Revista exceso edicion nº 10 octubre 1989

Page 1



PAiritín N4 1 n Octubre 1989

Depósito Legal pp. 89-00-13

PASIONES PANAM NAS

Portada: Thespis- Teatro Estable de la Universidad Metropolitana; utilería de Sabenca

Foto Portada: Vasco Szinetar DIRECTOR Ben Amí Fihman JEFE DE REDACCION Fanor Díaz REDACCION Ewald Scharfenbcrg Hugo Prieto Valentina Marulanda Elizabeth Zamora DIRECTOR DE FOTOGRAFIA Vasco Szinetar FOTOGRAFIA Juan Carlos Oropeza .DIRECTORA DE ARTE Kataliñ Alava (Montaje electrónico) CORRESPONSALES Matilde Daviu, New York Rosario del Castillo (Camándula), Bogotá Alejandro Reig, Buenos Aires Thierry de Bechade y Gustavo Morales, París Carol Prunhuber, Madrid Etna Mijares, Miami SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa y VU COLABORADORES Juan Liscano José Ignacio Cabrujas Pablo Antillano Rubén Monasterios Margarita Zingg de Blohm Marcelle Jaye Guillermo Pérez Schael Juan Sánchez Peláez Jaime Manrique Rafael Sylva María Sol Pérez Schael Marta Canelón de Henríquez Mara Morillo Marcos Tarre Luis Britto García Jaime Ballestas Isaac Chocrón Frank Baiz ILUSTRACIONES Marcos Pereira GERENTE GENERAL María Sol Pérez Schael PUBLICIDAD Marta Canelón de Henríquez CORRE CCION DE PRUEBAS Malena Sánchez Peláez FOTOLITO E IMPRESION Editorial Primavera DISTRIBUCION Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO Residencias Piñalva, 1 9-15, Avilanes a Mirador, La Candelaria, Caracas. Telfs: 574.10.50-574.11.50 Exces0 no acepta publicidad redaccional

La mujer y el Caribe han sabido reincidir con privilegio de protagonistas en las páginas de EXCESO. Las mujeres, por uno de esos caprichos cosméticos cuyo secreto cultivan, han querido hablar en ellas como, descartadas las huestes de la farándula, no lo habían hecho nunca antes en Venezuela ni, sospecho, en el resto de Latinoamérica. Mujeres bellas y fuertes, de biografía abultada por la emoción —consentidos engranajes de la mecánica social, transparencias cromáticas sobre el hiriente rostro del poder—, han sorprendido dialogando con nosotros, número a número, entrevista tras entrevista, en la vera de lo que hasta ayer se consideraba imperdonable indiscreción. El mundo del Caribe, donde el insecto asoma camuflado en la súbita madurez del fruto, con sus exuberancias y maldiciones, palmeras y dictaduras, danzas y esbirros, ingenio y paludismo, béisbol y tráfico de drogas, es el fétido azogue en el que, hundidos hasta la cintura, nos vivimos y nos vemos vivir. EXCESO está, quiere estar conciente de esa fatalidad folklórica. En busca de la explicación de un incorregible destino compartido, EXCESO ha ido hasta Medellín, hasta La Habana, hasta Miami, reseñando historias increíbles que trastocan la simetría de la realidad convencional y anticipando cada vez, y para asombro propio, desmesurados acontecimientos por venir. Maigualida González de Díaz, a pesar de haber nacido en Venezuela, ha sudado la cánicula caribeña, para bien y para mal, en esa sensible franja de historia tropical que se identifica como República de Panamá. El amor, acompasado por el sonoro tacón militar, y tejido con el oropel de las charreteras, la llevó a desempeñar un pequeño y en cierta manera clave papel en la charada internacional que, desde los tiempos del general Torrijos, ha sumado nuevas exclusas de intriga a las que unen y dividen las aguas del canal en el tráfico ordinario de embarcaciones. Casada con el coronel Roberto Díaz Herrera, primo de Torrijos y místico retador, en la baraja sucesoral, de Manuel Antonio Noriega, el relato autobiográfico que hizo a EXCESO, aquí en Caracas, transfigura el drama del itsmo en un huracán atrapado en tramas de vaudeville. Ben Amí Fihman

Exces0 Octubre 1989 1


19

Suma codicia Los objetos sobre los cuales se arquea la tentación de un consumidor muy especial.

21 Gastronomía Un restaurante con clase y los milagros de las endibias.

23 Sudor 18 kilates La fatiga costosa y elegante.

2 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu.

46 Los 10 mejores Cuanto más se batan los secretos, mejor.

ARTICULOS

28 Venezuela en la corte de los milagros Maigualida González, de la mano de su esposo, un coronel panameño, vivió de cerca los tiempos de Torrijos y frecuentó a un Noriega inédito, un tramoyista rodeado de adivinos y brujos.

38 El fotógrafo maldito Robert Mapplethorpe sucumbió al Sida, pero el desafío de su obra lucha contra una segunda muerte prometida por los censores.

La carga de la esperanza en la Vela de Coro: una exportación no tradicional hecha a pulso (pag.60).

NOTAS

42 Peleas de familia Nada que ver con el Apocalipsis de San Juan, donde el pavoroso final está precedido por una lucha de hermanos contra hermanos, hijos contra padres, tíos y sobrinos. En Venezuela es un entuerto cotidiano.

4 Excesos Una de las cárceles más estrambóticas del mundo, sin presos, tal vez porque ni los faraones de utilería llegaron a Maracaibo. Desde tiempos inmemoriales la arcilla ha sido moldeada sin gratificaciones, pero esa industria de pobres también puede convertirse en la gallina de los huevos de oro. De la paz de los cementerios, ni hablar. El mejor vuelo es el de las madrugadas, cuando n ay brujas. Lo que la memoria une nesia separa. Aquello de solfr y h cer botellas, al menos para un -colecc nista, es un eufemismo.

16 Eternos. Intermitentes. E meros. Encefalogramas. Epitafbs. Cómo ganar enemigos. Los dardos de la redacción. 2

Exces0 Octubre 1989

Robert Mapplethorpe: en versión edulcorada para Caracas. (pag. 38)


76 Test cazafantasmas Un acertijo para recorrer la Identidad nacional.

79 Los bellos durmientes Bemoles de la fecundación en frío.

80 Recluta del Nobel

NVENTARI

Un científico de estos lares da el pitazo a la hora de la fumata sueca.

COLUMNAS

84 Enigma del dirigible Rafael Sylva

87 Esclarecimientos quizás fuera de tiempo Juan Uscano

88 Pago o embargo John Birch

89 Excesos musicales Rubén Monasterios

CUENTO

90 El trompo ardiente del verano

Salvador Garmendia

JUEGOS

95 As de triunfo Steve Hamaoui

96 Realeza y ralea Leopoldo Flores

Izabella Radziwill en su mansión en Varsovia (pag. 50)

50 Aristócratas polacos Han aprendido a sobrevivir pese al anonimato socialista.

60 Buhoneros al abordaje Curazao a la vista: los falconianos cambiaron los chivos por el comercio de alta mar.

68 Agente doble del Kurdistán Ghasemlú, entre los guerrilleros kurdos y París, pasaba del primero al tercer mundo con la prestancia de un diplomático, hasta el último vals, en Viena.

CREDITOS DE FOTOS Pág. 4, Juan C. Oropeza; pág. 8 ; Oropeza; pág.10, Vasco Szinetar; pág.14, Oropeza; págs. 21 y 22, Szinetar; pág.24, Oropeza; pág.25, Annie Leibovitz; pág.26 (Ernesto León), Szinetar; pág.35, copias del archivo familiar de Maigualida González; pág.39,

Robert Mapplethorpe, Vanity Fair (resto, Mapplethorpe); pág. 42, archivo Dearmas y Szinetar; pág.46, Oropeza; pág. 50, Saddri/KIPA; pag.68, Katyna Henríquez y en Kurdistán, Humberto Rosales; pág.80, Szinetar; pág.82, Szinetar.

Exces0 Octubre 1989 3


CARCEL SIN FARAONES ¿Arquitectura egipcia para los faraones del delito? En Maracaibo, la cárcel de Bella Vista ha sido famosa desde que se construyó a principios de siglo. Por su puerta trapezoidal que recuerda a los famosos templos de Luxor, pasaron todos los protagonistas de hiAt8PiA eléliétiva del 2ulia. construida con materiales tan resistentes e imposibles de dinamitar como la llamada piedra de ojos", la cárcel persiste, indestructible, aunque ya no funcione en espera de algún inversionista con imaginación. La antigua cárcel de Maracaibo podría convertir ¿y por qué no? en una fabulosa discoteca que atraería seguramente a millares de turistas nacionalesWternacionales. Y para los amantes de la ópera, en el escenario perfecto para la entrada triunfal de Aída. 4

Exceso) Octubre 1989


¡Nuevas thequeras y Portachequeras Exclusivas ra cad ¡lente' Porque usted es diferente a los demás y tiene estilo propio.

P. Luis Go l4t i

000 e

co,i0,, REs 44,9

9

CANSI

OE --

ae

„1/414c0

s

• PO

V.0014

P4G4-1 b, ,,

■ ‹)

C h.1 1>P4 DE.

BANCO UNION

1\

,1

BANCO Ut41014 •

\ hico

r4,

uhn°"

El Banco Unión le ofrece la única cuenta corriente que le permite escoger , a su gusto, el diseño, material, color y tamaño de sus cheques, chequeras y portachequeras. Son piezas exclusivas que reflejan sus gustos y personalidad, porque usted tiene estilo propio. Por eso disfruta las ventajas de la cuenta corriente más moderna y completa, su Cuenta Corriente Persónal del Banco Unión.

'Elija las suyas y úselas con orgullo!

UNI°14

— NCO t3141°N 13" 1Ihi, - '1•1111,111159 1-

BANCO UNION Fuerza y poder financiero del Grupo Unión a su servicinl


EXCESOS •

Tan vendida como la cocaína

La chiva constituye todavía el principal medio de transporte colectivo en las polvorientas carreteras de la Colombia profunda, rural, tradicional. No sospecharon los Vargas Muñoz cuando la reprodujeron en arcilla y la lanzaron al mercado, que su perol de cuatro ruedas llegaría a ser el objeto tal vez más representativo de la imaginería popular, todo un símbolo del país (el país pintoresco y amable que cohabita con la barbarie). La madre, ocho hijos y varios nietos, integran una de las más conocidas familias de artesanos de Pitalito, un pueblo agrícola perdido en las montañas del sur de Colombia. La chiva ya dejó de pertenecerles y en 15 años ha dado la vuelta al mundo. Copiada, aumentada, disminuida, recargada, condimentada, se convirtió en fuente de sustento de numerosas familias, incluso en los Andes venezolanos. Una producción que apenas abastece la desenfrenada demanda de turistas locales y extranjeros que, sin excepción, y como si se tratara de un amuleto de buena suerte, quieren tenerla en su casa.

401,z, ,

gob.■



EXCESOS Secretos de ultratumba Las Galer de

dm-

sesión umbaarretera que conduce a Punto Fi• . bre el aliviaderdnkó expansión lurbana ára deesfif. udad. Los herederas, nuct *dos alrededor de onzález, libran en e n'am a datl• elea el destino millonario s - las tierras. Poco antes de.' a metarrro sis, caldead:: en los tiornos adelarfj de Punta Cardón, Crl tóbal Medfna, el último los propietarios que oc is o la casona del fundo, sa provecho del rebaño c :tino que }} pastó en el gia' elote de sus áridas . En vida, ordenó n mausoleo familiar que hizo enterrar los atos de vu esposa e hija. sme Qttsada, su hereero, cic1",,sin embqrqo, sar én una tumba del Cegrítarto público, el sueño rrio. Tanto la casa, corno milusoleo, han sido deOrados por los que acodan una leyenda de riqueAn la tumba. Los hue-

l

'

.

rf

Og (10 CIIKtúbal Medirse han aparecido traeuve.cas,* descubierto, como seña de una cruel y repetida profanación.

"N,


°

Mi 61 IN,

1.4'4 514.

l'4/11/1

414 „Zi:440,61

1 .,friect I,' • 4/44::151

Cíe°

„214'efs 110/14. 4, 4 IN& ZYpo

4, ) Ztrk; 44g0 N,„, 4 4.#.4:".„,,,s

'1'41.191114. .1' 011g /444, 4 10

tv4

4

4."4114$

/44"143/44 '11'411 4 évZd: 41;4:1,„

olnova



furtivos

Vive la Rentrée! No importa que el nuevo Batman venga sin Robin porque Venezuela cuenta con su propio dúo dinámico: Wilmer Pérez, médico, y Luis Aulestia, físico, lograron en las últimas semanas una inopinada resonancia cuando rompieron el record mundial de rappel al bajar —y volver a subir— asidos a una cuerda y un arnés los 1000 metros del Salto Angel, la cascada más alta del planeta. Pérez y Aulestia han explorado, juntos o por separado, la sima Aonda, en el Auyantepuy, los escarpados de Los Andes y el Himalaya y el desierto de Taklamaklán, en China. Quizás la más furtiva de sus hazañas no ocurra en tan recónditos parajes, sin embargo. Cada semana —con otros compañeros de la peña voladora— escalan hasta los 2175 metros del cerro El Avila, burlan de madrugada la no muy celosa guardia y desde una cornisa natural junto a la terraza del hotel Humboldt vuelan hacia Caracas con sus paragliders a cuestas, empujados sobre valles y hondonadas por el viento. El paraglider, una suerte de paracaídas cuyo diseño y confección lo habilita para planear, propicia la clandestina travesura: se empaca como un discreto morral. De todas maneras, a veces modifican el plan de vuelo para eludir a los vigías demasiado quisquillosos, y despegan del Picacho Galipán, al noroeste, rumbo al litoral. La ruta preferida es la que sobrevuela la capital, no obstante, y quienes los han visto aterrizar con el alba, en los aledaños de la avenida Boyacá en La Florida, se han dejado seducir por el atractivo circense del espectáculo, un guiño que aún no conquista a los comisarios de las oficinas gubernamentales que les niegan el permiso.

MembeK Patrick Dwyer y su equipo desean a todos sus amigos un muy feliz regreso a casa

Member's Club Privado Calle el Bosque, Esq. Av. Principal La Castellana Caracas, Venezuela Teléfonos: 32 3293, 32 2427, 32 2248

Exces0 Octubre 1989

11


EXCESOS

Cincuenta años después, las víctimas del nazismo pelean entre ellas. Auschwitz, símbolo del Holocausto, es un campo de batalla y la manzana de la discordia es un convento donde viven ocho monjas carmelitas que vieron su claustro asaltado por un pequeño grupo de judíos dirigidos por el Rabí de New York, Abraham Weiss, en una provocativa protezta por el IncumplImlento del acuerdo de 1987 de remover el convento a otro sitio. Los católicos polacos les arrojaron a los manifestantes baldes de agua mezclada con orines y pinturas. Un oficial de Solidaridad expresó que la conducta de los católicos en este asunto fue inmoral y la de los judíos, fanática. El Vaticano, que en principio consideraba inconveniente la intervención personal del Papa en "asuntos locales", apoyó posteriormente el cumplimiento del acuerdo de Ginebra y recomendó el traslado del convento, lo cual fue aceptado por las monjas. 12

Exces() Octubre 1989



EXCESOS

Botellero feliz No es propiamente la quimera del oro lo que guía a Carlos Sandoval en sus excavaciones. Su empeño tampoco es científico: sólo tiene que ver con la pasión de un coleccionista de botellas. Afortunadamente vive solo, porque si decidiera volverse a casar la mujer lo pondría a elegir entre las montañas de vidrio y ella (una sospecha: se quedaría con las botellas). Su colección supera los 700 ejemplares, desde 1900 hasta nuestros días, todas de bebidas nacionales (cerveza, kolita, refrescos, chicha), ya que antes del aluvión de las transnacionales cada pueblo, por pequeño que fuera, tenía sus propias bebidas. Sandoval es graduado en matemáticas y profesor de la Universidad Simón Rodríguez, pero dedica por lo menos un día a la semana, armado de pico, pala y guantes, a sus incursiones por el interior del país. El ejemplar más antiguo procede de Cervecería Unida del Zulia, una botella de sexto con la contramarca Mes 2-03 -año 0, que costaba una puya. La botella más apreciada, de Kolita nacional, luce un par de estrechamientos en la base del cuello, en donde se suspendía una metra que hacía las veces de tapa. Se la llamaba Kola Metra y era fabricada por Gilberto Tirado en los años 30. A pesar de que era, como todas, reembolsable, los muchachos de entonces la guardaban para romperla y extraerle la metra. Así como utilizaban la botella boca ancha de chicha de los años 50 para inconfesos placeres solitarios. Hasta 6.000 bolívares han llegado a ofrecer los coleccionistas por un ejemplar escaso. Sin embargo, a Sandoval no le interesa venderlas, pero sí canjear los envases repetidos, algo que le ha dado satisfacciones más de una vez cuando una llamada a su teléfono (33.16.27) lo pone sobre la pista de una botella que ha perseguido durante años.


ese llevar por el de viajar en Avens

" La mĂĄs Internacional de las redes aĂŠreas Nacionales "


Armando Reverón. Su castillete reconstruido como museo, es poca cosa ante su nueva tumba en el Panteón

E/te.44t#04

Los pajaritos de Kathy Phelps. Hasta la marcha de Radio Caracas suena marchita, pero estos animalitos, que nadie ha visto sino disecados, merecen des-

Las cuñas eróticas de jabón. Un guión

El club de Leones. En

de hace años portadas en pe-

cualquier pueblo de

riódicos y espacios estelares en

que se sabe de me-

la geografía nacional

los noticieros de TV.

moria Franco Rubar-

se encuentra el totem

telli.

que los distingue.

La poesía adeca. Magistralmente recitada por Andrés Eloy Blanco en el Congreso Nacional, y llena de evocaciones en la última sentencia del Tribunal de Etica: 'Mientras el Inocente sigue un curso recto como la golondrina, el testimonio de Ciliberto fue si-

Corina Azopardo. Ha dado tan-

nuoso, como el vuelo de un murciéla-

tas vueltas como la Rueda de la

go".

Fortuna.

Guillermo Endara. Sale a la palestra pública, cuando todos amenazan con perdonar a Noriega

La perestroika. Cada 15 das aparecen nuevos precursores: que si Dubcek en el 68, Nagy en el 56, Castro en el 69, Kruschov en el 56, y hasta de pronto Teodor Zhikov en el 58 y Rosa Luxemburgo en el 18. Falta revisar los antecedentes de Ceaucescu y quizás de Enver Hoxha.

Mariela Dávila. Pocos recuerdan su pasantía en Miraflores (aquellos heroicos tiempos del

El negro Rada.

16

Monte A yila. El tiempo que du-

pacto social), apenas

ra su presidente es inversamen-

mejorada ahora como

te proporcional al que ocupan los títulos en el depósito.

sustituta ocasional de Sofía Imber.

Si de algo no se le

puede acusar, es de haber sido mi-

Rhona Ottolina.

nistro del gobierno anterior.

vueltas, fundió a Fórmula Uno.

Exces0

Octubre 1989

En las primeras


z,

..`2"`>

erra g5\ e\

.„

' c's \ „

. 1 l o s EPITAF

90\ ?). p5 \w,

(' oes9

oPr.`

\9>ep

:

\25,z,0,34 -5

c,(p\ ocP°

ess'

%\)

.1 ‘

JOSE 4#2tilidJEL CILIBEZITO

e, paf totsr9 las tu orrabliepat

pero Ily. n jeep

1L

.111.1

~picaduras, no perdon su virginidad. MINISTERIO DE JUSTICIA COLOMBIAN ast*Zge ~yac n graduados, sin grad ..4:211tjétytes.._ "..89R11*VEtTiN ndidatra-én Moscú y los votos York.

n

New

AN LAIRET !ación de un gobi no desafíneado ara volver de casa e Tito. SEGURO SOCIA Se comió la pensión antes LUPITA FERR Esmeralda por fin vio z en Miami.


COMO GANAR ENEMIGOS Y CONSERVARLOS UN EXHIBICIONISTA: BORIS IZAGUIRRE Convencido que por fuerza divina es el apóstol de la irreverencia, Boris Izaguirre, el prematuro, deshilacha siguiendo el ejemplo de Truman Capote pero guardando infinita distancia, en este campo de bolas criollas que se llama Caracas. Su pluma, sedienta de sangre, resulta cruel en ocasiones, tanto que a veces lo apuñala.

UNA FRASE TIPICA EL PRONOSTICO

EL ENEMIGO EL EPISODIO 1 LOS DETALLES El colegio Monsa to.

La escuela sin muros.

Alistado en un colegio experimental, orientado a formar a hijos de intelectuales, Boris se siente incómodo en el "aula libre", no tanto por la continua extroversión de su personalidad, a la que lo invita la maestra, sino por un descubrimiento que lo avergüenza in extremis: frente al espejo se sabe un niño dientón, mofletudo, pata curva y caderón. Desde entonces, comienza una metamorfosis en el gimnasio que aún continúa.

"Amo la belleza del cuerpo humano". (B.I.)

El workout será un episodio n importancia.

El gobierno de rrera.

Vuelta a casa.

Tras descubrir que su adolescencia comenzó a los 8 años, cuando se codeó sin complejos con la bohemia de Mérida y Caracas en uno de los tantos festivales de cine efectuado en la ciudad de los Caballeros, Boris emigra a Estados Unidos para estudiar en un college el bachillerato y soportar incrédulo, pero fascinado, la caída de París y Roma como centros de la cultura. El diseño lo seduce a rabiar. Pero la devaluación del bolívar y la falta de medios de fortuna, lo traen de regreso.

"Este país se vino abajo" (co '= seja popular).

¿Acaso ustedes han visto un maldito dólar?

El duendecillo dé taller.

Diabólica automatización.

Reinsertado en las riberas del Guaire, Boris decide barnizar las páginas de El Nacional con el bagaje de sus experiencias neoyorkinas. La emprende contra la estética tercermundista que ha terminado por convalidar la barriga cervecera, la salsa y la marginalidad, como escenarios de la vida cotidiana. Pero el duendecillo del taller hace de las suyas con uno de sus textos. Aparece la frase: soy gay y qué... Al día siguiente, Boris se apersona en la sede del periódico en compañía de su padre y abogado en ristre, tira la puerta y grita: voy a demandarlos! El duendecillo ríe imaginando el interrogatorio que le hará un juez.

Cosas que pasan.

U na rigurosa revisión de tex-

Obnubilado por la huella intelectual de su familia, amplificada por las voces de la creme inata de la inteligencia criolla, Boris decide probar suerte en la dramaturgia. Convencido que su opera prima debe salir perfecta, cumple roles de tramoyista, iluminador, vestuarista, director y novio del equipo. La suerte está echada, en la fosa del teatro, Cabrujas, Chalbaud y Chocrón esperan impacientes el desarrollo de los actos, pero pronto sucumben a una puesta en escena mediocre. Toman las de Villadiego, sin siquiera opinar.

La ignorancia es atrevida.

Otra vez será

Al levantar por su cuenta el veto a El Nacional, Boris ancla en Pandora donde descifra los acertijos del roce social, frecuenta las fundaciones, el Teresa Carreño y cuanta exposición se exhibe en Caracas. Como invitado de honor, asiste la pre-

La lengua es el castigo del cuerpo. (del refranero popular)

Qué diría Plácido Domingo.

José Ignacio rujas, Romá halbaud e Isa hocrón.

Patricia Beracas

amos a armar.

Viva la ópera

.

a

sentación de la cantante lírica, Wilhelmenia Fernández. De a poco, la encuentra más ajustada a la onda fashion y así lo reseña en uno de sus artículos. Patricia Beracasa presa de la ira le retira hasta el saludo y lo borra para siempre de su lista de invitables.

18

Exces0

Octubre 1989

tos no puede dejarse en manos de terceros.

.


GOCE DE 1311110FILOS En las ediciones facsímiles de la Editorial Encuentro, Madrid, todo ha sido plasmado con una fantástica fidelidad, capaz de estremecer al bibliófilo casi con la misma intensidad del códice original. Ya no son libros y el placer no se deriva de la lectura. Son objetos preciosos y así lo entendió Javier, alma mater de Librería Ludens, en Plaza Venezuela, con los dos ejemplares que encargó y depositó en la caja de seguridad del banco más cercano. Ambos títulos corresponden a ediciones de la Biblioteca del Vaticano: el Oficio de la Virgen,códice latino, con un valor comercial de 40.000 bolívares y El Libro de los Torneos del Kraichgan, códice alemán de 1615, con un valor de 44 .000 . La reproducción de las ilustraciones es impecable: ni siquiera prescindieron de las manchas que dejó estampadas la humedad y hasta el papel evoca el vetusto olor del pergamino.

TRES EN UNO El más genial de los inventos sifrinos: un bolso inflable que se convierte en almohada sonora FM stereo. Perfecto compañero para una jornada de playa, este bolso que resuelve todos los problemas, desde cargar la toalla, el bronceador, el libro, el peine. Luego, inflado, se transforma en una confortable al-

su M ACODICIA Ven y oyen

En materia de computadoras, como en el río de Heráclito, lo que ayer fue nuevo, hoy ya no es y mañana será otra cosa. Pocos renglones de la tecnología exhiben un avance tan vertiginoso como éste. Por eso, si aún no ha comprado la suya, aguántese un poco y en un futuro que ya es presente, podrá tener a su servicio la Knowledge Narigator de Macintosh, que incorpora imágenes y cámara de video. Pero, como si fuera poco, reacciona a la voz del amo, y sólo a ella. Privacidad y seguridad a toda prueba.

mohada provista de dos cornetas resistentes al agua,y en su interior un aparato de radio con entradas AM y FM. Pero para quienes prefieren aislarse definitivamente de ese monótono ruido de las olas, y de paso posibilitarlo a los otros, también viene con walkman. Afiliados a las tarjetas de crédito, se consigue también llamando a los teléfonos 241.06.43 y 292.25.02. Su precio : 2.495 bolivares.

EUROVINI Hoy por hoy, conocer de vinos y cepas es una experiencia a la cual cualquier mortal puede acceder. Sin embargo, debemos hacer la salvedad de lo que esto significa, porque degustar vinos es todo un ritual, tanto para el consumidor, como para el comerciante. Domingo Defino, Presidente de EUROVINI Todos los años realiza una cata Itinerante para seleccionar y comprobar la excelencia de los vinos que importará. En 1989, una nueva casa se incorpora a EUROVINI. Luego de y sopesar entre más de 20 Casas de vinos en Chile, Domingo Delfino escogió para este año los vinos de Canepa. "Los elegí porque son modernos. Su capacidad en toneles de acero inoxidable a temperatura controlada supera los tres millones de litros y esto garantiza que cada una de sus botellas alberga un vino creado con la tecnología mas avanzada de América Latina." El vino blanco: Sauvignon Blanc es fresco y aromático. El vino tinto: Cabemet Malbec es afrutado y perfumado y el rosado: Canepa Rosé es delicado y vivaz. Dede este 1 9 de octubre estarán en promoción en una relación calidad-precio dificarnente igualable. Tfnos: (986) 9854 - 0621 - 8766.

Exces0

Octubre 1989

19


PRIMERISIMA Ni interplanetario ni interoceánico. Apenas un vuelo local, de costa a costa de los Estados Unidos, pero en condiciones excepcionalmente preferenciales para los pasajeros de primera clase que siempre habían tenido su propia sección, pero ahora disponen de su propio vuelo y su propio avión. Todas aquellas cosas que harían de los aviones los vehículos más indeseables han sido eliminadas por la compañía M.G.M. Grand Air en sus vuelos entre New York y Los Angeles. Los pasajeros (un máximo de 33) viajan en una especie de hotel de lujo con áreas comunes para desplazarse, salones, una barra, un bar y un camarote privado, dotado de lo necesario para organizar los negocios, preparar la conferencia, dormir o entregarse a otros placeres en una cama queen-slze, comida gastronómica, tragos y el servicio de una aeromoza cada seis viajeros. Para el reencuentro con la tierra., salidas privadas y ahorro de trámites en ambos terminales, garantizando de esta manera un viaje libré Cié gil' tié comienzo a fin. Dos vuelos diarios, de lunes a viernes, Los Angeles - New York. 20

Exces0 Octubre 1989

!ELLA Y 1111 OBJETOS 1 Khaliana Khan, extrovertida, expunk, artista del performance, precursora de las ventas de objetos y muebles antiguos, especialmente de esos tan codiciados hoy, Art Deco y Art Nouveau, que ella conoce mejor que nadie. Enamoradiza, cree en la brujería y en la magia. Nosotros creemos en ella. Se fue a Margarita y allí tiene todo listo para abrir su local en el Salao, donde seguirá vendiendo a los turistas de aquí y allá. Rescatar pequeños objetos y verlos recobrar valor es su gran pasión. Mientras, lucha por combatir ese latinismo subdesarrollado de que cuanto más grande mejor. Un dedal de plata es tan valioso en una colección como un armario. En El Salao, vía Playa El Agua, estará ubicada , después de su regreso a la vida, con todos sus peroles. Marcelle Jaye.

De la Viena de Strauss

Un sereno refinamiento distingue los diseños Art Deco del arquitecto vienés Joseph Hoffman. La silla que concibió para el café Fledermaus, en 1909, se hizo casi tan célebre como la opereta homónima de Johann Strauss. Aquí y ahora, al alcance de la mano y del bolsillo, en esmeradas réplicas, realizadas por Agora, el Centro de Artes Decorativas. La ilustración corresponde al modelo Biach, en caoba teñida y piel, por un precio de 17.000 bolívares. Urbanización La Castellana, Av. Los Chaguaramos, Quinta Georgia.


Otrora, y durante largo tiempo, la imponente figura de la alta cocina se identificaba, hast confundirse, con las palaciegas fachadas y profundos espacios de los grandes hoteles de la Belle poque. El punto de gravedad, gastronómicamente hablando, se desplazó luego desde los imponentes comedores de los hoteles de lujo, después de la Segunda Guerra Mundial, hasta los más íntimos recintos de los nuevos

resta ntes. La aparición triunlas cadenas hoteleras, fa tas al refinamiento cupoca y el inmenso auge del li rante "de autor" hicieron 1w de que alguna vez el gio gastronómico había fo sus cuarteles generales en las elegantes estancias de los cinco estrellas de Europa y el Nuevo Mundo. Un fenómeno interesante se ha venido operando en la Caracas del último lustro. Los grandes hoteles de la capital, aunque

pertenecientes a cadenas internacionales (y aunque no sea una experiencia única: los Meridien de Río, New Orleans y New York, por ejemplo, han tratado de colocar sus restaurantes entre los mejores de cada una de esas localidades), han hecho grandes esfuerzos para destacarse en el plano de la gastronomía. El último en data, el Eurobuilding , ha concentrado sus intenciones en el restaurante Casandra.

El lujo de un diseño art-deco, de un servicio en guantes blancos (único en Caracas) y de una carta de ingredientes no-

bles, y en muchos casos i mportados, concuerdan a la perfección con el marmóreo boato de la construcción recién inaugurada. La cocina oscila entre la especialidad francesa más o menos universal —champignones y caracoles en hojaldre o rollos de lenguado con mousse de salmón en salsa de espinacas— y la española moderna —paletilla de cordero "Primavera" o atún a la valenciana— cosechando mayores méritos, por su novedad en el medio y justa ejecución, en la segunda. Casandra,esta vez, ha traído dichosas noticias al paladar en una hora difícil para el corazón. Casandra : Cocina: Jürgen Schneider y Purificación Cuartero. Sala: Angel García. Eurobuilding: Teléfonos: 92.11.93/ 92.04.03/ 92.34.70. /

LUNGAROTTI, UN SIMBOLO Bien pasados los 80 años Giorgio Lungarotti, símbolo de excelencia, todavía recorre en un amortiguado Citroen los viñedos de Torgiano, en l'Umbria, que en el lapso de su vida ha llevado del rural anonimato a la fama internacional. Tres de los nobles caldos conseguidos en medio siglo de ciencia y obstinación, el blanco Torre di Giano y los tintos Rubesco ,uno de simple denominación y el otro, Vigna Monticchio, riserva,circulan en Venezuela. El blanco, producto de las uvas Trebbiano y Grechetto, brillante a la vista, frescamente afrutado al olfato y crujiente al paladar, figura en elevada posición del ranking peninsular. Los tintos, derivados de una combinación de Sangiovese y Canaiolo, poseen un cuerpo superior al que se asocia por lo general con la famosa uva toscana, y en el caso del Vigna Monticchio, un amplio y generoso bouquet, capaz de hacerle pulso a una buena pieza de cacería. Importa Alnova. 239.30.79. Exces0 Octubre 1989 21


Gastronomía

YU MAN LEI El toque cantonés Nacido en Chile de padres cantoneses y radicado en Venezuela desde hace varios años, Yu Man Lei pasó por El Palmar y el Kung Hey antes de instalar su proa] pio negocio, el Lung Fu, en la Ir Plaza Broadway de Chacaito. Dos especialidades —cantonesa y szechuan— y un doble espíritu: comida rápida de cara a la calle y alta cocina a domicilio. ,

'

Para tres o cuatropersonas INGREDIENTES: 12 hongos frescos de tamaño regular 500 gramos de endibias 1 pechuga de pollo deshuesado 50 gramos de retoño de bambú (enlatada) 50 gramos de castañas de agua (enlatado) 1 cebollín 100 centilitros de crema de leche 2 cucharadas soperas de maizina 2 cucharaditas de azúcar 1 cucharadita de salsa soya 1 cucharadita de aceite de ajonjolí Cucharadita de jerez Sal y aceite Acompañar con arroz frito y servir con té, vino blanco o rosado.

1. Preparación de los hongos • Lave los hongos quitando previamente el tallo y séquelos con un paño. • Pique la pechuga del pollo, el bambú, las castañas de agua y el cebollín (puede utilizar un picador eléctrico). • En una fuente mezcle el pollo y los vegetales picados. Agregue 1 /2 cucharada de maizina, el jerez y una pizca de sal. Revuelva hasta formar una pasta homogénea. • Espolvoree el interior de los hongos con maizina y rellénelos con la pasta de pollo y vegetales. • Ponga a fuego regular una sartén con 2 cucharadas de aceite y fría los hongos boca abajo (el relleno en contacto con el aceite), de 5 a 8 minutos. • Voltee los hongos, agregue 2 cucharadas de agua y continúe cocinando a fuego más bajo por otros 5 ú 8 minutos.

2. Preparación de la salsa marrón • Diluya en una taza 1 /2 cucharada de maizina, 1/2

22

Exces0 Octubre 1989

Hongos rellenos y endibias en salsa blanca

cucharadita de azúcar, 1 cucharadita de salsa soya y 1 /4 taza de agua. • Caliente esta mezcla en una olla pequeña a fuego lento, revolviendo lentamente hasta que espese.

3. Preparación de las endibias en salsa blanca • Lave las endibias y póngalas a hervir por algunos minutos. • Escúrralas y colóquelas en una fuente • En una taza, diluya 1 /2 cucharada de maizina, 1 / 2 cucharadita de azúcar y 2 cucharadas de agua. • En una olla pequeña, ponga esta mezcla a fuego lento, junto con la crema de leche, revolviendo lentamente hasta que espese. • Vierta esta salsa sobre las endibias. • Coloque los hongos boca arriba sobre las endibias

y agregue ei aceite de ajonjolí para abrillantarlas. • Finalmente agregue sobre los hongos la salsa marrón.


CI TA DE PE SCADORES

SIDOR11111.011

Una peregrinación de pescadores llegará a Venezuela en este mes para participar en el Campeonato Mundial de Pesca de Altura. Pero no llegarán a pie, calzando unas sandalias y con una red al hombro, sino en las grandes aerolíneas los que proceden de Europa y Asia y quizás en sus propias avionetas los de Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. Han sido invitados 19 países a este importante evento organizado por la Federación de Pesca, con dirección técnica de Reynaldo Perdomo, pescador de trayectoria él mismo y además gerente de planificación estratégica de una de las grandes compañías multinacionales que operan en el país. El Club Playa Grande en Catia La Mar será escenario del torneo, del 21 al 26; por Venezuela participarán, además del equipo de Playa Grande, los de Caraballeda , Puerto Azul, Club Náutico de Maracaibo, Asociación de Pescadores Deportivos del Estado Anzoátegui y Nubarrón. Cada uno de los concurrentes se financia el viaje y la participación en el torneo, lo cual no es ningún obstáculo para empresarios y banqueros.

YOLETAS CRIOLLAS

En el show náutico de este año, realizado en el CCCT, Kaxkarin, empresa de construcciones enfibra, mos-

tró los primeros ejem- desarrollo del deporte plares de yoletas mo- en este país. Las hay noplaza para turismo en varios estilos y prey práctica de remo en cios que van desde principiantes. Una bue- 15.000 a 40.000 bolína perspectiva para el vares, más el remo, que cuesta de 1.800 a 3.000.

dge,

TESON VASCO Fermín Aldanondo, nacido en San Sebastián, comenzó remando en las costas del país vasco, llegando a ser en varias ocasiones campeón en España y Europa. Al tocar tierra venezolana, hace más de 30 años, se empeñó, enfrentando todo tipo de dificultades, en introducir este sano deporte, para lo cual tenía a su favor magníficos esce-

narios y un buen clima todo el año. Actualmente es vicepresidente de la Federación Venezolana de Remo, y está produciendo botes turísticos para iniciación en el remo. Esta -puntualiza- es una práctica distinta del kayac, piraguismo o canotaje. En el remo se dan dos modalidades: banco móvil y banco fijo, y en cada una de ellas, más de ocho especialidades que incluyen de

uno a ocho remeros con timonel. Hay unas 160 personas inscritas en la Federación, siendo Livio Luzatto , presidente de Covenal, uno de los más entusiastas. Quien aspire a iniciarse en el remo, lo primero que tiene que hacer es inscribirse en la Federación (400 bolívares anuales), lo cual le da derecho a un aprendizaje en la es-

cuela de La Mariposa, en donde, por cierto, se les ha presentado en estos meses el grave problema de descenso del nivel de agua. Pero Aldanondo, acostumbrado a sortear vientos, tempestades y mareas en el agitado Cantábrico, no decae ante ninguna dificultad. Exces0 Octubre 1989 23


MOTOS DE

BUENA FAMILIA El taller de los hermanos Amantini, en El Hatillo, uno de los más grandes de la ciudad, se especializa en mantenimiento y reparación de motocicletas deportivas. La mecánica, en estos casos, tiene sus bemoles; requiere de buenas herramientas, precisión y manos experimentadas. Por estas mismas razones los hermanos Amantini seleccionan: sólo se hacen cargo de los vehículos bien tratados, consentidos, y excluyen los de motorizados a sueldo. Además, son distribuidores exclusivos de la Merlin para Trial. Calle El Progreso N914, El Hatillo, teléfono 963.41.17.

24

Exces0 Octubre 1989

BUENOS VIENTOS

Juventud, ímpetu y vigor, no siempre llevan las de ganar en golf, donde la edad refina las técnicas y transmite aplomo. Pero Juan Nutt, con sólo 14 años, se ha encargado de demostrar que también se puede, al coronarse campeón absoluto, en catego- ría amateur, en el último torneo de Valle Abajo, batiendo dos marcas: mejor score individual 277 y el más joven A renglón seguido compitió en el mundial de San Diego (California) en categoría pre-juvenil, colocándose en quinto lugar. Practica todas las tardes, en Valle Arriba, donde además vive, pero sin olvidar sus compromisos escolares en el Colegio de San Ignacio; allí cursa tercer año

Son cerca de 1000 las personas inscritas en la Federación Venezolana de Vela, aunque sólo practiquen el deporte unas 300. La vela ofrece varias ventajas: no contamina, no hay ruido ni combustible y se adpata a todas las aguas: mares, ríos, lagos siempre y cuando soplen vientos adecuados, es decir, de 12 a 16 nudos, como se dice en la jerga de los iniciados. En el caso del mar, las olas tienen que ser moderadas y en este sentido, Margarita,.P uerto La Cruz, el Lago de Maracaibo y Chichiriviche son escenarios perfectos. El costo de un velero puede oscilar entre los 10.000 y los 60.000 bolívares. Hay tres escuelas en el país que ofrecen entrenamiento: Club

de secundaria con un pro.

Los Andes en Margarita: la

medio de 16. Piensa estudiar administración en Estados Unidos y dedicarse paralelamente aljuego profesional.

Escuela de Asovene (Asociación de Vela del Estado Nueva Esparta) y en Puerto La Cruz, la Escuela de Vela.

,

,


DE LIBROS Y DESEOS • El pájaro insaciable es uno de esos libros que se devoran de un solo tirón. Tres relatos distintos y un solo lel' motiv: el deseo. Pero no el deseo metaforizado por Deleuze y Foucault , sino el vivido por hombres y mujeres, llevado a los límites, asumido y realizado hasta sus últimas consecuencias. La literatura de Rubén Monasterios va más allá del erotismo: no hay velo ni eufemismo, sino la sexualidad tratada en forma descarnada y explícita. Eso que suele llamarse —y que el mismo autor llama— pornografía. Narrador eficacísimo, recursivo, penetrado de delicioso humor y una cierta dosis de absurdo lúdico, gozón. Alfadil Editores. • Diálogo con Vargas Uosa se titula una fluida y espontánea entrevista realizada por el periodista brasileño Ricardo Setti al escritor y candidato presidencial peruano. La más completa de su vida, como lo confirma el propio Vargas Llosa. Y quizás la más abierta que se conozca: el amor, el placer, la sexualidad, las mujeres, el matrimonio, discurren al lado de la literatura, los escritores, la política, revelando al defensor intransigente de la propiedad privada y la libre empresa, pero también del deseo, que reivindica a ultranza. Ensayos y conferencias en la segunda parte del libro, editado por Kosmos y en venta en las librerías de la ciudad.

SEXTO SENT DO CINCO POR CINCO

Festejar los 150 años de la más joven de las artes es el propósito de la exposición que inaugurará la Fundación Museo de Arte Acarigua-Araure, a partir del 19 de octubre. Cinco fotógrafos de Estados Unidos y cinco venezolanos, con diversidad de temas y estilos y un lugar común: la calidad. Basta citar los nombres para demostrarlo: Anne Leibovitz, Arnold Newman, Robert Mapplethorpe (ver artículo en pág. 38), Fran Beaufrand, Elena De La Ville, Neal Slavin, José Sigala, Bruce Weber, Margarita Scannone y Memo Vogeler.

II Batman. Otro y el mismo, llevado recientemente al cine por Guber-Peters, con las actuaciones de Michael Keaton en el papel principal, Jack Nicholson como el Joker y Kim Basinger, la nueva diva de la pantalla, como Vicki Vale. La historia se remonta a los comienzos de la carrera de Batman como solitario luchador anti-crimen, antes de que se conocieran los capos de la droga y vincula, además de los personajes de toda la vida, otros creados especialmente para la película. De los mismos productores de Rain Man, El color púrpura, Las Brujas de Eastwick, música compuesta por Prince, el superastro del rock. A partir de mediados de octubre en las salas de cine. Cine francés. Un gran festival está organizando Korda Films con más de 10 títulos no exhibidos en estas latitudes.Para noviembre.

Exces0

Octubre 1989 25


CUBRIR PARA VER MEJOrl Es la consigna que preside los últimos trabajos del pintor mexicano Carlos Torres. Una muestra de ellos será ofrecida en la exposición que inaugura la Galería Oscar Ascanio a partir del 19 de este mes. Nacido en 1949, vive en París desde 1974 y es considerado una de las figuras más interesantes y vigorosas de la plástica mexicana actual. La exposicion de Caracas viene precedida por otras en New York, Seul, Costa Rica, Alemania, Francia y muestras colectivas. Torres fabrica imágenes para voyeurs : "las obras no son abarcables en su totalidad, sino que tienen un lado visto y otro imaginado... A partir de un mínimo de información provocar un máximo de imaginación. Todo está ahí, en lo poco que dejé visible y en lo mucho que escondí. Sólo me queda esperar que el resto lo reconstruya, lo invente, lo complete , el que lea mis propósitos y vea mi trabajo". Galería Oscar Ascanio, Centro Comercial Mohedano, Avenida Los Chaguaramos, La Castellana.

VIDA NOCTURNA • Crece la concurrencia a la Frasca de Toledo, uno de los pocos refugios seguros que ofrece la ciudad para perpetuar la noche y bautizar amaneceres. Abre sus puertas tarde -temprano dirán otrosy las cierra cuando lo dispongan sus clientes. Actualísima —además— con su rumba española y su guitarra flamenca. Está ubicada en la primera calle de La Campir a.

En Palladium del CCCT. dos desfiles de moda este mes: el 18 de New Publicidad y el 26 de Organización Obal Venezolana. Como de costumbre, los Martes Latinos de baile con Los Melódicos. También habrá sarao en Le Parnasse, el miércoles 18 con la Billo,s Caracas Boys. El seis, presentación del cantante Pecos Kanvas, y todos los sábados el grupo San Valentín.

ARTISTA BENDITO

Si hay algo que no le interssa al artista de la posmodernidad es la vocación de maldito. Desde todo punto de vista resulta más ventajoso parecerse a un yuppie que a un "comefloi c.iel éxito, vender lo que se produce, vivir de los dividendos que reporta el trabajo y movilizarse en un Mercedes. Tal es el caso de Ernesto León, nacido en 1956, cuya exposición "Ideario de Silencios" estará abierta en los espacios de\la Fundación Mendoza, a partir del 1 4 de octubre. La muestra reúne piezas de varios formatos, trabajadas en su mayoría en láminas recubiertas de hojillas de oro y esculturas en bronce. Lo religioso, lo mágico, lo mítico, son áreas expresivas que toca León en un lenguaje minimalista que, como señala José Balza, sorprende y contrasta con lo anterior.

Espacio plástico Una nueva galería, Bass , cargada de pilas y proyectos, acaba de abrir sus puertas a la exhibición y mercado del arte. En la Calle Orinoco, entre Veracruz y Cali, Las Mercedes. 26

Exces0

Octubre 1989

Oasis Silvestre

En un rincón privilegiado de los llanos centrales, enmarcado por el Macizo de El Baúl y los ríos Portuguesa, Cojedes, Chirgua y El Pao, se encuentra Hato Piñero, una extraordinaria reserva natural, con variedad de habitats y diversidad de fauna y flora. Los esfuerzos de conservación llevados a cabo por la familia Branger han hecho de Piñero uno de esos pocos lugares en donde el hombre y la naturaleza pueden coexistir. Ahora , el Proyecto Hato Piñero, con el apoyo de la World Wildlife Foundation, pone al alcance de investigadores, turistas, amantes de la naturaleza, un emporio de riquezas naturales y la posibilidad de experimentar esa comunión con la vida silvestre irremediablemente perdida para nosotros, hombres "civilizados ". El inventario de la flora y la fauna constituye uno de los primeros productos de las investigaciones realizadas y son realmente asombrosos: 325 especies de aves, 49 de mamíferos, 42 de peces, además de reptiles y anfibios, en un suelo en donde se hallan representados seis tipos de vegetación. El programa turístico propone alojamiento en habitaciones de lujo con aire acondicionado. Otro aspecto interesante es la facilidad de acceso por carreteras o avión, ya que el hato tiene su propia pista de aterrizaje. Los costos por persona y noche, incluyendo las tres comidas, son de 2.200 bolívares para venezolanos y residentes, y 100 dólares para extranjeros. Mayores informes en BioTur,, teléfonos 91.69.65 y 91.68.54.


Adiós al mal del Jet Parece que al fin hallaron los gringos la fórmula preventiva para ese espantoso mal que pocas veces mata, pero despierta deseos destructores contra uno mismo y los demás. Cierta inocente combinación de Vitaminas, Tirosina y Triptofán aportarían el complemento nutricional necesario contra el desajuste de los ritmos biológicos provocado por el vuelo en jet y el decalage horario. La dosis recomienda seis pastillas de formas distintas, tomadas de dos en dos, después de llegar al lugar de destino: dos en la noche y la misma dosis en

-

S.....~nd for Av Vtr.r4r,

Anti-Jet-L Formula.

-

. • •

. - •

.

-

**•.*::::::::-•-:.- .

.

:-..-..-

2-Day Supply CONUNTSI 2 Pac Vais. 6 tableta cacb■10 PRE11..111/ 1. t., %MI NO 31.4. < Mi71171CIAL t.(

Git 11,9961.5

la mañana y al mediodía. AntiJet-Lag ya se consigue en los Estados Unidos y tiene un costo de 10 dólares.

-.-.-----:

::-:- :

• • '

. -:-:•:-:-:-:-.....-:-.• • -:•: -:-:-:-:-:-:-: •:

-

-

.-:::::::-:-.-.....

-.-.--:•-:-..-:-..--.-:-:-:-:- -.•:• :-.•.• -•-•••:-:• :-:• :

'-'-'-'-'-:-:-:-:-.-:-:-:

-•:-:•-•-:-:-:-:.*.*.*.*.*. . ............. . . . ..... • '. . *.***.*.'.*.'. . . .... ... . .. ...• .•.*. ..• :-......

•:•.-------•-:-:-:-.-.-.-.-. :-.-:-:-:-:-.•.;.-.;.: .:.:. ••••••.-:-:- :•:-.•:- .;.-......;

.."•*---•-•-•-:-:-:-:-:

:- -..

•••.•.-.-.-.•.-.-.-.-......

::::::::::::::::.::::-::::::::::-:-.

--...•-•:•:•-•--

-"-:-...-:•:-:-:•:-.-...;.: '::- :-..-:-: -:::::::: :-.....

'-'-' '-'•••••••

•-:•: : ::.-.. -.. :: : :

- -:-:-:-:-:-:::-::::::::::::

: : -„ : .,........:::::.....

......:

.::::::::::::

::::::::.:::::::?:::":-.::' :-.*::::::*-::::: -.*:::-.::„.:...:::::: ...:-. . ::::::1

::::-*:-:-:::::-:-:-•:•::::::::::::* :•:::::::::::.:.:::.•

--:-

:-:::::::-:-:-:-::-:-:-:-:-:-:-:-:-:..:-:-

.-:-:-:-:-...:. -"::

-.-:,..-.9 -:-..

:::•:•::....

-:-:----------:---:-:::::.

..

•••••••• .011 . 0. • • • • •••••••

'

'-'•••:•:-:-:•:-.-.•.•

?:-:::-:-:-:-:::::-:-.:.„.

:•:•:•::::•:•::::::::::::

..:....-:....................

.

••

-:•"•

:::.::::::::......

-: :---: :-......

-----:::........

••: :-::::-:-:-:-:•:-:-

::-:::::11 ::: "-::::::::::::.:.„.. : *::: :::::1::: ::::: 1 1:::::::::::::::111 11: :

:

:

"•••••••:•::- ::- .-. .•:::::•: : ' "::::. • • O.

.

:..::

::

:.

•••

. '

-

11,1:.::11:1:11:11::::*11.111:::¡::... --:*::::::::::::::::55. . 1111111111111111111111111 : . •,::1:1: :11::5 .. :... : ::111,11:11111.11:::"•:;:::::•1111 : . 111 :..

....

:....

..-5,11 .*.11::11:1:::- :.....*:111111.11:

"

1%-5-15

Vil.15:11111:•:•:* *:•:••::1::::, " ja d. fr .. .:•:::... .:::‹ ,,,.• V-

1.1

7

...rad:1 ..2''. /..::1

A LA ALFREDO Hacia 1920, un cocinero romano de nombre Alfredo, preocupado por la anorexia de su mujer después del último parto, decidió que lo mejor sería prepararle un plato de pasta ataviado con salsa a base de mantequilla doble y queso parmesano. Así, como surgidos de un libreto verdiano, nacieron los Fettuccini Alfredo, la receta que finalmente complació ala donna y le devolvió el apetito. Convertidos desde entonces en pasta favorita de los clientes del restaurante, entre los cuales figuraba la célebre pareja de astros del cine, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, quienes lo visitaron en 1927 durante su luna de miel en Roma, regresando muchas veces más en aquella estadía. Antes de la vuelta a Hollywood obsequiaron al chef un tenedor y una cuchara de oro macizo, grabados con una dedicatoria: -Al rey de la pasta", hasta hoy emblema del Alfredo. De esta manera, uno de los viejos restaurantes de la ciudad eterna se hizo también uno de los más populares en todo el mundo. Con sucursal en New York desde 1978, y ahora en Miami. El menú contiene la receta genuina y original de los Fetuccini, tal como fueron preparados hace 70 años. Funciona en el último piso del Doral Ocean Beach Resort, para la hora de la cena únicamente. Reservaciones en el (305) 532.36.00.

........-.... 1.......... . ............

"1

"

' :,.,:,;:...... ...........:-/—/

. .«:1 «................ ........

.• .«:::«•:::•:.. .... .............::::...::.....

...

,/#*

it ,.. .5.-..... i..is; • d.:: „,;«„, d«,,,, .. . •-:".... . /....... . ; -...:-...,:./.:-..,„.....:.-„,„. • .. . .:- • ,.. -... .......::».5.5-•«.:>;,.........

.....1.-:-.:::: :::: . ......-„,.:•:•;•:. • • • A •••_•• .. ..r . ••

Yx,

« ■

.

•••

...11: ...:•:

«,.......:.«, .. •:•::::.••

,,,.......,

• •..... . • •.. .......«.::::::::::::::::•.;«. • • ......... ......................:::::::..........«::.... ..........::::::

•• ...•••••••........

•••••••••••••••

. : :.:«:•:::•:•:::•:•::::1:::::::...«.:••••...: :•••••-....•:•:::::-.•:.•-..:::•:.:•::::::::

«........«•••••:•:. ...::•.

::::•::::::::::::::::•:::::::::::•:•:........•••.:::::::::•:.........;::::.:::::•:::;::.::.:,;:

..))...............«...«...;:.::::

::::::::::::::::::::::::::::::::::::•:::::::::::;:;:::::::;•..........::::;:::::;:::::::::.. ....::::;:::::::;:::::;:;:::;: ••••••••••••:::::::::::::::::::::::::::.«......;:::•:•:•:::::::::.;:.:::::::.::::....:.:..:..)..)...:::::::::... ...........................::::::::: :::::•••••••••••:::::::::::::::::::::::•:•:•:•:::::::;•.......::::::::::::;:.:......................................-.............-......-.....-......-...«:-.....-....-.......-.... ••••:::::::::::::::::::::::::. ::•::::::::::.:.:::::................:.........::::::::.:::,................:............. .....:.•: ••••• • .•:•.•••:•:•«......• •••• ••••••:•:•:•:•:•:•:•:.. • ....... ............:•:.:•:•:•.:.:.:.:.:.:.:. :::::;:;:::;:;:::: • • • • • ................ ................................: ........ ... . . . • • • • ••••••••••••••......... • • ..... 7 :-A .5 . ........::::................. 111:e-f11 .91e .ag . .C .2.a.640: . 7 " 3 .e*,*é.s'quul .a.n..Fe.rip ...a; ...*:".k.a.0511.q1PItg::TV. : • '. . . . . . . . . . . ' • • • ' • • •

•••• • • •.•:• :•............; • • • . .

Exces0

• ..

Octubre 1989 27


V,*


NTROAMERICANA

ifLOLANIA DE RIEGA

Maigualida González salió de Puerto Ayacucho para disfrutar en Panamá de los favores del torrijismo. Su esposo, el coronel Díaz Herrera, llegaría a ser segundo del régimen, pero una zancadilla quizás cocinada en alguna marmita de brujería la trajo de vuelta a Venezuela, no tan pobre pero en la oposición. Ewald Scharfenberg

s

edicioso, Sedi para la familia Díaz-González, hace honor al nombre y aprovecha las visitas para conspirar. Deja su confinamiento en el jardín, se cuela entre las rejas hasta el porche y el salón principal, y a pasos furtivos hace inspección con el olfato a los jarrones chinos, las máscaras japonesas de teatro Nó tasajeadas por el fuego cruzado, y al aparador del bar — negro arlequinado con espejos, tipo discoteca— donde todavía no cicatrizan las hendiduras trazadas por las ráfagas de punto 50. Pero no es precisamente por eso que le dieron un nombre tan peculiar como ingrato; después de todo, no es su culpa la de ser un poodle blanco, el color de la oposición civilista panameña, los así llamados sediciosos por la propaganda oficial.

Fotos: Vasco Szinetar Según esa acepción, quienes bautizaron al perro son otros tantos sediciosos. Las insidias del destino trajeron hace dos años hasta esta casa —la Quinta Villa Mai, cn una loma de las estribaciones de la urbanización La Trinidad, en Caracas— a la familia comandada por el coronel Roberto Díaz Herrera, hasta entonces jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Panamá y número dos del régimen manejado desde la trastienda institucional por el general Manuel Antonio Tony Noriega. Ciertamente, no es la vida de buhardillas que se suele esperar en un expatriado. La casona fue tasada por el Miami Herald en 250.000 dólares; desproporcionado o no el avalúo, de cualquier modo la residencia cuesta hoy el triple de cuando fue comprada. Frente a su fachada, que traduce al bal-

Exces0 Octubre 1989 29


buceo posmo el dialecto de la arquitectura victoriana, permanentemente parquean relucientes autos europeos de último modelo. Aparte de cierta inevitable morriña, sin embargo, en el mudado hogar se conserva un palpable testimonio de las desdichas del exilio y, en particular, de las circunstancias de este caso, que se permiten ser inéditas en un subcontinente de exiliados. El mobiliario, el que pudo ser rescatado de Panamá, muestra aún las marcas del asalto que la UESAT —un grupo de élite de las Fuerzas de Defensa entrenado en Israel—practicó ala luz del alba del 27 de julio de 1987 sobre la mansión familiar, en el exclusivo sector Club de Golf de la Ciudad de Panamá. La operación de comandos, que prometía ser una épica batalla, terminó siendo un Entebbe de opereta, pero también puso epílogo a un prolongado impasse que había comenzado dos meses antes cuando el coronel Díaz Herrera, inspirado por una rara conjunción de factores, denunció a su superior, compadre y viejo compañero de estudios, el general Noriega. La decoración sin duda surte efectos mnemotécnicos. En particular sobre Maigualida, la esposa de Díaz Herrera. Esos, como ella misma dice con pasión, son "mis muebles". Las magulladuras sobre el laqueado, el brillo marchito de la cerámica rota en el tiroteo, son lacerantes muestras de lo que fue su hogar y su diáspora. Un pequeño origi-. naldeSiqurosmcmedor. "Pero fue poco lo que se salvó", se lamenta Maigualida. "Lo mejor se quedó en Panamá. Muebles, cuadros de grandes pintores nacionales, ropa. Me cuentan que después del asalto, después que yo me vine a Venezue30

Exces0 Octubre 1989

Salvaron el pellejo en Panamá y echaron el ancla de la espera militante en Caracas.


la, todavía se veía todos los días humo saliendo de mi casa. Lo quemaron todo".

aigualida González Wendehake de Díaz Herrera es venezolana. Así como doméstico es el referente de los muebles vinculado alos avatares de su efímera prisión y posterior exilio, casada con el segundo de la jerarquía castrense de Panamá, su personal visión de la política istmeña viene a ser algo así como descubrir al régimen de Noriega en enaguas. Tal como se le dicta a las consortes del poder en América Latina, y a pesar de ser una profesional universitaria, Maigualida se sometió con disciplina militar al círculo de primeras damas y beneficiencias. Entre las escaramuzas del comadreo y el roce social, telón de fondo de una lucha más sorda, ella conoció la comidilla de la corte. Nació en Puerto Ayacucho, hija del avenimiento, en plena posguerra, de una estirpe holandesa en peregrinaje con la cepa criolla de los González. "Vandejeik, es mi apellido, que por supuesto aquí en Venezuela lo pronuncian uendejake". Sus abuelos maternos habían emigrado desde los Países Bajos a San Fernando de Atabapo. A orillas del río Orinoco amansan a sus hijos, un grupo de hermanos que, a la muerte de sus progenitores, emprenden nuevamente la saga de las migraciones. Unos van a Jamaica. Otros a Panamá. Entre estos, la que a la postre sería la madre de Maigualida, Lila Wendehake; y no es para extrañarse que hoy retrospectivamente vea Maigualida en ese viaje una esquela de su propio sino, irremediablemente ligado a esa tira de tierra que separa a dos océanos, al istmo que IrD

M

Exces0

Octubre 1989 31


Paradójicamente Maigualida vive el exilio en su propio pa' ■ e puede decir que lo padezca en la casona victoriana: 32

Exces0 Octubre 1989

con optimismo Bolívar calculaba sería para los americanos como el de Corinto para los griegos. Unos meses después, Lila volvería al Amazonas, esta vez a Puerto Ayacucho, para casarse y dar a luz a su hija. Pero el futuro se le reservaba tan turbulento como los cercanos raudales de Atures y Maitures: sólo cinco años vivieron allí, entre las lajas negruzcas apostadas en el villorrio. La señora Wendehake se divorció, y con un intersticio en Caracas —lo suficientemente prolongado para que Maigualida cursara un segmento de su educación primaria en el colegio Santo Angel de la Guarda—, retornó a Panamá esperando encontrar un llegadero definitivo. No lo fue, en tanto casi 30 años después debería devolverse a Venezuela con su hija, yerno y tres nietos. Mas al menos hallaría a Ramón Gamboa, quien habría de ser su nuevo esposo. No pertenecían a ellos, pero sí rondaban los predios de los rabiblancos, la clase pudiente de Panamá. Maigualida estudió en buenos colegios, y finalmente ingresó a la Escuela de Diplomacia de la Universidad Nacional. Egresada en 1976, Ramón Jurado, nombrado por Omar Torrijos embajador en Venezuela, la recluta para el servicio exterior en un puesto ad hoc: Total, era venezolana, y eso de algo debía servir. Tenía 25 años de edad cuando se hizo cargo de su, flamante despacho en Caracas. Pero Jurado apenas soportó por un mes la lejanía. A los 30 días regresó a Panamá, llamado por el entonces mayor Díaz Herrera, secretario ejecutivo de Torrijos, —A Roberto lo había cona cido unos días antes. Resulta que cuando había terminado mi tesis y ya tenía mi diploma, viene un dío y me llama una compa-


ñera, la hija de Jurado, y me pregunta: "Maigualida, va a haber un seminario, ¿te interesa participar?". En un principio me negué; si de buscar trabajo se trataba, yo ya tenía puesto garantizado en la embajada en Caracas. Pero ella insistió. Se lo comento a mi mamá y es mi mamá quien finalmente me entusiasma para inscribirme. Pues bien; era una especie de seminario doméstico creado por compañeras mías para conocer los problemas del país pero también, en última instancia, para aprovechar la situación que se daba, al crear un seminario, de conocer a altas personalidades del gobierno, y así pedir ellas recomendaciones para conseguir un empleo. Como tú sabes, en Panamá, al igual que en toda América Latina, una vez que salen los muchachos de estudiar diplomacia es dificilísimo que se incorporen al servicio exterior. Esa era la idea de ellas. Entonces, mis compañeras van hasta donde el mayor Díaz Herrera, que era el secretario ejecutivo de Torrijos, y le plantean la idea. A él siempre le ha atraído la docencia, y queda encantado con la propuesta. Y a su vez la transmite a Torrijos, quien accede a que se haga el seminario. —¿Lo conociste en el aula?

hacía. Nos llevó en avión de Río Hato a Chiriquí, y de vuelta nos tenía una sorpresa: nos esperaba Omar Torrijos en Farallón, un rancho enorme que él tenía, donde reunía al gabinete y recibía a los Jefes de Estado visitantes. Fue un momento de cierta tensión. Para muchos, como para mí, era la primera vez que veíamos al general Torrijos en persona. Y como te dije, había muchos muchachos contrarios al régimen. Pero Omar hablaba de una manera tan sincera, que quienes tuvieron la oportunidad de conversar con él quedaron convencidos de que una cosa era la que pintaba la oposición, y otra cosa era ver los problemas como los estábamos viendo nosotros, de frente. Genio y figura: Díaz Herrera tenía que lacrar el flirteo con su estilo. Desde sus épocas de cadete en la Escuela Militar del Perú, quizás por tradición familiar, el oficial de Santiago de Veraguas lidiaba con las rimas y ya para su unción al cogollo de las Fuerzas

Su divorcio tardó un año, para entonces casamos. Pero él no me dejó estar en la embajada de Panamá en Caracas más de un mes. ueron tiempos deliciosos. Siendo la mujer del lugarteniente de Torrijos, de sus atenciones caseras conocieron Josip Broz Tito, Graham Greene, Felipe González, el rey Juan Carlos de Borbón, Luis Herrera Campíns, una buena fracción del Senado norteamericano, las luminarias de la farándula hispana que se presentaban en Panamá...Aunque trabajó por cerca de un año en la sede local de la Cancillería —hasta quedar encinta de su primer hijo—, reconoce que ninguna pasantía le habría concedido una experiencia similar. En La Habana departió con Fidel Castro y Gabriel García Márquez. El Puma José Luis Rodríguez y Piero, aquel de Mi querido viejo, eran amigos de la pareja. Los años dorados finalizaron con una llamada telefónica del jefe de seguridad (G2), Manuel o Antonio Noriega, a las 7 de la mañana del primero de agosto de 1981: el avión De Havilland del general Omar Torrijos Herrera, comandante de las Fuerzas de Defensa, líder fundamental de la revolución, y además primo hermano de Díaz Herrera, había desaparecido. Cuando horas después se localizó en una colina al noreste del país el tabaco desguazado de la aeronave, daba comienzo el parto forzado mediante el cual el torrijismo, con su capital de popularidad, daría a luz un bastardo llamado norieguismo. Las sucesiones del general Rubén Darío Paredes y luego, con un enroque amañado, del propio general Noriega, serían los signos externos del proceso de decrepitud de un régimen. —Cuando mucre Omar se desatan muchas cosas, no sólo en las Fuerzas de Defensa, sino en todo el país —diagnostica Maigualida—. Cuando Omar vivía todo era muy diferente. El avizoraba lo que iba a pasar; poco antes de morir le confesó a Roberto: "Se me salieron los pollos del gallinero". No estaba de acuerdo con muchísimas cosas que después en Panamá ocurrieron. No estaba de acuerdo con que los militares tuvieran negocios; no estaba de acuerdo con ese sentido de IND»

Felicidad de Noriega jur matar a Díaz Herrera porqu e él malogró la boda de su hij a.

—Sí...y me cayó mal al principio, ja, ja, ja...eso fue porque nos habló la primera vez muy rudamente, una arenga como si fuéramos soldados. Ahora entiendo que fue así porque en el seminario había más muchachos que muchachas, muy duros la mayoría, adversos al régimen. Entonces, Roberto les mandó como una señal de que allí no iban a hacer un seminario para pasarla bien, sino que iban a ver la realidad del país. Y de verdad que trabajamos bastante, recorrimos todas las provincias del país hasta Chiriquí, en la frontera con Costa Rica. —¿El mayor empezó a cortejarte?

—No, aunque sí hubo un estremecimiento. Me impactó mucho su forma de hablar, cómo dominaba a la audiencia. Luego, al día siguiente, cuando nos sirvieron el desayuno, tipo escuela militar, con tu bandeja y comida pesada, frijoles y arroz, él muy amablemente se acercó a preguntarnos cómo habíamos amanecido. Y de ahí en adelante fue otra persona, se veía que no solamente era el oficial cumpliendo una labor, sino que iba más allá, disfrutaba de lo que

de Defensa —entonces, Guardia Nacional— había recopilado algunos versos dedicados a la Madre, a Bolívar, a la Patria. A los pocos días de su primer encuentro, el mayor llamó por teléfono a casa de Maigualida: le recitó unos versos, un acróstico que estructuraba el nombre de la enamorada, y cuya copia en pergamino aún permanece enmarcada en la casa de La Trinidad. Pero el flechazo no sería instantáneo; aún el follaje de las dificultades escondería la diana. —Por supuesto que mi mamá estaba reacia a esos amoríos. Primero, porque se trataba de un militar, y a ella no le gustaba mantener contacto con los militares; y segundo, porque él estaba casado todavía con Raquel Tapiero, pero separado, cosa que yo entonces no sabía. Sobre todo esto último equivalía a que nada que ver, eso no podía ser, sencillamente. Pero él me demostró que estaba separado, que vivía solo en un apartamento. El famoso seminario duró quince días. Y yo calculo que como a los 15 ó 20 días más tarde él me propuso matrimonio.

Exces0 Octubre 1989 33


ostentación que prevalece hoy en las Fuerzas de Defensa. En la época de Omar vivíamos bastante sencillamente. —Pero ustedes disfrutaban de ciertas prebendas. Incluso, ya con Noriega en el poder. —Cómo no. Vivíamos muy bien, teníamos todo lo que una persona podría anhelar. Carros importados, aunque eso es muy frecuente en Panamá, el que es alguien allá tiene un Volvo o un BMW. Seguridad de todo tipo. No pagábamos impuestos, esa era una de las prerrogativas de las que gozábamos. Y no solamente nosotros, también muchísimos civiles que se acercaban y uno los ayudaba. Eso era normal, no era mal visto. Pero había algo que no funcionaba. Y ese algo fue lo que en un momento Roberto no aguantó más y habló. a procesión no sólo iba por dentro. En este caso, marchaba entre juegos de pirotecnia, por la vereda principal del poder. las dos parejas fundamentales del país, los Noriega y los Díaz Herrera, se iban distanciando, derivando sobre corrientes opuestas. Y olvídense de las refriegas entre los Mármol y los Picapiedra: si los hombres se retaban al quítame esta pajita del hombro tras las trincheras de los retruécanos y eufemismos en las reuniones de gabinete y de Estado Mayor, Felicidad y Maigualida, sus mujeres, intercambiaban una corrosiva cordialidad. Felicidad de Noriega, virtual primera dama, calcó un cartabón venezolano para crear la Asociación de Esposas de Miembros de las Fuerzas de Defensa de Panamá, la cual presidía. Maigualida de Díaz Herrera, como señora del segundo de a bordo, era la vicepresidenta del organismo. La fórmula directiva podría haber hecho grandes cosas en el terreno de la filantropía; pero el tándem nunca se pudo constituir como tal. Felicidad guardaba en el rencor las muy buenas migas que hiciera con Raquel, la anterior esposa de Díaz Herrera, y no lograba perdonarle a éste el cambio conyugal. Maigualida, inevita-

humilde. Entonces, cuando yo me caso con Roberto, te puedes imaginar lo que pasó. Además, yo era la más joven del grupo, porque todas las otras señoras tenían cierta edad, hijos grandes... —Ese grupo, ¿a quiénes incluía? —Eramos 12 señoras, las mujeres del alto mando. Comprendía a Felicidad, a la esposa del actual segundo de Noriega, el coronel Marcos Justines...ya los maridos de las otras pasaron a retiro. Por supuesto, me sentía incómoda. Pero como esposa de un oficial tenía que estar allí, aunque a Felicidad no le agradara mucho. —Parece que además contrastabas porque mientras tú eras una mujer de formación, el resto eran mujeres algo precarias... —Sí, me sentía como en un sandwich.

Al final de su vida Omar Torrijos comprendió que había predicado en el desierto: "Se me salieron los pollos del gallinero", dijo a su secretario ejecutivo.

J

blemente) heredó ese saldo, —Sí, aparentemente Felicidad y Raquel eran muy buenas amigas. Incluso, en sus temperamentos se parecen bastante. Felicidad es hija de español, pero de extracción 34

Exces0 Octubre 1989

La legítima, Felicidad, de Noriega: en campaña.

Porque por supuesto no podía compartir con ese grupo. Pero, por otra parte, tampoco me sentía identificada con la oposición, a pesar de haber estudiado con muchas compañeras que eran, y son, esposas de líderes de oposición. Era una situación bastante difícil. Pero como esposa de militar estaba acostumbrada a la disciplina y supe acostumbrarme a la idea de estar allí. —¿No tuviste algún encontronazo en la Asociación?

ellos dos. No se podía tomar una fotografía de grupo sin ella o sin su autorización; no podías ir a una comunidad si ella no iba o decidía quiénes te acompañaban. —¿Cuándo empezaste a percibir eso? —Inmediatamente. Porque, ¿qué pasó? Ella lo que hizo fue capitalizar una situación heredada. Omar (Torrijos) se identificó tanto con el pueblo panameño que el pueblo entonces no acudía al Presidente, sino al Jefe de las Fuerzas de Defensa para que les re-

--Claro, Mora una lo analiza y se da

solviera sus problemas. Y eso continuó funcionando así y Felicidad lo aprovechaba. Aunque ella se iba seis meses al año a París y me dejaba a mí todo el trabajo. —Seguramente Noriega también apro-

cuenta de que Felicidad lo que hacía era un trabajo para más tarde, utilizaba la Asociación como plataforma para lanzar su liderazgo y el de Noriega. Todo giraba en tomo a


vechaba esas temporadas parisinas de su esposa. Ja, ja, ja...Todo el mundo en Panamá hablaba de que ellos no se llevaban bien. Ella es muy independiente. Y Noriega tiene un hijo con otra señora, con la que está viviendo ahora. Pero siguen casados. —Durante la crisis que tu marido precipitó con sus declaraciones a la prensa internacional, ¿cómo se comportó Felicidad? —Yo la llamé y me dejó esperando. Nunca me atendió. Después, ya en el exilio —

en Venezuela, hubo una época en la que venían a Caracas muchas panameñas para comprar zapatos y después venderlos allá. En ese momento yo tenía como dos meses acá, y Roberto seguía prisionero en Panamá. Muchas de esas mujeres, no sé cómo, conseguían mi teléfono, me llamaban, y nos reuníamos. Una vez, una de ellas, una muchacha humilde que había sido esposa de un capitán, me contó que en una reunión en casa de Felicidad ella había exclamado: "¡Cómo es posible que Maigualida me haya traicio-

Díaz Herrera es de los pocos que pueden alardear de una amistad con Luis Herrera y Carlos Andrés.

Sobre ellos se cierne la amenaza de un comité de brujos convocado por Noriega.

nado de esta manera! No lo entiendo. Ojalá que nadie más vuelva a hacer una cosa semejante". ¿Tú entiendes eso? Nosotras apenas éramos compañeras de trabajo, ella no me consideraba su amiga. Además, ella me tiene otra cuenta pendiente, porque dice que nosotros malogramos el matrimonio de su hija. Era para mayo del 87 la fiesta, y todo el mundo comentaba los preparativos: se iba a servir champagne rosado y Julio Iglesias iba a presentarse. Habían acomodado la Catedral de Panamá y por supuesto, todo eso lo costeaba el Estado. Pensaban botar la casa por la ventana porque la chica se casaba con el hijo de un general de la República Dominicana, y de hecho, ellos se construyeron su casa en Santo Domingo. Pero todo esto coincidió con las denuncias que hizo Roberto; la boda se celebró, pero sin tanta pompa y hasta cambiaron de local. Felicidad nos echa la culpa de eso. Tiempo después, estando mi esposo Roberto prisionero, Felicidad visitó la Cárcel Modelo donde él estaba;

era un Día del Preso, una fecha en la que en Panamá se le lleva música a los condenados a prisión, se les hace atenciones. Roberto, con algo de sorna, aprovechó la ocasión y le mandó a decir a Felicidad que se acordara de él, que él también era un preso, y que le llevara sus jabones y sus regalos. Felicidad se ofuscó. Habló con el mayor que estaba encargado y pidió que la llevaran a ver a Roberto, porque lo iba a matar, pues él había estropeado la boda de su hija. El mayor se lo impidió. Seguramente se comunicó con Noriega y este lo previno. Pero de todas maneras Felicidad juró que lo último que iba a hacer en la vida era matar a Roberto.

—Ese incordio permanente, ¿también se reflejaba en las relaciones oficiales de sus maridos? —Naturalmente. Mira, yo siempre había estado viniendo de vacaciones a Venezuela. Más por Roberto que por mí, porque a Roberto le encanta Venezuela, su sistema de vida, aunque yo tenía que ver a mi familia acá. Para viajar a Caracas nos prestaban un 727 de la Fuerza Aérea Panameña, pero con mucho ruego. Incluso, un par de veces tuve que hablar yo con Noriega para que nos prestara el avión, porque él es muy centralista, quiere que todo pase por sus manos, y ni siquiera porque Roberto era jefe del Estado Mayor y como tal tenía derecho a usar los aviones, él se los concedía. En esos detalles Noriega es muy mezquino. En Panamá tenían un helicóptero Superpuma francés bautizado Juan Pablo II, que parece un Cadillac en el aire, el ruido de las aspas no se siente adentro, tiene bar, asientos de cuero, costó cinco millones de dólares, en fin, es una belleza; sólo Noriega lo podía usar. Una vez que Robertó lo tomó, Noriega se disgustó muchísimo. n las alas del codiciado Boeing viajaba el destino. El aparato, en una de las cada vez más dispersas concesiones del general Noriega, habría de llevar al coronel Díaz Herrera, a su esposa Maigualida, y a sus tres hijos, a una gira por Argentina y el Uruguay, pero también al encuentro de uno de los episodios más disparatados de la política latinoamericana contemporánea. De paso por Buenos Aires su amigo Piero, el baladista, fue presentando a Maigualida con- Do.

Exces0

Octubre 1989 35


42 personas apiñadas en la habitación matrimonial, cubriéndose de las balas con los muebles de dormitorio de Maigualida. —Noriega tergiversa toda la cuestión de Sai Baba porque quería hacer ver que Roberto había perdido el juicio, que estaba chiflado, y que todas las denuncias que él hacía se debían a que estaba loco. Por lo demás, Noriega le siguió la pista a eso porque a él sí le interesan mucho esas cosas de espiritismo, de magia...en su casa de la playa muchos lo han visto con un grupo de coroneles haciendo ritos de espiritismo. Fíjate, cuando la crisis, por mi casa pasaron miles y miles de personas. Entre ellas vino un muchacho panameño, Jorge Cal, que ahora mismo está en los Estados Unidos, que ha

mas? —Al principio, sí. Pero Noriega convenció a la Iglesia de que las recogieran, y fueron a la casa y de todo eso salieron fotografías. Sólo Roberto se quedó con su pistola de siempre. Lo que pasa es que en esos días Roberto le había regalado a mis hijos unos juguetes americanos que son réplicas.exactas de unas metralletas Uzi. Nosotros teníamos una terraza sin techo, y Roberto ponía a sus escoltas allí con las Uzi de mentira. Eso era lo que veían desde los helicópteros los guardias de Noriega. Cuando las secuelas del ardid se extinguieron y los comandos actuaron, un helicóptero se llevó a Díaz Herrera a un destino incierto y otro a Maigualida, su madre y sus hijos hasta un

rumbo a Venezuela. Pero a Díaz Herrera aún le restarían cinco meses de prisión. —El gobierno panameño ha publicado facsímiles de cartas de tu esposo desde la cárcel en la que pedía clemencia al general Noriega. hasta han sacado a la luz una carta tuya en la que escribes "es de humanos errar", una cierta manera de inculpar al coronel Díaz Herrera. —Bueno, primero tendría que constatar que la carta sea verdadera. Tú sabes, desde mi llegada a Caracas me han llegado versiones de toda una serie de inventos que ha puesto a circular Noriega: que si yo me traje un millón de dólares, que si me divorcié de Roberto porque se había vuelto loco. Pero en cualquier caso, al venirme a Venezuela no me importaba nada, lo primordial era conseguir la liberación de Roberto. Por eso, Roberto mismo en sus cartas a Noriega lo alababa, hablaba bien de él, recordaba su amistad; Roberto tenía que ser inteligente, manejar bien la situación, porque se estaba dirigiendo a un psicópata. —Aparentemente tus gestiones subterráneas fueron decisivas para la definitiva liberación del coronel. —Cuando yo llegué a Venezuela no dí declaraciones a nadie, porque no sabía cómo podía eso perjudicar a Roberto. Pero cuando veo que pasan las semanas y ninguna señal de liberación desde Panamá, más bien se empieza a oir que le van a hacer un juicio y que van a condenar a Roberto a 15 años de prisión, empiezo a moverme. Me pongo en contacto con Peña

apenas para galvanizar lo pasado por muchas metas. Entonces atravesaba su etapa hin-

cautiverio que resultaría fugaz

Gómez en República Dominica-

en el antiguo aeropuerto de Panamá, ahora una base aérea. A los tres días, los rehenes de menor cuantía fueron deportados

na, prácticamente lo llamaba todos los días, y en Perú con Armando Villanueva, en ese entonces primer ministro y muy

secutivamente a Indra Devi (a) Mata Ji, su yogi consejera, y a Shama Calhoum (a) La Gringa, una vidente californiana. Entusiasmada por su bautismo esotérico, Maigualida arrastró a su esposo hasta las inciertas parcelas de los ritos orientales y de la parapsicología. Siempre propenso al misticismo, aunque hasta entonces en el seguro ruedo de la Iglesia romana, aún flota entre especulaciones sicológicas el determinar hasta qué medida la exploración del coronel Díaz Herrera a través de la esoteria —que reafirmaría meses después cuando invitó a Panamá a Shama— lo indujo a llevar a cabo las acciones que en su fuero interno venía madurando desde que, casi dos años antes, fuera decapitado el dirigente izquierdista Hugo Spadafora, un crimen sobre el cual las escasas evidencias que el coronel manejó indicaban que había sido planeado por Noriega. Las dudas se le hacían insoportables; un día drenó sus temores con Maigualida: "Si sigo en el clan mafioso, me vuelvo también mafioso". Sea como fuera, una redención calculada o un gesto de desesperado, lo cierto fue que el 6 de junio Díaz Herrera convocó en el lobby de su mansión a la prensa extranjera para recitarle una cartilla inesperada: los nexos de Noriega con el narcotráfico, los crímenes políticos, los tongos electorales; revelaciones que de algún modo autoincriminaban al denunciante. Nadie, sin embargo, se levantó y Noriega, campeón de la emergencia, capeó la crisis. La inmolación de Díaz Herrera más arrojado, lo más vociferante, de la oposición panameña. Confinado en su casa por un cerco militar mientras el establish36

Exces0 Octubre 1989

ment cocinaba un cargo, que finalmente sería el de atentado contra la personalidad interna del Estado, Díaz Herrera y su familia verían cómo su casa se convertía en una feria: las caravanas de oposición confluían en la puerta, diariamente se celebraban misas de campaña, a toda hora llegaba gente anónima a alentar a los rebeldes, en los fogones se hacía comida para un promedio de 200 personas, y de hecho, cuando casi dos meses después las tropas de la UESAT tomaron la residencia transformada en vivac, encontrarían a

go, a entonar cánticos. ¿Cómo le vamos a decir a ese muchacho, un buen muchacho, que no hacía daño, que estaba a su manera apoyando a Roberto, "cállate y véte"? Pero Noriega le tenía pánico. Un periodista alemán que entrevistó a Roberto y después a Noriega, le contó a Roberto que Noriega al final de la entrevista le preguntó que si había visto al gurú. Eso era lo que preocupaba a Noriega. —Pero hacía falta algo más que un gurú para disuadir a Noriega de que ordenara el asalto, supongo. ¿Ustedes escondían ar-

"Noriega reunió a ocho brujos de Haití, Jamaica y Brasil para hacer un trabajo contra nosotros".

duista. Entonces, él, con su túnica blanca, se sentaba en nuestro jardín, bajo la mata de man-


amigo de Roberto desde los tiempos cuando estaba en la Academia Militar. Hablé también con Carlos Andrés Pérez, y esa insistencia fue diaria. Toda esa presión internacional tuvo sus consecuencias, y por fin a mediados de diciembre logro hablar con Roberto por teléfono y me dice: "Consígueme un avión". Se lo conseguí con nuestro amigo Omar Camero. Pero cuando el avión llega a Panamá, Noriega pone prácticamente presos al piloto y al copiloto, ambos venezolanos, los detiene por dos o tres días que no podían salir del aeropuerto. Hablo con ellos, y me dicen que no pueden esperar indefinidamente, que tienen que volver para Panamá. Y el propio 24 de diciembre me llama Roberto y me dice "muévete", porque no los dejan salir. Empiezo a llamar a todo el mundo, pero no consigo a nadie por la fecha. Entonces, cuando estoy ya desesperada, me llama un sobrino y me dice: "Tía, acaba de salir mi tío en el avión". Un avión particular de Omar Camero. Y a las siete y media de la noche del 24 de diciembre de 1987 llega Roberto al aeropuerto de Maiquetía. —No precisamente a pasar trabajo, porque aquí viven holgadamente. Quizás el tema te incomode, pero ¿cómo se costean? —Todo gracias a nuestra previsión. Cuando estábamos confinados en la casa, Roberto le pidió a mi padrastro que fuera a la Caja de Ahorros y se trajera nuestras reservas. Después, la segunda noche cuando yo estaba detenida en la Fuerza Aérea, le pido al mayor Alexander que me permita ir a la casa a buscar un dinero para no llegar sin nada a Venezuela. Evidentemente, se comunica con Noriega que le autoriza. Entonces, voy escolta-

da a mi casa, que estaba ocupada por soldados, y saco de la caja fuerte unas prendas y unos 250.000 dólares en efectivo. Con eso me vengo a Venezuela. Compro esta casa, y lo demás lo invierte Roberto en bienes raíces. El pan diario lo cosecha Díaz Herrera en su oficina de Bienes Raíces en el CCCT, y Maigualida con su empresa de traducciones profesionales. Apenas les alcanza para resarcir las pérdidas sufridas en Panamá, no sólo en propiedades, como la casa de playa que Noriega quiso confiscar y que finalmente fue alquilada a unos militares norteamericanos, hasta que la agudización de la crisis ahuyentó a todos los ciudadanos estadounidenses fuera de lo que no estuviera demarcado como Zona del Canal; desocupada, la casa ya no se está pagando sola. Pero lo peor es la angustia que siempre pende sobre la señorial casona de La Trinidad, la zozobra continua de una inminente caída de Noriega que se prolonga hasta reproducir la metáfora del porfiado. Un desvelo que habrán de superar, como recalca Maigualida, "con la ayuda de Dios", una expresión literal de acuerdo a las últimas noticias. —Ayer nos llegó una carta de una señora panameña que vive en Suiza, una señora que hace dos años nos adversaba pero que ha cambiado su forma de ver a Roberto. En la carta nos contaba una cosa increíble: acababa de viajar a Panamá e intentó entrevistarse con Noriega y no pudo. Pero en el interín se encontró con una santera que le dijo que a ella y otros ocho brujos de Brasil, Haití y Jamaica los había traído Noriega para hacernos un trabajo a Roberto y a mí. ¡Imagínate!, una personalidad así es la que ahora gobierna Panamá. CUID

Reservaciones: 285.03.22 283.80.08 Exces0

Octubre 1989 37



Mapplethorpe: los últimos días de la víctima.

ro en presentar fotografías extralarge en costosos marcos, otorgándoles calidad de objetos de arte a imágenes por demás crudas y abyectas. Hasta las flores, a través de la cámara de Mapplethorpe, participaron de cierta belleza mortal. Los lirios y las calas, símbolos fálicos y eternas presencias decorativas en las casas de homosexuales neoyorquinos, quedaron atrapadas en el lente del controversial fotógrafo que vivió, irónicamente, el auge y la caída del objeto de su oficio: el erotismo homosexual. Igual que tantos otros artistas que no nacen artistas sino que se hacen, Mapplethorpe no parecía haber encontrado en la fotografía el motivo de su arte. La cámara, sin embargo, lo ayudó a expresarse. Frecuentaba lugares como el Eagles Nest y Spike , antros de intercambio y depravación, en busca de modelos. El atractivo de la repulsión, el dolor como placer, la fuerza de gladiadores en un rito de liberación animal y todas las prácticas sadomasoquistas acompañadas de la ingestión de drogas tales como el MDA, una especie de mezcla entre ácido y cocaína, fueron los propulsores de su estilo y un trampolín a lo que él consideraba lo más sublime. Después que conoció a Sam Wagstaff, todas las puertas se le abrieron y de ser un simple desconocido que compartía un apartamento en Brooklyn con la también desconocida poeta Patti Smith, se transformó en una figura imperante en el mundo de la noche neoyorkina. Para Mapplethorpe, Wagstaff fue el papacito que le daba todo, el "sugar daddy" como dicen los norteamericanos. De él heredó su dinero y también, quizá, el virus que le causó la muerte a los 43 años. Quienes lo conocieron personalménte coinciden al afirmar que Robert Mapplethorpe era un indivi-

duo que había llevado la experiencia sexual más allá de sus propios límites. El catálogo de excesos cometidos por los miembros del clan sadomasoquista, incluido un autorretrato del orificio rectal del mismo Mapplethorpe con el mango de un látigo incrustado, lo demuestra. ¿Degradación homosexual? ¿Perversidad, castigo del cuerpo para liberar algo, o exaltación de los sentidos? Cuando conoce a Sam Wagstaff, Mapplethorpe era un hippie de verdad. Sam también, aunque viniese de una familia aristócrata y millonaria. La generosidad de Wagstaff no tenía límites con Mapplethorpe a quien le dejó como herencia 7 millones de dólares, fabulosa suma que sirvió para alargarle un poco más la vida, dándole acceso al tratamiento de AZT desde que le diagnosticaran la incurable enfermedad. De aquel joven ,buenmozo, nacido en Queens y de familia católica, quedaba sólo la sombra. El deterioro físico era chocante para aquellos que lo conocieron en su plenitud. La enfermedad no impidió que asistiera a la inauguración de su propio show en el Withney Museum y disfrutara con conocidos y desconocidos su entrada triunfal al reino de la celebridad. Sentado en una silla de ruedas, Mapplethorpe asistía al filo de una noche de verano, a la obertura y finale de su propio arte. En un arranque de honestidad y preocupado por aquellos menos afortunados que no podían pagarse el tratamiento porque la mayoría de ellos eran negros que habían sido sus modelos, Mapplethorpe delegó toda su fortuna para la creacion de una fundación que sirviera no sólo para ayudar a los castigados por el Sida sino también a otros artistas reprimidos por la censura que ya ha comenzado a hacer estragos en los Estados Unidos de la era Bush. ¡Sálvese quien pueda!liNrExces0

Octubre 1989 39


40

Exces0 Octubre 1989



país

Pleitos Edne etal milia 81~ 76ck/e En los tiempos de Lusinchi, no abrió la boca, aunque dicen que en los bares de San Cristobal prorrumpía contra su hermana, la secretaria privada del presidente. Un policía lo calificó de bolsa y a nadie le gustó que hiciera leña del árbol caído. Su nombre es José Ibáñez Piña.

EN EL PASADO VENEZOLANO LAS RENCILLAS CONSANGUINEAS ERAN POCO FRECUENTES Y EN TODO CASO SECRETAS, PERO HOY, ALENTADAS POR INTERESES ECONOMICOS, SE SUCEDEN COMO EN LAS TELENOVELAS Y SE VENTILAN POR LA PRENSA Y LA PANTALLA CHICA. A VECES TOCAN —Y NO

Cimn eAoS

42

Exceso) Octubre 1989

Después de ajustar cuentas con su primo Oswaldo, desdichado hombre de negocios, el heredero de la Organización Diego Cisneros, Gustavo, enfiló baterías contra el Grupo Phelps sin que mediara para nada el hilo conductor de sus nupcias con Patty, sobrina del fundador del tramado empresarial 1 BC, VVilliam Phelps. Por azarosas circunstancias matrimoniales, Marcel Granier, conductor de Primer Plano y copropietario del Canal 2, hizo honores a su unión con Dorothy, prima de Patty, para amurallar los estandar-

visión, aquella fecha en que los números no cuadraban. Esto es, puntuales corporaciones afiliadas a la Organización aventajaron sus cuentas con intercambios, trueques y otros atajos contables, que a la postre fatigaron la liquidez de Sercotel. De pronto, sin compensación alguna, el Grupo 1 BC financiaba la expansión de sus competidores en el sector comunicacional. Granier, conocedor de los dardos mortales que empleó Gustavo para hacerse de la Pepsi Cola, pelea feroz para que no le arrebaten el mango. Su estra-

tes cie la lanilla y el dilícil entuerto de los negocios. Todo comenzó en el pent house de la Previsora, sede de Sercotel, la empresa que maneja las cobranzas de RCTV y Vene-

tegia, un layado de cara ala política económica del presidente Carlos Andrés Pérez, a través de las páginas de El Diario de Caracas y los mensajes institucionales de RCTV,

191 cut

A:kir

lo han incorporado a la corte mas selecta en Miraflores. Es allí donde el hombre fuerte de la ODC ha perdido terreno. En los corredores de palacio se cuenta a cinco ministros vinculados al proyecto Roraima, dirigido por Granier: Moisés Naim, Pedro Penzini Fleury, Gustavo Roosen, estarían en la lista de quienes podrían inclinar la balanza en esta querella, cuyo episodio más reciente es la capitalización de los automercados Cada, a través de la conversión de la deuda en capital, una nego'ciación despachada por el gobierno de Jaime Lusinchi que dejó a muchos ejecutivos claros y sin vista.


de los primos

paracogerpalco

La saga de los Fuenmayor, coronada con el asesinato de Simón Tinoco Perales, cobró en vida el aura de la ya mítica figura de Juan Bautista Fuenmayor Rivera. Tío Juan, la mención por igual la hicieron los bandos en pugna, terció en la disputa desde el rectorado de la Universidad Santa María apoyado por Asdrúbal Fuenmayor, a la sazón administrador de la Sociedad Civil encargada de los destinos universitarios. Una decena de abogados movieron las piezas procesales de un juicio por malversación de fondos en contra de Asdrúbal Fuenmayor, por lo que se fue a Miami. Y de otra causa penal que obligó a Gustavo a desaparecer del mapa. Su hija, Luicela, esposa de Tinoco

PRECISAMENTE CON EL PETALO DE UNA ROSA— A LOS MIEMBROS DE PODEROSOS MEDIOS DE COMUNICACION. POCOS CREEN, EN UN PAIS DONDE TODOS SOMOS FAMILIA, EN LA MALDICION DEL VIEJO REFRAN: "EL QUE LE PEGA A SU FAMILIA, SE ARRUINA". PARA MUESTRA, ESTA ANTOLOGIA ESTELAR. Una vez que la sociedad Credival, pertenencia del espúreo financista José Vicente Sandoval, se hizo de la mayoría accionaria del Banco de Comercio, su amigo y escudero, Oswaldo Cisneros, creyó propicia la hora para desplazar a su primo Gustavo en el puente de la ODC. En rápida maniobra de integración horizontal, incorporó una planta de refractarios y otra de tubos sin costura para empalmar en los desarrollos industriales emprendidos durante la primera administración de Carlos Andrés Pérez. Esta aventura erosionó el patrimonio a niveles críticos y surgió entonces la idea de un negocio financiero con conexiones en Miami y el Banco de Comercio, como una forma de resarcirse. Pronto descubrió Oswaldo

c5wcilao cistubs

Vitae Scokaolque tenía las manos atadas frente a su cuñado, Vicente Pérez Sandoval, que en plan conciliador pasó por alto el descalabro, no sin antes consolidar su posición en las instituciones financieras, mediante arreglo de Pedro Tinoco. Disminuido, Oswaldo enfrenta el posible regreso a casa de Maritza, hija de su primer matrimonio, al que se opone su segunda esposa, Ella Fontanals. Resuelve el enojo a medias con el envío circunstancial de Maritza a casa de su tía Milagros, la esposa de Pérez Sandoval. Mas el arreglo endosará la traición, cuando la joven y bella muchacha sucumba ante la madurez del tío, protagonista de la mayor fusión bancaria en el sur de Florida, a la que aportó el Estado venezolano unos 1.000 millones de bolívares, que sirvieron para limpiar la mesa. Por entonces, el presidente del Banco de Comercio frecuentaba en compañía de Octavio Lepage la oficina de un connotado abogado, ubicada en la Plaza Venezuela.

6.,Átctvo

1.kam B .

Tuehma.yor

fu e% ylikay0

Perales, encabezaba un equipo detectivesco que jugó al doble espía, a un costo elevado. Fuentes expoliciales comentan que del carro donde fue hallado el cadáver de Tinoco, habrían sustraído documentos probatorios del fraude académico que amparó el grado uni-versitario de Blanca lbañez y Luis Guevara. Ahora, los sobrinos le echaron tierra al asunto en un ajuste concertado que dejó colgando la figura de Fuenmayor Rivera, expulsado a patadas del rectorado, tras perder la batalla de la dignidad. Se encontró así derrotado y sin fuerzas, en un minúsculo episodio que desdice de sus años en La Rotunda, El Obispo y La Modelo, donde purgó su apego al marxismo.

14'.vop,(1 nrtiihro 1989

43


Los apacibles cañaverales del central El Palmar, las tranquilas oficinas de un banco, y otros tantos negocios, redondeados por una elevada gerencia hereditaria, diluyen las escaramuzas de los Vollmer (Alberto, Gustavo y Anita) que, sin embargo, se cuecen en New York, en la sede de la Vollmer Foundation, que bajo legislación norteamericana ha servido para instrumentar el alcance social de la fortuna. Es aquí donde los miembros de la familia dirimen sus diferencias, ora beneficiando a una institución universitaria como la UCAB, ora haciendo lo propio con una congregación religiosa. Después de un forcejeo de predilecciones.

G),¿\0,J0

A las primeras de cambio, una mañana de junio de 1987, cuando los hermanos León y José Almosny echaron por la borda más de 35 años de trabajo mancomunado, bajo la égida de la red más completa de perfumerías (las tiendas Sarela), lo primero que se pelearon cuchillo en mano fue una vetusta mesa de mármol, a cuyos extremos cada uno gritaba: "Que es mía . Venga, que es mía". La trifulca se escuchó en la avenida Urdaneta. Y luego se supo que José exigió la mitad de las acciones del poderoso imperio. No hubo arreglo, pese a las mediaciones interpuestas por

\i A1m9A . kri,A A llmül,

Un éxito rotundo que vindica el enfrentamiento consanguíneo colorea las pantallas de televisión. El dramaturgo Ibsen Martínez, prestado a los libretos noveleros de RCTV, ideó un personaje, quizás condimentándolo con todo lo que quiso ser pero no pudo: Gregorio Sabater, acaudalado hombre de negocios, falto de todo escrúpulo, gozón y beodo, se adueña de un imperio a punta de pistola. Más tarde habrá de enfrentar la ira de su hermano Abel, pelo malo y pata en el suelo, pero idealista, dubitativo e inconcluso, como el propio Ibsen, en un nuevo capítulo de Caín y Abel. Honor al mérito del mejor rating.

algunos prominentes de la comunidad hebrea, y por supuesto del rabino. La partición de los bienes fue realmente antológica: haciéndole honor a su nombre, León se quedó con la parte del león: 47 tiendas, pero además conservó el logo, en reclamo de la autoría intelectual. Sarela resume las primeras vocales de los nombres de su esposa, Sara, de su hija Rebeca y las iniciales propias (León Almosny). El mayor de los Almosny, León, se quedó con 12 tiendas en Caracas, y su hermano con 7. El primero convirtió al feudo de Plaza Las Americas en su tienda estrella, con ventas por 2 millones de bolívares al mes. El segundo hizo de Sabana Grande el grueso de la factura con un millón de bolívares. Por pura venganza, quizás recortado, pero dispuesto al camuflaje, José Almosny rebautizó sus tiendas con lo que podría ser el diminutivo: Sarita.

los 44

Exces0 Octubre 1989

Mciv‘ez_


Orlada con los mejores trofeos que caben a su condición de niña Barbie—el Miss Venezuela y un título de abogado—, la mayor de las Castillo, Judith, ha consentido alojarse en las huestes promocionales del Canal 2, seducida quizás por ese portento de la gerencia que es Dioni López (Popy). Anfitriona de etiqueta en De Gala y abreboca del Circo, una noche consiguió echar de un sarao televisivo a su hermanita, igualmente hermosa y triunfadora, Solmaira Castillo. "O ella o yo", le dijo al payaso, que de inmediato ordenó el desalojo. Solmaira,

Gustavo Machado, preso en La Rotunda por repartir unos panfletos contra el gobierno de Gómez, redondea su inquietud política con una sólida formación ideológica, impartida por Pio Tamayo. Desde entonces, una cadena de exilios lo llevó a cumplir tareas internacionalistas que lo colocan en la fila de Roque Dalton, José Martí, el Che

imcbA Gui416 cuya presencia sabía incómoda, quiso cumplir discreta y encantadora. A su manager, Marcel Arnalot, que guía sus pasos en el modelaje y el canto a ritmo de vértigo, le dijo una vez: forget it, cuando él rozó el tema. Ahora, ficha clave en Maribel, le sube unos cuantos puntos al Canal 4 en el acuchillado horario de las nueve, como para que no olviden su abortado tránsito en Lo de Hoy, junto a Jenirée Blanco y Neila Moronta. Y todo porque papi las vio, a una y otra, como la niña de sus ojos, pero en residencias distintas.

SG( vv‘0,14--rA- C11-11W.6 t'l l ti 9,1 M eit o

Clark

Una herencia de familia, El Nacional, se ha convertido en patrimonio de todos los venezolanos. Lusinchi llegó a decir que no concebía la vida sin leer "el periódico". Tanto peor. La ramificación del árbol genealógico de Enrique Otero Vizcarrondo supo mantener la equidistancia accionada de los intereses bajo la conducción de Miguel Otero Silva. Hoy, dos mujeres —Clara Rosa Otero y María Teresa Castillo— centradas en la figura del escritor como hermana y exesposa, contrastan dos estilos de vida y el empuje de la carga generacional.

)

moilck,do

.

.-i»vukkú

¿lada 4.0

Guevara y Arnaldo Ochoa. Eterno dolor de cabeza para su familia, recibió puntual un cheque de su hermano Carlos, que nunca renunció a su condición de oligarca. En Venezuela, el Partido Comunista desperdició su vida, un saco de experiencias que le sirvieron para polemizar con su hermano Eduardo acerca de ese laberinto mundial que es el comunismo.

A Clara Rosa no le gustan las páginas subidas de tono, ni los chistes verdes. María Teresa, en cambio, es una progre consecuente, desde los días en que vendía arepas en los valles del Tuy. Amantes del teatro, una mantiene en pie al Tilingo y otra al Ana Julia Rojas, y aún más, aupa a ese collage cultural que enfrenta al Caracas Hilton, resumido en el Ateneo de Caracas. Ahora que a Miguel Henrique Otero, el delfín de María Teresa, se le abrieron las agallas por un cargo público, toda suerte de equilibrio interno peligra, se dice.

MI NueJ N<Akh

at ■

1j)

Ex^es0

Octubre 1989

45


No faltará quien exclame que no están todos los que son. De los viejos, los de toda la vida, quedan pocos: unos están muertos, otros retirados, otros tomaron la vía de los repatriados o simplemente emigraron en busca de alicientes económicos. Es cierto: la crisis, con todos sus flagelos (pelazón, inseguridad, miedo) también tiene de capa caída a los bares caraqueños, donde una nueva generación toma el relevo. No hay que dejarlos morir b porque, como dijo el más desesperanzado de los escritores irlandeses, mientras existan los bares habrá un margen de esperanza en el mundo.

1. PABLO MAZO (Manolete) "Para ser un buen barman hay que amar y conocer el licor. Confieso que fui borrachito, no he conocido oficio distinto a éste y he pasado mi vida detrás de una barra". Tiene sesenta y picote de años pero se siente de treinta. Se inició en Madrid, cuando tenía 17 años, en el famoso Café Lepanto de la calle Alcalá; luego, trabajó en el Velázquez y otros hoteles famosos. Está casado, tiene dos hijos profesionales y es el pionero, en Venezuela, del Bull Shot. Este coctel, rival del Bloody Mary ,que Manolete prepara mejor que nadie,lo ha hecho famoso. Lleva vodka, limón, salsa inglesa, pimienta y consomé, pero se reserva el secreto de su toque mágico, especial para consentir un ratón. Fue campeón mundial de coctelería en Milán (1969) y trabaja en My Way desde su inauguración, hace cinco años. Vive en Bello Campo y gana un promedio aproximado de 15.000 bolívares.

2. HECTOR OMAR MUÑOZ El expresidente Jaime Lusinchi, cuando todaN.4a era de este mundo, lo mismo que el diputado Carlos Tablante, figuran entre sus clientes habituales en el club privado Le Par-

El Picoteo donde trabajó antes, tuvo oportunidad de atennasse. En

,

der con frecuencia a la señora Ibáñez. Argentino, aprendió el oficio en el Hotel Claridge de Buenos Aires. Su obra maestra es el coctel

46

Exces0 Octubre 1989

Mar de Plata , preparado con ginebra, vermouth seco, un toque de Grand Marnier, un toque de Benedictina y zumo de limón. Servido en copa de coctel. Ganó un premio en el concurso de coctelería de Palma de Mallorca, en 1966. Para ser un buen barman se requiere cierta capacidad innata de penetración psicológica y dar en el clavo del cliente para complacerlo. Le gusta el alcohol, dentro de la normalidad, y siempre prueba sus nuevas combinaciones. Muñoz, de 52 años, está casado, tiene una hija y vive en Colinas de Bello Monte. Sus ingresos, incluyendo propinas, llegan a unos 35.000 bolívares.

3. JUAN RODRIGUEZ Poco bebedor es este barman del Petit Bistrot de Jacques. Y como norma de conducta, nunca en el trabajo. De los muchos cocteles que prepara, el Maracuyaquiri es su favorito. Lleva jugo de parchita, crema de coco, ginebra, unas gotas de Amargo de Angostura, jarabe de goma y un toque de crema de cambur. Batido en coctelera, se sirve en vaso grande, decorado con un triángulo de piña y un ramito de hierbabuena. En la profesión de barman se desarrolla mucha psicología: "Cuando veo llegar a una persona sola, hombre o mujer, generalmente me doy cuenta si carga un despecho, una frustración y ganas de emborracharse. Entonces trato de conversar con ella , de desviarla hacia otra cosa, de ayudarla". Cuenta entre sus clientes al em-


presario Peter Emig, a Luis Beltrán Guerra y al embajador de Francia. Adora su oficio y prácticamente pasó de la cuna a la barra, pues lo ejerce desde los 13 años. Tiene 38, nació en Ciudad Bolívar, es casado con cuatro hijos y gana unos 20.000 bolívares sin contar las propinas.

4. EDUARDO BUENO Veinte años detrás de la barra del mismo bar sí es toda una vida. Por eso Bueno forma parte de El Corso en Chacaíto. Nació en Madrid, iniciándose en el conocido Bar Suka que dio nombre a uno de sus cocteles, aunque observa que casi nunca lo prepara: "En Venezuela, desde que el whisky se convirtió en bebida nacional, ya ni las señoras piden cocteles". No obstante, va la fórmula del Suka : ginebra, licor de mandarina, gotas de Angostura, hielo. Batido en coctelera y servido en copa aderezada con una guinda. En El Carso, según dice, no se ha sentido la crisis, porque la clientela es invariablemente fija: Toco Gómez, El Musiquito, León Fihman, los publicistas, quienes aseguran que Eduardo es además excelente cocinero y prepara el mejor Steak Tartare del mundo. Un barman que los cuida pero no vacila en cargarles el trago para liquidarlos pronto cuando se ponen fastidiosos. Casado, con dos hijos, vive en Chacao y se reserva el monto de sus in gresos. Por algo será.

5. CARLOS CASTILLO La clientela de bar en un hotel internacional es muy diversa, lo cual no impide que La Terraza del Hilton tenga sus habitués , como el doctor Víctor Jiménez, reputado cardiólogo. Los borrachitos pesados, que no faltan, no son un problema para Castillo. Sólo en casos extremos los saca de la barra, los acomoda en una silla y les sirve un café negro. Le gusta beber, pero dentro del trabajo sólo lo hace para verificar el resultado de sus alquimias. Una de sus especialidades es el coctel Campechano, con el cual obtuvo un primer premio. Preparado a base de Campari, sherry, brandy, ron venezolano, jugo de guayaba y un toque de limón. Recuerda una anécdota divertida para él, aunque penosa para el cliente, cuando trabajaba en el Bar Mediterráneo.Llegó un tipo de aspecto sofisticado, acompañado por una dama. Pidió dos Duque de Alba. Se los serví, él probó y , como para dárselas de muy catador, me los devolvió diciendo que eso no era el brandy importado que

6

había pedido. Entonces procedí a servirle el propio nacional, que aceptó con gusto. Pero de inmediato, salí indignado de la barra y mostrándole la botella de Duque de Alba le hice saber que estaba radicalmente equivocado y le hice pasar un mal rato". Castillo nació en Punto Fijo, tiene 39 años, casado, con dos hijos, vive en Santa Rosaría y gana 20.000 bolívares, más las propinas.

6. EDUARDO NAVAS Hace 21 años ingresó al Tamanaco como aprendiz y después de escalar posiciones es hoy jefe de bares. Zorba el Griego se llama su coctel favorito , preparado a base de Cinzano blanco dulce, whisky escocés y un toque de Triple Sec. Se bate en vaso de mezclar y se sirve en copa de martini adornado con corteza de limón. Recuerda especialmente una situación bochornosa, cuando , en una ocasión, le llegaron cuatro importantes ejecutivos que venían con el mensajero de la empresa. Este pidió un Cuba libre, los otros whiskies. "Yo no me di cuenta que andaban juntos y les pasé la cuenta sin incluir el Cuba libre. Entonces se levantaron y yo salí detrás del muchacho para decirle que cancelara lo suyo. Como se obstinaba en decirme que ya estaba pago, lo agarré por el cuello y lo arrinconé contra la columna. En ese momento se dieron cuenta los otros, se devolvieron y me explicaron". Tiene mucha clientela fija (menciona a los empresarios Marcello Taddei y Rafael Tudela), además de la flotante propia de un hotel. Es un bebedor normal, de ocasión, pero nunca en el trabajo. Nacido en Barbacoas (Estado Lara), 43 años,casado, tres hijos. Sus ingresos son de unos 30.000 bolívares. Vive en la Avenida Lecuna y se moviliza en un Fairlane 500.

7. ESAUD BERMUDEZ Para ser barman hay que tener vocación y condiciones especiales como amabilidad, tacto y psicología. Cuando ve llegar a un cliente sabe qué trago va a pedir y pocas veces se equivoca. Asimismo, cuando se trata de recomendarle algo, acierta en casi todos los casos. Ganó el primer premio en el certamen nacional de coctelería del año 84, con el coctel Pampetini, el mismo que llevó después a un concurso en Alemania. Preparado a base de ron Pampero, Martini blanco dulce, vermouth seco, Campari, ISPD

Exces0

Octubre 1989 47


mezclado en vaso y servido en copa de coctel con corteza de limón. Le gusta el alcohol, pero la única licencia etílica que se permite en el trabajo es la prueba de los cocteles. Con mucha frecuencia los clientes piden tragos que después no les gustan: "Hay que tener mucha paciencia, prepararles otro y a veces otro más hasta que queden satisfechos". Nació en Cumaná, hace 38 años. Casado, tiene dos hijos y vive en Montalbán. Gana un promedio de 20.000 bolívares y reconoce que con la crisis económica las ventas han bajado considerablemente. Jefe de bares en el Santa Fe Suites Garden.

8. CARLOS CITTON Se inició como barman en El Galeón. Eran las épocas del dólar a 4,30 y se regodeaba preparando cocteles a base de champagne y fresas. Actualmente atiende la barra de La Piccola Tasca en Sabana Grande, adonde concurre una clientela diversa, de políticos e intelectuales: Piñerúa, Lepage, José Ignacio Cabrujas con Isabel o sin ella y García Márquez , siempre que viene a Caracas. A la hora de emborracharse, sus tragos son el Pampero o la cerveza, pero eso sí, jamás en su propia barra. Prefiere los tragos puros y ya no le gusta preparar cocteles : "Están venidos a menos". Divorciado, cuatro hijos, vive en Palo Verde y tiene bar en su casa. Nació en Valera hace 42 años y el monto de sus ingresos es secreto profesional.

9. CARLOS JULIO RIVAS Las vida bohemia no lo contamina. Este barman no fuma, ni bebe, madruga para hacer ejercicio todos los días y tiene su secreto para revelar diez años menos de los que marca el calendario. Empezó como portero de un restaurante en Sabana Grande ; de allí lo ascendieron a la barra, pero sólo como encargado de picar el salami y los vegetales para los pasapalos. Estudió, aprendió inglés y actualmente es barman de La Campanella. Su especialidad es el coctel Mimosa , a base de Grand Marnier, Ginebra, gotas de granadina y jugo natural de naranja; decorado con una guinda y una costra de menta verde y azúcar. Recuerda un fiasco que pasó cuando hacía sus primeros pininos como barman: "Llegó un cliente, solicitó una Sambuca y me pidió que se la prendiera. Como no sabía de qué me estaba hablando, me fuí a la cocina a pedir auxilio, y me dijeron

48

Exces()

Octubre 1989

que había que poner combustible en el fondo de la copa. Así lo hicieron. El cliente tomó el trago, pero cuando ya iba terminando, percibió la sustancia viscosa. Armó un tremendo alboroto que casi me cuesta el puesto". Casado, vive en la Avenida México, en donde tiene, además de ocho muchachos, un surtido bar, de más de 100 botellas. Nació en Araya hace 42 años y gana 30.000 bolívares, más las propinas.

10. RAFAEL DIAZ Su nota es la concertación, pues tiene como cliente nada menos que al presidente Pérez, Así se llama también el rey de sus cocteles, preparado con ron, Cointreau, gotas de granadina, gotas de limón y servido con concha de limón en copa de coctel. Le gusta el trago y toma whisky , pero jamás en el trabajo, ni siquiera para probar los cocteles. Un buen barman debe ser aseado y atento, lo demás vendrá por añadidura. Fue propietario durante 10 años del restaurante The Chic Ambassador y lleva dos y medio en Old Fashion. Venezolano naturalizado, nació en Tucumán (Argentina) hace 47 años. Casado, con tres hijos, vive en El Paraíso y gana unos 25.000 bolívares.

CONSEJOS PARA SOBREVIVIR A UN RATON — La fórmula más sencilla y sin alcohol: Meclar el juego de un limón, una soda y mucho hielo. Se toma, te"! .41 después de salir de la ducha, con el 14 cuerpo aún mojado y desnudo y la nariz tapada para trancar la respiración. Ya vestido y en el salón, tomar algún trago fuerte. Pero sólo uno: infalible. Juan Rodríguez. — Muy profesional y respaldada por la ciencia, se non é vera._ es la fórmula de Manolete Un trago o dos de una graduación de alcohol superior a la del trago que se ingirió la víspera. Pero, eso sí, hay que saber parar. — Lo de Eduardo Bueno es un Bloody Mary mezclado con una yema de huevo. Puede que provoque vómito, pero no hay ratón que resista. — Carlos Julio Rivas recomienda un Tom Collins o una cerveza con limón, acompañados de unn :

tableta de vitamina C. ¿Y lo peor para una rasca? El café. — Un buen Bull Shot o una cerveza con limón y Amargo de Angostura es el récipe de Carlos Citton. <1.432)

lo



a3unid ndzy `p1s, ,Iton7-s71)

-80npqm9 80p uao.110 un u03 oumoluo3 as !polo(' Itviai

apila) la `viogy . S0103 sos -uawui ap oudiip

1.7.13 SMIV

a untisyq,

TIZYMID VS 1{111,0111.1111


NUNCA PUSIERON PIES EN POLVOROSA Y PREFIRIERON EL VASALLAJE ANTES QUE EL EXILIO, TRAS LOS JIRONES DEL TELON DE ACERO APARECEN LOS NOBLES DE POLONIA, DESPUES DE 40 AÑOS DE COMUNISMO, VIVIENDO DE OFICIOS MENORES Y AFERRADOS A SU RAIGAMBRE TAN ANTIGUA COMO LA NAC1ON MISMA.

.0040001~

-5 '--

"Yv


La condesa Branicka en los jardines del Palacio de Wilanow, antes su casa y ahora, museo nacional.

11,1 emulé Jün quien fuera el mayor latifundista polaco, más tarde protagonizó un documental de Krisztoff Za zuss.


¿Cómo viven una princesa o un príncipe ienen entre 20 y 95 años y ostendirigentes polacos creían que los aristócratas en la Polonia de 1989? La familia Radziwill tan los mejores apellidos de Polohabían recibido una educación que sólo poes una de las más antiguas y célebres de la nia. Sus títulos nobiliarios fueron dría producir parásitos. Pero Izabella va a nobleza polaca. Su historia es inseparable de probar lo contrario. Apasionada por la literaabolidos por la Dieta de 1921, y la del país, al cual aportó una reina en el situra, trabaja durante más de 30 años en el cada familia llora a uno o varios glo XVI, Barbara Radziwill, y un sin núInstituto de Ediciones del Estado, llegando de sus miembros deportados o incluso a ser directora de la oficina del Pen mero de senadores, embajadores y caballefusilados por los alemanes en 1939. Al finaClub Polaco. ros de Malta. Vinculados dos veces por lizar la guerra, los soviéticos confiscaron sus Actualmente, a los 76 años, la princesa nupcias a familias reinantes, los Radziwill bienes y a muchos los apresaron. Se trata de Izabella Radziwill vive en una casita que tiefi guraban, todavía en el siglo XIX, entre las los miembros de la aristocracia polaca. ne poco en común con su suntuoso palacio familias más opulentas de Polonia. Después de la Segunda Guerra Mundial, de Nieborow. Rodeada de algunos recuerdos no obstante la tentación de emigrar al extranno siente nostalgia del esplendor pasado. jero con la esperanza de un más allá mejor, '111M acida princesa Radziwill, Izabe"Eramos ricos y poderosos, ahora no tenella, a quien llaman afectuosano se producirá una hemorragia de sangre mente con el apodo de Balala, se mos nada, pero todavía estamos aquí". Juzazul polaca. Es así como muchos, en efecto, casa con el príncipe Edmond Radga los acontecimientos con lucidez y piensa deciden permanecer en la tierra que los vio ziwill. Su familia, fabulosamenque la ley marcial declarada por Jaruzelski nacer, y en la medida de sus posibilidades, en el 81 evitó quizás una guerra civil en Pote rica, posee varios palacios en contribuir a la reconstrucción del país. lonia. Su casa es apodada la casa de los Varsovia, en uno de los cuales funciona acA diferencia de lo que sucedió en Rusia obreros, pues en las tardes suele recibir a tualmente el museo Lenin. En 1939, los aletras la revolución bolchevique, la nobleza no trabajadores del barrio, con los cuafue rechazada como un cuerpo exles charla sobre literatura. Los polatranjero por la nación polaca y todaUNA PRINCESA RECIBE EN LAS cos, incluso los más sencillos, leen -vía, a estas alturas, el desfalleciente TARDES A LOS OBREROS DEL mucho, y cualquier duda se disipa régimen comunista, diluido en un goBARRIO CON LOS CUALES ante las interminables colas en las bierno de coalición, tiene que contar con ella. La cohabitación no es siemCHARLA SOBRE LITERATURA, librerías o en los stands de la feria pre fácil, y el hecho de que el propio PERO BASTA VERLA Y ESCU- del libro en mayo. Cada semana, la princesa Radgeneral Wojciech Jaruzelski provenCHARLA PARA CONFIRMAR ziwill va al cementerio donde está ga de lo que se suele llamar una bueQUE EL AGUILA NEGRA DE enterrado su marido y pone flores na familia, no cambia la situación. LOS RADZIWILL VUELA ALTO. en la tumba. Así mismo, suele reHace algunos años, la creación y gresar a Nieborow, hoy museo naposterior actividad de Solidaridad, manes se apoderan de su residencia en Niesostenida por ciertos miembros de la aristocional, donde es recibida con deferencia. borow, a 60 kilómetros de la capital. Sin emcracia, provocaron los furores de la prensa Basta verla y escucharla para constatar que el águila negra de los Radziwill vuela siemoficial y del Partido Obrero Unido de Polobargo, las autoridades nazis tienen aún la nia (comunista). Se denuncia a la contracortesía de dejarles tres habitaciones, instapre por las cimas más altas. rrevolución aristocrática porque el nieto de lándose en el resto del palacio. Es mejor eso la princesa Marya Radziwill es elegido en la que la suerte que les reservan los soviéticos, 1 caso de Izabella Radziwill no es conferencia nacional de Solidaridad, o porquienes, durante la liberación, deportan y único. Después de la guerra, la que el príncipe Stanislaw Czartoryski, desponen presa a la princesa Izabella en un princesa Teresa Lubomirska se cendiente del jefe histórico de la insurreccampo de Rusia, donde permacerá por espaempleó en una fábrica; el conde ción -de 1930, coquetea muy de cerca con el cio de tres años. No obstante los rigores del Ignacy Potocki se hizo contratar ala rural de esa organización. confinamiento, el destino de Izabella Radzien una manufactura de morrales Por el atajo del glasnost que recorre Euwill sigue siendo envidiable si se lo compay el conde Marcin Krascki entró a trabajar en ropa Oriental, y empujada por la profunda ra con el de su prima, la princesa Radziwill, una lechería. Si la confiscación de los casticrisis económica polaca, Solidaridad arribó cuyo marido fue fusilado por los alemanes y llos y de las. tierras fue la primera medida primero al Sjem (parlamento) y después al el hermano ajusticiado por el Ejército Rojo adoptada por el régimen, hubo otras que casgobiemo, convocada por el mismo Jaruzelsen los bosques de Katyn. Su valor y abnegatigaron a la antigua casta, como el famoso ki que nueve años antes la proscribiera. El ción valieron a la princesa Marya Radziwill sistema de handicap académico basado en extraordinario vuelco de la situación, a su el bello sobrenombre de princesa invisible. el origen social. Un sistema que duró hasta vez atenuó las antaño virulentas descargas De regreso a su patria, y en esto emula a 1980 y que permitía reducir hasta una tercedel Partido contra la aristocracia local, aunmuchos de los nobles polacos, la princesa ra parte la calificación escolar obtenida por que no traza una inmediata perspectiva de Balala preferirá afrontar la nueva realidad un hijo de aristócrata, un descuento que con rehabilitación plena. antes que vivir lejos de Polonia. Los nuevos mucha frecuencia impidió ingresos a la uniExces0

Octubre 1989 53


likhĂŠl y

Dominique Padziwifi (aquĂ­ junto a la princesa Czartoryska) debieron cursar en Francia sus estudios superiores. 54

Exces0

Octubre 1989


DES POL AU LOCA DE LA AU

DE LA REPARTICION DE ENTRE RUSIA, PRUSIA lA, LOS NOBLES SE CON MAS BIEN DEL LADO UBVERSI QUE DE LA

1

Como una hippie de los 60, condesa Natalia Potocka s dedicó a cultivar hongos.

versidad. Se podía, por supuesto, ir a estudiar al extranjero, que fue lo que hizo el príncipe Stanislaw Czartoryski, quien cursó Derecho en Inglaterra antes de regresar al país hacia finales de los años 50. Como no viera, en el ejercicio de su profesión de abogado, la posibilidad de ganarse decentemente la vida, se dedicó a la agricultura privada y allí hizo dinero. Actualmente es un modelo viviente de la libre empresa en un país comunista. ste descendiente de una de las tres grandes familias de Polonia vive con su propia familia en una granja a unos 20 kilómetros de Varsovia, en donde se dedica al cultivo de claveles. Sus tres cuartos de hectárea, comprados a un granjero hacia mediados de los 60, le permiten recoger 500.000 claveles por año. Las dificultades de producción son numerosas, no siempre se consiguen fertilizantes y resulta virtualmente imposible adquirir las cajas y envolturas plásticas para el transporte de los claveles. La casa de Czartoryski no tiene teléfono, lo cual no resulta nada práctico para una empresa. Estas malas condiciones frenan la producción que, de lo contrario, sería mucho más importante. La exportación, por ejemplo, es impensable en esas condiciones. La gasolina está racionada a 36 litros por mes, aunque los agricultores tienen derecho a 30 litros suplementarios, lo cual resulta todavía insuficiente. La princesa Czartoryska, soprano de la Opera de Varsovia, para trasladarse a su residencia campestre consume en gasolina el equivalente de su salario mensual. A pesar de todo, el cultivo de flores es un negocio próspero y el príncipe Czartoryski es un millonario para los cá-

Exces0

Octubre 1989 55


nones polacos. Su hermano, el príncipe Michel Czartoryski, decidió imitarlo, instalándose en una granja vecina en donde realiza el mismo tipo de cultivo. Los dos hermanos tienen un gran sentido de la familia y dado que la vida familiar es más holgada en el campo que en Varsovia, decidieron establecerse allí. Evidentemente, las pequeñas granjas de los príncipes Czartoryski no tienen nada que ver con sus inmensas propiedades de la preguerra, pero también es cierto que han recuperado su condición de pequeños propietarios, hazaña en la cual tampoco son los únicos. El conde Anton Potocki cultiva champiñones. Por esos azares de la historia, los Potocki no fueron nunca desalojados de su castillete de Olsza, en los alrededores de Cracovia. Este privilegio les ha ocasionado frecuentes dificultades con el partido y la prensa. En 1956 el gobierno de Varsovia intentó expulsarlos de su propiedad, pero gracias a su tenacidad y a la de su abogado, lograron mantenerse allí. Hace cuatro o cinco años, un artículo antiaristocrático los denunciaba directamente. A comienzos de la década de los 60, los Potocki tenían el cultivo privado de champiñones más extenso de Polonia. Entre 1981 y 1983, reino de la Ley Marcial, la condesa Natalia Potocka, hermana de Anton, se encontraba en París; cuando regresó a Polonia se quedó en Olsza. Al igual que su hermano, no puede concebir vivir en otro lugar. Su casa está catalogada como monumento histórico y en teoría sus habitantes no pueden ser desalojados. Como los Czar-

torygki, también deploran las di ficultades de producción y aprovisionamiento de material agrícola, herramientas, tractores, etc. Con frecuencia, estos productos 56

Exces0 Octubre 1989

El botín de la nostalgia —las condecoraciones de su esposo fallecido — rodea a la princesa Izabella Radziwill


4.

Ir

:tanque cultiven floreN, para el príncipe Slanislaw Czarloryslii y SU tOlflltir1 las cosas. 110 hall sido color (le rosw.

sólo se encuentran en el mercado negro y se pagan en divisas. Ser noble en un régimen comunista, ser blanco de las hostilidades del gobierno, pretendidamente obrero, y sin embargo ser aceptado por la base obrera y campesina —con los Potocki, por ejemplo, laboran 15 agricultores—, la situación puede resultar paradójica. Sin embargo, es menos paradójica de lo que se cree si se tiene en cuenta el status sin duda singular de la aristocracia polaca. En Francia o en Inglaterra, el descendiente de un hombre que ha sido distinguido como duque o conde, lo único que tenía que hacer para mantener su posición era existir. En Polonia, en cambio, se heredaba el nombre y la fortuna, pero jamás el título. La posición social debía ser reconquistada por cada generación. Además, después de la repartición del país entre Rusia, Prusia y Austria, la nobleza polaca se colocó más bien del lado de la subversión antes que de la autoridad. A lo largo del siglo XIX fueron las grandes familias las que inspiraron y condujeron las insurrecciones del pueblo polaco contra el ocupante. Una elección que la aristocracia pagó muy caro, siendo diezmada, deportada, víctima de una represión brutal. Para toda una generación, los desmanes se ejecutaron primero por orden del Zar; luego, por orden de Stalin, con el. regreso de los rusos convertidos en soviéticos. nna Volska, nacida condesa Branicka, recuerda muy bien aquel regreso de los rusos, aquella liberación de Varsovia, ciertamente breve para ella, toda vez que los soviéticos la internaron en un campo donde pasó tres

años, con la princesa Radziwill, entre otras. Nacida en el soberbio palacio de Wilanow, construido por el rey Juan III Sobieslci, después propiedad de los Branicki, Anna Branicka debía heredar esa hermosa vivienda con su parque a la francesa, sus fuentes, su caballeriza cubierta...Cuando regresó de la Unión Soviética, solía ir en las noches —en secreto y con la complicidad de una antigua doméstica— a contemplar la fachada de Wilanow. En alguna ocasión se lamentó ante su madre por haber perdido todo aquello. Pero ésta lo que hizo fue reprenderla: le advirtió que tenían una suerte inusitada al haber vivido en esa casa durante tantos años y que había que aceptar el curso de la historia. Anna Branicka recuerda los años de la guerra, el castillo ocupado por los alemanes, los prisioneros fusilados en el parque, los heridos en el salón de baile, transformado en hospital, y aquel quinceañero de la Resistencia que iba a ser ejecutado por los alemanes y que vociferaba "¡Mamá, sálvame!". Recuerda también los tres años de prisión en Rusia con su padre, quien todas las tardes le dictaba en voz baja sus memorias, que ella transcribió más tarde en 10 cuadernos amarillentos. Su progenitor murió poco después de que regresara a Polonia y ella ló enterró en la cripta de la iglesia de Wilanow, donde se encuentra la fosa familiar y adonde va a orar con frecuencia. Guarda con especial cuidado el juego de cartas en madera que le hizo un campesino enamorado de ella en la cárcel soviética. En la casa de Varsovia, Anna Branicka conserva algunos recuerdos de Wilanow, y algunos objetos que le han regala- Po

Exces0 Octubre 1989 57


do. Hace colectas de ropa, medicamentos y alimentos para los pobres. Madame Volska va con frecuencia de visita a Wilanow, y recorre los lugares de su infancia y su adolescencia. Se mezcla entre los grupos de turistas que llevan a conocer los predios de una importante y antigua familia polaca. Y cada año, en la fiesta que conmemora la liberación de Varsovia en 1945 por los soviéticos, la casa de Anna Branicka-Volska es la única en toda la calle que no luce la pequeña bandera roja. Ella prefiere pagar una multa que celebrar tal liberación. os aristócratas polacos se adaptaron en forma extraordinaria a las tareas a las que fueron asignados y para las cuales no los habían preparado sus institutrices inglesas. Movidos por un profundo espíritu de solidaridad que no ha desaparecido, se ayudan mutuamente y con el dinero que reciben de la familia que casi todos tienen en el exterior, redondean sus fines de mes. Viven quizás algo mejor que la mayoría de sus compatriotas y cada uno habla con soltura de sus dificultades cotidianas. Es el estilo de la nobleza polaca. Algunos incluso han hecho del estilo una manera de vivir y una profesión. Es el caso de Beata Tyszkiewicz, la más célebre actriz del cine polaco. Nacida en Wilanow en 1938, la condesa Tyszkiewicz pasa sus primeros años en la casa de su padrino, el conde Adam Branicki. Después de la guerra, su familia se muda a Cracovia, luego a S ilesia, en donde permanecerá hasta 1950. Regresan a Varsovia. Su casa en la ciudad antigua fue arrasada por los alemanes. Beata Tyszkiewicz no recuerda los 58

Exces0 Octubre 1989


e, actriz de e y además imera esposa de Wajda, tiene suficientes razones para la disidencia: la condesa Tyszkiewicz.

años de la anteguerra, pero sí a Varsovia en ruinas. A la edad de 15 años comienza a trabajar en cine con las más grandes figuras. Participa en unas 100 películas, producciones polacas, por supuesto, pero también belgas, hindúes, checas, etc. Es la única actriz en Polonia que ha trabajado de forma exclusiva en cine y no en teatro. Beata Tyszkiewicz fue la primera mujer de Wajda, con quien tuvo una hija, Carolina, también actriz. No obstante todos sus viajes al extranjero, prefirió vivir en Polonia y no guarda ninguna nostalgia del basado. En su bello palacete de Gluchy, a unos cuantos kilómetros de Varsovia, Beata Tyszkiewicz vive como una condesa de la preguerra. ¿Logrará la nobleza polaca perpetuarse? Las últimas generaciones estaban unidas por el espíritu de casta y el infortunio común, pero ¿qué pasará con esta generación que termina sus estudios y se lanza a la vida actual? ¿Se fundirá con la masa? Se podría pensar que no. Porque, aunque se mueven en círculos diversos, los representantes de la nueva ola están apegados a las tradiciones de sus familias y su país. Saben que su nombre posee aún cierto poder. Las familias nobles eran, y lo son todavía, muy fecundas. Y como los lazos de parentesco son realmente fuertes, los hijos se relacionan entre ellos. Este es un aspecto que apasiona al conde Jan Zamoyski. Antes de la guerra era el propietario más grande de Polonia y sus tierras eran equivalentes a la superficie del Gran Ducado de Luxemburgo y una parte de Bélgica. Por espacio de más de 20 años fue representante de Swissair en Varsovia. En su antigua ciudad de Zamoce, de donde proceden los Zamoyski,

acaba de hacer una donación de varias obras de arte que pertenecieron a su familia y que pudieron salvarse. Estos objetos testimonian de una Polonia que, para el conde Zamoyski, no ha dejado de vivir, y cuyos valores cultu-ralcs e históricos espera inculcar a los jóvenes de su país. Los jóvenes aristócratas polacos ven el futuro con un pesimismo moderado. Sus expectativas son grandes pero reducidas las posibilidades de realizarlas. Los príncipes Michel y Dominique Radziwill prefirieron hacer sus estudios superiores en Francia. Son alumnos de la Escuela de Ciencias Políticas en París. Para ellos, el dilema entre quedarse en Europa Occidental o regresar a Varsovia aún no está resuelto, aunque se consideran ligados a Varsovia, donde se encuentran su familia y sus amigos. Tal vez la dificultad para encontrar un trabajo adecuado y llevar una vida normal podría obligarlos a renunciar a Polonia. Y precisamente en la medida en que la nobleza polaca no fue nunca una oligarquía rígida, sino una élite competitiva, ha podido adaptarse a las ideas nuevas y mantener sus posiciones. Luchando al lado del pueblo, esta oligarquía nunca fue proscrita por una revolución, como sucedió en Francia. La nobleza polaca siempre ha combatido con el pueblo llano contra el ocupante, su enemigo común. Hoy todavía son estrechos los lazos que unen a los campesinos con la aristocracia, fundados en la religión y el respeto mutuo. Y esta alianza siempre secular es la que ha permitido a la nobleza polaca sobrevivir a tantos cataclismos y ser hoy algo más que una serie de grandes apellidos en un ejemplar del Gotha. (11)

Exces0

Octubre 1989 59


Desembarco en Curazao

BUHONEROS DE ALTA MAR Las luces de Willemstad deslumbran como siempre a los marineros venezolanos, que acosados por la crisis descargan vituallas y bagatelas de nuevo cuño. Embarcaciones de Punto Fijo, Tucacas, La Guaira y Margarita merodean pidiendo paso al contrabando de guacamayas, monos y raros ejemplares de la fauna exótica. Hugo Prieto, desde La Vela de Coro y Curazao. Fotos: Juan C. Oropeza. o único que se mueve con rapidez sobre la gruesa mole de cemento y piedras que res_ guarda el puerto de Muaco es una hilera de asustadizos cangrejos. Como nunca, su presencia pasa inadvertida para un grupo de marineros que en fila india indigestan las bodegas de Aurora, un lanchón de acero de 30 toneladas. De mano en mano, una carga de productos secos, compuesta por 600 cajas de chicha, 250 bolsas de Pepito, pasta de tomate y galletas se aglomera hasta cubrir los espacios aledaños ala sala de máquinas y el depósito que forma la base triangular, en la proa de la embarcación. Unos cuantos huacales de mangos y otros tantos sacos de cebolla se arruman a un lado de los camarotes, dejando libre la cocina en clara maniobra logística. En poco más de cuatro horas, el Aurora parece menos inclinado a los caprichos del oleaje. Anestesiado por el flete, duerme impasible a un costado del muelle. De los seis marineros que lo tripulan, sólo Alberto, Albertico, comparte el agobio de la carga que 60

Exces0 Octubre 1989

La inercia de la carga, en cruel bamboleo.


Exces0

Octubre 1989 61


411

gin

dlib* 1101111111 11111

Tierra a la vista. Curazao, en las tinieblas, a ojo de los marineros.

Enjuague bucal con perolita.

SU INTERÉS TIENE COMO COLORARIO CUALQUIER /LICITO COMERCIAL, DESDE UN PAR DE GUACAMAYAS HASTA CUALQUIER 1TEM DE PROHIBIDA IMPORTACION.


A la caĂ­da de la tarde, las aguas descargan su olor pĂştrido.

Miel conserva de tamarind( a precios irrisorios



Volver al futuro

La escolta del Hotel Venezuela, devorado por las llamas en fecha reciente, sigue en la ruta del trauseúnte a dos hoteles. Uno, por completo habilitado, luce su nombre pomposamente: Caracas. Otro, casi en el piso, enseña los trofeos de una mujer negra, a las puertas de la recepción. Fue allí donde Rómulo Betancourt vivió su exilio dorado tras escapar de los pasos de La Sagrada, la policía secreta de la era gomecista que lo persiguió con saña. Pacairigua, su residencia en Caracas, y la casa paterna en Guatire, le rindieron homenaje, como museos, al que todos consideran "el padre de la democracia". En las Canarias, donde habría que hurgar las huellas de Betancourt, se adelantaron con un busto a su figura. Curazao, sin embargo, sigue fiel como centro de perdición, ya no para los visitantes del patio, sino para los clientes que pagan por el placer no más de 15 florines. Pero la tripulación del Aurora, como adelantados, guía la visita con decoro. La verdad es que apenas juegan un bingo, cuando arriesgan algo de sus ganancias. Conversos del doctor José Gregorio Hernández, por unos días, ahorran la ventaja cambiarla en la ruleta de las monedas, para luego desquitarse en casa, donde el encuentro con el futuro es efímero, como una cita con la muerte.

él mismo ha dispuesto en el interior de la bodega, como último eslabón de la cadena humana que formó junto a sus compañeros. Una temperatura de 42 grados centígrados, acicalada por las planchas de acero, igualan su exposición al calor con la rutina de un obrero siderúrgico. obre las 5 de la tarde, cuando el sol lame la cuesta del poniente, la tripulación del Aurora abandona sus faenas y se refugia en la ducha de un baño casero. Con un cambio de vestimenta que no desdice de las faenas vespertinas, los marineros del barco enfilan a eso de la medianoche frente ala embarcación y Douglas —el capitán— costea con la venia de la Capitanía de puerto el tramo que separa a La Vela de Puerto Cumarebo. Poco después de servir el café, Freddy acomoda a una misma altura parte de la carga, lo justo como para que los sacos de cebolla no torturen sus huesos, echa la colchoneta encima y descarga su peso con un suspiro de alivio. Albertico , que no ha tenido tanta suerte, revela el lance: "Freddy, ése es un avión. No vuela de vainita". Con esa cara aniñada, de ojos ingenuos, inquirirá el saludo del agente aduanal: "¿Cómo está amigo Johnny? Lo estoy saludando,¿quiere un cafecito?". Ahora ronca para atestiguar su presencia: "Así como tú lo ves, político y jalabolas, consiguió un televisor blanco y negro", rememora Albertico, como premonición del reloj pulsera, plástico y baratón, que confirmará más tarde la astucia del cocinero. Extraviado, con ojos perdidos, Miguel Miguelito mira el techo, añorando sin falta el pasado reciente, cuando sobre el lomo de una moto Yamaha recaudaba los impuestos en Coro, hasta el día en que su bolsillo se convirtió en destino de un pago extra. ¡Qué bien lo hiciste, Miguelito, esa tarde en que los palos los brindó la Gobernación. El menguante de la luna nueva aploma la corriente del Caribe, el Aurora avanza sin roce, venciendo su propia dificultad. No ha desaparecido la lumbre de Coro, cuando Douglas señala por sobre la proa del barco un tenue reflejo de luz y sentencia: "Está clarita la noche; aquello —un vaporoso hilo, como hebra de algodón—es Curazao", pero como el mar, la lejanía es engañosa. De nuevo, los ojos sobre la proa para que surja la pregunta: "¿Usted ve la diferencia?"; No, yo no veo la diferencia. Con 20 años sobre cubierta, Wilmer Malela , para los vecinos de Muaco— no sólo atestigua a favor, sino

S

que dará aviso de las claraboyas que orientan a los perleros en las faenas de pesca, allí mismo, dos días después. El flanco derecho del Aurora, con las barandas descompuestas y una hoja de acero vuelta sobre el casco, señas inequívocas de una furiosa tormenta, deja ver los coletazos del huracán Joan. "El barco se vino contra el muelle, aunque lo habíamos fondeado, pero no valió ancla ni nada", recuerda el capitán. Esa noche, en cambio, las aguas tranquilas del Caribe acariciaban, por caprichos de la luna, la barriga del Aurora. Miguelito y El Chino iban, sin embargo, a la deriva. Uno recién estrenado en las faenas del viaje, incrédulo y desconfiado, se rebusca "matando un tigre" e scurridizo. El otro, veterano de alta mar, es víctima de su propio carácter irascible. Para ellos, la partida y el destino se han convertido en arenas movedizas. En Muaco, la Guardia Nacional ha revisado el equipaje de mano, a veces ignorando un par de kilos de café o un paquete de harina Pan, estrellas de la cesta básica, convertidos en artículos suntuarios sobre el muelle de Willemstad, donde duplican su valor. La pacotilla —fuentdelrbusqe—pued lvar factura del viaje, pactada ordinariamente por 800 bolívares, a 1.500, por obra de una buhonería, si se quiere sofisticada. Mas los artículos de tocador que ofrece El Chino se congelan sobre cubierta. "Yo sí he peleado para vender esta vaina", se queja sin suerte. Pero no es eso lo que buscan los agentes aduaneros de la isla, embutidos en bragas y tan ariscos que se han ganado el mote de recheches, versión papiamento, a la hora de poner patas arriba una embarcación procedente de Venezuela. Su interés tiene como corolario todo ilícito comercial: una pareja de guacamayas, ocultas en agujereadas cajas de cartón, atosigadas hasta el buche de mazamorra y sometidas a refrigeración por obra de un baño minucioso, estratagema para cerrarles el pico y habilitarles la vía de escape hacia los mercados donde se cotizan a un precio base de 4.000 dólares. Sin embargo, falla a veces y el decomiso las convierte en piezas de exhibición en la plaza que bordea la Casa de Gobierno. Monos y otros ejemplares de la fauna exótica, como polizontes embarcados en Tucacas, aseguran desde Amsterdam, completan los costosos souvenirs. Eso, sin perder de vista los items de importación que en desleal competencia amenazan un esfuerzo manufacturero propio, disminuido por los costos energéticos y una moneda fuerte. [11»Exces0

Octubre 1989 65


abre uno de los brazos del puerto, el Koming Emaburg, donde se alojan los lanchones criollos procedentes de embarcaderos tan disímiles como La Vela, Tucacas, Margarita, Puerto Cabello y La Guaira. Una reventa de productos, que supera en afán especulativo la tendencia alcista que se registra en las playas comerciales del mercado de Coche, deja el margen suficiente para que los más astutos en el vis a vis del regateo, permanezcan impasibles algo más de dos meses, fondeados en aguas que, por tranquilas, tienen un costo de 340 florines (7.400 bolívares). Una corrida de 20 embarcaciones semanales ha convertido a Willemstad en un mercado de vendedores. A disposición de los mayoristas, curiosamente abasteros portugueses, hay una oferta de 500 toneladas de productos perecederos, pero el fuerte sol de la isla ablanda no sólo la pulpa de las vituallas, sino la voluntad de los agricultores de puertos, cuyos precios —más baratos— harían palidecer a la Superintendente de Protección al Consumidor. Los incentivos —antes 48 y ahora 30 por ciento sobre el valor flete—, convierten una factura de 13 mil dólares en una ganancia suculenta, pero tan sofisticada rosca agrega eslabones a la cadena de comercialización, aumentando precios. El Komung Emabrug es el puente que comunica el downtown de Willemstad con el oprobioso barrio de Sharlo, otrora asiento residencial de la ciudad. Sus desvencijados edificios, convertidos algunos en auténticas ruinas, sirven de alojamiento para toda la escoria que circunda la barriada. Prostitutas dominicanas y haitianas se disputan en los solares del hotel Central y Caracas, a una variada clientela, que guapetona reta el Sida por un precio base —a la baja en subasta pública— de 30 florines por el paquete completo: cama y sexo, sin desestimar la lencería en banlón o la compañía de las ratas, que, por ráfagas, apolillan el anime de las paredes y los enchapados del cielo raso. El más veterano del Aurora, Wilmer, Malela, para el vecindario de Muaco, siempre dispuesto a "amolar los cachos", opta por un confinamiento estratégico en su camarote, disuadi-

E

por un florín en un bastión de la noche, coto de las prostitutas haitianas. Ismar lo acompaña, sólo para enviarle a una negra desnuda, que dinero en mano, ofrece sus servicios. "Fuera.... Sal de esta vaina", grita el hombre, pensando en el lupanar de La Vela, donde lo espera la "perolita", a riesgo calculado. Cerca de las 10 de la noche, cuando Willemstad le hace honor a la más grande corporación de la luz artificial, la Philips, surgen silentes, pero ligeros de mano, los depredadores de la noche: Ali Khan, un lugareño que remeda al narrador hípico, y Sacasaca, mugriento candidato al uso de una pastilla de jabón azul de esa marca y taciturno,

detectives, combinados con sus pares de la Disip, rastrean entre las embarcaciones provenientes de Sauca y Sabana Alta, puertos falconianos desprovistos de toda infraestructura y vigilancia policial. Con todo, Sharlo sigue impasible, convertido en una perdición que no obstante, apenas remeda el barrio rojo de Amsterdan, donde el bullicio de la lujuria es tan elocuente como permisible. Pronto, Saca-saca, Taciturno y compañía, fuman la pipa de la paz —una mezcla de cenizas, cocaína y bazuko—, que al fin hace combustión al amparo de una cerilla. Sobre las tres de la mañana, Freddy prepara el guayoyo para el viaje de regreso. Sus compañeros duermen, ya no sobre los sacos de cebolla, sino en sus plácidas literas, pero a poco el capitán ordena los preparativos y cada uno de los tripulantes del Aurora ocupa su puesto, unos sobre cubierta haciendo guardia, otros zafando amarras y los cauchos que amortiguan el bamboleo de la embarcación contra la placa del puerto. Los 12 caballos que desarrolla el Aurora, convertidos a media máquina para hacer tiempo, remontan una corriente adversa en poco más de cinco horas de viaje. La silueta montañosa de Falcón comienza a divisarse a lo lejos y sólo cuando se divisa el humo que arroja la chimenea de Cementos Caribe y los depósitos de la industria petrolera, la embarcación gira rumbo a La Vela, donde un diminuto punto blanco es reseñado como el ferry, fondeado en Muaco y habilitado de nuevo para el trayecto Curazao-Aruba, con el pomposo nombre de Luis Brión. Freddy, orondo, muestra su reloj de plástico. Miguelito, vencido por el cansancio, duerme al ras de la ventana para que Alberto lo descubra con dos mandarriazos sobre el techo que aún deben palpitar en sus oidos. Y la cebolla que prensa el nylon de la pesca continúa bajo el nudo, como seña de desprecio, hasta que Wilmer la hace saltar con un cuchillo, sólo para que Antonio detenga el barco y tire del fuerte hilo buscando en vano un trofeo que llevar a casa. Fondeado en Muaco, tras dos horas de espera que conmovieron a las autoridades portuarias, una cadena humana leva un ancla de 100 kilos para al fin atracar en el muelle; poco duró la maniobra, pero aun se escuchaba la sentencia de El Chino, dirigida al huésped, al simple periodista: "Cuida esas manos. Lo más pesado que puedes levantar es un lapiz, seguro". cal)

EL DIA DE LA DEPORTACION, LAS COLAS LLEGABAN DEL AEROPUERTO A LOS HOTELES DE MALA MUERTE.

do par el ligambe de un marinero de La Ve.

la, presa del virus. Tras la descarga del flete en la explanada del muelle, la tripulación del Aurora apenas tiene ánimo para tomar un baño y reponer energías. Malela quiere darse una ducha 66

Exces0 Octubre 1989

endosado al puerto con singular ventaja, husmean por los alrededores del Aurora, esperando el momento preciso para desmantelar la carga en cubierta o los maletines de mano. Ismar, copropietario de la embarcación, reseña como antecedentes el extravío de los recaudos del barco y un Unido intento por hacerse de las pertenencias del grupo. "No hay vigilancia en el puerto, así que más de una vez nos hemos ido a las manos". n duelo a morir entre Julio Iglesias y Wilfredo Vargas se escenifica en el bar del puerto. Las dominicanas languidecen en las mesas al aire libre, sin que la noche depare siquiera sospechas de alboroto. Dos detectives de la isla recuerdan que no hace mucho el gobierno las deportó a su país, tras un operativo relámpago que, por su aspereza, recordó los tiempos en que los Macomb.es , la policía colonial de otros tiempos, mantenía el orden y la disciplina bajo un sesgo de superioridad racial. Entonces, más de un rastafari dejó ahí mismo su cabellera. día, la inusual determinación del gobier no hizo que las colas al aeropuerto llegaran hasta los propios hoteles de mala muerte, o a un pie de los edificios abandonados, convertidos a la sazón en hospedajes provisorios. Enfrascados en la lucha antidrogas, los

Ese


Venczucla unida todo lo puede lograr Es tiempo de convencernos de que Venezuela es un gran país. Un país noble. Pero es necesario que cada uno de nosotros decida siempre ser el mejor. Actuemos ya con decisión. Venezuela unida todo lo puede lograr.

VENEZUELA tiene en ti su más firme aliado

él000ki BANCO

INDUSTRIAL

DE VENEZUELA Y SU RED INTERBANCMIA

BANCO

AYA NA

CA SANCO DE ~OTO REGIONAL LOS ANDES C.A.

Banco Popular »

Canon de fomento regional coro

INVERSOR A BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA C. A. (iNstvaN)


Kurdistán: una tierra ajena

El Últi10 SOIN101 de las guerrillas Carol Prunhuber, desde Madrid

ABDUL RAHMAN GHASEMLU, LIDER DE LOS PESHMERGAS EN UNA LUCHA SIN FIN POR LA APARENTEMENTE UTOPICA REPUBLICA, ASESINADO EN VIENA, COMBINABA LA ACCION CLANDESTINA, LA DIPLOMACIA Y EL MARKETING DE LA REVOLUCION CON UN TOQUE DE HEDONISMO QUE DESPUES DE

T000 LO HACIA MAS HUMANO QUE OTROS VIOLENTOS DE ESTOS TIEMPOS. 68

Exces0 Octubre 1989

orno tantos líderes nacionalistas, revolucionarios o guerrilleros de este siglo, el kurdo Abdul Rahman Ghasemlú, un profesor de Economía de 59 años, formado en Francia y Checoslovaquia, fue un camaleón. Chou En Lai era un señorito de la academia militar de Wamphoa, algo así como el West Point chino; Chou Teh, en algún momento mano derecha de Mao, un terrateniente rodeado de prostitutas y atosigado de alcohol; el abogado Lenin, un apacible jubilado en Ginebra; el Ché Guevara, un médico sin causa que sólo aspiraba a vagabundear a dedo por toda Latinoamérica; Camilo Torres, un sacerdote que predicaba las bondades de la vida eterna antes que las terrenales; Fidel Castro, un alegre hijo de hacendados al que aburrían las diez primeras páginas de El Capital ; Ho-Chih Minh, un polizonte por los

C

mares del mundo... En algún momento la conversión fue radical para todos ellos, pero Ghasemlú asumiría los roles del guerrillero y el diplomático, del político oriental afrancesado, demó-

crata de la Internacional Socialista y de comandante de los peshmergas, montañeses fanáticos y violentos en busca de la quimérica república del Kurdistán; una ambivalencia que recorrió hasta el fin, exactamente el 13 de julio último, cuando fue asesinado en Viena junto con otros dos dirigentes kurdos en medio de negociaciones con representantes del gobierno iraní. El líder, secretario general del Partido Democrático del Kurdistán de Irán (PDKD, podía cambiar casi rutinariamente su flux de corte europeo por el turbante negro y blanco de los guerrilleros, envolverse la cintura con una larga faja de tela y enarbolar una Kalachnikov con la misma suavidad que un vaso de whisky; podía, también, hundirse en los socavones de su cuartel general, el Daftar, y apoltronarse en un catre de campaña para dar instrucciones a su gente como si estuviera frente al televisor en su confortable apartamento de París, o invitar a sus amigos, en ese precario refugio de la clandestinidad, con vinos de su cava personal y comida francesa, o recitar poemas de los persas Omar Gib•


Ghasemlú, hacia 1986, en las montañas del Kurdistán.



Hacia 1985, los peshmergas celebran un triunfo contra tropas regulares iranĂ­es.


Los guerrilleros, armados hasta los dientes.

bida de un guerrillero, con su risa fresca y su evidente hedonismo. Me habló de las montañas del Kurdistán, de las noches espesas en las que a veces las estrellas se veían tan cerca que se podían tocar y ni aún su sonrisa podía ocultar la nostalgia de su mirada, algo parecido a una ráfaga de soledad, como si fuera un simple pasajero de este mundo. Esa misma noche nació una amistad que

me llevó ft las montañas del Kurdistli en 1985. Comprendí entonces que el mismo escenario, con una tierra que se había vuelto amarilla y los cardos que se levantaban azules en medio de la sequía, como símbolos de 72

Exces0 Octubre 1989

tantas penurias, acentuaba las contradicciones: Kurdistán es un país sin Estado; más bien una región de 20 millones de almas repartida entre Turquía, Irán, Iraq y Siria, sin contar unos 250.000 kurdos que viven en la Unión Soviética. La lucha entonces por la autonomía y la eventual república independiente termina siendo casi una utopía, porque no hay un solo amo sino varios, un largo peregrinaje de negociaciones y violencia, con más o menos fortuna de acuerdo con las circunstancias; así, el PDKI lucha denodadamente hasta contribuir al derrocamiento del Sha y se une a Jomeini, que luego or-

dena masacrar a sus dirigentes y durante la guerra irano-iraquí pacta con el régimen de Bagdad, que también se vuelve contra los kurdos. Es más: en los bombardeos los iraquíes utilizan el mortífero gas mostaza que deja millares de víctimas entre la población civil. En el fondo, bajo condiciones mucho más difíciles, los rebeldes de las montañas del Kurdistán están aferrados al espejismo de lo que fue la efímera república de Mahabad, en 1946, después de la Segunda Guerra Mundial, bajo el comando de Qazi Mohamed, invadida por las tropas del Sha un año


después. Mohamed, líder del recién fundado PDKI y dos familiares serían ahorcados sin contemplaciones en la plaza de Mahabad. Ahora, con el asesinato de Gashmalú, su consigna "Democracia para Irán, autonomía para Kurdistán" entra en otro interregno, quien sabe por cuánto tiempo.

T

Mujer guerrillera del Partido Democrático del Kurdistán Iraní.

engo presente el recuerdo de los peshmergas, su rudeza, su convic-

ción de que la tierra propia es un estado del alma a despecho de las fronteras políticas impuestas por los otros, y una alegría de vivir, quizás porque la vida es un recreo en la eterna lucha y las escaramuzas de la muerte. Con Gashmalú y los combatientes emprendimos, después del recibimiento en el cuartel general, cordial y generoso, un viaje largo hacia el Kurdistan iraní, montados en mulas. Los peshmergas iban a pie. Bajo mis piernas, agarrotadas por el cansancio e irritadas por el roce, sentía la dureza de las armas transportadas por las mulas. Cuando por fin creíamos llegar a una cima venía la decepción: siempre había otra montaña .por escalar. Infinitas las montaLA EFIMERA fieles compañeras REPUBLICA DE ñas, de los kurdos, comprenQAZI MOHAdí también que ellas MED, EN 1946, son la identidad de los combatientes. ES LA APASIOCada noche, duranNADA REFEte los diez días que paRENCIA DE sé en Irán con la guerriLOS KURDOS lla, dormíamos en pueblos diferentes y siemEN UNA SANpre la gente nos reciGRIA DE AÑOS bía con generosidad, CONTRA EL ofreciéndonos casa y REGIMEN IRAcomida. Los civiles son el flanco pasivo de esta NI. guerra. Y éramos recibidos por el jefe del pueblo. En los cuartos alfombrados el dueño de casa preparaba el té mientras los peshmergas descansaban y escuchaban las noticias por radio. Durante esos días compartí las alegrías o el dolor que los embargaba cuando caía un compañero en combate. Ahora pienso en la sonrisa triste de Ghamselú cuando regresamos al Daftar: había perdido a dos compañeros. "No puedo detenerme a pensar en la muerte", decía, "y si llegase a morir, no lloren, beban Bils

4

Exces0

Octubre 1989 73


y rían a mi salud". n los ultimos 30 años la lucha es incesante, con algunos capítulos triunfales cona) la ocupación militar de la totalidad del territorio del Kurdistán iraní, al promediar la década del 70, o la cruzada victoriosa de Ghamselú que con 12.000 combatientes kurdos, los peshmergas , puso en jaque a 200.000 soldados del ejército de la república islámica. En 1979 Jomeini lanza la "guerra santa" contra los kurdos y Ghamselú vuelve a la lucha armada, e inclusive el PDKI ocupa las ciudades hasta 1980, pero ante los ataques iraníes y el bloqueo económico, decide el repliegue hacia las montañas. Y otra vez en plena guerra de guerrillas contra el régimen iraní, hasta hoy, desde las montañas inaccesibles de-la región. El pacto con Bagdad, cuando se desencadenaba la guerra del Golfo en 1980, parecía una opción de hierro: el PDKI instala su cuartel general en una tierra de nadie, en la frontera iranoiraquí y el propio Ghamselú, a modo de justificación, diría que las relaciones con Iraq "no plantean ningún problema; ambos tenemos un enemigo común y cada uno su propia guerra". No obstante, las relaciones estaban prendidas con alfileres, en parte por la amistad de Ghasemlú con Jalal Talabani, jefe de la oposición kurda iraquí, enemigo de Sadam Hussein y en parte porque las bombas de Irán e Iraq no podían o no querían ser selectivas. Así, los Mirage Fl de Bagdad aniquilaron el pueblo kurdo de Halabjá, en

E

manos de la iraníes, y con el alto al fuego Iraq desata una ofensiva deliberada contra otras poblaciones del Kurdistán. La gente, aterrada, huye masivamente 74

Exces0 Octubre 1989

hacia Turquía, opresora de su propia minoría kurda. Luego, el año pasado, el régimen de Hussein comienza una campaña de deportación masiva de kurdos (unas EN VIENA, LA 300.000 personas) y CIUDAD DE LAS de arabización de INTRIGAS Y DE las regiones del Kurdistán, al misLOS ESPIAS, MAS mo tiempo que exQUE DE LOS VALtiende la "zona proSES, GHAMSELU hibida", que manENTABLA NEGOtenía en la frontera iraní, hacia Turquía CIACIONES CON y Siria. Todas estas LOS IRANIES, avanzadas no tuvieQUE PRESUMIron sanción de la BLEMENTE LE Comisión de DereTIENDEN UNA chos Humanos de la Organización de TRAMPA MOR.. las Naciones UniTAL. das (ONU). En medio de tantas frustraciones los rebeldes kurdos se abalanzan sobre otra opción de hierro, aparentemente expedita con la muerte de JoSe inicia el cortejo hacia el cementerio de Pire Lachaise, en París. meini. Ghamselú, que siempre había sostenido que la solución dependentista kurdo, y los milicasa cercana se oía el llanto de al problema con Irán era polítitares del Sha Reza Palevi. Iban a un recién nacido. "Ese niño seco y no militar, da luz verde a negociar, pero Simko fue vilría yo", decía Ghasemlú, que de negociaciones que sepultarían mente asesinado en medio de las haber escrito el libro y sobreviallí-der kurdo con siete balas en conversaciones. Mientras corría vido al atentado hubiera cerrado la cabeza y cinco regadas por el la sangre de la traición, en una el ciclo de su existencia con una cuerpo. Un ensañamiento que el Región del pueblo kurdo PDKI atribuyó a otra traición de los iraníes. URSS

ien visto, entre los bastidores de la lucha y la diplomacia inevitablemente surgía alguna traición. Ghamselú siempre se prometía escribir su autobiografía que debía arrancar en 1930, el año de su nacimiento en el norte del Kurdistán iraní. Fue el último hijo de la últi-

B

ma esposa de un señor feudá de avanzada edad. El mismo si. tuaba la primera escena de su vi da haciéndola coincidir con un: reunión entre Simko, un jefe in

TURQUIA

Erzurum

MAR CASPIO

Lac Van. , •Tabriz

H Cukur

Mossou

Lac D'Ourmia

Teheran

I RAN

Bagdad

300 Km '

Condena histórica


apelación a ese inexorable fatalismo oriental. En las conversaciones con los tres emisarios, Hadje Mostafavi, Jaafar Sahraroudi y Amir Mansur Buzurgián, Ghamsalú estaba acompañado por el representante del PDKI en Europa, Abdulá Gaderi-Azar, y un amigo kurdo iraquí, Fandil Rassul, de nacionalidad austríaca, quien había auspiciado el retorno al diálogo. Los personajes iraníes tenían credenciales dobles: Sahraroudi, cuyo verdadero nombre es Mohamed Rahimi, además de ser comandante de una división de los Guardias de la Revolución, goza de la amistad personal de Hachemi Rafsandjani, elegido en julio presidente de la república islámica; Mostafavi es representante del servicio de inteligencia en el Kurdistán y Buzurgián, supuestamente guardaespalda de los emisarios, agente de los servicios secretos iraníes.

L

Ghasemlú, en su cuartel general.

El Kurdistán es un territorio de 20 millones de almas ocupado por cuatro países sobre una superficie de casi 500.000 kilómetros cuadrados. Hay 10 millones de habitantes en la zona ocupada por los turcos, seis millones en la de los iraníes, 3,5 millones en la de Iraq y I millón en la de Siria. La lengua de los kurdos es una rama iraní del indo-europeo y según la leyenda, una derivación del Avesta con el que Zoroastro comunicaba su mensaje. La mayoría de los kurdos son sunitas (se distinguen de los chiitas por una interpretación distinta de la sucesión de Mahoma: no creen en la omnipotencia de los ¡mám, sino en una revelación del Profeta accesible a todos los fieles). La existencia del pueblo kurdo ha estado expuesta a distintas formas de aniquilamiento decretadas por los países ocupantes. La creación de fronteras políticas contribuyó a separar a tribus ente-

o que vino después sucedió como en una novela de John Le Carré, inclusive en Viena, una ciudad que desde la última guerra se ha hecho más famosa por las impunes correrías de espías que por los valses. Fue un miembro del PDKI en la capital austríaca quien ubicó misteriosamente a los tres kurdos en un apartamento frente al hotel Hilton para recogerlos hacia el caer de la tarde. Al cabo de las conversaciones, según la versión de los investigadores, Buzurgián abandona la sala con la excusa de buscar algo en la cocina y deja abierta la puerta del apartamento; mientras él baja las escaleras entra un comando de cuatro o seis hombres provistos de armas automáticas con silenciadores. En unos segundos los intrusos acribillan a los kur-

ras, pero la primera división se remonta al siglo XVI, cuando el Sha Safávida de Irán decide unirlo a su imperio. En 1514 el ejército otomano, con la ayuda de los señores feudales kurdos vence al Sha. A lo largo de la historia se produjeron innumerables rebeliones, siempre reprimidas por la violencia, asi como continuos enfrentamientos entre los propios principados kurdos. Un levantamiento ocurrido en 1880, bajo el mando del sheik Obeidulá, es el primero que busca la unificación e independencia de todo el Kurdistán. Hacia 1918 la derrota del Imperio Otomano y sus aliados intensificaba la lucha de los kurdos por su independencia, reconocida por el Tratado de Sevres en 1920, pero ese acuerdo, firmado por el sultán otomano, despojado de poder y bajo el creciente movimiento kemalista de Ataturk, en Turquía, quedó invalidado.

dos sin dar tiempo a Ghamsalú para incorporarse del sofá. En la refriega es herido Sahraroudi con una bala en la garganta y otra en la mano. 1 comando y Mostafavi desaparecieron como si se los hubiera tragado la tierra. En el apartamento fueron hallados dos revólveres con silenciadores y a un par de kilómetros de Viena la policía iba a encontrar una metralleta Uzi de fabricación israelí, dos revólveres y ropas. Buzurgián era detenido e interrogado, pero bajo el amparo de la inmunidad diplomática quedó en libertad. Durante una semana se asiló en su propia embajada, en Viena, para abandonar el país rumbo a Irán. El PDKI insiste, mientras tanto, en que cuando el régimen de Teherán pidió negociar lo hizo porque tenía en mente el asesinato de Ghamsalú. Si realmente fue así, la trampa, consumada a los cuarenta días de la muerte de Jomeini, luce como un regalo post mortem al ayatollah. Seis años después del primer encuentro que forjó una cálida amistad regresé al mismo Instituto Kurdo de París para unirme a las 2.000 personas que acompañaron los restos de Ghamsalú y de Gaderi-Azar, en París, desde la Place de la Republique hasta el cementerio de Pére Lachaise, entre ellas 400 kurdos, algunos vestidos con trajes de peshmergas y heridos de guerra provenientes de distintas partes del mundo, encabezando un cortejo con grandes fotos de ambos personajes. Ghamsalú hubiera querido, estoy segura, dejar sus huesos en las montañas, pero ese último giro lo hundió en tierra de Francia, sin darle tiempo para el acto siguiente. C32E)

E

Exces0 Octubre 1989 75


María Sol Pérez Schael ¿Existe o no existe? He ahí la cuestión. Y no es Hamlet quien habla. Es usted mismo, cuando le nombran la palabra corrupción. A estas alturas, está seguramente confundido y tratando desesperadamente de precisar en algún diccionario, libro de sociología o de derecho, de qué trata el asunto. Ha visto culpables huir y regresar, inocentes, luego de unos pocos años en Europa. Usted, en su momento, se cansó de acusarlos de corruptos, se peleó con uno que otro

76

Exces0

Octubre 1989

buen amigo que le sugirió esperar el fin de los juicios. Ahora se siente culpable y, pensando y pensando, de pronto recuerda que una vez intentó sobornar a un fiscal de tránsito que lo detuvo sin justificación con un miserable billete de cien o tuvo que pagar peaje para obtener el legítimo permiso para reformar su casa. Se siente, entonces, un Pinto anónimo o una lbañez no reconocida y repite como loro lo que le escuchó a sus jefes: todos somos culpables. Cuando se recupera, es

capaz de recriminarse: "¿Cómo pude ser tan tonto para pensar que los ex-ministros podrían ser más malos que Caín? Hay que ser idiota para guiarse por los medios de comunicación!". Se preguntará insistentemente, pues, dónde están los acusadores. Esos sí que deberían estar presos, pero nadie sabe quiénes son. Es tonto su confusión, que tiene la certeza de volverse loco. Usted lo creyó todo, y luego tuvo que olvidar y ahora, como dice la canción, tiene que olvi-


Cuando en Venezuela en la política se haga menos política y al más administración, se verá que no es conveniente la rebatiña de los puestos públicos. Esta frase la dijo: ❑ Un economista del IESA ❑ El FMI ❑ Rafael Caldera [1] Tiene dudas

El gobierno especulador hizo de los principios industriales objeto de negociaciones y exclusivismos. Se refiere al gobierno de: ❑ Luis Herrera ❑ Jaime Lusinchi ❑ Primer Gobierno de CAP ❑ Tiene dudas

2

Venezuela bajo una conducción firme, coherente y apuntada a buscar la solución de los problemas coyunturales y estructurales, puede y debe salir adelante. ❑ Esta frase la dijo: Eduardo Fernández en las elecciones ❑ Marcel Granier en Santa Lucía ❑ Allan Brewer Carías en los tribunales ❑ Tiene dudas

3

dar que olvidó. En realidad, se dice tímidamente, este país está habitado por fantasmas, y allí comienzan sus problemas: en un descuido lo mandan al sanatorio. EXCESO, como una acción de servicio público, desea alertado ante cualquier desvarío que su mente pueda desatar, y tratará de indicarle el mejor camino para su adaptación a este país, su país, un país para querer. Para ello un test que le dirá dónde está y qué hacer. ¡Muy práctico/

4

El país es perjudicado por el estancamiento de una industria llamada a atraer una corriente vivificadora de capitales extranjeros. Es una opinión de:

❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑

La presidenta del ICE Pedro Tinoco Moisés Naím Manuel Azpúrua Miguel Rodríguez Hugo Fonseca Tiene dudas

5

En qué año dijo lisiar Pietri: Hay que sembrar el petróleo.

❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑

En 1936 En 1945 En 1949 En 1981 En 1982 En 1983 Tiene dudas

6 ❑ ❑ ❑ ❑

La Nueva Venezuela Esta frase la acuñó: CAP Todos después del 27 de febrero Juan Jose Delpino Tiene dudas

Está sometida a prueba nuestra capacidad para la concertación, no es hora del debate intrascendente y negativo. ¿Quién lo dijo?

❑ ❑ ❑ ❑

Luis Alfredo Freites Marisela Padrón Eddo Polesel Tiene dudas

El Presidente hace esfuerzos para establecer institutos bancarios, con fuerte capital extranjero que venga a vigorizar el organismo económico del país. Se refiere a cuál Presidente: ❑ El presidente ❑ Tiene dudas

8

Ni que hablar de los bienes mal habidos. Gente ayer paupérrima, sin hacer e sfuerzos visibles de trabajo...se encuentra hoy a nivel de potentada.

9

Cuándo y quién lo dijo:

❑ CAP en los festejos del 14 de julio ❑ Gonzalo Barrios un domingo después del almuerzo ❑ Douglas Dager en la puerta de la oficina de la Ministra !turbe ❑ Juez La Riva en una finca en Puerto Píritu ❑ Tablante en Miami ❑ Tiene dudas Pi ► Exces0

Octubre 1989 77


10

Aquí... donde algunas ruidosas

e improvisadas fortunas perturban y llevan el desaliento a los que suben lentamente la agria cuesta del trabajo. En qué año se hizo esta afirmación:

❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑

En 1958 En 1961 En 1968 En 1973 En 1978 En 1983 En 1988 Tiene dudas

11

Todo se ha dilapidado con insaciable alevosía.

£861. U9

eleve 01.138U80 SOM80 (lee

-Janiun 13 ap jepol!P3) '6061.

Lo dijo y cuándo:

❑ Manuel Rivero, cuando era Contralor ❑ José Muci-Abraham, cuando era Contralor ❑ Abelardo Raidi, en la pantalla de los jueves ❑ Otro

- - 0l

£86 1. ua zieny eluewan laelea -'6 -

n zew9D mem uenr

--8

£861. ua zapwwed opaenP3 (L1.61. IeS.19/1 Rin 13 ) soiiiisng zenbim -s ueuevt anb sol ua aluawaigeqwd sopo) u3 -•5 -

01.61. ua lemantun 13

-17

£861.91) -edweoei ua -

~ler -•E

(606 nes Jamun 13) onse3 ouepelt0 leS.113A1Un

13 606). -« I.

SVISH n dIS31:1 AL MENOS 2 0 3 RESPUESTAS ACERTADAS. Estimado amigo, usted es, ciertamente, un desadaptado. No tiene dudas, sabe dónde está p rado: distingue a los políticos de las otras espo es y su noción del tiempo es aceptable. Par sted, los años pasan. Los síntomas de su pa ¡miento consisten en un incontrolable pesi o que lo invade Con frecuencia. Com • .e que desde cipios de siglo se repite I

guafiestas. No se desamine, puede sacarle eza. No vaya al médico. Le rec enriamos, m s bien, montar un tinglado para leer el futuro *bo, puede fiarse de lo que sabe. Y repita hasta el ansancio: ¿Por qué habrían de cambiar las, osas? Vuélvase conservano lo olvide, el malvado de hoy eS ► héroe del futuro. Sea prudente.

MEDIA DOCENA • AS DUDAS. Estimado amigo conti ua como Ha auguramos un trá o destino. Usted nave' entre dos aguas, sa e que hay algo pero sabe qué es. No imp a, en su situación lo imp ante es decidir y la -jor decisión es equivocarse odo el tiempo, ase ncionamos. Olvide tanta tenteitelé" por descu lo que pasa y entréguese dócil-

nte al deli colectivo. Crea todo lo que le dicen y se sen tirá satisfecho, recuerde que cada cinco año e oportunidad de colocarse en la posición c ¡Aprovéchela, lo mejor es votar a ganador. C s , de todas formas, podría engrosar las flkgs del pardo de los pendejos y asistir a la marcha d fóximo.

-

NO GO SINO 1 d es lo que se llama un hombre de éxito. mo pez en el agua se mueve en medio de las crisis y las turbulencias sin tomarlas en serio.

I con el mismo ardor. Al fin y al cabo ¡quién se preocupa por la verdad! Lo importante es guabinear. Su futuro en este país es más que maravilloso,

timismo es a toda prueba. Ti a de la lengua, la respuesta op na. Sus convicciones son inquebrantables uando las cambia, convirtiendo en victori s fracasos, puede defender-

Probablemente lo espera un cargo, si no lo tiene ya. Y si se toma en serio, vivirá los últimos años de su vida en un exilio dorado —¿Miami, por ejemplo?— perseguido por una justicia que lo absolverá.C311)

78

Exces0 Octubre 1989


SOLILOQUIO FECUNDO

Los bellos durmientes

La inseminación artificial tiene un jugoso anecdotario en Venezuela, con yuppies convertidos en donantes de semen para preservar su linaje, mujeres en busca de catiritos de ojos azules y divorcios a mitad de camino que cambian el destino de los espermatozoides. Matilde Daviu uenos tiempos aquellos de las importaciones de champaña, caviar, agua de Escocia para acompañar el scotch , de salmón fumée y tantos otros magníficos caprichos sibaritas, demasiado cercanos para que la enumeración sorprenda a nadie. Pero aún así hay un dato inédito, una perla no descubierta por ninguno de los cronistas del sauditismo: ¿Se sabe que también se importaba semen humano? El producto no figuró jamás en las listas de bienes tangibles e intangibles adquiridos en el exterior, gozaba de una suerte de NI de clandestinidad, quizás porque en la sociedad vernácula, que ha ganado fama de machista, la esterilidad era culpa de la mujer y no del hombre. Cuando llegaba el termo con el semen de afuera las mujeres hacían colas ante las puertas de institutos o médicos que por entonces experimentaban con inseminación con el mismo entusiasmo con que suelen apostarse en una tienda a la hora de las liquidaciones. Uno de los que suelen recordar aquella época es el actual director y fundador del Centro Venezolano de Fertilidad y Esterilidad de Los Chaguaramos, el ginecólogo Bernardo Ferreira. Su versión es suficientemente patética: "Eran muy esnobistas con el semen pagado en dólares.

B

¡Ahí está el termo!", clamaban, y no se dejaban atrapar el turno en la cola para ser inseminadas. Claro, eso fue hace tiempo y era divertido, pero es una etapa superada". Por cierto, hay una piadosa comprensión de Ferreira remitiendo la historia al pasado, lo que haría suponer que una ventaja cambiaria, a la postre, podría resucitarla. ¿ Acaso el viernes negro pudo desvanecer el sueño de los catiritos de ojos azules y pies grandes?.

que tener en cuenta la abundancia de materia prima en un país de alta tasa de natalidad, como Venezuela. Aunque no todo lo que reluce es oro: las estadísticas del Centro asumen que en este país la infertilidad del hombre y de la mujer está por el orden del 25 por ciento en parejas constituidas; alto en relación a Estados Unidos, donde oscila entre el 10 y el 18 por ciento, pero en New York se bate el record con un millón de parejas infértiles.

"¿Qué hago con los óvulos fecundados? El problema embrionario lo tengo bien claro. No voy a botar los embriones: los congelo". El otro flanco de la historia es, tal vez, más prosaico: mujeres estériles y también hombres infértiles seleccionaban a sus hijos en una estantería, como si fuera un Camember t, y en el fondo era una inesperada concesión del tan zarandeado machismo venezolano. Ferreira, oveja negra al servicio de la vida, decidió correr por su propia cuenta y se convirtió en un pionero de la congelación del semen chollo. Al fin y al cabo, un producto como cualquier otro que admitía la sustitución de importaciones y hasta, como dicen los economistas, las ventajas comparativas, porque hay

Las reacciones de los importadores no se hicieron esperar, según Ferreira. "Desde el mismo momento en que decidimos crio-preservar el semen se nos pusieron bravos y hablaron mal de nosotros, diciendo que era de mala calidad y no estaba bien clasificado, hasta que se dieron cuenta que sí embaraza, que no tenemos malformaciones congénitas y que llevamos un record, en los 11 años de existencia del Centro, de 1.200 mujeres embarazadas por inseminación artificial". Sin embargo, el Centro no vende el semen al exterior; es una producción cautiva. Los informantes

argumentan que la cuestión de los envases especiales es una complicación, pero se despachan pequeños termos a institutos y médicos que lo piden, en el interior y Caracas. Con el avance industrial surgieron los mercenarios del semen, que como los donantes de sangre cobraban una cantidad equis (Ferreira esconde la cifra, pero se deduce que la tarifa es de 1.000 bolívares por cada "contribución"). Eso sí, el procedimiento no deja de ser indecoroso: los donantes se masturban y depositan el semen en un tubo. Un ominoso placer solitario que al revés del crimen, sí paga, con la diferencia de que el Centro no dispone de los estímulos de una espléndida enfermera ad-hoc .Tal vez mejoren los servicios. "Antes de recoger la pajuela", dice Ferreira con una enfática circunspección, "el donante se expone a una serie de exámenes de sangre y de análisis espermáticos, porque un buen donante ha de tener su historia. Se le toman fotografías y se le clasifica de acuerdo al fenotipo. De esta manera, a un esposo infértil se le adjudicará un donante apropiado a sus características genéticas". Es decir, las señoras que visitan a la flamante mamá y siempre encuentran los parecidos más estrambóticos, podrán exclamar: "¡Ay, mi amor, la nariz y

Exces0

Octubre 1989

79


las cejas son las de tu marido!" Todo pensado, sobre todo porque la historia incluye material fotográfico de los padres del donante como prueba de la memoria familiar, en contraposición a los androides de la película Blade Runner y tan factibles, al fin y al cabo, en sociedades como la norteamericana, donde la experimentación genética ha logrado avances formidables. Entrar al Banco de Semen es como meter la cabeza en una nevera: el producto, tal vez de muchas solitarias fantasías eróticas, se guarda en probetas introducidas en termos sellados a una temperatura de 196 grados bajo cero, rigurosamente clasificado de acuerdo con las buenas costumbres (semen de los esposos y de los donantes). I itinerario de los espermatozoides de laboratorio en busca de un vientre fértil, en la medida en que pueden ser seleccionados, se convierte en un problema que va más allá del axioma de Ferreira, de paso, padre de ocho hijos por la vía natural: "¿Qué hago con los óvulos fecundados? El problema embrionario lo tengo bien claro. No voy a botar los embriones: los congelo". Miles de parejas norteamericanas mantienen óvulos fecundados en refrigeración a la espera de mejores condiciones económicas para ser implantados .Las dudas aparecen cuando se desata un divorcio: no saben qué hacer con esos óvulos. En la exasperación, los jueces se rompen la cabeza tratando de decidir, con vista a la repartición de bienes, quién habrá de quedarse con ellos. La mujer, tal como ocurre en estos días en un juicio ventilado en una corte del estado de Tenessee, se niega a que su óvulo, fecundado por los espermatozoides

del marido, sea implantado en un vientre ajeno, mientras el hombre no quiere sentirse arrollado por un feminismo que lo enajena. También, los casos de vientres El ginecólogo Bernardo Ferreira en un parto a termo sellado.

80

Exces0

Octubre 1989


alquilados cuando la esposa no puede o no quiere concebir, son harto frecuentes en Estados Unidos. Las complicaciones se suceden porque alguna de esas mujeres, que ha recibido unos 20.000 dólares por el préstamo de su útero, rompe el acuerdo y se niega a entregar el hijo a la pareja. Mary Whitehead, protagonista del sonado juicio Baby M ,en los tribunales de New Jersey el año pasado, propuso con su arrebatada conducta nuevas rutas y consideraciones a lo que se venía haciendo hasta ahora con aparente facilidad. Ferreira asegura que el Centro no toca el tema del alquiler de vientres porque la sociedad venezolana no está preparada para este tipo de acuerdos." Nosotros tenemos que andar con mucho cuidado, porque al primer descuido te cae la Iglesia encima. Podría implementarse el alquiler si estuviésemos más preparados para ello. La semana pasada recibimos a la sobrina de un obispo; eso prueba que ellos están de acuerdo con la inseminación artificial, pero calladitos". Además, según el ginecólogo, el criterio de selección de hombres y mujeres en Venezuela, no suele ser muy explícito. "¿Altos ejecutivos que llegan al Centro para guardar el semen y conservar su estirpe? ¿Mujeres que no quieren tener hijos de sus maridos porque son muy feos o muy brutos? No, no, aquí todavía no ha estallado el boom de preservar el semen, ni el linaje, ni los casos de mujeres que quisieran hijos de algún inteligente, o de uno de esos intelectuales que abundan en Venezuela, o de hombres prominentes". Quien sabe: informantes del Centro dijeron que yuppies venezolanos, en los últimos dos años, se han convertido en asiduos clientes; donantes ad honorem envían su semen al congelador y pagan la módica tarifa de 500 bolívares anuales, un estacionamiento muy barato, por mantenerlos en el banco, mientras deliran con la Venezuela clónica del futuro a su imagen -

y semejanza. Algo así como una revolución incruenta atribuída a los dudosos poderes de la inseminación artificial, pero los enlatados dominicales de los canales de televisión son aleccionadores. laro, en cualquier apuesta al futuro hay tiempo para pensar, quizás, en el vientre de la mujer ideal: los espermatozoides pueden permanecer congelados, tranquilamente, 30 años; son células inertes a las cuales el medio natural resucita y pone a correr. "Los profesionales que trabajan aquí no son médicos siguíyes, sino ginecólogos a quienes les gusta la experimentación. No deben nada a nadie y no quieren que se les moleste", se enseria Ferreira, quien cuenta las existencias del Centro como si pasara revista a las misteriosas instalaciones de una usina atómica: el equipo de experimentación cuesta más de 30.000 dólares; en el banco hay semen de 600 a 800 pacientes a unas 20 pajuelas per capita ... Pero también en el Centro surgen, inevitablemente, algunos nudos gordianos. "Hay pajuelas de individuos que han muerto", explica Ferreira, "y estoy esperando la autorización de las viudas para eliminar las células espermáticas" El sí o el no suele demorarse, tal vez porque las viudas tienen por delante una difícil decisión: enterrar "definitivamente" al marido o resucitarlo. En esa temprana antología del Centro, convertido en un club privado de casos raros, asoman los hombres que después de la masturbación reivindicativa decidieron someterse a la vasectomía; se divorciaron y se volvieron a casar, pero para no reincidir en la intervención quirúrgica van en busca del rastro congelado para implantarlo en el vientre de la nueva esposa. Y bueno, Ferreira observa dócilmente esos arduos entretelones de la in. seminación artificial. Crel)

Alta cocina a la medida

Pierre Blanchard cuisinier

Calle Madrid, entre New York y Caroní. Las Mercedes. Tlfs: 91.25.15 - 91.19.32

Exces0

Octubre 1989

81


UN PITAZO PARA EL NOBEL

Eli101111101110sabía10111851810 Se llama Carlos Aragone, pertenece al clan mundial de los físicos y aunque vive en Caracas su voz de vez en cuando se escucha en Estocolmo.

alileo Galilei sorteó, echando mano al sarcasmo —eppur si muove—, las arteras punzadas de la Inquisición; consuelo suficiente, considerando que, en cambio, a Manuel de Servet la reforma lo cocinó, literalmente, en las brasas. Las peripecias genéticas que osaba imaginar el presbítero Mándel entre el leve follaje de su huerto de arvejas en Brno, quedarían por casi un siglo sometidas al claustro, más por el fárrago del pudor imperial austrohúngaro antes que por el régimen monástico de la abadía donde oficiaba. Darwin tuvo a los creacionistas y Einstein a los newtonianos. Carlos Aragone, físico, catedrático de la Universidad Simón Bolívar, enfrenta otra oposición menos virulenta pero definitivamente más concluyente: vive y trabaja, investiga, en Venezuela. Nadie, ni siquiera él mismo, podría ahora apostar porque su eventual reivindicación en la historia lo incorpore de manera tan perentoria en los anales de la ciencia. Pero por lo pronto, afronta con idéntico tesón la mueca que la fortuna le reservara: arrastrado por la corriente de cerebros que se fugan del Tercer Mundo rumbo al norte, Aragone, nacido en Montevideo, varó en una

"Hacer ciencia en un país subdesarrollado es, cuando menos, dos órdenes de magnitud más difícil que en cualquier otra nación del mundo industrializado", asegura, sin aportar sorpresas. No se queja, sin embargo. Naturalizado venezolano, fue director del CIDA —indeseables siglas que identifican al observatorio de Hato del Llano, estado Mérida—, y se ha hecho acreedor de una beca Guggenheim de investigación y del premio José Francisco Torrealba de excelencia académica que otorga la Asociación de Profesores de la USB. No prevé un nuevo éxodo, "porque las circunstancias humanas varían", y ahora, abocado a indagar en los cuasilíricos ámbitos de la teoría de la gravedad y de los estados de mínima incertidumbre, aunque padeciendo la veda de adquisición de libros especializados tácitamente instaurada desde hace seis años en su universidad, apunta que la dificultad mayor de hacer ciencia en estas tierras estriba en la retórica penuria de "hacer comprender a los políticos y administradores el sentido de practicar investigación básica en un país del Tercer Mundo". Y es que de cualquier modo hay compensaciones. Carlos Aragone, ignorado por ese totem multiforme que es la sociedad civil crio-

CIMA Luyó acervo cientlEco

lla, es hoy por hoy, quizás el único venezolano que aparece en el restringidísimo empadronamiento de los electores para el Premio Nobel. Un comité de notables suecos es el

G

apenas tapa sus desnudeces con una cuchilla de diamantes y una inasible vacuna refinada a partir de un atado de cachicamos. 82

Exces0

Octubre 1989

que en definitiva concede el galardón; pero normalmente se asesora con expertos internacionales, entre los cuales ha figurado Aragone. En 1979 le correspondió hacer la postulación de un candidato, finalmente electo. "No creo que sea correcto que yo nombre a quien propuse", se escuda tras su reticencia, conveniente en el medio científico, a pavonearse. Es fácil adivinar su postulación, no obstante. En 1979 fueron premiados los estadounidenses Steven Weinberg y Sheldon Glashow, y el pakistaní Abdus Salaam, director del Centro Internacional de Física de Trieste (Italia), asiduo interlocutor de presidentes venezolanos. Carlos Aragone es, a su vez, el único ciudadano de estas latitudes favorecido con el rango de senior associate en esa institución del puerto prebalcánico, la misma localidad en la que, casi 20 años atrás, inició su asimilación a la venezolanidad: Aragone partió de Uruguay en 1972, conminado no tanto por el descalabro económico de la banda oriental sino por las rudas sugerencias de los escuadrones de la muerte "que sienten una rara predilección por los intelectuales", ironiza. Algún tiempo antes, en un cónclave en el centro triestino, había conocido a un colega venezolano con el que había desarrollado investigaciones conjuntas. "Notó en nuestra correspondencia mi preocupación por las amenazas que recibía. El estaba entonces en el grupo que

con Mayz Vallenilla estaba dando forma a la Universidad Simón Bolívar y me conectó con ellos, para que me viniera". Desde aquella época, pasea su flamante venezolanidad por ese club de amigotes —"aunque ya no es tanto una peña, porque se ha vuelto más business"— que es la comunidad científica internacional: está adscrito a diversas organizaciones, entre ellas la General Relativity & Gravitation Society, en cuya última conferencia Aragone fue chairman de una de las mesas de trabajo. En esos ires y venires de ultramar le siguió la pista a Abdus Salaam quien, además de investigador, es todo un político, como lo demostrara en Venezuela. Ya en 1979 Salaam, en los albores de su lauro Nóbel, compartió una velada con el recién ungido presidente Herrera Campíns, a quien recomendó trasvasar algo del torrente petrolero para financiar la erección en el Valle de Sartenejas de una suerte de M.I.T. latinoamericano. El actual Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) no es sino un remedo de esa iniciativa. El año pasado Salaam volvería al país, justo cuando los obuses de la guerra sucia pringaban toda la campaña electoral, y tras esa cortina de humo se reunió en el Cara. cas Hilton, en su carácter de miembro de la Comisión Norte-Sur, con el entonces candidato Carlos Andrés Pérez: el saldo de la charla sería la promesa de Pérez de destinar


un 2 por ciento del menguado PTB para costear la investigación científica. Un logro que ciertamente confiere a Salaam los méritos para repetir el Premio Nóbel. s que en el Tercer Mundo un científico también tiene que ser gestor, contar con cualidades políticas y de liderazgo", resume Aragone, quien minimiza el lustre —ya de por sí exiguo para los científicos en estos descampados tropicales— que le pudiera conferir su participación en el Nóbel, "los suecos sólo me pidieron mi opinión". Pero sigue exprimiendo su entendimiento, para los legos con absurda tozudez, hasta conseguir ese suspiro totalizador que los helenófilos llaman eureka:"Hay que seguir investigando, incluso en estos países, porque la ciencia es como una mujer: impredecible. Yo ahora no puedo asegurar qué estaré investigando dentro de un año". Un ejemplo reciente ilustra el indómito curso de la ciencia: pocos auguraban éxito alguno a los estudios de superconductividad a altas temperaturas —se trabajaba desde hace años dando vueltas en el intervalo de los 3 a 4 grados Kelvin—, incluso la IBM planeaba suspender el programa de investigación en ese campo cuando inopinadamente, en 1986, el personal de sus laboratorios en Suiza consiguió reproducir el fenómeno a 100 grados Kelvin, un matiz calórico de secuelas tan radicales que ha hecho de la superconductividad el tópico tecnológico del día. ¿Son los tanteos de la ciencia tan impredecibles como paca ver un día a Carlos Aragone, votante converso a votado, recibiendo el Premio Nóbel? "No", resopla con modestia mientras lanza sus redes al aire para atrapar una teoría cuántica universal de la gravedad. Pero un guiño reaviva la fantasía: después de todo, ya un personaje en Iiquiliqui estuvo anteriormente en Estocolmo para aceptar el galardón. E.S (IQ)

E

Solamente Aragone sabe lo que es la economía del voto en el cogollo sueco.

Exces0

Octubre 1989 83


CABEDUDA s

RAFAEL SYLVA

ENIGMA DEL DIRIGIBLE

a historia de los grandes dirigibles tuvo su mayor auge a partir de la primera década de nuestro siglo, y hasta los años 30 cientos de estos transatlánticos aéreos, sustentados por gas hidrógeno, flotaban majes-

L

1 1 1 1 1 1 1 1

1

tuosos entre Europa y lugares tan lejanos y exóticos como Toldo, Río o San Francisco. Fue con el incendio del famoso zeppelin Von Hindenburg como se inició su eventual desaparición. En la actualidad sólo existen unos cuántos dirigibles en operación y todos pertenecen a una empresa fabricante de neumáticos en los Estados Unidos. Uno de ellos, el America —también conocido por los entendidos como el "dirigible fantasma"— fue construido después de protagonizar uno de los más sorprendentes y enigmáticos in-

1:1111111,,,,,,*111:1111111111111:111:119NERIII* 1 "%1:11E1

E

Anótese directamente a EXCESO Puntual y apasionada entrega el primer lunes de cada mes. Somos fáciles: suscríbase por teléfono discando 574.10.50 - 574.11.50 o enviando este secreto formulario a nuestras oficinas.

-Tetf:

1

Nº tarjeta

Para tarjetahabientes de Visa, Banco Unión: fecha de vencimiento Firma BANCUNION

1

1

taba errático y a bajísima altura

1 1 1 1

1 1 1 1

VISA

La tarjeta más importante del país.

1 1 1

Costo anual: Bs.650 en el área metropolitana; Bs. 700 en el interior y 35 dólares en Estados Unidos. EXCESO: Residencias Piñalva. Piso 1-15Avilanes a Mirador, La Candelaria.Caracas 1010. Venezuela apartado ~ 1~* En~dirección, ~ ~1 ~para~ Visa 1~ no~ colocar 1~ 1~nQ~de11~ ~~~~

84

Exces0 Octubre 1989

videntes ocurridos en Norteamérica durante los años de la Segunda Guerra Mundial. crían más o menos las seis de la mañana del domingo 6 de agosto de 1942 cuando Ricardo Capovilla se zambulló en las frías aguas de una playa en la península de San Francisco. Una brisa húmeda y cortante no alcanzaba a despejar la densa neblina que cubría el mar y fue al emerger Capovilla cuando vio algo impresionante. A lo lejos y por entre aquella cortina de niebla —y casi rozando la superficie— asomaba una aparición surrealista. El hocico era redondo, metálico y de gran tamaño, como de una ciclópea ballena sin boca ni ojos, del cual colgaban chorreantes racimos de algas. El monstruo, cuya barriga metálica rozaba intermitente la superficie del agua, se revelaría en toda su dimensión a medida que se acercaba y Capovilla, atemorizado, echó a correr rumbo a la playa, hacia el precario refugio que le ofrecía su automóvil estacionado a unos 50 metros en la carretera. Ya junto a su vehículo se obligó a mirar de nuevo hacia atrás para entender entonces qué era aquello. Se trataba de un dirigible, un zeppelin que por alguna razón flo-

Nombre Dirección *

, CMIT17.115 IMMOMM•••••=1 -...1=111.1.1111110 ■ WWW1.111/111M1111•11 - .413MIA1411311, VIW1.111,0 AMO, «y

hacia tierra firme habiendo surgido desde el mar que, por cierto, aún permanecía envuelto en la más espesa niebla. Más curio-

so aún, sus motores no estaban funcionando y dos largas cuerdas colgaban desde la carlinga hacia abajo. Capovilla, ya más sereno, le pareció que el dirigible estaba a la deriva, abandonado y sin control, dirigiéndose a tierra por mera casualidad. Pero... ¿por qué? ¿qué había sucedido? De continuar así aquella nave, sin duda podría chocar contra alguna de las muchas casas y edificaciones que ya existían a lo largo de todo aquel trecho de costa en la península de San Francisco. Pero cuando ya parecía que la enorme salchicha metálica iba a enterrarse de punta en la arena, una fuerte brisa le permitió elevarse de nuevo hasta los 25 metros. Fue entonces

A

cuando Capovilla descubrió no sólo las siglas que identificaban a la aeronave como perteneciente a la armada norteamericana, sino que en la parte superior, en el lomo, había una especie de


grieta. Era como si algo hubiese quebrado el espinazo del zeppelin. Atraído por la curiosidad, Capovilla intentó acercarse lo suficiente como para tomar la punta de una de las cuerdas que colgaban de la carlinga en el vientre del aparato. Ya casi lo lograba cuando de la puerta abierta de la carlinga cayó un objeto cilíndrico de regular tamaño. Se trataba de una carga de profundidad que, milagrosamente, no explotó. Liberado de aquel peso, el dirigible ascendió de inmediato para continuar su errático viaje tierra adentro. Mientras avanzaba, a muy baja altura sobre carreteras y poblados, su estrambótica presencia provocaba sensación entre choferes y curiosos. Muchos golfistas suspendieron su juego dominical en los links del San Francisco Golf Club para seguir

la muy lenta y misteriosa trayectoria del aparato volador hacia otro club de golf: el Lago Merced, donde minutos después caddies y jugadores abandonaban bolsas y palos apartándose a toda carrera, pues la enorme nave lentamente comenzó a descender sobre la grama del fairway. Desde prudente distancia caddies y golfistas fueron testigos de cómo después de permanecer con la quilla de su carlinga enterrada en el suelo por un par de minutos, el dirigible, que parecía guiado por algún caprichoso piloto fantasma, se elevó de nuevo para continuar su errático peregrinaje rumbo a Daly City. Para entonces la policía, guardia nacional y autoridades navales habían sido alertadas sobre la presencia en la zona de un dirigible sin control. También habían comenzado los rumores

fantasiosos, pues distintos testigos aseguraron haber visto, asomado a uno de los ventanales de la carlinga, ala figura erguida de un oficial naval. ue al volar sobre Daly City cuando la aeronave se atascó momentáneamente entre los cables del teléfono, provocando una inmediata aglomeración de curiosos y fotógrafos aficionados. Casi de inmediato el dirigible se liberó y con majestuosa lentitud flotó en arco descendente hacia la ciudad. Para los asombrados pobladores de Daly City la aparición del dirigible L-8 de la Armada norteamericana sobre la calle principal fue un evento que jamás olvidarán. El aparato, como una letárgica ballena voladora, descendió justo frente a la casa 419 de

F

la avenida Bellevue. Allí William Morris contempló cómo su automóvil Dodge modelo 38 que había estacionado en la calle desaparecía bajo aquella nave que, igual a una gallina clueca, parecía estar empollando al vehículo. Para entonces una verdadera poblada de curiosos, bomberos, policías y guardiamarinas convergió sobre el lugar. Ante la posibilidad de que el dirigible estallara en cualquier momento (como había ocurrido con el Hindenburg) las autoridades no encontraron mejor alternativa que atacar su endeble fuselaje con golpes de hacha. El estallido, que inevitablemente hubiera ocurrido, no tuvo lugar gracias a que el gas que sustentaba a ese tipo de dirigible no era hidrógeno —altamente inflamable— sino helio. Poco después un destaca- low

BAR- RESTAURANT

&Sra \Me1

adic

>>

40.. 1`....421.

44,

4 Calle Beethoven, Edif: Torre Financiera, Colinas de Bello Monte. Tlfs: 752.46.15 - 751.52.54 - 751.50.87

12' aniVe1,11.tiO SALO PRIVADO PARA RANQUETES

45.-Mg4, c,,„,„, 744 ,P$2.-zi i piz.zy

Exces0 Octubre 1989 85


mento de la Inteligencia Naval logró entrar a la carlinga que, por supuesto, estaba vacía. Los suiches de ignición se encontraban en posición de encendido, las válvulas de gasolina abiertas y los tanques con suficiente combustible. Sin embargo, los motores no habían estado funcionando en ningún momento desde que el L-8 fue visto por Capovilla. En el interior del dirigible estaban tres paracaídas, una balsa de goma y un salvavidas. No existían perforaciones de bala ni signos de violencia y el maletín de cuero donde permanecían los documentos, cartas de navegación y códigos cifrados estaba intacto y en su lugar. La gorra del piloto se encontraba sobre el tablero de instrumentos y ello hizo pensar al jefe del grupo investigador que en aquel dirigible debió ocurrir algo muy raro, pues era evidente que tripulantes y oficiales no lo habían abandonado voluntariamente. Tampoco se trataba de un accidente ordinario, toda vez que una investigación posterior reveló que el único daño que mostraba el L-8 (hundimiento en la parte superior del fuselaje), no había sido causado por colisión con otra nave aérea o un hipotético ataque enemigo. La verdad de lo ocurrido al dirigible, cuando al fin se logró juntar toda la evidencia, llevó a una conclusión que tendría que ver más con la trama de una novela de Agatha Christie que con un episodio de guerra. Según reveló la bitácora de vuelo, el dirigible había iniciado una misión de rutina: explorar la costa cercana en un radio 12

a

millas a fin de detectar probables submarinos japoneses. Pero justo antes de levantar vuelo con el Teniente Ernest Cody como 86

Exces0 Octubre 1989

piloto y un Enseña naval, Charles Ellis Adams, en función de copiloto, Cody inesperadamente ordenó al marino maquinista, Riley Hill, que abandonara la nave. Algo altamente irregular pues la dotación reglamentaria exigía la presencia del maquinista a bordo. Pero órdenes eran órdenes. Riley permaneció en la pista viendo cómo el dirigible ascendía lentamente hasta perderse en el horizonte. No lo sabía, pero con aquella orden de abandonar la nave el Teniente Cody le estaba salvando la vida. e acuerdo con lo averiguado durante la minuciosa investigación llevada a cabo a fin de establecer cómo y por qué el dirigible de la Armada había quedado sin tripulación y sin control en pleno vuelo, surgió una curiosa hipótesis con ribetes pasionales. De acuerdo con el último mensaje radiado por Cody antes de que cesara todo contacto, se hallaban 4 millas mar adentro, más allá de las islas Farallón, cuando detectaron una sospechosa mancha de aceite en el agua. Pensando que podría ser un submarino japonés, soltaron bengalas de humo con el propósito de marcar el lugar. Para hacerlo debían abrir la puerta de la carlinga y es de suponer que al descender para examinar más de cerca la mancha sospechosa, Adams se asomara demasiado por la abertura de la puerta justo cuando una inesperada ráfaga sacudió al dirigible. Es posible que, perdido el balance, Cody cayera, pero a lo mejor pudo

acarrarse de algún borde, Cian do el Teniente Cody le vio colgando sobre el vacío, probablemente soltó los controles para ayudarle y, quizás, también res-

balase cayendo ambos al mar. Pero entonces, ¿por qué estaban apagados los motores? Estos no se detienen solos, y en todo caso tenían combustible. Por otra parte, ¿a qué se debió que el marino Riley fuese obligado a bajar antes de que se iniciara el vuelo? ¿Por qué Cody no comunicó por radio la emergencia antes de intentar un auxilio al Enseña Adams? Una probable e inesperada respuesta a tales enigmas surgiría al profundizar la pesquisa. Aún cuando el matrimonio Cody y los Adams no eran amigos ni participaban en los mismos eventos sociales (por ser Cody un oficial y Adams un subalterno de rango inferior), parece que el Enseña Adams sí conocía a la señora del Teniente Cody; de hecho, la veía, clandestinamente, con bastante frecuencia. Cody, desde luego, ignoraba tal situación, por lo menos al principio. Pero como suele ocurrir, comenzó a sospechar y se presume que eventualmente llegó a descubrir la verdad. Sin embargo, se guardaría de no decir absolutamente nada ya que proyectaba eliminar físicamente a su rival y de tal manera que pareciera un acci-

dente. ue así como reportó haber visto una mancha sospechosa y también hizo descender el dirigible, ordenando a Adams abrir la puerta de la carlinga para que soltara las señas de humo. El otro, quien evidentemente no sospechaba que había sido descubierta su relación

Ion la señora de Cody, obule. ció. De inmediato el Teniente llevaría a cabo la brusca maniobra que hizo perder el equilibrio a su desafortunado subalterno,

lanzándolo al vacío. Pero, ¿y Cody? ¿Qué le pasó a él? ¿Cayó también por alguna e inesperada circunstancia? Muchos de los testigos que vieron la nave aérea cuando flotaba sin control y con los motores apagados aseguraron posteriormente haber visto a un oficial a través del parabrisas frontal de la carlinga. Si fue así, ¿por qué no estaba a bordo cuando el dirigible descendió después? Hay quienes opinan que el Teniente Cody saltó a tierra en algún punto del trayecto. ¿Por qué desapareció, entonces? No tenía que huir pues, en principio, difícilmente se hubiera podido probar que la caída y muerte del Enseña Adams no era un accidente. se aspecto del enigma nunca fue aclarado. Tampoco el hecho de que el cuerpo de Adams jamás apareciera. Ni se determinó qué provocó el hundimiento en el lomo o parte superior del fuselaje. En cuanto a la nave en sí, su carlinga fue lo único que permaneció intacto tras el incidente. Poco después sería reparada y posteriormente adaptada a otro fuselaje. Así, convertida en pieza de un nuevo dirigible, siguió prestando servicios durante la guerra y, mucho después, bajo el nombre de America, entraría a formar parte de la flotilla de la empresa cauchera Good Year, que todavía utiliza esos dirigibles con fines publicitarios. Aún en la actualidad existen quienes juran haber visto, en ciertas noches de niebla y cuan-

E

do el dirigible reposa en su hangar, la figura fantasmal de un oficial de marina, de pie, frente al panel de instrumentos en el interior de la carlinga. CAILD


ZONA DI TOLERANCIA RUBEN MONASTERIOS

EXCESOS MUSICALES

a palabra que con notable acierto comunicacional se adoptó para intitular esta revista denota "lo que está más allá de la medida o de la regla"; una de sus virtudes es la ambigüedad, en cuanto siendo adjetiva lo mismo sirve para calificar lo que rebasa los límites de la bondad o de la maldad; una cosa que con toda justicia podría llamarse "excesivamente mala" es la música clásica que se hace en algunos restaurantes que presumen de exquisitos. En toda ciudad im-

L

portante del mundo existen establecimientos que ofrecen esta proposición, a cuyo reclamo yo soy particularmente sensible; en efecto, una cena que tome como eje un jabalí a la borgoñesa, regado por el más corpóreo de los tintos de la misma región, degustado en un ambiente enriquecido por los acordes de una partitura de Brahms interpretada "en vivo" por un trío de cámara, es una de las experiencias que para mí hacen tangible la noción de lo sublime, en cuanto la calidad de sus componentes sea al menos razonablemente buena. A veces la combinación alcanza elevadas cotas de excelencia, como en cierto restaurante parisino próximo a la Sorbona —cuyo nombre se niega a acudir ami memoria— instalado en las ruinas apenas perfeccionadas de un torreón medieval; o en el salón principal del hotel Manilá de la capital filipina, donde si bien no había jabalí sino un coctel tropical muy bien preparado, un juvenil pianista me conmovió con su sensible interpretación de un repertorio que incluia a Chopin y Debussy. En estos casos no viene a lugar decir que la música ameniza el rato; la palabra "amenizar" tiene, por cierto, connotaciones de tono menor que la hacen inapropiada para dar una idea de la participación enriquecedora de la música en una experiencia multisensorial. Pero descontando las antes brevemente reseñadas, las demás búsquedas mías en esta forma de sibaritis-

mo han sido fallidas, cuando no a causa de la deficiente cocina, como efecto de la inhabilidad interpretativa de los músicos involucrados.

n un establecimiento caraqueño —hoy en día en buena hora desaparecido de nuestro ambiente— unos turnedos a la naranja a duras penas trasegables, llegaron a la mesa mientras se escuchaban los primeros acordes de un piano. El horrible pianista atacó —no en el sentido figurado en que se usa el término en música, sino en el literal de agresión— la sonata Claro de Luna de Beethoven. Ante tan torpe pianismo llegó un momento en que no pude reprimirme y a sotto voce le dije: "¡Lento y apasionado! "; pero el criminal no me entendió y, muy en sentido contrario, creyó que yo expresaba irrefrenable goce ante su interpretación, agradeciéndome con sonrisas y reverencias lo que supuso un estímulo, para continuar con renovados bríos su sádico maltrato de la sonata, pieza que es, precisamente, una de esas tantas difíciles composiciones que no admiten la posibilidad del término medio en su interpretación. De no tocarse magistramente suena peor que el más cursi de los boleros, pero infortunadamente el repertorio de la generalidad de los pianistas de "restaurantes de lujo" y de tea and cocktail parlours está compuesto por obras que participan

E

de idéntico carácter, piezas que por su melodía y colorido se dejan oír con facilidad. Beethoven, Schubert, Chopin, Tchaikovski y Mozart son algunas de las víctimas predilectas de estos pianistas, cuyas amaneradas interpretaciones podrían hacer creer que esos autores hicieron concesiones a la cursilería; pero los únicos responsables de esta suerte de kitsch musical son los pianistas. Ellos, al introducir variaciones en el ritmo, empastelan y edulcoran melodías que de ser interpretadas en sus justos términos son nobles, profundas en sus sentimientos o encantadoras en su gracia; toque usted una pieza como la Serenata para la muñeca de Debussy o el Ave María de Gounod en sus ritmos justos y obtendrá, respectivamente, una delicadeza de ingenuo encanto y un sentimiento profundo y conmovedor, pero toque más rápido la primera o más lenta la segunda y logrará algo muy parecido a una guarachita en el primer caso y a una murga llorosa en el otro. na experiencia sensorial que pudo haber sido perfecta de no contar con la música, discurrió en el comedor del hotel Raliles de Singapur. La culinaria singapureña, de la cual es excelente exponente la cocina de este legendario establecimiento, es una síntesis de las vertientes inglesa, gala, china e hindú: el ambiente está pleno de remiExces0

Octubre 1989 87


niscencias coloniales victorianas; de los elevados techos penden ábanos que aliviaron los sofocos de funcionarios del establishment británico y de aventureros de los cuatro puntos del mundo cuyas sombras, con una pizca de buena voluntad, todavía pueden verse bajando las curvadas escaleras, vestidos en lino blanco y fumando largos cigarrillos egipcios. La degustación de un pato preparado en una salsa a base de leche agria, nueces y diversas especias, impromptu se encontró alterada por la intervención alevosa de un pretendido conjunto de cámara, insólita formación en la que figuraba hasta una guitarra acústica, cuyos esfuerzos por interpretar algo de vaga apariencia húngara eran conmovedores. aldije mi suerte en voz alta, hablando en castellano. Me sorprendió, acto seguido, una voz masculina que desde el cubículo de al lado, separado del mío por una romanilla de madera, me preguntara: "¿Es usted músico?" Le respondí negativamente, no sin añadir: "Sólo soy un diletante". Luego de una breve pausa percibí algo así como un estrangulado sollozo y escuché a mi velado interlocutor, decir:"Yo sí lo soy, señor... ¡Comprenderá usted mi desesperación!"

M

en ese mismo instante las bestias la emprendieron con el infortunado Mozart; lo vapulearon con los arcos de sus instrumentos: cinco violines y

y

un paja; jima sklitIIIII05 ls dieron!, con una guitarra que si bien se veía tocar al fondo, nada se oía en aquella deplorable melopea. (ME) 88

Exceso

Octubre 1989

ARALELO .11JAN I ISCANO

ESCLARECIMIENTOS QUIZÁS FUERA DE TIEMPO

c

uando se estudian los desarrollos interiores de la mente, la voluntad, el dominio sobre el cuerpo, a la luz de los conocimientos y disciplinas del espíritu y de las doctrinas de liberación, distintas en sus fines a las doctrinas de salvación, se descubre muy pronto que la serpiente tentadora es la ambición de poder. Ese poder puede servir para muchos fines, desde hacer dinero hasta liberarse del constreñimiento del mundo y de sus pasiones. Hay manuales prácticos y enseñanzas heterodoxas que ofrecen el triunfo en la vida, a la manera mercantil. Otros prometen salud, longevidad y potencia sexual. Algunos se especializan en enseñar cómo imponerse socialmente con fines de aceptación y predominio personal. Las doctrinas ortodoxas de liberación centran el desarrollo en dominar pasiones, apetencia de mundanidad, avidez de dinero y DIACCIIS, Angustias incontrolables, inseguridades desestabilizadoras, egocentrismos narcisistas esterilizantes. El tipo de sabio oriental es el liberado en

vida. El tipo de sabio occidental es el inventor, el tecnocientífico, el médico que prolonga nuestra vida. La vejez se honra en las culturas tradicionales. Se evoca siempre el Consejo de Ancianos como rector. En Occidente, el anciano erudito termina vendiendo su alma al diablo para obtener el don de la juventud. Es Fausto, alquimista decepcionado, quien después de estudiar todas las ciencias no sabe cómo volver a obtener físicamente su juventud. En la gran novela-reportaje de André Malraux, La condición humana, el aventurero Clappique suele visitar a Gisors, un anciano salido del mundo y sumido en la paz del opio y de un saber tradicional, para comunicar sus angustias y nerviosidad permanentes. Y frente a ese buda humanado que es Gisors, más allá del bien y del mal, liberado, descubre que el gusto de la serenidad no es para los hombres que eligieron un destino de acosados. Y hasta concluye pensando que "hoy la serenidad es un insulto". Malraux describe así la paz de Gisors: "Con los ojos cerrados, llevado por grandes alas inmóviles, Gisors contempla su soledad: una desolación que alcanzaba lo divino a la vez que ensanchaba hasta el infinito la estela de la serenidad, recubriendo dulcemente las profundidades de la muerte". Como occidental transido de angustia existencial, Malraux no puede entender la paz interior de Gisors sino atribuyéndosela, en parte, al opio. Pero basta leer lo

escrito por un liberado en vida o lo recogido de viva voz, para darse cuenta de que la paz y serenidad alcanzadas por un sabio no se obtiene tan sólo por el opio u otra droga sino por un largo, sostenido y esclarecedor ejercicio espiritual. El opio puede simplemente apoyar la plenitud pero no la ofrece. La verdad de la droga es lo que dijo Baudelaire, de que un mercader de caballos embriagado por hachís sólo verá un prado con caballos que vender. En referencia con el poder, cuando lo logra un sabio, liberado en vida, no lo ejerce con fines de imponerse a los demás sino de potencializar su liberación y resistir al mundo. En cambio, Hitler, ocultista, cultivador de poderes hipnóticos sobre los demás, suerte de piache que evocaba la destrucción del ragnarók de los mitos germanos para regenerar el mundo, lo que hizo fue sumirlo en la destrucción, y sumir a la humanidad en una pesadilla de sadismo universal. l misterioso Gurdjieff, creador de ashram occidentales, dueño de un inmenso poder mental demostrado más de una vez, también de un método abrupto para enseñar a hacer y no a ser esclavo de las circunstancias, se movió con tanta ambigüedad heterodoxa que hubo quienes pusieron en duda sus enseñanzas y lo juzgaron diabólico. El ocultismo que floreció en el siglo XIX, como lo afirmó René Guénon, era más bien una contrainiciación que podía prestarse a aberraciones desde el punto de vista de la doctrina tradicional. Sirvan estas notas apresuradas para orientar en el vasto e intrincado mundo de las doctrinas de desarrollo interior. ciir)

E


R INCONDEIADICHA

JOHN BIRCH

PAGO O EMBARGO a política demagógica del gobierno norteamericano parece que quiere hacerle eco al cinismo de los países deudores. No sólo aspiran a que los bancos les condonen la deuda y no les cobren intereses, sino que además quieren que les prestemos más dinero. El gesto es grave y llama a meditación. ¿A qué aspiran el Presidente Bush y su socio Brady? ¿Destruir el sistema financiero mundial? ¿Afectar el flujo normal de los capitales internacionales desnaturalizando la esencia misma de la economía capitalista?

L

os hasta ahora ocultos consejeros de los hombres del poder en Estados Unidos deben autocontrolarse. Reflexionar un poco sobre lo que están diciendo. América Latina, Asia y Africa, al igual que los países socialistas son continentes de fracaso. Allí la corrupción en las altas esferas del poder y el régimen político los ha sumido para siempre en el foso del caos económico. Pretender que por esto no se les pague a los bancos el buen dinero que les prestamos o rebajarles los intereses, significaría que todos los deudores de cualquier país, incluso dentro

L

del territorio norteamericano, un día puedan decir: yo tampoco pago, y además quiero que me siga dando más dinero. Esto es ridículo y casi produce risa. No es necesario ser un gran analista financiero para saber adónde llevaría este caos. Es la puerta de entrada principal a la bancarrota. Sólo que los téoricos del Plan Brady no dicen que si los bancos quebramos, nuestros acreedores, es decir, el público contribuyente norteamericano debe perdonarnos por no devolverles su dinero que de buena manera nos confiaron y además deben seguir colocando sus depósitos para que los echemos al vacío. La teoría de la condonación de la deuda es sumamente peligrosa porque puede hundir a todo el sistema financiero internacional. Hay que ser realista. Si alguien no tiene dinero para pagar está en bancarrota, y universalmente el que está quebrado debe entregar la totalidad de sus activos a los acreedores. Por eso para nosotros el problema no está en condonar o no la deuda legítimamente contraída por un ente jurídico extranjero, sea un gobierno o un particular. Tampoco el asunto es darle o no más dinero fresco a un mala-paga. Eso debe estar completamente descartado aunque cada banco tiene la libertad de llegar a arreglos con sus clientes. Lo que tenemos que enfocar en conjunto los bancos americanos es la forma de cobro de la deuda del tercer mundo. Aunque existe el tribunal de

La Haya para dilucidar problemas de derecho internacional, se hace perentorio crear tribunales de quiebra internacional que permitan a los bancos cobrar por vía civilizada sin necesidad de recurrir al apoyo militar de sus países. Lo que está planteado de inmediato es cobrar o embargar. Seguir con procesos de quiebra de los países que realmente están quebrados y asumir el manejo directo de sus negocios por medio de un síndico de los bancos.

o curioso del asunto es que la casi totalidad de nuestros deudores no están quebrados. Sus riquezas en la mayoría de los casos son enormes y cubrirían con creces las deudas. Lo que ocurre es que simplemente no quieren pagar. Aspiran a que sea la banca internacional la que les subsidie la importación de bienes, el robo de sus políticos y las exportaciones de capital de sus clases dirigentes. Bastaría con un tercio de los depósitos en el extranjero de los ricos de estas naciones para pagar la deuda que tienen contraídas sus gobiernos y sus empresas. La deuda externa no debe angustiar a los dirigentes de los países deudores. Hay alternativas. Podemos recibir terrenos, fábricas, minas, productos. El ramo bancario es un negocio ágil y permite negociaciones, pero eso sí, negociaciones positivas, realistas, no esas alharacas demagógicas y groseras al estilo del presidente Alan García o del

L

famoso Pérez de Venezuela. Si los arreglos se concretan, se normalizaría el flujo de dinero y los bancos recuperarían la confianza. Hay que recordar que somos entes de comercio. Hacemos negocios. No somos centros de filantropía. Tampoco tenemos que ver con sus problemas internos. Para eso están sus gobernantes. Si las masas saquean es porque el ejército lo permite, entonces reclámenselo al ejército y no a los bancos. Es tonto pensar que nosotros rebajemos deudas e intereses cuando los depósitos en Suiza de los hombres de negocios y los políticos de los estados deudores son abundantes y abultados. Allí están los casos de Marcos, Noriega, Ochoa en Cuba, por no citar otros. Como bien dijo la señora Thatcher en París: "¡Cuidado, que con el dinero no se juega!". Muchos parecen haberlo olvidado sin saber el peligro en que se encuentra todo el sistema económico mundial. Y aunque nosotros seamos mal vistos, todo lo que se ha hecho, se hace y se seguirá haciendo en el mundo capitalista, lo que queda del socialista y del tercer mundo, será caí el dinero que tenemos en las arcas los hombres del negocio financiero. De una vez ya es tiempo de implementar un mecanismo de respuesta. A cobrar en serio o vayamos al embargo. Por allí hay mucho barco cargado de productos. COD John Birch integra el staff gerencial del First Bank of Detroit. Exces0

Octubre 1989 89


tropo 811 Ple

Cliall0 SALVADOR GARMENDIA

lo son la tramontana che sola insegna agl'intelletti humani l'arte di navigar verso l'Olimpo

c

Para Luis Palomares

erré ese día como si saliera de una novela de quinientas páginas leídas de un tirón. Sabía que una primera parte se removía por allá, entre borrones, y aunque hacía esfuerzos por recordar algo de ella, todo se resolvía en unas cuantas impresiones confusas y aglomeradas, que en algunos momentos parecían producir dolor. Pero, ¿en qué momento había comenzado realmente este día? Sé que desde más o menos las nueve de la mañana estaba en pie; pero esos primeros movimientos de veraneante solitario en una habitación de hotel carecieron de toda predestinación; y si algo comenzó a moverse verdaderamente, ello ocurrió alrededor de las once de mañana, cuando bajé a dar una vuelta por el pueblo. Deseché el bullicio del paseo marítimo. Me aturdía poco ese millar de piernas calcinadas y los colores demasiado vivos y locuaces que estallaban por todas partes. Toda una gigantesca fotografía en color, donde también el cielo y el mar ocupan disciplinadamente los lugares que les corresponden en la composición, como si de veras hubiesen nacido únicamente para ello. En cambio, prefería dedicarme a recorrer las callecitas encaladas, con sus imprevistas angulaciones y sus manchas de antigua piedra; todo como corresponde a una pequeña población mediterránea. Además, me halagaba sentir que podía hacerlo, cosa que no debía estar al alcance de mucha gente. Era una sensación de orgullo satisfecho. He podido llegar a formar parte de algo como esto, en un momento de mi vida, me decía; y pue-

un

do cargar a mi cuenta, por lo menos un poco del prestigio de que disfruta este lugar del mundo. Anduve un buen rato por allí, hasta que me descubrí parado en una esquina, dedicado a observar una calle que partía en línea recta hasta alcanzar unos tres90

ExcesO Octubre 1989

Monteverdi, "L'incoronazione di Poppea"

cientos metros, más o menos. La miraba, porque no se parecía a las demás. Era algo más ancha y derecha de lo común en este lugar, y se asemejaba más bien a la calle de una pequeña ciudad de provincia, con sus fachadas rígidas de dos y tres pisos. Era como para olvidar esa inclinación a la escenografía cubista propia de estas aldeas marítimas. No. Con toda seguridad, no había pasado antes por aquí, y si lo hice alguna vez, no me cuidé de mirar a los lados.

u

n rótulo viejo, de cerámica, ponía en la esquina, Calle Solitari. ¿Por qué precisamente ese nombre? La calle no era un modelo de actividad, que se diga; pero se movía, sin embargo. Se veían ropas colgadas en los balcones. El viento las agitaba con ardor, entre una y otra ráfaga; y se decía que estos movimientos de la atmósfera eran anuncios de la tramontana, un viento cuyas embestidas podían entrar de filo en el cuerpo, y según algunos, hasta podían llegar a ocasionar trastornos en el ánimo. Entonces fue cuando volví casualmente la cabeza (¿O hemos de creer en premoniciones? ¿Me atreveré a decir que mi sexto sentido recibió en ese momento un alerta? Absurdo. Nuestros sentidos acaban abruptamente en el borde del número cinco. Dar un paso adelante significa rodar al vacío) y por menos de un instante dudé si lo que estaba viendo al otro lado de la calle era una mujer o un muchacho. ¡Por supuesto que era una mujer! Ni tan siquiera llevaba pantalones. Sin embargo, en esa primera impresión... No. No debo sobrevalorar mis golpes de vista. Era una muchacha. Sólo que no era el tipo de chica más o menos corriente. El golpe de vista que había recibido fue un directo colocado en el medio de los ojos, que me dejó completamen- hyr.




—Muy bien. Comprendo que mi pretensión es absurda; pero escuche: voy a estar en ese café de la esquina que tiene mesas en la acera. Allí la esperaré. Piénselo. Y si lo cree conveniente, venga a tomar algo en mi compañía.

A

cudió, señores. Ustedes no lo creen, y yo tampoco estaba esperando que lo hiciera mientras aguardaba en aquel café. No deseaba formarme ilusiones; sin embargo nunca me abandonó una creencia sólida, depositada en lo más hondo, de que tarde o temprano la vería sen-

tada frente a mí. Y allí estaba, pues. Tomó una silla y se instaló en ella con audacia, y me pareció que no sólo se había cambiado de ropa (había traído un nuevo vestido, este aún más ligero que el anterior, y de dos piezas), sino también de ojos. Esos, que ahora miraban con soltura y gracejo, sin el menor recelo. Al tomar asiento sacudió la cabeza y una pizca del carrillo izquierdo se sumió en una simulación de sonrisa. Sus senos temblaron, libres del sujetador. El caso es que cuando ella apareció yo iba en mi segundo vaso de vino espumante. Ella aceptó uno para sí, de modo que apuré mi resto y pedí otros dos muy fríos. La pequeña se mostró tolerante con mis explicaciones respecto a aquella situación tan poco regular; pero supo mantener, desde el principio, una actitud entre curiosa y displicente, que para nada le iba a impedir levantarse y volverme la espalda cuando le conviniera. Poco después, esa actitud se hizo más distendida y hasta le permitió hablar un poco de sí misma. ¿Oboista, entonces? No hubiera podido imaginar nada igual. Los músicos de orquesta, si alguna vez pasaron por mi imaginación (y dudo que de veras alguno lo hubiere hecho una vez) fue sólo como muñecos de paño, o algo semejante, pero ella sí que estaba hecha de carne. La carne más vivaz y entretenida que había tenido tan cerca de mí desde hacía mucho tiempo. Vivía sola; o mejor dicho, por el momento estaba sola en el piso, mientras su amiga, una vendedora de boutique, pasaba su verano en la costa de Africa. Ella, en cambio, tomaba sus vacaciones a comienzos de otoño, ya que antes le era forzoso ocupar su atril durante los inútiles conciertos de verano. Esa tarde, por cierto, debía concurrir a un ensayo. Realmente, ¿nos encontrábamos en un balneario,

o compartíamos el sopor tonto de un mediodía en una pequeña ciudad de provincia? Un cuarto vaso de frizzante principió a tintinear en mi cabeza. Inesperadamente, comencé a hablar de Adelaida. Francamente, no puedo decir de qué manera nuestra conversación pudo haber tomado un rumbo tan extraño; pero era evidente que el asunto la estaba haciendo reír de veras.

—Pues sí, se llamaba Adelaida. No te rías. Esos nombres eran bastante comunes en mi pueblo. La gente los tomaba de las noventas por entregas que se vendían entonces de puerta en puerta. Y así pasaban, de las heroínas románticas a las solteronas de la aldea, viejas y amargadas. Pero Adelaida no era vieja cuando la conocí (yo tenía entonces dieciocho años), ni tampoco era fea; por el contrario, estaba bien forradita de carnes como era el gusto de la época. Claro... hay cosas que tú no puedes comprender. Tienes que tratar de situarte en un pueblo pequeño que nada tiene que ver con lo que te rodea. Allá la gente podía morir de viejo, sin haber visto el mar en toda su vida. Durante todas las horas del día, el sol rechina en los tejados y eso es lo que hace todos los días del año, ya que nos encontramos en las llanuras tropicales, donde el tiempo es una especie de gendarme mal encarado que siempre lleva encima el mismo uniforme. Pero aquel es un sol de tierra, cuya furia tú no conoces; una luz ponzoñosa que únicamente parece criar espinas. Pues, esta mujer, Adelaida... ¿qué te decía de ella? Bueno: era la viuda del telegrafista del pueblo. Una viuda muy bien conservada, ya que él se desplomó una noche, estando en plena madurez, sobre la propia maquinilla del Morse. Me refiero a aquel aparatito, del ti-ca-rica-ti-ca-ri-ca, algo que seguramente tú no conoces. Adelaida lo encontró sin vida al día siguiente. Pero esto vino a suceder después. Antes, uno podía verla por la taquilla de la oficina de telégrafos, haciendo su guardia en el manipulador (no te rías, así se llamaba aquel aparatito) mientras el marido dormía en una hamaca, en el corredor. Ella era una operaria excelente. Toda una virtuosa del Morse como tú lo eres de las notas. Lo cierto fue que Adelaida, una vez que que"TIENES QUE dó sola y habiendo sido dada de baTRATAR DE ja en su trabajo (no hubo hijos en el matrimonio, y ella, al parecer, era SITUARTE EN UN descendiente de inmigrantes y había perdido todo contacto con su faPUEBLO PEQUEÑO milia) se fue dedicando a recibir. A QUE NADA TIENE recibir hombres, quiero decir. Hombres por un rato; tú me entiendes. QUE VER CON Alquiló una pequeña casa en las oriLO QUE TE RODEA. nas y allí abría la puerta, sobre todo a viajeros; pero también a algunos ALLÁ LA GENTE hombres del lugar; los mismos que PODÍA MORIR DE antes iban a poner sus telegramas y le veían las piernas con disimulo deVIEJO SIN HABER bajo de la mesa. Eso sí, nunca volvió VISTO EL MAR EN a tener ropa junta con ningún hombre. Cuando los muchachos de mi TODA SU VIDA". edad comenzamos a visitarla, ya ella había perdido parte de su aprecio.

Exces0

Octubre 1989 93


CUENTO Para ese entonces, habían empezado a llegar de afuera señoras más provocativas, extranjeras, ellas, como una catalana esponjosa que se hacía llamar Maribel y que tenía dos edades; así como lo oyes: la primera, de mujer madura y frescachona, cuando uno la veía recostada en una mecedora al fondo de la habitación, agrandada por una gran peluca rubia y echándose aire con un abanico de carey; la otra, inexpresable, se descubría delante: era como la edad de esos muros descalabrados, cubiertos por viejas capas de pintura. También había algunas otras que contaban historias de la guerra y arrastraban unas terribles erres balcánicas. Entonces se abrieron algunos locales oscuros donde había música y bebidas. Pero aquellas que trabajan por su cuenta, las llamadas "hembras reservadas", como lo fue Adelaida, habían ido quedando atrás y las habíamos ido "ME DÍ CUENTA, tomando los muchachos por nuesENTONCES, DE QUE tra cuenta. Y ahora vas a saber lo que paLA ANHELADA só la primera noche que estuve con Adelaida. Resulta que yo, por caCONJUNCIÓN DE sualidad, conocía bien el alfabeto EXTREMIDADES Y Morse... (a estas alturas, la chica y yo casi juntábamos las caras por EMPALMES BIEN sobre la mesa, sus ojos azules se ARTICULADOS QUE humedecían de risa... ¿Azules, he dicho? Pues sí. Un azul desleído SE ESTABA que parecía removerse y juguetear MOVIENDO DEBAJO consigo mismo. Entonces, ¿qué quería decir aquel ojo decididaDE MÍ, NO ERA mente gris que asomó por la puerSINO UN ENVASE ta del apartamento, hace un rato, cuando...); digo que conocía el VACÍO". Morse por haberlo aprendido en el colegio: es más fácil de lo que se piensa: la a es un punto y una raya: ti-ca; la b , una raya y tres puntos: ca, ti, ti, ti, ¿comprendes?; y resulta que apenas nos subimos a la cama y dimos comienzo a la faena, ella cruzó los pies por encima de mí y... (Sí, señor. Aquél había sido un indiferente ojo gris que se asomó por la abertura de la puerta, y esa certeza estuvo a punto de sacarme del juego; porque, ¿quién era entonces esa otra vibración voluptuosa de ojos azules que ahora crepita delante de mí en esta mesa? Pero el asunto dejó de interesarme inmediatamente. Ella estaba aquí y me daba igual que fuera chica o grande, gris o azul, después de todo)... ¿sabes lo que hizo? pues la loca empezó talonear en mis riñones: pa;

in- papa-pa-pa-pa„,y yo mientras tanto me esforzaba por cumplir con mi parte lo mejor que podía; pero aquel repiqueteo en mi espalda, sonando, pa-pa-papa-pa-papa, parecía que me halaba por las orejas reclamando atención; hasta que comencé a darme cuenta de que 94

Exces0 Octubre 1989

ese no era un repiqueteo improvisado, sino que obedecía a un código, que además se comunicaba conmigo y podía descifrarlo, si quería. Era un alfabeto de puntos y rayas. Eran letras de Morse lo que estaba escuchando. Un golpear retardado; tres cortos seguidos, otro largo... Adelaida estaba transmitiendo con sus calcañares en mis riñones y yo podía ver las palabras que iban apareciendo una detrás de otra, formando frases y luego esos párrafos mutilados de los telegramas; hasta que finalmente conseguí sacar en limpio el primer mensaje completo, que decía: "Manuel José expiró esta mañana. Avisen primos y amistades ésa. Romelia". Comprendí que eran mensajes de rutina, como muchos de aquellos que a ella le tocó transmitir o recibir cada día de otro tiempo. Ya no pude apartarme del asunto. El siguiente sonó de otra manera: "Subida acelerada café bolsa de Nueva York. Apresuren envíos. Compadre Antonio". Otro que recuerdo, decía: "Robusto varón nombre Jesús Adelso alegra nuestro hogar desde esta mañana. Evangelina bien. Chuito". e di cuenta, entonces, de que la anhelada conjunción de extremidades y empalmes bien articulados que se estaba moviendo debajo de mí, no era sino un envase vacío, y que la verdad de Adelaida continuaba allá, sentada frente a la maquinilla, en la vieja casa del telégrafo donde corren ratones y la polilla de los tejados llueve sobre los muebles, mientras esta muñeca obediente cumple afanosamente su función. Y de esta manera, la faena siguió su curso y los mensajes se repitieron ordenadamente, hasta el postrer instante en que el contenido de un último recado estuvo a punto de ocasionar un derrumbe definitivo en mi cabeza. Decía: "Continúo trabajando con empeño, pensamiento siempre puesto en ti. Espero pronto acabe todo y reunámonos un día para siempre otra vida. Tuya. Adelaida". Comprendí que este último texto estaba dirigido a un destino sobrenatural.

M

En ese mismo instante se produjo el disparo. Los locuaces talones de Adelaida se paralizaron, cayeron como heridos de muerte y se estrellaron blandamente sobre mis riñones...Mientras que una detonación semejante se produjo un poco más tarde, ahora sobre el tiempo real, en el rincón adonde vinimos a parar mi amiga y yo, después que finalmente abandonamos el café. Dos paredes en ángulo cubiertas de pósteres y el globo de una lámpara nobuche que colgaba como una luna estriada sobre nuestras cabezas. El disparo certero debió alcanzarnos por igual y en el mismo momento a la chica y a mí. Debo haber dormitado no sé cuánto tiempo. El lugar renace para mí dentro de una luz apaciguada, casi extinta, mezclada con un sonido monótono que va y re-


gresa siguiéndose los pasos por un mismo camino. La oboista practica sus escalas. e vestí, sin que ella apartara sus ojos del atril. Practicaba sus escalas de pie, delante de una puerta-ventana en cuya luz amortiguada se recortaba finalmente su esqueleto. No quise interrumpirla. De todas maneras me puse a curiosear un poco por el pequeño apartamento; me serví un refresco y acabé por sentirme en el lugar de un fontanero que ya ha acabado su trabajo, y cuyo único destino inmediato es la puerta de la calle. No se trataba de un sentimiento de hostilidad o rechazo. Era así, simplemente. ¿A qué insistir, entonces? Sólo cuando iba a cruzar esa puerta, ella soltó una mano de las llaves de su instrumento y me sacudió un ligero adios con los dedos. Era la chica con quien estuve hablando en el café, no cabía duda. O tal vez... Pero, ¿si es ella verdaderamente, a dónde diablos voy a poder meter esa otra figura con los ojos grises, que mientras tanto se mece como una nube por encima de todo? Me pregunto si hubo otra chica que salió de la tienda de enfrente (ahora he vuelto a la acera, al lugar donde estuve anteriormente, de cara a la tienda de comestibles), cruzó la calle y después apareció en un balcón. ¿Fue ella misma la que atendió mi llamado un instante después, entreabrió la puerta y asomó por ella un ojo gris? Sin embargo, ésta que acabo de dejar tiene ojos azules. Es como una doble silueta de mujer, cuyos bordes se aproximan a cada momento, pero que no llegan a coincidir completamente.

M

n pequeñuelo rubio se hizo visible en la puerta de la tienda de comestibles, caminó un par de pasos y se quedó parado al borde de la acera bajo un último sol amarillo. Parece un ángel rubio que acaba de ser garabateado, con unos cuantos trazos descuidados, en la parte inferior de ese lienzo de fachadas grises que tiene a la espalda. ¿Será ese niño una ilusión de los sentidos, como pudo haber sido, por lo menos en parte, aquella primera muchacha que salió de la tienda? Allí mismo estuvo esa nariz de vela de cuchillo... Si en verdad existió, como tal. A veces, la distancia crea ilusiones. Nos hace ver lo que no está... Una ráfaga de la tramontana mucho más fuerte que las anteriores de aquel día, casi me inmovilizó por instantes, empujándome contra ella como si me recostara a una pared. ¡Condenado viento insidioso! ¿No podía ser él el culpable de...? Pero es inútil detenerse a pensar en nada semejante. Ahora ya es tarde para eso. El trompo siempre en movimiento del verano nunca nos deja ver la misma cara. COD

As de triunfo Steve Hamaoui, M.I. Jugando la penúltima ronda clasificatoria del torneo nacional de equipos libres, me tocó admirar impotente cómo mi adversario, Ricardo Salomón, llevaba adelante una mano como si estuviera viendo las 52 cartas. La declaración no fue de las mejores, pero teniendo que mantener el contrato, Ricki se lució.

Sur lE 3C P

Oeste

Norte 2E 4E!!

Este

P

La salida fue un pequeño trébol que yo gané con el A. Volví la O de diamante que Ricki ganó con el K para continuar con el K de espadas. Mi partner tomó de A y volvió a jugar diamante, que Ricki ganó con el A. Ahora jugó un pequeño corazón del muerto y puso el 10 de la mano para el A de mi compañero que volvió a jugar diamante. El carteador corto, jugó corazón hacia la O del muerto, jugó espadas hacia el 10 de la mano, sacó el K de corazón de la mano, cortó el último corazón en el muerto, jugó trébol hacia su mano y ganó las últimas bazas con la O espadas y las otras espadas. El timing de la mano fue espectacular aunque hay que reconocer que si mi compañero se hubiera agachado en el primer corazón el contrato hubiese sido derrotado debido a que el carteador no hubiera tenido la entrada para impasearme la J de espadas. La defensa no es tan obvia y además si lo hubiésemos derrotado, admitámoslo, no nos pudiéramos deleitar con esta joya. Bravo, Ricki. CUID

Exces0

Octubre 1989 95


Realeza y ralea

100

Leopoldo Flores

¿Qué aporte doctrinario han arrojado las mejores 1.000 partidas del último decenio? El balance es terminante: no hay teorías novedosas, como sí lo fueran, por ejemplo, las de la Escuela Hipermoderna de Breyer, de Reti y Nimzovich, en la década de los 20. Estas tesis, así como de los sistemas decimonónicos de Steinitz, habían encontrado su culminación en sus ejecutantes máximos como Lasker, Capablanca y Alekhine, o en el inmenso laboratorio soviético, que se concreta en la prolongada, casi absoluta e ininterrumpida dinastía de camaradas campeones, desde Bronstein (el Trotsky del ajedrez) hasta Kasparov, pasando por Tal, Petrosian, Spassky y Karpov. Así como se sentencia el fin de las ideologías, nadie puede dar fe de la existencia de nuevos sistemas o teorías en el juego de los escaques. Sí, hay ideas concretas, especulación, imaginación, experimentos, fracasos y eurekas. La excepción de la regla, paradójicamente, es la norma. Todo es posible. Se puede comenzar en cualquier parte del tablero, con cualquier cosa, lo importante es saber continuar la maniobra y descifrar el misterio de su mecanismo. Este curso de la teoría ajedrecística halla su paralela analogía en la imposición del pragmatismo en la Unión Soviética. Hasta ahora, el juego ha sido tan popular en la URSS no sólo porque el Estado lo patrocina, sino también porque es la actividad donde se permite una mayor libertad para pensar. Después de todo, el riesgo es menor: lo que se sacrifica son abstracciones, piezas, no personas, empleos, producción fabril o costo social. Bien manejadas, la celada y la corrupción también se hacen abstractas e improbables, quizás sólo olfateables. En el ajedrez, como en la economía y la medicina, triunfa el penúltimo en equivocarse en el escabroso laberinto del ensayo y error. Los protagonistas no pueden evitar un feed back emocional entre rusos, nórdicos, judíos, latinos y armenios. Lo que no varía es la obligada oposición de estilos, la dualidad constante. Kasparov buscará el ataque, la brillantez, las artes cinéticas y de fuego; Karpov la defensa, el frío razonamiento, puro cortex, con un rapé de maquiavelismo, arte constructivista. Diferentes, aunque ambos sean miembros destacados del PCUS. Pero si ya algunos han asimilado esa dicotomía al relevo de Perestroika vs. Viejo Aparato, en esencia corresponde a la secuencia contrastante de Alekhine-Capablanca, Tal-Botvinnik, FischerSpassky, Trotsky-Stalin, Gorbachev-Brezhnev (o Castro). Curioso, dos cubanos que nadie olvidará por muy diversos motivos. Los pronósticos adelantan que Karpov y Tim man deberán medirse a comienzos del 90, y a finales del mismo año veríamos, entonces, el quinto enfrentamiento por el título entre los superkappas, Karpov y Kasparov. La sede habrá de ser al oeste del muro de Berlín, en alguna de las grandes capitales de las monedas duras, donde se realizan ahora la mayor parte de los torneos. Gary y Anatoli son millonarios y grandes gerentes. Acaban de empatar en la Copa Mundial de Ajedrez en Skelleftea (Suecia). La soga que le vendió el capitalismo a los revolucionarios bolcheviques para su previsto ahorcamiento, se convirtió como en los cuentos de hadas, en una sonora cascada de oro. Pero un nuevo choque Kasparov-Karpov será una parálisis en el tiempo, un deja vu de genios, siameses y enemigos, desesperados por separarse, solitarios, en la cúspide del zigurat ajedrecístico.

5ta. partida Match IV K-K Sevilla 23/10/87 Defensa Grunfeld

1. d4 Cf6; 2. c4 g6; 3. Cc3 d5; 4. cxd5 Cxd5; 5. 84 Cxc3; 6. bxc3 Ag7; 7. Ac4 c5; 8. Ce2 Cc6; 9. Ae3 0-0; 10. 0-0Ag4; 11. 13 Ca5; 12. Axf7+ Sorpresa. Dicen que Kasparov levantó las cejas; no se consideraba una línea peligrosa, psicoespeculación. A Kasparov no le gusta tener un rey poco arropado, pero le abre diagonales para contratacar.

12. ...Txf7; 13. fxg4 Txf1+; 14. Rxfl Dd6. Kasparov consumió 64 minutos de los 150 a que tenía derecho para las 40 jugadas, antes de poder sellar. Veremos que esto será muy importante para el análisis de la posición crucial en la jugada 24 del negro. 15. e5 Dd5. El dominio de las diagonales blancas bien vale un peón. 16. Af2 Tf8; 17. Rgl Ah6i Ahora el alfil domina una importante diagonal negra. Hubiera sido preferible 17. g5 disputándosela. 18. h4

D17; 19. Ag3 Ae3+; 20. Rh2 Dc4 ¡ ; 21. Tbl b6; 22. Tb2 Dd5¡ La jugada blanca anterior de aparente misterio se adelanta a las futuras amenazas de dama y torre negras contra g2. 23. Dd3 Cc4; 24.Tb1 b5¡? (véase el diagrama). El momento crucial de la partida. La última movida fue una sorpresa para todos. Las variantes son brillantes y traicioneras. Karpov pudo forzar a Kasparov a tablas por jaque perpetuo mediante 25. Txb5 Cxe5; 26. Txc5 Cxg4+ (si 26. Axe5 Tf2 gana); 27. Rh3 Dd7. Pero 25. ...Cd2¡; 26. Txc5 De6; con las amenazas Dxg4

96

Exces0

Octubre 1989

Blancas: Anatoli Karpov Negras: Gary Kasparov y Cf1+, son alternativas evitadas por Karpov. 25. Rh3?¡ a6?; con 25. ...b4¡, Kasparov

8

hubiera obtenido una gran ventaja. Se equivocó porque le faltaban 17 minutos para 15 jugadas, en una posición sumamente complicada. Se necesitó un año entero para que más de 10 grandes analistas llegaran a la conclusión de que 24. ...b4 no era lo mejor. Gary resolvió la posición a su favor (en análisis) con 24. ...g5¡¡

7 6 5

26.Cg 1 cxd4; 27. Cf3 Td8; 28. a4 dxc3; 29. Dxc3 De6?¡ ; faltan 4 minutos para 11 jugadas y el negro se equivoca; con 29. ...Dd3 quedaba en buena posición. 30. Rh2 bxa4; 31. Tb4 Cd2; 32. Txa4 Cfl +? La última parada, con dos minutos de tiempo para las próximas 8 jugadas. 33.Kh3 Tdl; (un minuto para siete jugadas). Se mete en las entrañas del monstruo en vez de eludirlo. 34. Dc2 Tcl ; 35. Del h5; 36. Ael Dd7??; (aguja por caer) con 36. ...Tal puede entablar. Si 37. Dc2? Af4; 38. Txf4 hxg+; 39. Txg4 Dxg4; 40. Rxg4 Ce3+, Pero 37. Dxa6

4 3 2 1

a

b c de f g h

Pogición del diagrwe despu é s de la jugada 24. ...b5 Blancas: Rh2 Dd3 Tb1 Ag3 Ce2 a2 c3 d4 e5 g2 g4 h4 (12 piezas)

Negras: Rg8 Dd5 Tf8 Ae3 Cc4 a7 e7 h7 b5 c5 g6 Aclaración: Cc5 es Cc4 (11 piezas)

Tal ?; 38. Dxg6+ Abandona. Un mal día para Kasparov. Unos días antes le habían informado que su protector en el Politburó, Geidar Aliev, había sido retirado. También muchas emociones la noche anterior cuando apareció en la TV española la cuña de Kasparov recomendando una Schweppes con una modelo despampanante. Este es el ajedrez contemporáneo. 0:2)


SI Ude tiene problemas de sobrepeso

no pague sobrepredo

Edificio Polar, Piso 8, Plaza Venezuela, Los Loobos, Carocas

-

TelĂŠfono: (02) 573.73.11 '(Master)

-

TĂŠlex:

29846 NAPAC VC - Telefax 574.15.45 574.51.35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.