Revista40web

Page 1

ISSN 2477-8958

40

Edición

REVISTA COLEGIO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE PICHINCHA

Junio - Septiembre 2017 / www.cieepi.ec

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL RAYO - France Paratonnerres / Intrónica -

CABLEADO ESTRUCTURADO QUE ES LA CATEGORÍA 8 - Ing. Carlos Buznego -

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (QUE RETOS ENFRENTAN LAS EMPRESAS) - Ing. Karla Rosero -

Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones

cieepi

@cieepi

Porque su opinión es muy importante para nosotros comentarios y sugerencias escríbanos a: dmacias@cieepi.ec




se inferencia a todo este universo. Ahora no funcionan así las cosas pues, por un lado las nuevas generaciones son muy reservadas en dar sus criterios bajo esta modalidad, prefieren la redes sociales las cuales pueden ser muy influenciables y manipulas por medios técnicos que emiten criterios robotizados y por otro lado la data de donde obtener esta información es muy grande y no está estructurada y eso dificulta las cosas.

Ing. Andrés Oquendo V. PRESIDENTE Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI

E

stimados amigos, iniciamos un nuevo periodo presidencial en el país y auguramos éxitos a su gestión, en la última década se dieron importantes avances en el sector eléctrico y en más de una ocasión hemos resaltado esa labor y a pesar de que no pensamos lo mismo del sector telecomunicaciones, esperamos que el avance esta vez sea en todos los sectores inherentes a nuestro gremio, claro lo deseamos para todos los sectores, pero siempre nos referiremos con más énfasis a los sectores que nos competen. El anuncio inicial del gobierno es que en los primeros 100 días se concentraran en el tema social, ante esto erróneamente podríamos pensar que en este periodo nosotros no tendríamos mucho que aportar, pues somos técnicos y no es así, lo demostré en una ocasión anterior en esta misma revista por medio de un artículo que escribí, donde decía que la aplicación del conocimiento científico a las necesidades de la sociedad, es el dominio de la ingeniería, tal como lo ilustra la siguiente imagen. Y a pesar de que las necesidades sociales han existido mucho antes que la ingeniería, esta fue concebida con el fin de atender estas necesidades de la manera más eficiente y por muchos años la misión ha sido cumplida, excepto en los últimos tiempos donde cada vez es más difícil saber cuáles son las necesidades reales que las personas desean sean atendidas de manera prioritaria, antes esto era más fácil, con una encuesta a una muestra que represente al universo objetivo se planteaba una hipótesis que una vez demostrada

El reto es descubrir cuáles son esas necesidades sociales, la experiencia no funciona pues en estos tiempos todo es muy cambiante, y hay una diferencia muy grande entre averiguar y descubrir, la segunda motiva a la creatividad y por ende a ser innovadores. Como descubrir estas necesidades sociales ahora es más fácil con la minería de datos, es decir analizar estadísticamente los datos, lo cual no es otra cosa que hacer una evaluación matemática de la historia transaccional de los usuarios de un servicio, proceso en el que se aplican métodos que ayudan a encontrar relaciones, patrones y tendencias en el uso de ese servicio, siendo esto un proceso proactivo, no reactivo. Aplicando estas metodologías para el análisis de datos, metodologías que ya están muy bien definidas, ya se está en el camino correcto hacia la innovación, pues el conocimiento que se adquiere a partir del análisis de los datos estructurados que están contenidos en los sistemas de gestión empresarial motiva la creatividad. Descubrir las necesidades sociales de esta manera permitirá a las autoridades proponer políticas accionables que vayan alineadas al querer de la sociedad, evitándose así la imposición de normativas que van en contra de la tendencia humana, que de ser así son muy difíciles de implementar pues el rechazo es generalizado y lo único que consiguen el motivar la perspicacia típica para evadir las mismas. Si las políticas que se proponen son el resultado de las sugerencias encontradas a partir de un análisis a los datos generados en las transacciones que realizan los usuarios de un servicio, lo propuesto es accionable, es decir puede implementarse con el apoyo de las personas, en resumen lo que se consigue con la minería de datos es sacar a flote un comportamiento que ya se venía dando, lo siguiente es aplicar ingeniería para normarlo para que su uso sea eficiente.


40 Administración mchiriboga@cieepi.ec Secretaría secretaria@cieepi.ec Capacitaciones capacitaciones@cieepi.ec Marketing & Negocios dmacias@cieepi.ec Contabilidad csoria@cieepi.ec Afiliaciones scastro@cieepi.ec Recaudaciones eteran@cieepi.ec

Créditos Año 17- Nº 40 EDITOR Ing. Andrés Oquendo CONSEJO EDITORIAL Ing. José Puebla Ing. Santiago Córdova MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec DISEÑO / ARTE Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec Impresión|

SUMARIO 4 7 10 14 19 23 26 28 33 36 40 44

www.cieepi.ec Teléfonos: 593 (2) 2 509 459 (2) 2 235 079 Celular: 593 995051698 Dirección: Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

49

EDITORIAL - Ing. Andrés Oquendo V. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA - Inse3 EL PAPEL DE LA CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO - Ing. Galo Silva SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL RAYO - France Paratonnerres / Intrónica CABLEADO ESTRUCTURADO QUE ES LA CATEGORÍA 8 - Ing. Carlos Buznego HOMENAJE PÓSTUMO AL INGENIERO MARIO CEVALLOS - Grupo de amigos NORMAS PARA CELDAS DE MEDIA TENSIÓN IEC92271-200 SEGURIDAD DEL PERSONAL. - Electroleg LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TURBULENCIA. - Ing. Juan Manuel Suniaga INSPECCIONES ELÉCTRICAS CON ULTRASONIDO - Ing. Mario Urquizo SITRAIN ECUADOR DESARROLLE AL MÁXIMO SUS CAPACIDADES - Siemens NUESTRO ACCIONAR CÓDIGO DE ÉTICA CIEEPI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (QUE RETOS ENFRENTAN LAS EMPRESAS) - Ing. Karla Rosero BANCO DE CAPACITORES FIJOS Y AUTOMÁTICOS - Inproel -

Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.


Alquiler de Aulas Ofrecemos modernas Aulas 100% equipadas Independientes ubicadas en el Centro Norte de Quito, lleve a cabo aqui sus Eventos, Cursos, Seminarios, Charlas, Juntas Corporativas o Reuniones de Trabajo.

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVACIONES: Teléfonos: (593 2) 2509459 / 2235079 / Celular: 0995 051 698


Innovación tecnológica

Alfonso Collado Innovación Tecnológica

MYeBOX El proyecto MYeBOX es un cambio de concepto respecto a los instrumentos de medida anteriores. CIRCUTOR dispone de numerosos instrumentos de medida, con diferentes características en función de su ámbito de aplicación. Mayor o menor resolución, precisiones, parámetros medidos, displays numéricos, gráficos, pero todos ellos básicamente responden a un diagrama de bloques como el siguiente:

Sensores de tensión y corriente

Electrónica de adquisición

Interfaz usuario local

Sistema electrónico de cálculo

Comunicaciones exteriores

En ellos siempre hay una sensórica, una parte de adquisición y proceso, una interface gráfica con el usuario y Memoria de opcionalmente puertos de comunica registro ción y/o alarmas. Los equipos están diseñados y configurados para unas funciones concretas, dando la informa- Esta nueva arquitectura proporcionará distintos tipos de información y conclu ción al usuario de una forma siones en múltiples ámbitos de aplica predefinida. ción. El equipo, por tanto, podrá ser fácilmente personalizable para adaptar Se persigue el diseño de un equipo se en todo momento a las necesidades versátil y utilizable por un número muy y los conocimientos técnicos del cliente, elevado de usuarios que permita la hablemos en el lenguaje del usuario. captura y envío de las variables Una de las principales líneas que este eléctricas hacia un software externo equipo permitirá ampliar es la de la que realice la interpretación de esas eficiencia energética y el buen uso de variables. las energías renovables.

Los equipos están diseñados y configurados para unas funciones concretas, dando la información al usuario de una forma predefinida.

Por ejemplo,MYeBOX podría conectar se a la red y vía wifi comunicar con el inversor de un sistema de fuentes de energía renovable para hacer un análisis de las perturbaciones, flujos de red, etc., de manera que el propio sistema pueda mejorar su comporta miento.Un equipo como el MYeBOX hará posible, por ejemplo, la monito rización y predicción de fallos de forma remota mediante aplicaciones de reconocimiento de patrones temporales y/o frecuenciales.


MYeBOX

VL1 224.0

VL2 219.4

PROYECTO MYeBOX

Aplicación

Configura para obtener (muestreo) la forma de onda AL1

VL3 223.6

1. ¿Qué queremos? Conocer los armónicos de fase 1 en corriente 2. ¿Qué necesitamos? La forma de ondaAL1 muestreada 3. ¿Cómo calcularlo? Transformada deFourier

4. ¿Cómo mostrarlo? Gráfico en 3D de fácil comprensión

El proyectoMYeBOX es un cambio de concepto respecto a los instrumentos anteriores, no significa tan sólo la separación de la pantalla del equipo, sino el diseño de una arquitectura totalmente nueva, donde el hardware (instrumento) se vuelve totalmente independiente de la aplicación. El equipo se gobierna y configura remotamente para presentar la informa ción, que en cada momento y lugar necesita el usuario.

1 2 3 N

AL1 Forma de Onda

DISPOSITIVO MÓVIL

HARDWARE MYeBOX

Sensores

Electrónica de adquisición

Registro Encriptado

Así, en unos casos se tomaran medidas de múltiples variables con un muestreo mínimo, y en otros casos se requerirá un solo valor pero recogido de forma muy precisa con el máximo muestreo. Existirán aspectos, como la seguridad y las alarmas, que se incluirán físicamen te en el equipo hardware (ej. relés de emergencia), aunque controlables por la aplicación. La arquitectura definida por este proyecto se materializará en un equipo que supone una herramienta inexisten te en el mercado, con el quepueden generarse instrumentos “a la carta” mediante aplicacionesque permitanla interpretación de la realidad y la observación de distintos fenómenos particulares de áreas de ingeniería muy diversa. La consecución de este proyecto permitirá obtener un sistema de medida, por tanto, con las siguientes ventajas: Flexibilidad: ya que el procesado de los datos capturados se realizará por programa en lugar de por hardware. Eso permitirá que con los mismos componentes físicos se pueda propor cionar información al usuario sobre un

Comunicaciones

Procesado

Encriptado

Sistema gestor

Comunicaciones

Procesado

amplísimo abanico de valores o combinaciones/relaciones de ellos. Una arquitectura como la definida en este proyecto permitirá tratar los datos actuales y los almacenados en casi cualquier manera que se considere conveniente para el usuario. Por ejemplo, un analizador de energía ubicado en un centro de transformación puede proporcionar, enlazado a diferentes aplicaciones, el ciclo del trabajo del circuito magnético del transformador de cara al mantenimiento o el histórico de potencias, corrientes y tensiones e incluso compararlo con valores de referencia para facilitar la detección de sobrecargas, consumos inesperados, etc... El mismo equipo, conectado a un motor de inducción, puede dar históricos de par estimado, velocidad, potencia, factor de potencia y además alertar sobre posibles defectos del motor o de la carga acoplada. Costo reducido: por comparación con instrumentos dedicados, asociado- a la gran competencia en el mercado de los ordenadores y los dispositivos móviles como smartphones o tabletas. Además estos dipositivos pueden utilizarse para tareas adicionales a la asociada al instrumento virtual y pueden comuni-

Interfaz ususario

carse, aunque no simultáneamente, con tantos equipos de adquisición de datos como sea necesario. Por comparación, un osciloscopio convencional con memoria tiene un coste similar al de un PC, requiere transductores, y tiene una funcionalidad muy limitada. Portabilidad: una solución basada en tableta o en Smartphone, equipos con una significativa capacidad de procesa do y con un peso y tamaño que los hacen mucho más manejables que un multímetro. Seguridad: el equipo se deja instalado, y para ver los valores no es necesario tenerlo en las manos, sino que simple mente usando la tableta disponemos de un entorno desconectado de las medidas eléctricas, cómodo, ligero y con mayor funcionalidad. Comunicación sin cables: gracias a tecnología WiFi o Bluetooth, que facilita enormemente el acceso a los datos actuales o almacenados por el equipo de adquisición de datos.


S62 Nº E-76 y Av. Maldonado 02 3006634 - 02 3651745 - 09 84623284 ventas@inse3.com - www.inse3.com Quito - Ecuador

Celdas de Medio Voltaje

CARACTERÍSTICAS GENERALES: - Aisladas en Aire y en SF6 (Sumergibles) - Tensión nominal: 24 - 36kV / 125 - 170kV BIL - Fabricadas bajo Norma: IEC 62271-1/100/102/105/200, IEC 60265-1, ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001 - Indice de protección (IEC 60529 y EN 50102): IP65 - IK08 - IK09 (compartimento de medio voltaje), IP3XC (compartimento: mecanismo de mando y cables) 1 2

2

CARACTERÍSTICAS GENERALES: 4 - Autosoportado - Para uso interior o intemperie - Fabricados en lámina de acero galvanizado o acero inoxidable - Diseño de acuerdo a la necesidad del cliente

Tableros Eléctricos

2

TIPOS: - Transferencia automática - Distribución principal - Banco de condensadores - Control y automatización

Equipos para la Eficiencia Energética

Analizadores de redes: fijos y portátiles

Regulador de factor de potencia y condensadores

Software para la Gestión Energética

AYUDAMOS A CONSTRUIR UN ECUADOR ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE


EL PAPEL DE LA CALIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO

ELÉCTRICO

Autor: Ing. Galo Silva A. Director Oil & Gas Schneider Electric Ecuador S.A.

F

recuentemente la calidad de energía no se considera dentro de los procesos de sistemas de gestión de energía, hecho por el cual se escribe este artículo. A la hora de imaginar una cadena ideal desde la toma de energía eléctrica hasta el punto final de consumo por ejemplo en un motor, suele pensarse en la aplicación de un variador de velocidad para optimizar la regulación de un caudal mediante el control de la velocidad del mismo, o en el correcto acople entre el motor y la máquina, o tal vez en las pérdidas de presión que existan y pueda controlarse en los ductos de aire comprimido, pero en muchos casos queda en un segundo plano el fenómeno eléctrico del contenido armónico que tal variador eventualmente genere a la red. De otra parte la normativa referente al fenómeno de los armónicos, por lo general sustenta definiciones y límites admisibles que están más orientados al tema de la compatibilidad electromagnética y a asegurar que los equipos funcionen bajo un entorno de distorsión fijado sin ser afectados y sin afectar al resto del sistema. Este enfoque tradicional deja parcialmente de lado una pregunta fundamental para un sistema de gestión energético: ¿Cuáles son las pérdidas en el sistema por contenido armónico? Como reflexión adicional podemos pensar que el hecho de cumplir total o parcialmente un estándar de límites de distorsión armónica, no debería inducir a una completa despreocupación de cara a la presencia de armónicos. En este artículo se tratará en específico el fenómeno de los armónicos en la red, pero es muy pertinente tomar la calidad de energía en su concepción más general como parte fundamental de un sistema de gestión energética. Por ejemplo, el fenómeno de las sobretensiones transitorias tiene un efecto destructivo sobre los aislamientos de los equipos eléctricos de tal forma que una sobretensión no controlada puede ocasionar una falla permanente en un proceso industrial, de esta manera se perderá materia prima, horas hombre, inventario y algo adicional: la energía, de tal manera que la confiabilidad eléctrica también está relacionada con la eficiencia energética.

Para hacer una primera aproximación a las pérdidas de los sistemas de potencia por contenido armónico partiremos de la definición de corriente RMS en función del contenido en frecuencia:

Así la corriente RMS total es igual a la raíz de la suma de los cuadrados de los valores RMS de cada componente de corriente. Por ejemplo si se toman las siguientes lecturas de espectro a la entrada de un rectificador de 6 pulsos: I1= 80 A

I5= 20 A I7= 10 A

La corriente RMS total que demanda el rectificador será:

Ahora re escribimos la ecuación [1] extrayendo de la sumatoria la componente fundamental para obtener:

Y con esta simple re escritura de la ecuación llegamos a una conclusión importante: La corriente total de demanda de un sistema crece cuadráticamente con la cantidad de corriente armónica en el sistema. Ahora, las pérdidas por calentamiento (efecto Joule) son proporcionales a la resistencia equivalente y al cuadrado de la corriente.

Pérdidas en los sistemas eléctricos por armónicos:

10

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


La gráfica anterior resume el comportamiento de la corriente y de las pérdidas de un sistema en función de la cantidad de carga no lineal presente en un sistema eléctrico: El eje vertical representa las pérdidas en por unidad del sistema, nótese que en ausencia de cargas no lineales, las pérdidas equivalen a 1 por unidad, es decir a las pérdidas naturales del sistema a frecuencia industrial (60 Hz), en este caso la ecuación [3] queda como sigue:

Sin duda el indicador de distorsión armónica más generalizado es el THD (Tasa de distorsión armónica) cuya definición es el cociente entre la cantidad de corriente armónica total RMS y el valor RMS de la componente fundamental (60 Hz), o en forma de relación matemática:

Combinando esta ecuación con la ecuación [3] se obtiene:

Con esta relación se tiene la corriente RMS en función del THD en corriente. El efecto de pérdidas por contenido armónico no sólo se explica por el hecho del aumento de la corriente total aparente, existen además otros factores que se resumen a continuación: Efecto piel Para un conductor que transmite corriente directa, la densidad de corriente estará dada por la relación entre el valor de intensidad dividido el área efectiva transversal del conductor, pare este caso la densidad de corriente será constante en cualquier punto del área. Lo mismo no sucede cuando se conduce corriente alterna, en este caso la densidad de corriente es más alta en las capas exteriores del conductor que en el centro. Dado que la corriente no fluye por la totalidad del área, el efecto es como si ésta se redujera, aumentando la resistencia total efectiva y por tanto también las pérdidas. La siguiente gráfica resume la relación entre la resistencia en corriente alterna sobre resistencia en corriente directa para el caso de 60 Hz y 300 Hz (quinto orden).

(50 ó 60 Hz), lo que implica que operando en condiciones de carga nominal y con una temperatura no mayor a la temperatura ambiente especificada, el transformador debe ser capaz de disipar el calor producido por sus pérdidas sin sobrecalentarse ni deteriorar su vida útil. Las pérdidas en los transformadores consisten en pérdidas sin carga o de núcleo y pérdidas con carga, que incluyen las pérdidas I2R, pérdidas por corrientes de eddy y pérdidas adicionales en el tanque, sujetadores, u otras partes de hierro. De manera individual, el efecto de las armónicas en estas pérdidas se explica a continuación: Pérdidas sin carga o de núcleo: producidas por el voltaje de excitación en el núcleo. La forma de onda de voltaje en el primario es considerada senoidal independientemente de la corriente de carga, por lo que no se considera que aumentan para corrientes de carga no senoidales. Aunque la corriente de magnetización consiste de armónicas, éstas son muy pequeñas comparadas con las de la corriente de carga, por lo que sus efectos en las pérdidas totales son mínimos. Pérdidas I2R: si la corriente de carga contiene componentes armónicas, entonces estas pérdidas también aumentarán por el efecto piel. Pérdidas por corrientes de eddy: estas pérdidas a frecuencia fundamental son proporcionales al cuadrado de la corriente de carga y al cuadrado de la frecuencia, razón por la cual se puede tener un aumento excesivo de éstas en los devanados que conducen corrientes de carga no senoidal (y por lo tanto en también en su temperatura). Como complemento de lo anterior se muestra la gráfica recomendada de derateo de un transformador en función del porcentaje de cargas no lineales a alimentar:

Pérdidas en transformadores. La mayoría de los transformadores están diseñados para operar con corriente alterna a una frecuencia fundamental Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

11


Un caso de aplicación La masificación del gas natural como combustible, ha provocado la transformación de esta industria que ha beneficiado a diferentes proveedores que se han desarrollado a través de la fabricación de tuberías y accesorios de polietileno para la conducción de gas. Este es el caso de Extrucol, empresa santandereana que nació en 1988, llevando las tecnologías de polietileno a diferentes sectores como: Telecomunicaciones, Rellenos Sanitarios, Minería, Proyectos Industriales, entre otros. Durante más de veinte años de trabajo, Extrucol ha logrado posicionarse en el mercado como líder en las líneas de distribución de gas natural, abasteciendo no sólo la demanda nacional sino también el consumo de países vecinos como Panamá, Ecuador y Perú, destacándose como una compañía colombiana líder en la extrusión de polietileno para la fabricación de tuberías y accesorios. Dentro del proceso de mejora y eficiencia de los procesos Extrucol pensó en optimizar la calidad de energía dentro de sus instalaciones. Schneider Electric fue elegido para acompañar la iniciativa. Como conclusión de la auditoria y medidas se decide hacer la implementación de un sistema de filtrado activo de armónicos con el equipo AccuSine de Schneider Electric. Las medidas de distorsión en tensión y factor de potencia con y sin el efecto del filtro se muestran a continuación:

armónicos, el delta de corriente de 160 amperios puede llevarse a pérdidas utilizando la expresión: El sistema de corrección de potencia AccuSine ® inyecta corriente armónica y reactiva para limitar la distorsión y mejorar el factor de potencia total para el sistema de distribución de energía eléctrica en cualquier instalación. El filtro AccuSine mide la corriente total de carga del sistema, determina la componente fundamental e inyecta a la red la componente armónica en fase opuesta, de tal forma que los armónicos quedan cancelados. La lógica de amplio espectro del filtro AccuSine no se enfoca en frecuencias específicas, sino que más bien crea una forma de onda en tiempo real sobre la base de los aportes de sus circuitos de detección, independientemente de las frecuencias que la corriente de carga no lineal contiene. El filtro AccuSine supervisa la carga a través de transformadores de corriente montados en la línea de alimentación de la carga en cuestión. Esta información es analizada por la lógica para determinar la magnitud de la corrección a inyectar por el equipo en las líneas de AC. La mayoría de los filtros activos de armónicos están diseñados con dos tipos de sistemas de control.

Finalmente se muestra la tendencia en corriente total de la carga compensada con y sin el efecto del filtro activo AccuSine: De tal forma que se hace evidente el efecto de eliminar los

12

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Uno utiliza la Transformada Rápida de Fourier (FFT) para calcular el ángulo de fase y amplitud de cada orden de armónico. La electrónica de potencia está dirigida a producir una corriente de igual amplitud pero ángulo de fase opuesto para órdenes de armónicos específicos. Esto limita la respuesta a pedidos específicos de armónicos y puede requerir hasta dos o más ciclos (> 33 milisegundos) antes de responder.

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


El otro sistema de control (como el que es usado por el filtro AccuSine) es llamado un completo cancelador de espectro. Este esquema de control no realiza FFT. Los algoritmos de control son analógicos. La lógica adquiere la muestra de corriente desde el transformador, remueve la componente de la frecuencia fundamental e inyecta la corrección en algunos cientos de microsegundos. De esta manera, todos los “ruidos” no-fundamentales se retiran de la red eléctrica. Este “ruido” puede contener frecuencias no enteras, también conocidas como interarmónicos.

Asesoramiento a la industria en general, minería y petróleos COMERCIALIZAMOS

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

La tecnología de filtrado activo permite lograr importantes ahorros de energía. Como conclusión, los fenómenos de calidad de potencia tienen efectos no despreciables en la gestión de pérdidas eléctricas y deben ser tratados como tal, no solamente con el enfoque clásico de garantizar compatibilidad entre los elementos o como cumplimiento de una normativa específica. Referencias:

ELABORAMOS

Ing. Galo Silva A. Director Oil & Gas Schneider Electric Ecuador S.A.

IMPORTADORES DIRECTOS

Hernando de la Cruz No. 470 y Av. Atahualpa Teléfonos: 320 2123 / 290 4900 / 290 5416 / 600 0568 / 600 0569 / 290 2459 E-mail: sebatele@uio.satnet.net alex.maldonado@sebatelec.com Quito - Ecuador


SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LOS EFECTOS DEL RAYO

ELÉCTRICO

Autor: France Paratonnerres

E

14

n cualquier instante dado, alrededor de 1.800 tormentas eléctricas están en progreso sobre la superficie de la Tierra; la intensidad media de la descarga de un rayo se estima en 20,000 amperios, pero se han detectado rayos de hasta 200,000 amperios. Las características climáticas y montañosa de cada país determina el número y la intensidad de las tormentas que se producen (nivel isoceráunico), riesgo que varía dentro de un mismo país. El conocimiento de las zonas de riesgo es una información importante para determinar eficazmente el tipo de protección contra el rayo más adecuado.

Este sistema coherente permite capturar y disipar el rayo, protegiendo las estructuras.

El principio de protección consiste en instalar un sistema que integre uno o más puntos preferidos de impacto (pararrayos), para que luego, utilizando elementos y conductores de baja impedancia, se conduzca la energía del rayo hasta tierra en donde se la pueda disipar sin peligro.

• Pararrayos de puntas Franklin Este pararrayos se compone de una barra afilada de metal de entre 0.5 y 8 m que domina la estructura a proteger y que debe estar conectado mínimo a dos conductores de bajada y a dos sistemas de toma de tierra.

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Hay cuatro tipos de sistemas de Protección contra el rayo: • Puntas Simples / Franklin, • Jaula enmallada, • Apantallamiento, • Sistema de Protección con Dispositivo de Cebado • CARACTERISTICAS DE CADA SISTEMA:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


Ya que el radio de protección máximo de un pararrayos Franklin es de 30 metros aproximadamente (Nivel de Protección contra el Rayo = IV, altura = 60 metros), se utilizan normalmente para proteger pequeñas estructuras o zonas como torres, chimeneas, tanques, tanques de agua, antenas, etc...

Inconvenentes • Instalación compleja y cara. • A menudo no estético a causa de la complejidad de la estructura • Apantallamiento Este sistema de protección contra el rayo, usa un principio similar al de la jaula de Faraday, se compone de una malla de conductores ubicados a distancia de la estructura a proteger. El objetivo es de evitar que la corriente del rayo entre en contacto directamente con la estructura. Los conductores en forma de catenarias, puestos por encima de la estructura a proteger están conectados a los conductores de bajada a tomas de tierra específicas. El tamaño de la malla y la distancia entre los conductores de bajada están sujetos a las mismas reglas que se aplican al sistema de protección contra el rayo por conductores mallados.

Ventajas • Facilidad de instalación. • Económico • Puede ser incorporado de manera armoniosa y discreta a la estructura del edificio. Inconvenientes • Limitado a la protección de pequeñas estructuras • Provoca tensión mecánica en el mástil

• Jaula enmallada Este sistema de protección, que es un derivado de la jaula de Faraday, se compone de conductores mallados que cubren el tejado y las paredes de la estructura a proteger. Los pararrayos están posicionados en los alrededores del borde del tejado y sobre puntas altas. Una red de conductores sigue el perímetro externo del tejado. Esta red se completa con elementos transversales. El tamaño de la malla es de entre 5 y 20 metros según la eficacia requerida.

Ventajas • Reducción del efecto electromagnético radiante en la estructura protegida. Ampliar el corriente del rayo en numerosos conductores de bajada. • Contribuye a la equipotencialidad global, entre la estructura conductora y el suelo • Protección de las zonas abiertas Inconvenientes • Instalación compleja y cara • A menudo no estética a causa de la complejidad de la estructura • Los cables colgantes pueden representar un peligro en zonas donde se utiliza equipo de elevación

Ventajas • Reducción del efecto electromagnético radiante en la estructura protegida. Distribución de la corriente del rayo en numerosos conductores de bajada. • Contribuye a la equipotencialidad entre la estructura conductora y el suelo.

Para publicidad llámanos:

• Pararrayos con Dispositivo de Cebado Gracias a un dispositivo de ionización, el objetivo de un Pararrayos con Dispositivo de Cebado es generar de manera artificial un trazador ascendente, que sea más rápido y más fuerte que los otros flujos ascendentes denominados «naturales» generados en las estructuras aterrizadas, a fin de establecer un punto de impacto privilegiado del rayo. Ventajas • Facilidad de instalación

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

15


• • • • • •

Sistema de protección económico Puede ser incorporado de manera armoniosa y discreta a la estructura del edificio Posibilidad de proteger varios edificios con el mismo pararrayos Protección de las zonas abiertas Posibilidad de proteger una estructura y su medio ambiente al mismo tiempo Si la zona a proteger es una zona peligrosa, el pararrayos puede ser instalado en el exterior.

==> 13 sistemas de puesta a la tierra ==> 800 metros de cable Tiempo de instalación : Largo

Inconvenientes • Puede provocar tensión mecánica en los mástiles

Costo estimado : US $40 k • Jaula enmallada Protección directa

EN 62305

• PuntasFranklin Protección directa

EN 62305

Descripción: Puntas Franklin de 6 m de altura instaladas en el techo. Radio de protección Rp = 12 metros para una protección contra el Rayo de Nivel II. En el techo : conexión equipotencial de las barras. En las paredes: cada punta Franklin está conectada por lo menos a dos conductores de bajada fijados en una barra de conexión a la tierra. MATERIALES ESTIMADOS: ==> 13 puntas Franklin ==> 13 conductores de bajada

16

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Descripción: pararrayos de 0.5 m instalados alrededor del techo, cada 15 metros y en la sala técnica del ascensor situada en el techo. 593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322



Una red mallada de 10 metros debe ser construida para cumplir con la Protección contra el Rayo de Nivel II. En las paredes: conductores de bajada cada 10 metros (en conformidad con la Protección contra el Rayo de Nivel II), cuyas extremidades están conectadas a una serie de barras de conexión a tierra.

MATERIALES ESTIMADOS: ==> 26 pararrayos ==> 26 conductores de bajada ==> 1 sistema de puesta a la tierra en bucle ==> 1500 metros de cable Tiempo de instalación : Muy largo

Costo estimado : US $8 k CONCLUSIONES: Costo estimado : US $56 k •

La forma más eficiente de proteger estructuras y personas contra los efectos del rayo es utilizando Pararrayos con Dispositivo de Cebado PDC como el IONIFLASH de FRANCE PARATONNERRES, ya que:

El IONIFLASH constituye la evolución científica del estudio contra los efectos del rayo.

Es un dispositivo de alta confiabilidad, probada y certificada en laboratorios como AMPERE, INERIS, LCIE, etc.

Ofrecen amplios radios de cobertura. Existen 5 modelos según las aplicaciones y necesidades del cliente. El tiempo de instalación de un sistema PDC es mucho más corto que el de un sistema convencional.

Pararrayos con Dispositivo de Cebado

Protección directa

NFC 17-102

Descripción: Pararrayos con Dispositivo de Cebado de 5 metros en la sala técnica del ascensor en el techo. Radio de protección Rp = 83.5 metros (Δt = 47μs mínimo) para una Protección contra el Rayo de Nivel II. El pararrayos está conectado a dos conductores de bajada (véase NFC 17-102 § 2.3.2), cada uno conectado a una puesta a tierra. MATERIALES ESTIMADOS: ==> 1 Pararrayos con Dispositivo de Cebado ==> 2 conductores de bajada ==> 2 sistemas específicos de puesta a tierra (R<10Ω) ==> 150 metros de cable Tiempo de instalación : Corto

• •

El costo total de una instalación de protección contra el rayo bien estudiada y aplicada utilizando el IONIFLASH, es mucho más bajo que utilizando sistemas convencionales.

Cumple normas: NFC 17-102, UNE 21-186, EN 50164-1, IEC 60060-1, y está fabricado según normativa ISO-9001.

Isla San Cristóbal N44-385 y Guepi Telf: 02-2255180 / 02-2466581 / 0999562919 marco.acuna@intronica.com.ec www.intronica.com.ec

18

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


CABLEADO ESTRUCTURADO: QUE ES LA CATEGORÍA 8 Autor: Carlos Buznego Gerente Técnico Para los Países Andinos Hubble Siringa Sistemas

H

an transcurrido aproximadamente más de 20 años desde que los sistemas de cableado estructurado con el concepto de un sistema de conectividad abierta para poder transmitir principalmente voz y data , pero hoy en día se suma audio, Video y Power Over Ethenet (PoE) sigue siendo uno de los sistemas que las empresas depende a nivel de infraestructura para el tráfico de la información de forma local, sin embargo sabemos que el ancho de banda sobre los sistemas basados en cobre muchos creían que serían limitados por los sistemas inalámbricos y hasta de fibra óptica y hoy en día vemos que las organizaciones y fabricantes están apuntando a mantener vivo estos sistemas basados en cobre buscando que sus ancho de banda permita transmitir más información, recordemos cuando hubo algunos debates sobre lo que hoy conocemos como 10Gbps sobre un medio basado en cobre y si esto era posible o si había alguna necesidad y vimos que en el 2009 ANSI (American National Standards Institute) y la TIA (Telecommunications Industry Association) aprueban la actual norma TIA 568-C en donde reconocen la categoría 6A para un tráfico de 10Gbps y en la actualidad son 4 las categorías las categorías reconocida por la ANSI/TIA 568.C.2 estas son: Categoría 3, Categoría 5e, Categoría 6 y Categoría 6A.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

19


La IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) más las organizaciones que establecen las normas de cableado estructurado ANSI/TIA comenzaron a trabajar en el nuevo proyecto como se conoce hoy en día NGbasteT o “Nueva Generación de Ethernet” la cual establece los parámetros para una transmisión para 2.5 Gbps, 5Gbps, 25 Gbps y 40Gps. IEEE 802.3bz hace referencia throughput de 2.5 Gbps y 5 Gbps que podran trabajar sobre un canal de 100 mts categoria 5e y 100 mts para categoría 6 respectivamente.

En base a las mejores prácticas el canal categoría 8 en 30 mts con dos conectores RJ-45 es la distancia considerada en un centro de datos para la interconexión de equipos en gabinetes bajo topología End-Of-Row (EoR) , Top-OfRack (ToR) y Middle-of-the-Row (MoR), Adicionalmente con estas topologías y esta nueva categoría se busca reducir consumo de energía y menor generación de calor, bajo el concepto de Energy-Efficient Ethernet ( EEE ) que consiste en un conjunto de mejoras en el par trenzado y los componentes de conectividad. La intención es reducir el consumo de energía en un 50% o más.

En el periodo 2014-2015 el grupo de trabajo conocido como TR-42 perteneciente a la TIA Asociación de la Industria de Telecomunicaciones, se reúnen con el fin de comenzar a trabajar en una nueva categoría que pueda soportar NGbaseT, y ya es conocida como Categoría 8 la cual presente un enlace permanente de 24 mts y un canal de 30 mts., esto estará definido en el anexo TIA 568-C.2-1, y se espera su nueva definición como TIA 568.2-D., La categoría 8 estará basado en un sistema blindado para que pueda soportar un ancho de banda de 2000 MHz y utilizara conector RJ-45.

A nivel de las pruebas de certificación del nuevo canal de 30 mts en enero del 2017 fue aprobado el ANSI/TIA-1183-1 que define los métodos de medición y de pruebas para la comprobación de laboratorio de la categoría 8. En noviembre del 2016 fue publicado el ANSI/TIA-1152-A “Requirements for Field Test Instruments and Measurements for Balanced Twisted-Pair Cabling” desarrollado por el Subcomité de Cableado de Cobre TIA TR-42.7.Esta Norma provee requerimientos para instrumentos de prueba de campo, como Además de los métodos de medición para comparar las mediciones de los instrumentos de campo con las mediciones de equipos de laboratorio, donde se agregó la especificación para los escáner o probadores de nueva generación conocido como Level 2G para un enlace permanente y un canal categoría 8 hasta 2000 MHz. Entre las medidas más resaltantes que hace referencias las pruebas basadas en el ANSI/TIA-1152-A tenemos las siguientes: •

20

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

WIREMAP: Continuidad en el Cableado: Determina si un cable de par trenzado de cobre está conectado al pin correcto en el otro extremo, incluyendo la conexión del blindaje, si está presente.

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


• •

• • •

LENGTH: Verifica la longitud física de una instalación de cables. DELAY SKEW: Cálculo de la diferencia entre el retardo de propagación para cada uno de los cuatro pares de hilos. PROPAGATION DELAY: Mide la cantidad de tiempo que transcurre entre cuando se transmite una señal y cuando se recibe en el otro extremo de un canal de cableado. NEAR END CROSSTALK (NEXT): Consiste en el acoplamiento de señal no deseado de un par de un ca-

bleado en el extremo cercano sobre un par diferente del cableado en el extremo cercano. NEXT es peor en los pares de cables que no están muy torcidos. POWER SUM CROSSTALK NEAR END (PSNEXT): Mide el NEXT en los extremos de los cables debido a su proximidad. Medición del acoplamiento de señal no deseado de múltiples pares de cables en el extremo cercano en un par de cables medidos en el extremo cercano. ATTENUATION TO CROSSTALK RATIO, FAR END (ACRF): Mide la relación señal / ruido para el cableado. POWER SUM ATTENUATION FOR CROSSTALK RATIO, FAR END (PSACRF): Determina la diferencia en dB entre la señal de prueba y la diafonía de los otros pares recibidos en el extremo lejano del enlace. RETURN LOSS, LOCAL END AND FAR END: Mide las reflexiones causadas por los cambios de impedancia en todas las ubicaciones a lo largo del enlace, medido en dB.

Adicionalmente el ISO/IEC WG 3, dos canales para la categoría 8 así como se muestra a continuación: 1. Canal I: Reservado para el uso Categoría 8.1 de componentes (F/UTP), compatibles con versiones anteriores e interoperables con Categoría 6A, con conexión tipo RJ-45.


2. Canal II: Reservado para el uso Categoría 8.2 de componentes (S/FTP), compatibles con versiones anteriores e interoperables con Categoría 7A, con conectores que no sean RJ-45. Se espera que para el 2017 a raíz de la necesidad del manejo del ancho de banda en los centros de datos la categoría 8 tendrá un rol muy importante se espera que la cantidad de puertos de alta velocidad despachados al mercado se incremente y las ganancias a nivel de puertos de alta velocidad es decir mayor a 10Gbps se duplicara y los de 40 Gbps comiencen a tener una mayor aceptación para un incremento en costo aproximadamente a más de $40 y se proyecta que se duplicará a $42 billones para el periodo 2017 -2018.

Proyecta una nueva imagen, promociona tu marca o producto con emocionantes hologramas que se grabaran en la ente de tus consumidores, estamos seguros que con nosotros cambiarás el modo en que tus clientes te miran, sobresaliendo entre tu competencia en tu próxima feria o evento de lanzamiento.

Contáctanos: E-mail: info@holo3dlabs.com

Móbil: +59395008005

www.holo3dlabs.com


Catedrático de la Escuela Politécnica Nacional por más de 46 años. El ser humano. La Naturaleza en su estado de pureza no contaminada, el lugar en donde crecía espontáneamente la vegetación; las siembras producían: choclos, habas, fréjol, papas, nutridos por la tierra impoluta. Allí se caminaba con paso firme y seguro a través de chaquiñanes de tierra, por túneles de verdes ramas y hojas. Uyumbicho, pequeño pueblo de la serranía; en tiempos pasados, tenía todas las bondades de la naturaleza limpia y saludable. En una casa muy antigua en Uyumbicho de un solo piso, con paredes de tapiales de adobe, patio de piedras de río y cimientos de grandes molones, construida hace siglo y medio; es el sitio en el que nació Mario Cevallos Villacreses, hace 74 años; quien dedicó 46 años de su existencia, a la docencia en la Escuela Politécnica Nacional, en Quito. Creció, inhalando aire puro, conociendo y amando; la belleza estimulante de la naturaleza que le cobijó, sembrando en su corazón raíces profundas de respeto, cariño y atemporalidad incondicional a su “llacta”. Sus primeras letras las aprendió en su Escuelita Isidro Ayora, en la que forjó su meta de estudiar y superarse. Más tarde, con valentía de persona de bien, emprendió el desafío de estudiar en la Ciudad Grande: Quito; el resto de su carrera, asistiendo sucesivamente al Colegio Nacional Mejía y luego a la Escuela Politécnica Nacional, ampliando luego sus conocimientos en el exterior. Buscando siempre actualizaciones de sus materias, asistió a cursos y seminarios en México, Holanda, India, Polonia. Indudablemente cuando joven, tuvo que hacer un mayor esfuerzo en Quito, frente a los citadinos, para adaptarse y estudiar en un ambiente distinto al que conoció y amó. Este “chagra” culminó su ingeniería en la Primera Promoción de Ingeniería Electrónica en 1968, diseñando y construyendo, el primer horno de microondas, en nuestro medio. Este antecedente le sirvió para obtener una beca al Philips International Institute, (Eindhoven, Holanda), como diplomado en microondas. Debido a la calidad de su trabajo en esta Institución, se le volvió a invitar a Holanda como becado a la Eindhoven Technical University, 8 años más tarde de su primera visita; e hizo investigación de distorsión rosa, en tubos de rayos catódicos para TV de color, además de pruebas en diferentes temas que le propusieron.

Se le ofreció trabajo definitivo en Holanda, con todas las consideraciones de ley; pero Mario rechazó, porque antepuso prioritariamente, la gratitud y su deber de entregar su aprendizaje, para servir a su Patria. El Hijo, tuvo conciencia profunda de su amor filial, su manera de ser fue insuperable; no hubo nunca: interrupciones, problemas o necesidades que se le presentaren, para acudir de inmediato, al cuidado de su madre y convertirse en respaldo, compañía y cariño permanente para la “mamá Rosita”, quien le impulsó siempre, durante 99 años, a mirar el horizonte y luchar por alcanzarlo. El Esposo, fue un auténtico compañero y guía de ruta en nuestra vida, actuando como verdadero amigo al compartir igualitariamente: trabajos, proyectos, sueños y ejecuciones. Supo amar sin condiciones ni exigencias, respetando siempre, nuestras identidades. El Padre, asumió con responsabilidad la familia creada, fue el que inyectó son su ejemplo en sus tres hijos: la dedicación y entrega honesta al trabajo, al emplear el tiempo que se requiera, para que todo salga de la mejor manera. Generando así, personas preparadas, dedicadas con convicción al trabajo, que ellos desempeñan actualmente con integridad. El Docente, es el papel que penetró en sus venas y corazón desde muy joven; entonces se descubre en él, al ser humano que conoció y vivió los rigores del estudio de los jóvenes en la E.P.N., y por ello, como Profesor brindó comprensión, calidad humana, actualización permanente y exigencia en sus materias; a la vez, entendió a la persona en su individualidad en cada estudiante; procuró impulsar la superación de dificultades y la búsqueda de soluciones a los problemas, el no darse por vencidos/as. Promovió una actitud de desafío, seguridad y acción entre los futuros profesionales. Amó por sobre todo lo conocido y vivido: su tarea Docente en la E.P.N., a la que dedicó el tiempo completo de su vida, dejando aparte inclusive la vida familiar; para cumplir: con proyectos, por preparar sus laboratorios, para asesorar o dirigir tesis, por organizar sus clases con ayudas visuales. Nunca faltó una inquietud de última hora, para llegar tarde a casa. Jamás perdió el tiempo, a partir de la 6 de la mañana que salía del hogar, para dedicarse a la tarea que llenó y dio razón a su vida; contando sus horas de trabajo, más allá de las 24 cotidianas. Nunca sintió cansancio o fastidio por sus tareas del día a día; en


el camino que recorrió, aceptó con madurez y altura: éxitos y fracasos, recorridos complicados, tropiezos o innovaciones, errores o equivocaciones, que se presentaban en su trayectoria personal, porque fueron parte del trajinar, en su querida Institución. El Investigador, nunca desapareció en Mario la inquietud y curiosidad por lo que le rodeaba, tenía mente lógica y era de pocas palabras. Felizmente en las ideas que bullían en su cabeza, contó con el apoyo de colegas, estudiantes y autoridades para las investigaciones que fluían de sus aprendizajes y plasmó logros interesantes y estimulantes: Premio a la Investigación: Primer Premio Escuela Politécnica Nacional a la mejor investigación publicada: Resonancia Magnética de Electrones, Mario Cevallos y Bruce Hoeneisen, 1982. Expositor en 6ta Conferencia de la “Red Internacional Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior” INQAAHE por sus siglas en inglés. National Assesement and Acreditation Council, Bangalore, India. 2003. Actualización de avances en Compatibilidad Electromagnética en Wroslaw, Polonia. 2013. Planificación diseño y construcción de una Cámara Anecoica de 1 GHz a 10 GHz tipo profesional, 2012. Interferencias Electromagnéticas debidas al Sistema de trole buses en la ciudad de Quito, 2014. Escribió múltiples artículos científicos publicados dentro y fuera del País. Como Autoridad, a pesar de su carácter introvertido, tranquilo y sencillo, ocupó con responsabilidad y entrega, cargos con categoría de distinción, la más apreciada y significativa para él: Profesor de Tiempo Completo de la E.P.N.: Jefe del Departamento de Electrónica (varias oportunidades). Coordinador de Ciencias Básicas y de la especialidad de Electrónica y Telecomunicaciones. Director del Instituto de Tecnólogos. Sub decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Director de la Dirección de Control y Gestión de la EPN., y múltiples aportes en diferentes actividades a él encargadas. Voluntarioso y cumplido Director de múltiples tesis de grado. Candidato a Vicerrector de la E.P.N. Ejemplo de ética, seriedad y rectitud moral, en su quehacer educativo. En realidad Mario Cevallos: ser humano normal con cualidades excepcionales, padre de familia responsable; docente infatigable, investigador nato, amigo y compañero; cumplió a cabalidad su Caminar en esta Existencia pues materializó con altura, el deber de Honrar la Vida y por ello, al haberlo hecho de la mejor manera todo lo que ella le planteó, debió partir al Merecido Descanso, hace poco tiempo. A veces creo, que quizá nunca se conformó, con los cambios que ocurrieron en el medio ambiente que conoció y disfrutó en su tierra; entonces emprendió la búsqueda de la pureza y limpidez de la naturaleza vivida, que ya no es la misma en su querido Uyumbicho, ni en el mundo actual; entonces la Eternidad generosamente, sí le ofreció y le entregó, lo que buscaba, a cambio de su retiro físico de esta vida. Marxia Suárez de Cevallos / Quito, 25 de julio del 2016.

Testimonios

“Ingresé como estudiante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica en 1968. Eran tiempos del auge del movimiento estudiantil y de las luchas por alcanzar el cogobierno en la Escuela Politécnica Nacional. Había conflictos con las autoridades que se oponían y los estudiantes presionábamos por todos los medios. En poco tiempo las tensiones llegaron a mayores y se produjo la huelga de la Ingeniería Eléctrica. Entonces conocí al Ing. Mario Cevallos. No era aún nuestro profesor, pero sabía

escuchar con atención nuestros planteamientos, no sé si los compartía, pero era notoria su sinceridad y honestidad, cualidades que las mantuvo durante toda su vida y que hicieron que lo apreciáramos y respetáramos. Posteriormente como maestro, y luego como colega, pude apreciar sus grandes cualidades académicas, pero por sobre todo su amor por la cátedra y su vocación de servicio. Siempre estaba dispuesto a colaborar con entusiasmo y dedicación en los proyectos que se presentaban. Una faceta de su personalidad que recuerdo con agrado es su fino buen humor. Junto con el Ing. Nelson Díaz compartíamos las oficinas de profesores en el tercer piso de la Facultad. Se discutían muchos temas, pero siempre el diálogo era ameno y agradable. Es así como lo recuerdo: con admiración, respeto y alegría”. Alfonso Espinosa Ramón, Ex Rector de la EPN ***** “El espíritu innovador, el hábito en la investigación científica y tecnológica y su pasión en la docencia esto es lo que caracterizó la trayectoria académica del Ing. Mario Cevallos”. Tarquino Sánchez, Vicerrector de la Escuela Politécnica Nacional. ***** “Formador de juventudes, incansable trabajador, maestro íntegro, apasionado por la ciencia y por la investigación, quien dejó un vacío muy difícil de llenar, al igual que el de sus colegas Nelson Díaz y Gualberto Hidalgo, que lo acompañaron en su partida. Tres ejemplos a seguir como profesores, y para algunos no solo profesores sino además compañeros de trabajo, seres humanos maravillosos, que perdurarán en la memoria de todos quienes tuvimos el privilegio de conocerlos, por su mística, por sus valores, por esa huella imborrable…………..”. María Soledad Jiménez, catedrática Escuela Politécnica Nacional. ***** “Conocí a Mario Cevallos en 1972 cuando ingresé como profesor a la Escuela Politécnica Nacional. Eran épocas que me traen gratos recuerdos: clases, investigaciones, tesis, giras de “estudios”, protestas con gases lacrimógenos, y también canelazos cantando pasillos del JJ (en el laboratorio de circuitos los viernes, y luego los lunes), que terminaban en las parrilladas del “Chagra” de la 10 de Agosto y remataban con un caldo de patas en “Los caldos”. La jorga se componía de Mario Cevallos, Kanti Hore, Nelson Díaz (que anécdotas!), Pablo Peñafiel, Silvio León (el Dúo Politécnico), Efraín del Pino, y tantos amigos de circuitos y estudiantes (Hugo Banda, Douglas Moya, etc.). Con Mario medimos la relación giro magnética del electrón incluyendo su signo: el electrón en un campo magnético gira hacia la izquierda o hacia la derecha? Utilizamos un klystron de la segunda guerra mundial que a veces funcionaba (creo que el carro de Mario también era de esa época) con electrónica, cavidad de microondas y electroimán construido por nosotros mismos, lo que nos valió el “Premio a la mejor investigación” de manos del legendario “Orico” Orellana (ver Jornadas en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de 1982, p. 68). Mario fue un gran amigo hasta que nos dejó en el 2016. Mario dedicó su vida a los estudiantes de la querida Escuela Politécnica Nacional. El mejor homenaje sería acompañar a los antiguos guitarreros del laboratorio de circuitos cantando la bellísima canción “Cuando un amigo se va”. Bruce Hoeneisen, catedrático Universidad San Francisco de Quito. ***** “El maestro Mario Cevallos es y será un gran ejemplo, cuyo recuerdo perdurará por generaciones, su profunda entrega en contribuir a la sociedad a través de esta gratificante profesión, nos seguirá inspirando y motivando”. Evelyn Parra, estudiante Escuela Politécnica Nacional. ***** “Al gran maestro ingeniero Mario Cevallos, mis más sinceros agradecimientos por ser parte de nuestra formación. Siendo parte de la última generación de estudiantes a los cuales Mario Cevallos dictó clases, se sintió como la primera por la pasión y compromiso que entregaba en cada una de sus clases. Inspiración de muchos para esta hermosa profesión” David Torres Sánchez, estudiante Escuela Politécnica Nacional. ***** “La publicación de su semblanza, un acto de gratitud con el antiguo maestro Ing. Cevallos, por parte de sus estudiantes y amigos, que lo recuerdan y lo valoran, símbolo de que toda su entrega y su humanismo tuvieron sus frutos” Sus ex alumnos.

Publicación solicitada por un grupo de ex-alumnos y amigos. Contacto: paco.ortiz@andinanet.net/ whatsapp 0999 452 051



26

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

27


LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TURBULENCIA (Parte2) Autor: Ing. Juan Manuel Suniaga

Ir más allá de la demanda existente; El enfoque tradicional supone el crecimiento de la base de clientes actuales, sin embargo el océano azul propone el crecimiento del mercado con la incorporación de no clientes, los cuales representan en proporción una oportunidad más amplia de crecimiento e incorporación de valor que la que puede ofrecer la segmentación actual del mercado. Asegurar la viabilidad comercial del océano azul: La implementación de estrategias de océano azul tal como se indicó en el primer principio no significa implementar ideas por ensayo y error, debe existir un proceso capaz de determinar; el valor agregado que obtendrán los clientes con la nueva idea de negocios, la factibilidad del precio del servicio o productos para el mercado que se expande, la viabilidad de la estructura de costos y los posibles obstáculos para la transformación de la actual propuesta de valor. La evaluación de estos elementos permitirán determinar la factibilidad de la estrategia planteada.

En un ambiente turbulento las empresas pueden decidir entre permanecer estáticas conteniendo los embates de la crisis, lo que de por si no asegura su supervivencia o innovar y generar nuevas formas de crecimiento sostenible a través de la creación de mercados no explorados anteriormente.

el crecimiento de las transacciones comerciales lo que permite el cumplimiento de la perspectiva financiera. Los Mapas Estratégicos son herramientas que facilitan el seguimiento de las iniciativas y objetivos estratégicos, así como su difusión y despliegue en la organización, muestran la integración de los procesos operativos con la estrategia y le permite a todos los miembros de la organización tener claro su aporte en el proceso. Su construcción según (Norton y Kaplan, 2008) debe realizarse definiendo ejes o temas estratégicos a través de una relación causa efecto entre las cuatros perspectivas del cuadro de mando integral teniendo como objetivo el agregar valor en cada perspectiva traduciéndose en gente competente, tecnología adecuada, procesos alineados, clientes satisfechos generando crecimiento financiero y productividad. Como ejemplo de este proceso podemos observar la Figura Nro. 1 que se presenta a continuación la cual gráficamente representa una casa en cuyas bases se encuentra la perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento donde deben desarrollarse las iniciativas estratégicas que permitan potenciar el capital humano, el capital de la organización y el capital tecnológico como habilitadores de las columnas representadas por la perspectiva de los Procesos los cuales mejoran y se alinean a través de las iniciativas antes mencionadas agregando valor a la perspectiva de los Clientes

ELABORACIÓN DEL MAPA ESTRATÉGICO Según Norton y Kaplan (2008) “Un mapa estratégico describe el proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto entre los objetivos de las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral” (p.129). Esto en función de las interrelaciones que se establecen del cumplimiento de los objetivos en cada una de las perspectivas; La gente, la tecnología y la cultura organizacional como base del cuadro de mando integral son los que impulsan las mejoras al desempeño de los procesos críticos de la organización que generan valor en los productos y servicios que esta ofrece a sus clientes generando satisfacción en estos y

28

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Figura Nro. 1 modelo de Kaplan y Norton (2008)

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


representada gráficamente por las coronas de las columnas que sostienen la viga que representa la perspectiva Financiera que finalmente soporta el techo representa la Visión superior de la organización. La construcción de un mapa estratégico debe considerar el flujo de iniciativas habilitadoras que permitan la consecución de los objetivos estratégicos los cuales en su conjunto garantizaran el cumplimiento de la visión desde la base hacia el techo ya que de esta manera fluye el proceso de creación de valor. En nuestro entorno esta herramienta grafica es de altísima utilidad ya que nos ayuda a comprender la importancia del desarrollo del Capital Humano, tal como lo refiere Del Canto (2014) en relación a la elaboración de los mapas estratégicos Otros elementos que merecen mencionarse son la creatividad e innovación como habilidades del capital humano para formular estrategias en este proceso de integración bajo un entrono complejo, donde la formulación surge de la interacción con la realizad, sin responder a un diseño previo esto se refiere a decisiones no planeadas, innovadoras y creativas que se producen en un escenario no imaginado para darle sentido a lo impensado, pero siendo congruente con los propósitos de la organización. (p. 119). Esto implica que la construcción de un mapa estratégico fundamentado en el capital humano de la organización y el desarrollo de sus competencias asegurará en un ambiente turbulento la alineación y el compromiso que le permitirá a la empresa garantizar la mejora de sus procesos, la ejecución de las iniciativas y el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Entendiendo que la base fundamental para estructurar una estrategia exitosa, flexible e innovadora que agregue valor a sus partes interesadas y formular iniciativas ajustadas a la realidad del entorno es el uso de las herramientas tecnológicas que nos brinda esta era, apuntando a las nuevas tendencias en cuanto al desarrollo de competencias del capital humano que representa el activo intangible más importante para la organización. CONSTRUCCIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL La construcción de un Cuadro de Mando Integral fue el objetivo principal del modelo de planificación estratégica presentado por los profesores Kaplan y Norton en 1992, sin embargo como era de esperarse la evolución del conocimiento y el desarrollo y ampliación de las teorías gerenciales han colocado al cuadro de mando integral como una herramienta que debe formar parte de un sistema integrado que le permita a la organización monitorear el desempeño de su estrategia en función del grado de cumplimiento de sus objetivos, por lo que en esta propuesta más que cenPara publicidad llámanos:

trarnos en la construcción del cuadro de mando consideramos necesario determinar elementos que permitan definir ¿Qué medir?, ¿Cómo hacerlo? y ¿Cuál es la meta? El modelo del cuadro de mando integral está compuesto por cuatro perspectivas (Financiera, Clientes, Procesos y Aprendizaje y Desarrollo) utilizando el mapa estratégico que se modeló en la sección anterior podemos determinar lo que debemos medir; las iniciativas estratégicas que habilitarán el cumplimiento de los objetivos son los sujetos de medición en función de que su desempeño determinará la marcha de la estrategia. Por lo que debemos orientar las mediciones a estas iniciativas y a los procesos claves que habilitaran la consecución de las mismas. En cuanto a la forma de realizar las mediciones, podemos referir los fundamentos de la Norma Internacional ISO 9000 donde se identifican los tipos de mediciones que pueden realizarse de los procesos: • •

Mediciones de Eficacia: Son aquellas que permiten determinar el grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Mediciones de Eficiencia: Son aquellas que permiten determinar la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

La combinación de la eficacia y la eficiencia da como resultado la efectividad, lo que determina el éxito de un proceso, y que resulta clave para la consecución de una iniciativa y por ende del cumplimiento de un objetivo que finalmente se traduce en la concreción de la estrategia agregando valor a la organización. Es importante evaluar el proceso en función de determinar cuál es el tipo de medición más apropiada. En cuanto a las mediciones relacionadas a la perspectiva Financiera la misión del negocio establecerá cuales son las indicadas para evaluar el valor agregado a la organización. De cara a la perspectiva Clientes, normalmente se establecen mediciones de eficacia, sin embargo de acuerdo con nuestra experiencia es fundamental determinar la relación entre los recursos invertidos para generar resultados de satisfacción en los clientes por lo que también deben establecerse mediciones de eficiencia. Definidos los sujetos de medición y los criterios para diseñar estas, se hace necesaria la definición de las metas; Según (Kaplan y Norton, 2008) existen dos técnicas para definir las metas; la primera corresponde a la división de la brecha de valor general en metas para cada iniciativa estratégica de manera que la suma de la concreción de estas iniciativas den como resultado el cierre de la brecha total y la otra técnica es la definición de metas en función de una lógica causa efecto a partir del mapa estratégico. La división de la brecha general en metas, para cada una de las iniciativas permite personalizar las metas de desempeño en función de resultados esperados que al conjugarse producirán el cierre de entre la aspiración de la organización y

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

29


la realidad actual. En cuanto al uso de la lógica causa y efecto permite relacionar las iniciativas con los proceso clave y construir desde el mapa estratégico las relaciones necesarias para habilitar las mejoras en dichos procesos y conducirlos a la generación de resultados que permitan cerrar las brechas definidas. En nuestra opinión esta forma resulta más efectiva, ya que le permite a los responsables de la ejecución de la estrategia visualizar la incidencia de las diferentes iniciativas en los proceso procesos clave. Es importante determinar metas realistas y alcanzables en periodos de tiempo razonables, en entornos turbulentos las proyecciones muy optimistas pudieran generar frustración en la organización cuando no se alcanzan, y las proyecciones muy negativas pueden generar la creación de una zona de confort que no motive el crecimiento. Establecidos los sujetos de medición, el método y la brecha a cerrar solo resta la construcción del cuadro de mando integral que tradicionalmente está compuesto en una matriz con las cuatro perspectivas y sus respectivos objetivos, indicadores y metas. Es importante tener en cuenta que la cantidad de indicadores dependerá de la complejidad de la organización sus procesos y las iniciativas definidas por lo que se recomienda medir solo aquello que agregue valor a la estrategia y su consecución. ALINEACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. Las organizaciones están compuestas por múltiples unidades funcionales que son responsables de los procesos clave o de los proceso de soporte, es fundamental para el éxito de la estrategia que todas las unidades de la organización se encuentren enteradas, comprometidas y alineadas con la estrategia definida y en pleno conocimiento de las iniciativas que permitirán la consecución de los objetivos estratégicos que finalmente se traducirán en la consecución de la cisión superior de la organización. Según Kaplan y Norton (2008) “Salvo que todo el personal entienda la estrategia y este motivado para lograrla, es muy poco probable que la ejecución de la estrategia sea exitosa” (p. 159). De acuerdo con lo expresado por Del Canto (2014) Los procesos implícitos en la gerencia estratégica abarcan en primer lugar una visión holística de la organización y su entorno una asertiva gestión del capital humano como ejecutor del proceso caracterizada por el desarrollo de su talento a través del aprendizaje, la creatividad y la innovación, de manera que se destaca su importancia en el éxito de los procesos estratégicos (p. 117). A partir de estas palabras debemos comprender que para alinear a la organización en relación a la estrategia debemos gestionar asertivamente el capital humano el cual es el responsable por la ejecución de la misma, el control de los procesos y la concreción de las iniciativas.

30

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA Una vez implementada la estrategia es necesario que la organización realice el seguimiento y control; lo que en los sistemas de gestión de la calidad corresponde a las fases de “verificar” y “actuar” según (Norton y Kaplan 2008) es necesario que la organización realice reuniones de seguimiento de su estrategia y que estas estén claramente separadas de las reuniones de revisión de resultados operacionales; en un ambiente turbulento como el nuestro el desempeño de la estrategia debe evaluarse en periodos cortos sin descartar las revisiones que dieran a lugar coyunturas particulares en función de cambios imprevistos de las condiciones políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y / o legales. Las reuniones de seguimiento operacional se realizan en función de evaluar el panorama a corto plazo, los resultados financieros del mes, los resultados operativos de la semana o los cierres de ventas trimestrales son ejemplos de reuniones operacionales. Este tipo de reuniones son necesarias pero no cumplen el rol de seguimiento de la estrategia, las mismas están orientadas a evaluar el desempeño de los procesos y sus resultados en los periodos acotados El seguimiento de la estrategia se fundamenta en la verificación del desempeño de las iniciativas estratégicas, la información del cuadro de mando integral debe estar disponible para todos los asistentes a esta reunión con anterioridad de manera que sea insumo de discusión en la reunión donde se plantearan los problemas de ejecución de la estrategia y los riesgos para su concreción. Así como los planes de acción que garantizarán la ejecución de las iniciativas estratégicas como habilitadoras de los objetivos. La frecuencia de estas reuniones dependerá de la complejidad de la organización y la estrategia, de la estabilidad y / o turbulencia del entorno así como de la cultura organizacional. En nuestra experiencia ante un entorno cambiante como el nuestro la frecuencia mínima debería ser de carácter mensual, no queriendo decir con esto que deba realizarse junto con la reunión de revisión operacional. Para (Kaplan y Norton 2008) en la agenda de estas reuniones deberían considerarse temas tales como; el desarrollo de nuevas competencias del personal, la reestructuración de la marca, la incorporación de nuevos productos o servicios, la reingeniería de procesos medulares, el estado de las relaciones con los clientes entre otros. Como resultado debe producirse la validación de la estrategia en cuanto a su adecuación al entorno y sus condiciones. Asimismo deben surgir los planes de acción para corregir el rumbo. En ambientes particularmente turbulentos como estas reuniones revierten un carácter de altísima importancia ya que le permitirá a la organización redefinir sus iniciativas en caso de que el entorno genere barreras insalvables para

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322



aquellos objetivos trazados inicialmente. CONCLUSIONES •

Como primera conclusión de este articulo consideramos necesario establecer que la Planificación Estratégica en ambientes turbulentos es más que factible, en nuestra experiencia es indispensable para que las organizaciones puedan tener un rumbo claro y unos parámetros operativos y funcionales donde desenvolverse.

El capital humano se ha convertido en el eje fundamental de las organizaciones, por lo que representa la base de construcción de la estrategia, ya que desde la perspectiva del aprendizaje y desarrollo parten las iniciativas para mejorar los procesos claves que agregaran valor a los productos y servicios que la organización suministra a sus clientes. Por tanto la gestión de este capital requiere una clara orientación al desarrollo de las competencias necesarias, la motivación constante y apalancamiento necesario para la innovación.

La situación de un entorno turbulento resulta altamente complejo para desarrollar escenarios a largo plazo, sin embargo los gerentes y directores de las organizaciones deben desarrollar su capacidad para establecer el impacto futuro de sus decisiones actuales, solo así estarán garantizando una planificación estrategia exitosa en un ambiente incierto y cambiante.

La definición, planificación y seguimiento de la estrategia es una labor que corresponde al mejor talento de las organizaciones, no obstante todo el personal debe estar informado, involucrado y comprometido con la ejecución de la misma y esto solo se logra gestionando de manera asertiva la comunicación e información sobre los planes, metas y resultados obtenidos de manera periódica.

Los mapas estratégicos son una importante herramienta para facilitar el despliegue y comprensión de la estrategia, las iniciativas y procesos claves que potenciaran el cumplimiento de los objetivos y la consecución de la visión superior de la organización.

REFERENCIAS • • •

32

Blanco M (Julio Septiembre 2013) Herramientas para Enfrentar la Incertidumbre con Serenidad y Éxito. Debates IESA. (XVIII), (3), p.46-48 Chan K y Mauborgne R., (2008), La Estrategia del Océano Azul. Bogotá Colombia. Editorial Norma Darrell K. Rigby., (2015) MANAGEMENT TOOLS An Executive’s guide. Recuperado de http://www.bain.com/ management_tools/BainTopTenTools/default.asp

Del Canto E., (2014) La Gestión del capital humano en los gobiernos locales: Aproximación a un modelo. Valencia Venezuela. Signos Ediciones y Comunicaciones, C.A.

Gomez P. y Branger F., (Julio Septiembre 2009) Supervivencia y adaptación en Venezuela dos experiencias. Debates IESA (XIV), (3), p.34-36

Ibarra, J., (2004), Planificación estratégica: Reflexiones de un consultor para un gerente. Recuperado en: http://www. gestiopolis.com/estado-arte-planificacion-estrategica/

FONDONORMA., (2006) Norma Sistemas de Gestión de la Calidad Fundamentos y Vocabulario ISO 9000 2006. 3era Revisión.

Kaplan R. Norton D. (2008) The Execution Premium. Caracas Venezuela. Editorial Planeta

Velasquez D. (Julio-Septiembre 2013) La Estrategia factor clave para el éxito de una empresa. Debates IESA (XVIII), (3), p.78-79

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


INSPECCIONES ULTRASONIDO

ELÉCTRICAS

CON

Autor: Ing. Mario Urquizo mario.urquizo@vibratec.net; Vibratec S.A. / (593)-9-94860889

P

arte de la mejora tecnológica en los procesos de evaluación de tableros eléctricos, subestaciones y líneas de transmisión, se ha debido al uso continuo de cámaras termográficas, para el análisis de patrones térmicos sospechosos, los cuales en la mayoría de los casos, son el resultado de fallas de tipo eléctrico. Sin embargo, muy poco se ha utilizado el análisis de ultrasonido, como herramienta complementaria, para detectar problemas de tipo eléctrico. En el presente artículo, vamos a analizar dicha técnica y su uso eficaz en la detección de fallas de tipo eléctrico. Principios Generales: Empecemos por el principio, esto es “Qué es el ultrasonido?”. Pues se trata de una onda mecánica cuya frecuencia característica está por encima de los 20 KHz, rango en el cual, el oído humano no tiene la habilidad de escucharla.

El principio de utilización del ultrasonido en el mantenimiento eléctrico es el siguiente.- Toda falla eléctrica que involucre una distorsión en el patrón normal de flujo de la corriente eléctrica, generará por dicha distorsión, una señal de ultrasonido.

Así entonces, si en el elemento eléctrico existe una falla o perturbación en el fluido eléctrico, se originará una señal ultrasónica, la cual por principio, no deberíamos poder escucharla. Sin embargo, existen en el mercado equipos capaces de detectar señales de ultrasonido de muy escasa intensidad, las cuales pueden correlacionarse con fallas de tipo eléctrico. Ampliando el concepto a la parte mecánica, todo componente mecánico que genere fricción, producirá una señal de ultrasonido proporcional a dicha fricción. Es por tanto, el ultrasonido una herramienta poderosa en la detección de fallas tempranas en rodamientos y un aliado indispensable en programas de excelencia en lubricación. * Patio de transformadores * Relevadores ¿Dónde buscar fallas por * Interruptores ultrasonido de tipo eléctrico? * Aisladores * Líneas de transmisión * Postes eléctricos * Cajas de empalmes * Barras de distribución

¿Qué tipo de fallas buscar?

* Fallas de corona: Incipiente o destructiva * Arco incipiente o tracking * Arco

Para pruebas de campo en equipos que se encuentren a media o larga distancia, se utilizan accesorios especiales

Cortesía SDT

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

33


como el disco parabólico o el cono de distancia extendida. Los equipos analizadores cuentan, en su rango profesional, con software que nos ayuda a determinar el origen de la falla y su nivel de severidad. Adicionalmente, se cuenta con opciones para generar rutas, gestionar reportes y hacer seguimiento.

Finalmente, debemos decir que la herramienta de ultrasonido es de fácil manejo, no requiriéndose conocimientos complejos como en el campo de las vibraciones. El cuerpo de conocimientos que debe saber

34

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

un operador de ultrasonido se encuentra enunciado en la norma ISO 18436-8:2013. Referencias: •

SDT MANUAL DE CERTIFICACIÓN

ISO 18436-8 Condition monitoring and diagnostics of machines -- Requirements for qualification and assessment of personnel -- Part 8: Ultrasound.

Del autor: Ing. Mario Urquizo, Ingeniero Mecánico, Magister en Administración de empresas ESPOL, Postgrado en Ingeniería en Confiabilidad Industrial, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, Analista certificado nivel III VIbration Institute Estados Unidos, Instructor certificado para dictar cursos niveles I, II y III Vibration Institute y Mobius Institute. Ultrasound Inspector Level 1, SDT Northamerica y Termografo certificado Infrarred Training Center, Boston, USA. Actualmente es Gerente Técnico de Vibratec SA.

Email: mario.urquizo@vibratec.net; vibratec@vibratec.net

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


04 3726190 / al 04 3726199 / Ceular:


SITRAIN

TM

Ecuador

Desarrolle al mรกximo sus capacidades. www.siemens.com/sitrainecuador


SITRAIN™

Capacitación constante para crecer. SITRAIN™ (Siemens Training) es el programa a nivel mundial para la formación en Productos y Sistemas Industriales de Siemens impulsado por nuestra casa matriz en Alemania para garantizar una formación de calidad y homogénea independientemente del país donde se realicen nuestros cursos

SITRAIN™ Ecuador le ofrece un entrenamiento completo, donde damos prioridad a los contenidos y a la excelencia académica, que le permitirá crecer y superarse tanto en su trabajo diario como en su vida profesional, logrando adaptarse y responder a las nuevas exigencias del mercado. Ofrecemos dos modalidades de formación: Formación Presencial: Impartida en nuestras instalaciones. Podrá encontrar contenidos, calendario y precios en las páginas siguientes. Los costos de nuestros cursos en nuestras salas de capacitación Siemens (Quito y Guayaquil) incluyen: •Documentación del Curso •Cuaderno y esfero para notas •Almuerzo diario •Refrigerios en horas de la mañana y de la tarde •Certificado Siemens SITRAIN Formación en Sitio: Todos los cursos presenciales de este catálogo se encuentran disponibles para ser dictados en las intalaciones del cliente. Se deberá consultar la factibilidad de realización de cursos a medida fuera del presente temario. Los costos de nuestros cursos en Sitio incluyen: •Preparación de trabajo y tiempo de viaje del instructor •Equipos de trabajo (si requerido) •Costos de viaje y hospedaje del instructor •Costos de traslado de equipos y adicionales (si aplica) •Cuaderno y esfero para notas •Certificado Siemens SITRAIN

Encuentranos en: Siemens Industry Ecuador www.siemens.com/industryecuador industry.ec@siemens.com (593-4) 2598260 Soporte “HOTline Técnica” Linea Gratuita Nacional 1800 101555

Sistemas de Automatización: • Programación, Operación y Monitoreo con WinCC SCADA V7 • Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 1, 2 y 3 • Programación de PLCs SIMATIC S7 - 1200 Nivel 1 y 2 • SIMATIC TIA Portal WinCC Paneles HMI • Redes industriales PROFIBUS y PROFINET en SIMATIC S7 • SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 1 y 2 • SIMATIC TIA Portal WinCC SCADA Sistemas de Accionamientos: • Dimensionamiento y puesta en servicio de variadores de velocidad SINAMICS G120 • Dimensionamientos y puesta en marcha de relé Inteligente SIMOCODE PRO


Guía rápida de 2017 consulta Calendario CURSOS Código PRESENCIALES

DescripciónDescripción Código

Días Fechas Duración

Fechas 2012

Ciudad Ciudad

Sistemas de automatización TIA-MICRO1

ST-BWINCCS OPERACIÓN Y MONITOREO CON WINCC 3 3 días 24 al 26 de Enero Programación de SIMATIC PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel1

Guayaquil Guayaquil

TIA-MICRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel 2

3

31 de Enero al 2 de Febrero

Guayaquil

TIA-PRO1

SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 1

5

23 al 27 de Enero

Quito

3

15 al 17 de Febrero

DR-G120

Parametrización y puesta en servicio de variadores de velocidad SINAMICS G120 ST-WCCFSYS1 SISTEMA HMI WINCC FLEXIBLE

Guayaquil

Guayaquil

3 días

TIA-PRO2

SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 2

5

6 al 10 de Febrero

Quito

IK-PBSYS

Redes industriales PROFIBUS en SIMATICS S7

2

15 al 16 de Febrero

Quito

TIA-PRO1

SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 1

5

6 al 10 de Marzo

TIA-PRO2

ST-PRO1 SIMATIC S7 BÁSICO SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 2

Guayaquil

5

5 días 13 al 17 de Marzo

Guayaquil Guayaquil

IK-PBSYS

Redes industriales PROFIBUS en SIMATICS S7

2

29 al 30 de Marzo

Guayaquil

TIA-MICRO1

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel1

3

7 al 9 de Marzo

Quito

TIA-MICRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel2

3

14 al 16 de Marzo

Parametrización y puesta en servicio de

3

28 al 30 de Marzo

3

4 al 6 de Abril

ST-PRO2

DR-G120

SIMATIC S7 INTERMEDIO

5 días

Quito

Guayaquil

Quito

Variadores de velocidad SINAMICS G120 IKPN-SYS ST-PRO1

Redes industriales PROFINET en SIMATIC S7

ST-PRO3 S7 AVANZADO Programación deSIMATIC PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 1

5 5 días 24 al 28 de Abril

Guayaquil

Guayaquil Guayaquil

SD-SIMOPRO

Dimensionamientos y puesta en marcha de relé Inteligente SIMOCODE PRO

2

5 al 6 de Abril

TIA-WCCM

SIMATIC TIA Portal WinCC Paneles HMI

3

19 al 21 de Abril

Quito

ST-PRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 2

5

8 al 12 de Mayo

Guayaquil

ST-PRO3

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 3

5

15 al 19 de Mayo

Guayaquil

TIA-WCCM

SIMATIC TIA Portal WinCC Paneles HMI

3

31 de Mayo al 2 de Junio

Guayaquil

TIA-WCCS

SIMATIC TIA Portal WinCC SCADA

4

9 al 12 de Mayo

IKPN-SYS

Redes industriales PROFINET en SIMATIC S7

3

17 al 19 de Mayo

TIA-WCCS

SIMATIC TIA Portal WinCC SCADA

4

13 al 16 de Junio

Guayaquil

TIA-MICRO1

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel1

3

27 al 29 de Junio

Guayaquil

ST-PRO1

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 1

5

5 al 9 de Junio

ST-PRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 2

5

12 al 16 de Junio

Quito

ST-PRO3

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 3

5

26 al 30 de Junio

Quito

TIA-MICRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel2

3

4 al 6 de Julio

Guayaquil

DR-G120

Parametrización y puesta en servicio de variadores de velocidad SINAMICS G120

3

18 al 20 de Julio

Guayaquil

DR-G120

Parametrización y puesta en servicio de variadores de Velocidad SINAMICS G120

3

5 al 7 de Julio

Quito

Quito

Quito

Guayaquil

Quito

Quito Guayaquil

TIA-PRO1

SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 1

5

17 al 21 de Julio

TIA-PRO2

SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 2

5

31 de Julio al 4 de Agosto

Quito Guayaquil Quito

SD-SIMOPRO

Dimensionamientos y puesta en marcha de relé Inteligente SIMOCODE PRO

2

2 al 3 de Agosto

Guayaquil

TIA-PRO1

SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 1

5

14 al 18 de Agosto

Guayaquil

TIA-PRO2

SIMATIC TIA Portal Programación Nivel 2

5

28 de Agosto al 1 de Septiembre

Guayaquil

TIA-MICRO1

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel1

3

16 al 18 de Agosto

Quito

TIA-MICRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel2

3

23 al 25 de Agosto

Quito Guayaquil

TIA-WCCM

SIMATIC TIA Portal WinCC Paneles HMI

3

13 al 15 de Septiembre

TIA-WCCS

SIMATIC TIA Portal WinCC SCADA

4

26 al 29 de Septiembre

Guayaquil Guayaquil

SD-SIMOPRO

Dimensionamientos y puesta en marcha de relé Inteligente SIMOCODE PRO

2

6 al 7 de Septiembre

Quito

DR-G120

Parametrización y puesta en servicio de variadores de

3

19 al 21 de Septiembre

Quito

Parametrización y puesta en servicio de variadores de velocidad SINAMICS G120

3

18 al 20 de Octubre

Guayaquil

TIA-MICRO1

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel1

3

25 al 27 de Octubre

Guayaquil

TIA-WCCM

SIMATIC TIA Portal WinCC Paneles HMI

3

17 al 19 de Octubre

Quito

velocidad SINAMICS G120 DR-G120

38

TIA-WCCS

SIMATIC TIA Portal WinCC SCADA

4

24 al 27 de Octubre

Quito

TIA-MICRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7-1200 Nivel 2

3

15 al 17 de Noviembre

Guayaquil

ST-PRO1

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 1

5

13 al 17 de Noviembre

Quito

ST-PRO2

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 2

5

20 al 24 de Noviembre

Quito

ST-PRO1

Programación de PLCs SIMATIC S7 -300/S7-400 Nivel 1

5

4 al 8 de Diciembre

Guayaquil

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


CIEEPI EN LOS MEDIOS El Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI ha participado en varios Eventos en torno al sector Eléctrico, Electrónico y de Telecomunicaciones.

Seminario Nacional del Sector Eléctrico Ecuatoriano. Realizado del 10 al 12 de Mayo de 2017 en Santa Elena •

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

INFOSECURITY 2017 Realizado el 20 de Abril de 2017 en el Hotel Marriott de Quito

Jueves 30 de Marzo de 2017 se realizo la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, a las 18h00 (6pm), en el Salón de uso Múltiple del Edificio Administrativo del CIEEPI ubicado en la calle Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto, con el siguiente orden del día: Himno Nacional del Ecuador Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria del 2016 Informe de labores del Presidente. Informe de Tesorería y Comisarios. Informe del Tribunal de Honor. Conocimiento y aprobación del Presupuesto del CIEEPI, para el año 2017. Elección del Tribunal Electoral Incremento del valor de la Membresía anual Varios.

Rueda de Negocios del Sector Eléctrico y Electrónico Brasil - Ecuador 2017 Realizado el 13 de Marzo de 2017 en el Hotel Sheraton de Quito

Día Internacional de las niñas en las TIC Realizado el 27 de Abril de 2017 en el teatro de la Politécnica

Para publicidad llámanos:

Charla Sobre Riesgos Eléctricos Realizado el 21 de Abril de 2017 en el Campus de la UPS campus Girón

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

39


NUESTRO

ACCIONAR

CIEEPI El Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha CIEEPI, consciente de la Importancia que tiene su ejercicio profesional en el desarrollo del País, y en retribución al beneficio recibido por parte de la sociedad y el Estado ecuatorianos en nuestra formación académica, nos comprometemos a contribuir de manera pro activa en defensa de los intereses nacionales en el campo de nuestra competencia, así como a observar la más alta conducta ética en todos los actos profesionales de incumbencia dentro del marco legal, reglamentario e institucional vigentes, los mismos que se encuentran contenidos en las siguientes disposiciones: 1. Adoptar la responsabilidad en la toma de decisiones, en relación con las normas de seguridad personal e institucional, salud en el trabajo y denunciar los factores que puedan afectar a las personas o al ambiente. 2. Evitar conflictos de intereses directos o indirectos e interceder ante las partes, en vía de solución. 3. Ser honestos y objetivos al realizar demandas o emitir criterios de carácter profesional y/ o técnico basados en la información vigente. 4. Rechazar y denunciar, ante las autoridades competentes, los sobornos en cualquiera de sus formas. 5. Mejorar permanentemente nuestras competencias con solvencia técnica y profesional. 6. Aceptar la participación en proyectos de diseño, obra, fiscalización, etc., solamente si contamos con la formación, el entrenamiento y la experiencia profesional suficientes. 7. No afectar la reputación personal o profesional de otros colegas, con acciones u opiniones falsas o maliciosas. 8. No aprovechar posiciones jerárquicas en instituciones públicas o privadas, ni arrogarse funciones para beneficios personales o que perjudiquen a terceros. 9. Aceptar y ofrecer críticas honestas sobre trabajos técnicos realizados en las disciplinas de las ingenierías Eléctricas, Electrónica y afines. 10. Actuar ceñidos a los principios de honradez y lealtad en relación con las personas, o con instituciones para quienes prestamos nuestros servicios profesionales. 11. Ayudar a colegas y colaboradores en su desarrollo profesional en cumplimiento de este Código de Ética. 12. Participar con propuestas estratégicas ante el CIEEPI, que impulsen su desarrollo integral corporativo.

40

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


NUESTRO

ACCIONAR INAUGURACIÓN OLIMPIADAS CIEEPI 2017 El día sábado 6 de Mayo de 2017 se realizo la inauguración de los juegos Internos CIEEPI 2017 en el Campo Club ubicado en Conocoto donde se congregaron nuestros socios y familias por motivo de recreación, integración y el ejercicio de una práctica deportiva sana. El CIEEPI agradece a nuestros deportistas y a los auspiciantes puesto que a su apoyo incondicional año tras año, se vuelve una realidad. Cabe resaltar a nuestras distinguidas empresas auspiciantes que colaboraron promocionando sus productos y servicios: Inatra Transformadores, Sancev Eléctrica Industrial Cia. Ltda., Ingelcom, Inse3 Eficiencia Energética, Tean Ingeniería Eléctrica Cia. Ltda., Inproel S.A., Isertel, Sebatelec Cia. Ltda, Fybeca.

PROGRAMACIÓN

Presentación de la Unidad Canina Metropolitana

Srta. Deportes Equipo Especool Yeslie Sambrano

Srta. Simpatía Equipo Especiales Camila Oviedo

Srta. Confraternidad Equipo Leones Q Katherine Cruz

Premio por parte de Inatra al equipo mejor presentado Salud-Mafia

Premio por parte de Inatra al equipo mejor uniformado Chupeteam Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

41


CURSO PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS Realizados mensualmente Instructores: Ing. Cristian Vásquez Msc. Ing. Boris Cano, Ing. Paola Vaca

CURSO DE GPON

Realizado del 17 al 26 de Marzo de 2017 con una duración de 40 horas Instructor Ing. Carlos Utreras

CURSO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Realizado el 20 de Mayo de 2017 con una duración de 8 horas Instructor Ing. Juan Manuel Suniaga Chacón

42

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


SISTEMA DE ENTRETENIMIENTO A BORDO Solución de diversión a bordo con el fin de aumentar la experiencia del pasajero. Contacto con internet Contenidos multimedias e interactivos, que almacenan en un servidor embarcado en el vehículo, publicidad, TV, películas, series, reportajes, música, juegos, guías turísticas, redes sociales, correos electrónicos, micrositios. Mejorar la experiencia pasajero.


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (QUE RETOS ENFRENTAN LAS EMPRESAS) Autor: Karla Paulina Rosero Villavicencio, Ingeniera electrónica y telecomunicaciones Directorio CIEEPI. Máster en gerencia de seguridad y riesgos

Resumen— Seguridad y Salud Ocupacional

L

a Seguridad y Salud Ocupacional es una multidisciplina que involucra asuntos de protección, seguridad, salud y bienestar de las personas involucradas en el trabajo. Los programas de seguridad e higiene buscan fomentar un ambiente de trabajo seguro y saludable; también incluye protección a los compañeros de trabajo, contratistas, de servicio complementario, empleadores, clientes, proveedores y otros que podrían ser afectados por el ambiente de trabajo.

La Organización Mundial de la Salud define la salud como el estado de bienestar físico, mental, social y ambiental completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad¨. Por otro lado el trabajo es toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por dichas labores encomendadas. El trabajo y salud están interrelacionados, y en la práctica de estas labores, la persona sin las condiciones y acciones estandarizadas o bajo parámetros de seguridad puede verse afectada provocándole un incidente, accidente o enfermedad laboral. Nace ahí la necesidad de que las empresas armen planes o sistemas de gestión más avanzados en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional. En el Ecuador, el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud Pública y el IESS, son los entes reguladores en estos temas; a través del CISHT, entidad que tiene como función principal, coordinar las opciones relacionadas a todos los ámbitos referidos.

tas dispuestas, entre otros. I. TÉRMINOS MDT: Ministerio de Trabajo SSO: Seguridad y Salud Ocupacional MSP: Ministerio de Salud Pública IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social CISHT: Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene de Trabajo COPASH: Comité Paritario de Seguridad e Higiene SST: Seguridad y Salud en el trabajo SME: Servicio Médico de Empresa USH: Unidad de Seguridad e Higiene RISH: Reglamento Interno de Seguridad e Higiene AM: Acuerdo Ministerial CAN: Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). II. LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS DE SSO VIGENTES Ecuador en materia de seguridad y salud ocupacional avalado sus procesos y requerimientos en leyes y normas nacionales e internacionales. Basados en la jerarquía de KELSEN este es el orden jerárquico con el que operan la seguridad y salud ocupacional y su competencia.

Les presentamos ustedes una primera introducción hacia la SSO en las empresas, estaremos conversando próximamente de riesgos eléctricos, sistemas de gestión de seguridad, gestión de riesgos tecnológicos y empresariales; mulMinisterio del Trabajo http://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/ Ministerio de Salud Pública http://www.salud.gob.ec/ Figura1. Pirámide de Kelsen aplicada a Ecuador IESS https://www.iess.gob.ec/es/seguro-riesgos-de-trabajo DECRETO 2393 – Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/decreto2393.pdf

44

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


En este artículo vamos a compartir las principales: 1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 Destina algunos artículos a definir derechos y deberes ciudadanos relacionados con seguridad y salud ocupacional: Art.66, Art.32 y Art.326.5. La actual Constitución del Ecuador (2008) da prioridad a los derechos laborables: Art.284.6, Art.326.2, Art.326.3, Art.326.6 y Art.327. También establece un capítulo completo sobre los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria: Art. 35, Art. 363.1 y Art. 363.5. La Constitución Ecuatoriana y el Código del Trabajo reconocen el derecho a la protección de la salud y la integridad física en el trabajo: Art. 7 del mandato constituyente #8. 2. CÓDIGO DEL TRABAJO La ley orgánica publicada en el RO 483, establece en su ART. 52 una modificatoria fundamental al Código del Trabajo. A continuación del primer inciso del ART. 539 (párrafo específico que otorga rectoría al MDT) El título IV del Código del Trabajo se establece los conceptos de los riesgos de trabajo: Art. 347, 348 y 349 los conceptos sobre riesgos de trabajo, accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Adicionalmente trata sobre: responsabilidades, imprudencia profesional, deberes de los trabajadores, indemnizaciones, prescripción de acciones, asistencia en caso de accidentes, muerte por accidente, obligaciones respecto a la prevención, suspensión de actividades o cierres, otros de interés. Art. 430 lo referido a Servicios Médicos Art. 434 Lo referido a Reglamento interno de seguridad y salud de la empresa (Requerimiento del cumplimiento del instructivo establecido en el AM 141) 3. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO- DECISIÓN 584 CAN El instrumento procura en su esencia el mejoramiento en el nivel de vida de los habitantes de la región. Con dos objetivos fundamentales: aumentar la protección de los trabajadores y armonizar en la región las políticas para que tengan similitud en la CAN. Consta de 6 capítulos. 4. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Dentro de este documento de ley hay cuatro artículos fundamentales para las empresas: Art. 14 Referido a Comité de Seguridad e Higiene en el trabajo – conformación y funciones. Art. 15 Referido a la Unidad de Seguridad e Higiene- conformación. Art. 16 Sobre Servicios Médicos en la empresa. Art. 46 Bridas de Emergencia. El Decreto 2393 crea el CISHT, describiendo las acciones del mismo. 5. REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO RES. 513 DEL IESS Este instrumento define el sistema de calificación, de evaluación e indemnizaciones de los accidentes de trabajo. Art. 1 y 2 Establece los parámetros de Seguro General de riesgos de trabajo. A más de las definiciones y reglas para el manejo de prestaciones por accidente de trabajo (Cap. III) y enfermedades profesionales u ocupacionales (Cap., II), también define los parámetros de acción por Avisos de accidente, Calificación, informes de investigación, mecanismos de prevención, entre otros. Art. 57 Evaluación de prevención de Riesgos del Trabajo, es importante donde se define los índices reactivos que la ley solicita: Índice de frecuencia (IF), índice de gravedad (IG) y Tasa de Riesgo (TR). 6. OTROS INSTRUMENTOS: • • • • • • •

Resolución Nº C.D. 517: Reglamento General de Responsabilidad Patronal MDT AM 141: Instructivo para el registro de reglamentos y comités de higiene y seguridad en el trabajo MDT AM 243: Competencias Técnico de Seguridad MDT AM 013: Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de emergía eléctricas MDT AM 1404: Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas Normas INEN según la necesidad de la empresa ORDENANZA 308: Licencia Metropolitana única para el ejercicio de la actividad económica, el reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios para el DMQ. Otras normas, leyes e instrumentos de ley internacionales

III. ORGANIZACIÓN MÍNIMA SSO A continuación se detalla cual es la organización mínima requerida para Seguridad y Salud Ocupacional en las empresas por número de trabajadores:

El Decreto Ejecutivo 2393, RO. 565 es el documento principal de la SSO; establece el marco jurídico para aplicarla técnicamente, basado en directivas nacionales e internacionales. Consta de 7 capítulos, 30 subcapítulos, dos disposiciones generales y tres transitorias. Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

45


Figura 2: Cuadro informativo Organización mínima SSO

IV. CONCEPTOS IMPORTANTES RELEVANTES •

• •

• •

• • • •

Accidente: ¨Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena¨ Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Peligro: Característica o condición física de un sistema/proceso/equipo/elemento con potencial de daño a las personas, instalaciones o medios ambiente o una combinación de estos. Riesgo: Combinación de la Probabilidad(s) y la Consecuencia(s) de ocurrencia de un evento identificado como peligroso. Enfermedad ocupacional: Las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que produce incapacidad. Factor o Agente de Riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que actúa sobre el trabajador o los medios de producción, y hace posible la presencia de riesgos. Condiciones o acciones subestándar. COPASH: Órgano paritario (trabajadores y empleador), máxima organización de prevención de riesgos para consulta y actuación. Responsable SST: Responsable técnico de la gestión de riesgos, persona con título de tercer nivel Técnico PRL: Responsable especializado de la gestión de riesgos y de la Unidad de Seguridad e Higiene USH. SME: Servicio médico de la empresa caracterizado según lo requerido en la ley por número de trabajadores.

V. CONCLUSIONES

46

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Empresas de más de 10 trabajadores están obligadas a cumplir con el registro de sus planes de seguridad y salud y de menos de 10 trabajar con planes mínimos.

Conformar organismos paritarios en su empresa, contar con un plan de SSO, tener conocimiento de lo que demanda en SSO el Ecuador, involucrando al empleador y trabajador.

Todos los registros pertinentes debe realizarse en el SAITE. Este es el Sistema de Administración Integral de Trabajo y Empleo (WEB), para registro de RISH, COPASH, Riesgos, Responsables SST, Plan de trabajo.

CIEEPI SE ENCUENTRA COLABORANDO CON CONSUTORÍAS DE SSO, PARA APOYAR A NUETROS AGREMIADOS EN LOS PROCESOS, ELBORACIÓN, REGISTRO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES SOLICITADOS POR LA LEY ECUATORIANA.

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


CONSUTORÍAS DE SSO, PROCESOS, ELABORACIÓN, REGISTRO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES SOLICITADOS POR LA LEY ECUATORIANA. MÁS INFORMACIÓN Y CONTACTOS:

capacitaciones@cieepi.ec 2509 459 / 2235 079 0995051698

Anúnciate ahora!!

Lo que buscas puede estar aquí DISTRIBUCIÓN A NIVEL NACIONAL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Eléctrico Electrónico Telecomunicaciones Construcción Petrolero

El Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI le brinda esta oportunidad ANUNCIE SUS PRODUCTOS y/o SERVICIOS.

Fecha de cierre: 22 de Diciembre de 2017

www.cieepi.ec/ directorioProfesional Fecha de publicación: Enero 2018

Reserve su espacio Telf.: 2509 459 - 2235 079 ext. 27 / 099 350 9322







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.