Revista 46

Page 1

DICIEMBRE 2018 - MARZO 2019

ISSN 2477-8958

46

Edición

REVISTA COLEGIO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE PICHINCHA

Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones

cieepi.quito

@cieepi

ANÁLISIS INICIAL, PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA BASADO EN DESARROLLO URBANO. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR PROTOTIPO DE JAMMING MÓVIL

www.cieepi.ec

UN

NUEVA LIBRERÍA DE BLOQUES DE FUNCIONES EN TIA PORTAL



Más

Energía, más Productos. Más razones para elegir generadores

GENERAC.

Llámanos!! 023955400 ext. 10923 0991690300 www.generaclatam.com


importante porque los resultados se alcanzan con mayor eficiencia, definiendo las competencias necesarias para los puestos del personal administrativo, teniendo especial enfoque en el resultado de cada proceso y en la manera en que éstos aportan valor a nuestros agremiados.

A

l culminar el año 2018 y empezar con nuevos bríos este 2019, podemos hacer una retrospectiva de las experiencias que cultivamos a lo largo del año que fenece y también proyectarnos hacia futuro en una especie de viaje prospectivo que nos permita construir el camino que nos hemos fijado: “Hacer del CIEEPI grande otra vez”, tal como fue nuestro ofrecimiento de campaña, que estamos como Directorio empeñados en cumplir. A nueve meses de transcurrido nuestra posesión hemos transitado un camino no desprovisto de dificultades de orden administrativo interno, pero que hemos podido superar con el aporte solidario de cada uno de los miembros del Directorio. Así, hemos trazado la ruta de una organización heredada en la cual no había congruencia entre los intereses de sus dirigentes y sus agremiados, efectuando el Plan Estratégico Institucional CIEEPI 2018-2022, que se desarrolló en algunos talleres con la participación colectiva de empleados y Directivos. El Plan Estratégico consta de un renovado cuerpo filosófico de Misión, Visión y Valores Institucionales, de 12 Objetivos con sus respectivas estrategias, que aterrizan en un Cuadro de Mando Integral como instrumento de seguimiento y evaluación de la estrategia, teniendo control mesurable de las iniciativas, objetivos claves de desempeño y metas. Este Plan estratégico institucional CIEEPI 2018-2022, por su trascendencia, fue presentado en la última Asamblea Extraordinaria, en donde la Asamblea le dio la potestad al Directorio para su aprobación y cumplimiento. De igual manera se está culminando la implantación de la gestión por procesos dentro de la Institución, en el cual, el personal administrativo del CIEEPI, debe ser sobresaliente, para alcanzar la excelencia en el servicio a nuestros agremiados. Esta gestión por procesos es tan

4

Nº 45 | 2018

Ahora, respecto a lo que se viene en este 2019, es importante comenzar expresando mi optimismo respecto al proyecto de la Piscina y Área Húmeda del Complejo Deportivo, que pese a ser objeto de sabotaje en nuestra última Asamblea Extraordinaria - por parte de miembros del anterior Directorio-, debo indicar como Presidente del CIEEPI; es un proyecto que sigue vigente, más aún cuando hay un alto porcentaje de socios que desean que se desarrolle esta obra y cuando se han culminado los estudios de arquitectura, ingeniería, de costos y el Plan de Negocios del Complejo Deportivo, que han sido trabajados por el presente Directorio sin ningún costo para nuestros socios. Lo que falta en este aspecto queridos colegas, es la voluntad, el apoyo de toda la Comunidad del CIEEPI, de cada socio y su familia, para que esta obra que es un sueño anhelado por la mayoría de agremiados de nuestra institución, se plasme en una hermosa realidad. En este tema, aprovechando este medio, quiero pedirles por favor, se pronuncien masivamente apoyando la cristalización de este sueño, respondiendo la encuesta que se efectuará próximamente y que le dará el sustento financiero. Otras actividades en beneficios de nuestros socios que se desarrollarán en el 2019, que están planificadas en el Plan Estratégico del CIEEPI serán las de integración, no sólo enfocado en lo deportivo, sino en lo académico con la realización de un Seminario Internacional, así como el Baile de Gala que por años no se efectúa el último fue organizado en mi anterior administración. Esta y otras actividades planificadas en este año, siempre requerirán la participación activa y numerosa de todos nuestros socios. Finalmente, quiero dejarles un mensaje entusiasta y de esperanza en días mejores para nuestras familias, empresas, para nuestra comunidad, así como también; reiterarles el compromiso de este Directorio, en trabajar sin descanso en la representación, capacitación, integración y promoción de nuestros agremiados. ¡Hasta la próxima edición! ¡Avancemos juntos, con convicción y optimismo! Fernando Salinas PRESIDENTE DEL CIEEPI

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


SUMARIO 04 09

Créditos Año 18- Nº 46 CONSEJO EDITORIAL Ing. Fernando Salinas Ing. Darwin Aguilar Ing. Wilson Marcayata MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS dmacias@cieepi.ec DISEÑO / ARTE dmacias@cieepi.ec SECRETARÍA secretaria@cieepi.ec CAPACITACIONES capacitaciones@cieepi.ec CONTABILIDAD contabilidad@cieepi.ec

EDITORIAL - Ing. Fernando Salinas. -

Análisis Inicial, Proyección De Demanda De Energía Eléctrica Basado En Desarrollo Urbano.

16

Metodología Para Desarrollar Un Prototipo De Jamming Móvil Para Drones En La Banda De 2.4 Ghz - Fase 1

22

Estudios Eléctricos de la Interconexión Temporal del Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero Extendido (SEIP-E) de Petroamazonas EP al Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.)

32 35

Nueva Librería de Bloques de Funciones en TIA Portal

MEMORIAS Accionar de Ex presidentes CIEEPI

37

¿Están Preparadas Las Redes Para Un Tráfico De Internet De 3,3 Zettabytes Por Año?

40

NUESTRO ACCIONAR * Aniversario * Capacitaciones

44

Cieepi en los Medios Declaraciones del Presidente.

Teléfonos: 593 (2) 2 509 459 / (2) 2 235 079 Celular: 593 995051698 Dirección: Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

RECAUDACIONES eteran@cieepi.ec www.cieepi.ec Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.


6

Nยบ 45 | 2018

Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322




ANÁLISIS INICIAL, PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA BASADO EN DESARROLLO URBANO. Autores: Silva Oscar, Fernando Salinas, Diego Torres oscarfsv@gmail.com, fsalinas@eeq.com.ec, djtorres16@gmail.com Departamento de Sistemas de Información Geográfica, Empresa Eléctrica Quito Av. 10 de agosto y Bartolomé de las Casas

I.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

E

n la planificación de un sistema de distribución eléctrico se considera al crecimiento de demanda como uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de dichos sistemas, éste a lo largo del tiempo sufre cambios inevitables ocasionados por el desarrollo urbano que sufren las ciudades en general. El incremento de la población, el avance de la tecnología, crecimiento urbano horizontal y vertical, entre otros, han incrementado el consumo de energía, factores que son aplicables a diferentes parte del sistema de distribución, por ello es necesario un estudio continuo de los factores que podrían afectar al crecimiento de demanda en el área de influencia. II.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. Desarrollo eléctrico Las proyecciones de la población constituyen un instrumento de gran importancia para el desarrollo de la planificación territorial, lo cual sugiere las interrogantes de ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿En dónde?, se deben distribuir recursos eléctricos para una localidad. En base a esto, se hace necesario generar modelos no convencionales, que combinen la funcionalidad de los análisis de demanda de un modelo matemático y la ubicación espacial de cada elemento, además de una tercera variable, el tiempo, que permitirá partir de una base y extrapolar datos tendenciales y aleatorios, de tal forma que se mantenga una singularidad.

dado que esta área de trabajo está situada en varias regiones geográficas del Ecuador su desarrollo depende de varios actores, geográficos. 2) Análisis de la expansión urbana y demanda mediante SIG Por medio de las características del suelo, su uso y su área, se puede calcular la velocidad de crecimiento urbano. Aƒ=Ab * (1+% ⁄100)(ƒ-b) Donde A es la área, f es el año siguiente, b es el año base y % es la tasa de crecimiento. En la parte eléctrica, la proyección espacial de demanda, trata de conformar un modelo hibrido en donde se combinan magnitudes de áreas geográficas y localización de áreas en donde se desarrolla la expansión. Con las herramientas SIG se analizan los factores geográficos más sobresalientes de un área determinada, convirtiendo una proyección cualitativa en una característica visual. El desarrollo del modelo tanto estadístico como geográfico debe darse con aspectos en donde se pueda combinar el escenario base de áreas en las cuales no se puede construir más, el desarrollo vial, la cantidad de energía que se consume, y como resultado se determinara en donde podrá localizarse una futura carga y lugares en donde, al pasar de los años, se cope la cobertura de energía. (Figura 1)

B. Desarrollo urbano 1) Área de influencia La tendencia que se presenta en el DMQ y el algunas de las ciudades que están en el área de influencia es de tener planos urbanos mixtos, por ejemplo, lineal en la parte centro norte, irregular en las áreas con pendiente mayor a 15° y ortogonal como el Centro Histórico;

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

Figura 1. Ilustración gráfica de la metodología de simulación.

593 993 509 322

Nº 45 |2018

9


Con el fin de generar el área espacial para la determinación de las variaciones de la demanda se divide a la zona en cuestión en áreas geográficas pequeñas, esto con el fin de conseguir posteriormente una uniformidad de las áreas irregulares y su unificación.

B. Diagrama de flujo índice de recepción Shapes CAD

CARTOGRAFíA Índice d e recepción

C. Índice de recepción La relación estadística y matemática para el cálculo de la demanda, genera entre las partes más importantes un factor de referencia geográfica, al cual se le dará el nombre de índice de recepción, para ello se consideran los siguientes factores: • • • •

Factor d e recepción Peso por importancia = 0.6

Cartografía base. Cartografía temática. Catastro.

CARTOGRAFÍA Edificab ilidad

Factor p or ed ificabilidad Peso por importancia = 0.4

Plan de Uso y Ocup ación del Suelo. Limite de con strucción por pisos.

CARTOGRAFÍA

Áreas de exclusión (Índice de población) Uso de suelo (Índice de edificabilidad) Red vial (Índice por vías) Centralidades (Índice por centralidad)

Vialidad

Factor p or vías Peso por importancia = 0.1

Red vial estatal. Vías. Mancha urbana.

CARTOGRAFÍA Centralid ad es

Con estas variables se genera un modelo en donde se pueden encontrar afectaciones de redes de distribución, con esto se describe la siguiente ecuación

Shape4 Con seción EEQ

Shape1 shape2

Factor p or ed ificabilidad Peso por importancia = 0.4

Zonas Urbanas Densidad demográfica Cabeceras can tonales y parroquiales.

merge union erase

shape3

En donde:

result1

Spatial join

IAtx: Índice de recepción. Px: Peso de cada variable. X1tx * P1: Índice de población X2tx * P2: Indice de edificabilidad X3tx * P3: Indice por vías X4tx * P4: Índice por centralidad

result2

buffer result3

identity Shape5 Cuad ricula 250m.

erase

Cálcu lo área

Para estos trabajos los pesos son determinados por simple observación.

Calcu lo d e porcentajes (%)

result4

Resu lt5 Índices (X1 tx)

C. Demanda eléctrica III. DESARROLLO Toda la información geográfica deberá ser unificada y valorada de acuerdo a su nivel de escala de trabajo, pues en algunos GAD, la información no es tan detallada con en otros, por ello es necesario disolver en algunos casos los datos con el fin de que el cálculo final sea obtenido de una manera uniforme.

Se debe conocer la demanda actual por micro-área para posteriormente proyectarla para los años deseados la misma que será proyectada a través de la aplicación de la ecuación de Gompertz la cual utiliza constantes obtenidas en la sección anterior. (Tabla 1)

A. Uso de suelo y edificabilidad Utilizado en el DMQ una capa de información de uso de suelo, la diferencia con los demás cantones ha sido que no se maneja la misma nomenclatura.

10

Nº 45 | 2018

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


Dónde: Pjt+x → Población futura por micro-área Pjt → Población actual Demt+x → Demanda futura para n años Demt → Demanda actual IV. RESULTADOS Tabla 1. Demanda máxima

Dónde: a → Número de saturación de habitantes c → Tasa de crecimiento Para los efectos de este proceso vamos a asumir que el número de saturación de habitantes es igual a la población actual, que corresponde al número de clientes en cada micro-área, debido a que en la Ecuación 3, se sumará la población inicial a la población proyectada.

Dónde: TC → Tasa de crecimiento Hj → Habitantes presente Hi → Habitantes pasado (iniciales) n → Rango te tiempo de crecimiento. Sin embargo la fórmula presenta una deficiencia cuando se tiene un solo cliente en cada micro-área, en cuyo caso se asumirá una tasa de crecimiento de 0,07 que sería el caso de un incremento en 1 en un periodo de 10 años. Para calcular la población futura final se tiene:

Dónde: Pjt+x → Población futura por micro-área Pjt → Población actual IAjt+x → Índice de recepción ΔPt+x → Crecimiento de población Ya que hasta ahora se ha proyectado el número de clientes, se debe aplicar la siguiente fórmula para proyectar la Demanda máxima con base en la relación lineal entre la población y su demanda.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

Cada micro-área tendrá un crecimiento lento o acelerado dependiendo de sus características y así también llegará a valores distintos de saturación. En el anexo adjunto se muestra el crecimiento de la demanda en los 20 años de estudio para toda el área de concesión de la EEQ.

Tabla 2. Curva de crecimiento de Demanda por tipo de usuarios

En la siguiente imagen se muestra el crecimiento de la Demanda Total, del método planteado y la proyección realizada.

Tabla 3. Curva de crecimiento de Demanda

De esta manera, se puede observar gráficamente la distribución a lo largo del tiempo.

593 993 509 322

Nº 45 |2018

11


uniformidad, la escala de trabajo y el uso de la misma información con respecto a las herramientas geográficas y de nomenclatura, podrá general una mejor proyección de datos. Para tener una mejor calidad de datos se recomienda tener la información actualizada de los diferentes entidades, pues se encontró con desplazamientos de tiempo entre algunos de los municipios, entre los cuales los que más se repiten son aquellos que están más alejados del DMQ. VII •

V. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos de la demanda en años cenarnos, denotan la viabilidad que se le puede dar a este tipo de análisis, los valores van creciendo según la curva de la ecuación de Gompertz según las variables que se han ingresado, la ventaja del uso de la Ecuación radica en que para cada micro-área existe un valor de saturación, efecto que se asemeja con mayor fidelidad a la realidad. Mediante el cálculo del índice de recepción, se pretende obtener un valor para cada cuadricula, el cual represente mediante un número, la capacidad que tiene una determinada área de recibir habitantes ahora y en un futuro cercano. Para determinar las variaciones del urbanismo con respecto al tiempo, las variables vialidad y uso de suelo, son las indicadas para el cálculo de los factores que alterarán las áreas de influencia, pues estos determinan el balance que se podrá llegara tener en un futuro sobre el nivel de construcciones que limitan los municipios para las áreas residenciales e industriales. VI. RECOMENDACIONES Para mejorar el detalle y que el nivel de confiabilidad sea más alto en la determinación del índice de recepción, la

12

Nº 45 | 2018

REFERENCIAS Harvey, R y Clark, W., “The nature and economics of urban sprawl”, EN. Bourne (Dir): Internal Structure of the City. Readings of Space and Environment. New York, Oxford University Press, 1971. D. Campoverde, J. Sánchez, “Determinación de la demanda en transformadores, para servicios de comercialización en base a los usos de energía en la Empresa Eléctrica Centro sur Cuenca”, Universidad de Cuenca, Facultad de Ingeniería Eléctrica, 2012. E. M. Carreno, A. Padilha-Feltrin, A. G. Leal, “Spatial Electric Load Forecasting Using an Evolutionary Heuristic”, Faculdade de Engenharia de Ilha Solteira, UNESP - Univ Estadual Paulista, Departamento de Engenharia Elétrica CP 31 CEP 15385000 - Ilha Solteira SP, 2010. L. Panjón, Cabrera, “Proyección de la demanda de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur mediante el Método de Simulación de uso de suelo.”, Tesis, Universidad de Cuenca, Cuenca Ecuador, 2008. Panjón L., “Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la Proyección Espacial del Sistema de Distribución Eléctrica en la ciudad de Sucúa, Ecuador”, Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Postgrados, Quito-Ecuador, 2015. P. Murillo, “Estudio sobre el Servicio de Energía Eléctrica en el Ecuador y su impacto en los consumidores”, Tribuna ecuatoriana de consumidores y usuarios, Quito-Ecuador, 2005. Zamora J., Piedrta F., “Proyección espacial de la demanda eléctrica en el cantón Cuenca, provincia del Azuay perteneciente a la Centro Sur C.A. mediante la ayuda de las herramientas del CYMDIST, GIS y estadísticos.”, Universidad Politécnica Saleciana sede Cuenca, Carrera de Ingeniería Eléctrica, Cuenca-Ecuador, 2013. Morales D., “Development of a spatial load forecasting module as support to decision-making in the distribution planning phase.” Universidad San Francisco de Quito, Maestría en Sistemas de Información Geográfica, Quito-Ecuador, 2012.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322



Alquiler de Aulas Ofrecemos modernas Aulas 100% equipadas Independientes ubicadas en el Centro Norte de Quito, lleve a cabo aquí sus Eventos, Cursos, Seminarios, Charlas, Juntas Corporativas o Reuniones de Trabajo.

2 Aulas Junior

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVACIONES: Teléfonos: (593 2) 2509459 2235079 099 350 9322

OFRECEMOS TAMBIÉN

A NIVEL NACIONAL

cieepi.quito


METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR UN PROTOTIPO DE JAMMING MÓVIL PARA DRONES EN LA BANDA DE 2.4 GHz - FASE 1 Autores: Domínguez Daniel, Viscarra Jonathan. Departamento de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE EC171103. dgdominguez@espe.edu.ec, jrviscarra@espe.edu.ec.

RESUMEN

E

l jamming es una generación de señales radioeléctricas que perturba el espectro de frecuencia. Producir dispositivos que generen esta perturbación intencionada sobre la comunicación en radiofrecuencia, tienen usos tanto civiles como militares. El presente proyecto de investigación desarrollará un dispositivo jammer de activación remota implementado sobre un dron, dedicado al ataque sobre drones, donde se busca la optimización de tamaño, espacio y emisión de potencia para el diseño de este prototipo. Se analizará el efecto de la inhibición realizada y posteriormente se implementará mediante el diseño de un prototipo de antenas Microstrip; tecnología utilizada debido a su bajo perfil aerodinámico y su capacidad de integrarse con el circuito de RF, que generen una señal de propagación adecuada para los mencionados fines. Se espera contar con una autonomía de vuelo de aproximadamente 10 minutos, con un sistema de jamming que operé en la banda de 2.4 GHz (más común en drones comerciales). Palabras Clave- jamming, control, inhibidor, remoto, dron, frecuencia. I. INTRODUCCIÓN El término jamming se asocia al concepto de Inhibición, y se define como cualquier actividad que afecta a la línea de campo de alguna comunicación, tanto cableado como inalámbrico [1]. De este modo, en alguna actividad donde haya comunicación de equipos en tiempo real, se impide la transmisión de información de un punto transmisor a un receptor o viceversa. Esta perturbación es tal, que genera una afección en el sincronismo de equipos, envío de

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

datos y pérdida de paquetes, lo que ocasiona una inestabilidad en el equipo receptor de la información, ya que la información atacada es útil al momento en el cual se realiza la comunicación. Generar este tipo de inhibición, permite hablar de una táctica muy bien utilizada en el concepto de guerra electrónica, definida como la aplicación de dispositivos tecnológicos para afrontar ataques de grupos contrarios a la milicia, en la cual, generar una señal inhibidora podrá producir la perdida de comunicación entre estaciones base o perturbar vigilancia establecida por el adversario. II.

ESTADO DEL ARTE

La razón por la cual se desea desarrollar un dispositivo inhibidor de señal en la banda de 2.4 GHz, nace de la intervención de la comunidad ecuatoriana con la adquisición de drones, debido a que cualquier persona tiene acceso a este tipo de dispositivos y, debido a la falta de una normativa en el país para el uso y aplicación de estos, causa cierta incertidumbre en la ciudadanía. El manejo de vehículos aéreos no tripulados puede ser de gran beneficio para la sociedad, pero a su vez generar un constante peligro en la intimidad de las personas. Esos pueden usarse para procesos de vigilancia ilegal, o incluso para realizar robo de información de empresas según las funcionalidades de cada dispositivo. En la actualidad, hay más de un estudio o proyecto enfocado en dispositivos que generen el jamming hacia drones. Tal es el caso de “Build a Wi-Fi Drone Disabler with Raspberry Pi”, un proyecto educativo cuya función específica es derribar drones controlados mediante Wi-Fi, hackeando el control del dron. Este dispositivo debe acceder al mismo punto de acceso que crea el dron que es el medio de conexión al control (puede ser una aplicación móvil); reconociendo al punto de acceso, el dispositivo accede remotamente

593 993 509 322

Nº 45 |2018

15


al dron mediante telnet, sin que el usuario tenga conocimiento de ello. Este dispositivo inhibidor usa una antena direccional llamada “cantenna”, fabricada con latas metálicas que permiten dirigir y concentrar la señal Wi-Fi (en la banda de 2.4 GHz) hacia el dron. Su proceso ha sido automatizado con un micro-ordenador Raspberry Pi proviso con una pantalla táctil y cargado mediante scripts, de este modo, el dispositivo funciona correctamente al apuntarlo hacia el dron e iniciar el micro-ordenador, deshabilitando el mando del dron. [2]

Después de haber alertado la presencia del objetivo a ser atacado, DroneShield un arma que genera contramedidas de jamming mediante la propagación de la señal inhibidora de gran potencia, cubriendo distancias de hasta 1 Kilómetro del dron. [3] En disposición a DroneShield Gun, la empresa “Battelle” que suministra productos de defensa a “United States Armed Forces” de Estados Unidos. El producto DroneDefender, es una contramedida del sistema de aviones no tripulados de energía dirigida (UAS). Interrumpe el control del dron del adversario, neutralizándolo de modo que no haya ninguna acción remota, incluida la detonación, minimizando el daño y el riesgo para la seguridad pública. DroneDefender ha proporcionado una respuesta consistente a la inhibición de señal de GPS y control remoto en la banda de 2.4 GHz. [4]

Figura 1. Circuito jammer de Wi-Fi Drone Disabler with Raspberry Pi

Un dispositivo de jamming que afronta toda inseguridad de la intimidad producida por los drones, es “DroneShield”, un dispositivo que utiliza un enfoque de sensores múltiples para analizar e identificar las amenazas de aviones no tripulados entrantes hacia áreas restringidas. La red de sensores incluye rastreo mediante radares de proximidad, radiofrecuencia que simula la dirección de rumbo al objetivo, acústico que compara la muestra de audio con una base de datos de firmas acústicas y térmicos que generan una confirmación visual del objetivo.

Figura 2. DroneShield Gun

16

Nº 45 | 2018

Figura 3. Drone Defender Battelle

III. DESARROLLO Gracias al basto desarrollo de procesos de jamming de manera global, en el Centro de Investigación Científica y Tecnológica del Ejército (CICTE) de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, están en vías de desarrollo, proyectos de investigación referente a la implementación de dispositivos de jamming que puedan ser utilizados desde tierra como es el caso de prototipos jamming a dispositivos móviles y drones, un barrido de frecuencias en las cuales trabajan dispositivos y generar la interferencia, diseño de antenas dedicada para poder realizar el proceso de jamming, entre otros; y del presente proyecto, en el cual se pretende implementar un dispositivo que realice el ataque de dron a dron (medio aéreo). Dentro del estado del arte de dispositivos que generan una señal intencionada de interferencia en la comunicación de una red Wi-Fi o en la banda de uso de GPS, hay dispositivos muy sofisticados de ataque a drones como es el caso de DroneDefender, DroneShield y WiFi Disabler, mencionados anteriormente. Cada uno de ellos, contemplan funcionalidades de reconocimiento y

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


ataque a drones comerciales a larga distancia, pero su característica fundamental recae en que cada dispositivo es activado desde tierra por el usuario con dirección fija al avión aéreo no tripulado. Debido a ello, generar un proyecto de investigación que contemple la implementación de un prototipo inhibidor que realice la interferencia desde aire, establece una idea innovadora a ser plasmada a lo largo de su desarrollo. Dentro del proceso de implementación se establecerá un análisis de las características de funcionalidad de los drones con los cuales se realizarán las pruebas de campo; la red de antenas que permitan la propagación de la señal inhibidora.

Se debe considerar más de un método de investigación sobre la metodología de estudio; en primera instancia se necesita recabar toda la información necesaria para establecer todos los elementos que forman parte del prototipo y su control remoto que en conjunto realizará el jamming, como también las características básicas que tienen los drones con los cuales se va a trabajar, y esto para estudiar toda clase de variable que se pueda presentar a lo largo de su diseño y posterior implementación, es por ello que se usará un método de Observación Científica [5]. Luego de obtener dicha información, se procederá a desarrollar el diseño del prototipo de antenas necesarias para generar la señal de perturbación en la frecuencia de 2.4 GHz. Después de su implementación se realizarán pruebas de funcionamiento en tierra con mediciones de potencia de la antena a la frecuencia establecida, y definir el diagrama de radiación de esta. En la siguiente etapa de implementación, se requiere realizar pruebas de transmisión de la señal de la antena conectada a un amplificador alimentado y probar su cobertura y potencia hacia el dron oponente, debido a este proceso, se puede afirmar que el método de investigación a usarse es Experimental. IV.

Figura 4. Jammer a implementarse en el dron

Esta red de antenas será de tipo Microstrip, debido a que sus características se acomodan a las necesidades tamaño, optimización necesaria para poder ubicar al jammer encima de un dron comercial. Entre las distintas fases de desarrollo que se plantearán para el prototipo jammer localizado encima del dron, se encuentra la alimentación que dará la corriente y tensión necesaria para que el dispositivo funcione, diseñar e implementar un control remoto que permita al usuario activar al jammer desde suelo en el momento adecuado para el ataque. Para definir el momento indicado en que se debe realizar la interferencia contra la comunicación del dron, se implementará una red de sensores que permita reconocer la presencia de un dispositivo aéreo no tripulado cercano al dron u obstáculos. Obteniendo esta información acompañada del reconocimiento visual que proporciona la cámara de video el usuario realizará la inhibición.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

RESULTADOS ESPERADOS

Analizar y evaluar la información sobre de drones, dispositivos de comunicación remota, sensores, antenas y medio de alimentación que permita desarrollar el dispositivo inhibidor remoto.

Implementar el dispositivo jammer considerando una red de antenas Microstrip que propague la señal inhibidora en la banda de 2.4 GHz y recomendar las consideraciones técnicas necesarias para la banda de 5 GHz.

Implementar el operador remoto de activación del jammer el cual generará la señal inhibidora, definiendo el medio de comunicación con el jammer, evitando la interferencia con la comunicación del control del dron atacante.

Realizar pruebas de funcionamiento (ataque) sobre drones, de forma que permita determinar el área efectiva de emisión del jammer.

Corroborar y validar cada etapa de la implementación con pruebas de medición y control, realizar pruebas de campo con el dispositivo inhibidor ya implementado en el dron.

593 993 509 322

Nº 45 |2018

17


V. REFERENCIAS [1] R. Poisel, Modern Communications Jamming Principles and Techniques, Segunda ed., London: Artech House, 2011. [2] I. Palou, «Cómo construir un «cañón wifi» anti drones con una Raspberry Pi y una lata,» 11 Mayo 2016. [En línea]. Available: www.microsiervos.com/archivo/hackers/construir-canon-wifi-anti-drones-raspberry-pi-lata.html. [Último acceso: 18 Diciembre 2018]. [3] DroneShield, «Drone Gun Tactical,» DroneShield Enterprise, Michigan, 2017. [4] Battelle Memorial Institute, «Battelle DroneDefender Counter-UAS Device,» National Security, New Orleans, 2018. [5] J. Ferrer, «Conceptos básicos de la Metodologia de la Investigación,» 23 Julio 2010. [En línea]. Available: http:// metodologia02.blogspot.com/p/metodos-de-la-inventigacion.html. [Último acceso: 23 Noviembre 2018]. [6] Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, «Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,» 13 Noviembre 2017. [En línea]. Available: https://automatizacion.espe.edu.ec/descripcion-de-la-carrera/. [Último acceso: 01 Diciembre 2018].

http://blog.droneprix.es/los-cinco-mejores-drones-para-profesionales-que-existen-en-el-mercado/

18

Nº 45 | 2018

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


Electrical Studies of the Temporary Interconnection between Oil Electrical Power System of Petroamazonas EP (SEIP) and Ecuadorian Power System (S.N.I.) Estudios Eléctricos de la Interconexión Temporal del Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero Extendido (SEIP-E) de Petroamazonas EP al Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.) Autores: R. Sanguil M. Solís PETROAMAZONAS EP E-mail: Ramiro_Sanguil@petroamazonas.ec; Marcelo_Solis@petroamazonas.ec Revista Técnica Energía Edición No. 14 Enero 2018

ABSTRACT

RESUMEN

Article 48 (Chapter No III) of “Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución” published by ARCONEL (Agencia de Regulación y Control de Electricidad), promotes the free access of third agents to existingor remaining transmission and distribution capacity. In this context, the Oil Industry Petroamazonas EP planed the expansion project and the interconnection of its Electrical Power System (SEIP-E) to Ecuadorian Transmission System (SNT) at 69 kV in the First Stage.

El Artículo 48, CAPÍTULO III del “Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución” de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) promueve el libre acceso de terceros agentes a la capacidad de transporte existente o remanente de los sistemas de transmisión y distribución. En este marco, la empresa hidrocarburífera Petroamazonas EP planifica el proyecto de expansión y la conexión de su Sistema Eléctrico Petrolero – Extendido (SEIP-E) al Sistema Nacional de Transmisión (SNT) a nivel de 69 kV – Fase 0.

The principal results of electrical studies of the interconnection between SNT and SEIP-E are presented in this document. Moreover, electrical studies in steady state and transient state are also included. In addition, this document presents the temporary interconnection proposal, which allows the interchange of Power/ Energy between the SNT and SEIP-E. Index terms – Electrical interconnections, transient stability, voltage stability, contingency analysis.

En el presente documento se resumen los principales resultados de los estudios eléctricos en estado estable y dinámico de la interconexión. Además, se presenta la propuesta de interconexión temporal que permitirá el intercambio de potencia/energía desde el SNT al SEIP-E. Palabras clave – Interconexiones eléctricas, estabilidad transitoria, estabilidad de voltaje, contingencias.

Recibido: 30-06-2017, Aprobado tras revisión: 24-11-2017 Forma sugerida de citación: Sanguil, R.; Solís, M. (2018). “Estudios Eléctricos de la Interconexión del Sistema Eléctrico Interconectado Petrolero Extendido (SEIP-E) de Petroamazonas EP al Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.)”. Revista Técnica “energía”. No. 14, Pp. 92-100 ISSN 1390-5074.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

Nº 45 |2018

19




I. INTRODUCCIÓN En el marco del Artículo 48, CAPÍTULO III del “Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución” de la Agencia de Regulación y Control de Energía (ARCONEL) [1], la empresa hidrocarburífera Petroamazonas EP planifica el proyecto de expansión y la conexión de su Sistema Eléctrico Petrolero – Extendido (SEIP-E) al Sistema Nacional de Transmisión (SNT) a nivel de 69 kV. Este proyecto de interconexión temporal permitirá, desde el punto de vista técnico y económico, el desarrollo de la industria petrolera, abasteciendo sus cargas con energía de tipo hidroeléctrico y dinamizando la matriz productiva, mediante [2]: 1. Optimización del uso de recursos naturales no renovables para generación eléctrica (gas, petróleo). 2. Desplazamiento de generación a diésel, del cual el país es deficitario (reducir gastos). 3. Incremento del volumen neto de producción de petróleo por el desplazamiento de centrales de generación eléctrica que operan con este combustible, que permitirá incrementar ingresos por venta de petróleo. 4. Reducción de emisión de gases de efecto invernadero por desplazamiento de combustibles fósiles utilizados para generación eléctrica. 5. Compartir recursos de generación y con ello reducir requerimientos de capital para inversión en centrales de generación eléctrica. 6. Gerenciamiento de energía en base a méritos económicos en el despacho de generación, en donde el orden de prioridad es: a) Generación con gas asociado, b) Hidroeléctrica, y c) Generación con petróleo. 7. Mejoramiento de índices de confiabilidad y disponibilidad del Sistema Eléctrico Petrolero. Es importante destacar que, el desarrollo de esta interconexión temporal permite acceder en el corto plazo a los beneficios técnicos – económicos y desarrollo de la industria petrolera; toda vez, que esta interconexión responde a una baja inversión dada por los recortes presupuestarios consecuencia de la crisis económica. Este proyecto permite la interconexión de dos sistemas eléctricos de potencia cuyas características eléctricas de generación y carga deben considerarse en los estudios de factibilidad técnica. La factibilidad técnica se enmarca en el cumpliendo de los requerimientos mínimos de operación en estado estable y dinámico, analizados en diferentes estados operativos, que exige la prestación del servicio público de energía eléctrica dada en la Regulación No. CONELEC 004/01 “Calidad del servicio eléctrico de distribución” [3] y en la Regulación No.

22

Nº 45 | 2018

CONELEC 006/00 “Procedimientos de Despacho y Operación”.[4]. En general la interconexión del SEIP-E al SNT presenta un buen desempeño técnico para los dos sistemas eléctricos, tanto en condiciones normales de operación como bajo eventos de contingencia en estado dinámico. En estado estable, la integraciónde los sistemas permite mantener los voltajes en valores admisibles de operación en las barras de las subestaciones de los sistemas integrados, así como su factor de potencia en barra de interconexión, de acuerdo con los nuevos límites sobre bandas de variación de voltaje y factores de potencia del Sistema Nacional de Transmisión. En estado dinámico se comprueba que, interconexión no afecta la integridad de los sistemas, debido a que, ante diferentes contingencias, los parámetros de frecuencia, voltaje y ángulo en barras de las subestaciones en el área de influencia del proyecto alcanzan una nueva condición de equilibrio que se encuentra dentro de condiciones aceptables de operación. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN 2.1. Descripción y Ubicación El SNT que opera CELEC EPTRANSELECTRIC interconecta los centros de generación y cargas mediante líneas de transmisión a nivel de 500 kV, 230 kV y 138 kV. Recientemente, con la finalización de la construcción del proyecto de transmisión a 230kV San Rafael (Proyecto Coca-Codo Sinclair), Jivino y Shushufindi, es factible el suministro de energía eléctrica al SEIP-E desde el SNT. Este proyecto consiste en la interconexión de la S/E Shushufindi de 69 kV de Petroamazonas EP a una estructura de retención GV58 de la línea Jivino –Shushufindi de 230 kV, cuyas coordenadas aproximadas de conexión son los siguientes: • •

S/E Shushufindi Central: 0°11’30.4”S76°39’14.5”O. Estructura de retención GV58 de Transelectric: 0°10’48.63”S78°40’57.01”O.

La interconexión se realizará por medio de cables de 69 kV, 244 mm2 doble circuito, con una longitud aproximada de 4 km entre la S/E Shushufindi de 69 kV y la estructura de retención GV58. Para ello, un circuito de la línea de transmisión Jivino – Shushufindi de 230 kV de Transelectric EP será energizada a 69 kV desde el patio de la S/E Jivino mediante una bahía con esquema de barra principal y transferencia. Es importante destacar que, la estructura deretención

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


GV58 se encuentra aproximadamente a 20 km de la S/E Jivino 230/69 kV de CELEC EP TRANSELECTRIC. Las características de la línea de interconexión entre el SEIP-E y el SNT se muestran en la Fig. 1.

ma Nacional Interconectado (S.N.I.).

En la Tabla 1 se presentan las características eléctricas del cable de conexión del SEIP-E al SNT, el cual es un cable con conductor de aluminio monofásico con aislamiento XLPE en configuración enterrada triangular (trefoil).

Se modela el SEIP-E a nivel de 69kV formado por: 12subestaciones de 69/13.8kV, 2 líneas de subtransmisión enterradas simple circuito de 69 kV, 10 líneas de subtransmisión aéreas simple circuito de 69 kV y centrales térmicas de generación petróleo, gas/petróleo, gas y diésel. La demanda del SEIP-E se caracteriza por su comportamiento prácticamente plano en el tiempo, cuyo valor se encuentra alrededor de 140 MW.

Tabla 1: Características Eléctricas del Cable de Interconexión.

III. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE INTERCONEXIÓN Como se mencionó anteriormente, es la primera vez que un sistema eléctrico petrolero se interconecta al SNT, para importar potencia/energía desde el S.N.I. El sistema petrolero se caracteriza por su gran extensión en redes radiales de subtransmisión, generación distribuida y una alta demanda.

Figura 2: Metodología de Estudios Eléctricos de Interconexión

Figura 1: Diagrama Unifilar de la Interconexión del SEIP-E con el SNT

2.2. Modelo DIgSILENT Power Factory La propuesta de interconexión ha sido modelada en el programa computacional Power Factory versión 2017 de DIgSILENT. Esta base de datos consolida el SNT y SEIP-E, considerando: a) plan de expansión de las redes transmisión; b) escenarios de la demanda de los sistemas eléctricos; y, c) períodos hidrológicos del Siste-

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

Estas características deben considerarse en los estudios de factibilidad de interconexión de estado estable y dinámico considerando las regulaciones de interconexión de cargas y/o sistemas eléctricos, dadas por la ARCONEL. En este contexto, a continuación, se presenta un esquema que resume los pasos necesarios para la factibilidad de la interconexión. IV. ESTUDIOS DE ESTABLE A continuación, para tres años de interconexión se muestran los resultados de flujos de potencia en la zona de influencia de la interconexión del SEIP-E al SNT. Estos resultados se obtienen de la consultoría realizada

593 993 509 322

Nº 45 |2018

23


por SMARTPRO [5]. 4.1. Transferencia y Factor de Potencia En la Fig. 3 se presentan, para cada período (lluvioso y estiaje), las potencias activa y reactiva importadas por el SEIP-E desde el SNT, las cuales son medidas en la línea Nueva Jivino_69 kV - Estructura de retención GV58, barra Nueva Jivino_69 kV.

Figura 4: Factor de Potencia

4.2. Nivel de Carga A continuación, en la Fig. 5, para el año 2017 SIN y CON proyecto de interconexión, se muestran los máximos niveles de carga en los períodos lluvioso y de estiaje. Figura 3: Transferencia del SNT al SEIP-E

En esta figura se observa que: •

En el año 2017, el SEIP-E importaría un promedio de 34 MW y 4,5 Mvar de potencia activa y reactiva, respectivamente.

Para el año 2018, el promedio de potencia activa y reactiva importada por el SEIP-E es de aproximadamente 38 MW y 4 Mvar, respectivamente. El aumento de importación de potencia activa con respecto al año 2017, se debe al incremento de demanda en el SEIP-E.

En el año 2019, la potencia activa importada por el SEIP-E es 32,5 MW, disminuye con respecto al año 2018; debido a que, se proyecta la instalación de un sistema de generación a gas con 14 MW de potencia efectiva, en cambio la demanda del sistema eléctrico petrolero se incrementa levemente.

En la Fig. 4 se presentan los factores de potencia medidos en las barras que interconectan los sistemas eléctricos: Nueva Jivino 69 kV del SNT y Shushufindi del SEIP-E. Estos factores de potencia se indican para cada período y años de análisis de la interconexión temporal del SEIP-E al SNT. Se observa que los factores de potencia se encuentran dentro de los límites establecidos por ARCONEL; es decir los factores son mayores o iguales que 0,96 inductivo. El menor valor de factor de potencia se presenta en la barra Nueva Jivino 69 kV del SNT hacia la barra Shushufindi 69 kV del SEIP-E, para el año 2019, período lluvioso y demanda media con 0,962.

24

Nº 45 | 2018

Figura 5: Máximo Nivel de Carga por Período – L/T del SNT – Año 2017 SIN y CON Interconexión

En esta figura se observa que: •

Las líneas de transmisión Jivino – San Rafael de 230 kV incrementan su nivel de carga con la interconexión del SEIP-E al SNT. Para período lluvioso y demanda media, el nivel de carga incrementa de 6,0% a 7,7%; mientras que para el período estiaje y demanda mínima, el nivel de carga se incrementa desde 5,6% hasta 7,0%. Disminuye el nivel de carga de la línea de transmisión Nueva Jivino - Jivino Central circuito 1(L_ NuevaJivino_Jivino Central_1_69 kV) desde 42,9% a 37,4% en período lluvioso y demanda media, y desde 30,5% hasta 24,8% en período estiaje y demanda mínima. Esto se debe a que los flujos de potencia se redistribuyen en el SNT. El nivel de carga del circuito 2 de la línea de transmisión Nueva Jivino - Jivino Central (L_NuevaJivino_Jivino Central_2_69 kV) es cero, debido a que la construcción de esta línea está programado para el año 2018.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


El circuito del tramo de línea Jivino – GV58 de 230 kV, energizado a 69 kV para interconectar el SEIP-E al SNT, tiene un nivel de carga aproximado de 22%, tanto en período lluvioso como estiaje. El nivel de carga del transformador Jivino 230/69kV se incrementa desde 22,5% hasta 41,3% en el período lluvioso y demanda media; y, desde 16,6% hasta 35,5% en el período de estiaje y demanda mínima.

4.3. Voltajes A continuación, para el año 2017, se presenta los voltajes en las barras del SEIP-E y SNT de la zona de influencia de la interconexión. Se observa que, los voltajes tienen valores admisibles de operación y cumplen con la regulación dada por ARCONEL. En el SEIP-E (Fig. 6), los voltajes se encuentran entre 0,976 p.u. y 1,015 p.u.; cuyos valores corresponden a las barras Shushufindi Sur 69 kV y Sacha 69 kV, respectivamente. En el SNT (Fig. 7), el mínimo voltaje de 1,000p.u. corresponde a la barra Jivino Central de 69 kV; mientras que, el máximo voltaje de 1,015 p.u. se encuentra en la barra Nueva Jivino de 69 kV en el período lluvioso y escenario de demanda máxima.

V. ESTUDIOS DE ESTABILIDAD TRANSITORIA Para realizar el análisis de estabilidad se consideran cuatro contingencias N-1 en el área influencia del proyecto de interconexión SEIP-S.N.I., las cuales son: • Contingencia 1: Apertura con cortocircuito trifásico del circuito 2 de la línea San Rafael – Jivino de 230kV. • Contingencia 2: Apertura con cortocircuito trifásico del circuito 2 de la línea Jivino Central – Jivino Nueva de 69 kV. • Contingencia 3: Apertura con cortocircuito trifásico de la línea de interconexión temporal Jivino– Shushufindi Central de 69 kV. • Contingencia 4: Desconexión súbita del transformador ATR Jivino 165,5 MVA230/69/13,8 kV. 5.1. Análisis de las Contingencias 1 y 2 Las contingencias 1 y 2 no afectan la integridad de los sistemas debido a que, luego del despeje de las fallas, los parámetros de frecuencia, voltaje y ángulo de voltaje en barras de las subestaciones alcanzan una nueva condición de equilibrio. A continuación, para la contingencia 1, en la Fig.8 se muestra como los parámetros de voltaje, ángulo de voltaje frecuencia y derivada de la frecuencia en barras de 69 kV del SNT. En la Fig. 9 se presenta la respuesta de frecuencia de las unidades de generación del SEIP-E, y en la Fig. 10 se muestra el ángulo de rotor de las unidades de generación del SEIP-E. En estas figuras se observa que las variables analizadas alcanzan nuevas condiciones de equilibrio, la cuales se encuentran dentro de los rangos aceptables de operación poscontingencia. Del análisis de las fig. 9 y 10 se observa que existe un error en la inicialización de las variables, este error es causado por la inicialización de los modelos dinámicos del SVC Chinu y de las Centrales Hidráulicas Chivor y Guavio, estos elementos pertenecen al sistema colombiano.

Figura 6: Voltajes en Barras del SEIP-E - Año 2017 CON Interconexión

Figura 7: Voltajes en Barras del SNT - Año 2017 CON Interconexión

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

Figura 8: Parámetros en las Barras Jivino Nueva 69 kV y Jivino Central 69 kV, Contingencia 1

593 993 509 322

Nº 45 |2018

25


con el SNT. Tabla 2: Ajustes del Esquema de Alivio de Carga por Escalón de Frecuencia del SEIP-E

Figura 9: Respuesta de la Frecuencia de las Unidades del SEIP-E, Contingencia 1

El EAC propuesto para el sistema petrolero permite tolerar la desconexión del SEIP-E y S.N.I. (contingencia 3), tal como se observa en la Fig. 11. En esta figura se presenta que, para una transferencia máxima de 38 MW, la respuesta de frecuencia de las unidades de generación del SEIP-E se estabilizan en valores cercanos a 60 Hz, operando todos los pasos de frecuencia del EAC propuesto, cuya suma de potencia deslastrada es de 32.8 MW

Figura 10: Respuesta del Ángulo del Rotor de las Unidades del SEIP-E Contingencia 1

5.2. Análisis de las Contingencias 3 y 4 Las contingencias 3 y 4 se caracterizan por su criticidad en la estabilidad del SEIP-E. Para estabilizar el SEIP-E ante estas contingencias es necesario homologar Esquema de Alivio de Carga (EAC) instalado en el sistema petrolero, considerando: • Los ajustes de deslastre de carga del S.N.I. • La contingencia más severa para el SEIP-E (pérdida de la interconexión del SEIP-E y S.N.I.).

Figura 11: Respuesta de la Frecuencia de las Unidades del SEIP-E, Contingencia 3

• La frecuencia de operación de las unidades de generación del SEIP-E. • La máxima transferencia de energía desde el S.N.I. hacia el SIEP-E. En la Tabla 2 se presenta el Esquema de Alivio de Carga del SEIP-E, el cual es resultado del análisis de las contingencias dinámicas en la interconexión del SEIP-E

26

Nº 45 | 2018

Espere la conclusión del artículo en nuestra próxima edición Marzo 2019

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


2019

Cel.: (59 3) 0995 ht tp :// 051 69 8 ww w. cie ep i.e

c/ dir ec

to rio Pr

of es ion

al

VOLUME

N5

Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

Nยบ 45 |2018

27




Basic Process Library: Nueva librería de bloques de funciones en TIA Portal Simplifica la automatización con bloques preconfigurados para TIA Portal y WinCC

Siemens pone a disposición, de forma gratuita, la nueva Basic Process Library para su plataforma integral de automatización TIA Portal. Esta librería de bloques permite a los usuarios resolver rápida y eficientemente una amplia gama de tareas de automatización, reduciendo significativamente los costos de ingeniería y del proyecto, así como los tiempos de ejecución. Para los fabricantes de maquinarias, integradores de sistemas y usuarios finales que requieren una solución de automatización de alto rendimiento para una gestión de operaciones eficiente, estabilidad de proceso y alta disponibilidad de planta, Siemens brinda la respuesta a través de su plataforma de automatización TIA Portal.

La Basic Process Library gratuita contribuirá de manera importante a la estandarización del software de usuario y, por lo tanto, a garantizar la seguridad de la inversión a largo plazo de las soluciones de automatización: la librería ofrece todos los bloques necesarios para la automatización de las plantas de ingeniería de procesos, tales como “Motor con una dirección de rotación”, “Motor con dos direcciones y dos velocidades”, “Motor con control de velocidad”, “Válvula de control”, “Señal analógica”, “Control de 3 pasos” y “Cableado global para hasta 8 agregados”. La librería abarca un total de 21 bloques de lenguaje de control estructurado (SCL, por sus siglas en inglés) para los controladores Simatic S7-1200 y S7-1500, así como las plantillas y gráficos asociados para la visualización con WinCC Profesional Runtime.

Esto proporciona a los usuarios una estabilidad de proceso mejorada y disponibilidad de la planta, reduciendo las horas de ingeniería requerida.

Con su nueva función de Basic Process Library para TIA Portal, Siemens está ofreciendo bloques de funciones estandarizadas para la gestión eficiente de tareas de automatización de gran alcance. TIA Portal

www.siemens.com/tia-portal Descarga gratuita de la Basic Process Library para TIA Portal: Ingresa al link: https://goo.gl/1F5Rdb

30

Nº 46 | 2018


LOGO! 8 ahora con un editor web para el control desde un smartphone, tablet o PC.

Siemens complementa su serie de modulo lógico Logo! 8 con el editor web Logo!. El editor web gratuito para Logo! 8, hace que sea muy fácil para los usuarios definir y diseñar sus propias páginas web para smartphone, tablet y PC. Así, pueden visualizar y controlar su sistema de automatización con Logo! 8 para instalaciones de edificios, gabinetes de control, máquinas o aparatos de construcción de forma individual y fácil a través de la web. Está disponible en Ecuador la versión 8.2 de LOGO! 8, del display de textos LOGO! TDE y el software LOGO!Soft Comfort. Estas versiones incorporan características, que dan a los usuarios mayor libertad de personalización mediante operación del proceso vía web utilizando Smartphone, tablet o computadores. Por ejemplo, los usuarios ahora pueden utilizar una foto real de su proceso de automatización como imagen de fondo, y luego complementarla con datos de los elementos sensores y ejecutar control por medio de los elementos actuadores. Se hizo especial hincapié en hacer que el editor

web sea lo más fácil posible de utilizar, por tanto no es necesario tener conocimientos especiales para creación de páginas HTML. Para un inicio rápido, los elementos simples de operación y visualización ya están incluidos en la biblioteca LOGO! Web Editor descargable gratuitamente. El sistema soporta hasta 10 páginas web personalizadas, con diferente resolución, y proporciona la configuración más simple para visualizar y controlar valores y datos en el LOGO! 8.2. Todos los navegadores comunes de internet para HTML5 son compatibles. Los proyectos se pueden guardar temporalmente en una tarjeta microSD y desde ésta transferirlos al LOGO! 8.2. El sistema cuenta además con la descripción detallada de funciones para programadores HTML avanzados que requieran crear elementos adicionales. Para información adicional y descargar gratuitamente la herramienta LOGO! Web Editor, acceder al siguiente link:

www.siemens.com/logo Nº 46 |2018

31


Un espacio para tus proyectos!! Coworking una filosofía de trabajo y de vida que permite a profesionales de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo sin perder su independencia.

COWORKING SPACE TU OFICINA Media jornada $100,ºº +IVA al mes TU OFICINA Jornada completa $250,ºº +IVA al mes

* Wifi * Alquiler de Sala de Reuniones y Aulas * Oficinas * Parqueadero

Más Información: Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto / dmacias@cieepi.ec +593 2 223 5079 / 250 9459 099 505 1698 / 099 350 9322

cieepi.quito

@cieepi

www.cieepi.ec

CAPACITACIÓN CONTÍNUA

Cursos para los Sectores Eléctrico, Electrónico y de Telecomunicaciones AVALADOS Y ACREDITADOS POR:

MÁS INFORMACIÓN Y CONTACTOS:

capacitaciones@cieepi.ec 2509 459 / 2235 079 Ext. 1027



MEMORIAS

LUIS CAMILO VINTIMILLA C.

Ex-presidente CIEEPI Periodo 1982 - 1984

Soy Luis Camilo Vintimilla Calle, ingeniero eléctrico, 72 años. Mi esposa es doña Luisa Salvador Alfaro; nuestros hijos son Luis, Marco y Ana María Vintimilla Salvador, casados con Patricia Rojas, Rocío Amorozo y Gonzalo Manso, respectivamente. Tenemos seis nietos. Algo acerca de sus estudios? Luego de concluir mi bachillerato en el Colegio Benigno Malo de Cuenca, en el año 1963 ingresé en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional en Quito, de la cual egresé en el año 1968. Ese mismo año inicié mi participación en un Programa de Perfeccionamiento Profesional de Post Grado en la República Federal de Alemania, en el período 1968 69. En 1971 defendí mi tesis de grado con calificación “cum laude” en la Politécnica Nacional. Posteriormente he participado en diversos cursos de actualización profesional en varias instituciones nacionales y del exterior. Cómo se auto-describe usted, en el aspecto personal? Prefiero que lo hagan quienes me conocen. Qué lo motivó a seguir la profesión de ingeniero eléctrico? Mi inclinación por las ciencias físicas y por la matemática se hizo manifiesta desde muy temprana edad, de modo que, siendo aún adolescente, tenía clara mi vocación por alguna rama de la ingeniería. Luego ocurrió que a inicios de la década de los 60 cobró renombre la Politécnica Nacional bajo el programa de fortalecimiento institucional auspiciado por la UNESCO, que llevó

34

Nº 45 | 2018

a esta institución a un sitial destacado en el contexto regional. No dejaba de ser un gran reto optar por un cupo en la Politécnica, habida cuenta del alto grado de solvencia académica que exigía a sus postulantes: tomé la decisión y con mucho beneplácito fui admitido en las aulas de este centro de estudios. Para entonces, se visualizaba a nivel oficial la necesidad de poner en marcha un importante programa de electrificación a nivel nacional, que demandaría el concurso de profesionales de esta rama lo cual constituyó una excelente motivación para mi elección de la carrera de Ingeniería Eléctrica. Algunos de sus hijos eligió su carrera? No, ninguno de ellos estudió ingeniería eléctrica. Sin embargo, el mayor de mis hijos, Luis, habiendo estudiado otra ingeniería y con especialidades de postgrado, ha orientado con mucho éxito su actividad profesional al desarrollo de proyectos de generación eléctrica a nivel internacional con empresas de reconocido prestigio y solvencia. Cuáles son sus mayores logros profesionales? Como consultor y funcionario del extinto Instituto Ecuatoriano de Electrificación – INECEL, he tenido el privilegio de participar activamente en la ejecución de importantes obras de electrificación en el ámbito nacional, en las fases de ingeniería, construcción y operación; tales como: la red troncal de transmisión a 230/138 kV, centrales de generación Paute, Agoyán, Esmeraldas, etc.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


MEMORIAS

Fui Director de Operación del Sistema Nacional Interconectado, con responsabilidad en la implementación del primer Centro Nacional de Control de Energía. Posteriormente, fui el primer Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Electricidad – CONELEC (actualmente ARCONEL). Asumí el liderazgo y la gestión principal en el desarrollo del Parque Eólico San Cristóbal en Galápagos, el primero con esta tecnología en territorio ecuatoriano, que ha merecido reconocimiento internacional. Consultor de PNUD y de varios desarrolladores internacionales de proyectos de energía. Miembro de Directorios de varias empresas y entidades del sector de energía y telecomunicaciones. Conferencista en diversos eventos nacionales e internacionales sobre temas de energía renovable. En el presente año 2018, conferencista en Seminario sobre Alianzas Público Privadas para ejecutivos del sector eléctrico de Kenya. Y en su vida familiar? He sido bendecido con una familia bien consolidada, unida y solidaria, en la que la práctica de valores es una norma. Mi esposa, hijos y nietos constituyen el eje fundamental de mi quehacer diario. Qué significó para usted ser Presidente del CIEEPI? Ha sido uno de los mayores honores de mi carrera profesional. Fue una gran responsabilidad ejercer la representación de mis colegas ingenieros eléctricos y electrónicos de Pichincha y del Ecuador, porque también desempeñé las funciones de Presidente del Colegio Nacional. Una tarea fundamental que llevó a cabo el Directorio que presidí, estuvo encaminada a la orientación de la opinión pública en los temas inherentes a electrificación, telecomunicaciones y ejercicio profesional: para este propósito se mantuvo una página mensual en uno de los rotativos más importantes de Quito. Como sede del Congreso Nacional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos debimos desarrollar una intensa actividad para motivar la discusión y análisis de los temas del Congreso entre los colegas a nivel nacional: el resultado fue un excelente nivel de discusión y conclusiones en las reuniones del Congreso. Se llevaron a cabo diversas actividades sociales y deportivas para propiciar la unión de los colegas y sus familias.

las oficinas para el CIEEPI en el edificio ubicado en la esquina de las calles Amazonas y Roca en Quito, que prestaron un eficiente servicio por varios años, hasta que el crecimiento del Colegio motivó la adquisición del local en el que funciona actualmente. Y del CIEEPI hoy en día ¿qué nos puede decir? En primer lugar, felicitar a sus directivos por la labor que desempeñan en beneficio de nuestra clase profesional y presentar un emotivo saludo a todos los colegas del CIEEPI que diariamente brindan su aporte profesional en beneficio de los más altos intereses del país. El CIEEPI actual ha crecido y requiere mayor esfuerzo de atención que el de nuestra época, a inicios de la década de los 80 en el siglo pasado. Es meritorio el plan de educación continua que se lleva a cabo. Hay que sugerir un mayor involucramiento del Colegio en los temas de interés ciudadano, especialmente en aquellos relacionados con la contratación de grandes obras de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones que se encuentran en el ojo de la opinión pública: la voz orientadora, objetiva e imparcial del CIEEPI será muy apreciada por la colectividad. Qué consejo le puede ofrecer a los nuevos profesionales de la cerrera de ingeniería eléctrica. Más que un consejo, me permito expresar algunas ideas que pueden ser útiles a los jóvenes colegas que se incorporan a este noble ejercicio profesional. Lo que más clama nuestra sociedad en los actuales momentos es honradez y honestidad a toda prueba en cualquier ámbito de actuación, sea éste público o privado: privilegiar el interés ciudadano antes que cualquier interés particular debería ser un principio de conducta permanente. A esto hay que agregar la necesidad de una sólida solvencia profesional sobre la base de una permanente actualización y estudio. Iniciativa, emprendimiento…no esperar solamente “encontrar” puestos de trabajo sino que, en la medida de las circunstancias, hay que procurar “crearlos”. El camino recorrido por la ingeniería eléctrica nacional ha sido valioso, pero los nuevos profesionales deben tener en cuenta que lo más importante aún está por venir y ese reto deben tomarlo con optimismo y pasión.

Un hito importante fue la adquisición en propiedad de

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322

Nº 45 |2018

35


¿ESTÁN PREPARADAS LAS REDES PARA UN TRÁFICO DE INTERNET DE 3,3 ZETTABYTES POR AÑO? Referencias: 28/11/2018 EDITORIAL NOBBOT https://www.nobbot.com/articulos/internet-crecimiento-datos-redes/

Aunque el objetivo está claro, lo primero es responder una pregunta sencilla, ¿dónde está el contenido? Y es que, si el volumen de datos es tan elevado, también lo son las fuentes de datos de las que proceden: más de mil millones de servidores distribuidos[3] por todo el mundo con distintas características, conectados a distintas redes y pertenecientes a un número igualmente elevado de proveedores de contenido. ARQUITECTURA DE INTERNET

S

e dice a menudo que Internet ha cambiado la vida de las personas: tareas tan cotidianas como estudiar, hablar con los amigos o disfrutar de nuestro tiempo libre tienen lugar de una forma radicalmente distinta en este mundo hiperconectado. Esta transformación de nuestras vidas ha sido tan “natural” que pensamos que la conectividad de los dispositivos está siempre disponible y no tenemos la percepción de que todo eso sucede gracias a Internet y la arquitectura de las redes que la soportan. Todos estos usos, con sus distintos grados de madurez según el servicio, han provocado una evolución prácticamente exponencial tanto del volumen de datos (los Bytes o elementos de información) como del tráfico de la red (el número de bits por segundo) y las previsiones para los próximos años son de continuo crecimiento alcanzando los 3,3 ZettaBytes[1] por año y un crecimiento que se multiplicará por tres en los próximos 5 años[2] IMÁGENES, VIDEOS, CONTENIDOS…¿DÓNDE ESTÁN? Todo este volumen de datos en forma de memes, videos graciosos o nuestra serie favorita procede de algún sitio y la misión del proveedor de telecomunicaciones es conseguir que dicho contenido se entregue al usuario lo más rápido y con la mejor calidad posible.

36

Nº 45 | 2018

La propia arquitectura de Internet es soportada por los “protocolos de enrutamiento exterior”, es decir, un conjunto de reglas y procesos estandarizados por los que los elementos de las distintas redes se intercambian información acerca de cómo alcanzar el siguiente elemento en la cadena y así, al final, llegar a nuestro video de gatitos favorito. Pues bien, cada proveedor de telecomunicaciones posee -además de la red de acceso de fibra de los clientesunos “pocos” elementos de red específicos cuya doble misión es esencial: por un lado son los únicos elementos que se conectan con el “mundo exterior” mediante dichos protocolos y, por otro, son los responsables de asegurar que no se produce ningún ataque contra la red procedente del exterior. Estos elementos de red se suelen denominar “Red de Peering” y suelen estar centralizados en unas pocas localizaciones. Los elementos de la “Red de Peering” se suelen conectar a varios tipos de elementos externos: 1. Proveedores de Tránsito IP: empresas que ofrecen conectividad a proveedores de telecomunicaciones, proveedores de contenido y en general a cualquier empresa que desea conocer todas las rutas para alcanzar cualquier elemento de Internet. Dichos proveedores de Tránsito IP suelen ser empresas con presencia multi-nacional conectando varios continentes.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


logía cuyas primeras experiencias piloto comienzan a vislumbrarse, supondrá un cambio notable ya que hará posible nuevos usos y mejora de los actuales con el consiguiente aumento de volumen y tráfico (a modo de ejemplo se prevé que el tráfico móvil mundial crezca ~7 veces a 2023 hasta alcanzar los 107 ExaBytes desde los 15 ExaBytes de 2017[5]). En esta situación los elementos de la Red de Peering –recordemos los responsables de recibir todo ese contenido del exterior y distribuirlo a toda la red- empiezan a necesitar ayuda para gestionar esa cantidad ingente de tráfico y esa ayuda la proporcionan principalmente 2 tecnologías: Red de Peering como frontera del proveedor de telecomunicaciones

2. Proveedores de Contenido: empresas que producen contenidos específicos, páginas web, videos en streaming… y los ofrecen a los usuarios finales. 3. Proveedores de Hosting/CDN: empresas que si bien ellas mismas no producen contenidos son las responsables de alojar los contenidos para otras empresas 4. Otros proveedores de telecomunicaciones

1. El protocolo multicast 2. Las cachés constitutivas de una “Content Delivery Network” –CDN-.

IMPARABLE CRECIMIENTO En este complejo ecosistema el crecimiento parece constante y proviene de varios factores: •

Cada vez es más elevado el número de usuarios de las redes (más de 4.200 millones de usuarios a Junio’18[4]); para ello todos los proveedores de telecomunicaciones se esfuerzan por ofrecer los mejores servicios al mejor precio. Los usuarios comienzan a usar Internet para usos inexistentes anteriormente. Por ejemplo, e-commerce para aquellos usuarios acostumbrados a realizar sus compras en tiendas físicas, instalación de una webcam para video-vigilancia como alternativa a un servicio comercial de seguridad… El consumo de datos de los servicios actuales cada vez es mayor. Un ejemplo sencillo: el servicio proporcionado por Netflix para consumo de series/ películas es capaz de entregar el contenido en Full HD (1080p) con un bitrate de entre 3,5-5 Mbps; si un usuario actualiza su TV a un nuevo modelo 4K y el contenido está disponible para dicha resoluciónm entonces ese mismo usuario pasa a consumir un bitrate de 15,3 Mbps (25 Mbps recomendado por Netflix). Aparecen nuevas tecnologías como 5G; esta tecno-

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

CDN en la Red Troncal complementaria a la Red de Peering

El protocolo multicast es el responsable de distribuir un contenido masivo a muchos receptores simultáneamente y de manera eficiente (se suele usar para la emisión de contenidos en “Live” tales como eventos deportivos). Por otro lado las CDNs son capaces de almacenar copias de contenidos que van a ser consumidos por muchos usuarios (existen múltiples tipos -puros repositorios, proxy-caches…- y formas de desplegarlas –más o menos distribuidas, con/sin jerarquía….-). Mediante estos mecanismos, y de manera complementaria a la “ingesta” de contenidos desde la “Red de Peering”, es como los proveedores de Telecomunicaciones entregan los contenidos a sus clientes. No hay un esquema único para todas las redes (al igual que no hay 2 redes iguales) sino que la combinación de las diferentes tecnologías mediante un complejo equili-

593 993 509 322

Nº 45 |2018

37


brio “tecno-económico” es el que se suele implementar en la actualidad. ¿Y A PARTIR DE AHORA? Si cada vez se consumen más contenidos y estos requieren mayor tráfico, las redes deben evolucionar, no solo en mayor capacidad, sino en la aplicación de nuevos paradigmas de distribución del tráfico: casi todos los expertos en la materia apuntan a una mayor “profundidad” en las CDNs y otro tipo de servidores, es decir, acercar cada vez más al usuario final la localización geográfica del servidor que dispone del contenido y así evitar que grandes volúmenes de información deban recorrer “largos” segmentos de red. De nuevo en esta situación es esencial encontrar el balance adecuado entre un despliegue masivo de este tipo de tecnología y la componente económica de forma que sea sostenible un crecimiento a largo plazo y beneficioso tanto para el usuario [1] 1 ZettaByte = 1021 bytes = 1.000.000.000.000.000.000.000 bytes [2] “The Zettabyte Era: Trends and Analysis”, Cisco Public White Paper [3] “Internet Domain Survey”, Internet Systems Consortium (ISC) [4] “Internet Usage Statistics”, Internet World Stats [5] “Ericsson Mobility Report”, Ericsson AB

38

Nº 45 | 2018

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2235079

593 993 509 322


! A Y A T I BLIC

PU

Tiraje: 2500 ejemplares - Full Color Publicación: Trimestral Entrega a nivel Nacional Empresas Públicas y Privadas Sector Eléctrico, Electrónico, Telecomunicaciones, Petrolero, Minas, Construcción y Afines. Ediciones: MARZO, JUNIO, SEPTIEMBRE, DICIEMBRE Tamaño: 21 x 28 cm Material: Couche Terminados: Encolado, plastificado mate También en versión DIGITAL http://www.cieepi.ec/portal/revistas-cieepi.html

COLEGIO DE

GIO COLE

DE COS TRÓNI ELEC OS Y TRIC S ELÉC IERO GEN DE IN

NCHA PICHI

31

INGENIE ROS ELÉC TRICOS Y ELECTRÓ NICOS DE PICHINC HA

n

Edició

HASTA

edición

JUNIO

201

32

5

HASTA SEPTIE

MBRE

2015

EFECTO DE LAS TELEC OMU - Ing. Ram iro Valencia NICACIONES Y LAS TIC EN EL Barahona CRECIMIEN TO

ión tigac

para

ia cienc

ética

del

el rte en

po

Trans

DESARRO LLO DE LA - Ing. Fran TELEFONÍA cisco Sala MÓVIL DE zar CUARTA GEN

Energ

Efi

es de Inv r base uado Línea en Ec una ión 4G ión de Izurieta nerac turac o a Ge Estruc . Francisc Cuart Sc vil de - M. ico ía Mó eléctr lefon H. Te dio de la Salazar tro Ra o rrollo Espec Desa Francisc del . ntrol - Ing el Co c para pi.e ático ciee tom a Au lo Filián www. Sistem Marce . - Ing ones

ERACIÓN

epi

@cie uito

pi.q

ciee

c . e un p i com tele e e ad y i d ci tri c Elec w . w w icaci

ECONÓMIC O, POBR

EZA Y DESIG

RECONEC TORES EN - Ing. Vícto MEDIA TENS r Zúñiga IÓN -

dor

Ecua

UALDAD

4G EN ECU

ADOR

w w w . c i e d y Telecom e p i . unicacione e c s www .cieepi.ec

Electricida

cieepi.q

uito

@cieepi

Ing. Diana Macias dmacias@cieepi.ec 02 2509 459 ext. 1029 / 0993509322 Nº 46 |2018

39


de vida institucional

El Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha-CIEEPI, en conmemoración a su Aniversario realizo varias actividades de las cuales podemos destacar:

• Las Conferencias Magistrales “NORMA ISO 37001:2016; Antisoborno” con Expositores Internacionales, y la presencia del Gral. Paco Moncayo realizado en el Auditorio de la Universidad Andina Simón Bolívar el día martes 13 de Noviembre de 2018.

• Día de la Salud CIEEPI realizado el 28 de Noviembre de 2018, el cual conto con la presencia de los Establecimientos que nos ayudan con beneficios especiales para nuestros Socios como son Fybeca, Splender, Oral Care, Cisne Visión.

40 40

2018 NºNº4646||2018


• Primera entrega de pavitas navideñas realizado el 28 de noviembre de 2018 en las instalaciones CIEEPI

• Asamblea Extraordinaria realizado en el as Instalaciones CIEEPI el 28 de noviembre de 2018 con el siguiente orden del día 1. Aprobación presupuesto correspondiente al ejercicio económico año 2018 2. Aprobación del Plan Estratégico Institucional 2018-2022 3. Exposición del proyecto de piscina y zona húmeda del Complejo Deportivo CIEEPI, resolución de fijación de cuota extraordinaria para financiar proyecto.

NºNº 4646 |2018 |2018

41 41


NUEVO DISEÑO INTEGRAL PARA EL SISTEMA DE REDES ELÉCTRICAS DISREQ Instructor: Ing. Marcelo Landívar Especialista GIS

CERTIFICACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Instructores calificados en la SETEC Ing. Mario Utreras Magister en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Ing. Karla Rosero Magister en Gerencia de Seguridad y Riesgo

CERTIFICACIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Instructores calificados en la SETEC Ing. Mario Utreras Magister en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Ing. Karla Rosero Magister en Gerencia de Seguridad y Riesgo Ing. Eduardo Yánez

42

Nº 46 | 2018


MEDIOS DE COMUNICACIÓN • 6 de Noviembre de 2018 Reunión en Arconel sobre el Tema del Taller de Planificación y Coordinación del Sector Eléctrico

• 5 Noviembre de 2018 Reunión con Ing. Carlos Novillo por el Tema de la Conferencia Antisoborno por Aniversario del CIEEPI.

• 11 de Octubre de 2018 Entrevista en Radio Lanita con el Tema Coca Codo Sinclair. • 11 de Octubre de 2018 Entrevista en Radio Latina con el Tema Apagones

• 9 de Noviembre de 2018 el Ing. Fernando Salinas asistió a la posesión del nuevo Directorio del CRIEL

• 13 de Noviembre de 2018 Reunión en Corporación Financiera Internacional (IFC) con Ernesto Franco para tratar los temas relacionados al indicador de Obtención de Electricidad.

• 14 de Noviembre de 2018 Entrevista TC Televisión por el Tema de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair

Nº 46 |2018

43


• 16 de Noviembre de 2018 Entrevista en Radio Centro por Andrés López y Carmen Andrade con el Tema Informe de Consultoría de Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

• 30 de Noviembre de 2018 Reunión con Ing. Gonzalo Uquillas, Ing. Carlos Baldeón con el Tema Coca Codo Sinclair.

• 27 de Noviembre de 2018 Reunión con Ing. Carlos Baldeón Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos sobre varios Temas.

• 11 de Diciembre de 2018 Reunión con Josh Goodman de AP de noticias de Estados Unidos para tratar temas del Sector Eléctrico Ecuatoriano.

• 29 de Noviembre de 2018 Asamblea Ordinaria CIEEE con la presencia de todos los Presidentes de los Colegios Regionales.

44

Nº 46 | 2018






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.