Revista35

Page 1

COLEGIO DE INGENIEROS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE PICHINCHA

ISSN 2477-8958

Edición

35 HASTA JUNIO

2016

AUTOMATIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE BOBINADO Abril Aguilar Marco, Lema Vinueza Evelyn,Ortíz Hugo, ProañoVíctor

El HOGAR DIGITAL EN ECUADOR Ing. Edwin Suquillo Msc.

VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE SISTEMAS TERMOSOLARES EN EL ECUADOR Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER)

Electricidad y Telecomunicaciones

GREMIO.CIEEPI

@cieepi

Porque su opinión es muy importante para nosotros comentarios y sugerencias escríbanos a: dmacias@cieepi.ec


“20 AÑOS ENSAMBLANDO TABLEROS ELÉCTRICOS DE CALIDAD” Distribuidor Autorizado de la marca Americana:

PROYECTO EN EJECUCIÓN: 24 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN PARA LA ILUMINACIÓN DEL ESTADIO DE S.D. AUCAS

2

2016 CIEEPI Nº 35



Editorial propusiesen para que así, sus ánimos para trabajar desinteresadamente no mermarán. Con esta idea iniciamos un trabajo dedicado y los frutos se dieron más pronto de lo que pensábamos iban a darse, antes de culminar el primer año ya teníamos reconstruido las instalaciones de nuestra sede en Quito, lo cual nos permitiría acelerar el paso para aprovechar el potencial de los empleados y brindar capacitaciones en nuestras propias instalaciones con mucha comodidad. Hacia el segundo año, mucho del personal del CIEEPI era nuevo, los cambios propuestos son muy exigentes y lamentablemente los sueldos que puede pagar el CIEEPI no permiten retener empleados con experiencia que obviamente piden aumentos de sueldo ante las nuevas condiciones, ha sido un reto la preparación y puesta en marcha de un nueva metodología de trabajo en donde la incursión de elementos jóvenes han ayudado en este propósito. En fin se han dado muchos cambios, la mayoría de ellos obligatorios ante las difíciles circunstancias del país, se distingue una notable mejoría en las tareas de Marketing, las actividades desarrolladas por el Ing. Hugo Sandoval que además de cumplir como tesorero, tomo a su cargo esta área y le ha dado un impulso que ha permitido estabilizar las finanzas del Colegio.

E

stimados colegas y amigos, hace dos años iniciamos nuestras labores como presidente de nuestro querido colegio, no sin antes de ello plantearnos un programa que nos permita de una manera organizada aprovechar todos los recursos disponibles y así, con la mayor eficiencia posible cumplir cada uno de nuestros propósitos y ofrecimientos cuando decidimos tomar esta ardua pero honorable tarea. Cuando mencionamos acerca de todos los recursos que tiene el CIEEPI, había que destacar a dos de ellos, el primero sus empleados, al cual había que hacerlo más eficiente y productivo y segundo el Directorio, un grupo de amigos con gran vocación de unidad y amor a este colegiado, de ellos teníamos que aprovechar cada una de las ideas que

4

2016 CIEEPI Nº 35

Los logros alcanzados indican que nuestra gestión ha sido realmente buena y nosotros sentimos que nuestro compromiso ha sido cumplido y esperábamos que para este nuevo periodo se presentasen nuevas listas que continúen esta labor, seguramente con nuevas ideas, lamentablemente para el colegio esto no sucedió, lo cual nos invita a seguir adelante, creemos que es un honor estar al frente de esta institución e incondicionalmente el Directorio actual casi en su totalidad me ha presentado su apoyo para seguir adelante. Esperamos que el día de las elecciones nuestros compañeros nos muestren su apoyo para esto asistiendo a la votación, si bien somos la única lista, ustedes colegas no se imaginan lo que representa su venía para continuar con el mejor de los ánimos ante un año tan complicado como hasta ahora se presenta, aún hay mucho por hacer y estamos dispuestos a esforzarnos para avanzar, pero insisto necesitamos del apoyo de todos, todos somos el CIEEPI.


Revista CIEEPI Nº35

SUMARIO 4

EDITORIAL - Ing. Andrés Oquendo Presidente CIEEPI -

Capacitaciones djacome@cieepi.ec cursos@cieepi.org.ec

7

INTRODUCCIÓN AL HACKING ÉTICO - Ing. Julián Villalba Márquez. -

Contabilidad csoria@cieepi.ec

10

UN PASO HACIA LA ERA SOLAR EN EL ECUADOR

Secretaría secetaria@cieepi.ec

Afiliaciones vmacias@cieepi.ec Recaudaciones scastro@cieepi.ec Año 2016 - Nº 35 EDITOR Ing. Andrés Oquendo Consejo Editorial Ing. Carlos Maldonado Ing. Santiago Córdova Marketing y Gestión de Negocios Ing. Diana Macias dmacias@cieepi.ec negocios@cieepi.org.ec Diseño / Arte Marcelo Sánchez msanchez@cieepi.ec Impresión| CIEEPI www.cieepi.ec Teléfonos: 593 (2) 2 509 459 (2) 2 547 228 Celular: 593 958976020 Dirección: Daniel Hidalgo Oe1-50 y Av. 10 de Agosto Quito - Ecuador

- Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER)

-

13

BREAKERS RIEL DIN INTERPRETACIÓN Y ACLARACIONES A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

16

AUTOMATIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN - Abril Aguilar Marco, Lema Vinueza Evelyn,Ortíz Hugo, ProañoVíctor -

20

EL HOGAR DIGITAL EN ECUADOR - Ing. Edwin Suquillo Msc. -

24

IMPLEMENTACION DE UN CLUSTER DE ALTO RENDIMIENTO

- Ing. Carlos H. Freire R. -

- Ing. José E. Sáenz , Carlos G. Romero, Fabián G. Sáenz, Alexis I. Arellano, José E. Fernández -

28

NORMA DE CABLEADO PARA SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS COMERCIALES

30

VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA DE SISTEMAS TERMOSOLARES EN EL ECUADOR

34

- Ing. Carlos José Buznego Niochet -

- Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER)

-

GALÁPAGOS: CERO COMBUSTIBLES FÓSILESEN MOVILIDAD MARÍTIMA - Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER)

-

Esta es una publicación del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha - CIEEPI Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso. Revista CIEEPI no se hace responsable por el contenido, opiniones, prácticas o cómo se utilice la información aquí publicada. Todos los materiales presentados, incluyendo logos y textos, se supone que son propiedad del proveedor y revista CIEEPI.


ALQUILER DE AULAS

Lleve a cabo sus Eventos, Cursos, Seminarios, Juntas Corporativas o Reuniones de trabajo en espacios confortables y en la mejor ubicacición del Centro Norte de Quito, cerca de todo.

AULA MASTER · Capacidad con mesas para 45 personas. · 60 personas en conferencia. · Proyector. · Audio y sonido envolvente. · Pizarrón · Área de coffee break · Red WiFi

AULA JUNIOR · Capacidad con mesas para 24 personas. · Aire acondicionado. · Proyector. · Sonido. · Pizarrón · Área de coffee break · Red WiFi

www.cieeppi.ec

2235 079 / 2509 5459 / 2547 228 0958 976 020

6

2016 CIEEPI Nº 35


TELECOMUNICACIONES PARTE 1

Introducción al Hacking Ético Ing. Julián Villalba Márquez. CCNA Cisco Certificated Network Associated. Escuela Politécnica Nacional. PCECUADOR. julivm20@hotmail.com Teléfono: 0983972200

A

cción de efectuar pruebas de intrusión controladas sobre sistemas informáticos, es decir que el consultor o pentester actuará desde el punto de vista de un cracker, para encontrar vulnerabilidades en los equipos que puedan ser explotadas, brindándole en algunos casos acceso al sistema afectado inclusive; pero siempre en un ambiente supervisado en el que se ponga en riesgo la operatividad de los sistemas informáticos de la organización cliente. Es importante enfatizar que aunque es indudable que el pentester debe poseer conocimientos sólidos sobre tecnología para poder efectuar un hacking ético, saber de informática no es suficiente para ejecutar con éxito una auditoría de este tipo. Se requiere además seguir una metodología que nos permita llevar un orden en nuestro trabajo para optimizar nuestro tiempo en la fase de explotación, además de aplicar nuestro sentido común y experiencia.

NORMA ISO 27001

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información aprobado y publicado como estándar internacional en octubre de 2005 por la ISO International Organization for Standardization y por la comisión International Electrotechnical Commission. Especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) según el conocido como “Ciclo de Deming”: PDCA - acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Es consistente con las mejores prácticas descritas en ISO/IEC 27002, anteriormente conocida como ISO/IEC 17799, con orígenes en la norma BS 7799-2:2002, desarrollada por la entidad de normalización británica, la British Standards Institution (BSI).

Implantación

La implantación de ISO/IEC 27001 en una organización es un proyecto que suele tener una duración entre 6 y 12 meses, dependiendo del grado de madurez en seguridad de la información y el alcance, entendiendo por alcance el ámbito de la organización que va a estar sometido al Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información elegido. En general, es recomendable la ayuda de consultores externos. El equipo de proyecto de implantación debe estar formado por representantes de todas las áreas de la organización que se vean afectadas por el SGSI, liderado por la dirección y asesorado por consultores externos especializados en seguridad informática generalmente Ingenieros o Ingenieros Técnicos en Informática, derecho de las nuevas tecnologías, protección de datos y sistemas de gestión de seguridad de la información (que hayan realizado un curso de implantador de SGSI).

TIPOS DE HACKING BLACK-BOX/CAJA NEGRA

También llamado hacking de caja negra. Esta modalidad se aplica a pruebas de intrusión externas. Se llama de este

Para publicidad contactos:

modo porque el cliente solamente proporciona el nombre de la empresa a auditar al consultor, por lo que este obra a ciegas, la infraestructura de la organización es una caja negra para él. Si bien este tipo de auditoría se considera más realista, dado que usualmente un agresor externo que elige una víctima X no tiene más información al inicio que el nombre de la organización atacar, también es cierto que requiere una mayor inversión de tiempo y por ende el costo es mayor. Adicionalmente se debe notar que el hacker ético a diferencia del cracker no cuenta con todo el tiempo del mundo para efectuar las pruebas de intrusión, por lo que la fase preliminar de indagación no puede extenderse más allá de lo que los términos prácticos sea posible para el cliente en razón del costo/tiempo/beneficio.

GRAY BOX/CAJA GRIS

Esta modalidad suele utilizarse como sinónimo para referirse a las pruebas de intrusión internas. Algunos auditores también la llaman gray-box-hacking a una prueba externa en la cual el cliente proporciona información limitada sobre los equipos públicos a ser auditados. Ejemplo, un listado con los datos como la dirección IP y el tipo/función del equipo (router, webserver, firewall). Cuando el término se aplica a pruebas internas, se denomina así porque el consultor recibe por parte del cliente solamente los accesos que tendría un empleado en la empresa, es decir un punto de red para la estación de auditoría y datos de configuración de la red local (dirección IP, máscara de subred, Gateway y servidor DNS); pero no le revela información adicional como por ejemplo: usuario/clave para unirse a un dominio, la existencia de subredes anexas, etc.

WHITE-BOX/ CAJA BLANCA

Este es el denominado hacking de caja blanca, aunque en ocasiones también se llama hacking transparente. Esta modalidad se aplica a pruebas de intrusión internas solamente y se llama de esta forma porque la empresa cliente le da al consultor información completa de las redes y los sistemas a auditar. Es decir, que además de brindarle un punto de red e información de configuración para la estación de auditoría, como en el hacking de caja gris, el consultor recibe información extensa como diagramas de red, listado detallado de equipos a auditar incluyendo nombres, tipos, plataformas, servicios principales, direcciones IP, información de subredes remotas, en fin… Debido a que el consultor se evita tener que averiguar esta información por sí mismo, este tipo de hacking suele tomar menos tiempo para ejecutarse y por ende reduce costos también.

2016 CIEEPI Nº 35

7


TELECOMUNICACIONES MEDIDAS PREVENTIVAS - Realizar análisis de vulnerabilidades periódicas para detectar a tiempo posibles amenazas de nuestra red y tomar las medidas correctivas pertinentes. - Habilitar la actualización automática del sistema operativo para que los parches que corrigen problemas de seguridad se instalen de manera oportuna. - Para empezar, no se puede escanear una aplicación que no esté instalada. Aunque suene a broma, con esto les quiero decir que antes de poner un equipo en producción debemos realizar un “hardening” del sistema operativo y de las aplicaciones y servicios que brindará el mismo. - Hacer hardering significa “minimizar”. Por ello, un servidor que va a cumplir una función específica no debe tener habilitados servicios innecesarios ni debe tener instaladas aplicaciones que no sirven para el fin previsto. Por ejemplo, si se trata de un equipo que sólo va ser servidor Web (HTTP/HTTPS), entonces ¿para qué tener habilitado el servicio IRC (chat)?. - Al impedir que aplicaciones que nada tienen que ver con la función del servidor permanezcan activas en el equipo, imposibilitamos que posibles vulnerabilidades en las mismas se conviertan en un punto de explotación futuro. - Mantener al día los contratos de soporte con los proveedores de hardware/software, para poder acudir a ellos en caso de una eventualidad, por ejemplo: una vulnerabilidad de día cero (para la que no existe parche aún) - Rediseñar la red para incluir medidas de seguridad como la segmentación para separar zonas de seguridad mediante firewalls. - Antivirus actualizados. - Configurar reglas en los firewalls para filtrar accesos a puertos no autorizados desde Internet y desde las subredes internas - Instalar sistemas de prevención de intrusos (IPS) que puedan trabajar en conjunto con los firewalls y otros dispositivos de red, para la detección de amenazas (como los barridos de ping, escaneos masivos, etc). Y bloquee en línea de las mismas.

FASES DE HACKING Tanto el auditor como el cracker siguen un orden lógico de pasos al momento de ejecutar un hacking, a estos pasos agrupados se los denomina fases. Existe un consenso generalizado entre las entidades y profesionales de seguridad informática de que dichas fases son 5 en el siguiente orden:

1. Reconocimiento 2. Escaneo 3. Ataque 4. Obtiene el acceso 5. Mantiene el acceso.

Ingeniería Social Se refiere a la obtención de información a través de la manipulación de las personas, es decir que aquí el hacker adquiere datos confidenciales valiéndose del hecho bien conocido de que eslabón más débil en la cadena de seguridad de la información son las personas. Ejemplos: envió de correos electrónicos falsos con adjuntos maliciosos, llamadas al personal del cliente fingiendo ser técnico del proveedor de Internet, visitas a las instalaciones de la empresa pretendiendo ser un cliente para colocar un capturador de teclado (keylogger), etc.

Wardialing Hoy en día, muchos administradores utilizan aun conexiones vía modem como respaldo para conectarse remotamente a dar soporte, en el caso de que la red falle. Por consiguiente, no deberíamos descartarlo como un punto vulnerable de ingreso a la red del cliente

Figura 1

Las anteriores fases son las fases de un cracking, con el ánimo de enfatizar que el cracker luego de borrar sus huellas puede pasar nuevamente a realizar reconocimiento y de esta manera continuar con el proceso, mientras que un auditor de seguridad informática que ejecuta un servicio de hacking ético presenta la variación de la Figura 1. Espera la conclusión del reportaje en la revista CIEEPI Nº 36 en el mes de Junio.

8

2016 CIEEPI Nº 35



Solar

Un paso hacia la era solar en el Ecuador

Al largo plazo, la única fuente de energía con la suficiente abundancia para satisfacer las necesidades energéticas de la humanidad es el sol. Tarde o temprano, los combustibles fósiles se agotarán y la humanidad se verá en la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de la energía solar.

E

n el Ecuador, por su posición geográfica, la energía solar podría proveer una parte importante de la energía que se requiere para las actividades de la sociedad. Pero antes de empezar a instalar tecnologías solares para generar electricidad o calor, es necesario conocer el potencial real del recurso solar en las diferentes zonas del país. Históricamente en nuestro país se han utilizado estaciones meteorológicas manuales para tomar datos principalmente de temperatura, precipitación y viento, en las que esos valores se registran a través de la lectura de los instrumentos por parte de un operador. Es importante mencionar que la mayoría de estas estaciones no disponen de medición de radiación solar. Por ello, es importante contar con información más confiable de viento y radiación solar para evaluar el potencial de los recursos renovables. Al momento, se cuenta con el Atlas Solar realizado por el CONELEC en el 2008 y el mapa Eólico, en el 2012, desarrollados a través de imágenes satelitales

10

2016 CIEEPI Nº 35

y modelos matemáticos, que necesitan ser validados con mediciones reales terrestres. La implantación de estaciones meteorológicas que recojan esos datos contribuye a la validación y mejora de los mapas mencionados. El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER), junto a la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, bajo un convenio de cooperación interinstitucional, desarrollaron el proyecto “Métodos para el control de calidad y complementación de datos faltantes en parámetros meteorológicos relacionados con la utilización de energías renovables”. Este consistió en la instalación de 16 estaciones meteorológicas automáticas distribuidas en el cantón Cuenca y otras 10 en la provincia de Chimborazo. Una vez receptados los datos, se elaboraron mapas preliminares del recurso solar de las áreas de influencia del proyecto, como una herramienta que ayude a estimar el potencial del recurso y a decidir la forma de aprovecharlo.


una marca con estándares de calidad Sensores Sensores Fotoeléctricos Sensores de Fibra Óptica Sensores para Puertas Sensores de Área Sensores de Proximidad Sensores de Presión Encoders Rotativos

Controladores Controladores de Temperatura Transductores de Humedad/Temperatura Controladores de potencia/SSR Contadores/Temporizadores Medidores para panel Tacómetros/Medidores de pulso Unidades de display Controladores de sensores Fuentes conmutadas Interruptores de control/Lámparas/ Zumbadores/Sockets Cable/Bloque de terminales E/S Pantallas HMI/PLC Dispositivos Device Net

Automatización de procesos Graficadores Indicadores Convertidores Controladores Transmisores de Temperatura Transmisores de Presión

Dispositivos de movimiento Motores a pasos / Drivers 2/5-Fases Controladores de Movimiento

Proveedor de soluciones confiables en Automatización a más de 100 países El crecimiento acelerado de la industria requiere productos de automatización de alta calidad asequibles para satisfacer los requisitos de fabricación. Autonics, líder mundial en fabricación de sensores, controladores e instrumentos de medición en Corea, provee productos de automatización de alta calidad en más de 100 países. Con centros de investigación y desarrollo altamente calificados, instalaciones con la última tecnología y sistemas de control de calidad, Autonics provee más de 6000 productos de automatización para incrementar la eficiencia de los usuarios a nivel mundial. Descubra como Autonics puede ayudar a su negocio.

11

2016 CIEEPI Nº 35 2015 CIEEPI Nº 34

11


Ing. Carlos Freire


BREAKERS RIEL DIN INTERPRETACIÓN Y ACLARACIONES A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ing. Carlos H. Freire R. Gerente General SAFREYCOM S.A. www.safreycom.com cfreire@safreycom.com Quito, Ecuador

Debido a que se evidencian confusiones de conceptos y procedimiento en cuanto a las exigencias de cumplimiento de características de los breakers o interruptores termomagnéticos que se están adquiriendo, principalmente para la protección y/o adecuaciones de los circuitos para el funcionamiento de las cocinas de inducción, a continuación las correspondientes interpretaciones y aclaraciones: Según la Norma IEC 60898.- La capacidad de interrupción a la que erróneamente hacen referencia, es la llamada Icn, que en realidad es el Poder de Corte del Breaker (short-circuit breaking capacity), y que según esta Norma, representa primeramente el máximo valor de corriente con la que el breaker es capaz de operar; el valor más comúnmente empleado del Poder de Corte es de 6 KA., esto representa la capacidad para abrir con esta corriente de falla por tres veces seguidas (A-C-A-C-A), y seguir operativo, es decir continuar brindando un servicio y protección en idénticas condiciones a las normales. Esta característica, debe estar obligatoriamente grabada en la cara frontal del breaker como:

6000

3

Los 6000 representan el Poder de Corte (6KA) y el 3, el número de aperturas (3). Esta Norma IEC 60898 especifica las características mínimas de breakers para uso doméstico, esto quiere decir que los mismos pueden ser empleados solamente para protección de circuitos de alumbrado, que constituyen cargas principalmente resistivas (iluminación y tomacorrientes normales). Hemos notado que en varias Empresas Eléctricas del país, lastimosamente confunden el poder de corte con la capacidad máxima de corto circuito o capacidad interruptiva, contemplada bajo la norma que se describe seguidamente. Según la Norma IEC 60947.- Esta Norma especifica la Capacidad de Corto Circuito del Breaker; la elección correcta de un breaker o interruptor termomagnético debe hacerse con los dos valores de la capacidad nominal de apertura que indica la norma, esto es, Icu e Ics, estos dos parámetros tienen el siguiente significado: Icu (Ultimate Short Circuit Capacity), es la capacidad de interrupción o capacidad de ruptura a considerar, o la intensidad de corto circuito última de ensayo en corto circuito, la misma que debe ser igual o superior a la Icc en el punto de instalación. En esta condición, el breaker tiene que abrir ante una falla con la corriente máxima de corto circuito establecida, por dos veces y cerrar por una vez (A-C-A), y luego de esta condición, el interruptor no necesariamente tiene que continuar operativo y es muy recomendable su reemplazo; en el caso, por ejemplo, de los breakers Hyundai, modelo

HiBD63-N, de procedencia Coreana y según la Norma indicada, este valor es de 20KA simétricos a 220/240 VAC, o 10KA simétricos a 400/460 VAC. En resumen, la Icu es realmente la magnitud de la máxima falla permisible con la cual el breaker puede abrir por dos veces y dejar de ser operativo. Ics (Service Short Circuit Capacity), es la capacidad de interrupción o ruptura que se define como un porcentaje de la Icu (25%, 50%, 75% o 100%). Los ensayos que se indican en la Norma exigen que el equipo sea capaz de realizar una secuencia de tres aperturas y dos cierres en cortocircuito máximo (A-C-A-C-A), es decir, es la máxima falla permisible, expresada en porcentaje de la Icu, con la cual el breaker puede despejar la misma, abrir por tres ocasiones, cerrar por dos ocasiones y mantenerse operativo, en resumen tiene que posterior a esta condición, trabajar normalmente y soportar de forma continua su corriente nominal. En este caso, con el mismo ejemplo, el breaker Hyundai HiBD63-N, y según la Norma indicada, la Ics = 100% de la Icu, este valor es de 20KA simétricos a 220/240 VAC, o 10KA simétricos a 400/460 VAC. Esta Norma IEC 60947 especifica las características mínimas de breakers para uso industrial. Es importante mencionar y recomendar que para el cambio de las acometidas para el sistema bifásico a tres hilos o monofásico a tres hilos, sea exigido por las Empresas Eléctricas el empleo de Interruptores Termomagnéticos (Breakers) que cumplan las normas IEC 60898 (aplicación domiciliaria) y la IEC 60947 (aplicación industrial). La utilización de breakers para uso industrial, brinda mayor seguridad y confiabilidad en la protección, por tratarse de un producto con características electromecánicas más robustas que el de uso doméstico, ya que está en capacidad de disparar por sobrecarga o cortocircuito, con corrientes resistivas e inductivas elevadas. Dada la protección que brindarán a las cocinas de inducción; en caso de corto circuito, las corrientes inductivas generadas forman un alto campo magnético en los contactos del breaker, impidiendo su apertura si el circuito está protegido con breakers para uso domiciliario, es decir fabricados solamente bajo normas IEC 60898, y la única forma de garantizar su operación y apertura es utilizando breakers para uso industrial que estén fabricados además, bajo la norma IEC 60947. A continuación se incluye un cuadro que recoge lo anteriormente indicado, cuyos valores corresponden a los del breaker del ejemplo, marca Hyundai HiBD63-N, fabricados bajo Normas IEC 60898 e IEC 60947:

13

2016 CIEEPI Nº 35


Poder de Corte, según Norma IEC 60898 (Icn) 1 Polo 6KA a 220/240 V 6KA a 400/460 V 2 Polos 6KA a 220/240 V 6KA a 400/460 V 3 Polos 6KA a 220/240 V 6KA a 400/460 V

Capacidad de Interrupción, según Norma IEC 60947-2 (Icu) 1 Polo 20KA a 220/240 V 10KA a 400/460 V 2 Polos 20KA a 220/240 V 10KA a 400/460 V 3 Polos 20KA a 220/240 V 10KA a 400/460 V

De esto se concluye, que el breaker Hyundai HiBD63-N, tiene una Capacidad de Interrupción o Capacidad de Corte Último (Icu) de 20KA a 220/240 VAC. En las regulaciones del MEER, se establece que la Capacidad Interruptiva a 230V (Icu), sea de 10KA; es decir con el Breaker Hyundai, se cuenta con un valor equivalente al doble de lo requerido, por lo que cumple en exceso dichos requerimientos.

y contratistas de las mismas, se decide por equipos de muy baja calidad y por ende de muy bajo precio; inclusive en el mercado nacional existen breakers falsificados de marcas importantes, igualmente ofertados a precios muy bajos.

Adicionalmente es importante destacar la calidad de estos equipos, pues a mayor número de maniobras eléctricas y mecánicas que tengan como característica, mayor será la protección, durabilidad y garantía que ofrezca el breaker, y por ende el éxito del proyecto de las cocinas de inducción del gobierno nacional. Como recomendación, las mejores marcas en breakers tienen establecido un número de maniobras eléctricas de 10,000 operaciones y un número de maniobras mecánicas de 20,000. Como parte de estas mejoras, también es importante destacar y exigir que dentro de las especificaciones técnicas de los breakers, estos estén diseñados para un voltaje nominal de operación de 240/415 VAC. Como una recomendación adicional, se ha visto necesario, aparte de contar en la palanca de accionamiento del breaker tipo riel DIN, con la simbología internacional de “O” para apagado y “I” para encendido, se incluya las palabras “ON” para encendido y “OFF” para apagado y que cuenten además con una señal visual, que indique su posición, color ROJO para encendido y color VERDE para apagado; esto con el fin ayudar a las personas que no tienen conocimientos de electricidad, como es el caso de la gran mayoría de personas, para que puedan evidenciar claramente la posición que se encuentra el breaker en un momento determinado. La mayoría de las marcas de prestigio, cuentan con estas características. Es importante destacar que la vida, la integridad de las personas y su patrimonio, están en juego cuando no se utilizan equipos que garanticen la protección de los circuitos y de los equipos, en este caso de las acometidas y/o los circuitos express para las cocinas de inducción. Si tal vez se piensa en el aspecto económico, estas características adicionales de calidad, quizás involucran una inversión extra de algunos centavos, así sea de algunos dólares, pero esto no debe ser un factor determinante al momento de proteger la vida de las personas y de su patrimonio, ya que se ha podido evidenciar que las compras de breakers que en ocasiones se realizan por parte de las Empresas Eléctricas

14

2016 CIEEPI Nº 35

En resumen, y luego del análisis anterior, la forma más recomendable para especificar claramente los Breakers Riel DIN, y evitar cualquier tipo de confusión y/o mala interpretación, es la siguiente: “Interruptor termomagnético, para montaje sobre Riel DIN, de (1, 2 o 3) Polos, (6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, o 63 Amperios), 240 Voltios, Poder de Corte (Icn) 6KA a 220/240 VAC, según Norma IEC 60898. Capacidad de Interrupción al Corto Circuito (Icc, Icu, Ics), 20KA a 220/240 VAC y 10KA a 400/460 VAC, según Norma IEC 60947. Voltaje de Impulso 4Kv, Voltaje nominal de aislamiento: 500V, Curva de Disparo: C, Grado de Protección: IP20, Temperatura Ambiente de Trabajo: -25°C a + 55°C, Durabilidad Eléctrica: 10,000 maniobras, Durabilidad Mecánica: 20,000 maniobras, con indicador visual de posición Encendido/Apagado, con facilidades para bloqueo de palanca de accionamiento; fabricado según Normas IEC 60898 (Uso Residencial) y IEC 60947-2 (Uso Industrial).”


2016 CIEEPI Nยบ 35

15


Automatización de una Línea de Producción de Bobinado de Fleje Tipo PP en el Área de Empaque para un Sistema EXTRUDER # 1 de Extrusión de Plástico en la Empresa CODIEMPAQUES DEL ECUADOR CIA. LTDA. Abril Aguilar Marco, Lema Vinueza Evelyn,Ortíz Hugo, ProañoVíctor Resumen - En este artículo se describe la automatización de la

línea de bobinado de fleje tipo PP en el área de empaque para un sistema Extruder #1 de extrusión de plástico en la empresa CODIEMPAQUES del ECUADOR Cía. Ltda. El sistema de extrusión Extruder #1 entrega cuatro hilos de fleje al área de empaque para su posterior bobinado, sin embargo la producción del sistema ha tenido que disminuir a la mitad debido a que la línea de bobinado se encuentra en estado no operativo, por falta de mantenimiento preventivo y correctivo. En el proceso de enrollado interviene cuatro motores de inducción que obedecen a un control de fuerza; en el proceso de posicionamiento trabajan cuatro motores a pasos que son controlados a través del control de velocidad, posición y cambio de giro. Los algoritmos son ejecutados en el controlador, que recibe las señales de sensores inductivos y encoders incrementales y posteriormente las señales son transferidas mediante red de autómatas MODBUS para su procesamiento. En la etapa de implementación se realizó diagramas eléctricos para la distribución de equipos a través de herramientas de CAD, que optimizaron el tiempo y recursos. El proyecto mejoró la producción atendiendo características de calidad del producto bobinado y reduciendo el fleje reprocesado, con una inversión de capital recuperada en la puesta en marcha del sistema de bobinado en el primer trimestre de producción. Palabras Clave: EXTRUSIÓN, AUTOMATIZACIÓN.

BOBINADO,

MODBUS,

CAD,

I. INTRODUCCIÓN

Através de los años el hombre se ha propuesto mejorar sus condiciones de vida, facilitar sus labores cotidianas, mejorar los procesos de producción logrando cada vez ser más competitivo y generando mayor riqueza a través de su trabajo, evitando desgastarse e incluso tener que hacerlo por sí mismo. Esto ha sido posible a partir de la inventiva, experiencia y demás virtudes que el hombre posee, con el apoyo del avance tecnológico producido en los últimos años se ha logrado crear sistemas automáticos dentro de los procesos industriales tanto en el Ecuador como a nivel mundial. La mejor alternativa para poder fabricar productos en menor tiempo, con calidad, optimizando recursos y costos fue incrementar el uso de maquinaria dentro de las industrias, desde allí la automatización industrial empezó a ser de vital importancia y se halla en continuo crecimiento. Actualmente la empresa CODIEMPAQUES del ECUADOR es una de las catorce empresas productoras de material de empaque, fleje plástico tipo Polipropileno (PP). Bajo la demanda mencionada de fleje plástico la empresa necesita incrementar la producción en un 25 %, pese a que una línea de producción de bobinado se Abril Aguilar Marco, Lema Vinueza Evelyn; Departamento de Electríca y Electrónica, Escuela Politécnica de las Fuerzas Armadas- ESPE, Av. General Rumiñahui S/N, Sangolquí, marsco98@hotmail.com, eglv1989@hotmail.com:

16

2016 CIEEPI Nº 35

encuentra en estado no operativo, por falta de mantenimiento y soporte técnico. La empresa planifica la inserción de cuatro bobinadores automáticos en las líneas de producción en el Área de Empaque. El embalaje asegura el cumplimento de estándares de calidad en el transporte y comercialización nacional e internacional de la mercadería, de esta forma las empresas productoras y comercializadoras minimizan perdidas económicas producidas por el reproceso de productos.[1]

II. DISEÑO DEL SISTEMA

El proyecto propone impulsar la productividad y confiabilidad a través de la puesta en marcha del sistema de bobinado. Las necesidades del mercado actual de productos terminados con garantías de calidad y cantidad a precios competitivos, exige modificar procesos industriales en producción, empaque y distribución, para lo cual se incluye el área de automatización a los diferentes procesos mediante instrumentos de medición y control.

II-A. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Es una técnica sistemática para la obtención de una matriz de prioridades o factores, donde se enumeran las funciones, atributos o variables fundamentales del objeto a diseñar y en las siguientes columnas se relacionan todas las posibles alternativas o soluciones de cada una de las funciones. El desarrollo de la matriz morfológica consiste en seleccionar los parámetros más importantes del problema, luego buscar la mayor cantidad de alternativas para cada parámetro. En una matriz morfológica, cada función es esencial e independiente del resto. Para el diseño del sistema de bobinado se ha dividido en los siguientes procesos: 1. Proceso de Enrollado El proceso permite enrollar el fleje plástico de tipo PP sobre un carrete de cartón, accionado por un motor trifásico, el cual transmite el movimiento hacia la parte final de la aplicación que es el carrete mediante una reducción mecánica como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Rotación de eje a velocidad variable para enrollamiento de fleje tipo PP de 12 mm


2. Proceso de Posicionamiento del guía fleje Para este proceso se usa un motor a pasos y un husillo de bolas como actuador, el cual posiciona la guía del fleje consecutivamente vuelta tras vuelta a lo largo del carrete, mediante la resolución del mismo se obtiene una precisión de 1 mm por vuelta del motor a pasos como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Posicionamiento de la guía a través de husillo de bolas a lo largo del carrete

3. Matriz Morfólogica Mediante el análisis morfológico la alternativa A es la opción más adecuada de acuerdo a la seleccion de criterios ponderados en la Figura 3, posteriormente se procede con el dimensionamiento de los componentes eléctricos y mecánicos.[2] II-B. DISEÑO DE HARDWARE Para realizar las adecuaciones necesarias en la puesta en marcha del sistema de bobinado compuesto por cuatro unidades de enrollamiento de acuerdo al diagrama esquemático de Figura la Figura 4, es necesario definir parámetros de carrete (CONO) y fleje (FLEJE) para los cuales el sistema operará. · CONO: 150-220 mm de altura · FLEJE: 10-16 mm de ancho

Figura 4. Diagrama esquemático del sistema de bobinado

SELECCIÓN DE MOTOR DE ENROLLAMIENTO.Los motores eléctricos son conversores de energía para procesos cinemáticos, tomando un papel importante en la mayoría de procesos industriales y domésticos. Donde M= Torque, N= Velocidad, n=Rendimiento, P= Potencia .[3]

SELECCIÓN DEL VARIADOR DE FRECUENCIA.Para la selección del variador de frecuencia es necesario tomar en cuenta las siguientes especificaciones: · Características del motor a controlar.- Corriente Máxima (1,04 A), Voltaje Nominal (440 Vac), Frecuencia Nominal (60 Hz). · Tipo de carga o aplicación.- De acuerdo a la aplicación de bobinado el torque o par requerido para la aplicación es inverso, entonces a medida que la velocidad disminuye el torque aumenta. SELECCIÓN DEL CONTROLADOR DEL MOTOR A PASOS.- Para la selección del controlador adecuado es necesario tomar en cuenta las siguientes especificaciones.

Figura 3. Selección de alternativa para el sistema de bobinado

Para publicidad contactos:

· Corriente del motor.- Corriente por fase del motor 3,1 A. El controlador permitirá regular la corriente en un rango establecido. · Configuración de bobinado.- Permitirá configurar las bobinas en serie o en paralelo. · Resolución de pasos por vuelta.- El controlador tendrá un mínimo de 200 pasos por vuelta. · Voltaje de alimentación.- Opera desde los 24 Vdc – 70 Vdc

2016 CIEEPI Nº 35

17


II-C. DESARROLLO DE SOFTWARE

velocidad con que se produce el fleje en la línea de producción anterior.

De acuerdo a los requerimientos de la empresa CODIEMPAQUES DEL ECUADOR CÍA. LTDA., se desarrollará un sistema que controle y comunique cada uno de los equipos, mediante algoritmos que procesan los datos provenientes de sensores y dispositivos que intervienen en el proceso de bobinado de fleje tipo PP como se muestra en la Figura 5.

CONTROL DE POSICIÓN .- La posición es determinada por ancho del carrete previamente ingresada por el usuario, el objetivo del control será evitar que el fleje sea bobinado fuera del carrete. Mediante un encoder incremental colocado en el eje de accionamiento del motor trifásico se obtiene una señal eléctrica de pulsos que será procesada e indicará la distancia recorrida por el guía fleje. La posicion es determinada de acuerdo a la ecuación (9).

Figura 5. Controles aplicados a motor a pasos y motor de inducción

· CONTROL DE VELOCIDAD.-Para el desarrollo del algoritmo se tendrá en cuenta que ambos motores necesitan girar a velocidades proporcionales, cuyo objetivo será evitar que el fleje se solape entre vuelta y vuelta, y que el espaciamiento sea menor a 2 mm. Un encoder incremental colocado en el eje de accionamiento del motor trifásico proveerá una señal que posteriormente será procesada e indicará la velocidad a la que se está bobinando. Para determinar la constante de proporcionalidad se establece la ecuación (2).[4]

CONTROL DE CAMBIO DE GIRO.- De acuerdo a la aplicación, el cambio de giro del guía fleje por medio del husillo de bolas es realizado en los extremos del carrete, el objetivo del control será mejorar la respuesta del actuador, aliviando el estrés mecánico en velocidades altas, debido a la inercia del husillo de bolas; además el estrés eléctrico se ve afectado por el elevado consumo de corriente necesario para realizar un cambio de giro en el motor a pasos. La Figura 6 indica la velocidad de posicionamiento del guia fleje en los extremos de carrete.

Figura 6. Curva de aceleración y desaceleración de motor a pasos

CONTROL DE TORQUE.- El control de torque se realiza en el motor trifásico de inducción que permite el enrollamiento del fleje en el carrete, este control es usado habitualmente en bobinadoras, donde es importante mantener constante la tensión del material bobinado. Para lo cual se separa y regula la componente de corriente que crea el torque en el motor, de esta manera se podría regular el torque en el motor, no solo la velocidad. El torque del motor depende de la carga, permitiéndose cambios en la corriente de acuerdo a la variación de la misma.

Por consiguiente se realiza un escalamiento, el driver de motor a pasos recibe hasta 4500 pulsos con una configuración de 400 pulsos por revolución de acuerdo a la velocidad del fleje. Para hallar la velocidad mínima y máxima se toma en cuenta la

18

2016 CIEEPI Nº 35

La continuación del reportaje será en nuestro siguiente número.


2016 CIEEPI Nยบ 35

19


TELECOMUNICACIONES

El HOGAR DIGITAL EN ECUADOR Ing. Edwin Suquillo Msc. Ingeniero en electrónica, EPN 1994 Master en docencia universitaria, UMCE 2004 Gerente General COMERCIO & INGENIERIA CIA. LTDA., desde 2007 Profesor Agregado PUCE, desde 1996

Qué es el Hogar Digital?

Manuel Echánove, Director General de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Telefónica de España, en la presentación del texto “Libro Blanco del Hogar Digital y las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones”, escribe: El Hogar Digital debe entenderse como parte integrante de lo que hemos concebido como Cliente Digital, cuya definición, además, abarca Empresas, Administración y Centros de Educación, que desarrollan sus actividades a través de la red de manera progresiva. (Telefónica, 2003). Permitiendo acceder a una serie de servicios y contenidos a través de una red. El Hogar Digital supondrá una revolución de servicios para el hogar, donde las pasarelas residenciales, apoyadas en conexiones de banda ancha, conectarán inteligentemente todos los dispositivos del hogar, soportando servicios interactivos de diversa índole.

El concepto que durante los últimos años ha empezado a ganar terreno es el Hogar Digital. Este concepto es más amplio que el de la Domótica, en el sentido que no hace referencia estrictamente a la tecnología. EL Hogar Digital tiene su punto de partida en los servicios, sistemas y funcionalidades. (Junestrand, Passared, & Vázquez, 2005, p. 5)

Qué es el Internet de las Cosas?

El Internet de las cosas o Internet of Things (IoT) hace referencia a que todas las cosas tengan conexión a Internet en todo momento y desde todo lugar; para ello se requiere la integración de todos los dispositivos (cotidianos para una persona en condiciones normales) a través de redes de comunicación.

Comunicaciones

Acceso a Internet permanente y de banda ancha, videoconferencia, video telefonía, teleeducación, comercio electrónico, etc.

Gestión Digtal del Hogar

Entretenimiento

Difusión de audio y video, video bajo demanda, videojuegos, etc.

Televigilancia, telemedicina, telemedida, control domótica, etc.

Home Networking

Red de acceso, infraestructura del hogar, Pasarela Residencial, dispositivos (PC, consolas, etc.)

(Telefónica, 2003, p. 1). Figura 1. ÁMBITOS DEL HOGAR DIGITAL Fuente: Telefónica (2003, p. 8) El Hogar Digital es la materialización de esta idea de convergencia de servicios: de entretenimiento, de comunicaciones, de gestión digital de hogar, y de infraestructuras y equipamiento (home Networking). (Telefónica, 2003, p. 1). Ver figura 1.

Tobajas en su texto Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en Viviendas y Edificios, menciona al hogar digital como el lugar donde, mediante la convergencia de infraestructuras, equipamientos y servicios, son atendidas las necesidades de sus habitantes en materia de confort, seguridad, ahorro energético e integración medioambiental, comunicación y acceso a contenidos multimedia, teletrabajo, formación y ocio (2011). El término domótica es parte de la definición de Hogar Digital.

20

2016 CIEEPI Nº 34

Figura 2. CONCEPTUALIZACION DEL IoT Fuente: Mora (2015, p. 22)

El término IoT apareció a finales de los noventas y fue definido por Kevin Ashton en el contexto de la gestión de la cadena de suministro. El IoT es un paradigma que brinda la base y el modelo para resolver la problemática de tener interconectadas todas las cosas que nos rodean. (Mora, 2015). La Fundación de innovación Bankinter, menciona que es necesaria la conjunción de tres fenómenos que posibilitan el empleo del IoT por los usuarios. Primero, la miniaturización por la cual los componentes de los ordenadores son cada vez más pequeños, Segundo, la superación de la limitación de la infraestructura de telefonía móvil. Y, tercero, la proliferación de las aplicaciones y los servicios que ponen en uso la gran cantidad de información creada a partir del IoT. (Fundación de la Innovación Bankinter, 2011). El concepto de IoT ha surgido por el creciente número de dispositivos desde computadoras, teléfonos inteligentes, sensores, electrodomésticos que requieren


estar conectados a Internet para comunicarse con otros dispositivos y maximizar el valor para el usuario en su conjunto. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de los elementos que conforman un sistema IoT.

Evans proyecta que hasta el año 2020 se llegarán a conectar 50 billones de dispositivos al Internet. Lo cual representa 6,58 dispositivos por persona.

Infraestructura de un Hogar Digital Figura 3. ELEMENTOS DE UN SISTEMA IoT Fuente: (Fundación de la Innovación Bankinter, 2011, p. 15)

Número de dispositivos conectados a Internet Según Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), el Internet de las Cosas surgió entre los años 2008 y 2009 cuando los elementos conectados al Internet superaron la población mundial. (Evans, 2011, p. 18). Como se muestra en la siguiente figura: Figura 4. DISPOSITIVOS CONECTADOS AL INTERNET HASTA EL AÑO 2020 Fuente: Cisco IBSG, abril de 2011.

Las infraestructuras de telecomunicaciones permiten en la vivienda digital dar un soporte lógico y físico. Las infraestructuras incluyen acceso de banda ancha y una red de cableado estructurado en el interior de la vivienda. Por lo tanto, no basta que la vivienda incorpore una serie de equipos electrónicos; si no que ellos estén interconectados (es decir la convergencia y la integración de sistemas, equipos, etc.) para posibilitar su gestión, control y seguridad, para aprovechar las sinergias que presentan. (Tobajas, 2011) La infraestructura que se instala en el hogar digital, debe cumplir los siguientes requisitos: Servicio de banda ancha, conectividad permanente, movilidad y ubicuidad y

2016 CIEEPI Nº 34

21


seguridad (Telefónica, 2003, p. 60, 61). En la siguiente figura se presentan los elementos

o Seguridad Hogar Digital en Ecuador En el año 2010, el INEC realizó una encuesta en 9744 hogares urbanos de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato, para estratificar el nivel socioeconómico de la población ecuatoriana en base a seis dimensiones: Características de la vivienda, nivel de educación, actividad económica del hogar, posesión de bienes, acceso a tecnología y hábitos de consumo (2011b). En la encuesta de estratificación del nivel socioeconómico, se incluyeron las siguientes preguntas relacionadas con el internet y su uso:

integrados dentro de la vivienda digital. Fuente: Telefónica (2003, p. 35)

La red de datos permite la interconexión de computadores personales, impresoras, escáneres, tabletas, smartphones, etc. La red de datos permite al usuario compartir recursos informáticos, así como acceder a Internet desde cualquier dispositivo. La red multimedia permite la interconexión de televisores, reproductores de video, etc. Permite la gestión y distribución de audio y video por todo el hogar. La red domótica permite la automatización del hogar mediante el uso de sensores y actuadores que realizan el control de diversos dispositivos y finalmente la pasarela residencial es el equipo que integra las distintas redes domésticas y las interconecta con las redes públicas de banda ancha. Este dispositivo debe garantizar la seguridad de las comunicaciones y debe ser gestionable de forma remota. Productos y servicios La vivienda digital puede soportar los siguientes productos o servicios, agrupado en tres áreas relevantes: (Telefónica, 2003) 1. Comunicaciones: o Red de área doméstica o Videoconferencia o Mensajería unificada o Teletrabajo o Teleeducación o Telecompra/comercio electrónico o Telebanca o Telefonía IP 2. Entretenimiento: o TV y video bajo demanda o Televisión digital interactiva o Televisión por cable o Música y juegos en línea o Televisión IP 3. Gestión digital del hogar: o Teleasistencia / Telecontrol o Domótica y confort o Control de alarmas técnicas o Climatización o Ahorro de energía o Lectura remota de contadores

22

2016 CIEEPI Nº 34

¿Tiene este hogar servicio de internet? ¿Tiene computadora de escritorio? ¿Tiene computadora portátil? ¿Cuántos celulares activados tiene en este hogar? ¿En el hogar alguien ha usado internet en los últimos 6 meses? ¿En el hogar alguien utiliza correo electrónico que no es del trabajo? ¿En el hogar alguien está registrado en una red social?Los resultados se presentan tabulados en el ANEXO1. Los estratos socioeconómicos A y B, son los adecuados para implementar una red de datos, ya que cumplen las siguientes condiciones: Viviendas con servicio de internet, uso de internet, acceso a correo electrónico personal y redes sociales es mayor que el 80%. El equipamiento que se encuentra en la vivienda incluye: Cocina, computador de escritorio, lavadora de ropa, refrigeradora, secadora de ropa, teléfono fijo, televisores, equipos móviles, computador tipo laptop, tableta, teléfonos móviles. Las viviendas permiten instalar otros equipos como: Cámaras de video, equipo de access point, tablero de alarma de detección de intrusos, tablero de alarma de detección temprana de incendios, tablero de circuitos eléctricos y video portero. Referencias Bibliográficas Evans, D. (2011). Internet de las cosas Internet de las cosas Cómo la próxima evolución de Internet lo cambia todo. Cisco Internet Bussiness Solutions Group - IBSG. Recuperado de http://www.cisco.com/go.ibsg. Fundación de la Innovación Bankinter. (2011). El Internet de las Cosas. INEC. (2011a). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011. INEC. (2011b). Metodología Nivel Socioeconómico. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ encuesta-de-estratificacion-del-nivel-socioeconomico/ Junestrand, S., Passared, X., & Vázquez, D. (2005). Domótica y Hogar Digital. Editorial Paraninfo. Mora, S. (2015). ¿Qué es el Internet de las Cosas? Investiga TEC, 22–23. Recuperado de http://www.informeticplus. com/que-es-el-internet-de-las-cosas Telefónica. (2003). Libro Blanco del Hogar Digital y las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.


Tobajas, A. (2011). Infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios. S. L. Ediciones Ceysa.

Cursos y capacitaciones durante todo el aĂąo. Visita nuestra pagina web. http://www.cieepi.ec/portal/capacitacion.html /GREMIO.CIEEPI


IMPLEMENTACION DE UN CLUSTER DE ALTO RENDIMIENTO EN UN ENTORNO DE VIRTUALIZACIÓN. Ing. José E. Sáenz , Carlos G. Romero, Fabián G. Sáenz, Alexis I. Arellano, José E. Fernández Department of Electrical and Electronics, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sangolquí- Ecuador, UIO 17-15231-B Email: {aiarellano, jefernandez, cgromero ,fgsaenz}@espe. edu.ec; josesaenzenderica@gmail.com

Resumen - En el presente artículo se analizará los resultados obtenidos al ejecutar una aplicación paralela en un Clúster HPC simulado en un entorno de virtualización a nivel de sistema operativo, la simulación se la realizó utilizando dos computadores

II. DISEÑO DEL CLÚSTER HPC Para el diseño se tomó en cuenta la utilización de herramientas de software libre, tanto para el sistema base como para las aplicaciones y suites de paquetes que permiten la simulación de un Clúster HPC. Para motivos de análisis y comparación de resultados se seleccionaron dos sistemas operativos y dos computadores con arquitecturas de procesadores diferentes para la simulación del Clúster. Los sistemas operativos base seleccionados son Debian Squeeze y Rocks (distribución modificada de CentOS); los computadores utilizados se detallan en la Tabla 1. Tabla 1 Descripción de computadores Características Procesador

Velocidad CPU

Núcleos

RAM

PC1

Intel Core i7

2.4Ghz

8

8 Gb

PC2

Intel Core i5

2.4Ghz

4

6 Gb

Una vez que se seleccionaron los computadores y el software apropiados, se procede a la instalación y configuración de las aplicaciones y servicios. Los servicios y aplicaciones que deben estar instalados y correctamente configurados son, como mínimo: DHCP, SSH, NIS, NFS, NTP, BLCR, openMPI, Ganglia. La topología utilizada es muy sencilla, y se debe tomar en cuenta que el computador que ejerce el roll de FrontEnd debe tener al menos 2 interfaces de red, mientras que los computadores nodos solamente necesitan una interfaz de red. La topología y servicios en ambos sistemas operativos será la misma, la Figura 1 muestra en resumen la topología: Figura 1 Topología del Clúster [2]

con arquitecturas distintas. Índice de Términos— Clúster, HPC, openMPI.

I. INTRODUCCIÓNv El presente artículo presenta un análisis y comparación de los resultados obtenidos al ejecutar una aplicación escrita en lenguaje MIP y compilada con el paquete openMPI en dos Clúster HPC simulados en un entorno de virtualización a nivel de sistema operativo. Un Clúster HPC es un conjunto de computadores que funcionan como si fueran uno solo, es decir, comparten recursos (procesador, memoria RAM, almacenamieto, etc) para resolver una tarea que puede resultar muy complicada para un solo computador, lo que conlleva a obtener un resultado en un tiempo muy elevado. Para que un Clúster pueda distribuir un trabajo a sus nodos, debe tener la capacidad de utilizar aplicaciones paralelas, existen diferentes programas que realizan esta tarea, entre estas aplicaciones podemos encontrar openMPI y también MPICH. Estas suites de aplicaciones cuentan con compiladores que permiten adaptar un programa escrito en lenguajes como C, C++ o Fortran para que sea posibles ejecutarlas en entornos paralelos, brindando la opción de elegir el número de nodos y la cantidad de hilos en los que se desea dividir la ejecución del programa [1].

24

2015 CIEEPI Nº 35

III. UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS

Se utilizó para la toma de datos un programa escrito en lenguaje C++, que, determina la cantidad de números primos que hay entre cero y un número dado y entrega en su salida el tiempo que tardó en ejecutarse el programa. Los datos se obtuvieron cambiando la cantidad de nodos y el número de hilos que se ejecutan para resolver el problema planteado para tener referencia de cómo cambia el tiempo de respuesta ante la variación de estos parámetros.


A continuación se presenta los resultados obtenidos, en los dos Clúster simulados en los computadores: • PC1. Tabla 2 Resultados de Rocks en PC1 Nodos 2 34,781

4 36,1812

6 35,6669

8 35,6886

2

35,7214

37,7247

38,736

39,1491

3

34,8707

18,5621

18,816

20,0717

4 5

35,5495 26,119

21,8422 19,6231

23,1333 13,5685

23,2473 13,5959

6

36,341

23,6059

22,8895

23,777

7 8 9

23,1305 35,4294 28,7547

15,0403 24,4281 18,3786

15,8915 26,2529 17,2147

10,9569 19,232 16,6048

1

Figura 2 Resultados de Rocks en PC1

Tabla 3 Resultados de Debian en PC1 Nodos 2 34,3892

4 36,1812

6 35,6669

2

35,2172

37,7247

38,736

38,683

3

33,9639

18,5621

18,816

20,0952

4

35,2485

21,8422

23,1333

22,647

5 6

25,9724 35,0882

19,6231 23,6059

13,5685 22,8895

13,3203 22,8147

7

23,1848

15,0403

15,8915

10,617

8

35,2394

24,4281

26,2529

18,6139

9

29,1753

18,3786

17,2147

16,5928

10

35,278

30,6189

26,1748

25,1693

1

Figura 3 Resultados de Debian en PC1

8 35,3907


• COMPARACIÓN Tabla 6 Comparación de resultados entre PC1 y PC2

Nodos 1

2

3

4

1 2

49,0590 96,5929

53,0880 63,2893

52,0206 54,1705

51,5584 54,4181

3 4

48,9047 71,1912

50,4032 52,6606

30,8406 55,3096

30,4680 35,0278

5 6

48,9925 72,0167

39,8782 53,2304

33,6712 55,0973

33,2511 33,5196

7

50,2748

36,5633

33,8395

28,7569

8 9

98,5358 56,0904

51,7804 43,7642

50,4394 35,0565

37,0326 32,0611

10

95,6521

51,8799

50,7429

49,4415

· PC2

Tabla 4 Resultados de Rocks en PC2

In tel i5 M450 @ 2.4Ghz

1

Intel® Core ™ i7-4700MQ CPU @ 2.40GHz 36,1812

2 3

37,7247 18,5621

54,4181 30,468

4 5

21,8422 19,6231

35,0278 33,2511

6 7 8 9

23,6059 15,0403 24,4281 18,3786

33,5196 28,7569 37,0326 32,0611

10

30,6189

49,4415

51,5584

Figura 6 Comparación de resultados entre PC1 y PC2

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Tabla 5 Resultados de Debian en PC2 Nodos 1 2

1 48,4141 104,0420

2 48,4401 51,4264

3 48,1471 51,6216

4 51,5584 54,4181

3 4

48,1195 73,2392

48,3275 51,6340

28,5052 52,9129

30,4680 35,0278

5 6

49,0035 74,9693

38,7436 51,4879

40,7559 52,5310

33,2511 33,5196

7 8

48,8818 98,6251

35,6389 53,1147

30,2305 49,0786

28,7569 37,0326

9 10

56,3563 98,2036

43,9255 52,7050

34,4962 48,4702

32,0611 49,4415

Figura 5 Resultados de Debian en PC2.

• En la figura 2 y 3 se observa los resultados de dos clúster implementados en Pc1 con diferente sistema operativo donde se obtiene el rendimiento del clúster realizando el mismo cálculo con diferentes hilos y un máximo de 8 nodos, donde el clúster de la Figura 3 obtuvo un mejor rendimiento debido al tipo de software implementado. • De igual manera en la figura 4 y 5 se realizó el mismo procedimiento se implementó dos clúster con diferente sistema operativo pero con un máximo de 4 nodos en la Pc2 donde de igual manera obtuvo un mejor rendimiento el clúster de la figura 5. • En la figura 6 observamos los resultados obtenidos de la comparación entre la Pc1 y Pc2 donde se observa que la Pc2 al tener un procesador de mayor capacidad se obtuvo un mejor rendimiento del clúster con respecto al tiempo de respuesta al momento de realizar los cálculos bajo los mismo parámetros con respecto a Pc1.

V. CONCLUSIONES

• El rendimiento del clúster depende en gran parte del hardware que tengan las Pc como procesador, memoria ram, velocidad del CPU y de la forma de cómo va a ser implementado el clúster es decir el tipo de software a ser utilizado. • Dependiendo del número de hilos y nodos con los que ejecutemos nuestro programa se puede ir optimizando el tiempo de respuesta de nuestro calculo. BIBLIOGRAFÍA [1] Universidad Rey Juan Carlos, «Centro de Apoyo Tecnológico,» [En línea]. Available: http://www.urjc.es/cat/hidra/. [Último acceso: 16 Octubre 2013]. [2] Rocks Cluster Organization, «Open-Source Toolkit for Real and Virtual Cluster,» [En línea]. Available: http://central6.rocksclusters.org/roll-documentation/base/6.1/ roll-base-usersguide.pdf. [Último acceso: 29 Noviembre 2013]. [3] J. Burkardt, «Count Primes Using OpenMP,» [En línea]. Available: http://people. sc.fsu.edu/~%20jburkardt/c_src/prime_openmp/prime_openmp.html. [Último acceso: 29 Noviembre 2013].

26

2016 CIEEPI Nº 35 Para publicidad

contactos:


2016 CIEEPI Nยบ 35

27


ELECTRÓNICA

Norma de Cableado para Sistema de Automatización de Edificios Comerciales

Por: Ing. Carlos José Buznego Niochet. Gerente Técnico para los Países Andinos Hubbell Wiring Systems Email: cbuznego@hubbell.com Miembro de (Building Industry Cosulting Service International) www.bicsi.org

L

os cambios tecnológicos de hoy en día están obligando a que los nuevos edificios comerciales y corporativos apunten hacia la integración de sus plataformas de informática, telecomunicaciones, seguridad, etc. El concepto de edificios inteligentes se inicia entre los años 1970 -1980, en donde se comenzaron a realizar pruebas de control y automatización de los sistema HVAC (Heating, Ventilation, and Air Conditioning) y de elevadores a través de una red de control propietaria, al comienzo de los 80 se suman otros subsistemas con necesidades de control como lo fueron iluminación, seguridad y protección contra incendio, etc. Es importante resaltar que cada subsistema anteriormente mencionado tenía sus propios sistemas de cableado independiente es decir no había integración. Díez años después, comenzaron a surgir las nuevos reglas para automatización de edificios, consolidando el concepto de “Edificios Inteligentes“, siendo esta la segunda generación, es donde comenzamos a ver por primera vez la integración de los subsistemas. Hoy en día muchos de estos contienen interfaces de control y automatización basados en aplicaciones bajo IP (Internet Protocol). La actual norma para el diseño de la infraestructura para edificios inteligente es conocida como ANSI/TIA-862-A Building Automation Systems. Cabling Standard, y tiene como objetivo recomendar los requerimientos mínimos de un sistema de cableado estructurado para aplicaciones BAS (Building Automation Systems) usados en construcciones nuevas o remodelaciones de edificios o campus comerciales. Los BAS incluyen típicamente los siguientes sistemas de control:

28

2016 CIEEPI Nº 35

• Subsistema de Control de Alarma de Incendio • Subsistema de Control de Seguridad y Control de Acceso • Subsistema de Control de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) • Subsistema de Control y Administración de Energía • Subsistema de Aire Acondicionado (HVAC) • Subsistema de Telecomunicaciones • Subsistema de Información • Subsistema de Audio Analógico y Digital • Subsistema de Control de Escaleras Mecánica y Elevadores • Subsistema de Control de Aguas Blancas y Servidas • Subsistema de Control de Detección de Gases y Derrames de Líquidos ANSI/TIA-862-A, usa un sistema de topología tipo estrella y reconoce los tipos de cables para su implementación tal como: • UTP (Unshielded Twisted Pair) , Cable de par trenzado no blindado • FTP (Foiled Twisted Pair), Cable de par trenzado con pantalla global • STP (Shielded Twisted Pair), Cable de Par trenzado Blindado • FO (Fiber Optical) , Fibra Óptica


ELECTRÓNICA Automatización de Edificios basados en la Norma ANSI/TIA/EIA-862. (Building Automation Systems Cabling Estándar for Commercial Buildings) Este es un sistema de par trenzado sin protección apantallada, la forma como están diseñado internamente a nivel del entorchado (número de vueltas entre pares), permite la disminución de la diafonía (NEXT = Next End Crosstalk), actualmente es el sistema con mayor uso en redes locales dentro de un rango de conexión de 100 mts a nivel de canal basándose en las recomendaciones de la ANSI/TIA 568-C.

Sistemas Basados en UTP

El Cable UTP contiene 8 hilos o 4 pares, cuyo conductor, puede estar en un rango de 22 a 24 mm, cada par esta identificado a través de un Par 1: Blanco - Azul /Azul código de color de la siguiente forma: Par 2: Blanco - Naranja / Naranja Par 3: Blanco - Verde / Verde

El cable tiene una capa que envuelve los cuatro Par 4: Blanco - Marrón / Marrón (Café) pares, que puede ser de Policloruro de Vinilo o PVC (del inglés Polyvinyl Chloride) que viene siendo un polímero termoplástico. Qué es la categoría de un sistema de cableado estructurado: Dentro del ANSI/TIA 568-C, La categoría está definida por los parámetros al cual transmitirá el sistema en un rango de 100 mts para poder garantizar el ancho de banda y desempeño a través de un cable de par trenzado. Entre las categorías que actualmente reconoce la norma referida tenemos:

Hubbell Incorpórate, fue fundada en 1888 por Harvey Hubbell, en el Estado de Orange, Connecticut, entre sus aporte en el desarrollo industrial, está el diseño y la implementación del toma corriente, patente reconocida en el año 1904. Hubbell Premise Wiring, fabricante de sistema de cableado estructurado de alto rendimiento para aplicaciones de voz, datos y video, que exceden las normas de cableado de la siguiente generación, incluye el producto para UTP Categoría. 5e, Categoría.6 y Categoría 6A, y productos de fibra óptica de la más alta calidad apegados a las normas Internacionales. Nuestra empresa es reconocida con un gran prestigio entre especificadores, ingenieros, contratistas, usuarios finales y profesionales que requieren rendimiento y confiabilidad absoluta, debido a que contamos con la certificación ISO 9002, y gracias a ello estamos comprometidos con el futuro del sector de las telecomunicaciones, asociado con los fabricantes de cable líderes en la industria. 2016 CIEEPI Nº 35

29


Solar

Viabilidad técnica y económica de sistemas termosolares en el Ecuador El recurso solar que posee el Ecuador es significativo. Las necesidades energéticas de las industrias son analizadas.

E

l Ecuador dispone de un importante recurso solar gracias a su ubicación geográfica. Para aprovechar este recurso, existen dos modos básicos: la tecnología fotovoltaica y la tecnología termosolar.

kWh/m2/año. En el Ecuador la falta de información sobre las zonas con mayor DNI es uno de los factores que impide su desarrollo. Por esta razón es muy importante realizar un análisis técnico y económico previo a la implementación de esta tecnología.

La tecnología fotovoltaica permite la conversión directa de la energía solar en electricidad. Existen dos configuraciones básicas de los sistemas fotovoltaicos: sistemas aislados de la red eléctrica frecuentes en zonas rurales y sistemas conectados al sistema eléctrico interconectado.

El INER actualmente se encuentra intentando elaborar el primer mapa de DNI para el Ecuador para escoger la mejor tecnología termosolar aplicable en el país. Los sistemas termosolares de concentración solar (CSP) están divididos en cuatro tecnologías; Captadores Cilindro Parabólicos (PTC), Captadores Lineales Fresnel (LFC), Discos Parabólicos con motores Stirling (PDC) y los Sistemas de Torre Central con un campo de helióstatos (SPT). Elaborar un mapa de DNI es muy importante ya que con esto se puede establecer las zonas del país más adecuadas y así estimar sus prestaciones energéticas, su viabilidad técnica y económica; y su impacto ambiental global mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

En relación a la tecnología termosolar, esta se puede utilizar de dos maneras: para la generación de electricidad y el aprovechamiento directo del calor. Los sistemas termosolares para calentamiento a bajas temperaturas (hasta los 90 °C) son utilizados básicamente para el calentamiento de agua de uso doméstico, mientras que los sistemas que operan a medias temperaturas (150 ºC a 400 ºC) y altas temperaturas ( superiores a los 400 ºC) permiten el aprovechamiento del calor para usos industriales o generación eléctrica. En el Ecuador hasta la fecha no se tiene constancia de proyectos de generación eléctrica utilizando este tipo de tecnología.

La tecnología termosolar también permite la generación de calor para procesos industriales e incluso la generación simultánea de electricidad (cogeneración solar) para los mismos. Por ello es crucial analizar las necesidades energéticas de las industrias actuales y futuras, en el marco del cambio Para el desarrollo de la tecnología solar de de la matriz productiva, para establecer los sectores concentración es necesario tener una elevada en los que sería posible implementar este tipo de irradiación solar normal directa (DNI) superior a 1900 tecnologías.

30

2016 CIEEPI Nº 35


Otra ventaja que ofrece la tecnología termosolar es la de implementar sistemas híbridos con otros combustibles como por ejemplo con el gas natural o la biomasa. Esto permite incrementar la producción energética, por lo que la inversión del proyecto se podría amortizar en menos tiempo. Para los sistemas (PTC) el rango de la temperatura de operación es desde los 150 °C hasta los 400 °C. Esta tecnología necesita necesita de un campo de varios colectores cilindro-parabólicos, logrando transportar el calor mediante un fluido caloportador y luego generar electricidad mediante un ciclo con turbina de vapor. Los sistemas (LFC) operan en un rango de temperatura de 150 °C hasta los 300 °C. Estos se basan en la aplicación del principio de reflexión de Fresnel, el cual trabaja por la reflexión de la luz solar mediante espejos, direccionando la radiación solar hacia un receptor ubicado en la parte superior del conjunto de espejos. La generación de electricidad se realiza mediante un ciclo Rankine cuyo vapor se puede generar en los propios captadores solares. Para el aprovechamiento de calor de alta temperatura la tecnología que se investiga actualmente, se basa en la concentración de la

radiación solar en la parte superior de una torre central (sistemas SPT). En este caso los dispositivos que se usan para la reflexión de los rayos solares son los heliostatos, dispositivos que se mueven de acuerdo a la posición del Sol (seguidores solares). Los valores de temperatura que alcanzan las torres de concentración rodean los 2000 °C; la generación eléctrica se realiza también con la ayuda del ciclo Rankine. Para la generación de electricidad a altas temperaturas se dispone también de los sistemas PDC. Consisten en un concentrador solar de alta reflectividad, un receptor solar de cavidad y un motor Stirling, que pueden trabajar en rangos de temperatura desde los 700 °C hasta los 1000 °C. Los diseños actuales de los sistemas solares CSP, especialmente los SPT, están pensados para operar en latitudes relativamente alejadas del ecuador terrestre. La investigación que lleva el INER analizará nuevos diseños y tecnologías de los CSP que se puedan adaptar mejor al recurso solar del país, teniendo como principal objetivo la realización del mapa de DNI, y lograr el mejoramiento de las prestaciones energéticas de esta tecnología. 2016 CIEEPI Nº 35

31


Que la publicidad sea tu mejor INVERSIÓN

Pauta en la revista del CIEEPI Ing. Diana Macias dmacias@cieepi.ec 02 2509 459 ext. 1029

Revista CIEEPI Tamaño: 21 x 28 cm Portada: Couche 250gr

32

2016 CIEEPI Nº 35


UN ACCIDENTE FUE LA LUZ QUE DIO PASO A SU EMPRENDIMIENTO Tomado de la Revista

Iniciativa que surgió en el sur Quito por el año 1976, Édison Díaz lleva 40 años diseñando y elaborando tableros eléctricos a nivel nacional.

Pioneros.

Esta idea se presentó en 1976 a la Empresa Eléctrica Quito, para la aprobación de los tendidos eléctricos en los hogares. 10 años después se convirtió en una norma para la aprobación de planos.

Una descarga eléctrica de 110 voltios que accidentalmente recibió Édison Díaz en 1975 mientras realizaba la instalación de un medidor de suministro eléctrico en una casa del Centro histórico de Quito, fue la “Chispa” que le motivó a crear su negocio. Édison Diaz laboraba en la Empresa Eléctrica Quito como obrero eléctrico. En aquella entidad observó y comprobó el peligro al que se exponian los trabajadores al colocar los medidores en hogares y oficinas. El problema eran los domicilios familiares, en los que se colocan mas de dos medidores. En estos se colocaba una placa de cobre para transmitir la electricidad entre los medidores. Al mínimo descuido, las manos del operario terminaban con topar esta placa y el cortocircuito era inminente nos comenta Díaz. Con este argumento, inicio en 1976 su taller de Tableros Eléctricos Édison con una inversión de 2000 Sucres (Unos $75,00 al cambio de época). Su objetivo fue diseñar y construir un dispositivo a manera de cajón metálico, en el que el distribuidor de cobre se mantiene protegido en una caja y se conecta mediante cables a los medidores eléctricos. El proceso se inicia con la elaboración del tablero en una lámina metálica y el armado mediante soldadura. Luego se lo pinta con productos electrostáticos y por último el armado eléctrico dependiendo de la capacidad del tendido eléctrico. Los tableros más comunes estan diseñados para 18 y 24 medidores. Édison Díaz manifiesta que a pesar de que hoy en día parezca una solución sencilla, en la década de 1970, los cortosircuitos eran muy comunes. “El suministro eléctrico se extendia por toda la ciudad y muy pocos tenian el conocimiento sobre electricidad”. Su primer tablero eléctrico tardo 2 meses en perfeccionarce y se lo diseño para 4 medidores. En la actualidad el taller elabora entre 6 y 8 tableros al mes. Tableros Eléctricos Édison cuya fábrica esta ubicada en el sector de Guamaní al sur de Quito, tiene una facturación promedio de $5000 USD al mes. Los grandes contratos son esporádicos, según Marcela Díaz, hija del emprendedor añade: “En el 2006, atendimos un contrato para realizar un tablero de 20 metros de longitud para unos 1000 medidores de energía, en tan solo 20 días”. Rogelio Morocho, Gerente General de Eléctricos, es cliente desde 1995. “Cuando se iniciaron las construcciones de Edificios de apartamentos y multifamiliares en Quito la demanda de este producto creció. En la actualidad compramos seis tableros de 24 medidores cada año”. Hernán Barba es cliente desde hace 18 años “Destacó dos cosas la calidad del producto que ofrecen y el buen humor de Don Édison”.

TABLEROS ELÉCTRICOS Residencial Comercial Industrial San José de Guamaní, Rio Alambí S52-91 y Procel tablerosedison@gmail.com 2690145 Edison Díaz 0994017317 / Alba Díaz 0996168749 Marcela Díaz 0996048295 Rocío Díaz 0987593704 Email: albaedithdiaz@hotmail.com rociodiaz10@outlook.com


Transporte

Galápagos:

cero combustibles fósiles en movilidad marítima

ilucompartida.blogspot.com

Isla Santa Cruz

E

n las Islas Galápagos, el constante incremento de visitantes, se traduce en una mayor demanda de servicios de transporte marítimo como lanchas taxi. Este flujo de transporte marítimo contamina las aguas por el derrame accidental de combustibles y aceites. Así mismo, el empleo de motores de

34

2016 CIEEPI Nº 35

combustión interna contribuye a la contaminación acústica y el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este proyecto propone analizar alternativas para cambiar motores de combustión interna por eléctricos alimentados por energías renovables. Para su desarrollo el INER monitorea 10


Isla Santa Cruz

embarcaciones con GPS para conocer las rutas, las frecuencias y los tiempos de viaje. Considerando la fragilidad de los ecosistemas del Archipiélago y como parte del desarrollo de un modelo de movilidad marítima sostenible, el INER quiere diseñar un tipo de embarcación con motor fuera de borda basado en una tecnología de propulsión no convencional. El motor también será cambiado. El objetivo principal es proteger la biodiversidad de las Islas Galápagos y contribuir a la iniciativa “Cero combustibles fósiles para Galápagos”. Para el diseño de la embarcación se determinó las necesidades de las lanchas taxi de Puerto Ayora, que trabajan unas 12 horas diarias movilizando a los turistas y habitantes a la Playa de los Alemanes y a diferentes Cruceros (recorridos de aproximadamente 1 km). En la primera fase de la investigación, se determinó que las embarcaciones eléctricas se ven limitadas por el uso de un banco de baterías, con costos

elevados y baja autonomía. Para aumentarla, se diseñará una embarcación más hidrodinámica y eficiente. Para la creación del modelo de la embarcación en 3D se ha utilizado software especializado CAD (Computer Aided Design). Los diseños se han exportado a un software tipo CAE (Computer Aided Engineering), para análisis por elementos finitos. El dimensionamiento de la potencia del motor necesaria para la propulsión de una embarcación se debe obtener de la “Curva de potencia”, la cual relaciona la velocidad a la que se desea que la embarcación navegue y la potencia necesaria en el motor. También se ha considerado realizar un estudio para mejorar la eficiencia de las hélices según el tipo de motor elegido para la embarcación y el análisis del ciclo de vida de una embarcación de las características de una lancha taxi. 2016 CIEEPI Nº 35

35


CIEEPI EN LOS MEDIOS

ENTREVISTAS ING. OQUENDO ENERO · Jueves 28 de enero 2016 Radio Municipal Tema: Cocinas de inducción · Jueves 28 de enero Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Tema: Historia del sector eléctrico en el Ecuador · Viernes 29 de enero 2016 ECUADOR TV Tema: Puesta en marcha de las hidroeléctricas y la posible venta de energía a Colombia FEBRERO · Miércoles 03 de febrero 2016 Radio Pichincha Universal Tema: Visión energética · Miércoles 10 de febrero 2016 Radio Pichincha Universal Tema: Visión energética segunda parte · Lunes 29 de febrero 2016 RTS CANAL 11 Tema: Opinión sobre la venta de energía a Colombia · Lunes 29 de febrero 2016 ECUADOR TV Tema: Opinión sobre la venta de Energía a Colombia

36

2016 CIEEPI Nº 35


Equipo de ventas Verónica Macías L. vmacias@cieepi.ec 223 5079/245 7228/250 9459 0998 266 669

Recuerde aquí puede ir publicidad

Tamaño

6.3 cm x 6,5 cm Presentamos nuestra nueva sección en la revista que pública trimestralmente el CIEEPI. C O M P A N Y

SOF TWARE

Es una compañía con una trayectoria de más de 25 años, en una gestión enfocada a brindar soluciones informáticas con un adecuado soporte técnico y servicio postventa en todos sus productos, factores que nos han consolidado como una de las empresas más importantes dentro del sector informático. Software Analítico Software SPSS ADOBE STATA ANTIVIRUS EVIEWS SISTEMAS CONTABLES @RISK SOFTWARE EN GENERAL

Equipo de ventas Ing. Daniel Jácome Molina djacome@cieepi.ec 223 5079/245 7228/250 9459 0984 003 172

Dirección: General Roca N32-262 Y Bossano (Tras el Consejo Nacional Electoral) Telf: 224 8488 / 224 8834 capacitaciones@ingelsi.com.ec / andreso@ingelsi.com.ec www.ingelsi.com.ec

Equipo de ventas Manuel Chiriboga mchiriboga@cieepi.ec 223 5079/245 7228/250 9459 0980 342 481

* Diseño y construcción de proyectos e instalaciones eléctricas, electrónicas y fibra óptica * Sector residencial, industrial y comercial, en toda su gama.

Equipo de ventas Procura e Instalación de: * Enlaces de fibra óptica monomodo y multimodo. * Sistemas de cableado estructurado. * Sistemas de seguridad electrónica. Desarrollo de Ingenierias Básica y de Detalle para todos los sistemas.

Dir.: Romuraldo Navarro N23-82 y Av. la Gasca Telefax: 256079 / 2501787 Celular: 0999200492 Email: jpuebla@ingetesac.com

Carolina Soria csoria@cieepi.ec 223 5079/245 7228/250 9459 0989 830 562 Dirección: DANIEL HIDALGO Oe1-130 y A. 10 de AGOSTO Teléfonos: 022 564 483, 022 906 399, 0996 212 109 E-mail: info@redins.net 2016 CIEEPI Nº 35 37


NUESTRO

ACCIONAR

Campaña Nuevos afiliados. El CIEEPI realiza diversas campañas como incentivo para crear el interés en los ingenieros de pertenecer a tan prestigioso gremio en el 2016 Realizamos la entrega de un Kit compuesto por un obsequio, el cuaderno de trabajo (agenda), el Directorio Profesional que es básicamente una herramienta comercial de productos o servicios y la revista.

Bienvenido Ingeniero Víctor Hugo Quinapallo Usiña

Elecciones Directorio 2016 El día viernes 1 de Abril de 2016 se realizarón en las instalaciones del CIEEPI las votaciones para designar el nuevo Directorio 2016-2018, el proceso electoral se desarrolló con total normalidad, la apertura del proceso estuvo a cargo del Ing. Nelson Lapuerta secretario del Tribunal Electoral del CIEEPI, con la presencia de todos los miembros del tribunal, el cierre estuvo a cargo del Ing. Fernando Marín Presidente del Tribunal Electoral del CIEEPI quien leyó el acta definitiva en la que se ratificó la reelección del actual Directorio. La posesión formal del nuevo Directorio Periodo 2016-2018 se realizarlá en la Asamblea General del 14 de Abril de 2016.

38

2016 CIEEPI Nº 35

Bienvenido Ingeniero Vinicio Orlando Salguero Remache


2016 CIEEPI Nยบ 35

39


CURSO GPON – Redes de Comunicaciones Ópticas para aprobación de Proyectos en la CNT. Con la excelente participación de Ingenieros y Técnicos en nuestra 5ta capacitación ejecutada seguimos, formando a más Profesionales para presentar Proyectos a la CNT. El curso se dictó en las siguientes fechas: · Del 11 de Diciembre al 15 Enero del 2016 · Del 12 de Diciembre al 16 Enero de 2016

CURSO MANEJO DEL PORTAL DE COMPRAS PUBLICAS A TRAVES DE USHAY Abg. Sara Velástegui El curso de USHAY concluyó con éxito en temas muy importantes que aportan al profesional y a la sociedad. El curso fue realizado el 30 de Enero del año en curso.

40

2016 CIEEPI Nº 35


El CIEEPI Facilita sus aulas de capacitación para la realización de charlas técnicas en torno al sector eléctrico electrónico y de telecomunicaciones para los todos los socios. * CHARLA GRATUITA - Actuadores Electrónicos para Motorizar Válvulas. Realizada el martes 8 de marzo * CHARLA INSPECCIÓN por Infrarrojos de Alta y Media Resolución Para Mantenimiento Preventivo Y Auditoría De Edificios. Realizada el 16 de marzo *

CHARLA GRATUITA Auditoría de Infraestructura de Redes en Data Center. Realizada el 7 de marzo

* CHARLA TÉCNICA GRATUITA Empalmes Encintados y Puntas Terminales. Realizada el 29 de febrero * CHARLA TÉCNICA GRATUITA - Celdas Primarias y Secundarias GIS-Tableros de Bajo Voltaje. Realizada el martes 1 de diciembre de 2015 * CHARLA GRATUITA - Instrumentos de Medición en Redes Ópticas. Realizada jueves 10 de diciembre de 2015

2016 CIEEPI Nº 35

41


OLIMPIADAS 2016

El Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha -CIEEPI, tiene el gusto de invitar a sus afiliados a participar en las olimpiadas del 2016, a realizarse a partir del 7 de Mayo. Inscribe a tu equipo y participa en las diferentes disciplinas.

Sede Deportiva: Múltiples canchas, áreas verdes ideal para reuniones con la familia En el mejor ambiente cerca de Quito, aire puro y diversión para disfrute de nuestros socios.

· Futbol · Ecuavolley · Ajedrez · Billar · 40


NUESTRO

ACCIONAR

Personal Administrativo Sr. Manuel Chiriboga ADMINISTRADOR mchiriboga@cieepi.ec

Ing. Daniel Jácome DIRECTOR DE CAPACITACIONES djacome@cieepi.ec

Ing. Diana Macías LIDER DE MARKETING dmacias@cieepi.ec

Marcelo Sánchez DISEÑO GRÁFICO msanchez@cieepi.ec

Ing. Carolina Soria CONTADORA GENERAL csoria@cieepi.ec

Sra. Verónica Macías SECRETARIA secretaria@cieepi.ec

Sra. Soledad Castro RECEPCIÓN scastro@cieepi.ec

Sr. Edwin Terán RECAUDACIONES eteran@cieepi.ec

Sra. Yanina Jaramillo SERVICIOS VARIOS

Sr. Luis Quiguango SERVICIOS VARIOS


44

2016 CIEEPI Nยบ 35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.