Revista39web

Page 1

ISSN 2477-8958

39

Edición

REVISTA COLEGIO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE PICHINCHA

Marzo - Junio 2017 / www.cieepi.ec

REALIDID AUMENTADA LA TECNOLOGÍA EN LA VIDA DIARIA - Ing. Carlos Vera Ex Presidente CIEEPI TU SOLUCIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS - Ing. Paulo Rodriguez ESPECIAL DATACENTER - Varias empresas participantes -

Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones

cieepi

@cieepi

Porque su opinión es muy importante para nosotros comentarios y sugerencias escríbanos a: dmacias@cieepi.ec


AUMENTAMOS NUESTRA CAPACIDAD DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN HASTA 4000 AMPERIOS

Distribuidor Autorizado de la marca Americana:

PROYECTO ENTREGADO: CAC ESMERALDAS Tablero de distribución principal 220 VAC , modulo con breaker principal 3200 A, capacidad de barras 4000 A, incluye medición digital. Transferencia automática capacidad 1600A, 220 VAC, con breakers motorizados Transferencia automática capacidad 800A, 220 VAC, con breakers motorizados Sistema automático para funcionamiento de bomba contra incendios, capacidad 250 A, diseñado con PLC Módulo para corrección de factor de potencia automático de 80 KVAR, 220 VAC ACOPLES ENTRE MÓDULOS TOTALMENTE CON BARRAS CONTACTOS Dir.: Jaime Chiriboga N50-40 y Manuel Valdiviezo Telfs.: 2269980 / 2469873 / 2432050 / 0999708749 hugosandoval@sancev.net

21 AÑOS

ENSAMBLANDO TABLEROS ELÉCTRICOS DE CALIDAD



nuestro desempeño, lo más probable es que lo aprendido con tanto sacrificio finalmente no lo lleguemos a utilizar. Esto es aún más desconsolador en los recién graduados de la universidad que siguen inmediatamente un postgrado, en la práctica es lo mismo que lo que ahora critican cuando a un estudiante que termina el colegio le obligan a estudiar la carrera en donde haya cupos disponibles, ya nos podemos imaginar el resultado de esta imposición. Ponerse a buscar que maestría está disponible y con tal de que esta se ajuste a mis recursos y disponibilidad de tiempo, creemos que es una pérdida de tiempo y dinero, debe haber pasión en lo que hacemos, es la única manera de garantizar la formación de muy buenos profesionales. Ing. Andrés Oquendo V. PRESIDENTE Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI

E

stimados amigos para este editorial planteo un tema que es de alta preocupación entre los profesionales que están tomando la decisión de seguir o no postgrado, es un tema que en más de una vez lo hemos discutido antes de iniciar una sesión de directorio y muy recientemente inclusive fue un punto a discutir en el orden del día. En esa ocasión la discusión fue muy amplia y comentaré a ustedes algunas de las ideas que se debatieron, empezaré indicando en lo que todos estuvimos de acuerdo, siendo algunas de estas opiniones a favor y otras en contra de las maestrías, al final del editorial les comentaré las ideas en las que no nos tuvimos consenso, para que finalmente ustedes saquen sus propias conclusiones. En lo que todos estuvimos de acuerdo es que el mejor momento para pensar en una maestría es cuando en nuestro ejercicio diario profesional nos damos cuenta que en la actividad que estamos desarrollando y la cual es afín a nuestras habilidades y gustos nos faltan conocimientos técnicos que podemos adquirir de una manera formal en una universidad. No importa cuánto tiempo tuvo que haber pasado desde que nos graduamos, lo que importa es que hay que pensar en hacerlo cuando ese momento llegue, es ahí cuando necesitamos pasar a un nivel superior de conocimiento, lo que servirá para desempeñarnos de mejor manera en la actividad que desarrollamos. Tomar la decisión de estudiar una maestría por el solo hecho de mejorar nuestra hoja de vida y esto nos sirva para ascender laboralmente y peor aún para conseguir una oportunidad de trabajo, todos consideramos que no es una buena práctica profesional, pues no garantiza para nada que esta dura y costosa tarea mejore

En nuestro país se ha vuelto habitual la exigencia de maestrías para todo, cuando en la mayoría de los casos lo recomendado para cubrir las necesidades expuestas es más que suficiente con lo aprendido en el pregrado, al menos los que venimos de buenas universidades donde las especializaciones de las carreras de pregrado están bien definidas sabemos que si trabajamos en lo que estudiamos no tendremos problemas por deficiencias académicas. En muchos casos el problema comienza cuando no se encuentra trabajo en la especialidad de pregrado que se tomó y por cuestiones económicas toca trabajar en algo medio afín, en ese momento se empieza hacer urgente la necesidad de una maestría, pero esto no es más que para cubrir las deficiencias académicas por estar haciendo algo para lo cual no fuimos totalmente preparados, por eso es que en los países desarrollados donde la demanda laborar es muy amplia, casi toda esta necesidad es cubierta con profesionales con pregrado, distinto a lo que ocurre en los países subdesarrollados que por la falta de demanda hay que ser master para encontrar trabajo. Distinto es que un emprendedor por cuestiones de oportunidad de negocio le toco dedicarse a actividades no muy afines a sus estudios profesionales, para este caso será muy favorable una maestría en el tema que está operando, pues no tiene sentido empezar de cero una carrera de este tema cuando la experiencia adquirida durante el desarrollo de esa actividad en muchos casos incluso supera a lo aprendido teóricamente. Cuando discutimos sobre el valor de la experiencia ante el de una maestría y no se trate de los casos anteriores, en ese debate no tuvimos consenso. Para mí el desarrollo de una maestría que se relacione directamente con tu trabajo puede suplir a algunos años de experiencia, no lo contrario. En todo caso las ideas sobre la discusión entre la experiencia y las maestrías quedan bajo su criterio que ojalá no hiciesen saber y así poder inferir en una idea generalizada.


39 Administración mchiriboga@cieepi.ec Secretaría secretaria@cieepi.ec Capacitaciones capacitaciones@cieepi.ec Marketing & Negocios dmacias@cieepi.ec Contabilidad csoria@cieepi.ec Afiliaciones scastro@cieepi.ec

SUMARIO 4 7 10 16

Recaudaciones eteran@cieepi.ec

Créditos Año 17- Nº 39 EDITOR Ing. Andrés Oquendo CONSEJO EDITORIAL Ing. José Puebla Ing. Santiago Córdova MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec DISEÑO / ARTE Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec Impresión| www.cieepi.ec Teléfonos: 593 (2) 2 509 459 (2) 2 235 079 Celular: 593 995051698 Dirección: Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

EDITORIAL - Ing. Andrés Oquendo ENERGY EFICIENCY - Inse3 ANÁLISIS DE LA CORRIENTE DE NEUTRO IN EN EL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE UN EDIFICIO CON PROCESOS DE OPERACIÓN CRÍTICA. - Ingenieros Vicente Quingaiza y Fernando Armas ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2000-2014 - Ing. Verónica Yerovi -

24

EL CONSUMO ENERGÉTICO. - Electroleg -

27

CAMPOS PETROLÍFEROS DIGITALES, TECNOLOGÍA DISRUPTIVA IMPACTANDO EL MODELO DE NEGOCIO PETROLERO. - Ingenieros Javier García y Galo Silva -

30

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN COMO CANAL DE COMUNICACIÓN MEDIANTE TRAMPAS DE ONDA. - Ing. Lucas Bruno -

34 36 40 45

FUNCIÓN TRANSFERENCIA SINCRÓNICA O BYPASS SINCRÓNICO - Ing. Nardelli, Marcelo -

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TURBULENCIA. - Ing. Juan Manuel Suniaga GESTIÓN DE ENERGÍA CON MONITOREO A DISTANCIA - Siemens MONOFÁSICO TIPO PADMOUNTED - Inproel -

Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.


Alquiler de Aulas Ofrecemos modernas Aulas 100% equipadas Independientes ubicadas en el Norte de Quito, lleve a cabo aqui sus Eventos, Cursos, Seminarios, Charlas, Juntas Corporativas o Reuniones de Trabajo.

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVACIONES: Teléfonos: (593 2) 2509459 / 2235079 / Celular: 0995 051 698

6

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


La auditoría energética es una de las acciones más empleadas para la el ahorro. Son el punto de partida para establecer un plan de gestión energética más amplio. La Unión Europea establece la obligatoriedad de realizar una auditoría energética cada cuatro años a las grandes empresas y promoverlo también a las PYMES.

En varios proyectos estudiados (Darby, 2006) se han conseguido mediante un feedback directo unos ahorros del 5% o más, llegando a alcanzar ahorros de hasta un 20% con un display con un cuadro de control de costos, sistemas prepago con tarjetas o mostrando un indicador acumulativo de costos. Con un feedback indirecto los ahorros conseguidos suelen ser inferiores que con un feedback directo, aunque la implementación de mecanismos con feedback indirecto suele tener un menor costo. En ambos casos, la información esencial para potenciar el ahorro pasa por mostrar: • Gráfica donde visualizar la tendencia de consumo de energía. • Comparativa de consumo de energía (por ejemplo, el mes anterior o el mismo mes del año anterior). • Comparativa entre grupos de uso (Por ejemplo, diferentes áreas de un edificio, líneas de producción o maquinas, etc). La forma de facilitar dicha información es un factor primordial para que pueda influir en los resultados. Los resultados son mejores cuando se muestran en un display fijo, ordenador o en dispositivos móviles.

Para publicidad llámanos:

Auditoria energética La auditoría energética es una de las acciones más empleadas para la mejora de la eficiencia energética y el ahorro. Muchas de las auditorias se centran únicamente en la certificación energética de edificios (Directiva Europea 2010/31/CE), aunque el procedimiento adecuado es seguir las pautas de la norma EN 16247 sobre auditorías energéticas. La Unión Europea ya establece en el artículo 8º de la Directiva Europea 2012/27/UE (transposición hecha en España en el RD 56/2016) a todos los estados miembros a establecer la obligatoriedad de realizar una auditoria energética periódica cada cuatro años a las grandes empresas (con más de 250 trabajadores o facturación superior a los 50 M€) y a promover también las auditorías a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Una auditoria energética nos proporciona información detallada de los usos energéticos y evaluar los potenciales ahorros, pero en un momento y condiciones determinadas, con lo que no nos puede ayudar mucho al que se produzca un cambio de comportamiento. Por tanto las auditorías energéticas son el punto de partida para el establecer

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

un plan de gestión energética más amplio y para detectar puntualmente a lo largo del tiempo mejoras o correcciones sobre el propio plan de gestión.

Iniciativas Comunitarias La adopción de iniciativas comunitarias es una práctica más reciente en pro del cambio de comportamiento en el consumo energético. El marco de aplicación de esta iniciativa parte de pequeños grupos, de entre 10 y 100 personas, que deciden realizar algún cambio en su comportamiento o actitudes respecto al consumo de energía, con diferentes finalidades o inquietudes como el ahorro energético o reducción de la huella de carbono, y que regularmente ponen en común sus resultados, propuestas y experiencias en el grupo. Normalmente los grupos suelen ser de vecinos, compañeros de trabajo o agrupaciones varias. En los grupos que se obtienen mejores resultados son en aquellos que existen incentivos financieros para invertir en eficiencia energética, ya que motivan a la gente a mantener el cambio de comportamiento.

Factores estructurales La estructura del sector energético puede influir en parte sobre los comportamientos del consumo.

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

7


Revista Circutor2016-01 25

La dinámica de precios de la energía puede influir en el hábito de consumo que puedan tener los consumidores, siendo las prácticas más habituales el de variación de precio según la hora del día o del nivel de consumo de la red. Este tipo de estructura de precios puede suponer un ahorro pero no en si un cambio de hábitos de consumo.

de la demanda, la cual permite desconectar temporalmente cargas no críticas en momentos de picos de demanda, para reconectarlos posteriormente. Esta medida también puede beneficiar al consumidor en la reducción de la potencia contratada, y por tanto suponer un ahorro en la factura eléctrica.

Para favorecer el cambio debería facilitarse alguno de los siguientes servicios: • Información actual de consumo y costes mensualmente o periódica.

Conclusiones

• Facilidad de cambiar de suministro o cambio de contrato. • Facturas con base al consumo actual y no estimado. • Alertas en caso de consumo excepcionales de la red. • Interface entre el contador y el hogar o empresa. Otro factor que puede permitir un potencial ahorro es la gestión dinámica

La infraestructura energética y el desarrollo tecnológico suponen factores determinantes para establecer una mayor implicación para actuar sobre el comportamiento del consumidor en relación a la energía consumida. El éxito de las medidas implementadas dependerá en gran medida del observar que se van cumpliendo las expectativas y la verificación de los resultados. Sin un marco apropiado de referencia, el consumidor no puede saber si su consumo es excesivo. La claridad de la información y el continuo feedback es por tanto esencial para reforzar el cambio de hábitos de consumo.

En los grupos que se obtienen mejores resultados son en aquellos

energética, ya que motivan a la gente a mantener el cambio de comportamiento. La dinámica de precios de la de consumo que puedan tener los consumidores. BIBLIOGRAFIA: EEA, 2013, “Achieving energy efficiency through behaviour change: what does it take?”, EEA Technical report No 5/2013 Darnton, A, 2010, “Methods and Models”, Lancaster working party 2,, Darby, S, 2006, “The effectiveness of feedback on energy consumption”, Environmental Change Institute, Circutor (Cod. C91161)


S62 Nº E-76 y Av. Maldonado 02 3006634 - 02 3651745 - 09 84623284 ventas@inse3.com - www.inse3.com Quito - Ecuador

Celdas de Medio Voltaje

CARACTERÍSTICAS GENERALES: - Aisladas en Aire y en SF6 (Sumergibles) - Tensión nominal: 24 - 36kV / 125 - 170kV BIL - Fabricadas bajo Norma: IEC 62271-1/100/102/105/200, IEC 60265-1, ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001 - Indice de protección (IEC 60529 y EN 50102): IP65 - IK08 - IK09 (compartimento de medio voltaje), IP3XC (compartimento: mecanismo de mando y cables) 1 2

2

4 CARACTERÍSTICAS GENERALES: - Autosoportado - Para uso interior o intemperie - Fabricados en lámina de acero galvanizado o acero inoxidable - Diseño de acuerdo a la necesidad del cliente

Tableros Eléctricos

2

TIPOS: - Transferencia automática - Distribución principal - Banco de condensadores - Control y automatización

Equipos para la Ef icicencia Energética

Analizadores de redes: fijos y portátiles

Regulador de factor de potencia y condensadores

Software para la Gestión Energética

AYUDAMOS A CONSTRUIR UN ECUADOR ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE


ANÁLISIS DE LA CORRIENTE DE NEUTRO IN EN EL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE UN EDIFICIO CON PROCESOS DE OPERACIÓN CRÍTICA.

ELÉCTRICO

Autor: Vicente. Quizanga E-mail: vquizanga@cenace.org.ec Fernando. Armas E-mail: farmas@cenace.org.ec

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN

isponer de una adecuada calidad de energía en un sistema eléctrico es mantener altos niveles de disponibilidad y confiabilidad. Este trabajo presenta el estudio realizado en la corriente de neutro In y la aportación de los armónicos de corriente que tienen sobre esta, mediante el uso de un medidor y analizador de energía en el sistema de suministro eléctrico de un edificio de operación crítica. Se presenta el análisis del comportamiento de la corriente In en el sistema de distribución y su estado respecto a su sistema de protección, las consecuencias y las medidas correctivas. Adicionalmente se analiza el efecto de las cargas no lineales como son las computadoras personales, lámparas fluorescentes, etc. en las formas de onda de corriente y su afectación en la corriente In. Se plantea una solución de diseño de un filtro activo mediante la utilización de Matlab-Simulink para la reducción de armónicos en la red.

Mantener el servicio continuo de energía eléctrica en procesos de operación crítica implica una adecuada administración de la energía en su distribución y coordinación de las protecciones. Esto significa disponer de una alta confiabilidad y disponibilidad reflejados estos términos en cero interrupciones o cortes, estabilidad del voltaje y bajo contenido armónico. Ello conlleva a identificar que uno de los problemas más comunes que ocasiona el desperdicio de energía en general representa la calidad de la misma y el impacto económico que representa la no disponibilidad del servicio.

D

Palabras clave-- Corriente de Neutro; Calidad de la Energía Eléctrica; Armónicos; Forma de Onda; Filtro Activo. ABSTRACT Have adequate power quality in an electrical system it is to maintain high levels of availability and reliability. This paper presents the study in the neutral current In and input current harmonics with this, by using an energy meter and power quality in the power supply system of a building critical operation. Behavior analysis of current In in the distribution system and its state regarding its protection system, consequences and corrective measures are presented. Additionally, the effect of non-linear loads is analyzed as are personal computers, fluorescent lamps, etc. in the current waveform and its effect on the current In. A design solution of an active filter israised using MatlabSimulink to reduce harmonics in the network. Index terms-- Neutral current; Quality of Electric Power; harmonics; Waveform; Active filter.

10

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

En este contexto, para el caso de estudio se presenta el comportamiento de la corriente de neutro en un sistema de distribución de un edificio cuya operación del negocio es crítica, donde la disponibilidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica debe ser de alto nivel. Sin dejar de vista el tema de la calidad de energía que indirectamente está inmersa en lo antes mencionado y específicamente enfocándose en la aportación de los armónicos producidos en las corrientes de fases y su efecto en la corriente In. Al hablar del comportamiento de la corriente de neutro y su relación en la disponibilidad y confiabilidad del servicio eléctrico nos referimos en mantener la corriente In en bajos niveles de corriente, pues al tratarse de un sistema de distribución trifásico y balanceado; la corriente de neutro al ser la suma vectorial de las corrientes de fase debería ser igual a cero [1]. En la práctica esto no es así por no tener el control de carga a nivel de usuarios final. Al disponer de un sistema de protección basado en las corrientes de fases y corriente de neutro; lo antes mencionado implica mantener los niveles de intensidad por debajo de la calibración de dichas protecciones ya que sobrepasarlas significaría un corte del servicio eléctrico del edificio. La utilización de un medidor y registrador de la calidad de energía hizo posible el análisis del comportamiento de la corriente de neutro, así como las formas de onda de voltaje y de corriente y el contenido armónico principalmente.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


De este hecho surgió la necesidad de obtener la medición de la corriente de neutro y compararla con la adquirida de manera calculada por un medidor previamente instalado. 2. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL EDIFICIO El sistema de alimentación eléctrica del edificio contempla un alimentador principal y uno de respaldo, un generador eléctrico y la aportación de un sistema de energía renovable. La Figura 1 muestra el diagrama unifilar de toda la instalación eléctrica del edificio, así mismo se aprecia el efecto predominante del tablero eléctrico TPD-2 sobre todo el sistema eléctrico. Esto debido a que desde este tablero se alimenta las cargas principales a las oficinas del edificio a nivel de usuarios finales.

Fig. 2: Curva Característica del ACB

Fig. 1: Sistema de Alimentación Eléctrica del Edificio

2.1 SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DISPARO POR CORRIENTE DE NEUTRO Una característica particular de este sistema es que presenta en su sistema de alimentación eléctrica un sistema de protección basado en un relé [2] que dispara el interruptor principal al rebasar el valor calibrado en función de la corriente de neutro. Este relé toma la medida de la corriente In a través de un transformador de corriente en el neutro con una relación ICT: 1250/5 A, la misma que sirve de referencia para el valor de disparo. ICT = 1250 / 5 A = 250 El valor de disparo será IG = 0,1 … 0,4 x 250

(1) (2)

De la ecuación (2) para este caso de estudio el valor de calibración está ajustado en 0,4 por lo tanto el valor de disparo será cuando la corriente de neutro In supere el valor de 100 A en condiciones normales, o cuando exista una falla fase tierra. Para una mejor apreciación la curva de disparo de este relé se muestra en la Figura 2. 2.2. SISTEMA DE MONITOREO Con la finalidad de supervisar y monitorear el sistema eléctrico del edificio se tiene implementado un sistema que muestra en tiempo real el estado del sistema eléctrico Para publicidad llámanos:

representado mediante un diagrama unifilar y sobre este los parámetros eléctricos principales. Cabe mencionar que este sistema de monitoreo realiza la adquisición de los parámetros eléctricos a través de medidores de energía con medición directa sobre las corrientes de fase mediante transformadores de corriente, no obstante, para la corriente de neutro este medidor la obtiene por cálculos internos propios del medidor. 3. RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE LA CORRIENTE DE NEUTRO In Y DE CALIDAD DE ENERGÍA Esta sección aborda todo el análisis del registro de los parámetros eléctricos fundamentalmente de la corriente de neutro del sistema eléctrico del edifico, así como del contenido armónico presente en la forma de onda corriente el mismo que aportará al incremento de la In[3]. 3.1. MEDICIÓN DE CORRIENTES DE FASE Y DE NEUTRO Las mediciones fueron realizadas mediante el uso del medidor y analizador de energía instalado como elemento adicional dentro del sistema de monitoreo descrito anteriormente. Ya que como se mencionó el sistema incluye medidores de energía que no realizan la medición de la corriente de neutro, sino que la calculan. Dicho esto, el medidor y analizador de energía que sirvió

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

11


de registrador fue conectado a los transformadores de corriente propios del sistema y al transformador de corriente del neutro del cual toma la señal para el sistema de protección descrito en el punto 2.1.

con la finalidad de observar su estado respecto al nivel de calibración de la protección de la corriente In. Esto se muestra en la Figura 7.

Los resultados al ser comparados entre los dos medidores son como se muestran en las Figuras 3, 4, 5 y 6.

Fig. 7: Tendencia de la Corriente de Neutro In

De la Figura 7 se aprecia el riesgo existente de la corriente de neutro al tomar valores cercanos al de ajuste de la calibración de 0,4, esto como ya se indicó corresponde al valor de 100 (A). Estos picos de corriente de neutro In harán que dispare la protección, ocasionando un corte de energía eléctrica general en el edificio cuando alcancen el valor de ajuste de la protección.

Fig. 3: Curva Corriente Fase R

3.2. MEDICIÓN DE CALIDAD DE ENERGÍA Considerando que un alto contenido de distorsión armónica en las formas de onda de la corriente incide en los niveles de la corriente de neutro del sistema, la Figura 8 muestra las formas de onda de corriente de un subtablero perteneciente al tablero eléctrico TPD-2.

Fig. 4: Curva Corriente Fase S

Fig. 5: Curva Corriente Fase T

Fig. 8: Forma de Onda Distorsionada de Corriente

La Figura 8 muestra la distorsión que existe en la forma de onda de corriente y como resultado de esto un aporte importante en la corriente del neutro a partir de este subtablero. La Figura 9 muestra el espectro de la distorsión armónica con sus valores superiores a los recomendados por las normas internacionales [4].

Fig. 6: Curvas Corriente de Neutro In calculado y medido

De las Figuras 3 a la 6 mostradas se aprecia que las mediciones de las corrientes de Fase en los dos medidores concuerdan y son similares; mientras que si analizamos el resultado de la corriente de neutro se aprecia una diferencia del 11% entre lo calculado y lo medido por los medidores utilizados respectivamente. Con la medición del valor real de la corriente de neutro del sistema eléctrico, se realiza el siguiente análisis: verificar el comportamiento en un período de tiempo determinado

12

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

4. APLICACIÓN DE UN FILTRO DIGITAL MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MATLABSIMULINK PARA LA REDUCCIÓN DEL CONTENIDO DE DISTORSIÓN ARMÓNICA Una de las perturbaciones más comunes en las redes de suministro de energía de los sistemas eléctrico de distribución que afectan la forma de onda de corriente y que tiene origen básicamente en cargas no lineales como son la mayoría de dispositivos electrónicos, es la distorsión

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


Asesoramiento a la industria en general, minería y petróleos COMERCIALIZAMOS

Fig. 9: Espectro de la Distorsión Armónica

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

ELABORAMOS

armónica de corriente. Las normas internacionales como la IEE 519-92 [5,-6] o las normas de la serie IEC 61000 [7], recomiendan los límites permisibles de distorsión en las redes eléctricas para reducir los efectos nocivos de este fenómeno. Para contrarrestar este tipo de perturbaciones existen filtros de armónicos que cumplen la función de evitar la circulación de las corrientes de armónico por el sistema y reducir la distorsión de corriente y/o voltaje. Es esta sección se presenta un modelo de filtro digital de corriente diseñado en Simulink de Matlab [8], con el que se conseguirá estudiar las compensaciones de corrientes armónicas de carga no lineales para nuestro caso de estudio. En la Figura 10 se observa la forma en que actúa el filtro de corriente con su respectiva configuración en paralelo a la red de distribución y carga no lineal.

Fig. 10: Conexión del Filtro Digital Activo

Partiendo del hecho en que se realizó medición de la calidad de energía a partir del sub-tablero eléctrico perteneciente al TPD-2, tomamos como referencia la forma de onda de corriente mostrada en la Figura 8. La información de esta

IMPORTADORES DIRECTOS

Hernando de la Cruz No. 470 y Av. Atahualpa Teléfonos: 320 2123 / 290 4900 / 290 5416 / 600 0568 / 600 0569 / 290 2459 E-mail: sebatele@uio.satnet.net alex.maldonado@sebatelec.com Quito - Ecuador


forma de onda de corriente correspondiente a sus niveles de distorsión serán los datos para el diseño a implementar. Para la corriente de la fase 3, se aprecia para los armónicos de tercer y quinto orden los siguientes valores: I3-180 HZ = 0,3 x I3 I3-300 HZ = 0,25 x I3

(3) (4)

El diseño para el filtro digital que se propone se basa en una función de transferencia de segundo orden con una determinada ganancia que asegure que el filtro entregue la corriente de compensación requerida por la carga y se mantenga constante en su operación. La Figura 11 muestra el diagrama en bloques del Filtro diseñado implementado en Simulink, donde se aprecia las fuentes de corriente fundamental y armónicas como entradas a la función de transferencia con su respectiva ganancia.

Fig. 13: Espectro de Frecuencia de los Armónicos simulados

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La corriente de neutro es un indicador importante en la determinación del estado de un sistema eléctrico en una instalación que implique un sistema de distribución de bajo voltaje a un nivel comercial. Es necesario la utilización de medidores y analizadores de energía de conexión directa, 3 elementos, estrella de 4 hilos que provean la medición en el neutro con el propósito de tener la certeza de disponer el valor real y no un valor calculado como es el caso de muchos medidores.

Fig. 11: Diagrama de Bloques del Filtro Digital Activo

Los resultados de la simulación se presentan en la Figura 12, donde se compara la forma de onda fundamental con la señal distorsionada y su resultante luego de pasar por el filtro implementado.

Actualmente se dispone de una gran variedad de filtros activos y pasivos para la reducción de la distorsión armónica dentro de un sistema eléctrico, con el análisis realizado se podrá determinar el dimensionamiento del sistema de Filtros.

Fig. 12: Resultados de la operación del Filtro Digital Activo

Como se indicó anteriormente este estudio está basado sobre la forma de onda de corriente mostrada en la Figura 8 y para efectos de comparación en el dominio de la frecuencia entre el espectro medido y el simulado Figura 13 muestra el resultado en Simulink.

14

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Anteriormente se indicó que la corriente de neutro es un indicador del estado del sistema eléctrico, esto tiene que ver además en la administración y distribución de las cargas en todo el sistema. Para este caso se presentó que la corriente de neutro del sistema eléctrico del edificio mostraba picos en su comportamiento que se aproximaban al valor de calibración de la protección, como medida correctiva que elimine los picos de corriente se plantea el mejorar la distribución y balanceo de las cargas. Acompañado de esta acción esta la separación de carga que involucra alimentar la carga esencial a un sistema de energía ininterrumpible UPS mientras que la carga que no sea esencial alimentarla directamente a la red a través de un seccionamiento no esencial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] IEEE Recommended Practice for Grounding of Industrial and Commercial Power Systems. IEEE Std 142™2007 (Revision of IEEE Std 142-1991)

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


[2] ABB, Air Circuit Breakers ALH AT -12,Instruction Manual 2006.

webstore/webstore.nsf/artnum/039088!opendocument, ISBN 2831896053.

[3] Arthur R. y R.A. Shanahan; Neutral Currents in Three Phase Wye Systems, Actas del IEEE, 7th. International Conference on Harmonics and Quality of Power, Las Vegas, USA 16 al 18 de Octubre (1996).

[8] “Matlab: The language of technical computing, R2011b”. [consulta: 5 de febrero del 2010]. Disponible en: http://www.mathworks.com/help/toolbox/physmod/ powersys/ref/threephaseharmonicfilter.html.

[4] Batrinu F. y otros seis autores; Experimental evaluation of unbalance and distortion indicators in three-phase Systems with Neutral, Actas del IEEE Power Tech, Lausanne, Suiza 1 al 5 de julio (2007).

Vicente Quizanga Aguirre. - Nació en Saquisilí Ecuador en 1946. Recibió su título de Ingeniero Eléctrico en la Escuela Politécnica Nacional en 1975. Post grado: Power Systems Engineering Course en General Electric USA 1982. Se desempeñó como Ingeniero de Sistema Remoto en el Operador Nacional de Electricidad – CENACE hasta el año 2016. Sus áreas de interés se relacionan con la adquisición de datos para sistemas SCADA.

[5] IEEE. “IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems”. IEEE Standard 519-1992, New York, 2004, ISBN 1559372397 [6] IEEE, “Guide for Applying Harmonic Limits on Power Systems, P519A/D7, Prepared by the P519A Task Force of the Harmonics Working Group (IEEE PES T&D Committee) and SCC22 - Power Quality”. July 2000. [7] IEC. IEC/TR 61000-3-6 “Electromagnetic compatibility (EMC) –Part 3-6: Limits Assessment of emission limits for the connection of distorting installations to MV, HV and EHV power systems”. Technical report, 2nd Edition, February 2008, Disponible en: http://webstore.iec.ch/

Luis Fernando Armas Almeida. - Nació en Quito en 1982. Recibió su título de Ingeniero en Electrónica y Control en la Escuela Politécnica Nacional en 2008. Actualmente, se desempeña como Ingeniero de Sistemas Auxiliares en el Operador Nacional de Electricidad – CENACE. Sus áreas de interés son Sistemas de Control Automático, implementación y desarrollo de Sistemas SCADA aplicados a la Ingeniería Eléctrica.


ELECTRÓNICO

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2000-2014 Autor: Verónica Yerovi Arias. Vocal Directorio CIEEPI 2016 - 2018 vyerovi@hotmail.com

Este artículo es una compilación de la investigación realizada para la Universidad Andina Simón Bolívar, por parte de la Ingeniera Verónica Yerovi Arias.

Verónica Yerovi Arias, es ingeniera en electrónica y telecomunicaciones, graduada de la Escuela Politécnica Nacional, Master en Administración Tecnológica por la Universidad San Francisco de Quito, Master en Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones por la Universidad Andina Simón Bolívar, se desempeñó como Directora de Servicios de Telecomunicaciones e Intendente Regional Norte en la Superintendencia de Telecomunicaciones, en la actualidad se desempeña como Gerente de Proyectos de Conenergy y docente de la Escuela Politécnica Nacional, sus áreas de interés son las telecomunicaciones en los aspectos de calidad, regulatorios y económicos, además con la investigación que realizó, inicia un anhelo de mucho tiempo de coadyuvar a la incorporación de las mujeres en las áreas de tecnología.

Para realizar este análisis, se requirió a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, se informe respecto a las universidades donde se oferte las carreras de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones, la Secretaría indicó que las siguientes universidades ofertaban esa carrera: Escuela Politécnica del Ejercito, Escuela Politécnica Nacional, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Universidad Católica de Cuenca, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad de Cuenca, Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad del Azuay, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Universidad Internacional del Ecuador, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad Nacional de Loja, Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Técnica de Ambato, Universidad Técnica de Babahoyo, Universidad Técnica del Norte, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Tecnológica Israel.

INTRODUCCIÓN

1.1.

La participación femenina en la educación superior inició el siglo pasado y conforme han pasado los años, esta se ha ido incrementando sobre todo en las áreas sociales y de la salud, sin embargo, en las áreas técnicas esta participación todavía es reducida.

Con el listado proporcionado por el SENESCYT se procedió a remitir solicitudes de información a cada una de las Universidad arriba mencionadas. De la información remitida se observa que ninguna Universidad contaba con carreras de Electrónica antes de 1950. Por lo que no procede ningún análisis respecto al tema de esta investigación.

DATOS DEL INVESTIGADOR

En el trabajo de investigación, se identificaron acciones a nivel del Estado que permitirían incidir en la participación femenina en las carreras de ingeniería electrónica y telecomunicaciones, así como se analizaron las principales corrientes teóricas sobre la participación femenina en carreras técnicas, de igual manera se revisó el marco legal y reglamentario vigente para el funcionamiento de las universidades. En este artículo únicamente se presenta el resultado de datos recogidos de las universidades que ofertan esta carrera y se presentarán las conclusiones al respecto.

16

DATOS RECOLECTADOS

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

1.2.

Hasta 1950

Desde 1951 hasta 1999

De la información recibida, únicamente la Escuela Politécnica Nacional contaba con la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones, la participación femenina era sumamente reducida, pues recién en 1983 ingresa la primera mujer a esta carrera, esto es 10 años después de que fue creada. La participación femenina fue aumentando progresivamente, llegando a un 15,53% en 1999, durante todo el período se observa una continua línea de crecimiento.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322



Cuadro 3. 1 PARTICIPACIÓN FEMENINA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 1973 -1999

Fuente: Escuela Politécnica Nacional Elaboración propia de la autora

Gráfico No. 3.1 PARTICIPACIÓN FEMENINA EPN 1973 - 1999 Fuente: Escuela Politécnica Nacional Elaboración propia de la autora

18

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


En el gráfico se observa más claramente la tendencia continua de crecimiento de la participación femenina en la carrera de electrónica y telecomunicaciones. A pesar de la insistencia no se pudo obtener información respecto a este período de las universidades que, si contaban con esta carrera, Escuela Politécnica del Ejercito y Escuela Politécnica del Litoral (en 1999). 1.3.

se ha tenido un decrecimiento en la participación femenina, llegando en el 2014 al 9,38% es decir a penas 2 puntos porcentuales arriba del inicio. Cuadro 3. 3 PARTICIPACIÓN FEMENINA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL 2000 - 2014

Desde 2000 hasta 2014

Para el período que corresponde al tema de esta investigación, empiezan a crearse las carreras de electrónica y telecomunicaciones en varias Universidades a nivel nacional, a continuación, se incluyen datos estadísticos de las Universidades que accedieron a entregar los datos, no todas accedieron y algunas únicamente proporcionaron datos parciales. A continuación, se presentará los cuadros estadísticos de la participación femenina para cada una de las Universidades, es importante indicar que, a pesar de constar en el listado proporcionado por el SENESCYT, las Universidades: SEK, Internacional del Ecuador, Técnica de Babahoyo y Católica de Guayaquil no ofrecen esta carrera. Cuadro 3. 2 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 – 2014

Fuente: Universidad de Cuenca Elaboración propia de la autora

Fuente: Escuela Politécnica Nacional Elaboración propia de la autora

Gráfico No. 3.2 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Fuente: Universidad de Cuenca Elaboración propia de la autora

La Universidad de Cuenca, inaugura la carrera en el 2009 ya con el 7,87% de participación femenina, participación que se va incrementando hasta el 2011, a partir de ese año, Para publicidad llámanos:

Gráfico No. 3.3 PARTICIPACIÓN FEMENINA EPN

Fuente: Escuela Politécnica Nacional Elaboración propia de la autora

La participación femenina en la carrera de Electrónica y Telecomuniciones ha subido 10 puntos porcentuales des-

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

19


de el 2000 hasta el 2014, sobresale el crecimiento de casi 4 puntos entre el 2012 y el 2013, sin embargo en el 2014 decrece casi 2 puntos, pero la línea de tendencia es siempre positiva. También es importante observar que el total de estudiantes en esta carrera ha tenido un importante decrecimiento, posiblemente debido a la creación de la rama de Electrónica y Redes. Cuadro 3. 4 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 2009 – 2014

Fuente: Universidad San Francisco de Quito Elaboración propia de la autora

Fuente: Universidad Nacional de Loja Elaboración propia de la autora

Gráfico No. 3.4 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Fuente: Universidad San Francisco de Quito Elaboración propia de la autora

Fuente: Universidad Nacional de Loja Elaboración propia de la autora

La Universidad Nacional de Loja, presenta desde el inicio de la carrera una participación femenina importante si se compara con la de otras Universidades, sin embargo, también se observa un decrecimiento de esta participación en el 2014, el último año analizado. Cuadro 3. 5 PARTICIPACIÓN FEMENINA USFQ 2004 - 2014 Gráfico No. 3.5 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

20

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Si se compara la participación femenina del 2004, año en el que se incorporó en la Universidad San Francisco de Quito la carrera de electrónica y telecomunicaciones, con la del 2014, se puede decir que la misma prácticamente no ha variado, pero al analizar año a año se puede ver que en el 2008 la participación femenina tuvo un pico de más del 20%, pero también que en el 2010, la misma decayó cerca al 9%, por lo que no se tiene una tendencia clara de aumento o disminución de participación. Cuadro 3. 6 PARTICIPACIÓN FEMENINA UPS 2006 - 2014 Gráfico No. 3.6 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. En el caso de la Universidad Politécnica Salesiana, si se observa un crecimiento continuado de la tasa de participación femenina, tal es así que se inicia en el 2006 con el 12,5% y se finaliza en el 2014 con el 18,09%.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


Fuente: Universidad Nacional del Chimborazo Elaboración propia de la autora

En el caso de la Universidad Nacional del Chimborazo, se tiene una participación que inicia con cerca del 20% en el 2004 y finaliza con cerca del 23% en el 2014, en los 10 años de análisis hay un crecimiento y lo que parece ser una estabilización en tasas del 22%.

Fuente: Universidad Politécnica Salesiana Elaboración propia de la autora

Cuadro 3. 7 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO 2004 -2014

Fuente: Universidad Nacional del Chimborazo Elaboración propia de la autora

Gráfico No. 3.7 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNACH

Cuadro 3. 8 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 2012 - 2014

Energy Solutions “Made in Germany”

Seminario: Eficiencia energética y uso de energías renovables en la industria, minería, petróleo y turismo.

El evento contará con la presencia de autoridades, expertos, empresarios alemanes y ecuatorianos. Tratará aspectos técnicos, administrativos, legales y de financiamiento al implementar proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Ecuador.

Martes, 21 de marzo de 2017 de 8h30 a 17h00 Hotel Hilton Colón Quito

Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana Entrada de cortesía, cupo válido únicamente previa confirmación de asistencia a: Mail: proyectos@ahkecuador.org.ec Telf: 02 3332048 ext. 107 / 103 / 102


Gráfico No. 3.8 PARTICIPACIÓN FEMENINA UTA

te alta si se la compara con la de otras universidades, tal es así que, en el primer período del 2013, la misma alcanzó un 33,43%. Cuadro 3. 10 PARTICIPACIÓN FEMENINA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL) 2010 - 2014

Fuente: Universidad Técnica de Ambato Elaboración propia de la autora

La Universidad Técnica de Ambato apenas cuenta con la carrera de electrónica y telecomunicaciones desde el 2012, por lo que no se puede realizar un mayor análisis de la tendencia de la participación femenina en la misma, si se observa que las tasas de participación no han sido constantes en estos tres años, pero la línea de tendencia nos indica que la participación se ha mantenido. Cuadro 3. 9 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS (ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO) 2011 - 2014

Fuente: Escuela Politécnica del Litoral Elaboración propia de la autora *El número total de registrados de los años 2010, 2011 y 2012 son aproximados no valores exactos.

Gráfico No. 3.10 PARTICIPACIÓN FEMENINA ESPOL

Fuente: Escuela Politécnica del Litoral Elaboración propia de la autora Fuente: Universidad de las Fuerzas Armadas (Escuela Politécnica del Ejercito) Elaboración propia de la autora

Gráfico No. 3.9 PARTICIPACIÓN FEMENINA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

Al igual que en el caso de la Escuela Politécnica del Ejercito, apenas se obtuvo datos de cuatro años de la participación femenina en la carrera de electrónica y telecomunicaciones en la Escuela Politécnica del Litoral, del 2010 al 2014 se ha tenido una participación casi constante de alrededor del 21% de mujeres respecto al total del estudiantado. Se debe indicar que esta Escuela Politécnica es la que más alumnos tiene en la carrera objeto del análisis. Finalmente, se incluye los datos de la Universidad Técnica Particular de Loja, cuya característica principal es que provee servicios de educación superior a distancia. Gráfico No. 3.11 PARTICIPACIÓN FEMENINA UTPL

Fuente: Universidad de las Fuerzas Armadas Elaboración propia de la autora

Respecto a los datos de la ESPE, hoy Universidad de las Fuerzas Armadas, se debe indicar que a pesar de los esfuerzos y la insistencia ante sus autoridades para obtener estos, apenas se entregó datos correspondientes a cuatro años, en los que se observa una participación femenina relativamen-

22

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


Cuadro 3. 11 PARTICIPACIÓN FEMENINA UTPL 2001 – 2014

1.4. Conclusiones La participación femenina en las carreras de electrónica y telecomunicaciones que diferentes universidades ofrecen en la país, no supera el 30%, en algunos casos el porcentaje es inferior al 10%, Las universidades de: Cuenca, San Francisco de Quito, Técnica de Ambato y de las Fuerzas Armadas, presentan crecimientos prácticamene nulos, es decir no se ha incrementado la participación femenina en los períodos en los que esas universidades presentaron datos. La Escuela Politécnica Nacional, Universidad Nacional de Loja, Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad Nacional del Chimborazo presentan francos crecimientos en la participación femenina. Contrario a lo señalado en el último párrafo, la Escuela Politécnica del Litoral y la Universidad Técnica Particular de Loja, presentan decrecimientos de la participación femenina en los años en los cuales presentaron datos.

Fuente: Universidad Técnica Particular de Loja Elaboración propia de la autora

La línea de tendencia señala una participación femenina decreciente en el Universidad Técnica Particular de Loja, tal es así que entre el 2001 y el 2014 disminuyó el porcentaje en 10 puntos, pero en el 2007 tuvo un pico del 34,57%.

La Universidad de las Fuerzas Armadas, antes Escuela Politécnica del Ejercito, presenta un pequeño crecimiento, sin embargo como los datos presentados corresponden a un período corto de tiempo no se puede proponer una conclusión al respecto. Es importante que el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, contribuya a la participación femenina dentro del gremio, esto enriquecerá sus actividades y permitirá tener criterios más amplios y con varias perspectivas respecto a los problemas que aquejan al sector.


ELÉCTRICO

EL CONSUMO ENERGÉTICO.

Autor:

C

ada uno de nosotros, como individuos de la sociedad en que vivimos, somos, en mayor o menor medida, consumidores y consumidoras de energía. Con ella conseguimos calor, bienestar, confort, estar comunicados, riqueza, progreso, capacidad industrial, desarrollo de negocios, servicios… Pero su producción tiene límites y, sobre todo, un gran impacto sobre los ecosistemas. Schneider Electric se muestra optimista ante el futuro. Creemos que es posible encontrar soluciones que nos permitan aprovechar todo nuestro potencial sin deteriorar el medio ambiente y, aunque no lo creas, tú ¡serás un agente fundamental en este proceso! Cuando seas instaladora o instalador eléctrico estarás en contacto directo con los usuarios y usuarias, y serás la persona que mejor conozca todas las instalaciones. Así que, en el futuro, serás la o el profesional más capacitado para detectar con mayor eficacia los posibles ahorros de energía y proponer las soluciones más adecuadas. Por eso, Schneider Electric quiere ser tu especialista global en la gestión de la energía. Con tu participación, como futura y futuro profesional eléctrico, lograremos que las personas disfruten de instalaciones más eficaces, confortables y seguras. Solo así ¡todos podremos obtener más utilizando menos! y contribuiremos de manera muy significativa en la protección ambiental.

encuentran en la naturaleza en cantidad limitada, de manera que una vez consumidas totalmente no pueden sustituirse. Estas fuentes de energía pueden ser de origen fósil, como el carbón, el petróleo y el gas natural, o de origen mineral como el uranio. Tendencia creciente del consumo y generación de CO2 La demanda mundial de energía está creciendo a un ritmo vertiginoso. Para que te hagas una idea, ¡el consumo energético en el mundo ha aumentado un 45% desde 1980! y para el 2030 está previsto que haya aumentado en un 70%. Cambiar el modelo energético: consumo responsable de la energía Está claro que es fundamental modificar la forma de producir y usar la energía para reducir las emisiones de CO2. Es imprescindible sustituir las formas de obtención de energía sucias por otras sostenibles, así como transformar nuestras pautas de consumo energético hacia otras más eficientes. De no ser así, nuestro planeta pronto dejará de darnos aire limpio.

¿Qué está pasando con el consumo energético? El origen de la energía Toda la energía que conocemos se obtiene de distintos recursos naturales que encontramos en nuestro planeta. Estos recursos se denominan fuentes de energía y pueden ser renovables o no renovables. Como ya sabrás, las fuentes de energía renovables son todas aquellas cuyas reservas son inagotables, bien porque contienen una enorme cantidad de energía, como por ejemplo el sol, o bien porque son capaces de regenerarse por medios naturales, como por ejemplo el viento. Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se

24

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Se podría mejorar el suministro utilizando fuentes de energía renovables, aquellas que provienen de fuentes inagotables. Esto nos permitirá producir energía de forma más limpia, segura y menos contaminante. Sin embargo, la implementación de este tipo de suministros puede llevar algún tiempo y aunque es necesaria, no soluciona el problema a corto plazo.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

25


Para obtener 1 unidad energética en casa, son necesarias 3 unidades energéticas de combustible fósil en origen. Es decir, si ahorramos una unidad de energía en nuestra instalación estamos ahorrando ¡tres unidades de energía primaria!. Eficiencia Energética Todos conocemos distintas medidas para ahorrar energía en nuestras casas: apagar las luces cuando no estamos, comprar electrodomésticos más eficientes, cerrar las puertas para conservar el calor en las habitaciones… Existen infinidad de ellas y están al alcance de cualquier persona. Sin embargo, en el futuro tu relación con la energía será distinta y muy especial. Cuando formes parte del mercado laboral estarás más capacitado que cualquier otra persona para gestionar la energía. En el futuro formarás parte de la red de expertos y expertas líderes en Eficiencia Energética…

¿Dónde están los ahorros?

Para alcanzar esta meta, lo primero que debes tener claro es que significa ser eficiente con la energía. La Eficiencia Energética es la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios que obtenemos con ella. ¡Así de fácil! Por eso, ser eficientes con el uso de la energía significa “hacer más con menos”. Fuente: Cuaderno Técnico Eficiencia Energética valor profesional, compromiso personal Schneider Electric ¿Por qué es importante la medición? Schneider Electric te propone una forma de trabajo integral que consiste en completar un ciclo de mejora continua… Ciclo de mejora continua de Eficiencia Energética de Schneider Electric

• •

• • • • • • •

26

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Sólo se tiene control sobre lo que se puede medir. Debe medirse el uso de la energía para establecer puntos de referencia en cuanto al consumo y objetivos de ahorro Es parte esencial del diagnóstico energético, da la visión del presente en términos de consumo. Asignar costos por área, proceso o departamento, turno, etc. Para anticiparse a fallos e implementar acciones correctivas. Permite establecer buenas prácticas y evitar desperdicios de energía. Evita daño a los equipos y paras no programados. Para verificar ahorros obtenidos. Los equipos de medición son parte medular de un sistema de monitoreo de energía.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


CAMPOS PETROLÍFEROS DIGITALES, TECNOLOGÍA DISRUPTIVA IMPACTANDO EL MODELO DE NEGOCIO PETROLERO Autores: Javier A. Diaz javieralonzo.diaz@schneider-electric.com Global Solutions Architect – O&G – Schneider Electric – Houston, TX. USA. Ingeniero de Petróleo + MSc. Geología + MSc. Sistemas. Ing. Galo Silva galo.siva@schneider-electric.com Schneider Electric Ecuador S.A.

E

l mundo tecnológico avanza a una velocidad a la cual sólo las nuevas generaciones pueden adaptarse para manejar modelos de negocio totalmente dinámicos que deben ser evaluados y redefinidos a diario. Un sin número de emprendedores con ideas de innovación brillantes se enfrentan a los grandes jugadores del mercado y los retan a tomar direcciones que jamás habían considerado. La industria del petróleo tradicionalmente ha tomado una posición conservadora a la hora de considerar tecnologías disruptivas. Otras industrias han sido mucho más abiertas y han aprovechado la sed creciente en las nuevas generaciones por ver modelos de negocio diferentes, en donde a partir de un teléfono celular se tiene acceso a un sinfín de aplicaciones y soluciones para todo tipo de necesidad, como por ejemplo: • • • •

Facebook, la red social más grande del mundo, sin ni siquiera un salón de té para sus invitados. Airbnb, la cadena de hospedaje con mayor capacidad de alojamiento en el mundo y no tiene ni una habitación propia. Netflix, el proyector de películas más frecuentado del mundo y no posee ni una sola sala de cine. Uber, la línea de taxis más grande del mundo y no cuenta ni con un vehículo de taxi entre sus activos.

Es evidente que las nuevas generaciones piensan y actúan de otra forma. Es común ver en estos días a niños que aún no saben hablar bien y tienen la capacidad de manejar con un alto grado de desempeño un aparato celular, tableta electrónica, etc. Definitivamente la humanidad se está convirtiendo en un mercado exclusivamente de equipos móviles como celulares y tabletas electrónicas, dejando a un lado las computadoras de escritorio y computadoras personales (laptops). En cuanto a la industria del petróleo existen iniciativas que en su momento fueron controversiales por lo Para publicidad llámanos:

complejo de las operaciones y el nivel de riesgo que agregaban al negocio, desde varios puntos de vista; tal es el caso de la “fractura hidráulica” (“fracking” en inglés) para campos no convencionales -el fracking permitió que varias reservas de hidrocarburo pasaran a ser consideradas yacimientos. Un yacimiento es una reserva de hidrocarburos económicamente explotable; es decir, gracias a la implementación de la tecnología del fracking algunas reservas pasaron a ser productivas y por ende posteriormente consideradas yacimientos-. El fracking ha redefinido la manera de desarrollar el plan de explotación de algunos campos de hidrocarburos y ha sido capaz de cambiar el modelo económico de la industria. El concepto disruptivo más sonado en la industria del petróleo es el desarrollo de “Campos Petrolíferos Digitales” (Digital Oilfield en inglés) y este articulo explicará ¿Qué es Digital Oilfield y cómo este concepto puede mejorar la manera de producir hidrocarburos? Digital Oilfield es la combinación de tecnologías para gestionar producción, personal y seguridad, con enfoque principal a la reducción de costos, aumento de la producción y mejoramiento de la eficiencia en operaciones. Los objetivos del desarrollo de Campos Petrolíferos Digitales son maximizar la recuperación del yacimiento, eliminar el tiempo no productivo y aumentar la rentabilidad. La combinación de tecnología para analizar y dar diagnósticos respecto a la integridad de un pozo y la nueva adopción de tecnologías en la industria del petróleo para gestionar operaciones es clave para el desarrollo de plataformas integrales capaces de cerrar el lazo entre diagnósticos y acciones. Es decir, una vez que se tiene el diagnóstico de un pozo, las acciones que permitirán hacer las intervenciones correspondientes son cruciales para cerrar el ciclo de manera rápida y segura. Es por ello que las plataformas actuales de Digital Oilfield incluyen manejo de logística,

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

27


manejo de inventarios, aplicaciones para gestionar el uso de energía eléctrica y sistemas redundantes para garantizar la disponibilidad de energía en procesos críticos, aplicación de analíticos y redes neuronales para determinar patrones de comportamiento de equipos para operaciones de mantenimiento predictivo y la aplicación del Internet de las Cosas para conectar al campo con la oficina y a operadores de campos con ejecutivos en edificios corporativos. La metodología aplicada comienza con la conexión campo-oficina a través de los equipos de instrumentación y las redes de comunicación, posteriormente existe una fase de recolección de datos con un análisis simple para validación y estandarización de formatos, seguida por la fase de contextualización que comprende el uso de herramientas analíticas y permite poner en contexto de lo que sucede en el campo a los diferentes roles de la organización y finalmente el ciclo se cierra con herramientas que permiten establecer reglas y flujos de trabajo estandarizados. A todo esto, se accede a través de las aplicaciones donde los usuarios finales se conectan a la plataforma, en un ambiente escalable y seguro que puede alojarse en servidores locales o en la nube.

La aplicación de Campos Petrolíferos Digitales cierra la brecha entre los diferentes enfoques que pueden tener operadores de campo y personal que toma decisiones estratégicas de negocio en las oficinas corporativas. Los operadores de campo toman decisiones de situaciones que se presentan en tiempo real en el campo, los ejecutivos que toman decisiones estratégicas monitoreando indicadores clave de desempeño de acuerdo a los resultados de los últimos 3-6 meses. La brecha entre operadores y ejecutivos obliga el desarrollo de flujos estandarizados de trabajo para integrar tareas combinadas de vigilancia, colaboración, intervención proactiva y de intercambio de conocimientos, incluyendo: • •

Flujos de trabajo integrados de contexto que hagan uso de analíticos predictivos y gestión de datos empresariales. Simplificación de los procesos de toma de decisiones con la gestión del desempeño en tiempo real, los Indicadores Clave de Desempeño operativos y de negocios y el análisis de impacto empresarial.

En las condiciones financieras actuales de la industria del petróleo es vital que las operadoras adopten la tendencia de las nuevas generaciones al uso de tecnología móvil, analítica, accesible desde todas partes (la Nube), segura y escalable, para mejorar el rendimiento de los activos, mejorar la visibilidad de la información mediante tecnología avanzada de conectividad y movilidad y aumentar los conocimientos operacionales. La aplicación de Digital Oilfield cierra finalmente la brecha operativa-estratégica necesaria para mejorar el proceso de toma de decisiones y considerar el ambiente dinámico del campo a través de información contextualizada en tiempo real, permitiendo evaluaciones integrales de activos desde el campo al corporativo; operando en el punto operacional óptimo con flexibilidad para fluctuar en tiempo real en la zona de rentabilidad.

28

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


CEDETEC S.A. Av. 12 de octubre N24-572 y Luis Cordero TelĂŠfono: 2901356 / Celular: 0997112598 Correo: carlos.valencia@cedetec.com.ec


LÍNEAS DE TRANSMISIÓN COMO CANAL DE COMUNICACIÓN MEDIANTE TRAMPAS DE ONDA Autor: Artículo escrito por el Ing. Lucas Bruno para el blog Ingeniería Eléctrica Explicada. http://www.sectorelectricidad.com/17005/lineas-de-transmision-como-canal-de-comunicacion-mediante-trampas-de-onda/comment-page-1/#comment-20193

Bobina de onda portadora

despreciable a frecuencia industrial, de tal forma de que no perturbe la transmisión de energía, pero debe ser relativamente alta para cualquier banda de frecuencia usada para comunicación por portadora. Esta colocada en dos fases para tener una en funcionamiento y la otra como reserva ante cualquier desperfecto. Este sistema de comunicación vincula dos subestaciones (comunicacion a distancia). Cabe aclarar que la frecuencia portadora , del orden de las 10 kHz, no entra a la barra. Breve historia de las Comunicaciones por Líneas Eléctricas La comunicación a través de la red eléctrica existe desde hace bastante tiempo, aunque sólo se ha utilizado para aplicaciones de control remoto de repetidores de banda estrecha, alumbrado público y automatización de hogares. La banda ancha a través de PLC se empezó a utilizar a finales de la década del 90: • 1950: con una frecuencia de 10 Hz, una alimentación de 10 kW, y una vía de un solo sentido: alumbrado de ciudades, control remoto de repetidor. • Mediados de la década del 80: inicio de las investigaciones relacionadas con el uso de la red eléctrica para permitir la transmisión de datos, en bandas de entre 5 y 500 Khz, siempre en una sola dirección. • 1997: primeras pruebas para la transmisión de señales bidireccionales de datos a través de la red de suministro eléctrico, inicio de las investigaciones por parte de Ascom (Suiza) y Norweb (Reino Unido) • 2000: primeras pruebas llevadas a cabo en Francia por EDF R&D y Ascom.

Podemos observar que , en la estación transformadora de la foto, existen dos bobinas de onda portadora conectadas cada una en serie con la línea de alta tensión, montadas sobre dos fases , que suspenden desde el pórtico de entrada de línea, con doble cadena de aisladores en V, para quitarle grados de libertad. Estas bobinas son dispositivos que tienen una impedancia

30

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Principios operativos La tecnología PLC de banda ancha puede transmitir datos a través de la red de suministro eléctrico, y, por lo tanto, extender una red de área local existente o compartir una conexión a Internet existente a través de los enchufes eléctricos mediante la instalación de unidades específicas. El principio de PLC consiste en superponer una señal de alta frecuencia (de 1,6 a 30 Mhz) en niveles bajos de energía

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


a través de una señal eléctrica de 50 Hz. Esta segunda señal se transmite a través de la infraestructura eléctrica y se puede recibir y decodificar de manera remota. De esta forma, recibirá la señal cualquier receptor PLC que se ubique en la misma red eléctrica. Un acoplador integrado en los puntos de entrada del receptor PLC elimina los componentes de baja frecuencia antes de que se proceda al tratamiento de la señal. Marco legal y normativa Cualquier tipo de tecnología que funcione en una banda de frecuencia definida debe situarse dentro de un marco legal. Las redes PLC son, al mismo tiempo, redes de suministro eléctrico y de telecomunicaciones. Por este motivo, a las autoridades les resultó difícil definir su marco legal. Además, no existe ninguna norma específica que regule los equipos y las redes PLC. En la actualidad, se están realizando trabajos con el PLC Forum y el Instituto europeo de estándares de telecomunicaciones (ETSI. por sus siglas en inglés). Sin embargo, hasta la fecha no se ha publicado ningún resultado. En consecuencia, la instalación de redes PLC es libre en la actualidad en lo que respecta las instalaciones que se encuentran detrás de un dispositivo de medición privado (llamado “de interiores” o “doméstico“); a la condición de que no causen efectos secundarios negativos. En ese caso, el equipo se retiraría. Con respecto a las instalaciones externas (llamadas “de exteriores“) donde se transmite la señal en el nivel de los transformadores de alto y bajo voltaje HTA/BT para crear bucles eléctricos locales, la autoridad reguladora de telecomunicaciones debe conceder los permisos para realizar pruebas siempre que la tecnología esté aún en desarrollo y no se hayan publicado los estándares. Estandarización Solo existe un estándar de este tipo. El estándar estadounidense: Estándar Homeplug V1.0.1. Este estándar es válido únicamente para instalaciones “en interiores” y no funciona con aplicaciones “de exteriores” actuales. Surgirán otros estándares en los próximos meses o años. Importante: Todos los equipos disponibles al público en la actualidad cumplen con el estándar “Homeplug”. Adentrándonos: Características de la bobina de onda portadora En las líneas de transmisión además de utilizarlas como medio para transmitir la energía eléctrica también las podemos utilizar para la transmisión de señales de onda portadora entre 30 kHz y 500 kHz, para telecontrol, telefonía, teleprotección, telemedición, internet por la red eléctrica, etc., comúnmente llamado “sistema de onda portadora“(carrier).

Para publicidad llámanos:

La bobina de onda portadora (también llamada bobina de bloqueo o trampa de onda) tiene la función de impedir que las señales de alta frecuencia sean derivadas en direcciones indeseables, sin perjuicio de la transmisión de energía en la frecuencia industrial.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

31


La bobina de bloqueo es, por lo tanto, acoplada en serie con las líneas de transmisión de alta tensión que deben ser dimensionadas para soportar la corriente nominal de la línea en la frecuencia industrial y las corrientes de cortocircuito a las cuales están sujetas las líneas de transmisión. Como es su construcción Bobina Principal: La bobina principal conduce la corriente nominal de la línea de transmisión y es proyectado para soportar la corriente máxima de cortocircuito. El arrollamiento consiste en perfiles de aluminio de sección rectangular de alta resistencia mecánica. Dependiendo de la corriente, uno o más perfiles son conectados en paralelo. Cada espira es separada por trozos de fibra de vidrio. El arrollamiento es rígidamente inmovilizado por medio de crucetas de aluminio montadas en las extremidades del arrollamiento de la bobina principal y por uno o más tirantes aislados de fibra de vidrio. La bobina principal es de construcción robusta y liviana. Se trata de una estructura abierta, con aislamiento en aire, que resulta en excelentes propiedades de enfriamiento. Debido a esta construcción, no ocurrirán grietas en la superficie de la bobina. Su baja capacidad propia implica una elevada frecuencia de auto resonancia, volviendo este proyecto particularmente adecuado para aplicaciones en alta frecuencia, tal como en sistemas de onda portadora. Estas importantes características aseguran un excelente desempeño, principalmente en la ocurrencia de un cortocircuito. Esto permite que se alcance una larga vida útil. Dispositivos de sintonía: El dispositivo de sintonía es montado en el tirante central localizado en el interior de la bobina principal. Es de fácil acceso y puede también ser fácilmente reemplazo en el caso de una eventual alteración de la faja de operación, sin que sea necesario remover la bobina de bloqueo. Todos los componentes del dispositivo de sintonía son escogidos para garantizar una excepcional fiabilidad operacional y una vida útil prolongada. El dispositivo de sintonía puede ser fijo o ajustable para sintonía simple, de doble frecuencia o de banda ancha. Todos los componentes son encapsulados con una triple capa resistente a la intemperie, protegiendo el dispositivo de sintonía de los constantes cambios climáticos y eventuales choques mecánicos. Los coeficientes de temperatura de los elementos del dispositivo de sintonía son escogidos de forma que se obtenga un alto grado de estabilidad en la sintonía. Dispositivo de Protección: El dispositivo de protección es conectado en paralelo con la bobina principal y el dispositivo de sintonía, para evitar que la bobina de bloqueo sufra algún daño debido a una sobretensión transitoria. Las características del dispositivo

32

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

de protección son escogidas para soportar elevadas sobretensiones transitorias, siendo que éste no debe empezar a actuar debido a la tensión que surge entre los terminales de la bobina de bloqueo en el caso de un cortocircuito, y tampoco debe permanecer en operación después de la respuesta a una sobretensión momentánea entre los terminales de la bobina de bloqueo, causada por la corriente de cortocircuito. En las bobinas de bloqueo, son utilizados dispositivos de protección de óxido de cinc (ZnO), sin centelleador. Montaje Suspendido: Todos las bobinas de bloqueo son suministradas con un cáncamo para izar, fijado directamente en el tirante central. Para este tipo de montaje, un cáncamo adicional es añadido a la cruceta inferior para soportar la bobina de bloqueo, evitando oscilaciones. Montaje Vertical: Para este tipo de montaje, las bobinas de bloqueo son suministradas con pedestal de aluminio. Los pedestales tienen una altura adecuada para evitar el calentamiento excesivo del soporte del aislador o del transformador de tensión capacitivo (TPC) debido al campo magnético de la bobina principal. Algunos accesorios Rejilla de Protección anti Pájaros: Las rejillas de protección contra pájaros evitan la entrada de aves al interior de la bobina principal. La rejilla es hecha de fibra de vidrio con protección contra UV y resistente al calor . La presencia de la rejilla de protección contra pájaros no perjudica el enfriamiento de la bobina de bloqueo. Además del proyecto estándar, el cual consiste en un inductor principal, un dispositivo de sintonía y un dispositivo de protección, los siguientes accesorios están disponibles, en caso de que sea solicitado: • •

Conectores de línea (aluminio o bimetal) para conexión directa del conductor de alta tensión Anillos anticorona. En caso de que no haya ningún requisito especial con relación al nivel de descarga de corona, su instalación no es necesaria para tensiones nominales de hasta 245 kV. Si es necesario, los anillos anticorona son construidos de tubos de aluminio. En este caso, el diámetro total de la bobina de bloqueo es aumentado en 40 mm y la altura total de la bobina, en 2×100 mm. En el caso de montaje sobre pedestal, la altura total es solamente aumentada en 100 mm, pues el anillo anticorona inferior se proyecta sobre el pedestal.

Fuentes: Se agradece a RAMA ESTUDIANTIL DEL IEEE DE LA UCSA y al Ing. Lucas Bruno para el blog Ingeniería Eléctrica Explicada, por el valioso aporte

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


Motores |

Automatización | Energía | Transmisión & Distribución | Pinturas

EFICIENCIA, FIABILIDAD Y PROTECCIÓN TOTAL

DEL MOTOR

MVW01 G2 - Convertidor de Frecuencia de Media Tensión WEG presenta la segunda generación de Convertidores de Frecuencia MVW01 G2, que oferece mayor capacidad de potencia accionada comparado con las mismas tallas mecánicas ya existentes. Con el uso de los nuevos MV IGBT’s también es posible obtener mayor capacidad de cortocircuito para la protección total de los motores de media tensión. WEG Ecuador - Quito Catalina Aldaz N34 - 155 y Portugal - Edf. Catalina Plaza, Ofc, 709 Telf.: +593 2 5144 339 / 342 / 317 - E-mail: wegecuador@weg.net

Transformando energía en soluciones.

www.weg.net


FUNCIÓN TRANSFERENCIA SINCRÓNICA O BYPASS SINCRÓNICO Autor: Ing. Nardelli, Marcelo mnardelli@weg.net WEG Automatización / Brasil @ copyright 2015

P

ara las aplicaciones donde NO se necesita variación de velocidad durante la operación, la función “BYPASS SINCRÓNICO – WEG” permite que el motor acelere las cargas suavemente hasta la frecuencia nominal de operación y el Variador de Frecuencia de Media Tensión WEG automáticamente transfiere el motor para la red de alimentación. Con esta acción es posible eliminar los efectos de los estreses eléctrico y mecánico ocasionados por un arranque directo.

Figura 02: Diagrama Eléctrico del Sistema Accionamiento Multimotor + Transferencia Sincrónica – WEG (4 motores). Figura 0 1: Diagrama de Bloques del Sistema de Transferencia Sincrónica WEG.

En la transición síncrona el “Variador de Frecuencia de Media Tensión – WEG” garantiza vía su algoritmo de control que la conmutación sea realizada en fase y en la misma frecuencia (RED / VSD / MOTOR). También es necesario el uso de reactor de bypass para absorber la diferencia de tensión entre MVW-01 y la red lo que permitirá proteger el Variador de Media Tensión en el momento del cierre del contactor de bypass. En el proceso de transferencia síncrona el MVW-01 acelera el motor hasta la velocidad nominal del motor, hace el sincronismo de la tensión impuesta al motor con la tensión de la red de entrada y ejecuta la transferencia para la red eléctrica vía bypass. Para que la transferencia ocurra correctamente con el mínimo impacto posible al motor y al Variador de Media Tensión WEG un conjunto de parámetros son criteriosamente programados de modo a garantizar el sincronismo de fase y la mínima diferencia del valor RMS entre MVW-01 y la red eléctrica. Inicialmente la tensión aplicada al motor es solamente vía

34

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

el Variador de Frecuencia de Media Tensión WEG (curva representada por el color azul de la figura 3), en seguida el contactor de bypass es cerrado en fase con la tensión y con la frecuencia de la red (tensión del MV VSD WEG y de la red eléctrica aplicadas simultáneamente al motor) y por fin el Variador de Media Tensión WEG envía el comando para abrir el contactor de salida y el motor se queda alimentado solamente por la red eléctrica vía contactor de bypass (curva representada por el color rosa de la figura 3). A través del método de control “TRANSFERENCIA SINCRÓNICA – WEG” es posible configurar el hardware del Variador de Frecuencia de Media Tensión WEG para arrancar “N” motores lo que implica en utilizar “Celdas de Bypass de Media Tensión” y “Celdas de Salida de Media Tensión” todas fabricadas también por WEG Automatización (todas estas celdas poseen enclavamiento eléctrico siempre gestionados por el Variador de Media Tensión WEG que garantiza la completa seguridad operacional del sistema).

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


El algoritmo de control del “BYPASS SINCRÓNICO – WEG” también ofrece la opción de parada controlada del motor. Eso significa que el MV VSD WEG se conecta de modo síncrono en el sistema a través del contactor de salida, la tensión se iguala con la tensión de la red eléctrica y en seguida el contactor de bypass recibe el comando para abrir y a partir de aquí el Variador de Frecuencia de Media Tensión WEG asume nuevamente el motor y realiza su parada con tensión y frecuencia controlada.

Figura 03: Curvas de Tensión y Corriente Aplicada al Motor en el Sistema de Transferencia Sincrónica – WEG. (Curva Verde = Corriente Aplicada al Motor, Curva Azul = Tensión de Salida del MV VSD hacia al Motor, Curva Rosa = Tensión de la Red Eléctrica hacia al Motor).

Todas las funciones presente en la “Función Transferencia Sincrónica o Bypass Sincrónico” ofrecen a la aplicación gran flexibilidad y alta inteligencia tanto en los Arranques como en las Paradas de los Motores Eléctricos. Eso implica en una solución dedicada a las necesidades del cliente resultando siempre en ahorros con inversión inicial de equipos y como en el consumo de energía eléctrica. WEG Automatización posee larga experiencias en estos tipos de Accionamientos y recomienda esta Solución.

C A PAC I TAC I Ó N C O N T Í N U A

Cursos para los Sectores Eléctrico, Electrónico y de Telecomunicaciones MÁS INFORMACIÓN Y CONTACTOS:

capacitaciones@cieepi.ec 2509 459 / 2235 079 0995051698

CURSOS PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS

AVALADOS Y ACREDITADOS POR:

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

35


LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TURBULENCIA Autor: Ing. Juan Manuel Suniaga

RESUMEN

E

n tiempos de incertidumbre y crisis, los que tienen responsabilidades gerenciales deben desarrollar todas sus competencias para asegurar la sostenibilidad y desarrollo de las organizaciones y más allá de esto, pensar en un crecimiento sustentable a pesar de la turbulencia del entorno. Este ensayo presenta un enfoque para realizar la Planificación Estratégica, que es una de las actividades medulares de la gestión empresarial que en condiciones de estabilidad presenta cierta dificultad, sin embargo que en el entorno turbulento de hoy resulta para muchos algo poco factible e inclusive poco veraz. Apoyados en diversas teorías gerenciales esperamos proponer una vía para llevar a cabo esta planificación y disertar sobre su factibilidad mientras desarrollamos dicho camino. INTRODUCCIÓN Un entorno en donde los cambios son significativos, rápidos y discontinuos se define como un ambiente turbulento. Sin duda el avance de la globalización impulsada principalmente por el desarrollo tecnológico de las comunicaciones ha potenciado que la turbulencia generada en un determinado país o economía pueda extenderse rápidamente al resto del mundo, impactando significativamente las condiciones económicas, políticas y sociales en la que se desenvuelven las organizaciones. Se puede llegar a pensar que en un ambiente incierto como el de hoy, hacer planificación estratégica resulta poco factible considerando que las variables del entorno cambian constantemente y de manera muy rápida. Ante esta realidad debe considerarse, que si bien es cierto la planificación es resultado de un minucioso análisis para la construcción de estrategias luego de la reflexión acerca del rumbo que se desea seguir en determinada situación, también es el hecho de que los cambios en la planificación pueden darse como una respuesta ordenada a acontecimientos inesperados del entorno. Lo que impulsa con mayor fortaleza una reflexión hecha Peter Drucker, en torno a este tema; “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”

36

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Dado que pretendemos reflexionar sobre la factibilidad de la planificación estratégica en cualquier tipo de organización en la realidad actual, es necesario fijar como punto de partida las definiciones de la planificación estratégica, y la revisión del negocio como tal, para dar paso a la realización del análisis del entorno turbulento y las variables más significativas, procederemos luego a presentar las metodologías para la elaboración de las estrategias, proceso en el cual aportaremos consideraciones y recomendaciones acordes a la tendencias actuales y a nuestra experiencia gerencial, seguidamente propondremos un cuadro de mando integral con objetivos e indicadores genéricos que no deben perderse de vista, finalmente presentaremos conclusiones que permitan determinar la factibilidad de planificar estratégicamente en función de las características, diagnóstico y situación de la organización en el escenario que presenta el país hoy en día. DEFINICIONES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: En nuestra experiencia planificar es pensar antes de actuar y planificar estratégicamente supone que es un proceso controlable que asegurara la toma de las mejores decisiones en cada uno de los momentos en que así se requiera. No obstante en función de enriquecer este concepto presentamos las siguientes definiciones: Para Rigby (2015) la Planificación Estratégica es un proceso integral para la determinación de lo que una empresa debe ser y cómo se puede lograr, en esta se evalúa el potencial de un negocio y explícitamente vincula los objetivos de la empresa a las acciones y recursos necesarios para alcanzarlos. Este concepto relaciona la idealización de la visión de la organización con la formulación de objetivos, definición de recursos y el aprovechamiento del potencial de la organización. Asimismo encontramos una definición que incorpora la visión sistémica del proceso de planificación estratégica “Es esencialmente la creación de un sistema dúctil e integral de objetivos, así como el planteamiento de las alternativas que permitan a la empresa y sus ejecutivos lograrlos” Ibarra (2004). Lo que implica que no se trata solo de plantearse objetivos y medirlos, es necesario que el proceso se considere cíclico y flexible para alcanzar la

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


visión superior del negocio. Finalmente Velasquez (2013) acota que “La estrategia no es una suma de herramientas gerenciales es una forma de pensar” Esto implica que el objetivo de la estrategia es generar ventajas diferenciadoras que le permitan a la empresa agregar valor a sus clientes para que estos reconozcan en su oferta de productos y servicios un nivel superior al de sus competidores. DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Clarificación del Negocio. Antes de adentrarse en una evaluación del entorno es necesario tener claro cuál es el propósito de la organización, en que negocio se encuentra, a que se dedica y que aspiran sus inversionistas y directores que se convierta en el mediano y largo plazo, términos que para un ambiente turbulento no parecieran ser congruentes, sin embargo es precisamente la estrategia la que nos lleva a enfrentar situaciones de incertidumbre. Ya que según Blanco (2013) “La planificación comienza por reconocer que la incertidum¬bre es una condición presente y termina por actuar”. En consecuencia al realizar una evaluación del negocio debemos comenzar por revisar la declaración de la misión; la cual nos debe dar la certeza del propósito fundamental de la misma, a quien está dirigida, a quien busca beneficiar. Asimismo es necesario revisar la fundamentación de los valores que son el punto de partida de la cultura organizacional, los valores no deberían cambiar en el tiempo, lo que cambia es la percepción de estos en cuanto a su relevancia en la cultura organizacional. Finalmente debemos revisar la declaración de la visión, la cual nos proporcionara el norte, la meta a mediano y largo plazo que esperamos alcanzar con la implementación de la estrategia. Según el modelo propuesto por Norton y Kaplan (2008) esta debe contener tres elementos fundamentales: • • •

Objetivo desafiante: ¿Qué quiere alcanzar? Definición de nicho: ¿En dónde lo va hacer? Horizonte de tiempo: ¿En cuánto tiempo espera alcanzarlo?

En nuestra experiencia la declaración de la misión, valores y visión en muchas organizaciones suele ser un ejercicio etéreo lleno de buenos deseos y ejecutado solo por el más alto nivel de las organizaciones sin mayor participación de los colaboradores que serán los responsables por la ejecución de las iniciativas estratégicas y que son los verdaderos protagonistas de la cultura organizacional. Entonces es necesario aterrizar estos elementos y lograr que los mismos sean comunicados, conocidos y compartidos por todos los miembros de la organización. De acuerdo con lo expresado por Del Canto (2014) ¨… la asertiva comunicación genera en el personal un sentimiento de compromiso y de motivación, especialmente cuando sus ideas son tomadas en cuenta por la alta gerencia” Esto nos lleva a concluir Para publicidad llámanos:

que la participación en la clarificación del negocio supone el uso del mejor talento de la organización y un proceso de comunicación asertiva para su alineación e internalización. ANÁLISIS DEL ENTORNO. A simple vista el ejercicio de presentar un diagnostico actual del entorno resulta sumamente complejo, sin embargo un análisis objetivo de las variables que generan la incertidumbre en este momento puede ofrecernos una perspectiva diferente, donde dependiendo de la definición del negocio (Misión, Visión y Valores) podemos encontrar lo que Gomez y Branger (2009) llaman oportunidades de oro o en su defecto amenazas de muerte súbita. Basadas en el concepto de Destrucción Creativa; las oportunidades de oro surgen de la aparición de cambios en el ambiente regulatorio, nuevas formas de producción, nuevos productos y servicios, las cuales son aprovechados por las empresas para cambiar radicalmente su capacidad creativa y agregar valor a sus productos y servicios de manera sostenible en el tiempo. En cuanto a las amenazas de muerte súbita son las que colocan en alto riesgo de supervivencia a la organización. En ambientes turbulentos e inciertos como el actual la aparición de estas amenazas sucede con alta periodicidad y de manera impredecible. Como herramienta para realizar un análisis de entorno podemos utilizar inicialmente el Análisis PESTEL, el cual es el paso inicial para la formulación de una matriz DOFA o FODA. Este análisis de variables del entorno político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal busca presentar un panorama claro para determinar las oportunidades y / o amenazas de un entorno en un determinado momento, En nuestro caso podemos hacer referencia a las siguientes variables que consideramos deben incorporarse a cualquier análisis que se realice en un ambiente actual. (Ver Tabla Nro. 1) ANÁLISIS PESTEL DEL ENTORNO FEBRERO 2017 Realizado el análisis PESTEL cuyo modelo genérico proponemos en la tabla citada anteriormente y que debe complementarse con variables más específicas de acuerdo con las características del ambiente donde se desarrolla el negocio, se hace necesaria la elaboración de la matriz FODA o DOFA, lo que nos permitirá identificar la situación interna de la organización y el impacto de los factores determinados en el análisis realizado anteriormente desde las perspectivas de oportunidades o amenazas para el desarrollo de la estrategia. Existen diversos modelos para la presentación de la Matriz DOFA o FODA, en nuestro caso utilizaremos el presentado por Norton y Kaplan (2008) el cual adicionalmente a los cuatro ejes clásicos de dicha matriz (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) se incorpora una clasificación por perspectiva del Cuadro de Mando Integral, lo

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

37


que permitirá más adelante formular las iniciativas estratégicas, traducirlas en el mapa estratégico y relacionarlas con los indicadores de medición y control. La siguiente matriz es un ejercicio es ilustrativo propuesto en el modelo de Norton y Kaplan (2008) y busca orientar los elementos a considerar cuando generamos una matriz DOFA que sirva como base de partida para la generación de estrategias.

La definición de la estrategia parte en la definición del enfoque de la misma y en este particular las teorías son extensas y para cada una de ellas encontraremos ventajas y desventajas y una serie de variaciones que dificultan la escogencia asertiva de un enfoque apropiado a la realidad de la organización y su entorno. Dentro de esta variedad de teorías sobre el enfoque de las estrategias podemos mencionar las siguientes: de posicionamiento, de visión basada en recursos, de océano azul, de co-creación de la experiencia y de innovación disruptiva entre otras. En tiempo de turbulencia las teorías clásicas orientan a las empresas a ser conservadoras y minimizar los riegos estableciendo estrategias de contención orientadas a la optimización de los costos y el mantenimiento de la cuota de mercado, no obstante existen un sin número de experiencias tanto locales como foráneas que demuestran que en un entorno turbulento las estrategias de océano azul pueden generar mejores resultados debido a que su orientación es la innovación, acción que en momentos de gran incertidumbre pareciera arriesgada sin embargo es clave en el desarrollo de las organizaciones. La teoría de estrategias de océano azul establece un marco diferenciador de la clásica posición empresarial que es la de competir; los océanos azules, por el contrario, buscan la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo. Kim y Maugborne (2004) De acuerdo con Kim y Maugborne (2004) los principios del océano azul son cuatro • Crear nuevos espacios de consumo; No significa implementar ideas por ensayo y error, la construcción de nuevos espacios de mercado surge del análisis del entorno y las necesidades de los clientes, por lo que debe estructurarse un proceso que permita investigar, determinar y expandir los límites actuales del mercado, generando nuevas espacios donde las reglas aun están por definirse. •

Fuente: Elaboración propia a través de consultas de informes del FMI, OIT y OCCE.

MATRIZ DOFA Para desarrollar esta matriz deben determinarse los elementos propios del análisis interno y externo de la organización según sea su nicho de mercado y realidad puertas adentro, lo que dará origen a los cruces entre los ejes de (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) de donde se desprenderán las iniciativas estratégicas alineadas con la misión y valores que le permitirán a la empresa alcanzar la visión superior fijada. DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA.

38

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

Centrarse en la idea global y no en los números; Normalmente los resultados de la planificación estratégica de las empresas están concentrados en los que los autores de esta teoría llaman océanos rojos; incrementar la cuota de mercado y reducir permanentemente los costos. Y aunque el producto final de la planificación estratégica incluye un cuadro de mando integral monitoreado a través de indicadores, cuando se formula una estrategia bajo el enfoque de océano azul el foco debe estar en la creación de los elementos diferenciadores en los productos y servicios que lograran expandir el mercado y generar una rentabilidad creciente sostenible en el tiempo ya que la competencia se hace irrelevante.

ESPERE LA CONCLUSIÓN DE ESTE ARTÍCULO EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN JUNIO 2017 593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


Gestión de energía con monitoreo a distancia Debido a la necesidad actual de hacer uso racional de la energía, algunas empresas han enfocado sus estrategias en mejorar sus procesos productivos y así mantener y optimizar un sistema de administración de energía, logrando una mejora continua del desempeño y de eficiencia energética. Para poder realizar esto y controlar el ahorro, es necesario tener una gestión energética eficiente reduciendo los consumos energéticos sin disminuir la calidad del servicio prestado. El proyecto nace de la necesidad de crear una solución de gestión energética para un cliente en Panamá, donde en un plazo de ocho a diez (8-10) años se tendría un retorno de la inversión de acuerdo con la modernización de algunos de los equipos que tienen en sus instalaciones, debido a los consumos que están teniendo y la vida útil de los mismos. Gracias a la implementación, sería posible tener no solo ahorros en cuanto a los consumos de energía,

sino también a la liberación de espacio por equipamiento de menores dimensiones. Para crear la primera línea base debían registrarse los consumos de energía con el fin de iniciar un control de los mismos y saber cuál era el punto de partida de este proyecto, por esta razón se plantea al cliente que para llevar todo el registro se debe realizar un monitoreo mediante los medidores multifunciones en las principales zonas.

De forma adicional, el cliente solicitaba un monitoreo a distancia ya que no tenía su sede en esas instalaciones. Como la mejor solución a este planteamiento, se recomendó utilizar los medidores SENTRON PAC3200 y el Software SENTRON POWERMANAGER para el monitoreo de las variables,


Consumo de energía Los reportes de energía diarios arrojan datos con un muestreo de 15min (Figura No2), los reportes diarios se obtienen de 24 horas anteriores al día corriente. En los informes, aparte de los consumos de energía, se pueden observar los máximos, mínimos y el promedio diario de consumo.

Consumos de energía en gráfico Los consumos de energía gráficos muestran en barras los totales en un periodo de tiempo (día, mes, etc.) Los costos totales por centro de costo tal como solicitaba el cliente y sistema tarifario y los reportes de costos totales diferenciados por centros de costos.

Conclusiones De acuerdo con los diferentes registros realizados en la instalación del cliente desde que inició el proyecto, se han logrado reducciones en los consumos de hasta un ocho por ciento (8%)

haciendo control sobre los Aires Acondicionados que fueron los equipos intervenidos. El plan que se tiene con el cambio que se ha realizado, es que en un plazo no mayor a ocho (8) años el ahorro energético sea superior al veinte por ciento (20%) y reciban un retorno de la inversión, lo cual contribuyó en una segunda etapa donde la medida se realizó sobre la entrada principal y fue posible continuar con el análisis de ahorros y saber qué porcentaje del total del consumo representan los Aires Acondicionados para así poder implementar nuevas soluciones con las diferentes líneas que tiene el cliente. La solución implementada con los SENTRON PAC 3200 y el SENTRON POWERMANAGER V3.2, aparte de permitir la adquisición de datos de consumos de energía, costeo por centros de costos diferenciados y sistemas tarifarios y monitorear variables como

Figura n.1

40

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

factor de potencia, nos permitirá en un futuro monitorear distintas instalaciones en diferentes puntos geográficos, debido a que la VPN permite la configuración de un número determinado de direcciones de internet públicas. Con este tipo de soluciones y trabajando de la mano con el cliente, está iniciando un segundo proyecto para el monitoreo de otra instalación que queda en Colombia pero utilizando el mismo software en donde se pueden manejar sistemas distribuidos de acuerdo con las facilidades que presenta el software para este tipo de aplicaciones.

Ante la necesidad de realizar medidas de consumos de energía desde las oficinas localizadas en Medellín a cinco puntos diferentes de una instalación eléctrica en Ciudad de Panamá, se revisaron las configuraciones posibles de red a implementar con los PAC3200 y el SENTRON POWERMANAGER V3.2, de acuerdo con las recomendaciones hechas por Siemens. Las pruebas iniciales se hicieron con una arquitectura de red sencilla (una red LAN entre los cinco PAC 3200) y la configuración de los medidores por medio del software POWERCONFIG, las cuales se realizaron en sitio. Luego, para poder transmitir los datos de manera remota hasta las oficinas en Medellín, se implementó una configuración de red VPN a través de la web para alcanzar tal objetivo (figura No1).

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079 siemens.com/IndustryEcuador 593 993 509 322


CIEEPI EN LOS MEDIOS El Ing. Andrés Oquendo V. Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI ha participado en varias entrevistas y Eventos en torno al sector Eléctrico, Electrónico y de Telecomunicaciones, donde ha brindado comentarios de manera acertada. 17 de Enero de 2017 Visita Proyecto Metro Quito 27 de Enero de 2017 Invitación Colegio de Arquitectos, Posesión de Autoridades 19 de Enero de 2017 Entrevista Diario el Comercio 31 de Enero de 2017 Participación Seminario Nacional (organización) Ecuacier 04 de Febrero de 2017 Participación Sesión Ordinaria en La Siden

Aproveche los beneficios que el CIEEPI tiene para usted

Capacitaciones con PRECIOS PREFERENCIALES y cupo transferible

Descuento del 10 % en el alquiler de las aulas

Participación gratuita en Eventos y Charlas

Entrega gratuita de revista técnica trimestral

Entrega de un presente, agenda y Directorio Profesional

Convenio con Metrocar descuentos especiales en vehículos, repuestos y mano de obra

1 Servicio de e-mail marketing gratuito

Acceso gratuito a la bolsa de empleo

Convenio con Equivida y Bio Dental Care

Convenio con Pharmacy´s Cruz azul Fybeca

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

41


NUESTRO

ACCIONAR Campeonato Sector Eléctrico Felicitamos a nuestros socios y amigos de Equipo Mafia por la Excelente participación en el Campeonato del Sector Eléctrico de Pichicha ya que alcanzaron el título de Campeones.

Personal Administrativo CIEEPI 2017

Integración y planificación para el 2017 Directivos y Personal Administrativo CIEEPI


TELECOMUNICACIONES Y REDES Cableado estructurado Servidores de virtualizaciรณn y comunicaciones (Windows y Linux) Seguridad Electrรณnica Equipamiento de infraestructura


CURSO PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS Instructores: Ing. Cristian Vásquez Ing. Boris Cano Ing. Paola Vaca

CURSO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Realizado el 18 de Febrero de 2017 con una duración de 8 horas Instructor Ing. Juan Manuel Suniaga Chacón

44

REVISTA CIEEPI 2017

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322


Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 993 509 322

REVISTA CIEEPI 2017

45


H

P



Nuestros clientes a nivel nacional:

» Parque Industrial Quito (PIQ-Itulcachi) » Centro de Distribución La Favorita » Centro Comercial El Condado » Hipermercado El Coral » Laboratorios Life » Provefarma - Farcomed » Nuevo Edificio SRI » Edificio Telesur » Estadio del Aucas » Eternit » Adelca » Pepsico » ECU-911 » Parque Turístico Nueva Loja » Hospital de Solca en Cuenca » Hospital del Sur en Esmeraldas » Sub Centro de Salud Catamayo » Edificio de la Judicatura Zamora » Colegio Bernardo Valdivieso » Ransa Guayaquil » Edificio Tamayo » Edificio Torre Alexandria 1 » Industria Alimenticia Inalpev » Plataforma Gubernamental en Quito » Plataforma Judicial en Quito » Centro de Salud Tipo B "Achupallas" » P.F. Group » SENAE Guayaquil » Industrias Guapan » Condominio Mediterráneo » Fábrica Plastex » Edificio Santa Prisca » Centro Comercial “Don Daniel” » Planta de Asfalto del Gobierno » Provincial de Zamora Chinchipe » Planta Industrial Incinerox » Planta Industrial Radicalcosmetics CUMPLIMOS CON TODA LA NORMATIVA TÉCNICA EXIGIDA POR EL MEER. INTERNACIONAL:

PÁNAMA

NICARAGUA

» Farmacéutica Ginsberg Quito » Industria Lechera Carchi (ILC) » Comercializadora San Roque » “Colegio Guayaquil” en Guayaquil » Unidad del Milenio Rocafuerte » Unidad del Milenio Lumbaqui » Unidad del Milenio El Eno - Sucumbíos » Ex Cuartel de Ibarra » Centro Comercial Latacunga » Terminal de Guamaní (Biarticulados - Trole) » Clínica Pasteur » Metro de Quito Linea 1 » Hospital Provincial General de Latacunga

“CON EL RESPALDO DE MÁS DE 600 EQUIPOS INSTALADOS EN TODO EL PAÍS” HONDURAS

www.tean-ingenieria.com tean@tean-ingenieria.com QUITO-ECUADOR

BOLIVIA

EL SALVADOR

Vicente Cárdenas E6-31 y Japón (593-2) 2250 942 / 2266 660 (593-9) 99 583 666

REV2-12-2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.