Gil desde su escritorio. "Somos los líderes del mercado nacional sin jamás haber hecho publicidad de ningún tipo. Hay algunos interesados en copiarnos (refiriéndose a Editorial Panapo y a su golden boy, Julio Loreto) pero no tienen la capacidad nuestra Es una fortuna que los venezolanos leamos a los venezolanos. Aunque el plagio sea muy frecuente (en Ecuador, México, Argentina y República Dominicana), así es mejor porque conseguimos extender la metafísica. Donde sea Aunque los libros se vendan en tiendas de ocultismo y yerbas milagrosas. La metafísica nada tiene que ver con brujería, magia negra o platillismo. Si el tipo de esa tienda los vende, sé que es por mercantilismo, pero bueno_ la metafísica no quiere imponer su doctrina a nadie. Tal vez hasta el vendedor se convierta él solo. Mi abuela Conny es como aquel juego de la pirámide, se extiende y se extiende hasta el infinito...".


Casi en nada parece descendiente del benemérito de Georgia: actor, no es ficha del partido comunista y detesta las armas. Pero, a despecho de los infortunios de una vida desgraciada, su ininterrumpido mandato de 17 años en un teatro soviético delata la impronta de su abuelo.

ELNETO DE SIAL

DICTADURA DE VAIIDEVILL a

leksandr Burdonsky se muestra reservado al comienzo, luego más animado y expansivo según avanza la entrevista. Tiene 48 años de edad, no está adscrito al ejército ni tampoco es miembro del Partido Comunista de la URSS. "Casi llegué a odiar la milicia, y sin embargo trabajo para el teatro del ejército. Cosas así pasan en la vida". Productor y actor, finalmente ha encontrado su lugar en el teatro del Ejército soviético en Moscú. Su camino hasta las candilejas siguió un recorrido tortuoso, obstaculizado por una infancia difícil y una adolescencia llena de problemas, a veces ocultos para proteger a su familia . "Mi infancia fue muy tormentosa. La prime-

ra cosa que recuerdo de ella es una sensación de miedo de la que difícilmente podía surgir ni una pizca de amor. Mi alma inmediatamente opuso resistencia a ese temor. Frecuentemente la gente quiere saber qué significó para mí la caída de Stalin, si acaso fue una condena o una bendición para mi destino. ¿Saben?, yo creo que, de cualquier manera, eso sucedió para bien". Hijo de Vasili Stalin, asegura que nunca conoció a su abuelo, Josef Stalin, más allá de las veces que lo vio en el podio, presidiendo los desfiles oficiales en la Plaza Roja. "El se mantenía apartado de los asuntos familiares", afirma Burdonsky, que describe a su poderoso y denostado antepasado como un

"símbolo intangible e inaccesa 4e". arios editores Atranjeros han tanteado a Bur sonsky en tomo a la posibilidae de publicar un volumen de memorias d" , nieto de Stalin, pero el actor se ha nega .0, aseverando que por el momento no cor .empla la perspectiva de escribir libro algwo. "Stalin no era un carácter simple, de naturaleza fácil. No. El era un hombre muy complicado. Creo incluso que era un genio, un genio del mal", aventura una definición. "Por otra parte, en lo concerniente al teatro, no se distinguió de cualquier otro tirano. La mayoría de ellos consideran una de sus po-

V

Exces0

Febrero 1990 33


MĂĄs que el apartamento de la calle Gorki, los camerinos del Teatro del EjĂŠrcito Rojo son su hogar.


testades el patrocinio de las artes, mejor dicho, su control. Entienden perfectamente el poder del arte. Así, por ejemplo, Hitler quiso pintar. Napoleón escribió obras de teatro y hasta actuó en alguna". Burdonsky habla con estricto conocimiento de causa: su madre, Galina Burdonsky, contrajo matrimonio con Vasili Stalin en 1940. El bisabuelo de Galina había sido un soldado francés del ejército napoleónico que invadió Rusia en el siglo XIX. Herido en una acción de guerra, se debió quedar en el hasta entonces territorio enemigo, estableciéndose en la localidad de Volokolamsk. La joven pareja de Galina y Vasili Stalin vivía en un apartamento dentro del Kremlin, recuerda hoy Aleksandr Burdonsky, nacido en 1941. Sin embargo, el dictador nunca dirigió una palabra a su nuera. Por fin, los padres de Burdonsky se separaron cuando su pequeño hijo Aleksandr contaba apenas cuatro años de edad y así él y su hermanita, Nadezjda, se quedaron con su padre Vasili, quien de nuevo se casó. Entonces, según cuenta el actor, los dos hermanos fueron descuidados, casi repudiados, a veces olvidados y dejados de alimentar. Burdonsky alcanzó a ver otra vez a su madre cuando estudiaba bachillerato. Ella lo esperó a la salida de clases, vívidamente recuerda el actor, aunque más tarde obtendría la custodia de sus hijos. Poco después de ese encuentro furtivo, Burdonsky sería enviado a la Academia Militar Suvorov de Leningrado. Mientras, su madre sobrevivía en la pobreza, buscando trabajo en vano para encontrar que cada probable empleador tenía siempre alguna razón para demorar su respuesta hasta que averiguaba que Galina se había casado y divorciado del hijo de Stalin. "Cuando me preguntan por qué acostumbro a poner en escena obras que hablan del desventurado destino de las mujeres, les digo que se debe a mi madre", confiesa Burdonsky mientras enciende un cigarrillo. Su padre fue arrestado en 1953, poco después de la muerte de Stalin, y de seguidas enjuiciado y sentenciado a ocho años de prisión. Vasili Stalin sería liberado por órdenes de Nikita Jruschov, quien también le restituyó su grado de Teniente General del Ejército Rojo. Entonces, el padre de Burdonsky eligió la región de Kazan como plaza para continuar su carrera militar, y allí moriría en oscuras circunstancias. Su madre, Galina, aún vive con Burdonsky en Moscú. Cuando Jruschov repudió la herencia estalinista y en 1956 arrancaron los procesos

de desestalinización, la situación personal de Burdonsky y la de su familia toda cambió radicalmente. El teléfono de su casa dejó de repicar y tanto él como su hermana empezaron a ser acosados en clases, corregidos por sus maestros y penalizados por errores que no cometían. "Cada vez que podían, nos declaraban personas no gratas. Debimos repetidamente cambiar de escuela". Su carrera teatral se inició bajo la tutela de Oleg Yefremov, con quien estudió actuación, mientras hacía sus pininos como productor. Yefremov lo recomendó con una prestigiosa profesora, María Knebel, que terminaría siendo, más que una amiga y mentora, una segunda madre para Burdonsky. "Con sus amables manos supo deslastrarme del complejo de nieto de Stalin, por el que había sufrido mucho hasta entonces. Pero por desgracia, pocos se dan cuenta de ese sufrimiento. A veces las personas vienen al teatro sólo para adivinar qué cosa intento yo decir, como productor de la pieza y nieto de Stalin, con tal obra; contra quién o a favor de qué la monté. Pero yo no quiero interferir para nada en esos asuntos de alta política". Si Burdonsky halló su nicho en el mundo del teatro, tampoco ha tenido muchas oportunidades para salir de él. Apenas un par de ocasiones ha viajado fuera de la Unión Soviética, a Checoslovaquia y Bulgaria, y cuando alguna vez fue invitado a Francia para participar en un festival, observa Burdonsky con algo de sorna, "la invitación me llegó cuando hacía dos semanas que el festival había concluido". Vive en un modesto apartamento en la calle Gorky, cerca del Kremlin. Afiches de obras teatrales cubren las paredes; en una esquina cuelga una guitarra. Sobre una mesita se levanta una foto enmarcada de Alain DeIon, mientras que retratos de actrices de teatro tapizan la sala. Resulta evidente que para Burdonsky las tablas son su vida. En los últimos 17 años produjo más de 20 obras para la compañía de teatro del Ejército Rojo. En 1989, con gran éxito puso en escena una pieza teatral de la década de los 20, El mandato, de Nikolai Erdman. Durante la temporada, varias veces Burdonsky protagonizó sobre el entarimado el rol principal de la obra, un personaje que para muchos no representa a ningún otro que al mismo Stalin. Al explicar el por qué de su elección, dice que el drama escrito 60 años atrás aún "no ha perdido su sentido de urgencia. Esta obra versa sobre quienes pretenden ser inmortales, en cualquier régimen". Gamma Exces0 Febrero 1990 35


Desde Louis Armstrong hasta Sting le cantaron.' "Calle de la perdiciรณn" prefieren, sin embargo, nomrla q es cada โ ข carlea con nue' que

poielidit

Jaime Ballestas'e*WkW

a Orleans


A

las cuatro de la tarde de un día cualquiera, cuando empieza a despertar la angustia de las madres de Nueva Orleans preocupadas por el destino de sus hijos, desde el estrado de algún maltrecho bar sale el sonido quejumbroso de un saxofón, que poco a poco se va esparciendo por todo el casco colonial. Las pegajosas notas penetran en el sistema circulatorio de los caminantes del viejo barrio francés, y sin que puedan hacer nada para impedirlo, los arrastran irremesiblemente hacia las madrigueras de Bourbon Street, el templo de la fiesta perpetua, situado en el corazón de una ciudad que sin la menor duda es el pivote festivo del estado de Louisiana. A esa hora, cuando las cervezas vespertinas empiezan a descender el nivel de su espuma blanquecina, los primeros conjuntos de jazz se lanzan a la calle haciendo caer a los turistas en sus redes invisibles, y como una onda endemoniada los envuelven, marcándolos para siempre con el signo de la alegría y la tristeza que les impregnaron los esclavos de las inmensas plantaciones. Una vez que la tarde ha entregado su guardia al oscuro caparazón de la noche ribereña, en esa Bourbon Street que muchos llaman la calle de la perdición, comienza una desaforada fiesta en donde los negros son los auténticos maestros de ceremonia y también donde secretamente regresa a la memoria de todo caminante honesto el culto que alguna vez le rindió a Louis Armstrong. Entre las notas del jazz clásico, los sacudones del alocado boogie, la dureza del rock y la melancolía contagiosa de los blues, los inquietos ojos de la multitud no cesan de asombrarse de ella misma y de los

Exces0 Febrero 1990 37


on la proximidad de la mañana las puertas van cerrándose y dejan el lugar a la elocuencia pegajosa de los borrachos. A veces los acompaña alguna que otra trompeta moribunda que es como la señal de despedida. Después, los cuerpos de los más endebles caen al piso y allí se quedan poseídos por una calma mortuoria. Pero sin que ellos sepan, esa quietud que tan suavemente les arropa es la señal premonitoria de un momento muy amargo: la presencia ruidosa y repentina de las máquinas barredoras y los camiones del aseo urbano, que como si fueran un ejéricito implacable de pronto se aparecen echando agua con mangueras y cargando con todo el desecho humano que al comenzar de la noche parecía interminable. Mucho más tarde, en pleno día, Bourbon Street retorna a la respetable dignidad de una calle decente en donde no ha pasado nada. Por obra y gracia del agua y los obreros, ha quedado limpia y purificada. Se confunde con el esplendor de Royal Street, sus elegantes galerías y negocios de anticuarios, o con la somnolienta altivez de Decatur, por su proximidad al frente ribereño. Rodeada de viejas arterias, tan antiguas como ella misma, Bourbon Street, a pesar de que le ha dado tan mala fama al lugar por sus aventuras alocadas, pasa a ser parte de una enorme fábula de lujos, restaurantes exquisitos, tipiquerías, cajún y restos de vudú. Con la misma arquitectura del siglo XIX, viejas casas que se conservan como museos para preservar las huellas de un momento de su historia, sus balcones y corredores españoles le dan un poco esa dignidad de las viejas prostitutas retiradas. Completamente confundida con las otras avenidas, la calle de la perdición integra las leyendas que el Missisipi arrastra hacia el interior profundo de la patria de Mark Twain, o mar afuera, más allá del golfo en donde se disuelven los brazos marrones de su delta. Pero hay que estar atento: Bourbon Street no es una calle cualquiera. Aunque tenga esa apariencia respetable, en cuestión de horas, hacia los últimos instantes de la tarde, cuando suene el primer saxofón o clarinete adolorido, se volverá a quitar el ropero y sin la menor vergüenza se pondrá a mostrar a todo el mundo lo que ella es capaz de dar en música, pecados y alegría. clip

C

Desde los antros del burlesco tienta la oferta de un inasible sexo rápido y caliente.

increíbles cartílagos que la forman: personajes extravagantes que se exhiben y que observan, adolescentes embriagados por la proximidad a los portones del pecado, proxenetas nerviosos y coquetos que se mueven a toda prisa entre uno y otro comedero, los enormes policías montados a caballo —robustos a fuerza del all you can eat , y sobre todo turistas. Miles de ellos, provenientes de todas partes y en todas las vestimentas, zombies que se confunden entre sí en una amalgama indefinida, desplazándose de cuadra en cuadra, deteniéndose en cada esquina, parándose en cada bar, buscando siempre la invisible pero evidente presencia de lo prohibido. Desde el interior de los locales de striptease y desde los antros del burlesco que ofrecen al agotado caminante la deliciosa fantasía de un sexo rápido y caliente, los espejos cuidadosamente colocados muestran piernas blancas y pedazos de cuerpos desnudos de todos colores, que los timoratos, al mirarlos de reojo, imaginan como el pasto —

que ha de consumirse en las llamas de la parte más profunda del infierno. Mientras la gente va tomando posiciones en aquel desfile de locura, por el aire se expanden los gritos y las más variadas gamas 38 Exceso Febrero 1990

de la carcajada humana, pero a pesar de la enorme algarabía y los tráficos pecaminosos, lo que allí impera es el reino de la música. Música y más música, notas sublimes o mediocres que se instalan en cada rincón del barrio, transmitidas por profesionales o por las improvisadas bandas, desde los salones o desde cualquier parque de la vecindad, desde los recovecos de Chartres hacia el Preservation Hall, el santuario de los grandes. Las melodías salen de los pequeños bares envejecidos a golpe de trompeta, bien sea con la dulzura hipnotizarte del Dixie Band o el agite paranoico de Anson Funderburgh que entusiasma hasta el delirio a los rockeros. Una música que en todas partes está acompañada por el sonido de las cajas registradoras, que con una voracidad impresionante tragan dólares y más dólares para calmar el insaciable apetito del show business. Madrugada adentro, tercer sueño de cualquier vecino de trabajo, el alboroto pasa a ser asunto interno de los clubes, pero aún desde afuera se percibe la huella del desafuero. Caminando a esa hora sólo se puede pensar en la fortaleza que han tenido las piedras del camino para resistir noche a noche, nota a nota y sin cesar, el paso errante y la algarabía de tantas multitudes.


El 18 de enero, en un despoblado avión proveniente de Ginebra, aterrizaron en la aterida Bucarest dos jóvenes mujeres indocumentadas. El pequeño tumulto de fotógrafos, periodistas, camarógrafos y espontáneos que las recibió, traicionaba la inutildad de una discreción de etiqueta. Margarita y Sofía, más conmovidas por el trauma sensible de una ciudad hambrienta bajo la nieve que por la inevitable publicidad suscitada por su presencia, hasta ayer insignificantes curiosidades históricas, regresaban del exilio acicaladas por la distancia. Súbitas detentoras de una fuerza que los cambios en las riberas del Danubio les devolvían, como una casa expropiada en una existencia anterior, la heredera al trono rumano y su hermana, en representación del viejo monarca Miguel, rezagado en Suiza, irrumpían a la hora precisa del casting. La escena, una de tantas que, imprevistas en el funesto libreto de Yalta, sacuden la actualidad europea, deja entrever el anacronismo de los regímenes que 40 años atrás, en nombre de la utopía, colocaron una camisa de fuerza a los cromáticos restos del imperio austro-húngaro. El pasado tiene en la sociedad, igual que para los individuos, persistencia de acreedor. La nobleza oriental, lo mismo que los violines melancólicos, las laberínticas novelas de Kafka y el batir de alas de los vampiros, aunque mutilada bajo anestesia ideológica, pudiera estarse preparando para un injerto. El hecho, por inesperado más difícil de digerir, ostenta siete rostros que en menor o mayor grado se sienten aludidos por la presente encrucijada. ¿Estaría la historia reclamando a estas alturas una transfusión de sangre azul? EXCESO trató de indagar entre los herederos legítimos de la aristocracia colonial, después de identificarlos debidamente, la oportunidad de una restauración venezolana. Se toparía, sin embargo, con una tajante abdicación, una enfermiza timidez y un temor a ser señalados, como si a doscientos años dala Revolución Francesa, el 27 de febrero hubiera anunciado el renacimiento de la picota clasista.


-`rzb,

.

*SUREON 111,

• •

qin..ouraw

s"

JP

Las siete coronas del Este

Jen:

4.1

4149

9410

-

De las páginas de Hola a comodines de la restauración democrática. di

:rene,

„Petsne .Ziffif

••

llamado El servicial. ' 1 Bulgaria Nacido en Sofía en 1937. Llega al trono a los seis años de edad, nY después de la muerte de su padre, supuestamente asesinado por los alemanes. Expulsado en 1945 por el partido comunista, el infante real se refugia en Egipto , con su madre, Juana de Saboya. Reaparecen en Madrid en 1951. Simeón hace entonces sus estudios en el liceo francés, antes de enrolarse en la Academia Militar de Pennsylvania. Gracias a sus capacidades intelectuales ya su físico favorable, pudo el rey conquistar un lugar destacado en quehaceres como el de consejero jurídico y económico para sociedades españolas o americanas. Casado con una joven de la nobleza ibérica, Margarita Gómez Acebo y Cujuela, es padre de cuatro niños cuyos nombres ilustran, cada ti , fi uno, momentos fundamentales de la historia de Bulgaria medieval (Kardam, Cirllo, Kubrat y Constantino). Simeón II, que no ha abdicado nunca, mantiene entretanto estrechos vínculos con los opositores búlgaros en el exilio. Desde que se suscitaron las primeras manifestaciones en Sofía, se ha propuesto estar a disposición de su país, "como quiera que su retorno encarna la unión".

Sha," O

reck Se

ar oroct ti hl:.

• **

s^ • I ir 0 •

• ...

*e

..,z,

O ,

.

.

ii'arhaer-

I 41■• .,,,i.

.„„..-

.....,

"..b,c..1 4 •

yk. r*".-tY • `7-1V( ''' 1 ,;,,Ir VI •.

'

HL

,

,

.. • -*.•

-•

fi ' 7-. . , •` * '. • ,,,s4;. V . • . *5 ' ' ' • •

*ALEJANDRO, IlamadoEl serio. Serbia (Yugoslavia) Hijo único del rey Pedro III, cabeza de la casa Karageorgevitch. Vive en Londres, donde maneja la oficina local de un armador griego. Jamás ha querido asumir el título de rey, por considerar que no corresponde a ninguna realidad. Divorciado de una princesa de Orléans, Bra, gance, con quien tuvo tres hijos, está casado actualmente con una griega. Alejandro no ha hecho declaración alguna sobre su eventual regreso al trono, con mayor razón si los yugoslavos tampoco se lo han pedido.

• ,

"v40

ro 41(1~

C121:13' Uu él

.

.91114£


.1,0.1.■ .1, o'

y.

•GRAN DUQUE VLADIMIR, llamado El peregrino.

SI

Rusia (Unión Soviética)

30 de agosto de 1917 nace el 'gran duque Vladimir Kyrilovitch en Finlandia, a donde habían ido en pos de refugio sus padres, huyendo de las masacres. J Poco después su padre, el gran duque Kiril Vladimirovich, se convertiría en heredero del trono en 1918. Su madre era la princesa Victoria de Sajonia-CoburgoGotha, a su vez descendiente de su tocaya, reina de Inglaterra. Vladimir vivió en Finlandia, Suiza y Francia, hasta cursar estudios en París y Londres. Durante la guerra se negó a colaborar con los nazis, por lo que fue deportado, primero a Alemania, y luego a Austria en 1944. Posteriormente vivió entre España y Francia. Casado con la princesa Leonida BragationMujransky, hija de la cabeza de la casa real de Georgia. El gran duque Vladimir siempre ha mantenido contactos con los movímientos monárquicos en exilio. Creó en París la Asociación Europea San Vladimir, que organiza conferencias y coloquios sobre Rusia, la Ortodoxia y la situación en la URSS. El gran duque conserva la esperanza de que su familia pueda un día gobernar: "Tenemos confianza en Dios y en el porvenir, unidos como en el pasado a los pueblos de Rusia, a fin de protegerlos y servirlos".

.

,

e.\-"*Zt:14/-b- — \--1. 4 ■:14L ISeitib' 4 . elz-

,. ~._. .-

r -• ;'-',:t .. ~• . . • t . . ,.. -:,Ze.-

•4*.' '

..:1

..-: ...-XII::.. --,

~Lías..

4,-

II E' t 114,9:-.-.- ,,,, --‘,,› -.. ....' ..• 11+: --- -4+ '-'-',--. -/)"Yi' .....':•.,---..-y ik e, :ki -

e,,, ,

ee

r -- e

,-.9 •

1,1 *LEKA 1, llamado El basketbolísta. Albania

ira

4

_Ilar/ra7721/.‘ e: a

orrtrow

.41:12-77

./31e./20

ItiSUA\ICEN irzzz¿ctx;» ,e,

,

.

4-^

Casado con una rica australiana, el Gran rey (mide más de dos metros) tomó la vía del exilio hace ya 50 años, huyendo de las tropas fascistas de Mussoli-: t ni. Conserva desde entonces el: gusto por los ,viajes, pues ha vi-, vidosuceamntTrqí,' Rumania, Polonia, Noruega, Bélgica y Francia. Cursó estudios en Villars sur 011on, en la Real Academia Militar Británica, y después en La Sorbona. Cuando muere su padre, en 1961, es proclamado rey en el hotel Bristol de París. Desde 1980 vive en Africa del Sur y trabaja en ne godos de importación-exporta ción de materias primas, en par ticular azúcar y carbón. Su hijo nacido en 1982, lleva cuatr. nombres: Leka, Anuar (en recuerdo de Sadat, el asesinado 1 , lídergipco,amly banés),Rez(hordu padrino, el hijo del Sha de Irán), y Baduino (recurrente entre muchos de los exiliados albaneses en Bélgica). •

2nctiabriv

GRO, llamado El chévere. Montenegro (Yugoslavia)

45 años. Arquitecto. Vive en los suburbios de París y se casó recientemente con una peluquera. Muestra una gran indiferencia con respecto a sus derechos hereditarios. Para entenderlo, quizás habría que recordar que en 1918 la pequeña Montenegro fue incorporada a la federaión de Yugoslavia.

'ir! ,

-

e!'\

I

fre

ar

At -


(L 1411?,

rack

1_0717f

7,1

tYL

41

irriPn..¿Ten, . 4._

r

--;35:eZe

3

ji4

.2)eser, adia.6i25111:

•".`

try›~7121.;-

Zzo ParAgrm, n?1.1

2

-4P

117714.

.

115

IISSAIKAziLA

*MIGUEL, llamado El suizo.

11'1,

Rumania

,

33/0.1.29,17Ct

"lC

N

111Wli alape

5yrii,

Si -. 7

,,

'.1'' i .* ' .,',<, í

' '1 f ',-

a

ftil Ed: 9

rze,-44,1(4.1P

O f.,

o

-

Z.4.21112,

/2 17.1.1-1W4259 1 ,

nztz,' 73>

)VLA 1 -25' o Ci2" oni¿r

A A- S .~029,10

,

a 0.,ppaz,e

„,seuzilf

t?c,,g-¿

‘1,•■

e

Øut

x, 4"1->

V,

O , 4,9~

_

Rir

. - . Z-DeSerta-1 fSL 14141 rn"

PriktOrri„,

*

1

llamado El republicano. Hungría 77 años. Actual diputado por Baviera al Parlamento Europeo de Estrasburgo. Presidente del movimiento paneuropeo. Activista antinazi, padre de siete hijos, el archiduque de Habsburgo fue propuesto como posible candidato a las próximas elecciones presidenciales en Hungría, donde frecuentemente se le recibe con fervor. Los húngaros guardan el mejor de los recuerdos de su tía Sissi y de su padre, el emperador Carlos I. Ha trabajado como periodista y ha publicado numerosas obras, entre ellas una excelente biografía de su modelo y antepasado, el monarca Carlos V — Carlos I de España—, un europeo convencido.

.../3'

4..,0eZ7r7:7L-

ztí

44

•01TO DE HABSBURGO,

11:S.

2_-

briae

11,11:77_

Nacido en 1921, reinó en dos ocasiones: en 1927 y en 1940. Un chantaje lo lleva a abdicar a fines de la II Guerra Mundial. Los comunistas rumanos le imponen el siguiente pacto: escoger entre el exilio y el riesgo de un baño de sangre. El rey Miguel se casa en 1948 con la princesa Ana de Borbón Parma, a quien conoce en Londres en el matrimonio de Isabel II de Inglaterra. La pareja vive hoy en Ginebra y dispone de holgados ingresos. Como muchos de sus colegas, el exrey se mueve también en los negocios. Sus cinco hijas, Margarita, Helena, Irene, Sofía y María, fueron educadas en "el amor a su país, el respeto a las tradiciones y la perspectiva de un regreso". A raíz de la rebelión en Timisoara y la final deposición de la dictadura de Ceaucescu, Miguel se declaró "dispuesto a servir al país". Admirador incondicional de la democracia helvética, es Miguel quien ofrece, a juicio de sus seguidores, "la garantía de un gobierno moderado".

vi


or

MIGUEL 1 DE RUMANIA

e 1M

V

ersoix, rue de Moulins 25. Marlin Cjaikovski, una periodista que trabaja actualmente en lamisión venezolana en Ginebra, recuerda los cuentos infantiles con los que su madre, aquella joven rumana que emigró a Venezuela hace casi 40 años, iluminaba su imaginación. Doña Beuy contaba la historia de un país orgulloso, bañado por las

ves

Toda la melancolía del Danubio inunda el impreciso proceder de este monarca de quita y pon, engolosinado desde la caída de Ceaucescu con la perspectiva de una vuelta al trono.

Miguel Schapira, desde Ginebra

En su tranquilo refugio suizo, Miguel comulga con aquello de que a la tercera va la vencida.

aguas del Danubio, lacerado por las montañas del Cáucaso, surcado por enigmáticas leyendas de príncipes y vampiros, y gobernado por un joven monarca de largos silencios y un azul profundo en su mirada. Jamás imaginaría la señora Cjaikovski que, 25 años después, su hija Marlin viviría a pocos pasos de aquel rey de ojos claros que hoy rompe un silencio de décadas para reclamar lo que le correspondería por derecho divino: un lugar activo en la palpitante historia de Rumania. Versoix, chemin Louis Degailler 77. Escondida tras una hilera de pinos, una villa coqueta aunque sin lujos alberga desde hace 20 años al último soberano sobreviviente de la II Guerra Mundial: el rey Miguel I de Rumania. Como su apacible villa de Versoix, en las afueras de Ginebra, el monarca permaneció escondido durante dos déca-


minado fue breve; en 1930 Carol II regresa del exilio para asumir el trono y Miguel, ya despojado de una corona que le pesaba demasiado, fue reducido al rango de príncipe heredero. En 1938, cuando Hitler preparaba la conquista de Europa, las rivalidades entre los partidos rumanos y las revueltas que precedieron a la II Guerra Mundial, sirvieron de pretexto a Carol II para imponer su dictadura. Su acto más audaz fue la disolución del movimiento totalitario y vio lentamente antisemita, la Guardia de Hierro, fundado en 1931 por Corneliu Codreanu. Pero al igual que sus inspiradores nazis, los hombres de la Guardia de Hierro persisten en su lucha y en 1940 ascienden al poder. En una Rumania aturdida por la pérdida de sus territorios periféricos (Besarabia, Bucovina, el norte de la Transilvania) a manos de la Unión Sovié5 tica, ya no hay lugar para un monarca que procura la neutralidad. Carol es obligado a abdicar y la dictadura del general Ion AntoMargarita, hija predilecta y sucesora, viajó a Bucarest como una avanzada de la eventual reposición monárquica. nescu, líder del fascismo local, se instaura en el país. Antonescu se proclama (ya entondas tras el discreto silencio del exilio. Los cruelmente la tremenda dificultad de expresión que acompaña y acompañó siempre a ces) Conducator, un término equivalente al sucesos que estremecen a su país nativo y al mundo entero lo han rescatado de un letargo Miguel a lo largo de su real trayectoria. "No Führer alemán, y coloca nuevamente sobre que se parecía demasiado a una falta de com- sé qué decir", confesó ante las cámaras que la confundida cabeza de Miguel (cuestión de lo acuciaban poco después del derrumbe de mantener una fachada histórica) la corona promiso con el país que fue obligado a abandonar un 3 de enero de 1948. Un día antes Ceaucescu, "me embarga una sensación de real. Nuestro héroe, que acababa de cumplir tristeza por las masacres y de alivio por la lidel derrocamiento de Ceaucescu, impulsado 19 años, se convierte de hecho en un prisioquizás por el recuerdo de los días gloriosos beración de mi pueblo". Luego, se hundió en nero de lujo del régimen dictatorial. Antoy turbulentos de su reinado, Miguel de Ruel silencio. A su lado Ana, su mujer, exreina nescu pone el ejército y el petróleo rumano mania lanzó así un llamado a su pueblo griega de la casa de los Borbones, miraba a al servicio del III Reich. Londres y París ya desde su refugio suizo: "Llamo al ejército ru- su esposo con tierna comprensión para exno figuran en el carnet de viajes; su nuevo mano a derrocar inmediatamente el régimen clamar. "¡Queremos que a Ceaucescu se lo destino es Berlín. del tirano impostor, llamo a los trabajadores lleve el diablo!" Ya abstraído, oculto tras su Fue su madre, la reina Helena, quien copropia timidez, parecía hoy, a los 68 años de menzó a sembrar cierta dosis de realismo en a una huelga general; exhorto a los generales y a todos aquellos que se oponen al régiedad, la misma criatura indefensa que un 15 la mente del joven monarca. Contó a su himen a constituir un gobierno transitorio de enero de 1926 fuera ungido rey de todos jo sobre las masacres contra miles de judíos destinado a restaurar la democracia medianlos rumanos, cuando sólo contaba cinco cometidas por los hombres de la Guardia de te elecciones libres". años de edad. Hierro, sobre los pogroms en Moldavia y Es casi seguro que el llamado de Miguel sobre el asesinato de líderes de la oposición apenas fuera escuchado por una población espués que su padre, el futuro rey cuyos cuerpos aparecían colgados en los que ese mismo día se batía ferozmente conCarol II, quedara formalmente exganchos de los mataderos de reses en Bucatra los esbirros de la Securitate, derribaba las cluido de la sucesión real mediante rest. Sobre todo, le hizo ver entonces (coestatuas del Conducator y clamaba venganun acto de Estado, Miguel fue prorría el año de 1944) que la derrota de Hitler za por las masacres de Timisoara, pero para clamado rey de Rumania bajo la regencia de era inminente y que Rumania, si no lograba este hombre de rostro calmo y visiblemente su abuelo, el rey Ferdinando. Ya los vientos desprenderse de su alianza con Alemania, se Atottliéniado, esas palabras representaban un del fascismo comenzaban a soplar sobre un vería fatalmente arrastrada en la caída del III grito agónico, su última posibilidad. país que vivía bajo el espejismo de consideReich. 45 años después, el exmonarca expliEn las pantallas de la televisión suiza se rarse a sí mismo como la Francia del Danu- caría en Ginebra lo que para muchos fue su le ve ahora con frecuencia. Su voz carente de bio. El infante Miguel creció entre fastos complicidad con el régimen de Antonescu y inspiración y desposeída de carisma revela reales y viajes a Londres y París. Su primer para él un total desconocimiento de lo que

D

44

Exces0 Febrero 1990


pasaba a su alrededor. "No tenía conciencia de lo que ocurría. Mi madre se enteró de la declaración de guerra de Rumania a los Aliados a través de la BBC. Cuando llamé a Antonescu a su despacho para protestar por su actuación ni siquiera quiso atenderme y mandó a decir con su secretaria que me enteraría de mayores detalles a través del periódico". ¿Oportunismo o coraje? Después de establecer una serie de contactos con dirigentes de la oposición y con los Aliados, el rey Miguel ordena el arresto del dictador, decreta el fin del gobierno militar y se apresura a declarar la guerra a Alemania. Pero sus intentos de negociar un arreglo con las potencias occidentales para frenar el avance soviético se revelan vanos. Después del armisticio, la suerte de Rumania quedó sellada en Yalta: el país formaría parte de la zona de influencia soviética. Una curiosa situación tiene lugar entonces: un monarca de sangre azul reina impotente en un país donde las decisiones políticas y económicas están en manos del Ejército Rojo y del PC. Tal interregno no podía durar. El 30 de diciembre de 1947, la proclamación de la República Popular Rumana entraña la abdicación forzada y el exilio del rey. Miguel recuerda, como si hubiese sido ayer, aquel día de enero de 1948 cuando fue obligado a tomar el tren del exilio. "Debíamos pasar, en la estación de Simia, entre un cordón de soldados y oficiales a quienes se les había ordenado ponerse de espaldas para impedir que nuestras miradas se cruzaran. Un hombre, tan sólo uno, se atrevió a voltear su cabeza. Aún veo las lágrimas correr por su rostro".

A

partir de entonces la biografía de Miguel se convierte en un dato confuso más parecido a la grisura de la cotidianeidad que al esplendor de la corte. Despojado de su investidura, sus prebendas y su fortuna, el exsoberano busca refugio en el anonimato y descubre nuevos estímulos a través de la lucha por la supervivencia. Su primer destino fue Inglaterra y, según relata la periodista rumana Nicoletta

Franck, acreditada ante el Palacio de las Na• -- ' P' ' 1 uy al• '. • " ' de la familia real, el primer trabajo del monarca fue la puesta en marcha de un criade-

-

-

-.

rey recogía los huevos que ponían las gallinas y salía a venderlos en camioneta, puerta por puerta". Durante esa misma época un lobato del comunismo rumano hacía su entrada en la escena política internacional proclamando con alarde una vía independiente de Moscú. Como Antonescu otrora, se hacía llamar Conducator, y su nombre tenía igual desinencia que la de su predecesor fascista: Ceaucescu. Occidente entero creyó ver reflejado en este personaje el rostro humano del comunismo. Simultáneamente, el exrey Miguel recogía huevos y callaba. A finales de los años 50 cambió la camioneta por un jet. Gracias a su experiencia como aviador, legado de los años de formación en la Fuerza Aérea Rumana, y a los buenos oficios de un amigo, obtiene un trabajo como piloto de prueba en la firma norteamericana Lear. En 1957, enviado por la compañía como ejecutivo de ventas, Miguel desembarca en Ginebra. Cinco años más tarde Lear abandona Suiza; no así el exmonarca. Seducido por la calma ginebrina, en perfecta armonía con su personalidad, Miguel elige permanecer en su villa de Versoix. El piloto cambia de rumbo. Invierte sin demasiado éxito sus ahorros en una empresa de electrónica hasta que por fin decide reconvertirse en corredor de bolsa para una sociedad financiera grecorromana, la Droulia, que lo envía durante algunos meses a Wall Street, para luego nombrarlo responsable de su filial en Lausana. Bucarest lucía cada vez más lejana de este ámbito sereno, apenas conmovido por el paso de los turistas y las esporádicas visitas de antiguos exiliados que aún le guardaban respeto y fidelidad. Distante ya del tumulto político de Rumania, ausente de las páginas de prensa, ausente incluso de las páginas de Hola, Miguel reparte su tiempo entre el trabajo, su familia, que ya cuenta con cuatro hijas y cuatro nietos, y la mecánica, su nueva pasión. "Compraba carros viejos", recuerda uno de sus vecinos, "y él mismo los restauraba en su garage. Era un espectáculo verlo conducir esas máquinas infernales con un casco de corredor de los años 20". Mientras su vida transcurría discreta en la cr -- de Versoix, Rumania se descomponía. El rostro humano del comunismo se convierte en la mueca granguiñolesca de Las noticias se suceden

en caravana. La fuerza de los acontecimientos es tan intensa que ni siquiera la empecinada actitud del monarca, en cuanto a no involucrarse en ellos, puede resistirla. Tres semanas antes de la caída del dictador, Miguel I de Rumania eleva una exhortación a George Bush y Mijail Gorbachov para que no olviden, durante su cumbre en Malta, "el infortunio del pueblo rumano". Luego suceden su convocatoria al ejército para que se alce en armas contra el tirano y su disposición a servir, "si el pueblo me lo demanda", a la instauración de un orden constitucional y democrático. Recientemente dos de sus hijas, las princesas Margarita y Sofía de Hohenzollern, visitaron Rumania para preparar un eventual retorno de Miguel. En toda Europa se comentó risueñamente cómo las camareras del hotel donde se alojaban intentaban asomarse al cuarto para ver si, de verdad, eran de sangre azul. Aunque las palabras del exmonarca han tenido escasa repercusión dentro de su país, no son pocos los observadores internacionales que ven en su figura la mejor garantía hacia una transición democrática. "Allí están Juan Carlos de España y Balduino de Bélgica para probarlo", dice Frederic Mitterrand, sobrino del presidente de Francia y un analista respetado de la realidad europea. "Los reyes", afirma Mitterrand, "llámense Isabel, Gustavo, Miguel o Constantino, constituyen un símbolo que se sitúa por encima del caos. Representan el principio esencial que cimenta a los seres humanos: la familia. Como tales, aportan al concepto de nación una fuerza emocional, ya que todas las familias se identifican con la familia real. La monarquía", concluye Miuerrand, "no muere jamás, ella se sucede a sí misma de generación en generación, garantizando así la perennidad de la nación". Desde su refugio de Versoix, Miguel I de Rumania sueña quizás en convertirse en la undécima testa coronada de Europa. ¿Acaso los reyes no se suceden a sí mismos? El, que fue el soberano de todos los rumanos a los cinco y a los 19 años cree merecer, a los 68, una tercera oportunidad para transformar a un país que emerge de las tinieblas en un reino de chocolate donde sus súbditos fueran felices para siempre. CME)

o





E

Descendiente de una familia de prosapia, trajo desde las antípodas no el transistor, sino los resabios de una nobleza abolida, y comparte un legado cinematográfico del que se han valido astros como Kurosawa y Mif une. En Caracas, sin embargo, lo suyo es el dominó y la guachafita.

Ben Ami Fihman

l exotismo étnico, en la difusa, operante y, después de todo, permeable bolsa social caraqueña, se cotiza poco y mal. Las fiestas de prosapia pueden ceder de cuando en cuando al mestizaje —o para ser más estrictos: con cierta periodicidad electoral lo hacen—, admitiendo al brindis con champagne y escocés, en el rocío de las madrugadas festivas del valle, a los vulnerables políticos de turno. Más allá, sin embargo, la ficción de la pureza de sangre y de raza, transige poco, casi nunca, y tan sólo ante el dinero, cuando por los atajos de la astucia y la maniobra, arrancando aún desde las sentinas de la inmigración, adquiere un peso saudita, tasado en moneda dura, imposible de resistir en la arcaica fortaleza del prejuicio mantuano. Apellidos inéditos que no figuran en los anales bélicos de la patria, resuenan de pronto, con la crudeza de un jingle contante, en las páginas frívolas de la prensa capitalina. Se trata siempre, no obstante, de patronímicos europeos. La gente bien de Caracas se vive y sé deja vivir en el más puro y cinematográfico blanco y negro. El albino que todo venezolano que se respete lleva por dentro observa, con desdén de heredero rentista, el milagro amarillo que desde el Pacífico mueve los hilos del presente a escala universal. Un chino debe pagar su peso en oro para garantizarse la imparcialidad a las puertas del país, y son raros, por no decir invisibles, los japoneses que se mezclan al arroz de gala de la ciudad que se divierte. Un japonés, en la Caracas de hoy, apenas si sobrepasa el prestigio infantil de un transistor. Una excepción serviría para poner la regla en evidencia. Una risueña japonesa cuya figura- Ni,. Exces0

Febrero 1990 49






a noche del 14 de febrero del 88, día de San Valentín, una noche de verano rociada de champagne con que la pareja de Carlos Monzón y Alicia Muñiz celebraba su reciente reconciliación, terminaría en un estallido de violencia cuya fisonomía precisa es más difícil de reconstruir que sus efectos visibles: una mujer golpeada que voló casi cuatro metros desde un balcón y estrelló su cabeza contra el cemento, un ídolo derrumbado, con tres costillas y una clavícula rotas, y un niño de seis años que dormía en

L

quear a Nino Benvenuti, para retirarse invicto, después de 18 defensas, en 1977. Protagonizó entonces algunas películas de escaso éxito, como La Mary y El Gaucho, en las cuales sin embargo sus cualidades actorales siempre fueron reconocidas. Nacido en la pobreza de un barrio marginal de la ciudad de Santa Fe, uno más de catorce hermanos, se crió aprendiendo a luchar por la supervivencia, y logró asegurar para sus hijos una vida sin privaciones. Al momento de retirarse, su carrera pugilística le había permitido amasar una fortuna de un par de millo-

uruguaya Alicia Muñiz, en 1979, y en 1981 nacería Maximiliano, único hijo de la pareja y quinto de Monzón. Media docena de separaciones y recomienzos habían marcado la historia de una relación en la que los celos, las peleas con el hijo como pretexto y las amenazas de muerte de parte del expúgil dibujaban un panorama de conflicto permanente. Según Monzón, fue Alicia quien insistió en venir a ver al niño en Mar del Plata esa semana, mientras él disfrutaba de sus vacaciones con Maximiliano en casa de su amigo, el actor Adrián Facha Martel. Las amigas de la víctima cuentan la historia de una mujer acosada por un marido violento aún en períodos de separación. Pero también la de una mujer enamorada que se sentía incapaz de cambiar una relación destruida que seguía manteniendo contra todo sentido común. El juicio oral y público que todo el mundo siguió jornada tras jornada durante una semana fue para algunos una cortina de humo detrás de la cual ocultar el apresurado, triste y solitario final del gobierno de Raúl Alfonsín. Según otros, el pueblo argentino conoció mucho mejor los mecanismos de la justicia con este caso antes que con el histórico proceso a los comandantes del gobierno militar. Durante el juicio, de

Macizo y apuesto, Europa lo vitoreó como una versión moderna del buen salvaje.

la habitación desde la cual sus padres se lanzaron al abrazo de una fatalidad que marcará el resto de su vida. Julio de 1989, 16 meses más tarde, en la ciudad balnearia de Mar del Plata, al borde de la costa atlántica argentina: Carlos Monzón, quien fuera durante siete años campeón mundial de los medianos, famoso por su despiadada fiereza sobre el ring, se pone de pie y escucha con cara pétrea la sentencia que lo condena a 11 años de prisión por el homicidio de su mujer, Alicia Muñiz. El país entero, después de más de un año de espera desde aquel fatídico domingo, asiste al ocaso del ídolo. onzón, de 46 años, fue reconocido durante su carrera como una de las glorias de la categoría. Perdedor de sólo tres peleas antes de ser campeón argentino en 1966, obtendría el título mundial en 1970 al no54

Exces0 Febrero 1990

Después de ser reconocido en su to sobre el ring no dio los mismos nes de dólares, entre bolsas y contratos publicitarios, que se encargaría luego de aumentar invirtiendo exitosamente en diversos negocios. Sin embargo, después de ser reconocido en su país como un orgullo nacional, y de haber alcanzado fama y fortuna, la fórmula de su éxito sobre el ring no dio los mismos resultados en la arena de su vida familiar. Conocía a su última mujer, la modelo

Decenas de veces alzó los brazos en triunfo (aqui celebra su victoria por K.O. ante (;riffith), pero en Mar del Plata le tocó perder.





de radio: "Bajo la excusa del reportaje, la Pisano le trajo a Monzón un mensaje de sus amigos europeos para que se quede callado y no involucre a terceras personas en sus declaraciones. Delon le envió un mensaje similar, ya que es el cabecilla de la conexión del narcotráfico París-Marsella, a la que también pertenece Monzón". Cuando la propia periodista afirmó traerle a Monzón medio millón de dólares que sus amigos de Europa habían reunido para ayudarlo, los medios se preguntaron dónde podría gastar esa suma estando prisionero. Coincidiría con esta versión cierta tardanza en el levantamiento policial del suceso, que tuvo lugar una hora después de la muerte de Alicia, lapso que habrían aprovechado para

Una versión estira del caso hasta la berto Olmedo y ví tráfico.

Cuando en el cine hacía de rudo vaquero, en verdad representaba algo más que un rol.

ocultar sustancias estimulantes algunos amigos del dueño de casa que fueron avisados a tiempo. La especie estiraba las ramificaciones hasta el actor cómico Alberto Olmedo —amigo de Monzón y en cuyo programa trabajaba el dueño de casa, Martel—, muerto un mes antes en la misma ciudad al caer del balcón de un décimo piso. Una versión periodística atribuyó el accidente que lo precipitó al vacío a una inoportuna pérdida del equilibrio cuando se inclinaba sobre la baranda para alcanzar una bolsa oculta de cocaína. Una foto de la época muestra a un policía retirando de la mano del cadáver una bolsita plástica que nunca volvió a mencionarse en las investigaciones. En su programa, Kelly caracterizó a Monzón como un adicto que se iba "a gol-


pear la cabeza contra las paredes de su celda cuando le faltara la droga, para luego revolcarse por el piso contando toda la verdad". Monzón, que afirmó ante la reportera italiana que había probado cocaína una sola vez en la vida "y que no le gustó", insistía en que esa noche habían bebido ambos mucho vino y champagne, y que el alcohol era el

responsable del 95 por ciento de lo ocurrido. Todas las especulaciones sobre narcóticos fueron repetidas por los mismos medios que conseguían entrevistas exclusivas con el agobiado expúgil en la cárcel de Batán, verdaderos torneos a 15 rounds de sentimentalismo lacrimógeno que son la especialidad de algunos canales de la televisión argentina.

demás se transmitía cada tarde. En tercer o cuarto lugar, aparecían otras noticias: el presidente Alfonsín renunciaba a su cargo; Aldo Rico, el capo militar de todas las conspiraciones contra el régimen democrático, era visto fuera de la cárcel, como un invitado más al matrimonio de su hija. Unos 31 testigos pasaron al estrado para dilucidar lo ocurrido aquella noche de febrero. Algunas de las audiencias transcurrieron en el tira-y-encoge de los peritos médicos que defendían resultados contrapuestos de dos autopsias sucesivas del cuerpo de Alicia Muñiz. La desaparición del músculo esternocleidomastoideo, que guardaba las pruebas del estrangulamiento previo a la caída; la existencia de manchas de sangre de Alicia en

con fuerza ocasionándole una violenta fractura en el cráneo que le provocó la muerte. Después se tiró él". El fiscal justificó luego que Monzón pueda haber actuado así: "Siempre demostró frialdad, presencia de ánimo. Recuerdo haber visto su pelea con Benny Briscoe cuando, en un momento difícil para él, pudo trabar a su rival y mirar el reloj para saber cuánto faltaba para terminar el round. Es sólo una anécdota, pero demuestra que ninguna situación difícil lo arredra así nomás". La defensa pidió la absolución, basándose en la hipótesis del accidente: "Monzón estaba borracho, le pegó, ella se escapó...si se tiró por miedo a Monzón, que pudo haberla amenazado —él no es el agregado cultural en París, es un hombre simple y

ba las ramificaciones muerte del actor Almulos con el narcoEn la cárcel de Batán pasa la resaca de una mala noche de copas.

1 3 de julio de 1989, un jurado compuesto por tres jueces y presidido por la doctora Alicia Ramos Fondeville, bautizada por la prensa como "la mujer que noqueó a Monzón", acordaba en forma unánime sentenciar a Carlos Monzón a 11 años de prisión y un millón y medio de australes de indemnización —para la época, cerca de 2.500 dólares.— A la salida del tribunal, una turba monzonista furiosa persiguió a lo largo de cuatro cuadras a Rodolfo Vega Lecich y sus compañeros del grupo de abogados acusadores, con la intención de vengar con los puños el resultado del juicio. Terminaba una larga semana en la que, cada día, los noticieros radiales comenzaban sus audiciones dando los detalles del juicio, que a-

E

la escalera que llevaba al primer piso; la desaparición de algunas ropas de la mujer y el hecho de que Monzón se hubiera cambiado antes de pedir auxilio a los porteros que dormían en la planta baja, fueron sólo algunos de los puntos oscuros que no pudieron aclararse. Al pedir 18 años de cárcel para Monzón por homicidio simple, el fiscal contó su versión del hecho: "Al llegar a la casa subieron a la planta alta y comenzaron a discutir. Monzón empezó a pegarle, y ella, herida, huyó hacia abajo, a la galería inferior. Esa carrera dejó un reguero de sangre. Luego Monzón le apretó el cuello y ella se desmayó. El quiso reanimarla y le mojó la cabeza. Como no reaccionó pensó que la había matado, la llevó en brazos y la arrojó del balcón

rudo, pero no un hombre malo—, entonces no es culpable". El jurado consideró como atenuantes la estructura de personalidad de Monzón y el haber actuado bajo la influencia del alcohol, dejó de lado los aspectos oscuros del caso y redujo a siete el número de años de la pena. Mientras las cenizas de José López Rega, El Brujo, eran arrojadas al mar y el posperonismo se disponía a demostrar su renovada faz, Monzón volvía a su nuevo oficio de encuadernador en la cárcel de Batán, después de haber perdido la pelea más importante de su vida. Una multitud de espectadores, silenciosos por primera vez desde que empezó el proceso, pensaba en el tenue límite que separa a algunos amores de la muerte. Exces0 Febrero 1990 59




Superpolicía colombiano

Dos atentados en menos de siete meses, el último dos días después de su cumpleaños, hicieron de la lucha antinarcóticos una cuestión personal entre el general Miguel Maza Márquez,

el Elliot Nen del DAS, y su archirrival Gonzalo Rodríguez Gacha, (a) El mexicano. Austero y sigiloso, el veterano detective pasa reviste. la

Hugo Prieto, desde Bogotá


E

n la Casa de Nariño de Bogotá, residencia presidencial de Colombia, la figura del general Miguel Maza Márquez apenas tiene acogida en el diapasón del poder, proclive casi siempre a la voz del ministro de Gobierno (Interior), Carlos Lemos Simmons. El hombre pasa inadvertido y silencioso, fiel a los corredores donde el sotto voce anima la vida en Palacio. De incógnito visita al presidente Virgilio Barco, con quien se comunica regularmente para suministrarle detalles de las cambiantes aristas políticas, apenas prefiguradas pero con una alta dosis de acierto por la profusa red de inteligencia que pone en sus manos la seguridad de Colombia. Convertido en ministro sin cartera, Maza apuntala en la dirección del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) la campaña del régimen en los no siempre compatibles frentes de la guerrilla y el narcotráfico. Entre los círculos gubernamentales descollan dos rasgos de su personalidad: una calma proverbial y un hermetismo que raya en el enigma. Avisos plausibles que en una conversación confirma el general, sólo unos días después de que las fuerzas policiales dieran de baja a Gonzalo Rodríguez. Gacha, exjefe militar y número dos del Cártel de Medellín. El edificio de 15 pisos que ocupa el DAS, entre un mercado y la zona industrial de Paloquemao, la más importante de la capital colombiana, exhibe inmutable las huellas del atentado que dejó una bomba de 500 kilos de TNT. "La explosión me reventó en el oído izquierdo. Vi caer los techos, romperse los cristales, y las oficinas del DAS entre las ruinas cuando bajaba piso por piso desde el octavo (donde tiene su despacho)". Ahora se sabe que participaron unos ocho elementos en la operación, ordenada personalmente por Rodríguez Gacha. "El movimiento continuo de vehículos pesados, tanto en el mercado como en la zona industrial, favoreció la acción narcoterrorista. Esta no es la mejor ubicación para un edificio de inteligencia", se queja el jefe policial. Salvo el gusto por el color beige, no hay detalle reiterado ni hábito rutinario que ponga en peligro la vida del general Miguel Maza. Antes, las más de las veces tomaba la calle 57 con carrera séptima, en dirección a sus oficinas; ruta que propició el primer atentado del narcotráfico, el pasado 30 de

Exces0 Febrero 1990 63


mayo. Esa vez cayeron siete de sus escoltas, víctimas de un carro bomba detonado a control remoto. Pero, ¿qué clase de matanza presagiaba el estallido de la dinamita? Es cosa que descubrieron los vecinos del Barrio Chapinero a la hora de la tenebrosa cita: siete de la mañana. Demasiado temprano para morir desmembrado. Reforzada la custodia del general hasta convertirlo en el hombre más protegido del país, su locomoción exigió desde entonces una limusina blindada, cuyo parabrisas quedó gelatinoso y curvo ante la segunda ola expansiva del carro bomba Su meteórica carrera corona a los 51 años con todas las condecoraciones que depara el Estado colombiano para un hombre de su rango. Cerebro de la lucha antinarcóticos, ha recibido menciones honoríficas de la DEA (Drug Enforcement Administration) norteamericana, del gobierno canadiense y del Reino Unido. Su jefatura en el DAS, que ya dura casi cinco años, parece incólume frente al cambio de gobierno, y aún más, podría renovar los hasta hace poco inmodificables compromisos que alguna vez pautaron la convivencia de los dos grandes partidos (Liberal y Social Conservado.r) en las esferas del gobierno.

S

u pasado más remoto ubica a la ciudad de Santa Marta como lugar de nacimiento. Una investigación del propio general Maza detectó el abolengo de sus apellidos en la estirpe independentista, al saberse descendiente directo de otro general, Hermógenes Maza —¿acaso su bisabuelo?—, y en ese descifrar empalma la vertiente materna con lazos de sangre en Aracataca, la cuna del Nóbel Gabriel García Márquez, prueba de un fugaz parentesco. De esa fecha para acá se cuenta una licenciatura en sociología, obtenida en las aulas de la Universidad Autónoma de Barranquilll y cimentada más tarde con una doble especialización académica en Washington y Londres. Un gusto por la música caribeña y el vallenato promueven su afición por los frutos del mar. Maza es un incorregible devorador de mariscos. En sus vaporosas evocaciones, aparece una nítida desenvoltura en las pistas de baile, un declarado antitabaquismo y un desdén por el trago. Nunca va a misa ni a ninguna iglesia. Hace unos cuan64

Exces0 Febrero 1990

tos años que no se le ve en los saraos gubernamentales, y en los círculos de la city es un perfecto desconocido. Tiene dos hijos, aunque nunca habla de ellos y de su conyuge sólo se sabe que es una abogada reputada entre litigantes. Sumergido en los mecanismos de la inteligencia policial, Maza Márquez ha pasado por todas las jerarquías de la seguridad estatal. Tras siete años en la comandancia del F-2 (la polícia política), y con ofertas para ingresar al MI5 (el servicio inglés de inteligencia), entre otras suculentas posibilidades dentro de los más renombrados servicios secretos del mundo entero, su designación gozaba del prestigio suficiente, dentro y fuera del país, como para asumir la lucha antinarcóticos desde la dirección del DAS. En la apreciación de los hechos, su postura ha incomodado al gobierno en más de una ocasión, lo que le ha ganado un merecido respeto en las filas de las organizaciones políticas independientes, y aún más: arranca simpatías en las proscritas guerrillas izquierdistas. Metió el dedo en la llaga cuando expuso ante un nutrido panel de especialistas, las razones que explican el fenómeno de la violencia y su repercusión en casi todos los tejidos de la sociedad colombiana: "Casi el 100 por ciento de la población está desprovista de elementos para llevar una vida sana, sin complicaciones. El desnivel social y su contraste cultural es lo que aprovecha el terrorismo moderno para vender sus ideas". Bajo ese paraguas, sería en los santuarios del cártel de Medellín —el Magdalena Medio y el Urabá antioqueño-- donde habrá de prosperar la impensable alianza entre los barones de la droga y las fuerzas paramilitares, cuya misión original era proteger a los productores del campo de la vacuna guerrillera —peaje y secuestros—. La fortuita intercepción por aquellos de una camioneta Toyota repleta de cocaína en algún paraje rural, se resolvió a conveniencia mutua: el vehículo quedó en manos de los paramilitares y la droga fue devuelta a la gente del cártel. Esta endeble, pero prometedora conjunción de intereses le permitió a Rodríguez Gacha, quien cada día ganaba mayor poder, surtirse de hombres experimentados —más tarde entrenados por mercenarios israelíes y británicos— que afianzaron su poder de fuego. El devastador ataque sobre los funciona-

rios del ministerio de Justicia, atribuído erróneamente por el general Farouk Yanine Diaz a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, de orientación comunista), tenía otros autores que Maza identificó, en certero diagnóstico, como "fuerzas irregulares" comprometidas con el tráfico de drogas. n la estrategia antinarcóticos, la Policía Nacional continúa aplicando la dosis represiva, pero la elaboración política corresponde al DAS y en particular al general Miguel Maza. Los colombianos aún tienen en la memoria lo que dijo al llegar a la planta baja del edificio, luego del atentado dinamitero del siete de diciembre: "Veremos dónde se habilitan unas oficinas, porque la lucha continúa". El perímetro que circunda la sede del DAS prosigue acordonado. Los documentos se verifican en cuatro controles distintos y una

Salvo el gusto por el color bolee, no hay detalle reiterado ni hábito alguno que ponga en Migro la vida del general Maza. prolija requisa precede el ingreso hasta el lobby del edificio, cuya estructura no resultó dañada, aunque las ventanas, techos, puertas y paredes fueron arrancadas de cuajo. La impresión que queda es la de un edificio en construcción, invadido por un personal que soporta las penurias de su prematura ocupación con una mezcla de buen ánimo


Así de efectivo

Todos los días, a toda hora, con su Tarjeta LATINO EFECTIVO o VISA BANCO LATINO, usted puede retirar efectivo de su cuenta corriente o de ahorros, hacer depósitos, transferencia de fondos, consulta de saldos y muchas operaciones más. Del modo más rápido y cómodo.

13115%

El

CONEXOS

Banco dE hoy

Veva~~1~1~0~1mturrewaiessrmaeormutartiff

Cajero LATINO EFECTIVO Siempre cerca de usted. Conectado a CONEXUS, la más importante, mejor ubicada y más extensa red de cajeros automáticos al servicio del país.

LATINO EFECTIVO Siempre efectivo Lapo mi ou

z

z o


IMAGEN DE LAS BALAS Un lacrimógeno videoclip, un ágape de fábula, un logo, un himno queparece un jingle: el M-19 sedespide de la lucha guerrillera y emplea tácticas propias delmarketing electoral. n las postrimerías parlamentarias de la segunda semana de diciembre, en plena cuenta regresiva para el repliegue de las cámaras y el consabido éxodo de sus miembros a los cálidos balInearios de Cartagena, se produjo el naufragio de los Acuerdos de Paz suscritos por el gobierno y los máximos jefes del M-19, la proscrita organización guerrillera. De pronto, la avalancha de mensajes institucionales de las corporaciones públicas y privadas, que pedían como regalo navideño la paz para el vecino país, enmudecieron ante el resoplido de los políticos. Este histórico armisticio debía culminar con la entrega de armas en las alturas de Santo Domingo (Valle del Cauca), donde un solemne juramento de renuncia a la lucha armada y a la violencia bautizaría el ingreso del M-19 al ruedo de la legalidad. Pero el traspié de los Acuerdos de Paz impidió la gran cita por la democracia, por lo que muchos invitados sólo habrían de conformarse con un preámbulo del protocolo, escenificado el 30 de noviembre en los salones del Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de (besada, y promovido como la Cena de la Paz. Descontada la incorporación a la vida civil, la máxima dirección del M-19 le dio el visto bueno al sarao, cuyo anfitrión no podía ser otro que Ramiro Lucio, portavoz estrella de la agrupación. Sin perder el sesgo imaginativo que le ha granjeado el mote como la más sorpresiva guerrilla latinoamericana, esta vez el eme —como cariñosamente lo bautizó la prensa— echó mano de los más potentes recursos tecnológicos para no defraudar a su clientela. Una exquisita cena, coronada con una efigie de Bolívar en chocolate como postre, adornada además con un arreglo floral que evocaba los colores de la organización — azul, rojo y blanco, sustraídos de la vieja ANAPO de Rojas Pinilla—, esperaba a unos 1.500 co-

E

66

Exces0 Febrero 1990

Sin ninguna experiencia en el forcejeo político, el comandante Germán Rojas Niños se pregunta cuál será su futuro.

Dos hombres resumen al hombre "eme" en la avalancha publicitaria de la guerrilla convertida en organización política: Bolívar y Carlos Pizarra


mensales. Las tarjetas de invitación llegaron por igual a todos los expresidentes, a los líderes de la bipolaridad política que domina la escena desde hace más de 40 años, y a unos cuantos personajes de la cultura y el deporte. El director técnico de la selección nacional de fútbol y su guardameta, Francisco Maturana y René Higuita, declinaron en silencio. Fanny Mikey, directora del Teatro Nacional, fue quizás la personalidad más destacada, fuera del mundo político, que avaló el

acto con su presencia, aunque más tarde se apresuró a decir: "Lo único que me importa es lavida". Tal vez la osadía de invitar a los deudos de los magistrados que murieron en la toma del Palacio de Justicia, ahuyentó a otras fichas del who'swho bogotano. En cualquier caso, ante tamaña capacidad de convocatoria a más de uno le vinieron F

y resignación.

Un convoy de tres camionetas Toyota y un hervor apenas perceptible de funcionarios anuncian la llegada del general Maza. Una larga espera en el lobby da cuenta del revuelo internacional que ha sacudido al mundo, desde que se conoció la muerte de del número dos del cártel de Medellín. Un equipo televisivo de Washington y la corresponsal para Latinoamérica de una cadena estadounidense preparan sus baterías. El tránsito hasta las oficinas en el piso ocho lo conduce un detective armado, pero el ascenso a pie por la escalera principal repite fielmente las escabrosas escenas de la planta baja, donde se apilan unas camillas desvencijadas y otros destruidos equipos de enfermería; a veces, el brillo intermitente de las extensiones navideñas contrasta con las labores de limpieza y reconstrucción que adelanta una cuadrilla ad hoc de personal civil. Ante las puertas de su despacho, cuatro guardaespaldas reiteran los procedimientos de custodia y es entonces cuando el jefe policial saluda, para de inmediato proponer "un lugar más cómodo" dónde conversar. En dos piezas, un traje cortado a la medida reitera su afición por el color beige. Maza elude su escritorio y prefiere un mobiliario anexo para relatar la secuencia de los hechos, que condujeron al "supergolpe" —como titulara el tabloide La Prensa—, acestado al narcotráfico. De pronto, los avisos televisados que ofrecían 100 millones de pesos como recompensa por el suministro de la información que diera con el paradero de Pablo Escobar o Gonzalo Rodríguez Gacha, fueron suprimidos de la programación diaria. En Colombia, nadie imaginó que algún pez hubiera picado semejante carnada. Y la pista llegó por vía telefónica, el vieme 15 de diciembre en horas de la tarde. "De inmediato me dieron el aviso, en ese momento yo asistía a una ceremonia militar en la Escuela de Cadetes". El pitazo vino de Cartagena, y tan pronto como fue posible, dos agentes del DAS se trasladaron en una avioneta fletada hasta esa capital del Caribe para diseñar todo el dispositivo de inteligencia que rodeó la operación. A eso de las 11 de la noche, sorprendido quizás por un mal presagio, Rodríguez Gacha abandona su guarida en Cartagena. "Pienso que no se sintió seguro", acota el

general. "Su destino era el Urabá antioqueño, donde los corredores de seguridad construidos por el narcotráfico ofrecen sólidas garantías". El viaje se prolongó por el resto de la noche. Previsible era que el amanecer los sorprendiera en el Tolú, donde una cabaña haría las veces de última mampara. Hasta allá fueron a dar dos comandos de la Policía Nacional, una vez que se concluyeron las labores de rastreo. Entonces el reloj daba las diez de la mañana. Cerrado el cerco, comenzó la operación. Un primer grupo, compuesto por seis hombres a bordo de una lan-

Aún se recuerda su desafiante respuesta luego del bombazo en el DAS: "veremos dónde se habilitan unas oficinas, porque la lucha continúa".

cha rápida, atacó abruptamente el frente de la cabaña: cinco guardaespaldas y el hijo de Rodríguez Gacha opusieron resistencia, mientras El mexicano ganaba la salida posterior, pero un helicóptero arcillado lo pilló en carrera, "para entonces, ya sabíamos cómo iba vestido", ataja el general Maza. "El hombre cayó con una ametralladora MP.5 entre las manos, me imagino que alcanzó a disparar". Las balas calibre 50 le desprendieron una parte del cráneo y desfiguraron un lado del rostro. Una cirugía plástica y un ralo bigote habían cambiado su aspecto, amén de lo que se presume fue una osadía incomprensible: minutos antes de huir, Rodríguez Gacha Exces0

Febrero 1990 67


a la memoria los cintillos que aparecieran en los periódicos colombianos a principio de los allos 70, cuando el M-19 asumió plena figuración: "Creíamos que se trataba de una pasta dé dientesTM, recordó el escritor Germán Espinosa. Un buen lance publicitario. No había concluido la gangosa sentencia del expresidente Julio César Turbay —quien en otros tiempos soportó la humillación diplomática

Yo en la tienda, en el mercado o en la casa y en estas calles ya mamado de aguantar ese soy yo..." De inmediato, la enorme pantalla de un videobeam reflejó la imagen de Carlos Pizarro Leóngomez, máximo líder del M-19, mientras un acorde de música clásica se escuchaba en off. Centrada la cámara en su rostro, le diría a los co-

Un Bolívar de chocolate, convertido en la Cena de la Paz en otro símbolo de la organización.

como consecuencia de la toma de la embajada dominicana por un comando de la organización—, la paz se celebra entre combatientesTM, cuando se apagaron las luces del recinto y una sonora banda de rock irrumpió con la nueva versión del himno del M-19, ¡Oiga Hermano!: "Una noche entre dormido y despierto vagó la voz de Bolívar cruzó la luz y chorrió por las calles y ahora es un grito que nos viene a animar Patria, vida y yo 68

Exces0 Febrero 1990

mensales: "Esta organización ha decidido salir del laberinto de las armas para hacer posible el reencuentro del país nacional con el país político, y enarbolar la utopía de la democraciaTM. tros cambios de maquillaje pasaron por debajo de la mesa, aunque estaban en marcha: las siglas de la organización fueron reducidas a una M de nueve ba• rras que semeja un hexagrama del I-Ching, y el slogan acuña un nuevo mensaje: M19, más que un partido. Esto no es otra cosa que

Después de una interminable sesión fotográfica, estas son las tomas que se disputan la Imagen de Carlos Pizarro en los afiches promocionales.


el presagio de los nuevos estandartes, aunque el quebradero de cabeza del equipo de publicistas que asesora a Carlos Pizarro es la síntesis que pretende combinar su imagen, la de un hombre que tuvo que hacer la guerra" con la necesidad de crear un nuevo liderazgo nacional. De pronto el otrora guerrillero luce tranquilo, aunque su firmeza infunde respeto. "Vamos a trabajar los primeros planos y actualmente dos tomas fotográficas se discuten el puesto en los afiches y carteles", dijo Rubén Carvajalino, miembro del equipo de publicistas. De hecho, el rostro de Pizarro tiene gran aceptación entre las votantes colombianas, que lo encuentran sumamente agraciado. Hace poco quedó de tercero en una encuesta pe-

Sin gracia ni carisma, pero con revuelos Intelectuales, Antonio Navarro Wolf encabeza la papeleta electoral al Senado.

riodística para escoger a los hombres más sexys de Colombia. El segundo de a bordo, Antonio Navarro Wolf, no tiene ningún chance en este mercado del voto, desprovisto además de todo carisma; no obstante, encabeza las listas al Senado. De cualquier modo, una parte del trabajo está hecha: la imagen del M-19 aparece muy asociada con la de Pizarro,filón que sus asesores

se despojó de unas bermudas y se caló un pantalón largo de combate. "Yo tengo la impresión de que El mexicano sacrificó a su hijo, con la esperanza de conservar la vida". Pero el cálculo falló. Un extra de la Radio Cadena Caracol dio el parte a los incrédulos bogotanos, como a las cuatro y media de la tarde. Más de uno comentaba: "A Gacha lo han dado de baja unas siete veces, no me lo creo"; más tarde habría de confirmarse la noticia y la aseveración del general Maza: "Esa tarde un ambiente festivo se vivió en la capital". Ahora había más preguntas que respuestas. ¿El hijo de Rodríguez Gacha —liberado dos meses atrás— condujo a la policía hasta la guarida de su padre? Hipótesis apenas comparable con la presunción de quienes hacen la cola frente a la sala de cine y se enteran que el criminal es el mayordomo, nada que ver. "Si el seguimiento fuera por las calles de Bogotá—una ciudad de seis millones de almas—, la cosa sería fácil. El hijo de Rodríguez Gacha se esfumó en el Magdalena Medio, otro de los corredores de seguridad con que cuenta el narcotráfico", alertó el jefe del DAS. Como otros tantos oficiales que luchan en las líneas de vanguardia, el coronel de la Policía Nacional que ordenó la captura del vástago de El mexicano pagó acribillado semejante insolencia. El azar quiso que fuera el mismo día en que los sicarios de la droga asesinaban a Luis Carlos Galán en la plaza principal de Soacha, un suburbio obrero al sur de Bogotá. Casi acostumbrados a llevar la peor parte, causó sorpresa el hecho de que ningún comando cayera en la operación del Tolú; el desenlace prefiguraba un encuentro militar desprovisto de equilibrio, algo así como una guerra entre hormigas y elefantes, pero el jefe policial da su versión: "No fue así, la iniciativa y el poder de fuego son determinantes en este tipo de acciones, y esta vez la ventaja la teníamos nosotros".

A

caso no haya otro colombiano que pueda perfilar los rasgos que denotan la personalidad de Gonzalo Rodríguez Gacha, como el general Maza. Y en ese ejercicio, no sólo echa mano de los memos top secret, elaborados por sus subalternos, sino de su propia cosecha como sociólogo: "Gacha proviene de una re-

"Cuando Gacha fue dado de bala, le comuniqué la noticia al presidente, y luego que colgué el teléfono, me sentí más tranquilo". gión donde impera la ley de la selva —Pacho, un hueco esmeraldero en el Departamento de Boyacá— de los núcleos sociales más primitivos, donde la violencia es una forma de vida. Por eso, a la hora de ordenar un crimen jamás pensó en posibles víctimas inocentes ni lo acecharon los remordimien tos. En medio de su ignorancia, llegó a pensar como un estadista. Imaginó una Colombia obediente a sus propósitos y, fortalecida la base económica de sus intereses, impulsó una agrupación política llamada Morena". Todo para que a la hora de los denuestos y el oprobio, aquel trampolín de las figurillas políticas le sirviera a Gacha para alertar que en sus haciendas había atendido como buen anfitrión a líderes liberales y conservadores por igual. Sus palabras salpicaron la carrera presidencial de Alberto Santofimio, aunque pudieron haber llegado —dicen— a las huestes de un presidenciable, Hernando Durán Dussan, en las filas del liberalismo. Oficialmente el gobierno colombiano sostiene que nunca ha negociado o mantenido contactos con los barones de la droga. Pero la diplomacia secreta, según informó la prensa durante el gobierno de Belisario Betancur, propició más de una vez el diálogo

Exces0 Febrero 1990 69


piensan explotar en la campaña electoral, cuando los líderes del liberalismo y la oposición conservadora le abran el espacio político que los Acuerdos de Paz le garantizarían a la organización que dirige. Carvajalino cita unos sondeos que pronostican una cosecha de 500 mil votos, que empalmados a la llamada Circunscripción Electoral de Paz, le aseguran al M-19 una numerosa bancada en el parlamento. Acaso lo único que hace falta para completar el comando de campaña es un buen relacionista que asesore el roce social de la tropa guerrillera. El apoyo semiclandestino de connotados publicistas de televisión y los oficios profesionales que presta la oficina de prensa contrastan con el mal manejo que se hace del protocolo. La invita-

carme dentro de un contexto político, el cual está muy lejos de la realidad".

Al tiempo que fracasaban los Acuerdos de Paz en el parlamento, un sondeo de opinión del Centro Nacional de Consultoría colocaba el interés de los colombianos a lo largo del pasado 1989 en estos acontecimientos: el 34,9 por ciento señaló la clasificación del equipo nacional de fútbol al mundial de Italia como el suceso más resaltante; el crimen político más estremecedor —el asesinato de Luis Carlos Galán— fue mencionado como el segundo hecho de importancia, mientras apenas el 12,3 por ciento consideró la guerra contra el narcotráfico como lo más sobresaliente. A la mayoría silenciosa de colombianos que ni siquiera vota parece no interesarle un

La pajarita de Julio César Turbay resultó opacada pare! despliegue tecnológico en apoyo al lanzamiento de Pizarro como candidato presidencial.

ción a los deudos de los magistrados —se acepta— fue una metida de pata, comparada solamente al aviso de prensa publicado en la columna Egos del diario El Tiempo, cuya autoría anónima daba cuenta del inminente casamiento

comino la violencia política. Acaso así lo transcribió el matutino El Espacio en su primera plana

de Ramiro Lucio y Martha Montoya, y que entre

Medellín y el A.C. Milán de Italia por la Copa

otras invitaciones descabelladas, sugería una al general Maza y señora. No tardó en llegar una

Intercontinental de Clubes. Arriba, sin efusividades: "Mataron al Mexicano'. y de seguidas: "Higuita, Leonel, Escobar... Pilas, majo!". Un contraste que sin duda refleja el espíritu nacional.

contundente respuesta del DAS: "El apócrifo o

propaganda negra no busca otra cosa que ubi70

Exces0 Febrero 1990

al dar a conocer la muerte de Rodríguez Gacha y el inminente partido que la noche del 15 de diciembre disputaban en Tokio el Nacional de

ra definir unas bases de entendimiento. Conforme se deshilacha la cobertura de este asunto, el general Maza —por primera vez— sube la guardia, mientras el desprecio gana su silueta corpórea: "Jamás, la negociación con los narcotraficantes es un absurdo moral para Colombia y para cualquier país. Ellos hacen el daño y después extienden la mano de la paz. Las versiones del episodio al que usted hace referencia coinciden con el asesinato del exministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla". Desde entonces, ese puesto ministerial se ha convertido en el trabajo más riesgoso del vecino país. Otra titular de Justicia, Mónica de Greiff, renunció en medio del hervidero nacional provocado por el tratado de extradición con Estados Unidos. Allegados al presidente Barco y ciertas versiones de prensa llegaron a dar como sustituto al general Maza, pues nadie se ofrecía al relevo. Brazo ejecutor del cerco que amenazaba con destruir los espacios ganados por los capos de la droga y convencido de que "alguien tenía que dar esta batalla" —evita cualquier jactancia el jefe del DAS—, contra él Gacha ordena dos atentados con apenas siete meses de diferencia; el último, dos días después del cumpleaños de su enemigo. "Esto se convirtió en una cuestión personal, en algo entre él y yo. Lo supe cuando me enteré de que en Yacopí, él juró que acabaría con mi vida. Cuando fue dado de baja, le comuniqué la noticia al presidente y después de que colgué el teléfono, me sentí más tranquilo". La excitación en los círculos del gobierno y en las instituciones públicas de Colombia deslumbraron al ministro Simmons, que no perdió el tiempo para intentar unos cuantos tantos a favor del régimen. Declaró que la muerte de Gacha presagiaba unas "buenas navidades para Colombia", palabras que hicieron delicias en los barrios pobres: "Imagínese lo buenas, Gacha haciendo de Niño Dios, y como el hombre tiene tanto dinero...". Y lo que dijo en principio, auténtico paradigma de la ingenuidad: "El mexicano y sus hombres preparaban un envío de cocaína hacia los Estados Unidos". Escéptico, el jefe del DAS trata de convencerse, y con él al periodista: "Yo creo que él ya no se arriesgaba hasta ese punto, ¿no lo cree?".S in embargo, se las jugó, de todas, todasCACE)


LO S T 1 TA N E S CABRUJAS MUJICA MENESES CABALLERO Y MIL ATRACCIONES MAS


4r•

ará cosa de 20 años se apagó la magia de la lucha libre. Un espectáculo que llegó a capturar el grueso de la audiencia para el canal 8. En ese entonces, el elenco televisivo aturdía por el récord de los atletas. Los rudos eran auténticos malvados; Dark Búfalo, el Dragón Chino, apenas superados por un palmo del bien, encarnado en las figuras excelsas de Basil Batah y su hermano Jorge. Bíblica dicotomía a la vista del público, que como entonces disfruta de las reyertas, ahora y siempre escenificadas en las páginas de los periódicos por la créme de la intelligentsia. Un recambio de figuras, menos espectaculares. Cierto. Mas el brillo sigue intacto. La tradición de los gladiadores del patio es dilatada. Un siglo atrás Juan Vicente González no rehuía a ningún asomo de forcejeo intelectual, y poco más tarde Rufino Blanco Fombona, quizás rumiando los estertores de una artera patada voladora, buscaba satisfacción más allá del ring de las ideas y las invectivas, batiéndose en duelo. Con disminuido ardor pero idéntico donaire, sus sucesores de hoy ofrecen depuradas técnicas de combate: como muestra, los siguientes programas estelares, la selección de EXCESO entre las grandes peleas de los últimos 40 años ; para proponerlos al Hall de la Fama del Catchascatchcan Intelectual.

H

siguen las grandes programaciones que semana a semana nos presenta Miguel Otero Silva en la Arena Monumental de Puerto Escondido. La pelea titular que protagonizaron Rafael Clemente Arráiz y Guillermo Meneses en la página A-4 de El Nacional en 1948, resultó todo un espectáculo, aunque no hubo ni una orgía de golpes ni una batalla campal, como lo esperaba todo el mundo. Una pregunta surge al tañir de la campana; en pleno clinch el joven Arráiz desobedece al árbitro y golpea bajo: "¿Por qué el hombre urbano, el obrero, el inthlectual, el estudiante, la empleadilla comercial, el vendedor de chicha, el personero político, no

blico chilla. Descubre, tras una máscara de candidez, que los grandes escritores del patio se han ocupado casi hasta la saciedad de la novela rural. Arráiz pone el dedo en la llaga cuando maliciosamente sospecha que "escasean las razones para que el cuento y la novela nacional sigan esa senda manida, que ya está resultando insincera por muchas razones°. ¿De qué habla el goloso pichón de escritor? De una profunda crisis intelectual en el país, ni más ni menos. Al reto formidable acude Guillermo Meneses, con toda la espectacularidad que semejante postración de ideas reclama en su rostro. En este juego de llaves y contrallaves, de simular la ingratitud que el público se imagina—algo que debe ser preservado en el cuadrilátero, a cualquier precio—,

Arráiz sorprendió a los entendidos

más absurdas en Venezuela. Parece como si no pudiera tratarse ningún tema sin echar a volar improperios, más o menos disfrazados de teorías". Pero Meneses no quiere regodearse en la incómoda y sufrida doble nelson que sin rubor alguno soporta su contrincante, cuando confiesa "hubiéramos querido poder adoptar una forma alegre para acercamos a la severa alegría de la ignorancia de Rafael Clemente". No, el hombre invita a pelear nada más y nada menos que a Rómulo Gallegos, para entonces presidente

su defensa, como para que el público no se distraiga: "Yo no digo que la novela y el cuento rurales sean inferiores a la novela y al cuento urbanos. Digo que estos últimos se producen menos que aquellos entre nosotros (...) El error mío ha sido, al parecer, no citar a Meneses junto a Pocaterra, Blanco Fombona y Urbaneja; y olvidar que hay ciertos estadios de cinismo y determinadas situaciones que hacen perder a los hombres más ilustres toda noción de sindéresis y de autocrítica".

encuentran expresión

responde el de la República. Un escritor que ja-

y constituyen aún hoy una materia inédita desde el punto de vista literario?". Al escuchar sus palabras el pú-

autor de La mano contra el muro: "En estos días se están diciendo las cosas

i graderío sofocado por el paroxismo de la lucha aplaude y grita:

72

Exces0

Febrero 1990

más comprendió la política. Pero el autor de Doña Barbara declina y se mantiene en ring side. Disfrutando, como uno más que pagó su entrada. Entonces, Arráiz entona bravío

"Acaba con él, mátalo". Los gritos retumban en la plaza Miranda. Enardecido, Meneses riposta: "Según parece, a Rafael Clemente no le molestan los resultados del gol-


pe militar del 18 de octubre. Lo que le molesta es la tendencia rural de nuestra literatura. No le desagradan las torpezas políticas de Gallegos, sino los aciertos literarios del novelista que no ha podido captar la realidad ciudadana de un país sin ciudades. Rafael Clemente demuestra capacidad para la exaltada expresión combativa (nos da la razón: él también sirve para el improperio) pero no la usa en política, sino en literatura ". La gente deliraba sin siquiera escuchar un alegato honroso, pero desprovisto de toda espectacularidad: "Meneses quiere que todos los venezolanos nos dediquemos a lanzarle ladrillos a la luna", reflexionaba Arráiz, poco antes del golpe de los coroneles.

a mancuerna de luchadores que conforman Héctor Mujica y Juan Liscano, viene deleitando al público tras su errático debut en la Monumental Arena de El Silencio. Menos mal que aprendieron la lección de abril del 48, cuando defraudaron a todo el mundo con una sosa polémica sobre el materialismo histórico. Por un momento, Mujica tuvo a Liscano a sus pies, temeroso y hundido en la impotencia. En vez de triturarlo y acicalar su maltrecho cuerpo contra la lona, el hombre reflexionó en voz alta: "Con gran temor Juan ve el creciente desarrollo del marxismo en todo el ámbito del mundo y llega a presumir que una nueva Inquisición amenaza a la inteligencia y la libertad. Si el comunismo triunfa, esto parece desprenderse de las líneas escritas por Liscano, la humanidad tendrá que vivir sometida por un gran tiempo a los dictados de unos cuantos dictadores que en los países del mundo entero se encargarán de vigilar, juzgar y sobrevigilar toda manifestación de la inteligencia. La libertad habrá sucumbido definitivamente porque no se dejará a nadie hacer lo que quiera en oficios específicamente inteligentes y donde la libertad es la condición indispensable para su realización". A estas alturas las pitas y abucheos ensordecían la Arena. Desdichado, Mujica permaneció en pie durante el minuto de descanso, tal como acostumbran los grandes boxeadores, para luego pontificar: "No es la cultura en crisis la cul-

L

MUJICA Y LISCANO SE RECUPERARON TRAS UN MAL COMIENZO

pable de la crisis económica y política que vivimos. Son aspectos de una crisis total que tiene sus causas en otras cosas, reales y concretas: la crisis de un sistema económico que agoniza y no quiere acabar de morir". Pero Liscano invoca el reflejo de una máscara malhumorada, gesticula a los cuatro vientos, y el público aprecia su infinita inconformidad. De pronto, le tuerce el brazo a Mujica, lo reduce con una poderosa estranguladora y repetidas veces comienza a golpear su cabeza contra uno de los postes del ensogado. Todo el mundo se anima cuando Liscano le susurra al oído estas palabras: "El sectario materialista ¿qué ofrece en los terrenos del espíritu? ¿Las tres páginas simplistas del materialismo Histórico de Bujarin? ¿Esa solución primaria de que el espíritu es una consecuencia de la materia organizada en una forma determinada? Eso es como explicar el contenido por el continente, y el rábano por las hojas". Un pasaje brillante del combate, más tarde opacado por el propio Liscano al conciliar una visión equivocada de la lucha libre: "Ojalá abundaran los Mujica en las filas de la extrema izquierda juvenil, y los intelectuales procedieran con su tacto y tuvieran, como él, la voluntad de ejercitarse en las tareas del pensar y, quizás en algún mañana, de filosofar": semejante novatada arruinó su performance. DI». Exces0 Febrero 1990 73


Barreto va por la faja mundial

a que se armó en la Arena de Boleíta, demuestra que un combate de relleno puede superar en emociones a uno titular. Le damos la bienvenida a estas nuevas figuras del espectáculo, cuyo desempeño sobre el ring salvó la noche y justificó la taquilla. A ellos, mil gracias. Todo comenzó en mayo del 81 —para ser precisos, el último día de ese mes—, cuando la crítica Martha Traba vino a Caracas para dictar una conferencia sobre un tema que inquietaba a la comunidad hebrea. Al pasar revista a su estadía en Caracas evocó un amargo episodio acaecido en las páginas del Papel Literario, cuya sustancia escurría de las plumas de Angel Rama y Oswaldo Barreto, a la sazón enfrascados en una agria polémica en torno a la teoría de la negritud, de Leopold Sedar Senghor. Dos cosas salieron a relucir en la transcripción de la entrevista que le concedió Traba a la periodista Miriam Freilich: la prisión de Barreto, presuntamente involucrado en el secuestro del avión de Aeropostal y algunos intríngulis relacionados con la fundación de la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela. Esto bastó para que Barreto enviara desde la cárcel un escrito al Diario de Caracas, a manera de respuesta. Califica el proceder de Traba como una conducta irresponsable y pone en duda su condición de experta en cuestiones de arte. Yen un aparte de su versión, dice: "Bastaría con comparar la buena conciencia que se da sobre sus vínculos con la Universidad Central y lo que fue la realidad de los hechos (...) Traba fue designada junto a Joaquín González, Enrique Izaguirre y el que suscribe para que trabajáramos en el proyecto de creación de la Escuela de Arte. Por más de un año trabajó este equipo y no se contó con la presencia de la experta en Artes Plásticas en más de cinco o seis de las numerosas reuniones que tuvimos. A pesar de su ausencia —o seguramente, gracias a ella— el Proyecto s • nr ntó, se discutió, se aprobó y dio origen a la Escuela de Arte que funciona r: s en la Facultad de Humanidades de la UCV". -

Más adelante, y volviendo a su encarcelamiento, en clara analogía, Barreto pregunta: "¿Fueron acaso justas las persecuciones policiales que ella misma sufrió en Colombia? ¿Se les puede ver acaso como en tardío acto de justicia por sus incursiones lo que vienen sufriendo centenares de ciudadanos en el Cono Sur, hechos de los cuales parece que se ocupa en su última novela?". Antes de abandonar el país, Martha Traba se tomó la molestia de exponer sus puntos de vista. Tituló su artículo Derecho de réplica, y en una especie de epígrafe hizo la siguiente aclaratoria: "Sr. Director En primer lugar, le ruego que no titule esta carta Traba vs Barreto (permutando los nombres con que había sido titulada la respuesta de su detractor) porque considero una ofensa personal que se nos coloque en el mismo plano". Lo que sigue es del mismo tenor. Una acusación de robo no puede compararse con otra por subversión del orden público, aclara. Y de seguidas ensaya la siguiente caracterización: "El caso Barreto es para mí realmente significativo desde otra perspectiva, desde la perspectiva del aventurero intelectual que se trae desde la bohemia latinoparisiense, (es decir, desde el ala más tristemente parasitaria y envejecida de la gauche divine) para insertarlo como es costumbre en la alta cultura venezolana en el diario El Nacional, en el Instituto Rómulo Gallegos y en la Universidad Central de Venezuela. A partir de ese momento ..., aunque no tenga en su haber ni libros, ni monografías, ni ensayos en revistas especializadas, ni notas pehodísticas, ni nada que permita saber cuál es el pensamiento, teoría o trabajo de investigación que lo acrediten como algo distinto a un mero cliente de nóminas, sigue siendo un personaje de la cultura venezolana". Y más adelante cuenta, siempre según ella, la verdadera historia de la Escuela de Arte: 'El decano de Humanidades nombró un comité para elaborar el proyecto, dirigido por Enrique Izaguirre, y formado por Oswaldo Barreto y Joaquín González (en tanto que sus amigos personales), y Gra-

Liarld 11 noca, Agostín Martínez y yo len tanto que profesores investigadores del Instituto). Fuimos convocados a las reuniones de discusión, como consta en secretaría, unas cuatro o cinco veces a lo largo de un año y medio. Quedó claro enseguida que no teníamos nada que hacer, una vez presentados nuestros respectivos temarios y oída la farragosa e incoherente introducción del directora. Fue entonces cuando alguien intervino con estas palabras: ¡Señores, buenas noches! 74

Exces0 Febrero 1990

-


as aspiraciones de los luchadores venezolanos —los mejores del mundo— no tienen límite, y en esta época del año, cuando el campanazo anuncia una nueva década, todos y cada uno meditan su porvenir y los buenos propósitos que se han fijado para las fechas venideras. Los Cometas Dorados no podían quedarse atrás, no obstante el desequilibrio que marcó su última pelea. Lejos de inventar excusas, de escurrir el bulto, como suelen hacerlo muchos de sus colegas, o de culpar a otros por sus actuaciones desafortunadas, Los Cometas Dorados dijeron: "Queremos llegar a ser unos grandes luchadores y sabemos que solamente aquí en el Distrito Federal y dentro de la Arena de Puerto Escondido lo podremos lograr. Aquí, en donde el público ha visto mucha lucha y perdona a los que quieren un día llegar a ser estrellas, pero que al cabo del tiempo los examinan con dureza". Nos complace la nueva mentalidad de esta pareja que no hace mucho perdió un relevo simple contra el dúo Juan Nuño y Oswaldo Capriles. Uno de los Cometas, Ibsen Martínez, rubricó de nuevo su fama de embarcador y dejó a su compañero, José Ignacio Cabrujas, a merced de sus enemigos. Su escrito Tierrita, señores!, no convenció a nadie, pese al afán de constatar algunos hechos, no sin antes lloriquear un poquito y ganar la indulgencia de todo el mundo, al insertar estas reflexiones: "Cuando algunas situaciones hicieron crisis, el gobierno, doce años atrás, balbuceó cierta incomodidad y los dueños no tuvieron más remedio que aceptar algunos rasguños, Capriles brillaba por su ausencia y Nuño no se preocupaba de la farándula. (...) Salvador Garmendia intentaba Pobre Negro o La Balandra Isabel, logros, desde luego nada espectaculares, y Capriles como si no fuera con él. Este servidor compartía con Ibsen Martínez el riesgo y las chambonadas de Campeones o deslizaba una escena de Natalia, donde la protagonista decía algo fuera de lo habitual, y Capriles como si nada, imperturbable policial, tratando de descubrir al asesino. Nuestro profesor no descendía al menudeo. (...) Hacíamos Gómez, sin demasiada certeza, y Capriles ni por asomo, ni por excepción, nos guiñaba un ojo desde su alta tribuna". Intervino el duende del taller y suspendió el combate, pero ya lo dijo el investigador: con todo, no son más que culebras. ael ►

LOS COMETAS DORADOS DICEN: " QUEREMOS LLEGAR A SER GRANDES!"

Exces0 Febrero 1990

75


ANIBAL ROMERO ¿Un técnico o un rudo ?

hora sí, ya no habrá pretextos ni reglas a las que deban sujetarse; por el contrario el ring de Puerto Escondido los espera para que peleen como quieran. Eso sí, dentro del límite de las tres caídas. Así rezaba el cartel del pique titular de agosto del 87, tras la usurpación del mar territorial, perpetrada por la fragata colombiana Caldas. ¿Y qué mejores contrincantes que el campeón nacional mediano Manuel Caballero y el insospechado debutante Aníbal Romero? Esta pelea despertó una enorme inquietud entre los aficionados, que a las puertas del gimnasio preguntaban por millares: "¿Quién es Aníbal Romero? ¿Es un técnico o un rudo? ¿Viene de la provincia o del extranjero? ¿Es un máscara o un cara pálida?", pero el enigma hubo de esperar la pelea para ser descifrado. A Ibsen Martínez, Romero le "despierta un cariz francamente de halconcillo" cuando digiere su tesis frente a Colombia. Y Caballero le da un espaldarazo, sin más, al titular uno de sus artículos: Con Ibsen. Romero no se inmuta y le suministra al público lo que quiere: la impresión de que los ánimos, por fin, se han caldeado al rojo vivo. En respuesta a la retrospectiva que lo coloca a la par con la figura del cabito Cipriano Castro, a la "fatuidad" que le endilgan y a un enanismo intelectual en paralelo, se desquita y entona en medio del ring: "Estoy persuadido de que la cuestión de fondo tiene que ver con el miedo a la competencia intelectual, y con el escozor de la mediocridad ante los desafios". Lo dice a pleno pulmón para que todo el mundo "vea" que no ha pasado por alto la pinza que lo atormenta. Un poder inesperado de recuperación, pone de rodillas al campeón nacional mediano: "Pobrecillo Manuel Caballero. Es obvio que mis escritos le sacan de sus cabales. Pareciera que estuviese a punto de echar espuma por la boca, y sería recomendable que viese pronto a su médico". La gente chilla en los graderíos, reclama sangre, pero con la respuesta de Caballero, se confirma —una vez más— que en duelos periodísticos no hay vencidos, ni vencedores: "No voy a caer en lo mismo. Siempre he profesado un profundo desprecio hacia gentes que pretenden lanzarse a la pelea y, al primer alfilerazo en sus pieles femeniles, salen a lloriquear, quejándose de que el adversario les pellizcó el cuido". Pueden jurarlo, la revancha es un hecho.

A

Caballero, todo un campeón

e pronto, todas las ambiciones se han despertado. Hay varios luchadores que desean un combate titular con el rudo José Ignacio Cabrujas, campeón mundial semicompleto, título en juego, una vez que el escritor publicara un artículo sobre Bolívar, en octubre del 86. Atrevido ensayo para humanizar a un hombre que se convirtió en héroe. Pero uno de los retos que sin duda tendrán que tomarse en cuenta, es el del tremendo rudo enmascarado, Juan Nuño, quien ya cuenta con claros triunfos sobre el citado monarca.

¿Cómo le aclaras al fanático empeñado en un Bolívar de invento, en trastocar a un hombre de carne y hueso idiotizado ahora por sus verdaderos detractores, por ese club de enemigos del genio de Bolívar que ha sido históricamente la Sociedad Bolivariana y sus adláteres, peores, mucho peores que Santander". En esta especie de relevo australiano, se escucna la voz de José Rivas Rivas, cuya posición en los últimos escalones del ranking no le impide soltar esta perla: "Diciéndolo de una manera plástica, la televisión es a Cabrujas lo que la melena era para Sansón". Puro espectáculo.

DCZÉS de responderle a Kolepa Delgado, acorralado por un cerco de rabiosos detractores, angustiado por la posibilidad de que un chofer de taxi lo echara de su carro bajo un aguacero en la plaza Venezuela, Cabrujas escribe El fascismo ordinario, una ración a cuentagotas de sus morti feras llaves en contra de sus innumerables enemigos: "¿Cómo le respondes al bobo que no entiende lo que significa ese en idioma castellano?

formas de poner a funcionar el conocidísimo recurso de divertir al populacho para que desvíe su atención de los auténticos problemas. Desde el circo romano y los toritos andaluces, hasta esta corrida de intelectuales opinando sobre exquisitos matices de la historia'. Otra vuelta de carrusel.

D

76

Exces0 Febrero 1990

NUM, medio aburrido, tercia como un buen comentarista: "Hay muchas


'ABELL

nozca en otros países. "Durante mis años en la Argentina, conocí la mala suerte del artista aislado y descubrí que los problemas de un artista búlgaro, por ejemplo, tenían mucho en común con los de un artista boliviano a pesar de estar tan lejos el uno del otro: problemas políticos y económicos y, en especial, que no tenían mucho chance de exponer sus obras y de que se les conociera". Esta vez la utopía se transcribió. al plano de lo tangible gracias al esfuerzo de la Fundación Batiq. La buena voluntad estará, así, al servicio del arte, "del verdadero arte" según Batuz. M.D.

casi 2o

BATUZ, el utopista as sociedades que se hacen imaginarias pasan por el tamiz verbal de la utopía. Batuz, nacido en 11 ungría hace 56 años, refugiado en Alemania y con una muy bien orquestada participación en la comunidad artística argentina en-

res, como el poeta argentino Enrique Molina y el colombiano Alvaro Mutis. La sociedad imaginaria cuenta con activistas tan famosos como el mismo Michel Butor, además del apoyo de grandes instituciones culturales y el patrocinio de acredita-

tre la cual vivió casi dos décadas, se ha esforzado en trazar una parábo-

das corporaciones como Bayer y el Deutsche Bank.

la altruista que reúna a los escritores y pintores del Tercer Mundo y del Este de Europa en una combinatoria de fraternidad. La idea se fragua por el autodidactismo de Batuz y su urgente necesidad de poner en contacto artistas de todas partes del planeta.

La Fundación Batuz consta así de una heterogénea membrecía de intelectuales de todos los rincones de América Latina y los países de Europa Oriental, digamos, los parias del circuito artístico internacional. La misma visita de Batuz a Venezuela, lleva en su origen la

El lugar donde la socictc imaginaire

se reúne se encuentra en A-

lemania, en el Palatinado y concretamente en un castillo del siglo XVI. Allí ya se han dado cita escritores y artistas representativos de estos la-

78

Exces0 Febrero 1990

convicción plena de que hay escritores y pintores emergentes que necesitan de la promoción y la buena voluntad de instituciones, y a la vez de traductores que hagan posible que a estos desasistidos se les co-

DIVA

a vita e finita", suspira Mimi, la heroína de La Bohemia, en la canícula vespertina de una quinta perezjimenista de Altamira, sin música de Puccini, y a finales de 1989 en la olvidadiza voz de la venezolana Graciela Ramírez de Zambelli. "No quiero vivir de recuerdos", exclama justificando el auto de fe al que ha sometido sus archivos de fotos y amarillentos recortes de prensa. Las fechas y los titulares periodísticos conforman la agenda de una gloria en pañales que el matrimonio y la guerra sepultaron hace 50 años. Nadie, entre los aficionados a la ópera, dijo nun-



u

1 1 1

LA REBELION

u

1

de las sudacas

tribuido tal acogida con la Ley de Extranjería de 1985 y la orden ministerial del 6 de marzo del año pasado, que regula cualquier ósmosis inmigratoria proveniente del tercer mundo, incluyendo a Iberoamérica. No obstante que en la península nadie rabia como Le Pen en la vecina Francia, a pocos se les escapa la coincidencia de esas disposiciones oficiales con cierta escalada racista en España, cuya más fecunda expresión rezuma en un hiriente epíteto: Sudaca.

tinoamericanos en Madrid—se congrega un grupo de mujeres de América del Sur y no pocas españolas, llamado Sudacas reunidas. Su propósito no es sólo la tertulia: escriben a los diarios hispanos, protestan ante los Embajadores de sus respectivas naciones cualquier desmán que afecte a la diáspora de allende el Atlántico. Pero aún así no permiten que les gane la solemnidad para instituir, con mucho de sorna, el premio Orquídea para quienes hayan demostrado especial sensibilidad con el problema de los iberoamericanos en España, y su antónimo, el premio Cactus, para las figuras públicas que hayan tenido una actitud hostil. Para el próximo abril se espera la elección del sucesor de Luis Yánez, Ministro de

En principio proferido para nom-

Estado español para la Coopera-

unque al término de la guerra civil cientos de miles de españoles se volcaron a hacer la América —sólo a México llegaron unos 40.000—, medio siglo más tarde se comprueba aquello de Spain is different: la madre patria ha re-

ca la Ramírez como se habla de la Callas o la Tebaldi, pero en 1935 esta hija de funcionario, convertida en la esperanza vocal del gomecismo, cantaba para Mussolini, invitada por el fascista Comité de Acción, junto a Tamaki Miura -1a creadora nipona de Madame Butterfly—, en la Feria Campionaria. Estudiante de bel canto en Italia, becada por

llamado del gol—deporte en el que llegó a ser campeona nacional—, sin embargo, la hizo renunciar, esta vez para siempre, a su incumplido destino. BA.F.

SIN MOVER Hu nrnh

1 UN LICLIV.

to por firmar con la Metro en New

sionalmente con la ópera local. El

l'EXCESO •

el Bagre, debutó un par de años más tarde, bajo la tutela de la célebre Bosignena, en el circuito profesional. Diva en ciernes —un disco grabado por la RCA Victor, varios empresarios al acecho y un contraYork—, la Ramírez optó, escapándose en un hidroavión que en ocho días la llevó desde Manhattan a Lima— por el amor matrimonial del piloto de pruebas italiano Sergio Zambelli: éste le exigió que renunciara a su carrera. Enmudecida por la guerra, que pasó en Milán, de vuelta a Venezuela alternaría oca-

PONGASE EN

brar a los desfallecientes recién llegados del cono sur, sudara terminó por definir a todos los latinoamericanos en España. "Es cierto que la palabra sudara tiene en su origen una carga despectiva", alumbró una esperanza el uruguayo Mario Benedetti, "pero no es menos cierto que en gran parte depende de nosotros que le demos una carga afectiva". Para ello, desde hace un año en La Toldería—una boite de aires la-

ción (en la gráfica, rodeado de varias integrantes de las Sudacas) como merecedor del Cactus. Y entretanto, las inmigrantes deí moño suelto, en plena rebelión, advierten: "No hay que olvidar que en 1492 expulsaron de España a los árabes y judíos y nosotras no queremos ver en la llegada, tan temida, del año 1992 la expulsión de, no sólo los ciudadanos de América Latina, sino del llamado Tercer Mundo". CP.

11.■


Suscríbase a

EXCESO El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura Nombre: Dirección:

Telf:

Para tarjetahabientes de Banco Unión Visa N2 de tarjeta Fecha de vencimiento Firma

E

PÁRROCO tipo 2000

n momentos en que Leonardo Bofill es constreñido al silencio por sentencia papal y los pupilos de Ignacio de Loyola las ven negras en América Central, pareciera que la única opción de cura progre la encarna Juan Morera Peralta, fundador hace 20 años de la parroquia de Santiago Apóstol en la urbanización La California Sur. El sacerdote español es un convencido de que la institución eclesial debe ponerse a tono con los tiempos y reforzar las plegarias con la ciberné- o tica. Por eso, la suya es la única iglesia de Venezuela, y una de las que logró organizar en combinamuy contadas del continente, que ción con la feligresía. Está dotada cuenta con un sistema integral de de lo último en materia de comuniaire acondicionado. Telecopiador caciones: consola de 16 canales, facsimilar, el fax de nuestros días, transferencia electrónica de PAL a también tiene. En la parroquia se NISC en varios formatos y viceverimparten lecciones de catecismo, donde se combinan el sagrario con sa, sala de posproducción, facilidades para composición de jingles. un videomagnetófono portátil. Pero la cúspide del ecumenismo electróAfortunadamente le falta malicia nico de Peralta, a la vez emblema al padre Peralta porque de otro mode su éxito gerencial, es Audio Vido, quizás desde Caracas, le hadeo Misión, la empresa de producbría salido competencia al reverendo Moon. V.M. ción audiovisual, sin fines de lucro,

ctor, libretista y productor, a fines de los candorosos 60 compartió espacios estelares con Marta Gracia Bianchi y Eliseo Perera, le quitó el albornoz a Basil Batah y llegó a meter 14 orquestas en el estacionamiento de la antigua Cadena Venezolana de Televisión (CV7V), en una comparsa que llenó de ritmo una noche de carnaval en la estación de Los Ruices: "Era la época de oro del canal. Arturo Sosa y Otamendi aún estaban allí", recuerda hoy con nostalgia Carlos Barba, cubano-venezolano de 54 años residenciado en New York, donde se ha revelado Como el niño prodigio de la televisión hispana de los Estados Unidos. Pionero del segmento, Barba ocupa la presidencia de Telemundo, una de las dos grandes networks de habla castellana, pero su blasón más deslumbrante es la fórmula que ideó para guarecer al canal 47 neoyorquino —del cual es vicepresidente— de las regulaciones federales que prometían acabar con los medios de propiedad extranjera: propuso vender un lote accionario a Hallmark, la más im-

LOS RUICES en el Hudson Tarifa anual: A. metropolitana: Bs. 650

portante empresa tarjetera norteamericana. En su despacho de Broadway y la calle 57, todavía se permite una pausa en el ajetreo ejecutivo para rememorar sus inicios en la Gran Manzana, cuando arribó con varios títulos de telenovelas y películas criollas bajo el brazo; de

Interior del país: Bs. 700 Exterior: US $ 35 Envíe este formulario a

EXCESO. Residencias Piñalva, Piso

pronto, Carmen, la que contaba 16

años atiborró las salas de cine latinas. "Yo fui el primer sorprendido cuando las ventas que se hacían se consolidaban. Siempre estoy aprendiendo. Las películas las puedes pasar todas las veces que quieras, pero la vida no. La vida es un solo running ", sintetiza Barba en

spanglish. M.D.

1-15 Avilanes a Mirador, La Candelaria Caracas 1010 Venezuela

PAIIELLON -


NO ME DEFIENDA, compadre na foto amarillenta congela su figura altiva junto al re-

Hortensio José Carrillo. Yo tenía tanto miedo que en el avión me

gordete general Marcos Pérez Jimenez. Parece un poco inclinado, como haciéndole una reverencia al

cambiaron los calzoncillos como 140 veces, pero yo no hablo porque soy un hombre de trabajo. Búscate a Canache. Ese hombre es inteligentísimo y te puede contar t oda esa historia en una tar-

entonces presidente. Sospecha que el propio Mario Matute Bravo confirma: "Aquí estoy, junto al tirano. En los años en que fui jefe del Ceremonial Histórico en el Palacio de Miraflores". De entonces para acá, conserva un bigote afrancesado, apenas corregido por un vello canoso. Esa foto y una fe de bautismo igualmente amarillenta son las únicas piezas que Matute extrae de un gabinte contiguo a sus oficinas en Cauchos La Paz. "Ese documento certifica el compadrazgo que me une al tirano", dice sin mucho entusiasmo. La hija que le bautizó el presidente vive en Chile. Fue en ese país donde finalmente se radicó z la familia, tras el refugio que les o concedió la embajada del Paraguay la madrugada del 23 de enero de 1958. "Ese día salimos corriendo corno unos cobardes, Pérez Jiménez

P

PORTERO DE NOCHE, pintor de día

ara una vocación incontenible cualquier lugar resulta adecuado. Hasta el vestíbulo de una sala de cine. Carlos Díaz, portero del cine Caurimare, entre boleto y boleto, decidió instalar allí mismo el caballete y la sala de exhibición. La venta le interesa menos, pues su propósito por ahora es reunir el mayor número de obras con miras a una gran exposición. En el tiempo que le deja libre el trabajo, estudia dibujo publicitario y visita galerías y museos. Tan sólo para mantenerse informado porque su

definido estilo, de corte realista-naturalista, no es fácilmente permeable a influencias. Admira a Arturo Michelena, a Rembrandt y a Renoir y adoptó la práctica reveroniana en el sentido de que cualquier superficie —madera, cartón, papel o lienzo— es apta para pintar. No así cualquier color, y por eso, aunque sus ingresos rondan apenas los 5.000 bolívares, se las arregla para comprar óleos, al precio que sea, y además, mantener a la 2 familia y ayudar a su madre. V.M.

de". De entonces Matute obtuvo la ciudadanía chilena. Sus servicios de difusión a favor de la causa militar del general Pinochet lo hicieron merecedor de tres condecoraciones, entre ellas la de Bernardo Oiliggins. Se apresura a despejar cualquier duda: "pero no te creas, también acabamos con él. Yo desde chiquito soy un defensor de la democracia". En eso aparece uno de sus empleados y avisa que acaba de llegar el último pedido de cauchos Good Year. Matute se incorpora y él mismo los arruma a un lado: "¿Qué? ¿Te extraña que un hombre como yo tenga que cargar cauchos? Mira yo tengo cuatro millones de dólares en Suiza, pero hago todo esto para

corría igual que un gallo pataruco.

disimular. Y ahora me perdonas,

Y todo a causa de unos zagaletones, unos cuantos triquitraquis y las doce campanadas que dio monseñor

pero ya te lo dije, nosotros no hablamos, somos gente de trabajo".

H.P.

CIAD


OÍD OAL TAMBOR Tras bastidores filma Gutiérrez Aloa.

omás Gutiérrez Mea proyecta filmar su versión cinematográfica de Los pasos perdidos en los escenarios venezolanas descritos por Carpentier. El veterano director cubano, autor de la celebrada Memorias del subdesarrollo, ha sabido hacerse del mecenazgo de dos monstruos de la industria norteamerica-

na del entretenimiento, Robert Redford y Sidney Polladc, quienes harán aportes a la producción. Mientras el propio Gutiérrez Aleta chequeaba locaciones en Venezuela, retribuía las mercedes de sus tutores de Hollywood auxiliándoles en los avatares del último largometraje de Pollack, Havanna. Esta superproducdón de 50 millones de dólares de presupuesto narra una historia ubicada en los días postreros de la dictadura de Fulgencio Batista. Pero el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Cuba desde la década de los 60 Impidió a Pollack llevar hasta la capital cubana el rodaje, que finalmente debió completarse en Santo Domingo. Gutiérrez Mea, de cualquier manera, se encargó tras bambalinas de filmar algunos planos en La Habana, segmentos que se incorporarán al montaje final de la película. Una evocación menos amable de Alejo Carpentier -"un gran escritor, pero un hombre muy cínico, un funcionario del gobierno"- es la que hace Mario Vargas liosa, en sus

recién

publicadas conversaciones con Ricardo Seto. Relata el flaman-

te candidato presidencial peruano que en 1967, cuando los rumores develaron la inminencia de que su obra La casa verde ganara el premio Rómulo Gallegos, quiso conocer qué opinaría ante tal eventualidad el gobierno cubano, que para entonces no mantenía relaciones diplomáticas con Venezuela. la consulta la dirigió a Carpentier, embajador en París, quien al cabo de unos días fue al encuentro de Vargas Liosa en Londres. El escritor cubano portaba una carta en la que se le proponía un gesto de opereta: aceptar en Caracas los 25 mil dólares -100 mil bolívares- del galardón, viajar de allí a la Habana, donde donada ese monto al Ché Guevara, entonces desaparecido en una misión internacionalista desconocida, y, de vuelta a Londres, la embajada cubana discretamente le devolvería los 25 mil dólares. Cuan-

do Vargas Liosa se rehusó, Carpentier quiso enmendar el capote: "Vamos a decir que tú no puedes hacer eso, que más bien vas a hacer otro gesto después". Vargas Liosa se opuso a un gesto chambón

n Río de Janeiro, como bien se sabe, vale todo.

Fe de ello puede dar Ronald Biggs, cabecilla del millonario asalto al tren postal Glasgow-Londres conocido en los anales del bandolerismo como el robo del siglo, y quien se refugiara en la metrópolis carioca para escapar de la justicia británica, que lo condenó en ausencia a 30 años de prisión. A los 62 años de edad, Biggs parece haber derrochado toda su fortuna y ante el predicamento de ganarse la vida honradamente se ha convertido en actor. Su primer rol figura en la ficha técnica de un desdeñable film erótico concluido recientemente en Río. "La Tour D'Argent, el clásico restaurante parisino de cuatro

Biggs

siglos de historia, paradero de Laureano Yallenilla lanz, José Rafael Reven-

ga -cuyo podre, hasta hace poco, mantuviera allí un plato homónimo en su honor-, toda la dinastía Otero y Carlos Andrés Pérez, entre otras figuras venezolanas del siglo, acaba de inaugurar un casi imperceptible sistema de apartheid gastronómico: reserva el nivel inferior, con mejor vista a Notre Dame, a su clientela francesa, y el superior a los recién llegados del extranjero. Más dadivoso con los forasteros, el gobierno francés entretanto había concedido la legión de Honor a Manuel Antonio Noriega y Nicolae Ceacescu".

82

Exces0 Febrero 1990


Un ukase telefónico del zar de Guayana, Leopoldo Sucre Figarella, habría puesto punto final al impasse ecológico que amenazó con abortar la filmación de Aracnofobia, producción de Steven Spielberg para Touchstone Films. Mientras una ardorosa polémica sobre soberanía y ambiente se ventilaba en la prensa de Caracas, el equipo de cineastas estadounidenses rodaba sigilosamente en la Gran Sabana. Quedaba sin embargo una asignación pendiente: la crucial secuencia de 30 segundos que debía tomarse sobre la cima del

Spielberg le debe una

Auyántepuy, a la que las autoridades se resistían a dar acceso. La solución urdida en los cenáculos de la CVG

a Sucre Figarella.

fue de una astucia que rayó en la picardía: trasladar a los pupilos de Spielberg hasta el techo de un tepuy vecino, el Guaikirima, situado en la otra

banda del río Carrao, por ventura cartográfica, fuera de la iurisdic-

ción del Parque Nacional Canaima. Hi

ace ocho años la Penguin Cafe Orchestra grabó su primer Lp

de la mano de su mentor, Brian Eno, y apenas ahora se le reconocen sus pergaminos de precursora del llamado etnopop y superestrella del new age. El líder de la agrupación, Simon Jeffes, pasó a comienzos de año por Caracas. Interesado en asimilar a su discografía el sonido del cuatro venezolano se entrevistó con Freddy Reyna, y antes de liar bártulos de regreso a Londres, discutió con su anfitrión, Vinicio Adames, la posibilidad de realizar en Venezuela un festival de música de vanguardia, al que invitaría, entre otros de sus compinches, al propio Eno, David Sylvian y Anthony Philips.

En 1990 los descendientes de Vincent Van Gogh habrán de conmemorar el centenario de la muerte de su ilustre antecesor padeciendo las iniquidades del despojo. Los Van Gogh contemporáneos encontraron que Jacob Dekker, un ambicioso dentista de Amsterdam, había fundado una sociedad Van Gogh International en nombre de la cual registró el apellido del pintor de la oreja cortada como marca comercial de bisuterías en casi todo el mundo. El negocio durante el año que comienza escalará hasta los 75 millones de dólares, calcula el odontólogo mientras se frota las manos, y un tercio de los pedidos deberán provenir de Japón, donde adoran a Van Gogh. Y esta vez, no habrá un hermano Theo que lo defienda. comienzos de enero la revista soviética Otchielskaia Gazeta publicaba la albricia estudiantil para el debut de la década: el marxismo, obligatorio hasta la fecha, pasa a ser simple materia optativa en las universidades de la URSS.

Algún soplo partió de Venezuela para las ventiscas de cambio que sacuden a la Europa del Este. Iván Vialias embajador de la Unión

Soviética en Caracas, es vitoreado hoy

en las calles de su natal Tallin como el más popular de los líderes estonios. Vialias ejerce la secretaría general del PC de Estonia, Vialias: el prócer estonio despachó desde Caracas.

que en estos tiempos de glasnost propugna la independencia de esa república báltica respecto a Moscú. Exces0

Febrero 1990

83


LLJ

o z

LLJ CC)

Un lado oscuro del sol naciente iento a los japoneses en cierto sentido de moda en algunos contextos sociales del país; acuerdos económicos entre nuestro gobierno y poderosas corporaciones niponas, que 84

Exces0 Febrero 1990

ponen en sus manos la explotación de determinados recursos naturales domésticos, los han ubicado en primer plano en los círculos sociales relacionados con esos asuntos. La gente habla de los japoneses, se interesa en su historia, en su cultura, en la dinámica de su sociedad actual. Hace poco, en una fiesta privada, mesmericé a un nutrido auditorio integrado mayoritariamente por hombres de finanzas y sus correspondientes damas con una muy erudita disertación sobre un aspecto superlativamente ignorado en Occidente de la manera de ser japonesa, su sexualidad. He verificado que entre venezolanos, la mayor parte de la información disponible sobre esa materia proviene de dos fuentes: la teleserie Shogún y el film El imperio de los sentidos; de aquí que sea muy poco confiable. En cuanto a la primera, basada en la novela homónima de Clavel, si bien es muy veraz en la mayoría de sus datos referidos al Japón de la época histórica a la que corresponde su acción, escamotea aspectos esenciales de su erotismo, que sólo aparece tratado de una manera un tanto marginal y desde una perspectiva que más parece ser occidental; la otra, por su parte, es una exageración, una magnífica y alucinante hipérbole pornográfica. Por cierto, la discusión en torno a si esa película es erótica o pornográfica dio origen a la disertación antes aludida; cierta inquietud activada por la misma, expuesta por una ingenua criatura, pone de manifiesto la incertidumbre del conocimiento sobre el comportamiento sexual japonés. Preguntó una dama, refiriéndose a uno de los puntos climáticos de la película en cuestión: "...Y eso de cortarle el miembro al hom-

bre, y de salir a pasear por las calles llevándolo en la mano... ¿es una costumbre japonesa?". A lo cual respondí con cuanta delicadeza me fue posible: "Le aseguro, señora, que de serlo, el Japón de nuestros días no tendría tan abrumadora superpoblación". a moral japonesa parte de supuestos distintos, a veces radicalmente diferentes a los que sustenta la moral judeocristiana. En el Japón de hoy sobrevive, y muy vigorosamente, el culto a Shinto, anciana religión predecesora del Budismo, y que viene a ser su versión del culto al falo. En las fechas celebratorias, veremos a miles de mujeres en procesión por las más céntricas calles, llevando imágenes fálicas con idéntica reverencia a la del creyente cristiano que porta íconos marianos. El sexo ocupa lugar preponderante en la literatura y plástica japonesas. Su tratamiento es abundante y de elevada calidad estética, en cuanto al no ser asunto inmoral los más grandes artistas se aproximaron a él sin reluctaciones ni reticencias. Su plástica presenta parejas y grupos en todas las disposiciones sexuales imaginables; frecuentemente los personajes aparecen vestidos con ropajes suntuosos, pero exhibiendo sus genitales dibujados detalladamente y de acuerdo a la convención de presentar a los hombres dotados de penes descomunales. Los manuales destinados al entrenamiento erótico existen desde épocas inmemoriales y siempre han estado al alcance de todo el mundo. La homosexualidad masculina y femenina, en mayor extensión la primera, juega un papel de primera línea en los inte-

L

reses sexuales japoneses. Numerosas pinturas y grabados representan encuentros sáficos y en ellas figura el harigata (consolador). Uno de los aspectos que más suele sorprender a quien se aproxima a las intimidades de la cultura japonesa es el descubrimiento de que los impresionantes samurais fueron una casta homosexual; la literatura samurai está plena de tormentosas pasiones entre varones; asimismo, los bonzos servidores de Amaterasú, la diosa del sol, que hacían voto de castidad, prohibición esta que sólo se refería al tránsito por la Puerta real —metáforadelagenitald femnina— , dejando al albedrío de la persona el pasar por la Puerta de servicio. Prácticamente sin excepción, todo discípulo de cualquier arte o ciencia, fuese de samurai, de monje, de actor de Kabuki o de herrero, era implacablemente sodomizado por su maestro. n cuanto a la prostitución masculina, era una extensión del ejercicio de la actuación profesional —socialmente aceptada y, obviamente, como siempre mejor recompensada que la actividad artística asumida a manera de pantalla—, los estudiantes de teatro y danza eran sometidos a un entrenamiento singular, según lo reportan varias fuentes fidedignas. Consistía éste en escuchar las clases sentados sobre un banquillo de madera provisto de una protuberancia de forma fálica que emergía del centro del asiento; con el avance en sus estudios, los alumnos obtenían el privilegio de sentarse cada vez más cercanos al profesor, en bancos que cuanto más próximos al magister, más grande y gruesa tenían la protuberancia

E


en cuestión; el propósito de esa práctica (también seguida en la China antigua) fue dilatar progresivamente el esfínter anal para facilitar futuras experiencias profesionales.

más de lo mismo.

1 entusiasmo erótico del japonés moderno no ha declinado en ninguna de sus vertientes; sólo se ha hecho más discreto como efecto de la influencia occidental. Yoshiwara,

E

La ciudad sin noche, El pueblo de los inefables placeres, fue

desmantelado, pero en todas las urbes japonesas el sexo florece con más esplendor que en el curso del llamado Siglo de Oro del erotismo japonés (s. XVII; adviértase, respecto a ese período, que muy pocos pueblos de cuantos han existido en el mundo reúnen condiciones que hicieran posible designar así un siglo de su historia). La oferta de deleites insospechados en el Japón de hoy es agobiadora; proliferan las casas de baño y de masajes atendidas por discretas y eficientísimas servidoras, y los night clubs especiales, cuyos shows pornográficos exceden en audacia cualquier cosa vista en Occidente; asimismo la prostitución en todas las formas concebibles, y las geiko (muchachas cantantes) y las odoriko (bailarinas), y, desde luego, como siempre a partir del año 1000, las geishas; sexualmente inaccesibles, pero tanto como antes erotizando a los hombres sensibles a sus exquisiteces, que hoy disponen de la carretada de dólares necesaria para pagar sus costosos servicios profesionales iluminados por la magia que irradia su glacial imagen porcelanizada, su voz y la delicadeza de cada uno de sus gestos al ejecutar el ritual milenario de servir el té. cl»::>

No hay fin de siglo l siglo XIX, lo he escrito, está en la médula y en el inconsciente colectivo e in dividual de nuestro siglo a punto de fenecer. Existe la creencia de que el fin de siglo señala un corte histórico, cultural, económico y que el siglo siguiente será diferente, nuevo, y eso no es cierto. Los siglos se insertan unos en otros hasta el punto, para mí, que vivo simultáneamente en el siglo XIX y en éste, lo cual se ajusta a la verdad en los campos de la psiquis, del inconsciente, de la cultura, de la visión del mundo, del nihilismo, de la sexualidad, de la obsesión erótica y pornográfica, del culto a las novedades en constante envejecimiento, en la moda como valor de referencia social, del interés por la tecnociencia y los descubrimientos. Por otra parte, la psiquiatría y el psicoanálisis vertebran el tiempo decimonónico y el actual; los cambios no son de fondo sino de superficie,

E

En ambos tiempos se buscó y se busca el frenesí, la situación extrema, la autoaniquilación en un gesto de escape, lo mucho, la expansión espacial y no interior. Pienso frecuentemente que todos los parámetros de desarrollo en todos los aspectos, quedaron fijados en la Revolución Francesa y los períodos napoleónicos, el del Napoleón conquistador y el del Napoleón sibarita y decadente. Nuestro siglo empezó en 1789 y aún no ha terminado. La contemporaneidad es evidente entre la utopía republicana y su derivación hacia el terror, Termidor y el Imperio, y las revoluciones burguesas y marxistas, las nuevas clases, las dictaduras totalitarias, la experiencia terrorífica nazi, el stalinismo, la perestroika, el consumismo, las dos guerras mundiales, Julio Verne y la llegada a la Luna. Es un mismo movimiento hacia el poder, hacia afuera, hacia el dominio del planeta, hacia la negación de Dios y el entronizamiento del poder humano. Los mismos muebles pasaron de un siglo a otro, el surrealismo es decimonónico en su ornamentación y los sueños suceden en espacios prefijados. Más de lo mismo, de Sade al sadomasoquismo, del romanticismo a la telenovela, de los ismos en rebelión y los cuales terminan en los museos, en las oficinas públicas, en las galerías y mercados al posmodernismo que se fastidia y pasa de un ismo a otro como disfrazándose efímeramente. Las grandes obras en literatura, poesía, pintura, escultura, música, cabalgan sobre los dos siglos. Sus autores nacieron al final del XIX: Picasso, Kafka, Joyce, Lawrence, Hesse, Mann, S travinsky, Eliot, Faulkner, Pound, Nietzs-

che, Einstein, Spengler, Freud, Jung...son los constructores de nuestra cultura moderna. El Art Nouveau, el Art Deco, el espectáculo continuo, el narcisismo, la tradición de la novedad, la adoración farandulera, ayer Café Concert, imperan en nuestro siglo directa o tanercialmente. El inmoralism forma parte de las nociones de estar al día. La literatura oscila entre la condenación cruenta, el terrorismo verbal y la moda, el decir general, el acomodo con la demanda. El arte se domesticó. Perdió misterio, grandeza, mientras lo sumergía la industria cultural, ya presente el siglo pasado. Aquellas aguas trajeron estos lodos. La misma civilización impera con los mismos objetivos, en un vasto Termidor consumista, hedonista, que ahogó las ideologías. Todo es perestroika. Todos somos epígonos de los constructores. Nada más. En la URSS se produce una liberización y en la sociedad capitalista el consumismo y los medios aprietan cada vez más suavemente. Se tocarán los hasta ayer extremos. Atravesamos un tiempo de transición, desde hace siglo y medio. Esa transición es el pasaje de la civilización judeocristiana a otra civilización aún incógnita. No se nota el nacimiento, sino la decadencia, lo mismo de lo mismo. Pero ya el sol recorrió su cuadrante zodiacal señalando el punto regresivo de la precesión. Pasó del ciclo de Piscis al ciclo de Acuario. Estamos cruzando el limbo, la zona oscura, el interregno. No se debe contar por siglos, sino por eras precesionales que implican un movimiento retrógrada del punto equinoccial. Transcurrieron, están transcurriendo, 26.000 años de ayer. CIL) Exces0 Febrero 1990

85


RAFAELSYLVA La hembra de la especie as mujeres no asustan a nadie, ha declarado el sociólogo Hugh S. Sullivan, añadiendo: "aún cuando esto provoque airadas reacciones entre las feministas, el bello sexo ha resultado un fracaso representando monstruos, vampiros o licántropos en el cine". Para apoyar lo anterior, el doctor Sullivan cita nada menos que a Michael Carreras, presidente de Ilammer Films, empresa fílmica que en la década de los 50 se especializara en la producción de películas de terror. Según

L

Carreras, "La Condesa Drácula

fue una eran decepción en taquilla. Perdimos dinero a pesar de la actuación maravillosamente siniestra de Ingrid Pitt. La melancólica realidad es que a nadie siquiera a ellas mis86

Exces0 Febrero 1990

mas— les interesa ver a las mujeres como amenazas, sino más bien como débiles mariposas en peligro". La afirmación puede ser cierta en lo relativo a la pantalla grande, pero como lo demuestran los tres casos auténticos que relatamos en estas líneas, una cosa es el cine y otra, la vida real. Ciertamente, en los escenarios de la cotidianeidad, la hembra de la especie siempre resulta más temible que cualquier personaje de ficción cinematográfica. El primer relato nos traslada a Nicaragua, año 1978, durante la dictadura somocista. Nora Astorga era delgada, atractiva e inteligente. Graduada en leyes, poseía un sex appeal que, aunado a su brillante intelecto, conformaban una irresistible combinación. No es de extrañar que al conocerla durante una recepción en Managua, el general Reynaldo Pérez Vega, segundo comandante de la Guardia Nacional de Somoza, se sientiera atraído. Nora, sabiendo la impresión que su figura, moldeada por un ceñido traje de satén blanco, causaba en Pérez Vega, se dedicó a coquetear con El perro, como llamaban al sanguinario militar. Antes de que finalizara la recepción, ya el lugarteniente de Tachito se sentía seguro de haber conquistado a la bella mujer. Marzo de 1978. Nora Astorga acepta que el general Pérez Vega acuda a una cita en su casa. La condición única es que, a fin de evitar murmuraciones, no

lo haba acompañado de la nutrida escolta de siempre, y que apenas lleve un solo guardaespaldas. Enardecido ante lo que ya imagina como delirante velada en brazos de la sensual mujer,

Pérez Vega se muestra de acuerdo y a poco de llegar inicia el asedio. Jadeante y fingiendo estar al borde de la entrega, Nora pide al general que le prepare un trago de ron. Pérez Vega, solícito, se dispone a servirlo, pero encuentra que no queda licor de ese tipo en el bar de Nora. Al ofrecerle otra bebida importada, ella insiste en que sea ron, pues es la única que despierta su libido. De inmediato, el general ordena que traigan dos cajas del mejor añejo; un asistente se marcha para cumplir la orden. Entonces, Pérez Vega prácticamente se arroja sobre Nora. Pero la mujer se zafa y le invita a pasar al dormitorio, donde podrían despojarse de sus ropas. Una vez en la alcoba, el general ya desnudo busca tomarla en sus brazos cuando Nora gira hacia él, pistola en mano, apuntándole al pecho con una 45. Atónito, Pérez Vega escucha a la, hasta entonces, mimosa gatita gritando con voz de fiera: "Ahora". De la nada aparecen cuatro comandos sandinistas que sumariamente cortan de oreja a oreja la garganta de Pérez Vega con una bayoneta, mientras Nora, profiriendo lo más hiriente de su arsenal de insultos, vacía sobre el general la carga completa de su arma. Instantes después la bella mujer, vistiendo el uniforme verde oliva de la guerrilla, al marcharse de su casa, dejaba un mensaje: "Deseo que se sepa que yo, Nora Astorga, participé en la operación que ajustició al Perro, sangriento esbirro de Somoza". n 1945 y deseosos de alejarse de la zona cercana a Hiroshima —donde habían vivido hasta la explosión de la bom-

ba atómica—, la hermosa Kazuko y su marido Kikuichiro decidieron irse a una pequeña isla del grupo de las Marianas llamada Anatahan. Era una experiencia idílica para la joven pareja japonesa, pues disponían de toda la isla con sus árboles frutales, caza abundante, agua y pesca variadísima. Como ya explicáramos, Kazuko y Kikuichiro se habían refugiado allí para guarecerse de la guerra y sus secuelas. Pero lo cierto es que aquello de lo que huían se manifestó de nuevo cierto día de mayo, cuando a la isla llegó un bote con 23 sobrevivientes de tres buques japoneses bombardeados por fuerzas navales norteamericanas. os náufragos llegaron medio muertos a la isla, pero poco a poco y gracias a los cuidados de los esposos se fueron recuperando; algunos meses después ya se habían integrado a la plácida vida de Anatahan. Sin embargo, la serpiente de la tentación reptaba ya por ese edén. Kazuko, aparte de ser la única mujer del lugar, era joven y bien parecida. Si bien los náufragos sentían agradecimiento hacia Kikuichiro por haberlos ayudado, no era menos cierto que la presencia de Kazuko se hacía cada vez más insinuante. Fueron transcurriendo los meses y la otrora pacífica islita se había transformado en un caldero de tensión pasional. Finalmente, ocurrió lo inevitable. Kikuichiro, el marido de Kazuko, amaneció muerto. Alguien le había asestado varias puñaladas por la espalda. La viuda casi enloqueció de pena pero —según confesó posteriormente— "al poco tiempo me sentí sola" y, sin pen-

L


sarlo mucho, tomó por esposo a uno de los náufragos. Aquella luna de miel duró exactamente 12 días, transcurridos los cuales el nuevo amante murió ahogado. Kazuko, de nuevo sola, no tuvo más remedio que aceptar como compañero a otro náufrago. Precisamente al que había asesinado a su marido legítimo. "Al principio lo rechacé con frialdad", confesaría Kazuko, "pero es muy difícil para una débil mujer resistir la fuerza de un hombre obstinado". Así fue como la frágil japonesa pasó a convertirse en compañera de quien había eliminado a su esposo. "Tuve que aceptarlo", afirmó Kazuko, "pero me era imposible amarlo", de modo que convenció a otro para que lo matara, recompensándolo con sus favores. A los pocos meses, el asesino resultó a su vez asesinado mientras dormía. El nuevo matador pasó a ser el nuevo amante de Kazuko. Algo que duró poco, pues también caería asesinado. La resignada Kazuko fue pasando de mano en mano, o de lecho en lecho, sin poder evitarlo mientras los candidatos se iban eliminando los unos a los otros. Finalmente, y cuando sólo quedaban en la isla tres sobrevivientes de los 24 hombres que en algún momento allí habían habitado, el Imperio del Japón firmó la paz con los Estados Unidos. Algo que la Armada norteamericana trató de informar a los habitantes de la islita; pero éstos se negaban a creer tal cosa ocultándose cada vez que cualquier bote se acercaba. Ya para entonces habían transcurrido cinco años durante los cuales Kazuko había sido causa de la muerte de 21 hombres. Finalmente, una noche del año 1950, durante su ¡vigésimo-

tercera luna de miel!, Kazuko decidió escapar. Mientras su más reciente esposo era asesinado por el último de sus compañeros, Kazuko logró atraer la atención de una lancha patrullera norteamericana que pasaba cerca y la rescató. El último sobreviviente al conocer de la escapatoria de Kazuko, se entregó a los estadounidenses para estar con ella. Demasiado tarde, sin embargo, pues el irresistible encanto de Kazuko ya había hecho efecto sobre el guardiamarina Charles H. Higgs, del crucero Antares, quien se casó con la femme fatale en el mismo buque. Fue la excepción, pues Higgs no murió asesinado gracias a que Kazuko le abandonó tan pronto llegaron a los Estados Unidos, para entonces casarse con un ganadero texano.

e.

nna Dervas, una bella joven holandesa, amaba a su prometido con intensidad. Se había enamorado, no de manera súbita, sino en gradual crescendo que había comenzado —según ella misma lo afirmó-- como una llama pequeña. Fuego que iría aumentando hasta que la páreja llegó al umbral del matrimonio. El, alto, elegante, apuesto. Ella, hermosa, con perfil de escultura grecorromana, así como atlética y bien proporcionada figura. Pero ocurrió que, ya fijada la fecha de la boda, en tan idílico panorama amoroso irrumpió la secretaria del novio. Una rubia y delicada jovencita, con rostro y figura de muñequita de Dresden, que se fue interponiendo entre la pareja hasta que el galán cayó seducido por aquella coquetería. El enamoramiento con la secretaria alcanzó tal intensidad que al prometido no le quedó otra alternativa sino hacerle saber a Anna que estaba loco por la otra y que ya no se casarían. Para Anna, el mundo se derrumbó. Le sobraban pretendientes, pues ciertamente era una mujer muy atractiva, pero ella sólo amaba a su galán; a ese que la otra le había arrebatado. Todo fue inútil y debió soportar el verlo casado con la usurpadora, y que después se marcharan a fijar una feliz residencia en Budapest, Hungría. Para entonces, Anna ya había decidido llevar a cabo una venganza, única en los anales de lo insólito. Con la dedicación y firmeza de propósito que sólo una mujer desdeñada puede mantener, se empeñó en lograr una asombrosa transformación. Se cortó el pelo, se inyectó hormonas masculinas, adoptó vestimentas de hombre

A

y, por medio de la autohipnosis, se fue despojando de todo vestigio de femineidad hasta que al fin, empujada por su deseo de venganza, dejó de ser la bella Anna Dervas para convertirse en Janos Riedl, un atractivo galán. Con su nueva identidad masculina, viajaría hasta Hungría y tras una encomiable labor de pesquisa, localizó en Budapest a la pareja, mudándose a la misma zona residencial. Una vez allí con la habilidad de un Don Juan, se las ingenió para conocer accidentalmente a la señora de su exnovio. Ese encuentro casual supo convertirlo en amistad y también en el inicio de una seducción. Fue tan insistente, hábil y provocativa que logró conquistar a la otra. Eventualmente, la bella y frágil rubia abandonó a su esposo y se fue a vivir con el hombre que la había seducido. Cuando se enteró de la verdad, ya estaba tan enamorada que confesó no importarle nada y continuó viviendo con Anna Dervas (o Janos Reidl) considerándolo (a) como el legítimo amor de su vida. Mientras tanto, el desolado marido, al enterarse cómo había ocurrido todo y por quién le había dejado su adorada mujercita cayó en una profunda depresión. Aquella depresión culminaría en suicidio al saber que Anna, para saborear su venganza, había vendido los derechos de publicación de todo lo ocurrido al diario sensacionalista alemán Express. Según la mitología oriental, los dioses concedieron al ser humano tres placeres supremos: amor, poder y venganza. Se dice que, de todos, el de la venganza es el preferido de las deidades. c:filD Exces0 Febrero 1990

87


Invadir o no invadir 1 desembarco norte.a. mericano en Panamá ha sido objeto de controvesias públicas que producen confusión. Pero en realidad, esta acción pa.

88

Exces0 Febrero 1990

ra restablecer la democracia en el istmo es la mejor prueba de la actitud solidaria de Washington hacia los países de América Latina. Cuando en años recientes esa parte del continente era afecta a las dictaduras militares, el gobierno de los Estados Unidos siempre tuvo como norte apoyar los golpes de Estado y sostener a los coroneles que exigía la región. Pero ahora que América Latina parece querer vivir con regímenes democráticos, tenemos la obligación de ayudarles a eliminar las dictaduras y restablecer el derecho de los pueblos a elegir sus gobernantes. Aunque muchos no quieran entenderlo, la política de los presidentes americanos es y ha sido de firme y consecuente apoyo a lo que quieren sus vecinos. Como es inevitable, siempre salen los detractores de ocasión y los enemigos de los Estados Unidos que ante cualquier acto de nuestro gobierno arman una alharaca antimperialista. El caso panameño es la mejor prueba de la actitud cínica e insincera de nuestros adversarios. Defender a un individuo de la calaña de Noriega que para protegerse del mal de ojo incluso usaba calzoncillos con los colores de la bandera norteamericana, rebasa los límites de la decencia y las normas elementales de la ética política. Traficante de drogas, delincuente común en varias áreas, enfermo mental, asesino y dictador sanguinario, su presencia representaba la más grande desvergüenza para el continente. Es casi inconcebible que en esta época haya habido quien pudiera lamentar su derrocamiento. Para nadie es un misterio sus conexiones con el cártel de Medellín y Alan García, así como el descarado fraude electoral que cometió en perjuicio del pueblo panameño. La intervención norteamericana debe ser aplaudida porque sin ella hoy Panamá estaría totalmente sumida en el ca-

os, la corrupción y la tremenda crisis económica en que la hundió ese heroico general que después de haber dicho que resistiría hasta morir, se fue a esconder con sus postales pornográficas debajo de la sotana de los curas. Los que tanto hablan contra la presencia de nuestras tropas en el istmo parece que olvidaran dos detalles: en primer lugar, que el Canal de Panamá es propiedad de los Estados Unidos. Esta obra fue ideada y construida con tecnología y capital americano para beneficio de la comunidad internacional. Nuestro gobierno jamás iba a permitir que la seguridad del paso interoceánico se pusiera en peligro, así como no lo va a permitir en el futuro ni aún si éste pasa a manos' panameñas a fin de siglo. Siempre estará latente la opción de destruirlo y abrir otro canal en territorio norteamericano, pero no creemos que esto sea lo que desea la gente que habita en la otrora selva de Darién. or otra parte, muchos parecen olvidar que el dictadorLuelo de la Nunciatura tuvo la osadía de declararnos la guerra, de provocarnos asesinando a un oficial norteamericano. Con sus bravuconadas provocó una invasión como la habría hecho cualquier país con dignidad. Si por algo se ha caracterizado el gobierno del presidente Bush es por su actitud de diálogo, de equilibrio y buena voluntad para el entendimiento con otros mandatarios; incluso, mucho antes de la invasión tuvo la delicadeza de pedirle a Noriega que renunciara porque no lo estaba haciendo bien. Este no hizo caso y no enviar a los marines habría sido dar pie a los que en el Congreso le acusan de cobarde y de estar siguiendo los pasos de Carter en la liquidación del poderío y el prestigio de la nación. Sabemos que la gente que

p

censuró la invasión lo hizo de una manera hipócrita e insincera. Todo el mundo, incluso las grandes mayorías panameñas, aplaudió el desembarco. Voceros de la Casa Blanca nos han confiado que muchos jefes de gobierno que habían condenado públicamente la acción militar esa misma noche llamaron al presidente Bush para felicitarlo. Por eso el presidente está contento y seguro de haber cumplido con su trabajo. Incluso Fidel Castro y Daniel Ortega en el fondo están felices, porque con la caída de Noriega quedan con el monopolio de las cabezas de puente para el tráfico de droga a los Estados Unidos, lo que les permitirá más y mejores negocios con el cártel de Medellín. Estamos concientes de que es lamentable la pérdida de vidas y bienes en la Ciudad de Panamá. Pero todo el mundo comprende que no hay invasión sin víctimas y daños materiales. Lo importante es que así lo entendieron los panameños. Ellos saben que inmediatamente después de la invasión, con la seriedad que siempre ha caracterizado al gobierno americano después de una invasión, se les ha prestado ayuda económica y asistencia médica, y gracias a la enérgica actitud de los marines, todos los niños panameños que perdieron sus padres y viviendas durante los enfrentamientos pudieron tener sus juguetes para el día de Navidad. Ha sido un golpe duro e inevitable, pero no apoyar la invasión bajo la excusa de que es interferir en los asuntos internos de otro país, sería tan ingenuo como haberse abstenido de invadir Europa por Normandía porque había que respetar la soberanía de Hitler sobre esos territorios. Así deben entenderlo los latinoamericanos, en caso contrario que no cuenten con nosotros. Traducción de Ray Williams CU>


ILUSTRACIONENEKO

=IC:111 tag-

oe:=>

t'E> '1 .` •

——--

, '

,

-

•••

,

, '

"

%-7..• •

. 0 ,• •• .•• -••••

- • •

1

1111#

/1 1 "• o I ,,

■■

I „

• 0 \\

zs,s1;,.•

.•

0

la

•• e


CUENTO

to

na de las cosas que me gusta hacer cuando vic-

o carencia de ellas serían menos una cuestión de consen-

jo es fraternizar con los nativos, y entre las mu-

so que una simple preferencia. Debían ser personas que

chas formas de hacerlo, el sexo es quizás la me-

se rehusaban a ser diferentes del mundo que las rodea-

jor. Puedes caminar por las calles, por supuesto, y seguir a

ba; muy probablemente, hasta se rehusaran a discutir el a-

una persona vestida de determinada manera viendo a ver

sunto. No lo puedo asegurar, apenas podía adivinarlo, por-

si te lleva a un determinado sitio, pero es mucho más fóai • di y seguro comprar una gula, una gula para gente es-

que nadie me hablaba. En la posiada, muchos de los que .• no me hablaban eran americanos, pero los de otras par-

pedal con gustos especiales. Te brindará el nombre y u-

tes de la isla y del Caribe también se las ingeniaban pa-

bicación de todos los bares del mundo, y algo sobre el ti-

ra ignorarme.

po de personas y experiencias que querrías encontrar en

Un problema era el que yo fuese la única mujer en

esos bares. Hay guías para hombres y para mujeres, y sin

aquel lugar que viajaba sola. Incluso aquellas chicas que

duda, para algunos de los otros sexos también.

no andaban en pareja, formaban parte de un grupo.

Me alojaba en una posada en la zona de El Conda-

Aunque esto solía pasarme con frecuencia, de algún mo-

do, en San Juan. Aunque era un albergue para gente de

do yo conservaba la esperanza de encontrar a otras a-

gustos especiales del que me habían dicho era ideal pa-

ventureras solitarias, parecidas a ml en todo excepto en el

ra alguien que viajaba sola y por su cuenta como yo, me

color del cabello. Me preguntaba por qué me habla

resultó extremadamente difícil encontrar a alguien que sos-

dejado convencer de venir aquí, a esta parte del Caribe

tuviera una conversación conmigo. Pero fue hace algún

que tanto recordaba a Miami Beach. Mientras vagaba

tiempo, agotada la pasión inicial que la gente como yo

por El Condado mirando con repugnando los grandes ho-

sentía cuando empezábamos a hablar de nuestra condi-

teles con sus piscinas en forma de riñon o corazón, dese-

ción tanto a nosotras mismas como al mundo exterior,mien-

aba estar en una pequeña isla usando sombreros de pa-

tras aún se suponía que debíamos estar cordialmente dis-

ja que gotearan bajo la lluvia. Sentí desprecio por esos

puestos las unos hada los otros —no sólo las mujeres con

hombres y mujeres sentados alrededor de las piscinas, con

las mujeres, los hombres con los hombres, sino también las

láminas triangulares de aluminio debajo de la barbilla pa-

mujeres con los hombres—, que me sor-

ra reflejar el sol sobre sus caras, bebiendo daiquirls de

.,

De algún modo yo conservaba la esperanza de encontrar a otras aventureras

prendió la carencia de amistad de la

piña y oyendo a Gloria Gaynor cantar Sobreviviré

que adolecíamos. la desilusión habla

sus aparatos de sonido. Eran los años antes del Walkman,

comenzado a fluir entonces, una de-

y las discotecas estaban de moda; por primera vez en

silusión similar a la del amor, cuando

mi vida me sumergí en una de esas piscinas. Quizás fue-

te das cuenta que aquellos dos que en

ra lo apropiado; estaba nadando en una dudad. Sólo que

un momento creyeron ser uno solo,

el agua no me calmó; más bien me preparó para la no-

después de todo sl eran dos, pero u-

che.

na especie de resignación acompañaba al que intentaba, no tanto ocultar eso de lo que se habla dado cuenta,

solitarias, parecidas a mi en todo excepto el color del cabello.

sino más bien pretender que no era importante. Claro esta mientras más lo

podrían sentirse bienvenidos, pero como venía haciéndolo desde que viajaba como si no fuera yo

misma, me decidí por un bar local, un lugar al que iban los nativos. Si yo iba a rechazar o a ser rechazada, prefería

pero hasta entonces yo me habla es-

que fuese con una gente diferente a la que me rechaza

forzado en superar mi natural cinismo

ba o que yo rechazaba en Manhattan. Esa tarde prac-

en torno a las posibilidades de

tiqué mi español. "Cómo se llama",

pronuncié, en tercera

persona, como si se estuviera hablando de alguien con un

seres humanos, y aún no deseba admitir que tales esfuer-

tercero. 'Quiere usted bailar",

zos habían sido en vano.

bro era muy claro en cuanto a no usar el to ante un

Sospecho que este andisis puede resultar demasiado

un tanto formal, pero el li-

sofisticado para la situación: al fin y al cabo me encontraba

desconocido, Incluso con quien acabas de intercambiar saliva apenas un par de horas atrás. El usted me molesta-

en un lugar y con unas gentes que nunca hablan estado

ba; tenía un horrible timbre germánico.

particularmente interesadas en el tipo de excitación a la

Exces0

L

a guía sugería algunos bares donde los turistas

ocultabas, más importante se volvía,

cambiar la conducta y actitudes de los

90

en

Habla un bar en nuestra posada, donde la gente se

cual me refería, y que por lo tanto nunca se sentirían de-

reunía antes de salir a cenar. Me senté allí con un cuba

cepcionadas por un desengaño similar, y cuyas amistades

libre, en parte para matar el tiempo, en parte para ver

Febrero 1990


qué ropa llevaban las mujeres, en parte también debido a

deaban. Y me dije a mí misma que en cualquier caso no

mis inerradicables esperanzas. Un puertorriqueño se sentó

me iba a preocupar por lo que la gente pensara, pues

cerca de mí; tendría poco más de 40 aros. Luego de u-

al menos se fijarían en mí: estaba cansada de ser invisi-

nos minutos de silencio, me preguntó si la estaba pasan-

ble.

do bien.

Metida en mis pantalones dorados, antes de caer la

"Realmente no", dije.

noche, caminé hacia el centro por la calle principal de El

"¿No? iYo siempre soy tan feliz

Condado. Cualquiera podía pensar que yo encabezaba

"Quizás si conociera a alguien. Pienso que mejor

un desfile: prácticamente cada carro que pasaba bajaba

hubiese sido un lugar pequeño, en donde casi no hubiera

la marcha para gritarme alguna cosa:

nadie".

¡Hija de puta!, lpuercai, /véndemelos!,

"Te tengo el sitio", dijo. "Vieques. Voy allá todo el tiem-

¡prostituta!

La intensidad de su interés

po. Es una pequeña isla en altamar. 20 minutos en avión

en mi vestimenta resultaba asombrosa.

y llegas". Tomé nota del nombre de la isla y de la aero-

Hasta las mujeres se detenían para gri-

línea que volaba hasta allí.

tarme cuatro ininteligibles cosas desde

"Las mujeres por aquí no son muy amigables", le dije,

las ventanillas de sus convertibles blan-

echando un vistazo a las parejas que incluso en ese bar

cos. Me contenté de no entender me-

lucían atrapadas en sus mundos daustrof6bicos. Esperaba

jor el español. Sentí que la cara se me

que se solidarizara conmigo, pero alzó los hombros.

caía pero me negué a devolverme; e-

"¿Qué se puede esperar? Están de vacaciones. Vienen acá porque saben que es un lugar seguro".

llos no me gustaban más de b que yo les gustaba.

"Yo también estoy de vacaciones", protesté. Me invitó

Comí algo de una mediocre carne

a un trago. Me contó que era casado, pero que algunas

asada, y torné un café para despabi-

veces venía para alejarse de su esposa, que vivía al otro

larme. Ahora que los cuba libres habí-

lado de la isla. "¿Te apetece cenar?", le pregunté.

an surtido efecto me sentí un poco de-

"Lo siento, voy a encontrarme con unos amigos". Es-

CUENTO

Cuando dejé de Insultarle se baló del carro, y haciéndome una señal para que lo siguiera, me hizo cruzar la calle hasta un pequeño callejón.

primida. Mi coraje se había esfumado y

peraba que me propusiera unirme a ellos, pero no lo hi-

deseé haber regresado al motel para leer un libro o echar-

zo. Sin duda eran hombres, yendo a un sitio exclusivo pa-

me sobre la arena. Pero si empezaba a atender a esa co-

ra hombres, donde no querrían ser fastidiados por alguien

barde voz interna, nunca sería capaz de hacer algo o ir

como yo. Hablé con el tipo hasta que fue a vestirse pa-

a algún lugar, por lo que me forcé a llegar hasta la dis-

ra la cena. Las mujeres tomaban aperitivos con sus blusas

coteca. Según el mapa quedaba cerca del restaurante

de seda y cadenas de oro, pantalones blancos con pin-

donde había comido, pero me era imposible conseguir la

zas, y maquillaje. Para mí, lo que llevaban puesto eran co-

calle. Pregunté a varias personas la dirección pero no sirvió

sas inservibles; no tenía nada parecido en mi cuarto de

de nada, tanto porque mi español era pobre como porque

baño, ni en el armario de mi casa, y ni siquiera se me

la gente deliberadamente me desorientaba a cuenta de

ocurriría tenerlo.

mis pantalones dorados.

Decidí ponerme un par de jeans dorados que una

Después de una hora y media de infructuosas tribula-

amiga había robado en una elegante boutique italiana en

ciones me subí a un taxi. El chofer se negó con la cabe-

Nueva York; resultaron demasiado estrechos para ella y

za a moverse de allí. Con la ventaja de saber que no me

entonces me los regaló. Si los pantalones no lucieran la e-

entendería, le solté en inglés que era un cabrón, su espo-

tiqueta de esa tienda, no me habría permitido llevarlos.

sa una puta, que toda la noche anterior estaba tirando con

Parecía como si vinieran de uno de esos puestos baratos

su hija. Cuando dejé de insultarlo se bajó del carro, y ha-

que se alineaban por Union Square antes de que limpia-

dándome una señal para que lo siguiera, me hizo cruzar

ran el lugar. "Tiendas puertorriqueñas", mi madre solía lla-

la calle hasta un pequeño callejón. Se detuvo frente a un

marlas, y yo secretamente sentía que ella tenía razón. Pe-

edificio. Era el lugar que buscaba. Rechazó mi propina.

ro hasta ese momento, no había visto a nadie que usara

Subí por las escaleras hasta la entrada de la discote-

nada que ni remotamente evocara esos pantalones dora-

ca. Al tipo de la puerta pareció inquietarle el que yo no

dos en San Juan. Por el contrario, la gente parecía ves-

supiera qué dase de lugar era ése e insistió en señalar-

tirse más formal y conservadoramente que en Nueva York

me a los muchos hombres que se amontonaban en el lobby.

Me dije a mí misma que era debido a que todavía no ha-

"Sr, sí, yo comprendo, le dije. Estábamos en una salita. A

bía ido a los bares donde las mujeres como yo vagabun-

través de la puerta cerrada podía escuchar la musica.

Exces0

Febrero 1990

91


CUENTO

Era más latina que moderna, pero como Nueva York de

no era lo suficientemente femenina como para que me ca-

muchas maneras es una dudad latina, me sentí como en

yeran

casa. Finalmente dos mujeres llegaron juntas por las escaleras; llevaban unos pases y como yo no saliera del asombro, el hombre aceptó mi dinero y me dejó seguidas adentro.

preciso decir que observaban mis pantalones doradas. Ya no era invisible, pero aún no sentía

El primer ambiente era un bar al estilo antiguo con

que fuera a ser popular. De repente recordé mi mala for-

grandes espejos viejos, tapizado con papel aterciopelado

tuna con las mujeres latinas. Ninguna de las noches que

de color rojo, y unas banquetas; aunque en realidad no me

malgasté en los bares logré convencer a una latina pa-

recordaba a ningún otro bar que yo conodese, algo me

ra venir conmigo. La vez que estuve más cerca fue cuando

resultaba familiar, como un bar que yo hubiera soñado

bailé una hora con una puertorriqueña

en el Sahara . Nos

alguna vez. Más allá quedaba la pis-

besamos un poquito, y entonces ella me preguntó qué me

ta de baile, un inmenso salón con un

gustaría hacer en la cama. Apenas se lo dije, noté su

Todos en el

globo de espejos que colgaba del te-

desencanto: yo no era lo bastante ruda para ella. Más tar-

cho y reflectores de color sobre el pi-

de la vi recostada contra una pared, esperando, supongo,

bar me

so, sobre las paredes, sobre tus ojos.

al Señor Correcto.

observaban; quizás sea más preciso decir que observaban mis pantalones dorados.

Aún no eran las 11, pero el lugar ya es-

Decidí continuar con las cubas libres:

Coca-Cola pa-

taba casi lleno. La gran diferencia con

ra mantenerme despierta, ron para adormilarme, y libre

respecto a Nueva York no era ni la mú-

para todos los cabrones plantados en las prisiones de Cas-

sica ni el decorado, sino la gente. En

tro, aunque en ese entonces yo no sabía nada de eso. O

Christopher Street los hombres anda-

mejor dicho, entonces yo no quería saber nada de eso. Be-

ban en jeans, camisas a cuadros y bo-

bí rápidamente, mirando al frente, ignorando a los que te-

tas; aquí usaban pantalones apretados,

nían su mirada davada en mí. Me dije que no era por

casi todos de tela artificial, camisetas

mis pantalones dorados, sino porque creían que yo era

tejidas de colores deslumbrantes o

sexy, una gringa . A las mujeres les gustan las cosas raras;

llamativas camisas de vestir a rayas o

esa era la razón por la que las heterosexuales se iban tan

estampadas; cadenas de oro al cuello,

fácilmente a la cama con mujeres como yo; lo único que

zapatos muy pulidos, ni rastros de barba en el rostro y

había que hacer era pedírselo. Las mujeres que gustaban

fijador con dor a coco en el pelo.

de las mujeres eran en cambio mucho más selectivas, pe-

Pero la verdadera sorpresa eran las mujeres. Unas te-

ro las de ese bar, que eran tan femeninas en el vestir, no

nían tacones altos y vistosos vestidos cortos pegados al

se diferenciaban mucho de las heterosexuales, casi tan po-

cuerpos, con grandes cantidades de máscara negra y car-

co como de las gay-, en realidad, parecían más hetera-

mín rojo brillante sobre sus caras; otras, vestidas con tra-

sexuales que las mismas heterosexuales que conocí en Nue-

jes negros o azul marino, llevaban camisas blancas y za-

va York. Me di cuenta que mis ojos enfocaban a una mu-

patos puntiagudos, el rostro sin maquillar y el cabello cor-

jer de traje azul oscuro y zapatos negros de tacón. Ella pa-

to peinado para atrás. Algunas se veían como flores y o-

recía verme también, con sus grandes ojos vacunos color

tras como hombres, pero de ningún modo se veían como

café parecidos a los de alguien que yo había amado, aun-

yo, o como las hippies, las ejecutivas con sacos de tweed,

que no recordaba quién. Me hizo sentir cómoda, como si

o las secretarias plastificadas que ves en los bares de Nue-

la conociera, así que reuní coraje para abordada.

va York Ya había visto mujeres vestidas así mucho antes, justo cuando empezábamos a hablar con entusiasmo de nosotras mismas, en bares donde las mujeres que no cono-

92

T

odas en el bar me observaban; quizás sea más

"¿Quiere usted bailar?", pregunté. Me miró con extrañeza. "¿Quiere usted bailar?"

'No comprendo'

cían de lo que discutíamos aún se vestían al estilo de e-

'Quiere usted bailar? You know, dance". le dile de-

se pasado que intentábamos destruir. Con esa singular y

sesperada, apuntando a la pista de baile. Ella se alejó.

aparatosa moda me habían excitado esas mujeres que me-

Empecé a seguirla, pensando que me llevaba hacia la

llan sus pechos para esconder el hed'o de que eran mu-

discoteca, pero se acercó a un grupo de amigos. Les di-

jeres, esas mujeres que no te dejarían tocadas "allá aba-

jo algo y empezaron a reírse de mí. Volteé hacia la de-

jo" porque no podían admitir que no eran hombres, y siem-

recha. Una mujer estaba parada ¡unto a mí; ni siquiera sa-

pre me pregunté cómo sería irse a casa con una de ellas.

bía qué aspecto tenía. ¿Y a quién le importaba su aparien-

Pero eran demasiado burdas como para yo caerles, y yo

cia ante la posibilidad de que me pudiera sacar de aquel

Exces0 Febrero 1990


' ¿Quiere usted bailar?', le pregunté. .¿Quieres bailar?",

..sr,

CUENTO

"No", me dijo. "Do you want to dance?"

sitio?

me respondió.

le dije, y empecé a caminar hada . 1a pista de

Deduje que era por lástima. Era alto para un puertorriqueño, moreno y algo más joven que yo. Vestía una camisa tejida, pantalones de cuero con una delgada correa negra y, como todo el mundo en la pista de baile ex-

baile. "No", sacudió la cabeza y luego repitió: -¿Quieres

cepto yo, era un bailarín maravilloso. Estaban tocando música disco y nos meneamos siguiendo el compás; y luego

bailar? . 'Sí. Quiero bailar'. La tomé de la mano, pero se za-

cambiaron a un ritmo de salsa. Después de cada pieza me

fó. Le señalé las parejas bailando. De nuevo denegó con

paraba para darle la oportunidad de irse, pero a pesar

la cabeza.

de mis torpezas siguió bailando conmigo. Ninguna mujer

Aunque me moría de las ganas de irme, me obligué a

hubiera sido tan gentil.

regresar al bar y a pedir otro trago. Percibí que me es-

Traté de imitar los movimientos de la gente a mi alre-

taba emborrachando, pero no me importaba. Aunque no

dedor mientras se contoneaban al ritmo de la música. Un

mejorara mi disposición de ánimo, por lo menos la cambia-

rato después empecé a sudar y el sudor me ayudó en ml

ría. Miré hacia el espejo con estupor. Veía piernas en ne-

empeño. O quizás no era que estuviera bailando mejor, si-

gro, en gris, pantalones marrones con medias de nylon y

no que empecé a olvidar el hecho de que estaba bailan-

entre todas, dos piernas de oro. Parecía corno si aquella

do. La sensualidad que siempre había sentido escondida

gente del bar que no tenía el valor de mirarlas directa-

dentro de mí empezó a aflorar y sentí que podía seducir

mente, lo hiciera desde el espeto.

a mi pareja, o a cualquiera, y que no dependía de cómo yo bailara o luciera, sino tan sólo de cómo sentía que

T

raté de sonreír para mostrar que estaba tranqui-

bailaba y lucía. Me dijo que su nombre era Juan, que ven-

la, pero es difícil y poco convincente intentarlo

día televisores en una tienda de electrodomésticos, que vi-

cuando se sabe que la gente que la está ob-

vía con un hombre mayor llamado Carlos que estaba pa-

servando a una a su vez sabe que una carece de razo-

ra Ciudad de México en viaje de negocios por una sema-

nes para estar sonriendo. Recordé la horrible caminata en

na. No se suponía que Juan hiciera el amor con nadie más,

El Condado, el desfile de epítetos desde los carros. Recor-

pero tal vez lo haría esta noche. Si Carlos se enteraba ter-

dé las vacaciones que había imaginado: cóncavas playas

minaría con él. Los latinos —y las latinas también— eran in-

vacías rodeadas de palmeras, mujeres de todos los sexos

creíblemente celosos. Juan había roto con su amante an-

y todas enamoradas de mí. ¿Qué cosas habían atravesa-

terior, con el que había vivido cuatro años hasta que des-

do mi espíritu para que, de todos los lugares del mundo,

cubrió que le estaba siendo infiel con u-

hubiese terminado aquí? ¿Qué me estaba pasando para

na mujer. Se había enterado ¡usto antes

que infaliblemente escogiera el bar equivocado, la ropa e-

de salir de vacaciones con él y corno e-

quivocada, la persona equivocada? Seguro que no se tra-

ra demasiado tarde para cancelar las

taba de un accidente: o bien Dios me tenía algo prepa-

reservaciones no dijo nada hasta que

rado, o bien un gusano perverso dentro de ml había de-

estuvieron de vuelta en el aeropuerto de

cidido cobrarme la inmerecida buena suerte que años a-

San Juan. Cuando estaban recogiendo

trás creí tener. Pero no podía recordar cud había sido e-

las maletas, Juan le dijo a su amante

sa buena suerte. Recordé que por encima de mi creencia

que no lo volverla a ver nunca más.

en esa buena suerte, estaba la creencia todavía más pro-

"¿Era gay o normal?, le pregunté.

funda en que, hiciera lo que hiciese, de antemano estaba

"Mi amante", estuvo a punto de es-

condenada. "Ella trata de dedil() cómo preguntar', me dijo una voz masculina por encima del hombro.

cupir, "era un cochino". Me preguntaba si tendría que acostarme con Juan por haberme invitado a

"¿Qué?:

bailar, en una suerte de desquite porque

"‹.¿Quieres bailar? » «Do you want ta dance?»'.

su amigo lo había traicionado con una

' ¿Quieres bailar?", repetí. "Es mucho más bonito - .

mujer.

' Usted es formar.

Después de cada pieza me paraba para darle la oportunidad de irse, pero a pesar de mis torpezas siguió bailando conmigo. Ninguna mujer hubiera sido tan gentil.

Durante un receso musical —el mo-

' Sr, lo sé. Pero el libro...'

mento, cada media hora, cuando se estima que uno de-

'¿Quieres bailar?', me dijo.

be comprar cerveza—, Juan se excusó para ir al baño. Me

"Yo comprendo', le dije. "¿Quieres bailar?'

sentía sudorosa, sexy, excitada. De nuevo vi a la mujer del

DB.-

Exces0

Febrero 1990

93


CUENTO

vestido azul, tacones altos, ojos vacunos, mirándome fila-

sus padres tenían puestos importantes en el gobierno. Nos

mente.

dijeron que éramos unos degenerados por fumar marihua-

Insolente, casi, me acerqué a ella. -

¿Quieres bailar?', pregunté, con un ligero seseo cas-

tellano, extendiéndole la mano. Me miró con asco, luego siguió de largo, en un idioma que cualquiera podía entender.

na, que en Argentina eso era considerado peor que un asesinato, y que teníamos suerte de ser americanos. Uno de sus padres estaba a cargo de la Agencia de Seguridad

Interna y había ideado un modo eficaz para ocuparse de la gente como nosotros: echaban gasolina en los colchones, les prendían fuego y contemplaban a los prisione-

uan no volvió del baño. Al cha siguiente fui al

ros morir quemados. Rleron al decir esto, quizás porque e-

aeropuerto para tomar el vuelo a Vieques, pero

ra cómico, quizás porque estaban fumando marihuana por

el piloto de mi diminuta avioneta me dilo que

primera vez, o al menos dijeron que era la primera vez.

la Armada estaba en plenos eiercicios anuales en la zo-

Esa noche fuimos a una fiesta en la isla. No habla mú-

na, y que en vez debería ir a Culebra. Culebra era igual

sica disco ni Fleetwood Mac, la orquesta no usaba instru-

que Vieques, sólo que más pequeña. Haba una casa de

mentos eléctricos ni electrónicos, la gente apenas movía los

J

huéspedes, pero era costosa; si yo quería, podía quedar-

pies, y aún así era el baile más sensual que había visto

me con el piloto en la casa que le tenla alquilada la lí-

en mi vida. El piloto, el instructor de submarinismo, las dos

nea aérea en Culebra, de manera que pudiera hacer vue-

muchachas argentinas y yo éramos los únicos forasteros. El

los de emergencia a San Juan si alguien en la isla se en-

piloto bailó con una de las argentinas y el submarinista con

fermaba durante la noche. Culebra no tenía hospital.

la otra. Yo bailé con varios muchachos que encontraban

Me ocurrieron muchas cosas intere-

Se parecía demasiado a mí, vuelta pedazos por

gusto en hacerlo conmigo,

la gringa.

santes en Culebra. Aprendí a bucear,

Los cinco nos alejamos y fumamos más de aquella sor-

monté en pelo un pony por la playa, me

prendente marihuana. la argentina cuyo padre era jefe de

levanté al alba con el canto de los gallos,

seguridad empezó a contarnos más historias, historias de

contemplé las bocanadas blancas de las

torturas y asesinatos que le producían risas sin parar. El pi-

cargas de artillería fbtando sobre las cos-

loto y el submarinista no parecían desconcertados. Empe-

tas de Vieques, escuché Rumours de He-

cé a preguntarme si semejantes actos no eran tan extra-

un pasado que

etwood Mac —era el disco favorito del pi-

ños después de todo, si no eran absolutamente normales

loto— tres horas por día. Una noche, alre-

una realidad que todo el mundo conocía y aceptaba ex-

no podía rehuir,

dedor de las 11, pasé 20 minutos en el

cepto yo, lo cual sólo me molestaba porque cargaba una

ambas sólo capaces de escapar violando las convenciones que adorábamos.

puesto del copiloto cuando llevamos a u-

nota y porque tener deseos ilícitos me había colocado, sin

na muchacha con dolor de estómago y a

esperanzas, fuera de las cosas. También comprendía que

su familia hasta San Juan (los vuelos de e-

los hombres hacen cualquier cosa con tal de tirar.

mergencia eran gratis por lo que la gen-

Me acerqué adonde los muchachos con los que ha-

te tendía a enfermarse de noche); en el

bía bailado. Pero fue a una muchacha adolescente a la

viaje de regreso apagó todas las luces

que encaré con la pregunta:

menos las del tablero y me ordenó tomar

*¿Quieres bailar?'

el mando. Había luces en el cielo y las lu-

Me miró sorprendida, luego se rió cuando repetí la pre-

ces del cielo se reflejaban abajo en el agua y había luces en la isla frente a nosotros, y aunque yo creía que estaba manteniendo la altura, él me indicó que estaba bajando casi 100 metros por

gunta. `No comprendo', dijo. ' Muy simpie. Quiero bailar contigo. ¿Quieres bai-

lar conmigo?*

minuto. En la casa, le dejé ponerme la mano en la vagi-

Los muchachos desaparecieron. Un hombre empezó a

na. Tenla un tampax y cuando hizo presión sobre él tuve

gritarme en español. Me reí, era como una película sin do-

un orgasmo. Era la primera vez que tenla un orgasmo de

blar en el canal latino de Nueva York.

OSO

manera. Pa i0 mariana, cuando Intent6 hocorlo de 1'1~

yo le dije que no, que había ocurrido una vez debido en parte al sorprendente poder de la marihuana. A la tarde siguiente, trajo a dos mujeres jóvenes —muchachas, en rea lidad— en el vuelo vespertino. Eran rubias y argentinas y

94 Exces0 Febrero 1990

“ksIts

loca7,

piloto vino corriendo.

El

y la chica ar-

gentina me arrastraron fuera de allí.

"«¿Quieres bailar? » ¿No es correcto? ¿Qué fue lo que no entendió?: '¿Quieres que me boten de esta isla?", preguntó el


piloto. "¿Sabes lo que le hacen a la gente como tú en mi país?", dilo la argentina. Tenía la misma sonrisa malvada con la que se había reído de los prisioneros quemados por fumar marihuana. Le contesté con una sonrisa, luego la tomé de la cabeza y le metí mi lengua en su boca.

Steve Hamaoui M.I.

"¿Quieres bailar?, le pregunté. El piloto, tal vez recordando el tampax rio mientras la llevaba hacia la pista de baile. Ella no deiaba de decir que eso era asqueroso y yo de decirle que le encantaría. El piloto se unió a nosotras para que la gente de la isla no pudiera decir nada, no sólo entonces sino más tarde esa misma noche. Ella protestaba y se reía, pero terminó dejándonos hacer lo que quisimos. Cuando hice como si fuera a apagar mi cigarrillo en su seno como su padre solía hacerlo en los prisio-

En el último campeonato mundial de bridge, celebrado en Australia, el equipo brasileño logró destronar a los norteamericanos, quienes detentaban el título desde 1976, cuando derrotaron al legendario Blue Team italiano. Entretanto, en predios locales, se desarrolló el torneo Copa Venezuela. La siguiente mano fue defendida durante el torneo mixto y el jugador no supo aprovechar un error del carteador. Póngase en su lugar con la mano: E-973; C-K10842; D-AK10; T-K9. La declaración es así:

neros, se rio y dijo que yo no tenía el valor. No tenía el coraje, pero no era el acto mismo lo que me daba miedo, sino su recuerdo. Ella era rubia y sus recuerdos difícil-

SUR

OESTE

10 1ST

Doblo Paso

NORTE USTEDES 1E Paso

ESTE Paso Paso

de, se parecía demasiado a mí, vuelta pedazos por un pasado que no podía rehuir, ambas sólo capaces de es-

Ustedes salen del 4 de C y se aparece el siguiente muerto. E-AKJX; C-XX; D-XX; T-Q10543. El carteador juega pequeña del muerto, su compañero pone la Q y el declarante gana con el As de corazón. A continuación, el carteador juega el As de trébol y usted juega el 9 de trébol y...la mano se volvió imperdible. La mano completa era la siguiente:

capar violando las convenciones que adorábamos. Por lo menos ella era lo bastante honesta para admitir que

N E-AKJ

mente podían empeorar. Traté de odiarla, pero no pu-

las adoraba.

c

uando la muchacha y su amiga dejaron la isla al día siguiente, nos advirtieron al piloto, al instructor de submarinismo y a mi que no fuéramos

nunca a la Argentina, porque la muchacha cuyo padre

¡efe de seguridad haría que nos arrestaran, que nos enviaran a la cárcel para siempre. Se rieron al decir es-

DT-010543 E E-0108 C-Q D-432 T-J62

O (Usted) E-973 C-K10842 D-AK10 T-K9

era

to; después nos tomaron una foto y nos dieron sus direcciones El submarinista le dio un beso de despedida a su muchacha, mientras yo me subía al avión

con el piloto pa-

ra llevarlas hasta tierra firme. Llevábamos pasajeros de vuelta, por lo que no tuve oportunidad de tomar el mando. Me quedé con el piloto hasta obtener mi diploma de submarinismo, pero eso no hizo que las puertorriqueñas de la isla me quisieran un poco más. Soy una extraña para su mundo, como lo son ellas en el mío, como lo soy yo en el mío propio, como lo son de seguro las argentinas en un país que ya no gobiernan los amigos de sus padres. Los encuentros ocurren en un lugar que en realidad no existe. Tacones altos, faldas abiertas, flux, zapatos puntiagudos; no importa cómo vistamos, estamos lejos de casa. las palabras en cursiva, en español en el original. Traducción del inglés: E.S.-B.A.F.

ci:Eu

S E-42 C-AJ9 D-DJ975 T-A87

El carteador siguió con trébol y el jugador en Oeste ganó la baza pero no pudo darle la mano al compañero para que le cruzara corazón. El declarante hizo 4 tréboles, 1 corazón y 2 espadas. Veamos qué pasa si cuando el carteador juega el As de trébol, el jugador en Oeste bota el K. Para poder hacer 4 bazas de trébol, Este va a tener nue ganar una baza y así podrá cruzar corazón para que la defensa haga en total 4 corazones, 1 trébol y 2 diamantes. ¿Es acaso una defensa difícil de hacer? ¿Cómo puedo saber que mi mmpañero tiene la J de trébol? La respuesta es sencilla: si el carteador hubiese tenido la J de trébol, habría resultado más lógico intentar la finesse de trébol para evRar que el jugador en Este ganara la baza con el R de trébol. ¿Cuál fue entonces el error del carteador? ¡Jugar el As de trébol! Si hubiese empezado con un pequeño trébol hacia la Q del muerto, Oeste no tiene solución al problema. Si toma de K al carteador se le afirman 4 bazas de trébol, si se agacha, el carteador pone la Q y luego juega un pequeño trébol del muerto cubriendo la carta que el jugador en Este pone. Exces0

Febrero 1990

95


JUEGOS

Realeza y ralea Leopoldo Flores

El último trimestre ajedrecístico del año termina menos explosivamente y sin la espectacularidad del mundo real con sus derrumbes de muros concretos y superestructuras políticas. Al oeste lonjas inestables, al este credos perplejos. Más previsible se muestra el mundo de los tableros y trebejos en su plateau de bella época. Opulentos torneos internacionales se desarrollan a sol y sombra, en forma continuada cada 24 horas, a escala global. El tablero ha cuadrado el globo. Con el Torneo de Skelefftea, en Suecia, culminó la I Copa Mundial. Esta justa fue creada por la Asociación de Grandes Maestros (AGM), motorizada por Garry Kasparov, como nuevo organismo que agrupa a la élite del ajedrez internacional para defender sus derechos ante la equívoca conducta de la FIDE. La puntuación final fue: Kasparov 83 puntos; Karpov 81; Salov 68,5; Jan Ehlvest 68; el yugoslavo Ljubojevic 66,5; luego, el inglés John Nunn. Del total de 25 jugadores, el único latinoamericano era el cubano Jesús Nogueiras, que llegó arriando al final. La fuerza de estos torneos puede colegirse del vigesimotercer lugar difícilmente conseguido por Korchnoi, y el penúltimo del islandés Hjartarson, quien este año disputó los octavos de final en el campeonato mundial. Los primeros cuatro puestos, soviéticos. Ehlvest, para más detalles, es estonio, un émulo de Paul Keres. De cualquier manera, un doble triunfo para Kasparov: por su colocación por sobre Karpov y por su éxito gremial y político -al estilo Walesa- en defender los derechos profesionales de los grandes maestros del ajedrez. Por otra parte, obsérvese la distancia de puntuación de Kasparov y Karpov respecto al resto del lote; esto decanta una clase especial para los dos. El plato más caliente del trimestre es el nuevo ELO de Kasparov labrado en Tilburg, Holanda. La importancia histórica del guarismo es que bate por 10 puntos el nivel de Bobby Fischer en 1972 -ELO 2785-, lo que era una de las metas del actual campeón. Pero los fans de Fischer aducen que el ELO actual está inflado en 100 puntos para todos, y que por lo tanto la cota de Kasparov aún se mantendría por debajo del estadounidense. Por su parte, Fernando Arrabal escribía semanas atrás en L'Express que si el legendario americano hubiera continuado activo, hoy detentaría un ELO de 3000, y así está el Fahrenheit de la fanaticada. En todo caso, el nuevo ELO oficial apenas será dado a conocer por la FIDE este enero, y habrá de revisarse semestralmente. Entre las bambalinas de la temporada que recién concluye, probablemente habría que destacar de Latinoamérica el joven valor del peruano Julio Granda Zúñiga, de 22 años, aunque los mejores talentos criollos están en Colombia, en estado bruto, sin oportunidades suficientes para pulirse. De ello quizás da fe la figuración del colombiano Gildardo García entre los diez primeros del Campeonato Mundial Abierto de Filadelfia; de paso, el bogotano García acababa de conquistar durante el verano el torneo del Manhattan Chess Club. Venezuela ha tenido el privilegio de contar con el GM argentino Julio Bolbochán, y en el reciente pasado con el cosmopolita Hermán Pilnik, pero en ajedrez no se ha presentado la contrapartida al atractivo de las grandes ligas beisboleras.

Semifinal Campeonato Mundial. 8va. partida, Londres 17 de octubre de 1989. Blancas: J. Speelman. Negras: J. Timman. Apertura Inglesa 1. Cf3 Cf6; 2. c4 c5; 3. Cc3 Cc6;

4. d4 cxd4; 5. Cxd4 e6; 6. g3 Db 6; 7. CdbS Ce5; 8. Ag2 a6; 9. Dazli Tb8; El

h6; 28. b4 Ce6+; 29. Rb3 Tc7; 30.

8

gxh6 Txh6; 31. Te5 Txh2; Pierde un

7

peón como consecuencia del error

blanco logra una posición dinámica

en la jugada 22. 32. Tdd5 g6; 33. Tc5

con su innovación de la jugada 9. 10.

6

Ae3 Acá; 11. Axc5 Dxc5; 12. Da3

5

Td7; 34. Tcd5 Tc7; 35. Tc5 Td7; 36. Tcd5 Txd5; 37. Axd5 b6; 38. Ab7

Dxa3; 13. Cxa3 d6; 14. f4 Cc6; 15. 00-0 Ke7; El blanco ha ganado en espacio y Toman llega a tener un atraso de una hora en el reloj. 16. Td2

Rd6; 39. Td5+ Rc7; 40. Axa6 Cxf4;

4

El negro ya se ha emparejado en el

3

reloj y tiene un mejor final. 41. Td2

2

Th5; 42. Ac4 f6; 43. Td4 Tf5; 44. Ra4

Cb4; 17. Af3 Ad7; 18. Thdl d5; 19. g4

Act; M gg ted; I.

rd4; Tbc8; 22.

Cab1 ? Ha debido ganar un peón comenzando con 22. cxd5. 22. ...Cc5¡; 23. cxd5 Cxa2+¡; 24. Rc2 Cxc3; 25. Cxc3 exd5; 26. Cxd5+ Axd5; 27. Txd5

96

Exces0

Febrero 1990

g5; 45. e3 Cg2; 46. Ab5 Cxe3; 47.

1

Td7+ Rc8; 48. Tf7 Tf4; 49. Ad3 Cd5; a

b c

d

e

f

g

h

Diagrama después de la jugada 22. Cc5 del negro. Blancas: Rdl -Td 1 -Td4-Cbl -Cc3-Af3-a2-b2-e2-h2-c4-f4-g5 (/ 3 piezas) Negras: Re7-D8-Tc8-Ac6-Cc5-Cb4-a6 b7 d5-06-f7-97-h7 (13 piezas)

50. Rb5 Rd8; 51. Ah7 Ce7; 52. Tf8+ Rc7; 53. Ra6 Cd5; 54. Tf7+ Rd6; El blanco abandona. Ganó así el match Timman, 4,5-3,5 puntos.


L aser,sonido... acción! La luz del laser de radio KYS FM stereo ilumina el sonido, para que usted disfrute íntegramente su espectáculo preferido.

. Rad i o Kys al ande! Si no lo escucha... no lo cree. Tome su lugar en el 101.5 y viva la máxima expresión en música e información. KYS FM stereo, el sonido bidimensional perfecto, con las mejores voces de la radio.

F M 101.5 el espectáculo del sonido



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.