Revista38web

Page 1




EDITORIAL navegador de internet algunos resultados; en cambio, al analizar estos mismos datos con minería de datos el resultado es mucho mejor, adicionalmente se obtienen correlaciones, tendencias y patrones de comportamiento, características de los datos que proporcionaran mucho más información que lo dado por los sistemas tradicionales antes mencionado y el proceso es mucho más rápido porque el análisis inicia con la data en bruto, no es necesario aplicar a esta data, ordenamiento, limpieza y tampoco el proceso ETL. En la actualidad es necesario dar el salto de la Inteligencia de Negocios (BI) a la Analítica de los Negocios (Bussines Analitics).

Ing. Andrés Oquendo V. PRESIDENTE Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI

E

stimados colegas y amigos, en este editorial pretendo hacer una introducción a uno de los artículos publicados en esta revista y que hace alusión a la evolución del análisis de los datos, este artículo escrito por mí pretende motivar a los ingenieros a ser proactivos ante los avances tecnológicos ya que en la universidad nos preparan de manera insistente para resolver problemas que en su mayoría son empíricos y que prácticamente no se dan de manera cotidiana, en todo caso, nos preparan para adoptar una aptitud reactiva cuando en la actualidad la tecnología nos permite ir mucho más allá de eso, en el presente, utilizando técnicas matemáticas y estadísticas adecuadas podemos encontrar los patrones de comportamiento que causan estos problemas cotidianos y a partir de ahí, crear aplicaciones que detecten las circunstancias en las que se reproducen estas fallas y así evitar o minimizar los problemas. Estoy conversándoles sobre dos tendencias muy bien marcadas en las que los ingenieros deben involucrarse, el ignorarlas hará que sigamos siendo reactivos en vez de proactivos, en el futuro estas dos tendencias serán parte natural del ciclo de vida de cualquier proceso, por ahora, debemos prepararnos para ello. Para explicar de mejor manera estas dos tendencias lo haré con un ejemplo; imaginemos que podemos hacer con la inmensa cantidad de datos que se obtiene del Internet de las Cosas (IoT) o de los Sistemas de Control y Adquisición de Datos (Scada): si esta data es manipulada de forma tradicional, es decir, inicialmente almacenándola en bases de datos para luego su extracción, transformación y carga (ETL) en un Data WareHouse, proceso que ocupa mucho tiempo y recurso del personal de informática para finalmente solamente conseguir hacer visibles en un

Entonces, con la información obtenida de la minería de datos podemos crear modelos matemáticos que actúan según condiciones específicas para que controlen eficiente y eficazmente el flujo de un proceso, culminando así, la primera de estas dos tendencias. La segunda tendencia hace su aparición en ese momento, pues esos modelos matemáticos tienen que ser incrustados en las aplicaciones que gobiernan los procesos, aplicaciones que tendrán que ser construidas por cualquier ingeniero usando Python, un lenguaje de programación estándar con una curva de aprendizaje relativamente corta. Un ejemplo muy claro de estas tendencias es la decisión adoptada por todos los fabricantes de equipos activos en una red de datos, incluido Cisco, el fabricante más importante del mundo de este tipos de dispositivos, quienes decidieron que, para la administración individual de estos equipos, si bien cada fabricante tiene su propia consola, cuando se quiera formar un sistema con equipos de varios fabricantes donde se presentan graves problemas de integración, los equipos responderán de manera estandarizada al control de aplicaciones construidas en este lenguaje, minimizando los problemas de comunicación entre ellos, es como decir que sin importar el lenguaje que cotidianamente hablamos, cuando tengas que interactuar con otras personas, lo haremos en un lenguaje común establecido para ello, el Inglés. En otras palabras, esto significa que cuando sea necesario tomar el control del flujo de un sistema que integra múltiples equipos de diferentes fabricantes, es decir, sistemas que por alguna razón no pueden o no deben ser adquiridos en paquete a un solo fabricante, los ingenieros podrán realizar la integración de los mismos, analizar los datos que entregan en su local y cotidiano funcionamiento, comprender su comportamiento y realizar aplicaciones que gobiernen su participación en el proceso. Los ingenieros no debemos hacer vista gorda a estas tendencias, vendrán y se quedarán, son temas transversales que al menos debemos conocer y si las adoptamos como parte de nuestra profesionalidad, los réditos serán cuantiosos. El CIEEPI ha iniciado una serie de capacitaciones que pretende formar una escuela acerca de estos temas, esperamos de su interés por ello.


38 Administración mchiriboga@cieepi.ec Secretaría secretaria@cieepi.ec Capacitaciones capacitaciones@cieepi.ec Marketing & Negocios dmacias@cieepi.ec Contabilidad csoria@cieepi.ec Afiliaciones eteran@cieepi.ec Recaudaciones scastro@cieepi.ec

Créditos Año 16- Nº 38 EDITOR Ing. Andrés Oquendo CONSEJO EDITORIAL Ing. Carlos Maldonado Ing. Santiago Córdova MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec DISEÑO / ARTE Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec Impresión|

SUMARIO 4

EDITORIAL - Ing. Andrés Oquendo -

7

PERFIL DE LAS EMPRESAS DE ELECTRÓNICOS EN EL ECUADOR - Ing. Edwin Suquillo Guijarro -

18

DETRÁS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS LUMINARIAS LED - Carlos Velásquez y Jonathan Arteaga -

20

ANÁLISIS DE SENTIMIENTO Y OTRAS PREDICCIONES - Ing. Andrés Oquendo -

24

AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA - Varios Autores -

31

PRODUCCIÓN NACIONAL BAJO LICENCIA INTERNACIONAL - TEAN® INGENIERÍA ELÉCTRICA CIA. LTDA. -

38

DISTRIBUCIÓN CONFIABLE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN RUSIA - Vera Grishchenko -

44

NUESTRO ACCIONAR

46

CAPACITACIONES

SERVICIOS

ELÉCTRICOS

Y

www.cieepi.ec Teléfonos: 593 (2) 2 509 459 (2) 2 547 228 Celular: 593 958976020 Dirección: Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.


6

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


PERFIL DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN EL ECUADOR Autor: Edwin Suquillo Guijarro Master en redes de comunicación PUCE, Master en docencia universitaria UMCE, Ingeniero electrónico en sistemas de control EPN, Gerente en COMERCIO & INGENIERIA CIA. LTDA., Profesor agregado PUCE esuquillo@comercioingenieria.com, esuquillo@puce.edu.ec

RESUMEN

E

l objetivo del estudio es identificar el perfil de las empresas(1) que ofrecen servicios eléctricos y electrónicos en el Ecuador, mediante un análisis estadístico descriptivo y multidimensional. El estudio utilizó una muestra de 10.136 empresas tomadas del Directorio de Empresas del 2014 del INEC , filtrando las empresas de los sectores CIIU: C2610, C2630, C2640, C2660, C2710, C2720, C2732, C2733, C2740, C2790, C3313, C3314, D3510, F4321, G4652, J6110, J6120, J6130, S9512 y S9521, que ofrecen servicios eléctricos y electrónicos en diferentes ámbitos. El 44,5% de empresas son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, el 22,1% de empresas se acogieron al régimen simplificado RISE y 27,2% corresponde a sociedades con fines de lucro. El 71,8% son personas naturales y el 28,2% son personas jurídicas. El 57,5% son microempresas y el 10,8% son pequeñas empresas. El 35,6% de empresas se encuentran dentro de las industrias manufactureras, el 26% en el sector de la construcción y el 24,4% en el de servicios. El perfil del grupo más representativo (47,73% de empresas) son las industrias manufactureras, microempresas, tipo persona natural no obligadas a llevar contabilidad o régimen simplificado RISE, orientadas al mercado interno. Palabras clave: servicios eléctricos, servicios electrónicos, perfil de empresas, análisis estadístico descriptivo, análisis estadístico multidimensional. ABSTRACT The aim of the study is to identify the profile of the companies that offer electric and electronic services in Ecuador, through a descriptive and multidimensional statistical analysis. The study used a sample of 10.136 companies taken from the Business Directory of the

INEC in 2014, filtering companies in the sectors CIIU: C2610, C2630, C2640, C2660, C2720, C2720, C2732, C2733, C2740, C2790, C3313, D6101, G4652, J6110, J6120, J6130, S9512 and S9521, which offer electrical and electronic services in different areas. 44.5% of companies are natural persons not required to keep accounts, 22.1% of companies took advantage of the simplified RISE scheme and 27.2% belong to for-profit companies. 71.8% are natural persons and 28.2% are legal persons. 57.5% are micro enterprises and 10.8% are small enterprises. 35.6% of companies are within the manufacturing industries, 26% in the construction sector and 24.4% in services. The profile of the most representative group (47.73% of companies) are the manufacturing, micro enterprise, natural person not required to keep accounting or RISE simplified regime, oriented to the local market. Key words: electrical services, electronic services, company profile, descriptive statistical analysis, multidimensional statistical analysis. INTRODUCCIÓN La presente investigación establece el perfil de las empresas que ofrecen servicios eléctricos y electrónicos en el Ecuador, considerando las siguientes variables: forma institucional, tipo de unidad legal, sector económico, ubicación por provincia, actividad de comercio exterior y tamaño de la empresa (Paredes, Sarmiento, & Stefos, 2016). La misión del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (CIEEPI), es generar canales de comunicación efectiva para los afiliados, resaltando la calidad, confiabilidad y prestigio. Aportando con ideas innovadoras para la generación de productos autosustentables… (Vela, 2015), razón por la cual es importante conocer el perfil del

(1) Empresas: Agente económico (persona natural o sociedad) con autonomía, responsabilidades, que puede realizar actividades productivas. FUENTE: ONU, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Rev. 4. Link para descargar la base de datos en SPSS: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/datos/Estadisticas_Economicas/ Directorio_Empresas/Empresas/bdd_empresas_2014.zip

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

7




mercado en el cual el profesional emprendedor eléctrico y electrónico va a ofrecer sus servicios; permitiéndole encontrar nuevos nichos de mercado que se adapten a sus capacidades y recursos disponibles. El objetivo del estudio es identificar el perfil de las empresas ecuatorianas que ofrecen servicios eléctricos y electrónicos, mediante un análisis estadístico descriptivo y multidimensional, presentando las tablas de frecuencias, los principales criterios de diferenciación y clasificación en grupos de las empresas investigadas. METODOLOGÍA El estudio utiliza una muestra de 10.136 empresas tomadas del Directorio de Empresas del 2014 del INEC, filtrando las empresas de los sectores CIIU: C2610 Fabricación de componentes y tableros electrónicos, C2630 Fabricación de equipo de comunicaciones, C2640 Fabricación de aparatos electrónicos de consumo, C2660 Fabricación de equipo de irradiación, y equipo electrónico de uso médico y terapéutico, C2710 Fabricación de motores, generadores, transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica, C2720 Fabricación de pilas, baterías y acumuladores, C2731 Fabricación de cables de fibra óptica, C2732 Fabricación de otros hilos y cables eléctricos, C2733 Fabricación de dispositivos de cableado, C2740 Fabricación de equipo eléctrico de iluminación, C2790 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico, C3313 Reparación de equipo electrónico y óptico, C3314 Reparación de equipo eléctrico, D3510 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, F4321 Instalaciones eléctricas, G4652 Venta al por mayor de equipo, partes y piezas electrónicos y de telecomunicaciones, J6110 Actividades de telecomunicaciones alámbrica, J6120 Actividades de telecomunicaciones inalámbricas, J6130 Actividades de telecomunicaciones por satélite, S9512 Reparación de equipo de comunicaciones, S9521 Reparación de aparatos electrónicos de consumo. (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, 2014). Mediante el análisis estadístico descriptivo se determina las frecuencias y los porcentajes de las variables de estudio. Los resultados se presentan en tablas de frecuencias, diagramas de pastel o diagramas de barras. El análisis estadístico multidimensional permite mostrar los principales criterios de diferenciación y la clasificación en grupos de las empresas investigadas. Los métodos utilizados son el análisis factorial de correspondencias múltiples que muestra los criterios de diferenciación según sus respuestas, este método investiga la correlación de las variables de forma simultánea, los ejes factoriales son los criterios de diferenciación. El análisis jerárquico define los grupos de empresas según sus respuestas y características comunes, este método se complementa con un gráfico de clasificación que conecta estos grupos (Paredes et al., 2016).

10

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

Para el manejo y filtrado de la base de datos y cálculos estadísticos descriptivos se utilizó el programa IBM SPSS Statistics v.20, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Para el análisis estadístico multidimensional se utilizó el programa SPAD v.5.0 ofrecido por el profesor Efstathios Stefos, durante el curso de R dictado en la PUCE (mayo 2016). ANÁLISIS DESCRIPTIVO Tabla 1. Forma institucional de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos Frecuencia Porcentaje

Válidos

R é g i m e n simplificado Persona Natural no obligada a llevar cont. Persona Natural obligada a llevar cont. Sociedad con fines de lucro Sociedad sin fines de lucro Total

2237

22,1

4507

44,5

537

5,3

2754

27,2

101

1,0

10136

100,0

El 22,1% de empresas ecuatorianas que ofrecen servicios eléctricos y electrónicos se acogieron al régimen simplificado RISE, 44,5% son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, 5,3% son personas naturales obligadas a llevar contabilidad, el 27,2% corresponde a sociedades con fines de lucro mientras que el 1,0% son sociedades sin fines de lucro. (Tabla 1, Gráfico 1).

Gráfico 1. Forma institucional de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos

Tabla 2. Tipo de unidad legal de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


Frecuencia Porcentaje Válidos

Persona Natural Persona Jurídica Total

7281 2855 10136

71,8 28,2 100,0

De cada 10 empresas ecuatorianas que ofrecen servicios eléctricos y electrónicos, 7 son personas naturales (71,8%) y 3 son personas jurídicas (28,2%). (Tabla 2, Gráfico 2).

Gráfico 2. Tipo de unidad legal de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos

Tabla 3. Sector económico de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos Frecuencia Porcentaje Válidos

I n d u s t r i a s 3613 Manufactureras Comercio 1414 Construcción 2640 Servicios 2469 Total 10136

35,6 14,0 26,0 24,4 100,0

La mayor cantidad de empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos se encuentran dentro del sector de Industrias Manufactureras (35,6%). Un porcentaje similar de empresas se encuentran dentro del sector de la Construcción (26%) y de Servicios (24,4%). Un menor porcentaje de empresas se encuentra en el sector del Comercio (14%). (Tabla 3, Gráfico 3).

Tabla 4. Empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos por provincia. Frecuencia Porcentaje Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Válidos Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe Galápagos Sucumbíos Orellana Santo Domingo de los Tsáchilas Santa Elena Total

464 53 96 43 116 214 424 140 3126 189 286 216 686 43 51 52 3127 276 38 32 76 32 219

4,6 0,5 0,9 0,4 1,1 2,1 4,2 1,4 30,8 1,9 2,8 2,1 6,8 0,4 0,5 0,5 30,9 2,7 0,4 0,3 0,7 0,3 2,2

137 10136

1,4 100,0

El mayor porcentaje de empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos se encuentran en las provincias de Pichincha (30,9%) y Guayas (30,8%). En menor porcentaje se encuentran empresas en las provincias de Azuay (4,6%), El Oro (4,2%) y Manabí (6,8%). En el resto de provincias la participación es mínima (menor que el 3%). (Tabla 4, Gráfico 4).

Gráfico 4. Empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos por provincia Gráfico 3. Sector económico de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

11


Tabla 5. Actividad de comercio exterior de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos. Frecuencia Porcentaje Exportador 21 800 Válidos Importador Importador y 157 Exportador Mercado interno 9158 Total 10136

0,2 7,9 1,5 90,4 100,0

El 90,4% de empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos cubren el mercado interno. El 7,9% de empresas son importadores y apenas el 0,2% son exportadores de sus productos y/o servicios. (Tabla 5, Gráfico 5).

Gráfico 6. Tamaño de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos

ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIAS MÚLTIPLES El método de análisis factorial de correspondencias múltiples se utilizó para encontrar cómo las empresas Ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos son diferenciadas según sus respuestas (Stefos & Koulianidi, 2016). Se analiza la relación existente entre variables similares (Greenacre, 2008). Los criterios que diferencian a las empresas son los siguientes:

Gráfico 5. Actividad de comercio exterior de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos

Tabla 6. Tamaño de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos Frecuencia Porcentaje Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa ‘A’ Válidos Mediana empresa ‘B’ Grande empresa No clasificado Total

5828 1094 136 88 91 2899 10136

57,5 10,8 1,3 ,9 ,9 28,6 100,0

57,5% de las empresas ecuatorianas de servicios eléctricos y electrónicos se categorizan como Microempresa, 10,8% son Pequeña empresa, 2,2% son mediana empresa, y 0,9% son grande empresa. El 28,6% de las empresas tomadas en la muestra no han sido clasificadas por el tamaño. (Tabla 6, Gráfico 6).

12

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

Primer criterio de diferenciación (porcentaje de inercia 13,56%).- En el primer eje, por un lado, hay pequeñas empresas tipo sociedades con fines de lucro, tipo importador, el sector económico es el comercio. Por otro lado, hay microempresas tipo persona natural no obligada a llevar contabilidad o RISE, la actividad de comercio es el mercado interno y el sector económico son las industrias manufactureras. Segundo criterio de diferenciación (porcentaje de inercia 7,02%).- En el segundo eje, por un lado, hay pequeñas empresas tipo personas naturales obligadas a llevar contabilidad, tipo importador y están ubicadas en la provincia de Pichincha. Por otro lado, hay sociedades con fines de lucro, la actividad de comercio es el mercado interno y están ubicadas en la provincia del Guayas. Tercer criterio de diferenciación (porcentaje de inercia 6,12%).- En el tercer eje, por un lado, hay empresas tipo personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, el sector económico son las industrias manufactureras y están ubicadas en la provincia de Pichincha. Por otro lado, hay pequeñas empresas o microempresas tipo personas naturales obligadas a llevar contabilidad o RISE, el sector económico es la construcción y están ubicadas en la provincia de Manabí.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

13


ANÁLISIS JERARQUICO El análisis jerárquico de la muestra de 10.136 empresas, genero seis grupos que se presentan en el Gráfico 7.

persona natural no obligadas a llevar contabilidad, el sector económico son los servicios y están ubicadas en la provincia de Tungurahua. Sexto grupo (2.469 empresas, 24,36% de la muestra).En este grupo se encuentran las pequeñas empresas tipo sociedad con fines de lucro, con actividad de comercio tipo importador y el sector económico es el comercio. Estas diferencias de los grupos se presentan en la Gráfico 8. Análisis de correspondencias (nivel factorial 1x2) que presenta los centroides de los seis grupos en los dos ejes. También define las diferencias y las similitudes entre las empresas de los seis grupos (Paredes et al., 2016).

Gráfico 8. Análisis de correspondencias

CONCLUSIONES

Gráfico 7. Análisis jerárquico de clasificación

Primer grupo (4.838 empresas, 47,73% de la muestra).En este grupo se encuentran las microempresas tipo persona natural no obligada a llevar contabilidad y régimen simplificado RISE, la actividad de comercio es el mercado interno y el sector económico son las industrias manufactureras. Segundo grupo (1.077 empresas, 10,63% de la muestra).En este grupo se encuentran las personas naturales cuya actividad de comercio es el mercado interno y están ubicadas en las provincias de El Oro, Loja y Los Ríos. Tercer grupo (570 empresas, 5,62% de la muestra).- En este grupo se encuentran las pequeñas empresas tipo persona natural no obligada a llevar contabilidad y sociedades con fines de lucro, el sector económico son los servicios y están ubicadas en la provincia del Azuay. Cuarto grupo (798 empresas, 7,87% de la muestra).- En este grupo se encuentran las pequeñas empresas tipo persona natural obligada a llevar contabilidad, con actividad de comercio tipo importador y están ubicadas en la provincia de Santo Domingo de los Colorados. Quinto grupo (384 empresas, 3,79% de la muestra).En este grupo se encuentran las microempresas tipo

14

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

En este estudio se investigó el perfil de las empresas ecuatorianas que ofrecen servicios eléctricos o electrónicos, tomando una muestra de 10.136 empresas del Directorio de Empresas del 2014 del INEC. Las variables de estudio seleccionadas fueron: forma institucional, tipo de unidad legal, sector económico, ubicación por provincia, actividad de comercio exterior y tamaño de la empresa. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y un análisis estadístico multidimensional para determinar las frecuencias y los porcentajes de las variables de estudio, y los principales criterios de diferenciación y la clasificación en grupos de las empresas investigadas. Los métodos utilizados fueron el análisis factorial de correspondencias múltiples y el análisis jerárquico (Koulianidi & Stefos, 2015). Los resultados que sobresalen en el estudio descriptivo y son confirmados por el análisis factorial hacen referencia a las siguientes variables: forma institucional, tipo de unidad legal, tamaño de la empresa y sector económico. El 22,1% de empresas se acogieron al régimen simplificado RISE, 44,5% son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y 27,2% corresponde a sociedades con fines de lucro. El 71,8% son personas naturales y el 28,2% son personas jurídicas. El 57,5% son microempresas y el 10,8% son pequeñas empresas. El 35,6% de empresas se encuentran dentro de las industrias manufactureras, el 26% en el sector de la construcción y el 24,4% en el de servicios. El análisis jerárquico permitió definir seis grupos, de los cuales el primer grupo es el más representativo con el 47,73% de empresas. En este grupo se encuentran las industrias manufactureras, microempresas tipo persona natural no obligadas a llevar contabilidad o régimen

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


simplificado RISE, orientadas al mercado interno. Otro grupo significativo es el sexto con el 24,36% de empresas, aquí se encuentran las pequeñas empresas tipo sociedad con fines de lucro dedicadas a la importación y el comercio. BIBLIOGRAFÍA •

Greenacre, M. (2008). La práctica del análisis de correspondencias. (R. Editorial, Ed.)Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (Vol. 1). Bilbao: Valant 2003.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2014). Directorio de Empresas. Retrieved November 20, 2016, from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

• •

Koulianidi, G., & Stefos, E. (2015). Consequences of Dietary Habits and Endocrine Disruptors in School Performance of Children Aged 10-12 in Greece. American Journal of Food Science and Nutrition, 2(6), 113–120. Paredes, A., Sarmiento, M., & Stefos, E. (2016). Perfil de los desempleados ecuatorianos. Un análisis multidimensional. Revista PUCE, (102), 325–367.

Stefos, E., & Koulianidi, G. (2016). 2016_STEFOS_Uso de software R.pdf (pp. 57–65). Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones PUCE-SI sede IBARRA.

Vela, P. (2015). JORNADA DE PLANIFICACIÓN 2015 – CIEEPI by patricio vela on Prezi. Retrieved November 20, 2016, from https://prezi.com/b-m_63iqw48p/jornada-de-planificacion-2015-cieepi/.

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

15


StruxureWare Power Monitoring Expert Software de gestión de energía y energía para satisfacer sus demandas más duras

Gestión de la calidad, disponibilidad y fiabilidad de la alimentación Optimice el uso de sus activos eléctricos y de infraestructura Impulsar iniciativas de eficiencia energética y mejorar el desempeño financiero

Inteligencia de energía a su alcance Los sistemas de monitoreo y control pueden ahorrar hasta un

30% de su consumo de energía anual

Monitoreo en tiempo real personalizado Acceder al estado en tiempo real de componentes de distribución de energía sensibles. Herramientas de gráficos de tendencias con vistas personalizadas para revelar patrones y anomalías rápidamente.

Gestión de alarmas y eventos

Potentes herramientas de activación, notificación y análisis de alarmas. Secuencia de eventos que informa sobre los análisis de causa raíz del sistema de energía.



DETRÁS DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS LUMINARIAS LED (Segunda Parte) Autores: Carlos Velásquez y Jonathan Arteaga Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, INER carlos.velasquez@iner.gob.ec / jonathan.arteaga@iner.gob.ec

C. OPTIMIZACIÓN A PARTIR DEL ASPECTO ELECTRÓNICO La dimerización es el beneficio más distintivo que presenta el LED. El control de la potencia consumida por los LEDs está dominado por el driver electrónico mismo que regula la potencia mediante la entrada de una señal de voltaje, una carga resistiva o una señal de pulso modulado (Figura 13). Los municipios, empresas o agrupaciones encargadas de la iluminación en diversos países tienen el deber de adquirir datos de las horas de mayor demanda de luz como control de calidad de su servicio. Dimerizar consiste en utilizar estos datos y asociar a cada intervalo de tiempo una potencia determinada (Figura 14). Las luminarias tradicionales equipadas con lámparas de sodio de alta presión suelen tener una sola potencia de consumo (o dos cuando se trata de luminarias de doble nivel de potencia), es decir que se ilumina utilizando la misma cantidad de energía en las horas de más demanda que en los momentos de la noche y madrugada sin usuarios del alumbrado público. El driver electrónico adicionalmente cuenta con módulos de protección de sobrecarga, temperatura, corriente, filtro de armónicos y señales intrusas electromagnéticas (Figura 13). Por su parte, la fuente conmutada asegura estabilidad y linealidad en todo el rango de operación de voltaje de la luminaria para la iluminancia en función de la potencia de salida. Esta linealidad contribuye a la estabilidad de los parámetros fotométricos demandados por el usuario.

Figura 13. Esquema de driver electrónico

III. DIFICULTADES DE LA ADAPTACIÓN AL ENTORNO La reducción de consumo energético no implica una adaptación total de la nueva tecnología de iluminación con la realidad del Ecuador, es menester discutir los costos de inversión inicial y las repercusiones biológicas de la luz LED en diversos ecosistemas. Las luminarias LED en el mercado se encuentran alrededor de $1500, este precio varía dependiendo de la potencia de la luminaria y la calidad de su fabricación; el precio de una luminaria de sodio de alta presión se encuentra cercano a $300, esto significa que el costo inicial para iluminar con tecnología LED es mucho más alto. La mitigación de este problema debe solventarse con un estudio profundo de costo-beneficio para la entidad encargada de la iluminación. Figura 14. Esquema de dimerización

18

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

Ungrave problema que se encuentra en investigación tiene que ver con las implicaciones biológicas del espectro de la luz LED. Se ha 593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


demostrado que esta clase de luz puede dañar al equilibrio de los ecosistemas [10], los estudios han verificado que se altera los ciclos de desove de tortugas marinas en los perfiles costeros mayormente turísticos, también se ha encontrado disminuciones significativas en las poblaciones de ciertas especies de mariposas y polillas en sectores de Gran Bretaña donde se ha iluminado con luz LED, entre otros [11]. Un obstáculo para el avance de la iluminación LED está relacionado con su perjuicio en la riqueza de la biodiversidad ecuatoriana. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las empresas eléctricas en Ecuador deben estar a la vanguardia de las tecnologías de iluminación comprendiendo plenamente sus beneficios e inconvenientes, de este modo las inversiones se realizarán maximizando el beneficio para los usuarios y aumentando la rentabilidad para el sector. El manejo apropiado de cada característica independiente de las luminarias LED puede llevar a diseños más eficientes que los actuales y, mediante el uso correcto de materiales, optimizar su proceso de fabricación. Los fabricantes y comerciantes de luminarias deben tener como objetivo el diseño de luminarias que reduzcan los aspectos negativos económicos y ecológicos existentes en la actualidad, la responsabilidad de cuidar la biodiversidad debe ser prioridad para todos los entes, tanto oferentes como demandantes, encargados de la iluminación. Se necesitan investigaciones complementarias para trazar los límites del impacto negativo del espectro LED en los ecosistemas que fueren sometidos a este tipo de tecnología de iluminación. V. BIBLIOGRAFÍA 1. D. Pelka y K. Patel, «An overview of LED applications for general illumination,» de SPIE Proceedings, Design of Efficient Illumination Systems, San Diego, 2003. 2. W. van Bommel, Road Lighting Fundamentals, Technology and Application, Nuenen: Springer International Publishing, 2015. 3. C. Velásquez, F. Espín y J. Arteaga, «Straylight measurement with solid state light luminaire in a C-Type goniophotometer with rotating mirror,» de Proceedings of CIE 2016 Lighting Quality & Energy Efficiency, Melbourne, 2016. 4. E. Hecht, Óptica, Madrid: Addisson Wesley Iberoamericana, 2000. 5. International Commission on Illumination, «The Photometry and Goniophotometry of Luminaires,» CIE 1996, Vienna, 1996. 6. D. L. DiLaura, K. W. Houser, R. G. Mistrick y G. R. Steffy, The Lighting Handbook, New York: Illuminating Engineering Society of North America, 2011. 7. P. R. Boyce, Human Factors in Lighting, Boca Raton, Florida: CRC Press Taylor & Fancis Group, 2014. 8. P. Flesch, Light and Light Sources is concerned with high-intensity discharge (HID) lamps, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2006. 9. International Commission on Illumination, «The basis of Physical Photometry,» CIE 1983, París, 1983. 10. N. Gaudreau y D. Boisclair, «Influence of moon phase on acoustic stimates of the abundance of fish performing daily horizontal migration in a small oligotrophic lake,» Canadian journal of fisheries and aquatic sciences, pp. 581590, 2000. 11. J. Hecht, «Environment, Wildlife and Led Illumination,» Optics & Photonics News, pp. 42-47, 2015. 12. International Commission on Illumination, «The measurement of luminous flux,» CIE 1989, Vienna, 1989. 13. A. R. Bean y R. H. Simons, Lighting fittings performance and design, London: Pergamon Press, 1968. 14. P. R. Boyce, Lighting for Driving Roads, Vehicles, Signs, and Signals, Boca Raton, Florida: CRC Press Taylor & Francis Group, 2008. 15. S. L. Hora , «Lunar periodicity in the reproduction of insects,» de Journal and Proceedings of the Asiatic society of Bengal (NS)23, 1927. 16. F. X. Sillion y C. Puech, Radiosity and Global Illumination, San Francisco: Morgan Kaufmann, 1994, p. 251. 17. W. J. M. van Bommel y J. B. de Boer, Road Lighting, Deventer: Kluwer Technische Boeken B.V., 1980. 18. C. Velásquez y F. Espín, «Cálculo de la incertidumbre combinada en un goniofotómetro de espejo rotante tipo C y una esfera de Ulbricht,» I+T+C Investigación, Tecnología y Ciencia, vol. 9, pp. 29-35, 2015. 19. B. E. Witherington, «The problem of photopollution for sea turtles and other nocturnal animals,» Behavioral approaches to conservation in the wild , pp. 303-328, 1997. Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

19


ANÁLISIS DE SENTIMIENTO Y OTRAS PREDICCIONES Autor: Ing. Andrés Oquendo V. Gerente General Ingelsi Presidente CIEEPI

A

hora ya estamos en el camino hacia la innovación del conocimiento que se adquiere a partir del análisis de los datos estructurados que están contenidos en los sistemas de gestión empresarial y se analizan bajo un concepto analítico y lógico, también llamado Minería de Datos; y, los no estructurados que están en el inmenso mundo de las redes sociales, IOT, páginas web, e-mail, información multimedia, etc. Y que se analizan bajo un concepto creativo, holístico e intuitivo, también llamado Big Data. El objetivo en ambos enfoques, es encontrar la correlación entre los actores de un evento para descubrir los patrones de comportamiento, evaluar las tendencias, las cuales, si las conocemos, podremos realmente ser innovadores y creativos. Unir estos dos mundos bajo una propuesta integral a favor del negocio es el reto que en la actualidad tienen los gerentes, directores, y ejecutivos de las empresas ecuatorianas. Una de las aplicaciones de Big Data sobre datos no estructurados, es el análisis de sentimientos de lo que la gente

expresa en redes sociales: conocer la opinión del público sobre distintos tópicos, medir y tener la retroalimentación de la efectividad de los mensajes o campañas en redes como Twitter, Facebook; conocer posicionamiento de una marca o medir la aceptación de la competencia, nos permite tener un conocimiento más allá de las necesidades particulares de una empresa o descubrir las necesidades sociales subyacentes, que permiten la creación de nuevos productos, nuevas estrategias para que las empresas puedan abrirse a mayores posibilidades de negocio. Para conocer de cerca cómo se realiza un análisis en redes sociales, INGELSI, empresa ecuatoriana dedicada al análisis y predicción de datos, trabajó en conjunto con una empresa que distribuye productos de consumo masivo. Se tomó como ejemplo dos productos (A y B) de comercialización masiva en el mercado ecuatoriano, el análisis de los productos se realizó en Facebook y Twitter, dando mayor importancia a la segunda, debido a que los comentarios que se emiten en esta red tienen mayor nivel de objetividad en el uso de lenguaje. El periodo de análisis de twits fue desde el 1 de enero de 2014 hasta el 20 de octubre de 2016.

20

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

21


Benjamín Brunger, alemán, de profesión “Científico de Datos”, pertenece a la empresa alemana MACHINELAB que a su vez es aliado estratégico de INGELSI, creó un algoritmo adaptado y “educado” al lenguaje español, a través del cual se pudo analizar los modismos utilizados e idiosincrasia del país, para encontrar en contexto las opiniones positivas, negativas y neutras de los comentarios emitidos, además de la incidencia de las palabras más utilizadas. Datos de referencia: Red de referencia: Twitter y Facebook que en Ecuador alcanza los…. Producto A Producto B Periodo de análisis de tweets: 1 de enero 2014 al 20 octubre del 2016 Idioma del algoritmo: Español Tipo de data: cruda Visualización de resultados: Calificación del sentimiento relacionado a la marca o servicio, vista de tendencia del nivel de sentimiento, positivo, negativo y promedio.

Captura de palabras más utilizadas en los comentarios positivos o negativos (WordCloud o Nube de palabras).

Geolocalización de los influenciadores con mayor comentarios positivos o negativos del producto analizado..

Captura de mensajes completos identificando influenciador de los mensajes positivos o negativos.

al

ANÁLISIS COMPARATIVO / CUANTITATIVO DEL PRODUCTO Y FRENTE A LA COMPETENCIA. Con los resultados de un análisis de sentimiento, el entendimiento sobre una marca o producto permite agilizar la toma de decisiones y a la vez desarrollar nuevas ideas de negocio, por ejemplo, que las empresas comercializadoras exploren los nuevos requerimientos del mercado y definan nuevas categorías de productos de consumo para distribuirlos y abrir nuevas posibilidades de negocio. Finalmente, hay que destacar que la decisión de implementar Big Data en una organización requiere de un equipo multidisciplinario, y para este ejercicio contamos con la participación de los siguientes directivos de la organización: Gerente General, Gerente de Nuevos Proyectos, Gerente Comercial del área de consumo, y el equipo de tecnología liderada por el Chief Information Officer (CIO) quien cumplió la función de orquestador y facilitador de la tecnología, la misma que cumple un papel transversal para los objetivos del negocio en su transformación digital. Adicionalmente, en este ejemplo, la participación de un equipo de Científico de Datos proporcionada por INGELSI, fue fundamental para el despliegue del análisis. Cada directivo marca su interés en el proceso de análisis de datos, el área comercial se centró en el análisis de datos no estructurados contenidos en redes sociales para poder conocer más acerca de la competencia. Para la Gerencia General y Gerencia de Nuevos Proyectos, fue de su particular interés, la conjunción de los dos enfoques: datos estructurados a través de minería de datos y análisis de datos no estructurados, para saber hacía donde fijar los objetivos, y el CIO se enfocó en entender las necesidades del negocio para ser quien habilite las nuevas herramientas tecnológicas para aplicar Big data y Minería de Datos, que faciliten la transformación digital que buscan las empresas . CREACIÓN DE ALGORITMO DE SENTIMIENTO A diferencia de herramientas que recién se están ofreciendo en el mercado por fabricantes como IBM y Microsoft, para que los Científicos de Datos puedan crear los algoritmos para el análisis de datos en idioma inglés, INGELSI junto con MACHINELAB, ya han desarrollado y puesto en producción algoritmos diseñados para el idioma español

22

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


sin la necesidad de traducción al inglés para determinar si su sentimiento es positivo, negativo o neutral, evitando perder en la traducción el sentido y naturalidad del texto. De otra manera, sin estos algoritmos que analizan la data cruda disponible sin costo, solo se podrían analizar conjuntos de datos comprados y previamente tratados. ANÁLISIS PREDICTIVO

Para publicidad llámanos:

Además de un análisis de sentimiento, se pueden ejecutar procesos de Minería de Datos, que permite descubrir patrones de comportamiento a través de los cuales se crean escenarios futuros y tendencias para las empresas. El análisis aplicando Minería de Datos, por ejemplo, utiliza el análisis RFM (Recencia, Frecuencia y Montos) que permitirá que una organización conozca a sus clientes y su comportamiento de compra, para tener una mayor incidencia en ellos durante las campañas que ejecute la organización. El análisis de la data transaccional de las empresas determina qué información es de interés para tomar decisiones y acciones a tiempo, con la finalidad de implementar estrategias que permitan fidelizar clientes, evitar deserciones y aumentar los niveles de ventas. En conclusión, los beneficios basados en la experiencia de INGELSI, se puede visualizar una disminución de costos en un 10% y un aumento en la rentabilidad de al menos un 14%, aunque estos índices han sido fácilmente superados en otras regiones donde estas técnicas ya se han vuelto de uso cotidiano.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

23


AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA Autores Dr. Diego M. Robalino (1), Ing. Noé R. Colorado (2), Ing. Gustavo A. Oropeza (3) (1) Megger North America, USA; (2) Instituto de Investigaciones Eléctricas, México; (3) Oropeza Ingenieros SA. de CV, México

RESUMEN Durante esta última década, las pruebas que se realizan en transformadores de potencia han evolucionado de manera sorprendente. Los avances tecnológicos han permitido edificar una infraestructura de investigación capaz de solventar problemas que originalmente causaban limitaciones y por ende dificultad de medición en el proceso de evaluación de equipo crítico en el sistema eléctrico. Una de las pruebas fundamentales para identificar condiciones anómalas en el sistema dieléctrico de equipos de alta tensión es sin duda la medición de capacitancia y de factor de potencia. Con base en esta técnica tan desarrollada, surge la necesidad de no solo determinar la existencia de altas pérdidas dieléctricas que conllevan en el tiempo a una aceleración del envejecimiento del material aislante, sino también, poder identificar las características del sistema dieléctrico a través de su espectro lo cual permite distinguir entre las propiedades del sistema aislante líquido o sólido. Este proceso de diagnóstico avanzado se ha logrado perfeccionar a través de la espectroscopía en el dominio de la frecuencia. Los instrumentos de medición han debido superar diferentes obstáculos que se han venido presentando durante las diferentes etapas de desarrollo del estado del arte. Por lo anterior, este documento se enfoca en la problemática de la corrección de temperatura en la prueba de capacitancia y tangente delta, su influencia en la evaluación de equipos inmersos en aceite, la aplicación del espectro dieléctrico para corrección del factor de potencia por temperatura y el desarrollo de la tecnología de medición en el dominio de la frecuencia para su aplicación en ambientes de alta interferencia eléctrica. (Índex Términos--Transformadores de potencia, dieléctrico, espectroscopia, factor de disipación, ruido.) I. INTRODUCCIÓN Durante el transcurso de los años, y a través de un constante desarrollo tecnológico, hemos sido testigos de los retos a los cuales la tecnología ha debido enfrentarse para poder

interpretar la condición de los diferentes equipos que constituyen parte fundamental de la infraestructura eléctrica. Entre los diferentes equipos cuya operación es crítica en el sistema de transferencia de energía, el transformador de potencia ha tenido, sin duda alguna, una atención especial debido a su alto costo de manufactura y largos tiempos de entrega. Los operadores a nivel mundial no pueden disponer de diferentes tipos de transformadores en reserva en caso de darse una avería por causas internas o externas a la operación del transformador. “La vida del transformador es la vida del aislamiento, y la vida del aislamiento es un factor controlable”. Esta frase tomada de [1] define exactamente la importancia de las pruebas eléctricas y dieléctricas al material más sensible del transformador, su aislamiento; y más específicamente, a su aislamiento sólido. Sería un problema de fácil solución, si las pruebas del sistema de aislamiento se pudiesen realizar directamente tomando muestras de papel del interior del transformador. En la realidad esto es muy complicado e involucra una serie de procedimientos que en cierto modo pueden afectar la integridad del sistema sólido de aislamiento e implican mucho tiempo y esfuerzo, además de la correspondiente implicación económica. El problema se acentúa más, cuando se conoce que la distribución de la humedad en el material sólido no es homogénea y no se puede concluir si la muestra tomada es o no representativa en su análisis. En Atención [2] se muestra claramente la disección de un transformador viejo en cuyo interior se encuentran diferentes niveles de envejecimiento y humedad. Diferentes grupos de investigación a nivel mundial han buscado resolver el problema de la evaluación del nivel de humedad en el sistema de aislamiento en transformadores de potencia a través de pruebas eléctricas que no son intrusivas ni destructivas, mediante mediciones de propiedades específicas en cuanto a su: rigidez, permitividad o pérdidas dieléctricas. En el contexto de este documento, se discuten pruebas eléctricas en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia que polarizan el sistema de aislamien-

Dr. Diego M. Robalino is with Megger USA, Dallas, TX 75054 USA (ph: +1-214-330-3571; e-mail: diego.robalino@megger.com Ing. Noé R. Colorado Sósol is with Instituto de Investigaciones Eléctricas, Cuernavaca, Morelos, México (ph: +52 (777) 362-3811 Ext. 7264; e-mail: nrcs@iie.org.mx Ing. Gustavo A. Oropeza is with Oropeza Ingenieros, Guadalajara, Jalisco, México (ph:+52(33)38363150 e-mail: goropeza@oropezaingenieros.com

24

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


to permitiendo su diagnóstico y evaluación de una manera efectiva. II. PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Un instrumento imprescindible dentro de la caja de herramientas para diagnóstico de cualquier sistema de aislamiento es, sin duda alguna, el megóhmetro. Al revisar los archivos de pruebas eléctricas de diferentes usuarios, encontramos información que data de hace más de 50 años. Sin necesidad de ir tanto atrás en el tiempo, se puede constatar que anteriormente la tecnología disponía únicamente de bajos niveles de tensión para poder realizar esta prueba y por tanto, el rango de la resistencia de aislamiento medida no pasaba de los Mega ohmios (MΩ). Inclusive, en los registros de pruebas, muchos habrán observado el signo “∞”, que simplemente indicaba que el resultado de la prueba estaba por encima del máximo del rango del equipo de medición.

Figura 1. Escala analógica en equipos antiguos de medición de resistencia de aislamiento [3].

Hoy en día, el obtener un resultado “∞” no es aceptable para los diferentes encargados de sistemas de operación eléctrica. Actualmente, la tecnología permite medir muy bajas corrientes de fuga y por ende, muy altos niveles de resistencia de aislamiento en niveles de tensión de hasta 10 kV en corriente directa. Los equipos de 10 kV pueden medir hasta 35 Tera ohmios (TΩ) de resistencia de aislamiento.

En la figura 2 se pueden observar las diferentes corrientes que se presentan durante el proceso de polarización en el dominio de tiempo en la medición de Resistencia de aislamiento: corriente de absorción, corriente capacitiva de carga, corriente total y corriente de fuga. Los diferentes materiales dieléctricos responden a la prueba de resistencia de aislamiento en función de su temperatura, humedad y contaminación. Para poder comparar tendencias de mediciones, se debe determinar la temperatura del sistema de aislamiento, la humedad ambiente (por cuanto se desconoce el porcentaje de humedad del aislamiento interno), y aplicar tiempos de polarización fijos (60 segundos). III. PRUEBA DE FACTOR DE DISIPACIÓN La prueba de factor de disipación (FD) o factor de potencia (FP) es la medición de la capacitancia y pérdidas dieléctricas en el sistema de aislamiento, aplicando una tensión al valor de frecuencia de línea (50/60Hz). Esta prueba se ha convertido en una de las principales referencias técnicas y prácticas tanto de fábrica como de campo para determinar la posible existencia de degradación, contaminación o humedad en el material dieléctrico. El procedimiento de medición se encuentra en un sinnúmero de referencias y sería redundante en este documento. A. Dependencia de Tensión La mejor combinación que existe para un sistema de aislamiento confiable en transformadores de potencia es papel y/o cartón prensado inmerso en aceite. Esta combinación tiene la característica “ideal” de que la medición de pérdidas dieléctricas y específicamente del factor de disipación, no sea dependiente de la tensión aplicada. Esto implica que bajo condiciones ideales la medición a 1 kV o 5 kV o 10 kV debe dar un mismo resultado.

n Previa Cita

Figura 3. Medición de FD en función de la tensión aplicada en transformador inmerso en aceite

Figura 2. Componentes de la corriente medida en la prueba de resistencia de aislamiento [3].

Para publicidad llámanos:

En el caso de sistemas de aislamiento que se encuentren contaminados o con un envejecimiento representativo, el sistema aceite/papel presenta cierta dependencia de tensión. Esta posible dependencia de tensión no puede identificarse al realizarse la prueba a un solo valor de tensión. Hoy en día los nuevos equipos de pruebas han introducido una nueva herramienta matemática que permite determinar la posible existencia de una dependencia de tensión en el dieléctrico probado. El término VDF por sus siglas en

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

25


inglés “Voltage Dependence Factor” se lo traduce como el factor de dependencia de tensión. Debe entenderse que este valor es simplemente una alarma más no un indicativo de la variación exacta que pueda tener el valor de FD a diferentes niveles de tensión. El usuario debe tomar esa información y realizar una prueba a diferentes tensiones para poder determinar el gradiente de variación (prueba “tip-up”). En los sistemas secos, esta prueba de tensión variable se aplica a modo de rutina debido a que el proceso de ionización en los espacios vacíos entre las diferentes capas de material sólido genera una curvatura que describe el incremento de pérdidas como función de la tensión aplicada. Este tipo de prueba esta descrito en detalle en [4]. B. Efecto del Ruido Si bien se detalló en el párrafo anterior que los sistemas aceite/papel “ideales” no son dependientes de la tensión aplicada en la medición de pérdidas, entonces debemos explicar la razón por la cual los equipos de campo se utilizan generalmente a una tensión de 10 kV. Cuando tenemos la oportunidad de realizar una prueba en sitio, el único elemento que se encuentra completamente aislado y desenergizado es el que se va a someter a prueba. El resto de la subestación sigue operando y es imposible evitar la influencia directa de la interferencia o ruido electroestático. Hace algunos años, los equipos eran demasiado voluminosos y pesados como para poderlos manipular en campo y por eso que muchos de ellos se fabricaron con tensión de salida de hasta 2.5 kV. El desarrollo de la electrónica de potencia nos permite ahora tener unidades con salida de hasta 12 kV en casi la mitad del tamaño y peso de las unidades que se construían hace 15 o 20 años. Entonces, la razón para fabricar estos equipos con esta capacidad de salida de tensión es principalmente para minimizar el efecto del ruido. Es decir, la relación señal con respecto a ruido (SNR signal to noise ratio por sus siglas en Inglés) debe ser lo suficientemente amplia como para soportar corrientes de ruido de hasta 15 mA. En [5] se muestra las mediciones de ruido tanto AC como DC en 88 diferentes subestaciones seleccionadas aleatoriamente, donde se encontró que el valor de la corriente de ruido AC promedio es alrededor de 100 µA y entre 0 y 50 nA en corriente DC. De todas maneras, estos valores se pueden ver afectados por diferentes factores externos tales como temperatura y humedad ambiente. C. Normalización y Corrección de Temperatura El valor medido de factor de disipación no siempre es tomado a la temperatura de referencia de 20°C. Las mediciones se realizan típicamente entre los 10 y los 50°C para luego aplicar factores de corrección que normalizan o corrigen el valor medido a un valor de referencia a 20°C. La idea de normalizar a una base común de 20°C tiene como finalidad el poder llevar a cabo un análisis de tendencia del comportamiento del factor de disipación en el transcurso del tiempo. En [6] se pone en claro que la utilización de factores de corrección implica un ajuste basado en una

26

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

importante referencia estadística que es en realidad un promedio general más no una característica puntual de la unidad que se encuentra a prueba (Ver Tabla 4, NOTA 3, b en la referencia). En [8] y [9] se describen casos específicos sobre la utilización de una alternativa para la corrección de temperatura del valor medido de factor de disipación a frecuencia de línea. En este caso, la solución viene dada a través de la utilización de un barrido de frecuencia en el rango desde 500 Hz hasta 1 Hz. El barrido de frecuencia implica la medición de factor de disipación en un espectro de frecuencias generadas por el equipo de pruebas a baja tensión de prueba y temperatura constantes. Es de conocimiento general que el factor de disipación es dependiente por lo menos de los valores de frecuencia y temperatura. En términos generales, esta dependencia de la temperatura que tienen la mayoría de los materiales aislantes determina que el incremento o decremento de temperatura haga que el espectro del dieléctrico se desplace hacia frecuencias más altas o más bajas respectivamente. Sin embargo, la forma de este espectro normalmente no varía. Considerando una dependencia térmica constante en todo el rango de frecuencia, el desplazamiento del espectro se puede representar matemáticamente a través de la expresión exponencial en la ecuación de Dakin-Arrhenius:

El valor de la energía de activación podría encontrarse por medio de la gráfica del logaritmo del desplazamiento de la frecuencia con respecto al inverso del valor de la temperatura absoluta [10]. Es así que la energía de activación es entonces el parámetro primordial que describe la dependencia térmica del proceso. Aplicando esta técnica, se tiene la ventaja de que ahora se pueden medir los valores de factor de disipación a cualquier temperatura en el rango desde 5 hasta 50°C y corregirse a una base de 20°C de una manera precisa independiente de la información de placa de la unidad sino en función de la característica única y particular del material dieléctrico probado. IV. PRUEBA DE ESPECTROSCOPIA EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA Para diagnostico avanzado de la condición del sistema de aislamiento, desde mediados de siglo, se ha venido desarrollando la teoría y la tecnología para poder ejecutar pruebas de espectroscopia en los materiales dieléctricos. En [11] y [12] se revisa los principios básicos de las pruebas de polarización tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. En este documento, la espectroscopia en el dominio de la frecuencia (FDS) es el tema de análisis. A esta metodología también se la conoce como la respuesta

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


de frecuencia del dieléctrico (DFR). FDS es una aplicación directa de la prueba de factor de disipación, la diferencia primordial es que aquí no sólo se verifica la existencia de una posible condición de riesgo en el sistema de aislamiento, sino que también permite diferenciar entre la condición del sistema sólido (papel/cartón prensado) y del sistema líquido (aceite dieléctrico) por separado. A. Geometría del sistema de aislamiento Para efectos de medición y análisis, al sistema combinado de aislamiento aceite/papel se lo representa a través del modelo simplificado XY. En este modelo se representa la estructura del aislamiento del transformador de potencia compuesto por barreras y espaciadores o cuñas entre los cuales fluye el aceite dieléctrico. En [11], el parámetro X se define como la relación del conjunto de todas las barreras en el ducto con respecto al espesor del ducto. El parámetro Y cubre los espaciadores y se define como el espesor total de todos los espaciadores dividido para la longitud total del perímetro del ducto.

Figura 4. Diagrama esquemático del modelo XY

La permitividad E* del aceite, espaciadores y barreras, son funciones complejas dependientes de la frecuencia y la temperatura.

Una vez que se han verificado las conexiones, se aplica baja tensión en un rango de frecuencias que va desde 1000Hz hasta 1mHz. En altas frecuencias los tiempos de muestreo son sumamente rápidos, no así en las frecuencias más bajas donde los tiempos de muestreo pueden llegar a tomar varios minutos. Para minimizar el tiempo de medición, sin afectar la calidad de los resultados y poder adquirir suficiente información sobre el espectro dieléctrico, la selección de la frecuencia de parada de la prueba es dependiente también de la temperatura en el sistema de aislamiento bajo prueba. En las mediciones de FDS, los siguientes parámetros son recomendables:

Los equipos que se construyen al momento logran mejorar estos tiempos mediante la aplicación de múltiples señales simultáneas y la aplicación de mecanismos matemáticos que permiten un análisis independiente de las señales, se ha reportado que los tiempos de medición se reducen en un promedio de 40% con respecto a la respuesta típica.

B. Proceso de medición El conexionado de los equipos es similar al conexionado de equipos para pruebas de factor de potencia. Básicamente, el proceso es exactamente igual, la gran diferencia es la tensión aplicada a la capacitancia bajo prueba (140 Vrms). De esta manera, los principios de los modos de prueba se mantienen iguales: UST, GST y GST + guarda.

El resultado de la prueba FDS es una curva que refleja el espectro único del sistema de aislamiento probado. Figura 6. Ejemplo de la respuesta dieléctrica de un sistema aceite/papel. Frecuencia generada por el equipo, FD obtenido por medición

Figura 5. Ejemplo de conexión UST con guarda para transformador de dos devanados

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

27


El resultado se analiza a través de un sistema de base de datos inteligente que utiliza la información adquirida durante la prueba y lo convierte en información valiosa sobre el sistema combinado de aislamiento que incluye principalmente: el porcentaje de humedad en el material sólido y la conductividad del material líquido. Si el sistema no es dependiente de la tensión, los valores de factor de potencia medidos son muy cercanos a aquellos medidos con el equipo de FD de alta tensión. Esta respuesta obtenida es única y su forma no varía por cambios térmicos. Como se indicaba anteriormente, sufre un desplazamiento que corresponde a un comportamiento definido por la expresión de Arrhenius (1). C. Efecto de ruido eléctrico Por tratarse de un sistema que se opera en campo, la baja tensión de prueba puede verse afectada por la interferencia eléctrica propia de la subestación. Se realizaron una serie de pruebas en el laboratorio de alta tensión del Instituto de Investigaciones Eléctricas en Cuernavaca, México, donde se probó la aplicación de filtros digitales en el equipo IDAX 300. Objeto de Prueba: Capacitor, 1031μF, 100kV, 50/60Hz.

Figura 8. Resultados de las pruebas realizadas en IIE a diferentes niveles de ruido. Tensión de prueba = 140 Vrms

En esta ocasión se utilizó no sólo el equipo de pruebas en baja tensión sino también el amplificador de tensión para obtener una salida adicional de 1.4kVrms. Los resultados de estas dos pruebas se muestran en la figura 9 y se resumen en la Tabla IV.

Figura 7. Prueba en capacitor 1031 µF, 100kV, 50/60Hz en el laboratorio de AT del IIE

El campo eléctrico generado desde una fuente variable de tensión provocó la generación de descargas parciales y por ende, diferentes niveles de ruido eléctrico. Los resultados se pueden observar en la figura 8 y se resumen en la Tabla III. Los resultados como se presentaron en la Tabla III, indican repetitividad a diferentes niveles de ruido. Por cuanto estos niveles son inferiores a los observados en subestaciones en operación, una verificación adicional se realizó con un transformador de 400 kV.

28

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

Figura 9. Pruebas en CHL y CH en subestación de 400kV.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


Un Camino. Una Solución

TRAX TRAX tiene diferentes equipos inteligentes integrados en una sola unidad. El software incluye una serie de apps para agilizar y mejorar el desempeño en diferentes pruebas. El hardware brinda una flexibilidad incomparable convirtiendo al TRAX en un eficiente sistema de ahorro de tiempo para cualquier usuario en el mundo. ¢ Prueba de resistencia de devanados ¢ Prueba de tan gente delta (factor de potencia) y capacitancia a 12 kV ¢ Prueba de interruptores de baja tensión ¢ Prueba de relés y mucho más Representante local - TMRS, Mariano Pozo N74’98 y Av. José Andrade, Quito Ecuador T: (593) 2-2478-125 / 2478-663


V. CONCLUSIONES Los sistemas de diagnóstico para equipos de alta tensión han evolucionado de manera significativa proporcionando a los usuarios mayor exactitud y precisión en las mediciones de campo. Los equipos de factor de potencia en alta tensión han incluido nuevas herramientas para diagnóstico avanzado de la condición del sistema de aislamiento: corrección individual de temperatura y factor de dependencia de tensión. Es de suma importancia recalcar la correlación existente entre la temperatura del sistema de aislamiento y la frecuencia de parada para la prueba de espectroscopia dieléctrica. La variación de temperatura no varía la forma del espectro dieléctrico sino que lo desplaza a mayores o menores frecuencias dependiendo de incremento o disminución de temperatura. Por último, la influencia del ruido en las subestaciones ha sido una de las limitaciones para las mediciones del espectro dieléctrico, especialmente en el dominio del tiempo. Las mediciones de espectroscopía dieléctrica en el dominio de la frecuencia han demostrado un continuo desarrollo tecnológico incorporando una serie de filtros digitales y algoritmos que minimizan el efecto del ruido en las mediciones. En caso de observarse una alta interferencia eléctrica en el medio, equipos amplificadores de tensión de 1.4kVrms permiten realizar la prueba de FDS en el mismo rango de bajas tensiones, incrementando efectivamente la relación señal con respecto a ruido (SNR). Las pruebas FDS siguen incorporándose en las prácticas tradicionales de pruebas de diagnóstico de transformadores de potencia y ya constan en el anexo G de la recientemente publicada guía IEEE C57. 152 que constituye la revisión del estándar IEEE 62 [7]. VI. REFERENCIAS 1. M. Horning, J. Kelly, S. Myers, R. Stebbins, Transformer Maintenance Guide, 3rd. ed. Transformer Maintenance Institute, ISBN 0-939320-02-9, 2004, p. 407. 2. S.M. Gubanski, J. Blennow, L. Karlsson, K. Feser, S. Tenbohlen, C. Neumann, H. Moscicka-Grzesiak, A. Filipowski, L. Tatarski “Reliable Diagnostics of HV Transformer Insulation for Safety Assurance of Power Transmission System REDIATOOL - a European Research Project”, CIGRE D1-207, 2006, p. 8. 3. “A Stitch in Time - The Complete Guide to Electrical Insulation Testing” Megger, 2006, pp. 6-9. 4. IEEE Recommended Practice for Measurement of Power Factor Tip-Up of Electric Machinery Stator Coil Insulation, IEEE Standard 286-2000 (R2006), March 2006. 5. J. Sköldin, P. Werelius, M. Ohlen, “Dielectric Frequency Response Measurement Technology for Measurements in High Interference AC and HVDC Substations”, in Proc. TechCon Asia pacific Conference, Sydney, May 9-10, 2011, pp. 93-107 6. IEEE Standard Test Code for Liquid-Immersed Distribution, Power and Regulating Transformers, IEEE Standard C57.12.90-2006. 7. IEEE Guide for Diagnostic Field Testing of Electric Power ApparatusPart1: Oil Filled Power Transformers,

30

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

Regulators, and Reactors, IEEE Std. 62-1995. 8. D. Robalino, “Accurate Temperature Correction of Dissipation Factor Data for Oil-Immersed Bushings Field Experience,” in Proc. 2011 IEEE Conference on Electrical Insulation and Dielectric Phenomena, vol. 1. pp. 251 - 254 9. P. Werelius, D. Robalino, M. Ohlen, J. Cheng, “Dielectric Frequency Response Measurements and Dissipation Factor Temperature Dependence,” in Proc. 2012 IEEE International Symposium on Electrical Insulation, pp. 296 - 300. 10. D. Linhjell, L. Lundgaard, U.Gäfvert, “Dielectric Response of Mineral Oil Impregnated Cellulose and the Impact of Aging”, IEEE Transactions on Dielectrics and Electrical Insulation, Volume: 14, No. 1, 2007, pp. 156 - 169 11. CIGRE WG D1.01 (TF 14), “Dielectric Response Diagnoses for Transformer Windings,” CIGRE Brochure 414, 2010 12. S. Gubanski, P. Boss, G. Csepes, V. Der Houhanessian, J. Filippini, P. Guuinic, U. Gafvert, V. Karius, J. Lapwrth, G. Urbani, P. Werelius, W. Zaengl, “Dielectric response Methods for Diagnostics of Power Transformers,” IEEE Electrical insulation Magazine, May/June 2003, Vol. 19, No. 3, pp. 12-18. VII BIOGRAFÍA Diego M. Robalino (M’04) actualmente es Ingeniero Senior de Aplicaciones para Megger Norte-América, donde se especializa en el diagnóstico de complejos procedimientos de prueba. Recibió el grado de Ph.D. en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Tecnológica de Tennessee. Robalino tiene muchos años de experiencia en las áreas de gerencia de sistemas de potencia, instalaciones petroleras e investigación científica, responsable del diseño, construcción y puesta en marcha de proyectos eléctricos y electro-mecánicos. El Dr. Robalino es miembro activo de IEEE, ASTM y PMI y tiene especial interés en gerenciamiento de ingeniería multidisciplinaria. Noé Rafael Colorado Sósol Ingeniero electricista, egresado del Instituto Tecnológico de Veracruz. Actualmente labora en la Gerencia de Equipos Eléctricos como especialista en diagnóstico de equipo primario de subestaciones, ha participado en diversos proyectos de desarrollo e implantación de metodologías para el diagnóstico de transformadores de instrumento en ala tensión y desarrollo de algoritmos para el mantenimiento basado en condición de equipo primario de subestaciones. Gustavo A. Oropeza García Ingeniero Electricista de la Universidad de México con Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Guadalajara. Durante 28 años ha ejercicio docencia Universitaria en la universidad de Guadalajara ocupando cargos como Jefe de Departamento de Ingeniería electromecánica (1996-2001). Miembro activo de IEEE México donde ha ejercido las funciones de Presidente de la sección Guadalajara (1990-1992) y Presidente del Consejo Mexicano (2003-2004). Actualmente es gerente general de la compañía Oropeza Ingenieros.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


PRODUCCIÓN NACIONAL BAJO LICENCIA INTERNACIONAL TEAN® INGENIERÍA ELÉCTRICA CIA. LTDA. Autor: Ing. Paúl Nieto Gerente Comercial Tean Ingeniería Eléctrica Cia. Ltda. pnieto@tean-ingenieria.com / Telf.: 2 250 942

T

EAN® es una Empresa sólidamente constituida por un grupo familiar 100% Ecuatoriano, con más de 25 años de experiencia en el sector eléctrico, telecomunicaciones, energías alternativas, sistemas y electromecánico, iniciando sus actividades con la prestación de servicios en las ingenierías antes mencionadas, logrando a través de sus nuevas generaciones ampliar sus portafolios de negocios llegando a integrar la investigación, desarrollo, tecnología de punta y producción, al punto de considerarnos un interlocutor integral de recursos y soluciones técnicas, alcanzando a cumplir grandes objetivos, ofreciendo soluciones técnicamente factibles y económicamente viables, confiando siempre en la capacidad y la preparación de nuestros profesionales Ecuatorianos. Apostando siempre a que en nuestro país si era factible producir y/o ensamblar productos específicamente en el área de seccionamiento, protección, control, automatización y maniobras en media tensión tanto para redes aéreas como subterráneas; TEAN® logró alianzas estratégicas mundiales inclusive la adquisición de una Licencia Internacional de SAREL IT para no solo atender en nuestro mercado Ecuatoriano sino lograr llegar a exportar estos productos tanto para Latinoamérica, Centro América y otros países. Dentro de estas logradas alianzas y adquisiciones de licencias internacionales tenemos empresas líderes mundiales en las regiones de Europa, Asia, América, África y Oceanía como son SAREL y FANOX, que son competencia directa de las marcas que normalmente se manejan en nuestro mercado. Durante varios años que venimos trabajando en conjunto con SAREL, FANOX y otras firmas internacionales, ratificamos que “Si usted compra uno de nuestros productos como por ejemplo un SYSTEM-6 TEAN® SAREL en ECUADOR su celda es idéntica al equipo que usted puede adquirir en EUROPA”, lógicamente también se ha logrado desarrollar varios productos que satisfacen necesidades propias de nuestro entorno. Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

31


¿QUE ES SAREL? Es una empresa que cuenta con 2 plantas industriales cuya extensión es alrededor de 32 mil m2. Su sede se encuentra en la ciudad de Lodi, cerca de Milán, Italia. Fue fundada en el año 1988, inicialmente sus actividades fueron el diseño de instalaciones de M.T. y la fabricación de celdas en M.T. incluyendo su montaje y puesta en servicio. Actualmente se especializan en la producción de Seccionadores de Potencia en SF6, Interruptores Automáticos en Vacío, Celdas Compactas Modulares y Celdas de Potencia con Interruptores Extraíbles; a gran escala, con presencia en diversos países de los cinco continentes. SAREL, actualmente opera por más de 25 años en la producción de SYSTEM-6, RMSYS, SYSCLAD, son líderes en el mercado eléctrico, cuentan con una experiencia de producción de más de 50.000 Interruptores en SF6, en Vacío y con más de 20.000 Celdas tipo Metal-Enclosed & MetalClad, posicionándose en el mercado mundial en más de 48 países. CLIENTES SAREL A NIVEL MUNDIAL: • • • • • • • •

“La Basílica de San Marcos”, (Venecia). Gran Mezquita “Sheik Zayed Al Nayan”, (Abu Dhabi). Pista de la Formula Uno “Yas Marina”, (Abu Dhabi) en las escuderías Ferrari, Fiat y Renault. Aeropuertos Internacionales: París, Frankfurt, Estambul, Abu Dhabi, Doha, Dubai, Muscat, Hamburgo. Centro de Negocios Canary Wharf, (Londres). Torre Emiratos Burj Khalifa, (Dubai). Organización europea para la investigación Nuclear (CERN) (GENOVA). Metros: Algiers, Tehram, Barcelona, Oslo, Buenos Aires, Kuala Lumpur, Ryad, Milán, Roma, Nápoles.

SAREL cuenta con la gama completa de celdas en media tensión como: • • •

SYSTEM-6 Celdas parcialmente aisladas RMSYS Celdas totalmente aisladas SYSCLAD Celdas equipos extraíbles

CELDAS SYSTEM-6 17,5KV / 24KV / 27KV /36KV Las Celdas SYStem-6 se utilizan en la distribución de energía secundaria de MT. En particular, pueden emplearse para la protección y control de líneas eléctricas, en subestaciones transformadoras, en plantas de cogeneración, así como para plantas fotovoltaicas, plantas industriales, etc. Los On Load switches IM6 (interruptores bajo carga) se utilizan para la construcción de los MV SYStem-6 (Celdas en SF6), las cuales son modulares y compactas de tipo metal-enclosed a prueba de arco interno (tipo LSC2A-PI). Las Celdas TEAN® SAREL cumplen con toda la normativa técnica exigida por el MEER gracias a que han sido probadas en laboratorios con todos los estándares exigibles a este tipo de equipamientos de acuerdo a las Normas:

32

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


RMSYS: Las celdas RMSYS se utilizan en la distribución secundaria en M.T. para redes públicas o privadas, con voltaje de hasta 24KV. En particular, pueden emplearse en líneas eléctricas y transformadores en redes en anillo.

SYSCLAD: Las celdas SYSclad con Disyuntor de vacío, son adecuadas para redes de distribución primaria. Se pueden emplear en centrales eléctricas, HV / MV Subestaciones, industrias y en otras aplicaciones. INTERRUPTOR IM6-PM

PARA

POSTE

Los interruptores bajo carga IM6-PM para instalación en poste, se emplean para la desconexión, control y protección del cliente final, que normalmente su alimentador viene de forma aérea y debe obligatoriamente realizar una bajante o acometida subterránea. El diseño particular y la posibilidad de aplicar un control motorizado lo hacen interconectable con los sistemas automáticos más modernos para el mando a distancia. CERTIFICACIONES: Los equipos SAREL han pasado positivamente todos los tipos de pruebas en los laboratorios oficiales (CESI) de acuerdo a todos los estándares internacionales IEC, así como han obtenido homologaciones en otros países. El Sistema de Calidad (ISO 9001 – ISO 14001), asegura que el proceso de producción se mantiene hasta el final con un alto y continuo nivel de calidad. Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

33


¿QUÉ ES FANOX? Fanox es una empresa con más de 20 años en el mercado mundial, se especializa en el diseño y fabricación de equipos de protección y control para media tensión, es reconocida en regiones de Europa, Asia, América, África y Oceanía, actualmente se encuentra en más de 70 países a nivel mundial. Son la principal referencia del mercado para equipos de Protección y Control Autoalimentados como RELES de protección en M.T. PRUEBAS: El reconocimiento mundial de FANOX se basa en: Sus productos se diseñan y se testean bajo la conformidad de los estándares europeos IEC que avala que los equipos, sistemas y componentes cumplen los Estándares Internacionales. Además, disponen de la Certificación UL requerida por el mercado norteamericano y con los requerimientos de seguridad exigidos por la UE. Fanox afianza su estrategia internacional con una nueva Homologación, continuando con su exitoso proceso de internacionalización, con la obtención reciente de otra Homologación por parte de ADWEA, la compañía Eléctrica de Abu Dhabi y principal compañía eléctrica de Emiratos Árabes. Ésta homologación, junto a las ya conseguidas en Reino Unido (ENA), en Arabia Saudí (SEC y ARAMCO), en Emiratos Árabes (FEWA) y en Malasia (TNB) entre otras, han permitido a Fanox consolidarse como el líder de PROTECCIONES AUTOALIMENTADAS para la Distribución Secundaria dentro de los mercados con mayor proyección. Sus productos son ensayados internamente dos veces por su personal calificado del Área de Calidad.

34

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


SOLUCIONES FANOX TEAN®: Nuestras soluciones contemplan: Protecciones para distribución secundaria, Sistemas de control para subestaciones de MT&AT, Protecciones para distribución primaria y equipos de comunicaciones para Smart Grid: Al integrar este tipo de sistemas podemos crear un anillo de información donde cada uno de nuestros equipos se encuentren comunicados entre sí permitiéndonos monitorear en tiempo real lo que pasa con cada una de nuestras unidades, de tal forma que estamos en la capacidad de formar una red eléctrica capaz de gestionar de manera inteligente y autónoma el uso de la electricidad. Logramos todo esto gracias a la implementación de tecnologías informáticas y de protocolos de comunicación con integración a Scada, para optimizar la producción y la distribución de electricidad con el fin de equilibrar de mejor manera la oferta y la demanda entre productores y consumidores. APLICACIONES TEAN® CON RELÉS SILA

SMART GRID CON FANOX TEAN®: Dentro de estas alianzas estratégicas TEAN® ha logrado: Fomentar fuentes de trabajo directo e indirecto, confiar y dar la oportunidad a nuestros profesionales Ecuatorianos, lograr integrar cadenas de valor importantes, concientizar que la producción nacional es capaz de llegar a obtener productos que cumplan normativas técnicas y estándares de calidad, llegando a posicionar nuestros productos en todo el país e incluso iniciando trámites de exportación. Hoy en día los nuevos proyectos eléctricos son diseñados bajo criterios relacionados no solamente al aspecto técnico- eléctrico básico, sino también con factores importantes como: nivel de seguridad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica, tiempo de respuesta a solucionar una posible

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

35


falla, alcance del control y monitoreo de los equipos, el espacio físico disponible que por ende al utilizar cualquiera de los tipos de celdas son considerados espacios ya reducidos, condiciones especiales de infraestructura como por ejemplo la altura o nivel de instalación e incluso las condiciones ambientales como la probabilidad de que exista un siniestro de inundación y considerar sobre todo el monto de la implementación que normalmente debe ser un factor que atraiga realizar la inversión, esto hace que los profesionales afines del sector eléctrico enfrenten nuevos retos y rompan los paradigmas relacionados, ya sea con el uso o aplicación de las cámaras de media tensión tradicionales o intentando instalar equipos con demasiadas características técnicas que no justifican su implementación o se intente justificar con aspectos secundarios en referencia a sus dimensiones dando demasiada preponderancia al aspecto estético como si se tratara de un show room de alta visita y no al aspecto vital técnico, económico, situación que normalmente se puede observar al no elegir un tipo de celda adecuada para el proyecto a integrar. Contamos con todas las certificaciones y normas solicitadas por el MEER, tenemos instaladas nuestras celdas ya en todo el país. Nuestra experiencia se ve demostrada en los más de 550 SYSTEM-6 TEAN® SAREL sin tener hasta la presente fecha ningún tipo de inconveniente. Nuestros clientes al momento de adquirir una CELDA SYSTEM-6 TEAN® SAREL o cualquiera de nuestros productos, más allá de realizar un acto de compra – venta, cuentan automáticamente con valores agregados sin costo alguno como: 1. Disponen de un servicio de acoplamiento en su obra totalmente gratuito, el cual involucra generar protocolos de pruebas de campo que garantizan el perfecto y buen funcionamiento de nuestras Celdas SYSTEM-6 TEAN® SAREL antes y después de ser energizadas, dichas pruebas se realizan con equipos propios de nuestra Empresa, de tal forma que el servicio de acoplamiento supera el realizar una actividad solo de tipo mecánico. 2. Disponen de un servicio post venta en línea, donde podemos dar respuestas inmediatas y solución a consultas técnicas. 3. Disponen de un servicio, denominado “la primera energización siempre juntos”, esto quiere decir que obligatoriamente estaremos junto a nuestro cliente el día de la primera energización, solo necesitamos nos ayuden a agendar el día y hora. 4. El relé se configura conjuntamente con el proveedor, sin costo alguno. 5. El proveedor capacita al personal técnico en obra, la instalación, montaje y mantenimiento sin costo alguno. 6. Disponen de un servicio de apoyo a la revisión y avance de los requerimientos de Obra Civil (Check List de Obra civil). 7. En el caso de existir la necesidad de involucrar una cuadrilla técnica para apoyo a posibles eventos externos o siniestros externos causados en nuestros productos, usted puede contar con asistencia inmediata. 8. En caso de existir la necesidad de dotar un repuesto (que hasta la presente fecha no nos ha pasado), el tiempo de entrega de este, es inmediato. 9. En caso de necesitar una revisión técnica luego y antes de la energización de las celdas, basta con realizar una coordinación de agenda y de requerir el uso de nuestros equipos de laboratorios de pruebas están a la disposición.

“Producción nacional bajo licencia internacional TEAN® INGENIERÍA ELÉCTRICA CIA. LTDA”

36

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


Para publicidad llรกmanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

37


Historias de éxito de clientes: Danieli Wolga

Mercados atendidos Metalurgia

Xiria es respetuoso con el medioambiente y es de tamaño compacto. Esto era sumamente importante debido al limitado espacio del cual disponíamos. Aleksej Aleksandrowitsch Senin Director General de ALMI

Distribución confiable de energía eléctrica en Rusia Lugar: Lugar: Dzerzhinsk, provincia provincia de Nizhny Dzerzhinsk, Nóvgorod (Rusia)

Antecedentes

Desafíos

2014.

tipo tendría consecuencias devastadoras para la fábrica.

Además de la necesidad de garantizar

la seguridad operativa y un alto nivel de en el Un grupo diverso de proveedores ha participado Rusia es uno de los mercados clave de Para dicho proyecto, ALMI debía dotar a fiabilidad, ALMI tenía otro objetivo: el proyecto. La tarea de suministrar energía a las nuevas la empresa: en el 2011, la gerencia del la fábrica de Danieli Volga con un distribuidor debía ser instalado en un Segmento: instalaciones estuvo cargoconfinado, de lay debido empresa Danieli Group votó a favor de construir la sistema efectivo para el suministro de a espacio a ello, las ALMI Fabricación de maquinaria primera instalación propia de la empresa energía; Electrotechnical socia reducidas oficialerande Segmento: más específicamente, unCompany, dimensiones un Eaton en Fabricación de maquinaria en Rusia. Desde el año 2012, Danieli sistema confiable de distribución de excelente requisitoapoyo obligatorio. Rusia, que ofrece un en el desarrollo de la Volga, subsidiaria de Danieli Group en energía que brindara el mayor nivel de empresarial y una línea completa de Problema: infraestructura eléctrica Problema: Rusia, ha estado supervisando la seguridad posible durante la producción. Solución Crear un sistema de dedistribución de energía eléctricaenseguro servicios ingeniería, que incluyen el desarrollo del diseños Crear un sistema de distribución construcción de sus instalaciones la A pesar de que los de accidentes de y amigable cony amigable el medioambiente enNizhny la primera fábrica paracausados el suministro así de como obras de instalación energía eléctrica seguro con provincia de Nóvgorod. Se prevé deproducción por las fallasde en energía, los Después un estudio exhaustivo de el medioambiente la primera quede las los instalaciones en eléctricos son estadísticamente las soluciones comerciales disponibles, maquinariaenen Rusia,fábrica para uno líderesestén mundiales en laequipos eléctrica, que abarcan tensiones de hasta 110 kV, al igual que de producción maquinaria en Rusia, uno de los funcionamiento en el primer trimestre de poco comunes, un solo incidentede de este los ingenieros de ALMI optaron por los de para equipos metalúrgicos. el mantenimiento los equipos.

de Nizhny Nóvgorod (Rusia)

líderes mundiales en la producción de equipos metalúrgicos.

equipos eléctricos de Eaton, pues entre los dispositivos considerados, Solución: Desafíos Un grupo diverso de proveedores ha solamente el switchgear compacto Xiria Solución: participado en el proyecto. La tarea de conUn problema bastante frecuente es que de Eaton, con una combinación de Un switchgear Xiria compacto de dos monobloques Uncuatro switchgearpaneles, Xiria compacto de dosuna tensión suministrarnominal energía a lasde nuevas cortocircuitos debido a los arcos de aireayla aislamiento y con 6 kV y unaocurran Para dicho proyecto, ALMIaislamiento debía dotar fábricasólido, de Danieli monobloques con cuatro paneles, y con instalaciones estuvo a cargo de la eléctricos, acompañados por incendios, cumplió con los requisitos del Comité corriente normal nominal de 630 A. Volga con un sistema efectivo para el suministro de energía; una tensión nominal de 6 kV y una empresa ALMI Electrotechnical un aumento brusco en la temperatura y Técnico con respecto a las más específicamente, confiable corriente normal nominal de 630 A. Company, socia oficial de Eaton en en la presión al interior del dispositivo, un sistema características del diseño yde las distribución Resultados: de energía que brindara mayor nivel de seguridad Rusia, que ofrece un excelente apoyo en emisiones de gases incandescentes y el dimensiones generales. Los ingenierosposible Resultados: desarrollo de la infraestructura cegadora. Este tipo de incidentes A depesar Danieli Volga y los representantes Un sistema de distribuciónelde energía eléctrica efectivo,una luzdurante la producción. de que los accidentes de Un sistema de distribución de energía eléctrica empresarial y una línea causar daños graves en los del Rostekhnadzor (Servicio Federal de respetuoso con el medioambiente, seguro de manejar ypuede producción causados por las fallas en los equipos eléctricos eléctrica efectivo, respetuoso con el completa de servicios de ingeniería, que equipos, lesiones al personal, cortes Supervisión Ecológica, Tecnológica y compacto, que cumple a cabalidad los requisitos del cliente. son estadísticamente poco comunes, un solo incidente de medioambiente, seguro de manejar y incluyen el desarrollo del diseños para el prolongados en el suministro eléctrico y, Nuclear) y de las redes eléctricas tipo tendría consecuencias para la fábrica. compacto, que cumple a cabalidad los suministro de energía, así como obras comoeste consecuencia, tiempos de locales devastadoras decidieron instalar un requisitos del cliente. de contacto de instalación eléctrica, que abarcan inactividad en la producción. Con el fin switchgear Xiria de dos monobloques y Información tensiones de hasta 110 kV, al igual que de evitar riesgo de que bastante ocurran dichas cuatro paneles, una tensión Vera Grishchenko Unelproblema frecuente es quecon ocurran cortocircuitos Información de contacto el mantenimiento de los equipos fallas, Danieli Volga eligió una unidad de nominal de 6 kV. Gerente de Comunicaciones de Mercadeo debido a los arcos eléctricos, acompañados por incendios, un Vera Grishchenko eléctricos. switchgear cuyas características de VeraGrishchenko@Eaton.com brusco en la Gerente de Comunicaciones de diseñoaumento reducen al mínimo absoluto la temperatura y en la presión al interior Mercadeo probabilidad de que ocurra unemisiones arco del dispositivo, de gases incandescentes y una luz VeraGrishchenko@Eaton.com eléctrico interno. Este tipo de incidentes puede causar daños graves Antecedentes cegadora.

Rusia es uno de los mercados clave de la empresa: en el 2011, la gerencia del Danieli Group votó a favor de construir la primera instalación propia de la empresa en Rusia. Desde el año 2012, Danieli Volga, subsidiaria de Danieli Group en Rusia, ha estado supervisando la construcción de sus instalaciones en la provincia de Nizhny Nóvgorod. Se prevé que las instalaciones estén en funcionamiento en el primer trimestre de 2014.

38

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

en los equipos, lesiones al personal, cortes prolongados en el suministro eléctrico y, como consecuencia, tiempos de inactividad en la producción. Con el fin de evitar el riesgo de que ocurran dichas fallas, Danieli Volga eligió una unidad de switchgear cuyas características de diseño reducen al mínimo absoluto la probabilidad de que ocurra un arco eléctrico interno. Además de la necesidad de garantizar la seguridad operativa

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


y un alto nivel de fiabilidad, ALMI tenía otro objetivo: el distribuidor debía ser instalado en un espacio confinado, y debido a ello, las dimensiones reducidas eran un requisito obligatorio. Solución Después de un estudio exhaustivo de las soluciones comerciales disponibles, los ingenieros de ALMI optaron por los equipos eléctricos de Eaton, pues entre los dispositivos considerados, solamente el switchgear compacto Xiria de Eaton, con una combinación de aislamiento de aire y aislamiento sólido, cumplió con los requisitos del Comité Técnico con respecto a las características del diseño y las dimensiones generales. Los ingenieros de Danieli Volga y los representantes del Rostekhnadzor (Servicio Federal de Supervisión Ecológica, Tecnológica y Nuclear) y de las redes eléctricas locales decidieron instalar un switchgear Xiria de dos monobloques y cuatro paneles, con una tensión nominal de 6 kV. La posibilidad de hacer un seguimiento visual del estado, la cantidad de cerraduras mecánicas y eléctricas, y el control capacitivo de tensión garantizan una óptima seguridad operativa y previenen los errores del operador. El switchgear Xiria de Eaton permitió crear un sistema confiable de distribución de energía en la nueva fábrica de maquinaria de Danieli Volga, reduciendo de manera considerable la probabilidad de fallas del dispositivo, y garantizando la seguridad de los trabajadores y de toda la cadena de producción. Los switchgears Xiria están diseñados para ser utilizados en sistemas de media tensión, y se destacan gracias a su alto nivel de seguridad operativa. Asimismo, son unos de los switchgears de media tensión más compactos en su clase, lo cual fue sumamente importante en este proyecto, debido al limitado espacio disponible para la subestación completa de transformadores de Danieli Volga. Los componentes y mecanismos principales de Xiria no requieren mantenimiento, y todos se encuentran dentro de una envolvente de acero llena de aire seco herméticamente sellado durante toda su vida útil. Gracias a sus dimensiones compactas y a que no utilizan hexafluoruro de azufre, las unidades de Xiria son empleadas con éxito en varias subestaciones compactas de transformadores, y son instaladas en la base de las turbinas eólicas. La decisión de no utilizar hexafluoruro de azufre y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado considerablemente el carácter ecológico del switchgear, además de reducir el costo total de la inversión. Para Danieli Volga, lo primordial era que el diseño de los dispositivos brindara “claridad visual”; es decir, la capacidad de supervisar de manera visual no solo la posición del interruptor, sino también la posición del interruptor de conexión a tierra/inversor. La visibilidad demostrada, la cantidad indispensable de

Para publicidad llámanos:

cerraduras mecánicas y eléctricas, y el sistema de detectores de tensión capacitiva garantizan la máxima seguridad operativa y previenen que el personal cometa errores. El switchgear Xiria únicamente utiliza interruptores al vacío. Una característica particular de las unidades al vacío es la supresión por difusión de los arcos eléctricos, por medio de la cual el arco es dividido en muchas cargas de bajo consumo energético. La superficie de contacto principal está hecha de aleaciones de cobre y cromo, lo cual reduce la probabilidad de sobrevoltaje durante la conmutación. Otro beneficio de Xiria es sus temperaturas variadas de funcionamiento, gracias a que no contiene hexafluoruro de azufre. “Su capacidad de funcionar incluso a las más bajas temperaturas ha sido de gran ayuda para nosotros durante la primera etapa de la implementación del proyecto: cabe mencionar que los switchgears fueron instalados en la fábrica durante el invierno y en espacios que aún no estaban finalizados, y que contenían niveles elevados de polvo y humedad debido a la construcción. A pesar de las difíciles condiciones en las cuales fue puesto en funcionamiento, el switchgear Xiria fue instalado con éxito y continua funcionando sin inconveniente alguno hasta el día de hoy. Esto demostró las ventajas prácticas de este tipo de dispositivos y nuevamente, nos convenció a nosotros y a los especialistas técnicos de Danieli Volga de que habíamos tomado la decisión correcta”, explicó Alexej Senin, Director General de ALMI. Resultados Gracias a la instalación de los distribuidores Xiria suministrados por Eaton, la nueva fábrica de maquinaria de Danieli Volga en la provincia de Nizhny Nóvgorod ahora cuenta con un sistema fiable de distribución de energía eléctrica, que ha permitido reducir considerablemente el riesgo de fallas y garantizar la seguridad del personal y de toda la cadena de producción. El tamaño particularmente compacto de la solución propuesta por Eaton permitió que los especialistas de ALMI ejecutaran el proyecto exactamente de acuerdo con las especificaciones, a pesar de la reducida área disponible para la nueva y completa subestación de transformadores de la empresa. “No es ningún secreto que Rusia es un mercado primordial en la industria metalúrgica. Debido a ello, buscamos obtener los máximos resultados al momento de planear nuestra primera fábrica en la provincia de Nizhny Nóvgorod, y no ahorramos esfuerzos para contar con equipos y tecnologías fiables en cada etapa del proceso de producción. Y cuando se trató del sistema de distribución de energía, elegimos el sistema Xiria de Eaton; y no nos hemos arrepentido de ello. Xiria se destaca no solo por su carácter ecológico y su seguridad operativa, sino también por su diseño compacto, el cual fue sumamente importante considerando nuestro limitado espacio”, afirmó Alexei Perevezentsev, jefe de ingeniería eléctrica de Danieli Volga.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020

REVISTA CIEEPI 2016

39


años

Guayaquil

Av. Juan Tanca Marengo Km. 2.5 PBX: +593 4 2593600 Email: info@sumelec.net

Quito

www.sumelec.net

Homero Salas Oe6 - 256 y Záparos PBX: +593 2 2270015 Email: quito@sumelec.net


Nació el 3 de febrero de 1986 en el centro de Guayaquil. En el año 1994 se trasladó a una zona comercial moderna donde está ubicada actualmente su matriz, en la Ave. Juan Tanca Marengo km. 2.5. En noviembre del 2003 se abrió la sucursal en Quito para poder brindar un mejor servicio a los clientes del norte y oriente del país.

Sumelec:

C

Sumelec es una empresa comprometida a generar, desarrollar y facilitar soluciones integrales en el sector eléctrico industrial y de filtración de agua y combustible. Cuenta con una red de más de 260 distribuidores a nivel nacional; así como un Taller de Servicio Técnico y profesionales capacitados que ofrecen productos innovadores de alta calidad y asistencia técnica a sus clientes.


CIEEPI EN LOS MEDIOS El Ing. Andrés Oquendo Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha CIEEPI ha participado en varias entrevistas y Eventos en torno al sector Eléctrico, Electrónico y de Telecomunicaciones, donde ha brindado comentarios de manera acertada. •

20 de Septiembre 2016 Opinión sobre las oportunidades sobre los negocios petroleros en el Ecuador publicado en el Catálogo Oficial de la XVII Ecuador Oil & Power 2016 realizado en el Centro de Exposiciones Quito.

12 de Octubre de 2016 Presencia del CIEEPI en la Expo Industrial 2016 realizada en el Centro de Exposiciones Quito con la presencia de varias Empresas afines al Sector al que nos debemos..

18 de Octubre de 2016 Entrevista para el Telégrafo sobre los cortes de Energía y la solución de COCA CODO.

42

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

21 de Octubre de 2016 Entrevista para el Suplemento en conmemoración de los 50 Años de vida Institucional del CIEEPI de El Comercio.

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020


Homenaje Ing. Carlos Maldonado El sábado 22 de octubre de 2016 se le dio el nombre de Carlos Maldonado a las Canchas de Ecuavoley de el complejo del CIEEPI como un reconocimiento especial póstumo a nuestro Socio y Amigo quien en vida formó parte del Directorio como vicepresidente ademas de su colaboración en todos los proyectos del Colegio se destaco siempre como deportista. Este homenaje estuvo a cargo del Ing. Andrés Oquendo Presidente del CIEEPI y quien lo recibió fue el Ing. Daniel Maldonado Quinteros hijo de nuestro querido Colega.


NUESTRO

ACCIONAR

CLAUSURA

Olimpiadas Internas CIEEPI 2016 El sábado 22 de octubre de 2016 finalizaron las Olimpiadas CIEEPI 20156 donde una vez se congregaron nuestros afiliados y familias por motivo de recreación, integración y el ejercicio de una práctica deportiva sana. Se realizó la premiación de los campeones y vicecampeones de las diferentes categorías desarrolladas, como también a los goleadores y mejor deportista. El CIEEPI agradece a nuestros deportistas y a los auspiciantes como SANSEV, TEAN INGENIERÍA ELÉCTRICA, INSE3, INGELCOM, MEGACABLES, WEG ECUADOR, ISERTEL S.A., TABLEROS ELÉCTRICOS EDISON, FYBECA Y METROCAR, puesto que a su apoyo incondicional, se vuelve una realidad la realización de este tipo de Eventos.

Programación

44

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020



CURSO DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS Realizado del 2 al 24 de septiembre de 2016 con una duración de 40 horas

CURSO PARA OBTENCIÓN DE LICENCIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS ELÉCTRICOS Instructores: Ing. Cristian Vásquez Ing. Boris Cano Ing. Paola Vaca

46

REVISTA CIEEPI 2016

Para publicidad llámanos:

593(2) 2509 459 / 2547 228 / 2235079

593 958976020




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.